SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  64
Télécharger pour lire hors ligne
Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales




 Cámara de Pequeños y Medianos Industriales y
        Artesanos del Estado Carabobo
             Valencia-Venezuela


          Autores con sus aportes
  en los Capítulos en que han participado

                                                  Investigaciones de la MicroPyME
                                                                 No. 6
               Miguel Mujica
         Universidad de Carabobo y
       Coordinador de la Compilación



                                                Interacción Universidad de Carabobo y
             Francisco González
                 CAPEMIAC


                                                                             el Sector
            Ricardo Varela Juárez
Universidad Nacional Autónoma de México.


         Tomás J. Cuevas-Contreras               de la Pequeña, la Mediana y la Micro
                                                                             Empresa,
  Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



                                                                            Impacto en
              Leonardo Villalba,
                Dalia Correa,


                                                 el Desarrollo Regional: Un recuento
            Evelyn de Tortolero,
                Neyda Ibáñez


                                                         reflexivo de su concreción
          Universidad de Carabobo




                                                   Valencia, Mayo del año 2007




                                                                                         1
Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales




                                                           Interacción Universidad de Carabobo y el Sector
                                                                  de la Pequeña, la Mediana y la Micro
                                                                                Empresa,
Cámara de Pequeños y Medianos Industriales y
                                                                               Impacto en
       Artesanos del Estado Carabobo
            Valencia-Venezuela
                                                          el Desarrollo Regional: Un recuento reflexivo de su
                                                                               concreción




                  Línea de Investigación Estudios Teóricos y de Aplicación para la Producción de Conocimiento en las Ciencias
                                    Administrativas, Económicas y Contables: Nuevos Paradigmas Gerenciales.
                                                              Áreas o Líneas Operativas

              •    Epistemología de las Ciencias Administrativas.
              •    Gestión de la Pequeña, la Mediana y la Micro Empresa.

                                                                   Miembros Activos

         Dr. Miguel Mujica. (Coordinador), Prof. Evelyn de Tortolero, Prof. Leonardo Villalba, Prof. Dalia Correa, Prof. Tomiris Chacón, Prof.
         Ermelinda Mendoza, Lic. Francisco Gonzàlez, Lic. Juan Puentes, Prof. Rubén Castillo, Dra. Ana Beatriz Ramos, Dr. José Ignacio Díaz,
         Prof. José Salvador, Rodríguez, Ing. Ulises Nava, Prof. Lourdes Silva, Prof. Gladys Pérez, Prof. Mailing Medina, Prof. Maribel Guillén,
         Prof. Franklin Machado, Prof. William López, Prof. José Merino, Prof. Neyda Ibáñez, Prof. Grewan Villalba, Prof. Marielys de Cabrera,
         Lic. Magally Durán, Abog. Alejandra Mujica, Abog. Jesús Pérez, Prof. Mairolys Flores, Prof. Aurelio Rodríguez, Prof. Nonay Riera




                                                                                                                                  2
Introducción

El motivo de la presente publicación es dar a conocer a la Sociedad, la interacción que ha venido
realizando Un grupo de Investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la
Universidad de Carabobo con la mas representativa Asociación Gremial o Cámara Empresarial del
Sector de la Pequeña, Mediana y la Micro Empresa, tal como lo es a nuestro criterio la Cámara de
Pequeños y Medianos Industriales y Artesanos del Estado Carabobo (CAPEMIAC). Estas
interacciones es expresan en eventos donde la participación y cooperación entre ambas instituciones,
la reciprocidad y la solidaridad al igual que la constancia han sido evidentes.

Las mencionadas actividades se han estado realizando a través de lo que define como Línea de
Investigación el Reglamento de Estudios de Postgrado de la Universidad de Carabobo (2006) en su
sección sexta:

          Artículo 73.- La Línea de Investigación es el eje temático constituido por un conjunto
          de proyectos en una o más áreas del conocimiento para el estudio de problemas de
          diversa   índole, según lo establecido por el Consejo de Desarrollo Científico y
          Humanístico de la Universidad de Carabobo.

           Artículo 74.- Los elementos que identifican a una línea de investigación son los
          siguientes:

              a)   Existencia de una problemática en torno a un eje temático común.
              b)   Existencia de un grupo de investigadores que promueva el desarrollo de
                   proyectos de investigación
              c)   La generación de proyectos y otros productos de investigación dirigidos a
                   abordar la problemática desde         perspectivas disciplinarias, multidisciplinarias,
                   interdisciplinarias o transdisciplinarias.
              d)   Producción de publicaciones en extenso, acreditadas, indizadas y evaluadas por
                   pares.

 Se toma en cuenta al respecto la experiencia que ha venido realizando el Postgrado de FaCES-UC,
al igual que la Cátedra de Gestión del Departamento de Gerencia y Finanzas de La Escuela de
Administración Comercial y Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la
Universidad de Carabobo en relación a sus Líneas de Investigación, en relación a su organización,
actividades y Producción evidente en los Trabajos        de Grado terminados.
De este modo se ha venido construyendo la Línea de Investigación Operativa Gestión de la
Pequeña, la Mediana Empresa y la Microempresa. La misma, viene funcionando desde 1994 y se
consolida en consideración de lo establecido en las Cláusulas Segunda, Cuarta, Sexta y Novena
respectivamente del Convenio de Cooperación suscrito entre la Cámara de Pequeños y Medianos
Industriales del Estado Carabobo (CAPEMIAC) y la Universidad de Carabobo, el 26-07-2006 por la
Rectora de la Universidad de Carabobo, Prof. María Luisa de Maldonado, autorizada por el Consejo
Universitario según Resolución No. CU-269 del 05-07-2006 y el Sr. Ramón Sanz Presidente de
CAPEMIAC. Este espacio de Investigación, se orienta hacia la Investigación y Desarrollo del Sector de
la Pequeña y Mediana Empresa y la Microempresa al igual que la interacción Empresa-Universidad
como clave para el desarrollo Local, Regional y Nacional, donde la Universidad de Carabobo, siempre
ha tenido importante intervención.
Tal como ya se mencionó, esta Línea Operativa realiza sus actividades en el Espacio Académico
de la Cátedra de Gestión del Departamento de Gerencia y Finanzas y de la Cátedra de Derecho
Financiero, ambas de la Escuela de Administración Comercial y Contaduría Pública de la Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo y en el marco de los Programas
Académicos del Postgrado de esta Facultad, éstos últimos en el ámbito de su Unidad de Investigación y
aparece en el catàlogo de Ofertas Investigativas de FaCES-UC. Se afianza en las actividades que se
han venido desarrollando a través del Convenio Mencionado propiciado por la directiva de
CAPEMIAC y los Docentes-Investigadores adscritos a la misma. Igualmente se han llevado a cabo
actividades en el ámbito de la Maestría en Administración de Empresas, Mención Gerencia.




                                                                                                             3
Con esta Línea se conectan:
• Una asignatura denominada Administración de la Empresa Pequeña y Mediana que se ha
ofertado desde el año 1.998 en el Plan de Estudio de la Maestría en Administración de Empresas,
Mención Gerencia del Postgrado de FaCES-UC.
•     La Asignatura Problemática de la Administración en Venezuela a través del desarrollo de su
contenido, basado en los resultados de sus investigaciones. Esta asignatura es del Plan de Estudios de
la Carrera de Licenciatura en Administración Comercial de FaCES-UC, Adscrita a la Cátedra de
Gestión, del Departamento de Gerencia y Finanzas de la Escuela de Administración Comercial y
Contaduría Pública.

 Las diferentes actividades mencionadas anteriormente, han servido para afianzar y legitimar la
presente Línea de Investigación.


La actividad de interconexión con las Líneas de otras Instituciones Nacionales y Extranjeras permite,
considerar las fortalezas, retos y oportunidades presentes en el mundo académico e investigativo,
permitiendo y facilitando el proceso de creación, innovación y producción de conocimiento que debe
estar presente en toda actividad investigativa.
Igualmente el intercambio permanente con investigadores de otras instituciones y los Empresarios de
otras Cámaras y sectores, se traduce en productos tangibles y con orientación hacia la excelencia
científica y empresarial.

En este trayecto en los últimos años se han venido desarrollando los siguientes eventos y que se verán
reflejados en el contenido del texto:


 En su Primera parte, como actividad más reciente se presenta una reflexión del 1er. Conversatorio
Empresarios (CAPEMIAC) –Universidad de Carabobo (Docentes-Investigadores), con una serie de
interrogantes, respondidas a través de la discusión dialógica entre los participantes del evento, es el
diálogo entre los empresarios y los universitarios..

En su segunda parte, se recuenta la organización aportes y alcances del 2do SEMINARIO
NACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN PyMEs realizado los días 10 y
11 de Noviembre del año 2005              con la participación de las siguientes Universidades e
Instituciones: Universidad Central de Venezuela, Universidad Metropolitana, Universidad Católica
Andrés Bello (Caracas), Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Barquisimeto, Estado
Lara), Universidad Valle del Momboy (Valera, Estado Trujillo), Universidad Simón Bolívar- Núcleo
Litoral, Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA), Universidad de
Carabobo-Campus Bárbula y Universidad de Carabobo Campus Aragua., Universidad José Antonio
Páez . ), Cámara de Pequeños y Medianos Industriales y Artesanos del Estado Carabobo- -
CAPEMIAC-. Este Evento fue Subvencionado por el Consejo de Desarrollo Científico y
Humanístico de la Universidad de Carabobo CDCH-UC, por ASOVAC, Capítulo Carabobo. Y
Avalado por la Dirección de Postgrado y por la Dirección de Investigación de la Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo. Valencia-Venezuela. Uno de los
Objetivos del Seminario, fue la búsqueda de la consolidación de la Red Nacional de Investigación y
Desarrollo de Pequeñas y Medianas Empresas, es decir el encuentro entre Los diversos investigadores
del sector de la MicroPyME y establecer un benchmarking mútuo, trascendió de tal manera que se
convocó de una vez para el Tercer Seminario que se llevó a cabo al final del año 2006 en la
Universidad del Valle del Momboy. Aquí, se incluyen los resúmenes de las Ponencias presentadas
previo arbitraje.

En razón de la concientización de los Investigadores acerca de la Responsabilidad Social que les
concierne como personas y como miembros de la Universidad de Carabobo, se comienzan a realizar
una serie de acercamientos, observaciones y participación en algunas actividades en el municipio
Monseñor Iturriza, Chichiriviche, Estado Falcón, en torno a su actividad principal , que la constituye
el Turismo. Específicamente se hacen observaciones con un tinte etnográfico y se llegan a algunas
conclusiones preliminares, que lleva a la publicación de un texto titulado Responsabilidad Social:
Su inherencia con las MicroPyMEs, el Turismo y las Escuelas Universitarias de Gerencia. (2006) 1ª
Edición. Unidad de Investigación del Postgrado, Decanato de la Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales. Universidad de Carabobo. ASOVAC cuyo resumen del Texto con su contenido se presenta



                                                                                                     4
en la Tercera parte de este libro, concerniente a La Universidad, Responsabilidad Social        y el
Desarrollo Endógeno y el sector Turismo.

En su Cuarta parte, se presenta         una Ponencia de investigación titulada Experiencias de
Investigaciones y el Desarrollo Regional: Educación, Economía y Capital Humano., cuyos
Autores: Miguel Mujica ; Belkys Jiménez **; Evelyn de Tortolero y Tomiris Chacón la expusieron
en el Evento: SEMINARIO INTERNACIONAL “UNIVERSIDAD Y DESARROLLO REGIONAL,
el cual se llevó a cabo desde el día 13-06-2005 hasta el 15-06-2005. en los espacios de la
Universidad Centro-Occidental Lisandro Alvarado, en la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara, donde
convergieron representantes de Universidades Nacionales., tal como lo sugiere el Título del Evento
la Primacía y relevancia de la Universidad alrededor del Desarrollo Regional o su pertinencia con su
contexto. posteriormente , el Organismo Promotor publicó en la web del Centro Inter Universitarionde
Desarrollo –CINDA- la plenaria del Evento, que también se anexa.

En su último Capítulo se presenta un trabajo de Investigación proveniente de México, en el cual se
describe la problemática de las PyMes mexicanas desde la óptica de las Universidades de dicho país.Es
importante el aprendizaje de sus experiencias para propiciar la sinergia entre los Investigadores
Latinoamericanos de este sector empresarial.




     Miguel Mujica                                                      Francisco González
Universidad de Carabobo                                               Director de CAPEMIAC




                                                                                                   5
CAPÍTULO I

                       La Universidad y el Sector Empresarial

  Un reencuentro entre la Universidad y el sector de la MicroPyME en el Estado Carabobo:
             Nuestra Responsabilidad Social. (Conversatorio CAPEMIAC-UC)


Autores: Dr. Miguel Mujica; Prof. Dalia Correa; Prof. Leonardo Villalba, Prof. Neyda Ibáñez.

            *Docentes de Pregrado y          Postgrado de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
            .Universidad de Carabobo. Miembros Activos de la Línea de Investigación Gestión de la Pequeña y
            Mediana Empresa y la Microempresa. Miembros del Equipo de Apoyo de la Comisión de Enlace
            del Convenio Interinstitucional Universidad de Carabobo-Cámara de Pequeños y Medianos
            Industriales y Artesanos del Estado Carabobo –CAPEMIAC-.

    En los últimos años ha emergido el intento de conformar estructuras para construir los espacios de
    investigación en nuestros espacios académicos de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
    de la Universidad de Carabobo, orientados a satisfacer estos requerimientos de los actores sociales
    del contexto. En el ámbito que nos concierne hemos sido sujetos-participantes en el proceso de la
    organización de las actividades investigativas a nivel de los estudios de Postgrado en al área de
    Gerencia. De esta manera hemos tenido la oportunidad de considerar cual pudiera ser nuestro
    aporte a la Sociedad en razón de la Responsabilidad           Social Universitaria, y así uno de los
    tópicos que se ha convertido en generador de Investigaciones, ha sido el referente al de la
    Pequeña y Mediana Empresa, la Microempresa y el emprendedor y se han problematizado
    diversos aspectos que afectan a este importante sector desde el campo gerencial y administrativo.
    La Universidad ha estado dispuesta a cooperar y colaborar de manera desinteresada con el
    sector empresarial mencionado, lo que se ha venido paulatinamente concretando través de la
    Línea de Investigación Operativa denominada Gestión de la Pequeña, la Mediana Empresa y la
    Microempresa que viene funcionando desde 1994. Posteriormente, todo se consolida en
    consideración de lo establecido en las Cláusulas Segunda, Cuarta, Sexta y Novena
    respectivamente del Convenio de Cooperación suscrito entre la Cámara de Pequeños y Medianos
    Industriales del Estado Carabobo (CAPEMIAC) y la Universidad de Carabobo, el 26-07-2006 y
    firmado por la Rectora de la Universidad de Carabobo, Prof. María Luisa de Maldonado y
    autorizada por el Consejo Universitario según Resolución No. CU-269 del 05-07-2006 y el Sr.
    Ramón Sanz Presidente de CAPEMIAC.
    Este espacio de asociación estratégica universitaria-empresarial, se orienta hacia la Investigación y
    Desarrollo del Sector de la Pequeña y Mediana Empresa y la Microempresa en el estado de
    Carabobo. De este modo, en el mismo, se han llevado a cabo varios eventos entre ellos el mas
    reciente fue el Primer Conversatorio CAPEMIAC-UC, efectuado el 11 de Noviembre de 2006,
    que consistió en una reunión de trabajo preliminar de acercamiento entre               Directivos de
    CAPEMIAC y Docentes-Investigadores de FaCES-UC, que se desarrolló organizado en Mesas de
    Trabajo por Áreas Operativas, que arrojaron las siguientes Interrogantes:
      Según los empresarios ¿Qué es la Universidad? ¿Quiénes son los universitarios?.            Para los
    universitarios ¿Quiénes son los empresarios?. Para los empresarios como se ven a ellos mismos.
    Para los universitario como se ven ellos mismos
    Debilidades y fortalezas de los puntos de conexión (espacios de convergencias). ¿Hacía donde debe
    ir la PyME venezolana?. ¿Hacía donde debe ir la Universidad?
    Abordaje de la responsabilidad social y la relación comunitaria para ambas instituciones
    ¿Cuáles son las Áreas críticas de PyMEs venezolanas: aspectos laborales, tributarios y
    requerimientos de capital de trabajo?. Ante estas interrogantes se llevó a cabo una intensa
    discusión entre los representantes de CAPEIAC, presntes en el Evento y los Docentes-
    Investigadores de la Universidad de Carabobo también presentes que llevaron a puntualizar lo
    siguiente de una y otra parte:




                                                                                                         6
Cuadro No. 1

                EMPRESARIOS                                        UNIVERSITARIOS
    1.   Necesidad de utilizar los laboratorios de      1.   Formar estudiantes con visión de
         la Universidad                                      empresario
    2.   Gestión y Pertinencia de la                    2.   Gestión y Pertinencia de la
         Responsabilidad Social                              Responsabilidad Social
    3.   Buscan: seguridad Jurídica, Apoyo              3.   Reducir las asimetrías de
         institucional, Estabilidad y Simplicidad            conocimientos. Mitigar las
                                                             investigaciones silentes
    4.   Fluidez del conocimiento                       4.   Impulsar políticas agresivas de apoyo
                                                             institucional al sector empresarial
    5.   Ruptura de Paradigmas                          5.   Ruptura de Paradigmas
    6.   Mayor empleador, preparar el Capital           6.   Población Joven
         Humano para colocar en puntos clave
    7.   Contextualizar la tecnología                   7.  Formar egresados de alta calidad,
                                                            optimista y con autoestima
    8.  Mejorar la cultura y coherencia                 8. Fomentar la investigación y proyección
        empresarial                                         dentro y fuera del país
    9. Aprovechar las oportunidades                     9. Generación de tutores empresariales
    10. Ampliar la estructura CAPEMIAC-UC-              10. Implementar estrategias gerenciales para
        COMUNIDAD-ESTADO                                    las normativas laborales

Fuente: Primer Conversatorio CAPEMIAC-UC, 11 de Noviembre de 2006. Postgrado de FaCES-UC.
Valencia –Venezuela

    Que permitió llegar       a las     Conclusiones   Preliminares, provenientes   del diálogo de sus
    participantes:

    Mesas de Trabajo Estudio y desarrollo tecnológico:

    11. Reactivar la idea del parque tecnológico. Concretar su formación como ente aparte de la
    universidad, como ente autónomo. Revisar el estado de esta idea.
    12. Suplir las necesidades de ensayos de laboratorio de las PyMEs. Hacerlo a corto plazo

Mesas de Trabajo Relaciones con la Comunidad y Mesa de trabajo Gestión del Capital Humano,
Relaciones de Trabajo y Seguridad Social:

    13. Identificar las necesidades, tanto de la comunidad como del sector de la pequeña y mediana
        empresa, para establecer intereses comunes a ambos sectores.
    14. Formular procedimientos para optimizar el cumplimiento de la responsabilidad social de la
        pequeña y mediana empresa
    15. Promover la interacción de la comunidad con el sector de la pequeña y mediana empresa para
        establecer un ámbito propicio de entendimiento mutuo.

Mesas de Trabajo Relaciones Interinstitucionales:


    16. Promover acercamientos con instituciones que desarrollen actividades similares o iguales al
    equipo de la mesa de trabajo de relaciones interinstitucionales.
    17. Establecer mecanismos que faciliten ayudas a diferentes instituciones, para el cumplimiento de
    los objetivos del equipo.
    18. Difundir la labor de equipo hacia las diversas instituciones del área socio económica

Mesa de trabajo de Historia de la Pyme y Gestión del Conocimiento              en la PyME del Estado
Carabobo y Mesa de trabajo de Estadísticas e Información.:




                                                                                                       7
19. Activar las áreas establecidas en este convenio para la estructuración de un frente de empresas
        PyMEs consolidadas para hacer presencia ante los organismos gubernamentales
    20. Concretar en acciones la integración del conocimiento, prácticas y políticas públicas mediante la
        sinergia: Estado- Empresa- Universidad.
    21. Crear un Centro de Investigación y Desarrollo de la MicroPyME
    22. Crear un Centro de Estadística e Información de la MicroPyME del Estado Carabobo de

Mesa de trabajo de Gestión de la Tecnología de Información y Comunicación y de los Procesos:

    23. Crear talleres o foros para incentivar los futuros emprendedores de la UC, liderados por
        empresarios de las PyMES, organizando por la línea de investigación. (Administración de las
        PyMES)
    24. Promover en nuestras lineas de investigación, trabajos de grado (Pre y postgrado) en función de
        los requerimientos de la PyMEs, usando tutores empresariales




Mesa de trabajo de Procedimientos Administrativos Laborales y Gestión Tributaria:


    25. Adaptación de las PyMEs a las nuevas normativas laborales: LOPCYMAT, solvencia laboral y
        Reglamento de la Ley del Trabajo (organización)
    26. Recursos mínimos necesarios para que la PyMEs cumplan con las cargas laborales impuestas por
        la jurisdicción y la administración en aplicación de las nuevas leyes laborales:
             • Recursos aportados por el estado (garantía de condiciones que permitan atenuar el
                  impacto socio-económico del cumplimiento de las cargas).
             • Recursos provenientes de las PyMEs a los fines de cumplir con las obligaciones
                  laborales

    27. Impacto socio económico de la solvencia ambiental.


Mesa de trabajo de Prácticas Gerenciales y Procesos Productivos:


    28. Dar a conocer a los universitarios las debilidades y necesidades profesionales detectadas dentro
        de la organización en el Capital Humano reclutado, para que comience un proceso de
        retroalimentación mutua universidad-empresa.
    29. Montar las bases para incorporar en la interrelación empresa-universidad las estrategias para la
        conformación de núcleos empresariales asociativos y producir mejores espacios integrales de
        negociación y creciente.
    30. profundizar la investigación aplicada en temas pertinentes y la aplicabilidad inmediata en la
        empresa a corto y mediano plazo.
    31. Crear las bases en nuestra gran familia universitaria en la búsqueda de formar un profesional
        operacional integral, con una marcada tendencia más humanista (ética, moral, social,
        profesional) en interación con los actores socieles del contexto, muy especialmente con los
        del sector de la MicroPyME.


Ahora bien consideramos que estas primeras conclusiones van en dirección de lograr esa tan
necesaria integración definitiva entre el sector de la MicroPyME, que en esta actividad académica
realizada estuvo representada por CAPEMIAC, y la Universidad de Carabobo representada por
Miembros de la mencionada Línea de Investigación.
Es importante tener presente que en el marco de esta serie de actividades se han venido
desarrollando varios Proyectos de Investigación Institucionales subvencionados por la Universidad de
Carabobo en su área de influencia acorde con la Responsabilidad Social que le concierne Mujica
(2005) y Villalba (2006).




                                                                                                       8
Estos Proyectos se han constituido en generadores de insumos y productos intelectuales para
diversos eventos incluyendo a los mencionados, al igual que dichos eventos para ellos. Esta misma
obra ha sido uno de ellos, pero al mismo tiempo le genera información. Continuemos con la obra,
falta mucho por hacer.



Es un primer paso de nuestra Universidad que en estos momentos de tanto dinamismo en los
escenarios sociales, económicos y políticos, está asumiendo su papel en lo que le concierne a la
Responsabilidad Social y a las expectativas de la Sociedad de su Contexto. Es nuestro momento
de hacer gala de nuestra competitividad justo cuando mas lo requieren los actores sociales: es
nuestro reto y al mismo tiempo nuestra oportunidad.




                                             Referencias

Línea de Investigación Gestión de la Pequeña. La Mediana y la Micro Empresa (2006). Primer
Conversatorio Cámara de Pequeños y Medianos Industriales y Artesanos del Estado Carabobo –
CAPEMIAC- y la Universidad de Carabobo. 11 de Noviembre del año 2006. Unidad de
Investigación del Postgrado. Cátedra de Gestión. Escuela de Administración Comercial y Contaduría
Pública. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Universidad de Carabobo. Valencia –Venezuela

Mujica, Miguel (2005). Un estudio del Papel de la Universidad de Carabobo y su relación con el
sector de la Pequeña y Mediana Empresa en el Estado Carabobo y su Impacto en el Desarrollo
Regional y Local. Proyecto Institucional de Investigación. Consejo de Desarrollo y Científico de la
Universidad de Carabobo. CDCH-UC. Oficio CDCH-UC-2016-05. Valencia, Venezuela.

Universidad de Carabobo; CAPEMIAC (2006).      Convenio de Cooperación Interinstitucional
suscrito entre la Cámara de Pequeños y Medianos Industriales y Artesanos del Estado Carabobo
(CAPEMIAC) y la Universidad de Carabobo. Autorizado por el Consejo Universitario según
Resolución No. CU-269 del 05-07-2006. Firmado por la Rectora de la Universidad de Carabobo,
Prof. María Luisa de Maldonado y el Sr. Ramón Sanz Presidente de CAPEMIAC 26-07-2006.
Valencia-Venezuela

Villalba, Leonardo (2006). La Responsabilidad Social Empresarial, Educación y Políticas tributarias en
el contexto de las Microempresas del Sector Servicios. Proyecto Institucional de Investigación. Consejo
de Desarrollo y Científico de la Universidad de Carabobo. CDCH-UC. Oficio CDCH-UC-1008-06.
Valencia, Venezuela.




                                                                                                     9
Anexos

1.- Acta de Convenio

2.-Tríptico del Evento




                                      CAPÍTULO II
                       La Universidad, sus Investigadores y su contexto

Este capítulo está conformado por la Producción Intelectual obtenida en el 2do SEMINARIO
NACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN PyMEs realizado los días 10
y 11 de Noviembre del año 2005               con la participación de las siguientes Universidades e
Instituciones: Universidad Central de Venezuela, Universidad Metropolitana, Universidad Católica
Andrés Bello (Caracas), Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Barquisimeto, Estado
Lara), Universidad Valle del Momboy (Valera, Estado Trujillo), Universidad Simón Bolívar-
Núcleo Litoral, Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA), Universidad
de Carabobo-Campus Bárbula y Universidad de Carabobo Campus Aragua., Universidad José
Antonio Páez . ), Cámara de Pequeños y Medianos Industriales y Artesanos del Estado Carabobo- -
CAPEMIAC-. Este Evento fue Subvencionado por el Consejo de Desarrollo Científico y
Humanístico de la Universidad de Carabobo CDCH-UC, por ASOVAC, Capítulo Carabobo. Y
Avalado por la Dirección de Postgrado y por la Dirección de Investigación de la Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo. Valencia-Venezuela. Uno de los
Objetivos del Seminario, fue la búsqueda de la consolidación de la Red Nacional de Investigación y
Desarrollo de Pequeñas y Medianas Empresas, es decir el encuentro entre Los diversos investigadores
del sector de la MicroPyME y establecer un benchmarking mútuo, trascendió de tal manera que se
convocó de una vez para el Tercer Seminario que se llevó a cabo al final del año 2006 en la
Universidad del Valle del Momboy.
En esta       actividad, participaron Docentes-Investigadores, así como participantes de Pregrado,
Postgrado y Doctorandos, elaborando Trabajos de Investigación y de Extensión de manera tácita, al
igual que trabajos de Grado y Tesis Doctorales en el Área de la Pequeñas y Medianas Empresas y las
Microempresas.
El Comité Nacional de este Evento estuvo integrado por: Prof. Miguel Mújica (UC), Prof. Tomás Páez
(UNIMET-UCV), Prof. Angel Pérez (UNIMET), Prof. Alejandro Martucci (UNIMET), Prof. Ángela de
Hernández (UC), Prof. Evelyn de Tortolero (UC), Lic. Francisco González (CAPEMIAC),          y en el
marco del mismo se dieron los primeros pasos para conformar la Red Nacional de Investigación
y Desarrollo de Pequeñas y Medianas Empresas.

Se realizaron 28 ponencias en el desarrollo del Seminario e igualmente se buscó reforzar las
alianzas estratégicas con Asociaciones Empresariales, tal como la Cámara de Pequeños y Medianos
Industriales del Estado Carabobo (CAPEMIAC), producto de recurrentes y necesarias interacciones
con este Sector dando como consecuencia la vinculación entre la Universidad, Empresas y la
Sociedad en general.




                                                                                                 10
Universidad de Carabobo
                                      Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
                                                       Postgrado
                                         Unidad de Investigación de Postgrado
  F C S
IN A E




                                           II Seminario Nacional de Investigación y
                                                    Desarrollo de PyMEs
                                               10 y 11 de Noviembre de 2005
                                                     Valencia-Venezuela




          …Hacia la    consolidación de                      la Red Nacional de Investigación y Desarrollo de
          Pequeñas y Medianas Empresas…



                                                     Resumen de Ponencias




          Comité Nacional: Prof. Miguel Mújica (UC), Prof. Tomás Páez (UNIMET-UCV), Prof. Angel Pérez (UNIMET), Prof.
          Alejandro Martucci (UNIMET), Prof. Ángela de Hernández (UC), Prof. Evelyn de Tortolero (UC), Lic. Francisco
          González (CAPEMIAC), Comité Ejecutivo (UC): Prof. Franklin Machado, Prof. Mailin Medina, Prof. José Merino, Prof.
          Lourdes Silva, Prof. Leonardo Villalba, Prof. Emiliano Silva, Prof. Dalia Correa, Ing. Ulises Navas, Prof. Tomiris Chacón,
          Prof. Maribel Guillén, Prof. Frank López, Prof. Juan Carlos Martínez, Prof. Adriana Rodríguez.

          Universidades Participantes: Universidad Central de Venezuela, Universidad Metropolitana, Universidad Católica
          Andrés Bello (Caracas), Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Barquisimeto, Estado Lara),
          Universidad Valle del Momboy (Valera, Estado Trujillo), Universidad Simón Bolívar- Núcleo Litoral, Universidad
          Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA), Universidad de Carabobo-Campus Bárbula y Universidad
          de Carabobo Campus Aragua., Universidad José Antonio Páez




                                                            Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia
                                                               AsoVAC – CAPÍTULO CARABOBO



                                                                                                                                11
Universidad de Carabobo
                               Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
                                                Postgrado
                                  Unidad de Investigación de Postgrado




                                   II Seminario Nacional de Investigación y
  F C S




                                            Desarrollo de PyMEs
IN A E




                                       10 y 11 de Noviembre de 2005
                                             Valencia-Venezuela



            RESUMEN DE PONENCIAS DEL DÍA JUEVES 10 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2005




          Universidades Participantes:          Universidad  Central de Venezuela,        Universidad
          Metropolitana, Universidad Católica Andrés Bello (Caracas), Universidad           Nacional
          Experimental Simón Rodríguez (Barquisimeto, Estado Lara), Universidad Valle del Momboy
          (Valera, Estado Trujillo), Universidad Simón Bolívar- Núcleo Litoral, Universidad Nacional
          Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA), Universidad de Carabobo-Campus Bárbula y
          Universidad de Carabobo Campus Aragua., Universidad José Antonio Páez




                                               Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia
                                                  AsoVAC – CAPÍTULO CARABOBO




                                                                                                  12
Gerencia de la empresa venezolana: Las MicroPyMEs
                                       Autor: Ph.D. Tomás Páez

Los resultados que presentamos recogen y expresan un vasto trabajo con las empresas del país en todos
los ámbitos y, por lo tanto, se incluye información que deriva del análisis de los programas de asistencia
técnica, estudios sectoriales, formación, apoyo en los procesos de internacionalización en los que hemos
participado y, más recientemente, un estudio de carácter nacional de más de 2000 encuestas, 500
entrevistas a profundidad y seis focus groups.

La magnitud de la investigación obedece a la significación socioeconómica que posee la empresa, de
manera particular la micro, pequeña y mediana, que representa el 99% de los establecimientos
empresariales del país. La distinción sólo alude al tamaño de la empresa pues nos resistimos a utilizar el
término de pequeño y mediano empresario. Desde nuestra perspectiva el empresario simplemente lo es,
independientemente del tamaño de la empresa que gerencia. Lo que varía es la dimensión de esta última,
y es a ella a la definimos como pequeña o mediana (PyME).

Alrededor de las PyME’s existe un amplio y creciente debate que está lejos de agotarse. Ello no es casual;
el número de establecimientos pequeños y medianos en todo el mundo indica que representan más del
95% del total de las empresas y por ello se justifica ampliamente un análisis profundo de este nuevo
modelo de negocio. Por tal motivo no debe sorprender el título de la ponencia, pues hablar de la gerencia
venezolana es hacerlo en torno a la gerencia de la PyME.

Ya desde la publicación del primer “Observatorio de la PyME Venezolana” anunciamos nuestro interés
en el análisis y comprensión de los rasgos socioculturales del empresario venezolano: la forma en que
concibe y crea la empresa, la manera de gerenciar el capital humano, el modo de relacionarse con la
banca y, en especial, sus actitudes, conocimientos y percepciones en torno a las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación.

Una preocupación central del estudio se dirige a la razón medular que explica la competitividad: el
desempeño de la productividad y su comportamiento histórico. Por este motivo iniciamos la presentación
del trabajo con un análisis de la productividad de la empresa venezolana.

Productividad, capital social y desarrollo autosustentable
La productividad, y en particular su incremento o disminución, es la razón que explica la mayor o menor
competitividad de las empresas, las regiones y los países. De su desempeño también depende el
comportamiento del salario real de los trabajadores. La visión de productividad que proponemos es de
carácter integral, pues incluye la dimensión de las relaciones de cooperación entre empleados y
empresarios y el impacto ambiental que produce el proceso productivo. Este dato es fundamental en el
marco de un enfoque de desarrollo sostenible.1
Discrepamos del enfoque parcial de productividad que atribuye al trabajador o empleado la
responsabilidad del comportamiento de la misma. La posición que sostenemos atribuye el peso
fundamental a los encargados de la gestión de la empresa, sobre quienes recae la decisión de diseñar los
sistemas, adquirir las tecnologías, gerenciar el capital humano y todos los asuntos referidos a la
responsabilidad social de la empresa. Este punto de partida es el que, además, permite establecer
acuerdos, compromisos y pactos con el objetivo de incrementar la productividad y, progresivamente,
reducir inequidades en el acceso de todos a las oportunidades económicas.



1
 Kasukiyo Kurosawa “Medición y Análisis de la Productividad a nivel de empresa”. Caracas 1982
Gómez Luis, Et al (1991) Manual del consultor en calidad y productividad. CAF. Caracas. Venezuela.
Páez Tomás (1998) Gerencia de calidad y productividad en los sectores públicos y de servicios, editorial
Torino. Caracas. Venezuela.


                                                                                                      13
La importancia estratégica que asignamos a este hecho es lo que nos conduce a iniciar la caracterización
del empresario y la empresa venezolana a partir del comportamiento histórico del desempeño de la
productividad.



                                        Indice de Productividad (Bs.)

     120

     100

     80

     60

     40

     20

      0




                                                        Años


Como se desprende claramente del gráfico anterior el desempeño de la productividad muestra
una tendencia a la baja, de manera sostenida, en los últimas dos décadas. Este
comportamiento explica la escasa competitividad del parque empresarial del país e,
igualmente, nos permite comprender el descenso sostenido del mismo en el ranking mundial
de competitividad.2 Si comparamos esta tendencia decreciente con las tendencias al aumento
de la productividad en otros países, podemos hallar nuevos argumentos que explican el hecho
de que, tanto en productividad como en capital social, el país ocupa los últimos lugares.
El inadecuado desempeño de la productividad también se expresa en el comportamiento del
salario real de los trabajadores, lo cual se traduce en una mayor pobreza de los venezolanos.




2
  La relación entre el mejoramiento de la productividad y la competitividad ha sido particularmente
acentuado y aclarado por diversos actores. Entre ellos cabe mencionar los trabajos de Michel Porter, “la
ventaja competitiva” de las naciones y Paúl Krugman. En otro texto hemos profundizado la reflexión de
la relación entre productividad y competitividad. Tomás Páez, competitividad y estrategia nacional.




                                                                                                     14
Índice                                                        Bs.
120                                                                       3500


                                                                          3000
100

                                                                          2500
80

                                                                          2000
60                                                                                Productividad
                                                                                 (1968=100)
                                                                          1500

40                                                                               Salario Real (Bs.
                                                                                 de 1984)
                                                                          1000

20
                                                                          500


                                                              1997 1999 0
                                                                      2000
    0
    1975 1977 1979 1981 198   1985   1987 1989 1991 1993 1995
                        3


Fuente:        Páez y Orlando: Estudio del Empleo en Venezuela. 2001


Venezuela y Latinoamérica están a la cola de la productividad internacional y su comportamiento
constata una regresión sostenida, cuyo efecto negativo sobre la competitividad no puede, en ningún
momento, soslayarse. La razón que explica el aumento o disminución de la competitividad es el
desempeño de la productividad. El valor de la producción de un país y de una empresa depende de los
recursos que utiliza y de la eficiencia con la que se usan los mismos. Productividad supone utilizar de
manera óptima todos los recursos que intervienen en el proceso de producción de bienes y servicios. Su
aumento sostenido asegura organizaciones sólidas y, en consecuencia, empleos consistentes. Lo opuesto,
la productividad en baja, es una garantía de empresas y empleos débiles próximos a perecer. La
productividad, y particularmente su incremento permanente, constituye uno de los determinantes básicos
que explican la riqueza y bienestar de cualquier organización o empresa y, en general, de cualquier
economía. 3

Coincidimos con Paul Krugman cuando afirma que “la capacidad de un país para mejorar su nivel de vida
a lo largo del tiempo depende casi por entero de su capacidad para aumentar su producción por trabajador
y por esta razón sólo en la medida en que la productividad aumenta resulta factible acrecentar los
estándares de vida de la población. En Venezuela se ha utilizado el recurso empleo porque es abundante,
pero la eficiencia de este último depende de la inversión per cápita, que como se puede constatar es
realmente insuficiente. Tanto la eficiencia del empleo como la del capital muestran fallas evidentes.

El resultado está a la vista y los datos del estudio son reveladores y alarmantes: menos productividad,
empresas menos competitivas, mayor tasa de desempleo e informalidad, y en cuanto al uso de las TIC y
los indicadores de la sociedad de la información: un bajo nivel de conexión, un reducido parque de
competidores y un notable retraso, en comparación con otros países latinoamericanos.

A pesar de la considerable dosis de confusión que existe en torno al concepto, nos parece fundamental
resaltar el desempeño de la productividad de la empresa venezolana, pues éste nos permite comprender el
contexto en el que actúa, al tiempo que hace posible identificar las debilidades básicas y las prioridades
estratégicas del desarrollo.

A la debilidad estructural se añaden otras propias de la PyME. Entre ellas sobresalen las relacionadas con
las dificultades que encara para adquirir tecnologías, contratar capital humano, acceder al sistema
financiero y al mercado internacional. Todo lo anterior se encuentra agravado por un contexto
sociopolítico e institucional que hace más hondas las debilidades apuntadas.

No obstante lo señalado, baja productividad del tejido empresarial, carencias propias y contexto social,
económico e institucional desfavorable, hay empresas que han logrado sobrevivir, lo que significa que
están dotadas de fortalezas y que reúnen una serie de características que es necesario comprender y
evaluar. Hacia ello apunta el análisis que presentamos en las páginas que siguen.
¿Cuáles y cuántas empresas han logrado sobrevivir?. Nuestros datos son la mar de elocuentes. El
resultado habla con nitidez. El tejido empresarial venezolano, de por si pequeño, ha experimentado una
severa contracción en los últimos años.



3
    Paúl Krugman


                                                                                                      15
Número de Empresas por 1000 Hab.


         25
              19,59
                  17,86
         20               17           15,94
                               16,31                  12,39
                                                                  12,01
                                           14,42
         15                                        13,01                         10,77
                                                              12,25                          9,88         9,31
                                                                          11,9
                                                                                     10,43                       8,71 7,04
         10                                                                                         9,5
                                                                                                                             6,87 6,06
                                                                                                                                         4,79 4,49
          5


          0




De 480.000 empresas en el año 2001 hoy sólo han logrado sobrevivir, cierto que a duras penas, 450.000,
lo que indica que han cerrado aproximadamente 30.000, es decir, el 6% de las empresas del país.

Es ésta una de las razones que explica el salto que se ha producido tanto en el número de desempleados
como en el crecimiento experimentado por la economía informal. El desempleo aumentó en
aproximadamente 7% - 9% mientras que la economía informal lo ha hecho en porcentajes próximos al
7% - 9%. Ello significa que en los últimos años se han incorporado al desempleo y la informalidad más
de 2 millones de venezolanos.

Ello no se debe imputar exclusivamente a la disminución en el uso de la capacidad instalada o al cierre de
empresas. Otras razones se encuentran en la dimensión del tejido empresarial, incapaz de absorber el
capital humano que normalmente se incorpora a la población económicamente activa (aprox. 350.000
personas).

Un análisis más detallado del desempleo nos muestra que el mismo posee dos características importantes:
joven y femenino. Ello exige un análisis más detallado por las consecuencias que este hecho produce, ya
que se trata de un sector de la población que desempeña en su mayoría el papel de sostén del hogar, y de
jóvenes que buscan trabajo por primera vez. Igualmente, ha aumentado el tiempo en la consecución de un
puesto de trabajo.

Por su parte, la informalidad hoy ocupa a más de seis millones de venezolanos y, de acuerdo a las
estimaciones formuladas por el BCV, el sector aporta el 15% del PIB. Nos referimos a empleos precarios,
remuneraciones inadecuadas y ausencia de seguridad social. En este ámbito operan miles de empresas y,
desde nuestra perspectiva, se trata de una capacidad emprendedora que es necesario potenciar, desarrollar
y modernizar.

Tanto la extensión del tejido empresarial como el desempleo y la informalidad se expresan de manera
diferente y dispar en el territorio nacional. Hay regiones en las que las cifras de desempleo e informalidad
son elevadas y otras en las que el número de empresas por habitante es muy pequeña, a diferencia de
aquellas en las que el porcentaje de empresas por mil habitantes se aproxima a estándares internacionales.

En los siguientes gráficos es posible visualizar el comportamiento del desempleo, la informalidad y el
número de empresas en cada región.




                                                                                                                                                     16
Tasa de Desocupación

   25

                                                                                                                                        19,7
   20                                                                                                                                          18,8
                                                                                                                         16,3                         17,9    17,3
                               15,6                         15,3                                             15,3
                                              15,4
                                                                        14,1          14,2
   15                                                                                               13,4
         11,9                                                                                                                      16
                       11              15,1                                                                          15,6                                    15,6
                                                                   14                        13,3
                                                     13,5
   10                        11,4                                              12,1                        12,1
                10,7

    5


    0




                            Evolución Desempleo, Empleo Formal e Informalidad


                            60%

                            50%

                            40%

                            30%

                            20%

                            10%

                             0%
                                      Año       Año           Año        Año           Año          Año           Año       Año
                                      1996      1997          1998       1999          2000         2001          2002      2003


                                         Desempleo                  Empleo Formal                    Informalidad



Más arriba anotábamos nuestro interés en conocer las características, habilidades y rasgos socioculturales
de los empresarios de la PyME, ello va a permitir conocer aquello que define al empresario venezolano,
sus necesidades, requerimientos, etc. Esta información es vital para el diseño de políticas públicas,
políticas de mercadeo de servicios empresariales, financieros de telecomunicaciones, etc.

Un rasgo característico del tejido empresarial es que se trata de empresas de pequeñas dimensiones. Es
decir, que es doblemente pequeño, en extensión y en dimensión.

Un elevado número de empresas se puede definir como de carácter familiar. Los principales socios están
representados por miembros de la familia: cónyuges, hijos, etc. En consecuencia, también la estructura de
financiamiento está asociada a este rasgo. Ello permite comprender el escaso uso que la empresa hace del
sistema financiero para apalancar sus operaciones. Los datos son contundentes. Un amplio número de
empresas no posee cuenta corriente y un alto porcentaje no ha recurrido al sistema financiero para
solicitar préstamos.




                                                                                                                                                             17
Financiam iento Banca Com ercial
                                                                                     Cuenta Corriente



                              Si
                             18%                                                       No
                                                                                      15%




                No
                                                                                                   Si
               82%
                                                                                                  85%




                                        Financiam iento Banca Estado
                                                       Si
                                                      8%




                                            No
                                           92%




Los resultados de otras investigaciones no hacen más que corroborar y reforzar la afirmación, pues hasta
las gerencias fundamentales de la empresa se asignan a los integrantes de la familia. Lo anterior expresa
una realidad que es necesario poner de relieve. De un lado el hecho resalta las relaciones de confianza al
interior de la empresa. Al mismo tiempo expresa la otra cara de la moneda, desconfianza hacia terceros.
Desde ya, la desconfianza atestigua la fragilidad del capital social, que además opera como un obstáculo
que dificulta la creación de redes, la cooperación y la asociatividad empresarial.

Otro resultado del estudio está referido al tema del financiamiento. Se considera a éste como una de las
debilidades fundamentales de la PyME. Como se observó en el gráfico anterior, un pequeño porcentaje de
empresas recurre al sistema financiero. Ello tiene varias explicaciones. De un lado la responsabilidad
recae sobre la banca que ha prestado poca atención a este importante segmento de mercado. Las razones
de esta situación son múltiples. Del otro lado encontramos la dificultad para formular proyectos de
negocio de acuerdo a los requerimientos, normas y exigencias del sector financiero y la escasa capacidad
para garantizar y respaldar el préstamo.

Entre aquellos empresarios que hacen uso del sector financiero, las preferencias se concentran en la baca
privada. Al sector financiero público se lo ve con muchas reservas y éstas tienen que ver con la lentitud
en la respuesta, el papeleo y los trámites burocráticos que exige la banca pública. En general, el
empresario desconoce, y en consecuencia no utiliza, una amplia variedad de instrumentos financieros que
normalmente ofrece la banca.

El hecho de que las preferencias del empresario se concentren en la banca privada no indica que existan
niveles elevados de satisfacción con los servicios que ella presta, ya que se percibe como un ente
excesivamente pasivo.



                                                                                                        18
Un resultado que interesa poner de relieve es el del mercado al que se dirigen las PyME`s. Son escasas y
contadas las excepciones en las que la empresa está orientada hacia el mercado internacional; más del
80% se concentra en el mercado local y sólo un 2% lo hace en el mercado internacional. El porcentaje
restante logra ver más allá de lo local, e incursiona en mercados más amplios como el regional o nacional.

Parte de la explicación de lo señalado descansa en el hecho de que el empresario no dispone de
información adecuada acerca de los mercados internacionales, los acuerdos bilaterales y, en general, los
acuerdos comerciales que el país ha establecido con otras regiones y países. A este círculo perverso se
añade la debilidad de gestión que explica que tan sólo un reducido número de empresas haya obtenido los
pasaportes que hoy exige el comercio internacional: los certificados de calidad, ISO 9000 y 14000
(ambiental), sin los cuales está vedado el acceso a estos mercados.

En este sentido, prestamos una atención especial al tema de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación y es por este motivo que se llevó adelante un extenso levantamiento de información.

La evaluación se realizó entre empresarios que hacen uso de las nuevas tecnologías y entre quienes no le
otorgan utilidad alguna. El propósito es conocer los argumentos, razones y percepciones que respaldan la
decisión de utilizar o no las facilidades de “Internet” como emblema que sintetiza la red de redes.
Asimismo, pretendemos indagar acerca de las facilidades más utilizadas por quienes hacen uso de la red.

El estudio permitió identificar las actitudes, valores y creencias de los empresarios en relación a las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Las respuestas obtenidas indican la relevancia y
la incidencia de factores como la edad, el nivel de formación, el sector de actividad económica, la
asociación y justificación del uso de las nuevas tecnologías por parte de las empresas grandes, pero que se
considera innecesario para las empresas de menor dimensión.

Los empresarios sostienen que no se justifica el uso de las nuevas tecnologías por parte de las empresas
pequeñas y medianas, y uno de los argumentos que utilizan para no hacer uso de la Internet es el tamaño
de la empresa.

La percepción del mercado es estrecha y miope. Se atiende y, lo que es peor, se concibe al mercado en
términos muy estrechos, léase local, y por ello no se comprende la importancia del mercado regional y
nacional; en consecuencia, no se comprende la importancia que tiene Internet para la labor de mercadeo.
Nosotros comercializamos en la localidad, Internet impide el trato personalizado, son algunas de las
afirmaciones con las que se justifica el hecho de no utilizar la red de redes.

Otro aspecto por el cual se justifica el no uso de la red está vinculado al tema de los costos y los
beneficios, lo cual se sintetiza en la frase: “a través de Internet se pueden hacer maravillas, pero es muy
costosa”, aunque realmente se desconozcan los costos y la relación de estos con los beneficios que ellas
producen.

Tenemos entonces desconocimiento, desinformación, escasísimo uso de la formación en línea, poco uso
de páginas web y comercio electrónico entre quienes hacen uso de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación y un elemento relativamente común: No obstante reconocer que facilita el
acceso a la banca electrónica o al gobierno electrónico, muestran una gran desconfianza frente a su uso.

La desconfianza frente al uso de Internet, en sus distintas versiones e intensidades, se presenta de manera
pertinaz, constante, entre los empresarios. Si bien no la desligamos del desconocimiento y la
desinformación, sabemos que no puede explicarse solamente a partir de estas variables. Los temores que
expresan los empresarios cuentan con respaldos y evidencias incuestionables, que al mismo tiempo las
refuerzan.




                                                                                                       19
Usos de Internet

                            120%
                                                           100%
                            100%

                            80%
             %
                            60%

                            40%                                                                     26%
                            20%                                                                                                                                                                  10%                                     11,70%
                                                                                                                                                     6,70%

                               0%
                                                    Correo                                 Página Web                                          Uso de                                        Intranet                            Comercio
                                                  Electrónico                                                                              Internet para                                                                        Electrónico
                                                                                                                                              pago de
                                                                                                                                              nomina




                                                                                           Empresas conectadas a Internet

     30000
                        24000
     25000


     20000
                             13000
     15000
                                       8560
                                                           5700
     10000
                                                  7000                       4500                   3700
                                                                     5200                                                 1800                       1430                 740
                                                                                           4200
      5000
                                                                                                               2172                        1500                 1400                   680 600 480 450 390 300 250                                          75            55
         0
                                                                                                                                                                                                                     Trujillo
                                                   Zulia




                                                                                            Sucre



                                                                                                                Táchira




                                                                                                                                                                                                           Yaracuy
                                                                                                                                                                 Falcón
                                                            Aragua
                             Miranda
             Dtto Federal



                                       Carabobo




                                                                      Lara

                                                                              Anzoátegui




                                                                                                                           Nueva Esparta

                                                                                                                                            Mérida




                                                                                                                                                                          Portuguesa



                                                                                                                                                                                                 Guárico




                                                                                                                                                                                                                                                    Apure

                                                                                                                                                                                                                                                            Dta Amacuro
                                                                                                     Bolívar




                                                                                                                                                                                                                                Vargas




                                                                                                                                                                                                                                                                          Amazonas
                                                                                                                                                      Monagas




                                                                                                                                                                                       Barinas




                                                                                                                                                                                                                                          Cojedes




PROPUESTAS

De los resultados del estudio derivan algunas prioridades estratégicas para el desarrollo de la
PyME, el ensanchamiento del tejido empresarial y la mejora de la calidad de vida y del capital
social del país. Ello requiere establecer un amplio proceso de diálogo y negociación que haga
posible arribar a acuerdos y compromisos entre distintos actores sociales. Entre tales acuerdos
resaltamos como prioritarios: El Acuerdo Nacional de Productividad, el Pacto por la
Descentralización de segunda generación, el desarrollo del municipio y la gobernación
productiva y el diseño de una estrategia de desarrollo para la economía informal.


Productividad y empleo

Un objetivo prioritario consiste en revertir, con carácter de urgencia, la tendencia decreciente
de la productividad y competitividad de las empresas e instituciones del país. Este propósito
exige de la participación de trabajadores, empresarios y gobiernos, tanto en el ámbito nacional


                                                                                                                                                                                                                                                                                     20
como en el regional y el local. Las experiencias española y japonesa aportan suficientes
elementos para enriquecer la negociación en el país.

Estrechadamente asociado a este acuerdo está la estrategia del ensanchamiento del tejido
empresarial, que debe desarrollar todo lo relacionado con el impulso del sector construcción
(vivienda, autopistas, mantenimiento) y complementarse con un decidido impulso de creación
de empresas en el ámbito social, sin soslayar todo lo relativo al tema ambiental. Esto último no
es apéndice de lo económico y pasa a convertirse en una fuente generadora de empresas,
organizaciones sociales y empleos.

Descentralización de segunda generación

Las empresas operan en regiones y localidades, es decir, en territorios concretos. Por ello, la
estructuras de gobierno local y regional son las más apropiadas para ocuparse de los asuntos
concernientes a su propio desarrollo. Las regiones presentan realidades disímiles y
específicas, cuyo abordaje demanda políticas particulares, hecho para el cual están mejor
preparados los gobiernos locales y regionales.

El proceso de descentralización de primera generación colocó el énfasis en el traspaso de
atribuciones a los gobiernos locales y regionales que antes correspondían al gobierno central.
Desde esta perspectiva, las ventajas de la descentralización descansan sobre dos pilares:
descentralización de los servicios públicos y mayor democratización.

A pesar de que lo anterior constituye un gran avance, nos parece insuficiente. Por esa razón
hemos propuesto la descentralización de segunda generación con el objeto de relanzar y
reanimar un debate y ahondar en el proceso.

La competitividad no sólo es responsabilidad de las empresas, pues las regiones y ciudades
también compiten. Lo hacen para atraer flujos de inversión, promover la internacionalización de
la empresa, desarrollar nuevos y crecientes flujos de turismo e impulsar la consolidación y
ensanchamiento del tejido empresarial, todo lo cual redunda en calidad de vida y bienestar
social. Un mundo crecientemente globalizado demanda un liderazgo y una presencia más
activa de las regiones y localidades. Es por esta razón que resulta impostergable el despliegue
de una nueva agenda para promover el desarrollo local y regional.

Las disparidades regionales en cuanto a tejido empresarial y desempleo, tornan engorroso y
poco fiable el diseño de políticas que no se adecuen a los desiguales niveles de desarrollo
regional del país. Por ello consideramos conveniente reanimar el debate en torno a la
descentralización, con el objetivo de arribar a acuerdos y pactos que permitan su
profundización y, en consecuencia, un papel más activo de los gobiernos locales y regionales
en el desarrollo e internacionalización de la empresa.


Informalidad

En la economía informal se encuentran emplazados más de seis millones de venezolanos; es
decir, se trata del sector que absorbe la mayor cantidad de empleo y, de acuerdo a estudios
recientes del BCV, ocupa el segundo lugar en términos de su aporte al PIB (aproximadamente
15%). La heterogeneidad del sector dificulta el diseño de respuestas únicas. Nosotros
sostenemos que en él es posible encontrar una capacidad emprendedora que es preciso
potenciar adecuadamente.

Esto recoloca y redimensiona la necesidad de reanimar un gran debate y nos permite superar
la perspectiva parcial de la informalidad que la comprende como un mundo de pobres que
trabaja para subsistir. Con ello queremos llamar la atención de gobiernos locales y regionales,
gremios empresariales y trabajadores y, en particular, atacar y desarrollar aquellos aspectos
que pueden potenciar la capacidad empresarial de las localidades y regiones del país.




                                                                                             21
Factores Contextuales que explican el éxito de las pequeñas y medianas empresas del plástico

                                        Autora: María Cristina Fernández
                                            Universidad Metropolitana

                                                      Resumen
El nuevo paradigma empresarial reclama industrias de menor tamaño que respondan con rapidez a los requerimientos
del mercado. Esas estructuras organizacionales tienen tres características fundamentales: la flexibilidad, la
competitividad y la adaptación al cambio. Por estas tres razones, es que el estudio de las pymes, se convierte en un
aspecto prioritario para los países, en especial, para las naciones latinoamericanas, a fin de alcanzar la tan ansiada
competitividad.
Lo que al parecer está claro, en todos los autores consultados, es que competitividad es sinónimo de éxito. Una
empresa exitosa es una empresa competitiva.
Nuestro interés consiste en identificar los factores del contexto que explican el éxito y/o competitividad de las pymes
del sector plástico en Venezuela.
Descriptores: competitividad, éxito, factores contextuales, pequeñas y medianas empresas (pymes)

*María Cristina Fernández Trujillo: sociólogo egresada de la Universidad Central de Venezuela. Postgrado en
Administración en la UCV. Doctorado en economía de empresas en la Universidad de Almería, España (tesis en
desarrollo). Coordinadora del departamento de trabajo de grado y metodología de la escuela de administración de la
Unimet. Profesora de Teorías de la Cultura en la escuela de arte de la UCV.
Comunicaciones con el autor: 0412-9961654- mcfernandez@unimet.edu.ve.




                            La Administración del Mercadeo en las MiPyMEs
                       visionada desde el Sector Informal en el Mundo del Trabajo

                                               Autor: Arelys Vivas
                                               arelisvivas@cantv.net

                                                     Resumen

      Este trabajo es un análisis reflexivo, producto de una revisión documental, sobre la necesidad de
replantear la teoría de la administración del mercadeo en pertinencia con el contexto venezolano, que se
venia caracterizando por altos niveles de pobreza y un mercado laboral con creciente índice de
desempleo, componentes profundizantes de exclusión de la población económicamente activa del
mercado de trabajo formal; constituyéndose por una parte, en agravante de los problemas de orden social,
pero por otra parte en fuente generadora de un importante crecimiento del sector informal. En este
escenario, las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), se presentan como opción para
propiciar la inclusión social, condición necesaria para el funcionamiento eficaz del sistema de
intercambio, siendo preciso para ello repensar la actividad de mercadeo en linealidad con las nuevas
formas asociativas y el perfil del mercado que está constituido por un alto porcentaje de personas con
poco poder adquisitivo.

Palabras clave: mercadeo, sector informal, pobreza, MiPyMEs




                                                                                                                   22
¿Está la Mediana Industria carabobeña preparada para el aprovechamiento de las nuevas
                                   tecnologías de información?
                               Autora: Ermelinda Mendoza de Ferrer*
                Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
                          hermel@telcel.net.ve / hmendoza1@uc.edu.ve

                                               Resumen
Este artículo es producto de una investigación documental y de campo, de carácter transeccional-
descriptivo, la cual fue realizada en una empresa automotriz, del Estado Carabobo. Tuvo como objetivo
general conocer el nivel de la mediana empresa carabobeña, en cuanto al aprovechamiento de las
tecnologías de información y comunicación, contrastarlo con los hallazgos obtenidos por otros
investigadores del área e interpretarlo a fin de hacer un aporte al conocimiento del campo empresarial
venezolano. Se determinó que existe un bajo aprovechamiento de las tecnologías de información y
comunicación, resultado congruente con los obtenidos en otras investigaciones relacionadas con la
pequeña y mediana empresa (PyME), pudiendo ser una de sus causas los modelos mentales existentes que
limitan la adecuación al nuevo paradigma.

Palabras clave: PyME, modelos mentales, paradigma, nuevas tecnologías.




      Pequeñas y Medianas Empresas. De la comprensión tecnocrática hacia una perspectiva
                                      conversacional.

                                          Autor: Andrés Aular López
                                           Docente. UNESR.
                                          aaular@telcel.net.ve

                                               Resumen

En esta comunicación se trata de hacer una reflexión sobre las pequeñas y medianas empresas (pymes)
con relación a la concepción y el tratamiento expresados hace algún tiempo en términos tecnocráticos y
economicistas. Se argumenta la necesidad de una reflexión más humana, entendida la empresa como red
conversacional. En ese sentido, se plantea la empresa como unidad autopoiética que tiene una lógica, bajo
el principio epistemológico de flujo y transformación con el ambiente, vinculado a un marco
metodológico que explica cómo la realidad explícita de la pyme es formada y autoreferenciada bajo su
propia lógica. Finalmente se plantea, el adecuado desempeño de la red de conversaciones bajo el análisis
combinatorio de roles y destrezas gerenciales.

Palabras clave: pyme, red conversacional, unidad autopoiética



                           Paradigma Emergente, PyMEs y Complementariedad
                              Autora: Ermelinda Mendoza de Ferrer*
            Docente. Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
                          Hermel@telcel.net.ve / hmendoza1@uc.edu.ve


                                               Resumen

La investigación tuvo como objetivo reflexionar acerca de las características predominantes del
paradigma emergente y cómo éstas se expresan en el ámbito del trabajo desarrollado en el campo de la
actividad cooperativista como estrategia adoptada para afrontar el déficit de empleo en la Venezuela
actual. El problema se abordó mediante una investigación documental con enfoque hermenéutico. Los



                                                                                                     23
resultados obtenidos muestran cómo la complementariedad es un fenómeno creativo que hace surgir
nuevas realidades lográndose formas elaboradas de administración del trabajo con capacidad para dar
respuesta a la complejidad reinante.

Palabras Clave: Paradigma emergente, pequeña y medina empresa, PyME, complementariedad.




                Las PyMEs y la Microempresa como una Estrategia de Crecimiento Económico
                                    Autoras: Silva, Lourdes* ; Medina Mailyn*
                                            ecosilva2002@yahoo.com
    *Docentes Investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo,

                                                      Resumen

La dinámica de la realidad actual, donde el movimiento complejo se convierte en cotidianidad y la transformación de
la lógica social se realiza día a día, incluso dentro del espectro cultural impone un verdadero reto, al cambio de
realidad contemporánea, que se dificulta debido a la complejidad del movimiento social y a las dificultades de los
paradigmas que desde la ciencia social se producen, esta reflexión sobre los caminos que pueden abrirse, a pesar de
la complejidad. Da la visión de país que se quiere construir. Se requiere un liderazgo integrador, que promueva el
desarrollo del Capital Social. Fortaleciendo las instituciones formales e informales que contribuyan al bienestar de la
sociedad. Promover la confianza, la solidaridad, el entendimiento entre los ciudadanos, las normas, ley, democracia y
el sentido de responsabilidad social. En la medida que se enseñe a la gente a dirigir su propio negocio, se aumentará
significativamente la esperanza de vida de las empresas, y se estará creando un clima favorable para el
fortalecimiento de la competitividad de la Pymes y la microempresa como estrategia de crecimiento económico, y
convirtiéndose en un instrumento muy importante para el cambio organizacional. No hay duda que para disminuir la
pobreza de un país y lograr el crecimiento económico la formación de pymes y microempresas, se percibe como una
alternativa viable para crear oportunidades para los pobres y mejorar su calidad de vida. Por ello, es necesario que la
población se organice, para tener una mayor participación en los mercados, para lograr un éxito auténtico y duradero,
pero en equipo y partiendo de los principios de la solidaridad social. Es importante destacar, que de acuerdo al
objetivo de la investigación el componente estratégico planteado en el cambio organizacional, gira en torno a la
autosostenibilidad de las Pymes y microempresa como generadoras de respuesta para el crecimiento económico y
disminución de la pobreza. Metodología: El proyecto se realizará mediante una investigación que puede catalogarse
como documental, utilizando como fuente de información, datos primarios y secundarios. Con estudios de campo y
un nivel de investigación de tipo descriptivo.
Palabras clave: PyMEs, Microempresa, Estrategia, Capital Social, Pobreza, Crecimiento Económico.




    Producción verbal, redacción de objetivos y Trabajos de Grado sobre la PyME en el Estado
                                            Carabobo

                               Autores: Franklin Machado y Maribel Guillén

                                                     Resumen


Muestra esta ponencia la densidad conceptual de la producción verbal desde múltiplos perspectivas: la
humana, la lingüística y la funcional en el tejido de relaciones que allí ocurren para la redacción de
objetivos en investigación.
Se le otorga importancia a la búsqueda de respuestas, las cuales brinden significación a los objetivos en
los trabajos de grado sobre las PYME en el Edo. Carabobo.
Para ello, se realizó una observación documental a cinco (5) trabajos de grado de la Escuela de
Administración Comercial y Contaduría Publica de la Facultad de Ciencias Económicos y Sociales de la
Universidad de Carabobo, considerando las diferentes áreas y líneas de investigación, según corresponde
al Catálogo de Oferta Investigativa 2004-2005 de la referida Escuela . Con ello se logró la interpretación
como actividad o acción del objetivo general a dos (2) de ellos, en su vinculación con la situación
encontrada en la PYME investigada y las relaciones de consenso relativo efectuadas por los egresados
como mediadores entre la Universidad y el entorno empresarial



                                                                                                                   24
Es de esta manera que se informa sobre los aportes de la reflexión teórica y la praxis investigativa en
          redacción de objetivos en el contexto regional de la PYME.




          Palabras clave: verbo, objetivos, PYME.




                                           Universidad de Carabobo
                                  Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
                                                   Postgrado
                                     Unidad de Investigación de Postgrado




                                      II Seminario Nacional de Investigación y
  F C S




                                               Desarrollo de PyMEs
IN A E




                                          10 y 11 de Noviembre de 2005
                                                Valencia-Venezuela



                                        RESUMEN DE PONENCIAS
                             DEL DÍA VIERNES 11 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2005




          Universidades Participantes:          Universidad  Central de Venezuela,        Universidad
          Metropolitana, Universidad Católica Andrés Bello (Caracas), Universidad           Nacional
          Experimental Simón Rodríguez (Barquisimeto, Estado Lara), Universidad Valle del Momboy
          (Valera, Estado Trujillo), Universidad Simón Bolívar- Núcleo Litoral, Universidad Nacional
          Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA), Universidad de Carabobo-Campus Bárbula y
          Universidad de Carabobo Campus Aragua., Universidad José Antonio Páez




                                                    Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia
                                                       AsoVAC – CAPÍTULO CARABOBO




                                                                                                              25
De la Gestión Pública a la Gestión de las PyMEs
                                        Autor: Tito Zambrano
                            Universidad Católica Andrés Bello (Caracas).
                                  Comunidad Andina de Naciones.

                                                Resumen

Los cambios políticos, económicos, sociales no han sido suficientes para dar respuesta a la pobreza y a la
baja capacidad de generación de empleo, además de la falta de equidad en muchos campos, poco acceso a
oportunidades y la débil proyección de la economía venezolana en el contexto mundial, ello apunta a
efectuar un proceso investigativo dirigido a determinar otros elementos no tradicionales de considerar que
permitan a las PYMES un mejor desenvolvimiento y funcionamiento; a la vez de permitir la apertura de
puertas a la creación e instalación de nuevas empresas. La Reforma Administrativa en la Gestión Pública
Venezolana, ha sido estudiada y se ha llegado a establecer consideraciones para la modernización de su
aparato administrativo. Sin embargo, los resultados carecen de efectividad; como lo indican la constante
repetición de los mismos problemas. La Administración Pública (AP) ha estado sujeta a varios
paradigmas, orientados por condición burocrática, autoritaria, procedimental, ideológica, económica,
política y social constituyéndose en el modelaje de la Administración Publica existente. La mejora de los
servicios públicos y la mejora de las PYMES se encuentran intersecadas en la calidad reflejada
actualmente en su eficacia y eficiencia, Todo ello conduce a señalar que la gestión pública y la gestión de
las PYMES no se han articulado y aún mas cuando las PYMES forman parte de ese gran usuario público
que tiene derechos y posibilidades de impactar progresivamente en el mejoramiento de la administración
pública a la cual concurre, en solicitud de sus servicios. Por lo tanto se dan una serie de esfuerzos que
debidamente orientados y coordinados permitirían apoyar investigaciones dirigidas a mejorar la gestión,
la competitividad de las PYMES vía la mejora de la gestión pública venezolana. Es de interés para el
proceso investigativo mostrar algunas iniciativas desarrolladas en el seno de la Comunidad Andina de
Naciones donde se han formulado cinco propuestas para impulsar el desarrollo de las pequeñas y
medianas empresas en la subregión andina, entre las que destaca el establecimiento de un Estatuto de la
PYME Andina, donde se establezcan claramente definiciones comunitarias y legislaciones armonizadas.
La importancia de contar con un mecanismo comunitario que articule y fortalezca los esfuerzos que, en
materia de garantías, vienen haciendo los países andinos, ante las limitaciones de acceder al crédito
oportuno y barato, por lo cual se está proponiendo la creación de un Sistema Andino de Garantías para
PYMES. La promoción de estrategias de asociatividad y otras formas de cooperación interempresarial
que potencien sus capacidades individuales, así como el desarrollo de capacidades de gestión empresarial.
Elevar los niveles de innovación tecnológica, para que las PYMES puedan mejorar de forma continua
sus procesos y productos, así como fortalecer su vocación exportadora a través de un mejor
conocimiento de los mercados exteriores.


   Palabras clave: Gestión Pública, Gestión de las PYMES Administración Pública, Gerencia
   Pública, Eficacia y Eficiencia, PYMES




                                                                                                       26
Estudio de los objetivos de la Estrategia de Operaciones
                          de las PYMES para los próximos 5 años en Venezuela

                                         Autor: Angel Pérez Estevez
                                      Escuela de Ingeniería de Producción
                                          Universidad Metropolitana
                                           angperez@unimet.edu.ve

                                                     Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo principal el estudio de los objetivos de la Estrategia de
Operaciones en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) para los próximos 5 años, desde 2005
hasta 2010, en Venezuela. Este trabajo de investigación se centra en el estudio de los objetivos de
operaciones (costo, calidad, entrega, flexibilidad y servicio) que son los elementos claves de la estrategia
de operaciones en las pequeñas y medianas empresas en Venezuela. En esta investigación se busca
conocer en cuales de estos objetivos de operaciones harán mayor énfasis las PYMES venezolanas para
mejorarlos con el fin de ser más competitivos en sus respectivos mercados. También se quiso conocer la
relación existente entre estos objetivos de operaciones y como el desarrollo de los mismos va ha afectar
a los demás. Para ello se diseño una encuesta basada en los diferentes estudios realizados en el mundo y
se realizó un trabajo de campo obteniendo 112 respuestas válidas, con lo cual se construyo la base de
datos para el análisis estadístico. Los resultados obtenidos nos permiten conocer en que objetivos de
operaciones van ha ser mejorados en las PyMEs en Venezuela en los próximos años.

Palabras clave: Estrategia de operaciones, pequeñas y medias empresas (PyMEs)


                     De la Universidad que tenemos a la Universidad que queremos

                                    Autor: Prof. Hermann Pargas Meza
                                     Coord. de Proyección Institucional
                                   Docente- Universidad Valle del Momboy
                                        e-mail: pargas@uvm.edu.ve

                                                     Resumen

        El propósito de esta ponencia es presentar el cambio de percepción y los logros recientes que, en la comunidad
universitaria Valle del Momboy, vienen ocurriendo a partir de nuestra última reflexión, en el marco de la
construcción de nuestro Plan Estratégico 2006 – 2010.
        Desde nuestra creación, como extensión Valera de la Universidad Rafael Urdaneta de Maracaibo, en el año
1987, hemos mantenido la fuerte intuición que el andino, en general, y el trujillano en particular, goza de un
extraordinario espíritu emprendedor, lo cual contrasta evidentemente con las pésimas condiciones de desarrollo
humano que presenta nuestra región.
        De ahí que, luego de 17 años de gestión en la formación de personas altamente participativas, competentes y
emprendedoras, capaces de liderizar, con ética y calidad, procesos de relevancia que propicien el desarrollo humano
sustentable, una vez mas hicimos un alto para reflexionar, mirar a nuestro alrededor y redefinir nuestra filosofía de
gestion y plan estratégico, de manera de adaptarnos y evolucionar creativamente, en sincronía con nuestro entorno.
        ¿De que nos dimos cuenta? , entre otras cosas, que el paradigma base de nuestra percepción es el mecanicista,
atomista y cartesiano, en consecuencia debemos avanzar en un proceso de desaprendizaje que nos facilite la
incorporación de un nuevo modelo antropológico, sistemático y ecológico.
         Por otra parte, nuestra orientación actual apunta hacia la propiciación del desarrollo humano sustentable a
partir del ámbito comunitario y local, con énfasis en la tricotomía Sociedad Civil – Empresa – Gobierno.
       En tal sentido en el desarrollo de la ponencia responderé las siguientes interrogantes:
¿Cómo es la Comunidad Uvemista de cara al siglo XXI?
¿Cuáles son nuestros antecedentes, más significativos, de vinculación con la PyME?
¿Qué hemos aprendido de nuestros primeros 17 años de gestión?
¿Cuáles son nuestros logros mas recientes?
Palabras Clave: Responsabilidad, Comunidad, Emprendedor, DHS, PyME.




                                                                                                                  27
Relaciones de Cooperación Universitaria para las PyMEs metalmecánicas.
                                  Autor: Andrés Aular López
                Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” Venezuela.
                                  E-Mail: aaular@telcel.net.ve

                                               Resumen


La universidad en su pertinencia social, debe responder a la demanda creciente de transferencias
tecnológicas hacia los sectores productivos. Desde una perspectiva sustentable, se desarrolló este
proyecto para articular en forma directa la actividad académica de la Universidad a un sector particular
productivo especialmente las pequeñas y medianas empresas (pymes). El objetivo principal planteado fue
facilitar las relaciones de cooperación con organizaciones empresariales (pymes) del Estado Lara, y
contribuir con su fortalecimiento. La metodología cualitativa utilizada permitió generar como resultado
significativo el desarrollo de Diálogos Empresariales con la participación activa de microempresarios que
definieron sus propias estrategias de acción.

Palabras clave: Universidad, pymes, cooperación.



    Experiencias de Investigaciones y el Desarrollo Regional: Educación, Economía y Capital
                                        Humano. Parte II

       Autores: Miguel Mujica*; Belkys Jiménez**; Evelyn de Tortolero y Tomiris Chacón* .

 *Docentes-Investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de
                                    Carabobo (UC), Venezuela.
**Docente-Investigadora del Departamento de Tecnología de Servicios de la Universidad Simón Bolívar
                                        (USB), Venezuela.

                                               Resumen

 En el presente Trabajo se intenta enunciar una reflexión acerca del financiamiento a la Educación
en Venezuela, involucrando necesidades sociales con estrategias gerenciales, así como confrontando
posiciones de diversos estudiosos del tópico, con el objetivo de lograr la misión del requerimiento de
recursos para desarrollar ventajas competitivas con un capital humano acorde con las exigencias de
un contexto globalizado, a través del esfuerzo conjunto en lo concerniente al desarrollo regional
como una primera etapa para el logro de tal cometido haciendo énfasis en el binomio Empresa-
Universidad y el rol de ésta última en estas actividades.

Palabras clave: Educación, estrategias, gerencia, recursos, financiamiento, competitividad.




                                                                                                     28
Propuesta de un Modelo Operativo vinculante de la Investigación en la Universidad de Carabobo
                     (Núcleo Aragua) con la PyME en el Estado Aragua.

                     Autores: Blanca Marrufo Capozzi y Ricardo González Bravo

                                                    Resumen

       El presente trabajo tiene como finalidad el diseño de un modelo operativo funcional de una
“Unidad” que ponga en marcha un plan de interacción entre la Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales de la UC- Núcleo Aragua y las PyMES, que haga pertinente la investigación para atender sus
problemas concretos, generándose de este proceso: Investigación aplicada, ingresos adicionales para la
Facultad y mejora en la formación académica de los estudiantes. La investigación es de carácter
descriptivo, de tipo documental y de campo (de trabajos que anteceden a esta investigación). Los datos
analizados sirvieron de base para la formulación de una organización, para la captación de proyectos que
permitan solucionar problemas en la PyMES del Estado Aragua, a la vez de direccionar la investigación
de la Escuela en sentido de las necesidades del medio y descentralizando dicho proceso de su matriz en
Bárbula.



Palabras Claves: Universidad, PYMES, Investigación, Vinculación, Modelo Funcional



          La posada: estrategia de emprendimiento para el Litoral Central en Venezuela.

               Autoras: María Cristina Alcántara, Bertha Rivas, María Teresa Zancudo
                                    Universidad Simón Bolívar.
                                         malcanta@usb.ve



                                                Resumen

Este estudio aborda como alternativa de emprendimiento y reestructuración turística para el Litoral
Central la Posada. Metodológicamente, este es un estudio de tipo social con incidencia en la economía y
constituye una indagación cualitativa y cuantitativa. Para conformar el estudio de campo, se aplicaron tres
encuestas diferenciadas, las cuales arrojaron una alta preferencia de los residentes, visitantes y turistas
hacia alojamientos tipo posada. Dadas las características del concepto en términos de inversión, bajos
costos de operación y su adecuación al medio ambiente, la creación de posadas en esta región, constituye
una oportunidad de generación de redes de servicios, las cuales implican la interrelación con
organizaciones complementarias, que proporcionaran beneficios a la población.
Palabras Clave: Posada/ Reestructuración Turística/Red de Servicios




                                                                                                       29
Investigación Micropymes Vol. No. 6
Investigación Micropymes Vol. No. 6
Investigación Micropymes Vol. No. 6
Investigación Micropymes Vol. No. 6
Investigación Micropymes Vol. No. 6
Investigación Micropymes Vol. No. 6
Investigación Micropymes Vol. No. 6
Investigación Micropymes Vol. No. 6
Investigación Micropymes Vol. No. 6
Investigación Micropymes Vol. No. 6
Investigación Micropymes Vol. No. 6
Investigación Micropymes Vol. No. 6
Investigación Micropymes Vol. No. 6
Investigación Micropymes Vol. No. 6
Investigación Micropymes Vol. No. 6
Investigación Micropymes Vol. No. 6
Investigación Micropymes Vol. No. 6
Investigación Micropymes Vol. No. 6
Investigación Micropymes Vol. No. 6
Investigación Micropymes Vol. No. 6
Investigación Micropymes Vol. No. 6
Investigación Micropymes Vol. No. 6
Investigación Micropymes Vol. No. 6
Investigación Micropymes Vol. No. 6
Investigación Micropymes Vol. No. 6
Investigación Micropymes Vol. No. 6
Investigación Micropymes Vol. No. 6
Investigación Micropymes Vol. No. 6
Investigación Micropymes Vol. No. 6
Investigación Micropymes Vol. No. 6
Investigación Micropymes Vol. No. 6
Investigación Micropymes Vol. No. 6
Investigación Micropymes Vol. No. 6
Investigación Micropymes Vol. No. 6
Investigación Micropymes Vol. No. 6

Contenu connexe

Tendances

Ciencias administrativas y sociales handbook t III
Ciencias administrativas y sociales handbook t IIICiencias administrativas y sociales handbook t III
Ciencias administrativas y sociales handbook t IIICapsicologia Clinica
 
Nuevo convocatoria ponencias (1)
Nuevo convocatoria ponencias (1)Nuevo convocatoria ponencias (1)
Nuevo convocatoria ponencias (1)ACILTRHA
 
Mercadotecnia3, trabajo practico 5, marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia3, trabajo practico 5, marca mejia jorge albertoMercadotecnia3, trabajo practico 5, marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia3, trabajo practico 5, marca mejia jorge albertojorgemarcamejia
 
Convocatoria ponencias
Convocatoria ponenciasConvocatoria ponencias
Convocatoria ponenciasACILTRHA
 
Carátula de problemas económicos y financieros i. 2014
Carátula de problemas económicos y financieros i. 2014Carátula de problemas económicos y financieros i. 2014
Carátula de problemas económicos y financieros i. 2014Rafael Verde)
 
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponenciasCopia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponenciasACILTRHA
 
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponenciasCopia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponenciasACILTRHA
 
Copia de seguridad_de_convocatoria ponencias final
Copia de seguridad_de_convocatoria ponencias finalCopia de seguridad_de_convocatoria ponencias final
Copia de seguridad_de_convocatoria ponencias finalACILTRHA
 
Convocatoria ponencias gonzalo2 copy (1)
Convocatoria ponencias gonzalo2 copy (1)Convocatoria ponencias gonzalo2 copy (1)
Convocatoria ponencias gonzalo2 copy (1)ACILTRHA
 
Convocatoria ponencias
Convocatoria ponenciasConvocatoria ponencias
Convocatoria ponenciasACILTRHA
 
Convocatoria ponencias
Convocatoria ponenciasConvocatoria ponencias
Convocatoria ponenciasACILTRHA
 
Convocatoria ponencias
Convocatoria ponenciasConvocatoria ponencias
Convocatoria ponenciasACILTRHA
 
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponenciasCopia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponenciasACILTRHA
 
Convocatoria ponencias
Convocatoria ponencias Convocatoria ponencias
Convocatoria ponencias ACILTRHA
 
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponenciasCopia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponenciasACILTRHA
 
Doing Business in Peru - ALADEN 2012
Doing Business in Peru - ALADEN 2012Doing Business in Peru - ALADEN 2012
Doing Business in Peru - ALADEN 2012Emilie Lacroix
 
Informacion sobre-centro-de-investigacin-y-desarrollo-de-la-pequea-y-mediana-...
Informacion sobre-centro-de-investigacin-y-desarrollo-de-la-pequea-y-mediana-...Informacion sobre-centro-de-investigacin-y-desarrollo-de-la-pequea-y-mediana-...
Informacion sobre-centro-de-investigacin-y-desarrollo-de-la-pequea-y-mediana-...Neyda Ibáñez
 
Planeacion historia de_mexico_ii_2010-b
Planeacion historia de_mexico_ii_2010-bPlaneacion historia de_mexico_ii_2010-b
Planeacion historia de_mexico_ii_2010-bFrancisco Nicodemo
 

Tendances (20)

Ciencias administrativas y sociales handbook t III
Ciencias administrativas y sociales handbook t IIICiencias administrativas y sociales handbook t III
Ciencias administrativas y sociales handbook t III
 
Nuevo convocatoria ponencias (1)
Nuevo convocatoria ponencias (1)Nuevo convocatoria ponencias (1)
Nuevo convocatoria ponencias (1)
 
Libro casos empresariales
Libro casos empresarialesLibro casos empresariales
Libro casos empresariales
 
Mercadotecnia3, trabajo practico 5, marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia3, trabajo practico 5, marca mejia jorge albertoMercadotecnia3, trabajo practico 5, marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia3, trabajo practico 5, marca mejia jorge alberto
 
Convocatoria ponencias
Convocatoria ponenciasConvocatoria ponencias
Convocatoria ponencias
 
Carátula de problemas económicos y financieros i. 2014
Carátula de problemas económicos y financieros i. 2014Carátula de problemas económicos y financieros i. 2014
Carátula de problemas económicos y financieros i. 2014
 
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponenciasCopia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
 
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponenciasCopia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
 
Copia de seguridad_de_convocatoria ponencias final
Copia de seguridad_de_convocatoria ponencias finalCopia de seguridad_de_convocatoria ponencias final
Copia de seguridad_de_convocatoria ponencias final
 
Convocatoria ponencias gonzalo2 copy (1)
Convocatoria ponencias gonzalo2 copy (1)Convocatoria ponencias gonzalo2 copy (1)
Convocatoria ponencias gonzalo2 copy (1)
 
Convocatoria ponencias
Convocatoria ponenciasConvocatoria ponencias
Convocatoria ponencias
 
Convocatoria ponencias
Convocatoria ponenciasConvocatoria ponencias
Convocatoria ponencias
 
Convocatoria ponencias
Convocatoria ponenciasConvocatoria ponencias
Convocatoria ponencias
 
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponenciasCopia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
 
Convocatoria ponencias
Convocatoria ponencias Convocatoria ponencias
Convocatoria ponencias
 
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponenciasCopia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
 
Doing Business in Peru - ALADEN 2012
Doing Business in Peru - ALADEN 2012Doing Business in Peru - ALADEN 2012
Doing Business in Peru - ALADEN 2012
 
Informacion sobre-centro-de-investigacin-y-desarrollo-de-la-pequea-y-mediana-...
Informacion sobre-centro-de-investigacin-y-desarrollo-de-la-pequea-y-mediana-...Informacion sobre-centro-de-investigacin-y-desarrollo-de-la-pequea-y-mediana-...
Informacion sobre-centro-de-investigacin-y-desarrollo-de-la-pequea-y-mediana-...
 
Planeacion historia de_mexico_ii_2010-b
Planeacion historia de_mexico_ii_2010-bPlaneacion historia de_mexico_ii_2010-b
Planeacion historia de_mexico_ii_2010-b
 
Libro estudios unermb
Libro estudios unermbLibro estudios unermb
Libro estudios unermb
 

En vedette

La investigación en gerencia Aspectos teóricos y metodológicos
La investigación en gerencia Aspectos teóricos y metodológicosLa investigación en gerencia Aspectos teóricos y metodológicos
La investigación en gerencia Aspectos teóricos y metodológicosespinozayd
 
Fases de investigación
Fases de investigaciónFases de investigación
Fases de investigaciónculionj
 
Capacitación 01 - Presentación - Modelo Gestión por Competencias.
Capacitación 01 - Presentación - Modelo Gestión por Competencias.Capacitación 01 - Presentación - Modelo Gestión por Competencias.
Capacitación 01 - Presentación - Modelo Gestión por Competencias.damianuxx
 
Productividad Laboral en Equipos de Trabajo
Productividad Laboral en Equipos de TrabajoProductividad Laboral en Equipos de Trabajo
Productividad Laboral en Equipos de TrabajoGGV Empresas
 
Productividad Laboral
Productividad LaboralProductividad Laboral
Productividad Laboralivs_220677
 
diseño no experimental transversal 252 s
diseño no experimental transversal 252 sdiseño no experimental transversal 252 s
diseño no experimental transversal 252 smerlina10
 
Gestion por competencias (1)
Gestion por competencias (1)Gestion por competencias (1)
Gestion por competencias (1)Gloria Rios
 
Modelo de gestión por competencias
Modelo de gestión por competenciasModelo de gestión por competencias
Modelo de gestión por competenciasDayana Cueva
 
DiseñO No Experimental
DiseñO No ExperimentalDiseñO No Experimental
DiseñO No Experimentalconejo920
 
Diseños de Investigacion - Dr. Glenn Lozano Zanelly
Diseños de Investigacion - Dr. Glenn Lozano ZanellyDiseños de Investigacion - Dr. Glenn Lozano Zanelly
Diseños de Investigacion - Dr. Glenn Lozano ZanellyGlenn Lozano
 
DiseñO No Experimental
DiseñO No ExperimentalDiseñO No Experimental
DiseñO No Experimentalguest9893a4
 
Definicion operacionalizacion
Definicion operacionalizacionDefinicion operacionalizacion
Definicion operacionalizacionJassu_lady
 
La productividad laboral
La productividad laboralLa productividad laboral
La productividad laboraljosuegeo4677
 

En vedette (20)

File
FileFile
File
 
La investigación en gerencia Aspectos teóricos y metodológicos
La investigación en gerencia Aspectos teóricos y metodológicosLa investigación en gerencia Aspectos teóricos y metodológicos
La investigación en gerencia Aspectos teóricos y metodológicos
 
Fases de investigación
Fases de investigaciónFases de investigación
Fases de investigación
 
Capacitación 01 - Presentación - Modelo Gestión por Competencias.
Capacitación 01 - Presentación - Modelo Gestión por Competencias.Capacitación 01 - Presentación - Modelo Gestión por Competencias.
Capacitación 01 - Presentación - Modelo Gestión por Competencias.
 
Gestión de competencias en FC
Gestión de competencias en FCGestión de competencias en FC
Gestión de competencias en FC
 
Productividad Laboral en Equipos de Trabajo
Productividad Laboral en Equipos de TrabajoProductividad Laboral en Equipos de Trabajo
Productividad Laboral en Equipos de Trabajo
 
Productividad Laboral
Productividad LaboralProductividad Laboral
Productividad Laboral
 
diseño no experimental transversal 252 s
diseño no experimental transversal 252 sdiseño no experimental transversal 252 s
diseño no experimental transversal 252 s
 
Gestion por competencias (1)
Gestion por competencias (1)Gestion por competencias (1)
Gestion por competencias (1)
 
Diseño no experimental
Diseño no experimentalDiseño no experimental
Diseño no experimental
 
Modelo competencias
Modelo competenciasModelo competencias
Modelo competencias
 
Modelo de gestión por competencias
Modelo de gestión por competenciasModelo de gestión por competencias
Modelo de gestión por competencias
 
DiseñO No Experimental
DiseñO No ExperimentalDiseñO No Experimental
DiseñO No Experimental
 
Niveles de investigacion
Niveles de investigacionNiveles de investigacion
Niveles de investigacion
 
Diseños de Investigacion - Dr. Glenn Lozano Zanelly
Diseños de Investigacion - Dr. Glenn Lozano ZanellyDiseños de Investigacion - Dr. Glenn Lozano Zanelly
Diseños de Investigacion - Dr. Glenn Lozano Zanelly
 
Medición de la productividad unidad 2
Medición de la productividad unidad 2Medición de la productividad unidad 2
Medición de la productividad unidad 2
 
DiseñO No Experimental
DiseñO No ExperimentalDiseñO No Experimental
DiseñO No Experimental
 
Niveles de investigación
Niveles de investigaciónNiveles de investigación
Niveles de investigación
 
Definicion operacionalizacion
Definicion operacionalizacionDefinicion operacionalizacion
Definicion operacionalizacion
 
La productividad laboral
La productividad laboralLa productividad laboral
La productividad laboral
 

Similaire à Investigación Micropymes Vol. No. 6

Responsabilidad Social Version03 Marzo2007
Responsabilidad Social Version03 Marzo2007Responsabilidad Social Version03 Marzo2007
Responsabilidad Social Version03 Marzo2007miguelmujica
 
Diapositivas dario araujo
Diapositivas dario araujoDiapositivas dario araujo
Diapositivas dario araujodariaraujo
 
Componentes y estructura curricular
Componentes y estructura curricularComponentes y estructura curricular
Componentes y estructura curricularRecursos Docentes
 
Socializacion Referencias De Un Proceso De Investigacion. Venezuela
Socializacion Referencias De Un Proceso De Investigacion. VenezuelaSocializacion Referencias De Un Proceso De Investigacion. Venezuela
Socializacion Referencias De Un Proceso De Investigacion. VenezuelaUniversidad Señor de Sipan
 
MBA Full Time 2015 UPB
MBA Full Time 2015 UPBMBA Full Time 2015 UPB
MBA Full Time 2015 UPBtatianad84
 
Portafolio, 2013 (1)
Portafolio, 2013 (1)Portafolio, 2013 (1)
Portafolio, 2013 (1)agno-78
 
Proyecto de investigación grupo 23 evaluación en ambientes virtuales para l...
Proyecto de investigación grupo 23   evaluación en ambientes virtuales para l...Proyecto de investigación grupo 23   evaluación en ambientes virtuales para l...
Proyecto de investigación grupo 23 evaluación en ambientes virtuales para l...Autónomo
 
Finanzas internacionales unipamplona
Finanzas internacionales unipamplonaFinanzas internacionales unipamplona
Finanzas internacionales unipamplonaNancy Lazaro
 
Finanzas internacionales unipamplona
Finanzas internacionales unipamplonaFinanzas internacionales unipamplona
Finanzas internacionales unipamplonaNancy Lazaro
 
Tesis doctoral thais t. hernandez c.
Tesis doctoral thais t. hernandez c.Tesis doctoral thais t. hernandez c.
Tesis doctoral thais t. hernandez c.edu219
 
Diagnostico de la UNERMB TRUJILLO
Diagnostico de la UNERMB TRUJILLODiagnostico de la UNERMB TRUJILLO
Diagnostico de la UNERMB TRUJILLOCarol Teran
 
modelo-de-perfil-de-tesis-120707070733-phpapp02.pdf
modelo-de-perfil-de-tesis-120707070733-phpapp02.pdfmodelo-de-perfil-de-tesis-120707070733-phpapp02.pdf
modelo-de-perfil-de-tesis-120707070733-phpapp02.pdfFranzVladimirLaymeGo1
 
Modelo de-perfil-de-tesis
Modelo de-perfil-de-tesisModelo de-perfil-de-tesis
Modelo de-perfil-de-tesisSandra Equilea
 
PROYECTO SOCIO INTEGRADOR
PROYECTO SOCIO INTEGRADORPROYECTO SOCIO INTEGRADOR
PROYECTO SOCIO INTEGRADOROrson Serrano
 
manual de pasantias UNEFA
manual de pasantias UNEFAmanual de pasantias UNEFA
manual de pasantias UNEFAjose-eliza
 
Proyecto de investigación grupo 23 evaluación en ambientes virtuales para l...
Proyecto de investigación grupo 23   evaluación en ambientes virtuales para l...Proyecto de investigación grupo 23   evaluación en ambientes virtuales para l...
Proyecto de investigación grupo 23 evaluación en ambientes virtuales para l...Alexander Bustos
 
Departamento de vinculacion con el sector productivo
Departamento de vinculacion con el sector productivoDepartamento de vinculacion con el sector productivo
Departamento de vinculacion con el sector productivojuventudahora
 

Similaire à Investigación Micropymes Vol. No. 6 (20)

Responsabilidad Social Version03 Marzo2007
Responsabilidad Social Version03 Marzo2007Responsabilidad Social Version03 Marzo2007
Responsabilidad Social Version03 Marzo2007
 
Diapositivas dario araujo
Diapositivas dario araujoDiapositivas dario araujo
Diapositivas dario araujo
 
Componentes y estructura curricular
Componentes y estructura curricularComponentes y estructura curricular
Componentes y estructura curricular
 
Socializacion Referencias De Un Proceso De Investigacion. Venezuela
Socializacion Referencias De Un Proceso De Investigacion. VenezuelaSocializacion Referencias De Un Proceso De Investigacion. Venezuela
Socializacion Referencias De Un Proceso De Investigacion. Venezuela
 
Ya avance 2
Ya avance 2Ya avance 2
Ya avance 2
 
MBA Full Time 2015 UPB
MBA Full Time 2015 UPBMBA Full Time 2015 UPB
MBA Full Time 2015 UPB
 
Portafolio, 2013 (1)
Portafolio, 2013 (1)Portafolio, 2013 (1)
Portafolio, 2013 (1)
 
Proyecto de investigación grupo 23 evaluación en ambientes virtuales para l...
Proyecto de investigación grupo 23   evaluación en ambientes virtuales para l...Proyecto de investigación grupo 23   evaluación en ambientes virtuales para l...
Proyecto de investigación grupo 23 evaluación en ambientes virtuales para l...
 
Finanzas internacionales unipamplona
Finanzas internacionales unipamplonaFinanzas internacionales unipamplona
Finanzas internacionales unipamplona
 
Finanzas internacionales unipamplona
Finanzas internacionales unipamplonaFinanzas internacionales unipamplona
Finanzas internacionales unipamplona
 
Tesis doctoral thais t. hernandez c.
Tesis doctoral thais t. hernandez c.Tesis doctoral thais t. hernandez c.
Tesis doctoral thais t. hernandez c.
 
Diagnostico de la UNERMB TRUJILLO
Diagnostico de la UNERMB TRUJILLODiagnostico de la UNERMB TRUJILLO
Diagnostico de la UNERMB TRUJILLO
 
modelo-de-perfil-de-tesis-120707070733-phpapp02.pdf
modelo-de-perfil-de-tesis-120707070733-phpapp02.pdfmodelo-de-perfil-de-tesis-120707070733-phpapp02.pdf
modelo-de-perfil-de-tesis-120707070733-phpapp02.pdf
 
Modelo de-perfil-de-tesis
Modelo de-perfil-de-tesisModelo de-perfil-de-tesis
Modelo de-perfil-de-tesis
 
PROYECTO SOCIO INTEGRADOR
PROYECTO SOCIO INTEGRADORPROYECTO SOCIO INTEGRADOR
PROYECTO SOCIO INTEGRADOR
 
manual de pasantias UNEFA
manual de pasantias UNEFAmanual de pasantias UNEFA
manual de pasantias UNEFA
 
Proyecto de investigación grupo 23 evaluación en ambientes virtuales para l...
Proyecto de investigación grupo 23   evaluación en ambientes virtuales para l...Proyecto de investigación grupo 23   evaluación en ambientes virtuales para l...
Proyecto de investigación grupo 23 evaluación en ambientes virtuales para l...
 
Departamento de vinculacion con el sector productivo
Departamento de vinculacion con el sector productivoDepartamento de vinculacion con el sector productivo
Departamento de vinculacion con el sector productivo
 
Visionando no 6 abril[1]
Visionando no 6 abril[1]Visionando no 6 abril[1]
Visionando no 6 abril[1]
 
Tarea 07
Tarea 07Tarea 07
Tarea 07
 

Dernier

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 

Dernier (20)

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 

Investigación Micropymes Vol. No. 6

  • 1. Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Cámara de Pequeños y Medianos Industriales y Artesanos del Estado Carabobo Valencia-Venezuela Autores con sus aportes en los Capítulos en que han participado Investigaciones de la MicroPyME No. 6 Miguel Mujica Universidad de Carabobo y Coordinador de la Compilación Interacción Universidad de Carabobo y Francisco González CAPEMIAC el Sector Ricardo Varela Juárez Universidad Nacional Autónoma de México. Tomás J. Cuevas-Contreras de la Pequeña, la Mediana y la Micro Empresa, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Impacto en Leonardo Villalba, Dalia Correa, el Desarrollo Regional: Un recuento Evelyn de Tortolero, Neyda Ibáñez reflexivo de su concreción Universidad de Carabobo Valencia, Mayo del año 2007 1
  • 2. Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Interacción Universidad de Carabobo y el Sector de la Pequeña, la Mediana y la Micro Empresa, Cámara de Pequeños y Medianos Industriales y Impacto en Artesanos del Estado Carabobo Valencia-Venezuela el Desarrollo Regional: Un recuento reflexivo de su concreción Línea de Investigación Estudios Teóricos y de Aplicación para la Producción de Conocimiento en las Ciencias Administrativas, Económicas y Contables: Nuevos Paradigmas Gerenciales. Áreas o Líneas Operativas • Epistemología de las Ciencias Administrativas. • Gestión de la Pequeña, la Mediana y la Micro Empresa. Miembros Activos Dr. Miguel Mujica. (Coordinador), Prof. Evelyn de Tortolero, Prof. Leonardo Villalba, Prof. Dalia Correa, Prof. Tomiris Chacón, Prof. Ermelinda Mendoza, Lic. Francisco Gonzàlez, Lic. Juan Puentes, Prof. Rubén Castillo, Dra. Ana Beatriz Ramos, Dr. José Ignacio Díaz, Prof. José Salvador, Rodríguez, Ing. Ulises Nava, Prof. Lourdes Silva, Prof. Gladys Pérez, Prof. Mailing Medina, Prof. Maribel Guillén, Prof. Franklin Machado, Prof. William López, Prof. José Merino, Prof. Neyda Ibáñez, Prof. Grewan Villalba, Prof. Marielys de Cabrera, Lic. Magally Durán, Abog. Alejandra Mujica, Abog. Jesús Pérez, Prof. Mairolys Flores, Prof. Aurelio Rodríguez, Prof. Nonay Riera 2
  • 3. Introducción El motivo de la presente publicación es dar a conocer a la Sociedad, la interacción que ha venido realizando Un grupo de Investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo con la mas representativa Asociación Gremial o Cámara Empresarial del Sector de la Pequeña, Mediana y la Micro Empresa, tal como lo es a nuestro criterio la Cámara de Pequeños y Medianos Industriales y Artesanos del Estado Carabobo (CAPEMIAC). Estas interacciones es expresan en eventos donde la participación y cooperación entre ambas instituciones, la reciprocidad y la solidaridad al igual que la constancia han sido evidentes. Las mencionadas actividades se han estado realizando a través de lo que define como Línea de Investigación el Reglamento de Estudios de Postgrado de la Universidad de Carabobo (2006) en su sección sexta: Artículo 73.- La Línea de Investigación es el eje temático constituido por un conjunto de proyectos en una o más áreas del conocimiento para el estudio de problemas de diversa índole, según lo establecido por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad de Carabobo. Artículo 74.- Los elementos que identifican a una línea de investigación son los siguientes: a) Existencia de una problemática en torno a un eje temático común. b) Existencia de un grupo de investigadores que promueva el desarrollo de proyectos de investigación c) La generación de proyectos y otros productos de investigación dirigidos a abordar la problemática desde perspectivas disciplinarias, multidisciplinarias, interdisciplinarias o transdisciplinarias. d) Producción de publicaciones en extenso, acreditadas, indizadas y evaluadas por pares. Se toma en cuenta al respecto la experiencia que ha venido realizando el Postgrado de FaCES-UC, al igual que la Cátedra de Gestión del Departamento de Gerencia y Finanzas de La Escuela de Administración Comercial y Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo en relación a sus Líneas de Investigación, en relación a su organización, actividades y Producción evidente en los Trabajos de Grado terminados. De este modo se ha venido construyendo la Línea de Investigación Operativa Gestión de la Pequeña, la Mediana Empresa y la Microempresa. La misma, viene funcionando desde 1994 y se consolida en consideración de lo establecido en las Cláusulas Segunda, Cuarta, Sexta y Novena respectivamente del Convenio de Cooperación suscrito entre la Cámara de Pequeños y Medianos Industriales del Estado Carabobo (CAPEMIAC) y la Universidad de Carabobo, el 26-07-2006 por la Rectora de la Universidad de Carabobo, Prof. María Luisa de Maldonado, autorizada por el Consejo Universitario según Resolución No. CU-269 del 05-07-2006 y el Sr. Ramón Sanz Presidente de CAPEMIAC. Este espacio de Investigación, se orienta hacia la Investigación y Desarrollo del Sector de la Pequeña y Mediana Empresa y la Microempresa al igual que la interacción Empresa-Universidad como clave para el desarrollo Local, Regional y Nacional, donde la Universidad de Carabobo, siempre ha tenido importante intervención. Tal como ya se mencionó, esta Línea Operativa realiza sus actividades en el Espacio Académico de la Cátedra de Gestión del Departamento de Gerencia y Finanzas y de la Cátedra de Derecho Financiero, ambas de la Escuela de Administración Comercial y Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo y en el marco de los Programas Académicos del Postgrado de esta Facultad, éstos últimos en el ámbito de su Unidad de Investigación y aparece en el catàlogo de Ofertas Investigativas de FaCES-UC. Se afianza en las actividades que se han venido desarrollando a través del Convenio Mencionado propiciado por la directiva de CAPEMIAC y los Docentes-Investigadores adscritos a la misma. Igualmente se han llevado a cabo actividades en el ámbito de la Maestría en Administración de Empresas, Mención Gerencia. 3
  • 4. Con esta Línea se conectan: • Una asignatura denominada Administración de la Empresa Pequeña y Mediana que se ha ofertado desde el año 1.998 en el Plan de Estudio de la Maestría en Administración de Empresas, Mención Gerencia del Postgrado de FaCES-UC. • La Asignatura Problemática de la Administración en Venezuela a través del desarrollo de su contenido, basado en los resultados de sus investigaciones. Esta asignatura es del Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Administración Comercial de FaCES-UC, Adscrita a la Cátedra de Gestión, del Departamento de Gerencia y Finanzas de la Escuela de Administración Comercial y Contaduría Pública. Las diferentes actividades mencionadas anteriormente, han servido para afianzar y legitimar la presente Línea de Investigación. La actividad de interconexión con las Líneas de otras Instituciones Nacionales y Extranjeras permite, considerar las fortalezas, retos y oportunidades presentes en el mundo académico e investigativo, permitiendo y facilitando el proceso de creación, innovación y producción de conocimiento que debe estar presente en toda actividad investigativa. Igualmente el intercambio permanente con investigadores de otras instituciones y los Empresarios de otras Cámaras y sectores, se traduce en productos tangibles y con orientación hacia la excelencia científica y empresarial. En este trayecto en los últimos años se han venido desarrollando los siguientes eventos y que se verán reflejados en el contenido del texto: En su Primera parte, como actividad más reciente se presenta una reflexión del 1er. Conversatorio Empresarios (CAPEMIAC) –Universidad de Carabobo (Docentes-Investigadores), con una serie de interrogantes, respondidas a través de la discusión dialógica entre los participantes del evento, es el diálogo entre los empresarios y los universitarios.. En su segunda parte, se recuenta la organización aportes y alcances del 2do SEMINARIO NACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN PyMEs realizado los días 10 y 11 de Noviembre del año 2005 con la participación de las siguientes Universidades e Instituciones: Universidad Central de Venezuela, Universidad Metropolitana, Universidad Católica Andrés Bello (Caracas), Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Barquisimeto, Estado Lara), Universidad Valle del Momboy (Valera, Estado Trujillo), Universidad Simón Bolívar- Núcleo Litoral, Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA), Universidad de Carabobo-Campus Bárbula y Universidad de Carabobo Campus Aragua., Universidad José Antonio Páez . ), Cámara de Pequeños y Medianos Industriales y Artesanos del Estado Carabobo- - CAPEMIAC-. Este Evento fue Subvencionado por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad de Carabobo CDCH-UC, por ASOVAC, Capítulo Carabobo. Y Avalado por la Dirección de Postgrado y por la Dirección de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo. Valencia-Venezuela. Uno de los Objetivos del Seminario, fue la búsqueda de la consolidación de la Red Nacional de Investigación y Desarrollo de Pequeñas y Medianas Empresas, es decir el encuentro entre Los diversos investigadores del sector de la MicroPyME y establecer un benchmarking mútuo, trascendió de tal manera que se convocó de una vez para el Tercer Seminario que se llevó a cabo al final del año 2006 en la Universidad del Valle del Momboy. Aquí, se incluyen los resúmenes de las Ponencias presentadas previo arbitraje. En razón de la concientización de los Investigadores acerca de la Responsabilidad Social que les concierne como personas y como miembros de la Universidad de Carabobo, se comienzan a realizar una serie de acercamientos, observaciones y participación en algunas actividades en el municipio Monseñor Iturriza, Chichiriviche, Estado Falcón, en torno a su actividad principal , que la constituye el Turismo. Específicamente se hacen observaciones con un tinte etnográfico y se llegan a algunas conclusiones preliminares, que lleva a la publicación de un texto titulado Responsabilidad Social: Su inherencia con las MicroPyMEs, el Turismo y las Escuelas Universitarias de Gerencia. (2006) 1ª Edición. Unidad de Investigación del Postgrado, Decanato de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad de Carabobo. ASOVAC cuyo resumen del Texto con su contenido se presenta 4
  • 5. en la Tercera parte de este libro, concerniente a La Universidad, Responsabilidad Social y el Desarrollo Endógeno y el sector Turismo. En su Cuarta parte, se presenta una Ponencia de investigación titulada Experiencias de Investigaciones y el Desarrollo Regional: Educación, Economía y Capital Humano., cuyos Autores: Miguel Mujica ; Belkys Jiménez **; Evelyn de Tortolero y Tomiris Chacón la expusieron en el Evento: SEMINARIO INTERNACIONAL “UNIVERSIDAD Y DESARROLLO REGIONAL, el cual se llevó a cabo desde el día 13-06-2005 hasta el 15-06-2005. en los espacios de la Universidad Centro-Occidental Lisandro Alvarado, en la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara, donde convergieron representantes de Universidades Nacionales., tal como lo sugiere el Título del Evento la Primacía y relevancia de la Universidad alrededor del Desarrollo Regional o su pertinencia con su contexto. posteriormente , el Organismo Promotor publicó en la web del Centro Inter Universitarionde Desarrollo –CINDA- la plenaria del Evento, que también se anexa. En su último Capítulo se presenta un trabajo de Investigación proveniente de México, en el cual se describe la problemática de las PyMes mexicanas desde la óptica de las Universidades de dicho país.Es importante el aprendizaje de sus experiencias para propiciar la sinergia entre los Investigadores Latinoamericanos de este sector empresarial. Miguel Mujica Francisco González Universidad de Carabobo Director de CAPEMIAC 5
  • 6. CAPÍTULO I La Universidad y el Sector Empresarial Un reencuentro entre la Universidad y el sector de la MicroPyME en el Estado Carabobo: Nuestra Responsabilidad Social. (Conversatorio CAPEMIAC-UC) Autores: Dr. Miguel Mujica; Prof. Dalia Correa; Prof. Leonardo Villalba, Prof. Neyda Ibáñez. *Docentes de Pregrado y Postgrado de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales .Universidad de Carabobo. Miembros Activos de la Línea de Investigación Gestión de la Pequeña y Mediana Empresa y la Microempresa. Miembros del Equipo de Apoyo de la Comisión de Enlace del Convenio Interinstitucional Universidad de Carabobo-Cámara de Pequeños y Medianos Industriales y Artesanos del Estado Carabobo –CAPEMIAC-. En los últimos años ha emergido el intento de conformar estructuras para construir los espacios de investigación en nuestros espacios académicos de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo, orientados a satisfacer estos requerimientos de los actores sociales del contexto. En el ámbito que nos concierne hemos sido sujetos-participantes en el proceso de la organización de las actividades investigativas a nivel de los estudios de Postgrado en al área de Gerencia. De esta manera hemos tenido la oportunidad de considerar cual pudiera ser nuestro aporte a la Sociedad en razón de la Responsabilidad Social Universitaria, y así uno de los tópicos que se ha convertido en generador de Investigaciones, ha sido el referente al de la Pequeña y Mediana Empresa, la Microempresa y el emprendedor y se han problematizado diversos aspectos que afectan a este importante sector desde el campo gerencial y administrativo. La Universidad ha estado dispuesta a cooperar y colaborar de manera desinteresada con el sector empresarial mencionado, lo que se ha venido paulatinamente concretando través de la Línea de Investigación Operativa denominada Gestión de la Pequeña, la Mediana Empresa y la Microempresa que viene funcionando desde 1994. Posteriormente, todo se consolida en consideración de lo establecido en las Cláusulas Segunda, Cuarta, Sexta y Novena respectivamente del Convenio de Cooperación suscrito entre la Cámara de Pequeños y Medianos Industriales del Estado Carabobo (CAPEMIAC) y la Universidad de Carabobo, el 26-07-2006 y firmado por la Rectora de la Universidad de Carabobo, Prof. María Luisa de Maldonado y autorizada por el Consejo Universitario según Resolución No. CU-269 del 05-07-2006 y el Sr. Ramón Sanz Presidente de CAPEMIAC. Este espacio de asociación estratégica universitaria-empresarial, se orienta hacia la Investigación y Desarrollo del Sector de la Pequeña y Mediana Empresa y la Microempresa en el estado de Carabobo. De este modo, en el mismo, se han llevado a cabo varios eventos entre ellos el mas reciente fue el Primer Conversatorio CAPEMIAC-UC, efectuado el 11 de Noviembre de 2006, que consistió en una reunión de trabajo preliminar de acercamiento entre Directivos de CAPEMIAC y Docentes-Investigadores de FaCES-UC, que se desarrolló organizado en Mesas de Trabajo por Áreas Operativas, que arrojaron las siguientes Interrogantes: Según los empresarios ¿Qué es la Universidad? ¿Quiénes son los universitarios?. Para los universitarios ¿Quiénes son los empresarios?. Para los empresarios como se ven a ellos mismos. Para los universitario como se ven ellos mismos Debilidades y fortalezas de los puntos de conexión (espacios de convergencias). ¿Hacía donde debe ir la PyME venezolana?. ¿Hacía donde debe ir la Universidad? Abordaje de la responsabilidad social y la relación comunitaria para ambas instituciones ¿Cuáles son las Áreas críticas de PyMEs venezolanas: aspectos laborales, tributarios y requerimientos de capital de trabajo?. Ante estas interrogantes se llevó a cabo una intensa discusión entre los representantes de CAPEIAC, presntes en el Evento y los Docentes- Investigadores de la Universidad de Carabobo también presentes que llevaron a puntualizar lo siguiente de una y otra parte: 6
  • 7. Cuadro No. 1 EMPRESARIOS UNIVERSITARIOS 1. Necesidad de utilizar los laboratorios de 1. Formar estudiantes con visión de la Universidad empresario 2. Gestión y Pertinencia de la 2. Gestión y Pertinencia de la Responsabilidad Social Responsabilidad Social 3. Buscan: seguridad Jurídica, Apoyo 3. Reducir las asimetrías de institucional, Estabilidad y Simplicidad conocimientos. Mitigar las investigaciones silentes 4. Fluidez del conocimiento 4. Impulsar políticas agresivas de apoyo institucional al sector empresarial 5. Ruptura de Paradigmas 5. Ruptura de Paradigmas 6. Mayor empleador, preparar el Capital 6. Población Joven Humano para colocar en puntos clave 7. Contextualizar la tecnología 7. Formar egresados de alta calidad, optimista y con autoestima 8. Mejorar la cultura y coherencia 8. Fomentar la investigación y proyección empresarial dentro y fuera del país 9. Aprovechar las oportunidades 9. Generación de tutores empresariales 10. Ampliar la estructura CAPEMIAC-UC- 10. Implementar estrategias gerenciales para COMUNIDAD-ESTADO las normativas laborales Fuente: Primer Conversatorio CAPEMIAC-UC, 11 de Noviembre de 2006. Postgrado de FaCES-UC. Valencia –Venezuela Que permitió llegar a las Conclusiones Preliminares, provenientes del diálogo de sus participantes: Mesas de Trabajo Estudio y desarrollo tecnológico: 11. Reactivar la idea del parque tecnológico. Concretar su formación como ente aparte de la universidad, como ente autónomo. Revisar el estado de esta idea. 12. Suplir las necesidades de ensayos de laboratorio de las PyMEs. Hacerlo a corto plazo Mesas de Trabajo Relaciones con la Comunidad y Mesa de trabajo Gestión del Capital Humano, Relaciones de Trabajo y Seguridad Social: 13. Identificar las necesidades, tanto de la comunidad como del sector de la pequeña y mediana empresa, para establecer intereses comunes a ambos sectores. 14. Formular procedimientos para optimizar el cumplimiento de la responsabilidad social de la pequeña y mediana empresa 15. Promover la interacción de la comunidad con el sector de la pequeña y mediana empresa para establecer un ámbito propicio de entendimiento mutuo. Mesas de Trabajo Relaciones Interinstitucionales: 16. Promover acercamientos con instituciones que desarrollen actividades similares o iguales al equipo de la mesa de trabajo de relaciones interinstitucionales. 17. Establecer mecanismos que faciliten ayudas a diferentes instituciones, para el cumplimiento de los objetivos del equipo. 18. Difundir la labor de equipo hacia las diversas instituciones del área socio económica Mesa de trabajo de Historia de la Pyme y Gestión del Conocimiento en la PyME del Estado Carabobo y Mesa de trabajo de Estadísticas e Información.: 7
  • 8. 19. Activar las áreas establecidas en este convenio para la estructuración de un frente de empresas PyMEs consolidadas para hacer presencia ante los organismos gubernamentales 20. Concretar en acciones la integración del conocimiento, prácticas y políticas públicas mediante la sinergia: Estado- Empresa- Universidad. 21. Crear un Centro de Investigación y Desarrollo de la MicroPyME 22. Crear un Centro de Estadística e Información de la MicroPyME del Estado Carabobo de Mesa de trabajo de Gestión de la Tecnología de Información y Comunicación y de los Procesos: 23. Crear talleres o foros para incentivar los futuros emprendedores de la UC, liderados por empresarios de las PyMES, organizando por la línea de investigación. (Administración de las PyMES) 24. Promover en nuestras lineas de investigación, trabajos de grado (Pre y postgrado) en función de los requerimientos de la PyMEs, usando tutores empresariales Mesa de trabajo de Procedimientos Administrativos Laborales y Gestión Tributaria: 25. Adaptación de las PyMEs a las nuevas normativas laborales: LOPCYMAT, solvencia laboral y Reglamento de la Ley del Trabajo (organización) 26. Recursos mínimos necesarios para que la PyMEs cumplan con las cargas laborales impuestas por la jurisdicción y la administración en aplicación de las nuevas leyes laborales: • Recursos aportados por el estado (garantía de condiciones que permitan atenuar el impacto socio-económico del cumplimiento de las cargas). • Recursos provenientes de las PyMEs a los fines de cumplir con las obligaciones laborales 27. Impacto socio económico de la solvencia ambiental. Mesa de trabajo de Prácticas Gerenciales y Procesos Productivos: 28. Dar a conocer a los universitarios las debilidades y necesidades profesionales detectadas dentro de la organización en el Capital Humano reclutado, para que comience un proceso de retroalimentación mutua universidad-empresa. 29. Montar las bases para incorporar en la interrelación empresa-universidad las estrategias para la conformación de núcleos empresariales asociativos y producir mejores espacios integrales de negociación y creciente. 30. profundizar la investigación aplicada en temas pertinentes y la aplicabilidad inmediata en la empresa a corto y mediano plazo. 31. Crear las bases en nuestra gran familia universitaria en la búsqueda de formar un profesional operacional integral, con una marcada tendencia más humanista (ética, moral, social, profesional) en interación con los actores socieles del contexto, muy especialmente con los del sector de la MicroPyME. Ahora bien consideramos que estas primeras conclusiones van en dirección de lograr esa tan necesaria integración definitiva entre el sector de la MicroPyME, que en esta actividad académica realizada estuvo representada por CAPEMIAC, y la Universidad de Carabobo representada por Miembros de la mencionada Línea de Investigación. Es importante tener presente que en el marco de esta serie de actividades se han venido desarrollando varios Proyectos de Investigación Institucionales subvencionados por la Universidad de Carabobo en su área de influencia acorde con la Responsabilidad Social que le concierne Mujica (2005) y Villalba (2006). 8
  • 9. Estos Proyectos se han constituido en generadores de insumos y productos intelectuales para diversos eventos incluyendo a los mencionados, al igual que dichos eventos para ellos. Esta misma obra ha sido uno de ellos, pero al mismo tiempo le genera información. Continuemos con la obra, falta mucho por hacer. Es un primer paso de nuestra Universidad que en estos momentos de tanto dinamismo en los escenarios sociales, económicos y políticos, está asumiendo su papel en lo que le concierne a la Responsabilidad Social y a las expectativas de la Sociedad de su Contexto. Es nuestro momento de hacer gala de nuestra competitividad justo cuando mas lo requieren los actores sociales: es nuestro reto y al mismo tiempo nuestra oportunidad. Referencias Línea de Investigación Gestión de la Pequeña. La Mediana y la Micro Empresa (2006). Primer Conversatorio Cámara de Pequeños y Medianos Industriales y Artesanos del Estado Carabobo – CAPEMIAC- y la Universidad de Carabobo. 11 de Noviembre del año 2006. Unidad de Investigación del Postgrado. Cátedra de Gestión. Escuela de Administración Comercial y Contaduría Pública. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Universidad de Carabobo. Valencia –Venezuela Mujica, Miguel (2005). Un estudio del Papel de la Universidad de Carabobo y su relación con el sector de la Pequeña y Mediana Empresa en el Estado Carabobo y su Impacto en el Desarrollo Regional y Local. Proyecto Institucional de Investigación. Consejo de Desarrollo y Científico de la Universidad de Carabobo. CDCH-UC. Oficio CDCH-UC-2016-05. Valencia, Venezuela. Universidad de Carabobo; CAPEMIAC (2006). Convenio de Cooperación Interinstitucional suscrito entre la Cámara de Pequeños y Medianos Industriales y Artesanos del Estado Carabobo (CAPEMIAC) y la Universidad de Carabobo. Autorizado por el Consejo Universitario según Resolución No. CU-269 del 05-07-2006. Firmado por la Rectora de la Universidad de Carabobo, Prof. María Luisa de Maldonado y el Sr. Ramón Sanz Presidente de CAPEMIAC 26-07-2006. Valencia-Venezuela Villalba, Leonardo (2006). La Responsabilidad Social Empresarial, Educación y Políticas tributarias en el contexto de las Microempresas del Sector Servicios. Proyecto Institucional de Investigación. Consejo de Desarrollo y Científico de la Universidad de Carabobo. CDCH-UC. Oficio CDCH-UC-1008-06. Valencia, Venezuela. 9
  • 10. Anexos 1.- Acta de Convenio 2.-Tríptico del Evento CAPÍTULO II La Universidad, sus Investigadores y su contexto Este capítulo está conformado por la Producción Intelectual obtenida en el 2do SEMINARIO NACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN PyMEs realizado los días 10 y 11 de Noviembre del año 2005 con la participación de las siguientes Universidades e Instituciones: Universidad Central de Venezuela, Universidad Metropolitana, Universidad Católica Andrés Bello (Caracas), Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Barquisimeto, Estado Lara), Universidad Valle del Momboy (Valera, Estado Trujillo), Universidad Simón Bolívar- Núcleo Litoral, Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA), Universidad de Carabobo-Campus Bárbula y Universidad de Carabobo Campus Aragua., Universidad José Antonio Páez . ), Cámara de Pequeños y Medianos Industriales y Artesanos del Estado Carabobo- - CAPEMIAC-. Este Evento fue Subvencionado por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad de Carabobo CDCH-UC, por ASOVAC, Capítulo Carabobo. Y Avalado por la Dirección de Postgrado y por la Dirección de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo. Valencia-Venezuela. Uno de los Objetivos del Seminario, fue la búsqueda de la consolidación de la Red Nacional de Investigación y Desarrollo de Pequeñas y Medianas Empresas, es decir el encuentro entre Los diversos investigadores del sector de la MicroPyME y establecer un benchmarking mútuo, trascendió de tal manera que se convocó de una vez para el Tercer Seminario que se llevó a cabo al final del año 2006 en la Universidad del Valle del Momboy. En esta actividad, participaron Docentes-Investigadores, así como participantes de Pregrado, Postgrado y Doctorandos, elaborando Trabajos de Investigación y de Extensión de manera tácita, al igual que trabajos de Grado y Tesis Doctorales en el Área de la Pequeñas y Medianas Empresas y las Microempresas. El Comité Nacional de este Evento estuvo integrado por: Prof. Miguel Mújica (UC), Prof. Tomás Páez (UNIMET-UCV), Prof. Angel Pérez (UNIMET), Prof. Alejandro Martucci (UNIMET), Prof. Ángela de Hernández (UC), Prof. Evelyn de Tortolero (UC), Lic. Francisco González (CAPEMIAC), y en el marco del mismo se dieron los primeros pasos para conformar la Red Nacional de Investigación y Desarrollo de Pequeñas y Medianas Empresas. Se realizaron 28 ponencias en el desarrollo del Seminario e igualmente se buscó reforzar las alianzas estratégicas con Asociaciones Empresariales, tal como la Cámara de Pequeños y Medianos Industriales del Estado Carabobo (CAPEMIAC), producto de recurrentes y necesarias interacciones con este Sector dando como consecuencia la vinculación entre la Universidad, Empresas y la Sociedad en general. 10
  • 11. Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Postgrado Unidad de Investigación de Postgrado F C S IN A E II Seminario Nacional de Investigación y Desarrollo de PyMEs 10 y 11 de Noviembre de 2005 Valencia-Venezuela …Hacia la consolidación de la Red Nacional de Investigación y Desarrollo de Pequeñas y Medianas Empresas… Resumen de Ponencias Comité Nacional: Prof. Miguel Mújica (UC), Prof. Tomás Páez (UNIMET-UCV), Prof. Angel Pérez (UNIMET), Prof. Alejandro Martucci (UNIMET), Prof. Ángela de Hernández (UC), Prof. Evelyn de Tortolero (UC), Lic. Francisco González (CAPEMIAC), Comité Ejecutivo (UC): Prof. Franklin Machado, Prof. Mailin Medina, Prof. José Merino, Prof. Lourdes Silva, Prof. Leonardo Villalba, Prof. Emiliano Silva, Prof. Dalia Correa, Ing. Ulises Navas, Prof. Tomiris Chacón, Prof. Maribel Guillén, Prof. Frank López, Prof. Juan Carlos Martínez, Prof. Adriana Rodríguez. Universidades Participantes: Universidad Central de Venezuela, Universidad Metropolitana, Universidad Católica Andrés Bello (Caracas), Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Barquisimeto, Estado Lara), Universidad Valle del Momboy (Valera, Estado Trujillo), Universidad Simón Bolívar- Núcleo Litoral, Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA), Universidad de Carabobo-Campus Bárbula y Universidad de Carabobo Campus Aragua., Universidad José Antonio Páez Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia AsoVAC – CAPÍTULO CARABOBO 11
  • 12. Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Postgrado Unidad de Investigación de Postgrado II Seminario Nacional de Investigación y F C S Desarrollo de PyMEs IN A E 10 y 11 de Noviembre de 2005 Valencia-Venezuela RESUMEN DE PONENCIAS DEL DÍA JUEVES 10 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2005 Universidades Participantes: Universidad Central de Venezuela, Universidad Metropolitana, Universidad Católica Andrés Bello (Caracas), Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Barquisimeto, Estado Lara), Universidad Valle del Momboy (Valera, Estado Trujillo), Universidad Simón Bolívar- Núcleo Litoral, Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA), Universidad de Carabobo-Campus Bárbula y Universidad de Carabobo Campus Aragua., Universidad José Antonio Páez Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia AsoVAC – CAPÍTULO CARABOBO 12
  • 13. Gerencia de la empresa venezolana: Las MicroPyMEs Autor: Ph.D. Tomás Páez Los resultados que presentamos recogen y expresan un vasto trabajo con las empresas del país en todos los ámbitos y, por lo tanto, se incluye información que deriva del análisis de los programas de asistencia técnica, estudios sectoriales, formación, apoyo en los procesos de internacionalización en los que hemos participado y, más recientemente, un estudio de carácter nacional de más de 2000 encuestas, 500 entrevistas a profundidad y seis focus groups. La magnitud de la investigación obedece a la significación socioeconómica que posee la empresa, de manera particular la micro, pequeña y mediana, que representa el 99% de los establecimientos empresariales del país. La distinción sólo alude al tamaño de la empresa pues nos resistimos a utilizar el término de pequeño y mediano empresario. Desde nuestra perspectiva el empresario simplemente lo es, independientemente del tamaño de la empresa que gerencia. Lo que varía es la dimensión de esta última, y es a ella a la definimos como pequeña o mediana (PyME). Alrededor de las PyME’s existe un amplio y creciente debate que está lejos de agotarse. Ello no es casual; el número de establecimientos pequeños y medianos en todo el mundo indica que representan más del 95% del total de las empresas y por ello se justifica ampliamente un análisis profundo de este nuevo modelo de negocio. Por tal motivo no debe sorprender el título de la ponencia, pues hablar de la gerencia venezolana es hacerlo en torno a la gerencia de la PyME. Ya desde la publicación del primer “Observatorio de la PyME Venezolana” anunciamos nuestro interés en el análisis y comprensión de los rasgos socioculturales del empresario venezolano: la forma en que concibe y crea la empresa, la manera de gerenciar el capital humano, el modo de relacionarse con la banca y, en especial, sus actitudes, conocimientos y percepciones en torno a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Una preocupación central del estudio se dirige a la razón medular que explica la competitividad: el desempeño de la productividad y su comportamiento histórico. Por este motivo iniciamos la presentación del trabajo con un análisis de la productividad de la empresa venezolana. Productividad, capital social y desarrollo autosustentable La productividad, y en particular su incremento o disminución, es la razón que explica la mayor o menor competitividad de las empresas, las regiones y los países. De su desempeño también depende el comportamiento del salario real de los trabajadores. La visión de productividad que proponemos es de carácter integral, pues incluye la dimensión de las relaciones de cooperación entre empleados y empresarios y el impacto ambiental que produce el proceso productivo. Este dato es fundamental en el marco de un enfoque de desarrollo sostenible.1 Discrepamos del enfoque parcial de productividad que atribuye al trabajador o empleado la responsabilidad del comportamiento de la misma. La posición que sostenemos atribuye el peso fundamental a los encargados de la gestión de la empresa, sobre quienes recae la decisión de diseñar los sistemas, adquirir las tecnologías, gerenciar el capital humano y todos los asuntos referidos a la responsabilidad social de la empresa. Este punto de partida es el que, además, permite establecer acuerdos, compromisos y pactos con el objetivo de incrementar la productividad y, progresivamente, reducir inequidades en el acceso de todos a las oportunidades económicas. 1 Kasukiyo Kurosawa “Medición y Análisis de la Productividad a nivel de empresa”. Caracas 1982 Gómez Luis, Et al (1991) Manual del consultor en calidad y productividad. CAF. Caracas. Venezuela. Páez Tomás (1998) Gerencia de calidad y productividad en los sectores públicos y de servicios, editorial Torino. Caracas. Venezuela. 13
  • 14. La importancia estratégica que asignamos a este hecho es lo que nos conduce a iniciar la caracterización del empresario y la empresa venezolana a partir del comportamiento histórico del desempeño de la productividad. Indice de Productividad (Bs.) 120 100 80 60 40 20 0 Años Como se desprende claramente del gráfico anterior el desempeño de la productividad muestra una tendencia a la baja, de manera sostenida, en los últimas dos décadas. Este comportamiento explica la escasa competitividad del parque empresarial del país e, igualmente, nos permite comprender el descenso sostenido del mismo en el ranking mundial de competitividad.2 Si comparamos esta tendencia decreciente con las tendencias al aumento de la productividad en otros países, podemos hallar nuevos argumentos que explican el hecho de que, tanto en productividad como en capital social, el país ocupa los últimos lugares. El inadecuado desempeño de la productividad también se expresa en el comportamiento del salario real de los trabajadores, lo cual se traduce en una mayor pobreza de los venezolanos. 2 La relación entre el mejoramiento de la productividad y la competitividad ha sido particularmente acentuado y aclarado por diversos actores. Entre ellos cabe mencionar los trabajos de Michel Porter, “la ventaja competitiva” de las naciones y Paúl Krugman. En otro texto hemos profundizado la reflexión de la relación entre productividad y competitividad. Tomás Páez, competitividad y estrategia nacional. 14
  • 15. Índice Bs. 120 3500 3000 100 2500 80 2000 60 Productividad (1968=100) 1500 40 Salario Real (Bs. de 1984) 1000 20 500 1997 1999 0 2000 0 1975 1977 1979 1981 198 1985 1987 1989 1991 1993 1995 3 Fuente: Páez y Orlando: Estudio del Empleo en Venezuela. 2001 Venezuela y Latinoamérica están a la cola de la productividad internacional y su comportamiento constata una regresión sostenida, cuyo efecto negativo sobre la competitividad no puede, en ningún momento, soslayarse. La razón que explica el aumento o disminución de la competitividad es el desempeño de la productividad. El valor de la producción de un país y de una empresa depende de los recursos que utiliza y de la eficiencia con la que se usan los mismos. Productividad supone utilizar de manera óptima todos los recursos que intervienen en el proceso de producción de bienes y servicios. Su aumento sostenido asegura organizaciones sólidas y, en consecuencia, empleos consistentes. Lo opuesto, la productividad en baja, es una garantía de empresas y empleos débiles próximos a perecer. La productividad, y particularmente su incremento permanente, constituye uno de los determinantes básicos que explican la riqueza y bienestar de cualquier organización o empresa y, en general, de cualquier economía. 3 Coincidimos con Paul Krugman cuando afirma que “la capacidad de un país para mejorar su nivel de vida a lo largo del tiempo depende casi por entero de su capacidad para aumentar su producción por trabajador y por esta razón sólo en la medida en que la productividad aumenta resulta factible acrecentar los estándares de vida de la población. En Venezuela se ha utilizado el recurso empleo porque es abundante, pero la eficiencia de este último depende de la inversión per cápita, que como se puede constatar es realmente insuficiente. Tanto la eficiencia del empleo como la del capital muestran fallas evidentes. El resultado está a la vista y los datos del estudio son reveladores y alarmantes: menos productividad, empresas menos competitivas, mayor tasa de desempleo e informalidad, y en cuanto al uso de las TIC y los indicadores de la sociedad de la información: un bajo nivel de conexión, un reducido parque de competidores y un notable retraso, en comparación con otros países latinoamericanos. A pesar de la considerable dosis de confusión que existe en torno al concepto, nos parece fundamental resaltar el desempeño de la productividad de la empresa venezolana, pues éste nos permite comprender el contexto en el que actúa, al tiempo que hace posible identificar las debilidades básicas y las prioridades estratégicas del desarrollo. A la debilidad estructural se añaden otras propias de la PyME. Entre ellas sobresalen las relacionadas con las dificultades que encara para adquirir tecnologías, contratar capital humano, acceder al sistema financiero y al mercado internacional. Todo lo anterior se encuentra agravado por un contexto sociopolítico e institucional que hace más hondas las debilidades apuntadas. No obstante lo señalado, baja productividad del tejido empresarial, carencias propias y contexto social, económico e institucional desfavorable, hay empresas que han logrado sobrevivir, lo que significa que están dotadas de fortalezas y que reúnen una serie de características que es necesario comprender y evaluar. Hacia ello apunta el análisis que presentamos en las páginas que siguen. ¿Cuáles y cuántas empresas han logrado sobrevivir?. Nuestros datos son la mar de elocuentes. El resultado habla con nitidez. El tejido empresarial venezolano, de por si pequeño, ha experimentado una severa contracción en los últimos años. 3 Paúl Krugman 15
  • 16. Número de Empresas por 1000 Hab. 25 19,59 17,86 20 17 15,94 16,31 12,39 12,01 14,42 15 13,01 10,77 12,25 9,88 9,31 11,9 10,43 8,71 7,04 10 9,5 6,87 6,06 4,79 4,49 5 0 De 480.000 empresas en el año 2001 hoy sólo han logrado sobrevivir, cierto que a duras penas, 450.000, lo que indica que han cerrado aproximadamente 30.000, es decir, el 6% de las empresas del país. Es ésta una de las razones que explica el salto que se ha producido tanto en el número de desempleados como en el crecimiento experimentado por la economía informal. El desempleo aumentó en aproximadamente 7% - 9% mientras que la economía informal lo ha hecho en porcentajes próximos al 7% - 9%. Ello significa que en los últimos años se han incorporado al desempleo y la informalidad más de 2 millones de venezolanos. Ello no se debe imputar exclusivamente a la disminución en el uso de la capacidad instalada o al cierre de empresas. Otras razones se encuentran en la dimensión del tejido empresarial, incapaz de absorber el capital humano que normalmente se incorpora a la población económicamente activa (aprox. 350.000 personas). Un análisis más detallado del desempleo nos muestra que el mismo posee dos características importantes: joven y femenino. Ello exige un análisis más detallado por las consecuencias que este hecho produce, ya que se trata de un sector de la población que desempeña en su mayoría el papel de sostén del hogar, y de jóvenes que buscan trabajo por primera vez. Igualmente, ha aumentado el tiempo en la consecución de un puesto de trabajo. Por su parte, la informalidad hoy ocupa a más de seis millones de venezolanos y, de acuerdo a las estimaciones formuladas por el BCV, el sector aporta el 15% del PIB. Nos referimos a empleos precarios, remuneraciones inadecuadas y ausencia de seguridad social. En este ámbito operan miles de empresas y, desde nuestra perspectiva, se trata de una capacidad emprendedora que es necesario potenciar, desarrollar y modernizar. Tanto la extensión del tejido empresarial como el desempleo y la informalidad se expresan de manera diferente y dispar en el territorio nacional. Hay regiones en las que las cifras de desempleo e informalidad son elevadas y otras en las que el número de empresas por habitante es muy pequeña, a diferencia de aquellas en las que el porcentaje de empresas por mil habitantes se aproxima a estándares internacionales. En los siguientes gráficos es posible visualizar el comportamiento del desempleo, la informalidad y el número de empresas en cada región. 16
  • 17. Tasa de Desocupación 25 19,7 20 18,8 16,3 17,9 17,3 15,6 15,3 15,3 15,4 14,1 14,2 15 13,4 11,9 16 11 15,1 15,6 15,6 14 13,3 13,5 10 11,4 12,1 12,1 10,7 5 0 Evolución Desempleo, Empleo Formal e Informalidad 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Año Año Año Año Año Año Año Año 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Desempleo Empleo Formal Informalidad Más arriba anotábamos nuestro interés en conocer las características, habilidades y rasgos socioculturales de los empresarios de la PyME, ello va a permitir conocer aquello que define al empresario venezolano, sus necesidades, requerimientos, etc. Esta información es vital para el diseño de políticas públicas, políticas de mercadeo de servicios empresariales, financieros de telecomunicaciones, etc. Un rasgo característico del tejido empresarial es que se trata de empresas de pequeñas dimensiones. Es decir, que es doblemente pequeño, en extensión y en dimensión. Un elevado número de empresas se puede definir como de carácter familiar. Los principales socios están representados por miembros de la familia: cónyuges, hijos, etc. En consecuencia, también la estructura de financiamiento está asociada a este rasgo. Ello permite comprender el escaso uso que la empresa hace del sistema financiero para apalancar sus operaciones. Los datos son contundentes. Un amplio número de empresas no posee cuenta corriente y un alto porcentaje no ha recurrido al sistema financiero para solicitar préstamos. 17
  • 18. Financiam iento Banca Com ercial Cuenta Corriente Si 18% No 15% No Si 82% 85% Financiam iento Banca Estado Si 8% No 92% Los resultados de otras investigaciones no hacen más que corroborar y reforzar la afirmación, pues hasta las gerencias fundamentales de la empresa se asignan a los integrantes de la familia. Lo anterior expresa una realidad que es necesario poner de relieve. De un lado el hecho resalta las relaciones de confianza al interior de la empresa. Al mismo tiempo expresa la otra cara de la moneda, desconfianza hacia terceros. Desde ya, la desconfianza atestigua la fragilidad del capital social, que además opera como un obstáculo que dificulta la creación de redes, la cooperación y la asociatividad empresarial. Otro resultado del estudio está referido al tema del financiamiento. Se considera a éste como una de las debilidades fundamentales de la PyME. Como se observó en el gráfico anterior, un pequeño porcentaje de empresas recurre al sistema financiero. Ello tiene varias explicaciones. De un lado la responsabilidad recae sobre la banca que ha prestado poca atención a este importante segmento de mercado. Las razones de esta situación son múltiples. Del otro lado encontramos la dificultad para formular proyectos de negocio de acuerdo a los requerimientos, normas y exigencias del sector financiero y la escasa capacidad para garantizar y respaldar el préstamo. Entre aquellos empresarios que hacen uso del sector financiero, las preferencias se concentran en la baca privada. Al sector financiero público se lo ve con muchas reservas y éstas tienen que ver con la lentitud en la respuesta, el papeleo y los trámites burocráticos que exige la banca pública. En general, el empresario desconoce, y en consecuencia no utiliza, una amplia variedad de instrumentos financieros que normalmente ofrece la banca. El hecho de que las preferencias del empresario se concentren en la banca privada no indica que existan niveles elevados de satisfacción con los servicios que ella presta, ya que se percibe como un ente excesivamente pasivo. 18
  • 19. Un resultado que interesa poner de relieve es el del mercado al que se dirigen las PyME`s. Son escasas y contadas las excepciones en las que la empresa está orientada hacia el mercado internacional; más del 80% se concentra en el mercado local y sólo un 2% lo hace en el mercado internacional. El porcentaje restante logra ver más allá de lo local, e incursiona en mercados más amplios como el regional o nacional. Parte de la explicación de lo señalado descansa en el hecho de que el empresario no dispone de información adecuada acerca de los mercados internacionales, los acuerdos bilaterales y, en general, los acuerdos comerciales que el país ha establecido con otras regiones y países. A este círculo perverso se añade la debilidad de gestión que explica que tan sólo un reducido número de empresas haya obtenido los pasaportes que hoy exige el comercio internacional: los certificados de calidad, ISO 9000 y 14000 (ambiental), sin los cuales está vedado el acceso a estos mercados. En este sentido, prestamos una atención especial al tema de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y es por este motivo que se llevó adelante un extenso levantamiento de información. La evaluación se realizó entre empresarios que hacen uso de las nuevas tecnologías y entre quienes no le otorgan utilidad alguna. El propósito es conocer los argumentos, razones y percepciones que respaldan la decisión de utilizar o no las facilidades de “Internet” como emblema que sintetiza la red de redes. Asimismo, pretendemos indagar acerca de las facilidades más utilizadas por quienes hacen uso de la red. El estudio permitió identificar las actitudes, valores y creencias de los empresarios en relación a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Las respuestas obtenidas indican la relevancia y la incidencia de factores como la edad, el nivel de formación, el sector de actividad económica, la asociación y justificación del uso de las nuevas tecnologías por parte de las empresas grandes, pero que se considera innecesario para las empresas de menor dimensión. Los empresarios sostienen que no se justifica el uso de las nuevas tecnologías por parte de las empresas pequeñas y medianas, y uno de los argumentos que utilizan para no hacer uso de la Internet es el tamaño de la empresa. La percepción del mercado es estrecha y miope. Se atiende y, lo que es peor, se concibe al mercado en términos muy estrechos, léase local, y por ello no se comprende la importancia del mercado regional y nacional; en consecuencia, no se comprende la importancia que tiene Internet para la labor de mercadeo. Nosotros comercializamos en la localidad, Internet impide el trato personalizado, son algunas de las afirmaciones con las que se justifica el hecho de no utilizar la red de redes. Otro aspecto por el cual se justifica el no uso de la red está vinculado al tema de los costos y los beneficios, lo cual se sintetiza en la frase: “a través de Internet se pueden hacer maravillas, pero es muy costosa”, aunque realmente se desconozcan los costos y la relación de estos con los beneficios que ellas producen. Tenemos entonces desconocimiento, desinformación, escasísimo uso de la formación en línea, poco uso de páginas web y comercio electrónico entre quienes hacen uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y un elemento relativamente común: No obstante reconocer que facilita el acceso a la banca electrónica o al gobierno electrónico, muestran una gran desconfianza frente a su uso. La desconfianza frente al uso de Internet, en sus distintas versiones e intensidades, se presenta de manera pertinaz, constante, entre los empresarios. Si bien no la desligamos del desconocimiento y la desinformación, sabemos que no puede explicarse solamente a partir de estas variables. Los temores que expresan los empresarios cuentan con respaldos y evidencias incuestionables, que al mismo tiempo las refuerzan. 19
  • 20. Usos de Internet 120% 100% 100% 80% % 60% 40% 26% 20% 10% 11,70% 6,70% 0% Correo Página Web Uso de Intranet Comercio Electrónico Internet para Electrónico pago de nomina Empresas conectadas a Internet 30000 24000 25000 20000 13000 15000 8560 5700 10000 7000 4500 3700 5200 1800 1430 740 4200 5000 2172 1500 1400 680 600 480 450 390 300 250 75 55 0 Trujillo Zulia Sucre Táchira Yaracuy Falcón Aragua Miranda Dtto Federal Carabobo Lara Anzoátegui Nueva Esparta Mérida Portuguesa Guárico Apure Dta Amacuro Bolívar Vargas Amazonas Monagas Barinas Cojedes PROPUESTAS De los resultados del estudio derivan algunas prioridades estratégicas para el desarrollo de la PyME, el ensanchamiento del tejido empresarial y la mejora de la calidad de vida y del capital social del país. Ello requiere establecer un amplio proceso de diálogo y negociación que haga posible arribar a acuerdos y compromisos entre distintos actores sociales. Entre tales acuerdos resaltamos como prioritarios: El Acuerdo Nacional de Productividad, el Pacto por la Descentralización de segunda generación, el desarrollo del municipio y la gobernación productiva y el diseño de una estrategia de desarrollo para la economía informal. Productividad y empleo Un objetivo prioritario consiste en revertir, con carácter de urgencia, la tendencia decreciente de la productividad y competitividad de las empresas e instituciones del país. Este propósito exige de la participación de trabajadores, empresarios y gobiernos, tanto en el ámbito nacional 20
  • 21. como en el regional y el local. Las experiencias española y japonesa aportan suficientes elementos para enriquecer la negociación en el país. Estrechadamente asociado a este acuerdo está la estrategia del ensanchamiento del tejido empresarial, que debe desarrollar todo lo relacionado con el impulso del sector construcción (vivienda, autopistas, mantenimiento) y complementarse con un decidido impulso de creación de empresas en el ámbito social, sin soslayar todo lo relativo al tema ambiental. Esto último no es apéndice de lo económico y pasa a convertirse en una fuente generadora de empresas, organizaciones sociales y empleos. Descentralización de segunda generación Las empresas operan en regiones y localidades, es decir, en territorios concretos. Por ello, la estructuras de gobierno local y regional son las más apropiadas para ocuparse de los asuntos concernientes a su propio desarrollo. Las regiones presentan realidades disímiles y específicas, cuyo abordaje demanda políticas particulares, hecho para el cual están mejor preparados los gobiernos locales y regionales. El proceso de descentralización de primera generación colocó el énfasis en el traspaso de atribuciones a los gobiernos locales y regionales que antes correspondían al gobierno central. Desde esta perspectiva, las ventajas de la descentralización descansan sobre dos pilares: descentralización de los servicios públicos y mayor democratización. A pesar de que lo anterior constituye un gran avance, nos parece insuficiente. Por esa razón hemos propuesto la descentralización de segunda generación con el objeto de relanzar y reanimar un debate y ahondar en el proceso. La competitividad no sólo es responsabilidad de las empresas, pues las regiones y ciudades también compiten. Lo hacen para atraer flujos de inversión, promover la internacionalización de la empresa, desarrollar nuevos y crecientes flujos de turismo e impulsar la consolidación y ensanchamiento del tejido empresarial, todo lo cual redunda en calidad de vida y bienestar social. Un mundo crecientemente globalizado demanda un liderazgo y una presencia más activa de las regiones y localidades. Es por esta razón que resulta impostergable el despliegue de una nueva agenda para promover el desarrollo local y regional. Las disparidades regionales en cuanto a tejido empresarial y desempleo, tornan engorroso y poco fiable el diseño de políticas que no se adecuen a los desiguales niveles de desarrollo regional del país. Por ello consideramos conveniente reanimar el debate en torno a la descentralización, con el objetivo de arribar a acuerdos y pactos que permitan su profundización y, en consecuencia, un papel más activo de los gobiernos locales y regionales en el desarrollo e internacionalización de la empresa. Informalidad En la economía informal se encuentran emplazados más de seis millones de venezolanos; es decir, se trata del sector que absorbe la mayor cantidad de empleo y, de acuerdo a estudios recientes del BCV, ocupa el segundo lugar en términos de su aporte al PIB (aproximadamente 15%). La heterogeneidad del sector dificulta el diseño de respuestas únicas. Nosotros sostenemos que en él es posible encontrar una capacidad emprendedora que es preciso potenciar adecuadamente. Esto recoloca y redimensiona la necesidad de reanimar un gran debate y nos permite superar la perspectiva parcial de la informalidad que la comprende como un mundo de pobres que trabaja para subsistir. Con ello queremos llamar la atención de gobiernos locales y regionales, gremios empresariales y trabajadores y, en particular, atacar y desarrollar aquellos aspectos que pueden potenciar la capacidad empresarial de las localidades y regiones del país. 21
  • 22. Factores Contextuales que explican el éxito de las pequeñas y medianas empresas del plástico Autora: María Cristina Fernández Universidad Metropolitana Resumen El nuevo paradigma empresarial reclama industrias de menor tamaño que respondan con rapidez a los requerimientos del mercado. Esas estructuras organizacionales tienen tres características fundamentales: la flexibilidad, la competitividad y la adaptación al cambio. Por estas tres razones, es que el estudio de las pymes, se convierte en un aspecto prioritario para los países, en especial, para las naciones latinoamericanas, a fin de alcanzar la tan ansiada competitividad. Lo que al parecer está claro, en todos los autores consultados, es que competitividad es sinónimo de éxito. Una empresa exitosa es una empresa competitiva. Nuestro interés consiste en identificar los factores del contexto que explican el éxito y/o competitividad de las pymes del sector plástico en Venezuela. Descriptores: competitividad, éxito, factores contextuales, pequeñas y medianas empresas (pymes) *María Cristina Fernández Trujillo: sociólogo egresada de la Universidad Central de Venezuela. Postgrado en Administración en la UCV. Doctorado en economía de empresas en la Universidad de Almería, España (tesis en desarrollo). Coordinadora del departamento de trabajo de grado y metodología de la escuela de administración de la Unimet. Profesora de Teorías de la Cultura en la escuela de arte de la UCV. Comunicaciones con el autor: 0412-9961654- mcfernandez@unimet.edu.ve. La Administración del Mercadeo en las MiPyMEs visionada desde el Sector Informal en el Mundo del Trabajo Autor: Arelys Vivas arelisvivas@cantv.net Resumen Este trabajo es un análisis reflexivo, producto de una revisión documental, sobre la necesidad de replantear la teoría de la administración del mercadeo en pertinencia con el contexto venezolano, que se venia caracterizando por altos niveles de pobreza y un mercado laboral con creciente índice de desempleo, componentes profundizantes de exclusión de la población económicamente activa del mercado de trabajo formal; constituyéndose por una parte, en agravante de los problemas de orden social, pero por otra parte en fuente generadora de un importante crecimiento del sector informal. En este escenario, las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), se presentan como opción para propiciar la inclusión social, condición necesaria para el funcionamiento eficaz del sistema de intercambio, siendo preciso para ello repensar la actividad de mercadeo en linealidad con las nuevas formas asociativas y el perfil del mercado que está constituido por un alto porcentaje de personas con poco poder adquisitivo. Palabras clave: mercadeo, sector informal, pobreza, MiPyMEs 22
  • 23. ¿Está la Mediana Industria carabobeña preparada para el aprovechamiento de las nuevas tecnologías de información? Autora: Ermelinda Mendoza de Ferrer* Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales hermel@telcel.net.ve / hmendoza1@uc.edu.ve Resumen Este artículo es producto de una investigación documental y de campo, de carácter transeccional- descriptivo, la cual fue realizada en una empresa automotriz, del Estado Carabobo. Tuvo como objetivo general conocer el nivel de la mediana empresa carabobeña, en cuanto al aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicación, contrastarlo con los hallazgos obtenidos por otros investigadores del área e interpretarlo a fin de hacer un aporte al conocimiento del campo empresarial venezolano. Se determinó que existe un bajo aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicación, resultado congruente con los obtenidos en otras investigaciones relacionadas con la pequeña y mediana empresa (PyME), pudiendo ser una de sus causas los modelos mentales existentes que limitan la adecuación al nuevo paradigma. Palabras clave: PyME, modelos mentales, paradigma, nuevas tecnologías. Pequeñas y Medianas Empresas. De la comprensión tecnocrática hacia una perspectiva conversacional. Autor: Andrés Aular López Docente. UNESR. aaular@telcel.net.ve Resumen En esta comunicación se trata de hacer una reflexión sobre las pequeñas y medianas empresas (pymes) con relación a la concepción y el tratamiento expresados hace algún tiempo en términos tecnocráticos y economicistas. Se argumenta la necesidad de una reflexión más humana, entendida la empresa como red conversacional. En ese sentido, se plantea la empresa como unidad autopoiética que tiene una lógica, bajo el principio epistemológico de flujo y transformación con el ambiente, vinculado a un marco metodológico que explica cómo la realidad explícita de la pyme es formada y autoreferenciada bajo su propia lógica. Finalmente se plantea, el adecuado desempeño de la red de conversaciones bajo el análisis combinatorio de roles y destrezas gerenciales. Palabras clave: pyme, red conversacional, unidad autopoiética Paradigma Emergente, PyMEs y Complementariedad Autora: Ermelinda Mendoza de Ferrer* Docente. Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Hermel@telcel.net.ve / hmendoza1@uc.edu.ve Resumen La investigación tuvo como objetivo reflexionar acerca de las características predominantes del paradigma emergente y cómo éstas se expresan en el ámbito del trabajo desarrollado en el campo de la actividad cooperativista como estrategia adoptada para afrontar el déficit de empleo en la Venezuela actual. El problema se abordó mediante una investigación documental con enfoque hermenéutico. Los 23
  • 24. resultados obtenidos muestran cómo la complementariedad es un fenómeno creativo que hace surgir nuevas realidades lográndose formas elaboradas de administración del trabajo con capacidad para dar respuesta a la complejidad reinante. Palabras Clave: Paradigma emergente, pequeña y medina empresa, PyME, complementariedad. Las PyMEs y la Microempresa como una Estrategia de Crecimiento Económico Autoras: Silva, Lourdes* ; Medina Mailyn* ecosilva2002@yahoo.com *Docentes Investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo, Resumen La dinámica de la realidad actual, donde el movimiento complejo se convierte en cotidianidad y la transformación de la lógica social se realiza día a día, incluso dentro del espectro cultural impone un verdadero reto, al cambio de realidad contemporánea, que se dificulta debido a la complejidad del movimiento social y a las dificultades de los paradigmas que desde la ciencia social se producen, esta reflexión sobre los caminos que pueden abrirse, a pesar de la complejidad. Da la visión de país que se quiere construir. Se requiere un liderazgo integrador, que promueva el desarrollo del Capital Social. Fortaleciendo las instituciones formales e informales que contribuyan al bienestar de la sociedad. Promover la confianza, la solidaridad, el entendimiento entre los ciudadanos, las normas, ley, democracia y el sentido de responsabilidad social. En la medida que se enseñe a la gente a dirigir su propio negocio, se aumentará significativamente la esperanza de vida de las empresas, y se estará creando un clima favorable para el fortalecimiento de la competitividad de la Pymes y la microempresa como estrategia de crecimiento económico, y convirtiéndose en un instrumento muy importante para el cambio organizacional. No hay duda que para disminuir la pobreza de un país y lograr el crecimiento económico la formación de pymes y microempresas, se percibe como una alternativa viable para crear oportunidades para los pobres y mejorar su calidad de vida. Por ello, es necesario que la población se organice, para tener una mayor participación en los mercados, para lograr un éxito auténtico y duradero, pero en equipo y partiendo de los principios de la solidaridad social. Es importante destacar, que de acuerdo al objetivo de la investigación el componente estratégico planteado en el cambio organizacional, gira en torno a la autosostenibilidad de las Pymes y microempresa como generadoras de respuesta para el crecimiento económico y disminución de la pobreza. Metodología: El proyecto se realizará mediante una investigación que puede catalogarse como documental, utilizando como fuente de información, datos primarios y secundarios. Con estudios de campo y un nivel de investigación de tipo descriptivo. Palabras clave: PyMEs, Microempresa, Estrategia, Capital Social, Pobreza, Crecimiento Económico. Producción verbal, redacción de objetivos y Trabajos de Grado sobre la PyME en el Estado Carabobo Autores: Franklin Machado y Maribel Guillén Resumen Muestra esta ponencia la densidad conceptual de la producción verbal desde múltiplos perspectivas: la humana, la lingüística y la funcional en el tejido de relaciones que allí ocurren para la redacción de objetivos en investigación. Se le otorga importancia a la búsqueda de respuestas, las cuales brinden significación a los objetivos en los trabajos de grado sobre las PYME en el Edo. Carabobo. Para ello, se realizó una observación documental a cinco (5) trabajos de grado de la Escuela de Administración Comercial y Contaduría Publica de la Facultad de Ciencias Económicos y Sociales de la Universidad de Carabobo, considerando las diferentes áreas y líneas de investigación, según corresponde al Catálogo de Oferta Investigativa 2004-2005 de la referida Escuela . Con ello se logró la interpretación como actividad o acción del objetivo general a dos (2) de ellos, en su vinculación con la situación encontrada en la PYME investigada y las relaciones de consenso relativo efectuadas por los egresados como mediadores entre la Universidad y el entorno empresarial 24
  • 25. Es de esta manera que se informa sobre los aportes de la reflexión teórica y la praxis investigativa en redacción de objetivos en el contexto regional de la PYME. Palabras clave: verbo, objetivos, PYME. Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Postgrado Unidad de Investigación de Postgrado II Seminario Nacional de Investigación y F C S Desarrollo de PyMEs IN A E 10 y 11 de Noviembre de 2005 Valencia-Venezuela RESUMEN DE PONENCIAS DEL DÍA VIERNES 11 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2005 Universidades Participantes: Universidad Central de Venezuela, Universidad Metropolitana, Universidad Católica Andrés Bello (Caracas), Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Barquisimeto, Estado Lara), Universidad Valle del Momboy (Valera, Estado Trujillo), Universidad Simón Bolívar- Núcleo Litoral, Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA), Universidad de Carabobo-Campus Bárbula y Universidad de Carabobo Campus Aragua., Universidad José Antonio Páez Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia AsoVAC – CAPÍTULO CARABOBO 25
  • 26. De la Gestión Pública a la Gestión de las PyMEs Autor: Tito Zambrano Universidad Católica Andrés Bello (Caracas). Comunidad Andina de Naciones. Resumen Los cambios políticos, económicos, sociales no han sido suficientes para dar respuesta a la pobreza y a la baja capacidad de generación de empleo, además de la falta de equidad en muchos campos, poco acceso a oportunidades y la débil proyección de la economía venezolana en el contexto mundial, ello apunta a efectuar un proceso investigativo dirigido a determinar otros elementos no tradicionales de considerar que permitan a las PYMES un mejor desenvolvimiento y funcionamiento; a la vez de permitir la apertura de puertas a la creación e instalación de nuevas empresas. La Reforma Administrativa en la Gestión Pública Venezolana, ha sido estudiada y se ha llegado a establecer consideraciones para la modernización de su aparato administrativo. Sin embargo, los resultados carecen de efectividad; como lo indican la constante repetición de los mismos problemas. La Administración Pública (AP) ha estado sujeta a varios paradigmas, orientados por condición burocrática, autoritaria, procedimental, ideológica, económica, política y social constituyéndose en el modelaje de la Administración Publica existente. La mejora de los servicios públicos y la mejora de las PYMES se encuentran intersecadas en la calidad reflejada actualmente en su eficacia y eficiencia, Todo ello conduce a señalar que la gestión pública y la gestión de las PYMES no se han articulado y aún mas cuando las PYMES forman parte de ese gran usuario público que tiene derechos y posibilidades de impactar progresivamente en el mejoramiento de la administración pública a la cual concurre, en solicitud de sus servicios. Por lo tanto se dan una serie de esfuerzos que debidamente orientados y coordinados permitirían apoyar investigaciones dirigidas a mejorar la gestión, la competitividad de las PYMES vía la mejora de la gestión pública venezolana. Es de interés para el proceso investigativo mostrar algunas iniciativas desarrolladas en el seno de la Comunidad Andina de Naciones donde se han formulado cinco propuestas para impulsar el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas en la subregión andina, entre las que destaca el establecimiento de un Estatuto de la PYME Andina, donde se establezcan claramente definiciones comunitarias y legislaciones armonizadas. La importancia de contar con un mecanismo comunitario que articule y fortalezca los esfuerzos que, en materia de garantías, vienen haciendo los países andinos, ante las limitaciones de acceder al crédito oportuno y barato, por lo cual se está proponiendo la creación de un Sistema Andino de Garantías para PYMES. La promoción de estrategias de asociatividad y otras formas de cooperación interempresarial que potencien sus capacidades individuales, así como el desarrollo de capacidades de gestión empresarial. Elevar los niveles de innovación tecnológica, para que las PYMES puedan mejorar de forma continua sus procesos y productos, así como fortalecer su vocación exportadora a través de un mejor conocimiento de los mercados exteriores. Palabras clave: Gestión Pública, Gestión de las PYMES Administración Pública, Gerencia Pública, Eficacia y Eficiencia, PYMES 26
  • 27. Estudio de los objetivos de la Estrategia de Operaciones de las PYMES para los próximos 5 años en Venezuela Autor: Angel Pérez Estevez Escuela de Ingeniería de Producción Universidad Metropolitana angperez@unimet.edu.ve Resumen El presente trabajo tiene como objetivo principal el estudio de los objetivos de la Estrategia de Operaciones en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) para los próximos 5 años, desde 2005 hasta 2010, en Venezuela. Este trabajo de investigación se centra en el estudio de los objetivos de operaciones (costo, calidad, entrega, flexibilidad y servicio) que son los elementos claves de la estrategia de operaciones en las pequeñas y medianas empresas en Venezuela. En esta investigación se busca conocer en cuales de estos objetivos de operaciones harán mayor énfasis las PYMES venezolanas para mejorarlos con el fin de ser más competitivos en sus respectivos mercados. También se quiso conocer la relación existente entre estos objetivos de operaciones y como el desarrollo de los mismos va ha afectar a los demás. Para ello se diseño una encuesta basada en los diferentes estudios realizados en el mundo y se realizó un trabajo de campo obteniendo 112 respuestas válidas, con lo cual se construyo la base de datos para el análisis estadístico. Los resultados obtenidos nos permiten conocer en que objetivos de operaciones van ha ser mejorados en las PyMEs en Venezuela en los próximos años. Palabras clave: Estrategia de operaciones, pequeñas y medias empresas (PyMEs) De la Universidad que tenemos a la Universidad que queremos Autor: Prof. Hermann Pargas Meza Coord. de Proyección Institucional Docente- Universidad Valle del Momboy e-mail: pargas@uvm.edu.ve Resumen El propósito de esta ponencia es presentar el cambio de percepción y los logros recientes que, en la comunidad universitaria Valle del Momboy, vienen ocurriendo a partir de nuestra última reflexión, en el marco de la construcción de nuestro Plan Estratégico 2006 – 2010. Desde nuestra creación, como extensión Valera de la Universidad Rafael Urdaneta de Maracaibo, en el año 1987, hemos mantenido la fuerte intuición que el andino, en general, y el trujillano en particular, goza de un extraordinario espíritu emprendedor, lo cual contrasta evidentemente con las pésimas condiciones de desarrollo humano que presenta nuestra región. De ahí que, luego de 17 años de gestión en la formación de personas altamente participativas, competentes y emprendedoras, capaces de liderizar, con ética y calidad, procesos de relevancia que propicien el desarrollo humano sustentable, una vez mas hicimos un alto para reflexionar, mirar a nuestro alrededor y redefinir nuestra filosofía de gestion y plan estratégico, de manera de adaptarnos y evolucionar creativamente, en sincronía con nuestro entorno. ¿De que nos dimos cuenta? , entre otras cosas, que el paradigma base de nuestra percepción es el mecanicista, atomista y cartesiano, en consecuencia debemos avanzar en un proceso de desaprendizaje que nos facilite la incorporación de un nuevo modelo antropológico, sistemático y ecológico. Por otra parte, nuestra orientación actual apunta hacia la propiciación del desarrollo humano sustentable a partir del ámbito comunitario y local, con énfasis en la tricotomía Sociedad Civil – Empresa – Gobierno. En tal sentido en el desarrollo de la ponencia responderé las siguientes interrogantes: ¿Cómo es la Comunidad Uvemista de cara al siglo XXI? ¿Cuáles son nuestros antecedentes, más significativos, de vinculación con la PyME? ¿Qué hemos aprendido de nuestros primeros 17 años de gestión? ¿Cuáles son nuestros logros mas recientes? Palabras Clave: Responsabilidad, Comunidad, Emprendedor, DHS, PyME. 27
  • 28. Relaciones de Cooperación Universitaria para las PyMEs metalmecánicas. Autor: Andrés Aular López Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” Venezuela. E-Mail: aaular@telcel.net.ve Resumen La universidad en su pertinencia social, debe responder a la demanda creciente de transferencias tecnológicas hacia los sectores productivos. Desde una perspectiva sustentable, se desarrolló este proyecto para articular en forma directa la actividad académica de la Universidad a un sector particular productivo especialmente las pequeñas y medianas empresas (pymes). El objetivo principal planteado fue facilitar las relaciones de cooperación con organizaciones empresariales (pymes) del Estado Lara, y contribuir con su fortalecimiento. La metodología cualitativa utilizada permitió generar como resultado significativo el desarrollo de Diálogos Empresariales con la participación activa de microempresarios que definieron sus propias estrategias de acción. Palabras clave: Universidad, pymes, cooperación. Experiencias de Investigaciones y el Desarrollo Regional: Educación, Economía y Capital Humano. Parte II Autores: Miguel Mujica*; Belkys Jiménez**; Evelyn de Tortolero y Tomiris Chacón* . *Docentes-Investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo (UC), Venezuela. **Docente-Investigadora del Departamento de Tecnología de Servicios de la Universidad Simón Bolívar (USB), Venezuela. Resumen En el presente Trabajo se intenta enunciar una reflexión acerca del financiamiento a la Educación en Venezuela, involucrando necesidades sociales con estrategias gerenciales, así como confrontando posiciones de diversos estudiosos del tópico, con el objetivo de lograr la misión del requerimiento de recursos para desarrollar ventajas competitivas con un capital humano acorde con las exigencias de un contexto globalizado, a través del esfuerzo conjunto en lo concerniente al desarrollo regional como una primera etapa para el logro de tal cometido haciendo énfasis en el binomio Empresa- Universidad y el rol de ésta última en estas actividades. Palabras clave: Educación, estrategias, gerencia, recursos, financiamiento, competitividad. 28
  • 29. Propuesta de un Modelo Operativo vinculante de la Investigación en la Universidad de Carabobo (Núcleo Aragua) con la PyME en el Estado Aragua. Autores: Blanca Marrufo Capozzi y Ricardo González Bravo Resumen El presente trabajo tiene como finalidad el diseño de un modelo operativo funcional de una “Unidad” que ponga en marcha un plan de interacción entre la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UC- Núcleo Aragua y las PyMES, que haga pertinente la investigación para atender sus problemas concretos, generándose de este proceso: Investigación aplicada, ingresos adicionales para la Facultad y mejora en la formación académica de los estudiantes. La investigación es de carácter descriptivo, de tipo documental y de campo (de trabajos que anteceden a esta investigación). Los datos analizados sirvieron de base para la formulación de una organización, para la captación de proyectos que permitan solucionar problemas en la PyMES del Estado Aragua, a la vez de direccionar la investigación de la Escuela en sentido de las necesidades del medio y descentralizando dicho proceso de su matriz en Bárbula. Palabras Claves: Universidad, PYMES, Investigación, Vinculación, Modelo Funcional La posada: estrategia de emprendimiento para el Litoral Central en Venezuela. Autoras: María Cristina Alcántara, Bertha Rivas, María Teresa Zancudo Universidad Simón Bolívar. malcanta@usb.ve Resumen Este estudio aborda como alternativa de emprendimiento y reestructuración turística para el Litoral Central la Posada. Metodológicamente, este es un estudio de tipo social con incidencia en la economía y constituye una indagación cualitativa y cuantitativa. Para conformar el estudio de campo, se aplicaron tres encuestas diferenciadas, las cuales arrojaron una alta preferencia de los residentes, visitantes y turistas hacia alojamientos tipo posada. Dadas las características del concepto en términos de inversión, bajos costos de operación y su adecuación al medio ambiente, la creación de posadas en esta región, constituye una oportunidad de generación de redes de servicios, las cuales implican la interrelación con organizaciones complementarias, que proporcionaran beneficios a la población. Palabras Clave: Posada/ Reestructuración Turística/Red de Servicios 29