SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  51
PARASITOSIS EN PEDIATRÍA
Dr. Javier Valencia Jiménez
INTRODUCCIÓN
   Se llama parásito a todo ser vivo, vegetal o animal, que pasa toda, o parte
    de su existencia, a expensas de otro ser vivo, a quien se lo llama huésped.
    El parásito vive de su huésped causándole o no daño, el cual puede ser
    aparente o no, y con quien tiene una dependencia obligada y unilateral.



   La O.M.S: (Organización Mundial de la Salud) estima que más de 2 mil
    millones de personas en todo el mundo, principalmente niños y mujeres
    embarazadas, están infectados por parásitos intestinales debilitantes.
INTRODUCCIÓN

                                                       El       problema           sigue
                                                        aumentando y es uno de los
                                                        problemas         de        salud
                                                        persistentes de la actualidad.
                                                        Los     parásitos    intestinales
                                                        causan anemia, lactantes de
                                                        bajo peso, “malnutrición” y
                                                        retaso en el crecimiento
                                                        mental y físico. El desempeño
                                                        escolar y actividades de los
                                                        niños son afectados.

                                                       La productividad en los adultos
                                                        se paraliza causando una
                                                        carga económica enorme en
                                                        las comunidades afectadas.



Giardia lamblia, infecciones (Giardiasis)
Libro Rojo 2003: 346-348.
INTRODUCCIÓN
                               Existen 2 tipos de Ciclos de vida del parásito.



      Ciclos directos
                                                     
       No es necesaria la presencia de un huésped intermediario.
       Pueden ser cortos, donde la forma emitida es la infectante, o largos,
       donde la forma emitida necesita un determinado tiempo en el medio
       (generalmente el suelo) para transformarse en infectante.


      Ciclos indirectos
                                                     
       Son los que necesitan un huésped intermediario para completar su
       ciclo.



Giardia lamblia, infecciones (Giardiasis)
Libro Rojo 2003: 346-348.
GIARDIA LAMBLIA
GIARDIA LAMBLIA

                                                                                     Protozoosis es de las más frecuentes
                                                                                     parasitosis del tubo digestivo sobre todo
                                                                                     en lactantes, preescolares y escolares.

                                                                                     Agente etiológico Giardia Lamblia, es un
                                                                                     flagelado que presenta formas de
                                                                                     trofozoíto y quiste.

                                                                                     Trofozoíto.- Simétrico bilateral, extremo
                                                                                     anterior ancho y posterior delgado. Disco
                                                                                     suctor     en parte anterior, con una
                                                                                     porción central rígida llamada axonema
                                                                                     (esquleto). Tiene 2 núcleos idénticos, con
                                                                                     enorme masa de cromatina semejan
                                                                                     ojos. Cuerpo parabasal semeja una
                                                                                     boca.

                                                                                     Tiene vacuolas en el citoplasma y unas
                                                                                     estructuras que son el nacimiento de
                                                                                     falgelos. (Mastigophora)




Kulda J, Nohynkova E. Giardia in humans and animals. En: Kreier JP (ed.) Parasitic
protozoa 2ª ed. San Diego: Academic Press, 1996; 10:225-242.
GIARDIA LAMBLIA
                                                                        Quiste (forma infectante).- oval,
                                                                         pared quisteca, 4 núcleos, restos
                                                                         flagelados.




                                Epidemiología

               Climas cálidos y templados.
               Lactantes-escolares.
               Transmitido por fecalismo.
               Deficiencias socioeconómicas.
               Recursos sanitarios deficientes.
               Hábitos higiénicos inadecuados.



Cabello R. Microbiología y parasitología humana. 2° edición. 1999.
GIARDIA LAMBLIA
GIARDIA LAMBLIA
                    Ciclo biológico                                      Manifestaciones clínicas

       Ingestión del quiste                                            Dolor abdominal    leve    e
       Desenquistamiento                                                incostante
        duodeno                                                         Hiporexia
       Trofozoítos en duodeno y                                        Fetidez fecal
        yeyuno                                                          Diarrea
       Adhesión en mucosa
       (Irritación      catarral   –
        dificultad para absorción)
       Fisión binaria longitudinal
       Enquistamiento
       Salida en heces
       Fecalismo
       Ingestión del quiste


Cabello R. Microbiología y parasitología humana. 2° edición. 1999.
GIARDIA LAMBLIA
                        Síntomas                                       %

                        Diarrea                                        63
                        Déficit de absorción de lactosa                60
                        Estreñimiento                                  55
                        Déficit de absorción de B12 / fólico           45

                        Flatulencia                                    46
                        Esteatorrea                                    44
                        Dolor / distensión abdominal                   32
                        Fatiga                                         28
                        Anorexia / náuseas                             20
                        Pérdida de peso                                18
                        Vómitos                                         5
                        Moco en heces                                   4
                        Fiebre                                          3

http://www.seimc.org/control/revi_Para/Giardia.htm
GIARDIA LAMBLIA

                Diagnóstico



           Coproparasitoscópicos



           Examen directo en fresco
GIARDIA LAMBLIA

                                              Tratamiento

      Prevención.
      Se recomienda en pacientes asintomáticos.


      Se debe corregir deshidratación.
      Metronidazol es el fármaco de elección.
      Albendazol.- misma eficiencia que metronidazol.
      La FDA aprueba el uso de nitazoxanida durante 3 días a los
       niños con diarrea.



Giardia lamblia, infecciones (Giardiasis)
Libro Rojo 2003: 346-348.
GIARDIA LAMBLIA
   Tinidazol y Ornidazol
    Dosis diaria: Adultos: 2 g. Niños: 25/40 mg/kg peso. En única
    toma.

    Metronidazol
    Dosis diaria:
    Adultos: 750 mg.
    Niños: 15-30 mg/kg peso. En 3 tomas, durante 7/10 días.

    Furazolidona:
    Dosis diaria: Adultos: 2 g/día. En 4 tomas, 5 días. Niños: 6/10
    mg/kg peso/día. En 4 tomas, 10 días.

    Secnidazol: Dosis diaria: Adultos: 2 g. Niños: 40 mg/kg peso. En
    única toma.

    Nitazoxanida: Dosis diaria: Adultos: 1 g.; Niños: 15 mg/kg peso.
    En 2 tomas, durante 3 días.
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
                                                La Entamoeba histolytica es uno de los
                                                 eucariotes más primitivos.

                                                Lösch en 1875 publica el estudio
                                                 Desarrollo masivo de amibas en el
                                                 intestino grueso.

                                                Observa las    heces   diarreicas.   Aísla
                                                 protozoo.

                                                Comensal del intestino grueso, en
                                                 ocasiones invade la mucosa intestinal y
                                                 puede diseminarse por vía hemática,
                                                 agente responsable de la amebiasis,
                                                 afección cosmopolita.

                                                Pertenece al subphylum Sarcodinia que
                                                 incluye a los protozoarios móviles
                                                 dotados de pseudópodos.

                                                Puede existir en dos formas: trofozoíto y
                                                 quiste (invasiva e infectante).

RAVDIN, 1986; MARTíNEZ-PALOMO, 1987
ENTAMOEBA HISTOLYTICA

   Agente etiológico            Vía de infección: oral
       Entamoeba histolytica    Mecanismo de
   Reservorio                    transmisión
       hombre                         contaminación fecal
   Elemento infectante                    ciclo largo y ciclo corto
                                            (ano -mano -boca)
       quiste
                                   Grupos de riesgo
   Hábitat                          homosexuales, viajeros
       intestino grueso
                                     migrantes, personas
                                      institucionalizadas
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
                      MORFOLOGÍA
   trofozoíto                         quiste
       forma vegetativa                   forma de resistencia
       15-60 micrones                     esférico, 10-15 micras
       seudopodios                        pared quística
        digitiformes
                                           4 núcleos
       plasma hialino, puede
        contener glóbulos                  barras cromatoidales
        rojos                              vacuola de glicógeno
       núcleo (rueda de                   quiste maduro es
        carreta)                            tetrágeno aparece en
           nucleólo central                las deposiciones
           cromatina perisférica
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
                EPIDEMIOLOGÍA

   cosmopolita, más           Factores de Riesgo
    frecuente en zonas           deficiencias en
    tropicales y                  condiciones sanitarias
    subtropicales (10% de        ignorancia (hábitos
    población mundial)            higiénicos
                                  inadecuados)
                                 homosexuales
                                  (contacto fecal-oral)
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
   El daño se debe por la             Se puede clasificar como:
    acción de enzimas líticas,
    que lesionan directamente
                                       Síntomatica o asintomática
    a los tejidos y permiten el
    acceso de los parásitos
    hasta      la    circulación       Intestinal o extraintestinal
    mesentérica y con ello su
    diseminación. Los órganos
    más     afectados      colon,      Aguda o crónica
    hígado, pulmón y piel.
ENTAMOEBA HISTOLYTICA


          Ciclo biológico


   Ingestión de quistes
   Desenquistamiento intestino
   Liberación             amébulas
    metaquísticas
   Maduración trofozoítos
   División binaria
   Luz intestinal invasión pared
    intestinal
   Quistes (amibiasis invasora)
   Salida de heces
   Fecalismo
   Ingestión quiste
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
                                 Patología

   Lesiones ulcerosas en colon

        Bordes elevados
        Bien definidos
        Fondo limpio
        Linfocitos
        Células plasmáticas
        Neutrófilos

   Complicaciones
      Ameboma
      Fístulas
      Lesiones hepáticas

   Hígado
       Zonas de lisis tisular

   Complicaciones del absceso hepático
      Ruptura a peritoneo
      Abrirse a pleura
      Abrisre a bronquios
      Abrirse a pericardio
      Fistulización a piel
      Abrirse a mediastino

   Lesiones en otros órganos
        Lisis tisular
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
                            Clínica y patología:


    El grado de patología del agente dependerá del tipo de cepa,
    cantidad y localización, y de la extensión de la invasión tisular.

    Con respecto al huésped es importante la predisposición, la edad,
    el   sexo   y    el  estado    nutricional   e    inmunológico.


   Amebiasis intestinal:
    se caracteriza por presentar  evacuaciones pequeñas y
    numerosas, con moco, sangre y poco contenido fecal. El
    paciente   tiene  dolor  abdominal, pujos  y  tenesmo.

    En el intestino, los trofozoítos pueden llegar a formar úlceras y
    complicarse por una perforación. En heces recién emitidas se
    encuentran los trofozoítos hematófagos. Puede haber infección
    bacteriana                                              añadida.
ENTAMOEBA HISTOLYTICA

   Amebiasis hepática (hepatitis y absceso hepático):


    Se origina por diseminación de la infección de la mucosa intestinal
    a través de la circulación portal. Se caracteriza por
    hepatomegalia dolorosa, con irradiación al hombro del mismo
    lado. Hay fiebre mayor de 38ºC y mal estado general.

    La complicación más frecuente es la ruptura del absceso hacia
    pleura,       peritoneo,     bronquios       o        pericardio.
    El material necrótico del absceso se caracteriza por su color y
    aspecto chocolatado, generalmente sin trofozoítos ni bacterias.

    El parénquima hepático que rodea al absceso tiene baja
    reacción inflamatoria y presenta abundantes trofozoítos.
    Es más frecuente en adultos varones. Generalmente no se
    encuentran trofozoítos en las heces.
ENTAMOEBA HISTOLYTICA

   Amebiasis cutánea:


    Se caracteriza por una ulceración de la piel, de bordes
    elevados enrojecidos y dolorosos, que sangra con facilidad y
    se extiende muy rápidamente, pudiendo llegar a destruir el
    tejido                                         subcutáneo.
    Se produce por diseminación fecal o fistulización de un
    absceso                                          amebiano.



   Amebiasis genital:


    Se la ha hallado en vulva, vagina y útero en la mujer y pene
    en el hombre.
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
                             DIAGNÓSTICO
   Parasitológico
       examen directo al fresco
       Coproparasitológico
       raspado de úlceras (zoítos)
       biopsias de úlceras (zoítos)
       antígenos en diversas muestras
       PCR en diversas muestras

   Gabinete
       Rectosigmoidoscopia
       Rayos X
       Gamagrafía
       USG
       RM

   Serología
       ELISA
       Inunofluorescencia
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
                           TRATAMIENTO
Amebiasis intestinal
Tinidazol: Dosis diaria: Adultos: 2000mg; Niños: 50 mg/kg. peso. En 1 toma
diaria, durante 3 días. Metronidazol: Dosis diaria: Adultos: 2250 mg; Niños: 40
mg/kg peso. En 3 tomas, durante 7 días.

Secnidazol: Dosis diaria: Adultos: 2000 mg; Niños: 30 mg/kg peso. Dosis
única.
Nitazoxanida: Dosis diaria: Adultos: 1g; Niños:15 mg/kg peso. En 2 tomas,
durante 3 días.
Amibiasis hepática
El tratamiento es igual al anterior más cloroquina complementaria:
Dosis diaria: Adultos: 1 g por tres días y 500 mg los siguientes 15 días; Niños:
10 mg/kg peso, por tres días, y 5 mg/kg peso, los siguientes 15 días.
Portador asintomático: de acuerdo al reporte del Comité de Expertos en
amebiasis de la OPS, si el paciente no tiene datos clínicos y existen quistes
de E.histolytica, no debe administrarse tratamiento.
TAENIA
TENIOSIS
TAENIA


   La teniosis o solitaria, es
    una parasitosis intestinal.


   Es cosmopolita.


   Se desconoce la
    realidad de su frecuencia.


   Hay dos especies: Solium y
    saginata
TAENIA

                     Taenia solium

            Carne de porcino con Cistercus
             cellulosae viable
            Ingestión
            Duodeno
            Evaginación
            Fijación del escólex a la pared
             intestinal
            Crecimiento y formación de la
             cadena estrobilar
            Proglóticos grávidos
            Desprendimiento de los
             proglóticos grávidos
            Desintegración del proglótido
            Huevos libres
            Salida en heces
            Contaminación del suelo
TAENIA SOLIUM
         Huésped porcino                      Huésped humano

   Ingestión del huevo                 Ingestión del huevo
   Intestino delgado                   Intestino delgado
   Eclosión del huevo                  Eclosión del huevo
   Hexacanto libre                     Hexacanto libre
   Penetración a pared intestinal      Penetración a pared intestinal
   Vasos sanguíneos                    Vasos sanguíneos
   Circulación general                 Tejido celular subcutáneo
   Tejidos muscular                    Tejidos muscular
   Evolución a la forma larvaria       SNC
    el cisticerco
                                        Ojo
                                        El cisticerco evoluciona a la
                                         forma larvaria
                                        Se produce la cisticercosis
TAENIA




Diagrama de las tres tenias que habitan el intestino del ser humano. Se muestran
detalles morfológicos y rangos de tamaño. (Tomado con permiso de Flisser et al., 2004.)
TAENIA
               Patogenia


   Proceso inflamatorio
   Obstrucción mecánica
   Fenómenos irritativos
   Localización de los
    cisticercos
   Fibrosis
   Hialinización
   Calcificación
TAENIA
                 MANIFESTACIONES CLÍNICAS
   Habitualmente las infecciones           Tejido muscular
    son asintomáticas, a veces el               Asintomático
    único signo es la eliminación del           Mialgias
                parásito.
    Algunos    pacientes     pueden             Calcificaciones
    presentar    dolor    abdominal,
    náuseas, diarrea, gran apetito,         SNC
    etc.                                        Cefalea
                                                Edema de papila
   Variables según el tipo         de          Vómitos
    cisticercosis de que se trate               Alteraciones de la visión o en
                                                 PC
                                                Irritación meníngea
   Tejido celular subcutáneo
      Nódulos pequeños
      Solitarios
                                            Ocular
                                                Alteración a la visión
      Indoloros
                                                Procesos inflamatorios
      Blandos
      No    adheridos a planos
        profundos
TAENIA
    Diagnostico                 Tratamiento

El   examen      de   la   Se     recomienda     los
materia fecal es de        siguientes    fármacos:
rutina en todos los        - Niclosamida, en las
casos de parasitosis.      infecciones intestinales.
En caso de sospecha        -     Praziquantel,   de
de     cisticercosis  el   elección       en      la
estudio de la materia      cisticercosis cerebral.
fecal no es útil, según    - Albendazol
la localización de las
lesiones podrán ser
necesarios estudios de
imágenes, biopsia, etc.
TRICHURIS TRICHIURA
TRICHURIS TRICHIURA
                                                                     Morfología
   Nemátodo, grupo de los helmitos
    transmitidos por el suelo o geohlemitos.
   Tricocefalosis.                               forma: gusano alargado, tienen forma de látigo.
   Ocupa el tercer lugar en fecuencia a          tamaño: de 3 a 5 cm de largo
    nivel mundial.                                extremidad anterior: delgada ocupa 3/5 del
   Preescolares y escolares.                      parasito.
                                                  esófago: la porción anterior es muscular con una
                                                   cuticula en la parte superior, en la parte posterior
                                                   se encuentra la glándula basilar rodeado del
                                                   esticosoma, conformado de esticocitos con
                                                   funciones secretoras.
                                                  dimorfismo sexual:
                                                       hembra: extremo posterior recto. Los huevos
                                                        que pone tienen forma de limón.
                                                       macho: extremo posterior en curvatura
                                                        pronunciada con una espícula copulatriz.
                                                  órganos internos más importantes:
                                                       hembra: la vulva se encuentra en la
                                                        intersección del extremo anterior con el
                                                        posterior, vagina, útero.
                                                       macho: espícula copulatriz, testículos, vasos
                                                        eferentes, glándulas seminales.
TRICHURIS TRICHIURA
                     Su hábitat es el ciego y recto
                      sigmoides, aquí los adultos
                      copulan; la hembra después
                      de un tiempo libera los
                      huevos, los cuales salen con
                      la materia fecal al medio
                      ambiente, si es depositada
                      en el suelo, 2 y 4 semanas
                      embrionen y así desarrollen
                      dentro una larva, huevo
                      larvado, la forma infectante
                      del parásito.


                     Se ingiere y pierde tapones
                      que tiene a los lados,
                      dejando orificio por donde
                      sale la larva (eclosión).


                     Libre larva en luz intestinal
                      penetra en la mucosa y se
                      desarrolla   –   adulto     –
                      reproducción.
TRICHURIS TRICHIURA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

                   Dolor abdominal
                   Diarrea

                   Disentería

                   Tenesmo rectal

                   Palidez

                   Anemia

                   Apendicitis
                    verminosa
TRICHURIS TRICHIURA
                     TRATAMIENTO

   Tiabendazol

   Ácido Kaínico

   Mebendazol

   Albendazol
ASCARIS LUMBRICOIDES
ASCARIS LUMBRICOIDES
   Es la geohelmitosis que
    más se diagnóstica en
    el mundo.

   Parásito    nemátodo
    intestinal más grande
    del hombre, puede
    llegar a medir 25 a 30
    cm.

   Se estima que más de
    mil     millones     de
    personas          están
    infectadas     en     el
    mundo.
ASCARIS LUMBRICOIDES
   Morfología

    Es un nematodo cilíndrico, de color blanquecino amarillento o rosado.

   Está recubierto externamente por una cutícula, con una capa más externa
                                            
    El macho, en su estado adulto posee una longitud de 15 a 30 cm, con un diámetro de
    2 a 4 mm. El extremo posterior del macho está incurvado ventralmente, y presenta un
    par de espículas para dilatar la vulva de la hembra y facilitar la copulación. Posee un
    aparato reproductor sumamente desarrollado, que ocupa casi 2/3 de la cavidad
    corporal del parásito. Tiene un testículo filiforme que rodea al intestino, un conducto
    deferente que desemboca en la vesícula seminal, de la cual nace el conducto
    eyaculador que termina en la cloaca, donde se hallan las espículas, en la extremidad
    posterior del parásito.
                                            
    La hembra adulta mide de 25 a 35 cm de longitud y tiene un diámetro de 3 a 6 mm. Su
    extremo posterior es cónico. Posee un aparato reproductor muy desarrollado que, al
    igual que en el macho, ocupa casi la totalidad de su cuerpo. Consta de 2 ovarios
    filiformes, que circundan al intestino, 2 oviductos, y 2 úteros que se unen y continúan
    con la vagina. La vagina desemboca en la vulva, en el 1/3 anterior de la cara ventral
    del cuerpo del parásito.
                                            
    El aparato digestivo está formado por la boca con tres labios finamente dentados;
    estos dentículos son visibles con scanning y son diferentes en Ascaris suum y Ascaris
    lumbricoides. El esófago se continúa con el intestino, y el recto desemboca en la
    cloaca sexual en el macho, y en el ano en la hembra.
ASCARIS LUMBRICOIDES




   Video ciclo biológico
ASCARIS LUMBRICOIDES
ASCARIS LUMBRICOIDES
                MANIFESTACIONES CLÍNICAS
   La clínica de la ascaríasis es variada.
   a) la carga parasitaria infectante
   b) las características del huésped: edad,
    competencia                  inmunológica,
    enfermedad de base.

   Podemos        hablar       de      formas
    asintomáticas     o    sintomáticas.    Las
    primeras se dan generalmente en
    adultos.   Las    formas     sintomaáticas
    ocurren principalmente en niños, en los
    que suele observarse: disminución de
    peso, anorexia, retardo del crecimiento,
    dolores de tipo cólico, diarreas que
    alternan con períodos de constipación,
    nerviosismo e irritabilidad, prurito nasal
    y/o anal, urticaria, vómica de Áscaris o
    salida del parásito por vía bucal o por el
    ano.
ASCARIS LUMBRICOIDES
                MANIFESTACIONES CLÍNICAS
   La invasión pulmonar puede producir un cuadro de bronquitis
    asmatiforme, descrita por Loeffler en 1932.
   El síndrome de Loeffler cursa con: fiebre, disnea, cianosis,
    hemoptisis y patrón radiográfico de condensación.


   Las complicaciones varían de acuerdo con los órganos
    afectados; la obstrucción intestinal por masas de Ascaris o
    perforación de la pared intestinal, darán un cuadro de abdomen
    agudo. La obstrucción del apéndice o divertículo podrá
    manifestarse corno apendicitis o diverticulitis. La invasión de la vía
    biliar y pancreática puede originar pancreatitis, colecistitis,
    colangitis y abscesos hepáticos.
ASCARIS LUMBRICOIDES
                 TRATAMIENTO

    Albendazol.

    Mebendazol.

    Piperazina.

    Pamoato de pirantel.
¡¡GRACIAS!!




drcuevashector@yahoo.com

Contenu connexe

Tendances (20)

Fiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatriaFiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatria
 
Parasitosis intestinales en pediatria
Parasitosis intestinales en pediatriaParasitosis intestinales en pediatria
Parasitosis intestinales en pediatria
 
Sindrome de Loeffler
Sindrome de LoefflerSindrome de Loeffler
Sindrome de Loeffler
 
Parasitosis Pediatria
Parasitosis PediatriaParasitosis Pediatria
Parasitosis Pediatria
 
GEA y diarrea aguda
GEA y diarrea agudaGEA y diarrea aguda
GEA y diarrea aguda
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
FIEBRE TIFOIDEA
FIEBRE TIFOIDEAFIEBRE TIFOIDEA
FIEBRE TIFOIDEA
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Parasitosis en-pediatría
Parasitosis en-pediatríaParasitosis en-pediatría
Parasitosis en-pediatría
 
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
 
1. fiebre sin foco
1.  fiebre sin foco1.  fiebre sin foco
1. fiebre sin foco
 
Gardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalisGardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalis
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
pediatria deshidratacion
pediatria deshidratacionpediatria deshidratacion
pediatria deshidratacion
 
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
 
Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)
 
Glomerulonefritis postestreptococica
Glomerulonefritis postestreptococicaGlomerulonefritis postestreptococica
Glomerulonefritis postestreptococica
 
Anemias en pediatría
Anemias en pediatríaAnemias en pediatría
Anemias en pediatría
 
ITU en pediatria
ITU  en pediatria ITU  en pediatria
ITU en pediatria
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 

Similaire à Parasitosis en pediatría: Giardia lamblia y Entamoeba histolytica

Similaire à Parasitosis en pediatría: Giardia lamblia y Entamoeba histolytica (20)

Caso 11
Caso 11Caso 11
Caso 11
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02
 
Sarampion2010 111230141234-phpapp02
Sarampion2010 111230141234-phpapp02Sarampion2010 111230141234-phpapp02
Sarampion2010 111230141234-phpapp02
 
Protozoo, elmintos y artropodos
Protozoo, elmintos y artropodosProtozoo, elmintos y artropodos
Protozoo, elmintos y artropodos
 
Trabajo parasitosis intestinal y no intestinal
Trabajo parasitosis intestinal y no intestinalTrabajo parasitosis intestinal y no intestinal
Trabajo parasitosis intestinal y no intestinal
 
Giardia lamblia microbiologia
Giardia lamblia microbiologiaGiardia lamblia microbiologia
Giardia lamblia microbiologia
 
5.- Reino protoctistas
5.- Reino protoctistas5.- Reino protoctistas
5.- Reino protoctistas
 
Giardia
GiardiaGiardia
Giardia
 
Giargia lamblia
Giargia lambliaGiargia lamblia
Giargia lamblia
 
Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)
 
Presentacion de amebiasis
Presentacion de amebiasisPresentacion de amebiasis
Presentacion de amebiasis
 
Protozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoProtozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato Digestivo
 
Giardias
GiardiasGiardias
Giardias
 
Medicina Veterinaria
Medicina Veterinaria Medicina Veterinaria
Medicina Veterinaria
 
Parasitosis en niños nina
Parasitosis en niños ninaParasitosis en niños nina
Parasitosis en niños nina
 
Giardias
GiardiasGiardias
Giardias
 
Parasitología humana
Parasitología humanaParasitología humana
Parasitología humana
 
Generalidades de los parasitos
Generalidades de los parasitosGeneralidades de los parasitos
Generalidades de los parasitos
 
Urcinarias
UrcinariasUrcinarias
Urcinarias
 

Plus de Héctor Cuevas Castillejos

Epidemiology of early life environmental risk factors for allergic sensitisation
Epidemiology of early life environmental risk factors for allergic sensitisationEpidemiology of early life environmental risk factors for allergic sensitisation
Epidemiology of early life environmental risk factors for allergic sensitisationHéctor Cuevas Castillejos
 
CPHAP 048c Intoxicacion por plantas (3a parte)
CPHAP 048c Intoxicacion por plantas (3a parte)CPHAP 048c Intoxicacion por plantas (3a parte)
CPHAP 048c Intoxicacion por plantas (3a parte)Héctor Cuevas Castillejos
 
CPHAP 048b Intoxicacion por plantas (2a parte)
CPHAP 048b Intoxicacion por plantas (2a parte)CPHAP 048b Intoxicacion por plantas (2a parte)
CPHAP 048b Intoxicacion por plantas (2a parte)Héctor Cuevas Castillejos
 
CPHAP 048a Intoxicacion por plantas (1a parte)
CPHAP 048a Intoxicacion por plantas (1a parte)CPHAP 048a Intoxicacion por plantas (1a parte)
CPHAP 048a Intoxicacion por plantas (1a parte)Héctor Cuevas Castillejos
 

Plus de Héctor Cuevas Castillejos (20)

Glucocorticoesteroides
GlucocorticoesteroidesGlucocorticoesteroides
Glucocorticoesteroides
 
Dermatitis de contacto alérgica
Dermatitis de contacto alérgicaDermatitis de contacto alérgica
Dermatitis de contacto alérgica
 
Conjuntivitis alergica
Conjuntivitis alergicaConjuntivitis alergica
Conjuntivitis alergica
 
Linfocitos T
Linfocitos TLinfocitos T
Linfocitos T
 
Mordeduras de arañas
Mordeduras de arañasMordeduras de arañas
Mordeduras de arañas
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Torre vs Opocensky (Marienbad)
Torre vs Opocensky (Marienbad)Torre vs Opocensky (Marienbad)
Torre vs Opocensky (Marienbad)
 
Vacunas contra drogas
Vacunas contra drogasVacunas contra drogas
Vacunas contra drogas
 
Introduction to Immunology
Introduction to ImmunologyIntroduction to Immunology
Introduction to Immunology
 
Epidemiology of early life environmental risk factors for allergic sensitisation
Epidemiology of early life environmental risk factors for allergic sensitisationEpidemiology of early life environmental risk factors for allergic sensitisation
Epidemiology of early life environmental risk factors for allergic sensitisation
 
Sesión General Pediatría
Sesión General PediatríaSesión General Pediatría
Sesión General Pediatría
 
Coagulacion Intravascular Diseminada
Coagulacion Intravascular DiseminadaCoagulacion Intravascular Diseminada
Coagulacion Intravascular Diseminada
 
CPHAP 051 Errores Congenitos del Metabolismo
CPHAP 051 Errores Congenitos del MetabolismoCPHAP 051 Errores Congenitos del Metabolismo
CPHAP 051 Errores Congenitos del Metabolismo
 
CPHAP 050 Tumores Abdominales
CPHAP 050 Tumores AbdominalesCPHAP 050 Tumores Abdominales
CPHAP 050 Tumores Abdominales
 
CPHAP 049 Inmunizaciones
CPHAP 049 InmunizacionesCPHAP 049 Inmunizaciones
CPHAP 049 Inmunizaciones
 
CPHAP 048c Intoxicacion por plantas (3a parte)
CPHAP 048c Intoxicacion por plantas (3a parte)CPHAP 048c Intoxicacion por plantas (3a parte)
CPHAP 048c Intoxicacion por plantas (3a parte)
 
CPHAP 048b Intoxicacion por plantas (2a parte)
CPHAP 048b Intoxicacion por plantas (2a parte)CPHAP 048b Intoxicacion por plantas (2a parte)
CPHAP 048b Intoxicacion por plantas (2a parte)
 
CPHAP 048a Intoxicacion por plantas (1a parte)
CPHAP 048a Intoxicacion por plantas (1a parte)CPHAP 048a Intoxicacion por plantas (1a parte)
CPHAP 048a Intoxicacion por plantas (1a parte)
 
CPHAP 046 Trastorno por Deficit de Atencion
CPHAP 046 Trastorno por Deficit de AtencionCPHAP 046 Trastorno por Deficit de Atencion
CPHAP 046 Trastorno por Deficit de Atencion
 
CPHAP 045 Rabia
CPHAP 045 RabiaCPHAP 045 Rabia
CPHAP 045 Rabia
 

Dernier

Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIAMONICATRINIDAD7
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfjgfriases
 
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardiosFenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardiosAntonioOrozco59
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...pizzadonitas
 
historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicaAlexanderVasquezSana
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptxTejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx Estefania Recalde Mejia
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesJOHVANA1
 
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestaciónDIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestaciónmirtha44
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdfSamaraJetzibeRosasVa
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularOmarRodrigoGuadarram
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 

Dernier (20)

Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
 
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardiosFenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardios
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
 
historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronica
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptxTejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágiles
 
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestaciónDIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 

Parasitosis en pediatría: Giardia lamblia y Entamoeba histolytica

  • 1.
  • 2. PARASITOSIS EN PEDIATRÍA Dr. Javier Valencia Jiménez
  • 3. INTRODUCCIÓN  Se llama parásito a todo ser vivo, vegetal o animal, que pasa toda, o parte de su existencia, a expensas de otro ser vivo, a quien se lo llama huésped. El parásito vive de su huésped causándole o no daño, el cual puede ser aparente o no, y con quien tiene una dependencia obligada y unilateral.  La O.M.S: (Organización Mundial de la Salud) estima que más de 2 mil millones de personas en todo el mundo, principalmente niños y mujeres embarazadas, están infectados por parásitos intestinales debilitantes.
  • 4. INTRODUCCIÓN  El problema sigue aumentando y es uno de los problemas de salud persistentes de la actualidad. Los parásitos intestinales causan anemia, lactantes de bajo peso, “malnutrición” y retaso en el crecimiento mental y físico. El desempeño escolar y actividades de los niños son afectados.  La productividad en los adultos se paraliza causando una carga económica enorme en las comunidades afectadas. Giardia lamblia, infecciones (Giardiasis) Libro Rojo 2003: 346-348.
  • 5. INTRODUCCIÓN Existen 2 tipos de Ciclos de vida del parásito.  Ciclos directos  No es necesaria la presencia de un huésped intermediario. Pueden ser cortos, donde la forma emitida es la infectante, o largos, donde la forma emitida necesita un determinado tiempo en el medio (generalmente el suelo) para transformarse en infectante.  Ciclos indirectos  Son los que necesitan un huésped intermediario para completar su ciclo. Giardia lamblia, infecciones (Giardiasis) Libro Rojo 2003: 346-348.
  • 7. GIARDIA LAMBLIA Protozoosis es de las más frecuentes parasitosis del tubo digestivo sobre todo en lactantes, preescolares y escolares. Agente etiológico Giardia Lamblia, es un flagelado que presenta formas de trofozoíto y quiste. Trofozoíto.- Simétrico bilateral, extremo anterior ancho y posterior delgado. Disco suctor en parte anterior, con una porción central rígida llamada axonema (esquleto). Tiene 2 núcleos idénticos, con enorme masa de cromatina semejan ojos. Cuerpo parabasal semeja una boca. Tiene vacuolas en el citoplasma y unas estructuras que son el nacimiento de falgelos. (Mastigophora) Kulda J, Nohynkova E. Giardia in humans and animals. En: Kreier JP (ed.) Parasitic protozoa 2ª ed. San Diego: Academic Press, 1996; 10:225-242.
  • 8. GIARDIA LAMBLIA  Quiste (forma infectante).- oval, pared quisteca, 4 núcleos, restos flagelados. Epidemiología  Climas cálidos y templados.  Lactantes-escolares.  Transmitido por fecalismo.  Deficiencias socioeconómicas.  Recursos sanitarios deficientes.  Hábitos higiénicos inadecuados. Cabello R. Microbiología y parasitología humana. 2° edición. 1999.
  • 10. GIARDIA LAMBLIA Ciclo biológico Manifestaciones clínicas  Ingestión del quiste  Dolor abdominal leve e  Desenquistamiento incostante duodeno  Hiporexia  Trofozoítos en duodeno y  Fetidez fecal yeyuno  Diarrea  Adhesión en mucosa  (Irritación catarral – dificultad para absorción)  Fisión binaria longitudinal  Enquistamiento  Salida en heces  Fecalismo  Ingestión del quiste Cabello R. Microbiología y parasitología humana. 2° edición. 1999.
  • 11. GIARDIA LAMBLIA Síntomas % Diarrea 63 Déficit de absorción de lactosa 60 Estreñimiento 55 Déficit de absorción de B12 / fólico 45 Flatulencia 46 Esteatorrea 44 Dolor / distensión abdominal 32 Fatiga 28 Anorexia / náuseas 20 Pérdida de peso 18 Vómitos 5 Moco en heces 4 Fiebre 3 http://www.seimc.org/control/revi_Para/Giardia.htm
  • 12. GIARDIA LAMBLIA Diagnóstico  Coproparasitoscópicos  Examen directo en fresco
  • 13. GIARDIA LAMBLIA Tratamiento  Prevención.  Se recomienda en pacientes asintomáticos.  Se debe corregir deshidratación.  Metronidazol es el fármaco de elección.  Albendazol.- misma eficiencia que metronidazol.  La FDA aprueba el uso de nitazoxanida durante 3 días a los niños con diarrea. Giardia lamblia, infecciones (Giardiasis) Libro Rojo 2003: 346-348.
  • 14. GIARDIA LAMBLIA  Tinidazol y Ornidazol Dosis diaria: Adultos: 2 g. Niños: 25/40 mg/kg peso. En única toma. Metronidazol Dosis diaria: Adultos: 750 mg. Niños: 15-30 mg/kg peso. En 3 tomas, durante 7/10 días. Furazolidona: Dosis diaria: Adultos: 2 g/día. En 4 tomas, 5 días. Niños: 6/10 mg/kg peso/día. En 4 tomas, 10 días. Secnidazol: Dosis diaria: Adultos: 2 g. Niños: 40 mg/kg peso. En única toma. Nitazoxanida: Dosis diaria: Adultos: 1 g.; Niños: 15 mg/kg peso. En 2 tomas, durante 3 días.
  • 16. ENTAMOEBA HISTOLYTICA  La Entamoeba histolytica es uno de los eucariotes más primitivos.  Lösch en 1875 publica el estudio Desarrollo masivo de amibas en el intestino grueso.  Observa las heces diarreicas. Aísla protozoo.  Comensal del intestino grueso, en ocasiones invade la mucosa intestinal y puede diseminarse por vía hemática, agente responsable de la amebiasis, afección cosmopolita.  Pertenece al subphylum Sarcodinia que incluye a los protozoarios móviles dotados de pseudópodos.  Puede existir en dos formas: trofozoíto y quiste (invasiva e infectante). RAVDIN, 1986; MARTíNEZ-PALOMO, 1987
  • 17. ENTAMOEBA HISTOLYTICA  Agente etiológico  Vía de infección: oral  Entamoeba histolytica  Mecanismo de  Reservorio transmisión  hombre  contaminación fecal  Elemento infectante  ciclo largo y ciclo corto (ano -mano -boca)  quiste  Grupos de riesgo  Hábitat  homosexuales, viajeros  intestino grueso  migrantes, personas institucionalizadas
  • 18. ENTAMOEBA HISTOLYTICA MORFOLOGÍA  trofozoíto  quiste  forma vegetativa  forma de resistencia  15-60 micrones  esférico, 10-15 micras  seudopodios  pared quística digitiformes  4 núcleos  plasma hialino, puede contener glóbulos  barras cromatoidales rojos  vacuola de glicógeno  núcleo (rueda de  quiste maduro es carreta) tetrágeno aparece en  nucleólo central las deposiciones  cromatina perisférica
  • 19. ENTAMOEBA HISTOLYTICA EPIDEMIOLOGÍA  cosmopolita, más  Factores de Riesgo frecuente en zonas  deficiencias en tropicales y condiciones sanitarias subtropicales (10% de  ignorancia (hábitos población mundial) higiénicos inadecuados)  homosexuales (contacto fecal-oral)
  • 20. ENTAMOEBA HISTOLYTICA  El daño se debe por la  Se puede clasificar como: acción de enzimas líticas, que lesionan directamente  Síntomatica o asintomática a los tejidos y permiten el acceso de los parásitos hasta la circulación  Intestinal o extraintestinal mesentérica y con ello su diseminación. Los órganos más afectados colon,  Aguda o crónica hígado, pulmón y piel.
  • 21. ENTAMOEBA HISTOLYTICA Ciclo biológico  Ingestión de quistes  Desenquistamiento intestino  Liberación amébulas metaquísticas  Maduración trofozoítos  División binaria  Luz intestinal invasión pared intestinal  Quistes (amibiasis invasora)  Salida de heces  Fecalismo  Ingestión quiste
  • 22. ENTAMOEBA HISTOLYTICA Patología  Lesiones ulcerosas en colon  Bordes elevados  Bien definidos  Fondo limpio  Linfocitos  Células plasmáticas  Neutrófilos  Complicaciones  Ameboma  Fístulas  Lesiones hepáticas  Hígado  Zonas de lisis tisular  Complicaciones del absceso hepático  Ruptura a peritoneo  Abrirse a pleura  Abrisre a bronquios  Abrirse a pericardio  Fistulización a piel  Abrirse a mediastino  Lesiones en otros órganos  Lisis tisular
  • 23. ENTAMOEBA HISTOLYTICA Clínica y patología: El grado de patología del agente dependerá del tipo de cepa, cantidad y localización, y de la extensión de la invasión tisular. Con respecto al huésped es importante la predisposición, la edad, el sexo y el estado nutricional e inmunológico.  Amebiasis intestinal: se caracteriza por presentar evacuaciones pequeñas y numerosas, con moco, sangre y poco contenido fecal. El paciente tiene dolor abdominal, pujos y tenesmo. En el intestino, los trofozoítos pueden llegar a formar úlceras y complicarse por una perforación. En heces recién emitidas se encuentran los trofozoítos hematófagos. Puede haber infección bacteriana añadida.
  • 24. ENTAMOEBA HISTOLYTICA  Amebiasis hepática (hepatitis y absceso hepático): Se origina por diseminación de la infección de la mucosa intestinal a través de la circulación portal. Se caracteriza por hepatomegalia dolorosa, con irradiación al hombro del mismo lado. Hay fiebre mayor de 38ºC y mal estado general. La complicación más frecuente es la ruptura del absceso hacia pleura, peritoneo, bronquios o pericardio. El material necrótico del absceso se caracteriza por su color y aspecto chocolatado, generalmente sin trofozoítos ni bacterias. El parénquima hepático que rodea al absceso tiene baja reacción inflamatoria y presenta abundantes trofozoítos. Es más frecuente en adultos varones. Generalmente no se encuentran trofozoítos en las heces.
  • 25. ENTAMOEBA HISTOLYTICA  Amebiasis cutánea: Se caracteriza por una ulceración de la piel, de bordes elevados enrojecidos y dolorosos, que sangra con facilidad y se extiende muy rápidamente, pudiendo llegar a destruir el tejido subcutáneo. Se produce por diseminación fecal o fistulización de un absceso amebiano.  Amebiasis genital: Se la ha hallado en vulva, vagina y útero en la mujer y pene en el hombre.
  • 26. ENTAMOEBA HISTOLYTICA DIAGNÓSTICO  Parasitológico  examen directo al fresco  Coproparasitológico  raspado de úlceras (zoítos)  biopsias de úlceras (zoítos)  antígenos en diversas muestras  PCR en diversas muestras  Gabinete  Rectosigmoidoscopia  Rayos X  Gamagrafía  USG  RM  Serología  ELISA  Inunofluorescencia
  • 27. ENTAMOEBA HISTOLYTICA TRATAMIENTO Amebiasis intestinal Tinidazol: Dosis diaria: Adultos: 2000mg; Niños: 50 mg/kg. peso. En 1 toma diaria, durante 3 días. Metronidazol: Dosis diaria: Adultos: 2250 mg; Niños: 40 mg/kg peso. En 3 tomas, durante 7 días. Secnidazol: Dosis diaria: Adultos: 2000 mg; Niños: 30 mg/kg peso. Dosis única. Nitazoxanida: Dosis diaria: Adultos: 1g; Niños:15 mg/kg peso. En 2 tomas, durante 3 días. Amibiasis hepática El tratamiento es igual al anterior más cloroquina complementaria: Dosis diaria: Adultos: 1 g por tres días y 500 mg los siguientes 15 días; Niños: 10 mg/kg peso, por tres días, y 5 mg/kg peso, los siguientes 15 días. Portador asintomático: de acuerdo al reporte del Comité de Expertos en amebiasis de la OPS, si el paciente no tiene datos clínicos y existen quistes de E.histolytica, no debe administrarse tratamiento.
  • 29. TAENIA  La teniosis o solitaria, es una parasitosis intestinal.  Es cosmopolita.  Se desconoce la realidad de su frecuencia.  Hay dos especies: Solium y saginata
  • 30. TAENIA Taenia solium  Carne de porcino con Cistercus cellulosae viable  Ingestión  Duodeno  Evaginación  Fijación del escólex a la pared intestinal  Crecimiento y formación de la cadena estrobilar  Proglóticos grávidos  Desprendimiento de los proglóticos grávidos  Desintegración del proglótido  Huevos libres  Salida en heces  Contaminación del suelo
  • 31. TAENIA SOLIUM Huésped porcino Huésped humano  Ingestión del huevo  Ingestión del huevo  Intestino delgado  Intestino delgado  Eclosión del huevo  Eclosión del huevo  Hexacanto libre  Hexacanto libre  Penetración a pared intestinal  Penetración a pared intestinal  Vasos sanguíneos  Vasos sanguíneos  Circulación general  Tejido celular subcutáneo  Tejidos muscular  Tejidos muscular  Evolución a la forma larvaria  SNC el cisticerco  Ojo  El cisticerco evoluciona a la forma larvaria  Se produce la cisticercosis
  • 32. TAENIA Diagrama de las tres tenias que habitan el intestino del ser humano. Se muestran detalles morfológicos y rangos de tamaño. (Tomado con permiso de Flisser et al., 2004.)
  • 33. TAENIA Patogenia  Proceso inflamatorio  Obstrucción mecánica  Fenómenos irritativos  Localización de los cisticercos  Fibrosis  Hialinización  Calcificación
  • 34. TAENIA MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Habitualmente las infecciones  Tejido muscular son asintomáticas, a veces el  Asintomático único signo es la eliminación del  Mialgias parásito. Algunos pacientes pueden  Calcificaciones presentar dolor abdominal, náuseas, diarrea, gran apetito,  SNC etc.  Cefalea  Edema de papila  Variables según el tipo de  Vómitos cisticercosis de que se trate  Alteraciones de la visión o en PC  Irritación meníngea  Tejido celular subcutáneo  Nódulos pequeños  Solitarios  Ocular  Alteración a la visión  Indoloros  Procesos inflamatorios  Blandos  No adheridos a planos profundos
  • 35. TAENIA Diagnostico Tratamiento El examen de la Se recomienda los materia fecal es de siguientes fármacos: rutina en todos los - Niclosamida, en las casos de parasitosis. infecciones intestinales. En caso de sospecha - Praziquantel, de de cisticercosis el elección en la estudio de la materia cisticercosis cerebral. fecal no es útil, según - Albendazol la localización de las lesiones podrán ser necesarios estudios de imágenes, biopsia, etc.
  • 36.
  • 38. TRICHURIS TRICHIURA Morfología  Nemátodo, grupo de los helmitos transmitidos por el suelo o geohlemitos.  Tricocefalosis.  forma: gusano alargado, tienen forma de látigo.  Ocupa el tercer lugar en fecuencia a  tamaño: de 3 a 5 cm de largo nivel mundial.  extremidad anterior: delgada ocupa 3/5 del  Preescolares y escolares. parasito.  esófago: la porción anterior es muscular con una cuticula en la parte superior, en la parte posterior se encuentra la glándula basilar rodeado del esticosoma, conformado de esticocitos con funciones secretoras.  dimorfismo sexual:  hembra: extremo posterior recto. Los huevos que pone tienen forma de limón.  macho: extremo posterior en curvatura pronunciada con una espícula copulatriz.  órganos internos más importantes:  hembra: la vulva se encuentra en la intersección del extremo anterior con el posterior, vagina, útero.  macho: espícula copulatriz, testículos, vasos eferentes, glándulas seminales.
  • 39. TRICHURIS TRICHIURA  Su hábitat es el ciego y recto sigmoides, aquí los adultos copulan; la hembra después de un tiempo libera los huevos, los cuales salen con la materia fecal al medio ambiente, si es depositada en el suelo, 2 y 4 semanas embrionen y así desarrollen dentro una larva, huevo larvado, la forma infectante del parásito.  Se ingiere y pierde tapones que tiene a los lados, dejando orificio por donde sale la larva (eclosión).  Libre larva en luz intestinal penetra en la mucosa y se desarrolla – adulto – reproducción.
  • 40. TRICHURIS TRICHIURA MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Dolor abdominal  Diarrea  Disentería  Tenesmo rectal  Palidez  Anemia  Apendicitis verminosa
  • 41. TRICHURIS TRICHIURA TRATAMIENTO  Tiabendazol  Ácido Kaínico  Mebendazol  Albendazol
  • 43. ASCARIS LUMBRICOIDES  Es la geohelmitosis que más se diagnóstica en el mundo.  Parásito nemátodo intestinal más grande del hombre, puede llegar a medir 25 a 30 cm.  Se estima que más de mil millones de personas están infectadas en el mundo.
  • 44. ASCARIS LUMBRICOIDES  Morfología Es un nematodo cilíndrico, de color blanquecino amarillento o rosado.  Está recubierto externamente por una cutícula, con una capa más externa  El macho, en su estado adulto posee una longitud de 15 a 30 cm, con un diámetro de 2 a 4 mm. El extremo posterior del macho está incurvado ventralmente, y presenta un par de espículas para dilatar la vulva de la hembra y facilitar la copulación. Posee un aparato reproductor sumamente desarrollado, que ocupa casi 2/3 de la cavidad corporal del parásito. Tiene un testículo filiforme que rodea al intestino, un conducto deferente que desemboca en la vesícula seminal, de la cual nace el conducto eyaculador que termina en la cloaca, donde se hallan las espículas, en la extremidad posterior del parásito.  La hembra adulta mide de 25 a 35 cm de longitud y tiene un diámetro de 3 a 6 mm. Su extremo posterior es cónico. Posee un aparato reproductor muy desarrollado que, al igual que en el macho, ocupa casi la totalidad de su cuerpo. Consta de 2 ovarios filiformes, que circundan al intestino, 2 oviductos, y 2 úteros que se unen y continúan con la vagina. La vagina desemboca en la vulva, en el 1/3 anterior de la cara ventral del cuerpo del parásito.  El aparato digestivo está formado por la boca con tres labios finamente dentados; estos dentículos son visibles con scanning y son diferentes en Ascaris suum y Ascaris lumbricoides. El esófago se continúa con el intestino, y el recto desemboca en la cloaca sexual en el macho, y en el ano en la hembra.
  • 45. ASCARIS LUMBRICOIDES  Video ciclo biológico
  • 47. ASCARIS LUMBRICOIDES MANIFESTACIONES CLÍNICAS  La clínica de la ascaríasis es variada.  a) la carga parasitaria infectante  b) las características del huésped: edad, competencia inmunológica, enfermedad de base.  Podemos hablar de formas asintomáticas o sintomáticas. Las primeras se dan generalmente en adultos. Las formas sintomaáticas ocurren principalmente en niños, en los que suele observarse: disminución de peso, anorexia, retardo del crecimiento, dolores de tipo cólico, diarreas que alternan con períodos de constipación, nerviosismo e irritabilidad, prurito nasal y/o anal, urticaria, vómica de Áscaris o salida del parásito por vía bucal o por el ano.
  • 48. ASCARIS LUMBRICOIDES MANIFESTACIONES CLÍNICAS  La invasión pulmonar puede producir un cuadro de bronquitis asmatiforme, descrita por Loeffler en 1932.  El síndrome de Loeffler cursa con: fiebre, disnea, cianosis, hemoptisis y patrón radiográfico de condensación.  Las complicaciones varían de acuerdo con los órganos afectados; la obstrucción intestinal por masas de Ascaris o perforación de la pared intestinal, darán un cuadro de abdomen agudo. La obstrucción del apéndice o divertículo podrá manifestarse corno apendicitis o diverticulitis. La invasión de la vía biliar y pancreática puede originar pancreatitis, colecistitis, colangitis y abscesos hepáticos.
  • 49. ASCARIS LUMBRICOIDES TRATAMIENTO  Albendazol.  Mebendazol.  Piperazina.  Pamoato de pirantel.
  • 50.