SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  30
Módulo II: La Tipicidad

Docentes:
Johanny E. Castillo
José Altagracia Fis
Ricardo Nieves
a) Teorías Absolutas de la Pena
b) Teorías Relativas de la Pena:
1.- Prevención General; y
2.- Prevención Especial.
c) Teorías Mixtas o de Unión.
Definición:
Son aquellas que sostienen que la pena haya su justificación
en sí misma, sin que pueda ser considerada un medio para
fines ulteriores.
“Es absoluta, porque en ésta el sentido de la pena es
independiente de su efecto social”.
DEFINICIÓN
Son aquellas consideradas preventivas, en virtud de que,
renuncian a ofrecer fundamentos éticos a la pena, ella será
entendida como un medio para la obtención de ulteriores objetivos,
como un instrumento de motivación, un remedio para impedir el
delito.
DEFINICIÓN
Tiene su origen científico en Feuerbach, concibe la pena
como una amenaza que por medio de las leyes se dirige a toda
la colectividad con el fin de limitar al peligro derivado de la
delincuencia latente en su seno.
DEFINICIÓN
Es la que tiende a prevenir los delitos de una persona
determinada, opera en el momento de la ejecución de la pena, y no
de la conminación legal, como la prevención general. Su fundamento
es evitar que el delincuente vuelva a delinquir en el futuro.
El principal representante de esta teoría fue Von Liszt, para quien
la pena es la intimidación de quien ha delinquido, por medio de la
intimidación, la corrección y la inocuización.
DEFINICIÓN
Es el resultado de la lucha entre las Escuelas que combinan los
principios de las teorías absolutas con los principios de las teorías
relativas.
Para la teoría de la unión la pena debe cumplir en el mismo
tiempo las exigencias de la retribución y prevención, ella debe ser
justa y útil.
Dentro de esta teoría crea Roxin la denominada “Teoría dialéctica de la
unión”, que en síntesis refiere que:
1.- En el momento de la amenaza penal es decisiva la idea de prevención
general, pues se intimida a todos los miembros de la comunidad para que se
abstengan de realizar la conducta prohibida;
2.- En el momento de la aplicación de la pena, una vez que, pese a la
amenaza penal el hecho ha sido cometido, prevalece la idea retributiva, con
la limitación de que la pena no puede sobrepasar la culpabilidad del autor;
3.- Finalmente, durante la ejecución de la pena prevalece la idea de
prevención especial, porque en ese momento debe perseguirse la
reeducación social del delincuente.
A.- Principio de legalidad:
Es una exigencia de seguridad jurídica y una garantía individual.
Garantías del principio de legalidad:
Criminal: exige que se califique como delito única y exclusivamente lo que ley
considera como tal (nullum crimen sine lege). Contemplada en el artículo 40.15,
69.7 y 110CRD y 4 CPD;
Penal: exige que la ley señale también la pena que corresponde al autor del hecho
(nulla poena sine lege). Está también comprendida también en los arts. 40.13 CRD
y, especialmente, en el art. 4 CP.
Jurisdiccional: dispone que nadie puede ser condenado sino en virtud de un juicio
formal ante sus jueces naturales, en el que se respeten las garantías establecidas
por la ley (“Nemo damnetur sine per legale iudicium”). Está concebido en los
artículos 2 y 3 CPP. y
De ejecución: no puede ejecutarse pena alguna sino en la forma prevista en la ley
(art.7 CPP).
Ley certa: El principio de legalidad impone al legislador la obligación de determinar con la
mayor claridad y precisión tanto el presupuesto de la norma como la consecuencia
jurídica. Es lo que Roxin ha denominado el “mandato de certeza” y Bacigalupo “exigencia
de exhaustividad”.
Ley stricta: hace referencia, fundamentalmente, a la exclusión de la analogía in malam
partem, esto es, la desfavorable al reo, que castiga hechos no previstos en la ley. En la
actualidad se permite la analogía y la interpretación extensiva, conforme al artículo
25CPP, siempre que favorezcan la libertad del imputado o el ejercicio de sus derechos o
facultades.
Ley scripta: precisa la prohibición de fundamentar la punibilidad en la costumbre; y
Ley praevia: expresa la prohibición de retroactividad de las leyes penales, conforme al
principio de legalidad penal por lo tanto, no pueden aplicarse a hechos cometidos antes de
su entrada en vigor (art. art. 110 CRD, 4 del CPD), excepto cuando beneficia al que está
subjudice o cumpliendo condena.
B.- Principio de intervención mínima: tiene el carácter de última ratio que entra en
acción subsidiariamente, en defecto de otros medios menos intervencionistas y lesivos.
C.- Principio de culpabilidad: Significa que únicamente debe ser castigado con una pena
criminal el autor de una conducta típica y antijurídica cuando le pueda ser personalmente
reprochada. Siguiendo a Mir Puig, se incluyen diferentes límites del jus puniendi:
1.- Principio de personalidad de las penas: Este principio impide castigar a alguien por un
hecho ajeno. 
2.- Principio de responsabilidad por el hecho: impide el castigo por el carácter o modo de
ser del presunto autor del hecho (derecho penal de autor), debiendo solo ser castigo por la
comisión del supuesto fáctico descrito en la norma penal (derecho penal de acto).
D.- Principio de lesividad: Principio de culpabilidad en sentido estricto o principio de dolo
o culpa: De acuerdo con este principio, no basta para fundar la responsabilidad penal la
producción de un resultado lesivo o dañoso, o la objetiva realización de una conducta
descrita como delictiva en un tipo penal. Ha de indagarse, además, si quiso producir a la
otra persona el menoscabo de su integridad física o su muerte.
Existen tres tipos de leyes penales:
Especiales: son aquellas leyes distintas del Código Penal que
contienen tipos penales, penas y medidas de seguridad. Existen
propias e impropias;
Temporales: son aquellas que desde el momento de su aprobación
establecen que tienen una vigencia limitada al periodo de tiempo que
se fija en la propia ley; y
Excepcionales: son una modalidad de leyes temporales,
caracterizada porque nacen para abordar problemas específicos de
una situación excepcional.
1.- En atención a su origen:
Interpretación auténtica: es la dada por el propio legislador, bien
por otro precepto contenido en el mismo cuerpo legal
(contextual), o bien por otra ley posterior a la que se trata de
interpretar, que se promulgan con la finalidad de aclarar términos
de la ley ya promulgada. Un ejemplo de interpretación auténtica
lo constituyen los arts. 297 y 298 CP;
Interpretación judicial: es la que realizan los órganos
jurisdiccionales al momento de resolver los conflictos que les son
planteados.
Interpretación doctrinal: es el producto del trabajo y la reflexión
científica de los juristas y académicos en sus estudios y
publicaciones.

.
2.- De acuerdo con los medios que utilicen:
Gramatical: o literal extrae el sentido de la norma tomando como base
el significado gramatical de las palabras que figuran en el texto de la
ley;
Teleológica: atiende al fin de la norma, y se pregunta precisamente por
el fin que la norma persigue. Para ello es necesario determinar
previamente el bien que jurídicamente se protege.
Sistemática: es aquella que busca el sentido de los términos legales a
partir de su ubicación dentro de la ley y su relación con otros
preceptos, siempre desde la perspectiva de la necesaria coherencia del
ordenamiento jurídico, y saca de ello las conclusiones lógicas
pertinentes.
3.- Por sus resultados:
3.a.- Declarativa: se produce cuanto se da perfecta correspondencia
entre la voluntad y la letra de la ley.
3.b.- Restrictiva: concurre cuanto la voluntad de la ley es realmente
distinta de lo que la ley expresa, y en este caso debe atribuirse
a los términos gramaticales un significado estricto. Y
3.c.- Extensiva: se da cuando el significado íntimo de la norma es
más amplio que el tenor literal, y en este caso hay que atribuir
a las palabras un significado que rebasa su más amplia acepción.
Principio
Principio
Principio
Principio

jerárquico o de interpretación según la Constitución;
de vigencia;
de unidad sistemática; y
dinámico.

Problemas de la interpretación:
Erratas de imprenta; y
Errores de redacción.
Principio de irretroactividad de las leyes penales.
Excepciones:
1.-Retroactividad de la ley penal más favorable, por justicia,
necesidad y humanidad;
2.- Determinación de la pena mas favorable
3.- Vigencia de la ley mas favorable.
A.- Principio que determina la aplicación de la ley penal dentro de
su territorio: territorialidad. Aplicación fundamentos:
Teoría de la acción;
Teoría del resultado; y
Teoría de la ubicuidad.
B.- Principios que justifican la aplicación de la ley penal a hechos
cometidos fuera del territorio del Estado:
Principio real o de defensa;
Principio de la nacionalidad o de la personalidad;
Principio de perseguibilidad universal.
Definición Teoría jurídica del delito:
Es la sistematización de los diversos elementos que,
partiendo del Derecho penal positivo, pueden entenderse
comunes a todos los ilícitos penales o a un grupos significativo
de ellos.
Método utilizado: dogmática jurídico-penal
“la dogmática es la disciplina que se ocupa de la interpretación,
sistematización y elaboración y desarrollo de las disposiciones
legales y opiniones de la doctrina científica en el campo del
Derecho penal” (Claus Roxin)
EFECTOS DE LA DOGMATICA JURIDICA:
Abstracción de todos los elementos que puedan ser
comunes a los ilícitos penales para analizarlos;
Agrupa e integra los elementos comunes en otros
elementos o categorías superiores para construir un sistema
que permita:
- dar una explicación racional a su funcionamiento; y
- servir como referencia tanto para criticarlo, como para
servir de fundamento a eventuales reformas.
CATEGORÍAS
Tipicidad: se refiere a la descripción de los elementos que configuran los delitos,
en el sentido de delimitación de las conductas punibles de las que no lo son y de las
conductas punibles entre sí.
Antijuridicidad, englobara el conjunto de circunstancias que permiten afirmar el
carácter prohibido del hecho típico, que normalmente se suele concretar en una
comprobación negativa de que no concurren causas de justificación.
Culpabilidad, tiene su fundamento en determinar si al autor del hecho típico y
antijurídico se le puede hacer responsable de él, en el sentido de que pueda
hacérsele responsable de dicha conducta; y
Punibilidad, aparece referida al conjunto de circunstancias que permiten que un
hecho típico, antijurídico y culpable, además, sea efectivamente sancionado por
concurrir las condiciones objetivas de punibilidad y estar ausentes las excusas
absolutorias.
El delito es “el hecho típico, antijurídico, culpable y punible”.
EVOLUCION JURIDICA TEORIA DEL DELITO:
1.- Causalidad: consideraban que el nexo causal, formaba parte de un concepto amplio
de acción, y por tanto compartía su carácter ontológico y meramente descriptivo. Se
crean dos vertientes:
- clásica (Beling y v. Liszt): partiendo de un concepto causal de acción, realiza
una gran bipartición entre la parte externa de la conducta reservada para la tipicidad,
que la describe, y para la antijuridicidad, que la valora, y la parte interna de la
conducta, reservada para la culpabilidad.
- neoclásica (Mezger): rompió con el paradigma de la rígida bipartición entre
parte externa e interna de la conducta, asumiendo la existencia de elementos subjetivos
del tipo, pero manteniendo el dolo y la culpa como formas de culpabilidad.
2.- Finalista (Welzel): apunta un nuevo concepto de acción en que lo esencial es que el
hombre determina su conducta de modo final controlando el curso causal en busca de un
objetivo (fin perseguido por el sujeto).
3.- Situación actual: posición de síntesis: caracterizada
esencialmente por el rechazo de un concepto final de acción, pero
una defensa de su principal consecuencia sistemática: la pertenencia
del dolo al tipo, propiciada a partir del concepto social de acción. En
esta posición de síntesis se ha llegado a un cierto consenso dogmático
sobre que el injusto, como categoría unificadora de la tipicidad y la
antijuridicidad, se caracteriza por el desvalor del hecho –acción y, en
su caso, resultado- y la culpabilidad, por el desvalor de la actitud
del sujeto hacia el hecho.
Simultáneamente se han desarrollado teorías que desarrollan un
nuevo sistema de teoría del delito, a partir de concepciones
teleológicas (Claus Roxin) y funcionales (Jakobs), y en la actualidad,
la teoría de imputación objetiva
La idea básica de la tipicidad como categoría conceptual, es que establece una relación
de correspondencia entre el mundo fáctico (el hecho) y la norma imperativa (que define
un deber de actuar o de omitir).
Funciones principales:
a.- De garantía, conforme al art.4 del CPD, ninguna conducta puede ser sancionada
como ilícito penal, sino existe una ley previa a su comisión que la reconozca como tal.
En tal sentido, a la tipicidad le corresponde garantizar el cumplimiento del principio de
legalidad penal, delimitando el ejercicio del jus puniendi del Estado contra los
ciudadanos;
b.- De motivación al tener como finalidad la de mantener la la indemnidad de los
bienes jurídicos, también tiene la misión de motivar, con la imposición de la pena
asociada a su comisión, para que no se realicen dichas conductas; y
c.- Indiciaria, delimitación normativa de las conductas sancionadas contenida en las
normas penales tiene también la función de indicar que dichas conductas son
antijurídicas. Esta función indiciaria de la antijuridicidad supone, desde una perspectiva
metodológica, que, en principio, una vez constatada la tipicidad del hecho, también esa
conducta es antijurídica, excepto si concurre, como excepción, una causa de
justificación
1.- Objetivos:
- conducta: es la proposición lingüística que contiene la realización del verbo
descrito en el tipo.
- sujeto: será activo, quien realice o ejecute la conducta descrita en el tipo; y
pasivo, será el titular del bien jurídico lesionado por el sujeto activo.
- objeto: es aquella persona o cosa sobre el que recae físicamente la conducta
descrita en el verbo. Puede ser personal, en cuyo caso será el titular del bien; material,
que es la cosa sobre la que recae la conducta; y jurídico, que coincide con el bien
jurídico protegido en la norma penal.
2.- Subjetivos:
- dolo: voluntad y conocimiento de realizar la conducta en el tipo.
- imprudencia: falta del deber de cuidado o debida diligencia.
3.- Elementos descriptivos y normativos
Los elementos descriptivo del tipo se refieren a objetos, hechos o circunstancias
fácticas y propias de la realidad exterior aprehensibles por los sentidos; en cambio, los
normativos, aluden a una realidad determinada por normas sociales o jurídicas.
1.- Según la modalidad de conducta
- delito de resultado o mera actividad
- delito instantáneo y permanente
- de acción y de omisión
- omisión propia y comisión por omisión
- medios determinados y resultativos
- de un acto, de pluralidad de actos, alternativos o de habitualidad
2.- Según las características del autor o sujeto activo
- delitos comunes y especiales
- especiales propios e impropios
- de autoría o participación
3.- Según la afectación del bien jurídico
- delitos de lesión
- delitos de peligro: a) abstracto; o b) concreto.
Las principales teorías de la causalidad son:
a) Equivalencia de condiciones;
b) Individualizadoras; y
c) Generalizadoras.
1.- Equivalencia de condiciones:
Introducida por Glaser y desarrollado por v. Buri. Esta teoría sostiene que es causa del resultado
toda condición de la cual depende su producción, siendo indiferente que sea directa o indirecta,
cercana o remota, ya que todas las condiciones son equivalentes.
Esta se divide en:
a) Condición sine qua non:
“toda condición es equivalentemente causa, si al suprimirla hipotéticamente, el resultado
desaparece”. Proponía la realización de un juicio hipotético negativo, en donde el nexo causal era
considerado ontológicamente como una relación fáctica o empírica entre una condición y su
resultado. De esta se han desarrollado:
 a.1.- La causalidad hipotética aparece referida a aquel grupo de supuestos en que el resultado se
hubiera producido del mismo modo pero por otra causa. Ejemplo: ejemplo, el caso del
francotirador que renuncia a disparar a la victima al darse cuenta de que otro tirador acaba de
dispararla, causándole la muerte.
a.2.- La causalidad cumulativa aparece referida a aquel grupo de supuestos en que
coinciden dos o mas condiciones que por sí solas y de manera independiente también
hubieran causado el mismo resultado. Como ejemplo, se puede citar el caso del
francotirador que dispara a la víctima cuando, simultáneamente, también lo esta
haciendo otro, muriendo la víctima por el impacto de las dos balas en el corazón. En tal
caso, se dice que la formula de la conditio fracasa, ya que tendría que negar la
causalidad respecto de ambos tiradores, pues la supresión mental de cualquiera de los
dos disparos no haría desaparecer la muerte de la víctima, al quedar siempre
subsistente dicho resultado a consecuencia del otro disparo.
b) Conocimiento conforme a las leyes de la naturaleza:
Desarrollada por Engisch en la década de los años 30 del s.XX. Esta prescindió del juicio
hipotético-negativo de la condición sine qua non, sustituyéndolo por un enjuiciamiento
positivo de la existencia de la relación causal a partir de su verificación según las leyes
científicas. Ello suponía desplaza el problema de la causalidad al mundo de la prueba,
dejando en manos de los peritos y los conocimientos científicos consolidados en cada
momento la determinación del concepto de condición.
2.- Individualizadoras:
Sustentada por Binding. Trató de individualizar entre todas las condiciones
equivalentes, algunas de ellas para la producción del resultado lesivo, desde el plano
fáctico, con la finalidad de delimitar entre el concepto de condición y el de causa.
Utilizando para ello la fórmula factor decisivo o última condición.
3.- Generalizadoras:
Esta teoría asumiendo ontológicamente la equivalencia de todas las condiciones,
adoptan un método restrictivo consistente en aportar un criterio material para discernir
la influencia de cada condición en el resultado. Aquí caben distinguir las teorías de la
causalidad adecuada y de la relevancia.
3.a.- De la causalidad adecuada
Fundada por v. Kries. “La condición debe ser adecuada al resultado según la
experiencia general”. sólo es causa aquella conducta que tiene la tendencia general
-resulta adecuada- para provocar el resultado. Para determinar cuando una conducta es
adecuada esta teoría ha venido utilizando como concepto central la previsibilidad. Sólo
sería causa la conducta que es previsible que pudiera producir el resultado para un
hombre medio diligente situado en la posición del autor.
3.b.- De la relevancia típica
“Se centra no en la esencia meramente causal, sino en la relevancia
típica de la condición que se analiza e imputa al autor”.
Su formulación, aportada por Beling y Mezger, en los años 30 del s. XX,
destaca que entre todas las condiciones equivalentes sólo es relevante
jurídicamente aquélla que no sólo sea adecuada para la producción de un
resultado, sino que, además, resulte conforme al sentido de cada tipo penal.
4.- De la imputación objetiva: exigencias
La imputación objetiva de un resultado, exige como presupuesto, que
procesalmente y a través de la actividad probatoria de cargo, normalmente
pericial, quede acreditada una relación de causalidad entre la conducta
enjuiciada y el resultado producido. Es necesario:
- creación de un riesgo jurídico-penalmente relevante;
- imputación del resultado al riesgo relevante,
- corrección político criminal de la imputación.

Contenu connexe

Tendances

Antijuricidad Causas de justificación
Antijuricidad  Causas de justificaciónAntijuricidad  Causas de justificación
Antijuricidad Causas de justificaciónAlejandraVelasco27
 
Derecho Procesal Constitucional
Derecho Procesal ConstitucionalDerecho Procesal Constitucional
Derecho Procesal Constitucionalgueste3ac4b
 
ENJ-2-301: Presentación Módulo VII: Antijuricidad y Justificación Curso Teorí...
ENJ-2-301: Presentación Módulo VII: Antijuricidad y Justificación Curso Teorí...ENJ-2-301: Presentación Módulo VII: Antijuricidad y Justificación Curso Teorí...
ENJ-2-301: Presentación Módulo VII: Antijuricidad y Justificación Curso Teorí...ENJ
 
sistemas procesales
sistemas procesalessistemas procesales
sistemas procesalesmirya
 
norma penal y ley penal
norma penal y ley penal norma penal y ley penal
norma penal y ley penal rosangel01
 
Fases del sistema penal acusatorio
Fases del sistema penal acusatorioFases del sistema penal acusatorio
Fases del sistema penal acusatoriolisbethmabel
 
Presentacion power point derecho penal especializado enj 2017
Presentacion power point derecho penal especializado enj 2017Presentacion power point derecho penal especializado enj 2017
Presentacion power point derecho penal especializado enj 2017ENJ
 
Material interactivo Valoracion de la Prueba
Material interactivo Valoracion de la PruebaMaterial interactivo Valoracion de la Prueba
Material interactivo Valoracion de la Pruebamiltonmora17
 
Derecho procesal dispositivo
Derecho procesal dispositivoDerecho procesal dispositivo
Derecho procesal dispositivoAna Gonzalez
 
Teoría del delito
Teoría del delitoTeoría del delito
Teoría del delitoderechomx
 
Teoría General del Proceso
Teoría General del ProcesoTeoría General del Proceso
Teoría General del ProcesoEnrique Solar
 
D penal-amuchategui-130109160534-phpapp01
D penal-amuchategui-130109160534-phpapp01D penal-amuchategui-130109160534-phpapp01
D penal-amuchategui-130109160534-phpapp01Perla Miranda Garcia
 

Tendances (20)

Naturaleza del derecho penal
Naturaleza del derecho penalNaturaleza del derecho penal
Naturaleza del derecho penal
 
Derecho penitenciario
Derecho penitenciarioDerecho penitenciario
Derecho penitenciario
 
Antijuricidad Causas de justificación
Antijuricidad  Causas de justificaciónAntijuricidad  Causas de justificación
Antijuricidad Causas de justificación
 
Derecho Procesal Constitucional
Derecho Procesal ConstitucionalDerecho Procesal Constitucional
Derecho Procesal Constitucional
 
ENJ-2-301: Presentación Módulo VII: Antijuricidad y Justificación Curso Teorí...
ENJ-2-301: Presentación Módulo VII: Antijuricidad y Justificación Curso Teorí...ENJ-2-301: Presentación Módulo VII: Antijuricidad y Justificación Curso Teorí...
ENJ-2-301: Presentación Módulo VII: Antijuricidad y Justificación Curso Teorí...
 
sistemas procesales
sistemas procesalessistemas procesales
sistemas procesales
 
norma penal y ley penal
norma penal y ley penal norma penal y ley penal
norma penal y ley penal
 
Fases del sistema penal acusatorio
Fases del sistema penal acusatorioFases del sistema penal acusatorio
Fases del sistema penal acusatorio
 
Presentacion power point derecho penal especializado enj 2017
Presentacion power point derecho penal especializado enj 2017Presentacion power point derecho penal especializado enj 2017
Presentacion power point derecho penal especializado enj 2017
 
Material interactivo Valoracion de la Prueba
Material interactivo Valoracion de la PruebaMaterial interactivo Valoracion de la Prueba
Material interactivo Valoracion de la Prueba
 
Derecho procesal dispositivo
Derecho procesal dispositivoDerecho procesal dispositivo
Derecho procesal dispositivo
 
Tipicidad
TipicidadTipicidad
Tipicidad
 
Antijuridicidad
AntijuridicidadAntijuridicidad
Antijuridicidad
 
Teoría del delito
Teoría del delitoTeoría del delito
Teoría del delito
 
EL DEBIDO PROCESO
EL DEBIDO PROCESOEL DEBIDO PROCESO
EL DEBIDO PROCESO
 
Unidad 1. Delitos contra la vida y salud personal
Unidad 1. Delitos contra la vida y salud personalUnidad 1. Delitos contra la vida y salud personal
Unidad 1. Delitos contra la vida y salud personal
 
Teoría General del Proceso
Teoría General del ProcesoTeoría General del Proceso
Teoría General del Proceso
 
D penal-amuchategui-130109160534-phpapp01
D penal-amuchategui-130109160534-phpapp01D penal-amuchategui-130109160534-phpapp01
D penal-amuchategui-130109160534-phpapp01
 
El concepto de Derecho Penal
El concepto de Derecho PenalEl concepto de Derecho Penal
El concepto de Derecho Penal
 
Garantismo
Garantismo Garantismo
Garantismo
 

En vedette

Arte renacentista
Arte renacentistaArte renacentista
Arte renacentista1v0nn
 
Residuos sólidos urbanos (rsu)
Residuos sólidos urbanos (rsu)Residuos sólidos urbanos (rsu)
Residuos sólidos urbanos (rsu)nicogrungelo
 
Parallel Hardware Implementation of Convolution using Vedic Mathematics
Parallel Hardware Implementation of Convolution using Vedic MathematicsParallel Hardware Implementation of Convolution using Vedic Mathematics
Parallel Hardware Implementation of Convolution using Vedic MathematicsIOSR Journals
 
Plano de trabalho do geelmad 2015
Plano de trabalho do geelmad 2015Plano de trabalho do geelmad 2015
Plano de trabalho do geelmad 2015Robério Barreto
 
Power Point
Power PointPower Point
Power Pointveganpas
 

En vedette (9)

Planta clasificacion de rsu Chacabuco
Planta clasificacion de rsu ChacabucoPlanta clasificacion de rsu Chacabuco
Planta clasificacion de rsu Chacabuco
 
Arte renacentista
Arte renacentistaArte renacentista
Arte renacentista
 
Rsu
RsuRsu
Rsu
 
Residuos sólidos urbanos (rsu)
Residuos sólidos urbanos (rsu)Residuos sólidos urbanos (rsu)
Residuos sólidos urbanos (rsu)
 
Parallel Hardware Implementation of Convolution using Vedic Mathematics
Parallel Hardware Implementation of Convolution using Vedic MathematicsParallel Hardware Implementation of Convolution using Vedic Mathematics
Parallel Hardware Implementation of Convolution using Vedic Mathematics
 
Plano de trabalho do geelmad 2015
Plano de trabalho do geelmad 2015Plano de trabalho do geelmad 2015
Plano de trabalho do geelmad 2015
 
Power Point
Power PointPower Point
Power Point
 
El mobile learning
El mobile learningEl mobile learning
El mobile learning
 
Anatomy And Art
Anatomy And ArtAnatomy And Art
Anatomy And Art
 

Similaire à Teorías de la pena y tipicidad

Apunte penal-parte-general-zaffaroni
Apunte penal-parte-general-zaffaroniApunte penal-parte-general-zaffaroni
Apunte penal-parte-general-zaffaroniRosanaMondeo
 
Derechopenal cnmbalotario-131010014726-phpapp02
Derechopenal cnmbalotario-131010014726-phpapp02Derechopenal cnmbalotario-131010014726-phpapp02
Derechopenal cnmbalotario-131010014726-phpapp02marco Benavides
 
PRESENTACION DERECHO PENAL I.pptx
PRESENTACION DERECHO PENAL I.pptxPRESENTACION DERECHO PENAL I.pptx
PRESENTACION DERECHO PENAL I.pptxNoellyClark
 
PENAL 1 GRADO 2011-12 (1er parcial).pdf
PENAL 1 GRADO 2011-12 (1er parcial).pdfPENAL 1 GRADO 2011-12 (1er parcial).pdf
PENAL 1 GRADO 2011-12 (1er parcial).pdfAtga58
 
Derecho Penal Apunte 1 - Alejandro Valenzuela.docx
Derecho Penal Apunte 1 - Alejandro Valenzuela.docxDerecho Penal Apunte 1 - Alejandro Valenzuela.docx
Derecho Penal Apunte 1 - Alejandro Valenzuela.docxdagobertokarrillo
 
Fundamentos generales del derecho penal
Fundamentos generales del derecho penalFundamentos generales del derecho penal
Fundamentos generales del derecho penalOscar Vielich Saavedra
 
Derecho Penal General
Derecho Penal GeneralDerecho Penal General
Derecho Penal Generaldaymendoza
 
Derecho penal objetivo.pdf
Derecho penal objetivo.pdfDerecho penal objetivo.pdf
Derecho penal objetivo.pdfLucianaApaza3
 
ENJ-300 Derecho Penal: Fundamentación y Limites
ENJ-300 Derecho Penal: Fundamentación y LimitesENJ-300 Derecho Penal: Fundamentación y Limites
ENJ-300 Derecho Penal: Fundamentación y LimitesENJ
 
Derpropen tema 6.3 complementaria
Derpropen tema 6.3 complementariaDerpropen tema 6.3 complementaria
Derpropen tema 6.3 complementarialiclinea8
 
RESUMEN-DERECHO-PENAL-GUIA-ESCRITA-CON-AUDIO (2).pdf
RESUMEN-DERECHO-PENAL-GUIA-ESCRITA-CON-AUDIO (2).pdfRESUMEN-DERECHO-PENAL-GUIA-ESCRITA-CON-AUDIO (2).pdf
RESUMEN-DERECHO-PENAL-GUIA-ESCRITA-CON-AUDIO (2).pdfHillary693510
 
1º Concepto, Función y Caract. DPP.pdf
1º Concepto, Función y Caract. DPP.pdf1º Concepto, Función y Caract. DPP.pdf
1º Concepto, Función y Caract. DPP.pdfSoraya Diaz
 

Similaire à Teorías de la pena y tipicidad (20)

Cnm penal
Cnm penalCnm penal
Cnm penal
 
Cnm penal
Cnm penalCnm penal
Cnm penal
 
Ciencias penales2
Ciencias penales2Ciencias penales2
Ciencias penales2
 
Apunte penal-parte-general-zaffaroni
Apunte penal-parte-general-zaffaroniApunte penal-parte-general-zaffaroni
Apunte penal-parte-general-zaffaroni
 
Cnm penal
Cnm penalCnm penal
Cnm penal
 
Derechopenal cnmbalotario-131010014726-phpapp02
Derechopenal cnmbalotario-131010014726-phpapp02Derechopenal cnmbalotario-131010014726-phpapp02
Derechopenal cnmbalotario-131010014726-phpapp02
 
Derecho penal cnm (balotario)
Derecho penal   cnm (balotario)Derecho penal   cnm (balotario)
Derecho penal cnm (balotario)
 
PRESENTACION DERECHO PENAL I.pptx
PRESENTACION DERECHO PENAL I.pptxPRESENTACION DERECHO PENAL I.pptx
PRESENTACION DERECHO PENAL I.pptx
 
PENAL 1 GRADO 2011-12 (1er parcial).pdf
PENAL 1 GRADO 2011-12 (1er parcial).pdfPENAL 1 GRADO 2011-12 (1er parcial).pdf
PENAL 1 GRADO 2011-12 (1er parcial).pdf
 
Genralidades del derecho penal
Genralidades del derecho penal Genralidades del derecho penal
Genralidades del derecho penal
 
Derecho Penal Apunte 1 - Alejandro Valenzuela.docx
Derecho Penal Apunte 1 - Alejandro Valenzuela.docxDerecho Penal Apunte 1 - Alejandro Valenzuela.docx
Derecho Penal Apunte 1 - Alejandro Valenzuela.docx
 
Fundamentos generales del derecho penal
Fundamentos generales del derecho penalFundamentos generales del derecho penal
Fundamentos generales del derecho penal
 
Derecho Penal General
Derecho Penal GeneralDerecho Penal General
Derecho Penal General
 
Derecho penal objetivo.pdf
Derecho penal objetivo.pdfDerecho penal objetivo.pdf
Derecho penal objetivo.pdf
 
ENJ-300 Derecho Penal: Fundamentación y Limites
ENJ-300 Derecho Penal: Fundamentación y LimitesENJ-300 Derecho Penal: Fundamentación y Limites
ENJ-300 Derecho Penal: Fundamentación y Limites
 
Derpropen tema 6.3 complementaria
Derpropen tema 6.3 complementariaDerpropen tema 6.3 complementaria
Derpropen tema 6.3 complementaria
 
Norma penal
Norma penalNorma penal
Norma penal
 
RESUMEN-DERECHO-PENAL-GUIA-ESCRITA-CON-AUDIO (2).pdf
RESUMEN-DERECHO-PENAL-GUIA-ESCRITA-CON-AUDIO (2).pdfRESUMEN-DERECHO-PENAL-GUIA-ESCRITA-CON-AUDIO (2).pdf
RESUMEN-DERECHO-PENAL-GUIA-ESCRITA-CON-AUDIO (2).pdf
 
Dr. Jose Collazo Derecho penal 2
 Dr. Jose Collazo Derecho penal 2 Dr. Jose Collazo Derecho penal 2
Dr. Jose Collazo Derecho penal 2
 
1º Concepto, Función y Caract. DPP.pdf
1º Concepto, Función y Caract. DPP.pdf1º Concepto, Función y Caract. DPP.pdf
1º Concepto, Función y Caract. DPP.pdf
 

Plus de ENJ

Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerENJ
 
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerENJ
 
Introducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder JudicialIntroducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder JudicialENJ
 
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...ENJ
 
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...ENJ
 
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...ENJ
 
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...
Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...ENJ
 
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...ENJ
 
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...ENJ
 
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del TiempoTrabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del TiempoENJ
 
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo PlusSistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo PlusENJ
 
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y ViafirmaSistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y ViafirmaENJ
 
Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal AuxiliarLos Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal AuxiliarENJ
 
Conocimiento Institucional - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Conocimiento Institucional   - Programa formación de pasantes del Poder JudicialConocimiento Institucional   - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Conocimiento Institucional - Programa formación de pasantes del Poder JudicialENJ
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TitulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TitulosENJ
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TítulosENJ
 
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de TítulosENJ
 
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de TítulosENJ
 
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de TítulosENJ
 
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de TítulosENJ
 

Plus de ENJ (20)

Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
 
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
 
Introducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder JudicialIntroducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
 
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
 
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
 
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
 
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...
Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...
 
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
 
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
 
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del TiempoTrabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
 
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo PlusSistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
 
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y ViafirmaSistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
 
Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal AuxiliarLos Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
 
Conocimiento Institucional - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Conocimiento Institucional   - Programa formación de pasantes del Poder JudicialConocimiento Institucional   - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Conocimiento Institucional - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TitulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
 

Teorías de la pena y tipicidad

  • 1. Módulo II: La Tipicidad Docentes: Johanny E. Castillo José Altagracia Fis Ricardo Nieves
  • 2. a) Teorías Absolutas de la Pena b) Teorías Relativas de la Pena: 1.- Prevención General; y 2.- Prevención Especial. c) Teorías Mixtas o de Unión.
  • 3. Definición: Son aquellas que sostienen que la pena haya su justificación en sí misma, sin que pueda ser considerada un medio para fines ulteriores. “Es absoluta, porque en ésta el sentido de la pena es independiente de su efecto social”.
  • 4. DEFINICIÓN Son aquellas consideradas preventivas, en virtud de que, renuncian a ofrecer fundamentos éticos a la pena, ella será entendida como un medio para la obtención de ulteriores objetivos, como un instrumento de motivación, un remedio para impedir el delito.
  • 5. DEFINICIÓN Tiene su origen científico en Feuerbach, concibe la pena como una amenaza que por medio de las leyes se dirige a toda la colectividad con el fin de limitar al peligro derivado de la delincuencia latente en su seno.
  • 6. DEFINICIÓN Es la que tiende a prevenir los delitos de una persona determinada, opera en el momento de la ejecución de la pena, y no de la conminación legal, como la prevención general. Su fundamento es evitar que el delincuente vuelva a delinquir en el futuro. El principal representante de esta teoría fue Von Liszt, para quien la pena es la intimidación de quien ha delinquido, por medio de la intimidación, la corrección y la inocuización.
  • 7. DEFINICIÓN Es el resultado de la lucha entre las Escuelas que combinan los principios de las teorías absolutas con los principios de las teorías relativas. Para la teoría de la unión la pena debe cumplir en el mismo tiempo las exigencias de la retribución y prevención, ella debe ser justa y útil.
  • 8. Dentro de esta teoría crea Roxin la denominada “Teoría dialéctica de la unión”, que en síntesis refiere que: 1.- En el momento de la amenaza penal es decisiva la idea de prevención general, pues se intimida a todos los miembros de la comunidad para que se abstengan de realizar la conducta prohibida; 2.- En el momento de la aplicación de la pena, una vez que, pese a la amenaza penal el hecho ha sido cometido, prevalece la idea retributiva, con la limitación de que la pena no puede sobrepasar la culpabilidad del autor; 3.- Finalmente, durante la ejecución de la pena prevalece la idea de prevención especial, porque en ese momento debe perseguirse la reeducación social del delincuente.
  • 9. A.- Principio de legalidad: Es una exigencia de seguridad jurídica y una garantía individual. Garantías del principio de legalidad: Criminal: exige que se califique como delito única y exclusivamente lo que ley considera como tal (nullum crimen sine lege). Contemplada en el artículo 40.15, 69.7 y 110CRD y 4 CPD; Penal: exige que la ley señale también la pena que corresponde al autor del hecho (nulla poena sine lege). Está también comprendida también en los arts. 40.13 CRD y, especialmente, en el art. 4 CP. Jurisdiccional: dispone que nadie puede ser condenado sino en virtud de un juicio formal ante sus jueces naturales, en el que se respeten las garantías establecidas por la ley (“Nemo damnetur sine per legale iudicium”). Está concebido en los artículos 2 y 3 CPP. y De ejecución: no puede ejecutarse pena alguna sino en la forma prevista en la ley (art.7 CPP).
  • 10. Ley certa: El principio de legalidad impone al legislador la obligación de determinar con la mayor claridad y precisión tanto el presupuesto de la norma como la consecuencia jurídica. Es lo que Roxin ha denominado el “mandato de certeza” y Bacigalupo “exigencia de exhaustividad”. Ley stricta: hace referencia, fundamentalmente, a la exclusión de la analogía in malam partem, esto es, la desfavorable al reo, que castiga hechos no previstos en la ley. En la actualidad se permite la analogía y la interpretación extensiva, conforme al artículo 25CPP, siempre que favorezcan la libertad del imputado o el ejercicio de sus derechos o facultades. Ley scripta: precisa la prohibición de fundamentar la punibilidad en la costumbre; y Ley praevia: expresa la prohibición de retroactividad de las leyes penales, conforme al principio de legalidad penal por lo tanto, no pueden aplicarse a hechos cometidos antes de su entrada en vigor (art. art. 110 CRD, 4 del CPD), excepto cuando beneficia al que está subjudice o cumpliendo condena.
  • 11. B.- Principio de intervención mínima: tiene el carácter de última ratio que entra en acción subsidiariamente, en defecto de otros medios menos intervencionistas y lesivos. C.- Principio de culpabilidad: Significa que únicamente debe ser castigado con una pena criminal el autor de una conducta típica y antijurídica cuando le pueda ser personalmente reprochada. Siguiendo a Mir Puig, se incluyen diferentes límites del jus puniendi: 1.- Principio de personalidad de las penas: Este principio impide castigar a alguien por un hecho ajeno.  2.- Principio de responsabilidad por el hecho: impide el castigo por el carácter o modo de ser del presunto autor del hecho (derecho penal de autor), debiendo solo ser castigo por la comisión del supuesto fáctico descrito en la norma penal (derecho penal de acto). D.- Principio de lesividad: Principio de culpabilidad en sentido estricto o principio de dolo o culpa: De acuerdo con este principio, no basta para fundar la responsabilidad penal la producción de un resultado lesivo o dañoso, o la objetiva realización de una conducta descrita como delictiva en un tipo penal. Ha de indagarse, además, si quiso producir a la otra persona el menoscabo de su integridad física o su muerte.
  • 12. Existen tres tipos de leyes penales: Especiales: son aquellas leyes distintas del Código Penal que contienen tipos penales, penas y medidas de seguridad. Existen propias e impropias; Temporales: son aquellas que desde el momento de su aprobación establecen que tienen una vigencia limitada al periodo de tiempo que se fija en la propia ley; y Excepcionales: son una modalidad de leyes temporales, caracterizada porque nacen para abordar problemas específicos de una situación excepcional.
  • 13. 1.- En atención a su origen: Interpretación auténtica: es la dada por el propio legislador, bien por otro precepto contenido en el mismo cuerpo legal (contextual), o bien por otra ley posterior a la que se trata de interpretar, que se promulgan con la finalidad de aclarar términos de la ley ya promulgada. Un ejemplo de interpretación auténtica lo constituyen los arts. 297 y 298 CP; Interpretación judicial: es la que realizan los órganos jurisdiccionales al momento de resolver los conflictos que les son planteados. Interpretación doctrinal: es el producto del trabajo y la reflexión científica de los juristas y académicos en sus estudios y publicaciones. .
  • 14. 2.- De acuerdo con los medios que utilicen: Gramatical: o literal extrae el sentido de la norma tomando como base el significado gramatical de las palabras que figuran en el texto de la ley; Teleológica: atiende al fin de la norma, y se pregunta precisamente por el fin que la norma persigue. Para ello es necesario determinar previamente el bien que jurídicamente se protege. Sistemática: es aquella que busca el sentido de los términos legales a partir de su ubicación dentro de la ley y su relación con otros preceptos, siempre desde la perspectiva de la necesaria coherencia del ordenamiento jurídico, y saca de ello las conclusiones lógicas pertinentes.
  • 15. 3.- Por sus resultados: 3.a.- Declarativa: se produce cuanto se da perfecta correspondencia entre la voluntad y la letra de la ley. 3.b.- Restrictiva: concurre cuanto la voluntad de la ley es realmente distinta de lo que la ley expresa, y en este caso debe atribuirse a los términos gramaticales un significado estricto. Y 3.c.- Extensiva: se da cuando el significado íntimo de la norma es más amplio que el tenor literal, y en este caso hay que atribuir a las palabras un significado que rebasa su más amplia acepción.
  • 16. Principio Principio Principio Principio jerárquico o de interpretación según la Constitución; de vigencia; de unidad sistemática; y dinámico. Problemas de la interpretación: Erratas de imprenta; y Errores de redacción.
  • 17. Principio de irretroactividad de las leyes penales. Excepciones: 1.-Retroactividad de la ley penal más favorable, por justicia, necesidad y humanidad; 2.- Determinación de la pena mas favorable 3.- Vigencia de la ley mas favorable.
  • 18. A.- Principio que determina la aplicación de la ley penal dentro de su territorio: territorialidad. Aplicación fundamentos: Teoría de la acción; Teoría del resultado; y Teoría de la ubicuidad. B.- Principios que justifican la aplicación de la ley penal a hechos cometidos fuera del territorio del Estado: Principio real o de defensa; Principio de la nacionalidad o de la personalidad; Principio de perseguibilidad universal.
  • 19. Definición Teoría jurídica del delito: Es la sistematización de los diversos elementos que, partiendo del Derecho penal positivo, pueden entenderse comunes a todos los ilícitos penales o a un grupos significativo de ellos. Método utilizado: dogmática jurídico-penal “la dogmática es la disciplina que se ocupa de la interpretación, sistematización y elaboración y desarrollo de las disposiciones legales y opiniones de la doctrina científica en el campo del Derecho penal” (Claus Roxin)
  • 20. EFECTOS DE LA DOGMATICA JURIDICA: Abstracción de todos los elementos que puedan ser comunes a los ilícitos penales para analizarlos; Agrupa e integra los elementos comunes en otros elementos o categorías superiores para construir un sistema que permita: - dar una explicación racional a su funcionamiento; y - servir como referencia tanto para criticarlo, como para servir de fundamento a eventuales reformas.
  • 21. CATEGORÍAS Tipicidad: se refiere a la descripción de los elementos que configuran los delitos, en el sentido de delimitación de las conductas punibles de las que no lo son y de las conductas punibles entre sí. Antijuridicidad, englobara el conjunto de circunstancias que permiten afirmar el carácter prohibido del hecho típico, que normalmente se suele concretar en una comprobación negativa de que no concurren causas de justificación. Culpabilidad, tiene su fundamento en determinar si al autor del hecho típico y antijurídico se le puede hacer responsable de él, en el sentido de que pueda hacérsele responsable de dicha conducta; y Punibilidad, aparece referida al conjunto de circunstancias que permiten que un hecho típico, antijurídico y culpable, además, sea efectivamente sancionado por concurrir las condiciones objetivas de punibilidad y estar ausentes las excusas absolutorias. El delito es “el hecho típico, antijurídico, culpable y punible”.
  • 22. EVOLUCION JURIDICA TEORIA DEL DELITO: 1.- Causalidad: consideraban que el nexo causal, formaba parte de un concepto amplio de acción, y por tanto compartía su carácter ontológico y meramente descriptivo. Se crean dos vertientes: - clásica (Beling y v. Liszt): partiendo de un concepto causal de acción, realiza una gran bipartición entre la parte externa de la conducta reservada para la tipicidad, que la describe, y para la antijuridicidad, que la valora, y la parte interna de la conducta, reservada para la culpabilidad. - neoclásica (Mezger): rompió con el paradigma de la rígida bipartición entre parte externa e interna de la conducta, asumiendo la existencia de elementos subjetivos del tipo, pero manteniendo el dolo y la culpa como formas de culpabilidad. 2.- Finalista (Welzel): apunta un nuevo concepto de acción en que lo esencial es que el hombre determina su conducta de modo final controlando el curso causal en busca de un objetivo (fin perseguido por el sujeto).
  • 23. 3.- Situación actual: posición de síntesis: caracterizada esencialmente por el rechazo de un concepto final de acción, pero una defensa de su principal consecuencia sistemática: la pertenencia del dolo al tipo, propiciada a partir del concepto social de acción. En esta posición de síntesis se ha llegado a un cierto consenso dogmático sobre que el injusto, como categoría unificadora de la tipicidad y la antijuridicidad, se caracteriza por el desvalor del hecho –acción y, en su caso, resultado- y la culpabilidad, por el desvalor de la actitud del sujeto hacia el hecho. Simultáneamente se han desarrollado teorías que desarrollan un nuevo sistema de teoría del delito, a partir de concepciones teleológicas (Claus Roxin) y funcionales (Jakobs), y en la actualidad, la teoría de imputación objetiva
  • 24. La idea básica de la tipicidad como categoría conceptual, es que establece una relación de correspondencia entre el mundo fáctico (el hecho) y la norma imperativa (que define un deber de actuar o de omitir). Funciones principales: a.- De garantía, conforme al art.4 del CPD, ninguna conducta puede ser sancionada como ilícito penal, sino existe una ley previa a su comisión que la reconozca como tal. En tal sentido, a la tipicidad le corresponde garantizar el cumplimiento del principio de legalidad penal, delimitando el ejercicio del jus puniendi del Estado contra los ciudadanos; b.- De motivación al tener como finalidad la de mantener la la indemnidad de los bienes jurídicos, también tiene la misión de motivar, con la imposición de la pena asociada a su comisión, para que no se realicen dichas conductas; y c.- Indiciaria, delimitación normativa de las conductas sancionadas contenida en las normas penales tiene también la función de indicar que dichas conductas son antijurídicas. Esta función indiciaria de la antijuridicidad supone, desde una perspectiva metodológica, que, en principio, una vez constatada la tipicidad del hecho, también esa conducta es antijurídica, excepto si concurre, como excepción, una causa de justificación
  • 25. 1.- Objetivos: - conducta: es la proposición lingüística que contiene la realización del verbo descrito en el tipo. - sujeto: será activo, quien realice o ejecute la conducta descrita en el tipo; y pasivo, será el titular del bien jurídico lesionado por el sujeto activo. - objeto: es aquella persona o cosa sobre el que recae físicamente la conducta descrita en el verbo. Puede ser personal, en cuyo caso será el titular del bien; material, que es la cosa sobre la que recae la conducta; y jurídico, que coincide con el bien jurídico protegido en la norma penal. 2.- Subjetivos: - dolo: voluntad y conocimiento de realizar la conducta en el tipo. - imprudencia: falta del deber de cuidado o debida diligencia. 3.- Elementos descriptivos y normativos Los elementos descriptivo del tipo se refieren a objetos, hechos o circunstancias fácticas y propias de la realidad exterior aprehensibles por los sentidos; en cambio, los normativos, aluden a una realidad determinada por normas sociales o jurídicas.
  • 26. 1.- Según la modalidad de conducta - delito de resultado o mera actividad - delito instantáneo y permanente - de acción y de omisión - omisión propia y comisión por omisión - medios determinados y resultativos - de un acto, de pluralidad de actos, alternativos o de habitualidad 2.- Según las características del autor o sujeto activo - delitos comunes y especiales - especiales propios e impropios - de autoría o participación 3.- Según la afectación del bien jurídico - delitos de lesión - delitos de peligro: a) abstracto; o b) concreto.
  • 27. Las principales teorías de la causalidad son: a) Equivalencia de condiciones; b) Individualizadoras; y c) Generalizadoras. 1.- Equivalencia de condiciones: Introducida por Glaser y desarrollado por v. Buri. Esta teoría sostiene que es causa del resultado toda condición de la cual depende su producción, siendo indiferente que sea directa o indirecta, cercana o remota, ya que todas las condiciones son equivalentes. Esta se divide en: a) Condición sine qua non: “toda condición es equivalentemente causa, si al suprimirla hipotéticamente, el resultado desaparece”. Proponía la realización de un juicio hipotético negativo, en donde el nexo causal era considerado ontológicamente como una relación fáctica o empírica entre una condición y su resultado. De esta se han desarrollado:  a.1.- La causalidad hipotética aparece referida a aquel grupo de supuestos en que el resultado se hubiera producido del mismo modo pero por otra causa. Ejemplo: ejemplo, el caso del francotirador que renuncia a disparar a la victima al darse cuenta de que otro tirador acaba de dispararla, causándole la muerte.
  • 28. a.2.- La causalidad cumulativa aparece referida a aquel grupo de supuestos en que coinciden dos o mas condiciones que por sí solas y de manera independiente también hubieran causado el mismo resultado. Como ejemplo, se puede citar el caso del francotirador que dispara a la víctima cuando, simultáneamente, también lo esta haciendo otro, muriendo la víctima por el impacto de las dos balas en el corazón. En tal caso, se dice que la formula de la conditio fracasa, ya que tendría que negar la causalidad respecto de ambos tiradores, pues la supresión mental de cualquiera de los dos disparos no haría desaparecer la muerte de la víctima, al quedar siempre subsistente dicho resultado a consecuencia del otro disparo. b) Conocimiento conforme a las leyes de la naturaleza: Desarrollada por Engisch en la década de los años 30 del s.XX. Esta prescindió del juicio hipotético-negativo de la condición sine qua non, sustituyéndolo por un enjuiciamiento positivo de la existencia de la relación causal a partir de su verificación según las leyes científicas. Ello suponía desplaza el problema de la causalidad al mundo de la prueba, dejando en manos de los peritos y los conocimientos científicos consolidados en cada momento la determinación del concepto de condición.
  • 29. 2.- Individualizadoras: Sustentada por Binding. Trató de individualizar entre todas las condiciones equivalentes, algunas de ellas para la producción del resultado lesivo, desde el plano fáctico, con la finalidad de delimitar entre el concepto de condición y el de causa. Utilizando para ello la fórmula factor decisivo o última condición. 3.- Generalizadoras: Esta teoría asumiendo ontológicamente la equivalencia de todas las condiciones, adoptan un método restrictivo consistente en aportar un criterio material para discernir la influencia de cada condición en el resultado. Aquí caben distinguir las teorías de la causalidad adecuada y de la relevancia. 3.a.- De la causalidad adecuada Fundada por v. Kries. “La condición debe ser adecuada al resultado según la experiencia general”. sólo es causa aquella conducta que tiene la tendencia general -resulta adecuada- para provocar el resultado. Para determinar cuando una conducta es adecuada esta teoría ha venido utilizando como concepto central la previsibilidad. Sólo sería causa la conducta que es previsible que pudiera producir el resultado para un hombre medio diligente situado en la posición del autor.
  • 30. 3.b.- De la relevancia típica “Se centra no en la esencia meramente causal, sino en la relevancia típica de la condición que se analiza e imputa al autor”. Su formulación, aportada por Beling y Mezger, en los años 30 del s. XX, destaca que entre todas las condiciones equivalentes sólo es relevante jurídicamente aquélla que no sólo sea adecuada para la producción de un resultado, sino que, además, resulte conforme al sentido de cada tipo penal. 4.- De la imputación objetiva: exigencias La imputación objetiva de un resultado, exige como presupuesto, que procesalmente y a través de la actividad probatoria de cargo, normalmente pericial, quede acreditada una relación de causalidad entre la conducta enjuiciada y el resultado producido. Es necesario: - creación de un riesgo jurídico-penalmente relevante; - imputación del resultado al riesgo relevante, - corrección político criminal de la imputación.