SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  37
Télécharger pour lire hors ligne
Módulo
                                              Juventudes y Participación Política




Programa de formación política para jóvenes
Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa
                                                                                    1
Módulo
                                                        Juventudes y Participación Política




JURADO NACIONAL DE ELECCIONES


Presidente:

Dr. Hugo Sivina Hurtado

Director de la Escuela Electoral y de Gobernabilidad:

Dr. Virgilio Hurtado Cruz

Responsables de Contenidos:

José Julio Montalvo Cifuentes

José Francisco Rojas Ramos

Diseño:

Ruth Sheyla Ochoa Núñez



Agosto 2012




      Programa de formación política para jóvenes
      Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa
                                                                                              2
Módulo
                                                  Juventudes y Participación Política




       JUVENTUDES Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA

I.- La ideas sobre las juventudes

1.1.- La Juventud como construcción social, histórica y cultural

Siempre hubo personas entre 15 y 29 años, pero no siempre las sociedades les
adjudicaron el mismo rol, en este sentido la idea de juventud nos remite a una etapa
cronológica, la misma tiene una lectura cultural, pues ha ido cambiando a lo largo del
tiempo y según los contextos históricos.

1.1.1.- La Juventud como producto del siglo XX y los procesos de
modernización

La idea actual que tenemos sobre la juventud es un producto de la modernidad, una
construcción que no es de larga data y que se ha ido configurando a lo largo del siglo
XX, en especial luego de la post guerra, caracterizados fundamentalmente por:

    El mayor desarrollo de las fuerzas productivas, lo que implicó la necesidad de una
    mayor calificación de la mano de obra y la prolongación del tiempo del proceso
    formativo.
    El aumento de la esperanza de vida y los cambios demográficos.
    Cambio generacional en valores y el surgimiento de la cultura de masas.

Lo anteriormente planteado lo podemos entender mejor en el siguiente esquema:



                               Grafico No. 01
Formación de la idea de juventud en un proceso dinámico en un determinado
                         contexto cultural e histórico



          Siglo XX                                                    Factores




Programa de formación política para jóvenes
Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa
                                                                                         3
Módulo
                                                               Juventudes y Participación Política




1.2.- La juventud dimensión demográfica

Si bien en términos estadísticos no existe un solo intervalo que defina quién es o quién
no es joven, sin embargo existen algunos estándares que se utilizan para definir al
sector poblacional considerado como joven. En algunos países se utiliza el estándar de
15 a 24 años, que es usado como referencia en algunos documentos de Naciones
Unidas; otros, como el Perú, utilizan el intervalo de 15 a 29 años, que incluso ha sido
incorporado en nuestra legislación electoral y ha servido para determinar la edad
máxima en la cuota de jóvenes que se aplica en las elecciones municipales y
regionales.

                                  Grafico No.02
                        Jóvenes en la pirámide demográfica




                      Fuente: INEI. Censos nacionales de Población y Vivienda 2007.




1.3.- La juventud dimensión cultural

Al respecto, es importante recordar que siendo la juventud una construcción cultural,
la pertenencia generacional estará también determinada por el tipo de vivencias
personales, existiendo personas que asumen más rápidamente los roles del mundo
adulto. Además, los contextos culturales, sociales y económicos determinan la
diferencia de los roles que asumen las personas en una edad específica, por tanto
habría que asumir que dada la diversidad de experiencia del ser joven, lo más
apropiado es hablar de “juventudes”, que nos aproxima a una pluralidad de
experiencias y de significados con respecto a la pertenencia generacional.


  La juventud “no es más que una palabra”: Creación social para definir un periodo
  etario que debiera cumplir, en nuestra época, con ciertas expectativas, pero que
            no siempre ha sido tratado como un actor social tematizable.
                                   Pierre Bourdieu




Programa de formación política para jóvenes
Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa
                                                                                                     4
Módulo
                                                    Juventudes y Participación Política




  1.4.- Tipología de los enfoques de juventud

  Los enfoques de juventud son las maneras como nos acercamos a estudiar, interpretar,
  analizar el fenómeno juvenil.

  A diferencia del enfoque de género, que tiene una reflexión estructurada sobre las
  inequidades en el ejercicio del poder entre mujeres y hombres, los abordajes
  generacionales son menos estructurados y tienen perspectivas todavía disímiles
  producto de la existencia de algunos vacíos conceptuales y por tener un menor
  posicionamiento en la reflexión académica y en el ámbito de la política.

  Si bien las tipologías pueden resultar siendo arbitrarias son importantes porque nos
  permiten tener un esquema general de los enfoques y abordajes. Es en este sentido
  que nos parece útil poder revisar la tipología de los enfoques más frecuentes en los
  abordajes sobre el tema de juventud. Al respecto, desarrollaremos los siguientes:

         Enfoque paternalista.
         Enfoque de prevención
         Enfoque de desarrollo.
         Enfoque de derechos.



                                      Grafico No. 03
                                  Enfoques de juventud




      Estos dos
generalmente están
   relacionados.                Enfoque         Enfoque de
                               paternalista     prevención.
                                    .




                               Enfoque de       Enfoque de
                                desarrollo.      derechos.               Estos dos deberían
                                                                            estar siempre
                                                                            relacionados.




  Programa de formación política para jóvenes
  Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa
                                                                                              5
Módulo
                                                  Juventudes y Participación Política


Por lo general las miradas paternalista y de prevención se encuentran bastante
relacionadas y suelen combinarse en los discursos y abordajes sobre juventud, en el



otro extremo los enfoques de desarrollo y derechos si bien tienen muchos elementos
comunes sin embargo no siempre se encuentran totalmente relacionados y por tanto
no necesariamente logran generar una fuerza sinérgica, esto se produce dado que
son dos enfoques más recientes en el tiempo, como lo podemos apreciar en el
siguiente cuadro en el que ubicamos el momento de surgimiento de cada uno.

                                   Grafico No. 04
                             Los Enfoques en el tiempo



 Enfoque                Enfoque de               Enfoque de               Enfoque de
paternalista.           prevención.               desarrollo.              derechos.




 Mediados del          Entre los años           Fines de los 80        Fines de los 90 e
   siglo XX.              60 y 70.                 y años 90.           inicios del siglo
                                                                               XXI

1.4.1.- Enfoque paternalista

Concibe a la juventud como un momento de transición entre la niñez y la adultez.
Según este enfoque, tanto los niños como las y los jóvenes deberían ser objeto de
protección. Esta idea se relaciona con el concepto de moratoria social, según la cual
las y los jóvenes se encuentran en un proceso de preparación para su plena
incorporación social. Este concepto se afianza a mediados del siglo XX, momento en
que las sociedades industriales y postindustriales tienden a la especialización,
requiriendo procesos de entrenamiento y adaptación para su integración al mundo
laboral (Cortázar, 2001).

Muchas de las intervenciones que fueron concebidas bajo este esquema se
desarrollaron con características universales, no diferenciadas y aisladas,
frecuentemente ligadas a temas muy concretos como educación, deporte, uso del
tiempo libre, entre otros. En este enfoque, la juventud solamente cumple el rol pasivo
de beneficiaria de intervenciones estatales que no tienen la capacidad de discernir
sobre la heterogeneidad de lo juvenil.



                               CONOCIENDO ESTE ENFOQUE:
                           Aplicativo: ¿Qué elementos comunes
                             hay entre la frase y el esquema?



Programa de formación política para jóvenes
Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa
                                                                                            6
Módulo
                                                    Juventudes y Participación Política




En el siguiente recuadro encontrarás una frase típica de este enfoque:




 Los jóvenes son irresponsables porque no son conscientes de las consecuencias de sus
       actos, por tanto necesitan ser permanente orientados para que asuman con
                    responsabilidad su vida futura cuando sean adultos.

También lo podemos graficar de la siguiente manera:




                          Joven en
                                                    Moratoria
                         proceso de
                                                     Social
                         formación




                                       Sujeto de
                                      Protección/
                                           No
                                      ciudadano


1.4.2.- Enfoque de prevención

Está relacionado a la mirada de la juventud como un problema, poniendo énfasis en
las denominadas conductas de riesgo de las y los jóvenes y la forma de prevenirlas. En
este marco, el énfasis está en intervenciones sectoriales, focalizadas, asistenciales y
desde una lógica de control de daños. Asimismo, en esta perspectiva se invisibiliza la
juventud rural, ya que se prioriza la problemática de las y los jóvenes de las grandes
urbes en un contexto de expansión demográfica. Temas como el VIH-SIDA, la
anticoncepción, el uso de drogas y la violencia juvenil son relacionados con la
problemática de la juventud.

Sin ignorar que estos problemas afectan a un segmento de la población juvenil, la
limitación de este enfoque es que concentra su mirada en los “riesgos” y “problemas”
asociados a la juventud, pero que tiene como consecuencia la estigmatización del
joven, convirtiéndolo en un potencial transgresor sobre el que es necesario ejercer
control. De este modo, se hacen invisibles las potencialidades de las y los jóvenes y no
se les reconoce como sujetos de derechos.

                              CONOCIENDO ESTE ENFOQUE:

                          Aplicativo: ¿Qué elementos comunes
                            hay entre la frase y el esquema?



Programa de formación política para jóvenes
Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa
                                                                                           7
Módulo
                                                   Juventudes y Participación Política




En el siguiente recuadro encontrarás una frase típica de este enfoque:



    Hoy en la actualidad se ven varios tipos de problemas juveniles, entre ellos: casos
   de drogadicción, prostitución, deserción escolar, embarazos no deseados a corta
   edad, abortos, etc. La juventud actual en el caso de la drogadicción se debe a la
        falso despertar apresurado y las ganas de experimentar cosas mayores.




También lo podemos graficar de la siguiente manera:




                           Actores de
                                                          Joven
                          conductas de
                                                        Problema
                             riesgo




                                           Sujeto de
                                          control /No
                                          ciudadano



1.4.3.- Enfoque de desarrollo

Está centrado en el tema de la inclusión de las y los jóvenes en los procesos de
desarrollo, el cual toma cuerpo en el contexto de los programas sociales que surgieron
luego de los ajustes estructurales de fines de la década de los 80 e inicios de los 90
(Abad, 2002). Este tipo de abordaje está presente en muchos de los programas de
inserción laboral y empleo juvenil. Desde esta mirada se rescata el potencial del
capital social que aportan las y los jóvenes y su ubicación estratégica en los procesos
de desarrollo, lo que hace necesaria la articulación intersectorial de las diferentes
intervenciones con población juvenil. En este sentido, se valora positivamente el
rescate de la necesidad de políticas públicas para jóvenes que incluyan enfoques de
equidad e inclusión social.




Programa de formación política para jóvenes
Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa
                                                                                          8
Módulo
                                                     Juventudes y Participación Política




                              CONOCIENDO ESTE ENFOQUE:
                          Aplicativo: ¿Qué elementos comunes
                            hay entre la frase y el esquema?




El siguiente recuadro encontrarás una frase típica de este enfoque:



   Los jóvenes tienden a identificar, desarrollar y dar vida a una visión, que puede
   ser una idea novedosa, una oportunidad o simplemente una mejor manera de
    hacer las cosas; y cuyo resultado final es la creación de una nueva empresa,
         formada bajo condiciones de riesgo y considerable incertidumbre.



También lo podemos graficar de la siguiente manera:




                         Jóvenes                     Joven actor
                       capital social                 social del
                         esencial.                    desarrollo




                                     Portadores de
                                     capacidades.




1.4.4.- Enfoque de derechos

Pone énfasis en la relación entre el joven, el Estado y la Sociedad, en la perspectiva de
su reconocimiento como sujeto pleno de derechos. Aquí se ubican los programas de
promoción de la ciudadanía y también las iniciativas de discriminación positiva hacia
las y los jóvenes. En este tipo de enfoque se parte de la premisa que un mayor ejercicio
ciudadano por parte de las y los jóvenes fortalece la democracia. Un aspecto
importante que se ha desarrollado en los últimos años es que desde esta perspectiva
no se apunta al concepto del joven como una especie particular de ciudadano
aislado del resto de los grupos poblacionales, sino el del joven como sujeto de
derechos en igualdad de condiciones que el resto de la ciudadanía (Venturo, 2001) y,
por tanto, portador de una identidad social y política.




Programa de formación política para jóvenes
Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa
                                                                                            9
Módulo
                                                            Juventudes y Participación Política




Este enfoque plantea la necesidad de política de juventudes intersectoriales con un
claro enfoque de derechos y promoción de la ciudadanía en sus intervenciones y en
las cuales se integren con claridad otros enfoques transversales como el de equidad
de género e interculturalidad. En ese sentido, en los últimos años ha habido desarrollos
normativos que van incorporando este enfoque, como es el caso de la Convención
Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes1.




                                   CONOCIENDO ESTE ENFOQUE:
                               Aplicativo: ¿Qué elementos comunes
                                 hay entre la frase y el esquema?




En el siguiente recuadro encontrarás una frase típica de este enfoque:



      El goce de los derechos y libertades reconocidos a los jóvenes en la presente
      Convención no admite ninguna discriminación fundada en la raza, el color, el
       origen nacional, la pertenencia a una minoría nacional, étnica o cultural, el
        sexo, la orientación sexual, la lengua, la religión, las opiniones, la condición
    social, las aptitudes físicas, o la discapacidad, el lugar donde se vive, los recursos
       económicos o cualquier otra condición o circunstancia especial o social del
     joven que pudiese ser invocada para establecer discriminaciones que afecten
             la igualdad de derechos y las oportunidades al goce de los ismos.



También lo podemos graficar de la siguiente manera:




                                Relación                    Joven como
                                 Estado/                     ciudadano
                                Sociedad                        pleno




                                             Actores para
                                            la Democracia



1 La Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes (CIDJ) es el único tratado del mundo que
reconoce a los jóvenes como sujetos específicos de derecho. Este tratado se firmó por la mayoría de los
países de Iberoamérica en la ciudad española de Badajoz en el 2005.

Programa de formación política para jóvenes
Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa
                                                                                                          10
Módulo
                                                          Juventudes y Participación Política




II.- LA JUVENTUD EN EL CONTEXTO GLOBAL

2.1.- Nuevo contexto

La juventud en el mundo actual ha cobrado mucha importancia. Hoy vivimos la
época en donde existen una mayor cantidad de jóvenes, de allí la importancia de
que los gobiernos y organizaciones internacionales presten atención a este sector de
la población que se encuentra afectado con la globalización y por la poca atención
a sus demandas sociales por parte de sus autoridades.

Podemos señalar que la población joven en la actualidad afronta por lo menos cinco
retos que resultan cruciales: (i) la globalización; (ii) el aumento del uso de las
tecnologías de la información y las comunicaciones; (iii) la propagación del virus de la
inmunodeficiencia humana y del síndrome de la inmunodeficiencia adquirida
(VIH/SIDA); (iv) el aumento de la participación de jóvenes en los conflictos armados
como víctimas y perpetradores y (v) la creciente importancia de las relaciones
intergeneracionales en una sociedad mundial en proceso de envejecimiento 2.



                                     Grafico No. 05
                              Retos que afronta la juventud




                                         La propagación del
                                              VIH/SIDA.
                                                                Aumento de la
                    Aumento del uso de                         participación de
                     tecnologias de la                          jóvenes en los
                     información y las                        conflictos armados
                     comunicaciones.                           como víctimas y
                                                                perpetradores.




                                                                                La creciente
                                                                             importancia de las
                                             Retos que                           relaciones
             Globalización.                  afronta la                   intergeneracionales en
                                             juventud.                     una sociedad mundial
                                                                               en proceso de
                                                                              envejecimiento.




2Estas cinco cuestiones se presentaron en el Informe sobre la Juventud Mundial 2003 (ONU, 2003) y,
posteriormente, la Asamblea General tomó nota de ellas en su Resolución 58/133.


Programa de formación política para jóvenes
Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa
                                                                                                     11
Módulo
                                                   Juventudes y Participación Política




Es así que en este nuevo contexto global la juventud tienes las siguientes
características:


                                  Grafico No. 06
           Características de la juventud en el nuevo contexto global




2.2.- La globalización: interconexión en tiempo real

La globalización es un fenómeno que tiene un origen en el desarrollo de las
tecnologías, sin embargo tiene implicancias políticas, sociales y culturales. Las cuales
han impactado al conjunto del planeta y han generado un cambio muy profundo en
las relaciones sociales, básicamente por la intersección de dos elementos:
interconexión y virtualidad, como se aprecia en el siguiente gráfico:




Programa de formación política para jóvenes
Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa
                                                                                           12
Módulo
                                                                  Juventudes y Participación Política




Los principales cambios que se han experimentado son:

         Nueva cultura de masas.
         Nuevos sentidos de la vida.
         Nuevas relaciones en el mercado global.
         Nueva densidad de las relaciones.

2.2.1.- Nueva cultura de masas

Surgimiento de una nueva cultura de masas global interconecta en la cual hay
mayores redes de interconexión pero también una acentuación de la individualidad lo
que afecta la asociatividad tal como la hemos conocido.

2.2.2.- Nuevos sentidos de la vida

Los nuevos sentidos de la vida causan incertidumbre, además del surgimiento de
identidades multicentradas y fragmentadas, nuevos discursos identitarios desde la
experiencia de pertenencia étnica, cultural, religiosa, sexual, generacional.

2.2.3.- Nuevas relaciones en el mercado global

Mercado global, desregulación, interdependencia y debilitamiento del Estado nación
frente a un nuevo orden internacional con un desigual desarrollo entre países
(tensiones norte/sur) e intra países (tensiones centro/periferia).

2.2.4.- Nueva densidad en las relaciones

 La comunicación en tiempo real genera un acelerado intercambio monetario,
cultural, personal y emocional, que genera un cambio en la densidad de las
relaciones sociales, en un mundo cada día más interconectado y por tanto mayor
noción de proximidad.


2.3.- Cambios demográficos

Entre 1995 y 2005, la juventud mundial (personas entre los 15 y los 24 años de edad 3) ha
aumentado de 1.025 millones a 1.153 millones. En la actualidad la juventud representa
el 18% de la población mundial y el 85% vive en los países en desarrollo, porcentaje
que refleja un pequeño incremento desde 1995. Una primera conclusión es que hay
más jóvenes que nunca (ver Cuadro Nº 1).




3 La Asamblea General de las Naciones Unidas, para el Año Internacional de la Juventud, en 1985, adoptó
los límites etarios de 14 años para definir la niñez y de los 15 a los 24 años inclusive para la juventud. En esta
última categoría se hizo la distinción de adolescentes, entre 13 y 19 años, y adultos jóvenes, entre los 20 y los
24 años. Sin embargo, es necesario indicar que en las distintas regiones del mundo los rangos de edad varían
de acuerdo a los criterios tomados en cuenta por cada país. Por ejemplo, en el Perú se aplica el rango de 15
a 29 años. Pero para el caso del contexto global utilizaremos el rango de 15 a 24 años, según el estándar de
Naciones Unidas.



Programa de formación política para jóvenes
Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa
                                                                                                                     13
Módulo
                                                             Juventudes y Participación Política




                                    Cuadro No. 01
                        Jóvenes de 10 a 24 años en el mundo
            (Número total y proporción de la población entre el 2006 y 2025)

                                 Número      Proporción en 2006     Número      Proporción en 2006
            Región               en 2006     (% de la población)    en 2025     (% de la población)
                                (Millones)                         (Millones)
        Mundo                     1 773             27 %             1 845             23%
 Regiones desarrolladas            236              19 %              207              17%
 Regiones en desarrollo           1 537             29 %             1 638             25%
         África                    305              33 %              424              32%
          Asia                    1 087             28 %             1 063             22%
   América del Norte                71              21 %               74              19%
   América Latina y El             161              28 %              165              24%
        Caribe
        Europa                     140              19 %              111              16%
       Oceanía                      8               24 %               8               20%
Fuente: Ashford et al., 2006.


Como podemos ver en el Cuadro Nº 1, la proporción de jóvenes en la población
mundial ha llegado a su punto máximo y disminuirá a nivel global y regional el año
2025.

Más de una de cada cuatro personas en todo el mundo son jóvenes y dicha
proporción se espera que baje al 23% para el 2025, principalmente por la reducción en
la fecundidad (el número de partos por mujer) en décadas recientes. En los países en
desarrollo las y los jóvenes constituyen alrededor del 29% de toda la población, y se
espera que la proporción del total disminuya, aunque continúe aumentando el
número en términos absolutos, lo que cambia la situación respecto a muchas
cuestiones normativas sociales y financieras. En resumen, el número de jóvenes
continuará aumentando en algunas partes del mundo, al tiempo que se reduce en
otras regiones, y en 2025 habrá alrededor de 72 millones de jóvenes más que en la
actualidad (ONU, 2007).

Finalmente, si desagregamos estos datos a través de los continentes, observaremos
que Asía, África y América Latina, en ese orden, agrupan la mayor cantidad de
población joven del mundo. Pero son continentes en vías de desarrollo, en que las y los
jóvenes son la población de mayor riesgo y donde las demandas sociales, educativas
y económicas son más altas. Es evidente que los gobiernos nacionales deben tomar
con más seriedad la potencialidad juvenil en el mundo.




Programa de formación política para jóvenes
Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa
                                                                                                      14
Módulo
                                                                       Juventudes y Participación Política




III.- CONTEXTO DE LA JUVENTUD EN EL PERÚ

3.1. Aproximación demográfica

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) define como joven a las
personas entre 15 y 29 años. Según las cifras del INEI (2002), el Perú cuenta con
8.116.836 habitantes que tienen entre 15 y 29 años, lo que quiere decir que el 27,6% del
país es joven. Según la misma fuente, la presencia de la población joven en el territorio
nacional sería la siguiente:

                                        Cuadro No. 02
                          Población de 15 a 29 años por Departamento

               Departamento                            Población de 15-29 años                            %
                Amazonas                                       113.098                                  27,4%
                  Ancash                                       300.945                                  27,0%
                 Apurímac                                      124.047                                  27,8%
                 Arequipa                                      334.615                                  27,5%
                Ayacucho                                       182.948                                  28,1%
                Cajamarca                                      417.137                                  27,8%
                   Callao                                      248.845                                  26,4%
                   Cusco                                       354.845                                  27,8%
               Huancavelica                                    132.305                                  27,8%
                 Huánuco                                       226.139                                  27,3%
                     Ica                                       202.552                                  27,1%
                    Junín                                      361.015                                  27,7%
                La Libertad                                    494.047                                  28,3%
               Lambayeque                                      330.441                                  27,4%
                    Lima                                      2.516.686                                 27,6%
                   Loreto                                      267.544                                  27,2%
               Madre de Dios                                    33.392                                  27,6%
                Moquegua                                        43.251                                  25,3%
                   Pasco                                        82.063                                  28,0%
                    Piura                                      487.741                                  27,6%
                    Puno                                       380.613                                  28,1%
                San Martín                                     211.389                                  27,0%
                   Tacna                                        89.102                                  27,8%
                  Tumbes                                        65.142                                  29,4%
                  Ucayali                                      116.934                                  25,2%
                 Total Perú                                   8.116.836                                 27,6%
Fuente: INEI, Estimaciones (1995-2010) y Proyecciones (2010-2025) de Población por años quinquenales.


El cuadro también nos permite apreciar que Tumbes es el departamento con mayor
proporción de jóvenes, pues tiene el 29,4% de su población total, mientras que Ucayali
es el departamento con menor proporción de jóvenes, pues representan el 25,2 % de
su población. En cuanto a la distribución por zonas, debemos tener en cuenta que el
75,2% de la población joven es urbana y el 24,8% es rural, es decir, de cada 4 jóvenes 3
viven en las ciudades, en donde generalmente hay mayores oportunidades de
educación y empleo. Con respecto a la distribución por sexo, el 50,6% son del género
masculino, mientras que el 49,4% es femenino.



Programa de formación política para jóvenes
Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa
                                                                                                                 15
Módulo
                                                                       Juventudes y Participación Política




En el siguiente cuadro podemos apreciar que el peso cuantitativo de las y los jóvenes,
con relación a la población general del país, ha descendido un punto porcentual en
la última década:

                                     Cuadro No. 03
                Evolución del porcentaje de la población joven en el Perú

                                 Año                                          2000             2005        2010

       Porcentaje de la población entre 15-29 años                           28,6%            28,2%       27,6%
Fuente: INEI, Estimaciones (1995-2010) y Proyecciones (2010-2025) de Población por años quinquenales.


Pese a la curva descendente, el Perú todavía es un país joven. Se puede decir, que su
población en edad productiva alcanzará su mayor nivel de capacidades en los
próximos años, abriendo un importante contingente en capital humano, indispensable
para el desarrollo futuro. Es por eso que es necesario aumentar la inversión en
educación y mejorar las condiciones laborales entre las y los jóvenes, generando
mayores oportunidades y ampliando la preparación y capacitación de los que
actualmente son infantes, niños, adolescentes y jóvenes, los cuales en el futuro se
harán cargo de una sociedad con otro perfil demográfico, en el cual el número de
adultos mayores se encuentre en ascenso.

3.2.- Aproximación económica

Una de las principales dificultades para aprovechar las potencialidades de las y los
jóvenes tiene que ver con los problemas de pobreza y exclusión social. En la
actualidad, un 30,1% de las y los jóvenes del Perú se encuentran en estado de
pobreza. Pero entre la población joven rural esta pobreza es mayor, pues alcanza el
54%, siendo el segmento entre los 15 y 19 años el más afectado. Según la ENAHO 2009
(Encuesta Nacional de Hogares del 2009), estos resultados en algunos casos superan
los promedios de la población adulta, en especial entre las mujeres jóvenes rurales
(INEI, 2010).

El impacto de la pobreza tampoco es homogéneo en todo el territorio nacional. En el
caso de Huancavelica, el 72,5% de la población juvenil es pobre, siendo este
departamento el que acumula el mayor porcentaje de jóvenes en estado de pobreza.
En otros departamentos como Apurímac, Huánuco, Ayacucho, Puno, Amazonas,
Pasco, Cajamarca y Loreto, el porcentaje de jóvenes pobres supera el 50%. Es
importante constatar que los departamentos con mayor proporción de jóvenes pobres
corresponde a la zona andina y amazónica del Perú (INEI, 2010).

Un tema asociado a la pobreza es el de la exclusión. Según informes de la OIT (2007),
un 22% de las y los jóvenes ni trabajan ni estudian. Este grupo es de especial atención,
ya que es probable que a medida que pasen los años aumente su nivel de exclusión.
Para los especialistas, este es el segmento de la juventud de futuro incierto, ya que ni
se están preparando para el futuro ni tampoco tienen acceso a los medios para su
manutención. Adicionalmente, la ENJUV 2009 (INEI, 2010b) estimó que el 76,8% de las y
los jóvenes carecen de algún tipo de seguro social de salud y el 80,2% no está afiliado


Programa de formación política para jóvenes
Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa
                                                                                                                  16
Módulo
                                                           Juventudes y Participación Política




a ningún sistema de pensiones. Según la misma fuente, el 36,4 % de las y los jóvenes
tienen remuneraciones iguales o menores a 550 soles mensuales. La exclusión también
termina siendo una pesada herencia familiar, pues la gran mayoría de las y los jóvenes
que viven en extrema pobreza han tenido padres que por la pobreza no lograron
completar la educación primaria, es decir, son jóvenes sin capital educativo que no
tienen oportunidades para romper el entorno de pobreza en el que nacieron
(Kliksberg, 2005).

Según datos del INEI, pese a que en los últimos años ha descendido el porcentaje de
migrantes del interior del país hacia Lima Metropolitana, el 37,3% de la población entre
15 a 34 años de la capital del país es migrante (INEI, 2009). La migración juvenil interna
está asociada al centralismo y a la búsqueda de mejores oportunidades laborales y
educacionales, las cuales se concentran en las grandes ciudades del país. Es por eso
que la misma fuente puntualiza que la mayoría de las y los jóvenes migrantes viven en
las ciudades (INEI, 2009). Con relación a la migración hacia el exterior, en las últimas
décadas la misma ha tenido una tendencia creciente. Según información del 2005, se
estimó que 2.8 millones de peruanos residían en el exterior (DE LOS RÍOS/RUEDA, 2005), lo
que configura el 10% de la población del país. Este fenómeno repercute en la pérdida
de capital humano, en especial de jóvenes, además del crecimiento del número de
hogares que dependen económicamente de las remesas del exterior. Al respecto,
debemos señalar que el 30% de los peruanos residentes en el exterior son jóvenes entre
25 y 30 años (CONAJU, 2003). Uno de los efectos de la globalización es aumentar la
dinámica migratoria hacia los centros urbanos de los países desarrollados. Sin
embargo, la aspiración a una vida mejor lleva a las y los jóvenes a migrar muchas
veces de manera ilegal, siendo presas de redes de trata de personas y de otras
organizaciones criminales. Un gran número de estos jóvenes provienen de sectores
previamente excluidos en sus países de origen, como comunidades indígenas, minorías
étnicas o grupos rurales (ONU, 2005).

La particularidad del caso del Perú es que los que actualmente son jóvenes afrontaron
en su niñez las secuelas de la violencia política y los procesos de crisis y ajuste
económico4. En este periodo, producto de la crisis del sistema educativo, también se
fue perdiendo las posibilidades que la educación se convierta en un mecanismo de
movilidad social, pese a que a la par se produjo un crecimiento cuantitativo de la
cobertura educativa. La expansión de la oferta educativa no ha tenido su correlato
con un incremento en la calidad y la adecuación a las nuevas necesidades producto
del proceso de globalización y el surgimiento de nuevas tecnologías. Este desfase
entre los aspectos cuantitativos y cualitativos ha generado que un importante número
de jóvenes que han accedido a la educación superior esté desempeñando
actividades laborales de poca calificación y baja remuneración. Al respecto, un
estudio demostró que un tercio de las y los jóvenes desocupados contaban con
educación superior y más de la mitad de las y los jóvenes con formación universitaria
trabajaban en actividades que requerían poca calificación (CONAJU, 2003).



4 Si asumimos como jóvenes a las personas entre 18 y 29 años, tendremos que nuestro grupo objetivo
nació entre 1982 y 1993, un periodo marcado por la expansión, desarrollo y declinamiento del conflicto
armado interno, además de procesos cíclicos de crisis económica.

Programa de formación política para jóvenes
Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa
                                                                                                         17
Módulo
                                                     Juventudes y Participación Política




3.3.- Contexto socio cultural

Si bien desde la demografía es más sencillo poder definir la “juventud”, el concepto se
vuelve más complejo desde la perspectiva sociocultural, ya que desde esa dimensión
lo juvenil alude a un segmento generacional, no homogéneo, sino más bien diverso, ya
que sus vidas están mediadas por un conjunto heterogéneo de saberes, valoraciones y
prácticas definidas por el entorno social, económico, político, cultural y ecológico.
Con relación a este aspecto también es importante tener en cuenta que nuestro país
tiene como característica la pluriculturalidad. Siendo la juventud un hecho biológico al
cual se le asigna un significado, podemos afirmar que en cada cultura existe una
lectura distinta de lo “joven”, por tanto los roles que se les asigna también son distintos
dependiendo de la pertenencia cultural. Otro aspecto relevante es que las y los
jóvenes viven diversos grados de inclusión y exclusión en función a otros elementos
como la cultura, el sexo, la posición social, la orientación sexual, la identidad de
género y la pertenencia étnica, lo que motiva que en muchos casos, un sector juvenil
se integre en una situación de subalternidad al conjunto social.

La globalización ha generado un conjunto de cambios en la economía y en las redes
de intercambio comercial entre los países, lo que tiene efectos en la división
internacional del trabajo y en profundos cambios en las condiciones de vida y el
acceso a los bienes de las personas en especial de los más jóvenes. Otra
consecuencia de la globalización es la desterritorialización de la cultura, que ha
generado el posicionamiento de una cultura global, muy conectada con el consumo
proveniente de los países desarrollados, pero que son asumidos por las y los jóvenes de
distintos rincones del mundo, reinterpretándola desde sus propios contextos culturales,
lo que para algunos configura culturas híbridas que permiten un lenguaje común y
compartido entre las y los jóvenes más allá de su ubicación geográfica. Es por eso que
en este nuevo contexto la socialización horizontal entre jóvenes cobra mayor
importancia que la socialización vertical de padres a hijos (Macassi, 2001). Un último
aspecto, y no por eso menos relevante, son las alteraciones que se han producido de
las percepciones sobre el tiempo y el espacio (Rodríguez, 1999).

Un aspecto vinculado a la globalización es el acelerado desarrollo de las nuevas
tecnologías de información y comunicación, que está modificando de manera crucial
las relaciones sociales, personales, afectivas, culturales y económicas en el ámbito
global. Ello se puede percibir con mayor nitidez en las generaciones más jóvenes, pues
se adaptan con mayor facilidad a los cambios, haciendo que las transformaciones
generacionales sean cada día más aceleradas. Es evidente que estos procesos
también están produciendo nuevos paradigmas de participación en la sociedad civil.
Petitorios virtuales, campañas por internet, envío masivo de mensajes, postear en los
bloggers, son herramientas cada día más usadas y que cobran mayor eficacia para
llamar la atención en asuntos públicos. Esto trae como consecuencia un incremento
del incentivo para la participación de las y los jóvenes en estas nuevas iniciativas de la
sociedad civil.

Los dos elementos anteriores hacen que cada día sean más complejas las relaciones
intergeneracionales ya que las subjetividades entre las generaciones están


Programa de formación política para jóvenes
Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa
                                                                                              18
Módulo
                                                    Juventudes y Participación Política




cambiando aceleradamente, produciendo mayores abismos y conflictos
intergeneracionales, además de transformaciones en el acceso a las oportunidades
de desarrollo, pero también mayores y nuevas exigencias con respecto a la
capacitación. Sobre el tema de acceso a las oportunidades, Naciones Unidas (ONU,
2005) señala que las inequidades en la distribución de los ingresos dificultan el acceso
de las y los jóvenes de los países en desarrollo a las posibilidades que brinda la
globalización, lo cual tiene como consecuencia una mayor diferencia de acceso a las
oportunidades y una mayor brecha en las condiciones de vida de determinados
sectores juveniles vulnerables que habitan los países en vías de desarrollo, lo que tiene
como consecuencia la polarización social al interior de los países y la necesidad de
superar las perspectivas que ven a lo juvenil como un todo homogéneo (Krauskopf,
1998).


IV.- Participación

4.1.- Definición

Se entiende por participación a la acción y efecto de participar. Este término se
puede utilizar para nombrar a la capacidad que tiene la ciudadanía para involucrarse
en las decisiones políticas de un país, región, provincia o distrito.

También puede ser definida como toda aquella acción colectiva de individuos
orientada a la satisfacción de determinados objetivos, en donde la obtención de tales
objetivos supone la existencia de una identidad colectiva en la presencia de valores,
intereses y motivaciones compartidas.

4.2.- Participación juvenil

Se entiende por participación juvenil a la intervención activa de los y las jóvenes en el
proceso de toma de decisiones en asuntos que los afectan directamente en la
sociedad en la que viven.

Es decir la participación juvenil busca construir un sujeto autónomo e independiente
que participe activamente en la sociedad. En ningún momento busca un
empoderamiento de este sector sobre el adulto, sino más bien lo que busca es
construir un espacio que les sea propio y que resalte ciertas características, que no
sean necesariamente a los objetivos de la participación en general.

Además basándonos en el Preámbulo de la Carta Europea sobre la participación de
los jóvenes en la vida local y regional, la participación juvenil en las decisiones y
actividades llevadas a cabo en los planos local y regional es fundamental para la
consolidación de sociedades democráticas, inclusivas y prosperas. Esta participación
a su vez supone tener el derecho, los medios, el espacio, la oportunidad y, cuando sea
necesario el apoyo para participar e influir en las decisiones que estén encaminadas a
construir una sociedad mejor.



Programa de formación política para jóvenes
Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa
                                                                                            19
Módulo
                                                        Juventudes y Participación Política




4.2.1.- Razones que alientan la participación juvenil

                                      Grafico No. 07


                                          El afan de ser
                                           escuchado.


                                                           El poder de controlar
                   La busqueda de
                                                                 sus propias
                   mejores bienes y
                                                                situaciones y
                       servicios.
                                                            proyectos de vida.




                    La integración
                                                              La resistencia
                    a procesos de
                                                              a la exclusión.
                      desarrollo.


                                        El aumento de
                                         sus niveles de
                                          autoestima.




4.2.2.- Razones que desalientan la participación juvenil

                                      Grafico No. 08

                                      La indiferencia
                                      hacia los temas
                                         publicos.




                 La existencia
                  de modelos                                   La resistencia al
                 autoritarios de                                   cambio.
                  ejercicio del
                     poder.




                        Los prejuicios
                                                        La falta de
                        acerca de las
                                                       compromiso
                       destrezas y las
                                                      político de las
                      perspectivas de
                                                     autoridades de
                     los adolescentes y
                                                           turno.
                          jóvenes.



Programa de formación política para jóvenes
Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa
                                                                                              20
Módulo
                                                                 Juventudes y Participación Política




4.2.3.- Formas de participación juvenil

                                              Grafico No.09


                                                 A través de la
                                                conformación de
                                                organizaciones y
                                                grupos juveniles.




                                                                            Vigilando y
                         A través de la                                  fiscalizando las
                         ejecución de                                   instituciones que
                        proyectos en sus                                     tienen la
                         comunidades.                                  responsabilidad de
                                                                            protegerlos.




                                                 Conociendo y
                                                 difundiendo sus
                                                    deberes y
                                                    derechos.




4.3.- Formas de participación

4.3.1.- Participación política5

La participación política es un elemento esencial de los sistemas democráticos, la cual
está vinculada de forma innegable al desarrollo de la política.

Se la puede definir como toda actividad de los ciudadanos que busca intervenir en la
designación de los gobernantes y/o a influir en los mismos con respecto a una política
estatal. Es por eso que la participación política está asociada con los momentos de
expansión de la idea de soberanía popular, las cuales terminan expresándose bajo
formas de movilización muy diferentes.

Además hay definiciones en donde lo que se destaca es la idea de tomar parte en el
proceso, formulación, decisión e implementación de la políticas públicas, haciendo
referencia, por lo tanto, a las acciones con la que los ciudadanos tratan de influir en
las decisiones que toman los representantes públicos.

También hay definiciones que pretenden englobar un conjunto más amplio de
actividades haciendo referencia a todas aquellas que afectan a diferentes niveles del


5   Araceli Mateos en su artículo Ciudadanos y Participación Política. Universidad de Salamanca. España

Programa de formación política para jóvenes
Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa
                                                                                                          21
Módulo
                                                            Juventudes y Participación Política




sistema político: “el votante participa a través de su voto como el secretario de Estado
participa en la elaboración de una determinada política”. Se incluirá aquí también las
actividades legales de los ciudadanos que estuviesen más o menos directamente

enfocadas a influir en la selección de un gobierno o en las acciones que este llevase
a cabo. Esta definición excluye, sin embargo, las formas pasivas, de desobediencia y
violencia política y los esfuerzos de cambio o mantenimiento de un gobierno.

Existen además otras definiciones que hacen referencia únicamente al acto electoral,
de manera que casi se llegó a vincular a la participación con el voto, convirtiéndose
en el eje central del desarrollo de aquella hasta conseguir que el sufragio fuera
plenamente universal. Otras por el contrario, recogen todo tipo de acción política
aunque no esté relacionada con el momento electoral. Así como aquellas que
excluyen acciones violentas y otras que las incluyen.

Asimismo existen definiciones que se centran en los comportamientos que afectan a la
composición de las instituciones del sistema político. Sin embargo parece claro que
todas las definiciones sobre la participación política señala al menos un elemento
común e insisten en la importancia de que las acciones políticas estén encaminadas a
influir en las decisiones o acciones de los representantes políticos o del gobierno, así
como en elección de los mismos.

Por último se puede hacer mención a tres elementos fundamentales que están
incluidos en todas las definiciones. En primer lugar, toda participación política hace
referencia a una acción; en segundo lugar, esta acción tiene la función de “influir” y
por último; el ámbito donde esa acción tiene que ejercer su influencia es “lo político”.

4.3.2.- Participación social

Es la promoción, cooperación y apoyo a la creación de mecanismos y redes de
participación comunitaria, promoviendo la igualdad de oportunidades entre mujeres y
hombres, para poder escuchar y tener en cuenta la diversidad de necesidades de
todas las personas que forman parte de una comunidad independientemente de su
condición, situación, sexo, edad, etnia, orientación sexual, etc. 6

Es una forma de actuar junto con los miembros del grupo o comunidad, en
condiciones de igualdad por el bien común con conciencia de responsabilidad
ciudadana en todas o algunas etapas de un proyecto.

Así mismo se la puede definir como aquel proceso que permite involucrar a la
población, autoridades, instituciones públicas y a los sectores sociales y privados en los
distintos programas y acciones. Representa un compromiso e identificación con un fin
social y privado en los programas y acciones de sentido simplista a la convocatoria de
la población para que esta se incorpore a actividades aisladas, hace referencia así a



6   http://www.recursosmujeres.org/contenido_tema.php?temaid=8

Programa de formación política para jóvenes
Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa
                                                                                                  22
Módulo
                                                               Juventudes y Participación Política




un proceso en donde el individuo se transforma en un sujeto capaz de transformar su
entorno y problemática cotidiana, a través de alternativas que promuevan la justicia e
igualdad social.

4.3.3.- Participación ciudadana7

Para que una ciudad o país moderno proporcione los mejores servicios y
oportunidades a la población, debe contar con gobiernos abiertos y receptivos,
dispuestos a escuchar lo que los ciudadanos y ciudadanas les quieren transmitir para
contribuir a mejorar la política y la gestión de los asuntos públicos. Eso es lo que
comúnmente se conoce como Participación Ciudadana: la imprescindible
participación de todos los hombres y mujeres que quieran implicarse en los problemas
que les afectan, aportando puntos de vista, inquietudes y soluciones.

Se denomina participación ciudadana a la integración de la ciudadanía en el
proceso de adopción de decisiones del gobierno de su ciudad o país; la cual a su vez
es necesaria para construir la democracia.

Por eso la participación ciudadana resulta fundamental para favorecer el control de
los/las gobernantes, transmitir mejor las preferencias de los ciudadanos y ciudadanas,
suavizar los conflictos, favorecer los acuerdos, y hacer menos costosa la toma de
decisiones políticas.

Además, la participación ciudadana promueve un tipo de ciudadanía que con mayor
interés por informarse acerca de los asuntos políticos, por cooperar con las demás
personas, y que es más respetuosa con las que son diferentes, lo que refuerza los
vínculos sociales entre los seres humanos, y favorece la comprensión intercultural. Con
lo cual se da un salto cualitativo de la Democracia Representativa a la Democracia
Participativa.

4.4.- Recuento histórico de la participación juvenil en el Perú

Nuestro país cuenta con una larga tradición de protagonismo juvenil en el mundo de
la política, el cual se remonta a inicios del siglo XX, donde el movimiento por la
Reforma Universitaria sería el precursor del surgimiento de los primeros partidos de
masas. Una fecha clave para entender este proceso es 1916, momento de la
fundación de la Federación de Estudiantes del Perú, la cual posteriormente asumiría los
postulados de la Reforma Universitaria de Córdova, lo que implicó que iniciara un
proceso de movilización estudiantil para reformar la universidad y cambiar las bases
oligárquicas de las mismas, lo cual lograron en 1919, cuando el gobierno de Augusto B.
Leguía aprueba un conjunto de reformas al sistema universitario, las cuales finalmente
quedaron plasmadas en la Ley General de la Enseñanza de 1920. El movimiento
universitario de los 20 fue una expresión de sectores juveniles de las clases medias que
buscaban transformar la universidad tradicional. La generación de la reforma
universitaria tendría posteriormente una importante participación en la vida política


7   http://www.participacion.lorca.es/bolsas/pdf/bases%20serivicio%20ciduadano.pdf

Programa de formación política para jóvenes
Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa
                                                                                                     23
Módulo
                                                      Juventudes y Participación Política




del país, con lo que se iniciaría una tradición que vincularía universidad, política y
juventud. Además, esta generación marcaría gran parte del discurso político en el
Perú hasta mediados del siglo XX.

Entre la década de los 20 y la primera mitad del siglo XX, la universidad será el centro
de la expresión política juvenil. En estos años fueron frecuentes las interrupciones del
orden democrático y solían ser conflictivas las relaciones entre los estudiantes

universitarios y los gobiernos de turno. Ante la ausencia y/o restricción de espacios
públicos, los partidos políticos intensificaron su presencia en los claustros universitarios;
corrientes políticas como el aprismo, el marxismo y el socialcristianismo, participan
activamente en las organizaciones estudiantiles.

Entre el periodo de 1948 y 1956, Acción Popular, un partido formado por jóvenes
universitarios sobre la base del Frente Nacional de Juventudes Democráticas, se
convierte en un importante partido político y lleva al poder al Arq. Fernando Belaunde
en 1963.

La década de los 60 estaría marcada por una paulatina radicalización de los
movimientos universitarios influenciados por los cambios en el contexto internacional y
latinoamericano. En la década de los 70, durante el gobierno militar (1968-1980), la
juventud universitaria profundiza su radicalización a la par que va perdiendo
importancia en el escenario nacional. El avance del proceso de urbanización permite
el surgimiento de organizaciones juveniles barriales, las cuales no llegan a tener una
presencia protagónica en el escenario político nacional.

En los 80 retorna la democracia, pero al poco tiempo se inicia el proceso de violencia
política. La radicalización de ciertos segmentos minoritarios de la juventud genera que
desde el sentido común se vinculara juventud con violencia terrorista. Al respecto, un
estudio realizado a fines de la década de los 80 demostró que la mayoría de los
condenados por delitos de terrorismo eran jóvenes (Chávez de Paz, 1989). Años más
tarde el Informe Final de la Comisión de la Verdad revelaría que el 42% de las víctimas
de la violencia política fueron jóvenes (CVR, 2003). En este sentido, el proceso de
violencia político afectó de manera particular a la población joven, teniendo como
una de sus consecuencias el alejamiento de los jóvenes de cualquier iniciativa social o
política, ya que se consideraba que eran potencialmente riesgosas.

4.5.- Relaciones entre jóvenes y participación política

En los países con crisis de institucionalidad como el Perú, loa partidos políticos se
encuentran debilitados, sin embargo este proceso también afecta a las redes de
asociatividad.




Programa de formación política para jóvenes
Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa
                                                                                                24
Módulo
                                                                     Juventudes y Participación Política




                                        Cuadro No. 04
                       Confianza de los jóvenes en los partidos políticos

         Mucha / alguna                             Poca / ninguna                      No precisa
             15%                                         80%                               5%
Fuente: Instituto de Opinión Pública de la PUCP-enero 2010.




                                        Grafico No. 10
                       Confianza de los jóvenes en los partidos políticos


                                                    5%
                                                                            15%




                                              80%




                                 Mucha / alguna           Poca / ninguna   No precisa
Fuente: Instituto de Opinión Pública de la PUCP-enero 2010.




                                             Cuadro No. 05
                                  Interés de los jóvenes por la política

         Mucha / alguna                             Poca / ninguna                      No precisa
             38%                                         61%                               1%
Fuente: Instituto de Opinión Pública de la PUCP-enero 2010.




Programa de formación política para jóvenes
Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa
                                                                                                           25
Módulo
                                                                     Juventudes y Participación Política




                                              Grafico No. 11
                                  Interés de los jóvenes por la política




                                                              1%



                                                                                          38%



                      61%




                                 Mucha / alguna           Poca / ninguna   No precisa

Fuente: Instituto de Opinión Pública de la PUCP-enero 2010.


Un reciente estudio del PNUD (2008) encontró que los jóvenes del Perú se sienten
desvinculados del régimen político y no encuentran que esté relacionado el ejercicio
de sus derechos, además que la apatía de los jóvenes está relacionada con su
desconfianza hacia las instituciones políticas. En un sentido similar, un estudio
encargado por CONAJU a la empresa de investigación de opinión IMASEN encontró
que un 86% de los jóvenes de Lima Metropolitana desconfiaban en los políticos
(IMASEN, 2005). La razón de lo anterior está dada por el hecho que existe una
percepción generalizada en los jóvenes y la sociedad en general que la participación
en los partidos políticos está totalmente divorciada de las necesidades y
preocupaciones de la gente, por tanto existe una arraigada desconfianza hacia las
personas que participan en política. El resultado es que la mayoría de la ciudadanía
no percibe la función mediadora de los partidos, sino muy por el contrario los identifica
como cúpulas autorreferenciales (Parker, 2003).

En la última década, la visibilidad pública de los jóvenes ha cambiado radicalmente
desde su emergencia como actores cívicos y expresión de la renovación del país en
los años 90, a la imagen de indiferentes, transgresores y protagonistas de conductas
violentas y antisociales, muchas veces difundidas desde los medios de comunicación.
Al respecto, en un estudio realizado por la Comisión Nacional de la Juventud
(CONAJU, 2003), sobre la base de diarios y publicaciones de circulación nacional,
encontraron que sobre el total de apariciones de los jóvenes, un 39% fueron en las
páginas policiales, seguidos por un 26% en las páginas deportivas, frente al 0,2% de
presencia en noticias políticas. Lo que resulta un dato interesante ya que nos remite a
las percepciones que desde los medios se da sobre los jóvenes. Estas percepciones se
retroalimentan de las opiniones que se tiene desde el resto de la ciudadanía.


Programa de formación política para jóvenes
Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa
                                                                                                           26
Módulo
                                                           Juventudes y Participación Política




Una encuesta realizada en el 2007 por la Pontificia Universidad Católica del Perú
(PUCP, 2007), encontró que un 85% de los pobladores de Lima afirmaban que los
jóvenes piensan más en ellos mismos que en su comunidad, mientras que un 75%
opinaba que a los jóvenes no se les toma en cuenta porque no se encuentran
organizados y un 73% que a los jóvenes les importa poco la política.



V.- Participación juvenil en los espacios virtuales

5.1.- El espacio 2.0 o Web 2.0

Según O’ Reilly (Domínguez y Llorente, 2009); la segunda generación web la
información es la fuerza principal que la sostiene, donde se construye una arquitectura
de participación que provoca efectos en las conexiones; y donde las innovaciones en
la construcción de los espacios virtuales y sistemas se realizan a través de una
conjunción de conocimientos y experiencias desarrollados por individuos diferentes, a
modo de un “recurso de desarrollo abierto”. Asimismo, la web 2.0 es la red (internet)
como plataforma, abarcando todos los dispositivos; yendo más allá de la metáfora de
la página web 1.0 para entregar experiencias ricas a los usuarios.

En la última década se ha intensificado el intercambio de datos mediante la red, por
lo cual las relaciones al interior de la misma se han hecho más densas. Un estudio
dirigido por Teresa Laespada señala que la utilización de la red a los jóvenes les
proporciona entretenimiento, una forma der conocer gente, etc., asimismo para otro
grupo de jóvenes esta herramienta tiene otra funcionalidad, la de obtener información
a la que otorgan una credibilidad importante. Asimismo estos recurren a foros y blogs
para pedir información, hacer consultas y también para dar consejos o desahogarse
narrando sus historias.8

Es decir la web 2.0, se ha dado a través de que un conjunto de individuos mediante la
construcción de perfiles se articulan entre si y comparten una conexión dando
surgimiento a una red social, un nuevo espacio propio del siglo XXI.

5.2.- Asociacionismo 2.0

Por asociacionismo se entiende a aquellas agrupaciones de personas constituidas
para realizar una actividad colectiva, de una forma estable, sin ánimo de lucro, e
independientes. Mientras que el asociacionismo 2.0, son aquellas agrupaciones que se
forman a través de los chats, los foros, los juegos en línea, blog, videos, mails, los cuales
son parte de una nueva estructura social en donde los individuos se relacionan entre si
para compartir espacios de ocio, amistad, afectivo-sexual, informativo, intercambio
económico, difusión de ideas, cultura, etc.


                                  Una nueva forma de asociacionismo
                              relacionado con todos los ámbitos de la vida



8   http://www.pnsd.msc.es/novedades/pdf/OcioyNuevasTecnologias.pdf

Programa de formación política para jóvenes
Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa
                                                                                                 27
Módulo
                                                    Juventudes y Participación Política




5.3.- Participación 2.0

Es la acción colectiva orientada a un fin en el espacio de las redes sociales, si bien
puede surgir de la iniciativa individual sin embargo al tener una finalidad de influencia
se proyecta a un conjunto de personas.

Postear una noticia, ponernos una insignia, compartir una imagen, opinar en un foro,
se vuelven alternativas a la acción en la calle, pero no la sustituyen sino la
complementan. Un ejemplo de esto es el movimiento de os indignados de España.

VI.- Participación electoral y cuotas electorales

Las cuotas electorales se refieren a la reserva de posiciones para un determinado
grupo poblacional. Pueden funcionar con listas cerradas y bloqueadas, o en el sistema
de voto preferencial. Estas a su vez son mecanismos de acción afirmativa que parten
de la premisa que las relaciones desiguales que existen en nuestras sociedades inciden
también en el Sistema Político, haciendo que no todas las personas puedan competir
en igualdad de condiciones para hacer efectivo su derecho ciudadano de ser
elegido.

Su finalidad es contrarrestar estos sesgos para asegurar o acelerar el acceso a cargos
de decisión política de grupos sociales histórica y culturalmente marginados, excluidos
o desfavorecidos.

Según el portal aceproject9, las cuotas se introducen en la arena política para
garantizar una representación justa de todos los miembros de la sociedad,
promoviendo su acceso a cargos de elección popular. La idea central de un sistema
de cuotas es producir un reflejo más preciso de la diversidad social en las legislaturas,
que no se permita que ningún grupo social vulnerable o en desventaja se quede sin
representación. Por lo tanto, las cuotas normalmente se establecen para las mujeres,
jóvenes o para minorías de carácter regional, étnico, lingüístico o religioso. Casi todos
los sistemas políticos aplican algún tipo de sistemas de cuotas para asegurar una
representación mínima de las minorías y el mecanismo está adquiriendo una creciente
popularidad en todo el mundo.

En comparación con otros dispositivos para promover o fortalecer la representación
de grupos sub representados (como incentivos fiscales, acciones positivas o campañas
de información), las cuotas son por mucho los más efectivos.

Las cuotas se pueden clasificar en tres tipos10:

           Cuotas constitucionales.- Cuando las ordena la constitución.
           Cuotas legales.- Cuando las determina la legislación electoral.
           Cuotas voluntarias.- Cuando son libremente adoptadas e instrumentadas por
           los partidos políticos.

Los dos primeros tipos cuotas corresponden a la categoría de cuotas legales, mientras
que el tercero no.




9   http://www.aceproject.org
10   http://www.aceproject.org

Programa de formación política para jóvenes
Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa
                                                                                            28
Módulo
                                                                Juventudes y Participación Política




6.1.- Tipos de Cuotas legales

Se clasifican en tres niveles:

          Para la selección de candidatos potenciales.- Lo que se busca con este tipo de
          cuota es ampliar las posibilidades que los comités partidarios o los votantes en
          elecciones primarias, tengan la posibilidad de elegir en una amplia gama de
          candidatos de lo que normalmente se podría presentar.
          Para la integración de listas de candidatos.- Dentro de esta categoría se
          ubican la mayoría de cuotas legales, en las que un determinado porcentaje o
          número de las posiciones en las listas de candidatos se reservan para
          determinados sectores preestablecidos. Para que este tipo de cuota legal sea
          realmente efectiva se suele combinar con criterios de ubicación dentro de la
          lista, de modo que los grupos en desventaja no sólo aparezcan en las listas, sino
          que además cuenten con posiciones que garanticen su elección.
          Para la elección de representantes.- estas cuotas se concentran en el resultado
          de la elección y se les denomina “escaños reservados” porque un determinado
          número o porcentaje de los escaños de una legislatura nacional o regional se
          adjudican exclusivamente a candidatos de los grupos sub representados.

6.2.- Las cuotas electorales en el Perú

Las cuotas electorales en nuestro país se encuentran reguladas por cuatro leyes:

         Ley Orgánica de Elecciones, Ley No.26859, art. 116°
         Ley de Elecciones de Representantes ante el Parlamento Andino, Ley No.
         28360, art. 4°.
         Ley de Elecciones Regionales, Ley No. 27683, art. 12°.
         Ley de Elecciones municipales, Ley No. 26864, art. 10°, inc. 3.

En el Perú los grupos beneficiados por las cuotas electorales son mujeres, jóvenes y
nativos, su forma de aplicación la podemos apreciar en el siguiente cuadro:

                                     Cuadro No. 06
                 Tipo de cuotas previstas en el sistema electoral peruano

                                               Cuotas electorales
        Cuota de genero                        Cuota de Jóvenes                 Cuota indígena
                                                                           15% para las elecciones
   30% para las elecciones               20% de candidatos jóvenes       regionales y municipales, en
   congresales, regionales y             menores de 29 años para las         las circunscripciones
        municipales.                       elecciones municipales.      previamente señaladas por el
                                                                                      JNE.
Fuente: Jurado Nacional de Elecciones. Creación ESEG.




6.3.- Las y los jóvenes en el padrón electoral.

La población menor de 29 años es el grupo de edad más importante en el padrón
electoral. En el Padrón electoral en las Elecciones Regionales y Municipales 2010, las y
los jóvenes en el Perú representaban el 30.11% del total de votantes, si bien es cierto
que hubo un descenso frente al 32,70%, que representaban en el padrón del 2006; sin


Programa de formación política para jóvenes
Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa
                                                                                                        29
Módulo
                                                                      Juventudes y Participación Política




embargo podemos afirmar que pese a que hay una tendencia al descenso, las y los
jóvenes, seguirán siendo un grupo electoralmente importante, en la presente
década11.

En la actual distribución del padrón podemos ver que el número de jóvenes es
ligeramente mayor en el padrón de electores hombres que en el de electoras mujeres,
lo cual podemos apreciar en el siguiente cuadro:



                               Cuadro No. 07
 Ubicación de los jóvenes según género en el padrón electoral durante las ERM
                                   2010

  Padrón                      Total                            Hombres                     Mujeres
 Electoral
                 Frecuencia        Porcentaje       Frecuencia        Porcentaje   Frecuencia   Porcentaje
 ERM 2010
 Menor de
                  5 683 783           30.11%            2 868 364       30.40%     2 815 419      29.82%
  29 años
   Total
  Padrón          18 878 337          100%              9 436 884        100%      9 441 453         100%
 Electoral
Fuente: Jurado Nacional de Elecciones. Creación: ESEG




Sobre la importancia de las y los electores jóvenes, podemos apreciar que los
departamentos amazónicos de Loreto, Madre de Dios y Ucayali; son los que agrupan
los porcentajes más altos de electores jóvenes; mientras que los departamentos
costeños de Lima, Moquegua y la Provincia Constitucional del Callao; tienen los
menores de porcentajes, como lo podemos apreciar en el siguiente cuadro:


                                   Cuadro No. 08
 Distribución electoral de los jóvenes según el Padrón Electoral en las ERM 2010

                                                          Total del      Total Menor de   Porcentaje menor
                Departamento
                                                           Padrón            29 años         de 29 años
                   Loreto                                  531 109           178 226           33.56%
                Madre de Dios                               69 557            23 010           33.08%
                   Ucayali                                 262 582            86 489           32.94%
                  Huánuco                                  437 387           142 434           32.56%
                 San Martín                                456 355           147 754           32.38%
                   Pasco                                   164 147            53 011           32.29%
                 Amazonas                                  225 853            72 845           32.25%
                 Cajamarca                                 874 695           281 183           32.15%
                Huancavelica                               249 077            78 610           31.56%
                   Cusco                                   763 671           239 673           31.38%
                 Ayacucho                                  362 985           112 332           30.95%
                    Junín                                  774 716           239 118           30.87%


11 Tomamos como referencia el padrón de las elecciones municipales y regionales, ya que el mismo no
incluye a los peruanos en el exterior que tienen una estructura demográfica distinta.




Programa de formación política para jóvenes
Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa
                                                                                                             30
Módulo
                                                                     Juventudes y Participación Política


                    Tacna                                 213 298           65 832          30.86%
                   Tumbes                                 135 663           41 823          30.83%
                     Puno                                 772 076          237 315          30.74%
                     Piura                               1 086 489         332 261          30.58%
                  Apurímac                                239 470           72 638          30.33%
                 La Libertad                             1 098 318         331 073          30.14%
                   Ancash                                 726 901          215 360          29.63%
                Lambayeque                                771 685          228 485          29.61%
                      Ica                                 510 139          150 893          29.58%
                  Arequipa                                879 176          254 632          28.96%
                     Lima                                6 511 507        1 885 512         28.96%
                    Callao                                640 954          181 325          28.29%
                 Moquegua                                 120 527           31 949          26.51%
                     Total                              18 878 337        5 683 783         30.11%
Fuente: Jurado Nacional de Elecciones. Creación: ESEG




6.4.- Aplicación de la denominada cuota joven.

La cuota de joven se estableció mediante Ley No. 28869, pocos días antes del cierre
de inscripciones de candidatos para las Elecciones Regionales y Municipales 2006, en
dicha norma se estableció que no menos del 20% de los integrantes de las listas para
regidores (distritales y provinciales), deberían ser menores de 29 años. Esta cuota
solamente regía para la elección municipal. Posteriormente, en diciembre de 2009, la
cuota se amplió para la conformación de los consejos regionales, mediante la Ley No.
29470.

Un efecto de la cuota joven es que existe un importante porcentaje de autoridades
jóvenes en el nivel regional y municipal, así tenemos que a nivel regional existe un
16,80% de consejeros regionales jóvenes, es importante anotar que la modalidad de
elección de los consejeros regionales fue modificada en el proceso electoral 2010, por
la cual los consejeros fueron electos en circunscripciones electorales provinciales, el
hecho que fueran electos en jurisdicciones más pequeñas, al parecer favoreció la
elección de una mayor proporción de ellos, como lo podemos apreciar en el siguiente
cuadro:



                                         Cuadro No. 09
                                Consejeros regionales según edad.

                  Rango de edad                                  Consejero regional             %
                 Menor de 29 años                                       43                    16.80%
                 De 29 años a más                                       213                   83.20%
                       Total                                            256                  100.00%
Fuente: Jurado Nacional de Elecciones. Creación: ESEG




Programa de formación política para jóvenes
Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa
                                                                                                           31
Módulo
                                                                 Juventudes y Participación Política




Para el caso de la elección de regidores provinciales tenemos que los electos por
cuota joven solamente representan un 11,05%, lo que podemos apreciar en el
siguiente cuadro:


                                          Cuadro No. 10
                                Regidores provinciales según edad.

                  Rango de edad                                 Regidor Provincial                  %
                 Menor de 29 años                                      188                        11.05%
                 De 29 años a más                                     1513                        88.95%
                       Total                                          1701                       100.00%
Fuente: Jurado Nacional de Elecciones. Creación: ESEG


Mientras que para el caso de regidores distritales la proporción de electos por cuota
joven fue mayor, llegando al 16,44%, como se observa en el cuadro:

                                           Cuadro No. 11
                                   Regidores distritales según edad.

                  Rango de edad                                     Regidor Distrital               %
                 Menor de 29 años                                        1395                     16.44%
                 De 29 años a más                                        7092                     83.56%
                       Total                                             8487                    100.00%
Fuente: Jurado Nacional de Elecciones. Creación: ESEG




Sin embargo pese a la presencia cuantitativa que podemos apreciar en los datos
anteriores debemos mencionar que pese a la existencia de mecanismos de
democracia interna, los y las jóvenes siguen siendo ubicados en los últimos lugares de
las listas, con lo cual sus probabilidades de ser electos son mucho menores que la de
las y los candidatos mayores de 29 años. Lo anterior lo podemos apreciar en los
siguientes cuadros, sobre las posiciones de las y los candidatos en las listas provinciales
y distritales, en los cuales se percibe que los jóvenes son mayoría en las dos últimas
posiciones de las listas, y que en promedio en más del 60% de los candidatos que
ocupan el último lugar en la lista son jóvenes:

                                 Cuadro No.12
Candidatos jóvenes inscritos en las listas para regidor provincial según posición
     en lista y número de regidurías en las Elecciones Municipales 2010.

            Regidores Provinciales                                     Regidores Distritales
Gobierno                  Menores                       Gobierno
                                                                                    Menores de
Municipal       Total      de 29  Porcentaje            Municipal          Total               Porcentaje
                                                                                     29 años
Provincial                 años                          Distrital
  Con 5                                                   Con 5
                1 192        343         28.78%                           49 506        15 219     30.74%
regidores                                               regidores
Posición
                 236          14          5.93%         Posición 1         9 898         775       7.83%
   1
Posición         238          29         12.18%         Posición 2         9 904        1 694      17.10%


Programa de formación política para jóvenes
Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa
                                                                                                            32
Módulo
                                                 Juventudes y Participación Política


   2
Posición
            238      55      23.11%     Posición 3    9 911      2 848      28.73%
   3
Posición
            240      87      36.25%     Posición 4    9 919      3 940      39.72%
   4
Posición
            240     158      65.83%     Posición 5    9 873      5 962      60.39%
   5
  Con 7                                   Con 7
            2 538   870      34.28%                   3 507      1 227      34.99%
regidores                               regidores
Posición
            361      16      4.43%      Posición 1     502        37        7.37%
   1
Posición
            363      33      9.09%      Posición 2     501        84        16.77%
   2
Posición
            363      57      15.70%     Posición 3     500        107       21.40%
   3
Posición
            361      82      22.71%     Posición 4     505        170       33.66%
   4
Posición
            363     143      39.39%     Posición 5     498        200       40.16%
   5
Posición
            362     253      69.89%     Posición 6     500        300        60%
   6
Posición
            365     286      78.36%     Posición 7     501        329       65.67%
   7
  Con 9                                   Con 9
            4 604   1 384    30.06%                   3 580      1 065      29.75%
regidores                               regidores
Posición
            506      16      3.16%      Posición 1     395        25        6.33%
   1
Posición
            510      41      8.04%      Posición 2     397        48        12.09%
   2
Posición
            512      78      15.23%     Posición 3     400        69        17.25%
   3
Posición
            516     114      22.09%     Posición 4     401        83        20.70%
   4
Posición
            512     133      25.98%     Posición 5     399        113       28.32%
   5
Posición
            520     147      28.27%     Posición 6     399        119       29.82%
   6
Posición
            505     238      47.13%     Posición 7     404        165       40.84%
   7
Posición
            510     294      57.65%     Posición 8     393        203       51.65%
   8
Posición
            513     323      62.96%     Posición 9     392        240       61.22%
   9
 Con 11                                  Con 11
            4 728   1558     32.95%                   2 993       974       32.54%
regidores                               regidores
Posición
            433      23      5.31%      Posición 1     271        16        5.90%
   1
Posición
            429      18      4.20%      Posición 2     268        28        10.45%
   2
Posición
            429      51      11.89%     Posición 3     270        48        17.78%
   3
Posición
            434      82      18.89%     Posición 4     270        48        17.78%
   4
Posición
            430     107      24.88%     Posición 5     271        66        24.35%
   5
Posición
            431     129      29.93%     Posición 6     271        74        27.31%
   6


Programa de formación política para jóvenes
Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa
                                                                                       33
Módulo
                                                 Juventudes y Participación Política


Posición
           434      160      36.87%     Posición 7     274        87        31.75%
   7
Posición
           431      191      44.32%     Posición 8     275        111       40.36%
   8
Posición
           425       40      9.41%      Posición 9     279        154       55.20%
   9
Posición
           425      266      62.59%     Posición 10    274        178       64.96%
  10
Posición
           427      291      68.15%     Posición 11    270        164       60.74%
  11

Hay un aspecto importante que deberíamos apuntar y es que no solamente se deben
implementar mecanismos para una ubicación más justa de las y los candidatos
jóvenes, sino también se tiene que incidir en elementos cualitativos, como son el
soporte formativo para el cargo que ocupan y su capacidad de liderazgo al interior
de su comunidad.




Programa de formación política para jóvenes
Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa
                                                                                       34
Módulo
                                                  Juventudes y Participación Política




                                   BIBLIOGRAFÍA


Alpízar, Lydia y Mariana Bernal
     2003         La Construcción social de las juventudes, en: Última Década Nº 19,
                  Viña del Mar, Ediciones CIDPA.

Abad, José Miguel
   2002        “Las políticas de juventud desde la perspectiva de la relación entre
               convivencia, ciudadanía y nueva condición juvenil”, en Última
               Década, Nº 16, Viña del Mar, Ediciones CIDPA.

Ames, Rolando
   1999         “Participación, ciudadanía y juventud en el Perú”, en: CASTILLO,
                Marlene (compiladora), Sociedad civil, juventud y participación
                política, Apoyo, Lima.

Aramburú, Carlos
    2006        “Situación y desafíos de la juventud peruana”, en: Economía y
                Sociedad (Revista institucional del Consorcio de Investigaciones
                Económicas y Sociales CIES), Nº 60, Lima, pp. 51-58.

Ashford, L. / Clifton, D. / Kaneda, T.
     2006           La juventud mundial 2006, Population Reference Bureau, Washington
                    D.C.

Banco Mundial
    2004        Informe del Desarrollo Mundial: Servicios para los pobres, Banco
                Mundial, Washington D.C.

CELADE (Centro Latinoamericano y Caribeño de Democracia. División de Población
de la CEPAL)
     2004      Estimaciones y proyecciones de población vigentes (2004-2007),
               CELADE,     Santiago    de    Chile   [disponible   en    línea:
               http://www.eclac.org/celade/proyecciones/basedatos_BD.htm].

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe)
    2004        Informe sobre la Juventud en Iberoamérica: tendencias y urgencias.
                Santiago de Chile.

    2007         Informe sobre la Juventud en Iberoamérica: tendencias y urgencias.
                Santiago de Chile

CONAJU (Consejo Nacional de la Juventud)
   2003       Juventud peruana en cifras 2002: Perú haz lo tuyo, Consejo Nacional
              de la Juventud - CONAJU, Lima.

Cortázar, Juan Carlos.
    2001        “La juventud como fenómeno social: pistas teóricas para
                comprender el período juvenil en el Perú”, en AA.VV., Políticas de
                juventudes: por la igualdad de oportunidades, Sociedad Peruana de
                Adolescencia y Juventud - SPAJ, Lima, pp. 87-116.




Programa de formación política para jóvenes
Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa
                                                                                        35
Módulo
                                                   Juventudes y Participación Política



De los Ríos, Juan y Carlos Rueda
     2005         “¿Por qué migran los peruanos al exterior?”, en Economía y Sociedad
                  (Revista institucional del Consorcio de Investigaciones Económicas y
                  Sociales CIES), Nº 58, Lima.

Domínguez    Fernández, Guillermo y Llorente Cejudo María del Carmen
   2009         La educación social y la web 2.0: Nuevos espacios de innovación e
                interacción social en el espacio europeo de educación superior. No.
                 35, julio 2009, Pp.105-114.

Eisenstadt, S. N.
     1995         “Modernización y evolución de las ideas sobre la juventud y las
                  generaciones”, en Perspectivas (Revista trimestral de Educación
                  comparada de la UNESCO), vol. XXV, Nº 3, París, pp. 383-393.

INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática)
      2002         Estimaciones y proyecciones de población total, urbana y rural por
                   departamentos 1970-2025, INEI, Lima.

    2009         Perú: Migraciones Internas 1993-2007, INEI, Lima.

    2010         Encuesta Nacional de Hogares 2009, INEI, Lima.

    2010b        Encuesta Juventud, Empleo y Migración Internacional- ENJUV 2009.
                 INEI, Lima.

IMASEN
    2005         Informe Final: Estudio de Opinión Pública de Jóvenes de 15 a 29 años,
                 Lima, marzo de 2005.

Jurado Nacional de Elecciones
     2008       Informe Juventud y Política

    2011        Compendio Estadístico electoral 2011

Krauskopf, Dina
     1998       Participación social y desarrollo en la adolescencia, UNFPA - Fondo
                de Población de las Naciones Unidas, San José de Costa Rica.

Kliksberg, Bernardo
      2005        El contexto de la juventud en América Latina: interrogantes,
                  búsquedas, perspectivas, Fundación Kellogg, Sao Paulo.

Latinobarómetro
     2004       Informe del Latinobarómetro 2004, Corporación Latinobarómetro,
                Santiago de Chile.

    2005         Informe del Latinobarómetro 2005, Corporación Latinobarómetro,
                 Santiago de Chile.

    2007         Informe del Latinobarómetro 2007, Corporación Latinobarómetro,
                 Santiago de Chile.




Programa de formación política para jóvenes
Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa
                                                                                         36
Modulovirtualidea

Contenu connexe

Tendances

Politicas publicas de juventud e. rodriguez
Politicas publicas de juventud e. rodriguezPoliticas publicas de juventud e. rodriguez
Politicas publicas de juventud e. rodriguezRoberto Damas
 
Producto 3 cristobalgarciagabriela
Producto 3 cristobalgarciagabrielaProducto 3 cristobalgarciagabriela
Producto 3 cristobalgarciagabrielaXimena Hernandez
 
Ponencia ernesto rodríguez
Ponencia ernesto rodríguezPonencia ernesto rodríguez
Ponencia ernesto rodríguezMarvin Torres
 
Políticas de Juventud en Latinoamérica Argentina en Perspectiva
Políticas de Juventud en Latinoamérica Argentina en PerspectivaPolíticas de Juventud en Latinoamérica Argentina en Perspectiva
Políticas de Juventud en Latinoamérica Argentina en PerspectivaGabriela Cerruti
 

Tendances (7)

Ey Dencuentro6
Ey Dencuentro6Ey Dencuentro6
Ey Dencuentro6
 
Politicas publicas de juventud e. rodriguez
Politicas publicas de juventud e. rodriguezPoliticas publicas de juventud e. rodriguez
Politicas publicas de juventud e. rodriguez
 
Producto 3 cristobalgarciagabriela
Producto 3 cristobalgarciagabrielaProducto 3 cristobalgarciagabriela
Producto 3 cristobalgarciagabriela
 
Ponencia ernesto rodríguez
Ponencia ernesto rodríguezPonencia ernesto rodríguez
Ponencia ernesto rodríguez
 
Educacion en e peru
Educacion en e peruEducacion en e peru
Educacion en e peru
 
Políticas de Juventud en Latinoamérica Argentina en Perspectiva
Políticas de Juventud en Latinoamérica Argentina en PerspectivaPolíticas de Juventud en Latinoamérica Argentina en Perspectiva
Políticas de Juventud en Latinoamérica Argentina en Perspectiva
 
Desigualdad teresa bracho
Desigualdad teresa brachoDesigualdad teresa bracho
Desigualdad teresa bracho
 

En vedette

1° serie composição corporal 2015
1° serie composição corporal 20151° serie composição corporal 2015
1° serie composição corporal 2015David Henrique
 
Composição corporal Hudson Junior
Composição corporal Hudson JuniorComposição corporal Hudson Junior
Composição corporal Hudson JuniorHudson Junior
 
Treinamento personalizado e composição corporal
Treinamento personalizado e composição corporalTreinamento personalizado e composição corporal
Treinamento personalizado e composição corporalwashington carlos vieira
 
Avaliação da composição corporal
Avaliação da composição corporalAvaliação da composição corporal
Avaliação da composição corporalJoao P. Dubas
 
Medidas e avaliação fisica
Medidas e avaliação fisicaMedidas e avaliação fisica
Medidas e avaliação fisicaMilena Silva
 
Avaliação funcional
Avaliação funcionalAvaliação funcional
Avaliação funcionalHugo Almeida
 
Slides avaliação física
Slides avaliação físicaSlides avaliação física
Slides avaliação físicaAna Lucia Costa
 
Componentes da aptidão física
Componentes da aptidão físicaComponentes da aptidão física
Componentes da aptidão físicafabioalira
 
MEDIDAS E AVALIAÇÃO ANTROPOMETRIA
MEDIDAS E AVALIAÇÃO ANTROPOMETRIAMEDIDAS E AVALIAÇÃO ANTROPOMETRIA
MEDIDAS E AVALIAÇÃO ANTROPOMETRIAgodesimoes
 

En vedette (11)

1° serie composição corporal 2015
1° serie composição corporal 20151° serie composição corporal 2015
1° serie composição corporal 2015
 
Composição corporal Hudson Junior
Composição corporal Hudson JuniorComposição corporal Hudson Junior
Composição corporal Hudson Junior
 
Treinamento personalizado e composição corporal
Treinamento personalizado e composição corporalTreinamento personalizado e composição corporal
Treinamento personalizado e composição corporal
 
Avaliação da composição corporal
Avaliação da composição corporalAvaliação da composição corporal
Avaliação da composição corporal
 
Composição corporal
Composição corporalComposição corporal
Composição corporal
 
Medidas e avaliação fisica
Medidas e avaliação fisicaMedidas e avaliação fisica
Medidas e avaliação fisica
 
Avaliação funcional
Avaliação funcionalAvaliação funcional
Avaliação funcional
 
Slides avaliação física
Slides avaliação físicaSlides avaliação física
Slides avaliação física
 
Componentes da aptidão física
Componentes da aptidão físicaComponentes da aptidão física
Componentes da aptidão física
 
Medidas e avaliação
Medidas e avaliaçãoMedidas e avaliação
Medidas e avaliação
 
MEDIDAS E AVALIAÇÃO ANTROPOMETRIA
MEDIDAS E AVALIAÇÃO ANTROPOMETRIAMEDIDAS E AVALIAÇÃO ANTROPOMETRIA
MEDIDAS E AVALIAÇÃO ANTROPOMETRIA
 

Similaire à Modulovirtualidea

JUVENTUD Y DEMOCRACIA, PNUD
JUVENTUD Y DEMOCRACIA, PNUDJUVENTUD Y DEMOCRACIA, PNUD
JUVENTUD Y DEMOCRACIA, PNUDSJR INFORMA
 
Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la ar...
Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la ar...Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la ar...
Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la ar...Jorge Roldán
 
Adolescencias y politicas publicas
Adolescencias y politicas publicasAdolescencias y politicas publicas
Adolescencias y politicas publicaslegendamio
 
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15V. Alexis Ore Zevallos
 
Policitas juveniles en republica dominicana
Policitas juveniles en republica dominicanaPolicitas juveniles en republica dominicana
Policitas juveniles en republica dominicanaAdelante Jovenes
 
Introduccion gestion politicas_juventudes
Introduccion gestion politicas_juventudesIntroduccion gestion politicas_juventudes
Introduccion gestion politicas_juventudesCursoFPS
 
Libro seminario internacional discapacidad
Libro seminario internacional discapacidadLibro seminario internacional discapacidad
Libro seminario internacional discapacidadMarta Montoro
 
Libro seminario internacional discapacidad
Libro seminario internacional discapacidadLibro seminario internacional discapacidad
Libro seminario internacional discapacidadHugo Moreira Ortega
 
Diplomado en proteccion_integral_del_nino_nina_adolescente
Diplomado en proteccion_integral_del_nino_nina_adolescenteDiplomado en proteccion_integral_del_nino_nina_adolescente
Diplomado en proteccion_integral_del_nino_nina_adolescenteRonald Poma
 
EducacióN Para Adultos
EducacióN Para AdultosEducacióN Para Adultos
EducacióN Para AdultosIliana Paramo
 
JÓVENES ¿actores políticos de hoy o de mañana?
JÓVENES ¿actores políticos de hoy o de mañana?JÓVENES ¿actores políticos de hoy o de mañana?
JÓVENES ¿actores políticos de hoy o de mañana?Marilyn Solange Merchán
 
Educación para adultos en el siglo xxi_ México
Educación para adultos en el siglo xxi_ MéxicoEducación para adultos en el siglo xxi_ México
Educación para adultos en el siglo xxi_ MéxicoSimón Garcia Carrillo
 
Los Jóvenes, las políticas de juventud y los modelos de gestión para la Incl...
Los Jóvenes, las políticas de juventud  y los modelos de gestión para la Incl...Los Jóvenes, las políticas de juventud  y los modelos de gestión para la Incl...
Los Jóvenes, las políticas de juventud y los modelos de gestión para la Incl...Sergio Balardini
 
Situaciones de los_jovenes_en_america_latina_y_el_caribe-tendencias_oportunid...
Situaciones de los_jovenes_en_america_latina_y_el_caribe-tendencias_oportunid...Situaciones de los_jovenes_en_america_latina_y_el_caribe-tendencias_oportunid...
Situaciones de los_jovenes_en_america_latina_y_el_caribe-tendencias_oportunid...Renata R. Lucas
 
Participación social de adolescentes
Participación social de adolescentesParticipación social de adolescentes
Participación social de adolescentesSanty Spín
 

Similaire à Modulovirtualidea (20)

JUVENTUD Y DEMOCRACIA, PNUD
JUVENTUD Y DEMOCRACIA, PNUDJUVENTUD Y DEMOCRACIA, PNUD
JUVENTUD Y DEMOCRACIA, PNUD
 
9 ADOLESCENTE Y PARTICIPASION.pdf
9  ADOLESCENTE Y PARTICIPASION.pdf9  ADOLESCENTE Y PARTICIPASION.pdf
9 ADOLESCENTE Y PARTICIPASION.pdf
 
Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la ar...
Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la ar...Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la ar...
Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la ar...
 
Sando
SandoSando
Sando
 
Adolescencias y politicas publicas
Adolescencias y politicas publicasAdolescencias y politicas publicas
Adolescencias y politicas publicas
 
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
 
Policitas juveniles en republica dominicana
Policitas juveniles en republica dominicanaPolicitas juveniles en republica dominicana
Policitas juveniles en republica dominicana
 
Introduccion gestion politicas_juventudes
Introduccion gestion politicas_juventudesIntroduccion gestion politicas_juventudes
Introduccion gestion politicas_juventudes
 
Libro seminario internacional discapacidad
Libro seminario internacional discapacidadLibro seminario internacional discapacidad
Libro seminario internacional discapacidad
 
Libro seminario internacional discapacidad
Libro seminario internacional discapacidadLibro seminario internacional discapacidad
Libro seminario internacional discapacidad
 
Libro seminario internacional discapacidad
Libro seminario internacional discapacidadLibro seminario internacional discapacidad
Libro seminario internacional discapacidad
 
13 oportunidades jovenes
13 oportunidades jovenes13 oportunidades jovenes
13 oportunidades jovenes
 
Diplomado en proteccion_integral_del_nino_nina_adolescente
Diplomado en proteccion_integral_del_nino_nina_adolescenteDiplomado en proteccion_integral_del_nino_nina_adolescente
Diplomado en proteccion_integral_del_nino_nina_adolescente
 
EducacióN Para Adultos
EducacióN Para AdultosEducacióN Para Adultos
EducacióN Para Adultos
 
JÓVENES ¿actores políticos de hoy o de mañana?
JÓVENES ¿actores políticos de hoy o de mañana?JÓVENES ¿actores políticos de hoy o de mañana?
JÓVENES ¿actores políticos de hoy o de mañana?
 
Educación para adultos en el siglo xxi_ México
Educación para adultos en el siglo xxi_ MéxicoEducación para adultos en el siglo xxi_ México
Educación para adultos en el siglo xxi_ México
 
Los Jóvenes, las políticas de juventud y los modelos de gestión para la Incl...
Los Jóvenes, las políticas de juventud  y los modelos de gestión para la Incl...Los Jóvenes, las políticas de juventud  y los modelos de gestión para la Incl...
Los Jóvenes, las políticas de juventud y los modelos de gestión para la Incl...
 
Situaciones de los_jovenes_en_america_latina_y_el_caribe-tendencias_oportunid...
Situaciones de los_jovenes_en_america_latina_y_el_caribe-tendencias_oportunid...Situaciones de los_jovenes_en_america_latina_y_el_caribe-tendencias_oportunid...
Situaciones de los_jovenes_en_america_latina_y_el_caribe-tendencias_oportunid...
 
Lozano noción de juventud
Lozano   noción de juventudLozano   noción de juventud
Lozano noción de juventud
 
Participación social de adolescentes
Participación social de adolescentesParticipación social de adolescentes
Participación social de adolescentes
 

Plus de Escuela Electoral y de Gobernabilidad

Afrodescendientes en el peru informe de adjuntia de la defensoria del pueblo
Afrodescendientes en el peru   informe de adjuntia de la defensoria del puebloAfrodescendientes en el peru   informe de adjuntia de la defensoria del pueblo
Afrodescendientes en el peru informe de adjuntia de la defensoria del puebloEscuela Electoral y de Gobernabilidad
 
Visibilidad estadistica datos de poblacion afrodescendiente en america latina
Visibilidad estadistica datos de poblacion afrodescendiente en america latinaVisibilidad estadistica datos de poblacion afrodescendiente en america latina
Visibilidad estadistica datos de poblacion afrodescendiente en america latinaEscuela Electoral y de Gobernabilidad
 
Seminario regional las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana
Seminario regional las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericanaSeminario regional las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana
Seminario regional las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericanaEscuela Electoral y de Gobernabilidad
 
Politicas publicas para la inclusion social de la poblacion afrocostarisense
Politicas publicas para la inclusion social de la poblacion afrocostarisensePoliticas publicas para la inclusion social de la poblacion afrocostarisense
Politicas publicas para la inclusion social de la poblacion afrocostarisenseEscuela Electoral y de Gobernabilidad
 
Pactos y convenios en desc para afrodescendientes en venezuela, ecuador, colo...
Pactos y convenios en desc para afrodescendientes en venezuela, ecuador, colo...Pactos y convenios en desc para afrodescendientes en venezuela, ecuador, colo...
Pactos y convenios en desc para afrodescendientes en venezuela, ecuador, colo...Escuela Electoral y de Gobernabilidad
 
Mas alla del perdon historico un informe sobre la situacion de ddhh de los ...
Mas alla del perdon historico   un informe sobre la situacion de ddhh de los ...Mas alla del perdon historico   un informe sobre la situacion de ddhh de los ...
Mas alla del perdon historico un informe sobre la situacion de ddhh de los ...Escuela Electoral y de Gobernabilidad
 
Las organizaciones de la poblacion afrodescendiente en el peru grade
Las organizaciones de la poblacion afrodescendiente en el peru   gradeLas organizaciones de la poblacion afrodescendiente en el peru   grade
Las organizaciones de la poblacion afrodescendiente en el peru gradeEscuela Electoral y de Gobernabilidad
 
La equidad y la exclusion de los pueblos indigenas y afrodescendientes en ame...
La equidad y la exclusion de los pueblos indigenas y afrodescendientes en ame...La equidad y la exclusion de los pueblos indigenas y afrodescendientes en ame...
La equidad y la exclusion de los pueblos indigenas y afrodescendientes en ame...Escuela Electoral y de Gobernabilidad
 

Plus de Escuela Electoral y de Gobernabilidad (20)

Más allá del perdón histórico
Más allá del perdón históricoMás allá del perdón histórico
Más allá del perdón histórico
 
Módulo 1: La pobreza y los derechos humanos
Módulo 1: La pobreza y los derechos humanosMódulo 1: La pobreza y los derechos humanos
Módulo 1: La pobreza y los derechos humanos
 
Módulo II: Derechos Humanos
Módulo II: Derechos HumanosMódulo II: Derechos Humanos
Módulo II: Derechos Humanos
 
Módulo 1 - Liderazgo y Presencia Afrodescendiente en el Perú
Módulo 1 - Liderazgo y Presencia Afrodescendiente en el Perú Módulo 1 - Liderazgo y Presencia Afrodescendiente en el Perú
Módulo 1 - Liderazgo y Presencia Afrodescendiente en el Perú
 
Liderazgo yo
Liderazgo yoLiderazgo yo
Liderazgo yo
 
Afrodescendientes en el peru informe de adjuntia de la defensoria del pueblo
Afrodescendientes en el peru   informe de adjuntia de la defensoria del puebloAfrodescendientes en el peru   informe de adjuntia de la defensoria del pueblo
Afrodescendientes en el peru informe de adjuntia de la defensoria del pueblo
 
Visibilidad estadistica datos de poblacion afrodescendiente en america latina
Visibilidad estadistica datos de poblacion afrodescendiente en america latinaVisibilidad estadistica datos de poblacion afrodescendiente en america latina
Visibilidad estadistica datos de poblacion afrodescendiente en america latina
 
Seminario regional las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana
Seminario regional las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericanaSeminario regional las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana
Seminario regional las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana
 
Reconocimiento y ciudadania de los afrodescendientes en el peru
Reconocimiento y ciudadania de los afrodescendientes en el peruReconocimiento y ciudadania de los afrodescendientes en el peru
Reconocimiento y ciudadania de los afrodescendientes en el peru
 
Proceso historico de los y las afroperuanos (1)
Proceso historico de los y las afroperuanos (1)Proceso historico de los y las afroperuanos (1)
Proceso historico de los y las afroperuanos (1)
 
Politicas publica sy_afrodescendientesenelperu
Politicas publica sy_afrodescendientesenelperuPoliticas publica sy_afrodescendientesenelperu
Politicas publica sy_afrodescendientesenelperu
 
Politicas publicas para la inclusion social de la poblacion afrocostarisense
Politicas publicas para la inclusion social de la poblacion afrocostarisensePoliticas publicas para la inclusion social de la poblacion afrocostarisense
Politicas publicas para la inclusion social de la poblacion afrocostarisense
 
Pactos y convenios en desc para afrodescendientes en venezuela, ecuador, colo...
Pactos y convenios en desc para afrodescendientes en venezuela, ecuador, colo...Pactos y convenios en desc para afrodescendientes en venezuela, ecuador, colo...
Pactos y convenios en desc para afrodescendientes en venezuela, ecuador, colo...
 
Observatorio afroperuanos ii lundu
Observatorio afroperuanos ii   lunduObservatorio afroperuanos ii   lundu
Observatorio afroperuanos ii lundu
 
Observatorio afroperuano i lundu
Observatorio afroperuano i   lunduObservatorio afroperuano i   lundu
Observatorio afroperuano i lundu
 
Mujeres afrodescendientes y accion politica en america latina
Mujeres afrodescendientes y accion politica en america latinaMujeres afrodescendientes y accion politica en america latina
Mujeres afrodescendientes y accion politica en america latina
 
Mas alla del perdon historico un informe sobre la situacion de ddhh de los ...
Mas alla del perdon historico   un informe sobre la situacion de ddhh de los ...Mas alla del perdon historico   un informe sobre la situacion de ddhh de los ...
Mas alla del perdon historico un informe sobre la situacion de ddhh de los ...
 
Las organizaciones de la poblacion afrodescendiente en el peru grade
Las organizaciones de la poblacion afrodescendiente en el peru   gradeLas organizaciones de la poblacion afrodescendiente en el peru   grade
Las organizaciones de la poblacion afrodescendiente en el peru grade
 
La equidad y la exclusion de los pueblos indigenas y afrodescendientes en ame...
La equidad y la exclusion de los pueblos indigenas y afrodescendientes en ame...La equidad y la exclusion de los pueblos indigenas y afrodescendientes en ame...
La equidad y la exclusion de los pueblos indigenas y afrodescendientes en ame...
 
Juventudes afrodescendientes realidades y derechos incumplidos
Juventudes afrodescendientes realidades y derechos incumplidosJuventudes afrodescendientes realidades y derechos incumplidos
Juventudes afrodescendientes realidades y derechos incumplidos
 

Modulovirtualidea

  • 1. Módulo Juventudes y Participación Política Programa de formación política para jóvenes Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa 1
  • 2. Módulo Juventudes y Participación Política JURADO NACIONAL DE ELECCIONES Presidente: Dr. Hugo Sivina Hurtado Director de la Escuela Electoral y de Gobernabilidad: Dr. Virgilio Hurtado Cruz Responsables de Contenidos: José Julio Montalvo Cifuentes José Francisco Rojas Ramos Diseño: Ruth Sheyla Ochoa Núñez Agosto 2012 Programa de formación política para jóvenes Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa 2
  • 3. Módulo Juventudes y Participación Política JUVENTUDES Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA I.- La ideas sobre las juventudes 1.1.- La Juventud como construcción social, histórica y cultural Siempre hubo personas entre 15 y 29 años, pero no siempre las sociedades les adjudicaron el mismo rol, en este sentido la idea de juventud nos remite a una etapa cronológica, la misma tiene una lectura cultural, pues ha ido cambiando a lo largo del tiempo y según los contextos históricos. 1.1.1.- La Juventud como producto del siglo XX y los procesos de modernización La idea actual que tenemos sobre la juventud es un producto de la modernidad, una construcción que no es de larga data y que se ha ido configurando a lo largo del siglo XX, en especial luego de la post guerra, caracterizados fundamentalmente por: El mayor desarrollo de las fuerzas productivas, lo que implicó la necesidad de una mayor calificación de la mano de obra y la prolongación del tiempo del proceso formativo. El aumento de la esperanza de vida y los cambios demográficos. Cambio generacional en valores y el surgimiento de la cultura de masas. Lo anteriormente planteado lo podemos entender mejor en el siguiente esquema: Grafico No. 01 Formación de la idea de juventud en un proceso dinámico en un determinado contexto cultural e histórico Siglo XX Factores Programa de formación política para jóvenes Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa 3
  • 4. Módulo Juventudes y Participación Política 1.2.- La juventud dimensión demográfica Si bien en términos estadísticos no existe un solo intervalo que defina quién es o quién no es joven, sin embargo existen algunos estándares que se utilizan para definir al sector poblacional considerado como joven. En algunos países se utiliza el estándar de 15 a 24 años, que es usado como referencia en algunos documentos de Naciones Unidas; otros, como el Perú, utilizan el intervalo de 15 a 29 años, que incluso ha sido incorporado en nuestra legislación electoral y ha servido para determinar la edad máxima en la cuota de jóvenes que se aplica en las elecciones municipales y regionales. Grafico No.02 Jóvenes en la pirámide demográfica Fuente: INEI. Censos nacionales de Población y Vivienda 2007. 1.3.- La juventud dimensión cultural Al respecto, es importante recordar que siendo la juventud una construcción cultural, la pertenencia generacional estará también determinada por el tipo de vivencias personales, existiendo personas que asumen más rápidamente los roles del mundo adulto. Además, los contextos culturales, sociales y económicos determinan la diferencia de los roles que asumen las personas en una edad específica, por tanto habría que asumir que dada la diversidad de experiencia del ser joven, lo más apropiado es hablar de “juventudes”, que nos aproxima a una pluralidad de experiencias y de significados con respecto a la pertenencia generacional. La juventud “no es más que una palabra”: Creación social para definir un periodo etario que debiera cumplir, en nuestra época, con ciertas expectativas, pero que no siempre ha sido tratado como un actor social tematizable. Pierre Bourdieu Programa de formación política para jóvenes Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa 4
  • 5. Módulo Juventudes y Participación Política 1.4.- Tipología de los enfoques de juventud Los enfoques de juventud son las maneras como nos acercamos a estudiar, interpretar, analizar el fenómeno juvenil. A diferencia del enfoque de género, que tiene una reflexión estructurada sobre las inequidades en el ejercicio del poder entre mujeres y hombres, los abordajes generacionales son menos estructurados y tienen perspectivas todavía disímiles producto de la existencia de algunos vacíos conceptuales y por tener un menor posicionamiento en la reflexión académica y en el ámbito de la política. Si bien las tipologías pueden resultar siendo arbitrarias son importantes porque nos permiten tener un esquema general de los enfoques y abordajes. Es en este sentido que nos parece útil poder revisar la tipología de los enfoques más frecuentes en los abordajes sobre el tema de juventud. Al respecto, desarrollaremos los siguientes: Enfoque paternalista. Enfoque de prevención Enfoque de desarrollo. Enfoque de derechos. Grafico No. 03 Enfoques de juventud Estos dos generalmente están relacionados. Enfoque Enfoque de paternalista prevención. . Enfoque de Enfoque de desarrollo. derechos. Estos dos deberían estar siempre relacionados. Programa de formación política para jóvenes Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa 5
  • 6. Módulo Juventudes y Participación Política Por lo general las miradas paternalista y de prevención se encuentran bastante relacionadas y suelen combinarse en los discursos y abordajes sobre juventud, en el otro extremo los enfoques de desarrollo y derechos si bien tienen muchos elementos comunes sin embargo no siempre se encuentran totalmente relacionados y por tanto no necesariamente logran generar una fuerza sinérgica, esto se produce dado que son dos enfoques más recientes en el tiempo, como lo podemos apreciar en el siguiente cuadro en el que ubicamos el momento de surgimiento de cada uno. Grafico No. 04 Los Enfoques en el tiempo Enfoque Enfoque de Enfoque de Enfoque de paternalista. prevención. desarrollo. derechos. Mediados del Entre los años Fines de los 80 Fines de los 90 e siglo XX. 60 y 70. y años 90. inicios del siglo XXI 1.4.1.- Enfoque paternalista Concibe a la juventud como un momento de transición entre la niñez y la adultez. Según este enfoque, tanto los niños como las y los jóvenes deberían ser objeto de protección. Esta idea se relaciona con el concepto de moratoria social, según la cual las y los jóvenes se encuentran en un proceso de preparación para su plena incorporación social. Este concepto se afianza a mediados del siglo XX, momento en que las sociedades industriales y postindustriales tienden a la especialización, requiriendo procesos de entrenamiento y adaptación para su integración al mundo laboral (Cortázar, 2001). Muchas de las intervenciones que fueron concebidas bajo este esquema se desarrollaron con características universales, no diferenciadas y aisladas, frecuentemente ligadas a temas muy concretos como educación, deporte, uso del tiempo libre, entre otros. En este enfoque, la juventud solamente cumple el rol pasivo de beneficiaria de intervenciones estatales que no tienen la capacidad de discernir sobre la heterogeneidad de lo juvenil. CONOCIENDO ESTE ENFOQUE: Aplicativo: ¿Qué elementos comunes hay entre la frase y el esquema? Programa de formación política para jóvenes Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa 6
  • 7. Módulo Juventudes y Participación Política En el siguiente recuadro encontrarás una frase típica de este enfoque: Los jóvenes son irresponsables porque no son conscientes de las consecuencias de sus actos, por tanto necesitan ser permanente orientados para que asuman con responsabilidad su vida futura cuando sean adultos. También lo podemos graficar de la siguiente manera: Joven en Moratoria proceso de Social formación Sujeto de Protección/ No ciudadano 1.4.2.- Enfoque de prevención Está relacionado a la mirada de la juventud como un problema, poniendo énfasis en las denominadas conductas de riesgo de las y los jóvenes y la forma de prevenirlas. En este marco, el énfasis está en intervenciones sectoriales, focalizadas, asistenciales y desde una lógica de control de daños. Asimismo, en esta perspectiva se invisibiliza la juventud rural, ya que se prioriza la problemática de las y los jóvenes de las grandes urbes en un contexto de expansión demográfica. Temas como el VIH-SIDA, la anticoncepción, el uso de drogas y la violencia juvenil son relacionados con la problemática de la juventud. Sin ignorar que estos problemas afectan a un segmento de la población juvenil, la limitación de este enfoque es que concentra su mirada en los “riesgos” y “problemas” asociados a la juventud, pero que tiene como consecuencia la estigmatización del joven, convirtiéndolo en un potencial transgresor sobre el que es necesario ejercer control. De este modo, se hacen invisibles las potencialidades de las y los jóvenes y no se les reconoce como sujetos de derechos. CONOCIENDO ESTE ENFOQUE: Aplicativo: ¿Qué elementos comunes hay entre la frase y el esquema? Programa de formación política para jóvenes Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa 7
  • 8. Módulo Juventudes y Participación Política En el siguiente recuadro encontrarás una frase típica de este enfoque: Hoy en la actualidad se ven varios tipos de problemas juveniles, entre ellos: casos de drogadicción, prostitución, deserción escolar, embarazos no deseados a corta edad, abortos, etc. La juventud actual en el caso de la drogadicción se debe a la falso despertar apresurado y las ganas de experimentar cosas mayores. También lo podemos graficar de la siguiente manera: Actores de Joven conductas de Problema riesgo Sujeto de control /No ciudadano 1.4.3.- Enfoque de desarrollo Está centrado en el tema de la inclusión de las y los jóvenes en los procesos de desarrollo, el cual toma cuerpo en el contexto de los programas sociales que surgieron luego de los ajustes estructurales de fines de la década de los 80 e inicios de los 90 (Abad, 2002). Este tipo de abordaje está presente en muchos de los programas de inserción laboral y empleo juvenil. Desde esta mirada se rescata el potencial del capital social que aportan las y los jóvenes y su ubicación estratégica en los procesos de desarrollo, lo que hace necesaria la articulación intersectorial de las diferentes intervenciones con población juvenil. En este sentido, se valora positivamente el rescate de la necesidad de políticas públicas para jóvenes que incluyan enfoques de equidad e inclusión social. Programa de formación política para jóvenes Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa 8
  • 9. Módulo Juventudes y Participación Política CONOCIENDO ESTE ENFOQUE: Aplicativo: ¿Qué elementos comunes hay entre la frase y el esquema? El siguiente recuadro encontrarás una frase típica de este enfoque: Los jóvenes tienden a identificar, desarrollar y dar vida a una visión, que puede ser una idea novedosa, una oportunidad o simplemente una mejor manera de hacer las cosas; y cuyo resultado final es la creación de una nueva empresa, formada bajo condiciones de riesgo y considerable incertidumbre. También lo podemos graficar de la siguiente manera: Jóvenes Joven actor capital social social del esencial. desarrollo Portadores de capacidades. 1.4.4.- Enfoque de derechos Pone énfasis en la relación entre el joven, el Estado y la Sociedad, en la perspectiva de su reconocimiento como sujeto pleno de derechos. Aquí se ubican los programas de promoción de la ciudadanía y también las iniciativas de discriminación positiva hacia las y los jóvenes. En este tipo de enfoque se parte de la premisa que un mayor ejercicio ciudadano por parte de las y los jóvenes fortalece la democracia. Un aspecto importante que se ha desarrollado en los últimos años es que desde esta perspectiva no se apunta al concepto del joven como una especie particular de ciudadano aislado del resto de los grupos poblacionales, sino el del joven como sujeto de derechos en igualdad de condiciones que el resto de la ciudadanía (Venturo, 2001) y, por tanto, portador de una identidad social y política. Programa de formación política para jóvenes Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa 9
  • 10. Módulo Juventudes y Participación Política Este enfoque plantea la necesidad de política de juventudes intersectoriales con un claro enfoque de derechos y promoción de la ciudadanía en sus intervenciones y en las cuales se integren con claridad otros enfoques transversales como el de equidad de género e interculturalidad. En ese sentido, en los últimos años ha habido desarrollos normativos que van incorporando este enfoque, como es el caso de la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes1. CONOCIENDO ESTE ENFOQUE: Aplicativo: ¿Qué elementos comunes hay entre la frase y el esquema? En el siguiente recuadro encontrarás una frase típica de este enfoque: El goce de los derechos y libertades reconocidos a los jóvenes en la presente Convención no admite ninguna discriminación fundada en la raza, el color, el origen nacional, la pertenencia a una minoría nacional, étnica o cultural, el sexo, la orientación sexual, la lengua, la religión, las opiniones, la condición social, las aptitudes físicas, o la discapacidad, el lugar donde se vive, los recursos económicos o cualquier otra condición o circunstancia especial o social del joven que pudiese ser invocada para establecer discriminaciones que afecten la igualdad de derechos y las oportunidades al goce de los ismos. También lo podemos graficar de la siguiente manera: Relación Joven como Estado/ ciudadano Sociedad pleno Actores para la Democracia 1 La Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes (CIDJ) es el único tratado del mundo que reconoce a los jóvenes como sujetos específicos de derecho. Este tratado se firmó por la mayoría de los países de Iberoamérica en la ciudad española de Badajoz en el 2005. Programa de formación política para jóvenes Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa 10
  • 11. Módulo Juventudes y Participación Política II.- LA JUVENTUD EN EL CONTEXTO GLOBAL 2.1.- Nuevo contexto La juventud en el mundo actual ha cobrado mucha importancia. Hoy vivimos la época en donde existen una mayor cantidad de jóvenes, de allí la importancia de que los gobiernos y organizaciones internacionales presten atención a este sector de la población que se encuentra afectado con la globalización y por la poca atención a sus demandas sociales por parte de sus autoridades. Podemos señalar que la población joven en la actualidad afronta por lo menos cinco retos que resultan cruciales: (i) la globalización; (ii) el aumento del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones; (iii) la propagación del virus de la inmunodeficiencia humana y del síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA); (iv) el aumento de la participación de jóvenes en los conflictos armados como víctimas y perpetradores y (v) la creciente importancia de las relaciones intergeneracionales en una sociedad mundial en proceso de envejecimiento 2. Grafico No. 05 Retos que afronta la juventud La propagación del VIH/SIDA. Aumento de la Aumento del uso de participación de tecnologias de la jóvenes en los información y las conflictos armados comunicaciones. como víctimas y perpetradores. La creciente importancia de las Retos que relaciones Globalización. afronta la intergeneracionales en juventud. una sociedad mundial en proceso de envejecimiento. 2Estas cinco cuestiones se presentaron en el Informe sobre la Juventud Mundial 2003 (ONU, 2003) y, posteriormente, la Asamblea General tomó nota de ellas en su Resolución 58/133. Programa de formación política para jóvenes Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa 11
  • 12. Módulo Juventudes y Participación Política Es así que en este nuevo contexto global la juventud tienes las siguientes características: Grafico No. 06 Características de la juventud en el nuevo contexto global 2.2.- La globalización: interconexión en tiempo real La globalización es un fenómeno que tiene un origen en el desarrollo de las tecnologías, sin embargo tiene implicancias políticas, sociales y culturales. Las cuales han impactado al conjunto del planeta y han generado un cambio muy profundo en las relaciones sociales, básicamente por la intersección de dos elementos: interconexión y virtualidad, como se aprecia en el siguiente gráfico: Programa de formación política para jóvenes Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa 12
  • 13. Módulo Juventudes y Participación Política Los principales cambios que se han experimentado son: Nueva cultura de masas. Nuevos sentidos de la vida. Nuevas relaciones en el mercado global. Nueva densidad de las relaciones. 2.2.1.- Nueva cultura de masas Surgimiento de una nueva cultura de masas global interconecta en la cual hay mayores redes de interconexión pero también una acentuación de la individualidad lo que afecta la asociatividad tal como la hemos conocido. 2.2.2.- Nuevos sentidos de la vida Los nuevos sentidos de la vida causan incertidumbre, además del surgimiento de identidades multicentradas y fragmentadas, nuevos discursos identitarios desde la experiencia de pertenencia étnica, cultural, religiosa, sexual, generacional. 2.2.3.- Nuevas relaciones en el mercado global Mercado global, desregulación, interdependencia y debilitamiento del Estado nación frente a un nuevo orden internacional con un desigual desarrollo entre países (tensiones norte/sur) e intra países (tensiones centro/periferia). 2.2.4.- Nueva densidad en las relaciones La comunicación en tiempo real genera un acelerado intercambio monetario, cultural, personal y emocional, que genera un cambio en la densidad de las relaciones sociales, en un mundo cada día más interconectado y por tanto mayor noción de proximidad. 2.3.- Cambios demográficos Entre 1995 y 2005, la juventud mundial (personas entre los 15 y los 24 años de edad 3) ha aumentado de 1.025 millones a 1.153 millones. En la actualidad la juventud representa el 18% de la población mundial y el 85% vive en los países en desarrollo, porcentaje que refleja un pequeño incremento desde 1995. Una primera conclusión es que hay más jóvenes que nunca (ver Cuadro Nº 1). 3 La Asamblea General de las Naciones Unidas, para el Año Internacional de la Juventud, en 1985, adoptó los límites etarios de 14 años para definir la niñez y de los 15 a los 24 años inclusive para la juventud. En esta última categoría se hizo la distinción de adolescentes, entre 13 y 19 años, y adultos jóvenes, entre los 20 y los 24 años. Sin embargo, es necesario indicar que en las distintas regiones del mundo los rangos de edad varían de acuerdo a los criterios tomados en cuenta por cada país. Por ejemplo, en el Perú se aplica el rango de 15 a 29 años. Pero para el caso del contexto global utilizaremos el rango de 15 a 24 años, según el estándar de Naciones Unidas. Programa de formación política para jóvenes Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa 13
  • 14. Módulo Juventudes y Participación Política Cuadro No. 01 Jóvenes de 10 a 24 años en el mundo (Número total y proporción de la población entre el 2006 y 2025) Número Proporción en 2006 Número Proporción en 2006 Región en 2006 (% de la población) en 2025 (% de la población) (Millones) (Millones) Mundo 1 773 27 % 1 845 23% Regiones desarrolladas 236 19 % 207 17% Regiones en desarrollo 1 537 29 % 1 638 25% África 305 33 % 424 32% Asia 1 087 28 % 1 063 22% América del Norte 71 21 % 74 19% América Latina y El 161 28 % 165 24% Caribe Europa 140 19 % 111 16% Oceanía 8 24 % 8 20% Fuente: Ashford et al., 2006. Como podemos ver en el Cuadro Nº 1, la proporción de jóvenes en la población mundial ha llegado a su punto máximo y disminuirá a nivel global y regional el año 2025. Más de una de cada cuatro personas en todo el mundo son jóvenes y dicha proporción se espera que baje al 23% para el 2025, principalmente por la reducción en la fecundidad (el número de partos por mujer) en décadas recientes. En los países en desarrollo las y los jóvenes constituyen alrededor del 29% de toda la población, y se espera que la proporción del total disminuya, aunque continúe aumentando el número en términos absolutos, lo que cambia la situación respecto a muchas cuestiones normativas sociales y financieras. En resumen, el número de jóvenes continuará aumentando en algunas partes del mundo, al tiempo que se reduce en otras regiones, y en 2025 habrá alrededor de 72 millones de jóvenes más que en la actualidad (ONU, 2007). Finalmente, si desagregamos estos datos a través de los continentes, observaremos que Asía, África y América Latina, en ese orden, agrupan la mayor cantidad de población joven del mundo. Pero son continentes en vías de desarrollo, en que las y los jóvenes son la población de mayor riesgo y donde las demandas sociales, educativas y económicas son más altas. Es evidente que los gobiernos nacionales deben tomar con más seriedad la potencialidad juvenil en el mundo. Programa de formación política para jóvenes Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa 14
  • 15. Módulo Juventudes y Participación Política III.- CONTEXTO DE LA JUVENTUD EN EL PERÚ 3.1. Aproximación demográfica El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) define como joven a las personas entre 15 y 29 años. Según las cifras del INEI (2002), el Perú cuenta con 8.116.836 habitantes que tienen entre 15 y 29 años, lo que quiere decir que el 27,6% del país es joven. Según la misma fuente, la presencia de la población joven en el territorio nacional sería la siguiente: Cuadro No. 02 Población de 15 a 29 años por Departamento Departamento Población de 15-29 años % Amazonas 113.098 27,4% Ancash 300.945 27,0% Apurímac 124.047 27,8% Arequipa 334.615 27,5% Ayacucho 182.948 28,1% Cajamarca 417.137 27,8% Callao 248.845 26,4% Cusco 354.845 27,8% Huancavelica 132.305 27,8% Huánuco 226.139 27,3% Ica 202.552 27,1% Junín 361.015 27,7% La Libertad 494.047 28,3% Lambayeque 330.441 27,4% Lima 2.516.686 27,6% Loreto 267.544 27,2% Madre de Dios 33.392 27,6% Moquegua 43.251 25,3% Pasco 82.063 28,0% Piura 487.741 27,6% Puno 380.613 28,1% San Martín 211.389 27,0% Tacna 89.102 27,8% Tumbes 65.142 29,4% Ucayali 116.934 25,2% Total Perú 8.116.836 27,6% Fuente: INEI, Estimaciones (1995-2010) y Proyecciones (2010-2025) de Población por años quinquenales. El cuadro también nos permite apreciar que Tumbes es el departamento con mayor proporción de jóvenes, pues tiene el 29,4% de su población total, mientras que Ucayali es el departamento con menor proporción de jóvenes, pues representan el 25,2 % de su población. En cuanto a la distribución por zonas, debemos tener en cuenta que el 75,2% de la población joven es urbana y el 24,8% es rural, es decir, de cada 4 jóvenes 3 viven en las ciudades, en donde generalmente hay mayores oportunidades de educación y empleo. Con respecto a la distribución por sexo, el 50,6% son del género masculino, mientras que el 49,4% es femenino. Programa de formación política para jóvenes Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa 15
  • 16. Módulo Juventudes y Participación Política En el siguiente cuadro podemos apreciar que el peso cuantitativo de las y los jóvenes, con relación a la población general del país, ha descendido un punto porcentual en la última década: Cuadro No. 03 Evolución del porcentaje de la población joven en el Perú Año 2000 2005 2010 Porcentaje de la población entre 15-29 años 28,6% 28,2% 27,6% Fuente: INEI, Estimaciones (1995-2010) y Proyecciones (2010-2025) de Población por años quinquenales. Pese a la curva descendente, el Perú todavía es un país joven. Se puede decir, que su población en edad productiva alcanzará su mayor nivel de capacidades en los próximos años, abriendo un importante contingente en capital humano, indispensable para el desarrollo futuro. Es por eso que es necesario aumentar la inversión en educación y mejorar las condiciones laborales entre las y los jóvenes, generando mayores oportunidades y ampliando la preparación y capacitación de los que actualmente son infantes, niños, adolescentes y jóvenes, los cuales en el futuro se harán cargo de una sociedad con otro perfil demográfico, en el cual el número de adultos mayores se encuentre en ascenso. 3.2.- Aproximación económica Una de las principales dificultades para aprovechar las potencialidades de las y los jóvenes tiene que ver con los problemas de pobreza y exclusión social. En la actualidad, un 30,1% de las y los jóvenes del Perú se encuentran en estado de pobreza. Pero entre la población joven rural esta pobreza es mayor, pues alcanza el 54%, siendo el segmento entre los 15 y 19 años el más afectado. Según la ENAHO 2009 (Encuesta Nacional de Hogares del 2009), estos resultados en algunos casos superan los promedios de la población adulta, en especial entre las mujeres jóvenes rurales (INEI, 2010). El impacto de la pobreza tampoco es homogéneo en todo el territorio nacional. En el caso de Huancavelica, el 72,5% de la población juvenil es pobre, siendo este departamento el que acumula el mayor porcentaje de jóvenes en estado de pobreza. En otros departamentos como Apurímac, Huánuco, Ayacucho, Puno, Amazonas, Pasco, Cajamarca y Loreto, el porcentaje de jóvenes pobres supera el 50%. Es importante constatar que los departamentos con mayor proporción de jóvenes pobres corresponde a la zona andina y amazónica del Perú (INEI, 2010). Un tema asociado a la pobreza es el de la exclusión. Según informes de la OIT (2007), un 22% de las y los jóvenes ni trabajan ni estudian. Este grupo es de especial atención, ya que es probable que a medida que pasen los años aumente su nivel de exclusión. Para los especialistas, este es el segmento de la juventud de futuro incierto, ya que ni se están preparando para el futuro ni tampoco tienen acceso a los medios para su manutención. Adicionalmente, la ENJUV 2009 (INEI, 2010b) estimó que el 76,8% de las y los jóvenes carecen de algún tipo de seguro social de salud y el 80,2% no está afiliado Programa de formación política para jóvenes Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa 16
  • 17. Módulo Juventudes y Participación Política a ningún sistema de pensiones. Según la misma fuente, el 36,4 % de las y los jóvenes tienen remuneraciones iguales o menores a 550 soles mensuales. La exclusión también termina siendo una pesada herencia familiar, pues la gran mayoría de las y los jóvenes que viven en extrema pobreza han tenido padres que por la pobreza no lograron completar la educación primaria, es decir, son jóvenes sin capital educativo que no tienen oportunidades para romper el entorno de pobreza en el que nacieron (Kliksberg, 2005). Según datos del INEI, pese a que en los últimos años ha descendido el porcentaje de migrantes del interior del país hacia Lima Metropolitana, el 37,3% de la población entre 15 a 34 años de la capital del país es migrante (INEI, 2009). La migración juvenil interna está asociada al centralismo y a la búsqueda de mejores oportunidades laborales y educacionales, las cuales se concentran en las grandes ciudades del país. Es por eso que la misma fuente puntualiza que la mayoría de las y los jóvenes migrantes viven en las ciudades (INEI, 2009). Con relación a la migración hacia el exterior, en las últimas décadas la misma ha tenido una tendencia creciente. Según información del 2005, se estimó que 2.8 millones de peruanos residían en el exterior (DE LOS RÍOS/RUEDA, 2005), lo que configura el 10% de la población del país. Este fenómeno repercute en la pérdida de capital humano, en especial de jóvenes, además del crecimiento del número de hogares que dependen económicamente de las remesas del exterior. Al respecto, debemos señalar que el 30% de los peruanos residentes en el exterior son jóvenes entre 25 y 30 años (CONAJU, 2003). Uno de los efectos de la globalización es aumentar la dinámica migratoria hacia los centros urbanos de los países desarrollados. Sin embargo, la aspiración a una vida mejor lleva a las y los jóvenes a migrar muchas veces de manera ilegal, siendo presas de redes de trata de personas y de otras organizaciones criminales. Un gran número de estos jóvenes provienen de sectores previamente excluidos en sus países de origen, como comunidades indígenas, minorías étnicas o grupos rurales (ONU, 2005). La particularidad del caso del Perú es que los que actualmente son jóvenes afrontaron en su niñez las secuelas de la violencia política y los procesos de crisis y ajuste económico4. En este periodo, producto de la crisis del sistema educativo, también se fue perdiendo las posibilidades que la educación se convierta en un mecanismo de movilidad social, pese a que a la par se produjo un crecimiento cuantitativo de la cobertura educativa. La expansión de la oferta educativa no ha tenido su correlato con un incremento en la calidad y la adecuación a las nuevas necesidades producto del proceso de globalización y el surgimiento de nuevas tecnologías. Este desfase entre los aspectos cuantitativos y cualitativos ha generado que un importante número de jóvenes que han accedido a la educación superior esté desempeñando actividades laborales de poca calificación y baja remuneración. Al respecto, un estudio demostró que un tercio de las y los jóvenes desocupados contaban con educación superior y más de la mitad de las y los jóvenes con formación universitaria trabajaban en actividades que requerían poca calificación (CONAJU, 2003). 4 Si asumimos como jóvenes a las personas entre 18 y 29 años, tendremos que nuestro grupo objetivo nació entre 1982 y 1993, un periodo marcado por la expansión, desarrollo y declinamiento del conflicto armado interno, además de procesos cíclicos de crisis económica. Programa de formación política para jóvenes Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa 17
  • 18. Módulo Juventudes y Participación Política 3.3.- Contexto socio cultural Si bien desde la demografía es más sencillo poder definir la “juventud”, el concepto se vuelve más complejo desde la perspectiva sociocultural, ya que desde esa dimensión lo juvenil alude a un segmento generacional, no homogéneo, sino más bien diverso, ya que sus vidas están mediadas por un conjunto heterogéneo de saberes, valoraciones y prácticas definidas por el entorno social, económico, político, cultural y ecológico. Con relación a este aspecto también es importante tener en cuenta que nuestro país tiene como característica la pluriculturalidad. Siendo la juventud un hecho biológico al cual se le asigna un significado, podemos afirmar que en cada cultura existe una lectura distinta de lo “joven”, por tanto los roles que se les asigna también son distintos dependiendo de la pertenencia cultural. Otro aspecto relevante es que las y los jóvenes viven diversos grados de inclusión y exclusión en función a otros elementos como la cultura, el sexo, la posición social, la orientación sexual, la identidad de género y la pertenencia étnica, lo que motiva que en muchos casos, un sector juvenil se integre en una situación de subalternidad al conjunto social. La globalización ha generado un conjunto de cambios en la economía y en las redes de intercambio comercial entre los países, lo que tiene efectos en la división internacional del trabajo y en profundos cambios en las condiciones de vida y el acceso a los bienes de las personas en especial de los más jóvenes. Otra consecuencia de la globalización es la desterritorialización de la cultura, que ha generado el posicionamiento de una cultura global, muy conectada con el consumo proveniente de los países desarrollados, pero que son asumidos por las y los jóvenes de distintos rincones del mundo, reinterpretándola desde sus propios contextos culturales, lo que para algunos configura culturas híbridas que permiten un lenguaje común y compartido entre las y los jóvenes más allá de su ubicación geográfica. Es por eso que en este nuevo contexto la socialización horizontal entre jóvenes cobra mayor importancia que la socialización vertical de padres a hijos (Macassi, 2001). Un último aspecto, y no por eso menos relevante, son las alteraciones que se han producido de las percepciones sobre el tiempo y el espacio (Rodríguez, 1999). Un aspecto vinculado a la globalización es el acelerado desarrollo de las nuevas tecnologías de información y comunicación, que está modificando de manera crucial las relaciones sociales, personales, afectivas, culturales y económicas en el ámbito global. Ello se puede percibir con mayor nitidez en las generaciones más jóvenes, pues se adaptan con mayor facilidad a los cambios, haciendo que las transformaciones generacionales sean cada día más aceleradas. Es evidente que estos procesos también están produciendo nuevos paradigmas de participación en la sociedad civil. Petitorios virtuales, campañas por internet, envío masivo de mensajes, postear en los bloggers, son herramientas cada día más usadas y que cobran mayor eficacia para llamar la atención en asuntos públicos. Esto trae como consecuencia un incremento del incentivo para la participación de las y los jóvenes en estas nuevas iniciativas de la sociedad civil. Los dos elementos anteriores hacen que cada día sean más complejas las relaciones intergeneracionales ya que las subjetividades entre las generaciones están Programa de formación política para jóvenes Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa 18
  • 19. Módulo Juventudes y Participación Política cambiando aceleradamente, produciendo mayores abismos y conflictos intergeneracionales, además de transformaciones en el acceso a las oportunidades de desarrollo, pero también mayores y nuevas exigencias con respecto a la capacitación. Sobre el tema de acceso a las oportunidades, Naciones Unidas (ONU, 2005) señala que las inequidades en la distribución de los ingresos dificultan el acceso de las y los jóvenes de los países en desarrollo a las posibilidades que brinda la globalización, lo cual tiene como consecuencia una mayor diferencia de acceso a las oportunidades y una mayor brecha en las condiciones de vida de determinados sectores juveniles vulnerables que habitan los países en vías de desarrollo, lo que tiene como consecuencia la polarización social al interior de los países y la necesidad de superar las perspectivas que ven a lo juvenil como un todo homogéneo (Krauskopf, 1998). IV.- Participación 4.1.- Definición Se entiende por participación a la acción y efecto de participar. Este término se puede utilizar para nombrar a la capacidad que tiene la ciudadanía para involucrarse en las decisiones políticas de un país, región, provincia o distrito. También puede ser definida como toda aquella acción colectiva de individuos orientada a la satisfacción de determinados objetivos, en donde la obtención de tales objetivos supone la existencia de una identidad colectiva en la presencia de valores, intereses y motivaciones compartidas. 4.2.- Participación juvenil Se entiende por participación juvenil a la intervención activa de los y las jóvenes en el proceso de toma de decisiones en asuntos que los afectan directamente en la sociedad en la que viven. Es decir la participación juvenil busca construir un sujeto autónomo e independiente que participe activamente en la sociedad. En ningún momento busca un empoderamiento de este sector sobre el adulto, sino más bien lo que busca es construir un espacio que les sea propio y que resalte ciertas características, que no sean necesariamente a los objetivos de la participación en general. Además basándonos en el Preámbulo de la Carta Europea sobre la participación de los jóvenes en la vida local y regional, la participación juvenil en las decisiones y actividades llevadas a cabo en los planos local y regional es fundamental para la consolidación de sociedades democráticas, inclusivas y prosperas. Esta participación a su vez supone tener el derecho, los medios, el espacio, la oportunidad y, cuando sea necesario el apoyo para participar e influir en las decisiones que estén encaminadas a construir una sociedad mejor. Programa de formación política para jóvenes Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa 19
  • 20. Módulo Juventudes y Participación Política 4.2.1.- Razones que alientan la participación juvenil Grafico No. 07 El afan de ser escuchado. El poder de controlar La busqueda de sus propias mejores bienes y situaciones y servicios. proyectos de vida. La integración La resistencia a procesos de a la exclusión. desarrollo. El aumento de sus niveles de autoestima. 4.2.2.- Razones que desalientan la participación juvenil Grafico No. 08 La indiferencia hacia los temas publicos. La existencia de modelos La resistencia al autoritarios de cambio. ejercicio del poder. Los prejuicios La falta de acerca de las compromiso destrezas y las político de las perspectivas de autoridades de los adolescentes y turno. jóvenes. Programa de formación política para jóvenes Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa 20
  • 21. Módulo Juventudes y Participación Política 4.2.3.- Formas de participación juvenil Grafico No.09 A través de la conformación de organizaciones y grupos juveniles. Vigilando y A través de la fiscalizando las ejecución de instituciones que proyectos en sus tienen la comunidades. responsabilidad de protegerlos. Conociendo y difundiendo sus deberes y derechos. 4.3.- Formas de participación 4.3.1.- Participación política5 La participación política es un elemento esencial de los sistemas democráticos, la cual está vinculada de forma innegable al desarrollo de la política. Se la puede definir como toda actividad de los ciudadanos que busca intervenir en la designación de los gobernantes y/o a influir en los mismos con respecto a una política estatal. Es por eso que la participación política está asociada con los momentos de expansión de la idea de soberanía popular, las cuales terminan expresándose bajo formas de movilización muy diferentes. Además hay definiciones en donde lo que se destaca es la idea de tomar parte en el proceso, formulación, decisión e implementación de la políticas públicas, haciendo referencia, por lo tanto, a las acciones con la que los ciudadanos tratan de influir en las decisiones que toman los representantes públicos. También hay definiciones que pretenden englobar un conjunto más amplio de actividades haciendo referencia a todas aquellas que afectan a diferentes niveles del 5 Araceli Mateos en su artículo Ciudadanos y Participación Política. Universidad de Salamanca. España Programa de formación política para jóvenes Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa 21
  • 22. Módulo Juventudes y Participación Política sistema político: “el votante participa a través de su voto como el secretario de Estado participa en la elaboración de una determinada política”. Se incluirá aquí también las actividades legales de los ciudadanos que estuviesen más o menos directamente enfocadas a influir en la selección de un gobierno o en las acciones que este llevase a cabo. Esta definición excluye, sin embargo, las formas pasivas, de desobediencia y violencia política y los esfuerzos de cambio o mantenimiento de un gobierno. Existen además otras definiciones que hacen referencia únicamente al acto electoral, de manera que casi se llegó a vincular a la participación con el voto, convirtiéndose en el eje central del desarrollo de aquella hasta conseguir que el sufragio fuera plenamente universal. Otras por el contrario, recogen todo tipo de acción política aunque no esté relacionada con el momento electoral. Así como aquellas que excluyen acciones violentas y otras que las incluyen. Asimismo existen definiciones que se centran en los comportamientos que afectan a la composición de las instituciones del sistema político. Sin embargo parece claro que todas las definiciones sobre la participación política señala al menos un elemento común e insisten en la importancia de que las acciones políticas estén encaminadas a influir en las decisiones o acciones de los representantes políticos o del gobierno, así como en elección de los mismos. Por último se puede hacer mención a tres elementos fundamentales que están incluidos en todas las definiciones. En primer lugar, toda participación política hace referencia a una acción; en segundo lugar, esta acción tiene la función de “influir” y por último; el ámbito donde esa acción tiene que ejercer su influencia es “lo político”. 4.3.2.- Participación social Es la promoción, cooperación y apoyo a la creación de mecanismos y redes de participación comunitaria, promoviendo la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, para poder escuchar y tener en cuenta la diversidad de necesidades de todas las personas que forman parte de una comunidad independientemente de su condición, situación, sexo, edad, etnia, orientación sexual, etc. 6 Es una forma de actuar junto con los miembros del grupo o comunidad, en condiciones de igualdad por el bien común con conciencia de responsabilidad ciudadana en todas o algunas etapas de un proyecto. Así mismo se la puede definir como aquel proceso que permite involucrar a la población, autoridades, instituciones públicas y a los sectores sociales y privados en los distintos programas y acciones. Representa un compromiso e identificación con un fin social y privado en los programas y acciones de sentido simplista a la convocatoria de la población para que esta se incorpore a actividades aisladas, hace referencia así a 6 http://www.recursosmujeres.org/contenido_tema.php?temaid=8 Programa de formación política para jóvenes Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa 22
  • 23. Módulo Juventudes y Participación Política un proceso en donde el individuo se transforma en un sujeto capaz de transformar su entorno y problemática cotidiana, a través de alternativas que promuevan la justicia e igualdad social. 4.3.3.- Participación ciudadana7 Para que una ciudad o país moderno proporcione los mejores servicios y oportunidades a la población, debe contar con gobiernos abiertos y receptivos, dispuestos a escuchar lo que los ciudadanos y ciudadanas les quieren transmitir para contribuir a mejorar la política y la gestión de los asuntos públicos. Eso es lo que comúnmente se conoce como Participación Ciudadana: la imprescindible participación de todos los hombres y mujeres que quieran implicarse en los problemas que les afectan, aportando puntos de vista, inquietudes y soluciones. Se denomina participación ciudadana a la integración de la ciudadanía en el proceso de adopción de decisiones del gobierno de su ciudad o país; la cual a su vez es necesaria para construir la democracia. Por eso la participación ciudadana resulta fundamental para favorecer el control de los/las gobernantes, transmitir mejor las preferencias de los ciudadanos y ciudadanas, suavizar los conflictos, favorecer los acuerdos, y hacer menos costosa la toma de decisiones políticas. Además, la participación ciudadana promueve un tipo de ciudadanía que con mayor interés por informarse acerca de los asuntos políticos, por cooperar con las demás personas, y que es más respetuosa con las que son diferentes, lo que refuerza los vínculos sociales entre los seres humanos, y favorece la comprensión intercultural. Con lo cual se da un salto cualitativo de la Democracia Representativa a la Democracia Participativa. 4.4.- Recuento histórico de la participación juvenil en el Perú Nuestro país cuenta con una larga tradición de protagonismo juvenil en el mundo de la política, el cual se remonta a inicios del siglo XX, donde el movimiento por la Reforma Universitaria sería el precursor del surgimiento de los primeros partidos de masas. Una fecha clave para entender este proceso es 1916, momento de la fundación de la Federación de Estudiantes del Perú, la cual posteriormente asumiría los postulados de la Reforma Universitaria de Córdova, lo que implicó que iniciara un proceso de movilización estudiantil para reformar la universidad y cambiar las bases oligárquicas de las mismas, lo cual lograron en 1919, cuando el gobierno de Augusto B. Leguía aprueba un conjunto de reformas al sistema universitario, las cuales finalmente quedaron plasmadas en la Ley General de la Enseñanza de 1920. El movimiento universitario de los 20 fue una expresión de sectores juveniles de las clases medias que buscaban transformar la universidad tradicional. La generación de la reforma universitaria tendría posteriormente una importante participación en la vida política 7 http://www.participacion.lorca.es/bolsas/pdf/bases%20serivicio%20ciduadano.pdf Programa de formación política para jóvenes Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa 23
  • 24. Módulo Juventudes y Participación Política del país, con lo que se iniciaría una tradición que vincularía universidad, política y juventud. Además, esta generación marcaría gran parte del discurso político en el Perú hasta mediados del siglo XX. Entre la década de los 20 y la primera mitad del siglo XX, la universidad será el centro de la expresión política juvenil. En estos años fueron frecuentes las interrupciones del orden democrático y solían ser conflictivas las relaciones entre los estudiantes universitarios y los gobiernos de turno. Ante la ausencia y/o restricción de espacios públicos, los partidos políticos intensificaron su presencia en los claustros universitarios; corrientes políticas como el aprismo, el marxismo y el socialcristianismo, participan activamente en las organizaciones estudiantiles. Entre el periodo de 1948 y 1956, Acción Popular, un partido formado por jóvenes universitarios sobre la base del Frente Nacional de Juventudes Democráticas, se convierte en un importante partido político y lleva al poder al Arq. Fernando Belaunde en 1963. La década de los 60 estaría marcada por una paulatina radicalización de los movimientos universitarios influenciados por los cambios en el contexto internacional y latinoamericano. En la década de los 70, durante el gobierno militar (1968-1980), la juventud universitaria profundiza su radicalización a la par que va perdiendo importancia en el escenario nacional. El avance del proceso de urbanización permite el surgimiento de organizaciones juveniles barriales, las cuales no llegan a tener una presencia protagónica en el escenario político nacional. En los 80 retorna la democracia, pero al poco tiempo se inicia el proceso de violencia política. La radicalización de ciertos segmentos minoritarios de la juventud genera que desde el sentido común se vinculara juventud con violencia terrorista. Al respecto, un estudio realizado a fines de la década de los 80 demostró que la mayoría de los condenados por delitos de terrorismo eran jóvenes (Chávez de Paz, 1989). Años más tarde el Informe Final de la Comisión de la Verdad revelaría que el 42% de las víctimas de la violencia política fueron jóvenes (CVR, 2003). En este sentido, el proceso de violencia político afectó de manera particular a la población joven, teniendo como una de sus consecuencias el alejamiento de los jóvenes de cualquier iniciativa social o política, ya que se consideraba que eran potencialmente riesgosas. 4.5.- Relaciones entre jóvenes y participación política En los países con crisis de institucionalidad como el Perú, loa partidos políticos se encuentran debilitados, sin embargo este proceso también afecta a las redes de asociatividad. Programa de formación política para jóvenes Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa 24
  • 25. Módulo Juventudes y Participación Política Cuadro No. 04 Confianza de los jóvenes en los partidos políticos Mucha / alguna Poca / ninguna No precisa 15% 80% 5% Fuente: Instituto de Opinión Pública de la PUCP-enero 2010. Grafico No. 10 Confianza de los jóvenes en los partidos políticos 5% 15% 80% Mucha / alguna Poca / ninguna No precisa Fuente: Instituto de Opinión Pública de la PUCP-enero 2010. Cuadro No. 05 Interés de los jóvenes por la política Mucha / alguna Poca / ninguna No precisa 38% 61% 1% Fuente: Instituto de Opinión Pública de la PUCP-enero 2010. Programa de formación política para jóvenes Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa 25
  • 26. Módulo Juventudes y Participación Política Grafico No. 11 Interés de los jóvenes por la política 1% 38% 61% Mucha / alguna Poca / ninguna No precisa Fuente: Instituto de Opinión Pública de la PUCP-enero 2010. Un reciente estudio del PNUD (2008) encontró que los jóvenes del Perú se sienten desvinculados del régimen político y no encuentran que esté relacionado el ejercicio de sus derechos, además que la apatía de los jóvenes está relacionada con su desconfianza hacia las instituciones políticas. En un sentido similar, un estudio encargado por CONAJU a la empresa de investigación de opinión IMASEN encontró que un 86% de los jóvenes de Lima Metropolitana desconfiaban en los políticos (IMASEN, 2005). La razón de lo anterior está dada por el hecho que existe una percepción generalizada en los jóvenes y la sociedad en general que la participación en los partidos políticos está totalmente divorciada de las necesidades y preocupaciones de la gente, por tanto existe una arraigada desconfianza hacia las personas que participan en política. El resultado es que la mayoría de la ciudadanía no percibe la función mediadora de los partidos, sino muy por el contrario los identifica como cúpulas autorreferenciales (Parker, 2003). En la última década, la visibilidad pública de los jóvenes ha cambiado radicalmente desde su emergencia como actores cívicos y expresión de la renovación del país en los años 90, a la imagen de indiferentes, transgresores y protagonistas de conductas violentas y antisociales, muchas veces difundidas desde los medios de comunicación. Al respecto, en un estudio realizado por la Comisión Nacional de la Juventud (CONAJU, 2003), sobre la base de diarios y publicaciones de circulación nacional, encontraron que sobre el total de apariciones de los jóvenes, un 39% fueron en las páginas policiales, seguidos por un 26% en las páginas deportivas, frente al 0,2% de presencia en noticias políticas. Lo que resulta un dato interesante ya que nos remite a las percepciones que desde los medios se da sobre los jóvenes. Estas percepciones se retroalimentan de las opiniones que se tiene desde el resto de la ciudadanía. Programa de formación política para jóvenes Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa 26
  • 27. Módulo Juventudes y Participación Política Una encuesta realizada en el 2007 por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP, 2007), encontró que un 85% de los pobladores de Lima afirmaban que los jóvenes piensan más en ellos mismos que en su comunidad, mientras que un 75% opinaba que a los jóvenes no se les toma en cuenta porque no se encuentran organizados y un 73% que a los jóvenes les importa poco la política. V.- Participación juvenil en los espacios virtuales 5.1.- El espacio 2.0 o Web 2.0 Según O’ Reilly (Domínguez y Llorente, 2009); la segunda generación web la información es la fuerza principal que la sostiene, donde se construye una arquitectura de participación que provoca efectos en las conexiones; y donde las innovaciones en la construcción de los espacios virtuales y sistemas se realizan a través de una conjunción de conocimientos y experiencias desarrollados por individuos diferentes, a modo de un “recurso de desarrollo abierto”. Asimismo, la web 2.0 es la red (internet) como plataforma, abarcando todos los dispositivos; yendo más allá de la metáfora de la página web 1.0 para entregar experiencias ricas a los usuarios. En la última década se ha intensificado el intercambio de datos mediante la red, por lo cual las relaciones al interior de la misma se han hecho más densas. Un estudio dirigido por Teresa Laespada señala que la utilización de la red a los jóvenes les proporciona entretenimiento, una forma der conocer gente, etc., asimismo para otro grupo de jóvenes esta herramienta tiene otra funcionalidad, la de obtener información a la que otorgan una credibilidad importante. Asimismo estos recurren a foros y blogs para pedir información, hacer consultas y también para dar consejos o desahogarse narrando sus historias.8 Es decir la web 2.0, se ha dado a través de que un conjunto de individuos mediante la construcción de perfiles se articulan entre si y comparten una conexión dando surgimiento a una red social, un nuevo espacio propio del siglo XXI. 5.2.- Asociacionismo 2.0 Por asociacionismo se entiende a aquellas agrupaciones de personas constituidas para realizar una actividad colectiva, de una forma estable, sin ánimo de lucro, e independientes. Mientras que el asociacionismo 2.0, son aquellas agrupaciones que se forman a través de los chats, los foros, los juegos en línea, blog, videos, mails, los cuales son parte de una nueva estructura social en donde los individuos se relacionan entre si para compartir espacios de ocio, amistad, afectivo-sexual, informativo, intercambio económico, difusión de ideas, cultura, etc. Una nueva forma de asociacionismo relacionado con todos los ámbitos de la vida 8 http://www.pnsd.msc.es/novedades/pdf/OcioyNuevasTecnologias.pdf Programa de formación política para jóvenes Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa 27
  • 28. Módulo Juventudes y Participación Política 5.3.- Participación 2.0 Es la acción colectiva orientada a un fin en el espacio de las redes sociales, si bien puede surgir de la iniciativa individual sin embargo al tener una finalidad de influencia se proyecta a un conjunto de personas. Postear una noticia, ponernos una insignia, compartir una imagen, opinar en un foro, se vuelven alternativas a la acción en la calle, pero no la sustituyen sino la complementan. Un ejemplo de esto es el movimiento de os indignados de España. VI.- Participación electoral y cuotas electorales Las cuotas electorales se refieren a la reserva de posiciones para un determinado grupo poblacional. Pueden funcionar con listas cerradas y bloqueadas, o en el sistema de voto preferencial. Estas a su vez son mecanismos de acción afirmativa que parten de la premisa que las relaciones desiguales que existen en nuestras sociedades inciden también en el Sistema Político, haciendo que no todas las personas puedan competir en igualdad de condiciones para hacer efectivo su derecho ciudadano de ser elegido. Su finalidad es contrarrestar estos sesgos para asegurar o acelerar el acceso a cargos de decisión política de grupos sociales histórica y culturalmente marginados, excluidos o desfavorecidos. Según el portal aceproject9, las cuotas se introducen en la arena política para garantizar una representación justa de todos los miembros de la sociedad, promoviendo su acceso a cargos de elección popular. La idea central de un sistema de cuotas es producir un reflejo más preciso de la diversidad social en las legislaturas, que no se permita que ningún grupo social vulnerable o en desventaja se quede sin representación. Por lo tanto, las cuotas normalmente se establecen para las mujeres, jóvenes o para minorías de carácter regional, étnico, lingüístico o religioso. Casi todos los sistemas políticos aplican algún tipo de sistemas de cuotas para asegurar una representación mínima de las minorías y el mecanismo está adquiriendo una creciente popularidad en todo el mundo. En comparación con otros dispositivos para promover o fortalecer la representación de grupos sub representados (como incentivos fiscales, acciones positivas o campañas de información), las cuotas son por mucho los más efectivos. Las cuotas se pueden clasificar en tres tipos10: Cuotas constitucionales.- Cuando las ordena la constitución. Cuotas legales.- Cuando las determina la legislación electoral. Cuotas voluntarias.- Cuando son libremente adoptadas e instrumentadas por los partidos políticos. Los dos primeros tipos cuotas corresponden a la categoría de cuotas legales, mientras que el tercero no. 9 http://www.aceproject.org 10 http://www.aceproject.org Programa de formación política para jóvenes Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa 28
  • 29. Módulo Juventudes y Participación Política 6.1.- Tipos de Cuotas legales Se clasifican en tres niveles: Para la selección de candidatos potenciales.- Lo que se busca con este tipo de cuota es ampliar las posibilidades que los comités partidarios o los votantes en elecciones primarias, tengan la posibilidad de elegir en una amplia gama de candidatos de lo que normalmente se podría presentar. Para la integración de listas de candidatos.- Dentro de esta categoría se ubican la mayoría de cuotas legales, en las que un determinado porcentaje o número de las posiciones en las listas de candidatos se reservan para determinados sectores preestablecidos. Para que este tipo de cuota legal sea realmente efectiva se suele combinar con criterios de ubicación dentro de la lista, de modo que los grupos en desventaja no sólo aparezcan en las listas, sino que además cuenten con posiciones que garanticen su elección. Para la elección de representantes.- estas cuotas se concentran en el resultado de la elección y se les denomina “escaños reservados” porque un determinado número o porcentaje de los escaños de una legislatura nacional o regional se adjudican exclusivamente a candidatos de los grupos sub representados. 6.2.- Las cuotas electorales en el Perú Las cuotas electorales en nuestro país se encuentran reguladas por cuatro leyes: Ley Orgánica de Elecciones, Ley No.26859, art. 116° Ley de Elecciones de Representantes ante el Parlamento Andino, Ley No. 28360, art. 4°. Ley de Elecciones Regionales, Ley No. 27683, art. 12°. Ley de Elecciones municipales, Ley No. 26864, art. 10°, inc. 3. En el Perú los grupos beneficiados por las cuotas electorales son mujeres, jóvenes y nativos, su forma de aplicación la podemos apreciar en el siguiente cuadro: Cuadro No. 06 Tipo de cuotas previstas en el sistema electoral peruano Cuotas electorales Cuota de genero Cuota de Jóvenes Cuota indígena 15% para las elecciones 30% para las elecciones 20% de candidatos jóvenes regionales y municipales, en congresales, regionales y menores de 29 años para las las circunscripciones municipales. elecciones municipales. previamente señaladas por el JNE. Fuente: Jurado Nacional de Elecciones. Creación ESEG. 6.3.- Las y los jóvenes en el padrón electoral. La población menor de 29 años es el grupo de edad más importante en el padrón electoral. En el Padrón electoral en las Elecciones Regionales y Municipales 2010, las y los jóvenes en el Perú representaban el 30.11% del total de votantes, si bien es cierto que hubo un descenso frente al 32,70%, que representaban en el padrón del 2006; sin Programa de formación política para jóvenes Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa 29
  • 30. Módulo Juventudes y Participación Política embargo podemos afirmar que pese a que hay una tendencia al descenso, las y los jóvenes, seguirán siendo un grupo electoralmente importante, en la presente década11. En la actual distribución del padrón podemos ver que el número de jóvenes es ligeramente mayor en el padrón de electores hombres que en el de electoras mujeres, lo cual podemos apreciar en el siguiente cuadro: Cuadro No. 07 Ubicación de los jóvenes según género en el padrón electoral durante las ERM 2010 Padrón Total Hombres Mujeres Electoral Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje ERM 2010 Menor de 5 683 783 30.11% 2 868 364 30.40% 2 815 419 29.82% 29 años Total Padrón 18 878 337 100% 9 436 884 100% 9 441 453 100% Electoral Fuente: Jurado Nacional de Elecciones. Creación: ESEG Sobre la importancia de las y los electores jóvenes, podemos apreciar que los departamentos amazónicos de Loreto, Madre de Dios y Ucayali; son los que agrupan los porcentajes más altos de electores jóvenes; mientras que los departamentos costeños de Lima, Moquegua y la Provincia Constitucional del Callao; tienen los menores de porcentajes, como lo podemos apreciar en el siguiente cuadro: Cuadro No. 08 Distribución electoral de los jóvenes según el Padrón Electoral en las ERM 2010 Total del Total Menor de Porcentaje menor Departamento Padrón 29 años de 29 años Loreto 531 109 178 226 33.56% Madre de Dios 69 557 23 010 33.08% Ucayali 262 582 86 489 32.94% Huánuco 437 387 142 434 32.56% San Martín 456 355 147 754 32.38% Pasco 164 147 53 011 32.29% Amazonas 225 853 72 845 32.25% Cajamarca 874 695 281 183 32.15% Huancavelica 249 077 78 610 31.56% Cusco 763 671 239 673 31.38% Ayacucho 362 985 112 332 30.95% Junín 774 716 239 118 30.87% 11 Tomamos como referencia el padrón de las elecciones municipales y regionales, ya que el mismo no incluye a los peruanos en el exterior que tienen una estructura demográfica distinta. Programa de formación política para jóvenes Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa 30
  • 31. Módulo Juventudes y Participación Política Tacna 213 298 65 832 30.86% Tumbes 135 663 41 823 30.83% Puno 772 076 237 315 30.74% Piura 1 086 489 332 261 30.58% Apurímac 239 470 72 638 30.33% La Libertad 1 098 318 331 073 30.14% Ancash 726 901 215 360 29.63% Lambayeque 771 685 228 485 29.61% Ica 510 139 150 893 29.58% Arequipa 879 176 254 632 28.96% Lima 6 511 507 1 885 512 28.96% Callao 640 954 181 325 28.29% Moquegua 120 527 31 949 26.51% Total 18 878 337 5 683 783 30.11% Fuente: Jurado Nacional de Elecciones. Creación: ESEG 6.4.- Aplicación de la denominada cuota joven. La cuota de joven se estableció mediante Ley No. 28869, pocos días antes del cierre de inscripciones de candidatos para las Elecciones Regionales y Municipales 2006, en dicha norma se estableció que no menos del 20% de los integrantes de las listas para regidores (distritales y provinciales), deberían ser menores de 29 años. Esta cuota solamente regía para la elección municipal. Posteriormente, en diciembre de 2009, la cuota se amplió para la conformación de los consejos regionales, mediante la Ley No. 29470. Un efecto de la cuota joven es que existe un importante porcentaje de autoridades jóvenes en el nivel regional y municipal, así tenemos que a nivel regional existe un 16,80% de consejeros regionales jóvenes, es importante anotar que la modalidad de elección de los consejeros regionales fue modificada en el proceso electoral 2010, por la cual los consejeros fueron electos en circunscripciones electorales provinciales, el hecho que fueran electos en jurisdicciones más pequeñas, al parecer favoreció la elección de una mayor proporción de ellos, como lo podemos apreciar en el siguiente cuadro: Cuadro No. 09 Consejeros regionales según edad. Rango de edad Consejero regional % Menor de 29 años 43 16.80% De 29 años a más 213 83.20% Total 256 100.00% Fuente: Jurado Nacional de Elecciones. Creación: ESEG Programa de formación política para jóvenes Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa 31
  • 32. Módulo Juventudes y Participación Política Para el caso de la elección de regidores provinciales tenemos que los electos por cuota joven solamente representan un 11,05%, lo que podemos apreciar en el siguiente cuadro: Cuadro No. 10 Regidores provinciales según edad. Rango de edad Regidor Provincial % Menor de 29 años 188 11.05% De 29 años a más 1513 88.95% Total 1701 100.00% Fuente: Jurado Nacional de Elecciones. Creación: ESEG Mientras que para el caso de regidores distritales la proporción de electos por cuota joven fue mayor, llegando al 16,44%, como se observa en el cuadro: Cuadro No. 11 Regidores distritales según edad. Rango de edad Regidor Distrital % Menor de 29 años 1395 16.44% De 29 años a más 7092 83.56% Total 8487 100.00% Fuente: Jurado Nacional de Elecciones. Creación: ESEG Sin embargo pese a la presencia cuantitativa que podemos apreciar en los datos anteriores debemos mencionar que pese a la existencia de mecanismos de democracia interna, los y las jóvenes siguen siendo ubicados en los últimos lugares de las listas, con lo cual sus probabilidades de ser electos son mucho menores que la de las y los candidatos mayores de 29 años. Lo anterior lo podemos apreciar en los siguientes cuadros, sobre las posiciones de las y los candidatos en las listas provinciales y distritales, en los cuales se percibe que los jóvenes son mayoría en las dos últimas posiciones de las listas, y que en promedio en más del 60% de los candidatos que ocupan el último lugar en la lista son jóvenes: Cuadro No.12 Candidatos jóvenes inscritos en las listas para regidor provincial según posición en lista y número de regidurías en las Elecciones Municipales 2010. Regidores Provinciales Regidores Distritales Gobierno Menores Gobierno Menores de Municipal Total de 29 Porcentaje Municipal Total Porcentaje 29 años Provincial años Distrital Con 5 Con 5 1 192 343 28.78% 49 506 15 219 30.74% regidores regidores Posición 236 14 5.93% Posición 1 9 898 775 7.83% 1 Posición 238 29 12.18% Posición 2 9 904 1 694 17.10% Programa de formación política para jóvenes Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa 32
  • 33. Módulo Juventudes y Participación Política 2 Posición 238 55 23.11% Posición 3 9 911 2 848 28.73% 3 Posición 240 87 36.25% Posición 4 9 919 3 940 39.72% 4 Posición 240 158 65.83% Posición 5 9 873 5 962 60.39% 5 Con 7 Con 7 2 538 870 34.28% 3 507 1 227 34.99% regidores regidores Posición 361 16 4.43% Posición 1 502 37 7.37% 1 Posición 363 33 9.09% Posición 2 501 84 16.77% 2 Posición 363 57 15.70% Posición 3 500 107 21.40% 3 Posición 361 82 22.71% Posición 4 505 170 33.66% 4 Posición 363 143 39.39% Posición 5 498 200 40.16% 5 Posición 362 253 69.89% Posición 6 500 300 60% 6 Posición 365 286 78.36% Posición 7 501 329 65.67% 7 Con 9 Con 9 4 604 1 384 30.06% 3 580 1 065 29.75% regidores regidores Posición 506 16 3.16% Posición 1 395 25 6.33% 1 Posición 510 41 8.04% Posición 2 397 48 12.09% 2 Posición 512 78 15.23% Posición 3 400 69 17.25% 3 Posición 516 114 22.09% Posición 4 401 83 20.70% 4 Posición 512 133 25.98% Posición 5 399 113 28.32% 5 Posición 520 147 28.27% Posición 6 399 119 29.82% 6 Posición 505 238 47.13% Posición 7 404 165 40.84% 7 Posición 510 294 57.65% Posición 8 393 203 51.65% 8 Posición 513 323 62.96% Posición 9 392 240 61.22% 9 Con 11 Con 11 4 728 1558 32.95% 2 993 974 32.54% regidores regidores Posición 433 23 5.31% Posición 1 271 16 5.90% 1 Posición 429 18 4.20% Posición 2 268 28 10.45% 2 Posición 429 51 11.89% Posición 3 270 48 17.78% 3 Posición 434 82 18.89% Posición 4 270 48 17.78% 4 Posición 430 107 24.88% Posición 5 271 66 24.35% 5 Posición 431 129 29.93% Posición 6 271 74 27.31% 6 Programa de formación política para jóvenes Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa 33
  • 34. Módulo Juventudes y Participación Política Posición 434 160 36.87% Posición 7 274 87 31.75% 7 Posición 431 191 44.32% Posición 8 275 111 40.36% 8 Posición 425 40 9.41% Posición 9 279 154 55.20% 9 Posición 425 266 62.59% Posición 10 274 178 64.96% 10 Posición 427 291 68.15% Posición 11 270 164 60.74% 11 Hay un aspecto importante que deberíamos apuntar y es que no solamente se deben implementar mecanismos para una ubicación más justa de las y los candidatos jóvenes, sino también se tiene que incidir en elementos cualitativos, como son el soporte formativo para el cargo que ocupan y su capacidad de liderazgo al interior de su comunidad. Programa de formación política para jóvenes Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa 34
  • 35. Módulo Juventudes y Participación Política BIBLIOGRAFÍA Alpízar, Lydia y Mariana Bernal 2003 La Construcción social de las juventudes, en: Última Década Nº 19, Viña del Mar, Ediciones CIDPA. Abad, José Miguel 2002 “Las políticas de juventud desde la perspectiva de la relación entre convivencia, ciudadanía y nueva condición juvenil”, en Última Década, Nº 16, Viña del Mar, Ediciones CIDPA. Ames, Rolando 1999 “Participación, ciudadanía y juventud en el Perú”, en: CASTILLO, Marlene (compiladora), Sociedad civil, juventud y participación política, Apoyo, Lima. Aramburú, Carlos 2006 “Situación y desafíos de la juventud peruana”, en: Economía y Sociedad (Revista institucional del Consorcio de Investigaciones Económicas y Sociales CIES), Nº 60, Lima, pp. 51-58. Ashford, L. / Clifton, D. / Kaneda, T. 2006 La juventud mundial 2006, Population Reference Bureau, Washington D.C. Banco Mundial 2004 Informe del Desarrollo Mundial: Servicios para los pobres, Banco Mundial, Washington D.C. CELADE (Centro Latinoamericano y Caribeño de Democracia. División de Población de la CEPAL) 2004 Estimaciones y proyecciones de población vigentes (2004-2007), CELADE, Santiago de Chile [disponible en línea: http://www.eclac.org/celade/proyecciones/basedatos_BD.htm]. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) 2004 Informe sobre la Juventud en Iberoamérica: tendencias y urgencias. Santiago de Chile. 2007 Informe sobre la Juventud en Iberoamérica: tendencias y urgencias. Santiago de Chile CONAJU (Consejo Nacional de la Juventud) 2003 Juventud peruana en cifras 2002: Perú haz lo tuyo, Consejo Nacional de la Juventud - CONAJU, Lima. Cortázar, Juan Carlos. 2001 “La juventud como fenómeno social: pistas teóricas para comprender el período juvenil en el Perú”, en AA.VV., Políticas de juventudes: por la igualdad de oportunidades, Sociedad Peruana de Adolescencia y Juventud - SPAJ, Lima, pp. 87-116. Programa de formación política para jóvenes Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa 35
  • 36. Módulo Juventudes y Participación Política De los Ríos, Juan y Carlos Rueda 2005 “¿Por qué migran los peruanos al exterior?”, en Economía y Sociedad (Revista institucional del Consorcio de Investigaciones Económicas y Sociales CIES), Nº 58, Lima. Domínguez Fernández, Guillermo y Llorente Cejudo María del Carmen 2009 La educación social y la web 2.0: Nuevos espacios de innovación e interacción social en el espacio europeo de educación superior. No. 35, julio 2009, Pp.105-114. Eisenstadt, S. N. 1995 “Modernización y evolución de las ideas sobre la juventud y las generaciones”, en Perspectivas (Revista trimestral de Educación comparada de la UNESCO), vol. XXV, Nº 3, París, pp. 383-393. INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática) 2002 Estimaciones y proyecciones de población total, urbana y rural por departamentos 1970-2025, INEI, Lima. 2009 Perú: Migraciones Internas 1993-2007, INEI, Lima. 2010 Encuesta Nacional de Hogares 2009, INEI, Lima. 2010b Encuesta Juventud, Empleo y Migración Internacional- ENJUV 2009. INEI, Lima. IMASEN 2005 Informe Final: Estudio de Opinión Pública de Jóvenes de 15 a 29 años, Lima, marzo de 2005. Jurado Nacional de Elecciones 2008 Informe Juventud y Política 2011 Compendio Estadístico electoral 2011 Krauskopf, Dina 1998 Participación social y desarrollo en la adolescencia, UNFPA - Fondo de Población de las Naciones Unidas, San José de Costa Rica. Kliksberg, Bernardo 2005 El contexto de la juventud en América Latina: interrogantes, búsquedas, perspectivas, Fundación Kellogg, Sao Paulo. Latinobarómetro 2004 Informe del Latinobarómetro 2004, Corporación Latinobarómetro, Santiago de Chile. 2005 Informe del Latinobarómetro 2005, Corporación Latinobarómetro, Santiago de Chile. 2007 Informe del Latinobarómetro 2007, Corporación Latinobarómetro, Santiago de Chile. Programa de formación política para jóvenes Arequipa - Chiclayo - Lima - Pucallpa 36