SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  124
Télécharger pour lire hors ligne
Plan de Desarrollo Municipal




Provincia S, Cinti, Tercera Sección – Las Carreras




      Gobierno Municipal de Las Carreras




                  Chuquisaca – Bolivia
Presentación


El Gobierno Municipal de Las Carreras, en cumplimiento de normativas vigentes, realiza
los esfuerzos necesarios para concretar el ajuste al Plan de Desarrollo Municipal
formulado para el quinquenio 2000 – 2004, promoviendo durante el proceso el
establecimiento de mayores espacios de concertación y participación de los hombres y las
mujeres del Municipio, ya sea como actores sociales directos o a través de sus
organizaciones representativas, buscando profundizar el proceso de Participación Popular y
hacer efectiva la articulación sociedad civil – estado – desarrollo, en busca de una verdadera
democratización en la toma de decisiones que afecten el desarrollo local.

El proceso de ajuste del PDM, desde la preparación, organización ,ejecución, hasta
la consolidación y redacción del documento, se desarrolla siguiendo las normativas
y procedimientos metodologías, establecidos por el Sistema de Planificación
Nacional – SISPLAN y el Sistema de Administración Fiscal y Control
Gubernamental – SAFCO, para cuyo propósito se cuenta con el asesoramiento
técnico y logístico del Programa Sectorial de Apoyo a los Pueblos Indígenas,
Descentralización y Participación Popular que se ejecuta con la Cooperación
Danesa.

Concientes de que el fortalecimiento y consolidación de la Gestión Pública
Municipal, requiere un largo proceso de ajustes y adecuaciones, esperamos la
decidida participación de los diferentes actores presentes en el Municipio según su
rol y competencias, tanto en la implementación de los programas y proyectos a
través de los POAs anuales, como en el seguimiento, control y evaluación de
resultados, haciendo conocer sus observaciones y sugerencias constructivas en bien
del desarrollo local.

En este contexto y con la visión de que las acciones del Plan, se orientan a
establecer mayores y mejores oportunidades de ingreso y bienestar social para la
población, en especial la más empobrecida, manifestamos nuestra confianza y
agradecimiento a todas las instituciones, organizaciones y personas, que directa o
indirectamente participaron en el proceso y participarán en su ejecución en los
plazos previstos.


                              Alvaro Valdez Aguirre
                        HONORABLE ALCALDE MUNICIPAL
                              DE LAS CARRERAS
Las Carreras, noviembre de 2001

   RESPONSABLES DEL PROCESO DE AJUSTE DEL PDM


                       RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL

    INSTITUCIÓN     Gobierno Municipal de Las Carreras
                    HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL
                    Justino Cáceres Vaquila PRESIDENTE
RESPONSABILIDAD     Mario Cardozo           VICEPRESIDENTE
                    Juana Bejarano          SECRETARIA
    LEGISLATIVA
                    Rossmery Mondaque       VOCAL 1
                    Alejandro Jurado        VOCAL 2

RESPONSABILIDAD     Alvaro Valdez Aguirre
      EJECUTIVA     HONORABLE ALCALDE MUNICIPAL

RESPONSABILIDAD
                    Felicidad Núñez Martínez
 ADMINISTRATIVA
                    OFICIAL MAYOR ADMINISTRATIVO
                   Lic. Fátima Aguirre Paz
                   TÉCNICO MUNICIPAL DE FORTALECIMIENTO
EQUIPO TÉCNICO
             Y          Organización y ejecución del diagnóstico, definición y
                         priorización de la demanda.
RESPONSABILIDA
                        Sistematización de información del diagnóstico y
             D           programación quinquenal.
                        Redacción preliminar de la estrategia de desarrollo



                  RESPONSABILIDAD DEL CONTROL SOCIAL
                   Sr. Alejandro Llanos
                   PRESIDENTE COMITÉ DE VIGILANCIA
 ORGANIZACION      Presidentes de las Organizaciones Territoriales de Base de
                   las 18 Comunidades


          RESPONSABILIDAD DE LA ENTIDAD DE ASESORAMIENTO
                   PREFECTURA DE CHUQUISACA Y COOPERACIÓN DANESA
       ENTIDAD     Programa Sectorial de Apoyo a los Pueblos Indígenas
                   Descentralización y Participación Popular

 COORDINACIÓN      Lic. Giovanni Guerrero
                   COORDINADOR
   Y EQUIPO DE
                   Agr. Federico López Valda
ASESORAMIENTO      CONSULTOR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
                   Diseño y adecuación general del documento de PDM
                   Complementación e interpretación de información
                   secundaria.
                   Análisis e interpretación de la problemática y formulación de
la Estrategia de Desarrollo Municipal
                                    Redacción y edición final del documento




                                    I.      INTRODUCCIÓN


1.1.   INTRODUCCION

       En la perspectiva de consolidar el proceso de Participación Popular, el Gobierno Municipal
       de Las Carreras, Tercera Sección de la Provincia Sud Cinti del departamento de
       Chuquisaca, promueve el establecimiento de mayores espacios de concertación entre los
       actores sociales e institucionales del Municipio, buscando hacer efectiva la participación y
       articulación de la ciudadanía en la toma de decisiones que afecten el desarrollo Municipal.

       En este contexto, y en el marco del Programa de Apoyo a los Pueblos Indígenas,
       Descentralización y Participación Popular, que se implementa con la Cooperación Danesa
       vía Prefectura, se organiza y desarrolla el proceso de ajuste al PDM formulado para el
       periodo 2000 – 2004 a partir de un primer documento de PDM, elaborado con
       financiamiento del Proyecto Chuquisaca Sur a inicios de la Municipalización.

       El proceso de ajuste del PDM comprende la realización de una serie de eventos
       participativos, de consulta, diagnóstico y planificación, desde el nivel comunal, hasta el
       nivel municipal, enmarcándose en las normas técnicas y administrativas del Sistema de
       Planificación Nacional – SISPLAN y normativas de la Ley de Administración y Control
       Gubernamental. Este procedimiento de evaluación y ajuste de Planes, que paulatinamente
       se viene fortaleciendo, permitirá, a través de aproximaciones sucesivas, expresar la
       realidad del Municipio, en cuanto a sus recursos, problemas y potencialidades, que
       adecuadamente interpretadas, garantizará una adecuada priorización y formulación de las
       acciones orientadas a satisfacer las necesidades de la población en un marco de equidad
       social y gobernabilidad.

       La estructura general del documento está organizada en tres capítulos: un capítulo
       introductorio (I), el capítulo de Diagnóstico (II) y el capítulo de Estrategia de Desarrollo (III)
       complementada con una sección final de anexos. En el capítulo de diagnóstico se expresa
       el estado de situación del Municipio, en sus Aspectos Espaciales, Físico Naturales, Socio
       Culturales, económico productivos y organizativo institucionales, que se complementan con
       la situación socioeconómica, la identificación y el balance de Potencialidades y
       Limitaciones; en el capítulo II, se formula la Estrategia de Desarrollo Municipal, partiendo
       de la definición de la visión de desarrollo, la identificación de vocaciones, formulación de
       objetivos y estrategias, que constituyen la base para establecer los programas y proyectos
       sistematizados en las 4 áreas de programa o ejes de desarrollo: Desarrollo Económico,
       Recursos Naturales y Medio Ambiente, Desarrollo Humano y Fortalecimiento Organizativo
       e Institucional. Ajustado a esta programación se presenta el Presupuesto por programas y
       proyectos, por fuentes de financiamiento y por años; además de la estrategia general de
       ejecución, financiamiento, seguimiento y evaluación del PDM en el plazo previsto.
Tanto en la etapa de diagnóstico como en la definición de la estrategia, se ha contado con la
       participación de la mayoría de las instituciones públicas y privadas que desarrollan actividades
       en el territorio Municipal, pero principalmente de las Organizaciones de Base: OTBs y Comités
       de Vigilancia: Municipal y Distritales, integrados a través de diferentes etapas del proceso
       metodológico.

1.2.   METODOLOGIA

       Los procedimientos y técnicas empleadas, en las diferentes etapas, son adoptados de la
       “Guía de Planificación Participativa en Áreas Rurales” difundido por el VPEPP (Agosto del
       2000), y básicamente contempla el desarrollo de las siguientes etapas y actividades:

       1.2.1. Preparación y organización

       Todo el proceso de preparación y organización para el ajuste del PDM, parte de la
       coordinación y apoyo establecidos en el Taller Municipal 1, básicamente entre las instancias
       técnicas del Ejecutivo Municipal y la sociedad civil representada por el Comité de Vigilancia y
       las OTBs, que motivadas por la prioridad de ajustar sus proyectos e incorporar nuevas
       demandas para el nuevo periodo de Gobierno Municipal, se constituyen en contraparte directa
       del proceso, principalmente para la etapa de diagnóstico (autodiagnósticos comunales) y en la
       definición de la demanda municipal.

       Así mismo, las líneas de cooperación, establecidas con el Programa Sectorial de “Apoyo a los
       pueblos Indígenas, Descentralización y Participación Popular”, permiten constituir un
       mecanismo de asistencia técnica y financiera que garantiza el desarrollo del proceso.

       El equipo técnico, básicamente se circunscribe al personal Técnico del Municipio (TM)
       proporcionado con apoyo del Programa Sectorial, que a la vez recibe el respaldo de la Unidad
       Técnica de Coordinación (UTC) en Camargo, y por este intermedio del VPEPP.

       La capacitación y promoción, se realiza a través de eventos (cursos, talleres) de
       planificación participativa para el ajuste del PDM, que facilitados por técnicos del VPEPP en
       un primer nivel, son replicados por consultores de la UTC a nivel Municipal y por el TM a nivel
       distrital; este mecanismo a la vez permite difundir y promocionar el procesos en estas
       instancias.

       1.2.2. Diagnóstico

       La etapa de diagnóstico se traduce en el desarrollo de 2 actividades fundamentales:
       realización de autodiagnósticos y recopilación de información complementaria:

       La realización de autodiagnósticos, orientada al levantamiento de información primaria a
       través de encuestas y entrevistas semiestructuradas, en reuniones, talleres y entrevistas
       grupales, en coordinación con los directivos de las OTBs y el monitoreo del TM. A efectos de
       cruzar o validar los datos resultantes, se realizan talleres Distritales de diagnóstico y
       priorización de demandas, bajo la responsabilidad del TM y el presidente del Comité de
       Vigilancia.

       La recopilación de información complementaria, se realiza en gabinete y contempla la
       revisión y sistematización de datos complementarios al diagnóstico y a la estrategia, de
       diferentes fuentes relacionadas al nivel local, departamental y nacional. Esta actividad se
       desarrolla bajo la responsabilidad del equipo técnico del Municipio, en coordinación directa
       con los consultores de la Unidad Técnica de Coordinación - UTC del Programa Sectorial
       Camargo.
1.2.3.   Estrategia de desarrollo Municipal

Procesada la información del diagnóstico, se organiza y desarrolla los eventos de planificación
o reformulación de la estrategia Municipal, en la que además se valida los resultados del
diagnóstico.

Taller Municipal de 2, realizado a convocatoria del Municipio y con participación directa del
Comité de Vigilancia, representantes de OTBs y representantes de instituciones públicas y
privadas, se orienta a la presentación y validación de los resultados del diagnóstico
sistematizado y al análisis participativo de la situación municipal (FODA).

Taller Municipal de 3, se desarrolla específicamente para la priorización y definición de la
demanda municipal, como etapa previa a la consolidación y redacción final del documento de
PDM. Indirectamente, y por la debilidad organizativa de los actores sociales en esta temática,
periódicamente se evaluará y en algunos casos reformulará la demanda y programación del
PDM, durante los eventos de formulación y consulta de los POAs.
A. ASPECTOS ESPACIALES


A.1.   UBICACIÓN GEOGRÁFICA

       La jurisdicción del Municipio de Las Carreras, comprende la tercera sección de la Provincia
       Sud Cinti del departamento de Chuquisaca, y se ubica en el extremo Sur Oeste del
       territorio departamental y del territorio provincial, (mapa N°1).

       La localidad Las Carreras, capital de la Sección Municipal, se encuentra distante a 418 km
       al sur de la ciudad de Sucre capital del departamento de Chuquisaca, sobre la carretera
       troncal, que vía Potosí, la vincula con la ciudad de Tarija.

       A.1.1. Latitud y longitud

              Geográficamente el territorio, se encuentra ubicado entre los paralelos 21° 04’ y
              21°31’ de Latitud Sur y entre los 65°12’ y 65°30’ de Longitud Oeste. Sus altitudes
              promedio, oscilan entre los 2200 y 2750 m.s.n.m.


       A.1.2. Límites territoriales

               Al Norte con el Municipio de Villa Abecia, 1ra sección Provincia Sud Cinti -
       Chuquisaca
               Al Sur con el Municipio de Tupiza, 1ra sección Provincia Sud Chichas – dpto de
       Potosí.
               Al Este con el Municipio de El Puente, 2da sección Provincia Méndez dpto. Tarija
               Al Oeste con el Municipio Tupiza, 1ra sección Provincia Sud Chichas – dpto de
       Potosí.

       A.1.3. Extensión

              La extensión del territorio abarca una superficie total de 1074,0 kilómetros
              cuadrados, que representa el 19,58% del territorio de la provincia Sud Cinti (5.484
              km2) y el 2,08% de la superficie del departamento de Chuquisaca (51.524 km2).


A.2.   DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

       A.2.1. Cantones y Distritos


              La creación de la tercera sección de la Provincia Sud Cinti, con su capital Las
              Carreras, data de fecha 15 de febrero de 1993, con promulgación de Ley,
              conformada inicialmente por 8 cantones: San Juan, Las Carreras, Lime, Impora,
              Santa Rosa, La Torre, Socpora y Taraya.

              Con el proyecto de reordenamiento territorial, en el marco de la Ley de
              Municipalidades, el Gobierno Municipal organiza administrativamente su territorio
              en 4 Distritos, que a su vez están comprendidos por 18 comunidades, como se
              detalla en el cuadro N°1 y mapa N°2.
CUADRO N°1
                                              DISTRITOS Y COMUNIDADES
                                             MUNICIPIO DE LAS CARRERAS

                              DISTRITOS                                              COMUNIDADES
                                                              1. Las Carreras (cp)
                                                              2. Monte Sandoval
                 I LAS CARRERAS
                                                              3. San Juan del Oro
                                                              4. Tierras del Señor
                                                              5. Lime
                                                              6. Satoya
                 II LIME
                                                              7. La Torre
                                                              8. Káspicancha
                                                              9. Santa Rosa
                                                              10. Socpora
                 III SANTA ROSA                               11. Chañarhuayco
                                                              12. Taraya
                                                              13. Purón de Escapana
                                                              14. Impora (cp)
                                                              15. Juturí
                 IV IMPORA                                    16. Tacapi
                                                              17. Ticuchayoc
                                                              18. Monte de Taraya
              FUENTE: Elaboración propia, en base a datos del Municipio de Las Carreras.



       A.2.2. Comunidades y centros poblados

              En los 4 distritos Municipales, se distribuyen el total de 18 comunidades, con un
              número equilibrado entre 4 y 5 comunidades por distrito.

              El principal y mas importante centro poblado, es la localidad de Las Carreras,
              teniendo como un segundo centro poblado de menor cobertura a Impora del distrito
              IV.


A.3.   MANEJO ESPACIAL

       A.3.1. Uso y ocupación del espacio

              En el gran paisaje del territorio municipal, se distingue un relieve
              predominantemente irregular conformado mayormente por serranías, colinas y
              cimas irregulares, donde grandes extensiones están desprotegidas o con escasa
              cobertura vegetal, restringiendo las actividades antrópicas – agrícolas a espacios
              muy reducidos ubicados entre valles irrigados, angostos y de amplitud media.

              El espacio del Municipio, en general esta distribuido en 4 tipos de áreas según el
              uso y cobertura actual predominante:
Áreas con posibilidades de uso intensivo agrícola a riego                     1,933,2 has
1,8%
        Áreas con formaciones boscosas de uso pecuario extensivo                     19,546,8 has
18,2%
      Áreas con matorrales y pastos uso pecuario extensivo 57,996,0 has 54,0%
      Áreas no utilizables (formaciones rocosas)                 27,924,0 has
26,0%                                                            107,400,0 has
100,0 %

        FUENTE: Elaboración propia, en base a documentos mapeados de Vegetación y uso actual de la tierra
                Estudio Integrado de los RRNN del Dpto. de Chuquisaca – CORDECH 1994



        GRAFICO N°1



                                      DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO MUNICIPAL

                                              SEGÚN USO Y OCUPACIÓN


                                     Areas no             Area cultivable
                                     utilizadas                 2%
                                        26%
                                                                                Area Boscosa
                                                                                    18%




                                                             54%
                                                          Matorrales y
                                                            pastos




                       B. ASPECTOS FISICO NATURALES
B.1.   DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA

       B.1.1. Altitudes

              Las características del relieve, permiten distinguir una relativa variabilidad de
              altitudes en su pequeña cobertura, por la irregularidad de la topografía; sin
              embargo en gran cobertura se distinguen 2 niveles altitudinales predominantes: de
              Este a Oeste van desde los 2230 m.s.n.m. donde se ubica la población de Las
              Carreras, hasta los 2750 m.s.n.m. en el extremo Oeste donde se ubica la
              comunidad de Tacapi.

              Las diferencias altitudinales concurrentes de Norte a Sur, no son significativas y se
              extienden en una línea de pendiente regular, físicamente desde Camargo hasta el
              límite territorial con los departamentos de Tarija y Potosí (comunidad Purón de
              Escapana).


       B.1.2. Relieve

              En base a la clasificación de Unidades de Paisaje, contenida en el “Estudio
              Integrado de los Recursos Naturales del Departamento de Chuquisaca”
              Cordech.1994, se describen las unidades geomorfológicas existentes en el
              Municipio, haciendo posible, además, la interpretación de los procesos de
              evolución geológica que ha dado origen al relieve actual.

              Según la clasificación de Macro unidades de paisaje, el relieve de Las Carreras se
              clasifica dentro del Sistema Geomorfológico de la Cordillera Oriental, y dentro de
              este se diferencian 2 unidades geomorfológicas según su origen:

              a) Unidades Geomorfológicas de origen Estructural

              Sus unidades de paisaje en conjunto comprenden un relieve de serranías, cuestas
              y colinas de la Cordillera Andina Oriental y del Subandino, cuya formación se debe
              a la acción combinada de plegamientos, fallamientos, hundimientos y otros
              procesos geológicos.

              b) Unidades Geomorfológicas de origen Aluvial

              Las características de estas facies, han sido descritas, dentro de las Unidades de
              origen Estructural, por ser componentes de ellas. Sin embargo, existen
              componentes menores de un paisaje, denominado también facies, que constituyen
              sitios específicos del mismo.

              La tipificación de las Unidades de Paisaje identificadas, se presenta en el cuadro
              N°2, y su ubicación y cobertura en el Mapa N°3.




              CUADRO N°2
                      TIPIFICACION DE LAS UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS
                                 IDENTIFICADAS POR DISTRITOS
UNIDAD DE
                                                              TIPIFICACION                                        DISTRITOS
                PAISAJE
               UNIDADES DE ORIGEN ESTRUCTURAL – SERRANIAS

                              De forma irregular alargada, con afloramientos rocosos sometidos a procesos
                              de oxidación areolar y con una vegetación rala.                                      II, III y IV
                  3.1.4.
                              En algunos sectores tienen pequeñas áreas de cultivo, en su generalidad a
                              secano, con rellanos que se presentan en las pendientes medias
                              Con poco suelo, afloramientos fracturados y con incipiente metamorfismo,
                              conformando áreas irregulares de amplitud media, bien fracturadas, con poco
                  3.1.11.     desarrollo de la actividad agrícola, con poca intervención antrópica, debido al        II – IV
                              escaso asentamiento humano.
                              Estos paisajes se tipifican por el escaso o exiguo asentamiento humano o por
                              la existencia de varias minas, paisaje bastante abrupto con presencia de
                  3.1.12.     limonitas, lutitas, siltitas y pizarras, fracturadas y diaclasadas mayormente con   II, III, y IV
                              roca desnuda, debido a la escasa o exigua cobertura vegetal.
                           De forma irregular, alargada, con relieves bastante abruptos y quebrados, con
                           fuertes escarpes en las partes altas, constituidas mayormente por
                 3.1.13.   afloramientos rocosos, con escasas áreas de cultivo.                                   I, II, III Y IV
                           En el sector cordillerano, la vegetación está conformada por gramíneas y
                           matorral bajo; con suelos poco profundos, presentándose cursos de agua
                           pequeños.
                           Tienen afloramientos rocosos, distribuidos en áreas irregulares, con suelos
                           escasos poco profundos, con vegetación mayormente arbustiva, rala a escasa,                  II
                 3.1.22.
                           con cursos de agua temporales y alguno que otro permanente en el sector
                           cordillerano.
                           Tiene una configuración irregular del terreno con la característica de tener alta
                           degradación de las capas superficiales, con esta áreas de restos o relictos de               II
                 3.1.25.
                           serranías, cuestas y colinas, además de que los piedemontes y las terrazas
                           aluviales son de pequeña extensión y escasas.
               UNIDADES DE ORIGEN ALUVIAL – LLANURAS, TERRAZAS ALUVIALES

                  3.5.1.      Estos Paisajes se hallan acumulados a lo largo y ancho de todas las
                              quebradas y ríos principales, constituyéndose la capa superficial de
                              deposición,

                              Los suelos de las terrazas son bastante profundos; con una vegetación
                                                                                                                  I, II, III y IV
                              de pastos y arbustos, y con un clima que es variable.

                  3.5.10.     Estas áreas son bastante amplias, ligeramente onduladas, constituidas en su
                              integridad por sedimentos cuaternarios, mayormente arenosos a areno limosos            II – III
                              Paisajes.

                              La vegetación es mayormente arbustiva y los suelos son poco profundos
                              con erosión predominantemente hídrica.



B.2.   CARACTERÍSTICAS DEL ECOSISTEMA

       Las características geomorfológicas y condiciones climáticas del medio ambiente
       predominante, determinan la existencia de un Ecosistema Terrestre, dentro del cual se
       verifican interacciones que giran en torno a las actividades del hombre, el suelo y los
       animales, constituyendo un ecosistema básicamente agroecológico.

       B.2.1. Pisos ecológicos

              En el territorio se distinguen 2 pisos ecológicos representativos: el piso ecológico
              cabecera de valle y el piso ecológico de valle. Sin embargo también se puede
              identificar una tercer piso de menor relevancia cuyas características corresponden
              a las zonas de sub puna o de transición, que están ubicados en el extremo Oeste
              colindantes con el departamento de Potosí donde no se desarrollan ningún tipo de
              actividades productivas ni se evidencia otro tipo de uso.
Piso ecológico Cabecera de Valle

Comprende una franja de norte a sur, cuyos desniveles representativos son
transversales de oeste a este desde los 2950 hasta los 2400 m.s.n.m. En los
puntos más altos de este piso (hacia la transición sub puna), se originan los
principales afluentes de la cuenca menor del río San Juán del Oro

El comportamiento climático corresponde al sub húmedo seco (C 1), que registra
niveles bajos de precipitación anual y estacionaria; paisaje predominantemente de
serranías y cobertura vegetal con especies de tipo caducifolio, estacional, y en las
partes mas altas de bosques arbustivos y matorrales ralos o densos de thola,
kayara y pajas.

La principal y/o única actividad desarrollada en este ámbito (físico – biológico) es la
agropecuaria, principalmente con cultivos de frutales, cereales y hortalizas bajo
riego; y una actividad pecuaria de poca relevancia restringida a la cría de caprinos
y ovinos en pequeños rebaños mixtos.

Piso ecológico de Valle

Este piso ecológico, que abarca una extensión menor a la anterior, se considera la
de mayor importancia y potencialidad económica por el desarrollo de una
agricultura intensiva exclusivamente bajo riego. La superficie comprendida se
extiende de Oeste a Este desde los 2400 a 2230 m.s.n.m., de la parte más baja
ubicada a riveras del río San Juan del Oro; longitudinalmente se prolonga desde
los limites con el municipio de Villa Abecia al norte, hasta el extremo sur del
territorio municipal y departamental, formando una franja paralela a la formación
rocosa del Cañón Cinteño.

El tipo climático corresponde al semiárido seco (D), que registra niveles más
reducidos de precipitación anual estacionaria, y con una cobertura vegetal
principalmente de tipo espinoso y extremadamente xeromórfico, conformando
matorrales ralos o densos, complementados con manchas boscosas de mayor
densidad paralelos al curso del río San Juan del Oro.

Los suelos de uso potencialmente agrícola están dispuestos en terrazas aluviales y
playas, y llanuras de depositación con un reducido porcentaje de pie de montes. La
actividad pecuaria es aún de menor relevancia que en las cabeceras de valle

a) Clima

En base al “Estudio Integrado de los RRNN del Departamento de Chuquisaca”,
Cordech, 1994, se caracteriza el tipo climático para el municipio, empleando para
el efecto datos referenciales registrados en la estación termopluviométrica de San
Roque (Municipio Camargo) y las estaciones pluviométricas de Las Carreras y el
Puente (Tarija).

Clima sub húmedo seco – C1

En este tipo climático, se registran de 1 a 2 meses de débil excedencia de agua
como máximo, y entre 6 a 7 meses de déficit hídrico.
La vegetación existente es xerofítica, matorrales con hojas compuestas y
apéndices espinosos, bastantes cactus y algunos árboles emergentes, que tipifican
un ambiente de relativa sequedad con lluvias solo estivales y un invierno seco.

Clima semiárido – D

La sequedad del ambiente es muy marcada, con muy bajos porcentajes de
humedad y ninguna excedencia de agua. El déficit hídrico es total; los inviernos
son casi completamente secos y las lluvias de verano son limitadas. Se presenta
algún mes con precipitación representativa de reposición hídrica, mientras que se
tiene 6, 7 o hasta 12 meses del año con déficit hídrico.

Existe una predominancia de especies xerofíticas, con apéndices espinosos y clara
presencia de especies cactáceas. El tipo de bosque es xerofítico, denso,
mayormente caducifolio, con clara presencia de matorral bajo y escasos árboles
emergentes.

a.1.) Temperatura
La determinación de variables de temperatura se ve limitada por la inexistencia de
una estación termo pluviométrica en el municipio, por lo que se recurre a la
información procesada de la estación San Roque y El Puente, a efectos de deducir
los mismos por métodos indirectos, aunque para fines referenciales se presenta
esta información consolidada de una serie climática de 18 años, en el cuadro N°3 y
mapa N°4:

El valor de temperatura media deducida para el Municipio de Las Carreras, a partir
del método indirecto equivale a 15,9°C de promedio anual, que en comparación
con el promedio anual establecido de los datos de San Roque: 17,09°C y de los
datos de El Puente de 15,5°C, los márgenes de diferencia son mínimos.

CUADRO N°3
                       VALORES DE TEMPERATURA MENSUAL
                     ESTACION SAN ROQUE Y DATOS INDIRECTOS
                                                       VALORES EN mm
       MESES                               MÁXIMA                           MÁXIMA          MINIMA
                           MEDIA                        MINIMA MEDIA
                                           MEDIA                           ABSOLUTA        ABSOLUTA
Enero                          19,7            27,7              11,8           35,0              2,5
Febrero                        19,4            28,0              10,8           38,6              4,2
Marzo                          19,5            28,2              10,7           34,5              2,4
Abril                          17,3            27,6               7,0           33,2             -1,8
Mayo                           14,3            26,5               2,1           35,0             -7,4
Junio                          12,2            24,9              -0,6           35,0            -10,4
Julio                          12.6            24,5               0,7           29,6            -10,4
Agosto                         14,5            26,2               2,8           39,0             -7,4
Septiembre                     16,5            27,4               5,6           34,2             -5,2
Octubre                        19,1            29,3               8,9           34,8             -1,8
Noviembre                      20,0            29,5              10,5           35,0              1,8
Diciembre                      20,1            28,6              11,5           35,6              3,6
PROMEDIOS                     17,09            27,37             6,82             39,0          -10,4
FUENTE: Elaboración propia, en base a información climatológica del SENAMHI. (1975-1992)


a.2.) Precipitación pluvial

Aunque las limitaciones de información pluvial son menores que en el caso
anterior, por la existencia de datos pluviométricos para Las Carreras, se ve
conveniente mantener como fuente de referencia los datos de la estación San
Roque.

CUADRO N°4
                      VALORES DE PRECIPITACIÓN MENSUAL
                   ESTACION SAN ROQUE Y DATOS LAS CARRERAS

                                                          VARIABLES
        MESES                                                                         FRECUENCIA DE
                        PRECIPITACIÓN TOTAL        PRECIPITACIÓN MÁXIMA
                                                                                     PRECIPITACIONES
Enero                                   86,71                        60,0                        1,0
Febrero                                 52,40                        28,0                        1,0
Marzo                                   59,70                        28,0                        1,0
Abril                                    9,80                        10,8                        0,5
Mayo                                     0,40                         3,7                        0,1
Junio                                    0,70                         0,0                        0,0
Julio                                    1,10                         1,0                        1,0
Agosto                                   2,20                        20,4                        0,4
Septiembre                               7,90                        40,0                        0,6
Octubre                                  19,8                        14,6                        0,9
Noviembre                               39,20                        40,5                        0,9
Diciembre                               65,90                        33,5                        0,9

ANUAL                             345,81 mm               (prom) 60,0 mm

FUENTE: Elaboración propia, en base a información climatológica del SENAMHI, 2000.


De los datos registrados en la estación pluviométrica de Las Carreras, se obtiene
un valor de precipitación media anual de 322,3 mm, que frente a los promedios de
precipitación anual registrada para San Roque: 345,81 mm, representa diferencia
mínimas.

Los meses lluviosos son: octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo,
en los que se registra una precipitación media de 49,1mm. Se consideran meses
secos de abril a septiembre con un registro promedio de 4,5mm.

a.3.)     Riesgos climáticos

Con mayor frecuencia en la zona se presentan las heladas y granizadas, que
tienen impactos negativos principalmente en la actividad agrícola.

Las heladas, que mayormente se presentan entre los meses de Julio a
septiembre, con una frecuencia promedio de 6,6.

Las granizadas, registradas generalmente entre los meses diciembre, enero y
febrero, con un valor promedio 2,0.



b) Suelos

b.1.)     Principales características
Los suelos del Municipio, se clasifican dentro de la Provincia Fisiográfica de la
           Cordillera Oriental, (Cordech,1994), y para su descripción se las agrupa en 3
           unidades de paisaje predominantes: Gran paisaje de Serranías, de cuestas,
           llanuras aluviales de depositación y de Terrazas aluviales y playas, que a su vez
           contienen una variedad de caracteres edafológicos, detallados en el cuadro N°5 y
           mapa N°5.

CUADRO N°5
                                     CARACTERIZACION DE LOS SUELOS
                              SEGÚN UNIDADES DE PAISAJE POR DISTRITOS


      TIPIFICACION/ DISTRITO                             CARACTERÍSTICAS EDAFOLÓGICAS Y CLASE DE USO
GRAN PAISAJE: SERRANIAS

Unidad de mapeo C.1.9.                        Suelos del piedemonte - Clase IIsc
Serranías altas, desarrolladas en una
estructura en sinclinal, litología de         Profundos, franco limosos, franco arcillosos y francos; bien a moderadamente
areniscas conglomeradas arcilitas y           bien drenados; permeabilidad moderada a moderadamente lenta; retención de
margas cretácicas con bastante                humedad regular; pH moderadamente alcalino; fertilidad baja a moderada; poco
fracturamiento                                estables.
Distritos: I, II, III y IV                    Suelos de las serranías - Clase VIIIesc
                                              Escaso suelo en las rocas constituidas por areniscas y material suelto; áreas sin
                                              ningún valor agrícola; muy inestables

Unidad de mapeo C.1.27.                       Suelos de las terrazas aluviales y piedemontes - Clase IIIs y IVesc
Serranías, cuestas, colinas con
fuertes procesos erosivos hídricos y          Poco a moderadamente profundos, franco arcillosos, franco arcillo arenosos,
eólicos. El material parental es de           franco arenosos y arcillosos; fuerte a ligeramente calcáreos; moderadamente
areniscas conglomerados, calizas,             bien drenados; permeabilidad moderadamente lenta a moderadamente rápida,
arcilitas y margas ordovísicas                reacción moderada a fuertemente alcalina, fertilidad moderada a baja, estables a
cretácicas    y    terciarias   poco          poco estables.
consolidadas.
                                              Suelos de relictos de serranías, cuestas y colinas - Clase VIIIesc
Distritos: I y III                            Áreas muy degradadas, existe poco suelo intersticial totalmente degradado,
                                              franco arenosos y reacción fuertemente alcalina.

Unidad de mapeo C.1.33.                       Suelos de las serranías - Clase VIIesc y VIIIesc
Serranías medias formas irregulares.
Litología conformada por lutitas,             Muy poco a poco profundos, francos, pH suave a moderadamente ácido,
siltitas, pizarras, limonitas y areniscas     fertilidad baja a inestables.
ordovísicas
Distritos: II y IV
Unidad de mapeo C.1.58.                       Suelos de las serranías - Clase VIIIesc
Serranías medias a altas. Litología
de lutitas meteorizadas y con fuerte          Presentan abundancia de roca donde los suelos intersticiales son escasos, no
diaclasamiento.                               permitiendo actividades agrícolas
Distritos comprendidos: II

Unidad de mapeo C.1.61.                       Suelos del piedemonte - Clase VIesc
Serranías medias a altas con cimas
irregulares a subangulares. Litología         Muy poco profundos, francos, drenaje bueno a excesivo, permeabilidad
de lutitas, siltitas, limolitas y pizarras.   moderada a rápida.
Distritos: II, III y IV                       Suelos de las serranías - Clase VIIIesc
                                              Extremadamente superficiales a intersticiales; franco arenosos, franco y franco
                                              arcillosos; reacción suavemente ácida a neutra, fertilidad muy baja a baja,
                                              inestables.
Unidad de mapeo C.1.62.                  Suelos del piedemonte - Clase IIIesc
Serranías bajas, constituidas por
areniscas cuarcíticas de edad            Profundos; franco arcillo arenosos y franco arenosos; fuertemente calcáreos;
cretácica.                               drenaje interno moderado; permeabilidad lenta; retención de humedad
Distritos: II, III y IV                  moderada; reacción fuertemente alcalina; fertilidad baja; poco estables.
                                         Suelos de las serranías - Clase VIIIesc

                                         Extremadamente superficiales, con abundantes áreas misceláneas rocosas.
                                         Presencia de pendientes escarpadas a muy escarpadas, con procesos erosivos
                                         activos y formación de surcos y cárcavas; inestables.




       TIPIFICACION/ DISTRITO                        CARACTERÍSTICAS EDAFOLÓGICAS Y CLASE DE USO
GRAN PAISAJE: LLANURAS ALUVIALES DE DEPOSITACION

Unidad de mapeo C.13.1.                  Suelos de las llanuras aluviales - Clase Ivesc y IVsc
Llanura aluvial plana a ligeramente
ondulada,    cuyos    suelos    son      Ligeramente ondulados y planos, profundos a poco profundos, francos, franco
derivados de areniscas, calizas,         arenosos, franco arcillo arenosos, fuertemente calcáreos, moderadamente bien
lutitas de edades cretácicas y           drenados a drenados, permeabilidad mod. lenta a moderada, capacidad de
terciarias.                              retensión de humedad buena a moderada, reacción fuertemente alcalina, fuerte
Distritos : I, II, III y IV              a mod. salinos (en la llanura aluvial y ligeramente ondulada), fertilidad baja a alta,
                                         moderadamente estables a estables.

GRAN PAISAJE: TERRAZAS ALUVIALES Y PLAYAS

Unidad de mapeo C.14.1.                  Suelos de las terrazas aluviales - Clase Vws; IIIws; IIs
Paisaje de terrazas aluviales y playas
de gran amplitud. Detritus de            Profundos; franco arcillo limosos; franco arcillo arenosos; franco arcillosos;
areniscas, conglomerados, calizas,       francos; franco arenosos y arenosos; fuerte a ligeramente calcáreos; drenaje
lutitas  y    limolitas   ordovícicas,
                                         interno moderado a bien drenado; permeabilidad moderadamente lenta a
cretáceas y terciarias.
                                         moderadamente rápida; retención de humedad moderada a baja; pH fuertemente
Distritos : I, II y III                  alcalino; débilmente salino el primer horizonte; fertilidad baja a moderada;
                                         estables, con excepción de las terrazas muy bajas o subactuales que son
                                         susceptibles a inundaciones estivales.




FUENTE: Elaboración propia, en base de Estudio Integrado de los RRNN de Chuquisaca-CORDECH 1994

           b.2.) Zonas y grados de erosión

           La presencia de diferentes procesos erosivos, derivan de las condiciones
           medioambientales relativamente extremas: de clima, relieve y topografía, que
           directa o indirectamente contribuyen a la presencia de diferentes tipos y grados de
           erosión que provocan las mayores pérdidas de suelos. Aunque estos efectos son
           mas evidentes en áreas con formaciones rocosas y desprotegidas, donde no
           existen prácticas agrícolas.

           CUADRO N°6
                              CARACTERIZACION DE LOS PROCESOS EROSIVOS
                                 SEGÚN ZONAS CON RIESGOS DE EROSION

                                                                UNIDADES DE MAPEO POR DISTRITO
                     PARÁMETROS
                                             4 – D I, II, III y IV         6 - D I, II, III y IV        8 - D I, II, III y IV
                                         Serranías baja y colinas     Serranías                    Colinas
                                                                      Piedemontes y terrazas       Serranías bajas
             FORMAS DEL TERRENO
                                                                      aluviales
                                                                      Colinas
                                                                      Llanuras
Areniscas                 Material cuaternario      Arcilitas
       LITOLOGÍA
                                    Arcilitas Conglomerados   suelto                    Areniscas
                                    Matorral claro            Cultivos                  Matorral claro
       COBERTURA VEGETAL
                                                              Suelos desnudos
                                    Escurrimiento             Escurrimiento difuso      Escurrimiento
       DINAMICA PLUVIAL             concentrado y             concentrado               concentrado intenso
                                    concentrado intenso
                                    Reptación solifluxión     Zapamientos derrumbes    Deslizamientos solifluxión
       MOVIMIENTOS DE MASA
                                                              menores
        PROCESOS EROSIVOS           Erosión hídrica media     Erosión hídrica laminar  Erosión hídrica fuerte
        DOMINANTES                                            de media a fuerte
                                    Lupas de solifluxión      Cárcavas incipientes     Cárcava y surcos
        FORMAS DE EROSION           surcos                    Surcos
                                                              Zanjas
       FUENTE: Elaboración propia, en base de Estudio Integrado de los RRNN de Chuquisaca-CORDECH
1994

       Algunas prácticas agropecuarias, como la depredación de la cobertura vegetal, con
       fines agrícolas, pastoreo de caprinos y en cierta medida la tala de especies
       combustibles, también pueden considerarse como agentes erosivos, que parten de
       la desprotección, lavado o empobrecimiento de la capa orgánica y eliminación de
       microorganismos, que reducen su capacidad de retensión hídrica, incrementan
       riesgos de acción eólica y agudizan los procesos erosivos.

       Por otro lado los efectos de la contaminación del río San Juan del Oro proveniente
       de los residuos de actividades mineras desarrolladas en el departamento de Potosí
       (orígenes de la cuenca), y la polución proveniente de fábrica de cemento El Puente
       (ubicada en el límite territorial Chuquisaca – Tarija), se constituyen también en
       agentes erosivos a partir de la mineralización de suelos y la acumulación de polvos
       calizos en la superficie arable, que incrementa las deficiencia de infiltración y la
       pérdida de elementos orgánicos.

       b.3.)    Prácticas y superficies recuperadas

       A nivel del Municipio ni de otras instituciones, no se han desarrollado acciones
       específicas que promuevan prácticas de manejo, control y recuperación de
       superficies erosionadas o con riesgos de erosión.

       Sin embargo, aunque en mínima proporción, se considera un mecanismo positivo
       de conservación la práctica tradicional generalizada de riego parcelario por surcos
       a nivel, el terraceo en terrenos de cultivo en pendientes (piedemontes), apertura y
       mantenimiento de zanjas de coronación y desvío, principalmente en las cabeceras
       de valle. En la zona de valle, en terrenos localizados en la influencia del río San
       Juan del Oro y del río La Torre, es común la práctica del “lamado” de tierras de
       cultivo, consistente en la incorporación de material (limoso) extraído de la limpieza
       de acequias de riego, que se acumulan producto de las crecidas de los ríos,
       distribuido y removido para el mejoramiento orgánico.

       c) Flora

       c.1.)    Principales especies

       En la cobertura vegetal predominante en el municipio, se verifica una reducida
       variedad de componentes de la flora, por lo que su caracterización y zonificación
       se realiza indistintamente para especies arbustivas y forestales, detallada en el
       cuadro N°7.
Según esta descripción, las unidades de vegetación con mayor cobertura en la
superficie del Municipio son las asociadas con un tipo de matorral ralo o denso,
cuyas variaciones implican especies xeromórfica, espinosas, caducifolias y
semidesíduo, caracterizando una vegetación de tipo subalpino y montano, las que
ocupan un 73% de la superficie total con diferentes especies, comunes entre sus
unidades. Un porcentaje mas reducido: 22%, está ocupado por unidades de
vegetación mas de tipo caducifolio, desíduo por sequía, y complementada por
especies herbáceas y graminoideas, que también se caracterizan por ser ralos o
densos, estos corresponden mas a un tipo de vegetación montano transición
subalpino.

Los espacios restantes son consideradas áreas antrópicas donde la cobertura
vegetal es mas variada por la presencia de cultivares conducidos.

CUADRO N°7
                        CARACTERIZACION DE LA FLORA
                    SEGÚN PRINCIPALES ESPECIES POR UNIDAD


                                                           ESPECIES
 UNIDAD     DESCRIPCIÓN                                                                       DISTRITOS
                                             NOMBRE COMUN Y CIENTÍFICO

           Matorral ralo o     Ch’illca ( Eurpatorium sp.);    Thola ( Baccharis sp.);
           denso,
           mayormente          Maich’a ( Senecio sp.); Añahui y Kanlli ( Tetraglochin sp.)
           caducifolio,
           decíduo      por    Yana thola ( Satureja sp.);     Quehuiña (Polylepis sp.);
           sequía, montano
           transición,         Yareta ( Azorella sp.);         Algarrobo (Prosopis sp.);
           subalpino
                               Molle ( Schinus sp.);           Alamo ( Populus sp.);

  IIIB4d                       Lloqu’e ( Litrhaea sp.);        Churqui ( Acacia sp.);
                                                                                                III y IV
                               K’arallanta ( Nicotiana sp.);   Palqui ( Acacia ferox );

                               K’ellu quisca ( Adesmia sp.); Sunchu ( Vigrera sp.);

                               Anacachi ( Barberis sp.);       Talka talka ( Colletia sp.);

                               Bromelias, musgos y             líquenes, también abundantes
                               gramíneas y cactus.

           Matorral ralo   o   Ch’illca ( Eurpatorium sp.);    Thola ( Baccharis sp.);
           denso,
           mayormente          Maich’a ( Senecio sp.); Añahui y Kanlli ( Tetraglochin sp.)
           caducifolio,
           mayormente          Retama (Senna sp);              Quehuiña (Polylepis sp.);
           espinosos,
           subalpino           Qishuara ( Buddleia sp.);       Algarrobo (Prosopis sp.);
  IIIB5d                                                                                        II y IVI
                               Molle ( Schinus sp.);           Alamo ( Populus sp.);

                               Muña ( Minthostachys sp.);      Churqui ( Acacia sp.);

                               Bromelias y abundantes gramíneas y cactus.
Matorral ralo o      Churqui ( Acacia sp.);          Molle ( Schinus sp.);
                    denso,
                    extremadamente       Palqui ( Acacia ferox );        K’arallanta ( Nicotiana sp.);
                    xeromórfico,
                    semidecíduo,         Thola ( Baccharis sp.); Añahui y Kanlli ( Tetraglochin sp.)
                                                                                                            I y III
         IIIC3c     montano.
                                         Yareta ( Azorella sp.);         Añahuaya ( Adesmia sp.);

                                         Higuerilla ( Caricia sp.);  Algarrobo ( Prosopis sp.); y
                                         abundadntes bromelias, cactus y gramíneas.

                    Matorral ralo o      K’arallanta ( Nicotiana sp.);   K’ellu quisca ( Adesmia sp.);
                    denso,
                    extremadamente       Tarquillo (prosopis sp.);       Molle ( Schinus sp.);
                    xeromórfico,
                    semidecíduo,         Lloqu’e ( Lithraea sp.);        Algarrobo ( Propsopis sp.);
         IIIC3d                                                                                            III y IV
                    subalpino.
                                         Thola ( Baccharis sp.);         Yareta ( Azorella sp.);

                                         Quehuiña (Polylepis sp.); cactus, bromelias y gramíneas

                    Matorral ralo o      Churqui ( Acacia sp.);          Brea ( Cercidium sp.);
                    denso,     extrem.
                    xeromórfico,         Thola y Orko Thola ( Baccharis sp.); Palqui (Acacia sp.)
                    mayor. espinoso,
                    montano              Kanlli ( Tetraglochin sp.)      Molle ( Schinus molle);          I, II, III y
         IIIC5c
                                         Algarrobo y Tarquillo (Prosopis sp.); Sunchu ( Viguera sp.)          IV

                                         Chilca Thola ( Baccharis sp.); Espinillo ( Acacia sp.).

                    Vegetación           Especies graminoideas
                    Herbácea,
                    graminoidea baja     Stipa sp.; Festuca sp.; Distichlis sp.; Arístida sp.; Agrostis
                    con        sinusia   sp.; Paspalum sp.; y Bouteloa sp.
                    arbustiva,
                    subalpino
                                         Especies arbustivas
                                                                                                           III y IV
         VF9d                            Kanlli ( Tetraglochin sp.);  K’ellu quisca ( Adesmia sp.)
                                         Thola y Thola Orko ( Baccharis sp.); Maicha (Senecio sp.)

                                         Quehuiña ( Poylepis sp.) Quehuiña ( Polylepis sp.);
                                         Muña ( Minthostachys sp.); Lloque ( Lithraea sp. )

                                         Yana Thola ( Satureja sp.); también existen cactos,
                                         herbáceas, musgos y líquenes costrosos.

                    Areas antrópicas     Comprenden áreas cultivables, barbechos, rastrojos; así
                                         como áreas de pastoreo y vegetación secundaria producto
                                         de la degradación inducida por el hombre sobre la cobertura      I, II y III
           VI
                                         vegetal. Gral° se situan próx. a centros poblad, margen de
                                         caminos, ríos principales y secundarios.

       FUENTE: Elaboración propia, en base de Estudio Integrado de los RRNN de Chuquisaca-Cordech,
1994

       c) Fauna

       d.1.)      Principales especies
Las especies de la fauna son de reducida variabilidad, tanto por las condiciones de
       la cobertura vegetal, como del clima y el relieve, distinguiéndose mayormente
       especies silvestres menores, que no son explotadas ni empleadas con ningún fin
       productivo o económico. Entre las mas importantes se identifican especies de aves
       de rapiña (águila, halcón, buitre, condor, etc.), reptiles (víboras, lagartijas),
       roedores (conejo silvestre, liebre, viscacha, etc), algunas especies de felinos (león
       andino, gato montes) y especies depredantes como la comadreja (k’arachupa) y el
       zorro.

       e) Recursos hídricos

       e.1.) Fuentes de agua


       Los ríos, quebradas, vertientes y aguas subterráneas (aunque sin prospección
       actual), se constituye en las principales fuentes de agua, destinada tanto para usos
       productivos, domésticos y en menor proporción industriales. Sin embargo la baja e
       irregular precipitación, relieve quebrado y cobertura vegetal xerofítica, determinan
       un comportamiento hídrico deficitario, frente a los requerimientos de la actividad
       agrícola (exclusivamente bajo riego), presentándose una crítica capacidad de
       reposición hídrica que contribuye al proceso de desertificación.

       e.2.)      Cuencas, subcuencas y ríos

       Hidrográficamente, las cuencas existentes en el territorio municipal, comprenden el
       área de la Macro cuenca del Río de La Plata, Sub Cuenca del Río Pilcomayu y la
       cuenca menor del río San Juan del Oro, al que confluyen los caudales de los ríos y
       quebradas principales, como se escriben en el siguiente cuadro:

       CUADRO N°8

                                 CARACTERIZACION DE CUENCAS Y RIOS
                                     POR AFLUENTES Y DISTRITOS

       MACRO CUENCA : RIO DE LA PLATA
       SUB CUENCA   : RIO PILCOMAYO

                  CUENCA MENOR                AFLUENTES PRINCIPALES              CAUDAL              DISTRITO

                                                                             Temporal
                                           Río La Torre                                        I y II
                                                                             (65lt/seg.) ene
        RIO SAN JUAN DEL ORO
        Área de cuenca 1,335.20 km2                                          Temporal          III y IV
                                           Río Chapapas (Socpora)
        Longitud drenaje    397.50 km
        Densidad drenaje     0.29                                            Temporal          III y IV
        Descarga anual      6.7 m3/seg     Río Manzanal (Impora)
        Caudal           1,650.0 lt/seg.
                                           Quebrada Escapana (Purón)         Temporal          III

       FUENTE: Elaboración propia, en base de Estudio Integrado de los RRNN de Chuquisaca-Cordech,
1994

       f)      Recursos minerales

       f.1.)      Principales metales y no metales
A nivel del departamento de Chuquisaca se verifica la existencia de dos regiones
de ocurrencias mineralógicas bien representativas (PDDES – Ch.,2000)). Una de
ellas es la Sub región III (Nor y Sud Cinti), que está comprendida dentro de la faja
mineralizada plumbo – singuífera de la cordillera andina oriental, donde se
identifica la existencia de plomo, antimonio, oro, zing, cobre, hierro, entre los
minerales metálicos, distribuidos mas en el sector Oeste de la sub región. Entre los
minerales no metálicos se presentan calizas, yeso, arcillas, sal, baritina, areniscas
silíceas, constituidas en un importante recurso productivo.

En lo que corresponde al territorio del municipio de Las Carreras, principalmente se
registra la existencia de galena, como recurso mineral metálico y caliza entre los no
metálicos.

La caliza, se constituye en un potencial recurso mineral – económico – productivo
para la zona, que se extiende en una franja continua desde Muyuquiri – Camargo –
Las Carreras, que conforman el sinclinal de Camargo. En Las Carreras se
encuentra en mayor proporción en el sector Este, limítrofe con el departamento de
Tarija, donde sus potencialidades son expresiva por la existencia del fábrica de
cemento El Puente, además de la existencia de varias pequeñas empresas caleras
en el distrito II (Lime).

Por otro lado se puede destacar la existencia de importantes bancos de agregados
concentrados en los lechos del río San Juan del Oro y La Torre, que son
empleados en toda construcción por su calidad y limpieza.

g)      Comportamiento ambiental

En los principales componentes del medio ambiente, se evidencias procesos de
degradación, provenientes de la contaminación mineralógica del río San Juan del
Oro y de la polución del aire por la fábrica de cemento El Puente, que expresan
diferentes comportamientos en el área.

g.1.)     Suelo

Los niveles de deterioro de suelos, son variables considerando factores de
ubicación, cobertura, topografía y procesos que intervienen.

En las serranías, cuestas y piedemontes, los procesos de erosión hídrica son mas
avanzados, en forma de zanjas, cárcavas y deslizamientos, producto del
despoblamiento de la cobertura vegetal, sobre pastoreo y la tala doméstica, que en
conjunto    provocan la pérdida del material orgánico y capa superficial,
manifestando exposición de afloramientos rocosos fracturados.

Mientras que en los suelos de origen aluvial, dispuestos en terrazas y playas,
donde se concentran las actividades agrícolas, se evidencia mas, un deterioro de
origen orgánico producto de la intensidad de las explotaciones bajo riego, con
diversas combinaciones y rotaciones que no permiten periodos de reposición de la
fertilidad, provocando incapacidad productiva, empobrecimientos y erosión laminar
y sub laminar de la capa orgánica.

Las prácticas que desarrollan los agricultores en algunos sectores, son
insuficientes y se limita a trabajos de rehabilitación entre épocas de cultivo.
g.2.) Agua

            Los procesos de contaminación, son mas evidentes en el Río San Juan del Oro,
            que proviene de la actividad minera concentrada en los orígenes de la cuenca en el
            departamento de Potosí, cuyos niveles son relativamente menores a los contenidos
            en el Tumusla. Sin embargo, considerando que su principal empleo está destinado
            al riego, sus efectos actuales y futuros se manifiestan el deterioro del suelo y su
            capacidad productiva.

            En las demás fuentes, no se evidencias efectos contaminantes de importancia, por
            lo no involucra riesgos deteriorantes por su empleo en la irrigación ni en el
            consumo doméstico.

            g.3.)   Inclemencias

            La agresividad climática se constituye en una característica de la zona. Por un lado
            se registra frecuencia de granizadas, prácticamente en todos los distritos, aunque
            mayormente en la zona de valle; por otro lado, las condiciones de clima
            predominantemente seco, con lluvias muy estacionales y tormentosas, provocando
            la erosión de altos volúmenes de suelo.

            Las heladas también se consideran factores de alteración de componentes
            ambientales, que derivan de la fluctuación térmica característica de ciertas épocas,
            generando efectos devastadores sobre la cobertura vegetal natural y conducida.




                       C. ASPECTOS SOCIO CULTURALES


C.1.   MARCO HISTÓRICO
Aunque la creación de la Sección Municipal Las Carreras, data de hace solo 8 años, sus
antecedentes históricos, están ligados a los acontecimientos que se han suscitado en toda
la región Cinteña. De esta historia se rescata versiones que señalan como primitivos
habitantes de estos lugares, a los Chichas, una fracción de la raza Quechua que tuvo su
apogeo en el Incario. Las ruinas de pequeños caseríos, en los que casi nunca faltan
tumbas humanas con objetos preciosos de barro y de piedra, son una muestra de la
existencia de aquellos Tablas. El nombre propio, dicen algunos, que es de Tablas,
aborígenes incorporados al Tahuantinsuyo en el reinado de Wiracocha, príncipe famoso
que pudo someter de una manera definitiva, todas las comarcas del Sud, caracterizadas
por uniformidad de raza y lengua.

Se conoce por historia que a partir de la creación de Potosí, en 1546, las primeras
comarcas que recibieron la invasión extranjera, iniciando el auge de la minería, fueron los
pertenecientes a los valles de Cinti, Camataquí, y San Juan, por sus condiciones
apropiadas para el desarrollo de nuevas actividades, como la agricultura. La posesión de
estas tierras se afianza con la creación del Priorato de Pilaya y Paspaya el 13 de enero de
1558, dependiente de la Real audiencia de Charcas.

Con la fundación de la Universidad Mayor de San Francisco Xavier, con los títulos de Real
y Pontificia, en 1624, se originan movimientos históricos, hasta que en la ciudad de La
Plata se da el primer grito libertario el 25 de mayo de 1809, que fue el inicio para el proceso
de independencia del continente Sud Americano.

Estos acontecimientos tuvieron eco en la zona Cinteña, que a la cabeza de José Vicente
Camargo, natural de Chayanta, se subleva el Partido de Cinti en junio de 1814, ocupando
la zona comprendida entre los ríos Pilcomayo, San Juan, Grande y Chico de Cinti, empezó
a desafiar a los realistas al mando de sus huestes.

El 6 de agosto de 1825, en Chuquisaca se firma el acta de la independencia y la creación
de la República de Bolivar (después Bolivia). Posteriormente la ciudad que fue construida
sobre el tolderío de los Charcas, con el nombre de La plata y que después recibió el
nombre de Chuquisaca, paso a llamarse Sucre.

Ya en la república, después de los grandes acontecimientos, las comarcas de su
jurisdicción pasaron a constituir una provincia conforme al Decreto de 23 de Enero de
1826; al año de este Decreto, el pueblo de Cinti cambió su nombre por el de Villa de
Camargo, en virtud de la Ley de 3 Enero de 1827, continuando como capital de la nueva
provincia.

En el transcurso de los años siguientes, la vida agrícola de la zona se vio interrumpida
muchas veces por el vértigo revolucionario que se había apoderado de una manera
general de toda la sociedad boliviana. Cinti tuvo que participar en esos momentos de
confusión con sus contribuciones en dineros y en hombres, sin que faltaran tampoco los
sacrificios de sangre en su propio suelo. Pero a pesar de las preocupaciones políticas
dominantes, los valles vitícolas progresaron; San Juan, con las regiones de meseta, siguió
figurando en el puesto de granero de la provincia, y Pilaya pudo también mostrar el
adelanto y la feracidad de sus tierras con nuevas plantaciones de caña dulce que
reemplazaron la extinguida vid del coloniaje.

El establecimiento de Sud Cinti, parte de la reformulación de la Ley del 5 de noviembre de
1886, que divide a la Provincia de Cinti en dos secciones judiciales y Municipales: la
primera Camargo y la segunda Camataqui, que a su vez se divide en dos cantones: el de
       Camataqui con el vice cantón Tárcana, y el de San Juan con los vice cantones de La Torre
       y Taraya. Recién en 1944 se establece la creación de la Provincia Sud Cinti, según
       Decreto Supremo del 23 de marzo durante el gobierno de Gualberto Villarroel, con su
       capital Villa Abecia (inicialmente Villa Germán Buch) y constituida por 2 secciones: 1ra
       sección Camataqui y 2da Sección Culpina.

       El nombre de Las Carreras, se establece durante su pertenencia al Cantón San Juan que
       era capital de la Segunda Sección Provincial, donde por sus características de planicie, se
       llevaban a cabo tradicionales carreras de caballos, conociéndose posteriormente solo con
       el nombre de Las Carreras en referencia a esta actividad, poblándose gradualmente hasta
       constituir un centro poblado.

       Recién en 1993, se cristaliza la creación de la Tercera Sección Municipal Las Carreras, con
       la promulgación de Ley del 15 de febrero, y que actualmente, en el marco de las Leyes de
       Participación Popular y de Municipalidades, se constituye en el Gobierno Municipal de Las
       Carreras, que administrativamente reorganiza su territorio en 4 distritos Municipales,
       compuestos a la vez por un total de 18 comunidades u OTBs.


C.2.   DEMOGRAFÍA



       C.2.1. Población

              La población del Municipio de Las Carreras, considerada durante la promulgación
              de la Ley de Participación Popular (20 de abril de 1994) era de 3,336 habitantes,
              con cuya base se calculan y asigna los Recursos de Cooparticipación Tributaria.

              Esta población, de acuerdo a los resultados de las encuestas del proceso de ajuste
              del PDM 2000, actualmente asciende a 3,915 habitantes, que frente a la
              proyectada por INE, para este mismo año, en 4,029 habitantes, contiene
              diferencias mínimas, por lo que para efectos de mantener coherencia en el análisis
              de indicadores socioeconómicos, en adelante se empleará esta última cifra.

              De acuerdo al nuevo ordenamiento territorial vigente en el Municipio, se presenta la
              distribución poblacional, por distritos, comunidades y sexo, en el cuadro siguiente:




              CUADRO N°9
                                POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE LAS CARRERAS
                                       POR DISTRITOS SEGÚN SEXO
DISTRITOS               HOMBRES                 MUJERES                  TOTALES
 N°      COMUNIDADES         NUMERO           %       NUMERO           %          NUMERO       %
  I    LAS CARRERAS                  678      48.9            708          51.0      1,387      34.43
 1     La Carreras                   424      48.8            444          51.2        868      21.53
 2     Monte Sandoval                175      48.2            188          51.8        364       9.03
 3     San Juan                       33       5.7             32          49.3         65       1.62
 4     Tierras del Señor              46      51.4             44          48.6         90       2.23
 II    LIME                          525      52.6            474          47.4        999      24.80
 5     Lime                          171      50.0            171          50.0        342       8.49
 6     Sayoya                        145      49.5            148          50.5        293       7.28
 7     La Torre                      140      59.0             98          41.0        238       5.91
 8     K' aspicancha                  69      54.5             57          45.5        126       3.12
 III   SATA ROSA                     367      50.6            358          49.4        725      17.99
  9    Santa Rosa                     74      49.1             77          50.9        151       3.75
 10    Socpora                       100      50.7             97          49.3        197       4.90
 11    Chañarhuayco                   62      52.0             57          48.0        119       2.96
 12    Taraya                         92      52.0             85          48.0        177       4.39
 13    Purón de Escapana              39      48.0             42          52.0         81       2.00
 IV    IMPORA                        433      47.1            486          52.9        919      22.81
 14    Impora                        125      46.7            142          53.3        266       6.61
 15    Juturi                         65      44.6             81          55.4        146       3.62
 16    Tacapi                         72      44.4             91          55.6        163       4.04
 17    Ticuchayoc                     42      52.6             38          47.4         81       2.00
 18    Mote de Taraya                129      49.0            134          51.0        263       6.52

         TOTAL ES                   2,003     49.7          2,026          50.3      4,029     100.02
FUENTE: Elaboración propia, en base a encuestas y proyecciones INE, 1999

GRAFICO N°2

                                DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
                                     POR DISTRITOS EN %




                                                                 I
                                                              34.42%
                              III
                           17.99%



                                                                       II
                                      IV                            24.79%
                                    22.80%




De un total de 4029 habitantes, el 50,29% son mujeres y el 49,71% son hombres, y
se distribuyen en 4 distritos y 18 comunidades, con mayor concentración en el
distrito I = 34,41%, debido a la influencia del centro poblado Las Carreras, y en los
demás distritos, en porcentajes mas equilibrados: Lime 24,80%, Impora 22,79% y
       Santa Rosa 18%.

                                                         2
       La densidad poblacional, es de 3,75 hab/km , que es la mas baja en relación a la
                                                    2
       densidad promedio de la provincia: 5,5 hab/km , y a la de Chuquisaca que alcanza
                    2
       a 10,8 hab/km .

       La Tasa de crecimiento poblacional, que expresa en número de personas que se
       agregan anualmente, era de 1,61% para el periodo intercensal 75-92, mientras que
       de 1992 al 2000, este se incrementa a 2,6%, considerando la población urbana y
       rural.


C.2.2. Población por edades funcionales

                                                             De la composición poblacional por
                                                             grupos estándar de edad, se
           Ancianos 65 +     5.74
                                                             desprende una sub composición,
          Mujeres 15 - 49           19.59                    por grupos o edades funcionales, a
                                                             efectos de facilitar la determinación
              Pea 10 - 64                      62.81
                                                             e interpretación de los indicadores
          Jóvenes 10 - 24             27.48                  sociodemográficos.

          Escolares 5 - 14             28.09                 La población en edad de trabajar o
                                                             Población Económicamente Activa
              Niños 0 - 4           17.62
                                                             (PEA), está comprendida por
                                                             hombres y mujeres entre los 10 y
                                                             64 años, que representan el
        FUENTE: Elaboración propia en base a VPOT,1998       62,81% del total.
        con datos INE. 1992
                                                             Mientras que la población en edad
                                                             escolar representa el 28,09% del
                                                             total, y

       está conformada por hombres y mujeres entre los 5 y 14 años, aunque, en este
       mismo grupo, se encuentra un porcentaje de la población adolescente o joven no
       escolar.

       EL 27,48% de la población, son adolescentes o jóvenes entre los 10 a 24 años de
       edad, y es el estrato donde se registra los mayores índices de migración. La
       población restante lo conforman los niños de 0 a 4 años y los ancianos de 65 años
       adelante.

C.2.3. Población por familias

       En el municipio de Las Carreras se registra la existencia de aproximadamente 863
       familias, con un promedio de 4.69 miembros por unidad familiar, que es variable
       según las comunidades y distritos, como se detalla en el siguiente cuadro:
CUADRO N°10
                                          POBLACIÓN DEL MUNICIPIO
                                     POR FAMILIAS Y NUMERO DE MIEMBROS

                                               POBLACION TOTAL                 FAMILIAS            MIEMBROS
                        DISTRITOS           HABITANTES         %            NUMERO        %        POR FLIA
                I    Las carreras                   1,386       34.41             301      34.94     4.60
                II   Lime                             999       24.79             199      23.11     5.01
               III   Santa Rosa                       725       17.99             152      17.66     4.76
               IV    Impora                           918       22.78             210      24.29     4.38

                     TOTAL GENERAL                  4,029     100.00              863     100.00     4.69
              FUENTE: Elaboración propia, en base a encuestas y proyecciones INE, 1999



       C.2.4. Estructura de poblamiento

              La población del municipio es predominantemente rural, ya que el 78,48% se
              encuentra distribuida en las 17 comunidades, y solo el 21,52% está concentrada en
              la población de Las Carreras, considerada como área urbana o centro poblado
              principal, cuya relación porcentual con el nivel provincial se presenta en el
              siguiente cuadro:


             GRAFICO N°3


                                       ESTRUCTURA DE POBLAMIENTO DEL MUNICIPIO
                                             SEGÚN AREAS DEMOGRAFICAS




                                                  78.48             21.52
                                                                                  MUNICIPIO
                                                                                     LAS
                                                                                  CARRERAS


                                                  85.04
                                                                                  PROVINCIA
                                                                    14.96         SUD CINTI



                                             AREA RURAL        AREA URBANA


C.3.   DINÁMICA POBLACIONAL

       C.3.1. Emigración

              a) Temporal

              Por las características poblacionales vigentes, no se verifica movimientos
              migratorios al interior del Municipio (del área rural a Las Carreras), los principales
              destinos de migración frecuentados son:
   Tarija - ciudad
          Tarija – Bermejo – Argentina
          Tarija – Yacuiba – Argentina
          Tarija – Cochabamba - Santa Cruz

       Los tiempos de migración son variables, pero normalmente se registran entre mayo
       a octubre, época en la que las actividades, principalmente agrícolas, son
       reducidas. Se estima que un 12,70% de la población comprendida entre los 15 a
       40 años, migra anualmente con diferentes destinos, en busca de fuentes de
       ingreso complementario, realizando trabajos diversos: construcción, cosecha de
       algodón, zafra, carguíos, etc.

       Aunque, en relación a otras zonas, los niveles de migración son bajos en el
       Municipio, presumiblemente por la mayor dedicación anual que implica la actividad
       agrícola bajo riego, los principales factores que conducen a la migración se
       relacionan con la depresión económica, minifundio y marginación socio cultural.

       b) Definitiva

       La migración definitiva, o cambio de radicatoria, se produce por las mismas causas
       que la anterior, y mayormente de la población joven entre 15 a 30 años. Los
       lugares de destino migratorio mas frecuentes, son las ciudades del interior del país:
       Tarija, Yacuiba, Santa Cruz y hacia la Argentina en el exterior. Los promedios de
       migración definitiva alcanzan a 9,5% ciudades del exterior otros; y por otro lado a
       zonas del exterior, principalmente Argentina.


C.3.2. Inmigración

       Los procesos de inmigración en el municipio son menos relevantes, y de carácter
       temporal, representados por personas que llegan por motivos familiares, de
       trabajo, o para emprender actividades de comercio informal.


C.3.3. Principales indicadores sociales

       a) Tasa de natalidad

       La tasa de natalidad, que expresa el número de nacidos vivos durante un año por
       cada 1000 habitantes, es el indicador con menor información, debido al deficiente
       control de embarazos y partos, mayormente en el área rural. Por lo que
       estimativamente, se determina una tasa bruta de natalidad de 35 a 36 nacidos
       vivos en el Municipio; que está entre los rangos registrados para la Provincia en
       35,5 x 1000, y para el departamento en 36,17 x 1000 respectivamente (VPOT,
       1998).

       Estas tasas están en relación directa con la tasa global de fecundidad, o el número
       de partos por mujer, que oscila entre 5,5 y 5,9% para el municipio; 5,7 para Sud
       Cinti y 4,86 para Chuquisaca. (PROY. INE, 1999).



       b) Esperanza de vida
La esperanza de vida al nacer, es de 62,5 años en hombres y 65,8 para mujeres,
              que es relativamente mayor a los del departamento, que alcanza a 60,74. (INE –
              UDAPSO – PNUD).

              c) Tasa de mortalidad

              Mortalidad General, que representa al número de defunciones totales en un
              periodo de tiempo por cada 100 personas, en Chuquisaca alcanza a 9,8% y en Sud
              Cinti a 8,4%. Asumiendo que esta última cifra se adoptará para las condiciones del
              Municipio de Las Carreras, al no disponer de datos actualizados, se tendría que de
              cada 100 personas mayores de 1 año, aproximadamente 8 a 9 mueren, por
              diversas causas.

              Mortalidad Materna, a nivel de Chuquisaca alcanza a 293 por cada 100,000
              habitantes, mientras que a nivel de la provincia este valor supera los 300, aunque
              el registro de estos a nivel rural presenta muchas dificultades. Las principales
              causas de mortalidad materna se deben a: abortos, hemorragias antes o después
              del parto, infecciones y toxemias, cuyos efectos están en correlación con las tasas
              de fecundidad y natalidad.

              Mortalidad Infantil, que expresa el número de niños muertos antes del primer año
              de vida, de cada 1000 nacidos vivos, en Chuquisaca alcanza a un 71,89, mientras
              que a nivel del Municipio se registra una tasa de 95 x 1000. Mientras que la
              mortalidad de niños menores a 5 años, asciende a 118 x 1000 nacidos vivos.

              Las principales causas están relacionadas con diarreas, infecciones respiratorias,
              complicaciones al nacer y otras

       C.3.6. Tasa de analfabetismo

              La tasa de analfabetismo, o el número de personas mayores de 15 años adelante,
              que no saben leer ni escribir, en relación a la población total comprendida entre
              estas edades, es de 34,8% para el Municipio, compuesto por un 21,8% de
              hombres y 47,0 de mujeres analfabetos. (INE, 1998). En tanto que en la provincia
              es de 43,6% que es mas alta en relación a la tasa departamental de 39,5%.

C.4.   BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN

       C.4.1. Origen étnico

              La ascendencia de los pobladores del Municipio de Las Carreras, esta ligada a los
              orígenes de los pobladores de toda la zona cinteña, que se remonta a culturas que
              podrían tener una antigüedad de aproximadamente 10,000 años antes de nuestra
              era, como lo evidencian investigaciones de los restos de cerámica y tejidos
              encontrados. Aunque, de la denominación de esas culturas, no se tienen
              definiciones claras.

              Según algunos historiadores, los primitivos habitantes de Cinti, habrían sido los
              Chichas, una fracción de la raza Quechua que tuvo su apogeo en el Incario. Desde
              entonces, Tucumán fue el límite del Imperio. Sin embargo, la existencia de
              numerosas ruinas de pequeños caseríos, con restos de tumbas humanas, objetos
preciosos de barro y de piedra, se determina la existencia de comarcas habitadas
       por los Tablas, aborígenes incorporados al Tahuantinsuyo en el reinado de
       Wiracocha, principe famoso que pudo someter de una manera definitiva, todas las
       comarcas del Sud, caracterizadas por uniformidad de raza y lengua.
       Los naturales de toda la porción que hoy constituye la Provincia de Cinti y
       principalmente los pertenecientes a los valles, tuvieron que sostener luchas
       encarnizadas para defender su hogar, de contínuas invasiones de Chiriguanos que
       remontaban el curso de los ríos, Pilaya y Pilcomayu, amenazando vidas y
       haciendas permanentemente.

       Otras versiones, indican que junto a los Incas, han existido los Quechuas, que
       constituían grandes grupos asentados principalmente a orillas del lago Titicaca y
       sus islas, como del Sol y La Luna, que fueron sus primeros dominios. Mas adelante
       en su mayor expansión ocuparían las mesetas de los Andes y los Valles, haciendo
       del estado Colla ( Collasuyo) el más extenso, llegando a abarcar también la zona
       Sur de la actual Bolivia y en concreto de la Provincia Nor Cinti (hasta Tucumán).

       Por estos antecedentes, el origen étnico del Municipio de Las Carreras, al igual que
       de la Sub Región (Nor y Sud Cinti), estaría mas asociada con la cultura Quechua,
       que a la vez se origina de las culturas Colla – Aymara.

       Aunque actualmente, las costumbres, tradiciones e idioma de los pobladores, están
       mas relacionados e influenciados por el departamento de Tarija, usualmente no se
       reconoce a esta cultura como origen. Así mismo, a juzgar por los rasgos actuales
       del poblador, se evidencia mas una descendencia asociada con el proceso de
       mestizaje ocurrido desde la llegada de los españoles, ya que las primeras
       comarcas que recibieron la invasión extranjera, con el auge de la minería en Potosí
       y las alturas, fueron los pertenecientes a los valles de Cinti, Camataquí, y San
       Juan, por ser las más apropiadas para desarrollar una vida sedentaria,
       aprovechando de sus condiciones climáticas y las potencialidades agrícolas.

C.4.2. Idiomas

       El idioma predominante es el Español, existiendo un mínimo porcentaje de
       pobladores (adultos mayores) que eventualmente emplean frases quechuas en su
       comunicación, cuya costumbre puede asociarse con su ascendencia o su
       procedencia migratoria (Sur de Potosí); para el resto de la población el quechua es
       completamente desconocido.

C.4.3. Religiones y creencias

       La religión católica, históricamente es la que mayor proporción de creyentes acoge,
       aunque últimamente se verifica el surgimiento de varias sectas y movimientos
       religiosas en comunidades del Municipio y principalmente concentrados en la
       ciudad de Camargo y en algunas comunidades del Municipio de Las Carreras.
       Entre las más relevantes se encuentran seguidores de la religión evangélica y
       adventista, aunque al margen de estas tendencias, existe una generalizada
       creencia en Dios.

C.4.4. Calendario festivo y ritual

       Las actividades festivas que periódicamente se realizan en el Municipio de Las
Carreras, principalmente están dedicadas a la memoria e imagen de sus santos: La
              fiesta de la cruz (03/05), San Pedro (29/96), Señor de Impora (14/09), Virgen del
              Carmen (07/10) y Todo Santos (02/11). Por otro lado las fiestas de carnaval,
              navidad y Reyes, son también las mas concurridas.


C.5.   EDUCACIÓN

       C.5.1. Educación formal

              C.5.1. Educación formal

              a) Estructura institucional

              Institucionalmente, el área de educación a nivel municipal, esta encabezada por la
              Dirección Distrital de Educación, que administrativamente depende de la Dirección
              Departamental de Educación y esta de la Secretaría de Desarrollo Humano de la
              Prefectura de Chuquisaca.

              Orgánicamente esta conformada por los siguientes niveles administrativo técnicos:

              GRAFICO N°4
                                   DISTRITO DE EDUCACIÓN LAS CARRERAS
                                        ESTRUCTURA INSTITUCIONAL
                                                 (COD 1025)



                                               DIRECCIÓN DISTRITAL

                           SECRETARIA
                                                                                 ASESOR
                                                                               PEDAGOGICO


                                                                                   JUNTA

                                                                                 DISTRITAL


                      DIRECCIÓN NÚCLEO 1                                   DIRECCIÓN NÚCLEO 2
                         LAS CARRERAS                                            IMPORA


                                                      DIRECCIÓN

                        Unidades de Educ.         SUB CENTRAL LIME               Unidades de
                                                                                  Educación
                         Inicial, primaria y         Unidades de
                             secundaria               Educación                inicial y primaria


                                                    Inicial y primaria

       b) Unidades educativas

              El Distrito de Educación Las Carreras, cuenta en su jurisdicción con 16 unidades
              educativas, agrupadas administrativamente en 2 núcleos o centrales, una sub
              central y 13 unidades seccionales o asociadas.
Las unidades seccionales, solo prestan servicio de educación primaria, contando
para ello entre 3 a 5 grados, de acuerdo a su ubicación, población y capacidad
física. En las unidades de núcleo o centrales, la atención se amplia, además del
nivel primario, al nivel inicial y secundario. Los detalles de unidades por núcleo,
niveles y ubicación se presenta en el siguiente cuadro:


CUADRO N°11
                                        UNIDADES EDUCATIVAS
                                        POR NÚCLEO Y NIVELES
            NÚCLEOS                                           REFORMA                        UBICACIÓN
 N°                              TIPO         NIVEL                          GRADOS
           UNIDADES                                             T/M                         KM    ACCESO
  I    Núcleo Las Carreras “Jaime Mendoza” (Cod. 10026)
  1    Las Carreras (J.M.)    Central         Prim.- sec.          T                  12      0,0             --
  2    Monte Sandoval         Seccional       Primario             T                  5       5,0    Veh. Perm.
  2    Chañarhuayco           Seccional       Primario             T                  3      12,0    Veh. temp.
  3    Santa Rosa             Seccional       Primario             T                  5      16,0    Veh. temp.
  4    Satoya                 Seccional       Primario             T                  5      27,0    Veh. temp.
  5    Lime                   Sub Central     Primario             T                  6    (*)15,0   Veh. perm.
  6    La Torre               Seccional       Primario             T                  4       3,0    Veh. temp.
  8    K’aspicancha           Seccional       Primario             T                  5       6,0    Veh. temp.
  II   Núcleo Impora “San Juan del Oro” (Cod. 10027)
  9    Impora                 Central         Primario             T                  6    (*)25,0   Veh. temp.
 10    Tacapi                 Seccional       Primario             T                  5       5,0    Veh. temp.
 11    Taraya                 Seccional       Primario             T                  4      10,0    Veh. temp.
 12    Socpora                Seccional       Primario             T                  4      19,0    Veh. temp.
 13    Purón de escapana      Seccional       Primario             T                  3      29,0    Veh. T+herr
 14    Ticuchayoc             Seccional       Primario             T                  3       7,0      herradura
 15    Juturi                 Seccional       Primario             T                  3       8,0      herradura
 16    Monte de Taraya        Seccional       Primario             T                  5      24,0    Veh. Temp
FUENTE: Elaboración propia, en base a datos de la Dirección distrital, gestión 2000
(*) Distancia desde la Población de Las Carreras

Según esta nueva organización administrativa, las unidades educativas están
agrupadas en cada núcleo, considerando factores de ubicación geográfica,
distancia, accesibilidad y logística administrativa.

En el cuadro anterior, además de la conformación de cada núcleo, se muestran las
distancias de ubicación de las unidades educativas, respecto al núcleo y respecto
al municipio, y las condiciones de acceso durante el año.



c) Infraestructura y equipamiento

De 16 unidades educativas, 4 cuentan con establecimientos nuevos, mientras que
las otras 4 (1 central y 3 seccionales) cuentan con infraestructura en condiciones
regulares de deterioro y las restantes 8, tienen infraestructura en avanzado
deterioro.
El equipamiento, consistente en mobiliario y material pedagógico básico, forma
parte del proyecto para el caso de los establecimiento nuevos, mientras que en el
restante de las unidades, se dispone de mobiliario y equipamiento deteriorados, a
excepción de algunas dotaciones realizadas para cubrir falencias (mobiliario y
equipo).

d) Servicios básicos

En los establecimientos nuevos, los servicios higiénicos (batería de baños y
duchas, o letrinas) y agua potable, son implementados conjuntamente a la nueva
infraestructura nueva, mientras que en las 8 de la 12 unidades con infraestructura
antigua solo se cuentan con letrinas (con pozo ciego).

El servicio de agua potable, esta disponible en 11 de los 16 establecimientos, entre
nuevos antiguos, el resto no dispone. El servicio de energía eléctrica solo esta
disponible en la unidad central Las Carreras, aunque solo por 3 horas nocturnas.

e) Matriculados por establecimiento

Los datos de matricula educativa, o el registro de alumnos inscritos a inicios de
gestión, esta basada en los datos centralizados por la Dirección Distrital de
Educación para el primer trimestre de la gestión 2000, donde además se registran
los alumnos retirados y efectivos, según las unidades y niveles educativos

Según estos datos, la relación de matriculados por nivel y sexo, es la siguiente:


El número de matriculados a inicios de la gestión, alcanzó a un total de 795
alumnos, de los cuales el 49,7% son hombres y el 50,3% son mujeres. Esta
matrícula, en un mayor porcentaje: 83,9%, corresponde al nivel primario, el 7,8% al
nivel secundario, concentrado en la unidad central de Las Carreras y el 8,3% al
nivel inicial, que es relativamente alto en relación a otros municipio.


Con el total de matriculados de 795, se determinarán los índices de deserción
escolar y así mismo la cobertura de los servicios de educación.




CUADRO N°12
                           ALUMNOS MATRICULADOS
                        POR NIVELES EDUCATIVOS Y SEXO
HOMBRES                  MUJERES                                  TOTAL
           NIVELES             NUMERO              %       NUMERO              %              NUMERO                 %
Inicial                                    34       51.5            32          48.5                     66               8.3
Primario                                332         49.8           335          50.2                    667              83.9
Secundario                                 29       46.8            33          53.2                     62               7.8
TOTAL                                   395         49.7           400          50.3                    795          100.0
FUENTE: Elaboración propia, en base a datos de la Dirección distrital de Educación,2000

GRAFICO N°5

                                     DISTRIBUCIÓN DE LA MATRICULA
                                                POR NIVEL Y SEXO


             Secundario                                                                                       53.2
               7.8%              Inicial
                                 8.3%                               51.5
                                                                                       49.8      50.2
                                                                               48.5
                                                                                                    46.8




                                                                     Inicial          Primario     Secundario
                          Primario                                             HOMBRES           MUJERES
                          83.9%




f) Deserción escolar

Representa el número de alumnos que abandonan sus estudios, de cada 100
alumnos matriculados a inicios de gestión, los mismos que varían de a cuerdo al
nivel educativo y sexo, como se detalla en el cuadro N°13.

La tasa de deserción general, para el distrito educativo, es de 8,30%, que implica
que de cada 100 alumnos matriculados, 8 desertan o abandonan la escuela por
diversas razones. Relacionando este porcentaje con el total de alumnos
matriculados (795), el número de alumnos que desertan en una gestión sería de
83, de los que el 81,8% corresponden al nivel primario, el 7,6% al nivel secundario
y el restante al inicial.

Según el sexo, los porcentajes mas altos de deserción se registran en las mujeres,
que en general alcanzan al 54,5%, y en menor proporción los hombres, que para la
gestión registran un 45,5% de deserción.




CUADRO N°13
                                  DESERCIÓN ESCOLAR
                              SEGUN NIVEL EDUCATIVO Y SEXO
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras
PDM Las Carreras

Contenu connexe

Tendances

manual de operacion y mantenimiento
manual de operacion y mantenimientomanual de operacion y mantenimiento
manual de operacion y mantenimientoKaTyuska Tito Ore
 
1 4 memoria-pronar (1)
1 4 memoria-pronar (1)1 4 memoria-pronar (1)
1 4 memoria-pronar (1)Hernan Rios
 
11. manual levantamiento catastral_urbano
11. manual levantamiento catastral_urbano11. manual levantamiento catastral_urbano
11. manual levantamiento catastral_urbanoedgaraquinocalcina
 
PLAN DE TRABAJO DE AMPLIACION CATASTRAL 2022.docx
PLAN DE TRABAJO DE AMPLIACION CATASTRAL 2022.docxPLAN DE TRABAJO DE AMPLIACION CATASTRAL 2022.docx
PLAN DE TRABAJO DE AMPLIACION CATASTRAL 2022.docxRogerAyala15
 
GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO
GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO
GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO EdgarQuispe46
 
Plan de Desarrollo Municipal Oruro 2013-2018
Plan de Desarrollo Municipal Oruro 2013-2018Plan de Desarrollo Municipal Oruro 2013-2018
Plan de Desarrollo Municipal Oruro 2013-2018cuencapoopo
 
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...Emilio Castillo
 
1. proyecto de tesis victor raul haya de la torre (1)
1. proyecto de tesis   victor raul haya de la torre (1)1. proyecto de tesis   victor raul haya de la torre (1)
1. proyecto de tesis victor raul haya de la torre (1)Stiven Fabian Bustamante
 
Plan Municipal de Desarrollo del Municipio Ortiz, Estado Guárico
Plan Municipal de Desarrollo del Municipio Ortiz, Estado GuáricoPlan Municipal de Desarrollo del Municipio Ortiz, Estado Guárico
Plan Municipal de Desarrollo del Municipio Ortiz, Estado GuáricoYayi Verde
 
Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)Nombre Sobrenome
 
Generación de información Catastral Urbana
Generación de información Catastral UrbanaGeneración de información Catastral Urbana
Generación de información Catastral UrbanaIndyceCampus
 

Tendances (20)

manual de operacion y mantenimiento
manual de operacion y mantenimientomanual de operacion y mantenimiento
manual de operacion y mantenimiento
 
PDM Uyuni
PDM UyuniPDM Uyuni
PDM Uyuni
 
Censos inei 2007
Censos inei 2007Censos inei 2007
Censos inei 2007
 
1 4 memoria-pronar (1)
1 4 memoria-pronar (1)1 4 memoria-pronar (1)
1 4 memoria-pronar (1)
 
11. manual levantamiento catastral_urbano
11. manual levantamiento catastral_urbano11. manual levantamiento catastral_urbano
11. manual levantamiento catastral_urbano
 
PDM Apolo
PDM   ApoloPDM   Apolo
PDM Apolo
 
PLAN DE TRABAJO DE AMPLIACION CATASTRAL 2022.docx
PLAN DE TRABAJO DE AMPLIACION CATASTRAL 2022.docxPLAN DE TRABAJO DE AMPLIACION CATASTRAL 2022.docx
PLAN DE TRABAJO DE AMPLIACION CATASTRAL 2022.docx
 
OS. 060 DRENAJE PLUVIAL URBANO
OS. 060 DRENAJE PLUVIAL URBANOOS. 060 DRENAJE PLUVIAL URBANO
OS. 060 DRENAJE PLUVIAL URBANO
 
GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO
GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO
GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO
 
PDM Yotala
PDM  Yotala PDM  Yotala
PDM Yotala
 
Informe drenaje finalllll
Informe drenaje finalllllInforme drenaje finalllll
Informe drenaje finalllll
 
Plan de Desarrollo Municipal Oruro 2013-2018
Plan de Desarrollo Municipal Oruro 2013-2018Plan de Desarrollo Municipal Oruro 2013-2018
Plan de Desarrollo Municipal Oruro 2013-2018
 
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
 
PDM Quirusillas
PDM QuirusillasPDM Quirusillas
PDM Quirusillas
 
1. proyecto de tesis victor raul haya de la torre (1)
1. proyecto de tesis   victor raul haya de la torre (1)1. proyecto de tesis   victor raul haya de la torre (1)
1. proyecto de tesis victor raul haya de la torre (1)
 
01 catastro rural
01 catastro rural01 catastro rural
01 catastro rural
 
Plan Municipal de Desarrollo del Municipio Ortiz, Estado Guárico
Plan Municipal de Desarrollo del Municipio Ortiz, Estado GuáricoPlan Municipal de Desarrollo del Municipio Ortiz, Estado Guárico
Plan Municipal de Desarrollo del Municipio Ortiz, Estado Guárico
 
PDM San Ramón
PDM San RamónPDM San Ramón
PDM San Ramón
 
Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)
 
Generación de información Catastral Urbana
Generación de información Catastral UrbanaGeneración de información Catastral Urbana
Generación de información Catastral Urbana
 

Similaire à PDM Las Carreras

Manual Metodologico De Mecanismos Y Estrategias De Control Comunitario
Manual Metodologico De Mecanismos Y Estrategias De Control ComunitarioManual Metodologico De Mecanismos Y Estrategias De Control Comunitario
Manual Metodologico De Mecanismos Y Estrategias De Control ComunitarioObservatorio Politico Dominicano
 
Plan de desarrollo concertado provincial de Huarmey
Plan de desarrollo concertado provincial de HuarmeyPlan de desarrollo concertado provincial de Huarmey
Plan de desarrollo concertado provincial de HuarmeySergio Vargas Gonzales
 
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1erica alva
 
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°DorisOrtegate
 
Plan de desarrollo concertado provincial de Huarmey al 2021
Plan de desarrollo concertado provincial de Huarmey al 2021Plan de desarrollo concertado provincial de Huarmey al 2021
Plan de desarrollo concertado provincial de Huarmey al 2021Sergio Vargas Gonzales
 
Consejo local de planificacion
Consejo local de planificacionConsejo local de planificacion
Consejo local de planificacionaris rojas
 
PDLC de San Antonio 2020 - 2030.pdf
PDLC de San Antonio 2020 - 2030.pdfPDLC de San Antonio 2020 - 2030.pdf
PDLC de San Antonio 2020 - 2030.pdfBRAVOPADILLAWILVERDA
 
Presupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH Talara
Presupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH TalaraPresupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH Talara
Presupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH Talaraevelyn danitza vargas rojas
 
Plan De Desarrollo Concertado Ventanilla
Plan De Desarrollo Concertado VentanillaPlan De Desarrollo Concertado Ventanilla
Plan De Desarrollo Concertado VentanillaWalter Vegazo Muro
 
Plan de desarrollo concertado ventanilla
Plan de desarrollo concertado ventanillaPlan de desarrollo concertado ventanilla
Plan de desarrollo concertado ventanillaWalter Vegazo Muro
 
SUSTENTO TESIS II-2023 ROGGER AYLLON MONTES.pptx
SUSTENTO TESIS II-2023 ROGGER AYLLON MONTES.pptxSUSTENTO TESIS II-2023 ROGGER AYLLON MONTES.pptx
SUSTENTO TESIS II-2023 ROGGER AYLLON MONTES.pptxROGGEROMARAYLLONMONT
 

Similaire à PDM Las Carreras (20)

PDM exaltación
PDM exaltaciónPDM exaltación
PDM exaltación
 
Manual Metodologico De Mecanismos Y Estrategias De Control Comunitario
Manual Metodologico De Mecanismos Y Estrategias De Control ComunitarioManual Metodologico De Mecanismos Y Estrategias De Control Comunitario
Manual Metodologico De Mecanismos Y Estrategias De Control Comunitario
 
PDM Pucara
PDM Pucara PDM Pucara
PDM Pucara
 
PDM Tipuani
PDM TipuaniPDM Tipuani
PDM Tipuani
 
PDM Arampampa
PDM ArampampaPDM Arampampa
PDM Arampampa
 
programa-gobierno.pdf
programa-gobierno.pdfprograma-gobierno.pdf
programa-gobierno.pdf
 
Plan de desarrollo concertado provincial de Huarmey
Plan de desarrollo concertado provincial de HuarmeyPlan de desarrollo concertado provincial de Huarmey
Plan de desarrollo concertado provincial de Huarmey
 
Sistematizacion comuna 1 popular
Sistematizacion comuna 1 popularSistematizacion comuna 1 popular
Sistematizacion comuna 1 popular
 
PDM Santa Ana de Yacuma
PDM Santa Ana de YacumaPDM Santa Ana de Yacuma
PDM Santa Ana de Yacuma
 
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
 
Agendas ciudadanas
Agendas ciudadanasAgendas ciudadanas
Agendas ciudadanas
 
PDM Anzaldo
PDM AnzaldoPDM Anzaldo
PDM Anzaldo
 
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
 
Plan de desarrollo concertado provincial de Huarmey al 2021
Plan de desarrollo concertado provincial de Huarmey al 2021Plan de desarrollo concertado provincial de Huarmey al 2021
Plan de desarrollo concertado provincial de Huarmey al 2021
 
Consejo local de planificacion
Consejo local de planificacionConsejo local de planificacion
Consejo local de planificacion
 
PDLC de San Antonio 2020 - 2030.pdf
PDLC de San Antonio 2020 - 2030.pdfPDLC de San Antonio 2020 - 2030.pdf
PDLC de San Antonio 2020 - 2030.pdf
 
Presupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH Talara
Presupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH TalaraPresupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH Talara
Presupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH Talara
 
Plan De Desarrollo Concertado Ventanilla
Plan De Desarrollo Concertado VentanillaPlan De Desarrollo Concertado Ventanilla
Plan De Desarrollo Concertado Ventanilla
 
Plan de desarrollo concertado ventanilla
Plan de desarrollo concertado ventanillaPlan de desarrollo concertado ventanilla
Plan de desarrollo concertado ventanilla
 
SUSTENTO TESIS II-2023 ROGGER AYLLON MONTES.pptx
SUSTENTO TESIS II-2023 ROGGER AYLLON MONTES.pptxSUSTENTO TESIS II-2023 ROGGER AYLLON MONTES.pptx
SUSTENTO TESIS II-2023 ROGGER AYLLON MONTES.pptx
 

Plus de Doctora Edilicia

CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016Doctora Edilicia
 
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016Doctora Edilicia
 
Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016Doctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016Doctora Edilicia
 
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Doctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDDoctora Edilicia
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalDoctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALGUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALDoctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNDoctora Edilicia
 
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamRm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamDoctora Edilicia
 
Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Doctora Edilicia
 
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADoctora Edilicia
 

Plus de Doctora Edilicia (20)

CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
 
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
 
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
 
Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
 
Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015
 
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALGUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
 
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamRm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
 
Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015
 
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
 

PDM Las Carreras

  • 1. Plan de Desarrollo Municipal Provincia S, Cinti, Tercera Sección – Las Carreras Gobierno Municipal de Las Carreras Chuquisaca – Bolivia
  • 2. Presentación El Gobierno Municipal de Las Carreras, en cumplimiento de normativas vigentes, realiza los esfuerzos necesarios para concretar el ajuste al Plan de Desarrollo Municipal formulado para el quinquenio 2000 – 2004, promoviendo durante el proceso el establecimiento de mayores espacios de concertación y participación de los hombres y las mujeres del Municipio, ya sea como actores sociales directos o a través de sus organizaciones representativas, buscando profundizar el proceso de Participación Popular y hacer efectiva la articulación sociedad civil – estado – desarrollo, en busca de una verdadera democratización en la toma de decisiones que afecten el desarrollo local. El proceso de ajuste del PDM, desde la preparación, organización ,ejecución, hasta la consolidación y redacción del documento, se desarrolla siguiendo las normativas y procedimientos metodologías, establecidos por el Sistema de Planificación Nacional – SISPLAN y el Sistema de Administración Fiscal y Control Gubernamental – SAFCO, para cuyo propósito se cuenta con el asesoramiento técnico y logístico del Programa Sectorial de Apoyo a los Pueblos Indígenas, Descentralización y Participación Popular que se ejecuta con la Cooperación Danesa. Concientes de que el fortalecimiento y consolidación de la Gestión Pública Municipal, requiere un largo proceso de ajustes y adecuaciones, esperamos la decidida participación de los diferentes actores presentes en el Municipio según su rol y competencias, tanto en la implementación de los programas y proyectos a través de los POAs anuales, como en el seguimiento, control y evaluación de resultados, haciendo conocer sus observaciones y sugerencias constructivas en bien del desarrollo local. En este contexto y con la visión de que las acciones del Plan, se orientan a establecer mayores y mejores oportunidades de ingreso y bienestar social para la población, en especial la más empobrecida, manifestamos nuestra confianza y agradecimiento a todas las instituciones, organizaciones y personas, que directa o indirectamente participaron en el proceso y participarán en su ejecución en los plazos previstos. Alvaro Valdez Aguirre HONORABLE ALCALDE MUNICIPAL DE LAS CARRERAS
  • 3. Las Carreras, noviembre de 2001 RESPONSABLES DEL PROCESO DE AJUSTE DEL PDM RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL INSTITUCIÓN Gobierno Municipal de Las Carreras HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL Justino Cáceres Vaquila PRESIDENTE RESPONSABILIDAD Mario Cardozo VICEPRESIDENTE Juana Bejarano SECRETARIA LEGISLATIVA Rossmery Mondaque VOCAL 1 Alejandro Jurado VOCAL 2 RESPONSABILIDAD Alvaro Valdez Aguirre EJECUTIVA HONORABLE ALCALDE MUNICIPAL RESPONSABILIDAD Felicidad Núñez Martínez ADMINISTRATIVA OFICIAL MAYOR ADMINISTRATIVO Lic. Fátima Aguirre Paz TÉCNICO MUNICIPAL DE FORTALECIMIENTO EQUIPO TÉCNICO Y  Organización y ejecución del diagnóstico, definición y priorización de la demanda. RESPONSABILIDA  Sistematización de información del diagnóstico y D programación quinquenal.  Redacción preliminar de la estrategia de desarrollo RESPONSABILIDAD DEL CONTROL SOCIAL Sr. Alejandro Llanos PRESIDENTE COMITÉ DE VIGILANCIA ORGANIZACION Presidentes de las Organizaciones Territoriales de Base de las 18 Comunidades RESPONSABILIDAD DE LA ENTIDAD DE ASESORAMIENTO PREFECTURA DE CHUQUISACA Y COOPERACIÓN DANESA ENTIDAD Programa Sectorial de Apoyo a los Pueblos Indígenas Descentralización y Participación Popular COORDINACIÓN Lic. Giovanni Guerrero COORDINADOR Y EQUIPO DE Agr. Federico López Valda ASESORAMIENTO CONSULTOR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Diseño y adecuación general del documento de PDM Complementación e interpretación de información secundaria. Análisis e interpretación de la problemática y formulación de
  • 4. la Estrategia de Desarrollo Municipal Redacción y edición final del documento I. INTRODUCCIÓN 1.1. INTRODUCCION En la perspectiva de consolidar el proceso de Participación Popular, el Gobierno Municipal de Las Carreras, Tercera Sección de la Provincia Sud Cinti del departamento de Chuquisaca, promueve el establecimiento de mayores espacios de concertación entre los actores sociales e institucionales del Municipio, buscando hacer efectiva la participación y articulación de la ciudadanía en la toma de decisiones que afecten el desarrollo Municipal. En este contexto, y en el marco del Programa de Apoyo a los Pueblos Indígenas, Descentralización y Participación Popular, que se implementa con la Cooperación Danesa vía Prefectura, se organiza y desarrolla el proceso de ajuste al PDM formulado para el periodo 2000 – 2004 a partir de un primer documento de PDM, elaborado con financiamiento del Proyecto Chuquisaca Sur a inicios de la Municipalización. El proceso de ajuste del PDM comprende la realización de una serie de eventos participativos, de consulta, diagnóstico y planificación, desde el nivel comunal, hasta el nivel municipal, enmarcándose en las normas técnicas y administrativas del Sistema de Planificación Nacional – SISPLAN y normativas de la Ley de Administración y Control Gubernamental. Este procedimiento de evaluación y ajuste de Planes, que paulatinamente se viene fortaleciendo, permitirá, a través de aproximaciones sucesivas, expresar la realidad del Municipio, en cuanto a sus recursos, problemas y potencialidades, que adecuadamente interpretadas, garantizará una adecuada priorización y formulación de las acciones orientadas a satisfacer las necesidades de la población en un marco de equidad social y gobernabilidad. La estructura general del documento está organizada en tres capítulos: un capítulo introductorio (I), el capítulo de Diagnóstico (II) y el capítulo de Estrategia de Desarrollo (III) complementada con una sección final de anexos. En el capítulo de diagnóstico se expresa el estado de situación del Municipio, en sus Aspectos Espaciales, Físico Naturales, Socio Culturales, económico productivos y organizativo institucionales, que se complementan con la situación socioeconómica, la identificación y el balance de Potencialidades y Limitaciones; en el capítulo II, se formula la Estrategia de Desarrollo Municipal, partiendo de la definición de la visión de desarrollo, la identificación de vocaciones, formulación de objetivos y estrategias, que constituyen la base para establecer los programas y proyectos sistematizados en las 4 áreas de programa o ejes de desarrollo: Desarrollo Económico, Recursos Naturales y Medio Ambiente, Desarrollo Humano y Fortalecimiento Organizativo e Institucional. Ajustado a esta programación se presenta el Presupuesto por programas y proyectos, por fuentes de financiamiento y por años; además de la estrategia general de ejecución, financiamiento, seguimiento y evaluación del PDM en el plazo previsto.
  • 5. Tanto en la etapa de diagnóstico como en la definición de la estrategia, se ha contado con la participación de la mayoría de las instituciones públicas y privadas que desarrollan actividades en el territorio Municipal, pero principalmente de las Organizaciones de Base: OTBs y Comités de Vigilancia: Municipal y Distritales, integrados a través de diferentes etapas del proceso metodológico. 1.2. METODOLOGIA Los procedimientos y técnicas empleadas, en las diferentes etapas, son adoptados de la “Guía de Planificación Participativa en Áreas Rurales” difundido por el VPEPP (Agosto del 2000), y básicamente contempla el desarrollo de las siguientes etapas y actividades: 1.2.1. Preparación y organización Todo el proceso de preparación y organización para el ajuste del PDM, parte de la coordinación y apoyo establecidos en el Taller Municipal 1, básicamente entre las instancias técnicas del Ejecutivo Municipal y la sociedad civil representada por el Comité de Vigilancia y las OTBs, que motivadas por la prioridad de ajustar sus proyectos e incorporar nuevas demandas para el nuevo periodo de Gobierno Municipal, se constituyen en contraparte directa del proceso, principalmente para la etapa de diagnóstico (autodiagnósticos comunales) y en la definición de la demanda municipal. Así mismo, las líneas de cooperación, establecidas con el Programa Sectorial de “Apoyo a los pueblos Indígenas, Descentralización y Participación Popular”, permiten constituir un mecanismo de asistencia técnica y financiera que garantiza el desarrollo del proceso. El equipo técnico, básicamente se circunscribe al personal Técnico del Municipio (TM) proporcionado con apoyo del Programa Sectorial, que a la vez recibe el respaldo de la Unidad Técnica de Coordinación (UTC) en Camargo, y por este intermedio del VPEPP. La capacitación y promoción, se realiza a través de eventos (cursos, talleres) de planificación participativa para el ajuste del PDM, que facilitados por técnicos del VPEPP en un primer nivel, son replicados por consultores de la UTC a nivel Municipal y por el TM a nivel distrital; este mecanismo a la vez permite difundir y promocionar el procesos en estas instancias. 1.2.2. Diagnóstico La etapa de diagnóstico se traduce en el desarrollo de 2 actividades fundamentales: realización de autodiagnósticos y recopilación de información complementaria: La realización de autodiagnósticos, orientada al levantamiento de información primaria a través de encuestas y entrevistas semiestructuradas, en reuniones, talleres y entrevistas grupales, en coordinación con los directivos de las OTBs y el monitoreo del TM. A efectos de cruzar o validar los datos resultantes, se realizan talleres Distritales de diagnóstico y priorización de demandas, bajo la responsabilidad del TM y el presidente del Comité de Vigilancia. La recopilación de información complementaria, se realiza en gabinete y contempla la revisión y sistematización de datos complementarios al diagnóstico y a la estrategia, de diferentes fuentes relacionadas al nivel local, departamental y nacional. Esta actividad se desarrolla bajo la responsabilidad del equipo técnico del Municipio, en coordinación directa con los consultores de la Unidad Técnica de Coordinación - UTC del Programa Sectorial Camargo.
  • 6. 1.2.3. Estrategia de desarrollo Municipal Procesada la información del diagnóstico, se organiza y desarrolla los eventos de planificación o reformulación de la estrategia Municipal, en la que además se valida los resultados del diagnóstico. Taller Municipal de 2, realizado a convocatoria del Municipio y con participación directa del Comité de Vigilancia, representantes de OTBs y representantes de instituciones públicas y privadas, se orienta a la presentación y validación de los resultados del diagnóstico sistematizado y al análisis participativo de la situación municipal (FODA). Taller Municipal de 3, se desarrolla específicamente para la priorización y definición de la demanda municipal, como etapa previa a la consolidación y redacción final del documento de PDM. Indirectamente, y por la debilidad organizativa de los actores sociales en esta temática, periódicamente se evaluará y en algunos casos reformulará la demanda y programación del PDM, durante los eventos de formulación y consulta de los POAs.
  • 7. A. ASPECTOS ESPACIALES A.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA La jurisdicción del Municipio de Las Carreras, comprende la tercera sección de la Provincia Sud Cinti del departamento de Chuquisaca, y se ubica en el extremo Sur Oeste del territorio departamental y del territorio provincial, (mapa N°1). La localidad Las Carreras, capital de la Sección Municipal, se encuentra distante a 418 km al sur de la ciudad de Sucre capital del departamento de Chuquisaca, sobre la carretera troncal, que vía Potosí, la vincula con la ciudad de Tarija. A.1.1. Latitud y longitud Geográficamente el territorio, se encuentra ubicado entre los paralelos 21° 04’ y 21°31’ de Latitud Sur y entre los 65°12’ y 65°30’ de Longitud Oeste. Sus altitudes promedio, oscilan entre los 2200 y 2750 m.s.n.m. A.1.2. Límites territoriales Al Norte con el Municipio de Villa Abecia, 1ra sección Provincia Sud Cinti - Chuquisaca Al Sur con el Municipio de Tupiza, 1ra sección Provincia Sud Chichas – dpto de Potosí. Al Este con el Municipio de El Puente, 2da sección Provincia Méndez dpto. Tarija Al Oeste con el Municipio Tupiza, 1ra sección Provincia Sud Chichas – dpto de Potosí. A.1.3. Extensión La extensión del territorio abarca una superficie total de 1074,0 kilómetros cuadrados, que representa el 19,58% del territorio de la provincia Sud Cinti (5.484 km2) y el 2,08% de la superficie del departamento de Chuquisaca (51.524 km2). A.2. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA A.2.1. Cantones y Distritos La creación de la tercera sección de la Provincia Sud Cinti, con su capital Las Carreras, data de fecha 15 de febrero de 1993, con promulgación de Ley, conformada inicialmente por 8 cantones: San Juan, Las Carreras, Lime, Impora, Santa Rosa, La Torre, Socpora y Taraya. Con el proyecto de reordenamiento territorial, en el marco de la Ley de Municipalidades, el Gobierno Municipal organiza administrativamente su territorio en 4 Distritos, que a su vez están comprendidos por 18 comunidades, como se detalla en el cuadro N°1 y mapa N°2.
  • 8. CUADRO N°1 DISTRITOS Y COMUNIDADES MUNICIPIO DE LAS CARRERAS DISTRITOS COMUNIDADES 1. Las Carreras (cp) 2. Monte Sandoval I LAS CARRERAS 3. San Juan del Oro 4. Tierras del Señor 5. Lime 6. Satoya II LIME 7. La Torre 8. Káspicancha 9. Santa Rosa 10. Socpora III SANTA ROSA 11. Chañarhuayco 12. Taraya 13. Purón de Escapana 14. Impora (cp) 15. Juturí IV IMPORA 16. Tacapi 17. Ticuchayoc 18. Monte de Taraya FUENTE: Elaboración propia, en base a datos del Municipio de Las Carreras. A.2.2. Comunidades y centros poblados En los 4 distritos Municipales, se distribuyen el total de 18 comunidades, con un número equilibrado entre 4 y 5 comunidades por distrito. El principal y mas importante centro poblado, es la localidad de Las Carreras, teniendo como un segundo centro poblado de menor cobertura a Impora del distrito IV. A.3. MANEJO ESPACIAL A.3.1. Uso y ocupación del espacio En el gran paisaje del territorio municipal, se distingue un relieve predominantemente irregular conformado mayormente por serranías, colinas y cimas irregulares, donde grandes extensiones están desprotegidas o con escasa cobertura vegetal, restringiendo las actividades antrópicas – agrícolas a espacios muy reducidos ubicados entre valles irrigados, angostos y de amplitud media. El espacio del Municipio, en general esta distribuido en 4 tipos de áreas según el uso y cobertura actual predominante:
  • 9. Áreas con posibilidades de uso intensivo agrícola a riego 1,933,2 has 1,8% Áreas con formaciones boscosas de uso pecuario extensivo 19,546,8 has 18,2% Áreas con matorrales y pastos uso pecuario extensivo 57,996,0 has 54,0% Áreas no utilizables (formaciones rocosas) 27,924,0 has 26,0% 107,400,0 has 100,0 % FUENTE: Elaboración propia, en base a documentos mapeados de Vegetación y uso actual de la tierra Estudio Integrado de los RRNN del Dpto. de Chuquisaca – CORDECH 1994 GRAFICO N°1 DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO MUNICIPAL SEGÚN USO Y OCUPACIÓN Areas no Area cultivable utilizadas 2% 26% Area Boscosa 18% 54% Matorrales y pastos B. ASPECTOS FISICO NATURALES
  • 10. B.1. DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA B.1.1. Altitudes Las características del relieve, permiten distinguir una relativa variabilidad de altitudes en su pequeña cobertura, por la irregularidad de la topografía; sin embargo en gran cobertura se distinguen 2 niveles altitudinales predominantes: de Este a Oeste van desde los 2230 m.s.n.m. donde se ubica la población de Las Carreras, hasta los 2750 m.s.n.m. en el extremo Oeste donde se ubica la comunidad de Tacapi. Las diferencias altitudinales concurrentes de Norte a Sur, no son significativas y se extienden en una línea de pendiente regular, físicamente desde Camargo hasta el límite territorial con los departamentos de Tarija y Potosí (comunidad Purón de Escapana). B.1.2. Relieve En base a la clasificación de Unidades de Paisaje, contenida en el “Estudio Integrado de los Recursos Naturales del Departamento de Chuquisaca” Cordech.1994, se describen las unidades geomorfológicas existentes en el Municipio, haciendo posible, además, la interpretación de los procesos de evolución geológica que ha dado origen al relieve actual. Según la clasificación de Macro unidades de paisaje, el relieve de Las Carreras se clasifica dentro del Sistema Geomorfológico de la Cordillera Oriental, y dentro de este se diferencian 2 unidades geomorfológicas según su origen: a) Unidades Geomorfológicas de origen Estructural Sus unidades de paisaje en conjunto comprenden un relieve de serranías, cuestas y colinas de la Cordillera Andina Oriental y del Subandino, cuya formación se debe a la acción combinada de plegamientos, fallamientos, hundimientos y otros procesos geológicos. b) Unidades Geomorfológicas de origen Aluvial Las características de estas facies, han sido descritas, dentro de las Unidades de origen Estructural, por ser componentes de ellas. Sin embargo, existen componentes menores de un paisaje, denominado también facies, que constituyen sitios específicos del mismo. La tipificación de las Unidades de Paisaje identificadas, se presenta en el cuadro N°2, y su ubicación y cobertura en el Mapa N°3. CUADRO N°2 TIPIFICACION DE LAS UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS IDENTIFICADAS POR DISTRITOS
  • 11. UNIDAD DE TIPIFICACION DISTRITOS PAISAJE UNIDADES DE ORIGEN ESTRUCTURAL – SERRANIAS De forma irregular alargada, con afloramientos rocosos sometidos a procesos de oxidación areolar y con una vegetación rala. II, III y IV 3.1.4. En algunos sectores tienen pequeñas áreas de cultivo, en su generalidad a secano, con rellanos que se presentan en las pendientes medias Con poco suelo, afloramientos fracturados y con incipiente metamorfismo, conformando áreas irregulares de amplitud media, bien fracturadas, con poco 3.1.11. desarrollo de la actividad agrícola, con poca intervención antrópica, debido al II – IV escaso asentamiento humano. Estos paisajes se tipifican por el escaso o exiguo asentamiento humano o por la existencia de varias minas, paisaje bastante abrupto con presencia de 3.1.12. limonitas, lutitas, siltitas y pizarras, fracturadas y diaclasadas mayormente con II, III, y IV roca desnuda, debido a la escasa o exigua cobertura vegetal. De forma irregular, alargada, con relieves bastante abruptos y quebrados, con fuertes escarpes en las partes altas, constituidas mayormente por 3.1.13. afloramientos rocosos, con escasas áreas de cultivo. I, II, III Y IV En el sector cordillerano, la vegetación está conformada por gramíneas y matorral bajo; con suelos poco profundos, presentándose cursos de agua pequeños. Tienen afloramientos rocosos, distribuidos en áreas irregulares, con suelos escasos poco profundos, con vegetación mayormente arbustiva, rala a escasa, II 3.1.22. con cursos de agua temporales y alguno que otro permanente en el sector cordillerano. Tiene una configuración irregular del terreno con la característica de tener alta degradación de las capas superficiales, con esta áreas de restos o relictos de II 3.1.25. serranías, cuestas y colinas, además de que los piedemontes y las terrazas aluviales son de pequeña extensión y escasas. UNIDADES DE ORIGEN ALUVIAL – LLANURAS, TERRAZAS ALUVIALES 3.5.1. Estos Paisajes se hallan acumulados a lo largo y ancho de todas las quebradas y ríos principales, constituyéndose la capa superficial de deposición, Los suelos de las terrazas son bastante profundos; con una vegetación I, II, III y IV de pastos y arbustos, y con un clima que es variable. 3.5.10. Estas áreas son bastante amplias, ligeramente onduladas, constituidas en su integridad por sedimentos cuaternarios, mayormente arenosos a areno limosos II – III Paisajes. La vegetación es mayormente arbustiva y los suelos son poco profundos con erosión predominantemente hídrica. B.2. CARACTERÍSTICAS DEL ECOSISTEMA Las características geomorfológicas y condiciones climáticas del medio ambiente predominante, determinan la existencia de un Ecosistema Terrestre, dentro del cual se verifican interacciones que giran en torno a las actividades del hombre, el suelo y los animales, constituyendo un ecosistema básicamente agroecológico. B.2.1. Pisos ecológicos En el territorio se distinguen 2 pisos ecológicos representativos: el piso ecológico cabecera de valle y el piso ecológico de valle. Sin embargo también se puede identificar una tercer piso de menor relevancia cuyas características corresponden a las zonas de sub puna o de transición, que están ubicados en el extremo Oeste colindantes con el departamento de Potosí donde no se desarrollan ningún tipo de actividades productivas ni se evidencia otro tipo de uso.
  • 12. Piso ecológico Cabecera de Valle Comprende una franja de norte a sur, cuyos desniveles representativos son transversales de oeste a este desde los 2950 hasta los 2400 m.s.n.m. En los puntos más altos de este piso (hacia la transición sub puna), se originan los principales afluentes de la cuenca menor del río San Juán del Oro El comportamiento climático corresponde al sub húmedo seco (C 1), que registra niveles bajos de precipitación anual y estacionaria; paisaje predominantemente de serranías y cobertura vegetal con especies de tipo caducifolio, estacional, y en las partes mas altas de bosques arbustivos y matorrales ralos o densos de thola, kayara y pajas. La principal y/o única actividad desarrollada en este ámbito (físico – biológico) es la agropecuaria, principalmente con cultivos de frutales, cereales y hortalizas bajo riego; y una actividad pecuaria de poca relevancia restringida a la cría de caprinos y ovinos en pequeños rebaños mixtos. Piso ecológico de Valle Este piso ecológico, que abarca una extensión menor a la anterior, se considera la de mayor importancia y potencialidad económica por el desarrollo de una agricultura intensiva exclusivamente bajo riego. La superficie comprendida se extiende de Oeste a Este desde los 2400 a 2230 m.s.n.m., de la parte más baja ubicada a riveras del río San Juan del Oro; longitudinalmente se prolonga desde los limites con el municipio de Villa Abecia al norte, hasta el extremo sur del territorio municipal y departamental, formando una franja paralela a la formación rocosa del Cañón Cinteño. El tipo climático corresponde al semiárido seco (D), que registra niveles más reducidos de precipitación anual estacionaria, y con una cobertura vegetal principalmente de tipo espinoso y extremadamente xeromórfico, conformando matorrales ralos o densos, complementados con manchas boscosas de mayor densidad paralelos al curso del río San Juan del Oro. Los suelos de uso potencialmente agrícola están dispuestos en terrazas aluviales y playas, y llanuras de depositación con un reducido porcentaje de pie de montes. La actividad pecuaria es aún de menor relevancia que en las cabeceras de valle a) Clima En base al “Estudio Integrado de los RRNN del Departamento de Chuquisaca”, Cordech, 1994, se caracteriza el tipo climático para el municipio, empleando para el efecto datos referenciales registrados en la estación termopluviométrica de San Roque (Municipio Camargo) y las estaciones pluviométricas de Las Carreras y el Puente (Tarija). Clima sub húmedo seco – C1 En este tipo climático, se registran de 1 a 2 meses de débil excedencia de agua como máximo, y entre 6 a 7 meses de déficit hídrico.
  • 13. La vegetación existente es xerofítica, matorrales con hojas compuestas y apéndices espinosos, bastantes cactus y algunos árboles emergentes, que tipifican un ambiente de relativa sequedad con lluvias solo estivales y un invierno seco. Clima semiárido – D La sequedad del ambiente es muy marcada, con muy bajos porcentajes de humedad y ninguna excedencia de agua. El déficit hídrico es total; los inviernos son casi completamente secos y las lluvias de verano son limitadas. Se presenta algún mes con precipitación representativa de reposición hídrica, mientras que se tiene 6, 7 o hasta 12 meses del año con déficit hídrico. Existe una predominancia de especies xerofíticas, con apéndices espinosos y clara presencia de especies cactáceas. El tipo de bosque es xerofítico, denso, mayormente caducifolio, con clara presencia de matorral bajo y escasos árboles emergentes. a.1.) Temperatura La determinación de variables de temperatura se ve limitada por la inexistencia de una estación termo pluviométrica en el municipio, por lo que se recurre a la información procesada de la estación San Roque y El Puente, a efectos de deducir los mismos por métodos indirectos, aunque para fines referenciales se presenta esta información consolidada de una serie climática de 18 años, en el cuadro N°3 y mapa N°4: El valor de temperatura media deducida para el Municipio de Las Carreras, a partir del método indirecto equivale a 15,9°C de promedio anual, que en comparación con el promedio anual establecido de los datos de San Roque: 17,09°C y de los datos de El Puente de 15,5°C, los márgenes de diferencia son mínimos. CUADRO N°3 VALORES DE TEMPERATURA MENSUAL ESTACION SAN ROQUE Y DATOS INDIRECTOS VALORES EN mm MESES MÁXIMA MÁXIMA MINIMA MEDIA MINIMA MEDIA MEDIA ABSOLUTA ABSOLUTA Enero 19,7 27,7 11,8 35,0 2,5 Febrero 19,4 28,0 10,8 38,6 4,2 Marzo 19,5 28,2 10,7 34,5 2,4 Abril 17,3 27,6 7,0 33,2 -1,8 Mayo 14,3 26,5 2,1 35,0 -7,4 Junio 12,2 24,9 -0,6 35,0 -10,4 Julio 12.6 24,5 0,7 29,6 -10,4 Agosto 14,5 26,2 2,8 39,0 -7,4 Septiembre 16,5 27,4 5,6 34,2 -5,2 Octubre 19,1 29,3 8,9 34,8 -1,8 Noviembre 20,0 29,5 10,5 35,0 1,8 Diciembre 20,1 28,6 11,5 35,6 3,6 PROMEDIOS 17,09 27,37 6,82 39,0 -10,4 FUENTE: Elaboración propia, en base a información climatológica del SENAMHI. (1975-1992) a.2.) Precipitación pluvial Aunque las limitaciones de información pluvial son menores que en el caso anterior, por la existencia de datos pluviométricos para Las Carreras, se ve
  • 14. conveniente mantener como fuente de referencia los datos de la estación San Roque. CUADRO N°4 VALORES DE PRECIPITACIÓN MENSUAL ESTACION SAN ROQUE Y DATOS LAS CARRERAS VARIABLES MESES FRECUENCIA DE PRECIPITACIÓN TOTAL PRECIPITACIÓN MÁXIMA PRECIPITACIONES Enero 86,71 60,0 1,0 Febrero 52,40 28,0 1,0 Marzo 59,70 28,0 1,0 Abril 9,80 10,8 0,5 Mayo 0,40 3,7 0,1 Junio 0,70 0,0 0,0 Julio 1,10 1,0 1,0 Agosto 2,20 20,4 0,4 Septiembre 7,90 40,0 0,6 Octubre 19,8 14,6 0,9 Noviembre 39,20 40,5 0,9 Diciembre 65,90 33,5 0,9 ANUAL 345,81 mm (prom) 60,0 mm FUENTE: Elaboración propia, en base a información climatológica del SENAMHI, 2000. De los datos registrados en la estación pluviométrica de Las Carreras, se obtiene un valor de precipitación media anual de 322,3 mm, que frente a los promedios de precipitación anual registrada para San Roque: 345,81 mm, representa diferencia mínimas. Los meses lluviosos son: octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo, en los que se registra una precipitación media de 49,1mm. Se consideran meses secos de abril a septiembre con un registro promedio de 4,5mm. a.3.) Riesgos climáticos Con mayor frecuencia en la zona se presentan las heladas y granizadas, que tienen impactos negativos principalmente en la actividad agrícola. Las heladas, que mayormente se presentan entre los meses de Julio a septiembre, con una frecuencia promedio de 6,6. Las granizadas, registradas generalmente entre los meses diciembre, enero y febrero, con un valor promedio 2,0. b) Suelos b.1.) Principales características
  • 15. Los suelos del Municipio, se clasifican dentro de la Provincia Fisiográfica de la Cordillera Oriental, (Cordech,1994), y para su descripción se las agrupa en 3 unidades de paisaje predominantes: Gran paisaje de Serranías, de cuestas, llanuras aluviales de depositación y de Terrazas aluviales y playas, que a su vez contienen una variedad de caracteres edafológicos, detallados en el cuadro N°5 y mapa N°5. CUADRO N°5 CARACTERIZACION DE LOS SUELOS SEGÚN UNIDADES DE PAISAJE POR DISTRITOS TIPIFICACION/ DISTRITO CARACTERÍSTICAS EDAFOLÓGICAS Y CLASE DE USO GRAN PAISAJE: SERRANIAS Unidad de mapeo C.1.9. Suelos del piedemonte - Clase IIsc Serranías altas, desarrolladas en una estructura en sinclinal, litología de Profundos, franco limosos, franco arcillosos y francos; bien a moderadamente areniscas conglomeradas arcilitas y bien drenados; permeabilidad moderada a moderadamente lenta; retención de margas cretácicas con bastante humedad regular; pH moderadamente alcalino; fertilidad baja a moderada; poco fracturamiento estables. Distritos: I, II, III y IV Suelos de las serranías - Clase VIIIesc Escaso suelo en las rocas constituidas por areniscas y material suelto; áreas sin ningún valor agrícola; muy inestables Unidad de mapeo C.1.27. Suelos de las terrazas aluviales y piedemontes - Clase IIIs y IVesc Serranías, cuestas, colinas con fuertes procesos erosivos hídricos y Poco a moderadamente profundos, franco arcillosos, franco arcillo arenosos, eólicos. El material parental es de franco arenosos y arcillosos; fuerte a ligeramente calcáreos; moderadamente areniscas conglomerados, calizas, bien drenados; permeabilidad moderadamente lenta a moderadamente rápida, arcilitas y margas ordovísicas reacción moderada a fuertemente alcalina, fertilidad moderada a baja, estables a cretácicas y terciarias poco poco estables. consolidadas. Suelos de relictos de serranías, cuestas y colinas - Clase VIIIesc Distritos: I y III Áreas muy degradadas, existe poco suelo intersticial totalmente degradado, franco arenosos y reacción fuertemente alcalina. Unidad de mapeo C.1.33. Suelos de las serranías - Clase VIIesc y VIIIesc Serranías medias formas irregulares. Litología conformada por lutitas, Muy poco a poco profundos, francos, pH suave a moderadamente ácido, siltitas, pizarras, limonitas y areniscas fertilidad baja a inestables. ordovísicas Distritos: II y IV Unidad de mapeo C.1.58. Suelos de las serranías - Clase VIIIesc Serranías medias a altas. Litología de lutitas meteorizadas y con fuerte Presentan abundancia de roca donde los suelos intersticiales son escasos, no diaclasamiento. permitiendo actividades agrícolas Distritos comprendidos: II Unidad de mapeo C.1.61. Suelos del piedemonte - Clase VIesc Serranías medias a altas con cimas irregulares a subangulares. Litología Muy poco profundos, francos, drenaje bueno a excesivo, permeabilidad de lutitas, siltitas, limolitas y pizarras. moderada a rápida. Distritos: II, III y IV Suelos de las serranías - Clase VIIIesc Extremadamente superficiales a intersticiales; franco arenosos, franco y franco arcillosos; reacción suavemente ácida a neutra, fertilidad muy baja a baja, inestables.
  • 16. Unidad de mapeo C.1.62. Suelos del piedemonte - Clase IIIesc Serranías bajas, constituidas por areniscas cuarcíticas de edad Profundos; franco arcillo arenosos y franco arenosos; fuertemente calcáreos; cretácica. drenaje interno moderado; permeabilidad lenta; retención de humedad Distritos: II, III y IV moderada; reacción fuertemente alcalina; fertilidad baja; poco estables. Suelos de las serranías - Clase VIIIesc Extremadamente superficiales, con abundantes áreas misceláneas rocosas. Presencia de pendientes escarpadas a muy escarpadas, con procesos erosivos activos y formación de surcos y cárcavas; inestables. TIPIFICACION/ DISTRITO CARACTERÍSTICAS EDAFOLÓGICAS Y CLASE DE USO GRAN PAISAJE: LLANURAS ALUVIALES DE DEPOSITACION Unidad de mapeo C.13.1. Suelos de las llanuras aluviales - Clase Ivesc y IVsc Llanura aluvial plana a ligeramente ondulada, cuyos suelos son Ligeramente ondulados y planos, profundos a poco profundos, francos, franco derivados de areniscas, calizas, arenosos, franco arcillo arenosos, fuertemente calcáreos, moderadamente bien lutitas de edades cretácicas y drenados a drenados, permeabilidad mod. lenta a moderada, capacidad de terciarias. retensión de humedad buena a moderada, reacción fuertemente alcalina, fuerte Distritos : I, II, III y IV a mod. salinos (en la llanura aluvial y ligeramente ondulada), fertilidad baja a alta, moderadamente estables a estables. GRAN PAISAJE: TERRAZAS ALUVIALES Y PLAYAS Unidad de mapeo C.14.1. Suelos de las terrazas aluviales - Clase Vws; IIIws; IIs Paisaje de terrazas aluviales y playas de gran amplitud. Detritus de Profundos; franco arcillo limosos; franco arcillo arenosos; franco arcillosos; areniscas, conglomerados, calizas, francos; franco arenosos y arenosos; fuerte a ligeramente calcáreos; drenaje lutitas y limolitas ordovícicas, interno moderado a bien drenado; permeabilidad moderadamente lenta a cretáceas y terciarias. moderadamente rápida; retención de humedad moderada a baja; pH fuertemente Distritos : I, II y III alcalino; débilmente salino el primer horizonte; fertilidad baja a moderada; estables, con excepción de las terrazas muy bajas o subactuales que son susceptibles a inundaciones estivales. FUENTE: Elaboración propia, en base de Estudio Integrado de los RRNN de Chuquisaca-CORDECH 1994 b.2.) Zonas y grados de erosión La presencia de diferentes procesos erosivos, derivan de las condiciones medioambientales relativamente extremas: de clima, relieve y topografía, que directa o indirectamente contribuyen a la presencia de diferentes tipos y grados de erosión que provocan las mayores pérdidas de suelos. Aunque estos efectos son mas evidentes en áreas con formaciones rocosas y desprotegidas, donde no existen prácticas agrícolas. CUADRO N°6 CARACTERIZACION DE LOS PROCESOS EROSIVOS SEGÚN ZONAS CON RIESGOS DE EROSION UNIDADES DE MAPEO POR DISTRITO PARÁMETROS 4 – D I, II, III y IV 6 - D I, II, III y IV 8 - D I, II, III y IV Serranías baja y colinas Serranías Colinas Piedemontes y terrazas Serranías bajas FORMAS DEL TERRENO aluviales Colinas Llanuras
  • 17. Areniscas Material cuaternario Arcilitas LITOLOGÍA Arcilitas Conglomerados suelto Areniscas Matorral claro Cultivos Matorral claro COBERTURA VEGETAL Suelos desnudos Escurrimiento Escurrimiento difuso Escurrimiento DINAMICA PLUVIAL concentrado y concentrado concentrado intenso concentrado intenso Reptación solifluxión Zapamientos derrumbes Deslizamientos solifluxión MOVIMIENTOS DE MASA menores PROCESOS EROSIVOS Erosión hídrica media Erosión hídrica laminar Erosión hídrica fuerte DOMINANTES de media a fuerte Lupas de solifluxión Cárcavas incipientes Cárcava y surcos FORMAS DE EROSION surcos Surcos Zanjas FUENTE: Elaboración propia, en base de Estudio Integrado de los RRNN de Chuquisaca-CORDECH 1994 Algunas prácticas agropecuarias, como la depredación de la cobertura vegetal, con fines agrícolas, pastoreo de caprinos y en cierta medida la tala de especies combustibles, también pueden considerarse como agentes erosivos, que parten de la desprotección, lavado o empobrecimiento de la capa orgánica y eliminación de microorganismos, que reducen su capacidad de retensión hídrica, incrementan riesgos de acción eólica y agudizan los procesos erosivos. Por otro lado los efectos de la contaminación del río San Juan del Oro proveniente de los residuos de actividades mineras desarrolladas en el departamento de Potosí (orígenes de la cuenca), y la polución proveniente de fábrica de cemento El Puente (ubicada en el límite territorial Chuquisaca – Tarija), se constituyen también en agentes erosivos a partir de la mineralización de suelos y la acumulación de polvos calizos en la superficie arable, que incrementa las deficiencia de infiltración y la pérdida de elementos orgánicos. b.3.) Prácticas y superficies recuperadas A nivel del Municipio ni de otras instituciones, no se han desarrollado acciones específicas que promuevan prácticas de manejo, control y recuperación de superficies erosionadas o con riesgos de erosión. Sin embargo, aunque en mínima proporción, se considera un mecanismo positivo de conservación la práctica tradicional generalizada de riego parcelario por surcos a nivel, el terraceo en terrenos de cultivo en pendientes (piedemontes), apertura y mantenimiento de zanjas de coronación y desvío, principalmente en las cabeceras de valle. En la zona de valle, en terrenos localizados en la influencia del río San Juan del Oro y del río La Torre, es común la práctica del “lamado” de tierras de cultivo, consistente en la incorporación de material (limoso) extraído de la limpieza de acequias de riego, que se acumulan producto de las crecidas de los ríos, distribuido y removido para el mejoramiento orgánico. c) Flora c.1.) Principales especies En la cobertura vegetal predominante en el municipio, se verifica una reducida variedad de componentes de la flora, por lo que su caracterización y zonificación se realiza indistintamente para especies arbustivas y forestales, detallada en el cuadro N°7.
  • 18. Según esta descripción, las unidades de vegetación con mayor cobertura en la superficie del Municipio son las asociadas con un tipo de matorral ralo o denso, cuyas variaciones implican especies xeromórfica, espinosas, caducifolias y semidesíduo, caracterizando una vegetación de tipo subalpino y montano, las que ocupan un 73% de la superficie total con diferentes especies, comunes entre sus unidades. Un porcentaje mas reducido: 22%, está ocupado por unidades de vegetación mas de tipo caducifolio, desíduo por sequía, y complementada por especies herbáceas y graminoideas, que también se caracterizan por ser ralos o densos, estos corresponden mas a un tipo de vegetación montano transición subalpino. Los espacios restantes son consideradas áreas antrópicas donde la cobertura vegetal es mas variada por la presencia de cultivares conducidos. CUADRO N°7 CARACTERIZACION DE LA FLORA SEGÚN PRINCIPALES ESPECIES POR UNIDAD ESPECIES UNIDAD DESCRIPCIÓN DISTRITOS NOMBRE COMUN Y CIENTÍFICO Matorral ralo o Ch’illca ( Eurpatorium sp.); Thola ( Baccharis sp.); denso, mayormente Maich’a ( Senecio sp.); Añahui y Kanlli ( Tetraglochin sp.) caducifolio, decíduo por Yana thola ( Satureja sp.); Quehuiña (Polylepis sp.); sequía, montano transición, Yareta ( Azorella sp.); Algarrobo (Prosopis sp.); subalpino Molle ( Schinus sp.); Alamo ( Populus sp.); IIIB4d Lloqu’e ( Litrhaea sp.); Churqui ( Acacia sp.); III y IV K’arallanta ( Nicotiana sp.); Palqui ( Acacia ferox ); K’ellu quisca ( Adesmia sp.); Sunchu ( Vigrera sp.); Anacachi ( Barberis sp.); Talka talka ( Colletia sp.); Bromelias, musgos y líquenes, también abundantes gramíneas y cactus. Matorral ralo o Ch’illca ( Eurpatorium sp.); Thola ( Baccharis sp.); denso, mayormente Maich’a ( Senecio sp.); Añahui y Kanlli ( Tetraglochin sp.) caducifolio, mayormente Retama (Senna sp); Quehuiña (Polylepis sp.); espinosos, subalpino Qishuara ( Buddleia sp.); Algarrobo (Prosopis sp.); IIIB5d II y IVI Molle ( Schinus sp.); Alamo ( Populus sp.); Muña ( Minthostachys sp.); Churqui ( Acacia sp.); Bromelias y abundantes gramíneas y cactus.
  • 19. Matorral ralo o Churqui ( Acacia sp.); Molle ( Schinus sp.); denso, extremadamente Palqui ( Acacia ferox ); K’arallanta ( Nicotiana sp.); xeromórfico, semidecíduo, Thola ( Baccharis sp.); Añahui y Kanlli ( Tetraglochin sp.) I y III IIIC3c montano. Yareta ( Azorella sp.); Añahuaya ( Adesmia sp.); Higuerilla ( Caricia sp.); Algarrobo ( Prosopis sp.); y abundadntes bromelias, cactus y gramíneas. Matorral ralo o K’arallanta ( Nicotiana sp.); K’ellu quisca ( Adesmia sp.); denso, extremadamente Tarquillo (prosopis sp.); Molle ( Schinus sp.); xeromórfico, semidecíduo, Lloqu’e ( Lithraea sp.); Algarrobo ( Propsopis sp.); IIIC3d III y IV subalpino. Thola ( Baccharis sp.); Yareta ( Azorella sp.); Quehuiña (Polylepis sp.); cactus, bromelias y gramíneas Matorral ralo o Churqui ( Acacia sp.); Brea ( Cercidium sp.); denso, extrem. xeromórfico, Thola y Orko Thola ( Baccharis sp.); Palqui (Acacia sp.) mayor. espinoso, montano Kanlli ( Tetraglochin sp.) Molle ( Schinus molle); I, II, III y IIIC5c Algarrobo y Tarquillo (Prosopis sp.); Sunchu ( Viguera sp.) IV Chilca Thola ( Baccharis sp.); Espinillo ( Acacia sp.). Vegetación Especies graminoideas Herbácea, graminoidea baja Stipa sp.; Festuca sp.; Distichlis sp.; Arístida sp.; Agrostis con sinusia sp.; Paspalum sp.; y Bouteloa sp. arbustiva, subalpino Especies arbustivas III y IV VF9d Kanlli ( Tetraglochin sp.); K’ellu quisca ( Adesmia sp.) Thola y Thola Orko ( Baccharis sp.); Maicha (Senecio sp.) Quehuiña ( Poylepis sp.) Quehuiña ( Polylepis sp.); Muña ( Minthostachys sp.); Lloque ( Lithraea sp. ) Yana Thola ( Satureja sp.); también existen cactos, herbáceas, musgos y líquenes costrosos. Areas antrópicas Comprenden áreas cultivables, barbechos, rastrojos; así como áreas de pastoreo y vegetación secundaria producto de la degradación inducida por el hombre sobre la cobertura I, II y III VI vegetal. Gral° se situan próx. a centros poblad, margen de caminos, ríos principales y secundarios. FUENTE: Elaboración propia, en base de Estudio Integrado de los RRNN de Chuquisaca-Cordech, 1994 c) Fauna d.1.) Principales especies
  • 20. Las especies de la fauna son de reducida variabilidad, tanto por las condiciones de la cobertura vegetal, como del clima y el relieve, distinguiéndose mayormente especies silvestres menores, que no son explotadas ni empleadas con ningún fin productivo o económico. Entre las mas importantes se identifican especies de aves de rapiña (águila, halcón, buitre, condor, etc.), reptiles (víboras, lagartijas), roedores (conejo silvestre, liebre, viscacha, etc), algunas especies de felinos (león andino, gato montes) y especies depredantes como la comadreja (k’arachupa) y el zorro. e) Recursos hídricos e.1.) Fuentes de agua Los ríos, quebradas, vertientes y aguas subterráneas (aunque sin prospección actual), se constituye en las principales fuentes de agua, destinada tanto para usos productivos, domésticos y en menor proporción industriales. Sin embargo la baja e irregular precipitación, relieve quebrado y cobertura vegetal xerofítica, determinan un comportamiento hídrico deficitario, frente a los requerimientos de la actividad agrícola (exclusivamente bajo riego), presentándose una crítica capacidad de reposición hídrica que contribuye al proceso de desertificación. e.2.) Cuencas, subcuencas y ríos Hidrográficamente, las cuencas existentes en el territorio municipal, comprenden el área de la Macro cuenca del Río de La Plata, Sub Cuenca del Río Pilcomayu y la cuenca menor del río San Juan del Oro, al que confluyen los caudales de los ríos y quebradas principales, como se escriben en el siguiente cuadro: CUADRO N°8 CARACTERIZACION DE CUENCAS Y RIOS POR AFLUENTES Y DISTRITOS MACRO CUENCA : RIO DE LA PLATA SUB CUENCA : RIO PILCOMAYO CUENCA MENOR AFLUENTES PRINCIPALES CAUDAL DISTRITO Temporal Río La Torre I y II (65lt/seg.) ene RIO SAN JUAN DEL ORO Área de cuenca 1,335.20 km2 Temporal III y IV Río Chapapas (Socpora) Longitud drenaje 397.50 km Densidad drenaje 0.29 Temporal III y IV Descarga anual 6.7 m3/seg Río Manzanal (Impora) Caudal 1,650.0 lt/seg. Quebrada Escapana (Purón) Temporal III FUENTE: Elaboración propia, en base de Estudio Integrado de los RRNN de Chuquisaca-Cordech, 1994 f) Recursos minerales f.1.) Principales metales y no metales
  • 21. A nivel del departamento de Chuquisaca se verifica la existencia de dos regiones de ocurrencias mineralógicas bien representativas (PDDES – Ch.,2000)). Una de ellas es la Sub región III (Nor y Sud Cinti), que está comprendida dentro de la faja mineralizada plumbo – singuífera de la cordillera andina oriental, donde se identifica la existencia de plomo, antimonio, oro, zing, cobre, hierro, entre los minerales metálicos, distribuidos mas en el sector Oeste de la sub región. Entre los minerales no metálicos se presentan calizas, yeso, arcillas, sal, baritina, areniscas silíceas, constituidas en un importante recurso productivo. En lo que corresponde al territorio del municipio de Las Carreras, principalmente se registra la existencia de galena, como recurso mineral metálico y caliza entre los no metálicos. La caliza, se constituye en un potencial recurso mineral – económico – productivo para la zona, que se extiende en una franja continua desde Muyuquiri – Camargo – Las Carreras, que conforman el sinclinal de Camargo. En Las Carreras se encuentra en mayor proporción en el sector Este, limítrofe con el departamento de Tarija, donde sus potencialidades son expresiva por la existencia del fábrica de cemento El Puente, además de la existencia de varias pequeñas empresas caleras en el distrito II (Lime). Por otro lado se puede destacar la existencia de importantes bancos de agregados concentrados en los lechos del río San Juan del Oro y La Torre, que son empleados en toda construcción por su calidad y limpieza. g) Comportamiento ambiental En los principales componentes del medio ambiente, se evidencias procesos de degradación, provenientes de la contaminación mineralógica del río San Juan del Oro y de la polución del aire por la fábrica de cemento El Puente, que expresan diferentes comportamientos en el área. g.1.) Suelo Los niveles de deterioro de suelos, son variables considerando factores de ubicación, cobertura, topografía y procesos que intervienen. En las serranías, cuestas y piedemontes, los procesos de erosión hídrica son mas avanzados, en forma de zanjas, cárcavas y deslizamientos, producto del despoblamiento de la cobertura vegetal, sobre pastoreo y la tala doméstica, que en conjunto provocan la pérdida del material orgánico y capa superficial, manifestando exposición de afloramientos rocosos fracturados. Mientras que en los suelos de origen aluvial, dispuestos en terrazas y playas, donde se concentran las actividades agrícolas, se evidencia mas, un deterioro de origen orgánico producto de la intensidad de las explotaciones bajo riego, con diversas combinaciones y rotaciones que no permiten periodos de reposición de la fertilidad, provocando incapacidad productiva, empobrecimientos y erosión laminar y sub laminar de la capa orgánica. Las prácticas que desarrollan los agricultores en algunos sectores, son insuficientes y se limita a trabajos de rehabilitación entre épocas de cultivo.
  • 22. g.2.) Agua Los procesos de contaminación, son mas evidentes en el Río San Juan del Oro, que proviene de la actividad minera concentrada en los orígenes de la cuenca en el departamento de Potosí, cuyos niveles son relativamente menores a los contenidos en el Tumusla. Sin embargo, considerando que su principal empleo está destinado al riego, sus efectos actuales y futuros se manifiestan el deterioro del suelo y su capacidad productiva. En las demás fuentes, no se evidencias efectos contaminantes de importancia, por lo no involucra riesgos deteriorantes por su empleo en la irrigación ni en el consumo doméstico. g.3.) Inclemencias La agresividad climática se constituye en una característica de la zona. Por un lado se registra frecuencia de granizadas, prácticamente en todos los distritos, aunque mayormente en la zona de valle; por otro lado, las condiciones de clima predominantemente seco, con lluvias muy estacionales y tormentosas, provocando la erosión de altos volúmenes de suelo. Las heladas también se consideran factores de alteración de componentes ambientales, que derivan de la fluctuación térmica característica de ciertas épocas, generando efectos devastadores sobre la cobertura vegetal natural y conducida. C. ASPECTOS SOCIO CULTURALES C.1. MARCO HISTÓRICO
  • 23. Aunque la creación de la Sección Municipal Las Carreras, data de hace solo 8 años, sus antecedentes históricos, están ligados a los acontecimientos que se han suscitado en toda la región Cinteña. De esta historia se rescata versiones que señalan como primitivos habitantes de estos lugares, a los Chichas, una fracción de la raza Quechua que tuvo su apogeo en el Incario. Las ruinas de pequeños caseríos, en los que casi nunca faltan tumbas humanas con objetos preciosos de barro y de piedra, son una muestra de la existencia de aquellos Tablas. El nombre propio, dicen algunos, que es de Tablas, aborígenes incorporados al Tahuantinsuyo en el reinado de Wiracocha, príncipe famoso que pudo someter de una manera definitiva, todas las comarcas del Sud, caracterizadas por uniformidad de raza y lengua. Se conoce por historia que a partir de la creación de Potosí, en 1546, las primeras comarcas que recibieron la invasión extranjera, iniciando el auge de la minería, fueron los pertenecientes a los valles de Cinti, Camataquí, y San Juan, por sus condiciones apropiadas para el desarrollo de nuevas actividades, como la agricultura. La posesión de estas tierras se afianza con la creación del Priorato de Pilaya y Paspaya el 13 de enero de 1558, dependiente de la Real audiencia de Charcas. Con la fundación de la Universidad Mayor de San Francisco Xavier, con los títulos de Real y Pontificia, en 1624, se originan movimientos históricos, hasta que en la ciudad de La Plata se da el primer grito libertario el 25 de mayo de 1809, que fue el inicio para el proceso de independencia del continente Sud Americano. Estos acontecimientos tuvieron eco en la zona Cinteña, que a la cabeza de José Vicente Camargo, natural de Chayanta, se subleva el Partido de Cinti en junio de 1814, ocupando la zona comprendida entre los ríos Pilcomayo, San Juan, Grande y Chico de Cinti, empezó a desafiar a los realistas al mando de sus huestes. El 6 de agosto de 1825, en Chuquisaca se firma el acta de la independencia y la creación de la República de Bolivar (después Bolivia). Posteriormente la ciudad que fue construida sobre el tolderío de los Charcas, con el nombre de La plata y que después recibió el nombre de Chuquisaca, paso a llamarse Sucre. Ya en la república, después de los grandes acontecimientos, las comarcas de su jurisdicción pasaron a constituir una provincia conforme al Decreto de 23 de Enero de 1826; al año de este Decreto, el pueblo de Cinti cambió su nombre por el de Villa de Camargo, en virtud de la Ley de 3 Enero de 1827, continuando como capital de la nueva provincia. En el transcurso de los años siguientes, la vida agrícola de la zona se vio interrumpida muchas veces por el vértigo revolucionario que se había apoderado de una manera general de toda la sociedad boliviana. Cinti tuvo que participar en esos momentos de confusión con sus contribuciones en dineros y en hombres, sin que faltaran tampoco los sacrificios de sangre en su propio suelo. Pero a pesar de las preocupaciones políticas dominantes, los valles vitícolas progresaron; San Juan, con las regiones de meseta, siguió figurando en el puesto de granero de la provincia, y Pilaya pudo también mostrar el adelanto y la feracidad de sus tierras con nuevas plantaciones de caña dulce que reemplazaron la extinguida vid del coloniaje. El establecimiento de Sud Cinti, parte de la reformulación de la Ley del 5 de noviembre de 1886, que divide a la Provincia de Cinti en dos secciones judiciales y Municipales: la
  • 24. primera Camargo y la segunda Camataqui, que a su vez se divide en dos cantones: el de Camataqui con el vice cantón Tárcana, y el de San Juan con los vice cantones de La Torre y Taraya. Recién en 1944 se establece la creación de la Provincia Sud Cinti, según Decreto Supremo del 23 de marzo durante el gobierno de Gualberto Villarroel, con su capital Villa Abecia (inicialmente Villa Germán Buch) y constituida por 2 secciones: 1ra sección Camataqui y 2da Sección Culpina. El nombre de Las Carreras, se establece durante su pertenencia al Cantón San Juan que era capital de la Segunda Sección Provincial, donde por sus características de planicie, se llevaban a cabo tradicionales carreras de caballos, conociéndose posteriormente solo con el nombre de Las Carreras en referencia a esta actividad, poblándose gradualmente hasta constituir un centro poblado. Recién en 1993, se cristaliza la creación de la Tercera Sección Municipal Las Carreras, con la promulgación de Ley del 15 de febrero, y que actualmente, en el marco de las Leyes de Participación Popular y de Municipalidades, se constituye en el Gobierno Municipal de Las Carreras, que administrativamente reorganiza su territorio en 4 distritos Municipales, compuestos a la vez por un total de 18 comunidades u OTBs. C.2. DEMOGRAFÍA C.2.1. Población La población del Municipio de Las Carreras, considerada durante la promulgación de la Ley de Participación Popular (20 de abril de 1994) era de 3,336 habitantes, con cuya base se calculan y asigna los Recursos de Cooparticipación Tributaria. Esta población, de acuerdo a los resultados de las encuestas del proceso de ajuste del PDM 2000, actualmente asciende a 3,915 habitantes, que frente a la proyectada por INE, para este mismo año, en 4,029 habitantes, contiene diferencias mínimas, por lo que para efectos de mantener coherencia en el análisis de indicadores socioeconómicos, en adelante se empleará esta última cifra. De acuerdo al nuevo ordenamiento territorial vigente en el Municipio, se presenta la distribución poblacional, por distritos, comunidades y sexo, en el cuadro siguiente: CUADRO N°9 POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE LAS CARRERAS POR DISTRITOS SEGÚN SEXO
  • 25. DISTRITOS HOMBRES MUJERES TOTALES N° COMUNIDADES NUMERO % NUMERO % NUMERO % I LAS CARRERAS 678 48.9 708 51.0 1,387 34.43 1 La Carreras 424 48.8 444 51.2 868 21.53 2 Monte Sandoval 175 48.2 188 51.8 364 9.03 3 San Juan 33 5.7 32 49.3 65 1.62 4 Tierras del Señor 46 51.4 44 48.6 90 2.23 II LIME 525 52.6 474 47.4 999 24.80 5 Lime 171 50.0 171 50.0 342 8.49 6 Sayoya 145 49.5 148 50.5 293 7.28 7 La Torre 140 59.0 98 41.0 238 5.91 8 K' aspicancha 69 54.5 57 45.5 126 3.12 III SATA ROSA 367 50.6 358 49.4 725 17.99 9 Santa Rosa 74 49.1 77 50.9 151 3.75 10 Socpora 100 50.7 97 49.3 197 4.90 11 Chañarhuayco 62 52.0 57 48.0 119 2.96 12 Taraya 92 52.0 85 48.0 177 4.39 13 Purón de Escapana 39 48.0 42 52.0 81 2.00 IV IMPORA 433 47.1 486 52.9 919 22.81 14 Impora 125 46.7 142 53.3 266 6.61 15 Juturi 65 44.6 81 55.4 146 3.62 16 Tacapi 72 44.4 91 55.6 163 4.04 17 Ticuchayoc 42 52.6 38 47.4 81 2.00 18 Mote de Taraya 129 49.0 134 51.0 263 6.52 TOTAL ES 2,003 49.7 2,026 50.3 4,029 100.02 FUENTE: Elaboración propia, en base a encuestas y proyecciones INE, 1999 GRAFICO N°2 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR DISTRITOS EN % I 34.42% III 17.99% II IV 24.79% 22.80% De un total de 4029 habitantes, el 50,29% son mujeres y el 49,71% son hombres, y se distribuyen en 4 distritos y 18 comunidades, con mayor concentración en el distrito I = 34,41%, debido a la influencia del centro poblado Las Carreras, y en los
  • 26. demás distritos, en porcentajes mas equilibrados: Lime 24,80%, Impora 22,79% y Santa Rosa 18%. 2 La densidad poblacional, es de 3,75 hab/km , que es la mas baja en relación a la 2 densidad promedio de la provincia: 5,5 hab/km , y a la de Chuquisaca que alcanza 2 a 10,8 hab/km . La Tasa de crecimiento poblacional, que expresa en número de personas que se agregan anualmente, era de 1,61% para el periodo intercensal 75-92, mientras que de 1992 al 2000, este se incrementa a 2,6%, considerando la población urbana y rural. C.2.2. Población por edades funcionales De la composición poblacional por grupos estándar de edad, se Ancianos 65 + 5.74 desprende una sub composición, Mujeres 15 - 49 19.59 por grupos o edades funcionales, a efectos de facilitar la determinación Pea 10 - 64 62.81 e interpretación de los indicadores Jóvenes 10 - 24 27.48 sociodemográficos. Escolares 5 - 14 28.09 La población en edad de trabajar o Población Económicamente Activa Niños 0 - 4 17.62 (PEA), está comprendida por hombres y mujeres entre los 10 y 64 años, que representan el FUENTE: Elaboración propia en base a VPOT,1998 62,81% del total. con datos INE. 1992 Mientras que la población en edad escolar representa el 28,09% del total, y está conformada por hombres y mujeres entre los 5 y 14 años, aunque, en este mismo grupo, se encuentra un porcentaje de la población adolescente o joven no escolar. EL 27,48% de la población, son adolescentes o jóvenes entre los 10 a 24 años de edad, y es el estrato donde se registra los mayores índices de migración. La población restante lo conforman los niños de 0 a 4 años y los ancianos de 65 años adelante. C.2.3. Población por familias En el municipio de Las Carreras se registra la existencia de aproximadamente 863 familias, con un promedio de 4.69 miembros por unidad familiar, que es variable según las comunidades y distritos, como se detalla en el siguiente cuadro:
  • 27. CUADRO N°10 POBLACIÓN DEL MUNICIPIO POR FAMILIAS Y NUMERO DE MIEMBROS POBLACION TOTAL FAMILIAS MIEMBROS DISTRITOS HABITANTES % NUMERO % POR FLIA I Las carreras 1,386 34.41 301 34.94 4.60 II Lime 999 24.79 199 23.11 5.01 III Santa Rosa 725 17.99 152 17.66 4.76 IV Impora 918 22.78 210 24.29 4.38 TOTAL GENERAL 4,029 100.00 863 100.00 4.69 FUENTE: Elaboración propia, en base a encuestas y proyecciones INE, 1999 C.2.4. Estructura de poblamiento La población del municipio es predominantemente rural, ya que el 78,48% se encuentra distribuida en las 17 comunidades, y solo el 21,52% está concentrada en la población de Las Carreras, considerada como área urbana o centro poblado principal, cuya relación porcentual con el nivel provincial se presenta en el siguiente cuadro: GRAFICO N°3 ESTRUCTURA DE POBLAMIENTO DEL MUNICIPIO SEGÚN AREAS DEMOGRAFICAS 78.48 21.52 MUNICIPIO LAS CARRERAS 85.04 PROVINCIA 14.96 SUD CINTI AREA RURAL AREA URBANA C.3. DINÁMICA POBLACIONAL C.3.1. Emigración a) Temporal Por las características poblacionales vigentes, no se verifica movimientos migratorios al interior del Municipio (del área rural a Las Carreras), los principales destinos de migración frecuentados son:
  • 28. Tarija - ciudad  Tarija – Bermejo – Argentina  Tarija – Yacuiba – Argentina  Tarija – Cochabamba - Santa Cruz Los tiempos de migración son variables, pero normalmente se registran entre mayo a octubre, época en la que las actividades, principalmente agrícolas, son reducidas. Se estima que un 12,70% de la población comprendida entre los 15 a 40 años, migra anualmente con diferentes destinos, en busca de fuentes de ingreso complementario, realizando trabajos diversos: construcción, cosecha de algodón, zafra, carguíos, etc. Aunque, en relación a otras zonas, los niveles de migración son bajos en el Municipio, presumiblemente por la mayor dedicación anual que implica la actividad agrícola bajo riego, los principales factores que conducen a la migración se relacionan con la depresión económica, minifundio y marginación socio cultural. b) Definitiva La migración definitiva, o cambio de radicatoria, se produce por las mismas causas que la anterior, y mayormente de la población joven entre 15 a 30 años. Los lugares de destino migratorio mas frecuentes, son las ciudades del interior del país: Tarija, Yacuiba, Santa Cruz y hacia la Argentina en el exterior. Los promedios de migración definitiva alcanzan a 9,5% ciudades del exterior otros; y por otro lado a zonas del exterior, principalmente Argentina. C.3.2. Inmigración Los procesos de inmigración en el municipio son menos relevantes, y de carácter temporal, representados por personas que llegan por motivos familiares, de trabajo, o para emprender actividades de comercio informal. C.3.3. Principales indicadores sociales a) Tasa de natalidad La tasa de natalidad, que expresa el número de nacidos vivos durante un año por cada 1000 habitantes, es el indicador con menor información, debido al deficiente control de embarazos y partos, mayormente en el área rural. Por lo que estimativamente, se determina una tasa bruta de natalidad de 35 a 36 nacidos vivos en el Municipio; que está entre los rangos registrados para la Provincia en 35,5 x 1000, y para el departamento en 36,17 x 1000 respectivamente (VPOT, 1998). Estas tasas están en relación directa con la tasa global de fecundidad, o el número de partos por mujer, que oscila entre 5,5 y 5,9% para el municipio; 5,7 para Sud Cinti y 4,86 para Chuquisaca. (PROY. INE, 1999). b) Esperanza de vida
  • 29. La esperanza de vida al nacer, es de 62,5 años en hombres y 65,8 para mujeres, que es relativamente mayor a los del departamento, que alcanza a 60,74. (INE – UDAPSO – PNUD). c) Tasa de mortalidad Mortalidad General, que representa al número de defunciones totales en un periodo de tiempo por cada 100 personas, en Chuquisaca alcanza a 9,8% y en Sud Cinti a 8,4%. Asumiendo que esta última cifra se adoptará para las condiciones del Municipio de Las Carreras, al no disponer de datos actualizados, se tendría que de cada 100 personas mayores de 1 año, aproximadamente 8 a 9 mueren, por diversas causas. Mortalidad Materna, a nivel de Chuquisaca alcanza a 293 por cada 100,000 habitantes, mientras que a nivel de la provincia este valor supera los 300, aunque el registro de estos a nivel rural presenta muchas dificultades. Las principales causas de mortalidad materna se deben a: abortos, hemorragias antes o después del parto, infecciones y toxemias, cuyos efectos están en correlación con las tasas de fecundidad y natalidad. Mortalidad Infantil, que expresa el número de niños muertos antes del primer año de vida, de cada 1000 nacidos vivos, en Chuquisaca alcanza a un 71,89, mientras que a nivel del Municipio se registra una tasa de 95 x 1000. Mientras que la mortalidad de niños menores a 5 años, asciende a 118 x 1000 nacidos vivos. Las principales causas están relacionadas con diarreas, infecciones respiratorias, complicaciones al nacer y otras C.3.6. Tasa de analfabetismo La tasa de analfabetismo, o el número de personas mayores de 15 años adelante, que no saben leer ni escribir, en relación a la población total comprendida entre estas edades, es de 34,8% para el Municipio, compuesto por un 21,8% de hombres y 47,0 de mujeres analfabetos. (INE, 1998). En tanto que en la provincia es de 43,6% que es mas alta en relación a la tasa departamental de 39,5%. C.4. BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN C.4.1. Origen étnico La ascendencia de los pobladores del Municipio de Las Carreras, esta ligada a los orígenes de los pobladores de toda la zona cinteña, que se remonta a culturas que podrían tener una antigüedad de aproximadamente 10,000 años antes de nuestra era, como lo evidencian investigaciones de los restos de cerámica y tejidos encontrados. Aunque, de la denominación de esas culturas, no se tienen definiciones claras. Según algunos historiadores, los primitivos habitantes de Cinti, habrían sido los Chichas, una fracción de la raza Quechua que tuvo su apogeo en el Incario. Desde entonces, Tucumán fue el límite del Imperio. Sin embargo, la existencia de numerosas ruinas de pequeños caseríos, con restos de tumbas humanas, objetos
  • 30. preciosos de barro y de piedra, se determina la existencia de comarcas habitadas por los Tablas, aborígenes incorporados al Tahuantinsuyo en el reinado de Wiracocha, principe famoso que pudo someter de una manera definitiva, todas las comarcas del Sud, caracterizadas por uniformidad de raza y lengua. Los naturales de toda la porción que hoy constituye la Provincia de Cinti y principalmente los pertenecientes a los valles, tuvieron que sostener luchas encarnizadas para defender su hogar, de contínuas invasiones de Chiriguanos que remontaban el curso de los ríos, Pilaya y Pilcomayu, amenazando vidas y haciendas permanentemente. Otras versiones, indican que junto a los Incas, han existido los Quechuas, que constituían grandes grupos asentados principalmente a orillas del lago Titicaca y sus islas, como del Sol y La Luna, que fueron sus primeros dominios. Mas adelante en su mayor expansión ocuparían las mesetas de los Andes y los Valles, haciendo del estado Colla ( Collasuyo) el más extenso, llegando a abarcar también la zona Sur de la actual Bolivia y en concreto de la Provincia Nor Cinti (hasta Tucumán). Por estos antecedentes, el origen étnico del Municipio de Las Carreras, al igual que de la Sub Región (Nor y Sud Cinti), estaría mas asociada con la cultura Quechua, que a la vez se origina de las culturas Colla – Aymara. Aunque actualmente, las costumbres, tradiciones e idioma de los pobladores, están mas relacionados e influenciados por el departamento de Tarija, usualmente no se reconoce a esta cultura como origen. Así mismo, a juzgar por los rasgos actuales del poblador, se evidencia mas una descendencia asociada con el proceso de mestizaje ocurrido desde la llegada de los españoles, ya que las primeras comarcas que recibieron la invasión extranjera, con el auge de la minería en Potosí y las alturas, fueron los pertenecientes a los valles de Cinti, Camataquí, y San Juan, por ser las más apropiadas para desarrollar una vida sedentaria, aprovechando de sus condiciones climáticas y las potencialidades agrícolas. C.4.2. Idiomas El idioma predominante es el Español, existiendo un mínimo porcentaje de pobladores (adultos mayores) que eventualmente emplean frases quechuas en su comunicación, cuya costumbre puede asociarse con su ascendencia o su procedencia migratoria (Sur de Potosí); para el resto de la población el quechua es completamente desconocido. C.4.3. Religiones y creencias La religión católica, históricamente es la que mayor proporción de creyentes acoge, aunque últimamente se verifica el surgimiento de varias sectas y movimientos religiosas en comunidades del Municipio y principalmente concentrados en la ciudad de Camargo y en algunas comunidades del Municipio de Las Carreras. Entre las más relevantes se encuentran seguidores de la religión evangélica y adventista, aunque al margen de estas tendencias, existe una generalizada creencia en Dios. C.4.4. Calendario festivo y ritual Las actividades festivas que periódicamente se realizan en el Municipio de Las
  • 31. Carreras, principalmente están dedicadas a la memoria e imagen de sus santos: La fiesta de la cruz (03/05), San Pedro (29/96), Señor de Impora (14/09), Virgen del Carmen (07/10) y Todo Santos (02/11). Por otro lado las fiestas de carnaval, navidad y Reyes, son también las mas concurridas. C.5. EDUCACIÓN C.5.1. Educación formal C.5.1. Educación formal a) Estructura institucional Institucionalmente, el área de educación a nivel municipal, esta encabezada por la Dirección Distrital de Educación, que administrativamente depende de la Dirección Departamental de Educación y esta de la Secretaría de Desarrollo Humano de la Prefectura de Chuquisaca. Orgánicamente esta conformada por los siguientes niveles administrativo técnicos: GRAFICO N°4 DISTRITO DE EDUCACIÓN LAS CARRERAS ESTRUCTURA INSTITUCIONAL (COD 1025) DIRECCIÓN DISTRITAL SECRETARIA ASESOR PEDAGOGICO JUNTA DISTRITAL DIRECCIÓN NÚCLEO 1 DIRECCIÓN NÚCLEO 2 LAS CARRERAS IMPORA DIRECCIÓN Unidades de Educ. SUB CENTRAL LIME Unidades de Educación Inicial, primaria y Unidades de secundaria Educación inicial y primaria Inicial y primaria b) Unidades educativas El Distrito de Educación Las Carreras, cuenta en su jurisdicción con 16 unidades educativas, agrupadas administrativamente en 2 núcleos o centrales, una sub central y 13 unidades seccionales o asociadas.
  • 32. Las unidades seccionales, solo prestan servicio de educación primaria, contando para ello entre 3 a 5 grados, de acuerdo a su ubicación, población y capacidad física. En las unidades de núcleo o centrales, la atención se amplia, además del nivel primario, al nivel inicial y secundario. Los detalles de unidades por núcleo, niveles y ubicación se presenta en el siguiente cuadro: CUADRO N°11 UNIDADES EDUCATIVAS POR NÚCLEO Y NIVELES NÚCLEOS REFORMA UBICACIÓN N° TIPO NIVEL GRADOS UNIDADES T/M KM ACCESO I Núcleo Las Carreras “Jaime Mendoza” (Cod. 10026) 1 Las Carreras (J.M.) Central Prim.- sec. T 12 0,0 -- 2 Monte Sandoval Seccional Primario T 5 5,0 Veh. Perm. 2 Chañarhuayco Seccional Primario T 3 12,0 Veh. temp. 3 Santa Rosa Seccional Primario T 5 16,0 Veh. temp. 4 Satoya Seccional Primario T 5 27,0 Veh. temp. 5 Lime Sub Central Primario T 6 (*)15,0 Veh. perm. 6 La Torre Seccional Primario T 4 3,0 Veh. temp. 8 K’aspicancha Seccional Primario T 5 6,0 Veh. temp. II Núcleo Impora “San Juan del Oro” (Cod. 10027) 9 Impora Central Primario T 6 (*)25,0 Veh. temp. 10 Tacapi Seccional Primario T 5 5,0 Veh. temp. 11 Taraya Seccional Primario T 4 10,0 Veh. temp. 12 Socpora Seccional Primario T 4 19,0 Veh. temp. 13 Purón de escapana Seccional Primario T 3 29,0 Veh. T+herr 14 Ticuchayoc Seccional Primario T 3 7,0 herradura 15 Juturi Seccional Primario T 3 8,0 herradura 16 Monte de Taraya Seccional Primario T 5 24,0 Veh. Temp FUENTE: Elaboración propia, en base a datos de la Dirección distrital, gestión 2000 (*) Distancia desde la Población de Las Carreras Según esta nueva organización administrativa, las unidades educativas están agrupadas en cada núcleo, considerando factores de ubicación geográfica, distancia, accesibilidad y logística administrativa. En el cuadro anterior, además de la conformación de cada núcleo, se muestran las distancias de ubicación de las unidades educativas, respecto al núcleo y respecto al municipio, y las condiciones de acceso durante el año. c) Infraestructura y equipamiento De 16 unidades educativas, 4 cuentan con establecimientos nuevos, mientras que las otras 4 (1 central y 3 seccionales) cuentan con infraestructura en condiciones regulares de deterioro y las restantes 8, tienen infraestructura en avanzado deterioro.
  • 33. El equipamiento, consistente en mobiliario y material pedagógico básico, forma parte del proyecto para el caso de los establecimiento nuevos, mientras que en el restante de las unidades, se dispone de mobiliario y equipamiento deteriorados, a excepción de algunas dotaciones realizadas para cubrir falencias (mobiliario y equipo). d) Servicios básicos En los establecimientos nuevos, los servicios higiénicos (batería de baños y duchas, o letrinas) y agua potable, son implementados conjuntamente a la nueva infraestructura nueva, mientras que en las 8 de la 12 unidades con infraestructura antigua solo se cuentan con letrinas (con pozo ciego). El servicio de agua potable, esta disponible en 11 de los 16 establecimientos, entre nuevos antiguos, el resto no dispone. El servicio de energía eléctrica solo esta disponible en la unidad central Las Carreras, aunque solo por 3 horas nocturnas. e) Matriculados por establecimiento Los datos de matricula educativa, o el registro de alumnos inscritos a inicios de gestión, esta basada en los datos centralizados por la Dirección Distrital de Educación para el primer trimestre de la gestión 2000, donde además se registran los alumnos retirados y efectivos, según las unidades y niveles educativos Según estos datos, la relación de matriculados por nivel y sexo, es la siguiente: El número de matriculados a inicios de la gestión, alcanzó a un total de 795 alumnos, de los cuales el 49,7% son hombres y el 50,3% son mujeres. Esta matrícula, en un mayor porcentaje: 83,9%, corresponde al nivel primario, el 7,8% al nivel secundario, concentrado en la unidad central de Las Carreras y el 8,3% al nivel inicial, que es relativamente alto en relación a otros municipio. Con el total de matriculados de 795, se determinarán los índices de deserción escolar y así mismo la cobertura de los servicios de educación. CUADRO N°12 ALUMNOS MATRICULADOS POR NIVELES EDUCATIVOS Y SEXO
  • 34. HOMBRES MUJERES TOTAL NIVELES NUMERO % NUMERO % NUMERO % Inicial 34 51.5 32 48.5 66 8.3 Primario 332 49.8 335 50.2 667 83.9 Secundario 29 46.8 33 53.2 62 7.8 TOTAL 395 49.7 400 50.3 795 100.0 FUENTE: Elaboración propia, en base a datos de la Dirección distrital de Educación,2000 GRAFICO N°5 DISTRIBUCIÓN DE LA MATRICULA POR NIVEL Y SEXO Secundario 53.2 7.8% Inicial 8.3% 51.5 49.8 50.2 48.5 46.8 Inicial Primario Secundario Primario HOMBRES MUJERES 83.9% f) Deserción escolar Representa el número de alumnos que abandonan sus estudios, de cada 100 alumnos matriculados a inicios de gestión, los mismos que varían de a cuerdo al nivel educativo y sexo, como se detalla en el cuadro N°13. La tasa de deserción general, para el distrito educativo, es de 8,30%, que implica que de cada 100 alumnos matriculados, 8 desertan o abandonan la escuela por diversas razones. Relacionando este porcentaje con el total de alumnos matriculados (795), el número de alumnos que desertan en una gestión sería de 83, de los que el 81,8% corresponden al nivel primario, el 7,6% al nivel secundario y el restante al inicial. Según el sexo, los porcentajes mas altos de deserción se registran en las mujeres, que en general alcanzan al 54,5%, y en menor proporción los hombres, que para la gestión registran un 45,5% de deserción. CUADRO N°13 DESERCIÓN ESCOLAR SEGUN NIVEL EDUCATIVO Y SEXO