SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  71


La neumonía se define como la
inflamación del parénquima pulmonar
causada por un agente infeccioso.
La neumonía se produce siempre que se
deterioren los mecanismos defensivos
locales, o la resistencia general del
anfitrión este disminuida. Los factores
que repercuten sobre la resistencia en
general son las enfermedades crónicas,
las deficiencias inmunitarias el
tratamiento con inmunodepresores y la
leucopenia.
 En condiciones normales la vía
respiratoria inferior es estéril gracias a los
mecanismos de filtrado y eliminación.

Abolición o reducción del reflejo tusígeno: a raíz de un
coma, la anestesia, los trastornos neuromusculares, los
fármacos o el dolor torácico.
 Lesión del aparato mucociliar: por alteración de la
actividad ciliar o destrucción del epitelio ciliar, debido
al humo de los cigarros, inhalación de gases calientes o
corrosivos, virosis o defectos genéticos del
funcionamiento ciliar, como el síndrome de inmovilidad
ciliar.
 Acumulación de secreciones: en procesos como la
fibrosis quística y la obstrucción bronquial.
 Interferencia con la acción fagocítica o bactericida de
macrófagos alveolares: por el alcohol, el humo del
cigarro, la anoxia o la intoxicación por oxigeno.




Congestión y edema pulmonar.
Las
infecciones
pulmonares
pueden
clasificarse
según
sus
aspectos
anatomopatologicos
distintivos,
sus
características anatómicas y radiológicas y
sus
características
patógenas.




Es por lo general el resultado de una diseminación
bronquial después de la microaspiración de
secreciones faríngeas. Estas partículas alcanzan las
vías respiratorias terminales y los alveolos, así
comienza una infección que tiene la distribución
anatómica y el aspecto radiológico de una
consolidación subsegmentaria, segmentaria o
lobular.
La progresión a destrucción del parénquima de un
infiltrado pulmonar o consolidación lobular casi
siempre es la consecuencia de uno más de tres
factores:
la
virulencia
intrínseca
del
microorganismo infectante, la presencia de
obstrucción bronquial o anomalía anatómica, o el
compromiso inmunitario del huésped.
Las infecciones por virus respiratorios
predominan en invierno y al principio de
la primavera.
 La neumonía viral primaria por influenza
casi siempre se observa en el contexto
de un brote de influenza A.
 La neumonía primaria por influenza sigue
a la influenza típica de inmediato.









En el 16% de los adultos jóvenes con varicela se
observan infiltrados pulmonares, pero solo el 2 al 4%
tiene manifestaciones clínicas que sugieren
neumonía.
La neumonía en los niños con varicela es más
probable que represente una sobreinfección
bacteriana que una neumonía viral primaria.
En raras ocasiones aparecen infiltrados pulmonares
en los pacientes con mononucleosis infecciosa
clínica; los infiltrados representan una neumonía
atípica producida por virus de Epstein-Barr.
En el huésped inmunocomprometido la infección
viral
se
debe
con
mayor
frecuencia
al
citomegalovirus, aunque pueden verse neumonías
virales por RSV, varicela zoster y herpes simple.







Se observa con mayor frecuencia en los huéspedes
inmunocomprometidos.
En el huésped normal la infección producida por
hongos endémicos o geográficos (Histoplasma
capsulatum, Coccidioides immitis) o por
Cryptococcus neoformans puede ser asintomática o
presentarse con signos sistémicos que pueden
confundirse con bronquitis aguda, infección viral o
por micobacterias o meningitis aséptica.
La infección micótica de los pulmones alcanza su
máxima frecuencia en los defectos anatómicos
(aspergiloma) o en la aspiración (especies de
Cándida).
Es rara en individuos sin defectos inmunitarios.


La etiología de la neumonía depende de si
es extrahospitalaria o intrahospitalaria y, a
su vez, en las extrahospitalarias hay que
considerar la edad del paciente, la
existencia de enfermedades subyacentes,
características del paciente en relación
con su profesión, viajes u ocupaciones,
ciertas
características
clínicas
acompañantes y el ámbito donde se ha
adquirido.
Es una causa importante de morbilidad
y mortalidad infecciosa.
 En Estados Unidos se diagnostican 3.5
millones de casos/año.
 La variable principal es la incidencia
regional de infecciones endémicas
como tuberculosis y la aparición de
episódica de infecciones epidémicas
como brotes de virus influenza o
hantavirus.



Los
gérmenes
pueden
invadir
el
parénquima pulmonar por varias vías:
aspiración
de
microorganismos
que
colonizan la orofaringe, inhalación de
aerosoles
infecciosos,
diseminación
hematógena desde un foco extrapulmonar
y por contigüidad e inoculación directa de
microorganismos.









Es la vía más frecuente de adquisición.
Los individuos sanos son portadores en la orofaringe de
Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes,
especies de Staphylococcus, Neisseria, Corynebacterium, H.
influenzae, Moraxella catarrhalis o Mycoplasma
pneumoniae; los anaerobios están presentes en los surcos
gingivales y en la placa dental.
La colonización de la orofaringe por bacilos gramnegativos
es rara en los pacientes sanos (menos del 2 %), pero
aumenta en pacientes hospitalizados, diabetes, alcoholismo
y la edad avanzada.
En el 50 % aproximadamente de los adultos sanos, se
produce microaspiración de secreciones orofaríngeas
durante el sueño.
La aspiración masiva es más frecuente y grave en personas
con alteración del nivel de consciencia, disfunción
neurológica de la orofaringe y trastornos de la deglución.


La fase inicial es de edema por la presencia
de exudado proteináceo y a menudo
bacterias en los alvéolos.



Fase de hepatización roja: La presencia de
eritrocitos en el exudado intraalveolar celular
es la que da a esta fase su nombre, pero
también
existen
neutrófilos,
que
son
importantes en las defensas del hospedador. A
veces se identifican bacterias en cultivos de
muestras alveolares reunidas durante esta
fase.


Hepatización gris: no se advierte extravasación de
nuevos eritrocitos y los que estaban presentes
sufren lisis y degradación. La célula predominante
es el neutrófilo, abundan depósitos de fibrina y han
desaparecido las bacterias. La fase anterior
corresponde a la contención satisfactoria de la
infección, el organismo la circunscribe y así mejora
el intercambio de gases.



Resolución: el macrófago es la célula
dominante en el espacio alveolar y han sido
eliminados los restos de neutrófilos, bacterias y
fibrina, y también ha cedido la respuesta
inflamatoria.




Los síntomas que sugieren neumonía son fiebre,
escalofríos, dolor torácico pleurítico y tos. Esta
ultima puede ser improductiva (seca), o producir
esputo mucoide o purulento.
Los síntomas no respiratorios como dolor de
cabeza, nauseas, vomito, dolor abdominal,
diarrea, mialgias y artralgias son frecuentes en los
pacientes con neumonía.


En alrededor del 20% de los pacientes con
neumonía se oyen crepitaciones en la
auscultación sobre la zona afectada del
pulmón y hay hallazgos físicos de
consolidación (matidez a la percusión,
frémito palpable y vocal aumentado y
ruidos respiratorios bronquiales). En un 10%
de los casos de ausculta un frote pleural.




Radiografía: Los signos radiográficos sirven de
información primaria y pueden incluir factores de
riesgo de una mayor gravedad (p. ej., cavitación y
ataque multilobular). En ocasiones, los resultados del
examen
radiográfico
indican
un
posible
microorganismo
causal.
Por
ejemplo,
los
neumatoceles sugieren infección por S. aureus, y una
cavidad en el lóbulo superior sugiere tuberculosis.
La tomografía computarizada rara vez es necesaria,
pero a veces es útil en el individuo en quien se
sospecha neumonía posobstructiva causada por un
tumor o un cuerpo extraño.
La identificación de un patógeno
inesperado disminuye las opciones del
régimen empírico inicial y así reduce la
presión de elegir el antibiótico y con ello
disminuye el peligro de que surja resistencia
a ellos.
 Sin los datos de cultivo y sensibilidad es
imposible vigilar con exactitud las
tendencias en cuanto a resistencia, y es
más difícil estructurar regímenes
terapéuticos empíricos apropiados.



Tinción de Gram y cultivo de esputo: La
sensibilidad y la especificidad de la tinción de
Gram y el cultivo de esputo son muy variables
e incluso en casos de neumonía neumocócica
bacteriémica comprobada, la confirmación
obtenida por cultivos positivos en muestras de
esputo es ≤50%.



Hemocultivos: El índice de confirmación
diagnóstica, aun los que se practican antes de
la antibioticoterapia, es bajo. Sólo 5 a 14% de
estos hemocultivos obtenidos de pacientes
hospitalizados por neumonía son positivos.


Pruebas con antígenos: Dos técnicas que se
expenden en el comercio permiten detectar
antígenos de neumococo y algunos de
Legionella en la orina. La sensibilidad y la
especificidad del método para detectar
antígeno de Legionella en orina puede llegar
a 90 y 99%, respectivamente. El método para
detectar antígeno de neumococo también es
sensible y específico 80 y más de 90%. Otros
estudios incluyen la técnica rápida para
detectar virus de influenza y la de anticuerpos
fluorescentes directos para el mismo virus y el
virus sincitial respiratorio


PCR: el empleo de estas técnicas de PCR se
circunscribe más bien al ámbito experimental.
En los pacientes con neumonía neumocócica,
una carga bacteriana intensa confirmada
mediante PCR se relaciona con aumento del
riesgo de choque séptico, necesidad de
ventilación mecánica y muerte.



Métodos serológicos: En términos generales se
considera que el incremento al cuádruple en
la concentración de anticuerpos IgM
específicos entre la muestra de fase aguda y
la de la convalecencia, confirma el
diagnóstico de infección con el patógeno
encontrado. No muy utilizados.
Cuando la evidencia sugiere S.
pneumoniae como agente causal, la
penicilina o amoxicilina pueden ser el
tratamiento preferido.
 La neumonía no complicada requiere
tratamiento con dosis elevadas de
penicilina parenteral, con una
cefalosporina de tercera generación o
fluoroquinolona de última generación.

La modificación en el tratamiento inicial se
basa en los resultados de los cultivos de
esputo y los hemocultivos.
 La neumonía en adultos jóvenes,
considerados manejables como enfermos
ambulatorios, podría tratarse con un
macrólido oral. La amoxicilina oral o
cefalosporina de segunda generación son
alternativas.
 Otra alternativa son las fluoroquinolonas.



Para los pacientes con neumonía grave que
requieren hospitalización el tratamiento debe
incluir una cefalosporina de segunda
generación (cefuroxima) o de tercera
generación (cefotaxima o ceftriaxona) con
eritromicina u otro macrólido agregado si el
cuadro clínico sugiere neumonía atípica.



El tratamiento inicial de la neumonía por
aspiración o de un absceso de pulmón debe
dirigirse contra la flora bacteriana normal,
aerobia y anaerobia del aparato respiratorio
superior que es la causante.


En el paciente con neumonía mientras
se esperan los datos microbiológicos, es
útil considerar las frecuencias relativas
de las diversas causas como ayuda para
seleccionar el tratamiento
antimicrobiano inicial. La clasificación
de la neumonía según el contexto
clínico a menudo es útil.


Inflamación
y
consolidación
del
parénquima pulmonar producidas por
un agente infeccioso, la cual se
desarrolla fuera del hospital.






La lista extensa de posibles microorganismos
causales de la neumonía extrahospitalaria
(NAC) comprende bacterias, hongos, virus y
proto-zoos.
Entre los patógenos de identificación reciente
están los virus hanta, los metaneumovirus, los
coronavirus que ocasionan el SARS y cepas de
origen extrahospitalario de Staphylococcus
aureus resistente a meticilina (MRSA).
El germen más común es Streptococcus
pneumoniae




Patógenos bacterianos típicos: S.

pneumoniae, Haemophilus influenzae y en
algunos cuantos pacientes S. aureus y
bacilos gramnegativos como Klebsiella
pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa.

Atípicos: Mycoplasma pneumoniae,
Chlamydophila pneumoniae (pacientes
ambulatorios) y especies de Legionella
(pacientes internos), así como virus
neumotrópicos como los de influenza,
adenovirus y virus sincitial respiratorio.






La tasa de ataque global es de unos 12 casos
por cada 1000 personas por año. Las tasas de
ataque son más altas en los extremos de la
vida.
En la población adulta el germen más
frecuente, independientemente de la edad y
de la comorbilidad asociada, en todas las
NAC es Streptococcus pneumoniae.
A partir de los 65 años aumenta la frecuencia
relativa de otros gérmenes, como los bacilos
gramnegativos.
En Estados Unidos, cerca del 80% de los
cuatro millones de casos de NAC que
ocurren cada año son tratados en forma
ambulatoria y alrededor del 20% dentro
de los hospitales.
 La NAC ocasiona más de 600 000
hospitalizaciones, 64 millones de días de
restricción laboral y 45 000 fallecimientos
cada año.

Comprenden
alcoholismo,
asma,
inmunodepresión, hospitalización y tener
≥70 años, en comparación con 60 a 69
años.
 Los factores de riesgo de que surja
neumonía
neumocócica
comprenden
demencia senil, cuadros convulsivos,
insuficiencia
cardiaca,
enfermedad
vascular
cerebral,
alcoholismo,
tabaquismo,
enfermedad
pulmonar
obstructiva crónica e infección por VIH.

Fiebre y taquicardia, o antecedentes de
escalofríos y sudoración.
 La tos a veces es productiva y expulsa
esputo mucoso, purulento o
hemoptoico.
 Si hay afectación de la pleura puede
surgir dolor pleurítico.



Incluso 20% de los pacientes puede
mostrar síntomas del aparato digestivo
como náusea, vómito o diarrea. Otros
síntomas son fatiga, cefalea, mialgias y
artralgias.




Es frecuente observar taquipnea y el empleo de
músculos accesorios de la respiración. En la
palpación se puede detectar un frémito táctil más
intenso o disminuido y en la percusión pueden
variar de mates a destacables que son reflejo de
la consolidación subyacente y la presencia de
líquido pulmonar y pleural, respectivamente.
En la auscultación se perciben a veces estertores
crepitantes, ruidos bronquiales y quizá un frote
pleural.


La sintomatología inicial quizá no se
manifieste de manera evidente en el
anciano, quien puede mostrar al inicio
confusión
psíquica
reciente
o
empeoramiento de la misma y otras
manifestaciones escasas.


DIAGNOSTICO RADIOGRAFICO: Una
opacidad en la radiografía se considera el
estándar de oro para el diagnostico. Sin
embargo esto no es específico ya que se
puede presentar en otras patologías como
un infarto, hemorragia o líquido de edema
entre otros
Neumonía
alveolar
Neumonía lobar

BRONCONEUMONIA

NEUMONIA
INTERSTICIAL

ABSCESO PULMONAR
NEUMONIA
NECROTIZANTE

∙Afectación múltiples

Afectación alvéolos
y bronquiolos
• NO broncograma
aéreo
• Segmentaria y
múltiple
• Raro lóbulo
completo

Afectación
del intersticio

• Necrosis en el parénquima
pulmonar, que
radiológicamente
aparece como zonas
hiperlucentes en el seno de
área condenada
• Neumonía necrotizante:
múltiples pequeñas
• Absceso pulmonar: única >
2 cm
• Localización típica en
zonas declives

Neumococo

Staphylococcus
aureus
• BGN

C. psittaci, C.
pneumoniae
• Coxiella burnetii
• Mycoplasma
pneumoniae
• Virus
respiratorios

• Anaerobios
• S. aureus
• BGN, P. aeruginosa
• Algunas especies de
Legionella
• S. pneumoniae tipo 3

alveolos
• Bronquiolos
respetados
(broncograma aéreo)
• Puede afectar a t o
d o un lóbulo
Examen directo de esputo: Examen
citológico. Tinción gram
 Técnicas serológicas.
 Hemocultivo.
 Detección de antígenos bacterianos en
orina (ELISA o inmunocromatografía).
 Pruebas de diagnostico molecular (PCR)



• Punción-aspiración con aguja fina
transtorácica. Ofrece una alta
especificidad, pero su sensibilidad es
baja. Suele ser el procedimiento
diagnostico de elección para un nódulo
pulmonar regular (<1.0 cm) o cavidad
que se localice en la periferia.




• Biopsia pulmonar abierta. Es la técnica más
agresiva de todas y suele indicarse en el caso de
que la neumonía sea progresiva y las muestras
obtenidas por broncoscopia no tengan valor
diagnóstico.
• Toracocentesis. En caso de derrame pleural
paraneumónico y/o empiema, es una técnica
muy específica.


• Fibrobroncoscopia. Procedimiento invasivo de
referencia. Se deben hacer cultivos cuantitativos
para distinguir colonización de infección. Cuando la
muestra se obtiene mediante cepillo bronquial
protegido, cepillo bronquial con catéter
telescopado o cepillo protegido de doble cubierta
(CBP, CBCT, CDC), se acepta como patógeno
infectante si se encuentra en concentraciones
mayores o iguales a 1.000 UFC/ml de dilución de la
muestra. En el caso del lavado broncoalveolar, si se
encuentra en concentraciones > 10 000 UFC/ml. En
el caso del aspirado endotraqueal, si se encuentra
en concentraciones mayores o iguales a 1.000.000
UFC/ml. También se considera específica la
existencia de más de 2 a 5 % de gérmenes
intracelulares en los macrófagos en el líquido
recuperado del lavado broncoalveolar.


Los lineamientos terapéuticos contra CAP o
NAC constituyen criterios conjuntos y
unificados planteados por la Infectious
Diseases Society of America (IDSA) y la
American Thoracic Society (ATS); los
lineamientos
canadienses
han
sido
planteados por la Canadian Infectious
Disease Society y la Canadian Thoracic
Society.


Personas que habían estado sanas y que no han
recibido antibióticos en los últimos 90 días.



Un macrólido [claritromicina (500 mg orales, dos
veces al día) o azitromicina (una sola dosis oral de
500 mg para seguir con 250mg al día)] o
Doxiciclina (100 mg orales dos veces al día).


Otros trastornos concomitantes o antibioticoterapia
en los últimos 90 días: seleccionar otro fármaco de
clase diferente:



Una fluoroquinolona con acción en vías
respiratorias [moxifloxacina (400 mg orales al día),
gemifloxacina (320 mg orales al día) o
levofloxacina (750 mg orales al día)] o



Un lactámico B [de preferencia: dosis altas de
amoxicilina (1 g tres veces al día) o la
combinación de amoxicilina/clavulanato (2 g dos
veces al día); otras posibilidades: ceftriaxona (1-2 g
IV al día), cefpodoxima (200 mg orales dos veces
al día), cefuroxima (500mg orales dos veces al
día)] y además un macrólido.


Una fluoroquinolona con acción en vías
respiratorias [moxifloxacina (400 mg orales o IV al
día); gemifloxacina (320 mg orales al día);
levofloxacina (750 mg orales o IV al día)].



Un lactámico B [cefotaxima (1-2 g IV c/8 h);
ceftriaxona (1-2 g IV al día); ampicilina (1-2 g IV
c/4-6 h); ertapenem (1 g IV al día en sujetos
escogidos)] y además un macrólido [claritromicina
o azitromicina orales (tal como se señaló en
párrafos anteriores en personas que habían estado
sanas) o azitromicina IV (1 g una vez, para seguir
con 500 mg al día)].


Un lactámico B [cefotaxima (1-2 g IV c/8 h);
ceftriaxona (2 g IV al día); ampicilina-sulbactam (2
g IV c/8 h)] y además



Azitromicina o una fluoroquinolona (como se
indica en párrafos anteriores para sujetos
hospitalizados pero no en ICU).


Además
de
la
administración
de
antimicrobianos apropiados, son válidas
algunas consideraciones generales en el
tratamiento de NAC o NIH, o NAV. Cuando
se necesitan la hidratación adecuada, la
oxigenoterapia para tratar la hipoxemia y
la ventilación asistida, son medidas de
importancia decisiva para obtener buenos
resultados.
Entre las complicaciones comunes de CAP grave están
la insuficiencia respiratoria, el choque y la insuficiencia
de múltiples órganos, diátesis hemorrágicas y la
exacerbación de enfermedades coexistentes. Tres
problemas importantes son la infección metastásica, los
abscesos de pulmón y el derrame pleural.
 El
absceso de pulmón puede aparecer por
broncoaspiración o por infección causada por un solo
microorganismo de NAC como CA-MRSA, P.
aeruginosa o en raras ocasiones S. pneumoniae. En
forma típica, la neumonía por broncoaspiración es una
infección por varios gérmenes mixtos, aerobios y
anaerobios.



En una u otra situaciones hay que iniciar el drenaje
y administrar antibióticos que tengan acción
contra los microorganismos identificados o
sospechados.



El derrame pleural notable debe ser evacuado por
punción con fines diagnósticos y terapéuticos. Si el
líquido tiene pH menor de 7, concentración de
glucosa menor de 2.2 mmol/L, concentración de
deshidrogenasa de lactato superior a 1 000 U/L o si
se identifican las bacterias o se detectan en un
cultivo hay que drenarlo por medio de una sonda
torácica.
La fiebre y la leucocitosis por lo general muestran
resolución en término de dos a cuatro días,
respectivamente.
 Las anormalidades en la radiografías de tórax muestran
mayor lentitud para su resolución y a veces requieren
cuatro a 12 semanas para desaparecer y la rapidez
con que lo hacen depende de la edad de la persona
y la neumopatía primaria.
 Radiografía de control cuatro a seis semanas después.
Si se corrobora recidiva o recaída particularmente en el
mismo segmento pulmonar, hay que pensar en la
posibilidad de una neoplasia oculta.



Neumonía estreptocócica
Es la causa más frecuente de neumonía
extrahospitalaria. El examen del esputo
teñido con la técnica de Gram
constituye un paso importante en su
diagnostico.
 Forma parte de la flora endógena en el
20% de los adultos y por tanto puede
dar resultaos falsos positivos.



El mecanismo de daño del neumococo se
relaciona directamente con la cápsula de
polisacáridos, el polisacárido capsular tipo
14, 1, 6A/6B, 3, 8, 7F, 23F Y 18C son las
causas más frecuentes de enfermedad
neumococica.



Se han descrito mas de 84 serotipos
distintos. Produce un 76% de las neumonías
en pacientes externos, y es el agente
etiológico de la neumonía nosocomial en
un 26%.





El S. pneumoniae coloniza principalmente la
nasofaringe, esta colonización es más
frecuente durante el invierno, habiendo ciertos
factores que la propician como son la
presencia de anticuerpos específicos, la edad
y la incidencia de infecciones por S.
pneumoniae.
Se sabe que ocurre con mayor frecuencia en
los extremos de la vida.
La transmisión del neumococo de persona a
persona requiere de un contacto cercano y
extenso.
El cultivo del esputo se ha conservado
como el método diagnóstico de
preferencia a pesar de que en la
actualidad su especificidad y su
sensibilidad han sido objeto de discusión
 Su examen incluye la observación del
color, cantidad, consistencia y olor.
 La especificidad de la tinción de Gram
para identificar neumococos es de un 85%,
con una sensibilidad de 62%.







Para la identificación de antígenos se han
utilizado tres pruebas inmunológicas distintas
como son: CIE, aglutinación y ELISA.
Las pruebas serológicas se han utilizado para
la detección de anticuerpos contra cuatro
antígenos neumococicos: polisacárido
neumococico C, polisacárido capsular,
fosforilcolina y la toxina neumolisina.
La detección de los anticuerpos contra los
polisacáridos capsular y C han reportado una
sensibilidad de 89 y 97% respectivamente.


En la radiografía de tórax AP se observa
consolidación pulmonar. La mayoría de
las neumonías lobares están originadas
por neumococo, esto no quiere decir
que en todas las neumonías
neumococica estén involucrados los
lóbulos.


El tratamiento de elección en neumonía
causada por Streptococcus pneumoniae
es la penicilina G, se recomienda que en
pacientes que no requieran de
hospitalización y en pacientes en los que
no ha evolucionado su enfermedad, se
administre penicilina G procainica, 800. 000
U cada 12 horas de 7 a 10 días, en
pacientes con complicaciones o con
bacteremia penicilina G cristalina de 3 a 12
millones U por día.






Los tipos 19ª, 6ª, 23, 19, 11, 6, 16, 9 Y 14 son los que
se asocian con mayor frecuencia con resistencia a
la penicilina.
Por lo general con los fármacos intravenosos
pueden lograrse concentraciones altas, de
manera que incluso las cepas resistentes
habitualmente responden al tratamiento con dosis
elevadas de penicilina o una cefalosporina de 3ª
generación.
En el caso de neumonías causadas por
neumococos
resistentes
a
penicilina
las
cefalosporinas de 3ª
generación como la
ceftriaxona y cefotaxime son una buena elección.
Vacunación: Existen 2 tipos de vacuna
contra Neumococo, en México:
 Vacuna de polisacáridos de 23 serotipos,
responsables del 85 a 90% de las
infecciones neumocóccicas en
adultos. Esta vacuna de 23 serotipos es la
que se utiliza en adultos.
 Presentación pediátrica, conteniendo siete
serotipos de Neumococo que afectan, con
mayor frecuencia, a los niños. Su
efectividad es del 97.4%. Debe usarse en
los niños menores de 5 años.



Es una causa importante de neumonía
bacteriana secundaria en los niños y los
adultos sanos tras sufrir una enfermedad
respiratoria de origen vírico. La neumonía
staphylococica está ligada a una
incidencia elevada de complicaciones,
como el absceso pulmonar y el empiema.
También tiene gran relevancia en su
implicación en la neumonía
intrahospitalaria.


Con frecuencia se complica con
cavitación (20%), neumotórax (10%),
ictericia (8%), empiema (5%), insuficiencia
renal aguda (5%) y pericarditis (2%).



Para tratar SARM se usa vancomicina en
tanto que las cepas sensibles a meticilina
se usan coxacilina o nafcilina. Para el
tratamiento de empiema se usa drenaje
quirúrgico.


En la actualidad menos del 10% de los
pacientes con una neumonía de la
suficiente gravedad para merecer su
hospitalización fallecen, y en la mayoría
de tales casos puede atribuirse a las
complicaciones
como
empiema,
meningitis, endocarditis, pericarditis, o a
la influencia de algún elemento
predisponente
como el alcoholismo
crónico.

Contenu connexe

Tendances (20)

Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
Encefalitis viral......
Encefalitis viral......Encefalitis viral......
Encefalitis viral......
 
Infecciones Respiratorias
Infecciones RespiratoriasInfecciones Respiratorias
Infecciones Respiratorias
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Bronconeumonia
BronconeumoniaBronconeumonia
Bronconeumonia
 
Neumonias en el adulto
Neumonias en el adultoNeumonias en el adulto
Neumonias en el adulto
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
8. Bronquitis Aguda Y Cronica
8. Bronquitis Aguda Y Cronica8. Bronquitis Aguda Y Cronica
8. Bronquitis Aguda Y Cronica
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
 
Encefalitis viral
Encefalitis viralEncefalitis viral
Encefalitis viral
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
 
Bronquitis aguda y neumonía
Bronquitis aguda y neumoníaBronquitis aguda y neumonía
Bronquitis aguda y neumonía
 
Meningitis viral
Meningitis viralMeningitis viral
Meningitis viral
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonías atípicas
Neumonías atípicasNeumonías atípicas
Neumonías atípicas
 
Neumonia Adquirida en La Comunidad
Neumonia Adquirida en La ComunidadNeumonia Adquirida en La Comunidad
Neumonia Adquirida en La Comunidad
 
Meningitis pediátrica
Meningitis pediátricaMeningitis pediátrica
Meningitis pediátrica
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 

En vedette (20)

Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonia completo
Neumonia completoNeumonia completo
Neumonia completo
 
Diapositivas Neumonia
Diapositivas NeumoniaDiapositivas Neumonia
Diapositivas Neumonia
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
NEUMONIA II
NEUMONIA  IINEUMONIA  II
NEUMONIA II
 
Neumonia power point
Neumonia power pointNeumonia power point
Neumonia power point
 
19. neumonia
19. neumonia19. neumonia
19. neumonia
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Neumonias II-catedra de patologia B- comision 9-2013
Neumonias II-catedra de patologia B- comision 9-2013Neumonias II-catedra de patologia B- comision 9-2013
Neumonias II-catedra de patologia B- comision 9-2013
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 

Similaire à Neumonía: causas, síntomas y diagnóstico (20)

Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Presentacion de neumonia y derrame pleural
Presentacion de neumonia y derrame pleuralPresentacion de neumonia y derrame pleural
Presentacion de neumonia y derrame pleural
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Neumonia 2
Neumonia 2Neumonia 2
Neumonia 2
 
infecciones pulmonares
infecciones pulmonaresinfecciones pulmonares
infecciones pulmonares
 
Neumonia2
Neumonia2Neumonia2
Neumonia2
 
Neumonia respiratorio
Neumonia respiratorioNeumonia respiratorio
Neumonia respiratorio
 
Neumonía micro
Neumonía micro Neumonía micro
Neumonía micro
 
Neumonia
Neumonia  Neumonia
Neumonia
 
Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
NeumoníAs
NeumoníAsNeumoníAs
NeumoníAs
 
Mycoplasma Pneumoniae Italo Bioni
Mycoplasma Pneumoniae Italo BioniMycoplasma Pneumoniae Italo Bioni
Mycoplasma Pneumoniae Italo Bioni
 
Exposición neumonías
Exposición neumoníasExposición neumonías
Exposición neumonías
 
Neumonias7
Neumonias7Neumonias7
Neumonias7
 
Neumonias7
Neumonias7Neumonias7
Neumonias7
 
Neumonías
NeumoníasNeumonías
Neumonías
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 

Dernier

seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASEROSeoanySanders
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklTerapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklYenniferLzaro
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 

Dernier (20)

seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklTerapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 

Neumonía: causas, síntomas y diagnóstico

  • 1.
  • 2.  La neumonía se define como la inflamación del parénquima pulmonar causada por un agente infeccioso.
  • 3. La neumonía se produce siempre que se deterioren los mecanismos defensivos locales, o la resistencia general del anfitrión este disminuida. Los factores que repercuten sobre la resistencia en general son las enfermedades crónicas, las deficiencias inmunitarias el tratamiento con inmunodepresores y la leucopenia.  En condiciones normales la vía respiratoria inferior es estéril gracias a los mecanismos de filtrado y eliminación. 
  • 4. Abolición o reducción del reflejo tusígeno: a raíz de un coma, la anestesia, los trastornos neuromusculares, los fármacos o el dolor torácico.  Lesión del aparato mucociliar: por alteración de la actividad ciliar o destrucción del epitelio ciliar, debido al humo de los cigarros, inhalación de gases calientes o corrosivos, virosis o defectos genéticos del funcionamiento ciliar, como el síndrome de inmovilidad ciliar.  Acumulación de secreciones: en procesos como la fibrosis quística y la obstrucción bronquial.  Interferencia con la acción fagocítica o bactericida de macrófagos alveolares: por el alcohol, el humo del cigarro, la anoxia o la intoxicación por oxigeno.   Congestión y edema pulmonar.
  • 6.   Es por lo general el resultado de una diseminación bronquial después de la microaspiración de secreciones faríngeas. Estas partículas alcanzan las vías respiratorias terminales y los alveolos, así comienza una infección que tiene la distribución anatómica y el aspecto radiológico de una consolidación subsegmentaria, segmentaria o lobular. La progresión a destrucción del parénquima de un infiltrado pulmonar o consolidación lobular casi siempre es la consecuencia de uno más de tres factores: la virulencia intrínseca del microorganismo infectante, la presencia de obstrucción bronquial o anomalía anatómica, o el compromiso inmunitario del huésped.
  • 7. Las infecciones por virus respiratorios predominan en invierno y al principio de la primavera.  La neumonía viral primaria por influenza casi siempre se observa en el contexto de un brote de influenza A.  La neumonía primaria por influenza sigue a la influenza típica de inmediato. 
  • 8.     En el 16% de los adultos jóvenes con varicela se observan infiltrados pulmonares, pero solo el 2 al 4% tiene manifestaciones clínicas que sugieren neumonía. La neumonía en los niños con varicela es más probable que represente una sobreinfección bacteriana que una neumonía viral primaria. En raras ocasiones aparecen infiltrados pulmonares en los pacientes con mononucleosis infecciosa clínica; los infiltrados representan una neumonía atípica producida por virus de Epstein-Barr. En el huésped inmunocomprometido la infección viral se debe con mayor frecuencia al citomegalovirus, aunque pueden verse neumonías virales por RSV, varicela zoster y herpes simple.
  • 9.     Se observa con mayor frecuencia en los huéspedes inmunocomprometidos. En el huésped normal la infección producida por hongos endémicos o geográficos (Histoplasma capsulatum, Coccidioides immitis) o por Cryptococcus neoformans puede ser asintomática o presentarse con signos sistémicos que pueden confundirse con bronquitis aguda, infección viral o por micobacterias o meningitis aséptica. La infección micótica de los pulmones alcanza su máxima frecuencia en los defectos anatómicos (aspergiloma) o en la aspiración (especies de Cándida). Es rara en individuos sin defectos inmunitarios.
  • 10.  La etiología de la neumonía depende de si es extrahospitalaria o intrahospitalaria y, a su vez, en las extrahospitalarias hay que considerar la edad del paciente, la existencia de enfermedades subyacentes, características del paciente en relación con su profesión, viajes u ocupaciones, ciertas características clínicas acompañantes y el ámbito donde se ha adquirido.
  • 11. Es una causa importante de morbilidad y mortalidad infecciosa.  En Estados Unidos se diagnostican 3.5 millones de casos/año.  La variable principal es la incidencia regional de infecciones endémicas como tuberculosis y la aparición de episódica de infecciones epidémicas como brotes de virus influenza o hantavirus. 
  • 12.  Los gérmenes pueden invadir el parénquima pulmonar por varias vías: aspiración de microorganismos que colonizan la orofaringe, inhalación de aerosoles infecciosos, diseminación hematógena desde un foco extrapulmonar y por contigüidad e inoculación directa de microorganismos.
  • 13.      Es la vía más frecuente de adquisición. Los individuos sanos son portadores en la orofaringe de Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes, especies de Staphylococcus, Neisseria, Corynebacterium, H. influenzae, Moraxella catarrhalis o Mycoplasma pneumoniae; los anaerobios están presentes en los surcos gingivales y en la placa dental. La colonización de la orofaringe por bacilos gramnegativos es rara en los pacientes sanos (menos del 2 %), pero aumenta en pacientes hospitalizados, diabetes, alcoholismo y la edad avanzada. En el 50 % aproximadamente de los adultos sanos, se produce microaspiración de secreciones orofaríngeas durante el sueño. La aspiración masiva es más frecuente y grave en personas con alteración del nivel de consciencia, disfunción neurológica de la orofaringe y trastornos de la deglución.
  • 14.  La fase inicial es de edema por la presencia de exudado proteináceo y a menudo bacterias en los alvéolos.  Fase de hepatización roja: La presencia de eritrocitos en el exudado intraalveolar celular es la que da a esta fase su nombre, pero también existen neutrófilos, que son importantes en las defensas del hospedador. A veces se identifican bacterias en cultivos de muestras alveolares reunidas durante esta fase.
  • 15.  Hepatización gris: no se advierte extravasación de nuevos eritrocitos y los que estaban presentes sufren lisis y degradación. La célula predominante es el neutrófilo, abundan depósitos de fibrina y han desaparecido las bacterias. La fase anterior corresponde a la contención satisfactoria de la infección, el organismo la circunscribe y así mejora el intercambio de gases.  Resolución: el macrófago es la célula dominante en el espacio alveolar y han sido eliminados los restos de neutrófilos, bacterias y fibrina, y también ha cedido la respuesta inflamatoria.
  • 16.   Los síntomas que sugieren neumonía son fiebre, escalofríos, dolor torácico pleurítico y tos. Esta ultima puede ser improductiva (seca), o producir esputo mucoide o purulento. Los síntomas no respiratorios como dolor de cabeza, nauseas, vomito, dolor abdominal, diarrea, mialgias y artralgias son frecuentes en los pacientes con neumonía.
  • 17.  En alrededor del 20% de los pacientes con neumonía se oyen crepitaciones en la auscultación sobre la zona afectada del pulmón y hay hallazgos físicos de consolidación (matidez a la percusión, frémito palpable y vocal aumentado y ruidos respiratorios bronquiales). En un 10% de los casos de ausculta un frote pleural.
  • 18.   Radiografía: Los signos radiográficos sirven de información primaria y pueden incluir factores de riesgo de una mayor gravedad (p. ej., cavitación y ataque multilobular). En ocasiones, los resultados del examen radiográfico indican un posible microorganismo causal. Por ejemplo, los neumatoceles sugieren infección por S. aureus, y una cavidad en el lóbulo superior sugiere tuberculosis. La tomografía computarizada rara vez es necesaria, pero a veces es útil en el individuo en quien se sospecha neumonía posobstructiva causada por un tumor o un cuerpo extraño.
  • 19. La identificación de un patógeno inesperado disminuye las opciones del régimen empírico inicial y así reduce la presión de elegir el antibiótico y con ello disminuye el peligro de que surja resistencia a ellos.  Sin los datos de cultivo y sensibilidad es imposible vigilar con exactitud las tendencias en cuanto a resistencia, y es más difícil estructurar regímenes terapéuticos empíricos apropiados. 
  • 20.  Tinción de Gram y cultivo de esputo: La sensibilidad y la especificidad de la tinción de Gram y el cultivo de esputo son muy variables e incluso en casos de neumonía neumocócica bacteriémica comprobada, la confirmación obtenida por cultivos positivos en muestras de esputo es ≤50%.  Hemocultivos: El índice de confirmación diagnóstica, aun los que se practican antes de la antibioticoterapia, es bajo. Sólo 5 a 14% de estos hemocultivos obtenidos de pacientes hospitalizados por neumonía son positivos.
  • 21.  Pruebas con antígenos: Dos técnicas que se expenden en el comercio permiten detectar antígenos de neumococo y algunos de Legionella en la orina. La sensibilidad y la especificidad del método para detectar antígeno de Legionella en orina puede llegar a 90 y 99%, respectivamente. El método para detectar antígeno de neumococo también es sensible y específico 80 y más de 90%. Otros estudios incluyen la técnica rápida para detectar virus de influenza y la de anticuerpos fluorescentes directos para el mismo virus y el virus sincitial respiratorio
  • 22.  PCR: el empleo de estas técnicas de PCR se circunscribe más bien al ámbito experimental. En los pacientes con neumonía neumocócica, una carga bacteriana intensa confirmada mediante PCR se relaciona con aumento del riesgo de choque séptico, necesidad de ventilación mecánica y muerte.  Métodos serológicos: En términos generales se considera que el incremento al cuádruple en la concentración de anticuerpos IgM específicos entre la muestra de fase aguda y la de la convalecencia, confirma el diagnóstico de infección con el patógeno encontrado. No muy utilizados.
  • 23. Cuando la evidencia sugiere S. pneumoniae como agente causal, la penicilina o amoxicilina pueden ser el tratamiento preferido.  La neumonía no complicada requiere tratamiento con dosis elevadas de penicilina parenteral, con una cefalosporina de tercera generación o fluoroquinolona de última generación. 
  • 24. La modificación en el tratamiento inicial se basa en los resultados de los cultivos de esputo y los hemocultivos.  La neumonía en adultos jóvenes, considerados manejables como enfermos ambulatorios, podría tratarse con un macrólido oral. La amoxicilina oral o cefalosporina de segunda generación son alternativas.  Otra alternativa son las fluoroquinolonas. 
  • 25.  Para los pacientes con neumonía grave que requieren hospitalización el tratamiento debe incluir una cefalosporina de segunda generación (cefuroxima) o de tercera generación (cefotaxima o ceftriaxona) con eritromicina u otro macrólido agregado si el cuadro clínico sugiere neumonía atípica.  El tratamiento inicial de la neumonía por aspiración o de un absceso de pulmón debe dirigirse contra la flora bacteriana normal, aerobia y anaerobia del aparato respiratorio superior que es la causante.
  • 26.  En el paciente con neumonía mientras se esperan los datos microbiológicos, es útil considerar las frecuencias relativas de las diversas causas como ayuda para seleccionar el tratamiento antimicrobiano inicial. La clasificación de la neumonía según el contexto clínico a menudo es útil.
  • 27.
  • 28.  Inflamación y consolidación del parénquima pulmonar producidas por un agente infeccioso, la cual se desarrolla fuera del hospital.
  • 29.    La lista extensa de posibles microorganismos causales de la neumonía extrahospitalaria (NAC) comprende bacterias, hongos, virus y proto-zoos. Entre los patógenos de identificación reciente están los virus hanta, los metaneumovirus, los coronavirus que ocasionan el SARS y cepas de origen extrahospitalario de Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA). El germen más común es Streptococcus pneumoniae
  • 30.   Patógenos bacterianos típicos: S. pneumoniae, Haemophilus influenzae y en algunos cuantos pacientes S. aureus y bacilos gramnegativos como Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa. Atípicos: Mycoplasma pneumoniae, Chlamydophila pneumoniae (pacientes ambulatorios) y especies de Legionella (pacientes internos), así como virus neumotrópicos como los de influenza, adenovirus y virus sincitial respiratorio.
  • 31.    La tasa de ataque global es de unos 12 casos por cada 1000 personas por año. Las tasas de ataque son más altas en los extremos de la vida. En la población adulta el germen más frecuente, independientemente de la edad y de la comorbilidad asociada, en todas las NAC es Streptococcus pneumoniae. A partir de los 65 años aumenta la frecuencia relativa de otros gérmenes, como los bacilos gramnegativos.
  • 32. En Estados Unidos, cerca del 80% de los cuatro millones de casos de NAC que ocurren cada año son tratados en forma ambulatoria y alrededor del 20% dentro de los hospitales.  La NAC ocasiona más de 600 000 hospitalizaciones, 64 millones de días de restricción laboral y 45 000 fallecimientos cada año. 
  • 33. Comprenden alcoholismo, asma, inmunodepresión, hospitalización y tener ≥70 años, en comparación con 60 a 69 años.  Los factores de riesgo de que surja neumonía neumocócica comprenden demencia senil, cuadros convulsivos, insuficiencia cardiaca, enfermedad vascular cerebral, alcoholismo, tabaquismo, enfermedad pulmonar obstructiva crónica e infección por VIH. 
  • 34. Fiebre y taquicardia, o antecedentes de escalofríos y sudoración.  La tos a veces es productiva y expulsa esputo mucoso, purulento o hemoptoico.  Si hay afectación de la pleura puede surgir dolor pleurítico. 
  • 35.  Incluso 20% de los pacientes puede mostrar síntomas del aparato digestivo como náusea, vómito o diarrea. Otros síntomas son fatiga, cefalea, mialgias y artralgias.
  • 36.   Es frecuente observar taquipnea y el empleo de músculos accesorios de la respiración. En la palpación se puede detectar un frémito táctil más intenso o disminuido y en la percusión pueden variar de mates a destacables que son reflejo de la consolidación subyacente y la presencia de líquido pulmonar y pleural, respectivamente. En la auscultación se perciben a veces estertores crepitantes, ruidos bronquiales y quizá un frote pleural.
  • 37.  La sintomatología inicial quizá no se manifieste de manera evidente en el anciano, quien puede mostrar al inicio confusión psíquica reciente o empeoramiento de la misma y otras manifestaciones escasas.
  • 38.  DIAGNOSTICO RADIOGRAFICO: Una opacidad en la radiografía se considera el estándar de oro para el diagnostico. Sin embargo esto no es específico ya que se puede presentar en otras patologías como un infarto, hemorragia o líquido de edema entre otros
  • 39. Neumonía alveolar Neumonía lobar BRONCONEUMONIA NEUMONIA INTERSTICIAL ABSCESO PULMONAR NEUMONIA NECROTIZANTE ∙Afectación múltiples Afectación alvéolos y bronquiolos • NO broncograma aéreo • Segmentaria y múltiple • Raro lóbulo completo Afectación del intersticio • Necrosis en el parénquima pulmonar, que radiológicamente aparece como zonas hiperlucentes en el seno de área condenada • Neumonía necrotizante: múltiples pequeñas • Absceso pulmonar: única > 2 cm • Localización típica en zonas declives Neumococo Staphylococcus aureus • BGN C. psittaci, C. pneumoniae • Coxiella burnetii • Mycoplasma pneumoniae • Virus respiratorios • Anaerobios • S. aureus • BGN, P. aeruginosa • Algunas especies de Legionella • S. pneumoniae tipo 3 alveolos • Bronquiolos respetados (broncograma aéreo) • Puede afectar a t o d o un lóbulo
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. Examen directo de esputo: Examen citológico. Tinción gram  Técnicas serológicas.  Hemocultivo.  Detección de antígenos bacterianos en orina (ELISA o inmunocromatografía).  Pruebas de diagnostico molecular (PCR) 
  • 46.  • Punción-aspiración con aguja fina transtorácica. Ofrece una alta especificidad, pero su sensibilidad es baja. Suele ser el procedimiento diagnostico de elección para un nódulo pulmonar regular (<1.0 cm) o cavidad que se localice en la periferia.
  • 47.   • Biopsia pulmonar abierta. Es la técnica más agresiva de todas y suele indicarse en el caso de que la neumonía sea progresiva y las muestras obtenidas por broncoscopia no tengan valor diagnóstico. • Toracocentesis. En caso de derrame pleural paraneumónico y/o empiema, es una técnica muy específica.
  • 48.  • Fibrobroncoscopia. Procedimiento invasivo de referencia. Se deben hacer cultivos cuantitativos para distinguir colonización de infección. Cuando la muestra se obtiene mediante cepillo bronquial protegido, cepillo bronquial con catéter telescopado o cepillo protegido de doble cubierta (CBP, CBCT, CDC), se acepta como patógeno infectante si se encuentra en concentraciones mayores o iguales a 1.000 UFC/ml de dilución de la muestra. En el caso del lavado broncoalveolar, si se encuentra en concentraciones > 10 000 UFC/ml. En el caso del aspirado endotraqueal, si se encuentra en concentraciones mayores o iguales a 1.000.000 UFC/ml. También se considera específica la existencia de más de 2 a 5 % de gérmenes intracelulares en los macrófagos en el líquido recuperado del lavado broncoalveolar.
  • 49.
  • 50.  Los lineamientos terapéuticos contra CAP o NAC constituyen criterios conjuntos y unificados planteados por la Infectious Diseases Society of America (IDSA) y la American Thoracic Society (ATS); los lineamientos canadienses han sido planteados por la Canadian Infectious Disease Society y la Canadian Thoracic Society.
  • 51.  Personas que habían estado sanas y que no han recibido antibióticos en los últimos 90 días.  Un macrólido [claritromicina (500 mg orales, dos veces al día) o azitromicina (una sola dosis oral de 500 mg para seguir con 250mg al día)] o Doxiciclina (100 mg orales dos veces al día).
  • 52.  Otros trastornos concomitantes o antibioticoterapia en los últimos 90 días: seleccionar otro fármaco de clase diferente:  Una fluoroquinolona con acción en vías respiratorias [moxifloxacina (400 mg orales al día), gemifloxacina (320 mg orales al día) o levofloxacina (750 mg orales al día)] o  Un lactámico B [de preferencia: dosis altas de amoxicilina (1 g tres veces al día) o la combinación de amoxicilina/clavulanato (2 g dos veces al día); otras posibilidades: ceftriaxona (1-2 g IV al día), cefpodoxima (200 mg orales dos veces al día), cefuroxima (500mg orales dos veces al día)] y además un macrólido.
  • 53.  Una fluoroquinolona con acción en vías respiratorias [moxifloxacina (400 mg orales o IV al día); gemifloxacina (320 mg orales al día); levofloxacina (750 mg orales o IV al día)].  Un lactámico B [cefotaxima (1-2 g IV c/8 h); ceftriaxona (1-2 g IV al día); ampicilina (1-2 g IV c/4-6 h); ertapenem (1 g IV al día en sujetos escogidos)] y además un macrólido [claritromicina o azitromicina orales (tal como se señaló en párrafos anteriores en personas que habían estado sanas) o azitromicina IV (1 g una vez, para seguir con 500 mg al día)].
  • 54.  Un lactámico B [cefotaxima (1-2 g IV c/8 h); ceftriaxona (2 g IV al día); ampicilina-sulbactam (2 g IV c/8 h)] y además  Azitromicina o una fluoroquinolona (como se indica en párrafos anteriores para sujetos hospitalizados pero no en ICU).
  • 55.  Además de la administración de antimicrobianos apropiados, son válidas algunas consideraciones generales en el tratamiento de NAC o NIH, o NAV. Cuando se necesitan la hidratación adecuada, la oxigenoterapia para tratar la hipoxemia y la ventilación asistida, son medidas de importancia decisiva para obtener buenos resultados.
  • 56. Entre las complicaciones comunes de CAP grave están la insuficiencia respiratoria, el choque y la insuficiencia de múltiples órganos, diátesis hemorrágicas y la exacerbación de enfermedades coexistentes. Tres problemas importantes son la infección metastásica, los abscesos de pulmón y el derrame pleural.  El absceso de pulmón puede aparecer por broncoaspiración o por infección causada por un solo microorganismo de NAC como CA-MRSA, P. aeruginosa o en raras ocasiones S. pneumoniae. En forma típica, la neumonía por broncoaspiración es una infección por varios gérmenes mixtos, aerobios y anaerobios. 
  • 57.  En una u otra situaciones hay que iniciar el drenaje y administrar antibióticos que tengan acción contra los microorganismos identificados o sospechados.  El derrame pleural notable debe ser evacuado por punción con fines diagnósticos y terapéuticos. Si el líquido tiene pH menor de 7, concentración de glucosa menor de 2.2 mmol/L, concentración de deshidrogenasa de lactato superior a 1 000 U/L o si se identifican las bacterias o se detectan en un cultivo hay que drenarlo por medio de una sonda torácica.
  • 58. La fiebre y la leucocitosis por lo general muestran resolución en término de dos a cuatro días, respectivamente.  Las anormalidades en la radiografías de tórax muestran mayor lentitud para su resolución y a veces requieren cuatro a 12 semanas para desaparecer y la rapidez con que lo hacen depende de la edad de la persona y la neumopatía primaria.  Radiografía de control cuatro a seis semanas después. Si se corrobora recidiva o recaída particularmente en el mismo segmento pulmonar, hay que pensar en la posibilidad de una neoplasia oculta. 
  • 60. Es la causa más frecuente de neumonía extrahospitalaria. El examen del esputo teñido con la técnica de Gram constituye un paso importante en su diagnostico.  Forma parte de la flora endógena en el 20% de los adultos y por tanto puede dar resultaos falsos positivos. 
  • 61.  El mecanismo de daño del neumococo se relaciona directamente con la cápsula de polisacáridos, el polisacárido capsular tipo 14, 1, 6A/6B, 3, 8, 7F, 23F Y 18C son las causas más frecuentes de enfermedad neumococica.  Se han descrito mas de 84 serotipos distintos. Produce un 76% de las neumonías en pacientes externos, y es el agente etiológico de la neumonía nosocomial en un 26%.
  • 62.    El S. pneumoniae coloniza principalmente la nasofaringe, esta colonización es más frecuente durante el invierno, habiendo ciertos factores que la propician como son la presencia de anticuerpos específicos, la edad y la incidencia de infecciones por S. pneumoniae. Se sabe que ocurre con mayor frecuencia en los extremos de la vida. La transmisión del neumococo de persona a persona requiere de un contacto cercano y extenso.
  • 63. El cultivo del esputo se ha conservado como el método diagnóstico de preferencia a pesar de que en la actualidad su especificidad y su sensibilidad han sido objeto de discusión  Su examen incluye la observación del color, cantidad, consistencia y olor.  La especificidad de la tinción de Gram para identificar neumococos es de un 85%, con una sensibilidad de 62%. 
  • 64.    Para la identificación de antígenos se han utilizado tres pruebas inmunológicas distintas como son: CIE, aglutinación y ELISA. Las pruebas serológicas se han utilizado para la detección de anticuerpos contra cuatro antígenos neumococicos: polisacárido neumococico C, polisacárido capsular, fosforilcolina y la toxina neumolisina. La detección de los anticuerpos contra los polisacáridos capsular y C han reportado una sensibilidad de 89 y 97% respectivamente.
  • 65.  En la radiografía de tórax AP se observa consolidación pulmonar. La mayoría de las neumonías lobares están originadas por neumococo, esto no quiere decir que en todas las neumonías neumococica estén involucrados los lóbulos.
  • 66.  El tratamiento de elección en neumonía causada por Streptococcus pneumoniae es la penicilina G, se recomienda que en pacientes que no requieran de hospitalización y en pacientes en los que no ha evolucionado su enfermedad, se administre penicilina G procainica, 800. 000 U cada 12 horas de 7 a 10 días, en pacientes con complicaciones o con bacteremia penicilina G cristalina de 3 a 12 millones U por día.
  • 67.    Los tipos 19ª, 6ª, 23, 19, 11, 6, 16, 9 Y 14 son los que se asocian con mayor frecuencia con resistencia a la penicilina. Por lo general con los fármacos intravenosos pueden lograrse concentraciones altas, de manera que incluso las cepas resistentes habitualmente responden al tratamiento con dosis elevadas de penicilina o una cefalosporina de 3ª generación. En el caso de neumonías causadas por neumococos resistentes a penicilina las cefalosporinas de 3ª generación como la ceftriaxona y cefotaxime son una buena elección.
  • 68. Vacunación: Existen 2 tipos de vacuna contra Neumococo, en México:  Vacuna de polisacáridos de 23 serotipos, responsables del 85 a 90% de las infecciones neumocóccicas en adultos. Esta vacuna de 23 serotipos es la que se utiliza en adultos.  Presentación pediátrica, conteniendo siete serotipos de Neumococo que afectan, con mayor frecuencia, a los niños. Su efectividad es del 97.4%. Debe usarse en los niños menores de 5 años. 
  • 69.  Es una causa importante de neumonía bacteriana secundaria en los niños y los adultos sanos tras sufrir una enfermedad respiratoria de origen vírico. La neumonía staphylococica está ligada a una incidencia elevada de complicaciones, como el absceso pulmonar y el empiema. También tiene gran relevancia en su implicación en la neumonía intrahospitalaria.
  • 70.  Con frecuencia se complica con cavitación (20%), neumotórax (10%), ictericia (8%), empiema (5%), insuficiencia renal aguda (5%) y pericarditis (2%).  Para tratar SARM se usa vancomicina en tanto que las cepas sensibles a meticilina se usan coxacilina o nafcilina. Para el tratamiento de empiema se usa drenaje quirúrgico.
  • 71.  En la actualidad menos del 10% de los pacientes con una neumonía de la suficiente gravedad para merecer su hospitalización fallecen, y en la mayoría de tales casos puede atribuirse a las complicaciones como empiema, meningitis, endocarditis, pericarditis, o a la influencia de algún elemento predisponente como el alcoholismo crónico.