SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  10
PSICOANALISIS
El método consiste en generar unas condiciones de trabajo estables para el paciente y el
psicoanalista. Ambos se encuentran en sesiones de cuarenta y cinco a cincuenta minutos
varias veces a la semana (4 o 5, en algunos casos 3) durante unos años, ya que la
comprensión de los procesos inconscientes y del origen de los problemas de la persona y
los cambios internos requieren un trabajo largo y laborioso.
La teoría psicoanalítica sugiere que no sólo los factores constitucionales y genéticos
constituyen la personalidad y sus desequilibrios. También existen otras influencias
importantes, como la experiencia del nacimiento, las tempranas relaciones con los padres,
la sexualidad, las pérdidas, los miedos y la manera de vivir la ansiedad. Estas experiencias
cruciales, vividas en el núcleo familiar, van estableciendo determinadas pautas de
sentimientos, fantasías y relaciones inconscientes e interpersonales, que se encuentran en
la raíz de los problemas por los cuales la persona busca ayuda.
Actualmente contamos con la evidencia de estudios empíricos que avalan la validez del
tratamiento psicoanalítico.
Además de la práctica psicoanalítica, gran parte de los psicoanalistas aplican también su
formación en psicoterapias de orientación psicoanalítica, psicoterapias breves,
tratamientos de grupos y de familia, y en ámbitos diversos: medicina, psiquiatría,
psicología clínica, educación, docencia universitaria, ciencias sociales y de la cultura, etc.
En estas tareas, fuera del encuadre estrictamente psicoanalítico, se favorece el trabajo
interdisciplinario, facilitando y estimulando el intercambio de pensamientos y
experiencias.Freud no pretendía crear una teoría psicológica completa, pero llegó a
elaborar un sistema que explicaba la psicología del hombre en su totalidad. Comenzó
estudiando el trastorno mental y luego se preguntó por sus causas. Acabó formulando una
teoría general del dinamismo psíquico, de su evolución a través de distintos períodos de
desarrollo y del impacto de la sociedad, la cultura y la religión en la personalidad, además
de crear una forma de tratamiento de los trastornos mentales. Logró formular una teoría
psicológica que abarcaba la personalidad normal y anormal, y que incidía en todos los
campos del saber: la sociología, la historia, la educación, la antropología y las artes.
La primera preocupación de Freud, dentro del campo del psiquismo humano, fue el
estudio de la histeria, a través del cual llegó a la conclusión de que los síntomas histéricos
dependían de conflictos psíquicos internos reprimidos y el tratamiento de los mismos
debía centrarse en que el paciente reprodujera los sucesos traumáticos que habían
ocasionados tales conflictos. La técnica utilizada en principio para ello fue la hipnosis.
Llegó a la convicción de que el origen de los trastornos mentales está en la vida sexual y
que la sexualidad comienza mucho antes de lo que en aquellos momentos se pensaba, en
la primera infancia. La afirmación de la existencia de la sexualidad infantil produjo
muchas críticas y oponentes a su teoría.
Más tarde introduce otra técnica de tratamiento: la asociación libre. Al principio era
paralela al uso de la hipnosis, pero esta última técnica la acaba desechando por
considerarla menos efectiva. En las asociaciones libres el paciente expresa sin censuras
todo aquello que le viene a la conciencia de forma espontánea.
Posteriormente, incorpora la interpretación de los sueños en el tratamiento psicoanalítico,
ya que entiende que el sueño expresa, de forma latente y a través de un lenguaje de
símbolos, el conflicto origen del trastorno psíquico. La interpretación de los sueños es
una ardua tarea en la que el terapeuta ha de vencer las "resistencias" que le llevan al
paciente a censurar su trauma, como forma de defensa.
Otro aspecto a tener en cuenta en la terapia psicoanalítica es el análisis de la transferencia,
entendida como la actualización de sentimientos, deseos y emociones primitivas e
infantiles que el paciente tuvo hacia sus progenitores o figuras más representativas y que
ahora pone en el terapeuta. Su análisis permitirá al paciente comprender a qué obedecen
dichos sentimientos, deseos y emociones, y reinterpretarlos sin que ocasionen angustia.
Freud hace una formulación topográfica del psiquismo e incluye en él tres sistemas: uno
consciente; otro preconsciente, cuyos contenidos pueden pasar al anterior; y otro
inconsciente, cuyos contenidos no tienen acceso a la conciencia. La represión es el
mecanismo que hace que los contenidos del inconsciente permanezcan ocultos. Más tarde
presenta una nueva formulación del aparato psíquico que complementa a la anterior. En
esta formulación estructural el aparato psíquico está formado por tres instancias: el ello,
instancia inconsciente que contiene todas las pulsiones y se rige por el denominado
principio de placer; el yo, que tiene contenidos en su mayoría conscientes, pero puede
contener también aspectos inconscientes, se rige por el principio de realidad y actúa como
intermediario entre el ello y la otra instancia del aparato psíquico; y el superyó, que
representa las normas morales e ideales.
Un concepto básico en la teoría freudiana es el de "impulso" o pulsión (triebe, en alemán).
Es la pieza básica de la motivación. Inicialmente diferencia dos tipos de pulsiones: los
impulsos del yo o de autoconservación y los impulsos sexuales. Los impulsos sexuales se
expresan dinámicamente por la libido, como manifestación en la vida psíquica de la
pulsión sexual, es la energía psíquica de la pulsión sexual. Más tarde reformulará su teoría
de los impulsos y distinguirá entre impulsos de vida (Eros), en los que quedan incluidos
los dos de la anterior formulación, e impulsos de muerte (Thanatos), entendidos como la
tendencia a la reducción completa de tensiones. Freud tenía una concepción hedonista de
la conducta humana: comprendía que el placer venía dado por la ausencia de tensión y el
displacer por la presencia de la misma. El organismo, inicialmente, se orienta hacia el
placer (principio de placer) y evita las tensiones, el displacer y la ansiedad.
Freud, además, aportó una visión evolutiva respecto a la formación de la personalidad, al
establecer una serie de etapas en el desarrollo sexual. En cada una de la etapas, el fin es
siempre común, la consecución de placer sexual, el desarrollo de la libido. La diferencia
entre cada una de ellas está en el "objeto" elegido para conseguir ese placer. El niño recibe
gratificación instintiva desde diferentes zonas del cuerpo en función de la etapa en que se
encuentra. A lo largo del desarrollo, la actividad erótica del niño se centra en diferentes
zonas erógenas. La primera etapa de desarrollo es la etapa oral, en la que la boca es la
zona erógena por excelencia, comprende el primer año de la vida. A continuación se da
la etapa anal, que va hasta los tres años. Le sigue la etapa fálica, alrededor de los cuatro
años, en la que el niño pasa por el "complejo de Edipo". Después de este período la
sexualidad infantil llega a una etapa de latencia, de la que despierta al llegar a la pubertad
con la fase genital.
Paralelamente a esta evolución intrapsíquica del sujeto, se va dando un proceso de
socialización en el que se configuran las relaciones con los demás. Es de suma
importancia también el proceso de identificación, que permite al sujeto incorporar las
cualidades de otros en sí mismo, para la formación de su personalidad.
El psicoanálisis en sus comienzos, e incluso en la actualidad, ha sido un doctrina que ha
despertado grandes pasiones, a favor y en contra. Entre las críticas que se han hecho a la
teoría de Sigmund Freud, la principal ha sido la falta de objetividad de la observación y
la dificultad de derivar hipótesis específicas verificables a partir de la teoría.
A pesar de la gran reprobación que suscitaron las ideas freudianas, especialmente en los
círculos médicos, su trabajo congregó a un amplio grupo de seguidores. Entre ellos se
encontraban Karl Abraham, Sandor Ferenczi, Alfred Adler, Carl Gustav Jung, Otto Rank
y Ernest Jones. Algunos de ellos, como Adler y Jung se fueron alejando de los postulados
de Freud y crearon su propia concepción psicológica.
No cabe duda de que el psicoanálisis fue una revolución para la psicología y el
pensamiento de la época y ha servido como base para el desarrollo y proliferación de una
gran cantidad de teorías y escuelas psicológicas.
ASPECTOS
La definición clásica de Freud incluye, según resumen Jean Laplanche y Jean-Bertrand
Pontalis, los siguientes tres aspectos:
A) Un método de investigación que consiste esencialmente en evidenciar la
significación inconsciente de las palabras, actos, producciones imaginarias (sueños,
fantasías, delirios) de un individuo. Este método se basa principalmente en las
asociaciones libres del sujeto, que garantizan la validez de la interpretación. La
interpretación psicoanalítica puede extenderse también a producciones humanas para las
que no se dispone de asociaciones libres.
B) Un método psicoterápico basado en esta investigación y caracterizado por la
interpretación controlada de la resistencia, de la transferencia y del deseo. En este sentido
se utiliza la palabra psicoanálisis como sinónimo de cura psicoanalítica; ejemplo,
emprender un psicoanálisis (o un análisis).
C) Un conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas en las que se sistematizan
los datos aportados por el método psicoanalítico de investigación y de tratamiento.
Definiciones derivadas de los tres aspectos
El psicoanálisis como teoría explicativa
El psicoanálisis es una teoría sobre los procesos psíquicos inconscientes, que presenta una
concepción ampliada de la sexualidad, de sus relaciones con el acontecer psíquico y su
reflejo en lo sociocultural. El supuesto de que existen los procesos, fenómenos y
mecanismos psíquicos inconscientes junto al papel de la sexualidad y del llamado
complejo de Edipo, que resulta en una diferenciación entre instinto y pulsión; así como
la aceptación de la teoría de la represión y el papel de la resistencia en el análisis
constituyen para Freud los pilares fundamentales de su edificio teórico, al punto que
sostiene que «quien no pueda admitirlos todos no debería contarse entre los
psicoanalistas».3
Esta definición de Freud ha tenido amplia aceptación entre los psicoanalistas, así como
también la necesidad de la transmisión del saber a través del análisis didáctico y los
análisis de control o supervisados. Esta aceptación o identificación con los pilares
centrales de la teoría y el método, se dio en medio de controversias. Refiriéndose a la
definición de Freud de 1922, la historiadora Élisabeth Roudinesco comenta:
«Freud proporcionó la definición más precisa del marco psicoanalítico, al subrayar que
sus "pilares" teóricos eran el inconsciente, el complejo de Edipo, la resistencia, la
represión y la sexualidad. Si bien los freudianos de todas las tendencias siempre aceptaron
reconocerse en esta definición de psicoanálisis, no han cesado de combatir entre ellos a
dividirse acerca de la cuestión de la técnica psicoanalítica y el psicoanálisis didáctico».
En efecto, los psicoanalistas de las generaciones que siguieron a Freud desarrollaron la
teoría en diversas direcciones, en parte reforzando y complementando sus ideas, en parte
distanciándose de ellas o criticando algunos puntos más o menos centrales. Estos
movimientos de diferenciación e integracíón, han dado lugar a la existencia de varias
escuelas, con diversas concepciones u orientaciones. Por ejemplo, la Psicología del yo, la
teoría de las relaciones objetales (de Melanie Klein, Donald Winnicott), el psicoanálisis
relacional, el psicoanálisis lacaniano. Asimismo, escisiones tempranas y divergencias en
aspectos decisivos dieron lugar a escuelas completamente independientes, como la
psicología analítica de Carl Gustav Jung.
El psicoanálisis como método de investigación
El psicoanálisis incluye también una serie de métodos para la investigación de la
experiencia, el pensamiento y la conducta humana, tanto de sujetos individuales como de
grupos y culturas. Esta última aplicación se ha llamado también etnopsicoanálisis.6 7
La idea central de esta aplicación del psicoanálisis consiste en que tras la superficie en la
que se representan las formas de comportamiento perceptibles (en la conducta individual
y en la de los grupos y culturas) así como también tras las normas sociales y valores de
una comunidad cultural, con frecuencia se esconden contenidos y motivaciones
inconscientes que no son de acceso fácil al Yo y que pueden develarse y hacerse
comprensibles con la ayuda de los conceptos y métodos del psicoanálisis.[cita requerida]
En las décadas siguientes a Freud, diversos psicoanalistas desarrollaron otras técnicas
para la exploración e interpretación psicoanalítica de diversas manifestaciones culturales:
desde los cuentos de hadas y mitos hasta el análisis de obras literarias mayores, del cine
o de las artes plásticas.
El psicoanálisis como terapia
En el sentido estricto, el psicoanálisis puede ser definido como un método y técnica de
tratamiento psicoterapéutico basada en la exploración del inconsciente a través de la
asociación libre. A diferencia de los métodos que se basan en ejercicios, entrenamiento o
aprendizaje (como las técnicas conductuales) o de las explicaciones en el plano cognitivo,
el psicoanálisis se cuenta entre las técnicas de descubrimiento o develación que intentan
que el paciente logre una comprensión profunda de las circunstacias (generalmente
inconscientes) que han dado origen a sus afecciones, o son la causa de sus sufrimientos o
malestares psíquicos. Aunque frecuentemente se asocia esto a la introspección, constituye
un malentendido esperar como objetivo esencial de la terapia psicoanalítica una
comprensión racional acerca de las relaciones causales. Se trata más bien de lograr una
reestructuración de más amplio alcance de la personalidad, muy especialmente de la vida
afectiva y particularmente en aquellas áreas que contribuyen y mantienen la formación
de síntomas, o de formas defensivas que causan daño o malestar.
El psicoanálisis clásico se desarrolla durante algunos años con una frecuencia de tres a
cinco veces por semana. En el setting clásico el paciente se recuesta en un diván y habla,
en lo posible sin censura, sobre todo lo que siente, piensa, poniendo en palabras toda
ocurrencia que le venga a la mente. Esta técnica se denomina asociación libre y constituye
la regla fundamental. El analista que está sentado tras él, escucha manteniendo una
atención parejamente flotante y comunica al paciente sus interpretaciones, hechas en base
al material que va apareciendo durante el proceso analítico. El analista entrega estas
interpretaciones a su paciente tantas veces como considere conveniente y en las
situaciones que decida. En particular el analista captará e interpretará los patrones
emocionales y de funcionamiento psíquico, los mecanismos típicos que el paciente repite
en la relación con él en forma de transferencia y, básicamente, las formaciones del
inconsciente que surjan en el discurrir del analizante a lo largo de su análisis.
Independientemente de las variaciones que existen en las diferentes escuelas posteriores
a Freud, donde muchas de ellas modifican este setting o encuadre clásico, el eje central
del psicoanálisis como técnica terapéutica es la asociación libre. Desde la época de Freud
y hasta la actualidad se le asigna a la llamada "regla técnica fundamental" un carácter
demarcatorio entre lo que se llama psicoanálisis y lo que es una terapia diversa de éste.
HISTORIA DEL PSICOANALISIS
La historia del psicoanálisis corresponde en gran parte a la historia de su fundación,
elaboración, revisión y difusión por parte de su máxima figura, el médico y neurólogo
vienés Sigmund Freud.
Se considera un antecedente clave para el nacimiento del psicoanálisis que Freud llegase
a ser alumno de Jean Martin Charcot en el hospital Salpêtrière de París entre los años
1885 y 1886.8 Freud se familiarizaría así con las investigaciones llevadas a cabo sobre la
histeria las cuales mostraban que mediante la hipnosis se podían inducir, suprimir e
intercambiar toda clase de síntomas presentes en los cuadros histéricos, sugiriendo una
etiología psicológica y no orgánica. Las histéricas que eran sometidas a tal experiencia
no conservaban en la conciencia lo sucedido, es decir, no recordaban, aunque la sugestión
hipnótica seguía actuando una vez deshecho el trance hipnótico. Ya de vuelta a Viena y
en colaboración con su amigo y colega, el fisiólogo Joseph Breuer, aplicó el método
catártico descubierto por este, que más tarde modificaría paulatinamente hasta dar forma
al psicoanálisis.Tras años de experiencia clínica, Freud propuso la teoría de que los
síntomas histéricos y neuróticos tenían como causa núcleos traumáticos reprimidos en el
inconsciente por ser moralmente inaceptables para el Yo del sujeto. Freud postuló que
estos núcleos patológicos consistían en «uno o varios sucesos de precoz experiencia
sexual, perteneciente a la más temprana infancia».
En su artículo de 1914 Recordar, repetir, reelaborar, Freud expone brevemente la
historia de su método, desde su antecesor, la hipnosis. Al referirse a ésta, en particular la
«catarsis breueriana», menciona que la misma se enfocaba en la reproducción de los
procesos psíquicos de la situación en la que se adquirieron los síntomas neuróticos "para
que tuvieran su decurso a través de la actividad consciente". Se partía del supuesto de que
los síntomas remitían a esos procesos reprimidos. Junto a la rememoración, la abreacción
era otra de las metas a que se apuntaba mediante esta técnica para lo cual se inducía al
paciente a un estado hipnótico.
En un momento posterior, Freud decide abandonar la hipnosis, lo cual suele ser explicado
diciendo simplemente que no era una técnica con la que él estuviera particularmente
cómodo, así como que no es de por sí susceptible de ser aplicada en todos los casos. Por
otra parte, se le adjudica como falencia el que tras un período de recuperación, luego de
haber sido aplicada, los síntomas retornaban nuevamente, imponiendo la tarea de repetir
el tratamiento. Por otra parte, también se dice que este método no permite acceder al
trabajo analítico a las «resistencias» del paciente. En cualquier caso, la técnica apuntaba,
entonces, a "colegir desde las ocurrencias libres del analizado aquello que él denegaba
recordar. Se pretendía sortear la resistencia mediante el trabajo interpretativo y la
comunicación de sus resultados al enfermo".
En tercer lugar, Freud abandona la focalización sobre un problema determinado,
conformándose con "estudiar la superficie psíquica que el analizado presenta cada vez, y
se vale del arte interpretativo, en lo esencial, para discernir las resistencias que se recortan
en el enfermo y hacérselas conscientes".
En 1897, coincidiendo con la muerte de su padre, Freud, aplicó a su propia persona la
experiencia clínica acumulada y comenzó un estudio profundo de sus recuerdos, deseos
y emociones que le permitieron reconstruir su infancia. Este sistemático escrutinio de su
psiquismo, considerado acto fundador del psicoanálisis, es conocido como su
autoanálisis.
En el período aproximadamente comprendido entre 1895 y 1905 Freud, atravesó por un
intenso aislamiento profesional y personal provocado por la oposición y a menudo
indignación que sus teorías suscitaban. A pesar de ello, Freud se mostró particularmente
fructífero en estas circunstancias adversas publicando las que se consideran dos obras
cardinales del psicoanálisis, La interpretación de los sueños y Tres ensayos sobre teoría
sexual. El aislamiento de esta época, que el mismo Freud denominaría «espléndido
aislamiento», fue remitiendo paulatinamente y ya en otoño de 1902 nació modesta e
informalmente la Psychologische Mittwoch-Gesselschaft (literalmente: «Sociedad
Psicológica de los miércoles»). Los médicos vieneses Max Kahane, Rudolf Reitler,
Alfred Adler y Wilhelm Stekel se empezaron a reunir, a iniciativa de este último, en la
casa de Freud cada miércoles por la noche Este pequeño grupo formó el núcleo de lo que
se convertiría, en 1908, en la Asociación Psicoanalítica Vienesa.
En 1910 se fundó la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA), pero no fue hasta
1919, tras el final de la Gran Guerra (1914-1918), cuando el movimiento psicoanalítico
internacional comenzó a extenderse social, geográfica y científicamente, convirtiéndose
en un referente no solo de la psiquiatría y la clínica, sino también de la cultura crítica. En
este proceso de consolidación del pensamiento y la práctica psicoanalítica, tuvo gran
importancia la creación de clínicas y ambulatorios de carácter gratuito donde se trataba a
las clases más desfavorecidas, la puesta en práctica de la "psicoterapia para las masas"
que Freud había propuesto el final de la Guerra. La creación de estas clínicas gratuitas, a
la par que supuso un compromiso social sin precedentes desde un movimiento científico,
obligó a desarrollar un modelo de formación psicoanalítico institucionalizado para lograr
la gran cantidad de psicoterapeutas necesarios para convertir en realidad el proyecto.
Siguiendo este modelo, se crearon clínicas gratuitas en Berlín, Viena, Londres, Moscú
(sostenida con fondos públicos del estado soviético), Budapest y Chicago. El avance del
fascismo europeo durante los años treinta provocó el cierre de estas clínicas, pese a sus
buenos resultados clínicos y en investigación, y obligó la emigración forzosa de la
mayoría de psicoanalistas europeos.
A lo largo de su historia el psicoanálisis no ha dejado de evolucionar conforme nuevos
hechos eran descubiertos. También, debido a los diferentes puntos de vista e
interpretaciones de diversos autores, se ha ramificado en varias escuelas y técnicas de
intervención. Entre los colaboradores y sucesores más representativos de Freud, aparte de
los más arriba mencionados, se cuentan, Otto Rank, Wilhelm Reich, Paul Federn, Hanns
Sachs, Oskar Pfister, Max Eitingon, Abraham Brill, Sándor Ferenczi, Karl Abraham,
Ernest Jones, Marie Bonaparte, Lou Andreas-Salomé, Karen Horney, Anna Freud,
Melanie Klein, Donald Winnicott, Wilfred Bion, Jacques Lacan, Erich Fromm, Erik
Erikson y muchos otros que han refinado las teorías freudianas e introducido las propias.
Mención especial, por su importancia e impacto en el movimiento psicoanalítico,
merecen los autores Carl Gustav Jung y Alfred Adler. Ambos se distanciaron del
psicoanálisis, discrepando en especial de la tesis freudiana de la etiología sexual de las
neurosis, y propusieron ideas, conceptos y teorías alternativas.
Se puede considerar como uno de los sucesos más trascendentales en el origen de la teoría
la asistencia de Freud a las experiencias llevadas adelante por el neurólogo Jean Martin
Charcot en el hospital Salpêtrière de París. Estas experiencias sugerían que mediante la
hipnosis se podían inducir (y suprimir) síntomas que se presentaban en los cuadros
histéricos, como por ejemplo la parálisis. Las personas que eran sometidas a estas
experiencias no conservaban en la conciencia lo sucedido, aunque estas seguían
influyendo en el comportamiento de los sujetos. A partir de estos resultados, estudiando
numerosos casos clínicos junto con Joseph Breuer, comenzaron a desarrollarse las
primitivas teorías que evolucionaron hasta formar el cuerpo teórico del psicoanálisis.
Tras hablar con estos pacientes, Freud planteó la teoría de que sus problemas tenían como
causa los deseos y fantasías reprimidas e inconscientes de naturaleza sexual, socialmente
inaceptables.
Desde que Freud dio a conocer el psicoanálisis en los años 1890, ha ido evolucionando y
ramificándose en varias escuelas y técnicas de intervención. Entre los sucesores y
contemporáneos están Wilhelm Reich, Melanie Klein, Wilfred Bion, Jacques Lacan y
muchos otros que han refinado las teorías freudianas e introducido las propias. Algunos
de los contemporáneos de Freud, como Carl Gustav Jung y Alfred Adler, se distanciaron
del psicoanálisis para desarrollar teorías alternativas.
En sus orígenes:
El creador del psicoanálisis Sigmund Freud (1856/1939), médico neurólogo, desarrolló
la teoría psicoanalítica consecuencia de investigaciones que lo llevaron al descubrimiento
del funcionamiento del inconsciente.
Sus comienzos transcurrieron en torno de la hipnosis, un método en el que la sugestión
era la técnica privilegiada. De esta modalidad de abordaje se apartó gradualmente en
función del estudio de los síntomas, descubriendo que son formaciones complejas donde
una idea se enlaza con otra y otras; con la intervención del afecto, que generalmente queda
separado de la idea y genera angustia. El propio sujeto se siente ajeno y vivencia a los
mismos con sensación de exterioridad; por eso fue desarrollando una técnica que implica
el reconocimiento de los mismos y la participación activa de ambos integrantes: terapeuta
y paciente, para su develamiento.
Freud comprendió la dinámica psíquica como el enfrentamiento de fuerzas de sentido
contrario, que transcurren en la mente de manera inconsciente. El choque de deseos ‘no
deseados’, promueve la formación de mecanismos de defensa contra esos impulsos.
Cuando el sujeto fracasa en ese combate, advienen las neurosis como consecuencia. La
noción de inconsciente fue desarrollada desde “Estudios sobre la Histeria” (1895), y
describió dos teorías del aparato psíquico. La primera, que comprende las instancias de:
consciente, preconsciente e inconsciente; y comienza con este desarrollo teórico en “La
interpretación de los sueños” (1900).
La segunda teoría, que contiene a las instancias de: yo, superyo y ello. La última contiene
la anterior. Estos conceptos tienen amplia significación; lo más expresivo tiene que ver
con la formación de síntomas.
Le dio lugar y sentido a la palabra hablada (la escucha) de los pacientes; el despliegue de
un particular desarrollo de afecto hacia el terapeuta, repetición de la forma de vincularse
o relacionarse con el otro, a lo que denominó transferencia; y en la propia persona del
terapeuta, a lo que denominó contratransferencia; la frecuencia de la aparición de relatos
conteniendo sueños le permitió descubrir el valor instrumental de los mismos para el
trabajo técnico.
En esta conceptualización, el trabajo de “hacer consciente lo inconsciente” se lleva a cabo
con la asociación libre (por parte del paciente),como método terapéutico; y es comparable
con una labor de un artesano, ya que implica minuciosa dedicación y tolerancia a la espera
que implica accesar a lo mental y emocional, para aislar al conflicto y operar sobre el
mismo. El terapeuta emplea la interpretación analítica para acceder a nuevos significados,
ligar afectos, estimular la simbolización y la elaboración del dolor psíquico.
Con el estudio de las neurosis, Freud dio cuenta de otros hallazgos: la existencia de la
sexualidad infantil, del complejo de Edipo y de las fantasías inconscientes.
Otros desarrollos teóricos fueron los conceptos de: a) proceso primario y proceso
secundario; b) representación; c) objeto; d) pulsión y e) pasaje al acto sin intervención de
la palabra y/o pensamiento, más conocido como acto fallido.
Desde allí se orientó para formular nuevas hipótesis que lo condujeron a la teoría del
narcisismo, como otro intento de comprensión del aparato psíquico. Esta circunstancia lo
llevó a revisar sus criterios sobre el aparato y el funcionamiento mental; y es en ‘Mas allá
del principio del placer’ (1920), donde hace una revisión sustancial a sus contribuciones,
a partir de los conceptos sobre pulsión de vida-Eros y pulsión de muerte-Tánatos,
articulándolos con ‘El problema económico del masoquismo’ (1924)’; donde aborda las
nociones de masoquismo y sadismo (entre otras).
Su obra está tratada con rigor, lo que llevó a Freud a sucesivas modificaciones respecto
de sus principales hipótesis sobre el aparato mental y la influencia sobre el sujeto.
Seguidores y Discípulos hicieron evolucionar el Psicoanálisis. Se sugiere revisar la
información completa sobre la historia del Psicoanálisis en autores como: Ernest Jones,
Peter Gay y otros.
Sigmund Freud es considerado "el padre del psicoanálisis". Freud fue un médico que se
dedicó a estudiar sistemática y acuciosamente el área de la neurología. La sociedad
vienesa de su época era una sociedad represiva y mojigata en lo que respecta al ámbito
de la sexualidad. Freud se interesa por estudiar una patología muy frecuente en su tiempo:
La histeria.
Comienza con técnicas hipnóticas a tratar de aliviar la sintomatología de quienes padecen
de este mal, y en su camino, descubre un método terapéutico. Freud inicialmente va a
describir minuciosamente una técnica, un procedimiento, que históricamente conocemos
como psicoanálisis. El psicoanálisis es inicialmente un instrumento para tratar personas
que padecen de esta patología. Si bien en sus inicios se aboca exclusivamente a la cura de
las parálisis histéricas (sufridas en una gran mayoría por el sexo femenino), luego abarca
otro tipo de neurosis, como la paranoia, la neurosis obsesiva o las fobias.
Pero los caminos de quienes se atreven a indagar en el espíritu humano muchas veces nos
conducen a destinos inesperados. En ese afán hercúleo de descifrar el enigma del alma
humana, Freud se va a encontrar con múltiples elementos que pretenden clarificar el
origen de la conducta, las emociones, los pensamientos, las motivaciones, los sueños y en
fin, de la existencia del hombre. Lo que inicialmente se perfila sólo como un instrumento
terapéutico, va a llegar a alcanzar niveles de lo que en filosofía se suele llamar un sistema
de pensamiento. No obstante, cabe destacar que el psicoanálisis no es ni intenta ser de
ninguna manera una cosmovisión, y que, a pesar de la considerable amplitud alcanzada
por su espectro teórico su único fin fue la cura de las neurosis.
Independientemente de la posición en la cual nos coloquemos frente al psicoanálisis, la
trascendencia de su pensamiento es incuestionable. Para algunos, “La interpretación de
los sueños” es un libro que justifica la pertinencia del pensamiento de toda una época, de
toda una generación.
CONSCIENTE, PRECONSCIENTE, INCONSCIENTE Y REPRIMIDO
La conciencia es la cualidad momentánea que caracteriza las percepciones externas e
internas dentro del conjunto de los fenómenos psíquicos. El término inconsciente se
utiliza para connotar el conjunto de los contenidos no presentes en el campo actual de la
conciencia. Está constituido por contenidos reprimidos que buscan regresar a la
conciencia o bien que nunca fueron conscientes y su cualidad es incompatible con la
conciencia. El 'preconsciente' designa una cualidad de la psique que califica los
contenidos que no están presentes en el campo de la conciencia pero pueden devenir en
conscientes. Los estados reprimidos son aquellos que no se les puede acceder sin una
hipnosis, generalmente son revelaciones a través de imagenes retenidas durante el tiempo
de vida de cada individuo.

Contenu connexe

Tendances

PSICOANÁLISIS FREUDIANO POR FANNY JEM WONG (VERSIÓN 2)
PSICOANÁLISIS FREUDIANO POR FANNY JEM WONG  (VERSIÓN 2)PSICOANÁLISIS FREUDIANO POR FANNY JEM WONG  (VERSIÓN 2)
PSICOANÁLISIS FREUDIANO POR FANNY JEM WONG (VERSIÓN 2)FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Puntos Importantes de la biografía de Sigmund Freud
Puntos Importantes de la biografía de Sigmund FreudPuntos Importantes de la biografía de Sigmund Freud
Puntos Importantes de la biografía de Sigmund FreudPsic. Julissa Diaz
 
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinicaPostulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinicaTomy Jorge Pinedo Guzman
 
Escuelas psicologicas
Escuelas psicologicas  Escuelas psicologicas
Escuelas psicologicas VasnyCasimiro
 
El psicoanalisis aspectos principales
El psicoanalisis aspectos principalesEl psicoanalisis aspectos principales
El psicoanalisis aspectos principalesDavid Gomez Beltran
 
1 modelo del psicanalisis comlpeto
1 modelo del psicanalisis comlpeto1 modelo del psicanalisis comlpeto
1 modelo del psicanalisis comlpetosheylaq
 
Cuadro comparativo escuelas psicologicas
Cuadro comparativo  escuelas   psicologicasCuadro comparativo  escuelas   psicologicas
Cuadro comparativo escuelas psicologicasHdavid24
 
El psicoanálisis
El psicoanálisisEl psicoanálisis
El psicoanálisisNataliSS08
 
Corrientes psicológicas
Corrientes psicológicasCorrientes psicológicas
Corrientes psicológicasMelissadv
 
Javier Martin García. "El Psicoanálisis"
Javier Martin García. "El Psicoanálisis"Javier Martin García. "El Psicoanálisis"
Javier Martin García. "El Psicoanálisis"MariajesusPsicologia
 
Corrientes Psicologicas
Corrientes PsicologicasCorrientes Psicologicas
Corrientes Psicologicasadriccr
 
Algunas ideas generales sobre psicoanalisis.power point
Algunas ideas generales sobre psicoanalisis.power pointAlgunas ideas generales sobre psicoanalisis.power point
Algunas ideas generales sobre psicoanalisis.power pointritteritter
 
Clase Enfoques 2c
Clase Enfoques 2cClase Enfoques 2c
Clase Enfoques 2cc.meza
 

Tendances (20)

Psicoanalisis y gestalt
Psicoanalisis y gestaltPsicoanalisis y gestalt
Psicoanalisis y gestalt
 
PSICOANÁLISIS FREUDIANO POR FANNY JEM WONG (VERSIÓN 2)
PSICOANÁLISIS FREUDIANO POR FANNY JEM WONG  (VERSIÓN 2)PSICOANÁLISIS FREUDIANO POR FANNY JEM WONG  (VERSIÓN 2)
PSICOANÁLISIS FREUDIANO POR FANNY JEM WONG (VERSIÓN 2)
 
Puntos Importantes de la biografía de Sigmund Freud
Puntos Importantes de la biografía de Sigmund FreudPuntos Importantes de la biografía de Sigmund Freud
Puntos Importantes de la biografía de Sigmund Freud
 
EL PSICOANALISIS
EL PSICOANALISISEL PSICOANALISIS
EL PSICOANALISIS
 
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinicaPostulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
 
Escuelas psicologicas
Escuelas psicologicas  Escuelas psicologicas
Escuelas psicologicas
 
El psicoanalisis aspectos principales
El psicoanalisis aspectos principalesEl psicoanalisis aspectos principales
El psicoanalisis aspectos principales
 
1 modelo del psicanalisis comlpeto
1 modelo del psicanalisis comlpeto1 modelo del psicanalisis comlpeto
1 modelo del psicanalisis comlpeto
 
PSICOANÁLISIS POR FANNY JEM WONG
PSICOANÁLISIS POR FANNY JEM WONGPSICOANÁLISIS POR FANNY JEM WONG
PSICOANÁLISIS POR FANNY JEM WONG
 
Cuadro comparativo escuelas psicologicas
Cuadro comparativo  escuelas   psicologicasCuadro comparativo  escuelas   psicologicas
Cuadro comparativo escuelas psicologicas
 
El psicoanálisis
El psicoanálisisEl psicoanálisis
El psicoanálisis
 
Una comparacion entre psicoanalisis y humanismo
Una comparacion entre psicoanalisis y humanismoUna comparacion entre psicoanalisis y humanismo
Una comparacion entre psicoanalisis y humanismo
 
El psicoanalisis (1)
El psicoanalisis (1)El psicoanalisis (1)
El psicoanalisis (1)
 
Corrientes psicológicas
Corrientes psicológicasCorrientes psicológicas
Corrientes psicológicas
 
Javier Martin García. "El Psicoanálisis"
Javier Martin García. "El Psicoanálisis"Javier Martin García. "El Psicoanálisis"
Javier Martin García. "El Psicoanálisis"
 
Corrientes Psicologicas
Corrientes PsicologicasCorrientes Psicologicas
Corrientes Psicologicas
 
Aportaciiones del psicianalisis a la psicologia
Aportaciiones del psicianalisis a la psicologiaAportaciiones del psicianalisis a la psicologia
Aportaciiones del psicianalisis a la psicologia
 
Algunas ideas generales sobre psicoanalisis.power point
Algunas ideas generales sobre psicoanalisis.power pointAlgunas ideas generales sobre psicoanalisis.power point
Algunas ideas generales sobre psicoanalisis.power point
 
Resumen tema 8 . la psicología del inconsciente
Resumen tema 8 . la psicología del inconscienteResumen tema 8 . la psicología del inconsciente
Resumen tema 8 . la psicología del inconsciente
 
Clase Enfoques 2c
Clase Enfoques 2cClase Enfoques 2c
Clase Enfoques 2c
 

En vedette

Teoria Psicoanalitica
Teoria PsicoanaliticaTeoria Psicoanalitica
Teoria Psicoanaliticaguest980e8e0
 
Teoria Psicoanalitica
Teoria PsicoanaliticaTeoria Psicoanalitica
Teoria PsicoanaliticaMario Vs
 
GuíA De Traslacion
GuíA De TraslacionGuíA De Traslacion
GuíA De Traslacioncielviolet
 
APORTE PSICOANALÍTICO AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD - FANNY JEM WONG - SEMANA 3
APORTE PSICOANALÍTICO AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD - FANNY JEM WONG - SEMANA 3APORTE PSICOANALÍTICO AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD - FANNY JEM WONG - SEMANA 3
APORTE PSICOANALÍTICO AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD - FANNY JEM WONG - SEMANA 3FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Psicoanalisis 2011
Psicoanalisis 2011Psicoanalisis 2011
Psicoanalisis 2011hbussenius
 
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y PosicionesMelanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y PosicionesPsicología Unap
 
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]rconty
 
Teoria psicoanalitica
Teoria psicoanaliticaTeoria psicoanalitica
Teoria psicoanaliticadiegokornelio
 
Teoría del Conductismo
Teoría del ConductismoTeoría del Conductismo
Teoría del Conductismocesarijimenezj
 
Psicoanalisis[1]
Psicoanalisis[1]Psicoanalisis[1]
Psicoanalisis[1]conny90
 
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinnerleyaflor
 

En vedette (14)

Teoria Psicoanalitica
Teoria PsicoanaliticaTeoria Psicoanalitica
Teoria Psicoanalitica
 
Teoria Psicoanalitica
Teoria PsicoanaliticaTeoria Psicoanalitica
Teoria Psicoanalitica
 
GuíA De Traslacion
GuíA De TraslacionGuíA De Traslacion
GuíA De Traslacion
 
Psicología del inconsciente
Psicología del inconscientePsicología del inconsciente
Psicología del inconsciente
 
APORTE PSICOANALÍTICO AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD - FANNY JEM WONG - SEMANA 3
APORTE PSICOANALÍTICO AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD - FANNY JEM WONG - SEMANA 3APORTE PSICOANALÍTICO AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD - FANNY JEM WONG - SEMANA 3
APORTE PSICOANALÍTICO AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD - FANNY JEM WONG - SEMANA 3
 
Psicoanalisis 2011
Psicoanalisis 2011Psicoanalisis 2011
Psicoanalisis 2011
 
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y PosicionesMelanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
 
Técnicas de Psicoterapia Breve
Técnicas de Psicoterapia BreveTécnicas de Psicoterapia Breve
Técnicas de Psicoterapia Breve
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
 
Teoria psicoanalitica
Teoria psicoanaliticaTeoria psicoanalitica
Teoria psicoanalitica
 
Teoría del Conductismo
Teoría del ConductismoTeoría del Conductismo
Teoría del Conductismo
 
Psicoanalisis[1]
Psicoanalisis[1]Psicoanalisis[1]
Psicoanalisis[1]
 
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
 

Similaire à Psicoanálisis método

Qué es el psicoanálisis.docx
Qué es el psicoanálisis.docxQué es el psicoanálisis.docx
Qué es el psicoanálisis.docxGabrielaGuerra78
 
Teoría del Psicoanálisis
Teoría del PsicoanálisisTeoría del Psicoanálisis
Teoría del PsicoanálisisSantiago Flores
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teóricoisraciav95
 
PISE PRIMER SEMESTRE GRUPO DANIELA TORRES PSICOANÁLISIS FREUD.pptx
PISE PRIMER SEMESTRE GRUPO DANIELA TORRES PSICOANÁLISIS FREUD.pptxPISE PRIMER SEMESTRE GRUPO DANIELA TORRES PSICOANÁLISIS FREUD.pptx
PISE PRIMER SEMESTRE GRUPO DANIELA TORRES PSICOANÁLISIS FREUD.pptxsteff23ramosfer
 
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptxTEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptxHeaven583729
 
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptxTEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptxHeaven583729
 
ESCUELAS PSICOLOGICAS DINAMICAS ACTIVIDAD 1.pdf
ESCUELAS PSICOLOGICAS DINAMICAS ACTIVIDAD 1.pdfESCUELAS PSICOLOGICAS DINAMICAS ACTIVIDAD 1.pdf
ESCUELAS PSICOLOGICAS DINAMICAS ACTIVIDAD 1.pdfClaudia Ximena Garcia
 
Clase 11- Teorías de la personalidad.docx
Clase 11- Teorías de la personalidad.docxClase 11- Teorías de la personalidad.docx
Clase 11- Teorías de la personalidad.docxDebbiedeVillaverde
 
Psicologia clinica
Psicologia clinica Psicologia clinica
Psicologia clinica darinka ra
 
EQUIPO1- ENFOQUE PSICODINÁMICO.pptx
EQUIPO1- ENFOQUE PSICODINÁMICO.pptxEQUIPO1- ENFOQUE PSICODINÁMICO.pptx
EQUIPO1- ENFOQUE PSICODINÁMICO.pptxGabrielaGuerra78
 
1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppterick709292
 
Lectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽ
Lectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽLectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽ
Lectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽHenry Upla
 

Similaire à Psicoanálisis método (20)

Qué es el psicoanálisis.docx
Qué es el psicoanálisis.docxQué es el psicoanálisis.docx
Qué es el psicoanálisis.docx
 
Teoría del Psicoanálisis
Teoría del PsicoanálisisTeoría del Psicoanálisis
Teoría del Psicoanálisis
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
PISE PRIMER SEMESTRE GRUPO DANIELA TORRES PSICOANÁLISIS FREUD.pptx
PISE PRIMER SEMESTRE GRUPO DANIELA TORRES PSICOANÁLISIS FREUD.pptxPISE PRIMER SEMESTRE GRUPO DANIELA TORRES PSICOANÁLISIS FREUD.pptx
PISE PRIMER SEMESTRE GRUPO DANIELA TORRES PSICOANÁLISIS FREUD.pptx
 
El Psicoanalisis
El PsicoanalisisEl Psicoanalisis
El Psicoanalisis
 
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptxTEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
 
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptxTEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
 
ESCUELAS PSICOLOGICAS DINAMICAS ACTIVIDAD 1.pdf
ESCUELAS PSICOLOGICAS DINAMICAS ACTIVIDAD 1.pdfESCUELAS PSICOLOGICAS DINAMICAS ACTIVIDAD 1.pdf
ESCUELAS PSICOLOGICAS DINAMICAS ACTIVIDAD 1.pdf
 
Clase 11- Teorías de la personalidad.docx
Clase 11- Teorías de la personalidad.docxClase 11- Teorías de la personalidad.docx
Clase 11- Teorías de la personalidad.docx
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
Psicologia clinica
Psicologia clinica Psicologia clinica
Psicologia clinica
 
EQUIPO1- ENFOQUE PSICODINÁMICO.pptx
EQUIPO1- ENFOQUE PSICODINÁMICO.pptxEQUIPO1- ENFOQUE PSICODINÁMICO.pptx
EQUIPO1- ENFOQUE PSICODINÁMICO.pptx
 
1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt
 
1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt
 
1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt
 
Clase i
Clase iClase i
Clase i
 
LINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPOLINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPO
 
Lectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽ
Lectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽLectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽ
Lectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽ
 
Revista del psicoanalisis
Revista del psicoanalisis Revista del psicoanalisis
Revista del psicoanalisis
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 

Dernier

Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 

Dernier (20)

Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 

Psicoanálisis método

  • 1. PSICOANALISIS El método consiste en generar unas condiciones de trabajo estables para el paciente y el psicoanalista. Ambos se encuentran en sesiones de cuarenta y cinco a cincuenta minutos varias veces a la semana (4 o 5, en algunos casos 3) durante unos años, ya que la comprensión de los procesos inconscientes y del origen de los problemas de la persona y los cambios internos requieren un trabajo largo y laborioso. La teoría psicoanalítica sugiere que no sólo los factores constitucionales y genéticos constituyen la personalidad y sus desequilibrios. También existen otras influencias importantes, como la experiencia del nacimiento, las tempranas relaciones con los padres, la sexualidad, las pérdidas, los miedos y la manera de vivir la ansiedad. Estas experiencias cruciales, vividas en el núcleo familiar, van estableciendo determinadas pautas de sentimientos, fantasías y relaciones inconscientes e interpersonales, que se encuentran en la raíz de los problemas por los cuales la persona busca ayuda. Actualmente contamos con la evidencia de estudios empíricos que avalan la validez del tratamiento psicoanalítico. Además de la práctica psicoanalítica, gran parte de los psicoanalistas aplican también su formación en psicoterapias de orientación psicoanalítica, psicoterapias breves, tratamientos de grupos y de familia, y en ámbitos diversos: medicina, psiquiatría, psicología clínica, educación, docencia universitaria, ciencias sociales y de la cultura, etc. En estas tareas, fuera del encuadre estrictamente psicoanalítico, se favorece el trabajo interdisciplinario, facilitando y estimulando el intercambio de pensamientos y experiencias.Freud no pretendía crear una teoría psicológica completa, pero llegó a elaborar un sistema que explicaba la psicología del hombre en su totalidad. Comenzó estudiando el trastorno mental y luego se preguntó por sus causas. Acabó formulando una teoría general del dinamismo psíquico, de su evolución a través de distintos períodos de desarrollo y del impacto de la sociedad, la cultura y la religión en la personalidad, además de crear una forma de tratamiento de los trastornos mentales. Logró formular una teoría psicológica que abarcaba la personalidad normal y anormal, y que incidía en todos los campos del saber: la sociología, la historia, la educación, la antropología y las artes. La primera preocupación de Freud, dentro del campo del psiquismo humano, fue el estudio de la histeria, a través del cual llegó a la conclusión de que los síntomas histéricos dependían de conflictos psíquicos internos reprimidos y el tratamiento de los mismos debía centrarse en que el paciente reprodujera los sucesos traumáticos que habían ocasionados tales conflictos. La técnica utilizada en principio para ello fue la hipnosis. Llegó a la convicción de que el origen de los trastornos mentales está en la vida sexual y que la sexualidad comienza mucho antes de lo que en aquellos momentos se pensaba, en la primera infancia. La afirmación de la existencia de la sexualidad infantil produjo muchas críticas y oponentes a su teoría. Más tarde introduce otra técnica de tratamiento: la asociación libre. Al principio era paralela al uso de la hipnosis, pero esta última técnica la acaba desechando por considerarla menos efectiva. En las asociaciones libres el paciente expresa sin censuras todo aquello que le viene a la conciencia de forma espontánea.
  • 2. Posteriormente, incorpora la interpretación de los sueños en el tratamiento psicoanalítico, ya que entiende que el sueño expresa, de forma latente y a través de un lenguaje de símbolos, el conflicto origen del trastorno psíquico. La interpretación de los sueños es una ardua tarea en la que el terapeuta ha de vencer las "resistencias" que le llevan al paciente a censurar su trauma, como forma de defensa. Otro aspecto a tener en cuenta en la terapia psicoanalítica es el análisis de la transferencia, entendida como la actualización de sentimientos, deseos y emociones primitivas e infantiles que el paciente tuvo hacia sus progenitores o figuras más representativas y que ahora pone en el terapeuta. Su análisis permitirá al paciente comprender a qué obedecen dichos sentimientos, deseos y emociones, y reinterpretarlos sin que ocasionen angustia. Freud hace una formulación topográfica del psiquismo e incluye en él tres sistemas: uno consciente; otro preconsciente, cuyos contenidos pueden pasar al anterior; y otro inconsciente, cuyos contenidos no tienen acceso a la conciencia. La represión es el mecanismo que hace que los contenidos del inconsciente permanezcan ocultos. Más tarde presenta una nueva formulación del aparato psíquico que complementa a la anterior. En esta formulación estructural el aparato psíquico está formado por tres instancias: el ello, instancia inconsciente que contiene todas las pulsiones y se rige por el denominado principio de placer; el yo, que tiene contenidos en su mayoría conscientes, pero puede contener también aspectos inconscientes, se rige por el principio de realidad y actúa como intermediario entre el ello y la otra instancia del aparato psíquico; y el superyó, que representa las normas morales e ideales. Un concepto básico en la teoría freudiana es el de "impulso" o pulsión (triebe, en alemán). Es la pieza básica de la motivación. Inicialmente diferencia dos tipos de pulsiones: los impulsos del yo o de autoconservación y los impulsos sexuales. Los impulsos sexuales se expresan dinámicamente por la libido, como manifestación en la vida psíquica de la pulsión sexual, es la energía psíquica de la pulsión sexual. Más tarde reformulará su teoría de los impulsos y distinguirá entre impulsos de vida (Eros), en los que quedan incluidos los dos de la anterior formulación, e impulsos de muerte (Thanatos), entendidos como la tendencia a la reducción completa de tensiones. Freud tenía una concepción hedonista de la conducta humana: comprendía que el placer venía dado por la ausencia de tensión y el displacer por la presencia de la misma. El organismo, inicialmente, se orienta hacia el placer (principio de placer) y evita las tensiones, el displacer y la ansiedad. Freud, además, aportó una visión evolutiva respecto a la formación de la personalidad, al establecer una serie de etapas en el desarrollo sexual. En cada una de la etapas, el fin es siempre común, la consecución de placer sexual, el desarrollo de la libido. La diferencia entre cada una de ellas está en el "objeto" elegido para conseguir ese placer. El niño recibe gratificación instintiva desde diferentes zonas del cuerpo en función de la etapa en que se encuentra. A lo largo del desarrollo, la actividad erótica del niño se centra en diferentes zonas erógenas. La primera etapa de desarrollo es la etapa oral, en la que la boca es la zona erógena por excelencia, comprende el primer año de la vida. A continuación se da la etapa anal, que va hasta los tres años. Le sigue la etapa fálica, alrededor de los cuatro años, en la que el niño pasa por el "complejo de Edipo". Después de este período la sexualidad infantil llega a una etapa de latencia, de la que despierta al llegar a la pubertad con la fase genital.
  • 3. Paralelamente a esta evolución intrapsíquica del sujeto, se va dando un proceso de socialización en el que se configuran las relaciones con los demás. Es de suma importancia también el proceso de identificación, que permite al sujeto incorporar las cualidades de otros en sí mismo, para la formación de su personalidad. El psicoanálisis en sus comienzos, e incluso en la actualidad, ha sido un doctrina que ha despertado grandes pasiones, a favor y en contra. Entre las críticas que se han hecho a la teoría de Sigmund Freud, la principal ha sido la falta de objetividad de la observación y la dificultad de derivar hipótesis específicas verificables a partir de la teoría. A pesar de la gran reprobación que suscitaron las ideas freudianas, especialmente en los círculos médicos, su trabajo congregó a un amplio grupo de seguidores. Entre ellos se encontraban Karl Abraham, Sandor Ferenczi, Alfred Adler, Carl Gustav Jung, Otto Rank y Ernest Jones. Algunos de ellos, como Adler y Jung se fueron alejando de los postulados de Freud y crearon su propia concepción psicológica. No cabe duda de que el psicoanálisis fue una revolución para la psicología y el pensamiento de la época y ha servido como base para el desarrollo y proliferación de una gran cantidad de teorías y escuelas psicológicas. ASPECTOS La definición clásica de Freud incluye, según resumen Jean Laplanche y Jean-Bertrand Pontalis, los siguientes tres aspectos: A) Un método de investigación que consiste esencialmente en evidenciar la significación inconsciente de las palabras, actos, producciones imaginarias (sueños, fantasías, delirios) de un individuo. Este método se basa principalmente en las asociaciones libres del sujeto, que garantizan la validez de la interpretación. La interpretación psicoanalítica puede extenderse también a producciones humanas para las que no se dispone de asociaciones libres. B) Un método psicoterápico basado en esta investigación y caracterizado por la interpretación controlada de la resistencia, de la transferencia y del deseo. En este sentido se utiliza la palabra psicoanálisis como sinónimo de cura psicoanalítica; ejemplo, emprender un psicoanálisis (o un análisis). C) Un conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas en las que se sistematizan los datos aportados por el método psicoanalítico de investigación y de tratamiento. Definiciones derivadas de los tres aspectos El psicoanálisis como teoría explicativa El psicoanálisis es una teoría sobre los procesos psíquicos inconscientes, que presenta una concepción ampliada de la sexualidad, de sus relaciones con el acontecer psíquico y su reflejo en lo sociocultural. El supuesto de que existen los procesos, fenómenos y mecanismos psíquicos inconscientes junto al papel de la sexualidad y del llamado complejo de Edipo, que resulta en una diferenciación entre instinto y pulsión; así como
  • 4. la aceptación de la teoría de la represión y el papel de la resistencia en el análisis constituyen para Freud los pilares fundamentales de su edificio teórico, al punto que sostiene que «quien no pueda admitirlos todos no debería contarse entre los psicoanalistas».3 Esta definición de Freud ha tenido amplia aceptación entre los psicoanalistas, así como también la necesidad de la transmisión del saber a través del análisis didáctico y los análisis de control o supervisados. Esta aceptación o identificación con los pilares centrales de la teoría y el método, se dio en medio de controversias. Refiriéndose a la definición de Freud de 1922, la historiadora Élisabeth Roudinesco comenta: «Freud proporcionó la definición más precisa del marco psicoanalítico, al subrayar que sus "pilares" teóricos eran el inconsciente, el complejo de Edipo, la resistencia, la represión y la sexualidad. Si bien los freudianos de todas las tendencias siempre aceptaron reconocerse en esta definición de psicoanálisis, no han cesado de combatir entre ellos a dividirse acerca de la cuestión de la técnica psicoanalítica y el psicoanálisis didáctico». En efecto, los psicoanalistas de las generaciones que siguieron a Freud desarrollaron la teoría en diversas direcciones, en parte reforzando y complementando sus ideas, en parte distanciándose de ellas o criticando algunos puntos más o menos centrales. Estos movimientos de diferenciación e integracíón, han dado lugar a la existencia de varias escuelas, con diversas concepciones u orientaciones. Por ejemplo, la Psicología del yo, la teoría de las relaciones objetales (de Melanie Klein, Donald Winnicott), el psicoanálisis relacional, el psicoanálisis lacaniano. Asimismo, escisiones tempranas y divergencias en aspectos decisivos dieron lugar a escuelas completamente independientes, como la psicología analítica de Carl Gustav Jung. El psicoanálisis como método de investigación El psicoanálisis incluye también una serie de métodos para la investigación de la experiencia, el pensamiento y la conducta humana, tanto de sujetos individuales como de grupos y culturas. Esta última aplicación se ha llamado también etnopsicoanálisis.6 7 La idea central de esta aplicación del psicoanálisis consiste en que tras la superficie en la que se representan las formas de comportamiento perceptibles (en la conducta individual y en la de los grupos y culturas) así como también tras las normas sociales y valores de una comunidad cultural, con frecuencia se esconden contenidos y motivaciones inconscientes que no son de acceso fácil al Yo y que pueden develarse y hacerse comprensibles con la ayuda de los conceptos y métodos del psicoanálisis.[cita requerida] En las décadas siguientes a Freud, diversos psicoanalistas desarrollaron otras técnicas para la exploración e interpretación psicoanalítica de diversas manifestaciones culturales: desde los cuentos de hadas y mitos hasta el análisis de obras literarias mayores, del cine o de las artes plásticas. El psicoanálisis como terapia En el sentido estricto, el psicoanálisis puede ser definido como un método y técnica de tratamiento psicoterapéutico basada en la exploración del inconsciente a través de la asociación libre. A diferencia de los métodos que se basan en ejercicios, entrenamiento o
  • 5. aprendizaje (como las técnicas conductuales) o de las explicaciones en el plano cognitivo, el psicoanálisis se cuenta entre las técnicas de descubrimiento o develación que intentan que el paciente logre una comprensión profunda de las circunstacias (generalmente inconscientes) que han dado origen a sus afecciones, o son la causa de sus sufrimientos o malestares psíquicos. Aunque frecuentemente se asocia esto a la introspección, constituye un malentendido esperar como objetivo esencial de la terapia psicoanalítica una comprensión racional acerca de las relaciones causales. Se trata más bien de lograr una reestructuración de más amplio alcance de la personalidad, muy especialmente de la vida afectiva y particularmente en aquellas áreas que contribuyen y mantienen la formación de síntomas, o de formas defensivas que causan daño o malestar. El psicoanálisis clásico se desarrolla durante algunos años con una frecuencia de tres a cinco veces por semana. En el setting clásico el paciente se recuesta en un diván y habla, en lo posible sin censura, sobre todo lo que siente, piensa, poniendo en palabras toda ocurrencia que le venga a la mente. Esta técnica se denomina asociación libre y constituye la regla fundamental. El analista que está sentado tras él, escucha manteniendo una atención parejamente flotante y comunica al paciente sus interpretaciones, hechas en base al material que va apareciendo durante el proceso analítico. El analista entrega estas interpretaciones a su paciente tantas veces como considere conveniente y en las situaciones que decida. En particular el analista captará e interpretará los patrones emocionales y de funcionamiento psíquico, los mecanismos típicos que el paciente repite en la relación con él en forma de transferencia y, básicamente, las formaciones del inconsciente que surjan en el discurrir del analizante a lo largo de su análisis. Independientemente de las variaciones que existen en las diferentes escuelas posteriores a Freud, donde muchas de ellas modifican este setting o encuadre clásico, el eje central del psicoanálisis como técnica terapéutica es la asociación libre. Desde la época de Freud y hasta la actualidad se le asigna a la llamada "regla técnica fundamental" un carácter demarcatorio entre lo que se llama psicoanálisis y lo que es una terapia diversa de éste. HISTORIA DEL PSICOANALISIS La historia del psicoanálisis corresponde en gran parte a la historia de su fundación, elaboración, revisión y difusión por parte de su máxima figura, el médico y neurólogo vienés Sigmund Freud. Se considera un antecedente clave para el nacimiento del psicoanálisis que Freud llegase a ser alumno de Jean Martin Charcot en el hospital Salpêtrière de París entre los años 1885 y 1886.8 Freud se familiarizaría así con las investigaciones llevadas a cabo sobre la histeria las cuales mostraban que mediante la hipnosis se podían inducir, suprimir e intercambiar toda clase de síntomas presentes en los cuadros histéricos, sugiriendo una etiología psicológica y no orgánica. Las histéricas que eran sometidas a tal experiencia no conservaban en la conciencia lo sucedido, es decir, no recordaban, aunque la sugestión hipnótica seguía actuando una vez deshecho el trance hipnótico. Ya de vuelta a Viena y en colaboración con su amigo y colega, el fisiólogo Joseph Breuer, aplicó el método catártico descubierto por este, que más tarde modificaría paulatinamente hasta dar forma al psicoanálisis.Tras años de experiencia clínica, Freud propuso la teoría de que los síntomas histéricos y neuróticos tenían como causa núcleos traumáticos reprimidos en el inconsciente por ser moralmente inaceptables para el Yo del sujeto. Freud postuló que
  • 6. estos núcleos patológicos consistían en «uno o varios sucesos de precoz experiencia sexual, perteneciente a la más temprana infancia». En su artículo de 1914 Recordar, repetir, reelaborar, Freud expone brevemente la historia de su método, desde su antecesor, la hipnosis. Al referirse a ésta, en particular la «catarsis breueriana», menciona que la misma se enfocaba en la reproducción de los procesos psíquicos de la situación en la que se adquirieron los síntomas neuróticos "para que tuvieran su decurso a través de la actividad consciente". Se partía del supuesto de que los síntomas remitían a esos procesos reprimidos. Junto a la rememoración, la abreacción era otra de las metas a que se apuntaba mediante esta técnica para lo cual se inducía al paciente a un estado hipnótico. En un momento posterior, Freud decide abandonar la hipnosis, lo cual suele ser explicado diciendo simplemente que no era una técnica con la que él estuviera particularmente cómodo, así como que no es de por sí susceptible de ser aplicada en todos los casos. Por otra parte, se le adjudica como falencia el que tras un período de recuperación, luego de haber sido aplicada, los síntomas retornaban nuevamente, imponiendo la tarea de repetir el tratamiento. Por otra parte, también se dice que este método no permite acceder al trabajo analítico a las «resistencias» del paciente. En cualquier caso, la técnica apuntaba, entonces, a "colegir desde las ocurrencias libres del analizado aquello que él denegaba recordar. Se pretendía sortear la resistencia mediante el trabajo interpretativo y la comunicación de sus resultados al enfermo". En tercer lugar, Freud abandona la focalización sobre un problema determinado, conformándose con "estudiar la superficie psíquica que el analizado presenta cada vez, y se vale del arte interpretativo, en lo esencial, para discernir las resistencias que se recortan en el enfermo y hacérselas conscientes". En 1897, coincidiendo con la muerte de su padre, Freud, aplicó a su propia persona la experiencia clínica acumulada y comenzó un estudio profundo de sus recuerdos, deseos y emociones que le permitieron reconstruir su infancia. Este sistemático escrutinio de su psiquismo, considerado acto fundador del psicoanálisis, es conocido como su autoanálisis. En el período aproximadamente comprendido entre 1895 y 1905 Freud, atravesó por un intenso aislamiento profesional y personal provocado por la oposición y a menudo indignación que sus teorías suscitaban. A pesar de ello, Freud se mostró particularmente fructífero en estas circunstancias adversas publicando las que se consideran dos obras cardinales del psicoanálisis, La interpretación de los sueños y Tres ensayos sobre teoría sexual. El aislamiento de esta época, que el mismo Freud denominaría «espléndido aislamiento», fue remitiendo paulatinamente y ya en otoño de 1902 nació modesta e informalmente la Psychologische Mittwoch-Gesselschaft (literalmente: «Sociedad Psicológica de los miércoles»). Los médicos vieneses Max Kahane, Rudolf Reitler, Alfred Adler y Wilhelm Stekel se empezaron a reunir, a iniciativa de este último, en la casa de Freud cada miércoles por la noche Este pequeño grupo formó el núcleo de lo que se convertiría, en 1908, en la Asociación Psicoanalítica Vienesa. En 1910 se fundó la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA), pero no fue hasta 1919, tras el final de la Gran Guerra (1914-1918), cuando el movimiento psicoanalítico internacional comenzó a extenderse social, geográfica y científicamente, convirtiéndose
  • 7. en un referente no solo de la psiquiatría y la clínica, sino también de la cultura crítica. En este proceso de consolidación del pensamiento y la práctica psicoanalítica, tuvo gran importancia la creación de clínicas y ambulatorios de carácter gratuito donde se trataba a las clases más desfavorecidas, la puesta en práctica de la "psicoterapia para las masas" que Freud había propuesto el final de la Guerra. La creación de estas clínicas gratuitas, a la par que supuso un compromiso social sin precedentes desde un movimiento científico, obligó a desarrollar un modelo de formación psicoanalítico institucionalizado para lograr la gran cantidad de psicoterapeutas necesarios para convertir en realidad el proyecto. Siguiendo este modelo, se crearon clínicas gratuitas en Berlín, Viena, Londres, Moscú (sostenida con fondos públicos del estado soviético), Budapest y Chicago. El avance del fascismo europeo durante los años treinta provocó el cierre de estas clínicas, pese a sus buenos resultados clínicos y en investigación, y obligó la emigración forzosa de la mayoría de psicoanalistas europeos. A lo largo de su historia el psicoanálisis no ha dejado de evolucionar conforme nuevos hechos eran descubiertos. También, debido a los diferentes puntos de vista e interpretaciones de diversos autores, se ha ramificado en varias escuelas y técnicas de intervención. Entre los colaboradores y sucesores más representativos de Freud, aparte de los más arriba mencionados, se cuentan, Otto Rank, Wilhelm Reich, Paul Federn, Hanns Sachs, Oskar Pfister, Max Eitingon, Abraham Brill, Sándor Ferenczi, Karl Abraham, Ernest Jones, Marie Bonaparte, Lou Andreas-Salomé, Karen Horney, Anna Freud, Melanie Klein, Donald Winnicott, Wilfred Bion, Jacques Lacan, Erich Fromm, Erik Erikson y muchos otros que han refinado las teorías freudianas e introducido las propias. Mención especial, por su importancia e impacto en el movimiento psicoanalítico, merecen los autores Carl Gustav Jung y Alfred Adler. Ambos se distanciaron del psicoanálisis, discrepando en especial de la tesis freudiana de la etiología sexual de las neurosis, y propusieron ideas, conceptos y teorías alternativas. Se puede considerar como uno de los sucesos más trascendentales en el origen de la teoría la asistencia de Freud a las experiencias llevadas adelante por el neurólogo Jean Martin Charcot en el hospital Salpêtrière de París. Estas experiencias sugerían que mediante la hipnosis se podían inducir (y suprimir) síntomas que se presentaban en los cuadros histéricos, como por ejemplo la parálisis. Las personas que eran sometidas a estas experiencias no conservaban en la conciencia lo sucedido, aunque estas seguían influyendo en el comportamiento de los sujetos. A partir de estos resultados, estudiando numerosos casos clínicos junto con Joseph Breuer, comenzaron a desarrollarse las primitivas teorías que evolucionaron hasta formar el cuerpo teórico del psicoanálisis. Tras hablar con estos pacientes, Freud planteó la teoría de que sus problemas tenían como causa los deseos y fantasías reprimidas e inconscientes de naturaleza sexual, socialmente inaceptables. Desde que Freud dio a conocer el psicoanálisis en los años 1890, ha ido evolucionando y ramificándose en varias escuelas y técnicas de intervención. Entre los sucesores y contemporáneos están Wilhelm Reich, Melanie Klein, Wilfred Bion, Jacques Lacan y muchos otros que han refinado las teorías freudianas e introducido las propias. Algunos de los contemporáneos de Freud, como Carl Gustav Jung y Alfred Adler, se distanciaron del psicoanálisis para desarrollar teorías alternativas. En sus orígenes:
  • 8. El creador del psicoanálisis Sigmund Freud (1856/1939), médico neurólogo, desarrolló la teoría psicoanalítica consecuencia de investigaciones que lo llevaron al descubrimiento del funcionamiento del inconsciente. Sus comienzos transcurrieron en torno de la hipnosis, un método en el que la sugestión era la técnica privilegiada. De esta modalidad de abordaje se apartó gradualmente en función del estudio de los síntomas, descubriendo que son formaciones complejas donde una idea se enlaza con otra y otras; con la intervención del afecto, que generalmente queda separado de la idea y genera angustia. El propio sujeto se siente ajeno y vivencia a los mismos con sensación de exterioridad; por eso fue desarrollando una técnica que implica el reconocimiento de los mismos y la participación activa de ambos integrantes: terapeuta y paciente, para su develamiento. Freud comprendió la dinámica psíquica como el enfrentamiento de fuerzas de sentido contrario, que transcurren en la mente de manera inconsciente. El choque de deseos ‘no deseados’, promueve la formación de mecanismos de defensa contra esos impulsos. Cuando el sujeto fracasa en ese combate, advienen las neurosis como consecuencia. La noción de inconsciente fue desarrollada desde “Estudios sobre la Histeria” (1895), y describió dos teorías del aparato psíquico. La primera, que comprende las instancias de: consciente, preconsciente e inconsciente; y comienza con este desarrollo teórico en “La interpretación de los sueños” (1900). La segunda teoría, que contiene a las instancias de: yo, superyo y ello. La última contiene la anterior. Estos conceptos tienen amplia significación; lo más expresivo tiene que ver con la formación de síntomas. Le dio lugar y sentido a la palabra hablada (la escucha) de los pacientes; el despliegue de un particular desarrollo de afecto hacia el terapeuta, repetición de la forma de vincularse o relacionarse con el otro, a lo que denominó transferencia; y en la propia persona del terapeuta, a lo que denominó contratransferencia; la frecuencia de la aparición de relatos conteniendo sueños le permitió descubrir el valor instrumental de los mismos para el trabajo técnico. En esta conceptualización, el trabajo de “hacer consciente lo inconsciente” se lleva a cabo con la asociación libre (por parte del paciente),como método terapéutico; y es comparable con una labor de un artesano, ya que implica minuciosa dedicación y tolerancia a la espera que implica accesar a lo mental y emocional, para aislar al conflicto y operar sobre el mismo. El terapeuta emplea la interpretación analítica para acceder a nuevos significados, ligar afectos, estimular la simbolización y la elaboración del dolor psíquico. Con el estudio de las neurosis, Freud dio cuenta de otros hallazgos: la existencia de la sexualidad infantil, del complejo de Edipo y de las fantasías inconscientes. Otros desarrollos teóricos fueron los conceptos de: a) proceso primario y proceso secundario; b) representación; c) objeto; d) pulsión y e) pasaje al acto sin intervención de la palabra y/o pensamiento, más conocido como acto fallido. Desde allí se orientó para formular nuevas hipótesis que lo condujeron a la teoría del narcisismo, como otro intento de comprensión del aparato psíquico. Esta circunstancia lo llevó a revisar sus criterios sobre el aparato y el funcionamiento mental; y es en ‘Mas allá
  • 9. del principio del placer’ (1920), donde hace una revisión sustancial a sus contribuciones, a partir de los conceptos sobre pulsión de vida-Eros y pulsión de muerte-Tánatos, articulándolos con ‘El problema económico del masoquismo’ (1924)’; donde aborda las nociones de masoquismo y sadismo (entre otras). Su obra está tratada con rigor, lo que llevó a Freud a sucesivas modificaciones respecto de sus principales hipótesis sobre el aparato mental y la influencia sobre el sujeto. Seguidores y Discípulos hicieron evolucionar el Psicoanálisis. Se sugiere revisar la información completa sobre la historia del Psicoanálisis en autores como: Ernest Jones, Peter Gay y otros. Sigmund Freud es considerado "el padre del psicoanálisis". Freud fue un médico que se dedicó a estudiar sistemática y acuciosamente el área de la neurología. La sociedad vienesa de su época era una sociedad represiva y mojigata en lo que respecta al ámbito de la sexualidad. Freud se interesa por estudiar una patología muy frecuente en su tiempo: La histeria. Comienza con técnicas hipnóticas a tratar de aliviar la sintomatología de quienes padecen de este mal, y en su camino, descubre un método terapéutico. Freud inicialmente va a describir minuciosamente una técnica, un procedimiento, que históricamente conocemos como psicoanálisis. El psicoanálisis es inicialmente un instrumento para tratar personas que padecen de esta patología. Si bien en sus inicios se aboca exclusivamente a la cura de las parálisis histéricas (sufridas en una gran mayoría por el sexo femenino), luego abarca otro tipo de neurosis, como la paranoia, la neurosis obsesiva o las fobias. Pero los caminos de quienes se atreven a indagar en el espíritu humano muchas veces nos conducen a destinos inesperados. En ese afán hercúleo de descifrar el enigma del alma humana, Freud se va a encontrar con múltiples elementos que pretenden clarificar el origen de la conducta, las emociones, los pensamientos, las motivaciones, los sueños y en fin, de la existencia del hombre. Lo que inicialmente se perfila sólo como un instrumento terapéutico, va a llegar a alcanzar niveles de lo que en filosofía se suele llamar un sistema de pensamiento. No obstante, cabe destacar que el psicoanálisis no es ni intenta ser de ninguna manera una cosmovisión, y que, a pesar de la considerable amplitud alcanzada por su espectro teórico su único fin fue la cura de las neurosis. Independientemente de la posición en la cual nos coloquemos frente al psicoanálisis, la trascendencia de su pensamiento es incuestionable. Para algunos, “La interpretación de los sueños” es un libro que justifica la pertinencia del pensamiento de toda una época, de toda una generación. CONSCIENTE, PRECONSCIENTE, INCONSCIENTE Y REPRIMIDO La conciencia es la cualidad momentánea que caracteriza las percepciones externas e internas dentro del conjunto de los fenómenos psíquicos. El término inconsciente se utiliza para connotar el conjunto de los contenidos no presentes en el campo actual de la conciencia. Está constituido por contenidos reprimidos que buscan regresar a la conciencia o bien que nunca fueron conscientes y su cualidad es incompatible con la conciencia. El 'preconsciente' designa una cualidad de la psique que califica los contenidos que no están presentes en el campo de la conciencia pero pueden devenir en
  • 10. conscientes. Los estados reprimidos son aquellos que no se les puede acceder sin una hipnosis, generalmente son revelaciones a través de imagenes retenidas durante el tiempo de vida de cada individuo.