SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 171
Descargar para leer sin conexión
Sucre 2003 - 2007
CARACTERISTICAS DEL PROCESO

El proceso de “Enriquecimiento del Plan de Desarrollo del Municipio de Sucre (PDM – Sucre 2003 -
2007)” , se ha desarrollado en el marco de cuatro principios orientadores, que son: La Participación
de actores territoriales y funcionales, la Corresponsabilidad en el desarrollo del Municipio, la
Asociatividad de esfuerzos, recursos y estrategias, la Equidad de Género y la Lucha contra la
Pobreza, y la Comunicación como medio para lograr una participación en igualdad de condiciones
y generar la apropiación de los contenidos del Plan y -principalmente- el compromiso con su
ejecución.


En este marco de principios, el proceso fue dirigido al logro de dos objetivos relacionados -por una
parte- con el enriquecimiento técnico del PDM - Sucre (vigente a partir de la gestión 1999), aspecto
que demandó la incorporación y compatibilización con las políticas nacionales (Plan Bolivia,
Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza) y las locales que surgieron a partir de la gestión
2000 (Plan Urbano Ambiental, Plan Maestro de Tráfico y Transporte), y -por otra parte- con el
enriquecimiento social que provocó generar una participación activa de las organizaciones del
Municipio en la perspectiva de generar las condiciones necesarias para pasar de la fase de ajuste
del documento a la ejecución colectiva y la generación de cambios positivos en las condiciones de
vida de la población de las áreas urbana y rural del Municipio.


La metodología empleada en el proceso se enmarcó en las Normas Básicas del Sistema Nacional
de Planificación (SISPLAN) y las Normas de Planificación Participativa, así como las metodologías
aprobadas por el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación y el Viceministerio de
Planificación y Ordenamiento Territorial. Asimismo, con el ánimo complementar el proceso se
emplearon las metodologías de planificación – acción del Programa de Apoyo a la Gestión Pública
Descentralizada y Lucha contra la Pobreza de la Cooperación Técnica Alemana (PADEP – GTZ),
que permitieron hacer factible los principios del proceso a través -principalmente- de la
conformación y puesta en marcha de una Red Asociativa y de la construcción de las Agendas de
Corresponsabilidad.


La Red Asociativa que se constituyó en el marco del proceso, está compuesta por el conjunto de
instituciones públicas, privadas y sociales del Municipio, y organizada sobre la base de un Grupo
Promotor y cuatro Grupos Temáticos (Productivo, Social, Institucional y Ordenamiento Territorial),
en los cuales -mediante la asociación de recursos (información, capacidades, financieros, entre
otros)- se logró enriquecer el Diagnóstico, la Visión de desarrollo, los Objetivos, Políticas y Acción
y construir las Agendas de Corresponsabilidad.


                                                                                                     1
Las Agendas de Corresponsabilidad, también han posibilitado el logro de los objetivos del proceso
y la aplicación de sus principios, en la medida que permitieron formalizar los compromisos que los
actores asumieron en el marco de sus roles y competencias, así como posibilitaron la
complementación de recursos (no solo financieros) en la perspectiva de ejecutar de manera
colectiva de las políticas del PDM – Sucre y avanzar en los objetivos de desarrollo del Municipio.


Finalmente, el PDM – Sucre enriquecido a partir de una perspectiva de cinco años (2003 –2007)
debe ser considerado -sobre la base de sus principios, objetivos y enfoque metodológico
expuestos- como parte de un proceso dinámico que permita al Gobierno Municipal de Sucre y a las
organizaciones que conforman la Red Asociativa emplearlo como un instrumento de gestión
municipal, de consulta continua y de orientación para la construcción de más Agendas de
Responsabilidad Compartida, que permitan la ejecución de proyectos y la prestación de servicios
en beneficio de la población en general.


Ever Romero Ibáñez
Coordinador General del Proceso




                                                                                                     2
I.         DIAGNÓSTICO

1.1    CARAC TERÍST ICAS DEL MUNICIPIO


El Municipio de Sucre ubicado en la Provincia Oropeza del Departamento de Chuquisaca, cuenta
con una superficie de 1.876,91 kilómetros cuadrados y forma parte de la unidad geomorfológico
denominada “Cordillera Andina Oriental”. La topografía por tanto es disectada, con predominancia
de cerros y montañas y reducidas superficies planas aptas para cultivo, situadas en la zona norte
de la sección y en terrazas de ríos. El clima dominante es templado sub – húmedo, con una
temperatura media anual de 15°C y una máxima media de 22°C y una mínima media de 1.9°C.


La sección Municipal de Sucre, cuenta con trece cantones, distribuidos en ocho distritos
municipales de los cuales, cinco corresponden a la ciudad de Sucre y los tres restantes al área
rural del Municipio. Las superficies que ocupan cada uno de estos distritos se detallan en el
siguiente cuadro:


                                                     Cuadro N° 1
                       MUNICIPIO DE SUCRE: SUPERFICIES POR DISTRITO
                                                        1998
                              DISTRITOS
                              DISTRITOS                            SUPERFICIE
                                                                     En Km2
               Área Urbana
               Distrito I                                                           2.03
               Distrito II                                                        11.12
               Distrito III                                                         9.16
               Distrito IV                                                          3.65
               Distrito V                                                           8.00
               Sub Total                                                          33.96
               Área Rural
               Distrito VI                                                       510.82
               Distrito VII                                                      817.00
               Distrito VIII                                                     515.13
               Sub Total                                                        1.842.95
               Total                                                            1.876.91
              Fuente: Gobierno Municipal de Sucre.




                                                                                                3
El censo del 2001 del Municipio de Sucre reporta una población de 215.778. Aproximadamente el
90% de la población del Municipio vive en el área urbana de la ciudad y el restante 10% en el área
rural con una tendencia de crecimiento proporcional del área urbana debido a la inmigración
interna (distritos rurales hacia los distritos urbanos) y externa. Para la Provincia Oropeza, se estima
una tasa de inmigración de 40.11% y una tasa de emigración de 33.54% lo que da una migración
neta de 6.58%, que se concentra en la ciudad de Sucre.


El censo 2001 muestra una población para el departamento de Chuquisaca de 541.522 de los
cuales el 70.10% de la población es pobre. La población de la provincia Oropeza presenta los
niveles más bajos de pobreza. El 27.9% se encuentra en situación de necesidades básicas
insatisfechas; el 26.40% en el umbral de la pobreza; el 25.25% con pobreza moderada; el 17.00%
con indigencia y el 3.20% en pobreza marginal.


Las particularidades de las actividades que se desarrollan en los diferentes distritos municipales,
son:.


        Distrito 1: Comprende el área de Patrimonio Histórico y se caracteriza por la concentración
        de la actividad de prestación de servicios, es decir se concentran las entidades financieras,
        las instituciones públicas (Gobierno Departamental, Municipal), Comercio, Universidad,
        Museos, Teatros, principal generador de los tributos municipales.


        Distrito 2: Este distrito se caracteriza por el rápido crecimiento poblacional, donde se
        concentran las principales actividades comerciales, de industrias medianas, prestación de
        servicios de taller mecánica, carpinterías y metal metalurgia.


        Distrito 3: Se caracteriza por ser predominantemente destinado a viviendas pero con
        potencial a desarrollarse el parque industrial. Este distrito concentra a medianas empresas
        en el rubro de cerámica, cerveza, sombreros.


        Distrito 4: Con características ocupacionales en vivienda, pero con pequeñas empresas
        dedicadas a la industria de la cerámica, y además cuenta con actividad de agricultura
        intensiva en hortalizas.


        Distrito 5: Es el distrito con menor porcentaje de viviendas en relación con los otros distritos
        urbanos, se puede decir que es un distrito dormitorio donde la mayoría de los habitantes se
        dedican a la construcción.


                                                                                                       4
Distrito 6, 7 y 8: Son los distritos rurales, en todos se desarrolla la actividad de la agricultura
        con mayor incidencia en el distrito 7, en menor medida se lo realiza en el 6 y 8, estos últimos
        con predominancia en tejido (distrito 8) y la cerámica artesanal (distrito 6).


1.2       ESTADO DE SITUACIÓN EJE PRODUCTIVO


1.2.1     AGROPECUARIA


Chuquisaca en la actualidad cuenta con una superficie destinada a la producción agrícola muy
reducida (menos del 4% de todo el territorio), el resto está ocupado por pastos y arbustos, bosques
naturales e implantados, tierras eriales sin cobertura vegetal y tierras con rasgos culturales; la
provincia Oropeza respecto al Departamento tiene una superficie cultivada en hectáreas que
alcanza el 11. 4, ocupando el tercer comparativo con las otras. Considerando su vinculación directa
con el Municipio de Sucre representa un potencial de posible desarrollo si se actúa sobre las
condiciones de producción.


En general, la producción agropecuaria se desarrolla en condiciones desfavorables, debido a la
topografía irregular que limita la construcción de infraestructura productiva, como el acceso vial a
los centros de producción y la posibilidad de contar con riego efectivo, que de acuerdo a
estadísticas la superficie irrigada no llega ni al 15%. El comportamiento de la producción agrícola
ha experimentado un descenso considerable con relación a 10 o 20 años atrás, debido
principalmente a la degradación física y química de los suelos, minifundio, políticas estructurales
desfavorables y factores climatológicos adversos, que inciden en la baja rentabilidad de la
producción.


Los cultivos agrícolas que ocupan mayor superficie por orden de importancia son: maíz, trigo,
papa, y leguminosas. Otros cultivos menos frecuentes, pero de importancia económica y
alimenticia son: tomate, cebolla, ajo, zanahoria y una gran variedad de hortalizas.


En la mayor parte del área rural del Municipio de Sucre, la agricultura, está basada en tecnología
tradicional heredada y transmitida de generación en generación por los usuarios de la tierra de
acuerdo al medio en que viven y se refiere a épocas de siembra, selección de variedades,
densidad de siembra, tracción animal, inapropiado uso de agroquímicos, semillas de baja calidad
genética, entre otros. El insumo más utilizado para mejorar la fertilidad de la tierra es el abono
orgánico, como el estiércol, utilizado principalmente en el cultivo de papa. Se practica la rotación
de cultivos, la más común es papa-maíz-trigo, algunos productores incorporan la rotación de
leguminosas (haba, arveja) en función a las condiciones climáticas, suelos y riego.
                                                                                                          5
La infraestructura para riego en el Municipio, es precaria y rústica y sólo una pequeña población,
dispone de buena infraestructura. El riego es utilizado para la producción de hortalizas, papa
miska, maíz choclo y frutales, cuya producción esta orientada al mercado.


El uso de fitosanitarios para el control de plagas y enfermedades, es aplicado principalmente en
cultivos de papa, hortalizas y frutales con un manejo poco apropiado y no es generalizado en todo
el Municipio.


Con relación al uso pecuario de la tierra, en los valles y cabecera de valles, se da una
complementariedad entre la actividad pecuaria y agrícola, ya que ambas son importantes en la
economía familiar. La actividad pecuaria provee abonos orgánicos para la producción agrícola,
tracción animal y los animales constituyen un capital de ahorro líquido, mientras que la producción
agrícola forma parte de la alimentación del ganado. El sistema de manejo de la ganadería en el
territorio es tradicional, pastoreo a campo abierto no controlado y existen problemas de
consanguinidad, por tanto se presentan bajos índices de reproducción, mortalidad elevada, con
rendimientos bajos en subproductos pecuarios (carne, lana, queso).


En el Municipio de Sucre, la explotación pecuaria es tradicional, constituye un complemento a las
actividades agrícolas. Presenta alarmantes deficiencias en la crianza de todas las especies, a
excepción del ganado lechero en el Distrito 7, que recibe mejor atención por la inversión que
representa. No existe un manejo racional, las pariciones ocurren en periodos de escasez de forraje
y no se cuenta con una infraestructura adecuada para evitar la alta tasa de mortalidad de los
animales recién nacidos.


El ganado vacuno (bueyes) es utilizado para el trabajo en las labores culturales, el ganado
ovino y caprino para la producción de estiércol, lana y carne y el ganado porcino para
producción de carne. El Distrito 7 y el Municipio de Yotala conforman el cinturón lechero
que abastece de este producto a la ciudad de Sucre, siendo esta una actividad que permite
obtener ingresos monetarios a los campesinos; puede ser considerada como potencial fuente
de recursos para el Distrito 8.
El productor agropecuario del área rural del Municipio de Sucre destina del 85 al 90% de su
producción, dependiendo del producto del que se trate, en especial, de los productos agrícolas y su
mercado natural es la ciudad de Sucre que consume casi en su totalidad esta producción; en
relación a los productos pecuarios, se destinan principalmente al consumo doméstico, salvo casos
excepcionales en los que se venden por una urgencia de contar con dinero en efectivo.


1.2.2   INDUSTRIA, MANUFACTURA Y ARTESANÍA

                                                                                                  6
El sector productivo en el Municipio de Sucre tiene como ente matriz a la Federación de
Empresarios privados de Chuquisaca y tiene como afiliadas, en la actualidad, a las siguientes
organizaciones gremiales y/o sindicales: Cámara de Industria y Comercio de Chuquisaca, Cámara
Departamental de la Construcción, Cámara Departamental de Hotelería, ABAVYT filial Sucre,
Asociación de Empresarios Privados de Hernando Siles, Asociación de Mujeres Empresarias y
Profesionales de Chuquisaca, Asociación de Aseguradoras filial Chuquisaca, Mutual “La Plata” y el
Diario “Correo del Sur”.


La finalidad que tiene esta Federación es la de organizar y defender los intereses de los
empresarios afiliados de pequeñas, medianas y grandes empresas, representando, precautelando
y promoviendo los intereses de la actividad productiva privada en función del bienestar colectivo y
el desarrollo de la nación.


El sector productivo industrial, manufacturero y artesanal establecido en el Municipio de Sucre
genera la siguiente estructura de empleo:




                                             Cuadro Nº 2
                                    EMPLEO
                             SUCRE: EMPLEO POR TAMAÑO DE EMPRESA
                                             Porcentual
                       Tamaño de Empresa                   Empleo que generan
           Gran Empresa                                                         5.97 %
           Mediana Empresa                                                         3.4 %
           Pequeña y Micro Empresa                                             90.62 %
           Total                                                                   100 %
         Fuente: PDM 1999, datos INE 1997.



Las Pequeñas y Micro empresas absorben algo más del 90% de la PEA empleada en el sector
productivo, por esta razón, son estas unidades productivas las que mayor importancia adquieren
en el contexto de la realidad económico – productiva del Municipio de Sucre.


La producción del sector que se caracteriza por el reducido capital, tanto de inversión, como de
operación y el uso intensivo de mano de obra, presenta la siguiente composición:


                                             Cuadro Nº 3
                    COMPOSICIÓN DEL SECTOR MANUFACTURERO EN SUCRE

                                                                                                  7
Porcentual
                                            Descripción                                   Porcentaje
        Productos Alimenticios, Bebidas                                                               32.50
        Textiles, Prendas de Vestir, e Industrias de Cuero                                            29.99
        Industrias de la Madera, Productos de Madera, incluidos Muebles                               14.06
        Productos Metálicos, Maquinaria y Equipo                                                      12.87
        Otros                                                                                         10.58
        Total                                                                                          100
Fuente: CEDLA, PROMMI, H.A.M.



Los rubros de actividad con mayor participación son el Productos Alimenticios, Bebidas y Textiles,
Prendas de Vestir, e Industrias de Cuero, que en conjunto alcanzan aproximadamente el 62% del
total de unidades económicas productivas. Un segundo grupo está formado por los rubros
Industrias de la Madera, Productos de la Madera, incluidos Muebles y Productos Metálicos,
Maquinaria y Equipo (26%) y finalmente un tercero que agrupa a: Papel, químicos, no metálicos,
etc., que tiene una participación del 10%.


El conocimiento de estos productores es, por lo general, empírico dado que han ido asimilando la
técnica y trabajan en su rubro mucho tiempo. Asimismo, tienen una limitada capacidad de gestión
en procesos de producción, comercialización y en el acceso a información y nuevas tecnologías,
por esto, los procesos productivos son tradicionales y basan su producción en la sobreexplotación
de la mano de obra. Por estas razones, existe una baja productividad del trabajo, condicionada
además por la competencia con la gran industria y el contrabando.




                                                   Cuadro Nº 4
                                     PROBLEMAS EN LA PRODUCCIÓN
                                                    Porcentual
                                Falta de     Falta Mano       Falta de          Falta
   Rubro        Ninguno         Materia       de Obra       Instrumentos         de       Otros       N/R     %
                                 Prima       Calificada     De Trabajo          Dinero
Alimentos              4.03          2.02           10.16                2.02      6.12      8.13        0    32.48

Madera                 1.74          3.00            2.78                1.60      3.54      0.90      0.55   14.11
Textiles               3.41          3.41            5.15                2.56     14.54      0.83        0    29.90
Metal Mec.             2.36          1.17            4.10                2.36      2.36           0    0.55   12.90
Otros                  1.52          1.53            1.53                1.53      2.64      0.35      1.53   10.63
Total                 13.06         11.13           23.71            10.07        29.20     10.21      2.62   100%

                                                                                                                  8
Fuente: IIDEPRO: Datos obtenidos por encuestas.



El 13% de las unidades económicas afirman no tener problemas en el proceso de producción, el
menos conflictivo es el rubro de alimentos con una tercera parte, cuyos métodos de producción
son, sobretodo, tradicionales y manuales. La falta de capital para poder invertir es evidente,
aproximadamente la tercera parte de las medianas y pequeñas empresas identifican este problema
(29%). Si a esto sumamos las que acusan falta de instrumentos de trabajo y materia prima suman
más del 50%, es decir que de cada dos empresas, una tiene problemas con el capital de trabajo o
insuficiencia de máquinas y equipos.


En el tema de la mano de obra calificada la situación es común para todos los rubros sin distinción.
Generalmente, el oficio se aprende cuando se trabaja de operario, el productor aprende
produciendo. Por tanto las medianas y pequeñas empresas no sólo cumplen la función de producir
bienes, sino que también se constituye en una verdadera escuela de capacitación del productor en
las técnicas específicas del oficio.


Otro aspecto a remarcar es la falta de dinero que se presenta tanto en aquellas empresas que
inician una actividad económica como en aquellas que pretenden potenciar una actividad ya
desarrollada. En el primer caso, se define un nivel y calidad de operaciones poco competitivo y
que plantea de inicio un difícil acceso al mercado. En el segundo caso, se produce un proceso de
estancamiento carente de perspectivas de cambio tecnológico significativo.


Respecto al acceso uso de tecnología, aproximadamente la mitad de las medianas y pequeñas
empresas utilizan predominantemente maquinaría, un 34% herramientas manuales y sólo un 17 %
utiliza su habilidad manual. El escaso desarrollo tecnológico en los procesos de trabajo se refleja
en un bajo nivel de productividad, altos costos de producción y baja capacidad para competir con
productos nacionales o extranjeros.


1.2.3     TURISMO


El Departamento de Chuquisaca cuenta con tres importantes rutas turísticas, las cuales son: La
ruta Tarabuco-Sucre-Potosí-Uyuni, la ruta a Potolo y la ruta de los Tejidos, que aunque se
encuentran fuera de la jurisdicción del Municipio, son importantes en la medida que Sucre se
constituye en el centro de distribución de los flujos turísticos para estas rutas.


Asimismo, en el Municipio de Sucre se realizan una serie de festividades que son parte de la oferta
turística, ésta son: Carnaval sucrense, Efeméride departamental (25 de mayo), Fiesta de la Virgen

                                                                                                   9
de Guadalupe (8 de septiembre), Todos Santos (1-2 de noviembre) y Festival Internacional de la
Cultura; y canaliza el flujo de turistas hacia la festividad del segundo domingo de marzo (Tarabuco
– Phujllay). Son éstos atractivos que sumados al patrimonio histórico, cultural y natural del
Municipio generan un flujo turístico cuyas cifras se describen en los siguientes párrafos.


Las llegadas de visitantes, tanto extranjeros como nacionales, de acuerdo a los registrados en los
servicios de hospedaje durante el periodo 1996 - 2001, tuvieron la siguiente evolución:


                                                          Cuadro Nº 5
                  SUCRE: VISITANTES REGISTRADOS EN LOCALES DE HOSPEDAJE
                                                          1996 – 2001
                                   Extranjeros                                       Nacionales
   Año            Registrados                   Variación (%)              Registrados         Variación (%)
 1996                          23.427                                6.3           36.757                 10.4
 1997                          23.582                                0.7           38.596                      5.0
 1998                          23.869                                1.2           38.682                      0.2
 1999                          21.874                               -8.4           35.772                  -7.5
 2000                          20.161                               -7.8           33.499                  -6.4
 2001                          22.499                               11.6           35.117                      4.8
Fuente: El Turismo en Chuquisaca. Prefectura de Chuquisaca, 2002.



La información del Cuadro Nº 5 demuestra que en los años 1999 y 2000 se registró un descenso
cuantitativo en el flujo de visitantes extranjeros y de nacionales, originado principalmente por la
crisis económica y social que afecta a nuestro país en estos últimos años. En el 2001 esta
tendencia se revierte y los datos nos muestran una alentadora perspectiva para el futuro de la
actividad turística, por las connotaciones que tiene el sector, dentro de la actividad económica del
Municipio de Sucre.


De manera complementaria al flujo de turistas, el Viceministerio de Turismo cuantifica las llegadas
registradas por mes a los establecimientos de hospedaje de visitantes nacionales y extranjero, lo
que permite identificar las “temporadas altas”. Para la gestión 2001 las cifras son detalladas en el
siguiente cuadro:


                                                          Cuadro Nº 6
                                                 REGISTRADOS
                               SUCRE: VISITANTES REGISTRADOS POR MESES
                                                               2001
                                             Extranjeros                                 Nacionales
                                                                                                                     10
Registrados                          %          Registrados     %
 Enero                                     1.516                         6.7           2.986        8.5
 Febrero                                   1.319                         5.9           2.242        6.4
 Marzo                                     1.793                         8.0           2.526        7.2
 Abril                                     2.361                        10.5           2.597        7.4
 Mayo                                      1.773                         7.9           2.680        7.6
 Junio                                     1.380                         6.1           2.612        7.4
 Julio                                     2.485                        11.0           2.935        8.4
 Agosto                                    2.713                        12.1           3.798       10.8
 Septiembre                                1.845                         8.2           3.445        9.8
 Octubre                                   2.209                         9.8           3.934       11.2
 Noviembre                                 1.720                         7.6           2.778        7.9
 Diciembre                                 1.385                         6.2           2.584        7.4
 Total                                   22.499                         100           35.117       100
Fuente: El Turismo en Chuquisaca. Prefectura de Chuquisaca, 2002.



Durante el año 2001 los meses de mayor flujo turístico de visitantes nacionales fueron: abril, julio,
agosto y octubre, este último mes coincidente con la realización del Festival Internacional de la
Cultura. Por otro lado, los meses de mayor movimiento turístico proveniente desde el extranjero
fueron los meses de agosto, septiembre y octubre, coincidentes con la fiesta de la Virgen de
Guadalupe y el Festival internacional de la Cultura, sin embrago según información de ABAVYT a
Sucre llegan turistas extranjeros del tipo medio y bajo (mochileros), que además visitan
principalmente las rutas de Tarabuco-Sucre-Potosí-Uyuni y la de Potolo (Distrito 8).


Cabe mencionar que un importante número de visitantes nacionales llegan a Sucre a realizar
trámites judiciales, por ser esta ciudad la sede de los órganos del Poder Judicial.


En la actualidad Sucre tiene 45 locales de hospedaje registrados en la Cámara Hotelera de
Chuquisaca que cuentan con 1.051 habitaciones, ofrecen 1899 camas y su categorización se
muestra en el siguiente cuadro:


                                                          Cuadro Nº 7
                   SUCRE: ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE POR CATEGORÍAS
                                                               2002
                    Tipo de Establecimiento                 Cantidad            Categoría
                        Hotel                                            4
                        Hotel                                            1
                                                                                                      11
Hotel                                              2
                        Hostal                                             8
                        Hostal                                             4
                        Hostal                                             5
                        Residencial                                        1
                        Residencial                                        3
                        Casa de Huéspedes                                  3            Única (Familiar)
                        Alojamientos                                       13                  A, B y C
                Fuente: Elaboración propia. Datos de la Cámara Hotelera.



De manera complementaria, la capacidad hotelera de la ciudad tuvo un crecimiento sostenido
durante los últimos diez años, como se muestra en el siguiente cuadro comparativo:


                                                          Cuadro Nº 8
                         SUCRE: EVOLUCIÓN DE LA CAPACIDAD DE HOSPEDAJE
                                                           1992 - 2002
                                              1992           1994               1996       1998       2000        2002*
 Establecimientos                                   28              30             30           35           42       45
 Habitaciones                                     529             657             656         835           939     1051
 Camas                                            896           1239             1216        1572          1572     1899
Fuente: Turismo en Chuquisaca (2002). * Cámara Hotelera de Chuquisaca.



Durante el año 2001, del total de visitantes extranjeros que llegaron a Sucre, 22% se hospedaron
en hostales de cuatro estrellas, 18% en alojamientos tipo B, el 17% en hostales de 3 estrellas y el
14% en hoteles de cuatro estrellas, 12% en residenciales de 1 estrella, 8% en residenciales de 2
estrellas y el resto en otros establecimientos de hospedaje.


De los visitantes nacionales, en el mismo año, 21% se hospedó en hostales de 4 estrellas, 18% lo
hizo en casas de huéspedes, 16% en alojamientos tipo B, 10% en residenciales de 1 estrella, 9%
en hoteles de 4 estrellas, 8% en hostales de 3 estrellas, 7% en residenciales de 2 estrellas y el
resto en otros establecimientos de hospedaje.


Según información de la Cámara Hotelera Departamental, el promedio de utilización de camas en
establecimientos de hospedaje, durante los últimos años, es de 17%, llegando a un máximo de
30% en algunas épocas del año, índices por demás bajos; por este hecho se hace evidente que el
crecimiento de la capacidad hotelera de la ciudad está basado en decisiones que no tienen un
respaldo de estudios previos, con resultados negativos para los nuevos inversores de este sector y

                                                                                                                           12
que es fundamental ampliar la oferta turística.


Por información proporcionada por ABAVYT, se conoce que los turistas extranjeros permanecen
en Sucre un promedio de 1,8 días y que los del tipo medio gastan aproximadamente USD. 45 por
día de estadía y los del tipo bajo (mochileros) gastan USD. 22 por el mismo concepto. También se
conoce por los registros de los establecimientos de hospedaje que aproximadamente el 55% son
turistas del tipo medio y 45% son del tipo bajo. De acuerdo a estos datos el siguiente cuadro nos
muestra un cálculo estimativo de los gastos realizados por los visitantes extranjeros en esta ciudad:


                                                         Cuadro Nº 9
               SUCRE: GASTO GENERAL ESTIMADO POR TURISTAS EXTRANJEROS
                                                              2001
                                                 En Dólares Americanos
        Turista
   Tipo Turista               %              Nº Turistas              Gasto Promedio    Gasto Total
 Medio                             55                  12.374                      45           556.830
 Bajo                              45                  10.125                      22           222.750
 Total                            100                  22.499                                   779.580
Fuente: Elaboración propia. Datos ABAVYT, Cámara Hotelera de Chuquisaca.



Estimando un promedio de 1,8 días de estadía de los turistas extranjeros en Sucre y de acuerdo al
gasto, también estimado, que efectúan, se puede concluir que durante el año 2001 dejaron en esta
ciudad una suma cercana a los setecientos ochenta mil dólares americanos.


1.2.4     CULTURA


La ciudad de Sucre ha sido declarada como “Patrimonio Cultural de la Humanidad”, por los
múltiples atributos culturales, arquitectónicos e históricos que posee, y que están relacionados con
la importancia de nuestra ciudad, en el contexto sudamericano de la colonia, cuando se erigió
como la capital natural de las provincias del sur del Virreinato de Lima y sede de la Real Audiencia
de Charcas, tribunal que administraba justicia en un amplio territorio, sobre el cual, también poseía
jurisdicción política y militar.


La concentración de gente ilustre y de la más notable élite intelectual en la ciudad, además del
establecimiento de los colegios de San Juan Bautista (Azul) y el de San Cristóbal (Colorado),
dieron lugar a la fundación de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, institución
propulsora de la cultura y expansión del conocimiento hacia los territorios de su influencia.
Posteriormente, con la independencia de Bolivia, Sucre se convirtió en el centro político,

                                                                                                          13
administrativo y judicial de la república, lo cual permitió, nuevamente una concentración de
intelectuales que estuvieron a la vanguardia, en cuanto a conocimiento se refiere.


En este marco, Sucre se ha convertido en un espacio cultural por excelencia que cuenta con
infraestructura para la práctica de las diferentes manifestaciones culturales. En materia de Teatros,
se tiene: Teatro Municipal al Aire Libre “Mauro Núñez C.”, Teatro Municipal “3 de Febrero”, Teatro
de Cámara “Joaquín Gantier V.” (Casa de la Cultura), Teatro Universitario “Gran Mariscal de
Ayacucho”, Paraninfo Universitario y Cine “Libertad”. (privado). En materia de Salas de
Exposiciones, se cuenta con: Salones de la Casa de la Cultura, Galería Universitaria de Arte y
Casa de la Libertad (Casa Alzérreca).


Las expresiones culturales en Sucre son variadas. En el orden musical se tiene una extensa y
variada oferta, que -sin embargo- es necesario fortalecer y difundir, mediante el estudio, la
investigación y la promoción de actividades destinadas a incentivar el trabajo en este campo de la
cultura que comprende ámbitos como ejecución de instrumentos, canto, danza, composición y
otros. En materia de artes plásticas, en el Municipio se realizan exposiciones de pintura, escultura y
artesanía que si bien forman parte de la oferta turística, requieren para su potenciamiento la
instalación de premios, talleres y concursos a nivel intercolegial y barrial.


En el campo del teatro y literatura la actividad cultural es importantes, especialmente en el ámbito
literario, con la presencia de grandes escritores chuquisaqueños, movimientos intelectuales
dedicados al incentivo de la producción literaria y el desarrollo de la literatura local a través del
establecimiento de concursos literarios en varios géneros, patrocinados por Gobierno Municipal y
otras instituciones que tienen que ver con el campo de las letras.


Estas y otras manifestaciones culturales como son las Ferias de Gastronomía y el importante
Festival Internacional de la Cultura se desarrollan en un marco institucional integrado por la
Oficialía Mayor de Desarrollo Humano, Turismo y Cultura del Gobierno Municipal de Sucre, la
Fundación Sucre Capital Cultural, la Fundación Cultural “La Plata” y el Departamento de Extensión
Cultural de San Francisco Xavier, que requieren -para un trabajo más eficiente- mejorar sus niveles
de coordinación. Asimismo, existen otras instituciones dedicadas a ámbitos específicos del
quehacer cultural, como ser: Centro Cultural “Masis”, dedicado al rescate, preservación y difusión
de la música folklórica y nativa de Sucre y de algunas comunidades rurales. Taller de Música
“Canto Sur”, trabaja en el rescate, difusión y producción musical folklórica y de otros géneros.
Fundación Ayllu, Taller I.T.A.P. dedicado a la difusión de las Artes Plásticas. Teatro de los Andes,
con base en el Municipio de Yotala, que trabaja exclusivamente en el área de Teatro.


                                                                                                     14
1.2.5   PATRIMONIO HISTÓRICO


Sucre es considerada una "Ciudad – Museo” por tener numerosas iglesias, casas coloniales,
plazas y monumentos que presentan una armonía de estilos y que han sido testigos y forman parte
de la historia de esta ciudad, merecedora -por este aspecto- del título de Patrimonio Histórico y
Cultural de la Humanidad, otorgado por la UNESCO.


El patrimonio del Municipio se clasifica en: Patrimonio Histórico y Cultural, donde se tienen
Monumentos Nacionales (Casa de la Libertad, Facultad de Derecho de USFX), Monumentos
Locales (Palacio de la Glorieta, Palacete de la Florida, Corte Suprema de Justicia), Museos (La
Recoleta, Santa Clara, Colonial de USFX, De Historia Natural de USFX, Museo de Niños Tanga
Tanga) e Iglesias Coloniales (Catedral Metropolitana, Capilla de la Virgen de Guadalupe, La
Merced, San Lázaro, San Felipe de Neri, San Francisco, San Miguel, Santo Domingo). Patrimonio
arqueológico y paleontológico como: Incamachay – Pumamachay, Supay Huasi, P´alta Orcko, Cal
Orcko, La Calancha, Maragua, Río Chico; y Patrimonio Natural donde se cuenta con áreas como:
San Juan, K´atalla (Siete Cascadas), Yotala, Ñucchu y Cachimayu, Talula, El Bramadero y Cerro
del Obispo.


El marco institucional para la preservación, conservación y rehabilitación del Patrimonio Municipal,
está constituido por la Dirección Municipal de Patrimonio, la Comisión de Patrimonio Histórico
conformado por el Ejecutivo y el Concejo Municipal, el Colegio de Arquitectos, el Colegio de
Ingenieros Civiles y la Sociedad de Arquitectos Restauradores, la Fundación PRO-CHARCAS y el
PRHAS (financiado por el Gobierno Municipal). Asimismo, se cuenta con el apoyo de organismos
internacionales como: UNESCO, Organización de Ciudades Patrimoniales del Mundo – OCPM,
Regional Americana de la OCPM, Agencia Española de Cooperación Internacional - AECI y el
Banco Interamericano de Desarrollo – BID.


Si bien el Patrimonio de Sucre presenta un buen nivel de conservación en su conjunto, se
evidencia un proceso gradual de deterioro provocado por diferentes causas: Destrucción y
alteración tipológica - arquitectónica, concentración de servicios y de equipamiento urbano,
saturación del tránsito vehicular, cambio de uso del suelo incompatible a sus propias
características, adaptaciones de inmuebles a nuevos usos, consolidación del comercio informal
callejero, tendencia a la fragmentación del suelo y la edificación orientada por la práctica
testamentaria, migraciones, tendencia a la edificación y demolición clandestina, insuficiente
sensibilidad sobre lo que significa la autenticidad del objeto patrimonial frente a su falsificación,
entre otras.



                                                                                                    15
1.2.6      EDUCACIÓN SUPERIOR


La ciudad de Sucre, desde los tiempos de la colonia, se ha caracterizado por ser un centro de
estudios superiores, especialmente, desde la fundación de la Universidad de San Francisco Xavier,
cuya fama, desde entonces, ha trascendido a nivel internacional.
Actualmente, en la ciudad de Sucre existen cuatro centros educativos de cuarto nivel, que imparten
enseñanza de postgrado, con cursos de especialidad, diplomado, maestría y doctorado. Estos
centros son: Universidad Andina “Simón Bolívar”, Universidad de San Francisco Xavier de
Chuquisaca, Universidad del Valle (unidad académica Sucre) y la Universidad Boliviana de
Informática; éstas tres últimas lo hacen a través de sus facultades de postgrado.


                                              Cuadro Nº 10
          OFERTA DE CURSOS DE POSTGRADO POR UNIDAD ACADÉMICA Y PROGRAMA
                                                      2002
  Universidad        Diplomado             Especialidad                  Maestría
                                                                         Maestría                Doctorado
 San Francisco   -Derecho Agrario      -Anestesiología            -Ciencia Penales            -Ciencias de
 Xavier          -Educación Superior   -Cirugía general           -Educación Superior         Educación
                 -Proyectos            -Gastroenterología         -Gestión Empresarial e
                 Agroindustriales      -Ginecología Obstetricia   Inversión
                 -Ciencias Penales     -Medicina Familiar         -Informática para
                 -Ciencias Civiles     -Medicina. Interna         arquitectura e ingeniería
                                       -Oftalmología
                                       -Pediatría
                                       -Psiquiatría
                                       -Prótesis fija y
                                       Endodoncia
 U. Andina                                                        -Agroecología y
                                                                  Desarrollo Sostenible.
                                                                  -Derecho de Familia,
                                                                  mujer, niño y
                                                                  adolescente
                                                                  -Educación Superior
                                                                  -Farmacia Clínica y
                                                                  Farmacoterapia
 U.B.I.          -Proyectos de                                    -Ingeniería de Sofware
                 Sofware                                          -Comercio Electrónico
                 -Proyectos de                                    -Computación Gráfica
                 Hardware                                         -Tecnología Educativa
                 -Negocios                                        -Asistencia Social
                 Electrónicos                                     -Biotecnología
                 -Diseño
                 Computarizado

                                                                                                             16
-Tecnología Educativa
                       -Asistencia Social
                       -Aplicación de los
                        Biorrecursos
 Univalle              -Derecho Procesal y       -Administración de
                        Oralidad,                Empresas
                       -Educación Superior       -Marketing y
                       -E-Bussines y             Finanzas
                       Comercio
                        Electrónico
                       -Telecomunicaciones
                       en
                        Transredes
                       -Derecho
                       Constitucional
 Programas                                  18                        12       14              1
Fuente: Elaboración propia.



Sin embargo, la oferta de los centros educativos de cuarto nivel aún no puede atraer -como se
espera- estudiantes provenientes del interior y exterior del país, debido principalmente a la
insuficiente coordinación entre las unidades académicas que brindan educación superior de
postgrado, habiéndose dado el caso de que se ha ofrecido programas similares en dos
Universidades casi simultáneamente. La oferta de programas de postgrado en las distintas
unidades académicas de nuestra ciudad requiere mejoraras en la calidad, que demanda la
dotación de infraestructura, tecnología y equipamiento, así como el intercambio académico con
otros centros a nivel internacional y el reconocimiento formal de las entidades pertinentes.


1.2.7       SALUD ESPECIALIZADA


Actualmente en nuestra ciudad existen muchos centros de atención médica que brindan servicios
de salud en todos los niveles, de estos centros hospitalarios, son varios los que prestan atención
de salud por especialidades. Los centros hospitalarios más importantes de Sucre son:


        Hospital de la Mujer o Gíneco – Obstétrico
        Instituto Gastroenterológico Boliviano Japonés
        Hospital “Santa Bárbara”
        Instituto Psiquiátrico “Gregorio Pacheco”
        Hospital “San Pedro Claver” (Lajas Tambo)
        Hospital “Jaime Mendoza” (C.N.S.)
        Policlínico “Sucre” (C:N.S.)

                                                                                                   17
Clínica Caja “CORDES”
      Hospital Caja Petrolera de Salud
      Centro Médico “Poconas” (ginecología, obstetricia)
      Hospital “Cristo de las Américas”
      Hospital Universitario “Uni II”


De todos los centros médicos mencionados arriba, son los cuatro primeros los que ofrecen las
mejores condiciones para atención especializada y pueden convertirse en centros de atracción
para pacientes del interior de la república.


Un importante factor de impulso para la atención de salud especializada es la Universidad de San
Francisco Xavier que cuenta con Facultades de Ciencias de la Salud como medicina, odontología
(las que fueron recientemente merecedoras de acreditación internacional), farmacia bioquímica y
otras de tecnología médica. Los estudiantes de esta facultad realizan sus prácticas de internado en
varios de los centros hospitalarios de nuestra ciudad. Además los hospitales de especialidad
permiten la formación de postgrado para los médicos egresados de USFX, permitiéndoles alcanzar
el nivel de médicos especialistas.


Asimismo, la oferta de servicios privados especializados de salud en Sucre está referida
principalmente a la atención de consulta médica privada en consultorios particulares y
normalmente unipersonales. Los médicos especialistas que atienden pacientes particulares,
compran servicios de internación y quirófano, si así lo requieren, en las Cajas de Salud pequeñas
y/o clínicas particulares.


La entidad que agrupa a los profesionales del área médica es el Colegio Médico de Chuquisaca,
contando a la fecha con 986 afiliados cuyo detalle del número de especialistas y sus ramas de
especialización es el siguiente: 2 Anatomía Patológica, 18 Anestesiología, 1 Cancerología y
Cirugía Oncológica, 18 Cardiología, 8 Cirugía Gastroenterológica, 45 Cirugía General, 1 Cirugía
Pediátrica, 7 Cirugía Plástica, 1 Cirugía Vascular, 10 Dermatología, 5 Endocrinología y Nutrición,
19 Gastroenterología, 1 Geriatría, 69 Ginecología, 2 Hematología y Hemoterapia, 25 Medicina
Interna, 9 Medicina Crítica y Terapia Intensiva, 4 Medicina Familiar, 2 Medicina Física y
Rehabilitación, 2 Medicina Legal, 3 Nefrología, 5 Neumología, 7 Neurocirugía, 2 Neurología, 14
Oftalmología, 3 Oncología, 15 Ortopedia y Traumatología, 6 Otorrinolaringología, 5 Patología, 48
Pediatría, 16 Psiquiatría, 7 Radiología, 1 Radioterapia, 1 Reumatología, 13 Salud Pública y 9
Urología.


En Sucre existen actualmente sólo cuatro centros hospitalarios privados en funcionamiento que
                                                                                                  18
brindan atención de internación para pacientes que requieran atención de cualquier especialidad,
estos son:


        Clínica del Sur, cuenta con 6 camas para internación de pacientes, tiene quirófano con un
        equipamiento mínimo de funcionamiento, por lo cual los médicos que utilizan este servicio
        deben portar su propio instrumental quirúrgico.
        Clínica “San Cristóbal”, propiedad de la Federación de Chóferes de Chuquisaca, cuenta con
        10 camas en el servicio de internación y las mismas características que la anterior.
        Hospital del I.P.T.K, de reciente inauguración, cuenta con servicios de internación y
        quirófano, y dirige su atención a la población de escasos recursos.
        Hospital “Cristo de las Américas”.


Otras instituciones privadas de salud son las administradas por ONG’s entre las que se pueden
citar: CIMES, MERY STOPPES, CIES y otras.


1.2.8    SERVICIOS PÚBLICOS ADMINISTRATIVOS


En la ciudad de Sucre funciona el Poder Judicial integrado por tres Tribunales Nacionales de la
más alta jerarquía en este ámbito, éstos son: la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal
Constitucional y el Tribunal Agrario, cada uno de ellos tiene funciones específicas que cumplir
dentro de la administración de justicia en el nivel de última instancia. Además de estos tribunales,
en nuestra ciudad funcionan instituciones que brindan servicios de apoyo a todo el Poder Judicial
del país, y son: el Consejo de la Judicatura y el Instituto de la Judicatura. En este marco, se
requiere generar las condiciones y servicios complementarios para constituir en Sucre la Ciudadela
Judicial.


Asimismo, el Municipio se ha constituido en un centro de congresos, convenciones y otras
actividades similares, que requieren -para su consolidación- servicios de apoyo al desarrollo de los
eventos, como ser: Organización, administración, logística especializado y comunicación;
complementarios a los servicios de hotelería y gastronomía, y la infraestructura adecuada para
eventos de nivel nacional e internacional.


1.2.9    PROBLEMAS EJE PRODUCTIVO


        La producción agrícola se desarrolla en condiciones desfavorables, debido a la topografía
        irregular y la limitada infraestructura productiva: caminos, riego, conservación de productos,
        entre otros.
                                                                                                     19
El insuficiente y limitado presupuesto departamental y municipal, la inestabilidad del
    aeropuerto y las difíciles condiciones que presentan las vías de acceso, principalmente en
    época de lluvia, imposibilitan el posicionamiento del turismo como motor de la economía
    local.
    En el Centro Histórico, se evidencia un proceso gradual de deterioro provocado por:
    destrucción y alteración de la riqueza arquitectónica, saturación del tránsito vehicular,
    consolidación del comercio informal callejero, insuficiente sensibilización sobre la riqueza
    cultural y patrimonial, entre otros.
    Una de cada dos empresas tiene problemas con el capital de trabajo o insuficiencia de
    máquinas y equipos. La mano de obra es insuficientemente calificada, situación común para
    todos los rubros sin distinción.
    La inexistencia de empresas especializadas en la organización, administración, logística y
    comunicación para eventos y la inadecuada infraestructura, imposibilitan la realización del
    Proyecto “Sucre centro de Convenciones”.
    Insuficiente coordinación entre las unidades académicas, dificulta mejorar la calidad de la
    oferta para la educación superior.


1.2.10 POTENCIALES EJE PRODUCTIVO


    El Municipio de Sucre presenta, por la topografía del terreno, vocación pecuaria, forestal, y
    agrícola. Asimismo, con apoyo interinstitucional se está logrando el saneamiento legal de las
    tierras.
    El Municipio forma parte de tres importantes rutas turísticas: Tarabuco-Sucre-Potosí-Uyuni,
    la ruta a Potolo y la ruta de los Tejidos, importantes en la medida que Sucre se constituye en
    el centro de distribución de los flujos turísticos.
    El título de Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad, otorgado por la UNESCO,
    sumado a las festividades culturales y religiosas, y al patrimonio histórico, cultural y natural
    del Municipio, permiten generar un importante flujo turístico.
    Amplia gama de servicios de hotelería y gastronomía.
    Sede del Poder Judicial y de instituciones de apoyo administrativo en este ámbito.
    Sede de las Universidades de San Francisco Xavier reconocida a nivel internacional, Andina
    “Simón Bolívar”, Pedagógica Simón Bolívar, Boliviana de Informática y del Valle (Unidad
    Académica Sucre), las mismas que ofrecen cursos de especialidad, diplomado, maestría y
    doctorado.
    Servicios de salud que prestan atención por especialidades, con una importante dotación de
    infraestructura, equipamiento y formación de profesionales en salud que se reconoce a nivel
    nacional.
                                                                                                   20
1.3         ESTADO DE SITUACIÓN EJE SOCIAL


1.3.1       EDUCACIÓN


El Municipio de Sucre en el tema educativo presenta el siguiente estado de situación. En particular
sobre el personal docente los datos son:


                                                                     Cuadro Nº 11
                       PERSONAL DOCENTE ÁREA CONCENTRADA, DISTRIO SUCRE
                                                                             2001
                              Normalistas                    Titular por             Titular por                 universitario
                                                                                                          Título universitario                            Total
   Niveles y                                                                                                                                Interinos
                       Titulados         Egresados           antigüedad              formación        Titulados            Egresados                     docentes
 Modalidades
                   V      M        T     V       M     T     V       M       T       V M      T       V    M       T       V M      T       V M T

Inicial             23    198      221       0   12     12       0       0       0    0   1       1   0        1       1    0   0       0    0   0   0        235

Primario
                   145    653      798   15      66     81       4    11      15      0   2       2   1     10     11       1   7       8    3   6   9        924
1º a 5º

Primario
                   151    393      544   16      33     49       2       1       3    4   4       8   8     55     63       2   2       4    6   4 10         681
6º a 8º

Secundario         144    358      502   13      30     43       1       1       2    5   2       7 11      50     61       0   4       4    2   0   2        621

Total Red          463 1602 2065         44 141 185              7    13      20      9   9   18 20 116 136                 3 13    16 11 10 21             2461

Porcentaje          19      65 83,9          2       6 7,5       0       1 0,8        0   0 0,7       1        5 5,5        0   1 0,7        0   0 0,9        100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.




El 91,4% de los docentes del área concentrada son normalistas tanto titulados como egresados,
un dato interesante, es que el 6,2% de los docentes son universitarios y menos del 1% son
interinos. El 77,37% del total de docentes son mujeres y el resto son varones, el 6% de los
docentes son docentes universitarias y solo el 1% son docentes universitarios.


De acuerdo a los datos del Anuario Estadístico 2001, en el área dispersa el 84,1% de los docentes
son normalistas, el 7,3 % son interinos, el 4,7% son docentes titulados por antigüedad y solo el
1,1% de los docentes son universitarios. El 62,66% de las docentes son mujeres y el 37,34% son
hombres. Con respecto al área privada del Municipio de Sucre, el 81,2% de los docentes son
normalistas, el 15% son universitarios y sólo el 1,3% son docentes interinos. El 68,12% de los
docentes son mujeres y el 31,88 son varones; el 9,5% son docentes universitarias y el 6% son
docentes universitarios.

                                                                                                                                                                    21
El Municipio cuenta con 180 unidades educativas, de las cuales el 37,78% pertenecen al nivel
primario, el 21,11% corresponde al inicial/primario, un 14,44% a inicial, un 13,89% a
primaria/secundaria y el restante 12,77% corresponden a secundaria e inicial/primaria/secundaria.


En términos de la Infraestructura y equipamiento educativo, el Municipio de Sucre, está constituido
por 10 redes en el área urbana y 8 núcleos en el área rural, cuenta con 169 unidades educativas
del sistema formal, de las cuales 108 pertenecen al área urbana, 61 área rural. El total de locales
educativos en el Municipio es de 121, los mismos que se encuentran distribuidos de la siguiente
manera 61 locales para el área urbana, y 60 para el área rural. El Municipio cuenta además con 48
unidades del convenio Iglesia - Estado, 27 del sistema privado y 17 de educación alternativa.


Respecto a la cobertura escolar, el Municipio de Sucre presenta los siguientes datos:


                                                          Cuadro Nº 12
                                                   MUNICIPIO
                                 COBERTURA ESCOLAR MUNICIPIO DE SUCRE
                                                                2001
                                 Población                 Población en           Alumnos
     DISTRITOS                                                                                   % Cobertura
                                  estimada                Edad Escolar            Inscritos

 Distrito 1                                 27677                  11499.52              25119            218

 Distrito 2                                 65734                  27313.61              16914             62

 Distrito 3                                 36324                  15093.12               5630             37

 Distrito 4                                 22488                   9344.48               4713             50

 Distrito 5                                 20758                   8624.64               1689             20

 Distrito 6                                  7908                   2551.46               1063             42

 Distrito 7                                 10709                   3585.74               2035             57

 Distrito 8                                  9712                   3192.69               1847             58

 Total                                    201310                          81205         59010              68
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Anuario Estadístico 2001.




La cobertura educativa en todo el Distrito de Sucre es el 68% sin tomar en cuenta la educación
privada; del total de alumnos inscritos en el Municipio, el Distrito Municipal 1 cuenta con una
cobertura del 218%, lo cual nos muestra que la gran mayoría de los alumnos de las unidades
educativas pertenecen a los distritos aledaños y por lo tanto se hace necesario contar con un plan


                                                                                                                22
de desconcentración de las Unidades Educativas del Distrito 1. Los Distritos 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
están por debajo de la media estándar que maneja el Ministerio de Educación que es el 70%.


Del total de alumnos matriculados en la gestión 2001 (59.010), el 83% han sido promovidos al
curso inmediato superior, aproximadamente el 7% se retira en el transcurso de la gestión; este
fenómeno se presenta principalmente en las unidades educativas del turno de la noche.


La tasa de alfabetismo en Sucre presenta la siguiente composición:


                                                            Cuadro Nº 13
                                    TASA DE ALFABETISMO DE 15 AÑOS O MÁS
                                                           En Porcentaje
                                 Total                                     Área urbana                  Área rural

                 Total       Hombres          Mujeres        Total     Hombres        Mujeres   Total   Hombres      Mujeres

 Sucre            87.78            92.91           83.33 90.75                95.28      86.66 58.13      69.79        46.84
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Anuario Estadísitico 2001.




La tasa de alfabetismo del Municipio de Sucre es de 87.78%, en el área urbana el 90.75% de la
población es alfabeto, mientras que sólo el 58.13% lo es en el área rural; en este sector las
mujeres son las menos letradas, ya que sólo el 46.84% participan de procesos de educación formal
y el 69.79% de los hombres son alfabetos.


1.3.2      DEPORTE


Con la promulgación de las Leyes 1788 (Organización del Poder Ejecutivo) y 1551 (Participación
Popular) el deporte, pasa a formar parte integral de los sistemas educativos; delegando a los
Gobiernos Municipales las responsabilidades de dotar y construir infraestructura deportiva,
promover y fomentar las prácticas deportivas buscando su masificación y competitividad.


En esta perspectiva en el Municipio se crearon Escuelas Deportivas Municipales, que en la
actualidad beneficia a 1100 niños, 300 de los cuales surgieron como talentos de los Juegos
Deportivos Municipales de la gestión 2001. Se brinda enseñanza en 13 disciplinas deportivas de
carácter olímpico, para lo que se dispone de 24 entrenadores altamente calificados.
En referencia a la infraestructura deportiva para el Municipio de Sucre, esta cuenta con 42 campos
deportivos polifuncionales municipales construidas y equipadas por el Gobierno municipal, a cargo
de las Juntas Vecinales. A las que se suman 18 canchas de fútbol, de las que la más importante es

                                                                                                                               23
el Estadium Patria, el que cuenta con 2 canchas de césped y 2 de tierra. El deporte estudiantil, se
desarrolla en sus áreas propias destinadas a la práctica deportiva.


1.3.3   SALUD


En la actualidad la situación de salud en el Municipio, se caracteriza por:


                                              Cuadro Nº 14
             TASA DE MORTALIDAD INFANTIL Y TASA DE MORTALIDAD DE MENORES DE 5 AÑOS
                                  EN CHUQUISACA, BOLIVIA Y LATINOAMÉRICA
                                                    1998
                                            Tasa de Mortalidad        Tasa de Mortalidad de
                           Área
                                                  Infantil             Menores de 5 Años

              Bolivia                                            67                           92

              Chuquisaca                                         69                           105

              Área Urbana                                        41                           59

              Área Rural                                     102                              144

              Sucre                                              37

              Latinoamérica – Haití                                                           130
          Fuente: ENDSA 1998.




Como se observa en el cuadro precedente, la tasa de mortalidad infantil, para Chuquisaca
acuerdo a los datos presentados por el ENDSA 1998 es de 69 por cada mil nacidos vivos; para el
año 2000 de acuerdo a los datos del INE fue de 67,70 por cada mil nacidos vivos. Siguiendo con
los datos del ENDSA 1998, para el Municipio de la capital Sucre la mortalidad infantil llega a 37 por
cada mil nacidos vivos, mientras que para el área rural del Departamento es de 102.
Comparativamente a nivel nacional el mismo dato es de 67.


Con relación a las principales cusas de muerte materna, el estado de situación se describe en el
siguiente cuadro:


                                              Cuadro Nº 15
                                                         MATERNA
                            PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE MATERNA
                                         SEDES CHUQUISACA
                                                   1999
                                Causa de Muerte              Nº de Casos Porcentaje

                  Hemorragia                                            22          52,38

                                                                                                    24
Sepsis                                                               6      14,29

                   Eclampsia                                                            5      11,90

                   Trabajo de parto                                                     2       4,76

                   Accidente                                                            2       4,76

                   Meningitis bacteriana                                                1       2,38

                   Intoxicación insecticida                                             1       2,38

                   Paro cardiaco                                                        1       2,38

                   Sin información                                                      2       4,76

                   Total                                                           42            100
                   Fuente: Plan Estratégico de Salud 1999-2003, URS/SEDES Chuquisaca.




Los datos expuestos corroboran que en la gestación y el parto se producen los mayores problemas
de mortalidad, principalmente relacionados con la hemorragia (que llega a sobrepasar el 50%), no
obstante, existe una amplia cobertura de servicios de control prenatal. Contradictoriamente sólo el
46,4% del total de partos son atendidos de manera salubre.


Con relación a la desnutrición de la población infantil, en el Municipio de Sucre se pueden observa
los siguientes datos:


                                                        Cuadro Nº 16
                                 DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS
                                                           2002
                    Desnutrición global en menores de 5 años gestión 2001 = 27,8%

                            Con el indicador peso / edad                                      74.856

                                                             Desnutridos
         Municipio-
         Municipio-           Desnutridos Leves                                         Desnutridos Severos
                                                              Moderados
         Sucre
                                              16.478                        3.761                       568

         Porcentaje                            22,01                         5,02                      0,76
        Fuente: SEDES, Unidad de Planificación, 2002.




La desnutrición aguda aqueja para el Municipio de Sucre es del 0,76% de desnutridos severos en
niños menores de 5 años. De manera general la desnutrición aqueja a un 27,8% de niños menores
de 5 años.


                                                                                                              25
Para la atención de salud, se cuentan con programas como el Seguro Universal Materno Infantil
(SUMI): Promulgada por la Ley 2426 en sustitución del S.B.S. con mayores prestaciones de
atención a la Mujer y al niño menor de 5 años, las mismas de carácter gratuito para los pacientes
que acuden en los diferentes niveles de atención de la red de Salud. El Seguro de Vejez, para el
cual el Municipio aporta con el 40%, recursos provenientes de la coparticipación tributaria y el
Estado aporta con el 60% del Tesoro General de la Nación. El Programa Médicos Familiares,
donde se cuenta con 50 Unidades distribuidas estratégicamente distribuidas en todo el Municipio
que atienden casos de medicina general, curaciones y atenciones odontológicas, cada unidad esta
conformada por un médico y una enfermera.


Para la atención y el financiamiento de los programas y servicios de salud, el Municipio cuenta con
diferentes fuentes tanto nacionales como internacionales, según el siguiente detalle:




                                                        Gráfico Nº 1
                    DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO


                                       3 ,4 8 %   3 ,5 9 %
                                                                    1 9 ,4 3 %       R e c u r s o s P r o p io s
                                                                                     C o o p e r a c ió n E x te r n a
            3 6 ,8 4 %                                                               C r é d ito
                                                                                     P r e fe c tu r a
                                                                                     M u n ic ip io s
                                                                        2 4 ,0 5 %
                                                                                     TGN
                                   1 2 ,6 1 %




Fuente: Plan Estratégico de Salud 1999-2003, URS/SEDES Chuquisaca



Como se observa gráficamente, la contraparte municipal es la que aporta en mayor medida al
sector salud con el 36,84%, seguido por los créditos y la cooperación externa, con el 24,05% y
19,43% respectivamente.


1.3.4     SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA


En el Municipio de Sucre, la dotación de agua potable esta bajo el control de la Empresa Local de
Agua Potable y Alcantarillado de Sucre. La población que tiene acceso a este servicio elemental
llega al 90%, no obstante, ello no significa que toda la ciudadanía reciba el agua en condiciones

                                                                                                                         26
regulares, puesto que en las zonas periféricas de la ciudad, al igual que las zonas altas, este
servicio es irregular.


El servicio de Aseo Urbano, que en el Municipio está a cargo de la Empresa Municipal de Aseo
Sucre, posee 13 camiones de recojo de residuos, los mismos que realizan recorridos periódicos
por la ciudad en turnos que difieren de una zona a otra.


Por día la empresa recoge en promedio 85 toneladas de basura, siendo al mes un promedio de
2550 toneladas. Estos residuos, por ordenanza de la Ley de Medio Ambiente son depositados en
un “relleno sanitario” el que se encuentre en la zona de La Esperanza, ubicados a 13 Km de la
ciudad de Sucre, sobre el camino a Ravelo.


El suministro eléctrico está a cargo de la Cooperativa de Electricidad Sucre Sociedad Anónima, la
misma que tiene la responsabilidad de la operación y mantenimiento de las redes, las cuales son
revisadas periódicamente y si el caso lo amerita reparadas. La cobertura de la empresa llega al
85% de la población.


El Instituto Nacional de Estadística, en su Anuario Estadístico 2001, señala que el 41,8% de las
viviendas se concentran en el Municipio de Sucre lo que representa 49.470 hogares particulares. El
promedio de hacinamiento en los hogares del área urbana es de 2,5 personas por habitación,
siendo para el área rural 3,8 personas por cada habitación.




1.3.5   SEGURIDAD ALIMENTARIA


En Chuquisaca, para el año 1998, los índices de desnutrición que afectan el desarrollo psicomotriz,
escolar y laboral, presentan el siguiente estado de situación:


                                             Gráfico Nº 2
             Prevalencia de Tipos de Desnutrición en Menores de 3 Años. Chuquisaca.
                                                1998




                                                                                                  27
29,2
                            30

                            25

                            20
              Porcentaje



                                                                    12,6
                            15

                            10
                                                                                                  2,3
                             5

                             0
                                    D. Crónica (T/E)      D. Global (P/E)           D. Aguda (P/T)


     Fuente: ENDSA, 1989, 1994 y 1998, en ¡Información Urgente! Situación de la Niñez Boliviana Frente al Nuevo Milenio. Bolivia 2000



Como vemos, de cada 100 niños que sufren este problema, 29 padecen de una desnutrición
crónica y 2 de aguda. Afectando de manera global a 13 niños de cada 100.


Según el INE, para la gestión 2001, de un total de 344740 controles del estado nutricional de
menores de cinco años atendidos en servicios de salud en Chuquisaca, la prevalencia de
desnutrición (moderada y severa) es de 9,67% y con desnutrición leve el 28,21%. En referencia a
la nutrición normal, son el 56% de los menores que satisfacen sus necesidades alimenticias
normales, mientras que en un 5,96% existe un exceso en la ingesta de alimentos.


Los indicadores antropométricos (P/E, T/E, P/T) que presenta el IPTK, son:




                                                          Cuadro Nº 17
                           Indicador Antropométrico P/E, Distritos Municipales Sucre 2, 3, 4 y 5
                                                              Semestre
                                                       Primer Semestre 2002
                                                        INDICADOR P/E

                                      -
      Dist.        Control                    -2DS.    -1DS.    MED.     +1DS.      +2DS.      +3DS.       Total     % Prev.
                                    3DS.

       2                     1er.         3       42       70      63         22           5          0       205        56.10

       3                     1er.      14         42       70      61         16           5          3       211        59.72

       4                     1er.      10         16       25      22         11           0          1        85        60.00

                                                                                                                                        28
5            1er.          5         21        38         18           5         1        0      88     72.73

      Total           1er.       32         121        203        164         54         11        4     589     60.44
    Fuente: IPTK, Reportes del equipo del proyecto 1er. Semestre 2002 (P/E= -2DS y –1DS = 25.98)




Los datos presentados en el Cuadro Nº permiten apreciar que de un total de 589 controles en
niños y niñas menores de 5 años, que realizó el IPTK en los distritos municipales 2, 3, 4 y 5, el
60,44% de los controlados presenta prevalencia de desnutrición. Realizando una comparación
entre los distritos vemos que en el Distrito 5 es en el que se presenta mayor prevalencia de
desnutrición global la que llega al 72,73% de los controles realizados; seguido del Distrito 4 con un
60,0%, el que no tiene diferencia significativa con los distritos 2 y 3.


                                                        Cuadro Nº 18
                   Indicador Antropométrico T/E, Distritos Municipales Sucre 2, 3, 4 y 5.
                                                    Primer Semestre 2002
                                                      INDICADOR T/E
                                -
       Dist.     Control                -2DS.       -1DS.      MED.      +1DS.      +2DS.      +3DS.   Total   % Prev.
                             3DS.

         2            1er.       42           56        68         30           6         3        0     205     80.98

         3            1er.       34           37        66         59           5         8        2     211     64.93

         4            1er.       20           35        14           9          5         1        1      85     81.18

         5            1er.       16           28        23         15           5         1        0      88     76.14

      Total           1er.     112          156        171        113         21         13        3     589     74.53
    Fuente: IPTK, Reportes del equipo del proyecto 1er. Semestre 2002 (T/E= -2DS y –1DS = 45.50)




Como se observa, respecto al indicador antropométrico T/E, el 74,53% presenta prevalencia en la
desnutrición de los niños y niñas observados, los cuales están ubicados en los distritos 2 y 4,
donde se presenta un mayor índice en referencia a este indicador.


                                                        Cuadro Nº 19
                   Indicador Antropométrico P/T, Distritos Municipales Sucre 2, 3, 4 y 5
                                                                    2002
                                                    Primer Semestre 2002
                                                      INDICADOR P/T

                                -
       Dist.      Control               -2DS.       -1DS.      MED.      +1DS.      +2DS.      +3DS.   Total   % Prev.
                              3DS.

         2            1er.          0           6        28        76         66         21        8     205     16.59


                                                                                                                         29
3            1er.        5          10         47         95         36          8      10   211   29.38

          4            1er.        2            5        16         20         26          4      12    85   27.06

          5            1er.        1            3        30         31         17          5       1    88   38.64

         Total         1er.        8          24        121       222        145         38       31   589   25.98
     Fuente: IPTK, Reportes del equipo del proyecto 1er. Semestre 2002 P/T= -2DS y –1DS = 5.43)



Con referencia a este indicador antropométrico, de los 589 niños y niñas que fueron controlados el
25,98% presenta prevalencia de desnutrición en los distritos municipales mencionados; realizando
una comparación entre los propio distritos, observamos que el Distrito 5 es el que presenta mayor
índice, ya que el 38,64% presenta índices negativos en cuanto a la relación del peso versus la
talla.


Estos datos que corroboran el estado de pobreza en el que viven una mayoría de la población,
pobreza, que conduce a estas familias a un estado de “inseguridad alimentaria”, familias con un
limitado acceso a una alimentación adecuada, oportuna y de calidad, haciéndolos vulnerables ante
las situaciones adversas o enfermedades fácilmente curables, limitando su productividad y
competitividad, tanto a nivel educacional como laboral.


1.3.6     POBLACIÓN EN ATENCIÓN PRIORIZADA


Se desarrollan diferentes actividades a favor de la población en atención priorizada, en la cual se
encuentran los adultos mayores, no videntes, niños sordos; atención especializada a niños y
jóvenes menores de 18 años con discapacidad física y o mental y trastornos psiquiátricos,
trabajadoras sexual, niños trabajadores de la calle. Sin embargo, se hace evidente que esta
población no tiene acceso equitativo a los servicios municipales, ni cuenta con la capacidad
organizativa que permita canalizar sus demandas y aportar a la solución de las mismas.


1.3.7     PROBLEMAS EJE SOCIAL


El análisis de la problemática del desarrollo social en el Municipio de Sucre, basado en la
información diagnóstica sobre la educación, salud, servicios básicos y vivienda, deporte, seguridad
alimentaria y población en atención priorizada, permite identificar los principales problemas, que
son:


         En referencia a la educación se advierte un hacinamiento de infraestructura, los locales son
         compartidos por dos o tres diferentes unidades educativas.


                                                                                                                     30
Se advierte una polarización de la ubicación de la infraestructura educativa, la misma se
        concentra en los distritos 1 y 2 del municipio. La relación alumnos/aula, en el distrito 1 y 2,
        corrobora el carácter de hacinamiento por cada aula existen 67 y 66 alumnos
        respectivamente. El Distrito 1, concentra el 42,56% del total de la matrícula, confirmando la
        sobre población estudiantil en este distrito.
        La infraestructura de las aulas se encuentra en malas condiciones
        De cada 5 alumnos que ingresan al sistema educativo sólo 1 completa el bachillerato. La
        etapa en la que se produce mayor abandono es en la secundaria.
        La mortalidad de infantes menores de 1 año, se debe a afecciones respiratorios y problemas
        originados en el periodo perinatal. La causa principal de muerte materna, es la hemorragia,
        que provoca el 52,38% de fallecimientos.
        Las consultas de niños menores de 1 año son debidas principalmente a enfermedades
        respiratorias y EDAS. Mientras que de personas comprendidas entre los 15 y 49 años, las
        consultas son por enfermedades de afecciones respiratorias, problemas del aparato digestivo
        y principalmente las enfermedades del aparato genital femenino.
        De acuerdo a los indicadores de salud, se deben tomar en cuenta para tomar medidas
        prioritarias en la lucha y control de las EDAS (diarrea), la neumonía y sintomáticas
        respiratorias, control prenatal, la mortalidad intrahospitalaria temprana.
        Respecto a la desnutrición, relacionando con los índices departamentales: en Chuquisaca, la
        desnutrición aguda afecta al 2,3% de los niños menores de 3 años, siendo que en el
        Municipio de Sucre el 0,76% que sufre este mal; mientras que a menores de 5 años, la
        desnutrición global aqueja al 27,8%.
        Entre los programas de salud existentes en el Municipio, podríamos señalar el recientemente
        creado Seguro Universal Materno Infantil, cuyo principal problema a enfrentar es la carencia
        de recursos, para el funcionamiento.
        El acceso a los servicios básicos de agua potable y alcantarillado es insuficiente en las zonas
        periféricas y rural del Municipio.
        Población de atención prioritaria no cuenta con un nivel organizativo que le permita ser y
        tomar parte del desarrollo local.


1.3.8     POTENCIALES EJE SOCIAL



        En el Sector de Educación el Financiamiento del PROME con destino al mejoramiento de
        Infraestructura y Equipamiento a las unidades educativas urbanas y rurales a través de los
        programas Educativos de Red y Núcleo.
        Aplicación de políticas de desconcentración de matrícula escolar a través de la construcción

                                                                                                      31
y mejoramiento de establecimientos educativos en los Distritos Urbanos 2, 3, 4 y 5.
        Baja deserción escolar como consecuencia de la implementación del Programa de Desayuno
        Escolar que abarca los doscientos días hábiles en todas las unidades educativas urbanas y
        rurales, con diversificación en la dieta (leche, yogurt, api, fruta, pan, galletas).
        Coordinación interinstitucional en el Sector, especialmente las áreas de Educación, Salud,
        Deportes y Generacional, contribuyendo a la ejecución de programas y proyectos conjuntos.
        Implementación de los seguros: Universal Materno infantil y el de Vejez, atendidos en
        coordinación financiera con el Gobierno Nacional y el Programa de Médicos Familiares con
        recursos propios, cuyo objetivo es alcanzar la mayor cobertura de atención a los grupos
        vulnerables.


1.4       ESTADO                 DE         SITUACIÓN                EJE     TERRITORIO         Y
MED IO AMBIENTE


1.4.1     ORDENAMIENTO TERRITORIAL


El Municipio de Sucre presenta en el área urbana una extensión de 33.96 Km2, sobre la cual se
establece la siguiente relación de oferta y demanda de suelo:


                                                      Cuadro N° 20
                                                          DEMANDA
                                        RELACIÓN OFERTA - DEMANDA
                                          PROYECCIÓN AL 2005 y 2010
                 Oferta * 929 Ha > Demanda * 745 Ha                   Diferencia 184 Ha
                                                                         Sobre Oferta
           Fuente: Elaboración propia. Consultoría PUA-PMTT



La oferta se descompone en 776 ha. de manzanas no ocupadas y 929 ha. del área de expansión
NO – SE, mientras la demanda se descompone en 4075 lotes de 450 m2, 7421 lotes de 350 m2 y
3057 lotes de 200 m2; datos que evidencian la sobre oferta de predios en el Municipio.


Asimismo, la oferta de suelo urbano es de baja calidad, en la medida que se observa una
insuficiente disponibilidad de servicios, poca densidad e inadecuada vinculación con la mancha, tal
como se verifica en los datos del Cuadro Nº 20.


En particular, la mayor densidad corresponde al área urbana intensiva: área patrimonial y mercado
campesino (centro), mientras que la mayor parte de la superficie de la mancha (incluido las zonas
de expansión) tiene baja densidad poblacional y baja ocupación del suelo.

                                                                                                    32
Cuadro N° 21
                                          DENSIDADES NETAS URBANAS
                                                           1998
     Porcentaje de la                                                                    Porcentaje de ocupación
                                   Densidad
                                   Densidad                      Zonificación
          mancha                                                                                   del suelo
              60                 150 hab/ha.          Área de expansión NO-SE                        < 50
              28                 300 hab/ha.          Área urbana extensiva                          > 50
              12                 500 hab/ha.          Área urbana intensiva                          100
  Fuente: Elaboración propia. Consultoría PUA-PMTT.



El cuadro anterior -además- permite apreciar que el área de mayor densidad poblacional
corresponde al área urbana intensiva, que corresponde también al mayor grado de ocupación del
suelo, pero sólo ocupa el 12% de la mancha y alrededor del 30% de la población, disminuye en la
extensiva y es baja en la de expansión.


Respecto a la ocupación del suelo según la disponibilidad de servicios básicos (agua –
alcantarillado) y nivel socio económico, se observan los siguientes datos:


                                                       Cuadro N° 22
                                   DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
                                                           1998
                                                                                                    Porcentje de la
  Población           Densidades                                  Servicios
                                                                                                       mancha
     15 %          50 hab/ha.              Sin servicios                                                    19
     50 %          100 – 150 hab/ha.       Agua, energía eléctrica                                          32
     30 %          150 – 300 hab/ha.       Agua, energía eléctrica, alcantarillado                          14
                                           Agua,       energía      eléctrica,   alcantarillado,
      5%           300 – 500 hab/ha                                                                         35
                                           tratamiento de vías
Fuente: Elaboración propia. Consultoría PUA-PMTT.



La información que presenta el Cuadro N° 22, permite constatar que más de la mitad de población
(65%) no tiene acceso a servicios o éstos son deficientes y no cuentan con alcantarillado. Ambos
indicadores demuestran una baja calidad en la ocupación del suelo urbano.



                                                                                                                      33
La distribución de los usos según indicadores de caracterización urbana en el Municipio, es:


                                                            Cuadro N° 23
                                               DISTRIBUCIÓN DE USOS URBANOS
                                                                   1998
                  Descripción
                  Descripción de usos                   Zona                              Descripción de uso                         Zona

 Equipamientos                                                     Residencial                           Sup. prom. por lote

 Salud                      13 hospitales              Central     Residencial mixta                     280 – 450 m2               Central
 Educación                                             Central     Res. con legislación especial         < 300 m2                   Central
 Culto                      60 edificaciones           Central     Residencial estricto                  300 – 600 m2               Disperso
 Cultura                    bibliotecas, museos        Central     Residencial de reserva urbana         sin indicadores            Disperso
 Servicios sociales         hogares                    Central     Residencial predominante              360 – 450 m2               Disperso
 Recreación                 pasiva y activa            Central                                           Vías
 Comercio y consumo                                    Central
                                                                   Principales                                                      Central
 Turismo                    hotelería, restaurante     Central
                                                                   Secundarias                            16.7 % de la Mancha       Disperso
 Grandes equipamientos      Aeropuerto               Expansión
                                                                   De penetración                         con tratamiento de vía    Disperso
 Administración y gestión   Alcaldía, bancos           Central
                                                                   Peatonales                                                       Disperso
 Áreas verdes y             Parques, áreas            Disperso
                                                                                                       Industrial
 recreación                 forestales                 Central
                                                                   Artesanal                                                        Disperso
 Agrícola                   Zonas de expansión       Expansión                                           800 – 1500 m2
                                                                   Pesada                                                           Disperso
Fuente: Elaboración propia. Consultoría PUA-PMTT.



Los principales usos urbanos (incluyendo vías y servicios públicos) se concentran en el área
urbana central. En el caso de los mercados de los cuatro principales 3 corresponden al centro y no
son directamente accesibles para el 70% de la población. Los parques y áreas verdes no se han
incrementado y los aires municipales y terrenos de equipamiento no han sido desarrollados en los
usos previstos.


Con referencia a la expansión urbana según el número de loteamientos y su superficie, el estado
de situación es el siguiente:


                                                            Cuadro N° 24
                                         INCORPORACIÓN DE SUPERFICIE URBANA
                                                                   1998
                              Año                           Predios                                  Superficie
                  1981 - 1990                                     30400 lotes                                              950 ha
                  1991 - 2000                                     65786 lotes                                           2467 ha
                                                                                                        929 ha (zonas de
                  2000 - 2010                                    15553 lotes *
                                                                                                                    expansión)
               Fuente: Elaboración propia. Consultoría PUA-PMTT.
               * Loteamientos pendientes de aprobación al 31/12/00.




                                                                                                                                               34
La expansión urbana es constante y en gran medida espontánea, la compraventa de los lotes es
anterior a la aprobación de las urbanizaciones y se inscribe en derechos reales, aspecto que incide
en la desestructuración de la mancha y su agresión al entorno rural por alteración de los usos
agropecuarios y por la producción de efectos medio ambientales.


La normativa es discontinua (Plan Regulador 1977 - 1985, PLANDUS 1992 –1995, PUA 1999 –
2010), los planes no son integrales ni exhaustivos en el tratamiento del territorio (urbano - rural) y
del medio ambiente, por esa razón la reglamentación de todos ellos se usa en forma simultanea,
provocando contradicciones y sobre todo no ha sido concordada con las nuevas disposiciones
legales vigentes. (con excepción del PUA).


1.4.2      TRAFICO Y TRANSPORTE


El Municipio, principalmente en el área urbana, tiene las siguientes características en relación al
sistema de tráfico y transporte.


                                                        Cuadro
                                                        Cuadro N° 25
                               RELACIÓN OFERTA DEMANDA DEL TRANSPORTE
                                                 PROYECCIÓN AL 2005 - 2010
                                                                                           Relación       Relación
                                        Mancha         Vías con          Relación
  Año     Vehículos     Población                                                         (vehículos/   (vehículos/Km
                                      Urbana (Ha)     tratamiento   (personas/vehículo)
                                                                                             Ha)           de vía)

 1990       8496         137921            950         377 Km             16.23              8.9            22.5


 1998       21567        179006           2476         440 Km              8.3               8.7           49.02

Fuente: Elaboración propia. Consultoría PUA-PMTT.
* 16.7 % de la mancha con tratamiento de vía.



El crecimiento del parque automotor es mayor al 165 % (década de 1990), lo cual ha generado un
desequilibrio frente al menor crecimiento de la disponibilidad de vías y su capacidad de circulación.
La presión de vehículos por Km. de vía se duplica en 1998 con relación a los indicadores de 1990.




Los puntos críticos por la estructuración de las intersecciones es:


                                                        Cuadro N° 26
                                           PUNTOS RIESGO CIRCULATORIO
                                                             1998


                                                                                                                        35
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre
PDM Sucre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel Resort
Proyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel ResortProyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel Resort
Proyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel ResortUniversidadColumbia
 
9 norma de edificacion gma santa cruz
9 norma de edificacion gma santa cruz9 norma de edificacion gma santa cruz
9 norma de edificacion gma santa cruzRodrigo Chipana Perez
 
EMPLAZAMIENTO. Condicionantes del Proyecto.
EMPLAZAMIENTO. Condicionantes del Proyecto.EMPLAZAMIENTO. Condicionantes del Proyecto.
EMPLAZAMIENTO. Condicionantes del Proyecto.Carolina Sobalvarro
 
Plan de acondicionamiento territorial de lambayeque
Plan de acondicionamiento territorial de lambayequePlan de acondicionamiento territorial de lambayeque
Plan de acondicionamiento territorial de lambayequeJosBances
 
Informe final antropometria arquitectura
Informe final antropometria  arquitecturaInforme final antropometria  arquitectura
Informe final antropometria arquitecturahenry bautista
 
Idea rectora y Toma de partido del terreno
Idea rectora   y  Toma de partido  del terrenoIdea rectora   y  Toma de partido  del terreno
Idea rectora y Toma de partido del terrenoJulio Ramirez
 
PLANES DE DESARROLLO URBANO
PLANES DE DESARROLLO URBANOPLANES DE DESARROLLO URBANO
PLANES DE DESARROLLO URBANOyorka_maribel
 
Programa-de-centro-comercial
 Programa-de-centro-comercial Programa-de-centro-comercial
Programa-de-centro-comercialLuis Culajay
 
Criterios de diseño
Criterios de diseñoCriterios de diseño
Criterios de diseñolachegon
 
Habilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VIIHabilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VIILucía Chavez
 
analisis terreno y Partido general
analisis terreno y Partido generalanalisis terreno y Partido general
analisis terreno y Partido generalJaviera Hulin
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel Resort
Proyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel ResortProyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel Resort
Proyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel Resort
 
9 norma de edificacion gma santa cruz
9 norma de edificacion gma santa cruz9 norma de edificacion gma santa cruz
9 norma de edificacion gma santa cruz
 
EMPLAZAMIENTO. Condicionantes del Proyecto.
EMPLAZAMIENTO. Condicionantes del Proyecto.EMPLAZAMIENTO. Condicionantes del Proyecto.
EMPLAZAMIENTO. Condicionantes del Proyecto.
 
Plan de acondicionamiento territorial de lambayeque
Plan de acondicionamiento territorial de lambayequePlan de acondicionamiento territorial de lambayeque
Plan de acondicionamiento territorial de lambayeque
 
Informe final antropometria arquitectura
Informe final antropometria  arquitecturaInforme final antropometria  arquitectura
Informe final antropometria arquitectura
 
Plazola vol. 4
Plazola vol. 4Plazola vol. 4
Plazola vol. 4
 
Analisis de sitio
Analisis de sitioAnalisis de sitio
Analisis de sitio
 
Modelo de cuadro de acabados
Modelo de cuadro de acabadosModelo de cuadro de acabados
Modelo de cuadro de acabados
 
PLANOS ARQUITECTÓNICOS DE HOTEL
PLANOS ARQUITECTÓNICOS DE HOTELPLANOS ARQUITECTÓNICOS DE HOTEL
PLANOS ARQUITECTÓNICOS DE HOTEL
 
Idea rectora y Toma de partido del terreno
Idea rectora   y  Toma de partido  del terrenoIdea rectora   y  Toma de partido  del terreno
Idea rectora y Toma de partido del terreno
 
La zonificacion y el uso del suelo
La zonificacion y el uso del sueloLa zonificacion y el uso del suelo
La zonificacion y el uso del suelo
 
PLANES DE DESARROLLO URBANO
PLANES DE DESARROLLO URBANOPLANES DE DESARROLLO URBANO
PLANES DE DESARROLLO URBANO
 
El planeamiento urbano
El planeamiento urbanoEl planeamiento urbano
El planeamiento urbano
 
Programa-de-centro-comercial
 Programa-de-centro-comercial Programa-de-centro-comercial
Programa-de-centro-comercial
 
Criterios de diseño
Criterios de diseñoCriterios de diseño
Criterios de diseño
 
Habilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VIIHabilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VII
 
Memoria descrptiva
Memoria descrptivaMemoria descrptiva
Memoria descrptiva
 
Huancayo pdu
Huancayo pduHuancayo pdu
Huancayo pdu
 
analisis terreno y Partido general
analisis terreno y Partido generalanalisis terreno y Partido general
analisis terreno y Partido general
 
Zonificacion
ZonificacionZonificacion
Zonificacion
 

Similar a PDM Sucre

24 micieli
24 micieli24 micieli
24 micielifopini
 
Region y Regionalización - 6o balmaceda
Region y Regionalización - 6o balmacedaRegion y Regionalización - 6o balmaceda
Region y Regionalización - 6o balmacedacesarmaldonadodiaz
 
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO Osmar Bardales Mayo
 
Plan de desarrollo_para_volver_a_creer
Plan de desarrollo_para_volver_a_creerPlan de desarrollo_para_volver_a_creer
Plan de desarrollo_para_volver_a_creerformaciondeformadores
 
Agenda zonal 5 para el buen vivir
Agenda zonal 5 para el buen vivirAgenda zonal 5 para el buen vivir
Agenda zonal 5 para el buen vivirperrovelasquez
 
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLORuber Santamaria Pelaez
 
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta Emilio Garcia Gutierrez
 
Propuesta para el impulso de procesos de desarrollo inclusivos
Propuesta para el impulso de procesos de desarrollo inclusivosPropuesta para el impulso de procesos de desarrollo inclusivos
Propuesta para el impulso de procesos de desarrollo inclusivosADRIAN FERNANDO NEYRA PALOMINO
 
El catastro urbano en el perú
El catastro urbano en el perúEl catastro urbano en el perú
El catastro urbano en el perúkpompilio
 
Principio de corresponsabilidad regional en el POT
Principio de corresponsabilidad regional en el POTPrincipio de corresponsabilidad regional en el POT
Principio de corresponsabilidad regional en el POTConcejo de Medellín
 
Documento pdm el castillo
Documento pdm el castilloDocumento pdm el castillo
Documento pdm el castilloCalandro Calado
 
Acondicionamiento territorial.planes.zonificacion
Acondicionamiento territorial.planes.zonificacionAcondicionamiento territorial.planes.zonificacion
Acondicionamiento territorial.planes.zonificacionJuan Suclupe Mori
 

Similar a PDM Sucre (20)

PDM El Torno
PDM El TornoPDM El Torno
PDM El Torno
 
24 micieli
24 micieli24 micieli
24 micieli
 
PDM Porco
PDM Porco PDM Porco
PDM Porco
 
Region y Regionalización - 6o balmaceda
Region y Regionalización - 6o balmacedaRegion y Regionalización - 6o balmaceda
Region y Regionalización - 6o balmaceda
 
ACTIVIDAD 5.pdf
ACTIVIDAD 5.pdfACTIVIDAD 5.pdf
ACTIVIDAD 5.pdf
 
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
 
Plan de desarrollo_para_volver_a_creer
Plan de desarrollo_para_volver_a_creerPlan de desarrollo_para_volver_a_creer
Plan de desarrollo_para_volver_a_creer
 
omei.pdf
omei.pdfomei.pdf
omei.pdf
 
Agenda zonal 5 para el buen vivir
Agenda zonal 5 para el buen vivirAgenda zonal 5 para el buen vivir
Agenda zonal 5 para el buen vivir
 
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
 
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
 
PDM Yunchará
PDM YuncharáPDM Yunchará
PDM Yunchará
 
PDM Yaco
PDM  YacoPDM  Yaco
PDM Yaco
 
Propuesta para el impulso de procesos de desarrollo inclusivos
Propuesta para el impulso de procesos de desarrollo inclusivosPropuesta para el impulso de procesos de desarrollo inclusivos
Propuesta para el impulso de procesos de desarrollo inclusivos
 
Mapa electoral
Mapa electoralMapa electoral
Mapa electoral
 
El catastro urbano en el perú
El catastro urbano en el perúEl catastro urbano en el perú
El catastro urbano en el perú
 
PDM San Javier
PDM San JavierPDM San Javier
PDM San Javier
 
Principio de corresponsabilidad regional en el POT
Principio de corresponsabilidad regional en el POTPrincipio de corresponsabilidad regional en el POT
Principio de corresponsabilidad regional en el POT
 
Documento pdm el castillo
Documento pdm el castilloDocumento pdm el castillo
Documento pdm el castillo
 
Acondicionamiento territorial.planes.zonificacion
Acondicionamiento territorial.planes.zonificacionAcondicionamiento territorial.planes.zonificacion
Acondicionamiento territorial.planes.zonificacion
 

Más de Doctora Edilicia

CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016Doctora Edilicia
 
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016Doctora Edilicia
 
Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016Doctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016Doctora Edilicia
 
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Doctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDDoctora Edilicia
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalDoctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALGUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALDoctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNDoctora Edilicia
 
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamRm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamDoctora Edilicia
 
Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Doctora Edilicia
 
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADoctora Edilicia
 

Más de Doctora Edilicia (20)

CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
 
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
 
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
 
Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
 
Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015
 
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALGUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
 
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamRm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
 
Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015
 
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
 

PDM Sucre

  • 2. CARACTERISTICAS DEL PROCESO El proceso de “Enriquecimiento del Plan de Desarrollo del Municipio de Sucre (PDM – Sucre 2003 - 2007)” , se ha desarrollado en el marco de cuatro principios orientadores, que son: La Participación de actores territoriales y funcionales, la Corresponsabilidad en el desarrollo del Municipio, la Asociatividad de esfuerzos, recursos y estrategias, la Equidad de Género y la Lucha contra la Pobreza, y la Comunicación como medio para lograr una participación en igualdad de condiciones y generar la apropiación de los contenidos del Plan y -principalmente- el compromiso con su ejecución. En este marco de principios, el proceso fue dirigido al logro de dos objetivos relacionados -por una parte- con el enriquecimiento técnico del PDM - Sucre (vigente a partir de la gestión 1999), aspecto que demandó la incorporación y compatibilización con las políticas nacionales (Plan Bolivia, Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza) y las locales que surgieron a partir de la gestión 2000 (Plan Urbano Ambiental, Plan Maestro de Tráfico y Transporte), y -por otra parte- con el enriquecimiento social que provocó generar una participación activa de las organizaciones del Municipio en la perspectiva de generar las condiciones necesarias para pasar de la fase de ajuste del documento a la ejecución colectiva y la generación de cambios positivos en las condiciones de vida de la población de las áreas urbana y rural del Municipio. La metodología empleada en el proceso se enmarcó en las Normas Básicas del Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN) y las Normas de Planificación Participativa, así como las metodologías aprobadas por el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación y el Viceministerio de Planificación y Ordenamiento Territorial. Asimismo, con el ánimo complementar el proceso se emplearon las metodologías de planificación – acción del Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha contra la Pobreza de la Cooperación Técnica Alemana (PADEP – GTZ), que permitieron hacer factible los principios del proceso a través -principalmente- de la conformación y puesta en marcha de una Red Asociativa y de la construcción de las Agendas de Corresponsabilidad. La Red Asociativa que se constituyó en el marco del proceso, está compuesta por el conjunto de instituciones públicas, privadas y sociales del Municipio, y organizada sobre la base de un Grupo Promotor y cuatro Grupos Temáticos (Productivo, Social, Institucional y Ordenamiento Territorial), en los cuales -mediante la asociación de recursos (información, capacidades, financieros, entre otros)- se logró enriquecer el Diagnóstico, la Visión de desarrollo, los Objetivos, Políticas y Acción y construir las Agendas de Corresponsabilidad. 1
  • 3. Las Agendas de Corresponsabilidad, también han posibilitado el logro de los objetivos del proceso y la aplicación de sus principios, en la medida que permitieron formalizar los compromisos que los actores asumieron en el marco de sus roles y competencias, así como posibilitaron la complementación de recursos (no solo financieros) en la perspectiva de ejecutar de manera colectiva de las políticas del PDM – Sucre y avanzar en los objetivos de desarrollo del Municipio. Finalmente, el PDM – Sucre enriquecido a partir de una perspectiva de cinco años (2003 –2007) debe ser considerado -sobre la base de sus principios, objetivos y enfoque metodológico expuestos- como parte de un proceso dinámico que permita al Gobierno Municipal de Sucre y a las organizaciones que conforman la Red Asociativa emplearlo como un instrumento de gestión municipal, de consulta continua y de orientación para la construcción de más Agendas de Responsabilidad Compartida, que permitan la ejecución de proyectos y la prestación de servicios en beneficio de la población en general. Ever Romero Ibáñez Coordinador General del Proceso 2
  • 4. I. DIAGNÓSTICO 1.1 CARAC TERÍST ICAS DEL MUNICIPIO El Municipio de Sucre ubicado en la Provincia Oropeza del Departamento de Chuquisaca, cuenta con una superficie de 1.876,91 kilómetros cuadrados y forma parte de la unidad geomorfológico denominada “Cordillera Andina Oriental”. La topografía por tanto es disectada, con predominancia de cerros y montañas y reducidas superficies planas aptas para cultivo, situadas en la zona norte de la sección y en terrazas de ríos. El clima dominante es templado sub – húmedo, con una temperatura media anual de 15°C y una máxima media de 22°C y una mínima media de 1.9°C. La sección Municipal de Sucre, cuenta con trece cantones, distribuidos en ocho distritos municipales de los cuales, cinco corresponden a la ciudad de Sucre y los tres restantes al área rural del Municipio. Las superficies que ocupan cada uno de estos distritos se detallan en el siguiente cuadro: Cuadro N° 1 MUNICIPIO DE SUCRE: SUPERFICIES POR DISTRITO 1998 DISTRITOS DISTRITOS SUPERFICIE En Km2 Área Urbana Distrito I 2.03 Distrito II 11.12 Distrito III 9.16 Distrito IV 3.65 Distrito V 8.00 Sub Total 33.96 Área Rural Distrito VI 510.82 Distrito VII 817.00 Distrito VIII 515.13 Sub Total 1.842.95 Total 1.876.91 Fuente: Gobierno Municipal de Sucre. 3
  • 5. El censo del 2001 del Municipio de Sucre reporta una población de 215.778. Aproximadamente el 90% de la población del Municipio vive en el área urbana de la ciudad y el restante 10% en el área rural con una tendencia de crecimiento proporcional del área urbana debido a la inmigración interna (distritos rurales hacia los distritos urbanos) y externa. Para la Provincia Oropeza, se estima una tasa de inmigración de 40.11% y una tasa de emigración de 33.54% lo que da una migración neta de 6.58%, que se concentra en la ciudad de Sucre. El censo 2001 muestra una población para el departamento de Chuquisaca de 541.522 de los cuales el 70.10% de la población es pobre. La población de la provincia Oropeza presenta los niveles más bajos de pobreza. El 27.9% se encuentra en situación de necesidades básicas insatisfechas; el 26.40% en el umbral de la pobreza; el 25.25% con pobreza moderada; el 17.00% con indigencia y el 3.20% en pobreza marginal. Las particularidades de las actividades que se desarrollan en los diferentes distritos municipales, son:. Distrito 1: Comprende el área de Patrimonio Histórico y se caracteriza por la concentración de la actividad de prestación de servicios, es decir se concentran las entidades financieras, las instituciones públicas (Gobierno Departamental, Municipal), Comercio, Universidad, Museos, Teatros, principal generador de los tributos municipales. Distrito 2: Este distrito se caracteriza por el rápido crecimiento poblacional, donde se concentran las principales actividades comerciales, de industrias medianas, prestación de servicios de taller mecánica, carpinterías y metal metalurgia. Distrito 3: Se caracteriza por ser predominantemente destinado a viviendas pero con potencial a desarrollarse el parque industrial. Este distrito concentra a medianas empresas en el rubro de cerámica, cerveza, sombreros. Distrito 4: Con características ocupacionales en vivienda, pero con pequeñas empresas dedicadas a la industria de la cerámica, y además cuenta con actividad de agricultura intensiva en hortalizas. Distrito 5: Es el distrito con menor porcentaje de viviendas en relación con los otros distritos urbanos, se puede decir que es un distrito dormitorio donde la mayoría de los habitantes se dedican a la construcción. 4
  • 6. Distrito 6, 7 y 8: Son los distritos rurales, en todos se desarrolla la actividad de la agricultura con mayor incidencia en el distrito 7, en menor medida se lo realiza en el 6 y 8, estos últimos con predominancia en tejido (distrito 8) y la cerámica artesanal (distrito 6). 1.2 ESTADO DE SITUACIÓN EJE PRODUCTIVO 1.2.1 AGROPECUARIA Chuquisaca en la actualidad cuenta con una superficie destinada a la producción agrícola muy reducida (menos del 4% de todo el territorio), el resto está ocupado por pastos y arbustos, bosques naturales e implantados, tierras eriales sin cobertura vegetal y tierras con rasgos culturales; la provincia Oropeza respecto al Departamento tiene una superficie cultivada en hectáreas que alcanza el 11. 4, ocupando el tercer comparativo con las otras. Considerando su vinculación directa con el Municipio de Sucre representa un potencial de posible desarrollo si se actúa sobre las condiciones de producción. En general, la producción agropecuaria se desarrolla en condiciones desfavorables, debido a la topografía irregular que limita la construcción de infraestructura productiva, como el acceso vial a los centros de producción y la posibilidad de contar con riego efectivo, que de acuerdo a estadísticas la superficie irrigada no llega ni al 15%. El comportamiento de la producción agrícola ha experimentado un descenso considerable con relación a 10 o 20 años atrás, debido principalmente a la degradación física y química de los suelos, minifundio, políticas estructurales desfavorables y factores climatológicos adversos, que inciden en la baja rentabilidad de la producción. Los cultivos agrícolas que ocupan mayor superficie por orden de importancia son: maíz, trigo, papa, y leguminosas. Otros cultivos menos frecuentes, pero de importancia económica y alimenticia son: tomate, cebolla, ajo, zanahoria y una gran variedad de hortalizas. En la mayor parte del área rural del Municipio de Sucre, la agricultura, está basada en tecnología tradicional heredada y transmitida de generación en generación por los usuarios de la tierra de acuerdo al medio en que viven y se refiere a épocas de siembra, selección de variedades, densidad de siembra, tracción animal, inapropiado uso de agroquímicos, semillas de baja calidad genética, entre otros. El insumo más utilizado para mejorar la fertilidad de la tierra es el abono orgánico, como el estiércol, utilizado principalmente en el cultivo de papa. Se practica la rotación de cultivos, la más común es papa-maíz-trigo, algunos productores incorporan la rotación de leguminosas (haba, arveja) en función a las condiciones climáticas, suelos y riego. 5
  • 7. La infraestructura para riego en el Municipio, es precaria y rústica y sólo una pequeña población, dispone de buena infraestructura. El riego es utilizado para la producción de hortalizas, papa miska, maíz choclo y frutales, cuya producción esta orientada al mercado. El uso de fitosanitarios para el control de plagas y enfermedades, es aplicado principalmente en cultivos de papa, hortalizas y frutales con un manejo poco apropiado y no es generalizado en todo el Municipio. Con relación al uso pecuario de la tierra, en los valles y cabecera de valles, se da una complementariedad entre la actividad pecuaria y agrícola, ya que ambas son importantes en la economía familiar. La actividad pecuaria provee abonos orgánicos para la producción agrícola, tracción animal y los animales constituyen un capital de ahorro líquido, mientras que la producción agrícola forma parte de la alimentación del ganado. El sistema de manejo de la ganadería en el territorio es tradicional, pastoreo a campo abierto no controlado y existen problemas de consanguinidad, por tanto se presentan bajos índices de reproducción, mortalidad elevada, con rendimientos bajos en subproductos pecuarios (carne, lana, queso). En el Municipio de Sucre, la explotación pecuaria es tradicional, constituye un complemento a las actividades agrícolas. Presenta alarmantes deficiencias en la crianza de todas las especies, a excepción del ganado lechero en el Distrito 7, que recibe mejor atención por la inversión que representa. No existe un manejo racional, las pariciones ocurren en periodos de escasez de forraje y no se cuenta con una infraestructura adecuada para evitar la alta tasa de mortalidad de los animales recién nacidos. El ganado vacuno (bueyes) es utilizado para el trabajo en las labores culturales, el ganado ovino y caprino para la producción de estiércol, lana y carne y el ganado porcino para producción de carne. El Distrito 7 y el Municipio de Yotala conforman el cinturón lechero que abastece de este producto a la ciudad de Sucre, siendo esta una actividad que permite obtener ingresos monetarios a los campesinos; puede ser considerada como potencial fuente de recursos para el Distrito 8. El productor agropecuario del área rural del Municipio de Sucre destina del 85 al 90% de su producción, dependiendo del producto del que se trate, en especial, de los productos agrícolas y su mercado natural es la ciudad de Sucre que consume casi en su totalidad esta producción; en relación a los productos pecuarios, se destinan principalmente al consumo doméstico, salvo casos excepcionales en los que se venden por una urgencia de contar con dinero en efectivo. 1.2.2 INDUSTRIA, MANUFACTURA Y ARTESANÍA 6
  • 8. El sector productivo en el Municipio de Sucre tiene como ente matriz a la Federación de Empresarios privados de Chuquisaca y tiene como afiliadas, en la actualidad, a las siguientes organizaciones gremiales y/o sindicales: Cámara de Industria y Comercio de Chuquisaca, Cámara Departamental de la Construcción, Cámara Departamental de Hotelería, ABAVYT filial Sucre, Asociación de Empresarios Privados de Hernando Siles, Asociación de Mujeres Empresarias y Profesionales de Chuquisaca, Asociación de Aseguradoras filial Chuquisaca, Mutual “La Plata” y el Diario “Correo del Sur”. La finalidad que tiene esta Federación es la de organizar y defender los intereses de los empresarios afiliados de pequeñas, medianas y grandes empresas, representando, precautelando y promoviendo los intereses de la actividad productiva privada en función del bienestar colectivo y el desarrollo de la nación. El sector productivo industrial, manufacturero y artesanal establecido en el Municipio de Sucre genera la siguiente estructura de empleo: Cuadro Nº 2 EMPLEO SUCRE: EMPLEO POR TAMAÑO DE EMPRESA Porcentual Tamaño de Empresa Empleo que generan Gran Empresa 5.97 % Mediana Empresa 3.4 % Pequeña y Micro Empresa 90.62 % Total 100 % Fuente: PDM 1999, datos INE 1997. Las Pequeñas y Micro empresas absorben algo más del 90% de la PEA empleada en el sector productivo, por esta razón, son estas unidades productivas las que mayor importancia adquieren en el contexto de la realidad económico – productiva del Municipio de Sucre. La producción del sector que se caracteriza por el reducido capital, tanto de inversión, como de operación y el uso intensivo de mano de obra, presenta la siguiente composición: Cuadro Nº 3 COMPOSICIÓN DEL SECTOR MANUFACTURERO EN SUCRE 7
  • 9. Porcentual Descripción Porcentaje Productos Alimenticios, Bebidas 32.50 Textiles, Prendas de Vestir, e Industrias de Cuero 29.99 Industrias de la Madera, Productos de Madera, incluidos Muebles 14.06 Productos Metálicos, Maquinaria y Equipo 12.87 Otros 10.58 Total 100 Fuente: CEDLA, PROMMI, H.A.M. Los rubros de actividad con mayor participación son el Productos Alimenticios, Bebidas y Textiles, Prendas de Vestir, e Industrias de Cuero, que en conjunto alcanzan aproximadamente el 62% del total de unidades económicas productivas. Un segundo grupo está formado por los rubros Industrias de la Madera, Productos de la Madera, incluidos Muebles y Productos Metálicos, Maquinaria y Equipo (26%) y finalmente un tercero que agrupa a: Papel, químicos, no metálicos, etc., que tiene una participación del 10%. El conocimiento de estos productores es, por lo general, empírico dado que han ido asimilando la técnica y trabajan en su rubro mucho tiempo. Asimismo, tienen una limitada capacidad de gestión en procesos de producción, comercialización y en el acceso a información y nuevas tecnologías, por esto, los procesos productivos son tradicionales y basan su producción en la sobreexplotación de la mano de obra. Por estas razones, existe una baja productividad del trabajo, condicionada además por la competencia con la gran industria y el contrabando. Cuadro Nº 4 PROBLEMAS EN LA PRODUCCIÓN Porcentual Falta de Falta Mano Falta de Falta Rubro Ninguno Materia de Obra Instrumentos de Otros N/R % Prima Calificada De Trabajo Dinero Alimentos 4.03 2.02 10.16 2.02 6.12 8.13 0 32.48 Madera 1.74 3.00 2.78 1.60 3.54 0.90 0.55 14.11 Textiles 3.41 3.41 5.15 2.56 14.54 0.83 0 29.90 Metal Mec. 2.36 1.17 4.10 2.36 2.36 0 0.55 12.90 Otros 1.52 1.53 1.53 1.53 2.64 0.35 1.53 10.63 Total 13.06 11.13 23.71 10.07 29.20 10.21 2.62 100% 8
  • 10. Fuente: IIDEPRO: Datos obtenidos por encuestas. El 13% de las unidades económicas afirman no tener problemas en el proceso de producción, el menos conflictivo es el rubro de alimentos con una tercera parte, cuyos métodos de producción son, sobretodo, tradicionales y manuales. La falta de capital para poder invertir es evidente, aproximadamente la tercera parte de las medianas y pequeñas empresas identifican este problema (29%). Si a esto sumamos las que acusan falta de instrumentos de trabajo y materia prima suman más del 50%, es decir que de cada dos empresas, una tiene problemas con el capital de trabajo o insuficiencia de máquinas y equipos. En el tema de la mano de obra calificada la situación es común para todos los rubros sin distinción. Generalmente, el oficio se aprende cuando se trabaja de operario, el productor aprende produciendo. Por tanto las medianas y pequeñas empresas no sólo cumplen la función de producir bienes, sino que también se constituye en una verdadera escuela de capacitación del productor en las técnicas específicas del oficio. Otro aspecto a remarcar es la falta de dinero que se presenta tanto en aquellas empresas que inician una actividad económica como en aquellas que pretenden potenciar una actividad ya desarrollada. En el primer caso, se define un nivel y calidad de operaciones poco competitivo y que plantea de inicio un difícil acceso al mercado. En el segundo caso, se produce un proceso de estancamiento carente de perspectivas de cambio tecnológico significativo. Respecto al acceso uso de tecnología, aproximadamente la mitad de las medianas y pequeñas empresas utilizan predominantemente maquinaría, un 34% herramientas manuales y sólo un 17 % utiliza su habilidad manual. El escaso desarrollo tecnológico en los procesos de trabajo se refleja en un bajo nivel de productividad, altos costos de producción y baja capacidad para competir con productos nacionales o extranjeros. 1.2.3 TURISMO El Departamento de Chuquisaca cuenta con tres importantes rutas turísticas, las cuales son: La ruta Tarabuco-Sucre-Potosí-Uyuni, la ruta a Potolo y la ruta de los Tejidos, que aunque se encuentran fuera de la jurisdicción del Municipio, son importantes en la medida que Sucre se constituye en el centro de distribución de los flujos turísticos para estas rutas. Asimismo, en el Municipio de Sucre se realizan una serie de festividades que son parte de la oferta turística, ésta son: Carnaval sucrense, Efeméride departamental (25 de mayo), Fiesta de la Virgen 9
  • 11. de Guadalupe (8 de septiembre), Todos Santos (1-2 de noviembre) y Festival Internacional de la Cultura; y canaliza el flujo de turistas hacia la festividad del segundo domingo de marzo (Tarabuco – Phujllay). Son éstos atractivos que sumados al patrimonio histórico, cultural y natural del Municipio generan un flujo turístico cuyas cifras se describen en los siguientes párrafos. Las llegadas de visitantes, tanto extranjeros como nacionales, de acuerdo a los registrados en los servicios de hospedaje durante el periodo 1996 - 2001, tuvieron la siguiente evolución: Cuadro Nº 5 SUCRE: VISITANTES REGISTRADOS EN LOCALES DE HOSPEDAJE 1996 – 2001 Extranjeros Nacionales Año Registrados Variación (%) Registrados Variación (%) 1996 23.427 6.3 36.757 10.4 1997 23.582 0.7 38.596 5.0 1998 23.869 1.2 38.682 0.2 1999 21.874 -8.4 35.772 -7.5 2000 20.161 -7.8 33.499 -6.4 2001 22.499 11.6 35.117 4.8 Fuente: El Turismo en Chuquisaca. Prefectura de Chuquisaca, 2002. La información del Cuadro Nº 5 demuestra que en los años 1999 y 2000 se registró un descenso cuantitativo en el flujo de visitantes extranjeros y de nacionales, originado principalmente por la crisis económica y social que afecta a nuestro país en estos últimos años. En el 2001 esta tendencia se revierte y los datos nos muestran una alentadora perspectiva para el futuro de la actividad turística, por las connotaciones que tiene el sector, dentro de la actividad económica del Municipio de Sucre. De manera complementaria al flujo de turistas, el Viceministerio de Turismo cuantifica las llegadas registradas por mes a los establecimientos de hospedaje de visitantes nacionales y extranjero, lo que permite identificar las “temporadas altas”. Para la gestión 2001 las cifras son detalladas en el siguiente cuadro: Cuadro Nº 6 REGISTRADOS SUCRE: VISITANTES REGISTRADOS POR MESES 2001 Extranjeros Nacionales 10
  • 12. Registrados % Registrados % Enero 1.516 6.7 2.986 8.5 Febrero 1.319 5.9 2.242 6.4 Marzo 1.793 8.0 2.526 7.2 Abril 2.361 10.5 2.597 7.4 Mayo 1.773 7.9 2.680 7.6 Junio 1.380 6.1 2.612 7.4 Julio 2.485 11.0 2.935 8.4 Agosto 2.713 12.1 3.798 10.8 Septiembre 1.845 8.2 3.445 9.8 Octubre 2.209 9.8 3.934 11.2 Noviembre 1.720 7.6 2.778 7.9 Diciembre 1.385 6.2 2.584 7.4 Total 22.499 100 35.117 100 Fuente: El Turismo en Chuquisaca. Prefectura de Chuquisaca, 2002. Durante el año 2001 los meses de mayor flujo turístico de visitantes nacionales fueron: abril, julio, agosto y octubre, este último mes coincidente con la realización del Festival Internacional de la Cultura. Por otro lado, los meses de mayor movimiento turístico proveniente desde el extranjero fueron los meses de agosto, septiembre y octubre, coincidentes con la fiesta de la Virgen de Guadalupe y el Festival internacional de la Cultura, sin embrago según información de ABAVYT a Sucre llegan turistas extranjeros del tipo medio y bajo (mochileros), que además visitan principalmente las rutas de Tarabuco-Sucre-Potosí-Uyuni y la de Potolo (Distrito 8). Cabe mencionar que un importante número de visitantes nacionales llegan a Sucre a realizar trámites judiciales, por ser esta ciudad la sede de los órganos del Poder Judicial. En la actualidad Sucre tiene 45 locales de hospedaje registrados en la Cámara Hotelera de Chuquisaca que cuentan con 1.051 habitaciones, ofrecen 1899 camas y su categorización se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro Nº 7 SUCRE: ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE POR CATEGORÍAS 2002 Tipo de Establecimiento Cantidad Categoría Hotel 4 Hotel 1 11
  • 13. Hotel 2 Hostal 8 Hostal 4 Hostal 5 Residencial 1 Residencial 3 Casa de Huéspedes 3 Única (Familiar) Alojamientos 13 A, B y C Fuente: Elaboración propia. Datos de la Cámara Hotelera. De manera complementaria, la capacidad hotelera de la ciudad tuvo un crecimiento sostenido durante los últimos diez años, como se muestra en el siguiente cuadro comparativo: Cuadro Nº 8 SUCRE: EVOLUCIÓN DE LA CAPACIDAD DE HOSPEDAJE 1992 - 2002 1992 1994 1996 1998 2000 2002* Establecimientos 28 30 30 35 42 45 Habitaciones 529 657 656 835 939 1051 Camas 896 1239 1216 1572 1572 1899 Fuente: Turismo en Chuquisaca (2002). * Cámara Hotelera de Chuquisaca. Durante el año 2001, del total de visitantes extranjeros que llegaron a Sucre, 22% se hospedaron en hostales de cuatro estrellas, 18% en alojamientos tipo B, el 17% en hostales de 3 estrellas y el 14% en hoteles de cuatro estrellas, 12% en residenciales de 1 estrella, 8% en residenciales de 2 estrellas y el resto en otros establecimientos de hospedaje. De los visitantes nacionales, en el mismo año, 21% se hospedó en hostales de 4 estrellas, 18% lo hizo en casas de huéspedes, 16% en alojamientos tipo B, 10% en residenciales de 1 estrella, 9% en hoteles de 4 estrellas, 8% en hostales de 3 estrellas, 7% en residenciales de 2 estrellas y el resto en otros establecimientos de hospedaje. Según información de la Cámara Hotelera Departamental, el promedio de utilización de camas en establecimientos de hospedaje, durante los últimos años, es de 17%, llegando a un máximo de 30% en algunas épocas del año, índices por demás bajos; por este hecho se hace evidente que el crecimiento de la capacidad hotelera de la ciudad está basado en decisiones que no tienen un respaldo de estudios previos, con resultados negativos para los nuevos inversores de este sector y 12
  • 14. que es fundamental ampliar la oferta turística. Por información proporcionada por ABAVYT, se conoce que los turistas extranjeros permanecen en Sucre un promedio de 1,8 días y que los del tipo medio gastan aproximadamente USD. 45 por día de estadía y los del tipo bajo (mochileros) gastan USD. 22 por el mismo concepto. También se conoce por los registros de los establecimientos de hospedaje que aproximadamente el 55% son turistas del tipo medio y 45% son del tipo bajo. De acuerdo a estos datos el siguiente cuadro nos muestra un cálculo estimativo de los gastos realizados por los visitantes extranjeros en esta ciudad: Cuadro Nº 9 SUCRE: GASTO GENERAL ESTIMADO POR TURISTAS EXTRANJEROS 2001 En Dólares Americanos Turista Tipo Turista % Nº Turistas Gasto Promedio Gasto Total Medio 55 12.374 45 556.830 Bajo 45 10.125 22 222.750 Total 100 22.499 779.580 Fuente: Elaboración propia. Datos ABAVYT, Cámara Hotelera de Chuquisaca. Estimando un promedio de 1,8 días de estadía de los turistas extranjeros en Sucre y de acuerdo al gasto, también estimado, que efectúan, se puede concluir que durante el año 2001 dejaron en esta ciudad una suma cercana a los setecientos ochenta mil dólares americanos. 1.2.4 CULTURA La ciudad de Sucre ha sido declarada como “Patrimonio Cultural de la Humanidad”, por los múltiples atributos culturales, arquitectónicos e históricos que posee, y que están relacionados con la importancia de nuestra ciudad, en el contexto sudamericano de la colonia, cuando se erigió como la capital natural de las provincias del sur del Virreinato de Lima y sede de la Real Audiencia de Charcas, tribunal que administraba justicia en un amplio territorio, sobre el cual, también poseía jurisdicción política y militar. La concentración de gente ilustre y de la más notable élite intelectual en la ciudad, además del establecimiento de los colegios de San Juan Bautista (Azul) y el de San Cristóbal (Colorado), dieron lugar a la fundación de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, institución propulsora de la cultura y expansión del conocimiento hacia los territorios de su influencia. Posteriormente, con la independencia de Bolivia, Sucre se convirtió en el centro político, 13
  • 15. administrativo y judicial de la república, lo cual permitió, nuevamente una concentración de intelectuales que estuvieron a la vanguardia, en cuanto a conocimiento se refiere. En este marco, Sucre se ha convertido en un espacio cultural por excelencia que cuenta con infraestructura para la práctica de las diferentes manifestaciones culturales. En materia de Teatros, se tiene: Teatro Municipal al Aire Libre “Mauro Núñez C.”, Teatro Municipal “3 de Febrero”, Teatro de Cámara “Joaquín Gantier V.” (Casa de la Cultura), Teatro Universitario “Gran Mariscal de Ayacucho”, Paraninfo Universitario y Cine “Libertad”. (privado). En materia de Salas de Exposiciones, se cuenta con: Salones de la Casa de la Cultura, Galería Universitaria de Arte y Casa de la Libertad (Casa Alzérreca). Las expresiones culturales en Sucre son variadas. En el orden musical se tiene una extensa y variada oferta, que -sin embargo- es necesario fortalecer y difundir, mediante el estudio, la investigación y la promoción de actividades destinadas a incentivar el trabajo en este campo de la cultura que comprende ámbitos como ejecución de instrumentos, canto, danza, composición y otros. En materia de artes plásticas, en el Municipio se realizan exposiciones de pintura, escultura y artesanía que si bien forman parte de la oferta turística, requieren para su potenciamiento la instalación de premios, talleres y concursos a nivel intercolegial y barrial. En el campo del teatro y literatura la actividad cultural es importantes, especialmente en el ámbito literario, con la presencia de grandes escritores chuquisaqueños, movimientos intelectuales dedicados al incentivo de la producción literaria y el desarrollo de la literatura local a través del establecimiento de concursos literarios en varios géneros, patrocinados por Gobierno Municipal y otras instituciones que tienen que ver con el campo de las letras. Estas y otras manifestaciones culturales como son las Ferias de Gastronomía y el importante Festival Internacional de la Cultura se desarrollan en un marco institucional integrado por la Oficialía Mayor de Desarrollo Humano, Turismo y Cultura del Gobierno Municipal de Sucre, la Fundación Sucre Capital Cultural, la Fundación Cultural “La Plata” y el Departamento de Extensión Cultural de San Francisco Xavier, que requieren -para un trabajo más eficiente- mejorar sus niveles de coordinación. Asimismo, existen otras instituciones dedicadas a ámbitos específicos del quehacer cultural, como ser: Centro Cultural “Masis”, dedicado al rescate, preservación y difusión de la música folklórica y nativa de Sucre y de algunas comunidades rurales. Taller de Música “Canto Sur”, trabaja en el rescate, difusión y producción musical folklórica y de otros géneros. Fundación Ayllu, Taller I.T.A.P. dedicado a la difusión de las Artes Plásticas. Teatro de los Andes, con base en el Municipio de Yotala, que trabaja exclusivamente en el área de Teatro. 14
  • 16. 1.2.5 PATRIMONIO HISTÓRICO Sucre es considerada una "Ciudad – Museo” por tener numerosas iglesias, casas coloniales, plazas y monumentos que presentan una armonía de estilos y que han sido testigos y forman parte de la historia de esta ciudad, merecedora -por este aspecto- del título de Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad, otorgado por la UNESCO. El patrimonio del Municipio se clasifica en: Patrimonio Histórico y Cultural, donde se tienen Monumentos Nacionales (Casa de la Libertad, Facultad de Derecho de USFX), Monumentos Locales (Palacio de la Glorieta, Palacete de la Florida, Corte Suprema de Justicia), Museos (La Recoleta, Santa Clara, Colonial de USFX, De Historia Natural de USFX, Museo de Niños Tanga Tanga) e Iglesias Coloniales (Catedral Metropolitana, Capilla de la Virgen de Guadalupe, La Merced, San Lázaro, San Felipe de Neri, San Francisco, San Miguel, Santo Domingo). Patrimonio arqueológico y paleontológico como: Incamachay – Pumamachay, Supay Huasi, P´alta Orcko, Cal Orcko, La Calancha, Maragua, Río Chico; y Patrimonio Natural donde se cuenta con áreas como: San Juan, K´atalla (Siete Cascadas), Yotala, Ñucchu y Cachimayu, Talula, El Bramadero y Cerro del Obispo. El marco institucional para la preservación, conservación y rehabilitación del Patrimonio Municipal, está constituido por la Dirección Municipal de Patrimonio, la Comisión de Patrimonio Histórico conformado por el Ejecutivo y el Concejo Municipal, el Colegio de Arquitectos, el Colegio de Ingenieros Civiles y la Sociedad de Arquitectos Restauradores, la Fundación PRO-CHARCAS y el PRHAS (financiado por el Gobierno Municipal). Asimismo, se cuenta con el apoyo de organismos internacionales como: UNESCO, Organización de Ciudades Patrimoniales del Mundo – OCPM, Regional Americana de la OCPM, Agencia Española de Cooperación Internacional - AECI y el Banco Interamericano de Desarrollo – BID. Si bien el Patrimonio de Sucre presenta un buen nivel de conservación en su conjunto, se evidencia un proceso gradual de deterioro provocado por diferentes causas: Destrucción y alteración tipológica - arquitectónica, concentración de servicios y de equipamiento urbano, saturación del tránsito vehicular, cambio de uso del suelo incompatible a sus propias características, adaptaciones de inmuebles a nuevos usos, consolidación del comercio informal callejero, tendencia a la fragmentación del suelo y la edificación orientada por la práctica testamentaria, migraciones, tendencia a la edificación y demolición clandestina, insuficiente sensibilidad sobre lo que significa la autenticidad del objeto patrimonial frente a su falsificación, entre otras. 15
  • 17. 1.2.6 EDUCACIÓN SUPERIOR La ciudad de Sucre, desde los tiempos de la colonia, se ha caracterizado por ser un centro de estudios superiores, especialmente, desde la fundación de la Universidad de San Francisco Xavier, cuya fama, desde entonces, ha trascendido a nivel internacional. Actualmente, en la ciudad de Sucre existen cuatro centros educativos de cuarto nivel, que imparten enseñanza de postgrado, con cursos de especialidad, diplomado, maestría y doctorado. Estos centros son: Universidad Andina “Simón Bolívar”, Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Universidad del Valle (unidad académica Sucre) y la Universidad Boliviana de Informática; éstas tres últimas lo hacen a través de sus facultades de postgrado. Cuadro Nº 10 OFERTA DE CURSOS DE POSTGRADO POR UNIDAD ACADÉMICA Y PROGRAMA 2002 Universidad Diplomado Especialidad Maestría Maestría Doctorado San Francisco -Derecho Agrario -Anestesiología -Ciencia Penales -Ciencias de Xavier -Educación Superior -Cirugía general -Educación Superior Educación -Proyectos -Gastroenterología -Gestión Empresarial e Agroindustriales -Ginecología Obstetricia Inversión -Ciencias Penales -Medicina Familiar -Informática para -Ciencias Civiles -Medicina. Interna arquitectura e ingeniería -Oftalmología -Pediatría -Psiquiatría -Prótesis fija y Endodoncia U. Andina -Agroecología y Desarrollo Sostenible. -Derecho de Familia, mujer, niño y adolescente -Educación Superior -Farmacia Clínica y Farmacoterapia U.B.I. -Proyectos de -Ingeniería de Sofware Sofware -Comercio Electrónico -Proyectos de -Computación Gráfica Hardware -Tecnología Educativa -Negocios -Asistencia Social Electrónicos -Biotecnología -Diseño Computarizado 16
  • 18. -Tecnología Educativa -Asistencia Social -Aplicación de los Biorrecursos Univalle -Derecho Procesal y -Administración de Oralidad, Empresas -Educación Superior -Marketing y -E-Bussines y Finanzas Comercio Electrónico -Telecomunicaciones en Transredes -Derecho Constitucional Programas 18 12 14 1 Fuente: Elaboración propia. Sin embargo, la oferta de los centros educativos de cuarto nivel aún no puede atraer -como se espera- estudiantes provenientes del interior y exterior del país, debido principalmente a la insuficiente coordinación entre las unidades académicas que brindan educación superior de postgrado, habiéndose dado el caso de que se ha ofrecido programas similares en dos Universidades casi simultáneamente. La oferta de programas de postgrado en las distintas unidades académicas de nuestra ciudad requiere mejoraras en la calidad, que demanda la dotación de infraestructura, tecnología y equipamiento, así como el intercambio académico con otros centros a nivel internacional y el reconocimiento formal de las entidades pertinentes. 1.2.7 SALUD ESPECIALIZADA Actualmente en nuestra ciudad existen muchos centros de atención médica que brindan servicios de salud en todos los niveles, de estos centros hospitalarios, son varios los que prestan atención de salud por especialidades. Los centros hospitalarios más importantes de Sucre son: Hospital de la Mujer o Gíneco – Obstétrico Instituto Gastroenterológico Boliviano Japonés Hospital “Santa Bárbara” Instituto Psiquiátrico “Gregorio Pacheco” Hospital “San Pedro Claver” (Lajas Tambo) Hospital “Jaime Mendoza” (C.N.S.) Policlínico “Sucre” (C:N.S.) 17
  • 19. Clínica Caja “CORDES” Hospital Caja Petrolera de Salud Centro Médico “Poconas” (ginecología, obstetricia) Hospital “Cristo de las Américas” Hospital Universitario “Uni II” De todos los centros médicos mencionados arriba, son los cuatro primeros los que ofrecen las mejores condiciones para atención especializada y pueden convertirse en centros de atracción para pacientes del interior de la república. Un importante factor de impulso para la atención de salud especializada es la Universidad de San Francisco Xavier que cuenta con Facultades de Ciencias de la Salud como medicina, odontología (las que fueron recientemente merecedoras de acreditación internacional), farmacia bioquímica y otras de tecnología médica. Los estudiantes de esta facultad realizan sus prácticas de internado en varios de los centros hospitalarios de nuestra ciudad. Además los hospitales de especialidad permiten la formación de postgrado para los médicos egresados de USFX, permitiéndoles alcanzar el nivel de médicos especialistas. Asimismo, la oferta de servicios privados especializados de salud en Sucre está referida principalmente a la atención de consulta médica privada en consultorios particulares y normalmente unipersonales. Los médicos especialistas que atienden pacientes particulares, compran servicios de internación y quirófano, si así lo requieren, en las Cajas de Salud pequeñas y/o clínicas particulares. La entidad que agrupa a los profesionales del área médica es el Colegio Médico de Chuquisaca, contando a la fecha con 986 afiliados cuyo detalle del número de especialistas y sus ramas de especialización es el siguiente: 2 Anatomía Patológica, 18 Anestesiología, 1 Cancerología y Cirugía Oncológica, 18 Cardiología, 8 Cirugía Gastroenterológica, 45 Cirugía General, 1 Cirugía Pediátrica, 7 Cirugía Plástica, 1 Cirugía Vascular, 10 Dermatología, 5 Endocrinología y Nutrición, 19 Gastroenterología, 1 Geriatría, 69 Ginecología, 2 Hematología y Hemoterapia, 25 Medicina Interna, 9 Medicina Crítica y Terapia Intensiva, 4 Medicina Familiar, 2 Medicina Física y Rehabilitación, 2 Medicina Legal, 3 Nefrología, 5 Neumología, 7 Neurocirugía, 2 Neurología, 14 Oftalmología, 3 Oncología, 15 Ortopedia y Traumatología, 6 Otorrinolaringología, 5 Patología, 48 Pediatría, 16 Psiquiatría, 7 Radiología, 1 Radioterapia, 1 Reumatología, 13 Salud Pública y 9 Urología. En Sucre existen actualmente sólo cuatro centros hospitalarios privados en funcionamiento que 18
  • 20. brindan atención de internación para pacientes que requieran atención de cualquier especialidad, estos son: Clínica del Sur, cuenta con 6 camas para internación de pacientes, tiene quirófano con un equipamiento mínimo de funcionamiento, por lo cual los médicos que utilizan este servicio deben portar su propio instrumental quirúrgico. Clínica “San Cristóbal”, propiedad de la Federación de Chóferes de Chuquisaca, cuenta con 10 camas en el servicio de internación y las mismas características que la anterior. Hospital del I.P.T.K, de reciente inauguración, cuenta con servicios de internación y quirófano, y dirige su atención a la población de escasos recursos. Hospital “Cristo de las Américas”. Otras instituciones privadas de salud son las administradas por ONG’s entre las que se pueden citar: CIMES, MERY STOPPES, CIES y otras. 1.2.8 SERVICIOS PÚBLICOS ADMINISTRATIVOS En la ciudad de Sucre funciona el Poder Judicial integrado por tres Tribunales Nacionales de la más alta jerarquía en este ámbito, éstos son: la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Constitucional y el Tribunal Agrario, cada uno de ellos tiene funciones específicas que cumplir dentro de la administración de justicia en el nivel de última instancia. Además de estos tribunales, en nuestra ciudad funcionan instituciones que brindan servicios de apoyo a todo el Poder Judicial del país, y son: el Consejo de la Judicatura y el Instituto de la Judicatura. En este marco, se requiere generar las condiciones y servicios complementarios para constituir en Sucre la Ciudadela Judicial. Asimismo, el Municipio se ha constituido en un centro de congresos, convenciones y otras actividades similares, que requieren -para su consolidación- servicios de apoyo al desarrollo de los eventos, como ser: Organización, administración, logística especializado y comunicación; complementarios a los servicios de hotelería y gastronomía, y la infraestructura adecuada para eventos de nivel nacional e internacional. 1.2.9 PROBLEMAS EJE PRODUCTIVO La producción agrícola se desarrolla en condiciones desfavorables, debido a la topografía irregular y la limitada infraestructura productiva: caminos, riego, conservación de productos, entre otros. 19
  • 21. El insuficiente y limitado presupuesto departamental y municipal, la inestabilidad del aeropuerto y las difíciles condiciones que presentan las vías de acceso, principalmente en época de lluvia, imposibilitan el posicionamiento del turismo como motor de la economía local. En el Centro Histórico, se evidencia un proceso gradual de deterioro provocado por: destrucción y alteración de la riqueza arquitectónica, saturación del tránsito vehicular, consolidación del comercio informal callejero, insuficiente sensibilización sobre la riqueza cultural y patrimonial, entre otros. Una de cada dos empresas tiene problemas con el capital de trabajo o insuficiencia de máquinas y equipos. La mano de obra es insuficientemente calificada, situación común para todos los rubros sin distinción. La inexistencia de empresas especializadas en la organización, administración, logística y comunicación para eventos y la inadecuada infraestructura, imposibilitan la realización del Proyecto “Sucre centro de Convenciones”. Insuficiente coordinación entre las unidades académicas, dificulta mejorar la calidad de la oferta para la educación superior. 1.2.10 POTENCIALES EJE PRODUCTIVO El Municipio de Sucre presenta, por la topografía del terreno, vocación pecuaria, forestal, y agrícola. Asimismo, con apoyo interinstitucional se está logrando el saneamiento legal de las tierras. El Municipio forma parte de tres importantes rutas turísticas: Tarabuco-Sucre-Potosí-Uyuni, la ruta a Potolo y la ruta de los Tejidos, importantes en la medida que Sucre se constituye en el centro de distribución de los flujos turísticos. El título de Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad, otorgado por la UNESCO, sumado a las festividades culturales y religiosas, y al patrimonio histórico, cultural y natural del Municipio, permiten generar un importante flujo turístico. Amplia gama de servicios de hotelería y gastronomía. Sede del Poder Judicial y de instituciones de apoyo administrativo en este ámbito. Sede de las Universidades de San Francisco Xavier reconocida a nivel internacional, Andina “Simón Bolívar”, Pedagógica Simón Bolívar, Boliviana de Informática y del Valle (Unidad Académica Sucre), las mismas que ofrecen cursos de especialidad, diplomado, maestría y doctorado. Servicios de salud que prestan atención por especialidades, con una importante dotación de infraestructura, equipamiento y formación de profesionales en salud que se reconoce a nivel nacional. 20
  • 22. 1.3 ESTADO DE SITUACIÓN EJE SOCIAL 1.3.1 EDUCACIÓN El Municipio de Sucre en el tema educativo presenta el siguiente estado de situación. En particular sobre el personal docente los datos son: Cuadro Nº 11 PERSONAL DOCENTE ÁREA CONCENTRADA, DISTRIO SUCRE 2001 Normalistas Titular por Titular por universitario Título universitario Total Niveles y Interinos Titulados Egresados antigüedad formación Titulados Egresados docentes Modalidades V M T V M T V M T V M T V M T V M T V M T Inicial 23 198 221 0 12 12 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 235 Primario 145 653 798 15 66 81 4 11 15 0 2 2 1 10 11 1 7 8 3 6 9 924 1º a 5º Primario 151 393 544 16 33 49 2 1 3 4 4 8 8 55 63 2 2 4 6 4 10 681 6º a 8º Secundario 144 358 502 13 30 43 1 1 2 5 2 7 11 50 61 0 4 4 2 0 2 621 Total Red 463 1602 2065 44 141 185 7 13 20 9 9 18 20 116 136 3 13 16 11 10 21 2461 Porcentaje 19 65 83,9 2 6 7,5 0 1 0,8 0 0 0,7 1 5 5,5 0 1 0,7 0 0 0,9 100 Fuente: Instituto Nacional de Estadística. El 91,4% de los docentes del área concentrada son normalistas tanto titulados como egresados, un dato interesante, es que el 6,2% de los docentes son universitarios y menos del 1% son interinos. El 77,37% del total de docentes son mujeres y el resto son varones, el 6% de los docentes son docentes universitarias y solo el 1% son docentes universitarios. De acuerdo a los datos del Anuario Estadístico 2001, en el área dispersa el 84,1% de los docentes son normalistas, el 7,3 % son interinos, el 4,7% son docentes titulados por antigüedad y solo el 1,1% de los docentes son universitarios. El 62,66% de las docentes son mujeres y el 37,34% son hombres. Con respecto al área privada del Municipio de Sucre, el 81,2% de los docentes son normalistas, el 15% son universitarios y sólo el 1,3% son docentes interinos. El 68,12% de los docentes son mujeres y el 31,88 son varones; el 9,5% son docentes universitarias y el 6% son docentes universitarios. 21
  • 23. El Municipio cuenta con 180 unidades educativas, de las cuales el 37,78% pertenecen al nivel primario, el 21,11% corresponde al inicial/primario, un 14,44% a inicial, un 13,89% a primaria/secundaria y el restante 12,77% corresponden a secundaria e inicial/primaria/secundaria. En términos de la Infraestructura y equipamiento educativo, el Municipio de Sucre, está constituido por 10 redes en el área urbana y 8 núcleos en el área rural, cuenta con 169 unidades educativas del sistema formal, de las cuales 108 pertenecen al área urbana, 61 área rural. El total de locales educativos en el Municipio es de 121, los mismos que se encuentran distribuidos de la siguiente manera 61 locales para el área urbana, y 60 para el área rural. El Municipio cuenta además con 48 unidades del convenio Iglesia - Estado, 27 del sistema privado y 17 de educación alternativa. Respecto a la cobertura escolar, el Municipio de Sucre presenta los siguientes datos: Cuadro Nº 12 MUNICIPIO COBERTURA ESCOLAR MUNICIPIO DE SUCRE 2001 Población Población en Alumnos DISTRITOS % Cobertura estimada Edad Escolar Inscritos Distrito 1 27677 11499.52 25119 218 Distrito 2 65734 27313.61 16914 62 Distrito 3 36324 15093.12 5630 37 Distrito 4 22488 9344.48 4713 50 Distrito 5 20758 8624.64 1689 20 Distrito 6 7908 2551.46 1063 42 Distrito 7 10709 3585.74 2035 57 Distrito 8 9712 3192.69 1847 58 Total 201310 81205 59010 68 Fuente: Elaboración propia en base a datos de Anuario Estadístico 2001. La cobertura educativa en todo el Distrito de Sucre es el 68% sin tomar en cuenta la educación privada; del total de alumnos inscritos en el Municipio, el Distrito Municipal 1 cuenta con una cobertura del 218%, lo cual nos muestra que la gran mayoría de los alumnos de las unidades educativas pertenecen a los distritos aledaños y por lo tanto se hace necesario contar con un plan 22
  • 24. de desconcentración de las Unidades Educativas del Distrito 1. Los Distritos 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 están por debajo de la media estándar que maneja el Ministerio de Educación que es el 70%. Del total de alumnos matriculados en la gestión 2001 (59.010), el 83% han sido promovidos al curso inmediato superior, aproximadamente el 7% se retira en el transcurso de la gestión; este fenómeno se presenta principalmente en las unidades educativas del turno de la noche. La tasa de alfabetismo en Sucre presenta la siguiente composición: Cuadro Nº 13 TASA DE ALFABETISMO DE 15 AÑOS O MÁS En Porcentaje Total Área urbana Área rural Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Sucre 87.78 92.91 83.33 90.75 95.28 86.66 58.13 69.79 46.84 Fuente: Elaboración propia en base a datos de Anuario Estadísitico 2001. La tasa de alfabetismo del Municipio de Sucre es de 87.78%, en el área urbana el 90.75% de la población es alfabeto, mientras que sólo el 58.13% lo es en el área rural; en este sector las mujeres son las menos letradas, ya que sólo el 46.84% participan de procesos de educación formal y el 69.79% de los hombres son alfabetos. 1.3.2 DEPORTE Con la promulgación de las Leyes 1788 (Organización del Poder Ejecutivo) y 1551 (Participación Popular) el deporte, pasa a formar parte integral de los sistemas educativos; delegando a los Gobiernos Municipales las responsabilidades de dotar y construir infraestructura deportiva, promover y fomentar las prácticas deportivas buscando su masificación y competitividad. En esta perspectiva en el Municipio se crearon Escuelas Deportivas Municipales, que en la actualidad beneficia a 1100 niños, 300 de los cuales surgieron como talentos de los Juegos Deportivos Municipales de la gestión 2001. Se brinda enseñanza en 13 disciplinas deportivas de carácter olímpico, para lo que se dispone de 24 entrenadores altamente calificados. En referencia a la infraestructura deportiva para el Municipio de Sucre, esta cuenta con 42 campos deportivos polifuncionales municipales construidas y equipadas por el Gobierno municipal, a cargo de las Juntas Vecinales. A las que se suman 18 canchas de fútbol, de las que la más importante es 23
  • 25. el Estadium Patria, el que cuenta con 2 canchas de césped y 2 de tierra. El deporte estudiantil, se desarrolla en sus áreas propias destinadas a la práctica deportiva. 1.3.3 SALUD En la actualidad la situación de salud en el Municipio, se caracteriza por: Cuadro Nº 14 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL Y TASA DE MORTALIDAD DE MENORES DE 5 AÑOS EN CHUQUISACA, BOLIVIA Y LATINOAMÉRICA 1998 Tasa de Mortalidad Tasa de Mortalidad de Área Infantil Menores de 5 Años Bolivia 67 92 Chuquisaca 69 105 Área Urbana 41 59 Área Rural 102 144 Sucre 37 Latinoamérica – Haití 130 Fuente: ENDSA 1998. Como se observa en el cuadro precedente, la tasa de mortalidad infantil, para Chuquisaca acuerdo a los datos presentados por el ENDSA 1998 es de 69 por cada mil nacidos vivos; para el año 2000 de acuerdo a los datos del INE fue de 67,70 por cada mil nacidos vivos. Siguiendo con los datos del ENDSA 1998, para el Municipio de la capital Sucre la mortalidad infantil llega a 37 por cada mil nacidos vivos, mientras que para el área rural del Departamento es de 102. Comparativamente a nivel nacional el mismo dato es de 67. Con relación a las principales cusas de muerte materna, el estado de situación se describe en el siguiente cuadro: Cuadro Nº 15 MATERNA PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE MATERNA SEDES CHUQUISACA 1999 Causa de Muerte Nº de Casos Porcentaje Hemorragia 22 52,38 24
  • 26. Sepsis 6 14,29 Eclampsia 5 11,90 Trabajo de parto 2 4,76 Accidente 2 4,76 Meningitis bacteriana 1 2,38 Intoxicación insecticida 1 2,38 Paro cardiaco 1 2,38 Sin información 2 4,76 Total 42 100 Fuente: Plan Estratégico de Salud 1999-2003, URS/SEDES Chuquisaca. Los datos expuestos corroboran que en la gestación y el parto se producen los mayores problemas de mortalidad, principalmente relacionados con la hemorragia (que llega a sobrepasar el 50%), no obstante, existe una amplia cobertura de servicios de control prenatal. Contradictoriamente sólo el 46,4% del total de partos son atendidos de manera salubre. Con relación a la desnutrición de la población infantil, en el Municipio de Sucre se pueden observa los siguientes datos: Cuadro Nº 16 DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS 2002 Desnutrición global en menores de 5 años gestión 2001 = 27,8% Con el indicador peso / edad 74.856 Desnutridos Municipio- Municipio- Desnutridos Leves Desnutridos Severos Moderados Sucre 16.478 3.761 568 Porcentaje 22,01 5,02 0,76 Fuente: SEDES, Unidad de Planificación, 2002. La desnutrición aguda aqueja para el Municipio de Sucre es del 0,76% de desnutridos severos en niños menores de 5 años. De manera general la desnutrición aqueja a un 27,8% de niños menores de 5 años. 25
  • 27. Para la atención de salud, se cuentan con programas como el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI): Promulgada por la Ley 2426 en sustitución del S.B.S. con mayores prestaciones de atención a la Mujer y al niño menor de 5 años, las mismas de carácter gratuito para los pacientes que acuden en los diferentes niveles de atención de la red de Salud. El Seguro de Vejez, para el cual el Municipio aporta con el 40%, recursos provenientes de la coparticipación tributaria y el Estado aporta con el 60% del Tesoro General de la Nación. El Programa Médicos Familiares, donde se cuenta con 50 Unidades distribuidas estratégicamente distribuidas en todo el Municipio que atienden casos de medicina general, curaciones y atenciones odontológicas, cada unidad esta conformada por un médico y una enfermera. Para la atención y el financiamiento de los programas y servicios de salud, el Municipio cuenta con diferentes fuentes tanto nacionales como internacionales, según el siguiente detalle: Gráfico Nº 1 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO 3 ,4 8 % 3 ,5 9 % 1 9 ,4 3 % R e c u r s o s P r o p io s C o o p e r a c ió n E x te r n a 3 6 ,8 4 % C r é d ito P r e fe c tu r a M u n ic ip io s 2 4 ,0 5 % TGN 1 2 ,6 1 % Fuente: Plan Estratégico de Salud 1999-2003, URS/SEDES Chuquisaca Como se observa gráficamente, la contraparte municipal es la que aporta en mayor medida al sector salud con el 36,84%, seguido por los créditos y la cooperación externa, con el 24,05% y 19,43% respectivamente. 1.3.4 SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA En el Municipio de Sucre, la dotación de agua potable esta bajo el control de la Empresa Local de Agua Potable y Alcantarillado de Sucre. La población que tiene acceso a este servicio elemental llega al 90%, no obstante, ello no significa que toda la ciudadanía reciba el agua en condiciones 26
  • 28. regulares, puesto que en las zonas periféricas de la ciudad, al igual que las zonas altas, este servicio es irregular. El servicio de Aseo Urbano, que en el Municipio está a cargo de la Empresa Municipal de Aseo Sucre, posee 13 camiones de recojo de residuos, los mismos que realizan recorridos periódicos por la ciudad en turnos que difieren de una zona a otra. Por día la empresa recoge en promedio 85 toneladas de basura, siendo al mes un promedio de 2550 toneladas. Estos residuos, por ordenanza de la Ley de Medio Ambiente son depositados en un “relleno sanitario” el que se encuentre en la zona de La Esperanza, ubicados a 13 Km de la ciudad de Sucre, sobre el camino a Ravelo. El suministro eléctrico está a cargo de la Cooperativa de Electricidad Sucre Sociedad Anónima, la misma que tiene la responsabilidad de la operación y mantenimiento de las redes, las cuales son revisadas periódicamente y si el caso lo amerita reparadas. La cobertura de la empresa llega al 85% de la población. El Instituto Nacional de Estadística, en su Anuario Estadístico 2001, señala que el 41,8% de las viviendas se concentran en el Municipio de Sucre lo que representa 49.470 hogares particulares. El promedio de hacinamiento en los hogares del área urbana es de 2,5 personas por habitación, siendo para el área rural 3,8 personas por cada habitación. 1.3.5 SEGURIDAD ALIMENTARIA En Chuquisaca, para el año 1998, los índices de desnutrición que afectan el desarrollo psicomotriz, escolar y laboral, presentan el siguiente estado de situación: Gráfico Nº 2 Prevalencia de Tipos de Desnutrición en Menores de 3 Años. Chuquisaca. 1998 27
  • 29. 29,2 30 25 20 Porcentaje 12,6 15 10 2,3 5 0 D. Crónica (T/E) D. Global (P/E) D. Aguda (P/T) Fuente: ENDSA, 1989, 1994 y 1998, en ¡Información Urgente! Situación de la Niñez Boliviana Frente al Nuevo Milenio. Bolivia 2000 Como vemos, de cada 100 niños que sufren este problema, 29 padecen de una desnutrición crónica y 2 de aguda. Afectando de manera global a 13 niños de cada 100. Según el INE, para la gestión 2001, de un total de 344740 controles del estado nutricional de menores de cinco años atendidos en servicios de salud en Chuquisaca, la prevalencia de desnutrición (moderada y severa) es de 9,67% y con desnutrición leve el 28,21%. En referencia a la nutrición normal, son el 56% de los menores que satisfacen sus necesidades alimenticias normales, mientras que en un 5,96% existe un exceso en la ingesta de alimentos. Los indicadores antropométricos (P/E, T/E, P/T) que presenta el IPTK, son: Cuadro Nº 17 Indicador Antropométrico P/E, Distritos Municipales Sucre 2, 3, 4 y 5 Semestre Primer Semestre 2002 INDICADOR P/E - Dist. Control -2DS. -1DS. MED. +1DS. +2DS. +3DS. Total % Prev. 3DS. 2 1er. 3 42 70 63 22 5 0 205 56.10 3 1er. 14 42 70 61 16 5 3 211 59.72 4 1er. 10 16 25 22 11 0 1 85 60.00 28
  • 30. 5 1er. 5 21 38 18 5 1 0 88 72.73 Total 1er. 32 121 203 164 54 11 4 589 60.44 Fuente: IPTK, Reportes del equipo del proyecto 1er. Semestre 2002 (P/E= -2DS y –1DS = 25.98) Los datos presentados en el Cuadro Nº permiten apreciar que de un total de 589 controles en niños y niñas menores de 5 años, que realizó el IPTK en los distritos municipales 2, 3, 4 y 5, el 60,44% de los controlados presenta prevalencia de desnutrición. Realizando una comparación entre los distritos vemos que en el Distrito 5 es en el que se presenta mayor prevalencia de desnutrición global la que llega al 72,73% de los controles realizados; seguido del Distrito 4 con un 60,0%, el que no tiene diferencia significativa con los distritos 2 y 3. Cuadro Nº 18 Indicador Antropométrico T/E, Distritos Municipales Sucre 2, 3, 4 y 5. Primer Semestre 2002 INDICADOR T/E - Dist. Control -2DS. -1DS. MED. +1DS. +2DS. +3DS. Total % Prev. 3DS. 2 1er. 42 56 68 30 6 3 0 205 80.98 3 1er. 34 37 66 59 5 8 2 211 64.93 4 1er. 20 35 14 9 5 1 1 85 81.18 5 1er. 16 28 23 15 5 1 0 88 76.14 Total 1er. 112 156 171 113 21 13 3 589 74.53 Fuente: IPTK, Reportes del equipo del proyecto 1er. Semestre 2002 (T/E= -2DS y –1DS = 45.50) Como se observa, respecto al indicador antropométrico T/E, el 74,53% presenta prevalencia en la desnutrición de los niños y niñas observados, los cuales están ubicados en los distritos 2 y 4, donde se presenta un mayor índice en referencia a este indicador. Cuadro Nº 19 Indicador Antropométrico P/T, Distritos Municipales Sucre 2, 3, 4 y 5 2002 Primer Semestre 2002 INDICADOR P/T - Dist. Control -2DS. -1DS. MED. +1DS. +2DS. +3DS. Total % Prev. 3DS. 2 1er. 0 6 28 76 66 21 8 205 16.59 29
  • 31. 3 1er. 5 10 47 95 36 8 10 211 29.38 4 1er. 2 5 16 20 26 4 12 85 27.06 5 1er. 1 3 30 31 17 5 1 88 38.64 Total 1er. 8 24 121 222 145 38 31 589 25.98 Fuente: IPTK, Reportes del equipo del proyecto 1er. Semestre 2002 P/T= -2DS y –1DS = 5.43) Con referencia a este indicador antropométrico, de los 589 niños y niñas que fueron controlados el 25,98% presenta prevalencia de desnutrición en los distritos municipales mencionados; realizando una comparación entre los propio distritos, observamos que el Distrito 5 es el que presenta mayor índice, ya que el 38,64% presenta índices negativos en cuanto a la relación del peso versus la talla. Estos datos que corroboran el estado de pobreza en el que viven una mayoría de la población, pobreza, que conduce a estas familias a un estado de “inseguridad alimentaria”, familias con un limitado acceso a una alimentación adecuada, oportuna y de calidad, haciéndolos vulnerables ante las situaciones adversas o enfermedades fácilmente curables, limitando su productividad y competitividad, tanto a nivel educacional como laboral. 1.3.6 POBLACIÓN EN ATENCIÓN PRIORIZADA Se desarrollan diferentes actividades a favor de la población en atención priorizada, en la cual se encuentran los adultos mayores, no videntes, niños sordos; atención especializada a niños y jóvenes menores de 18 años con discapacidad física y o mental y trastornos psiquiátricos, trabajadoras sexual, niños trabajadores de la calle. Sin embargo, se hace evidente que esta población no tiene acceso equitativo a los servicios municipales, ni cuenta con la capacidad organizativa que permita canalizar sus demandas y aportar a la solución de las mismas. 1.3.7 PROBLEMAS EJE SOCIAL El análisis de la problemática del desarrollo social en el Municipio de Sucre, basado en la información diagnóstica sobre la educación, salud, servicios básicos y vivienda, deporte, seguridad alimentaria y población en atención priorizada, permite identificar los principales problemas, que son: En referencia a la educación se advierte un hacinamiento de infraestructura, los locales son compartidos por dos o tres diferentes unidades educativas. 30
  • 32. Se advierte una polarización de la ubicación de la infraestructura educativa, la misma se concentra en los distritos 1 y 2 del municipio. La relación alumnos/aula, en el distrito 1 y 2, corrobora el carácter de hacinamiento por cada aula existen 67 y 66 alumnos respectivamente. El Distrito 1, concentra el 42,56% del total de la matrícula, confirmando la sobre población estudiantil en este distrito. La infraestructura de las aulas se encuentra en malas condiciones De cada 5 alumnos que ingresan al sistema educativo sólo 1 completa el bachillerato. La etapa en la que se produce mayor abandono es en la secundaria. La mortalidad de infantes menores de 1 año, se debe a afecciones respiratorios y problemas originados en el periodo perinatal. La causa principal de muerte materna, es la hemorragia, que provoca el 52,38% de fallecimientos. Las consultas de niños menores de 1 año son debidas principalmente a enfermedades respiratorias y EDAS. Mientras que de personas comprendidas entre los 15 y 49 años, las consultas son por enfermedades de afecciones respiratorias, problemas del aparato digestivo y principalmente las enfermedades del aparato genital femenino. De acuerdo a los indicadores de salud, se deben tomar en cuenta para tomar medidas prioritarias en la lucha y control de las EDAS (diarrea), la neumonía y sintomáticas respiratorias, control prenatal, la mortalidad intrahospitalaria temprana. Respecto a la desnutrición, relacionando con los índices departamentales: en Chuquisaca, la desnutrición aguda afecta al 2,3% de los niños menores de 3 años, siendo que en el Municipio de Sucre el 0,76% que sufre este mal; mientras que a menores de 5 años, la desnutrición global aqueja al 27,8%. Entre los programas de salud existentes en el Municipio, podríamos señalar el recientemente creado Seguro Universal Materno Infantil, cuyo principal problema a enfrentar es la carencia de recursos, para el funcionamiento. El acceso a los servicios básicos de agua potable y alcantarillado es insuficiente en las zonas periféricas y rural del Municipio. Población de atención prioritaria no cuenta con un nivel organizativo que le permita ser y tomar parte del desarrollo local. 1.3.8 POTENCIALES EJE SOCIAL En el Sector de Educación el Financiamiento del PROME con destino al mejoramiento de Infraestructura y Equipamiento a las unidades educativas urbanas y rurales a través de los programas Educativos de Red y Núcleo. Aplicación de políticas de desconcentración de matrícula escolar a través de la construcción 31
  • 33. y mejoramiento de establecimientos educativos en los Distritos Urbanos 2, 3, 4 y 5. Baja deserción escolar como consecuencia de la implementación del Programa de Desayuno Escolar que abarca los doscientos días hábiles en todas las unidades educativas urbanas y rurales, con diversificación en la dieta (leche, yogurt, api, fruta, pan, galletas). Coordinación interinstitucional en el Sector, especialmente las áreas de Educación, Salud, Deportes y Generacional, contribuyendo a la ejecución de programas y proyectos conjuntos. Implementación de los seguros: Universal Materno infantil y el de Vejez, atendidos en coordinación financiera con el Gobierno Nacional y el Programa de Médicos Familiares con recursos propios, cuyo objetivo es alcanzar la mayor cobertura de atención a los grupos vulnerables. 1.4 ESTADO DE SITUACIÓN EJE TERRITORIO Y MED IO AMBIENTE 1.4.1 ORDENAMIENTO TERRITORIAL El Municipio de Sucre presenta en el área urbana una extensión de 33.96 Km2, sobre la cual se establece la siguiente relación de oferta y demanda de suelo: Cuadro N° 20 DEMANDA RELACIÓN OFERTA - DEMANDA PROYECCIÓN AL 2005 y 2010 Oferta * 929 Ha > Demanda * 745 Ha Diferencia 184 Ha Sobre Oferta Fuente: Elaboración propia. Consultoría PUA-PMTT La oferta se descompone en 776 ha. de manzanas no ocupadas y 929 ha. del área de expansión NO – SE, mientras la demanda se descompone en 4075 lotes de 450 m2, 7421 lotes de 350 m2 y 3057 lotes de 200 m2; datos que evidencian la sobre oferta de predios en el Municipio. Asimismo, la oferta de suelo urbano es de baja calidad, en la medida que se observa una insuficiente disponibilidad de servicios, poca densidad e inadecuada vinculación con la mancha, tal como se verifica en los datos del Cuadro Nº 20. En particular, la mayor densidad corresponde al área urbana intensiva: área patrimonial y mercado campesino (centro), mientras que la mayor parte de la superficie de la mancha (incluido las zonas de expansión) tiene baja densidad poblacional y baja ocupación del suelo. 32
  • 34. Cuadro N° 21 DENSIDADES NETAS URBANAS 1998 Porcentaje de la Porcentaje de ocupación Densidad Densidad Zonificación mancha del suelo 60 150 hab/ha. Área de expansión NO-SE < 50 28 300 hab/ha. Área urbana extensiva > 50 12 500 hab/ha. Área urbana intensiva 100 Fuente: Elaboración propia. Consultoría PUA-PMTT. El cuadro anterior -además- permite apreciar que el área de mayor densidad poblacional corresponde al área urbana intensiva, que corresponde también al mayor grado de ocupación del suelo, pero sólo ocupa el 12% de la mancha y alrededor del 30% de la población, disminuye en la extensiva y es baja en la de expansión. Respecto a la ocupación del suelo según la disponibilidad de servicios básicos (agua – alcantarillado) y nivel socio económico, se observan los siguientes datos: Cuadro N° 22 DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS 1998 Porcentje de la Población Densidades Servicios mancha 15 % 50 hab/ha. Sin servicios 19 50 % 100 – 150 hab/ha. Agua, energía eléctrica 32 30 % 150 – 300 hab/ha. Agua, energía eléctrica, alcantarillado 14 Agua, energía eléctrica, alcantarillado, 5% 300 – 500 hab/ha 35 tratamiento de vías Fuente: Elaboración propia. Consultoría PUA-PMTT. La información que presenta el Cuadro N° 22, permite constatar que más de la mitad de población (65%) no tiene acceso a servicios o éstos son deficientes y no cuentan con alcantarillado. Ambos indicadores demuestran una baja calidad en la ocupación del suelo urbano. 33
  • 35. La distribución de los usos según indicadores de caracterización urbana en el Municipio, es: Cuadro N° 23 DISTRIBUCIÓN DE USOS URBANOS 1998 Descripción Descripción de usos Zona Descripción de uso Zona Equipamientos Residencial Sup. prom. por lote Salud 13 hospitales Central Residencial mixta 280 – 450 m2 Central Educación Central Res. con legislación especial < 300 m2 Central Culto 60 edificaciones Central Residencial estricto 300 – 600 m2 Disperso Cultura bibliotecas, museos Central Residencial de reserva urbana sin indicadores Disperso Servicios sociales hogares Central Residencial predominante 360 – 450 m2 Disperso Recreación pasiva y activa Central Vías Comercio y consumo Central Principales Central Turismo hotelería, restaurante Central Secundarias 16.7 % de la Mancha Disperso Grandes equipamientos Aeropuerto Expansión De penetración con tratamiento de vía Disperso Administración y gestión Alcaldía, bancos Central Peatonales Disperso Áreas verdes y Parques, áreas Disperso Industrial recreación forestales Central Artesanal Disperso Agrícola Zonas de expansión Expansión 800 – 1500 m2 Pesada Disperso Fuente: Elaboración propia. Consultoría PUA-PMTT. Los principales usos urbanos (incluyendo vías y servicios públicos) se concentran en el área urbana central. En el caso de los mercados de los cuatro principales 3 corresponden al centro y no son directamente accesibles para el 70% de la población. Los parques y áreas verdes no se han incrementado y los aires municipales y terrenos de equipamiento no han sido desarrollados en los usos previstos. Con referencia a la expansión urbana según el número de loteamientos y su superficie, el estado de situación es el siguiente: Cuadro N° 24 INCORPORACIÓN DE SUPERFICIE URBANA 1998 Año Predios Superficie 1981 - 1990 30400 lotes 950 ha 1991 - 2000 65786 lotes 2467 ha 929 ha (zonas de 2000 - 2010 15553 lotes * expansión) Fuente: Elaboración propia. Consultoría PUA-PMTT. * Loteamientos pendientes de aprobación al 31/12/00. 34
  • 36. La expansión urbana es constante y en gran medida espontánea, la compraventa de los lotes es anterior a la aprobación de las urbanizaciones y se inscribe en derechos reales, aspecto que incide en la desestructuración de la mancha y su agresión al entorno rural por alteración de los usos agropecuarios y por la producción de efectos medio ambientales. La normativa es discontinua (Plan Regulador 1977 - 1985, PLANDUS 1992 –1995, PUA 1999 – 2010), los planes no son integrales ni exhaustivos en el tratamiento del territorio (urbano - rural) y del medio ambiente, por esa razón la reglamentación de todos ellos se usa en forma simultanea, provocando contradicciones y sobre todo no ha sido concordada con las nuevas disposiciones legales vigentes. (con excepción del PUA). 1.4.2 TRAFICO Y TRANSPORTE El Municipio, principalmente en el área urbana, tiene las siguientes características en relación al sistema de tráfico y transporte. Cuadro Cuadro N° 25 RELACIÓN OFERTA DEMANDA DEL TRANSPORTE PROYECCIÓN AL 2005 - 2010 Relación Relación Mancha Vías con Relación Año Vehículos Población (vehículos/ (vehículos/Km Urbana (Ha) tratamiento (personas/vehículo) Ha) de vía) 1990 8496 137921 950 377 Km 16.23 8.9 22.5 1998 21567 179006 2476 440 Km 8.3 8.7 49.02 Fuente: Elaboración propia. Consultoría PUA-PMTT. * 16.7 % de la mancha con tratamiento de vía. El crecimiento del parque automotor es mayor al 165 % (década de 1990), lo cual ha generado un desequilibrio frente al menor crecimiento de la disponibilidad de vías y su capacidad de circulación. La presión de vehículos por Km. de vía se duplica en 1998 con relación a los indicadores de 1990. Los puntos críticos por la estructuración de las intersecciones es: Cuadro N° 26 PUNTOS RIESGO CIRCULATORIO 1998 35