SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  61
Télécharger pour lire hors ligne
FUNDACION UNIVERSIDAD DE BOGOTA JORGE TADEO LOZANO

         Administración de Empresas Agropecuarias

  “Material de Apoyo, Sistemas de Producción Animal Parte I”



                         CONTENIDO

            -   INTRODUCCION

            -   JUSTIFICACION

            -   OBJETIVOS
            -   GENERALIDADES
            -   BOVINOS
            -   EQUINOS
            -   AVICULTURA
            -   PORCINOS
            -   CAPRINOS
            -   CUNICULTURA
            -   PISCICULTURA
            -   ZOOCRIA
            -   LOMBRICULTURA
            -   FUENTES DE INFORMACION
                BIBLIOGRAFICA Y ELECTRONICA




                   D.M.V. Julio Ortega Puerto
                Bogotá D.C. 16 de mayo de 2005




           FUNDACION UNIVERSIDAD DE BOGOTA
                 JORGE TADEO LOZANO

           Administración de Empresas Agropecuarias

       “Material de Apoyo, Sistemas de Producción Animal”

                   D.M.V. Julio Ortega Puerto
INTRODUCCIÓN

La Cátedra de Sistemas de Producción Animal, acerca a los estudiantes al conocimiento
del manejo de los animales domésticos y no domésticos que explota el hombre para su
beneficio (alimento, trabajo, investigación, industria, etc.). Es un amplio universo en el cual
el manejo, la aplicación y formulación de criterios hace eficiente y rentable cualquier tipo
de explotación animal. Por sus características el manejo animal (pecuario) va de la mano
del manejo de los cultivos (agrícola) ya que este sector suministra la mayoría de los
elementos esenciales en la dieta animal, sin olvidar el ecosistema cuyo equilibrio permitirá
proyectar y ejecutar proyectos. La integración de muchos factores permitirá el éxito del
Administrador de Empresas Agropecuarias, su objetivo deberá ser el tratar las fincas, las
granjas, los galpones, etc., con criterio empresarial pues es la única manera de medir el
rendimiento de las mismas y además proyectarlas; algo complejo cuando cada una de las
diferentes especies que se tienen en cuenta para su estudio tienen hábitos distintos de
alimentación, de reproducción, de requerimientos nutricionales, de altitud y clima ideal de
explotación, de alojamiento e instalaciones y de manejo en general. Los animales para
estar bien en todo sentido deben incluso tener a su lado personas que los cuiden con
consideración y de quienes van a depender para suplir sus requerimientos de vida y de
producción, máxime si están en encierros controlados en donde se les debe suministrar
agua y alimento ya que allí naturalmente, ellos no lo van a encontrar. También deben los
estudiantes conocer que los animales al estar en condiciones de encierro y con una alta
densidad de población son más susceptibles de enfermarse con respecto a vivir en su
hábitat natural y esto se puede prevenir.

El Administrador de Empresas Agropecuarias es un eslabón importante en la cadena de
la Salud Pública ya que de el depende el manejo de animales y cultivos susceptibles de
enfermar y afectar la salud del hombre; por ello debe ser consciente de las enfermedades
que afectan animales y cultivos y que debe de apoyarse con los otros eslabones que
cuidan la Salud Pública (Médico Veterinario, Zootecnista, Agrónomo, Tecnologo,
Administradores de Fincas y Trabajadores en general).

Conocer el ciclo de vida de los animales, sus requerimientos nutricionales, su vida
reproductiva, su vida productiva, su hábitat natural para aplicarlo lo mejor posible a sus
condiciones de vida en la granja, conocer acerca de la salud animal y su aplicación en la
prevención de enfermedades; aprender a manejar convenientemente las instalaciones en
lo referente a aseo, limpieza, desinfección y manejo de excretas; aprender a relacionar la
producción, la productividad, a analizar económica y administrativamente y a tomar
decisiones adecuadas es el reto de la materia.

Sistemas de Producción Animal es una materia teórica – práctica con 80 horas de
intensidad, se apoya en las salidas a granjas tratando en cada una de ellas de integrar
todos los aspectos mencionados anteriormente. Colombia es un país agropecuario que
cuenta con todos los climas posibles desde nivel del mar hasta nieves perpetuas, en
donde se pueden explotar intensamente los animales y cultivos que se deseen
permanentemente.
JUSTIFICACIÓN


El análisis y organización de los elementos y factores tecnológicos, de producción,
comercialización e industrialización del sector pecuario son indispensables para que el
Administrador de Empresas Agropecuarias participe eficazmente en estos procesos.


La Cátedra de Sistemas de Producción Animal comprende el estudio de especies
animales domésticas y no domésticas que son susceptibles de explotación con fines
comerciales, científicos o industriales. Estas especies presentan divisiones en cuanto a su
explotación y producción, lo cual hace que sea necesario el dividir su estudio por áreas
específicas:



Especies mayores: - Bovinos:         Ganado para leche, ganado para carne, ganado de
                                     doble fin, ganado de triple fin (leche, carne, Trabajo).
                     - Equinos:      Equinos de trabajo, de lujo, como alimento

Especies menores: - Avicultura:      Pollos de engorde, ponedoras, reproductoras
                  - Porcinos:        Píe de cría, ceba
                  - Caprinos:        Caprinos para carne, para leche.
                  - Cunicultura:     Conejos para carne, conejos de pelo, conejos de piel.

Piscicultura:         Piscicultura de clima frío, piscicultura de clima cálido

Zoocría:              Repoblación, científica, comercial.

Lombricultura:       Manejo subproductos y basuras orgánicas.
OBJETIVOS


1. Identificar las características de los diferentes renglones de producción pecuaria.

2. Analizar las posibilidades económicas, sociales y tecnológicas de producción,
   comercialización e industrialización; así como las diferentes alternativas de producción
   animal.

3. Valorar las alternativas de producción, comercialización e industrialización de acuerdo
   a las características de los mercados.
GENERALIDADES



Sistemas de producción animal

La Cátedra de Sistemas de Producción Animal comprende el estudio de especies
animales domésticas y no domésticas que son susceptibles de explotación con fines
comerciales, científicos o industriales.

Pregunta general al alumno: ¿Que es para Ud. la Administración de Empresas
Agropecuarias?

Ubicarse

Para iniciar el proceso de acercarse al conocimiento de los animales y su entorno, lo más
importante es aprender a ubicarse con respecto al sitio a donde se llega, ya que finca y su
concepto es muy amplio y va desde un simple potrero hasta un número considerable de
hectáreas. Aquí empiezan las dificultades porque no solamente se refiere al simple
concepto sino a las condiciones en que se encuentra que es cambiante entre las
personas y las distintas regiones del país; las personas hablan de su finca y realmente
tienen un potrero improductivo con 2 o 3 animales de muy pobre desarrollo o estado
productivo, muchas veces sin limites definidos, sin casa, sin servicios públicos y sin
ningún tipo evidente de organización, pero ellos hablan de su finca; otras veces es una
finca en todo el sentido de la palabra con explotaciones bien definidas y animales en
condiciones de desarrollo y producción muy deseables. El objetivo del curso es darles a
los alumnos las condiciones para que al llegar a una finca se ubiquen convenientemente
con respecto a los animales que ella explota y así puedan identificar rápidamente las
fortalezas y debilidades de la misma para que en un caso dado puedan allí desarrollar
proyectos productivos y realizarse profesionalmente.

Finca

La finca es una unidad de tierra localizada en un punto definido de la geografía. Ante el
estado o el municipio se conoce como predio que generalmente esta ubicada en el área
rural y tiene limites definidos y asentados en el Registro Catastral de cada municipio, lo
cual esta expresado en la Escritura o carta de propiedad del predio. Debe tener un
propietario conocido como persona natural o jurídica. Al igual que todas las propiedades
generan tributo al estado (impuestos).

El medio ambiente

En una finca, hay que mirar el entorno de la misma, en otras palabras el ecosistema, que
incluye altitud, capa térmica, clima, aíre, agua, suelo (tierra), flora, vegetación, fauna,
microflora, microfauna, etc.; el medio ambiente es vital para escoger tipo de explotación
que la finca puede tener (agrícola y/o pecuaria), por ello debe de estudiarse
convenientemente; si la finca tiene ya una explotación definida se debe correlacionar ella
con el medio ambiente.
Productos y subproductos de la finca

La explotación agropecuaria puede ofrecer diversos productos y subproductos:

Productos de origen animal:    -   Carne: peces, bovinos, avicultura, caprinos,
                                   conejos, porcinos, caimanes, babillas, chuigüiros,
                                   equinos, avestruz.
                               -   Piel: bovinos, caprinos, conejos, caimanes,
                                   babillas, chigüiros
                               -   Pelo (conejos, cerdos)
                               -   Plumas (avicultura, avestruz)
                               -   Huevos (gallina, codorniz, avestruz)
                               -   Crías
                               -   Leche:     Bovinos,    caprinos,   búfalo. Cruda,
                                   pasteurizada, derivados.
                               -   hígados grasos (paté)
                               -   Trabajo: búfalo, buey, asnos, equino

Productos de origen vegetal:   - Frutas, verduras, legumbres, hortalizas, praderas
                               (forrajes), maíz, ajonjolí, sorgo, palma africana, etc.

Subproductos origen animal:    - Heces: porquinaza, gallinaza, conejaza, bovinaza.
                               - Sangre (mataderos)
                               - Cascos y cuernos (artesanías)
                               - Plumas
                               - Pieles
                               - Espinas

Subproductos Vegetales:        - Rastrojo de la siembra


Vocación de la finca. Es la actividad a la que esta orientada la finca y debe de estar bien
definida; puede ser de recreo, de trabajo, mixta e integral.

1. Recreo. Se destina para el descanso y actividades lúdicas en general. Consiste
   usualmente en una finca bien dotada ya que su beneficio es para pasarla bien
   (excelente casa, piscina, cancha de tenis, salones elegantes, pesebreras con
   caballos, etc.), debe de tener un respaldo económico con actividades de trabajo o de
   ingreso diferentes a la finca. Todos los días cuesta tenerla ya que genera gastos y no
   retribuye ningún beneficio económico a no ser que genere ingresos al arrendarla por
   temporadas o permanentemente y lo que se reciba por ese concepto logre equilibrar
   los costos fijos.
2. Trabajo. Se destina para uno o varios tipos de explotación agropecuaria generalmente
   bien definidos. Puede ser pecuaria: ganadera (ganado leche, carne, doble, triple fin),
   porcicola (cría, ceba), equina (salto, carreras, polo, rejoneo, trabajo), avícola (carne,
   huevo, reproducción), zoocría, caprina (leche, carne), lanar, cunicola, piscícola.
   También puede ser agrícola y dedicarse a la siembra de determinados productos.
   También puede combinar las dos actividades.
3.  Mixta. La finca mixta combina el recreo con el trabajo. Consiste en una explotación
   agropecuaria definida con instalaciones de casa y anexos que permitan un sano
   esparcimiento.
4. Integral. La finca integral comprende la conjugación de varios factores que permitan
   aprovechar la explotación de diferentes especies animales y/o cultivos. Es la
   tendencia moderna de producción ya que permite tener bajo condiciones controladas
   varios productos que permiten tener una rentabilidad constante.

La vocación debe ir orientada a la productividad, por ello se debe ubicar la vocación para
perfeccionarla.

El Propietario de la finca.

La finca no siempre es de propiedad de quien la trabaja, ya que puede estar tomada en
arriendo. El propietario puede ser una persona jurídica o natural. Es importante saber a
quien pertenece porque es de quien se depende directamente y es sano no relacionarse
con personas de dudosa reputación o con dineros de oscura procedencia. Hay que
puntualizar, que al ser contratados se representa al dueño o a una empresa. El dueño
debe evaluar, discutir y aceptar o negar el enfoque del profesional agropecuario; una vez
llegados a un acuerdo ejecutar lo pactado; si no se hace no se debe de asesor más.

Gastos de la finca.

La finca representa ante todo una inversión de capital que debe de rentar o sea producir
utilidades. Es conveniente aclarar que hay fincas de trabajo, de recreo, mixtas e
integrales. Estos tipos de finca, generan gastos fijos o básicos y lo ideal es que cada
finca genere ingresos monetarios que logren un equilibrio con los costos y en lo posible
un excedente (ganancia) que sea representativo del capital de la misma (tierra,
instalaciones, mejoras, animales, cultivos, tecnología, etc.). Los ingresos que genere la
finca deben luego satisfacer muchas necesidades y ello es poco posible al medir los
beneficios de la finca de recreo ya que ella solo genera gastos y la retribución es
solamente la recreación. Los gastos fijos elementales de una finca sin contemplar su
vocación son:
-   Impuestos y/o Arriendo
-   Jornales y prestaciones sociales de los trabajadores.
-   Servicios públicos (agua, luz, teléfono, radioteléfono., celular, gas)
-   Drogas para los animales
-   Alimentos especializados para los animales
-   Semillas
-   Abonos
-   Mantenimiento general
-   Asesorías     de profesionales (Médico Veterinario, Agrónomo, Zootécnista,
    Contador, Administrador de Empresas Agropecuarias, Etc.)
-   Crédito
-   Afiliación Fondo Ganadero y/o Agrícola
-   Costos de transporte y comida para ir hasta la finca
-   Sueldo al dueño de la finca. El dueño realiza realmente un trabajo y lo más
    elemental es que este remunerado, esto le debe permitir cubrir los costos de
    desplazamiento hasta ella (carro, bus, lancha, taxi, avión) y de alimentación. Hay
    que considerar que muchas fincas pese a tener una cuantiosa inversión no
    retribuyen y siempre que va el dueño tiene que llevar dinero producto de otras
    actividades para cubrir los costos.

Cubrir los anteriores gastos no es fácil, pero si no se logran pagarlos hay crisis y para
lograr un punto de equilibrio no se pueden tener mayores los gastos que los ingresos.
Usualmente el propietario o quien arrienda la finca no vive en ella, por ello los gastos son
mayores ya que se supone que de los recursos o beneficios económicos que genere la
finca deben de ayudar a sostener en parte o al 100% la casa y actividades del dueño. Por
ello, hoy la finca ideal es la de trabajo o la que siendo de trabajo permite la recreación
(piscina, actividades deportivas, actividades sociales, actividades lúdicas, etc.).
Infraestructura de la finca.
Es importante para el desarrollo de la finca y los proyectos que se manejen. La carencia
de infraestructura es una debilidad de la finca o de la región. La finca debe tener:

-   Vías de acceso (carreteras, caminos, fluvial, aérea) que permita sacar productos.
-   Estar cerca de una ciudad
-   Tener servicios públicos (agua, luz, alcantarillado, teléfono)
-   Tener comunicaciones (teléfono, celular, radio teléfono, Internet, satelital, etc.)
-   Tener bien definidos los límites con cerca o pared.
-   Tener tierras adecuadas en calidad y cantidad para lo que sé esta explotando
-   Tener disponibilidad de agua en calidad y cantidad (reservas)
-   Tener maquinaria agrícola para laborear la tierra
-   Tener casa principal y casa para los trabajadores
-   Tener una oficina
-   Tener edificaciones como establos, depósitos

Recursos naturales.

Ante todo, la finca es un ecosistema que obedece a las condiciones de altitud sobre el
nivel del mar especialmente (capa térmica); esto y la conjugación de los siguientes
factores determinaran el clima de la misma.
1. Agua y sus fuentes. (nacedero, quebrada, río, agua lluvia, subterránea o pozo,
      posibilidad de aguas durante todo el año, aguas de reserva). El agua es vida y la
      disponibilidad de la misma es importante para cualquier proyecto.
   2. Suelo. Es importante para la finca, su calidad es directamente proporcional al
      desarrollo de proyectos. Un buen estudio de suelos orienta a la vocación,
      productividad y eficiencia del mismo.
   3. Aire. Es un factor importante de considerar. La calidad de él, orienta a la vocación
      de la finca.
   4. Topografía del terreno. Desde cierto punto de vista un recurso natural, entre más
      plano es más adecuado para las labores. Puede ser plano, ondulado, quebrado,
      erosionado.
   5. Estaciones. Aunque Colombia no es estacional, en todas las regiones se
      presentan épocas de lluvias o de precipitaciones y épocas secas; la gente suele
      llamarlas invierno y verano. Es muy marcada la influencia de ellas en la región y lo
      importante es que los proyectos se orienten hacia el manejo de ellas.

Instalaciones.

Son las construcciones que tiene la finca, tanto para las personas, los animales y los
elementos agrícolas y que deben de ser evaluadas convenientemente
En la finca de recreo se evaluara el cercado, la vivienda y las comodidades que ofrece,
lujosa, amplia, varias habitaciones, servicios sanitarios, cocina, vista panorámica, etc.,
zona de parrillada, la piscina, canchas deportivas como por ej. tenis, baloncesto, fútbol,
tejo, salón de juegos, jardines, áreas para caminar dentro de la finca, casa de
trabajadores, garajes, animales (caballos), deportes: acuáticos: esquí, surfing, canotaje;
alpinismo, motociclismo, ciclismo, atletismo, parapente, senderísmo, etc.
En la finca de trabajo se evaluara si esta cercada, caminos de comunicación internos, la
casa del dueño, la vivienda de los trabajadores, la oficina, el establo, galpón, incubadora,
lagos y estanques para peces, encierros de animales si es zoocriadero, la cochera,
corraleja para manejo del ganado, potreros y su división, cerca eléctrica bodega de
granos y alimentos, cultivos, el grado de mecanización de la finca (tractor y sus aparejos),
zorra de tiro, camión, camioneta, campero, motocicleta, avioneta, helicóptero, bicicleta,
equinos de trabajo, asnales, motobombas, riego, distrito de riego, manejo de aguas y
tanques de reserva principalmente.

Recursos tecnológicos.

Son todos aquellos que implican el uso de la tecnología tales como computador,
incubadora, inseminación artificial, laboratorio, encierros técnicos para animales,
sembradoras, dietas balanceadas, criadoras, invernaderos, galpones automatizados,
molino, mezcladora de alimento, bombas, básculas, etc.

Oferta y demanda.

Es un factor importante para tener en cuenta ya que los productos de la finca (oferta)
deben de tener buena salida (demanda). Sobre la ley de oferta y demanda se rigen
regularmente los precios del mercado y ello afecta la productividad de la finca ya que a
mayor oferta en el mercado los precios de los productos bajan significativamente. Es ideal
que la finca tenga un estudio de mercadeo para organizar convenientemente la salida de
sus productos. Se debe de saber a donde van los productos, quienes son los mayoristas,
los minoristas y los consumidores con el objetivo de tener satisfecha la cadena de
mercadeo. Cuando se mercadean los productos se nota la fortaleza de una finca integral
bien manejada ya que puede ofrecer diferentes productos permanentemente o en
distintas épocas del año y suplir con el mercadeo integral de ellos la baja rentabilidad de
los productos de cosecha o sobre- oferta.

Organigrama de la finca.

La finca al ser considerada como empresa debe de contar con un organigrama. Es vital
para el desarrollo de los proyectos y para medir la responsabilidad de las diferentes
personas encargadas de la cadena productiva de la empresa. La mayoría de fincas no
cuentan con él, pero es conveniente identificar las responsabilidades y realizarlo, ya que
es un arma empresarial que permite trabajar para cumplir objetivos. El Administrador de
Empresas Agropecuarias debe tener un sitio en el organigrama que corresponda a su
jerarquía en la empresa, ya que es quien orienta los aspectos administrativos de la misma
y es eje en la toma de decisiones; usualmente esta al final del organigrama y eso le
dificultad cumplir cabalmente su misión. El objetivo es organizar el equipo de trabajo para
facilitar su trabajo.




       Organigrama que se encuentra usualmente normalmente en una finca


                                             Dueño
                                    (persona natural o jurídica)



                                                             Familia dueño



                                                            Asesor financiero
                         Amigo dueño
                                                            (Banco – Crédito)


    Asesores agropecuarios:                               Gerente, administrador o
    Veterinario, Zootecnista- Agrónomo,                   mayordomo


                                     Administrador Empresas
                                         Agropecuarias




                                           Trabajadores
Organigrama ideal de una finca

                                           Dueño
                                 (persona natural o jurídica)


                                  Administrador Empresas
                                      Agropecuarias



      Salud        Producción       Agrícola        Administrativa    Asesora
    Veterinario    Zootécnista      Agrónomo       Ad. Agropecuario    Amigo




                  Gerente o Administrador



El personal y su manejo.

Para contratar el personal, se deben de tener muy bien definidas sus obligaciones, las
horas de trabajo y el valor de su salario. Entre más preparado sea el personal debe
devengar más salario. Es preferible enseñar que corregir. El personal debe de tener claro
sus responsabilidades, recibir estímulos (leche, cosecha, horas extras, dominicales,
permisos) y sobre todo tener un pago justo. No se debe desconocer la contratación legal
(salario definido, prestaciones, prima, salud, vacaciones y la dotación de ropa (overol,
camisetas, botas de caucho, botas industriales, sombrero/cachucha, capa o
impermeable), además para facilitar el trabajo linterna, rejo o manila, navaja (NO), esfero,
cuaderno). Es importante llevar un Registro de los contratos de trabajo debidamente
firmados y cada pago que se efectué al trabajador debe de tener su recibo de soporte. A
veces se hacen contratos de palabra pagando generalmente el salario mínimo o su
equivalente en días; esto no es aconsejable porque el trabajador puede reclamar
prestaciones y seguridad social ante el Ministerio de Trabajo. El personal debe responder
a una línea de mando y debe de ejecutar sus deberes. No hacerlo acarreara tropiezos en
la finca. Ser justos, pero no perder la autonomía.

Recursos económicos.

Son importantes para el desarrollo de los proyectos y administrativamente es importante
conocer su procedencia, por ejemplo créditos, herencia, ahorros, otros negocios, trabajo,
dinero mal habido, etc. Su procedencia decidirá si debemos de trabajar allí. Para el
manejo de estos recursos se deben hacer los estudios necesarios y presentarlos en un
proyecto mostrando los pro y contras del mismo. El dinero, no es fácil de conseguir, por lo
que al estar al servicio de la finca debe de considerarse como una inversión y dar
utilidades, o sino es preferible invertir en otro negocio.
Sanidad.

Al hablar de sanidad, con respecto a un animal individual o un grupo de ellos, se debe
tener como punto de partida el método científico, ya que la observación y la correlación de
muchos factores, son los que llevan a identificar y a prevenir los inconvenientes de salud
en cualquier tipo en una explotación pecuaria. Ante todo la finca debe ser tomada como
una empresa organizada en la que no se deben escatimar esfuerzos para mantener el
buen estado de salud de los animales y con ello un buen nivel de producción y
rentabilidad de los mismos. Sanidad se define “como las prácticas de buen manejo, que
interaccionan varias actividades y profesiones, para que la salud de los animales de la
instalación pecuaria siempre este controlada, asegurando un excelente desarrollo corporal
y producción. Leche, carne, piel, lana, huevos, pie de cría, etc.”; es importante aclarar que
todos los animales al igual que el hombre están expuestos a enfermarse solamente por su
condición de seres vivos, al manejar un grupo de animales se deben de tener muchos
aspectos para evitar la enfermedad, pues al tener a los animales en condiciones distintas
a las de su hábitat natural, al depender ellos especialmente al 100% de la dieta que se le
brinde o al tener condiciones no adecuadas de encierro o manejo en general, puede
presentarse cualquier tipo de enfermedad; hay que aclarar que también hay
enfermedades propias de las especies y que son más agresivas al manejar grupos de
animales. Si se es consciente de ello, se deben de tomar medidas oportunas para que los
animales estén siempre controlados y por ello al hablar de sanidad se especificara
siempre de SANIDAD PREVENTIVA, porque es más económico prevenir que curar. Los
costos que ocasiona una enfermedad a un grupo animal son muy altos y a veces incluso
se pone en peligro la vida del animal. Perder por ejemplo el control de la salud en un
galpón de aves puede significar que se enferme todo el galpón y perder todas las aves.
Cuando se habla de sanidad, se deben de conocer las enfermedades que afectan a la(s)
especie(s) que se explota(n) en la finca para aprender a prevenirlas y controlarlas.
Muchas enfermedades se previenen con el manejo, evitando el hacinamiento, controlando
parásitos gastrointestinales y externos, controlando roedores, manejando un eficiente
aseo y orden en la finca, implementando salud preventiva por medio de vacunas,
controlando el medio ambiente y sobre todo ser consiente de estar alerta a cualquier
anormalidad. Algunas veces se debe de llamar al Médico Veterinario para constatar que
las prácticas que se hacen para prevenir las enfermedades son las adecuadas, o para
controlarlas en caso que se lleguen a presentar.

Salud.

Se define como “el equilibrio del metabolismo animal con el medio ambiente que lo
rodea”. Se relaciona con:

Sanidad preventiva. - Son las prácticas de buen manejo para evitar la enfermedad. Es
más barato prevenir que curar. Aseo, desinfección, evitar hacinamiento, construcciones
adecuadas, vacunación, tratar convenientemente enfermedades, aislar animales
enfermos con respecto a los sanos (enfermería), dieta adecuada (calidad y volumen),
agua, conciencia sanitaria, cuarentena, explotar especies independientemente (no
mezclar), pertenecer a agremiaciones específicas de productores afines a la
explotación de la finca, etc.
Enfermedad. - Es la incapacidad para llevar a cabo funciones fisiológicas a nivel
normal, siempre y cuando las necesidades ambientales y nutricionales estén
satisfechas. Esto implica que no solo el animal clínicamente enfermo entraría en el área
de estudio, evaluación y tratamiento, sino también los grupos de animales (rebaño,
hato, galpón, etc.) que no están clínicamente enfermos, pero que no rinden como se
esperaría. Se sospecha de enfermedad cuando hay perdida del apetito, aislamiento con
respecto al grupo, pelo erizado, diarrea, tos, secreciones extrañas, respiración agitada,
etc.; en ese caso se avisa al Médico Veterinario que atiende la finca para que visite los
animales y de las recomendaciones del caso. La enfermedad puede llegar a ser muy
agresiva y poner en peligro de muerte incluso a todos los animales de una misma
especie, por ello se debe de estar atento a cualquier anormalidad de los animales. El
Administrador de Empresas Agropecuarias debe de conocer que existen enfermedades
y que se deben de prevenir y de controlar en caso que se presenten, por ello su
relación con el Médico Veterinario debe ser permanente y debe orientar a los
trabajadores a identificar los signos de sospecha de enfermedad para actuar
rápidamente.

Anamnesis o antecedentes. - Cuando se presentan alteraciones en un animal o en
varios de los animales de la finca, se hace necesaria la presencia del Médico
Veterinario; a él se le deben de contar los antecedentes previos a la presencia de la
enfermedad y la forma como sé a desarrollado.
        a. Historia de la enfermedad, cuando apareció, si hay otros enfermos, si se
             relaciona con la ingestión de alimentos o bebidas, producción láctea,
             producción de huevo, de pelo, crecimiento, respiración, defecación,
             micción, defecación, sudoración, estado de animo, actividad en general,
             marcha, posición, voz, olor, dolor.
        b. Morbilidad.- Porcentaje de animales clínicamente afectados con relación al
             número de animales expuestos a los mismos riesgos.
        c. Mortalidad.- Es el porcentaje de todos los animales expuestos que mueren.
             La mortalidad y morbilidad son importantes para evaluar la agresividad y el
             curso de la enfermedad.
        d. Igualmente los animales expuestos que no muestran signos clínicos, son
             importantes para evaluar el posible desarrollo o incubación de la
             enfermedad.
        e. Tratamiento previo.- Es importante que el dueño indique si ha utilizado
             alguna droga antes de avisar al M.V., para evaluar su uso y eficacia.
        f. Medidas profilácticas.- son las medidas para prevenir y erradicar la
             afección que presentan los animales.
        g. Enfermedades previas en la finca o en la región.
        h. Procedencia de los animales y tiempo que tienen en la finca.


Conciencia sanitaria.

Es el conocimiento y la convicción de que existen enfermedades y que es conveniente
prevenirlas y tratarlas. Es utilizar medios lógicos de manejo para evitar enfermedad y que
se describen en la sanidad preventiva; prevenir es más barato que curar.
Nutrición.

Es un factor muy importante a tener en cuenta ya que es directamente proporcional al
estado general de los animales, a su estado reproductivo y a su producción. Si no se toma
la nutrición como esencial para el correcto desempeño de los animales no se logra nada
positivo. Lo primero que falla es la reproducción, desarrollo de los animales, se aumenta
el tiempo para sacarlos al mercado, no se logran pesos ni desarrollos ideales, se exponen
los animales a enfermarse porque bajan las defensas, estrés, mal aspecto. Para tenerlos
bien hay que dar alimento balanceado, sal mineral, reemplazadores en sequía y agua.
Los alimentos se componen de nutrientes, los cuales son agua, proteínas, grasa,
carbohidratos, sustancias minerales y vitaminas. El valor nutritivo depende de la
composición y de la proporción en que son digeridos los componentes.

   1. Agua: se representa en los alimentos desde el 90% en alimentos muy acuosos
      hasta 10-12% en granos de cereales y alimentos deshidratados. Aunque no se
      considera un alimento es un principio fundamental de la nutrición. Lo ideal es que
      los animales la tengan disponible en cantidad y calidad siempre a voluntad.

   2. Prótidos: comprende las proteínas y las amidas (sustancias nitrogenadas no
      proteicas) se presentan en cantidades variables según los alimentos. Un
      suplemento proteico es una mezcla de materias primas ricas en proteínas. Las
      proteínas son componentes químicos esenciales para la nutrición de los animales.
      La calidad de las proteínas depende de su digestibilidad y de su contenido de
      aminoácidos los cuales son esenciales para mantenimiento, crecimiento, gestación
      y lactancia. Muchos aminoácidos se sintetizan en el animal pero no con la rapidez
      requerida por lo que deben darse con la dieta. (arginina, histidina, leusina,
      metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina). Las proteínas se encuentran
      en las tortas (soya, ajonjolí), “harinas de pescado, de carne”, de plumas, de
      vísceras de pollo y granos especialmente. Los animales jóvenes tienen más
      requerimientos de proteínas que los adultos.
   3. Lípidos: comprenden las grasas, ellas aportan energía para el sostenimiento de las
      funciones vitales y producción. Las grasas de origen vegetal son pobres en % de
      grasa a excepción de la torta de soya, maíz, arroz y trigo. Las grasas se usan en el
      cuerpo para suministro de energía y como reserva. La grasa es importante en la
      digestibilidad de la ración. El déficit de grasa provoca caída de pelo, dermatitís
      escamosa (caspa), falta de madurez sexual, etc.

   4. Glúcidos: Comprenden los carbohidratos, constituyen las ¾ partes de la materia
      seca de los vegetales. En los animales esta en baja proporción ya que se
      encuentran en estado de reposición por utilizarse para el mantenimiento de la
      temperatura corporal y proporcionar energía a todo el organismo. Están presentes
      en forma de almidones y azucares fácilmente asimilables por el organismo. Son
      ricos en carbohidratos el maíz, sorgo, harina de arroz, yuca, melaza, salvado de
      trigo, cebada, papa y plátano. Los requerimientos de energía se expresan en
      Kilocalorías. Los alimentos deben de tener más de 3.200 Kilocalorías por kilogramo
      de materia seca. El déficit de energía en la dieta baja la fertilidad, disminuye la
      conversión alimenticia y retarda el crecimiento. Un exceso de energía produce
      demasiada grasa en la canal.
Sustancias minerales: son esenciales para la nutrición; todos los ingredientes alimenticios
contienen minerales. La combinación de alimentos determina la cantidad de minerales en
una ración. Los minerales se clasifican en 2 grupos:

Macrominerales: Los que se requieren en mayor cantidad y se deben adicionar a las
raciones para que sean balanceadas: cloro, sodio, calcio, P y Mg
Microminerales u oligoelementos: Los que se requieren en menor cantidad; hierro, cobre
zinc, Mg y yodo.
       6. Vitaminas: son combinaciones orgánicas esenciales para el mantenimiento,
       crecimiento, reproducción y lactancia de los animales.
Por su solubilidad se dividen en:
                                  Liposolubles (solventes de las grasas). A, D, E, K.
                                  Hidrosolubles: complejo B y vitamina C.




Vitaminas Liposolubles:

- A. Moviliza el Calcio, es antagónica de la vitamina D, actúa sobre la tiroides, visión,
reproducción, mantenimiento de tractos respiratorio, digestivo y genitourinario. Su déficit
trae trastornos a la visión, resfríos, edema generalizado, aborto, degeneración de
testículos, formación de cálculos y dermatitis. Se encuentra en el aceite de hígado de
pescado, hígado de mamíferos, yema de huevo, leche y derivados y vegetales verdes.
- D. Ayuda a fijar el Calcio, ayuda al crecimiento y solides de huesos. Su déficit produce
raquitismo en jóvenes y osteomalacia en adultos. Se encuentra en hígado de pescado,
leche y en la piel se forma por acción de la luz del sol.
- E. Se conoce como la vitamina de la fertilidad y del crecimiento. Mantiene función
testicular y protege membrana de glóbulos rojos. Se encuentra en el trigo, legumbres
verdes, órganos animales (páncreas, bazo), leche, mantequilla y aceites vegetales. Su
déficit atrofia en el macho el tejido testicular, en la hembra la muerte del embrión
- K. Vitamina antihemorrágica, es necesaria para la coagulación de la sangre (protrombina).
Su déficit reduce la velocidad de coagulación y hemorragias en el tejido subcutáneo y
muscular. Se encuentra en verduras, espinaca, papas, tomates, fresas y grasa del hígado.
La sintetiza la flora intestinal.

Vitaminas Hidrosolubles:
Complejo B:
     - B1 o tiamina. Se requiere en los sistemas metabólicos de energía y tiene efecto
     marcado sobre el apetito. Se encuentra en cereales, tortas, soyas, huevo.
     - B2 o rivoflavina. Esencial en los procesos respiratorios. Su déficit baja el
     crecimiento, degeneración nerviosa y diarrea. Se encuentra en vegetales.
     - B6 o piridoxina. Esencial en metabolismo de aminoácidos, carbohidratos y ácidos
     grasos. Su déficit produce trastornos de crecimiento. Se encuentra en levaduras, trigo,
     verduras.
     - B12 o cianocobalamina. Necesaria para el crecimiento.
     - Ácido pantoténico. Necesario para la reproducción de la hembra. Su déficit produce
     diarrea, mal aspecto de la piel, poco pelo, cojera posterior. Se encuentra en todos los
     alimentos de origen vegetal.
Vitamina C o ácido ascorbico: Ayuda a formar tejido conjuntivo, huesos y cartílago.
Estimula el mecanismo Anti- infeccioso. Se encuentra en vegetales y frutas cítricas.
Alimentos para los animales.
Son variados y se asocian en 3 categorías: Forrajes,        productos complementarios y
alimentos concentrados.

   1. Forrajes. Por su acción suplementaria en vitaminas, proteínas y minerales
      contribuyen a mejorar el valor nutritivo de la dieta. Contienen de 70-90% de
      humedad, tienen efectos laxantes y se recomiendan para hembras de cría y
      jóvenes. Se clasifican en Forrajes verdes, ensilados, raíces, tubérculos y henos.
      El forraje debe tener las siguientes características: que se adapte al suelo de
      siembra, que sea rico en nutrientes (proteínas, vitaminas, minerales, energía), se
      siembre fácil, resista el pisoteo, palatable, fácil de sembrar, mantenimiento
      económico, buen desarrollo y resistente a la sequía. Se divide en: Forrajes verdes,
      ensilados, raíces, tubérculos y henos.

   a. Forrajes verdes: son muy palatables, se deben dar frescos y antes de floración
   porque son ricos en proteínas y minerales. Hay pastos (forraje) de clima frió y cálido.
   Lo ideal es que la pradera o el alimento que se va a brindar cortado tenga una mezcla
   de gramíneas y leguminosas.

   b. Forrajes ensilados: tienen elevado el contenido de celulosa y son bajos en
   proteínas, Calcio y vitaminas A y D. Son un suplemento ideal para épocas de
   restricción de alimento debido a sequía o invierno. No se debe considerar como
   elemento primordial de la dieta sino como suplemento o reserva. Hacer un silo
   requiere de técnica y de mezclar varios tipos de forraje con melaza. Puede hacerse
   silo de montón, trinchera, de búnker o silo-press.

   c. Raíces y tubérculos, se usan por su valor nutritivo entre ellos sobresale la papa, la
   remolacha forrajera y la yuca. Es conveniente en el caso de la yuca dejarla olear unas
   horas para que se disipe su elevado contenido de nitrógeno.

   d. Heno, es muy fibroso y poco suculento y algunos animales no lo digieren bien pero
   se usa en época de restricción de alimento por sequía o invierno.

2. Productos complementarios, Comprenden diversos residuos de las explotaciones
agrícolas y algunas industriales que se utilizan como sustitución de los forrajes y los
cuales presentan usualmente menor valor nutritivo. Pueden ser sólidos como la hoja de
zanahoria, las raíces, el plátano, la yuca, etc., o residuos industriales acuosos como
aquellos procedentes de la fabricación del azúcar, almidón, quesos, alcohol y cerveza.
Tienen gran volumen, bajo contenido de proteína y bajo valor nutritivo; son alimentos que
pueden causar disturbios intestinales si se dan en elevada cantidad.

          •   Hoja de zanahoria y remolacha.- baja en proteína
          •   Trigo.- contiene 2-3% de proteína más que el maíz, tiene baja lisina y se
              debe dar molido grueso.
          •   Trigo.- contiene 2-3% de proteína más que el maíz, tiene baja lisina y se
              debe dar molido grueso
          •   Cebada.- molida tiene el 90% del valor nutricional del maíz.
          •   Yuca.- buena fuente de energía pero baja en proteína (3%). Se puede dar
              fresca o ensilada y adicionada con melaza o torta de soya o de ajonjolí
•   Plátano y banano, son desechos que hay que dar maduros, porque verdes
               son amargos y no son palatables. Tiene baja proteína y alta humedad.
           •   Melaza.- es un subproducto de la caña de azúcar y es una fuente de
               energía económica para reemplazar el maíz. Hay que agregarle proteína y
               minerales.
           •   Maíz.- es el grano más utilizado en la nutrición animal porque tiene buena
               energía pero es bajo en proteína, tiene déficit de aminoácidos como lisina y
               triptofano por lo que se debe combinar con suplementos proteicos como
               soya, harina de pescado y torta de algodón
          •    Salvado de maíz.- se obtiene de la trilla del maíz, su contenido de proteína
               es variable y es bajo en energía.
          •    Avena.- es excelente alternativa luego del maíz, tiene el mismo valor
               nutricional pero tiene más fibra lo que lo hace menos digerible. Buena en
               lactancia.
          •    Desperdicios de cocina, labaza o aguamaza.- es lo que se desecha en la
               alimentación humana. Procede de grandes restaurantes populares, su
               calidad varia según la procedencia. Una buena labaza debe tener 20% de
               materia seca. Su proteína es variable y se debe de seleccionar, el
               contenido de grasa es alto, la fibra es baja, vitaminas y minerales varían.
               Debe hacerse análisis químico para balancearla con proteínas y minerales;
               adicionalmente debe de cocinarse luego de la selección para controlar la
               presencia de bacteria y toxinas.
          •    Papa.- para darla a algunas especies de animales (porcinos) debe ser
               cocida para destruir el factor tóxico de la cascara (solanina) y hacerla más
               digestible. Tiene mucha agua (72%), pero elevada proteína y glucidos.
          •    Suero.- Se da a los porcinos, proviene de las plantas de lácteos y su
               composición varia de acuerdo al queso elaborado. Es bajo en proteína pero
               es de buen valor por estar constituido de albúminas que suplen el déficit de
               proteínas de origen vegetal, no debe darse en elevada cantidad porque se
               convierte en diurético y laxante.

3. Alimentos concentrados.- Los concentrados son formulas científicamente balanceadas
en lo que se refiere a proteína, minerales, grasas, vitaminas y carbohidratos. Las fábricas
que los producen son controladas y reguladas por el I.C.A., pueden ser de origen animal,
vegetal o mezclas de los dos. Se caracterizan por un elevado contenido de sustancias
nutritivas digestibles. Muchos son ricos en sustancias proteínicas y energía; la mayoría
son de origen de sustancias vegetales como torta de algodón, de soya, ajonjolí; salvado y
granos. Los de origen animal tienen como base la como harina de pescado, harina de
sangre, harina de hueso y harina de carne. Las materias primas para concentrados se
clasifican de acuerdo a la proteína en:

       a. contenido alto (30-80%): Harina de sangre, de carne, de pescado, torta de
          soya, torta de algodón, de ajonjolí, de palma, de coco, de maní y levadura.
       b. contenido medio (8-28%): Mogolla de trigo, salvado de trigo, harina de arroz,
          de alfalfa, salvado de maíz, germen de cebada, maíz.
       c. contenido bajo (1-4%): Yuca, banano, plátano, Ñame, batata, bore, papa,
          melaza.

Sistema digestivo.
Es importante de tener en cuenta para una adecuada nutrición, ya que el sistema
digestivo de cada especie tiene características individuales de aprehender el alimento,
deglutirlo y digerirlo. Se debe brindar alimentos no groseros y de fácil asimilación. Se
debe considerar que hay animales herbivoros, carnívoros y omnívoros. Entre ellos hay
clasificaciones como en el caso de herbívoros entre los cuales hay rumiantes. El sistema
digestivo varía de acuerdo a la anterior clasificación, por ello al hablar de nutrición animal,
los alimentos deben estar dados de acuerdo a su tubo digestivo.

Registros.

 Son un recurso administrativo para anotar los eventos que suceden en un lapso de
tiempo en una empresa (diario, semanal, mensual, semestral, anual, etc.). Pueden ser tan
precisos como se requieran y deben de ser de fácil recopilación e interpretación. Ellos
indicaran el estado de la empresa en cuanto a su organización, producción, proyección,
rentabilidad, estado sanitario, población, operatividad y en general del carácter
empresarial. Son tan importantes que una finca o una empresa sin registros esta abocada
a desaparecer ya que los registros administrativamente indican las fortalezas y
debilidades de la empresa. Las compañías productoras de alimento y de biológicos
(vacunas) usualmente ofrecen diferentes tipos de registros para las fincas y están
orientados a la producción, pero es conveniente que cada finca elabore los suyos y deben
de estar hechos de acuerdo a las necesidades de la empresa y eso lo conoce
suficientemente el asesor y el propietario. Es importante que el Administrador de
Empresas Agropecuario realice sus propios Registros y tenga el reconocimiento sobre
ellos. Los registros pueden ser:

       Registros individuales
       Registro reproductivo
       Registro de nacimiento
       Registro de producción
       Registro de establo
       Registro de alimentación
       Registro de trabajadores
       Registro de sueldos
       Registro de compras
       Registro de pagos
       Registro de labores mecánicas
       Registro de visita médica
       Registro de enfermedades, etc.

El potrero.

Es el área de cultivo o de pastoreo de los animales de la finca; el potrero debe de estar
convenientemente delimitado, en lo posible dividido, con camino interno, contar con
suministro de agua, de luz y con posibilidad de dar sombra a los animales. Siempre limpio
y con su pradera bien cuidada con riego y abono. El potrero dará un indicio de la
organización y de la proyección de la finca. El potrero actual par manejo animal se usa
eficientemente por medio de la utilización de la cerca eléctrica.
Manejo de excretas de los animales de la finca.

Las excretas (excrementos) en la finca pueden llegar a convertirse en un problema
ambiental o de salud que afecta al medio ambiente y a los animales y personas que están
dentro de la finca e incluso a los alrededores; no solamente al vecindario lo molestarán los
olores sino que las excretas no se pueden arrojar a los ríos o quebradas porque los
contaminan. De acuerdo a la explotación que se maneje, se pueden tener excretas en los
potreros o en las instalaciones construidas para explotarlos técnicamente tales como el
establo, el galpón, el corral, estanque piscícola y el encierro de animales exóticos
(zoocriadero); las excretas pueden ser de tipo sólido, blandas o acuosas (liquidas). Para
un eficiente manejo de excretas y de sanidad preventiva, se debe de manejar una
población animal acorde al área de encierro, por lo que es importante que no exista
sobrepoblación y/o hacinamiento. En el potrero las excretas se deben de dejar secar y al
sacar de él a los animales se recogen o se fragmentan y se reparten uniformemente en el
mismo a manera de abono, no recogerlas implica que nazcan mojones de pasto que los
animales no consumen y empieza a estar irregular la pradera y se pierde su capacidad de
carga; Cuando las excretas vienen del establo, del corral, del encierro o se recogen
frescas del potrero, se deben llevar a un sitio cubierto o con sombra para evitar que se
descompongan rápido por acción de la luz solar, ventilado para que no huela mal y en lo
posible cubiertas con angeo para evitar la presencia de moscas. Se va haciendo un
montón que se va volteando con regularidad y una vez seca se esparce por los potreros
como abono. En el caso de instalaciones de porcinos, se deben llevar por sistema de
alcantarillado a una estercolera, desde se dispondrá su manejo. Uno de ellos, es él Para
compostaje en el cual las excretas se acumulan en un recipiente con fondo con rejilla que
permite pasar los líquidos y el contenedor debe de ser ventilado, para permitir que se
deseque y pueda ser utilizado como abono. Las excretas de los porcinos en ocasiones se
reciclan como alimento, debido a que por su digestión rápida la excreta tiene alrededor del
40% del concentrado sin digerir; en dicho caso en un recipiente (caneca) de 55 galones
se colocan 35 kilos de excretas a los que se adicionan 10 kilos de melaza y 1 kilo de urea,
se mezcla bien, se tapa y cada tercer día se mezcla el contenido hasta que a los 20 días
de proceso se tiene un alimento que se puede ofrecer a los cerdos mezclado con
concentrado o a los bovinos mezclado con forraje picado. Otra manera de aprovechar las
excretas, es empleando biodigestores los cuales producirán gas que se aprovecha como
fuente para calentar las criadores de porcinos y aves y para las estufas y calentadores de
agua de las viviendas de la finca. También las excretas se pueden utilizar una vez secas
para alimentar lombriz roja californiana la cual producirá humus que sirve para abonar las
plantas y esta considerado como un abono de excelente calidad. En el caso de los
excrementos de los estanques piscícolas y encierros de especies exóticas (caimanes,
cocodrilos y babillas), se debe de tener en cuenta y así lo exigen las autoridades que
regulan las cuencas de ríos y quebradas que el agua que a sido debe de ser devuelta a la
fuente de la cual se tomo en las mismas condiciones salubres en que entro a la finca,
para ello se construyen sistemas de cascada escalonada a la salida del agua en la finca
para oxigenarla y se hace pasar por filtros especiales para retirar las impurezas.

Manejo de los desperdicios en general de la finca.

Los desperdicios de la finca deben ser manejados con criterio de salubridad y de
ecología; ellos pueden contaminar el ecosistema y poner en peligro la salud de las
personas que habitan y trabajan la finca al igual que la de los animales. Los primero que
se debe tener en cuenta son las excretas humanas, que se deben manejar mínimo con
letrinas, pero lo ideal, higiénico y practico es hacer servicios sanitarios (baños) y conducir
las aguas negras a un pozo séptico lo suficientemente calculado para el número de
personas que va a favorecer. Los desperdicios sólidos de cocina y aseo en general deben
de considerarse como basuras y ellos pueden ser manejados reciclando los elementos
plásticos y metálicos y los residuos orgánicos se pueden o bien enterrar, quemar,
procesar para humus por medio de lombricultivo o hacer compostaje. El sitio de manejo
de los desperdicios, debe de estar alejado de las instalaciones para las personas y los
animales, debe tener sombra para evitar su recalentamiento y descomposición, tener
angeo o malla cubriéndolo y estar ventilado. La finca debe verse siempre limpia y no
deben de sentirse malos olores. Es conveniente enseñar a los trabajadores el beneficio
que representa el manejo adecuado de basuras.

La finca como inversión.

La finca es ante todo una inversión. Administrativamente es importante conocer el costo
real de la finca, conocer cuanto ha costado él ponerla a funcionar, por ejemplo cuanto
cuesta realmente producir un litro de leche, un kilo de carne, un huevo, etc.; ello se hace
al unir todos los costos adicionados al proceso y ello incluye desde el costo o arriendo de
la tierra, mano de obra, asesores, servicios públicos, insumos y suministros, sanidad,
costo de animales, mantenimiento, etc.; todo ello se debe de considerar como una
inversión y darle un manejo de carácter empresarial y analizar la rentabilidad que ofrece.

Constantes fisiológicas.

Al manejar animales en condiciones de confinamiento, se deben de conocer además de
sus características, su manejo y su nutrición, las constantes fisiológicas como herramienta
útil en todo sentido.



         TABLA DE CONSTANTES FISIOLOGICAS DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
  ESPECIE       Temperatura    F.R        F.C.      Pubertad Ciclo estral Duración      Gestación
Bovino adulto 37,5-39ºC       10-30      36-80
                                                    8-12 mes  21 días       18 horas     285 días
Bovino Joven 38,5-40          10-32      90-100
Caprinos        39            12-20      70-90       7-9 mes  16 días       33 horas     150 días
Equino adulto 37,5-38         10-14      28-40
                                                   10-20 mes  21 días        6 días      335 días
Potros          37,5-38,5     10-16      40-70
Conejos         39.3          30-40     100-120      5-9 mes  Destete        1 mes      30-35 días
Porcinos        36-40         10-20      60-80       5-8 mes  21 días      2 ½ días      115 días
Aves de corral 39.6-40.5      12-36     250-300 14 semanas diario         Incubación 20-22 días
F.R = Frecuencia respiratoria F.C = Frecuencia Cardiaca                D.M.V. Julio Ortega Puerto
BOVINOS

Historia de la ganadería en Colombia.

Se ha establecido que antes del descubrimiento de América no existía ganado vacuno en
nuestro continente; este fue introducido por nuestros colonizadores. En lo que hoy es
Colombia existían especies como la vicuña, los conejos, los cuyes o curies y peces que
eran utilizados en la alimentación humana. En el segundo viaje de Cristóbal Colon a
nuestro continente, él trajo alrededor de 200 vacas y algunos toros a la denominada isla la
Española, hoy República Dominicana; allí, luego de un viaje incomodo y largo, estos
animales encontraron un medio excelente en comida y hábitat, lo que favoreció que se
reprodujeran y se multiplicaran muy rápido. A Colombia los bovinos llegaron inicialmente
por Santa Marta provenientes de la Isla la Española, conformándose lo que hoy llamamos
la ganadería de la Costa Atlántica. Los españoles trajeron este tipo de ganado debido a
que los animales que podían cazar o criar eran muy pequeños y ellos requerían de
grandes cantidades de alimento (leche y carne) para movilizar sus tropas y su gente por el
nuevo mundo. La ganadería de los llanos orientales se formo por animales provenientes
de Venezuela, todos ellos traídos de la Isla la Española. Al sur del país ingresaron por
ganados movilizados a partir del Perú.
Dentro de las razas que venían en estos viajes tenemos: la Gallega, la Berrenda y la
Andalucía, todas ellas de origen español. Ellas se mezclaron entre sí, adaptándose a
nuestras condiciones de trópico, formándose lo que conocemos hoy en día como razas
criollas, las cuales están en vía de extinción. Entre ellas sobresalen el Costeño con
cuernos, San Martinero, Casanareño, Hartón del Valle, Blanco Orejinegro y Romosinuano.
Hacia finales del 1800 y debido a la necesidad de mejorar el ganado criollo para hacer de
su manejo una actividad productiva se inicio la importación de animales procedentes de
Europa a nuestro país. Entre las razas traídas tenemos las razas Holstein Freizan Overo
Negro, la Normanda, la Pardo Suiza y la Jersey. Ello mejora notablemente la producción
lechera especialmente en las zonas de clima frío, el cual es ideal para estas razas. A
comienzos del siglo XX, llego al país un circo que exhibía a un toro de la raza Cebú, el
cual fue adquirido por un ganadero, convirtiéndose en el primer toro de esta raza que se
difundió en el país muy rápido y ahora cubre la mayoría del territorio de clima cálido y ha
desplazado notoriamente nuestras razas criollas. El cebú es originario de la India y su
gran adaptación a los climas cálidos de nuestro país, su excelente y rápido desarrollo y su
elevada producción, comparativamente mayor a la de nuestros animales criollos, ha
favorecido su introducción y desarrollo.

Los bovinos por su origen se clasifican en dos:

      Bos Taurus; de origen europeo.
      Bos Indicus; de origen asiático y africano.

Los bovinos ofrecen a la humanidad productos muy importantes en la nutrición humana,
como la leche y la carne, que están considerados como alimentos esenciales en la dieta
humana, además también brindan su fuerza de trabajo que ha sido muy importante en el
desarrollo de nuestro país. También ofrecen otros productos al hombre como las pieles
para la industria del cuero y calzado, los cascos y cuernos para fabricar botones y
artesanías, la sangre y algunas vísceras que se usan en las fábricas de alimentos para
animales y el estiércol para fabricar abonos orgánicos.
Razas de bovinos sobresalientes en Colombia:
  Razas Lecheras: Holstein, Jersey, Ayr Shire
  Razas Doble fin: Normado, Pardo Suizo
  Razas de Carne: Bos Indicus: Cebú: Variedad Brahman, Gyr, Guzera y Nelore.
                    Bos Taurus: Abeer Deen Angus y Brangus (3/8 Angus y 5/8 Brahman)
   Razas Criollas: Costeño con Cuernos, Blanco Orejinegro, Chino Santandereano,
                    Romosinuano, Lucerna, San Martinero.
  Razas Triple fin: Búfalo (leche, carne y trabajo)

Población bovina en Colombia estimada para el año 2005: 25.700.000, de las cuales el
35% son machos.

Consumo Per Capita de carne en el mundo         9.5 Kilos
                               Alemania        10.6
                              Argentina        56.5
                                   China        4.3
                                   Brasil      34.3
                                    USA        43.0
                                  México       18.2
                               Colombia        17.0


     Sacrificio de carne en Colombia:

      2004    3.300.000
      2003    3.354.611
      2002    3.381.387       El 60-70% son machos.
      2001    3.690.726
      1998    4.159.043


      Precio de la carne en Colombia:

      Julio 2003. $2.326/kg
      Julio 2004 2.575/Kg     Utilidad promedio novillo sacrificado $316.000-370.000
      Mayo 2005 2.850/Kg



      Consumo Per Capita de leche en el         78,4 Litros/habitante/año
                                 mundo         112.0
                                  Brasil       342.7
                               Holanda          65.5
                                   India       256.6
                                   USA          11.0
                                  China        164.7
                                España         217.5
Argentina    108.1
                                   Colombia




                Producción leche en Colombia, millones de litros:

               2.003     5.921
               2.002     5.890
               1.999     5.211
               1.995     4.925
               1.993     4.426

Precios de la leche en Colombia.

En Colombia la leche se paga:

1. Por volumen (litro o botella) teniendo en cuenta la distancia que recorre el camión que
   la recoge desde la finca a la planta pasteurizadora.
2. Las pasteurizadoras organizadas y con tecnología adicional al volumen pagan por
   calidad {recuento de bacterias, grasa y frío (enfriar y mantener la leche a 3-4ºC luego
   del ordeño); el adicional va desde $50.oo a $150.oo por litro}

     Enero/03 $521/ litro -      Promedio nacional por volumen y recorrido $570/litro
      Julio/03 546        -      Promedio nacional por volumen, recorrido y calidad $645
     Enero/04 556
     Marzo/04 589         -      Las variaciones sobre el promedio son de +/- $50.oo/litro y
     Mayo/05 570                 depende de la oferta y demanda


Razas Bovinas más representativas:

Holstein Freizan Overo Negro.

Procede de los animales negros de los bávaros y los blancos de los frisios, tribus que
hace 2.000 años se ubicaron en el delta del Hin, en lo que hoy es Holanda. Por sus
características únicas de color, fortaleza y producción se diferencio de otras razas y se
expandió a otros países iniciando por Alemania y desde hace 300 años se consolida en el
mundo por su producción y adaptación a diferentes climas.

La historia atribuye a Winthtrop Chenery, un criador de Massachusetts, la introducción de
la raza a tierras americanas, quien compra en 1852 al capitán de un barco que atracó en
Boston, la primera vaca Holandesa, con cuya leche la tripulación del navío se alimentaba
durante la travesía desde Europa. El entusiasmo y la acogida de los ganaderos hacia los
animales Holstein fueron totales que en 1861 ya pastaban en las praderas de Estados
Unidos 8.000 ejemplares. De ese pie de cría descienden lo más de 8.5 millones de
cabezas registradas en ese país.

En Colombia, el 6 de noviembre de1866 llegaron la primera hembra y 2 machos a
Ambalema (Tolima), luego en 1872 y 1875 se registra la llegada de nuevos animales.
José María Rocha Castilla fue el primer ganadero en traer animales Holstein desde
Estados Unidos, a comienzos de 1900.

La vaca Holstein es grande, elegante y fuerte, con un peso promedio de 650 Kilos y una
alzada aproximada de 1.50 m. Se caracteriza por su pelaje blanco y negro o blanco y rojo;
esta última coloración la hace muy apetecible pues representa adaptabilidad a climas
cálidos. Su vientre, patas y cola deben ser blancos. La vaca ideal tiene su primer parto
antes de cumplir tres años y de allí en adelante debe criar un ternero cada año. Puede
permanecer en el hato durante más de cinco lactancias, en cada una de las cuales (305
días), su producción es superior a 5.500 Kilos. Se ha llegado hasta el punto que la actual
campeona mundial es un ejemplar de esta raza, con una producción de 27.445 Kg. en
305 días. En Colombia, la mayor producción la ha logrado una Holstein, con 17.610 Kilos
en 305 días. La rentabilidad es proporcional a la eficiencia que se obtiene al tener mayor
productividad a menor costo, la raza es la mayor productora de leche del mundo. Si los
costos fijos (mano de obra, equipos, instalaciones, y otros) son semejantes en las
explotaciones lecheras, es claro que el factor determinante de la rentabilidad, y por
consiguiente, de las utilidades, es el volumen de producción. Es fácil deducir que la
Holstein es la raza más rentable, y por lo tanto, la más difundida en el mundo. En algunos
países desarrollados la Holstein alcanza hasta 95% de la población total de vacas
dedicadas a la producción lechera.

Cruzamientos. El pie de cría de las lecherías tropicales en Colombia lo constituye un
ganado con alto porcentaje de sangre cebú, que se caracteriza por su total adaptación al
medio, rusticidad y muy bajo potencial lechero. Esta última condición se mejora
considerablemente mediante el cruzamiento con razas Bos taurus especializadas como la
Holstein, el ganado media sangre Holstein x cebú no tiene problemas de adaptación a
climas cálidos; producto de este cruce es el ganado Girolando; es de buena producción
lechera en el trópico, con la rusticidad que tiene el cebú y da además excelente carne, por
ello sé a empezado a difundir esta variedad en las zonas cálidas de Colombia, las
hembras Girolando experimentalmente ofrecen rendimientos de 1.400 Kilos de leche por
lactancia, y peso promedio de sus crías al destete de 164 Kg. Presenta su primer parto a
una edad adecuada, y el periodo interpartos es bastante aceptable, situándose alrededor
de 15 meses.

Crianza. La crianza es fundamental y hay que trabajar desde mucho antes del nacimiento
del ternero; el punto de partida es la selección de animales que siempre vayan a mejorar
la calidad del ganado. La crianza no tendría sentido si no se estructurara sobre una base
genética superior, con instrumentos como la clasificación y la verificación de los registros
lecheros se puede decidir qué toro debe utilizarse y el manejo que debe recibir la madre
para producir el ternero que se desea tener, tras el parto, la madre y la cría deben ser
objeto de ciertas observaciones y prácticas, como la de cortar el cordón umbilical con
tijeras esterilizadas al aplicar desinfectante al ombligo, es esencial que la vaca limpie la
cría para que su boca y nariz estén libres de mucosidades. Aunque generalmente la
madre lo lleva a cabo, en caso contrario esa labor debe hacerla el encargado de vigilar el
parto; también debe chequearse luego del parto que el aparato reproductivo de la vaca
haya expulsado completamente la placenta. A los 3 días de nacida, la cría se separa de
su madre (desteta) y es criada artificialmente según el plan propuesto en la finca (va de 4-
7 meses); se debe de tener el plan general de vacunación, acorde a los requerimientos de
las asociaciones ganaderas y entes de control agropecuario del estado. Tales vacunas
generalmente son contra la aftosa, carbón sintomático, brucelosis, septicemia
hemorrágica y edema maligno. Dos semanas después de su nacimiento, las crías reciben
un número de identificación, inscrito en una plaqueta u orejera, que se pone en la oreja
izquierda, si es hembra, o en la derecha, cuando es macho. Si el macho no es criado en
la finca y se vende luego de apartarse de la vaca para salsamentaria, debe de
practicársele la atrofia del cordón espermatico (emasculación).
Todas las actividades de la finca ganadera deben de anotarse en los denominados
registros; en ellos se anotan todos los eventos que ocurren cotidianamente en el hato; su
importancia radica en que ofrece estadísticas que bien interpretadas dan idea real de la
situación administrativa, productiva y económica en general de la finca. La información
incluida allí se refiere a los nacimientos, con detalle del número de la vaca y de su cría, el
sexo, el peso y alzada de esta. Novedades, como enfermedades y su tratamiento, salidas
del hato por muerte o venta, manejo de praderas y lotes, y el inventario total del ganado él
registro también contiene datos de la producción semanal y mensual de leche. Mediante
él se logra una adecuada evaluación del manejo técnico y nutricional que está recibiendo
el ganado en sus diferentes climas y las posibilidades de cada ganadería; también se
anotan los costos, las compras, los pagos del personal, su contratación y las
recomendaciones de los asesores de la finca.

Por lo general al criar las terneras (os) la tendencia es a hacerlo en salacunas adecuadas
para tal fin, también puede hacerse en el potrero agrupando a todas las terneras por el
sistema de estaca o en casetas portátiles, que no tienen, por supuesto, las ventajas del
confinamiento, pero las hace más resistentes ya que soportan directamente el clima. Las
terneras al terminar su lactancia (4-7 meses), se agrupan en el potrero de terneras y se
clasifican y se descartan las colas; luego pasan al de novillas en donde se siguen
clasificando (esta es una labor que no debe interrumpirse), luego pasan a novillas de
vientre en donde se les determina un tipo de toro para la reproducción. Luego antes del
parto pasan al potrero de parición y una vez a nacido la críase incorporan al hato; del ahí
saldrán al final de la lactancia (305-310 días) al potrero del horro (vacas secas).

El aspecto nutricional debe de valorarse incluso desde antes de hacer la ganadería ya
que es de suma importancia establecer las praderas y pastos de corte que puedan
sostener eficientemente a un número determinado de animales; la nutrición también
contempla el agua en su calidad y disponibilidad, los suplementos que se dan por ejemplo
a la hora del ordeño y las sales mineralizadas que deben de ser permanentes y a
voluntad.

El control de la salud animal debe de ser permanente y se basa en la observación
detallada del grupo animal, de los potreros y de los reportes de los alrededores de la
finca. Parte importante de este control es la prevención por medio de la vacunación
programada, la desparasitada regular de los animales tanto de parásitos internos como de
externos y la disponibilidad adecuada de sus excretas y de las basuras de la finca.

Raza Jersey.
La raza se origina en la isla Jersey localizada en el Canal de la Mancha a partir del siglo
XVIII. A Colombia llego en 1946. La Jersey es una raza considerada como la segunda
raza lechera del mundo en número de ejemplares que son más de 6 millones. Es de talla
pequeña pero la calidad de su leche (proteína, grasa y sólidos totales son mayores que
las de otras razas) la considera apetecida para la comercialización. Sus cualidades son:
precocidad, fertilidad, longevidad, rusticidad, facilidad de parto y aceptación de cruces con
otras razas (Holstein, Cebú, Normando, Pardo Suizo, Simental, Ayrshire). En Colombia la
raza se encuentra adaptada a regiones como la Zona Cafetera, los Llanos Orientales,
Valle del Cauca, Antioquía, Cundinamarca, Boyaca, Santanderes, Nariño, Tolima y
Cauca, en altitudes que van desde los 400 – 3000 a.s.n.m

Raza Normando:

Proviene del siglo 18, del cruce de razas Contentine, Augeronne y Cauchoise. En 1.877
se hizo la primera importación de un toro normando a Colombia. A partir de 1.906 se
hacen exportaciones masivas desde Europa a Sur América, dando inicio a las ganaderías
en Colombia, en donde gusta mucho dadas sus características tanto de adaptabilidad
como productivas donde se empezaron a tener ganaderías puras y criollas de alto
rendimiento. El 1.946 se desarrolla la técnica de la inseminación artificial, se detalla que la
primera vaca inseminada en el mundo fue de la raza normanda. La raza normanda en el
país ha tenido un gran desarrollo lo que ha permitido que a Colombia le haya
correspondido en 1.980 la presidencia del Consejo Internacional Normando.

Aptitudes de la raza normanda. Las aptitudes de la raza Normando se deben a sus
orígenes. El clima, ejerció una influencia importante; los métodos tradicionales de crianza
y su desarrollo en pastos naturales, como recursos forrajeros limitados por animal,
pastando al aire libre y sin otro abrigo que los árboles, aún en invierno han desarrollado
en la raza Normando una serie de aptitudes que la destacan tanto en medios adversos
como en condiciones óptimas de manejo. Ellas son:
1. Adaptación, a las diferentes formas de manejo y los climas más diversos: cálidos, fríos,
   secos y húmedos; también se le encuentra en tierras buenas y fértiles, donde
   explotándose con técnicas modernas, ofrece altos rendimientos en producción.
2. Rusticidad, la fortaleza de sus aplomos le permite recorrer diversos terrenos para
   buscar alimentos, especialmente en explotaciones extensivas de montaña, en tierras
   pobres y escarpadas, con alturas de hasta 4.300 m.s.n.m.
3. Resistencia a las enfermedades, le confiere a la raza Normando un gran poder de
   adaptación a las más diversas formas de explotación. En condiciones de explotación
   lechera extensiva se encuentran hatos que sobrepasan los promedios de 3.500 y 4.000
   Kg. de leche por vaca en lactancias de 305 días. El carácter mixto de doble propósito le
   han dado a la raza Normando una gran capacidad de ingestión y de conversión de los
   alimentos bastos, con una mayor eficiencia en su transformación. La raza Normando
   con una producción lechera equivalente, necesita menos cantidad de alimentos
   concentrados que las razas especializadas en producción de leche.
4. Longevidad. La resistencia de las vacas les permite una producción lechera alta desde
   el primer parto. Su máxima producción se sitúa hacia la quinta o sexta lactancia y solo
   viene a decrecer en la séptima lactancia. Es frecuente encontrar vacas que sobrepasan
   los doce años de edad y se tienen ejemplos de animales hasta con 15 lactancias
5. La fertilidad, es una cualidad muy bien conocida por los criadores y además
   fundamental para una explotación ganadera. La vaca normanda generalmente da una
   cría por año (Tiene un promedio de 379 días de intervalo entre partos y una duración
   de gestación de 286 días) y su restablecimiento post-parto es muy rápido, lo que le
   permite una mejor disposición para la producción y la inseminación siguiente.
6. Con la primera inseminación (55 días después del último parto) el 70% de las vacas
   quedan preñadas y el 95% con la segunda o máximo la tercera inseminación,
   dependiendo del estado nutricional, de salud y manejo de los animales.
7. Nodriza. Son excelentes madres y pueden criar 2 terneros a un mismo tiempo teniendo
   ellos excelente peso y sin perder la vaca condición o producción, esta característica es
   interesante en el cruzamiento con otras razas como el Cebú o vacas criollas, con un
   aumento de la producción lechera de los animales media sangre, lo que a su vez va a
   permitir un mejor desarrollo de sus crías
8. Producción de leche, su leche es grasa por lo que es muy apetecida para producción
   de queso y mantequilla en donde su rendimiento es mayor con respecto a otras razas
   entre un 15-25%. Esto es favorable cuando se paga la leche por calidad.



Producción de Leche de las vacas normando en Colombia. Se han registrado lactancias
de 4.237 Kg. en 305 días con alto contenido de grasa.
Producción de carne de ganado normando. Ya se trate de animales de desecho (vacas
que han finalizado su vida productiva) o de otros tipos de animales para carne, la raza
Normando garantiza la producción de canales pesadas,


NOVILLOS RAZA NORMANDO
edad al sacrificio               33 meses
Peso vivo                        471.4 Kg
peso de la piel                  32 kg.
peso canal caliente              254.8 kg.
peso canal sin grasa             243.9 kg.
rendimiento canal con grasa      54.05 %
rendimiento canal limpia         51.71 %
total carne                      176.9 kg.
total hueso                      57.7 kg.
total grasa                      11.8 kg.
% de carne en la canal           72.53 %
% de hueso en la canal           23.65 %
% de grasa en la canal           3.82 %


VACAS RAZA NORMANDO DE DESECHO
peso vivo                     524.5 kg.
peso canal caliente           282.2 kg.
peso canal fría               274.7 kg.
peso canal sin grasa          263.8 kg.
merma por refrigeración       2.63 %
rendimiento canal fría limpia 50.3 %
rendimiento canal con grasa   52.4 %

El normando y sus cruces para la producción de carne. Desde hace varios años se han
venido desarrollando en las regiones cálidas del país, cruces entre toros Normando y
vacas Cebú lo mismo que la adaptación del Normando en regiones cálidas. Los primeros
intentos del cruce Normando - Cebú hechos en climas cálidos fueron realizados en la
zona del Magdalena medio y en los Llanos Orientales en 1.978.

Aprovechamiento de la heterosis positiva en F1 para producir novillos con precocidad,
más carne y buen rendimiento en canal (58%). Las hembras F1, ½ Normando ½ Cebú
van a ofrecer más leche y más carne.

Terneros F2 (¾Cebú - ¼ Normando) van a desarrollarse más rápidamente, porque van a
aprovechar la mejor producción lechera de las vacas F1.

Al lograr el F3, se obtiene una variedad nueva que se denomina Normambu, que consta
de 5/8 Normando X 3/8 Cebú; tiene la rusticidad, la longevidad, la facilidad de parto y la
mayor producción de leche y carne del Normando y la adaptación al medio del Cebú.

Comparación entre tipos de animales de ceba. El Cebú se comercia a los 36 meses (3
años) con peso promedio de 520 kg.

 Raza y/o variedad     Peso al nacer    Peso 8 meses Peso 18 meses Peso 36 meses
Normando puro              45 Kg.          160 kg.       275 Kg.       510 Kg.
Cebú puro                  25              150           255           525
Normambu                   30              140           265           500

Estos resultados obtenidos en el trópico Colombiano coinciden con los obtenidos en otros
países como Brasil y Paraguay demostrando que el F1 Normando - Cebú, tiene
superioridad sobre el Cebú en clima tropical en precocidad, mansedumbre, calidad de la
carne, producción lechera, peso y rendimiento en canal.
Raza Pardo suizo.

Es de las razas más antiguas, se remonta al siglo XIII, a USA llegaron en 1.860, a
Colombia a partir de 1.912, las bondades de la raza, su adaptabilidad, rusticidad y
producción lechera la hicieron conocer en el país. Se consigue desde nivel del mar, pero
especialmente se explota a gran altura, dada su producción lechera. Se cruza con la raza
Holstein dando el PARHOL el cual se adapta aún mejor a las condiciones de montaña, ya
que el pardo se resiente mucho de las patas. Aporta buen nivel de grasa beneficiando el
cruce con razas de volumen lechero.

Simmental.

Es una raza de 350 años de existencia, originaria de Alemania, puede explotarse desde
600- 2.800 m.s.n.m., por lo que se conoce como la raza para todos los climas. Su carne
es magra y tiene gran habilidad materna. No sufre de mal de alturas.

Cebú.

Es una raza bos-hindicus, que presenta adaptabilidad al medio tropical, rusticidad y
rendimiento de carne. Al cruzarlas con vacas criollas se logra adaptabilidad y mejora el
rendimiento en canal. Hay líneas lecheras como la gyr, ya no se hace la ganadería
extensiva de carne, sino se busca explotación de doble fin, lo cual hace más mansas las
crías y facilita el manejo de la ganadería, logrando desarrollos precoces, mayor
rendimiento en canal, acortamiento de los ciclos reproductivos, producción mixta en las
fincas (leche y carne), manejo de dietas y aprovechamiento mayor de la finca. Se cruza
con el holstein logrando la variedad Girolando, el cual hereda la habilidad lechera del
hosltein y la rusticidad y conversión de carne del cebú.
El cebú llega a Colombia en 1912 y dadas las condiciones de rusticidad, producción de
carne y resistencia natural a las enfermedades del trópico tuvo un gran impulso que trato
de ser frenado en 1932 al ser prohibida su importación bajo la razón de ser portador de
peligrosas enfermedades; en 1939 gracias al Médico Veterinario Manuel Gómez Rueda
se logro levantar la restricción y se empezaron a importar ejemplares de la raza Brahman;
en 1946 se creo la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú “ASOCEBU”.

El Cebú aporta un nuevo concepto de manejo de ganado para carne debido a que su
canal ofrece más carne en poco tiempo (precoz) al comparar el Cebú puro con las razas
criollas. La importancia de ser resistentes a enfermedades del trópico como la babesia y
la anaplasmosis que diezman las líneas de ganado Bos- Taurus, a permitido que el 80%
de las ganaderías de clima medio y cálido sean Cebú y sus cruces y según últimos
reportes de estudios clínicos, la babesia y la anaplasma ya afectan animales hasta 2400
m.s.n.m., por lo muy probablemente el paisaje de las altiplanicies de Boyaca, Cundimarca
y Nariño pronto serán adornadas con líneas cebú cruzadas con Holstein, Pardo Suizo,
Normando, etc.

Razas Criollas:

Blanco Orejinegro. - origen siglo XVI, hábil para pastorear regiones quebradas y de
ladera, se explota en las regiones antioqueñas, Huila y Cundinamarca Al cruzarlo con
cebú, tiene un mayor rendimiento por canal.
Romosinuano. - cruce del Red Poll y C.C.C., son topos genéticamente, se localizan en el
Cesar, Valledupar, Córdoba, meta, Cundínamarca, Tolima, Caqueta, Casanare, Caldas y
Santander. Es una raza longeva (vacas de 16 partos), alto índice de natalidad (81%),
rústico y adaptado al trópico.
Toro, 550 Kg, vaca, 420, ternero al nacer 30-35Kg. a los 24 meses 400 Kg. Canal 58-
60%.

Chino Santandereano. - se desarrollo en Barichara, Santander en la vereda la China. Se
adapta a 300- 1.600 m.s.n.m. peso 24 meses 400 Kg. peso comercial 550 Kg.

Hartón del valle. - se explota a 800- 1.200 m.s.n.m.
18 meses 300 Kg. 36 meses 750 Kg.
Manejo y aprovechamiento. - El manejo que se le da a los animales es muy importante
para que expresen todo su potencial. Animales manejados con prudencia serán siempre
mansos, lo cual es importante en todas las líneas de explotación; por ello hoy en las
explotaciones ganaderas para carne, se ha empezado a explotar la leche con el fin de
manejar suavemente a las hembras y transmitirle a las crías desde su nacimiento su
confianza hacia el hombre. Los animales deben de ser manejados por grupos de edades
acordes y desarrollos similares, contando siempre con praderas en buen estado,
bebedero y salero permanente, sombra y con condiciones de seguridad para evitar
accidentes y/o robos (cercas, puertas, caminos); la finca ganadera debe tener
necesariamente una corraleja con embudo y brete para facilitar el manejo animal tanto
para los trabajadores como para el mismo animal, anexo a la corraleja puede tener
instalado el embarcadero de ganado. Si se maneja una explotación de carne se debe
contar con una báscula ganadera adecuada para las necesidades tanto de peso y
dimensiones de los animales.
Sistemas de producción. - De acuerdo a las condiciones de la finca, relacionados
básicamente con las condiciones de su terreno, las praderas de forraje, la calidad y
condiciones de los animales y la infraestructura en general, la finca puede considerarse
que tiene sistema de producción extensiva, semi-extensiva e intensiva:

   a. Extensiva. Se asocia a una gran extensión de terreno, generalmente con escasas
      divisiones (potreros) en donde pastan los animales prácticamente sin ningún
      control y sin instalaciones o comodidades para ellos en los potreros (salero,
      comedero, bebedero). Igualmente los animales se agrupan como un todo
      (machos, hembras adultas, novillas(os) y terneros(as); usualmente el ganado no
      es seleccionado por raza, no se llevan prácticamente controles, anotaciones o
      registros. Usualmente cada 6 meses o anualmente se contabiliza el ganado, se
      marcan los jóvenes y se apartan los machos en mejor condición de carnes y se
      descartan hembras para ser comercializados. El control sanitario, la salud animal,
      la reproducción y la producción no serán atendidas de la mejor manera o no serán
      contemplados. Los trabajadores no son muy instruidos ni especializados en su
      labor. No existe el concepto de empresa.
   b. Semi-extensiva. Es una explotación ganadera que sin importar su extensión
      cuenta con división de potreros adecuados para manejar convenientemente la
      carga animal; la variedad del ganado es uniforma (raza), se tienen separados en
      potreros diferentes por edad, sexo y etapa productiva (hato, horro); se hacen
      controles rutinarios, se llevan registros, se hace selección animal, se manejan en
      una corraleja con embudo y brete. En los potreros se tiene bebedero y salero; de
acuerdo a las condiciones del potrero se maneja cerca eléctrica. Los trabajadores
      son medianamente instruidos o especializados. El control sanitario, la salud
      animal, la reproducción y la producción serán la base de estudio que en un futuro
      permitirá hacerla eficiente.
   c. Intensiva. Hace referencia a una producción animal organizada, con instalaciones
      altamente tecnificadas con animales en confinamiento o semi- confinamiento;
      dietas balanceadas que se ofrecen cortadas en comederos, los animales son de
      raza pura o de alta selección, sobre los que se llevan registros muy precisos. Los
      potreros de la finca como tal prácticamente no existen, ya que estarán sembrados
      con pastos para corte y con productos que permitan suplementar y/o ensilar
      comida (maíz, avena forrajera, remolacha forrajera, papa, yuca, zanahoria, alfalfa,
      etc.). El control sanitario, la salud animal, la reproducción y la producción tendrán
      un control eficiente. La cerca eléctrica se utilizara para fraccionar los potreros en
      los que descansan los animales por unas horas diarias de la estabulación. Los
      trabajadores son altamente especializados. El concepto de empresa existe.

El propósito de organizar los animales de acuerdo a su etapa y ciclo productivo, permite
preparar convenientemente a los animales desde antes de su nacimiento para producir
eficientemente; esto se logra solamente cuando se toma al animal como un ente
productivo. Para lograrlo, hay que reunir el concepto de genética, raza, selección,
nutrición, sanidad y manejo en general.

El Potrero.

El potreo se asocia a la zona en donde permanecen o permanecerán los animales que
pastorean la finca. Es muy importante asociarlo a la finca como empresa productiva. El
debe de brindar las condiciones ideales para que estén bien los animales tales como
comodidad y alimento especialmente. Para que estén cómodos debe de ser plano u
ondulado, en lo posible que no este muy desnivelado ya que agotara a los animales en
exceso si deben recorrerlo todo el día, el desnivel también puede enfermarlos de sus
extremidades o de mal de la montaña o mal de las alturas. El potrero debe estar limpio ya
que los animales pueden comer cosas indeseables (alimentos groseros) y enfermar. El
potrero debe brindar forraje de buena calidad y cantidad por lo que la calidad de la tierra
debe de ser analizada convenientemente para que pueda brindarle al cultivo los nutrientes
especiales. El potreo debe de estar convenientemente delimitado y cercado además debe
de tener disponibilidad de agua en calidad y cantidad y tener salero, comedero y
bebedero preferiblemente portátiles para facilitar el uso adecuado de la cerca eléctrica
que también debe de tener. El potrero debe de tener sombrío para favorecer a los
animales del sol intenso, de la lluvia o del frío; el potrero debe de tener arboles que
pueden estar estratégicamente colocados como cercas vivas, esto lo hará más abrigado y
evitara incluso la erosión eólica. En lo posible el potrero debe de ser bonito pues ello hará
más agradable él trabajarlo.

Capacidad de carga.

Hace referencia al número de animales que puede sostener eficientemente una unidad de
superficie dada expresada en hectárea o fanegada; la capacidad de carga es importante
de tener en cuenta para iniciar un proyecto ganadero o para evaluar el funcionamiento de
una empresa ganadera ya establecida. Se relaciona directamente con el volumen del
forraje presente en el área de estudio y se expresa en unidades de gran ganado. Para
medirla, con 4 palos de madera de 1 m. de longitud cada uno, se construye un cuadrado
de un área de 1 m. Cuadrado, este se vota 10 veces en distintos lugares de la zona a
evaluar y se recorta el pasto dejándolo a una altura aproximada de 10-15 cm. que es la
altura a la que usualmente corta el pasto el animal y que además permitirá que se
recupere eficientemente para volver a ser consumido; esta medida se basa en un
pastoreo normal y si se corta más bajo es como si se estuviese sobre - pastoreando la
pradera y ella tardara en recuperarse. Una vez cortado el pasto en los 10 sitios escogidos
al azar, el pasto se recolecta en una bolsa grande y se pesa. Ello medirá el No. de kilos
que ofrece el potrero. Luego debe de calcularse el peso de los animales que pastan en él
potrero. Si los animales son de una explotación lechera se debe calcular que a diario
deben de comer para estar bien alimentados mínimo el 12% de su peso vivo en forraje
verde. Si son animales para carne o es el horro de la finca debe de calcularse el 10%,
también debe de calcularse un porcentaje de perdidas del pasto por pisoteo, deyecciones
(defecación) y humedad del potrero (puede variar de 10-40%) y tomar en cuenta el No.
de días de descanso del potrero o sea el No. de días en el cual esta apto para ser
consumido luego que salen los animales. Los resultados se expresan en UGG (Unidades
de Gran Ganado) el cual hace referencia a animales adultos bien desarrollados así,

                              Vaca     =1    Unidad de Gran Ganado (UGG)
                               Toro    = 1,5
                          Novilla(o)   = 0,7
                         Ternera(o)    = 0,5

                                 Producción forraje verde (kilos) X % perdidas
     Capacidad de carga =                                                      = UGG/hectárea
                                    Consumo animal X periodo descanso


El Hato ideal.

Hace referencia al número ideal de animales que una empresa ganadera puede mantener
suficientemente sin recargar (sobre – pastorear) la finca. Es directamente proporcional a
la capacidad de carga y expresa de cierta manera el buen funcionamiento de la empresa
y de los animales. Al hablar de ganadería lechera el No. hembras adultas que están en el
hato deben de ser 80% y si es ganadería de carne con reproducción las hembras en
producción láctea deben ser el 70%.

Indices reproductivos.


   1. Porcentaje de natalidad:

                                           No. de nacimientos
                   Natalidad =                                        X 100
                                       Vacas servidas o inseminadas

   2. Porcentaje de preñez al primer servicio.

                                                   No. total de vacas preñadas
Porcentaje de preñez al primer servicio =                                              X 100
                                               No. vacas conciben al primer servicio
3. Porcentaje total de preñez.

                                                  No. total de vacas preñadas
           Porcentaje total de preñez =                                                X 100
                                                     No. total de servicios


 4. Número de servicios por preñez.

                                            No. total servicios en todas las vacas
     Número de servicios por preñez =
                                                 No. total de vacas preñadas

 5. Servicios por concepción.

                                           No. total de servicios en todas las vacas
            Servicios por concepción =
                                                  No. total de concepciones

 6. Intervalo entre partos.

                                             Total días de intervalo entre partos
     Promedio intervalo entre partos =
                                                      No. total de vacas

 7. Promedio de días abiertos.

                                                     Total de días abiertos
           Promedio de días abiertos =
                                                      No. total de vacas

 8. Porcentaje de detección de calores.

                                                       No. de servicios
  Porcentaje de detección de calores =                                              X 100
                                           No. de servicios + No. de celos perdidos

 9. Porcentaje de detección de calores.

                                                              21
  Porcentaje de detección de calores =                                                 X 100
                                               Promedio de intervalos entre celos

 10. Intervalo parto – primer estro.

                                             Total intervalos parto – primer estro
        Intervalo parto – primer estro =
                                                   Total vacas examinadas


 11. Intervalo parto – primer servicio.

                                            Total intervalos parto – primer servicio
     Intervalo parto – primer servicio =
                                                    Total vacas examinadas

 12. Intervalo primer servicio – concepción.

                                           Total intervalos primer servicio- concepción
Intervalo primer servicio - concepción =
                                                     Total vacas examinadas
13. Porcentaje descarte involuntario de vacas.

                                               No. de vacas eliminadas involuntariamente
Porcentaje descarte involuntario vacas =                                                 X 100
                                                            Total de vacas

   14. Porcentaje de descarte voluntario de vacas.

                                               No. de vacas eliminadas voluntariamente
  Porcentaje descarte voluntario vacas =                                                         X 100
                                                           Total de vacas

   15. Porcentaje de descarte total de vacas.

                                                         No. de vacas eliminadas
     Porcentaje descarte total de vacas =                                                        X 100
                                                              Total de vacas

   16. Factor de fertilidad.

      Factor de fertilidad = Porcentaje de detección de calores X Porcentaje de concepción

   17. Índice del estado de fertilidad (IEF)

              Porcentaje de concepción
                  al primer servicio
  IEF =                                        - (Días abiertos - 125)   -   (Porcentaje de descarte – 25)
              Servicios por concepción


   18. Índice de fertilidad.

                                Vacas preñadas + vacas paridas en menos de 100 días
                  IF (1) =                                                                       X 100
                                             Total de vacas en el hato

   19. Índice de fertilidad.

                  IF (2) = 100 – porcentaje de vacas problema

   20. Indice de no retorno (INR).

                               Total vacas inseminadas – Total vacas que repiten
                      INR =
                                          Total de vacas inseminadas


La cerca eléctrica.

Es un elemento imprescindible en la finca. A partir de su utilización se puede hablar en
ganadería de antes y después de la cerca eléctrica. Obedece a un sistema de impulso
intermitente, el cual permite que el animal o la persona reciba una descarga eléctrica
sencilla, no peligrosa ni mortal, pero que es suficientemente agresiva para el animal como
para que él evite el acercarse a ella o sobrepasarla. Sin embargo los animales son muy
inteligentes y aprender a escuchar cuando esta activada o no y aprovechan cualquier
oportunidad para romperla. Siempre el pasto del otro lado de la cerca es más tentador. Al
implementar la cerca, debemos de hacer una buena compra, pues debe de ser funcional y
duradera. El que compra barato compra 2 veces. La maquina debe de ser de buena
calidad y hay precios favorables. La unidad se debe de colocar en un sitio de fácil acceso
para los trabajadores y que este protegido para evitar accidentes. Tiene un fusible
protector de voltaje que puede dañarse con facilidad por lo que se recomienda tener
varios repuestos del mismo. El costo de operación es bajo y debe de estar activada todo
el día si se quiere manejar bien. La cerca tiene capacidad para recorrer hasta 60
kilómetros lineales, por lo cual un aparato puede ser implementado en fincas de
considerable extensión. La cerca, permite hacer divisiones en los potreros o crearlos.
Debe de estar colocada siempre adelante y atrás de los animales para que el pasto recién
pastoreado empiece inmediatamente su recuperación, Dado su poco costo con respecto a
la cerca convencional, también se puede utilizar para señalar el entorno de los potreros de
corte a los cuales no vale la pena cerrar con tanto esmero como el lindero de la finca. Se
debe de tener siempre alambre a disposición, aislantes, postes portátiles y templadores.
La cerca debe de ser revisada por lo menos 4 veces al día para que la línea siempre este
viva. La idea es que salga desde el aparato el impulso y termine en donde este el ganado
que estamos controlando. Si tenemos animales dóciles, bastara con una cuerda doble
para manejarlos, pero si son bravos o tienen cuernos, se debe de colocar una línea
doble. En áreas muy extensas, se debe de cerrar un potrero grande con alambre de púas
y dividirlo con la cerca para evitar que los animales al fallar la cerca, empiecen a recorrer
toda la finca. Los animales se acostumbran fácilmente pero si hay problemas, se pone
una línea sin corriente y se le unta melaza, los animales la lamen y les pasa corriente,
nunca más volverán a hacerlo.

El agua en el potrero, riego y reservorios.

El agua, es importante para la vida del potrero y más aún si se considera el mismo como
un cultivo. La humedad relativa del potrero y la calidad de la tierra va ligada a su
productividad, por ello en invierno hay abundante pasto y su recuperación es acelerada.
En lo posible aparte de ser abonado el potrero debe de contar con un sistema de riego
adecuado que supla las necesidades de humedad. Si hay establo de ordeño o los
animales están estabulados, el estiércol que se recoge se puede mezclar en un tanque y
ser mezclado con agua y por medio de tuberías ser bombeado a los potreros. El riego
puede ser por gravedad o por aspersión (cañón o varios surtidores), se debe de contar
con una bomba suficientemente eficiente para esta labor. El riego permitirá que los
potreros tengan la humedad adecuada para que sus pastos crezcan eficientemente. El
agua es un elemento de primera necesidad y deben de recibirlo los animales a libre
voluntad (el consumo normal para animales en tierra fría y templada y para los que estén
produciendo leche es entre 10-12% de su peso vivo expresado en litros; en tierra cálida
sube 2 puntos.). Pero la calidad es fundamental para que los animales estén sanos por
lo que se requiere hacer estudios periódicos de la calidad de agua y corregirla en caso
que se requiera. Algunas fincas basan su programa de consumo de agua en la labor de
un operario que debe de suministrarla a determinadas horas; si por alguna razón no se
puede brindar agua los animales empiezan a carecer de ella y pueden incluso enfermar o
estar estresados. La disponibilidad del agua debe estar asegurada permanentemente y se
debe de contar con reservorios para varios días; es prudente contar con proveedores de
liquido en caso de una falta de agua tales como una quebrada, un río, un acueducto, una
manguera, un pozo, un carrotanque, un jagüey, una laguna, etc.); la calidad de los
reservorios debe de ser constatada y el agua que se suministre de ellos o de las fuentes
Produccion animal 1
Produccion animal 1
Produccion animal 1
Produccion animal 1
Produccion animal 1
Produccion animal 1
Produccion animal 1
Produccion animal 1
Produccion animal 1
Produccion animal 1
Produccion animal 1
Produccion animal 1
Produccion animal 1
Produccion animal 1
Produccion animal 1
Produccion animal 1
Produccion animal 1
Produccion animal 1
Produccion animal 1
Produccion animal 1
Produccion animal 1
Produccion animal 1
Produccion animal 1
Produccion animal 1
Produccion animal 1
Produccion animal 1

Contenu connexe

Tendances

Condicion corporal en cerdos
Condicion corporal en cerdosCondicion corporal en cerdos
Condicion corporal en cerdosRoberto Espinoza
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosFelipe Torres
 
Principales razas caprinas
Principales razas caprinasPrincipales razas caprinas
Principales razas caprinasVerónica Taipe
 
Sistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcinaSistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcinaVerónica Taipe
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento geneticoFedegan
 
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación ArtificialCurso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación ArtificialOtoniel López López
 
Hipomagnesemia en Bovinos
Hipomagnesemia en Bovinos Hipomagnesemia en Bovinos
Hipomagnesemia en Bovinos JosiBastidas
 
Cruzamientos en ganado lechero tropical
Cruzamientos en ganado lechero tropicalCruzamientos en ganado lechero tropical
Cruzamientos en ganado lechero tropicalredaccionpl
 
Carbunco sintomático
Carbunco sintomáticoCarbunco sintomático
Carbunco sintomáticoIPN
 
Mastitis Bovina FMVZ
Mastitis Bovina FMVZMastitis Bovina FMVZ
Mastitis Bovina FMVZFatimaViri
 
Parto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinosParto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinosIsabel S
 
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovinoManual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovinoPaul Atilio Ramos
 
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de possturaRequerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de possturayonar españa
 
Mejoramiento genético en aves
Mejoramiento genético en avesMejoramiento genético en aves
Mejoramiento genético en avesVerónica Taipe
 

Tendances (20)

Condicion corporal en cerdos
Condicion corporal en cerdosCondicion corporal en cerdos
Condicion corporal en cerdos
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinos
 
Principales razas caprinas
Principales razas caprinasPrincipales razas caprinas
Principales razas caprinas
 
Sistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcinaSistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcina
 
Pastoreo
PastoreoPastoreo
Pastoreo
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico
 
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación ArtificialCurso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
 
Hipomagnesemia en Bovinos
Hipomagnesemia en Bovinos Hipomagnesemia en Bovinos
Hipomagnesemia en Bovinos
 
guia de ovinos
guia de ovinosguia de ovinos
guia de ovinos
 
Cruzamientos en ganado lechero tropical
Cruzamientos en ganado lechero tropicalCruzamientos en ganado lechero tropical
Cruzamientos en ganado lechero tropical
 
Carbunco sintomático
Carbunco sintomáticoCarbunco sintomático
Carbunco sintomático
 
Sistema explotacion extensivo bovinos
Sistema explotacion extensivo bovinosSistema explotacion extensivo bovinos
Sistema explotacion extensivo bovinos
 
Mastitis Bovina FMVZ
Mastitis Bovina FMVZMastitis Bovina FMVZ
Mastitis Bovina FMVZ
 
Bovinos lecheros
Bovinos lecherosBovinos lecheros
Bovinos lecheros
 
Parto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinosParto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinos
 
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovinoManual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
 
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de possturaRequerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
 
Andrologia en Cobayos
Andrologia en CobayosAndrologia en Cobayos
Andrologia en Cobayos
 
Mejoramiento genético en aves
Mejoramiento genético en avesMejoramiento genético en aves
Mejoramiento genético en aves
 

En vedette

Producción Animal
Producción AnimalProducción Animal
Producción Animalguest1c6642
 
introduccion a la produccion animal
introduccion a la produccion animalintroduccion a la produccion animal
introduccion a la produccion animalsergiominetti
 
Factores ambientales que afectan la produccion animal 2014
Factores ambientales que afectan la produccion animal 2014Factores ambientales que afectan la produccion animal 2014
Factores ambientales que afectan la produccion animal 2014landinezj
 
Origen y desarrollo de la zootecnia
Origen y desarrollo de la zootecniaOrigen y desarrollo de la zootecnia
Origen y desarrollo de la zootecnialinacp
 
PRINCIPIOS DE ZOOTECNIA
PRINCIPIOS DE ZOOTECNIAPRINCIPIOS DE ZOOTECNIA
PRINCIPIOS DE ZOOTECNIAGesù Ra
 
PROGRAMAS DE AGROALIMENTACIÓN
PROGRAMAS DE AGROALIMENTACIÓNPROGRAMAS DE AGROALIMENTACIÓN
PROGRAMAS DE AGROALIMENTACIÓNjoseescobar7
 
PNF Tecnología Agroalimentaria
PNF Tecnología AgroalimentariaPNF Tecnología Agroalimentaria
PNF Tecnología AgroalimentariaRoger Hernandez
 
forrajes
forrajesforrajes
forrajesWalter
 
Manual de métodos generales para determinación de carbohidratos
Manual de métodos generales para determinación de carbohidratosManual de métodos generales para determinación de carbohidratos
Manual de métodos generales para determinación de carbohidratosleidy cristancho
 
10 guia sistemas planos 2 d y 3d (1) (1)
10 guia sistemas planos 2 d y 3d (1) (1)10 guia sistemas planos 2 d y 3d (1) (1)
10 guia sistemas planos 2 d y 3d (1) (1)Angelica Casas
 
Memorias III Congreso Internacional de Producción Animal Tropical
Memorias III Congreso Internacional de Producción Animal TropicalMemorias III Congreso Internacional de Producción Animal Tropical
Memorias III Congreso Internacional de Producción Animal TropicalRubén Almonte
 

En vedette (20)

Unidad 2 Sistemas De ProduccióN Animal
Unidad 2  Sistemas De  ProduccióN  AnimalUnidad 2  Sistemas De  ProduccióN  Animal
Unidad 2 Sistemas De ProduccióN Animal
 
Producción Animal
Producción AnimalProducción Animal
Producción Animal
 
introduccion a la produccion animal
introduccion a la produccion animalintroduccion a la produccion animal
introduccion a la produccion animal
 
Factores ambientales que afectan la produccion animal 2014
Factores ambientales que afectan la produccion animal 2014Factores ambientales que afectan la produccion animal 2014
Factores ambientales que afectan la produccion animal 2014
 
Origen y desarrollo de la zootecnia
Origen y desarrollo de la zootecniaOrigen y desarrollo de la zootecnia
Origen y desarrollo de la zootecnia
 
Ovinos y caprinos
Ovinos y caprinosOvinos y caprinos
Ovinos y caprinos
 
Zootecnia
ZootecniaZootecnia
Zootecnia
 
PRINCIPIOS DE ZOOTECNIA
PRINCIPIOS DE ZOOTECNIAPRINCIPIOS DE ZOOTECNIA
PRINCIPIOS DE ZOOTECNIA
 
PROGRAMAS DE AGROALIMENTACIÓN
PROGRAMAS DE AGROALIMENTACIÓNPROGRAMAS DE AGROALIMENTACIÓN
PROGRAMAS DE AGROALIMENTACIÓN
 
Sistemas De Produccion Vegetal
Sistemas De Produccion VegetalSistemas De Produccion Vegetal
Sistemas De Produccion Vegetal
 
Zootecnia
ZootecniaZootecnia
Zootecnia
 
PNF Tecnología Agroalimentaria
PNF Tecnología AgroalimentariaPNF Tecnología Agroalimentaria
PNF Tecnología Agroalimentaria
 
Zootecnia, clase 3
Zootecnia, clase 3Zootecnia, clase 3
Zootecnia, clase 3
 
Zootecnia, clase 1
Zootecnia, clase 1Zootecnia, clase 1
Zootecnia, clase 1
 
forrajes
forrajesforrajes
forrajes
 
Manual de métodos generales para determinación de carbohidratos
Manual de métodos generales para determinación de carbohidratosManual de métodos generales para determinación de carbohidratos
Manual de métodos generales para determinación de carbohidratos
 
10 guia sistemas planos 2 d y 3d (1) (1)
10 guia sistemas planos 2 d y 3d (1) (1)10 guia sistemas planos 2 d y 3d (1) (1)
10 guia sistemas planos 2 d y 3d (1) (1)
 
Producción animal
Producción animal Producción animal
Producción animal
 
Apuntes spa
Apuntes spaApuntes spa
Apuntes spa
 
Memorias III Congreso Internacional de Producción Animal Tropical
Memorias III Congreso Internacional de Producción Animal TropicalMemorias III Congreso Internacional de Producción Animal Tropical
Memorias III Congreso Internacional de Producción Animal Tropical
 

Similaire à Produccion animal 1

Porcinocultura o Porcinotécnica.docx
Porcinocultura o Porcinotécnica.docxPorcinocultura o Porcinotécnica.docx
Porcinocultura o Porcinotécnica.docxssuser4d70b5
 
1 CLASS PRODUCCION PECUARIA ing1-24..pdf
1 CLASS PRODUCCION PECUARIA ing1-24..pdf1 CLASS PRODUCCION PECUARIA ing1-24..pdf
1 CLASS PRODUCCION PECUARIA ing1-24..pdfsebas533875
 
Introducción a la ganadería ecológica presaberes
Introducción a la ganadería ecológica presaberesIntroducción a la ganadería ecológica presaberes
Introducción a la ganadería ecológica presaberesmagazoo17
 
U2-Los Sistemas de produccion animal. Mary. Sin imagen.pptx
U2-Los Sistemas de produccion animal. Mary. Sin imagen.pptxU2-Los Sistemas de produccion animal. Mary. Sin imagen.pptx
U2-Los Sistemas de produccion animal. Mary. Sin imagen.pptxNancyRamirez46055
 
Medicina veterinaria y zootecnia
Medicina veterinaria y zootecniaMedicina veterinaria y zootecnia
Medicina veterinaria y zootecniaLeydy Gil
 
ponencia perfil DEL zootec. (1).pptx
ponencia perfil DEL zootec. (1).pptxponencia perfil DEL zootec. (1).pptx
ponencia perfil DEL zootec. (1).pptxBryan J B
 
Manualdegallinaponedora sena-130806102644-phpapp02
Manualdegallinaponedora sena-130806102644-phpapp02Manualdegallinaponedora sena-130806102644-phpapp02
Manualdegallinaponedora sena-130806102644-phpapp02floresblancas
 
Manualdegallinaponedora sena-130806102644-phpapp02
Manualdegallinaponedora sena-130806102644-phpapp02Manualdegallinaponedora sena-130806102644-phpapp02
Manualdegallinaponedora sena-130806102644-phpapp02floresblancas
 
Informe de la ganaderia
Informe de la ganaderiaInforme de la ganaderia
Informe de la ganaderiaGapp Naternet
 

Similaire à Produccion animal 1 (20)

Porcinocultura o Porcinotécnica.docx
Porcinocultura o Porcinotécnica.docxPorcinocultura o Porcinotécnica.docx
Porcinocultura o Porcinotécnica.docx
 
Caprinos
CaprinosCaprinos
Caprinos
 
Zootecnia
ZootecniaZootecnia
Zootecnia
 
Cuyes
CuyesCuyes
Cuyes
 
Crianza de cuyes
Crianza de cuyesCrianza de cuyes
Crianza de cuyes
 
1 CLASS PRODUCCION PECUARIA ing1-24..pdf
1 CLASS PRODUCCION PECUARIA ing1-24..pdf1 CLASS PRODUCCION PECUARIA ing1-24..pdf
1 CLASS PRODUCCION PECUARIA ing1-24..pdf
 
Manual de Gandería Ecológica
Manual de Gandería EcológicaManual de Gandería Ecológica
Manual de Gandería Ecológica
 
Introducción a la ganadería ecológica presaberes
Introducción a la ganadería ecológica presaberesIntroducción a la ganadería ecológica presaberes
Introducción a la ganadería ecológica presaberes
 
U2-Los Sistemas de produccion animal. Mary. Sin imagen.pptx
U2-Los Sistemas de produccion animal. Mary. Sin imagen.pptxU2-Los Sistemas de produccion animal. Mary. Sin imagen.pptx
U2-Los Sistemas de produccion animal. Mary. Sin imagen.pptx
 
Medicina veterinaria y zootecnia
Medicina veterinaria y zootecniaMedicina veterinaria y zootecnia
Medicina veterinaria y zootecnia
 
ponencia perfil DEL zootec. (1).pptx
ponencia perfil DEL zootec. (1).pptxponencia perfil DEL zootec. (1).pptx
ponencia perfil DEL zootec. (1).pptx
 
Manualdegallinaponedora sena-130806102644-phpapp02
Manualdegallinaponedora sena-130806102644-phpapp02Manualdegallinaponedora sena-130806102644-phpapp02
Manualdegallinaponedora sena-130806102644-phpapp02
 
Manualdegallinaponedora sena-130806102644-phpapp02
Manualdegallinaponedora sena-130806102644-phpapp02Manualdegallinaponedora sena-130806102644-phpapp02
Manualdegallinaponedora sena-130806102644-phpapp02
 
Pastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONICPastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONIC
 
Pastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONICPastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONIC
 
Zootecnia
ZootecniaZootecnia
Zootecnia
 
Informe de la ganaderia
Informe de la ganaderiaInforme de la ganaderia
Informe de la ganaderia
 
Zootecnia
ZootecniaZootecnia
Zootecnia
 
Zootecnia
ZootecniaZootecnia
Zootecnia
 
Ganaderia ecologica
Ganaderia ecologicaGanaderia ecologica
Ganaderia ecologica
 

Produccion animal 1

  • 1. FUNDACION UNIVERSIDAD DE BOGOTA JORGE TADEO LOZANO Administración de Empresas Agropecuarias “Material de Apoyo, Sistemas de Producción Animal Parte I” CONTENIDO - INTRODUCCION - JUSTIFICACION - OBJETIVOS - GENERALIDADES - BOVINOS - EQUINOS - AVICULTURA - PORCINOS - CAPRINOS - CUNICULTURA - PISCICULTURA - ZOOCRIA - LOMBRICULTURA - FUENTES DE INFORMACION BIBLIOGRAFICA Y ELECTRONICA D.M.V. Julio Ortega Puerto Bogotá D.C. 16 de mayo de 2005 FUNDACION UNIVERSIDAD DE BOGOTA JORGE TADEO LOZANO Administración de Empresas Agropecuarias “Material de Apoyo, Sistemas de Producción Animal” D.M.V. Julio Ortega Puerto
  • 2. INTRODUCCIÓN La Cátedra de Sistemas de Producción Animal, acerca a los estudiantes al conocimiento del manejo de los animales domésticos y no domésticos que explota el hombre para su beneficio (alimento, trabajo, investigación, industria, etc.). Es un amplio universo en el cual el manejo, la aplicación y formulación de criterios hace eficiente y rentable cualquier tipo de explotación animal. Por sus características el manejo animal (pecuario) va de la mano del manejo de los cultivos (agrícola) ya que este sector suministra la mayoría de los elementos esenciales en la dieta animal, sin olvidar el ecosistema cuyo equilibrio permitirá proyectar y ejecutar proyectos. La integración de muchos factores permitirá el éxito del Administrador de Empresas Agropecuarias, su objetivo deberá ser el tratar las fincas, las granjas, los galpones, etc., con criterio empresarial pues es la única manera de medir el rendimiento de las mismas y además proyectarlas; algo complejo cuando cada una de las diferentes especies que se tienen en cuenta para su estudio tienen hábitos distintos de alimentación, de reproducción, de requerimientos nutricionales, de altitud y clima ideal de explotación, de alojamiento e instalaciones y de manejo en general. Los animales para estar bien en todo sentido deben incluso tener a su lado personas que los cuiden con consideración y de quienes van a depender para suplir sus requerimientos de vida y de producción, máxime si están en encierros controlados en donde se les debe suministrar agua y alimento ya que allí naturalmente, ellos no lo van a encontrar. También deben los estudiantes conocer que los animales al estar en condiciones de encierro y con una alta densidad de población son más susceptibles de enfermarse con respecto a vivir en su hábitat natural y esto se puede prevenir. El Administrador de Empresas Agropecuarias es un eslabón importante en la cadena de la Salud Pública ya que de el depende el manejo de animales y cultivos susceptibles de enfermar y afectar la salud del hombre; por ello debe ser consciente de las enfermedades que afectan animales y cultivos y que debe de apoyarse con los otros eslabones que cuidan la Salud Pública (Médico Veterinario, Zootecnista, Agrónomo, Tecnologo, Administradores de Fincas y Trabajadores en general). Conocer el ciclo de vida de los animales, sus requerimientos nutricionales, su vida reproductiva, su vida productiva, su hábitat natural para aplicarlo lo mejor posible a sus condiciones de vida en la granja, conocer acerca de la salud animal y su aplicación en la prevención de enfermedades; aprender a manejar convenientemente las instalaciones en lo referente a aseo, limpieza, desinfección y manejo de excretas; aprender a relacionar la producción, la productividad, a analizar económica y administrativamente y a tomar decisiones adecuadas es el reto de la materia. Sistemas de Producción Animal es una materia teórica – práctica con 80 horas de intensidad, se apoya en las salidas a granjas tratando en cada una de ellas de integrar todos los aspectos mencionados anteriormente. Colombia es un país agropecuario que cuenta con todos los climas posibles desde nivel del mar hasta nieves perpetuas, en donde se pueden explotar intensamente los animales y cultivos que se deseen permanentemente.
  • 3. JUSTIFICACIÓN El análisis y organización de los elementos y factores tecnológicos, de producción, comercialización e industrialización del sector pecuario son indispensables para que el Administrador de Empresas Agropecuarias participe eficazmente en estos procesos. La Cátedra de Sistemas de Producción Animal comprende el estudio de especies animales domésticas y no domésticas que son susceptibles de explotación con fines comerciales, científicos o industriales. Estas especies presentan divisiones en cuanto a su explotación y producción, lo cual hace que sea necesario el dividir su estudio por áreas específicas: Especies mayores: - Bovinos: Ganado para leche, ganado para carne, ganado de doble fin, ganado de triple fin (leche, carne, Trabajo). - Equinos: Equinos de trabajo, de lujo, como alimento Especies menores: - Avicultura: Pollos de engorde, ponedoras, reproductoras - Porcinos: Píe de cría, ceba - Caprinos: Caprinos para carne, para leche. - Cunicultura: Conejos para carne, conejos de pelo, conejos de piel. Piscicultura: Piscicultura de clima frío, piscicultura de clima cálido Zoocría: Repoblación, científica, comercial. Lombricultura: Manejo subproductos y basuras orgánicas.
  • 4. OBJETIVOS 1. Identificar las características de los diferentes renglones de producción pecuaria. 2. Analizar las posibilidades económicas, sociales y tecnológicas de producción, comercialización e industrialización; así como las diferentes alternativas de producción animal. 3. Valorar las alternativas de producción, comercialización e industrialización de acuerdo a las características de los mercados.
  • 5. GENERALIDADES Sistemas de producción animal La Cátedra de Sistemas de Producción Animal comprende el estudio de especies animales domésticas y no domésticas que son susceptibles de explotación con fines comerciales, científicos o industriales. Pregunta general al alumno: ¿Que es para Ud. la Administración de Empresas Agropecuarias? Ubicarse Para iniciar el proceso de acercarse al conocimiento de los animales y su entorno, lo más importante es aprender a ubicarse con respecto al sitio a donde se llega, ya que finca y su concepto es muy amplio y va desde un simple potrero hasta un número considerable de hectáreas. Aquí empiezan las dificultades porque no solamente se refiere al simple concepto sino a las condiciones en que se encuentra que es cambiante entre las personas y las distintas regiones del país; las personas hablan de su finca y realmente tienen un potrero improductivo con 2 o 3 animales de muy pobre desarrollo o estado productivo, muchas veces sin limites definidos, sin casa, sin servicios públicos y sin ningún tipo evidente de organización, pero ellos hablan de su finca; otras veces es una finca en todo el sentido de la palabra con explotaciones bien definidas y animales en condiciones de desarrollo y producción muy deseables. El objetivo del curso es darles a los alumnos las condiciones para que al llegar a una finca se ubiquen convenientemente con respecto a los animales que ella explota y así puedan identificar rápidamente las fortalezas y debilidades de la misma para que en un caso dado puedan allí desarrollar proyectos productivos y realizarse profesionalmente. Finca La finca es una unidad de tierra localizada en un punto definido de la geografía. Ante el estado o el municipio se conoce como predio que generalmente esta ubicada en el área rural y tiene limites definidos y asentados en el Registro Catastral de cada municipio, lo cual esta expresado en la Escritura o carta de propiedad del predio. Debe tener un propietario conocido como persona natural o jurídica. Al igual que todas las propiedades generan tributo al estado (impuestos). El medio ambiente En una finca, hay que mirar el entorno de la misma, en otras palabras el ecosistema, que incluye altitud, capa térmica, clima, aíre, agua, suelo (tierra), flora, vegetación, fauna, microflora, microfauna, etc.; el medio ambiente es vital para escoger tipo de explotación que la finca puede tener (agrícola y/o pecuaria), por ello debe de estudiarse convenientemente; si la finca tiene ya una explotación definida se debe correlacionar ella con el medio ambiente.
  • 6. Productos y subproductos de la finca La explotación agropecuaria puede ofrecer diversos productos y subproductos: Productos de origen animal: - Carne: peces, bovinos, avicultura, caprinos, conejos, porcinos, caimanes, babillas, chuigüiros, equinos, avestruz. - Piel: bovinos, caprinos, conejos, caimanes, babillas, chigüiros - Pelo (conejos, cerdos) - Plumas (avicultura, avestruz) - Huevos (gallina, codorniz, avestruz) - Crías - Leche: Bovinos, caprinos, búfalo. Cruda, pasteurizada, derivados. - hígados grasos (paté) - Trabajo: búfalo, buey, asnos, equino Productos de origen vegetal: - Frutas, verduras, legumbres, hortalizas, praderas (forrajes), maíz, ajonjolí, sorgo, palma africana, etc. Subproductos origen animal: - Heces: porquinaza, gallinaza, conejaza, bovinaza. - Sangre (mataderos) - Cascos y cuernos (artesanías) - Plumas - Pieles - Espinas Subproductos Vegetales: - Rastrojo de la siembra Vocación de la finca. Es la actividad a la que esta orientada la finca y debe de estar bien definida; puede ser de recreo, de trabajo, mixta e integral. 1. Recreo. Se destina para el descanso y actividades lúdicas en general. Consiste usualmente en una finca bien dotada ya que su beneficio es para pasarla bien (excelente casa, piscina, cancha de tenis, salones elegantes, pesebreras con caballos, etc.), debe de tener un respaldo económico con actividades de trabajo o de ingreso diferentes a la finca. Todos los días cuesta tenerla ya que genera gastos y no retribuye ningún beneficio económico a no ser que genere ingresos al arrendarla por temporadas o permanentemente y lo que se reciba por ese concepto logre equilibrar los costos fijos. 2. Trabajo. Se destina para uno o varios tipos de explotación agropecuaria generalmente bien definidos. Puede ser pecuaria: ganadera (ganado leche, carne, doble, triple fin), porcicola (cría, ceba), equina (salto, carreras, polo, rejoneo, trabajo), avícola (carne, huevo, reproducción), zoocría, caprina (leche, carne), lanar, cunicola, piscícola. También puede ser agrícola y dedicarse a la siembra de determinados productos. También puede combinar las dos actividades.
  • 7. 3. Mixta. La finca mixta combina el recreo con el trabajo. Consiste en una explotación agropecuaria definida con instalaciones de casa y anexos que permitan un sano esparcimiento. 4. Integral. La finca integral comprende la conjugación de varios factores que permitan aprovechar la explotación de diferentes especies animales y/o cultivos. Es la tendencia moderna de producción ya que permite tener bajo condiciones controladas varios productos que permiten tener una rentabilidad constante. La vocación debe ir orientada a la productividad, por ello se debe ubicar la vocación para perfeccionarla. El Propietario de la finca. La finca no siempre es de propiedad de quien la trabaja, ya que puede estar tomada en arriendo. El propietario puede ser una persona jurídica o natural. Es importante saber a quien pertenece porque es de quien se depende directamente y es sano no relacionarse con personas de dudosa reputación o con dineros de oscura procedencia. Hay que puntualizar, que al ser contratados se representa al dueño o a una empresa. El dueño debe evaluar, discutir y aceptar o negar el enfoque del profesional agropecuario; una vez llegados a un acuerdo ejecutar lo pactado; si no se hace no se debe de asesor más. Gastos de la finca. La finca representa ante todo una inversión de capital que debe de rentar o sea producir utilidades. Es conveniente aclarar que hay fincas de trabajo, de recreo, mixtas e integrales. Estos tipos de finca, generan gastos fijos o básicos y lo ideal es que cada finca genere ingresos monetarios que logren un equilibrio con los costos y en lo posible un excedente (ganancia) que sea representativo del capital de la misma (tierra, instalaciones, mejoras, animales, cultivos, tecnología, etc.). Los ingresos que genere la finca deben luego satisfacer muchas necesidades y ello es poco posible al medir los beneficios de la finca de recreo ya que ella solo genera gastos y la retribución es solamente la recreación. Los gastos fijos elementales de una finca sin contemplar su vocación son:
  • 8. - Impuestos y/o Arriendo - Jornales y prestaciones sociales de los trabajadores. - Servicios públicos (agua, luz, teléfono, radioteléfono., celular, gas) - Drogas para los animales - Alimentos especializados para los animales - Semillas - Abonos - Mantenimiento general - Asesorías de profesionales (Médico Veterinario, Agrónomo, Zootécnista, Contador, Administrador de Empresas Agropecuarias, Etc.) - Crédito - Afiliación Fondo Ganadero y/o Agrícola - Costos de transporte y comida para ir hasta la finca - Sueldo al dueño de la finca. El dueño realiza realmente un trabajo y lo más elemental es que este remunerado, esto le debe permitir cubrir los costos de desplazamiento hasta ella (carro, bus, lancha, taxi, avión) y de alimentación. Hay que considerar que muchas fincas pese a tener una cuantiosa inversión no retribuyen y siempre que va el dueño tiene que llevar dinero producto de otras actividades para cubrir los costos. Cubrir los anteriores gastos no es fácil, pero si no se logran pagarlos hay crisis y para lograr un punto de equilibrio no se pueden tener mayores los gastos que los ingresos. Usualmente el propietario o quien arrienda la finca no vive en ella, por ello los gastos son mayores ya que se supone que de los recursos o beneficios económicos que genere la finca deben de ayudar a sostener en parte o al 100% la casa y actividades del dueño. Por ello, hoy la finca ideal es la de trabajo o la que siendo de trabajo permite la recreación (piscina, actividades deportivas, actividades sociales, actividades lúdicas, etc.). Infraestructura de la finca. Es importante para el desarrollo de la finca y los proyectos que se manejen. La carencia de infraestructura es una debilidad de la finca o de la región. La finca debe tener: - Vías de acceso (carreteras, caminos, fluvial, aérea) que permita sacar productos. - Estar cerca de una ciudad - Tener servicios públicos (agua, luz, alcantarillado, teléfono) - Tener comunicaciones (teléfono, celular, radio teléfono, Internet, satelital, etc.) - Tener bien definidos los límites con cerca o pared. - Tener tierras adecuadas en calidad y cantidad para lo que sé esta explotando - Tener disponibilidad de agua en calidad y cantidad (reservas) - Tener maquinaria agrícola para laborear la tierra - Tener casa principal y casa para los trabajadores - Tener una oficina - Tener edificaciones como establos, depósitos Recursos naturales. Ante todo, la finca es un ecosistema que obedece a las condiciones de altitud sobre el nivel del mar especialmente (capa térmica); esto y la conjugación de los siguientes factores determinaran el clima de la misma.
  • 9. 1. Agua y sus fuentes. (nacedero, quebrada, río, agua lluvia, subterránea o pozo, posibilidad de aguas durante todo el año, aguas de reserva). El agua es vida y la disponibilidad de la misma es importante para cualquier proyecto. 2. Suelo. Es importante para la finca, su calidad es directamente proporcional al desarrollo de proyectos. Un buen estudio de suelos orienta a la vocación, productividad y eficiencia del mismo. 3. Aire. Es un factor importante de considerar. La calidad de él, orienta a la vocación de la finca. 4. Topografía del terreno. Desde cierto punto de vista un recurso natural, entre más plano es más adecuado para las labores. Puede ser plano, ondulado, quebrado, erosionado. 5. Estaciones. Aunque Colombia no es estacional, en todas las regiones se presentan épocas de lluvias o de precipitaciones y épocas secas; la gente suele llamarlas invierno y verano. Es muy marcada la influencia de ellas en la región y lo importante es que los proyectos se orienten hacia el manejo de ellas. Instalaciones. Son las construcciones que tiene la finca, tanto para las personas, los animales y los elementos agrícolas y que deben de ser evaluadas convenientemente En la finca de recreo se evaluara el cercado, la vivienda y las comodidades que ofrece, lujosa, amplia, varias habitaciones, servicios sanitarios, cocina, vista panorámica, etc., zona de parrillada, la piscina, canchas deportivas como por ej. tenis, baloncesto, fútbol, tejo, salón de juegos, jardines, áreas para caminar dentro de la finca, casa de trabajadores, garajes, animales (caballos), deportes: acuáticos: esquí, surfing, canotaje; alpinismo, motociclismo, ciclismo, atletismo, parapente, senderísmo, etc. En la finca de trabajo se evaluara si esta cercada, caminos de comunicación internos, la casa del dueño, la vivienda de los trabajadores, la oficina, el establo, galpón, incubadora, lagos y estanques para peces, encierros de animales si es zoocriadero, la cochera, corraleja para manejo del ganado, potreros y su división, cerca eléctrica bodega de granos y alimentos, cultivos, el grado de mecanización de la finca (tractor y sus aparejos), zorra de tiro, camión, camioneta, campero, motocicleta, avioneta, helicóptero, bicicleta, equinos de trabajo, asnales, motobombas, riego, distrito de riego, manejo de aguas y tanques de reserva principalmente. Recursos tecnológicos. Son todos aquellos que implican el uso de la tecnología tales como computador, incubadora, inseminación artificial, laboratorio, encierros técnicos para animales, sembradoras, dietas balanceadas, criadoras, invernaderos, galpones automatizados, molino, mezcladora de alimento, bombas, básculas, etc. Oferta y demanda. Es un factor importante para tener en cuenta ya que los productos de la finca (oferta) deben de tener buena salida (demanda). Sobre la ley de oferta y demanda se rigen regularmente los precios del mercado y ello afecta la productividad de la finca ya que a mayor oferta en el mercado los precios de los productos bajan significativamente. Es ideal que la finca tenga un estudio de mercadeo para organizar convenientemente la salida de sus productos. Se debe de saber a donde van los productos, quienes son los mayoristas, los minoristas y los consumidores con el objetivo de tener satisfecha la cadena de
  • 10. mercadeo. Cuando se mercadean los productos se nota la fortaleza de una finca integral bien manejada ya que puede ofrecer diferentes productos permanentemente o en distintas épocas del año y suplir con el mercadeo integral de ellos la baja rentabilidad de los productos de cosecha o sobre- oferta. Organigrama de la finca. La finca al ser considerada como empresa debe de contar con un organigrama. Es vital para el desarrollo de los proyectos y para medir la responsabilidad de las diferentes personas encargadas de la cadena productiva de la empresa. La mayoría de fincas no cuentan con él, pero es conveniente identificar las responsabilidades y realizarlo, ya que es un arma empresarial que permite trabajar para cumplir objetivos. El Administrador de Empresas Agropecuarias debe tener un sitio en el organigrama que corresponda a su jerarquía en la empresa, ya que es quien orienta los aspectos administrativos de la misma y es eje en la toma de decisiones; usualmente esta al final del organigrama y eso le dificultad cumplir cabalmente su misión. El objetivo es organizar el equipo de trabajo para facilitar su trabajo. Organigrama que se encuentra usualmente normalmente en una finca Dueño (persona natural o jurídica) Familia dueño Asesor financiero Amigo dueño (Banco – Crédito) Asesores agropecuarios: Gerente, administrador o Veterinario, Zootecnista- Agrónomo, mayordomo Administrador Empresas Agropecuarias Trabajadores
  • 11. Organigrama ideal de una finca Dueño (persona natural o jurídica) Administrador Empresas Agropecuarias Salud Producción Agrícola Administrativa Asesora Veterinario Zootécnista Agrónomo Ad. Agropecuario Amigo Gerente o Administrador El personal y su manejo. Para contratar el personal, se deben de tener muy bien definidas sus obligaciones, las horas de trabajo y el valor de su salario. Entre más preparado sea el personal debe devengar más salario. Es preferible enseñar que corregir. El personal debe de tener claro sus responsabilidades, recibir estímulos (leche, cosecha, horas extras, dominicales, permisos) y sobre todo tener un pago justo. No se debe desconocer la contratación legal (salario definido, prestaciones, prima, salud, vacaciones y la dotación de ropa (overol, camisetas, botas de caucho, botas industriales, sombrero/cachucha, capa o impermeable), además para facilitar el trabajo linterna, rejo o manila, navaja (NO), esfero, cuaderno). Es importante llevar un Registro de los contratos de trabajo debidamente firmados y cada pago que se efectué al trabajador debe de tener su recibo de soporte. A veces se hacen contratos de palabra pagando generalmente el salario mínimo o su equivalente en días; esto no es aconsejable porque el trabajador puede reclamar prestaciones y seguridad social ante el Ministerio de Trabajo. El personal debe responder a una línea de mando y debe de ejecutar sus deberes. No hacerlo acarreara tropiezos en la finca. Ser justos, pero no perder la autonomía. Recursos económicos. Son importantes para el desarrollo de los proyectos y administrativamente es importante conocer su procedencia, por ejemplo créditos, herencia, ahorros, otros negocios, trabajo, dinero mal habido, etc. Su procedencia decidirá si debemos de trabajar allí. Para el manejo de estos recursos se deben hacer los estudios necesarios y presentarlos en un proyecto mostrando los pro y contras del mismo. El dinero, no es fácil de conseguir, por lo que al estar al servicio de la finca debe de considerarse como una inversión y dar utilidades, o sino es preferible invertir en otro negocio.
  • 12. Sanidad. Al hablar de sanidad, con respecto a un animal individual o un grupo de ellos, se debe tener como punto de partida el método científico, ya que la observación y la correlación de muchos factores, son los que llevan a identificar y a prevenir los inconvenientes de salud en cualquier tipo en una explotación pecuaria. Ante todo la finca debe ser tomada como una empresa organizada en la que no se deben escatimar esfuerzos para mantener el buen estado de salud de los animales y con ello un buen nivel de producción y rentabilidad de los mismos. Sanidad se define “como las prácticas de buen manejo, que interaccionan varias actividades y profesiones, para que la salud de los animales de la instalación pecuaria siempre este controlada, asegurando un excelente desarrollo corporal y producción. Leche, carne, piel, lana, huevos, pie de cría, etc.”; es importante aclarar que todos los animales al igual que el hombre están expuestos a enfermarse solamente por su condición de seres vivos, al manejar un grupo de animales se deben de tener muchos aspectos para evitar la enfermedad, pues al tener a los animales en condiciones distintas a las de su hábitat natural, al depender ellos especialmente al 100% de la dieta que se le brinde o al tener condiciones no adecuadas de encierro o manejo en general, puede presentarse cualquier tipo de enfermedad; hay que aclarar que también hay enfermedades propias de las especies y que son más agresivas al manejar grupos de animales. Si se es consciente de ello, se deben de tomar medidas oportunas para que los animales estén siempre controlados y por ello al hablar de sanidad se especificara siempre de SANIDAD PREVENTIVA, porque es más económico prevenir que curar. Los costos que ocasiona una enfermedad a un grupo animal son muy altos y a veces incluso se pone en peligro la vida del animal. Perder por ejemplo el control de la salud en un galpón de aves puede significar que se enferme todo el galpón y perder todas las aves. Cuando se habla de sanidad, se deben de conocer las enfermedades que afectan a la(s) especie(s) que se explota(n) en la finca para aprender a prevenirlas y controlarlas. Muchas enfermedades se previenen con el manejo, evitando el hacinamiento, controlando parásitos gastrointestinales y externos, controlando roedores, manejando un eficiente aseo y orden en la finca, implementando salud preventiva por medio de vacunas, controlando el medio ambiente y sobre todo ser consiente de estar alerta a cualquier anormalidad. Algunas veces se debe de llamar al Médico Veterinario para constatar que las prácticas que se hacen para prevenir las enfermedades son las adecuadas, o para controlarlas en caso que se lleguen a presentar. Salud. Se define como “el equilibrio del metabolismo animal con el medio ambiente que lo rodea”. Se relaciona con: Sanidad preventiva. - Son las prácticas de buen manejo para evitar la enfermedad. Es más barato prevenir que curar. Aseo, desinfección, evitar hacinamiento, construcciones adecuadas, vacunación, tratar convenientemente enfermedades, aislar animales enfermos con respecto a los sanos (enfermería), dieta adecuada (calidad y volumen), agua, conciencia sanitaria, cuarentena, explotar especies independientemente (no mezclar), pertenecer a agremiaciones específicas de productores afines a la explotación de la finca, etc.
  • 13. Enfermedad. - Es la incapacidad para llevar a cabo funciones fisiológicas a nivel normal, siempre y cuando las necesidades ambientales y nutricionales estén satisfechas. Esto implica que no solo el animal clínicamente enfermo entraría en el área de estudio, evaluación y tratamiento, sino también los grupos de animales (rebaño, hato, galpón, etc.) que no están clínicamente enfermos, pero que no rinden como se esperaría. Se sospecha de enfermedad cuando hay perdida del apetito, aislamiento con respecto al grupo, pelo erizado, diarrea, tos, secreciones extrañas, respiración agitada, etc.; en ese caso se avisa al Médico Veterinario que atiende la finca para que visite los animales y de las recomendaciones del caso. La enfermedad puede llegar a ser muy agresiva y poner en peligro de muerte incluso a todos los animales de una misma especie, por ello se debe de estar atento a cualquier anormalidad de los animales. El Administrador de Empresas Agropecuarias debe de conocer que existen enfermedades y que se deben de prevenir y de controlar en caso que se presenten, por ello su relación con el Médico Veterinario debe ser permanente y debe orientar a los trabajadores a identificar los signos de sospecha de enfermedad para actuar rápidamente. Anamnesis o antecedentes. - Cuando se presentan alteraciones en un animal o en varios de los animales de la finca, se hace necesaria la presencia del Médico Veterinario; a él se le deben de contar los antecedentes previos a la presencia de la enfermedad y la forma como sé a desarrollado. a. Historia de la enfermedad, cuando apareció, si hay otros enfermos, si se relaciona con la ingestión de alimentos o bebidas, producción láctea, producción de huevo, de pelo, crecimiento, respiración, defecación, micción, defecación, sudoración, estado de animo, actividad en general, marcha, posición, voz, olor, dolor. b. Morbilidad.- Porcentaje de animales clínicamente afectados con relación al número de animales expuestos a los mismos riesgos. c. Mortalidad.- Es el porcentaje de todos los animales expuestos que mueren. La mortalidad y morbilidad son importantes para evaluar la agresividad y el curso de la enfermedad. d. Igualmente los animales expuestos que no muestran signos clínicos, son importantes para evaluar el posible desarrollo o incubación de la enfermedad. e. Tratamiento previo.- Es importante que el dueño indique si ha utilizado alguna droga antes de avisar al M.V., para evaluar su uso y eficacia. f. Medidas profilácticas.- son las medidas para prevenir y erradicar la afección que presentan los animales. g. Enfermedades previas en la finca o en la región. h. Procedencia de los animales y tiempo que tienen en la finca. Conciencia sanitaria. Es el conocimiento y la convicción de que existen enfermedades y que es conveniente prevenirlas y tratarlas. Es utilizar medios lógicos de manejo para evitar enfermedad y que se describen en la sanidad preventiva; prevenir es más barato que curar.
  • 14. Nutrición. Es un factor muy importante a tener en cuenta ya que es directamente proporcional al estado general de los animales, a su estado reproductivo y a su producción. Si no se toma la nutrición como esencial para el correcto desempeño de los animales no se logra nada positivo. Lo primero que falla es la reproducción, desarrollo de los animales, se aumenta el tiempo para sacarlos al mercado, no se logran pesos ni desarrollos ideales, se exponen los animales a enfermarse porque bajan las defensas, estrés, mal aspecto. Para tenerlos bien hay que dar alimento balanceado, sal mineral, reemplazadores en sequía y agua. Los alimentos se componen de nutrientes, los cuales son agua, proteínas, grasa, carbohidratos, sustancias minerales y vitaminas. El valor nutritivo depende de la composición y de la proporción en que son digeridos los componentes. 1. Agua: se representa en los alimentos desde el 90% en alimentos muy acuosos hasta 10-12% en granos de cereales y alimentos deshidratados. Aunque no se considera un alimento es un principio fundamental de la nutrición. Lo ideal es que los animales la tengan disponible en cantidad y calidad siempre a voluntad. 2. Prótidos: comprende las proteínas y las amidas (sustancias nitrogenadas no proteicas) se presentan en cantidades variables según los alimentos. Un suplemento proteico es una mezcla de materias primas ricas en proteínas. Las proteínas son componentes químicos esenciales para la nutrición de los animales. La calidad de las proteínas depende de su digestibilidad y de su contenido de aminoácidos los cuales son esenciales para mantenimiento, crecimiento, gestación y lactancia. Muchos aminoácidos se sintetizan en el animal pero no con la rapidez requerida por lo que deben darse con la dieta. (arginina, histidina, leusina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina). Las proteínas se encuentran en las tortas (soya, ajonjolí), “harinas de pescado, de carne”, de plumas, de vísceras de pollo y granos especialmente. Los animales jóvenes tienen más requerimientos de proteínas que los adultos. 3. Lípidos: comprenden las grasas, ellas aportan energía para el sostenimiento de las funciones vitales y producción. Las grasas de origen vegetal son pobres en % de grasa a excepción de la torta de soya, maíz, arroz y trigo. Las grasas se usan en el cuerpo para suministro de energía y como reserva. La grasa es importante en la digestibilidad de la ración. El déficit de grasa provoca caída de pelo, dermatitís escamosa (caspa), falta de madurez sexual, etc. 4. Glúcidos: Comprenden los carbohidratos, constituyen las ¾ partes de la materia seca de los vegetales. En los animales esta en baja proporción ya que se encuentran en estado de reposición por utilizarse para el mantenimiento de la temperatura corporal y proporcionar energía a todo el organismo. Están presentes en forma de almidones y azucares fácilmente asimilables por el organismo. Son ricos en carbohidratos el maíz, sorgo, harina de arroz, yuca, melaza, salvado de trigo, cebada, papa y plátano. Los requerimientos de energía se expresan en Kilocalorías. Los alimentos deben de tener más de 3.200 Kilocalorías por kilogramo de materia seca. El déficit de energía en la dieta baja la fertilidad, disminuye la conversión alimenticia y retarda el crecimiento. Un exceso de energía produce demasiada grasa en la canal.
  • 15. Sustancias minerales: son esenciales para la nutrición; todos los ingredientes alimenticios contienen minerales. La combinación de alimentos determina la cantidad de minerales en una ración. Los minerales se clasifican en 2 grupos: Macrominerales: Los que se requieren en mayor cantidad y se deben adicionar a las raciones para que sean balanceadas: cloro, sodio, calcio, P y Mg Microminerales u oligoelementos: Los que se requieren en menor cantidad; hierro, cobre zinc, Mg y yodo. 6. Vitaminas: son combinaciones orgánicas esenciales para el mantenimiento, crecimiento, reproducción y lactancia de los animales. Por su solubilidad se dividen en: Liposolubles (solventes de las grasas). A, D, E, K. Hidrosolubles: complejo B y vitamina C. Vitaminas Liposolubles: - A. Moviliza el Calcio, es antagónica de la vitamina D, actúa sobre la tiroides, visión, reproducción, mantenimiento de tractos respiratorio, digestivo y genitourinario. Su déficit trae trastornos a la visión, resfríos, edema generalizado, aborto, degeneración de testículos, formación de cálculos y dermatitis. Se encuentra en el aceite de hígado de pescado, hígado de mamíferos, yema de huevo, leche y derivados y vegetales verdes. - D. Ayuda a fijar el Calcio, ayuda al crecimiento y solides de huesos. Su déficit produce raquitismo en jóvenes y osteomalacia en adultos. Se encuentra en hígado de pescado, leche y en la piel se forma por acción de la luz del sol. - E. Se conoce como la vitamina de la fertilidad y del crecimiento. Mantiene función testicular y protege membrana de glóbulos rojos. Se encuentra en el trigo, legumbres verdes, órganos animales (páncreas, bazo), leche, mantequilla y aceites vegetales. Su déficit atrofia en el macho el tejido testicular, en la hembra la muerte del embrión - K. Vitamina antihemorrágica, es necesaria para la coagulación de la sangre (protrombina). Su déficit reduce la velocidad de coagulación y hemorragias en el tejido subcutáneo y muscular. Se encuentra en verduras, espinaca, papas, tomates, fresas y grasa del hígado. La sintetiza la flora intestinal. Vitaminas Hidrosolubles: Complejo B: - B1 o tiamina. Se requiere en los sistemas metabólicos de energía y tiene efecto marcado sobre el apetito. Se encuentra en cereales, tortas, soyas, huevo. - B2 o rivoflavina. Esencial en los procesos respiratorios. Su déficit baja el crecimiento, degeneración nerviosa y diarrea. Se encuentra en vegetales. - B6 o piridoxina. Esencial en metabolismo de aminoácidos, carbohidratos y ácidos grasos. Su déficit produce trastornos de crecimiento. Se encuentra en levaduras, trigo, verduras. - B12 o cianocobalamina. Necesaria para el crecimiento. - Ácido pantoténico. Necesario para la reproducción de la hembra. Su déficit produce diarrea, mal aspecto de la piel, poco pelo, cojera posterior. Se encuentra en todos los alimentos de origen vegetal. Vitamina C o ácido ascorbico: Ayuda a formar tejido conjuntivo, huesos y cartílago. Estimula el mecanismo Anti- infeccioso. Se encuentra en vegetales y frutas cítricas.
  • 16. Alimentos para los animales. Son variados y se asocian en 3 categorías: Forrajes, productos complementarios y alimentos concentrados. 1. Forrajes. Por su acción suplementaria en vitaminas, proteínas y minerales contribuyen a mejorar el valor nutritivo de la dieta. Contienen de 70-90% de humedad, tienen efectos laxantes y se recomiendan para hembras de cría y jóvenes. Se clasifican en Forrajes verdes, ensilados, raíces, tubérculos y henos. El forraje debe tener las siguientes características: que se adapte al suelo de siembra, que sea rico en nutrientes (proteínas, vitaminas, minerales, energía), se siembre fácil, resista el pisoteo, palatable, fácil de sembrar, mantenimiento económico, buen desarrollo y resistente a la sequía. Se divide en: Forrajes verdes, ensilados, raíces, tubérculos y henos. a. Forrajes verdes: son muy palatables, se deben dar frescos y antes de floración porque son ricos en proteínas y minerales. Hay pastos (forraje) de clima frió y cálido. Lo ideal es que la pradera o el alimento que se va a brindar cortado tenga una mezcla de gramíneas y leguminosas. b. Forrajes ensilados: tienen elevado el contenido de celulosa y son bajos en proteínas, Calcio y vitaminas A y D. Son un suplemento ideal para épocas de restricción de alimento debido a sequía o invierno. No se debe considerar como elemento primordial de la dieta sino como suplemento o reserva. Hacer un silo requiere de técnica y de mezclar varios tipos de forraje con melaza. Puede hacerse silo de montón, trinchera, de búnker o silo-press. c. Raíces y tubérculos, se usan por su valor nutritivo entre ellos sobresale la papa, la remolacha forrajera y la yuca. Es conveniente en el caso de la yuca dejarla olear unas horas para que se disipe su elevado contenido de nitrógeno. d. Heno, es muy fibroso y poco suculento y algunos animales no lo digieren bien pero se usa en época de restricción de alimento por sequía o invierno. 2. Productos complementarios, Comprenden diversos residuos de las explotaciones agrícolas y algunas industriales que se utilizan como sustitución de los forrajes y los cuales presentan usualmente menor valor nutritivo. Pueden ser sólidos como la hoja de zanahoria, las raíces, el plátano, la yuca, etc., o residuos industriales acuosos como aquellos procedentes de la fabricación del azúcar, almidón, quesos, alcohol y cerveza. Tienen gran volumen, bajo contenido de proteína y bajo valor nutritivo; son alimentos que pueden causar disturbios intestinales si se dan en elevada cantidad. • Hoja de zanahoria y remolacha.- baja en proteína • Trigo.- contiene 2-3% de proteína más que el maíz, tiene baja lisina y se debe dar molido grueso. • Trigo.- contiene 2-3% de proteína más que el maíz, tiene baja lisina y se debe dar molido grueso • Cebada.- molida tiene el 90% del valor nutricional del maíz. • Yuca.- buena fuente de energía pero baja en proteína (3%). Se puede dar fresca o ensilada y adicionada con melaza o torta de soya o de ajonjolí
  • 17. Plátano y banano, son desechos que hay que dar maduros, porque verdes son amargos y no son palatables. Tiene baja proteína y alta humedad. • Melaza.- es un subproducto de la caña de azúcar y es una fuente de energía económica para reemplazar el maíz. Hay que agregarle proteína y minerales. • Maíz.- es el grano más utilizado en la nutrición animal porque tiene buena energía pero es bajo en proteína, tiene déficit de aminoácidos como lisina y triptofano por lo que se debe combinar con suplementos proteicos como soya, harina de pescado y torta de algodón • Salvado de maíz.- se obtiene de la trilla del maíz, su contenido de proteína es variable y es bajo en energía. • Avena.- es excelente alternativa luego del maíz, tiene el mismo valor nutricional pero tiene más fibra lo que lo hace menos digerible. Buena en lactancia. • Desperdicios de cocina, labaza o aguamaza.- es lo que se desecha en la alimentación humana. Procede de grandes restaurantes populares, su calidad varia según la procedencia. Una buena labaza debe tener 20% de materia seca. Su proteína es variable y se debe de seleccionar, el contenido de grasa es alto, la fibra es baja, vitaminas y minerales varían. Debe hacerse análisis químico para balancearla con proteínas y minerales; adicionalmente debe de cocinarse luego de la selección para controlar la presencia de bacteria y toxinas. • Papa.- para darla a algunas especies de animales (porcinos) debe ser cocida para destruir el factor tóxico de la cascara (solanina) y hacerla más digestible. Tiene mucha agua (72%), pero elevada proteína y glucidos. • Suero.- Se da a los porcinos, proviene de las plantas de lácteos y su composición varia de acuerdo al queso elaborado. Es bajo en proteína pero es de buen valor por estar constituido de albúminas que suplen el déficit de proteínas de origen vegetal, no debe darse en elevada cantidad porque se convierte en diurético y laxante. 3. Alimentos concentrados.- Los concentrados son formulas científicamente balanceadas en lo que se refiere a proteína, minerales, grasas, vitaminas y carbohidratos. Las fábricas que los producen son controladas y reguladas por el I.C.A., pueden ser de origen animal, vegetal o mezclas de los dos. Se caracterizan por un elevado contenido de sustancias nutritivas digestibles. Muchos son ricos en sustancias proteínicas y energía; la mayoría son de origen de sustancias vegetales como torta de algodón, de soya, ajonjolí; salvado y granos. Los de origen animal tienen como base la como harina de pescado, harina de sangre, harina de hueso y harina de carne. Las materias primas para concentrados se clasifican de acuerdo a la proteína en: a. contenido alto (30-80%): Harina de sangre, de carne, de pescado, torta de soya, torta de algodón, de ajonjolí, de palma, de coco, de maní y levadura. b. contenido medio (8-28%): Mogolla de trigo, salvado de trigo, harina de arroz, de alfalfa, salvado de maíz, germen de cebada, maíz. c. contenido bajo (1-4%): Yuca, banano, plátano, Ñame, batata, bore, papa, melaza. Sistema digestivo.
  • 18. Es importante de tener en cuenta para una adecuada nutrición, ya que el sistema digestivo de cada especie tiene características individuales de aprehender el alimento, deglutirlo y digerirlo. Se debe brindar alimentos no groseros y de fácil asimilación. Se debe considerar que hay animales herbivoros, carnívoros y omnívoros. Entre ellos hay clasificaciones como en el caso de herbívoros entre los cuales hay rumiantes. El sistema digestivo varía de acuerdo a la anterior clasificación, por ello al hablar de nutrición animal, los alimentos deben estar dados de acuerdo a su tubo digestivo. Registros. Son un recurso administrativo para anotar los eventos que suceden en un lapso de tiempo en una empresa (diario, semanal, mensual, semestral, anual, etc.). Pueden ser tan precisos como se requieran y deben de ser de fácil recopilación e interpretación. Ellos indicaran el estado de la empresa en cuanto a su organización, producción, proyección, rentabilidad, estado sanitario, población, operatividad y en general del carácter empresarial. Son tan importantes que una finca o una empresa sin registros esta abocada a desaparecer ya que los registros administrativamente indican las fortalezas y debilidades de la empresa. Las compañías productoras de alimento y de biológicos (vacunas) usualmente ofrecen diferentes tipos de registros para las fincas y están orientados a la producción, pero es conveniente que cada finca elabore los suyos y deben de estar hechos de acuerdo a las necesidades de la empresa y eso lo conoce suficientemente el asesor y el propietario. Es importante que el Administrador de Empresas Agropecuario realice sus propios Registros y tenga el reconocimiento sobre ellos. Los registros pueden ser: Registros individuales Registro reproductivo Registro de nacimiento Registro de producción Registro de establo Registro de alimentación Registro de trabajadores Registro de sueldos Registro de compras Registro de pagos Registro de labores mecánicas Registro de visita médica Registro de enfermedades, etc. El potrero. Es el área de cultivo o de pastoreo de los animales de la finca; el potrero debe de estar convenientemente delimitado, en lo posible dividido, con camino interno, contar con suministro de agua, de luz y con posibilidad de dar sombra a los animales. Siempre limpio y con su pradera bien cuidada con riego y abono. El potrero dará un indicio de la organización y de la proyección de la finca. El potrero actual par manejo animal se usa eficientemente por medio de la utilización de la cerca eléctrica.
  • 19. Manejo de excretas de los animales de la finca. Las excretas (excrementos) en la finca pueden llegar a convertirse en un problema ambiental o de salud que afecta al medio ambiente y a los animales y personas que están dentro de la finca e incluso a los alrededores; no solamente al vecindario lo molestarán los olores sino que las excretas no se pueden arrojar a los ríos o quebradas porque los contaminan. De acuerdo a la explotación que se maneje, se pueden tener excretas en los potreros o en las instalaciones construidas para explotarlos técnicamente tales como el establo, el galpón, el corral, estanque piscícola y el encierro de animales exóticos (zoocriadero); las excretas pueden ser de tipo sólido, blandas o acuosas (liquidas). Para un eficiente manejo de excretas y de sanidad preventiva, se debe de manejar una población animal acorde al área de encierro, por lo que es importante que no exista sobrepoblación y/o hacinamiento. En el potrero las excretas se deben de dejar secar y al sacar de él a los animales se recogen o se fragmentan y se reparten uniformemente en el mismo a manera de abono, no recogerlas implica que nazcan mojones de pasto que los animales no consumen y empieza a estar irregular la pradera y se pierde su capacidad de carga; Cuando las excretas vienen del establo, del corral, del encierro o se recogen frescas del potrero, se deben llevar a un sitio cubierto o con sombra para evitar que se descompongan rápido por acción de la luz solar, ventilado para que no huela mal y en lo posible cubiertas con angeo para evitar la presencia de moscas. Se va haciendo un montón que se va volteando con regularidad y una vez seca se esparce por los potreros como abono. En el caso de instalaciones de porcinos, se deben llevar por sistema de alcantarillado a una estercolera, desde se dispondrá su manejo. Uno de ellos, es él Para compostaje en el cual las excretas se acumulan en un recipiente con fondo con rejilla que permite pasar los líquidos y el contenedor debe de ser ventilado, para permitir que se deseque y pueda ser utilizado como abono. Las excretas de los porcinos en ocasiones se reciclan como alimento, debido a que por su digestión rápida la excreta tiene alrededor del 40% del concentrado sin digerir; en dicho caso en un recipiente (caneca) de 55 galones se colocan 35 kilos de excretas a los que se adicionan 10 kilos de melaza y 1 kilo de urea, se mezcla bien, se tapa y cada tercer día se mezcla el contenido hasta que a los 20 días de proceso se tiene un alimento que se puede ofrecer a los cerdos mezclado con concentrado o a los bovinos mezclado con forraje picado. Otra manera de aprovechar las excretas, es empleando biodigestores los cuales producirán gas que se aprovecha como fuente para calentar las criadores de porcinos y aves y para las estufas y calentadores de agua de las viviendas de la finca. También las excretas se pueden utilizar una vez secas para alimentar lombriz roja californiana la cual producirá humus que sirve para abonar las plantas y esta considerado como un abono de excelente calidad. En el caso de los excrementos de los estanques piscícolas y encierros de especies exóticas (caimanes, cocodrilos y babillas), se debe de tener en cuenta y así lo exigen las autoridades que regulan las cuencas de ríos y quebradas que el agua que a sido debe de ser devuelta a la fuente de la cual se tomo en las mismas condiciones salubres en que entro a la finca, para ello se construyen sistemas de cascada escalonada a la salida del agua en la finca para oxigenarla y se hace pasar por filtros especiales para retirar las impurezas. Manejo de los desperdicios en general de la finca. Los desperdicios de la finca deben ser manejados con criterio de salubridad y de ecología; ellos pueden contaminar el ecosistema y poner en peligro la salud de las personas que habitan y trabajan la finca al igual que la de los animales. Los primero que se debe tener en cuenta son las excretas humanas, que se deben manejar mínimo con letrinas, pero lo ideal, higiénico y practico es hacer servicios sanitarios (baños) y conducir
  • 20. las aguas negras a un pozo séptico lo suficientemente calculado para el número de personas que va a favorecer. Los desperdicios sólidos de cocina y aseo en general deben de considerarse como basuras y ellos pueden ser manejados reciclando los elementos plásticos y metálicos y los residuos orgánicos se pueden o bien enterrar, quemar, procesar para humus por medio de lombricultivo o hacer compostaje. El sitio de manejo de los desperdicios, debe de estar alejado de las instalaciones para las personas y los animales, debe tener sombra para evitar su recalentamiento y descomposición, tener angeo o malla cubriéndolo y estar ventilado. La finca debe verse siempre limpia y no deben de sentirse malos olores. Es conveniente enseñar a los trabajadores el beneficio que representa el manejo adecuado de basuras. La finca como inversión. La finca es ante todo una inversión. Administrativamente es importante conocer el costo real de la finca, conocer cuanto ha costado él ponerla a funcionar, por ejemplo cuanto cuesta realmente producir un litro de leche, un kilo de carne, un huevo, etc.; ello se hace al unir todos los costos adicionados al proceso y ello incluye desde el costo o arriendo de la tierra, mano de obra, asesores, servicios públicos, insumos y suministros, sanidad, costo de animales, mantenimiento, etc.; todo ello se debe de considerar como una inversión y darle un manejo de carácter empresarial y analizar la rentabilidad que ofrece. Constantes fisiológicas. Al manejar animales en condiciones de confinamiento, se deben de conocer además de sus características, su manejo y su nutrición, las constantes fisiológicas como herramienta útil en todo sentido. TABLA DE CONSTANTES FISIOLOGICAS DE LOS ANIMALES DOMESTICOS ESPECIE Temperatura F.R F.C. Pubertad Ciclo estral Duración Gestación Bovino adulto 37,5-39ºC 10-30 36-80 8-12 mes 21 días 18 horas 285 días Bovino Joven 38,5-40 10-32 90-100 Caprinos 39 12-20 70-90 7-9 mes 16 días 33 horas 150 días Equino adulto 37,5-38 10-14 28-40 10-20 mes 21 días 6 días 335 días Potros 37,5-38,5 10-16 40-70 Conejos 39.3 30-40 100-120 5-9 mes Destete 1 mes 30-35 días Porcinos 36-40 10-20 60-80 5-8 mes 21 días 2 ½ días 115 días Aves de corral 39.6-40.5 12-36 250-300 14 semanas diario Incubación 20-22 días F.R = Frecuencia respiratoria F.C = Frecuencia Cardiaca D.M.V. Julio Ortega Puerto
  • 21. BOVINOS Historia de la ganadería en Colombia. Se ha establecido que antes del descubrimiento de América no existía ganado vacuno en nuestro continente; este fue introducido por nuestros colonizadores. En lo que hoy es Colombia existían especies como la vicuña, los conejos, los cuyes o curies y peces que eran utilizados en la alimentación humana. En el segundo viaje de Cristóbal Colon a nuestro continente, él trajo alrededor de 200 vacas y algunos toros a la denominada isla la Española, hoy República Dominicana; allí, luego de un viaje incomodo y largo, estos animales encontraron un medio excelente en comida y hábitat, lo que favoreció que se reprodujeran y se multiplicaran muy rápido. A Colombia los bovinos llegaron inicialmente por Santa Marta provenientes de la Isla la Española, conformándose lo que hoy llamamos la ganadería de la Costa Atlántica. Los españoles trajeron este tipo de ganado debido a que los animales que podían cazar o criar eran muy pequeños y ellos requerían de grandes cantidades de alimento (leche y carne) para movilizar sus tropas y su gente por el nuevo mundo. La ganadería de los llanos orientales se formo por animales provenientes de Venezuela, todos ellos traídos de la Isla la Española. Al sur del país ingresaron por ganados movilizados a partir del Perú. Dentro de las razas que venían en estos viajes tenemos: la Gallega, la Berrenda y la Andalucía, todas ellas de origen español. Ellas se mezclaron entre sí, adaptándose a nuestras condiciones de trópico, formándose lo que conocemos hoy en día como razas criollas, las cuales están en vía de extinción. Entre ellas sobresalen el Costeño con cuernos, San Martinero, Casanareño, Hartón del Valle, Blanco Orejinegro y Romosinuano. Hacia finales del 1800 y debido a la necesidad de mejorar el ganado criollo para hacer de su manejo una actividad productiva se inicio la importación de animales procedentes de Europa a nuestro país. Entre las razas traídas tenemos las razas Holstein Freizan Overo Negro, la Normanda, la Pardo Suiza y la Jersey. Ello mejora notablemente la producción lechera especialmente en las zonas de clima frío, el cual es ideal para estas razas. A comienzos del siglo XX, llego al país un circo que exhibía a un toro de la raza Cebú, el cual fue adquirido por un ganadero, convirtiéndose en el primer toro de esta raza que se difundió en el país muy rápido y ahora cubre la mayoría del territorio de clima cálido y ha desplazado notoriamente nuestras razas criollas. El cebú es originario de la India y su gran adaptación a los climas cálidos de nuestro país, su excelente y rápido desarrollo y su elevada producción, comparativamente mayor a la de nuestros animales criollos, ha favorecido su introducción y desarrollo. Los bovinos por su origen se clasifican en dos: Bos Taurus; de origen europeo. Bos Indicus; de origen asiático y africano. Los bovinos ofrecen a la humanidad productos muy importantes en la nutrición humana, como la leche y la carne, que están considerados como alimentos esenciales en la dieta humana, además también brindan su fuerza de trabajo que ha sido muy importante en el desarrollo de nuestro país. También ofrecen otros productos al hombre como las pieles para la industria del cuero y calzado, los cascos y cuernos para fabricar botones y artesanías, la sangre y algunas vísceras que se usan en las fábricas de alimentos para animales y el estiércol para fabricar abonos orgánicos.
  • 22. Razas de bovinos sobresalientes en Colombia: Razas Lecheras: Holstein, Jersey, Ayr Shire Razas Doble fin: Normado, Pardo Suizo Razas de Carne: Bos Indicus: Cebú: Variedad Brahman, Gyr, Guzera y Nelore. Bos Taurus: Abeer Deen Angus y Brangus (3/8 Angus y 5/8 Brahman) Razas Criollas: Costeño con Cuernos, Blanco Orejinegro, Chino Santandereano, Romosinuano, Lucerna, San Martinero. Razas Triple fin: Búfalo (leche, carne y trabajo) Población bovina en Colombia estimada para el año 2005: 25.700.000, de las cuales el 35% son machos. Consumo Per Capita de carne en el mundo 9.5 Kilos Alemania 10.6 Argentina 56.5 China 4.3 Brasil 34.3 USA 43.0 México 18.2 Colombia 17.0 Sacrificio de carne en Colombia: 2004 3.300.000 2003 3.354.611 2002 3.381.387 El 60-70% son machos. 2001 3.690.726 1998 4.159.043 Precio de la carne en Colombia: Julio 2003. $2.326/kg Julio 2004 2.575/Kg Utilidad promedio novillo sacrificado $316.000-370.000 Mayo 2005 2.850/Kg Consumo Per Capita de leche en el 78,4 Litros/habitante/año mundo 112.0 Brasil 342.7 Holanda 65.5 India 256.6 USA 11.0 China 164.7 España 217.5
  • 23. Argentina 108.1 Colombia Producción leche en Colombia, millones de litros: 2.003 5.921 2.002 5.890 1.999 5.211 1.995 4.925 1.993 4.426 Precios de la leche en Colombia. En Colombia la leche se paga: 1. Por volumen (litro o botella) teniendo en cuenta la distancia que recorre el camión que la recoge desde la finca a la planta pasteurizadora. 2. Las pasteurizadoras organizadas y con tecnología adicional al volumen pagan por calidad {recuento de bacterias, grasa y frío (enfriar y mantener la leche a 3-4ºC luego del ordeño); el adicional va desde $50.oo a $150.oo por litro} Enero/03 $521/ litro - Promedio nacional por volumen y recorrido $570/litro Julio/03 546 - Promedio nacional por volumen, recorrido y calidad $645 Enero/04 556 Marzo/04 589 - Las variaciones sobre el promedio son de +/- $50.oo/litro y Mayo/05 570 depende de la oferta y demanda Razas Bovinas más representativas: Holstein Freizan Overo Negro. Procede de los animales negros de los bávaros y los blancos de los frisios, tribus que hace 2.000 años se ubicaron en el delta del Hin, en lo que hoy es Holanda. Por sus características únicas de color, fortaleza y producción se diferencio de otras razas y se expandió a otros países iniciando por Alemania y desde hace 300 años se consolida en el mundo por su producción y adaptación a diferentes climas. La historia atribuye a Winthtrop Chenery, un criador de Massachusetts, la introducción de la raza a tierras americanas, quien compra en 1852 al capitán de un barco que atracó en Boston, la primera vaca Holandesa, con cuya leche la tripulación del navío se alimentaba durante la travesía desde Europa. El entusiasmo y la acogida de los ganaderos hacia los animales Holstein fueron totales que en 1861 ya pastaban en las praderas de Estados
  • 24. Unidos 8.000 ejemplares. De ese pie de cría descienden lo más de 8.5 millones de cabezas registradas en ese país. En Colombia, el 6 de noviembre de1866 llegaron la primera hembra y 2 machos a Ambalema (Tolima), luego en 1872 y 1875 se registra la llegada de nuevos animales. José María Rocha Castilla fue el primer ganadero en traer animales Holstein desde Estados Unidos, a comienzos de 1900. La vaca Holstein es grande, elegante y fuerte, con un peso promedio de 650 Kilos y una alzada aproximada de 1.50 m. Se caracteriza por su pelaje blanco y negro o blanco y rojo; esta última coloración la hace muy apetecible pues representa adaptabilidad a climas cálidos. Su vientre, patas y cola deben ser blancos. La vaca ideal tiene su primer parto antes de cumplir tres años y de allí en adelante debe criar un ternero cada año. Puede permanecer en el hato durante más de cinco lactancias, en cada una de las cuales (305 días), su producción es superior a 5.500 Kilos. Se ha llegado hasta el punto que la actual campeona mundial es un ejemplar de esta raza, con una producción de 27.445 Kg. en 305 días. En Colombia, la mayor producción la ha logrado una Holstein, con 17.610 Kilos en 305 días. La rentabilidad es proporcional a la eficiencia que se obtiene al tener mayor productividad a menor costo, la raza es la mayor productora de leche del mundo. Si los costos fijos (mano de obra, equipos, instalaciones, y otros) son semejantes en las explotaciones lecheras, es claro que el factor determinante de la rentabilidad, y por consiguiente, de las utilidades, es el volumen de producción. Es fácil deducir que la Holstein es la raza más rentable, y por lo tanto, la más difundida en el mundo. En algunos países desarrollados la Holstein alcanza hasta 95% de la población total de vacas dedicadas a la producción lechera. Cruzamientos. El pie de cría de las lecherías tropicales en Colombia lo constituye un ganado con alto porcentaje de sangre cebú, que se caracteriza por su total adaptación al medio, rusticidad y muy bajo potencial lechero. Esta última condición se mejora considerablemente mediante el cruzamiento con razas Bos taurus especializadas como la Holstein, el ganado media sangre Holstein x cebú no tiene problemas de adaptación a climas cálidos; producto de este cruce es el ganado Girolando; es de buena producción lechera en el trópico, con la rusticidad que tiene el cebú y da además excelente carne, por ello sé a empezado a difundir esta variedad en las zonas cálidas de Colombia, las hembras Girolando experimentalmente ofrecen rendimientos de 1.400 Kilos de leche por lactancia, y peso promedio de sus crías al destete de 164 Kg. Presenta su primer parto a una edad adecuada, y el periodo interpartos es bastante aceptable, situándose alrededor de 15 meses. Crianza. La crianza es fundamental y hay que trabajar desde mucho antes del nacimiento del ternero; el punto de partida es la selección de animales que siempre vayan a mejorar la calidad del ganado. La crianza no tendría sentido si no se estructurara sobre una base genética superior, con instrumentos como la clasificación y la verificación de los registros lecheros se puede decidir qué toro debe utilizarse y el manejo que debe recibir la madre para producir el ternero que se desea tener, tras el parto, la madre y la cría deben ser objeto de ciertas observaciones y prácticas, como la de cortar el cordón umbilical con tijeras esterilizadas al aplicar desinfectante al ombligo, es esencial que la vaca limpie la cría para que su boca y nariz estén libres de mucosidades. Aunque generalmente la madre lo lleva a cabo, en caso contrario esa labor debe hacerla el encargado de vigilar el parto; también debe chequearse luego del parto que el aparato reproductivo de la vaca haya expulsado completamente la placenta. A los 3 días de nacida, la cría se separa de
  • 25. su madre (desteta) y es criada artificialmente según el plan propuesto en la finca (va de 4- 7 meses); se debe de tener el plan general de vacunación, acorde a los requerimientos de las asociaciones ganaderas y entes de control agropecuario del estado. Tales vacunas generalmente son contra la aftosa, carbón sintomático, brucelosis, septicemia hemorrágica y edema maligno. Dos semanas después de su nacimiento, las crías reciben un número de identificación, inscrito en una plaqueta u orejera, que se pone en la oreja izquierda, si es hembra, o en la derecha, cuando es macho. Si el macho no es criado en la finca y se vende luego de apartarse de la vaca para salsamentaria, debe de practicársele la atrofia del cordón espermatico (emasculación). Todas las actividades de la finca ganadera deben de anotarse en los denominados registros; en ellos se anotan todos los eventos que ocurren cotidianamente en el hato; su importancia radica en que ofrece estadísticas que bien interpretadas dan idea real de la situación administrativa, productiva y económica en general de la finca. La información incluida allí se refiere a los nacimientos, con detalle del número de la vaca y de su cría, el sexo, el peso y alzada de esta. Novedades, como enfermedades y su tratamiento, salidas del hato por muerte o venta, manejo de praderas y lotes, y el inventario total del ganado él registro también contiene datos de la producción semanal y mensual de leche. Mediante él se logra una adecuada evaluación del manejo técnico y nutricional que está recibiendo el ganado en sus diferentes climas y las posibilidades de cada ganadería; también se anotan los costos, las compras, los pagos del personal, su contratación y las recomendaciones de los asesores de la finca. Por lo general al criar las terneras (os) la tendencia es a hacerlo en salacunas adecuadas para tal fin, también puede hacerse en el potrero agrupando a todas las terneras por el sistema de estaca o en casetas portátiles, que no tienen, por supuesto, las ventajas del confinamiento, pero las hace más resistentes ya que soportan directamente el clima. Las terneras al terminar su lactancia (4-7 meses), se agrupan en el potrero de terneras y se clasifican y se descartan las colas; luego pasan al de novillas en donde se siguen clasificando (esta es una labor que no debe interrumpirse), luego pasan a novillas de vientre en donde se les determina un tipo de toro para la reproducción. Luego antes del parto pasan al potrero de parición y una vez a nacido la críase incorporan al hato; del ahí saldrán al final de la lactancia (305-310 días) al potrero del horro (vacas secas). El aspecto nutricional debe de valorarse incluso desde antes de hacer la ganadería ya que es de suma importancia establecer las praderas y pastos de corte que puedan sostener eficientemente a un número determinado de animales; la nutrición también contempla el agua en su calidad y disponibilidad, los suplementos que se dan por ejemplo a la hora del ordeño y las sales mineralizadas que deben de ser permanentes y a voluntad. El control de la salud animal debe de ser permanente y se basa en la observación detallada del grupo animal, de los potreros y de los reportes de los alrededores de la finca. Parte importante de este control es la prevención por medio de la vacunación programada, la desparasitada regular de los animales tanto de parásitos internos como de externos y la disponibilidad adecuada de sus excretas y de las basuras de la finca. Raza Jersey. La raza se origina en la isla Jersey localizada en el Canal de la Mancha a partir del siglo XVIII. A Colombia llego en 1946. La Jersey es una raza considerada como la segunda raza lechera del mundo en número de ejemplares que son más de 6 millones. Es de talla pequeña pero la calidad de su leche (proteína, grasa y sólidos totales son mayores que
  • 26. las de otras razas) la considera apetecida para la comercialización. Sus cualidades son: precocidad, fertilidad, longevidad, rusticidad, facilidad de parto y aceptación de cruces con otras razas (Holstein, Cebú, Normando, Pardo Suizo, Simental, Ayrshire). En Colombia la raza se encuentra adaptada a regiones como la Zona Cafetera, los Llanos Orientales, Valle del Cauca, Antioquía, Cundinamarca, Boyaca, Santanderes, Nariño, Tolima y Cauca, en altitudes que van desde los 400 – 3000 a.s.n.m Raza Normando: Proviene del siglo 18, del cruce de razas Contentine, Augeronne y Cauchoise. En 1.877 se hizo la primera importación de un toro normando a Colombia. A partir de 1.906 se hacen exportaciones masivas desde Europa a Sur América, dando inicio a las ganaderías en Colombia, en donde gusta mucho dadas sus características tanto de adaptabilidad como productivas donde se empezaron a tener ganaderías puras y criollas de alto rendimiento. El 1.946 se desarrolla la técnica de la inseminación artificial, se detalla que la primera vaca inseminada en el mundo fue de la raza normanda. La raza normanda en el país ha tenido un gran desarrollo lo que ha permitido que a Colombia le haya correspondido en 1.980 la presidencia del Consejo Internacional Normando. Aptitudes de la raza normanda. Las aptitudes de la raza Normando se deben a sus orígenes. El clima, ejerció una influencia importante; los métodos tradicionales de crianza y su desarrollo en pastos naturales, como recursos forrajeros limitados por animal, pastando al aire libre y sin otro abrigo que los árboles, aún en invierno han desarrollado en la raza Normando una serie de aptitudes que la destacan tanto en medios adversos como en condiciones óptimas de manejo. Ellas son:
  • 27. 1. Adaptación, a las diferentes formas de manejo y los climas más diversos: cálidos, fríos, secos y húmedos; también se le encuentra en tierras buenas y fértiles, donde explotándose con técnicas modernas, ofrece altos rendimientos en producción. 2. Rusticidad, la fortaleza de sus aplomos le permite recorrer diversos terrenos para buscar alimentos, especialmente en explotaciones extensivas de montaña, en tierras pobres y escarpadas, con alturas de hasta 4.300 m.s.n.m. 3. Resistencia a las enfermedades, le confiere a la raza Normando un gran poder de adaptación a las más diversas formas de explotación. En condiciones de explotación lechera extensiva se encuentran hatos que sobrepasan los promedios de 3.500 y 4.000 Kg. de leche por vaca en lactancias de 305 días. El carácter mixto de doble propósito le han dado a la raza Normando una gran capacidad de ingestión y de conversión de los alimentos bastos, con una mayor eficiencia en su transformación. La raza Normando con una producción lechera equivalente, necesita menos cantidad de alimentos concentrados que las razas especializadas en producción de leche. 4. Longevidad. La resistencia de las vacas les permite una producción lechera alta desde el primer parto. Su máxima producción se sitúa hacia la quinta o sexta lactancia y solo viene a decrecer en la séptima lactancia. Es frecuente encontrar vacas que sobrepasan los doce años de edad y se tienen ejemplos de animales hasta con 15 lactancias 5. La fertilidad, es una cualidad muy bien conocida por los criadores y además fundamental para una explotación ganadera. La vaca normanda generalmente da una cría por año (Tiene un promedio de 379 días de intervalo entre partos y una duración de gestación de 286 días) y su restablecimiento post-parto es muy rápido, lo que le permite una mejor disposición para la producción y la inseminación siguiente. 6. Con la primera inseminación (55 días después del último parto) el 70% de las vacas quedan preñadas y el 95% con la segunda o máximo la tercera inseminación, dependiendo del estado nutricional, de salud y manejo de los animales. 7. Nodriza. Son excelentes madres y pueden criar 2 terneros a un mismo tiempo teniendo ellos excelente peso y sin perder la vaca condición o producción, esta característica es interesante en el cruzamiento con otras razas como el Cebú o vacas criollas, con un aumento de la producción lechera de los animales media sangre, lo que a su vez va a permitir un mejor desarrollo de sus crías 8. Producción de leche, su leche es grasa por lo que es muy apetecida para producción de queso y mantequilla en donde su rendimiento es mayor con respecto a otras razas entre un 15-25%. Esto es favorable cuando se paga la leche por calidad. Producción de Leche de las vacas normando en Colombia. Se han registrado lactancias de 4.237 Kg. en 305 días con alto contenido de grasa. Producción de carne de ganado normando. Ya se trate de animales de desecho (vacas que han finalizado su vida productiva) o de otros tipos de animales para carne, la raza Normando garantiza la producción de canales pesadas, NOVILLOS RAZA NORMANDO edad al sacrificio 33 meses Peso vivo 471.4 Kg peso de la piel 32 kg. peso canal caliente 254.8 kg. peso canal sin grasa 243.9 kg. rendimiento canal con grasa 54.05 %
  • 28. rendimiento canal limpia 51.71 % total carne 176.9 kg. total hueso 57.7 kg. total grasa 11.8 kg. % de carne en la canal 72.53 % % de hueso en la canal 23.65 % % de grasa en la canal 3.82 % VACAS RAZA NORMANDO DE DESECHO peso vivo 524.5 kg. peso canal caliente 282.2 kg. peso canal fría 274.7 kg. peso canal sin grasa 263.8 kg. merma por refrigeración 2.63 % rendimiento canal fría limpia 50.3 % rendimiento canal con grasa 52.4 % El normando y sus cruces para la producción de carne. Desde hace varios años se han venido desarrollando en las regiones cálidas del país, cruces entre toros Normando y vacas Cebú lo mismo que la adaptación del Normando en regiones cálidas. Los primeros intentos del cruce Normando - Cebú hechos en climas cálidos fueron realizados en la zona del Magdalena medio y en los Llanos Orientales en 1.978. Aprovechamiento de la heterosis positiva en F1 para producir novillos con precocidad, más carne y buen rendimiento en canal (58%). Las hembras F1, ½ Normando ½ Cebú van a ofrecer más leche y más carne. Terneros F2 (¾Cebú - ¼ Normando) van a desarrollarse más rápidamente, porque van a aprovechar la mejor producción lechera de las vacas F1. Al lograr el F3, se obtiene una variedad nueva que se denomina Normambu, que consta de 5/8 Normando X 3/8 Cebú; tiene la rusticidad, la longevidad, la facilidad de parto y la mayor producción de leche y carne del Normando y la adaptación al medio del Cebú. Comparación entre tipos de animales de ceba. El Cebú se comercia a los 36 meses (3 años) con peso promedio de 520 kg. Raza y/o variedad Peso al nacer Peso 8 meses Peso 18 meses Peso 36 meses Normando puro 45 Kg. 160 kg. 275 Kg. 510 Kg. Cebú puro 25 150 255 525 Normambu 30 140 265 500 Estos resultados obtenidos en el trópico Colombiano coinciden con los obtenidos en otros países como Brasil y Paraguay demostrando que el F1 Normando - Cebú, tiene superioridad sobre el Cebú en clima tropical en precocidad, mansedumbre, calidad de la carne, producción lechera, peso y rendimiento en canal.
  • 29. Raza Pardo suizo. Es de las razas más antiguas, se remonta al siglo XIII, a USA llegaron en 1.860, a Colombia a partir de 1.912, las bondades de la raza, su adaptabilidad, rusticidad y producción lechera la hicieron conocer en el país. Se consigue desde nivel del mar, pero especialmente se explota a gran altura, dada su producción lechera. Se cruza con la raza Holstein dando el PARHOL el cual se adapta aún mejor a las condiciones de montaña, ya que el pardo se resiente mucho de las patas. Aporta buen nivel de grasa beneficiando el cruce con razas de volumen lechero. Simmental. Es una raza de 350 años de existencia, originaria de Alemania, puede explotarse desde 600- 2.800 m.s.n.m., por lo que se conoce como la raza para todos los climas. Su carne es magra y tiene gran habilidad materna. No sufre de mal de alturas. Cebú. Es una raza bos-hindicus, que presenta adaptabilidad al medio tropical, rusticidad y rendimiento de carne. Al cruzarlas con vacas criollas se logra adaptabilidad y mejora el rendimiento en canal. Hay líneas lecheras como la gyr, ya no se hace la ganadería extensiva de carne, sino se busca explotación de doble fin, lo cual hace más mansas las crías y facilita el manejo de la ganadería, logrando desarrollos precoces, mayor rendimiento en canal, acortamiento de los ciclos reproductivos, producción mixta en las fincas (leche y carne), manejo de dietas y aprovechamiento mayor de la finca. Se cruza con el holstein logrando la variedad Girolando, el cual hereda la habilidad lechera del hosltein y la rusticidad y conversión de carne del cebú. El cebú llega a Colombia en 1912 y dadas las condiciones de rusticidad, producción de carne y resistencia natural a las enfermedades del trópico tuvo un gran impulso que trato de ser frenado en 1932 al ser prohibida su importación bajo la razón de ser portador de peligrosas enfermedades; en 1939 gracias al Médico Veterinario Manuel Gómez Rueda se logro levantar la restricción y se empezaron a importar ejemplares de la raza Brahman; en 1946 se creo la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú “ASOCEBU”. El Cebú aporta un nuevo concepto de manejo de ganado para carne debido a que su canal ofrece más carne en poco tiempo (precoz) al comparar el Cebú puro con las razas criollas. La importancia de ser resistentes a enfermedades del trópico como la babesia y la anaplasmosis que diezman las líneas de ganado Bos- Taurus, a permitido que el 80% de las ganaderías de clima medio y cálido sean Cebú y sus cruces y según últimos reportes de estudios clínicos, la babesia y la anaplasma ya afectan animales hasta 2400 m.s.n.m., por lo muy probablemente el paisaje de las altiplanicies de Boyaca, Cundimarca y Nariño pronto serán adornadas con líneas cebú cruzadas con Holstein, Pardo Suizo, Normando, etc. Razas Criollas: Blanco Orejinegro. - origen siglo XVI, hábil para pastorear regiones quebradas y de ladera, se explota en las regiones antioqueñas, Huila y Cundinamarca Al cruzarlo con cebú, tiene un mayor rendimiento por canal.
  • 30. Romosinuano. - cruce del Red Poll y C.C.C., son topos genéticamente, se localizan en el Cesar, Valledupar, Córdoba, meta, Cundínamarca, Tolima, Caqueta, Casanare, Caldas y Santander. Es una raza longeva (vacas de 16 partos), alto índice de natalidad (81%), rústico y adaptado al trópico. Toro, 550 Kg, vaca, 420, ternero al nacer 30-35Kg. a los 24 meses 400 Kg. Canal 58- 60%. Chino Santandereano. - se desarrollo en Barichara, Santander en la vereda la China. Se adapta a 300- 1.600 m.s.n.m. peso 24 meses 400 Kg. peso comercial 550 Kg. Hartón del valle. - se explota a 800- 1.200 m.s.n.m. 18 meses 300 Kg. 36 meses 750 Kg. Manejo y aprovechamiento. - El manejo que se le da a los animales es muy importante para que expresen todo su potencial. Animales manejados con prudencia serán siempre mansos, lo cual es importante en todas las líneas de explotación; por ello hoy en las explotaciones ganaderas para carne, se ha empezado a explotar la leche con el fin de manejar suavemente a las hembras y transmitirle a las crías desde su nacimiento su confianza hacia el hombre. Los animales deben de ser manejados por grupos de edades acordes y desarrollos similares, contando siempre con praderas en buen estado, bebedero y salero permanente, sombra y con condiciones de seguridad para evitar accidentes y/o robos (cercas, puertas, caminos); la finca ganadera debe tener necesariamente una corraleja con embudo y brete para facilitar el manejo animal tanto para los trabajadores como para el mismo animal, anexo a la corraleja puede tener instalado el embarcadero de ganado. Si se maneja una explotación de carne se debe contar con una báscula ganadera adecuada para las necesidades tanto de peso y dimensiones de los animales. Sistemas de producción. - De acuerdo a las condiciones de la finca, relacionados básicamente con las condiciones de su terreno, las praderas de forraje, la calidad y condiciones de los animales y la infraestructura en general, la finca puede considerarse que tiene sistema de producción extensiva, semi-extensiva e intensiva: a. Extensiva. Se asocia a una gran extensión de terreno, generalmente con escasas divisiones (potreros) en donde pastan los animales prácticamente sin ningún control y sin instalaciones o comodidades para ellos en los potreros (salero, comedero, bebedero). Igualmente los animales se agrupan como un todo (machos, hembras adultas, novillas(os) y terneros(as); usualmente el ganado no es seleccionado por raza, no se llevan prácticamente controles, anotaciones o registros. Usualmente cada 6 meses o anualmente se contabiliza el ganado, se marcan los jóvenes y se apartan los machos en mejor condición de carnes y se descartan hembras para ser comercializados. El control sanitario, la salud animal, la reproducción y la producción no serán atendidas de la mejor manera o no serán contemplados. Los trabajadores no son muy instruidos ni especializados en su labor. No existe el concepto de empresa. b. Semi-extensiva. Es una explotación ganadera que sin importar su extensión cuenta con división de potreros adecuados para manejar convenientemente la carga animal; la variedad del ganado es uniforma (raza), se tienen separados en potreros diferentes por edad, sexo y etapa productiva (hato, horro); se hacen controles rutinarios, se llevan registros, se hace selección animal, se manejan en una corraleja con embudo y brete. En los potreros se tiene bebedero y salero; de
  • 31. acuerdo a las condiciones del potrero se maneja cerca eléctrica. Los trabajadores son medianamente instruidos o especializados. El control sanitario, la salud animal, la reproducción y la producción serán la base de estudio que en un futuro permitirá hacerla eficiente. c. Intensiva. Hace referencia a una producción animal organizada, con instalaciones altamente tecnificadas con animales en confinamiento o semi- confinamiento; dietas balanceadas que se ofrecen cortadas en comederos, los animales son de raza pura o de alta selección, sobre los que se llevan registros muy precisos. Los potreros de la finca como tal prácticamente no existen, ya que estarán sembrados con pastos para corte y con productos que permitan suplementar y/o ensilar comida (maíz, avena forrajera, remolacha forrajera, papa, yuca, zanahoria, alfalfa, etc.). El control sanitario, la salud animal, la reproducción y la producción tendrán un control eficiente. La cerca eléctrica se utilizara para fraccionar los potreros en los que descansan los animales por unas horas diarias de la estabulación. Los trabajadores son altamente especializados. El concepto de empresa existe. El propósito de organizar los animales de acuerdo a su etapa y ciclo productivo, permite preparar convenientemente a los animales desde antes de su nacimiento para producir eficientemente; esto se logra solamente cuando se toma al animal como un ente productivo. Para lograrlo, hay que reunir el concepto de genética, raza, selección, nutrición, sanidad y manejo en general. El Potrero. El potreo se asocia a la zona en donde permanecen o permanecerán los animales que pastorean la finca. Es muy importante asociarlo a la finca como empresa productiva. El debe de brindar las condiciones ideales para que estén bien los animales tales como comodidad y alimento especialmente. Para que estén cómodos debe de ser plano u ondulado, en lo posible que no este muy desnivelado ya que agotara a los animales en exceso si deben recorrerlo todo el día, el desnivel también puede enfermarlos de sus extremidades o de mal de la montaña o mal de las alturas. El potrero debe estar limpio ya que los animales pueden comer cosas indeseables (alimentos groseros) y enfermar. El potrero debe brindar forraje de buena calidad y cantidad por lo que la calidad de la tierra debe de ser analizada convenientemente para que pueda brindarle al cultivo los nutrientes especiales. El potreo debe de estar convenientemente delimitado y cercado además debe de tener disponibilidad de agua en calidad y cantidad y tener salero, comedero y bebedero preferiblemente portátiles para facilitar el uso adecuado de la cerca eléctrica que también debe de tener. El potrero debe de tener sombrío para favorecer a los animales del sol intenso, de la lluvia o del frío; el potrero debe de tener arboles que pueden estar estratégicamente colocados como cercas vivas, esto lo hará más abrigado y evitara incluso la erosión eólica. En lo posible el potrero debe de ser bonito pues ello hará más agradable él trabajarlo. Capacidad de carga. Hace referencia al número de animales que puede sostener eficientemente una unidad de superficie dada expresada en hectárea o fanegada; la capacidad de carga es importante de tener en cuenta para iniciar un proyecto ganadero o para evaluar el funcionamiento de una empresa ganadera ya establecida. Se relaciona directamente con el volumen del forraje presente en el área de estudio y se expresa en unidades de gran ganado. Para medirla, con 4 palos de madera de 1 m. de longitud cada uno, se construye un cuadrado
  • 32. de un área de 1 m. Cuadrado, este se vota 10 veces en distintos lugares de la zona a evaluar y se recorta el pasto dejándolo a una altura aproximada de 10-15 cm. que es la altura a la que usualmente corta el pasto el animal y que además permitirá que se recupere eficientemente para volver a ser consumido; esta medida se basa en un pastoreo normal y si se corta más bajo es como si se estuviese sobre - pastoreando la pradera y ella tardara en recuperarse. Una vez cortado el pasto en los 10 sitios escogidos al azar, el pasto se recolecta en una bolsa grande y se pesa. Ello medirá el No. de kilos que ofrece el potrero. Luego debe de calcularse el peso de los animales que pastan en él potrero. Si los animales son de una explotación lechera se debe calcular que a diario deben de comer para estar bien alimentados mínimo el 12% de su peso vivo en forraje verde. Si son animales para carne o es el horro de la finca debe de calcularse el 10%, también debe de calcularse un porcentaje de perdidas del pasto por pisoteo, deyecciones (defecación) y humedad del potrero (puede variar de 10-40%) y tomar en cuenta el No. de días de descanso del potrero o sea el No. de días en el cual esta apto para ser consumido luego que salen los animales. Los resultados se expresan en UGG (Unidades de Gran Ganado) el cual hace referencia a animales adultos bien desarrollados así, Vaca =1 Unidad de Gran Ganado (UGG) Toro = 1,5 Novilla(o) = 0,7 Ternera(o) = 0,5 Producción forraje verde (kilos) X % perdidas Capacidad de carga = = UGG/hectárea Consumo animal X periodo descanso El Hato ideal. Hace referencia al número ideal de animales que una empresa ganadera puede mantener suficientemente sin recargar (sobre – pastorear) la finca. Es directamente proporcional a la capacidad de carga y expresa de cierta manera el buen funcionamiento de la empresa y de los animales. Al hablar de ganadería lechera el No. hembras adultas que están en el hato deben de ser 80% y si es ganadería de carne con reproducción las hembras en producción láctea deben ser el 70%. Indices reproductivos. 1. Porcentaje de natalidad: No. de nacimientos Natalidad = X 100 Vacas servidas o inseminadas 2. Porcentaje de preñez al primer servicio. No. total de vacas preñadas Porcentaje de preñez al primer servicio = X 100 No. vacas conciben al primer servicio
  • 33. 3. Porcentaje total de preñez. No. total de vacas preñadas Porcentaje total de preñez = X 100 No. total de servicios 4. Número de servicios por preñez. No. total servicios en todas las vacas Número de servicios por preñez = No. total de vacas preñadas 5. Servicios por concepción. No. total de servicios en todas las vacas Servicios por concepción = No. total de concepciones 6. Intervalo entre partos. Total días de intervalo entre partos Promedio intervalo entre partos = No. total de vacas 7. Promedio de días abiertos. Total de días abiertos Promedio de días abiertos = No. total de vacas 8. Porcentaje de detección de calores. No. de servicios Porcentaje de detección de calores = X 100 No. de servicios + No. de celos perdidos 9. Porcentaje de detección de calores. 21 Porcentaje de detección de calores = X 100 Promedio de intervalos entre celos 10. Intervalo parto – primer estro. Total intervalos parto – primer estro Intervalo parto – primer estro = Total vacas examinadas 11. Intervalo parto – primer servicio. Total intervalos parto – primer servicio Intervalo parto – primer servicio = Total vacas examinadas 12. Intervalo primer servicio – concepción. Total intervalos primer servicio- concepción Intervalo primer servicio - concepción = Total vacas examinadas
  • 34. 13. Porcentaje descarte involuntario de vacas. No. de vacas eliminadas involuntariamente Porcentaje descarte involuntario vacas = X 100 Total de vacas 14. Porcentaje de descarte voluntario de vacas. No. de vacas eliminadas voluntariamente Porcentaje descarte voluntario vacas = X 100 Total de vacas 15. Porcentaje de descarte total de vacas. No. de vacas eliminadas Porcentaje descarte total de vacas = X 100 Total de vacas 16. Factor de fertilidad. Factor de fertilidad = Porcentaje de detección de calores X Porcentaje de concepción 17. Índice del estado de fertilidad (IEF) Porcentaje de concepción al primer servicio IEF = - (Días abiertos - 125) - (Porcentaje de descarte – 25) Servicios por concepción 18. Índice de fertilidad. Vacas preñadas + vacas paridas en menos de 100 días IF (1) = X 100 Total de vacas en el hato 19. Índice de fertilidad. IF (2) = 100 – porcentaje de vacas problema 20. Indice de no retorno (INR). Total vacas inseminadas – Total vacas que repiten INR = Total de vacas inseminadas La cerca eléctrica. Es un elemento imprescindible en la finca. A partir de su utilización se puede hablar en ganadería de antes y después de la cerca eléctrica. Obedece a un sistema de impulso intermitente, el cual permite que el animal o la persona reciba una descarga eléctrica sencilla, no peligrosa ni mortal, pero que es suficientemente agresiva para el animal como para que él evite el acercarse a ella o sobrepasarla. Sin embargo los animales son muy
  • 35. inteligentes y aprender a escuchar cuando esta activada o no y aprovechan cualquier oportunidad para romperla. Siempre el pasto del otro lado de la cerca es más tentador. Al implementar la cerca, debemos de hacer una buena compra, pues debe de ser funcional y duradera. El que compra barato compra 2 veces. La maquina debe de ser de buena calidad y hay precios favorables. La unidad se debe de colocar en un sitio de fácil acceso para los trabajadores y que este protegido para evitar accidentes. Tiene un fusible protector de voltaje que puede dañarse con facilidad por lo que se recomienda tener varios repuestos del mismo. El costo de operación es bajo y debe de estar activada todo el día si se quiere manejar bien. La cerca tiene capacidad para recorrer hasta 60 kilómetros lineales, por lo cual un aparato puede ser implementado en fincas de considerable extensión. La cerca, permite hacer divisiones en los potreros o crearlos. Debe de estar colocada siempre adelante y atrás de los animales para que el pasto recién pastoreado empiece inmediatamente su recuperación, Dado su poco costo con respecto a la cerca convencional, también se puede utilizar para señalar el entorno de los potreros de corte a los cuales no vale la pena cerrar con tanto esmero como el lindero de la finca. Se debe de tener siempre alambre a disposición, aislantes, postes portátiles y templadores. La cerca debe de ser revisada por lo menos 4 veces al día para que la línea siempre este viva. La idea es que salga desde el aparato el impulso y termine en donde este el ganado que estamos controlando. Si tenemos animales dóciles, bastara con una cuerda doble para manejarlos, pero si son bravos o tienen cuernos, se debe de colocar una línea doble. En áreas muy extensas, se debe de cerrar un potrero grande con alambre de púas y dividirlo con la cerca para evitar que los animales al fallar la cerca, empiecen a recorrer toda la finca. Los animales se acostumbran fácilmente pero si hay problemas, se pone una línea sin corriente y se le unta melaza, los animales la lamen y les pasa corriente, nunca más volverán a hacerlo. El agua en el potrero, riego y reservorios. El agua, es importante para la vida del potrero y más aún si se considera el mismo como un cultivo. La humedad relativa del potrero y la calidad de la tierra va ligada a su productividad, por ello en invierno hay abundante pasto y su recuperación es acelerada. En lo posible aparte de ser abonado el potrero debe de contar con un sistema de riego adecuado que supla las necesidades de humedad. Si hay establo de ordeño o los animales están estabulados, el estiércol que se recoge se puede mezclar en un tanque y ser mezclado con agua y por medio de tuberías ser bombeado a los potreros. El riego puede ser por gravedad o por aspersión (cañón o varios surtidores), se debe de contar con una bomba suficientemente eficiente para esta labor. El riego permitirá que los potreros tengan la humedad adecuada para que sus pastos crezcan eficientemente. El agua es un elemento de primera necesidad y deben de recibirlo los animales a libre voluntad (el consumo normal para animales en tierra fría y templada y para los que estén produciendo leche es entre 10-12% de su peso vivo expresado en litros; en tierra cálida sube 2 puntos.). Pero la calidad es fundamental para que los animales estén sanos por lo que se requiere hacer estudios periódicos de la calidad de agua y corregirla en caso que se requiera. Algunas fincas basan su programa de consumo de agua en la labor de un operario que debe de suministrarla a determinadas horas; si por alguna razón no se puede brindar agua los animales empiezan a carecer de ella y pueden incluso enfermar o estar estresados. La disponibilidad del agua debe estar asegurada permanentemente y se debe de contar con reservorios para varios días; es prudente contar con proveedores de liquido en caso de una falta de agua tales como una quebrada, un río, un acueducto, una manguera, un pozo, un carrotanque, un jagüey, una laguna, etc.); la calidad de los reservorios debe de ser constatada y el agua que se suministre de ellos o de las fuentes