SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  17
Télécharger pour lire hors ligne
CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007




              HELMINTIASIS INTESTINALES


                                     TEMA 21
       ENFERMEDAD PARASITARIA 8: PARASITOSIS POR
               CESTODOS INTESTINALES

                                                  Dr. Jorge H. Velásquez Pomar

INTRODUCCIÓN
Las infecciones causadas por cestodos pueden presentarse en el interior de la luz
intestinal, en donde los parásitos se fijan al intestino del hospedero (cestodiasis
intestinales) o alternativamente de forma diseminada en localizaciones
extraintestinales, a menudo con formas larvarias del parásito (cestodiasis larvarias).

Las cestodiasis intestinales humanas son causadas por las formas adultas de diversas
especies de cestodos, para algunas de las cuales el hombre es el único hospedador
definitivo (Taenia saginata y Taenia solium) y para otras lo son, además del hombre,
otras especies animales (Diphyllobothrium sp., Hymenolepis sp. y Dipylidium
caninum).


I.     TENIASIS

1.     Definición

1.1    Infección intestinal parasitaria causada por la forma adulta de grandes tenias:
       Taenia solium (tenia del cerdo) y Taenia saginata (tenia de la res).


2.     Epidemiología

2.1    Su distribución es mundial.




                                                                                  163
Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro




2.2      La teniasis es particularmente frecuente en los lugares donde la carne de res o
         de cerdo se ingiere poco cocida o cruda y donde las condiciones sanitarias
         permiten a los cerdos y a las reses tener acceso a las heces humanas.

2.3      Las prevalencias más altas se observan en diversas zonas de África, América
         Latina, Sudeste Asiático y Europa Oriental.

2.4      Taenia saginata es endémica en vastas regiones del continente africano al sur
         del Sahara, particularmente en Etiopía, en el norte de México, Argentina y en
         menor medida en el centro de Europa.

2.5      Taenia solium es endémica en el Sudeste Asiático, Nueva Guinea, Micronesia,
         Filipinas y América Latina (principalmente México, Guatemala, Perú y
         Ecuador).

2.6      Modo de transmisión:

2.6.1 La infección humana se produce como consecuencia de la ingestión de carne
      de res cruda o poco cocida que contiene cisticercos de Taenia saginata.

2.6.2 La infección intestinal por Taenia solium es la consecuencia de la ingestión de
      carne de cerdo infectada, cruda o poco cocida.

2.6.3 Taenia solium puede transmitirse directamente de persona a persona.


3.       Patogénesis e inmunidad

3.1      Taenia saginata ocupa una gran parte del lumen del intestino delgado, pero
         siendo flexible y relativamente frágil no produce obstrucción intestinal.

3.2      Las tenias adultas pueden causar irritación en el lugar en donde se adhiere el
         escólex a la mucosa intestinal y sustraen nutrientes del quimo del hospedero
         (daño expoliatriz).

3.3      Los gusanos adultos son inmunogénicos por lo que el organismo sintetiza
         anticuerpos séricos específicos durante todo el periodo de la infección. La
         respuesta inflamatoria local es mínima.

3.4      La infección no confiere inmunidad protectora, pero rara vez se ha notificado
         la presencia en el intestino de una persona de más de una tenia (solitaria).


4.       Medidas de prevención y control




164
CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007




4.1   Educación de la población sobre la importancia de evitar la contaminación
      fecal de la tierra, el agua y los alimentos; de evitar el uso de aguas negras en el
      riego de los pastizales, y de cocer completamente la carne de cerdo y de res.

4.2   Inspección sanitaria adecuada de reses y cerdos con destrucción o irradiación
      de los animales sacrificados infectados.

4.3   Congelar la carne de res o cerdo a temperaturas inferiores a -5o C durante más
      de 4 días destruye eficazmente los cisticercos.

4.4   Existe actualmente vacunas para la prevención de la infección del ganado
      Taenia saginata y Taenia solium en zonas endémicas.

4.5   Eliminación sanitaria de las heces.

4.6   Lavado minucioso de las manos después de la defecación y antes de la
      alimentación.


II.   DIFILOBOTRIASIS

5.    Definición

5.1   Infección parasitaria intestinal causada por especies del género
      Diphyllobothrium (D. latum, D. pacificum, D. dendriticum, D. ursi, D. dalliae
      y D. klebanovskii).


6.    Epidemiología

6.1   La difilobotriasis se presenta en regiones lacustres del hemisferio norte y en
      las zonas súbarticas, templadas y tropicales, donde es común la ingestión de
      pescados de agua dulce crudos o parcialmente cocidos.

6.2   Diphyllobothrium latum es reportado en los países escandinavos, países
      bálticos y Finlandia. En América este parásito se encuentra en EE.UU.,
      Canadá, Chile, Brasil, Cuba y Argentina.

6.3   Japón, Perú y Chile han notificado casos de infección por Diphyllobothrium
      pacificum en consumidores de peces de agua salada y no de agua dulce.

6.4   En nuestro país los primeros casos documentados de difilobotriasis datan de
      los años cincuenta y se refieren a pacientes provenientes del Callao (Ayulo y
      Filomeno, 1957). Escalante y Miranda (1969) han reportado la presencia de




                                                                                     165
Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro




         este parásito en varias especies de peces de consumo humano de nuestro
         litoral (Cojinova, corvina, anchoveta, jurel, bonito, coco, perico, liza).

6.5      La prevalencia aumenta con la edad.

6.6      Modo de transmisión:

6.6.1 Los seres humanos se infectan al comer pescado crudo o mal cocido.

6.6.2 No existe transmisión directa de persona a persona.


7.       Patogénesis e inmunidad

7.1      Los efectos patógenos del Diphyllobothrium en el hombre dependen de varios
         factores como el número y localización del parásito, la cantidad de sustancias
         parasitarias absorbidas por el hospedero y la sensibilidad de éste último a las
         mismas, así como de la cantidad de nutrientes de la que es privado por acción
         del parásito.

7.2      La localización del parásito a nivel del yeyuno interfiere con la absorción, por
         parte del hospedero, de la vitamina B12 lo que determina un cuadro de anemia
         megaloblástica (anemia botriocefálica). La deficiencia de vitamina B12 puede
         ocasionar secuelas neurológicas que incluye neuropatía periférica y demencia.

7.3      Las infecciones masivas pueden ocasionar obstrucción del intestino o del
         colédoco.


8.       Medidas de prevención y control

8.1      La prevención se basa en el consumo de pescado debidamente cocido o en la
         congelación a -18º C durante 24-48 horas.


III.     HIMENOLEPIASIS

9.       Definición

9.1      Infección parasitaria intestinal causada por cestodos del género Hymenolepis
         (H. nana, H.diminuta).




166
CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007




10.    Epidemiología

10.1   Parasitosis cosmopolita, más frecuente en los climas cálidos y en secos.
       Presente en todo el Continente Americano, Australia, países del Mediterráneo,
       el Oriente Medio y la India.

10.2   Hymenolepis nana es probablemente el cestodo parásito del hombre más
       común en el mundo, especialmente en niños. La prevalencia mundial
       promedio es del 4% y va desde menos del 1% en EE.UU. hasta alrededor del
       9% en Argentina.

10.3   Los casos de infección por Hymenolepis diminuta han sido reportadas en
       Europa (Italia, Bélgica, Rusia), Asia (China, Japón), India, África, Filipinas,
       América (EE.UU., Brasil, Venezuela, México, Ecuador, Nicaragua, Cuba).

10.4   Modo de transmisión:

10.4.1 Ingestión de huevecillos de Hymenolepis nana en agua o alimentos
       contaminados.

10.4.2 Los huevecillos de Hymenolepis diminuta no son capaces de infectar al
       hombre.

10.4.3 En forma directa por los dedos contaminados con heces (autoinfección o
       transmisión directa de persona a persona). Esta transmisión ano-mano-boca es
       la más común en el caso de Hymenolepis nana.

10.4.4 Ingestión de insectos infectados con larvas (Hymenolepis nana y Hymenolepis
       diminuta).


11.    Patogénesis e inmunidad

11.1   A pesar de la posibilidad de infección masiva por Hymenolepis nana,
       principalmente en niños e inmunodeprimidos, las lesiones intestinales son
       generalmente poco importantes. El mecanismo que suele dar lugar a la
       aparición de síntomas es una reacción alérgica.

11.2   La infección en adultos es usualmente auto-limitada, no así en los niños,
       debido quizás a la falta de desarrollo de una inmunidad protectora.

11.3   En muchos pacientes es posible detectar una débil respuesta humoral, la
       misma que puede jugar un rol en el establecimiento de una inmunidad
       protectora.




                                                                                  167
Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro




11.4     En infecciones experimentales se ha observado que las larvas cisticercoides
         atraen eosinófilos mediante la secreción de ciertos factores, especialmente
         durante las reinfecciones. Adicionalmente ha podido determinarse que la
         secreción de interferón gamma es muy importante y quizá sea responsable de
         la expulsión del parásito.

11.5     La patogenicidad de Hymenolepis nana es poco conocida.


12.      Medidas de prevención y control

12.1     Instruir a la población respecto a la higiene personal y la eliminación sanitaria
         de las heces.

12.2     Proteger los alimentos y el agua de la contaminación con heces humanas y de
         roedor.

12.3     Eliminar los roedores del medio doméstico.

12.4     Administrar tratamiento para eliminar las fuentes de infección.


IV.      DIPILIDIASIS

13.      Los niños de edad preescolar a veces se infectan con la tenia del perro
         (Dipylidium caninum), cuya forma adulta se presenta mundialmente en perros
         y gatos. La infección se contrae al ingerir pulgas infectadas por el parásito.

14.      La infección produce falta de apetito y diarrea ocasional.

15.      La infección se previene erradicando las pulgas de las mascotas y tratando a
         los animales infectados con niclosamida.




168
CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007




             HELMINTIASIS INTESTINALES


                                 TEMA 25
      ENFERMEDAD PARASITARIA 10: PARASITOSIS POR
              NEMATODOS INTESTINALES

                                                Dr. Jorge H. Velásquez Pomar

INTRODUCCIÓN

Los nematodos intestinales incluyen: Ascaris, Trichuris, Necator, Ancylostoma,
Enterobius y Strongyloides. Los cuatro primeros son también conocidos como
geohelmintos debido a que sus huevos o larvas deben madurar en el suelo antes de
infectar al ser humano.


I.    ASCARIASIS

1.    Definición

1.1   Infección parasitaria del intestino delgado producida por helmintos de la
      especie Ascaris lumbricoides, llamada comúnmente “lombriz intestinal”.


2.    Epidemiología

2.1   Ascaris es el helminto intestinal más difundido en el mundo. Se considera que
      infecta alrededor de 1,400 millones de personas principalmente en zonas
      tropicales húmedas y con pobres sistemas sanitarios. En estas regiones la
      prevalencia es a menudo superior al 50%.

2.2   La mortalidad asociada a la ascariasis ha sido calculada en unos 60,000
      decesos anuales.




                                                                               169
Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro




2.3      En América Latina predomina en las zonas tropicales, con frecuencias
         promedio de 20 a 30% según los países, siendo la población más afectada son
         los niños entre 3 y 8 años de edad.

2.4      En nuestro país la ascariasis se ha reportado en las tres regiones naturales
         (Elliot, 1994) con una prevalencia nacional del 15%: Costa 2.9%, sierra 14.7%
         y selva 68.3% (OPS, 2002).

2.5      Modo de transmisión:

2.5.1 Gracias a su triple cubierta protectora, los huevos conservan su vitalidad
      durante varios meses en tierra sombreada y húmeda de donde son recogidos y
      llevados a la boca, ya sea directamente o mediante objetos, bebidas y
      alimentos.

2.5.2 En climas secos y ventosos los huevos pueden ser transportados con el polvo
      por el aire y ser inhalados y tragados.

2.5.3 Las infecciones graves en niños suelen ser el resultado de comer tierra
      contaminada con huevos de Ascaris (pica).


3.       Patogénesis e inmunidad

3.1      Gran parte de la patología atribuida a Ascaris lumbricoides es el resultado de
         las respuestas alérgicas del hospedero a las productos del metabolismo
         parasitario.

3.2      Los antígenos liberados por Ascaris durante las mudas que ocurren durante su
         ciclo biológico, poseen propiedades alergénicas que causan una inflamación
         asociada con infiltración eosinofílica en los tejidos, eosinofilia y un
         incremento en los niveles de IgE.

3.3      En la etapa de migración larvaria a través del torrente circulatorio, el hígado y
         los pulmones, el parásito se abre paso desde los tejidos a los alvéolos
         formando focos hemorrágicos microscópicos.

3.4      La respuesta tisular a esta migración es una inflamación intensa tanto en el
         hígado como en los pulmones, observándose infiltración eosinofílica y
         formación de granulomas en el trayecto de migración de las larvas. Más
         adelante aparece fibrosis de los espacios periportales e interlobulillares. En los
         pulmones este proceso recibe el nombre de neumonitis eosinofílica.

3.5      Cuando la persona infectada presenta fiebre o recibe un tratamiento con
         antibióticos el parásito adulto puede, en algunos casos, movilizarse y alojarse



170
CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007




       en conductos anatómicos, como las vías biliares, produciendo obstrucción
       (daño mecánico).

3.6    La presencia de numerosos parásitos, especialmente en niños, puede contribuir
       al estado de malnutrición de estos pacientes debido al daño expoliativo. Se ha
       demostrado además en estos niños, la presencia de malabsorción, intolerancia
       a la lactosa, trastornos en la permeabilidad intestinal y anorexia.

3.7    En la ascariasis crónica los parásitos pueden causar obstrucción intestinal por
       formación de madejas de lombrices enrolladas (bezoar) que pueden producir
       hiperplasia o atrofia de las vellosidades intestinales, necrosis tisular y
       perforación intestinal.

3.8    Existe evidencia de que la ascariasis genera en el hospedero una respuesta
       inmune protectora.


4.     Medidas de prevención y control

4.1    La prevención de la ascariasis como la de otras geohelmintiasis se basa
       principalmente en medidas de educación de la población, uso de letrinas y
       suministro de agua potable. En las zonas de ascariasis endémica hay que
       proteger los alimentos del polvo y la tierra.

4.2    La OMS recomienda una estrategia dirigida a los grupos de más alto riesgo
       para controlar la morbilidad por geohelmintos según la prevalencia y gravedad
       de las infecciones:

4.2.1 Administración universal cada seis meses de un antihelmíntico a todos los
      niños preescolares mayores de un año y una vez al año a todas las mujeres
      (incluyendo las embarazadas) si 10% o más de los niños en edad escolar
      presentan infección intensa.

4.2.2 Administración anual universal a todos los grupos de riesgo si la prevalencia
      global es mayor del 50% o si menos del 10% de los niños en edad escolar
      presentan una infección intensa.


II.    TRICOCEFALIASIS O TRICURIASIS

5.     Definición

5.1    Infección parasitaria del intestino grueso producida por helmintos de la
       especie Trichuris trichiura.




                                                                                  171
Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro




6.       Epidemiología

6.1      Parasitosis cosmopolita especialmente de las regiones cálidas y húmedas que
         afecta aproximadamente 1,000 millones de personas en el mundo.

6.2      La mayoría de casos se presentan en aquellas zonas del mundo con clima
         tropical y con pobres condiciones de saneamiento (defecación al aire libre) lo
         que determina la presencia en el suelo de grandes cantidades de huevos
         infecciosos. En estos lugares la prevalencia en la población puede ser tan alta
         como 80%.

6.3      En las zonas tropicales de Latinoamérica la prevalencia de la tricocefaliasis es
         similar a la de ascariasis, aunque la primera es más abundante en las zonas con
         mayor humedad.

6.4      En el Perú la prevalencia nacional de tricocefaliasis es de 16%: Costa 4%,
         sierra 16% y selva 74% (OPS, 2002).

6.5      Modo de transmisión:

6.5.1 Diseminación de heces humanas en el medio ambiente por defecación al aire
      libre. Después de la embrionación las formas infectantes son llevadas a la
      boca con las manos, diversos objetos, bebidas y alimentos.

6.5.2 Ingestión de tierra (pica).


7.       Patogénesis e inmunidad

7.1      Con la finalidad de invadir la mucosa del colon, T. trichiura secreta una
         proteína formadora de poros la misma que, mediante su acción lítica, crea un
         sincitio de células epiteliales a medida que avanza la cabeza del parásito.

7.2      Como consecuencia de la invasión parasitaria se observa una leve reacción
         inflamatoria tisular. Los enterocitos convertidos en sincitios son destruidos. Se
         observa además en la superficie luminal un achatamiento de las
         microvellosidades y una cierta infiltración de células plasmáticas, linfocitos y
         eosinófilos en las criptas.

7.3      En las tricocefaliasis intensas en niños menores de 6 años aparece una colitis
         difusa que se asemeja a la colitis ulcerativa o a la enfermedad de Crohn. En
         estos pacientes los parásitos pueden fijarse a la mucosa rectal produciendo
         disentería crónica y prolapso rectal.




172
CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007




7.4    La anemia hipocrómica que esta parasitosis genera se debe probablemente a la
       malnutrición general, a la pérdida de sangre (0.005 mL de sangre x parásito x
       día) y al estado de inflamación crónica aunque la causa precisa es
       desconocida.

7.5    En ocasiones las ulceraciones causadas por estos parásitos sirven de puerta de
       entrada al torrente circulatorio de bacterias entéricas causando bacteriemias.

7.6    La demostración de la aparición de inmunidad adquirida en animales de
       experimentación y el hecho de que la prevalencia de estas infecciones tiende a
       disminuir después de la adolescencia sugiere el desarrollo de inmunidad
       adquirida en el hombre.

7.7    Se ha demostrado la existencia de una inmunidad local en la mucosa del colon
       mediada por IgE, pero que es insuficiente para provocar una expulsión del
       parásito. Adicionalmente se observa una importante secreción de IL-10 por
       parte de monocitos y linfocitos B y T con la consiguiente inhibición de la
       inmunidad de tipo Th1 principalmente en jóvenes.


8.     Medidas de prevención y control

8.1    La prevención de la tricocefaliasis como la de otras geohelmintiasis se basa
       principalmente en medidas de educación de la población, uso de letrinas y
       suministro de agua potable.

8.2    La OMS recomienda una estrategia dirigida a los grupos de más alto riesgo
       para controlar la morbilidad por geohelmintos según la prevalencia y gravedad
       de las infecciones:

8.2.1 Administración universal cada seis meses de un antihelmíntico a todos los
      niños preescolares mayores de un año y una vez al año a todas las mujeres
      (incluyendo las embarazadas) si 10% o más de los niños en edad escolar
      presentan infección intensa.

8.2.2 Administración anual universal a todos los grupos de riesgo si la prevalencia
      global es mayor del 50% o si menos del 10% de los niños en edad escolar
      presentan una infección intensa.




                                                                                 173
Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro




III.     ENTEROBIASIS

9.       Definición

9.1      Se denomina enterobiasis u oxiuriasis a la infección intestinal parasitaria
         debida a un helminto de la especie Enterobius vermicularis.


10.      Epidemiología

10.1     Enterobius es el más antiguo y difundido de los helmintos. Ha sido encontrado
         en coprolitos de 10, 000 años de antigüedad.

10.2     Se estima que unos 200 millones de personas, particularmente niños se
         encuentran infectados en el mundo. Afecta a personas de todas las clases
         socio-económicas.

10.3     Es la helmintiasis más común en los países de clima templado. En ciertas
         regiones la tasa de prevalencia es hasta 50% de los grupos estudiados. Afecta
         principalmente preescolares y escolares que viven en ciudades con alta
         densidad poblacional, en condiciones de hacinamiento y con deficientes
         hábitos de higiene personal.

10.4     En Lima, los escolares de las zonas urbano–marginales tienen una prevalencia
         del 50%.

10.5     Modo de transmisión:

10.5.1 La infección se adquiere por vía oral por ingestión de huevos embrionados,
       generalmente a partir de las manos contaminadas (ciclo ano-mano-boca),
       bebidas, alimentos, polvo y diversos fomites (ropa, juguetes etc.).

10.5.2 La retro-infección se da cuando larvas del segundo y tercer estadio migran,
       tras la eclosión, hacia a través del ano hacia el recto y el colon del hospedero.

10.5.3 La transmisión es principalmente intradomiciliaria, en el ambiente familiar, en
       las guarderías, escuelas, internados, hospitales (especialmente psiquiátricos) y
       otras colectividades. Es posible la infección por inhalación de polvo en
       lugares muy contaminados.


11.      Patogénesis e inmunidad

12.1     No produce lesiones en la mucosa intestinal debido a que el parásito se
         adhiere muy débilmente.



174
CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007




12.2   El pasaje de Enterobius a la región perianal produce sensación de cuerpo
       extraño y prurito intenso debido a la reptación del parásito (irritación
       mecánica) y la hipersensibilidad del hospedero.

12.3   La invasión de las vías genitales en niñas es frecuente produciendo una
       reacción inflamatoria de intensidad variable (vulvitis, vaginitis, cervicitis). Es
       posible la invasión de los genitales internos (salpingitis).

12.4   A veces el parásito es capaz de originar apendicitis. Los apéndices extraídos
       muestran ulceraciones e infiltraciones con predominio de eosinófilos.

12.5   Ocasionalmente Enterobius es responsable de granulomas y nódulos fibrosos
       en la mucosa intestinal, genital y el peritoneo.

12.6   La infección por este parásito no genera inmunidad protectora.


12.    Medidas de prevención y control

13.1   Es conveniente realizar exámenes periódicos a preescolares y escolares con la
       finalidad de administrar tratamiento a los portadores.

13.2   Las medidas preventivas incluyen una higiene personal y habitacional
       adecuada principalmente el correcto lavado de manos y de la ropa así como la
       adecuada ventilación de la casa.


IV.    UNCINARIASIS

13.    Definición

13.1   Infección parasitaria del intestino delgado causada              por   helmintos
       pertenecientes a los géneros Necator y Ancylostoma.


14.    Epidemiología

14.1   La uncinariasis es una parasitosis endémica de las zonas tropicales y
       subtropicales del planeta en donde no hay eliminación sanitaria de las heces
       humanas y las características del suelo, humedad y temperatura favorecen el
       desarrollo de larvas infectantes. También se presenta en zonas de clima
       templado bajo condiciones ambientales similares.




                                                                                     175
Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro




14.2     Las especies poseen una repartición geográfica preferencial, lo que no excluye
         la coexistencia de dos especies en ciertas regiones. Necator americanus es la
         especie prevalente en Asia sudoriental, Sur de los Estados Unidos y en casi
         todas las zonas tropicales de África y América. Ancylostoma duodenale, con
         exigencias de temperatura menos importantes, prevalece en el sur de Europa,
         norte de África, India, China, Japón y las zonas andinas de América del Sur.
         Ancylostoma ceylanicum se encuentra en Asia sudoriental, pero es menos
         común que N. americanus y A. duodenale.

14.3     Se calcula en unos 1,200 millones las personas infectadas por uncinarias en el
         mundo.

14.4     En América Latina la uncinariasis se presenta con una prevalencia del 10 al
         20% principalmente en las áreas rurales campesinas. La mayoría de casos son
         de intensidad leve.

14.5     En el Perú la uncinariasis tiene una prevalencia nacional de 6%: Costa 0.3%,
         sierra 1.5% y selva 46% (OMS, 2005).

14.6     La uncinariasis afecta todos los grupos etáreos con predominio de las edades
         productivas en la agricultura.

14.7     Modo de transmisión:

14.7.1 La infección se adquiere por la penetración de las larvas a través de la piel,
       cuando hay contacto con tierra o arena húmeda.

14.7.2 Esta penetración se hace especialmente por los pies descalzos pero es posible
       en cualquier otra zona del tegumento.

14.7.3 La infección por Ancylostoma puede contraerse por ingesta de larvas
       infectantes.

14.7.4 Se han señalado casos de posible transmisión vertical por medio de leche
       materna.


15.      Patogénesis e inmunidad

15.1     Las infecciones a repetición exponen al hospedero a grandes cantidades de
         antígenos proteicos del tercer estadio larval a nivel de la piel, lo que
         contribuye a la generación de una hipersensibilidad inmediata propia de esta
         infección.




176
CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007




15.2   En el plazo de algunas horas, la reacción alérgica a los gusanos o sus
       productos originan en la piel una erupción papular eritematosa que a veces se
       convierte en vesicular.

15.3   La migración larval a través de los pulmones genera hemorragias focales
       diminutas y una respuesta inflamatoria, que en el caso de infección masiva
       lleva a una neumonitis de grado clínico (síndrome de Löffler).

15.4   Lo esencial de la patología causada por las uncinarias resulta de la presencia
       de estos parásitos en el intestino delgado. Los parásitos se alojan en el
       duodeno en donde muerden la mucosa y succionan sangre para alimentarse.
       Cada adulto de Ancylostoma duodenale extrae 0.2 mL de sangre diariamente,
       mientras que Necator americanus 0.02 mL.

15.5   Las uncinarias tienen tendencia a migrar dentro del intestino dejando
       numerosos puntos sangrantes en sus diversos puntos de fijación en la mucosa
       (debido a la secreción de un anticoagulante) aumentando de esta manera las
       pérdidas sanguíneas y ocasionando una anemia hipocrómica.

15.6   La uncinariasis genera una importante respuesta inmune pero no existen
       pruebas de una inmunidad protectora. En términos generales se señala que
       predomina una respuesta de tipo Th2 con producción de IgE y eosinófilos;
       estos últimos serían capaces de eliminar las larvas infectantes pero no los
       parásitos adultos.


16.    Medidas de prevención y control

16.1   La prevención de la uncinariasis como la de otras geohelmintiasis se basa
       principalmente en medidas de educación de la población, uso de letrinas y
       suministro de agua potable.

16.2   El uso de calzado cerrado elimina en gran parte el riesgo de infección al evitar
       el contacto de las larvas infectantes con la piel de los pies.

16.3   La OMS recomienda una estrategia dirigida a los grupos de más alto riesgo
       para controlar la morbilidad por geohelmintos según la prevalencia y gravedad
       de las infecciones:

16.3.1 Administración universal cada seis meses de un antihelmíntico a todos los
       niños preescolares mayores de un año y una vez al año a todas las mujeres
       (incluyendo las embarazadas) si 10% o más de los niños en edad escolar
       presentan infección intensa.




                                                                                   177
Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro




16.3.2 Administración anual universal a todos los grupos de riesgo si la prevalencia
       global es mayor del 50% o si menos del 10% de los niños en edad escolar
       presentan una infección intensa.


V.       ESTRONGILOIDIASIS

17.      Definición

17.1     La estrongiloidiasis es la infección parasitaria del duodeno y la porción
         superior del yeyuno causada por helmintos de las especies Strongyloides
         stercoralis y Strongyloides füllerboni.


18.      Epidemiología

18.1     Strongyloides stercoralis se encuentra presenta en todas las zonas tropicales y
         templadas, siendo más común en las regiones cálidas y húmedas. Su
         distribución es similar a la de las uncinarias aunque con una menor
         prevalencia.

18.2     Se calcula en 100-200 millones los individuos infectados por este parásito a
         nivel mundial.

18.3     En los países tropicales de América Latina la prevalencia se encuentra entre 2
         y 10%. En nuestro país es de un 20% en la selva.

18.4     La presencia de Strongyloides füllerboni se ha notificado solo en África y
         Papua Nueva Guinea.

18.5     Modo de transmisión:

18.5.1 Transmisión por el suelo: Las larvas infectantes filariformes L3 penetran a
       través de la piel del hospedero.

18.5.2 Autoinfección: En algunas personas las larvas rabditiformes pueden
       evolucionar hasta la fase infectante antes de salir del cuerpo. En este caso la
       larva infectante filariforme puede invadir directamente la mucosa intestinal
       (autoinfección interna) o a través de la piel de la región perianal
       (autoinfección externa). La autoinfección resultante puede convertirse en una
       infección persistente por años.




178
CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007




19.    Patogénesis e inmunidad

19.1   La penetración de las larvas por la piel produce lesiones locales similares a las
       causadas por larvas de uncinaria (dermatitis). La sensibilización del hospedero
       debida a infecciones continuas puede originar una respuesta alérgica a las
       larvas infectantes.

19.2   A su paso por los pulmones el parásito causa hemorragias pequeñas e
       infiltración celular en los sacos alveolares y los bronquiolos (neumonitis) de
       intensidad variable según la cantidad de larvas que hayan penetrado y el grado
       de sensibilización a los antígenos parasitarios. Algunas veces esta reacción
       celular puede detener la migración parasitaria ocasionando que las larvas
       completen su ciclo en el epitelio bronquial generándose una bronquitis
       crónica.

19.3   La invasión del epitelio intestinal generalmente no produce lesiones
       importantes en la mucosa aunque es posible la existencia de una duodenitis.
       En infecciones masivas es posible observar ulceración de las mucosas.

19.4   En los hospederos inmunocompetentes infectados por Strongyloides
       stercoralis el número de parásitos es controlado por niveles elevados de IL-5 y
       de IgE específica. En los pacientes inmunodeprimidos existe una gran
       proliferación de larvas y parásitos adultos en todo el organismo
       (estrongiloidiasis diseminada), observándose un incremento en los niveles de
       IFN-gamma e IL-10 y una disminución en los niveles de IL-4, IL-5 e IgE.


20.    Medidas de prevención y control

20.1   Strongyloides puede reproducirse en el suelo gracias a su ciclo de vida libre.
       Esto determina que las zonas contaminadas conserven esta condición durante
       mucho tiempo.

20.2   Las medidas preventivas incluyen: Eliminación de las heces humanas por
       métodos sanitarios, empleo de calzado en zonas endémicas, despistaje de
       estrongiloidiasis antes de la administración de tratamientos inmunodepresores.




                                                                                    179

Contenu connexe

Tendances

13 enfermedades parasitarias
13 enfermedades parasitarias 13 enfermedades parasitarias
13 enfermedades parasitarias Nancy Lopez
 
Apunte leptospirosis
Apunte leptospirosisApunte leptospirosis
Apunte leptospirosisClaudia Calvi
 
Enfermedades infecciosas de los animales
Enfermedades infecciosas de los animalesEnfermedades infecciosas de los animales
Enfermedades infecciosas de los animalesJosselyn Yajayra
 
Enfermedades en animales domésticos (clases y causas)
Enfermedades en animales domésticos (clases y causas)Enfermedades en animales domésticos (clases y causas)
Enfermedades en animales domésticos (clases y causas)miguelon
 
Enfermedades Parasitarias Transmitidas por Alimentos (EPTA)
 Enfermedades Parasitarias Transmitidas por Alimentos (EPTA) Enfermedades Parasitarias Transmitidas por Alimentos (EPTA)
Enfermedades Parasitarias Transmitidas por Alimentos (EPTA)Cris Ulloa
 
Principales enfermedades en_la_serpiente
Principales enfermedades en_la_serpientePrincipales enfermedades en_la_serpiente
Principales enfermedades en_la_serpientelkyouya
 
Expocicion de alimento
Expocicion de alimentoExpocicion de alimento
Expocicion de alimentoCris Ulloa
 
Parasitosis dra.doris urbina
Parasitosis dra.doris urbinaParasitosis dra.doris urbina
Parasitosis dra.doris urbinaOscarU2012
 
Ppt de principales bacterias patogenas
Ppt de principales bacterias patogenasPpt de principales bacterias patogenas
Ppt de principales bacterias patogenasanelaguilarcorrales
 
Zoonosis parasitarias animales de compañía. Pucón 2015
Zoonosis parasitarias animales de compañía. Pucón 2015Zoonosis parasitarias animales de compañía. Pucón 2015
Zoonosis parasitarias animales de compañía. Pucón 2015Rolando Garcia
 
Enfermedades Metaxenicas
Enfermedades MetaxenicasEnfermedades Metaxenicas
Enfermedades MetaxenicasHans J
 
ENFERMEDADES CAUSADAS POR LA PRESENCIA DE MICROORGANISMOS EN LOS ALIMENTOS
ENFERMEDADES CAUSADAS POR LA PRESENCIA DE MICROORGANISMOS EN LOS ALIMENTOSENFERMEDADES CAUSADAS POR LA PRESENCIA DE MICROORGANISMOS EN LOS ALIMENTOS
ENFERMEDADES CAUSADAS POR LA PRESENCIA DE MICROORGANISMOS EN LOS ALIMENTOSKaren Ornelas
 

Tendances (20)

13 enfermedades parasitarias
13 enfermedades parasitarias 13 enfermedades parasitarias
13 enfermedades parasitarias
 
Apunte leptospirosis
Apunte leptospirosisApunte leptospirosis
Apunte leptospirosis
 
Enfermedades infecciosas de los animales
Enfermedades infecciosas de los animalesEnfermedades infecciosas de los animales
Enfermedades infecciosas de los animales
 
Apunte dengue
Apunte dengueApunte dengue
Apunte dengue
 
Enfermedades en animales domésticos (clases y causas)
Enfermedades en animales domésticos (clases y causas)Enfermedades en animales domésticos (clases y causas)
Enfermedades en animales domésticos (clases y causas)
 
RELACION HUESPED-PARASITO
RELACION HUESPED-PARASITORELACION HUESPED-PARASITO
RELACION HUESPED-PARASITO
 
Enfermedades Parasitarias Transmitidas por Alimentos (EPTA)
 Enfermedades Parasitarias Transmitidas por Alimentos (EPTA) Enfermedades Parasitarias Transmitidas por Alimentos (EPTA)
Enfermedades Parasitarias Transmitidas por Alimentos (EPTA)
 
Enfermedades parasitarias
Enfermedades parasitariasEnfermedades parasitarias
Enfermedades parasitarias
 
Control de vectores
Control de vectoresControl de vectores
Control de vectores
 
Principales enfermedades en_la_serpiente
Principales enfermedades en_la_serpientePrincipales enfermedades en_la_serpiente
Principales enfermedades en_la_serpiente
 
Expocicion de alimento
Expocicion de alimentoExpocicion de alimento
Expocicion de alimento
 
Parasitosis dra.doris urbina
Parasitosis dra.doris urbinaParasitosis dra.doris urbina
Parasitosis dra.doris urbina
 
Ppt de principales bacterias patogenas
Ppt de principales bacterias patogenasPpt de principales bacterias patogenas
Ppt de principales bacterias patogenas
 
AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES.
AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES.AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES.
AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES.
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
Enfermedades Infecciosas
Enfermedades InfecciosasEnfermedades Infecciosas
Enfermedades Infecciosas
 
Zoonosis parasitarias animales de compañía. Pucón 2015
Zoonosis parasitarias animales de compañía. Pucón 2015Zoonosis parasitarias animales de compañía. Pucón 2015
Zoonosis parasitarias animales de compañía. Pucón 2015
 
Enfermedades Infecciosas: microorganismos
Enfermedades Infecciosas: microorganismosEnfermedades Infecciosas: microorganismos
Enfermedades Infecciosas: microorganismos
 
Enfermedades Metaxenicas
Enfermedades MetaxenicasEnfermedades Metaxenicas
Enfermedades Metaxenicas
 
ENFERMEDADES CAUSADAS POR LA PRESENCIA DE MICROORGANISMOS EN LOS ALIMENTOS
ENFERMEDADES CAUSADAS POR LA PRESENCIA DE MICROORGANISMOS EN LOS ALIMENTOSENFERMEDADES CAUSADAS POR LA PRESENCIA DE MICROORGANISMOS EN LOS ALIMENTOS
ENFERMEDADES CAUSADAS POR LA PRESENCIA DE MICROORGANISMOS EN LOS ALIMENTOS
 

Similaire à Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos intestinales)

Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...
Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...
Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...Luis diego Caballero Espejo
 
Enfermedades Entéricas
Enfermedades EntéricasEnfermedades Entéricas
Enfermedades Entéricassergio pedraza
 
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)Luis diego Caballero Espejo
 
Bacterias que contaminan los alimentos
Bacterias que contaminan los alimentosBacterias que contaminan los alimentos
Bacterias que contaminan los alimentosbebemetal
 
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptxelianascencio1
 
Intoxicación por pez globo subir plataforma final
Intoxicación por pez globo   subir plataforma finalIntoxicación por pez globo   subir plataforma final
Intoxicación por pez globo subir plataforma finalSelf employed
 
Hidatidiosis.info. completá helmintos pptx
Hidatidiosis.info. completá helmintos pptxHidatidiosis.info. completá helmintos pptx
Hidatidiosis.info. completá helmintos pptxmoivilla
 
4. shiguella y yersinia.pdfbznznznnznznznz
4. shiguella y yersinia.pdfbznznznnznznznz4. shiguella y yersinia.pdfbznznznnznznznz
4. shiguella y yersinia.pdfbznznznnznznznzshasmincaballero
 
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)Luis diego Caballero Espejo
 
Cuestionario del work paper
Cuestionario del work paperCuestionario del work paper
Cuestionario del work paperNelvi Roque
 
Enfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdosEnfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdosJoseph Cornejo
 
Infecciones alimentarias
Infecciones alimentariasInfecciones alimentarias
Infecciones alimentariasDila0887
 
Biologia expo fasciolas
Biologia expo fasciolasBiologia expo fasciolas
Biologia expo fasciolasEscuela Tarea
 

Similaire à Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos intestinales) (20)

Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...
Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...
Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...
 
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
 
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
 
Enfermedades Entéricas
Enfermedades EntéricasEnfermedades Entéricas
Enfermedades Entéricas
 
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)
 
Bacterias que contaminan los alimentos
Bacterias que contaminan los alimentosBacterias que contaminan los alimentos
Bacterias que contaminan los alimentos
 
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
 
Intoxicación por pez globo subir plataforma final
Intoxicación por pez globo   subir plataforma finalIntoxicación por pez globo   subir plataforma final
Intoxicación por pez globo subir plataforma final
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominis Blastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Hidatidiosis.info. completá helmintos pptx
Hidatidiosis.info. completá helmintos pptxHidatidiosis.info. completá helmintos pptx
Hidatidiosis.info. completá helmintos pptx
 
4. shiguella y yersinia.pdfbznznznnznznznz
4. shiguella y yersinia.pdfbznznznnznznznz4. shiguella y yersinia.pdfbznznznnznznznz
4. shiguella y yersinia.pdfbznznznnznznznz
 
Anquilostomas
AnquilostomasAnquilostomas
Anquilostomas
 
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
 
Cuestionario del work paper
Cuestionario del work paperCuestionario del work paper
Cuestionario del work paper
 
Taenias2013
Taenias2013Taenias2013
Taenias2013
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
 
Enfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdosEnfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdos
 
Infecciones alimentarias
Infecciones alimentariasInfecciones alimentarias
Infecciones alimentarias
 
PRACTICA N°09.pdf
PRACTICA N°09.pdfPRACTICA N°09.pdf
PRACTICA N°09.pdf
 
Biologia expo fasciolas
Biologia expo fasciolasBiologia expo fasciolas
Biologia expo fasciolas
 

Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos intestinales)

  • 1. CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007 HELMINTIASIS INTESTINALES TEMA 21 ENFERMEDAD PARASITARIA 8: PARASITOSIS POR CESTODOS INTESTINALES Dr. Jorge H. Velásquez Pomar INTRODUCCIÓN Las infecciones causadas por cestodos pueden presentarse en el interior de la luz intestinal, en donde los parásitos se fijan al intestino del hospedero (cestodiasis intestinales) o alternativamente de forma diseminada en localizaciones extraintestinales, a menudo con formas larvarias del parásito (cestodiasis larvarias). Las cestodiasis intestinales humanas son causadas por las formas adultas de diversas especies de cestodos, para algunas de las cuales el hombre es el único hospedador definitivo (Taenia saginata y Taenia solium) y para otras lo son, además del hombre, otras especies animales (Diphyllobothrium sp., Hymenolepis sp. y Dipylidium caninum). I. TENIASIS 1. Definición 1.1 Infección intestinal parasitaria causada por la forma adulta de grandes tenias: Taenia solium (tenia del cerdo) y Taenia saginata (tenia de la res). 2. Epidemiología 2.1 Su distribución es mundial. 163
  • 2. Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro 2.2 La teniasis es particularmente frecuente en los lugares donde la carne de res o de cerdo se ingiere poco cocida o cruda y donde las condiciones sanitarias permiten a los cerdos y a las reses tener acceso a las heces humanas. 2.3 Las prevalencias más altas se observan en diversas zonas de África, América Latina, Sudeste Asiático y Europa Oriental. 2.4 Taenia saginata es endémica en vastas regiones del continente africano al sur del Sahara, particularmente en Etiopía, en el norte de México, Argentina y en menor medida en el centro de Europa. 2.5 Taenia solium es endémica en el Sudeste Asiático, Nueva Guinea, Micronesia, Filipinas y América Latina (principalmente México, Guatemala, Perú y Ecuador). 2.6 Modo de transmisión: 2.6.1 La infección humana se produce como consecuencia de la ingestión de carne de res cruda o poco cocida que contiene cisticercos de Taenia saginata. 2.6.2 La infección intestinal por Taenia solium es la consecuencia de la ingestión de carne de cerdo infectada, cruda o poco cocida. 2.6.3 Taenia solium puede transmitirse directamente de persona a persona. 3. Patogénesis e inmunidad 3.1 Taenia saginata ocupa una gran parte del lumen del intestino delgado, pero siendo flexible y relativamente frágil no produce obstrucción intestinal. 3.2 Las tenias adultas pueden causar irritación en el lugar en donde se adhiere el escólex a la mucosa intestinal y sustraen nutrientes del quimo del hospedero (daño expoliatriz). 3.3 Los gusanos adultos son inmunogénicos por lo que el organismo sintetiza anticuerpos séricos específicos durante todo el periodo de la infección. La respuesta inflamatoria local es mínima. 3.4 La infección no confiere inmunidad protectora, pero rara vez se ha notificado la presencia en el intestino de una persona de más de una tenia (solitaria). 4. Medidas de prevención y control 164
  • 3. CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007 4.1 Educación de la población sobre la importancia de evitar la contaminación fecal de la tierra, el agua y los alimentos; de evitar el uso de aguas negras en el riego de los pastizales, y de cocer completamente la carne de cerdo y de res. 4.2 Inspección sanitaria adecuada de reses y cerdos con destrucción o irradiación de los animales sacrificados infectados. 4.3 Congelar la carne de res o cerdo a temperaturas inferiores a -5o C durante más de 4 días destruye eficazmente los cisticercos. 4.4 Existe actualmente vacunas para la prevención de la infección del ganado Taenia saginata y Taenia solium en zonas endémicas. 4.5 Eliminación sanitaria de las heces. 4.6 Lavado minucioso de las manos después de la defecación y antes de la alimentación. II. DIFILOBOTRIASIS 5. Definición 5.1 Infección parasitaria intestinal causada por especies del género Diphyllobothrium (D. latum, D. pacificum, D. dendriticum, D. ursi, D. dalliae y D. klebanovskii). 6. Epidemiología 6.1 La difilobotriasis se presenta en regiones lacustres del hemisferio norte y en las zonas súbarticas, templadas y tropicales, donde es común la ingestión de pescados de agua dulce crudos o parcialmente cocidos. 6.2 Diphyllobothrium latum es reportado en los países escandinavos, países bálticos y Finlandia. En América este parásito se encuentra en EE.UU., Canadá, Chile, Brasil, Cuba y Argentina. 6.3 Japón, Perú y Chile han notificado casos de infección por Diphyllobothrium pacificum en consumidores de peces de agua salada y no de agua dulce. 6.4 En nuestro país los primeros casos documentados de difilobotriasis datan de los años cincuenta y se refieren a pacientes provenientes del Callao (Ayulo y Filomeno, 1957). Escalante y Miranda (1969) han reportado la presencia de 165
  • 4. Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro este parásito en varias especies de peces de consumo humano de nuestro litoral (Cojinova, corvina, anchoveta, jurel, bonito, coco, perico, liza). 6.5 La prevalencia aumenta con la edad. 6.6 Modo de transmisión: 6.6.1 Los seres humanos se infectan al comer pescado crudo o mal cocido. 6.6.2 No existe transmisión directa de persona a persona. 7. Patogénesis e inmunidad 7.1 Los efectos patógenos del Diphyllobothrium en el hombre dependen de varios factores como el número y localización del parásito, la cantidad de sustancias parasitarias absorbidas por el hospedero y la sensibilidad de éste último a las mismas, así como de la cantidad de nutrientes de la que es privado por acción del parásito. 7.2 La localización del parásito a nivel del yeyuno interfiere con la absorción, por parte del hospedero, de la vitamina B12 lo que determina un cuadro de anemia megaloblástica (anemia botriocefálica). La deficiencia de vitamina B12 puede ocasionar secuelas neurológicas que incluye neuropatía periférica y demencia. 7.3 Las infecciones masivas pueden ocasionar obstrucción del intestino o del colédoco. 8. Medidas de prevención y control 8.1 La prevención se basa en el consumo de pescado debidamente cocido o en la congelación a -18º C durante 24-48 horas. III. HIMENOLEPIASIS 9. Definición 9.1 Infección parasitaria intestinal causada por cestodos del género Hymenolepis (H. nana, H.diminuta). 166
  • 5. CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007 10. Epidemiología 10.1 Parasitosis cosmopolita, más frecuente en los climas cálidos y en secos. Presente en todo el Continente Americano, Australia, países del Mediterráneo, el Oriente Medio y la India. 10.2 Hymenolepis nana es probablemente el cestodo parásito del hombre más común en el mundo, especialmente en niños. La prevalencia mundial promedio es del 4% y va desde menos del 1% en EE.UU. hasta alrededor del 9% en Argentina. 10.3 Los casos de infección por Hymenolepis diminuta han sido reportadas en Europa (Italia, Bélgica, Rusia), Asia (China, Japón), India, África, Filipinas, América (EE.UU., Brasil, Venezuela, México, Ecuador, Nicaragua, Cuba). 10.4 Modo de transmisión: 10.4.1 Ingestión de huevecillos de Hymenolepis nana en agua o alimentos contaminados. 10.4.2 Los huevecillos de Hymenolepis diminuta no son capaces de infectar al hombre. 10.4.3 En forma directa por los dedos contaminados con heces (autoinfección o transmisión directa de persona a persona). Esta transmisión ano-mano-boca es la más común en el caso de Hymenolepis nana. 10.4.4 Ingestión de insectos infectados con larvas (Hymenolepis nana y Hymenolepis diminuta). 11. Patogénesis e inmunidad 11.1 A pesar de la posibilidad de infección masiva por Hymenolepis nana, principalmente en niños e inmunodeprimidos, las lesiones intestinales son generalmente poco importantes. El mecanismo que suele dar lugar a la aparición de síntomas es una reacción alérgica. 11.2 La infección en adultos es usualmente auto-limitada, no así en los niños, debido quizás a la falta de desarrollo de una inmunidad protectora. 11.3 En muchos pacientes es posible detectar una débil respuesta humoral, la misma que puede jugar un rol en el establecimiento de una inmunidad protectora. 167
  • 6. Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro 11.4 En infecciones experimentales se ha observado que las larvas cisticercoides atraen eosinófilos mediante la secreción de ciertos factores, especialmente durante las reinfecciones. Adicionalmente ha podido determinarse que la secreción de interferón gamma es muy importante y quizá sea responsable de la expulsión del parásito. 11.5 La patogenicidad de Hymenolepis nana es poco conocida. 12. Medidas de prevención y control 12.1 Instruir a la población respecto a la higiene personal y la eliminación sanitaria de las heces. 12.2 Proteger los alimentos y el agua de la contaminación con heces humanas y de roedor. 12.3 Eliminar los roedores del medio doméstico. 12.4 Administrar tratamiento para eliminar las fuentes de infección. IV. DIPILIDIASIS 13. Los niños de edad preescolar a veces se infectan con la tenia del perro (Dipylidium caninum), cuya forma adulta se presenta mundialmente en perros y gatos. La infección se contrae al ingerir pulgas infectadas por el parásito. 14. La infección produce falta de apetito y diarrea ocasional. 15. La infección se previene erradicando las pulgas de las mascotas y tratando a los animales infectados con niclosamida. 168
  • 7. CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007 HELMINTIASIS INTESTINALES TEMA 25 ENFERMEDAD PARASITARIA 10: PARASITOSIS POR NEMATODOS INTESTINALES Dr. Jorge H. Velásquez Pomar INTRODUCCIÓN Los nematodos intestinales incluyen: Ascaris, Trichuris, Necator, Ancylostoma, Enterobius y Strongyloides. Los cuatro primeros son también conocidos como geohelmintos debido a que sus huevos o larvas deben madurar en el suelo antes de infectar al ser humano. I. ASCARIASIS 1. Definición 1.1 Infección parasitaria del intestino delgado producida por helmintos de la especie Ascaris lumbricoides, llamada comúnmente “lombriz intestinal”. 2. Epidemiología 2.1 Ascaris es el helminto intestinal más difundido en el mundo. Se considera que infecta alrededor de 1,400 millones de personas principalmente en zonas tropicales húmedas y con pobres sistemas sanitarios. En estas regiones la prevalencia es a menudo superior al 50%. 2.2 La mortalidad asociada a la ascariasis ha sido calculada en unos 60,000 decesos anuales. 169
  • 8. Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro 2.3 En América Latina predomina en las zonas tropicales, con frecuencias promedio de 20 a 30% según los países, siendo la población más afectada son los niños entre 3 y 8 años de edad. 2.4 En nuestro país la ascariasis se ha reportado en las tres regiones naturales (Elliot, 1994) con una prevalencia nacional del 15%: Costa 2.9%, sierra 14.7% y selva 68.3% (OPS, 2002). 2.5 Modo de transmisión: 2.5.1 Gracias a su triple cubierta protectora, los huevos conservan su vitalidad durante varios meses en tierra sombreada y húmeda de donde son recogidos y llevados a la boca, ya sea directamente o mediante objetos, bebidas y alimentos. 2.5.2 En climas secos y ventosos los huevos pueden ser transportados con el polvo por el aire y ser inhalados y tragados. 2.5.3 Las infecciones graves en niños suelen ser el resultado de comer tierra contaminada con huevos de Ascaris (pica). 3. Patogénesis e inmunidad 3.1 Gran parte de la patología atribuida a Ascaris lumbricoides es el resultado de las respuestas alérgicas del hospedero a las productos del metabolismo parasitario. 3.2 Los antígenos liberados por Ascaris durante las mudas que ocurren durante su ciclo biológico, poseen propiedades alergénicas que causan una inflamación asociada con infiltración eosinofílica en los tejidos, eosinofilia y un incremento en los niveles de IgE. 3.3 En la etapa de migración larvaria a través del torrente circulatorio, el hígado y los pulmones, el parásito se abre paso desde los tejidos a los alvéolos formando focos hemorrágicos microscópicos. 3.4 La respuesta tisular a esta migración es una inflamación intensa tanto en el hígado como en los pulmones, observándose infiltración eosinofílica y formación de granulomas en el trayecto de migración de las larvas. Más adelante aparece fibrosis de los espacios periportales e interlobulillares. En los pulmones este proceso recibe el nombre de neumonitis eosinofílica. 3.5 Cuando la persona infectada presenta fiebre o recibe un tratamiento con antibióticos el parásito adulto puede, en algunos casos, movilizarse y alojarse 170
  • 9. CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007 en conductos anatómicos, como las vías biliares, produciendo obstrucción (daño mecánico). 3.6 La presencia de numerosos parásitos, especialmente en niños, puede contribuir al estado de malnutrición de estos pacientes debido al daño expoliativo. Se ha demostrado además en estos niños, la presencia de malabsorción, intolerancia a la lactosa, trastornos en la permeabilidad intestinal y anorexia. 3.7 En la ascariasis crónica los parásitos pueden causar obstrucción intestinal por formación de madejas de lombrices enrolladas (bezoar) que pueden producir hiperplasia o atrofia de las vellosidades intestinales, necrosis tisular y perforación intestinal. 3.8 Existe evidencia de que la ascariasis genera en el hospedero una respuesta inmune protectora. 4. Medidas de prevención y control 4.1 La prevención de la ascariasis como la de otras geohelmintiasis se basa principalmente en medidas de educación de la población, uso de letrinas y suministro de agua potable. En las zonas de ascariasis endémica hay que proteger los alimentos del polvo y la tierra. 4.2 La OMS recomienda una estrategia dirigida a los grupos de más alto riesgo para controlar la morbilidad por geohelmintos según la prevalencia y gravedad de las infecciones: 4.2.1 Administración universal cada seis meses de un antihelmíntico a todos los niños preescolares mayores de un año y una vez al año a todas las mujeres (incluyendo las embarazadas) si 10% o más de los niños en edad escolar presentan infección intensa. 4.2.2 Administración anual universal a todos los grupos de riesgo si la prevalencia global es mayor del 50% o si menos del 10% de los niños en edad escolar presentan una infección intensa. II. TRICOCEFALIASIS O TRICURIASIS 5. Definición 5.1 Infección parasitaria del intestino grueso producida por helmintos de la especie Trichuris trichiura. 171
  • 10. Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro 6. Epidemiología 6.1 Parasitosis cosmopolita especialmente de las regiones cálidas y húmedas que afecta aproximadamente 1,000 millones de personas en el mundo. 6.2 La mayoría de casos se presentan en aquellas zonas del mundo con clima tropical y con pobres condiciones de saneamiento (defecación al aire libre) lo que determina la presencia en el suelo de grandes cantidades de huevos infecciosos. En estos lugares la prevalencia en la población puede ser tan alta como 80%. 6.3 En las zonas tropicales de Latinoamérica la prevalencia de la tricocefaliasis es similar a la de ascariasis, aunque la primera es más abundante en las zonas con mayor humedad. 6.4 En el Perú la prevalencia nacional de tricocefaliasis es de 16%: Costa 4%, sierra 16% y selva 74% (OPS, 2002). 6.5 Modo de transmisión: 6.5.1 Diseminación de heces humanas en el medio ambiente por defecación al aire libre. Después de la embrionación las formas infectantes son llevadas a la boca con las manos, diversos objetos, bebidas y alimentos. 6.5.2 Ingestión de tierra (pica). 7. Patogénesis e inmunidad 7.1 Con la finalidad de invadir la mucosa del colon, T. trichiura secreta una proteína formadora de poros la misma que, mediante su acción lítica, crea un sincitio de células epiteliales a medida que avanza la cabeza del parásito. 7.2 Como consecuencia de la invasión parasitaria se observa una leve reacción inflamatoria tisular. Los enterocitos convertidos en sincitios son destruidos. Se observa además en la superficie luminal un achatamiento de las microvellosidades y una cierta infiltración de células plasmáticas, linfocitos y eosinófilos en las criptas. 7.3 En las tricocefaliasis intensas en niños menores de 6 años aparece una colitis difusa que se asemeja a la colitis ulcerativa o a la enfermedad de Crohn. En estos pacientes los parásitos pueden fijarse a la mucosa rectal produciendo disentería crónica y prolapso rectal. 172
  • 11. CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007 7.4 La anemia hipocrómica que esta parasitosis genera se debe probablemente a la malnutrición general, a la pérdida de sangre (0.005 mL de sangre x parásito x día) y al estado de inflamación crónica aunque la causa precisa es desconocida. 7.5 En ocasiones las ulceraciones causadas por estos parásitos sirven de puerta de entrada al torrente circulatorio de bacterias entéricas causando bacteriemias. 7.6 La demostración de la aparición de inmunidad adquirida en animales de experimentación y el hecho de que la prevalencia de estas infecciones tiende a disminuir después de la adolescencia sugiere el desarrollo de inmunidad adquirida en el hombre. 7.7 Se ha demostrado la existencia de una inmunidad local en la mucosa del colon mediada por IgE, pero que es insuficiente para provocar una expulsión del parásito. Adicionalmente se observa una importante secreción de IL-10 por parte de monocitos y linfocitos B y T con la consiguiente inhibición de la inmunidad de tipo Th1 principalmente en jóvenes. 8. Medidas de prevención y control 8.1 La prevención de la tricocefaliasis como la de otras geohelmintiasis se basa principalmente en medidas de educación de la población, uso de letrinas y suministro de agua potable. 8.2 La OMS recomienda una estrategia dirigida a los grupos de más alto riesgo para controlar la morbilidad por geohelmintos según la prevalencia y gravedad de las infecciones: 8.2.1 Administración universal cada seis meses de un antihelmíntico a todos los niños preescolares mayores de un año y una vez al año a todas las mujeres (incluyendo las embarazadas) si 10% o más de los niños en edad escolar presentan infección intensa. 8.2.2 Administración anual universal a todos los grupos de riesgo si la prevalencia global es mayor del 50% o si menos del 10% de los niños en edad escolar presentan una infección intensa. 173
  • 12. Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro III. ENTEROBIASIS 9. Definición 9.1 Se denomina enterobiasis u oxiuriasis a la infección intestinal parasitaria debida a un helminto de la especie Enterobius vermicularis. 10. Epidemiología 10.1 Enterobius es el más antiguo y difundido de los helmintos. Ha sido encontrado en coprolitos de 10, 000 años de antigüedad. 10.2 Se estima que unos 200 millones de personas, particularmente niños se encuentran infectados en el mundo. Afecta a personas de todas las clases socio-económicas. 10.3 Es la helmintiasis más común en los países de clima templado. En ciertas regiones la tasa de prevalencia es hasta 50% de los grupos estudiados. Afecta principalmente preescolares y escolares que viven en ciudades con alta densidad poblacional, en condiciones de hacinamiento y con deficientes hábitos de higiene personal. 10.4 En Lima, los escolares de las zonas urbano–marginales tienen una prevalencia del 50%. 10.5 Modo de transmisión: 10.5.1 La infección se adquiere por vía oral por ingestión de huevos embrionados, generalmente a partir de las manos contaminadas (ciclo ano-mano-boca), bebidas, alimentos, polvo y diversos fomites (ropa, juguetes etc.). 10.5.2 La retro-infección se da cuando larvas del segundo y tercer estadio migran, tras la eclosión, hacia a través del ano hacia el recto y el colon del hospedero. 10.5.3 La transmisión es principalmente intradomiciliaria, en el ambiente familiar, en las guarderías, escuelas, internados, hospitales (especialmente psiquiátricos) y otras colectividades. Es posible la infección por inhalación de polvo en lugares muy contaminados. 11. Patogénesis e inmunidad 12.1 No produce lesiones en la mucosa intestinal debido a que el parásito se adhiere muy débilmente. 174
  • 13. CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007 12.2 El pasaje de Enterobius a la región perianal produce sensación de cuerpo extraño y prurito intenso debido a la reptación del parásito (irritación mecánica) y la hipersensibilidad del hospedero. 12.3 La invasión de las vías genitales en niñas es frecuente produciendo una reacción inflamatoria de intensidad variable (vulvitis, vaginitis, cervicitis). Es posible la invasión de los genitales internos (salpingitis). 12.4 A veces el parásito es capaz de originar apendicitis. Los apéndices extraídos muestran ulceraciones e infiltraciones con predominio de eosinófilos. 12.5 Ocasionalmente Enterobius es responsable de granulomas y nódulos fibrosos en la mucosa intestinal, genital y el peritoneo. 12.6 La infección por este parásito no genera inmunidad protectora. 12. Medidas de prevención y control 13.1 Es conveniente realizar exámenes periódicos a preescolares y escolares con la finalidad de administrar tratamiento a los portadores. 13.2 Las medidas preventivas incluyen una higiene personal y habitacional adecuada principalmente el correcto lavado de manos y de la ropa así como la adecuada ventilación de la casa. IV. UNCINARIASIS 13. Definición 13.1 Infección parasitaria del intestino delgado causada por helmintos pertenecientes a los géneros Necator y Ancylostoma. 14. Epidemiología 14.1 La uncinariasis es una parasitosis endémica de las zonas tropicales y subtropicales del planeta en donde no hay eliminación sanitaria de las heces humanas y las características del suelo, humedad y temperatura favorecen el desarrollo de larvas infectantes. También se presenta en zonas de clima templado bajo condiciones ambientales similares. 175
  • 14. Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro 14.2 Las especies poseen una repartición geográfica preferencial, lo que no excluye la coexistencia de dos especies en ciertas regiones. Necator americanus es la especie prevalente en Asia sudoriental, Sur de los Estados Unidos y en casi todas las zonas tropicales de África y América. Ancylostoma duodenale, con exigencias de temperatura menos importantes, prevalece en el sur de Europa, norte de África, India, China, Japón y las zonas andinas de América del Sur. Ancylostoma ceylanicum se encuentra en Asia sudoriental, pero es menos común que N. americanus y A. duodenale. 14.3 Se calcula en unos 1,200 millones las personas infectadas por uncinarias en el mundo. 14.4 En América Latina la uncinariasis se presenta con una prevalencia del 10 al 20% principalmente en las áreas rurales campesinas. La mayoría de casos son de intensidad leve. 14.5 En el Perú la uncinariasis tiene una prevalencia nacional de 6%: Costa 0.3%, sierra 1.5% y selva 46% (OMS, 2005). 14.6 La uncinariasis afecta todos los grupos etáreos con predominio de las edades productivas en la agricultura. 14.7 Modo de transmisión: 14.7.1 La infección se adquiere por la penetración de las larvas a través de la piel, cuando hay contacto con tierra o arena húmeda. 14.7.2 Esta penetración se hace especialmente por los pies descalzos pero es posible en cualquier otra zona del tegumento. 14.7.3 La infección por Ancylostoma puede contraerse por ingesta de larvas infectantes. 14.7.4 Se han señalado casos de posible transmisión vertical por medio de leche materna. 15. Patogénesis e inmunidad 15.1 Las infecciones a repetición exponen al hospedero a grandes cantidades de antígenos proteicos del tercer estadio larval a nivel de la piel, lo que contribuye a la generación de una hipersensibilidad inmediata propia de esta infección. 176
  • 15. CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007 15.2 En el plazo de algunas horas, la reacción alérgica a los gusanos o sus productos originan en la piel una erupción papular eritematosa que a veces se convierte en vesicular. 15.3 La migración larval a través de los pulmones genera hemorragias focales diminutas y una respuesta inflamatoria, que en el caso de infección masiva lleva a una neumonitis de grado clínico (síndrome de Löffler). 15.4 Lo esencial de la patología causada por las uncinarias resulta de la presencia de estos parásitos en el intestino delgado. Los parásitos se alojan en el duodeno en donde muerden la mucosa y succionan sangre para alimentarse. Cada adulto de Ancylostoma duodenale extrae 0.2 mL de sangre diariamente, mientras que Necator americanus 0.02 mL. 15.5 Las uncinarias tienen tendencia a migrar dentro del intestino dejando numerosos puntos sangrantes en sus diversos puntos de fijación en la mucosa (debido a la secreción de un anticoagulante) aumentando de esta manera las pérdidas sanguíneas y ocasionando una anemia hipocrómica. 15.6 La uncinariasis genera una importante respuesta inmune pero no existen pruebas de una inmunidad protectora. En términos generales se señala que predomina una respuesta de tipo Th2 con producción de IgE y eosinófilos; estos últimos serían capaces de eliminar las larvas infectantes pero no los parásitos adultos. 16. Medidas de prevención y control 16.1 La prevención de la uncinariasis como la de otras geohelmintiasis se basa principalmente en medidas de educación de la población, uso de letrinas y suministro de agua potable. 16.2 El uso de calzado cerrado elimina en gran parte el riesgo de infección al evitar el contacto de las larvas infectantes con la piel de los pies. 16.3 La OMS recomienda una estrategia dirigida a los grupos de más alto riesgo para controlar la morbilidad por geohelmintos según la prevalencia y gravedad de las infecciones: 16.3.1 Administración universal cada seis meses de un antihelmíntico a todos los niños preescolares mayores de un año y una vez al año a todas las mujeres (incluyendo las embarazadas) si 10% o más de los niños en edad escolar presentan infección intensa. 177
  • 16. Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro 16.3.2 Administración anual universal a todos los grupos de riesgo si la prevalencia global es mayor del 50% o si menos del 10% de los niños en edad escolar presentan una infección intensa. V. ESTRONGILOIDIASIS 17. Definición 17.1 La estrongiloidiasis es la infección parasitaria del duodeno y la porción superior del yeyuno causada por helmintos de las especies Strongyloides stercoralis y Strongyloides füllerboni. 18. Epidemiología 18.1 Strongyloides stercoralis se encuentra presenta en todas las zonas tropicales y templadas, siendo más común en las regiones cálidas y húmedas. Su distribución es similar a la de las uncinarias aunque con una menor prevalencia. 18.2 Se calcula en 100-200 millones los individuos infectados por este parásito a nivel mundial. 18.3 En los países tropicales de América Latina la prevalencia se encuentra entre 2 y 10%. En nuestro país es de un 20% en la selva. 18.4 La presencia de Strongyloides füllerboni se ha notificado solo en África y Papua Nueva Guinea. 18.5 Modo de transmisión: 18.5.1 Transmisión por el suelo: Las larvas infectantes filariformes L3 penetran a través de la piel del hospedero. 18.5.2 Autoinfección: En algunas personas las larvas rabditiformes pueden evolucionar hasta la fase infectante antes de salir del cuerpo. En este caso la larva infectante filariforme puede invadir directamente la mucosa intestinal (autoinfección interna) o a través de la piel de la región perianal (autoinfección externa). La autoinfección resultante puede convertirse en una infección persistente por años. 178
  • 17. CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007 19. Patogénesis e inmunidad 19.1 La penetración de las larvas por la piel produce lesiones locales similares a las causadas por larvas de uncinaria (dermatitis). La sensibilización del hospedero debida a infecciones continuas puede originar una respuesta alérgica a las larvas infectantes. 19.2 A su paso por los pulmones el parásito causa hemorragias pequeñas e infiltración celular en los sacos alveolares y los bronquiolos (neumonitis) de intensidad variable según la cantidad de larvas que hayan penetrado y el grado de sensibilización a los antígenos parasitarios. Algunas veces esta reacción celular puede detener la migración parasitaria ocasionando que las larvas completen su ciclo en el epitelio bronquial generándose una bronquitis crónica. 19.3 La invasión del epitelio intestinal generalmente no produce lesiones importantes en la mucosa aunque es posible la existencia de una duodenitis. En infecciones masivas es posible observar ulceración de las mucosas. 19.4 En los hospederos inmunocompetentes infectados por Strongyloides stercoralis el número de parásitos es controlado por niveles elevados de IL-5 y de IgE específica. En los pacientes inmunodeprimidos existe una gran proliferación de larvas y parásitos adultos en todo el organismo (estrongiloidiasis diseminada), observándose un incremento en los niveles de IFN-gamma e IL-10 y una disminución en los niveles de IL-4, IL-5 e IgE. 20. Medidas de prevención y control 20.1 Strongyloides puede reproducirse en el suelo gracias a su ciclo de vida libre. Esto determina que las zonas contaminadas conserven esta condición durante mucho tiempo. 20.2 Las medidas preventivas incluyen: Eliminación de las heces humanas por métodos sanitarios, empleo de calzado en zonas endémicas, despistaje de estrongiloidiasis antes de la administración de tratamientos inmunodepresores. 179