SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  8
Télécharger pour lire hors ligne
Cátedra Microbiología Agrícola
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS

      FACULTAD DE
CIENCIAS AGROPECUARIAS




Unidad Temática 3

                                     Crecimiento Bacteriano
                                                       Benintende, Silvia y Sanchez, Cecilia

Introducción
En un sistema biológico se define al crecimiento como el aumento ordenado de las
estructuras y los constituyentes celulares de un organismo. Según ello, el aumento de la
masa celular producido por acumulación de productos de reserva (glucógeno, poliβ-
hidroxibutirato) no constituyen crecimiento.
Se puede considerar como crecimiento al incremento de células individuales por un lado,
y por otro lado se puede considerar al crecimiento del número de células (proliferación de
la población).
En lo que se refiere al crecimiento de células individuales, este consiste en el aumento
del tamaño y peso de las células que precede a la división celular. Esta división trae
aparejada un aumento en el número de células (proliferación de la población).
Las bacterias se dividen por fisión binaria, a través de la una cual célula madre al
alcanzar un determinado volumen se divide dando dos células hijas. El proceso de fisión
binaria consiste en la autoduplicación del material hereditario seguido de la repartición en
las dos células hijas, las que se separan por estrangulamiento de la membrana celular y
formación de la pared celular (Fig. 1).




 Fig. 1. División binaria de células procariotas. 1 El cromosoma circular está unido a un punto de
la membrana plasmática 2El cromosoma se duplica. Las dos copias están fijas a la membrana en
 puntos cercanos 3 La célula se alarga, se agrega nueva membrana plasmática entre los puntos
 de unión 4 La membrana plasmática crece hacia el interior5 La célula original se ha dividido en
                                                                                                1
Cátedra Microbiología Agrícola
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS

      FACULTAD DE
CIENCIAS AGROPECUARIAS


   dos células hijas. La imagen corresponde al corte transversal de una célula procariota durante la
                        fisión binaria en una etapa similar a la fase 4 descripta.

Basado en el concepto que una célula se divide dando dos células hijas, y éstas a su vez
se vuelven a dividir dando dos células cada una de ellas, se presenta en el siguiente
cuadro la proliferación de una población de células a partir de una sola, con un tiempo de
generación de 30 minutos.
                                                         Tiempo Número          Log.10 (número
                                                         (horas) de células       de células)
                                                             0        1                0
                                                           0.5        2              0.301
                                                            91        4              0.602
                                                           1.5        8              0.903
                                                             2       16              1.204
                                                           2.5       32              1.505
                                                             3       64              1.806
                                                           3.5       128             2.107
                                                             4       256             2.408
                                                           4.5       512             2.709
                                                             5      1024             3.010
                                                             .        .                 .
                                                             .        .                 .
                                                            10   1.048.576           6.021
Al graficar en un sistema de coordenadas el tiempo (abscisas) y el número de células
(ordenadas) se obtiene una gráfica como la que se muestra en el siguiente esquema:

                                                  2500


                                                  2000
                                     Nº células




                                                  1500


                                                  1000


                                                   500


                                                     0
                                                         0        1       2        3        4       5        6
                                                                              tiempo (hs)


                                     Fig. 2. Velocidades de proliferación en escala aritmética.

Como se observa en la gráfica la curva aumenta su pendiente. Frecuentemente es útil
transformar los datos de número de células a su logaritmo decimal (ó graficar el número
de células versus el tiempo transcurrido en una gráfica semilogarítmica). Se obtiene así
una gráfica en la que la relación es lineal.




                                                                                                                                 2
Cátedra Microbiología Agrícola
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS

      FACULTAD DE
CIENCIAS AGROPECUARIAS




                                                  10000


                                                   1000




                                     Nº células
                                                    100


                                                     10


                                                      1
                                                          0   1       2        3        4         5       6
                                                                          tiempo (hs)
                                                  Fig. 3. Velocidades de proliferación en escala logarítmica.



Se conoce como tiempo de duplicación generacional al tiempo en que tarda una
población en duplicar su número. Ésta última gráfica permite fácilmente encontrar el
tiempo de duplicación para la población estudiada.
Es frecuente que a partir de mediciones de crecimiento a intervalos conocidos y
graficando estos datos se calcule el tiempo de duplicación de una población.
Los tiempos de duplicación varían según el microorganismo del que se trate. Por ejemplo:
       Eschericha coli           0,35 hs
       Rhizobium meliloti        1,8 hs
       Nitrobacter sp            aproximadamente 20 hs
El estudio gráfico del crecimiento es muy útil, pero a veces es conveniente conocer la
expresión matemática que representa este crecimiento exponencial

                                                               χ = χ0 . ℮ µ (t – to).
Donde:
χ: número de células o masa microbiana al tiempo t
χ0 :número de células o masa microbiana en el momento inicial (t0)
µ :constante que da idea de la velocidad instantánea del crecimiento
t-t0 :tiempo transcurrido entre la medición inicial y la final


Ciclo normal del crecimiento
Las poblaciones microbianas raramente mantienen un crecimiento exponencial
prolongado. Si ello ocurriera en poco tiempo la tierra estaría tapada de una masa
microbiana mayor que la de la tierra misma.
El crecimiento está normalmente limitado por el agotamiento de nutrientes o por la
acumulación de productos del mismo metabolismo microbiano, que les son tóxicos a la
población.
La consecuencia es que el crecimiento al cabo de un cierto tiempo llega a disminuir hasta
detenerse.
En la figura 4 se presenta la gráfica de una curva típica de crecimiento bacteriana.
Como se puede observar, en la gráfica se ha relacionado el tiempo transcurrido con el
logaritmo del número de células bacterianas. Cuando se realiza este tipo de gráficas se
obtiene una línea recta, sin embargo en esta sólo un sector (fase exponencial)
corresponde a una recta.


                                                                                                                             3
Cátedra Microbiología Agrícola
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS

      FACULTAD DE
CIENCIAS AGROPECUARIAS




Es posible distinguir cuatro fases:
    1) fase de latencia o de retardo
    2) fase exponencial
    3) fase estacionaria
    4) fase de muerte
En la fase de latencia existe un aparente reposo en el que las células sintetizan las
enzimas necesarias para la actividad metabólica que deben llevar adelante.
Cuando se hacen mediciones del número de células en distintos tiempos dentro de esta
fase, el valor no cambia sustancialmente. En cambio, interiormente las células trabajan
activamente adaptando el equipo enzimático al medio de cultivo. La bacteria se prepara
para hacer uso de los nutrientes que este medio le aporta, por lo tanto es la fase de
adaptación al medio, con aumento de la masa celular pero no del número de células. La
edad del inóculo va a influir en el tiempo de latencia en el medio fresco debido a la
acumulación de materiales tóxicos y a la falta de nutrientes esenciales dentro de la célula
durante el crecimiento anterior. En general, inóculos viejos alargan la fase de latencia.




                                     Fig. 4 Curva de proliferación típica de una población bacteriana


Pasado este período, el cultivo entra en la denominada fase de crecimiento
exponencial, donde la velocidad de crecimiento es máxima.
La velocidad de crecimiento que alcanza un cultivo, depende del tipo de microorganismo
que se trate y diversos factores ambientales como son la temperatura, el pH, oxigenación,
etc.
La velocidad de crecimiento comenzará a disminuir hasta hacerse nula cuando alcance la
fase estacionaria, ya que cambios en la composición y concentración de nutrientes entre
el cultivo del inóculo y el medio fresco pueden desencadenar el control y la regulación de
la actividad enzimática.
Esta fase se presenta por agotamiento del suministro de algún nutriente esencial o por
acumulación de productos metabólicos que sean tóxicos. También puede ser por la
disminución de la oxigenación o cambios en las condiciones de pH del medio de cultivo
(acidificación o alcalinización):
En esta fase se equilibran el número de células nuevas con el número de células que
mueren.
Por último, el cultivo entra en la fase de muerte, en la que el número de células que
mueren se va haciendo mayor.
                                                                                                                    4
Cátedra Microbiología Agrícola
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS

      FACULTAD DE
CIENCIAS AGROPECUARIAS


La pendiente de esta fase puede ser más o menos pronunciada de acuerdo al tipo de
microorganismo de que se trate. Suelen presentarse pendientes menos bruscas cuando el
microorganismo presenta alguna forma de resistencia (esporas, glicocalix).


Métodos de medición del crecimiento
El crecimiento se evalúa haciendo mediciones sucesivas en tiempos determinados de la
población en estudio. En cada momento se evalúa cual es la población en ese instante.
Existen diversas formas de evaluar una población bacteriana.

   a. Conteo microscópico directo
Es una técnica común, rápida y barata que utiliza un equipamiento fácilmente disponible
en un laboratorio de microbiología, ya que consiste en contar con un microscopio la
cantidad de células presentes en un volumen determinado.
Para estos recuentos se utilizan generalmente cámaras de recuentos ( cámara de Petroff
Hauser, cámara de Neubaver – Fig. 5-). Una de las mayores ventajas del recuento
microscópico es brindar información adicional sobre el tamaño y la morfología de los
objetos contados
La muestra puede utilizarse tal cual, (leche, o cultivos puros en medio líquido), o puede
prepararse una dilución.




                                       Fig. 5 Cámara de Neubaver


Para hacer el conteo se procede de la siguiente manera. Si se posee una cámara dividida
en 25 cuadrados. El área de los 25 cuadrados es conocida, como también el volumen de
muestra que esta área admite.
Contando el número de bacterias presentes en los cuadrados (o algunos de ellos) se
puede conocer cuanto hay en volumen conocido. Suponiendo 50 bacterias en 25
cuadrados, y sabiendo que los 25 cuadrados corresponden a 0,02 mm3.

                                     50 bacterias _______ 0,02 mm3
                                            x = _______ 1000 mm3 (1 cm3)

                                              x= 1000 mm3 * 50 bacterias
                                                      0,02 mm3

                                        x = 2.500.000 bact./mL = 2,5.106 bact./mL




                                                                                                    5
Cátedra Microbiología Agrícola
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS

      FACULTAD DE
CIENCIAS AGROPECUARIAS




                                     Ventajas del método               Desventajas del método
                                          Es rápido            La cantidad de muestra analizada es poca
                           Los frotis se pueden guardar             Provoca cansancio del operador
                         Las exigencias de equipo son       Sólo sirve para muestras con cargas superiores a
                                    mínimas                                  10.000 por mL.
                            Se pueden observar las
                                                             Es difícil distinguir los microorganismos de las
                         diferentes morfologías de los
                                                                           partículas de muestra
                               microorganismos.
                                                           Una inadecuada distribución de la muestra sobre la
                            Es empleado para recuento      superficie del portaobjetos puede ocasionar serios
                            de poblaciones microbianas                              errores
                                     de suelo              Es difícil diferenciar los microorganismos viables de
                                                                                los no viables

    b. Conteo de células viables
El método se basa en la consideración que el crecimiento implica el aumento de los
microorganismos capaces de formar colonias.
Este método puede hacerse con medios sólidos o líquidos. El método más
frecuentemente empleado es el conteo en placas (medios sólidos) formando colonias.
Por lo tanto se determinan por este método sólo las células microbianas VIABLES en las
condiciones de trabajo (nutrientes, atmósfera, temperatura).
Para ello se siembra una cantidad conocida de la suspensión bacteriana cuyo número se
desea conocer. En un medio sólido cada bacteria se multiplicará formando una colonia
visible a simple vista que puede ser contada. Como las colonias pueden originarse tanto
de una célula como de un grupo de células, se utiliza el término: UNIDADES
FORMADORAS DE COLONIAS (u.f.c.), y esto puede constituir una desventaja ya que si
dos bacterias no se separan darán una sola colonia, subestimando de esta forma el
número de microorganismos en la suspensión. Además, a los efectos de que todas las
células que queden en una placa tengan una adecuada disponibilidad de nutrientes, y que
los errores del método sean menores, se establece que las condiciones óptimas de
conteo se dan cuando desarrollan entre 30 y 300 colonias.
Algunas bacterias son difíciles de contar en medios sólidos (Nitritadores) y se requiere de
conteos en medios líquidos. Para ello se recurre a la técnica de determinación del
número más probable (NMP) de microorganismos. Se basa en la determinación de la
presencia o ausencia de un determinado tipo de microorganismo (en función de que
crezcan o de que produzcan determinada reacción en el medio o no), en diferentes
cantidades de muestra.
Para poder determinar el NMP de microorganismo se debe diluir hasta tener una densidad
que sea menor a 1 célula por cada mililitro de diluyente. Por ejemplo, para hacer
diluciones hasta obtener 3 células en 5 ml se siembra 1 ml en cada uno de 5 tubos con
medio líquido adecuado, esperando que en 3 tubos haya crecimiento de microorganismos
y en 2 no ( si las células no se distribuyen 1 en cada ml se pueden obtener otros
resultados: 2 positivos y 3 negativos, o 1 positivo y 4 negativos). Los resultados posibles
son al azar.
La interpretación de los resultados, se hace en base a una distribución estadística, y en
general se emplean tablas preparadas de acuerdo a la cantidad de muestra que se
siembra en cada serie de tubos, teniendo en cuenta la dilución en la se observa
proliferación de microorganismos.

                                                                                                                 6
Cátedra Microbiología Agrícola
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS

      FACULTAD DE
CIENCIAS AGROPECUARIAS


Este método se emplea recuentos microbianos de Nitratadores por la dificultad que
presentan para ser visualizadas las colonias en medios sólidos. También es útil para
determinar cargas microbianas bajas, menores de 10 por gramo, pero puede igualmente
emplearse para cargas mayores utilizando las diluciones apropiadas. Se prefiere además
este método cuando los microorganismos son de lento crecimiento, o cuando han sido
sometidos a condiciones adversas (temperatura alta, desecación, etc.).


    c. Medición de la densidad bacteriana
Es una técnica en la que se mide la masa de microorganismos en una suspensión. Para
ello se utiliza un espectrofotómetro y se mide la cantidad de luz que atraviesa en una
suspensión de microorganismos, en comparación con un blanco que es el medio
esterilizado y sin sembrar. Cuanto mayor es el número de células en suspensión, tanto
menor es el porcentaje de luz que atraviesa el medio.
Para relacionar la transmitancia con al densidad bacteriana se requiere de hacer curvas
patrón de densidad conocidas.
                                        A= k x W
                  A: Absorbancia           k: constante W: masa celular




   d. Otros métodos de recuento
Determinación de ATP: Es una técnica que permite determinar indirectamente la masa
de una población bacteriana. Se considera que la proporción de ATP encontrado en una
muestra es proporcional con la presencia de células vivas
Recuento electrónico: Los contadores electrónicos permiten realizar recuentos de
bacterias, levaduras no filamentosas y protozoarios, pero no de hongos y
microorganismos filamentosos o miceliares. Estos instrumentos constan de electrodos
que miden la resistencia eléctrica del sistema. Un volumen fijo de una suspensión
bacteriana es forzado a pasar desde un compartimiento al otro a través del pequeño
conducto. Cuando pasa un microorganismo, la resistencia al pasaje de una corriente
eléctrica se incrementa debido a que la conductividad de la célula es menor que la del
medio. Estos cambios en la resistencia son convertidos en pulsos y contados. Este tipo de
recuento presenta algunos inconvenientes. No pueden medirse soluciones muy
concentradas de microorganismos, debido a que el pasaje de más de una célula en un
breve período de tiempo va a ser tomado como una célula más grande, y es común la
obstrucción del orificio por microorganismos muy grandes.


                                                                                          7
Cátedra Microbiología Agrícola
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS

      FACULTAD DE
CIENCIAS AGROPECUARIAS




Bibliografía
Brock, T. & M. Madigan. 1993. MICROBIOLOGÍA. 6ta Edición. Prentice Hall
Hispanoamérica S. A. México.
Ranea, F. 2002. http://www.microbiologia.com.ar/fisiologia/crecimiento.html




                                                                                 8

Contenu connexe

Similaire à Unidad 3 crecimiento_bacteriano

Biología selectividad Andalucía. Interpretación de imágenes y gráficas 2014. ...
Biología selectividad Andalucía. Interpretación de imágenes y gráficas 2014. ...Biología selectividad Andalucía. Interpretación de imágenes y gráficas 2014. ...
Biología selectividad Andalucía. Interpretación de imágenes y gráficas 2014. ...profesdelCarmen
 
Biologia PAU Andalucia. Citología (soluciones)
Biologia PAU Andalucia. Citología (soluciones)Biologia PAU Andalucia. Citología (soluciones)
Biologia PAU Andalucia. Citología (soluciones)I Voyager
 
CITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdf
CITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdfCITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdf
CITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdfI Voyager
 
mitosis y su regulación.pdf
mitosis y su regulación.pdfmitosis y su regulación.pdf
mitosis y su regulación.pdfKonnieSosa
 
Taller ciclo-celular-mitosis-y-meiosis
Taller ciclo-celular-mitosis-y-meiosisTaller ciclo-celular-mitosis-y-meiosis
Taller ciclo-celular-mitosis-y-meiosisHAROLD JOJOA
 
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA CitologÍa 2016_18
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA CitologÍa 2016_18BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA CitologÍa 2016_18
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA CitologÍa 2016_18I Voyager
 
Biología junio 2021 PEvAU Andalucía
Biología junio 2021 PEvAU AndalucíaBiología junio 2021 PEvAU Andalucía
Biología junio 2021 PEvAU AndalucíaI Voyager
 
Curso de Microbiología cap v
Curso de Microbiología cap vCurso de Microbiología cap v
Curso de Microbiología cap vAlmaz Universe
 
Curso de Microbiología cap v
Curso de Microbiología  cap vCurso de Microbiología  cap v
Curso de Microbiología cap vMijail Kirochka
 
Agenda de aula ciencias naturales grado sexto abril 14 - 30
Agenda de aula ciencias naturales grado sexto abril 14 - 30Agenda de aula ciencias naturales grado sexto abril 14 - 30
Agenda de aula ciencias naturales grado sexto abril 14 - 30sandrIVON Mercado
 
BLOQUE II_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE II_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19BLOQUE II_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE II_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19I Voyager
 

Similaire à Unidad 3 crecimiento_bacteriano (15)

BT 4.3 Division Celular online 2024.pptx
BT 4.3 Division Celular online 2024.pptxBT 4.3 Division Celular online 2024.pptx
BT 4.3 Division Celular online 2024.pptx
 
laboratorio-5-division-celular
laboratorio-5-division-celularlaboratorio-5-division-celular
laboratorio-5-division-celular
 
Cebolla practica
Cebolla practicaCebolla practica
Cebolla practica
 
Crecimiento bacteriano
Crecimiento bacterianoCrecimiento bacteriano
Crecimiento bacteriano
 
Biología selectividad Andalucía. Interpretación de imágenes y gráficas 2014. ...
Biología selectividad Andalucía. Interpretación de imágenes y gráficas 2014. ...Biología selectividad Andalucía. Interpretación de imágenes y gráficas 2014. ...
Biología selectividad Andalucía. Interpretación de imágenes y gráficas 2014. ...
 
Biologia PAU Andalucia. Citología (soluciones)
Biologia PAU Andalucia. Citología (soluciones)Biologia PAU Andalucia. Citología (soluciones)
Biologia PAU Andalucia. Citología (soluciones)
 
CITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdf
CITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdfCITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdf
CITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdf
 
mitosis y su regulación.pdf
mitosis y su regulación.pdfmitosis y su regulación.pdf
mitosis y su regulación.pdf
 
Taller ciclo-celular-mitosis-y-meiosis
Taller ciclo-celular-mitosis-y-meiosisTaller ciclo-celular-mitosis-y-meiosis
Taller ciclo-celular-mitosis-y-meiosis
 
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA CitologÍa 2016_18
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA CitologÍa 2016_18BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA CitologÍa 2016_18
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA CitologÍa 2016_18
 
Biología junio 2021 PEvAU Andalucía
Biología junio 2021 PEvAU AndalucíaBiología junio 2021 PEvAU Andalucía
Biología junio 2021 PEvAU Andalucía
 
Curso de Microbiología cap v
Curso de Microbiología cap vCurso de Microbiología cap v
Curso de Microbiología cap v
 
Curso de Microbiología cap v
Curso de Microbiología  cap vCurso de Microbiología  cap v
Curso de Microbiología cap v
 
Agenda de aula ciencias naturales grado sexto abril 14 - 30
Agenda de aula ciencias naturales grado sexto abril 14 - 30Agenda de aula ciencias naturales grado sexto abril 14 - 30
Agenda de aula ciencias naturales grado sexto abril 14 - 30
 
BLOQUE II_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE II_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19BLOQUE II_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE II_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
 

Dernier

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 

Dernier (20)

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 

Unidad 3 crecimiento_bacteriano

  • 1. Cátedra Microbiología Agrícola UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Unidad Temática 3 Crecimiento Bacteriano Benintende, Silvia y Sanchez, Cecilia Introducción En un sistema biológico se define al crecimiento como el aumento ordenado de las estructuras y los constituyentes celulares de un organismo. Según ello, el aumento de la masa celular producido por acumulación de productos de reserva (glucógeno, poliβ- hidroxibutirato) no constituyen crecimiento. Se puede considerar como crecimiento al incremento de células individuales por un lado, y por otro lado se puede considerar al crecimiento del número de células (proliferación de la población). En lo que se refiere al crecimiento de células individuales, este consiste en el aumento del tamaño y peso de las células que precede a la división celular. Esta división trae aparejada un aumento en el número de células (proliferación de la población). Las bacterias se dividen por fisión binaria, a través de la una cual célula madre al alcanzar un determinado volumen se divide dando dos células hijas. El proceso de fisión binaria consiste en la autoduplicación del material hereditario seguido de la repartición en las dos células hijas, las que se separan por estrangulamiento de la membrana celular y formación de la pared celular (Fig. 1). Fig. 1. División binaria de células procariotas. 1 El cromosoma circular está unido a un punto de la membrana plasmática 2El cromosoma se duplica. Las dos copias están fijas a la membrana en puntos cercanos 3 La célula se alarga, se agrega nueva membrana plasmática entre los puntos de unión 4 La membrana plasmática crece hacia el interior5 La célula original se ha dividido en 1
  • 2. Cátedra Microbiología Agrícola UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS dos células hijas. La imagen corresponde al corte transversal de una célula procariota durante la fisión binaria en una etapa similar a la fase 4 descripta. Basado en el concepto que una célula se divide dando dos células hijas, y éstas a su vez se vuelven a dividir dando dos células cada una de ellas, se presenta en el siguiente cuadro la proliferación de una población de células a partir de una sola, con un tiempo de generación de 30 minutos. Tiempo Número Log.10 (número (horas) de células de células) 0 1 0 0.5 2 0.301 91 4 0.602 1.5 8 0.903 2 16 1.204 2.5 32 1.505 3 64 1.806 3.5 128 2.107 4 256 2.408 4.5 512 2.709 5 1024 3.010 . . . . . . 10 1.048.576 6.021 Al graficar en un sistema de coordenadas el tiempo (abscisas) y el número de células (ordenadas) se obtiene una gráfica como la que se muestra en el siguiente esquema: 2500 2000 Nº células 1500 1000 500 0 0 1 2 3 4 5 6 tiempo (hs) Fig. 2. Velocidades de proliferación en escala aritmética. Como se observa en la gráfica la curva aumenta su pendiente. Frecuentemente es útil transformar los datos de número de células a su logaritmo decimal (ó graficar el número de células versus el tiempo transcurrido en una gráfica semilogarítmica). Se obtiene así una gráfica en la que la relación es lineal. 2
  • 3. Cátedra Microbiología Agrícola UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 10000 1000 Nº células 100 10 1 0 1 2 3 4 5 6 tiempo (hs) Fig. 3. Velocidades de proliferación en escala logarítmica. Se conoce como tiempo de duplicación generacional al tiempo en que tarda una población en duplicar su número. Ésta última gráfica permite fácilmente encontrar el tiempo de duplicación para la población estudiada. Es frecuente que a partir de mediciones de crecimiento a intervalos conocidos y graficando estos datos se calcule el tiempo de duplicación de una población. Los tiempos de duplicación varían según el microorganismo del que se trate. Por ejemplo: Eschericha coli 0,35 hs Rhizobium meliloti 1,8 hs Nitrobacter sp aproximadamente 20 hs El estudio gráfico del crecimiento es muy útil, pero a veces es conveniente conocer la expresión matemática que representa este crecimiento exponencial χ = χ0 . ℮ µ (t – to). Donde: χ: número de células o masa microbiana al tiempo t χ0 :número de células o masa microbiana en el momento inicial (t0) µ :constante que da idea de la velocidad instantánea del crecimiento t-t0 :tiempo transcurrido entre la medición inicial y la final Ciclo normal del crecimiento Las poblaciones microbianas raramente mantienen un crecimiento exponencial prolongado. Si ello ocurriera en poco tiempo la tierra estaría tapada de una masa microbiana mayor que la de la tierra misma. El crecimiento está normalmente limitado por el agotamiento de nutrientes o por la acumulación de productos del mismo metabolismo microbiano, que les son tóxicos a la población. La consecuencia es que el crecimiento al cabo de un cierto tiempo llega a disminuir hasta detenerse. En la figura 4 se presenta la gráfica de una curva típica de crecimiento bacteriana. Como se puede observar, en la gráfica se ha relacionado el tiempo transcurrido con el logaritmo del número de células bacterianas. Cuando se realiza este tipo de gráficas se obtiene una línea recta, sin embargo en esta sólo un sector (fase exponencial) corresponde a una recta. 3
  • 4. Cátedra Microbiología Agrícola UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Es posible distinguir cuatro fases: 1) fase de latencia o de retardo 2) fase exponencial 3) fase estacionaria 4) fase de muerte En la fase de latencia existe un aparente reposo en el que las células sintetizan las enzimas necesarias para la actividad metabólica que deben llevar adelante. Cuando se hacen mediciones del número de células en distintos tiempos dentro de esta fase, el valor no cambia sustancialmente. En cambio, interiormente las células trabajan activamente adaptando el equipo enzimático al medio de cultivo. La bacteria se prepara para hacer uso de los nutrientes que este medio le aporta, por lo tanto es la fase de adaptación al medio, con aumento de la masa celular pero no del número de células. La edad del inóculo va a influir en el tiempo de latencia en el medio fresco debido a la acumulación de materiales tóxicos y a la falta de nutrientes esenciales dentro de la célula durante el crecimiento anterior. En general, inóculos viejos alargan la fase de latencia. Fig. 4 Curva de proliferación típica de una población bacteriana Pasado este período, el cultivo entra en la denominada fase de crecimiento exponencial, donde la velocidad de crecimiento es máxima. La velocidad de crecimiento que alcanza un cultivo, depende del tipo de microorganismo que se trate y diversos factores ambientales como son la temperatura, el pH, oxigenación, etc. La velocidad de crecimiento comenzará a disminuir hasta hacerse nula cuando alcance la fase estacionaria, ya que cambios en la composición y concentración de nutrientes entre el cultivo del inóculo y el medio fresco pueden desencadenar el control y la regulación de la actividad enzimática. Esta fase se presenta por agotamiento del suministro de algún nutriente esencial o por acumulación de productos metabólicos que sean tóxicos. También puede ser por la disminución de la oxigenación o cambios en las condiciones de pH del medio de cultivo (acidificación o alcalinización): En esta fase se equilibran el número de células nuevas con el número de células que mueren. Por último, el cultivo entra en la fase de muerte, en la que el número de células que mueren se va haciendo mayor. 4
  • 5. Cátedra Microbiología Agrícola UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS La pendiente de esta fase puede ser más o menos pronunciada de acuerdo al tipo de microorganismo de que se trate. Suelen presentarse pendientes menos bruscas cuando el microorganismo presenta alguna forma de resistencia (esporas, glicocalix). Métodos de medición del crecimiento El crecimiento se evalúa haciendo mediciones sucesivas en tiempos determinados de la población en estudio. En cada momento se evalúa cual es la población en ese instante. Existen diversas formas de evaluar una población bacteriana. a. Conteo microscópico directo Es una técnica común, rápida y barata que utiliza un equipamiento fácilmente disponible en un laboratorio de microbiología, ya que consiste en contar con un microscopio la cantidad de células presentes en un volumen determinado. Para estos recuentos se utilizan generalmente cámaras de recuentos ( cámara de Petroff Hauser, cámara de Neubaver – Fig. 5-). Una de las mayores ventajas del recuento microscópico es brindar información adicional sobre el tamaño y la morfología de los objetos contados La muestra puede utilizarse tal cual, (leche, o cultivos puros en medio líquido), o puede prepararse una dilución. Fig. 5 Cámara de Neubaver Para hacer el conteo se procede de la siguiente manera. Si se posee una cámara dividida en 25 cuadrados. El área de los 25 cuadrados es conocida, como también el volumen de muestra que esta área admite. Contando el número de bacterias presentes en los cuadrados (o algunos de ellos) se puede conocer cuanto hay en volumen conocido. Suponiendo 50 bacterias en 25 cuadrados, y sabiendo que los 25 cuadrados corresponden a 0,02 mm3. 50 bacterias _______ 0,02 mm3 x = _______ 1000 mm3 (1 cm3) x= 1000 mm3 * 50 bacterias 0,02 mm3 x = 2.500.000 bact./mL = 2,5.106 bact./mL 5
  • 6. Cátedra Microbiología Agrícola UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Ventajas del método Desventajas del método Es rápido La cantidad de muestra analizada es poca Los frotis se pueden guardar Provoca cansancio del operador Las exigencias de equipo son Sólo sirve para muestras con cargas superiores a mínimas 10.000 por mL. Se pueden observar las Es difícil distinguir los microorganismos de las diferentes morfologías de los partículas de muestra microorganismos. Una inadecuada distribución de la muestra sobre la Es empleado para recuento superficie del portaobjetos puede ocasionar serios de poblaciones microbianas errores de suelo Es difícil diferenciar los microorganismos viables de los no viables b. Conteo de células viables El método se basa en la consideración que el crecimiento implica el aumento de los microorganismos capaces de formar colonias. Este método puede hacerse con medios sólidos o líquidos. El método más frecuentemente empleado es el conteo en placas (medios sólidos) formando colonias. Por lo tanto se determinan por este método sólo las células microbianas VIABLES en las condiciones de trabajo (nutrientes, atmósfera, temperatura). Para ello se siembra una cantidad conocida de la suspensión bacteriana cuyo número se desea conocer. En un medio sólido cada bacteria se multiplicará formando una colonia visible a simple vista que puede ser contada. Como las colonias pueden originarse tanto de una célula como de un grupo de células, se utiliza el término: UNIDADES FORMADORAS DE COLONIAS (u.f.c.), y esto puede constituir una desventaja ya que si dos bacterias no se separan darán una sola colonia, subestimando de esta forma el número de microorganismos en la suspensión. Además, a los efectos de que todas las células que queden en una placa tengan una adecuada disponibilidad de nutrientes, y que los errores del método sean menores, se establece que las condiciones óptimas de conteo se dan cuando desarrollan entre 30 y 300 colonias. Algunas bacterias son difíciles de contar en medios sólidos (Nitritadores) y se requiere de conteos en medios líquidos. Para ello se recurre a la técnica de determinación del número más probable (NMP) de microorganismos. Se basa en la determinación de la presencia o ausencia de un determinado tipo de microorganismo (en función de que crezcan o de que produzcan determinada reacción en el medio o no), en diferentes cantidades de muestra. Para poder determinar el NMP de microorganismo se debe diluir hasta tener una densidad que sea menor a 1 célula por cada mililitro de diluyente. Por ejemplo, para hacer diluciones hasta obtener 3 células en 5 ml se siembra 1 ml en cada uno de 5 tubos con medio líquido adecuado, esperando que en 3 tubos haya crecimiento de microorganismos y en 2 no ( si las células no se distribuyen 1 en cada ml se pueden obtener otros resultados: 2 positivos y 3 negativos, o 1 positivo y 4 negativos). Los resultados posibles son al azar. La interpretación de los resultados, se hace en base a una distribución estadística, y en general se emplean tablas preparadas de acuerdo a la cantidad de muestra que se siembra en cada serie de tubos, teniendo en cuenta la dilución en la se observa proliferación de microorganismos. 6
  • 7. Cátedra Microbiología Agrícola UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Este método se emplea recuentos microbianos de Nitratadores por la dificultad que presentan para ser visualizadas las colonias en medios sólidos. También es útil para determinar cargas microbianas bajas, menores de 10 por gramo, pero puede igualmente emplearse para cargas mayores utilizando las diluciones apropiadas. Se prefiere además este método cuando los microorganismos son de lento crecimiento, o cuando han sido sometidos a condiciones adversas (temperatura alta, desecación, etc.). c. Medición de la densidad bacteriana Es una técnica en la que se mide la masa de microorganismos en una suspensión. Para ello se utiliza un espectrofotómetro y se mide la cantidad de luz que atraviesa en una suspensión de microorganismos, en comparación con un blanco que es el medio esterilizado y sin sembrar. Cuanto mayor es el número de células en suspensión, tanto menor es el porcentaje de luz que atraviesa el medio. Para relacionar la transmitancia con al densidad bacteriana se requiere de hacer curvas patrón de densidad conocidas. A= k x W A: Absorbancia k: constante W: masa celular d. Otros métodos de recuento Determinación de ATP: Es una técnica que permite determinar indirectamente la masa de una población bacteriana. Se considera que la proporción de ATP encontrado en una muestra es proporcional con la presencia de células vivas Recuento electrónico: Los contadores electrónicos permiten realizar recuentos de bacterias, levaduras no filamentosas y protozoarios, pero no de hongos y microorganismos filamentosos o miceliares. Estos instrumentos constan de electrodos que miden la resistencia eléctrica del sistema. Un volumen fijo de una suspensión bacteriana es forzado a pasar desde un compartimiento al otro a través del pequeño conducto. Cuando pasa un microorganismo, la resistencia al pasaje de una corriente eléctrica se incrementa debido a que la conductividad de la célula es menor que la del medio. Estos cambios en la resistencia son convertidos en pulsos y contados. Este tipo de recuento presenta algunos inconvenientes. No pueden medirse soluciones muy concentradas de microorganismos, debido a que el pasaje de más de una célula en un breve período de tiempo va a ser tomado como una célula más grande, y es común la obstrucción del orificio por microorganismos muy grandes. 7
  • 8. Cátedra Microbiología Agrícola UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Bibliografía Brock, T. & M. Madigan. 1993. MICROBIOLOGÍA. 6ta Edición. Prentice Hall Hispanoamérica S. A. México. Ranea, F. 2002. http://www.microbiologia.com.ar/fisiologia/crecimiento.html 8