SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  27
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL
                       LITORAL



           Proyecto de química
                                  2008 – 07 - 1
Tema:
               Peras en almíbar
Integrantes:
  Jorge Luís Chávez
  Diana Coello
  Josué Morocho
  Carolina Villavicencio
  Xavier Vite


Paralelo: 48

Profesora: Ing. Grace Vásquez


OBJETIVOS

General:
• Establecer el medio de conservación de las peras en almíbar.

   • Experimentar sobre la ejecución de un producto comestible.




Específicos:
   • Adquirir conocimientos acerca de la producción de las peras en almíbar.

   • Aprender el sistema de elaboración de este producto desde la fase de cosecha
     hasta su comercialización.

   • Destruir los microorganismos patógenos que puedan existir en el producto y
     prevenir el desarrollo de aquellos que puedan causar deterioro en el mismo.

   • Elaborar un producto apto para el consumo humano, es decir que este libre de
     carga microbiana que puede afectar al la salud.




INTRODUCCIÓN
Los diversos tipos de frutos existentes, principalmente en nuestro país, hace de la
industria alimenticia un mercado muy amplio; encontrando así gran variedad de
productos elaborados a base de ellos como son las mermeladas, jugos y los
denominados almíbares.

Las frutas en almíbar tienen un amplio espacio en el mercado, especialmente el de
aquellas frutas típicas como duraznos, manzanas, peras, entre otras.

Un almíbar está constituido principalmente por azúcar y se realiza de una manera
sencilla; pero que implica mucha atención y cuidado pues consiste en la cocción de
azúcar disuelta en agua hasta que ésta tome una consistencia óptima.

Para el procesamiento de la fruta es necesario tener en cuenta su aspecto y estado,
debido a que éstos son de suma importancia al momento final de la obtención del
producto.

Hay muchos agentes que pueden destruir las peculiaridades sanas de las frutas
frescas. Los microorganismos, como las bacterias y los hongos, estropean los
alimentos con rapidez. Las enzimas, que están presentes en todos los alimentos
frescos, son sustancias catalizadoras que favorecen la degradación y los cambios
químicos que afectan, en especial, la textura y el sabor. El oxígeno atmosférico puede
reaccionar con componentes de los alimentos, que se pueden volver rancios o cambiar
su color natural.

La conservación de alimentos puede definirse como el conjunto de tratamientos que
prolonga la vida útil de aquéllos, manteniendo, en el mayor grado posible, sus atributos
de calidad, incluyendo color, textura, sabor y especialmente valor nutritivo. Esta
definición involucra una amplia escala de tiempos de conservación, desde períodos
cortos, dados por métodos domésticos de cocción y almacenaje en frío, hasta
períodos muy prolongados, dados por procesos industriales estrictamente controlados
como la conservería, los congelados y los deshidratados.

En la elaboración de almíbares, o cualquier otro producto que involucre la reserva del
mismo, se debe tener en cuenta que el uso de envases adecuados es particularmente
importante, considerando que los procesos no tendrían ninguna validez si su envase
no evita la contaminación posterior.




MARCO TEÓRICO
Conservación de alimentos
La conservación de alimentos puede definirse como todo método de tratamiento de los mismos que
prolongan su duración, de forma que mantengan en grado aceptable su calidad, incluyendo color,
textura y aroma. Esta definición comprende métodos muy variados que proporcionan un amplio
margen de tiempo de conservación que incluye desde los de corta duración, cuando se trata de
métodos domésticos de cocción y refrigeración, hasta enlatado, congelación y deshidratación que
permiten ampliar la vida del producto varios años.

Historia de la conservación
La historia de la conservación de los alimentos está estrechamente relacionada a la evolución
humana. Desde que tenemos conocimientos la conservación de los alimentos ha sido fundamental
para la supervivencia, las reservas de alimentos eran necesarias para sobrevivir épocas de escasez.
En un principio los alimentos se tomaban de la naturaleza la recolección y la caza y la pesca, se
conseguían en las proximidades con rudimentarias herramientas. Cuando los asentamientos
humanos se hicieron estables y apareció la agricultura y la ganadería, surgió la necesidad de guardar
parte de las cosechas y provisiones, para prevenir la escasez en caso de necesidad, los seres
humanos pasaron de ser tomadores a productores de alimentos.
Se conocen técnicas muy rudimentarias desarrolladas a veces por fruto de la casualidad que tenían
como principios el aire, el sol, la sal, el fuego y el hielo y que conseguían conservar por espacios más
o menos prolongados la vida de los alimentos, la invención de la cerámica horneada y secada,
supuso un gran paso adelante en el proceso de conservación.
Las primeras técnicas de la salazón y el ahumado, la aportaron los egipcios, los griegos descubrieron
que recubriendo las frutas y alguna verduras con cera virgen se conservaban mejor y más frescas y
que añadiendo miel a frutas frescas y cociéndolas y depositándolas en odres impermeabilizados con
resina, se conservaban durante semanas. Los romanos, conservaban vino durante décadas en
ánforas herméticamente cerradas.
El conservante que revolucionó las técnicas de conservación fue el azúcar de caña originaria de la
India, donde fue descubierta por los persas que la cultivaron en las cálidas zonas del Mediterráneo;
cuando los árabes invaden Persia descubren su cultivo y la van diseminando por todos los países
que ocupan.
Con el descubrimiento de América, España cultivó la caña de azúcar, de esta época se han
rescatado recetas de confituras elaboradas con azúcar de caña como el calabacinate o la Burnía una
combinación de brevas maduras y “azúcar colorá”. En los siglos XVI y XVII se registran recetas de
carnes conservadas en manteca de cerdo, verduras en salmuera y salazones, técnicas que aún hoy
se siguen utilizando.
La gran revolución en la conservación de los alimentos se produce a principios del XIX en Francia de
la mano de un cocinero llamado Nicolás Appert que descubre de forma empírica que hirviendo los
alimentos en el interior de un recipiente cerrado éstos se mantenían sin alterar por largos periodos de
tiempo, conservando todas sus características de olor y sabor. Este sistema que se sigue utilizando
más perfeccionado en la actualidad se conoce como método Appert en honor de su descubridor.
Pasteur (1880) explica científicamente el fundamento de la pasteurización, dando a conocer la
existencia de los microorganismos causantes de la alteración de los alimentos.
En el siglo XX debido a los avances tecnológicos en la conservación de todo tipo de alimentos, la
industria desarrolla máquinas cada vez más sofisticadas en la lucha contra los microorganismos.
Nuevas técnica como la congelación permiten el desarrollo de nuevas formas de consumo, nuevos
envases como la hojalata galvanizada más económicos y fáciles de transportar compiten con los
envases de cristal.
En la segunda mitad del siglo XX se desarrolla una nueva industria que fabrica nuevas sustancias
que añadidas a los métodos tradicionales pueden conservar los alimentos durante décadas: LOS
CONSERVANTES
A finales del siglo XX se descubren envases como el tetra-brik y los polímeros plásticos entran de
lleno en el panorama mundial de la conservación, conviviendo con los envases tradicionales. Las
modernas técnicas de irradiación de los alimentos o la manipulación biotecnológica utilizada a finales
del siglo XX y principios del XXI abren las posibilidades de conservación hasta límites
insospechados.

Principales métodos de conservación
 En esta introducción hacemos solamente una breve mención de los métodos actuales de
conservación porque cada método así como los principios en los que se basa abarcan una gran
extensión, por lo tanto se a profundizará en el tema sobre la conservación de la fruta en almíbar.

Métodos de corta duración:
a.- Refrigeración.
b.- Refrigeración con almacenamiento en atmósfera controlada. (De aplicación en manzanas y
    Peras).
c.- Tratamientos químicos de superficie (empleando en cítricos).
d.- Tratamientos especiales de almacenamiento (patata especial para elaboración de patatas
    Fritas).
e.- El empleo de sistemas de embalaje que incluye almacenamiento con gases inertes como
    Nitrógeno y dióxido de carbono (empleando en manzanas y tomates).

Tratamientos químicos:
a.- Conservación con azúcar (jaleas, mermeladas y almíbares).
b.- Sulfatado (en frutas para mermeladas).
c.- Fermentación con salmuera (productos fermentados).
d.- Tratamientos con ácidos (encurtidos en vinagre).
e.- Empleo de aditivos químicos para suprimir la actividad microbiana, reduciendo la
    disponibilidad de agua en alimentos semi - deshidratados.
Tratamientos físicos (conservación a plazo largo)
a.- Conservación por el calor (enlatado, envasado en frascos de vidrio, etc.).
b.- Pasterización (productos ácidos).
c.- Deshidratación y concentración.
d.- Congelación.
e.- Irradiación.
Todas las técnicas de conservación incluyen alguna forma de envasado para evitar el deterioro del
producto o la contaminación microbiana. El envasado determina en gran medida las posibilidades
dentro de las técnicas de conservación. La comercialización de los alimentos conservados esta
íntimamente ligada a los costes y eficacia de los materiales de envasado. El enlatado, la congelación
y la deshidratación son esencialmente procesos altamente tecnológicos y requieren un elevado grado
de mecanización para llevarlos a cabo.; los métodos más tradicionales que incluyen tratamientos
químicos y también refrigeración quizás resultarán mas útiles.

El azúcar como medio de conservación
Mecanismo de conservación
La mayor utilización del azúcar como conservador se da en la fabricación de mermeladas y
almíbares. Esto comprende la ebullición del azúcar y agua durante un espacio de tiempo correcto
para desarrollar la estructura adecuada.

Producción de materia prima
El aspecto esencial a tener en cuenta en relación con la producción de materia prima para la
obtención de productos de primera calidad es cultivar las variedades mas adecuadas bajo
condiciones específicas y cosecharlas en un correcto grado de madurez.
Es importante anotar el efecto que tienen sobre la calidad los diferentes procedimientos de
fabricación, las condiciones de cultivo, la composición del suelo, el clima y otros factores
agronómicos pueden afectar a la adecuación de un tipo de producto para el procesado.

Frutos


Su nombre vulgar es peral y pertenece a la familia de las
Rosáceas.
Su origen está en los países del Este de Europa y Asia
Occidental. De ahí surgió de las especies Pyrus nivalis y
Pyrus caucasica. Se cultiva en Europa, Norte de Africa y
Asia.
Los principales productores de Peras son China, Italia,
EEUU, España y Argentina. Necesita de climas
templados y algo húmedos.

TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

-Familia: Rosaceae

               -Especie: Pyrus communis L
               -Planta: Árbol piramidal, redondeado en su juventud, luego oval, que llega
               hasta 20 metros de altura y por término medio vive 65 años. Tronco alto,
               grueso, de corteza agrietada, gris, de la cual se destacan con frecuencia
               placas lenticulares. Las ramas se insertan formando ángulo agudo con el
               tronco (45º), de corteza lisa, primero verde y luego gris-violácea, con
               numerosas lenticelas. Cuando son jóvenes son espinosas, luego inermes
               y frágiles.
               -Sistema radicular: Raíz profunda, con el eje central muy desarrollado,
               por lo tanto permite un buen anclaje y es resistente a la sequía.
-Flores: Tienen largos cabillos y forman corimbos umbeliformes en la
terminación de las ramillas; son de buen tamaño, con ovario ínfero y de
color blanco o blanco-rosado; el cáliz está formado por 5 sépalos
lanceolados, estrechados en punta; los pétalos miden generalmente
12-15 mm y son obovados y libres.
-Fruto: En pomo, estrechado en la base; ésta puede ser redondeada o
atenuada y prolongada en el pedúnculo. Sépalos marcescentes en el
ápice umbilicado. Con cinco celdillas, cada una con 1-2 semillas de
cubierta exterior lisa o algo mucilaginosa. La piel del fruto es más o
menos lisa, verde, que pasa a pardusca o amarillenta al madurar. Pulpa
dura, muy ácida o astringente primero, a la madurez blanda, con células
esclerosas esparcidas.

Propiedades de la pera

La pera es un buen alimento para los diabéticos, ayuda a mantener
el control de azúcar en la sangre.
Su consumo habitual puede ayudar a mantener estable los niveles
de colesterol.
Rica en pectina, alivia las digestiones pesadas.
La pera es útil en las dietas de pérdida de peso, entre comidas, su
contenido en fibra mantiene la sensación de plenitud y limpia el
organismo.

Información nutricional de la pera
    Rica fuente de fibra soluble, actúa como regulador.
    La pera contiene Beta caroteno (ideal para la piel, la vista y las
defensas).
     La pera es una buena fuente de energía, los hidratos de carbono se
liberan lentamente, lo cual la convierte en ideal para deportistas.
    Vitaminas: B. C

    Minerales: Potasio, Fósforo, Magnesio, Calcio y Cobre.

    Otros: Acido Fólico, Ácidos Oleicos, A. Palmitito, A. Glutamínico, A.
Cafeico, A. Linoleico, A. Aspartico, A. Ascórbico; Beta caroteno;
Aminoácidos: Glicina, Arginina, Isoleucina, Leucina y Treonina.

CARACTERÍSTICAS
     Forma: es un pomo con forma redondeada o de lágrima. Contiene 5
celdillas con 1-2 semillas, si bien hay variedades que no las tienen.

    Tamaño y peso: son diferentes en función de la variedad. El peso
suele       rondar         los         170          gramos.
Color: la piel del fruto es más o menos lisa, verde, que se torna
pardusca o amarillenta al madurar, en función de la variedad.

    Sabor: la pulpa es dura y muy ácida o astringente cuando aún está
verde. Conforme madura, se ablanda y dulcifica.
Las peras presentan mejor calidad cuando se cosechan ligeramente
verdes. Las peras de otoño deben recogerse inmaduras, apenas hayan
alcanzado su máximo volumen. Las peras de invierno se recogen cuando
empieza a caer la hoja, ya que si se recolectan demasiado pronto se
marchita la corteza y la pulpa.

PROPIEDADES NUTRITIVAS
Su componente mayoritario es el agua. Destaca su aporte de
azúcares, fibra, minerales como el potasio y taninos de acción
astringente. Su contenido de vitaminas no es destacable. El potasio
es un mineral necesario para la transmisión y generación del
impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en
el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.
La calidad de la fruta es debida a la sepa, las prácticas en el cuidado y
las condiciones del clima. Son importantes para los embarcadores y
procesadores los grados de madurez y sazón al ser recolectada la fruta y
el método de recolección o cosecha. Hay una diferencia entre la madurez
y la sazón de la fruta para estar en condiciones de comerse o para ser
recolectada a fin de que sazone más. La sazón es la condición óptima
cuando el color el sabor y la textura han llegado al punto más alto de su
desarrollo.

La pera es más variable en cuanto a su comportamiento. Algunas
variedades tales como la “Bartlett” se conservan bien pero otras acusan
alteraciones internas. A la vez la pera es muy estacional y así algunos
años se conserva bien y otros mal. La lesión por el dióxido de carbono,
que se acusa por oscurecimiento del corazón y la carne, es uno de los
principales riesgo, especialmente con fruta madura. Las mejores
condiciones de almacenamiento para frutas recogidas al principio de la
estación son 5% de dióxido de carbono y 1 % de oxigeno, pero a medida
que avanza la estación la cantidad de dióxido de carbono debe ser
reducida hasta cero. Se utiliza la pera “Bartlett” para conserva enlatada y
puede conseguirse la prolongación de la campaña de fabricación
almacenando la pera en cajas perforadas y en una atmósfera de un 1%
de dióxido de carbono y 2,5 a 3% de oxigeno a -1°C.

Fruta y sus derivados
La conservación de frutas, en su forma mas simple, se realiza empleando
la materia prima integra o dividida en porciones o trozos. En algunos
casos es necesario un jarabe o una salmuera para completar el proceso,
en otros casos se emplea la materia prima sin aditivo (congelación). Estas
materias primas permiten ser procesadas de diferentes formas; por
ejemplo: mermeladas, encurtidos, zumos de frutas, bebidas no
alcohólicas y productos fermentados. Algunas frutas, por ejemplo las
piñas, la manzana o la pera, permiten adaptarse a diferentes formas de
presentación, en cubos, en segmentos, en pulpa.

Cosecha y tratamiento de las frutas
Hay aproximadamente mil variedades de manzanas y tres mil variedades
de peras, pero de todas ellas solamente unas cuantas tienen importancia
comercial. Algunas frutas llegan frescas al mercado, pero la mayoría de
ellas son elaboradas en productos procesados; en este caso la variedad
específicas de una fruta conocida es destacable. Por ejemplo las peras se
usan de los modos siguientes; para su consumo, en puré, jugos de peras,
jalea, almíbares, etc. Las variedades de peras reaccionan diferentemente
debido a su propiedad frente a: la resistencia al clima, a los insectos, al
tiempo de maduración y ablandamiento, a la estabilidad de almacenaje, a
la firmeza de cocimiento, a la cantidad de jugo, al nivel de acidez y
solidez.

Manipulación tras la cosecha
 La mayor parte de los productos cosechados a temperatura moderada
deben sufrir pocas horas de transporte, y si hay que transportar a gran
distancia puede ser necesaria una refrigeración del producto o el
transporte en camiones refrigerados. Los métodos de enfriamiento varían
notablemente de un producto a otro. Tanto el aire frío como la inmersión
en agua fría son procedimientos bastante empleados. El transporte en
camiones refrigerados utiliza la refrigeración mecánica o nitrógeno líquido
incluso el spray de dióxido de carbono. Hay que tener un cuidado especial
con los productos que generan una gran cantidad de calor metabólico. El
producto esta vivo y por consiguiente produce calor, hasta que los
sistemas enzimáticos se inactivan. Con un cuidadoso enfriamiento, puede
evitarse los olores desagradables y obtenerse diferentes productos.

Preparación posterior a la cosecha
Lavado y limpieza
Esta operación elimina suciedad, tierra, bacterias superficiales, mohos y
otros contaminantes.
Las frutas, en general, necesitan mucho menos lavado que las legumbres
cosechadas mecánicamente o las raíces comestibles.

Inspección, selección y clasificación
Todos los productos requieren una inspección durante el proceso y esto
usualmente se realiza con un equipo de personas colocadas a uno o
ambos lados de la cinta o mesa de inspección. Hay que destacar la
importancia de la inspección, no sólo desde el punto de vista de la calidad
del producto, sino también para evitar el paso de objetos extraños.

Pelado
El pelado es la operación más importante, debiéndose llevar a cabo de
forma que no origine una gran cantidad de residuos lo cual hace disminuir
la rentabilidad. Existe una gran variedad de peladoras y despepitadotas
para manzanas, peras, cítricos y piñas; se basan en el principio de cortar
la piel exterior con una navaja, descorazonado y segmentación del fruto

Cortado, cubos, rodajas, segmentos y deshuesado:
A pesar de que existen máquinas cortadoras universales, cada
producto requiere maquinaria diferente a menudo única para el
mismo. La Fig. 1 (anexos) corresponde a una máquina que puede
hacer cuadrados, rodajas y tiras. Los frutos vienen de una tolva
cayendo al centro de un impulsor rotativo; la acción centrífuga del
impulsor hace mover el producto en un canal circular sobre la
superficie interna de la cortadora, donde una pieza ajustable en la
parte superior de la cavidad permite moverla hacia fuera según el ángulo
del filo de la cuchilla. El espesor del producto se determina por la
distancia entre la superficie de la cortadora y el ángulo del filo de la
cuchilla. Esto produce rodajas y unas cuchillas cruzadas son las que
permiten obtener otras formas geométricas, tales como tiras, o cubos.
La medida standard de la máquina produce 2,5 Tm/h para rodajas
de 3 mm, esto es, para cortes de 1 cm la capacidad será de 10 Tm/h.


Escaldado
El escaldado se hace con agua caliente o vapor. El principal objetivo
es inactivar las enzimas responsables del desarrollote sabores
extraños durante el almacenamiento de los productos congelados o
secos es necesario asegurarse de que se ha calentado durante un
tiempo suficientemente largo a una temperatura de 91° -99°C esto
varia de acuerdo al tamaño de la materia prima. La longitud de la
escaldadora varía dependiendo del rendimiento y del tiempo de
escaldado.
Debido a la temperatura de calentamiento, se produce una cierta
cantidad de evaporación y como consecuencia un goteo de agua
de condensación, por lo que es necesario reponer el agua en la
escaldadora. También es necesario vaciar la escaldadora después de
varias horas de trabajo y debe limpiarse higiénicamente antes de volver
a ponerla en servicio.
Una operación importante después del escaldado es el enfriamiento,
necesario para evitar la cocción del producto y su ablandamiento. Se
debe realizar con agua bacteriológicamente pura con el fin de pre-
venir contaminaciones no deseadas en especial durante la
congelación y la deshidratación. El éxito de esta operación depende
del producto, sería conveniente que los productos procedentes de una
escaldadora de agua se lavaran para eliminar residuos de líquido de
escaldado.

LLENADO Y CERRADO DE LOS ENVASES
El procesado térmico como método de conservación puede ser aplicado a
cualquier producto alimenticio siempre que se envase en un recipiente
adecuado. La principal exigencia es que el envase, una vez cerrado
herméticamente, no se deteriore durante la manipulación o el
almacenamiento. Hay que evitar que el aire y los microorganismos
penetren en el envase o de lo contrario se alterará el contenido y se corre
el riesgo de una intoxicación potencial.

Botellas y recipientes de vidrio
Si bien el trabajo original de Nicolás Appert fue realizado con botellas de
vidrio cerradas con corchos, el empleo del vidrio como material de
envasado no ha crecido tanto como el de la hojalata. Esto se debe
esencialmente al hecho de que no es posible manejar recipientes de
vidrio, donde quiera que sea, al mismo ritmo que los botes de hojalata.

Llenado
El primer paso en el enlatado y previo al llenado es el lavado de envase.
La forma mas adecuada de hacerlo es invertir el bote y lanzarle un chorro
de agua caliente o en algunos casos, un cepillado rotatorio. Los botes
deben entonces permanecer invertidos para evitar contaminación y
favorecer el drenado hasta llegar al llenado.
El llenado es una fase crítica para todos los productos. Debe ser
controlado cuidadosamente para que cada envase reciba la cantidad
correcta de alimento y cumpla lo establecido por la legislación o las
normas prácticas, debe vigilarse el espacio de cabeza, porque afecta al
comportamiento del bote durante la esterilización y al vacío final del
envase. Si el espacio de cabeza es demasiado pequeño se desarrollará
una presión excesiva en el envase y puede dar lugar a deformación del
bote durante el enfriamiento cuando el interior alcanza la máxima presión
interna al eliminar la presión del vapor. Por el contrario si el espacio de
cabeza es demasiado grande el vacío durante el enfriamiento puede ser
suficiente como para succionar las paredes interiores del cuerpo
originando el aplastamiento del envase (“panelling”).
Autoclaves
El más simple y probablemente el sistema más flexible de esterilización
de botes, tarros o cualquier producto envasado es el autoclave. Puede ser
vertical y cilíndrico u horizontal y de sección cuadrada o circular.

Enfriamiento y tratamiento post-esterilización
Una parte esencial del ciclo de esterilización es el enfriamiento final de los
botes que, dependiendo del tamaño, pueden necesitar enfriamiento a
presión para evitar la deformación. Es conveniente no enfriar por debajo
de los 38°C y así el calor residual ayuda a secar los botes
completamente. Esto evita la corrosión y contribuye a evitar la
recontaminación de los botes. Las medidas de higiene son necesarias
durante el enfriamiento, la manipulación y el transporte. Lo más
importante es tratar el agua de enfriamiento con cloro con objeto de que
se mantenga un nivel residual mínimo de 1 ppm de cloro Iibre. Todo el
equipo que entra en contacto con los botes después de ser enfriados
deben desinfectarse. El “standard” admitido para el agua de enfriamiento
es que no contenga por encima de 50 microorganismos viables/ml.

Procesado y envasado asépticos
Un envasado aséptico implica la pre-esterilización del producto seguida
del llenado en envases preesterilizados y cerrado en condiciones
asépticas, de manera que no puedan penetrar en el sistema ni tóxicos ni
organismos de descomposición. La producción de alimentos tratados y
envasados asépticamente se ha realizado durante muchos años con
productos lácteos, recientemente se ha extendidos a zumos de frutas y
otros productos líquidos que pueden ser esterilizados. El punto esencial
con los métodos de calentamiento es que altas temperaturas por encima
de 150°C pueden ser aplicadas durante espacios breves de tiempo; esto
permite obtener productos de alta calidad manteniendo la mayor parte de
sus propiedades originales. Tras la esterilización y enfriado el producto es
introducido en los envases. La asepsia del equipo es mantenida
empleando vapor sobre calentado a temperaturas de 180°C.




         CONSERVACIÓN CON AZÚCAR
              “EL ALMÍBAR”


         ALMÍBAR
PROPIEDADES
DEL ALMIBAR




            Solución de azúcar en agua que
            al entrar en contacto con alguna                          ♣ Confiere sabor
            fruta     contendrá,    además,                           ♣ Evita oxidación del fruto
            pectinas,    ácidos    y    otras
            sustancias solubles.                                      ♣ Mantiene firmeza del
                                                                          producto (Almíbar de
                                                                          concentración alta).
                                                                      ♣ Llena espacios vacíos.
                                                                      ♣ Facilita la transferencia de
                                                                      calor.
                                                                      ♣ La capacidad protectora del
                                                                          almíbar contra los
                                                                          microorganismos crece en
                                                                          relación directa con la
                   Tipos de almíbar                                       concentración del azúcar
                                                                      ♣ En concentraciones
                                                                          superiores al 70%, es
                                                                          prácticamente imposible el
                                                                          desarrollo microbiano
                                                                      ♣ Conserva al reducir contenido
                                                                      de agua (concentrar solutos),
                                                                      sumado al tratamiento térmico,
                                                                      reduce la posibilidad de
  Tipo     Cantidad de    ºBrix Lectura en                            desarrollos microorganismo.
almíbar       azúcar                %
          por 5 L de agua       de azúcar
                                             .

Ligero         470 g           10º         10%
 Medio        1.780 kg         30º         30%
Denso         4.160 kg         50º         50%
Pesado        6.250 kg         60º         60%


           La inhibición de los microorganismos se debe por un lado, a que cuanto
          mayor es la concentración de sólidos, menor es la disponibilidad de agua
          con que cuenta y, por otro, a que en concentraciones superiores al 60%
          de solutos empieza a darse una extracción de agua del interior del
          microorganismo, lo que ocasiona su inhibición o muerte.
          Las frutas con alto contenido de acidez ofrecen una doble combinación
          protectora ya que el ácido inhibe la subsistencia de los microorganismos
           Almíbar Estándar
          Partes iguales de azúcar y agua, por 1Kg de azúcar 1Lt de agua. 48.6º
          brix.
La cantidad de azúcar por unidad de volumen se mide con un brixómetro
(Densímetro flotador) que indica directamente en gramos la cantidad de
azúcar que contiene una disolución a temperatura de 15° C.
Grados Brix: Cada una de las graduaciones del referido densímetro,
correspondientes a un gramo de azúcar por cien gramos de líquido.
Las frutas, en este caso las peras; que van a ser conservadas en almíbar
no deben estar muy maduras. Se pueden utilizar enteras o cortarlas en
partes: lascas, trozos, cubos, rodajas y otros. La materia prima
generalmente se pela o se descascara y se eliminan las semillas si las
tuviera. Las frutas se pueden envasar frescas o previamente cocinadas en
dependencia de la textura de las mismas y de la necesidad o no de
escaldarlas. Las peras se escaldan o sumergen brevemente en el mismo
almíbar hirviendo que le servirá posteriormente de cobertura. Pero,
siempre debe evitarse el exceso de calor para no ablandarlas demasiado.
Existen varias concentraciones de azúcar en los almíbares, pero la más
aconsejable para las frutas ácidas, es un almíbar de consistencia mediana
de 40-45% en peso de azúcar (3 tazas de azúcar y 4 tazas de agua que
rinde 5 ½ tazas de almíbar). El almíbar se acidifica con jugo de limón en el
caso que la acidez natural de la fruta presente un pH superior a 4.5.
También se utilizan soluciones acidificadas con jugo de limón o naranja
agria como antioxidantes naturales en sustitución del metabisulfito de
sodio para evitar el oscurecimiento de las frutas. El jugo de limón, a su
vez, actúa como un excelente saborizante. Después que el material está
envasado en frío con una fruta fresca o en caliente según el tipo de
alimento y de conserva, con el espacio de cabeza adecuado, se cubre el
producto con el almíbar caliente. Posteriormente, se extrae el aire que
pudo haber quedado atrapado entre la fruta y el almíbar con ayuda de un
cuchillo de mesa o se efectúa un precalentamiento con los frascos
tapados, sin cerrarlos herméticamente. El próximo paso es cerrar los
frascos fuertemente con la mano si son de rosca o con un utensilio para
sellar las tapas sin rosca. Seguidamente se procede a la esterilización en
baño María o de agua hirviendo a 100°C por el tiempo necesario para
cada conserva de acuerdo con el material empleado y la capacidad del
envase. El almacenamiento es conveniente realizarlo en lugares
ventilados, no muy calurosos, preferentemente en sitios oscuros. Una vez
que los frascos se abren, los excedentes que no se han consumido deben
mantenerse en refrigeración.

Los aspectos de carácter general que se deben tener en consideración
para la conservación de frutas en almíbar son:
Selección de la concentración adecuada del almíbar inicial, se
recomienda los de consistencia mediana para alcanzar una concentración
final de aproximadamente 20-25% de azúcar. Esto depende de la
humedad de la fruta y de la proporción de fruta: almíbar inicial en el
envase seleccionado.
Evitar el enturbiamiento del almíbar y la pérdida de textura del alimento
por utilizar frutas muy maduras o exceso de cocción en el procedimiento
de elaboración.
Elaboración de peras en
          almíbar
Materia Prima

    Peras frescas y sanas
    Azúcar
    Agua


Materiales y Equipos
    Tablas de madera para preparar la pera
    Depósitos limpios de plástico para colocar los trozos de pera
     preparados
    Cuchillos grandes y medianos
    Olla grande y mediana
    Sistema de lavado
    Balanza
    Cuchara de madera
    Sistema de calentamiento




Procesamiento
    Recepción y pesaje de las peras enteras.
    Selección del material sano: elegir peras muy maduras,
     perfumadas y de carne dura, y separación de aquel que
     presenta daños.
    Lavado de las peras en agua potable, se las lava una por
     una, se desecha la piel y luego se parten por la mitad para
     quitarles el corazón.
    Pelado de las peras eliminando la porción no comestible.
 Troceado de la pera al gusto. Se pueden cortar cubos de
      diferente tamaño, rodelas, barras o tajadas como gajos.
     Lavado de los trozos y llenado de los frascos en
      aproximadamente dos tercios de su volumen total. Agregar
      aproximadamente el mismo peso a cada frasco.




Preparación del medio de empaque:
El medio de empaque puede ser almíbar simple la que consiste en
preparar una solución de azúcar de una concentración adecuada para
obtener el grado de dulzor requerido en el producto final, de acuerdo a los
grados Brix que tenga la fruta. Normalmente la solución está en el entorno
el.
Por otra parte se puede preparar un medio de empaque a base de jugo de
las mismas peras, al cual se adiciona azúcar para obtener el grado de
dulzor requerido.
El medio de empaque a base del mismo jugo se prepara:
     Disolviendo el azúcar previamente pesado en el líquido
      calentando hasta la ebullición. Se debe cuidar de no evaporar el
      agua.
     El medio de empaque caliente se agrega a la fruta que está en
      los frascos, cuidando de llenar hasta el borde.
     Se deja reposar los frascos por 5 minutos para permitir que ellos
      se calienten y también la fruta.

     Los frascos se cierran herméticamente.
     Los frascos se esterilizan en agua hirviendo por 20 minutos, para
      lo cual se colocan en un saco de género para evitar que el golpe
      de ellos al hervir el agua pueda quebrarlos.
     Los frascos se enfrían con agua potable corriente.
     Los envases se secan, se sellan en sus tapas con cinta adhesiva,
      se rotulan y se almacenan.
FLUJO GRAMA DE ELABORACIÓN (diagrama de
flujo)
                          Materia prima              Variedad
                 de pera apta
                                             Bartlett
                                Recepción


                                 Selección


                                 Lavado                 Elimina
             ción de impurezas
                   Almacenar


                                Pelado             Evacuación
             de cáscaras y semillas


                                 Troceado          Dar formas
                 geométricas


                                 Pesado


                                Escaldado 8 min.
91° -99°C

                                    Preparación del jarabe brix.)
                                                       (48.6º
                                                           30-35 % de
                                  azúcar


                                         Enfriamiento


                                             Envasado Sellado hermético


                                            Esterilizado 20 min.


                                            Etiquetado


                                            Almacenar T° ambiente



                                             Consumo
MEDIO DE CONSERVACIÓN

¿En qué consiste la conservación de los
alimentos?
Es el conjunto de procedimientos y recursos para preparar y envasar los
productos alimenticios, con el fin de guardarlos y consumirlos mucho
tiempo después

¿Cuál es el método de conservación del almíbar?
El almíbar se conserva por medio de la concentración de azúcar,
pasteurización, sin olvidarnos de que la mejor forma de conservar un
producto en buen estado es la asepsia en todo su proceso de
elaboración.

El azúcar se utiliza como un aditivo natural y eficaz para la conservación
de diferentes frutas en forma de conservas en almíbar, mermeladas,
jaleas y otros. La acidez de las frutas favorece la conservación. Cuando
se sumerge la sección de una fruta en soluciones concentradas de azúcar
(almíbares) o se añade azúcar a un puré de frutas para preparar
mermeladas, se produce el fenómeno llamado osmótico. El azúcar de la
solución de almíbar penetra en los tejidos de las frutas y se libera el agua
de los tejidos de la fruta hacia el almíbar, hasta que se alcanza un
equilibrio en las concentraciones de ambos. Así, como consecuencia de la
pérdida de agua de la fruta, se reduce considerablemente el agua
disponible del alimento. La reducción será mayor a medida que aumente
la concentración de azúcar en el almíbar. Esta reducción de agua en los
tejidos de las frutas impide el crecimiento microbiano y posibilita la
conservación. Los microorganismos, por efecto de la presión osmótica,
pierden agua y se produce una dislocación de los tejidos, lo que provoca
la muerte de las células. Para que se produzcan los fenómenos descritos
anteriormente y se logre la eliminación de los microbios, es necesario que
la concentración de azúcar se eleve por lo menos hasta 70%. Para
menores concentraciones sólo ocurre una conservación parcial. Tan altas
concentraciones de azúcar se obtienen en las conservas de pastas o
barras, como por ejemplo la barra de guayaba. Por lo tanto, para la
preservación de conservas envasadas en almíbar, de las mermeladas y
de las jaleas, es necesario auxiliarse de otros medios como la acidez y la
temperatura. Adicionalmente, deben envasarse las frutas sin oxígeno para
evitar el crecimiento de microorganismos aerobios como los hongos.

La preservación de frutas requiere que éstas no estén con alto nivel de
deterioro, sobre todo si se van a conservar enteras, en tajadas o en trozos
en almíbar. Las ventajas de la preparación de frutas conservadas son
muchas.
La pasteurización es el proceso de calentamiento de líquidos
(generalmente alimentos) con el objeto de la reducción de los elementos
patógenos, tales como bacterias, protozoos, mohos y levaduras, etc. que
puedan alterar el producto. La primera pasteurización se completó el 20
de abril de 1882 y se realizó por Pasteur y Claude Bernard. Uno de los
objetivos del tratamiento es la esterilización parcial de los líquidos
alimenticios, alterando lo menos posible los componentes químicos y la
estructura física de éste. Tras la operación de pasteurización los
productos tratados se sellan herméticamente con fines de seguridad. A
diferencia de la esterilización, la pasteurización no destruye las esporas
de los microorganismos ni tampoco elimina todas las células de
microorganismos termofílicos. En la pasteurización no es el objetivo
primordial la “eliminación de los elementos patógenos” sino la disminución
de sus poblaciones, hasta niveles que no causen intoxicaciones
alimentarias (asumiendo que el producto pasteurizado se ha refrigerado
correctamente y que se consume antes de la fecha de caducidad.
Este método es muy adecuado para los alimentos líquidos ligeramente
ácidos, tal y como los zumos de frutas y zumos de verduras.
Los avances tecnológicos en este proceso, de pasteurización, han
permitido fabricar productos lácteos mediante el método UHT (‘’Ultra High
Temperatura’’) o UAT (´Ultra Alta Temperatura´), mediante el cual la leche
o cualquier líquido alimenticio, se calienta a por lo menos 138ºC durante 2
segundos. De esta manera, el producto puede ser almacenado durante
dos o tres meses manteniendo condiciones de inocuidad, o 300 años
incluso más si el proceso se combina con un el uso de instrumental y
contenedores previamente esterilizados. Desde este punto de vista, la
esterilización vía UHT es superior al método HTST (´High Temperature,
Short Time´), más popular en otros países.
Una vez terminado el proceso, los productos se sellan con fines de
seguridad. Este avance científico mejoró la calidad de vida al permitir que
los productos pudieran transportarse sin descomponerse.
PH
En alimentos crudos (sin procesar), el descenso del pH aumenta la
estabilidad microbiológica. Esto se logra naturalmente por fermentación o
artificialmente por adición de acidulantes como ácidos orgánicos débiles.
La mayoría de los microorganismos no crecen por debajo de un pH
mínimo especificado, pero un pH tan bajo como para que no crezcan
microorganismos produce perdida de la calidad del alimento.
Generalmente se combina pH con envasado y aditivos como Na Cl,
ácidos orgánicos y refrigeración o calentamiento.


En nuestra investigación hemos encontrado varias formas de
conservación para las frutas, aquí haremos un pequeño resumen:
-Esterilización: Eliminación completa de microorganismos.
-Esterilización comercial: Se permite la presencia de algunas esporas
que no proliferan en el alimento.
-Pasterización: Eliminación de microorganismos patógenos. Se combina
con la refrigeración.
-Escaldado: Inactivación enzimas, y quizás algunos microorganismos.




CONCLUSIONES

    • Elaborar las conservas de frutas en su época del año,
      cuando existe abundancia, contribuye a la economía
      familiar porque los precios son más bajos.
• Preparar diferentes tipos de conservas de frutas,
   diversifica la alimentación y ofrece opciones al consumo
   fresco como única alternativa.

 •   Hay muchos agentes que pueden destruir las
     peculiaridades sanas de la comida fresca, los
     microorganismos, como las bacterias y los hongos,
     estropean los alimentos con rapidez, para evitar este
     deterioro podemos aplicar técnicas de conservación
     adecuadas para cada tipo de producto.

 •   No hay ningún método de conservación que ofrezca
     protección frente a todos los riesgos posibles durante un
     periodo ilimitado de tiempo.




RECOMENDACIONES
• Disponer de las frutas todo el año independientemente
  de la estación en que se cosechen.

• Aprovechar todo tipo de frutas, en especial las que se
  desperdician porque están manchadas, no tienen el
  tamaño exigido o presentan algún otro inconveniente.

•   La elaboración del producto debe realizarse con
    especial cuidado ya que el tiempo de conservación
    dependerá de como se ejecuten cada una de las etapas
    de producción.

•   La asepsia debe mantenerse durante todas las etapas
    de elaboración del producto.

• Las frutas con que se ha de realizar las conservas
  deben estar en buen estado, es decir sanas, maduras y
  con sazón.

• Ha de mantenerse la higiene tanto en el personal como
  en los equipos a utilizarse en la elaboración de peras en
  almíbar.
BIBLIOGRAFÍA

  •   HOLDSWORTH S. D., Conservación de frutas y
      hortalizas. Acribia S. A., España, 1988, ISBN
      84-200-0620-3

  •   POTTER NORMAN, La ciencia de los alimentos. Edutex
      S. A., México, 1era edición, 1973. ISBN 968-7032-00-6

  •   SAFELIZ (varios expertos en artes culinarias). La salud
      por la alimentación, Sudamericana S. A., Argentina,
      1993, 5ta edición. ISBN 950573-370-41-22-0

  •   CHARLEY HELEN. Tecnología de alimentos, procesos
      químicos y físicos en la preparación de alimentos,
      Limusa S. A., México, 1997. ISBN 968-18-1953-5

  •   BENITES CECILIA. Cosecha y Poscosecha de peras y
      Manzanas en los Valles irrigados de la Patagonia",
      2001.
ANEXOS

Figura 1. Representación esquemática de una cortadora de cubos pa-
ra raíces o frutas.




Tabla 1.-Tiempo de escaldado para hortalizas.

               Producto              Tiempo de escaldado
                                       con agua a 95 °C
       n
           ,-:acholas            (minutos)
                                 5-9
       Espárragos                2-5
       alubia verde°             2-3
Brécol                    2-3
           Coles de Bruselas         4-5
           Zanahorias                2-5
           Coliflores                3-4
           apio                      2
           laiz en mazorca          6-11
           Guisantes                 1-2
           Espinacas                 2

   Tabla 2. Características de las escaldadoras comerciales.

Longitud del tambor (mm)         1.650            3.200        5.490
Capacidad (kg)                   112              215          372
Rendimiento (1.000kg/h) para tiempo de escaldado de:
 2 minutos                        3,2             —             —
 3 minutos                       2.1              4.3            —
 5 minutos                       1.2              2.5          4.5




   Tabla 3.

   Variedades de Peras
Tabla 4. Composición de las peras

                 Composición de las peras frescas
                         por cada 100 g
Agua                                      83, 81 g
Energía                                   59 Kcal
Grasa                                     0,40 g
Proteína                                  0, 39 g
Hidratos de carbono                      15, 11 g
Fibra                                     2, 4 g
Potasio                                   125 mg
Sodio                                      0 mg
Fósforo                                   11 mg
Calcio                                    11 mg
Cobre                                    0,113 mg
Magnesio                                   6 mg
Manganeso                               0, 076 mg
Hierro                                    0,25 mg
Zinc                                     0, 12 mg
Selenio                                    1 mg
Vitamina C                                 4 mg
Vitamina B1 ( Tiamina)                   0, 020 mg
Vitamina B2
                                         0, 040 mg
( Riboflavina)
Niacina                                 0, 100 mg
Folacina                                   7 mcg
Vitamina B6                              0, 018 mg
Vitamina A                                 20 IU
Vitamina E                              0, 500 mg

Contenu connexe

Tendances

Tendances (20)

Confitería industrial Modulo I
Confitería industrial  Modulo IConfitería industrial  Modulo I
Confitería industrial Modulo I
 
I informe nectar grupo 4
I informe  nectar grupo 4I informe  nectar grupo 4
I informe nectar grupo 4
 
INFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docx
INFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docxINFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docx
INFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docx
 
2 deshidratados
2 deshidratados2 deshidratados
2 deshidratados
 
Monografìa jalea de naranja
Monografìa jalea de naranjaMonografìa jalea de naranja
Monografìa jalea de naranja
 
Determinacion indices-madurez-frutas
Determinacion indices-madurez-frutasDeterminacion indices-madurez-frutas
Determinacion indices-madurez-frutas
 
Acidez titulable
Acidez titulableAcidez titulable
Acidez titulable
 
Elaboracion de mermelada de frutilla
Elaboracion de mermelada de frutillaElaboracion de mermelada de frutilla
Elaboracion de mermelada de frutilla
 
frutas y hortalizas
frutas y hortalizasfrutas y hortalizas
frutas y hortalizas
 
Capitulo frutas y hortalizas
Capitulo frutas y hortalizasCapitulo frutas y hortalizas
Capitulo frutas y hortalizas
 
3 almibar
3 almibar3 almibar
3 almibar
 
ELABORACIÓN DE NECTAR DE MANGO Y MERMELADA DE FRESA
ELABORACIÓN DE NECTAR DE MANGO Y MERMELADA DE FRESAELABORACIÓN DE NECTAR DE MANGO Y MERMELADA DE FRESA
ELABORACIÓN DE NECTAR DE MANGO Y MERMELADA DE FRESA
 
Elaboración de néctar de frutas
Elaboración de néctar de frutasElaboración de néctar de frutas
Elaboración de néctar de frutas
 
Actividad de agua
Actividad de aguaActividad de agua
Actividad de agua
 
Pulpa de piña
Pulpa de piñaPulpa de piña
Pulpa de piña
 
Elaboracion de queso suizo
Elaboracion de queso suizoElaboracion de queso suizo
Elaboracion de queso suizo
 
Elaboracion nectar
Elaboracion nectarElaboracion nectar
Elaboracion nectar
 
Escaldado
EscaldadoEscaldado
Escaldado
 
Informes de granulometría y gluten
Informes de granulometría y glutenInformes de granulometría y gluten
Informes de granulometría y gluten
 
Informe de-la-elaboracion-de-mermelada
Informe de-la-elaboracion-de-mermeladaInforme de-la-elaboracion-de-mermelada
Informe de-la-elaboracion-de-mermelada
 

En vedette

Attracting, Retaining & Engaging
Attracting, Retaining & EngagingAttracting, Retaining & Engaging
Attracting, Retaining & Engagingerickennedy
 
INEI - Informe tecnologias 2013
INEI - Informe tecnologias 2013INEI - Informe tecnologias 2013
INEI - Informe tecnologias 2013Hernani Larrea
 
Seminario economia y empresa
Seminario economia y empresaSeminario economia y empresa
Seminario economia y empresaAngie Lucas
 
Jess sobrepeso y obesidad_en_mexico_presentacion
Jess sobrepeso y obesidad_en_mexico_presentacionJess sobrepeso y obesidad_en_mexico_presentacion
Jess sobrepeso y obesidad_en_mexico_presentacionjess_yt
 
Hanzehogeschool Groningen - Lies Korevaar
Hanzehogeschool Groningen - Lies KorevaarHanzehogeschool Groningen - Lies Korevaar
Hanzehogeschool Groningen - Lies KorevaarHogeschool INHolland
 
Cuando el cristianismo era nuevo pdf
Cuando el cristianismo era nuevo pdfCuando el cristianismo era nuevo pdf
Cuando el cristianismo era nuevo pdfPedro Santos
 
A review of cyberbullying and cyber threats in education 2
A review of cyberbullying and cyber threats in education 2A review of cyberbullying and cyber threats in education 2
A review of cyberbullying and cyber threats in education 2IAEME Publication
 
Automated Web Testing Using Selenium
Automated Web Testing Using SeleniumAutomated Web Testing Using Selenium
Automated Web Testing Using SeleniumWeifeng Zhang
 
Actitud Japonesa
Actitud JaponesaActitud Japonesa
Actitud JaponesaNelson Diaz
 
140202 agenda nacional
140202 agenda nacional140202 agenda nacional
140202 agenda nacionalLhm Hernández
 
Mexico y el_cambio_climatico_global
Mexico y el_cambio_climatico_globalMexico y el_cambio_climatico_global
Mexico y el_cambio_climatico_globalwiriana
 
Final multimedia project
Final multimedia projectFinal multimedia project
Final multimedia projectLydia Sanchez
 
Lenguajesdeprogramacion c nivel1-unidad3
Lenguajesdeprogramacion c nivel1-unidad3Lenguajesdeprogramacion c nivel1-unidad3
Lenguajesdeprogramacion c nivel1-unidad3Joaquin1418
 
Hobsbawn historia-del-siglo-xx
Hobsbawn historia-del-siglo-xxHobsbawn historia-del-siglo-xx
Hobsbawn historia-del-siglo-xxMaría Ibáñez
 
Dr venitia young
Dr venitia youngDr venitia young
Dr venitia younghenkpar
 

En vedette (20)

Constitución política
Constitución políticaConstitución política
Constitución política
 
Attracting, Retaining & Engaging
Attracting, Retaining & EngagingAttracting, Retaining & Engaging
Attracting, Retaining & Engaging
 
P1 s3 d1 baja
P1 s3 d1 bajaP1 s3 d1 baja
P1 s3 d1 baja
 
INEI - Informe tecnologias 2013
INEI - Informe tecnologias 2013INEI - Informe tecnologias 2013
INEI - Informe tecnologias 2013
 
Proyecto protocolo
Proyecto protocoloProyecto protocolo
Proyecto protocolo
 
Seminario economia y empresa
Seminario economia y empresaSeminario economia y empresa
Seminario economia y empresa
 
Jess sobrepeso y obesidad_en_mexico_presentacion
Jess sobrepeso y obesidad_en_mexico_presentacionJess sobrepeso y obesidad_en_mexico_presentacion
Jess sobrepeso y obesidad_en_mexico_presentacion
 
Intcripto base de datos
Intcripto base de datosIntcripto base de datos
Intcripto base de datos
 
Hanzehogeschool Groningen - Lies Korevaar
Hanzehogeschool Groningen - Lies KorevaarHanzehogeschool Groningen - Lies Korevaar
Hanzehogeschool Groningen - Lies Korevaar
 
Cuando el cristianismo era nuevo pdf
Cuando el cristianismo era nuevo pdfCuando el cristianismo era nuevo pdf
Cuando el cristianismo era nuevo pdf
 
A review of cyberbullying and cyber threats in education 2
A review of cyberbullying and cyber threats in education 2A review of cyberbullying and cyber threats in education 2
A review of cyberbullying and cyber threats in education 2
 
Automated Web Testing Using Selenium
Automated Web Testing Using SeleniumAutomated Web Testing Using Selenium
Automated Web Testing Using Selenium
 
Actitud Japonesa
Actitud JaponesaActitud Japonesa
Actitud Japonesa
 
140202 agenda nacional
140202 agenda nacional140202 agenda nacional
140202 agenda nacional
 
2003 cuidemguiafamilies
2003 cuidemguiafamilies2003 cuidemguiafamilies
2003 cuidemguiafamilies
 
Mexico y el_cambio_climatico_global
Mexico y el_cambio_climatico_globalMexico y el_cambio_climatico_global
Mexico y el_cambio_climatico_global
 
Final multimedia project
Final multimedia projectFinal multimedia project
Final multimedia project
 
Lenguajesdeprogramacion c nivel1-unidad3
Lenguajesdeprogramacion c nivel1-unidad3Lenguajesdeprogramacion c nivel1-unidad3
Lenguajesdeprogramacion c nivel1-unidad3
 
Hobsbawn historia-del-siglo-xx
Hobsbawn historia-del-siglo-xxHobsbawn historia-del-siglo-xx
Hobsbawn historia-del-siglo-xx
 
Dr venitia young
Dr venitia youngDr venitia young
Dr venitia young
 

Similaire à Peras en Almíbar

Delyfrut Frutas en conserva
Delyfrut Frutas en conservaDelyfrut Frutas en conserva
Delyfrut Frutas en conservaJames Ochoa
 
Proceso de conservación de alimentos
Proceso de conservación de alimentosProceso de conservación de alimentos
Proceso de conservación de alimentosJorgeAntonioCabreraG2
 
organizador visual de la escuela de ingeneria agroindustrial
organizador visual de la escuela de ingeneria agroindustrialorganizador visual de la escuela de ingeneria agroindustrial
organizador visual de la escuela de ingeneria agroindustrialClaudiaGianellaRamir
 
Conservación de alimentos
Conservación de alimentosConservación de alimentos
Conservación de alimentosjonny19869
 
Metodos y tecnicas para la conservacion de los alimentos
Metodos y tecnicas  para la conservacion de los alimentosMetodos y tecnicas  para la conservacion de los alimentos
Metodos y tecnicas para la conservacion de los alimentosGaby Gutierrez
 
=metodos de conservacion de alimentos unc (2).pdf
=metodos de conservacion de alimentos unc (2).pdf=metodos de conservacion de alimentos unc (2).pdf
=metodos de conservacion de alimentos unc (2).pdfnoelia25455
 
Introducción a la Tecnología de Alimentos.pptx
Introducción a la Tecnología de Alimentos.pptxIntroducción a la Tecnología de Alimentos.pptx
Introducción a la Tecnología de Alimentos.pptxEstelaEscalantePrez
 
Los principios de la conservación de alimentos
Los principios de la conservación de alimentosLos principios de la conservación de alimentos
Los principios de la conservación de alimentosmsim666
 
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS.pptx
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS.pptxCONSERVACIÓN DE ALIMENTOS.pptx
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS.pptxJulio Inti
 
Proyecto conservación de los alimentos según distintas épocas
Proyecto conservación de los alimentos según distintas épocasProyecto conservación de los alimentos según distintas épocas
Proyecto conservación de los alimentos según distintas épocasMarta Beatriz Goldman
 
Procesamiento de frutas y verduras a nivel casero
Procesamiento de frutas y verduras a nivel caseroProcesamiento de frutas y verduras a nivel casero
Procesamiento de frutas y verduras a nivel caseroCARLOS ALBERTO - ZARZAL
 

Similaire à Peras en Almíbar (20)

Delyfrut Frutas en conserva
Delyfrut Frutas en conservaDelyfrut Frutas en conserva
Delyfrut Frutas en conserva
 
Proceso de conservación de alimentos
Proceso de conservación de alimentosProceso de conservación de alimentos
Proceso de conservación de alimentos
 
Mo dificacion 3
Mo dificacion 3Mo dificacion 3
Mo dificacion 3
 
organizador visual de la escuela de ingeneria agroindustrial
organizador visual de la escuela de ingeneria agroindustrialorganizador visual de la escuela de ingeneria agroindustrial
organizador visual de la escuela de ingeneria agroindustrial
 
Conservación de alimentos
Conservación de alimentosConservación de alimentos
Conservación de alimentos
 
Metodos y tecnicas para la conservacion de los alimentos
Metodos y tecnicas  para la conservacion de los alimentosMetodos y tecnicas  para la conservacion de los alimentos
Metodos y tecnicas para la conservacion de los alimentos
 
=metodos de conservacion de alimentos unc (2).pdf
=metodos de conservacion de alimentos unc (2).pdf=metodos de conservacion de alimentos unc (2).pdf
=metodos de conservacion de alimentos unc (2).pdf
 
Conservación de alimentos
Conservación de alimentos Conservación de alimentos
Conservación de alimentos
 
Introducción a la Tecnología de Alimentos.pptx
Introducción a la Tecnología de Alimentos.pptxIntroducción a la Tecnología de Alimentos.pptx
Introducción a la Tecnología de Alimentos.pptx
 
Los principios de la conservación de alimentos
Los principios de la conservación de alimentosLos principios de la conservación de alimentos
Los principios de la conservación de alimentos
 
Cons alimtema6
Cons alimtema6Cons alimtema6
Cons alimtema6
 
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS.pptx
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS.pptxCONSERVACIÓN DE ALIMENTOS.pptx
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS.pptx
 
Almacenamiento De Alimentos
Almacenamiento De AlimentosAlmacenamiento De Alimentos
Almacenamiento De Alimentos
 
Conservacion
ConservacionConservacion
Conservacion
 
C L A S E 1
C L A S E 1C L A S E 1
C L A S E 1
 
Preparacion de conservas 1
Preparacion de conservas  1Preparacion de conservas  1
Preparacion de conservas 1
 
Preparacion de conservas 1
Preparacion de conservas  1Preparacion de conservas  1
Preparacion de conservas 1
 
Proyecto conservación de los alimentos según distintas épocas
Proyecto conservación de los alimentos según distintas épocasProyecto conservación de los alimentos según distintas épocas
Proyecto conservación de los alimentos según distintas épocas
 
Procesamiento de frutas y verduras a nivel casero
Procesamiento de frutas y verduras a nivel caseroProcesamiento de frutas y verduras a nivel casero
Procesamiento de frutas y verduras a nivel casero
 
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
 

Dernier

T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxLizCarolAmasifuenIba
 
Derechos de propiedad intelectual lo mejor
Derechos de propiedad intelectual lo mejorDerechos de propiedad intelectual lo mejor
Derechos de propiedad intelectual lo mejorMarcosAlvarezSalinas
 
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..angelicacardales1
 
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURAPRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURAgisellgarcia92
 
Administración en nuestra vida cotidiana .pdf
Administración en nuestra vida cotidiana .pdfAdministración en nuestra vida cotidiana .pdf
Administración en nuestra vida cotidiana .pdfec677944
 
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIAPRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIAgisellgarcia92
 
Elección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptxElección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptxDiegoQuispeHuaman
 
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODPPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODferchuxdlinda
 
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa ManaosVAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaosmalenasilvaet7
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfDiegomauricioMedinam
 
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Oxford Group
 
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdf
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdfGUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdf
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdfRasecGAlavazOllirrac
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfLizCarolAmasifuenIba
 
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdfRamon Costa i Pujol
 
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO P.pdf
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO P.pdfPROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO P.pdf
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO P.pdfjosesoclle855
 
Determinación de la Demanda Tecnológica del cultivo de camu camu en las Provi...
Determinación de la Demanda Tecnológica del cultivo de camu camu en las Provi...Determinación de la Demanda Tecnológica del cultivo de camu camu en las Provi...
Determinación de la Demanda Tecnológica del cultivo de camu camu en las Provi...henry2015charles
 
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosestadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosVeritoIlma
 
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxHabilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxLUISALEJANDROPEREZCA1
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAAlexandraSalgado28
 
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxCADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxYesseniaGuzman7
 

Dernier (20)

T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
 
Derechos de propiedad intelectual lo mejor
Derechos de propiedad intelectual lo mejorDerechos de propiedad intelectual lo mejor
Derechos de propiedad intelectual lo mejor
 
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
 
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURAPRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
 
Administración en nuestra vida cotidiana .pdf
Administración en nuestra vida cotidiana .pdfAdministración en nuestra vida cotidiana .pdf
Administración en nuestra vida cotidiana .pdf
 
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIAPRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
 
Elección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptxElección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptx
 
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODPPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
 
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa ManaosVAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdf
 
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
 
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdf
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdfGUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdf
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdf
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
 
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
 
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO P.pdf
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO P.pdfPROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO P.pdf
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO P.pdf
 
Determinación de la Demanda Tecnológica del cultivo de camu camu en las Provi...
Determinación de la Demanda Tecnológica del cultivo de camu camu en las Provi...Determinación de la Demanda Tecnológica del cultivo de camu camu en las Provi...
Determinación de la Demanda Tecnológica del cultivo de camu camu en las Provi...
 
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosestadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
 
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxHabilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
 
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxCADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
 

Peras en Almíbar

  • 1. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Proyecto de química 2008 – 07 - 1 Tema: Peras en almíbar Integrantes: Jorge Luís Chávez Diana Coello Josué Morocho Carolina Villavicencio Xavier Vite Paralelo: 48 Profesora: Ing. Grace Vásquez OBJETIVOS General:
  • 2. • Establecer el medio de conservación de las peras en almíbar. • Experimentar sobre la ejecución de un producto comestible. Específicos: • Adquirir conocimientos acerca de la producción de las peras en almíbar. • Aprender el sistema de elaboración de este producto desde la fase de cosecha hasta su comercialización. • Destruir los microorganismos patógenos que puedan existir en el producto y prevenir el desarrollo de aquellos que puedan causar deterioro en el mismo. • Elaborar un producto apto para el consumo humano, es decir que este libre de carga microbiana que puede afectar al la salud. INTRODUCCIÓN Los diversos tipos de frutos existentes, principalmente en nuestro país, hace de la industria alimenticia un mercado muy amplio; encontrando así gran variedad de
  • 3. productos elaborados a base de ellos como son las mermeladas, jugos y los denominados almíbares. Las frutas en almíbar tienen un amplio espacio en el mercado, especialmente el de aquellas frutas típicas como duraznos, manzanas, peras, entre otras. Un almíbar está constituido principalmente por azúcar y se realiza de una manera sencilla; pero que implica mucha atención y cuidado pues consiste en la cocción de azúcar disuelta en agua hasta que ésta tome una consistencia óptima. Para el procesamiento de la fruta es necesario tener en cuenta su aspecto y estado, debido a que éstos son de suma importancia al momento final de la obtención del producto. Hay muchos agentes que pueden destruir las peculiaridades sanas de las frutas frescas. Los microorganismos, como las bacterias y los hongos, estropean los alimentos con rapidez. Las enzimas, que están presentes en todos los alimentos frescos, son sustancias catalizadoras que favorecen la degradación y los cambios químicos que afectan, en especial, la textura y el sabor. El oxígeno atmosférico puede reaccionar con componentes de los alimentos, que se pueden volver rancios o cambiar su color natural. La conservación de alimentos puede definirse como el conjunto de tratamientos que prolonga la vida útil de aquéllos, manteniendo, en el mayor grado posible, sus atributos de calidad, incluyendo color, textura, sabor y especialmente valor nutritivo. Esta definición involucra una amplia escala de tiempos de conservación, desde períodos cortos, dados por métodos domésticos de cocción y almacenaje en frío, hasta períodos muy prolongados, dados por procesos industriales estrictamente controlados como la conservería, los congelados y los deshidratados. En la elaboración de almíbares, o cualquier otro producto que involucre la reserva del mismo, se debe tener en cuenta que el uso de envases adecuados es particularmente importante, considerando que los procesos no tendrían ninguna validez si su envase no evita la contaminación posterior. MARCO TEÓRICO Conservación de alimentos
  • 4. La conservación de alimentos puede definirse como todo método de tratamiento de los mismos que prolongan su duración, de forma que mantengan en grado aceptable su calidad, incluyendo color, textura y aroma. Esta definición comprende métodos muy variados que proporcionan un amplio margen de tiempo de conservación que incluye desde los de corta duración, cuando se trata de métodos domésticos de cocción y refrigeración, hasta enlatado, congelación y deshidratación que permiten ampliar la vida del producto varios años. Historia de la conservación La historia de la conservación de los alimentos está estrechamente relacionada a la evolución humana. Desde que tenemos conocimientos la conservación de los alimentos ha sido fundamental para la supervivencia, las reservas de alimentos eran necesarias para sobrevivir épocas de escasez. En un principio los alimentos se tomaban de la naturaleza la recolección y la caza y la pesca, se conseguían en las proximidades con rudimentarias herramientas. Cuando los asentamientos humanos se hicieron estables y apareció la agricultura y la ganadería, surgió la necesidad de guardar parte de las cosechas y provisiones, para prevenir la escasez en caso de necesidad, los seres humanos pasaron de ser tomadores a productores de alimentos. Se conocen técnicas muy rudimentarias desarrolladas a veces por fruto de la casualidad que tenían como principios el aire, el sol, la sal, el fuego y el hielo y que conseguían conservar por espacios más o menos prolongados la vida de los alimentos, la invención de la cerámica horneada y secada, supuso un gran paso adelante en el proceso de conservación. Las primeras técnicas de la salazón y el ahumado, la aportaron los egipcios, los griegos descubrieron que recubriendo las frutas y alguna verduras con cera virgen se conservaban mejor y más frescas y que añadiendo miel a frutas frescas y cociéndolas y depositándolas en odres impermeabilizados con resina, se conservaban durante semanas. Los romanos, conservaban vino durante décadas en ánforas herméticamente cerradas. El conservante que revolucionó las técnicas de conservación fue el azúcar de caña originaria de la India, donde fue descubierta por los persas que la cultivaron en las cálidas zonas del Mediterráneo; cuando los árabes invaden Persia descubren su cultivo y la van diseminando por todos los países que ocupan. Con el descubrimiento de América, España cultivó la caña de azúcar, de esta época se han rescatado recetas de confituras elaboradas con azúcar de caña como el calabacinate o la Burnía una combinación de brevas maduras y “azúcar colorá”. En los siglos XVI y XVII se registran recetas de carnes conservadas en manteca de cerdo, verduras en salmuera y salazones, técnicas que aún hoy se siguen utilizando. La gran revolución en la conservación de los alimentos se produce a principios del XIX en Francia de la mano de un cocinero llamado Nicolás Appert que descubre de forma empírica que hirviendo los alimentos en el interior de un recipiente cerrado éstos se mantenían sin alterar por largos periodos de tiempo, conservando todas sus características de olor y sabor. Este sistema que se sigue utilizando más perfeccionado en la actualidad se conoce como método Appert en honor de su descubridor. Pasteur (1880) explica científicamente el fundamento de la pasteurización, dando a conocer la existencia de los microorganismos causantes de la alteración de los alimentos. En el siglo XX debido a los avances tecnológicos en la conservación de todo tipo de alimentos, la industria desarrolla máquinas cada vez más sofisticadas en la lucha contra los microorganismos. Nuevas técnica como la congelación permiten el desarrollo de nuevas formas de consumo, nuevos
  • 5. envases como la hojalata galvanizada más económicos y fáciles de transportar compiten con los envases de cristal. En la segunda mitad del siglo XX se desarrolla una nueva industria que fabrica nuevas sustancias que añadidas a los métodos tradicionales pueden conservar los alimentos durante décadas: LOS CONSERVANTES A finales del siglo XX se descubren envases como el tetra-brik y los polímeros plásticos entran de lleno en el panorama mundial de la conservación, conviviendo con los envases tradicionales. Las modernas técnicas de irradiación de los alimentos o la manipulación biotecnológica utilizada a finales del siglo XX y principios del XXI abren las posibilidades de conservación hasta límites insospechados. Principales métodos de conservación En esta introducción hacemos solamente una breve mención de los métodos actuales de conservación porque cada método así como los principios en los que se basa abarcan una gran extensión, por lo tanto se a profundizará en el tema sobre la conservación de la fruta en almíbar. Métodos de corta duración: a.- Refrigeración. b.- Refrigeración con almacenamiento en atmósfera controlada. (De aplicación en manzanas y Peras). c.- Tratamientos químicos de superficie (empleando en cítricos). d.- Tratamientos especiales de almacenamiento (patata especial para elaboración de patatas Fritas). e.- El empleo de sistemas de embalaje que incluye almacenamiento con gases inertes como Nitrógeno y dióxido de carbono (empleando en manzanas y tomates). Tratamientos químicos: a.- Conservación con azúcar (jaleas, mermeladas y almíbares). b.- Sulfatado (en frutas para mermeladas). c.- Fermentación con salmuera (productos fermentados). d.- Tratamientos con ácidos (encurtidos en vinagre). e.- Empleo de aditivos químicos para suprimir la actividad microbiana, reduciendo la disponibilidad de agua en alimentos semi - deshidratados. Tratamientos físicos (conservación a plazo largo) a.- Conservación por el calor (enlatado, envasado en frascos de vidrio, etc.). b.- Pasterización (productos ácidos). c.- Deshidratación y concentración. d.- Congelación. e.- Irradiación. Todas las técnicas de conservación incluyen alguna forma de envasado para evitar el deterioro del producto o la contaminación microbiana. El envasado determina en gran medida las posibilidades dentro de las técnicas de conservación. La comercialización de los alimentos conservados esta íntimamente ligada a los costes y eficacia de los materiales de envasado. El enlatado, la congelación y la deshidratación son esencialmente procesos altamente tecnológicos y requieren un elevado grado
  • 6. de mecanización para llevarlos a cabo.; los métodos más tradicionales que incluyen tratamientos químicos y también refrigeración quizás resultarán mas útiles. El azúcar como medio de conservación Mecanismo de conservación La mayor utilización del azúcar como conservador se da en la fabricación de mermeladas y almíbares. Esto comprende la ebullición del azúcar y agua durante un espacio de tiempo correcto para desarrollar la estructura adecuada. Producción de materia prima El aspecto esencial a tener en cuenta en relación con la producción de materia prima para la obtención de productos de primera calidad es cultivar las variedades mas adecuadas bajo condiciones específicas y cosecharlas en un correcto grado de madurez. Es importante anotar el efecto que tienen sobre la calidad los diferentes procedimientos de fabricación, las condiciones de cultivo, la composición del suelo, el clima y otros factores agronómicos pueden afectar a la adecuación de un tipo de producto para el procesado. Frutos Su nombre vulgar es peral y pertenece a la familia de las Rosáceas. Su origen está en los países del Este de Europa y Asia Occidental. De ahí surgió de las especies Pyrus nivalis y Pyrus caucasica. Se cultiva en Europa, Norte de Africa y Asia. Los principales productores de Peras son China, Italia, EEUU, España y Argentina. Necesita de climas templados y algo húmedos. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA -Familia: Rosaceae -Especie: Pyrus communis L -Planta: Árbol piramidal, redondeado en su juventud, luego oval, que llega hasta 20 metros de altura y por término medio vive 65 años. Tronco alto, grueso, de corteza agrietada, gris, de la cual se destacan con frecuencia placas lenticulares. Las ramas se insertan formando ángulo agudo con el tronco (45º), de corteza lisa, primero verde y luego gris-violácea, con numerosas lenticelas. Cuando son jóvenes son espinosas, luego inermes y frágiles. -Sistema radicular: Raíz profunda, con el eje central muy desarrollado, por lo tanto permite un buen anclaje y es resistente a la sequía.
  • 7. -Flores: Tienen largos cabillos y forman corimbos umbeliformes en la terminación de las ramillas; son de buen tamaño, con ovario ínfero y de color blanco o blanco-rosado; el cáliz está formado por 5 sépalos lanceolados, estrechados en punta; los pétalos miden generalmente 12-15 mm y son obovados y libres. -Fruto: En pomo, estrechado en la base; ésta puede ser redondeada o atenuada y prolongada en el pedúnculo. Sépalos marcescentes en el ápice umbilicado. Con cinco celdillas, cada una con 1-2 semillas de cubierta exterior lisa o algo mucilaginosa. La piel del fruto es más o menos lisa, verde, que pasa a pardusca o amarillenta al madurar. Pulpa dura, muy ácida o astringente primero, a la madurez blanda, con células esclerosas esparcidas. Propiedades de la pera La pera es un buen alimento para los diabéticos, ayuda a mantener el control de azúcar en la sangre. Su consumo habitual puede ayudar a mantener estable los niveles de colesterol. Rica en pectina, alivia las digestiones pesadas. La pera es útil en las dietas de pérdida de peso, entre comidas, su contenido en fibra mantiene la sensación de plenitud y limpia el organismo. Información nutricional de la pera Rica fuente de fibra soluble, actúa como regulador. La pera contiene Beta caroteno (ideal para la piel, la vista y las defensas). La pera es una buena fuente de energía, los hidratos de carbono se liberan lentamente, lo cual la convierte en ideal para deportistas. Vitaminas: B. C Minerales: Potasio, Fósforo, Magnesio, Calcio y Cobre. Otros: Acido Fólico, Ácidos Oleicos, A. Palmitito, A. Glutamínico, A. Cafeico, A. Linoleico, A. Aspartico, A. Ascórbico; Beta caroteno; Aminoácidos: Glicina, Arginina, Isoleucina, Leucina y Treonina. CARACTERÍSTICAS Forma: es un pomo con forma redondeada o de lágrima. Contiene 5 celdillas con 1-2 semillas, si bien hay variedades que no las tienen. Tamaño y peso: son diferentes en función de la variedad. El peso suele rondar los 170 gramos.
  • 8. Color: la piel del fruto es más o menos lisa, verde, que se torna pardusca o amarillenta al madurar, en función de la variedad. Sabor: la pulpa es dura y muy ácida o astringente cuando aún está verde. Conforme madura, se ablanda y dulcifica. Las peras presentan mejor calidad cuando se cosechan ligeramente verdes. Las peras de otoño deben recogerse inmaduras, apenas hayan alcanzado su máximo volumen. Las peras de invierno se recogen cuando empieza a caer la hoja, ya que si se recolectan demasiado pronto se marchita la corteza y la pulpa. PROPIEDADES NUTRITIVAS Su componente mayoritario es el agua. Destaca su aporte de azúcares, fibra, minerales como el potasio y taninos de acción astringente. Su contenido de vitaminas no es destacable. El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. La calidad de la fruta es debida a la sepa, las prácticas en el cuidado y las condiciones del clima. Son importantes para los embarcadores y procesadores los grados de madurez y sazón al ser recolectada la fruta y el método de recolección o cosecha. Hay una diferencia entre la madurez y la sazón de la fruta para estar en condiciones de comerse o para ser recolectada a fin de que sazone más. La sazón es la condición óptima cuando el color el sabor y la textura han llegado al punto más alto de su desarrollo. La pera es más variable en cuanto a su comportamiento. Algunas variedades tales como la “Bartlett” se conservan bien pero otras acusan alteraciones internas. A la vez la pera es muy estacional y así algunos años se conserva bien y otros mal. La lesión por el dióxido de carbono, que se acusa por oscurecimiento del corazón y la carne, es uno de los principales riesgo, especialmente con fruta madura. Las mejores condiciones de almacenamiento para frutas recogidas al principio de la estación son 5% de dióxido de carbono y 1 % de oxigeno, pero a medida que avanza la estación la cantidad de dióxido de carbono debe ser reducida hasta cero. Se utiliza la pera “Bartlett” para conserva enlatada y puede conseguirse la prolongación de la campaña de fabricación almacenando la pera en cajas perforadas y en una atmósfera de un 1% de dióxido de carbono y 2,5 a 3% de oxigeno a -1°C. Fruta y sus derivados La conservación de frutas, en su forma mas simple, se realiza empleando la materia prima integra o dividida en porciones o trozos. En algunos casos es necesario un jarabe o una salmuera para completar el proceso, en otros casos se emplea la materia prima sin aditivo (congelación). Estas materias primas permiten ser procesadas de diferentes formas; por
  • 9. ejemplo: mermeladas, encurtidos, zumos de frutas, bebidas no alcohólicas y productos fermentados. Algunas frutas, por ejemplo las piñas, la manzana o la pera, permiten adaptarse a diferentes formas de presentación, en cubos, en segmentos, en pulpa. Cosecha y tratamiento de las frutas Hay aproximadamente mil variedades de manzanas y tres mil variedades de peras, pero de todas ellas solamente unas cuantas tienen importancia comercial. Algunas frutas llegan frescas al mercado, pero la mayoría de ellas son elaboradas en productos procesados; en este caso la variedad específicas de una fruta conocida es destacable. Por ejemplo las peras se usan de los modos siguientes; para su consumo, en puré, jugos de peras, jalea, almíbares, etc. Las variedades de peras reaccionan diferentemente debido a su propiedad frente a: la resistencia al clima, a los insectos, al tiempo de maduración y ablandamiento, a la estabilidad de almacenaje, a la firmeza de cocimiento, a la cantidad de jugo, al nivel de acidez y solidez. Manipulación tras la cosecha La mayor parte de los productos cosechados a temperatura moderada deben sufrir pocas horas de transporte, y si hay que transportar a gran distancia puede ser necesaria una refrigeración del producto o el transporte en camiones refrigerados. Los métodos de enfriamiento varían notablemente de un producto a otro. Tanto el aire frío como la inmersión en agua fría son procedimientos bastante empleados. El transporte en camiones refrigerados utiliza la refrigeración mecánica o nitrógeno líquido incluso el spray de dióxido de carbono. Hay que tener un cuidado especial con los productos que generan una gran cantidad de calor metabólico. El producto esta vivo y por consiguiente produce calor, hasta que los sistemas enzimáticos se inactivan. Con un cuidadoso enfriamiento, puede evitarse los olores desagradables y obtenerse diferentes productos. Preparación posterior a la cosecha Lavado y limpieza Esta operación elimina suciedad, tierra, bacterias superficiales, mohos y otros contaminantes. Las frutas, en general, necesitan mucho menos lavado que las legumbres cosechadas mecánicamente o las raíces comestibles. Inspección, selección y clasificación Todos los productos requieren una inspección durante el proceso y esto usualmente se realiza con un equipo de personas colocadas a uno o ambos lados de la cinta o mesa de inspección. Hay que destacar la importancia de la inspección, no sólo desde el punto de vista de la calidad del producto, sino también para evitar el paso de objetos extraños. Pelado
  • 10. El pelado es la operación más importante, debiéndose llevar a cabo de forma que no origine una gran cantidad de residuos lo cual hace disminuir la rentabilidad. Existe una gran variedad de peladoras y despepitadotas para manzanas, peras, cítricos y piñas; se basan en el principio de cortar la piel exterior con una navaja, descorazonado y segmentación del fruto Cortado, cubos, rodajas, segmentos y deshuesado: A pesar de que existen máquinas cortadoras universales, cada producto requiere maquinaria diferente a menudo única para el mismo. La Fig. 1 (anexos) corresponde a una máquina que puede hacer cuadrados, rodajas y tiras. Los frutos vienen de una tolva cayendo al centro de un impulsor rotativo; la acción centrífuga del impulsor hace mover el producto en un canal circular sobre la superficie interna de la cortadora, donde una pieza ajustable en la parte superior de la cavidad permite moverla hacia fuera según el ángulo del filo de la cuchilla. El espesor del producto se determina por la distancia entre la superficie de la cortadora y el ángulo del filo de la cuchilla. Esto produce rodajas y unas cuchillas cruzadas son las que permiten obtener otras formas geométricas, tales como tiras, o cubos. La medida standard de la máquina produce 2,5 Tm/h para rodajas de 3 mm, esto es, para cortes de 1 cm la capacidad será de 10 Tm/h. Escaldado El escaldado se hace con agua caliente o vapor. El principal objetivo es inactivar las enzimas responsables del desarrollote sabores extraños durante el almacenamiento de los productos congelados o secos es necesario asegurarse de que se ha calentado durante un tiempo suficientemente largo a una temperatura de 91° -99°C esto varia de acuerdo al tamaño de la materia prima. La longitud de la escaldadora varía dependiendo del rendimiento y del tiempo de escaldado. Debido a la temperatura de calentamiento, se produce una cierta cantidad de evaporación y como consecuencia un goteo de agua de condensación, por lo que es necesario reponer el agua en la escaldadora. También es necesario vaciar la escaldadora después de varias horas de trabajo y debe limpiarse higiénicamente antes de volver a ponerla en servicio. Una operación importante después del escaldado es el enfriamiento, necesario para evitar la cocción del producto y su ablandamiento. Se debe realizar con agua bacteriológicamente pura con el fin de pre- venir contaminaciones no deseadas en especial durante la congelación y la deshidratación. El éxito de esta operación depende del producto, sería conveniente que los productos procedentes de una escaldadora de agua se lavaran para eliminar residuos de líquido de escaldado. LLENADO Y CERRADO DE LOS ENVASES
  • 11. El procesado térmico como método de conservación puede ser aplicado a cualquier producto alimenticio siempre que se envase en un recipiente adecuado. La principal exigencia es que el envase, una vez cerrado herméticamente, no se deteriore durante la manipulación o el almacenamiento. Hay que evitar que el aire y los microorganismos penetren en el envase o de lo contrario se alterará el contenido y se corre el riesgo de una intoxicación potencial. Botellas y recipientes de vidrio Si bien el trabajo original de Nicolás Appert fue realizado con botellas de vidrio cerradas con corchos, el empleo del vidrio como material de envasado no ha crecido tanto como el de la hojalata. Esto se debe esencialmente al hecho de que no es posible manejar recipientes de vidrio, donde quiera que sea, al mismo ritmo que los botes de hojalata. Llenado El primer paso en el enlatado y previo al llenado es el lavado de envase. La forma mas adecuada de hacerlo es invertir el bote y lanzarle un chorro de agua caliente o en algunos casos, un cepillado rotatorio. Los botes deben entonces permanecer invertidos para evitar contaminación y favorecer el drenado hasta llegar al llenado. El llenado es una fase crítica para todos los productos. Debe ser controlado cuidadosamente para que cada envase reciba la cantidad correcta de alimento y cumpla lo establecido por la legislación o las normas prácticas, debe vigilarse el espacio de cabeza, porque afecta al comportamiento del bote durante la esterilización y al vacío final del envase. Si el espacio de cabeza es demasiado pequeño se desarrollará una presión excesiva en el envase y puede dar lugar a deformación del bote durante el enfriamiento cuando el interior alcanza la máxima presión interna al eliminar la presión del vapor. Por el contrario si el espacio de cabeza es demasiado grande el vacío durante el enfriamiento puede ser suficiente como para succionar las paredes interiores del cuerpo originando el aplastamiento del envase (“panelling”). Autoclaves El más simple y probablemente el sistema más flexible de esterilización de botes, tarros o cualquier producto envasado es el autoclave. Puede ser vertical y cilíndrico u horizontal y de sección cuadrada o circular. Enfriamiento y tratamiento post-esterilización Una parte esencial del ciclo de esterilización es el enfriamiento final de los botes que, dependiendo del tamaño, pueden necesitar enfriamiento a presión para evitar la deformación. Es conveniente no enfriar por debajo de los 38°C y así el calor residual ayuda a secar los botes completamente. Esto evita la corrosión y contribuye a evitar la recontaminación de los botes. Las medidas de higiene son necesarias durante el enfriamiento, la manipulación y el transporte. Lo más
  • 12. importante es tratar el agua de enfriamiento con cloro con objeto de que se mantenga un nivel residual mínimo de 1 ppm de cloro Iibre. Todo el equipo que entra en contacto con los botes después de ser enfriados deben desinfectarse. El “standard” admitido para el agua de enfriamiento es que no contenga por encima de 50 microorganismos viables/ml. Procesado y envasado asépticos Un envasado aséptico implica la pre-esterilización del producto seguida del llenado en envases preesterilizados y cerrado en condiciones asépticas, de manera que no puedan penetrar en el sistema ni tóxicos ni organismos de descomposición. La producción de alimentos tratados y envasados asépticamente se ha realizado durante muchos años con productos lácteos, recientemente se ha extendidos a zumos de frutas y otros productos líquidos que pueden ser esterilizados. El punto esencial con los métodos de calentamiento es que altas temperaturas por encima de 150°C pueden ser aplicadas durante espacios breves de tiempo; esto permite obtener productos de alta calidad manteniendo la mayor parte de sus propiedades originales. Tras la esterilización y enfriado el producto es introducido en los envases. La asepsia del equipo es mantenida empleando vapor sobre calentado a temperaturas de 180°C. CONSERVACIÓN CON AZÚCAR “EL ALMÍBAR” ALMÍBAR PROPIEDADES
  • 13. DEL ALMIBAR Solución de azúcar en agua que al entrar en contacto con alguna ♣ Confiere sabor fruta contendrá, además, ♣ Evita oxidación del fruto pectinas, ácidos y otras sustancias solubles. ♣ Mantiene firmeza del producto (Almíbar de concentración alta). ♣ Llena espacios vacíos. ♣ Facilita la transferencia de calor. ♣ La capacidad protectora del almíbar contra los microorganismos crece en relación directa con la Tipos de almíbar concentración del azúcar ♣ En concentraciones superiores al 70%, es prácticamente imposible el desarrollo microbiano ♣ Conserva al reducir contenido de agua (concentrar solutos), sumado al tratamiento térmico, reduce la posibilidad de Tipo Cantidad de ºBrix Lectura en desarrollos microorganismo. almíbar azúcar % por 5 L de agua de azúcar . Ligero 470 g 10º 10% Medio 1.780 kg 30º 30% Denso 4.160 kg 50º 50% Pesado 6.250 kg 60º 60% La inhibición de los microorganismos se debe por un lado, a que cuanto mayor es la concentración de sólidos, menor es la disponibilidad de agua con que cuenta y, por otro, a que en concentraciones superiores al 60% de solutos empieza a darse una extracción de agua del interior del microorganismo, lo que ocasiona su inhibición o muerte. Las frutas con alto contenido de acidez ofrecen una doble combinación protectora ya que el ácido inhibe la subsistencia de los microorganismos Almíbar Estándar Partes iguales de azúcar y agua, por 1Kg de azúcar 1Lt de agua. 48.6º brix.
  • 14. La cantidad de azúcar por unidad de volumen se mide con un brixómetro (Densímetro flotador) que indica directamente en gramos la cantidad de azúcar que contiene una disolución a temperatura de 15° C. Grados Brix: Cada una de las graduaciones del referido densímetro, correspondientes a un gramo de azúcar por cien gramos de líquido. Las frutas, en este caso las peras; que van a ser conservadas en almíbar no deben estar muy maduras. Se pueden utilizar enteras o cortarlas en partes: lascas, trozos, cubos, rodajas y otros. La materia prima generalmente se pela o se descascara y se eliminan las semillas si las tuviera. Las frutas se pueden envasar frescas o previamente cocinadas en dependencia de la textura de las mismas y de la necesidad o no de escaldarlas. Las peras se escaldan o sumergen brevemente en el mismo almíbar hirviendo que le servirá posteriormente de cobertura. Pero, siempre debe evitarse el exceso de calor para no ablandarlas demasiado. Existen varias concentraciones de azúcar en los almíbares, pero la más aconsejable para las frutas ácidas, es un almíbar de consistencia mediana de 40-45% en peso de azúcar (3 tazas de azúcar y 4 tazas de agua que rinde 5 ½ tazas de almíbar). El almíbar se acidifica con jugo de limón en el caso que la acidez natural de la fruta presente un pH superior a 4.5. También se utilizan soluciones acidificadas con jugo de limón o naranja agria como antioxidantes naturales en sustitución del metabisulfito de sodio para evitar el oscurecimiento de las frutas. El jugo de limón, a su vez, actúa como un excelente saborizante. Después que el material está envasado en frío con una fruta fresca o en caliente según el tipo de alimento y de conserva, con el espacio de cabeza adecuado, se cubre el producto con el almíbar caliente. Posteriormente, se extrae el aire que pudo haber quedado atrapado entre la fruta y el almíbar con ayuda de un cuchillo de mesa o se efectúa un precalentamiento con los frascos tapados, sin cerrarlos herméticamente. El próximo paso es cerrar los frascos fuertemente con la mano si son de rosca o con un utensilio para sellar las tapas sin rosca. Seguidamente se procede a la esterilización en baño María o de agua hirviendo a 100°C por el tiempo necesario para cada conserva de acuerdo con el material empleado y la capacidad del envase. El almacenamiento es conveniente realizarlo en lugares ventilados, no muy calurosos, preferentemente en sitios oscuros. Una vez que los frascos se abren, los excedentes que no se han consumido deben mantenerse en refrigeración. Los aspectos de carácter general que se deben tener en consideración para la conservación de frutas en almíbar son: Selección de la concentración adecuada del almíbar inicial, se recomienda los de consistencia mediana para alcanzar una concentración final de aproximadamente 20-25% de azúcar. Esto depende de la humedad de la fruta y de la proporción de fruta: almíbar inicial en el envase seleccionado. Evitar el enturbiamiento del almíbar y la pérdida de textura del alimento por utilizar frutas muy maduras o exceso de cocción en el procedimiento de elaboración.
  • 15. Elaboración de peras en almíbar Materia Prima  Peras frescas y sanas  Azúcar  Agua Materiales y Equipos  Tablas de madera para preparar la pera  Depósitos limpios de plástico para colocar los trozos de pera preparados  Cuchillos grandes y medianos  Olla grande y mediana  Sistema de lavado  Balanza  Cuchara de madera  Sistema de calentamiento Procesamiento  Recepción y pesaje de las peras enteras.  Selección del material sano: elegir peras muy maduras, perfumadas y de carne dura, y separación de aquel que presenta daños.  Lavado de las peras en agua potable, se las lava una por una, se desecha la piel y luego se parten por la mitad para quitarles el corazón.  Pelado de las peras eliminando la porción no comestible.
  • 16.  Troceado de la pera al gusto. Se pueden cortar cubos de diferente tamaño, rodelas, barras o tajadas como gajos.  Lavado de los trozos y llenado de los frascos en aproximadamente dos tercios de su volumen total. Agregar aproximadamente el mismo peso a cada frasco. Preparación del medio de empaque: El medio de empaque puede ser almíbar simple la que consiste en preparar una solución de azúcar de una concentración adecuada para obtener el grado de dulzor requerido en el producto final, de acuerdo a los grados Brix que tenga la fruta. Normalmente la solución está en el entorno el. Por otra parte se puede preparar un medio de empaque a base de jugo de las mismas peras, al cual se adiciona azúcar para obtener el grado de dulzor requerido. El medio de empaque a base del mismo jugo se prepara:  Disolviendo el azúcar previamente pesado en el líquido calentando hasta la ebullición. Se debe cuidar de no evaporar el agua.  El medio de empaque caliente se agrega a la fruta que está en los frascos, cuidando de llenar hasta el borde.  Se deja reposar los frascos por 5 minutos para permitir que ellos se calienten y también la fruta.  Los frascos se cierran herméticamente.  Los frascos se esterilizan en agua hirviendo por 20 minutos, para lo cual se colocan en un saco de género para evitar que el golpe de ellos al hervir el agua pueda quebrarlos.  Los frascos se enfrían con agua potable corriente.  Los envases se secan, se sellan en sus tapas con cinta adhesiva, se rotulan y se almacenan.
  • 17. FLUJO GRAMA DE ELABORACIÓN (diagrama de flujo) Materia prima Variedad de pera apta Bartlett Recepción Selección Lavado Elimina ción de impurezas Almacenar Pelado Evacuación de cáscaras y semillas Troceado Dar formas geométricas Pesado Escaldado 8 min.
  • 18. 91° -99°C Preparación del jarabe brix.) (48.6º 30-35 % de azúcar Enfriamiento Envasado Sellado hermético Esterilizado 20 min. Etiquetado Almacenar T° ambiente Consumo MEDIO DE CONSERVACIÓN ¿En qué consiste la conservación de los alimentos? Es el conjunto de procedimientos y recursos para preparar y envasar los productos alimenticios, con el fin de guardarlos y consumirlos mucho tiempo después ¿Cuál es el método de conservación del almíbar? El almíbar se conserva por medio de la concentración de azúcar, pasteurización, sin olvidarnos de que la mejor forma de conservar un producto en buen estado es la asepsia en todo su proceso de elaboración. El azúcar se utiliza como un aditivo natural y eficaz para la conservación de diferentes frutas en forma de conservas en almíbar, mermeladas, jaleas y otros. La acidez de las frutas favorece la conservación. Cuando se sumerge la sección de una fruta en soluciones concentradas de azúcar (almíbares) o se añade azúcar a un puré de frutas para preparar mermeladas, se produce el fenómeno llamado osmótico. El azúcar de la solución de almíbar penetra en los tejidos de las frutas y se libera el agua de los tejidos de la fruta hacia el almíbar, hasta que se alcanza un equilibrio en las concentraciones de ambos. Así, como consecuencia de la
  • 19. pérdida de agua de la fruta, se reduce considerablemente el agua disponible del alimento. La reducción será mayor a medida que aumente la concentración de azúcar en el almíbar. Esta reducción de agua en los tejidos de las frutas impide el crecimiento microbiano y posibilita la conservación. Los microorganismos, por efecto de la presión osmótica, pierden agua y se produce una dislocación de los tejidos, lo que provoca la muerte de las células. Para que se produzcan los fenómenos descritos anteriormente y se logre la eliminación de los microbios, es necesario que la concentración de azúcar se eleve por lo menos hasta 70%. Para menores concentraciones sólo ocurre una conservación parcial. Tan altas concentraciones de azúcar se obtienen en las conservas de pastas o barras, como por ejemplo la barra de guayaba. Por lo tanto, para la preservación de conservas envasadas en almíbar, de las mermeladas y de las jaleas, es necesario auxiliarse de otros medios como la acidez y la temperatura. Adicionalmente, deben envasarse las frutas sin oxígeno para evitar el crecimiento de microorganismos aerobios como los hongos. La preservación de frutas requiere que éstas no estén con alto nivel de deterioro, sobre todo si se van a conservar enteras, en tajadas o en trozos en almíbar. Las ventajas de la preparación de frutas conservadas son muchas. La pasteurización es el proceso de calentamiento de líquidos (generalmente alimentos) con el objeto de la reducción de los elementos patógenos, tales como bacterias, protozoos, mohos y levaduras, etc. que puedan alterar el producto. La primera pasteurización se completó el 20 de abril de 1882 y se realizó por Pasteur y Claude Bernard. Uno de los objetivos del tratamiento es la esterilización parcial de los líquidos alimenticios, alterando lo menos posible los componentes químicos y la estructura física de éste. Tras la operación de pasteurización los productos tratados se sellan herméticamente con fines de seguridad. A diferencia de la esterilización, la pasteurización no destruye las esporas de los microorganismos ni tampoco elimina todas las células de microorganismos termofílicos. En la pasteurización no es el objetivo primordial la “eliminación de los elementos patógenos” sino la disminución de sus poblaciones, hasta niveles que no causen intoxicaciones alimentarias (asumiendo que el producto pasteurizado se ha refrigerado correctamente y que se consume antes de la fecha de caducidad. Este método es muy adecuado para los alimentos líquidos ligeramente ácidos, tal y como los zumos de frutas y zumos de verduras. Los avances tecnológicos en este proceso, de pasteurización, han permitido fabricar productos lácteos mediante el método UHT (‘’Ultra High Temperatura’’) o UAT (´Ultra Alta Temperatura´), mediante el cual la leche o cualquier líquido alimenticio, se calienta a por lo menos 138ºC durante 2 segundos. De esta manera, el producto puede ser almacenado durante dos o tres meses manteniendo condiciones de inocuidad, o 300 años incluso más si el proceso se combina con un el uso de instrumental y contenedores previamente esterilizados. Desde este punto de vista, la esterilización vía UHT es superior al método HTST (´High Temperature, Short Time´), más popular en otros países.
  • 20. Una vez terminado el proceso, los productos se sellan con fines de seguridad. Este avance científico mejoró la calidad de vida al permitir que los productos pudieran transportarse sin descomponerse. PH En alimentos crudos (sin procesar), el descenso del pH aumenta la estabilidad microbiológica. Esto se logra naturalmente por fermentación o artificialmente por adición de acidulantes como ácidos orgánicos débiles. La mayoría de los microorganismos no crecen por debajo de un pH mínimo especificado, pero un pH tan bajo como para que no crezcan microorganismos produce perdida de la calidad del alimento. Generalmente se combina pH con envasado y aditivos como Na Cl, ácidos orgánicos y refrigeración o calentamiento. En nuestra investigación hemos encontrado varias formas de conservación para las frutas, aquí haremos un pequeño resumen: -Esterilización: Eliminación completa de microorganismos. -Esterilización comercial: Se permite la presencia de algunas esporas que no proliferan en el alimento. -Pasterización: Eliminación de microorganismos patógenos. Se combina con la refrigeración. -Escaldado: Inactivación enzimas, y quizás algunos microorganismos. CONCLUSIONES • Elaborar las conservas de frutas en su época del año, cuando existe abundancia, contribuye a la economía familiar porque los precios son más bajos.
  • 21. • Preparar diferentes tipos de conservas de frutas, diversifica la alimentación y ofrece opciones al consumo fresco como única alternativa. • Hay muchos agentes que pueden destruir las peculiaridades sanas de la comida fresca, los microorganismos, como las bacterias y los hongos, estropean los alimentos con rapidez, para evitar este deterioro podemos aplicar técnicas de conservación adecuadas para cada tipo de producto. • No hay ningún método de conservación que ofrezca protección frente a todos los riesgos posibles durante un periodo ilimitado de tiempo. RECOMENDACIONES
  • 22. • Disponer de las frutas todo el año independientemente de la estación en que se cosechen. • Aprovechar todo tipo de frutas, en especial las que se desperdician porque están manchadas, no tienen el tamaño exigido o presentan algún otro inconveniente. • La elaboración del producto debe realizarse con especial cuidado ya que el tiempo de conservación dependerá de como se ejecuten cada una de las etapas de producción. • La asepsia debe mantenerse durante todas las etapas de elaboración del producto. • Las frutas con que se ha de realizar las conservas deben estar en buen estado, es decir sanas, maduras y con sazón. • Ha de mantenerse la higiene tanto en el personal como en los equipos a utilizarse en la elaboración de peras en almíbar.
  • 23. BIBLIOGRAFÍA • HOLDSWORTH S. D., Conservación de frutas y hortalizas. Acribia S. A., España, 1988, ISBN 84-200-0620-3 • POTTER NORMAN, La ciencia de los alimentos. Edutex S. A., México, 1era edición, 1973. ISBN 968-7032-00-6 • SAFELIZ (varios expertos en artes culinarias). La salud por la alimentación, Sudamericana S. A., Argentina, 1993, 5ta edición. ISBN 950573-370-41-22-0 • CHARLEY HELEN. Tecnología de alimentos, procesos químicos y físicos en la preparación de alimentos, Limusa S. A., México, 1997. ISBN 968-18-1953-5 • BENITES CECILIA. Cosecha y Poscosecha de peras y Manzanas en los Valles irrigados de la Patagonia", 2001.
  • 24. ANEXOS Figura 1. Representación esquemática de una cortadora de cubos pa- ra raíces o frutas. Tabla 1.-Tiempo de escaldado para hortalizas. Producto Tiempo de escaldado con agua a 95 °C n ,-:acholas (minutos) 5-9 Espárragos 2-5 alubia verde° 2-3
  • 25. Brécol 2-3 Coles de Bruselas 4-5 Zanahorias 2-5 Coliflores 3-4 apio 2 laiz en mazorca 6-11 Guisantes 1-2 Espinacas 2 Tabla 2. Características de las escaldadoras comerciales. Longitud del tambor (mm) 1.650 3.200 5.490 Capacidad (kg) 112 215 372 Rendimiento (1.000kg/h) para tiempo de escaldado de: 2 minutos 3,2 — — 3 minutos 2.1 4.3 — 5 minutos 1.2 2.5 4.5 Tabla 3. Variedades de Peras
  • 26.
  • 27. Tabla 4. Composición de las peras Composición de las peras frescas por cada 100 g Agua 83, 81 g Energía 59 Kcal Grasa 0,40 g Proteína 0, 39 g Hidratos de carbono 15, 11 g Fibra 2, 4 g Potasio 125 mg Sodio 0 mg Fósforo 11 mg Calcio 11 mg Cobre 0,113 mg Magnesio 6 mg Manganeso 0, 076 mg Hierro 0,25 mg Zinc 0, 12 mg Selenio 1 mg Vitamina C 4 mg Vitamina B1 ( Tiamina) 0, 020 mg Vitamina B2 0, 040 mg ( Riboflavina) Niacina 0, 100 mg Folacina 7 mcg Vitamina B6 0, 018 mg Vitamina A 20 IU Vitamina E 0, 500 mg