SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  10
Télécharger pour lire hors ligne
46 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2009
BIOSEGURIDAD
enlas
EXPLOTACIONES-I
JAVIER LABAIRU, MAITE AGUILAR Y JOSÉ ANDRÉS IÑIGO
sse estima que entre un 15-20% del total de la
producción de las explotaciones
ganaderas se pierde por causas debidas a
motivos infecciosos. La intensificación de
las producciones ha llevado consigo la
creación de líneas genéticas adecuadas para este
tipo de producciones, que en muchos casos se ha
logrado con la pérdida de cierta rusticidad de la raza.
Esto significa que se trabaja con animales más
sensibles a sufrir problemas patológicos.
Este cambio en los sistemas de producción en sectores
como porcino, avicultura, conejos y vacuno de leche
ha facilitado la emergencia de nuevos agentes
patológicos (SRRP, Influenzas, Enteropatías, etc) que en
muchos casos existían y en otros han sido de nueva
aparición y que han afectado de forma importante a
las producciones.
La consecuencia de estas enfermedades clínicas o
subclínicas ha sido el incremento importante de los
costes de tratamientos terapéuticos y profilácticos, al
margen de los descensos de producción ocasionados.
Por desgracia, los tratamientos en muchos casos (virus)
no han satisfecho las expectativas esperadas.
Esto ha llevado a que los planes de lucha y control
contra enfermedades cada día tengan una mayor
importancia dentro de las explotaciones ganaderas.
El establecimiento de medidas de prevención es más
rentable que la toma de decisiones posteriores.
A esas medidas que se toman como prevención en las
granjas se les llama en conjunto “Bioseguridad”.
El ITG Ganadero quiere informar al sector a través de
“Navarra Agraria” sobre el modo en que inciden las
enfermedades infecciosas en las granjas, los puntos de
control que hay que establecer y las medidas de
prevención para evitar la aparición de esos problemas.
Dado que el tema es extenso, dividiremos este tema
en capítulos que se van a publicar a partir de este
número de la revista y se colgarán asimismo en la
página web. Analizaremos el comportamiento de las
enfermedades (I) dentro de la explotación, para saber
cómo incidir sobre ellas. Sentaremos las bases de la
bioseguridad (II), los aspectos a tener en cuenta: la
bioseguridad externa y la interna. A continuación
estableceremos los puntos de control (III) que se
deben llevar a cabo en las instalaciones y, para
terminar, los puntos críticos de control (IV) sobre la
producción y el manejo diario.
el
estudio de brotes de enfermedad en las
explotaciones ganaderas corrobora estas
afirmaciones que se han hecho al comienzo
del artículo.
Por ejemplo, las conclusiones del estudio retros-
pectivo del brote de Peste Porcina Clásica (PPC)
en Holanda, entre 1997 y 1998, mostró que la apari-
ción de los brotes de PPC se incrementó si:
n En la granja existía convivencia de aves comer-
ciales y cerdos.
n No se facilitaba botas y buzos en las visitas.
n Había propagación de aerosol fruto de limpieza a
alta presión en granjas infectadas situadas a 250
metros.
n Si el camión de transporte no era limpiado y des-
infectado por el ganadero antes de permitir su
entrada en el recinto.
Es sabido también que en el brote español de PPC,
entre 1997-1998, entre el 25%-50% de los focos
declarados fueron como consecuencia directa de
una contaminación de los vehículos de transporte.
Todo nos hace pensar que debemos aprender de erro-
res pasados y activar en la producción moderna unas
mayores barreras de seguridad, que aseguren el man-
tenimiento de unos niveles de infección mínimos.
Otro factor importante que ayudará al cambio de ap-
titud en las explotaciones ganaderas será que éstas
se han convertido en grandes fábricas de alimentos y
como tal se encuentran incluidas dentro de la cadena
alimentaria. Esta inclusión está llevando consigo la
aplicación de unas nuevas obligaciones, ligadas a
nuevas normativas europeas, que hacen que la se-
guridad alimentaria sea una de las demandas priori-
tarias del consumidor.
Por tanto tenemos dos conceptos, economía y se-
guridad alimentaria, que se pueden refundir en
una única premisa: “mantenimiento de la sanidad
de las explotaciones”, que se ha convertido en ob-
jetivo prioritario para la ganadería moderna.
Las medicaciones y las vacunaciones deben de dejar
de jugar el papel principal en el control de las enfer-
medades para pasar a dar mayor importancia al con-
trol y prevención de ellas. O lo que es lo mismo, el
establecimiento de la bioseguridad en las explo-
taciones, para evitar gastos de tratamientos y
pérdidas por problemas patológicos.
En los cuadros inferiores puede verse el montante
aproximado de ese coste sanitario en algunos países
europeos, entre ellos España, en lo que se refiere a
la producción porcina.
47NAVARRA AGRARIA
La limpieza y desinfección de los camiones de transporte
después de cada viaje es muy importante para evitar
contagios entre las granjas. El ganadero debe exigirlo.
Mortalidad debida a la entrada de una nueva enfermedad en la granja
Costo sanitario en diferentes países de Europa
en euros por animal y año
(presentado en el congreso RIPP en Francia, 28 de Marzo 2008)
Referencia: Managing Pig Health and the Treatment of Disease; Michael R.
Muirhead, T.J. L. Alexander, 1997
para poder realizar controles y prevención de
las enfermedades es prioritario poder de-
terminar qué factores influyen en ellas, su modo de difu-
sión y entrada. Los organismos infecciosos son muy di-
versos y van desde los virus, bacterias, parásitos, proto-
zoos hasta los hongos. Sus características biológicas
son muy dispares pero sus mecanismos de acción re-
sultan similares y los podemos concretar:
1) Capacidad para ser diseminados por los anima-
les afectados, tanto vivos como muertos.
2) Capacidad de permanecer en el medio exterior
de manera que puedan mantenerse infectivos.
3) Vías de entrada para alcanzar a otros animales
susceptibles y provocarles la enfermedad.
1) Los animales convalecientes de una en-
fermedad son a la vez contaminantes de
las mismas. Los animales eliminan el agente
patógeno en diferentes cantidades y por diferen-
tes vías, contaminando su entorno próximo. Las
vías de salida y la duración de la excreción varía
según el tipo de patógeno. En general, según la
patología producida, será la vía de salida. Así,
enfermedades del tracto respiratorio serán ex-
cretadas a través de pequeñas gotitas de saliva en es-
tornudos o toses del animal afectado (Aujeszky, Influen-
za, PRRS, Mycoplasma, etc.). En el siguiente cuadro
se detallan las vías de salida para las principales
enfermedades infecciosas del ganado.
El tiempo de excreción varía en su duración. En gene-
ral viene a durar lo que dura la infección clínica, contan-
do también el periodo de incubación de la enfermedad.
Debemos tener en cuenta que las enfermedades pue-
den presentarse de forma subclínica, con apariencia
normal del animal. Los animales parecen sanos pero
excretan patógenos que contagian a los demás, son los
llamados portadores latentes. La salmonelosis es uno
de los principales problemas de esta índole.
2) Una vez que el patógeno está en el medio, su
supervivencia dependerá de varios factores:
n Vía de excreción.
n Duración del periodo de transmisibilidad, número
de partículas eliminadas y su inefectividad.
n Estabilidad del agente frente a:
l Deshidratación
l Luz ultravioleta
l Cambios de temperatura
l Cambios de pH
l Desinfección
n Supervivencia del agente en:
a.) Heces
b.) Purines
c.) Orina
d.) Aerosoles
e.) Agua
f.) Pasto
g.) Suelo
h.) Alimento
i.) Fómites
j.) Vehículos de transporte
k.) Alojamientos
48 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2009
BIOSEGURIDAD
COMPORTAMIENTOS DE LAS
ENFERMEDADES INFECCIOSASI
En general se puede concluir que las bacterias son
más sensibles que los hongos o que los virus, pero
todos pueden modificar su persistencia en el medio
por la presencia de materiales adecuados. Las sal-
monellas pueden permanecer activas en purín de va-
cuno hasta 286 días y la Brucela abortus hasta ocho
meses.
Por ello siempre que vayamos a realizar el con-
trol de infecciones debemos tener en cuenta
que la materia orgánica en locales y vehículos
puede albergar y proteger a agentes patóge-
nos durante largos periodos de tiempo, tanto
para su trasmisión como protección frente a
desinfectantes.
Mención especial dentro de este apartado son los ve-
hículos animados o vectores biológicos. Son ani-
males susceptibles a no padecer la enfermedad pero
que pueden trasmitirla o contaminar alojamientos de
hospedadores definitivos. Siempre que debamos re-
alizar un control de enfermedades deberemos tener-
los en cuenta.
3) El tercer paso para la producción de una en-
fermedad es la infección de un nuevo animal
susceptible a ella. Las vías de entrada más habi-
tuales son:
n Ingestión.
n Inhalación.
n Contacto.
n Trasmisión vertical.
Para que la infección se produzca, tanto la dosis in-
fectiva como la virulencia del agente patógeno deben
ser las suficientes para realizar la infección.
49NAVARRA AGRARIA
BIOSEGURIDAD EN LAS
EXPLOTACIONES GANADERASII Por tanto es una actitud o filosofía que se
manifestará en las actuaciones con proto-
colos y rutinas determinadas.
Tal y como hemos definido, la bioseguri-
dad tiene dos aspectos fundamentales:
n Establecimiento de medidas que impi-
dan la entrada de enfermedades en
una explotación: BIOSEGURIDAD
EXTERNA.
n Establecimiento de medidas que impi-
dan la difusión de enfermedades ya
existentes dentro de la propia explo-
tación. BIOSEGURIDAD INTERNA.
En ambos casos se debe establecer unos
manejos claramente definidos en los cua-
les se puedan establecer puntos de auto-
control. Hay que trabajar bajo la base del
HACCP, que traducido del inglés significa
“Análisis de peligros y puntos críticos de
control”. Este sistema de trabajo tiene
siete premisas fundamentales:
1) Evaluación de peligros. Cada una
de las especies animales tendrá sus peli-
gros o enfermedades particulares a las
cuales deberá hacer frente. Ejemplo: Au-
jeszky en porcino, Brucelosis y tuberculo-
sis en vacuno, lengua azul en ovino, mixo-
ununaa vez que nos he-
mos informado so-
bre cómo se comportan las
enfermedades, lo que nos
queda es poder prevenir su
entrada y propagación den-
tro de las explotaciones.
Entendemos por bioseguridad:
el conjunto de prácticas de
manejo que impidan la entra-
da de infecciones en una
granja y la propagación de
enfermedades en la misma.
matosis en conejos, etc.
2) Identificación de los Pun-
tos de Control y los Puntos
Críticos de Control. Entende-
mos por puntos de control aque-
llos peligros que se pueden de-
tectar antes de que el sistema
esté operando, antes del co-
mienzo del trabajo. Un punto
fuera del proceso (instalaciones,
distancias de explotaciones, pla-
gas o enfermedades endémi-
cas, etc.). Entendemos por punto críti-
co de control, la detección de un peli-
gro cuando el proceso se está des-
arrollando, es decir, cuando ya es pro-
pio del proceso de las explotaciones.
3) Establecimiento de límites para
los puntos críticos de control. Se
deben establecer donde están los lí-
mites aceptables en cada explotación.
Los límites no serán los mismos en un
centro de inseminación o explotación
de abuelas que en una explotación de
cría. Cada explotación tiene que te-
ner sus propias formas de trabajo.
4) Monitorización de los puntos
críticos de control. Todos los peli-
gros deben ser o intentar ser medibles
de manera objetiva. Para ello debe-
mos dejar escrito en un protocolo las
formas de actuar o los manejos elegi-
dos por las explotaciones en cada uno
de los puntos de control críticos.
5) Toma de acciones correctivas.
Se trata de definir las acciones que se
van a tomar cuando se detecten fallos
en el sistema. Cuando los manejos
entran dentro de las zonas de riesgo
debe estar protocolizado qué se debe
de hacer. Esto facilita la rapidez de
respuesta del ganadero en el momen-
to de la crisis y evita pérdidas indesea-
bles. Se determinan indicadores que
son los que nos marcarán los peligros.
Por ejemplo: En una limpieza y desin-
fección de una nave, los indicadores
son superiores a los valores indicados
como normales; se deberá indicar si
se vuelve a lavar y desinfectar o si se
acepta como valor admitido.
6) Establecimiento de puntos de
registros y archivos. Todas las ac-
tuaciones deben ser apuntadas y re-
gistradas (libros de visitas, registros
de entradas, etc). Cualquier proble-
ma posterior debe de poder ser estu-
diado mediante los registros existen-
tes.
7) Verificación de que el sistema
funcione. Se debe vigilar que todo
se apunte. Se deben realizar audito-
rías del sistema para corroborar que
el sistema funciona.
Por tanto, cada explotación debe de
establecer su propio protocolo de
actuaciones y en base a ello dise-
ñar su propio mapa de HACCP.
50 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2009
BIOSEGURIDAD Para el análisis de puntos críticos existen
zonas comunes que debemos estudiar.
A)Puntos de control. Como he-
mos determinado antes, en este caso
pasamos a analizar peligros que vienen ya de-
terminados antes del comienzo de la actividad
productiva. Nos referimos a los siguientes:
z Localización de la explotación.
z Instalaciones.
z Infraestructura sanitaria.
z Determinación de zonas limpias y sucias
dentro de las explotaciones ganaderas.
z Estudio de las enfermedades especificas de
la región y establecimiento de medidas pa-
ra el control de las mismas. Protocolos de
compras de animales
B)
Puntos críticos de control.
En este caso analizamos los peligros
ocasionados por el manejo propio de la ex-
plotación. Lo primero que se debe de reali-
zar es el protocolo de manejo de cada ex-
plotación.
z Movimiento de animales y sus productos.
z Fómites. Vehículos, Equipos, Visitas.
z Protocolo de limpieza y desinfección.
z Control de roedores.
z Control de vectores.
z Animales silvestres.
z Control de agua y pienso.
z Tratamiento de subproductos (estiércoles y
purines).
z Tratamiento de residuos sanitarios.
z Gestión y eliminación de cadáveres.
z Métodos de manejo que eviten el estrés de
los animales.
ESQUEMA A TENER EN CUENTA PARA EL PROTOCOLO
EXPLOTACIÓN
DE PORCINO
la
instalación de explotaciones ganaderas está re-
gulada por legislaciones de ordenaciones se-
gún las diferentes especies. Al margen del cumpli-
miento de estas legislaciones, cuando se deba realizar
una primera instalación se deben de comprobar otros
aspectos importantes para el futuro control de enferme-
dades de la explotación. En muchos casos estos pasan
desapercibidos en un primer estudio y solo se contem-
pla la ordenación legislativa. Esta falta de estudio ve-
terinario, puede acarrear en un futuro, problemas
sanitarios que puedan poner en entredicho la viabi-
lidad de las explotaciones.
En el emplazamiento de una explotación
debemos tener en cuenta los siguientes
factores:
n Existencia de otras explotaciones cerca-
nas o concentraciones de ganado de la
misma especie. Zonas de alta densidad de-
ben ser tomadas como zonas de riesgo sani-
tario. En todos los casos existe legislación a
aplicar, que desde el punto de vista veterinario
se debería ampliar según calificación sanitaria
a la cual se quiera optar.
n Existencia de explotaciones
de otras especies. Esto es impor-
tante puesto que ciertas enfermeda-
des pueden realizar reacciones cru-
zadas, ejemplo explotaciones de
porcino pueden tener reacciones
cruzadas y dar positivo a PPC si
tienen explotaciones de vacuno u
ovino con Border Disease o BVD.
Pero también pueden trasmitir en-
fermedades comunes, Brucelosis,
Fiebre aftosa, Salmonelosis, In-
fluenza en el caso de las aves. Es
recomendable la no existencia de
explotaciones ganadera en un radio
de 1 kilómetro (zona de protección).
n Cercanía a carreteras y vías
de comunicación.
n Presencia de mataderos, fábri-
cas de piensos o ferias en las
51NAVARRA AGRARIA
III PUNTOS DE CONTROL:
LOCALIZACIÓN O EMPLAZAMIENTO
cercanías de la explotación. El excesivo tran-
sito puede hacer peligrar la bioseguridad de la
explotación.
n Presencia de fuentes de contaminación:
vertederos, centros de eliminación de cadáve-
res y otros.
n Abastecimientos de agua y energía.
n Presencia de viviendas cercanas.
n Relieve del terreno: aguas telúricas, barre-
ras naturales, peligros de inundaciones, hon-
donadas, erosión.
n Climatología de la zona.
n Presencia de plantas industriales en las
cercanías.
n Facilidad de evacuación de aguas resi-
duales y deyecciones.
n Vientos dominantes para determinar orienta-
ciones de las naves.
n Facilidad de encontrar personal necesario
y suficiente.
La elección de la ubicación de una explotación ga-
nadera está sometida a una serie de condicionan-
tes de orden: normativo, infraestructuras, elimi-
nación de residuos, etc. En general, se buscan
terrenos sanos, protegidos de los vientos fuertes,
pero aireados, secos y bien drenados, evitando:
ll Los obstáculos excesivamente próximos que
puedan interferir en la ventilación. Como
orientación, las naves han de estar separadas
de otras naves, árboles, muros, etc, una dis-
tancia igual a 5 veces la altura del objeto (Co-
llell y Marco, 2007).
ll Colinas muy expuestas al viento que puedan
producir un exceso de entrada de aire.
ll Lugares encajonados, con insuficiente ventila-
ción, húmedos y muy calurosos.
La orientación de la nave es especial-
mente importante cuando la ventilación
es natural o estática. En principio, se re-
comienda una disposición de las naves
perpendicular respecto de los vientos
dominantes, existiendo una tolerancia
de hasta 45º (figura 2). Es decir, si los
52 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2009
BIOSEGURIDAD
Figura nº 1: Ubicaciones poco recomendables en
explotaciones ganaderas.
Fuente: Elaboración propia a partir de Íñigo (2004) e ITOVIC (1991)
Como podemos apreciar
son muchos los interro-
gantes que debemos de
solucionar antes de dar
una ubicación de la ex-
plotación como buena.
Cada uno tendrá su im-
portancia en el posterior
desarrollo de la produc-
ción y afectará de forma
variable al grado de pro-
tección de la explotación.
UBICACIÓN DE LAS NAVES.
vientos dominantes vienen del norte y del sur, la
orientación longitudinal de la nave adecuada se-
ría Este-Oeste y si hay un frente abierto que sea
dirigido al sur. De esta forma se conseguiría
una buena ventilación natural de la nave, evitan-
do la aparición de turbulencias.
Las naves que se sitúan en las vertientes de un
valle, se aconseja que estén orientadas en para-
lelo a la dirección del valle, de modo que las co-
rrientes térmicas tanto ascendentes como des-
cendentes crucen transversalmente los edificios
(Collell y Marco, 2007).
Salvo que los vientos dominantes impongan
su ley, la orientación que se suele hacer en
casi todas las zonas es aquella que sigue el
eje longitudinal Este-Oeste, con objeto de
buscar la menor carga de calor en las pare-
des por el sol en verano. (Ver figura nº 2) De
este modo además en naves semiabiertas, en
invierno, el sol que sube poco en el cenit, pene-
trará bien secando la cama mientras que, en ve-
rano, el alero de la nave actuará de quitasol y,
en consecuencia, protegerá al ganado de la in-
solación directa. Por otra parte, esta orientación
facilita la ventilación natural al disponer de una
fachada permanentemente caliente y otra fría.
Lo ideal es disponer de una rosa de los vientos
del lugar, donde aparezca la frecuencia, la fuer-
za y la orientación de los vientos de la zona.
Para facilitar la gestión de la ventilación natural
puede ser interesante el empleo de barreras
cortavientos naturales, ya que reducen las
pérdidas energéticas por ventilación, al estar la
estructura menos expuesta a los vientos, ade-
más de sombrear los alojamientos en verano.
En naves con sistemas de ventilación natural se
recomienda una plantación vegetal donde la per-
meabilidad del aire sea del 50%, ofreciendo de
esta manera una protección a los vientos en una
distancia aproximadamente igual a 20 veces su
altura (figura nº 3) (Íñigo, 2005).
Hay que mencionar también que en las naves
con ventiladores de pared, éstos deben encon-
trarse protegidos de vientos fuertes que puedan
alterar su funcionamiento, lo que puede ocasio-
nar además de un derroche energético, una
ventilación defectuosa.
53NAVARRA AGRARIA
Figura nº 2: Orientación de la nave.
Posición de
la nave
respecto a
los vientos
dominantes
de la zona
donde esté
ubicada.
Fuente: Manzano
et al. (2004)
Figura nº 3: Protección mediante cortavientos vegetales.
Fuente: Iñigo (2005)
nn Zona limpia de la explotación. Incluye las
naves de producción y la zona de alrededor o zo-
na intermedia de aprovisionamiento. Esta zona de-
be estar libre de enfermedades y el contacto con
el medio exterior debe ser el mínimo y controlado
de forma rigurosa. Las dimensiones de la misma
vendrán determinadas por las facilidades para su
implantación.
nn Zona sucia o continente alrededor de la ex-
plotación. Es la zona que contiene las amenazas
y de la cual se debe estar protegido. Incluimos en
este perímetro una zona externa de aprovisiona-
miento (la más cercana a la granja), que será la
más vigilada desde dentro de la explotación. Un ra-
dio de 1 kilómetro alrededor de la explotación que
consideraremos como una zona de protección, en
la cual estudiaremos todos los posibles peligros
existentes (otras explotaciones, por ejemplo).
Basados en este principio, la zona limpia
debe tener el máximo de protección y los
intercambios con el exterior deben de ser
controlados en todo momento. Por ello las
instalaciones deberán poseer:
ll Vallado perimetral. La valla deberá tener una
altura mínima de 2,4 metros y deberá penetrar a
una profundidad de 50 cm en el suelo. El ancho
de malla tendrá un máximo de 5 cm. Este vallado
será continuo, para evitar la entrada de animales y
personas no autorizadas. Solo se permitirá la en-
trada a la explotación por lugares controlados, sufi-
cientemente iluminados, que permanecerán cerra-
dos con llave hasta el momento de su utilización.
ll La zona de externa de aprovisionamiento será
una calle controlada desde la explotación y que se
dotará de sistemas eficaces de desinfección en el
acceso a la misma. Estará construída con materia-
les en los cuales se pueda realizar la limpieza y
desinfección y que permita el desagüe de las agua
de lluvia.
La comunicación con el exterior se realizará
por dos zonas principales: La zona de ofici-
nas o entrada a la explotación y el muelle
de carga.
ss El muelle de carga deberá tener las siguien-
tes condiciones mínimas:
ll Su localización: Lo más lejos posible de las na-
ves. Dentro del perímetro.
ll Los materiales para su construcción serán de
fácil limpieza y desinfección.
ll Deberá existir una clara separación entre zona
limpia y zona sucia. No se permitirá ningún con-
54 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2009
BIOSEGURIDAD
INSTALACIONES MINIMAS
DE LAS EXPLOTACIONES
El principio que debe regir el funcionamiento de una ex-
plotación se ha reflejado en el gráfico de círculos de la
página 51, en el cual encontramos dos tipos de zonas, en
función del grado de protección que se necesita frente a
la contaminación: zona limpia y zona sucia.
tacto entre chóferes y personal de granja.
Respetando cada uno su estatus.
ll Sentido único: Los cerdos que salen no pue-
den volver a entrar en la granja.
ll Permitirá el drenaje de líquidos fuera. Pen-
diente inclinada hacia fuera.
ll Se debe limpiar y desinfectar después de ca-
da uso.
ss Zona de entrada en la explotación:
ll Estará bien señalizada, con carteles que
anuncien la restricción de la entrada.
ll Estará dotado de aparcamiento suficiente y
con facilidad de limpieza.
ll Deberá existir una delimitación clara entre zo-
nas limpias y sucias.
ll Se le dotará de vestuarios suficientes con una
clara delimitación de zonas.
ll Existirá una esclusa para la entrega y recep-
ción de pequeños materiales.
ll Contará con local de desinfección de materia-
les que entren en la explotación.
ss Los depósitos de almacenamiento de es-
tiércoles o purines y los de cadáveres estarán
situados en las zonas de aprovisionamiento ex-
terno. Siempre fuera de la explotación y con
suelos de fácil limpieza y desinfección. En el ca-
so de los almacenamientos de purines o estiér-
coles tendrán una capacidad mínima de almace-
namiento de 4 meses y estructuralmente cumpli-
rán las legislaciones vigentes.
ss Los aprovisionamientos de piensos siempre se
efectuarán desde el exterior a través de la zona
de aprovisionamiento exterior. Los silos de al-
macenamiento se situarán en el perímetro de la
zona intermedia de aprovisionamiento interior.
ss Todos los contadores y cajas de registro
se situarán en el exterior de la explotación para
efectuar la lectura desde la zona exterior de
aprovisionamiento
ss Se debe dotar a la explotación de
vado sanitario y arco de de-
sinfección para posibles entra-
das de vehículos en la explotación.
Estos deben ser muy restrictivos.
Se debe de llevar un programa de
mantenimiento de los vados y ar-
cos de desinfección.
55NAVARRA AGRARIA
Figura nº 4: Zona de entrada.
ss Las explotaciones estarán provistas de locales de cua-
rentena las cuales deberán cumplir las siguiente caracterís-
ticas:
ll Distancia – 2-5 km. Localización tan buena como la propia
granja.
ll Guardará las mismas premisas en instalaciones que la pro-
pia explotación (zonas limpias, sucias, vestuarios)
ll Contarán con personal propio. En caso contrario se tomará
como una explotación ajena a la explotación de origen.
ll Contará con protocolo de trabajo propio.
ll No se utilizarán los locales de cuarentena como locales de
enfermería.

Contenu connexe

Tendances

Presentación metaxenicas
Presentación metaxenicasPresentación metaxenicas
Presentación metaxenicasjuvenal condori
 
La natamicina usada en los analisis oficiales para asegurar la seguridad ali...
La  natamicina usada en los analisis oficiales para asegurar la seguridad ali...La  natamicina usada en los analisis oficiales para asegurar la seguridad ali...
La natamicina usada en los analisis oficiales para asegurar la seguridad ali...Natamycin VGP
 
Presentación tuberculosis
Presentación tuberculosisPresentación tuberculosis
Presentación tuberculosistonimelor
 
Vacunas y vacunacion 2006
Vacunas y vacunacion  2006Vacunas y vacunacion  2006
Vacunas y vacunacion 2006UCV
 
Control Integral de Garrapatas
Control Integral de GarrapatasControl Integral de Garrapatas
Control Integral de GarrapatasEfrain Benavides
 
Infecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalariasInfecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalariasSergio Clunes
 
Resistencia a los antimicrobianos.pptx
Resistencia a los antimicrobianos.pptxResistencia a los antimicrobianos.pptx
Resistencia a los antimicrobianos.pptxHarrisonSandovalCast
 
Presence of antibiotics in cattle cases
Presence of antibiotics in cattle casesPresence of antibiotics in cattle cases
Presence of antibiotics in cattle casesYuvan Venegas
 
resumen e índices de Hemoterapia para el tratamiento de Papilomatosis en bovinos
resumen e índices de Hemoterapia para el tratamiento de Papilomatosis en bovinosresumen e índices de Hemoterapia para el tratamiento de Papilomatosis en bovinos
resumen e índices de Hemoterapia para el tratamiento de Papilomatosis en bovinosMiguel Palma
 
Unidad II y III
Unidad II y IIIUnidad II y III
Unidad II y IIIelygomez01
 
La experiencia de México en el fortalecimiento de los programas de Sanidad An...
La experiencia de México en el fortalecimiento de los programas de Sanidad An...La experiencia de México en el fortalecimiento de los programas de Sanidad An...
La experiencia de México en el fortalecimiento de los programas de Sanidad An...FAO
 
Control de ectoparásitos en mascotas
Control de ectoparásitos en mascotas Control de ectoparásitos en mascotas
Control de ectoparásitos en mascotas Efrain Benavides
 

Tendances (20)

Presentación metaxenicas
Presentación metaxenicasPresentación metaxenicas
Presentación metaxenicas
 
La natamicina usada en los analisis oficiales para asegurar la seguridad ali...
La  natamicina usada en los analisis oficiales para asegurar la seguridad ali...La  natamicina usada en los analisis oficiales para asegurar la seguridad ali...
La natamicina usada en los analisis oficiales para asegurar la seguridad ali...
 
Presentación tuberculosis
Presentación tuberculosisPresentación tuberculosis
Presentación tuberculosis
 
Vacunas y vacunacion 2006
Vacunas y vacunacion  2006Vacunas y vacunacion  2006
Vacunas y vacunacion 2006
 
EnfermedadesOIE
EnfermedadesOIEEnfermedadesOIE
EnfermedadesOIE
 
Control Integral de Garrapatas
Control Integral de GarrapatasControl Integral de Garrapatas
Control Integral de Garrapatas
 
Infecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalariasInfecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias
 
Resistencia a los antimicrobianos.pptx
Resistencia a los antimicrobianos.pptxResistencia a los antimicrobianos.pptx
Resistencia a los antimicrobianos.pptx
 
SaberesMAstitis
SaberesMAstitisSaberesMAstitis
SaberesMAstitis
 
MASTITIS BOVINA
MASTITIS BOVINAMASTITIS BOVINA
MASTITIS BOVINA
 
NoquiMosc
NoquiMoscNoquiMosc
NoquiMosc
 
Presence of antibiotics in cattle cases
Presence of antibiotics in cattle casesPresence of antibiotics in cattle cases
Presence of antibiotics in cattle cases
 
resumen e índices de Hemoterapia para el tratamiento de Papilomatosis en bovinos
resumen e índices de Hemoterapia para el tratamiento de Papilomatosis en bovinosresumen e índices de Hemoterapia para el tratamiento de Papilomatosis en bovinos
resumen e índices de Hemoterapia para el tratamiento de Papilomatosis en bovinos
 
Sanidad animal
Sanidad animalSanidad animal
Sanidad animal
 
vacunas
vacunasvacunas
vacunas
 
Unidad II y III
Unidad II y IIIUnidad II y III
Unidad II y III
 
La experiencia de México en el fortalecimiento de los programas de Sanidad An...
La experiencia de México en el fortalecimiento de los programas de Sanidad An...La experiencia de México en el fortalecimiento de los programas de Sanidad An...
La experiencia de México en el fortalecimiento de los programas de Sanidad An...
 
Hornfly1
Hornfly1Hornfly1
Hornfly1
 
Control de ectoparásitos en mascotas
Control de ectoparásitos en mascotas Control de ectoparásitos en mascotas
Control de ectoparásitos en mascotas
 
Control de fauna nociva y transmisora
Control de fauna nociva y transmisoraControl de fauna nociva y transmisora
Control de fauna nociva y transmisora
 

En vedette

Bioseguridad en granjas porcinas
Bioseguridad en granjas porcinasBioseguridad en granjas porcinas
Bioseguridad en granjas porcinasMr Fell
 
Seguimiento Sanitario Jabalí En Snevada
Seguimiento Sanitario Jabalí En SnevadaSeguimiento Sanitario Jabalí En Snevada
Seguimiento Sanitario Jabalí En Snevadaignaciohenares
 
Presentacion PCC Planta de Alimentos. Jornada Nicaragua. FAP
Presentacion PCC Planta de Alimentos. Jornada Nicaragua. FAPPresentacion PCC Planta de Alimentos. Jornada Nicaragua. FAP
Presentacion PCC Planta de Alimentos. Jornada Nicaragua. FAPefe-pe
 
Diagóstico en fauna silvestre
Diagóstico en fauna silvestreDiagóstico en fauna silvestre
Diagóstico en fauna silvestreGrupo SaBio
 
Bioseguridad de caprinos y ovinos.
Bioseguridad de   caprinos y ovinos.Bioseguridad de   caprinos y ovinos.
Bioseguridad de caprinos y ovinos.Irma Rodriguez
 
Bioseguridad en Cerdos
Bioseguridad en CerdosBioseguridad en Cerdos
Bioseguridad en Cerdosrivasbarahona
 
Enfermedades de los porcinos
Enfermedades de los porcinosEnfermedades de los porcinos
Enfermedades de los porcinosRigoberto LJ
 
protocolo de bioseguridad en el proyecto porcino de la granja experimental de...
protocolo de bioseguridad en el proyecto porcino de la granja experimental de...protocolo de bioseguridad en el proyecto porcino de la granja experimental de...
protocolo de bioseguridad en el proyecto porcino de la granja experimental de...juanalbertop
 
Bioseguridad y medio ambiente
Bioseguridad y medio ambienteBioseguridad y medio ambiente
Bioseguridad y medio ambientesupermelmar
 
Presentación registro de medicamentos veterinarios
Presentación registro de medicamentos veterinariosPresentación registro de medicamentos veterinarios
Presentación registro de medicamentos veterinariosLeonardo Albán
 
LIBRO TÉCNICO EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS ECOLOGICAS
LIBRO TÉCNICO EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS ECOLOGICASLIBRO TÉCNICO EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS ECOLOGICAS
LIBRO TÉCNICO EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS ECOLOGICASSantiago Pava Cano
 
S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.
S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.
S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.Reinaldo de Armas
 
Bioseguridad porcina, Bioseguridad, cerdos bioseguridad, cerdos
Bioseguridad porcina, Bioseguridad, cerdos bioseguridad, cerdosBioseguridad porcina, Bioseguridad, cerdos bioseguridad, cerdos
Bioseguridad porcina, Bioseguridad, cerdos bioseguridad, cerdosflaquispatis
 
Equipo 3 instalaciones
Equipo 3 instalacionesEquipo 3 instalaciones
Equipo 3 instalacionessandrakriz
 

En vedette (20)

Bioseguridad en granjas porcinas
Bioseguridad en granjas porcinasBioseguridad en granjas porcinas
Bioseguridad en granjas porcinas
 
Seguimiento Sanitario Jabalí En Snevada
Seguimiento Sanitario Jabalí En SnevadaSeguimiento Sanitario Jabalí En Snevada
Seguimiento Sanitario Jabalí En Snevada
 
Presentacion PCC Planta de Alimentos. Jornada Nicaragua. FAP
Presentacion PCC Planta de Alimentos. Jornada Nicaragua. FAPPresentacion PCC Planta de Alimentos. Jornada Nicaragua. FAP
Presentacion PCC Planta de Alimentos. Jornada Nicaragua. FAP
 
Diagóstico en fauna silvestre
Diagóstico en fauna silvestreDiagóstico en fauna silvestre
Diagóstico en fauna silvestre
 
Bioseguridad de caprinos y ovinos.
Bioseguridad de   caprinos y ovinos.Bioseguridad de   caprinos y ovinos.
Bioseguridad de caprinos y ovinos.
 
Bioseguridad en Cerdos
Bioseguridad en CerdosBioseguridad en Cerdos
Bioseguridad en Cerdos
 
Fisiologia del ordeño
Fisiologia del ordeñoFisiologia del ordeño
Fisiologia del ordeño
 
Enfermedades de los porcinos
Enfermedades de los porcinosEnfermedades de los porcinos
Enfermedades de los porcinos
 
Instalaciones de cerdos
Instalaciones de cerdosInstalaciones de cerdos
Instalaciones de cerdos
 
bioseguridad
bioseguridadbioseguridad
bioseguridad
 
Instalaciones agropecuarias. Lic Javier Cucaita
Instalaciones agropecuarias. Lic Javier CucaitaInstalaciones agropecuarias. Lic Javier Cucaita
Instalaciones agropecuarias. Lic Javier Cucaita
 
Sanidad porcina
Sanidad porcinaSanidad porcina
Sanidad porcina
 
protocolo de bioseguridad en el proyecto porcino de la granja experimental de...
protocolo de bioseguridad en el proyecto porcino de la granja experimental de...protocolo de bioseguridad en el proyecto porcino de la granja experimental de...
protocolo de bioseguridad en el proyecto porcino de la granja experimental de...
 
Bioseguridad y medio ambiente
Bioseguridad y medio ambienteBioseguridad y medio ambiente
Bioseguridad y medio ambiente
 
Razas de caprinos
Razas de caprinosRazas de caprinos
Razas de caprinos
 
Presentación registro de medicamentos veterinarios
Presentación registro de medicamentos veterinariosPresentación registro de medicamentos veterinarios
Presentación registro de medicamentos veterinarios
 
LIBRO TÉCNICO EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS ECOLOGICAS
LIBRO TÉCNICO EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS ECOLOGICASLIBRO TÉCNICO EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS ECOLOGICAS
LIBRO TÉCNICO EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS ECOLOGICAS
 
S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.
S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.
S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.
 
Bioseguridad porcina, Bioseguridad, cerdos bioseguridad, cerdos
Bioseguridad porcina, Bioseguridad, cerdos bioseguridad, cerdosBioseguridad porcina, Bioseguridad, cerdos bioseguridad, cerdos
Bioseguridad porcina, Bioseguridad, cerdos bioseguridad, cerdos
 
Equipo 3 instalaciones
Equipo 3 instalacionesEquipo 3 instalaciones
Equipo 3 instalaciones
 

Similaire à Bioseguridad en las explotaciones porcinas i

807 3-2666-1-10-20180202
807 3-2666-1-10-20180202807 3-2666-1-10-20180202
807 3-2666-1-10-20180202raul cori coco
 
Enfermedades infecciosas zoonosisis 807-3-2666-1-10-20180202 (1).pdf
Enfermedades infecciosas zoonosisis 807-3-2666-1-10-20180202 (1).pdfEnfermedades infecciosas zoonosisis 807-3-2666-1-10-20180202 (1).pdf
Enfermedades infecciosas zoonosisis 807-3-2666-1-10-20180202 (1).pdfdago781
 
Métodos rápidos y automatizados en alimentos
Métodos rápidos y automatizados en alimentosMétodos rápidos y automatizados en alimentos
Métodos rápidos y automatizados en alimentosegrandam
 
Actividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológico
Actividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológicoActividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológico
Actividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológicoJUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Actividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológico
Actividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológicoActividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológico
Actividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológicoJUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdfv38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdfAarón Coronel Lizárraga
 
Capitulo 1 may2011
Capitulo 1  may2011Capitulo 1  may2011
Capitulo 1 may2011SINAVEF_LAB
 
Micotoxinas en producción porcina y medidas preventivas
Micotoxinas en producción porcina y medidas preventivasMicotoxinas en producción porcina y medidas preventivas
Micotoxinas en producción porcina y medidas preventivasJuan Alcazar Triviño
 
Riesgo biológico
Riesgo biológicoRiesgo biológico
Riesgo biológicoflaco180
 
Proyecto Introducción A La Comunicación Cientifica
Proyecto Introducción A La Comunicación CientificaProyecto Introducción A La Comunicación Cientifica
Proyecto Introducción A La Comunicación CientificaLis Metalcorpse
 
Salud pública en el mundo
Salud pública en el mundoSalud pública en el mundo
Salud pública en el mundoCarlosAmauta1
 

Similaire à Bioseguridad en las explotaciones porcinas i (20)

enfermedades fungicas.pdf
enfermedades fungicas.pdfenfermedades fungicas.pdf
enfermedades fungicas.pdf
 
Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovinaTuberculosis bovina
Tuberculosis bovina
 
807 3-2666-1-10-20180202
807 3-2666-1-10-20180202807 3-2666-1-10-20180202
807 3-2666-1-10-20180202
 
Enfermedades infecciosas zoonosisis 807-3-2666-1-10-20180202 (1).pdf
Enfermedades infecciosas zoonosisis 807-3-2666-1-10-20180202 (1).pdfEnfermedades infecciosas zoonosisis 807-3-2666-1-10-20180202 (1).pdf
Enfermedades infecciosas zoonosisis 807-3-2666-1-10-20180202 (1).pdf
 
Métodos rápidos y automatizados en alimentos
Métodos rápidos y automatizados en alimentosMétodos rápidos y automatizados en alimentos
Métodos rápidos y automatizados en alimentos
 
Newsletter ENTRA //
Newsletter ENTRA //Newsletter ENTRA //
Newsletter ENTRA //
 
Memoria 2006 VI JORNADA TÉCNICA GANADERA
Memoria 2006 VI JORNADA TÉCNICA GANADERA Memoria 2006 VI JORNADA TÉCNICA GANADERA
Memoria 2006 VI JORNADA TÉCNICA GANADERA
 
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Hidatidosis
 
Actividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológico
Actividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológicoActividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológico
Actividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológico
 
Actividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológico
Actividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológicoActividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológico
Actividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológico
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdfv38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
 
Cuadernillo IV Sanidad CERDOS.pdf
Cuadernillo IV Sanidad CERDOS.pdfCuadernillo IV Sanidad CERDOS.pdf
Cuadernillo IV Sanidad CERDOS.pdf
 
Enferm. Infecciosas. Lectura 1.docx
Enferm. Infecciosas. Lectura 1.docxEnferm. Infecciosas. Lectura 1.docx
Enferm. Infecciosas. Lectura 1.docx
 
Capitulo 1 may2011
Capitulo 1  may2011Capitulo 1  may2011
Capitulo 1 may2011
 
Micotoxinas en producción porcina y medidas preventivas
Micotoxinas en producción porcina y medidas preventivasMicotoxinas en producción porcina y medidas preventivas
Micotoxinas en producción porcina y medidas preventivas
 
Riesgo biológico
Riesgo biológicoRiesgo biológico
Riesgo biológico
 
Proyecto Introducción A La Comunicación Cientifica
Proyecto Introducción A La Comunicación CientificaProyecto Introducción A La Comunicación Cientifica
Proyecto Introducción A La Comunicación Cientifica
 
Sanidad animal ia
Sanidad animal iaSanidad animal ia
Sanidad animal ia
 
Salud pública en el mundo
Salud pública en el mundoSalud pública en el mundo
Salud pública en el mundo
 

Dernier

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxgerenciasalud106
 
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga musculartipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga muscularEsayKceaKim
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 

Dernier (20)

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
 
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga musculartipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 

Bioseguridad en las explotaciones porcinas i

  • 1. 46 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2009 BIOSEGURIDAD enlas EXPLOTACIONES-I JAVIER LABAIRU, MAITE AGUILAR Y JOSÉ ANDRÉS IÑIGO sse estima que entre un 15-20% del total de la producción de las explotaciones ganaderas se pierde por causas debidas a motivos infecciosos. La intensificación de las producciones ha llevado consigo la creación de líneas genéticas adecuadas para este tipo de producciones, que en muchos casos se ha logrado con la pérdida de cierta rusticidad de la raza. Esto significa que se trabaja con animales más sensibles a sufrir problemas patológicos. Este cambio en los sistemas de producción en sectores como porcino, avicultura, conejos y vacuno de leche ha facilitado la emergencia de nuevos agentes patológicos (SRRP, Influenzas, Enteropatías, etc) que en muchos casos existían y en otros han sido de nueva aparición y que han afectado de forma importante a las producciones. La consecuencia de estas enfermedades clínicas o subclínicas ha sido el incremento importante de los costes de tratamientos terapéuticos y profilácticos, al margen de los descensos de producción ocasionados. Por desgracia, los tratamientos en muchos casos (virus) no han satisfecho las expectativas esperadas. Esto ha llevado a que los planes de lucha y control contra enfermedades cada día tengan una mayor importancia dentro de las explotaciones ganaderas. El establecimiento de medidas de prevención es más rentable que la toma de decisiones posteriores. A esas medidas que se toman como prevención en las granjas se les llama en conjunto “Bioseguridad”. El ITG Ganadero quiere informar al sector a través de “Navarra Agraria” sobre el modo en que inciden las enfermedades infecciosas en las granjas, los puntos de control que hay que establecer y las medidas de prevención para evitar la aparición de esos problemas. Dado que el tema es extenso, dividiremos este tema en capítulos que se van a publicar a partir de este número de la revista y se colgarán asimismo en la página web. Analizaremos el comportamiento de las enfermedades (I) dentro de la explotación, para saber cómo incidir sobre ellas. Sentaremos las bases de la bioseguridad (II), los aspectos a tener en cuenta: la bioseguridad externa y la interna. A continuación estableceremos los puntos de control (III) que se deben llevar a cabo en las instalaciones y, para terminar, los puntos críticos de control (IV) sobre la producción y el manejo diario.
  • 2. el estudio de brotes de enfermedad en las explotaciones ganaderas corrobora estas afirmaciones que se han hecho al comienzo del artículo. Por ejemplo, las conclusiones del estudio retros- pectivo del brote de Peste Porcina Clásica (PPC) en Holanda, entre 1997 y 1998, mostró que la apari- ción de los brotes de PPC se incrementó si: n En la granja existía convivencia de aves comer- ciales y cerdos. n No se facilitaba botas y buzos en las visitas. n Había propagación de aerosol fruto de limpieza a alta presión en granjas infectadas situadas a 250 metros. n Si el camión de transporte no era limpiado y des- infectado por el ganadero antes de permitir su entrada en el recinto. Es sabido también que en el brote español de PPC, entre 1997-1998, entre el 25%-50% de los focos declarados fueron como consecuencia directa de una contaminación de los vehículos de transporte. Todo nos hace pensar que debemos aprender de erro- res pasados y activar en la producción moderna unas mayores barreras de seguridad, que aseguren el man- tenimiento de unos niveles de infección mínimos. Otro factor importante que ayudará al cambio de ap- titud en las explotaciones ganaderas será que éstas se han convertido en grandes fábricas de alimentos y como tal se encuentran incluidas dentro de la cadena alimentaria. Esta inclusión está llevando consigo la aplicación de unas nuevas obligaciones, ligadas a nuevas normativas europeas, que hacen que la se- guridad alimentaria sea una de las demandas priori- tarias del consumidor. Por tanto tenemos dos conceptos, economía y se- guridad alimentaria, que se pueden refundir en una única premisa: “mantenimiento de la sanidad de las explotaciones”, que se ha convertido en ob- jetivo prioritario para la ganadería moderna. Las medicaciones y las vacunaciones deben de dejar de jugar el papel principal en el control de las enfer- medades para pasar a dar mayor importancia al con- trol y prevención de ellas. O lo que es lo mismo, el establecimiento de la bioseguridad en las explo- taciones, para evitar gastos de tratamientos y pérdidas por problemas patológicos. En los cuadros inferiores puede verse el montante aproximado de ese coste sanitario en algunos países europeos, entre ellos España, en lo que se refiere a la producción porcina. 47NAVARRA AGRARIA La limpieza y desinfección de los camiones de transporte después de cada viaje es muy importante para evitar contagios entre las granjas. El ganadero debe exigirlo. Mortalidad debida a la entrada de una nueva enfermedad en la granja Costo sanitario en diferentes países de Europa en euros por animal y año (presentado en el congreso RIPP en Francia, 28 de Marzo 2008) Referencia: Managing Pig Health and the Treatment of Disease; Michael R. Muirhead, T.J. L. Alexander, 1997
  • 3. para poder realizar controles y prevención de las enfermedades es prioritario poder de- terminar qué factores influyen en ellas, su modo de difu- sión y entrada. Los organismos infecciosos son muy di- versos y van desde los virus, bacterias, parásitos, proto- zoos hasta los hongos. Sus características biológicas son muy dispares pero sus mecanismos de acción re- sultan similares y los podemos concretar: 1) Capacidad para ser diseminados por los anima- les afectados, tanto vivos como muertos. 2) Capacidad de permanecer en el medio exterior de manera que puedan mantenerse infectivos. 3) Vías de entrada para alcanzar a otros animales susceptibles y provocarles la enfermedad. 1) Los animales convalecientes de una en- fermedad son a la vez contaminantes de las mismas. Los animales eliminan el agente patógeno en diferentes cantidades y por diferen- tes vías, contaminando su entorno próximo. Las vías de salida y la duración de la excreción varía según el tipo de patógeno. En general, según la patología producida, será la vía de salida. Así, enfermedades del tracto respiratorio serán ex- cretadas a través de pequeñas gotitas de saliva en es- tornudos o toses del animal afectado (Aujeszky, Influen- za, PRRS, Mycoplasma, etc.). En el siguiente cuadro se detallan las vías de salida para las principales enfermedades infecciosas del ganado. El tiempo de excreción varía en su duración. En gene- ral viene a durar lo que dura la infección clínica, contan- do también el periodo de incubación de la enfermedad. Debemos tener en cuenta que las enfermedades pue- den presentarse de forma subclínica, con apariencia normal del animal. Los animales parecen sanos pero excretan patógenos que contagian a los demás, son los llamados portadores latentes. La salmonelosis es uno de los principales problemas de esta índole. 2) Una vez que el patógeno está en el medio, su supervivencia dependerá de varios factores: n Vía de excreción. n Duración del periodo de transmisibilidad, número de partículas eliminadas y su inefectividad. n Estabilidad del agente frente a: l Deshidratación l Luz ultravioleta l Cambios de temperatura l Cambios de pH l Desinfección n Supervivencia del agente en: a.) Heces b.) Purines c.) Orina d.) Aerosoles e.) Agua f.) Pasto g.) Suelo h.) Alimento i.) Fómites j.) Vehículos de transporte k.) Alojamientos 48 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2009 BIOSEGURIDAD COMPORTAMIENTOS DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSASI
  • 4. En general se puede concluir que las bacterias son más sensibles que los hongos o que los virus, pero todos pueden modificar su persistencia en el medio por la presencia de materiales adecuados. Las sal- monellas pueden permanecer activas en purín de va- cuno hasta 286 días y la Brucela abortus hasta ocho meses. Por ello siempre que vayamos a realizar el con- trol de infecciones debemos tener en cuenta que la materia orgánica en locales y vehículos puede albergar y proteger a agentes patóge- nos durante largos periodos de tiempo, tanto para su trasmisión como protección frente a desinfectantes. Mención especial dentro de este apartado son los ve- hículos animados o vectores biológicos. Son ani- males susceptibles a no padecer la enfermedad pero que pueden trasmitirla o contaminar alojamientos de hospedadores definitivos. Siempre que debamos re- alizar un control de enfermedades deberemos tener- los en cuenta. 3) El tercer paso para la producción de una en- fermedad es la infección de un nuevo animal susceptible a ella. Las vías de entrada más habi- tuales son: n Ingestión. n Inhalación. n Contacto. n Trasmisión vertical. Para que la infección se produzca, tanto la dosis in- fectiva como la virulencia del agente patógeno deben ser las suficientes para realizar la infección. 49NAVARRA AGRARIA BIOSEGURIDAD EN LAS EXPLOTACIONES GANADERASII Por tanto es una actitud o filosofía que se manifestará en las actuaciones con proto- colos y rutinas determinadas. Tal y como hemos definido, la bioseguri- dad tiene dos aspectos fundamentales: n Establecimiento de medidas que impi- dan la entrada de enfermedades en una explotación: BIOSEGURIDAD EXTERNA. n Establecimiento de medidas que impi- dan la difusión de enfermedades ya existentes dentro de la propia explo- tación. BIOSEGURIDAD INTERNA. En ambos casos se debe establecer unos manejos claramente definidos en los cua- les se puedan establecer puntos de auto- control. Hay que trabajar bajo la base del HACCP, que traducido del inglés significa “Análisis de peligros y puntos críticos de control”. Este sistema de trabajo tiene siete premisas fundamentales: 1) Evaluación de peligros. Cada una de las especies animales tendrá sus peli- gros o enfermedades particulares a las cuales deberá hacer frente. Ejemplo: Au- jeszky en porcino, Brucelosis y tuberculo- sis en vacuno, lengua azul en ovino, mixo- ununaa vez que nos he- mos informado so- bre cómo se comportan las enfermedades, lo que nos queda es poder prevenir su entrada y propagación den- tro de las explotaciones. Entendemos por bioseguridad: el conjunto de prácticas de manejo que impidan la entra- da de infecciones en una granja y la propagación de enfermedades en la misma.
  • 5. matosis en conejos, etc. 2) Identificación de los Pun- tos de Control y los Puntos Críticos de Control. Entende- mos por puntos de control aque- llos peligros que se pueden de- tectar antes de que el sistema esté operando, antes del co- mienzo del trabajo. Un punto fuera del proceso (instalaciones, distancias de explotaciones, pla- gas o enfermedades endémi- cas, etc.). Entendemos por punto críti- co de control, la detección de un peli- gro cuando el proceso se está des- arrollando, es decir, cuando ya es pro- pio del proceso de las explotaciones. 3) Establecimiento de límites para los puntos críticos de control. Se deben establecer donde están los lí- mites aceptables en cada explotación. Los límites no serán los mismos en un centro de inseminación o explotación de abuelas que en una explotación de cría. Cada explotación tiene que te- ner sus propias formas de trabajo. 4) Monitorización de los puntos críticos de control. Todos los peli- gros deben ser o intentar ser medibles de manera objetiva. Para ello debe- mos dejar escrito en un protocolo las formas de actuar o los manejos elegi- dos por las explotaciones en cada uno de los puntos de control críticos. 5) Toma de acciones correctivas. Se trata de definir las acciones que se van a tomar cuando se detecten fallos en el sistema. Cuando los manejos entran dentro de las zonas de riesgo debe estar protocolizado qué se debe de hacer. Esto facilita la rapidez de respuesta del ganadero en el momen- to de la crisis y evita pérdidas indesea- bles. Se determinan indicadores que son los que nos marcarán los peligros. Por ejemplo: En una limpieza y desin- fección de una nave, los indicadores son superiores a los valores indicados como normales; se deberá indicar si se vuelve a lavar y desinfectar o si se acepta como valor admitido. 6) Establecimiento de puntos de registros y archivos. Todas las ac- tuaciones deben ser apuntadas y re- gistradas (libros de visitas, registros de entradas, etc). Cualquier proble- ma posterior debe de poder ser estu- diado mediante los registros existen- tes. 7) Verificación de que el sistema funcione. Se debe vigilar que todo se apunte. Se deben realizar audito- rías del sistema para corroborar que el sistema funciona. Por tanto, cada explotación debe de establecer su propio protocolo de actuaciones y en base a ello dise- ñar su propio mapa de HACCP. 50 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2009 BIOSEGURIDAD Para el análisis de puntos críticos existen zonas comunes que debemos estudiar. A)Puntos de control. Como he- mos determinado antes, en este caso pasamos a analizar peligros que vienen ya de- terminados antes del comienzo de la actividad productiva. Nos referimos a los siguientes: z Localización de la explotación. z Instalaciones. z Infraestructura sanitaria. z Determinación de zonas limpias y sucias dentro de las explotaciones ganaderas. z Estudio de las enfermedades especificas de la región y establecimiento de medidas pa- ra el control de las mismas. Protocolos de compras de animales B) Puntos críticos de control. En este caso analizamos los peligros ocasionados por el manejo propio de la ex- plotación. Lo primero que se debe de reali- zar es el protocolo de manejo de cada ex- plotación. z Movimiento de animales y sus productos. z Fómites. Vehículos, Equipos, Visitas. z Protocolo de limpieza y desinfección. z Control de roedores. z Control de vectores. z Animales silvestres. z Control de agua y pienso. z Tratamiento de subproductos (estiércoles y purines). z Tratamiento de residuos sanitarios. z Gestión y eliminación de cadáveres. z Métodos de manejo que eviten el estrés de los animales. ESQUEMA A TENER EN CUENTA PARA EL PROTOCOLO EXPLOTACIÓN DE PORCINO
  • 6. la instalación de explotaciones ganaderas está re- gulada por legislaciones de ordenaciones se- gún las diferentes especies. Al margen del cumpli- miento de estas legislaciones, cuando se deba realizar una primera instalación se deben de comprobar otros aspectos importantes para el futuro control de enferme- dades de la explotación. En muchos casos estos pasan desapercibidos en un primer estudio y solo se contem- pla la ordenación legislativa. Esta falta de estudio ve- terinario, puede acarrear en un futuro, problemas sanitarios que puedan poner en entredicho la viabi- lidad de las explotaciones. En el emplazamiento de una explotación debemos tener en cuenta los siguientes factores: n Existencia de otras explotaciones cerca- nas o concentraciones de ganado de la misma especie. Zonas de alta densidad de- ben ser tomadas como zonas de riesgo sani- tario. En todos los casos existe legislación a aplicar, que desde el punto de vista veterinario se debería ampliar según calificación sanitaria a la cual se quiera optar. n Existencia de explotaciones de otras especies. Esto es impor- tante puesto que ciertas enfermeda- des pueden realizar reacciones cru- zadas, ejemplo explotaciones de porcino pueden tener reacciones cruzadas y dar positivo a PPC si tienen explotaciones de vacuno u ovino con Border Disease o BVD. Pero también pueden trasmitir en- fermedades comunes, Brucelosis, Fiebre aftosa, Salmonelosis, In- fluenza en el caso de las aves. Es recomendable la no existencia de explotaciones ganadera en un radio de 1 kilómetro (zona de protección). n Cercanía a carreteras y vías de comunicación. n Presencia de mataderos, fábri- cas de piensos o ferias en las 51NAVARRA AGRARIA III PUNTOS DE CONTROL: LOCALIZACIÓN O EMPLAZAMIENTO
  • 7. cercanías de la explotación. El excesivo tran- sito puede hacer peligrar la bioseguridad de la explotación. n Presencia de fuentes de contaminación: vertederos, centros de eliminación de cadáve- res y otros. n Abastecimientos de agua y energía. n Presencia de viviendas cercanas. n Relieve del terreno: aguas telúricas, barre- ras naturales, peligros de inundaciones, hon- donadas, erosión. n Climatología de la zona. n Presencia de plantas industriales en las cercanías. n Facilidad de evacuación de aguas resi- duales y deyecciones. n Vientos dominantes para determinar orienta- ciones de las naves. n Facilidad de encontrar personal necesario y suficiente. La elección de la ubicación de una explotación ga- nadera está sometida a una serie de condicionan- tes de orden: normativo, infraestructuras, elimi- nación de residuos, etc. En general, se buscan terrenos sanos, protegidos de los vientos fuertes, pero aireados, secos y bien drenados, evitando: ll Los obstáculos excesivamente próximos que puedan interferir en la ventilación. Como orientación, las naves han de estar separadas de otras naves, árboles, muros, etc, una dis- tancia igual a 5 veces la altura del objeto (Co- llell y Marco, 2007). ll Colinas muy expuestas al viento que puedan producir un exceso de entrada de aire. ll Lugares encajonados, con insuficiente ventila- ción, húmedos y muy calurosos. La orientación de la nave es especial- mente importante cuando la ventilación es natural o estática. En principio, se re- comienda una disposición de las naves perpendicular respecto de los vientos dominantes, existiendo una tolerancia de hasta 45º (figura 2). Es decir, si los 52 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2009 BIOSEGURIDAD Figura nº 1: Ubicaciones poco recomendables en explotaciones ganaderas. Fuente: Elaboración propia a partir de Íñigo (2004) e ITOVIC (1991) Como podemos apreciar son muchos los interro- gantes que debemos de solucionar antes de dar una ubicación de la ex- plotación como buena. Cada uno tendrá su im- portancia en el posterior desarrollo de la produc- ción y afectará de forma variable al grado de pro- tección de la explotación. UBICACIÓN DE LAS NAVES.
  • 8. vientos dominantes vienen del norte y del sur, la orientación longitudinal de la nave adecuada se- ría Este-Oeste y si hay un frente abierto que sea dirigido al sur. De esta forma se conseguiría una buena ventilación natural de la nave, evitan- do la aparición de turbulencias. Las naves que se sitúan en las vertientes de un valle, se aconseja que estén orientadas en para- lelo a la dirección del valle, de modo que las co- rrientes térmicas tanto ascendentes como des- cendentes crucen transversalmente los edificios (Collell y Marco, 2007). Salvo que los vientos dominantes impongan su ley, la orientación que se suele hacer en casi todas las zonas es aquella que sigue el eje longitudinal Este-Oeste, con objeto de buscar la menor carga de calor en las pare- des por el sol en verano. (Ver figura nº 2) De este modo además en naves semiabiertas, en invierno, el sol que sube poco en el cenit, pene- trará bien secando la cama mientras que, en ve- rano, el alero de la nave actuará de quitasol y, en consecuencia, protegerá al ganado de la in- solación directa. Por otra parte, esta orientación facilita la ventilación natural al disponer de una fachada permanentemente caliente y otra fría. Lo ideal es disponer de una rosa de los vientos del lugar, donde aparezca la frecuencia, la fuer- za y la orientación de los vientos de la zona. Para facilitar la gestión de la ventilación natural puede ser interesante el empleo de barreras cortavientos naturales, ya que reducen las pérdidas energéticas por ventilación, al estar la estructura menos expuesta a los vientos, ade- más de sombrear los alojamientos en verano. En naves con sistemas de ventilación natural se recomienda una plantación vegetal donde la per- meabilidad del aire sea del 50%, ofreciendo de esta manera una protección a los vientos en una distancia aproximadamente igual a 20 veces su altura (figura nº 3) (Íñigo, 2005). Hay que mencionar también que en las naves con ventiladores de pared, éstos deben encon- trarse protegidos de vientos fuertes que puedan alterar su funcionamiento, lo que puede ocasio- nar además de un derroche energético, una ventilación defectuosa. 53NAVARRA AGRARIA Figura nº 2: Orientación de la nave. Posición de la nave respecto a los vientos dominantes de la zona donde esté ubicada. Fuente: Manzano et al. (2004) Figura nº 3: Protección mediante cortavientos vegetales. Fuente: Iñigo (2005)
  • 9. nn Zona limpia de la explotación. Incluye las naves de producción y la zona de alrededor o zo- na intermedia de aprovisionamiento. Esta zona de- be estar libre de enfermedades y el contacto con el medio exterior debe ser el mínimo y controlado de forma rigurosa. Las dimensiones de la misma vendrán determinadas por las facilidades para su implantación. nn Zona sucia o continente alrededor de la ex- plotación. Es la zona que contiene las amenazas y de la cual se debe estar protegido. Incluimos en este perímetro una zona externa de aprovisiona- miento (la más cercana a la granja), que será la más vigilada desde dentro de la explotación. Un ra- dio de 1 kilómetro alrededor de la explotación que consideraremos como una zona de protección, en la cual estudiaremos todos los posibles peligros existentes (otras explotaciones, por ejemplo). Basados en este principio, la zona limpia debe tener el máximo de protección y los intercambios con el exterior deben de ser controlados en todo momento. Por ello las instalaciones deberán poseer: ll Vallado perimetral. La valla deberá tener una altura mínima de 2,4 metros y deberá penetrar a una profundidad de 50 cm en el suelo. El ancho de malla tendrá un máximo de 5 cm. Este vallado será continuo, para evitar la entrada de animales y personas no autorizadas. Solo se permitirá la en- trada a la explotación por lugares controlados, sufi- cientemente iluminados, que permanecerán cerra- dos con llave hasta el momento de su utilización. ll La zona de externa de aprovisionamiento será una calle controlada desde la explotación y que se dotará de sistemas eficaces de desinfección en el acceso a la misma. Estará construída con materia- les en los cuales se pueda realizar la limpieza y desinfección y que permita el desagüe de las agua de lluvia. La comunicación con el exterior se realizará por dos zonas principales: La zona de ofici- nas o entrada a la explotación y el muelle de carga. ss El muelle de carga deberá tener las siguien- tes condiciones mínimas: ll Su localización: Lo más lejos posible de las na- ves. Dentro del perímetro. ll Los materiales para su construcción serán de fácil limpieza y desinfección. ll Deberá existir una clara separación entre zona limpia y zona sucia. No se permitirá ningún con- 54 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2009 BIOSEGURIDAD INSTALACIONES MINIMAS DE LAS EXPLOTACIONES El principio que debe regir el funcionamiento de una ex- plotación se ha reflejado en el gráfico de círculos de la página 51, en el cual encontramos dos tipos de zonas, en función del grado de protección que se necesita frente a la contaminación: zona limpia y zona sucia.
  • 10. tacto entre chóferes y personal de granja. Respetando cada uno su estatus. ll Sentido único: Los cerdos que salen no pue- den volver a entrar en la granja. ll Permitirá el drenaje de líquidos fuera. Pen- diente inclinada hacia fuera. ll Se debe limpiar y desinfectar después de ca- da uso. ss Zona de entrada en la explotación: ll Estará bien señalizada, con carteles que anuncien la restricción de la entrada. ll Estará dotado de aparcamiento suficiente y con facilidad de limpieza. ll Deberá existir una delimitación clara entre zo- nas limpias y sucias. ll Se le dotará de vestuarios suficientes con una clara delimitación de zonas. ll Existirá una esclusa para la entrega y recep- ción de pequeños materiales. ll Contará con local de desinfección de materia- les que entren en la explotación. ss Los depósitos de almacenamiento de es- tiércoles o purines y los de cadáveres estarán situados en las zonas de aprovisionamiento ex- terno. Siempre fuera de la explotación y con suelos de fácil limpieza y desinfección. En el ca- so de los almacenamientos de purines o estiér- coles tendrán una capacidad mínima de almace- namiento de 4 meses y estructuralmente cumpli- rán las legislaciones vigentes. ss Los aprovisionamientos de piensos siempre se efectuarán desde el exterior a través de la zona de aprovisionamiento exterior. Los silos de al- macenamiento se situarán en el perímetro de la zona intermedia de aprovisionamiento interior. ss Todos los contadores y cajas de registro se situarán en el exterior de la explotación para efectuar la lectura desde la zona exterior de aprovisionamiento ss Se debe dotar a la explotación de vado sanitario y arco de de- sinfección para posibles entra- das de vehículos en la explotación. Estos deben ser muy restrictivos. Se debe de llevar un programa de mantenimiento de los vados y ar- cos de desinfección. 55NAVARRA AGRARIA Figura nº 4: Zona de entrada. ss Las explotaciones estarán provistas de locales de cua- rentena las cuales deberán cumplir las siguiente caracterís- ticas: ll Distancia – 2-5 km. Localización tan buena como la propia granja. ll Guardará las mismas premisas en instalaciones que la pro- pia explotación (zonas limpias, sucias, vestuarios) ll Contarán con personal propio. En caso contrario se tomará como una explotación ajena a la explotación de origen. ll Contará con protocolo de trabajo propio. ll No se utilizarán los locales de cuarentena como locales de enfermería.