SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  64
Télécharger pour lire hors ligne
Independencias – Dossier coordinado por Alejandro Gómez et Federica Morelli 
Alejandro E. Gómez 
La Revolución de Caracas desde abajo 
Impensando la primera independencia de Venezuela desde la perspectiva de los Libres 
de Color, y de las pugnas político-bélicas que se dieran en torno a su acceso a la 
ciudadanía, 1793-1815 
[17/05/2008] 
Resumen | Indice | Tabla de contenidos | Texto | Notas | Cita | Autor 
Resúmenes 
Español English 
El presente trabajo estudia la participación de los Libres de Color en la Revolución de 
Caracas, y la percepción que estos desarrollaron sobre ese proceso político. Para tales 
fines, se aplica una metodología „desde abajo‟, conjugada con un análisis prospectivo 
conceptual sobre la noción de „igualdad‟ que manejaban. El autor argumenta que dado 
que los Libres de Color no conformaban un sector homogéneo en términos etno-estamentales, 
esto incidió sobre las posturas políticas de los miembros de aquel sector 
etno-social, afectando con ello el curso de los acontecimientos. También indica que 
desde los años 1790s comienzan a aparecer nociones más abstractas de aquella noción, 
asociadas al concepto de ciudadanía moderna, debido sobre todo al impacto del ejemplo 
franco-antillano. Esta tendencia se habría consolidado luego de 1811, con la aparición 
de un sector político radical, liderado por Miranda. Concluye aseverando que durante 
dicho proceso revolucionario se desarrollo un complejo conflicto de intereses y 
motivaciones, en la que los ideales modernos y las aspiraciones etno-sociales 
tradicionales afines a la igualdad de derechos, convivieron y hasta se enfrentaron a 
veces en forma cruenta, como se viera en la „guerra etno-civil‟ que estallara en 1812. 
Entradas del índice 
Mots clés : 
Emigrados, Francisco de Miranda, Gente de Color, Gual y España, Revolución de 
Caracas, Venezuela, Pardos, Independencia, Caribe, Primera República, Mantuanos, 
Guerra de independencia 
Geográfico : 
Capitanía General de Venezuela, Caracas, Caribe Hispano, Cartagena de Indias, Costa 
de Caracas, Hispanoamérica, La Guaira, Provincia de Caracas, Tierra Firme, Venezuela, 
América Española 
Cronológico : 
1795, 1797, 1808, 1810, 1811, 19 de abril de 1810, 5 de julio, Siglo XIX, Siglo XVIII
Palabras claves : 
Ciudadanía, Igualdad, Independencia de Venezuela, Libres de Color, Representación, 
Republicanismo 
Tabla de contenidos 
Introducción 
1. El ejemplo de la igualdad franco-antillana 
2. Condicionando la autonomía de los Blancos 
3. El partido de los Mulatos 
4. ¿Una ciudadanía federada? 
5. El derrumbe de la primera igualdad 
6. Los límites del liberalismo realista 
A manera de conclusión 
i. Pugna entre concepciones igualitarias 
ii. La fuerza de las aspiraciones tradicionales 
iii. En pos de un paradigma interpretativo diferente 
Texto integral 
PDF señalar 
“Los revolucionistas justifican su resistencia a la Madre Patria a título del derecho que 
como hombres libres tienen de elegir su gobierno. (…) les preguntaremos si insistiendo 
sobre tal argumento, piensan acomodar la práctica a la teoría? Si recurriendo a artificios 
y quisquillas piensan excluir a sus hermanos negros o pardos, de una completa 
participación del poder político ¿juzgan que con estas lecciones de derecho natural 
frescas en la memoria, se someterán pacíficamente las castas degradadas a estas 
restricciones y privilegios?” 
José Blanco White (ed.), El Español, No.XXII (Londres, 30/01/1812), p.253 
Introducción 
1El 5 de julio de 1811, los diputados del primer Congreso Federal de Venezuela reunido 
en Caracas, tras una larga y emotiva sesión, decidieron declarar la independencia 
absoluta. Cinco meses más tarde instauraban una república liberal (tanto en un sentido 
social como económico), cuyo territorio estaba compuesto por buena parte de lo que 
había sido hasta entonces la Capitanía General de Venezuela. Desde poco después que 
terminara la guerra de independencia en 1821, los aniversarios de aquel evento son 
celebrados año tras año con fastuosos actos oficiales, desfiles militares, y otras 
actividades, en un perpetuo intento por afianzar el sentir nacionalista justificando la 
ruptura del nexo colonial con España. Lo que nunca se escucha en tales ocasiones en 
boca de los oradores que pronuncian los discursos solemnes, es que al inicio de aquella 
histórica sesión se hizo una propuesta que condicionaba la realización del debate sobre 
la independencia, a que se dilucidara previamente un asunto que muchos diputados 
consideraban como de vital importancia para el devenir de la república cuya creación se
disponían discutir: el estatus político que tendrían los muchos individuos Libres de 
Color que habitaban el territorio. 
 1 Para principios del siglo XIX, según los cálculos poblacionales hechos por 
Manuel Lucena Salmoral, (...) 
2La particular importancia de este asunto residía en que ese sector conformaba la 
fracción más numerosa de la población que habitaba la Provincia de Caracas (Fig.1) en 
aquel entonces, llegando a tener alrededor de 190 mil individuos (44% de la población); 
mientras que los Blancos (entre Criollos, Canarios y Peninsulares), apenas alcanzaban 
unos 90 mil (25% de la población).[1] Esta desproporción debió ser mucho más 
pronunciada en otras regiones de la capitanía, en particular en las planicies del sur o 
Llanos, donde existía una numerosa población de color, conformada en gran medida por 
Zambos (nombre dado al resultado del cruce de negro más india), la cual, por su gran 
dispersión geográfica, era muy difícil contabilizar formalmente. 
3A pesar de la relevancia que esas cifras deberían tener para el estudio de la historia de 
la revolución caraqueña, los trabajos que se inscriben dentro de la historiografía 
nacional venezolana que han abordado ese proceso, han mantenido silencio e incluso 
manipulado la participación de los sectores de color en la misma. Desde los 
historiadores tradicionales o tradicionalistas, que lo han estudiado generalmente desde 
un punto de vista evenemencial (es decir, siguiendo exclusivamente los hechos bélicos y 
políticos), hasta los sociales contemporáneos a través de estudios sobre nuevas formas 
de sociabilidad que se dieran a partir de entonces o del impacto de las ideas políticas de 
la modernidad, todos coinciden en resaltar la perspectiva de los “verdaderos” actores de 
dicha revolución: los “próceres”, “precursores” y “héroes” blancos criollos, mientras 
que es poco o nada lo que se dice acerca de la participación de los sectores subalternos 
de color. 
 2 La historiadora, Frédérique Langue, indica que en la década de los 60‟s se 
forma en Venezuela “…un (...) 
 3 Sobre los orígenes del Culto a Bolívar en Venezuela, puede 
consultarse:Germán Carrera Damas, El Cu (...) 
4La participación de los Libres de Color en la historiografía nacional sólo comienza a 
aparecer desde los años 1960, cuando, como indica Frédérique Langue, es referida por 
los historiadores marxistas; aunque, lastimosamente, de manera muchas veces 
ideologizada, pretendiendo justificar en términos retrospectivos y asociar con fines 
historicistas las luchas y aspiraciones contemporáneas de la izquierda radical, con la 
participación pretérita de miembros de aquel sector en conflictos socio-políticos, incluso 
desde tiempos de la conquista.[2]Esto ha repercutido negativamente en la Memoria 
Histórica de los venezolanos, la cual, además ha sido –y sigue siendo– sistemáticamente 
mal influenciada por la excesiva mitificación de que ha sido objeto el proceso que 
condujo a la independencia, así como los personajes que la hicieron posible (en 
particular la figura de Simón Bolívar[3]), por parte de pseudo-historiadores y políticos 
de oficio. 
5Como resultado de todo lo anterior, se ha generado una suerte de vacío a la vez 
historiográfico y memotético en relación a varios aspectos de la historia de los conflictos 
que se dieran en la Provincia de Caracas desde fines del siglo XVIII. Ese vacío se ha
hecho también manifiesto de distintas formas no académicas de representaciones del 
pasado: manuales escolares, actos públicos conmemorativos, obras pictóricas y literarias 
de inspiración heroica, etc. En ellas normalmente sólo aparecen o se hace mención a la 
participación en el proceso independentista de un ex-esclavo, Pedro Camejo (alias 
Negro Primero), quien muriera en la Batalla de Carabobo en 1821 (Fig.7); de dos 
pardos, Lino Gallardo y Juan José Landaeta, a quienes se vincula con la autoría del 
himno nacional de Venezuela, pero raramente reconociendo su condición de afro-descendientes; 
y de una masa ingente e impersonal de individuos de color sobre quienes 
sólo se resalta su habilidad para cabalgar y hacer uso de las armas (Fig.6), sin esforzarse 
demasiado por conocer qué ideas políticas manejaban para estar apoyando o rechazando 
los proyectos republicanos. 
 4 Alfonso Munera, El fracaso de la nación. Región, clase y raza en el Caribe 
colombiano, 1717-1810. (...) 
6En la gestación de ese vacío también han contribuido los trabajos de representantes de 
la historiografía foránea hispano-americanista, debido a su afán por explicar los 
movimientos americanos de ruptura con España en términos de causalidad directa en 
relación a la Crisis de la Monarquía Hispana, y del supuesto impacto tardío de los 
ideales de la Modernidad Política sobre los sectores subalternos. La gran excepción a la 
regla es el caso de Cartagena de Indias, el cual (gracias a los trabajos pioneros de 
Alfonso Múnera y, más recientemente, de Aline Helg, Marixa Lasso y otros 
historiadores) se ha develado como un proceso político al que a los Libres de Color no 
asistieron como „convidados de piedra‟, sino que participaron activamente hasta el 
punto de jugar un papel determinante en la consecución de la independencia de esa 
provincia neo-granadina en 1811. En este mismo sentido, aunque no se trate de la 
América Hispana, con miras a entender lo que paso en el Caribe en aquella 
convulsionada época, no se puede obviar otro caso similar: el de Saint-Domingue (hoy 
Haití), donde un sector de los Libres de Color, la elite mulata del sur de la isla, tomó las 
riendas de sus aspiraciones, incluso en la propia Francia ante la Asamblea Nacional. 
Como resultado principalmente de sus gestiones y luchas a ambos lados del Atlántico, 
en 1792 consiguieron que se les otorgara derechos ciudadanos en un sentido amplio.[4] 
 5 En la Provincia de Caracas, siguiendo a F. Langue, el término “pardo” era 
usado para señalar a tod (...) 
7Algo similar a los dos casos anteriores fue lo que aconteció en la región centro-norte 
de la Provincia de Caracas, donde, según se desprende del resultado de nuestras 
investigaciones, muchos individuos de color de condición libre (en su mayoría 
Pardos[5], pero también Morenos o Negros Libres) se vieron envueltos en los 
acontecimientos políticos que tuvieron lugar en ese territorio, desde mucho antes de que 
los Blancos Criollos asomaran por primera vez su intención de instaurar un gobierno 
autónomo en 1808. Como veremos más adelante, las posturas políticas que asumieron y 
las acciones que llevaron adelante los Libres de Color durante los intentos autonomistas 
e independentistas en aquella provincia, influyeron de manera determinante no sólo 
sobre el desarrollo de los acontecimientos, sino también, cuando finalmente se logra 
instaurar una república en 1811, en el alcance que tendría a nivel constitucional la 
noción de ciudadanía y las normas que regulaban el derecho a la representación 
política.
 6 G. Carrera Damas, Una nación llamada Venezuela. Caracas: Monte Ávila 
Editores, 1983, pp.35-44, 54. (...) 
 7 A fines del Período Colonial, los individuos libres de ascendencia africana 
que habitaban el terri (...) 
8Para conocer los pormenores de tal influencia, además de identificar los medios de 
difusión de las ideas modernas que repercutieron sobre los derechos de los Libre de 
Color así como los actores políticos que los llevaron a la práctica (principalmente 
individuos de „calidad‟ blanca), hace falta estudiar lo que sucedía fuera de las salas 
capitulares y casas solariegas de los Blancos Criollos. Al hacerlo, siguiendo a Germán 
Carrera Damas[6], nos encontramos con un ambiente de crisis a lo interno de la 
Sociedad Colonial venezolana, una de cuyas manifestaciones más evidentes era 
precisamente la disconformidad existente entre muchos Libres de Color por el estatus 
etno-político inferior que se les daba, por la forma despectiva cómo les trataban los 
Blancos Criollos, y las discriminaciones de que eran objeto en términos socio-jurídicos 
y etno-estamentales.[7] Como se ha afirmado en múltiples ocasiones, pero sin 
verdaderamente hacer una revisión profunda basada en fuentes primarias, esa situación 
va a marcar de manera determinante la naturaleza y la dinámica de los conflictos bélicos 
y pugnas políticas que estallaron en Venezuela a fines del Período Colonial. 
 8 Para el siglo XVIII, algunos pardos caraqueños tenían haciendas de 
proporciones medias, sobre todo (...) 
 9 Son numerosos los casos existentes en los archivos en que Pardos, al igual 
que hacían los Blancos (...) 
9Ello no quiere decir que todas las pugnas que se dieran respondían estrictamente, en 
términos deterministas, a diferencias tradicionales entre parcialidades etno-sociales sólo 
entendibles en términos de Blancos contra Libres de Color, ya que dentro de este último 
sector había marcadas diferencias clasistas y estamentales que también afectaron el 
desarrollo de los acontecimientos. Éstas eran particularmente intensas entre la elite de 
los Pardos y el resto de la población de color (Negros Libres, Zambos, etc.). Los Pardos 
Beneméritos (como en ocasiones se llamaban a sí mismos los miembros de aquella 
elite) eran individuos que gozaban de un alto nivel socio-económico, con patrimonios 
que si bien no alcanzaban en cuantía y valor a los de los Mantuanos (elite criolla 
blanca), si llegaban a ser superiores a los de los Blancos de Orilla.[8] Esta prosperidad 
material les había facilitado uniones con Blancos por lo que eran también eran los más 
“blanqueados” entre los Libres de Color. El estatus superior que detentaban en lo alto de 
la escala etno-estamental dentro de los sectores de color libres, era celosamente 
protegido mediante prácticas endogámicas, al mismo tiempo que procuraban evitar 
uniones conyugales con individuos considerados por ellos como inferiores.[9] 
 10 “Los diputados del Batallón de Pardos pidiendo se excluya de él a Juan 
Bautista Arias. 1774”, in S (...) 
 11 F. Langue, “La pardocratie ou l‟itineraire…”, en línea; L. F. pellicer, La 
Vivencia del Honor en l (...) 
10Los pardos de la elite podían ser muy drásticos a la hora de distinguirse del resto de la 
población de color. En tal sentido, es conocido el caso en que los miembros de las 
Milicias de Pardos, piden al gobernador que expulse a uno de sus miembros por no 
cumplir con las condiciones etno-estamentales para formar parte de ese cuerpo,
alegando que “…cuando no sea zambo, es tente en el aire, y por consiguiente 
enteramente excluido de la legitimidad de pardos…”[10] Este era un asunto delicado 
para los Pardos, ya que la milicia era uno de los pocos medios que tenían para aumentar 
su „estimación‟ frente a la comunidad colonial, así como su „honor‟ a ojos del Rey. El 
grado más alto que les era permitido en esos cuerpos era el de Capitán, el cual era 
asignado normalmente a un pardo de elevada „calidad‟, es decir, con un alto nivel de 
blanqueamiento (Tercerón, Cuarterón, Quinterón), pero también con los medios 
económicos suficientes para adquirirlo.[11] Como se puede apreciar, no se puede definir 
a los Libres de Color como un sector etno-social homogéneo, ya que el mismo, al igual 
que pasaba con el resto de la Sociedad Colonial, se encontraba divido a lo interno por 
razones clasistas, raciales y estamentales. 
 12 Desde los años 1960‟s, las historias “desde abajo” (from below) han 
conformado una tendencia metod (...) 
11De todo lo anterior la pertinencia de realizar un estudio detallado desde abajo, que 
nos permita a la vez conocer la participación de los Libres de Color en los distintos 
movimientos de lesa majestad que se dieran en tierras caraqueñas desde el comienzo de 
la Era de las Revoluciones, y las diferentes percepciones que estos tuvieron sobre la 
potencialidad de ver mejorar su condición etno-estamental si apoyaban los mismos. En 
tal sentido, se guardará particular atención a los cambios que sufriera la noción 
tradicional de igualdad etno-estamental que tenían, hacia concepciones más abstractas 
asociadas con el concepto de ciudadanía, producto del impacto de las ideas de la 
Modernidad Política.[12] 
(jpeg, 136k) 
Fig.1 La Provincia de Caracas a fines del Período Colonial
Agustín Codazzi (1793-1859), Mapa político de Venezuela, antes de la revolución de 
1810 [Detalle]. Caracas: Agostino Codazzi; París: Thierry Frères, 1840. Tomado de: 
David Rumsey Map Collection 
1. El ejemplo de la igualdad franco-antillana 
12(Nota de agradecimiento[13]) 
 13 El desarrollo de esta parte se debe en gran medida al generoso apoyo del Dr. 
Ramón Aizpurua, quien (...) 
 14 El establecimiento de la conspiración de La Guaira de 1797 como punto de 
partida de este trabajo, (...) 
 15 En la Conspiración de San Blas, estuvieron comprometidos personas de todas 
las clases, incluyendo c (...) 
 16 Pedro Grases, “La Conspiración de Gual y España y el Ideario de la 
Independencia”, in Preindepende (...) 
13Las primeras manifestaciones que evidencian un cambio en la noción de igualdad que 
tenían los Libres de Color venezolanos, las encontramos a mediados de 1797. Ese año 
fue descubierta una conspiración de inspiración jacobina en las ciudades de La Guaira y 
Caracas, en la cual participaron activamente individuos de esa condición.[14] La misma 
fue propiciada principalmente por algunos „reos de estado‟ que habían sido remitidos 
desde España, por haber liderado una fallida insurrección jacobina (la Conspiración de 
San Blas), la cual había tenido lugar en Madrid dos años antes.[15] Ya en las bóvedas 
de La Guaira, estos, en connivencia de algunos Blancos y Pardos locales, nuevamente se 
rebelaron contra el orden establecido. El plan contemplaba la instauración de una 
república católica en la que la esclavitud fuera abolida “como contraria a la 
humanidad”, y todos los ciudadanos fuesen iguales, independientemente del sector 
etno-social al que perteneciesen. Esto se puede apreciar en uno de los principales 
documentos políticos del movimiento, las Ordenanzas redactado por el mallorquín Juan 
Bautista Picornell, en cuyo artículo 32 se declaraba la igualdad natural entre Blancos, 
Indios, Pardos y Morenos, entre quienes, en lo sucesivo, debía reinar la “…mayor 
armonía, mirándose como hermanos en Jesucristo iguales por Dios…”[16] 
 17 “Representante de Félix de Suasnabar ante el Capitán General [Caracas, 
17/11/1793], Archivo Genera (...) 
14La mayoría de los Libres de Color que tomó parte en el movimiento eran oficiales de 
las Milicias de Pardos, como los sargentos José del Rosario Cordero, Miguel Granadino, 
José Manuel Pino, y Narciso del Valle. A pesar de que algunos pertenecían a la 
Compañía de Artilleros Pardos de La Guaira (como es el caso de Del Valle), la mayor 
parte eran del Batallón de Milicias de Pardos de Caracas, muchos de cuyos 
componentes habían sido trasladados para reforzar las defensas de aquella ciudad 
portuaria, en sustitución de las milicias veteranas y otros cuerpos armados locales que 
fueran enviados como refuerzos a Santo Domingo en 1793. En la conspiración también 
tomaron parte al menos tres soldados negros, Juan Moreno, Lorenzo Acosta y Ramón
Príncipe. En total, se llegó a decir que el número de los comprometidos, entre gente 
blanca y de color, alcanzaba entre 200 y 500 individuos, aunque nunca se pudo 
comprobar la participación de poco más de una treintena de individuos.[17] 
 18 Declaración de José Rusiñol [09/11/1797] AGI, Caracas, leg.430, pieza 51, 
f.224 
 19 Estos propusieron la instauración de una monarquía constitucional, 
probablemente a imagen de la fra (...) 
 20 Recordemos que en todos los territorios franceses se había otorgado derechos 
ciudadanos a los Libre (...) 
15Desde un principio, los comprometidos en la conspiración hicieron lo posible para 
ganarse a los Libres de Color para su causa, de quienes sabían que estaban 
“….quejosos, de no ser atendidos conforme a su virtud y merito.”[18] Dos de los 
conspiradores españoles, Manuel Cortés y el referido Picornell, desde sus calabozos 
elaboraron respectivamente canciones patrióticas y obras breves alegóricas a la igualdad 
entre sectores etno-sociales. Como fuente de inspiración, como pasara previamente en 
Madrid, tomaron principalmente los preceptos políticos Revolución Francesa[19], pero 
ahora también el ejemplo del nuevo régimen de „fraternidad inter-étnica‟ que 
supuestamente había sido instaurado en casi todas las Antillas Francesas, tras un decreto 
que otorgaba ciudadanía a los mulatos de 1792, y otro que abolía la esclavitud de 
1794.[20] 
 21 Todos en esa empresa, / Somos interesados, / Unámonos al punto / Como 
buenos hermanos. // Fraternid (...) 
 22 Declaración de José Manuel Pino [15/11/1797] AGI, Caracas, leg.431, pieza 
64, f.39; Declaración de (...) 
16La influencia franco-antillana se notó tanto en los objetivos del proyecto político que 
desarrollaran los conspiradores (en el que se proponía, como ya se indicara, el 
otorgamiento de ciudadanía a los Libres de Color y la abolición de la esclavitud), como 
en materiales propagandísticos alegóricos a la ciudadanía de los individuos de color: 
Cortés escribió canciones patrióticas (como la Canción Americana y el Soneto 
Americano) en las que se resaltaba la igualdad de quienes serían los ciudadanos de la 
nueva nación, Negros, Indios, Blancos y Pardos[21]; mientras que Picornell redactó 
narraciones cortas, entre las cuales vale la pena resaltar dos, por la referencia que una 
hace a lo que acontecía en las islas galas y por el mensaje de igualdad racial que ambas 
llevaban: Por un lado, el titulado La revelación de un fraile, en la que a un fraile 
franciscano, Fray José María de la Concepción, se le aparece en una visión José 
Leonardo Chirinos (un Negro que había sido ejecutado dos años antes por haber 
liderado una insurrección de Esclavos, Zambos y Negros Libres en la Serranía de Coro). 
En la trama, el difunto de esta narración baja del cielo para darle un mensaje al fraile, el 
cual es luego confirmado por la Virgen María, que justificaba la independencia 
alegando que “…si los americanos querían recobrar su antigua libertad podrían desde 
luego hacerlo, pues tenían a su favor el brazo del Todopoderoso que los 
protegería…”[22] 
17Por otro lado, el Diálogo entre un Moreno Teniente Coronel de la República 
Francesa y otro Moreno Español primo suyo, el cual, según se desprende del testimonio 
de Cordero, era texto propagandístico con un carácter a la vez informativo y
pedagógico, que trataba sobre las bondades universales del sistema republicano, y las 
positivas consecuencias que su aplicación en Francia había tenido sobre los hombres de 
color: 
 23 Declaración de José del Rosario Cordero (segunda) [27/10/1797] 
AGI, Caracas, leg.428, pieza 25, fs (...) 
…era un dialogo entre un Moreno teniente coronel de la República Francesa, y otro 
Moreno español, primo suyo nombrado Mariano; que éste al ver, a aquel se manifestó 
sorprendido de que estuviese vestido con insignias militares de grado, y mando de 
teniente coronel; que éste le satisfizo que era oficial de la República, que el español le 
repreguntó qué cosa era república, y el francés le explicó lo que era en sustancia, 
contrayéndose a que en la de Francia todos eran libres e iguales, y como tales podían 
obtener indistintamente los empleos políticos y militares.[23] 
 24 Es importante señalar que para aquel momento eran muchos los por vía de 
las tripulaciones de los c (...) 
 25 Declaración de Manuel Antonio Sánchez [17/07/1797], AGI, Caracas, 
leg.427, pieza 1, fs.120ss; Decl (...) 
18El principal medio que tuvieron los „reos de estado‟ para enterarse sobre lo que 
acontecía en las islas galas fue los propios lugareños. Estos pudieron informarse a través 
de los muchos corsarios de bandera francesa que con frecuencia recalaban en la costa de 
la Tierra Firme, primero en forma clandestina y luego legalmente tras la firma de una 
alianza militar firmada con Francia en 1796.[24] A pesar del empeño que pusieron las 
autoridades coloniales en impedir que desembarcaran las tripulaciones, ya que estaba 
rigurosamente prohibido desde el inicios de la década que extranjeros se introdujeran en 
los territorios hispanos, en varias ocasiones no pudieron evitarlos; tenemos 
conocimiento que dos Mulatos franceses provenientes de Cumaná fueron recibidos por 
los hermanos pardos, Carlos y Manuel Sánchez, en su residencia de Caracas, y que un 
tripulante de la goleta La Republicana, estando en el puerto de La Guaira en el mismo 
momento en que comenzaron los arrestos de los implicados en la conspiración, 
comenzó a incitar a la multitud “…diciéndoles que si aquello sucediera en Francia, ya 
habrían amanecido ahorcados los del Gobierno a las rejas de las ventanas…”, a lo cual 
agregó “…otras especies tumultuarias y sediciosas”.[25] 
 26 Este grupo de prisioneros estaba conformado por 188 Blancos, 234 Negros 
“…que se han tomado por mi (...) 
19Tanto o más importante que la presencia de corsarios franceses en la costa, fue la 
llegada en 1793 de cerca de medio millar de reos franco-antillanos, en su mayoría de 
color: 234 entre mulatos y negros.[26] Estos habían sido despachados desde Santo 
Domingo como prisioneros de guerra, siendo recluidos en la misma prisión a donde 
llegarían más tarde los „reos de estado‟ españoles. Aunque seguramente muchos fueron 
expulsados del territorio tras conocerse la firma de la paz con Francia en 1795 (Tratado 
de Basilea), es probable que algunos de ellos hayan tenido chance de entrar en contacto 
con los habitantes locales, además de los intercambios que pudieron darse con sus 
guardianes pardos en prisión.
20La presencia masiva de franco-antillanos en la costa de Caracas (prisioneros, 
marinos, diplomáticos, emigrados) causó gran impacto sobre la población de color local 
(Fig.2), sobre todo cuando aquéllos eran también de esta condición, como se puede 
apreciar en el caso del miliciano pardo, Nicolás Agustín, quien 
 27 Declaración de José Rusiñol [03/11/1797] AGI, Caracas, leg.430, 
pieza 51, fs.110-110vto. 
…en ocasión que pasaba por su cuartel un negro o mulato francés que llevaba 
escarapelas en el sombrero y a [sic] presencia de otros muchos soldados que se hallaban 
presentes [afirmó] que llegaría el día de que todos gastasen la misma escarapela que 
llevaba el referido mulato o negro francés…[27] 
 28 “Voto del Coronel Don Joaquín de Zubillaga…” [Caracas, 11/09/1795] 
AGN, Gobernación y Capitanía Ge (...) 
21Los contactos entre franceses e individuos de color locales podrían explicar la 
efervescencia política que empezó a observarse en este sector de la población: A 
principios 1795, se reportó en la ciudad de Caracas un “…alboroto de las gentes de 
Color…” debido a la circulación entre ellas de un “papel sedicioso” cuya autoría fue 
atribuida a un tal “arzobispo de París” [¿Algún texto traducido de los que circulaban en 
las Antillas francesas?].[28] 
 29 Declaración de Juan Javier de Arrambide [22/08/1797] AGI, Caracas, 
leg.428, fs. 56ss. 
 30 Declaración de José Manuel Pino [14/11/1797] AGI, Caracas, leg.431, pieza 
64, f.24 En relación a e (...) 
 31 El mulato francés de nombre Andrés tenía oficio peluquero, y fue a visitar a 
Del Valle en su barbe (...) 
22Para que los contactos fueran efectivos, era necesaria no solamente la comunión de 
aspiraciones políticas, sino también que los interlocutores se entendieran. En tal sentido, 
es posible que una de las principales bisagras entre las ideas del proceso revolucionario 
franco-antillano y los Libres de Color locales, fuese el referido miliciano pardo, Narciso 
del Valle, quien hablaba algo de francés.[29] Este personaje, además, había manifestado 
interés por los franceses que llegaron a La Guaira, sobre todo cuando estos celebraron 
en prisión “…el cumpleaños de su revolución…” [¿14 de julio?]; y hasta cierto 
francófilismo, ya que llegó a manifestar que los franceses eran mejores que los 
españoles.[30] Existe evidencia de que este miliciano pardo entró en contacto directo 
con algunos franceses: un mulato franco-antillano de nombre Andrés (¿André Renoir?) 
de oficio peluquero; dos oficiales llamados Monsieur Francquá (¿François?) y Rouseau 
o Rossel; y un soldado de nombre Pascual Graigner.[31] 
 32 Declaración de José Manuel Pino [14/11/1797] AGI, Caracas, leg.431, pieza 
64, f.23; Declaración de (...) 
23El apego que sentía Del Valle por las ideas políticas modernas (en particular por las 
asociadas a la Revolución Francesa) se remontaba al menos “…desde el tiempo de la 
guerra con la nación francesa…”, es decir, entre 1793 y 1795; en esa época se le había 
oído “…hablar en alabanza de sus pensamientos, y muy adicto a leer sus libros, y a
celebrar sus sucesos…” Poco antes de que se develase la conspiración, había venido 
organizando cotidianamente tertulias en la barbería que tenía en La Guaira, a la cual 
asistían Libres de Color y algunos Blancos comprometidos con la misma. Entre los 
asiduos se encontraban el catalán y oficial de Milicias Veteranas, José Rusiñol, los 
milicianos pardos, Cordero, Granadino, Pino, y los negros Moreno y Príncipe. En tales 
ocasiones se discutía sobre asuntos foráneos, se hablaba sobre lo que “…había sucedido 
en Francia, y en Norte América, sobre revoluciones”, y se leían y discutían textos que 
proveían los „reos de estado‟ desde la prisión, como los textos ya referidos de 
Picornell.[32] 
 33 Declaración de José Rusiñol [06/11/1797] AGI, Caracas, leg.430, pieza 51, 
fs. 155-157vto. En cuant (...) 
24Entre los materiales que se leyeron en esas tertulias se encontraban documentos 
políticos, jurídicos, y obras históricas, algunas de ellos traducciones al castellano hechas 
por ese mismo mallorquín. Los mismos eran relativos principalmente a la Revolución 
Francesa (los Derechos del Hombre de Thomas Paine, las críticas de Edmund Burke al 
proceso revolucionario galo; una obra titulada Verdades Históricas, acerca de los 
violentos enfrentamientos entre republicanos y contra-revolucionarios en la ciudad 
francesa de Nimes suscitados en junio de 1790; un discurso “…del ciudadano Kersen a 
la convención de Orleáns, manifestándola [sic] las máximas perniciosas del Gabinete 
de Inglaterra…”; una “…relación de la causa y muerte de Luís Diez y Seis con su 
defensa…”, el cual era “…un papel público inserto en nuestras gacetas que ha 
circulado por las manos de todos…”), pero también habían materiales sobre los Estados 
Unidos y su revolución de independencia (una Historia de la Revolución del Norte 
América, y las constituciones del Estado de Pensilvania y de Estados Unidos, esta 
última con una nota al pie de “…Lord [Henry] Gratan [sic] al Rey de la Gran Bretaña 
apoyando la libertad a que aspiraban los irlandeses…”), un discurso del mismo 
Grattan en la Cámara de los Comunes irlandesa (probablemente a favor de la autonomía 
de Irlanda), y el trabajo jurídico Derecho Natural y de Gentes.[33] 
25Los conocimientos adquiridos por Del Valle por estos y otros medios, se reflejaron en 
las ideas políticas que sostenía, como se puede apreciar cuando pretendía convencer a 
sus interlocutores de color para que abrazasen la revolución que él y sus compañeros 
estaban por iniciar. En tales circunstancias, además de intentar convencerles en términos 
bastante prácticos ofreciéndoles la supresión de impuestos, les ofrecía una igualdad 
socio-política que, aunque bastante abstracta, siempre contaba con un referente claro 
por todos conocido: la revolución en Francia; aunque también les hablara de logros 
similares que habían alcanzado el pueblo de Israel, el Estadounidense; y hasta les hacía 
ofertas bastante prácticas, como la supresión de algunos impuestos. Esto se puede 
apreciar en dos fragmentos de testimonios que refieren tales propuestas: La primera la 
hizo Del Valle al teniente de la Milicia de Negros Libres de Carayaca, y la segunda a los 
Zambos de Curiepe: 
…un levantamiento que se iba a hacer aquí entre todos blancos, pardos y morenos (…) 
que se iba a hacer una república para quitar las alcabalas, los derechos, el estanco del 
tabaco, los derechos de entierros, y bautismos, y que todos fuesen iguales, así como en 
la Francia…
 34 Declaración de Lorenzo Acosta [05/08/1797] AGI, Caracas, leg.429, 
pieza 30, f.118; Declaración de (...) 
…carta o proclamación a los sambos del partido de Curiepe, exhortándolos a la reunión 
para hacer en esta provincia lo mismo que habían hecho los franceses y los ingleses 
americanos en sus países, persuadiéndoles a [sic] que era justo hacerlo asi con varios 
ejemplos del pueblo de Israel en el tiempo que era gobernado por jueces, del Norte 
América y de la Francia, discurriendo al mismo tiempo sobre la igualdad natural y 
demás derechos del hombre…[34] 
 35 Idem; Declaración de José Rusiñol [09/11/1797] AGI, Caracas, leg.430, 
pieza 51, f.224 
26A los líderes blancos de la conspiración, el criollo Manuel Gual y el referido 
Picornell, este último texto le pareció demasiado complicado para que lo pudiesen 
entender los Zambos, “…porque su estilo o instrucción era superior a la inteligencia de 
estos y debía hablárseles de un modo que les fuese más comprensible…”, por lo que 
aconsejaron a Del Valle que no lo enviara. Esta evaluación intelectual favorable que 
hacen dos conspiradores blancos de la persona de Del Valle, en la que lo muestran como 
un individuo con instrucción superior a otros Libres de Color, era compartida por otro 
de los conspiradores, el referido Rusiñol, quien indicó que “…que no tuvo que instruir a 
Cordero y Narciso en las máximas de libertad e igualdad porque siempre los reconoció 
más instruidos…”[35] 
 36 Declaración de José María España [02/05/1797] AGI, Caracas, leg.433, 
pieza 91, fs.36ss; Declaració (...) 
27Si bien los Blancos comprometidos con la conspiración sabían que debían incluir a 
los hombres de color por razones tanto prácticas como filantrópicas, algunos por temor 
a generar una guerra racial, tenían sus dudas sobre el nivel de instrucción que estaban 
llegando a tener los Libres de Color. Incluso se llegó a plantear que se pusiera en 
marcha el proyecto político lo más rápido posible, antes de que “…las gentes de color, 
libres y esclavos (…) llegasen a entender la mutación de la forma de gobierno…” que 
se pretendía instaurar, buscando con ello “…prevenir los desórdenes que cometerían…” 
La situación se tornó particularmente tensa luego del escape de los “reos de estado” 
españoles de las bóvedas de La Guaira en junio de 1797, para lo cual contaron con la 
ayuda de un sargento de milicias de pardos de nombre José Antonio Parra; quien, dicho 
sea de paso, se encontraba entre los reclutados por Del Valle. Esa fuga generó gran 
efervescencia entre todo el sector de los Pardos, por lo que se rogó a dos de los líderes 
de esta condición comprometidos con la conspiración, a Narciso [del Valle] y a [José 
del Rosario] Cordero, que “…aserenasen a los de su clase, y [estos] ofrecieron hacerlo 
así…”[36] 
 37 Declaración de Narciso del Valle [29/07/1797] AGI, Caracas, leg.430, pieza 
50, f.37; Delación de P (...) 
 38 Tales fueron los casos de los milicianos pardos Juan José Machado, Joaquín 
Milano, Miguel Granadin (...) 
28Los buenos oficios de Cordero y Del Valle no fueron suficientes para que se ganaren 
el apoyo del resto de los Libres de Color, quienes veían con desconfianza a aquéllos
revolucionarios blancos españoles y criollos, y con escepticismo a los planes que 
estaban desarrollando. El mismo Del Valle dio cuenta que sus congéneres recibían la 
“…proposición de república con mucha desabrimiento [sic], desconfiando siempre de 
su éxito, y de que al fin, no lográndose éste los blancos quedarían libres y echarían a 
ellos la culpa”… Unos pensaban que todo terminaría “…en perjuicio de toda la clase 
de pardos…”, ya que serían “los señores” blancos quienes saldrían beneficiados, 
mientras que ellos, como siempre, llevarían la peor parte, por lo que preferían no 
apoyar el proyecto (“dejarse de eso”)[37]; otros, aunque tentados por la oferta del nuevo 
sistema que se pretendía instaurar, eran demasiado temerosos de los tormentos que les 
esperaba si la conspiración fallaba, por lo que preferían esperar a ver lo que pasaba.[38] 
 39 Declaración de Narciso del Valle [30/07/1797] AGI, Caracas, leg.430, pieza 
50, f.46vto. 
29A mediados de julio de 1797, la conspiración fue develada por la imprudencia 
cometida por uno de los Pardos comprometidos con la misma. En seguida, los 
principales cabecillas Blancos Criollos (el mencionado Gual y José María España) 
escaparon a las Antillas, desde donde siguieron desarrollando planes en conjunto con 
los conspiradores de San Blas que ahora se encontraban en Guadalupe (al menos Cortés 
y Picornell) a fin de volver a revolucionar la Provincia de Caracas. Más tarde, Gual 
sería envenenado en Trinidad por un espía español, y España, luego de retornar a La 
Guaira para intentar una nueva insurrección, fue aprehendido y ejecutado. En cuanto a 
los pardos implicados en la conspiración, Del Valle pudo escapar temporalmente gracias 
a que un alférez de las Milicias de Pardos de nombre Mateo Caballero (alias Bonoso) le 
avisó que le iban a coger, pero luego fue arrestado. También lo fue Cordero, luego de 
haberse ocultado por algún tiempo en la zona costera de Macuto.[39] 
 40 “Documento No.3. Razón de los reos en la causa de intentada 
sublevación…” cf. Francisco Javier Yán (...) 
30Este último se acogió a un indulto real para salvar su vida, siendo uno de los que más 
evidencia aportó en contra de sus otrora compañeros de conspiración. Los demás 
conspiradores aprehendidos fueron enjuiciados en Caracas, donde, luego de ser 
encontrados culpables, fueron condenados a muerte. Del Valle y Rusiñol fueron 
trasladados a La Guaira, en cuya plaza mayor fueron ahorcados el 5 de junio de 1799. 
Como medida ejemplarizante, sus cuerpos fueron decapitados, y sus cabezas quedaron 
expuestas clavadas en picas en las afueras de la ciudad. Otros pardos vinculados a la 
conspiración fueron condenados a cuatro años de destierro en Puerto Rico, tales fueron 
los casos de los milicianos Nicolás León, Pedro Ignacio Bargüilla, y el referido Pino. En 
cuanto a Cordero, fue enviado a una prisión en La Habana, pero luego fue puesto en 
libertad.[40]
(png, 71k) 
Fig.2 Soldados de color franceses en Saint-Domingue en la década de 1790, ataviados 
en uniforme como pudieron haberse paseado por las calles de La Guaira y Caracas. 
Imágenes I y II: Reinier Vinkeles, “Gezigt van eenen tempel, door de zwarten ter 
gedachtenix van hunne verlossing opgerigt” (detalles), in Marcus Rainsford, St. 
Domingo, of Het land der zwarten in Hayti en deszelfs omwenteling. Publicado en 1806. 
Tomado de: NYPL Digital Library 
Imagen III: James Barlow, “The author in conversation with a private soldier of the 
Black Army on his Excursion in St. Domingo” (detalle), in Marcus Rainsford, An 
historical account of the black empire of Hayti: comprehending a view of the principal 
transactions in the revolution of Saint Domingo; with its ancient and modern state. 
Publicado en 1805. Tomado de: NYPL Digital Library 
2. Condicionando la autonomía de los 
Blancos 
31Esa desconfianza manifiesta por los Libres de Color hacia los Blancos Criollos, se 
habría mantenido e incluso incrementado en el tiempo. Esta postura encontraba 
explicación, además de la forma despectiva cómo estos les veían y trataban, en otras 
situaciones como la fuerte oposición que hicieran estos desde el Cabildo de Caracas a 
las “dispensas de calidad” que se ofrecieron a los pardos desde el gobierno central 
metropolitano, mediante la Real Cédula de Gracias al Sacar de 1795; y también, aunque 
que con menor encono, en la postura dilatoria que dieran a un proyecto de una escuela 
para niños pardos, introducida ante dicha entidad municipal en 1805 por dos ilustres 
individuos de esa “calidad”: el músico, Juan José Landaeta, y el médico, José María 
Gallegos. Si a esto sumamos una serie de medidas que había tomado el gobierno 
metropolitano desde fines del siglo XVIII que favorecían a los Libres de Color (en 
particular a su elite)[41], no debería sorprender la postura que asumieran los oficiales 
pardos de milicias ante los eventos suscitados en Caracas en noviembre de 1808.
 41 A fines del siglo XVIII, los miembros de la elite parda se vieron 
beneficiados con una serie de me (...) 
32En esa ocasión, algunos de los Blancos Criollos más prominentes de la ciudad 
llevaron adelante una tentativa por conformar un gobierno autónomo en la Capitanía 
General de Venezuela, en vista del vacío de poder que se había generado tras la invasión 
de Napoleón y la abdicación de Fernando VII en mayo de aquel año. Su propuesta 
consistía en que el Cabildo de Caracas (institución por ellos controlada y en la que los 
Pardos no tenían ninguna representación) asumiera la dirección del territorio 
convirtiéndose en Junta, a imagen de las que se habían conformado en España. 
 42 F. J. Yánez, op.cit., p.72; Carole Leal Curiel, “Juntistes, tertulianos et 
congressistes”, in Hist (...) 
33A esta primera tentativa juntista se opusieron oficiales pertenecientes a los batallones 
de Pardos de Caracas, de los Valles de Aragua y de Valencia, entre ellos los capitanes 
Pedro Arévalo, Pantaleón Colón y Carlos Sánchez (este último era probablemente el 
mismo que recibiera en su casa dos mulatos franceses en 1797. A fines del referido mes, 
estos milicianos enviaron una comunicación al Capitán General, en la que en nombre 
“…de todos los de su clase (…) ofrecían sus servicios, bienes, y vidas para sostener el 
gobierno existente contra los que intentasen destruirlo…”[42], y le manifestaron su 
firme convicción de enfrentar los designios de esos “incautos”, como si todos ellos 
fuesen una 
 43 Cf. Inés Quintero, La Conjura de los Mantuanos. Caracas: 
Universidad Católica Andrés Bello, 2002, (...) 
…PARDA fiera que al lado de V. S. o de quien representa la persona del Soberano y 
sus sabias instituciones llevará entre sus garras tantas presas, cuantas sean las cabezas 
de los que por su desgracia quieran atentar contra su persona y sabias disposiciones.[43] 
 44 Véanse respuestas a la pregunta número ocho en la mayoría de los autos 
correspondientes a este cas (...) 
 45 Confesión de Don José Félix Ribas[Caracas, 22/02/1809], in ibidem, p.178. 
Carole Leal alega que las (...) 
 46 Tal temor lo expresó en su declaración el doctor José Vicente Escorihuela: 
“…en el Guarico francés (...) 
34A los desencantados Pardos se les sumarían los Isleños o Canarios, lo que produjo un 
gran desorden entre las personas de “todas las clases” que sólo pudo ser apaciguado 
cuando en la noche del 24 de noviembre, luego de que las autoridades arrestasen a los 
implicados en la conjura juntista.[44] Según uno de ellos, el „blanco criollo‟ José Félix 
Ribas (quién más tarde se convertiría en uno de los líderes de los Libres de Color), el 
descontento se debió a la circulación de pasquines y rumores malintencionados que 
indicaban que las verdaderas intenciones de los juntistas eran las de robar a los isleños y 
esclavizar a los pardos.[45] En esta ocasión, el fantasma de Saint-Domingue acosó a la 
población caraqueña, pues se sospechaba que de tener éxito el proyecto de los patricios 
cabildantes, eventualmente esto podría convertir a Venezuela en otro Haití.[46] Esto no 
sólo indicaba el conocimiento que tenían los Blancos Criollos de la Provincia de 
Caracas de lo acontecido durante la Revolución Haitiana, sino también hace evidente el
temor que en ellos despertaba la presencia de una numerosa población de Libres de 
Color. 
 47 José Domingo Díaz, sin embargo, señala que la noche del 18 de abril, 
Arévalo delató el movimiento. (...) 
35Poco más de un año después, el 19 de abril de 1810 (Fig.3), algunos de los juntistas 
de 1808 volvieron a intentar la formación de un gobierno autónomo, luego de que se 
supieron en Caracas las noticias de la ocupación de Andalucía por parte de los franceses 
y el establecimiento de un Consejo de Regencia en la metrópoli. En esta ocasión 
tuvieron éxito, en buena medida gracias a que contaron con el apoyo de la población, y 
de un piquete de milicianos pardos de los Valles de Aragua conducidos por Pedro 
Arévalo, quienes llamados por el pro-autonomista blanco criollo, Juan Germán Roscio, 
frustraron un intento de los oidores de la Real Audiencia por revertir la situación. En 
ello también contribuyeron los oficiales Sánchez y Colón.[47] 
36La participación de dicho piquete quedó descrita en un informe que levantó el 
Ayuntamiento de Caracas en octubre de 1812, luego de la caída del gobierno 
republicano: 
 48 Cf. Clément Thibaud, Repúblicas en Armas (Los ejércitos 
bolivarianos en la guerra de Independencia (...) 
El Batallón de Pardos de los Valles de Aragua fue el primero que se aceleró a prestar 
sus auxilios, así porque uno de los oficiales Pedro Arévalo era de los más íntimos 
confidentes de la revolución, como porque las halagüeñas esperanzas de una igualdad 
quimérica y funesta para este país, fue el talismán de que se valieron estos nuevos 
Jacobinos para atraerse a esta clase, en quien siempre han podido más estas promesas, 
que ninguna otras.[48] 
 49 Según la solicitud de dispensa de calidad del hijo de Pedro Arévalo, la cual 
le fue concedida, se (...) 
 50 C. Thibaud, op.cit., pp.48-53 
37En relación a esta acción de los oficiales pardos, cabe preguntarse: ¿qué pudo 
propiciar un cambio de parecer tan radical en la postura que estos habían mantenido 
hasta entonces fiel al gobierno establecido? Es probable que previamente hayan tenido 
lugar negociaciones entre estos y los “nuevos” juntistas blancos criollos, quienes 
pudieron haberles ofrecido prerrogativas igualitarias con los Blancos cónsonas a su 
condición de miembros de la elite de pardos.[49] Para Clément Thibaud, esas 
negociaciones pudieron darse dentro de las misma milicias, cuyos oficiales de mayor 
grado eran blancos algunos, como se verá más adelante, de tendencia radical favorable a 
la ruptura con España.[50] 
 51 “Organización Militar” [18/5/1810], inGaceta de Caracas, II, 98 
(18/5/1810), Caracas: Academia Nac (...) 
38Para mantener la fidelidad de los pardos, los miembros de la recién creada Junta 
Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando Séptimo tomaron una serie de 
medidas: aceptaron en su seno a un representante del Gremio de Pardos, sólo que en la
persona de un „blanco criollo‟, como lo era el referido José Félix Ribas; se aumentaron 
los salarios de los oficiales de las milicias de pardos; se les ascendió de rango, 
contraviniendo con ello una vieja ley que databa de 1643, según la cual los individuos 
de esa „calidad‟ sólo podían llegar al grado de capitán. Los ascendidos fueron los 
referidos Colón, Arévalo, y Sánchez, al cargo de coroneles de las Milicias de Pardos de 
Valencia, Caracas y Aragua respectivamente. También se tomó la iniciativa de 
condecorarles, como se hiciera con el ahora Coronel Arévalo, a quien debido a “…su 
bizarría y entusiasmo patriótico”, se le hizo entrega de un escudo que decía: “virtud y 
patriotismo.”[51] 
39Algunos juntistas también los alabaron públicamente, como se observa en la 
aclaratoria a pie de página que hiciera el redactor de la Gaceta de Caracas, al texto del 
hispano-irlandés residente en Londres, José Blanco White, publicada en dicho periódico 
en noviembre de 1810. En ella se refería a los pardos como “útiles, honrados, y 
beneméritos” venezolanos, quienes en realidad son: 
 52 “Integridad de la monarquía española, in Gaceta de Caracas”, II, 129 
(26/11/1810), p.3n 
…buenos vasallos de Fernando 7º, dignos patriotas de América, y merecedores a la 
consideración del país en que nacieron, y a cuya felicidad no son capaces de 
oponerse.[52] 
 53 “Decreto”[Caracas, 26/11/1810], in Gaceta de Caracas, II, 16 (22/1/1811), 
p.3 
40La Junta Conservadora también cedió en el ámbito de las costumbres que segregaban 
a los pardos. En noviembre de 1810, se permitió a la esposa del pardo de la ciudad de 
Calabozo, Félix Salinas, a hacer uso de una alfombra en la iglesia, bajo el muy ilustrado 
argumento de “…conservar el aseo y limpieza de sus ropas.”[53] Este había sido 
tradicionalmente un derecho reservado a las blancas, sobre lo cual previamente se 
habían generado algunas disputas con „pardas beneméritas‟. Pese a tratarse por una 
concesión otorgada en un lugar distante a Caracas, esta decisión provocó un gran 
escándalo entre los Blancos y esperanza entre los Pardos, como lo retrata el viajero 
Robert Semple: 
 54 Robert Semple, Bosquejo del Estado Actual de Caracas incluyendo 
un viaje por La Victoria y Valenci (...) 
Tal innovación, insignificante al parecer, causó gran desagrado entre las clases 
distinguidas de Caracas, y en proporción equivalente, anhelos y esperanzas de cambio 
entre las familias de color.[54] 
 55 Véase, a título de ejemplo, la lista de donativos publicada el 21/6/1811 bajo 
el título de “Sigue (...) 
 56 “Donativos hechos últimamente a la causa pública”, in Gaceta de Caracas, 
II, 129 (26/11/1810), p.4 (...) 
41Los intentos por asegurar la fidelidad y adhesión del „gremio de pardos‟ a la nueva 
situación política que se había inaugurado a partir del 19 de abril de 1810, tuvo el éxito
esperado. Esto se evidenció en el interés que de diversas maneras manifestaron sus 
miembros a favor del éxito del proyecto juntista, como los distintos donativos cuyas 
listas publicaba regularmente la Gaceta de Caracas.[55] Algunas de estas donaciones 
eran muy generosas, como la hecha por el „pardo benemérito‟ José Luís Landaeta, quien 
en enero de 1811 donó “una casa, cuyos alquileres producen mensualmente seis 
pesos.”[56] Otros, manifestaron públicamente su apoyo al proyecto autonomista, como 
en el caso de uno de los oficiales pardos ascendidos, el capitán-comandante de las 
Milicias de Pardos de Caracas, Carlos Sánchez, quien en junio de 1810 publicó un corto 
escrito en dicho periódico, el cual tenía por fin ratificar la fidelidad que los miembros de 
este cuerpo armado guardaban al soberano representado por la junta de Caracas; y 
desmentir algunas “falsas imposturas” que se habían hecho circular que contravenían 
este respecto: 
 57 Carlos Sánchez, “Representación de un buen patriota”, in Gaceta de 
Caracas, II, 102 (8/6/1810), p. (...) 
Dígnese V. A. disponer [indica Carlos Sánchez en junio de 1810] de la obediencia del 
que representa y de las de sus súbditos y dar al desprecio las falsas imposturas con que 
algunos contrarios de la justicia y amantes de la esclavitud se manifiesten en este 
tiempo; y para la satisfacción pública, y que muchos ánimos incautos y sencillos queden 
satisfechos de la lealtad del batallón de Milicias de Pardos de esta Capital, y que sus 
semejantes en lo interior de esta provincia se aprovechen de esta lección.[57] 
 58 “Habitantes de Venezuela”, in Gaceta de Caracas, II, 103 (15/6/1810), p.4 
 59 Ver suplemento a la Gaceta de Caracas del viernes 2 de junio de 1810, en la 
que la Junta Suprema c (...) 
 60 El reglamento fue publicado por parte a partir de la siguiente edición de la 
gaceta: Gaceta de Ca (...) 
42Sin embargo, una señal aún más significativa con respecto a la voluntad de los 
juntistas por conceder igualdad a los pardos, fue la convocatoria que hicieran a 
mediados de junio de 1810, dirigida a todas las “clases de hombres libres” que 
habitaban el territorio para la elección de los diputados para el primer Congreso General 
de Venezuela.[58] El reglamento de este proceso electoral, redactado por abogado 
„blanco criollo‟ Juan Germán Roscio[59], fue publicado por entregas a partir de aquel 
mes en la Gaceta de Caracas. En el preámbulo, se insistía sobre la importancia porque 
sufragasen “…todos los vecinos libres de Venezuela...” Luego, en el cuerpo del mismo, 
se establecía un proceso electoral de dos grados: una votación para elegir electores 
parroquiales a razón de un elector por cada 500 almas de “todas clases”, y un elector 
adicional por 250 almas de exceso (artículo seis, capítulo 1); en otra votación los 
electores parroquiales se reunirían para nombrar a los diputados a razón de 1 por cada 
20 mil habitantes y un diputado más por el exceso de 10 mil.[60] 
43En el primer capítulo de ese reglamento en el que se establecen las condiciones para 
el nombramiento de los electores parroquiales se indica (artículo tercero) que se debía 
previamente hacer un censo en el que se especificará, entre otros aspectos, la „calidad‟ 
de cada individuo y si éste era o no „propietario‟. Era competencia de los alcaldes de 
primera elección y de los Tenientes Justicia Mayor la formación del respectivo censo. 
Por su parte el artículo cuarto, en el que se ordena hacer la lista de los vecinos que 
deben tener voto en las elecciones establecía:
 61 “Continuación del Reglamento de Diputados, Capítulo I, 
Nombramiento de los electores parroquiales” (...) 
…se excluirán [del derecho al sufragio] (…) las mujeres, los menores de veinte y cinco 
años, a menos que estén casados y velados, los dementes, los sordo mudos, los que 
tuvieren causa criminal abierta, los fallidos, los deudores a caudales públicos, los 
extranjeros, los transeúntes, los vagos públicos y notorios, los que hayan sufrido pena 
corporal aflictiva o infamatoria, y todos los que no tuvieren casa abierta o poblada; esto 
es, que vivan en la de otro vecino particular a su salario y expensas, o en actual servicio 
suyo; a menos que en la opinión común del vecindario, sean propietarios, por lo menos, 
de dos mil pesos en bienes muebles o raíces libres.[61] 
 62 Por esa misma época en Buenos Aires, tampoco se restringió el derecho al 
sufragio por razones pigme (...) 
 63 “Continuación del reglamento de diputados”, in Gaceta de Caracas, II, 106 
(6/7/1810), p.2; F. Lang (...) 
44Como se puede apreciar en esta cita, entre las exclusiones para ejercer el derecho al 
sufragio o para nombrar electores parroquiales, no había restricciones basadas en la 
„calidad‟ de cada quien.[62] Sin embargo, las muy exigentes restricciones de corte 
censitario (poseer al menos dos mil pesos en bienes) hicieron que solamente aquellas 
personas con bienes de fortuna tuviesen acceso a este derecho político. Si bien no 
contamos con la evidencia empírica, dado el sentido igualitario de las convocatorias 
iniciales y a la actitud incluyente de los juntistas, suponemos que entre los sufragantes 
no hubo únicamente personas de „calidad‟ blanca, si no también algunos Pardos de la 
elite, los cuales sabemos que gozaban de bienes de fortuna suficientes como para 
cumplir con las condiciones materiales exigidas.[63] Más bien nos extraña, que no se 
hayan postulado como electores, cuando se sabe que muchos de ellos (como Pedro 
Arévalo, Lino Gallardo, Carlos Sánchez, Juan José y José Luís Landaeta) manifestaron 
abiertamente su entusiasmo por la causa autonomista. 
 64 Cf. Carlos Duarte, Historia del Traje durante la Época Colonial Venezolana, 
Caracas: Armitano. 198 (...) 
45De este último, se ha señalado, que frecuentaba junto a su hermano, José Luís, una 
asociación denominada Club de los Sin Camisa, probablemente inspirando su nombre 
de como llamaban a los Libres de Color los conspiradores de 1797, dos de los cuales, 
dicho sea de paso, habían llegado a Caracas en 1811. Es muy poco lo que se sabe sobre 
esta asociación política. Se ha dicho que era una asociación de corte jacobino que 
funcionó brevemente en la casa de Don Antonio Moreno. De lo que sí estamos seguros 
es que José Luís Landaeta tenía “…dos pares de sanquilots de pana aplomada”, lo que 
de alguna forma nos indica su entusiasmo por, al menos, la moda revolucionaria.[64] 
 65 M. A. Rodríguez, “Los Pardos Libres en la Colonia”, in Boletín de la 
Academia Nacional de la Histo (...) 
46Como consecuencia del reglamento en cuestión, el proceso electoral dejó por fuera a 
los sectores más humildes y/o de „calidad‟ inferior de los pardos (como zambos, salto-atrás, 
morenos libres, etc.), que conformaban la mayor parte de la población. Ellos 
también manifestaron abiertamente su entusiasmo por lo que se estaba viviendo en la
capital desde abril de 1810, comportamiento que era azuzado por su representante 
blanco ante la junta, José Félix Ribas. Esto quedó en evidencia en las manifestaciones 
públicas que se hicieron en las inmediaciones del templo de Altagracia (conocida como 
la iglesia de los Pardos) en octubre de 1810, luego de que se conociera en Caracas la 
noticia de los atropellos de que habían sido víctimas los miembros de la junta de Quito, 
quienes fueron masacrados por las autoridades reales. Esto le costó a Ribas y a algunos 
de sus compañeros (incluyendo a un cirujano pardo de nombre, José María Gallegos; el 
mismo que solicitara la apertura de una escuela para niños pardos en 1805) la expulsión 
del territorio, por lo que se les embarcó para Curazao.[65] Esta efervescencia en los 
sectores medios y bajos de los Libres de Color, sería canalizada poco tiempo después 
por los seguidores de Francisco de Miranda. 
(jpeg, 84k) 
Fig.3 Nótese a la derecha un hombre de color (¿esclavo?) observando el evento a la 
distancia. 
Juan Lovera (n.1776, m.1841), El 19 de Abril de 1810 (1835). Col. Consejo Municipal 
del Dtto.Federal, Caracas. Tomado de: sitio web de la Guardia Nacional 
3. El partido de los Mulatos 
47En 1808, estando Miranda en Londres, al enterarse de los pormenores del intento 
fallido por crear una junta autónoma en Caracas en noviembre de ese año, se indignó 
ante lo que interpretó como el “uso” que habían hecho las autoridades peninsulares de 
Venezuela de los milicianos mulatos para poder controlar la situación. Para él, aquella 
manipulación de los milicianos pardos era una locura, ya que la misma podía derivar en 
otra revolución haitiana.[66] Previamente había advertido a esos primeros juntistas, 
basado en su propia experiencia, sobre los peligros de “…que el Pueblo (y no los 
hombres capaces y virtuosos) se apoderan (sic) del gobierno.” De esta forma retomaba 
una idea que había venido desarrollado desde 1795, acerca de la necesidad de conformar 
gobiernos republicanos con hombres “virtuosos e ilustrados”, únicos capaces de llevar 
adelante un proyecto político basado en una doctrina gradual de “libertad racional” 
(probablemente inspirada en las críticas que hiciera Edmund Burke a la Revolución
Francesa), para evitar que la revolución cayese en el despotismo y la anarquía como se 
había visto en las revoluciones en Francia y Saint-Domingue.[67] 
 66 “...lo peor de todo era [dice Miranda en abril de 1809] que para cometer este 
atentado, se habían (...) 
 67 Carmón López Bohórquez, Francisco de Miranda (Precursor de las 
independencia de la América Latina). (...) 
 68 Proclama 1: “Unámonos por nuestra libertad, por nuestra independencia. Que 
desaparezcan de entre no (...) 
 69 Miranda a Wellesley[Londres, 6/8/1810], in ibidem, p.517 
48Es de resaltar que desde al menos 1806, Miranda había propuesto en sus proyectos y 
proclamas la erradicación de las “odiosas distinciones” entre los distintos sectores etno-sociales 
que conformaban la sociedad colonial, ofreciendo igualdad en la ciudadanía a 
los “…inocentes indios, así como los bizarros pardos, y morenos libres…”[68]De esta 
postura política se enteraron los Pardos de Caracas (probablemente beneméritos) 
quienes escribieron una carta a Miranda que le hicieron llegar con los emisarios que 
enviara la junta de Caracas a la capital británica buscando el apoyo del gobierno inglés. 
Esta carta debió contener un mensaje de apoyo de este sector a la causa autonomista, ya 
que la misma fue remitida a su vez por Miranda al Secretario de Exteriores británico, 
Richard Wellesley[69], tal vez con el fin de calmar los temores ingleses de que 
Venezuela fuese a correr el sangriento camino de Haití. 
 70 Cf. C. Parra Pérez, op.cit., tomo II, p.27n;C. Leal Curiel, “Tertulia de dos 
ciudades”, p.190 
49En diciembre de 1810, Miranda llega a Caracas de la mano de dichos emisarios 
quienes le convencieron de hacer el viaje. Una vez en esa esta ciudad, utilizó su enorme 
prestigio para aproximarse a los jóvenes revolucionarios más radicales (como los 
hermanos Bolívar, los Montilla, y los Ribas ya de regreso de su exilio), quienes le 
ayudaron a hacerse un espacio en el movido escenario político local. A estos los 
agremió en torno a la Sociedad Patriótica, club de inspiración jacobina creado a imagen 
de los que surgieron en Francia y las Antillas en tiempos de la Revolución Francesa. 
Este foro, según uno de sus miembros, se transformó en una tribuna pública en la que se 
hablaba de “…la igualdad y libertad de los hombres.” Al mismo no sólo se permitía la 
entrada a ese grupo de jóvenes radicales, sino también a gentes “…de todas las clases, 
estados y condiciones” e, inclusive, a algunas mujeres En el balcón de la sede donde 
sesionaban, colocaron una transparencia y detrás un símbolo alegórico al 19 de abril (la 
“constelación de Tauro”), y a cada uno de sus lados dos altares reflejando la justicia 
(una balanza y una espada), “demostrando la igualdad de la ley para todos.”[70] 
50Para divulgar sus ideas e incidir así sobre la política local, la Sociedad Patriótica 
comenzó a publicar El Patriota de Venezuela, el cual era impreso en la imprenta de un 
individuo de origen franco-haitiano recién llegado a Caracas, Juan Baillío (el joven). En 
los contados números que se han conservado de esa publicación, no hay mención 
explícita en defensa a los derechos de los pardos, sino únicamente a los “ciudadanos”, 
“habitantes” y “pueblo” de Venezuela. Esto podría encontrar explicación en algunos de 
los textos políticos publicados en este periódico, en los que en ocasiones se 
sobreentiende que los individuos de esa „calidad‟ estaban comprendidos en dichas
categorías, como cuando se habla en términos sui generis de los 800 mil habitantes que 
tiene el territorio o cuando se elogia a los campeones de la campaña militar de Valencia, 
entre quienes estaba el pardo Arévalo. Es en esos términos genéricos en los que se habla 
de igualdad en El Patriota de Venezuela, sin distingo de castas ni colores como se 
puede apreciar en este texto publicado en julio de 1811, un día antes de la declaración 
de independencia: 
 71 “Discurso en el que se manifiesta el verdadero origen de las virtudes 
políticas…” [Caracas, 4/7/18 (...) 
…todos los ciudadanos son iguales entre sí, con iguales derechos, prerrogativas y 
representación civil, se estimen como verdaderos hermanos y se produzca entre ellos 
esta especie de virtud, que consolida las Repúblicas y que, por desgracia, es casi 
desconocida en los demás Gobiernos.[71] 
 72 Según Poudenx, cuando Miranda entró por la vía de Antimano, “…las gentes 
de color mostraban un ent (...) 
51Desde un principio, Miranda despertó el entusiasmo de las personas de color de la 
capital, quienes lo vitorearon al entrar por primera vez por la Puerta de Caracas (Fig.4). 
En lo sucesivo, como advirtiera Brissot veinte años atrás, puso todo su empeño en 
ganarse a las personas pertenecientes a ese sector etno-social, a quienes abrió las puertas 
de la Sociedad Patriótica, cuyo número de miembros fue aumentando hasta pasar de al 
menos 100 individuos. Si atendemos al testimonio de uno de los miembros de la 
Sociedad Patriótica, Francisco-Javier Yánez, para quien el apoyo que Miranda recibió 
de los pardos fue posible gracias “…al calor y entusiasmo con que se hablaba de la 
libertad e igualdad de los hombres...” en la sesiones de la Sociedad Patriótica, lo que en 
consecuencia habría aumentado “…considerablemente el número de socios de todas 
clases, estados y condiciones”, puede estimarse el alcance que dicho club político pudo 
haber tenido sobre los pardos en general.[72] 
 73 C. Leal Curiel, “Tensiones republicanas: de patriotas, aristócratas y 
demócratas. El club de la Soc (...) 
52Después de declarada la independencia, las ideas de este grupo fueron difundidas por 
todo el territorio de la Capitanía General y más allá mediante la circulación del El 
Patriota de Venezuela. Esto les hizo ganar adeptos más allá de las fronteras de Caracas, 
por lo que aparecieron nuevas núcleos radicales y sociedades en distintas partes del 
interior (Barcelona, Barinas, Puerto Cabello, Trujillo y Valencia). Una requisa hecha a 
posterioridad por los realistas levantada por el marqués de Casa León en 1812, se indica 
que ese apoyo era particularmente fuerte en pequeñas poblaciones ubicadas al sur de 
Caracas, desde los Valles de Aragua y hasta las inmediaciones de Valencia; regiones 
que, de acuerdo al autor de la misma, se habrían convertido en un “semillero” de la 
revolución. Según indica Robert Semple, “después de su llegada el general Miranda fue 
electo Presidente de la Sociedad e inmediatamente introdujo cuatro mulatos en calidad 
de miembros…” La requisa mencionada anteriormente indica que Semple tenía razón, 
sólo que dos de esos pardos eran en realidad morenos libres. Los dos pardos eran Lino 
Gallardo (músico) y otro de apellido Romana (el “mulato” Romana), uno de los negros 
probablemente respondía al apellido de Ibarra (el “moreno” Ibarra) y el otro se llamaba
Francisco de Paula Camacho (el “moreno” Camacho). Este último era oficial del 
Batallón de Morenos.[73] 
 74 De acuerdo a Juan Germán Roscio la popularidad que tenía Miranda entro los 
pardos, se debía “…trato (...) 
 75 F. X. Yánez, op.cit., pp. 191-192; Karen Racine, Francisco de Miranda: A 
Transatlantic Life in the (...) 
53La presencia de esos dos morenos en el seno de este cuerpo, hay que leerla como un 
indicio de que los radicales mirandinos eran favorables a una declaratoria de igualdad 
que cubriera todos los estratos de la „gente de color libre‟, lo que parece haber entrado 
en tensión con otras posturas que tendían favorecer la igualdad únicamente a favor de 
los Pardos Beneméritos.[74] Aquella postura pareciera indicar, además, una intención 
por popularizar la causa republicana entre los miembros de este sector etno-social. Al 
menos eso es lo que pensaban sus detractores, quienes les acusaban de sanculotismo. 
Según indica el mismo Yánez, estos pensaban “…que la Sociedad Patriótica era una 
reunión de Jacobinos y propusieron su supresión o la traslación del Congreso a otro 
punto.”Esta hipótesis pareciera confirmarse en un debate que se diera a raíz de un 
artículo publicado en El Patriota de Venezuela escrito por un tal Juan Contierra a fines 
de 1811, quien se piensa que era un diputado miembro de la sociedad, si no el mismo 
Miranda.[75] 
54En el mismo, este autor anónimo defiende los que demás llaman peyorativamente con 
“epítetos de sansculottes sin camisa y de jacobinos”, que no son otros que los pobres, y 
arremete contra los que denomina como “patriotas aristócratas”: 
 76 Cf. C. Leal Curiel, “El árbol de la discordia”, in Anuario de Estudios 
Bolivarianos, Vol.VI, No.6 (...) 
…que creen que ellos solos han nacido para tener galones, para tener honores, para 
sacar la sustancia de la Patria y para figurar en la República, mientras la más grande 
porción del pueblo debe, en su concepto, estar sometida a sus caprichos…[76] 
 77 C. Leal Curiel, “Tertulia de dos ciudades”, pp.192-193; “Artículo 
Comunicado”, in Gaceta de Caracas (...) 
55En una de las tres respuestas que se dieran a este artículo, publicadas en la Gaceta de 
Caracas, se advierte al lector contra aquéllos que denomina como falsos “…amigos del 
Pueblo, [y] los defensores de sus derechos.” Esto lo realiza con ejemplos tomados de la 
historia, incluyendo casos contemporáneos y de la antigüedad, para terminar el texto 
alertando en contra de los movimientos de corte jacobino[77]: 
 78 “Concluye el Artículo Comunicado”, in Gaceta de Caracas, III, 
(24/1/1812), p.4; Roscio a Bello [Ca (...) 
¿De qué modo fue engañado este pueblo? Con escritos que ponían la licencia por 
libertad y el desenfreno por patriotismo, con discursos pronunciados en las Sociedades 
Jacobinas, llenos de calumnias inventadas para destruir los que habían fundado la 
República, y proclamada la libertad que sólo ellos querían o podían conservar…[78]
 79 Idem; La proclama del 10 de marzo la refiere Arévalo en su texto, la misma 
no aparece publicada en (...) 
56Hubo también críticas más directas la cercanía que mantuvo Miranda con los Libres 
de Color, sobre todo después de que se arrestaran seis pardos el mismo día en que se 
instaló el Congreso General de Venezuela, el 2 de marzo de 1811, por estar hablando 
sobre materias políticas de gobierno y de la igualdad en la casa de un blanco (Fernando 
Galindo). El líder de los detenidos tendría en su poder un “escrito incendiario” al que 
Miranda – según señala Roscio en una carta privada a Andrés Bello – habría agregado 
un “apóstrofe lisonjero.” Este hecho debió haber alarmado a los blancos caraqueños, ya 
que el nuevo ejecutivo se vio compelido a emitir un pronunciamiento el 14 de ese 
mismo mes, manifestando que seguía creyendo en la “…generosa confianza en el resto 
de los Pardos.”[79] 
57Un día más tarde, el oficial pardo, Pedro Arévalo, ahora con el grado de coronel, 
publicó un comunicado en la Gaceta de Caracas en el que intentaba calmar los ánimos. 
En el mismo, aparte de criticar la actitud de aquellos pardos, aseguraba que la posición 
del gremio al que pertenecía seguía siendo de apoyo a las nuevas autoridades 
constituidas: 
 80 Idem 
…pocos individuos de mi clase, mal aconsejados por dos faccionarios, espíritus 
inquietos, han alterado la confianza que generalmente se tenía de los rectos sentimientos 
de honor y concorde unión, con que hemos procurado sostener y perfeccionar de 
concierto con todos nuestros compatriotas la grande obra empezada.[80] 
58Si al testimonio de Arévalo agregamos la citada carta de Roscio a Bello, en ambos 
textos se está señalando a Miranda como responsable de la inquietud que parece reinar 
entre los Libres de Color. Sin embargo, ésta también debe asociarse con la participación 
de otros miembros de la Sociedad Patriótica, como se pudo apreciar en noviembre del 
año anterior durante las exequias de Quito, lo cual tuvo lugar antes de la llegada de 
Miranda. El testimonio de Arévalo, publicado en la Gaceta de Caracas, parece indicar 
además que la elite de los Pardos no estaba con los radicales mirandinos, sino con un 
sector más moderado de los „blancos criollos‟. 
59Las divisiones políticas que se comenzaron a gestar entonces, las pudo apreciar a 
fines de 1811 un oficial extranjero de nombre Gregor McGregor, quien afirmó que para 
esa época en Caracas se estaba conformado un partido al que llamó como “de los 
mulatos”, el cual estaría alarmando a la población blanca, tanto a los independentistas 
moderados como a los abiertamente realistas, cuyas posturas hasta ahora antagónicas se 
estarían acercando por el temor que aquel nuevo partido les causaba. Estas 
apreciaciones las manifestó en una carta fechada el 18 de diciembre de dicho año: 
 81 Cf. Tulio Arends, Sir Gregor McGregor (Un escocés tras la Aventura 
de América) (Col. Tiempo de Vene (...) 
…los Mulatos (…) están en la proporción de catorce a un blanco, no conocen su propia 
fuerza, pero la luz les está llegando rápidamente cada día, y al coger cuerpo, su fuerza 
aumentará; la discusión ocurrida en la Sociedad Patriótica ha contribuido muy
considerablemente a darles confianza en sí mismos, y una idea de derechos y privilegios 
igual a los blancos. (…) El apoyo que Miranda les ha dado, inmediatamente los ha 
hecho formidables, y los Mantuanos y los Españoles (llamados Godos), enfrentándose 
al creciente poder [de aquéllos], están comenzando a unirse (…) probablemente 
formarán pronto un solo partido…[81] 
60Para ese joven escocés, como indicara en esa misma misiva, la potencial unión de los 
blancos era motivo de inquietud, puesto que de concretarse, ello robustecería “…al 
partido Mulato, y una revolución que ha sido suavemente recibida y casi sin 
derramamiento de sangre, probablemente terminaría en una guerra civil”. 
(jpeg, 60k) 
Fig.4 Miranda llegando a La Guaira, según la imaginación de Rugendas. 
Johann Rugendas (n.1802, m.1858), Llegada del general Francisco de Miranda a La 
Guaira en 1810 (ca.1822). Col. Fundación Boulton, Caracas. Tomado de: Letras contra 
letras 
4. ¿Una ciudadanía federada? 
61Entre tanto, los miembros de la Sociedad Patriótica ejercían una fuerte presión sobre 
el congreso para precipitar una declaración de independencia. Cuando ésta finalmente 
llegó, el 5 de julio de 1811 (Fig.5), sus jóvenes miembros se lanzaron a las calles para 
festejar junto a la gente de color. A pesar de que no hay fuentes que lo aseveren, 
seguramente ellos también presionaban, junto a otros sectores políticos, para que esta 
declaración fuese acompañada de otra favorable a la ciudadanía de los pardos. En la 
misma sesión en que se votó a favor de la independencia, se propuso debatir sobre “…la 
suerte y condición de los pardos…” antes de tratar una posible ruptura con España. El 
criterio que terminó imponiéndose fue el de posponer la discusión, a condición de que 
fuese “…lo primero que se tenga en consideración después de la Independencia…” 
Mientras llegaba ese día, el Congreso General proclamó a unos Derechos del Hombre, 
que fueron publicados en la Gaceta de Caracas el 23 de julio, lo que propició un
ambiente favorable para aquellos diputados que estaban a favor de una declaración 
favorable a la igualdad de los pardos.[82] 
 82 J. D. Díaz, op.cit., pp.90-91; “Túvose en consideración igualmente cuál sería 
la suerte y las prete (...) 
 83 “Sesión del 31 de julio de 1811”, inCongreso Constituyente de 1811-1812, I, 
p.200 
62El debate sobre el asunto de los pardos tuvo lugar el 31 de julio, en una sesión 
especial a puerta cerrada. Desde un primer momento resultó claro que aquella no iba a 
ser estrictamente una discusión abstracta acerca del estatus político de los pardos, sino 
sobre la aspiración de las provincias a mantener lo más posible su autonomía dentro de 
la federación. Esto se evidenció recién iniciado el debate en la intervención del diputado 
mantuano, Martín Tovar Ponte, quien, dando como ejemplo el caso de los Estados 
Unidos donde “…cada provincia arregla cómo quiere su gobierno y califica a sus 
ciudadanos…”, planteó que no debía haber una “declaratoria expresa” de igualdad, y 
que lo prudente era tomar una postura gradual que fuese “…destruyendo ciertos 
tratamientos odiosos que chocan a las otras clases.” Esta propuesta fue de inmediato 
atacada por el diputado de Barquisimeto, José Ángel Álamo (también consocio de la 
Sociedad Patriótica), quien calificó a la misma de “superflua e inoportuna” ya que, 
según él, la misma iba en contradicción con “…uno de los artículo de los derechos del 
hombre que acababan de publicarse.”[83] 
63La postura de la mayoría de los diputados de provincia fue la de seguir defendiendo 
la soberanía de las regiones que representaban, por lo que insistieron porque el asunto 
de los pardos fuese delegado a las “legislativas provinciales”. Pero ante la 
determinación de muchos de los diputados caraqueños, ellos temieron declaración de 
unilateral por parte de Caracas sobre este asunto pudiera generar migraciones y 
desórdenes, por lo que propusieron que en esa eventualidad sería necesaria la 
intervención de las fuerzas de la Confederación para aplacar la conmoción; de lo 
contrario, aseveró el diputado por la ciudad de Barcelona, se corría el riesgo de que 
sucumbiese el “…sistema de federación”. A esto, Juan Bermúdez (diputado por 
Cumaná), agregó que en su provincia “…hay seguridad y subordinación civil, y no es 
preponderante la clase [de los pardos],y no hay necesidad de declarar nada por ahora”. 
Seguidamente, secundó la propuesta de una igualdad gradual, hecha inicialmente por 
Tovar Ponte, quien señaló que “conviene introducirlo poco a poco, sin hacer de repente 
una regla general, que invierta el orden.” En el debate de ese día, ningún diputado 
contrario a la igualación inmediata de los pardos se atrevió a contradecir a Álamo ni a 
ninguno de sus partidarios en relación a la condición de „hombres‟ de los pardos. Por lo 
tanto, la postura de los radicales mirandinos fue la de resaltar las ventajas de otorgar la 
ciudadanía a los pardos, y mostrar lo capacitados que ellos estaban para ejercerla. Estos 
fueron los alegatos que en tal sentido presentó Francisco-Xavier Yánez, miembro de la 
Sociedad Patriótica: 
 84 Los diputados que hicieron este planteamiento fueron Ramírez, 
Peñalver y Maya, representantes elect (...)
…los pardos están instruidos, conocen sus derechos, saben que por el nacimiento, por la 
propiedad, por el matrimonio y por todas las demás razones, son hijos del país, que 
tienen una Patria a quien están obligados a defender…[84] 
64En una segunda intervención, Yánez se encargó de refutar los alegatos de la mayoría 
de los diputados de provincia, sobre todo en relación a su propuesta de delegar en las 
provincias la definición del estatus de sus ciudadanos. Para ello alegó que este asunto 
era potestad del Congreso General, ya que, según él, las leyes fundamentales del Estado 
de Venezuela debían ser discutidas por ese ente legislativo y “…sancionadas por la 
pluralidad de los pueblos.” Aquel día también intervinieron otros diputados que 
asimismo defendieron la causa de los pardos; estos no formaban parte del grupo que 
rodeaba a Miranda, y entre ellos destaca Antonio Nicolás Briceño, quien rebatió la 
propuesta de seguir el ejemplo descentralizado de Estados Unidos, al mismo tiempo que 
criticaba a los mantuanos patriotas: 
 85 Ibidem, p.204 
Las provincias de Venezuela se hallan en muy diversas circunstancias, pues que el 
número de pardos y negros en ella es excesivamente mayor que el de los blancos, y de 
estos hay que disminuir los europeos, que son contrarios al actual sistema, y los blancos 
criollos, que no conocen sus intereses y se hallan preocupados con unas ideas 
aristocráticas y nobiliarias.[85] 
65En sus intervenciones, Yánez trató de disipar los temores en cuanto a una rebelión 
general de pardos, tratando de convencer a los demás diputados de que los principios 
liberales que se habían aplicado en Caracas y sus alrededores, era lo que había evitado 
que los realistas ganasen un solo adepto de esa „calidad‟ en esta región. Mientras que en 
Valencia, por el contrario, estos se habían insurreccionado junto con los blancos y 
canarios realistas, lo que había dado pie para que desde Caracas se enviara un 
contingente armado, dando inicio así a una cruenta batalla, la cual, para el momento de 
esta sesión del 31 de julio, todavía se encontraba en pleno apogeo. 
 86 Francisco Colón fue apresado y enviado a las cárceles de La Guaira, desde 
donde hizo publicar un d (...) 
66Entre los insurrectos valencianos se encontraba un oficial de las milicias de pardos de 
nombre Francisco Colón[86], a quien los realistas habían ascendido a la comandancia 
de ese cuerpo. Según Yánez, esto lo hicieron emulando la iniciativa que hicieran los 
juntistas caraqueños más de un año atrás, con el fin de ganarse a los pardos en esta 
ocasión para la causa realista: 
 87 “Sesión del 31 de julio de 1811”,inCongreso Constituyente de 1811- 
1812, I, p.206 
…negar a los pardos la igualdad de derechos [indica Yánez] es una injusticia manifiesta, 
una usurpación y una política insana, que nos conducirá a nuestra ruina. Yo creo que la 
revolución y desgracias de Valencia no conocen otro origen que éste, y me fundo en que 
visto [Francisco Colón] fue ganado por la comandancia, que los traidores le han dado, y 
nosotros mucho antes habíamos concedido de justicia a [Carlos] Sánchez y [Pedro]
Arévalo. Acaso por la liberalidad de Caracas no pudieron nuestros enemigos ganar un 
solo pardo en la revolución que experimentamos.[87] 
 88 “Artículo 26. Todo hombre libre tendrá derecho de sufragio en las 
Congregaciones Parroquiales, si (...) 
67Al final de la sesión no se pudo llegar a nada concluyente, por lo que fue diferida la 
votación para cualquier resolución sobre la materia. Por lo que sucedería luego, 
sabemos que se terminó imponiendo el criterio de los radicales, ya que en la 
Constitución Federal que fue sancionada en diciembre de 1811, además de reducido 
notablemente las condiciones para ser elector[88], en el capítulo 9 se suprime 
explícitamente la segregación que hasta ese entonces habían estado sujetos los pardos: 
 89 Cf. J. Gil Fortoul, op.cit., p.411 
…[Quedan] revocadas y anuladas en todas sus partes, las leyes que imponían 
degradación civil a una parte de la población libre de Venezuela conocida hasta ahora 
bajo la denominación de pardos: estos quedan en posesión de su estimación natural y 
civil, y restituidos a los imprescriptibles derechos que les corresponden como a los 
demás ciudadanos.[89] 
(jpeg, 84k) 
Fig.5 Firma del acta de la independencia 
Juan Lovera (n.1776, m.1841), El5 de julio de 1811 (1838). Col. Consejo Municipal, 
Caracas. Tomado de: La Venciclopedia 
5. El derrumbe de la primera igualdad 
68Tras la declaración de independencia del 5 de julio de 1811, en Caracas se produjo 
una manifestación de lealtad a la república por parte de los pardos de la ciudad, cuando 
el 11 de julio de 1811 se insurreccionaron los canarios de esta ciudad a favor del Rey.
Estos habían concentrado a su gente en el “…arrabal de los Teques que domina el 
cuartel San Carlos que trataban de sorprender”, desde donde dispararon trabucazos 
contra los Pardos que allí se encontraban.[90] La reacción patriota fue encabezada por 
un teniente coronel perteneciente a las Milicias de Pardos, Matías Caballero (alias 
Bonoso; el mismoque en 1797 advirtiera a Del Valle que lo iban a arrestar), quien, al 
percatarse de la situación, habría gritado: “señores a las armas que los isleños nos 
quitan la ciudad para jurar a Fernando Séptimo.” Este mismo oficial participó, junto a 
otros militares pardos (como Pedro Arévalo y Carlos Sánchez), en la campaña de 
Valencia que dirigiera Miranda. Terminada la misma, el teniente-coronel Caballero 
volvió a Caracas donde habría decapitado a un blanco realista en la plazuela de la 
Santísima Trinidad.[91] Este tipo de acciones coincidirían con el testimonio de un 
testigo anónimo publicado en el diario londinense The Morning Chronicle, quien habría 
presenciado ejecuciones sumarias de realistas en agosto de aquel año en esa ciudad.[92] 
 90 “Insurrección del día 11”, in Gaceta de Caracas, I, 41 (16/7/1811), p.3 
 91 Este era probablemente el mismo Mateo Caballero quien también usaba ese 
mismo alias, “Bonoso”, y c (...) 
 92 Según una carta escrita en La Guaira por un testigo el 3 de agosto de 1811, 
aparecida en el periód (...) 
69La insurrección de los canarios caraqueños, coincidió con la referida en Nueva 
Valencia del Rey. En la misma, los pardos valencianos jugaron un importante papel en 
la defensa de la ciudad, aunque también se les achacó el caos y la anarquía en que se 
sumió la misma en esos días. En los Memoriales que escribiera posteriormente el 
arzobispo de Caracas, Narciso Coll y Prat, encontramos un elocuente dato sobre las 
aspiraciones de los pardos valencianos, cuando en medio de la anarquía que había 
despertado la cercanía de las tropas republicanas, se ensañaron contra las evidencias 
tangibles de su estigma que justificaban su desigualdad, como lo eran las actas 
bautismales: 
 93 Narciso Coll Y Prat, Memoriales sobre la Independencia de 
Venezuela. Caracas: Academia Nacional de (...) 
…[La ciudad] cayó en anarquía, las castas entregadas al pillaje y a la embriaguez, se 
reconcentraron (…) [en diversos lugares] y comenzando ya a hacer la defensa de la 
igualdad y libertad, incendiaron los libros parroquiales en que por clases estaban 
sentadas las personas, hicieron profugar (sic) a los blancos, y continuaron su inútil 
resistencia hasta (…) que se rindieron a discreción, quedando entre tanto muertos dos 
mil y quinientos hombres.[93] 
 94 Antonio Ignacio de Cortabarria, A los vecinos y habitantes de las provincias 
de Caracas, Barinas, (...) 
70A pesar de que el levantamiento de Valencia fue controlado, en lo sucesivo fue 
quedando claro que las „castas‟ (pardos, indios y negros) de provincia no estaban con 
los republicanos caraqueños. Habría que interrogarse sobre las causas que llevaron a 
estos sectores a no apoyar, en algunos casos, y a abandonar, en otros, la causa de la 
república. Este comportamiento pude deberse a diversas razones, entre ellas: el 
desprecio que sentían las clases más bajas hacia a las aristocracia criolla, al rechazo que 
se tenía a los muchos franceses que rodeaban a Miranda, y a que los realistas también
estaban haciendo ofertas liberales, como se viera en el caso del ascenso del oficial 
pardo, Francisco Colón. Esto también estaban llevando adelante una muy hábil 
propagandística, coordinada por los agentes del comisionado regio Antonio Ignacio de 
Cortabarría, residente en Puerto Rico. En una de sus proclamas dirigida a los habitantes 
de Venezuela, advertía en particular a las Gente de Color para que no se dejaran 
manipular, pues los revolucionarios lo único que deseaban era hacerles “…alucinar con 
ofertas incapaces de sostenerlas, y cuyos sentimientos hacia ustedes os deben ser 
además bien conocidos...”[94] 
 95 Sólo a manera de ejemplo, veamos lo que escribió el oficial patriota, José de 
Austria: “Esta gente (...) 
 96 Clément Thibaud ha estudiado el caso de los levantamientos de esclavos de 
Barlovento, a través de (...) 
 97 Acta de conscripción de esclavos [s/f] Archivo del General Miranda, XXIV, 
p.413 
71Pero las autoridades realistas fueron incluso más allá, siendo los primeros en ofrecer 
la emancipación a los negros esclavos, bajo la condición de que tomasen las armas en 
nombre del Rey. Los efectos de esta estrategia se sintieron con mayor énfasis en las 
riberas del río Tuy, región cacaotera por excelencia desde principios del siglo XVIII, y 
donde se encontraba la mayor parte de los esclavos del territorio. Allí el trabajo de 
algunos pocos prelados y agentes realistas, habría hecho que los esclavos se pusieran en 
contra de los republicanos.A pesar de los dramáticos testimonios que se han conservado 
sobre los levantamientos de negros al Este de Caracas[95], cuando se mira de cerca los 
informes que llegaban al Generalísimo y el número de curas que había en la región, nos 
percatamos que fundamentalmente se trataba de meros rumores.[96]Para Miranda, sin 
embargo, la posibilidad de que las esclavitudes marcharan sobre la capital era una 
imagen insoportable. Así, vista la gravedad de la situación por la que pasaban las armas 
de la república, no le va a quedar más remedio que seguir el ejemplo de los realista y 
pasar a reclutar esclavos mediante el llamado Acto sobre la Conscripción de los 
Esclavos, el cual establecía “...que se proceda a la conscripción de mil esclavos, que 
comprará el Estado, pagándolos cuando fuese posible”.[97] 
72A pesar del aparente éxito inicial de esta medida (sobre todo en los valles de Capaya), 
la misma fue acogida con desagrado por algunos sectores libres de la población 
incluyendo a los pardos, como aseveró en julio de 1812 el patriota Juan Paz del Castillo: 
 98 Paz del Castillo a Miranda [Caracas, 5/7/1812] Francisco de Miranda, 
Archivo del General Miranda, (...) 
La libertad de los esclavos promulgada por el bando ha electrizado a los pardos, abatido 
a los godos, disgustado a los mantuanos, y ha sido un contrafuego para la revolución de 
los valles de Capaya…[98] 
 99 Francisco Paúl al General Miranda[Caracas, 7 de julio de 1812], 
inEpistolario de la Primera Repúbl (...) 
73Pero en realidad, como que la misma no tuvo el resultado esperado ya que, si bien 
hubo algunos esclavos que se presentaron a ofrecer sus servicios con el fin de obtener su 
libertad, lo hicieron abandonando su trabajo en las haciendas, lo que fue en desmedro de
la producción y la economía de la república. Si a esto sumamos que tanto los 
propietarios como los mayordomos se encontraban combatiendo, se entiende la 
advertencia que hiciera el patriota Francisco Paúl, sobre lo que él concebía como un 
“cuadro doloroso” en que se encontraba la economía de la república, la cual tenía 
dificultades para “…sostener ni aun el comercio más mezquino por falta de 
frutos…”[99] 
74En los días póstumos de la república, mientras las fuerzas realistas marchaban en 
forma aparentemente indetenible hacia Caracas, un desesperado mensaje fue publicado 
en la Gaceta de Caracas. Era un manifiesto escrito en respuesta a una carta del jefe 
realista, Domingo de Monteverde, en el que se recordaba a los pardos la forma 
despectiva como eran tratados durante el régimen español y también los “innumerables 
beneficios” que habían obtenido en los dos años de vida republicana: 
 100 Se trataba de la respuesta a un manifiesto que publicara al general 
realista Monteverde. “Observac (...) 
Ella [Venezuela] ha reconocido, y puesto en ejercicio los derechos de igualdad, antes 
usurpados por los satélites de la tiranía. Ella se complace de ver al hombre, sin 
distinción de colores, libre, y expedito para intervenir en la elección de los que quiere 
poner, y colocar en el Gobierno, y exponerse a las fatigas, y riesgo de una Patria, seguro 
de que por su mérito puede obtener el premio, estimación, y aprecio de sus 
conciudadanos, de que antes estaba privado de por un sistema tiránico, inventado y 
sostenido para provecho de los ambiciosos que pisaban al hombre como a un grillo, o le 
veían con el desdén y grima que a un gusano. Ella en fin se ha colocado en el rango de 
las naciones del mundo, y esta idea sublime o ardua empresa empeña a los venezolanos 
en la honrosa lid de defender su libertad, su igualdad, e independencia...[100] 
 101 “Oficio del general Miranda a Monteverde”; “Contestación de 
Monteverde”, in J. d. Austria, op.cit. (...) 
75Posteriormente, Miranda, pese a contar todavía con el apoyo de los batallones de 
pardos y negros libres, viéndose sin el apoyo de las „castas‟ del interior de la provincia y 
convencido de que estaba teniendo lugar una masiva insurrección de negros en la región 
de Barlovento, se decidió a capitular ante el general español, Domingo de Monteverde. 
Esta decisión se materializó el 25 de julio de 1812. Para ello, estableció una serie de 
condiciones, entre las cuales estaba que los Libres de Color conservasen “…los 
derechos que han obtenido del nuevo gobierno, a lo menos en aquella parte en que les 
quitó la nota de infamia y envilecimiento que les imponía el código de las leyes de 
indias.” Esta condición no fue aceptada por Monteverde, quien negativamente indicó 
que los miembros de ese sector etno-social quedarían regidos bajo las leyes vigentes, y 
las “benéficas intenciones” de las cortes metropolitanas.[101] 
 102 G. A. Muñoz, op.cit., pp.87, 194, 279n; J. d. Austria, op.cit., p.148; P. 
Urquinaona, Memorias de (...) 
76La decisión de capitular ante las fuerzas realistas fue percibida como precipitada, 
generando descontento en las filas republicanas. Algunos oficiales incluso vieron 
aquello como una verdadera traición, lo que se tradujo en dos intentonas contra la vida 
de Miranda mientras se dirigía de vuelta a Caracas luego de la capitulación. En ambos
casos hubo participación de oficiales pardos: en una estuvo implicado Pedro Arévalo (el 
mismo a quien condecorara la Junta Suprema en 1810), y, en la otra, el también oficial 
pardo, Cornelio Mota. Un testimonio podría ayudar a explicar la participación de pardos 
en estos intentos: el de Urquinaona, según quien Miranda, luego de que tuvo noticias 
que algunos cuerpos de Pardos que no se sentían en la obligación de acatar la 
capitulación habían salido “…en tropel del pueblo de La Victoria con dirección a 
Caracas…”, tomó la decisión de desarmarlos.[102]Poco después, Miranda sería 
apresado en La Guaira cuando se disponía a abandonar el territorio de la Capitanía 
General, por algunos de los jóvenes radicales que hasta entonces le habían sido 
incondicionales. 
(jpeg, 52k) 
Fig. 6 Llaneros en una carga contra el enemigo (¿realistas? ¿patriotas?) 
“Lancers of the Plains of Apure, attacking Spanish troops”, in Hamilton, John Potter; 
Murray, John, Travels through the interior provinces of Columbia, tomo1. 1824. 
Tomado de: Google Books 
6. Los límites del liberalismo realista 
77La reconquista de Caracas no significó el fin de los enfrentamientos, muchos 
combatientes republicanos siguieron luchando al oriente del territorio, por lo que 
Monteverde debió partir para reducirlos. Entre tanto, en la capital de la provincia se 
siguieron dando manifestaciones de apoyo a la causa independentista, sobre todo en los 
días posteriores a la publicación y juramentación a la constitución española, a fines de 
noviembre de 1812. En esa época comenzaronacircular pasquines que incitaban a la 
rebelión, se oían en la lejanía gritos a favor de la independencia, corrían rumores de que 
los patriotas locales iban a degollar a los realistas, y se recibieron informaciones de que 
estaba en marcha una “…confabulación entre pardos, Negros y Blancos malos que son 
los peores…” Estos y otros hechos aislados denotan el clima de inquietud que se 
respiraba a la sazón en la capital, sobre todo en el sector de los Pardos: dos soldados de 
marina fueron apaleados severamente por una poblada hasta el punto de terminar en el 
hospital, por haberse negado a jurar “…a gritos la independencia…” Un oficial de las 
Milicias de Pardos, José María Cordero, fue también víctima de malos tratos por 
haberse mantenido leal a la corona española desde un principio. Sus congéneres, los 
Pardos, “…le han avisado que vea cómo vive; pues que saben que lo detestan por el
epíteto de Godo [realista] que le dan y por opuesto a los de su clase”, e incluso uno de 
ellos amenazó de asesinarlo una noche con una bayoneta mientras paseaba con su 
familia.[103] 
 103 Autos sobe situación en Caracas, documento identificado como No.4 
[Caracas, 11/12/1812] AGI, Pacif (...) 
 104 Requisa levantada por el Marqués de Casa León [Caracas, 4/12/1812], 
AGI, Pacificación de Caracas, (...) 
78Las autoridades aumentaron la vigilancia en un intento de arrestar a los revoltosos, 
pero era muy difícil ubicarlos por encontrarse por encontrarse muchas partes de la 
ciudad abandonadas y en ruinas por fuerte el terremoto que la había sacudido el marzo 
anterior. En ocasiones las patrullas eran emboscadas por aquéllos, quienes luego no 
podían ser prendidos, pues desaparecían entre los escombros de casas y edificios. 
Situaciones similares se repetían en otras regiones cercanas a Caracas, donde los 
rumores e informaciones sobre conspiraciones patriotas estaban tan bien a la orden del 
día. El Marqués de Casa León había advertido en su informe, “…los Pueblos de los 
Valles de Aragua, hasta Valencia…” se habían convertido en “…un gran semillero de 
los partidarios de la revolución…”, por lo que recomendaba hacer “…un expurgatorio 
de los peligrosos, especialmente entre los pardos”.[104] Para impedir que el espíritu de 
la revuelta se extendiese, se prohibió que se mudasen o circulasen individuos extraños 
por esas regiones, a menos que tuviesen un salvoconducto emitido por las autoridades 
reales. 
 105 “…el día después de publicada la constitución se quebrantó con escándalo a 
la faz de la capital, y (...) 
 106 Dada la ausencia de información existente sobre esta rebelión en el 
documento que la refiere, es m (...) 
 107 De algunos españoles habitantes españoles de Venezuela emigrados a 
Curazao [Curazao, 26/08/1813] A (...) 
79Pero el ahora Capitán General Monteverde fue mucho más allá, ordenando el arresto 
de más de 200 personas quienes fueron confinadas a prisiones en Caracas y La Guaira, 
sin seguírseles el debido proceso. Esta medida fue criticada duramente por varias 
autoridades realistas (entre ellos el presidente de la Real Audiencia, José Francisco de 
Heredia), para quienes esas acciones eran violatorias de la nueva constitución, y para 
colmo eran tomadas apenas un día después de haber sido promulgada.[105] La 
represión desatada por lo realistas no impidió que los patriotas siguieran haciendo 
planes para rebelarse, ya que poco después se descubrieron dos conspiraciones 
precisamente en la región que señalara Casa León: una en La Victoria y otra en 
Valencia. Esta última pudo haber sido planificada a principios de julio de 1812.[106] La 
misma estuvo liderada por el ya mencionado oficial pardo, Cornelio Mota, cuyo plan 
era reactivar de nuevo la revolución en la provincia, en acuerdo con el blanco criollo, 
Francisco Espejo (quien fuera miembro de la Sociedad Patriótica). Pero el plan fracasa 
pues el mismo fue develado antes de poder llevarlo a cabo, aparentemente por una 
indiscreción de Espejo. Mota es seguidamente arrestado y enjuiciado[107], aunque a lo 
mejor su juicio no llegó a término, pues el 2 de agosto de 1813 la ciudad de Valencia 
cayó de nuevo en manos republicanas.
La revolución de caracas desde abajo
La revolución de caracas desde abajo
La revolución de caracas desde abajo
La revolución de caracas desde abajo
La revolución de caracas desde abajo
La revolución de caracas desde abajo
La revolución de caracas desde abajo
La revolución de caracas desde abajo
La revolución de caracas desde abajo
La revolución de caracas desde abajo
La revolución de caracas desde abajo
La revolución de caracas desde abajo
La revolución de caracas desde abajo
La revolución de caracas desde abajo
La revolución de caracas desde abajo
La revolución de caracas desde abajo
La revolución de caracas desde abajo
La revolución de caracas desde abajo
La revolución de caracas desde abajo
La revolución de caracas desde abajo
La revolución de caracas desde abajo
La revolución de caracas desde abajo
La revolución de caracas desde abajo
La revolución de caracas desde abajo
La revolución de caracas desde abajo
La revolución de caracas desde abajo
La revolución de caracas desde abajo
La revolución de caracas desde abajo
La revolución de caracas desde abajo
La revolución de caracas desde abajo
La revolución de caracas desde abajo

Contenu connexe

Tendances

Discurso 5 De Julio Barranquilla (Pdf)
Discurso 5 De Julio Barranquilla (Pdf)Discurso 5 De Julio Barranquilla (Pdf)
Discurso 5 De Julio Barranquilla (Pdf)Universidad del Zulia
 
La presidencia Imperial Enrique krauze
La presidencia Imperial   Enrique krauzeLa presidencia Imperial   Enrique krauze
La presidencia Imperial Enrique krauzeBlancaMaria
 
60902502 ensayo-sobre-la-independencia-en-el-peru
60902502 ensayo-sobre-la-independencia-en-el-peru60902502 ensayo-sobre-la-independencia-en-el-peru
60902502 ensayo-sobre-la-independencia-en-el-peruJulio Baldeon
 
Discurso 5 De Julio.2009 Barranquilla
Discurso 5 De Julio.2009 BarranquillaDiscurso 5 De Julio.2009 Barranquilla
Discurso 5 De Julio.2009 BarranquillaUniversidad del Zulia
 
La presidencia imperial
La presidencia imperialLa presidencia imperial
La presidencia imperialarygaga
 
Krauze,enrique historia de mexico - la presidencia imperial- 284
Krauze,enrique   historia de mexico - la presidencia imperial- 284Krauze,enrique   historia de mexico - la presidencia imperial- 284
Krauze,enrique historia de mexico - la presidencia imperial- 284Vero1977
 
el-bicentenario-de-la-independencia-del-peru-2021-ensayos-articulos-victor-je...
el-bicentenario-de-la-independencia-del-peru-2021-ensayos-articulos-victor-je...el-bicentenario-de-la-independencia-del-peru-2021-ensayos-articulos-victor-je...
el-bicentenario-de-la-independencia-del-peru-2021-ensayos-articulos-victor-je...sociovic01
 
Agenda de reflexion » nº 501 cepeda y la trascendencia histórica de “pancho...
Agenda de reflexion » nº 501   cepeda y la trascendencia histórica de “pancho...Agenda de reflexion » nº 501   cepeda y la trascendencia histórica de “pancho...
Agenda de reflexion » nº 501 cepeda y la trascendencia histórica de “pancho...Torres Saavedra Nelson Alberto
 
El gobierno insurgente en Oaxaca, 1812 1813
El gobierno insurgente en Oaxaca, 1812 1813El gobierno insurgente en Oaxaca, 1812 1813
El gobierno insurgente en Oaxaca, 1812 1813Raúl Jiménez Lescas
 
unidad didáctica el boom latinoamericano
unidad didáctica el boom latinoamericano  unidad didáctica el boom latinoamericano
unidad didáctica el boom latinoamericano yecastilla
 
Factores que Impulsaron a los Autores de la Generación del 30 a Cuestionar y ...
Factores que Impulsaron a los Autores de la Generación del 30 a Cuestionar y ...Factores que Impulsaron a los Autores de la Generación del 30 a Cuestionar y ...
Factores que Impulsaron a los Autores de la Generación del 30 a Cuestionar y ...Coralys Santiago
 
Reseña - Las Repúblicas del Aire
Reseña - Las Repúblicas del AireReseña - Las Repúblicas del Aire
Reseña - Las Repúblicas del AireLuisa Mejía
 
Ricardo Flores Magon, el apostol de la revolucion - Santillan
Ricardo Flores Magon, el apostol de la revolucion  - SantillanRicardo Flores Magon, el apostol de la revolucion  - Santillan
Ricardo Flores Magon, el apostol de la revolucion - SantillanN SinApellido
 
Posturashistoriograficas
PosturashistoriograficasPosturashistoriograficas
PosturashistoriograficasGiselle Osorio
 
La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera ...
La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera ...La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera ...
La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera ...Tepexi Puebla
 

Tendances (20)

Discurso 5 De Julio Barranquilla (Pdf)
Discurso 5 De Julio Barranquilla (Pdf)Discurso 5 De Julio Barranquilla (Pdf)
Discurso 5 De Julio Barranquilla (Pdf)
 
La presidencia Imperial Enrique krauze
La presidencia Imperial   Enrique krauzeLa presidencia Imperial   Enrique krauze
La presidencia Imperial Enrique krauze
 
60902502 ensayo-sobre-la-independencia-en-el-peru
60902502 ensayo-sobre-la-independencia-en-el-peru60902502 ensayo-sobre-la-independencia-en-el-peru
60902502 ensayo-sobre-la-independencia-en-el-peru
 
Sobre la Felicidad
Sobre la FelicidadSobre la Felicidad
Sobre la Felicidad
 
Discurso 5 De Julio.2009 Barranquilla
Discurso 5 De Julio.2009 BarranquillaDiscurso 5 De Julio.2009 Barranquilla
Discurso 5 De Julio.2009 Barranquilla
 
La presidencia imperial
La presidencia imperialLa presidencia imperial
La presidencia imperial
 
LITERATURA DEL ROMANTICISMO
LITERATURA DEL ROMANTICISMOLITERATURA DEL ROMANTICISMO
LITERATURA DEL ROMANTICISMO
 
Krauze,enrique historia de mexico - la presidencia imperial- 284
Krauze,enrique   historia de mexico - la presidencia imperial- 284Krauze,enrique   historia de mexico - la presidencia imperial- 284
Krauze,enrique historia de mexico - la presidencia imperial- 284
 
el-bicentenario-de-la-independencia-del-peru-2021-ensayos-articulos-victor-je...
el-bicentenario-de-la-independencia-del-peru-2021-ensayos-articulos-victor-je...el-bicentenario-de-la-independencia-del-peru-2021-ensayos-articulos-victor-je...
el-bicentenario-de-la-independencia-del-peru-2021-ensayos-articulos-victor-je...
 
Agenda de reflexion » nº 501 cepeda y la trascendencia histórica de “pancho...
Agenda de reflexion » nº 501   cepeda y la trascendencia histórica de “pancho...Agenda de reflexion » nº 501   cepeda y la trascendencia histórica de “pancho...
Agenda de reflexion » nº 501 cepeda y la trascendencia histórica de “pancho...
 
Bohoslavsky
BohoslavskyBohoslavsky
Bohoslavsky
 
El gobierno insurgente en Oaxaca, 1812 1813
El gobierno insurgente en Oaxaca, 1812 1813El gobierno insurgente en Oaxaca, 1812 1813
El gobierno insurgente en Oaxaca, 1812 1813
 
unidad didáctica el boom latinoamericano
unidad didáctica el boom latinoamericano  unidad didáctica el boom latinoamericano
unidad didáctica el boom latinoamericano
 
Factores que Impulsaron a los Autores de la Generación del 30 a Cuestionar y ...
Factores que Impulsaron a los Autores de la Generación del 30 a Cuestionar y ...Factores que Impulsaron a los Autores de la Generación del 30 a Cuestionar y ...
Factores que Impulsaron a los Autores de la Generación del 30 a Cuestionar y ...
 
Reseña - Las Repúblicas del Aire
Reseña - Las Repúblicas del AireReseña - Las Repúblicas del Aire
Reseña - Las Repúblicas del Aire
 
Ricardo Flores Magon, el apostol de la revolucion - Santillan
Ricardo Flores Magon, el apostol de la revolucion  - SantillanRicardo Flores Magon, el apostol de la revolucion  - Santillan
Ricardo Flores Magon, el apostol de la revolucion - Santillan
 
Posturashistoriograficas
PosturashistoriograficasPosturashistoriograficas
Posturashistoriograficas
 
La historia de Guatemala en sus libros
La historia de Guatemala en sus librosLa historia de Guatemala en sus libros
La historia de Guatemala en sus libros
 
Confederacion peru bolivia
Confederacion peru boliviaConfederacion peru bolivia
Confederacion peru bolivia
 
La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera ...
La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera ...La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera ...
La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera ...
 

Similaire à La revolución de caracas desde abajo

El concepto de ciudadanía en las primeras Constitu ciones colombianas, ...
El concepto de ciudadanía en las primeras Constitu       ciones colombianas, ...El concepto de ciudadanía en las primeras Constitu       ciones colombianas, ...
El concepto de ciudadanía en las primeras Constitu ciones colombianas, ...Jorge Enrique GONZALEZ
 
La independencia del Perú concedida, concebida, conseguida EdA 3.pdf
La independencia del Perú concedida, concebida, conseguida EdA 3.pdfLa independencia del Perú concedida, concebida, conseguida EdA 3.pdf
La independencia del Perú concedida, concebida, conseguida EdA 3.pdfJose Lopez Asis
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasmorram66
 
Crisis Colonial Centurion no. 3. uny 23 06-2011
Crisis Colonial Centurion no. 3. uny 23 06-2011Crisis Colonial Centurion no. 3. uny 23 06-2011
Crisis Colonial Centurion no. 3. uny 23 06-2011Maria Suarez
 
Memorias de venezuela_numero_especial
Memorias de venezuela_numero_especialMemorias de venezuela_numero_especial
Memorias de venezuela_numero_especialFranz von Hindenberg
 
Presentación de historia
Presentación de historiaPresentación de historia
Presentación de historiaMarbella Ron
 
9 abril. g sanchez
9 abril. g sanchez9 abril. g sanchez
9 abril. g sanchezjizamudio
 
Nuevo patrón de poder. Raza y dominación social global. Utopía de la Modernid...
Nuevo patrón de poder. Raza y dominación social global. Utopía de la Modernid...Nuevo patrón de poder. Raza y dominación social global. Utopía de la Modernid...
Nuevo patrón de poder. Raza y dominación social global. Utopía de la Modernid...Victor Raúl Apolaya Sarmiento
 
El problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuelaEl problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuelaRafael Contreras
 
El problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuelaEl problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuelaRafael Contreras Acevedo
 
El Romanticismo en Venezuela
El Romanticismo en VenezuelaEl Romanticismo en Venezuela
El Romanticismo en VenezuelaMarcos Rodriguez
 
CAUDILLOS Y CAUDILLISMO EN LA HISTORIA DE VENEZUELA 1830
CAUDILLOS Y CAUDILLISMO EN  LA HISTORIA DE VENEZUELA 1830CAUDILLOS Y CAUDILLISMO EN  LA HISTORIA DE VENEZUELA 1830
CAUDILLOS Y CAUDILLISMO EN LA HISTORIA DE VENEZUELA 1830Cybernautic.
 
Yrma.mendez eva3 hsev
Yrma.mendez eva3 hsevYrma.mendez eva3 hsev
Yrma.mendez eva3 hsev2312560
 
Cultura y mestizaje
Cultura y mestizajeCultura y mestizaje
Cultura y mestizajeNathy Fk
 
Cagiao & Portillo (coords.) - Entre imperio y naciones - Iberoamérica y el Ca...
Cagiao & Portillo (coords.) - Entre imperio y naciones - Iberoamérica y el Ca...Cagiao & Portillo (coords.) - Entre imperio y naciones - Iberoamérica y el Ca...
Cagiao & Portillo (coords.) - Entre imperio y naciones - Iberoamérica y el Ca...frank0071
 
Lo quesomos la guerra civil española y américa latina
Lo quesomos   la guerra civil española y américa latinaLo quesomos   la guerra civil española y américa latina
Lo quesomos la guerra civil española y américa latinaLqs Loquesomos
 
Vázquez Josefina_Indep_1808-1876.pdf
Vázquez Josefina_Indep_1808-1876.pdfVázquez Josefina_Indep_1808-1876.pdf
Vázquez Josefina_Indep_1808-1876.pdfkarenalejandramartin4
 
Heroinas incomodas
Heroinas incomodasHeroinas incomodas
Heroinas incomodassilsosa
 

Similaire à La revolución de caracas desde abajo (20)

D . Panama Vfc
D . Panama VfcD . Panama Vfc
D . Panama Vfc
 
El concepto de ciudadanía en las primeras Constitu ciones colombianas, ...
El concepto de ciudadanía en las primeras Constitu       ciones colombianas, ...El concepto de ciudadanía en las primeras Constitu       ciones colombianas, ...
El concepto de ciudadanía en las primeras Constitu ciones colombianas, ...
 
La independencia del Perú concedida, concebida, conseguida EdA 3.pdf
La independencia del Perú concedida, concebida, conseguida EdA 3.pdfLa independencia del Perú concedida, concebida, conseguida EdA 3.pdf
La independencia del Perú concedida, concebida, conseguida EdA 3.pdf
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
 
Crisis Colonial Centurion no. 3. uny 23 06-2011
Crisis Colonial Centurion no. 3. uny 23 06-2011Crisis Colonial Centurion no. 3. uny 23 06-2011
Crisis Colonial Centurion no. 3. uny 23 06-2011
 
Memorias de venezuela_numero_especial
Memorias de venezuela_numero_especialMemorias de venezuela_numero_especial
Memorias de venezuela_numero_especial
 
Presentación de historia
Presentación de historiaPresentación de historia
Presentación de historia
 
9 abril. g sanchez
9 abril. g sanchez9 abril. g sanchez
9 abril. g sanchez
 
Nuevo patrón de poder. Raza y dominación social global. Utopía de la Modernid...
Nuevo patrón de poder. Raza y dominación social global. Utopía de la Modernid...Nuevo patrón de poder. Raza y dominación social global. Utopía de la Modernid...
Nuevo patrón de poder. Raza y dominación social global. Utopía de la Modernid...
 
independencia chile
independencia chile independencia chile
independencia chile
 
El problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuelaEl problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuela
 
El problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuelaEl problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuela
 
El Romanticismo en Venezuela
El Romanticismo en VenezuelaEl Romanticismo en Venezuela
El Romanticismo en Venezuela
 
CAUDILLOS Y CAUDILLISMO EN LA HISTORIA DE VENEZUELA 1830
CAUDILLOS Y CAUDILLISMO EN  LA HISTORIA DE VENEZUELA 1830CAUDILLOS Y CAUDILLISMO EN  LA HISTORIA DE VENEZUELA 1830
CAUDILLOS Y CAUDILLISMO EN LA HISTORIA DE VENEZUELA 1830
 
Yrma.mendez eva3 hsev
Yrma.mendez eva3 hsevYrma.mendez eva3 hsev
Yrma.mendez eva3 hsev
 
Cultura y mestizaje
Cultura y mestizajeCultura y mestizaje
Cultura y mestizaje
 
Cagiao & Portillo (coords.) - Entre imperio y naciones - Iberoamérica y el Ca...
Cagiao & Portillo (coords.) - Entre imperio y naciones - Iberoamérica y el Ca...Cagiao & Portillo (coords.) - Entre imperio y naciones - Iberoamérica y el Ca...
Cagiao & Portillo (coords.) - Entre imperio y naciones - Iberoamérica y el Ca...
 
Lo quesomos la guerra civil española y américa latina
Lo quesomos   la guerra civil española y américa latinaLo quesomos   la guerra civil española y américa latina
Lo quesomos la guerra civil española y américa latina
 
Vázquez Josefina_Indep_1808-1876.pdf
Vázquez Josefina_Indep_1808-1876.pdfVázquez Josefina_Indep_1808-1876.pdf
Vázquez Josefina_Indep_1808-1876.pdf
 
Heroinas incomodas
Heroinas incomodasHeroinas incomodas
Heroinas incomodas
 

Plus de edumass2014

Causas de residencia
Causas de residenciaCausas de residencia
Causas de residenciaedumass2014
 
Blanco y aizpurua archivo
Blanco y aizpurua archivoBlanco y aizpurua archivo
Blanco y aizpurua archivoedumass2014
 
Barquisimeto archivo
Barquisimeto archivoBarquisimeto archivo
Barquisimeto archivoedumass2014
 
Renaissance des études afromexicaines et production de nouvelles identités et...
Renaissance des études afromexicaines et production de nouvelles identités et...Renaissance des études afromexicaines et production de nouvelles identités et...
Renaissance des études afromexicaines et production de nouvelles identités et...edumass2014
 
Capitulacion miranda
Capitulacion mirandaCapitulacion miranda
Capitulacion mirandaedumass2014
 
Socialismo. presentación documental.
Socialismo. presentación documental.Socialismo. presentación documental.
Socialismo. presentación documental.edumass2014
 
Informe pensamiento socialista_siglo_xx[1]
Informe pensamiento socialista_siglo_xx[1]Informe pensamiento socialista_siglo_xx[1]
Informe pensamiento socialista_siglo_xx[1]edumass2014
 
Educacion pensum ucv
Educacion pensum ucvEducacion pensum ucv
Educacion pensum ucvedumass2014
 
Derecho ucv pensum
Derecho ucv pensum Derecho ucv pensum
Derecho ucv pensum edumass2014
 
Paulo freire la educacion como practica de la libertad
Paulo freire la educacion como practica de la libertadPaulo freire la educacion como practica de la libertad
Paulo freire la educacion como practica de la libertadedumass2014
 
Adopcion de-las-tecnologias-de-informacion-libres
Adopcion de-las-tecnologias-de-informacion-libresAdopcion de-las-tecnologias-de-informacion-libres
Adopcion de-las-tecnologias-de-informacion-libresedumass2014
 
Diseño de un sitio web educativo
Diseño de un sitio web educativoDiseño de un sitio web educativo
Diseño de un sitio web educativoedumass2014
 
Taxonomia bloomdigital
Taxonomia bloomdigitalTaxonomia bloomdigital
Taxonomia bloomdigitaledumass2014
 

Plus de edumass2014 (15)

Causas de residencia
Causas de residenciaCausas de residencia
Causas de residencia
 
Blanco y aizpurua archivo
Blanco y aizpurua archivoBlanco y aizpurua archivo
Blanco y aizpurua archivo
 
Barquisimeto archivo
Barquisimeto archivoBarquisimeto archivo
Barquisimeto archivo
 
Ayuntamientos
AyuntamientosAyuntamientos
Ayuntamientos
 
Aragua archivo
Aragua archivoAragua archivo
Aragua archivo
 
Renaissance des études afromexicaines et production de nouvelles identités et...
Renaissance des études afromexicaines et production de nouvelles identités et...Renaissance des études afromexicaines et production de nouvelles identités et...
Renaissance des études afromexicaines et production de nouvelles identités et...
 
Capitulacion miranda
Capitulacion mirandaCapitulacion miranda
Capitulacion miranda
 
Socialismo. presentación documental.
Socialismo. presentación documental.Socialismo. presentación documental.
Socialismo. presentación documental.
 
Informe pensamiento socialista_siglo_xx[1]
Informe pensamiento socialista_siglo_xx[1]Informe pensamiento socialista_siglo_xx[1]
Informe pensamiento socialista_siglo_xx[1]
 
Educacion pensum ucv
Educacion pensum ucvEducacion pensum ucv
Educacion pensum ucv
 
Derecho ucv pensum
Derecho ucv pensum Derecho ucv pensum
Derecho ucv pensum
 
Paulo freire la educacion como practica de la libertad
Paulo freire la educacion como practica de la libertadPaulo freire la educacion como practica de la libertad
Paulo freire la educacion como practica de la libertad
 
Adopcion de-las-tecnologias-de-informacion-libres
Adopcion de-las-tecnologias-de-informacion-libresAdopcion de-las-tecnologias-de-informacion-libres
Adopcion de-las-tecnologias-de-informacion-libres
 
Diseño de un sitio web educativo
Diseño de un sitio web educativoDiseño de un sitio web educativo
Diseño de un sitio web educativo
 
Taxonomia bloomdigital
Taxonomia bloomdigitalTaxonomia bloomdigital
Taxonomia bloomdigital
 

Dernier

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Dernier (20)

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 

La revolución de caracas desde abajo

  • 1. Independencias – Dossier coordinado por Alejandro Gómez et Federica Morelli Alejandro E. Gómez La Revolución de Caracas desde abajo Impensando la primera independencia de Venezuela desde la perspectiva de los Libres de Color, y de las pugnas político-bélicas que se dieran en torno a su acceso a la ciudadanía, 1793-1815 [17/05/2008] Resumen | Indice | Tabla de contenidos | Texto | Notas | Cita | Autor Resúmenes Español English El presente trabajo estudia la participación de los Libres de Color en la Revolución de Caracas, y la percepción que estos desarrollaron sobre ese proceso político. Para tales fines, se aplica una metodología „desde abajo‟, conjugada con un análisis prospectivo conceptual sobre la noción de „igualdad‟ que manejaban. El autor argumenta que dado que los Libres de Color no conformaban un sector homogéneo en términos etno-estamentales, esto incidió sobre las posturas políticas de los miembros de aquel sector etno-social, afectando con ello el curso de los acontecimientos. También indica que desde los años 1790s comienzan a aparecer nociones más abstractas de aquella noción, asociadas al concepto de ciudadanía moderna, debido sobre todo al impacto del ejemplo franco-antillano. Esta tendencia se habría consolidado luego de 1811, con la aparición de un sector político radical, liderado por Miranda. Concluye aseverando que durante dicho proceso revolucionario se desarrollo un complejo conflicto de intereses y motivaciones, en la que los ideales modernos y las aspiraciones etno-sociales tradicionales afines a la igualdad de derechos, convivieron y hasta se enfrentaron a veces en forma cruenta, como se viera en la „guerra etno-civil‟ que estallara en 1812. Entradas del índice Mots clés : Emigrados, Francisco de Miranda, Gente de Color, Gual y España, Revolución de Caracas, Venezuela, Pardos, Independencia, Caribe, Primera República, Mantuanos, Guerra de independencia Geográfico : Capitanía General de Venezuela, Caracas, Caribe Hispano, Cartagena de Indias, Costa de Caracas, Hispanoamérica, La Guaira, Provincia de Caracas, Tierra Firme, Venezuela, América Española Cronológico : 1795, 1797, 1808, 1810, 1811, 19 de abril de 1810, 5 de julio, Siglo XIX, Siglo XVIII
  • 2. Palabras claves : Ciudadanía, Igualdad, Independencia de Venezuela, Libres de Color, Representación, Republicanismo Tabla de contenidos Introducción 1. El ejemplo de la igualdad franco-antillana 2. Condicionando la autonomía de los Blancos 3. El partido de los Mulatos 4. ¿Una ciudadanía federada? 5. El derrumbe de la primera igualdad 6. Los límites del liberalismo realista A manera de conclusión i. Pugna entre concepciones igualitarias ii. La fuerza de las aspiraciones tradicionales iii. En pos de un paradigma interpretativo diferente Texto integral PDF señalar “Los revolucionistas justifican su resistencia a la Madre Patria a título del derecho que como hombres libres tienen de elegir su gobierno. (…) les preguntaremos si insistiendo sobre tal argumento, piensan acomodar la práctica a la teoría? Si recurriendo a artificios y quisquillas piensan excluir a sus hermanos negros o pardos, de una completa participación del poder político ¿juzgan que con estas lecciones de derecho natural frescas en la memoria, se someterán pacíficamente las castas degradadas a estas restricciones y privilegios?” José Blanco White (ed.), El Español, No.XXII (Londres, 30/01/1812), p.253 Introducción 1El 5 de julio de 1811, los diputados del primer Congreso Federal de Venezuela reunido en Caracas, tras una larga y emotiva sesión, decidieron declarar la independencia absoluta. Cinco meses más tarde instauraban una república liberal (tanto en un sentido social como económico), cuyo territorio estaba compuesto por buena parte de lo que había sido hasta entonces la Capitanía General de Venezuela. Desde poco después que terminara la guerra de independencia en 1821, los aniversarios de aquel evento son celebrados año tras año con fastuosos actos oficiales, desfiles militares, y otras actividades, en un perpetuo intento por afianzar el sentir nacionalista justificando la ruptura del nexo colonial con España. Lo que nunca se escucha en tales ocasiones en boca de los oradores que pronuncian los discursos solemnes, es que al inicio de aquella histórica sesión se hizo una propuesta que condicionaba la realización del debate sobre la independencia, a que se dilucidara previamente un asunto que muchos diputados consideraban como de vital importancia para el devenir de la república cuya creación se
  • 3. disponían discutir: el estatus político que tendrían los muchos individuos Libres de Color que habitaban el territorio.  1 Para principios del siglo XIX, según los cálculos poblacionales hechos por Manuel Lucena Salmoral, (...) 2La particular importancia de este asunto residía en que ese sector conformaba la fracción más numerosa de la población que habitaba la Provincia de Caracas (Fig.1) en aquel entonces, llegando a tener alrededor de 190 mil individuos (44% de la población); mientras que los Blancos (entre Criollos, Canarios y Peninsulares), apenas alcanzaban unos 90 mil (25% de la población).[1] Esta desproporción debió ser mucho más pronunciada en otras regiones de la capitanía, en particular en las planicies del sur o Llanos, donde existía una numerosa población de color, conformada en gran medida por Zambos (nombre dado al resultado del cruce de negro más india), la cual, por su gran dispersión geográfica, era muy difícil contabilizar formalmente. 3A pesar de la relevancia que esas cifras deberían tener para el estudio de la historia de la revolución caraqueña, los trabajos que se inscriben dentro de la historiografía nacional venezolana que han abordado ese proceso, han mantenido silencio e incluso manipulado la participación de los sectores de color en la misma. Desde los historiadores tradicionales o tradicionalistas, que lo han estudiado generalmente desde un punto de vista evenemencial (es decir, siguiendo exclusivamente los hechos bélicos y políticos), hasta los sociales contemporáneos a través de estudios sobre nuevas formas de sociabilidad que se dieran a partir de entonces o del impacto de las ideas políticas de la modernidad, todos coinciden en resaltar la perspectiva de los “verdaderos” actores de dicha revolución: los “próceres”, “precursores” y “héroes” blancos criollos, mientras que es poco o nada lo que se dice acerca de la participación de los sectores subalternos de color.  2 La historiadora, Frédérique Langue, indica que en la década de los 60‟s se forma en Venezuela “…un (...)  3 Sobre los orígenes del Culto a Bolívar en Venezuela, puede consultarse:Germán Carrera Damas, El Cu (...) 4La participación de los Libres de Color en la historiografía nacional sólo comienza a aparecer desde los años 1960, cuando, como indica Frédérique Langue, es referida por los historiadores marxistas; aunque, lastimosamente, de manera muchas veces ideologizada, pretendiendo justificar en términos retrospectivos y asociar con fines historicistas las luchas y aspiraciones contemporáneas de la izquierda radical, con la participación pretérita de miembros de aquel sector en conflictos socio-políticos, incluso desde tiempos de la conquista.[2]Esto ha repercutido negativamente en la Memoria Histórica de los venezolanos, la cual, además ha sido –y sigue siendo– sistemáticamente mal influenciada por la excesiva mitificación de que ha sido objeto el proceso que condujo a la independencia, así como los personajes que la hicieron posible (en particular la figura de Simón Bolívar[3]), por parte de pseudo-historiadores y políticos de oficio. 5Como resultado de todo lo anterior, se ha generado una suerte de vacío a la vez historiográfico y memotético en relación a varios aspectos de la historia de los conflictos que se dieran en la Provincia de Caracas desde fines del siglo XVIII. Ese vacío se ha
  • 4. hecho también manifiesto de distintas formas no académicas de representaciones del pasado: manuales escolares, actos públicos conmemorativos, obras pictóricas y literarias de inspiración heroica, etc. En ellas normalmente sólo aparecen o se hace mención a la participación en el proceso independentista de un ex-esclavo, Pedro Camejo (alias Negro Primero), quien muriera en la Batalla de Carabobo en 1821 (Fig.7); de dos pardos, Lino Gallardo y Juan José Landaeta, a quienes se vincula con la autoría del himno nacional de Venezuela, pero raramente reconociendo su condición de afro-descendientes; y de una masa ingente e impersonal de individuos de color sobre quienes sólo se resalta su habilidad para cabalgar y hacer uso de las armas (Fig.6), sin esforzarse demasiado por conocer qué ideas políticas manejaban para estar apoyando o rechazando los proyectos republicanos.  4 Alfonso Munera, El fracaso de la nación. Región, clase y raza en el Caribe colombiano, 1717-1810. (...) 6En la gestación de ese vacío también han contribuido los trabajos de representantes de la historiografía foránea hispano-americanista, debido a su afán por explicar los movimientos americanos de ruptura con España en términos de causalidad directa en relación a la Crisis de la Monarquía Hispana, y del supuesto impacto tardío de los ideales de la Modernidad Política sobre los sectores subalternos. La gran excepción a la regla es el caso de Cartagena de Indias, el cual (gracias a los trabajos pioneros de Alfonso Múnera y, más recientemente, de Aline Helg, Marixa Lasso y otros historiadores) se ha develado como un proceso político al que a los Libres de Color no asistieron como „convidados de piedra‟, sino que participaron activamente hasta el punto de jugar un papel determinante en la consecución de la independencia de esa provincia neo-granadina en 1811. En este mismo sentido, aunque no se trate de la América Hispana, con miras a entender lo que paso en el Caribe en aquella convulsionada época, no se puede obviar otro caso similar: el de Saint-Domingue (hoy Haití), donde un sector de los Libres de Color, la elite mulata del sur de la isla, tomó las riendas de sus aspiraciones, incluso en la propia Francia ante la Asamblea Nacional. Como resultado principalmente de sus gestiones y luchas a ambos lados del Atlántico, en 1792 consiguieron que se les otorgara derechos ciudadanos en un sentido amplio.[4]  5 En la Provincia de Caracas, siguiendo a F. Langue, el término “pardo” era usado para señalar a tod (...) 7Algo similar a los dos casos anteriores fue lo que aconteció en la región centro-norte de la Provincia de Caracas, donde, según se desprende del resultado de nuestras investigaciones, muchos individuos de color de condición libre (en su mayoría Pardos[5], pero también Morenos o Negros Libres) se vieron envueltos en los acontecimientos políticos que tuvieron lugar en ese territorio, desde mucho antes de que los Blancos Criollos asomaran por primera vez su intención de instaurar un gobierno autónomo en 1808. Como veremos más adelante, las posturas políticas que asumieron y las acciones que llevaron adelante los Libres de Color durante los intentos autonomistas e independentistas en aquella provincia, influyeron de manera determinante no sólo sobre el desarrollo de los acontecimientos, sino también, cuando finalmente se logra instaurar una república en 1811, en el alcance que tendría a nivel constitucional la noción de ciudadanía y las normas que regulaban el derecho a la representación política.
  • 5.  6 G. Carrera Damas, Una nación llamada Venezuela. Caracas: Monte Ávila Editores, 1983, pp.35-44, 54. (...)  7 A fines del Período Colonial, los individuos libres de ascendencia africana que habitaban el terri (...) 8Para conocer los pormenores de tal influencia, además de identificar los medios de difusión de las ideas modernas que repercutieron sobre los derechos de los Libre de Color así como los actores políticos que los llevaron a la práctica (principalmente individuos de „calidad‟ blanca), hace falta estudiar lo que sucedía fuera de las salas capitulares y casas solariegas de los Blancos Criollos. Al hacerlo, siguiendo a Germán Carrera Damas[6], nos encontramos con un ambiente de crisis a lo interno de la Sociedad Colonial venezolana, una de cuyas manifestaciones más evidentes era precisamente la disconformidad existente entre muchos Libres de Color por el estatus etno-político inferior que se les daba, por la forma despectiva cómo les trataban los Blancos Criollos, y las discriminaciones de que eran objeto en términos socio-jurídicos y etno-estamentales.[7] Como se ha afirmado en múltiples ocasiones, pero sin verdaderamente hacer una revisión profunda basada en fuentes primarias, esa situación va a marcar de manera determinante la naturaleza y la dinámica de los conflictos bélicos y pugnas políticas que estallaron en Venezuela a fines del Período Colonial.  8 Para el siglo XVIII, algunos pardos caraqueños tenían haciendas de proporciones medias, sobre todo (...)  9 Son numerosos los casos existentes en los archivos en que Pardos, al igual que hacían los Blancos (...) 9Ello no quiere decir que todas las pugnas que se dieran respondían estrictamente, en términos deterministas, a diferencias tradicionales entre parcialidades etno-sociales sólo entendibles en términos de Blancos contra Libres de Color, ya que dentro de este último sector había marcadas diferencias clasistas y estamentales que también afectaron el desarrollo de los acontecimientos. Éstas eran particularmente intensas entre la elite de los Pardos y el resto de la población de color (Negros Libres, Zambos, etc.). Los Pardos Beneméritos (como en ocasiones se llamaban a sí mismos los miembros de aquella elite) eran individuos que gozaban de un alto nivel socio-económico, con patrimonios que si bien no alcanzaban en cuantía y valor a los de los Mantuanos (elite criolla blanca), si llegaban a ser superiores a los de los Blancos de Orilla.[8] Esta prosperidad material les había facilitado uniones con Blancos por lo que eran también eran los más “blanqueados” entre los Libres de Color. El estatus superior que detentaban en lo alto de la escala etno-estamental dentro de los sectores de color libres, era celosamente protegido mediante prácticas endogámicas, al mismo tiempo que procuraban evitar uniones conyugales con individuos considerados por ellos como inferiores.[9]  10 “Los diputados del Batallón de Pardos pidiendo se excluya de él a Juan Bautista Arias. 1774”, in S (...)  11 F. Langue, “La pardocratie ou l‟itineraire…”, en línea; L. F. pellicer, La Vivencia del Honor en l (...) 10Los pardos de la elite podían ser muy drásticos a la hora de distinguirse del resto de la población de color. En tal sentido, es conocido el caso en que los miembros de las Milicias de Pardos, piden al gobernador que expulse a uno de sus miembros por no cumplir con las condiciones etno-estamentales para formar parte de ese cuerpo,
  • 6. alegando que “…cuando no sea zambo, es tente en el aire, y por consiguiente enteramente excluido de la legitimidad de pardos…”[10] Este era un asunto delicado para los Pardos, ya que la milicia era uno de los pocos medios que tenían para aumentar su „estimación‟ frente a la comunidad colonial, así como su „honor‟ a ojos del Rey. El grado más alto que les era permitido en esos cuerpos era el de Capitán, el cual era asignado normalmente a un pardo de elevada „calidad‟, es decir, con un alto nivel de blanqueamiento (Tercerón, Cuarterón, Quinterón), pero también con los medios económicos suficientes para adquirirlo.[11] Como se puede apreciar, no se puede definir a los Libres de Color como un sector etno-social homogéneo, ya que el mismo, al igual que pasaba con el resto de la Sociedad Colonial, se encontraba divido a lo interno por razones clasistas, raciales y estamentales.  12 Desde los años 1960‟s, las historias “desde abajo” (from below) han conformado una tendencia metod (...) 11De todo lo anterior la pertinencia de realizar un estudio detallado desde abajo, que nos permita a la vez conocer la participación de los Libres de Color en los distintos movimientos de lesa majestad que se dieran en tierras caraqueñas desde el comienzo de la Era de las Revoluciones, y las diferentes percepciones que estos tuvieron sobre la potencialidad de ver mejorar su condición etno-estamental si apoyaban los mismos. En tal sentido, se guardará particular atención a los cambios que sufriera la noción tradicional de igualdad etno-estamental que tenían, hacia concepciones más abstractas asociadas con el concepto de ciudadanía, producto del impacto de las ideas de la Modernidad Política.[12] (jpeg, 136k) Fig.1 La Provincia de Caracas a fines del Período Colonial
  • 7. Agustín Codazzi (1793-1859), Mapa político de Venezuela, antes de la revolución de 1810 [Detalle]. Caracas: Agostino Codazzi; París: Thierry Frères, 1840. Tomado de: David Rumsey Map Collection 1. El ejemplo de la igualdad franco-antillana 12(Nota de agradecimiento[13])  13 El desarrollo de esta parte se debe en gran medida al generoso apoyo del Dr. Ramón Aizpurua, quien (...)  14 El establecimiento de la conspiración de La Guaira de 1797 como punto de partida de este trabajo, (...)  15 En la Conspiración de San Blas, estuvieron comprometidos personas de todas las clases, incluyendo c (...)  16 Pedro Grases, “La Conspiración de Gual y España y el Ideario de la Independencia”, in Preindepende (...) 13Las primeras manifestaciones que evidencian un cambio en la noción de igualdad que tenían los Libres de Color venezolanos, las encontramos a mediados de 1797. Ese año fue descubierta una conspiración de inspiración jacobina en las ciudades de La Guaira y Caracas, en la cual participaron activamente individuos de esa condición.[14] La misma fue propiciada principalmente por algunos „reos de estado‟ que habían sido remitidos desde España, por haber liderado una fallida insurrección jacobina (la Conspiración de San Blas), la cual había tenido lugar en Madrid dos años antes.[15] Ya en las bóvedas de La Guaira, estos, en connivencia de algunos Blancos y Pardos locales, nuevamente se rebelaron contra el orden establecido. El plan contemplaba la instauración de una república católica en la que la esclavitud fuera abolida “como contraria a la humanidad”, y todos los ciudadanos fuesen iguales, independientemente del sector etno-social al que perteneciesen. Esto se puede apreciar en uno de los principales documentos políticos del movimiento, las Ordenanzas redactado por el mallorquín Juan Bautista Picornell, en cuyo artículo 32 se declaraba la igualdad natural entre Blancos, Indios, Pardos y Morenos, entre quienes, en lo sucesivo, debía reinar la “…mayor armonía, mirándose como hermanos en Jesucristo iguales por Dios…”[16]  17 “Representante de Félix de Suasnabar ante el Capitán General [Caracas, 17/11/1793], Archivo Genera (...) 14La mayoría de los Libres de Color que tomó parte en el movimiento eran oficiales de las Milicias de Pardos, como los sargentos José del Rosario Cordero, Miguel Granadino, José Manuel Pino, y Narciso del Valle. A pesar de que algunos pertenecían a la Compañía de Artilleros Pardos de La Guaira (como es el caso de Del Valle), la mayor parte eran del Batallón de Milicias de Pardos de Caracas, muchos de cuyos componentes habían sido trasladados para reforzar las defensas de aquella ciudad portuaria, en sustitución de las milicias veteranas y otros cuerpos armados locales que fueran enviados como refuerzos a Santo Domingo en 1793. En la conspiración también tomaron parte al menos tres soldados negros, Juan Moreno, Lorenzo Acosta y Ramón
  • 8. Príncipe. En total, se llegó a decir que el número de los comprometidos, entre gente blanca y de color, alcanzaba entre 200 y 500 individuos, aunque nunca se pudo comprobar la participación de poco más de una treintena de individuos.[17]  18 Declaración de José Rusiñol [09/11/1797] AGI, Caracas, leg.430, pieza 51, f.224  19 Estos propusieron la instauración de una monarquía constitucional, probablemente a imagen de la fra (...)  20 Recordemos que en todos los territorios franceses se había otorgado derechos ciudadanos a los Libre (...) 15Desde un principio, los comprometidos en la conspiración hicieron lo posible para ganarse a los Libres de Color para su causa, de quienes sabían que estaban “….quejosos, de no ser atendidos conforme a su virtud y merito.”[18] Dos de los conspiradores españoles, Manuel Cortés y el referido Picornell, desde sus calabozos elaboraron respectivamente canciones patrióticas y obras breves alegóricas a la igualdad entre sectores etno-sociales. Como fuente de inspiración, como pasara previamente en Madrid, tomaron principalmente los preceptos políticos Revolución Francesa[19], pero ahora también el ejemplo del nuevo régimen de „fraternidad inter-étnica‟ que supuestamente había sido instaurado en casi todas las Antillas Francesas, tras un decreto que otorgaba ciudadanía a los mulatos de 1792, y otro que abolía la esclavitud de 1794.[20]  21 Todos en esa empresa, / Somos interesados, / Unámonos al punto / Como buenos hermanos. // Fraternid (...)  22 Declaración de José Manuel Pino [15/11/1797] AGI, Caracas, leg.431, pieza 64, f.39; Declaración de (...) 16La influencia franco-antillana se notó tanto en los objetivos del proyecto político que desarrollaran los conspiradores (en el que se proponía, como ya se indicara, el otorgamiento de ciudadanía a los Libres de Color y la abolición de la esclavitud), como en materiales propagandísticos alegóricos a la ciudadanía de los individuos de color: Cortés escribió canciones patrióticas (como la Canción Americana y el Soneto Americano) en las que se resaltaba la igualdad de quienes serían los ciudadanos de la nueva nación, Negros, Indios, Blancos y Pardos[21]; mientras que Picornell redactó narraciones cortas, entre las cuales vale la pena resaltar dos, por la referencia que una hace a lo que acontecía en las islas galas y por el mensaje de igualdad racial que ambas llevaban: Por un lado, el titulado La revelación de un fraile, en la que a un fraile franciscano, Fray José María de la Concepción, se le aparece en una visión José Leonardo Chirinos (un Negro que había sido ejecutado dos años antes por haber liderado una insurrección de Esclavos, Zambos y Negros Libres en la Serranía de Coro). En la trama, el difunto de esta narración baja del cielo para darle un mensaje al fraile, el cual es luego confirmado por la Virgen María, que justificaba la independencia alegando que “…si los americanos querían recobrar su antigua libertad podrían desde luego hacerlo, pues tenían a su favor el brazo del Todopoderoso que los protegería…”[22] 17Por otro lado, el Diálogo entre un Moreno Teniente Coronel de la República Francesa y otro Moreno Español primo suyo, el cual, según se desprende del testimonio de Cordero, era texto propagandístico con un carácter a la vez informativo y
  • 9. pedagógico, que trataba sobre las bondades universales del sistema republicano, y las positivas consecuencias que su aplicación en Francia había tenido sobre los hombres de color:  23 Declaración de José del Rosario Cordero (segunda) [27/10/1797] AGI, Caracas, leg.428, pieza 25, fs (...) …era un dialogo entre un Moreno teniente coronel de la República Francesa, y otro Moreno español, primo suyo nombrado Mariano; que éste al ver, a aquel se manifestó sorprendido de que estuviese vestido con insignias militares de grado, y mando de teniente coronel; que éste le satisfizo que era oficial de la República, que el español le repreguntó qué cosa era república, y el francés le explicó lo que era en sustancia, contrayéndose a que en la de Francia todos eran libres e iguales, y como tales podían obtener indistintamente los empleos políticos y militares.[23]  24 Es importante señalar que para aquel momento eran muchos los por vía de las tripulaciones de los c (...)  25 Declaración de Manuel Antonio Sánchez [17/07/1797], AGI, Caracas, leg.427, pieza 1, fs.120ss; Decl (...) 18El principal medio que tuvieron los „reos de estado‟ para enterarse sobre lo que acontecía en las islas galas fue los propios lugareños. Estos pudieron informarse a través de los muchos corsarios de bandera francesa que con frecuencia recalaban en la costa de la Tierra Firme, primero en forma clandestina y luego legalmente tras la firma de una alianza militar firmada con Francia en 1796.[24] A pesar del empeño que pusieron las autoridades coloniales en impedir que desembarcaran las tripulaciones, ya que estaba rigurosamente prohibido desde el inicios de la década que extranjeros se introdujeran en los territorios hispanos, en varias ocasiones no pudieron evitarlos; tenemos conocimiento que dos Mulatos franceses provenientes de Cumaná fueron recibidos por los hermanos pardos, Carlos y Manuel Sánchez, en su residencia de Caracas, y que un tripulante de la goleta La Republicana, estando en el puerto de La Guaira en el mismo momento en que comenzaron los arrestos de los implicados en la conspiración, comenzó a incitar a la multitud “…diciéndoles que si aquello sucediera en Francia, ya habrían amanecido ahorcados los del Gobierno a las rejas de las ventanas…”, a lo cual agregó “…otras especies tumultuarias y sediciosas”.[25]  26 Este grupo de prisioneros estaba conformado por 188 Blancos, 234 Negros “…que se han tomado por mi (...) 19Tanto o más importante que la presencia de corsarios franceses en la costa, fue la llegada en 1793 de cerca de medio millar de reos franco-antillanos, en su mayoría de color: 234 entre mulatos y negros.[26] Estos habían sido despachados desde Santo Domingo como prisioneros de guerra, siendo recluidos en la misma prisión a donde llegarían más tarde los „reos de estado‟ españoles. Aunque seguramente muchos fueron expulsados del territorio tras conocerse la firma de la paz con Francia en 1795 (Tratado de Basilea), es probable que algunos de ellos hayan tenido chance de entrar en contacto con los habitantes locales, además de los intercambios que pudieron darse con sus guardianes pardos en prisión.
  • 10. 20La presencia masiva de franco-antillanos en la costa de Caracas (prisioneros, marinos, diplomáticos, emigrados) causó gran impacto sobre la población de color local (Fig.2), sobre todo cuando aquéllos eran también de esta condición, como se puede apreciar en el caso del miliciano pardo, Nicolás Agustín, quien  27 Declaración de José Rusiñol [03/11/1797] AGI, Caracas, leg.430, pieza 51, fs.110-110vto. …en ocasión que pasaba por su cuartel un negro o mulato francés que llevaba escarapelas en el sombrero y a [sic] presencia de otros muchos soldados que se hallaban presentes [afirmó] que llegaría el día de que todos gastasen la misma escarapela que llevaba el referido mulato o negro francés…[27]  28 “Voto del Coronel Don Joaquín de Zubillaga…” [Caracas, 11/09/1795] AGN, Gobernación y Capitanía Ge (...) 21Los contactos entre franceses e individuos de color locales podrían explicar la efervescencia política que empezó a observarse en este sector de la población: A principios 1795, se reportó en la ciudad de Caracas un “…alboroto de las gentes de Color…” debido a la circulación entre ellas de un “papel sedicioso” cuya autoría fue atribuida a un tal “arzobispo de París” [¿Algún texto traducido de los que circulaban en las Antillas francesas?].[28]  29 Declaración de Juan Javier de Arrambide [22/08/1797] AGI, Caracas, leg.428, fs. 56ss.  30 Declaración de José Manuel Pino [14/11/1797] AGI, Caracas, leg.431, pieza 64, f.24 En relación a e (...)  31 El mulato francés de nombre Andrés tenía oficio peluquero, y fue a visitar a Del Valle en su barbe (...) 22Para que los contactos fueran efectivos, era necesaria no solamente la comunión de aspiraciones políticas, sino también que los interlocutores se entendieran. En tal sentido, es posible que una de las principales bisagras entre las ideas del proceso revolucionario franco-antillano y los Libres de Color locales, fuese el referido miliciano pardo, Narciso del Valle, quien hablaba algo de francés.[29] Este personaje, además, había manifestado interés por los franceses que llegaron a La Guaira, sobre todo cuando estos celebraron en prisión “…el cumpleaños de su revolución…” [¿14 de julio?]; y hasta cierto francófilismo, ya que llegó a manifestar que los franceses eran mejores que los españoles.[30] Existe evidencia de que este miliciano pardo entró en contacto directo con algunos franceses: un mulato franco-antillano de nombre Andrés (¿André Renoir?) de oficio peluquero; dos oficiales llamados Monsieur Francquá (¿François?) y Rouseau o Rossel; y un soldado de nombre Pascual Graigner.[31]  32 Declaración de José Manuel Pino [14/11/1797] AGI, Caracas, leg.431, pieza 64, f.23; Declaración de (...) 23El apego que sentía Del Valle por las ideas políticas modernas (en particular por las asociadas a la Revolución Francesa) se remontaba al menos “…desde el tiempo de la guerra con la nación francesa…”, es decir, entre 1793 y 1795; en esa época se le había oído “…hablar en alabanza de sus pensamientos, y muy adicto a leer sus libros, y a
  • 11. celebrar sus sucesos…” Poco antes de que se develase la conspiración, había venido organizando cotidianamente tertulias en la barbería que tenía en La Guaira, a la cual asistían Libres de Color y algunos Blancos comprometidos con la misma. Entre los asiduos se encontraban el catalán y oficial de Milicias Veteranas, José Rusiñol, los milicianos pardos, Cordero, Granadino, Pino, y los negros Moreno y Príncipe. En tales ocasiones se discutía sobre asuntos foráneos, se hablaba sobre lo que “…había sucedido en Francia, y en Norte América, sobre revoluciones”, y se leían y discutían textos que proveían los „reos de estado‟ desde la prisión, como los textos ya referidos de Picornell.[32]  33 Declaración de José Rusiñol [06/11/1797] AGI, Caracas, leg.430, pieza 51, fs. 155-157vto. En cuant (...) 24Entre los materiales que se leyeron en esas tertulias se encontraban documentos políticos, jurídicos, y obras históricas, algunas de ellos traducciones al castellano hechas por ese mismo mallorquín. Los mismos eran relativos principalmente a la Revolución Francesa (los Derechos del Hombre de Thomas Paine, las críticas de Edmund Burke al proceso revolucionario galo; una obra titulada Verdades Históricas, acerca de los violentos enfrentamientos entre republicanos y contra-revolucionarios en la ciudad francesa de Nimes suscitados en junio de 1790; un discurso “…del ciudadano Kersen a la convención de Orleáns, manifestándola [sic] las máximas perniciosas del Gabinete de Inglaterra…”; una “…relación de la causa y muerte de Luís Diez y Seis con su defensa…”, el cual era “…un papel público inserto en nuestras gacetas que ha circulado por las manos de todos…”), pero también habían materiales sobre los Estados Unidos y su revolución de independencia (una Historia de la Revolución del Norte América, y las constituciones del Estado de Pensilvania y de Estados Unidos, esta última con una nota al pie de “…Lord [Henry] Gratan [sic] al Rey de la Gran Bretaña apoyando la libertad a que aspiraban los irlandeses…”), un discurso del mismo Grattan en la Cámara de los Comunes irlandesa (probablemente a favor de la autonomía de Irlanda), y el trabajo jurídico Derecho Natural y de Gentes.[33] 25Los conocimientos adquiridos por Del Valle por estos y otros medios, se reflejaron en las ideas políticas que sostenía, como se puede apreciar cuando pretendía convencer a sus interlocutores de color para que abrazasen la revolución que él y sus compañeros estaban por iniciar. En tales circunstancias, además de intentar convencerles en términos bastante prácticos ofreciéndoles la supresión de impuestos, les ofrecía una igualdad socio-política que, aunque bastante abstracta, siempre contaba con un referente claro por todos conocido: la revolución en Francia; aunque también les hablara de logros similares que habían alcanzado el pueblo de Israel, el Estadounidense; y hasta les hacía ofertas bastante prácticas, como la supresión de algunos impuestos. Esto se puede apreciar en dos fragmentos de testimonios que refieren tales propuestas: La primera la hizo Del Valle al teniente de la Milicia de Negros Libres de Carayaca, y la segunda a los Zambos de Curiepe: …un levantamiento que se iba a hacer aquí entre todos blancos, pardos y morenos (…) que se iba a hacer una república para quitar las alcabalas, los derechos, el estanco del tabaco, los derechos de entierros, y bautismos, y que todos fuesen iguales, así como en la Francia…
  • 12.  34 Declaración de Lorenzo Acosta [05/08/1797] AGI, Caracas, leg.429, pieza 30, f.118; Declaración de (...) …carta o proclamación a los sambos del partido de Curiepe, exhortándolos a la reunión para hacer en esta provincia lo mismo que habían hecho los franceses y los ingleses americanos en sus países, persuadiéndoles a [sic] que era justo hacerlo asi con varios ejemplos del pueblo de Israel en el tiempo que era gobernado por jueces, del Norte América y de la Francia, discurriendo al mismo tiempo sobre la igualdad natural y demás derechos del hombre…[34]  35 Idem; Declaración de José Rusiñol [09/11/1797] AGI, Caracas, leg.430, pieza 51, f.224 26A los líderes blancos de la conspiración, el criollo Manuel Gual y el referido Picornell, este último texto le pareció demasiado complicado para que lo pudiesen entender los Zambos, “…porque su estilo o instrucción era superior a la inteligencia de estos y debía hablárseles de un modo que les fuese más comprensible…”, por lo que aconsejaron a Del Valle que no lo enviara. Esta evaluación intelectual favorable que hacen dos conspiradores blancos de la persona de Del Valle, en la que lo muestran como un individuo con instrucción superior a otros Libres de Color, era compartida por otro de los conspiradores, el referido Rusiñol, quien indicó que “…que no tuvo que instruir a Cordero y Narciso en las máximas de libertad e igualdad porque siempre los reconoció más instruidos…”[35]  36 Declaración de José María España [02/05/1797] AGI, Caracas, leg.433, pieza 91, fs.36ss; Declaració (...) 27Si bien los Blancos comprometidos con la conspiración sabían que debían incluir a los hombres de color por razones tanto prácticas como filantrópicas, algunos por temor a generar una guerra racial, tenían sus dudas sobre el nivel de instrucción que estaban llegando a tener los Libres de Color. Incluso se llegó a plantear que se pusiera en marcha el proyecto político lo más rápido posible, antes de que “…las gentes de color, libres y esclavos (…) llegasen a entender la mutación de la forma de gobierno…” que se pretendía instaurar, buscando con ello “…prevenir los desórdenes que cometerían…” La situación se tornó particularmente tensa luego del escape de los “reos de estado” españoles de las bóvedas de La Guaira en junio de 1797, para lo cual contaron con la ayuda de un sargento de milicias de pardos de nombre José Antonio Parra; quien, dicho sea de paso, se encontraba entre los reclutados por Del Valle. Esa fuga generó gran efervescencia entre todo el sector de los Pardos, por lo que se rogó a dos de los líderes de esta condición comprometidos con la conspiración, a Narciso [del Valle] y a [José del Rosario] Cordero, que “…aserenasen a los de su clase, y [estos] ofrecieron hacerlo así…”[36]  37 Declaración de Narciso del Valle [29/07/1797] AGI, Caracas, leg.430, pieza 50, f.37; Delación de P (...)  38 Tales fueron los casos de los milicianos pardos Juan José Machado, Joaquín Milano, Miguel Granadin (...) 28Los buenos oficios de Cordero y Del Valle no fueron suficientes para que se ganaren el apoyo del resto de los Libres de Color, quienes veían con desconfianza a aquéllos
  • 13. revolucionarios blancos españoles y criollos, y con escepticismo a los planes que estaban desarrollando. El mismo Del Valle dio cuenta que sus congéneres recibían la “…proposición de república con mucha desabrimiento [sic], desconfiando siempre de su éxito, y de que al fin, no lográndose éste los blancos quedarían libres y echarían a ellos la culpa”… Unos pensaban que todo terminaría “…en perjuicio de toda la clase de pardos…”, ya que serían “los señores” blancos quienes saldrían beneficiados, mientras que ellos, como siempre, llevarían la peor parte, por lo que preferían no apoyar el proyecto (“dejarse de eso”)[37]; otros, aunque tentados por la oferta del nuevo sistema que se pretendía instaurar, eran demasiado temerosos de los tormentos que les esperaba si la conspiración fallaba, por lo que preferían esperar a ver lo que pasaba.[38]  39 Declaración de Narciso del Valle [30/07/1797] AGI, Caracas, leg.430, pieza 50, f.46vto. 29A mediados de julio de 1797, la conspiración fue develada por la imprudencia cometida por uno de los Pardos comprometidos con la misma. En seguida, los principales cabecillas Blancos Criollos (el mencionado Gual y José María España) escaparon a las Antillas, desde donde siguieron desarrollando planes en conjunto con los conspiradores de San Blas que ahora se encontraban en Guadalupe (al menos Cortés y Picornell) a fin de volver a revolucionar la Provincia de Caracas. Más tarde, Gual sería envenenado en Trinidad por un espía español, y España, luego de retornar a La Guaira para intentar una nueva insurrección, fue aprehendido y ejecutado. En cuanto a los pardos implicados en la conspiración, Del Valle pudo escapar temporalmente gracias a que un alférez de las Milicias de Pardos de nombre Mateo Caballero (alias Bonoso) le avisó que le iban a coger, pero luego fue arrestado. También lo fue Cordero, luego de haberse ocultado por algún tiempo en la zona costera de Macuto.[39]  40 “Documento No.3. Razón de los reos en la causa de intentada sublevación…” cf. Francisco Javier Yán (...) 30Este último se acogió a un indulto real para salvar su vida, siendo uno de los que más evidencia aportó en contra de sus otrora compañeros de conspiración. Los demás conspiradores aprehendidos fueron enjuiciados en Caracas, donde, luego de ser encontrados culpables, fueron condenados a muerte. Del Valle y Rusiñol fueron trasladados a La Guaira, en cuya plaza mayor fueron ahorcados el 5 de junio de 1799. Como medida ejemplarizante, sus cuerpos fueron decapitados, y sus cabezas quedaron expuestas clavadas en picas en las afueras de la ciudad. Otros pardos vinculados a la conspiración fueron condenados a cuatro años de destierro en Puerto Rico, tales fueron los casos de los milicianos Nicolás León, Pedro Ignacio Bargüilla, y el referido Pino. En cuanto a Cordero, fue enviado a una prisión en La Habana, pero luego fue puesto en libertad.[40]
  • 14. (png, 71k) Fig.2 Soldados de color franceses en Saint-Domingue en la década de 1790, ataviados en uniforme como pudieron haberse paseado por las calles de La Guaira y Caracas. Imágenes I y II: Reinier Vinkeles, “Gezigt van eenen tempel, door de zwarten ter gedachtenix van hunne verlossing opgerigt” (detalles), in Marcus Rainsford, St. Domingo, of Het land der zwarten in Hayti en deszelfs omwenteling. Publicado en 1806. Tomado de: NYPL Digital Library Imagen III: James Barlow, “The author in conversation with a private soldier of the Black Army on his Excursion in St. Domingo” (detalle), in Marcus Rainsford, An historical account of the black empire of Hayti: comprehending a view of the principal transactions in the revolution of Saint Domingo; with its ancient and modern state. Publicado en 1805. Tomado de: NYPL Digital Library 2. Condicionando la autonomía de los Blancos 31Esa desconfianza manifiesta por los Libres de Color hacia los Blancos Criollos, se habría mantenido e incluso incrementado en el tiempo. Esta postura encontraba explicación, además de la forma despectiva cómo estos les veían y trataban, en otras situaciones como la fuerte oposición que hicieran estos desde el Cabildo de Caracas a las “dispensas de calidad” que se ofrecieron a los pardos desde el gobierno central metropolitano, mediante la Real Cédula de Gracias al Sacar de 1795; y también, aunque que con menor encono, en la postura dilatoria que dieran a un proyecto de una escuela para niños pardos, introducida ante dicha entidad municipal en 1805 por dos ilustres individuos de esa “calidad”: el músico, Juan José Landaeta, y el médico, José María Gallegos. Si a esto sumamos una serie de medidas que había tomado el gobierno metropolitano desde fines del siglo XVIII que favorecían a los Libres de Color (en particular a su elite)[41], no debería sorprender la postura que asumieran los oficiales pardos de milicias ante los eventos suscitados en Caracas en noviembre de 1808.
  • 15.  41 A fines del siglo XVIII, los miembros de la elite parda se vieron beneficiados con una serie de me (...) 32En esa ocasión, algunos de los Blancos Criollos más prominentes de la ciudad llevaron adelante una tentativa por conformar un gobierno autónomo en la Capitanía General de Venezuela, en vista del vacío de poder que se había generado tras la invasión de Napoleón y la abdicación de Fernando VII en mayo de aquel año. Su propuesta consistía en que el Cabildo de Caracas (institución por ellos controlada y en la que los Pardos no tenían ninguna representación) asumiera la dirección del territorio convirtiéndose en Junta, a imagen de las que se habían conformado en España.  42 F. J. Yánez, op.cit., p.72; Carole Leal Curiel, “Juntistes, tertulianos et congressistes”, in Hist (...) 33A esta primera tentativa juntista se opusieron oficiales pertenecientes a los batallones de Pardos de Caracas, de los Valles de Aragua y de Valencia, entre ellos los capitanes Pedro Arévalo, Pantaleón Colón y Carlos Sánchez (este último era probablemente el mismo que recibiera en su casa dos mulatos franceses en 1797. A fines del referido mes, estos milicianos enviaron una comunicación al Capitán General, en la que en nombre “…de todos los de su clase (…) ofrecían sus servicios, bienes, y vidas para sostener el gobierno existente contra los que intentasen destruirlo…”[42], y le manifestaron su firme convicción de enfrentar los designios de esos “incautos”, como si todos ellos fuesen una  43 Cf. Inés Quintero, La Conjura de los Mantuanos. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 2002, (...) …PARDA fiera que al lado de V. S. o de quien representa la persona del Soberano y sus sabias instituciones llevará entre sus garras tantas presas, cuantas sean las cabezas de los que por su desgracia quieran atentar contra su persona y sabias disposiciones.[43]  44 Véanse respuestas a la pregunta número ocho en la mayoría de los autos correspondientes a este cas (...)  45 Confesión de Don José Félix Ribas[Caracas, 22/02/1809], in ibidem, p.178. Carole Leal alega que las (...)  46 Tal temor lo expresó en su declaración el doctor José Vicente Escorihuela: “…en el Guarico francés (...) 34A los desencantados Pardos se les sumarían los Isleños o Canarios, lo que produjo un gran desorden entre las personas de “todas las clases” que sólo pudo ser apaciguado cuando en la noche del 24 de noviembre, luego de que las autoridades arrestasen a los implicados en la conjura juntista.[44] Según uno de ellos, el „blanco criollo‟ José Félix Ribas (quién más tarde se convertiría en uno de los líderes de los Libres de Color), el descontento se debió a la circulación de pasquines y rumores malintencionados que indicaban que las verdaderas intenciones de los juntistas eran las de robar a los isleños y esclavizar a los pardos.[45] En esta ocasión, el fantasma de Saint-Domingue acosó a la población caraqueña, pues se sospechaba que de tener éxito el proyecto de los patricios cabildantes, eventualmente esto podría convertir a Venezuela en otro Haití.[46] Esto no sólo indicaba el conocimiento que tenían los Blancos Criollos de la Provincia de Caracas de lo acontecido durante la Revolución Haitiana, sino también hace evidente el
  • 16. temor que en ellos despertaba la presencia de una numerosa población de Libres de Color.  47 José Domingo Díaz, sin embargo, señala que la noche del 18 de abril, Arévalo delató el movimiento. (...) 35Poco más de un año después, el 19 de abril de 1810 (Fig.3), algunos de los juntistas de 1808 volvieron a intentar la formación de un gobierno autónomo, luego de que se supieron en Caracas las noticias de la ocupación de Andalucía por parte de los franceses y el establecimiento de un Consejo de Regencia en la metrópoli. En esta ocasión tuvieron éxito, en buena medida gracias a que contaron con el apoyo de la población, y de un piquete de milicianos pardos de los Valles de Aragua conducidos por Pedro Arévalo, quienes llamados por el pro-autonomista blanco criollo, Juan Germán Roscio, frustraron un intento de los oidores de la Real Audiencia por revertir la situación. En ello también contribuyeron los oficiales Sánchez y Colón.[47] 36La participación de dicho piquete quedó descrita en un informe que levantó el Ayuntamiento de Caracas en octubre de 1812, luego de la caída del gobierno republicano:  48 Cf. Clément Thibaud, Repúblicas en Armas (Los ejércitos bolivarianos en la guerra de Independencia (...) El Batallón de Pardos de los Valles de Aragua fue el primero que se aceleró a prestar sus auxilios, así porque uno de los oficiales Pedro Arévalo era de los más íntimos confidentes de la revolución, como porque las halagüeñas esperanzas de una igualdad quimérica y funesta para este país, fue el talismán de que se valieron estos nuevos Jacobinos para atraerse a esta clase, en quien siempre han podido más estas promesas, que ninguna otras.[48]  49 Según la solicitud de dispensa de calidad del hijo de Pedro Arévalo, la cual le fue concedida, se (...)  50 C. Thibaud, op.cit., pp.48-53 37En relación a esta acción de los oficiales pardos, cabe preguntarse: ¿qué pudo propiciar un cambio de parecer tan radical en la postura que estos habían mantenido hasta entonces fiel al gobierno establecido? Es probable que previamente hayan tenido lugar negociaciones entre estos y los “nuevos” juntistas blancos criollos, quienes pudieron haberles ofrecido prerrogativas igualitarias con los Blancos cónsonas a su condición de miembros de la elite de pardos.[49] Para Clément Thibaud, esas negociaciones pudieron darse dentro de las misma milicias, cuyos oficiales de mayor grado eran blancos algunos, como se verá más adelante, de tendencia radical favorable a la ruptura con España.[50]  51 “Organización Militar” [18/5/1810], inGaceta de Caracas, II, 98 (18/5/1810), Caracas: Academia Nac (...) 38Para mantener la fidelidad de los pardos, los miembros de la recién creada Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando Séptimo tomaron una serie de medidas: aceptaron en su seno a un representante del Gremio de Pardos, sólo que en la
  • 17. persona de un „blanco criollo‟, como lo era el referido José Félix Ribas; se aumentaron los salarios de los oficiales de las milicias de pardos; se les ascendió de rango, contraviniendo con ello una vieja ley que databa de 1643, según la cual los individuos de esa „calidad‟ sólo podían llegar al grado de capitán. Los ascendidos fueron los referidos Colón, Arévalo, y Sánchez, al cargo de coroneles de las Milicias de Pardos de Valencia, Caracas y Aragua respectivamente. También se tomó la iniciativa de condecorarles, como se hiciera con el ahora Coronel Arévalo, a quien debido a “…su bizarría y entusiasmo patriótico”, se le hizo entrega de un escudo que decía: “virtud y patriotismo.”[51] 39Algunos juntistas también los alabaron públicamente, como se observa en la aclaratoria a pie de página que hiciera el redactor de la Gaceta de Caracas, al texto del hispano-irlandés residente en Londres, José Blanco White, publicada en dicho periódico en noviembre de 1810. En ella se refería a los pardos como “útiles, honrados, y beneméritos” venezolanos, quienes en realidad son:  52 “Integridad de la monarquía española, in Gaceta de Caracas”, II, 129 (26/11/1810), p.3n …buenos vasallos de Fernando 7º, dignos patriotas de América, y merecedores a la consideración del país en que nacieron, y a cuya felicidad no son capaces de oponerse.[52]  53 “Decreto”[Caracas, 26/11/1810], in Gaceta de Caracas, II, 16 (22/1/1811), p.3 40La Junta Conservadora también cedió en el ámbito de las costumbres que segregaban a los pardos. En noviembre de 1810, se permitió a la esposa del pardo de la ciudad de Calabozo, Félix Salinas, a hacer uso de una alfombra en la iglesia, bajo el muy ilustrado argumento de “…conservar el aseo y limpieza de sus ropas.”[53] Este había sido tradicionalmente un derecho reservado a las blancas, sobre lo cual previamente se habían generado algunas disputas con „pardas beneméritas‟. Pese a tratarse por una concesión otorgada en un lugar distante a Caracas, esta decisión provocó un gran escándalo entre los Blancos y esperanza entre los Pardos, como lo retrata el viajero Robert Semple:  54 Robert Semple, Bosquejo del Estado Actual de Caracas incluyendo un viaje por La Victoria y Valenci (...) Tal innovación, insignificante al parecer, causó gran desagrado entre las clases distinguidas de Caracas, y en proporción equivalente, anhelos y esperanzas de cambio entre las familias de color.[54]  55 Véase, a título de ejemplo, la lista de donativos publicada el 21/6/1811 bajo el título de “Sigue (...)  56 “Donativos hechos últimamente a la causa pública”, in Gaceta de Caracas, II, 129 (26/11/1810), p.4 (...) 41Los intentos por asegurar la fidelidad y adhesión del „gremio de pardos‟ a la nueva situación política que se había inaugurado a partir del 19 de abril de 1810, tuvo el éxito
  • 18. esperado. Esto se evidenció en el interés que de diversas maneras manifestaron sus miembros a favor del éxito del proyecto juntista, como los distintos donativos cuyas listas publicaba regularmente la Gaceta de Caracas.[55] Algunas de estas donaciones eran muy generosas, como la hecha por el „pardo benemérito‟ José Luís Landaeta, quien en enero de 1811 donó “una casa, cuyos alquileres producen mensualmente seis pesos.”[56] Otros, manifestaron públicamente su apoyo al proyecto autonomista, como en el caso de uno de los oficiales pardos ascendidos, el capitán-comandante de las Milicias de Pardos de Caracas, Carlos Sánchez, quien en junio de 1810 publicó un corto escrito en dicho periódico, el cual tenía por fin ratificar la fidelidad que los miembros de este cuerpo armado guardaban al soberano representado por la junta de Caracas; y desmentir algunas “falsas imposturas” que se habían hecho circular que contravenían este respecto:  57 Carlos Sánchez, “Representación de un buen patriota”, in Gaceta de Caracas, II, 102 (8/6/1810), p. (...) Dígnese V. A. disponer [indica Carlos Sánchez en junio de 1810] de la obediencia del que representa y de las de sus súbditos y dar al desprecio las falsas imposturas con que algunos contrarios de la justicia y amantes de la esclavitud se manifiesten en este tiempo; y para la satisfacción pública, y que muchos ánimos incautos y sencillos queden satisfechos de la lealtad del batallón de Milicias de Pardos de esta Capital, y que sus semejantes en lo interior de esta provincia se aprovechen de esta lección.[57]  58 “Habitantes de Venezuela”, in Gaceta de Caracas, II, 103 (15/6/1810), p.4  59 Ver suplemento a la Gaceta de Caracas del viernes 2 de junio de 1810, en la que la Junta Suprema c (...)  60 El reglamento fue publicado por parte a partir de la siguiente edición de la gaceta: Gaceta de Ca (...) 42Sin embargo, una señal aún más significativa con respecto a la voluntad de los juntistas por conceder igualdad a los pardos, fue la convocatoria que hicieran a mediados de junio de 1810, dirigida a todas las “clases de hombres libres” que habitaban el territorio para la elección de los diputados para el primer Congreso General de Venezuela.[58] El reglamento de este proceso electoral, redactado por abogado „blanco criollo‟ Juan Germán Roscio[59], fue publicado por entregas a partir de aquel mes en la Gaceta de Caracas. En el preámbulo, se insistía sobre la importancia porque sufragasen “…todos los vecinos libres de Venezuela...” Luego, en el cuerpo del mismo, se establecía un proceso electoral de dos grados: una votación para elegir electores parroquiales a razón de un elector por cada 500 almas de “todas clases”, y un elector adicional por 250 almas de exceso (artículo seis, capítulo 1); en otra votación los electores parroquiales se reunirían para nombrar a los diputados a razón de 1 por cada 20 mil habitantes y un diputado más por el exceso de 10 mil.[60] 43En el primer capítulo de ese reglamento en el que se establecen las condiciones para el nombramiento de los electores parroquiales se indica (artículo tercero) que se debía previamente hacer un censo en el que se especificará, entre otros aspectos, la „calidad‟ de cada individuo y si éste era o no „propietario‟. Era competencia de los alcaldes de primera elección y de los Tenientes Justicia Mayor la formación del respectivo censo. Por su parte el artículo cuarto, en el que se ordena hacer la lista de los vecinos que deben tener voto en las elecciones establecía:
  • 19.  61 “Continuación del Reglamento de Diputados, Capítulo I, Nombramiento de los electores parroquiales” (...) …se excluirán [del derecho al sufragio] (…) las mujeres, los menores de veinte y cinco años, a menos que estén casados y velados, los dementes, los sordo mudos, los que tuvieren causa criminal abierta, los fallidos, los deudores a caudales públicos, los extranjeros, los transeúntes, los vagos públicos y notorios, los que hayan sufrido pena corporal aflictiva o infamatoria, y todos los que no tuvieren casa abierta o poblada; esto es, que vivan en la de otro vecino particular a su salario y expensas, o en actual servicio suyo; a menos que en la opinión común del vecindario, sean propietarios, por lo menos, de dos mil pesos en bienes muebles o raíces libres.[61]  62 Por esa misma época en Buenos Aires, tampoco se restringió el derecho al sufragio por razones pigme (...)  63 “Continuación del reglamento de diputados”, in Gaceta de Caracas, II, 106 (6/7/1810), p.2; F. Lang (...) 44Como se puede apreciar en esta cita, entre las exclusiones para ejercer el derecho al sufragio o para nombrar electores parroquiales, no había restricciones basadas en la „calidad‟ de cada quien.[62] Sin embargo, las muy exigentes restricciones de corte censitario (poseer al menos dos mil pesos en bienes) hicieron que solamente aquellas personas con bienes de fortuna tuviesen acceso a este derecho político. Si bien no contamos con la evidencia empírica, dado el sentido igualitario de las convocatorias iniciales y a la actitud incluyente de los juntistas, suponemos que entre los sufragantes no hubo únicamente personas de „calidad‟ blanca, si no también algunos Pardos de la elite, los cuales sabemos que gozaban de bienes de fortuna suficientes como para cumplir con las condiciones materiales exigidas.[63] Más bien nos extraña, que no se hayan postulado como electores, cuando se sabe que muchos de ellos (como Pedro Arévalo, Lino Gallardo, Carlos Sánchez, Juan José y José Luís Landaeta) manifestaron abiertamente su entusiasmo por la causa autonomista.  64 Cf. Carlos Duarte, Historia del Traje durante la Época Colonial Venezolana, Caracas: Armitano. 198 (...) 45De este último, se ha señalado, que frecuentaba junto a su hermano, José Luís, una asociación denominada Club de los Sin Camisa, probablemente inspirando su nombre de como llamaban a los Libres de Color los conspiradores de 1797, dos de los cuales, dicho sea de paso, habían llegado a Caracas en 1811. Es muy poco lo que se sabe sobre esta asociación política. Se ha dicho que era una asociación de corte jacobino que funcionó brevemente en la casa de Don Antonio Moreno. De lo que sí estamos seguros es que José Luís Landaeta tenía “…dos pares de sanquilots de pana aplomada”, lo que de alguna forma nos indica su entusiasmo por, al menos, la moda revolucionaria.[64]  65 M. A. Rodríguez, “Los Pardos Libres en la Colonia”, in Boletín de la Academia Nacional de la Histo (...) 46Como consecuencia del reglamento en cuestión, el proceso electoral dejó por fuera a los sectores más humildes y/o de „calidad‟ inferior de los pardos (como zambos, salto-atrás, morenos libres, etc.), que conformaban la mayor parte de la población. Ellos también manifestaron abiertamente su entusiasmo por lo que se estaba viviendo en la
  • 20. capital desde abril de 1810, comportamiento que era azuzado por su representante blanco ante la junta, José Félix Ribas. Esto quedó en evidencia en las manifestaciones públicas que se hicieron en las inmediaciones del templo de Altagracia (conocida como la iglesia de los Pardos) en octubre de 1810, luego de que se conociera en Caracas la noticia de los atropellos de que habían sido víctimas los miembros de la junta de Quito, quienes fueron masacrados por las autoridades reales. Esto le costó a Ribas y a algunos de sus compañeros (incluyendo a un cirujano pardo de nombre, José María Gallegos; el mismo que solicitara la apertura de una escuela para niños pardos en 1805) la expulsión del territorio, por lo que se les embarcó para Curazao.[65] Esta efervescencia en los sectores medios y bajos de los Libres de Color, sería canalizada poco tiempo después por los seguidores de Francisco de Miranda. (jpeg, 84k) Fig.3 Nótese a la derecha un hombre de color (¿esclavo?) observando el evento a la distancia. Juan Lovera (n.1776, m.1841), El 19 de Abril de 1810 (1835). Col. Consejo Municipal del Dtto.Federal, Caracas. Tomado de: sitio web de la Guardia Nacional 3. El partido de los Mulatos 47En 1808, estando Miranda en Londres, al enterarse de los pormenores del intento fallido por crear una junta autónoma en Caracas en noviembre de ese año, se indignó ante lo que interpretó como el “uso” que habían hecho las autoridades peninsulares de Venezuela de los milicianos mulatos para poder controlar la situación. Para él, aquella manipulación de los milicianos pardos era una locura, ya que la misma podía derivar en otra revolución haitiana.[66] Previamente había advertido a esos primeros juntistas, basado en su propia experiencia, sobre los peligros de “…que el Pueblo (y no los hombres capaces y virtuosos) se apoderan (sic) del gobierno.” De esta forma retomaba una idea que había venido desarrollado desde 1795, acerca de la necesidad de conformar gobiernos republicanos con hombres “virtuosos e ilustrados”, únicos capaces de llevar adelante un proyecto político basado en una doctrina gradual de “libertad racional” (probablemente inspirada en las críticas que hiciera Edmund Burke a la Revolución
  • 21. Francesa), para evitar que la revolución cayese en el despotismo y la anarquía como se había visto en las revoluciones en Francia y Saint-Domingue.[67]  66 “...lo peor de todo era [dice Miranda en abril de 1809] que para cometer este atentado, se habían (...)  67 Carmón López Bohórquez, Francisco de Miranda (Precursor de las independencia de la América Latina). (...)  68 Proclama 1: “Unámonos por nuestra libertad, por nuestra independencia. Que desaparezcan de entre no (...)  69 Miranda a Wellesley[Londres, 6/8/1810], in ibidem, p.517 48Es de resaltar que desde al menos 1806, Miranda había propuesto en sus proyectos y proclamas la erradicación de las “odiosas distinciones” entre los distintos sectores etno-sociales que conformaban la sociedad colonial, ofreciendo igualdad en la ciudadanía a los “…inocentes indios, así como los bizarros pardos, y morenos libres…”[68]De esta postura política se enteraron los Pardos de Caracas (probablemente beneméritos) quienes escribieron una carta a Miranda que le hicieron llegar con los emisarios que enviara la junta de Caracas a la capital británica buscando el apoyo del gobierno inglés. Esta carta debió contener un mensaje de apoyo de este sector a la causa autonomista, ya que la misma fue remitida a su vez por Miranda al Secretario de Exteriores británico, Richard Wellesley[69], tal vez con el fin de calmar los temores ingleses de que Venezuela fuese a correr el sangriento camino de Haití.  70 Cf. C. Parra Pérez, op.cit., tomo II, p.27n;C. Leal Curiel, “Tertulia de dos ciudades”, p.190 49En diciembre de 1810, Miranda llega a Caracas de la mano de dichos emisarios quienes le convencieron de hacer el viaje. Una vez en esa esta ciudad, utilizó su enorme prestigio para aproximarse a los jóvenes revolucionarios más radicales (como los hermanos Bolívar, los Montilla, y los Ribas ya de regreso de su exilio), quienes le ayudaron a hacerse un espacio en el movido escenario político local. A estos los agremió en torno a la Sociedad Patriótica, club de inspiración jacobina creado a imagen de los que surgieron en Francia y las Antillas en tiempos de la Revolución Francesa. Este foro, según uno de sus miembros, se transformó en una tribuna pública en la que se hablaba de “…la igualdad y libertad de los hombres.” Al mismo no sólo se permitía la entrada a ese grupo de jóvenes radicales, sino también a gentes “…de todas las clases, estados y condiciones” e, inclusive, a algunas mujeres En el balcón de la sede donde sesionaban, colocaron una transparencia y detrás un símbolo alegórico al 19 de abril (la “constelación de Tauro”), y a cada uno de sus lados dos altares reflejando la justicia (una balanza y una espada), “demostrando la igualdad de la ley para todos.”[70] 50Para divulgar sus ideas e incidir así sobre la política local, la Sociedad Patriótica comenzó a publicar El Patriota de Venezuela, el cual era impreso en la imprenta de un individuo de origen franco-haitiano recién llegado a Caracas, Juan Baillío (el joven). En los contados números que se han conservado de esa publicación, no hay mención explícita en defensa a los derechos de los pardos, sino únicamente a los “ciudadanos”, “habitantes” y “pueblo” de Venezuela. Esto podría encontrar explicación en algunos de los textos políticos publicados en este periódico, en los que en ocasiones se sobreentiende que los individuos de esa „calidad‟ estaban comprendidos en dichas
  • 22. categorías, como cuando se habla en términos sui generis de los 800 mil habitantes que tiene el territorio o cuando se elogia a los campeones de la campaña militar de Valencia, entre quienes estaba el pardo Arévalo. Es en esos términos genéricos en los que se habla de igualdad en El Patriota de Venezuela, sin distingo de castas ni colores como se puede apreciar en este texto publicado en julio de 1811, un día antes de la declaración de independencia:  71 “Discurso en el que se manifiesta el verdadero origen de las virtudes políticas…” [Caracas, 4/7/18 (...) …todos los ciudadanos son iguales entre sí, con iguales derechos, prerrogativas y representación civil, se estimen como verdaderos hermanos y se produzca entre ellos esta especie de virtud, que consolida las Repúblicas y que, por desgracia, es casi desconocida en los demás Gobiernos.[71]  72 Según Poudenx, cuando Miranda entró por la vía de Antimano, “…las gentes de color mostraban un ent (...) 51Desde un principio, Miranda despertó el entusiasmo de las personas de color de la capital, quienes lo vitorearon al entrar por primera vez por la Puerta de Caracas (Fig.4). En lo sucesivo, como advirtiera Brissot veinte años atrás, puso todo su empeño en ganarse a las personas pertenecientes a ese sector etno-social, a quienes abrió las puertas de la Sociedad Patriótica, cuyo número de miembros fue aumentando hasta pasar de al menos 100 individuos. Si atendemos al testimonio de uno de los miembros de la Sociedad Patriótica, Francisco-Javier Yánez, para quien el apoyo que Miranda recibió de los pardos fue posible gracias “…al calor y entusiasmo con que se hablaba de la libertad e igualdad de los hombres...” en la sesiones de la Sociedad Patriótica, lo que en consecuencia habría aumentado “…considerablemente el número de socios de todas clases, estados y condiciones”, puede estimarse el alcance que dicho club político pudo haber tenido sobre los pardos en general.[72]  73 C. Leal Curiel, “Tensiones republicanas: de patriotas, aristócratas y demócratas. El club de la Soc (...) 52Después de declarada la independencia, las ideas de este grupo fueron difundidas por todo el territorio de la Capitanía General y más allá mediante la circulación del El Patriota de Venezuela. Esto les hizo ganar adeptos más allá de las fronteras de Caracas, por lo que aparecieron nuevas núcleos radicales y sociedades en distintas partes del interior (Barcelona, Barinas, Puerto Cabello, Trujillo y Valencia). Una requisa hecha a posterioridad por los realistas levantada por el marqués de Casa León en 1812, se indica que ese apoyo era particularmente fuerte en pequeñas poblaciones ubicadas al sur de Caracas, desde los Valles de Aragua y hasta las inmediaciones de Valencia; regiones que, de acuerdo al autor de la misma, se habrían convertido en un “semillero” de la revolución. Según indica Robert Semple, “después de su llegada el general Miranda fue electo Presidente de la Sociedad e inmediatamente introdujo cuatro mulatos en calidad de miembros…” La requisa mencionada anteriormente indica que Semple tenía razón, sólo que dos de esos pardos eran en realidad morenos libres. Los dos pardos eran Lino Gallardo (músico) y otro de apellido Romana (el “mulato” Romana), uno de los negros probablemente respondía al apellido de Ibarra (el “moreno” Ibarra) y el otro se llamaba
  • 23. Francisco de Paula Camacho (el “moreno” Camacho). Este último era oficial del Batallón de Morenos.[73]  74 De acuerdo a Juan Germán Roscio la popularidad que tenía Miranda entro los pardos, se debía “…trato (...)  75 F. X. Yánez, op.cit., pp. 191-192; Karen Racine, Francisco de Miranda: A Transatlantic Life in the (...) 53La presencia de esos dos morenos en el seno de este cuerpo, hay que leerla como un indicio de que los radicales mirandinos eran favorables a una declaratoria de igualdad que cubriera todos los estratos de la „gente de color libre‟, lo que parece haber entrado en tensión con otras posturas que tendían favorecer la igualdad únicamente a favor de los Pardos Beneméritos.[74] Aquella postura pareciera indicar, además, una intención por popularizar la causa republicana entre los miembros de este sector etno-social. Al menos eso es lo que pensaban sus detractores, quienes les acusaban de sanculotismo. Según indica el mismo Yánez, estos pensaban “…que la Sociedad Patriótica era una reunión de Jacobinos y propusieron su supresión o la traslación del Congreso a otro punto.”Esta hipótesis pareciera confirmarse en un debate que se diera a raíz de un artículo publicado en El Patriota de Venezuela escrito por un tal Juan Contierra a fines de 1811, quien se piensa que era un diputado miembro de la sociedad, si no el mismo Miranda.[75] 54En el mismo, este autor anónimo defiende los que demás llaman peyorativamente con “epítetos de sansculottes sin camisa y de jacobinos”, que no son otros que los pobres, y arremete contra los que denomina como “patriotas aristócratas”:  76 Cf. C. Leal Curiel, “El árbol de la discordia”, in Anuario de Estudios Bolivarianos, Vol.VI, No.6 (...) …que creen que ellos solos han nacido para tener galones, para tener honores, para sacar la sustancia de la Patria y para figurar en la República, mientras la más grande porción del pueblo debe, en su concepto, estar sometida a sus caprichos…[76]  77 C. Leal Curiel, “Tertulia de dos ciudades”, pp.192-193; “Artículo Comunicado”, in Gaceta de Caracas (...) 55En una de las tres respuestas que se dieran a este artículo, publicadas en la Gaceta de Caracas, se advierte al lector contra aquéllos que denomina como falsos “…amigos del Pueblo, [y] los defensores de sus derechos.” Esto lo realiza con ejemplos tomados de la historia, incluyendo casos contemporáneos y de la antigüedad, para terminar el texto alertando en contra de los movimientos de corte jacobino[77]:  78 “Concluye el Artículo Comunicado”, in Gaceta de Caracas, III, (24/1/1812), p.4; Roscio a Bello [Ca (...) ¿De qué modo fue engañado este pueblo? Con escritos que ponían la licencia por libertad y el desenfreno por patriotismo, con discursos pronunciados en las Sociedades Jacobinas, llenos de calumnias inventadas para destruir los que habían fundado la República, y proclamada la libertad que sólo ellos querían o podían conservar…[78]
  • 24.  79 Idem; La proclama del 10 de marzo la refiere Arévalo en su texto, la misma no aparece publicada en (...) 56Hubo también críticas más directas la cercanía que mantuvo Miranda con los Libres de Color, sobre todo después de que se arrestaran seis pardos el mismo día en que se instaló el Congreso General de Venezuela, el 2 de marzo de 1811, por estar hablando sobre materias políticas de gobierno y de la igualdad en la casa de un blanco (Fernando Galindo). El líder de los detenidos tendría en su poder un “escrito incendiario” al que Miranda – según señala Roscio en una carta privada a Andrés Bello – habría agregado un “apóstrofe lisonjero.” Este hecho debió haber alarmado a los blancos caraqueños, ya que el nuevo ejecutivo se vio compelido a emitir un pronunciamiento el 14 de ese mismo mes, manifestando que seguía creyendo en la “…generosa confianza en el resto de los Pardos.”[79] 57Un día más tarde, el oficial pardo, Pedro Arévalo, ahora con el grado de coronel, publicó un comunicado en la Gaceta de Caracas en el que intentaba calmar los ánimos. En el mismo, aparte de criticar la actitud de aquellos pardos, aseguraba que la posición del gremio al que pertenecía seguía siendo de apoyo a las nuevas autoridades constituidas:  80 Idem …pocos individuos de mi clase, mal aconsejados por dos faccionarios, espíritus inquietos, han alterado la confianza que generalmente se tenía de los rectos sentimientos de honor y concorde unión, con que hemos procurado sostener y perfeccionar de concierto con todos nuestros compatriotas la grande obra empezada.[80] 58Si al testimonio de Arévalo agregamos la citada carta de Roscio a Bello, en ambos textos se está señalando a Miranda como responsable de la inquietud que parece reinar entre los Libres de Color. Sin embargo, ésta también debe asociarse con la participación de otros miembros de la Sociedad Patriótica, como se pudo apreciar en noviembre del año anterior durante las exequias de Quito, lo cual tuvo lugar antes de la llegada de Miranda. El testimonio de Arévalo, publicado en la Gaceta de Caracas, parece indicar además que la elite de los Pardos no estaba con los radicales mirandinos, sino con un sector más moderado de los „blancos criollos‟. 59Las divisiones políticas que se comenzaron a gestar entonces, las pudo apreciar a fines de 1811 un oficial extranjero de nombre Gregor McGregor, quien afirmó que para esa época en Caracas se estaba conformado un partido al que llamó como “de los mulatos”, el cual estaría alarmando a la población blanca, tanto a los independentistas moderados como a los abiertamente realistas, cuyas posturas hasta ahora antagónicas se estarían acercando por el temor que aquel nuevo partido les causaba. Estas apreciaciones las manifestó en una carta fechada el 18 de diciembre de dicho año:  81 Cf. Tulio Arends, Sir Gregor McGregor (Un escocés tras la Aventura de América) (Col. Tiempo de Vene (...) …los Mulatos (…) están en la proporción de catorce a un blanco, no conocen su propia fuerza, pero la luz les está llegando rápidamente cada día, y al coger cuerpo, su fuerza aumentará; la discusión ocurrida en la Sociedad Patriótica ha contribuido muy
  • 25. considerablemente a darles confianza en sí mismos, y una idea de derechos y privilegios igual a los blancos. (…) El apoyo que Miranda les ha dado, inmediatamente los ha hecho formidables, y los Mantuanos y los Españoles (llamados Godos), enfrentándose al creciente poder [de aquéllos], están comenzando a unirse (…) probablemente formarán pronto un solo partido…[81] 60Para ese joven escocés, como indicara en esa misma misiva, la potencial unión de los blancos era motivo de inquietud, puesto que de concretarse, ello robustecería “…al partido Mulato, y una revolución que ha sido suavemente recibida y casi sin derramamiento de sangre, probablemente terminaría en una guerra civil”. (jpeg, 60k) Fig.4 Miranda llegando a La Guaira, según la imaginación de Rugendas. Johann Rugendas (n.1802, m.1858), Llegada del general Francisco de Miranda a La Guaira en 1810 (ca.1822). Col. Fundación Boulton, Caracas. Tomado de: Letras contra letras 4. ¿Una ciudadanía federada? 61Entre tanto, los miembros de la Sociedad Patriótica ejercían una fuerte presión sobre el congreso para precipitar una declaración de independencia. Cuando ésta finalmente llegó, el 5 de julio de 1811 (Fig.5), sus jóvenes miembros se lanzaron a las calles para festejar junto a la gente de color. A pesar de que no hay fuentes que lo aseveren, seguramente ellos también presionaban, junto a otros sectores políticos, para que esta declaración fuese acompañada de otra favorable a la ciudadanía de los pardos. En la misma sesión en que se votó a favor de la independencia, se propuso debatir sobre “…la suerte y condición de los pardos…” antes de tratar una posible ruptura con España. El criterio que terminó imponiéndose fue el de posponer la discusión, a condición de que fuese “…lo primero que se tenga en consideración después de la Independencia…” Mientras llegaba ese día, el Congreso General proclamó a unos Derechos del Hombre, que fueron publicados en la Gaceta de Caracas el 23 de julio, lo que propició un
  • 26. ambiente favorable para aquellos diputados que estaban a favor de una declaración favorable a la igualdad de los pardos.[82]  82 J. D. Díaz, op.cit., pp.90-91; “Túvose en consideración igualmente cuál sería la suerte y las prete (...)  83 “Sesión del 31 de julio de 1811”, inCongreso Constituyente de 1811-1812, I, p.200 62El debate sobre el asunto de los pardos tuvo lugar el 31 de julio, en una sesión especial a puerta cerrada. Desde un primer momento resultó claro que aquella no iba a ser estrictamente una discusión abstracta acerca del estatus político de los pardos, sino sobre la aspiración de las provincias a mantener lo más posible su autonomía dentro de la federación. Esto se evidenció recién iniciado el debate en la intervención del diputado mantuano, Martín Tovar Ponte, quien, dando como ejemplo el caso de los Estados Unidos donde “…cada provincia arregla cómo quiere su gobierno y califica a sus ciudadanos…”, planteó que no debía haber una “declaratoria expresa” de igualdad, y que lo prudente era tomar una postura gradual que fuese “…destruyendo ciertos tratamientos odiosos que chocan a las otras clases.” Esta propuesta fue de inmediato atacada por el diputado de Barquisimeto, José Ángel Álamo (también consocio de la Sociedad Patriótica), quien calificó a la misma de “superflua e inoportuna” ya que, según él, la misma iba en contradicción con “…uno de los artículo de los derechos del hombre que acababan de publicarse.”[83] 63La postura de la mayoría de los diputados de provincia fue la de seguir defendiendo la soberanía de las regiones que representaban, por lo que insistieron porque el asunto de los pardos fuese delegado a las “legislativas provinciales”. Pero ante la determinación de muchos de los diputados caraqueños, ellos temieron declaración de unilateral por parte de Caracas sobre este asunto pudiera generar migraciones y desórdenes, por lo que propusieron que en esa eventualidad sería necesaria la intervención de las fuerzas de la Confederación para aplacar la conmoción; de lo contrario, aseveró el diputado por la ciudad de Barcelona, se corría el riesgo de que sucumbiese el “…sistema de federación”. A esto, Juan Bermúdez (diputado por Cumaná), agregó que en su provincia “…hay seguridad y subordinación civil, y no es preponderante la clase [de los pardos],y no hay necesidad de declarar nada por ahora”. Seguidamente, secundó la propuesta de una igualdad gradual, hecha inicialmente por Tovar Ponte, quien señaló que “conviene introducirlo poco a poco, sin hacer de repente una regla general, que invierta el orden.” En el debate de ese día, ningún diputado contrario a la igualación inmediata de los pardos se atrevió a contradecir a Álamo ni a ninguno de sus partidarios en relación a la condición de „hombres‟ de los pardos. Por lo tanto, la postura de los radicales mirandinos fue la de resaltar las ventajas de otorgar la ciudadanía a los pardos, y mostrar lo capacitados que ellos estaban para ejercerla. Estos fueron los alegatos que en tal sentido presentó Francisco-Xavier Yánez, miembro de la Sociedad Patriótica:  84 Los diputados que hicieron este planteamiento fueron Ramírez, Peñalver y Maya, representantes elect (...)
  • 27. …los pardos están instruidos, conocen sus derechos, saben que por el nacimiento, por la propiedad, por el matrimonio y por todas las demás razones, son hijos del país, que tienen una Patria a quien están obligados a defender…[84] 64En una segunda intervención, Yánez se encargó de refutar los alegatos de la mayoría de los diputados de provincia, sobre todo en relación a su propuesta de delegar en las provincias la definición del estatus de sus ciudadanos. Para ello alegó que este asunto era potestad del Congreso General, ya que, según él, las leyes fundamentales del Estado de Venezuela debían ser discutidas por ese ente legislativo y “…sancionadas por la pluralidad de los pueblos.” Aquel día también intervinieron otros diputados que asimismo defendieron la causa de los pardos; estos no formaban parte del grupo que rodeaba a Miranda, y entre ellos destaca Antonio Nicolás Briceño, quien rebatió la propuesta de seguir el ejemplo descentralizado de Estados Unidos, al mismo tiempo que criticaba a los mantuanos patriotas:  85 Ibidem, p.204 Las provincias de Venezuela se hallan en muy diversas circunstancias, pues que el número de pardos y negros en ella es excesivamente mayor que el de los blancos, y de estos hay que disminuir los europeos, que son contrarios al actual sistema, y los blancos criollos, que no conocen sus intereses y se hallan preocupados con unas ideas aristocráticas y nobiliarias.[85] 65En sus intervenciones, Yánez trató de disipar los temores en cuanto a una rebelión general de pardos, tratando de convencer a los demás diputados de que los principios liberales que se habían aplicado en Caracas y sus alrededores, era lo que había evitado que los realistas ganasen un solo adepto de esa „calidad‟ en esta región. Mientras que en Valencia, por el contrario, estos se habían insurreccionado junto con los blancos y canarios realistas, lo que había dado pie para que desde Caracas se enviara un contingente armado, dando inicio así a una cruenta batalla, la cual, para el momento de esta sesión del 31 de julio, todavía se encontraba en pleno apogeo.  86 Francisco Colón fue apresado y enviado a las cárceles de La Guaira, desde donde hizo publicar un d (...) 66Entre los insurrectos valencianos se encontraba un oficial de las milicias de pardos de nombre Francisco Colón[86], a quien los realistas habían ascendido a la comandancia de ese cuerpo. Según Yánez, esto lo hicieron emulando la iniciativa que hicieran los juntistas caraqueños más de un año atrás, con el fin de ganarse a los pardos en esta ocasión para la causa realista:  87 “Sesión del 31 de julio de 1811”,inCongreso Constituyente de 1811- 1812, I, p.206 …negar a los pardos la igualdad de derechos [indica Yánez] es una injusticia manifiesta, una usurpación y una política insana, que nos conducirá a nuestra ruina. Yo creo que la revolución y desgracias de Valencia no conocen otro origen que éste, y me fundo en que visto [Francisco Colón] fue ganado por la comandancia, que los traidores le han dado, y nosotros mucho antes habíamos concedido de justicia a [Carlos] Sánchez y [Pedro]
  • 28. Arévalo. Acaso por la liberalidad de Caracas no pudieron nuestros enemigos ganar un solo pardo en la revolución que experimentamos.[87]  88 “Artículo 26. Todo hombre libre tendrá derecho de sufragio en las Congregaciones Parroquiales, si (...) 67Al final de la sesión no se pudo llegar a nada concluyente, por lo que fue diferida la votación para cualquier resolución sobre la materia. Por lo que sucedería luego, sabemos que se terminó imponiendo el criterio de los radicales, ya que en la Constitución Federal que fue sancionada en diciembre de 1811, además de reducido notablemente las condiciones para ser elector[88], en el capítulo 9 se suprime explícitamente la segregación que hasta ese entonces habían estado sujetos los pardos:  89 Cf. J. Gil Fortoul, op.cit., p.411 …[Quedan] revocadas y anuladas en todas sus partes, las leyes que imponían degradación civil a una parte de la población libre de Venezuela conocida hasta ahora bajo la denominación de pardos: estos quedan en posesión de su estimación natural y civil, y restituidos a los imprescriptibles derechos que les corresponden como a los demás ciudadanos.[89] (jpeg, 84k) Fig.5 Firma del acta de la independencia Juan Lovera (n.1776, m.1841), El5 de julio de 1811 (1838). Col. Consejo Municipal, Caracas. Tomado de: La Venciclopedia 5. El derrumbe de la primera igualdad 68Tras la declaración de independencia del 5 de julio de 1811, en Caracas se produjo una manifestación de lealtad a la república por parte de los pardos de la ciudad, cuando el 11 de julio de 1811 se insurreccionaron los canarios de esta ciudad a favor del Rey.
  • 29. Estos habían concentrado a su gente en el “…arrabal de los Teques que domina el cuartel San Carlos que trataban de sorprender”, desde donde dispararon trabucazos contra los Pardos que allí se encontraban.[90] La reacción patriota fue encabezada por un teniente coronel perteneciente a las Milicias de Pardos, Matías Caballero (alias Bonoso; el mismoque en 1797 advirtiera a Del Valle que lo iban a arrestar), quien, al percatarse de la situación, habría gritado: “señores a las armas que los isleños nos quitan la ciudad para jurar a Fernando Séptimo.” Este mismo oficial participó, junto a otros militares pardos (como Pedro Arévalo y Carlos Sánchez), en la campaña de Valencia que dirigiera Miranda. Terminada la misma, el teniente-coronel Caballero volvió a Caracas donde habría decapitado a un blanco realista en la plazuela de la Santísima Trinidad.[91] Este tipo de acciones coincidirían con el testimonio de un testigo anónimo publicado en el diario londinense The Morning Chronicle, quien habría presenciado ejecuciones sumarias de realistas en agosto de aquel año en esa ciudad.[92]  90 “Insurrección del día 11”, in Gaceta de Caracas, I, 41 (16/7/1811), p.3  91 Este era probablemente el mismo Mateo Caballero quien también usaba ese mismo alias, “Bonoso”, y c (...)  92 Según una carta escrita en La Guaira por un testigo el 3 de agosto de 1811, aparecida en el periód (...) 69La insurrección de los canarios caraqueños, coincidió con la referida en Nueva Valencia del Rey. En la misma, los pardos valencianos jugaron un importante papel en la defensa de la ciudad, aunque también se les achacó el caos y la anarquía en que se sumió la misma en esos días. En los Memoriales que escribiera posteriormente el arzobispo de Caracas, Narciso Coll y Prat, encontramos un elocuente dato sobre las aspiraciones de los pardos valencianos, cuando en medio de la anarquía que había despertado la cercanía de las tropas republicanas, se ensañaron contra las evidencias tangibles de su estigma que justificaban su desigualdad, como lo eran las actas bautismales:  93 Narciso Coll Y Prat, Memoriales sobre la Independencia de Venezuela. Caracas: Academia Nacional de (...) …[La ciudad] cayó en anarquía, las castas entregadas al pillaje y a la embriaguez, se reconcentraron (…) [en diversos lugares] y comenzando ya a hacer la defensa de la igualdad y libertad, incendiaron los libros parroquiales en que por clases estaban sentadas las personas, hicieron profugar (sic) a los blancos, y continuaron su inútil resistencia hasta (…) que se rindieron a discreción, quedando entre tanto muertos dos mil y quinientos hombres.[93]  94 Antonio Ignacio de Cortabarria, A los vecinos y habitantes de las provincias de Caracas, Barinas, (...) 70A pesar de que el levantamiento de Valencia fue controlado, en lo sucesivo fue quedando claro que las „castas‟ (pardos, indios y negros) de provincia no estaban con los republicanos caraqueños. Habría que interrogarse sobre las causas que llevaron a estos sectores a no apoyar, en algunos casos, y a abandonar, en otros, la causa de la república. Este comportamiento pude deberse a diversas razones, entre ellas: el desprecio que sentían las clases más bajas hacia a las aristocracia criolla, al rechazo que se tenía a los muchos franceses que rodeaban a Miranda, y a que los realistas también
  • 30. estaban haciendo ofertas liberales, como se viera en el caso del ascenso del oficial pardo, Francisco Colón. Esto también estaban llevando adelante una muy hábil propagandística, coordinada por los agentes del comisionado regio Antonio Ignacio de Cortabarría, residente en Puerto Rico. En una de sus proclamas dirigida a los habitantes de Venezuela, advertía en particular a las Gente de Color para que no se dejaran manipular, pues los revolucionarios lo único que deseaban era hacerles “…alucinar con ofertas incapaces de sostenerlas, y cuyos sentimientos hacia ustedes os deben ser además bien conocidos...”[94]  95 Sólo a manera de ejemplo, veamos lo que escribió el oficial patriota, José de Austria: “Esta gente (...)  96 Clément Thibaud ha estudiado el caso de los levantamientos de esclavos de Barlovento, a través de (...)  97 Acta de conscripción de esclavos [s/f] Archivo del General Miranda, XXIV, p.413 71Pero las autoridades realistas fueron incluso más allá, siendo los primeros en ofrecer la emancipación a los negros esclavos, bajo la condición de que tomasen las armas en nombre del Rey. Los efectos de esta estrategia se sintieron con mayor énfasis en las riberas del río Tuy, región cacaotera por excelencia desde principios del siglo XVIII, y donde se encontraba la mayor parte de los esclavos del territorio. Allí el trabajo de algunos pocos prelados y agentes realistas, habría hecho que los esclavos se pusieran en contra de los republicanos.A pesar de los dramáticos testimonios que se han conservado sobre los levantamientos de negros al Este de Caracas[95], cuando se mira de cerca los informes que llegaban al Generalísimo y el número de curas que había en la región, nos percatamos que fundamentalmente se trataba de meros rumores.[96]Para Miranda, sin embargo, la posibilidad de que las esclavitudes marcharan sobre la capital era una imagen insoportable. Así, vista la gravedad de la situación por la que pasaban las armas de la república, no le va a quedar más remedio que seguir el ejemplo de los realista y pasar a reclutar esclavos mediante el llamado Acto sobre la Conscripción de los Esclavos, el cual establecía “...que se proceda a la conscripción de mil esclavos, que comprará el Estado, pagándolos cuando fuese posible”.[97] 72A pesar del aparente éxito inicial de esta medida (sobre todo en los valles de Capaya), la misma fue acogida con desagrado por algunos sectores libres de la población incluyendo a los pardos, como aseveró en julio de 1812 el patriota Juan Paz del Castillo:  98 Paz del Castillo a Miranda [Caracas, 5/7/1812] Francisco de Miranda, Archivo del General Miranda, (...) La libertad de los esclavos promulgada por el bando ha electrizado a los pardos, abatido a los godos, disgustado a los mantuanos, y ha sido un contrafuego para la revolución de los valles de Capaya…[98]  99 Francisco Paúl al General Miranda[Caracas, 7 de julio de 1812], inEpistolario de la Primera Repúbl (...) 73Pero en realidad, como que la misma no tuvo el resultado esperado ya que, si bien hubo algunos esclavos que se presentaron a ofrecer sus servicios con el fin de obtener su libertad, lo hicieron abandonando su trabajo en las haciendas, lo que fue en desmedro de
  • 31. la producción y la economía de la república. Si a esto sumamos que tanto los propietarios como los mayordomos se encontraban combatiendo, se entiende la advertencia que hiciera el patriota Francisco Paúl, sobre lo que él concebía como un “cuadro doloroso” en que se encontraba la economía de la república, la cual tenía dificultades para “…sostener ni aun el comercio más mezquino por falta de frutos…”[99] 74En los días póstumos de la república, mientras las fuerzas realistas marchaban en forma aparentemente indetenible hacia Caracas, un desesperado mensaje fue publicado en la Gaceta de Caracas. Era un manifiesto escrito en respuesta a una carta del jefe realista, Domingo de Monteverde, en el que se recordaba a los pardos la forma despectiva como eran tratados durante el régimen español y también los “innumerables beneficios” que habían obtenido en los dos años de vida republicana:  100 Se trataba de la respuesta a un manifiesto que publicara al general realista Monteverde. “Observac (...) Ella [Venezuela] ha reconocido, y puesto en ejercicio los derechos de igualdad, antes usurpados por los satélites de la tiranía. Ella se complace de ver al hombre, sin distinción de colores, libre, y expedito para intervenir en la elección de los que quiere poner, y colocar en el Gobierno, y exponerse a las fatigas, y riesgo de una Patria, seguro de que por su mérito puede obtener el premio, estimación, y aprecio de sus conciudadanos, de que antes estaba privado de por un sistema tiránico, inventado y sostenido para provecho de los ambiciosos que pisaban al hombre como a un grillo, o le veían con el desdén y grima que a un gusano. Ella en fin se ha colocado en el rango de las naciones del mundo, y esta idea sublime o ardua empresa empeña a los venezolanos en la honrosa lid de defender su libertad, su igualdad, e independencia...[100]  101 “Oficio del general Miranda a Monteverde”; “Contestación de Monteverde”, in J. d. Austria, op.cit. (...) 75Posteriormente, Miranda, pese a contar todavía con el apoyo de los batallones de pardos y negros libres, viéndose sin el apoyo de las „castas‟ del interior de la provincia y convencido de que estaba teniendo lugar una masiva insurrección de negros en la región de Barlovento, se decidió a capitular ante el general español, Domingo de Monteverde. Esta decisión se materializó el 25 de julio de 1812. Para ello, estableció una serie de condiciones, entre las cuales estaba que los Libres de Color conservasen “…los derechos que han obtenido del nuevo gobierno, a lo menos en aquella parte en que les quitó la nota de infamia y envilecimiento que les imponía el código de las leyes de indias.” Esta condición no fue aceptada por Monteverde, quien negativamente indicó que los miembros de ese sector etno-social quedarían regidos bajo las leyes vigentes, y las “benéficas intenciones” de las cortes metropolitanas.[101]  102 G. A. Muñoz, op.cit., pp.87, 194, 279n; J. d. Austria, op.cit., p.148; P. Urquinaona, Memorias de (...) 76La decisión de capitular ante las fuerzas realistas fue percibida como precipitada, generando descontento en las filas republicanas. Algunos oficiales incluso vieron aquello como una verdadera traición, lo que se tradujo en dos intentonas contra la vida de Miranda mientras se dirigía de vuelta a Caracas luego de la capitulación. En ambos
  • 32. casos hubo participación de oficiales pardos: en una estuvo implicado Pedro Arévalo (el mismo a quien condecorara la Junta Suprema en 1810), y, en la otra, el también oficial pardo, Cornelio Mota. Un testimonio podría ayudar a explicar la participación de pardos en estos intentos: el de Urquinaona, según quien Miranda, luego de que tuvo noticias que algunos cuerpos de Pardos que no se sentían en la obligación de acatar la capitulación habían salido “…en tropel del pueblo de La Victoria con dirección a Caracas…”, tomó la decisión de desarmarlos.[102]Poco después, Miranda sería apresado en La Guaira cuando se disponía a abandonar el territorio de la Capitanía General, por algunos de los jóvenes radicales que hasta entonces le habían sido incondicionales. (jpeg, 52k) Fig. 6 Llaneros en una carga contra el enemigo (¿realistas? ¿patriotas?) “Lancers of the Plains of Apure, attacking Spanish troops”, in Hamilton, John Potter; Murray, John, Travels through the interior provinces of Columbia, tomo1. 1824. Tomado de: Google Books 6. Los límites del liberalismo realista 77La reconquista de Caracas no significó el fin de los enfrentamientos, muchos combatientes republicanos siguieron luchando al oriente del territorio, por lo que Monteverde debió partir para reducirlos. Entre tanto, en la capital de la provincia se siguieron dando manifestaciones de apoyo a la causa independentista, sobre todo en los días posteriores a la publicación y juramentación a la constitución española, a fines de noviembre de 1812. En esa época comenzaronacircular pasquines que incitaban a la rebelión, se oían en la lejanía gritos a favor de la independencia, corrían rumores de que los patriotas locales iban a degollar a los realistas, y se recibieron informaciones de que estaba en marcha una “…confabulación entre pardos, Negros y Blancos malos que son los peores…” Estos y otros hechos aislados denotan el clima de inquietud que se respiraba a la sazón en la capital, sobre todo en el sector de los Pardos: dos soldados de marina fueron apaleados severamente por una poblada hasta el punto de terminar en el hospital, por haberse negado a jurar “…a gritos la independencia…” Un oficial de las Milicias de Pardos, José María Cordero, fue también víctima de malos tratos por haberse mantenido leal a la corona española desde un principio. Sus congéneres, los Pardos, “…le han avisado que vea cómo vive; pues que saben que lo detestan por el
  • 33. epíteto de Godo [realista] que le dan y por opuesto a los de su clase”, e incluso uno de ellos amenazó de asesinarlo una noche con una bayoneta mientras paseaba con su familia.[103]  103 Autos sobe situación en Caracas, documento identificado como No.4 [Caracas, 11/12/1812] AGI, Pacif (...)  104 Requisa levantada por el Marqués de Casa León [Caracas, 4/12/1812], AGI, Pacificación de Caracas, (...) 78Las autoridades aumentaron la vigilancia en un intento de arrestar a los revoltosos, pero era muy difícil ubicarlos por encontrarse por encontrarse muchas partes de la ciudad abandonadas y en ruinas por fuerte el terremoto que la había sacudido el marzo anterior. En ocasiones las patrullas eran emboscadas por aquéllos, quienes luego no podían ser prendidos, pues desaparecían entre los escombros de casas y edificios. Situaciones similares se repetían en otras regiones cercanas a Caracas, donde los rumores e informaciones sobre conspiraciones patriotas estaban tan bien a la orden del día. El Marqués de Casa León había advertido en su informe, “…los Pueblos de los Valles de Aragua, hasta Valencia…” se habían convertido en “…un gran semillero de los partidarios de la revolución…”, por lo que recomendaba hacer “…un expurgatorio de los peligrosos, especialmente entre los pardos”.[104] Para impedir que el espíritu de la revuelta se extendiese, se prohibió que se mudasen o circulasen individuos extraños por esas regiones, a menos que tuviesen un salvoconducto emitido por las autoridades reales.  105 “…el día después de publicada la constitución se quebrantó con escándalo a la faz de la capital, y (...)  106 Dada la ausencia de información existente sobre esta rebelión en el documento que la refiere, es m (...)  107 De algunos españoles habitantes españoles de Venezuela emigrados a Curazao [Curazao, 26/08/1813] A (...) 79Pero el ahora Capitán General Monteverde fue mucho más allá, ordenando el arresto de más de 200 personas quienes fueron confinadas a prisiones en Caracas y La Guaira, sin seguírseles el debido proceso. Esta medida fue criticada duramente por varias autoridades realistas (entre ellos el presidente de la Real Audiencia, José Francisco de Heredia), para quienes esas acciones eran violatorias de la nueva constitución, y para colmo eran tomadas apenas un día después de haber sido promulgada.[105] La represión desatada por lo realistas no impidió que los patriotas siguieran haciendo planes para rebelarse, ya que poco después se descubrieron dos conspiraciones precisamente en la región que señalara Casa León: una en La Victoria y otra en Valencia. Esta última pudo haber sido planificada a principios de julio de 1812.[106] La misma estuvo liderada por el ya mencionado oficial pardo, Cornelio Mota, cuyo plan era reactivar de nuevo la revolución en la provincia, en acuerdo con el blanco criollo, Francisco Espejo (quien fuera miembro de la Sociedad Patriótica). Pero el plan fracasa pues el mismo fue develado antes de poder llevarlo a cabo, aparentemente por una indiscreción de Espejo. Mota es seguidamente arrestado y enjuiciado[107], aunque a lo mejor su juicio no llegó a término, pues el 2 de agosto de 1813 la ciudad de Valencia cayó de nuevo en manos republicanas.