SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  108
Télécharger pour lire hors ligne
POLÍTICA
PÚBLICA PARA
LA INFANCIA, Y
ADOLESCENCIA
DE TUNJA
Dame Cariño, Dame
Amor, Dame Solo Lo
Mejor
Fred Gustavo Manrique Abril. PhD.
CONSULTOR
Para los niños, niñas y
jóvenes de Tunja… Lo Mejor!

“POLÍTICA PÚBLICA PARA LA INFANCIA, Y ADOLESCENCIA DE TUNJA”
Consultor-Autor
Manrique-Abril Fred Gustavo. RN. MsC. PhD.
Enfermero. Especialista en Gerencia Social, Epidemiología. Magíster en Salud Pública. Máster en
APS. Doctor en Salud Pública. PhD (c) Investigación en Medicina Clínica. Profesor Asociado.
Universidad Nacional de Colombia.
Director Grupo de Investigación en Salud Pública Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia GISP. Consultor Health Care Colombia. ECAT Ltda.
© Fred Gustavo Manrique Abril. 2010. Derechos reservados.
Edición general: Fred Manrique
Diseño y diagramación: Diego Manrique
Diseño Carátula: Diego Manrique
Fotografía. Luis Buitrago M
Impreso en Colombia – Printed in Colombia
Primera edición: 10 ejemplares
ISBN:
Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio,
autorización escrita de los autores y/o ESE Santiago de Tunja.

ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059

sin
Política pública para la infancia
y la adolescencia de Tunja

2010

ALCALDIA MAYOR DE TUNJA

EQUIPO DE GOBIERNO
ARTURO JOSE MONTEJO NIÑO
Alcalde Mayor de Tunja
CLAUDIA LUCIA ROCHA URBINA
Gestora Social
MARIA FERNANDA SANDOVAL BORDA
Secretaria Jurídica
CLAUDIA MILENA PORRAS CONTRERAS
Asesora de Comunicaciones
DIANA CAROLINA MORA LÓPEZ
Asesora de Control Interno de Gestión
GIOVANNA MAYELLE LOBATON
Asesor de Planeación
LUIS ALEJANDRO SUAREZ AMAYA
Tesorero Municipal
CLAUDIA BARAJAS
Asesora del Sisbén
NOHORA MILENA CANO FONSECA
Secretaria de Gobierno
FRANCISCO ANTONIO PULIDO PULIDO
Secretario de Educación
CARMENZA SOSA DE ARAQUE
Secretaria Administrativa
JESSICA MILLÁN PEÑUELA
Secretaria de Infraestructura
OROMAIRO AVILA CRUZ
Secretario de Tránsito Y Transportes de Tunja
JAIRO ERNESTO SIERRA TORRES
Secretario de Desarrollo

3
Para los niños, niñas y
jóvenes de Tunja… Lo Mejor!

.
HECTOR NEMESIO ANGARITA NIÑO
Secretario de Hacienda
GUSTAVO USSA ALVAREZ
Secretario de Contratación Licitaciones y Suministros
EDGAR ALONSO IBAÑEZ
Secretario Protección Social
SANDRA PATRICIA NIÑO CHACHAY
Secretaria de Control Interno Disciplinario
JULIO EMIRO LOPEZ LIZARAZO
Secretario de Cultura y Turismo
HAISON OMAR CARRRILLO LEMUS
Gerente E.S.E Santiago de Tunja
WILBERTH AMAURY LOPEZ BLANCO
Gerente Ecovivienda
WILFREDO RAMIREZ CASTIBLANCO
Gerente Empresa Matadero
LILIAM PILAR SANABRIA GONZÁLEZ
Director del IRDET

EQUIPO CONSULTOR
FRED GUSTAVO MANRIQUE ABRIL
COORDINADOR LIDER:
GARANTIAS RELACIONADAS CON LOS DERECHOS DE EXISTENCIA
DIEGO ALEXANDER MANRIQUE ABRIL, LIDER
DEICY LORENA LÓPEZ BECERRA, ASISTENTE
GARANTIAS RELACIONADAS CON LOS DERECHOS DE DESARROLLO
GIOMAR HERRERA AMAYA, LIDER
EDWAR JAVIER MANRIQUE, ASISTENTE
GARANTIAS RELACIONADAS CON LOS DERECHOS DE PROTECCION

JENNY ESPERANZA HERNANDEZ PLAZAS, LIDER
RUTH FABIOLA RONDON, ASISTENTE
GARANTIAS RELACIONADAS CON LOS DERECHOS DE CIUDADANIA Y PARTICIPACION
ADRIANA DUARTE, LIDER

INTERVENTORIA
YOLANDA BERNAL
ANGELA CAMARGO
ESE SANTIAGO DE TUNJA

ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
Política pública para la infancia
y la adolescencia de Tunja

2010

ALCALDIA MAYOR DE TUNJA

POLITICA PÚBLICA PARA LA
INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA DE
TUNJA BOYACÀ

5

ALCALDIA MAYOR DE TUNJA
E.S.E. SANTIAGO DE TUNJA
2010
Para los niños, niñas y
jóvenes de Tunja… Lo Mejor!

ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
Política pública para la infancia
y la adolescencia de Tunja

2010

ALCALDIA MAYOR DE TUNJA

Contenido
OBJETIVOS .................................................................................................................... 11
GENERAL ....................................................................................................................... 11
ESPECIFICOS................................................................................................................. 11
ACTIVIDADES ................................................................................................................. 12
I.

PROCESO METODOLOGÍCO .......................................................................... 14

1.

ETAPA PREPARATORIA .............................................................................. 15

2.

ETAPA DE RECONOCIMIENTO Y ZONIFICACIÓN: ..................................... 16

3.

ETAPA DE PROFUNDIZACIÓN Ó ACOPIO DIRECTO DE INFORMACIÓN: 16

4.
ETAPA FINAL: PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN, ANÁLISIS Y
ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO: .............................................................................. 18
II.

BASES NORMATIVAS Y CONCEPTUALES .................................................... 20

ACTORES ....................................................................................................................... 21
DERECHOS FUNDAMENTALES .................................................................................... 24
III.

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL MUNICIPIO DE TUNJA ........................... 29

HISTORIA........................................................................................................................ 29
ASPECTOS GENERALES GEOGRAFICOS ................................................................... 33
SITUACION DEMOGRAFICA .......................................................................................... 35
INDICADORES POBLACIONALES ................................................................................. 42
INDICADORES GRAFICOS GENERALES DE TUNJA. JUNIO 2010 DANE. .................. 44
IV.
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN TUNJA
(actualización del diagnóstico) ......................................................................................... 53
V.

RESULTADOS DE LA RECOLECCION PRIMARIA .......................................... 63

VI.
LINEAS ESTRATEGICAS DE LA POLITICA PÚBLICA PARA NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES DE TUNJA ......................................................................................... 67
VII.

ESTRATEGIAS ................................................................................................. 78

VIII.

ARTICULACION NACIONAL Y REGIONAL .................................................. 83

IX.
AVANCES EN LA EJECUCION DE LA POLITICA DE INFANCIA,
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD (2009) SALUD, EDUCACION Y VULNERABLES......... 87
X.

BIBLIOGRAFIA, DOCUMENTOS Y LINKS WEB DE CONSULTA ..................... 97

ANEXOS........................................................................................................................ 105

7
Para los niños, niñas y
jóvenes de Tunja… Lo Mejor!

Lista de tablas

TABLA 1. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LA POBLACIÓN NACIÓNDEPARTAMENTO – CAPITAL ...................................................................................................... 36
TABLA 2. TASAS DE CRECIMIENTO INTERCENSAL 85 - 93........................................... 38
TABLA 3. POBLACIÓN DE TUNJA, CABECERA Y RESTO .................................................. 38
TABLA 4. POBLACIÓN POR SEXO EN QUINQUENIOS 2010 PROYECTADA SEGÚN
CENSO 2005. ................................................................................................................................. 39
TABLA 5. PROYECCIONES POBLACIONALES 2000-2020 ............................................... 39
TABLA 6. VIVIENDAS, HOGARES Y PERSONAS................................................................... 40
TABLA 7. TOTAL POBLACIÓN SISBEN POR NIVELES. ....................................................... 43
TABLA 8. ESTRUCTURA DE LA BASE DE DATOS SISBEN. .............................................. 43
Tabla 9.POBLACIÓN DE 0 A 24 AÑOS PROYECCIONES CENSO 2005. ........................ 54

Tabla 10.POBLACION INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD POR GRUPOS
VULNERABLES. ............................................................................................................................. 55
Tabla 11. POBLACIÓN REGISTRADA EN BASE DE DATOS SISBEN POR TRAMOS DE
EDAD Y NIVEL. .............................................................................................................................. 55
Tabla 12. NACIMIENTOS OCURRIDOS EN TUNJA (DANE 2010) ...................................... 56
Tabla 13. NACIMIENTOS SEGÚN RESIDENCIA MATERNA ................................................. 56
Tabla 14.NACIMIENTOS SEGÚN EDAD DE LA MADRE EN QUINQUENIOS. (2010) .... 56
Tabla 15. DEFUNCIONES FETALES POR EDAD DE LA MADRE ....................................... 57
Tabla 16. DEFUNCIONES NO FETALES (DANE 2010) ........................................................ 58
Tabla 17. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL (DANE 2010) ................................................ 59
Tabla 18. HISTORICO DE MORTALIDAD EN LA INFANCIA (Boyacá). ............................. 59
Tabla 19.VACUNACION POR BIOLOGICO, DOSIS Y COBERTURA. NOVIEMBRE 2010
........................................................................................................................................................... 60
TABLA 20. TASA DE COBERTURA BRUTA POR NIVELES TOTAL 2007 – TUNJA ........ 61

ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
Política pública para la infancia
y la adolescencia de Tunja

2010

ALCALDIA MAYOR DE TUNJA

Lista de Ilustraciones.

Ilustración
Ilustración
Ilustración
Ilustración
Ilustración
Ilustración
Ilustración
Ilustración
Ilustración
Ilustración
Ilustración
Ilustración

1.SERVICIOS PUBLICOS ............................................................................ 44
2. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) ............................ 45
4.PERSONAS POR HOGAR ........................................................................ 45
5.TIPO DE VIVIENDA, TENENCIA ............................................................. 46
6. HOGARES SEGÚN NUMERO DE PERSONAS ................................... 47
7. PERSONAS VIVIENDO EN EL EXTERIOR ........................................... 47
8.PERTENENCIA ETNICA ........................................................................... 48
9.TASA DE ANALFABETISMO ................................................................... 49
10. ESTADO CONYUGAL ........................................................................... 49
11. ASISTENCIA ESCOLAR ........................................................................ 50
12. NIVEL EDUCATIVO................................................................................ 50
13.RESIDENCIA ............................................................................................ 51

9
Para los niños, niñas y
jóvenes de Tunja… Lo Mejor!

OBJETIVOS

ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
Política pública para la infancia
y la adolescencia de Tunja

2010

ALCALDIA MAYOR DE TUNJA

OBJETIVOS

GENERAL

Formular el documento de la política pública de infancia, adolescencia y mujer
desplazada del municipio de Tunja interinstitucional para garantizar los derechos y
deberes de los niños, adolescentes, jóvenes.
ESPECIFICOS


Realizar el diagnóstico de la situación actual de la primera infancia, infancia,
niñez, adolescencia y mujeres desplazadas de la ciudad de Tunja, mediante
documentos y actividades que realicen las entidades participantes en dicho
proceso. Mostrando la problemática. La potencialidad, y las oportunidades
de los jóvenes en el municipio.



Sensibilizar y movilizar a los actores institucionales, sociales y a la ciudadanía
en la participación del proceso de construcción de la política pública de
infancia y adolescencia en el municipio, a partir del principio de
corresponsabilidad para la garantía de los derechos de la niñez.



Generar espacios de interlocución entre distintos actores sociales e
institucionales que permitan la priorización de los ejes articuladores de la
política pública para la infancia. Esto mediante la creación del centro de
monitoreo de la infancia y la adolescencia de Tunja. (observatorio)



Diseñar la política de infancia, niñez adolescencia y juventud congruente y
articulada al plan de desarrollo de la actual administración.

11
Para los niños, niñas y
jóvenes de Tunja… Lo Mejor!

ACTIVIDADES


Crear una base de datos de las entidades gubernamentales, ONG,
asociaciones, consejos, etc. de la ciudad de Tunja para su potencial
participación en la política pública de la infancia.



Construir el documento base, de la política pública de la infancia y
adolescencia de Tunja con el documento de la mujer en condición de
desplazamiento habitante del municipio.



Establecer el centro de monitoreo de la infancia y adolescencia de Tunja
(observatorio) que velara por la política pública de infancia y adolescencia.

ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
Política pública para la infancia
y la adolescencia de Tunja

2010

ALCALDIA MAYOR DE TUNJA

METODOLOGÍA

13
Para los niños, niñas y
jóvenes de Tunja… Lo Mejor!

I.

PROCESO METODOLOGÍCO

Según Deubel, la Formulación de una Política Pública requiere del desarrollo de
tres fases fundamentales así:
1) Identificación, construcción de problemas y de agenda pública
2) la Implementación de las decisiones y el seguimiento
3) la evaluación de las políticas públicas
El interés central de esta fase en el proceso de formulación de una política
pública consiste en entender los procesos por los cuales una autoridad pública o
administrativa está abocada a tratar un tema; en este caso, se trata desde un
ejercicio investigativo de detallar la situación de los niños, niñas y adolescentes de la
ciudad de tal manera que se aporte en el posicionamiento público del problema,
identificándolo y exponiendo elementos sobre sus causas y posibles soluciones de
tal manera que se reconozca la necesidad de una intervención pública (o política)
que suele traducirse generalmente en leyes y reglamentos. En cuanto al término
agenda se utiliza para indicar “el conjunto de problemas percibidos que necesitan
debate público, o incluso la intervención pública (activa) de las autoridades públicas
legítimas”, de allí que fuera indispensable como paso previo a la implementación de
la política, la construcción del problema y los lineamientos para su tratamiento.
El periodo durante el cual se llevó cabo este proceso fue durante los meses de
Septiembre a Diciembre del año 2010. Se hizo a partir de un modelo de
investigación social de carácter participativo, en donde los aportes y participación
activa de los sujetos principales, en este caso, los niños, niñas y adolescentes,
demás actores del estado la sociedad y las familias, constituyeron la esencia del
trabajo.
De lo anterior se desprende que la metodología participativa e incluyente de
construcción colectiva implementada estuvo orientada en dos principios estratégicos
a saber: La Corresponsabilidad y la Sensibilización.
El estudio parte de comprender la corresponsabilidad como “la concurrencia de
actores y acciones conducentes a garantizar el ejercicio de los derechos de los
niños, las niñas y los adolescentes. Para este fin La familia, la sociedad y el Estado
son corresponsables en su atención, cuidado y protección”, tal como lo señala los
lineamientos internacionales y la normatividad nacional.
Siguiendo estos mismos lineamientos la población sujeto de la investigación fue
la integrada por el grupo poblacional de los 0 a los 18 años y que para efectos de
abordaje y distinción de problemas adoptó la clasificación según las etapas del ciclo
vital así: Primera infancia de 0 a 6 años, Edad escolar de 7 a 11 años y
adolescentes de 12 a 18 años.

ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
Política pública para la infancia
y la adolescencia de Tunja

2010

ALCALDIA MAYOR DE TUNJA
El estudio estableció cuatro ejes de análisis que guiaron el proceso
metodológico, de acopio y registro de información: Sector salud, Sector Educación,
Sector Protección de derechos, sector dedicación tiempo libre (recreación, deporte,
cultura) lo anterior se hace en razón de la necesidad de abordar integralmente la vida
de los niños, niñas y adolescentes así como la exploración de todos los derechos
según los mandatos nacionales e internacionales y en coherencia con lo
establecido en el Plan País por ser la propuesta que establece actualmente los
lineamientos, estrategias y metas del nivel nacional relacionadas con la infancia y la
adolescencia a alcanzar al año 2015, igualmente esto facilitará a nivel local la
medición, comparación y seguimiento de indicadores señalados nacionalmente.
Estos ejes a su vez son la base para el análisis de los hallazgos de la
investigación y el establecimiento de las líneas estratégicas para la formulación de la
Política Pública para la ciudad como se verá en los capítulos siguientes.
De manera concreta fueron cuatro las etapas desarrolladas en el desarrollo de la
investigación la cual se hizo desde un enfoque cuantitativo y cualitativo
privilegiándose fundamentalmente el segundo, de la siguiente manera:
1. ETAPA PREPARATORIA

En ella se identificaron estudios de referencia, líneas de base sobre la situación
de la infancia y la adolescencia en el municipio, Así mismo se identificó información
institucional entre ellas la consignada en los planes de desarrollo
municipal/departamental y nacional, así como información estadística y
sociodemográfica suministrada por el DANE, las secretarias, registraduria y notarias,
y otras entidades, sobre el grupo poblacional de los 0 a los 18 años. Esta labor de
identificación aún está en desarrollo.
En esta etapa se siguieron algunos de los pasos recomendados por la
procuraduría General de la Nación y UNICEF en la inclusión de planes para la
infancia como se observa en el grafico siguiente.

15
Para los niños, niñas y
jóvenes de Tunja… Lo Mejor!

2. ETAPA DE RECONOCIMIENTO Y ZONIFICACIÓN:

Esta fase permitió la llegada a la comunidad y los distintos sectores urbanos y
rurales de la ciudad. Se contactó con líderes comunales, se realizaron entrevistas
con diferentes tipos de usuarios de los servicios y se realizó la actualización y
revisión de la información secundaria previamente recopilada.
La intención fue reconocer el territorio, sus características geográficas y la
situación socio-económica de las personas habitantes del municipio.
3. ETAPA DE PROFUNDIZACIÓN Ó ACOPIO DIRECTO DE INFORMACIÓN:

A partir de las dos etapas anteriores, se definieron las áreas y herramientas para
recolección de información directa en los barrios de la ciudad teniendo como actores
centrales los niños, niñas, adolescencia, líderes comunitarios, funcionarios y padres
de familia entre otros. Esto favoreció identificar sus necesidades, potencialidades y
problemáticas. En esta etapa se desarrollaron diversas técnicas participativas bien
sea a nivel individual y grupal que permitieron profundizar el conocimiento, entre ellas

ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
Política pública para la infancia
y la adolescencia de Tunja

2010

ALCALDIA MAYOR DE TUNJA
tenemos: grupos focales, entrevistas semi estructuradas, mesas de trabajo y
técnicas de observación.
La metodología en esta etapa fue diseñada de acuerdo a las características de
edad, físicas y experiencia de cada actor. En coherencia al principio de
corresponsabilidad establecido durante el desarrollo del trabajo de campo los
actores abordados fueron:









Los niños, niñas y adolescentes por ser los beneficiarios directos de las
virtudes de la política pública o los afectados por sus debilidades.
Las familias y hogares.
Los agentes y actores del sector productivo de la sociedad.
La comunidad y las organizaciones sociales del entorno cercano a los niños,
niñas y adolescentes.
Las instituciones de educación superior y centros de investigación que
producen el conocimiento y los argumentos fundamentales para la
formulación y evaluación de las políticas públicas.
Las organizaciones prestadoras de servicios sociales, que deben propender
por garantizar la calidad en la prestación de los mismos.
Las entidades del Estado que tienen la obligación constitucional y legal de
garantizar derechos.

Los criterios de selección de la muestra del estudio fueron distintos según los
actores, pero siempre respondiendo al enfoque de institucionalidad en el que fue
fundamento el proceso.
A través de las diversas técnicas de acopio de información fue posible interactuar
con más de 60 personas de todos los sectores de la ciudad y actores clave en este
proceso tal como se especifica a continuación (ver anexo 1):
Niños, Niñas y Adolescentes: Primera infancia: 10 Niños/as; Edad Escolar: 15
Niños/as; Adolescentes: 20 Hombres y Mujeres. Y padres de familia 10
Sector Educativo: Secretaria de educación 2, directores de núcleo 2, Directivos y
docentes de Instituciones Educativas: 10, universidades: La universidad Santo
Tomás, la UPTC. Educación ambiental: CORPOBOYACA 3, PROACTIVA 3.
Sector de la Salud: Instituciones de Salud: Secretaria de salud municipal 6, ESE
Santiago de Tunja 3, COMFABOY 2. Fundaciones: 2
Sector Comunitario: Líderes Comunitarios: 3 y Líderes Juveniles: 2

17
Para los niños, niñas y
jóvenes de Tunja… Lo Mejor!

Instituciones de Protección: ICBF 4, personería 2, acción social 3, policía infancia
y adolescencia 3, procuraduría, comisarias, y medicina legal 1 respectivamente.
Sector dedicación del tiempo libre: Secretaria de cultura y turismo 1, IRDET 2.
4. ETAPA FINAL: PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN, ANÁLISIS Y
ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO:
El procesamiento de la información se realizó de dos maneras:
La información de orden cuantitativo se hizo a partir de información secundaria
que se fue ubicando desde la etapa inicial y a lo largo del desarrollo de todo el
proceso, esto permitió ir confrontando la información que emiten las diversas
instituciones como es el caso del DANE, Secretarías de Educación, Salud, e Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar entre otras, esto permite un acercamiento a la
diversa problemática en cifras, indicadores de medición.
La otra modalidad adoptada para procesar la información de orden cualitativo es
decir, la que se tomó de primeras fuentes, en este caso de niños, niñas,
adolescentes y demás actores, se hizo siguiendo el modelo general propuesto por
diversos autores especializados en el tema, especialmente el propuesto por Amanda
Cophey y otros.
Este procesamiento metodológicamente propone en primera instancia la
trascripción del contenido de entrevistas Semiestructuradas, grupos focales, mesas
de trabajo y demás material.
Una vez trascrito el material del que se dispone, se procede a la identificación
de categorías deductivas con sus respectivos fragmentos significativos que permitan
el establecimiento de categorías inductivas que faciliten la identificación de
problemáticas comunes y estrategias de acción para atender el problema.
Este procedimiento permite recoger las concepciones, significados,
interpretaciones, vivencias y demás experiencias de los distintos actores
participantes del proceso.
Posterior a este proceso el equipo de trabajo procede al análisis de la
información, la cual consiste fundamentalmente en un proceso de confrontación
entre los hallazgos según actor social, equipo de investigación y fuentes
secundarias, esto con el objeto de establecer las correspondencias y diferentes en
la problemática encontrada. Igualmente el ejercicio permite ir avanzando en el
establecimiento de problemas críticos y por tanto líneas de acción a ser tenidas en
cuenta en la formulación de la política pública.

ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
Política pública para la infancia
y la adolescencia de Tunja

2010

ALCALDIA MAYOR DE TUNJA

MARCO
NORMATIVO Y
CONCEPTUAL

19
Para los niños, niñas y
jóvenes de Tunja… Lo Mejor!

II.

BASES NORMATIVAS Y CONCEPTUALES

La primera infancia comprende la franja poblacional que va desde la gestación
hasta los seis años de edad. Durante esta etapa del ciclo vital se establecen las
bases para el desarrollo físico, social, emocional y cognitivo del ser humano.
El mayor desarrollo del cerebro ocurre durante los tres primeros años de vida y
está directamente relacionado con la nutrición, la salud y la protección que se recibe
y con la calidad de las interacciones humanas que se experimentan. Durante estos
tres primeros años, los niños aprenden y se desarrollan más rápidamente que en
cualquier otra fase de la vida; siendo definitivos para el aprendizaje y el desempeño
tanto presente, como futuro, el amor, la buena atención y la educación que reciben.
Como lo establece Mustard, “el periodo de desarrollo temprano - que incluye el
periodo intrauterino - puede demarcar trayectorias en la salud, el aprendizaje y la
conducta e influir en las futuras etapas del desarrollo”.
Acorde con la importancia de la primera infancia, el Código de la Infancia y la
Adolescencia formula un artículo dedicado por completo a este ciclo vital. El artículo
29 del Código reconoce la titularidad de derechos desde la primera Infancia y
determina que la salud, la nutrición, el esquema completo de vacunación, la
protección contra los peligros físicos y la educación inicial son derechos
impostergables. Igualmente, el artículo 29 señala que deberá garantizar el registro
civil de todos los niños y las niñas.
La existencia de este artículo exclusivamente dirigido a la primera infancia no
implica que los demás derechos contemplados en el Código no tengan aplicación y
relevancia para este grupo de población. Todos los artículos relacionados con la
garantía o el restablecimiento de derechos de los niños cobran vigencia en la primera
infancia, tal como se observa en el marco normativo general, en el concepto de la
protección integral (artículo 7°), y en los principios definidos en los artículos 8° sobre
el interés superior de los niños, las niñas y los adolescentes, 9°, sobre la prevalencia
de derechos y 10° sobre la corresponsabilidad en la garantía de derechos, entre
otros.
Adicional a lo establecido en el Código de Infancia y Adolescencia, existen otras
razones que justifican la importancia de centrar la atención y la acción en la primera
infancia:



Porque requieren de la presencia y apoyo de los adultos para que se den los
procesos de desarrollo integral propios de su edad.
Porque mueven espontáneamente fibras afectivas y emocionales profundas
de madres, padres y cuidadores. En torno a ellos se tejen una serie de
relaciones afectivas y emocionales que dependen de los modelos culturales y
formas de crianza.

ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
Política pública para la infancia
y la adolescencia de Tunja
ALCALDIA MAYOR DE TUNJA
 Porque son la garantía de continuidad de la estructura social y de la
posibilidad de cambios. Representan el pasado, el presente y el futuro de las
comunidades.
 Son la historia de sus proyectos históricos.
 Porque los niños motivan la autogestión educativa por parte de la comunidad,
con el fin de propiciar condiciones más humanas para su bien-estar.
 Porque invertir en la infancia trasciende las generaciones, crea condiciones
para transformar lo económico, lo social y lo político de un país. En lo
económico tiene un efecto indirecto, al desarrollar desde la niñez las
capacidades humanas productivas. En la “calidad” de vida de niños (disfrute
de la niñez, vivir a plenitud, desarrollar todas las capacidades que se tienen
como seres humanos en formación) y en sus repercusiones sobre la vida y
actitudes en la edad adulta, tiene un efecto directo.
 Porque cualifica los vínculos y las relaciones sociales ya que en la infancia se
crean las bases para convivir con los otros, en ambientes de respeto y
solidaridad.
 Tiene además efectos políticos ya que la participación ciudadana y la
democracia se construyen desde la niñez.
 Porque los cambios sociales, económicos, políticos y culturales del mundo
contemporáneo, la problemática social que viene afrontando el país en las
últimas décadas caracterizada por la violencia, la pobreza, el desplazamiento,
la explotación infantil y la agudización del conflicto armado han impactado la
estructura familiar v comunitaria, y con ésta los contextos de socialización y
de desarrollo de la primera infancia. Porque la pluralidad cultural y multiétnica
que caracteriza al país, exige de la implementación de estrategias que
incluyen la identidad y los patrones de crianza de cada cultura, en la garantía
del enfoque diferencial
 Porque el desarrollo de políticas, planes y programas para la primera infancia
contribuyen a romper el círculo vicioso de la pobreza y la desigualdad de
oportunidades, asegurando un mejor comienzo para los niños más pobres.
 En consecuencia, invertir en la primera infancia es el mejor punto de partida
para construir capital humano, capital social y sin duda el desarrollo de un
país. “No podemos permitirnos posponer la inversión en los niños hasta que
sean adultos, tampoco podemos esperar a que entren a la educación
primaria, un momento que puede resultar muy tarde para intervenir”
ACTORES
Los principales actores determinados por la Ley 1098 de 2006 son la familia, la
sociedad y el Estado quienes son corresponsables de la atención, cuidado y
protección de los niños, niñas y adolescentes; tal como lo determina el artículo 10
del Código de la Infancia y la Infancia y la Adolescencia.

2010

21
Para los niños, niñas y
jóvenes de Tunja… Lo Mejor!

Familia:
La familia se constituye en el pilar fundamental de la crianza y atención, lo que
exige “trascender de la atención individual y activar procesos de colaboración y de
corresponsabilidad; porque si para los individuos es el contexto más propicio para
generar vínculos significativos, favorecer la socialización y estimular el desarrollo
humano; para el Estado y la sociedad, la familia es su capital”.
En la familia, se tejen los primeros lazos afectivos, las oportunidades de relación
y comunicación, la adaptación social y psíquica, la interacción e interdependencia
de sus miembros, los sistemas de creencias y valores. Los espacios familiares son
por tanto, formadores por excelencia.
El artículo 14 de la ley de infancia y adolescencia, plantea la obligación inherente
a la orientación, cuidado, acompañamiento y crianza de los niños y las niñas
durante su proceso de formación lo que exige la responsabilidad compartida y
solidaria del padre y la madre de asegurarse de que los niños y las niñas puedan
lograr el máximo nivel de satisfacción de sus derechos. Así mismo en su artículo 15,
establece la obligación de la Familia, la Sociedad y el Estado a formarlos en el
ejercicio responsable de los derechos y cumplir con las obligaciones cívicas y
sociales que corresponden a su nivel de desarrollo.
Se plantea un trabajo con la familia, basado en su papel de protector y garante
de los derechos y como agentes de desarrollo y cambio social encaminado a
potenciarla como sistema vivo con fortalezas y capacidades para afrontar
situaciones de riesgo y de vulnerabilidad, y para apropiarse de recursos necesarios
para el cumplimiento de sus funciones.
El horizonte que guíe el trabajo con la familia, debe contemplar un énfasis
participativo que posibilite la capacidad de madres, padres y cuidadores de incidir,
decidir, opinar, aportar, disentir y de actuar en diversos campos de la educación
infantil en la vigencia de los derechos, el desarrollo de la equidad entre géneros y el
enfoque diferencial.
Así mismo, ese horizonte debe visualizar el fortalecimiento de una práctica
cotidiana al interior de la familia que ayude a perpetuar prácticas de crianza que
favorezcan el ingreso cultural y humano pleno del niño a la sociedad.
Es innegable que el desarrollo individual es imposible sin desarrollo colectivo, en
esa medida este enfoque debe generar crecimiento familiar para impactar en el
desarrollo de la primera infancia.
Estado:

ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
Política pública para la infancia
y la adolescencia de Tunja

2010

ALCALDIA MAYOR DE TUNJA
Corresponde al Estado en sus niveles nacional y local, la formulación de la
política de primera infancia. Las posibilidades de hacerla realidad se encuentran
estrechamente ligadas a la iniciativa y capacidad de las autoridades locales, para
generar políticas y planes de acción (a nivel municipal, veredal, barrial, familiar) y
para la toma de decisiones que permitan avanzar técnica y operativamente en el
tema.
Las autoridades locales deben comprometer a los corresponsables en la
protección integral a la primera infancia, no solo a través de más y mejores
servicios, sino impulsando el mejoramiento de las condiciones sociales, materiales y
culturales, que rodean a los niños durante los primeros años de vida.
Es en el nivel local, donde se da la articulación de los actores en torno a la
definición y puesta en marcha de la política de primera infancia. Son las autoridades
locales las llamadas a dinamizar, orientar y concertar la ejecución de la política, con
sus respectivas acciones y la destinación de recursos, de acuerdo con el
conocimiento de sus realidades, de tal manera que les permita distribuirlos para
responder a necesidades y problemáticas propias y específicas, desarrollando y
haciendo uso de sus facultades otorgadas por la Constitución y la Ley Colombianas.
Dependiendo de la unión de los esfuerzos locales, se logrará garantizar a nivel
social, comunitario y familiar, condiciones que aseguren la realización, y cuando sea
del caso, el restablecimiento pleno de los derechos fundamentales de los niños.
En este punto es importante resaltar la función del Municipio y el rol que cumplen
los Consejos de Política Social, espacio para la construcción y ejecución de políticas
públicas sustentables y estables. Debe ser un espacio que trascienda la gestión
conjunta de Estado, Sociedad y Familia hacia facilitar, desde lo público, el proceso
constante de la construcción de políticas estructurales, que garanticen la inversión de
recursos en la niñez.
Sociedad:
La ley de Infancia y adolescencia en su artículo 40 “define las obligaciones de la
sociedad en cumplimiento de los principios de corresponsabilidad y solidaridad, las
organizaciones de la sociedad civil, las asociaciones, las empresas el comercio
organizado, los gremios económicos y demás personas jurídicas, así como las
personas naturales, tienen la obligación y la responsabilidad de tomar parte activa en
el logro de la vigencia efectiva de los derechos y garantías de los niños, las niñas y
adolescentes”.
Las Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia
juvenil - Directrices de Riad2 manifiestan que “deberá prestarse especial atención a

23
Para los niños, niñas y
jóvenes de Tunja… Lo Mejor!

las políticas de prevención que favorezcan la socialización e integración eficaces de
todos los niños y jóvenes, en particular por conducto de la familia, la comunidad,…”
y se deberá respetar debidamente el desarrollo personal de los niños y jóvenes y
aceptarlos, en pie de igualdad, como copartícipes en los procesos de socialización e
integración.
En consecuencia estos actores deberán participar activamente en toda gestión
que conduzca al desarrollo de las políticas públicas a favor de la infancia y la
adolescencia que procuren su protección integral.

DERECHOS FUNDAMENTALES
El influir sobre la salud, el aprendizaje y la conducta durante toda la vida es una
oportunidad única para impulsar el desarrollo humano. Salud, nutrición, educación,
desarrollo social y protección son las dimensiones mediante las cuales se estructura
el desarrollo humano. El desarrollo de la primera infancia implica garantizar los
derechos fundamentales como son: salud, educación y desarrollo, protección y
participación con el compromiso de la Familia, la Sociedad y el Estado.
Derecho a la Salud:
La salud integral es un derecho impostergable de la primera infancia. La salud es
un estado de bienestar físico, psíquico y fisiológico y no sólo la ausencia de
enfermedad. La salud integral, es la garantía de la prestación de todos los servicios,
bienes y acciones conducentes a la conservación y a la recuperación de la salud de
los niños y las niñas, de acuerdo con el Artículo 27 de la Ley de Infancia y
Adolescencia
Será responsabilidad de la familia, según lo dispuesto en el artículo 39 numeral
7, incluir a los niños, niñas y adolescentes en el sistema de salud y de seguridad
social desde el momento de su nacimiento. A su vez, de acuerdo con los artículos
41 numerales 13, 14 y 15, es responsabilidad del Estado garantizar que los niños,
niñas y adolescentes, así como las mujeres gestantes y lactantes, tengan acceso y
reciban los servicios del sistema integral de seguridad social en salud, reducir la
morbilidad y mortalidad infantil y adelantar programas de vacunación y de prevención
de enfermedades que afecten a la infancia y adolescencia. Específicamente el
numeral 13 del artículo 41 dispone que es obligación del Estado garantizar que los
niños, las niñas y los adolescentes tengan acceso al Sistema de Seguridad Social en
Salud de manera oportuna. Y agrega que este derecho se hará efectivo mediante
afiliación inmediata del recién nacido a uno de los regímenes de ley.
Sin embargo, la obligación de afiliación y cobertura dentro del Sistema General
de Seguridad Social en Salud de los niños, niñas y adolescentes se entenderá entre
tanto el Estado implemente mediante el principio de progresividad el Sistema de

ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
Política pública para la infancia
y la adolescencia de Tunja

2010

ALCALDIA MAYOR DE TUNJA
Salud Integral para la Infancia y la Adolescencia dispuesto en el artículo 27 de la Ley
1098 de 2006.
Un ser humano sano y la comunidad de la cual hace parte, tienen sus bases en
una niñez sana, que se nutre adecuadamente y que recibe los cuidados emocionales
necesarios, en un ambiente seguro y confortable. (Van der Gaag, 2002, Martínez,
2004).
Por eso desde el mismo momento de la gestación se requiere del cuidado
prenatal de la madre, una nutrición adecuada y un ambiente cálido, al igual que la
práctica de la lactancia materna, con exclusividad hasta los seis meses, ya que
además de los beneficios nutricionales, es factor determinante en el desarrollo del
coeficiente intelectual y en la consolidación del vínculo afectivo con la madre.
Las condiciones ambientales, en las cuáles se desarrolla la primera infancia,
pueden afectar la salud y el comportamiento. Está demostrado que niñas y niños
que crecen en condiciones de pobreza y ambientes no saludables tienen mayor
riesgo de enfrentar problemas de salud.
Derecho a la Educación:
La educación, es entendida en la primera infancia como un proceso continuo y
natural, múltiple, complejo y cambiante de acuerdo con el nivel de desarrollo de
cada niño. Es un proceso de transformación cultural que trasciende la mera
información.
La educación para la primera infancia, esto es la Educación Inicial, no es
escolarización, este proceso no empieza ni termina en la escuela. Está relacionado
con las interacciones y relaciones que los niños y niñas establecen con sus pares,
con la familia, la comunidad y la sociedad en general. La educación inicial debe
tener bases humanistas fundamentadas en el aprender a ser, a estar, a haber, a
tener; aprendizajes básicos asociados con el aprender a aprender, conquistar
confianza, curiosidad, autodirección, autocontrol, sociabilidad, competencia para
comunicarse y trabajar cooperadamente, a buscar que los niños puedan jugar, soñar
y recrear valores, para la vida.
De acuerdo con la Política Pública Nacional de Primera Infancia (CONPES 109,
Colombia por la Primera Infancia, Diciembre 2007), lo propio de la educación de la
primera infancia es el “cuidado y acompañamiento afectuoso e inteligente” del
crecimiento y desarrollo del niño, mediante la creación de ambientes de
socialización seguros y sanos, en los cuales se reconozca el juego y la formación de
la confianza como ejes fundamentales del desarrollo integral del niño, respetando su
singularidad. La educación inicial, comprende diversas estrategias, que van desde

25
Para los niños, niñas y
jóvenes de Tunja… Lo Mejor!

aquellas que fortalecen la labor educativa de las familias en los escenarios
cotidianos, hasta las modalidades que organizan ambientes educativos para el
enriquecimiento de la socialización y el aprendizaje.
Derecho a la protección:
El derecho que tienen los niños y las niñas a ser protegidos contra todas las
acciones o conductas que causen muerte, daño o sufrimiento físico, en especial,
contra el maltrato y abusos de toda índole, lo contempla la ley en sus Artículos 18 y
29 como un derecho impostergable a la primera infancia.
Los niños, fundamentalmente en la primera infancia, por sus características y
nivel de desarrollo son considerados personas vulnerables, por lo que el compromiso
con ellos es una acción impostergable y fundamental de la sociedad.
Lo anterior, implica revisar cómo se dan las interacciones entre adultos y niños,
en los momentos de crisis económicas, sociales y familiares, así como identificar
cuál es la definición o el imaginario de niño y niña que tienen los adultos y que lo
hacen relacionarse de una u otra manera, pues las formas como se asuman pueden
generar situaciones de maltrato.
El Estado deberá actuar con determinación sobre los factores externos que
atentan contra la integridad y seguridad de los niños, así como garantizar una
atención oportuna y de calidad frente a hechos que amenazan su sobre vivencia y
desarrollo. Obedeciendo al principio de integralidad, es decir, la relación de
interdependencia mutua entre los derechos y la práctica de su ejercicio, cualquier
modalidad de atención a la primera infancia debe tener en cuenta premisas básicas,
tales como:








Fortalecimiento del rol de la familia como primer educador y como
corresponsable de la educación de la primera infancia,
Afecto y buen trato, como elementos esenciales que permitan establecer
vínculos afectivos, que potencien el desarrollo físico, psicológico y social de
los niños y niñas
Prestación conjunta de los servicios de educación y cuidado basados en
metodologías y contenidos, desarrollados en espacios que respondan a las
necesidades y características de los niños y niñas menores de 6 años
Ambientes protectores que reúnan condiciones de infraestructura y logística
para favorecer una atención pertinente y adecuada.
Agente educativo formador y modelo de referencia para el niño, investigador
en la acción y dinamizador de las comunidades educativas y junto con la
familia diseñador, implementador y evaluador de los procesos pedagógicos
que adelanta.

ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
Política pública para la infancia
y la adolescencia de Tunja

2010

ALCALDIA MAYOR DE TUNJA
 Las modalidades de atención deben ser flexibles de tal manera que
respondan a las características socioculturales y necesidades de los grupos
étnicos (raizales, afro colombianos, indígenas y rom)
 Tener en cuenta que quienes padecen limitaciones sean considerados como
iguales en su diferencia y tengan un trato privilegiado para que la sociedad los
acoja, los respete y potencie.
 Las diferentes formas de atención al niño deben facilitar la convivencia y la
vivencia interna de la democracia y de la participación activa; deben ser un
espacio abierto a la participación de la comunidad. En este proceso de
socialización, los niños y las niñas se van formando ciudadanos
comprometidos con su propia historia y partícipes de la vida de sus
comunidades.
Derecho a la participación:
Es responsabilidad del Estado, la sociedad y la familia propiciar la participación
de los niños en espacios y decisiones que afecten sus propias vidas, estos es, crear
condiciones y medios para fortalecer una cultura democrática y de ejercicio de
ciudadanía. La Ley de Infancia y Adolescencia en su artículo 31 plantea que “para el
ejercicio de los derechos y las libertades consagradas en este código, los niños, las
niñas y los adolescentes tienen derecho a participar en las actividades que se
realicen en la familia, las Instituciones educativas, las asociaciones, los programas
estatales, departamentales, distritales y municipales que sean de su interés”

27
Para los niños, niñas y
jóvenes de Tunja… Lo Mejor!

CARACTERISTICAS
DE TUNJA

ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
Política pública para la infancia
y la adolescencia de Tunja

2010

ALCALDIA MAYOR DE TUNJA
III.

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL MUNICIPIO DE TUNJA

Para construir la caracterización del municipio de Tunja, se toma la información
diaria habitual existente en las diversas instituciones oficiales y no oficiales, como
Secretaria de Salud de Boyacá (SESALUB), Secretaria de protección Social,
Departamento Nacional de Estadística (DANE), Universidad Pedagógica y
tecnológica de Colombia (UPTC); Municipio de Tunja.
También sirvió como fuente de información el Plan de Atención Básica, (PAB),
Planes Locales de Salud (PLS) , Tesis de grado de estudiantes de la UPTC, Plan de
Ordenamiento Territorial (POT), como los indicadores de gestión nacionales,
regionales y locales de los diferentes organismos del estado.
Otras fuentes de gran ayuda fueron las bases de datos del POT, el Sistema de
Selección de Beneficiarios de Subsidios (Sisben), los Registros Individuales de
Atención (RIAS) y Registros individuales de prestación de servicios (RIPS) de las
Empresas Promotoras de Salud (EPS) y las Administradoras de régimen subsidiado.
Esta línea de base se alimenta también, de diagnósticos institucionales y
comunitarios, análisis de base de datos del Instituto de Medicina Legal sobre
lesiones fatales y no fatales, como también registros de accidentalidad de la
secretaria de transito de Tunja, entre otros.

HISTORIA
La ciudad de Tunja inicia el tercer milenio, con la esperanza de progreso y
desarrollo, ahora cuando se ha institucionalizado como Ciudad Universitaria de
Colombia. Sus raíces indígenas chibchas y sus estructuras arquitectónicas y
artísticas de estilo hispánico; sus recuerdos de la Guerra de Independencia, en su
culminación en el campo del Puente de Boyacá y su gran desarrollo cultural en los
siglos XIX y XX, señalan a ésta ciudad como “El corazón de la cultura en el Oriente
Colombiano”.
JUNZA O TCHUNZA significa “Varón prudente”; Tunja era el nombre que daban
los chibchas al cacicato de los Zaques, cuyo extenso territorio comprendía los
pueblos de Hunza (capital sede de cacicato), Ramiriquí, Turmequé, Tibasosa,
Tenza, Garagoa, Somondoco, Lenguazaque, Tuta, Motavita, Sora y otros pueblos
indígenas más pequeños.
La primera formación histórico-cultural de Tunja es la sociedad indígena o
aborigen que tuvo vigencia en este espacio geográfico durante milenios; se trata del
pueblo Chibcha o Muisca y del cacicato del Zaque de Tunja que tenía el mayor poder

29
Para los niños, niñas y
jóvenes de Tunja… Lo Mejor!

en las tierras Boyacenses. Tenía un gran poder político y militar con influencia en los
cacicatos de Tundama, Sugamuxi y pueblos Chibchas del Valle de Tenza. El
cercado de Quimuinza, sede del Zaque, se ubicaba en el lugar en donde
posteriormente los españoles construyeron el Convento de San Agustín y el hoy
llamado Parque Pinzón en Tunja.
Hunza indígena como la mayor parte de los poblados aborígenes, fue destruida y
sobre sus ruinas los españoles construyeron conventos, templos y casas
particulares. Del corazón y de las ruinas de las antiguas ciudades indígenas con
tradiciones milenarias, surgieron las nuevas ciudades españolas; dentro de éstas se
encuentra la legendaria Hunza indígena, convertida en la Hispánica ciudad de Tunja
en 1539.
El 6 de Agosto de 1539 el capitán Gonzalo Suárez Rendón hizo la fundación
hispánica de Tunja sobre las bases de la Hunza indígena, capital del cacicato de los
Zaques. Fue la primera fundación europea en territorio Boyacense, que con una
filosofía de conquista se incrustó dentro de la sociedad indígena, representada por el
pueblo chibcha de los Hunzas. Sobre los antiguos bohíos chibchas se levantaron
iglesias, conventos y las casas particulares de los primeros pobladores. En la
misma forma, sus tierras fueron parceladas en “solares “ y “ejidos”.
Una característica del nacimiento urbanístico de Tunja fue la distinción de los
conquistadores y encomenderos de gran categoría social que allí se establecieron y
se preocuparon por edificar bellas y amplias viviendas de estilo castellano. Desde
entonces Tunja se convirtió en la segunda ciudad de importancia en el Nuevo Reino
de Granada. Era la región de la rancia aristocracia española, que pronto se convirtió
en grupo de presión social. A finales del siglo XVI existían en Tunja alrededor de 300
casas de estilo típicamente castellano.
El título de CIUDAD para Tunja fue concedido el 29 de Marzo de 1541 por el
Emperador Carlos V, con todas las preeminencias, prerrogativas e inmunidades
propias de las ciudades.
La ciudad de Tunja fue la capital del corregimiento o provincia de Tunja en el
Nuevo Reino de Granada, una de las provincias de Ultramar del imperio español. Se
convirtió en el eje cultural y en la cabecera de una de las regiones económicas más
importantes del Nuevo Reino de Granada en la época hispánica. Una ciudad de
conventos, colegios y escuelas; tierra de literatos, poetas, pintores, humanistas y
arquitectos.
La República de Tunja se conformó mediante la constitución del 9 de Diciembre
de 1811. Desde entonces se convirtió en el bastión del federalismo en la Nueva
Granada. El colegio Electoral Constituyente compuesto por los diputados de todos
los pueblos de la provincia expidió la CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DE TUNJA,
aprobada el 9 de Diciembre de 1811, en la cual se define la soberanía popular y se

ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
Política pública para la infancia
y la adolescencia de Tunja

2010

ALCALDIA MAYOR DE TUNJA
incluyeron los derechos y deberes de los ciudadanos; se estableció la división de los
poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
La República de Tunja hizo su declaración de Independencia Absoluta de España
el 10 de Diciembre de 1813, en la cual se señalaban los principales problemas del
régimen colonial.
En noviembre de 1814, el Libertador Simón Bolívar derrotado en la Campaña
Admirable en Venezuela, se presentó en Tunja ante el Congreso de las Provincias
Unidas; aquí recibió el apoyo del Dr Camilo Torres. Tunja se convirtió en una de las
ciudades más adictas al pensamiento y la acción del Libertador, quien la llamó
“Cuna y Taller de la Libertad”.
La reconquista del Nuevo Reino de Granada y Venezuela fue encomendada al
General Pablo Morillo, Jefe de la Expedición Pacificadora, cuya misión fue pacificar
las colonias separatistas y exigir la sumisión de los vasallos americanos. La táctica
del terror que se extendió en todos los municipios de la provincia de Tunja, llevó al
fracaso de la Pacificación Española, cuyo derramamiento de sangre motivó el
sentimiento popular de independencia y libertad que llevó a las gentes de Tunja a
participar decisivamente en la campaña libertadora, cuyo triunfo en Boyacá dio
origen a Colombia como nuevo Estado Nacional independiente.
Después de la revolución de Independencia, Tunja en la nueva República de
Colombia y los demás países hispanoamericanos entraron en una etapa de
Consolidación Nacional, con tendencias hacia el fortalecimiento de un Estado
Nación para lograr la unidad y la identidad de propósitos nacionales, en áreas de
tradiciones regionales con identidad provincial.
La Constitución de Cúcuta de 1821 dividió la República de Colombia en
Departamentos, éstos en Provincias, éstas en Cantones y éstos en Parroquias. La
Provincia de Tunja de la época hispánica se convirtió en Departamento de Boyacá,
con capital en la ciudad de Tunja; Boyacá se dividió en las Provincias de Tunja,
Socorro, Pamplona y Casanare.
En 1857 el Congreso de la Nueva Granada determinó la formación del Estado de
Boyacá con capital en la ciudad de Tunja. Este Estado Federal se creó con las
Provincias de Tunja, Tundama y Casanare. El Estado de Boyacá fue ratificado en la
Confederación Granadina y en los Estados Unidos de Colombia.
En la Constitución Nacional de 1886 que creó la República de Colombia se
denominó Departamentos a los antiguos Estados Federales; así el estado de Boyacá
se convirtió en el Departamento de Boyacá con Tunja como su capital.

31
Para los niños, niñas y
jóvenes de Tunja… Lo Mejor!

En el siglo XX han existido etapas muy significativas en el desarrollo de Tunja, las
cuales están desarrolladas directamente con el desarrollo de la ciudad. Un gran
impulso para el desarrollo de Tunja fue la década de los diez, cuando se
conmemoraron los centenarios de la independencia, y en especial, los años de
1910-1916 y 1919. En éstas conmemoraciones surgieron importantes obras como
El Bosque de la República, El Paredón de los Mártires, la Plaza de Mercado,
remodelación de la Plaza de Bolívar y numerosas estatuas.
Otro hecho importante para el desarrollo de Tunja fue la celebración de los 400
años de fundación. Para los preparativos se construyeron entre otros: el edificio de
la Normal de Varones, que actualmente ocupa la Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia, el edificio del Batallón Bolívar, el edificio del Palacio
Arzobispal de Tunja, el Parque Santander y la Estatua del “Hombre de las Leyes” con
motivo del centenario de su muerte. En la misma forma se dio un arreglo definitivo
en el Puente de Boyacá.
Otro momento muy importante para el progreso y el desarrollo de Tunja fue la
colaboración decisiva del Presidente de la República, General Gustavo Rojas Pinilla,
quien se preocupó por la ampliación y pavimentación de la carretera Tunja-Bogotá.
El general se interesó por el acueducto de Tunja, con el agua de Teatinos. Se
fortaleció la Electrificadora de Boyacá con la instalación de 3 unidades en
Termopaipa. Se preocupó por la transmisora de la Independencia en Tunja. Hizo
construir en Tunja el Palacio Municipal y el Palacio de Justicia para el Tribunal
Superior de Tunja; y dio las bases para el Aeropuerto de Tunja.
Unos años muy decisivos en el actual desarrollo vertiginoso de Tunja, fue la
conmemoración de los 450 años de la ciudad. La administración del Alcalde de
Tunja, Dr. Hernando Torres Barrera hizo posible la consolidación de numerosas
obras, como la pavimentación de las calles, el cierre peatonal en el interior de la
ciudad y la difusión de la microempresa.
En los inicios del siglo XXI, se puede apreciar el progreso tan acelerado de la
ciudad, con estructuras aún de la Tunja hispánica y del siglo XIX de la Consolidación
Nacional.
El plan de desarrollo TUNJA SIGLO XXI (1.995-1.997), se proyectó
fundamentalmente sobre los lineamientos que enfocaron el desarrollo integral de la
ciudad convirtiéndose en la guía para darle a Tunja una identidad propia, creando los
espacios para la integración de los diferentes sectores para señalar un horizonte de
desarrollo Municipal en lo social, económico, ambiental, cultural, educativo y de
infraestructura entre otros.
El alcance del Plan de Desarrollo, se constituyó en áreas fundamentales como
Tunja, Agua Potable y Saneamiento Básico propendiendo por el abastecimiento de
agua potable, en forma continua, con calidad en el servicio de acueducto,

ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
Política pública para la infancia
y la adolescencia de Tunja

2010

ALCALDIA MAYOR DE TUNJA
alcantarillado, recolección y disposición final de residuos sólidos. Otra área
fundamental impulsada se denominó Tunja, Ciudad Universitaria, enmarcada dentro
del objetivo de hacer de Tunja una ciudad con identidad propia, reconocida en el
país como centro universitario y estudiantil por excelencia, lo cual se evidenció en el
incremento de la oferta de establecimientos de Educación Superior, con una gran
acogida por parte de los estudiantes y diversidad de programas que propendían por
satisfacer las necesidades regionales. Aplicando las nuevas tendencias de la
administración y los preceptos de la Constitución Política de 1991 se implementó
otra área fundamental denominada Tunja, tarea diaria dándole un nuevo enfoque a la
organización municipal, para que la participación comunitaria fuera integral y
complementaria encaminada hacia la eficiencia, con la Secretaría de Servicios
Internos y eficacia, con la Secretaría de Servicios a la comunidad.
De esta forma la administración tuvo como reto adaptar la vida Tunjana a las
nuevas condiciones, desarrollando sus propias posibilidades locales fundamentados
en los conceptos básicos de una planeación integral, con herramientas futuristas y
estructuras claras de perspectiva para el siglo XXI. 1

ASPECTOS GENERALES GEOGRAFICOS

33

El municipio de Tunja está ubicado en la provincia fisiográfica de la Cordillera
Oriental y su territorio se levanta entre las cotas de los 2.600 y 3.456 m.,
aproximadamente, lo cual significa que de acuerdo con la clasificación y de pisos
térmicos de Colombia (Guhl, E. 1950), aquel cruza una banda fría entre 2500 y 3000
m.s.n.m.., que cubre la mayoría del territorio municipal y, finalmente, una franja muy
fría o subparamuna por encima de los 3000 m; localizada en los sectores SW
(Teatinos) y N-NW (Veredas Quebrada Honda y el Salitre).
FENOMENO
Distancia a la Capital del País

DATOS
123Km²

Extensión
Pisos Térmicos

117Km²
98Km² Frío

Número de barrios

19Km² Páramo
120

1

Manrique Abril FG. Línea de Base de Tunja y Duitama 2000. Municipio saludable por la Paz.
Tunja. 2000. Fuentes: OCAMPO LOPEZ Javier, Tunja Cuna y Taller de la Libertad, 1.997.
SECRETARIA DE PLANEACION DE BOYACA, Expediente Urbano, 1.997. DANE, Censo 1.993.
ALCALDIA MAYOR, Planes de Desarrollo
Para los niños, niñas y
jóvenes de Tunja… Lo Mejor!

Número de Manzanas

1.517

Población

171.082 PROYECTADA
CENSO 2005

AREA BIOFISICA
Tunja está ubicada en la cordillera Oriental de los Andes. Su territorio en su mayor
parte es montañoso, ubicado en accidentes orográficos como las cuchillas de
Perico, Cazadero, y Peña Negra y las lomas de La Sierra y La Cascada. Siendo una
ciudad alto andina, de altiplano, bosque seco montano bajo.
CLIMA
Su altura sobre el nivel del mar es de 2820 metros, lo cual la sitúa dentro de un
piso térmico frío, con una temperatura media de 12.5°C. Su altura mínima es de
2.400 m.s.n.m. y su altura máxima es de 3.200 m.s.n.m. Tiene dos clases de pisos
térmicos: El páramo 31.9 % y Frío 68.1 %.
Altura sobre el nivel del mar:
 2735 msnm Aeropuerto
 2777 msnm Plaza de Bolívar
 2890 msnm Capilla de San Lázaro
 2400 msnm Altura mínima, límites con el municipio de Boyacá
 3200 msnm Altura máxima, límites con el municipio de Cucaita.
EXTENSION TERRITORIAL
Su extensión es de 119.3 Km2, de los cuales 19.3 corresponden al sector urbano
(16%) y 100 Km. al sector rural (84%).
LOCALIZACION
Latitud Norte: a 5 grados, 32 minutos, 2 segundos
Longitud Oeste de Greenwich a : 73 grados , 22 minutos, 44 segundos
Longitud en relación con Santafé de Bogotá: 0 grados, 43 minutos, 0 segundos
Precipitación. El estudio de las características de la región se realizó con la
información disponible de la Estación Meteorológica de la U.P.T.C. del Municipio de
Tunja, para un período de tiempo entre 1980 y 2010.
- Precipitación Media anual 630.1 m.m, lo que constituye un clima frío subhúmedo.
-

El régimen normal se caracteriza por una distribución de tipo bimodal,
presentándose dos épocas húmedas que comprende los meses de Marzo, Abril,
Mayo y Octubre, Noviembre y Diciembre; entre éstos dos períodos se presentan
las épocas secas, una con menor precipitación de Junio a Agosto y un periodo
bien seco de Diciembre a Marzo.

ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
Política pública para la infancia
y la adolescencia de Tunja

2010

ALCALDIA MAYOR DE TUNJA
LIMITES
Tunja limita con los siguientes municipios:
Por el Norte: Motavita, Cómbita, Oicatá.
Por el Oriente: Chivatá, Soracá, Boyacá
Por el Sur: Ventaquemada
Por el Occidente: Samacá, Cucaita y Sorá.
La relación espacial con los municipios aledaños, sitúa a Tunja en el centro de
un conjunto de pequeños poblados de reconocida tradición histórica y vocación
agrícola. Así mismo se conecta directamente con el corredor industrial en la vía a
los llanos orientales y por el lado del centro del país se comunica fácil y
rápidamente con Santafé de Bogotá y el resto de la geografía colombiana.
El municipio de Tunja tiene un área de 119.1 Km² de los cuales el 17.88%
(21.3Km²) corresponden al sector urbano en 2010 (en 1993 era de 19Km²) y el
82.12%( 97.8 km²) al sector rural (en 1993 era de 100.3 km²)..
Mapa de la zona urbana y división por zonas POT

35

Fuente. Planeación Municipal 2010. (Cartografía POT)

SITUACION DEMOGRAFICA
POBLACION Y TERRITORIO

El municipio de Tunja presenta una característica importante señalada en su
tendencia de crecimiento demográfico no acelerada: en tres (3) décadas presenta un
promedio de tasa de crecimiento geométrico de 2.22% pasando de una población
Para los niños, niñas y
jóvenes de Tunja… Lo Mejor!

de 79.391 personas en el año de 1973 a 107.807 en 1993 según censo DANE y que
hoy (2010) cuenta con 171.082 habitantes.
COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LA POBLACIÓN

Comparar la representatividad porcentual de la población Tunja, con la del
departamento y con la Nación es importante toda vez que, en esa proporción la
Nación reparte los ingresos corrientes como uno de los factores que incide para su
determinación, así Tunja representa el 0.3% del total de la población nacional y un
10% con respecto al departamento.
El fenómeno de crecimiento de la población en Colombia guarda cierta relación
con el crecimiento de la población del departamento y de la Capital, como se
observa en el Tabla 1, la población se duplicó en cerca de tres décadas, y un
crecimiento más acelerado en la última década por circunstancias sociales,
económicas y culturales: a nivel nacional la falta de una política clara y permanente
de educación y control de natalidad, circunstancia que se refleja en los
departamentos pero que en la ciudad capital no es consistente con el crecimiento,
toda vez que el crecimiento se debe más a circunstancias económicas como la
búsqueda de oportunidades educativas, de trabajo, entre otras, inmigraciones
temporales generadas por desplazamiento de otras zonas a causa de la violencia
principalmente . Analizado este crecimiento desde el punto de vista urbano-rural, el
porcentaje es muy cercano en los tres niveles, concluyéndose que las causas
enunciadas anteriormente han poblado las ciudades principales y se ha abandonado
rápidamente el campo.
La carencia de recursos económicos y la baja competitividad de economías de
subsistencia constituyen un conjunto de variables de análisis sobre la aceleración de
migraciones locales campo-ciudad, que nutren los ciclos de poblamiento urbano de
Tuna conservando patrones de parentesco tradicional, que se reproduce en la
formación de una cultura rural dentro de la misma ciudad que se diluyen en la
generalizada cultura ciudadana.
En el proceso de urbanización se modelan relaciones de género influidas por la
escala y naturaleza de la migración femenina y las expectativas de mercado urbano
de trabajo que surgen de las restricciones impuestas por la sociedad y los mismos
hogares al derecho de la mujer al trabajo rural fuera de la casa, así como por el
grado de demanda por la fuerza de trabajo de las mujeres, especialmente observable
a través del incremento de puestos de venta informal, servicios generales,
supermercados, plazas de mercado, almacenes, misceláneas y establecimientos de
provisión de alimentos, de donde se capta mano de obra no calificada con
preferencia de inmigrantes por su menor costo.
TABLA 1. COMPORTAMIENTO
DEPARTAMENTO – CAPITAL

HISTÓRICO

ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059

DE

LA

POBLACIÓN

NACIÓN-
Política pública para la infancia
y la adolescencia de Tunja

2010

ALCALDIA MAYOR DE TUNJA
AÑO
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente:

TUNJA
93.792
94.853
95.979
97.238
98.693
100.412
102.460
104.903
107.807
111.207
115.011
119.100
123.351
127.645
131.860
135.874
139.640
143.345
146.990
150.573
154.096
157.558
161.020
164.405
167.780
171.082
174.557
177.974
181.407
184.820
188.340

BOYACA
1.137.610
1.146.690
1.154.911
1.162.434
1.169.414
1.175.999
1.181.891
1.187.653
1.193.375
1.199.123
1.204.934
1.211.420
1.217.720
1.223.745
1.229.421
1.234.691
1.239.755
1.244.332
1.248.427
1.252.069
1.255.311
1.258.207
1.260.854
1.263.281
1.265.517
1.267.597
1.269.401
1.271.136
1.272.844
1.274.571
1.276.367

COLOMBIA
30.794.425
31.433.316
32.091.721
32.763.809
33.443.488
34.124.535
34.833.548
35.530.177
36.208.244
36.862.626
37.489.666
38.076.638
38.646.043
39.201.321
39.745.714
40.282.217
40.806.313
41.327.459
41.847.421
42.367.528
42.888.592
43.405.387
43.926.034
44.450.260
44.977.758
45.508.205
46.043.696
46.581.372
47.120.770
47.661.368
48.202.617

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/p_20052020_Ajustadosgruposedad.xls

Existen amplias diferencias de población entre Tunja y los municipios aledaños.
En 29 años la capital duplicó su población, de tener 68.905 habitantes en 1964,
pasó a tener 107.807 en 1993, de tal forma que en Tunja vive el 51,96% del total de
la micro región, mientras que Oicatá y Sora son las que presentan menor número
con 2378 y 2659 respectivamente.

37
Para los niños, niñas y
jóvenes de Tunja… Lo Mejor!

Entre las diferencias medias tenemos que la población de Tunja contiene 43
veces la de Oicatá y 38 veces la de Sora. Estas amplias diferencias poblacionales
entre el centro y sus satélites, es indicativo del poder de centralidad que ejerce Tunja
sobre los municipios pequeños, reflejado en la oferta de servicios de diferente índole
y su alto nivel de accesibilidad que facilita el flujo de población e incentivan en cierto
modo la emigración, sobretodo rural, presentándose un despoblamiento paulatino
del campo
TABLA 2. TASAS DE CRECIMIENTO INTERCENSAL 85 - 93.
Municipio
Tunja

85-93
2.22

Fuente: Dane 1993-Secretaría de Planeación Departamental

DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR AREA Y SEXO

Según lo muestra la tabla 3, el área urbana concentra el 90% de los habitantes y
la rural el 10% en promedio, marcada diferencia con los restantes de la microrregión
que en promedio tienen el 80% ubicado en el área urbana y el 20% en área rural.

TABLA 3. POBLACIÓN DE TUNJA, CABECERA Y RESTO

1973
1985
1993
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019

TOTAL
79.391
93.792
107.807
154.096
157.558
161.020
164.405
167.780
171.082
174.557
177.974
181.407
184.820
188.340
191.878
195.496
199.137
202.939

ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059

CABECERA
51.347
87.851
101.622
146.621
150.037
153.456
156.802
160.141
163.410
166.856
170.247
173.655
177.050
180.554
184.080
187.689
191.323
195.123

RESTO
28.044
5.940
6.185
7.475
7.521
7.564
7.603
7.639
7.672
7.701
7.727
7.752
7.770
7.786
7.798
7.807
7.814
7.816
Política pública para la infancia
y la adolescencia de Tunja

2010

ALCALDIA MAYOR DE TUNJA
2020

206.791

198.973

7.818

Al analizar la población por grupos sexo, se encuentra que el 46% son hombres y
el 54% son mujeres en promedio, por grupos de edad, se tiene que el mayor número
de personas corresponde al rango comprendido entre los 10 y 14 años, equivalente
al 12.6%, en segundo lugar está el rango comprendido entre los 5 y 9 años, con el
11.9%. Al tomar un rango mayor de 0 a 24 años, se encuentra que representa más
de la mitad de la población correspondiendo al 56% del total. El número de
personas va disminuyendo a medida que el rango aumenta, es así como se
encuentra que las personas con más de 70 años representan sólo el 2.3% del total
de la población del municipio. ( tabla 4. )
TABLA 4. POBLACIÓN POR SEXO EN QUINQUENIOS 2010 PROYECTADA SEGÚN
CENSO 2005.
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
EDAD
171.082
81.322
89.760
0-4
14.962
7.665
7.297
5-9
15.918
8.041
7.877
10-14
16.949
8.438
8.511
15-19
15.221
7.793
7.428
20-24
15.102
7.617
7.485
25-29
16.390
7.620
8.770
30-34
13.390
6.457
6.933
35-39
12.107
5.427
6.680
40-44
11.126
4.974
6.152
45-49
10.352
4.524
5.828
50-54
9.010
4.038
4.972
55-59
6.819
2.975
3.844
60-64
4.725
2.132
2.593
65-69
3.106
1.275
1.831
70-74
2.502
1.004
1.498
75-79
1.709
687
1.022
80 Y MÁS
1.694
655
1.039
FUENTE. http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/p_20052020_Ajustadosgruposedad.xls

39

Para el año 2000 era de 131.900 habitantes y los siguientes 20 años la población
será:
TABLA 5. PROYECCIONES POBLACIONALES 2000-2020
Año
2000

Geométrico
Hab
133384

Logarítmico
HaB.
129390

Promedio
Hab.
131900

DIFERENCIA
-

-
Para los niños, niñas y
jóvenes de Tunja… Lo Mejor!

2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020

137503
141749
146126
150636
155290
160086
165029
170125
175379
180794
186377
192133
198066
204182
186377
192133
198066
204182
210487
192133

133385
137504
141750
146127
150640
155291
160087
165030
170126
175380
180795
186378
192134
198067
180795
186378
191134
198067
204183
186378

135444
139626
143938
148383
152965
157688
162558
167578
172752
178087
183586
189255
195100
201124
183586
189255
195100
201124
207335
189255

4057.21
4182.49
4311.65
4444.79
4582.05
4723.54
4869.40
5019.77
5174.78
5334.58
5499.31
5669.13
5844.19
6024.66
5499.31
5669.13
5844.19
6024.66
6210.70
5699.13

121.53
125.29
129.16
133.14
137.26
141.49
145.86
150.37
155.01
159.80
164.73
169.82
175.06
180.47
164.73
169.82
175.06
180.47
1860.04
169.82

Esta proyección podrá mantenerse con políticas controladas de la expansión
urbana, cobertura en servicios públicos y un nivel de vida seguro y capaz de atender
en un 100% la población, es claro anotar que este crecimiento podrá ser superior en
referencia a lo proyectado en la medida en que se re-densifique la ciudad hacia
adentro y su entorno provincial considere la misma como en centro con una
vocación estudiantil y de servicios único en el país.
TABLA 6. VIVIENDAS, HOGARES Y PERSONAS.

TASA DE CRECIMIENTO EXPONENCIAL GEOMETRICA
Según DANE: 1.856072 para el periodo 1995-2000.
DENSIDAD POBLACIONAL CRECIMIENTO URBANO

Examinando los acuerdos sobre perímetro urbano,
indican la necesidad de ampliar el perímetro urbano
crecimiento de la ciudad, sin comentar el efecto que

ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059

los encabezados
argumentando el
pueda producirse
Política pública para la infancia
y la adolescencia de Tunja

2010

ALCALDIA MAYOR DE TUNJA
sobre el área rural, es decir no se
observa
interés
económico
productivo o de afecto a la tenencia de “el campo las aerofotogrametrías de la
ciudad muestran como la existencia de áreas libres dentro del perímetro urbano son
superiores o iguales a las áreas en que se amplía el perímetro urbano; no ha existido
por parte del legislador, la autoridad o los gremios de ingenieros y arquitectos una
visión de lo existente, ni de la implicación de ampliar el perímetro urbano. Varias
urbanizaciones se han aprobado sin estar dentro del perímetro urbano, y en forma
apresurada la línea que indica el límite se corre, hasta obtener la ciudad que ahora
vemos, sin posibilidades de extensión porque ya se llegó hasta el municipio vecino,
o la topografía es una limitante.
En el sector urbano corresponde a 5.189 hbtes / km2 para 1999, en tanto que para
1993 correspondían 5.348 htes/km2, en el sector rural corresponde una densidad de
141 htes/km2, mientras que en 1993 correspondía 62.hbts.
Tunja según el Acuerdo 008/98 se ha distribuido en 8 zonas las cuales presentan
la siguiente densidad poblacional (Figura 2: Densidad de la población)

-

ZONA 1
Población total proyectada 1999:
Area: 3.31 km2
Perímetro: 11.1 Km
Densidad: 5.890 hbtes/km2
ZONA 2
Población total proyectada 1999:
Area: 1.68 km2
Perímetro: 8.3 Km
Densidad: 11.554 hbtes/km2
ZONA 3
Población total proyectada 1999:
Area: 3.38 km2
Perímetro: 13.5 Km
Densidad: 4.459 hbtes/km2
ZONA 4
Población total proyectada 1999:
Area: 0.71 km2
Perímetro: 3.9 Km
Densidad: 7.729 hbtes/km2
ZONA 5
Población total proyectada 1999:
Area: 2.38 km2
Perímetro: 6.6 Km
Densidad: 11.167 hbtes/km2
ZONA 6
Población total proyectada 1999:

19.497 habitantes

41
19.410 habitantes

15.071 habitantes

5.488 habitantes

26.578 habitantes

10.982 habitantes
Para los niños, niñas y
jóvenes de Tunja… Lo Mejor!

-

Area: 4.55 km2
Perímetro: 12.9 Km
Densidad: 2.414 hbtes/km2
ZONA 7
Población total proyectada 1999: 12.318 habitantes
Area: 3.59 km2
Perímetro: 10.6 Km
Densidad: 3.341 hbtes/km2
ZONA 8
Población total proyectada 1999: 8.283 habitantes
Area: 2.34 km2
Perímetro: 8.1 Km
Densidad: 3.539 hbtes/km2
ZONA RURAL
Población total proyectada 1999: 13.642 habitantes
Area: 97.8 km2
Densidad: 139 hbtes/km2

INDICADORES POBLACIONALES



Esperanza de Vida al Nacer
Mujeres de 72 años aproximadamente
Hombres de 68 años aproximadamente
Dato suministrado por la Dirección de Salud Municipal.
Razón de dependencia. 0.61%, calculada como la relación entre el población
económicamente dependiente (menores de 15 años, 46.836 personas)
proyectada para 1998 sobre la población económicamente activa (de 15 a 59
años: 76.750) proyectada para 1998. Indica que existen 61 personas
dependientes por cada 100 personas económicamente productivas, es decir, que
cada persona productiva se sostiene de si misma y además 0.61 personas.

 Razón de feminidad.

1.18%, calculada como la relación entre el número de
mujeres (70.633) sobre el número de hombres (59.453) proyectada para 1998.
Hay 118 mujeres por cada 100 hombres
 Razón de masculinidad. 0.84%, calculada como la relación entre el número de
hombres (59.453) sobre el número de mujeres (70.633) proyectada para 1998.
Hay 84 hombres por cada 100 mujeres.
 Proporción de masculinidad. 46%, calculada como la relación entre el número de

hombres (59.453) sobre la población total proyectada para 1998 (130.086
habitantes) Por cada 100 habitantes 46 son hombres.

ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
Política pública para la infancia
y la adolescencia de Tunja

2010

ALCALDIA MAYOR DE TUNJA
 Proporción de feminidad. 54%, calculada como la relación entre el número de

mujeres (70.633) sobre la población total proyectada para 1998 (130.086
habitantes). Por cada 100 habitantes 54 son mujeres.
Los datos clasificados nos permiten determinar que el 48.4% de la población se
encuentra en estrato tres (3), el resto en los estratos inferiores Uno y Dos- (45.6%) y
sólo una pequeña fracción está en los estratos Cuatro y Cinco (4.6% y 1.3%)
respectivamente
Respecto de la Población Infantil (menor de 1 año) se encontró que es máxima
en el estrato Uno (2.9%) y va disminuyendo paulatinamente a medida que sube el
estrato hasta llegar el mínimo en el estrato Cinco (1.3%).
En cuanto a la población Activa (mayor de 12 años) en el estrato Uno presenta el
mínimo de este grupo (70.1%) en tanto que el estrato Cinco tiene el máximo
(79.5%).
En lo referente al Estado civil de la población se muestra un notorio contraste
entre los estratos analizados. Dentro del grupo de los casados, su proporción que es
mínima en el estrato Uno (29.4%) va aumentando progresivamente y notoriamente
hasta alcanzar un 45,5% en el estrato Cinco. El grupo de los solteros, aunque se
reduce progresivamente con el nivel de estrato, su variación no es tan marcada
(65.3% en el estrato Uno y 54.o% en el estrato Cinco). Las Uniones Libres son una
proporción más importante en el estrato Uno que en el Cinco (7.0% y 0.6%
respectivamente).
TABLA 7. TOTAL POBLACIÓN SISBEN POR NIVELES.
nivel 1
nivel 2
nivel 3
nivel 4
nivel 5
nivel 6
Totales
SISBEN (MARZO DE 2010)

36.493
37.246
18.152
1.024
779
53
93.747

TABLA 8. ESTRUCTURA DE LA BASE DE DATOS SISBEN.

AÑO
2.003
2.004
2.005
2.006
2.007

FICHAS
7.715
9.765
1.559
1.874
1.269

HOGARES
7.994
9.776
1.560
1.881
1.297

NUCLEOS
9.165
11.042
1.726
2.046
1.381

HOMBRES
15.483
17.272
2.394
2.672
1.740

MUJERES
17.453
19.102
2.782
3.091
2.201

PERSONAS
32.936
36.374
5.176
5.763
3.941

43
Para los niños, niñas y
jóvenes de Tunja… Lo Mejor!

2.008
2.009
2.010
TOTAL
HOMBRES
MUJERES

1.285
1.769
274
25.510

1.286
1.770
274
25.838

1.369
1.866
288
28.883

1.737
2.244
349
43.891

2.143
2.704
387
49.863

3.880
4.948
736
93.754

43.891
49.863

INDICADORES GRAFICOS GENERALES DE TUNJA. JUNIO 2010 DANE.
Ilustración 1.SERVICIOS PUBLICOS

NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS (NBI)

El NBI es el índice tradicionalmente utilizado en el país para el análisis de la
pobreza a nivel regional. En concreto, el índice NBI es una medida de incidencia de
la pobreza: dice cuántos pobres hay. Según esta metodología, se definen como
pobres todas las personas que habitan en vivienda con una o más de las siguientes
características:
i.
ii.
iii.

Viviendas inadecuadas para habitación humana en razón de los materiales
de construcción utilizados.
Viviendas con hacinamiento crítico. (Más de tres personas por cuarto de
habitación).
Vivienda sin acueducto o sanitario

ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
Política pública para la infancia
y la adolescencia de Tunja

2010

ALCALDIA MAYOR DE TUNJA
iv.
Viviendas con alta dependencia económica (más de tres personas por
miembro ocupado) y el jefe hubiera aprobado como máximo dos años de
educación primaria.
v.
Viviendas con niños entre 6 y 12 años que no asistieran a la escuela.
Ilustración 2. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI)

45
Ilustración 3.PERSONAS POR HOGAR
Para los niños, niñas y
jóvenes de Tunja… Lo Mejor!

Ilustración 4.TIPO DE VIVIENDA, TENENCIA

ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
Política pública para la infancia
y la adolescencia de Tunja

2010

ALCALDIA MAYOR DE TUNJA
Ilustración 5. HOGARES SEGÚN NUMERO DE PERSONAS

47
Ilustración 6. PERSONAS VIVIENDO EN EL EXTERIOR
Para los niños, niñas y
jóvenes de Tunja… Lo Mejor!

Ilustración 7.PERTENENCIA ETNICA

En Colombia las personas se pueden identificar como pertenecientes a uno de
los grupos étnicos reconocidos legalmente (indígenas, ROM o gitanos, raizales del

ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
Política pública para la infancia
y la adolescencia de Tunja

2010

ALCALDIA MAYOR DE TUNJA
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, palenqueros de San
Basilio y afrocolombianos). El criterio empleado en el Censo General 2005 para
captar la pertenencia étnica de las personas es el auto reconocimiento por sus
costumbres o tradiciones o por sus rasgos físicos.
Ilustración 8.TASA DE ANALFABETISMO

49
Ilustración 9. ESTADO CONYUGAL
Para los niños, niñas y
jóvenes de Tunja… Lo Mejor!

Ilustración 10. ASISTENCIA ESCOLAR

Ilustración 11. NIVEL EDUCATIVO

Se refiere al grado de escolaridad más alto al cual ha llegado la persona de
acuerdo con los niveles del sistema educativo formal: preescolar, básica en sus
niveles de primaria, secundaria, media y superior.

ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
Política pública para la infancia
y la adolescencia de Tunja

2010

ALCALDIA MAYOR DE TUNJA
Ilustración 12.RESIDENCIA

51
Para los niños, niñas y
jóvenes de Tunja… Lo Mejor!

SITUACION DE LA INFANCIA,
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
Política pública para la infancia
y la adolescencia de Tunja

2010

ALCALDIA MAYOR DE TUNJA
IV.

SITUACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN TUNJA
(actualización del diagnóstico)

Existen muchos factores que impiden el cumplimiento de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes. Entre ellos, se considera necesario mencionar la muerte
a temprana edad, la desnutrición, la presencia de enfermedades prevenibles, las
distintas formas de violencia (familiar, abuso y delitos sexuales, explotación sexual
comercial infantil, abandono, explotación laboral, etc.) que afectan la salud y el
desarrollo de los niños y niñas. También se encuentran los homicidios, el suicidio, el
consumo de sustancias psicoactivas, los accidentes de tránsito, que en muchos
ocasiones les genera la muerte o les deja incapacitados.
Entre otras situaciones que afectan a los niños, niñas y adolescentes se
encuentra el desplazamiento forzado, las acciones de la delincuencia común y de los
grupos armados al margen de la ley en donde los niños y niñas se constituyen en
sus víctimas, las condiciones de pobreza e inequidad y las bajas oportunidades para
alcanzar una vida digna.
A continuación se presenta la situación actual en que se encuentran los niños,
niñas y adolescentes del municipio y las metas según el plan de desarrollo, algunas
de ellas ya han sido alcanzadas, esto no significa que se deban disminuir los
esfuerzos en esas áreas, sino que se debe apuntar a mejores indicadores para cada
una de ellas.
Las variaciones que se puedan generar en estos indicadores principales
corresponden a procesos de largo plazo, por lo cual es necesario el desarrollo de
unos indicadores complementarios relacionados con la gestión y con procesos que
apoyen la consecución de los resultados poblacionales, los cuales dan cuenta de la
gestión a corto y mediano plazo.
FUENTES DE INFORMACIÓN
El diagnóstico se consolida a partir del análisis de fuentes de información como
el DANE, Ministerios, Cámara de Comercio de Tunja, Gobernación de Boyacá,
Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios, Secretarías de Despacho de la
Administración Municipal, Informe de Gestión 2004-2007, Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, Policía Nacional, Casa de Justicia, Corpoboyacá, Plan de
Ordenamiento Territorial, Plan de desarrollo 2008-2011, instituciones participantes de
la política mencionadas en el presente documento y otras fuentes primarias y
secundarias del orden nacional, departamental y municipal.

53
Para los niños, niñas y
jóvenes de Tunja… Lo Mejor!

DEMOGRAFIA
Tabla 9.POBLACIÓN DE 0 A 24 AÑOS PROYECCIONES CENSO 2005.

Edad
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
TOTAL

2007
Total
2.997
3.028
2.852
3.002
3.105
3.151
3.201
3.209
3.227
3.184
3.232
3.204
3.123
3.046
2.996
2.995
3.028
3.055
3.030
3.053
3.040
3.127
3.237
3.361
3.382
77.865

2008
Total
2.982
3.027
3.055
2.883
3.034
3.111
3.161
3.248
3.262
3.273
3.345
3.308
3.253
3.161
3.079
3.012
3.011
3.022
3.031
2.994
2.949
3.045
3.145
3.251
3.361
78.003

2009
Total
2.941
3.009
3.055
3.083
2.900
2.998
3.151
3.241
3.327
3.330
3.414
3.399
3.368
3.292
3.171
3.098
3.022
3.009
2.999
2.987
2.964
2.966
3.023
3.132
3.246
78.125

2010
Total
2.926
2.964
3.001
3.038
3.072
2.942
3.101
3.227
3.309
3.381
3.411
3.451
3.438
3.396
3.290
3.178
3.077
3.016
2.992
2.994
2.970
2.967
2.993
3.047
3.155
78.336

2011
Total
2.948
2.903
2.982
2.999
3.049
3.137
3.024
3.182
3.290
3.356
3.459
3.458
3.474
3.448
3.389
3.340
3.214
3.099
3.018
2.992
3.006
2.984
2.981
3.020
3.064
78.816

En la tabla anterior se presenta la población beneficiaria directamente con al
política de infancia, niñez, adolescencia y juventud, según proyecciones CENSO
DANE 2005. Y se prioriza por grupos etáreos según código de infancia y ciclo vital.
Comparando la estructura poblacional de los dos últimos censos, se observa un
incremento de la población en las edades de 0 a 24 años. Es de vital importancia
para el Municipio de Tunja, cuantificar esta población para determinar las metas que
se establecerán en la formulación de políticas pública de infancia y adolescencia, y
las acciones para atender a la población joven, en aspectos como salud, educación,
recreación, entre otros.

ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
Política pública para la infancia
y la adolescencia de Tunja

2010

ALCALDIA MAYOR DE TUNJA
Tabla 10.POBLACION INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD POR GRUPOS
VULNERABLES.
Infancia
Niñez
Adolescencia
Juventud
Total

0a5años
6a12años
13a18años
19a24

2007
18.135
22.380
18.150
19.200
77.865

2008
18.092
22.850
18.316
18.745
78.003

2009
17.986
23.230
18.591
18.318
78.125

2010
17.943
23.318
18.949
18.126
78.336

2011
18.018
23.243
19.508
18.047
78.816

ASEGURAMIENTO
De acuerdo con la ley 715 de diciembre de 2001, artículo 71, la obligación de los
municipios y, por tanto del DNP, es la de “identificar la población pobre y vulnerable,
afiliada y no afiliada al Sistema general de Seguridad Social en Salud, a través de la
metodología definida por el CONPES”. Por tanto en las tablas 5 y 6 que se
relacionan a continuación, se incluye la población que a 31 de diciembre de 2007 se
encontraba en el sistema de identificación de potenciales beneficiarios de programas
sociales Silben.
Según estadísticas de la oficina del SISBEN para noviembre de 2010 se
encontraban registrados 3l 36% de la población por tramos de edad corresponden a
infantes, niños y adolescentes menores de 15 años como se observa en la tabla
siguiente.

Tabla 11. POBLACIÓN REGISTRADA EN BASE DE DATOS SISBEN POR TRAMOS
DE EDAD Y NIVEL.
AÑOS
nivel 1
nivel 2
nivel 3
nivel 4
nivel 5
nivel 6
Totales
Porcentaje

0<5
6.585
5.591
1.523
61
42
1
13.803
15

5 < 10
4.385
4.076
1.579
83
64
4
10.191
11

10 < 15
3.992
3.455
1.672
79
63
4
9.265
10

15 < 20
4.547
3.768
1.886
105
80
10
10.396
11

20 < 25
3.876
4.294
2.204
111
77
3
10.565
11

Esta información es de vital importancia para el diseño de estrategias y ejecución de
proyectos del gobierno municipal encaminados a reducir la pobreza y mejorar las
condiciones de bienestar de la población más vulnerable de la ciudad.
NATALIDAD

55
Para los niños, niñas y
jóvenes de Tunja… Lo Mejor!

Frente a la natalidad, la diferencia entre los nacidos en instituciones de Tunja y
los nativos es del 40%, esto se explica por ser Tunja la capital el departamento y
tener el único hospital e tercer nivel, también porque la red pública y las instituciones
privadas tienen como centro de referencia a Tunja para la atención del parto,
dejando en los hospitales de segundo nivel el resto del departamento.
Tabla 12. NACIMIENTOS OCURRIDOS EN TUNJA (DANE 2010)
Total

BOYACA
TUNJA

Total

14.119
4.716

M
7.175
2.435

F
6.944
2.281

Cabecera
municipal
M
F
7.107
6.891
2.433
2.279

Centro
poblado
M
F
9
8
0
0

Rural disperso

Sin información

M
59
2

M
0
0

F
44
2

F
1
0

FUENTE:
http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article
&id=1043&Itemid=119
Tabla 13. NACIMIENTOS SEGÚN RESIDENCIA MATERNA
Total

M
BOYACA
TUNJA

14.094
2.271

Total
F

Cabecera
municipal
M
F

7.169
1.172

6.925
1.099

4.147
1.099

4.040
1.020

Centro
poblado
M
F

Rural
disperso
M
F

Sin
información
M
F

296
1

2.709
72

17
0

288
0

2.577
78

20
1

FUENTE:
http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article
&id=1043&Itemid=119
Tabla 14.NACIMIENTOS SEGÚN EDAD DE LA MADRE EN QUINQUENIOS. (2010)
Total

BOYACA
TUNJA

Grupo de edad de la madre

14.094
2.271

De
10-14
Años
87
10

De
15-19
Años
2.919
359

De
20-24
Años
3.881
637

De
25-29
Años
3.342
605

De
30-34
Años
2.201
377

De
35-39
Años
1.221
209

De
40-44
Años
398
66

De
45-49
Años
36
5

De
50-54
Años
2
0

Sin
información
7
3

FUENTE:
http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article
&id=1043&Itemid=119

MORTALIDAD
FETAL
ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
Política pública para la infancia
y la adolescencia de Tunja

2010

ALCALDIA MAYOR DE TUNJA
El DANE consolida, valida y procesa la información de mortalidad fetal, a partir
de los Certificados de Defunción, diligenciados en medio físico o digital, por
médicos y personal de salud autorizado (enfermeras, auxiliares de enfermería y
promotores de salud). A continuación se presentan datos por área y sexo,
departamento y municipio de ocurrencia y de residencia de la madre, sitio de
defunción, edad gestacional y peso, edad de la madre, tiempo de gestación y
causas de muerte. Esta información permite identificar factores de riesgo y elaborar
perfiles epidemiológicos para planeación en salud.
Tabla 15. DEFUNCIONES FETALES POR EDAD DE LA MADRE
Departamento de residencia y grupos de edad de la madre

Total

BOYACA

380
4
78
85
75
59
50
28
1
0
0
26
1
4
6
5
2
7
1
0
0
0

TUNJA

Total
10 - 14 años
15 - 19 años
20 - 24 años
25 - 29 años
30 - 34 años
35 - 39 años
40 - 44 años
45 - 49 años
50 - 54 años
Edad desconocida
Total
10 - 14 años
15 - 19 años
20 - 24 años
25 - 29 años
30 - 34 años
35 - 39 años
40 - 44 años
45 - 49 años
50 - 54 años
Edad desconocida

FUENTE:
http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article
&id=1044&Itemid=119
Especial atención debe prestarse a la mortalidad durante el primer mes de vida
(mortalidad neonatal), pues cuando desciende la mortalidad en los primeros años se

57
Para los niños, niñas y
jóvenes de Tunja… Lo Mejor!

espera que los riesgos tiendan a concentrarse en el primer mes de vida, por provenir
ellos fundamentalmente de causas no reducibles como las anomalías congénitas. En
cambio, las causas de las defunciones a partir del segundo mes de vida son
atribuibles a factores exógenos, es decir, a condicionantes socio-económicos
imperantes en los hogares y en su entorno.
MORTALIDAD PERINATAL
La mortalidad perinatal es un indicador de los riesgos de muerte ligados a la
reproducción y es muy importante porque permite tener reflejo de la atención
prenatal, durante el parto y postparto, actuando como demarcador tanto de la
calidad del servicio de salud materno infantil como de la condición nutricional de la
madre y del entorno en que ésta vive.
La distinción entre un nacido muerto y una muerte neonatal no es fácil de hacer y
requiere que la madre recuerde a menudo síntomas de vida después del parto. Las
causas de mortinatos y muertes neonatales están correlacionadas y si sólo se
examina una de ellas se puede subestimar el nivel de la mortalidad perinatal.
Tabla 16. DEFUNCIONES NO FETALES (DANE 2010)
BOYACA
TOTAL
TOTAL
Total
Menor 1 año
De 1-4 años
De 5-14 años
De 15-44 años
De 45-64 años
De 65 y más
Edad
desconocida

Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres

4.678
2.604
2.073
93
52
17
17
21
23
348
128
516
317
1.602
1.536
7
0

Cabecera
municipal
3.583
1.933
1.650
83
38
11
10
15
16
193
103
393
275
1.236
1.208
2
0

TUNJA
TOTAL
1.273
693
580
56
22
5
3
4
6
61
57
160
121
406
371
1
0

Cabecera
municipal
1.255
681
574
56
22
5
3
4
6
59
55
157
121
399
367
1
0

FUENTE:
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/defunciones/defun_2010/cu
adro3.xls

ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
Política pública para la infancia
y la adolescencia de Tunja

2010

ALCALDIA MAYOR DE TUNJA
Aunque el número de muertes en población menor de 18 años es pequeño frente
a los indicadores nacionales, aporta una gran proporción al dato departamental y es
de suma importancia en la política pública de infancia, adolescencia y juventud.
Tabla 17. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL (DANE 2010)
Municipio
Tunja

TMI2005
20,08

TMI2006
19,62

TMI 2007
19,12

TMI 2008
16,94

Boyacá
NACIONAL

25,08
22,25

24,20
21,90

23,50
21,30

22,90
20,60

FUENTE:
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/vitales/Cert_TMI_Mpa_Deptal
_WEB.xls
Tunja tiene TMI por debajo del indicador nacional y departamental.
La mortalidad en menores de 5 años disminuyó tanto en valores absolutos como
en la tasa especifica. La tasa promedio de mortalidad específica en menores de 5
años, se redujo en un 94,6 % entre comienzos del siglo XX y XXI,
Al aplicar el indicador de la OMS y UNICEF en la evaluación de mortalidad en la
infancia en menores de 5 años con relación a NV se pueden observar los resultados
en última columna de la tabla 18; se aprecia que la constante es muy similar a la
tasa de mortalidad especifica calculada para el grupo poblacional de menores de 5
años. Este indicador permite evidenciar con detalle el impacto en la reducción de la
mortalidad y el mejoramiento de la supervivencia hasta los 5 años.
Tabla 18. HISTORICO DE MORTALIDAD EN LA INFANCIA (Boyacá).

2000

Población
< 5 años
158 757

2001

157 560

Defunciones
<5 años
518

TME X 1 000
< 5 años

Mortalidad en < 5
años X 1 000NV
23,15

3,3
471

23,08
3,0

2002

156 406

486

21,65
3,1

2003

152 341

420

19,88
2,8

2004

153 672

426

20,28
2,8

2005

145 298

449

21,88
3,1

59
Para los niños, niñas y
jóvenes de Tunja… Lo Mejor!

VACUNACION

Tabla 19.VACUNACION POR BIOLOGICO, DOSIS Y COBERTURA. NOVIEMBRE
2010
Municipio

NACIONAL

BOYACA

TUNJA

Población Menor de 1 año

857.416

22.832

2.926

POLIO

674.958

18.329

2.437

% VOP

79

80

83

675.991

18.330

2.438

79

80

83

640.383

16.443

4.542

75

72

155

675.636

18.329

2.438

79

80

83

674.480

18.330

2.438

79

80

83

Rotavirus

569.685

16.138

2.218

Población de 1 año

855.554

23.198

2.950

T.V.

675.394

18.051

2.300

79

78

78

582.568

16.523

2.148

68

71

73

Neumo 2da (11 Meses 29 Dias)

244.789

4.430

309

Neumo 3ra (12 Meses)
Neumo 2da (12-23 meses)
Neumo U. (24- 35 Meses)
POLIO 1er. Ref.
DPT 1er. Ref.
POLIO 2do. Ref.
DPT 2do. Ref.
T. V. Ref.

164.262
11.011
8.968
632.891
629.264
603.318
522.544
583.771

1.057
366
166
17.384
17.539
18.625
18.402
18.379

117
44
14
2.279
2.334
2.133
2.078
2.079

DPT
% DPT
BCG
%BCG
HB
% Hepatitis B
HiB
%Hib

%Triple Viral
F.A.
%F.A.

FUENTE:
http://www.minproteccionsocial.gov.co/estadisticas/Estadsticas/COBERTURAS%20D
E%20VACUNACI%C3%93N%20ACUMULADA%20POR%20MESES%20POR%20MUNIC
IPIOS%202010.xls
SECTOR EDUCACIÓN

ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
Política pública para la infancia
y la adolescencia de Tunja

2010

ALCALDIA MAYOR DE TUNJA
De la población menor de 5 años de 14.984 en 2007 denominada de primera
infancia, el 84.73% (12.696 menores), tiene una modalidad de atención por el ICBF,
y de acuerdo a los parámetros de la Ley 1098 de 2006 “Código de la Infancia y
Adolescencia”, aún no tiene articulación con el ciclo de básica primaria para
garantizar la continuidad alrededor del desarrollo de competencias
TABLA 20. TASA DE COBERTURA BRUTA POR NIVELES TOTAL 2007 – TUNJA

De una población en edad escolar de 37.596 niños, niñas y jóvenes entre 5 y 16
años, en términos absolutos a 2007 se atendió a 35.887 habitantes, de los cuales el
76.93% corresponde al sector oficial en 13 instituciones, y el 23.07% al sector
privado en 85 establecimientos, quedando por atender una población de 1.724
habitantes entre los 5 y 16 años.
En las pruebas SABER, Tunja supera los promedios nacionales, pero al comparar las
variaciones de crecimiento en los resultados, mientras el promedio nacional en
matemáticas del grado 9º creció en 4.17%, el Municipio lo hizo sólo en 1.71%; en
lenguaje grado 9º la variación nacional fue de 4.66%, Tunja logró el 2.66% y en
ciencias naturales grado 9º, la nación varió positivamente en 3.11%, Tunja lo hizo en
2.85%; es decir, que en este grado nos distanciamos de manera importante del
comportamiento nacional, mientras que en el grado 5º superamos satisfactoriamente
el crecimiento nacional. De igual manera en todas las áreas y en los dos niveles,
Duitama y Sogamoso superan de manera importante el crecimiento de los
promedios.

61
Para los niños, niñas y
jóvenes de Tunja… Lo Mejor!

RESULTADOS
PRIMARIOS

ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
Política pública para la infancia
y la adolescencia de Tunja

2010

ALCALDIA MAYOR DE TUNJA
V.
RESULTADOS DE LA RECOLECCION PRIMARIA

A continuación se presentan los principales temas y problemas asociados a la
vulneración de derechos de los niños, niñas y adolescentes en el municipio de Tunja,
reconocidos por los distintos actores entrevistados.
ÁREA
DE
DERECHOS
SECTOR SALUD

TEMA O PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA









SECTOR
EDUCACION

•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

•
•
•
•
•

Desnutrición
Retrasos en el desarrollo
Afección por EDA e IRA, por las condiciones
ambientales
Embarazo en adolescentes
Abuso sexual
Farmacodependencia
Consumo de alcohol y cigarrillo a temprana edad
Inicio de relaciones sexuales a temprana edad
Hay cupos pero la planta física resulta inadecuada
No se cuentan con laboratorios, ni enfermería, ni
auditorios
En muchos establecimientos no se cuenta con
servicios de psicología o psicorientación
Faltan espacios para la recreación y el deporte
Infraestructura deteriorada
No cuentan con computadores
Hay deserción porque los padres no tienen para
pagar la pensión
Los niños y niñas no cuentan con los útiles escolares
necesarios
Hay inasistencia porque los padres no cuentan con el
dinero para transporte
No cuentan con biblioteca o la que existe no tiene
dotación adecuada (textos actualizados y adecuados
a la edad
Venta de licor a las afueras de los centros educativos
Proliferación de sitios de internet y de juegos
electrónicos a los alrededores de colegios
No hay orientación en tareas de padres o tutores
Muchos padres no van a las reuniones de entrega de
notas
Los padres no asisten a las Escuelas de Padres

63
Política pública para la infancia y adolescencia de Tunja
Política pública para la infancia y adolescencia de Tunja
Política pública para la infancia y adolescencia de Tunja
Política pública para la infancia y adolescencia de Tunja
Política pública para la infancia y adolescencia de Tunja
Política pública para la infancia y adolescencia de Tunja
Política pública para la infancia y adolescencia de Tunja
Política pública para la infancia y adolescencia de Tunja
Política pública para la infancia y adolescencia de Tunja
Política pública para la infancia y adolescencia de Tunja
Política pública para la infancia y adolescencia de Tunja
Política pública para la infancia y adolescencia de Tunja
Política pública para la infancia y adolescencia de Tunja
Política pública para la infancia y adolescencia de Tunja
Política pública para la infancia y adolescencia de Tunja
Política pública para la infancia y adolescencia de Tunja
Política pública para la infancia y adolescencia de Tunja
Política pública para la infancia y adolescencia de Tunja
Política pública para la infancia y adolescencia de Tunja
Política pública para la infancia y adolescencia de Tunja
Política pública para la infancia y adolescencia de Tunja
Política pública para la infancia y adolescencia de Tunja
Política pública para la infancia y adolescencia de Tunja
Política pública para la infancia y adolescencia de Tunja
Política pública para la infancia y adolescencia de Tunja
Política pública para la infancia y adolescencia de Tunja
Política pública para la infancia y adolescencia de Tunja
Política pública para la infancia y adolescencia de Tunja
Política pública para la infancia y adolescencia de Tunja
Política pública para la infancia y adolescencia de Tunja
Política pública para la infancia y adolescencia de Tunja
Política pública para la infancia y adolescencia de Tunja
Política pública para la infancia y adolescencia de Tunja
Política pública para la infancia y adolescencia de Tunja
Política pública para la infancia y adolescencia de Tunja
Política pública para la infancia y adolescencia de Tunja
Política pública para la infancia y adolescencia de Tunja
Política pública para la infancia y adolescencia de Tunja
Política pública para la infancia y adolescencia de Tunja
Política pública para la infancia y adolescencia de Tunja
Política pública para la infancia y adolescencia de Tunja
Política pública para la infancia y adolescencia de Tunja
Política pública para la infancia y adolescencia de Tunja
Política pública para la infancia y adolescencia de Tunja
Política pública para la infancia y adolescencia de Tunja

Contenu connexe

Tendances

La ley de infancia y adolescencia
La ley de infancia y adolescenciaLa ley de infancia y adolescencia
La ley de infancia y adolescenciaAnaMariaProcesos
 
Codigo de infancia y adolecencia
Codigo de infancia y adolecenciaCodigo de infancia y adolecencia
Codigo de infancia y adolecenciaOscar Chaves
 
Enfoque intergeneracional de la familia
Enfoque intergeneracional de la familiaEnfoque intergeneracional de la familia
Enfoque intergeneracional de la familiaLila Aaron
 
Infancia y adolescencia desde los sistemas
Infancia y adolescencia desde los sistemasInfancia y adolescencia desde los sistemas
Infancia y adolescencia desde los sistemasLeidy Olivos Cruz
 
Ética- la ética y la era digital
Ética- la ética y la era digitalÉtica- la ética y la era digital
Ética- la ética y la era digitalLiye Zhu
 
Diagrama de microsistemas semana 4
Diagrama de microsistemas semana 4Diagrama de microsistemas semana 4
Diagrama de microsistemas semana 4erikasurleyescobarri
 
El modelo ecológico de Bronfenbrenner
El modelo ecológico de BronfenbrennerEl modelo ecológico de Bronfenbrenner
El modelo ecológico de BronfenbrennerAndrea Velasquez
 
Características de los seres humanos
Características de los seres humanosCaracterísticas de los seres humanos
Características de los seres humanosBeatrizmelendre
 
Bronfenbrenner
BronfenbrennerBronfenbrenner
BronfenbrennerDiPa92
 
Diagrama microsistemas urie bronfenbrenner
Diagrama microsistemas urie bronfenbrennerDiagrama microsistemas urie bronfenbrenner
Diagrama microsistemas urie bronfenbrennerJazmnAlexandraQuinte
 
Teoría ecológica de Urie Bronfenbrenner (1987)
Teoría ecológica de Urie Bronfenbrenner (1987)Teoría ecológica de Urie Bronfenbrenner (1987)
Teoría ecológica de Urie Bronfenbrenner (1987)vpatinod
 

Tendances (20)

La ley de infancia y adolescencia
La ley de infancia y adolescenciaLa ley de infancia y adolescencia
La ley de infancia y adolescencia
 
Codigo de infancia y adolecencia
Codigo de infancia y adolecenciaCodigo de infancia y adolecencia
Codigo de infancia y adolecencia
 
Enfoque psicosocial de la ayuda humanitaria
Enfoque psicosocial de la ayuda humanitariaEnfoque psicosocial de la ayuda humanitaria
Enfoque psicosocial de la ayuda humanitaria
 
7.2.4 Infancia y adolescencia.pptx
7.2.4 Infancia y adolescencia.pptx7.2.4 Infancia y adolescencia.pptx
7.2.4 Infancia y adolescencia.pptx
 
Enfoque intergeneracional de la familia
Enfoque intergeneracional de la familiaEnfoque intergeneracional de la familia
Enfoque intergeneracional de la familia
 
Infancia y adolescencia desde los sistemas
Infancia y adolescencia desde los sistemasInfancia y adolescencia desde los sistemas
Infancia y adolescencia desde los sistemas
 
Ética- la ética y la era digital
Ética- la ética y la era digitalÉtica- la ética y la era digital
Ética- la ética y la era digital
 
Diagrama de microsistemas semana 4
Diagrama de microsistemas semana 4Diagrama de microsistemas semana 4
Diagrama de microsistemas semana 4
 
Desarrollo emocional 2da infancia
Desarrollo emocional 2da infanciaDesarrollo emocional 2da infancia
Desarrollo emocional 2da infancia
 
El modelo ecológico de Bronfenbrenner
El modelo ecológico de BronfenbrennerEl modelo ecológico de Bronfenbrenner
El modelo ecológico de Bronfenbrenner
 
Bien comun
Bien comunBien comun
Bien comun
 
Dimensiones del desarrollo humano
Dimensiones del desarrollo humanoDimensiones del desarrollo humano
Dimensiones del desarrollo humano
 
Características de los seres humanos
Características de los seres humanosCaracterísticas de los seres humanos
Características de los seres humanos
 
Ensayo ecología
Ensayo ecologíaEnsayo ecología
Ensayo ecología
 
Bronfenbrenner
BronfenbrennerBronfenbrenner
Bronfenbrenner
 
Estocolmo
EstocolmoEstocolmo
Estocolmo
 
Núm. 268 La economía verde: beneficios e impactos
Núm. 268 La economía verde: beneficios e impactosNúm. 268 La economía verde: beneficios e impactos
Núm. 268 La economía verde: beneficios e impactos
 
Sociologia 4
Sociologia 4Sociologia 4
Sociologia 4
 
Diagrama microsistemas urie bronfenbrenner
Diagrama microsistemas urie bronfenbrennerDiagrama microsistemas urie bronfenbrenner
Diagrama microsistemas urie bronfenbrenner
 
Teoría ecológica de Urie Bronfenbrenner (1987)
Teoría ecológica de Urie Bronfenbrenner (1987)Teoría ecológica de Urie Bronfenbrenner (1987)
Teoría ecológica de Urie Bronfenbrenner (1987)
 

Similaire à Política pública para la infancia y adolescencia de Tunja

PLAN DE DESARROLLO "CON USTED HACEMOS MAS POR EL CAQUETÁ 2016-2019"
PLAN DE DESARROLLO "CON USTED HACEMOS MAS POR EL CAQUETÁ 2016-2019"PLAN DE DESARROLLO "CON USTED HACEMOS MAS POR EL CAQUETÁ 2016-2019"
PLAN DE DESARROLLO "CON USTED HACEMOS MAS POR EL CAQUETÁ 2016-2019"YOLANDASILVA11
 
Plan desarrollo Municipal Heliconia 2012 - 2015
Plan desarrollo Municipal Heliconia 2012 - 2015Plan desarrollo Municipal Heliconia 2012 - 2015
Plan desarrollo Municipal Heliconia 2012 - 2015alcaldiadeheliconia
 
Reglamento%20MISION%20SUCRE
Reglamento%20MISION%20SUCREReglamento%20MISION%20SUCRE
Reglamento%20MISION%20SUCREminucordero
 
3_DirectricesActuacionGarantiaDerechosGruposAtencionPrioritaria.pdf
3_DirectricesActuacionGarantiaDerechosGruposAtencionPrioritaria.pdf3_DirectricesActuacionGarantiaDerechosGruposAtencionPrioritaria.pdf
3_DirectricesActuacionGarantiaDerechosGruposAtencionPrioritaria.pdfconchacondor
 
ASIS_HRDC_AÑO_2019 HOSPITAL REGIONAL.pdf
ASIS_HRDC_AÑO_2019 HOSPITAL REGIONAL.pdfASIS_HRDC_AÑO_2019 HOSPITAL REGIONAL.pdf
ASIS_HRDC_AÑO_2019 HOSPITAL REGIONAL.pdfAlexanderChambi5
 
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdfPLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdfssuser6990e0
 
Salud y seguridad oscar betancourt
Salud y seguridad oscar betancourtSalud y seguridad oscar betancourt
Salud y seguridad oscar betancourt06091991
 
Municipio de san juan nepomuceno contexto sociocultural
Municipio de san juan nepomuceno   contexto socioculturalMunicipio de san juan nepomuceno   contexto sociocultural
Municipio de san juan nepomuceno contexto socioculturalRaskol Nikov
 
Contexto sociocultural municipio de san juan nepomuceno
Contexto sociocultural municipio de san juan nepomucenoContexto sociocultural municipio de san juan nepomuceno
Contexto sociocultural municipio de san juan nepomucenoRaskol Nikov
 
1 2044 efectos_salud_campos_magneticos_y_electricos_elf
1 2044 efectos_salud_campos_magneticos_y_electricos_elf1 2044 efectos_salud_campos_magneticos_y_electricos_elf
1 2044 efectos_salud_campos_magneticos_y_electricos_elfsanbravito
 
2052 pdm ancuya-version-3
2052 pdm ancuya-version-32052 pdm ancuya-version-3
2052 pdm ancuya-version-3diana chamorro
 
El 30% de los chicos argentinos es pobre, según un estudio de UNICEF
El 30% de los chicos argentinos es pobre, según un estudio de UNICEF El 30% de los chicos argentinos es pobre, según un estudio de UNICEF
El 30% de los chicos argentinos es pobre, según un estudio de UNICEF Eduardo Nelson German
 
Monitoreo Unicef sobre pobreza en Argentina 2015
Monitoreo Unicef sobre pobreza en Argentina 2015Monitoreo Unicef sobre pobreza en Argentina 2015
Monitoreo Unicef sobre pobreza en Argentina 2015Gabriel Conte
 
Plan local-de-intervencion-en-zonas-desfavorecidas
Plan local-de-intervencion-en-zonas-desfavorecidasPlan local-de-intervencion-en-zonas-desfavorecidas
Plan local-de-intervencion-en-zonas-desfavorecidaspepegarciagarcia3
 
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASALSociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASALffdfdfdyyyuuyy
 
Plan gerencial 2016 2020 IPS Municipal de Ipiales
Plan gerencial 2016  2020 IPS Municipal de IpialesPlan gerencial 2016  2020 IPS Municipal de Ipiales
Plan gerencial 2016 2020 IPS Municipal de IpialesOficina Planeacion
 

Similaire à Política pública para la infancia y adolescencia de Tunja (20)

PLAN DE DESARROLLO "CON USTED HACEMOS MAS POR EL CAQUETÁ 2016-2019"
PLAN DE DESARROLLO "CON USTED HACEMOS MAS POR EL CAQUETÁ 2016-2019"PLAN DE DESARROLLO "CON USTED HACEMOS MAS POR EL CAQUETÁ 2016-2019"
PLAN DE DESARROLLO "CON USTED HACEMOS MAS POR EL CAQUETÁ 2016-2019"
 
Plan desarrollo Municipal Heliconia 2012 - 2015
Plan desarrollo Municipal Heliconia 2012 - 2015Plan desarrollo Municipal Heliconia 2012 - 2015
Plan desarrollo Municipal Heliconia 2012 - 2015
 
Reglamento%20MISION%20SUCRE
Reglamento%20MISION%20SUCREReglamento%20MISION%20SUCRE
Reglamento%20MISION%20SUCRE
 
3_DirectricesActuacionGarantiaDerechosGruposAtencionPrioritaria.pdf
3_DirectricesActuacionGarantiaDerechosGruposAtencionPrioritaria.pdf3_DirectricesActuacionGarantiaDerechosGruposAtencionPrioritaria.pdf
3_DirectricesActuacionGarantiaDerechosGruposAtencionPrioritaria.pdf
 
X Plan De Desarrollo Del Estado Zulia 2008 2012
X Plan De Desarrollo Del Estado Zulia 2008 2012X Plan De Desarrollo Del Estado Zulia 2008 2012
X Plan De Desarrollo Del Estado Zulia 2008 2012
 
ASIS_HRDC_AÑO_2019 HOSPITAL REGIONAL.pdf
ASIS_HRDC_AÑO_2019 HOSPITAL REGIONAL.pdfASIS_HRDC_AÑO_2019 HOSPITAL REGIONAL.pdf
ASIS_HRDC_AÑO_2019 HOSPITAL REGIONAL.pdf
 
ASIS_HRDC_AÑO_2019.pdf
ASIS_HRDC_AÑO_2019.pdfASIS_HRDC_AÑO_2019.pdf
ASIS_HRDC_AÑO_2019.pdf
 
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdfPLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
 
Salud y seguridad oscar betancourt
Salud y seguridad oscar betancourtSalud y seguridad oscar betancourt
Salud y seguridad oscar betancourt
 
Municipio de san juan nepomuceno contexto sociocultural
Municipio de san juan nepomuceno   contexto socioculturalMunicipio de san juan nepomuceno   contexto sociocultural
Municipio de san juan nepomuceno contexto sociocultural
 
Contexto sociocultural municipio de san juan nepomuceno
Contexto sociocultural municipio de san juan nepomucenoContexto sociocultural municipio de san juan nepomuceno
Contexto sociocultural municipio de san juan nepomuceno
 
1 2044 efectos_salud_campos_magneticos_y_electricos_elf
1 2044 efectos_salud_campos_magneticos_y_electricos_elf1 2044 efectos_salud_campos_magneticos_y_electricos_elf
1 2044 efectos_salud_campos_magneticos_y_electricos_elf
 
2052 pdm ancuya-version-3
2052 pdm ancuya-version-32052 pdm ancuya-version-3
2052 pdm ancuya-version-3
 
El 30% de los chicos argentinos es pobre, según un estudio de UNICEF
El 30% de los chicos argentinos es pobre, según un estudio de UNICEF El 30% de los chicos argentinos es pobre, según un estudio de UNICEF
El 30% de los chicos argentinos es pobre, según un estudio de UNICEF
 
Monitoreo Unicef sobre pobreza en Argentina 2015
Monitoreo Unicef sobre pobreza en Argentina 2015Monitoreo Unicef sobre pobreza en Argentina 2015
Monitoreo Unicef sobre pobreza en Argentina 2015
 
Prog accion 2
Prog accion 2Prog accion 2
Prog accion 2
 
Plan local-de-intervencion-en-zonas-desfavorecidas
Plan local-de-intervencion-en-zonas-desfavorecidasPlan local-de-intervencion-en-zonas-desfavorecidas
Plan local-de-intervencion-en-zonas-desfavorecidas
 
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASALSociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
 
Plan gerencial 2016 2020 IPS Municipal de Ipiales
Plan gerencial 2016  2020 IPS Municipal de IpialesPlan gerencial 2016  2020 IPS Municipal de Ipiales
Plan gerencial 2016 2020 IPS Municipal de Ipiales
 
Desnutrición infantil unicef
Desnutrición infantil unicefDesnutrición infantil unicef
Desnutrición infantil unicef
 

Dernier

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 

Dernier (20)

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 

Política pública para la infancia y adolescencia de Tunja

  • 1. POLÍTICA PÚBLICA PARA LA INFANCIA, Y ADOLESCENCIA DE TUNJA Dame Cariño, Dame Amor, Dame Solo Lo Mejor Fred Gustavo Manrique Abril. PhD. CONSULTOR
  • 2. Para los niños, niñas y jóvenes de Tunja… Lo Mejor! “POLÍTICA PÚBLICA PARA LA INFANCIA, Y ADOLESCENCIA DE TUNJA” Consultor-Autor Manrique-Abril Fred Gustavo. RN. MsC. PhD. Enfermero. Especialista en Gerencia Social, Epidemiología. Magíster en Salud Pública. Máster en APS. Doctor en Salud Pública. PhD (c) Investigación en Medicina Clínica. Profesor Asociado. Universidad Nacional de Colombia. Director Grupo de Investigación en Salud Pública Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia GISP. Consultor Health Care Colombia. ECAT Ltda. © Fred Gustavo Manrique Abril. 2010. Derechos reservados. Edición general: Fred Manrique Diseño y diagramación: Diego Manrique Diseño Carátula: Diego Manrique Fotografía. Luis Buitrago M Impreso en Colombia – Printed in Colombia Primera edición: 10 ejemplares ISBN: Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio, autorización escrita de los autores y/o ESE Santiago de Tunja. ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059 sin
  • 3. Política pública para la infancia y la adolescencia de Tunja 2010 ALCALDIA MAYOR DE TUNJA EQUIPO DE GOBIERNO ARTURO JOSE MONTEJO NIÑO Alcalde Mayor de Tunja CLAUDIA LUCIA ROCHA URBINA Gestora Social MARIA FERNANDA SANDOVAL BORDA Secretaria Jurídica CLAUDIA MILENA PORRAS CONTRERAS Asesora de Comunicaciones DIANA CAROLINA MORA LÓPEZ Asesora de Control Interno de Gestión GIOVANNA MAYELLE LOBATON Asesor de Planeación LUIS ALEJANDRO SUAREZ AMAYA Tesorero Municipal CLAUDIA BARAJAS Asesora del Sisbén NOHORA MILENA CANO FONSECA Secretaria de Gobierno FRANCISCO ANTONIO PULIDO PULIDO Secretario de Educación CARMENZA SOSA DE ARAQUE Secretaria Administrativa JESSICA MILLÁN PEÑUELA Secretaria de Infraestructura OROMAIRO AVILA CRUZ Secretario de Tránsito Y Transportes de Tunja JAIRO ERNESTO SIERRA TORRES Secretario de Desarrollo 3
  • 4. Para los niños, niñas y jóvenes de Tunja… Lo Mejor! . HECTOR NEMESIO ANGARITA NIÑO Secretario de Hacienda GUSTAVO USSA ALVAREZ Secretario de Contratación Licitaciones y Suministros EDGAR ALONSO IBAÑEZ Secretario Protección Social SANDRA PATRICIA NIÑO CHACHAY Secretaria de Control Interno Disciplinario JULIO EMIRO LOPEZ LIZARAZO Secretario de Cultura y Turismo HAISON OMAR CARRRILLO LEMUS Gerente E.S.E Santiago de Tunja WILBERTH AMAURY LOPEZ BLANCO Gerente Ecovivienda WILFREDO RAMIREZ CASTIBLANCO Gerente Empresa Matadero LILIAM PILAR SANABRIA GONZÁLEZ Director del IRDET EQUIPO CONSULTOR FRED GUSTAVO MANRIQUE ABRIL COORDINADOR LIDER: GARANTIAS RELACIONADAS CON LOS DERECHOS DE EXISTENCIA DIEGO ALEXANDER MANRIQUE ABRIL, LIDER DEICY LORENA LÓPEZ BECERRA, ASISTENTE GARANTIAS RELACIONADAS CON LOS DERECHOS DE DESARROLLO GIOMAR HERRERA AMAYA, LIDER EDWAR JAVIER MANRIQUE, ASISTENTE GARANTIAS RELACIONADAS CON LOS DERECHOS DE PROTECCION JENNY ESPERANZA HERNANDEZ PLAZAS, LIDER RUTH FABIOLA RONDON, ASISTENTE GARANTIAS RELACIONADAS CON LOS DERECHOS DE CIUDADANIA Y PARTICIPACION ADRIANA DUARTE, LIDER INTERVENTORIA YOLANDA BERNAL ANGELA CAMARGO ESE SANTIAGO DE TUNJA ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
  • 5. Política pública para la infancia y la adolescencia de Tunja 2010 ALCALDIA MAYOR DE TUNJA POLITICA PÚBLICA PARA LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA DE TUNJA BOYACÀ 5 ALCALDIA MAYOR DE TUNJA E.S.E. SANTIAGO DE TUNJA 2010
  • 6. Para los niños, niñas y jóvenes de Tunja… Lo Mejor! ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
  • 7. Política pública para la infancia y la adolescencia de Tunja 2010 ALCALDIA MAYOR DE TUNJA Contenido OBJETIVOS .................................................................................................................... 11 GENERAL ....................................................................................................................... 11 ESPECIFICOS................................................................................................................. 11 ACTIVIDADES ................................................................................................................. 12 I. PROCESO METODOLOGÍCO .......................................................................... 14 1. ETAPA PREPARATORIA .............................................................................. 15 2. ETAPA DE RECONOCIMIENTO Y ZONIFICACIÓN: ..................................... 16 3. ETAPA DE PROFUNDIZACIÓN Ó ACOPIO DIRECTO DE INFORMACIÓN: 16 4. ETAPA FINAL: PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN, ANÁLISIS Y ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO: .............................................................................. 18 II. BASES NORMATIVAS Y CONCEPTUALES .................................................... 20 ACTORES ....................................................................................................................... 21 DERECHOS FUNDAMENTALES .................................................................................... 24 III. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL MUNICIPIO DE TUNJA ........................... 29 HISTORIA........................................................................................................................ 29 ASPECTOS GENERALES GEOGRAFICOS ................................................................... 33 SITUACION DEMOGRAFICA .......................................................................................... 35 INDICADORES POBLACIONALES ................................................................................. 42 INDICADORES GRAFICOS GENERALES DE TUNJA. JUNIO 2010 DANE. .................. 44 IV. SITUACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN TUNJA (actualización del diagnóstico) ......................................................................................... 53 V. RESULTADOS DE LA RECOLECCION PRIMARIA .......................................... 63 VI. LINEAS ESTRATEGICAS DE LA POLITICA PÚBLICA PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE TUNJA ......................................................................................... 67 VII. ESTRATEGIAS ................................................................................................. 78 VIII. ARTICULACION NACIONAL Y REGIONAL .................................................. 83 IX. AVANCES EN LA EJECUCION DE LA POLITICA DE INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD (2009) SALUD, EDUCACION Y VULNERABLES......... 87 X. BIBLIOGRAFIA, DOCUMENTOS Y LINKS WEB DE CONSULTA ..................... 97 ANEXOS........................................................................................................................ 105 7
  • 8. Para los niños, niñas y jóvenes de Tunja… Lo Mejor! Lista de tablas TABLA 1. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LA POBLACIÓN NACIÓNDEPARTAMENTO – CAPITAL ...................................................................................................... 36 TABLA 2. TASAS DE CRECIMIENTO INTERCENSAL 85 - 93........................................... 38 TABLA 3. POBLACIÓN DE TUNJA, CABECERA Y RESTO .................................................. 38 TABLA 4. POBLACIÓN POR SEXO EN QUINQUENIOS 2010 PROYECTADA SEGÚN CENSO 2005. ................................................................................................................................. 39 TABLA 5. PROYECCIONES POBLACIONALES 2000-2020 ............................................... 39 TABLA 6. VIVIENDAS, HOGARES Y PERSONAS................................................................... 40 TABLA 7. TOTAL POBLACIÓN SISBEN POR NIVELES. ....................................................... 43 TABLA 8. ESTRUCTURA DE LA BASE DE DATOS SISBEN. .............................................. 43 Tabla 9.POBLACIÓN DE 0 A 24 AÑOS PROYECCIONES CENSO 2005. ........................ 54 Tabla 10.POBLACION INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD POR GRUPOS VULNERABLES. ............................................................................................................................. 55 Tabla 11. POBLACIÓN REGISTRADA EN BASE DE DATOS SISBEN POR TRAMOS DE EDAD Y NIVEL. .............................................................................................................................. 55 Tabla 12. NACIMIENTOS OCURRIDOS EN TUNJA (DANE 2010) ...................................... 56 Tabla 13. NACIMIENTOS SEGÚN RESIDENCIA MATERNA ................................................. 56 Tabla 14.NACIMIENTOS SEGÚN EDAD DE LA MADRE EN QUINQUENIOS. (2010) .... 56 Tabla 15. DEFUNCIONES FETALES POR EDAD DE LA MADRE ....................................... 57 Tabla 16. DEFUNCIONES NO FETALES (DANE 2010) ........................................................ 58 Tabla 17. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL (DANE 2010) ................................................ 59 Tabla 18. HISTORICO DE MORTALIDAD EN LA INFANCIA (Boyacá). ............................. 59 Tabla 19.VACUNACION POR BIOLOGICO, DOSIS Y COBERTURA. NOVIEMBRE 2010 ........................................................................................................................................................... 60 TABLA 20. TASA DE COBERTURA BRUTA POR NIVELES TOTAL 2007 – TUNJA ........ 61 ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
  • 9. Política pública para la infancia y la adolescencia de Tunja 2010 ALCALDIA MAYOR DE TUNJA Lista de Ilustraciones. Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración 1.SERVICIOS PUBLICOS ............................................................................ 44 2. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) ............................ 45 4.PERSONAS POR HOGAR ........................................................................ 45 5.TIPO DE VIVIENDA, TENENCIA ............................................................. 46 6. HOGARES SEGÚN NUMERO DE PERSONAS ................................... 47 7. PERSONAS VIVIENDO EN EL EXTERIOR ........................................... 47 8.PERTENENCIA ETNICA ........................................................................... 48 9.TASA DE ANALFABETISMO ................................................................... 49 10. ESTADO CONYUGAL ........................................................................... 49 11. ASISTENCIA ESCOLAR ........................................................................ 50 12. NIVEL EDUCATIVO................................................................................ 50 13.RESIDENCIA ............................................................................................ 51 9
  • 10. Para los niños, niñas y jóvenes de Tunja… Lo Mejor! OBJETIVOS ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
  • 11. Política pública para la infancia y la adolescencia de Tunja 2010 ALCALDIA MAYOR DE TUNJA OBJETIVOS GENERAL Formular el documento de la política pública de infancia, adolescencia y mujer desplazada del municipio de Tunja interinstitucional para garantizar los derechos y deberes de los niños, adolescentes, jóvenes. ESPECIFICOS  Realizar el diagnóstico de la situación actual de la primera infancia, infancia, niñez, adolescencia y mujeres desplazadas de la ciudad de Tunja, mediante documentos y actividades que realicen las entidades participantes en dicho proceso. Mostrando la problemática. La potencialidad, y las oportunidades de los jóvenes en el municipio.  Sensibilizar y movilizar a los actores institucionales, sociales y a la ciudadanía en la participación del proceso de construcción de la política pública de infancia y adolescencia en el municipio, a partir del principio de corresponsabilidad para la garantía de los derechos de la niñez.  Generar espacios de interlocución entre distintos actores sociales e institucionales que permitan la priorización de los ejes articuladores de la política pública para la infancia. Esto mediante la creación del centro de monitoreo de la infancia y la adolescencia de Tunja. (observatorio)  Diseñar la política de infancia, niñez adolescencia y juventud congruente y articulada al plan de desarrollo de la actual administración. 11
  • 12. Para los niños, niñas y jóvenes de Tunja… Lo Mejor! ACTIVIDADES  Crear una base de datos de las entidades gubernamentales, ONG, asociaciones, consejos, etc. de la ciudad de Tunja para su potencial participación en la política pública de la infancia.  Construir el documento base, de la política pública de la infancia y adolescencia de Tunja con el documento de la mujer en condición de desplazamiento habitante del municipio.  Establecer el centro de monitoreo de la infancia y adolescencia de Tunja (observatorio) que velara por la política pública de infancia y adolescencia. ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
  • 13. Política pública para la infancia y la adolescencia de Tunja 2010 ALCALDIA MAYOR DE TUNJA METODOLOGÍA 13
  • 14. Para los niños, niñas y jóvenes de Tunja… Lo Mejor! I. PROCESO METODOLOGÍCO Según Deubel, la Formulación de una Política Pública requiere del desarrollo de tres fases fundamentales así: 1) Identificación, construcción de problemas y de agenda pública 2) la Implementación de las decisiones y el seguimiento 3) la evaluación de las políticas públicas El interés central de esta fase en el proceso de formulación de una política pública consiste en entender los procesos por los cuales una autoridad pública o administrativa está abocada a tratar un tema; en este caso, se trata desde un ejercicio investigativo de detallar la situación de los niños, niñas y adolescentes de la ciudad de tal manera que se aporte en el posicionamiento público del problema, identificándolo y exponiendo elementos sobre sus causas y posibles soluciones de tal manera que se reconozca la necesidad de una intervención pública (o política) que suele traducirse generalmente en leyes y reglamentos. En cuanto al término agenda se utiliza para indicar “el conjunto de problemas percibidos que necesitan debate público, o incluso la intervención pública (activa) de las autoridades públicas legítimas”, de allí que fuera indispensable como paso previo a la implementación de la política, la construcción del problema y los lineamientos para su tratamiento. El periodo durante el cual se llevó cabo este proceso fue durante los meses de Septiembre a Diciembre del año 2010. Se hizo a partir de un modelo de investigación social de carácter participativo, en donde los aportes y participación activa de los sujetos principales, en este caso, los niños, niñas y adolescentes, demás actores del estado la sociedad y las familias, constituyeron la esencia del trabajo. De lo anterior se desprende que la metodología participativa e incluyente de construcción colectiva implementada estuvo orientada en dos principios estratégicos a saber: La Corresponsabilidad y la Sensibilización. El estudio parte de comprender la corresponsabilidad como “la concurrencia de actores y acciones conducentes a garantizar el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. Para este fin La familia, la sociedad y el Estado son corresponsables en su atención, cuidado y protección”, tal como lo señala los lineamientos internacionales y la normatividad nacional. Siguiendo estos mismos lineamientos la población sujeto de la investigación fue la integrada por el grupo poblacional de los 0 a los 18 años y que para efectos de abordaje y distinción de problemas adoptó la clasificación según las etapas del ciclo vital así: Primera infancia de 0 a 6 años, Edad escolar de 7 a 11 años y adolescentes de 12 a 18 años. ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
  • 15. Política pública para la infancia y la adolescencia de Tunja 2010 ALCALDIA MAYOR DE TUNJA El estudio estableció cuatro ejes de análisis que guiaron el proceso metodológico, de acopio y registro de información: Sector salud, Sector Educación, Sector Protección de derechos, sector dedicación tiempo libre (recreación, deporte, cultura) lo anterior se hace en razón de la necesidad de abordar integralmente la vida de los niños, niñas y adolescentes así como la exploración de todos los derechos según los mandatos nacionales e internacionales y en coherencia con lo establecido en el Plan País por ser la propuesta que establece actualmente los lineamientos, estrategias y metas del nivel nacional relacionadas con la infancia y la adolescencia a alcanzar al año 2015, igualmente esto facilitará a nivel local la medición, comparación y seguimiento de indicadores señalados nacionalmente. Estos ejes a su vez son la base para el análisis de los hallazgos de la investigación y el establecimiento de las líneas estratégicas para la formulación de la Política Pública para la ciudad como se verá en los capítulos siguientes. De manera concreta fueron cuatro las etapas desarrolladas en el desarrollo de la investigación la cual se hizo desde un enfoque cuantitativo y cualitativo privilegiándose fundamentalmente el segundo, de la siguiente manera: 1. ETAPA PREPARATORIA En ella se identificaron estudios de referencia, líneas de base sobre la situación de la infancia y la adolescencia en el municipio, Así mismo se identificó información institucional entre ellas la consignada en los planes de desarrollo municipal/departamental y nacional, así como información estadística y sociodemográfica suministrada por el DANE, las secretarias, registraduria y notarias, y otras entidades, sobre el grupo poblacional de los 0 a los 18 años. Esta labor de identificación aún está en desarrollo. En esta etapa se siguieron algunos de los pasos recomendados por la procuraduría General de la Nación y UNICEF en la inclusión de planes para la infancia como se observa en el grafico siguiente. 15
  • 16. Para los niños, niñas y jóvenes de Tunja… Lo Mejor! 2. ETAPA DE RECONOCIMIENTO Y ZONIFICACIÓN: Esta fase permitió la llegada a la comunidad y los distintos sectores urbanos y rurales de la ciudad. Se contactó con líderes comunales, se realizaron entrevistas con diferentes tipos de usuarios de los servicios y se realizó la actualización y revisión de la información secundaria previamente recopilada. La intención fue reconocer el territorio, sus características geográficas y la situación socio-económica de las personas habitantes del municipio. 3. ETAPA DE PROFUNDIZACIÓN Ó ACOPIO DIRECTO DE INFORMACIÓN: A partir de las dos etapas anteriores, se definieron las áreas y herramientas para recolección de información directa en los barrios de la ciudad teniendo como actores centrales los niños, niñas, adolescencia, líderes comunitarios, funcionarios y padres de familia entre otros. Esto favoreció identificar sus necesidades, potencialidades y problemáticas. En esta etapa se desarrollaron diversas técnicas participativas bien sea a nivel individual y grupal que permitieron profundizar el conocimiento, entre ellas ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
  • 17. Política pública para la infancia y la adolescencia de Tunja 2010 ALCALDIA MAYOR DE TUNJA tenemos: grupos focales, entrevistas semi estructuradas, mesas de trabajo y técnicas de observación. La metodología en esta etapa fue diseñada de acuerdo a las características de edad, físicas y experiencia de cada actor. En coherencia al principio de corresponsabilidad establecido durante el desarrollo del trabajo de campo los actores abordados fueron:        Los niños, niñas y adolescentes por ser los beneficiarios directos de las virtudes de la política pública o los afectados por sus debilidades. Las familias y hogares. Los agentes y actores del sector productivo de la sociedad. La comunidad y las organizaciones sociales del entorno cercano a los niños, niñas y adolescentes. Las instituciones de educación superior y centros de investigación que producen el conocimiento y los argumentos fundamentales para la formulación y evaluación de las políticas públicas. Las organizaciones prestadoras de servicios sociales, que deben propender por garantizar la calidad en la prestación de los mismos. Las entidades del Estado que tienen la obligación constitucional y legal de garantizar derechos. Los criterios de selección de la muestra del estudio fueron distintos según los actores, pero siempre respondiendo al enfoque de institucionalidad en el que fue fundamento el proceso. A través de las diversas técnicas de acopio de información fue posible interactuar con más de 60 personas de todos los sectores de la ciudad y actores clave en este proceso tal como se especifica a continuación (ver anexo 1): Niños, Niñas y Adolescentes: Primera infancia: 10 Niños/as; Edad Escolar: 15 Niños/as; Adolescentes: 20 Hombres y Mujeres. Y padres de familia 10 Sector Educativo: Secretaria de educación 2, directores de núcleo 2, Directivos y docentes de Instituciones Educativas: 10, universidades: La universidad Santo Tomás, la UPTC. Educación ambiental: CORPOBOYACA 3, PROACTIVA 3. Sector de la Salud: Instituciones de Salud: Secretaria de salud municipal 6, ESE Santiago de Tunja 3, COMFABOY 2. Fundaciones: 2 Sector Comunitario: Líderes Comunitarios: 3 y Líderes Juveniles: 2 17
  • 18. Para los niños, niñas y jóvenes de Tunja… Lo Mejor! Instituciones de Protección: ICBF 4, personería 2, acción social 3, policía infancia y adolescencia 3, procuraduría, comisarias, y medicina legal 1 respectivamente. Sector dedicación del tiempo libre: Secretaria de cultura y turismo 1, IRDET 2. 4. ETAPA FINAL: PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN, ANÁLISIS Y ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO: El procesamiento de la información se realizó de dos maneras: La información de orden cuantitativo se hizo a partir de información secundaria que se fue ubicando desde la etapa inicial y a lo largo del desarrollo de todo el proceso, esto permitió ir confrontando la información que emiten las diversas instituciones como es el caso del DANE, Secretarías de Educación, Salud, e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar entre otras, esto permite un acercamiento a la diversa problemática en cifras, indicadores de medición. La otra modalidad adoptada para procesar la información de orden cualitativo es decir, la que se tomó de primeras fuentes, en este caso de niños, niñas, adolescentes y demás actores, se hizo siguiendo el modelo general propuesto por diversos autores especializados en el tema, especialmente el propuesto por Amanda Cophey y otros. Este procesamiento metodológicamente propone en primera instancia la trascripción del contenido de entrevistas Semiestructuradas, grupos focales, mesas de trabajo y demás material. Una vez trascrito el material del que se dispone, se procede a la identificación de categorías deductivas con sus respectivos fragmentos significativos que permitan el establecimiento de categorías inductivas que faciliten la identificación de problemáticas comunes y estrategias de acción para atender el problema. Este procedimiento permite recoger las concepciones, significados, interpretaciones, vivencias y demás experiencias de los distintos actores participantes del proceso. Posterior a este proceso el equipo de trabajo procede al análisis de la información, la cual consiste fundamentalmente en un proceso de confrontación entre los hallazgos según actor social, equipo de investigación y fuentes secundarias, esto con el objeto de establecer las correspondencias y diferentes en la problemática encontrada. Igualmente el ejercicio permite ir avanzando en el establecimiento de problemas críticos y por tanto líneas de acción a ser tenidas en cuenta en la formulación de la política pública. ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
  • 19. Política pública para la infancia y la adolescencia de Tunja 2010 ALCALDIA MAYOR DE TUNJA MARCO NORMATIVO Y CONCEPTUAL 19
  • 20. Para los niños, niñas y jóvenes de Tunja… Lo Mejor! II. BASES NORMATIVAS Y CONCEPTUALES La primera infancia comprende la franja poblacional que va desde la gestación hasta los seis años de edad. Durante esta etapa del ciclo vital se establecen las bases para el desarrollo físico, social, emocional y cognitivo del ser humano. El mayor desarrollo del cerebro ocurre durante los tres primeros años de vida y está directamente relacionado con la nutrición, la salud y la protección que se recibe y con la calidad de las interacciones humanas que se experimentan. Durante estos tres primeros años, los niños aprenden y se desarrollan más rápidamente que en cualquier otra fase de la vida; siendo definitivos para el aprendizaje y el desempeño tanto presente, como futuro, el amor, la buena atención y la educación que reciben. Como lo establece Mustard, “el periodo de desarrollo temprano - que incluye el periodo intrauterino - puede demarcar trayectorias en la salud, el aprendizaje y la conducta e influir en las futuras etapas del desarrollo”. Acorde con la importancia de la primera infancia, el Código de la Infancia y la Adolescencia formula un artículo dedicado por completo a este ciclo vital. El artículo 29 del Código reconoce la titularidad de derechos desde la primera Infancia y determina que la salud, la nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y la educación inicial son derechos impostergables. Igualmente, el artículo 29 señala que deberá garantizar el registro civil de todos los niños y las niñas. La existencia de este artículo exclusivamente dirigido a la primera infancia no implica que los demás derechos contemplados en el Código no tengan aplicación y relevancia para este grupo de población. Todos los artículos relacionados con la garantía o el restablecimiento de derechos de los niños cobran vigencia en la primera infancia, tal como se observa en el marco normativo general, en el concepto de la protección integral (artículo 7°), y en los principios definidos en los artículos 8° sobre el interés superior de los niños, las niñas y los adolescentes, 9°, sobre la prevalencia de derechos y 10° sobre la corresponsabilidad en la garantía de derechos, entre otros. Adicional a lo establecido en el Código de Infancia y Adolescencia, existen otras razones que justifican la importancia de centrar la atención y la acción en la primera infancia:   Porque requieren de la presencia y apoyo de los adultos para que se den los procesos de desarrollo integral propios de su edad. Porque mueven espontáneamente fibras afectivas y emocionales profundas de madres, padres y cuidadores. En torno a ellos se tejen una serie de relaciones afectivas y emocionales que dependen de los modelos culturales y formas de crianza. ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
  • 21. Política pública para la infancia y la adolescencia de Tunja ALCALDIA MAYOR DE TUNJA  Porque son la garantía de continuidad de la estructura social y de la posibilidad de cambios. Representan el pasado, el presente y el futuro de las comunidades.  Son la historia de sus proyectos históricos.  Porque los niños motivan la autogestión educativa por parte de la comunidad, con el fin de propiciar condiciones más humanas para su bien-estar.  Porque invertir en la infancia trasciende las generaciones, crea condiciones para transformar lo económico, lo social y lo político de un país. En lo económico tiene un efecto indirecto, al desarrollar desde la niñez las capacidades humanas productivas. En la “calidad” de vida de niños (disfrute de la niñez, vivir a plenitud, desarrollar todas las capacidades que se tienen como seres humanos en formación) y en sus repercusiones sobre la vida y actitudes en la edad adulta, tiene un efecto directo.  Porque cualifica los vínculos y las relaciones sociales ya que en la infancia se crean las bases para convivir con los otros, en ambientes de respeto y solidaridad.  Tiene además efectos políticos ya que la participación ciudadana y la democracia se construyen desde la niñez.  Porque los cambios sociales, económicos, políticos y culturales del mundo contemporáneo, la problemática social que viene afrontando el país en las últimas décadas caracterizada por la violencia, la pobreza, el desplazamiento, la explotación infantil y la agudización del conflicto armado han impactado la estructura familiar v comunitaria, y con ésta los contextos de socialización y de desarrollo de la primera infancia. Porque la pluralidad cultural y multiétnica que caracteriza al país, exige de la implementación de estrategias que incluyen la identidad y los patrones de crianza de cada cultura, en la garantía del enfoque diferencial  Porque el desarrollo de políticas, planes y programas para la primera infancia contribuyen a romper el círculo vicioso de la pobreza y la desigualdad de oportunidades, asegurando un mejor comienzo para los niños más pobres.  En consecuencia, invertir en la primera infancia es el mejor punto de partida para construir capital humano, capital social y sin duda el desarrollo de un país. “No podemos permitirnos posponer la inversión en los niños hasta que sean adultos, tampoco podemos esperar a que entren a la educación primaria, un momento que puede resultar muy tarde para intervenir” ACTORES Los principales actores determinados por la Ley 1098 de 2006 son la familia, la sociedad y el Estado quienes son corresponsables de la atención, cuidado y protección de los niños, niñas y adolescentes; tal como lo determina el artículo 10 del Código de la Infancia y la Infancia y la Adolescencia. 2010 21
  • 22. Para los niños, niñas y jóvenes de Tunja… Lo Mejor! Familia: La familia se constituye en el pilar fundamental de la crianza y atención, lo que exige “trascender de la atención individual y activar procesos de colaboración y de corresponsabilidad; porque si para los individuos es el contexto más propicio para generar vínculos significativos, favorecer la socialización y estimular el desarrollo humano; para el Estado y la sociedad, la familia es su capital”. En la familia, se tejen los primeros lazos afectivos, las oportunidades de relación y comunicación, la adaptación social y psíquica, la interacción e interdependencia de sus miembros, los sistemas de creencias y valores. Los espacios familiares son por tanto, formadores por excelencia. El artículo 14 de la ley de infancia y adolescencia, plantea la obligación inherente a la orientación, cuidado, acompañamiento y crianza de los niños y las niñas durante su proceso de formación lo que exige la responsabilidad compartida y solidaria del padre y la madre de asegurarse de que los niños y las niñas puedan lograr el máximo nivel de satisfacción de sus derechos. Así mismo en su artículo 15, establece la obligación de la Familia, la Sociedad y el Estado a formarlos en el ejercicio responsable de los derechos y cumplir con las obligaciones cívicas y sociales que corresponden a su nivel de desarrollo. Se plantea un trabajo con la familia, basado en su papel de protector y garante de los derechos y como agentes de desarrollo y cambio social encaminado a potenciarla como sistema vivo con fortalezas y capacidades para afrontar situaciones de riesgo y de vulnerabilidad, y para apropiarse de recursos necesarios para el cumplimiento de sus funciones. El horizonte que guíe el trabajo con la familia, debe contemplar un énfasis participativo que posibilite la capacidad de madres, padres y cuidadores de incidir, decidir, opinar, aportar, disentir y de actuar en diversos campos de la educación infantil en la vigencia de los derechos, el desarrollo de la equidad entre géneros y el enfoque diferencial. Así mismo, ese horizonte debe visualizar el fortalecimiento de una práctica cotidiana al interior de la familia que ayude a perpetuar prácticas de crianza que favorezcan el ingreso cultural y humano pleno del niño a la sociedad. Es innegable que el desarrollo individual es imposible sin desarrollo colectivo, en esa medida este enfoque debe generar crecimiento familiar para impactar en el desarrollo de la primera infancia. Estado: ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
  • 23. Política pública para la infancia y la adolescencia de Tunja 2010 ALCALDIA MAYOR DE TUNJA Corresponde al Estado en sus niveles nacional y local, la formulación de la política de primera infancia. Las posibilidades de hacerla realidad se encuentran estrechamente ligadas a la iniciativa y capacidad de las autoridades locales, para generar políticas y planes de acción (a nivel municipal, veredal, barrial, familiar) y para la toma de decisiones que permitan avanzar técnica y operativamente en el tema. Las autoridades locales deben comprometer a los corresponsables en la protección integral a la primera infancia, no solo a través de más y mejores servicios, sino impulsando el mejoramiento de las condiciones sociales, materiales y culturales, que rodean a los niños durante los primeros años de vida. Es en el nivel local, donde se da la articulación de los actores en torno a la definición y puesta en marcha de la política de primera infancia. Son las autoridades locales las llamadas a dinamizar, orientar y concertar la ejecución de la política, con sus respectivas acciones y la destinación de recursos, de acuerdo con el conocimiento de sus realidades, de tal manera que les permita distribuirlos para responder a necesidades y problemáticas propias y específicas, desarrollando y haciendo uso de sus facultades otorgadas por la Constitución y la Ley Colombianas. Dependiendo de la unión de los esfuerzos locales, se logrará garantizar a nivel social, comunitario y familiar, condiciones que aseguren la realización, y cuando sea del caso, el restablecimiento pleno de los derechos fundamentales de los niños. En este punto es importante resaltar la función del Municipio y el rol que cumplen los Consejos de Política Social, espacio para la construcción y ejecución de políticas públicas sustentables y estables. Debe ser un espacio que trascienda la gestión conjunta de Estado, Sociedad y Familia hacia facilitar, desde lo público, el proceso constante de la construcción de políticas estructurales, que garanticen la inversión de recursos en la niñez. Sociedad: La ley de Infancia y adolescencia en su artículo 40 “define las obligaciones de la sociedad en cumplimiento de los principios de corresponsabilidad y solidaridad, las organizaciones de la sociedad civil, las asociaciones, las empresas el comercio organizado, los gremios económicos y demás personas jurídicas, así como las personas naturales, tienen la obligación y la responsabilidad de tomar parte activa en el logro de la vigencia efectiva de los derechos y garantías de los niños, las niñas y adolescentes”. Las Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil - Directrices de Riad2 manifiestan que “deberá prestarse especial atención a 23
  • 24. Para los niños, niñas y jóvenes de Tunja… Lo Mejor! las políticas de prevención que favorezcan la socialización e integración eficaces de todos los niños y jóvenes, en particular por conducto de la familia, la comunidad,…” y se deberá respetar debidamente el desarrollo personal de los niños y jóvenes y aceptarlos, en pie de igualdad, como copartícipes en los procesos de socialización e integración. En consecuencia estos actores deberán participar activamente en toda gestión que conduzca al desarrollo de las políticas públicas a favor de la infancia y la adolescencia que procuren su protección integral. DERECHOS FUNDAMENTALES El influir sobre la salud, el aprendizaje y la conducta durante toda la vida es una oportunidad única para impulsar el desarrollo humano. Salud, nutrición, educación, desarrollo social y protección son las dimensiones mediante las cuales se estructura el desarrollo humano. El desarrollo de la primera infancia implica garantizar los derechos fundamentales como son: salud, educación y desarrollo, protección y participación con el compromiso de la Familia, la Sociedad y el Estado. Derecho a la Salud: La salud integral es un derecho impostergable de la primera infancia. La salud es un estado de bienestar físico, psíquico y fisiológico y no sólo la ausencia de enfermedad. La salud integral, es la garantía de la prestación de todos los servicios, bienes y acciones conducentes a la conservación y a la recuperación de la salud de los niños y las niñas, de acuerdo con el Artículo 27 de la Ley de Infancia y Adolescencia Será responsabilidad de la familia, según lo dispuesto en el artículo 39 numeral 7, incluir a los niños, niñas y adolescentes en el sistema de salud y de seguridad social desde el momento de su nacimiento. A su vez, de acuerdo con los artículos 41 numerales 13, 14 y 15, es responsabilidad del Estado garantizar que los niños, niñas y adolescentes, así como las mujeres gestantes y lactantes, tengan acceso y reciban los servicios del sistema integral de seguridad social en salud, reducir la morbilidad y mortalidad infantil y adelantar programas de vacunación y de prevención de enfermedades que afecten a la infancia y adolescencia. Específicamente el numeral 13 del artículo 41 dispone que es obligación del Estado garantizar que los niños, las niñas y los adolescentes tengan acceso al Sistema de Seguridad Social en Salud de manera oportuna. Y agrega que este derecho se hará efectivo mediante afiliación inmediata del recién nacido a uno de los regímenes de ley. Sin embargo, la obligación de afiliación y cobertura dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud de los niños, niñas y adolescentes se entenderá entre tanto el Estado implemente mediante el principio de progresividad el Sistema de ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
  • 25. Política pública para la infancia y la adolescencia de Tunja 2010 ALCALDIA MAYOR DE TUNJA Salud Integral para la Infancia y la Adolescencia dispuesto en el artículo 27 de la Ley 1098 de 2006. Un ser humano sano y la comunidad de la cual hace parte, tienen sus bases en una niñez sana, que se nutre adecuadamente y que recibe los cuidados emocionales necesarios, en un ambiente seguro y confortable. (Van der Gaag, 2002, Martínez, 2004). Por eso desde el mismo momento de la gestación se requiere del cuidado prenatal de la madre, una nutrición adecuada y un ambiente cálido, al igual que la práctica de la lactancia materna, con exclusividad hasta los seis meses, ya que además de los beneficios nutricionales, es factor determinante en el desarrollo del coeficiente intelectual y en la consolidación del vínculo afectivo con la madre. Las condiciones ambientales, en las cuáles se desarrolla la primera infancia, pueden afectar la salud y el comportamiento. Está demostrado que niñas y niños que crecen en condiciones de pobreza y ambientes no saludables tienen mayor riesgo de enfrentar problemas de salud. Derecho a la Educación: La educación, es entendida en la primera infancia como un proceso continuo y natural, múltiple, complejo y cambiante de acuerdo con el nivel de desarrollo de cada niño. Es un proceso de transformación cultural que trasciende la mera información. La educación para la primera infancia, esto es la Educación Inicial, no es escolarización, este proceso no empieza ni termina en la escuela. Está relacionado con las interacciones y relaciones que los niños y niñas establecen con sus pares, con la familia, la comunidad y la sociedad en general. La educación inicial debe tener bases humanistas fundamentadas en el aprender a ser, a estar, a haber, a tener; aprendizajes básicos asociados con el aprender a aprender, conquistar confianza, curiosidad, autodirección, autocontrol, sociabilidad, competencia para comunicarse y trabajar cooperadamente, a buscar que los niños puedan jugar, soñar y recrear valores, para la vida. De acuerdo con la Política Pública Nacional de Primera Infancia (CONPES 109, Colombia por la Primera Infancia, Diciembre 2007), lo propio de la educación de la primera infancia es el “cuidado y acompañamiento afectuoso e inteligente” del crecimiento y desarrollo del niño, mediante la creación de ambientes de socialización seguros y sanos, en los cuales se reconozca el juego y la formación de la confianza como ejes fundamentales del desarrollo integral del niño, respetando su singularidad. La educación inicial, comprende diversas estrategias, que van desde 25
  • 26. Para los niños, niñas y jóvenes de Tunja… Lo Mejor! aquellas que fortalecen la labor educativa de las familias en los escenarios cotidianos, hasta las modalidades que organizan ambientes educativos para el enriquecimiento de la socialización y el aprendizaje. Derecho a la protección: El derecho que tienen los niños y las niñas a ser protegidos contra todas las acciones o conductas que causen muerte, daño o sufrimiento físico, en especial, contra el maltrato y abusos de toda índole, lo contempla la ley en sus Artículos 18 y 29 como un derecho impostergable a la primera infancia. Los niños, fundamentalmente en la primera infancia, por sus características y nivel de desarrollo son considerados personas vulnerables, por lo que el compromiso con ellos es una acción impostergable y fundamental de la sociedad. Lo anterior, implica revisar cómo se dan las interacciones entre adultos y niños, en los momentos de crisis económicas, sociales y familiares, así como identificar cuál es la definición o el imaginario de niño y niña que tienen los adultos y que lo hacen relacionarse de una u otra manera, pues las formas como se asuman pueden generar situaciones de maltrato. El Estado deberá actuar con determinación sobre los factores externos que atentan contra la integridad y seguridad de los niños, así como garantizar una atención oportuna y de calidad frente a hechos que amenazan su sobre vivencia y desarrollo. Obedeciendo al principio de integralidad, es decir, la relación de interdependencia mutua entre los derechos y la práctica de su ejercicio, cualquier modalidad de atención a la primera infancia debe tener en cuenta premisas básicas, tales como:      Fortalecimiento del rol de la familia como primer educador y como corresponsable de la educación de la primera infancia, Afecto y buen trato, como elementos esenciales que permitan establecer vínculos afectivos, que potencien el desarrollo físico, psicológico y social de los niños y niñas Prestación conjunta de los servicios de educación y cuidado basados en metodologías y contenidos, desarrollados en espacios que respondan a las necesidades y características de los niños y niñas menores de 6 años Ambientes protectores que reúnan condiciones de infraestructura y logística para favorecer una atención pertinente y adecuada. Agente educativo formador y modelo de referencia para el niño, investigador en la acción y dinamizador de las comunidades educativas y junto con la familia diseñador, implementador y evaluador de los procesos pedagógicos que adelanta. ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
  • 27. Política pública para la infancia y la adolescencia de Tunja 2010 ALCALDIA MAYOR DE TUNJA  Las modalidades de atención deben ser flexibles de tal manera que respondan a las características socioculturales y necesidades de los grupos étnicos (raizales, afro colombianos, indígenas y rom)  Tener en cuenta que quienes padecen limitaciones sean considerados como iguales en su diferencia y tengan un trato privilegiado para que la sociedad los acoja, los respete y potencie.  Las diferentes formas de atención al niño deben facilitar la convivencia y la vivencia interna de la democracia y de la participación activa; deben ser un espacio abierto a la participación de la comunidad. En este proceso de socialización, los niños y las niñas se van formando ciudadanos comprometidos con su propia historia y partícipes de la vida de sus comunidades. Derecho a la participación: Es responsabilidad del Estado, la sociedad y la familia propiciar la participación de los niños en espacios y decisiones que afecten sus propias vidas, estos es, crear condiciones y medios para fortalecer una cultura democrática y de ejercicio de ciudadanía. La Ley de Infancia y Adolescencia en su artículo 31 plantea que “para el ejercicio de los derechos y las libertades consagradas en este código, los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a participar en las actividades que se realicen en la familia, las Instituciones educativas, las asociaciones, los programas estatales, departamentales, distritales y municipales que sean de su interés” 27
  • 28. Para los niños, niñas y jóvenes de Tunja… Lo Mejor! CARACTERISTICAS DE TUNJA ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
  • 29. Política pública para la infancia y la adolescencia de Tunja 2010 ALCALDIA MAYOR DE TUNJA III. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL MUNICIPIO DE TUNJA Para construir la caracterización del municipio de Tunja, se toma la información diaria habitual existente en las diversas instituciones oficiales y no oficiales, como Secretaria de Salud de Boyacá (SESALUB), Secretaria de protección Social, Departamento Nacional de Estadística (DANE), Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia (UPTC); Municipio de Tunja. También sirvió como fuente de información el Plan de Atención Básica, (PAB), Planes Locales de Salud (PLS) , Tesis de grado de estudiantes de la UPTC, Plan de Ordenamiento Territorial (POT), como los indicadores de gestión nacionales, regionales y locales de los diferentes organismos del estado. Otras fuentes de gran ayuda fueron las bases de datos del POT, el Sistema de Selección de Beneficiarios de Subsidios (Sisben), los Registros Individuales de Atención (RIAS) y Registros individuales de prestación de servicios (RIPS) de las Empresas Promotoras de Salud (EPS) y las Administradoras de régimen subsidiado. Esta línea de base se alimenta también, de diagnósticos institucionales y comunitarios, análisis de base de datos del Instituto de Medicina Legal sobre lesiones fatales y no fatales, como también registros de accidentalidad de la secretaria de transito de Tunja, entre otros. HISTORIA La ciudad de Tunja inicia el tercer milenio, con la esperanza de progreso y desarrollo, ahora cuando se ha institucionalizado como Ciudad Universitaria de Colombia. Sus raíces indígenas chibchas y sus estructuras arquitectónicas y artísticas de estilo hispánico; sus recuerdos de la Guerra de Independencia, en su culminación en el campo del Puente de Boyacá y su gran desarrollo cultural en los siglos XIX y XX, señalan a ésta ciudad como “El corazón de la cultura en el Oriente Colombiano”. JUNZA O TCHUNZA significa “Varón prudente”; Tunja era el nombre que daban los chibchas al cacicato de los Zaques, cuyo extenso territorio comprendía los pueblos de Hunza (capital sede de cacicato), Ramiriquí, Turmequé, Tibasosa, Tenza, Garagoa, Somondoco, Lenguazaque, Tuta, Motavita, Sora y otros pueblos indígenas más pequeños. La primera formación histórico-cultural de Tunja es la sociedad indígena o aborigen que tuvo vigencia en este espacio geográfico durante milenios; se trata del pueblo Chibcha o Muisca y del cacicato del Zaque de Tunja que tenía el mayor poder 29
  • 30. Para los niños, niñas y jóvenes de Tunja… Lo Mejor! en las tierras Boyacenses. Tenía un gran poder político y militar con influencia en los cacicatos de Tundama, Sugamuxi y pueblos Chibchas del Valle de Tenza. El cercado de Quimuinza, sede del Zaque, se ubicaba en el lugar en donde posteriormente los españoles construyeron el Convento de San Agustín y el hoy llamado Parque Pinzón en Tunja. Hunza indígena como la mayor parte de los poblados aborígenes, fue destruida y sobre sus ruinas los españoles construyeron conventos, templos y casas particulares. Del corazón y de las ruinas de las antiguas ciudades indígenas con tradiciones milenarias, surgieron las nuevas ciudades españolas; dentro de éstas se encuentra la legendaria Hunza indígena, convertida en la Hispánica ciudad de Tunja en 1539. El 6 de Agosto de 1539 el capitán Gonzalo Suárez Rendón hizo la fundación hispánica de Tunja sobre las bases de la Hunza indígena, capital del cacicato de los Zaques. Fue la primera fundación europea en territorio Boyacense, que con una filosofía de conquista se incrustó dentro de la sociedad indígena, representada por el pueblo chibcha de los Hunzas. Sobre los antiguos bohíos chibchas se levantaron iglesias, conventos y las casas particulares de los primeros pobladores. En la misma forma, sus tierras fueron parceladas en “solares “ y “ejidos”. Una característica del nacimiento urbanístico de Tunja fue la distinción de los conquistadores y encomenderos de gran categoría social que allí se establecieron y se preocuparon por edificar bellas y amplias viviendas de estilo castellano. Desde entonces Tunja se convirtió en la segunda ciudad de importancia en el Nuevo Reino de Granada. Era la región de la rancia aristocracia española, que pronto se convirtió en grupo de presión social. A finales del siglo XVI existían en Tunja alrededor de 300 casas de estilo típicamente castellano. El título de CIUDAD para Tunja fue concedido el 29 de Marzo de 1541 por el Emperador Carlos V, con todas las preeminencias, prerrogativas e inmunidades propias de las ciudades. La ciudad de Tunja fue la capital del corregimiento o provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada, una de las provincias de Ultramar del imperio español. Se convirtió en el eje cultural y en la cabecera de una de las regiones económicas más importantes del Nuevo Reino de Granada en la época hispánica. Una ciudad de conventos, colegios y escuelas; tierra de literatos, poetas, pintores, humanistas y arquitectos. La República de Tunja se conformó mediante la constitución del 9 de Diciembre de 1811. Desde entonces se convirtió en el bastión del federalismo en la Nueva Granada. El colegio Electoral Constituyente compuesto por los diputados de todos los pueblos de la provincia expidió la CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DE TUNJA, aprobada el 9 de Diciembre de 1811, en la cual se define la soberanía popular y se ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
  • 31. Política pública para la infancia y la adolescencia de Tunja 2010 ALCALDIA MAYOR DE TUNJA incluyeron los derechos y deberes de los ciudadanos; se estableció la división de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. La República de Tunja hizo su declaración de Independencia Absoluta de España el 10 de Diciembre de 1813, en la cual se señalaban los principales problemas del régimen colonial. En noviembre de 1814, el Libertador Simón Bolívar derrotado en la Campaña Admirable en Venezuela, se presentó en Tunja ante el Congreso de las Provincias Unidas; aquí recibió el apoyo del Dr Camilo Torres. Tunja se convirtió en una de las ciudades más adictas al pensamiento y la acción del Libertador, quien la llamó “Cuna y Taller de la Libertad”. La reconquista del Nuevo Reino de Granada y Venezuela fue encomendada al General Pablo Morillo, Jefe de la Expedición Pacificadora, cuya misión fue pacificar las colonias separatistas y exigir la sumisión de los vasallos americanos. La táctica del terror que se extendió en todos los municipios de la provincia de Tunja, llevó al fracaso de la Pacificación Española, cuyo derramamiento de sangre motivó el sentimiento popular de independencia y libertad que llevó a las gentes de Tunja a participar decisivamente en la campaña libertadora, cuyo triunfo en Boyacá dio origen a Colombia como nuevo Estado Nacional independiente. Después de la revolución de Independencia, Tunja en la nueva República de Colombia y los demás países hispanoamericanos entraron en una etapa de Consolidación Nacional, con tendencias hacia el fortalecimiento de un Estado Nación para lograr la unidad y la identidad de propósitos nacionales, en áreas de tradiciones regionales con identidad provincial. La Constitución de Cúcuta de 1821 dividió la República de Colombia en Departamentos, éstos en Provincias, éstas en Cantones y éstos en Parroquias. La Provincia de Tunja de la época hispánica se convirtió en Departamento de Boyacá, con capital en la ciudad de Tunja; Boyacá se dividió en las Provincias de Tunja, Socorro, Pamplona y Casanare. En 1857 el Congreso de la Nueva Granada determinó la formación del Estado de Boyacá con capital en la ciudad de Tunja. Este Estado Federal se creó con las Provincias de Tunja, Tundama y Casanare. El Estado de Boyacá fue ratificado en la Confederación Granadina y en los Estados Unidos de Colombia. En la Constitución Nacional de 1886 que creó la República de Colombia se denominó Departamentos a los antiguos Estados Federales; así el estado de Boyacá se convirtió en el Departamento de Boyacá con Tunja como su capital. 31
  • 32. Para los niños, niñas y jóvenes de Tunja… Lo Mejor! En el siglo XX han existido etapas muy significativas en el desarrollo de Tunja, las cuales están desarrolladas directamente con el desarrollo de la ciudad. Un gran impulso para el desarrollo de Tunja fue la década de los diez, cuando se conmemoraron los centenarios de la independencia, y en especial, los años de 1910-1916 y 1919. En éstas conmemoraciones surgieron importantes obras como El Bosque de la República, El Paredón de los Mártires, la Plaza de Mercado, remodelación de la Plaza de Bolívar y numerosas estatuas. Otro hecho importante para el desarrollo de Tunja fue la celebración de los 400 años de fundación. Para los preparativos se construyeron entre otros: el edificio de la Normal de Varones, que actualmente ocupa la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el edificio del Batallón Bolívar, el edificio del Palacio Arzobispal de Tunja, el Parque Santander y la Estatua del “Hombre de las Leyes” con motivo del centenario de su muerte. En la misma forma se dio un arreglo definitivo en el Puente de Boyacá. Otro momento muy importante para el progreso y el desarrollo de Tunja fue la colaboración decisiva del Presidente de la República, General Gustavo Rojas Pinilla, quien se preocupó por la ampliación y pavimentación de la carretera Tunja-Bogotá. El general se interesó por el acueducto de Tunja, con el agua de Teatinos. Se fortaleció la Electrificadora de Boyacá con la instalación de 3 unidades en Termopaipa. Se preocupó por la transmisora de la Independencia en Tunja. Hizo construir en Tunja el Palacio Municipal y el Palacio de Justicia para el Tribunal Superior de Tunja; y dio las bases para el Aeropuerto de Tunja. Unos años muy decisivos en el actual desarrollo vertiginoso de Tunja, fue la conmemoración de los 450 años de la ciudad. La administración del Alcalde de Tunja, Dr. Hernando Torres Barrera hizo posible la consolidación de numerosas obras, como la pavimentación de las calles, el cierre peatonal en el interior de la ciudad y la difusión de la microempresa. En los inicios del siglo XXI, se puede apreciar el progreso tan acelerado de la ciudad, con estructuras aún de la Tunja hispánica y del siglo XIX de la Consolidación Nacional. El plan de desarrollo TUNJA SIGLO XXI (1.995-1.997), se proyectó fundamentalmente sobre los lineamientos que enfocaron el desarrollo integral de la ciudad convirtiéndose en la guía para darle a Tunja una identidad propia, creando los espacios para la integración de los diferentes sectores para señalar un horizonte de desarrollo Municipal en lo social, económico, ambiental, cultural, educativo y de infraestructura entre otros. El alcance del Plan de Desarrollo, se constituyó en áreas fundamentales como Tunja, Agua Potable y Saneamiento Básico propendiendo por el abastecimiento de agua potable, en forma continua, con calidad en el servicio de acueducto, ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
  • 33. Política pública para la infancia y la adolescencia de Tunja 2010 ALCALDIA MAYOR DE TUNJA alcantarillado, recolección y disposición final de residuos sólidos. Otra área fundamental impulsada se denominó Tunja, Ciudad Universitaria, enmarcada dentro del objetivo de hacer de Tunja una ciudad con identidad propia, reconocida en el país como centro universitario y estudiantil por excelencia, lo cual se evidenció en el incremento de la oferta de establecimientos de Educación Superior, con una gran acogida por parte de los estudiantes y diversidad de programas que propendían por satisfacer las necesidades regionales. Aplicando las nuevas tendencias de la administración y los preceptos de la Constitución Política de 1991 se implementó otra área fundamental denominada Tunja, tarea diaria dándole un nuevo enfoque a la organización municipal, para que la participación comunitaria fuera integral y complementaria encaminada hacia la eficiencia, con la Secretaría de Servicios Internos y eficacia, con la Secretaría de Servicios a la comunidad. De esta forma la administración tuvo como reto adaptar la vida Tunjana a las nuevas condiciones, desarrollando sus propias posibilidades locales fundamentados en los conceptos básicos de una planeación integral, con herramientas futuristas y estructuras claras de perspectiva para el siglo XXI. 1 ASPECTOS GENERALES GEOGRAFICOS 33 El municipio de Tunja está ubicado en la provincia fisiográfica de la Cordillera Oriental y su territorio se levanta entre las cotas de los 2.600 y 3.456 m., aproximadamente, lo cual significa que de acuerdo con la clasificación y de pisos térmicos de Colombia (Guhl, E. 1950), aquel cruza una banda fría entre 2500 y 3000 m.s.n.m.., que cubre la mayoría del territorio municipal y, finalmente, una franja muy fría o subparamuna por encima de los 3000 m; localizada en los sectores SW (Teatinos) y N-NW (Veredas Quebrada Honda y el Salitre). FENOMENO Distancia a la Capital del País DATOS 123Km² Extensión Pisos Térmicos 117Km² 98Km² Frío Número de barrios 19Km² Páramo 120 1 Manrique Abril FG. Línea de Base de Tunja y Duitama 2000. Municipio saludable por la Paz. Tunja. 2000. Fuentes: OCAMPO LOPEZ Javier, Tunja Cuna y Taller de la Libertad, 1.997. SECRETARIA DE PLANEACION DE BOYACA, Expediente Urbano, 1.997. DANE, Censo 1.993. ALCALDIA MAYOR, Planes de Desarrollo
  • 34. Para los niños, niñas y jóvenes de Tunja… Lo Mejor! Número de Manzanas 1.517 Población 171.082 PROYECTADA CENSO 2005 AREA BIOFISICA Tunja está ubicada en la cordillera Oriental de los Andes. Su territorio en su mayor parte es montañoso, ubicado en accidentes orográficos como las cuchillas de Perico, Cazadero, y Peña Negra y las lomas de La Sierra y La Cascada. Siendo una ciudad alto andina, de altiplano, bosque seco montano bajo. CLIMA Su altura sobre el nivel del mar es de 2820 metros, lo cual la sitúa dentro de un piso térmico frío, con una temperatura media de 12.5°C. Su altura mínima es de 2.400 m.s.n.m. y su altura máxima es de 3.200 m.s.n.m. Tiene dos clases de pisos térmicos: El páramo 31.9 % y Frío 68.1 %. Altura sobre el nivel del mar:  2735 msnm Aeropuerto  2777 msnm Plaza de Bolívar  2890 msnm Capilla de San Lázaro  2400 msnm Altura mínima, límites con el municipio de Boyacá  3200 msnm Altura máxima, límites con el municipio de Cucaita. EXTENSION TERRITORIAL Su extensión es de 119.3 Km2, de los cuales 19.3 corresponden al sector urbano (16%) y 100 Km. al sector rural (84%). LOCALIZACION Latitud Norte: a 5 grados, 32 minutos, 2 segundos Longitud Oeste de Greenwich a : 73 grados , 22 minutos, 44 segundos Longitud en relación con Santafé de Bogotá: 0 grados, 43 minutos, 0 segundos Precipitación. El estudio de las características de la región se realizó con la información disponible de la Estación Meteorológica de la U.P.T.C. del Municipio de Tunja, para un período de tiempo entre 1980 y 2010. - Precipitación Media anual 630.1 m.m, lo que constituye un clima frío subhúmedo. - El régimen normal se caracteriza por una distribución de tipo bimodal, presentándose dos épocas húmedas que comprende los meses de Marzo, Abril, Mayo y Octubre, Noviembre y Diciembre; entre éstos dos períodos se presentan las épocas secas, una con menor precipitación de Junio a Agosto y un periodo bien seco de Diciembre a Marzo. ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
  • 35. Política pública para la infancia y la adolescencia de Tunja 2010 ALCALDIA MAYOR DE TUNJA LIMITES Tunja limita con los siguientes municipios: Por el Norte: Motavita, Cómbita, Oicatá. Por el Oriente: Chivatá, Soracá, Boyacá Por el Sur: Ventaquemada Por el Occidente: Samacá, Cucaita y Sorá. La relación espacial con los municipios aledaños, sitúa a Tunja en el centro de un conjunto de pequeños poblados de reconocida tradición histórica y vocación agrícola. Así mismo se conecta directamente con el corredor industrial en la vía a los llanos orientales y por el lado del centro del país se comunica fácil y rápidamente con Santafé de Bogotá y el resto de la geografía colombiana. El municipio de Tunja tiene un área de 119.1 Km² de los cuales el 17.88% (21.3Km²) corresponden al sector urbano en 2010 (en 1993 era de 19Km²) y el 82.12%( 97.8 km²) al sector rural (en 1993 era de 100.3 km²).. Mapa de la zona urbana y división por zonas POT 35 Fuente. Planeación Municipal 2010. (Cartografía POT) SITUACION DEMOGRAFICA POBLACION Y TERRITORIO El municipio de Tunja presenta una característica importante señalada en su tendencia de crecimiento demográfico no acelerada: en tres (3) décadas presenta un promedio de tasa de crecimiento geométrico de 2.22% pasando de una población
  • 36. Para los niños, niñas y jóvenes de Tunja… Lo Mejor! de 79.391 personas en el año de 1973 a 107.807 en 1993 según censo DANE y que hoy (2010) cuenta con 171.082 habitantes. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LA POBLACIÓN Comparar la representatividad porcentual de la población Tunja, con la del departamento y con la Nación es importante toda vez que, en esa proporción la Nación reparte los ingresos corrientes como uno de los factores que incide para su determinación, así Tunja representa el 0.3% del total de la población nacional y un 10% con respecto al departamento. El fenómeno de crecimiento de la población en Colombia guarda cierta relación con el crecimiento de la población del departamento y de la Capital, como se observa en el Tabla 1, la población se duplicó en cerca de tres décadas, y un crecimiento más acelerado en la última década por circunstancias sociales, económicas y culturales: a nivel nacional la falta de una política clara y permanente de educación y control de natalidad, circunstancia que se refleja en los departamentos pero que en la ciudad capital no es consistente con el crecimiento, toda vez que el crecimiento se debe más a circunstancias económicas como la búsqueda de oportunidades educativas, de trabajo, entre otras, inmigraciones temporales generadas por desplazamiento de otras zonas a causa de la violencia principalmente . Analizado este crecimiento desde el punto de vista urbano-rural, el porcentaje es muy cercano en los tres niveles, concluyéndose que las causas enunciadas anteriormente han poblado las ciudades principales y se ha abandonado rápidamente el campo. La carencia de recursos económicos y la baja competitividad de economías de subsistencia constituyen un conjunto de variables de análisis sobre la aceleración de migraciones locales campo-ciudad, que nutren los ciclos de poblamiento urbano de Tuna conservando patrones de parentesco tradicional, que se reproduce en la formación de una cultura rural dentro de la misma ciudad que se diluyen en la generalizada cultura ciudadana. En el proceso de urbanización se modelan relaciones de género influidas por la escala y naturaleza de la migración femenina y las expectativas de mercado urbano de trabajo que surgen de las restricciones impuestas por la sociedad y los mismos hogares al derecho de la mujer al trabajo rural fuera de la casa, así como por el grado de demanda por la fuerza de trabajo de las mujeres, especialmente observable a través del incremento de puestos de venta informal, servicios generales, supermercados, plazas de mercado, almacenes, misceláneas y establecimientos de provisión de alimentos, de donde se capta mano de obra no calificada con preferencia de inmigrantes por su menor costo. TABLA 1. COMPORTAMIENTO DEPARTAMENTO – CAPITAL HISTÓRICO ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059 DE LA POBLACIÓN NACIÓN-
  • 37. Política pública para la infancia y la adolescencia de Tunja 2010 ALCALDIA MAYOR DE TUNJA AÑO 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: TUNJA 93.792 94.853 95.979 97.238 98.693 100.412 102.460 104.903 107.807 111.207 115.011 119.100 123.351 127.645 131.860 135.874 139.640 143.345 146.990 150.573 154.096 157.558 161.020 164.405 167.780 171.082 174.557 177.974 181.407 184.820 188.340 BOYACA 1.137.610 1.146.690 1.154.911 1.162.434 1.169.414 1.175.999 1.181.891 1.187.653 1.193.375 1.199.123 1.204.934 1.211.420 1.217.720 1.223.745 1.229.421 1.234.691 1.239.755 1.244.332 1.248.427 1.252.069 1.255.311 1.258.207 1.260.854 1.263.281 1.265.517 1.267.597 1.269.401 1.271.136 1.272.844 1.274.571 1.276.367 COLOMBIA 30.794.425 31.433.316 32.091.721 32.763.809 33.443.488 34.124.535 34.833.548 35.530.177 36.208.244 36.862.626 37.489.666 38.076.638 38.646.043 39.201.321 39.745.714 40.282.217 40.806.313 41.327.459 41.847.421 42.367.528 42.888.592 43.405.387 43.926.034 44.450.260 44.977.758 45.508.205 46.043.696 46.581.372 47.120.770 47.661.368 48.202.617 http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/p_20052020_Ajustadosgruposedad.xls Existen amplias diferencias de población entre Tunja y los municipios aledaños. En 29 años la capital duplicó su población, de tener 68.905 habitantes en 1964, pasó a tener 107.807 en 1993, de tal forma que en Tunja vive el 51,96% del total de la micro región, mientras que Oicatá y Sora son las que presentan menor número con 2378 y 2659 respectivamente. 37
  • 38. Para los niños, niñas y jóvenes de Tunja… Lo Mejor! Entre las diferencias medias tenemos que la población de Tunja contiene 43 veces la de Oicatá y 38 veces la de Sora. Estas amplias diferencias poblacionales entre el centro y sus satélites, es indicativo del poder de centralidad que ejerce Tunja sobre los municipios pequeños, reflejado en la oferta de servicios de diferente índole y su alto nivel de accesibilidad que facilita el flujo de población e incentivan en cierto modo la emigración, sobretodo rural, presentándose un despoblamiento paulatino del campo TABLA 2. TASAS DE CRECIMIENTO INTERCENSAL 85 - 93. Municipio Tunja 85-93 2.22 Fuente: Dane 1993-Secretaría de Planeación Departamental DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR AREA Y SEXO Según lo muestra la tabla 3, el área urbana concentra el 90% de los habitantes y la rural el 10% en promedio, marcada diferencia con los restantes de la microrregión que en promedio tienen el 80% ubicado en el área urbana y el 20% en área rural. TABLA 3. POBLACIÓN DE TUNJA, CABECERA Y RESTO 1973 1985 1993 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 TOTAL 79.391 93.792 107.807 154.096 157.558 161.020 164.405 167.780 171.082 174.557 177.974 181.407 184.820 188.340 191.878 195.496 199.137 202.939 ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059 CABECERA 51.347 87.851 101.622 146.621 150.037 153.456 156.802 160.141 163.410 166.856 170.247 173.655 177.050 180.554 184.080 187.689 191.323 195.123 RESTO 28.044 5.940 6.185 7.475 7.521 7.564 7.603 7.639 7.672 7.701 7.727 7.752 7.770 7.786 7.798 7.807 7.814 7.816
  • 39. Política pública para la infancia y la adolescencia de Tunja 2010 ALCALDIA MAYOR DE TUNJA 2020 206.791 198.973 7.818 Al analizar la población por grupos sexo, se encuentra que el 46% son hombres y el 54% son mujeres en promedio, por grupos de edad, se tiene que el mayor número de personas corresponde al rango comprendido entre los 10 y 14 años, equivalente al 12.6%, en segundo lugar está el rango comprendido entre los 5 y 9 años, con el 11.9%. Al tomar un rango mayor de 0 a 24 años, se encuentra que representa más de la mitad de la población correspondiendo al 56% del total. El número de personas va disminuyendo a medida que el rango aumenta, es así como se encuentra que las personas con más de 70 años representan sólo el 2.3% del total de la población del municipio. ( tabla 4. ) TABLA 4. POBLACIÓN POR SEXO EN QUINQUENIOS 2010 PROYECTADA SEGÚN CENSO 2005. TOTAL HOMBRES MUJERES EDAD 171.082 81.322 89.760 0-4 14.962 7.665 7.297 5-9 15.918 8.041 7.877 10-14 16.949 8.438 8.511 15-19 15.221 7.793 7.428 20-24 15.102 7.617 7.485 25-29 16.390 7.620 8.770 30-34 13.390 6.457 6.933 35-39 12.107 5.427 6.680 40-44 11.126 4.974 6.152 45-49 10.352 4.524 5.828 50-54 9.010 4.038 4.972 55-59 6.819 2.975 3.844 60-64 4.725 2.132 2.593 65-69 3.106 1.275 1.831 70-74 2.502 1.004 1.498 75-79 1.709 687 1.022 80 Y MÁS 1.694 655 1.039 FUENTE. http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/p_20052020_Ajustadosgruposedad.xls 39 Para el año 2000 era de 131.900 habitantes y los siguientes 20 años la población será: TABLA 5. PROYECCIONES POBLACIONALES 2000-2020 Año 2000 Geométrico Hab 133384 Logarítmico HaB. 129390 Promedio Hab. 131900 DIFERENCIA - -
  • 40. Para los niños, niñas y jóvenes de Tunja… Lo Mejor! 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 137503 141749 146126 150636 155290 160086 165029 170125 175379 180794 186377 192133 198066 204182 186377 192133 198066 204182 210487 192133 133385 137504 141750 146127 150640 155291 160087 165030 170126 175380 180795 186378 192134 198067 180795 186378 191134 198067 204183 186378 135444 139626 143938 148383 152965 157688 162558 167578 172752 178087 183586 189255 195100 201124 183586 189255 195100 201124 207335 189255 4057.21 4182.49 4311.65 4444.79 4582.05 4723.54 4869.40 5019.77 5174.78 5334.58 5499.31 5669.13 5844.19 6024.66 5499.31 5669.13 5844.19 6024.66 6210.70 5699.13 121.53 125.29 129.16 133.14 137.26 141.49 145.86 150.37 155.01 159.80 164.73 169.82 175.06 180.47 164.73 169.82 175.06 180.47 1860.04 169.82 Esta proyección podrá mantenerse con políticas controladas de la expansión urbana, cobertura en servicios públicos y un nivel de vida seguro y capaz de atender en un 100% la población, es claro anotar que este crecimiento podrá ser superior en referencia a lo proyectado en la medida en que se re-densifique la ciudad hacia adentro y su entorno provincial considere la misma como en centro con una vocación estudiantil y de servicios único en el país. TABLA 6. VIVIENDAS, HOGARES Y PERSONAS. TASA DE CRECIMIENTO EXPONENCIAL GEOMETRICA Según DANE: 1.856072 para el periodo 1995-2000. DENSIDAD POBLACIONAL CRECIMIENTO URBANO Examinando los acuerdos sobre perímetro urbano, indican la necesidad de ampliar el perímetro urbano crecimiento de la ciudad, sin comentar el efecto que ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059 los encabezados argumentando el pueda producirse
  • 41. Política pública para la infancia y la adolescencia de Tunja 2010 ALCALDIA MAYOR DE TUNJA sobre el área rural, es decir no se observa interés económico productivo o de afecto a la tenencia de “el campo las aerofotogrametrías de la ciudad muestran como la existencia de áreas libres dentro del perímetro urbano son superiores o iguales a las áreas en que se amplía el perímetro urbano; no ha existido por parte del legislador, la autoridad o los gremios de ingenieros y arquitectos una visión de lo existente, ni de la implicación de ampliar el perímetro urbano. Varias urbanizaciones se han aprobado sin estar dentro del perímetro urbano, y en forma apresurada la línea que indica el límite se corre, hasta obtener la ciudad que ahora vemos, sin posibilidades de extensión porque ya se llegó hasta el municipio vecino, o la topografía es una limitante. En el sector urbano corresponde a 5.189 hbtes / km2 para 1999, en tanto que para 1993 correspondían 5.348 htes/km2, en el sector rural corresponde una densidad de 141 htes/km2, mientras que en 1993 correspondía 62.hbts. Tunja según el Acuerdo 008/98 se ha distribuido en 8 zonas las cuales presentan la siguiente densidad poblacional (Figura 2: Densidad de la población) - ZONA 1 Población total proyectada 1999: Area: 3.31 km2 Perímetro: 11.1 Km Densidad: 5.890 hbtes/km2 ZONA 2 Población total proyectada 1999: Area: 1.68 km2 Perímetro: 8.3 Km Densidad: 11.554 hbtes/km2 ZONA 3 Población total proyectada 1999: Area: 3.38 km2 Perímetro: 13.5 Km Densidad: 4.459 hbtes/km2 ZONA 4 Población total proyectada 1999: Area: 0.71 km2 Perímetro: 3.9 Km Densidad: 7.729 hbtes/km2 ZONA 5 Población total proyectada 1999: Area: 2.38 km2 Perímetro: 6.6 Km Densidad: 11.167 hbtes/km2 ZONA 6 Población total proyectada 1999: 19.497 habitantes 41 19.410 habitantes 15.071 habitantes 5.488 habitantes 26.578 habitantes 10.982 habitantes
  • 42. Para los niños, niñas y jóvenes de Tunja… Lo Mejor! - Area: 4.55 km2 Perímetro: 12.9 Km Densidad: 2.414 hbtes/km2 ZONA 7 Población total proyectada 1999: 12.318 habitantes Area: 3.59 km2 Perímetro: 10.6 Km Densidad: 3.341 hbtes/km2 ZONA 8 Población total proyectada 1999: 8.283 habitantes Area: 2.34 km2 Perímetro: 8.1 Km Densidad: 3.539 hbtes/km2 ZONA RURAL Población total proyectada 1999: 13.642 habitantes Area: 97.8 km2 Densidad: 139 hbtes/km2 INDICADORES POBLACIONALES   Esperanza de Vida al Nacer Mujeres de 72 años aproximadamente Hombres de 68 años aproximadamente Dato suministrado por la Dirección de Salud Municipal. Razón de dependencia. 0.61%, calculada como la relación entre el población económicamente dependiente (menores de 15 años, 46.836 personas) proyectada para 1998 sobre la población económicamente activa (de 15 a 59 años: 76.750) proyectada para 1998. Indica que existen 61 personas dependientes por cada 100 personas económicamente productivas, es decir, que cada persona productiva se sostiene de si misma y además 0.61 personas.  Razón de feminidad. 1.18%, calculada como la relación entre el número de mujeres (70.633) sobre el número de hombres (59.453) proyectada para 1998. Hay 118 mujeres por cada 100 hombres  Razón de masculinidad. 0.84%, calculada como la relación entre el número de hombres (59.453) sobre el número de mujeres (70.633) proyectada para 1998. Hay 84 hombres por cada 100 mujeres.  Proporción de masculinidad. 46%, calculada como la relación entre el número de hombres (59.453) sobre la población total proyectada para 1998 (130.086 habitantes) Por cada 100 habitantes 46 son hombres. ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
  • 43. Política pública para la infancia y la adolescencia de Tunja 2010 ALCALDIA MAYOR DE TUNJA  Proporción de feminidad. 54%, calculada como la relación entre el número de mujeres (70.633) sobre la población total proyectada para 1998 (130.086 habitantes). Por cada 100 habitantes 54 son mujeres. Los datos clasificados nos permiten determinar que el 48.4% de la población se encuentra en estrato tres (3), el resto en los estratos inferiores Uno y Dos- (45.6%) y sólo una pequeña fracción está en los estratos Cuatro y Cinco (4.6% y 1.3%) respectivamente Respecto de la Población Infantil (menor de 1 año) se encontró que es máxima en el estrato Uno (2.9%) y va disminuyendo paulatinamente a medida que sube el estrato hasta llegar el mínimo en el estrato Cinco (1.3%). En cuanto a la población Activa (mayor de 12 años) en el estrato Uno presenta el mínimo de este grupo (70.1%) en tanto que el estrato Cinco tiene el máximo (79.5%). En lo referente al Estado civil de la población se muestra un notorio contraste entre los estratos analizados. Dentro del grupo de los casados, su proporción que es mínima en el estrato Uno (29.4%) va aumentando progresivamente y notoriamente hasta alcanzar un 45,5% en el estrato Cinco. El grupo de los solteros, aunque se reduce progresivamente con el nivel de estrato, su variación no es tan marcada (65.3% en el estrato Uno y 54.o% en el estrato Cinco). Las Uniones Libres son una proporción más importante en el estrato Uno que en el Cinco (7.0% y 0.6% respectivamente). TABLA 7. TOTAL POBLACIÓN SISBEN POR NIVELES. nivel 1 nivel 2 nivel 3 nivel 4 nivel 5 nivel 6 Totales SISBEN (MARZO DE 2010) 36.493 37.246 18.152 1.024 779 53 93.747 TABLA 8. ESTRUCTURA DE LA BASE DE DATOS SISBEN. AÑO 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 FICHAS 7.715 9.765 1.559 1.874 1.269 HOGARES 7.994 9.776 1.560 1.881 1.297 NUCLEOS 9.165 11.042 1.726 2.046 1.381 HOMBRES 15.483 17.272 2.394 2.672 1.740 MUJERES 17.453 19.102 2.782 3.091 2.201 PERSONAS 32.936 36.374 5.176 5.763 3.941 43
  • 44. Para los niños, niñas y jóvenes de Tunja… Lo Mejor! 2.008 2.009 2.010 TOTAL HOMBRES MUJERES 1.285 1.769 274 25.510 1.286 1.770 274 25.838 1.369 1.866 288 28.883 1.737 2.244 349 43.891 2.143 2.704 387 49.863 3.880 4.948 736 93.754 43.891 49.863 INDICADORES GRAFICOS GENERALES DE TUNJA. JUNIO 2010 DANE. Ilustración 1.SERVICIOS PUBLICOS NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS (NBI) El NBI es el índice tradicionalmente utilizado en el país para el análisis de la pobreza a nivel regional. En concreto, el índice NBI es una medida de incidencia de la pobreza: dice cuántos pobres hay. Según esta metodología, se definen como pobres todas las personas que habitan en vivienda con una o más de las siguientes características: i. ii. iii. Viviendas inadecuadas para habitación humana en razón de los materiales de construcción utilizados. Viviendas con hacinamiento crítico. (Más de tres personas por cuarto de habitación). Vivienda sin acueducto o sanitario ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
  • 45. Política pública para la infancia y la adolescencia de Tunja 2010 ALCALDIA MAYOR DE TUNJA iv. Viviendas con alta dependencia económica (más de tres personas por miembro ocupado) y el jefe hubiera aprobado como máximo dos años de educación primaria. v. Viviendas con niños entre 6 y 12 años que no asistieran a la escuela. Ilustración 2. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) 45 Ilustración 3.PERSONAS POR HOGAR
  • 46. Para los niños, niñas y jóvenes de Tunja… Lo Mejor! Ilustración 4.TIPO DE VIVIENDA, TENENCIA ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
  • 47. Política pública para la infancia y la adolescencia de Tunja 2010 ALCALDIA MAYOR DE TUNJA Ilustración 5. HOGARES SEGÚN NUMERO DE PERSONAS 47 Ilustración 6. PERSONAS VIVIENDO EN EL EXTERIOR
  • 48. Para los niños, niñas y jóvenes de Tunja… Lo Mejor! Ilustración 7.PERTENENCIA ETNICA En Colombia las personas se pueden identificar como pertenecientes a uno de los grupos étnicos reconocidos legalmente (indígenas, ROM o gitanos, raizales del ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
  • 49. Política pública para la infancia y la adolescencia de Tunja 2010 ALCALDIA MAYOR DE TUNJA Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, palenqueros de San Basilio y afrocolombianos). El criterio empleado en el Censo General 2005 para captar la pertenencia étnica de las personas es el auto reconocimiento por sus costumbres o tradiciones o por sus rasgos físicos. Ilustración 8.TASA DE ANALFABETISMO 49 Ilustración 9. ESTADO CONYUGAL
  • 50. Para los niños, niñas y jóvenes de Tunja… Lo Mejor! Ilustración 10. ASISTENCIA ESCOLAR Ilustración 11. NIVEL EDUCATIVO Se refiere al grado de escolaridad más alto al cual ha llegado la persona de acuerdo con los niveles del sistema educativo formal: preescolar, básica en sus niveles de primaria, secundaria, media y superior. ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
  • 51. Política pública para la infancia y la adolescencia de Tunja 2010 ALCALDIA MAYOR DE TUNJA Ilustración 12.RESIDENCIA 51
  • 52. Para los niños, niñas y jóvenes de Tunja… Lo Mejor! SITUACION DE LA INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
  • 53. Política pública para la infancia y la adolescencia de Tunja 2010 ALCALDIA MAYOR DE TUNJA IV. SITUACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN TUNJA (actualización del diagnóstico) Existen muchos factores que impiden el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Entre ellos, se considera necesario mencionar la muerte a temprana edad, la desnutrición, la presencia de enfermedades prevenibles, las distintas formas de violencia (familiar, abuso y delitos sexuales, explotación sexual comercial infantil, abandono, explotación laboral, etc.) que afectan la salud y el desarrollo de los niños y niñas. También se encuentran los homicidios, el suicidio, el consumo de sustancias psicoactivas, los accidentes de tránsito, que en muchos ocasiones les genera la muerte o les deja incapacitados. Entre otras situaciones que afectan a los niños, niñas y adolescentes se encuentra el desplazamiento forzado, las acciones de la delincuencia común y de los grupos armados al margen de la ley en donde los niños y niñas se constituyen en sus víctimas, las condiciones de pobreza e inequidad y las bajas oportunidades para alcanzar una vida digna. A continuación se presenta la situación actual en que se encuentran los niños, niñas y adolescentes del municipio y las metas según el plan de desarrollo, algunas de ellas ya han sido alcanzadas, esto no significa que se deban disminuir los esfuerzos en esas áreas, sino que se debe apuntar a mejores indicadores para cada una de ellas. Las variaciones que se puedan generar en estos indicadores principales corresponden a procesos de largo plazo, por lo cual es necesario el desarrollo de unos indicadores complementarios relacionados con la gestión y con procesos que apoyen la consecución de los resultados poblacionales, los cuales dan cuenta de la gestión a corto y mediano plazo. FUENTES DE INFORMACIÓN El diagnóstico se consolida a partir del análisis de fuentes de información como el DANE, Ministerios, Cámara de Comercio de Tunja, Gobernación de Boyacá, Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios, Secretarías de Despacho de la Administración Municipal, Informe de Gestión 2004-2007, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Policía Nacional, Casa de Justicia, Corpoboyacá, Plan de Ordenamiento Territorial, Plan de desarrollo 2008-2011, instituciones participantes de la política mencionadas en el presente documento y otras fuentes primarias y secundarias del orden nacional, departamental y municipal. 53
  • 54. Para los niños, niñas y jóvenes de Tunja… Lo Mejor! DEMOGRAFIA Tabla 9.POBLACIÓN DE 0 A 24 AÑOS PROYECCIONES CENSO 2005. Edad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 TOTAL 2007 Total 2.997 3.028 2.852 3.002 3.105 3.151 3.201 3.209 3.227 3.184 3.232 3.204 3.123 3.046 2.996 2.995 3.028 3.055 3.030 3.053 3.040 3.127 3.237 3.361 3.382 77.865 2008 Total 2.982 3.027 3.055 2.883 3.034 3.111 3.161 3.248 3.262 3.273 3.345 3.308 3.253 3.161 3.079 3.012 3.011 3.022 3.031 2.994 2.949 3.045 3.145 3.251 3.361 78.003 2009 Total 2.941 3.009 3.055 3.083 2.900 2.998 3.151 3.241 3.327 3.330 3.414 3.399 3.368 3.292 3.171 3.098 3.022 3.009 2.999 2.987 2.964 2.966 3.023 3.132 3.246 78.125 2010 Total 2.926 2.964 3.001 3.038 3.072 2.942 3.101 3.227 3.309 3.381 3.411 3.451 3.438 3.396 3.290 3.178 3.077 3.016 2.992 2.994 2.970 2.967 2.993 3.047 3.155 78.336 2011 Total 2.948 2.903 2.982 2.999 3.049 3.137 3.024 3.182 3.290 3.356 3.459 3.458 3.474 3.448 3.389 3.340 3.214 3.099 3.018 2.992 3.006 2.984 2.981 3.020 3.064 78.816 En la tabla anterior se presenta la población beneficiaria directamente con al política de infancia, niñez, adolescencia y juventud, según proyecciones CENSO DANE 2005. Y se prioriza por grupos etáreos según código de infancia y ciclo vital. Comparando la estructura poblacional de los dos últimos censos, se observa un incremento de la población en las edades de 0 a 24 años. Es de vital importancia para el Municipio de Tunja, cuantificar esta población para determinar las metas que se establecerán en la formulación de políticas pública de infancia y adolescencia, y las acciones para atender a la población joven, en aspectos como salud, educación, recreación, entre otros. ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
  • 55. Política pública para la infancia y la adolescencia de Tunja 2010 ALCALDIA MAYOR DE TUNJA Tabla 10.POBLACION INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD POR GRUPOS VULNERABLES. Infancia Niñez Adolescencia Juventud Total 0a5años 6a12años 13a18años 19a24 2007 18.135 22.380 18.150 19.200 77.865 2008 18.092 22.850 18.316 18.745 78.003 2009 17.986 23.230 18.591 18.318 78.125 2010 17.943 23.318 18.949 18.126 78.336 2011 18.018 23.243 19.508 18.047 78.816 ASEGURAMIENTO De acuerdo con la ley 715 de diciembre de 2001, artículo 71, la obligación de los municipios y, por tanto del DNP, es la de “identificar la población pobre y vulnerable, afiliada y no afiliada al Sistema general de Seguridad Social en Salud, a través de la metodología definida por el CONPES”. Por tanto en las tablas 5 y 6 que se relacionan a continuación, se incluye la población que a 31 de diciembre de 2007 se encontraba en el sistema de identificación de potenciales beneficiarios de programas sociales Silben. Según estadísticas de la oficina del SISBEN para noviembre de 2010 se encontraban registrados 3l 36% de la población por tramos de edad corresponden a infantes, niños y adolescentes menores de 15 años como se observa en la tabla siguiente. Tabla 11. POBLACIÓN REGISTRADA EN BASE DE DATOS SISBEN POR TRAMOS DE EDAD Y NIVEL. AÑOS nivel 1 nivel 2 nivel 3 nivel 4 nivel 5 nivel 6 Totales Porcentaje 0<5 6.585 5.591 1.523 61 42 1 13.803 15 5 < 10 4.385 4.076 1.579 83 64 4 10.191 11 10 < 15 3.992 3.455 1.672 79 63 4 9.265 10 15 < 20 4.547 3.768 1.886 105 80 10 10.396 11 20 < 25 3.876 4.294 2.204 111 77 3 10.565 11 Esta información es de vital importancia para el diseño de estrategias y ejecución de proyectos del gobierno municipal encaminados a reducir la pobreza y mejorar las condiciones de bienestar de la población más vulnerable de la ciudad. NATALIDAD 55
  • 56. Para los niños, niñas y jóvenes de Tunja… Lo Mejor! Frente a la natalidad, la diferencia entre los nacidos en instituciones de Tunja y los nativos es del 40%, esto se explica por ser Tunja la capital el departamento y tener el único hospital e tercer nivel, también porque la red pública y las instituciones privadas tienen como centro de referencia a Tunja para la atención del parto, dejando en los hospitales de segundo nivel el resto del departamento. Tabla 12. NACIMIENTOS OCURRIDOS EN TUNJA (DANE 2010) Total BOYACA TUNJA Total 14.119 4.716 M 7.175 2.435 F 6.944 2.281 Cabecera municipal M F 7.107 6.891 2.433 2.279 Centro poblado M F 9 8 0 0 Rural disperso Sin información M 59 2 M 0 0 F 44 2 F 1 0 FUENTE: http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article &id=1043&Itemid=119 Tabla 13. NACIMIENTOS SEGÚN RESIDENCIA MATERNA Total M BOYACA TUNJA 14.094 2.271 Total F Cabecera municipal M F 7.169 1.172 6.925 1.099 4.147 1.099 4.040 1.020 Centro poblado M F Rural disperso M F Sin información M F 296 1 2.709 72 17 0 288 0 2.577 78 20 1 FUENTE: http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article &id=1043&Itemid=119 Tabla 14.NACIMIENTOS SEGÚN EDAD DE LA MADRE EN QUINQUENIOS. (2010) Total BOYACA TUNJA Grupo de edad de la madre 14.094 2.271 De 10-14 Años 87 10 De 15-19 Años 2.919 359 De 20-24 Años 3.881 637 De 25-29 Años 3.342 605 De 30-34 Años 2.201 377 De 35-39 Años 1.221 209 De 40-44 Años 398 66 De 45-49 Años 36 5 De 50-54 Años 2 0 Sin información 7 3 FUENTE: http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article &id=1043&Itemid=119 MORTALIDAD FETAL ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
  • 57. Política pública para la infancia y la adolescencia de Tunja 2010 ALCALDIA MAYOR DE TUNJA El DANE consolida, valida y procesa la información de mortalidad fetal, a partir de los Certificados de Defunción, diligenciados en medio físico o digital, por médicos y personal de salud autorizado (enfermeras, auxiliares de enfermería y promotores de salud). A continuación se presentan datos por área y sexo, departamento y municipio de ocurrencia y de residencia de la madre, sitio de defunción, edad gestacional y peso, edad de la madre, tiempo de gestación y causas de muerte. Esta información permite identificar factores de riesgo y elaborar perfiles epidemiológicos para planeación en salud. Tabla 15. DEFUNCIONES FETALES POR EDAD DE LA MADRE Departamento de residencia y grupos de edad de la madre Total BOYACA 380 4 78 85 75 59 50 28 1 0 0 26 1 4 6 5 2 7 1 0 0 0 TUNJA Total 10 - 14 años 15 - 19 años 20 - 24 años 25 - 29 años 30 - 34 años 35 - 39 años 40 - 44 años 45 - 49 años 50 - 54 años Edad desconocida Total 10 - 14 años 15 - 19 años 20 - 24 años 25 - 29 años 30 - 34 años 35 - 39 años 40 - 44 años 45 - 49 años 50 - 54 años Edad desconocida FUENTE: http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article &id=1044&Itemid=119 Especial atención debe prestarse a la mortalidad durante el primer mes de vida (mortalidad neonatal), pues cuando desciende la mortalidad en los primeros años se 57
  • 58. Para los niños, niñas y jóvenes de Tunja… Lo Mejor! espera que los riesgos tiendan a concentrarse en el primer mes de vida, por provenir ellos fundamentalmente de causas no reducibles como las anomalías congénitas. En cambio, las causas de las defunciones a partir del segundo mes de vida son atribuibles a factores exógenos, es decir, a condicionantes socio-económicos imperantes en los hogares y en su entorno. MORTALIDAD PERINATAL La mortalidad perinatal es un indicador de los riesgos de muerte ligados a la reproducción y es muy importante porque permite tener reflejo de la atención prenatal, durante el parto y postparto, actuando como demarcador tanto de la calidad del servicio de salud materno infantil como de la condición nutricional de la madre y del entorno en que ésta vive. La distinción entre un nacido muerto y una muerte neonatal no es fácil de hacer y requiere que la madre recuerde a menudo síntomas de vida después del parto. Las causas de mortinatos y muertes neonatales están correlacionadas y si sólo se examina una de ellas se puede subestimar el nivel de la mortalidad perinatal. Tabla 16. DEFUNCIONES NO FETALES (DANE 2010) BOYACA TOTAL TOTAL Total Menor 1 año De 1-4 años De 5-14 años De 15-44 años De 45-64 años De 65 y más Edad desconocida Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres 4.678 2.604 2.073 93 52 17 17 21 23 348 128 516 317 1.602 1.536 7 0 Cabecera municipal 3.583 1.933 1.650 83 38 11 10 15 16 193 103 393 275 1.236 1.208 2 0 TUNJA TOTAL 1.273 693 580 56 22 5 3 4 6 61 57 160 121 406 371 1 0 Cabecera municipal 1.255 681 574 56 22 5 3 4 6 59 55 157 121 399 367 1 0 FUENTE: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/defunciones/defun_2010/cu adro3.xls ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
  • 59. Política pública para la infancia y la adolescencia de Tunja 2010 ALCALDIA MAYOR DE TUNJA Aunque el número de muertes en población menor de 18 años es pequeño frente a los indicadores nacionales, aporta una gran proporción al dato departamental y es de suma importancia en la política pública de infancia, adolescencia y juventud. Tabla 17. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL (DANE 2010) Municipio Tunja TMI2005 20,08 TMI2006 19,62 TMI 2007 19,12 TMI 2008 16,94 Boyacá NACIONAL 25,08 22,25 24,20 21,90 23,50 21,30 22,90 20,60 FUENTE: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/vitales/Cert_TMI_Mpa_Deptal _WEB.xls Tunja tiene TMI por debajo del indicador nacional y departamental. La mortalidad en menores de 5 años disminuyó tanto en valores absolutos como en la tasa especifica. La tasa promedio de mortalidad específica en menores de 5 años, se redujo en un 94,6 % entre comienzos del siglo XX y XXI, Al aplicar el indicador de la OMS y UNICEF en la evaluación de mortalidad en la infancia en menores de 5 años con relación a NV se pueden observar los resultados en última columna de la tabla 18; se aprecia que la constante es muy similar a la tasa de mortalidad especifica calculada para el grupo poblacional de menores de 5 años. Este indicador permite evidenciar con detalle el impacto en la reducción de la mortalidad y el mejoramiento de la supervivencia hasta los 5 años. Tabla 18. HISTORICO DE MORTALIDAD EN LA INFANCIA (Boyacá). 2000 Población < 5 años 158 757 2001 157 560 Defunciones <5 años 518 TME X 1 000 < 5 años Mortalidad en < 5 años X 1 000NV 23,15 3,3 471 23,08 3,0 2002 156 406 486 21,65 3,1 2003 152 341 420 19,88 2,8 2004 153 672 426 20,28 2,8 2005 145 298 449 21,88 3,1 59
  • 60. Para los niños, niñas y jóvenes de Tunja… Lo Mejor! VACUNACION Tabla 19.VACUNACION POR BIOLOGICO, DOSIS Y COBERTURA. NOVIEMBRE 2010 Municipio NACIONAL BOYACA TUNJA Población Menor de 1 año 857.416 22.832 2.926 POLIO 674.958 18.329 2.437 % VOP 79 80 83 675.991 18.330 2.438 79 80 83 640.383 16.443 4.542 75 72 155 675.636 18.329 2.438 79 80 83 674.480 18.330 2.438 79 80 83 Rotavirus 569.685 16.138 2.218 Población de 1 año 855.554 23.198 2.950 T.V. 675.394 18.051 2.300 79 78 78 582.568 16.523 2.148 68 71 73 Neumo 2da (11 Meses 29 Dias) 244.789 4.430 309 Neumo 3ra (12 Meses) Neumo 2da (12-23 meses) Neumo U. (24- 35 Meses) POLIO 1er. Ref. DPT 1er. Ref. POLIO 2do. Ref. DPT 2do. Ref. T. V. Ref. 164.262 11.011 8.968 632.891 629.264 603.318 522.544 583.771 1.057 366 166 17.384 17.539 18.625 18.402 18.379 117 44 14 2.279 2.334 2.133 2.078 2.079 DPT % DPT BCG %BCG HB % Hepatitis B HiB %Hib %Triple Viral F.A. %F.A. FUENTE: http://www.minproteccionsocial.gov.co/estadisticas/Estadsticas/COBERTURAS%20D E%20VACUNACI%C3%93N%20ACUMULADA%20POR%20MESES%20POR%20MUNIC IPIOS%202010.xls SECTOR EDUCACIÓN ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
  • 61. Política pública para la infancia y la adolescencia de Tunja 2010 ALCALDIA MAYOR DE TUNJA De la población menor de 5 años de 14.984 en 2007 denominada de primera infancia, el 84.73% (12.696 menores), tiene una modalidad de atención por el ICBF, y de acuerdo a los parámetros de la Ley 1098 de 2006 “Código de la Infancia y Adolescencia”, aún no tiene articulación con el ciclo de básica primaria para garantizar la continuidad alrededor del desarrollo de competencias TABLA 20. TASA DE COBERTURA BRUTA POR NIVELES TOTAL 2007 – TUNJA De una población en edad escolar de 37.596 niños, niñas y jóvenes entre 5 y 16 años, en términos absolutos a 2007 se atendió a 35.887 habitantes, de los cuales el 76.93% corresponde al sector oficial en 13 instituciones, y el 23.07% al sector privado en 85 establecimientos, quedando por atender una población de 1.724 habitantes entre los 5 y 16 años. En las pruebas SABER, Tunja supera los promedios nacionales, pero al comparar las variaciones de crecimiento en los resultados, mientras el promedio nacional en matemáticas del grado 9º creció en 4.17%, el Municipio lo hizo sólo en 1.71%; en lenguaje grado 9º la variación nacional fue de 4.66%, Tunja logró el 2.66% y en ciencias naturales grado 9º, la nación varió positivamente en 3.11%, Tunja lo hizo en 2.85%; es decir, que en este grado nos distanciamos de manera importante del comportamiento nacional, mientras que en el grado 5º superamos satisfactoriamente el crecimiento nacional. De igual manera en todas las áreas y en los dos niveles, Duitama y Sogamoso superan de manera importante el crecimiento de los promedios. 61
  • 62. Para los niños, niñas y jóvenes de Tunja… Lo Mejor! RESULTADOS PRIMARIOS ESE SANTIAGO DE TUNJA, C .P. S No. 059
  • 63. Política pública para la infancia y la adolescencia de Tunja 2010 ALCALDIA MAYOR DE TUNJA V. RESULTADOS DE LA RECOLECCION PRIMARIA A continuación se presentan los principales temas y problemas asociados a la vulneración de derechos de los niños, niñas y adolescentes en el municipio de Tunja, reconocidos por los distintos actores entrevistados. ÁREA DE DERECHOS SECTOR SALUD TEMA O PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA         SECTOR EDUCACION • • • • • • • • • • • • • • • Desnutrición Retrasos en el desarrollo Afección por EDA e IRA, por las condiciones ambientales Embarazo en adolescentes Abuso sexual Farmacodependencia Consumo de alcohol y cigarrillo a temprana edad Inicio de relaciones sexuales a temprana edad Hay cupos pero la planta física resulta inadecuada No se cuentan con laboratorios, ni enfermería, ni auditorios En muchos establecimientos no se cuenta con servicios de psicología o psicorientación Faltan espacios para la recreación y el deporte Infraestructura deteriorada No cuentan con computadores Hay deserción porque los padres no tienen para pagar la pensión Los niños y niñas no cuentan con los útiles escolares necesarios Hay inasistencia porque los padres no cuentan con el dinero para transporte No cuentan con biblioteca o la que existe no tiene dotación adecuada (textos actualizados y adecuados a la edad Venta de licor a las afueras de los centros educativos Proliferación de sitios de internet y de juegos electrónicos a los alrededores de colegios No hay orientación en tareas de padres o tutores Muchos padres no van a las reuniones de entrega de notas Los padres no asisten a las Escuelas de Padres 63