SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
     UNIDAD EDUCATIVA “ SANTA ANA DE JESÚS “
            SAN FRANISCO EDO. – ZULIA
         CÁTEDRA: HISTORIA DE VENEZULA




                                          Alumnos:

                                          Alonzo, María José
                                          Bracho, Víctor
                                          Tridente, Carlos




         San Francisco, 09 de junio de 2009
ESQUEMA




1.   ASPECTOS        MÁS     IMPORTANTES        DE   LAS   ACTIVIDADES

     PRODUCTIVAS DE LA ÉPOCA COLONAL. GRAFICOS DE LA PAG: 64.


     A.)   Pesca de perlas

     B.)   Minería

     C.)   Agricultura

                 De Subsistencia

                 De plantación

           C.1.) Los cultivos más importantes

                 Tabaco, Cacao, Añil, Café, Caña de Azúcar, Trigo,

                 Algodón.

     D.)   Ganadería

     E.)   Comercio

2.   EL COMERCIO CON MÉXICO

3.   EL COMERCIO CON LAS COLONIAS EXTARNJERAS

4.   EL COMERCIO INTERIOR

5.   RELACIONES COMERCIALES DE ESPAÑA CON SUS COLONIAS

6.   LA REAL HACIENDA COLONIAL Y SUS ELEMENTOS

7.   IMPORTANCIA DE LOS IMPUESTOS

8.   ORIGEN DE LA POBLACION COLONIAL

9.   EVOLUCION DE LA SOCIEDAD COLONIAL
1.     ASPECTOS        MÁS      IMPORTANTES         DE      LAS     ACTIVIDADES
       PRODUCTIVAS DE LA ÉPOCA COLONAL. GRAFICOS DE LA PAG: 64.

       La economía colonial de Venezuela se formó a lo largo de los siglos SVI,
XVII y XVIII, y sus actividades fundamentales fueron:

       A.)     PESCA DE PERLAS:
       Descubiertas por Colón en su tercer viaje, en Cubagua, la cual se convirtió
en centro de colonización a comienzos del siglo XV. La explotación intensiva,
produjo el descenso de la producción debido a la extinción de los yacimientos. El
ataque frecuente de piratas y de indios Caribe provocaron el despoblamiento y la
emigración en busca de nuevos yacimientos.
       B.)     MINERÍA:
       Debido a la baja productividad, la minería no llegó a tener gran importancia,
entre éstas:
       Las minas de oro de San Felipe de Buria, Los Teques, Apa y Carapa.
       Las minas de cobre de Cocorote y Loma de Viento.

       La minería sirvió como estímulo a las primeras empresas de conquista,
exploración y poblamiento del país. Su fracaso se debió a la baja calidad de los
yacimientos encontrados. Tuvo un carácter transitorio, acelerado             por la
explotación irracional de los yacimientos.

       C.)     AGRICULTURA:
       Adoptó dos formas:



       De Subsistencia: Basada en el conuco tradicional indígena, destinada al
consumo directo, durante el siglo XVI.
       De plantación: Basada en la gran propiedad territorial, con mano de obra
esclava, destinada a la exportación y al comercio interno, desarrollada a partir del
siglo XVII.
C.1.) LOS CULTIVOS MÁS IMPORTANTES:

      La agricultura de plantación desarrolló el cultivo de plantas indígenas:
tabaco, cacao, añil, algodón y algunas extranjeras, como el trigo y el café.


      Tabaco:
      Los españoles comenzaron a cultivarlos en el oriente del país, de donde se
extendieron a Guayana y los Llanos Occidentales, sobre todo barinas, cuyo
tabaco dio fama a la región. A mediados del siglo XVIII la compañía guipuzcoana
introdujo su cultivos en los Valles de Aragua y Yaracuy.
      La rápida difusión del uso del tabaco en Europa garantizó un mercado
seguro. En su comercio intervinieron los contrabandistas, quienes compraban a
los agricultores la mayor parte de la cosecha.
      Las zonas de cultivos más importantes fueron:
      A.) Valle de Cariaco, Cumaná, Cumanacoa y Tupire, en la provincia de
          Cumaná
      B.) Upata en Guayana.
      C.) Margarita.
      D.) Valle de Aragua, Guanare y Yaracuy, en la provincia de Caracas.
      E.) Barinas, Mérida, La Grita y San Cristóbal, en la provincia de Maracaibo.


      Cacao:
      Planta autóctona utilizada en la alimentación por los indios de la región
andina, en donde los españoles encontraron importantes cultivos.
      Los indígenas preparaban una bebida             que llamaban chorote; los
españoles le agregaron leche, azúcar y vainilla obteniendo así el chocolate, cuyo
uso se generalizo rápidamente.
      Su cultivo debió iniciarse en el occidente de donde se extendió a la
provincia de caracas y el oriente. Las exportaciones del fruto se iniciaron en los
primeros siglos del año XVIII y llego hacer el primer producto de exportación
durante la colonia.
Las plantaciones estaban ubicadas en las costas del golfo de paria, Valles
de Tuy, Barlovento, Valles de Aragua, Yaracuy, Valles de las Costas Central
(Turiamos, Ocumare, Cata) y en las costas del lago del lago de Maracaibo.


      Añil:
      Planta silvestre en diversas regiones del país. Es un arbusto de cuyo tallos
y hojas se obtiene una pasta azul usada como colorante su cultivo lo inició la
Compañía Guipuzcoana en 1766. Su cultivo se practicaba principalmente en los
Valles de Aragua y en la región de Barinas.


       Café:
      Planta originaria de Etiopía. Su cultivo fue iniciado en Venezuela por los
jesuitas en sus misiones de Guayana y en los Andes a fines del siglo XVIII
Guipuzcoana extendió su cultivo por los Valles de la Cordillera de la Costa. El
cultivo del café se extendió con rapidez y comenzó a exportarse. Las zonas de
cultivo más importantes han sido, desde entonces, el Macizo Oriental, los Valles
de la Cordilleras Costa y los Andes


      Caña de Azúcar:
      Originaria de la india y conocida desde la antigüedad por los chinos. Sirvió
para producción de azúcar y de aguardiente. Los cultivos más importantes
estaban en los Valles de Aragua, San Cristóbal, Cumanacoa.


      Trigo:
      Cereal traído por los españoles, se cultivó en los Valles de Aragua, Valles
del Tuy, Barquisimeto, el Tocuyo y Trujillo. Cultivo de poca importancia en
Venezuela, fue desapareciendo hasta quedar reducido a pequeñas comarcas de
los Andes, destinado a la producción de harinas para consumo local. Los
productores locales por estas     mismas razones no podían competir con la
Compañía Guipuzcoana, que tenía el monopolio de abastecimiento de harina
importada a los pueblos de la colonia.
Algodón:
      El cultivo del algodón lo conocían los indios. Los españoles introdujeron
variedades superiores. Servía como materia prima para la confección de lienzos
ordinarios pitas, alfombras, etc. Figuró como producto de exportación de la
provincia de Caracas. A fines de la colonia se exportaban también de la provincia
de Cumaná.


      D.)    GANADERÍA:


       La introducción de ganado en sus comienzos estuvo ligada a la conquista
y exploración del territorio, posteriormente al fundarse las primeras ciudades se
dedicaron a la cría como actividad de subsistencia.

      La introducción de ganado a Venezuela se produjo principalmente por
Coro, Boburata y Cumaná.

      E.)    COMERCIO:


      En Venezuela la economía colonial dependía de su producción
agropecuaria y del intercambio con mercancías importadas. Las haciendas y los
hatos eran el centro de la vida económica, en los cuales se producía para el
consumo local y para la exportación hacia países como España, Islas canarias,
México, Cuba, Puerto Rico, a cambio traían víveres, loza, sedas, esclavos, etc.




2.    EL COMERCIO CON MÉXICO

      Este comercio se inició desde los primeros años de la colonia y alcanzó
mucha importancia. Desde el siglo XVIII, este tramo permitió a los comerciantes y
cosecheros venezolanos disponer de una flota mercante que llegó a contar 18
barcos destinados al tráfico con el puerto de Veracruz. Este comercio por la
Guaira disminuyó sensiblemente a fines del siglo XVIII, pero al mismo tiempo
aumentó por Maracaibo, que llegó a ser el puerto de tierra firme.
3.    EL COMERCIO CON LAS COLONIAS EXTARNJERAS

      En general, este comercio estuvo prohibido. Pero en 1777, el rey Carlos III
autorizó a los hacendados venezolanos para que compraran esclavos en las
colonias extranjeras, pagando su importe con frutos del país, a excepción de
cacao.

      El mismo año concedió permiso a las autoridades francesas de la Antillas
para comprar ganado y víveres en las provincias venezolanas, pagando su
importe en dinero, letras de cambio o esclavos.




4.    EL COMERCIO INTERIOR


      El comercio o tráfico interior tuvo muy poco desarrollo. Algunas rutas
terrestres y fluviales ponían en contacto a las zonas de producción con ciudades
y puertos de embarque. Caracas, primer núcleo urbano de la colonia, mantenía
comercio por tierra con poblaciones muy apartadas de su provincia, y también con
las de Cumana, Maracaibo y nuevo reino de Granada.


      Con estas últimas, a través de las ciudades de Barinas, Mérida, Pedraza,
San Cristóbal, La Grita y los Llanos de Casanare. Caracas se abastecía de
ganado vacuno de los Valles de Aragua, que la surtían de aves y ganado menor.
La ciudad se comunicaba con el puerto de la Guaira por un camino de 15 km, a
través de la sierra del Ávila, que se recorría en cuatro horas; actualmente
conocido como camino de los españoles


      San Felipe y Puerto Cabello eran también importantes centros hacia los
cuales convergían caminos desde Barinas, el Tocuyo y Barquisimeto. De El
tocuyo y Trujillo salían caminos hacia Maracaibo y coro. Hacia Barcelona y
Cumaná concurrían caminos por los cuales se transportaba de los llanos
orientales, de las costas de Paria y de la depresión de Unare.
La navegación fluvial constituyó un importante medio de comunicación para
algunas regiones. Sin embargo, el cielo de las autoridades coloniales y su
empeño en perseguir el contrabando provocaron el cierre de estas vías.




5.     RELACIONES COMERCIALES DE ESPAÑA CON SUS COLONIAS

       La política colonial de España estuvo orientada de acuerdo con el
mercantilismo, doctrina económica que se basa en los siguientes principios :

     A.)     Control de todas las actividades económicas por el estado.


     B.)     Monopolio comercial y prohibición a las colonias de comerciar con
     otros países.


     C.)     Búsqueda y atesoramiento de metales preciosos, y medidas para
     establecimiento de las siguientes disposiciones :


a)     Las colonias solo podían comerciar con España. el comercio con otros
países se consideraba delito grave y se castigaba severamente por el puerto de
Sevilla.


b)     Se prohibía producir lo que producía España. no se permitía sembrar uvas,
ni olivos, ni lino, a objetivo de garantizar el consumo de vinos, aceites y telas de
España. Estaba igualmente prohibido establecer industrias de confección de telas.
estas medidas iban dirigidas a impedir la competencia con la producción
metropolitana y a convertir las colonias en mercado seguro de los productores y
comerciantes españoles.


c)     El mercantilismo español mantenía el principio de que la riqueza de la
nación dependía de la cantidad de metales preciosos que tuviera en sus arcas.
Esto movió al gobierno a estimular la explotación de las colonias en busca de
minas, muchas veces en perjuicio de otras actividades que habrían sido más
productivas. Las riquezas mineras de los territorios coloniales fueron la base del
establecimiento de los grandes centros administrativos, que fueron los virreinatos
(México, Perú, Nueva Granada), mientras otros territorios quedaron relegados y
culminaron su organización política tardíamente (Venezuela).



6.      LA REAL HACIENDA COLONIAL Y SUS ELEMENTOS

        La denominación       de real hacienda colonial se aplica al conjunto de
ingresos fiscales que recibía el rey de sus colonias. en caso de Venezuela, la real
hacienda colonial se nutrió de dos fuentes principales: Las Regalías y los
impuestos.

        LAS REGALIAS:

        Se llamaron regalías todos aquellos bienes de propiedad exclusiva de rey.
Las más importantes eran las tierras, los bosques, pastos y aguas; las minas; el
oro, las perlas y piedras preciosas que se hallaran en poder de los indios o en las
arenas de los ríos, los bienes mostrencos, los bienes vacantes, el derecho de
proveer todos los cargos para el gobierno de la colonia, el derecho de patronato
eclesiástico. Sobre este sistema regalista se establecieron un conjunto de
ingresos, entre ellos:


     El quinto real: equivalía al 20% sobre la producción de las minas.

     Venta y composición de tierras: era el producto de la venta de tierras
     realengas y de la composición que pagaban los particulares que ocuparan, sin
     títulos, tierras de la Corona.

     Ingresos por venta de oficios públicos: los empleos, como regidores,

     notarios, escribanos, alféreces, alguaciles, contadores, tesoreros, etc, eran

     vendidos al mejor postor.
Entradas por concepto de bienes mostrencos y vacantes: que pasaban a

la Real Hacienda.

Diezmos: equivalente al 105 de la producción agropecuaria. Era contribución
de origen medieval que cobraba la Iglesia.



   LOS IMPUESTOS

   Los impuestos principales fueron los siguientes:

Alcabala: Pago de un porcentaje del valor de todo, lo que se compraba y se

vendía. Se exceptuaba a los religiosos y a los indios.

Almojarifazgo: Se cobraba sobre el precio de toda mercancía que se

embarcaba de España a América o viceversa.

Armada, armadilla y corso: Impuestos cobrados para proteger al comercio

de piratas y contrabandistas.

Media anata: Todo funcionario pagaba al fisco la mitad del sueldo del primer

año.

Estancos: Era exclusivo del Rey y vender por medio de sus funcionarios, sal,

naipes, papel sellado, pólvora, tabaco.

Lanzas de títulos de Castilla: Los blancos para obtener títulos de nobleza

(marqueses, condes, etc.).

Penas de cámara: Multas impuestas por las autoridades.

Tafias: Impuesto sobre la producción de aguardiente.

Tributos: Contribución que pagaban los indios, negros libres y zambos, entre

los dieciséis y sesenta años.
IMPORTANCIA DE LOS IMPUESTOS

        Constituyeron la fuente de ingresos más importantes de la real hacienda.
Algunos fueron impuestos directos a la renta o al capital; otros los más
importantes fueron impuestos indirectos, que afectaban al comercio y a la
industria.




7.      ORIGEN DE LA POBLACION COLONIAL

        La población colonial fue el resultado de la mezcla de los aborígenes con
los blancos y los negros. La formación del mestizaje constituye un rasgo típico de
la colonización española, que la diferencia de la colonización inglesa que ocurrió
en Norteamérica en el mismo período.




        Razones que explican el origen de la población colonial:



A.) El predomino de los elementos masculinos entre los conquistadores y
     colonizadores españoles. la mujer española vino tardíamente a América, y
     además, en número reducido. La unión de los españoles con las mujeres
     aborígenes, y posteriormente con las mujeres negras.
B.) La legislación española favoreció las uniones entre blancos e indias. por una
     parte, ordenaban las autoridades coloniales fomentar estas uniones, y por la
     otra, prohibían a las mujeres solteras españolas pasar a América.
C.) Los españoles consideraron estas uniones como un hecho natural sin
     prejuicios o ideas religiosas que pudieron estorbarlas. Sin embargo, los
     prejuicios sociales si tuvieron que ver con el carácter de tales uniones, las
     cuales, salvo pocas excepciones, fueron uniones ilegales del blanco con
     mujeres de otros grupos.
10.   EVOLUCION DE LA SOCIEDAD COLONIAL



      A fines del siglo XVI la sociedad venezolana comprendía los siguientes
grupos:

      A.) Blancos españoles: formaban el grupo conquistador, igualados todos
          entre sí por las leyes dictadas en su favor como primeros pobladores.
      B.) Indios: grupo sometido, sujetos a la condición de mano de obra
          explotada por los blancos, a quienes se les habían entregado en
          encomiendas.
      C.) Negros: todavía poco numerosos, traídos de África como esclavos.
          Constituían el sector más oprimido de la población.

      La evolución social trajo consigo la mezcla, en la cual surgieron las
siguientes distinciones, denominadas castas:

A.) Mestizos, de la unión de blanco e india.
B.) Zambo, de la unión de negro e india.
C.) Mulatos, de la unión de blanco y negra.
D.) Cuarterones, de la unión de blanco y mulata,
E.) Quinterones, de la unión de blanco y cuarterón.


      Los individuos de estos grupos mezclados se unían entre si y al mismo
tiempo con los blancos, indios y negros, por lo cual llegaron, en poco tiempo, a
constituir el sector más numeroso de la población colonial.


      En el siglo XVIII, se establecieron los diferentes grupos sociales:


A.)   Blancos españoles: ejercían los cargos públicos de importancia. Estaban
a sueldo de la corona. No poseían grandes propiedades. Eran reclutados entre los
nobles arruinados de España y los cortesanos
B.)   Blancos criollos: descendientes de los conquistadores y encomenderos,
nacidos en el país. grandes propietarios de tierra y de esclavos.
C.)   Blancos de orilla: descendientes de criollos e indias, o de bancos
establecidos posteriormente a los repartimientos y encomiendas. Ejercían cargos
públicos subordinados. En general, sus individuos trabajaban como artesanos,
pequeños comerciantes y peones.
D.)   Indios: Sin ninguna actividad política. Sujetos al pago de tributos,
constituían la población marginal. Trabajaban gratuitamente como encomenderos
y con los misioneros.
E.)   Negros: Sin derechos políticos, víctimas del desprecio, eran el sector más
bajo de la sociedad, algunos trabajaban como esclavos en las haciendas, otros
como peones.
F.)   Pardos: Era el grupo más numeroso, pero sin derecho ni influencia política.
Eran artesanos, obreros, comerciantes al detal, pulperos, quincalleros. En su
mayoría eran descendientes de negros.

      La clase económicamente poderosa surgió dentro del grupo blanco; y las
clases menos favorecidas se formaron en relación con el mayor porcentaje de
sangre negra de los individuos.

      La Corona, a través de las leyes de Indias, favoreció este proceso con el
interés de mantener el predomino de los blancos conquistadores y su
descendencia, para garantizar el dominio.

      Los Blancos criollos se oponían al gobierno metropolitano y a los
españoles, por ser éstos los que ejercían los cargos más importantes de la
colonia, convirtiéndose en los revolucionarios en contra del régimen colonial.
Seguros de su poder económico aspiraban a ser los dueños auténticos de su
propia riqueza.

      Los criollos, igualmente, luchaban contra los pardos, a fin de mantener la
estructura económica y social de la colonia; seguir siendo los dueños de la
riqueza, conservando intactos sus privilegios sociales.
Los pardos crecían en      número e importancia económica, por lo que
alcanzaron posiciones dentro del orden social. En 1975, el Rey dispuso, por
medio de la real cédula de gracias al sacar, que los pardos podían tener
tratamiento de Don, mediante el pago de la cantidad de mil reales, y podían ser
tenidos como blancos, aptos para el ejercicio de los cargos municipales, mediante
el pago de quinientos reales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La carta de jamaica
La carta de jamaicaLa carta de jamaica
La carta de jamaicamariaeb
 
Diapositiva unidad iv Quince Motores Económicos Y La Misión Alimentación
Diapositiva unidad iv   Quince Motores Económicos Y La Misión Alimentación Diapositiva unidad iv   Quince Motores Económicos Y La Misión Alimentación
Diapositiva unidad iv Quince Motores Económicos Y La Misión Alimentación Carlos Rodriguez
 
Venezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la ColoniaVenezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la ColoniaEryka Soteldo Brandt
 
Epoca Colonial
Epoca Colonial Epoca Colonial
Epoca Colonial karlitale
 
Soberania en Venezuela
Soberania en VenezuelaSoberania en Venezuela
Soberania en Venezuelaj402820119
 
Organizacion economica en la epoca colonial
Organizacion economica en la epoca colonialOrganizacion economica en la epoca colonial
Organizacion economica en la epoca colonialSandro Hernandez
 
Estructura social de venezuela
Estructura social de venezuelaEstructura social de venezuela
Estructura social de venezuelaloreanasantos
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasveronicaclaret
 
Evolución de la bandera nacional en venezuela
Evolución de la bandera nacional en venezuelaEvolución de la bandera nacional en venezuela
Evolución de la bandera nacional en venezuelaLeopoldo Pastran
 
Campaña del sur
Campaña del surCampaña del sur
Campaña del surgreisbel
 
Guayana Esequiba: ambito gografico
Guayana Esequiba: ambito gograficoGuayana Esequiba: ambito gografico
Guayana Esequiba: ambito gograficoFrancisco Rubín
 
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis ColonialPeriodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis ColonialJesus Miranda Villalobos
 
Proceso histórico de Venezuela 1810-1830. (línea de tiempo)
Proceso histórico de Venezuela 1810-1830. (línea de tiempo)Proceso histórico de Venezuela 1810-1830. (línea de tiempo)
Proceso histórico de Venezuela 1810-1830. (línea de tiempo)Instituto Universitario AVEPANE
 
Crisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuela Crisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuela JoyceTurkington
 

La actualidad más candente (20)

La carta de jamaica
La carta de jamaicaLa carta de jamaica
La carta de jamaica
 
Diapositiva unidad iv Quince Motores Económicos Y La Misión Alimentación
Diapositiva unidad iv   Quince Motores Económicos Y La Misión Alimentación Diapositiva unidad iv   Quince Motores Económicos Y La Misión Alimentación
Diapositiva unidad iv Quince Motores Económicos Y La Misión Alimentación
 
Esequibo
EsequiboEsequibo
Esequibo
 
Venezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la ColoniaVenezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la Colonia
 
Epoca Colonial
Epoca Colonial Epoca Colonial
Epoca Colonial
 
Soberania en Venezuela
Soberania en VenezuelaSoberania en Venezuela
Soberania en Venezuela
 
Organizacion economica en la epoca colonial
Organizacion economica en la epoca colonialOrganizacion economica en la epoca colonial
Organizacion economica en la epoca colonial
 
Estructura social de venezuela
Estructura social de venezuelaEstructura social de venezuela
Estructura social de venezuela
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Economia colonial
Economia colonialEconomia colonial
Economia colonial
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
 
Evolución de la bandera nacional en venezuela
Evolución de la bandera nacional en venezuelaEvolución de la bandera nacional en venezuela
Evolución de la bandera nacional en venezuela
 
Campaña del sur
Campaña del surCampaña del sur
Campaña del sur
 
Guayana Esequiba: ambito gografico
Guayana Esequiba: ambito gograficoGuayana Esequiba: ambito gografico
Guayana Esequiba: ambito gografico
 
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis ColonialPeriodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
 
Relieve Venezolano
Relieve VenezolanoRelieve Venezolano
Relieve Venezolano
 
Proceso histórico de Venezuela 1810-1830. (línea de tiempo)
Proceso histórico de Venezuela 1810-1830. (línea de tiempo)Proceso histórico de Venezuela 1810-1830. (línea de tiempo)
Proceso histórico de Venezuela 1810-1830. (línea de tiempo)
 
El esequibo miguel
El esequibo miguelEl esequibo miguel
El esequibo miguel
 
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936
 
Crisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuela Crisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuela
 

Destacado

Tema 06 economia colonial
Tema 06 economia colonialTema 06 economia colonial
Tema 06 economia colonialyeco6669
 
Historia de la Computadora desde el Abaco
Historia de la Computadora desde el AbacoHistoria de la Computadora desde el Abaco
Historia de la Computadora desde el Abaconoemimair
 
Desinfectantes
DesinfectantesDesinfectantes
Desinfectantesrmoraga
 
Economía colonial
Economía colonialEconomía colonial
Economía colonialmelanoides
 
El monopolio comercial_y_sociedad_colonial
El monopolio comercial_y_sociedad_colonialEl monopolio comercial_y_sociedad_colonial
El monopolio comercial_y_sociedad_colonialRoberto Marin
 
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
América y Chile colonial: política, economía y sociedadAmérica y Chile colonial: política, economía y sociedad
América y Chile colonial: política, economía y sociedadJulio Reyes Ávila
 
Destrezas motoras
Destrezas motorasDestrezas motoras
Destrezas motorasNaxitha Smz
 

Destacado (13)

La economía colonial
La economía colonialLa economía colonial
La economía colonial
 
Tema 06 economia colonial
Tema 06 economia colonialTema 06 economia colonial
Tema 06 economia colonial
 
Historia de la Computadora desde el Abaco
Historia de la Computadora desde el AbacoHistoria de la Computadora desde el Abaco
Historia de la Computadora desde el Abaco
 
Desinfectantes
DesinfectantesDesinfectantes
Desinfectantes
 
Economía colonial
Economía colonialEconomía colonial
Economía colonial
 
La economía colonial
La economía colonialLa economía colonial
La economía colonial
 
La economia colonial
La economia colonial La economia colonial
La economia colonial
 
El monopolio comercial_y_sociedad_colonial
El monopolio comercial_y_sociedad_colonialEl monopolio comercial_y_sociedad_colonial
El monopolio comercial_y_sociedad_colonial
 
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
América y Chile colonial: política, economía y sociedadAmérica y Chile colonial: política, economía y sociedad
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
 
la colonia
la coloniala colonia
la colonia
 
El monopolio comercial
El monopolio comercialEl monopolio comercial
El monopolio comercial
 
Destrezas motoras
Destrezas motorasDestrezas motoras
Destrezas motoras
 
Economía colonial
Economía colonialEconomía colonial
Economía colonial
 

Similar a Economía colonial

Presentación crisis colonial
Presentación crisis colonialPresentación crisis colonial
Presentación crisis colonialcarymarcomputer
 
2010 yanahuanca peru
2010 yanahuanca peru2010 yanahuanca peru
2010 yanahuanca perucemida
 
Orígenes de las primeras ciudades de Venezuela, evolución y beneficios.
Orígenes de las primeras ciudades de Venezuela, evolución y beneficios.Orígenes de las primeras ciudades de Venezuela, evolución y beneficios.
Orígenes de las primeras ciudades de Venezuela, evolución y beneficios.Ariana Cabrera
 
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez cansecoActividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez cansecojeffreyleandrodiaz
 
LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptx
LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptxLA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptx
LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptxPamelaHerrera56
 
Entendemos como época colonial
Entendemos como época colonialEntendemos como época colonial
Entendemos como época colonialjeeimulu
 
Historia blog defnitivo
Historia blog defnitivoHistoria blog defnitivo
Historia blog defnitivoOmarsin28
 
La Economia Del Virreinato Colombia
La Economia Del Virreinato ColombiaLa Economia Del Virreinato Colombia
La Economia Del Virreinato Colombiaguested80e9
 
Fundamento de la histodria social dominicana
Fundamento de la histodria social dominicanaFundamento de la histodria social dominicana
Fundamento de la histodria social dominicanaJorge Ramirez R.
 
La Colonia en Venezuela
La Colonia en Venezuela La Colonia en Venezuela
La Colonia en Venezuela jeeimulu
 
Perfil económico en la nueva españa siglo xvii
Perfil  económico  en la nueva españa siglo xviiPerfil  económico  en la nueva españa siglo xvii
Perfil económico en la nueva españa siglo xviiCecilia Sevilla Flores
 
Historia villavicencio
Historia villavicencioHistoria villavicencio
Historia villavicencioWillian Gamez
 

Similar a Economía colonial (20)

Presentación crisis colonial
Presentación crisis colonialPresentación crisis colonial
Presentación crisis colonial
 
Crisis colonial de_venezuela
Crisis colonial de_venezuelaCrisis colonial de_venezuela
Crisis colonial de_venezuela
 
2010 yanahuanca peru
2010 yanahuanca peru2010 yanahuanca peru
2010 yanahuanca peru
 
Orígenes de las primeras ciudades de Venezuela, evolución y beneficios.
Orígenes de las primeras ciudades de Venezuela, evolución y beneficios.Orígenes de las primeras ciudades de Venezuela, evolución y beneficios.
Orígenes de las primeras ciudades de Venezuela, evolución y beneficios.
 
Gfwergtrqhtjhadaeer
GfwergtrqhtjhadaeerGfwergtrqhtjhadaeer
Gfwergtrqhtjhadaeer
 
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez cansecoActividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
 
Gfwergtrqhtjhadaeer
GfwergtrqhtjhadaeerGfwergtrqhtjhadaeer
Gfwergtrqhtjhadaeer
 
LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptx
LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptxLA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptx
LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptx
 
Actividades economicas 24ereh
Actividades economicas 24erehActividades economicas 24ereh
Actividades economicas 24ereh
 
Entendemos como época colonial
Entendemos como época colonialEntendemos como época colonial
Entendemos como época colonial
 
Historia blog defnitivo
Historia blog defnitivoHistoria blog defnitivo
Historia blog defnitivo
 
La Economia Del Virreinato Colombia
La Economia Del Virreinato ColombiaLa Economia Del Virreinato Colombia
La Economia Del Virreinato Colombia
 
DS 11G.docx
DS 11G.docxDS 11G.docx
DS 11G.docx
 
Fundamento de la histodria social dominicana
Fundamento de la histodria social dominicanaFundamento de la histodria social dominicana
Fundamento de la histodria social dominicana
 
La Colonia en Venezuela
La Colonia en Venezuela La Colonia en Venezuela
La Colonia en Venezuela
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Perfil económico en la nueva españa siglo xvii
Perfil  económico  en la nueva españa siglo xviiPerfil  económico  en la nueva españa siglo xvii
Perfil económico en la nueva españa siglo xvii
 
Historia villavicencio
Historia villavicencioHistoria villavicencio
Historia villavicencio
 
CACAO MOD 1.pdf
CACAO MOD 1.pdfCACAO MOD 1.pdf
CACAO MOD 1.pdf
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 

Más de eileem de bracho

RELACIÓN DE LOS ACTOS Y ESFUERZOS DEL HOMBRE CON LA MOTIVACIÓN
RELACIÓN DE LOS ACTOS Y ESFUERZOS DEL HOMBRE CON LA MOTIVACIÓNRELACIÓN DE LOS ACTOS Y ESFUERZOS DEL HOMBRE CON LA MOTIVACIÓN
RELACIÓN DE LOS ACTOS Y ESFUERZOS DEL HOMBRE CON LA MOTIVACIÓNeileem de bracho
 
La soberania constitucion de la republica bolivariana de venezuela
La soberania    constitucion de la republica bolivariana de venezuelaLa soberania    constitucion de la republica bolivariana de venezuela
La soberania constitucion de la republica bolivariana de venezuelaeileem de bracho
 
Influencia del hombre sobre el ambiente
Influencia del hombre sobre el ambienteInfluencia del hombre sobre el ambiente
Influencia del hombre sobre el ambienteeileem de bracho
 
La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936eileem de bracho
 
Organizacion político administrativa en la colonia
Organizacion político administrativa en la coloniaOrganizacion político administrativa en la colonia
Organizacion político administrativa en la coloniaeileem de bracho
 
12 de octubre día de la resistencia indígena
12 de octubre día de la resistencia indígena12 de octubre día de la resistencia indígena
12 de octubre día de la resistencia indígenaeileem de bracho
 
Origen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolanoOrigen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolanoeileem de bracho
 
Movimiento de las placas tectónicas
Movimiento de las placas tectónicasMovimiento de las placas tectónicas
Movimiento de las placas tectónicaseileem de bracho
 
La tierra un planeta enfermo calentamiento global - efecto invernadero
La tierra un planeta enfermo  calentamiento global - efecto invernaderoLa tierra un planeta enfermo  calentamiento global - efecto invernadero
La tierra un planeta enfermo calentamiento global - efecto invernaderoeileem de bracho
 
Frentes geograficos venezolanos
Frentes geograficos venezolanosFrentes geograficos venezolanos
Frentes geograficos venezolanoseileem de bracho
 

Más de eileem de bracho (20)

RELACIÓN DE LOS ACTOS Y ESFUERZOS DEL HOMBRE CON LA MOTIVACIÓN
RELACIÓN DE LOS ACTOS Y ESFUERZOS DEL HOMBRE CON LA MOTIVACIÓNRELACIÓN DE LOS ACTOS Y ESFUERZOS DEL HOMBRE CON LA MOTIVACIÓN
RELACIÓN DE LOS ACTOS Y ESFUERZOS DEL HOMBRE CON LA MOTIVACIÓN
 
La soberania constitucion de la republica bolivariana de venezuela
La soberania    constitucion de la republica bolivariana de venezuelaLa soberania    constitucion de la republica bolivariana de venezuela
La soberania constitucion de la republica bolivariana de venezuela
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
El autoestima
 
Identidad sexual
Identidad sexualIdentidad sexual
Identidad sexual
 
Influencia del hombre sobre el ambiente
Influencia del hombre sobre el ambienteInfluencia del hombre sobre el ambiente
Influencia del hombre sobre el ambiente
 
La conquista en venezuela
La conquista en venezuelaLa conquista en venezuela
La conquista en venezuela
 
La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936
 
Organizacion político administrativa en la colonia
Organizacion político administrativa en la coloniaOrganizacion político administrativa en la colonia
Organizacion político administrativa en la colonia
 
Poblamiento indígena
Poblamiento indígenaPoblamiento indígena
Poblamiento indígena
 
El liberalismo amarillo
El liberalismo amarilloEl liberalismo amarillo
El liberalismo amarillo
 
Las maravillas europeas
Las maravillas europeasLas maravillas europeas
Las maravillas europeas
 
Arte del antiguo egipto
Arte del antiguo egiptoArte del antiguo egipto
Arte del antiguo egipto
 
12 de octubre día de la resistencia indígena
12 de octubre día de la resistencia indígena12 de octubre día de la resistencia indígena
12 de octubre día de la resistencia indígena
 
Tragedia de vargas
Tragedia de vargasTragedia de vargas
Tragedia de vargas
 
Origen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolanoOrigen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolano
 
Qué es la meteorología
Qué es la meteorologíaQué es la meteorología
Qué es la meteorología
 
Movimiento de las placas tectónicas
Movimiento de las placas tectónicasMovimiento de las placas tectónicas
Movimiento de las placas tectónicas
 
Maravillas de maracaibo
Maravillas de maracaiboMaravillas de maracaibo
Maravillas de maracaibo
 
La tierra un planeta enfermo calentamiento global - efecto invernadero
La tierra un planeta enfermo  calentamiento global - efecto invernaderoLa tierra un planeta enfermo  calentamiento global - efecto invernadero
La tierra un planeta enfermo calentamiento global - efecto invernadero
 
Frentes geograficos venezolanos
Frentes geograficos venezolanosFrentes geograficos venezolanos
Frentes geograficos venezolanos
 

Economía colonial

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIDAD EDUCATIVA “ SANTA ANA DE JESÚS “ SAN FRANISCO EDO. – ZULIA CÁTEDRA: HISTORIA DE VENEZULA Alumnos: Alonzo, María José Bracho, Víctor Tridente, Carlos San Francisco, 09 de junio de 2009
  • 2. ESQUEMA 1. ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE LA ÉPOCA COLONAL. GRAFICOS DE LA PAG: 64. A.) Pesca de perlas B.) Minería C.) Agricultura De Subsistencia De plantación C.1.) Los cultivos más importantes Tabaco, Cacao, Añil, Café, Caña de Azúcar, Trigo, Algodón. D.) Ganadería E.) Comercio 2. EL COMERCIO CON MÉXICO 3. EL COMERCIO CON LAS COLONIAS EXTARNJERAS 4. EL COMERCIO INTERIOR 5. RELACIONES COMERCIALES DE ESPAÑA CON SUS COLONIAS 6. LA REAL HACIENDA COLONIAL Y SUS ELEMENTOS 7. IMPORTANCIA DE LOS IMPUESTOS 8. ORIGEN DE LA POBLACION COLONIAL 9. EVOLUCION DE LA SOCIEDAD COLONIAL
  • 3. 1. ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE LA ÉPOCA COLONAL. GRAFICOS DE LA PAG: 64. La economía colonial de Venezuela se formó a lo largo de los siglos SVI, XVII y XVIII, y sus actividades fundamentales fueron: A.) PESCA DE PERLAS: Descubiertas por Colón en su tercer viaje, en Cubagua, la cual se convirtió en centro de colonización a comienzos del siglo XV. La explotación intensiva, produjo el descenso de la producción debido a la extinción de los yacimientos. El ataque frecuente de piratas y de indios Caribe provocaron el despoblamiento y la emigración en busca de nuevos yacimientos. B.) MINERÍA: Debido a la baja productividad, la minería no llegó a tener gran importancia, entre éstas: Las minas de oro de San Felipe de Buria, Los Teques, Apa y Carapa. Las minas de cobre de Cocorote y Loma de Viento. La minería sirvió como estímulo a las primeras empresas de conquista, exploración y poblamiento del país. Su fracaso se debió a la baja calidad de los yacimientos encontrados. Tuvo un carácter transitorio, acelerado por la explotación irracional de los yacimientos. C.) AGRICULTURA: Adoptó dos formas: De Subsistencia: Basada en el conuco tradicional indígena, destinada al consumo directo, durante el siglo XVI. De plantación: Basada en la gran propiedad territorial, con mano de obra esclava, destinada a la exportación y al comercio interno, desarrollada a partir del siglo XVII.
  • 4. C.1.) LOS CULTIVOS MÁS IMPORTANTES: La agricultura de plantación desarrolló el cultivo de plantas indígenas: tabaco, cacao, añil, algodón y algunas extranjeras, como el trigo y el café. Tabaco: Los españoles comenzaron a cultivarlos en el oriente del país, de donde se extendieron a Guayana y los Llanos Occidentales, sobre todo barinas, cuyo tabaco dio fama a la región. A mediados del siglo XVIII la compañía guipuzcoana introdujo su cultivos en los Valles de Aragua y Yaracuy. La rápida difusión del uso del tabaco en Europa garantizó un mercado seguro. En su comercio intervinieron los contrabandistas, quienes compraban a los agricultores la mayor parte de la cosecha. Las zonas de cultivos más importantes fueron: A.) Valle de Cariaco, Cumaná, Cumanacoa y Tupire, en la provincia de Cumaná B.) Upata en Guayana. C.) Margarita. D.) Valle de Aragua, Guanare y Yaracuy, en la provincia de Caracas. E.) Barinas, Mérida, La Grita y San Cristóbal, en la provincia de Maracaibo. Cacao: Planta autóctona utilizada en la alimentación por los indios de la región andina, en donde los españoles encontraron importantes cultivos. Los indígenas preparaban una bebida que llamaban chorote; los españoles le agregaron leche, azúcar y vainilla obteniendo así el chocolate, cuyo uso se generalizo rápidamente. Su cultivo debió iniciarse en el occidente de donde se extendió a la provincia de caracas y el oriente. Las exportaciones del fruto se iniciaron en los primeros siglos del año XVIII y llego hacer el primer producto de exportación durante la colonia.
  • 5. Las plantaciones estaban ubicadas en las costas del golfo de paria, Valles de Tuy, Barlovento, Valles de Aragua, Yaracuy, Valles de las Costas Central (Turiamos, Ocumare, Cata) y en las costas del lago del lago de Maracaibo. Añil: Planta silvestre en diversas regiones del país. Es un arbusto de cuyo tallos y hojas se obtiene una pasta azul usada como colorante su cultivo lo inició la Compañía Guipuzcoana en 1766. Su cultivo se practicaba principalmente en los Valles de Aragua y en la región de Barinas. Café: Planta originaria de Etiopía. Su cultivo fue iniciado en Venezuela por los jesuitas en sus misiones de Guayana y en los Andes a fines del siglo XVIII Guipuzcoana extendió su cultivo por los Valles de la Cordillera de la Costa. El cultivo del café se extendió con rapidez y comenzó a exportarse. Las zonas de cultivo más importantes han sido, desde entonces, el Macizo Oriental, los Valles de la Cordilleras Costa y los Andes Caña de Azúcar: Originaria de la india y conocida desde la antigüedad por los chinos. Sirvió para producción de azúcar y de aguardiente. Los cultivos más importantes estaban en los Valles de Aragua, San Cristóbal, Cumanacoa. Trigo: Cereal traído por los españoles, se cultivó en los Valles de Aragua, Valles del Tuy, Barquisimeto, el Tocuyo y Trujillo. Cultivo de poca importancia en Venezuela, fue desapareciendo hasta quedar reducido a pequeñas comarcas de los Andes, destinado a la producción de harinas para consumo local. Los productores locales por estas mismas razones no podían competir con la Compañía Guipuzcoana, que tenía el monopolio de abastecimiento de harina importada a los pueblos de la colonia.
  • 6. Algodón: El cultivo del algodón lo conocían los indios. Los españoles introdujeron variedades superiores. Servía como materia prima para la confección de lienzos ordinarios pitas, alfombras, etc. Figuró como producto de exportación de la provincia de Caracas. A fines de la colonia se exportaban también de la provincia de Cumaná. D.) GANADERÍA: La introducción de ganado en sus comienzos estuvo ligada a la conquista y exploración del territorio, posteriormente al fundarse las primeras ciudades se dedicaron a la cría como actividad de subsistencia. La introducción de ganado a Venezuela se produjo principalmente por Coro, Boburata y Cumaná. E.) COMERCIO: En Venezuela la economía colonial dependía de su producción agropecuaria y del intercambio con mercancías importadas. Las haciendas y los hatos eran el centro de la vida económica, en los cuales se producía para el consumo local y para la exportación hacia países como España, Islas canarias, México, Cuba, Puerto Rico, a cambio traían víveres, loza, sedas, esclavos, etc. 2. EL COMERCIO CON MÉXICO Este comercio se inició desde los primeros años de la colonia y alcanzó mucha importancia. Desde el siglo XVIII, este tramo permitió a los comerciantes y cosecheros venezolanos disponer de una flota mercante que llegó a contar 18 barcos destinados al tráfico con el puerto de Veracruz. Este comercio por la Guaira disminuyó sensiblemente a fines del siglo XVIII, pero al mismo tiempo aumentó por Maracaibo, que llegó a ser el puerto de tierra firme.
  • 7. 3. EL COMERCIO CON LAS COLONIAS EXTARNJERAS En general, este comercio estuvo prohibido. Pero en 1777, el rey Carlos III autorizó a los hacendados venezolanos para que compraran esclavos en las colonias extranjeras, pagando su importe con frutos del país, a excepción de cacao. El mismo año concedió permiso a las autoridades francesas de la Antillas para comprar ganado y víveres en las provincias venezolanas, pagando su importe en dinero, letras de cambio o esclavos. 4. EL COMERCIO INTERIOR El comercio o tráfico interior tuvo muy poco desarrollo. Algunas rutas terrestres y fluviales ponían en contacto a las zonas de producción con ciudades y puertos de embarque. Caracas, primer núcleo urbano de la colonia, mantenía comercio por tierra con poblaciones muy apartadas de su provincia, y también con las de Cumana, Maracaibo y nuevo reino de Granada. Con estas últimas, a través de las ciudades de Barinas, Mérida, Pedraza, San Cristóbal, La Grita y los Llanos de Casanare. Caracas se abastecía de ganado vacuno de los Valles de Aragua, que la surtían de aves y ganado menor. La ciudad se comunicaba con el puerto de la Guaira por un camino de 15 km, a través de la sierra del Ávila, que se recorría en cuatro horas; actualmente conocido como camino de los españoles San Felipe y Puerto Cabello eran también importantes centros hacia los cuales convergían caminos desde Barinas, el Tocuyo y Barquisimeto. De El tocuyo y Trujillo salían caminos hacia Maracaibo y coro. Hacia Barcelona y Cumaná concurrían caminos por los cuales se transportaba de los llanos orientales, de las costas de Paria y de la depresión de Unare.
  • 8. La navegación fluvial constituyó un importante medio de comunicación para algunas regiones. Sin embargo, el cielo de las autoridades coloniales y su empeño en perseguir el contrabando provocaron el cierre de estas vías. 5. RELACIONES COMERCIALES DE ESPAÑA CON SUS COLONIAS La política colonial de España estuvo orientada de acuerdo con el mercantilismo, doctrina económica que se basa en los siguientes principios : A.) Control de todas las actividades económicas por el estado. B.) Monopolio comercial y prohibición a las colonias de comerciar con otros países. C.) Búsqueda y atesoramiento de metales preciosos, y medidas para establecimiento de las siguientes disposiciones : a) Las colonias solo podían comerciar con España. el comercio con otros países se consideraba delito grave y se castigaba severamente por el puerto de Sevilla. b) Se prohibía producir lo que producía España. no se permitía sembrar uvas, ni olivos, ni lino, a objetivo de garantizar el consumo de vinos, aceites y telas de España. Estaba igualmente prohibido establecer industrias de confección de telas. estas medidas iban dirigidas a impedir la competencia con la producción metropolitana y a convertir las colonias en mercado seguro de los productores y comerciantes españoles. c) El mercantilismo español mantenía el principio de que la riqueza de la nación dependía de la cantidad de metales preciosos que tuviera en sus arcas. Esto movió al gobierno a estimular la explotación de las colonias en busca de
  • 9. minas, muchas veces en perjuicio de otras actividades que habrían sido más productivas. Las riquezas mineras de los territorios coloniales fueron la base del establecimiento de los grandes centros administrativos, que fueron los virreinatos (México, Perú, Nueva Granada), mientras otros territorios quedaron relegados y culminaron su organización política tardíamente (Venezuela). 6. LA REAL HACIENDA COLONIAL Y SUS ELEMENTOS La denominación de real hacienda colonial se aplica al conjunto de ingresos fiscales que recibía el rey de sus colonias. en caso de Venezuela, la real hacienda colonial se nutrió de dos fuentes principales: Las Regalías y los impuestos. LAS REGALIAS: Se llamaron regalías todos aquellos bienes de propiedad exclusiva de rey. Las más importantes eran las tierras, los bosques, pastos y aguas; las minas; el oro, las perlas y piedras preciosas que se hallaran en poder de los indios o en las arenas de los ríos, los bienes mostrencos, los bienes vacantes, el derecho de proveer todos los cargos para el gobierno de la colonia, el derecho de patronato eclesiástico. Sobre este sistema regalista se establecieron un conjunto de ingresos, entre ellos: El quinto real: equivalía al 20% sobre la producción de las minas. Venta y composición de tierras: era el producto de la venta de tierras realengas y de la composición que pagaban los particulares que ocuparan, sin títulos, tierras de la Corona. Ingresos por venta de oficios públicos: los empleos, como regidores, notarios, escribanos, alféreces, alguaciles, contadores, tesoreros, etc, eran vendidos al mejor postor.
  • 10. Entradas por concepto de bienes mostrencos y vacantes: que pasaban a la Real Hacienda. Diezmos: equivalente al 105 de la producción agropecuaria. Era contribución de origen medieval que cobraba la Iglesia. LOS IMPUESTOS Los impuestos principales fueron los siguientes: Alcabala: Pago de un porcentaje del valor de todo, lo que se compraba y se vendía. Se exceptuaba a los religiosos y a los indios. Almojarifazgo: Se cobraba sobre el precio de toda mercancía que se embarcaba de España a América o viceversa. Armada, armadilla y corso: Impuestos cobrados para proteger al comercio de piratas y contrabandistas. Media anata: Todo funcionario pagaba al fisco la mitad del sueldo del primer año. Estancos: Era exclusivo del Rey y vender por medio de sus funcionarios, sal, naipes, papel sellado, pólvora, tabaco. Lanzas de títulos de Castilla: Los blancos para obtener títulos de nobleza (marqueses, condes, etc.). Penas de cámara: Multas impuestas por las autoridades. Tafias: Impuesto sobre la producción de aguardiente. Tributos: Contribución que pagaban los indios, negros libres y zambos, entre los dieciséis y sesenta años.
  • 11. IMPORTANCIA DE LOS IMPUESTOS Constituyeron la fuente de ingresos más importantes de la real hacienda. Algunos fueron impuestos directos a la renta o al capital; otros los más importantes fueron impuestos indirectos, que afectaban al comercio y a la industria. 7. ORIGEN DE LA POBLACION COLONIAL La población colonial fue el resultado de la mezcla de los aborígenes con los blancos y los negros. La formación del mestizaje constituye un rasgo típico de la colonización española, que la diferencia de la colonización inglesa que ocurrió en Norteamérica en el mismo período. Razones que explican el origen de la población colonial: A.) El predomino de los elementos masculinos entre los conquistadores y colonizadores españoles. la mujer española vino tardíamente a América, y además, en número reducido. La unión de los españoles con las mujeres aborígenes, y posteriormente con las mujeres negras. B.) La legislación española favoreció las uniones entre blancos e indias. por una parte, ordenaban las autoridades coloniales fomentar estas uniones, y por la otra, prohibían a las mujeres solteras españolas pasar a América. C.) Los españoles consideraron estas uniones como un hecho natural sin prejuicios o ideas religiosas que pudieron estorbarlas. Sin embargo, los prejuicios sociales si tuvieron que ver con el carácter de tales uniones, las cuales, salvo pocas excepciones, fueron uniones ilegales del blanco con mujeres de otros grupos.
  • 12. 10. EVOLUCION DE LA SOCIEDAD COLONIAL A fines del siglo XVI la sociedad venezolana comprendía los siguientes grupos: A.) Blancos españoles: formaban el grupo conquistador, igualados todos entre sí por las leyes dictadas en su favor como primeros pobladores. B.) Indios: grupo sometido, sujetos a la condición de mano de obra explotada por los blancos, a quienes se les habían entregado en encomiendas. C.) Negros: todavía poco numerosos, traídos de África como esclavos. Constituían el sector más oprimido de la población. La evolución social trajo consigo la mezcla, en la cual surgieron las siguientes distinciones, denominadas castas: A.) Mestizos, de la unión de blanco e india. B.) Zambo, de la unión de negro e india. C.) Mulatos, de la unión de blanco y negra. D.) Cuarterones, de la unión de blanco y mulata, E.) Quinterones, de la unión de blanco y cuarterón. Los individuos de estos grupos mezclados se unían entre si y al mismo tiempo con los blancos, indios y negros, por lo cual llegaron, en poco tiempo, a constituir el sector más numeroso de la población colonial. En el siglo XVIII, se establecieron los diferentes grupos sociales: A.) Blancos españoles: ejercían los cargos públicos de importancia. Estaban a sueldo de la corona. No poseían grandes propiedades. Eran reclutados entre los nobles arruinados de España y los cortesanos
  • 13. B.) Blancos criollos: descendientes de los conquistadores y encomenderos, nacidos en el país. grandes propietarios de tierra y de esclavos. C.) Blancos de orilla: descendientes de criollos e indias, o de bancos establecidos posteriormente a los repartimientos y encomiendas. Ejercían cargos públicos subordinados. En general, sus individuos trabajaban como artesanos, pequeños comerciantes y peones. D.) Indios: Sin ninguna actividad política. Sujetos al pago de tributos, constituían la población marginal. Trabajaban gratuitamente como encomenderos y con los misioneros. E.) Negros: Sin derechos políticos, víctimas del desprecio, eran el sector más bajo de la sociedad, algunos trabajaban como esclavos en las haciendas, otros como peones. F.) Pardos: Era el grupo más numeroso, pero sin derecho ni influencia política. Eran artesanos, obreros, comerciantes al detal, pulperos, quincalleros. En su mayoría eran descendientes de negros. La clase económicamente poderosa surgió dentro del grupo blanco; y las clases menos favorecidas se formaron en relación con el mayor porcentaje de sangre negra de los individuos. La Corona, a través de las leyes de Indias, favoreció este proceso con el interés de mantener el predomino de los blancos conquistadores y su descendencia, para garantizar el dominio. Los Blancos criollos se oponían al gobierno metropolitano y a los españoles, por ser éstos los que ejercían los cargos más importantes de la colonia, convirtiéndose en los revolucionarios en contra del régimen colonial. Seguros de su poder económico aspiraban a ser los dueños auténticos de su propia riqueza. Los criollos, igualmente, luchaban contra los pardos, a fin de mantener la estructura económica y social de la colonia; seguir siendo los dueños de la riqueza, conservando intactos sus privilegios sociales.
  • 14. Los pardos crecían en número e importancia económica, por lo que alcanzaron posiciones dentro del orden social. En 1975, el Rey dispuso, por medio de la real cédula de gracias al sacar, que los pardos podían tener tratamiento de Don, mediante el pago de la cantidad de mil reales, y podían ser tenidos como blancos, aptos para el ejercicio de los cargos municipales, mediante el pago de quinientos reales.