SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  210
Estudio Potencial Socioeconómico Del Municipio De
       Santa Bárbara En Sus Áreas Productivas
Asociación de Desarrollo Integral             Programa de Desarrollo Rural
          Maya Barbarense “ASODIMB”.                           ProRURAL




     Personas que colaboraron en la                       Equipo de trabajo:
    elaboración del presente estudio:



           Jesús García Sales                         César Obidio Sánchez Aguilar
      Alcalde Municipal 2009-2012            Presidente y representante legal ASODIMB, ONG

         Ing. Salvador Herrera                        Ing. Eric Ronaldo Ruiz Matias
      PRORURAL - Huehuetenango                      Email: usacerrm@yahoo.com.mx
                                                                 Consultor



     PEM Rosanio Ángel Ruiz Aguirre                Glenda Elizabeth Castillo Herrera
          Revisor y facilitador                  Email: elizabeth_ch3601@yahoo.com.ar
                                                                Consultora



             Jorge Luis Alba
                 Revisor

Esta investigación ha sido llevada a cabo Impreso y editado en el municipio de Santa
gracias a la colaboración de Vecinos de Bárbara. Año 2,010. 1ra. Edición.
las diferentes comunidades, Técnicos y
Autoridades de Santa Bárbara por lo se les
da el agradecimiento correspondiente por
todo su apoyo, información y tiempo
prestado en el transcurso de la misma




                                                                                      II
I.        ÍNDICE



II. PRESENTACIÓN .......................................................................................................- 4 -
III. PROLOGO DEL LECTOR ........................................................................................- 5 -
IV. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................- 6 -
V. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................- 7 -
VI. OBJETIVOS .............................................................................................................- 8 -
VII. METODOLOGÍA ......................................................................................................- 9 -
CASERÍO CANJÁ........................................................................................................ - 12 -
CASERÍO CRUZ CHIQUITA ........................................................................................ - 32 -
CASERÍO CRUZ GRANDE.......................................................................................... - 41 -
CASERÍO EL ARROYO ............................................................................................... - 50 -
CASERÍO EL POTRERO ............................................................................................. - 58 -
CASERÍO IXCANCHILUP............................................................................................ - 67 -
CASERÍO MUXNÁN .................................................................................................... - 77 -
CASERÍO OJO DE AGUA ........................................................................................... - 86 -
CASERÍO SACBECH .................................................................................................. - 94 -
SANTA BÁRBARA .................................................................................................... - 103 -
CASERÍO TIERRA BLANCA ..................................................................................... - 119 -
CASERÍO TOJCHAM ................................................................................................ - 128 -
ALDEA TOJCHIGUEL ............................................................................................... - 136 -
CASERÍO TOJCHUM ................................................................................................ - 145 -
CASERÍO TUICHMAK ............................................................................................... - 153 -
ALDEA XOCONILAJ ................................................................................................. - 161 -
ESTUDIO DE MERCADO I: AGUACATE HASS, PLANTACIONES ESTABLECIDAS
EN EL MUNICIPIO DE SANTA BÁRBARA, HUEHUETENANGO. ........................... - 170 -
ESTUDIO DE MERCADO II: MELOCOTÓN DE SALCAJÁ Y DIAMANTE,
PLANTACIONES ESTABLECIDAS EN EL MUNICIPIO DE SANTA BÁRBARA,
HUEHUETENANGO .................................................................................................. - 183 -
VIII. CONCLUSIONES ............................................................................................... - 193 -
VIII. CONCLUSIONES ............................................................................................... - 194 -
IX. RECOMENDACIONES ......................................................................................... - 196 -
X. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... - 197 -
X. ANEXOS................................................................................................................ - 198 -
ANEXO I: ASPECTOS LEGALES PARA LA CONFORMACIÓN DE UNA
COOPERATIVA DE PRODUCTORES AGRÍCOLAS ................................................ - 199 -
ANEXO II: CONTACTOS Y EMPRESAS SALVADOREÑAS PARA REALIZAR
NEGOCIOS      DE         COMPRA               VENTA             DE        PRODUCTOS                   AGRÍCOLAS                Y
AGROINDUSTRIALES .............................................................................................. - 204 -
ANEXO III: LISTADO DE PROMOTORES AGRÍCOLAS COMUNITARIOS.............. - 207 -
ANEXO IV: PUNTOS REFERENCIALES DE PARCELAS DE MELOCOTÓN SANTA
BÁRBARA (LEVANTAMIENTO CON GPS). ............................................................. - 208 -
ANEXO V: PUNTOS REFERENCIALES DE PARCELAS DE AGUACATE HASS
MUNICIPIO DE SANTA BÁRBARA (LEVANTAMIENTO CON GPS). ...................... - 210 -


                                                             -3-
II. PRESENTACIÓN

     La excelente y retadora idea de elaborar un informe dónde se
plasme un estudio socio-económico de las comunidades que atiende la
Asociación de Desarrollo Integral Maya Barbarse ASODIMB ONG surge
en 2009 en Santa Bárbara. A partir de este momento inicia el proceso
en el que el presidente y representante legal César Sánchez Aguilar,
juega un destacado papel en su calidad de autoridad máxima al
preparar una rigurosa propuesta de objetivos, criterios y contenidos
consultada y retroalimentada por los pobladores de las comunidades
del Municipio.

     En la reunión extraordinaria de la Asociación en el mes de octubre
de 2010, llevada a cabo en Santa Bárbara, se dispone, luego de la
presentación del informe aprobar su contenido.

      La Asociación en una de las primeras sesiones de trabajo,
reconoció la importancia y la necesidad de la investigación y definió
que ésta, al fortalecer la producción, la calidad de productos, fortificar
la sociedad y la economía local, debía ser una valiosa contribución a la
unidad de los pueblos barbarenses. Sus miembros consideraron que esta
investigación debía ser motivadora y útil a todos los productores y sobre
todo cumplir el propósito de hacer del desarrollo territorial, atractivo y
fácil de aplicar y con ello favorecer la calidad de vida de los
pobladores de las comunidades beneficiadas.

      Con el propósito de buscar los mejores resultados para el desarrollo
socio-económico de las comunidades, se integran además de los
diagnósticos de las comunidades, los estudios de mercado de
Melocotón (Salcajá y diamante) y Aguacate Hass, el proceso para la
constitución de una cooperativa de productores, listado de contactos
del país vecino del Salvador para realizar contratos de compra-venta de
la producción obtenida en el municipio de Santa Bárbara en los cultivos
antes mencionados y levantamiento con gps de parcelas de aguacate
hass y melocotón Salcajá y Diamante).


    Ing. Eric Ronaldo Ruiz Matías      Glenda Elizabeth Castillo Herrera
               Consultor                          Consultora.




                                    -4-
III. PROLOGO DEL LECTOR

Distinguido Lector:

      Sabemos que es un atrevimiento de parte de nosotros
introducirnos en la enorme tarea de preparar una investigación como
propuesta y solución a un problema socio-económico que está
enraizado desde hace muchos años.

      Sin embargo como dice Carlyle “Toda empresa grande parece
imposible al principio” y ésta empresa ya está formada ahora solo nos
hace falta hacerla grande para lo cual necesitamos hacer cambios e
incursionar en cosas nuevas.

     Así, decidimos iniciar una investigación con una breve descripción
de la situación actual de las 17 comunidades que están priorizadas para
la Asociación, como también incluyendo estudios de mercado y
algunos anexos de gran ayuda para los asociados.

      A continuación, amable lector encontrará usted una serie de
condiciones de decadencia social que podrían catalogarse como
denuncia y protesta, llamado a la reflexión al ser humano con la leve
esperanza de que en algún momento los agricultores decidan retomar
la vía correcta por los cánones que nos impone nuestra condición de
seres pensantes, sin que necesitemos ser profesionales, autoridades e
incluso necesitar la ayuda de algún ente institucional inicialmente.

     Hemos apuntado, una serie de datos de uso práctico y general,
esperando servir aunque sea una mínima parte a cada uno de los
pobladores y asociados. Viajemos pues, Culto Lector por la interioridad
del suelo amado a través del presente.




                                  -5-
IV. INTRODUCCIÓN
       El departamento de Huehuetenango tiene alta prioridad dentro de
los planes y políticas de desarrollo social y económico del Gobierno de
Guatemala, en especial el Municipio de Santa Bárbara que es una de las
zonas más pobres y frágiles del país. A través del apoyo de varias
personas interesadas en el desarrollo de las comunidades que
pertenecen a la Asociación de Desarrollo Integral Maya-Barbarense
ASODIMB, ONG se          ha puesto en evidencia el alto grado de
vulnerabilidad social, económica y ambiental de la zona.

      Durante varios años las distintas organizaciones se han enfocado en
el apoyo socio-económico a través de construcción de infraestructuras,
asesoría técnica, proyectos productivos, etc., pero se ha dejado a un
lado la Producción Económica que busca un mejor nivel de vida para
todos y cada uno de los pobladores de las distintas comunidades. El
hecho resaltado anteriormente dio origen a la necesidad de conocer el
contexto actual de cada comunidad, por lo que se inició una fase de
Diagnóstico. Investigación efectuada en todas las comunidades que
pertenecen a la asociación, que nos orientara a conocer sobre las
necesidades inmediatas del mismo.

       Un Diagnóstico es un instrumento utilizado para emitir un juicio
interpretativo a cerca de una situación dándole la relevancia a cada una
de esas situaciones y establece una jerarquización de las necesidades
según su naturaleza y magnitud; posteriormente a esto viene la parte en
donde intervienen las ayudas profesionalizadas a través de proyectos
productivos que satisfagan esas necesidades ya sabidas.

       Aclarado lo anterior el documento que se presenta nace de la
iniciativa del Asociación de Desarrollo Integral Maya-Barbarense
ASODIMB, ONG de Santa Bárbara, Huehuetenango, no solo con el objeto
de conocer a cerca de la situación actual de las comunidades objetos
de estudio sino que también presentar propuestas que puedan ser
soluciones a mediano plazo para la problemática socio-económica de
las comunidades. Dentro de los aspectos importantes que se mencionan
están: la delimitación política del municipio, los datos de contexto, activos
de las Comunidades, Anexos Estudios de Mercado. Esperando que la
información generada y plasmada en este documento sea de beneficio
inicialmente para las comunidades y desde luego para todos los demás
entes institucionales públicos o privados que tengan interés en el mismo.



                                    -6-
V. JUSTIFICACIÓN


         La Asociación de Desarrollo Integral Maya-Barbarense, ASODIMB
ONG de Santa Bárbara, lleva actualmente una fase de Diagnóstico, con
el apoyo de Técnicos y Profesionales en la elaboración de los distintos
procesos de investigación. Basándose en las necesidades de las
comunidades, la problemática del Cambio Climático, la escasez de
recursos naturales y agrícolas producidos en las mismas y otra diversa
gama de problemas que afectan a los pueblos conformados en la
Asociación se lleva a cabo el diagnóstico que nos muestra la realidad
actual, y la presentación de una posible solución a la misma a través de
los anexos expuestos en el presente informe. A través de diferentes
acuerdos se propuso realizar: Una Investigación con el apoyo de Técnicos,
Profesionales, Beneficiados del Proyecto y Autoridades Locales de las
comunidades, además de presentar los estudios de Mercado de
melocotón (Salcajá y diamante) y Aguacate Hass.




                                  -7-
VI. OBJETIVOS


a.)      General:

       Conocer el estado actual de los recursos físicos y humanos de las
comunidades y entender la forma en que interactúan y que determinan
la calidad de vida de los habitantes ubicada en las comunidades que
conforman La Asociación de Desarrollo Integral Maya-Barbarense
ASODIMB, ONG de Santa Bárbara.


b.)      Específicos:

-     Fortalecer los proyectos ya establecidos entre comunidades.

- Elaborar un Informe donde se den a conocer los resultados obtenidos
en la investigación.

- Concientizar a la gente del proceso de diagnóstico llevado a cabo
en sus comunidades, para poder obtener soluciones que ayuden a
subsanar la problemática existente.




                                     -8-
VII. METODOLOGÍA

a.) Fase de gabinete 1: La fase de gabinete consistió en:

Planificación de Actividades:
     La planificación de las actividades se hizo definiendo la estrategia
de recolección de información. Esta información se divide en
secundaria, en las diferentes OG y ONG que tienen influencia directa
sobre el área, a saber, servicios de salud, etc., para hacer un
acercamiento hacia las autoridades comunales e información primaria
recopilada a través de encuestas directas con los beneficiarios de las
comunidades.

Preparación de Herramientas:
     La preparación de herramientas consistió en la preparación de una
guía de entrevista para informantes clave en las comunidades y una
guía de información relevante de las OG y ONG presentes.

b.) Fase de campo:

Recopilación de información secundaria:
     La información secundaria recopilada en el Ministerio de Salud
pública (centro de salud), Ministerio de Educación, Ministerio de
Ambiente, Ganadería y Alimentación, INAB, PROFRUTA, AGEXPORT y
otras, tanto en visitas directas como en información disponible en
páginas de Internet y documentos de las mismas.

Recopilación de información primaria:
     La información de la información primaria se hizo visitando cada
una de las comunidades, organizando pequeñas reuniones o grupos
focales con las autoridades y vecinos conocedores del proceso de
desarrollo de sus comunidades, a quienes se les entrevistó según la guía
correspondiente.

c.) Fase de gabinete 2:

      Redacción del Informe:
    La redacción del Informe se realizó con la información recolectada,
tanto secundaria como primaria, identificando necesidades,
oportunidades y recursos en los diferentes aspectos de desarrollo y
según el enfoque de los capitales o recursos.


                                   -9-
- 10 -
- 11 -
CASERÍO CANJÁ1
1.)    DELIMITACIÓN POLÍTICA DE LA COMUNIDAD

    La Comunidad está situada en la parte sur-occidente de la cabecera
Departamental situada en la sierra Los Cuchumatanes. En los datos publicados
con motivo del Censo General de Población de 1880 se lee: "CANJÁ, caserío del
departamento de Huehuetenango, depende de la jurisdicción de Santa Bárbara.”

      La propiedad está dividida en nueve manzanas de extensión, formando parte
de la aldea Cruz Quemada.

2.)    DATOS DE CONTEXTO

2.1 Nombre de la Comunidad:

     Caserío CANJÁ de la aldea Cruz Quemada, municipio de Santa Bárbara,
Etimología.: En Mam, tkan já significa el umbral de la casa. En quiché, can
=amarillo y já, de há, agua, río; o sea río de color amarillo CANJÁ.

2.2 Distancia de la comunidad a la cabecera municipal y departamental de
Huehuetenango:

     La distancia entre la comunidad y la cabecera municipal es de 12 kilómetros
y entre la comunidad y la cabecera departamental de Huehuetenango es de 23
Kilómetros, por la carretera asfaltada con ruta hacia la frontera de la Mesilla.

2.3 Idioma:

     El idioma predominante de la población el MAM, hablado por un 100% de la
población, sin embargo también se habla el español o castellano.




1
 Toda la información presentada fue obtenida a través de recorridos de campo y entrevistas a una
muestra clave de la población. La información Secundaria fue obtenida en su mayoría por el INE.


                                             - 12 -
3.)       ACTIVOS DE LA COMUNIDAD
3.1 Recursos Construidos:

      En toda el área de la comunidad se contabilizaron un total de 144 viviendas,
las cuales están construidas con los siguientes materiales:

                                  CUADRO No. 1
                  MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS
                              EN EL CASERÍO CANJÁ*
                 MATERIAL PREDOMINANTE EN PAREDES
                                                                                     CANTIDAD DE LOCALES
                            EXTERIORES
      Ladrillo                                                                                      00
      Block                                                                                         01
      Concreto                                                                                      01
      Adobe                                                                                        284
      Madera                                                                                        02
      Lámina Metálica                                                                               00
      Bajareque                                                                                     00
      Lepa, Palo o Caña                                                                             03
      Otros                                                                                         00
      TOTAL DE LOCALES                                                                             291
               MATERIAL PREDOMINANTE EN EL TECHO                                     CANTIDAD DE LOCALES
      Concreto                                                                                      00
      Lámina Metálica                                                                              171
      Asbesto o Cemento                                                                             00
      Teja                                                                                         113
      Paja, Palma o Similar                                                                         07
      Otro                                                                                          00
      TOTAL DE LOCALES                                                                             291
                 MATERIAL PREDOMINANTE EN EL PISO                                    CANTIDAD DE LOCALES
      Ladrillo Cerámico                                                                             00
      Ladrillo Cemento                                                                              01
      Ladrillo Barro                                                                                00
      Torta de Cemento                                                                              03
      Parque                                                                                        00
      Madera                                                                                        03
      Tierra                                                                                       137
      Material no Establecido                                                                      147
      TOTAL DE LOCALES                                                                             291
FUENTE: Datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística INE 2002, Guatemala. Consultoría 2010. * Una vivienda es
el lugar donde convive una familia, un local es una solo infraestructura, por lo cual la familia o vivienda puede tener dos o
más locales para vivir.


                                                          - 13 -
Todas son viviendas propias y todas están ocupadas por los propietarios
originales. Entre las características más importantes de éstas es que
aproximadamente cada vivienda cuenta con 1.08 habitaciones en donde conviven
diariamente 6.5 personas en promedio. Con relación al servicio sanitario de las
144 únicamente, 15 cuentan con él siendo letrina o pozo ciego y 129 no tienen
ningún servicio. Según el tipo de local tenemos un total de 291 distribuidos de la
siguiente manera: 285 casas formales y 6 ranchos.

       Según información obtenida en la investigación de campo información del
INE, la forma de obtención del Agua Potable de las 144 viviendas es: 124 cuentan
con chorro exclusivo y las 20 faltantes poseen pozo. Con respecto a la Energía
Eléctrica 91 viviendas cuentan con electricidad, 51 utilizan gas corriente y
únicamente 2 utilizan candela. Con relación a Cocina 11 familias utilizan
electricidad, 1 utiliza gas corriente y 132 usan leña, es preciso indicar que
solamente 84 cuentan con cuarto exclusivo para la cocina. El cuadro N. 2 muestra
la infraestructura que existente en comunidad:

                                 CUADRO No. 2
                      INFRAESTRUCTURA DEL CASERÍO CANJÁ

               INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS                                          CANTIDAD
       TIENDAS                                                                              3
       MOLINOS DE NIXTAMAL                                                                  4
       VENTAS DE MEDICINA                                                                   0
       TEMPLOS CATÓLICOS                                                                    1
       TEMPLOS EVANGÉLICOS                                                                  0
       EDIFICIOS ESCOLARES                                                                  1
       INSTITUTOS DE EDUCACIÓN BÁSICA                                                       0
       SALÓN COMUNAL                                                                        0
       CÁRCELES UBICADAS EN LAS COMUNIDADES                                                 0
       LAVADERO COMUNAL                                                                     0
       COCINA COMUNAL                                                                       0
       MERCADO COMUNAL                                                                      0
       CANCHA DE BASQUET-BALL                                                               0
       CANCHA DE FOOT-BALL                                                                  1
       CEMENTERIO                                                                           1
       AUXILIATURA                                                                          1
       POZOS PRIVADOS                                                                       0
      FUENTE: Datos obtenidos de los recorridos de campo. Elaboración Propia. Consultoría 2010.


      3.1.1 Medios de Transporte:

       El medio de transporte utilizado por los habitantes de la comunidad para
dirigirse hacia lugares como la cabecera municipal de Santa Bárbara o a la
Cabecera departamental de Huehuetenango, La Democracia, La Mesilla y otros
municipios, es el pick-up, ya sea propio o pagando pasaje, también el transporte
microbús extra-urbano.


                                                    - 14 -
A pesar de la capacidad económica de algunos, hay una gran parte de los
habitantes que debido a sus escasos recursos económicos caminan varios
kilómetros para poder llevar a cabo sus actividades cotidianas.

        3.1.2 Medios de Comunicación:

      El principal medio de comunicación es el teléfono celular. La radio funciona
como el principal medio de información entre la población y el resto del país, la
televisión es un medio de comunicación importante sin embargo en esta
comunidad no todos poseen televisión, señal de cable o simplemente no poseen
energía eléctrica por lo que no se sabe con certeza a qué nivel llega su
importancia, aunque se pudieron encontrar algunas antenas parabólicas.

3.2 Recursos Culturales

     La población se considera indígena, el 100% habla el idioma MAM y español.
La mayoría de las mujeres conservan su traje típico moderno, los hombres por el
contrario no poseen traje típico.

      También utilizan los baños temascal o “Chuj” como generalmente se le
conoce, donde los pobladores se hacen baños medicinales especialmente a las
mujeres recién aliviadas de un parto. Se sabe que en la población practican el
Cristianismo asistiendo a iglesia Católicas. En la comunidad se celebran las
siguientes fechas: 4 de diciembre día de Santa Bárbara, semana santa, navidad y
año nuevo. Además de las anteriores las actividades realizadas en los centros
educativos, el día de la madre (10 de mayo), el día del padre (17 de Junio), el
aniversario de independencia (15 de septiembre), etc. Los días de plaza viajan a
la cabecera municipal de Santa Bárbara los días lunes y jueves. El problema
social más común es el alcoholismo (consecuencia de ello se percibe la violencia
intrafamiliar, abortos, pérdidas económicas y materiales y vidas humanas), se
identificó en el área de la comunidad a varias personas con problemas alcohólicos
serios, pues la mayor parte bebe licor hasta perder el conocimiento. Con respecto
a la basura según el tipo de desecho las comunidades le dan el siguiente
tratamiento:

                                  CUADRO No. 3
                      TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS
                               EN CASERÍO CANJÁ
         TIPO DE DESECHO                  TRATAMIENTO                                    N. DE FAMILIAS
  Restos de alimentos y basura en Se tira
                                                                                                  135
  general.
  Plásticos, papel, envoltorios, etc. No existe tratamiento                                         2
  Metales, vidrios y envases de       No existe tratamiento
                                                                                                    7
  veneno, vidrios, etc.
  TOTAL                                                                                           144
 FUENTE: Datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística INE 2002, Guatemala. Consultoría 2010.


                                                      - 15 -
Para la disposición de aguas servidas es importante destacar que ninguna
comunidad a excepción de la cabecera municipal, tiene un tratamiento especial
para las aguas negras, los comunitarios generalmente tiran el agua a flor de tierra,
lo que permite suponer que hay contaminación de los suelos, la cual amenaza la
salud de los pobladores en especial de los niños.

3.3 Recursos Financieros

     3.3.1 Producción Agropecuaria: La Población Económicamente Activa
(PEA) está considerada desde los siete años y son un total de 260 personas, 231
hombres y 29 mujeres, mientras la Población Económicamente Inactiva (PEI) es
de 482 de los cuales 133 son hombres y 349 son mujeres. El elemento clave en
esta área es que el 100% de los hogares son agricultores. Los productos agrícolas
más importantes son: maíz, frijol, aguacate, café, durazno entre otros.

      El producto más importante es el Maíz, pues el cultivo que mayor producción
tiene, también se produce frijol, cultivos que son utilizados para consumo por la
cantidad obtenida. Poseen ganado porcino, vacuno y aves de corral que les sirve
como alternativa en la seguridad alimentaria.

      Entre las principales limitantes que se han encontrado para la producción
agrícola están: las plagas (gusano nochero, gallina ciega, taltuzas y otros), los
eventos climáticos (heladas, lluvias, vientos, granizo, sequía, etc.), enfermedades
(hongos, bacterias, virus) y la falta de asesoría técnica y recurso económico. Las
limitantes para la producción pecuaria son: enfermedades, parásitos, faltas de
pastos en épocas secas y asesoría técnica capacitada. No existe comercio a gran
escala que permita generar ingresos económicos para mejorar la calidad de vida
de los pobladores.

      Existe acceso a préstamos y créditos por parte de entidades financieras de
Huehuetenango, como el banco BANRURAL, Industrial, Agromercantil, casas de
empeño, familiares, etc., (para los pobladores del caserío Canjá es difícil obtener
dichos créditos por los requisitos bancarios y la falta de capacidad de pago del
crédito obtenido por los interesados).

      La presencia de remesas, obedece a que son enviadas por parte de los
pobladores que han emigrado a Estados Unidos, México, Belice y fincas a nivel
nacional, departamental, ganadas en diversas actividades como construcción,
trabajos domésticos, agricultura, etc. Algunos emigrantes envían dólares cada
mes en el mejor de los casos y otras personas lo hacen a períodos más largos que
se encuentran entre cada dos, tres o cada seis meses, debido a que las personas
que envían dinero, especialmente los padres de familia se consumen dicha
remesa en bebidas alcohólicas, prostitución y distractores, olvidando la obligación
familiar acá en Guatemala.




                                       - 16 -
Según datos proporcionados por pobladores actualmente hay varias
personas viviendo en diferentes partes de Estados Unidos (Memphis, Tennessee,
Inmokale, Florida, Georgia). Los familiares generalmente utilizan las remesas en el
caso de las mujeres para consumo familiar y el hombre en vicios, alcoholismo y
algunos en la producción de maíz, café, y otros productos agrícolas, compra de
terrenos locales o en otras comunidades, construcción de viviendas o simplemente
lo guardan para cuando regresen acá en Guatemala.


       Otras fuentes de ingreso para la comunidad que ya existen en varios puntos
de la comunidad son tiendas, molinos de nixtamal, venta de abono químico y maíz
criollo, venta de animales de traspatio y estabuladas (como cerdos, gallinas,
chompipes, vacas, etc.), además de sus derivados2.

     A México migran varias familias en las ciudades de Cancún, Tapachula o
Chiapas, las actividades que realizan son de carácter agrícola, llevados a través
de contratistas.

      Estas fuentes de ingresos se han llevado a cabo desde hace varias
generaciones atrás, incluso en ocasiones aún manejan el trueque de un animal
por otro, por ejemplo, una gallina por un perro o por un gato, etc. todo depende de
los acuerdos que se lleven a cabo entre los mismos pobladores.

      Según la información recopilada aunque la agricultura es la principal
actividad económica, lo producido únicamente alcanza para vender una parte o en
algunos casos solo para el sostenimiento familiar.

      El salario por día jornal (8 horas diarias) a un promedio de Q. 35.00 quetzales
sin comida y con comida de Q25.00 a Q30.00 en las comunidades, salario que ni
siquiera permite cubrir los tres tiempos de alimentación de una familia con 4
integrantes.


3.4 Recursos Humanos:

      La comunidad cuenta con 995 habitantes, de los cuales 496 son hombres y
499 son mujeres, de este mismo total se sabe que 480 son niños menores de 15
años y 515 mayores de 15 años. Están constituidos en 144 familias con un
promedio de 7 miembros por familia aproximadamente. De esta población hay 12
familias que tienen un pariente discapacitado (sordo, ciego, mudo, parálisis
muscular, etc.). El estado conyugal de las personas es el siguiente, unidos 161,
casados 192, divorciado 1, viudos 19 y solteros 225.




2
    Alimento, leche, huevos, crema, abono, lana, pieles, etc.

                                                 - 17 -
Se conoce poco sobre educación sanitaria, preparación de alimentos,
higiene de las manos, tipos de alimentos que se deben ingerir, etc. No hay control
en la calidad del agua que se consume. La comunidad cuenta con una escuela
primaria en malas condiciones que alberga a estudiantes de primaria completa.

       Cuando surgen emergencias grandes los comunitarios asisten al Hospital
de Huehuetenango. Las principales causas de morbilidad tanto en niños como en
adultos son: Gripe, Fiebres, Parásitos, Diarreas, Vómitos, Enfermedades de la
piel, dolores de muela y oídos. Se han dado muertes infantiles por Diarrea,
Neumonía, Fiebre Alta, Muerte Neonatal y Desnutrición.

    Se puede encontrar el servicio de comadronas y promotores de salud que
apoyan en casos de emergencia, cubren partos, accidentes menores, baños
medicinales, etc.

3.5 Recursos naturales

    Los recursos naturales con que cuenta la comunidad son: agua, suelo y
bosque.

      3.5.1 Agua: Canjá cuenta con nacimientos en las cercanías de algunos
hogares, sin embargo la cantidad de agua que el nacimiento contiene no es
suficiente para abastecer a la comunidad por lo que muchas veces se tiene la
necesidad de buscar en otros poblados.

      El agua que se logra captar y es distribuida a los hogares, se toma
directamente de la fuente sin conocer su calidad. El agua se usa principalmente
para consumo humano, animal y demás tareas del hogar. El agua domiciliar no se
usa para riego debido a su escasez. Cuando se necesita agua para riego, se
buscan fuentes alternas para evitar dejar sin agua a los usuarios o ríos cercanos
en la comunidad.

     3.5.2 Bosques: Cuando la comunidad no cuenta con bosque comunal
productos como la madera, broza y la leña es adquirida en terrenos privados de
vecinos de la comunidad o de otras comunidades, incluso es adquirida con
vendedores que traen leña y madera de la costa.

     3.5.3 Suelos: El principal uso del suelo está delimitado de la siguiente forma:
para uso agrícola, vivienda, tierra ociosa, ganado y bosques privados. El suelo en
el municipio de Santa Bárbara es eminentemente forestal.

      El grado de erosión va de leve a moderado debido a la textura arcillosa. En la
comunidad, han existido muy pocas prácticas de conservación de suelos, por falta
de interés y de conocimiento sobre el tema, pero se pueden hallar barreras vivas,
terrazas y curvas a nivel. Debido a la topografía del terreno la zona es muy
susceptible a deslizamientos y deslaves, sobre todo en época lluviosa.


                                       - 18 -
La región se vio muy afectada durante el huracán Mitch y la tormenta Stan,
causando grandes pérdidas de cultivos, fuentes de agua, viviendas y otros
recursos.

      3.5.4 Biodiversidad: En la comunidad se pueden observar entre otras, las
siguientes plantas: hierba buena, ruda, manzanilla, flor de muerto, apazote, entre
otras además de una gran variedad de flores y arbustos, todas ellas se pueden
encontrar de forma silvestre. Los principales animales silvestres de la región son:
ardillas, conejos y distintas aves.

3.6. Recursos Políticos:

     La máxima autoridad en cada una de las comunidades es el Alcalde Auxiliar,
el cual es propuesto y electo cada año por la Asamblea Comunitaria. El período
del cargo es de un año y la persona elegida representa a la comunidad ante la
Municipalidad y además tiene funciones a nivel interno de resolución de conflictos
o de consulta ante problemas comunitarios y familiares.

      Los COCODES, que se instituyeron a partir de 2,002 y 2,003 en las
comunidades son los encargados de gestionar y realizar proyectos de beneficio
para la comunidad y lo componen la Asamblea y el Órgano de Coordinación
(directiva). Se han identificado a varias mujeres como liderezas, dirigiendo grupos,
integrando el COCODE y participando activamente en la toma de decisiones
dentro del proceso de desarrollo de su comunidad.

      El incremento de la participación de la mujer es gracias a capacitaciones,
apoyo de ONG´S, y el apoyo de los mismos líderes masculinos de las
comunidades. Hace 10 años la voz femenina no se hacía escuchar, no se les
permitía participar, ni tomar decisiones, pero a partir de la Firma y los Acuerdos de
Paz en 1996, los derechos de las mujeres indígenas fueron más difundidos por los
distintos medios de comunicación y han propiciado la participación femenina con
más libertad.

      Existe aún el machismo, en varias comunidades, también la timidez y falta de
decisión en las mujeres, motivos por los que no se ha incrementado más la
participación femenina, sin embargo indican los habitantes que se puede lograr a
largo plazo con el apoyo de capacitaciones, mayormente ahora que hay más
acceso a la educación.

      Es importante destacar que la comunidad no tiene partidos o propaganda
política, sin embargo en épocas de elecciones permiten la presencia de líderes
políticos para que ejecuten sus campañas incluyendo la que viene de la Cabecera
Municipal.




                                       - 19 -
3.7 Recursos sociales:

       La totalidad de proyectos realizados en la comunidad han sido gracias a la
colaboración de los beneficiados conjuntamente con instituciones. Jóvenes,
adultos, hombres y mujeres que participan en el proceso de desarrollo de su
comunidad a través de grupos organizados. Según los pobladores de las
comunidades, los grupos que ayudan en las labores comunitarias son los
siguientes:

       El COCODE y la Alcaldía Auxiliar, quienes ayudan en el proceso de
desarrollo y otra serie de actividades orientadas a fortalecer las comunidades. En
la escuela cuentan con un comité de padres de familia que se encargan por velar
el bienestar de la infraestructura y la educación de los niños.




                                      - 20 -
- 21 -
ALDEA CHICOL3
1.)    DELIMITACIÓN POLÍTICA DE LA COMUNIDAD

      En la "Demarcación Política de la República de Guatemala", Oficina de
Estadística, 1892, Chicol aparece con categoría de aldea. En la sierra Los
Cuchumatanes y en la afluencia del río Jolomtzaj en el río Chicol. De la cabecera
municipal de San Sebastián Huehuetenango rumbo sureste sobre la carretera
Interamericana CA-1 hay unos 8 km. a Chicol y desde esta aldea por rodera
rumbo suroeste son 6 km. a la cabecera de Santa Bárbara. Tiene los caseríos:
Chenábj, Tuichuj, Tuitzbalz, Mujcunguabj, Tuihuitz, Tzolomtzaj, Tuichim,
Tuiquimex, Xacaná.


2.)    DATOS DE CONTEXTO
2.1 Nombre de la Comunidad:

      La etimología se fundamenta en el mam: chi, de tzi' = boca; frente; jol, de j’ol
= trementina. Frente al lugar donde hay trementina. Conforme lo publicado con
motivo del Censo de Población de 1880: "Chicol, caserío del departamento de
Huehuetenango, depende de Santa Bárbara. Poseen terrenos cuya extensión es
de trece manzanas.

2.2 Distancia de la cabecera departamental y municipal:

      Tiene su centro poblado en la sierra Los Cuchumatanes, cerca de la aldea
Xoconilak. Corre de sur a norte. Bordea por su lado oeste la carretera
Interamericana CA-1. Atraviesa la aldea Chicol y en la aldea Pueblo Viejo desagua
en el río Selegua, tiene una extensión territorial de 11 km2. La distancia entre la
comunidad y la cabecera municipal es de 9 kilómetros y 13 kilómetros entre la
comunidad y la cabecera departamental de Huehuetenango.

2.3 Idioma:

     El idioma predominante de la población el MAM, hablado por un 100% de la
población, sin embargo también se habla el español o castellano.

2.4 Altitud:

     Ésta comunidad se encuentra a 1,840 mts. SNM., lat. 15°
                                                           20’18”, long.
91°35’53”.


3
 Toda la información presentada fue obtenida a través de recorridos de campo y entrevistas a una
muestra clave de la población. La información Secundaria fue obtenida en su mayoría por el INE.

                                            - 22 -
3.)       Activos de la Comunidad
3.1 Recursos Construidos:

      En toda el área de la comunidad se contabilizaron un total de 320* viviendas,
las cuales están construidas con los siguientes materiales:
                                  CUADRO No. 1
                  MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS
                              EN LA ALDEA CHICOL**
                 MATERIAL PREDOMINANTE EN PAREDES
                                                                                     CANTIDAD DE LOCALES
                            EXTERIORES
      Ladrillo                                                                                     003
      Block                                                                                        048
      Concreto                                                                                     001
      Adobe                                                                                        545
      Madera                                                                                       007
      Lámina Metálica                                                                              000
      Bajareque                                                                                    005
      Lepa, Palo o Caña                                                                            009
      Otros                                                                                        001
      TOTAL DE LOCALES                                                                             619
               MATERIAL PREDOMINANTE EN EL TECHO                                     CANTIDAD DE LOCALES
      Concreto                                                                                     010
      Lámina Metálica                                                                              425
      Asbesto o Cemento                                                                            001
      Teja                                                                                         167
      Paja, Palma o Similar                                                                        015
      Otro                                                                                         001
      TOTAL DE LOCALES                                                                             619
                 MATERIAL PREDOMINANTE EN EL PISO                                    CANTIDAD DE LOCALES
      Ladrillo Cerámico                                                                            003
      Ladrillo Cemento                                                                             007
      Ladrillo Barro                                                                               000
      Torta de Cemento                                                                             050
      Parque                                                                                       000
      Madera                                                                                       000
      Tierra                                                                                       260
      Material no Establecido                                                                      299
      TOTAL DE LOCALES                                                                             619
FUENTE: *Datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística INE 2002, Guatemala. Consultoría 2010. ** Una vivienda es
el lugar donde convive una familia, un local es una solo infraestructura, por lo cual la familia o vivienda puede tener dos o
más locales para vivir.



                                                          - 23 -
De 320 viviendas, 318 son propias, 1 es alquilada y 1 esta dada de otra
forma, todas están ocupadas por familias originarias del lugar. Entre las
características más importantes de estas es que aproximadamente cada vivienda
cuenta con 1.63 habitaciones en donde conviven diariamente 3.7 personas en
promedio. Con relación al servicio sanitario de las 320 únicamente 94 cuentan con
el, distribuido así, 3 viviendas poseen drenaje, 5 con escusado lavable, 81 poseen
letrina o pozo ciego y 226 no tienen ningún servicio. Según el tipo de local
tenemos un total de 619 distribuidos de la siguiente manera: 600 Casas formales,
1 apartamento, 12 ranchos, 5 casas improvisadas y 1 de otra forma (datos
obtenidos del Instituto Nacional de Estadística INE 2002).

     Según información obtenida en las boletas e información del INE, la forma de
obtención del Agua Potable de las 320 viviendas es: 77 cuentan con chorro
exclusivo, 9 con chorro público, 218 poseen pozo, 10 reciben agua del camión o
en tonel y 6 viviendas obtienen agua del río, lago o manantial que se encuentre
más cerca.

     Con respecto a la Energía Eléctrica 233 viviendas cuentan con electricidad,
25 utilizan gas corriente y las 62 familias faltantes utilizan candela. Con relación a
Cocina 3 familias utilizan electricidad, 5 utiliza gas propano y 312 usan leña, es
preciso indicar que solamente 290 cuentan con cuarto exclusivo para la cocina. El
cuadro N. 2 muestra la infraestructura que existente en comunidad:


                                 CUADRO No. 2
                      INFRAESTRUCTURA DE LA ALDEA CHICOL

               INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS                                          CANTIDAD
       TIENDAS                                                                             10
       MOLINOS DE NIXTAMAL                                                                 12
       VENTAS DE MEDICINA                                                                  00
       TEMPLOS CATÓLICOS                                                                   01
       TEMPLOS EVANGÉLICOS                                                                 02
       EDIFICIOS ESCOLARES                                                                 02
       INSTITUTOS DE EDUCACIÓN BÁSICA                                                      00
       SALÓN COMUNAL                                                                       00
       CÁRCELES UBICADAS EN LAS COMUNIDADES                                                01
       LAVADERO COMUNAL                                                                    00
       COCINA COMUNAL                                                                      00
       MERCADO COMUNAL                                                                     00
       CANCHA DE BASQUET-BALL                                                              00
       CANCHA DE FOOT-BALL                                                                 01
       CEMENTERIO                                                                          01
       AUXILIATURA                                                                         01
       POZOS PRIVADOS                                                                      00
      FUENTE: Datos obtenidos de los recorridos de campo. Elaboración Propia. Consultoría 2010.




                                                    - 24 -
3.1.1 Medios de Transporte:

       El medio de transporte utilizado por los habitantes de la comunidad para
dirigirse hacia lugares como la cabecera Municipal de Santa Bárbara o la
Cabecera Departamental de Huehuetenango, La Democracia, La Mesilla y otros,
es el pick-up, ya sea propio o pagando pasaje, también el transporte extra-urbano
que viene o va hacia la Mesilla Frontera.

     A pesar de la capacidad económica de algunos, hay una gran parte de los
habitantes que debido a sus escasos recursos económicos caminan varios
kilómetros para poder llevar a cabo sus actividades cotidianas.

     3.1.2 Medios de Comunicación:

      El principal medio de comunicación es el teléfono celular. La radio funciona
como el principal medio de información entre la población y el resto del país, la
televisión es un medio de comunicación importante sin embargo en esta
comunidad no todos poseen televisión, señal de cable o simplemente no poseen
energía eléctrica por lo que no se sabe con certeza a que nivel llega su
importancia, aunque se pudieron encontrar algunas antenas parabólicas.


3.2 Recursos Culturales

     La población se considera indígena, el 100% MAM. La mayoría de las
mujeres aún conservan su traje típico tradicional, cultivando aún esta tradición en
las más pequeñas, los hombres por el contrario no poseen traje típico.

     Se sabe que en la población practican el Cristianismo asistiendo a iglesisa
Católicas y Evangélicas. En la comunidad se celebran las siguientes fechas Según
datos proporcionados por el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), en la
aldea se celebran los siguientes bailes folklóricos: De La Conquista, del 16 al 18
de febrero; Moros y cristianos, del 22 al 24 de agosto y El Venado, del 1º. al 4 de
diciembre, semana santa, navidad y año nuevo.

     Además de las anteriores las actividades realizadas en los centros
educativos el día de la madre (10 de mayo), el día del padre (17 de Junio), el
aniversario de independencia (15 de septiembre), etc. Los días de plaza son: en
son en la plaza de Santa Bárbara los días jueves.

     El problema social mas común es el alcoholismo, se identificó en el área de
la comunidad a varias personas con problemas alcohólicos serios, que beben licor
hasta perder el conocimiento o en su defecto beben alcohol de farmacia.

      Con respecto a la basura según el tipo de desecho las comunidades le dan el
siguiente tratamiento:


                                      - 25 -
CUADRO No. 3
                      TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS
                               EN LA ALDEA CHICOL
         TIPO DE DESECHO                               TRATAMIENTO                       N. DE FAMILIAS
  Restos de alimentos y basura en                  Se tira
                                                                                                  186
  general.
  Plásticos, papel, envoltorios, etc.              Se queman                                      105
  Metales, vidrios y envases de                    Se entierran
                                                                                                   21
  veneno, vidrios, etc.
  Otros desechos                                   Otro tratamiento                                8
  TOTAL                                                                                           320
 FUENTE: Datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística INE 2002, Guatemala. Consultoría 2010.

     Para la disposición de aguas servidas es importante destacar que ninguna
comunidad a excepción de la cabecera municipal, tiene un tratamiento especial
para las aguas negras, los comunitarios generalmente tiran el agua a flor de tierra,
lo que permite suponer que hay contaminación de los suelos, la cual amenaza la
salud de los pobladores en especial de los niños.

3.3 Recursos Financieros

      3.3.1 Producción Agropecuaria: La Población Económicamente Activa
(PEA) está considerada desde los siete años y son un total de 368 personas, 282
hombres y 86 mujeres, mientras la Población Económicamente Inactiva (PEI) es
de 987 de los cuales 379 son hombres y 608 son mujeres. El elemento clave en
esta área es que el 100% de los hogares son agricultores. La agricultura se limita
al cultivo de granos y legumbres y la industria consiste en la fabricación de jerga
ordinaria" entre otros (datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística INE
2002).

      El producto más importante es el Maíz pues el cultivo que mayor producción
tiene y el que más se comercializa a nivel local y regional, sin embargo a la par del
Maíz se produce Frijol, pero este producto generalmente es para consumo.
Poseen ganado porcino, vacuno y aves de corral que les sirve como alternativa en
la seguridad alimentaria.

     Entre las principales limitantes que se han encontrado para la producción
agrícola están: las plagas (gusano nochero, gallina ciega, taltuzas y otros), los
eventos climáticos (heladas, lluvias, vientos, granizo, sequía, etc.), Enfermedades
(hongos, bacterias, virus) y la falta de asesoría técnica. Las limitantes para la
producción pecuaria son: Enfermedades, parásitos, faltas de pastos en épocas
secas y falta de asesoría técnica.

     Las limitantes para el comercio son los impuestos y el difícil acceso del
producto guatemalteco, esto último da origen al contrabando de producto con
México.

                                                      - 26 -
Existe acceso a préstamos y créditos por parte de entidades financieras de
Huehuetenango, como el banco BANRURAL, Industrial, Agromercantil, casas de
empeño, familiares, etc., además existe presencia de remesas lo que ayuda a
sufragar parte de las necesidades económicas de los pobladores.

      El dinero obtenido por los medios anteriores es utilizado como inversión
inicial para la producción de maíz específicamente, ya que es el cultivo mas
producido en la Comunidad. La presencia de remesas de Estados Unidos,
obedece a que son enviadas por parte de jóvenes que han emigrado, ganadas en
diversas actividades como construcción, trabajos domésticos, agricultura, etc.

      Estos jóvenes emigrantes envían dólares periódicamente, los cuales son
invertidos por los familiares que residen en la comunidad, generalmente invierten
en la producción de Maíz, compra de terrenos locales o terrenos en otras
comunidades o departamentos, también en la compra de ganado, pago de
deudas, etc., o simplemente lo guardan para cuando regresen sus hijos.

     Otras fuentes de ingreso son: Microempresas que ya existen en varios
puntos de la comunidad como tiendas, molinos de nixtamal, la venta de animales
de traspatio y estabuladas (como cerdos, gallinas, chompipes, vacas, etc.),
además de sus derivados4.

     Estas fuentes de ingresos se han llevado a cabo desde hace varias
generaciones atrás, incluso en ocasiones aún manejan el trueque de un animal
por otro, por ejemplo, un gallina por un perro, un pollo por un gato, etc. todo
depende de los acuerdos que se lleven a cabo entre los mismos pobladores.

      Según la información recopilada aunque la agricultura es la principal
actividad económica, lo producido únicamente alcanza para vender una parte o en
algunos casos solo para el sostenimiento familiar. El salario por día jornal (8 horas
diarias) es de Q. 45.00 Quetzales en las comunidades de la micro-región, salario
que ni siquiera permite cubrir los tres tiempos de alimentación de una familia con 7
integrantes.

3.4 Recursos Humanos:

      La comunidad cuenta con 1,756 habitantes, de los cuales 867 son hombres
y 884 son mujeres, de este mismo total se sabe que 461 son niños menores de 15
años y 1,295 mayores de 15 años. Están constituidos en 320 familias con un
promedio de 5.49 miembros por familia aproximadamente. De esta población hay
7 familias que tienen un pariente discapacitado (sordo, ciego, mudo, parálisis
muscular, etc.). El estado conyugal de las personas es el siguiente, unidos 322,
casados 277, divorciado 17, viudos 39 y solteros 436 (datos obtenidos del Instituto
Nacional de Estadística INE 2002).


4
    Alimento, leche, huevos, crema, abono, lana, pieles, etc.

                                                 - 27 -
No han recibido capacitaciones a cerca de la educación sanitaria, es decir
cómo preparar alimentos, como lavarse las manos, que alimentos se deben
ingerir, etc. No hay control en la calidad del agua que consumen ya que es
entubada. La vacunación está a cargo del Centro de Salud cada mes de Santa
Bárbara y Huehuetenango. La comunidad cuenta con una escuela primaria en
malas condiciones que alberga a estudiantes de primaria completa. Por acuerdo
gubernativo No. 44 del 22 de febrero de 1968, se designó con el nombre de Miguel
Ángel Asturias a la escuela nacional rural mixta del poblado.

       Cuando surgen emergencias los comunitarios asisten al Hospital de
Huehuetenango. Las principales causas de morbilidad tanto en niños como en
adultos son: Gripe, Fiebres, Parásitos, Diarreas, Vómitos, Enfermedades de la
piel, dolores de muela y oídos. Se han dado muertes infantiles por Diarrea,
Neumonía, Fiebre Alta, Muerte Neonatal y Desnutrición. Se puede encontrar el
servicio de comadronas y promotores de salud que apoyan en casos de
emergencia, cubren partos, accidentes menores, baños medicinales, etc.

3.5 Recursos naturales

     Los recursos naturales con que cuenta la comunidad son: agua, suelo y
bosque.

      3.5.1 Agua: Cuenta con nacimientos en las cercanías de sus hogares, estos
son pequeños o comúnmente se les conoce como Pozos Comunales, sin embargo
la cantidad de agua que el nacimiento contiene no es suficiente para abastecer a
la comunidad por lo que muchas veces tienen la necesidad de buscan en otros
poblados fuentes de agua, estas fuentes generalmente se compran acto que es
totalmente ilegal, aun así sigue sucediendo.

        El agua que es captada y distribuida a los hogares por medio de tubería y
distribuidores y en su defecto se toma directamente de la fuente sin conocer su
calidad. El agua se usa principalmente para consumo humano, animal y demás
tareas del hogar. El agua domiciliar no se usa para riego debido a su escasez.
Cuando deben utilizar agua para riego, buscan fuentes para evitar dejar sin agua a
los usuarios o ríos cercanos en la comunidad.

      3.5.2 Bosques: Cuando las comunidades no cuentan con bosque comunal
productos como la madera, broza y la leña es adquirida en terrenos privados de
vecinos de la comunidad o de otras comunidades, incluso es adquirida con
vendedores que traen leña y madera de la costa. Las principales especies
forestales que consumen son: pino común y aliso, y es usado principalmente par
leña y madera.

     3.5.3 Suelos: El principal uso del suelo esta delimitado de la siguiente forma:
para uso agrícola, para vivienda, tierra ociosa y para el uso del ganado que
poseen los pobladores. Finalmente hay un área restante utilizada para bosques
privados.
                                       - 28 -
El grado de erosión va de leve a moderado debido a la textura arcillosa. En la
comunidad, han existido muy pocas prácticas de conservación de suelos, por falta
de interés y de conocimiento sobre el tema, pero se pueden hallar barreras vivas,
terrazas y curvas a nivel.

      Debido a la topografía del terreno la zona es muy susceptible a
deslizamientos y deslaves, sobre todo en época lluviosa. La región se vio muy
afectada durante el huracán Mitch, la tormenta Stan, y última recientemente la
tormenta Agatha, hubo grandes pérdidas de cultivos, fuentes de agua, viviendas y
otros recursos.

      3.5.4 Biodiversidad: En la comunidad se pueden observar entre otras, las
siguientes plantas: Hierba buena, Ruda, Manzanilla, Flor de Muerto, Apazote,
entre otras además de una gran variedad de flores y arbustos, todas ellas se
pueden encontrar de forma silvestre. Los principales animales silvestres de la
región son: Ardillas y distintas Aves.

3.6. Recursos Políticos:

       Los límites de la comunidad fueron definidos por los vecinos y la
municipalidad de Santa Bárbara. Sin embargo también se contó con la
participación de la DMP y la Oficina Forestal (Datos obtenidos de las boletas y
recorridos de campo). La máxima autoridad en cada una de las comunidades es el
Alcalde Auxiliar, el cual es propuesto y electo cada año por la Asamblea
Comunitaria. El período del cargo es de un año y la persona elegida representa a
la comunidad ante la Municipalidad y además tiene funciones a nivel interno de
resolución de conflictos o de consulta ante problemas comunitarios y familiares.

        Los COCODES, que se instituyeron a partir de 2,002 y 2,003 en las
comunidades son los encargados de gestionar y realizar proyectos de beneficio
para la comunidad y lo componen la Asamblea y el Órgano de Coordinación
(directiva). Se han identificado a varias mujeres como liderezas, dirigiendo grupos,
integrando el COCODE y participando activamente en la toma de decisiones
dentro del proceso de desarrollo de su comunidad.

     El incremento de la participación de la mujer es gracias a capacitaciones,
apoyo de ONG´S, y el apoyo de los mismos líderes masculinos de las
comunidades. Según información obtenida de los Talleres, hace 10 años la voz
femenina no se hacía escuchar, no se les permitía participar, ni tomar decisiones,
pero a partir de la Firma de la Paz y los Acuerdos de Paz en 1996, los derechos
de las mujeres indígenas fueron más difundidos por los distintos medios de
comunicación y han propiciado la participación femenina con más libertad. Existe
aún el machismo, en varias comunidades, también la timidez y falta de decisión en
las mujeres, motivos por los que no se ha incrementado más la participación
femenina, sin embargo indican los habitantes de la región que se puede lograr a
largo plazo con el apoyo de capacitaciones, mayormente ahora que hay mas
acceso a la educación.
                                       - 29 -
Es importante destacar que la comunidad no tiene partidos o propaganda
política, sin embargo en épocas de elecciones permiten la presencia de líderes
políticos para que ejecuten sus campañas incluyendo la que viene de la Cabecera
Municipal (Datos obtenidos de las boletas y recorridos de campo).

3.7 Recursos sociales:

       La totalidad de proyectos realizados en la comunidad han sido gracias a la
colaboración de los beneficiados conjuntamente con instituciones. Jóvenes,
adultos, hombres y mujeres que participan en el proceso de desarrollo de su
comunidad a través de grupos organizados. Según los pobladores de las
comunidades, los grupos que ayudan en las labores comunitarias son los
siguientes:

       El COCODE y la Alcaldía Auxiliar, quienes ayudan en el proceso de
desarrollo y otra serie de actividades orientadas a fortalecer las comunidades. En
la escuela cuentan con un comité de padres de familia que se encargan por velar
el bienestar de la infraestructura y la educación de los niños.




                                      - 30 -
- 31 -
CASERÍO CRUZ CHIQUITA5
1.)     DELIMITACIÓN POLÍTICA DE LA COMUNIDAD

    La Comunidad está situada en la parte sur-occidente de la cabecera
Departamental situada en la sierra Los Cuchumatanes.


2.)    DATOS DE CONTEXTO

2.1 Nombre de la Comunidad:

      Fue fundada en el año de 2,008. La comunidad se llama Cruz Chiquita.

2.2 Distancia de la cabecera departamental y municipal:

     La distancia entre la comunidad y la cabecera municipal es de 10 Kilómetros
y entre la comunidad y la cabecera departamental de Huehuetenango es de 32
kilómetros. El acceso de la cabecera departamental, por la carretera que conduce
a la Mesilla, asfalto en buenas condiciones, transitable durante todo el año. Por la
carretera de terracería que va desde la Ruta Nacional hacia la comunidad.

2.3 Idioma:

    El idioma predominante de la población el MAM es hablado en un 100%, sin
embargo también se habla el español o castellano.




5
 Toda la información presentada fue obtenida a través de recorridos de campo y entrevistas a una
muestra clave de la población. La información Secundaria fue obtenida en su mayoría por el INE.

                                            - 32 -
3.)    ACTIVOS DE LA COMUNIDAD
3.1 Recursos construidos

     En toda la comunidad, se contabilizo 115 viviendas, las cuales están
construidas con los siguientes materiales:

                              CUADRO No. 1
              MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS
                       EN LA ALDEA CRUZ CHIQUITA

         MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN                               CANTIDAD DE VIVIENDAS
       Techo de lámina, paredes de adobe,
                                                                                  110
       madera o lámina y piso de tierra.
       Paredes de Block, con terraza
       fundida o lámina y piso de cerámico                                         5
       o de tierra.
       TOTAL                                                                      115
      FUENTE: Datos obtenidos de los recorridos de campo. Elaboración Propia. Consultoría 2010.




        El cuadro N. 2 muestra la infraestructura que existente en comunidad:

                            CUADRO No. 2
            INFRAESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD CRUZ CHIQUITA

                INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS                                          CANTIDAD
        TIENDAS                                                                             03
        MOLINOS DE NIXTAMAL                                                                 01
        VENTAS DE MEDICINA                                                                  00
        TEMPLOS CATÓLICOS                                                                   03
        TEMPLOS EVANGÉLICOS                                                                 00
        EDIFICIOS ESCOLARES                                                                 00
        INSTITUTOS DE EDUCACIÓN BÁSICA                                                      00
        SALÓN COMUNAL                                                                       00
        CÁRCELES UBICADAS EN LAS COMUNIDADES                                                00
        LAVADERO COMUNAL                                                                    00
        COCINA COMUNAL                                                                      00
        MERCADO COMUNAL                                                                     00
        CANCHA DE BASQUET-BALL                                                              00
        CANCHA DE FOOT-BALL                                                                 00
        CEMENTERIO                                                                          00
        AUXILIATURA                                                                         00
        POZOS PRIVADOS                                                                      01
      FUENTE: Datos obtenidos de los recorridos de campo. Elaboración Propia. Consultoría 2010.




                                                     - 33 -
La comunidad no cuenta con escuela primaria por lo que los jóvenes y niños
asisten a una comunidad llamada Cruz Quemada, aproximadamente son 180 los
escolares asistentes a dicho centro educativo.

     3.1.1 Medios de transporte:

       El medio de transporte utilizado por los habitantes de la comunidad para
dirigirse hacia lugares como la cabecera Municipal de Santa Bárbara o la
Cabecera Departamental de Huehuetenango, La Democracia, La Mesilla y otros,
es el pick-up, ya sea propio o pagando pasaje, también el transporte extra-urbano
que viene o va hacia la Mesilla Frontera. A pesar de la capacidad económica de
algunos, hay una gran parte de los habitantes que debido a sus escasos recursos
económicos caminan varios kilómetros para poder llevar a cabo sus actividades
cotidianas.

     3.1.2 Medios de comunicación:

      El principal medio de comunicación es el teléfono celular. La radio funciona
como el principal medio de información entre la población y el resto del país, la
televisión es un medio de comunicación importante sin embargo en esta
comunidad no todos poseen televisión, señal de cable o simplemente no poseen
energía eléctrica por lo que no se sabe con certeza a que nivel llega su
importancia, aunque se pudieron encontrar algunas antenas parabólicas.


3.2 Recursos culturales

      La población se considera indígena, el 100% habla MAM y Español. La
mayoría de las mujeres aún conservan su traje típico tradicional, cultivando esta
tradición en las más pequeñas, los hombres por el contrario no poseen traje típico.

     También utilizan los baños sauna o “Chuj” como generalmente se le conoce,
donde los pobladores se hacen baños medicinales especialmente a las mujeres
recién aliviadas de un parto. El 5.22% de las personas asisten a la iglesia católica
y el 94.78% asiste a templos evangélicos. Los principales mercados están en
Santa Bárbara y Colotenango los días jueves y sábado.

      En la comunidad se celebran las siguientes fechas: El 2 de mayo se celebra
el día de la cruz, el 4 de diciembre día de Santa Bárbara, semana santa, navidad y
año nuevo. Además de las anteriores las actividades realizadas en los centros
educativos el día de la madre (10 de mayo), el día del padre (17 de Junio), el
aniversario de independencia (15 de septiembre), etc. Los días de plaza son: en
son en Santa Bárbara los días lunes y jueves.

     El problema social más común es el alcoholismo, se identificó en el área de
la comunidad a varias personas con problemas alcohólicos serios, pues la mayor


                                       - 34 -
parte bebe licor hasta perder el conocimiento o en su defecto beben alcohol de
farmacia.
      Con respecto a la basura según el tipo de desecho las comunidades le dan el
siguiente tratamiento:

                        CUADRO No. 3
  TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS EN LA COMUNIDAD CRUZ
                          CHIQUITA

                 Tipo De Desecho                                         Tratamiento
     Restos de alimentos y cosechas                             Para los animales y el cultivo.
     Estiércol y Gallinaza                                      Para el cultivo
     Plásticos, papel, envoltorios, etc.                        Se queman
     Metales, vidrios y envases de veneno,                      Se entierran
     vidrios, etc.
    FUENTE: Datos obtenidos de los recorridos de campo. Elaboración Propia. Consultoría 2010


     Para la disposición de aguas servidas es importante destacar que ninguna
comunidad a excepción de la cabecera municipal, tiene un tratamiento especial
para las aguas negras, los comunitarios generalmente tiran el agua a flor de tierra,
lo que permite suponer que hay contaminación de los suelos, además de ello
amenaza a la salud de los pobladores en especial de los niños.

3.3 Recursos financieros

     3.3.1 Producción agropecuaria:

      El elemento clave en esta área es que el 100% de los hogares son
agricultores. Por lo que los productos agrícolas más importantes son: Maíz, Frijol,
Ayote, Chilacayote, Habas, Güisquil entre otros. El producto más importante es el
Maíz pues el cultivo que mayor producción tiene y el que mas se comercializa a
nivel local y regional, sin embargo a la par del Maíz se produce Frijol, pero este
producto generalmente es para consumo. Poseen ganado porcino, vacuno y aves
de corral que les sirve como alternativa en la seguridad alimentaria (datos
obtenidos del Instituto Nacional de Estadística INE 2002).

     Entre las principales limitantes que se han encontrado para la producción
agrícola están: las plagas (gusano nochero, gallina ciega, taltuzas y otros), los
eventos climáticos (heladas, lluvias, vientos, granizo, sequía, etc.), Enfermedades
(hongos, bacterias, virus) y la falta de asesoría técnica. Las limitantes para la
producción pecuaria son: Enfermedades, parásitos, faltas de pastos en épocas
secas y falta de asesoría técnica. Y las limitantes para el comercio son los
impuestos y el difícil acceso del producto guatemalteco, esto último da origen al
contrabando de producto con México.




                                                    - 35 -
Existe acceso a préstamos y créditos por parte de entidades financieras de
Huehuetenango, como el banco BANRURAL, Industrial, Agromercantil, casas de
empeño, familiares, etc., además existe presencia de remesas lo que ayuda a
sufragar parte de las necesidades económicas de los pobladores.
      El dinero obtenido por los medios anteriores es utilizado como inversión
inicial para la producción de maíz específicamente, ya que es el cultivo mas
producido en la Comunidad.

      La presencia de remesas de Estados Unidos, obedece a que son enviadas
por parte de jóvenes que han emigrado, ganadas en diversas actividades como
construcción, trabajos domésticos, agricultura, etc. Estos jóvenes emigrantes
envían dólares periódicamente, los cuales son invertidos por los familiares que
residen en la comunidad.

      Según datos proporcionados por pobladores actualmente hay un total de 5
personas viviendo en diferentes partes de Estados Unidos. Los familiares
generalmente invierten en la producción de Maíz, compra de terrenos locales o
terrenos en otras comunidades o departamentos, también en la compra de
ganado, pago de deudas, etc., o simplemente lo guardan para cuando regresen
sus hijos. Otras fuentes de ingreso son: Microempresas que ya existen en varios
puntos de la comunidad como tiendas, molinos de nixtamal, la venta de animales
de traspatio y estabuladas (como cerdos, gallinas, chompipes, vacas, etc.),
además de sus derivados6.

      A México migran alrededor de 7 familias en las ciudades de Cancún,
Tapachula o Chiapas, las actividades que realizan son de carácter agrícola,
llevados a través de contratistas.

      Estas fuentes de ingresos se han llevado a cabo desde hace varias
generaciones atrás, incluso en ocasiones aún manejan el trueque de un animal
por otro, por ejemplo, un gallina por un perro, un pollo por un gato, etc. todo
depende de los acuerdos que se lleven a cabo entre los mismos pobladores.
Según la información recopilada aunque la agricultura es la principal actividad
económica, lo producido únicamente alcanza para vender una parte o en algunos
casos solo para el sostenimiento familiar. El salario por día jornal (8 horas diarias)
es de Q. 40.00 Quetzales en las comunidades de la micro-región, salario que ni
siquiera permite cubrir los tres tiempos de alimentación de una familia con 4
integrantes.

3.4 Recursos humanos

      La comunidad cuenta con 427 habitantes los cuales están constituidos en
115 familias con un promedio de 4 miembros por familia. De esta población hay 9
viudas (Datos obtenidos de las boletas y recorridos de campo).


6
    Alimento, leche, huevos, crema, abono, lana, pieles, etc.

                                                 - 36 -
No han recibido capacitaciones a cerca de la educación sanitaria, es decir
cómo preparar alimentos, como lavarse las manos, que alimentos se deben
ingerir, etc.

     No hay control en la calidad del agua que consumen ya que es entubada. La
vacunación está a cargo de ASOPRODE cada mes o la buscan en los puestos y
centros de salud de Santa Bárbara y Huehuetenango. La comunidad cuenta con
una escuela primaria en malas condiciones que alberga un total de 300
estudiantes, se imparte primaria completa y cuenta con 6 docentes para impartir
clases.

       Cuando surgen emergencias los comunitarios asisten al Hospital de
Huehuetenango. Las principales causas de morbilidad tanto en niños como en
adultos son: Gripe, Fiebres, Parásitos, Diarreas, Vómitos, Enfermedades de la
piel, dolores de muela y oídos. Se han dado muertes infantiles por Diarrea,
Neumonía, Fiebre Alta, Muerte Neonatal y Desnutrición. Se puede encontrar el
servicio de 1 comadronas y 2 vigilantes de salud que apoyan en casos de
emergencia, cubren partos, accidentes menores, baños, etc.

3.5 Recursos naturales

     Los recursos naturales con que cuenta las comunidad son: agua, suelo y
bosque.

     3.5.1 Agua.

      Cuenta con nacimientos en las cercanías de sus hogares, estos son
pequeños o comúnmente se les conoce como Pozos Comunales, sin embargo la
cantidad de agua que el nacimiento contiene no es suficiente para abastecer a la
comunidad por lo que muchas veces tienen la necesidad de buscan en otros
poblados fuentes de agua, estas fuentes generalmente se compran acto que es
totalmente ilegal, aun así sigue sucediendo.

      Según datos recopilados existen alrededor de 3 nacimientos, contando
fuentes construidas y pozos comunales o nacimientos pequeños que abastecen
de agua las viviendas de los pobladores. Toda esta agua que es captada y
distribuida a los hogares se hace por medio de tubería y en su defecto se toma
directamente de la fuente.

       El agua se usa principalmente para consumo humano, animal y demás
tareas del hogar. El agua domiciliar no se usa para riego debido a su escasez.
Cuando deben utilizar agua para riego, buscan fuentes para evitar dejar sin agua a
los usuarios.




                                      - 37 -
3.5.2 Bosques.

     Cuando las comunidades no cuentan con bosque comunal productos como
la madera, broza y la leña es adquirida en terrenos privados de vecinos de la
comunidad o de otras comunidades, incluso es adquirida con vendedores que
traen leña y madera de la costa.

     Las principales especies forestales que consumen son: pino común y aliso, y
es usado principalmente par leña y madera.

      3.5.3 Suelos.

     El principal uso del suelo en la comunidad está delimitado de la siguiente
forma: para uso agrícola, para vivienda, tierra ociosa, para el uso del ganado que
poseen los pobladores y en mínima parte para bosques privados.

      El grado de erosión va de leve a moderado debido a la textura arcillosa. En la
comunidad, han existido muy pocas prácticas de conservación de suelos, por falta
de interés y de conocimiento sobre el tema, pero se pueden hallar barreras vivas,
terrazas y curvas a nivel.

      Debido a la topografía del terreno la zona es muy susceptible a
deslizamientos y deslaves, sobre todo en época lluviosa. La región se vio muy
afectada durante el huracán Mitch y la tormenta Stan, hubo grandes pérdidas de
cultivos, fuentes de agua, viviendas y otros recursos.

      3.5.3 Biodiversidad.

      En la comunidad se pueden observar entre otras, las siguientes plantas:
Hierba buena, Ruda, Manzanilla, Flor de Muerto y Apazote, entre otras además
de una gran variedad de flores y arbustos, todas ellas se pueden encontrar de
forma silvestre. Los principales animales silvestres de la región son: Ardillas y
distintas Aves.

3.6. Recursos políticos:

      Los límites de la comunidad fueron definidos por los vecinos y la
municipalidad de Santa Bárbara. Sin embargo también se contó con la
participación de la DMP y la Oficina Forestal (Datos obtenidos de las boletas y
recorridos de campo).

     La máxima autoridad en cada una de las comunidades es el Alcalde Auxiliar,
el cual es propuesto y electo cada año por la Asamblea Comunitaria. El período
del cargo es de un año y la persona elegida representa a la comunidad ante la
Municipalidad y además tiene funciones a nivel interno de resolución de conflictos
o de consulta ante problemas comunitarios y familiares.


                                       - 38 -
Los COCODES, que se instituyeron a partir de 2,002 y 2,003 en las
comunidades son los encargados de gestionar y realizar proyectos de beneficio
para la comunidad y lo componen la Asamblea y el Órgano de Coordinación
(directiva). Un total de 6 mujeres se identifican como liderezas, dirigiendo grupos,
integrando Órganos de Coordinación de COCODES y participando activamente en
la toma de decisiones dentro del proceso de desarrollo de su comunidad.

     El incremento de la participación de la mujer es gracias a capacitaciones,
apoyo de ONG´S, y el apoyo de los mismos líderes masculinos de las
comunidades. Según información obtenida de los Talleres, hace 10 años la voz
femenina no se hacía escuchar, no se les permitía participar, ni tomar decisiones,
pero a partir de la Firma de la Paz y los Acuerdos de Paz en 1996, los derechos
de las mujeres indígenas fueron más difundidos por los distintos medios de
comunicación y han propiciado la participación femenina con más libertad. Existe
aún el machismo, en varias comunidades, también la timidez y falta de decisión en
las mujeres, motivos por los que no se ha incrementado más la participación
femenina, sin embargo indican los habitantes de la micro-cuenca que se puede
lograr a largo plazo con el apoyo de capacitaciones, mayormente ahora que hay
más acceso a la educación.

      Es importante destacar que la comunidad no tiene partidos o propaganda
política, sin embargo en épocas de elecciones permiten la presencia de líderes
políticos para que ejecuten sus campañas incluyendo la que viene de la Cabecera
Municipal (Datos obtenidos de las boletas y recorridos de campo).

3.7 Recursos sociales:

      La totalidad de proyectos realizados en la comunidad han sido gracias a la
colaboración de los beneficiados conjuntamente con instituciones. Jóvenes,
adultos, hombres y mujeres que participan en el proceso de desarrollo de su
comunidad a través de grupos organizados. Según los pobladores de las
comunidades, los grupos que ayudan en las labores comunitarias son los
siguientes:

      El COCODE y la Alcaldía Auxiliar, quienes ayudan en el proceso de
desarrollo y otra serie de actividades orientadas a fortalecer las comunidades. En
la escuela cuentan con un comité de padres de familia que se encargan por velar
el bienestar de la infraestructura y la educación de los niños.

     La comunidad no cuenta con canchas o equipos deportivos, tampoco hay
datos sobre otro tipo de actividades deportivas.




                                       - 39 -
- 40 -
CASERÍO CRUZ GRANDE7
1.) DELIMITACIÓN POLÍTICA DE LA COMUNIDAD

    La Comunidad está situada en la parte sur-occidente de la cabecera
Departamental situada en la sierra Los Cuchumatanes.


2.) DATOS DE CONTEXTO

2.1 Nombre de la Comunidad:

      Caserío Cruz Grande.

2.2 Distancia de la cabecera departamental y municipal:

     La distancia entre la comunidad y la cabecera municipal es de 9 Kilómetros y
de la comunidad a la cabecera departamental de Huehuetenango son 31
kilómetro. El acceso de la cabecera departamental, por la carretera que conduce a
la Mesilla, asfalto en buenas condiciones, transitable durante todo el año. Por la
carretera de terracería que va desde la Ruta Nacional hacia la comunidad.

2.3 Idioma:

    El idioma predominante de la población el MAM es hablado en un 100%, sin
embargo también se habla el Español o Castellano.




7
 Toda la información presentada fue obtenida a través de recorridos de campo y entrevistas a una
muestra clave de la población. La información Secundaria fue obtenida en su mayoría por el INE.

                                            - 41 -
3.) ACTIVOS DE LA COMUNIDAD
3.1 Recursos construidos

     En toda la comunidad, se contabilizo 120 viviendas, las cuales están
construidas con los siguientes materiales:

                             CUADRO No. 1
             MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS
                     EN EL CASERÍO CRUZ GRANDE

           Material De Construcción                               Cantidad De Viviendas
      Techo de lámina, paredes de adobe,
                                                                                 104
      madera o lámina y piso de tierra.
      Paredes de Block, con terraza
      fundida o lámina y piso de cerámico                                        16
      o de tierra.
      TOTAL                                                                      120
     FUENTE: Datos obtenidos de los recorridos de campo. Elaboración Propia. Consultoría 2010.


     El cuadro N. 2 muestra la infraestructura que existente en comunidad:

                                      CUADRO No. 2
                                 INFRAESTRUCTURA DE LA
                                 COMUNIDAD CRUZ GRANDE

               INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS                                          CANTIDAD
       TIENDAS                                                                             04
       MOLINOS DE NIXTAMAL                                                                 00
       VENTAS DE MEDICINA                                                                  00
       TEMPLOS CATÓLICOS                                                                   00
       TEMPLOS EVANGÉLICOS                                                                 02
       EDIFICIOS ESCOLARES                                                                 00
       INSTITUTOS DE EDUCACIÓN BÁSICA                                                      00
       SALÓN COMUNAL                                                                       01
       CÁRCEL UBICADAS EN LAS COMUNIDADES                                                  00
       LAVADERO COMUNAL                                                                    00
       COCINA COMUNAL                                                                      00
       MERCADO COMUNAL                                                                     00
       CANCHA DE BASQUET-BALL                                                              00
       CANCHA DE FOOT-BALL                                                                 00
       CEMENTERIO                                                                          00
       AUXILIATURA                                                                         00
       POZOS PRIVADOS                                                                      00
     FUENTE: Datos obtenidos de los recorridos de campo. Elaboración Propia. Consultoría 2010.



                                                    - 42 -
3.1.1 Medios de transporte:

       El medio de transporte utilizado por los habitantes de la comunidad para
dirigirse hacia lugares como la cabecera Municipal de Santa Bárbara o la
Cabecera Departamental de Huehuetenango, La Democracia, La Mesilla y otros,
es el pick-up, ya sea propio o pagando pasaje, también el transporte extra-urbano
que viene o va hacia la Mesilla Frontera.

     A pesar de la capacidad económica de algunos, hay una gran parte de los
habitantes que debido a sus escasos recursos económicos caminan varios
kilómetros para poder llevar a cabo sus actividades cotidianas.

     3.1.2 Medios de comunicación:

      El principal medio de comunicación es el teléfono celular. La radio funciona
como el principal medio de información entre la población y el resto del país, la
televisión es un medio de comunicación importante sin embargo en esta
comunidad no todos poseen televisión, señal de cable o simplemente no poseen
energía eléctrica por lo que no se sabe con certeza a que nivel llega su
importancia, aunque se pudieron encontrar algunas antenas parabólicas.


3.2 Recursos culturales

        La población se considera indígena, el 100% habla MAM y Español. La
mayoría de las mujeres aún conservan su traje típico tradicional, cultivando esta
tradición en las más pequeñas, los hombres por el contrario no poseen traje típico.

     En la comunidad se celebran las siguientes fechas: 4 de diciembre día de
Santa Bárbara, semana santa, navidad y año nuevo.

     Además de las anteriores las actividades realizadas en los centros
educativos el día de la madre (10 de mayo), el día del padre (17 de Junio), el
aniversario de independencia (15 de septiembre), etc. Los días de plaza son: en
son en Santa Bárbara los días lunes y jueves.

     El problema social más común es el alcoholismo, se identificó en el área de
la comunidad a varias personas con problemas alcohólicos serios, pues la mayor
parte bebe licor hasta perder el conocimiento o en su defecto beben alcohol de
farmacia.

      Con respecto a la basura según el tipo de desecho las comunidades le dan el
siguiente tratamiento:




                                      - 43 -
CUADRO No. 3
                     TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS
                         EN LA COMUNIDAD CRUZ GRANDE

                TIPO DE DESECHO                                        TRATAMIENTO
     Restos de alimentos y cosechas                             Para los animales y el cultivo.
     Estiércol y Gallinaza                                      Para el cultivo
     Plásticos, papel, envoltorios, etc.                        Se queman
     Metales, vidrios y envases de veneno,                      Se entierran
     vidrios, etc.
    FUENTE: Datos obtenidos de los recorridos de campo. Elaboración Propia. Consultoría 2010


       Para la disposición de aguas servidas es importante destacar que ninguna
comunidad a excepción de la cabecera municipal, tiene un tratamiento especial
para las aguas negras, los comunitarios generalmente tiran el agua a flor de tierra,
lo que permite suponer que hay contaminación de los suelos, además de ello
amenaza a la salud de los pobladores en especial de los niños.

3.3 Recursos financieros

     3.3.1 Producción agropecuaria:

     El elemento clave en esta área es que el 100% de los hogares son
agricultores. Por lo que los productos agrícolas más importantes son: Maíz, Frijol,
Café, Durazno entre otros. El producto más importante es el Maíz pues el cultivo
que mayor producción tiene y el que mas se comercializa a nivel local y regional,
sin embargo a la par del Maíz se produce Frijol, pero este producto generalmente
es para consumo. Poseen ganado porcino, vacuno y aves de corral que les sirve
como alternativa en la seguridad alimentaria (Datos obtenidos del Instituto
Nacional de Estadística INE 2002).

       Entre las principales limitantes que se han encontrado para la producción
agrícola están: las plagas (gusano nochero, gallina ciega, taltuzas y otros), los
eventos climáticos (heladas, lluvias, vientos, granizo, sequía, etc.), Enfermedades
(hongos, bacterias, virus) y la falta de asesoría técnica. Las limitantes para la
producción pecuaria son: Enfermedades, parásitos, faltas de pastos en épocas
secas y falta de asesoría técnica. Y las limitantes para el comercio son los
impuestos y el difícil acceso del producto guatemalteco, esto último da origen al
contrabando de producto con México.Existe acceso a préstamos y créditos por
parte de entidades financieras de Huehuetenango, como el banco BANRURAL,
Industrial, Agromercantil, casas de empeño, familiares, etc., además existe
presencia de remesas lo que ayuda a sufragar parte de las necesidades
económicas de los pobladores. El dinero obtenido por los medios anteriores es
utilizado como inversión inicial para la producción de maíz específicamente, ya
que es el cultivo más producido en la Comunidad.


                                                    - 44 -
La presencia de remesas de Estados Unidos, obedece a que son enviadas
por parte de jóvenes que han emigrado, ganadas en diversas actividades como
construcción, trabajos domésticos, agricultura, etc. Estos jóvenes emigrantes
envían dólares periódicamente, los cuales son invertidos por los familiares que
residen en la comunidad.

      Según datos proporcionados por pobladores actualmente hay un total de 3
personas viviendo en diferentes partes de Estados Unidos. La mayor parte reside
ilegalmente y hay un total de 5 personas que fueron deportadas en el 2009. Los
familiares generalmente invierten en la producción de Maíz, compra de terrenos
locales o terrenos en otras comunidades o departamentos, también en la compra
de ganado, pago de deudas, etc., o simplemente lo guardan para cuando regresen
sus hijos. Otras fuentes de ingreso son: Microempresas que ya existen en varios
puntos de la comunidad como tiendas, molinos de nixtamal, la venta de animales
de traspatio y estabuladas (como cerdos, gallinas, chompipes, vacas, etc.),
además de sus derivados8.

      Estas fuentes de ingresos se han llevado a cabo desde hace varias
generaciones atrás, incluso en ocasiones aún manejan el trueque de un animal
por otro, por ejemplo, un gallina por un perro, un pollo por un gato, etc. todo
depende de los acuerdos que se lleven a cabo entre los mismos pobladores.
Según la información recopilada aunque la agricultura es la principal actividad
económica, lo producido únicamente alcanza para vender una parte o en algunos
casos solo para el sostenimiento familiar. El salario por día jornal (8 horas diarias)
es de Q. 40.00 Quetzales en las comunidades de la micro-región, salario que ni
siquiera permite cubrir los tres tiempos de alimentación de una familia con 7
integrantes.

3.4 Recursos humanos

        La comunidad cuenta con 572 habitantes los cuales están constituidos en
120 familias con un promedio de 5 miembros por familia. De esta población hay
50 niños huérfanos, 20 viudas y 7 personas discapacitadas (Datos obtenidos del
Instituto Nacional de Estadística INE 2002).

        No han recibido capacitaciones a cerca de la educación sanitaria, es decir
cómo preparar alimentos, como lavarse las manos, que alimentos se deben
ingerir, etc. No hay control en la calidad del agua que consumen ya que es
entubada.

     La vacunación está a cargo del centro de salud cada dos meses o la buscan
en los puestos y centros de salud de Santa Bárbara y Huehuetenango.




8
    Alimento, leche, huevos, crema, abono, lana, pieles, etc.

                                                 - 45 -
La comunidad cuenta con una escuela primaria en malas condiciones que
alberga un total de 130 estudiantes, se imparte de primero a tercero primaria y
cuenta con 1 docentes para impartir clases.

      Cuando surgen emergencias los comunitarios asisten al Hospital de
Huehuetenango. Las principales causas de morbilidad tanto en niños como en
adultos son: Gripe, Fiebres, Parásitos, Diarreas, Vómitos, Enfermedades de la
piel, dolores de muela y oídos. Se han dado muertes infantiles por Diarrea,
Neumonía, Fiebre Alta, Muerte Neonatal y Desnutrición. Se puede encontrar el
servicio de 1 comadrona y 1 promotor de salud que apoyan en casos de
emergencia, cubren partos, accidentes menores, baños, etc.

     3.5 Recursos naturales

     Los recursos naturales con que cuenta las comunidad son: agua, suelo y
bosque.

     3.5.1 Agua.

      Cuenta con nacimientos en las cercanías de sus hogares, estos son
pequeños o comúnmente se les conoce como Pozos Comunales, sin embargo la
cantidad de agua que el nacimiento contiene no es suficiente para abastecer a la
comunidad por lo que muchas veces tienen la necesidad de buscan en otros
poblados fuentes de agua, estas fuentes generalmente se compran acto que es
totalmente ilegal, aun así sigue sucediendo.

       Según datos recopilados existe 1 nacimiento, que abastece de agua las
viviendas de los pobladores. Toda esta agua que es captada y distribuida a los
hogares se hace por medio de tubería y en su defecto se toma directamente de la
fuente.

       El agua se usa principalmente para consumo humano, animal y demás
tareas del hogar. El agua domiciliar no se usa para riego debido a su escasez.
Cuando deben utilizar agua para riego, buscan fuentes para evitar dejar sin agua a
los usuarios.

     3.5.2 Bosques.

     Cuando las comunidades no cuentan con bosque comunal productos como
la madera, broza y la leña es adquirida en terrenos privados de vecinos de la
comunidad o de otras comunidades, incluso es adquirida con vendedores que
traen leña y madera de la costa.

      Las principales especies forestales que consumen son: roble, pino, ciprés,
aliso y otros.



                                      - 46 -
3.5.3 Suelos.

       El principal uso del suelo está delimitado de la siguiente forma: para uso
agrícola, vivienda, tierra ociosa, ganado y para bosques privados.

      El grado de erosión va de leve a moderado debido a la textura arcillosa. En la
comunidad, han existido muy pocas prácticas de conservación de suelos, por falta
de interés y de conocimiento sobre el tema, pero se pueden hallar barreras vivas,
terrazas y curvas a nivel.

      Debido a la topografía del terreno la zona es muy susceptible a
deslizamientos y deslaves, sobre todo en época lluviosa. La región se vio muy
afectada durante el huracán Mitch y la tormenta Stan, hubo grandes pérdidas de
cultivos, fuentes de agua, viviendas y otros recursos.

     3.5.3 Biodiversidad.

      En la comunidad se pueden observar entre otras, las siguientes plantas:
Hierba buena, Ruda, Manzanilla, Flor de Muerto y Apazote, entre otras además
de una gran variedad de flores y arbustos, todas ellas se pueden encontrar de
forma silvestre. Los principales animales silvestres de la región son: Ardillas y
distintas Aves.


3.6. Recursos políticos:

       Los límites de la comunidad fueron definidos por los vecinos y la
municipalidad de Santa Bárbara. Sin embargo también se contó con la
participación de la DMP y la Oficina Forestal (Datos obtenidos de las boletas y
recorridos de campo).

       La máxima autoridad en cada una de las comunidades es el Alcalde
Auxiliar, el cual es propuesto y electo cada año por la Asamblea Comunitaria. El
período del cargo es de un año y la persona elegida representa a la comunidad
ante la Municipalidad y además tiene funciones a nivel interno de resolución de
conflictos o de consulta ante problemas comunitarios y familiares.

        Los COCODES, que se instituyeron a partir de 2,002 y 2,003 en las
comunidades son los encargados de gestionar y realizar proyectos de beneficio
para la comunidad y lo componen la Asamblea y el Órgano de Coordinación
(directiva). Un total de 8 mujeres se identifican como liderezas, dirigiendo grupos,
integrando Órganos de Coordinación de COCODES y participando activamente en
la toma de decisiones dentro del proceso de desarrollo de su comunidad.

    El incremento de la participación de la mujer es gracias a capacitaciones,
apoyo de ONG´S, y el apoyo de los mismos líderes masculinos de las
comunidades.
                                       - 47 -
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado
Informe integrado

Contenu connexe

Tendances

Plan de Desarrollo Local 2015-2022
Plan de Desarrollo Local 2015-2022Plan de Desarrollo Local 2015-2022
Plan de Desarrollo Local 2015-2022Carlos López
 
114 informe madre_dedios
114 informe madre_dedios114 informe madre_dedios
114 informe madre_dediosFreddy Ank
 
Mujeres en los parlamentos latinoamericanos
Mujeres en los parlamentos latinoamericanosMujeres en los parlamentos latinoamericanos
Mujeres en los parlamentos latinoamericanosEvangelina Garcia Prince
 
Prevencion de-conductas-desafiantes
Prevencion de-conductas-desafiantesPrevencion de-conductas-desafiantes
Prevencion de-conductas-desafiantesMarta Montoro
 
Boletin Cuadro Social Agosto 2011
Boletin Cuadro Social Agosto 2011Boletin Cuadro Social Agosto 2011
Boletin Cuadro Social Agosto 2011Rotary 4450
 
Rath001 manual de etica, convivencia y buen gobierno v4
Rath001 manual de etica, convivencia y buen gobierno   v4Rath001 manual de etica, convivencia y buen gobierno   v4
Rath001 manual de etica, convivencia y buen gobierno v4mvivianagarzon
 
Administración de Empresas Sociales
Administración de Empresas SocialesAdministración de Empresas Sociales
Administración de Empresas SocialesNelson Leiva®
 
T.s.u mirle definitivo (reparado)
T.s.u mirle definitivo (reparado)T.s.u mirle definitivo (reparado)
T.s.u mirle definitivo (reparado)vivianbahamon
 
Con Voz N[1]..
Con Voz N[1]..Con Voz N[1]..
Con Voz N[1]..circulo
 
G. financiera caja n. gente-concluido
G. financiera caja n. gente-concluidoG. financiera caja n. gente-concluido
G. financiera caja n. gente-concluidorenzoespil
 
Producción de licor de mandarina
Producción de licor de mandarinaProducción de licor de mandarina
Producción de licor de mandarinaRomario Bazan
 

Tendances (18)

Plan de Desarrollo Local 2015-2022
Plan de Desarrollo Local 2015-2022Plan de Desarrollo Local 2015-2022
Plan de Desarrollo Local 2015-2022
 
Memoria anual 2014
Memoria anual 2014Memoria anual 2014
Memoria anual 2014
 
114 informe madre_dedios
114 informe madre_dedios114 informe madre_dedios
114 informe madre_dedios
 
Mujeres en los parlamentos latinoamericanos
Mujeres en los parlamentos latinoamericanosMujeres en los parlamentos latinoamericanos
Mujeres en los parlamentos latinoamericanos
 
Prevencion de-conductas-desafiantes
Prevencion de-conductas-desafiantesPrevencion de-conductas-desafiantes
Prevencion de-conductas-desafiantes
 
Boletin Cuadro Social Agosto 2011
Boletin Cuadro Social Agosto 2011Boletin Cuadro Social Agosto 2011
Boletin Cuadro Social Agosto 2011
 
Rath001 manual de etica, convivencia y buen gobierno v4
Rath001 manual de etica, convivencia y buen gobierno   v4Rath001 manual de etica, convivencia y buen gobierno   v4
Rath001 manual de etica, convivencia y buen gobierno v4
 
...
......
...
 
niff en inventarios
niff en inventariosniff en inventarios
niff en inventarios
 
Consejo 4 2004
Consejo 4 2004Consejo 4 2004
Consejo 4 2004
 
Administración de Empresas Sociales
Administración de Empresas SocialesAdministración de Empresas Sociales
Administración de Empresas Sociales
 
Manual para administrar empresas sociales
Manual para administrar empresas socialesManual para administrar empresas sociales
Manual para administrar empresas sociales
 
T.s.u mirle definitivo (reparado)
T.s.u mirle definitivo (reparado)T.s.u mirle definitivo (reparado)
T.s.u mirle definitivo (reparado)
 
Boletín Diciembre
Boletín DiciembreBoletín Diciembre
Boletín Diciembre
 
Con Voz N[1]..
Con Voz N[1]..Con Voz N[1]..
Con Voz N[1]..
 
G. financiera caja n. gente-concluido
G. financiera caja n. gente-concluidoG. financiera caja n. gente-concluido
G. financiera caja n. gente-concluido
 
Producción de licor de mandarina
Producción de licor de mandarinaProducción de licor de mandarina
Producción de licor de mandarina
 
Manual de-mineria-3ra-edicion
Manual de-mineria-3ra-edicionManual de-mineria-3ra-edicion
Manual de-mineria-3ra-edicion
 

En vedette

La economía en nuestro país
La economía en nuestro paísLa economía en nuestro país
La economía en nuestro paísluhuet
 
Informe dic.
Informe dic.Informe dic.
Informe dic.karlan22
 
Historia Económica De Chile
Historia Económica De ChileHistoria Económica De Chile
Historia Económica De ChilePersonal
 
Fundamentos De Economia
Fundamentos De EconomiaFundamentos De Economia
Fundamentos De EconomiaITC
 
Economía: Conceptos fundamentales
Economía: Conceptos fundamentalesEconomía: Conceptos fundamentales
Economía: Conceptos fundamentalesddrk
 

En vedette (8)

La economía en nuestro país
La economía en nuestro paísLa economía en nuestro país
La economía en nuestro país
 
Informe de resultados de la agroindustria de la leche
Informe de resultados de la agroindustria de la lecheInforme de resultados de la agroindustria de la leche
Informe de resultados de la agroindustria de la leche
 
Informe dic.
Informe dic.Informe dic.
Informe dic.
 
Historia Económica De Chile
Historia Económica De ChileHistoria Económica De Chile
Historia Económica De Chile
 
Marco teorico.comoconstruirunmarcoteorico
Marco teorico.comoconstruirunmarcoteoricoMarco teorico.comoconstruirunmarcoteorico
Marco teorico.comoconstruirunmarcoteorico
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBALECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL
 
Fundamentos De Economia
Fundamentos De EconomiaFundamentos De Economia
Fundamentos De Economia
 
Economía: Conceptos fundamentales
Economía: Conceptos fundamentalesEconomía: Conceptos fundamentales
Economía: Conceptos fundamentales
 

Similaire à Informe integrado

Vision panoramica del sector cooperativo en costa rica
Vision panoramica del sector cooperativo en costa ricaVision panoramica del sector cooperativo en costa rica
Vision panoramica del sector cooperativo en costa ricaAldo Naranjo
 
Dinamicas de organizacion latinoamerica
Dinamicas de  organizacion latinoamericaDinamicas de  organizacion latinoamerica
Dinamicas de organizacion latinoamericaReciclajeESAP
 
Dinamicas de organizacion latinoamerica
Dinamicas de  organizacion latinoamericaDinamicas de  organizacion latinoamerica
Dinamicas de organizacion latinoamericaReciclajeESAP
 
Libro blanco de la discapacidad en Euskadi. 2013.
Libro blanco de la discapacidad en Euskadi. 2013.Libro blanco de la discapacidad en Euskadi. 2013.
Libro blanco de la discapacidad en Euskadi. 2013.Alfredo Alday
 
ESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdf
ESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdfESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdf
ESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdfATRAHDOM
 
CONSULTA_Y_EIA_YBY_YAU_CONCEPCION.pdf CPR/C/2022/723
CONSULTA_Y_EIA_YBY_YAU_CONCEPCION.pdf CPR/C/2022/723CONSULTA_Y_EIA_YBY_YAU_CONCEPCION.pdf CPR/C/2022/723
CONSULTA_Y_EIA_YBY_YAU_CONCEPCION.pdf CPR/C/2022/723andrcas
 
Memoria serso honduras 2012
Memoria serso honduras 2012Memoria serso honduras 2012
Memoria serso honduras 2012SERSO San Viator
 
NOB_CS_Y_EIA_PIRAYU_2022.pdf CPR/C/2022/1321
NOB_CS_Y_EIA_PIRAYU_2022.pdf CPR/C/2022/1321NOB_CS_Y_EIA_PIRAYU_2022.pdf CPR/C/2022/1321
NOB_CS_Y_EIA_PIRAYU_2022.pdf CPR/C/2022/1321andrcas
 
Vision-Ibarra-2030.pdf
Vision-Ibarra-2030.pdfVision-Ibarra-2030.pdf
Vision-Ibarra-2030.pdfDr. Galo Reyes
 
Propuesta de proyecto productivo para comercializar productos de
Propuesta de proyecto productivo para comercializar productos dePropuesta de proyecto productivo para comercializar productos de
Propuesta de proyecto productivo para comercializar productos deivan guillermo zanella sira
 
Autofinanzas Senegal Libro: Evaluación de Impacto
Autofinanzas Senegal Libro: Evaluación de ImpactoAutofinanzas Senegal Libro: Evaluación de Impacto
Autofinanzas Senegal Libro: Evaluación de ImpactoGonzalo de Castro Lamela
 
Diseno de proyectos_grupo_290_ trabajo final
Diseno de proyectos_grupo_290_ trabajo finalDiseno de proyectos_grupo_290_ trabajo final
Diseno de proyectos_grupo_290_ trabajo finaldctorog
 
Diseno de proyectos_grupo_290_trabajo final
Diseno de proyectos_grupo_290_trabajo finalDiseno de proyectos_grupo_290_trabajo final
Diseno de proyectos_grupo_290_trabajo finaldctorog
 
Diseno de proyectos_grupo_290_ trabajo final
Diseno de proyectos_grupo_290_ trabajo finalDiseno de proyectos_grupo_290_ trabajo final
Diseno de proyectos_grupo_290_ trabajo finaldctorog
 
Las actitudes de los residentes ante el turismo
Las actitudes de los residentes ante el turismoLas actitudes de los residentes ante el turismo
Las actitudes de los residentes ante el turismoEdei Consultores S.A.
 
CENTRO DE SALUD TIPO C pichincha.pdf
CENTRO DE SALUD TIPO C pichincha.pdfCENTRO DE SALUD TIPO C pichincha.pdf
CENTRO DE SALUD TIPO C pichincha.pdfIsaacAngulo2
 
La actual administracion de la empresa azucarera y el proceso de modernizacio...
La actual administracion de la empresa azucarera y el proceso de modernizacio...La actual administracion de la empresa azucarera y el proceso de modernizacio...
La actual administracion de la empresa azucarera y el proceso de modernizacio...Pável Aguilar Dueñas
 

Similaire à Informe integrado (20)

Vision panoramica del sector cooperativo en costa rica
Vision panoramica del sector cooperativo en costa ricaVision panoramica del sector cooperativo en costa rica
Vision panoramica del sector cooperativo en costa rica
 
Dinamicas de organizacion latinoamerica
Dinamicas de  organizacion latinoamericaDinamicas de  organizacion latinoamerica
Dinamicas de organizacion latinoamerica
 
Dinamicas de organizacion latinoamerica
Dinamicas de  organizacion latinoamericaDinamicas de  organizacion latinoamerica
Dinamicas de organizacion latinoamerica
 
Libro blanco de la discapacidad en Euskadi. 2013.
Libro blanco de la discapacidad en Euskadi. 2013.Libro blanco de la discapacidad en Euskadi. 2013.
Libro blanco de la discapacidad en Euskadi. 2013.
 
ESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdf
ESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdfESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdf
ESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdf
 
CONSULTA_Y_EIA_YBY_YAU_CONCEPCION.pdf CPR/C/2022/723
CONSULTA_Y_EIA_YBY_YAU_CONCEPCION.pdf CPR/C/2022/723CONSULTA_Y_EIA_YBY_YAU_CONCEPCION.pdf CPR/C/2022/723
CONSULTA_Y_EIA_YBY_YAU_CONCEPCION.pdf CPR/C/2022/723
 
Memoria serso honduras 2012
Memoria serso honduras 2012Memoria serso honduras 2012
Memoria serso honduras 2012
 
NOB_CS_Y_EIA_PIRAYU_2022.pdf CPR/C/2022/1321
NOB_CS_Y_EIA_PIRAYU_2022.pdf CPR/C/2022/1321NOB_CS_Y_EIA_PIRAYU_2022.pdf CPR/C/2022/1321
NOB_CS_Y_EIA_PIRAYU_2022.pdf CPR/C/2022/1321
 
FORMULACIÓN DE PROYECTO PEQUEÑA INDUSTRIA
FORMULACIÓN DE PROYECTO PEQUEÑA INDUSTRIAFORMULACIÓN DE PROYECTO PEQUEÑA INDUSTRIA
FORMULACIÓN DE PROYECTO PEQUEÑA INDUSTRIA
 
Vision-Ibarra-2030.pdf
Vision-Ibarra-2030.pdfVision-Ibarra-2030.pdf
Vision-Ibarra-2030.pdf
 
Propuesta de proyecto productivo para comercializar productos de
Propuesta de proyecto productivo para comercializar productos dePropuesta de proyecto productivo para comercializar productos de
Propuesta de proyecto productivo para comercializar productos de
 
CARNE DE CONEJO EN COLOMBIA
CARNE DE CONEJO EN COLOMBIACARNE DE CONEJO EN COLOMBIA
CARNE DE CONEJO EN COLOMBIA
 
Autofinanzas Senegal Libro: Evaluación de Impacto
Autofinanzas Senegal Libro: Evaluación de ImpactoAutofinanzas Senegal Libro: Evaluación de Impacto
Autofinanzas Senegal Libro: Evaluación de Impacto
 
Diseno de proyectos_grupo_290_ trabajo final
Diseno de proyectos_grupo_290_ trabajo finalDiseno de proyectos_grupo_290_ trabajo final
Diseno de proyectos_grupo_290_ trabajo final
 
Diseno de proyectos_grupo_290_trabajo final
Diseno de proyectos_grupo_290_trabajo finalDiseno de proyectos_grupo_290_trabajo final
Diseno de proyectos_grupo_290_trabajo final
 
Diseno de proyectos_grupo_290_ trabajo final
Diseno de proyectos_grupo_290_ trabajo finalDiseno de proyectos_grupo_290_ trabajo final
Diseno de proyectos_grupo_290_ trabajo final
 
Turismo, sociedad y Cultura
Turismo, sociedad y CulturaTurismo, sociedad y Cultura
Turismo, sociedad y Cultura
 
Las actitudes de los residentes ante el turismo
Las actitudes de los residentes ante el turismoLas actitudes de los residentes ante el turismo
Las actitudes de los residentes ante el turismo
 
CENTRO DE SALUD TIPO C pichincha.pdf
CENTRO DE SALUD TIPO C pichincha.pdfCENTRO DE SALUD TIPO C pichincha.pdf
CENTRO DE SALUD TIPO C pichincha.pdf
 
La actual administracion de la empresa azucarera y el proceso de modernizacio...
La actual administracion de la empresa azucarera y el proceso de modernizacio...La actual administracion de la empresa azucarera y el proceso de modernizacio...
La actual administracion de la empresa azucarera y el proceso de modernizacio...
 

Informe integrado

  • 1. Estudio Potencial Socioeconómico Del Municipio De Santa Bárbara En Sus Áreas Productivas
  • 2. Asociación de Desarrollo Integral Programa de Desarrollo Rural Maya Barbarense “ASODIMB”. ProRURAL Personas que colaboraron en la Equipo de trabajo: elaboración del presente estudio: Jesús García Sales César Obidio Sánchez Aguilar Alcalde Municipal 2009-2012 Presidente y representante legal ASODIMB, ONG Ing. Salvador Herrera Ing. Eric Ronaldo Ruiz Matias PRORURAL - Huehuetenango Email: usacerrm@yahoo.com.mx Consultor PEM Rosanio Ángel Ruiz Aguirre Glenda Elizabeth Castillo Herrera Revisor y facilitador Email: elizabeth_ch3601@yahoo.com.ar Consultora Jorge Luis Alba Revisor Esta investigación ha sido llevada a cabo Impreso y editado en el municipio de Santa gracias a la colaboración de Vecinos de Bárbara. Año 2,010. 1ra. Edición. las diferentes comunidades, Técnicos y Autoridades de Santa Bárbara por lo se les da el agradecimiento correspondiente por todo su apoyo, información y tiempo prestado en el transcurso de la misma II
  • 3. I. ÍNDICE II. PRESENTACIÓN .......................................................................................................- 4 - III. PROLOGO DEL LECTOR ........................................................................................- 5 - IV. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................- 6 - V. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................- 7 - VI. OBJETIVOS .............................................................................................................- 8 - VII. METODOLOGÍA ......................................................................................................- 9 - CASERÍO CANJÁ........................................................................................................ - 12 - CASERÍO CRUZ CHIQUITA ........................................................................................ - 32 - CASERÍO CRUZ GRANDE.......................................................................................... - 41 - CASERÍO EL ARROYO ............................................................................................... - 50 - CASERÍO EL POTRERO ............................................................................................. - 58 - CASERÍO IXCANCHILUP............................................................................................ - 67 - CASERÍO MUXNÁN .................................................................................................... - 77 - CASERÍO OJO DE AGUA ........................................................................................... - 86 - CASERÍO SACBECH .................................................................................................. - 94 - SANTA BÁRBARA .................................................................................................... - 103 - CASERÍO TIERRA BLANCA ..................................................................................... - 119 - CASERÍO TOJCHAM ................................................................................................ - 128 - ALDEA TOJCHIGUEL ............................................................................................... - 136 - CASERÍO TOJCHUM ................................................................................................ - 145 - CASERÍO TUICHMAK ............................................................................................... - 153 - ALDEA XOCONILAJ ................................................................................................. - 161 - ESTUDIO DE MERCADO I: AGUACATE HASS, PLANTACIONES ESTABLECIDAS EN EL MUNICIPIO DE SANTA BÁRBARA, HUEHUETENANGO. ........................... - 170 - ESTUDIO DE MERCADO II: MELOCOTÓN DE SALCAJÁ Y DIAMANTE, PLANTACIONES ESTABLECIDAS EN EL MUNICIPIO DE SANTA BÁRBARA, HUEHUETENANGO .................................................................................................. - 183 - VIII. CONCLUSIONES ............................................................................................... - 193 - VIII. CONCLUSIONES ............................................................................................... - 194 - IX. RECOMENDACIONES ......................................................................................... - 196 - X. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... - 197 - X. ANEXOS................................................................................................................ - 198 - ANEXO I: ASPECTOS LEGALES PARA LA CONFORMACIÓN DE UNA COOPERATIVA DE PRODUCTORES AGRÍCOLAS ................................................ - 199 - ANEXO II: CONTACTOS Y EMPRESAS SALVADOREÑAS PARA REALIZAR NEGOCIOS DE COMPRA VENTA DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y AGROINDUSTRIALES .............................................................................................. - 204 - ANEXO III: LISTADO DE PROMOTORES AGRÍCOLAS COMUNITARIOS.............. - 207 - ANEXO IV: PUNTOS REFERENCIALES DE PARCELAS DE MELOCOTÓN SANTA BÁRBARA (LEVANTAMIENTO CON GPS). ............................................................. - 208 - ANEXO V: PUNTOS REFERENCIALES DE PARCELAS DE AGUACATE HASS MUNICIPIO DE SANTA BÁRBARA (LEVANTAMIENTO CON GPS). ...................... - 210 - -3-
  • 4. II. PRESENTACIÓN La excelente y retadora idea de elaborar un informe dónde se plasme un estudio socio-económico de las comunidades que atiende la Asociación de Desarrollo Integral Maya Barbarse ASODIMB ONG surge en 2009 en Santa Bárbara. A partir de este momento inicia el proceso en el que el presidente y representante legal César Sánchez Aguilar, juega un destacado papel en su calidad de autoridad máxima al preparar una rigurosa propuesta de objetivos, criterios y contenidos consultada y retroalimentada por los pobladores de las comunidades del Municipio. En la reunión extraordinaria de la Asociación en el mes de octubre de 2010, llevada a cabo en Santa Bárbara, se dispone, luego de la presentación del informe aprobar su contenido. La Asociación en una de las primeras sesiones de trabajo, reconoció la importancia y la necesidad de la investigación y definió que ésta, al fortalecer la producción, la calidad de productos, fortificar la sociedad y la economía local, debía ser una valiosa contribución a la unidad de los pueblos barbarenses. Sus miembros consideraron que esta investigación debía ser motivadora y útil a todos los productores y sobre todo cumplir el propósito de hacer del desarrollo territorial, atractivo y fácil de aplicar y con ello favorecer la calidad de vida de los pobladores de las comunidades beneficiadas. Con el propósito de buscar los mejores resultados para el desarrollo socio-económico de las comunidades, se integran además de los diagnósticos de las comunidades, los estudios de mercado de Melocotón (Salcajá y diamante) y Aguacate Hass, el proceso para la constitución de una cooperativa de productores, listado de contactos del país vecino del Salvador para realizar contratos de compra-venta de la producción obtenida en el municipio de Santa Bárbara en los cultivos antes mencionados y levantamiento con gps de parcelas de aguacate hass y melocotón Salcajá y Diamante). Ing. Eric Ronaldo Ruiz Matías Glenda Elizabeth Castillo Herrera Consultor Consultora. -4-
  • 5. III. PROLOGO DEL LECTOR Distinguido Lector: Sabemos que es un atrevimiento de parte de nosotros introducirnos en la enorme tarea de preparar una investigación como propuesta y solución a un problema socio-económico que está enraizado desde hace muchos años. Sin embargo como dice Carlyle “Toda empresa grande parece imposible al principio” y ésta empresa ya está formada ahora solo nos hace falta hacerla grande para lo cual necesitamos hacer cambios e incursionar en cosas nuevas. Así, decidimos iniciar una investigación con una breve descripción de la situación actual de las 17 comunidades que están priorizadas para la Asociación, como también incluyendo estudios de mercado y algunos anexos de gran ayuda para los asociados. A continuación, amable lector encontrará usted una serie de condiciones de decadencia social que podrían catalogarse como denuncia y protesta, llamado a la reflexión al ser humano con la leve esperanza de que en algún momento los agricultores decidan retomar la vía correcta por los cánones que nos impone nuestra condición de seres pensantes, sin que necesitemos ser profesionales, autoridades e incluso necesitar la ayuda de algún ente institucional inicialmente. Hemos apuntado, una serie de datos de uso práctico y general, esperando servir aunque sea una mínima parte a cada uno de los pobladores y asociados. Viajemos pues, Culto Lector por la interioridad del suelo amado a través del presente. -5-
  • 6. IV. INTRODUCCIÓN El departamento de Huehuetenango tiene alta prioridad dentro de los planes y políticas de desarrollo social y económico del Gobierno de Guatemala, en especial el Municipio de Santa Bárbara que es una de las zonas más pobres y frágiles del país. A través del apoyo de varias personas interesadas en el desarrollo de las comunidades que pertenecen a la Asociación de Desarrollo Integral Maya-Barbarense ASODIMB, ONG se ha puesto en evidencia el alto grado de vulnerabilidad social, económica y ambiental de la zona. Durante varios años las distintas organizaciones se han enfocado en el apoyo socio-económico a través de construcción de infraestructuras, asesoría técnica, proyectos productivos, etc., pero se ha dejado a un lado la Producción Económica que busca un mejor nivel de vida para todos y cada uno de los pobladores de las distintas comunidades. El hecho resaltado anteriormente dio origen a la necesidad de conocer el contexto actual de cada comunidad, por lo que se inició una fase de Diagnóstico. Investigación efectuada en todas las comunidades que pertenecen a la asociación, que nos orientara a conocer sobre las necesidades inmediatas del mismo. Un Diagnóstico es un instrumento utilizado para emitir un juicio interpretativo a cerca de una situación dándole la relevancia a cada una de esas situaciones y establece una jerarquización de las necesidades según su naturaleza y magnitud; posteriormente a esto viene la parte en donde intervienen las ayudas profesionalizadas a través de proyectos productivos que satisfagan esas necesidades ya sabidas. Aclarado lo anterior el documento que se presenta nace de la iniciativa del Asociación de Desarrollo Integral Maya-Barbarense ASODIMB, ONG de Santa Bárbara, Huehuetenango, no solo con el objeto de conocer a cerca de la situación actual de las comunidades objetos de estudio sino que también presentar propuestas que puedan ser soluciones a mediano plazo para la problemática socio-económica de las comunidades. Dentro de los aspectos importantes que se mencionan están: la delimitación política del municipio, los datos de contexto, activos de las Comunidades, Anexos Estudios de Mercado. Esperando que la información generada y plasmada en este documento sea de beneficio inicialmente para las comunidades y desde luego para todos los demás entes institucionales públicos o privados que tengan interés en el mismo. -6-
  • 7. V. JUSTIFICACIÓN La Asociación de Desarrollo Integral Maya-Barbarense, ASODIMB ONG de Santa Bárbara, lleva actualmente una fase de Diagnóstico, con el apoyo de Técnicos y Profesionales en la elaboración de los distintos procesos de investigación. Basándose en las necesidades de las comunidades, la problemática del Cambio Climático, la escasez de recursos naturales y agrícolas producidos en las mismas y otra diversa gama de problemas que afectan a los pueblos conformados en la Asociación se lleva a cabo el diagnóstico que nos muestra la realidad actual, y la presentación de una posible solución a la misma a través de los anexos expuestos en el presente informe. A través de diferentes acuerdos se propuso realizar: Una Investigación con el apoyo de Técnicos, Profesionales, Beneficiados del Proyecto y Autoridades Locales de las comunidades, además de presentar los estudios de Mercado de melocotón (Salcajá y diamante) y Aguacate Hass. -7-
  • 8. VI. OBJETIVOS a.) General: Conocer el estado actual de los recursos físicos y humanos de las comunidades y entender la forma en que interactúan y que determinan la calidad de vida de los habitantes ubicada en las comunidades que conforman La Asociación de Desarrollo Integral Maya-Barbarense ASODIMB, ONG de Santa Bárbara. b.) Específicos: - Fortalecer los proyectos ya establecidos entre comunidades. - Elaborar un Informe donde se den a conocer los resultados obtenidos en la investigación. - Concientizar a la gente del proceso de diagnóstico llevado a cabo en sus comunidades, para poder obtener soluciones que ayuden a subsanar la problemática existente. -8-
  • 9. VII. METODOLOGÍA a.) Fase de gabinete 1: La fase de gabinete consistió en: Planificación de Actividades: La planificación de las actividades se hizo definiendo la estrategia de recolección de información. Esta información se divide en secundaria, en las diferentes OG y ONG que tienen influencia directa sobre el área, a saber, servicios de salud, etc., para hacer un acercamiento hacia las autoridades comunales e información primaria recopilada a través de encuestas directas con los beneficiarios de las comunidades. Preparación de Herramientas: La preparación de herramientas consistió en la preparación de una guía de entrevista para informantes clave en las comunidades y una guía de información relevante de las OG y ONG presentes. b.) Fase de campo: Recopilación de información secundaria: La información secundaria recopilada en el Ministerio de Salud pública (centro de salud), Ministerio de Educación, Ministerio de Ambiente, Ganadería y Alimentación, INAB, PROFRUTA, AGEXPORT y otras, tanto en visitas directas como en información disponible en páginas de Internet y documentos de las mismas. Recopilación de información primaria: La información de la información primaria se hizo visitando cada una de las comunidades, organizando pequeñas reuniones o grupos focales con las autoridades y vecinos conocedores del proceso de desarrollo de sus comunidades, a quienes se les entrevistó según la guía correspondiente. c.) Fase de gabinete 2: Redacción del Informe: La redacción del Informe se realizó con la información recolectada, tanto secundaria como primaria, identificando necesidades, oportunidades y recursos en los diferentes aspectos de desarrollo y según el enfoque de los capitales o recursos. -9-
  • 12. CASERÍO CANJÁ1 1.) DELIMITACIÓN POLÍTICA DE LA COMUNIDAD La Comunidad está situada en la parte sur-occidente de la cabecera Departamental situada en la sierra Los Cuchumatanes. En los datos publicados con motivo del Censo General de Población de 1880 se lee: "CANJÁ, caserío del departamento de Huehuetenango, depende de la jurisdicción de Santa Bárbara.” La propiedad está dividida en nueve manzanas de extensión, formando parte de la aldea Cruz Quemada. 2.) DATOS DE CONTEXTO 2.1 Nombre de la Comunidad: Caserío CANJÁ de la aldea Cruz Quemada, municipio de Santa Bárbara, Etimología.: En Mam, tkan já significa el umbral de la casa. En quiché, can =amarillo y já, de há, agua, río; o sea río de color amarillo CANJÁ. 2.2 Distancia de la comunidad a la cabecera municipal y departamental de Huehuetenango: La distancia entre la comunidad y la cabecera municipal es de 12 kilómetros y entre la comunidad y la cabecera departamental de Huehuetenango es de 23 Kilómetros, por la carretera asfaltada con ruta hacia la frontera de la Mesilla. 2.3 Idioma: El idioma predominante de la población el MAM, hablado por un 100% de la población, sin embargo también se habla el español o castellano. 1 Toda la información presentada fue obtenida a través de recorridos de campo y entrevistas a una muestra clave de la población. La información Secundaria fue obtenida en su mayoría por el INE. - 12 -
  • 13. 3.) ACTIVOS DE LA COMUNIDAD 3.1 Recursos Construidos: En toda el área de la comunidad se contabilizaron un total de 144 viviendas, las cuales están construidas con los siguientes materiales: CUADRO No. 1 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS EN EL CASERÍO CANJÁ* MATERIAL PREDOMINANTE EN PAREDES CANTIDAD DE LOCALES EXTERIORES Ladrillo 00 Block 01 Concreto 01 Adobe 284 Madera 02 Lámina Metálica 00 Bajareque 00 Lepa, Palo o Caña 03 Otros 00 TOTAL DE LOCALES 291 MATERIAL PREDOMINANTE EN EL TECHO CANTIDAD DE LOCALES Concreto 00 Lámina Metálica 171 Asbesto o Cemento 00 Teja 113 Paja, Palma o Similar 07 Otro 00 TOTAL DE LOCALES 291 MATERIAL PREDOMINANTE EN EL PISO CANTIDAD DE LOCALES Ladrillo Cerámico 00 Ladrillo Cemento 01 Ladrillo Barro 00 Torta de Cemento 03 Parque 00 Madera 03 Tierra 137 Material no Establecido 147 TOTAL DE LOCALES 291 FUENTE: Datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística INE 2002, Guatemala. Consultoría 2010. * Una vivienda es el lugar donde convive una familia, un local es una solo infraestructura, por lo cual la familia o vivienda puede tener dos o más locales para vivir. - 13 -
  • 14. Todas son viviendas propias y todas están ocupadas por los propietarios originales. Entre las características más importantes de éstas es que aproximadamente cada vivienda cuenta con 1.08 habitaciones en donde conviven diariamente 6.5 personas en promedio. Con relación al servicio sanitario de las 144 únicamente, 15 cuentan con él siendo letrina o pozo ciego y 129 no tienen ningún servicio. Según el tipo de local tenemos un total de 291 distribuidos de la siguiente manera: 285 casas formales y 6 ranchos. Según información obtenida en la investigación de campo información del INE, la forma de obtención del Agua Potable de las 144 viviendas es: 124 cuentan con chorro exclusivo y las 20 faltantes poseen pozo. Con respecto a la Energía Eléctrica 91 viviendas cuentan con electricidad, 51 utilizan gas corriente y únicamente 2 utilizan candela. Con relación a Cocina 11 familias utilizan electricidad, 1 utiliza gas corriente y 132 usan leña, es preciso indicar que solamente 84 cuentan con cuarto exclusivo para la cocina. El cuadro N. 2 muestra la infraestructura que existente en comunidad: CUADRO No. 2 INFRAESTRUCTURA DEL CASERÍO CANJÁ INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS CANTIDAD TIENDAS 3 MOLINOS DE NIXTAMAL 4 VENTAS DE MEDICINA 0 TEMPLOS CATÓLICOS 1 TEMPLOS EVANGÉLICOS 0 EDIFICIOS ESCOLARES 1 INSTITUTOS DE EDUCACIÓN BÁSICA 0 SALÓN COMUNAL 0 CÁRCELES UBICADAS EN LAS COMUNIDADES 0 LAVADERO COMUNAL 0 COCINA COMUNAL 0 MERCADO COMUNAL 0 CANCHA DE BASQUET-BALL 0 CANCHA DE FOOT-BALL 1 CEMENTERIO 1 AUXILIATURA 1 POZOS PRIVADOS 0 FUENTE: Datos obtenidos de los recorridos de campo. Elaboración Propia. Consultoría 2010. 3.1.1 Medios de Transporte: El medio de transporte utilizado por los habitantes de la comunidad para dirigirse hacia lugares como la cabecera municipal de Santa Bárbara o a la Cabecera departamental de Huehuetenango, La Democracia, La Mesilla y otros municipios, es el pick-up, ya sea propio o pagando pasaje, también el transporte microbús extra-urbano. - 14 -
  • 15. A pesar de la capacidad económica de algunos, hay una gran parte de los habitantes que debido a sus escasos recursos económicos caminan varios kilómetros para poder llevar a cabo sus actividades cotidianas. 3.1.2 Medios de Comunicación: El principal medio de comunicación es el teléfono celular. La radio funciona como el principal medio de información entre la población y el resto del país, la televisión es un medio de comunicación importante sin embargo en esta comunidad no todos poseen televisión, señal de cable o simplemente no poseen energía eléctrica por lo que no se sabe con certeza a qué nivel llega su importancia, aunque se pudieron encontrar algunas antenas parabólicas. 3.2 Recursos Culturales La población se considera indígena, el 100% habla el idioma MAM y español. La mayoría de las mujeres conservan su traje típico moderno, los hombres por el contrario no poseen traje típico. También utilizan los baños temascal o “Chuj” como generalmente se le conoce, donde los pobladores se hacen baños medicinales especialmente a las mujeres recién aliviadas de un parto. Se sabe que en la población practican el Cristianismo asistiendo a iglesia Católicas. En la comunidad se celebran las siguientes fechas: 4 de diciembre día de Santa Bárbara, semana santa, navidad y año nuevo. Además de las anteriores las actividades realizadas en los centros educativos, el día de la madre (10 de mayo), el día del padre (17 de Junio), el aniversario de independencia (15 de septiembre), etc. Los días de plaza viajan a la cabecera municipal de Santa Bárbara los días lunes y jueves. El problema social más común es el alcoholismo (consecuencia de ello se percibe la violencia intrafamiliar, abortos, pérdidas económicas y materiales y vidas humanas), se identificó en el área de la comunidad a varias personas con problemas alcohólicos serios, pues la mayor parte bebe licor hasta perder el conocimiento. Con respecto a la basura según el tipo de desecho las comunidades le dan el siguiente tratamiento: CUADRO No. 3 TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS EN CASERÍO CANJÁ TIPO DE DESECHO TRATAMIENTO N. DE FAMILIAS Restos de alimentos y basura en Se tira 135 general. Plásticos, papel, envoltorios, etc. No existe tratamiento 2 Metales, vidrios y envases de No existe tratamiento 7 veneno, vidrios, etc. TOTAL 144 FUENTE: Datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística INE 2002, Guatemala. Consultoría 2010. - 15 -
  • 16. Para la disposición de aguas servidas es importante destacar que ninguna comunidad a excepción de la cabecera municipal, tiene un tratamiento especial para las aguas negras, los comunitarios generalmente tiran el agua a flor de tierra, lo que permite suponer que hay contaminación de los suelos, la cual amenaza la salud de los pobladores en especial de los niños. 3.3 Recursos Financieros 3.3.1 Producción Agropecuaria: La Población Económicamente Activa (PEA) está considerada desde los siete años y son un total de 260 personas, 231 hombres y 29 mujeres, mientras la Población Económicamente Inactiva (PEI) es de 482 de los cuales 133 son hombres y 349 son mujeres. El elemento clave en esta área es que el 100% de los hogares son agricultores. Los productos agrícolas más importantes son: maíz, frijol, aguacate, café, durazno entre otros. El producto más importante es el Maíz, pues el cultivo que mayor producción tiene, también se produce frijol, cultivos que son utilizados para consumo por la cantidad obtenida. Poseen ganado porcino, vacuno y aves de corral que les sirve como alternativa en la seguridad alimentaria. Entre las principales limitantes que se han encontrado para la producción agrícola están: las plagas (gusano nochero, gallina ciega, taltuzas y otros), los eventos climáticos (heladas, lluvias, vientos, granizo, sequía, etc.), enfermedades (hongos, bacterias, virus) y la falta de asesoría técnica y recurso económico. Las limitantes para la producción pecuaria son: enfermedades, parásitos, faltas de pastos en épocas secas y asesoría técnica capacitada. No existe comercio a gran escala que permita generar ingresos económicos para mejorar la calidad de vida de los pobladores. Existe acceso a préstamos y créditos por parte de entidades financieras de Huehuetenango, como el banco BANRURAL, Industrial, Agromercantil, casas de empeño, familiares, etc., (para los pobladores del caserío Canjá es difícil obtener dichos créditos por los requisitos bancarios y la falta de capacidad de pago del crédito obtenido por los interesados). La presencia de remesas, obedece a que son enviadas por parte de los pobladores que han emigrado a Estados Unidos, México, Belice y fincas a nivel nacional, departamental, ganadas en diversas actividades como construcción, trabajos domésticos, agricultura, etc. Algunos emigrantes envían dólares cada mes en el mejor de los casos y otras personas lo hacen a períodos más largos que se encuentran entre cada dos, tres o cada seis meses, debido a que las personas que envían dinero, especialmente los padres de familia se consumen dicha remesa en bebidas alcohólicas, prostitución y distractores, olvidando la obligación familiar acá en Guatemala. - 16 -
  • 17. Según datos proporcionados por pobladores actualmente hay varias personas viviendo en diferentes partes de Estados Unidos (Memphis, Tennessee, Inmokale, Florida, Georgia). Los familiares generalmente utilizan las remesas en el caso de las mujeres para consumo familiar y el hombre en vicios, alcoholismo y algunos en la producción de maíz, café, y otros productos agrícolas, compra de terrenos locales o en otras comunidades, construcción de viviendas o simplemente lo guardan para cuando regresen acá en Guatemala. Otras fuentes de ingreso para la comunidad que ya existen en varios puntos de la comunidad son tiendas, molinos de nixtamal, venta de abono químico y maíz criollo, venta de animales de traspatio y estabuladas (como cerdos, gallinas, chompipes, vacas, etc.), además de sus derivados2. A México migran varias familias en las ciudades de Cancún, Tapachula o Chiapas, las actividades que realizan son de carácter agrícola, llevados a través de contratistas. Estas fuentes de ingresos se han llevado a cabo desde hace varias generaciones atrás, incluso en ocasiones aún manejan el trueque de un animal por otro, por ejemplo, una gallina por un perro o por un gato, etc. todo depende de los acuerdos que se lleven a cabo entre los mismos pobladores. Según la información recopilada aunque la agricultura es la principal actividad económica, lo producido únicamente alcanza para vender una parte o en algunos casos solo para el sostenimiento familiar. El salario por día jornal (8 horas diarias) a un promedio de Q. 35.00 quetzales sin comida y con comida de Q25.00 a Q30.00 en las comunidades, salario que ni siquiera permite cubrir los tres tiempos de alimentación de una familia con 4 integrantes. 3.4 Recursos Humanos: La comunidad cuenta con 995 habitantes, de los cuales 496 son hombres y 499 son mujeres, de este mismo total se sabe que 480 son niños menores de 15 años y 515 mayores de 15 años. Están constituidos en 144 familias con un promedio de 7 miembros por familia aproximadamente. De esta población hay 12 familias que tienen un pariente discapacitado (sordo, ciego, mudo, parálisis muscular, etc.). El estado conyugal de las personas es el siguiente, unidos 161, casados 192, divorciado 1, viudos 19 y solteros 225. 2 Alimento, leche, huevos, crema, abono, lana, pieles, etc. - 17 -
  • 18. Se conoce poco sobre educación sanitaria, preparación de alimentos, higiene de las manos, tipos de alimentos que se deben ingerir, etc. No hay control en la calidad del agua que se consume. La comunidad cuenta con una escuela primaria en malas condiciones que alberga a estudiantes de primaria completa. Cuando surgen emergencias grandes los comunitarios asisten al Hospital de Huehuetenango. Las principales causas de morbilidad tanto en niños como en adultos son: Gripe, Fiebres, Parásitos, Diarreas, Vómitos, Enfermedades de la piel, dolores de muela y oídos. Se han dado muertes infantiles por Diarrea, Neumonía, Fiebre Alta, Muerte Neonatal y Desnutrición. Se puede encontrar el servicio de comadronas y promotores de salud que apoyan en casos de emergencia, cubren partos, accidentes menores, baños medicinales, etc. 3.5 Recursos naturales Los recursos naturales con que cuenta la comunidad son: agua, suelo y bosque. 3.5.1 Agua: Canjá cuenta con nacimientos en las cercanías de algunos hogares, sin embargo la cantidad de agua que el nacimiento contiene no es suficiente para abastecer a la comunidad por lo que muchas veces se tiene la necesidad de buscar en otros poblados. El agua que se logra captar y es distribuida a los hogares, se toma directamente de la fuente sin conocer su calidad. El agua se usa principalmente para consumo humano, animal y demás tareas del hogar. El agua domiciliar no se usa para riego debido a su escasez. Cuando se necesita agua para riego, se buscan fuentes alternas para evitar dejar sin agua a los usuarios o ríos cercanos en la comunidad. 3.5.2 Bosques: Cuando la comunidad no cuenta con bosque comunal productos como la madera, broza y la leña es adquirida en terrenos privados de vecinos de la comunidad o de otras comunidades, incluso es adquirida con vendedores que traen leña y madera de la costa. 3.5.3 Suelos: El principal uso del suelo está delimitado de la siguiente forma: para uso agrícola, vivienda, tierra ociosa, ganado y bosques privados. El suelo en el municipio de Santa Bárbara es eminentemente forestal. El grado de erosión va de leve a moderado debido a la textura arcillosa. En la comunidad, han existido muy pocas prácticas de conservación de suelos, por falta de interés y de conocimiento sobre el tema, pero se pueden hallar barreras vivas, terrazas y curvas a nivel. Debido a la topografía del terreno la zona es muy susceptible a deslizamientos y deslaves, sobre todo en época lluviosa. - 18 -
  • 19. La región se vio muy afectada durante el huracán Mitch y la tormenta Stan, causando grandes pérdidas de cultivos, fuentes de agua, viviendas y otros recursos. 3.5.4 Biodiversidad: En la comunidad se pueden observar entre otras, las siguientes plantas: hierba buena, ruda, manzanilla, flor de muerto, apazote, entre otras además de una gran variedad de flores y arbustos, todas ellas se pueden encontrar de forma silvestre. Los principales animales silvestres de la región son: ardillas, conejos y distintas aves. 3.6. Recursos Políticos: La máxima autoridad en cada una de las comunidades es el Alcalde Auxiliar, el cual es propuesto y electo cada año por la Asamblea Comunitaria. El período del cargo es de un año y la persona elegida representa a la comunidad ante la Municipalidad y además tiene funciones a nivel interno de resolución de conflictos o de consulta ante problemas comunitarios y familiares. Los COCODES, que se instituyeron a partir de 2,002 y 2,003 en las comunidades son los encargados de gestionar y realizar proyectos de beneficio para la comunidad y lo componen la Asamblea y el Órgano de Coordinación (directiva). Se han identificado a varias mujeres como liderezas, dirigiendo grupos, integrando el COCODE y participando activamente en la toma de decisiones dentro del proceso de desarrollo de su comunidad. El incremento de la participación de la mujer es gracias a capacitaciones, apoyo de ONG´S, y el apoyo de los mismos líderes masculinos de las comunidades. Hace 10 años la voz femenina no se hacía escuchar, no se les permitía participar, ni tomar decisiones, pero a partir de la Firma y los Acuerdos de Paz en 1996, los derechos de las mujeres indígenas fueron más difundidos por los distintos medios de comunicación y han propiciado la participación femenina con más libertad. Existe aún el machismo, en varias comunidades, también la timidez y falta de decisión en las mujeres, motivos por los que no se ha incrementado más la participación femenina, sin embargo indican los habitantes que se puede lograr a largo plazo con el apoyo de capacitaciones, mayormente ahora que hay más acceso a la educación. Es importante destacar que la comunidad no tiene partidos o propaganda política, sin embargo en épocas de elecciones permiten la presencia de líderes políticos para que ejecuten sus campañas incluyendo la que viene de la Cabecera Municipal. - 19 -
  • 20. 3.7 Recursos sociales: La totalidad de proyectos realizados en la comunidad han sido gracias a la colaboración de los beneficiados conjuntamente con instituciones. Jóvenes, adultos, hombres y mujeres que participan en el proceso de desarrollo de su comunidad a través de grupos organizados. Según los pobladores de las comunidades, los grupos que ayudan en las labores comunitarias son los siguientes: El COCODE y la Alcaldía Auxiliar, quienes ayudan en el proceso de desarrollo y otra serie de actividades orientadas a fortalecer las comunidades. En la escuela cuentan con un comité de padres de familia que se encargan por velar el bienestar de la infraestructura y la educación de los niños. - 20 -
  • 22. ALDEA CHICOL3 1.) DELIMITACIÓN POLÍTICA DE LA COMUNIDAD En la "Demarcación Política de la República de Guatemala", Oficina de Estadística, 1892, Chicol aparece con categoría de aldea. En la sierra Los Cuchumatanes y en la afluencia del río Jolomtzaj en el río Chicol. De la cabecera municipal de San Sebastián Huehuetenango rumbo sureste sobre la carretera Interamericana CA-1 hay unos 8 km. a Chicol y desde esta aldea por rodera rumbo suroeste son 6 km. a la cabecera de Santa Bárbara. Tiene los caseríos: Chenábj, Tuichuj, Tuitzbalz, Mujcunguabj, Tuihuitz, Tzolomtzaj, Tuichim, Tuiquimex, Xacaná. 2.) DATOS DE CONTEXTO 2.1 Nombre de la Comunidad: La etimología se fundamenta en el mam: chi, de tzi' = boca; frente; jol, de j’ol = trementina. Frente al lugar donde hay trementina. Conforme lo publicado con motivo del Censo de Población de 1880: "Chicol, caserío del departamento de Huehuetenango, depende de Santa Bárbara. Poseen terrenos cuya extensión es de trece manzanas. 2.2 Distancia de la cabecera departamental y municipal: Tiene su centro poblado en la sierra Los Cuchumatanes, cerca de la aldea Xoconilak. Corre de sur a norte. Bordea por su lado oeste la carretera Interamericana CA-1. Atraviesa la aldea Chicol y en la aldea Pueblo Viejo desagua en el río Selegua, tiene una extensión territorial de 11 km2. La distancia entre la comunidad y la cabecera municipal es de 9 kilómetros y 13 kilómetros entre la comunidad y la cabecera departamental de Huehuetenango. 2.3 Idioma: El idioma predominante de la población el MAM, hablado por un 100% de la población, sin embargo también se habla el español o castellano. 2.4 Altitud: Ésta comunidad se encuentra a 1,840 mts. SNM., lat. 15° 20’18”, long. 91°35’53”. 3 Toda la información presentada fue obtenida a través de recorridos de campo y entrevistas a una muestra clave de la población. La información Secundaria fue obtenida en su mayoría por el INE. - 22 -
  • 23. 3.) Activos de la Comunidad 3.1 Recursos Construidos: En toda el área de la comunidad se contabilizaron un total de 320* viviendas, las cuales están construidas con los siguientes materiales: CUADRO No. 1 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS EN LA ALDEA CHICOL** MATERIAL PREDOMINANTE EN PAREDES CANTIDAD DE LOCALES EXTERIORES Ladrillo 003 Block 048 Concreto 001 Adobe 545 Madera 007 Lámina Metálica 000 Bajareque 005 Lepa, Palo o Caña 009 Otros 001 TOTAL DE LOCALES 619 MATERIAL PREDOMINANTE EN EL TECHO CANTIDAD DE LOCALES Concreto 010 Lámina Metálica 425 Asbesto o Cemento 001 Teja 167 Paja, Palma o Similar 015 Otro 001 TOTAL DE LOCALES 619 MATERIAL PREDOMINANTE EN EL PISO CANTIDAD DE LOCALES Ladrillo Cerámico 003 Ladrillo Cemento 007 Ladrillo Barro 000 Torta de Cemento 050 Parque 000 Madera 000 Tierra 260 Material no Establecido 299 TOTAL DE LOCALES 619 FUENTE: *Datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística INE 2002, Guatemala. Consultoría 2010. ** Una vivienda es el lugar donde convive una familia, un local es una solo infraestructura, por lo cual la familia o vivienda puede tener dos o más locales para vivir. - 23 -
  • 24. De 320 viviendas, 318 son propias, 1 es alquilada y 1 esta dada de otra forma, todas están ocupadas por familias originarias del lugar. Entre las características más importantes de estas es que aproximadamente cada vivienda cuenta con 1.63 habitaciones en donde conviven diariamente 3.7 personas en promedio. Con relación al servicio sanitario de las 320 únicamente 94 cuentan con el, distribuido así, 3 viviendas poseen drenaje, 5 con escusado lavable, 81 poseen letrina o pozo ciego y 226 no tienen ningún servicio. Según el tipo de local tenemos un total de 619 distribuidos de la siguiente manera: 600 Casas formales, 1 apartamento, 12 ranchos, 5 casas improvisadas y 1 de otra forma (datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística INE 2002). Según información obtenida en las boletas e información del INE, la forma de obtención del Agua Potable de las 320 viviendas es: 77 cuentan con chorro exclusivo, 9 con chorro público, 218 poseen pozo, 10 reciben agua del camión o en tonel y 6 viviendas obtienen agua del río, lago o manantial que se encuentre más cerca. Con respecto a la Energía Eléctrica 233 viviendas cuentan con electricidad, 25 utilizan gas corriente y las 62 familias faltantes utilizan candela. Con relación a Cocina 3 familias utilizan electricidad, 5 utiliza gas propano y 312 usan leña, es preciso indicar que solamente 290 cuentan con cuarto exclusivo para la cocina. El cuadro N. 2 muestra la infraestructura que existente en comunidad: CUADRO No. 2 INFRAESTRUCTURA DE LA ALDEA CHICOL INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS CANTIDAD TIENDAS 10 MOLINOS DE NIXTAMAL 12 VENTAS DE MEDICINA 00 TEMPLOS CATÓLICOS 01 TEMPLOS EVANGÉLICOS 02 EDIFICIOS ESCOLARES 02 INSTITUTOS DE EDUCACIÓN BÁSICA 00 SALÓN COMUNAL 00 CÁRCELES UBICADAS EN LAS COMUNIDADES 01 LAVADERO COMUNAL 00 COCINA COMUNAL 00 MERCADO COMUNAL 00 CANCHA DE BASQUET-BALL 00 CANCHA DE FOOT-BALL 01 CEMENTERIO 01 AUXILIATURA 01 POZOS PRIVADOS 00 FUENTE: Datos obtenidos de los recorridos de campo. Elaboración Propia. Consultoría 2010. - 24 -
  • 25. 3.1.1 Medios de Transporte: El medio de transporte utilizado por los habitantes de la comunidad para dirigirse hacia lugares como la cabecera Municipal de Santa Bárbara o la Cabecera Departamental de Huehuetenango, La Democracia, La Mesilla y otros, es el pick-up, ya sea propio o pagando pasaje, también el transporte extra-urbano que viene o va hacia la Mesilla Frontera. A pesar de la capacidad económica de algunos, hay una gran parte de los habitantes que debido a sus escasos recursos económicos caminan varios kilómetros para poder llevar a cabo sus actividades cotidianas. 3.1.2 Medios de Comunicación: El principal medio de comunicación es el teléfono celular. La radio funciona como el principal medio de información entre la población y el resto del país, la televisión es un medio de comunicación importante sin embargo en esta comunidad no todos poseen televisión, señal de cable o simplemente no poseen energía eléctrica por lo que no se sabe con certeza a que nivel llega su importancia, aunque se pudieron encontrar algunas antenas parabólicas. 3.2 Recursos Culturales La población se considera indígena, el 100% MAM. La mayoría de las mujeres aún conservan su traje típico tradicional, cultivando aún esta tradición en las más pequeñas, los hombres por el contrario no poseen traje típico. Se sabe que en la población practican el Cristianismo asistiendo a iglesisa Católicas y Evangélicas. En la comunidad se celebran las siguientes fechas Según datos proporcionados por el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), en la aldea se celebran los siguientes bailes folklóricos: De La Conquista, del 16 al 18 de febrero; Moros y cristianos, del 22 al 24 de agosto y El Venado, del 1º. al 4 de diciembre, semana santa, navidad y año nuevo. Además de las anteriores las actividades realizadas en los centros educativos el día de la madre (10 de mayo), el día del padre (17 de Junio), el aniversario de independencia (15 de septiembre), etc. Los días de plaza son: en son en la plaza de Santa Bárbara los días jueves. El problema social mas común es el alcoholismo, se identificó en el área de la comunidad a varias personas con problemas alcohólicos serios, que beben licor hasta perder el conocimiento o en su defecto beben alcohol de farmacia. Con respecto a la basura según el tipo de desecho las comunidades le dan el siguiente tratamiento: - 25 -
  • 26. CUADRO No. 3 TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS EN LA ALDEA CHICOL TIPO DE DESECHO TRATAMIENTO N. DE FAMILIAS Restos de alimentos y basura en Se tira 186 general. Plásticos, papel, envoltorios, etc. Se queman 105 Metales, vidrios y envases de Se entierran 21 veneno, vidrios, etc. Otros desechos Otro tratamiento 8 TOTAL 320 FUENTE: Datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística INE 2002, Guatemala. Consultoría 2010. Para la disposición de aguas servidas es importante destacar que ninguna comunidad a excepción de la cabecera municipal, tiene un tratamiento especial para las aguas negras, los comunitarios generalmente tiran el agua a flor de tierra, lo que permite suponer que hay contaminación de los suelos, la cual amenaza la salud de los pobladores en especial de los niños. 3.3 Recursos Financieros 3.3.1 Producción Agropecuaria: La Población Económicamente Activa (PEA) está considerada desde los siete años y son un total de 368 personas, 282 hombres y 86 mujeres, mientras la Población Económicamente Inactiva (PEI) es de 987 de los cuales 379 son hombres y 608 son mujeres. El elemento clave en esta área es que el 100% de los hogares son agricultores. La agricultura se limita al cultivo de granos y legumbres y la industria consiste en la fabricación de jerga ordinaria" entre otros (datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística INE 2002). El producto más importante es el Maíz pues el cultivo que mayor producción tiene y el que más se comercializa a nivel local y regional, sin embargo a la par del Maíz se produce Frijol, pero este producto generalmente es para consumo. Poseen ganado porcino, vacuno y aves de corral que les sirve como alternativa en la seguridad alimentaria. Entre las principales limitantes que se han encontrado para la producción agrícola están: las plagas (gusano nochero, gallina ciega, taltuzas y otros), los eventos climáticos (heladas, lluvias, vientos, granizo, sequía, etc.), Enfermedades (hongos, bacterias, virus) y la falta de asesoría técnica. Las limitantes para la producción pecuaria son: Enfermedades, parásitos, faltas de pastos en épocas secas y falta de asesoría técnica. Las limitantes para el comercio son los impuestos y el difícil acceso del producto guatemalteco, esto último da origen al contrabando de producto con México. - 26 -
  • 27. Existe acceso a préstamos y créditos por parte de entidades financieras de Huehuetenango, como el banco BANRURAL, Industrial, Agromercantil, casas de empeño, familiares, etc., además existe presencia de remesas lo que ayuda a sufragar parte de las necesidades económicas de los pobladores. El dinero obtenido por los medios anteriores es utilizado como inversión inicial para la producción de maíz específicamente, ya que es el cultivo mas producido en la Comunidad. La presencia de remesas de Estados Unidos, obedece a que son enviadas por parte de jóvenes que han emigrado, ganadas en diversas actividades como construcción, trabajos domésticos, agricultura, etc. Estos jóvenes emigrantes envían dólares periódicamente, los cuales son invertidos por los familiares que residen en la comunidad, generalmente invierten en la producción de Maíz, compra de terrenos locales o terrenos en otras comunidades o departamentos, también en la compra de ganado, pago de deudas, etc., o simplemente lo guardan para cuando regresen sus hijos. Otras fuentes de ingreso son: Microempresas que ya existen en varios puntos de la comunidad como tiendas, molinos de nixtamal, la venta de animales de traspatio y estabuladas (como cerdos, gallinas, chompipes, vacas, etc.), además de sus derivados4. Estas fuentes de ingresos se han llevado a cabo desde hace varias generaciones atrás, incluso en ocasiones aún manejan el trueque de un animal por otro, por ejemplo, un gallina por un perro, un pollo por un gato, etc. todo depende de los acuerdos que se lleven a cabo entre los mismos pobladores. Según la información recopilada aunque la agricultura es la principal actividad económica, lo producido únicamente alcanza para vender una parte o en algunos casos solo para el sostenimiento familiar. El salario por día jornal (8 horas diarias) es de Q. 45.00 Quetzales en las comunidades de la micro-región, salario que ni siquiera permite cubrir los tres tiempos de alimentación de una familia con 7 integrantes. 3.4 Recursos Humanos: La comunidad cuenta con 1,756 habitantes, de los cuales 867 son hombres y 884 son mujeres, de este mismo total se sabe que 461 son niños menores de 15 años y 1,295 mayores de 15 años. Están constituidos en 320 familias con un promedio de 5.49 miembros por familia aproximadamente. De esta población hay 7 familias que tienen un pariente discapacitado (sordo, ciego, mudo, parálisis muscular, etc.). El estado conyugal de las personas es el siguiente, unidos 322, casados 277, divorciado 17, viudos 39 y solteros 436 (datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística INE 2002). 4 Alimento, leche, huevos, crema, abono, lana, pieles, etc. - 27 -
  • 28. No han recibido capacitaciones a cerca de la educación sanitaria, es decir cómo preparar alimentos, como lavarse las manos, que alimentos se deben ingerir, etc. No hay control en la calidad del agua que consumen ya que es entubada. La vacunación está a cargo del Centro de Salud cada mes de Santa Bárbara y Huehuetenango. La comunidad cuenta con una escuela primaria en malas condiciones que alberga a estudiantes de primaria completa. Por acuerdo gubernativo No. 44 del 22 de febrero de 1968, se designó con el nombre de Miguel Ángel Asturias a la escuela nacional rural mixta del poblado. Cuando surgen emergencias los comunitarios asisten al Hospital de Huehuetenango. Las principales causas de morbilidad tanto en niños como en adultos son: Gripe, Fiebres, Parásitos, Diarreas, Vómitos, Enfermedades de la piel, dolores de muela y oídos. Se han dado muertes infantiles por Diarrea, Neumonía, Fiebre Alta, Muerte Neonatal y Desnutrición. Se puede encontrar el servicio de comadronas y promotores de salud que apoyan en casos de emergencia, cubren partos, accidentes menores, baños medicinales, etc. 3.5 Recursos naturales Los recursos naturales con que cuenta la comunidad son: agua, suelo y bosque. 3.5.1 Agua: Cuenta con nacimientos en las cercanías de sus hogares, estos son pequeños o comúnmente se les conoce como Pozos Comunales, sin embargo la cantidad de agua que el nacimiento contiene no es suficiente para abastecer a la comunidad por lo que muchas veces tienen la necesidad de buscan en otros poblados fuentes de agua, estas fuentes generalmente se compran acto que es totalmente ilegal, aun así sigue sucediendo. El agua que es captada y distribuida a los hogares por medio de tubería y distribuidores y en su defecto se toma directamente de la fuente sin conocer su calidad. El agua se usa principalmente para consumo humano, animal y demás tareas del hogar. El agua domiciliar no se usa para riego debido a su escasez. Cuando deben utilizar agua para riego, buscan fuentes para evitar dejar sin agua a los usuarios o ríos cercanos en la comunidad. 3.5.2 Bosques: Cuando las comunidades no cuentan con bosque comunal productos como la madera, broza y la leña es adquirida en terrenos privados de vecinos de la comunidad o de otras comunidades, incluso es adquirida con vendedores que traen leña y madera de la costa. Las principales especies forestales que consumen son: pino común y aliso, y es usado principalmente par leña y madera. 3.5.3 Suelos: El principal uso del suelo esta delimitado de la siguiente forma: para uso agrícola, para vivienda, tierra ociosa y para el uso del ganado que poseen los pobladores. Finalmente hay un área restante utilizada para bosques privados. - 28 -
  • 29. El grado de erosión va de leve a moderado debido a la textura arcillosa. En la comunidad, han existido muy pocas prácticas de conservación de suelos, por falta de interés y de conocimiento sobre el tema, pero se pueden hallar barreras vivas, terrazas y curvas a nivel. Debido a la topografía del terreno la zona es muy susceptible a deslizamientos y deslaves, sobre todo en época lluviosa. La región se vio muy afectada durante el huracán Mitch, la tormenta Stan, y última recientemente la tormenta Agatha, hubo grandes pérdidas de cultivos, fuentes de agua, viviendas y otros recursos. 3.5.4 Biodiversidad: En la comunidad se pueden observar entre otras, las siguientes plantas: Hierba buena, Ruda, Manzanilla, Flor de Muerto, Apazote, entre otras además de una gran variedad de flores y arbustos, todas ellas se pueden encontrar de forma silvestre. Los principales animales silvestres de la región son: Ardillas y distintas Aves. 3.6. Recursos Políticos: Los límites de la comunidad fueron definidos por los vecinos y la municipalidad de Santa Bárbara. Sin embargo también se contó con la participación de la DMP y la Oficina Forestal (Datos obtenidos de las boletas y recorridos de campo). La máxima autoridad en cada una de las comunidades es el Alcalde Auxiliar, el cual es propuesto y electo cada año por la Asamblea Comunitaria. El período del cargo es de un año y la persona elegida representa a la comunidad ante la Municipalidad y además tiene funciones a nivel interno de resolución de conflictos o de consulta ante problemas comunitarios y familiares. Los COCODES, que se instituyeron a partir de 2,002 y 2,003 en las comunidades son los encargados de gestionar y realizar proyectos de beneficio para la comunidad y lo componen la Asamblea y el Órgano de Coordinación (directiva). Se han identificado a varias mujeres como liderezas, dirigiendo grupos, integrando el COCODE y participando activamente en la toma de decisiones dentro del proceso de desarrollo de su comunidad. El incremento de la participación de la mujer es gracias a capacitaciones, apoyo de ONG´S, y el apoyo de los mismos líderes masculinos de las comunidades. Según información obtenida de los Talleres, hace 10 años la voz femenina no se hacía escuchar, no se les permitía participar, ni tomar decisiones, pero a partir de la Firma de la Paz y los Acuerdos de Paz en 1996, los derechos de las mujeres indígenas fueron más difundidos por los distintos medios de comunicación y han propiciado la participación femenina con más libertad. Existe aún el machismo, en varias comunidades, también la timidez y falta de decisión en las mujeres, motivos por los que no se ha incrementado más la participación femenina, sin embargo indican los habitantes de la región que se puede lograr a largo plazo con el apoyo de capacitaciones, mayormente ahora que hay mas acceso a la educación. - 29 -
  • 30. Es importante destacar que la comunidad no tiene partidos o propaganda política, sin embargo en épocas de elecciones permiten la presencia de líderes políticos para que ejecuten sus campañas incluyendo la que viene de la Cabecera Municipal (Datos obtenidos de las boletas y recorridos de campo). 3.7 Recursos sociales: La totalidad de proyectos realizados en la comunidad han sido gracias a la colaboración de los beneficiados conjuntamente con instituciones. Jóvenes, adultos, hombres y mujeres que participan en el proceso de desarrollo de su comunidad a través de grupos organizados. Según los pobladores de las comunidades, los grupos que ayudan en las labores comunitarias son los siguientes: El COCODE y la Alcaldía Auxiliar, quienes ayudan en el proceso de desarrollo y otra serie de actividades orientadas a fortalecer las comunidades. En la escuela cuentan con un comité de padres de familia que se encargan por velar el bienestar de la infraestructura y la educación de los niños. - 30 -
  • 32. CASERÍO CRUZ CHIQUITA5 1.) DELIMITACIÓN POLÍTICA DE LA COMUNIDAD La Comunidad está situada en la parte sur-occidente de la cabecera Departamental situada en la sierra Los Cuchumatanes. 2.) DATOS DE CONTEXTO 2.1 Nombre de la Comunidad: Fue fundada en el año de 2,008. La comunidad se llama Cruz Chiquita. 2.2 Distancia de la cabecera departamental y municipal: La distancia entre la comunidad y la cabecera municipal es de 10 Kilómetros y entre la comunidad y la cabecera departamental de Huehuetenango es de 32 kilómetros. El acceso de la cabecera departamental, por la carretera que conduce a la Mesilla, asfalto en buenas condiciones, transitable durante todo el año. Por la carretera de terracería que va desde la Ruta Nacional hacia la comunidad. 2.3 Idioma: El idioma predominante de la población el MAM es hablado en un 100%, sin embargo también se habla el español o castellano. 5 Toda la información presentada fue obtenida a través de recorridos de campo y entrevistas a una muestra clave de la población. La información Secundaria fue obtenida en su mayoría por el INE. - 32 -
  • 33. 3.) ACTIVOS DE LA COMUNIDAD 3.1 Recursos construidos En toda la comunidad, se contabilizo 115 viviendas, las cuales están construidas con los siguientes materiales: CUADRO No. 1 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS EN LA ALDEA CRUZ CHIQUITA MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN CANTIDAD DE VIVIENDAS Techo de lámina, paredes de adobe, 110 madera o lámina y piso de tierra. Paredes de Block, con terraza fundida o lámina y piso de cerámico 5 o de tierra. TOTAL 115 FUENTE: Datos obtenidos de los recorridos de campo. Elaboración Propia. Consultoría 2010. El cuadro N. 2 muestra la infraestructura que existente en comunidad: CUADRO No. 2 INFRAESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD CRUZ CHIQUITA INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS CANTIDAD TIENDAS 03 MOLINOS DE NIXTAMAL 01 VENTAS DE MEDICINA 00 TEMPLOS CATÓLICOS 03 TEMPLOS EVANGÉLICOS 00 EDIFICIOS ESCOLARES 00 INSTITUTOS DE EDUCACIÓN BÁSICA 00 SALÓN COMUNAL 00 CÁRCELES UBICADAS EN LAS COMUNIDADES 00 LAVADERO COMUNAL 00 COCINA COMUNAL 00 MERCADO COMUNAL 00 CANCHA DE BASQUET-BALL 00 CANCHA DE FOOT-BALL 00 CEMENTERIO 00 AUXILIATURA 00 POZOS PRIVADOS 01 FUENTE: Datos obtenidos de los recorridos de campo. Elaboración Propia. Consultoría 2010. - 33 -
  • 34. La comunidad no cuenta con escuela primaria por lo que los jóvenes y niños asisten a una comunidad llamada Cruz Quemada, aproximadamente son 180 los escolares asistentes a dicho centro educativo. 3.1.1 Medios de transporte: El medio de transporte utilizado por los habitantes de la comunidad para dirigirse hacia lugares como la cabecera Municipal de Santa Bárbara o la Cabecera Departamental de Huehuetenango, La Democracia, La Mesilla y otros, es el pick-up, ya sea propio o pagando pasaje, también el transporte extra-urbano que viene o va hacia la Mesilla Frontera. A pesar de la capacidad económica de algunos, hay una gran parte de los habitantes que debido a sus escasos recursos económicos caminan varios kilómetros para poder llevar a cabo sus actividades cotidianas. 3.1.2 Medios de comunicación: El principal medio de comunicación es el teléfono celular. La radio funciona como el principal medio de información entre la población y el resto del país, la televisión es un medio de comunicación importante sin embargo en esta comunidad no todos poseen televisión, señal de cable o simplemente no poseen energía eléctrica por lo que no se sabe con certeza a que nivel llega su importancia, aunque se pudieron encontrar algunas antenas parabólicas. 3.2 Recursos culturales La población se considera indígena, el 100% habla MAM y Español. La mayoría de las mujeres aún conservan su traje típico tradicional, cultivando esta tradición en las más pequeñas, los hombres por el contrario no poseen traje típico. También utilizan los baños sauna o “Chuj” como generalmente se le conoce, donde los pobladores se hacen baños medicinales especialmente a las mujeres recién aliviadas de un parto. El 5.22% de las personas asisten a la iglesia católica y el 94.78% asiste a templos evangélicos. Los principales mercados están en Santa Bárbara y Colotenango los días jueves y sábado. En la comunidad se celebran las siguientes fechas: El 2 de mayo se celebra el día de la cruz, el 4 de diciembre día de Santa Bárbara, semana santa, navidad y año nuevo. Además de las anteriores las actividades realizadas en los centros educativos el día de la madre (10 de mayo), el día del padre (17 de Junio), el aniversario de independencia (15 de septiembre), etc. Los días de plaza son: en son en Santa Bárbara los días lunes y jueves. El problema social más común es el alcoholismo, se identificó en el área de la comunidad a varias personas con problemas alcohólicos serios, pues la mayor - 34 -
  • 35. parte bebe licor hasta perder el conocimiento o en su defecto beben alcohol de farmacia. Con respecto a la basura según el tipo de desecho las comunidades le dan el siguiente tratamiento: CUADRO No. 3 TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS EN LA COMUNIDAD CRUZ CHIQUITA Tipo De Desecho Tratamiento Restos de alimentos y cosechas Para los animales y el cultivo. Estiércol y Gallinaza Para el cultivo Plásticos, papel, envoltorios, etc. Se queman Metales, vidrios y envases de veneno, Se entierran vidrios, etc. FUENTE: Datos obtenidos de los recorridos de campo. Elaboración Propia. Consultoría 2010 Para la disposición de aguas servidas es importante destacar que ninguna comunidad a excepción de la cabecera municipal, tiene un tratamiento especial para las aguas negras, los comunitarios generalmente tiran el agua a flor de tierra, lo que permite suponer que hay contaminación de los suelos, además de ello amenaza a la salud de los pobladores en especial de los niños. 3.3 Recursos financieros 3.3.1 Producción agropecuaria: El elemento clave en esta área es que el 100% de los hogares son agricultores. Por lo que los productos agrícolas más importantes son: Maíz, Frijol, Ayote, Chilacayote, Habas, Güisquil entre otros. El producto más importante es el Maíz pues el cultivo que mayor producción tiene y el que mas se comercializa a nivel local y regional, sin embargo a la par del Maíz se produce Frijol, pero este producto generalmente es para consumo. Poseen ganado porcino, vacuno y aves de corral que les sirve como alternativa en la seguridad alimentaria (datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística INE 2002). Entre las principales limitantes que se han encontrado para la producción agrícola están: las plagas (gusano nochero, gallina ciega, taltuzas y otros), los eventos climáticos (heladas, lluvias, vientos, granizo, sequía, etc.), Enfermedades (hongos, bacterias, virus) y la falta de asesoría técnica. Las limitantes para la producción pecuaria son: Enfermedades, parásitos, faltas de pastos en épocas secas y falta de asesoría técnica. Y las limitantes para el comercio son los impuestos y el difícil acceso del producto guatemalteco, esto último da origen al contrabando de producto con México. - 35 -
  • 36. Existe acceso a préstamos y créditos por parte de entidades financieras de Huehuetenango, como el banco BANRURAL, Industrial, Agromercantil, casas de empeño, familiares, etc., además existe presencia de remesas lo que ayuda a sufragar parte de las necesidades económicas de los pobladores. El dinero obtenido por los medios anteriores es utilizado como inversión inicial para la producción de maíz específicamente, ya que es el cultivo mas producido en la Comunidad. La presencia de remesas de Estados Unidos, obedece a que son enviadas por parte de jóvenes que han emigrado, ganadas en diversas actividades como construcción, trabajos domésticos, agricultura, etc. Estos jóvenes emigrantes envían dólares periódicamente, los cuales son invertidos por los familiares que residen en la comunidad. Según datos proporcionados por pobladores actualmente hay un total de 5 personas viviendo en diferentes partes de Estados Unidos. Los familiares generalmente invierten en la producción de Maíz, compra de terrenos locales o terrenos en otras comunidades o departamentos, también en la compra de ganado, pago de deudas, etc., o simplemente lo guardan para cuando regresen sus hijos. Otras fuentes de ingreso son: Microempresas que ya existen en varios puntos de la comunidad como tiendas, molinos de nixtamal, la venta de animales de traspatio y estabuladas (como cerdos, gallinas, chompipes, vacas, etc.), además de sus derivados6. A México migran alrededor de 7 familias en las ciudades de Cancún, Tapachula o Chiapas, las actividades que realizan son de carácter agrícola, llevados a través de contratistas. Estas fuentes de ingresos se han llevado a cabo desde hace varias generaciones atrás, incluso en ocasiones aún manejan el trueque de un animal por otro, por ejemplo, un gallina por un perro, un pollo por un gato, etc. todo depende de los acuerdos que se lleven a cabo entre los mismos pobladores. Según la información recopilada aunque la agricultura es la principal actividad económica, lo producido únicamente alcanza para vender una parte o en algunos casos solo para el sostenimiento familiar. El salario por día jornal (8 horas diarias) es de Q. 40.00 Quetzales en las comunidades de la micro-región, salario que ni siquiera permite cubrir los tres tiempos de alimentación de una familia con 4 integrantes. 3.4 Recursos humanos La comunidad cuenta con 427 habitantes los cuales están constituidos en 115 familias con un promedio de 4 miembros por familia. De esta población hay 9 viudas (Datos obtenidos de las boletas y recorridos de campo). 6 Alimento, leche, huevos, crema, abono, lana, pieles, etc. - 36 -
  • 37. No han recibido capacitaciones a cerca de la educación sanitaria, es decir cómo preparar alimentos, como lavarse las manos, que alimentos se deben ingerir, etc. No hay control en la calidad del agua que consumen ya que es entubada. La vacunación está a cargo de ASOPRODE cada mes o la buscan en los puestos y centros de salud de Santa Bárbara y Huehuetenango. La comunidad cuenta con una escuela primaria en malas condiciones que alberga un total de 300 estudiantes, se imparte primaria completa y cuenta con 6 docentes para impartir clases. Cuando surgen emergencias los comunitarios asisten al Hospital de Huehuetenango. Las principales causas de morbilidad tanto en niños como en adultos son: Gripe, Fiebres, Parásitos, Diarreas, Vómitos, Enfermedades de la piel, dolores de muela y oídos. Se han dado muertes infantiles por Diarrea, Neumonía, Fiebre Alta, Muerte Neonatal y Desnutrición. Se puede encontrar el servicio de 1 comadronas y 2 vigilantes de salud que apoyan en casos de emergencia, cubren partos, accidentes menores, baños, etc. 3.5 Recursos naturales Los recursos naturales con que cuenta las comunidad son: agua, suelo y bosque. 3.5.1 Agua. Cuenta con nacimientos en las cercanías de sus hogares, estos son pequeños o comúnmente se les conoce como Pozos Comunales, sin embargo la cantidad de agua que el nacimiento contiene no es suficiente para abastecer a la comunidad por lo que muchas veces tienen la necesidad de buscan en otros poblados fuentes de agua, estas fuentes generalmente se compran acto que es totalmente ilegal, aun así sigue sucediendo. Según datos recopilados existen alrededor de 3 nacimientos, contando fuentes construidas y pozos comunales o nacimientos pequeños que abastecen de agua las viviendas de los pobladores. Toda esta agua que es captada y distribuida a los hogares se hace por medio de tubería y en su defecto se toma directamente de la fuente. El agua se usa principalmente para consumo humano, animal y demás tareas del hogar. El agua domiciliar no se usa para riego debido a su escasez. Cuando deben utilizar agua para riego, buscan fuentes para evitar dejar sin agua a los usuarios. - 37 -
  • 38. 3.5.2 Bosques. Cuando las comunidades no cuentan con bosque comunal productos como la madera, broza y la leña es adquirida en terrenos privados de vecinos de la comunidad o de otras comunidades, incluso es adquirida con vendedores que traen leña y madera de la costa. Las principales especies forestales que consumen son: pino común y aliso, y es usado principalmente par leña y madera. 3.5.3 Suelos. El principal uso del suelo en la comunidad está delimitado de la siguiente forma: para uso agrícola, para vivienda, tierra ociosa, para el uso del ganado que poseen los pobladores y en mínima parte para bosques privados. El grado de erosión va de leve a moderado debido a la textura arcillosa. En la comunidad, han existido muy pocas prácticas de conservación de suelos, por falta de interés y de conocimiento sobre el tema, pero se pueden hallar barreras vivas, terrazas y curvas a nivel. Debido a la topografía del terreno la zona es muy susceptible a deslizamientos y deslaves, sobre todo en época lluviosa. La región se vio muy afectada durante el huracán Mitch y la tormenta Stan, hubo grandes pérdidas de cultivos, fuentes de agua, viviendas y otros recursos. 3.5.3 Biodiversidad. En la comunidad se pueden observar entre otras, las siguientes plantas: Hierba buena, Ruda, Manzanilla, Flor de Muerto y Apazote, entre otras además de una gran variedad de flores y arbustos, todas ellas se pueden encontrar de forma silvestre. Los principales animales silvestres de la región son: Ardillas y distintas Aves. 3.6. Recursos políticos: Los límites de la comunidad fueron definidos por los vecinos y la municipalidad de Santa Bárbara. Sin embargo también se contó con la participación de la DMP y la Oficina Forestal (Datos obtenidos de las boletas y recorridos de campo). La máxima autoridad en cada una de las comunidades es el Alcalde Auxiliar, el cual es propuesto y electo cada año por la Asamblea Comunitaria. El período del cargo es de un año y la persona elegida representa a la comunidad ante la Municipalidad y además tiene funciones a nivel interno de resolución de conflictos o de consulta ante problemas comunitarios y familiares. - 38 -
  • 39. Los COCODES, que se instituyeron a partir de 2,002 y 2,003 en las comunidades son los encargados de gestionar y realizar proyectos de beneficio para la comunidad y lo componen la Asamblea y el Órgano de Coordinación (directiva). Un total de 6 mujeres se identifican como liderezas, dirigiendo grupos, integrando Órganos de Coordinación de COCODES y participando activamente en la toma de decisiones dentro del proceso de desarrollo de su comunidad. El incremento de la participación de la mujer es gracias a capacitaciones, apoyo de ONG´S, y el apoyo de los mismos líderes masculinos de las comunidades. Según información obtenida de los Talleres, hace 10 años la voz femenina no se hacía escuchar, no se les permitía participar, ni tomar decisiones, pero a partir de la Firma de la Paz y los Acuerdos de Paz en 1996, los derechos de las mujeres indígenas fueron más difundidos por los distintos medios de comunicación y han propiciado la participación femenina con más libertad. Existe aún el machismo, en varias comunidades, también la timidez y falta de decisión en las mujeres, motivos por los que no se ha incrementado más la participación femenina, sin embargo indican los habitantes de la micro-cuenca que se puede lograr a largo plazo con el apoyo de capacitaciones, mayormente ahora que hay más acceso a la educación. Es importante destacar que la comunidad no tiene partidos o propaganda política, sin embargo en épocas de elecciones permiten la presencia de líderes políticos para que ejecuten sus campañas incluyendo la que viene de la Cabecera Municipal (Datos obtenidos de las boletas y recorridos de campo). 3.7 Recursos sociales: La totalidad de proyectos realizados en la comunidad han sido gracias a la colaboración de los beneficiados conjuntamente con instituciones. Jóvenes, adultos, hombres y mujeres que participan en el proceso de desarrollo de su comunidad a través de grupos organizados. Según los pobladores de las comunidades, los grupos que ayudan en las labores comunitarias son los siguientes: El COCODE y la Alcaldía Auxiliar, quienes ayudan en el proceso de desarrollo y otra serie de actividades orientadas a fortalecer las comunidades. En la escuela cuentan con un comité de padres de familia que se encargan por velar el bienestar de la infraestructura y la educación de los niños. La comunidad no cuenta con canchas o equipos deportivos, tampoco hay datos sobre otro tipo de actividades deportivas. - 39 -
  • 41. CASERÍO CRUZ GRANDE7 1.) DELIMITACIÓN POLÍTICA DE LA COMUNIDAD La Comunidad está situada en la parte sur-occidente de la cabecera Departamental situada en la sierra Los Cuchumatanes. 2.) DATOS DE CONTEXTO 2.1 Nombre de la Comunidad: Caserío Cruz Grande. 2.2 Distancia de la cabecera departamental y municipal: La distancia entre la comunidad y la cabecera municipal es de 9 Kilómetros y de la comunidad a la cabecera departamental de Huehuetenango son 31 kilómetro. El acceso de la cabecera departamental, por la carretera que conduce a la Mesilla, asfalto en buenas condiciones, transitable durante todo el año. Por la carretera de terracería que va desde la Ruta Nacional hacia la comunidad. 2.3 Idioma: El idioma predominante de la población el MAM es hablado en un 100%, sin embargo también se habla el Español o Castellano. 7 Toda la información presentada fue obtenida a través de recorridos de campo y entrevistas a una muestra clave de la población. La información Secundaria fue obtenida en su mayoría por el INE. - 41 -
  • 42. 3.) ACTIVOS DE LA COMUNIDAD 3.1 Recursos construidos En toda la comunidad, se contabilizo 120 viviendas, las cuales están construidas con los siguientes materiales: CUADRO No. 1 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS EN EL CASERÍO CRUZ GRANDE Material De Construcción Cantidad De Viviendas Techo de lámina, paredes de adobe, 104 madera o lámina y piso de tierra. Paredes de Block, con terraza fundida o lámina y piso de cerámico 16 o de tierra. TOTAL 120 FUENTE: Datos obtenidos de los recorridos de campo. Elaboración Propia. Consultoría 2010. El cuadro N. 2 muestra la infraestructura que existente en comunidad: CUADRO No. 2 INFRAESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD CRUZ GRANDE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS CANTIDAD TIENDAS 04 MOLINOS DE NIXTAMAL 00 VENTAS DE MEDICINA 00 TEMPLOS CATÓLICOS 00 TEMPLOS EVANGÉLICOS 02 EDIFICIOS ESCOLARES 00 INSTITUTOS DE EDUCACIÓN BÁSICA 00 SALÓN COMUNAL 01 CÁRCEL UBICADAS EN LAS COMUNIDADES 00 LAVADERO COMUNAL 00 COCINA COMUNAL 00 MERCADO COMUNAL 00 CANCHA DE BASQUET-BALL 00 CANCHA DE FOOT-BALL 00 CEMENTERIO 00 AUXILIATURA 00 POZOS PRIVADOS 00 FUENTE: Datos obtenidos de los recorridos de campo. Elaboración Propia. Consultoría 2010. - 42 -
  • 43. 3.1.1 Medios de transporte: El medio de transporte utilizado por los habitantes de la comunidad para dirigirse hacia lugares como la cabecera Municipal de Santa Bárbara o la Cabecera Departamental de Huehuetenango, La Democracia, La Mesilla y otros, es el pick-up, ya sea propio o pagando pasaje, también el transporte extra-urbano que viene o va hacia la Mesilla Frontera. A pesar de la capacidad económica de algunos, hay una gran parte de los habitantes que debido a sus escasos recursos económicos caminan varios kilómetros para poder llevar a cabo sus actividades cotidianas. 3.1.2 Medios de comunicación: El principal medio de comunicación es el teléfono celular. La radio funciona como el principal medio de información entre la población y el resto del país, la televisión es un medio de comunicación importante sin embargo en esta comunidad no todos poseen televisión, señal de cable o simplemente no poseen energía eléctrica por lo que no se sabe con certeza a que nivel llega su importancia, aunque se pudieron encontrar algunas antenas parabólicas. 3.2 Recursos culturales La población se considera indígena, el 100% habla MAM y Español. La mayoría de las mujeres aún conservan su traje típico tradicional, cultivando esta tradición en las más pequeñas, los hombres por el contrario no poseen traje típico. En la comunidad se celebran las siguientes fechas: 4 de diciembre día de Santa Bárbara, semana santa, navidad y año nuevo. Además de las anteriores las actividades realizadas en los centros educativos el día de la madre (10 de mayo), el día del padre (17 de Junio), el aniversario de independencia (15 de septiembre), etc. Los días de plaza son: en son en Santa Bárbara los días lunes y jueves. El problema social más común es el alcoholismo, se identificó en el área de la comunidad a varias personas con problemas alcohólicos serios, pues la mayor parte bebe licor hasta perder el conocimiento o en su defecto beben alcohol de farmacia. Con respecto a la basura según el tipo de desecho las comunidades le dan el siguiente tratamiento: - 43 -
  • 44. CUADRO No. 3 TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS EN LA COMUNIDAD CRUZ GRANDE TIPO DE DESECHO TRATAMIENTO Restos de alimentos y cosechas Para los animales y el cultivo. Estiércol y Gallinaza Para el cultivo Plásticos, papel, envoltorios, etc. Se queman Metales, vidrios y envases de veneno, Se entierran vidrios, etc. FUENTE: Datos obtenidos de los recorridos de campo. Elaboración Propia. Consultoría 2010 Para la disposición de aguas servidas es importante destacar que ninguna comunidad a excepción de la cabecera municipal, tiene un tratamiento especial para las aguas negras, los comunitarios generalmente tiran el agua a flor de tierra, lo que permite suponer que hay contaminación de los suelos, además de ello amenaza a la salud de los pobladores en especial de los niños. 3.3 Recursos financieros 3.3.1 Producción agropecuaria: El elemento clave en esta área es que el 100% de los hogares son agricultores. Por lo que los productos agrícolas más importantes son: Maíz, Frijol, Café, Durazno entre otros. El producto más importante es el Maíz pues el cultivo que mayor producción tiene y el que mas se comercializa a nivel local y regional, sin embargo a la par del Maíz se produce Frijol, pero este producto generalmente es para consumo. Poseen ganado porcino, vacuno y aves de corral que les sirve como alternativa en la seguridad alimentaria (Datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística INE 2002). Entre las principales limitantes que se han encontrado para la producción agrícola están: las plagas (gusano nochero, gallina ciega, taltuzas y otros), los eventos climáticos (heladas, lluvias, vientos, granizo, sequía, etc.), Enfermedades (hongos, bacterias, virus) y la falta de asesoría técnica. Las limitantes para la producción pecuaria son: Enfermedades, parásitos, faltas de pastos en épocas secas y falta de asesoría técnica. Y las limitantes para el comercio son los impuestos y el difícil acceso del producto guatemalteco, esto último da origen al contrabando de producto con México.Existe acceso a préstamos y créditos por parte de entidades financieras de Huehuetenango, como el banco BANRURAL, Industrial, Agromercantil, casas de empeño, familiares, etc., además existe presencia de remesas lo que ayuda a sufragar parte de las necesidades económicas de los pobladores. El dinero obtenido por los medios anteriores es utilizado como inversión inicial para la producción de maíz específicamente, ya que es el cultivo más producido en la Comunidad. - 44 -
  • 45. La presencia de remesas de Estados Unidos, obedece a que son enviadas por parte de jóvenes que han emigrado, ganadas en diversas actividades como construcción, trabajos domésticos, agricultura, etc. Estos jóvenes emigrantes envían dólares periódicamente, los cuales son invertidos por los familiares que residen en la comunidad. Según datos proporcionados por pobladores actualmente hay un total de 3 personas viviendo en diferentes partes de Estados Unidos. La mayor parte reside ilegalmente y hay un total de 5 personas que fueron deportadas en el 2009. Los familiares generalmente invierten en la producción de Maíz, compra de terrenos locales o terrenos en otras comunidades o departamentos, también en la compra de ganado, pago de deudas, etc., o simplemente lo guardan para cuando regresen sus hijos. Otras fuentes de ingreso son: Microempresas que ya existen en varios puntos de la comunidad como tiendas, molinos de nixtamal, la venta de animales de traspatio y estabuladas (como cerdos, gallinas, chompipes, vacas, etc.), además de sus derivados8. Estas fuentes de ingresos se han llevado a cabo desde hace varias generaciones atrás, incluso en ocasiones aún manejan el trueque de un animal por otro, por ejemplo, un gallina por un perro, un pollo por un gato, etc. todo depende de los acuerdos que se lleven a cabo entre los mismos pobladores. Según la información recopilada aunque la agricultura es la principal actividad económica, lo producido únicamente alcanza para vender una parte o en algunos casos solo para el sostenimiento familiar. El salario por día jornal (8 horas diarias) es de Q. 40.00 Quetzales en las comunidades de la micro-región, salario que ni siquiera permite cubrir los tres tiempos de alimentación de una familia con 7 integrantes. 3.4 Recursos humanos La comunidad cuenta con 572 habitantes los cuales están constituidos en 120 familias con un promedio de 5 miembros por familia. De esta población hay 50 niños huérfanos, 20 viudas y 7 personas discapacitadas (Datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística INE 2002). No han recibido capacitaciones a cerca de la educación sanitaria, es decir cómo preparar alimentos, como lavarse las manos, que alimentos se deben ingerir, etc. No hay control en la calidad del agua que consumen ya que es entubada. La vacunación está a cargo del centro de salud cada dos meses o la buscan en los puestos y centros de salud de Santa Bárbara y Huehuetenango. 8 Alimento, leche, huevos, crema, abono, lana, pieles, etc. - 45 -
  • 46. La comunidad cuenta con una escuela primaria en malas condiciones que alberga un total de 130 estudiantes, se imparte de primero a tercero primaria y cuenta con 1 docentes para impartir clases. Cuando surgen emergencias los comunitarios asisten al Hospital de Huehuetenango. Las principales causas de morbilidad tanto en niños como en adultos son: Gripe, Fiebres, Parásitos, Diarreas, Vómitos, Enfermedades de la piel, dolores de muela y oídos. Se han dado muertes infantiles por Diarrea, Neumonía, Fiebre Alta, Muerte Neonatal y Desnutrición. Se puede encontrar el servicio de 1 comadrona y 1 promotor de salud que apoyan en casos de emergencia, cubren partos, accidentes menores, baños, etc. 3.5 Recursos naturales Los recursos naturales con que cuenta las comunidad son: agua, suelo y bosque. 3.5.1 Agua. Cuenta con nacimientos en las cercanías de sus hogares, estos son pequeños o comúnmente se les conoce como Pozos Comunales, sin embargo la cantidad de agua que el nacimiento contiene no es suficiente para abastecer a la comunidad por lo que muchas veces tienen la necesidad de buscan en otros poblados fuentes de agua, estas fuentes generalmente se compran acto que es totalmente ilegal, aun así sigue sucediendo. Según datos recopilados existe 1 nacimiento, que abastece de agua las viviendas de los pobladores. Toda esta agua que es captada y distribuida a los hogares se hace por medio de tubería y en su defecto se toma directamente de la fuente. El agua se usa principalmente para consumo humano, animal y demás tareas del hogar. El agua domiciliar no se usa para riego debido a su escasez. Cuando deben utilizar agua para riego, buscan fuentes para evitar dejar sin agua a los usuarios. 3.5.2 Bosques. Cuando las comunidades no cuentan con bosque comunal productos como la madera, broza y la leña es adquirida en terrenos privados de vecinos de la comunidad o de otras comunidades, incluso es adquirida con vendedores que traen leña y madera de la costa. Las principales especies forestales que consumen son: roble, pino, ciprés, aliso y otros. - 46 -
  • 47. 3.5.3 Suelos. El principal uso del suelo está delimitado de la siguiente forma: para uso agrícola, vivienda, tierra ociosa, ganado y para bosques privados. El grado de erosión va de leve a moderado debido a la textura arcillosa. En la comunidad, han existido muy pocas prácticas de conservación de suelos, por falta de interés y de conocimiento sobre el tema, pero se pueden hallar barreras vivas, terrazas y curvas a nivel. Debido a la topografía del terreno la zona es muy susceptible a deslizamientos y deslaves, sobre todo en época lluviosa. La región se vio muy afectada durante el huracán Mitch y la tormenta Stan, hubo grandes pérdidas de cultivos, fuentes de agua, viviendas y otros recursos. 3.5.3 Biodiversidad. En la comunidad se pueden observar entre otras, las siguientes plantas: Hierba buena, Ruda, Manzanilla, Flor de Muerto y Apazote, entre otras además de una gran variedad de flores y arbustos, todas ellas se pueden encontrar de forma silvestre. Los principales animales silvestres de la región son: Ardillas y distintas Aves. 3.6. Recursos políticos: Los límites de la comunidad fueron definidos por los vecinos y la municipalidad de Santa Bárbara. Sin embargo también se contó con la participación de la DMP y la Oficina Forestal (Datos obtenidos de las boletas y recorridos de campo). La máxima autoridad en cada una de las comunidades es el Alcalde Auxiliar, el cual es propuesto y electo cada año por la Asamblea Comunitaria. El período del cargo es de un año y la persona elegida representa a la comunidad ante la Municipalidad y además tiene funciones a nivel interno de resolución de conflictos o de consulta ante problemas comunitarios y familiares. Los COCODES, que se instituyeron a partir de 2,002 y 2,003 en las comunidades son los encargados de gestionar y realizar proyectos de beneficio para la comunidad y lo componen la Asamblea y el Órgano de Coordinación (directiva). Un total de 8 mujeres se identifican como liderezas, dirigiendo grupos, integrando Órganos de Coordinación de COCODES y participando activamente en la toma de decisiones dentro del proceso de desarrollo de su comunidad. El incremento de la participación de la mujer es gracias a capacitaciones, apoyo de ONG´S, y el apoyo de los mismos líderes masculinos de las comunidades. - 47 -