SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  10
EMILIO RUIZ RODRÍGUEZ. PSICÓLOGO
FUNDACIÓN SÍNDROME DE DOWN DE CANTABRIA
e-mail: emilioruiz_rodriguez@ozu.es
www.downcantabria.com
 INTEGRACIÓN ESCOLAR
La legislación actual en España recoge un amplio abanico de
posibilidades de escolarización para los alumnos con síndrome de Down, que
abarca desde la escolarización en centros de educación especial hasta la
integración en centros ordinarios, pasando por fórmulas intermedias como la
escolarización combinada entre ambos tipos de centros o las aulas
especializadas en centros de integración.
En la Fundación Síndrome de Down de Cantabria creemos que la
integración educativa en líneas generales es beneficiosa para las personas
con síndrome de Down (SD) y para las demás personas también. Del mismo
modo que abogamos por una integración social lo más plena posible,
defendemos la integración escolar como un paso previo e ineludible hacia
ella. Pero no la integración de cualquier modo y a cualquier precio, sino
adecuadamente realizada. Cuando un chico o una chica con síndrome de
Down se incorpora a un centro escolar ordinario es preciso dar respuesta a
sus necesidades educativas y son los profesores los encargados de
responder a esta demanda.
Aunque en algunos casos el profesorado se queja de falta de preparación
y de recursos para responder a las necesidades de estos alumnos, la
atención adecuada en los colegios a los alumnos/as con síndrome de Down y
con otras deficiencias, depende principalmente de la actitud del
profesorado, más que de sus conocimientos. Una actitud favorable junto con
las adecuadas adaptaciones de tipo didáctico y organizativo, son las
variables que más influyen en el éxito de la integración escolar de los
alumnos con discapacidad. Hay coincidencia también entre los diversos
especialistas en que con una enseñanza transmisiva no se puede atender a
las necesidades de los alumnos con SD, entendida como un modelo didáctico
en el que el profesor es el poseedor de conocimiento cerrado y el alumno un
mero receptor de ese saber. El ejemplo más claro de esta perspectiva
educativa es la clase magistral, en la que el profesor explica al grupo clase,
la herramienta metodológica habitual que suele utilizarse es el libro de
texto y el sistema de evaluación, el examen. Es preciso con estos alumnos
variar la metodología educativa, utilizando un enfoque personalizado en la
intervención y sirviéndose de estrategias diversificadas, recogidas siempre
que se pueda en su propia programación individualizada o adaptación
curricular individual.
 NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE LOS ALUMNOS CON
SÍNDROME DE DOWN
El término necesidades educativas especiales comienza a emplearse
hacia los años 60 del pasado siglo, pero es a raíz de la elaboración del
informe Warnock en Gran Bretaña en 1978, cuando se generaliza su
utilización. Los niños con SD son alumnos con necesidades educativas
especiales (a.c.n.e.e.), ya que todos ellos tienen discapacidad intelectual.
En el caso de los alumnos con síndrome de Down, algunas características
básicas de su proceso de aprendizaje pueden indicarnos cuáles son sus
principales necesidades educativas especiales:
• Necesitan que se pongan en práctica con ellos estrategias didácticas
individualizadas
• Necesitan que se les enseñen cosas que otros aprenden espontáneamente.
• El proceso de consolidación de lo que acaban de aprender es más lento.
Aprenden más despacio y de modo diferente. Necesitan más tiempo de
escolaridad.
• Precisan mayor número de ejemplos, ejercicios, actividades, más práctica,
más ensayos y repeticiones para alcanzar las mismas capacidades.
• Requieren una mayor descomposición en pasos intermedios, una
secuenciación de objetivos y contenidos más detallada.
• Tienen dificultades de abstracción, de transferencia y de generalización
de los aprendizajes. Lo que aprenden en un determinado contexto no se
puede dar por supuesto que lo realizarán en otro diferente. Necesitan
que se prevea esa generalización.
• Necesitan en la mayor parte de los casos Adaptaciones Curriculares
Individuales.
• Necesitan apoyos personales de profesionales especializados (Pedagogía
Terapéutica y Audición y Lenguaje).
• Los procesos de atención y los mecanismos de memoria a corto y largo
plazo necesitan ser entrenados de forma específica.
• El aprendizaje de los cálculos más elementales es costoso para ellos.
Tienen dificultades con los ejercicios matemáticos, numéricos y con las
operaciones. Necesitan un trabajo sistemático y adaptado en
matemáticas y que se les proporcionen estrategias para adquirir
conceptos matemáticos básicos.
• El lenguaje es un campo en el que la mayor parte de los alumnos con SD
tiene dificultades y que requiere un trabajo específico. Necesitan apoyo
logopédico individualizado.
• Respecto a la lectura casi todos pueden llegar a leer de forma
comprensiva, siendo recomendable el inicio temprano de este aprendizaje
(4-5 años). Necesitan que se les introduzca en la lectura lo más pronto
posible y utilizando programas adaptados a sus peculiaridades (ejemplo:
métodos visuales).
• Necesitan con frecuencia programas específicos de autonomía personal,
entrenamiento en habilidades sociales o educación emocional.
• Necesitan que se les evalúe en función de sus capacidades reales y de sus
niveles de aprendizaje individuales.
 PROGRAMACIÓN EDUCATIVA PARA ALUMNOS CON SD
El concepto de currículo aceptado habitualmente en el sistema educativo
español, admitiendo que existen otras concepciones, se puede presentar
como el proyecto que determina los objetivos de la educación escolar y
propone un plan de acción adecuado para conseguirlos. Definiéndolo de
forma operativa, podríamos decir que el currículo viene a determinar el qué,
cómo y cuándo enseñar y el qué, cómo y cuándo evaluar.
Los profesores tutores y los profesores de apoyo (educación especial o
pedagogía terapéutica, audición y lenguaje, logopedas o fonoaudiólogos) han
de dar respuesta a esas NEE, confeccionando las adaptaciones curriculares
que sean precisas. Una Adaptación Curricular Individual (A.C.I.) es, en
esencia, una programación para un solo alumno. Se ha de adaptar el currículo
a sus características individuales, a sus intereses y motivaciones, a su estilo
de aprendizaje, a su forma de hacer y de ser.
 A).- QUÉ ENSEÑAR A LOS CHICOS CON SD (OBJETIVOS Y
CONTENIDOS)
• Es preciso personalizar los objetivos que se planteen.
• Seleccionar lo que se les va a enseñar. Se han de establecer prioridades.
Hay un tiempo limitado para impartir ilimitados conocimientos. Es
preciso tener claro el objetivo educativo fundamental y preparar muchos
y variados recursos para alcanzarlo.
• Establecer objetivos a largo, a medio y a corto plazo. Unos criterios
válidos de selección de objetivos pueden ser :
- Los más importantes y necesarios para el momento actual de la
vida del niño, los que le sirven aquí y ahora (ej.: autonomía
personal).
- Los que tienen una mayor aplicación práctica en la vida social y los
que se pueden aplicar a mayor número de situaciones (ej.:
habilidades sociales, dinero, reloj).
- Los que sirven de base para futuras adquisiciones. (ej.: lectura y
escritura)
- Los que favorezcan el desarrollo de sus capacidades: atención,
percepción, memoria, comprensión, expresión, autonomía,
socialización.
• Tener claro en cada momento cuál es el objetivo que estamos
trabajando, dejando los demás en segundo plano.
• Nunca se ha de hacer por hacer. (¿Para qué le mando que haga …?).
• Se han de secuenciar los objetivos en orden creciente de dificultad.
• Escoger objetivos prácticos, útiles, funcionales, aplicables
inmediatamente o al menos aplicables lo más pronto posible.
El sistema educativo español abarca dos tramos en la escolaridad
obligatoria, la Educación Primaria, con 6 cursos desde 1º a 6º de Primaria
(6-12 años) y la Educación Secundaria Obligatoria, con 4 cursos de 1º a 4º
de Secundaria (12-16 años). A estos se ha de añadir la Educación Infantil
que comprende 3 cursos desde los 3 a los 6 años de edad.
 OBJETIVOS DE EDUCACIÓN INFANTIL.
Los objetivos en Educación Infantil pueden ser, a grandes rasgos, los
mismos que para los demás compañeros. Algunos de esos objetivos son:
conocer su propio cuerpo y sus posibilidades de acción; observar y explorar
su entorno familiar, natural y social; adquirir progresivamente autonomía en
sus actividades habituales; desarrollar sus capacidades afectivas;
relacionarse con los demás o desarrollar habilidades comunicativas, válidos
en general para los niños con SD. Con una pequeña adaptación a sus
características personales puede bastar. Bien es verdad que la legislación
educativa actual en España incorpora la iniciación de las habilidades lógico-
matemáticas y de lecto-escritura, algo que puede dificultar el avance de los
niños con SD si estos objetivos se establecen como prioritarios.
 OBJETIVOS EN EDUCACIÓN PRIMARIA.
En Educación Primaria, probablemente todos los alumnos con SD necesitarán
Adaptaciones Curriculares Individuales, que serán cada vez más
significativas, ya que se irán separando del currículo propio de su edad a
medida que pasen los años. Deberán ser recogidas en un Documento
Individual de Adaptación Curricular (DIAC), confeccionado por el maestro
tutor con el asesoramiento de los especialistas (Pedagogía Terapéutica,
Audición y Lenguaje, Orientador, etc.).
(Ver artículo “Adaptaciones curriculares individuales para los alumnos con
síndrome de Down” en http://www.infonegocio.com/downcan).
 B).- CÓMO ENSEÑAR A LOS NIÑOS Y NIÑAS CON SD.
(METODOLOGÍA)
• Importancia esencial de los profesores (tutores y de apoyo) para que la
integración sea un hecho real y no meramente administrativo.
• Fundamental la coordinación entre todos los implicados en su educación:
equipo directivo, tutor, profesorado de apoyo, servicios especializados
(ej. Asociaciones y Fundaciones) y familia.
• Necesidad de que se facilite desde la organización de los centros la
coordinación entre los profesionales que intervienen con el alumno con
SD. Se han de buscar los espacios y los tiempos precisos.
• Es imprescindible trabajar en equipo.
 PLANIFICACIÓN / PROGRAMACIÓN
• Partir de una visión global del centro. Tener en cuenta al alumnado con
síndrome de Down a la hora de organizar el centro y confeccionar la
programación general anual.
• Es precisa la implicación plena del equipo directivo. Si no creen en la
integración, no pueden animar al profesorado para que participe.
• Personalizar. Igual en la metodología que en la selección de objetivos.
Conocer al alumno concreto, sus puntos fuertes y sus puntos débiles.
• Establecer una línea base. Hacer una valoración inicial de lo que sabe y no
sabe. Partir siempre de lo que el alumno tiene bien establecido.
• No se puede determinar a priori lo que van a llegar a aprender. En ningún
caso se ha de poner techo o límite a sus posibilidades educativas.
• No dar por supuesto nada. Lo que saben han de demostrarlo y lo que
hacen en una determinada situación no se debe suponer que lo harán igual
en otras circunstancias (se ha de tener prevista la generalización de los
aprendizajes).
• Plantear la posibilidad de reducir su horario de estancia en el centro en
Educación Infantil y Educación Secundaria Obligatoria.
 METODOLOGÍA DE TRABAJO
• Librarse de la “tiranía” del libro de texto.
• Presentar multisensorialmente los aspectos a aprender.
• Dar pautas de actuación, estrategias, formas de actuar.
• Emplear más ayuda directa y demostraciones (modelado) que largas
explicaciones.
• Ir siempre desde lo concreto a lo abstracto
• Dos principios metodológicos fundamentales: imaginación y flexibilidad.
• No comparar. Procurar que cada uno progrese a su propio ritmo.
 SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA APLICAR EN GRUPO-
CLASE
Para responder a las necesidades educativas de los alumnos con síndrome
de Down, dentro del grupo-clase, se pueden tomar algunas de las siguientes
pautas metodológicas. Todas ellas son medidas, individuales o colectivas, que
estando dirigidas a ayudar a un alumno concreto en su proceso educativo,
pueden ser aplicadas al conjunto de la clase.
 Realizar un seguimiento individual del alumno, analizando su proceso
educativo, reconociendo sus avances, revisando con frecuencia su
trabajo, etc.
 Favorecer la realización de actividades controladas de forma individual
por el profesor, teniendo previstos momentos para llevar a cabo
supervisiones y ayudas en relación con los aspectos concretos en que
tiene dificultades.
 Establecer momentos en las clases en que se realicen ayudas mutuas
entre iguales, buscando compañeros que apoyen al alumno y le ayuden con
sus tareas.
 Incluir actividades de refuerzo en la programación, buscando nuevas
estrategias para llegar a los mismos aprendizajes.
 Planificar actividades variadas para el mismo objetivo, utilizando
materiales o soportes de trabajo distintos.
 Diseñar dos o más recorridos de aprendizaje para cada objetivo, que
ofrezcan a cada alumno oportunidades para aprender contenidos que no
dominan.
 Confeccionar un banco de materiales, con material de trabajo para cada
unidad a diferentes niveles de dificultad (actividades normales y de
refuerzo, individuales o en grupo). Se puede planificar incluso que, con el
tiempo, el alumno pueda acceder a ellas de manera autónoma sin
necesidad de la intervención constante de profesor.
 Elaborar una carpeta individual con actividades de espera, de refuerzo o
ampliación para el alumno.
 Diseñar una hoja individual de cada alumno con SD, con los objetivos y
actividades programados para él para un plazo determinado (resumen
para un periodo de tiempo, por ejemplo dos semanas, de su Adaptación
Curricular Individual).
 Valorar la posibilidad de incluir la intervención coordinada y simultánea
de dos profesionales con el mismo grupo-aula, para apoyar a este alumno
o a otros.
 Organizar grupos de refuerzo fuera del horario fijo, con alumnos con
dificultades semejantes.
 Reordenar y reagrupar a los alumnos de un aula en función de su nivel en
diversas asignaturas.
 Llevar a cabo actividades con distintos tipos de agrupamientos,
individuales, en gran grupo y siempre que se pueda en pequeño grupo.
 Utilizar el trabajo cooperativo como estrategia metodológica, de forma
habitual.
 Realizar una distribución flexible de espacios y tiempos. Por ejemplo,
distribuyendo la clase en zonas de actividad o talleres y los horarios en
función del ritmo de trabajo de los alumnos.
 Limitar las exposiciones orales en clase, complementándolas siempre que
se pueda con otras formas de trabajo (ej.: sistema de proyectos o
centros de interés)
 ACTIVIDADES/MATERIALES
• Es recomendable la flexibilidad en la presentación de actividades.
• Combinar diferentes tipos de actividades: trabajo individual, exposición,
búsqueda de información, trabajo en grupos y otras.
• Presentar actividades de corta duración, utilizando un aprendizaje
basado en el juego, lúdico, entretenido, atractivo.
• Adaptar los materiales a cada niños (ejemplo: cuentos personalizados)
• Tener preparado el material que se va a utilizar con antelación y material
en abundancia por si se ha de cambiar la actividad.
• Dar al alumno con SD la posibilidad de trabajar con objetos reales y que
pueda obtener información de otras formas distintas al texto escrito.
• Interesa más calidad que cantidad.
• Dejarles más tiempo para acabar, pero poco a poco ir pidiéndoles mayor
velocidad en sus realizaciones.
• Aplicar lo que se enseña y dejar que se realice una práctica repetida.
 SOCIALIZACIÓN / AGRUPAMIENTOS
• Se trata de que sea uno más, de tratarle como a los otros, sin más
exigencia pero tampoco con más privilegios. Si acaso, caer por el lado de
la exigencia más que por el de la sobreprotección.
• Variar la distribución de la clase y la ordenación de las mesas para
favorecer actividades en pequeño grupo.
• Dar posibilidad de trabajo individual y de trabajo en distintos tipos de
agrupamiento.
• Sí puede y debe de hacer cosas en común con los demás Dejarle que
lleve los mismos libros, que tenga boletín de notas, que comparta clases.
• Respecto a los compañeros, tratar el tema con normalidad, respondiendo
a sus dudas.
• Los profesores deben comportarse en clase sabiendo que son “modelos”
para los alumnos y especialmente para los alumnos con SD que aprenden
muchas de sus conductas por observación.
• Se pueden aplicar programas de entrenamiento en habilidades sociales y
de educación emocional con alumnos con SD con resultados observables.
 C).- QUÉ Y CÓMO EVALUAR
• Es fundamental establecer una línea base al comenzar, para definir el
punto desde el cual partimos.
• Personalizar la evaluación, adaptarla a sus características.
• La evaluación se realizará en función de los objetivos que se hayan
planteado. La evaluación de las áreas objeto de adaptaciones
curriculares significativas, se realizará tomando como referencia los
objetivos fijados en las adaptaciones correspondientes (Orden 14-2-96
sobre evaluación de ACNNE en España).
• Se valorará al alumno en función de él mismo, no en base a una norma o a
un criterio externo o en comparación con sus compañeros.
• Es esencial la evaluación continua, la observación y la revisión constante
de las actuaciones.
• Procurar evaluar en positivo (las evaluaciones suelen recoger una relación
de todo lo que no son capaces de hacer).
• Se le debe de dar un boletín de notas, como a los demás, en el que
queden reflejados los objetivos planteados y el grado en que va
alcanzando cada uno, para que los padres sepan cuál es su evolución
escolar.
• Realizar una evaluación flexible y creativa. Por ejemplo, visual y táctil
(señalando) en lugar de oral o escrita, diaria, basada en la observación y
el registro sistemático y para los que sepan escribir, exámenes.
• Es fundamental evaluar la propia labor docente y la Adaptación
Curricular Individual.
 PADRES
• Los padres son y siempre serán los máximos responsables de la
educación de sus hijos.
• Es imprescindible la complementación con el profesorado. Es precisa una
relación franca, la coordinación plena entre el profesorado y la familia.
• Aprovechar las situaciones naturales que brinda el hogar para que
piensen y aprendan.
• No obsesionarse, no preocuparse demasiado por los avances, los logros.
Es tan peligrosa la dejadez y la pasividad como la excesiva exigencia. No
agobiarse. No comparar. Seguir el ritmo del chico/a.
• Se pueden dar etapas de crecimiento cero, mesetas, estancamientos
aparentes. Suelen impacientar a quienes carecen de experiencia. Son
normales y en estas situaciones la paciencia y la constancia son virtudes
imprescindibles.
• No olvidarse de que son niños. Necesitan jugar, divertirse. Desde que
empiezan a la escuela dejan de ser niños, de ser hijos y pasan a ser
“alumnos” y todo se valora a través del prisma de lo escolar.
• “Receta final”: No hacer nada por él / ella que pueda hacer solo/a.
• Se le debe de dar un boletín de notas, como a los demás, en el que
queden reflejados los objetivos planteados y el grado en que va
alcanzando cada uno, para que los padres sepan cuál es su evolución
escolar.
• Realizar una evaluación flexible y creativa. Por ejemplo, visual y táctil
(señalando) en lugar de oral o escrita, diaria, basada en la observación y
el registro sistemático y para los que sepan escribir, exámenes.
• Es fundamental evaluar la propia labor docente y la Adaptación
Curricular Individual.
 PADRES
• Los padres son y siempre serán los máximos responsables de la
educación de sus hijos.
• Es imprescindible la complementación con el profesorado. Es precisa una
relación franca, la coordinación plena entre el profesorado y la familia.
• Aprovechar las situaciones naturales que brinda el hogar para que
piensen y aprendan.
• No obsesionarse, no preocuparse demasiado por los avances, los logros.
Es tan peligrosa la dejadez y la pasividad como la excesiva exigencia. No
agobiarse. No comparar. Seguir el ritmo del chico/a.
• Se pueden dar etapas de crecimiento cero, mesetas, estancamientos
aparentes. Suelen impacientar a quienes carecen de experiencia. Son
normales y en estas situaciones la paciencia y la constancia son virtudes
imprescindibles.
• No olvidarse de que son niños. Necesitan jugar, divertirse. Desde que
empiezan a la escuela dejan de ser niños, de ser hijos y pasan a ser
“alumnos” y todo se valora a través del prisma de lo escolar.
• “Receta final”: No hacer nada por él / ella que pueda hacer solo/a.

Contenu connexe

Tendances

Caso De Multidiscapacidad
Caso De MultidiscapacidadCaso De Multidiscapacidad
Caso De Multidiscapacidad
guest0e4ffb
 
Informe psicopedagógico laura
Informe psicopedagógico lauraInforme psicopedagógico laura
Informe psicopedagógico laura
Activo 2.0
 
Ed inclusiva man.de adapt. curric.
Ed inclusiva man.de adapt. curric.Ed inclusiva man.de adapt. curric.
Ed inclusiva man.de adapt. curric.
Soledad Puma
 
Plan de-apoyo-ninos-con-autismo
Plan de-apoyo-ninos-con-autismoPlan de-apoyo-ninos-con-autismo
Plan de-apoyo-ninos-con-autismo
mcjpl
 
Ajustes razonables
Ajustes razonablesAjustes razonables
Ajustes razonables
Rohanny21
 
31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...
31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...
31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...
Sonia Ceballos
 
Informe ejemplo n
Informe ejemplo nInforme ejemplo n
Informe ejemplo n
Virginia PS
 
Informe psicopedagogico para mod pract 2 2014 yubi (autoguardado)
Informe psicopedagogico para mod pract 2 2014 yubi (autoguardado)Informe psicopedagogico para mod pract 2 2014 yubi (autoguardado)
Informe psicopedagogico para mod pract 2 2014 yubi (autoguardado)
Solimar Morillo
 

Tendances (20)

Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
 
Caso De Multidiscapacidad
Caso De MultidiscapacidadCaso De Multidiscapacidad
Caso De Multidiscapacidad
 
Informe psicopedagógico laura
Informe psicopedagógico lauraInforme psicopedagógico laura
Informe psicopedagógico laura
 
Ed inclusiva man.de adapt. curric.
Ed inclusiva man.de adapt. curric.Ed inclusiva man.de adapt. curric.
Ed inclusiva man.de adapt. curric.
 
Informe psicopedagogico
Informe psicopedagogicoInforme psicopedagogico
Informe psicopedagogico
 
Plan de-apoyo-ninos-con-autismo
Plan de-apoyo-ninos-con-autismoPlan de-apoyo-ninos-con-autismo
Plan de-apoyo-ninos-con-autismo
 
Ajustes razonables
Ajustes razonablesAjustes razonables
Ajustes razonables
 
Programación Anual 4 años A
Programación Anual 4 años AProgramación Anual 4 años A
Programación Anual 4 años A
 
Ejemplos dua (1) (2)
Ejemplos dua (1) (2)Ejemplos dua (1) (2)
Ejemplos dua (1) (2)
 
31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...
31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...
31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...
 
Planificación Centrada en la Persona (PCP)
Planificación Centrada en la Persona (PCP)Planificación Centrada en la Persona (PCP)
Planificación Centrada en la Persona (PCP)
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARES
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARESEDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARES
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARES
 
Informe ejemplo n
Informe ejemplo nInforme ejemplo n
Informe ejemplo n
 
Esquema informe de evaluación psicopedagógica
Esquema informe de evaluación psicopedagógicaEsquema informe de evaluación psicopedagógica
Esquema informe de evaluación psicopedagógica
 
68788388 pre-calculo
68788388 pre-calculo68788388 pre-calculo
68788388 pre-calculo
 
Adaptaciones Curriculares en Autismo.
Adaptaciones Curriculares en Autismo.Adaptaciones Curriculares en Autismo.
Adaptaciones Curriculares en Autismo.
 
2 ficha de detección de dificultades de aprendizaje
2 ficha de detección de dificultades de aprendizaje2 ficha de detección de dificultades de aprendizaje
2 ficha de detección de dificultades de aprendizaje
 
Informe psicopedagogico para mod pract 2 2014 yubi (autoguardado)
Informe psicopedagogico para mod pract 2 2014 yubi (autoguardado)Informe psicopedagogico para mod pract 2 2014 yubi (autoguardado)
Informe psicopedagogico para mod pract 2 2014 yubi (autoguardado)
 
Pauta observacion atencion
Pauta observacion atencionPauta observacion atencion
Pauta observacion atencion
 
informe psicopedagogico
informe psicopedagogicoinforme psicopedagogico
informe psicopedagogico
 

En vedette

Monografía síndrome de down
Monografía síndrome de downMonografía síndrome de down
Monografía síndrome de down
ladyva
 
monografia Sindrome de Down
monografia Sindrome de Downmonografia Sindrome de Down
monografia Sindrome de Down
angie888888
 
La Unidad DidáCtica
La Unidad DidáCticaLa Unidad DidáCtica
La Unidad DidáCtica
Pilar Torres
 
UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA A NIÑOS CON SINDROME DE DOWNE
UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA A NIÑOS CON SINDROME DE DOWNEUNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA A NIÑOS CON SINDROME DE DOWNE
UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA A NIÑOS CON SINDROME DE DOWNE
Marieta1308
 
adecuaciones curriculares para estudiantes con sindrome de down
adecuaciones curriculares para estudiantes con sindrome de downadecuaciones curriculares para estudiantes con sindrome de down
adecuaciones curriculares para estudiantes con sindrome de down
Beronica Garcia
 
Motricidad en niños con sindrome de down
Motricidad en niños con sindrome de downMotricidad en niños con sindrome de down
Motricidad en niños con sindrome de down
Gny Duart
 

En vedette (20)

monografia sindrome de Down psicomotricidad
monografia sindrome de Down psicomotricidadmonografia sindrome de Down psicomotricidad
monografia sindrome de Down psicomotricidad
 
Programación Educativa Escolares con Síndrome de Down
Programación Educativa Escolares con Síndrome de DownProgramación Educativa Escolares con Síndrome de Down
Programación Educativa Escolares con Síndrome de Down
 
Monografía síndrome de down
Monografía síndrome de downMonografía síndrome de down
Monografía síndrome de down
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
 
Sindrome de Down
Sindrome de DownSindrome de Down
Sindrome de Down
 
Sindrome de down. Definición, historia, entrevistas.
Sindrome de down. Definición, historia, entrevistas.Sindrome de down. Definición, historia, entrevistas.
Sindrome de down. Definición, historia, entrevistas.
 
Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de down
 
La unidad didáctica
La unidad didácticaLa unidad didáctica
La unidad didáctica
 
Determinación de la influencia de los programas educativos por computadora e...
Determinación de  la influencia de los programas educativos por computadora e...Determinación de  la influencia de los programas educativos por computadora e...
Determinación de la influencia de los programas educativos por computadora e...
 
Sindrome de down teoria educativa
Sindrome de down teoria educativaSindrome de down teoria educativa
Sindrome de down teoria educativa
 
INFLUENCIA EN LA ATENCIÓN ODONTOLOGICA DE LOS PACIENTES CON SINDROME DE DOWN
INFLUENCIA EN LA ATENCIÓN ODONTOLOGICA DE LOS PACIENTES CON SINDROME DE DOWNINFLUENCIA EN LA ATENCIÓN ODONTOLOGICA DE LOS PACIENTES CON SINDROME DE DOWN
INFLUENCIA EN LA ATENCIÓN ODONTOLOGICA DE LOS PACIENTES CON SINDROME DE DOWN
 
Actividad física y Síndrome de Down
Actividad física y Síndrome de Down Actividad física y Síndrome de Down
Actividad física y Síndrome de Down
 
Unidad Didactica
Unidad DidacticaUnidad Didactica
Unidad Didactica
 
monografia Sindrome de Down
monografia Sindrome de Downmonografia Sindrome de Down
monografia Sindrome de Down
 
Terapia Física en niños con Sindrome de down
Terapia Física en niños con Sindrome de downTerapia Física en niños con Sindrome de down
Terapia Física en niños con Sindrome de down
 
La Unidad DidáCtica
La Unidad DidáCticaLa Unidad DidáCtica
La Unidad DidáCtica
 
UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA A NIÑOS CON SINDROME DE DOWNE
UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA A NIÑOS CON SINDROME DE DOWNEUNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA A NIÑOS CON SINDROME DE DOWNE
UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA A NIÑOS CON SINDROME DE DOWNE
 
Adiestramiento auditivo
Adiestramiento auditivoAdiestramiento auditivo
Adiestramiento auditivo
 
adecuaciones curriculares para estudiantes con sindrome de down
adecuaciones curriculares para estudiantes con sindrome de downadecuaciones curriculares para estudiantes con sindrome de down
adecuaciones curriculares para estudiantes con sindrome de down
 
Motricidad en niños con sindrome de down
Motricidad en niños con sindrome de downMotricidad en niños con sindrome de down
Motricidad en niños con sindrome de down
 

Similaire à SINDROME DE DOWN

Tecnologías para niños especiales
Tecnologías para niños especialesTecnologías para niños especiales
Tecnologías para niños especiales
JuanJo Fdz
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
Anitza Martinez
 
Discapacidadintelectual
Discapacidadintelectual Discapacidadintelectual
Discapacidadintelectual
andysan12
 
Isabel barrera benitez01
Isabel barrera benitez01Isabel barrera benitez01
Isabel barrera benitez01
Belen Ruiz
 
Programas de intervención psicopedagógica ii..
Programas de intervención psicopedagógica ii..Programas de intervención psicopedagógica ii..
Programas de intervención psicopedagógica ii..
guest810cfe
 

Similaire à SINDROME DE DOWN (20)

3. educativa-y-adaptaciones-curriculares-s
3. educativa-y-adaptaciones-curriculares-s3. educativa-y-adaptaciones-curriculares-s
3. educativa-y-adaptaciones-curriculares-s
 
Propuesta pedgogica
Propuesta pedgogicaPropuesta pedgogica
Propuesta pedgogica
 
Gestion del-aula-una-herramienta-para-la-inclusion-del-alumnado-con-sindrome-...
Gestion del-aula-una-herramienta-para-la-inclusion-del-alumnado-con-sindrome-...Gestion del-aula-una-herramienta-para-la-inclusion-del-alumnado-con-sindrome-...
Gestion del-aula-una-herramienta-para-la-inclusion-del-alumnado-con-sindrome-...
 
Gestion del aula una herramienta para la inclusión del alumnado con síndrome ...
Gestion del aula una herramienta para la inclusión del alumnado con síndrome ...Gestion del aula una herramienta para la inclusión del alumnado con síndrome ...
Gestion del aula una herramienta para la inclusión del alumnado con síndrome ...
 
Tecnologías para niños especiales
Tecnologías para niños especialesTecnologías para niños especiales
Tecnologías para niños especiales
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Programacion educativa para escolares con Sindrome de Down
Programacion educativa para escolares con Sindrome de DownProgramacion educativa para escolares con Sindrome de Down
Programacion educativa para escolares con Sindrome de Down
 
Educación inclusiva
Educación inclusiva Educación inclusiva
Educación inclusiva
 
Nee pip
Nee pipNee pip
Nee pip
 
Discapacidadintelectual
Discapacidadintelectual Discapacidadintelectual
Discapacidadintelectual
 
Isabel barrera benitez01
Isabel barrera benitez01Isabel barrera benitez01
Isabel barrera benitez01
 
Actividad en slideshare pdf
Actividad en slideshare pdfActividad en slideshare pdf
Actividad en slideshare pdf
 
Libroemilioruiz
LibroemilioruizLibroemilioruiz
Libroemilioruiz
 
educacion especial upel barquisimeto
educacion especial upel barquisimetoeducacion especial upel barquisimeto
educacion especial upel barquisimeto
 
tarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptx
tarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptxtarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptx
tarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptx
 
Programa de Integración Escolar
Programa de Integración Escolar Programa de Integración Escolar
Programa de Integración Escolar
 
Programas de intervención psicopedagógica ii..
Programas de intervención psicopedagógica ii..Programas de intervención psicopedagógica ii..
Programas de intervención psicopedagógica ii..
 
Adaptqaciones curriculares 1
Adaptqaciones curriculares 1Adaptqaciones curriculares 1
Adaptqaciones curriculares 1
 
Adaptqaciones curriculares
Adaptqaciones curricularesAdaptqaciones curriculares
Adaptqaciones curriculares
 

Plus de eoeps09

ACTIVIDAD 6 VARIOS
ACTIVIDAD 6 VARIOSACTIVIDAD 6 VARIOS
ACTIVIDAD 6 VARIOS
eoeps09
 
ACTIVIDAD 5 VOCABULARIO
ACTIVIDAD 5 VOCABULARIOACTIVIDAD 5 VOCABULARIO
ACTIVIDAD 5 VOCABULARIO
eoeps09
 
ACTIVIDAD 4 COMPRENSIÓN LECTORA
ACTIVIDAD 4 COMPRENSIÓN LECTORAACTIVIDAD 4 COMPRENSIÓN LECTORA
ACTIVIDAD 4 COMPRENSIÓN LECTORA
eoeps09
 
ACTIVIDAD 3 DEPORTES
ACTIVIDAD 3 DEPORTESACTIVIDAD 3 DEPORTES
ACTIVIDAD 3 DEPORTES
eoeps09
 
ACTIVIDAD 2 LAS LETRAS
ACTIVIDAD 2 LAS LETRASACTIVIDAD 2 LAS LETRAS
ACTIVIDAD 2 LAS LETRAS
eoeps09
 
ACTIVIDAD 1
ACTIVIDAD 1ACTIVIDAD 1
ACTIVIDAD 1
eoeps09
 
LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA DISCAPACIDAD INTELCTUAL
LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA DISCAPACIDAD INTELCTUALLA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA DISCAPACIDAD INTELCTUAL
LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA DISCAPACIDAD INTELCTUAL
eoeps09
 
LA RESPUESTA EDUCATIVA A LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
LA RESPUESTA EDUCATIVA A LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTALA RESPUESTA EDUCATIVA A LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
LA RESPUESTA EDUCATIVA A LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
eoeps09
 
Los Sistemas Alternativos y Aumentativos de comunicación
Los Sistemas Alternativos y Aumentativos de comunicaciónLos Sistemas Alternativos y Aumentativos de comunicación
Los Sistemas Alternativos y Aumentativos de comunicación
eoeps09
 
SINDROME DE EDWARDS O TRISOMÍA 18
SINDROME DE EDWARDS O TRISOMÍA 18SINDROME DE EDWARDS O TRISOMÍA 18
SINDROME DE EDWARDS O TRISOMÍA 18
eoeps09
 
MUTUACIONES
MUTUACIONESMUTUACIONES
MUTUACIONES
eoeps09
 
GUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
GUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVAGUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
GUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
eoeps09
 
SEXUALIDAD Y DISCAPACIDAD
SEXUALIDAD Y DISCAPACIDADSEXUALIDAD Y DISCAPACIDAD
SEXUALIDAD Y DISCAPACIDAD
eoeps09
 
PROGRAMA HABILIDADES SOCIALES
PROGRAMA HABILIDADES SOCIALESPROGRAMA HABILIDADES SOCIALES
PROGRAMA HABILIDADES SOCIALES
eoeps09
 
HABILIDADES DE AUTONOMIA PERSONAL
HABILIDADES DE AUTONOMIA PERSONAL HABILIDADES DE AUTONOMIA PERSONAL
HABILIDADES DE AUTONOMIA PERSONAL
eoeps09
 
LISMI (Ley de Integración Social de Minusvalidos)
LISMI (Ley de Integración Social de Minusvalidos)LISMI (Ley de Integración Social de Minusvalidos)
LISMI (Ley de Integración Social de Minusvalidos)
eoeps09
 

Plus de eoeps09 (16)

ACTIVIDAD 6 VARIOS
ACTIVIDAD 6 VARIOSACTIVIDAD 6 VARIOS
ACTIVIDAD 6 VARIOS
 
ACTIVIDAD 5 VOCABULARIO
ACTIVIDAD 5 VOCABULARIOACTIVIDAD 5 VOCABULARIO
ACTIVIDAD 5 VOCABULARIO
 
ACTIVIDAD 4 COMPRENSIÓN LECTORA
ACTIVIDAD 4 COMPRENSIÓN LECTORAACTIVIDAD 4 COMPRENSIÓN LECTORA
ACTIVIDAD 4 COMPRENSIÓN LECTORA
 
ACTIVIDAD 3 DEPORTES
ACTIVIDAD 3 DEPORTESACTIVIDAD 3 DEPORTES
ACTIVIDAD 3 DEPORTES
 
ACTIVIDAD 2 LAS LETRAS
ACTIVIDAD 2 LAS LETRASACTIVIDAD 2 LAS LETRAS
ACTIVIDAD 2 LAS LETRAS
 
ACTIVIDAD 1
ACTIVIDAD 1ACTIVIDAD 1
ACTIVIDAD 1
 
LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA DISCAPACIDAD INTELCTUAL
LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA DISCAPACIDAD INTELCTUALLA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA DISCAPACIDAD INTELCTUAL
LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA DISCAPACIDAD INTELCTUAL
 
LA RESPUESTA EDUCATIVA A LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
LA RESPUESTA EDUCATIVA A LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTALA RESPUESTA EDUCATIVA A LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
LA RESPUESTA EDUCATIVA A LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
 
Los Sistemas Alternativos y Aumentativos de comunicación
Los Sistemas Alternativos y Aumentativos de comunicaciónLos Sistemas Alternativos y Aumentativos de comunicación
Los Sistemas Alternativos y Aumentativos de comunicación
 
SINDROME DE EDWARDS O TRISOMÍA 18
SINDROME DE EDWARDS O TRISOMÍA 18SINDROME DE EDWARDS O TRISOMÍA 18
SINDROME DE EDWARDS O TRISOMÍA 18
 
MUTUACIONES
MUTUACIONESMUTUACIONES
MUTUACIONES
 
GUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
GUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVAGUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
GUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
 
SEXUALIDAD Y DISCAPACIDAD
SEXUALIDAD Y DISCAPACIDADSEXUALIDAD Y DISCAPACIDAD
SEXUALIDAD Y DISCAPACIDAD
 
PROGRAMA HABILIDADES SOCIALES
PROGRAMA HABILIDADES SOCIALESPROGRAMA HABILIDADES SOCIALES
PROGRAMA HABILIDADES SOCIALES
 
HABILIDADES DE AUTONOMIA PERSONAL
HABILIDADES DE AUTONOMIA PERSONAL HABILIDADES DE AUTONOMIA PERSONAL
HABILIDADES DE AUTONOMIA PERSONAL
 
LISMI (Ley de Integración Social de Minusvalidos)
LISMI (Ley de Integración Social de Minusvalidos)LISMI (Ley de Integración Social de Minusvalidos)
LISMI (Ley de Integración Social de Minusvalidos)
 

Dernier

Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
guadalupedejesusrios
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 

Dernier (20)

HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 

SINDROME DE DOWN

  • 1. EMILIO RUIZ RODRÍGUEZ. PSICÓLOGO FUNDACIÓN SÍNDROME DE DOWN DE CANTABRIA e-mail: emilioruiz_rodriguez@ozu.es www.downcantabria.com  INTEGRACIÓN ESCOLAR La legislación actual en España recoge un amplio abanico de posibilidades de escolarización para los alumnos con síndrome de Down, que abarca desde la escolarización en centros de educación especial hasta la integración en centros ordinarios, pasando por fórmulas intermedias como la escolarización combinada entre ambos tipos de centros o las aulas especializadas en centros de integración. En la Fundación Síndrome de Down de Cantabria creemos que la integración educativa en líneas generales es beneficiosa para las personas con síndrome de Down (SD) y para las demás personas también. Del mismo modo que abogamos por una integración social lo más plena posible, defendemos la integración escolar como un paso previo e ineludible hacia ella. Pero no la integración de cualquier modo y a cualquier precio, sino adecuadamente realizada. Cuando un chico o una chica con síndrome de Down se incorpora a un centro escolar ordinario es preciso dar respuesta a sus necesidades educativas y son los profesores los encargados de responder a esta demanda. Aunque en algunos casos el profesorado se queja de falta de preparación y de recursos para responder a las necesidades de estos alumnos, la atención adecuada en los colegios a los alumnos/as con síndrome de Down y con otras deficiencias, depende principalmente de la actitud del profesorado, más que de sus conocimientos. Una actitud favorable junto con las adecuadas adaptaciones de tipo didáctico y organizativo, son las variables que más influyen en el éxito de la integración escolar de los alumnos con discapacidad. Hay coincidencia también entre los diversos especialistas en que con una enseñanza transmisiva no se puede atender a las necesidades de los alumnos con SD, entendida como un modelo didáctico en el que el profesor es el poseedor de conocimiento cerrado y el alumno un mero receptor de ese saber. El ejemplo más claro de esta perspectiva educativa es la clase magistral, en la que el profesor explica al grupo clase, la herramienta metodológica habitual que suele utilizarse es el libro de texto y el sistema de evaluación, el examen. Es preciso con estos alumnos
  • 2. variar la metodología educativa, utilizando un enfoque personalizado en la intervención y sirviéndose de estrategias diversificadas, recogidas siempre que se pueda en su propia programación individualizada o adaptación curricular individual.  NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE LOS ALUMNOS CON SÍNDROME DE DOWN El término necesidades educativas especiales comienza a emplearse hacia los años 60 del pasado siglo, pero es a raíz de la elaboración del informe Warnock en Gran Bretaña en 1978, cuando se generaliza su utilización. Los niños con SD son alumnos con necesidades educativas especiales (a.c.n.e.e.), ya que todos ellos tienen discapacidad intelectual. En el caso de los alumnos con síndrome de Down, algunas características básicas de su proceso de aprendizaje pueden indicarnos cuáles son sus principales necesidades educativas especiales: • Necesitan que se pongan en práctica con ellos estrategias didácticas individualizadas • Necesitan que se les enseñen cosas que otros aprenden espontáneamente. • El proceso de consolidación de lo que acaban de aprender es más lento. Aprenden más despacio y de modo diferente. Necesitan más tiempo de escolaridad. • Precisan mayor número de ejemplos, ejercicios, actividades, más práctica, más ensayos y repeticiones para alcanzar las mismas capacidades. • Requieren una mayor descomposición en pasos intermedios, una secuenciación de objetivos y contenidos más detallada. • Tienen dificultades de abstracción, de transferencia y de generalización de los aprendizajes. Lo que aprenden en un determinado contexto no se puede dar por supuesto que lo realizarán en otro diferente. Necesitan que se prevea esa generalización. • Necesitan en la mayor parte de los casos Adaptaciones Curriculares Individuales. • Necesitan apoyos personales de profesionales especializados (Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje). • Los procesos de atención y los mecanismos de memoria a corto y largo plazo necesitan ser entrenados de forma específica. • El aprendizaje de los cálculos más elementales es costoso para ellos. Tienen dificultades con los ejercicios matemáticos, numéricos y con las operaciones. Necesitan un trabajo sistemático y adaptado en
  • 3. matemáticas y que se les proporcionen estrategias para adquirir conceptos matemáticos básicos. • El lenguaje es un campo en el que la mayor parte de los alumnos con SD tiene dificultades y que requiere un trabajo específico. Necesitan apoyo logopédico individualizado. • Respecto a la lectura casi todos pueden llegar a leer de forma comprensiva, siendo recomendable el inicio temprano de este aprendizaje (4-5 años). Necesitan que se les introduzca en la lectura lo más pronto posible y utilizando programas adaptados a sus peculiaridades (ejemplo: métodos visuales). • Necesitan con frecuencia programas específicos de autonomía personal, entrenamiento en habilidades sociales o educación emocional. • Necesitan que se les evalúe en función de sus capacidades reales y de sus niveles de aprendizaje individuales.  PROGRAMACIÓN EDUCATIVA PARA ALUMNOS CON SD El concepto de currículo aceptado habitualmente en el sistema educativo español, admitiendo que existen otras concepciones, se puede presentar como el proyecto que determina los objetivos de la educación escolar y propone un plan de acción adecuado para conseguirlos. Definiéndolo de forma operativa, podríamos decir que el currículo viene a determinar el qué, cómo y cuándo enseñar y el qué, cómo y cuándo evaluar. Los profesores tutores y los profesores de apoyo (educación especial o pedagogía terapéutica, audición y lenguaje, logopedas o fonoaudiólogos) han de dar respuesta a esas NEE, confeccionando las adaptaciones curriculares que sean precisas. Una Adaptación Curricular Individual (A.C.I.) es, en esencia, una programación para un solo alumno. Se ha de adaptar el currículo a sus características individuales, a sus intereses y motivaciones, a su estilo de aprendizaje, a su forma de hacer y de ser.  A).- QUÉ ENSEÑAR A LOS CHICOS CON SD (OBJETIVOS Y CONTENIDOS) • Es preciso personalizar los objetivos que se planteen. • Seleccionar lo que se les va a enseñar. Se han de establecer prioridades. Hay un tiempo limitado para impartir ilimitados conocimientos. Es preciso tener claro el objetivo educativo fundamental y preparar muchos y variados recursos para alcanzarlo. • Establecer objetivos a largo, a medio y a corto plazo. Unos criterios válidos de selección de objetivos pueden ser :
  • 4. - Los más importantes y necesarios para el momento actual de la vida del niño, los que le sirven aquí y ahora (ej.: autonomía personal). - Los que tienen una mayor aplicación práctica en la vida social y los que se pueden aplicar a mayor número de situaciones (ej.: habilidades sociales, dinero, reloj). - Los que sirven de base para futuras adquisiciones. (ej.: lectura y escritura) - Los que favorezcan el desarrollo de sus capacidades: atención, percepción, memoria, comprensión, expresión, autonomía, socialización. • Tener claro en cada momento cuál es el objetivo que estamos trabajando, dejando los demás en segundo plano. • Nunca se ha de hacer por hacer. (¿Para qué le mando que haga …?). • Se han de secuenciar los objetivos en orden creciente de dificultad. • Escoger objetivos prácticos, útiles, funcionales, aplicables inmediatamente o al menos aplicables lo más pronto posible. El sistema educativo español abarca dos tramos en la escolaridad obligatoria, la Educación Primaria, con 6 cursos desde 1º a 6º de Primaria (6-12 años) y la Educación Secundaria Obligatoria, con 4 cursos de 1º a 4º de Secundaria (12-16 años). A estos se ha de añadir la Educación Infantil que comprende 3 cursos desde los 3 a los 6 años de edad.  OBJETIVOS DE EDUCACIÓN INFANTIL. Los objetivos en Educación Infantil pueden ser, a grandes rasgos, los mismos que para los demás compañeros. Algunos de esos objetivos son: conocer su propio cuerpo y sus posibilidades de acción; observar y explorar su entorno familiar, natural y social; adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales; desarrollar sus capacidades afectivas; relacionarse con los demás o desarrollar habilidades comunicativas, válidos en general para los niños con SD. Con una pequeña adaptación a sus características personales puede bastar. Bien es verdad que la legislación educativa actual en España incorpora la iniciación de las habilidades lógico- matemáticas y de lecto-escritura, algo que puede dificultar el avance de los niños con SD si estos objetivos se establecen como prioritarios.  OBJETIVOS EN EDUCACIÓN PRIMARIA.
  • 5. En Educación Primaria, probablemente todos los alumnos con SD necesitarán Adaptaciones Curriculares Individuales, que serán cada vez más significativas, ya que se irán separando del currículo propio de su edad a medida que pasen los años. Deberán ser recogidas en un Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC), confeccionado por el maestro tutor con el asesoramiento de los especialistas (Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje, Orientador, etc.). (Ver artículo “Adaptaciones curriculares individuales para los alumnos con síndrome de Down” en http://www.infonegocio.com/downcan).  B).- CÓMO ENSEÑAR A LOS NIÑOS Y NIÑAS CON SD. (METODOLOGÍA) • Importancia esencial de los profesores (tutores y de apoyo) para que la integración sea un hecho real y no meramente administrativo. • Fundamental la coordinación entre todos los implicados en su educación: equipo directivo, tutor, profesorado de apoyo, servicios especializados (ej. Asociaciones y Fundaciones) y familia. • Necesidad de que se facilite desde la organización de los centros la coordinación entre los profesionales que intervienen con el alumno con SD. Se han de buscar los espacios y los tiempos precisos. • Es imprescindible trabajar en equipo.  PLANIFICACIÓN / PROGRAMACIÓN • Partir de una visión global del centro. Tener en cuenta al alumnado con síndrome de Down a la hora de organizar el centro y confeccionar la programación general anual. • Es precisa la implicación plena del equipo directivo. Si no creen en la integración, no pueden animar al profesorado para que participe. • Personalizar. Igual en la metodología que en la selección de objetivos. Conocer al alumno concreto, sus puntos fuertes y sus puntos débiles. • Establecer una línea base. Hacer una valoración inicial de lo que sabe y no sabe. Partir siempre de lo que el alumno tiene bien establecido. • No se puede determinar a priori lo que van a llegar a aprender. En ningún caso se ha de poner techo o límite a sus posibilidades educativas. • No dar por supuesto nada. Lo que saben han de demostrarlo y lo que hacen en una determinada situación no se debe suponer que lo harán igual en otras circunstancias (se ha de tener prevista la generalización de los aprendizajes). • Plantear la posibilidad de reducir su horario de estancia en el centro en Educación Infantil y Educación Secundaria Obligatoria.
  • 6.  METODOLOGÍA DE TRABAJO • Librarse de la “tiranía” del libro de texto. • Presentar multisensorialmente los aspectos a aprender. • Dar pautas de actuación, estrategias, formas de actuar. • Emplear más ayuda directa y demostraciones (modelado) que largas explicaciones. • Ir siempre desde lo concreto a lo abstracto • Dos principios metodológicos fundamentales: imaginación y flexibilidad. • No comparar. Procurar que cada uno progrese a su propio ritmo.  SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA APLICAR EN GRUPO- CLASE Para responder a las necesidades educativas de los alumnos con síndrome de Down, dentro del grupo-clase, se pueden tomar algunas de las siguientes pautas metodológicas. Todas ellas son medidas, individuales o colectivas, que estando dirigidas a ayudar a un alumno concreto en su proceso educativo, pueden ser aplicadas al conjunto de la clase.  Realizar un seguimiento individual del alumno, analizando su proceso educativo, reconociendo sus avances, revisando con frecuencia su trabajo, etc.  Favorecer la realización de actividades controladas de forma individual por el profesor, teniendo previstos momentos para llevar a cabo supervisiones y ayudas en relación con los aspectos concretos en que tiene dificultades.  Establecer momentos en las clases en que se realicen ayudas mutuas entre iguales, buscando compañeros que apoyen al alumno y le ayuden con sus tareas.  Incluir actividades de refuerzo en la programación, buscando nuevas estrategias para llegar a los mismos aprendizajes.  Planificar actividades variadas para el mismo objetivo, utilizando materiales o soportes de trabajo distintos.  Diseñar dos o más recorridos de aprendizaje para cada objetivo, que ofrezcan a cada alumno oportunidades para aprender contenidos que no dominan.  Confeccionar un banco de materiales, con material de trabajo para cada unidad a diferentes niveles de dificultad (actividades normales y de refuerzo, individuales o en grupo). Se puede planificar incluso que, con el tiempo, el alumno pueda acceder a ellas de manera autónoma sin necesidad de la intervención constante de profesor.
  • 7.  Elaborar una carpeta individual con actividades de espera, de refuerzo o ampliación para el alumno.  Diseñar una hoja individual de cada alumno con SD, con los objetivos y actividades programados para él para un plazo determinado (resumen para un periodo de tiempo, por ejemplo dos semanas, de su Adaptación Curricular Individual).  Valorar la posibilidad de incluir la intervención coordinada y simultánea de dos profesionales con el mismo grupo-aula, para apoyar a este alumno o a otros.  Organizar grupos de refuerzo fuera del horario fijo, con alumnos con dificultades semejantes.  Reordenar y reagrupar a los alumnos de un aula en función de su nivel en diversas asignaturas.  Llevar a cabo actividades con distintos tipos de agrupamientos, individuales, en gran grupo y siempre que se pueda en pequeño grupo.  Utilizar el trabajo cooperativo como estrategia metodológica, de forma habitual.  Realizar una distribución flexible de espacios y tiempos. Por ejemplo, distribuyendo la clase en zonas de actividad o talleres y los horarios en función del ritmo de trabajo de los alumnos.  Limitar las exposiciones orales en clase, complementándolas siempre que se pueda con otras formas de trabajo (ej.: sistema de proyectos o centros de interés)  ACTIVIDADES/MATERIALES • Es recomendable la flexibilidad en la presentación de actividades. • Combinar diferentes tipos de actividades: trabajo individual, exposición, búsqueda de información, trabajo en grupos y otras. • Presentar actividades de corta duración, utilizando un aprendizaje basado en el juego, lúdico, entretenido, atractivo. • Adaptar los materiales a cada niños (ejemplo: cuentos personalizados) • Tener preparado el material que se va a utilizar con antelación y material en abundancia por si se ha de cambiar la actividad. • Dar al alumno con SD la posibilidad de trabajar con objetos reales y que pueda obtener información de otras formas distintas al texto escrito. • Interesa más calidad que cantidad. • Dejarles más tiempo para acabar, pero poco a poco ir pidiéndoles mayor velocidad en sus realizaciones. • Aplicar lo que se enseña y dejar que se realice una práctica repetida.
  • 8.  SOCIALIZACIÓN / AGRUPAMIENTOS • Se trata de que sea uno más, de tratarle como a los otros, sin más exigencia pero tampoco con más privilegios. Si acaso, caer por el lado de la exigencia más que por el de la sobreprotección. • Variar la distribución de la clase y la ordenación de las mesas para favorecer actividades en pequeño grupo. • Dar posibilidad de trabajo individual y de trabajo en distintos tipos de agrupamiento. • Sí puede y debe de hacer cosas en común con los demás Dejarle que lleve los mismos libros, que tenga boletín de notas, que comparta clases. • Respecto a los compañeros, tratar el tema con normalidad, respondiendo a sus dudas. • Los profesores deben comportarse en clase sabiendo que son “modelos” para los alumnos y especialmente para los alumnos con SD que aprenden muchas de sus conductas por observación. • Se pueden aplicar programas de entrenamiento en habilidades sociales y de educación emocional con alumnos con SD con resultados observables.  C).- QUÉ Y CÓMO EVALUAR • Es fundamental establecer una línea base al comenzar, para definir el punto desde el cual partimos. • Personalizar la evaluación, adaptarla a sus características. • La evaluación se realizará en función de los objetivos que se hayan planteado. La evaluación de las áreas objeto de adaptaciones curriculares significativas, se realizará tomando como referencia los objetivos fijados en las adaptaciones correspondientes (Orden 14-2-96 sobre evaluación de ACNNE en España). • Se valorará al alumno en función de él mismo, no en base a una norma o a un criterio externo o en comparación con sus compañeros. • Es esencial la evaluación continua, la observación y la revisión constante de las actuaciones. • Procurar evaluar en positivo (las evaluaciones suelen recoger una relación de todo lo que no son capaces de hacer).
  • 9. • Se le debe de dar un boletín de notas, como a los demás, en el que queden reflejados los objetivos planteados y el grado en que va alcanzando cada uno, para que los padres sepan cuál es su evolución escolar. • Realizar una evaluación flexible y creativa. Por ejemplo, visual y táctil (señalando) en lugar de oral o escrita, diaria, basada en la observación y el registro sistemático y para los que sepan escribir, exámenes. • Es fundamental evaluar la propia labor docente y la Adaptación Curricular Individual.  PADRES • Los padres son y siempre serán los máximos responsables de la educación de sus hijos. • Es imprescindible la complementación con el profesorado. Es precisa una relación franca, la coordinación plena entre el profesorado y la familia. • Aprovechar las situaciones naturales que brinda el hogar para que piensen y aprendan. • No obsesionarse, no preocuparse demasiado por los avances, los logros. Es tan peligrosa la dejadez y la pasividad como la excesiva exigencia. No agobiarse. No comparar. Seguir el ritmo del chico/a. • Se pueden dar etapas de crecimiento cero, mesetas, estancamientos aparentes. Suelen impacientar a quienes carecen de experiencia. Son normales y en estas situaciones la paciencia y la constancia son virtudes imprescindibles. • No olvidarse de que son niños. Necesitan jugar, divertirse. Desde que empiezan a la escuela dejan de ser niños, de ser hijos y pasan a ser “alumnos” y todo se valora a través del prisma de lo escolar. • “Receta final”: No hacer nada por él / ella que pueda hacer solo/a.
  • 10. • Se le debe de dar un boletín de notas, como a los demás, en el que queden reflejados los objetivos planteados y el grado en que va alcanzando cada uno, para que los padres sepan cuál es su evolución escolar. • Realizar una evaluación flexible y creativa. Por ejemplo, visual y táctil (señalando) en lugar de oral o escrita, diaria, basada en la observación y el registro sistemático y para los que sepan escribir, exámenes. • Es fundamental evaluar la propia labor docente y la Adaptación Curricular Individual.  PADRES • Los padres son y siempre serán los máximos responsables de la educación de sus hijos. • Es imprescindible la complementación con el profesorado. Es precisa una relación franca, la coordinación plena entre el profesorado y la familia. • Aprovechar las situaciones naturales que brinda el hogar para que piensen y aprendan. • No obsesionarse, no preocuparse demasiado por los avances, los logros. Es tan peligrosa la dejadez y la pasividad como la excesiva exigencia. No agobiarse. No comparar. Seguir el ritmo del chico/a. • Se pueden dar etapas de crecimiento cero, mesetas, estancamientos aparentes. Suelen impacientar a quienes carecen de experiencia. Son normales y en estas situaciones la paciencia y la constancia son virtudes imprescindibles. • No olvidarse de que son niños. Necesitan jugar, divertirse. Desde que empiezan a la escuela dejan de ser niños, de ser hijos y pasan a ser “alumnos” y todo se valora a través del prisma de lo escolar. • “Receta final”: No hacer nada por él / ella que pueda hacer solo/a.