SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  32
Télécharger pour lire hors ligne
 CONFLICTO
 LA VIOLENCIA EN EL PERÚ
2MÓDULO 1
Conflicto
La violencia en el Perú
Escuela Electoral y de Gobernabilidad
Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia
ESCUELA ELECTORAL Y DE GOBERNABILIDAD DEL JNE
Jr. Nazca 598 - Jesús María
Teléfono 3303957 / 3111700 Anexos (2403-2406-2407)
Email: escuelaelectoral@jne.gob.pe
SECRETARIA NACIONAL DE LA JUVENTUD
Calle Compostela No. 142 Urb. La Calesa-Santiago de Surco
Teléfono 2722059
Email: informes@juventud.gob.pe
3MÓDULO 1
Conflicto
La violencia en el Perú
Escuela Electoral y de Gobernabilidad
Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia
ÍNDICE
Conflicto 5
Concepto de conflicto 5
Tipos de conflicto 6
Fuentes del conflicto 6
Estados del conflicto 7
Componentes del conflicto 8
Diferencias entre violencia y conflicto 8
Fundamentalismo 9
La violencia política en el Perú 11
Introducción 11
Antecedentes 11
Periodos de la violencia política 13
El inicio de la violencia política 13
La militarización del conflicto 14
El despliegue nacional de la violencia 16
La crisis extrema 17
Declive de la acción subversiva, autoritarismo y corrupción 18
Post-violencia 19
Secuela de la violencia política en el Perú (1980-2000) 21
Secuelas sociopolíticas 21
Secuelas psicosociales 22
Secuelas socioeconómicas 25
Bibliografía 29
4MÓDULO 1
Conflicto
La violencia en el Perú
Escuela Electoral y de Gobernabilidad
Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia
MÓDULO 1
CONFLICTO
LA VIOLENCIA EN EL PERÚ
5MÓDULO 1
Conflicto
La violencia en el Perú
Escuela Electoral y de Gobernabilidad
Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia
CONFLICTO
1. Concepto
El término conflicto deriva del prefijo “con” el cual se refiere a interacción y del participio “fligere”
que significa chocar o topar.
El estudio del término nos acarrea a situaciones de oportunidad y peligro. Situaciones de
peligro cuando las partes
1
involucradas en el conflicto advierten que han sido colocadas a
prueba, y una situación de oportunidad cuando las partes involucradas perciben que tienen al
frente una situación de aprendizaje, perfeccionamiento o progreso individual o colectivo.
En la actualidad existe una variedad de investigaciones acerca de lo que son los conflictos lo
cual produce una pluralidad de definiciones, a causa de los diversos enfoques por el que han
sido abordadas las investigaciones. Entre las cuales destacan las siguientes:
Autores Definición de conflicto
Burton Jhon
“Una relación en el que cada parte advierte que las metas,
valores, intereses y comportamientos del otro son
incompatibles de los suyos” (Burton Jhon, 1989).
Ander-Egg Ezequiel
“Es un proceso social en el que dos o más partes compiten,
unos con otros, por tener intereses, objetivos y
características distintas, intentando excluir al opositor
considerado como contrincante” (Ander-Egg Ezequiel,
1995).
Kinichi, Ángelo & Kreitner,
Robert
“Es la situación en el que una de las partes percibe que sus
intereses se contraponen con los del otro” (kinichi Angelo &
Kreitner Robert, 2003).
1
En la literatura de conflictos sociales, se entiende por partes a las instituciones o personas que
intervienen de alguna forma en la dinámica del conflicto.
6MÓDULO 1
Conflicto
La violencia en el Perú
Escuela Electoral y de Gobernabilidad
Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia
2. Tipos de conflicto
Para hacer la diferenciación de los conflictos se debe reflexionar sobre su contenido, fuentes,
importancia, naturaleza y el nivel en que se producen.
Los tipos de conflictos que encontramos son los siguientes:
Tipo de conflicto
Relación-Comunicación
Se ubican los conflictos de agresiones, lucha,
insultos, desvalorizaciones, malos entendidos,
insultos, etc.
Interés-Necesidad
Se presentan en el momento que hay problemas
de contenido.
Funcionales-Disfuncionales
Los conflictos funcionales generan beneficios,
mientras que los conflictos disfuncionales dificultan
el rendimiento.
Primarios-Secundarios
Los conflictos primarios se solucionan entre las
partes y los conflictos secundarios a través de
terceros.
Positivo-Negativo
Los conflictos positivos conducen a experiencias
de desarrollo, entretanto que los conflictos
negativos conducen a pérdidas materiales.
Conflictos intrapersonales,
interpersonales, intragrupales e
intergrupales
Los conflictos intrapersonales son aquellos en el
que la persona se siente dividida en su interior; los
conflictos interpersonales son aquellos en el que
dos personas se enfrentan a propósito de una
tercera o idea; conflictos intragrupales son aquellos
en los que participan varias partes o grupos;
conflictos intergrupales son los que se dan entre
grupos.
3. Fuentes del conflicto
La literatura de los conflictos habla de fuentes y no de causas, pues al hablar de causas al
término conflicto se le asocia con la producción de una lógica lineal, es decir a toda causa le
prosigue un efecto inevitable.
7MÓDULO 1
Conflicto
La violencia en el Perú
Escuela Electoral y de Gobernabilidad
Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia
Las fuentes del conflicto permiten precisar qué herramientas se pueden aplicar al momento de
abordarlo a fin de darle una solución. En los conflictos se describen seis tipos de fuentes, las
cuales van a facilitar la toma de decisiones.
3.1. Interpretación de los hechos.- El conflicto surge por un desacuerdo de las partes
quienes poseen diferentes apreciaciones de la realidad.
3.2. Recursos escasos.- El conflicto que se basa en intereses, que proceden del
desacuerdo acerca de la distribución de ciertos recursos escasos.
3.3. Insatisfacción de necesidades.- El conflicto acerca de necesidades, son desencuentros
relacionados que deben satisfacerse o respetarse para que cualquiera de las partes
pueda desarrollarse completamente.
3.4. Valores, creencias y principios.- El conflicto surge de las diferencias en cuanto lo que
debería ser, como factor que determina una decisión para solucionar el conflicto.
3.5. Calidad de la relación.- La situación conflictiva proviene del estilo o la calidad de la
interacción reinante entre las partes en conflicto, el tipo de comunicación que mantienen,
las emociones o las percepciones que poseen el uno del otro.
3.6. Estructura existente.- El conflicto surge por el modo como se ha conformado la
estructura dentro de la cual interactúan los actores en conflicto; lo cual fomenta
desigualdad, asimetría de poderes, falta de equidad y opresión.
4. Estado de los conflictos
Los conflictos pasan por distintos estados, no siempre exhiben una evolución lineal. Lo
común es que presentan altas y bajas, es decir etapas de crisis y dependiendo mucho
del estado en que se encuentre el conflicto.
Los conflictos atraviesan por tres estados:
a) Conflicto activo.- Es cuando el conflicto se ha expresado por alguna de las partes o por
terceros a través de demandas públicas, formales o informarles.
b) Conflicto latente.- Es cuando el conflicto aún no se ha expuesto públicamente o
permanece oculto e inactivo.
c) Conflicto resuelto.- El momento donde la solución es aceptada por todas las partes.
8MÓDULO 1
Conflicto
La violencia en el Perú
Escuela Electoral y de Gobernabilidad
Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia
5. Componentes de los conflictos
Los componentes de un conflicto son cinco, los cuales van a permitir aclarar y establecer la
solución más apropiada:
5.1. Las partes.- Son aquellas que están implicadas de forma directa o indirecta en el
conflicto. Su participación se debe a que presentan un interés definido o intención sobre el
tema que gira en torno al conflicto en que gira el conflicto. En un conflicto se pueden
presentar las siguientes partes o actores.
a. Principales.- Son aquellos que participan directamente en el conflicto y persiguen
metas activas para promover sus propios intereses.
b. Secundarias.- Son aquellos que apoyan a alguna de las partes, participan
indirectamente en el conflicto.
c. Intermediarios.- Son aquellos que por sus características tienen incidencia en el
desarrollo y resolución del conflicto.
5.2. El proceso.- Abarca la dinámica y evaluación del conflicto, este se encuentra definido por
acciones, actitudes y estrategias que exhiben las diferentes partes.
5.3. Los asuntos.- Son las cuestiones que competen a las partes dentro de un conflicto.
5.4. El problema.- Es la cuestión que origina el conflicto.
5.5. Los objetivos.- Son las decisiones y futuros resultados que se pueden obtener en un
conflicto.
6. Diferencia entre conflicto y violencia
Conflicto es un proceso interactivo que se da en un determinado contexto. Es una construcción
social o creación humana que se diferencia de la violencia, ya que se pueden presentar
conflictos sin violencia aunque no hay violencia sin conflictos (Cascón Paco, 2000).
La violencia es la acción destructiva que media entre los actores o partes en conflicto. Por lo
tanto, queda implícita una situación de conflicto, pero aquella es una etapa extrema de ésta; es
decir, la violencia es una situación donde los actores desatan acciones negativas y destructivas
que atenta contra la integridad del otro. En esta situación se presentan agresiones físicas o
9MÓDULO 1
Conflicto
La violencia en el Perú
Escuela Electoral y de Gobernabilidad
Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia
verbales, destrucción de la propiedad pública y privada, se sobrepasa el marco institucional, se
rompen normas y leyes, pueden ocasionarse asesinatos, etc.
Usualmente existe la tendencia a confundir y considerar como iguales los conceptos de
conflicto y violencia. Es así que toda expresión vinculada con la violencia se considera como
conflicto, entretanto el alejamiento de la violencia es considerada como una situación de paz.
Pues desde la literatura de los conflictos, a estos no se los considerara como tal por su
apariencia externa sino por sus causas o contenido (Cascón Paco, 2000).
7. Fundamentalismo
Surge como fenómeno universal a mediados de los años 70 del siglo pasado. Fue un
fenómeno centro de atención de la comunidad científica en el área de la ciencia de la religión,
sino de otras áreas, sociología y política.
Toda iniciativa fundamentalista está abocada a que exclusivamente sus ideas se conviertan en
políticas de Estado, por tanto el fundamentalismo tiene una naturaleza profundamente
contraria al pluralismo de ideas, la libertad y la democracia. El fundamentalismo persigue el
monopolio del poder estatal, ya que por medio del Estado es posible aplicar sus ideas. Además
sus estrategias de difusión de ideas están ligadas al sistema educativo nacional, donde
encuentran mayor asidero debido a las condiciones estructurales que aún sobreviven en
nuestra sociedad.
El fundamentalismo como expresión ideológica justifica cualquier medio para la imposición de
una idea o un conjunto de ideas, las mismas que considera incuestionables y de validez
universal. Para ello apelan a una visión naturalista (justificada en las leyes de la naturaleza) y
además tienen un tipo de organización hermética pues la consideran como la más eficiente
para el logro de sus fines.
El fundamentalismo tiene expresiones en lo religioso, cultural, racial y político, en este último
aspecto Sendero Luminoso es una expresión fundamentalista que se reafirmó como
colectividad reivindicando a la violencia como vehículo para la imposición de sus ideas, lo cual
lo llevó a iniciar un proceso de violencia política en contra del Estado peruano, desde el año
1980.
La violencia fue el centro del accionar de Sendero Luminoso. Su discurso político tuvo como
único afán justificar actos de genocidios de campesinos en comunidades como Lucanamarca,
10MÓDULO 1
Conflicto
La violencia en el Perú
Escuela Electoral y de Gobernabilidad
Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia
con el fin de generar un ambiente de terror y miedo en la población civil para obligarla a
subordinarse a sus ideas.
“Pero mientras que el grueso de la izquierda acepta entonces, aún cuando a veces parcial y
tardíamente, que “las masas” tienen capacidad de iniciativa política y que a nivel internacional
no existe un “partido guía”, SL niega esas realidades y propone otro escenario: niega un papel
protagónico a los actores sociales y se reafirma en que “el partido lo decide todo”; niega el
predominio de la política y afirma que la violencia es la esencia de la revolución y la guerra es
la tarea principal.”
DEGREGORI, CARLOS IVÁN. ¿Por qué apareció Sendero Luminoso en Ayacucho? El
desarrollo de la educación y la generación del 69 en Ayacucho y Huanta. P. 183. Santiago
2007. Disponible en: http://www.historizarelpasadovivo.cl/downloads/degregori.pdf
11MÓDULO 1
Conflicto
La violencia en el Perú
Escuela Electoral y de Gobernabilidad
Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia
LA VIOLENCIA POLÍTICA EN EL PERÚ
1. Introducción
En mayo de 1980 el grupo subversivo Sendero Luminoso le declaró la guerra al Estado
Peruano, iniciando un proceso de violencia política. Este proceso, en sus distintas expresiones,
se extiende por más de tres décadas, generando una gran cantidad de pérdidas en vidas
humanas, daños a la infraestructura física, social y económica, además de innumerables
secuelas en importantes sectores de la población. Según un estimado de la Comisión de la
Verdad y Reconciliación (CVR), entre 1980 y el 2000, Sendero Luminoso habría sido
responsable de la muerte de 38,000
2
personas aproximadamente, en su mayoría civiles de las
zonas más pobres del país. A esto debemos agregarle una gran cantidad de peruanos que
tuvieron diversos grados de afectación producto de las acciones de violencia terrorista
desencadenada por esta organización. Sendero Luminoso revindicó estos actos de violencia
considerándolos parte de una “guerra popular”, que seguía las directrices del denominado
“Pensamiento Gonzalo”: ideología fundamentalista que considera al uso indiscriminado de la
violencia la única forma de producir cambios en el país. Esta doctrina fue desarrollada por
Abimael Guzmán, fundador y máximo dirigente Sendero Luminoso.
2. Antecedentes
La segunda mitad del siglo pasado nuestro país fue escenario de un proceso de modernización
que se inició en las ciudades costeras y luego se expandió hacia las ciudades andinas de
manera infructuosa. El Perú de entonces se caracterizaba por una frágil integración nacional, y
una heterogénea estructura económica, política y cultural.
En la década de los ´60 y ´70, se produce un proceso de radicalización ideológica, en especial
entre los grupos de izquierda, muchos de los cuales tomaron como referente político al
pensamiento de Mao Tse Tung, en ese entonces máximo dirigente de la República Popular
China, el cual propugnaba la guerra popular campesina como forma de toma del poder,
tratando de repetir a escala mundial el proceso que había vivido su país. Al sector seguidor del
pensamiento de Mao se les denominó maoístas.
2
La CVR estima que en el conflicto se produjeron 69,280 muertos, de los cuales el 54% los perpetró SL,
de allí el estimado de 38,000. Para mayor información ver Informe Final de la Comisión de la Verdad y
Reconciliación, Tomo I, capítulo 1, pp. 53.
12MÓDULO 1
Conflicto
La violencia en el Perú
Escuela Electoral y de Gobernabilidad
Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia
En 1964, el Partido Comunista Peruano se divide, debido a problemas internos, en dos
fracciones: el PCP-Unidad, de tendencia moderada, y el PCP- Bandera Roja, radical y alineado
a las tesis maoístas. De este último grupo se desprende a inicios de los ´70, el grupo
denominado Sendero Luminoso, dirigido por Abimael Guzmán Reynoso, y cuya área de
influencia básicamente era el departamento de Ayacucho, consolidando un pequeño grupo
radical autoconvencido de ser dueño absoluto de la razón y cuya práctica política era
descalificar a cualquier otra agrupación política que no compartiera sus ideas.
Durante la década de los 70, Abimael Guzmán y sus colaboradores toman la decisión de
alejarse de las otras agrupaciones de Izquierda y dedicarse a la tarea de reconstituir el
verdadero Partido Comunista del Perú, pues consideraban que las otras agrupaciones que se
denominaban comunistas habían traicionado los principios de esta ideología. Su trabajo se
concentra al interior del magisterio y algunas universidades como la Universidad Nacional San
Cristóbal de Huamanga (Degregori Carlos, 1991).
A nivel estudiantil Sendero Luminoso tuvo representación a través de su principal brazo
político, el Frente Estudiantil Revolucionario por el Sendero Luminoso de Mariátegui (FER-SL);
éste consiguió hegemonía sobre otros grupos estudiantiles hasta 1974, año en que es
derrotado por una coalición de grupos opositores, hasta que vuelve a tomar el poder en 1976.
Durante estos años los prosélitos universitarios del partido ocuparon sus esfuerzos
principalmente en las zonas rurales.
Sendero concentró su trabajo universitario en la Facultad de Educación, así crearon una red de
docentes, principalmente de aquellos que se desempeñaban en zonas rurales, quienes
profesaban la doctrina del partido a sus alumnos. En estos sectores la presencia del Estado
solo estaba garantizada por profesores, quienes paradójicamente estaban en contra de él.
Finalizando la década del 70, Sendero Luminoso consideró que el Partido Comunista del Perú
estaba reconstituido y que se encontraba preparado para el “inicio de la lucha armada” (ILA).
Para esto habían analizado las experiencias de guerrillas anteriores y establecieron bases en
poblaciones rurales, en las cuales con ayuda de los docentes habían logrado captar
adherentes entre los campesinos más jóvenes.
13MÓDULO 1
Conflicto
La violencia en el Perú
Escuela Electoral y de Gobernabilidad
Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia
En 1980 el Perú retornaba a la democracia después de 12 años de gobierno militar. El mismo
día en que en las urnas se eligiera a Fernando Belaúnde Terry
3
, el grupo Sendero Luminoso
declaró la guerra al Estado peruano y abrió una espiral de violencia sin precedentes en nuestra
historia.
3. Períodos de la violencia política.
Hemos tomado los períodos definidos por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (Comisión
de la Verdad y Reconciliación, 2003), como un referente para determinar las etapas del
conflicto armado interno, agregando un período que hemos denominado post violencia referido
a sucesos actuales relacionados al proceso de violencia.
3.1. El inicio de la violencia política.
La violencia política se inicia con un hecho simbólico, la quema de ánforas en el distrito
ayacuchano de Chuschi, el 17 de mayo de 1980. Este hecho fue el punto de partida de una
serie de atentados perpetrados por el grupo subversivo Sendero Luminoso, los cuales incluían
daños contra la propiedad pública y propaganda subversiva. Inicialmente, las autoridades y los
medios de comunicación subestimaron estos hechos.
En este primer periodo, las acciones contrasubversivas estuvieron a cargo de la Policía
Nacional, la cual se encargaba de la seguridad al interior del país. Sin embargo, esta Institución
no estaba preparada para el tipo de accionar de Sendero Luminoso, que en este primer
momento se despliega en el campo mimetizándose con la población, por lo que era muy difícil
esclarecer cual era la organización y quienes eran sus militantes. En ese sentido, la inteligencia
desplegada para contrarrestar el accionar subversivo no pudo lograr el objetivo de
neutralizarlos.
A inicios de 1982, se produjo un atentado senderista a la cárcel de Huamanga con el propósito
de liberar a los militantes de su organización. El atentado logró su objetivo y este hecho
repercutió a nivel nacional, siendo uno de los primeros que logró acaparar la atención de los
3
En las elecciones de 1980, se caracterizaron por su pluralidad ideológica. Fernando Belaúnde de
Acción Popular ganó la elección con el 45.368% de los votos, seguido por Armando Villanueva del
Partido Aprista Peruano con el 27.402%, Luis Bedoya del Partido Popular Cristiano con el 9.569%, Hugo
Blanco del Partido Revolucionario de los Trabajadores 3.897%, Horacio Zevallos de la Unión de Izquierda
Revolucionaria con el 3.257 %, Leónidas Rodríguez de la Alianza Unidad de Izquierda con el 2.835 %,
Carlos Malpica de Unidad Democrático Popular con el 2.387 %, mientras que otros candidatos obtuvieron
un 5,015%. Fuente: INFOGOB http://www.infogob.com.pe
14MÓDULO 1
Conflicto
La violencia en el Perú
Escuela Electoral y de Gobernabilidad
Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia
medios de comunicación. Es así que Sendero Luminoso genera una mayor preocupación
nacional por el incremento de su accionar subversivo, en este contexto el gobierno decide que
la Fuerzas Armadas ingresen a las zonas en conflicto, decretando el estado de emergencia.
ATAQUE A LA CÁRCEL DE AYACUCHO
Esa noche, un grupo de aproximadamente 100 subversivos atacó la cárcel. Como producto del
asalto fugaron un total de 247 reclusos. Por lo menos 50 de estos estaban sentenciados o
siendo procesados por presunto delito de terrorismo. El asalto dejó un saldo de dos policías
muertos, Florencio Aronés Guillén y José Rea Conde. Antes de llevar a cabo el ataque, los
atacantes habían tomado las garitas de acceso a la ciudad y apostado a grupos de
francotiradores en las inmediaciones de los locales de la Guardia Republicana, Guardia Civil y
Policía de Investigaciones del Perú, así como frente a los domicilios del Subprefecto y del
Presidente de la Corte Superior (Caretas 688 8.3.82). El ataque tomó por sorpresa a la GC y a
la PIP, porque no conocían la nota de inteligencia que alertaba sobre este suceso. Por ello, los
policías acantonados en Ayacucho no tuvieron mayor capacidad de reacción. Sólo atinaron a
parapetarse en sus comisarías y estaciones.
Informe de la Comisión de la verdad y Reconciliación. 1.2 Fuerzas Policiales (Página 145).
Durante este período fue poco significativa la presencia de Sendero Luminoso, en las
universidades, incluso en la Universidad San Cristóbal de Huamanga, dado que sus militantes
se habían replegado hacia el campo. Ahora debido a la procedencia de los primeros miembros
de Sendero Luminoso capturados, desde los medios de comunicación hubo una fuerte
vinculación de la violencia subversiva con la Universidad San Cristóbal y el departamento de
Ayacucho.
3.2. La militarización del conflicto
Con la intervención de las Fuerzas Armadas (FF.AA) en la zona de conflicto, también se
incrementaron las acciones subversivas, cambiando el giro en la lógica de los atentados, que a
partir de ese momento estuvieron dirigidos en contra de autoridades y población civil a la que
ubicaban como potenciales colaboradores de las FF.AA, sumiendo a muchas comunidades en
un estado de constante terror en este segundo periodo se registraron un mayor número de
15MÓDULO 1
Conflicto
La violencia en el Perú
Escuela Electoral y de Gobernabilidad
Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia
víctimas y agresiones a comunidades enteras, como son los casos de: Socos, Pucayacu,
Accomarca, Lucanamarca y Huancasancos.
LA MASACRE DE LUCANAMARCA
El 3 de abril de 1983 una columna senderista ingresó al pueblo de Santiago de Lucanamarca,
asesinando a 69 comuneros civiles, incluidos mujeres, ancianos y niños. Como da cuenta el
Informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación: Dieciocho de las víctimas fueron niños
entre los 6 meses y los 10 años de edad, mientras que ocho de las víctimas fueron adultos
mayores entre los 50 y 70 años de edad y once mujeres –algunas de ellas en estado de
gestación- entre los 13 y 49 años de edad, a partir de lo cual puede afirmarse que más de la
mitad de las víctimas asesinadas eran personas que no poseían capacidad plena para
defenderse y, por tanto, no representaban peligro para la vida o integridad de los
perpetradores.
Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. 2.6 La Masacre de Lucanamarca (página 51).
Para el año 1984, en las zonas urbanas empieza a operar un nuevo grupo subversivo, el
Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), el cual realiza un conjunto de atentados y
acciones de propaganda armada en la que anuncian su levantamiento en contra del Estado
peruano, pero aclarando que sus acciones son independientes de las que realiza Sendero
Luminoso.
En la segunda mitad de la década de los ’80, los atentados terroristas y otras acciones
subversivas se intensificaron en la ciudad de Lima, cuyo punto culminante fue el motín de
presos en tres penales, hecho que culminó con el saldo de varías muertes (junio de 1986), ese
hecho por la repercusión nacional que tuvo marcó el final del segundo período del proceso de
violencia política.
En el espacio universitario Sendero Luminoso comienza a tener mayor presencia
fundamentalmente porque recibe la adhesión de militantes universitarios provenientes de
grupos radicalizados de extrema izquierda, paralelamente el MRTA comienza a actuar en las
universidades mediante grupos de fachada. Los centros de estudios comienzan a tener cada
día mayores indicios de actividad de grupos subversivos, los cuales usan las universidades
como espacios de difusión de sus acciones y captación de nuevos militantes, en este sentido la
16MÓDULO 1
Conflicto
La violencia en el Perú
Escuela Electoral y de Gobernabilidad
Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia
universidad se convierte en un espacio instrumental para los objetivos de los grupos
subversivos. En ese momento se comienza a generar el estigma que los estudiantes
universitarios simpatizan con las acciones terroristas, pese a que en la realidad la gran mayoría
de universitarios rechazaban este tipo de acciones.
3.3. El despliegue nacional de la violencia
El tercer periodo se caracterizó por el avance de las acciones subversivas a nivel nacional con
la apertura de nuevos frentes. El MRTA, luego de declarar una breve tregua, la rompe y reinicia
sus acciones subversivas. En paralelo, Sendero Luminoso extendió sus acciones a los
departamentos de Junín, Puno y el valle del Huallaga, sumado a la nueva estrategia de
atentados selectivos dirigido a autoridades gubernamentales tanto en provincia como en la
capital. Además, organizó su Primer Congreso Partidario y por primera vez su máximo líder,
Abimael Guzmán Reynoso, brindó declaraciones a un medio de comunicación dejando en claro
cuáles eran los fines y objetivos de su organización.
En el plano económico, el país no atravesaba el mejor momento, lo cual generaba una mayor
sensación de inestabilidad. El conflicto se despliega a nuevos escenarios, uno de ellos es el
departamento de San Martín que sufre el accionar de Sendero Luminoso y el MRTA.
Adicionalmente, se consolida la alianza de los grupos subversivos y el narcotráfico. Este
periodo culmina con el ataque conjunto (senderistas y narcotraficantes) a la base policial de
Uchiza en el departamento de San Martín en el año 1989.
En este período se intensifica la presencia de los grupos subversivos en las universidades,
tanto con fines propagandísticos, como también su posicionamiento en sectores que
consideraban estratégicos como el comedor y residencia universitaria. Estas acciones
encuentran rechazo y resistencias por parte de los estudiantes, ante ello Sendero Luminoso
ejerce la intimidación y la violencia, para imponerse políticamente e intenta desplazar a los
dirigentes universitarios.
En las universidades se originan hechos de violencia que ocasionan frecuentes intervenciones
policiales, en muchos de estos hechos los grupos subversivos infiltran personas foráneas a los
claustros universitarios, para generar una mayor sensación de caos y violencia.
17MÓDULO 1
Conflicto
La violencia en el Perú
Escuela Electoral y de Gobernabilidad
Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia
3.4. La crisis extrema
A finales de los ’80, la estrategia subversiva fue intervenir con mayor fuerza en las grandes
urbes del país, es decir, llevar el conflicto del campo a la ciudad. Lima fue la ciudad de la costa
más golpeada, con la perpetración de atentados terroristas cargados con un alto grado de
violencia. Al mismo tiempo, las FF.AA. llevaron a cabo una nueva estrategia orientada a
eliminar las bases subversivas en el campo y romper los lazos entre terroristas y
narcotraficantes. Se propició la creación de los Comités de Autodefensa, cuyo objetivo fue
generar resistencia ante los posibles avances subversivos. Dicha estrategia dio resultados y se
evidenció en el retroceso de la subversión en el campo, donde ya se dejaba notar las
contradicciones que existían entre las organizaciones subversivas y los campesinos. A su vez,
el Ministerio del Interior, impulsó la creación del GEIN (Grupo Especial de Inteligencia)
encargado del seguimiento, vigilancia y captura de los dirigentes terroristas.
En 1990, Sendero Luminoso incrementó su presencia en la ciudad de Lima, la misma que se
evidenció con crueles atentados terroristas, paros armados y asesinatos de líderes de los
sectores populares de Lima. Por su parte, el MRTA planeó un gran número de apariciones en
diversas provincias del país, lo que generó una sensación de inseguridad a nivel nacional.
ATENTADO EN TARATA
El 16 de julio de 1992 a las 9:20 de la noche, sendero Luminoso colocó un coche bomba en la
segunda cuadra de la calle Tarata en el distrito de Miraflores, la explosión causó la muerte de
25 personas, 155 heridos, destruyendo 183 viviendas y 63 vehículos. Fue sin duda uno de los
ataques más crueles que se registraran en el ámbito ubano. Según el Informe de la Comisión
de la Verdad y Reconciliación, este terrible atentado causó pérdidas materiales ascendentes a
US $ 3 120 000 dolares.
Es en este contexto que desde el gobierno se implementaron un conjunto de medidas
legislativas, que modificaron la legislación antiterrorista. Por su parte, las fuerzas policiales, a
través del minucioso trabajo del GEIN, cercó la residencia de Abimael Guzmán Reynoso
capturándolo en la ciudad de Lima el 10 de setiembre de 1992. De la misma forma, la BREDET
(Brigada Especial de Detective) detuvo a Víctor Polay Campos. Con estos acontecimientos se
da fin a este periodo.
18MÓDULO 1
Conflicto
La violencia en el Perú
Escuela Electoral y de Gobernabilidad
Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia
La presencia de grupos subversivos en las universidades pese a ser minoritaria genera un gran
impacto en los claustros universitarios, en algunos casos por la fuerza dirigentes afines a
Sendero Luminoso ocupan algunos cargos diligenciales. Casos típicos de este accionar fue lo
acontecido en la Universidad Nacional de Educación “La Cantuta”, la Universidad Nacional del
Centro, la Universidad Nacional del Callao y la Universidad Faustino Sánchez Carrión de
Huacho, entre otros. Donde no lograban su cometido, intentaban desarticular o expulsar a las
organizaciones estudiantiles que les eran adversas.
En este período en los campus universitarios de muchas universidades públicas se instalaron
bases militares, como resultado disminuye la capacidad propagandística y de acción del MRTA
y Sendero Luminoso, sin embargo este último grupo logra mantener una presencia más
discreta y clandestina.
3.5. Declive de la acción subversiva, autoritarismo y corrupción
El quinto periodo se puede diferenciar de los demás ya que el número de víctimas fue en
descenso. Al darse la captura de las cúpulas subversivas, sus organizaciones quedaron
desarticuladas sin un líder que las dirigiese. Desde el penal de la Base Naval, Abimael Guzmán
le propuso al Estado peruano un Acuerdo de Paz, el mismo que en el fondo solamente
buscaba la impunidad sobre los actos de violencia que habían ocurrido desde 1980 en
adelante.
En este período, la única acción subversiva de envergadura fue la toma de la residencia del
embajador japonés en Lima, por parte del MRTA, la misma que se produjo el 17 de diciembre
de 1996, día en que sorpresivamente 14 miembros del MRTA tomaron como rehenes a los
invitados que asistían al aniversario del natalicio del Emperador japonés. La toma duró 125
días y culminó el 22 de abril de 1997, cuando un operativo militar intervino la embajada y liberó
a los rehenes. La acción tuvo como saldo la muerte de los 14 subversivos, dos soldados y un
rehén civil. Esta fue la última acción subversiva que logró un impacto nacional e internacional.
Durante este período el accionar del MRTA desapareció del espacio universitario, a diferencia
de Sendero Luminoso, que se mantuvo presente de manera latente en algunas universidades.
La intervención administrativa por parte del Estado se hizo sentir con el nombramiento de las
denominadas “comisiones reorganizadoras”, que sustituyeron a las autoridades electas, con el
propósito de tomar control de las universidades donde habían tenido accionar los grupos
subversivos.
19MÓDULO 1
Conflicto
La violencia en el Perú
Escuela Electoral y de Gobernabilidad
Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia
3.6. Post-violencia
El 20 de noviembre del 2009, Manuel Augusto Fajardo Cravero, abogado del líder subversivo
Abimael Guzmán Reynoso, adquirió un kit electoral de la ONPE para inscribir el Movimiento
denominado “Por Amnistía y Derechos Fundamentales” (MOVADEF). Durante el proceso de
recolección de firmas, el MOVADEF organizó un conjunto de acciones de movilización pública
en distintos puntos del país, incluso en ciudades del extranjero.
Posteriormente entre abril y noviembre del 2011, esta agrupación entregó 335,964 firmas, de
las cuales solo fueron válidas 164,667, sobrepasando solo por tres firmas el número mínimo
requerido para su inscripción como organización política (Gaceta Constitucional No. 49, 2012).
Los líderes visibles de dicha agrupación estaban vinculados a los presos por terrorismo o
habían purgado condenas por dicho delito, adicionalmente en el ideario del MOVADEF se
adscribían al “marxismo-leninismo-maoísmo, pensamiento Gonzalo”
4
. Es decir a la doctrina que
desencadenó el proceso de violencia política más extenso del país y justificó los más horrendos
crímenes desde su aparición en 1980.
Es por este motivo que el Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de
Elecciones, mediante Resolución N. º 224-2011-ROP/JNE señaló que: “Se puede advertir que
el principio adoptado por el MOVADEF, llámese Pensamiento Gonzalo, coincide con aquel que
también sirvió de guía al Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso”. Por tanto quedó
probada la relación directa entre MOVADEF y Sendero Luminoso, siendo, de esta manera,
rechazada su pretensión de inscribirse como organización política legal. Posteriormente, esta
decisión fue ratificada por el pleno del Jurado Nacional de Elecciones.
En las universidades los integrantes de MOVADEF iniciaron acciones de difusión a favor de
una amnistía política para los presos condenados por terrorismo. En algunas universidades
comenzaron a reclutar jóvenes poco informados, aprovechando su desconocimiento sobre el
proceso de violencia política ni las repercusiones que tuvo en la sociedad peruana. Es así que
el 14 de junio de 2010, decenas de personas desfilaron en la Universidad de San Marcos
(incluyendo varios alumnos de esta institución), los mismos que posteriormente brindaron
declaraciones a diversos medios de comunicación, demandando la amnistía y liberación del
líder terrorista Abimael Guzmán Reynoso.
4
Ibídem.
20MÓDULO 1
Conflicto
La violencia en el Perú
Escuela Electoral y de Gobernabilidad
Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia
Ante estos sucesos, se empezó a debatir sobre el posible resurgimiento de Sendero Luminoso
en las universidades, sobre lo cual habría que precisar qué acciones de este tipo la desarrollan
pequeños grupos de personas que aprovechan la poca información que existe sobre el proceso
de violencia política y la responsabilidad de los grupos subversivos en la misma.
Sin lugar a duda, los hechos relacionados al resurgimiento de Sendero Luminoso en las
universidades públicas –en especial referencia la Universidad de San Marcos– no pasaron
inadvertidos por sus alumnos. Es así que un nutrido grupo de alumnos, catedráticos, personal
administrativo y autoridades de la mencionada universidad convocaron a una movilización
denominada “Marcha por la Paz” bajo una sola consigna: “Terrorismo nunca más”
5
. Esta
marcha rechazaba cualquier relación existente entre grupos remanentes del Senderismo y los
claustros universitarios, asimismo dejaba por sentado la inconformidad generalizada por parte
del alumnado ante estos sucesos, remarcando el compromiso de las universidades públicas
con la paz y los valores democráticos.
5
También participaron en esta marcha representantes de otras universidades, entre las cuales
destacaron la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Nacional de Ingeniería y la
Universidad Enrique Guzmán y Valle “La Cantuta”. Asimismo, también participaron miembros de
organizaciones políticas y ONG’s.
21MÓDULO 1
Conflicto
La violencia en el Perú
Escuela Electoral y de Gobernabilidad
Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia
SECUELAS DE LE VIOLENCIA POLÍTICA EN EL PERÚ
(1980-2000)
El Perú vivió una etapa de violencia política que marcó el devenir del país, los acontecimientos
que sucedieron quebraron el rumbo político, económico y social. Debido al nivel elevado de
violencia, de todo tipo y en todos lados, con grandes repercusiones en especial entre la
población civil y los sectores en pobreza.
A las consecuencias producidas por la violencia política armada en el Perú se les llama
secuelas, así las denominó oficialmente la CVR en su informe final. La Comisión entiende por
secuela al “conjunto de efectos perjudiciales sobre la vida y la comunidad producidos por las
acciones de violencia, en la medida en que éstas han destruido, desarticulado o dañado, de
modo temporal o permanente, las condiciones estructurales, físicas, sociales y psicosociales de
la vida colectiva, al igual que la integridad persona de sus miembros” (Comisión de la Verdad y
Reconciliación, 2003).
Según la CVR la mayor cantidad de secuelas del conflicto armado se originaron en los años 80
y la primera mitad de los 90, años en que se produjeron muertes, torturas y desplazamientos
forzados. Las consecuencias de este drama las vemos en el plano sociopolítico, psicosocial y
económico. Si bien las secuelas se produjeron en todo el país tuvieron su mayor impacto en la
zona rural andina, que es justamente donde se concentra la mayor cantidad de población con
necesidades básicas insatisfechas.
1. Secuelas Sociopolíticas
La violencia desestabilizó y cambió la organización de diferentes instituciones estatales y
comunitarias. En las localidades se desestructuró las relaciones entre sus pobladores y las
instituciones de representación política allí existentes. Los pobladores hostigados por el acecho
tomaron la decisión de migrar a lugares donde no les alcanzara estos perjuicios. La mayoría de
los migrantes eran jóvenes, potenciales líderes, esta situación de conflicto quebró las
proporciones generacionales (aunque paradójicamente, cuando retornaron fueron ellos quienes
asumieron las posiciones políticas representativas). Así, los pueblos se redujeron
considerablemente, incluso, algunos quedaron vacíos. También partieron rápidamente las
22MÓDULO 1
Conflicto
La violencia en el Perú
Escuela Electoral y de Gobernabilidad
Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia
personas con mayores ingresos económicos; podría decirse que era el grupo dirigente de estas
zonas o el nexo político de los pueblos con otras esferas políticas de mayor nivel o ámbito.
La táctica usada por los grupos subversivos fue la desarticulación de la estructura política para
dejarlas acéfalas y, de esta manera, ocupar la posición más importante en ésta. Buscaron
eliminar toda forma de organización ajena a ellos y someterlas a un nuevo orden social. Pero
las consecuencias fueron muchas veces contradictorias, se perdió la noción de autoridad, se
hicieron cotidianas prácticas como la apropiación forzada de la propiedad, las amenazas como
medio de sujeción política y la eliminación de la relativa tranquilidad de la población
6
.
El vacío de poder político y los atentados fueron motivo para que la comunidad sufriera un
choque profundo en su cosmovisión. La comunidad se fraccionó (producto de las migraciones y
posiciones frente a los embates), perdió parte de su identidad, sus símbolos comunales
(autonomía, rituales funerales, etc.) y las relaciones entre sus miembros; esto último debido al
constante ataque de los locales que utilizaban para sus reuniones.
La usurpación de poder conllevó a que muchos pobladores actuaran por encima de la ley. En
las comunidades rurales se hizo común que se tomara la justicia por sus propias manos y se
ejecutaban venganzas, como método de resolución de viejas contiendas entre oponentes o
enemigos locales.
Los grupos subversivos ejecutaban a las personas de manera arbitraria, con la finalidad de
eliminar a todos aquellos que representaran el orden estatal o que sospechaban que
colaboraban con las Fuerzas Armadas. La agresión atentaba contra la concepción cultural de la
población reduciéndolas a la calidad de inferiores
7
.
En este contexto fue complicado mitigar el caos promovido por los grupos subversivos y los
efectos de su accionar han ocasionado secuelas que hasta nuestros días han generado
escenarios de desconfianza y debilidad institucional.
2. Secuelas Psicosociales
Las secuelas no son solo consecuencias instantáneas, sino que pueden aparecer después de
algún tiempo prolongado, incluso años, e instalarse en las personas por espacios de tiempo
6
Ibídem, p. 213.
7
Ibídem, p. 220.
23MÓDULO 1
Conflicto
La violencia en el Perú
Escuela Electoral y de Gobernabilidad
Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia
bastante amplios. Las secuelas psicosociales socavaron el ánimo de las personas y sus
esperanzas, pero principalmente desestabilizaron y desestructuraron a las comunidades y sus
integrantes.
Las principales secuelas son el miedo y la depresión producto de la violencia desatada.
Muchos asesinatos fueron ejecutados en las plazas, como los ajusticiamientos populares, que
quedaron impunes; este tipo de acciones colocaban a las comunidades en una posición
indefensa y sin esperanza de justicia, además de causar una sensación compartida de miedo
profundo en ellas. Se prohibió con amenazas hablar sobre lo ocurrido, el miedo suscitó también
silencio y de este modo, la vivencia traumática en muchos casos quedó encapsulada
8
.
Grafico No. 01
SECUELAS PSICOLÓGICAS: DIAGNOSTICO PSIQUIÁTRICO
Fuente: Kendall et. al. (1996)
Los portadores de herramientas para la violencia, cultivaron miedo en sí mismos, ya que el
temor de ser asesinados en pleno combate por sus enemigos los mantenía tensos y alertas en
sus tareas. “El miedo era forzado por el desconocimiento de aquello con lo que peleaban, en
muchos casos, con la sensación de no estar suficientemente protegidos por sus instituciones”
9
.
8
Ibídem, p. 135.
9
Ibídem, p. 139.
Transtornos
depresivos
46%
Transtornos de
ansiedad generalizada
18%
Psicosis
10% Alcoholismo
8%
Transtorno de
adaptación/ TEPT
8%
Otros
10%
24MÓDULO 1
Conflicto
La violencia en el Perú
Escuela Electoral y de Gobernabilidad
Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia
Los tipos de actos violentos directamente proporcionados fueron el maltrato físico, la tortura y el
secuestro. Aquellos que lo sufrieron tenían el temor constante de que se repitieran, incluso
cuando Sendero había sido derrotado. Les llevaba, y en muchos casos les lleva, a preguntarse
si la violencia armada había finalizado.
La desconfianza fue otra consecuencia que desarticuló las relaciones entre los pobladores de
una misma localidad. Se dieron casos en los que se acusaban de senderistas entre los mismos
comuneros, ya sea por pruebas que tenían o por acusaciones mal intencionadas, motivadas
por la envidia. En muchos casos desde las ciudades se contribuyó a estigmatizar a los
poblados de las zonas en conflicto como terroristas, generalización que ahondó en el
imaginario peruano.
Como la violencia acechaba los hogares, un gran número de familias se diseminaron para
protegerse. Sus miembros tuvieron que migrar, juntos o dispersos, por el miedo constante en el
que vivían (por la pérdida de algún familiar o porque habían sufrido algún tipo de ataque o
tortura). Los asesinatos fueron los más traumáticos, ya que se realizaron, muchos de ellos,
frente a los familiares, ocasionando traumas emocionales y materiales (debido a que los
asesinatos se ejecutaron principalmente a varones jóvenes, fuente de energía primordial para
el trabajo), dejando huérfanos y viudas sin la protección (seguridad), respaldo (económico) y
apoyo (sentimental y moral) de los miembros asesinados.
Las consecuencias del enfrentamiento provocó la encrucijada de los pobladores: o estaban con
uno o con el otro. No había ambigüedades para ellos, no podían abstenerse de participar
porque eran obligados. Los pobladores vivían en vértigo, no sabían qué hacer, no tenían una
ubicación exacta más que de víctimas.
Esta lista continúa con la huida de aquellos que no soportaban la violencia. Muchos tuvieron
planes de regresar, una vez culminado el conflicto, aunque solo lo consiguió una fracción. Esta
desestabilización causó el desequilibrio económico y emocional en los desplazados que
abandonaron no solo sus hogares y tierras, sino desarticularon lazos familiares, amicales y
parte de su identidad. Asimismo, los duelos funerales fueron interrumpidos por los bandos
armados: no respetaron los rituales de duelo, sino que los alteraron por completo. Así se
produjo un mayor pesar en los familiares de las víctimas que no pudieron descargar sus
sentimientos, ahondándolos y cultivándolos por mucho tiempo. Los rituales debido a la
ausencia del cuerpo del difunto (el caso de los desaparecidos), que a su vez daba la esperanza
de que estuvieran vivos (muchos familiares prefirieron creer que no habían muerto, que
25MÓDULO 1
Conflicto
La violencia en el Perú
Escuela Electoral y de Gobernabilidad
Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia
estaban desaparecidos; aunque en otros casos creían que podían estar perdidos), profundizó
más el sufrimiento de los deudos.
Las múltiples manifestaciones de violencia causaron rezagos en las identidades de los
pobladores de tal manera que tuvieron que alterar o negar su nombre o el de sus familiares
para salvarse o salvarlos
10
. Este fue un caso recurrente entre los desplazados, quienes
perdieron parte de su identidad a consecuencia del desplazo territorial (recordemos que
también es un elemento de la identidad) y la pérdida de lazos amicales y familiares. Asimismo,
era peligroso que los migrantes mencionaran el lugar de procedencia, ya que podía dar pie a
que se les califique de terroristas: los prejuicios regionales eran muy comunes en los años de
violencia armada, solo bastaba ser ayacuchano para despertar la sospecha de todos.
Otro caso de identidad fueron los abusos por violación, las víctimas sufrieron traumas
irreversibles. La mayoría de estos casos lo padecieron las mujeres, inclusive varias de ellas
quedaron embarazadas, sumergiéndose en una contradicción fatal con sus propios hijos
debido al trauma que les causó la forma en que se embarazaron. Las violentadas cayeron a un
nivel infrahumano, o al menos así lo describieron algunos en las entrevistas de la CVR; tal vez
este fue el objetivo de los infractores para manejar a su antojo a las víctimas que quedaban en
un estado indefenso.
Así, también, se reprodujo este mal en las relaciones familiares: los adultos estaban
atormentados por la cotidianidad de estos sucesos y desfogaban su malestar con sus familiares
más cercanos, principalmente con la pareja y los hijos. Es obvio entonces que las capacidades
intelectuales de los pueblos oprimidos disminuyeran considerablemente en un ambiente como
este, más aún cuando los grupos intelectuales fueron los primeros en huir de estas zonas.
3. Secuelas socioeconómicas
Todos los acontecimientos antes mencionados están relacionados directamente con las
repercusiones económicas que acontecieron en aquella época. La disminución del capital
humano es obvia cuando se ve los índices de asesinatos que se produjeron, así como las
grandes olas migratorias que se movilizaron en el interior y exterior del país. También el
contexto social, condiciones físicas y psicológicas (consecuencias de mala alimentación y
ánimo deficiente, respectivamente) se suman a la lista.
10
Ibídem, p. 171.
26MÓDULO 1
Conflicto
La violencia en el Perú
Escuela Electoral y de Gobernabilidad
Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia
Grafico No. 02
MUERTOS Y DESAPARECIDOS REGISTRADOS POR LA CVR EN AYACUCHO SEGÚN
GRUPO DE EDAD
Fuente: Barrenechea (2010)
Fueron los jóvenes varones quienes más padecieron la violencia (asesinato y desplazamiento),
por ende, la disminución de productividad es notable. Y es que en las comunidades andinas
son ellos quienes contribuyen con un alto porcentaje de trabajo; claro que hubo casos en los
que las mujeres o hijos adolescentes tomaron esta posición por la ausencia de tales.
Recordemos que la lógica económica andina busca aprovechar la máxima disposición de mano
de obra existente.
Los cambios laborales condujeron al desempleo y subempleo. Las actividades laborales
disminuyeron cuando las herramientas productivas y los sistemas de producción fueron
destruidos por los grupos armados. Algunos eslabones de la cadena productiva desaparecieron
y se produjo el cierre de los circuitos económicos de áreas extensas. Los desplazados para
poder subsistir debieron integrarse al mercado laboral: lo más sencillo fue emprender en el
comercio informal.
Para 1988, a ocho años de inicio de la violencia, la Comisión Especial del Senado calculó que
el costo económico ocasionado se aproximaba a 9 184 584 648 de dólares (ver cuadro No. 01).
292
920
1477
1330
1102
666
342
158
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
0 a 9 10 a 19 20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 a 69 70 a +
27MÓDULO 1
Conflicto
La violencia en el Perú
Escuela Electoral y de Gobernabilidad
Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia
Cuadro No. 01
PERÚ (1980-1988): ESTIMADO DEL COSTO ECONÓMICO DEL CONFLICTO ARMADO
INTERNO EN US DOLARES
Sector Total Costo directo
Costo de
oportunidad
Total US $ 9 184 584 648 2 804 584 648 5 400 000 000
Agricultura 1 800 000 000 300 000 000 1 500 000 000
Defensa 980 000 000
Energía y minas 1 976 535 217 1 076 535 217 900 000 000
Industria y comercio 3 800 000 000 1 300 000 000 2 500 000 000
Transportes y
comunicaciones
542 649 431 42 649 431 500 000 000
Otros 85 400 000 85 400 000
Fuente: Tomado del estudio “Violencia y Pacificación”. Comisión especial del Senado. DESCO y Comisión
Andina de Juristas. Lima. 1989
El abandono de tierras que produjo la descapitalización de los pobladores fue producto del
desplazamiento y los asesinatos. Muchos migraron y al regresar encontraron nuevos dueños
de sus antiguas tierras. La pérdida de terrenos productivos ocasionó que los pobladores
queden prácticamente en la miseria, ya que éstos son la fuente de su trabajo. Y aquellos que
se quedaron por obligación, ya que no tenían los medios para migrar, fueron los más afectados
por las constantes amenazas y robos. Para empeorar la situación, los senderistas no permitían
que los pobladores salieran a laborar fuera de sus distritos, incluso en otros casos organizaron
las denominadas “retiradas” o desplazamientos forzados de la población civil, para evitar que la
misma colabore con las fuerzas del orden. Ni hablar de los abusos sobre el ganado, que es la
principal fuente de ahorro para las familias (Comisión de la Verdad y Reconciliación, 2003), que
robaron y mataron los grupos subversivos y las fuerzas del orden.
Por otro lado, la economía andina también tiene otras aristas, tal vez más importantes aun, ya
que vinculan a las demás, como la importancia del cultivo y la cosecha, espacios festivos o
patronales, que funcionan como reuniones o mercados comerciales. Asimismo, el ayni y la
minka son formas colaborativas de trabajo en la comunidad que articulan a la población. Estas
formas de economía fueron afectadas por la intervención de los grupos armados que
perjudicaron el desarrollo cotidiano de los pobladores, utilizándolas de manera distorsionada
(obligaban a trabajar a una comunidad entera para satisfacer sus necesidades) o
28MÓDULO 1
Conflicto
La violencia en el Perú
Escuela Electoral y de Gobernabilidad
Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia
desarraigándolas. La confianza constituía pues, la base fundamental de la continuidad de las
relaciones sociales y económicas (Comisión de la Verdad y Reconciliación, 2003), que fueron
diluyéndose cada vez más.
Las redes de conexión fueron desarticuladas, debido a la disminución de productos, los robos y
los atentados. Las ferias se convirtieron en puntos estratégicos de ataques, lo que las asociaba
con el peligro. Pero también hubo casos en que fueron controladas o prohibidas.
29MÓDULO 1
Conflicto
La violencia en el Perú
Escuela Electoral y de Gobernabilidad
Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia
BIBLIOGRAFÍA
AGENCIA ANDINA
“Martín Tanaka: Estamos pagando el precio de haber menospreciado la agenda sobre
violencia”. Lima, 20/01/2012. Disponible en
http://www.andina.com.pe/ingles/NoticiaImprimir.aspx?id=396147
ANDER-EGG EZEQUIEL
Diccionario del Trabajo Social. Editorial Lunen. Argentina, 1995.
BANCO MUNDIAL
Informe de Misión de Expertos. Evaluación de la Situación y Propuesta para un Proceso de
Dialogo, 2001.
BARRENECHEA, Rodrigo.
Políticas locales de reparación en Ayacucho ¿Reparaciones sin reparadores?, Lima, IEP, 2010.
BEJAR, Héctor.
Las guerrillas de 1965: Balance y perspectiva. Ediciones Peisa. Lima 1973.
BURTON, john
La Resolución de Conflictos como Sistema Político. George Mason University, 1989.
CABIESES, Hugo
En defensa del VRAE y sus gentes. Revista Quehacer Nro. 172 / Oct. – Dic. 2008. DESCO.
Lima 2008.
COMISIÓN DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACIÓN
Tomo I. Capítulo 1: Informe Final
Tomo II. Sección segunda: Los actores del conflicto. Capítulo 1: Los actores armados, 1.1. El
Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso
Tomo V. Capítulo 2: Historias representativas de la violencia: 2.3. Los casos de Chungui y de la
Oreja de Perro
30MÓDULO 1
Conflicto
La violencia en el Perú
Escuela Electoral y de Gobernabilidad
Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia
Tomo V. Capítulo 2: Historias representativas de la violencia: 2.18. La Universidad Nacional
San Cristóbal de Huamanga.
Tomo VIII. Segunda parte: los factores que hicieron posible la violencia: Capítulo 2: El impacto
diferenciado de la violencia: 2.1. La discriminación de género.
DEGREGORI, Carlos Iván.
¿Por qué apareció Sendero Luminoso en Ayacucho? El desarrollo de la educación y la
generación del 69 en Ayacucho y Huanta. P. 183. Santiago 2007. Disponible en:
http://www.historizarelpasadovivo.cl/downloads/degregori.pdf
FISAS, Vicenc
1998 Cultura de Paz y Gestión de Conflictos. Editorial Icaria. España.
FOUCAULT, Michel
Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores. Séptima edición. Madrid 1990.
FUNDACIÓN PROGRESAR PARA EL DESARROLLO SOCIAL
2000 La Democracia y la Paz. Mecanismos Alternativos para la transformación de los
conflictos. Fundación Progresar. Colombia
GONZÁLEZ, Enrique
Los señoríos Chankas. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Instituto Andino
de Estudios Arqueológicos. Lima, 1992.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSITCA E INFORMÁTICA.
Censos Nacionales 2005: X de Población y V de Vivienda. Lima 2006.
Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO 2006. Lima 2007.
JARES, Xesús
Educación y Conflicto. Editorial Popular. España, 2002.
JÍMENEZ, Edilberto
Chungui: Violencia y trazos de memoria. COMISEDH. Lima 2005.
KENDALL, Rommy y otros.
31MÓDULO 1
Conflicto
La violencia en el Perú
Escuela Electoral y de Gobernabilidad
Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia
Salud mental en el Perú, luego de la violencia política. Intervenciones itinerantes, en Anales de
la facultad de Medicina, Lima, Editorial UNMSM, 1996.
KINICHI, Ángelo Y KREITNER, Robert
Comportamiento Organizacional: Conceptos, Problemas y Prácticas. McGraw-Hill
Interamerican de Recursos Humanos. 5TA edición. MacGraw-Hill Interamericana. s.a.
Colombia, 2001.
LEÓN, Rosario y ROJAS, Isaías
Cochas Paca y Oreja de Perro. Historias para no olvidar. IDL. Lima, 199.
MICROSOFT ENCARTA
Microsoft Encarta (DVD). Microsoft Corporation. 2008
MONTOYA, Rodrigo
Lucha por la tierra, reformas agrarias y capitalismo en el Perú del siglo XX. Mosca Azul
Editores. Lima 1989.
MUJICA, Jaris
Transformaciones Políticas de los Grupos Conservadores. Editorial PROMSEX, 2007.
PORTOCARRERO, Gonzalo
Profetas del Odio. Introducción. PUCP, 2012.
PRO DIALOGO
Guía Metodológica: Prevención y Transformación de Conflictos. 2012.
PROGRAMA DEMOCRACIA ACTIVA-PERÚ
Módulo de Capacitación: Conflictos Electorales y Estrategias de Inversión. Perú. 2011.
ROBBINS, Stephen
Comportamiento Organizacional. 8va edición. Ed. Pretince Hall. México, 1999,
QUINTANILLA, Lino
Andahuaylas: La Lucha por la Tierra. Testimonio de un militante. Mosca Azul Editores. Lima
1981.
32MÓDULO 1
Conflicto
La violencia en el Perú
Escuela Electoral y de Gobernabilidad
Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA
Diccionario de la Lengua Española. 22 edición. España, 2001.
SANDOVAL, Pablo
“El genio y la botella: sobre Movadef y Sendero Luminoso en San Marcos”. Revista
Argumentos, año 6, n° 5. Lima, 2012.
SUAREZ MARINES
Mediación: Conducción de Disputas, Comunicación y Técnicas. Editorial Paidos. Argentina,
1996.
TANAKA, Martín
“Memoria y MOVADEF”. Diario la República, 29/01/2012. Disponible en
http://www.larepublica.pe/columnistas/virtu-e-fortuna/memoria-y-movadef-29-01-2012.

Contenu connexe

Tendances

Resolución de conflictos
Resolución de conflictosResolución de conflictos
Resolución de conflictosluis_tolaque
 
Mecanismos de resolución de conflictos
Mecanismos de resolución de conflictosMecanismos de resolución de conflictos
Mecanismos de resolución de conflictosEmilio Soriano
 
Resolucion de conflictos nuevo sep18
Resolucion de conflictos nuevo sep18Resolucion de conflictos nuevo sep18
Resolucion de conflictos nuevo sep18WilliamsAnibalCaraba
 
Concflicto Social
Concflicto SocialConcflicto Social
Concflicto SocialLenin Blas
 
Marco teorico para la trnformacion de conflictos capitulo 2
Marco teorico para la trnformacion de conflictos capitulo 2Marco teorico para la trnformacion de conflictos capitulo 2
Marco teorico para la trnformacion de conflictos capitulo 2anadeabugarade
 
Resolucion alternativadeconflictos
Resolucion alternativadeconflictosResolucion alternativadeconflictos
Resolucion alternativadeconflictoscreatividaducr
 
Infografía solución pacífica violencia de género lgbt
Infografía solución pacífica violencia de género lgbtInfografía solución pacífica violencia de género lgbt
Infografía solución pacífica violencia de género lgbtJorgeRamiroVzquezVil
 
Conciliación: Método para disolver conflictos.
Conciliación: Método para disolver conflictos.Conciliación: Método para disolver conflictos.
Conciliación: Método para disolver conflictos.Laura Andrea
 
Antecedentes de la resolución de conflictos lina
Antecedentes de la resolución de conflictos linaAntecedentes de la resolución de conflictos lina
Antecedentes de la resolución de conflictos linassandoval028
 
Relhuman tema 4.1 complementaria
Relhuman tema 4.1 complementariaRelhuman tema 4.1 complementaria
Relhuman tema 4.1 complementarialiclinea2
 
Parcial resolucion conflictos
Parcial resolucion conflictosParcial resolucion conflictos
Parcial resolucion conflictosVanessa Rodriguez
 

Tendances (20)

El conflicto
El conflictoEl conflicto
El conflicto
 
Resolución de conflictos
Resolución de conflictosResolución de conflictos
Resolución de conflictos
 
Unidad Temática III
Unidad Temática IIIUnidad Temática III
Unidad Temática III
 
Mecanismos de resolución de conflictos
Mecanismos de resolución de conflictosMecanismos de resolución de conflictos
Mecanismos de resolución de conflictos
 
Resolucion de conflictos nuevo sep18
Resolucion de conflictos nuevo sep18Resolucion de conflictos nuevo sep18
Resolucion de conflictos nuevo sep18
 
Concflicto Social
Concflicto SocialConcflicto Social
Concflicto Social
 
1 el conflicto
1 el conflicto1 el conflicto
1 el conflicto
 
El conflicto
El conflictoEl conflicto
El conflicto
 
Clima inst.
Clima inst.Clima inst.
Clima inst.
 
Marco teorico para la trnformacion de conflictos capitulo 2
Marco teorico para la trnformacion de conflictos capitulo 2Marco teorico para la trnformacion de conflictos capitulo 2
Marco teorico para la trnformacion de conflictos capitulo 2
 
Parcial gbi
Parcial gbiParcial gbi
Parcial gbi
 
Revolución y violencia - ciencia politica
Revolución y violencia - ciencia politicaRevolución y violencia - ciencia politica
Revolución y violencia - ciencia politica
 
Resolucion alternativadeconflictos
Resolucion alternativadeconflictosResolucion alternativadeconflictos
Resolucion alternativadeconflictos
 
Infografía solución pacífica violencia de género lgbt
Infografía solución pacífica violencia de género lgbtInfografía solución pacífica violencia de género lgbt
Infografía solución pacífica violencia de género lgbt
 
El Conflicto
El ConflictoEl Conflicto
El Conflicto
 
Conciliación: Método para disolver conflictos.
Conciliación: Método para disolver conflictos.Conciliación: Método para disolver conflictos.
Conciliación: Método para disolver conflictos.
 
Antecedentes de la resolución de conflictos lina
Antecedentes de la resolución de conflictos linaAntecedentes de la resolución de conflictos lina
Antecedentes de la resolución de conflictos lina
 
Relhuman tema 4.1 complementaria
Relhuman tema 4.1 complementariaRelhuman tema 4.1 complementaria
Relhuman tema 4.1 complementaria
 
Parcial resolucion conflictos
Parcial resolucion conflictosParcial resolucion conflictos
Parcial resolucion conflictos
 
Pps 1°
Pps 1°Pps 1°
Pps 1°
 

En vedette

Congreso estudios electorales
Congreso estudios electoralesCongreso estudios electorales
Congreso estudios electoralesEmilio Vegas
 
Taller Partidos Políticos Perú - Junio 2010
Taller Partidos Políticos Perú - Junio 2010Taller Partidos Políticos Perú - Junio 2010
Taller Partidos Políticos Perú - Junio 2010Ricardo Castillo
 
Experiencia de uso de redes sociales en la política electoral, Perú: el ca…
Experiencia de uso de redes sociales en la política electoral, Perú: el ca…Experiencia de uso de redes sociales en la política electoral, Perú: el ca…
Experiencia de uso de redes sociales en la política electoral, Perú: el ca…ndiperu
 
Sistemas Electorales Perú
Sistemas Electorales PerúSistemas Electorales Perú
Sistemas Electorales PerúBruno La Hoz
 
Principios de comunicación, planificación de medios
Principios de comunicación, planificación de mediosPrincipios de comunicación, planificación de medios
Principios de comunicación, planificación de mediosFabiola Coloma de León
 
Sistema judicial en el peru
Sistema judicial en el peruSistema judicial en el peru
Sistema judicial en el peruCOLEGIOENCINAS
 
Medios de comunicación y elecciones 2016 - Perú
Medios de comunicación y elecciones 2016 - PerúMedios de comunicación y elecciones 2016 - Perú
Medios de comunicación y elecciones 2016 - PerúCandidatazos
 
Sistemas electorales -mapas conceptuales
Sistemas electorales -mapas conceptualesSistemas electorales -mapas conceptuales
Sistemas electorales -mapas conceptualesalantrejo1997
 

En vedette (20)

Congreso estudios electorales
Congreso estudios electoralesCongreso estudios electorales
Congreso estudios electorales
 
Taller Partidos Políticos Perú - Junio 2010
Taller Partidos Políticos Perú - Junio 2010Taller Partidos Políticos Perú - Junio 2010
Taller Partidos Políticos Perú - Junio 2010
 
Experiencia de uso de redes sociales en la política electoral, Perú: el ca…
Experiencia de uso de redes sociales en la política electoral, Perú: el ca…Experiencia de uso de redes sociales en la política electoral, Perú: el ca…
Experiencia de uso de redes sociales en la política electoral, Perú: el ca…
 
Sistemas Electorales Perú
Sistemas Electorales PerúSistemas Electorales Perú
Sistemas Electorales Perú
 
Semana doce gobierno
Semana doce gobiernoSemana doce gobierno
Semana doce gobierno
 
1
11
1
 
Módulo 1: La pobreza y los derechos humanos
Módulo 1: La pobreza y los derechos humanosMódulo 1: La pobreza y los derechos humanos
Módulo 1: La pobreza y los derechos humanos
 
Liderazgo yo
Liderazgo yoLiderazgo yo
Liderazgo yo
 
Módulo II: Derechos Humanos
Módulo II: Derechos HumanosMódulo II: Derechos Humanos
Módulo II: Derechos Humanos
 
Teoría de Medios
Teoría de MediosTeoría de Medios
Teoría de Medios
 
Principios de comunicación, planificación de medios
Principios de comunicación, planificación de mediosPrincipios de comunicación, planificación de medios
Principios de comunicación, planificación de medios
 
Más allá del perdón histórico
Más allá del perdón históricoMás allá del perdón histórico
Más allá del perdón histórico
 
UPC Mkt Digital Análisis Campaña PPPK
UPC Mkt Digital Análisis Campaña PPPKUPC Mkt Digital Análisis Campaña PPPK
UPC Mkt Digital Análisis Campaña PPPK
 
Sistema judicial en el peru
Sistema judicial en el peruSistema judicial en el peru
Sistema judicial en el peru
 
Derecho político
Derecho políticoDerecho político
Derecho político
 
Medios de comunicación y elecciones 2016 - Perú
Medios de comunicación y elecciones 2016 - PerúMedios de comunicación y elecciones 2016 - Perú
Medios de comunicación y elecciones 2016 - Perú
 
Sistemas electorales -mapas conceptuales
Sistemas electorales -mapas conceptualesSistemas electorales -mapas conceptuales
Sistemas electorales -mapas conceptuales
 
Derechos políticos
Derechos políticosDerechos políticos
Derechos políticos
 
Carrera judicial Perú
Carrera judicial PerúCarrera judicial Perú
Carrera judicial Perú
 
09 3 - clase - dcp - derechos civiles y políticos - i parte (1)
09   3 - clase - dcp - derechos civiles y políticos - i parte (1)09   3 - clase - dcp - derechos civiles y políticos - i parte (1)
09 3 - clase - dcp - derechos civiles y políticos - i parte (1)
 

Similaire à Cultura de paz modulo 1

conflictos social, medios alternativos d
conflictos social, medios alternativos dconflictos social, medios alternativos d
conflictos social, medios alternativos dneribethperez
 
1) CONFLICTO Y FORMAS DE RESOLUCION.pptx
1) CONFLICTO Y FORMAS DE RESOLUCION.pptx1) CONFLICTO Y FORMAS DE RESOLUCION.pptx
1) CONFLICTO Y FORMAS DE RESOLUCION.pptxivonne10569
 
Concepto_Etapas_Conflicto pt2.1.pdf
Concepto_Etapas_Conflicto pt2.1.pdfConcepto_Etapas_Conflicto pt2.1.pdf
Concepto_Etapas_Conflicto pt2.1.pdfLZAROGUILLERMOCASTIL
 
GUIA D CATEDRA GRADO 3° PERIODO 3°.docx
GUIA D CATEDRA GRADO 3° PERIODO 3°.docxGUIA D CATEDRA GRADO 3° PERIODO 3°.docx
GUIA D CATEDRA GRADO 3° PERIODO 3°.docxalvaro678375
 
2. Sesión N. 1 Teorias del Conflicto 16-02-2021.pdf
2. Sesión N. 1 Teorias del Conflicto 16-02-2021.pdf2. Sesión N. 1 Teorias del Conflicto 16-02-2021.pdf
2. Sesión N. 1 Teorias del Conflicto 16-02-2021.pdfingridariasdehoyos
 
CLASE_SESION_01_UCV_-LIMA_NORTE_SEMESTRE_2020-I (1).ppt
CLASE_SESION_01_UCV_-LIMA_NORTE_SEMESTRE_2020-I (1).pptCLASE_SESION_01_UCV_-LIMA_NORTE_SEMESTRE_2020-I (1).ppt
CLASE_SESION_01_UCV_-LIMA_NORTE_SEMESTRE_2020-I (1).pptSHEY51
 
Modulo 6 El Conflicto.pptx
Modulo 6 El Conflicto.pptxModulo 6 El Conflicto.pptx
Modulo 6 El Conflicto.pptxPauloLandaeta
 
Modulo 6 El Conflicto.pptx
Modulo 6 El Conflicto.pptxModulo 6 El Conflicto.pptx
Modulo 6 El Conflicto.pptxPauloLandaeta
 
Manual_de_medios_alternativos_de_resoluc.doc
Manual_de_medios_alternativos_de_resoluc.docManual_de_medios_alternativos_de_resoluc.doc
Manual_de_medios_alternativos_de_resoluc.doc03DEHUERASMOMEZAPORT
 
Presentacin1
Presentacin1Presentacin1
Presentacin1ubunter
 
Manejo de conflictos en las organizaciones
Manejo de conflictos en las organizacionesManejo de conflictos en las organizaciones
Manejo de conflictos en las organizacionesmeleciomelecio
 
Conflictos, socioambientales, clasificación y diferenciación
Conflictos, socioambientales, clasificación y diferenciaciónConflictos, socioambientales, clasificación y diferenciación
Conflictos, socioambientales, clasificación y diferenciaciónAntonio Suarez
 
Un análisis de discurso en la légitimación de violencia en territorio mapuche
Un análisis de discurso en la légitimación de violencia en territorio mapucheUn análisis de discurso en la légitimación de violencia en territorio mapuche
Un análisis de discurso en la légitimación de violencia en territorio mapucheYesenia Ovalle
 

Similaire à Cultura de paz modulo 1 (20)

conflictos social, medios alternativos d
conflictos social, medios alternativos dconflictos social, medios alternativos d
conflictos social, medios alternativos d
 
034mediacion carbonell 2010
034mediacion carbonell 2010034mediacion carbonell 2010
034mediacion carbonell 2010
 
1) CONFLICTO Y FORMAS DE RESOLUCION.pptx
1) CONFLICTO Y FORMAS DE RESOLUCION.pptx1) CONFLICTO Y FORMAS DE RESOLUCION.pptx
1) CONFLICTO Y FORMAS DE RESOLUCION.pptx
 
Teoria del conflicto
Teoria del conflictoTeoria del conflicto
Teoria del conflicto
 
Concepto_Etapas_Conflicto pt2.1.pdf
Concepto_Etapas_Conflicto pt2.1.pdfConcepto_Etapas_Conflicto pt2.1.pdf
Concepto_Etapas_Conflicto pt2.1.pdf
 
GUIA D CATEDRA GRADO 3° PERIODO 3°.docx
GUIA D CATEDRA GRADO 3° PERIODO 3°.docxGUIA D CATEDRA GRADO 3° PERIODO 3°.docx
GUIA D CATEDRA GRADO 3° PERIODO 3°.docx
 
2. Sesión N. 1 Teorias del Conflicto 16-02-2021.pdf
2. Sesión N. 1 Teorias del Conflicto 16-02-2021.pdf2. Sesión N. 1 Teorias del Conflicto 16-02-2021.pdf
2. Sesión N. 1 Teorias del Conflicto 16-02-2021.pdf
 
CLASE_SESION_01_UCV_-LIMA_NORTE_SEMESTRE_2020-I (1).ppt
CLASE_SESION_01_UCV_-LIMA_NORTE_SEMESTRE_2020-I (1).pptCLASE_SESION_01_UCV_-LIMA_NORTE_SEMESTRE_2020-I (1).ppt
CLASE_SESION_01_UCV_-LIMA_NORTE_SEMESTRE_2020-I (1).ppt
 
Los conflictos
Los conflictosLos conflictos
Los conflictos
 
Modulo 6 El Conflicto.pptx
Modulo 6 El Conflicto.pptxModulo 6 El Conflicto.pptx
Modulo 6 El Conflicto.pptx
 
Modulo 6 El Conflicto.pptx
Modulo 6 El Conflicto.pptxModulo 6 El Conflicto.pptx
Modulo 6 El Conflicto.pptx
 
Manual_de_medios_alternativos_de_resoluc.doc
Manual_de_medios_alternativos_de_resoluc.docManual_de_medios_alternativos_de_resoluc.doc
Manual_de_medios_alternativos_de_resoluc.doc
 
Presentacin1
Presentacin1Presentacin1
Presentacin1
 
El conflicto social
El conflicto socialEl conflicto social
El conflicto social
 
Manejo de conflictos en las organizaciones
Manejo de conflictos en las organizacionesManejo de conflictos en las organizaciones
Manejo de conflictos en las organizaciones
 
S15. Cultura de Paz.pptx
S15. Cultura de Paz.pptxS15. Cultura de Paz.pptx
S15. Cultura de Paz.pptx
 
Conflictos, socioambientales, clasificación y diferenciación
Conflictos, socioambientales, clasificación y diferenciaciónConflictos, socioambientales, clasificación y diferenciación
Conflictos, socioambientales, clasificación y diferenciación
 
Componentes y etapas del conflicto
Componentes y etapas del conflictoComponentes y etapas del conflicto
Componentes y etapas del conflicto
 
Un análisis de discurso en la légitimación de violencia en territorio mapuche
Un análisis de discurso en la légitimación de violencia en territorio mapucheUn análisis de discurso en la légitimación de violencia en territorio mapuche
Un análisis de discurso en la légitimación de violencia en territorio mapuche
 
LosconflictosS3.pdf
LosconflictosS3.pdfLosconflictosS3.pdf
LosconflictosS3.pdf
 

Plus de Escuela Electoral y de Gobernabilidad

Afrodescendientes en el peru informe de adjuntia de la defensoria del pueblo
Afrodescendientes en el peru   informe de adjuntia de la defensoria del puebloAfrodescendientes en el peru   informe de adjuntia de la defensoria del pueblo
Afrodescendientes en el peru informe de adjuntia de la defensoria del puebloEscuela Electoral y de Gobernabilidad
 
Visibilidad estadistica datos de poblacion afrodescendiente en america latina
Visibilidad estadistica datos de poblacion afrodescendiente en america latinaVisibilidad estadistica datos de poblacion afrodescendiente en america latina
Visibilidad estadistica datos de poblacion afrodescendiente en america latinaEscuela Electoral y de Gobernabilidad
 
Seminario regional las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana
Seminario regional las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericanaSeminario regional las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana
Seminario regional las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericanaEscuela Electoral y de Gobernabilidad
 
Politicas publicas para la inclusion social de la poblacion afrocostarisense
Politicas publicas para la inclusion social de la poblacion afrocostarisensePoliticas publicas para la inclusion social de la poblacion afrocostarisense
Politicas publicas para la inclusion social de la poblacion afrocostarisenseEscuela Electoral y de Gobernabilidad
 
Pactos y convenios en desc para afrodescendientes en venezuela, ecuador, colo...
Pactos y convenios en desc para afrodescendientes en venezuela, ecuador, colo...Pactos y convenios en desc para afrodescendientes en venezuela, ecuador, colo...
Pactos y convenios en desc para afrodescendientes en venezuela, ecuador, colo...Escuela Electoral y de Gobernabilidad
 
Mas alla del perdon historico un informe sobre la situacion de ddhh de los ...
Mas alla del perdon historico   un informe sobre la situacion de ddhh de los ...Mas alla del perdon historico   un informe sobre la situacion de ddhh de los ...
Mas alla del perdon historico un informe sobre la situacion de ddhh de los ...Escuela Electoral y de Gobernabilidad
 
Las organizaciones de la poblacion afrodescendiente en el peru grade
Las organizaciones de la poblacion afrodescendiente en el peru   gradeLas organizaciones de la poblacion afrodescendiente en el peru   grade
Las organizaciones de la poblacion afrodescendiente en el peru gradeEscuela Electoral y de Gobernabilidad
 
La equidad y la exclusion de los pueblos indigenas y afrodescendientes en ame...
La equidad y la exclusion de los pueblos indigenas y afrodescendientes en ame...La equidad y la exclusion de los pueblos indigenas y afrodescendientes en ame...
La equidad y la exclusion de los pueblos indigenas y afrodescendientes en ame...Escuela Electoral y de Gobernabilidad
 
Informe mesa para el fortalecimiento de la juventud rural indigena y afrodesc...
Informe mesa para el fortalecimiento de la juventud rural indigena y afrodesc...Informe mesa para el fortalecimiento de la juventud rural indigena y afrodesc...
Informe mesa para el fortalecimiento de la juventud rural indigena y afrodesc...Escuela Electoral y de Gobernabilidad
 
Informacion sociodemografica para politicas en poblacion afrodescendiente
Informacion sociodemografica para politicas en poblacion afrodescendienteInformacion sociodemografica para politicas en poblacion afrodescendiente
Informacion sociodemografica para politicas en poblacion afrodescendienteEscuela Electoral y de Gobernabilidad
 

Plus de Escuela Electoral y de Gobernabilidad (20)

Módulo 1 - Liderazgo y Presencia Afrodescendiente en el Perú
Módulo 1 - Liderazgo y Presencia Afrodescendiente en el Perú Módulo 1 - Liderazgo y Presencia Afrodescendiente en el Perú
Módulo 1 - Liderazgo y Presencia Afrodescendiente en el Perú
 
Afrodescendientes en el peru informe de adjuntia de la defensoria del pueblo
Afrodescendientes en el peru   informe de adjuntia de la defensoria del puebloAfrodescendientes en el peru   informe de adjuntia de la defensoria del pueblo
Afrodescendientes en el peru informe de adjuntia de la defensoria del pueblo
 
Visibilidad estadistica datos de poblacion afrodescendiente en america latina
Visibilidad estadistica datos de poblacion afrodescendiente en america latinaVisibilidad estadistica datos de poblacion afrodescendiente en america latina
Visibilidad estadistica datos de poblacion afrodescendiente en america latina
 
Seminario regional las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana
Seminario regional las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericanaSeminario regional las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana
Seminario regional las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana
 
Reconocimiento y ciudadania de los afrodescendientes en el peru
Reconocimiento y ciudadania de los afrodescendientes en el peruReconocimiento y ciudadania de los afrodescendientes en el peru
Reconocimiento y ciudadania de los afrodescendientes en el peru
 
Proceso historico de los y las afroperuanos (1)
Proceso historico de los y las afroperuanos (1)Proceso historico de los y las afroperuanos (1)
Proceso historico de los y las afroperuanos (1)
 
Politicas publica sy_afrodescendientesenelperu
Politicas publica sy_afrodescendientesenelperuPoliticas publica sy_afrodescendientesenelperu
Politicas publica sy_afrodescendientesenelperu
 
Politicas publicas para la inclusion social de la poblacion afrocostarisense
Politicas publicas para la inclusion social de la poblacion afrocostarisensePoliticas publicas para la inclusion social de la poblacion afrocostarisense
Politicas publicas para la inclusion social de la poblacion afrocostarisense
 
Pactos y convenios en desc para afrodescendientes en venezuela, ecuador, colo...
Pactos y convenios en desc para afrodescendientes en venezuela, ecuador, colo...Pactos y convenios en desc para afrodescendientes en venezuela, ecuador, colo...
Pactos y convenios en desc para afrodescendientes en venezuela, ecuador, colo...
 
Observatorio afroperuanos ii lundu
Observatorio afroperuanos ii   lunduObservatorio afroperuanos ii   lundu
Observatorio afroperuanos ii lundu
 
Observatorio afroperuano i lundu
Observatorio afroperuano i   lunduObservatorio afroperuano i   lundu
Observatorio afroperuano i lundu
 
Mujeres afrodescendientes y accion politica en america latina
Mujeres afrodescendientes y accion politica en america latinaMujeres afrodescendientes y accion politica en america latina
Mujeres afrodescendientes y accion politica en america latina
 
Mas alla del perdon historico un informe sobre la situacion de ddhh de los ...
Mas alla del perdon historico   un informe sobre la situacion de ddhh de los ...Mas alla del perdon historico   un informe sobre la situacion de ddhh de los ...
Mas alla del perdon historico un informe sobre la situacion de ddhh de los ...
 
Las organizaciones de la poblacion afrodescendiente en el peru grade
Las organizaciones de la poblacion afrodescendiente en el peru   gradeLas organizaciones de la poblacion afrodescendiente en el peru   grade
Las organizaciones de la poblacion afrodescendiente en el peru grade
 
La equidad y la exclusion de los pueblos indigenas y afrodescendientes en ame...
La equidad y la exclusion de los pueblos indigenas y afrodescendientes en ame...La equidad y la exclusion de los pueblos indigenas y afrodescendientes en ame...
La equidad y la exclusion de los pueblos indigenas y afrodescendientes en ame...
 
Juventudes afrodescendientes realidades y derechos incumplidos
Juventudes afrodescendientes realidades y derechos incumplidosJuventudes afrodescendientes realidades y derechos incumplidos
Juventudes afrodescendientes realidades y derechos incumplidos
 
Juventud rural indigena y afrodescendiente estado situacional
Juventud rural indigena y afrodescendiente   estado situacionalJuventud rural indigena y afrodescendiente   estado situacional
Juventud rural indigena y afrodescendiente estado situacional
 
Informe mesa para el fortalecimiento de la juventud rural indigena y afrodesc...
Informe mesa para el fortalecimiento de la juventud rural indigena y afrodesc...Informe mesa para el fortalecimiento de la juventud rural indigena y afrodesc...
Informe mesa para el fortalecimiento de la juventud rural indigena y afrodesc...
 
Informacion sociodemografica para politicas en poblacion afrodescendiente
Informacion sociodemografica para politicas en poblacion afrodescendienteInformacion sociodemografica para politicas en poblacion afrodescendiente
Informacion sociodemografica para politicas en poblacion afrodescendiente
 
Guia de trabajo de como abordar un tema de discriminacion racial
Guia de trabajo de como abordar un tema de discriminacion racialGuia de trabajo de como abordar un tema de discriminacion racial
Guia de trabajo de como abordar un tema de discriminacion racial
 

Cultura de paz modulo 1

  • 1.  CONFLICTO  LA VIOLENCIA EN EL PERÚ
  • 2. 2MÓDULO 1 Conflicto La violencia en el Perú Escuela Electoral y de Gobernabilidad Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia ESCUELA ELECTORAL Y DE GOBERNABILIDAD DEL JNE Jr. Nazca 598 - Jesús María Teléfono 3303957 / 3111700 Anexos (2403-2406-2407) Email: escuelaelectoral@jne.gob.pe SECRETARIA NACIONAL DE LA JUVENTUD Calle Compostela No. 142 Urb. La Calesa-Santiago de Surco Teléfono 2722059 Email: informes@juventud.gob.pe
  • 3. 3MÓDULO 1 Conflicto La violencia en el Perú Escuela Electoral y de Gobernabilidad Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia ÍNDICE Conflicto 5 Concepto de conflicto 5 Tipos de conflicto 6 Fuentes del conflicto 6 Estados del conflicto 7 Componentes del conflicto 8 Diferencias entre violencia y conflicto 8 Fundamentalismo 9 La violencia política en el Perú 11 Introducción 11 Antecedentes 11 Periodos de la violencia política 13 El inicio de la violencia política 13 La militarización del conflicto 14 El despliegue nacional de la violencia 16 La crisis extrema 17 Declive de la acción subversiva, autoritarismo y corrupción 18 Post-violencia 19 Secuela de la violencia política en el Perú (1980-2000) 21 Secuelas sociopolíticas 21 Secuelas psicosociales 22 Secuelas socioeconómicas 25 Bibliografía 29
  • 4. 4MÓDULO 1 Conflicto La violencia en el Perú Escuela Electoral y de Gobernabilidad Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia MÓDULO 1 CONFLICTO LA VIOLENCIA EN EL PERÚ
  • 5. 5MÓDULO 1 Conflicto La violencia en el Perú Escuela Electoral y de Gobernabilidad Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia CONFLICTO 1. Concepto El término conflicto deriva del prefijo “con” el cual se refiere a interacción y del participio “fligere” que significa chocar o topar. El estudio del término nos acarrea a situaciones de oportunidad y peligro. Situaciones de peligro cuando las partes 1 involucradas en el conflicto advierten que han sido colocadas a prueba, y una situación de oportunidad cuando las partes involucradas perciben que tienen al frente una situación de aprendizaje, perfeccionamiento o progreso individual o colectivo. En la actualidad existe una variedad de investigaciones acerca de lo que son los conflictos lo cual produce una pluralidad de definiciones, a causa de los diversos enfoques por el que han sido abordadas las investigaciones. Entre las cuales destacan las siguientes: Autores Definición de conflicto Burton Jhon “Una relación en el que cada parte advierte que las metas, valores, intereses y comportamientos del otro son incompatibles de los suyos” (Burton Jhon, 1989). Ander-Egg Ezequiel “Es un proceso social en el que dos o más partes compiten, unos con otros, por tener intereses, objetivos y características distintas, intentando excluir al opositor considerado como contrincante” (Ander-Egg Ezequiel, 1995). Kinichi, Ángelo & Kreitner, Robert “Es la situación en el que una de las partes percibe que sus intereses se contraponen con los del otro” (kinichi Angelo & Kreitner Robert, 2003). 1 En la literatura de conflictos sociales, se entiende por partes a las instituciones o personas que intervienen de alguna forma en la dinámica del conflicto.
  • 6. 6MÓDULO 1 Conflicto La violencia en el Perú Escuela Electoral y de Gobernabilidad Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia 2. Tipos de conflicto Para hacer la diferenciación de los conflictos se debe reflexionar sobre su contenido, fuentes, importancia, naturaleza y el nivel en que se producen. Los tipos de conflictos que encontramos son los siguientes: Tipo de conflicto Relación-Comunicación Se ubican los conflictos de agresiones, lucha, insultos, desvalorizaciones, malos entendidos, insultos, etc. Interés-Necesidad Se presentan en el momento que hay problemas de contenido. Funcionales-Disfuncionales Los conflictos funcionales generan beneficios, mientras que los conflictos disfuncionales dificultan el rendimiento. Primarios-Secundarios Los conflictos primarios se solucionan entre las partes y los conflictos secundarios a través de terceros. Positivo-Negativo Los conflictos positivos conducen a experiencias de desarrollo, entretanto que los conflictos negativos conducen a pérdidas materiales. Conflictos intrapersonales, interpersonales, intragrupales e intergrupales Los conflictos intrapersonales son aquellos en el que la persona se siente dividida en su interior; los conflictos interpersonales son aquellos en el que dos personas se enfrentan a propósito de una tercera o idea; conflictos intragrupales son aquellos en los que participan varias partes o grupos; conflictos intergrupales son los que se dan entre grupos. 3. Fuentes del conflicto La literatura de los conflictos habla de fuentes y no de causas, pues al hablar de causas al término conflicto se le asocia con la producción de una lógica lineal, es decir a toda causa le prosigue un efecto inevitable.
  • 7. 7MÓDULO 1 Conflicto La violencia en el Perú Escuela Electoral y de Gobernabilidad Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia Las fuentes del conflicto permiten precisar qué herramientas se pueden aplicar al momento de abordarlo a fin de darle una solución. En los conflictos se describen seis tipos de fuentes, las cuales van a facilitar la toma de decisiones. 3.1. Interpretación de los hechos.- El conflicto surge por un desacuerdo de las partes quienes poseen diferentes apreciaciones de la realidad. 3.2. Recursos escasos.- El conflicto que se basa en intereses, que proceden del desacuerdo acerca de la distribución de ciertos recursos escasos. 3.3. Insatisfacción de necesidades.- El conflicto acerca de necesidades, son desencuentros relacionados que deben satisfacerse o respetarse para que cualquiera de las partes pueda desarrollarse completamente. 3.4. Valores, creencias y principios.- El conflicto surge de las diferencias en cuanto lo que debería ser, como factor que determina una decisión para solucionar el conflicto. 3.5. Calidad de la relación.- La situación conflictiva proviene del estilo o la calidad de la interacción reinante entre las partes en conflicto, el tipo de comunicación que mantienen, las emociones o las percepciones que poseen el uno del otro. 3.6. Estructura existente.- El conflicto surge por el modo como se ha conformado la estructura dentro de la cual interactúan los actores en conflicto; lo cual fomenta desigualdad, asimetría de poderes, falta de equidad y opresión. 4. Estado de los conflictos Los conflictos pasan por distintos estados, no siempre exhiben una evolución lineal. Lo común es que presentan altas y bajas, es decir etapas de crisis y dependiendo mucho del estado en que se encuentre el conflicto. Los conflictos atraviesan por tres estados: a) Conflicto activo.- Es cuando el conflicto se ha expresado por alguna de las partes o por terceros a través de demandas públicas, formales o informarles. b) Conflicto latente.- Es cuando el conflicto aún no se ha expuesto públicamente o permanece oculto e inactivo. c) Conflicto resuelto.- El momento donde la solución es aceptada por todas las partes.
  • 8. 8MÓDULO 1 Conflicto La violencia en el Perú Escuela Electoral y de Gobernabilidad Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia 5. Componentes de los conflictos Los componentes de un conflicto son cinco, los cuales van a permitir aclarar y establecer la solución más apropiada: 5.1. Las partes.- Son aquellas que están implicadas de forma directa o indirecta en el conflicto. Su participación se debe a que presentan un interés definido o intención sobre el tema que gira en torno al conflicto en que gira el conflicto. En un conflicto se pueden presentar las siguientes partes o actores. a. Principales.- Son aquellos que participan directamente en el conflicto y persiguen metas activas para promover sus propios intereses. b. Secundarias.- Son aquellos que apoyan a alguna de las partes, participan indirectamente en el conflicto. c. Intermediarios.- Son aquellos que por sus características tienen incidencia en el desarrollo y resolución del conflicto. 5.2. El proceso.- Abarca la dinámica y evaluación del conflicto, este se encuentra definido por acciones, actitudes y estrategias que exhiben las diferentes partes. 5.3. Los asuntos.- Son las cuestiones que competen a las partes dentro de un conflicto. 5.4. El problema.- Es la cuestión que origina el conflicto. 5.5. Los objetivos.- Son las decisiones y futuros resultados que se pueden obtener en un conflicto. 6. Diferencia entre conflicto y violencia Conflicto es un proceso interactivo que se da en un determinado contexto. Es una construcción social o creación humana que se diferencia de la violencia, ya que se pueden presentar conflictos sin violencia aunque no hay violencia sin conflictos (Cascón Paco, 2000). La violencia es la acción destructiva que media entre los actores o partes en conflicto. Por lo tanto, queda implícita una situación de conflicto, pero aquella es una etapa extrema de ésta; es decir, la violencia es una situación donde los actores desatan acciones negativas y destructivas que atenta contra la integridad del otro. En esta situación se presentan agresiones físicas o
  • 9. 9MÓDULO 1 Conflicto La violencia en el Perú Escuela Electoral y de Gobernabilidad Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia verbales, destrucción de la propiedad pública y privada, se sobrepasa el marco institucional, se rompen normas y leyes, pueden ocasionarse asesinatos, etc. Usualmente existe la tendencia a confundir y considerar como iguales los conceptos de conflicto y violencia. Es así que toda expresión vinculada con la violencia se considera como conflicto, entretanto el alejamiento de la violencia es considerada como una situación de paz. Pues desde la literatura de los conflictos, a estos no se los considerara como tal por su apariencia externa sino por sus causas o contenido (Cascón Paco, 2000). 7. Fundamentalismo Surge como fenómeno universal a mediados de los años 70 del siglo pasado. Fue un fenómeno centro de atención de la comunidad científica en el área de la ciencia de la religión, sino de otras áreas, sociología y política. Toda iniciativa fundamentalista está abocada a que exclusivamente sus ideas se conviertan en políticas de Estado, por tanto el fundamentalismo tiene una naturaleza profundamente contraria al pluralismo de ideas, la libertad y la democracia. El fundamentalismo persigue el monopolio del poder estatal, ya que por medio del Estado es posible aplicar sus ideas. Además sus estrategias de difusión de ideas están ligadas al sistema educativo nacional, donde encuentran mayor asidero debido a las condiciones estructurales que aún sobreviven en nuestra sociedad. El fundamentalismo como expresión ideológica justifica cualquier medio para la imposición de una idea o un conjunto de ideas, las mismas que considera incuestionables y de validez universal. Para ello apelan a una visión naturalista (justificada en las leyes de la naturaleza) y además tienen un tipo de organización hermética pues la consideran como la más eficiente para el logro de sus fines. El fundamentalismo tiene expresiones en lo religioso, cultural, racial y político, en este último aspecto Sendero Luminoso es una expresión fundamentalista que se reafirmó como colectividad reivindicando a la violencia como vehículo para la imposición de sus ideas, lo cual lo llevó a iniciar un proceso de violencia política en contra del Estado peruano, desde el año 1980. La violencia fue el centro del accionar de Sendero Luminoso. Su discurso político tuvo como único afán justificar actos de genocidios de campesinos en comunidades como Lucanamarca,
  • 10. 10MÓDULO 1 Conflicto La violencia en el Perú Escuela Electoral y de Gobernabilidad Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia con el fin de generar un ambiente de terror y miedo en la población civil para obligarla a subordinarse a sus ideas. “Pero mientras que el grueso de la izquierda acepta entonces, aún cuando a veces parcial y tardíamente, que “las masas” tienen capacidad de iniciativa política y que a nivel internacional no existe un “partido guía”, SL niega esas realidades y propone otro escenario: niega un papel protagónico a los actores sociales y se reafirma en que “el partido lo decide todo”; niega el predominio de la política y afirma que la violencia es la esencia de la revolución y la guerra es la tarea principal.” DEGREGORI, CARLOS IVÁN. ¿Por qué apareció Sendero Luminoso en Ayacucho? El desarrollo de la educación y la generación del 69 en Ayacucho y Huanta. P. 183. Santiago 2007. Disponible en: http://www.historizarelpasadovivo.cl/downloads/degregori.pdf
  • 11. 11MÓDULO 1 Conflicto La violencia en el Perú Escuela Electoral y de Gobernabilidad Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia LA VIOLENCIA POLÍTICA EN EL PERÚ 1. Introducción En mayo de 1980 el grupo subversivo Sendero Luminoso le declaró la guerra al Estado Peruano, iniciando un proceso de violencia política. Este proceso, en sus distintas expresiones, se extiende por más de tres décadas, generando una gran cantidad de pérdidas en vidas humanas, daños a la infraestructura física, social y económica, además de innumerables secuelas en importantes sectores de la población. Según un estimado de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), entre 1980 y el 2000, Sendero Luminoso habría sido responsable de la muerte de 38,000 2 personas aproximadamente, en su mayoría civiles de las zonas más pobres del país. A esto debemos agregarle una gran cantidad de peruanos que tuvieron diversos grados de afectación producto de las acciones de violencia terrorista desencadenada por esta organización. Sendero Luminoso revindicó estos actos de violencia considerándolos parte de una “guerra popular”, que seguía las directrices del denominado “Pensamiento Gonzalo”: ideología fundamentalista que considera al uso indiscriminado de la violencia la única forma de producir cambios en el país. Esta doctrina fue desarrollada por Abimael Guzmán, fundador y máximo dirigente Sendero Luminoso. 2. Antecedentes La segunda mitad del siglo pasado nuestro país fue escenario de un proceso de modernización que se inició en las ciudades costeras y luego se expandió hacia las ciudades andinas de manera infructuosa. El Perú de entonces se caracterizaba por una frágil integración nacional, y una heterogénea estructura económica, política y cultural. En la década de los ´60 y ´70, se produce un proceso de radicalización ideológica, en especial entre los grupos de izquierda, muchos de los cuales tomaron como referente político al pensamiento de Mao Tse Tung, en ese entonces máximo dirigente de la República Popular China, el cual propugnaba la guerra popular campesina como forma de toma del poder, tratando de repetir a escala mundial el proceso que había vivido su país. Al sector seguidor del pensamiento de Mao se les denominó maoístas. 2 La CVR estima que en el conflicto se produjeron 69,280 muertos, de los cuales el 54% los perpetró SL, de allí el estimado de 38,000. Para mayor información ver Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, Tomo I, capítulo 1, pp. 53.
  • 12. 12MÓDULO 1 Conflicto La violencia en el Perú Escuela Electoral y de Gobernabilidad Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia En 1964, el Partido Comunista Peruano se divide, debido a problemas internos, en dos fracciones: el PCP-Unidad, de tendencia moderada, y el PCP- Bandera Roja, radical y alineado a las tesis maoístas. De este último grupo se desprende a inicios de los ´70, el grupo denominado Sendero Luminoso, dirigido por Abimael Guzmán Reynoso, y cuya área de influencia básicamente era el departamento de Ayacucho, consolidando un pequeño grupo radical autoconvencido de ser dueño absoluto de la razón y cuya práctica política era descalificar a cualquier otra agrupación política que no compartiera sus ideas. Durante la década de los 70, Abimael Guzmán y sus colaboradores toman la decisión de alejarse de las otras agrupaciones de Izquierda y dedicarse a la tarea de reconstituir el verdadero Partido Comunista del Perú, pues consideraban que las otras agrupaciones que se denominaban comunistas habían traicionado los principios de esta ideología. Su trabajo se concentra al interior del magisterio y algunas universidades como la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (Degregori Carlos, 1991). A nivel estudiantil Sendero Luminoso tuvo representación a través de su principal brazo político, el Frente Estudiantil Revolucionario por el Sendero Luminoso de Mariátegui (FER-SL); éste consiguió hegemonía sobre otros grupos estudiantiles hasta 1974, año en que es derrotado por una coalición de grupos opositores, hasta que vuelve a tomar el poder en 1976. Durante estos años los prosélitos universitarios del partido ocuparon sus esfuerzos principalmente en las zonas rurales. Sendero concentró su trabajo universitario en la Facultad de Educación, así crearon una red de docentes, principalmente de aquellos que se desempeñaban en zonas rurales, quienes profesaban la doctrina del partido a sus alumnos. En estos sectores la presencia del Estado solo estaba garantizada por profesores, quienes paradójicamente estaban en contra de él. Finalizando la década del 70, Sendero Luminoso consideró que el Partido Comunista del Perú estaba reconstituido y que se encontraba preparado para el “inicio de la lucha armada” (ILA). Para esto habían analizado las experiencias de guerrillas anteriores y establecieron bases en poblaciones rurales, en las cuales con ayuda de los docentes habían logrado captar adherentes entre los campesinos más jóvenes.
  • 13. 13MÓDULO 1 Conflicto La violencia en el Perú Escuela Electoral y de Gobernabilidad Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia En 1980 el Perú retornaba a la democracia después de 12 años de gobierno militar. El mismo día en que en las urnas se eligiera a Fernando Belaúnde Terry 3 , el grupo Sendero Luminoso declaró la guerra al Estado peruano y abrió una espiral de violencia sin precedentes en nuestra historia. 3. Períodos de la violencia política. Hemos tomado los períodos definidos por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (Comisión de la Verdad y Reconciliación, 2003), como un referente para determinar las etapas del conflicto armado interno, agregando un período que hemos denominado post violencia referido a sucesos actuales relacionados al proceso de violencia. 3.1. El inicio de la violencia política. La violencia política se inicia con un hecho simbólico, la quema de ánforas en el distrito ayacuchano de Chuschi, el 17 de mayo de 1980. Este hecho fue el punto de partida de una serie de atentados perpetrados por el grupo subversivo Sendero Luminoso, los cuales incluían daños contra la propiedad pública y propaganda subversiva. Inicialmente, las autoridades y los medios de comunicación subestimaron estos hechos. En este primer periodo, las acciones contrasubversivas estuvieron a cargo de la Policía Nacional, la cual se encargaba de la seguridad al interior del país. Sin embargo, esta Institución no estaba preparada para el tipo de accionar de Sendero Luminoso, que en este primer momento se despliega en el campo mimetizándose con la población, por lo que era muy difícil esclarecer cual era la organización y quienes eran sus militantes. En ese sentido, la inteligencia desplegada para contrarrestar el accionar subversivo no pudo lograr el objetivo de neutralizarlos. A inicios de 1982, se produjo un atentado senderista a la cárcel de Huamanga con el propósito de liberar a los militantes de su organización. El atentado logró su objetivo y este hecho repercutió a nivel nacional, siendo uno de los primeros que logró acaparar la atención de los 3 En las elecciones de 1980, se caracterizaron por su pluralidad ideológica. Fernando Belaúnde de Acción Popular ganó la elección con el 45.368% de los votos, seguido por Armando Villanueva del Partido Aprista Peruano con el 27.402%, Luis Bedoya del Partido Popular Cristiano con el 9.569%, Hugo Blanco del Partido Revolucionario de los Trabajadores 3.897%, Horacio Zevallos de la Unión de Izquierda Revolucionaria con el 3.257 %, Leónidas Rodríguez de la Alianza Unidad de Izquierda con el 2.835 %, Carlos Malpica de Unidad Democrático Popular con el 2.387 %, mientras que otros candidatos obtuvieron un 5,015%. Fuente: INFOGOB http://www.infogob.com.pe
  • 14. 14MÓDULO 1 Conflicto La violencia en el Perú Escuela Electoral y de Gobernabilidad Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia medios de comunicación. Es así que Sendero Luminoso genera una mayor preocupación nacional por el incremento de su accionar subversivo, en este contexto el gobierno decide que la Fuerzas Armadas ingresen a las zonas en conflicto, decretando el estado de emergencia. ATAQUE A LA CÁRCEL DE AYACUCHO Esa noche, un grupo de aproximadamente 100 subversivos atacó la cárcel. Como producto del asalto fugaron un total de 247 reclusos. Por lo menos 50 de estos estaban sentenciados o siendo procesados por presunto delito de terrorismo. El asalto dejó un saldo de dos policías muertos, Florencio Aronés Guillén y José Rea Conde. Antes de llevar a cabo el ataque, los atacantes habían tomado las garitas de acceso a la ciudad y apostado a grupos de francotiradores en las inmediaciones de los locales de la Guardia Republicana, Guardia Civil y Policía de Investigaciones del Perú, así como frente a los domicilios del Subprefecto y del Presidente de la Corte Superior (Caretas 688 8.3.82). El ataque tomó por sorpresa a la GC y a la PIP, porque no conocían la nota de inteligencia que alertaba sobre este suceso. Por ello, los policías acantonados en Ayacucho no tuvieron mayor capacidad de reacción. Sólo atinaron a parapetarse en sus comisarías y estaciones. Informe de la Comisión de la verdad y Reconciliación. 1.2 Fuerzas Policiales (Página 145). Durante este período fue poco significativa la presencia de Sendero Luminoso, en las universidades, incluso en la Universidad San Cristóbal de Huamanga, dado que sus militantes se habían replegado hacia el campo. Ahora debido a la procedencia de los primeros miembros de Sendero Luminoso capturados, desde los medios de comunicación hubo una fuerte vinculación de la violencia subversiva con la Universidad San Cristóbal y el departamento de Ayacucho. 3.2. La militarización del conflicto Con la intervención de las Fuerzas Armadas (FF.AA) en la zona de conflicto, también se incrementaron las acciones subversivas, cambiando el giro en la lógica de los atentados, que a partir de ese momento estuvieron dirigidos en contra de autoridades y población civil a la que ubicaban como potenciales colaboradores de las FF.AA, sumiendo a muchas comunidades en un estado de constante terror en este segundo periodo se registraron un mayor número de
  • 15. 15MÓDULO 1 Conflicto La violencia en el Perú Escuela Electoral y de Gobernabilidad Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia víctimas y agresiones a comunidades enteras, como son los casos de: Socos, Pucayacu, Accomarca, Lucanamarca y Huancasancos. LA MASACRE DE LUCANAMARCA El 3 de abril de 1983 una columna senderista ingresó al pueblo de Santiago de Lucanamarca, asesinando a 69 comuneros civiles, incluidos mujeres, ancianos y niños. Como da cuenta el Informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación: Dieciocho de las víctimas fueron niños entre los 6 meses y los 10 años de edad, mientras que ocho de las víctimas fueron adultos mayores entre los 50 y 70 años de edad y once mujeres –algunas de ellas en estado de gestación- entre los 13 y 49 años de edad, a partir de lo cual puede afirmarse que más de la mitad de las víctimas asesinadas eran personas que no poseían capacidad plena para defenderse y, por tanto, no representaban peligro para la vida o integridad de los perpetradores. Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. 2.6 La Masacre de Lucanamarca (página 51). Para el año 1984, en las zonas urbanas empieza a operar un nuevo grupo subversivo, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), el cual realiza un conjunto de atentados y acciones de propaganda armada en la que anuncian su levantamiento en contra del Estado peruano, pero aclarando que sus acciones son independientes de las que realiza Sendero Luminoso. En la segunda mitad de la década de los ’80, los atentados terroristas y otras acciones subversivas se intensificaron en la ciudad de Lima, cuyo punto culminante fue el motín de presos en tres penales, hecho que culminó con el saldo de varías muertes (junio de 1986), ese hecho por la repercusión nacional que tuvo marcó el final del segundo período del proceso de violencia política. En el espacio universitario Sendero Luminoso comienza a tener mayor presencia fundamentalmente porque recibe la adhesión de militantes universitarios provenientes de grupos radicalizados de extrema izquierda, paralelamente el MRTA comienza a actuar en las universidades mediante grupos de fachada. Los centros de estudios comienzan a tener cada día mayores indicios de actividad de grupos subversivos, los cuales usan las universidades como espacios de difusión de sus acciones y captación de nuevos militantes, en este sentido la
  • 16. 16MÓDULO 1 Conflicto La violencia en el Perú Escuela Electoral y de Gobernabilidad Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia universidad se convierte en un espacio instrumental para los objetivos de los grupos subversivos. En ese momento se comienza a generar el estigma que los estudiantes universitarios simpatizan con las acciones terroristas, pese a que en la realidad la gran mayoría de universitarios rechazaban este tipo de acciones. 3.3. El despliegue nacional de la violencia El tercer periodo se caracterizó por el avance de las acciones subversivas a nivel nacional con la apertura de nuevos frentes. El MRTA, luego de declarar una breve tregua, la rompe y reinicia sus acciones subversivas. En paralelo, Sendero Luminoso extendió sus acciones a los departamentos de Junín, Puno y el valle del Huallaga, sumado a la nueva estrategia de atentados selectivos dirigido a autoridades gubernamentales tanto en provincia como en la capital. Además, organizó su Primer Congreso Partidario y por primera vez su máximo líder, Abimael Guzmán Reynoso, brindó declaraciones a un medio de comunicación dejando en claro cuáles eran los fines y objetivos de su organización. En el plano económico, el país no atravesaba el mejor momento, lo cual generaba una mayor sensación de inestabilidad. El conflicto se despliega a nuevos escenarios, uno de ellos es el departamento de San Martín que sufre el accionar de Sendero Luminoso y el MRTA. Adicionalmente, se consolida la alianza de los grupos subversivos y el narcotráfico. Este periodo culmina con el ataque conjunto (senderistas y narcotraficantes) a la base policial de Uchiza en el departamento de San Martín en el año 1989. En este período se intensifica la presencia de los grupos subversivos en las universidades, tanto con fines propagandísticos, como también su posicionamiento en sectores que consideraban estratégicos como el comedor y residencia universitaria. Estas acciones encuentran rechazo y resistencias por parte de los estudiantes, ante ello Sendero Luminoso ejerce la intimidación y la violencia, para imponerse políticamente e intenta desplazar a los dirigentes universitarios. En las universidades se originan hechos de violencia que ocasionan frecuentes intervenciones policiales, en muchos de estos hechos los grupos subversivos infiltran personas foráneas a los claustros universitarios, para generar una mayor sensación de caos y violencia.
  • 17. 17MÓDULO 1 Conflicto La violencia en el Perú Escuela Electoral y de Gobernabilidad Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia 3.4. La crisis extrema A finales de los ’80, la estrategia subversiva fue intervenir con mayor fuerza en las grandes urbes del país, es decir, llevar el conflicto del campo a la ciudad. Lima fue la ciudad de la costa más golpeada, con la perpetración de atentados terroristas cargados con un alto grado de violencia. Al mismo tiempo, las FF.AA. llevaron a cabo una nueva estrategia orientada a eliminar las bases subversivas en el campo y romper los lazos entre terroristas y narcotraficantes. Se propició la creación de los Comités de Autodefensa, cuyo objetivo fue generar resistencia ante los posibles avances subversivos. Dicha estrategia dio resultados y se evidenció en el retroceso de la subversión en el campo, donde ya se dejaba notar las contradicciones que existían entre las organizaciones subversivas y los campesinos. A su vez, el Ministerio del Interior, impulsó la creación del GEIN (Grupo Especial de Inteligencia) encargado del seguimiento, vigilancia y captura de los dirigentes terroristas. En 1990, Sendero Luminoso incrementó su presencia en la ciudad de Lima, la misma que se evidenció con crueles atentados terroristas, paros armados y asesinatos de líderes de los sectores populares de Lima. Por su parte, el MRTA planeó un gran número de apariciones en diversas provincias del país, lo que generó una sensación de inseguridad a nivel nacional. ATENTADO EN TARATA El 16 de julio de 1992 a las 9:20 de la noche, sendero Luminoso colocó un coche bomba en la segunda cuadra de la calle Tarata en el distrito de Miraflores, la explosión causó la muerte de 25 personas, 155 heridos, destruyendo 183 viviendas y 63 vehículos. Fue sin duda uno de los ataques más crueles que se registraran en el ámbito ubano. Según el Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, este terrible atentado causó pérdidas materiales ascendentes a US $ 3 120 000 dolares. Es en este contexto que desde el gobierno se implementaron un conjunto de medidas legislativas, que modificaron la legislación antiterrorista. Por su parte, las fuerzas policiales, a través del minucioso trabajo del GEIN, cercó la residencia de Abimael Guzmán Reynoso capturándolo en la ciudad de Lima el 10 de setiembre de 1992. De la misma forma, la BREDET (Brigada Especial de Detective) detuvo a Víctor Polay Campos. Con estos acontecimientos se da fin a este periodo.
  • 18. 18MÓDULO 1 Conflicto La violencia en el Perú Escuela Electoral y de Gobernabilidad Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia La presencia de grupos subversivos en las universidades pese a ser minoritaria genera un gran impacto en los claustros universitarios, en algunos casos por la fuerza dirigentes afines a Sendero Luminoso ocupan algunos cargos diligenciales. Casos típicos de este accionar fue lo acontecido en la Universidad Nacional de Educación “La Cantuta”, la Universidad Nacional del Centro, la Universidad Nacional del Callao y la Universidad Faustino Sánchez Carrión de Huacho, entre otros. Donde no lograban su cometido, intentaban desarticular o expulsar a las organizaciones estudiantiles que les eran adversas. En este período en los campus universitarios de muchas universidades públicas se instalaron bases militares, como resultado disminuye la capacidad propagandística y de acción del MRTA y Sendero Luminoso, sin embargo este último grupo logra mantener una presencia más discreta y clandestina. 3.5. Declive de la acción subversiva, autoritarismo y corrupción El quinto periodo se puede diferenciar de los demás ya que el número de víctimas fue en descenso. Al darse la captura de las cúpulas subversivas, sus organizaciones quedaron desarticuladas sin un líder que las dirigiese. Desde el penal de la Base Naval, Abimael Guzmán le propuso al Estado peruano un Acuerdo de Paz, el mismo que en el fondo solamente buscaba la impunidad sobre los actos de violencia que habían ocurrido desde 1980 en adelante. En este período, la única acción subversiva de envergadura fue la toma de la residencia del embajador japonés en Lima, por parte del MRTA, la misma que se produjo el 17 de diciembre de 1996, día en que sorpresivamente 14 miembros del MRTA tomaron como rehenes a los invitados que asistían al aniversario del natalicio del Emperador japonés. La toma duró 125 días y culminó el 22 de abril de 1997, cuando un operativo militar intervino la embajada y liberó a los rehenes. La acción tuvo como saldo la muerte de los 14 subversivos, dos soldados y un rehén civil. Esta fue la última acción subversiva que logró un impacto nacional e internacional. Durante este período el accionar del MRTA desapareció del espacio universitario, a diferencia de Sendero Luminoso, que se mantuvo presente de manera latente en algunas universidades. La intervención administrativa por parte del Estado se hizo sentir con el nombramiento de las denominadas “comisiones reorganizadoras”, que sustituyeron a las autoridades electas, con el propósito de tomar control de las universidades donde habían tenido accionar los grupos subversivos.
  • 19. 19MÓDULO 1 Conflicto La violencia en el Perú Escuela Electoral y de Gobernabilidad Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia 3.6. Post-violencia El 20 de noviembre del 2009, Manuel Augusto Fajardo Cravero, abogado del líder subversivo Abimael Guzmán Reynoso, adquirió un kit electoral de la ONPE para inscribir el Movimiento denominado “Por Amnistía y Derechos Fundamentales” (MOVADEF). Durante el proceso de recolección de firmas, el MOVADEF organizó un conjunto de acciones de movilización pública en distintos puntos del país, incluso en ciudades del extranjero. Posteriormente entre abril y noviembre del 2011, esta agrupación entregó 335,964 firmas, de las cuales solo fueron válidas 164,667, sobrepasando solo por tres firmas el número mínimo requerido para su inscripción como organización política (Gaceta Constitucional No. 49, 2012). Los líderes visibles de dicha agrupación estaban vinculados a los presos por terrorismo o habían purgado condenas por dicho delito, adicionalmente en el ideario del MOVADEF se adscribían al “marxismo-leninismo-maoísmo, pensamiento Gonzalo” 4 . Es decir a la doctrina que desencadenó el proceso de violencia política más extenso del país y justificó los más horrendos crímenes desde su aparición en 1980. Es por este motivo que el Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones, mediante Resolución N. º 224-2011-ROP/JNE señaló que: “Se puede advertir que el principio adoptado por el MOVADEF, llámese Pensamiento Gonzalo, coincide con aquel que también sirvió de guía al Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso”. Por tanto quedó probada la relación directa entre MOVADEF y Sendero Luminoso, siendo, de esta manera, rechazada su pretensión de inscribirse como organización política legal. Posteriormente, esta decisión fue ratificada por el pleno del Jurado Nacional de Elecciones. En las universidades los integrantes de MOVADEF iniciaron acciones de difusión a favor de una amnistía política para los presos condenados por terrorismo. En algunas universidades comenzaron a reclutar jóvenes poco informados, aprovechando su desconocimiento sobre el proceso de violencia política ni las repercusiones que tuvo en la sociedad peruana. Es así que el 14 de junio de 2010, decenas de personas desfilaron en la Universidad de San Marcos (incluyendo varios alumnos de esta institución), los mismos que posteriormente brindaron declaraciones a diversos medios de comunicación, demandando la amnistía y liberación del líder terrorista Abimael Guzmán Reynoso. 4 Ibídem.
  • 20. 20MÓDULO 1 Conflicto La violencia en el Perú Escuela Electoral y de Gobernabilidad Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia Ante estos sucesos, se empezó a debatir sobre el posible resurgimiento de Sendero Luminoso en las universidades, sobre lo cual habría que precisar qué acciones de este tipo la desarrollan pequeños grupos de personas que aprovechan la poca información que existe sobre el proceso de violencia política y la responsabilidad de los grupos subversivos en la misma. Sin lugar a duda, los hechos relacionados al resurgimiento de Sendero Luminoso en las universidades públicas –en especial referencia la Universidad de San Marcos– no pasaron inadvertidos por sus alumnos. Es así que un nutrido grupo de alumnos, catedráticos, personal administrativo y autoridades de la mencionada universidad convocaron a una movilización denominada “Marcha por la Paz” bajo una sola consigna: “Terrorismo nunca más” 5 . Esta marcha rechazaba cualquier relación existente entre grupos remanentes del Senderismo y los claustros universitarios, asimismo dejaba por sentado la inconformidad generalizada por parte del alumnado ante estos sucesos, remarcando el compromiso de las universidades públicas con la paz y los valores democráticos. 5 También participaron en esta marcha representantes de otras universidades, entre las cuales destacaron la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Nacional de Ingeniería y la Universidad Enrique Guzmán y Valle “La Cantuta”. Asimismo, también participaron miembros de organizaciones políticas y ONG’s.
  • 21. 21MÓDULO 1 Conflicto La violencia en el Perú Escuela Electoral y de Gobernabilidad Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia SECUELAS DE LE VIOLENCIA POLÍTICA EN EL PERÚ (1980-2000) El Perú vivió una etapa de violencia política que marcó el devenir del país, los acontecimientos que sucedieron quebraron el rumbo político, económico y social. Debido al nivel elevado de violencia, de todo tipo y en todos lados, con grandes repercusiones en especial entre la población civil y los sectores en pobreza. A las consecuencias producidas por la violencia política armada en el Perú se les llama secuelas, así las denominó oficialmente la CVR en su informe final. La Comisión entiende por secuela al “conjunto de efectos perjudiciales sobre la vida y la comunidad producidos por las acciones de violencia, en la medida en que éstas han destruido, desarticulado o dañado, de modo temporal o permanente, las condiciones estructurales, físicas, sociales y psicosociales de la vida colectiva, al igual que la integridad persona de sus miembros” (Comisión de la Verdad y Reconciliación, 2003). Según la CVR la mayor cantidad de secuelas del conflicto armado se originaron en los años 80 y la primera mitad de los 90, años en que se produjeron muertes, torturas y desplazamientos forzados. Las consecuencias de este drama las vemos en el plano sociopolítico, psicosocial y económico. Si bien las secuelas se produjeron en todo el país tuvieron su mayor impacto en la zona rural andina, que es justamente donde se concentra la mayor cantidad de población con necesidades básicas insatisfechas. 1. Secuelas Sociopolíticas La violencia desestabilizó y cambió la organización de diferentes instituciones estatales y comunitarias. En las localidades se desestructuró las relaciones entre sus pobladores y las instituciones de representación política allí existentes. Los pobladores hostigados por el acecho tomaron la decisión de migrar a lugares donde no les alcanzara estos perjuicios. La mayoría de los migrantes eran jóvenes, potenciales líderes, esta situación de conflicto quebró las proporciones generacionales (aunque paradójicamente, cuando retornaron fueron ellos quienes asumieron las posiciones políticas representativas). Así, los pueblos se redujeron considerablemente, incluso, algunos quedaron vacíos. También partieron rápidamente las
  • 22. 22MÓDULO 1 Conflicto La violencia en el Perú Escuela Electoral y de Gobernabilidad Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia personas con mayores ingresos económicos; podría decirse que era el grupo dirigente de estas zonas o el nexo político de los pueblos con otras esferas políticas de mayor nivel o ámbito. La táctica usada por los grupos subversivos fue la desarticulación de la estructura política para dejarlas acéfalas y, de esta manera, ocupar la posición más importante en ésta. Buscaron eliminar toda forma de organización ajena a ellos y someterlas a un nuevo orden social. Pero las consecuencias fueron muchas veces contradictorias, se perdió la noción de autoridad, se hicieron cotidianas prácticas como la apropiación forzada de la propiedad, las amenazas como medio de sujeción política y la eliminación de la relativa tranquilidad de la población 6 . El vacío de poder político y los atentados fueron motivo para que la comunidad sufriera un choque profundo en su cosmovisión. La comunidad se fraccionó (producto de las migraciones y posiciones frente a los embates), perdió parte de su identidad, sus símbolos comunales (autonomía, rituales funerales, etc.) y las relaciones entre sus miembros; esto último debido al constante ataque de los locales que utilizaban para sus reuniones. La usurpación de poder conllevó a que muchos pobladores actuaran por encima de la ley. En las comunidades rurales se hizo común que se tomara la justicia por sus propias manos y se ejecutaban venganzas, como método de resolución de viejas contiendas entre oponentes o enemigos locales. Los grupos subversivos ejecutaban a las personas de manera arbitraria, con la finalidad de eliminar a todos aquellos que representaran el orden estatal o que sospechaban que colaboraban con las Fuerzas Armadas. La agresión atentaba contra la concepción cultural de la población reduciéndolas a la calidad de inferiores 7 . En este contexto fue complicado mitigar el caos promovido por los grupos subversivos y los efectos de su accionar han ocasionado secuelas que hasta nuestros días han generado escenarios de desconfianza y debilidad institucional. 2. Secuelas Psicosociales Las secuelas no son solo consecuencias instantáneas, sino que pueden aparecer después de algún tiempo prolongado, incluso años, e instalarse en las personas por espacios de tiempo 6 Ibídem, p. 213. 7 Ibídem, p. 220.
  • 23. 23MÓDULO 1 Conflicto La violencia en el Perú Escuela Electoral y de Gobernabilidad Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia bastante amplios. Las secuelas psicosociales socavaron el ánimo de las personas y sus esperanzas, pero principalmente desestabilizaron y desestructuraron a las comunidades y sus integrantes. Las principales secuelas son el miedo y la depresión producto de la violencia desatada. Muchos asesinatos fueron ejecutados en las plazas, como los ajusticiamientos populares, que quedaron impunes; este tipo de acciones colocaban a las comunidades en una posición indefensa y sin esperanza de justicia, además de causar una sensación compartida de miedo profundo en ellas. Se prohibió con amenazas hablar sobre lo ocurrido, el miedo suscitó también silencio y de este modo, la vivencia traumática en muchos casos quedó encapsulada 8 . Grafico No. 01 SECUELAS PSICOLÓGICAS: DIAGNOSTICO PSIQUIÁTRICO Fuente: Kendall et. al. (1996) Los portadores de herramientas para la violencia, cultivaron miedo en sí mismos, ya que el temor de ser asesinados en pleno combate por sus enemigos los mantenía tensos y alertas en sus tareas. “El miedo era forzado por el desconocimiento de aquello con lo que peleaban, en muchos casos, con la sensación de no estar suficientemente protegidos por sus instituciones” 9 . 8 Ibídem, p. 135. 9 Ibídem, p. 139. Transtornos depresivos 46% Transtornos de ansiedad generalizada 18% Psicosis 10% Alcoholismo 8% Transtorno de adaptación/ TEPT 8% Otros 10%
  • 24. 24MÓDULO 1 Conflicto La violencia en el Perú Escuela Electoral y de Gobernabilidad Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia Los tipos de actos violentos directamente proporcionados fueron el maltrato físico, la tortura y el secuestro. Aquellos que lo sufrieron tenían el temor constante de que se repitieran, incluso cuando Sendero había sido derrotado. Les llevaba, y en muchos casos les lleva, a preguntarse si la violencia armada había finalizado. La desconfianza fue otra consecuencia que desarticuló las relaciones entre los pobladores de una misma localidad. Se dieron casos en los que se acusaban de senderistas entre los mismos comuneros, ya sea por pruebas que tenían o por acusaciones mal intencionadas, motivadas por la envidia. En muchos casos desde las ciudades se contribuyó a estigmatizar a los poblados de las zonas en conflicto como terroristas, generalización que ahondó en el imaginario peruano. Como la violencia acechaba los hogares, un gran número de familias se diseminaron para protegerse. Sus miembros tuvieron que migrar, juntos o dispersos, por el miedo constante en el que vivían (por la pérdida de algún familiar o porque habían sufrido algún tipo de ataque o tortura). Los asesinatos fueron los más traumáticos, ya que se realizaron, muchos de ellos, frente a los familiares, ocasionando traumas emocionales y materiales (debido a que los asesinatos se ejecutaron principalmente a varones jóvenes, fuente de energía primordial para el trabajo), dejando huérfanos y viudas sin la protección (seguridad), respaldo (económico) y apoyo (sentimental y moral) de los miembros asesinados. Las consecuencias del enfrentamiento provocó la encrucijada de los pobladores: o estaban con uno o con el otro. No había ambigüedades para ellos, no podían abstenerse de participar porque eran obligados. Los pobladores vivían en vértigo, no sabían qué hacer, no tenían una ubicación exacta más que de víctimas. Esta lista continúa con la huida de aquellos que no soportaban la violencia. Muchos tuvieron planes de regresar, una vez culminado el conflicto, aunque solo lo consiguió una fracción. Esta desestabilización causó el desequilibrio económico y emocional en los desplazados que abandonaron no solo sus hogares y tierras, sino desarticularon lazos familiares, amicales y parte de su identidad. Asimismo, los duelos funerales fueron interrumpidos por los bandos armados: no respetaron los rituales de duelo, sino que los alteraron por completo. Así se produjo un mayor pesar en los familiares de las víctimas que no pudieron descargar sus sentimientos, ahondándolos y cultivándolos por mucho tiempo. Los rituales debido a la ausencia del cuerpo del difunto (el caso de los desaparecidos), que a su vez daba la esperanza de que estuvieran vivos (muchos familiares prefirieron creer que no habían muerto, que
  • 25. 25MÓDULO 1 Conflicto La violencia en el Perú Escuela Electoral y de Gobernabilidad Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia estaban desaparecidos; aunque en otros casos creían que podían estar perdidos), profundizó más el sufrimiento de los deudos. Las múltiples manifestaciones de violencia causaron rezagos en las identidades de los pobladores de tal manera que tuvieron que alterar o negar su nombre o el de sus familiares para salvarse o salvarlos 10 . Este fue un caso recurrente entre los desplazados, quienes perdieron parte de su identidad a consecuencia del desplazo territorial (recordemos que también es un elemento de la identidad) y la pérdida de lazos amicales y familiares. Asimismo, era peligroso que los migrantes mencionaran el lugar de procedencia, ya que podía dar pie a que se les califique de terroristas: los prejuicios regionales eran muy comunes en los años de violencia armada, solo bastaba ser ayacuchano para despertar la sospecha de todos. Otro caso de identidad fueron los abusos por violación, las víctimas sufrieron traumas irreversibles. La mayoría de estos casos lo padecieron las mujeres, inclusive varias de ellas quedaron embarazadas, sumergiéndose en una contradicción fatal con sus propios hijos debido al trauma que les causó la forma en que se embarazaron. Las violentadas cayeron a un nivel infrahumano, o al menos así lo describieron algunos en las entrevistas de la CVR; tal vez este fue el objetivo de los infractores para manejar a su antojo a las víctimas que quedaban en un estado indefenso. Así, también, se reprodujo este mal en las relaciones familiares: los adultos estaban atormentados por la cotidianidad de estos sucesos y desfogaban su malestar con sus familiares más cercanos, principalmente con la pareja y los hijos. Es obvio entonces que las capacidades intelectuales de los pueblos oprimidos disminuyeran considerablemente en un ambiente como este, más aún cuando los grupos intelectuales fueron los primeros en huir de estas zonas. 3. Secuelas socioeconómicas Todos los acontecimientos antes mencionados están relacionados directamente con las repercusiones económicas que acontecieron en aquella época. La disminución del capital humano es obvia cuando se ve los índices de asesinatos que se produjeron, así como las grandes olas migratorias que se movilizaron en el interior y exterior del país. También el contexto social, condiciones físicas y psicológicas (consecuencias de mala alimentación y ánimo deficiente, respectivamente) se suman a la lista. 10 Ibídem, p. 171.
  • 26. 26MÓDULO 1 Conflicto La violencia en el Perú Escuela Electoral y de Gobernabilidad Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia Grafico No. 02 MUERTOS Y DESAPARECIDOS REGISTRADOS POR LA CVR EN AYACUCHO SEGÚN GRUPO DE EDAD Fuente: Barrenechea (2010) Fueron los jóvenes varones quienes más padecieron la violencia (asesinato y desplazamiento), por ende, la disminución de productividad es notable. Y es que en las comunidades andinas son ellos quienes contribuyen con un alto porcentaje de trabajo; claro que hubo casos en los que las mujeres o hijos adolescentes tomaron esta posición por la ausencia de tales. Recordemos que la lógica económica andina busca aprovechar la máxima disposición de mano de obra existente. Los cambios laborales condujeron al desempleo y subempleo. Las actividades laborales disminuyeron cuando las herramientas productivas y los sistemas de producción fueron destruidos por los grupos armados. Algunos eslabones de la cadena productiva desaparecieron y se produjo el cierre de los circuitos económicos de áreas extensas. Los desplazados para poder subsistir debieron integrarse al mercado laboral: lo más sencillo fue emprender en el comercio informal. Para 1988, a ocho años de inicio de la violencia, la Comisión Especial del Senado calculó que el costo económico ocasionado se aproximaba a 9 184 584 648 de dólares (ver cuadro No. 01). 292 920 1477 1330 1102 666 342 158 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 0 a 9 10 a 19 20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 a 69 70 a +
  • 27. 27MÓDULO 1 Conflicto La violencia en el Perú Escuela Electoral y de Gobernabilidad Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia Cuadro No. 01 PERÚ (1980-1988): ESTIMADO DEL COSTO ECONÓMICO DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO EN US DOLARES Sector Total Costo directo Costo de oportunidad Total US $ 9 184 584 648 2 804 584 648 5 400 000 000 Agricultura 1 800 000 000 300 000 000 1 500 000 000 Defensa 980 000 000 Energía y minas 1 976 535 217 1 076 535 217 900 000 000 Industria y comercio 3 800 000 000 1 300 000 000 2 500 000 000 Transportes y comunicaciones 542 649 431 42 649 431 500 000 000 Otros 85 400 000 85 400 000 Fuente: Tomado del estudio “Violencia y Pacificación”. Comisión especial del Senado. DESCO y Comisión Andina de Juristas. Lima. 1989 El abandono de tierras que produjo la descapitalización de los pobladores fue producto del desplazamiento y los asesinatos. Muchos migraron y al regresar encontraron nuevos dueños de sus antiguas tierras. La pérdida de terrenos productivos ocasionó que los pobladores queden prácticamente en la miseria, ya que éstos son la fuente de su trabajo. Y aquellos que se quedaron por obligación, ya que no tenían los medios para migrar, fueron los más afectados por las constantes amenazas y robos. Para empeorar la situación, los senderistas no permitían que los pobladores salieran a laborar fuera de sus distritos, incluso en otros casos organizaron las denominadas “retiradas” o desplazamientos forzados de la población civil, para evitar que la misma colabore con las fuerzas del orden. Ni hablar de los abusos sobre el ganado, que es la principal fuente de ahorro para las familias (Comisión de la Verdad y Reconciliación, 2003), que robaron y mataron los grupos subversivos y las fuerzas del orden. Por otro lado, la economía andina también tiene otras aristas, tal vez más importantes aun, ya que vinculan a las demás, como la importancia del cultivo y la cosecha, espacios festivos o patronales, que funcionan como reuniones o mercados comerciales. Asimismo, el ayni y la minka son formas colaborativas de trabajo en la comunidad que articulan a la población. Estas formas de economía fueron afectadas por la intervención de los grupos armados que perjudicaron el desarrollo cotidiano de los pobladores, utilizándolas de manera distorsionada (obligaban a trabajar a una comunidad entera para satisfacer sus necesidades) o
  • 28. 28MÓDULO 1 Conflicto La violencia en el Perú Escuela Electoral y de Gobernabilidad Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia desarraigándolas. La confianza constituía pues, la base fundamental de la continuidad de las relaciones sociales y económicas (Comisión de la Verdad y Reconciliación, 2003), que fueron diluyéndose cada vez más. Las redes de conexión fueron desarticuladas, debido a la disminución de productos, los robos y los atentados. Las ferias se convirtieron en puntos estratégicos de ataques, lo que las asociaba con el peligro. Pero también hubo casos en que fueron controladas o prohibidas.
  • 29. 29MÓDULO 1 Conflicto La violencia en el Perú Escuela Electoral y de Gobernabilidad Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia BIBLIOGRAFÍA AGENCIA ANDINA “Martín Tanaka: Estamos pagando el precio de haber menospreciado la agenda sobre violencia”. Lima, 20/01/2012. Disponible en http://www.andina.com.pe/ingles/NoticiaImprimir.aspx?id=396147 ANDER-EGG EZEQUIEL Diccionario del Trabajo Social. Editorial Lunen. Argentina, 1995. BANCO MUNDIAL Informe de Misión de Expertos. Evaluación de la Situación y Propuesta para un Proceso de Dialogo, 2001. BARRENECHEA, Rodrigo. Políticas locales de reparación en Ayacucho ¿Reparaciones sin reparadores?, Lima, IEP, 2010. BEJAR, Héctor. Las guerrillas de 1965: Balance y perspectiva. Ediciones Peisa. Lima 1973. BURTON, john La Resolución de Conflictos como Sistema Político. George Mason University, 1989. CABIESES, Hugo En defensa del VRAE y sus gentes. Revista Quehacer Nro. 172 / Oct. – Dic. 2008. DESCO. Lima 2008. COMISIÓN DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACIÓN Tomo I. Capítulo 1: Informe Final Tomo II. Sección segunda: Los actores del conflicto. Capítulo 1: Los actores armados, 1.1. El Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso Tomo V. Capítulo 2: Historias representativas de la violencia: 2.3. Los casos de Chungui y de la Oreja de Perro
  • 30. 30MÓDULO 1 Conflicto La violencia en el Perú Escuela Electoral y de Gobernabilidad Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia Tomo V. Capítulo 2: Historias representativas de la violencia: 2.18. La Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Tomo VIII. Segunda parte: los factores que hicieron posible la violencia: Capítulo 2: El impacto diferenciado de la violencia: 2.1. La discriminación de género. DEGREGORI, Carlos Iván. ¿Por qué apareció Sendero Luminoso en Ayacucho? El desarrollo de la educación y la generación del 69 en Ayacucho y Huanta. P. 183. Santiago 2007. Disponible en: http://www.historizarelpasadovivo.cl/downloads/degregori.pdf FISAS, Vicenc 1998 Cultura de Paz y Gestión de Conflictos. Editorial Icaria. España. FOUCAULT, Michel Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores. Séptima edición. Madrid 1990. FUNDACIÓN PROGRESAR PARA EL DESARROLLO SOCIAL 2000 La Democracia y la Paz. Mecanismos Alternativos para la transformación de los conflictos. Fundación Progresar. Colombia GONZÁLEZ, Enrique Los señoríos Chankas. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Instituto Andino de Estudios Arqueológicos. Lima, 1992. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSITCA E INFORMÁTICA. Censos Nacionales 2005: X de Población y V de Vivienda. Lima 2006. Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO 2006. Lima 2007. JARES, Xesús Educación y Conflicto. Editorial Popular. España, 2002. JÍMENEZ, Edilberto Chungui: Violencia y trazos de memoria. COMISEDH. Lima 2005. KENDALL, Rommy y otros.
  • 31. 31MÓDULO 1 Conflicto La violencia en el Perú Escuela Electoral y de Gobernabilidad Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia Salud mental en el Perú, luego de la violencia política. Intervenciones itinerantes, en Anales de la facultad de Medicina, Lima, Editorial UNMSM, 1996. KINICHI, Ángelo Y KREITNER, Robert Comportamiento Organizacional: Conceptos, Problemas y Prácticas. McGraw-Hill Interamerican de Recursos Humanos. 5TA edición. MacGraw-Hill Interamericana. s.a. Colombia, 2001. LEÓN, Rosario y ROJAS, Isaías Cochas Paca y Oreja de Perro. Historias para no olvidar. IDL. Lima, 199. MICROSOFT ENCARTA Microsoft Encarta (DVD). Microsoft Corporation. 2008 MONTOYA, Rodrigo Lucha por la tierra, reformas agrarias y capitalismo en el Perú del siglo XX. Mosca Azul Editores. Lima 1989. MUJICA, Jaris Transformaciones Políticas de los Grupos Conservadores. Editorial PROMSEX, 2007. PORTOCARRERO, Gonzalo Profetas del Odio. Introducción. PUCP, 2012. PRO DIALOGO Guía Metodológica: Prevención y Transformación de Conflictos. 2012. PROGRAMA DEMOCRACIA ACTIVA-PERÚ Módulo de Capacitación: Conflictos Electorales y Estrategias de Inversión. Perú. 2011. ROBBINS, Stephen Comportamiento Organizacional. 8va edición. Ed. Pretince Hall. México, 1999, QUINTANILLA, Lino Andahuaylas: La Lucha por la Tierra. Testimonio de un militante. Mosca Azul Editores. Lima 1981.
  • 32. 32MÓDULO 1 Conflicto La violencia en el Perú Escuela Electoral y de Gobernabilidad Curso Virtual: Juventud, Cultura de Paz y Democracia REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA Diccionario de la Lengua Española. 22 edición. España, 2001. SANDOVAL, Pablo “El genio y la botella: sobre Movadef y Sendero Luminoso en San Marcos”. Revista Argumentos, año 6, n° 5. Lima, 2012. SUAREZ MARINES Mediación: Conducción de Disputas, Comunicación y Técnicas. Editorial Paidos. Argentina, 1996. TANAKA, Martín “Memoria y MOVADEF”. Diario la República, 29/01/2012. Disponible en http://www.larepublica.pe/columnistas/virtu-e-fortuna/memoria-y-movadef-29-01-2012.