SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  95
Télécharger pour lire hors ligne
Indice
ESTRATEGIAS QUE FAVOREZCAN LA ENSEÑANZA

DE LA LECTO ESCRITURA
pág

5

Instrucciones									pág	 6
Introducción									pág	

6

¿Qué se pretende que aprendamos?	 		pág	

7

Consideraciones acerca del aprendizaje					

pág	 8

Características de cada canal y estrategias de enseñanza-aprendizaje	

pág	 12

Consideraciones acerca de la enseñanza: ¿Cómo se enseña?	

pág	 13

Consideraciones acerca de la lectura:						

pág	 15

¿Qué destrezas se deben desarrollar en lectura?				

pág	 17

Desarrollo de estrategias de comprensión lectora			

pág	 26
ORIENTACIÓN PARA LA APLICACIÓN

DE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL AULA
Y REFLEXIÓN SOBRE LA EXPERIENCIA.
pág

51

Evaluación desde el enfoque por competencias	 pág	

53

Portafolio										pág	

54

Construyendo nuestro portafolio…
¡manos a la obra!								pág	

57

Guía 1
Reflexionando sobre el aprendizaje						pág

59

Guía 2
El rol del docente y la importancia del clima de aula			

pág	 60

Guía 3
Abriendo otros mundos a través de la lectura				

pág	 61

Guía 4
Habilidades básicas para la lectoescritura					

pág	 62

Guía 5
Métodos y enfoques de la enseñanzade la lectura inicial		

pág	 63

Guía 6
Estrategias de comprensión lectora						pág	
64
Guia 7
Animación a la lectura								pág 	
65
Guía 8
Evaluación de la lectoescritura							pág	 66
Autoevaluación									pág	 67
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
pág

69

Presentación									pág	

71

Estrategias de enseñanza aprendizaje
para el desarrollo de competencias			

pág	 72

Desde el punto de vista de la enseñanza				

pág	 76

Desde el punto de vista del aprendizaje				

pág	 77

Estrategias
Estrategia A Rincones de aprendizaje						pág	
78
Estrategia B Estudio de casos							pág	
79
Estrategia C Proyecto								pág	
81
Estrategia D Solución de problemas	 					pág	 82
Estrategia E Centros de discusión						pág	
84
Estrategia F Centros para juicio de expertos				

pág	 85

Estrategia G Conversaciones en pequeños grupos			

pág	 86

Estrategia H Juguemos a la vida real						

pág	 87

Estrategia I Mantel decorado							pág	
88

Referencias									pág	

90
INTRODUCCION
La lectura como proceso de adquisición de
habilidades de carácter cognitivo, afectivo y
conductual, debe ser tratada estratégicamente por
etapas. En cada una de ellas han de desarrollarse
diferentes estrategias con propósitos definidos
dentro del mismo proceso lector. Solé (1994), divide
el proceso en tres subprocesos a saber: antes de la
lectura, durante la lectura y después de la lectura.
Según la UNESCO la alfabetización “es la
capacidad de hablar, escribir, leer y pensar en
una forma crítica y productiva, de comunicarnos
efectivamente unos con otros, intercambiar
conceptos e ideas y funcionar en el contexto social
de nuestras vidas en un proceso que nunca termina.
La alfabetización lectora no es una habilidad que
se adquiere en la infancia, sino que se la concibe,
como un conjunto de conocimientos, destrezas
y estrategias en expansión, que los individuos
construyen a lo largo de su vida en variadas
situaciones y a través de la interacción con sus pares
y con las comunidades más amplias en las que
participan.” El acto de leer no es un acto únicamente
cognitivo. Intervienen los sentidos, las emociones, la
persona y sus circunstancias y es una condición del
crecimiento. La lectura debe concebirse como un
acto pleno de cargas afectivas e ideológicas que
se ejerce en un marco de circunstancias personales,
sociales e históricas. Todo ello hace que cada vez
que un lector se encuentra con un texto se produce
un milagro distinto, específico de esa relación.
Cada lector construye así su propio camino. Desde
las perspectivas señaladas, la lectura y la escritura,
como herramientas de inclusión social, implican:
a.	 Un derecho de todas las personas.
b.	 Un elemento fundamental para la construcción
de una sociedad democrática.
c.	 Un instrumento de desarrollo del potencial humano.
d.	 Un requisito para alcanzar mejores niveles
educativos.
e.	 Un acto creativo de construcción realizada
por los lectores.

INSTRUCCIONES
Para desarrollar las actividades de este documento
“Enseñanza de la Lectura” para alumnos y alumnas
de Preprimaria y Primaria, el facilitador le indicara
como trabajar.
Para lograr las competencias propuestas es
importante que usted:
•	 Participe activamente.
•	 Lea cuidadosamente el material incluido en el
documento.
•	 Consulte sus dudas.
•	 Comparta sus experiencias.
•	 Aplique en el aula las estrategias que aprenda.

Analicemos y discutamos
las competencias de aprendizaje
que se desarrollarán al finalizar
el documento:
•	 Desarrollar un pensamiento analítico.
•	 Planificar y proponer estrategias educativas
para la enseñanza de la lectura.
•	 Desarrollar un pensamiento crítico y analítico
a través del análisis de los diferentes métodos
y tendencias actualizadas en la enseñanza
aprendizaje de la lectura comprensiva.
•	 Trabajar en equipo, con compañeros maestros,
con el fin de llevar a cabo investigación,
propuesta e intercambio de información sobre
la enseñanza de la lectura comprensiva.

Este folleto abarca las tres etapas y las estrategias
necesarias en cada una. El propósito es apoyar
a los docentes en su papel de mediadores en el
desarrollo de lectores eficientes y comprensivos,
capaces de escribir ideas y sentimientos.
6

Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia.
¿QUÉ SE PRETENDE QUE APRENDAMOS?
•	 Analizar destrezas que favorezcan la enseñanza de la lectura, para niños y niñas de Preprimaria y
Primaria, relacionándolo con el Currículo Nacional base de Guatemala.
•	 Aplicar la metodología del Cuento como estrategia para la Lectura Comprensiva.
•	 Explicar y motivar a los docentes cómo crear en el aula un entorno adecuado para la lectura.
•	 Señalar la importancia de la enseñanza de la lectura en forma integral.

“¡La lectura abre
un universo
de oportunidades!”

Leamos la siguiente información, luego discutamos las ideas centrales:
Se le llaman destrezas básicas para la lectura porque es necesario ampliarlas previamente para
desarrollar destrezas más específicas.
El desarrollo de las destrezas, tanto básicas como específicas, contribuyen a una mayor eficiencia
lectora, una mejor comprensión y con ello alcanzar mejores rendimientos académicos, estimulando el éxito
escolar y personal de los alumnos. Un buen lector se abre camino en la vida estudiantil y al egresar de la
escuela en el campo vocacional y laboral.

CONCEPTO CLAVE:
La lectura es un proceso esencial en el aprendizaje, en la enseñanza, en la socialización, en la integración
a la comunidad científica y una forma de aprender placenteramente.
•	 Las destrezas de pensamiento necesarias para la lectura son las mismas destrezas que las personas
necesitamos en las diferentes situaciones de la vida diaria. Leer y pensar están intimamente ligadas.
•	 Los seres humanos interpretamos, “leemos” signos cotidianos, de la naturaleza, de la calle, de los
gestos de otros, de las letras creadas en la cultura. Con ello reconocemos,comparamos, analizamos,
hacemos juicios, seguimos instrucciones, y decodificamos mensajes que nos ayudan en la vida diaria.
Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia.

7
LEAMOS ESTOS SIGNOS… INTERPRETEMOS EL MENSAJE DE CADA UNO.

La lectura debe ser una experiencia que prolongue esa capacidad de “leer e interpretar” de forma
natural, para convertirse en una habilidad que favorezca el pensamiento, eso se logra en familia y en la
escuela, mediante metodología adecuada para desarrollar destrezas lectoras.

CONSIDERACIONES ACERCA
DEL APRENDIZAJE

CONCEPTO CLAVE:

Proceso interno en que la experiencia o la
práctica pueden producir un cambio relativamente
permanente en la conducta o el potencial de actuar.
(Morris, Charles. Psicología del Aprendizaje.)
Esta definición abarca tanto el aprendizaje escolar
como la vida cotidiana, de forma natural.

8

El aprendizaje se inicia en la vida familiar.
Los niños y las niñas construyen conocimientos,
desarrollan habilidades y acumulan experiencias
cuando colaboran o realizan tareas domésticas, en
paseos, observando a sus hermanos, acompañando
a sus padres por la calle.

Los niños llegan a la escuela con conocimientos.
Tiene un idioma, una forma de actuar y leer su
contexto, costumbres, habilidades, sentimientos
y creencias, un entorno cultural y rasgos de
personalidad.
La escuela, en su función técnica y social, tiene
la responsabilidad de garantizar el aprendizaje
sistemático, la calidad de los aprendizajes y de la
enseñanza así como asegurar la continuidad de
la vida social del niño a través de actividades que
desarrollen diversas competencias, personales.

Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia.
CONCEPTO CLAVE:
Los Procesos psicológicos y Cognitivos:
Las teorías de aprendizaje desde el punto de vista
psicológico han estado asociadas a la realización del
método pedagógico en la educación. El escenario en
el que se realiza el proceso educativo determina los
métodos y los estímulos con los que se lleva a cabo el
aprendizaje. Existen dos enfoques importantes:
El enfoque conductista: Para el conductismo, el
modelo de la mente se comporta como una “caja
negra” donde el conocimiento se percibe a través de la
conducta, como manifestación externa de los procesos
mentales internos, aunque éstos últimos se manifiestan
desconocidos. Desde el punto de vista de la aplicación
de estas teorías en el diseño instruccional, fueron
los trabajos desarrollados por B. F Skinner para la
búsqueda de medidas de efectividad en la enseñanza
los que lideraron el movimiento de los objetivos
conductistas [Skinner, 1958,Skinner, 1968,Tyler,
1975]. De esta forma, el aprendizaje basado en este
paradigma sugiere medir la efectividad en términos
de resultados, es decir, del comportamiento final,
por lo que ésta está condicionada por el estímulo
inmediato ante un resultado del alumno, con objeto
de proporcionar una realimentación o refuerzo a cada
una de las acciones del mismo.
El enfoque cognitivista: Las teorías cognitivas
tienen su principal exponente en el constructivismo
[Bruner,
1966,Piaget
1969,Piaget,
1970,
Vigotsky]. El constructivismo en realidad cubre un
espectro amplio de teorías acerca de la cognición
que se fundamentan en que el conocimiento
existe en la mente como representación interna
de una realidad externa [Duffy and Jonassen,
1992]. El aprendizaje en el constructivismo tiene
una dimensión individual, ya que al residir el
conocimiento en la propia mente, el aprendizaje es
visto como un proceso de construcción individual
interna de dicho conocimiento [Jonassen, 1991].
El Cognoscitivismo es, de manera simplificada,
el proceso independiente de decodificación de
significados que conduzcan a la adquisición de
conocimientos a largo plazo y al desarrollo de
estrategias que permitan la libertad de pensamiento,
la investigación y el aprendizaje continua en cada

individuo, lo cual da un valor real a cualquier
cosa que se desee aprender. De aquí entonces se
desprende el paradigma del Constructivismo “un
marco global de referencia para el crecimiento y
desarrollo personal” (Ferreiro, 1996).
Vygotsky establece que hay dos tipos de funciones
mentales: las inferiores y las superiores. Las funciones
mentales inferiores son aquellas con las que nacemos,
son las funciones naturales y están determinadas
genéticamente. El comportamiento derivado de
las funciones mentales inferiores es limitado; está
condicionado por lo que podemos hacer. Estas
funciones nos limitan en nuestro comportamiento a
una reacción o respuesta al ambiente.
Las funciones mentales superiores se adquieren
y se desarrollan a través de la interacción social.
Puesto que el individuo se encuentra en una
sociedad específica con una cultura concreta, Las
funciones mentales superiores están determinadas
por la forma de ser de esa sociedad: Las funciones
mentales superiores son mediadas culturalmente.
Para Vygotsky, a mayor interacción social, mayor
conocimiento, más posibilidades de actuar, más
robustas funciones mentales.
La atención, la memoria, la formulación de
conceptos son primero un fenómeno social y
después, progresivamente, se transforman en una
propiedad del individuo. Cada función mental
superior, primero es social (interpsicológica) y
después es individual, personal (intrapsicológica).
A la distinción entre estas habilidades o el paso de
habilidades interpsicológicas a intrapsicológicas se
le llama interiorización. (Frawley, 1997).
El desarrollo del individuo llega a su plenitud en la
medida en que se apropia, hace suyo, interioriza las
habilidades interpsicológicas. En un primer momento,
dependen de los otros; en un segundo momento, a
través de la interiorización, el individuo adquiere la
posibilidad de actuar por sí mismo y de asumir la
responsabilidad de su actuar. Vygotsky considera
que el desarrollo humano es un proceso de desarrollo
cultural, siendo la actividad del hombre el motor del
proceso del mismo. El concepto de actividad adquiere
de este modo un papel especialmente relevante en
su teoría. Para él, el proceso de formación de las
funciones psicológicas superiores se dará a través de
la actividad práctica e instrumental, pero no individual,
sino en la interacción o cooperación social, educativa. 

Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia.

9
CONCEPTO CLAVE:

Disposición para Aprender: Todos los seres
humanos nacen con la disposición para aprender.
Piaget concluyó que todas las personas heredan
dos tendencias básicas, la primera es hacia la
organización: la combinación, ordenamiento,
recombinación y reacomodo de conductas y
pensamientos en sistemas coherentes. La segunda
tendencia es hacia la adaptación: el ajuste al
ambiente. Las personas nacemos con la tendencia
a organizar los procesos de pensamiento en
estructuras psicológicas o sistemas para comprender
y relacionarse con el mundo. Estos son llamados
esquemas. En la adaptación existen dos procesos,
la asimilación y la acomodación.
Asimilación: acto de de ajustar la nueva información
a los esquemas ya existentes.
Acomodación: Alteración de los esquemas
existentes o creación de otros en respuesta a la
nueva información.

CONCEPTO CLAVE:

Distintos Tipos de Aprendizaje:
•	 Tipo de Aprendizaje: receptivo, aprendizaje
por descubrimiento, memorístico, significativo,
creativo o creador, imitativo, instruido y
aprendizaje colaborativo.
Aprendizaje receptivo: el alumno recibe el
contenido que ha de internalizar, sobre todo por
la explicación del profesor, el material impreso, la
información audiovisual, las computadoras.
Aprendizaje por descubrimiento: el alumno
debe descubrir el material por sí mismo, antes
de incorporarlo a su estructura cognitiva. Este
aprendizaje por descubrimiento puede ser guiado
o tutorado por el profesor.
Aprendizaje memorístico: surge cuando la
tarea del aprendizaje consta de asociaciones
puramente arbitrarias o cuando el sujeto lo hace
arbitrariamente. Supone una memorización de
datos, hechos o conceptos con escasa o nula
interrelación entre ellos.
Aprendizaje significativo: se da cuando las tareas
están interrelacionadas de manera congruente
y el sujeto decide aprender así. En este caso el
alumno es el propio conductor de su conocimiento
relacionado con los conceptos a aprender.

Piaget nos enseñó que podemos aprender mucho
sobre la forma en que piensan y aprenden los alumnos.
Si comprendemos el pensamiento infantil estaremos
en mejor posición para adecuar los métodos de
enseñanza en la capacidad de los niños.
La idea más importante es que los niños “construyen
su propia comprensión” y que el aprendizaje es un
proceso constructivo. El maestro puede planificar
experiencias multisensoriales, de la vida diaria, del
contexto, para que la experiencia se convierta en la
materia prima del pensamiento y del aprendizaje.
10

Se ha comprobado que todos los seres humanos
aprendemos diferenciadamente, por lo que se puede
asegurar que casi ninguno de nosotros aprende de
la misma manera; por ello es importante conocer
las formas de apropiarse de la realidad, que los
humanos preferimos al momento de aprender.
Aprendizaje creador: es aquel que se da cuando
existe un cambio de conducta en el momento en que
se presenta un problema, en diferentes situaciones
y se encuentran soluciones originales. La actividad
creadora implica al menos tres procesos mentales:
experiencia, recuerdo y expresión (Sánchez
Hidalgo, 1983). Se debe propiciar un ambiente
diferente donde se provea de oportunidades para
crear las soluciones propias.

Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia.
Aprendizaje Imitativo: por el que una persona trata de imitar la forma de actuar de otra, se manifiesta
en cualquier época de la vida, especialmente en la infancia.
Aprendizaje Instruido: por el que quienes aprenden internalizan las instrucciones del maestro y las
utilizan para auto regularse.
Aprendizaje Colaborativo: por el que un grupo de compañeros se esfuerza por comprenderse y en ello
ocurre el aprendizaje.

CONCEPTO CLAVE:
CANALES DE APRENDIZAJE:
Los Canales de Percepción en el Proceso de Aprendizaje:
Algunas teorías sostienen que existen diferentes canales de percepción en el proceso de aprendizaje,
a través de los cuales las personas tienden a percibir o captar la información con mayor facilidad. Estos
canales son: visual, auditivo, y cinestésico o de movimiento. Si bien todos usamos los tres canales, en cada
persona hay, generalmente, uno que predomina.

1.	 Canal visual. En este canal la visión es la que se activa para captar el mundo exterior o los estímulos
para el aprendizaje, por medio de imágenes, secuencias visuales.
2.	 Canal auditivo. En este canal, la audición se activa para percibir la información mediante palabras,
conversaciones, sonidos, ritmos, etc. Las personas con predominio de este canal tienden a ser
grandes conversadores.
3.	 Canal cinestésico o kinestésico. En este canal, se activan las sensaciones táctiles, por medio de
sensaciones de calor, textura, movimiento, emociones, desplazamientos, etc. Las personas con
predominio de este canal tienden a ser sensibles e inquietas.
Cada persona aprende de manera diferente. Conocer nuestras características y elegir estrategias para
aprender, en función de ellas, nos ayuda a mejorar nuestros desempeños. Puede relacionar sus canales
de aprendizaje y de sus alumnos con las estrategias de enseñanza- aprendizaje que se pueden utilizar, e
incorporar aspectos que ayuden a desarrollar hábitos de estudio.
Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia.

11
CARACTERÍSTCAS DE CADA
CANAL Y ESTRATEGIAS

ACTIVIDAD:

DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
VISUALES: “Aprende lo que ve”
•	 Aprenden realizando diagramas, mapas
visuales, tablas, gráficas o dibujos.
•	 Les agrada ver películas, revistas, videos. Los
textos ilustrados con ideas concretas y claras.
•	 Les agradan las descripciones y las
ilustraciones del tema.
•	 Se le dificulta memorizar lo que escuchan,
necesitan verlo escrito.
AUDITIVOS: “Aprende lo que escucha”

Analice el párrafo siguiente, comparta y discuta
con algunos compañeros (as) sus ideas:
“Los niños responden al ambiente. Su capacidad
de aprender y lo que aprenden depende de lo que
les enseñe su entorno. En lugar de confiar en el
ambiente tradicional que es rico en oportunidades
de aprendizaje para el niño, podemos llevar al
ambiente un paso adelante y convertirlo en un
instrumento útil que enseña y garantiza que ese niño
tendrá una mente superior” (Psicología Educativa,
Woolfolk, Anita:2000).

•	 Prefieren informaciones verbales, escuchando
al interlocutor.
•	 Aprovechan bien explicaciones, comentarios,
escuchando la radio o conferencias.
•	 Leer en voz alta les facilita el aprendizaje.
Escuchando a otros leer.
•	 Se les debe dar instrucciones verbales, que
repitan las mismas.
•	 Verbalizar lo que leen les ayuda a
comprender, así como escucharse y escuchar
a los compañeros.
•	 Le agradan los diálogos, las conversaciones,
actuar y emitir opiniones verbales.
•	 Piensa en sonidos, recuerdo lo que oye. Se le
dificulta lo visual, lo escrito.
CINESTÉSICOS O KINESTÉSICOS:

12

•	 Prefieren el aprendizaje práctico, el movimiento.
•	 Pueden realizar experimentos, poner en
práctica teorías o fórmulas.
•	 Prefieren ser activos, por ejemplo subrayando,
escribiendo, dibujando, actuando, construyendo
•	 Responde a ejemplos de construcción
o elaboración de forma concreta,
construyendo modelos.
•	 Expresa sus emociones con movimientos,
danza, baile o ejercicios físicos.
•	 Aprende tocando y haciendo, en acciones.
•	 Las imágenes las utiliza para llevarlas a la
acción, se mueve en torno a ellas.
•	 Cuando las explicaciones son básicamente
auditivas o visuales tiende a distraerse o
evadir, necesita acciones.
Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia.
CONSIDERACIONES ACERCA DE LA ENSEÑANZA:
¿CÓMO SE ENSEÑA?
CONCEPTO CLAVE:

Enseñar es facilitar el aprendizaje, mediante actos espontaneos o la planificación didáctica mediada,
dentro de un marco de motivación y exposición a experiencias, con el fin de desarrollar internamente
nuevos conocimientos.

La enseñanza eficaz es tanto un arte como una ciencia que requiere entender los descubrimientos de
las investigaciones sobre el aprendizaje y la instrucción y el conocimiento de técnicas y metodologías
innovadoras. También exige la creatividad, el talento y el interés por el aprendizaje significativo de los
alumnos. Todo ello con el fin de alcanzar una “enseñanza de calidad”.
La enseñanza es la acción y efecto de enseñar (instruir o adoctrinar con reglas o preceptos). Se trata
del sistema y método de dar instrucción, formado por el conjunto de conocimientos, principios e ideas
que se enseñan a alguien. Implica la interacción de tres elementos: el profesor o maestro; el alumno o
estudiante; y el objeto de conocimiento. La tradición enciclopedista supone que el profesor es la fuente del
conocimiento y el alumno un simple receptor ilimitado del mismo. Bajo esta concepción, el proceso de
enseñanza es la transmisión de conocimientos del docente hacia el estudiante, a través de diversos medios
y técnicas.
Sin embargo, para las corrientes actuales como la cognitiva, el docente es un facilitador del conocimiento,
actúa como nexo entre éste y el estudiante por medio de un proceso de interacción. Por lo tanto, el alumno
se compromete con su aprendizaje y toma la iniciativa en la búsqueda del saber.
La enseñanza como transmisión de conocimientos se basa en la percepción, principalmente a través de
la oratoria y la escritura. La exposición del docente, el apoyo en textos y las técnicas de participación y
debate entre los estudiantes son algunas de las formas en que se concreta el proceso de enseñanza. Con
el avance científico, ha incorporado las nuevas tecnologías y hace uso de otros canales para transmitir el
conocimiento, como el video e internet. La tecnología también ha potenciado el aprendizaje a distancia y
la interacción más allá del hecho de compartir un mismo espacio físico.
Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia.

13
ACTIVIDAD:

•	 Individualmente, escriba su concepto
de enseñanza y de aprendizaje:

•	 Comparta con sus compañeros y compañeras
sus ideas, anote los elementos comunes:

•	 Reflexiones sobre el papel del maestro en el
desarrollo de aprendizaje de los alumnos y la
importancia del mismo:

•	 Con base en su experiencia,mencione cada uno
una estrategia de enseñanza personal exitosa:

14

Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia.
CONSIDERACIONES ACERCA DE LA LECTURA:
CONCEPTO CLAVE:

LECTURA COMO PROCESO: Es una actividad cognitiva compleja, estratégica y cultural. Es más que
decodificar, ya que supone interrogar y responder activamente a un texto, construyendo significados.
Implica un proceso perceptivo y metal que alcanza la categoría comprensiva.
Los procesos cognitivos y las operaciones involucradas en la comprensión lectora incluyen el reconocimiento
de las palabras y su asociación con conceptos almacenados en la memoria, el desarrollo de las ideas
significativas, la extracción de conclusiones y la relación entre lo que se lee y lo que se sabe. Desarrolla
estrategias mentales que facilitan el manejo de la información del texto, su comprensión y la adquisición
de conocimientos nuevos.

CONCEPTO CLAVE:

PROPOSITOS DE LA LECTURA: Es un proceso esencial en la enseñanza, en el desarrollo del pensamiento
y en la vida social y cultural de la persona.

La lectura no solo proporciona
información (instrucción) sino que forma
(educa) creando hábitos de reflexión,
análisis, esfuerzo, concentración... y
recrea, hace gozar, entretiene y distrae.

Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia.

15
Reflexión:
¿De qué manera contribuye la lectura en la vida de
las personas? Comparta con un (una) compañero
(a) sus ideas.

Los criterios de edad pueden variar, en caso
que el niño haya ingresado tarde a la escuela o
manifieste algún problema del desarrollo de las
habilidades para las competencias lectoras.
ETAPAS DE LA LECTURA COMO PROCESO:
El proceso de desarrollo de la lectura pasa por
varias fases, desde el momento en que el niño se
da cuenta que también se puede comunicar de
forma gráfica o escrita.
FASES:
•	 Logográfica: Es cuando el niño reconoce
escrituras globales, Coca-Cola, McDonald’s,
En esta fase no hay decodificación, solamente
un reconocimiento global. No se trata de una
verdadera lectura, sino el reconocimiento de
una forma visual. Hay una “actitud de leer”
pero no hay correspondencia de grafema
con fonema. Se presenta entre los 3 y los 5
años de edad.
•	 Alfabética: Es la comprensión del principio
alfabético, la fase de asociación entre
fonema y grafema, es una etapa de
decodificación fonológica. El niño lee
articulando por fonemas o sílabas, por
ejemplo MAMÁ… MA-MÁ. Se presenta
entre los 5 y 7 años.
•	 Ortográfica: Es la fase en que se da el
reconocimiento de patrones ortográficas, las
reglas ortográficas del idioma, es necesario
para la fluidez lectora. El niño capta grupos de
letras y luego palabras, en un solo momento
de vista, por ejemplo ROTO – ROTÓ. Se
presenta entre los 7 y 8 años de edad.
•	 Fluida-Expresiva: Es la fase cuando al leer
el texto se toma en cuenta la puntuación,
expresión y el contexto. Implica el acceso
directo a la semántica y un control automático
del proceso de decodificación. Se logra de
los 8 años en adelante.
16

DESARROLLO DE HABILIDADES
Y DESTREZAS BÁSICAS PARA LA LECTURA:
El objetivo del proceso lector es asegurar que
el texto sea comprendido, que el lector extraiga
lo que necesita y/o le interesa, para construir sus
propias ideas.

CONCEPTO CLAVE:

Destreza es una habilidad desarrollada con alto
nivel de eficiencia. Es una habilidad específica,
aprendida. Implica saber realizar algo a través de
procedimientos automatizados.
APRESTAMIENTO:

CONCEPTO CLAVE:

Es el conjunto de actividades organizadas
secuencialmente de lo simple a lo complejo
para desarrollar en el niño el pensamiento y el
lenguaje, lo sensorio-perceptivo, las operaciones
lógicas, la coordinación motriz, la organización
espacio-temporal, la resolución de problemas, la
auto-determinación y regulación de la conducta
y la estabilidad emocional. (Condemarín, Mabel:
Madurez Escolar. Ed. Antártica, 1981) En el caso
de la lectura y escritura implica:

Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia.
•	 MADURACIÓN
»» Maduración visual que le permita ver con claridad objetos tan pequeños como una palabra, una letra.
»» Maduración auditiva que le permita discriminar sonidos tan próximos como el de un fonema y otro.
»» Maduración sensorio-motora que le permita la ubicación espacial y la coordinación óculo-manual.
»» Maduración emocional que le permita asumir retos y responsabilidades con naturalidad
•	 MADUREZ PARA EL APRENDIZAJE: Posibilidad que el niño adquiera un nivel de desarrollo físico,
psíquico y social que le permita enfrentar adecuadamente una situación de aprendizaje y sus
exigencias al ingresar al primer grado. La madurez se construye progresivamente por la interacción
de factores internos (anatómicos y fisiológicos) y externos (nutrición, afectividad, estimulación)
cuando las estructuras mentales están preparadas para ello, es decir, cuando la actividad interna del
sistema nervioso genera los procesos de aprendizaje.
•	 APRESTAMIENTO PARA LA LECTO – ESCRITURA: Desde el punto de vista del niño, se refiere a un
estado general de desarrollo mental, conceptual, perceptivo y lingüístico que le permite aprender
a leer y escribir sin dificultad. Desde el punto de vista del educador, se refiere a la adopción
de teorías y enfoques (constructivismo, aprendizaje significativo), a las actividades o experiencias
planeadas, la determinación del tiempo y la manera de enseñar (aprendizaje guiado, aprendizaje
por descubrimiento) para lograr la maduración progresiva de las habilidades del niño.

¿QUÉ DESTREZAS SE DEBEN DESARROLLAR EN LECTURA?
1.	 DESARROLLO DE VOCABULARIO Se pretende desarrollar la habilidad para reconocer y utilizar
correctamente nuevas palabras.
•	 El vocabulario es el conjunto de voces conocidas y utilizadas. Varía de acuerdo al entorno social,
cultural, familiar y educativo, así como al edad de los alumnos. Las destrezas de comprender el
vocabulario y de aplicarlo con propiedad son muy importantes en el proceso de comprensión lectora.
La riqueza, variedad y valor de las actividades para engrandecerlo deben formar parte del plan
diario de clase.
•	 El vocabulario pasa por varios estadios o momentos importantes: en los primeros años:
•	 Dentro del ambiente familiar: es sencillo, aprendido por imitación y bajo la influencia de los más
cercanos al niño, para que se comunique de forma cotidiana.
•	 En la primera etapa escolar: se incrementa en forma oral, en los aprestamientos y la interacción con
compañeros y los maestros.
•	 Al llegar a la lectura: se transforma en escrito y se aplican los conocimientos previos del vocabulario
personal, adquirido en las etapas anteriores.
•	 La escuela: al enriquecer el vocabulario debe promover la correcta dicción, motivar para que los
objetos, acciones y procesos sean llamados por su nombre y que los términos se apliquen con
propiedad y exactitud.
Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia.

17
EJEMPLO DE DESTREZAS DE VOCABULARIO:
»» Utilización de la clave de ilustración para
aprender o aclarar significado

Observar la ilustración, reconocer características
y nombres, conversar sobre lo descubierto, construir
oraciones simples y compuestas aplicando el
vocabulario aprendido.
»» Aplicación de vocabulario Figurativo: esta
formado por todas las palabras que pueden
ilustrarse fácilmente. Sustantivos concretos.
Desarrolla también memoria y la ortografía.
Ejemplo: el pez está en el agua.

El

Algunos estudiosos del lenguaje, como Noam
Chomsky y Pinker, señalan que el lenguaje oral
es innato e instintivo. No necesita ser enseñando
de manera formal. Es necesario exponer a los
niños y niñas al contacto con adultos y otros niños
mayores, para que desarrollen la habilidad por
imitación, expresando oralmente sus ideas, deseos
y necesidades. Este proceso se da en la lengua
materna. El adulto facilita y sirve de modelo.
Estimulando la comunicación oral.
»» En la etapa escolar: el maestro debe
promover y facilitar que los alumnos
se comuniquen de forma oral, que
expresen libremente ideas, corrigiendo
los desaciertos oral-verbal, como por
ejemplo “yo vei” por “yo vi”. Los niños
y niñas aprenden como resultado de la
interacción social, transformando su
lenguaje y las acciones de su experiencia
en herramientas de pensamiento.

está en el

»» Diseño y uso del diccionario pictórico: se forma
por medio de la organización alfabética
de pequeñas tarjetas donde niñas y niños
escriben e ilustran palabras de estudio.
ar
árbol

18

2.	 CONCEPTO CLAVE:
EXPRESION ORAL

»» Uso del diccionario: dependiendo del
grado (a partir de primero primaria) será la
complejidad, se enseñanza su uso general,
buscar orden alfabético, escribir oraciones.
»» Lectura de cuentos: según la edad, para
identificar nuevas palabras, luego de
explicarlas que los niños las dibujen
siguiendo modelos.

3.	 CONCEPTO CLAVE:
CONCIENCIA FONOLÓGICA
Es darse cuenta de la presencia de los estímulos
sonoros en nuestro entorno. Es la habilidad para
manipular los sonidos aislados del habla en forma
mental. También es la capacidad de reflexionar
sobre los segmentos del lenguaje oral.
Implica el reconocimiento de fonemas, sílabas,
palabras o rimas. Es la capacidad o habilidad
de reconocer, identificar, deslindar, manipular
deliberadamente y obrar con los sonidos o fonemas,
para construir palabras. La conciencia fonológica
apoya y favorece la adquisición de la lectoescritura
Es la capacidad de analizar la palabra hablada
en unidades mínimas de sonido que la forman, es
reconocer las palabras a partir de los sonidos que
la forman.

Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia.
4.	 CONCEPTO CLAVE:
DECODIFICACIÓN
Ocurre cuando el niño es capaz de identificar una grafía con un fonema. Se refiere a descifrar el código
de un mensaje. Es importante ejercitarlo debido a que transforma signos convencionales en palabras, en
lenguaje oral o escrito. Facilita el reconocimiento de las letras, para asociarlas a su sonido. Decodificar es
entender la relación entre fonemas y grafemas.
La interacción entre fonema y grafema es el puente del acto lector.

5.	 CONCEPTO CLAVE:
COMPRENSIÓN ORAL Y LECTORA
La comprensión lectora es una destreza básica en la vida. Implica encontrar el significado y el mensaje de un
texto. La compresión de un texto facilita obtener información, gozar o entretenernos, analizar, enriquecer nuestra
formación e información con la obtención de nuevos conocimientos. Esta destreza hace posible que los niños y
las niñas utilicen la lectura eficientemente, aprendan a aprender y a estudiar. Lo cual favorece su formación de
destrezas cognitivas y un mejor aprovechamiento de los aprendizajes en todas las etapas de su vida.
La compresión lectora es una destreza que se aprende y desarrolla gradualmente. Su ejercitación
y aplicación deben ser constantes para llegar a dominarla. Según Marchant y Tarky (1998) “leer es
establecer una activa comunicación con el texto impreso, con el fin de captar su significado. Leer no es
sólo decodificar, es comprender el mensaje, es una interacción entre el lector y el texto”.
La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes de
un párrafo o texto escrito y relacionarlas con las ideas o conceptos que ya tienen un significado para
el alumno. Es el proceso a través del cual el lector “interactúa” con el texto. Sin importar la longitud o
brevedad del párrafo. La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje expresivo,
el lector necesita reconocer las letras, las palabras, las frases, sin embargo cuando se lee no siempre se
logra comprender el mensaje que encierra el texto, es posible incluso que se comprenda mal, como casi
siempre ocurre. Como habilidad intelectual, comprender implica captar los significados que otros han
transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos. La comprensión lectora es un proceso más
complejo que identificar palabras y significados, esta es la diferencia entre lectura y comprensión.
ACTIVIDAD:
ANÁLISIS
¿Cree usted que en el CNB hay competencias y contenidos que faciliten el desarrollo de estas destrezas?
Comparta con algunos de sus compañeros y ejemplifiquen.

Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia.

19
6.	 CONCEPTO CLAVE:
FLUIDEZ
Es la habilidad para leer en voz alta un texto,
con determinada rapidez, exactitud, entonación,
ritmo y autonomía. Establece un puente entre la
decodificación de palabras y la comprensión.
Refuerza la habilidad de reconocer las palabras al
mismo tiempo que se logra la comprensión.
Es cuando al leer el texto se respeta la puntuación,
expresión y el contexto. Implica el control automático
del proceso de decodificación. Se logra de los 8
años en adelante.
Es la habilidad del alumno para leer en voz alta con
la entonación, ritmo, fraseo y pausas apropiadas
que indican que los estudiantes entienden el
significado de la lectura, aunque ocasionalmente
tengan que detenerse para reparar dificultades
de comprensión (una palabra o la estructura de
una oración). La fluidez lectora implica dar una
inflexión de voz adecuada al contenido del texto
respetando las unidades de sentido y puntuación.

7.	 CONCEPTO CLAVE:
EXPRESIÓN ESCRITA
El desarrollo de la capacidad de escribir es:
•	 Permitir a las personas valerse por sí mismas
en la sociedad y en el mundo letrado.
•	 Tomar conciencia que el lenguaje escrito es
útil para enfrentar la vida diaria.
•	 Expresar el mundo interior a través de la
palabra escrita.
La comunicación escrita:
La comunicación escrita se desarrolla dentro
de los parámetros del desarrollo general de la
psicomotricidad, a partir de la mielinización
neuronal, entre los 5 y 6 años, generalmente. En
la etapa inicial coincide con la lectura, ya que
implica decodificar y utilizar grafemas unidos
20

a sus fonemas para formar sílabas y palabras.
Conlleva mucha creatividad y sensibilidad ya que
es la expresión de un individuo para demostrar
su manejo del idioma y el tema, con ésta se
intenta lograr que los estudiantes desarrollen la
imaginación y creatividad. Sus características son:
narración, reelaboración de acciones, creatividad,
subjetividad, interpretación, emotividad, estilo
personal e intencionalidad de entender, al igual
que la lectura. Aunque tengan la misma finalidad,
en este caso la metodología escrita les ayuda más
a desarrollar mejor el lenguaje. Pueden expresar
ideas, sentimientos, necesidades, desde que
aprenden en los primeros grados de escolaridad.
ETAPAS DE LA ESCRITURA:
Cuando a un niño (2 ó 3 años) se le pide que escriba
algo, dibuja trazos (garabatos) a los cuales les asigna
nombres. Establezcamos aquí algunas estrategias,
divididas por niveles de desarrollo, a saber:
1.	 PRESIMBÓLICO: escritura de sus propias
hipótesis acerca de lo que contiene el texto.
2.	 PRESILÁBICO: estimulación para la producción
de grafismos primitivos. Producir ideas diferentes
(desarrolla la idea de cantidad y diferencias
de las grafías que representarán las distintas
palabras).Estimulación para la introducción
de cambios al escribir distintas palabras,
ampliando su repertorio de letras utilizables.
3.	 SILÁBICO: estimulación para el descubrimiento
de la relación entre escritura y sonido del
habla. Elección de vocales para representar
sílabas. Estimulación para el desarrollo de la
correspondencia silábico-alfabética.
4.	 ALFABÉTICO: estimular las lecturas con el/
la maestro/a y sus compañeros/as, para
motivar la comprensión de la relación
sistemática de la correspondencia entre cada
grafía y el sonido que le corresponde.
Estimular el retomar, por parte del alumno, del
descubrimiento de que los textos tienen significado
y que no basta conocer el valor sonoro de las letras.
El maestro alienta, respeta y da cabida a todas las
producciones infantiles de acuerdo a los distintos
niveles de desarrollo antes expuestos. Pensando
en que los niños/as deben tener protagonismo en
sus creaciones escritas, establezcamos algunas
actividades-estrategias que podrían ser útiles:

Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia.
•	 Relacionar el trabajo con su entorno (visitas,
excursiones, etc.)
•	 Elaborar un libro de experiencias donde
figuren los lugares, personas, o cualquier
aspecto que les haya llamado la atención.
•	 Los niños dictarán a su maestra los aspectos
mencionados y ésta los copiará.
•	 Los niños en parejas ilustran su libro.
•	 Hacer producciones similares con otros aspectos
relevantes para los niños: Normas del grupo,
cosas que les gustaría hacer o aprender, etc.
•	 Hacer la escritura de cuentos que la maestra ha
leído, colectiva, grupal y luego individualmente.
•	 Construir historias con láminas que la maestra
les ha proporcionado, partiendo de  sus
experiencias personales. Exponer al grupo.
Comentarios generales.
•	 Propiciar un ambiente cooperativo de
corrección de trabajos borradores.
•	 Pedir que los niños lean y justifiquen lo escrito.
•	 Hacerles preguntas que los acerquen al
conocimiento de la escritura convencional.
•	 Incentivar la participación de todos en dichos
cuestionamientos.
•	 Tomar dictados (la maestra y los compañeros)
de los alumnos de aspectos relevantes del
curso. Se debe ir cuestionando, releyendo,
revisando, lo dictado.
•	 Realizar copias (no como se ha entendido
tradicionalmente) con propósitos definidos:
una canción que les haya gustado, actividades
del día, adivinanzas o poesías para formar
una antología, etc.

a diferencia del aprendizaje del lenguaje oral
que el niño adquiere previamente. En la etapa
de aprestamiento. Donde se trabaja junto a los
aspectos psicomotores, motricidad fina, coordinación
visomotora, lateralidad, movimiento de pinza, control
postural y percepción visual y auditiva, la caligrafía.

Enfoque psicolingüístico

Desde los 10 a los 12 años hasta los 14. Aparece
un buen dominio de la escritura estilo cursivo y
expresión de una escritura personal. Depende de
la anterior y su desempeño.
•	 Escritura continua y más rápida.
•	 Mejora de la homogeneidad.
•	 Líneas prácticamente rectas.
•	 Respeto en la distancia entre líneas
(separación y tamaño de letra).
•	 Existencia de márgenes.
•	 Letras adecuadamente cerradas con curvas o
rectas bien trazadas.

La psicolingüística hace hincapié en las
operaciones cognitivas que permiten al niño
reconocer el significado de las palabras escritas
y aquellas que intervienen en el proceso de
interpretación de la escritura. Además, sostiene
que estas operaciones se adquieren mediante la
instrucción directa de las mismas por parte de
un adulto. La metodología que se deriva de este
enfoque considera que la mediación oral debe
ser estimulada por la enseñanza formal, por eso
la vía fonológica debe ser desarrollada para
lograr un adecuado aprendizaje de escritura
y de la lectura. Por esto, se deben desarrollar
habilidades muy específicas como la conciencia
fonológica y la conversión grafema y fonema en
un contexto motivador para el niño. El logro de
estas habilidades requiere de la instrucción formal

Objetivo de la caligrafía infantil

Los niños y niñas que se inician en la escritura
deben aprender, mediante ensayo y la repetir
de movimientos, los rasgos característicos de la
escritura manual de su idioma, compuesto por todas
las literales, letras, de su o alfabeto, numerales y
signo con el objeto de que su reproducción sea
reconocible y su aprendizaje permita una expresión
suficiente en la que se valora la claridad y la rapidez.

Fase Precaligráfica

•	 Desde los 6 años hasta los 8 o 9. (Educación
primaria -primer y segundo ciclo-). Aprendizaje
de la escritura sin rasgos personales.
•	 Trazado lentos, descompuestos, quebrados e
inseguros (retocados).
•	 Escriben palabras por palabra (sin continuidad).
•	 Grafemas, letras, básicas con morfología
escolar independiente.
•	 Curvas imprecisas, sin cerrar y trazos
verticales curvados.
•	 No hay inclinación ni tamaño constante.
•	 Letras sueltas (palabras sin escritura continua).
•	 Las líneas de escritura no mantienen la
horizontalidad ni márgenes.

Fase caligráfica

Pautas caligráficas

Las pautas en caligrafía son las líneas superficiales
(rayas sobre el papel) que facilitan el correcto trazado
de los rasgos caligráficos siendo el soporte formal
básico para comenzar a escribir. En la primera etapa.

Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia.

21
METODOS Y ENFOQUES DE LA ENSEÑANZA
DE LA LECTURA INICIAL:
Desde hace mucho años se han dedicado grandes
esfuerzos investigativos basados en la búsqueda de
estrategias dirigidas al estudio de cómo se enseña
y cómo aprende a leer y escribir el ser humano.

Cuando ya se cuenta con varios sílabas se forman
palabras y luego se construyen oraciones. Después
se combinan las consonantes con las vocales en
sílabas inversas así: am, em, im, om, um y con ellas
se forman nuevas palabras y oraciones. Después se
pasa a las sílabas mixtas, a los diptongos, triptongos y
finalmente a las de cuatro letras llamadas complejas.

Existen variadas metodologías; pudiendo señalarse
las denominados tradicionales y algunas nuevas.

Con el silabeo se pasa con facilidad a la lectura
mecánica, la expresiva y la comprensiva.

Los métodos tradicionales plantean que para el
logro de la lectura y escritura el niño debe alcanzar
la habilidad de decodificar los elementos que
conforman el párrafo escrito y después descifrar el
significado o contenido. Sin embargo es necesario
saber que no existe una metodología única ni infalible
y específica, ya que cada niño posee características
cognitivas, intelectuales y personales distintas por lo
que se sugiere el uso de métodos combinados.

Desventajas: por ser muy mecánico, da lugar a
que se descuide la comprensión. Se puede utilizar
combinado con otros métodos.

Entre los métodos tradicionales tenemos:
Silábico, Fonético, Palabra Generadora, Lenguaje
Integral, Enfoque constructivista.

Proceso que sigue la aplicación del método
fonético o fónico:
1.	 Se enseñan las letras vocales mediante su
sonido utilizando láminas con figuras que
inicien con las letras estudiadas.
2.	 La lectura se va atendiendo simultáneamente
con la escritura.
3.	 Se enseña cada consonante por su sonido,
empleando la ilustración de un animal, objeto,
fruta, etc. Cuyo nombre comience con la letra
por enseñar, por ejemplo: para enseñar la m,
una lámina que contenga una mesa; o de algo
que produzca el sonido onomatopéyico de la
m, el de una vaca mugiendo m... m... etc.
4.	 Cuando las consonantes no se pueden pronunciar
solas como; c, ch, j, k, ñ, p, q, w, x, y, etc., se
enseñan en sílabas combinadas con una vocal,
ejemplo: chino, con la figura de un chino.
5.	 Cada consonante aprendida se va combinando
con las cinco vocales, formando sílabas directas;
ma, me, mi, mo, mu, etc.
6.	 Luego se combinan las sílabas conocidas
para construir palabras:
7.	 Al contar con varias palabras, se construyen
oraciones ejemplo: Mi mamá me ama.
8.	 Después de las sílabas directas se enseñan
las inversas y oportunamente, las mixtas, las
complejas, los diptongos y triptongos.
9.	 Con el ejercicio se perfecciona la lectura mecánica,
luego la expresiva, atendiéndolos signos y
posteriormente se atiende la comprensión.

Alfabético
Analítico - Sintético

Fonético
Mímico - Gestual - Fonético
Silábico

CONCEPTO CLAVE:
MÉTODO SILÁBICO
El método silábico se les adjudica a los pedagogos:
Federico Gedike (1779) y Samiel Heinicke, el método
se define como el proceso mediante el cual se enseña la
lectoescritura y consiste en la enseñanza de las vocales.
Posteriormente la enseñanza de las consonantes se
va combinando con las vocales formando sílabas y
luego palabras. O sea usa la sílaba como elemento
combinatorio inicial que debe ser reconocido en sus
múltiples asociaciones con vocales.
Ejemplo las sílabas con la letra “m”
ma me mi mo mu / me mi mo ma mu / mi mo ma me mu

22

Al terminar las combinaciones con esta consonante
se pasa a otra, puede ser la “l” “p”

CONCEPTO CLAVE:
MÉTODO FONÉTICO

Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia.
Ventajas
1.	 Es más sencillo y racional que el método alfabético, evitando el deletreo.
2.	 Se adapta con facilidad al castellano por ser éste un idioma fonético, la escritura y la pronunciación
son similares, se lee tal como está escrito.
3.	 Como el enlace de los sonidos es más fácil y rápido, el alumno lee con mayor facilidad.
4.	 Se aumenta el tiempo disponible para orientarlo a la comprensión del lo leído.
Es el mejor método de los denominados sintéticos dado que en el idioma Castellano la mayoría de los
fonemas solamente poseen un sonido, se exceptúan los fonemas: c, g, h, q, x, y, w, éste método se presta 
más para la enseñanza de la lectura.

Recomendaciones: el maestro puede combinar este método
con otros de marcha analítica. Para no sacrificar el proceso
comprensivo. Por atender los sonidos, las sílabas y el
desciframiento de las palabras descuida la comprensión.

CONCEPTO CLAVE:
PALABRA GENERADORA
Método de PALABRAS NORMALES. Consiste en partir de la palabra generadora, la cual se ha
previsto antes, luego se presenta una figura que posea la palabra generadora, ésta se escribe
en el pizarrón Luego es leída para observar sus particularidades y después en sílabas y letras las
cuales se mencionan por su sonido. Se reconstruye la palabra con la nueva letra y se forman nuevas
sílabas.
Al igual que el método Fonético se atribuye a Juan Amós Comenio, pues en su obra Orbis Pictus, la
enseñanza de cada grafía iba acompañada de una imagen, la cual contenía la primera grafía que se quería
estudiar, o contenía el dibujo del animal que hacia un sonido, el cual al utilizarlo como onomatopéyico le
permitía a los niños relacionarlo con el dibujo y el punto de articulación. Juan Amós Comenio abogaba
por el método de palabras y aducía que cuando las palabras se presentan en cuadros que representan
el significado, pueden aprenderse rápidamente sin el penoso deletreo corriente que es una agobiadora
tortura del ingenio.
El proceso que sigue el método de palabra generadora es el siguiente:
•	 Motivación: conversación o utilización de literatura infantil sobre palabra normal.
•	 Se presenta la palabra normal manuscrita y se enuncia correctamente.
•	 Se hace descubrir entre otras palabras, la palabra aprendida.
•	 Copiar la palabra y leerla.
•	 Se descompone la palabra en su elemento (sílabas).
•	 Al análisis sigue la síntesis: con sonidos conocidos se forman nueva palabras y frases.
•	 Se lee repetidamente lo escrito y las combinaciones que van formando.
Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia.

23
PASOS PARA DESARROLLAR EL MÉTODO:
El proceso de este método cumple los siguientes
pasos:
1.	 Se motiva el aprendizaje de las letras vocales
independientemente.
2.	 Se presenta la lámina con la figura deseada
u objeto del que se habla.
3.	 Motivación: conversación sobre el objeto
presentado en la ilustración, para extraer la
palabra normal (generadora o generatriz),
también puede ser una canción, un poema,
una adivinanza relacionada con la palabra.
4.	 Los alumnos y alumnas dibujan la ilustración
en sus cuadernos.
5.	 A continuación escriben la palabra que
copian del cartel o la pizarra.
6.	 El docente lee la palabra con pronunciación
clara y luego los alumnos.
7.	 Los niños y las niñas, escriben la palabra en
sus cuadernos.
8.	 Análisis de la palabra normal en sílabas y
letras, para llegar a la letra que se desea
enseñar:

Ejemplo:
Palabra normal mamá (palabra)
Análisis por tiempos
Por sonidos

ma - má

(sílabas)

m-a-m-á

9.	 Síntesis de la palabra, empleando los mismos
elementos así:
Por sonido

(letras)

Análisis por tiempo

ma - má

(sílabas)

Palabra normal
24

m-a-m-á

mamá

(palabra)

10.	 scritura del análisis y la síntesis por los
E
alumnos en sus cuadernos.
11.	Escritura de la letra por enseñar en este caso la m.
12.	 ombinación de la letra m con las cinco
C
vocales, formando las sílabas: ma, me, mi,
mo, mu, Y la lectura y escritura en el pizarrón
y en los cuadernos.
13.	Combinación del las sílabas conocidas para formar
otras palabras: ama, mima, amo, memo, meme.
14.	 ectura y escritura por los alumnos en el
L
pizarrón y después en sus cuadernos.
15.	 ormación de oraciones con las palabras
F
conocidas, ejemplo: mi mamá me ama, amo
a mi mamá.
16.	Lectura y escritura de las oraciones por los
alumnos en el pizarrón y luego en sus cuadernos.
17.	 jercicios de escritura al dictado, en el
E
pizarrón o en los cuadernos
CONCEPTO CLAVE:
LENGUAJE INTEGRAL
Para T.H. Cairney (1992) la lectura no es
una simple transferencia de información, pues
esto supondría que quien lee un texto no posee
información personal la cual contrasta con lo
leído. Por tal motivo considera que la lectura es
un proceso transaccional. Bajo la concepción de
la teoría transaccional se encuentra el método
de lectura conocido como lenguaje integral. Este
método está desarrollado por varios investigadores
como K. Goodman, F. Smith y Freeman, T.H.
Cairney y otros. El método de lenguaje integral
ve la lectura como un todo y se fundamenta en
la globalidad comunicativa. En este método, se
toman en cuenta los conocimientos previos que han
desarrollado los educandos y se consideran las
experiencias y conocimientos que traen a la escuela
para proveerles herramientas que los ayuden en la
construcción de nuevos conocimientos.
El proceso de lectoescritura es planteado como
un proceso analítico, interactivo, constructivo y
estratégico.
El enfoque del lenguaje integral, fue propuesto
por autores como Kenneth y Yeta Goodman (1992),
quienes afirman que el aprendizaje de la lengua
escrita es un aprendizaje “natural”.

Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia.
Cualquier niño aprende a hablar sin que se le enseñe explícitamente a hacerlo, porque está rodeado de
personas que usan su lengua para comunicarse. Asimismo, el niño que vive en un medio social que usa
la escritura como medio de comunicación aprenderá a leer y escribir porque quiere y necesita participar
de las convencionalidades de su medio, y a la vez comunicarse. Esto implica que el infante debe estar
inmerso en un medio en el cual la lengua escrita se use con propósitos reales. Los defensores del lenguaje
integral hacen énfasis en lo siguiente:
1.	 Desde el inicio de su aprendizaje deben proporcionarse a los niños textos reales: cuentos, periódicos,
propagandas, cartas, etc.
2.	 Debe evitarse la enseñanza directa de letras, sílabas, palabras y oraciones aisladas, ya que éstas se
encuentran descontextualizadas y tienen poco sentido. Leer equivale a buscar significado, y éste se
encuentra en los textos reales. Cualquier intento de simplificar el lenguaje y la estructura de un texto
resultará en una violación que impedirá un aprendizaje real.
3.	 La comprensión de la lectura es una transacción entre el texto y el lector.
4.	 El planteamiento también afirma que los niños son dueños de su propio aprendizaje. El maestro
es un guía, y debe compartir con sus alumnos la responsabilidad de proponer actividades, hacer
correcciones, etc.
5.	 Un punto importante es la idea de cooperación, es decir, los niños se ayudan unos a otros para
apropiarse del conocimiento. El aprendizaje es visto como una actividad social.
CONCEPTO CLAVE:
ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
El enfoque constructivista, que a diferencia de los dos anteriores, propone que el mejor tipo de intervención
es cuando el maestro propone situaciones de interés para los niños en las que hay un problema a resolver
o que, al menos, representan un reto, e invita a los infantes a buscar formas de solventar dicho reto o
problema. En este enfoque se trabaja siempre, desde el inicio de la alfabetización, con distintos tipos de
unidades escritas: palabras, oraciones, textos completos.
Tiene dos objetivos ligados, aunque pueden diferenciarse: por un lado, se trata de que los niños adquieran
el código alfabético. Es decir, que aprendan que, en nuestra lengua, casi siempre una letra representa un
sonido. Los constructivistas reconocen que hay un proceso de aprendizaje que lleva a los niños a poder
observar y entender la lengua escrita de maneras distintas en diferentes momentos de su desarrollo, los
trabajos de Emilia Ferreiro, (1990); Ana Teberosky, (1992), y A.M. y Kaufman, (1988). Se trata de comenzar
con lo que el niño sabe, para presentarle tareas y retos que lo lleven a construir el sistema de escritura
alfabético. El otro objetivo es poder mostrar a los niños lo que es una cultura «letrada». Es decir, realizar
actividades con diferentes tipos de textos para que los pequeños puedan descubrir las diferencias entre el
lenguaje hablado y el escrito, puedan saber qué es lo que se escribe, qué tipo de estructura tienen distintos
tipos de textos, qué tipo de disposición gráfica caracteriza a cada una y qué vocabulario específico usa.
Ambos objetivos pueden complementarse en una sola sesión de clase.
El maestro juega un papel crucial:
Idear las actividades, dar información cuando ésta es necesaria para la resolución de la tarea, y hacer
señalamientos y preguntas clave en el transcurso de la actividad,  los errores son una parte necesaria del
proceso.
El enfoque comparte algunos puntos con el lenguaje integral, en especial, la idea de que leer y escribir son
actividades comunicativas, y que los niños deben entrar en contacto con diferentes tipos de textos desde un
inicio. De la misma manera, ambos comparten la noción de que leer no es decodificar, sino buscar significado.
Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia.

25
Conclusiones
•	 La Lecto-escritura es el instrumento
indispensable para la adquisición de la
cultura; es el aprendizaje fundamental
para el desarrollo educativo del individuo;
es una actividad humana que nos permite
comunicarnos a través del tiempo y del
espacio. La Lecto-escritura es una función
social que debe estudiarse según la cultura
en la que se utiliza. Es el eje del proceso
escolar de apropiación, tanto por ser el
conocimiento inicial y más importante que
se transmite escolarmente, así como el
instrumento para el aprendizaje de otros
conocimientos.
•	 Desde la época colonial se empezaron a
utilizar los primeros métodos para enseñar
la lengua española para evangelizar a los
indígenas, iniciando con un análisis sobre
cuáles serían los procedimientos para
hacerlo. En los métodos para la enseñanza
de la Lecto-escritura se han marcado diversos
conceptos y tendencias metodológicas,
siguiéndose tres tendencias: La de los
Métodos Sintéticos, los Métodos Analíticos
y los métodos Eclécticos y actualmente la
Propuesta Constructivista.
•	 El problema de la enseñanza de la lectura y
escritura en el primer grado es de carácter
multifactorial, algunas de las causas
principales es la falta de conocimiento
y experiencia en la aplicación sobre los
procedimientos o propuesta para enseñar la
lectura y escribir a los niños.
•	 En la tradición educativa, la problemática
de la enseñanza- aprendizaje de la lectoescritura ha sido planteada como una
cuestión metodológica. Lo que se ha
traducido en recetas produciendo con ello
enseñanzas y aprendizajes repetitivos y
mecanicistas, lo cual ha repercutido en la
baja calidad y rendimiento de la lectura y
escritura en párvulos y los primeros grados
de educación primaria.
•	 Se deben analizar las competencias que
plantea el CNB de Guatemala, para
planificar la labor docente de acuerdo a
este. Así mismo garantizar que la enseñanzaaprendizaje de la lectura sea de calidad,
eficiencia y sobretodo una herramienta de
aprendizaje para la vida.
26

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS

DE COMPRENSION LECTORA:
Según el análisis que se ha ido realizando
a través de los temas anteriores, saber leer de
forma comprensiva desarrolla habilidades para
aprender mejor, aplicar los conocimientos y
seguir aprendiendo durante toda la vida. En la
actualidad los niños y niñas están inmersos en un
mundo tecnológico y de constante información, por
lo que las habilidades lectoras comprensivas son
indispensables.
La misión de los docentes es ayudar e intermediar
para que los alumnos alcances eficientemente una
lectura comprensiva.
Es una destreza que se desarrolla gradualmente,
como lo mencionamos anteriormente, se aprende,
no es innata. Cuanto más leen los niños mas
aumenta la comprensión.
Desde este punto de vista existen estrategias
para desarrollar y aumentar la comprensión
lectora. Citaremos varias de ellas.
1.	 ANTES DE LA LECTURA
Como todo proceso interactivo, primero
debe crearse las condiciones necesarias,
en este caso, de carácter afectivo. O sea el
encuentro anímico de los interlocutores, cada
cual con lo suyo: uno que expone sus ideas
(el texto), y el otro que aporta su conocimiento
previo motivado por interés propio.
Esta es en síntesis la dinámica de la lectura.
En esta etapa y con las condiciones previas,
se enriquece dicha dinámica con otros
elementos sustantivos: el lenguaje, las
interrogantes e hipótesis, recuerdos evocados,
familiarización con el material escrito, una
necesidad y un objetivo de interés del lector,
no del maestro únicamente.

ANTES
DE LA LECTURA:

3 estrategias:
Predicciones, Vistazo
Preliminar y Propósito

Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia.
CAPACIDAD DE PREDECIR
Es una forma de crear nuevo material, pues se trata de “adivinar” el contenido de un texto a partir de
conocimientos que se han ido construyendo sobre él. Tener la habilidad de ir prediciendo cuando se lee
permite tener una lectura interactiva y por lo tanto, que se desarrolle un proceso activo que permita construir
aprendizajes significativos. En un entorno natural podemos predecir, que si vemos cielos grises
(conocimiento construido) podemos esperar que llueva pronto. (Predicción).
Ejemplo:

Cuento “LA PULGA” (Martín Lajous Loaeza)
Esta era una pulga que vivía muy a gusto en una cabeza. No tenía tiempo de trabajar y de vez en
cuando hacía fiestas.El tiempo pasó y la cabeza, hogar de la pulga, empezó a perder pelo.
Un día que la pulga dormía en un pelo, cayó y cuando se dio cuenta estaba en el piso, buscó comida y
dónde vivir, pero no encontró nada.
De pronto empezó a escuchar un fuerte sonido, aterrador, era la terrible aspiradora, sintió que algo la
arrastraba hacia atrás, salió volando y perdió el conocimiento.

ACTIVIDAD:
Escriben preguntas en pequeñas tarjetas, se distribuyen entre los niños y niñas para que las respondan,
luego cada uno va “prediciendo” que podría sucederle al personaje del cuento.
¿Qué hará la pulga? -- ¿A dónde irá a vivir? -- ¿Podrá regresar a vivir en una cabeza?
La elección de los cuentos depende de la edad de los lectores. Si están en etapa inicial se
podría realizar con lectura visual, gráfica, para que los niños y niñas “lean” y ordenen
su predicción.
VISTAZO PRELIMINAR
Es acercar al lector, por el título, al contenido del texto, de los conocimientos previos que tiene sobre
el mismo. Para que al ir leyendo su interés y conocimientos lo acerquen a la comprensión del contenido.
Ejemplo: Cuento “La Pulga”
¿Conocen las pulgas? ¿Dónde viven las pulgas? ¿Cómo son los insectos? ¿Qué comen las pulgas? ¿Para
qué sirve una aspiradora?
Con las respuestas y los comentarios se tiene una “vista preliminar” del contenido del
Cuento o de cualquier texto.
Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia.

27
SACAR INFERENCIAS:
Las inferencias son ideas que están implícitas en el texto para hacer inferencias se necesitan “pistas” o
ideas clave que permitan deducir algo. Es un proceso cognitivo básico, ya que muchos conocimientos en
que nos apoyamos para formar nuestros juicios y tomar decisiones, se basan en deducciones, derivaciones,
conclusiones que sacamos a partir de lo que sabemos y de lo que observamos. La «inferencia es
la operación cognitiva mediante la cual, de una verdad conocida se pasa a otra no
conocida, es sacar consecuencias o deducir algo de otra cosa». Cabe destacar que con las
inferencias se corre el riesgo de cometer equivocaciones, pues a una misma observación se le pueden dar
varias interpretaciones.
(MA, Omaira Contreras, Colom

Es una afirmación que se puede comprobar.
OPINIÓN
Es una afirmación sobre lo que una persona cree o piensa y no se puede comprobar.
•	 Los hechos y detalles ayudan a comprender de manera más clara la idea principal, ya que la
explican o la apoyan.
•	 Los hechos y detalles explican el quién-qué-cuando-donde-por qué y cómo de la idea principal.
ACTIVIDAD: HECHOS

PASTEL
RICARDO
ARJONA

•	
•	
•	
•	

Al leer busca oraciones que:
Describan una persona, lugar o cosa
Cuenten el orden en que ocurren las cosas…RECETA PARA HORNEAR PASTEL
Expliquen cómo hacer algo.

Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia.

29
SACAR INFERENCIAS:
Las inferencias son ideas que están implícitas en el texto para hacer inferencias se necesitan “pistas” o
ideas clave que permitan deducir algo. Es un proceso cognitivo básico, ya que muchos conocimientos en
que nos apoyamos para formar nuestros juicios y tomar decisiones, se basan en deducciones, derivaciones,
conclusiones que sacamos a partir de lo que sabemos y de lo que observamos. La «inferencia es
la operación cognitiva mediante la cual, de una verdad conocida se pasa a otra no
conocida, es sacar consecuencias o deducir algo de otra cosa». Cabe destacar que con las
inferencias se corre el riesgo de cometer equivocaciones, pues a una misma observación se le pueden dar
varias interpretaciones.
(MA, Omaira Contreras, Colom

Es una afirmación que se puede comprobar.
OPINIÓN
Es una afirmación sobre lo que una persona cree o piensa y no se puede comprobar.
•	 Los hechos y detalles ayudan a comprender de manera más clara la idea principal, ya que la
explican o la apoyan.
•	 Los hechos y detalles explican el quién-qué-cuando-donde-por qué y cómo de la idea principal.
ACTIVIDAD: HECHOS

PASTEL
RICARDO
ARJONA

•	
•	
•	
•	

Al leer busca oraciones que:
Describan una persona, lugar o cosa
Cuenten el orden en que ocurren las cosas…RECETA PARA HORNEAR PASTEL
Expliquen cómo hacer algo.

Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia.

29
Asimismo los hechos y detalles ayudan
a imaginar el contexto de una historia. Y
ayudan también a describir cómo son los
personajes, por ejemplo describir cómo es
la pulga, dónde puede vivir, (en la cabeza
de un perro) cómo se reproducen los
insectos...
•	 Si puedes probar que una declaración es
verdadera es un hecho.
•	 Si una declaración describe lo que alguien
piensa o siente sobre algo es una opinión.
•	 Entonces, los hechos pueden probarse, pero
las opiniones no, ya que indican lo que una
persona piensa, siente o cree.
•	 Las opiniones a menudo contienen palabras
claves como: pienso, siento, considero, creo
y parece.
•	 Tras palabras claves son: siempre, nunca,
todos, ninguno, más, menos, el más grande,
el mejor y el peor.
Dar una opinión requiere:

ANALIZAR LA INFORMACIÓN DISPONIBLE
FORMAR UN JUICIO
EXPRESAR UNA OPINIÓN

FANTASIA Y REALIDAD:
Para los niños en la escuela primaria, la lectura
comienza como una aventura ya sea de fantasía o
realidad, que se vuelve más significativa cuando
se la integra con vivencias personales. Cuando los
niños leen, no sólo que aumentan su vocabulario,
sino que son capaces de sacar conclusiones, hacer
predicciones, dar opiniones, hacer comparaciones,
y más estrategias de aprendizaje.

30

Hasta los seis años los niños pueden
confundir la realidad con la fantasía. Al iniciar
el período de infancia intermedia, a partir de los siete
años, los niños empiezan a tener más claridad de lo
que es real. Comprenden que existen “dos mundos”
uno real y otro imaginario, de fantasía.

Los textos imaginarios se abordan de
manera distintas a los reales. En un texto
real se les deben hacer preguntas acerca de los
hechos, los personajes y las diferentes maneras de
comprobar estos aspectos en la realidad concreta.
Se puede partir de lo real y pedir a los niños y niñas
que redacten un complemento imaginario, fantasioso,
acerca del texto. Su objetivo es informar.
Los periódicos, las revistas científicas, los
informes, los ensayos, los libros de texto escolar,
son fuente de hechos reales. Lo que plantean se
puede comprobar, con evidencias.
Las novelas, cuentos, relatos, poemas y las
historietas, se refieren a situaciones de fantasía, de
algo “imaginario” por parte del autor. No es necesario
que sean verificables, su objetivo no es informar.
IDEA PRINCIPAL:
Esta destreza es clave para todo proceso lector.
Permite poder decir de qué tema o de que se trata
lo que recién se ha leído. Se trata de encontrar la
idea central del autor. Lo que el texto nos informa.
•	 Expresa la afirmación más general; esto es, lo que
abarca y da sentido a las demás ideas del párrafo.
•	 Afirma lo más importante e imprescindible;
si se suprime esta idea, el párrafo queda
incompleto, con sentido parcial y anecdótico.
•	 A veces, indica explícitamente que es la idea
principal. Para ello utiliza expresiones como: «Lo más
importante...», «Lo principal...», «Destaquemos...»,
«Concluyendo...», «En resumen... », etc.
•	 A su vez, el párrafo que contiene la idea
principal del apartado es el que mejor responde
a la pregunta o enunciado del mismo.
•	 Si está al principio, al párrafo se le suele
denominar deductivo, pues afirma o niega
algo, y después aduce las razones y
argumentos que confirman o desmienten lo
enunciado; o bien aplica a un caso concreto
la afirmación general de la idea principal.
•	 Si va en el centro, al inicio se plantea el problema
o se citan algunos datos que inducen a buscar una
determinada solución. Después se da respuesta, a
través de la idea principal y, por último, se sacan
las conclusiones, se analizan las consecuencias o
se matiza la idea principal. Muchas veces es una
mezcla del párrafo inductivo y del deductivo.

Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia.
•	 Si va al final, se le suele denominar inductivo (a semejanza del razonamiento inductivo), pues se
comienza citando datos, pruebas u observaciones que inducen a pensar en aquello que se termina
afirmando, demostrando o concluyendo.
•	 No siempre la idea principal está tan perfectamente indicada; a veces, se encuentra distribuida en
varias frases a lo largo del párrafo. Otras veces, sobre todo en el periodismo con censura y en la
poesía, las ideas principales se sugieren, pero no se dicen; es usted quien ha de deducirlas.
•	 Con independencia de su colocación en un determinado lugar del párrafo, las ideas principales
tienen unas características que las distinguen de las secundarias y te permiten detectarlas.
•	 IDEA SECUNDARIA: Da argumentos que sirven para afirmar o rechazar la idea principal.
•	 Explica y desarrolla el contenido de la idea principal.
•	 Expresa datos accesorios, detalles, ejemplos, anécdotas, matices y puntualizaciones que complementan
a la idea principal; por ello, ésta seguirá teniendo sentido, aunque se supriman ideas secundarias,
sólo perderá parte de su valor probatorio.
•	 En sí misma tiene poco sentido, adquiere un sentido más amplio al relacionarse con la idea principal
de la que depende.
ESTRATEGIAS PARA ENCONTRAR LA IDEA PRINCIPAL:
•	 Realizar preguntas directas sobre lo leído en el texto: ¿Qué? ¿Por qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Acerca
de qué? ¿Quién?
•	 Hacer un esquema, sencillo, de las ideas e información del texto.
•	 Elaborar un mapa conceptual del tema del texto leído.
•	 Justificar de que manera unas ideas justifican a otras, hasta “descubrir” la idea principal.
3.	 DESPUÉS DE LA LECTURA:
4 estrategias: Resumen, Paráfrasis, Organizadores Gráficos y Mapas Conceptuales.
De acuerdo con el enfoque socio-cultural Vygotsky, L. (1979), la primera y segunda etapa del proceso
propiciará un ambiente socializado y dialógico, de mutua comprensión. La actividad ha de instrumentalizar
el lenguaje como herramienta eficaz de aprendizaje, de carácter ínterpsicológico.En esta etapa todavía
está vigente la interacción y el uso del lenguaje. Cuando se les propone a los estudiantes la elaboración
de esquemas, resúmenes, comentarios, etc. Aquí el trabajo es más reflexivo, crítico, generalizador,
metacognitivo, metalingüístico; o sea que el aprendizaje entra a un nivel intrapsicológico. La experiencia
activada con el lenguaje se convierte en imágenes de carácter objetivo; los que vienen a integrarse a los
esquemas mentales del sujeto, para manifestarse luego en su personalidad (formación integral). El fin,
en esta etapa, como en todo aprendizaje significativo es formar nuevas personas razonadoras, críticas,
creativas, con criterios de valoración propios, en todo sentido “lectores comprensivos”.
RESUMEN:
Es establecer en forma breve y condensada la sustancia de lo leído. Sintetizar, lo importante, unir puntos
esenciales para presentarlo de forma breve.

Encontrar
lo significativo,
relevante

Un resumen es una declaración breve que cuenta los puntos principales o las ideas más importantes de
una selección. Al reformular las ideas importantes en una declaración breve, estás resumiendo.
Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia.

31
Para crear un resumen, debes pensar en las ideas
más importantes y reformularlas.
Un buen resumen de ficción incluye el problema
del personaje principal y su solución. Un buen
resumen de no ficción incluye tanto la idea
principal de la lectura, como la idea principal de
cada párrafo. Y responde a las preguntas: quién,
qué, cuándo, dónde, por qué y cómo.
PARÁFRASIS:
Destreza de comunicación en que el receptor
pasa a su propio código lo que expresó el emisor.
Una de las estrategias que permite a los aprendices
involucrarse en actividades de elaboración verbal
es parafrasear. Esta estrategia requiere que el lector
o el aprendiz utilicen sus propias palabras para
reconstruir la información contenida en un texto
usando vocabulario, frases u oraciones distintas
a las del texto, pero equivalentes en significado.
Luego debe reestructurar dicha información de
manera global con el fin de conformar un recuento
personal acerca del mismo. Al parafrasear un texto,
el lector debe centrar su atención en los aspectos
más importantes de la información contenida en él.

Proveer un recuento personal acerca de su
contenido, ya sea en forma oral o escrita. Como se
puede observar de los pasos antes señalados, es
muy importante que el lector comprenda el texto.
Este es el primer paso. Nadie puede explicar con sus
propias palabras algo que no ha comprendido. El
uso del parafraseo como estrategia de elaboración
constituye una forma de enriquecimiento del
lenguaje. Si uno debe usar vocabulario, frases y
oraciones equivalentes en significado al utilizado
en el texto original, es muy probable que se vea
obligado a buscar y a utilizar otro vocabulario,
otras frases y oraciones diferentes a las del texto
ACTIVIDAD:

Evita copiar textualmente las ideas. Es contrario a
recibir un dictado.
Los niños y las niñas deben, luego de leer, “decir
con sus propias palabras” lo que dicho texto contiene.
Se puede iniciar con párrafos pequeños,
cuentos cortos, narrativas de acuerdo a la edad.
Lo importante es desarrollar las destrezas de
parafrasear lo que el autor transmitió en el texto. Al
inicio se puede hacer de forma oral, luego puede
aplicarse a escritura espontanea.
Parafrasear, aparentemente, es una estrategia
sencilla; sin embargo, para poder parafrasear
correctamente el contenido de un texto, el lector debe:

32

•	 Comprender el texto.
•	 Identificar y extraer la información importante.
•	 Utilizar palabras, frases y oraciones
equivalentes en significado a la información
detectada como relevante.
•	 Reorganizar o reestructurar, en forma global,
el contenido del texto.

Reúnase con 3 compañeros (as) lean el texto,
luego en 5 minutos parafrasee cada uno el
contenido del texto Conquista de América, y
escriban un resumen:
CONQUISTA DE AMERICA:
Los pueblos americanos presentaron resistencia
a la ocupación de los europeos, sin embargo, se
hallaban en desventaja. La tecnología bélica de
los recién llegados era más avanzada y mortífera
que la tecnología indígena. Los europeos conocían
la fundición, la pólvora y contaban con caballos y
vehículos de guerra. Los americanos contaban con
una tecnología lítica y carecían de animales de carga,
pero eran superiores en número y en conocimiento del
terreno. Las enfermedades que los europeos llevaron a
América —para las cuales los indígenas carecían de
defensas— cobraron miles de vidas y fueron un factor
que pesó en contra de las sociedades americanas,
que en medio de la guerra también enfrentaron el

Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia.
desastre epidemiológico. La historia de la Conquista de América ha sido relatada principalmente desde el
punto de vista de los europeos. Salvo en el caso de los mesoamericanos, los pueblos indígenas desconocían
la escritura, de modo que los registros de los hechos desde la perspectiva indígena consisten principalmente
en relatos recuperados algunos años después por los propios europeos. Se cuenta con ellos en los casos de
Nueva España, el Perú y Yucatán.
A los europeos, la Conquista les permitió asegurar bienes materiales que tuvieron un papel fundamental
en la vida comunitaria, que fue la base del desarrollo del capitalismo en los siglos siguientes,
principalmente en los Países Bajos, Gran Bretaña y Francia. La Conquista de América fue un proceso
permanente, dado que algunas sociedades indígenas opusieron una gran resistencia o bien, nunca
fueron sujetas a los europeos.

Parafrasear

Resumir

ORGANIZADORES GRÁFICOS: Mapas Conceptuales:
Los organizadores gráficos ayudan a los estudiantes a visualizar, ordenar y pensar acerca de su
conocimiento. En un aula tradicional, la mayoría de los docentes se apoya en el discurso, la lectura y la
escritura, para representar y comunicar conceptos. Los estudios demuestran que, cuando los estudiantes
crean representaciones no lingüísticas de su conocimiento, se produce un incremento en la actividad
cerebral (Gerlic y Jausovec, 1999). Ya sea creando un mapa conceptual, un diagrama de flujo o una
representación gráfica de una narrativa o cuento, los estudiantes deben basarse en destrezas de análisis
para descubrir las relaciones, organizar sus pensamientos y formular un plan o pasos de un proceso. El
proceso de crear las representaciones los ayuda a retener información, y extiende sus habilidades para
transmitir e intercambiar sus pensamientos en grupos de trabajo colaborativo.
Descripción
Un organizador Gráfico es una representación visual de conocimientos que presenta información
rescatando aspectos importantes de un concepto o materia dentro de un esquema usando etiquetas. Se
le denomina de variadas formas, como: mapa semántico, mapa conceptual, organizador visual, mapa
mental etc.

Los animales se
vuelven más activos
Los días son
más largos

Indicios de la
primavera

Deshielos

Las flores
crecen en

El clima se vuelve
más cálido

Los mapas conceptuales son una forma efectiva para organizar, agrupar y contrastar
ideas. Los mapas causales se utilizan para ilustrar relaciones de causa y efecto.
Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia.

33
Ejemplo de un organizador de cadena de evento

Mapas de agrupación
Estos mapas resulta una manera útil de ayudar
a los estudiantes a agrupar y contrastar ideas e
información o mostrar relaciones. Pueden emplearse
como punto de inicio antes de empezar un largo
proyecto, o como una actividad previa a un escrito
que revisará un compañero o el docente. Con esta
representación visual, los estudiantes pueden ver
sus ideas sobre papel, para luego usarlas al escribir
un ensayo o un reporte, o al crear presentaciones
multimedia. Para generar ideas, los estudiantes de
todos los niveles y en todas las áreas temáticas,
pueden emplear estrategias de agrupación, desde
las agrupaciones más simples hasta las más
complejas. Este mapa de agrupación se inspiró en
el plan de unidad “La primavera”.

Cadena de eventos para: ¿Dónde están las
cosas salvajes?
Esta es una muestra de organizador gráfico que
puede crear un estudiante.

Primer evento:
Max se está portando mal y lo envían a la
cama sin comer nada. Su cuerto se transformó
en un bosque
Los estudiantes pueden ilustrar el evento aquí.

Niveles en los que se puede aplicar: a
TODOS LOS NIVELES, SE VA ADAPTANDO LA
INFORMACIÓN, SE INICIA EN PREPRIMARIA DE
MANERA SENCILLA.

(Texto)
(Texto)
(Texto)

(Texto)
(Texto)

Segundo evento:
Max navega en su bote a la tierra de las
cosas salvajes. Lo llaman el rey de las cosas
salvajes. Tienen un desfile y saltan alrededor.
Los estudiantes pueden ilustrar el evento aquí.

(Texto)

Aprenda acerca de la secuencia de actividades
La secuencia de actividades ayuda a los
estudiantes a disponer la información en un
orden lógico, lo cual facilita el seguimiento de la
información a través del tiempo.
Cadena de eventos
La utilización de un organizador gráfico de cadena
de eventos es un medio valioso para:

Tercer evento:
Max se aflije, se siente solitario y extraña
su casa. Navega de vuelta a su cuarto y
encuentra su cena esperándolo
Los estudiantes pueden ilustrar el evento aquí.

•	 Organizar pasos en un procedimiento.
•	 Trazar el desarrollo de una trama en una
historia o novela.
•	 Documentar las acciones de un personaje.
•	 Registrar los estados importantes de un evento.
34

Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia.
Líneas del tiempo:
Al igual que el organizador de cadena de eventos, las líneas de tiempo les sirven de ayuda a los
estudiantes para colocar eventos y personas en orden cronológico. A lo largo de una lección o unidad,
los estudiantes pueden agregar datos a la línea de tiempo, y utilizarla como referencia para darle
sentido a fechas y eventos y para encontrar patrones en la historia. Al secuenciar eventos importantes,
los estudiantes pueden realizar conexiones de contenido entre el pasado y el presente. Tanto las líneas
de tiempo individuales como las de toda la clase, pueden ser una vía efectiva para representar eventos y
períodos temporales.
Línea de tiempo de los viajes de Cristóbal Colón
Esta es una muestra de línea de tiempo que un estudiante puede crear.
Ejemplo:

1492

Parte de puerto
Palos con tres
carabelas.

1493

Toca Cuba,
Jamaica y Puerto
Rico y funda la
Isabela.

1500

Llega a
Trinidad y toca
tierra firme
en la costa
Venezolana del
Orinoco.

1502

Recorre la costa
centroamericana
de Honduras,
Nicaragua,
Costa Rica y
Panamá.

1504

Colón abandona
los viajes y regresa
a Valladolid.

De acuerdo al concepto de línea del Tiempo realice con 3 compañeros el gráfico del tiempo, elijan el
tema u hecho que deseen. Compartan con el grupo.

1.	

2.	

3.	

4.	

5.	

6.

Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia.

35
OTRO MODELO DE ORGANIZAR HECHOS E INFORMACIONES:
Trabaje con su grupo
para decidir qué irá en
cada cuadro.

Guion gráfico en el web

Nombres

Introducción

Hábitat

Cadena alimenticia

Describa sus animales asignados.

Describa el hábitat, en qué parte
del hábitat viven los animales y
cuáles otros animales y planta se
pueden encontar ahí.

Combine la información de
las cadenas alimenticias
individuales y muestre los
productores, los consumidores,
los descomponedores y las
relaciones con la luz en la
cadena alimenticia.

Estrategias de supervivencia

Comparaciones

Conservación

Describa cómo conviven sus
animales en sus hábitats ¿Qué
adaptaciones las hacen perfectas
para sus nichos? ¿Qué pasaría
si hubiesen muchos o muy pocos
animales de cada especie?

Compare su animal con otros
animales o con humanos
(tamaño, velocidad, longevidad,
agudeza sensorial, consumo
de alimentos, comportamientos
materno, etc.)

Averigüe acerca de la salud de
sus animales en sus hábitats.
Compare las poblaciones a través
del tiempo. Compare los riesgos
en el tiempo. Dé sugerencias
en cómo pueden ayudar las
personas.

Este guión gráfico es del plan de unidad, Aventura de safari africano.
Habilidades y Estrategias que desarrollan
los Organizadores Gráficos:
•	
•	
•	
•	
•	
•	
•	
•	
•	
•	

Desarrolla el pensamiento crítico y creativo.
Comprensión lectora, de textos y hechos.
Memoria, en hechos, temas, relaciones etc.
De un texto escrito o exposición verbal.
Interacción con el tema.
Técnicas de aprendizaje.
Explicación de ideas principales.
Comprensión del vocabulario.
Construcción de conocimiento.
Elaboración del resumen, la clasificación, la
gráfica y la categorización.

¿Por qué debo usar O.G en el proceso
enseñanza – aprendizaje?
1.	 Ayudan a enfocar lo que es importante
porque resaltan conceptos y vocabulario
que son claves y las relaciones entre éstos,
proporcionando así herramientas para el
desarrollo del pensamiento crítico y creativo
(BROMLEY, IRWIN DE VITIS, MODLO, 1995).
36

2.	 Ayudan a integrar el conocimiento previo con
uno nuevo.
3.	 Motivan el desarrollo conceptual.
4.	 Enriquecen la lectura, la escritura y el pensamiento.
5.	 Promueven el aprendizaje cooperativo. Según
Vigotsky (1962) el aprendizaje es primero
social; sólo después de trabajar con otros, el
estudiante gana habilidad para entender y
aplicar el aprendizaje en forma independiente.
6.	 Se apoyan en criterios de selección y jerarquización,
ayudando a los aprendices a “aprender a pensar”.
7.	 Ayudan a la comprensión, recuerdo y aprendizaje.
8.	 El proceso de crear, discutir y evaluar un
organizador gráfico es más importante que el
organizador en sí.
9.	 Propician el aprendizaje a través de la
investigación activa.
10.	Permiten que los aprendices participen en
actividades de aprendizaje que tiene en cuenta
la zona de desarrollo próximo, que es el área
en el al ellos pueden funcionar efectivamente
en el proceso de aprendizaje (Vigotsky, 1962).
11.	 irven como herramientas de evaluación.
S

Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia.
¿Cómo explicar y evaluar en al aula la construcción de los organizadores gráficos?
•	
•	
•	
•	
•	
•	
•	
•	
•	
•	

Exploración de conocimientos previos sobre O.G.
Explicación inicial: características, modelos, dar ejemplos sencillos.
Breve introducción sobre las razones para usar el O.G
Explicación con ejemplos del significado de los términos: concepto, proposiciones y palabras enlace
y su representación gráfica.
Determinar el tema de estudio.
Se hace dos columnas en la pizarra: en una se escriben los conceptos principales del tema y en la
otra las palabras de enlace. Es importante hacer esta actividad.
Se establecen cuáles son los conceptos más generales y los más específicos.
Según el tema, se elige el tipo de organizador más apropiado y se construye en la pizarra.
Luego, cada alumno utilizará su creatividad e ingenio para crear su propio O.G., es decir, podrá
utilizar íconos, ilustraciones, colores, para que su organizador sea visualmente atractivo.
El trabajo puede ser individual o grupal.

EJEMPLO: ORGANIGRAMA DEL CONSEJO DE ESTUDIANTES: Se pide a los alumnos que lo
representen con un gráfico: y que agreguen los nombres de cada integrante:

DIRECTOR

SUBDIRECTOR

SECRETARIA

VOCAL 1

TESORERA

SE DEBEN ADAPTAR A LAS EDADES DE DESARROLLO, DE CADA GRADO Y NIVEL.

Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia.

37
Sugerencias para motivar la lectura

4.	 LA LECTURA POR PLACER:
•	 “Leer abre la mente y el corazón a un mundo
de recreativo placer” (Carlena Sun, 2012).
•	 Una de las competencias que se desarrollan
en la capacidad lectora de los niños y las
niñas es la imaginación y el placer de leer,
no solamente para obtener información, sino
para deleite y diversión personal o grupal.
La lectura de cuentos y narraciones ayuda en
esta función didáctica.
El placer por la lectura, la motivación por
descubrir la necesidad de leer no deben
ser fomentadas por intermedio de
imposiciones, ni por el hecho de tener
que evaluar a los alumnos. La motivación
por la lectura se logra con el desarrollo de
ciertas estrategias, con la incentivación, con una
planificación previa buscando despertar el interés
de los alumnos. El docente puede desarrollar
actividades y preguntas sobre el libro que
conduzcan a despertar el interés de los chicos.

38

•	 Despertar el interés del lector en la selección
de lecturas para potenciar un mejor diálogo
con dicha práctica.
•	 Dar un espacio en clase para comentar y realizar
actividades sobre los libros. Enriqueciendo,
entre todos, lo que el libro nos brinda.
•	 Crear espacios donde el docente les lea a los
alumnos cualquier tipo de texto (libro, crónica,
fabula, noticia…), que deberá previamente
analizar para transmitir correctamente.
•	 Fomentar los comentarios en clase acerca de
lecturas que los alumnos hayan realizado en
sus viviendas o en otras ocasiones.
•	 Desarrollar actividades de dramatizaciones
de las lecturas.
•	 Elegir lecturas de acuerdo a la edad de los
alumnos y a situaciones de contexto que
les interesen, por ejemplo de personajes de
películas, de fantasía, de viajes al espacio,
de personajes de deportes, de actores etc.
•	 Con la lectura, los alumnos, motivados e
incentivados por el docente, deben desarrollar
la imaginación, viajar en ese cuento que
transmite el libro y dejarse llevar por la historia.
Así es como los niños irán sintiendo, cada vez
más, el placer que emana de la lectura.
•	 Utilizar la lectura, escritura y representación,
de Cuentos, como estrategia de desarrollo de
destreza, competencias lectoras, habilidades
expresivas y recreativas.
•	 Si los niños y niñas aún no saben leer, los
cuentos deben ser leídos por los maestros o
maestras, o quien haga las veces de ellos,
seleccionándose los más cortos y haciéndose
uso de técnicas narrativas
•	 Los cuentos, por su naturaleza verbal, deben
ser incluidos en el Área de Comunicación
Integral; pero, por la flexibilidad de las
actividades, también pueden ser utilizados en
las demás Áreas de desarrollo e incorporados
en los Proyectos de aprendizaje.

Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia.
LECTURA DE CUENTOS
Características del Cuento Infantil:
Lenguaje: claro, sencillo, conciso.
Vocabulario: adecuado a la edad del lector, se va ampliando .
Tema: interesante, divertido, fácil de comprender. Puede ser realista, mágico, fantástico, didáctico,
humorístico, de aventura, de ciencia ficción.
Extensión: de acuerdo con la edad. Cada cuento puede ser de menos de una página, hasta 50 o más,
preferentemente dividió en capítulos y narraciones cortas.
Presentación: su formato varia, desde media carta hasta carta u oficio. Ilustrado de preferencia.
LA FORMA LITERARIA EN LA QUE ESTÁ ESCRITO EL CUENTO
Narración: fluida, clara, interesante, con la extensión justa para retener la atención y el interés del
lector.
Descripción: sencilla y breve. El niño gusta de imaginar y crear imágenes, no le interesa tanto la
descripción detallada de personajes, lugares o cosas.
Diálogos: sencillo, fácil de comprender, deberá incluir expresiones coloquiales, bien seleccionadas,
de la vida y contexto del lector. Por lo tanto al catalogar un cuento hay que revisar bien los diálogos y
decidir si son apropiados para niños.
Objetivos fundamentales del Cuento Infantil:
Entran en el campo de la Psicología, la Pedagogía, del Lenguaje, de la Didáctica y de los aspectos
lúdicos.
El cuento deberá cumplir al menos con tres objetivos principales:
•	 DIVERTIR: le servirá al niño y la niña de pasatiempo, de placer y entretenimiento.
•	 FORMAR: ayudará al lector a reconocer los valores éticos y estéticos, formar juicios críticos,
fomentaré el gusto por las expresiones artísticas. Lo capacitará, desarrollará y educará en el ejercicio
de la lectura comprensiva.
•	 INFORMAR: el cuento podrá orientar y enterar los niños y niñas acerca de los diferentes temas de
que trata el relato. Todos estos objetivos pueden combinarse o utilizar uno de ellos.
•	 Si se utiliza con fin didáctico debe tratarse de tal manera que el lector no perciba que lo están
aleccionando y el tema será tratado de forma divertida e interesante.(Sastrías, Martha. 2002. México)

Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia.

39
TABLA DE INTERESES POR EDAD:
“NECESIDADES LITERARIAS”
De los 0 a los 4 años, los niños disfrutan:
•	 Canciones de cuna.
•	 Arrullos.
•	 Las rimas.
•	 Los poemas.
•	 Cuento con imágenes.
De los 4 a los 7 años, el niño disfruta:
•	 Cuentos que personalizan animales y objetos
inanimados.
•	 La imaginación y la fantasía.
•	 Los juegos de palabras.
•	 Las adivinanzas.
•	 Los trabalenguas.
•	 Los refranes.
•	 Cuentos de ciencia ficción.
De los 8 ó 9 años a los 10 u 11, les gusta leer:
•	 Cuentos fantásticos y de aventura.
•	 Cuentos realistas.
•	 Cuentos de misterio y miedo.
•	 Novelas cortas.
De los 11 años en adelante, los gustos
tienden a dividirse:
•	 Las niñas se inclinan por temas sentimentales
y de amor.
•	 Los varones por las aventuras y el misterio,
temas de superhéroes.
•	 En la adolescencia los temas románticos y de
exploración científica.
•	 Novelas más largas.
Elementos del cuento.
a.	 Hechos: lo que ocurre, puede ser real o ficticio.
b.	 El narrador: es quién nos relata los hechos.
c.	 Los personajes: son a quienes les ocurren
los hechos.
d.	 El ambiente: es el lugar donde ocurren los
hechos.
Estructuración del cuento.
a.	 Exposición: es la presentación de hechos
personajes y ambientes .
b.	 Nudo: es el momento del relato en que las acciones
alcanzan el punto culminante en su desarrollo.
c.	 Desenlace: es el momento del relato en que
las acciones trascurren como consecuencia
de la situación planteadas.
40

PARA EVALUAR Y SELECCIONAR UN CUENTO:
OBJETIVOS DEL CUENTO:
Nombre del Cuento:

Cumple el cuento con los objetivos de:

1.	 DIVERTIR

SI

NO ¿Por qué?

2.	 FORMAR

SI

NO

¿Por qué?

3.	 INFORMAR

SI

NO

¿Por qué?

Si encuentra que es un cuento didáctico ¿Cumple
con los tres objetivos anteriores?
SI

NO

¿Por qué?

¿Para qué edad se recomienda el cuento?

Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia.
CARACTERÍSITICA DEL CUENTO:
TEMA:
¿Es interesante?

¿Es divertido?

¿Es grato?

¿Es fácil de comprender?

¿Es realista?

¿Es mágico?

¿Qué valores resalta?

LENGUAJE:
¿Es claro?

¿Es sencillo?

¿Es conciso?

¿Es adecuado para niños?

VOCABULARIO:
¿Hay muchas palabras que explicar?

¿Hay muchos adjetivos?

¿Para qué edad lo recomienda?
EXTENSIÓN:
¿Cuántas páginas tiene el texto?:
FORMA LITERARIA DEL CUENTO:
NARRACIÓN:
¿Es fluida?

¿Es clara?

¿Es muy corta?

¿Es interesante?

¿Es muy larga?

¿Tiene la extensión adecuada para mantener interesados a los niños?

DESCRIPCIÓN:
¿Es sencilla?

¿Es rebuscada?

¿Es completa?

¿Es abundante y extensa?
DIÁLOGO:
¿Es escaso?
¿Es cansado?

¿Es abundante?

¿Es claro?

¿Es ameno?

¿Para qué edad lo recomienda?

PRESENTACIÓN:
Tamaño de papel

Tamaño de Letra, adecuada o no

¿Las ilustraciones son adecuadas?

¿Es atractivo la diagramación?

¿Para qué edad lo recomienda?
COMENTARIOS:
Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia.

41
Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura
Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura
Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura
Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura
Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura
Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura
Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura
Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura
Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura
Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura
Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura
Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura
Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura
Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura
Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura
Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura
Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura
Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura
Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura
Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura
Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura
Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura
Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura
Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura
Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura
Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura
Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura
Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura
Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura
Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura
Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura
Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura
Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura
Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura
Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura
Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura
Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura
Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura
Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura
Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura
Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura
Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura
Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura
Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura
Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura
Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura
Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura
Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura
Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura
Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura
Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura
Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura

Contenu connexe

Tendances

Ejemplo planeacion preescolar marzo
Ejemplo planeacion preescolar marzoEjemplo planeacion preescolar marzo
Ejemplo planeacion preescolar marzoPlanEducativoReyes
 
Proyecto de etica y valores
Proyecto de etica y valoresProyecto de etica y valores
Proyecto de etica y valoresselpe74
 
Gestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educaciónGestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educaciónIPAE
 
Planeación didáctica de la entidad donde vivo
Planeación didáctica de la entidad donde vivoPlaneación didáctica de la entidad donde vivo
Planeación didáctica de la entidad donde vivoBelen Ovalle
 
Inicial 2 Planificaciones.pdf
Inicial 2 Planificaciones.pdfInicial 2 Planificaciones.pdf
Inicial 2 Planificaciones.pdfXiomara211327
 
Autoevaluación reflexión de mi práctica
Autoevaluación reflexión de mi prácticaAutoevaluación reflexión de mi práctica
Autoevaluación reflexión de mi prácticaÁngel Padilla Gil
 
La enseñanza de la escritura en educacion inicial
La enseñanza de la escritura en educacion inicialLa enseñanza de la escritura en educacion inicial
La enseñanza de la escritura en educacion inicialAndrea Maneiro
 
Todo lo que debes saber sobre literatura infantil
Todo lo que debes saber sobre literatura infantilTodo lo que debes saber sobre literatura infantil
Todo lo que debes saber sobre literatura infantilHainoo
 
Infancia, redacción.
Infancia, redacción.Infancia, redacción.
Infancia, redacción.Sariita RG
 
Planificacion bloque 1 inicial 2
Planificacion   bloque 1  inicial 2Planificacion   bloque 1  inicial 2
Planificacion bloque 1 inicial 2Xavier Pérez
 
La práctica docente ensayo
La práctica docente ensayoLa práctica docente ensayo
La práctica docente ensayoEdnithaa Vazquez
 
Organizador Grafico-Etapas de la Evaluacion
Organizador Grafico-Etapas de la EvaluacionOrganizador Grafico-Etapas de la Evaluacion
Organizador Grafico-Etapas de la EvaluacionJo Na Than
 
SITUACION DIDACTICA PREESCOLAR (1).pptx
SITUACION DIDACTICA PREESCOLAR (1).pptxSITUACION DIDACTICA PREESCOLAR (1).pptx
SITUACION DIDACTICA PREESCOLAR (1).pptxLuceroLopez71
 
Portafolio de evidencias Atención a la diversidad
Portafolio de evidencias Atención a la diversidadPortafolio de evidencias Atención a la diversidad
Portafolio de evidencias Atención a la diversidadRosita261293
 
Jornada de planeación 4° "A"
Jornada de planeación 4° "A"Jornada de planeación 4° "A"
Jornada de planeación 4° "A"Anaali Torres
 

Tendances (20)

Ejemplo planeacion preescolar marzo
Ejemplo planeacion preescolar marzoEjemplo planeacion preescolar marzo
Ejemplo planeacion preescolar marzo
 
Proyecto colorin
Proyecto colorinProyecto colorin
Proyecto colorin
 
Proyecto de etica y valores
Proyecto de etica y valoresProyecto de etica y valores
Proyecto de etica y valores
 
Gestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educaciónGestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educación
 
Planeación didáctica de la entidad donde vivo
Planeación didáctica de la entidad donde vivoPlaneación didáctica de la entidad donde vivo
Planeación didáctica de la entidad donde vivo
 
Evaluacion formativa en preescolar
Evaluacion formativa en preescolarEvaluacion formativa en preescolar
Evaluacion formativa en preescolar
 
Guía de gamificación
Guía de gamificaciónGuía de gamificación
Guía de gamificación
 
Inicial 2 Planificaciones.pdf
Inicial 2 Planificaciones.pdfInicial 2 Planificaciones.pdf
Inicial 2 Planificaciones.pdf
 
CUENTO A QUE SABE LA LUNA
CUENTO A QUE SABE LA LUNACUENTO A QUE SABE LA LUNA
CUENTO A QUE SABE LA LUNA
 
Autoevaluación reflexión de mi práctica
Autoevaluación reflexión de mi prácticaAutoevaluación reflexión de mi práctica
Autoevaluación reflexión de mi práctica
 
La enseñanza de la escritura en educacion inicial
La enseñanza de la escritura en educacion inicialLa enseñanza de la escritura en educacion inicial
La enseñanza de la escritura en educacion inicial
 
Todo lo que debes saber sobre literatura infantil
Todo lo que debes saber sobre literatura infantilTodo lo que debes saber sobre literatura infantil
Todo lo que debes saber sobre literatura infantil
 
Infancia, redacción.
Infancia, redacción.Infancia, redacción.
Infancia, redacción.
 
Planificacion bloque 1 inicial 2
Planificacion   bloque 1  inicial 2Planificacion   bloque 1  inicial 2
Planificacion bloque 1 inicial 2
 
La práctica docente ensayo
La práctica docente ensayoLa práctica docente ensayo
La práctica docente ensayo
 
Organizador Grafico-Etapas de la Evaluacion
Organizador Grafico-Etapas de la EvaluacionOrganizador Grafico-Etapas de la Evaluacion
Organizador Grafico-Etapas de la Evaluacion
 
SITUACION DIDACTICA PREESCOLAR (1).pptx
SITUACION DIDACTICA PREESCOLAR (1).pptxSITUACION DIDACTICA PREESCOLAR (1).pptx
SITUACION DIDACTICA PREESCOLAR (1).pptx
 
Portafolio de evidencias Atención a la diversidad
Portafolio de evidencias Atención a la diversidadPortafolio de evidencias Atención a la diversidad
Portafolio de evidencias Atención a la diversidad
 
Jornada de planeación 4° "A"
Jornada de planeación 4° "A"Jornada de planeación 4° "A"
Jornada de planeación 4° "A"
 
Apropiacion de la cultura
Apropiacion de la culturaApropiacion de la cultura
Apropiacion de la cultura
 

Similaire à Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura

Fundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaro
Fundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaroFundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaro
Fundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaroErendiraNieves
 
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdfEstrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdfRONALD RAMIREZ OLANO
 
Estrategias didacticas para descubrir en
Estrategias didacticas para descubrir enEstrategias didacticas para descubrir en
Estrategias didacticas para descubrir enRONALD RAMIREZ OLANO
 
Intenciones educativas
Intenciones educativasIntenciones educativas
Intenciones educativasbeatriz2210
 
Libro de lengua y literatura 9no grado
Libro de lengua y literatura 9no gradoLibro de lengua y literatura 9no grado
Libro de lengua y literatura 9no gradoInstitutoBenitoSalinas
 
Ensayo niveles de lectura
Ensayo niveles de lecturaEnsayo niveles de lectura
Ensayo niveles de lecturaangie0507
 
Estrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textosEstrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textoshogar
 
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA "MALTERIA LEE Y ESCRIBE"
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA  "MALTERIA LEE Y ESCRIBE"EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA  "MALTERIA LEE Y ESCRIBE"
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA "MALTERIA LEE Y ESCRIBE"malterialee2016
 
Bienvenidos al maravilloso mundo de la lectura
Bienvenidos al    maravilloso mundo de la lecturaBienvenidos al    maravilloso mundo de la lectura
Bienvenidos al maravilloso mundo de la lecturahenaitoroldanillo
 
Bienvenidos al maravilloso mundo de la lectura
Bienvenidos al    maravilloso mundo de la lecturaBienvenidos al    maravilloso mundo de la lectura
Bienvenidos al maravilloso mundo de la lecturaNelsy Guevara
 
MATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIA
MATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIAMATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIA
MATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIAPedro Roberto Casanova
 
Proyecto recreando los recreos
Proyecto recreando los recreosProyecto recreando los recreos
Proyecto recreando los recreosJorge Yobany
 

Similaire à Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura (20)

PRESENTACION COMPETENCIAS.pptx
PRESENTACION COMPETENCIAS.pptxPRESENTACION COMPETENCIAS.pptx
PRESENTACION COMPETENCIAS.pptx
 
Fundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaro
Fundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaroFundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaro
Fundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaro
 
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdfEstrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf
 
Articulo cientifico
Articulo   cientificoArticulo   cientifico
Articulo cientifico
 
Estrategias didacticas para descubrir en
Estrategias didacticas para descubrir enEstrategias didacticas para descubrir en
Estrategias didacticas para descubrir en
 
LyL 7moGRADO
LyL 7moGRADOLyL 7moGRADO
LyL 7moGRADO
 
Intenciones educativas
Intenciones educativasIntenciones educativas
Intenciones educativas
 
Libro de lengua y literatura 9no grado
Libro de lengua y literatura 9no gradoLibro de lengua y literatura 9no grado
Libro de lengua y literatura 9no grado
 
Ensayo niveles de lectura
Ensayo niveles de lecturaEnsayo niveles de lectura
Ensayo niveles de lectura
 
Estrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textosEstrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textos
 
BUENA PRACTICA
BUENA PRACTICABUENA PRACTICA
BUENA PRACTICA
 
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA "MALTERIA LEE Y ESCRIBE"
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA  "MALTERIA LEE Y ESCRIBE"EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA  "MALTERIA LEE Y ESCRIBE"
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA "MALTERIA LEE Y ESCRIBE"
 
Bienvenidos al maravilloso mundo de la lectura
Bienvenidos al    maravilloso mundo de la lecturaBienvenidos al    maravilloso mundo de la lectura
Bienvenidos al maravilloso mundo de la lectura
 
Bienvenidos al maravilloso mundo de la lectura
Bienvenidos al    maravilloso mundo de la lecturaBienvenidos al    maravilloso mundo de la lectura
Bienvenidos al maravilloso mundo de la lectura
 
Proyecto de la lengua
Proyecto de la lenguaProyecto de la lengua
Proyecto de la lengua
 
Escuela nueva-Tutora Valle
Escuela nueva-Tutora ValleEscuela nueva-Tutora Valle
Escuela nueva-Tutora Valle
 
MATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIA
MATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIAMATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIA
MATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIA
 
Lyt5
Lyt5Lyt5
Lyt5
 
Proyecto recreando los recreos
Proyecto recreando los recreosProyecto recreando los recreos
Proyecto recreando los recreos
 
PROYECTO DE LECTO ESCRITURA IEGA 2024 micuento_es_elcuento.pdf
PROYECTO DE LECTO ESCRITURA IEGA 2024 micuento_es_elcuento.pdfPROYECTO DE LECTO ESCRITURA IEGA 2024 micuento_es_elcuento.pdf
PROYECTO DE LECTO ESCRITURA IEGA 2024 micuento_es_elcuento.pdf
 

Plus de ERWIN AGUILAR

Plus de ERWIN AGUILAR (20)

74 221-1-pb
74 221-1-pb74 221-1-pb
74 221-1-pb
 
105.desarrollo rest-con-rails
105.desarrollo rest-con-rails105.desarrollo rest-con-rails
105.desarrollo rest-con-rails
 
7 curso
7 curso7 curso
7 curso
 
11 passwords
11 passwords11 passwords
11 passwords
 
3 curso
3 curso3 curso
3 curso
 
5 curso
5 curso5 curso
5 curso
 
6 curso
6 curso6 curso
6 curso
 
4 curso
4 curso4 curso
4 curso
 
1 curso
1 curso1 curso
1 curso
 
2 curso
2 curso2 curso
2 curso
 
Mdw guia-android-1.3
Mdw guia-android-1.3Mdw guia-android-1.3
Mdw guia-android-1.3
 
Tutorial android
Tutorial androidTutorial android
Tutorial android
 
Manual programacion android
Manual programacion androidManual programacion android
Manual programacion android
 
Mdw guia-android-1.3
Mdw guia-android-1.3Mdw guia-android-1.3
Mdw guia-android-1.3
 
Manual programacion android
Manual programacion androidManual programacion android
Manual programacion android
 
Tutorial android
Tutorial androidTutorial android
Tutorial android
 
Libro emparejarse versión digital
Libro emparejarse versión digitalLibro emparejarse versión digital
Libro emparejarse versión digital
 
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azulAprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
 
Lineamientos de acreditación 2014
Lineamientos de acreditación 2014Lineamientos de acreditación 2014
Lineamientos de acreditación 2014
 
Código moral
Código moralCódigo moral
Código moral
 

Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura

  • 1.
  • 2.
  • 3. Indice ESTRATEGIAS QUE FAVOREZCAN LA ENSEÑANZA DE LA LECTO ESCRITURA pág 5 Instrucciones pág 6 Introducción pág 6 ¿Qué se pretende que aprendamos? pág 7 Consideraciones acerca del aprendizaje pág 8 Características de cada canal y estrategias de enseñanza-aprendizaje pág 12 Consideraciones acerca de la enseñanza: ¿Cómo se enseña? pág 13 Consideraciones acerca de la lectura: pág 15 ¿Qué destrezas se deben desarrollar en lectura? pág 17 Desarrollo de estrategias de comprensión lectora pág 26
  • 4. ORIENTACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL AULA Y REFLEXIÓN SOBRE LA EXPERIENCIA. pág 51 Evaluación desde el enfoque por competencias pág 53 Portafolio pág 54 Construyendo nuestro portafolio… ¡manos a la obra! pág 57 Guía 1 Reflexionando sobre el aprendizaje pág 59 Guía 2 El rol del docente y la importancia del clima de aula pág 60 Guía 3 Abriendo otros mundos a través de la lectura pág 61 Guía 4 Habilidades básicas para la lectoescritura pág 62 Guía 5 Métodos y enfoques de la enseñanzade la lectura inicial pág 63 Guía 6 Estrategias de comprensión lectora pág 64 Guia 7 Animación a la lectura pág 65 Guía 8 Evaluación de la lectoescritura pág 66 Autoevaluación pág 67
  • 5. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS pág 69 Presentación pág 71 Estrategias de enseñanza aprendizaje para el desarrollo de competencias pág 72 Desde el punto de vista de la enseñanza pág 76 Desde el punto de vista del aprendizaje pág 77 Estrategias Estrategia A Rincones de aprendizaje pág 78 Estrategia B Estudio de casos pág 79 Estrategia C Proyecto pág 81 Estrategia D Solución de problemas pág 82 Estrategia E Centros de discusión pág 84 Estrategia F Centros para juicio de expertos pág 85 Estrategia G Conversaciones en pequeños grupos pág 86 Estrategia H Juguemos a la vida real pág 87 Estrategia I Mantel decorado pág 88 Referencias pág 90
  • 6.
  • 7.
  • 8. INTRODUCCION La lectura como proceso de adquisición de habilidades de carácter cognitivo, afectivo y conductual, debe ser tratada estratégicamente por etapas. En cada una de ellas han de desarrollarse diferentes estrategias con propósitos definidos dentro del mismo proceso lector. Solé (1994), divide el proceso en tres subprocesos a saber: antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura. Según la UNESCO la alfabetización “es la capacidad de hablar, escribir, leer y pensar en una forma crítica y productiva, de comunicarnos efectivamente unos con otros, intercambiar conceptos e ideas y funcionar en el contexto social de nuestras vidas en un proceso que nunca termina. La alfabetización lectora no es una habilidad que se adquiere en la infancia, sino que se la concibe, como un conjunto de conocimientos, destrezas y estrategias en expansión, que los individuos construyen a lo largo de su vida en variadas situaciones y a través de la interacción con sus pares y con las comunidades más amplias en las que participan.” El acto de leer no es un acto únicamente cognitivo. Intervienen los sentidos, las emociones, la persona y sus circunstancias y es una condición del crecimiento. La lectura debe concebirse como un acto pleno de cargas afectivas e ideológicas que se ejerce en un marco de circunstancias personales, sociales e históricas. Todo ello hace que cada vez que un lector se encuentra con un texto se produce un milagro distinto, específico de esa relación. Cada lector construye así su propio camino. Desde las perspectivas señaladas, la lectura y la escritura, como herramientas de inclusión social, implican: a. Un derecho de todas las personas. b. Un elemento fundamental para la construcción de una sociedad democrática. c. Un instrumento de desarrollo del potencial humano. d. Un requisito para alcanzar mejores niveles educativos. e. Un acto creativo de construcción realizada por los lectores. INSTRUCCIONES Para desarrollar las actividades de este documento “Enseñanza de la Lectura” para alumnos y alumnas de Preprimaria y Primaria, el facilitador le indicara como trabajar. Para lograr las competencias propuestas es importante que usted: • Participe activamente. • Lea cuidadosamente el material incluido en el documento. • Consulte sus dudas. • Comparta sus experiencias. • Aplique en el aula las estrategias que aprenda. Analicemos y discutamos las competencias de aprendizaje que se desarrollarán al finalizar el documento: • Desarrollar un pensamiento analítico. • Planificar y proponer estrategias educativas para la enseñanza de la lectura. • Desarrollar un pensamiento crítico y analítico a través del análisis de los diferentes métodos y tendencias actualizadas en la enseñanza aprendizaje de la lectura comprensiva. • Trabajar en equipo, con compañeros maestros, con el fin de llevar a cabo investigación, propuesta e intercambio de información sobre la enseñanza de la lectura comprensiva. Este folleto abarca las tres etapas y las estrategias necesarias en cada una. El propósito es apoyar a los docentes en su papel de mediadores en el desarrollo de lectores eficientes y comprensivos, capaces de escribir ideas y sentimientos. 6 Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia.
  • 9. ¿QUÉ SE PRETENDE QUE APRENDAMOS? • Analizar destrezas que favorezcan la enseñanza de la lectura, para niños y niñas de Preprimaria y Primaria, relacionándolo con el Currículo Nacional base de Guatemala. • Aplicar la metodología del Cuento como estrategia para la Lectura Comprensiva. • Explicar y motivar a los docentes cómo crear en el aula un entorno adecuado para la lectura. • Señalar la importancia de la enseñanza de la lectura en forma integral. “¡La lectura abre un universo de oportunidades!” Leamos la siguiente información, luego discutamos las ideas centrales: Se le llaman destrezas básicas para la lectura porque es necesario ampliarlas previamente para desarrollar destrezas más específicas. El desarrollo de las destrezas, tanto básicas como específicas, contribuyen a una mayor eficiencia lectora, una mejor comprensión y con ello alcanzar mejores rendimientos académicos, estimulando el éxito escolar y personal de los alumnos. Un buen lector se abre camino en la vida estudiantil y al egresar de la escuela en el campo vocacional y laboral. CONCEPTO CLAVE: La lectura es un proceso esencial en el aprendizaje, en la enseñanza, en la socialización, en la integración a la comunidad científica y una forma de aprender placenteramente. • Las destrezas de pensamiento necesarias para la lectura son las mismas destrezas que las personas necesitamos en las diferentes situaciones de la vida diaria. Leer y pensar están intimamente ligadas. • Los seres humanos interpretamos, “leemos” signos cotidianos, de la naturaleza, de la calle, de los gestos de otros, de las letras creadas en la cultura. Con ello reconocemos,comparamos, analizamos, hacemos juicios, seguimos instrucciones, y decodificamos mensajes que nos ayudan en la vida diaria. Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia. 7
  • 10. LEAMOS ESTOS SIGNOS… INTERPRETEMOS EL MENSAJE DE CADA UNO. La lectura debe ser una experiencia que prolongue esa capacidad de “leer e interpretar” de forma natural, para convertirse en una habilidad que favorezca el pensamiento, eso se logra en familia y en la escuela, mediante metodología adecuada para desarrollar destrezas lectoras. CONSIDERACIONES ACERCA DEL APRENDIZAJE CONCEPTO CLAVE: Proceso interno en que la experiencia o la práctica pueden producir un cambio relativamente permanente en la conducta o el potencial de actuar. (Morris, Charles. Psicología del Aprendizaje.) Esta definición abarca tanto el aprendizaje escolar como la vida cotidiana, de forma natural. 8 El aprendizaje se inicia en la vida familiar. Los niños y las niñas construyen conocimientos, desarrollan habilidades y acumulan experiencias cuando colaboran o realizan tareas domésticas, en paseos, observando a sus hermanos, acompañando a sus padres por la calle. Los niños llegan a la escuela con conocimientos. Tiene un idioma, una forma de actuar y leer su contexto, costumbres, habilidades, sentimientos y creencias, un entorno cultural y rasgos de personalidad. La escuela, en su función técnica y social, tiene la responsabilidad de garantizar el aprendizaje sistemático, la calidad de los aprendizajes y de la enseñanza así como asegurar la continuidad de la vida social del niño a través de actividades que desarrollen diversas competencias, personales. Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia.
  • 11. CONCEPTO CLAVE: Los Procesos psicológicos y Cognitivos: Las teorías de aprendizaje desde el punto de vista psicológico han estado asociadas a la realización del método pedagógico en la educación. El escenario en el que se realiza el proceso educativo determina los métodos y los estímulos con los que se lleva a cabo el aprendizaje. Existen dos enfoques importantes: El enfoque conductista: Para el conductismo, el modelo de la mente se comporta como una “caja negra” donde el conocimiento se percibe a través de la conducta, como manifestación externa de los procesos mentales internos, aunque éstos últimos se manifiestan desconocidos. Desde el punto de vista de la aplicación de estas teorías en el diseño instruccional, fueron los trabajos desarrollados por B. F Skinner para la búsqueda de medidas de efectividad en la enseñanza los que lideraron el movimiento de los objetivos conductistas [Skinner, 1958,Skinner, 1968,Tyler, 1975]. De esta forma, el aprendizaje basado en este paradigma sugiere medir la efectividad en términos de resultados, es decir, del comportamiento final, por lo que ésta está condicionada por el estímulo inmediato ante un resultado del alumno, con objeto de proporcionar una realimentación o refuerzo a cada una de las acciones del mismo. El enfoque cognitivista: Las teorías cognitivas tienen su principal exponente en el constructivismo [Bruner, 1966,Piaget 1969,Piaget, 1970, Vigotsky]. El constructivismo en realidad cubre un espectro amplio de teorías acerca de la cognición que se fundamentan en que el conocimiento existe en la mente como representación interna de una realidad externa [Duffy and Jonassen, 1992]. El aprendizaje en el constructivismo tiene una dimensión individual, ya que al residir el conocimiento en la propia mente, el aprendizaje es visto como un proceso de construcción individual interna de dicho conocimiento [Jonassen, 1991]. El Cognoscitivismo es, de manera simplificada, el proceso independiente de decodificación de significados que conduzcan a la adquisición de conocimientos a largo plazo y al desarrollo de estrategias que permitan la libertad de pensamiento, la investigación y el aprendizaje continua en cada individuo, lo cual da un valor real a cualquier cosa que se desee aprender. De aquí entonces se desprende el paradigma del Constructivismo “un marco global de referencia para el crecimiento y desarrollo personal” (Ferreiro, 1996). Vygotsky establece que hay dos tipos de funciones mentales: las inferiores y las superiores. Las funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales y están determinadas genéticamente. El comportamiento derivado de las funciones mentales inferiores es limitado; está condicionado por lo que podemos hacer. Estas funciones nos limitan en nuestro comportamiento a una reacción o respuesta al ambiente. Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social. Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad específica con una cultura concreta, Las funciones mentales superiores están determinadas por la forma de ser de esa sociedad: Las funciones mentales superiores son mediadas culturalmente. Para Vygotsky, a mayor interacción social, mayor conocimiento, más posibilidades de actuar, más robustas funciones mentales. La atención, la memoria, la formulación de conceptos son primero un fenómeno social y después, progresivamente, se transforman en una propiedad del individuo. Cada función mental superior, primero es social (interpsicológica) y después es individual, personal (intrapsicológica). A la distinción entre estas habilidades o el paso de habilidades interpsicológicas a intrapsicológicas se le llama interiorización. (Frawley, 1997). El desarrollo del individuo llega a su plenitud en la medida en que se apropia, hace suyo, interioriza las habilidades interpsicológicas. En un primer momento, dependen de los otros; en un segundo momento, a través de la interiorización, el individuo adquiere la posibilidad de actuar por sí mismo y de asumir la responsabilidad de su actuar. Vygotsky considera que el desarrollo humano es un proceso de desarrollo cultural, siendo la actividad del hombre el motor del proceso del mismo. El concepto de actividad adquiere de este modo un papel especialmente relevante en su teoría. Para él, el proceso de formación de las funciones psicológicas superiores se dará a través de la actividad práctica e instrumental, pero no individual, sino en la interacción o cooperación social, educativa.  Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia. 9
  • 12. CONCEPTO CLAVE: Disposición para Aprender: Todos los seres humanos nacen con la disposición para aprender. Piaget concluyó que todas las personas heredan dos tendencias básicas, la primera es hacia la organización: la combinación, ordenamiento, recombinación y reacomodo de conductas y pensamientos en sistemas coherentes. La segunda tendencia es hacia la adaptación: el ajuste al ambiente. Las personas nacemos con la tendencia a organizar los procesos de pensamiento en estructuras psicológicas o sistemas para comprender y relacionarse con el mundo. Estos son llamados esquemas. En la adaptación existen dos procesos, la asimilación y la acomodación. Asimilación: acto de de ajustar la nueva información a los esquemas ya existentes. Acomodación: Alteración de los esquemas existentes o creación de otros en respuesta a la nueva información. CONCEPTO CLAVE: Distintos Tipos de Aprendizaje: • Tipo de Aprendizaje: receptivo, aprendizaje por descubrimiento, memorístico, significativo, creativo o creador, imitativo, instruido y aprendizaje colaborativo. Aprendizaje receptivo: el alumno recibe el contenido que ha de internalizar, sobre todo por la explicación del profesor, el material impreso, la información audiovisual, las computadoras. Aprendizaje por descubrimiento: el alumno debe descubrir el material por sí mismo, antes de incorporarlo a su estructura cognitiva. Este aprendizaje por descubrimiento puede ser guiado o tutorado por el profesor. Aprendizaje memorístico: surge cuando la tarea del aprendizaje consta de asociaciones puramente arbitrarias o cuando el sujeto lo hace arbitrariamente. Supone una memorización de datos, hechos o conceptos con escasa o nula interrelación entre ellos. Aprendizaje significativo: se da cuando las tareas están interrelacionadas de manera congruente y el sujeto decide aprender así. En este caso el alumno es el propio conductor de su conocimiento relacionado con los conceptos a aprender. Piaget nos enseñó que podemos aprender mucho sobre la forma en que piensan y aprenden los alumnos. Si comprendemos el pensamiento infantil estaremos en mejor posición para adecuar los métodos de enseñanza en la capacidad de los niños. La idea más importante es que los niños “construyen su propia comprensión” y que el aprendizaje es un proceso constructivo. El maestro puede planificar experiencias multisensoriales, de la vida diaria, del contexto, para que la experiencia se convierta en la materia prima del pensamiento y del aprendizaje. 10 Se ha comprobado que todos los seres humanos aprendemos diferenciadamente, por lo que se puede asegurar que casi ninguno de nosotros aprende de la misma manera; por ello es importante conocer las formas de apropiarse de la realidad, que los humanos preferimos al momento de aprender. Aprendizaje creador: es aquel que se da cuando existe un cambio de conducta en el momento en que se presenta un problema, en diferentes situaciones y se encuentran soluciones originales. La actividad creadora implica al menos tres procesos mentales: experiencia, recuerdo y expresión (Sánchez Hidalgo, 1983). Se debe propiciar un ambiente diferente donde se provea de oportunidades para crear las soluciones propias. Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia.
  • 13. Aprendizaje Imitativo: por el que una persona trata de imitar la forma de actuar de otra, se manifiesta en cualquier época de la vida, especialmente en la infancia. Aprendizaje Instruido: por el que quienes aprenden internalizan las instrucciones del maestro y las utilizan para auto regularse. Aprendizaje Colaborativo: por el que un grupo de compañeros se esfuerza por comprenderse y en ello ocurre el aprendizaje. CONCEPTO CLAVE: CANALES DE APRENDIZAJE: Los Canales de Percepción en el Proceso de Aprendizaje: Algunas teorías sostienen que existen diferentes canales de percepción en el proceso de aprendizaje, a través de los cuales las personas tienden a percibir o captar la información con mayor facilidad. Estos canales son: visual, auditivo, y cinestésico o de movimiento. Si bien todos usamos los tres canales, en cada persona hay, generalmente, uno que predomina. 1. Canal visual. En este canal la visión es la que se activa para captar el mundo exterior o los estímulos para el aprendizaje, por medio de imágenes, secuencias visuales. 2. Canal auditivo. En este canal, la audición se activa para percibir la información mediante palabras, conversaciones, sonidos, ritmos, etc. Las personas con predominio de este canal tienden a ser grandes conversadores. 3. Canal cinestésico o kinestésico. En este canal, se activan las sensaciones táctiles, por medio de sensaciones de calor, textura, movimiento, emociones, desplazamientos, etc. Las personas con predominio de este canal tienden a ser sensibles e inquietas. Cada persona aprende de manera diferente. Conocer nuestras características y elegir estrategias para aprender, en función de ellas, nos ayuda a mejorar nuestros desempeños. Puede relacionar sus canales de aprendizaje y de sus alumnos con las estrategias de enseñanza- aprendizaje que se pueden utilizar, e incorporar aspectos que ayuden a desarrollar hábitos de estudio. Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia. 11
  • 14. CARACTERÍSTCAS DE CADA CANAL Y ESTRATEGIAS ACTIVIDAD: DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: VISUALES: “Aprende lo que ve” • Aprenden realizando diagramas, mapas visuales, tablas, gráficas o dibujos. • Les agrada ver películas, revistas, videos. Los textos ilustrados con ideas concretas y claras. • Les agradan las descripciones y las ilustraciones del tema. • Se le dificulta memorizar lo que escuchan, necesitan verlo escrito. AUDITIVOS: “Aprende lo que escucha” Analice el párrafo siguiente, comparta y discuta con algunos compañeros (as) sus ideas: “Los niños responden al ambiente. Su capacidad de aprender y lo que aprenden depende de lo que les enseñe su entorno. En lugar de confiar en el ambiente tradicional que es rico en oportunidades de aprendizaje para el niño, podemos llevar al ambiente un paso adelante y convertirlo en un instrumento útil que enseña y garantiza que ese niño tendrá una mente superior” (Psicología Educativa, Woolfolk, Anita:2000). • Prefieren informaciones verbales, escuchando al interlocutor. • Aprovechan bien explicaciones, comentarios, escuchando la radio o conferencias. • Leer en voz alta les facilita el aprendizaje. Escuchando a otros leer. • Se les debe dar instrucciones verbales, que repitan las mismas. • Verbalizar lo que leen les ayuda a comprender, así como escucharse y escuchar a los compañeros. • Le agradan los diálogos, las conversaciones, actuar y emitir opiniones verbales. • Piensa en sonidos, recuerdo lo que oye. Se le dificulta lo visual, lo escrito. CINESTÉSICOS O KINESTÉSICOS: 12 • Prefieren el aprendizaje práctico, el movimiento. • Pueden realizar experimentos, poner en práctica teorías o fórmulas. • Prefieren ser activos, por ejemplo subrayando, escribiendo, dibujando, actuando, construyendo • Responde a ejemplos de construcción o elaboración de forma concreta, construyendo modelos. • Expresa sus emociones con movimientos, danza, baile o ejercicios físicos. • Aprende tocando y haciendo, en acciones. • Las imágenes las utiliza para llevarlas a la acción, se mueve en torno a ellas. • Cuando las explicaciones son básicamente auditivas o visuales tiende a distraerse o evadir, necesita acciones. Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia.
  • 15. CONSIDERACIONES ACERCA DE LA ENSEÑANZA: ¿CÓMO SE ENSEÑA? CONCEPTO CLAVE: Enseñar es facilitar el aprendizaje, mediante actos espontaneos o la planificación didáctica mediada, dentro de un marco de motivación y exposición a experiencias, con el fin de desarrollar internamente nuevos conocimientos. La enseñanza eficaz es tanto un arte como una ciencia que requiere entender los descubrimientos de las investigaciones sobre el aprendizaje y la instrucción y el conocimiento de técnicas y metodologías innovadoras. También exige la creatividad, el talento y el interés por el aprendizaje significativo de los alumnos. Todo ello con el fin de alcanzar una “enseñanza de calidad”. La enseñanza es la acción y efecto de enseñar (instruir o adoctrinar con reglas o preceptos). Se trata del sistema y método de dar instrucción, formado por el conjunto de conocimientos, principios e ideas que se enseñan a alguien. Implica la interacción de tres elementos: el profesor o maestro; el alumno o estudiante; y el objeto de conocimiento. La tradición enciclopedista supone que el profesor es la fuente del conocimiento y el alumno un simple receptor ilimitado del mismo. Bajo esta concepción, el proceso de enseñanza es la transmisión de conocimientos del docente hacia el estudiante, a través de diversos medios y técnicas. Sin embargo, para las corrientes actuales como la cognitiva, el docente es un facilitador del conocimiento, actúa como nexo entre éste y el estudiante por medio de un proceso de interacción. Por lo tanto, el alumno se compromete con su aprendizaje y toma la iniciativa en la búsqueda del saber. La enseñanza como transmisión de conocimientos se basa en la percepción, principalmente a través de la oratoria y la escritura. La exposición del docente, el apoyo en textos y las técnicas de participación y debate entre los estudiantes son algunas de las formas en que se concreta el proceso de enseñanza. Con el avance científico, ha incorporado las nuevas tecnologías y hace uso de otros canales para transmitir el conocimiento, como el video e internet. La tecnología también ha potenciado el aprendizaje a distancia y la interacción más allá del hecho de compartir un mismo espacio físico. Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia. 13
  • 16. ACTIVIDAD: • Individualmente, escriba su concepto de enseñanza y de aprendizaje: • Comparta con sus compañeros y compañeras sus ideas, anote los elementos comunes: • Reflexiones sobre el papel del maestro en el desarrollo de aprendizaje de los alumnos y la importancia del mismo: • Con base en su experiencia,mencione cada uno una estrategia de enseñanza personal exitosa: 14 Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia.
  • 17. CONSIDERACIONES ACERCA DE LA LECTURA: CONCEPTO CLAVE: LECTURA COMO PROCESO: Es una actividad cognitiva compleja, estratégica y cultural. Es más que decodificar, ya que supone interrogar y responder activamente a un texto, construyendo significados. Implica un proceso perceptivo y metal que alcanza la categoría comprensiva. Los procesos cognitivos y las operaciones involucradas en la comprensión lectora incluyen el reconocimiento de las palabras y su asociación con conceptos almacenados en la memoria, el desarrollo de las ideas significativas, la extracción de conclusiones y la relación entre lo que se lee y lo que se sabe. Desarrolla estrategias mentales que facilitan el manejo de la información del texto, su comprensión y la adquisición de conocimientos nuevos. CONCEPTO CLAVE: PROPOSITOS DE LA LECTURA: Es un proceso esencial en la enseñanza, en el desarrollo del pensamiento y en la vida social y cultural de la persona. La lectura no solo proporciona información (instrucción) sino que forma (educa) creando hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración... y recrea, hace gozar, entretiene y distrae. Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia. 15
  • 18. Reflexión: ¿De qué manera contribuye la lectura en la vida de las personas? Comparta con un (una) compañero (a) sus ideas. Los criterios de edad pueden variar, en caso que el niño haya ingresado tarde a la escuela o manifieste algún problema del desarrollo de las habilidades para las competencias lectoras. ETAPAS DE LA LECTURA COMO PROCESO: El proceso de desarrollo de la lectura pasa por varias fases, desde el momento en que el niño se da cuenta que también se puede comunicar de forma gráfica o escrita. FASES: • Logográfica: Es cuando el niño reconoce escrituras globales, Coca-Cola, McDonald’s, En esta fase no hay decodificación, solamente un reconocimiento global. No se trata de una verdadera lectura, sino el reconocimiento de una forma visual. Hay una “actitud de leer” pero no hay correspondencia de grafema con fonema. Se presenta entre los 3 y los 5 años de edad. • Alfabética: Es la comprensión del principio alfabético, la fase de asociación entre fonema y grafema, es una etapa de decodificación fonológica. El niño lee articulando por fonemas o sílabas, por ejemplo MAMÁ… MA-MÁ. Se presenta entre los 5 y 7 años. • Ortográfica: Es la fase en que se da el reconocimiento de patrones ortográficas, las reglas ortográficas del idioma, es necesario para la fluidez lectora. El niño capta grupos de letras y luego palabras, en un solo momento de vista, por ejemplo ROTO – ROTÓ. Se presenta entre los 7 y 8 años de edad. • Fluida-Expresiva: Es la fase cuando al leer el texto se toma en cuenta la puntuación, expresión y el contexto. Implica el acceso directo a la semántica y un control automático del proceso de decodificación. Se logra de los 8 años en adelante. 16 DESARROLLO DE HABILIDADES Y DESTREZAS BÁSICAS PARA LA LECTURA: El objetivo del proceso lector es asegurar que el texto sea comprendido, que el lector extraiga lo que necesita y/o le interesa, para construir sus propias ideas. CONCEPTO CLAVE: Destreza es una habilidad desarrollada con alto nivel de eficiencia. Es una habilidad específica, aprendida. Implica saber realizar algo a través de procedimientos automatizados. APRESTAMIENTO: CONCEPTO CLAVE: Es el conjunto de actividades organizadas secuencialmente de lo simple a lo complejo para desarrollar en el niño el pensamiento y el lenguaje, lo sensorio-perceptivo, las operaciones lógicas, la coordinación motriz, la organización espacio-temporal, la resolución de problemas, la auto-determinación y regulación de la conducta y la estabilidad emocional. (Condemarín, Mabel: Madurez Escolar. Ed. Antártica, 1981) En el caso de la lectura y escritura implica: Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia.
  • 19. • MADURACIÓN »» Maduración visual que le permita ver con claridad objetos tan pequeños como una palabra, una letra. »» Maduración auditiva que le permita discriminar sonidos tan próximos como el de un fonema y otro. »» Maduración sensorio-motora que le permita la ubicación espacial y la coordinación óculo-manual. »» Maduración emocional que le permita asumir retos y responsabilidades con naturalidad • MADUREZ PARA EL APRENDIZAJE: Posibilidad que el niño adquiera un nivel de desarrollo físico, psíquico y social que le permita enfrentar adecuadamente una situación de aprendizaje y sus exigencias al ingresar al primer grado. La madurez se construye progresivamente por la interacción de factores internos (anatómicos y fisiológicos) y externos (nutrición, afectividad, estimulación) cuando las estructuras mentales están preparadas para ello, es decir, cuando la actividad interna del sistema nervioso genera los procesos de aprendizaje. • APRESTAMIENTO PARA LA LECTO – ESCRITURA: Desde el punto de vista del niño, se refiere a un estado general de desarrollo mental, conceptual, perceptivo y lingüístico que le permite aprender a leer y escribir sin dificultad. Desde el punto de vista del educador, se refiere a la adopción de teorías y enfoques (constructivismo, aprendizaje significativo), a las actividades o experiencias planeadas, la determinación del tiempo y la manera de enseñar (aprendizaje guiado, aprendizaje por descubrimiento) para lograr la maduración progresiva de las habilidades del niño. ¿QUÉ DESTREZAS SE DEBEN DESARROLLAR EN LECTURA? 1. DESARROLLO DE VOCABULARIO Se pretende desarrollar la habilidad para reconocer y utilizar correctamente nuevas palabras. • El vocabulario es el conjunto de voces conocidas y utilizadas. Varía de acuerdo al entorno social, cultural, familiar y educativo, así como al edad de los alumnos. Las destrezas de comprender el vocabulario y de aplicarlo con propiedad son muy importantes en el proceso de comprensión lectora. La riqueza, variedad y valor de las actividades para engrandecerlo deben formar parte del plan diario de clase. • El vocabulario pasa por varios estadios o momentos importantes: en los primeros años: • Dentro del ambiente familiar: es sencillo, aprendido por imitación y bajo la influencia de los más cercanos al niño, para que se comunique de forma cotidiana. • En la primera etapa escolar: se incrementa en forma oral, en los aprestamientos y la interacción con compañeros y los maestros. • Al llegar a la lectura: se transforma en escrito y se aplican los conocimientos previos del vocabulario personal, adquirido en las etapas anteriores. • La escuela: al enriquecer el vocabulario debe promover la correcta dicción, motivar para que los objetos, acciones y procesos sean llamados por su nombre y que los términos se apliquen con propiedad y exactitud. Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia. 17
  • 20. EJEMPLO DE DESTREZAS DE VOCABULARIO: »» Utilización de la clave de ilustración para aprender o aclarar significado Observar la ilustración, reconocer características y nombres, conversar sobre lo descubierto, construir oraciones simples y compuestas aplicando el vocabulario aprendido. »» Aplicación de vocabulario Figurativo: esta formado por todas las palabras que pueden ilustrarse fácilmente. Sustantivos concretos. Desarrolla también memoria y la ortografía. Ejemplo: el pez está en el agua. El Algunos estudiosos del lenguaje, como Noam Chomsky y Pinker, señalan que el lenguaje oral es innato e instintivo. No necesita ser enseñando de manera formal. Es necesario exponer a los niños y niñas al contacto con adultos y otros niños mayores, para que desarrollen la habilidad por imitación, expresando oralmente sus ideas, deseos y necesidades. Este proceso se da en la lengua materna. El adulto facilita y sirve de modelo. Estimulando la comunicación oral. »» En la etapa escolar: el maestro debe promover y facilitar que los alumnos se comuniquen de forma oral, que expresen libremente ideas, corrigiendo los desaciertos oral-verbal, como por ejemplo “yo vei” por “yo vi”. Los niños y niñas aprenden como resultado de la interacción social, transformando su lenguaje y las acciones de su experiencia en herramientas de pensamiento. está en el »» Diseño y uso del diccionario pictórico: se forma por medio de la organización alfabética de pequeñas tarjetas donde niñas y niños escriben e ilustran palabras de estudio. ar árbol 18 2. CONCEPTO CLAVE: EXPRESION ORAL »» Uso del diccionario: dependiendo del grado (a partir de primero primaria) será la complejidad, se enseñanza su uso general, buscar orden alfabético, escribir oraciones. »» Lectura de cuentos: según la edad, para identificar nuevas palabras, luego de explicarlas que los niños las dibujen siguiendo modelos. 3. CONCEPTO CLAVE: CONCIENCIA FONOLÓGICA Es darse cuenta de la presencia de los estímulos sonoros en nuestro entorno. Es la habilidad para manipular los sonidos aislados del habla en forma mental. También es la capacidad de reflexionar sobre los segmentos del lenguaje oral. Implica el reconocimiento de fonemas, sílabas, palabras o rimas. Es la capacidad o habilidad de reconocer, identificar, deslindar, manipular deliberadamente y obrar con los sonidos o fonemas, para construir palabras. La conciencia fonológica apoya y favorece la adquisición de la lectoescritura Es la capacidad de analizar la palabra hablada en unidades mínimas de sonido que la forman, es reconocer las palabras a partir de los sonidos que la forman. Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia.
  • 21. 4. CONCEPTO CLAVE: DECODIFICACIÓN Ocurre cuando el niño es capaz de identificar una grafía con un fonema. Se refiere a descifrar el código de un mensaje. Es importante ejercitarlo debido a que transforma signos convencionales en palabras, en lenguaje oral o escrito. Facilita el reconocimiento de las letras, para asociarlas a su sonido. Decodificar es entender la relación entre fonemas y grafemas. La interacción entre fonema y grafema es el puente del acto lector. 5. CONCEPTO CLAVE: COMPRENSIÓN ORAL Y LECTORA La comprensión lectora es una destreza básica en la vida. Implica encontrar el significado y el mensaje de un texto. La compresión de un texto facilita obtener información, gozar o entretenernos, analizar, enriquecer nuestra formación e información con la obtención de nuevos conocimientos. Esta destreza hace posible que los niños y las niñas utilicen la lectura eficientemente, aprendan a aprender y a estudiar. Lo cual favorece su formación de destrezas cognitivas y un mejor aprovechamiento de los aprendizajes en todas las etapas de su vida. La compresión lectora es una destreza que se aprende y desarrolla gradualmente. Su ejercitación y aplicación deben ser constantes para llegar a dominarla. Según Marchant y Tarky (1998) “leer es establecer una activa comunicación con el texto impreso, con el fin de captar su significado. Leer no es sólo decodificar, es comprender el mensaje, es una interacción entre el lector y el texto”. La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes de un párrafo o texto escrito y relacionarlas con las ideas o conceptos que ya tienen un significado para el alumno. Es el proceso a través del cual el lector “interactúa” con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo. La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje expresivo, el lector necesita reconocer las letras, las palabras, las frases, sin embargo cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto, es posible incluso que se comprenda mal, como casi siempre ocurre. Como habilidad intelectual, comprender implica captar los significados que otros han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos. La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y significados, esta es la diferencia entre lectura y comprensión. ACTIVIDAD: ANÁLISIS ¿Cree usted que en el CNB hay competencias y contenidos que faciliten el desarrollo de estas destrezas? Comparta con algunos de sus compañeros y ejemplifiquen. Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia. 19
  • 22. 6. CONCEPTO CLAVE: FLUIDEZ Es la habilidad para leer en voz alta un texto, con determinada rapidez, exactitud, entonación, ritmo y autonomía. Establece un puente entre la decodificación de palabras y la comprensión. Refuerza la habilidad de reconocer las palabras al mismo tiempo que se logra la comprensión. Es cuando al leer el texto se respeta la puntuación, expresión y el contexto. Implica el control automático del proceso de decodificación. Se logra de los 8 años en adelante. Es la habilidad del alumno para leer en voz alta con la entonación, ritmo, fraseo y pausas apropiadas que indican que los estudiantes entienden el significado de la lectura, aunque ocasionalmente tengan que detenerse para reparar dificultades de comprensión (una palabra o la estructura de una oración). La fluidez lectora implica dar una inflexión de voz adecuada al contenido del texto respetando las unidades de sentido y puntuación. 7. CONCEPTO CLAVE: EXPRESIÓN ESCRITA El desarrollo de la capacidad de escribir es: • Permitir a las personas valerse por sí mismas en la sociedad y en el mundo letrado. • Tomar conciencia que el lenguaje escrito es útil para enfrentar la vida diaria. • Expresar el mundo interior a través de la palabra escrita. La comunicación escrita: La comunicación escrita se desarrolla dentro de los parámetros del desarrollo general de la psicomotricidad, a partir de la mielinización neuronal, entre los 5 y 6 años, generalmente. En la etapa inicial coincide con la lectura, ya que implica decodificar y utilizar grafemas unidos 20 a sus fonemas para formar sílabas y palabras. Conlleva mucha creatividad y sensibilidad ya que es la expresión de un individuo para demostrar su manejo del idioma y el tema, con ésta se intenta lograr que los estudiantes desarrollen la imaginación y creatividad. Sus características son: narración, reelaboración de acciones, creatividad, subjetividad, interpretación, emotividad, estilo personal e intencionalidad de entender, al igual que la lectura. Aunque tengan la misma finalidad, en este caso la metodología escrita les ayuda más a desarrollar mejor el lenguaje. Pueden expresar ideas, sentimientos, necesidades, desde que aprenden en los primeros grados de escolaridad. ETAPAS DE LA ESCRITURA: Cuando a un niño (2 ó 3 años) se le pide que escriba algo, dibuja trazos (garabatos) a los cuales les asigna nombres. Establezcamos aquí algunas estrategias, divididas por niveles de desarrollo, a saber: 1. PRESIMBÓLICO: escritura de sus propias hipótesis acerca de lo que contiene el texto. 2. PRESILÁBICO: estimulación para la producción de grafismos primitivos. Producir ideas diferentes (desarrolla la idea de cantidad y diferencias de las grafías que representarán las distintas palabras).Estimulación para la introducción de cambios al escribir distintas palabras, ampliando su repertorio de letras utilizables. 3. SILÁBICO: estimulación para el descubrimiento de la relación entre escritura y sonido del habla. Elección de vocales para representar sílabas. Estimulación para el desarrollo de la correspondencia silábico-alfabética. 4. ALFABÉTICO: estimular las lecturas con el/ la maestro/a y sus compañeros/as, para motivar la comprensión de la relación sistemática de la correspondencia entre cada grafía y el sonido que le corresponde. Estimular el retomar, por parte del alumno, del descubrimiento de que los textos tienen significado y que no basta conocer el valor sonoro de las letras. El maestro alienta, respeta y da cabida a todas las producciones infantiles de acuerdo a los distintos niveles de desarrollo antes expuestos. Pensando en que los niños/as deben tener protagonismo en sus creaciones escritas, establezcamos algunas actividades-estrategias que podrían ser útiles: Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia.
  • 23. • Relacionar el trabajo con su entorno (visitas, excursiones, etc.) • Elaborar un libro de experiencias donde figuren los lugares, personas, o cualquier aspecto que les haya llamado la atención. • Los niños dictarán a su maestra los aspectos mencionados y ésta los copiará. • Los niños en parejas ilustran su libro. • Hacer producciones similares con otros aspectos relevantes para los niños: Normas del grupo, cosas que les gustaría hacer o aprender, etc. • Hacer la escritura de cuentos que la maestra ha leído, colectiva, grupal y luego individualmente. • Construir historias con láminas que la maestra les ha proporcionado, partiendo de  sus experiencias personales. Exponer al grupo. Comentarios generales. • Propiciar un ambiente cooperativo de corrección de trabajos borradores. • Pedir que los niños lean y justifiquen lo escrito. • Hacerles preguntas que los acerquen al conocimiento de la escritura convencional. • Incentivar la participación de todos en dichos cuestionamientos. • Tomar dictados (la maestra y los compañeros) de los alumnos de aspectos relevantes del curso. Se debe ir cuestionando, releyendo, revisando, lo dictado. • Realizar copias (no como se ha entendido tradicionalmente) con propósitos definidos: una canción que les haya gustado, actividades del día, adivinanzas o poesías para formar una antología, etc. a diferencia del aprendizaje del lenguaje oral que el niño adquiere previamente. En la etapa de aprestamiento. Donde se trabaja junto a los aspectos psicomotores, motricidad fina, coordinación visomotora, lateralidad, movimiento de pinza, control postural y percepción visual y auditiva, la caligrafía. Enfoque psicolingüístico Desde los 10 a los 12 años hasta los 14. Aparece un buen dominio de la escritura estilo cursivo y expresión de una escritura personal. Depende de la anterior y su desempeño. • Escritura continua y más rápida. • Mejora de la homogeneidad. • Líneas prácticamente rectas. • Respeto en la distancia entre líneas (separación y tamaño de letra). • Existencia de márgenes. • Letras adecuadamente cerradas con curvas o rectas bien trazadas. La psicolingüística hace hincapié en las operaciones cognitivas que permiten al niño reconocer el significado de las palabras escritas y aquellas que intervienen en el proceso de interpretación de la escritura. Además, sostiene que estas operaciones se adquieren mediante la instrucción directa de las mismas por parte de un adulto. La metodología que se deriva de este enfoque considera que la mediación oral debe ser estimulada por la enseñanza formal, por eso la vía fonológica debe ser desarrollada para lograr un adecuado aprendizaje de escritura y de la lectura. Por esto, se deben desarrollar habilidades muy específicas como la conciencia fonológica y la conversión grafema y fonema en un contexto motivador para el niño. El logro de estas habilidades requiere de la instrucción formal Objetivo de la caligrafía infantil Los niños y niñas que se inician en la escritura deben aprender, mediante ensayo y la repetir de movimientos, los rasgos característicos de la escritura manual de su idioma, compuesto por todas las literales, letras, de su o alfabeto, numerales y signo con el objeto de que su reproducción sea reconocible y su aprendizaje permita una expresión suficiente en la que se valora la claridad y la rapidez. Fase Precaligráfica • Desde los 6 años hasta los 8 o 9. (Educación primaria -primer y segundo ciclo-). Aprendizaje de la escritura sin rasgos personales. • Trazado lentos, descompuestos, quebrados e inseguros (retocados). • Escriben palabras por palabra (sin continuidad). • Grafemas, letras, básicas con morfología escolar independiente. • Curvas imprecisas, sin cerrar y trazos verticales curvados. • No hay inclinación ni tamaño constante. • Letras sueltas (palabras sin escritura continua). • Las líneas de escritura no mantienen la horizontalidad ni márgenes. Fase caligráfica Pautas caligráficas Las pautas en caligrafía son las líneas superficiales (rayas sobre el papel) que facilitan el correcto trazado de los rasgos caligráficos siendo el soporte formal básico para comenzar a escribir. En la primera etapa. Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia. 21
  • 24. METODOS Y ENFOQUES DE LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA INICIAL: Desde hace mucho años se han dedicado grandes esfuerzos investigativos basados en la búsqueda de estrategias dirigidas al estudio de cómo se enseña y cómo aprende a leer y escribir el ser humano. Cuando ya se cuenta con varios sílabas se forman palabras y luego se construyen oraciones. Después se combinan las consonantes con las vocales en sílabas inversas así: am, em, im, om, um y con ellas se forman nuevas palabras y oraciones. Después se pasa a las sílabas mixtas, a los diptongos, triptongos y finalmente a las de cuatro letras llamadas complejas. Existen variadas metodologías; pudiendo señalarse las denominados tradicionales y algunas nuevas. Con el silabeo se pasa con facilidad a la lectura mecánica, la expresiva y la comprensiva. Los métodos tradicionales plantean que para el logro de la lectura y escritura el niño debe alcanzar la habilidad de decodificar los elementos que conforman el párrafo escrito y después descifrar el significado o contenido. Sin embargo es necesario saber que no existe una metodología única ni infalible y específica, ya que cada niño posee características cognitivas, intelectuales y personales distintas por lo que se sugiere el uso de métodos combinados. Desventajas: por ser muy mecánico, da lugar a que se descuide la comprensión. Se puede utilizar combinado con otros métodos. Entre los métodos tradicionales tenemos: Silábico, Fonético, Palabra Generadora, Lenguaje Integral, Enfoque constructivista. Proceso que sigue la aplicación del método fonético o fónico: 1. Se enseñan las letras vocales mediante su sonido utilizando láminas con figuras que inicien con las letras estudiadas. 2. La lectura se va atendiendo simultáneamente con la escritura. 3. Se enseña cada consonante por su sonido, empleando la ilustración de un animal, objeto, fruta, etc. Cuyo nombre comience con la letra por enseñar, por ejemplo: para enseñar la m, una lámina que contenga una mesa; o de algo que produzca el sonido onomatopéyico de la m, el de una vaca mugiendo m... m... etc. 4. Cuando las consonantes no se pueden pronunciar solas como; c, ch, j, k, ñ, p, q, w, x, y, etc., se enseñan en sílabas combinadas con una vocal, ejemplo: chino, con la figura de un chino. 5. Cada consonante aprendida se va combinando con las cinco vocales, formando sílabas directas; ma, me, mi, mo, mu, etc. 6. Luego se combinan las sílabas conocidas para construir palabras: 7. Al contar con varias palabras, se construyen oraciones ejemplo: Mi mamá me ama. 8. Después de las sílabas directas se enseñan las inversas y oportunamente, las mixtas, las complejas, los diptongos y triptongos. 9. Con el ejercicio se perfecciona la lectura mecánica, luego la expresiva, atendiéndolos signos y posteriormente se atiende la comprensión. Alfabético Analítico - Sintético Fonético Mímico - Gestual - Fonético Silábico CONCEPTO CLAVE: MÉTODO SILÁBICO El método silábico se les adjudica a los pedagogos: Federico Gedike (1779) y Samiel Heinicke, el método se define como el proceso mediante el cual se enseña la lectoescritura y consiste en la enseñanza de las vocales. Posteriormente la enseñanza de las consonantes se va combinando con las vocales formando sílabas y luego palabras. O sea usa la sílaba como elemento combinatorio inicial que debe ser reconocido en sus múltiples asociaciones con vocales. Ejemplo las sílabas con la letra “m” ma me mi mo mu / me mi mo ma mu / mi mo ma me mu 22 Al terminar las combinaciones con esta consonante se pasa a otra, puede ser la “l” “p” CONCEPTO CLAVE: MÉTODO FONÉTICO Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia.
  • 25. Ventajas 1. Es más sencillo y racional que el método alfabético, evitando el deletreo. 2. Se adapta con facilidad al castellano por ser éste un idioma fonético, la escritura y la pronunciación son similares, se lee tal como está escrito. 3. Como el enlace de los sonidos es más fácil y rápido, el alumno lee con mayor facilidad. 4. Se aumenta el tiempo disponible para orientarlo a la comprensión del lo leído. Es el mejor método de los denominados sintéticos dado que en el idioma Castellano la mayoría de los fonemas solamente poseen un sonido, se exceptúan los fonemas: c, g, h, q, x, y, w, éste método se presta  más para la enseñanza de la lectura. Recomendaciones: el maestro puede combinar este método con otros de marcha analítica. Para no sacrificar el proceso comprensivo. Por atender los sonidos, las sílabas y el desciframiento de las palabras descuida la comprensión. CONCEPTO CLAVE: PALABRA GENERADORA Método de PALABRAS NORMALES. Consiste en partir de la palabra generadora, la cual se ha previsto antes, luego se presenta una figura que posea la palabra generadora, ésta se escribe en el pizarrón Luego es leída para observar sus particularidades y después en sílabas y letras las cuales se mencionan por su sonido. Se reconstruye la palabra con la nueva letra y se forman nuevas sílabas. Al igual que el método Fonético se atribuye a Juan Amós Comenio, pues en su obra Orbis Pictus, la enseñanza de cada grafía iba acompañada de una imagen, la cual contenía la primera grafía que se quería estudiar, o contenía el dibujo del animal que hacia un sonido, el cual al utilizarlo como onomatopéyico le permitía a los niños relacionarlo con el dibujo y el punto de articulación. Juan Amós Comenio abogaba por el método de palabras y aducía que cuando las palabras se presentan en cuadros que representan el significado, pueden aprenderse rápidamente sin el penoso deletreo corriente que es una agobiadora tortura del ingenio. El proceso que sigue el método de palabra generadora es el siguiente: • Motivación: conversación o utilización de literatura infantil sobre palabra normal. • Se presenta la palabra normal manuscrita y se enuncia correctamente. • Se hace descubrir entre otras palabras, la palabra aprendida. • Copiar la palabra y leerla. • Se descompone la palabra en su elemento (sílabas). • Al análisis sigue la síntesis: con sonidos conocidos se forman nueva palabras y frases. • Se lee repetidamente lo escrito y las combinaciones que van formando. Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia. 23
  • 26. PASOS PARA DESARROLLAR EL MÉTODO: El proceso de este método cumple los siguientes pasos: 1. Se motiva el aprendizaje de las letras vocales independientemente. 2. Se presenta la lámina con la figura deseada u objeto del que se habla. 3. Motivación: conversación sobre el objeto presentado en la ilustración, para extraer la palabra normal (generadora o generatriz), también puede ser una canción, un poema, una adivinanza relacionada con la palabra. 4. Los alumnos y alumnas dibujan la ilustración en sus cuadernos. 5. A continuación escriben la palabra que copian del cartel o la pizarra. 6. El docente lee la palabra con pronunciación clara y luego los alumnos. 7. Los niños y las niñas, escriben la palabra en sus cuadernos. 8. Análisis de la palabra normal en sílabas y letras, para llegar a la letra que se desea enseñar: Ejemplo: Palabra normal mamá (palabra) Análisis por tiempos Por sonidos ma - má (sílabas) m-a-m-á 9. Síntesis de la palabra, empleando los mismos elementos así: Por sonido (letras) Análisis por tiempo ma - má (sílabas) Palabra normal 24 m-a-m-á mamá (palabra) 10. scritura del análisis y la síntesis por los E alumnos en sus cuadernos. 11. Escritura de la letra por enseñar en este caso la m. 12. ombinación de la letra m con las cinco C vocales, formando las sílabas: ma, me, mi, mo, mu, Y la lectura y escritura en el pizarrón y en los cuadernos. 13. Combinación del las sílabas conocidas para formar otras palabras: ama, mima, amo, memo, meme. 14. ectura y escritura por los alumnos en el L pizarrón y después en sus cuadernos. 15. ormación de oraciones con las palabras F conocidas, ejemplo: mi mamá me ama, amo a mi mamá. 16. Lectura y escritura de las oraciones por los alumnos en el pizarrón y luego en sus cuadernos. 17. jercicios de escritura al dictado, en el E pizarrón o en los cuadernos CONCEPTO CLAVE: LENGUAJE INTEGRAL Para T.H. Cairney (1992) la lectura no es una simple transferencia de información, pues esto supondría que quien lee un texto no posee información personal la cual contrasta con lo leído. Por tal motivo considera que la lectura es un proceso transaccional. Bajo la concepción de la teoría transaccional se encuentra el método de lectura conocido como lenguaje integral. Este método está desarrollado por varios investigadores como K. Goodman, F. Smith y Freeman, T.H. Cairney y otros. El método de lenguaje integral ve la lectura como un todo y se fundamenta en la globalidad comunicativa. En este método, se toman en cuenta los conocimientos previos que han desarrollado los educandos y se consideran las experiencias y conocimientos que traen a la escuela para proveerles herramientas que los ayuden en la construcción de nuevos conocimientos. El proceso de lectoescritura es planteado como un proceso analítico, interactivo, constructivo y estratégico. El enfoque del lenguaje integral, fue propuesto por autores como Kenneth y Yeta Goodman (1992), quienes afirman que el aprendizaje de la lengua escrita es un aprendizaje “natural”. Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia.
  • 27. Cualquier niño aprende a hablar sin que se le enseñe explícitamente a hacerlo, porque está rodeado de personas que usan su lengua para comunicarse. Asimismo, el niño que vive en un medio social que usa la escritura como medio de comunicación aprenderá a leer y escribir porque quiere y necesita participar de las convencionalidades de su medio, y a la vez comunicarse. Esto implica que el infante debe estar inmerso en un medio en el cual la lengua escrita se use con propósitos reales. Los defensores del lenguaje integral hacen énfasis en lo siguiente: 1. Desde el inicio de su aprendizaje deben proporcionarse a los niños textos reales: cuentos, periódicos, propagandas, cartas, etc. 2. Debe evitarse la enseñanza directa de letras, sílabas, palabras y oraciones aisladas, ya que éstas se encuentran descontextualizadas y tienen poco sentido. Leer equivale a buscar significado, y éste se encuentra en los textos reales. Cualquier intento de simplificar el lenguaje y la estructura de un texto resultará en una violación que impedirá un aprendizaje real. 3. La comprensión de la lectura es una transacción entre el texto y el lector. 4. El planteamiento también afirma que los niños son dueños de su propio aprendizaje. El maestro es un guía, y debe compartir con sus alumnos la responsabilidad de proponer actividades, hacer correcciones, etc. 5. Un punto importante es la idea de cooperación, es decir, los niños se ayudan unos a otros para apropiarse del conocimiento. El aprendizaje es visto como una actividad social. CONCEPTO CLAVE: ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA El enfoque constructivista, que a diferencia de los dos anteriores, propone que el mejor tipo de intervención es cuando el maestro propone situaciones de interés para los niños en las que hay un problema a resolver o que, al menos, representan un reto, e invita a los infantes a buscar formas de solventar dicho reto o problema. En este enfoque se trabaja siempre, desde el inicio de la alfabetización, con distintos tipos de unidades escritas: palabras, oraciones, textos completos. Tiene dos objetivos ligados, aunque pueden diferenciarse: por un lado, se trata de que los niños adquieran el código alfabético. Es decir, que aprendan que, en nuestra lengua, casi siempre una letra representa un sonido. Los constructivistas reconocen que hay un proceso de aprendizaje que lleva a los niños a poder observar y entender la lengua escrita de maneras distintas en diferentes momentos de su desarrollo, los trabajos de Emilia Ferreiro, (1990); Ana Teberosky, (1992), y A.M. y Kaufman, (1988). Se trata de comenzar con lo que el niño sabe, para presentarle tareas y retos que lo lleven a construir el sistema de escritura alfabético. El otro objetivo es poder mostrar a los niños lo que es una cultura «letrada». Es decir, realizar actividades con diferentes tipos de textos para que los pequeños puedan descubrir las diferencias entre el lenguaje hablado y el escrito, puedan saber qué es lo que se escribe, qué tipo de estructura tienen distintos tipos de textos, qué tipo de disposición gráfica caracteriza a cada una y qué vocabulario específico usa. Ambos objetivos pueden complementarse en una sola sesión de clase. El maestro juega un papel crucial: Idear las actividades, dar información cuando ésta es necesaria para la resolución de la tarea, y hacer señalamientos y preguntas clave en el transcurso de la actividad,  los errores son una parte necesaria del proceso. El enfoque comparte algunos puntos con el lenguaje integral, en especial, la idea de que leer y escribir son actividades comunicativas, y que los niños deben entrar en contacto con diferentes tipos de textos desde un inicio. De la misma manera, ambos comparten la noción de que leer no es decodificar, sino buscar significado. Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia. 25
  • 28. Conclusiones • La Lecto-escritura es el instrumento indispensable para la adquisición de la cultura; es el aprendizaje fundamental para el desarrollo educativo del individuo; es una actividad humana que nos permite comunicarnos a través del tiempo y del espacio. La Lecto-escritura es una función social que debe estudiarse según la cultura en la que se utiliza. Es el eje del proceso escolar de apropiación, tanto por ser el conocimiento inicial y más importante que se transmite escolarmente, así como el instrumento para el aprendizaje de otros conocimientos. • Desde la época colonial se empezaron a utilizar los primeros métodos para enseñar la lengua española para evangelizar a los indígenas, iniciando con un análisis sobre cuáles serían los procedimientos para hacerlo. En los métodos para la enseñanza de la Lecto-escritura se han marcado diversos conceptos y tendencias metodológicas, siguiéndose tres tendencias: La de los Métodos Sintéticos, los Métodos Analíticos y los métodos Eclécticos y actualmente la Propuesta Constructivista. • El problema de la enseñanza de la lectura y escritura en el primer grado es de carácter multifactorial, algunas de las causas principales es la falta de conocimiento y experiencia en la aplicación sobre los procedimientos o propuesta para enseñar la lectura y escribir a los niños. • En la tradición educativa, la problemática de la enseñanza- aprendizaje de la lectoescritura ha sido planteada como una cuestión metodológica. Lo que se ha traducido en recetas produciendo con ello enseñanzas y aprendizajes repetitivos y mecanicistas, lo cual ha repercutido en la baja calidad y rendimiento de la lectura y escritura en párvulos y los primeros grados de educación primaria. • Se deben analizar las competencias que plantea el CNB de Guatemala, para planificar la labor docente de acuerdo a este. Así mismo garantizar que la enseñanzaaprendizaje de la lectura sea de calidad, eficiencia y sobretodo una herramienta de aprendizaje para la vida. 26 DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA: Según el análisis que se ha ido realizando a través de los temas anteriores, saber leer de forma comprensiva desarrolla habilidades para aprender mejor, aplicar los conocimientos y seguir aprendiendo durante toda la vida. En la actualidad los niños y niñas están inmersos en un mundo tecnológico y de constante información, por lo que las habilidades lectoras comprensivas son indispensables. La misión de los docentes es ayudar e intermediar para que los alumnos alcances eficientemente una lectura comprensiva. Es una destreza que se desarrolla gradualmente, como lo mencionamos anteriormente, se aprende, no es innata. Cuanto más leen los niños mas aumenta la comprensión. Desde este punto de vista existen estrategias para desarrollar y aumentar la comprensión lectora. Citaremos varias de ellas. 1. ANTES DE LA LECTURA Como todo proceso interactivo, primero debe crearse las condiciones necesarias, en este caso, de carácter afectivo. O sea el encuentro anímico de los interlocutores, cada cual con lo suyo: uno que expone sus ideas (el texto), y el otro que aporta su conocimiento previo motivado por interés propio. Esta es en síntesis la dinámica de la lectura. En esta etapa y con las condiciones previas, se enriquece dicha dinámica con otros elementos sustantivos: el lenguaje, las interrogantes e hipótesis, recuerdos evocados, familiarización con el material escrito, una necesidad y un objetivo de interés del lector, no del maestro únicamente. ANTES DE LA LECTURA: 3 estrategias: Predicciones, Vistazo Preliminar y Propósito Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia.
  • 29. CAPACIDAD DE PREDECIR Es una forma de crear nuevo material, pues se trata de “adivinar” el contenido de un texto a partir de conocimientos que se han ido construyendo sobre él. Tener la habilidad de ir prediciendo cuando se lee permite tener una lectura interactiva y por lo tanto, que se desarrolle un proceso activo que permita construir aprendizajes significativos. En un entorno natural podemos predecir, que si vemos cielos grises (conocimiento construido) podemos esperar que llueva pronto. (Predicción). Ejemplo: Cuento “LA PULGA” (Martín Lajous Loaeza) Esta era una pulga que vivía muy a gusto en una cabeza. No tenía tiempo de trabajar y de vez en cuando hacía fiestas.El tiempo pasó y la cabeza, hogar de la pulga, empezó a perder pelo. Un día que la pulga dormía en un pelo, cayó y cuando se dio cuenta estaba en el piso, buscó comida y dónde vivir, pero no encontró nada. De pronto empezó a escuchar un fuerte sonido, aterrador, era la terrible aspiradora, sintió que algo la arrastraba hacia atrás, salió volando y perdió el conocimiento. ACTIVIDAD: Escriben preguntas en pequeñas tarjetas, se distribuyen entre los niños y niñas para que las respondan, luego cada uno va “prediciendo” que podría sucederle al personaje del cuento. ¿Qué hará la pulga? -- ¿A dónde irá a vivir? -- ¿Podrá regresar a vivir en una cabeza? La elección de los cuentos depende de la edad de los lectores. Si están en etapa inicial se podría realizar con lectura visual, gráfica, para que los niños y niñas “lean” y ordenen su predicción. VISTAZO PRELIMINAR Es acercar al lector, por el título, al contenido del texto, de los conocimientos previos que tiene sobre el mismo. Para que al ir leyendo su interés y conocimientos lo acerquen a la comprensión del contenido. Ejemplo: Cuento “La Pulga” ¿Conocen las pulgas? ¿Dónde viven las pulgas? ¿Cómo son los insectos? ¿Qué comen las pulgas? ¿Para qué sirve una aspiradora? Con las respuestas y los comentarios se tiene una “vista preliminar” del contenido del Cuento o de cualquier texto. Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia. 27
  • 30. SACAR INFERENCIAS: Las inferencias son ideas que están implícitas en el texto para hacer inferencias se necesitan “pistas” o ideas clave que permitan deducir algo. Es un proceso cognitivo básico, ya que muchos conocimientos en que nos apoyamos para formar nuestros juicios y tomar decisiones, se basan en deducciones, derivaciones, conclusiones que sacamos a partir de lo que sabemos y de lo que observamos. La «inferencia es la operación cognitiva mediante la cual, de una verdad conocida se pasa a otra no conocida, es sacar consecuencias o deducir algo de otra cosa». Cabe destacar que con las inferencias se corre el riesgo de cometer equivocaciones, pues a una misma observación se le pueden dar varias interpretaciones. (MA, Omaira Contreras, Colom Es una afirmación que se puede comprobar. OPINIÓN Es una afirmación sobre lo que una persona cree o piensa y no se puede comprobar. • Los hechos y detalles ayudan a comprender de manera más clara la idea principal, ya que la explican o la apoyan. • Los hechos y detalles explican el quién-qué-cuando-donde-por qué y cómo de la idea principal. ACTIVIDAD: HECHOS PASTEL RICARDO ARJONA • • • • Al leer busca oraciones que: Describan una persona, lugar o cosa Cuenten el orden en que ocurren las cosas…RECETA PARA HORNEAR PASTEL Expliquen cómo hacer algo. Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia. 29
  • 31. SACAR INFERENCIAS: Las inferencias son ideas que están implícitas en el texto para hacer inferencias se necesitan “pistas” o ideas clave que permitan deducir algo. Es un proceso cognitivo básico, ya que muchos conocimientos en que nos apoyamos para formar nuestros juicios y tomar decisiones, se basan en deducciones, derivaciones, conclusiones que sacamos a partir de lo que sabemos y de lo que observamos. La «inferencia es la operación cognitiva mediante la cual, de una verdad conocida se pasa a otra no conocida, es sacar consecuencias o deducir algo de otra cosa». Cabe destacar que con las inferencias se corre el riesgo de cometer equivocaciones, pues a una misma observación se le pueden dar varias interpretaciones. (MA, Omaira Contreras, Colom Es una afirmación que se puede comprobar. OPINIÓN Es una afirmación sobre lo que una persona cree o piensa y no se puede comprobar. • Los hechos y detalles ayudan a comprender de manera más clara la idea principal, ya que la explican o la apoyan. • Los hechos y detalles explican el quién-qué-cuando-donde-por qué y cómo de la idea principal. ACTIVIDAD: HECHOS PASTEL RICARDO ARJONA • • • • Al leer busca oraciones que: Describan una persona, lugar o cosa Cuenten el orden en que ocurren las cosas…RECETA PARA HORNEAR PASTEL Expliquen cómo hacer algo. Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia. 29
  • 32. Asimismo los hechos y detalles ayudan a imaginar el contexto de una historia. Y ayudan también a describir cómo son los personajes, por ejemplo describir cómo es la pulga, dónde puede vivir, (en la cabeza de un perro) cómo se reproducen los insectos... • Si puedes probar que una declaración es verdadera es un hecho. • Si una declaración describe lo que alguien piensa o siente sobre algo es una opinión. • Entonces, los hechos pueden probarse, pero las opiniones no, ya que indican lo que una persona piensa, siente o cree. • Las opiniones a menudo contienen palabras claves como: pienso, siento, considero, creo y parece. • Tras palabras claves son: siempre, nunca, todos, ninguno, más, menos, el más grande, el mejor y el peor. Dar una opinión requiere: ANALIZAR LA INFORMACIÓN DISPONIBLE FORMAR UN JUICIO EXPRESAR UNA OPINIÓN FANTASIA Y REALIDAD: Para los niños en la escuela primaria, la lectura comienza como una aventura ya sea de fantasía o realidad, que se vuelve más significativa cuando se la integra con vivencias personales. Cuando los niños leen, no sólo que aumentan su vocabulario, sino que son capaces de sacar conclusiones, hacer predicciones, dar opiniones, hacer comparaciones, y más estrategias de aprendizaje. 30 Hasta los seis años los niños pueden confundir la realidad con la fantasía. Al iniciar el período de infancia intermedia, a partir de los siete años, los niños empiezan a tener más claridad de lo que es real. Comprenden que existen “dos mundos” uno real y otro imaginario, de fantasía. Los textos imaginarios se abordan de manera distintas a los reales. En un texto real se les deben hacer preguntas acerca de los hechos, los personajes y las diferentes maneras de comprobar estos aspectos en la realidad concreta. Se puede partir de lo real y pedir a los niños y niñas que redacten un complemento imaginario, fantasioso, acerca del texto. Su objetivo es informar. Los periódicos, las revistas científicas, los informes, los ensayos, los libros de texto escolar, son fuente de hechos reales. Lo que plantean se puede comprobar, con evidencias. Las novelas, cuentos, relatos, poemas y las historietas, se refieren a situaciones de fantasía, de algo “imaginario” por parte del autor. No es necesario que sean verificables, su objetivo no es informar. IDEA PRINCIPAL: Esta destreza es clave para todo proceso lector. Permite poder decir de qué tema o de que se trata lo que recién se ha leído. Se trata de encontrar la idea central del autor. Lo que el texto nos informa. • Expresa la afirmación más general; esto es, lo que abarca y da sentido a las demás ideas del párrafo. • Afirma lo más importante e imprescindible; si se suprime esta idea, el párrafo queda incompleto, con sentido parcial y anecdótico. • A veces, indica explícitamente que es la idea principal. Para ello utiliza expresiones como: «Lo más importante...», «Lo principal...», «Destaquemos...», «Concluyendo...», «En resumen... », etc. • A su vez, el párrafo que contiene la idea principal del apartado es el que mejor responde a la pregunta o enunciado del mismo. • Si está al principio, al párrafo se le suele denominar deductivo, pues afirma o niega algo, y después aduce las razones y argumentos que confirman o desmienten lo enunciado; o bien aplica a un caso concreto la afirmación general de la idea principal. • Si va en el centro, al inicio se plantea el problema o se citan algunos datos que inducen a buscar una determinada solución. Después se da respuesta, a través de la idea principal y, por último, se sacan las conclusiones, se analizan las consecuencias o se matiza la idea principal. Muchas veces es una mezcla del párrafo inductivo y del deductivo. Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia.
  • 33. • Si va al final, se le suele denominar inductivo (a semejanza del razonamiento inductivo), pues se comienza citando datos, pruebas u observaciones que inducen a pensar en aquello que se termina afirmando, demostrando o concluyendo. • No siempre la idea principal está tan perfectamente indicada; a veces, se encuentra distribuida en varias frases a lo largo del párrafo. Otras veces, sobre todo en el periodismo con censura y en la poesía, las ideas principales se sugieren, pero no se dicen; es usted quien ha de deducirlas. • Con independencia de su colocación en un determinado lugar del párrafo, las ideas principales tienen unas características que las distinguen de las secundarias y te permiten detectarlas. • IDEA SECUNDARIA: Da argumentos que sirven para afirmar o rechazar la idea principal. • Explica y desarrolla el contenido de la idea principal. • Expresa datos accesorios, detalles, ejemplos, anécdotas, matices y puntualizaciones que complementan a la idea principal; por ello, ésta seguirá teniendo sentido, aunque se supriman ideas secundarias, sólo perderá parte de su valor probatorio. • En sí misma tiene poco sentido, adquiere un sentido más amplio al relacionarse con la idea principal de la que depende. ESTRATEGIAS PARA ENCONTRAR LA IDEA PRINCIPAL: • Realizar preguntas directas sobre lo leído en el texto: ¿Qué? ¿Por qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Acerca de qué? ¿Quién? • Hacer un esquema, sencillo, de las ideas e información del texto. • Elaborar un mapa conceptual del tema del texto leído. • Justificar de que manera unas ideas justifican a otras, hasta “descubrir” la idea principal. 3. DESPUÉS DE LA LECTURA: 4 estrategias: Resumen, Paráfrasis, Organizadores Gráficos y Mapas Conceptuales. De acuerdo con el enfoque socio-cultural Vygotsky, L. (1979), la primera y segunda etapa del proceso propiciará un ambiente socializado y dialógico, de mutua comprensión. La actividad ha de instrumentalizar el lenguaje como herramienta eficaz de aprendizaje, de carácter ínterpsicológico.En esta etapa todavía está vigente la interacción y el uso del lenguaje. Cuando se les propone a los estudiantes la elaboración de esquemas, resúmenes, comentarios, etc. Aquí el trabajo es más reflexivo, crítico, generalizador, metacognitivo, metalingüístico; o sea que el aprendizaje entra a un nivel intrapsicológico. La experiencia activada con el lenguaje se convierte en imágenes de carácter objetivo; los que vienen a integrarse a los esquemas mentales del sujeto, para manifestarse luego en su personalidad (formación integral). El fin, en esta etapa, como en todo aprendizaje significativo es formar nuevas personas razonadoras, críticas, creativas, con criterios de valoración propios, en todo sentido “lectores comprensivos”. RESUMEN: Es establecer en forma breve y condensada la sustancia de lo leído. Sintetizar, lo importante, unir puntos esenciales para presentarlo de forma breve. Encontrar lo significativo, relevante Un resumen es una declaración breve que cuenta los puntos principales o las ideas más importantes de una selección. Al reformular las ideas importantes en una declaración breve, estás resumiendo. Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia. 31
  • 34. Para crear un resumen, debes pensar en las ideas más importantes y reformularlas. Un buen resumen de ficción incluye el problema del personaje principal y su solución. Un buen resumen de no ficción incluye tanto la idea principal de la lectura, como la idea principal de cada párrafo. Y responde a las preguntas: quién, qué, cuándo, dónde, por qué y cómo. PARÁFRASIS: Destreza de comunicación en que el receptor pasa a su propio código lo que expresó el emisor. Una de las estrategias que permite a los aprendices involucrarse en actividades de elaboración verbal es parafrasear. Esta estrategia requiere que el lector o el aprendiz utilicen sus propias palabras para reconstruir la información contenida en un texto usando vocabulario, frases u oraciones distintas a las del texto, pero equivalentes en significado. Luego debe reestructurar dicha información de manera global con el fin de conformar un recuento personal acerca del mismo. Al parafrasear un texto, el lector debe centrar su atención en los aspectos más importantes de la información contenida en él. Proveer un recuento personal acerca de su contenido, ya sea en forma oral o escrita. Como se puede observar de los pasos antes señalados, es muy importante que el lector comprenda el texto. Este es el primer paso. Nadie puede explicar con sus propias palabras algo que no ha comprendido. El uso del parafraseo como estrategia de elaboración constituye una forma de enriquecimiento del lenguaje. Si uno debe usar vocabulario, frases y oraciones equivalentes en significado al utilizado en el texto original, es muy probable que se vea obligado a buscar y a utilizar otro vocabulario, otras frases y oraciones diferentes a las del texto ACTIVIDAD: Evita copiar textualmente las ideas. Es contrario a recibir un dictado. Los niños y las niñas deben, luego de leer, “decir con sus propias palabras” lo que dicho texto contiene. Se puede iniciar con párrafos pequeños, cuentos cortos, narrativas de acuerdo a la edad. Lo importante es desarrollar las destrezas de parafrasear lo que el autor transmitió en el texto. Al inicio se puede hacer de forma oral, luego puede aplicarse a escritura espontanea. Parafrasear, aparentemente, es una estrategia sencilla; sin embargo, para poder parafrasear correctamente el contenido de un texto, el lector debe: 32 • Comprender el texto. • Identificar y extraer la información importante. • Utilizar palabras, frases y oraciones equivalentes en significado a la información detectada como relevante. • Reorganizar o reestructurar, en forma global, el contenido del texto. Reúnase con 3 compañeros (as) lean el texto, luego en 5 minutos parafrasee cada uno el contenido del texto Conquista de América, y escriban un resumen: CONQUISTA DE AMERICA: Los pueblos americanos presentaron resistencia a la ocupación de los europeos, sin embargo, se hallaban en desventaja. La tecnología bélica de los recién llegados era más avanzada y mortífera que la tecnología indígena. Los europeos conocían la fundición, la pólvora y contaban con caballos y vehículos de guerra. Los americanos contaban con una tecnología lítica y carecían de animales de carga, pero eran superiores en número y en conocimiento del terreno. Las enfermedades que los europeos llevaron a América —para las cuales los indígenas carecían de defensas— cobraron miles de vidas y fueron un factor que pesó en contra de las sociedades americanas, que en medio de la guerra también enfrentaron el Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia.
  • 35. desastre epidemiológico. La historia de la Conquista de América ha sido relatada principalmente desde el punto de vista de los europeos. Salvo en el caso de los mesoamericanos, los pueblos indígenas desconocían la escritura, de modo que los registros de los hechos desde la perspectiva indígena consisten principalmente en relatos recuperados algunos años después por los propios europeos. Se cuenta con ellos en los casos de Nueva España, el Perú y Yucatán. A los europeos, la Conquista les permitió asegurar bienes materiales que tuvieron un papel fundamental en la vida comunitaria, que fue la base del desarrollo del capitalismo en los siglos siguientes, principalmente en los Países Bajos, Gran Bretaña y Francia. La Conquista de América fue un proceso permanente, dado que algunas sociedades indígenas opusieron una gran resistencia o bien, nunca fueron sujetas a los europeos. Parafrasear Resumir ORGANIZADORES GRÁFICOS: Mapas Conceptuales: Los organizadores gráficos ayudan a los estudiantes a visualizar, ordenar y pensar acerca de su conocimiento. En un aula tradicional, la mayoría de los docentes se apoya en el discurso, la lectura y la escritura, para representar y comunicar conceptos. Los estudios demuestran que, cuando los estudiantes crean representaciones no lingüísticas de su conocimiento, se produce un incremento en la actividad cerebral (Gerlic y Jausovec, 1999). Ya sea creando un mapa conceptual, un diagrama de flujo o una representación gráfica de una narrativa o cuento, los estudiantes deben basarse en destrezas de análisis para descubrir las relaciones, organizar sus pensamientos y formular un plan o pasos de un proceso. El proceso de crear las representaciones los ayuda a retener información, y extiende sus habilidades para transmitir e intercambiar sus pensamientos en grupos de trabajo colaborativo. Descripción Un organizador Gráfico es una representación visual de conocimientos que presenta información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia dentro de un esquema usando etiquetas. Se le denomina de variadas formas, como: mapa semántico, mapa conceptual, organizador visual, mapa mental etc. Los animales se vuelven más activos Los días son más largos Indicios de la primavera Deshielos Las flores crecen en El clima se vuelve más cálido Los mapas conceptuales son una forma efectiva para organizar, agrupar y contrastar ideas. Los mapas causales se utilizan para ilustrar relaciones de causa y efecto. Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia. 33
  • 36. Ejemplo de un organizador de cadena de evento Mapas de agrupación Estos mapas resulta una manera útil de ayudar a los estudiantes a agrupar y contrastar ideas e información o mostrar relaciones. Pueden emplearse como punto de inicio antes de empezar un largo proyecto, o como una actividad previa a un escrito que revisará un compañero o el docente. Con esta representación visual, los estudiantes pueden ver sus ideas sobre papel, para luego usarlas al escribir un ensayo o un reporte, o al crear presentaciones multimedia. Para generar ideas, los estudiantes de todos los niveles y en todas las áreas temáticas, pueden emplear estrategias de agrupación, desde las agrupaciones más simples hasta las más complejas. Este mapa de agrupación se inspiró en el plan de unidad “La primavera”. Cadena de eventos para: ¿Dónde están las cosas salvajes? Esta es una muestra de organizador gráfico que puede crear un estudiante. Primer evento: Max se está portando mal y lo envían a la cama sin comer nada. Su cuerto se transformó en un bosque Los estudiantes pueden ilustrar el evento aquí. Niveles en los que se puede aplicar: a TODOS LOS NIVELES, SE VA ADAPTANDO LA INFORMACIÓN, SE INICIA EN PREPRIMARIA DE MANERA SENCILLA. (Texto) (Texto) (Texto) (Texto) (Texto) Segundo evento: Max navega en su bote a la tierra de las cosas salvajes. Lo llaman el rey de las cosas salvajes. Tienen un desfile y saltan alrededor. Los estudiantes pueden ilustrar el evento aquí. (Texto) Aprenda acerca de la secuencia de actividades La secuencia de actividades ayuda a los estudiantes a disponer la información en un orden lógico, lo cual facilita el seguimiento de la información a través del tiempo. Cadena de eventos La utilización de un organizador gráfico de cadena de eventos es un medio valioso para: Tercer evento: Max se aflije, se siente solitario y extraña su casa. Navega de vuelta a su cuarto y encuentra su cena esperándolo Los estudiantes pueden ilustrar el evento aquí. • Organizar pasos en un procedimiento. • Trazar el desarrollo de una trama en una historia o novela. • Documentar las acciones de un personaje. • Registrar los estados importantes de un evento. 34 Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia.
  • 37. Líneas del tiempo: Al igual que el organizador de cadena de eventos, las líneas de tiempo les sirven de ayuda a los estudiantes para colocar eventos y personas en orden cronológico. A lo largo de una lección o unidad, los estudiantes pueden agregar datos a la línea de tiempo, y utilizarla como referencia para darle sentido a fechas y eventos y para encontrar patrones en la historia. Al secuenciar eventos importantes, los estudiantes pueden realizar conexiones de contenido entre el pasado y el presente. Tanto las líneas de tiempo individuales como las de toda la clase, pueden ser una vía efectiva para representar eventos y períodos temporales. Línea de tiempo de los viajes de Cristóbal Colón Esta es una muestra de línea de tiempo que un estudiante puede crear. Ejemplo: 1492 Parte de puerto Palos con tres carabelas. 1493 Toca Cuba, Jamaica y Puerto Rico y funda la Isabela. 1500 Llega a Trinidad y toca tierra firme en la costa Venezolana del Orinoco. 1502 Recorre la costa centroamericana de Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. 1504 Colón abandona los viajes y regresa a Valladolid. De acuerdo al concepto de línea del Tiempo realice con 3 compañeros el gráfico del tiempo, elijan el tema u hecho que deseen. Compartan con el grupo. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia. 35
  • 38. OTRO MODELO DE ORGANIZAR HECHOS E INFORMACIONES: Trabaje con su grupo para decidir qué irá en cada cuadro. Guion gráfico en el web Nombres Introducción Hábitat Cadena alimenticia Describa sus animales asignados. Describa el hábitat, en qué parte del hábitat viven los animales y cuáles otros animales y planta se pueden encontar ahí. Combine la información de las cadenas alimenticias individuales y muestre los productores, los consumidores, los descomponedores y las relaciones con la luz en la cadena alimenticia. Estrategias de supervivencia Comparaciones Conservación Describa cómo conviven sus animales en sus hábitats ¿Qué adaptaciones las hacen perfectas para sus nichos? ¿Qué pasaría si hubiesen muchos o muy pocos animales de cada especie? Compare su animal con otros animales o con humanos (tamaño, velocidad, longevidad, agudeza sensorial, consumo de alimentos, comportamientos materno, etc.) Averigüe acerca de la salud de sus animales en sus hábitats. Compare las poblaciones a través del tiempo. Compare los riesgos en el tiempo. Dé sugerencias en cómo pueden ayudar las personas. Este guión gráfico es del plan de unidad, Aventura de safari africano. Habilidades y Estrategias que desarrollan los Organizadores Gráficos: • • • • • • • • • • Desarrolla el pensamiento crítico y creativo. Comprensión lectora, de textos y hechos. Memoria, en hechos, temas, relaciones etc. De un texto escrito o exposición verbal. Interacción con el tema. Técnicas de aprendizaje. Explicación de ideas principales. Comprensión del vocabulario. Construcción de conocimiento. Elaboración del resumen, la clasificación, la gráfica y la categorización. ¿Por qué debo usar O.G en el proceso enseñanza – aprendizaje? 1. Ayudan a enfocar lo que es importante porque resaltan conceptos y vocabulario que son claves y las relaciones entre éstos, proporcionando así herramientas para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo (BROMLEY, IRWIN DE VITIS, MODLO, 1995). 36 2. Ayudan a integrar el conocimiento previo con uno nuevo. 3. Motivan el desarrollo conceptual. 4. Enriquecen la lectura, la escritura y el pensamiento. 5. Promueven el aprendizaje cooperativo. Según Vigotsky (1962) el aprendizaje es primero social; sólo después de trabajar con otros, el estudiante gana habilidad para entender y aplicar el aprendizaje en forma independiente. 6. Se apoyan en criterios de selección y jerarquización, ayudando a los aprendices a “aprender a pensar”. 7. Ayudan a la comprensión, recuerdo y aprendizaje. 8. El proceso de crear, discutir y evaluar un organizador gráfico es más importante que el organizador en sí. 9. Propician el aprendizaje a través de la investigación activa. 10. Permiten que los aprendices participen en actividades de aprendizaje que tiene en cuenta la zona de desarrollo próximo, que es el área en el al ellos pueden funcionar efectivamente en el proceso de aprendizaje (Vigotsky, 1962). 11. irven como herramientas de evaluación. S Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia.
  • 39. ¿Cómo explicar y evaluar en al aula la construcción de los organizadores gráficos? • • • • • • • • • • Exploración de conocimientos previos sobre O.G. Explicación inicial: características, modelos, dar ejemplos sencillos. Breve introducción sobre las razones para usar el O.G Explicación con ejemplos del significado de los términos: concepto, proposiciones y palabras enlace y su representación gráfica. Determinar el tema de estudio. Se hace dos columnas en la pizarra: en una se escriben los conceptos principales del tema y en la otra las palabras de enlace. Es importante hacer esta actividad. Se establecen cuáles son los conceptos más generales y los más específicos. Según el tema, se elige el tipo de organizador más apropiado y se construye en la pizarra. Luego, cada alumno utilizará su creatividad e ingenio para crear su propio O.G., es decir, podrá utilizar íconos, ilustraciones, colores, para que su organizador sea visualmente atractivo. El trabajo puede ser individual o grupal. EJEMPLO: ORGANIGRAMA DEL CONSEJO DE ESTUDIANTES: Se pide a los alumnos que lo representen con un gráfico: y que agreguen los nombres de cada integrante: DIRECTOR SUBDIRECTOR SECRETARIA VOCAL 1 TESORERA SE DEBEN ADAPTAR A LAS EDADES DE DESARROLLO, DE CADA GRADO Y NIVEL. Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia. 37
  • 40. Sugerencias para motivar la lectura 4. LA LECTURA POR PLACER: • “Leer abre la mente y el corazón a un mundo de recreativo placer” (Carlena Sun, 2012). • Una de las competencias que se desarrollan en la capacidad lectora de los niños y las niñas es la imaginación y el placer de leer, no solamente para obtener información, sino para deleite y diversión personal o grupal. La lectura de cuentos y narraciones ayuda en esta función didáctica. El placer por la lectura, la motivación por descubrir la necesidad de leer no deben ser fomentadas por intermedio de imposiciones, ni por el hecho de tener que evaluar a los alumnos. La motivación por la lectura se logra con el desarrollo de ciertas estrategias, con la incentivación, con una planificación previa buscando despertar el interés de los alumnos. El docente puede desarrollar actividades y preguntas sobre el libro que conduzcan a despertar el interés de los chicos. 38 • Despertar el interés del lector en la selección de lecturas para potenciar un mejor diálogo con dicha práctica. • Dar un espacio en clase para comentar y realizar actividades sobre los libros. Enriqueciendo, entre todos, lo que el libro nos brinda. • Crear espacios donde el docente les lea a los alumnos cualquier tipo de texto (libro, crónica, fabula, noticia…), que deberá previamente analizar para transmitir correctamente. • Fomentar los comentarios en clase acerca de lecturas que los alumnos hayan realizado en sus viviendas o en otras ocasiones. • Desarrollar actividades de dramatizaciones de las lecturas. • Elegir lecturas de acuerdo a la edad de los alumnos y a situaciones de contexto que les interesen, por ejemplo de personajes de películas, de fantasía, de viajes al espacio, de personajes de deportes, de actores etc. • Con la lectura, los alumnos, motivados e incentivados por el docente, deben desarrollar la imaginación, viajar en ese cuento que transmite el libro y dejarse llevar por la historia. Así es como los niños irán sintiendo, cada vez más, el placer que emana de la lectura. • Utilizar la lectura, escritura y representación, de Cuentos, como estrategia de desarrollo de destreza, competencias lectoras, habilidades expresivas y recreativas. • Si los niños y niñas aún no saben leer, los cuentos deben ser leídos por los maestros o maestras, o quien haga las veces de ellos, seleccionándose los más cortos y haciéndose uso de técnicas narrativas • Los cuentos, por su naturaleza verbal, deben ser incluidos en el Área de Comunicación Integral; pero, por la flexibilidad de las actividades, también pueden ser utilizados en las demás Áreas de desarrollo e incorporados en los Proyectos de aprendizaje. Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia.
  • 41. LECTURA DE CUENTOS Características del Cuento Infantil: Lenguaje: claro, sencillo, conciso. Vocabulario: adecuado a la edad del lector, se va ampliando . Tema: interesante, divertido, fácil de comprender. Puede ser realista, mágico, fantástico, didáctico, humorístico, de aventura, de ciencia ficción. Extensión: de acuerdo con la edad. Cada cuento puede ser de menos de una página, hasta 50 o más, preferentemente dividió en capítulos y narraciones cortas. Presentación: su formato varia, desde media carta hasta carta u oficio. Ilustrado de preferencia. LA FORMA LITERARIA EN LA QUE ESTÁ ESCRITO EL CUENTO Narración: fluida, clara, interesante, con la extensión justa para retener la atención y el interés del lector. Descripción: sencilla y breve. El niño gusta de imaginar y crear imágenes, no le interesa tanto la descripción detallada de personajes, lugares o cosas. Diálogos: sencillo, fácil de comprender, deberá incluir expresiones coloquiales, bien seleccionadas, de la vida y contexto del lector. Por lo tanto al catalogar un cuento hay que revisar bien los diálogos y decidir si son apropiados para niños. Objetivos fundamentales del Cuento Infantil: Entran en el campo de la Psicología, la Pedagogía, del Lenguaje, de la Didáctica y de los aspectos lúdicos. El cuento deberá cumplir al menos con tres objetivos principales: • DIVERTIR: le servirá al niño y la niña de pasatiempo, de placer y entretenimiento. • FORMAR: ayudará al lector a reconocer los valores éticos y estéticos, formar juicios críticos, fomentaré el gusto por las expresiones artísticas. Lo capacitará, desarrollará y educará en el ejercicio de la lectura comprensiva. • INFORMAR: el cuento podrá orientar y enterar los niños y niñas acerca de los diferentes temas de que trata el relato. Todos estos objetivos pueden combinarse o utilizar uno de ellos. • Si se utiliza con fin didáctico debe tratarse de tal manera que el lector no perciba que lo están aleccionando y el tema será tratado de forma divertida e interesante.(Sastrías, Martha. 2002. México) Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia. 39
  • 42. TABLA DE INTERESES POR EDAD: “NECESIDADES LITERARIAS” De los 0 a los 4 años, los niños disfrutan: • Canciones de cuna. • Arrullos. • Las rimas. • Los poemas. • Cuento con imágenes. De los 4 a los 7 años, el niño disfruta: • Cuentos que personalizan animales y objetos inanimados. • La imaginación y la fantasía. • Los juegos de palabras. • Las adivinanzas. • Los trabalenguas. • Los refranes. • Cuentos de ciencia ficción. De los 8 ó 9 años a los 10 u 11, les gusta leer: • Cuentos fantásticos y de aventura. • Cuentos realistas. • Cuentos de misterio y miedo. • Novelas cortas. De los 11 años en adelante, los gustos tienden a dividirse: • Las niñas se inclinan por temas sentimentales y de amor. • Los varones por las aventuras y el misterio, temas de superhéroes. • En la adolescencia los temas románticos y de exploración científica. • Novelas más largas. Elementos del cuento. a. Hechos: lo que ocurre, puede ser real o ficticio. b. El narrador: es quién nos relata los hechos. c. Los personajes: son a quienes les ocurren los hechos. d. El ambiente: es el lugar donde ocurren los hechos. Estructuración del cuento. a. Exposición: es la presentación de hechos personajes y ambientes . b. Nudo: es el momento del relato en que las acciones alcanzan el punto culminante en su desarrollo. c. Desenlace: es el momento del relato en que las acciones trascurren como consecuencia de la situación planteadas. 40 PARA EVALUAR Y SELECCIONAR UN CUENTO: OBJETIVOS DEL CUENTO: Nombre del Cuento: Cumple el cuento con los objetivos de: 1. DIVERTIR SI NO ¿Por qué? 2. FORMAR SI NO ¿Por qué? 3. INFORMAR SI NO ¿Por qué? Si encuentra que es un cuento didáctico ¿Cumple con los tres objetivos anteriores? SI NO ¿Por qué? ¿Para qué edad se recomienda el cuento? Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia.
  • 43. CARACTERÍSITICA DEL CUENTO: TEMA: ¿Es interesante? ¿Es divertido? ¿Es grato? ¿Es fácil de comprender? ¿Es realista? ¿Es mágico? ¿Qué valores resalta? LENGUAJE: ¿Es claro? ¿Es sencillo? ¿Es conciso? ¿Es adecuado para niños? VOCABULARIO: ¿Hay muchas palabras que explicar? ¿Hay muchos adjetivos? ¿Para qué edad lo recomienda? EXTENSIÓN: ¿Cuántas páginas tiene el texto?: FORMA LITERARIA DEL CUENTO: NARRACIÓN: ¿Es fluida? ¿Es clara? ¿Es muy corta? ¿Es interesante? ¿Es muy larga? ¿Tiene la extensión adecuada para mantener interesados a los niños? DESCRIPCIÓN: ¿Es sencilla? ¿Es rebuscada? ¿Es completa? ¿Es abundante y extensa? DIÁLOGO: ¿Es escaso? ¿Es cansado? ¿Es abundante? ¿Es claro? ¿Es ameno? ¿Para qué edad lo recomienda? PRESENTACIÓN: Tamaño de papel Tamaño de Letra, adecuada o no ¿Las ilustraciones son adecuadas? ¿Es atractivo la diagramación? ¿Para qué edad lo recomienda? COMENTARIOS: Orientación para la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula y reflexión sobre la experiencia. 41