SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  20
Télécharger pour lire hors ligne
1
PROYECTO DE LITERATURA CREAR DESDE Y CON PALABRAS
Los encuentros me brindan la posibilidad de participar como persona; en
ellos, la palabra, el sentimiento, el imaginario y lo simbólico se mezclan
para dar lugar a la magia del asombro y la creación. Aprendí que si yo
puedo asombrarme, puedo transmitir a mis alumnos esta misma
sensación y por que no, despertar otras. (Cecilia, docente de Primer
Ciclo).
El Proyecto Crear desde y con palabras ofrece un modo alternativo de
intervención técnica en la escuela, a través de la Literatura Infanto Juvenil (LIJ).
¿POR QUÉ ELEGIMOS LA LITERATURA?
Porque la consideramos un bien de la cultura y como tal todos tenemos
derecho a su acceso.
Se necesita ofrecer tanto a los niños como a los adultos (padres, abuelos,
representantes de instituciones barriales, entre otros), oportunidades para
acercarse al mundo de opciones que ofrece la cultura. Cultura pensada como
gesto de mezclar, enfrentar y confrontar, de orientar, desarrollar, combinar,
para poder encontrarse, fecundarse y reconfigurarse.
En la literatura, el lenguaje con que nos expresamos todos los días se utiliza de
otras maneras, debido al trabajo creativo del autor. Esto nos posibilita ver al
mundo con ojos nuevos porque el artista nos pone, como lectores, en situación
de creadores. Un poema, una novela, un cuento, una simple frase nos hacen
evocar imágenes que tal vez no habríamos pensado sin otra motivación. La
vida y el lenguaje se juntan en la escritura, se renuevan en la lectura y quedan
en la memoria para que, a su vez, puedan participar de otras formas de
expresión, otros discursos. En este sentido, difundir la literatura significa tanto
la promoción de la lectura y de la escritura como la construcción de nuevos
imaginarios.
De esta manera, la literatura habilita el acceso a la cultura hablada y letrada. La
palabra adquiere sentido, es tomada como propia y fomentando la formación
del juicio crítico y del pensamiento autónomo.
¿CÓMO TRABAJAMOS? ¿QUÉ METODOLOGÍA UTILIZAMOS?
Elegimos trabajar con la metodología de aula taller que intercambia capital
subjetivo entre docentes y coordinadores, y va desde la teoría a la práctica, y
viceversa, a través de encuentros mensuales articulados (unidades) que
promueven lecturas y producciones literarias en los docentes, así como
posteriores transferencias a la comunidad educativa.
2
Los encuentros se realizan en espacios alternativos, fuera de los ámbitos
cotidianos de la escuela (Ciudad de las Artes, bibliotecas populares, Biblioteca
Córdoba, entre otros), porque consideramos que estos espacios posibilitan la
objetivación y resignificación de sus prácticas.
En cada encuentro, el esfuerzo está centrado en ligar el eje teórico que
desarrollamos con el taller de promoción de la lectura y producción de textos.
En el taller, la lectura y la escritura estimulan el deseo, contagian el
entusiasmo, habilitan las preguntas e invitan a revisar las prácticas cotidianas.
Los docentes, reunidos con colegas de otras escuelas, abordan las actividades
propuestas en un clima relajado, tomando distancia de lo instituido para poder
construir y analizar alternativas de trabajo que luego serán puestas en práctica.
El sostenimiento de dichas alternativas en el tiempo permite revisar y modificar
ciertos modos de enseñar. De esta manera, se van encadenando nuevos
interrogantes que serán trabajados luego en la escuela y en los próximos
encuentros.
Estos caminos de apropiación, de construcción de saberes y prácticas se
recrean en la particularidad de cada escuela, motivados los maestros por el
deseo y por la pasión que les trasmiten sus pares en los espacios de reunión y
reflexión. Así, los docentes recrean con sus estudiantes, tanto en el aula como
fuera de ella, las experiencias vividas en los espacios de capacitación; esto
posibilita el encuentro de las experiencias propias y ajenas, y la construcción
de una historia común.
Marta, docente a cargo de la biblioteca escolar, lo define de la siguiente
manera:
Es una oportunidad valiosa para reflexionar acerca de los modos en que,
como docente, debo crear nuevas formas de interrelación con mis
alumnos. Necesito instrumentarme, pensar nuevos recursos que me
sirvan para establecer contacto con los niños, para establecer un clima de
bienestar, que me sirvan para que la palabra y su magia encanten a mis
alumnos.
¿QUIÉNES PARTICIPAN DEL PROYECTO DE LITERATURA CREAR
DESDE Y CON PALABRAS?
Participan escuelas provinciales ubicadas en la Ciudad de Córdoba, en
contextos de pobreza y exclusión social. Se trabaja en forma institucional con el
equipo directivo y la totalidad de los docentes. Los estudiantes y sus familias,
de este modo, son beneficiarios indirectos del proyecto.
¿POR QUÉ LITERATURA EN LA ESCUELA?
Porque pensamos a la escuela como aquella institución que puede y debe
habilitar el camino de apropiación de la cultura por parte de los estudiantes.
Además, es el lugar donde los docentes, en su rol de mediadores, pueden
3
organizar con distintas estrategias de promoción de la lectura y producción de
textos, un espacio de lecturas y escritura, diferente del espacio instrumental de
la lengua; para que la palabra propia se muestre, estimulando el encuentro, en
una búsqueda que es también la de la identidad de cada uno.
Consideramos a los estudiantes como lectores en formación. En este sentido,
los docentes, técnicos comprometidos en esta tarea de mediación, debemos
saber qué leen los niños, qué eligen y cómo lo hacen. Cada nuevo libro entra a
formar parte de ese libro total y unitario que es la suma de nuestras lecturas y
que conforma nuestro recorrido como lector, nuestra “textoteca”, como dice
Laura Devetach (1999).
En este encuadre de trabajo, el mediador habilita encuentros con la diversidad
de mundos, de información, de libros, de personas, con los otros y con él
mismo; ofrece posibilidades para salirse de los puestos asignados, contagia el
entusiasmo para lograr que la lectura y escritura literaria se conviertan en una
función viva.
Un lector, como dice Graciela Montes (1993), es alguien que por medio de la
lectura, de algún modo redefine su lugar en el mundo, su lugar personal y
también su dimensión social; la lectura trae consigo información, marcos
culturales, discusión de ideas, mundos fantásticos, viajes. El lector es alguien
autónomo que, además, entra y sale de diversos universos y va construyendo
su camino.
Este modo de concebir al lector lleva implícita la valoración de lo que el niño es,
de lo que trae como acervo de su cultura y de lo que es capaz de integrar en
términos familiares y escolares.
Alumnos de la escuela Ingeniero Mario Masjoan.
¿QUÉ TIPO DE LIBROS USAMOS EN EL PROYECTO?
Si la escuela quiere que la lectura responda a las necesidades de placer,
pensamiento, ficción, es necesario que lo haga mediante libros que promuevan
la reflexión y la imaginación. En este sentido, adherimos a las expresiones
4
vertidas por Delia Lerner (2001) cuando dice que los libros que tienen calidad
estética no solo ofrecen posibilidades de constitución de nuevas subjetividades
sino también que movilizan el pensamiento. En pocas palabras, estos libros,
una vez leídos, se vuelven imprescindibles; no se olvidan porque dejan huellas.
Taller de promoción a la lectura:
“Mesa servida”.
Docentes en la escuela de Cadetes
de la Fuerza Aérea Argentina
Por lo tanto, es fundamental contar con libros de ficción, es por eso que
conseguimos textos para poner en marcha el subproyecto La calesita de los
libros. Dichos libros rotan mensualmente por las escuelas y cobran vida en
cada una de ellas.
De este modo, consideramos una triada necesaria para que la literatura emerja
en las escuelas: los libros, los mediadores y los niños con su comunidad.
Como fin último, nuestro proyecto apunta a dejar instalados en cada escuela-
comunidad, mediadores capacitados, la facultad de gestión en la promoción de
la lectura y escritura, y los materiales necesarios para lograr la continuidad en
las acciones sostenidas en el tiempo.
¿CÓMO ESTÁN ORGANIZADOS LOS ENCUENTROS CON LOS
DOCENTES PARTICIPANTES DEL PROYECTO?
Realizamos los encuentros con las escuelas una vez al mes, de manera
sistemática por un período de 3 ó 4 años. Cada encuentro tiene una duración
de 4 horas reloj y se divide en dos grandes bloques. En el primero, se abordan
los diferentes ejes teóricos y se ofrece un espacio de reflexión y de análisis en
donde cada uno aporta sus conocimientos y experiencias. Las conclusiones a
las que se arriban son registradas por el equipo técnico que, a posteriori, las
transcribe para realizar una devolución en el siguiente encuentro.
Un segundo momento es el taller de Promoción de la lectura y producción de
textos. En él, es la vivencia y participación lo que posibilita la ampliación de la
palabra que se convierte en instrumento para explorar la diversidad.
En palabras de una docente (Silvia, Directivo de escuela):
No es posible estimular la lectura, cautivar nuevos lectores, si no estamos
convencidos de las ventajas de leer... Si los que estamos como
5
intermediarios entre los libros y los niños, no vivimos la lectura como un
acto de enamoramiento permanente con el conocimiento, la información,
la imaginación y la fantasía; si no practicamos el placer de la convivencia
con la lectura, no lograremos promoverla ni ampliar el número de lectores.
Es decir, si no estamos capacitados, ¿cómo capacitaremos? O más bien,
si no estamos animados, ¿cómo animaremos a los demás?
Foro de Niños.
Lectura realizada por alumnos
de la
escuela Juan Martín de
Pueyrredón.
ESTRUCTURA DE LOS ENCUENTROS
Primer paso: el antes o la búsqueda del tesoro
En primer lugar, nos dedicamos a la investigación, selección y sistematización
del material teórico que abordaremos en ese taller. Seguidamente,
confeccionamos un documento que incluye todo el material teórico analizado
para luego ofrecérselo a los docentes de las escuelas que participan del
proyecto.
Para el momento del taller, buceamos en diferentes bibliotecas y librerías para
encontrar todo el material de lectura que pensamos será pertinente y necesario
para la instancia de sensibilización del taller. A eso le sumamos otros lenguajes
y objetos que acaricien nuestros sentidos, por ejemplo: música, pinturas, olores
y sabores, que van a dar a lugar a la lectura y escritura creativa.
Segundo paso: con las manos en la masa
Es el momento en el que nos encontramos y trabajamos juntos el marco teórico
y cada uno aporta sus conocimientos y experiencias. Aquí se analizan los
modos de implementar el proyecto de acuerdo a las particularidades de cada
institución y su comunidad.
Una vez reflexionado y analizado el marco teórico, pasamos al momento del
taller vivencial. Aquí, los participantes disfrutan de la lectura de diversas
poesías y cuentos, todos ellos relacionados con una temática en particular. Por
ejemplo, los libros y la censura, cuentos tradicionales y sus versiones, literatura
6
y género, el libro álbum, el libro ilustrado, literatura y biblioteca, entre otras. A
partir de estas temáticas, los docentes posteriormente producen sus propios
textos. Dichas producciones son compartidas luego en el grupo, resignificando
y revalorizando su lugar como personas y como docentes, en un clima de
respeto a la diversidad.
Al respecto, citamos las palabras de una docente de Plástica de la Escuela
José María Paz:
Yo en casa era la niña bonita y tonta, mis hermanas eran las inteligentes,
a mí nunca me decían nada, ni leer, ya estaba signada como la burra de
la familia; pero como era linda, yo era la que se mostraba como una
figurita; siempre me sentí como la oveja negra, frustrada. Fui maestra,
impulsé a que todos aprendieran pero siempre con prejuicios para los
otros porque yo lo había aprendido así. Recién, después de muchos años,
ya con 40 pirulos encima, a través de estos talleres me animé a empezar
a escribir, perder el miedo a no poder y a la vergüenza, y hoy no sólo
ustedes estimulan a que lea, sino que... ¡yo quiero leer! No sé si es muy
creativo el texto, y ni si tiene estilo; me falta mucho, pero ahora me doy
cuenta de que puedo; rompí con un estigma y eso me sirve para ver en
los chicos otras cosas.
Tercer paso: el después o acerca del ingrediente principal: la diversidad
de los proyectos en las escuelas
Todo lo trabajado por los docentes en las capacitaciones es llevado luego a las
escuelas, para recrear esas vivencias con los estudiantes en el aula.
Los docentes promueven diferentes estrategias de promoción de la lectura y la
escritura creativa con sus estudiantes, favoreciendo el vínculo y la apropiación
de la palabra con sentido. A modo de ejemplo, compartimos las expresiones de
Franco, estudiante de 6° grado de la escuela Ingeniero Mario Masjoan:
Esto es bueno porque podemos encontrarnos, podemos compartir con los
otros chicos lo que fue para nosotros. Ahí, en los talleres, aprendimos a
conocernos, a saber quiénes somos, a saber de nuestras historias, y así
conocimos muchos secretos que teníamos muy guardados; ésos no lo
vamos a contar, pero eso ayudó a que nos uniéramos más.
7
Estudiantes leyendo en el
recreo
Como expresó un estudiante de 6º
grado de la Escuela E. Litvack:
Lo más importante es liberar la
emoción, la imaginación, es
atreverse a decir lo que no nos
animamos a decir ni siquiera
cuando estamos solos.
¿Ustedes, alguna vez, no tuvieron
esa fantasía de compartir con los
demás, ese sentimiento que viene
desde el fondo del corazón?
Porque la poesía es justamente
eso: la emoción del alma resumida
en palabras.
Transcribimos también las palabras de la Directora de la escuela Elisa K. de
Litvack:
El mejor regalo que un docente puede recibir es lo que los chicos les
devuelven hoy: una sensibilidad a flor de piel, pensamiento crítico y
propio, que vean la injusticia y la realidad que pasa en el mundo, que
tengan en su cabeza y en su alma las herramientas necesarias para ver
lo que pasa en el mundo, para poder defenderse, para saber ser fuertes
en la vida, para poder construir proyectos personales, sociales. Creo que
desde la literatura les damos herramientas muy profundas. A veces los
docentes no somos conscientes de lo que es la literatura; nos preocupan
más las matemáticas, si el sustantivo o el adjetivo… Todo eso es muy
importante y también lo exigimos, pero creo que la literatura va
configurando pensamientos, creo que es el pensamiento más elevado que
tiene el hombre, y cuando un niño lee, seguramente que podrá discernir
muchas cosas y podrá comenzar a hablar con sus propias palabras.
Es por eso que debemos conformar una compilación significativa de textos,
pensar que la clase puede ser el espacio para la heterogeneidad de las
lecturas, tratando de crear un medio abierto a la significación, a la disidencia, a
las contradicciones, oír todas las voces de un libro y todas las voces que leen
un libro.
¡QUÉ SE PRETENDE PROMOVER EN EL OTRO?
Uno de nuestros propósitos es la de: generar la reflexión crítica sobre las ideas
de cada uno tiene acerca de la lectura y la escritura.
Promover la instalación de un proyecto de lectura y escritura creativa que se
sostenga en el tiempo. Es un espacio donde lo que interesa es el estallido de la
8
significación, la exploración del imaginario, el análisis de las condiciones de
producción y de circulación, los efectos de la lectura y de la escritura.
Propiciar la formación de lectores y escritores autónomos, que encuentren en
estas prácticas una forma de insertarse en el mundo y de constituirle un
sentido.
Formar lectores y escritores autónomos proponiendo en forma sostenida la
lectura y escritura, la reflexión sobre ellas y una revisión sistemática de las
estrategias empleadas en la producción y la recepción de los discursos orales y
/o escritos.
Propiciar la formación del hábito lector, el gusto literario, el respeto por la
diversidad de dicho gusto.
Revalorizar las producciones de los niños y jóvenes.
Multiplicar las posibilidades de encuentro con la palabra oral y escrita, variando
las estrategias de aproximación a los textos y los contextos en que tienen
lugar.
Propiciar un ambiente de trabajo fundado en la participación, la cooperación y
el respeto por la diversidad (con conocimientos y experiencia en la misma)
El taller que proponemos, pensado, sistematizado, planificado, resignifica las
prácticas de leer y de escribir en el sentido de que impulsa un trabajo con los
textos, un reconocimiento de las variantes sociales, culturales, personales que
intervienen en el acto de leer.
Una propuesta de encontrarse con los otros con quienes constituimos en la
escuela una comunidad de lectores y escritores, para poder leer, escribir,
opinar, discutir, disentir, ponernos de acuerdo, recomendar, crear, imaginar,
disfrutar, descubrir.
EJEMPLO DE TRABAJO: UN TALLER CON DOCENTES
Taller de promoción de la
lectura y producción de textos.
El encuentro tuvo como eje: “Los géneros literarios en la escuela, ¿cómo
pueden cobrar vida?”. La primera parte estuvo destinada al desarrollo teórico
9
de los diversos géneros literarios; mientras que la segunda fue la puesta en
marcha del Taller Vivencial Sombreros.
Para el momento de sensibilización, armamos un CD con imágenes de
variados sombreros plasmados en dibujos animados y cuadros de pintores
famosos (Picasso, Rembrandt, Chagall, entre otros).
Las imágenes estuvieron acompañadas por “Una mujer con sombrero”, del
cantante y compositor Silvio Rodríguez, y por la lectura del texto de Teresa
Caballero: “Los sombreros también aman”.
Para la instancia de escritura creativa, buscamos:
50 sombreros, de diferentes épocas del siglo pasado y del actual,
confeccionados con variados materiales tales como: paja, tela,
rafia, terciopelo; con encajes, tules, flores, cintas, bordados,
cuero, gamuza; de mujeres, hombres y niños, y de diferentes
colores. Cada sombrero contenía en su interior una sorpresa: las
consignas respectivas para ser resueltas en los grupos.
27 textos que respondían a los diferentes géneros literarios
desarrollados en el primer momento del encuentro, presentados
como estímulos asociados a cada sombrero para invitar a la
lectura y a su posterior escritura.
¿QUÉ EFECTOS SE VISLUMBRAN EN ESTE PROYECTO AL INTERIOR DE
LAS ESCUELAS?
En este camino recorrido observamos a los docentes más seguros en su
postura teórica y con más solvencia en su rol, lo que incide en las relaciones
con sus estudiantes.
Además se observó en ellas, mucho entusiasmo por lo aprendido en los
talleres y el deseo de ponerlo en práctica junto con sus alumnos.
Esto lo visualizamos en las propuestas de trabajo con los chicos. Por ejemplo,
hubo docentes que habilitaron los talleres de promoción de la lectura y escritura
en las aulas, armaron un espacio particular en la radio escolar llamado “Recreo
Literario” con producciones, comentarios y sugerencias de los chicos. Otros, en
Taller de promoción de la
lectura y producción de
textos.
10
el marco de ferias de libros, inicio de clases y otras instancias, invitaron a
abuelos y padres a leer cuentos.
También se extendió el espacio físico de lectura al patio de la escuela. En esa
oportunidad, se utilizaron carritos de supermercado para transportar los libros
en los recreos y se formaron grupos espontáneos de narradores.
Otros docentes realizaron en la plaza del barrio “Picnic literarios” y visitas a los
geriátricos para leer cuentos a los abuelos.
.
Taller de promoción de la lectura
con estudiantes de la escuela
Cadetes de la Fuerza Aérea.
Compartimos con ustedes algunos
decires de los chicos:
La Lectura me ayuda a aprender a leer
y después sigo leyendo más y más y
más y luego me suelto y empiezo a
leer. (Maira, 2º B, escuela Cadetes de
la Fuerza Aérea Argentina).
Un libro es una cosa que te hace sonar
el corazón, como si tuviera novia que
me da un beso y me desmayo por el
amor que le tengo. (Agustín, 9 años,
escuela E. Litvack).
Para que todo esto se hiciera realidad, fueron necesarias muchas lecturas,
mucho tiempo de trabajo y esfuerzo como así también de entusiasmo para
encarar las acciones, generar oportunidades para que los chicos se expresen y
trabajar para potenciar las posibilidades. Esto es lo que redunda en el
mejoramiento de las prácticas.
Para los docentes fueron positivos los encuentros mensuales donde ligábamos
teoría y práctica. Al respecto, comenta una maestra (Gabriela, 6º grado):
No se puede decir que leer es bueno si uno no lee, hay que invitar a leer
leyendo, atreverse y conmoverse con un taller, porque si antes uno no lo
vivió, no lo experimentó y no pasó por el corazón las cosas –como dice
Galeano–, no sirve. Estos talleres nos permitieron encontrar sentido y
placer en lo que hacemos y esta oportunidad se la ofrecemos a los chicos.
No todo es rosa, pero el placer que despierta es increíble.
A través de la implementación del proyecto, los docentes observaron
resultados ampliamente significativos: los chicos mejoraron sus calificaciones y
aumentaron su autoestima.
Muchos docentes aseveraron que al apoderarse de la palabra, los chicos han
fortalecido sus capacidades comunicativas, y, al estar más seguros de sí
11
mismos, pueden resolver mejor situaciones concretas en la vida cotidiana.
Asimismo, observaron más respeto en el aula y lazos afectivos más fuertes que
dan lugar a la aparición de singularidades en el grupo, sin temor al ridículo.
Se conformaron verdaderos equipos de trabajo docente y se lograron los
acuerdos necesarios para llegar a la institucionalización de sus proyectos.
Cabe destacar que las producciones escritas, tanto de los docentes como de
sus estudiantes, fueron mostrando mayor creatividad, organización, coherencia
y ajuste al formato y a las consignas que, en función del tiempo transcurrido,
fueron adquiriendo mayor grado de complejidad.
Los docentes se mostraron muy comprometidos con la puesta en marcha del
proyecto. Realizaron, junto con chicos, padres y demás actores de la
comunidad educativa, numerosas actividades, tales como ferias de libros,
semana cultural, representaciones teatrales y muestras de las producciones de
los niños en los Centros de Participación Comunal (CPC) y en otras
instituciones (ONGs, foros, entre otras).
El trabajo se fue enriqueciendo al sumarse nuevas voces y saberes forjados
entre alumnos, docentes y padres, quienes intervinieron para la planificación de
actividades.
Podemos decir que si la literatura es cultura, no puede estar desvinculada de
los otros referentes como museos, exposiciones artísticas, espectáculos
musicales. En este sentido, nos propusimos también favorecer la apropiación
de la lectura a través del acercamiento de estos espacios a la comunidad
educativa.
Docentes y padres de la escuela
Cadetes de la Fuerza Aérea.
MEDIADORES Y LITERATURA EN LAS AULAS, EN LOS PASILLOS, EN
LOS PATIOS, EN LAS PLAZAS…
A continuación, transcribimos algunos ejemplos de cómo llevaron a la práctica
el proyecto:
12
Escuela Elisa K de Litvach: proyecto Las voces de los niños
En el caso de la escuela “Elisa K. de Litvack”, la experiencia fue encuadrada
como un proyecto institucional de promoción de la lectura y producción de
textos, llamado Las Voces de los Niños.
Esta idea surge a partir de una mirada crítica hacia las prácticas de lectura y
escritura en la escuela, y busca legitimar el valor placentero y recreativo de la
lectura, además de generar tiempos y espacios diferentes para jugar con las
palabras.
La inclusión de la literatura en la escuela ameritó diferentes estrategias de
promoción de la lectura y de la escritura que posibilitaron la edición del libro
producido por nuestros niños Pajaro Azul: poemas y cuentos.
Los destinatarios fueron todos los alumnos de la escuela que querían sumarse
a jugar con las palabras. La escuela abordó así el desafío de posibilitar la
inclusión activa de los niños en los laberintos de la cultura escrita.
Los ejes que dieron lugar al proyecto fueron:
El placer de escuchar: a través de narraciones, de cuentos, relatos,
poesías, canciones.
El placer de imaginar: a través de juegos, canon de rimas, expresión
corporal, ejercicios de concentración y relajación.
El placer de escribir: poesías, cuentos, rimas, nanas, coplas.
Los libros, instancias fundantes del derecho de apropiación de la cultura,
fueron ocupando todos los espacios: la biblioteca escolar y la áulica, el patio en
los recreos, la plaza, el barrio, la comunidad.
Podemos decir que esta experiencia posibilitó transformaciones en las
prácticas de lectura y escritura de los chicos, observándose el dinamismo en
el uso de la biblioteca nodal y áulica, además de la ampliación de los
repertorios de lectura que habilitan elecciones autónomas.
Escuela Juan Martín de Pueyrredón: proyecto Compartiendo sentimientos
Por su parte, la escuela Juan Martín de Pueyrredón implementó el proyecto
Compartiendo sentimientos, que se trabajó junto a las familias. El mismo surgió
luego de un diagnóstico realizado por la institución, en el cual se observó la
escasa participación y acompañamiento en las actividades escolares por parte
de las familias. Esto motivó a convocarlas en la modalidad de pequeños
talleres para padres en animación a la escritura y en la posterior narración de
anécdotas ortográficas para la confección del Libro Álbum Ortográfico.
13
El objetivo de dichos talleres fue la reflexión conjunta acerca de la importancia
de compartir entre niños y familias cada triunfo y desacierto, para animarse
luego a escribir, ampliando formas de producir un texto, enriqueciendo así la
variedad textual. Asimismo, se buscó la constitución de tiempos y espacios
para favorecer, desde la niñez, el placer por la palabra, por leer y escuchar, por
gozar de la creación de mundos imaginarios, por emocionarse con las fantasías
que despliega un cuento, un relato, un mito, una anécdota, una leyenda, un
poema.
Escuela Coronel Olmedo: proyecto Talleres literarios
En la escuela Coronel Olmedo, nació un proyecto llamado Talleres Literarios.
Al inicio, comenzó con un reducido grupo de docentes, que con su labor
entusiasta y dedicada fueron multiplicadores de experiencias a las cuales
fueron sumándose nuevos colegas.
Entre los años 2001 y 2003, en la Biblioteca Córdoba se compartieron
experiencias y se mostraron los trabajos. Asimismo, la escuela incorporó como
actividades “La calesita de los libros” y un bolsillero viajero.
En el año 2004, se institucionalizó la Lectura por placer. Este proceso
contribuyó a fomentar en los niños el deseo por la lectura, colaborando en el
desarrollo de la creatividad, la imaginación, el enriquecimiento del vocabulario y
la riqueza en las producciones escritas.
Actualmente, la acción se encuentra consolidada institucionalmente como
Proyecto Institucional Transversal de Lectura.
Libros de cuentos confeccionados por
alumnos de la escuela Coronel
Olmedo.
14
Escuela Zavala Ortiz: proyectos Cuentos clásicos y Club de pequeños
narradores
A partir del diagnóstico realizado en la escuela Zavala Ortiz, se observó que
muchos de sus estudiantes no conocían los cuentos clásicos. Es por ello que,
tanto las docentes de grado como las docentes del área de Literatura,
empezaron a trabajar con este tipo de relatos, dando origen al proyecto titulado
Cuentos clásicos.
Textos de la biblioteca de la escuela.
En la primera etapa, los chicos y los docentes leyeron gran variedad de
cuentos clásicos en diferentes versiones. Durante la segunda, los chicos
eligieron uno de los cuentos y realizaron una producción que fue compartida en
la Feria del Libro de la institución.
Otro proyecto implementado fue el Club de pequeños narradores. La propuesta
nació a partir de la convocatoria del personal directivo y de la maestra de
apoyo, y estuvo dirigido a los niños de todos los grados que quisieran leer a
otros chicos.
Además, se ofrecieron a las familias talleres de promoción de la lectura y de la
escritura creativa. Los padres, a través de la literatura, encontraron un espacio
en la escuela.
En el año 2004, se comenzaron a realizar producciones escritas plasmadas en
libros-objeto que fueron presentados en la feria escolar. Al año siguiente, se
sumó a esta experiencia la escritura de obras de teatro y su puesta en escena.
Escuela Cadetes de la Fuerza Aérea Argentina: proyecto Obras Teatrales
Como muestra de las múltiples acciones que realizaron en la escuela Cadetes
de la Fuerza Aérea Argentina, vale el relato de un trabajo realizado con
alumnos de 6° grado, titulado Obras Teatrales:
15
Después de haber pasado por esta experiencia, se me ocurrió
preguntarme qué son y si creo en la finalidad de las utopías. ¿Cuál era la
mía? Hacer en la escuela una exposición con odas producidas por los
chicos, cada una con su respectivo cuadro, esperando completar el
significado desde la lectura de otro lenguaje. ¿Y como iba a lograr eso?
La experiencia vivida en los talleres me ayudó para poder organizar el
trabajo. Decidí que para llevar a cabo este proyecto necesitaba realizarlo
con la modalidad de taller, más desestructurado que la clase común, ya
que tenía que lograr que los alumnos pudieran escribir a partir de lo que
ellos sentían, de lo que habían experimentado en sus vidas y, de esa
manera, pudieran volcar en sus producciones sus emociones, miedos,
alegrías, etcétera. (Fragmento del texto escrito por Alejandra, docente de
6º grado).
Fue así como se pudo realizar la muestra de arte plástica y literaria en el CPC
de Ruta 20, con la participación de la comunidad.
Escuela José María Paz: proyecto libro ¿Te cuento un cuento?
La Escuela José María Paz confeccionó un libro llamado ¿Te cuento un
cuento?, con alumnos de 6º Grado. Fue un proyecto realizado durante los
años 2006 y 2007, que tuvo por objetivo la elaboración de libros de cuentos con
diferente temática, a partir de la lectura y análisis de textos seleccionados. La
producción individual se realizó de acuerdo a las preferencias personales de
cada uno. Luego siguió el armado del libro que incluyó ilustraciones. La obra
fue presentada finalmente ante la comunidad en el marco de la Semana de la
Tradición.
Escritora María T. Andruetto
coordinando la presentación del
libro ¿Te cuento un cuento?,
escuela José María Paz.
1° Foro de Literatura La Literatura en la
Escuela, una Experiencia Alternativa
vinculando Escuela y Comunidad.
Escuela Ejército Argentino: proyecto Taller de los sueños
En la escuela Ejército Argentino de Bº Ituzaingó se trabajó con el proyecto
Taller de los sueños, con 5º grado. El objetivo que se propuso la escuela fue
16
dejar de abrir las bibliotecas sólo para la hora de lectura y llevarlos a sentir y
crear sueños que los conectaran con el mundo de los libros.
Dice una docente de 5ª grado: “La idea era seguir buscando en el mundo de
los sueños , que cada vez nos atrapaba más y más; queríamos unir las voces
literarias en busca de alegrías, emociones, sentimientos y todo lo que tocara el
corazón, así armamos una hermosa biblioteca áulica con encuentros
semanales en talleres de sensibilización con los chicos y con los padres, que
se llamaron “Volver a ser niños” como así también realizamos talleres de
dramatización para expresarnos y de escritura creativa, para compartir con
otros nuestras producciones”.
ACCIONES CONJUNTAS CON DOCENTES, DIRECTIVOS Y PADRES DE
LAS ESCUELAS PARTICIPANTES
En el año 2008 organizamos dos foros. El primero –I Foro del Proyecto de
Literatura: La Literatura en la Escuela, una Experiencia Alternativa vinculando
Escuela y Comunidad– se realizó el día 10 de abril en Ciudad de las Artes.
Estuvo a cargo de los docentes-mediadores y contó con la participación de los
padres de las escuelas. Intercambiaron experiencias de promoción de la lectura
y la escritura. Participaron aproximadamente 560 personas.
El segundo foro –La Literatura en la escuela: Los chicos tienen la palabra–
reunió a los estudiantes en el Teatro Real, en el mes de noviembre. Fueron
ellos mismos quienes pidieron compartir sus producciones con los demás y
conocer las producciones de los otros.
II FORO: LA LITERATURA EN LA ESCUELA: LOS CHICOS TIENEN LA
PALABRA
A partir del trabajo, surgió, primero como inquietud y luego como demanda
explícita de los chicos, la necesidad de mostrar y compartir para socializar sus
experiencias con otros estudiantes de las escuelas involucradas en el proyecto.
El encuentro se proponía ofrecer, capitalizar y aprender las experiencias, y
compartirlas con otros, en un proceso de trabajo que alcanzó tanto las
prácticas áulicas como las institucionales y comunitarias.
Los chicos fueron los verdaderos protagonistas del foro, tomaron la palabra y la
hicieron propia, compartieron sus producciones y conocieron a los demás
compañeros de esa comunidad de lectores.
17
Docentes y alumnos de la escuela Juan
Martín de Pueyrredón presentando su
libro en el marco del foro de niños.
II Foro La Literatura en la escuela:
los chicos tienen la palabra,
realizado en el Teatro Real, el día
26 de noviembre de 2008.
Este evento se pudo realizar porque los estudiantes trabajaron junto a sus
docentes denodada y entusiastamente para llegar a conocer mucho sobre las
obras y los escritores. De esta forma, los participantes del proyecto
desarrollaron, criterios de selección de libros para la ampliación de su universo
de lectura, revelando sus propias preferencias en cuanto a estilos narrativos.
Los chicos leyeron y escribieron mucho, aprovechando las bibliotecas áulicas,
escolares y comunitarias, y sumando los bolsilleros de libros que circularon
mensualmente por las escuelas y potenciaron todos los recursos existentes.
Estos bolsilleros eran esperados y recibidos por las escuelas con gran
expectativa ya que contenían sorpresas, cartas y recomendaciones de otros
estudiantes que habían leído esos libros. De esta manera, se estimuló la
lectura y promovió una comunicación indirecta entre ellos que, sin conocerse
personalmente, se sabían integrantes de esa comunidad de lectores.
Los chicos tienen la palabra
¿CÓMO TRABAJAR LA LITERATURA INFANTO JUVENIL EN LA
ESCUELA, EN LA COMUNIDAD?
Como punto de partida para implementar un proyecto de literatura en la
escuela, se necesita de un mediador con conocimiento en literatura. En una
comunidad siempre se cuenta con escritores, poetas, bibliotecarios, docentes,
padres entusiastas en el tema.
18
Un mediador es un lector ávido, inquieto, buscador incansable de textos para
brindar las posibilidades de ingresar a otros mundos posibles, generando
tiempos y espacios para otros modos de acercamiento a la palabra. Toda
comunidad cuenta con estos referentes; es importante ubicarlos e invitarlos a
que ingresen a las escuelas para trabajar conjuntamente.
Otra recomendación: para que un proyecto de promoción de la lectura y
escritura sea efectivo necesita continuidad, periodicidad, sistematización y
compromiso de todos los miembros de la institución. Esta propuesta no es sólo
para docentes de lengua porque es función de la escuela y de todos los
docentes, colaborar para que los alumnos aumenten los conocimientos
involucrados en las tareas de lectura y escritura.
En la medida en que la escuela tiene como uno de sus propósitos lograr que
los alumnos se conviertan en lectores autónomos, evidentemente no basta con
que conozcan temas propios de cada área, sino que sean capaces de leer
(durante la escolaridad y al finalizarla) textos de circulación social.
Si leer es siempre buscar sentido, parece no caber otra posibilidad que
proponerles a los alumnos la lectura en situaciones que tengan sentido para
ellos, o en las que tenga sentido encarar el difícil trabajo de construir un sentido
para los textos que leen y escriben.
Por eso hacemos referencia a la diversidad: diversidad de propósitos,
diversidad de modalidades de lectura y escritura, diversidad de textos y
diversidad de combinaciones entre ellos.
Como recursos materiales les contamos que existe en el mercado mucha
bibliografía sobre talleres de promoción de la lectura y escritura. Algunos
autores que escriben al respecto son: María Teresa Andruetto, Lilia Lardone,
Gloria Pampillo, Maite Alvarado, Elsa Osorio, entre otros.
También pueden buscar y bucear, en páginas de Internet, revistas virtuales de
literatura infanto-juvenil, como por ejemplo:
Revista Imaginaria www.imaginaria.com.ar.
Revista Cuatro gatos: www.cuatrogatos.org.
Revista Cervantes:
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras.
Libros gratuitos por Internet: www.revistadelibros.com.
Bibliotecas digitales públicas:
http://www.ciudadseva.com/enlaces/bibelec.htm
Catálogo de LIJ:
http://blogs.clarin.com/mafemdp/2009/08/08/catalogo-online
Arte y literatura: http://arteyliteraturaenjuego.blogspot.com/
Para concluir este artículo, tomamos las palabras de Emilia Ferreiro:
19
…estamos hablando de futuro, y los niños son parte del futuro. Las
distintas lenguas y los distintos sistemas de escritura son parte de nuestro
patrimonio cultural. Son lo que son y tienen derecho a ser lo que son:
seres cambiantes por naturaleza, porque aprender y cambiar es su modo
de ser en el mundo.
Nosotros no podemos quedarnos atrás, necesitamos aprender y compartir con
ellos, tenemos el compromiso y la responsabilidad de acompañarlos en estos
cambios personales, sociales y tecnológicos para coadyuvar a la construcción
de sujetos críticos y autónomos que se incorporan efectivamente a la
comunidad de lectores y escritores, para consumarse como ciudadanos de la
cultura escrita.
Equipo Técnico Responsables del Proyecto
Lic. Viviana Leticia Di Luciano
Lic. María Cristina García Faure
BIBLIOGRAFÍA
Alvarado M. & Pampillo, G. (1988): “Talleres de escritura. Con las manos
en la masa”. BsAs : Libros del Quirquincho.
Alvarado, M. (Septiembre 2000): “La critica de la literatura infantil en la
Argentina”. Memoria 27º Congreso Internacional del IBBY de literatura
infantil y juvenil. Cartagena de Indias. Colombia.
Alvarado, M. (coord.)(2001): “Entre líneas: teorías y enfoques en la
enseñanza en la escritura, la gramática y la literatura”. Bs As : Flacso-
Manantial
Andruetto, M. T. (Septiembre de 2001): “Pasajeros en tránsito”
Conferencia I Congreso Internacional de Literatura Infantil y Juvenil
(Cipolletti, Provincia Río Negro.
Andruetto M. T. (2002): “Inclusiones y exclusiones”. Feria del libro
infantil. Bs. As
Andruetto, M. T., Lardone, L. (2003): “La construcción del taller de
escritura “Colección Leer y escribir. (Ed. Homo Sapiens)
Bibliotecas a los cuatro vientos. (2002): Programa de bibliotecas
ambulantes para escuelas y centros comunitarios de Córdoba.
(CEDILIJ)
Bombini, G & otros. (Abril 2005) “Encuentros. Quince años del
Ce.Pro.Pa.Lij”. (Ed. Artes Gráficas. Limay)
Cabal G. (2002): “Construir desde la adversidad”. Libro del foro del
Chaco, recopilaciones de las ponencias.
Cassany D. (2006): “Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el
aula”. Barcelona. (Paidós)
Colomer T.(2006): “Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela”.
Méjico: Fondo de Cultura Económica.
Cordie, A. (2000): “Malestar en el docente” (Ed. nueva Visión)
Devetach L. (Marzo 1999):”El vaivén de los textos”, O ¿De dónde salen
los cuentos?, Revista de la Mancha, N° 8 Marzo Bs. As.
Fernández, A. (1998):”Poner en juego el saber” (Ed. Nueva Visión
20
Ferreiro, E.(2001) “Cinvestav-México. Leer y escribir en un mundo
cambiante. Y otros. Jóvenes, tecnología, participación y consumo.
Biblioteca Virtual CLACSO. Revisión de los conceptos de alfabetización
informacional y alfabetización digital.
http://carreraedicion.com.ar/materias/int_act_editorial/leer_escribir_mund
o_cambiante_emilia_ferreiro.htm
Goldín, D.( Septiembre del 2001): “Pequeños dictadores” Disgresiones
en torno a la democracia y la animación a la lectura” Conferencia
presentada en México.
Gómez, S, (1996): “Bajo la piel del papel. Aportes para la animación a la
lectura en los adolescentes”. Piedra Libre al debate. I. (1º Ed. CEDILIJ )
Gorodischer A. (2007): “A la tarde cuando llueve”. MC Club del sur
Lardone L. (1997): “Poesía e Infancia”. Colección piedra libre al debate.
(CEDILIJ)
Lerner D.(2001): “Leer y escribir en la escuela: lo real lo posible lo
necesario”, Méjico: Fondo de cultura económica
Machado A. & Montes G. (2003): “Creación, censura y resistencia”: Bs.
As. (Ed. Sudamericanas Colección la llave)
Mariño R. (Marzo 1999):”Cambiando de tema”. Revista La mancha Nº 8
Bs. As.
Montes G. (1999): “La Frontera Indómita”. (F.C.E.: México [sn])
Montes G. (1993): “El corral de la infancia”. (Libro del Quirquincho [sn])
Montes G. (2006):”La gran ocasión, la escuela como sociedad de
lectura.” Bs. As. : MECyT
Ortiz, F. (2005): “La literatura Infanto juvenil. Terreno de
identidades”.Módulo de literatura Infanto Juvenil.” Extensión Facultad de
Filosofía y Humanidades. PROPALE [sn]
Pampillo, G. (1997): “Taller de Escritura”. (Ed. Plus Ultra)
Petit M. (2000):“El elogio del encuentro”. Congreso mundial del IBBY.
Cartagena de Indias
PROPALE (2005):“Programa en Promoción y Animación a la lectura y
escritura”. Modulo de lectura. Extensión Facultad de Filosofía y
Humanidades. [sn]
Romero F. (Enero 2007): “Culturicidio”.Historia de la educación
Argentina (1966-2004)”. Bs. As. (Librería de la paz Tercera Edición).
Sarto, M Monserrat.(1987):“La animación a la lectura. Para hacer al niño
lector” (Ed. SM Madrid)
Silveira C. (1977): “Algunas de la reflexiones entre lengua y literatura
AABB: Los CBC y la enseñanza de la lengua”. Serie pensar el aula Bs.
As. (Ed. A-Z )

Contenu connexe

Tendances

Area de lengua (def)
Area de lengua (def)Area de lengua (def)
Area de lengua (def)fperelma
 
Planificación d Área el Literatura con recursos TIC
Planificación d Área el  Literatura con recursos TICPlanificación d Área el  Literatura con recursos TIC
Planificación d Área el Literatura con recursos TICveradalma
 
Secuencia didactica matematicas
Secuencia didactica matematicasSecuencia didactica matematicas
Secuencia didactica matematicasivanna1994
 
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
4. proyecto leo, escribo y me divierto
4. proyecto   leo, escribo y me divierto4. proyecto   leo, escribo y me divierto
4. proyecto leo, escribo y me diviertoFORMACIONCPE
 
Proyecto cuentos de terror
Proyecto cuentos de terrorProyecto cuentos de terror
Proyecto cuentos de terrorEdna de Mayo
 
Estrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolar
Estrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolarEstrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolar
Estrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolarkaren2591
 
La enseñanza de la escritura en educacion inicial
La enseñanza de la escritura en educacion inicialLa enseñanza de la escritura en educacion inicial
La enseñanza de la escritura en educacion inicialAndrea Maneiro
 
Estrategias didácticas primer grado p.s.
Estrategias didácticas primer grado  p.s.Estrategias didácticas primer grado  p.s.
Estrategias didácticas primer grado p.s.MAXLO_
 
PROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdf
PROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdfPROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdf
PROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdfmonicagrosso7
 
Alfabetización (emilia f)
Alfabetización (emilia f)Alfabetización (emilia f)
Alfabetización (emilia f)Georgina Arteaga
 
Planeacion cuento
Planeacion cuentoPlaneacion cuento
Planeacion cuentobrenxhozt
 
Proyecto didáctico : la familia
Proyecto didáctico : la familia Proyecto didáctico : la familia
Proyecto didáctico : la familia educacion2011
 
Estrategias para la alfabetización inicial
Estrategias para la alfabetización inicialEstrategias para la alfabetización inicial
Estrategias para la alfabetización inicialValentin Flores
 
Unidad didactica n_4_el_supermercado__sala_de_5
Unidad didactica n_4_el_supermercado__sala_de_5Unidad didactica n_4_el_supermercado__sala_de_5
Unidad didactica n_4_el_supermercado__sala_de_5Laura Vizcarra
 
Planificacion deCs sociales para 3º grado. El oro en Esquel.
Planificacion deCs sociales para 3º grado. El oro en Esquel. Planificacion deCs sociales para 3º grado. El oro en Esquel.
Planificacion deCs sociales para 3º grado. El oro en Esquel. laura_343
 
Noción de variable didáctica y su papel en la relación y diseño de situaciones
Noción de variable didáctica y su papel en la relación y diseño de situacionesNoción de variable didáctica y su papel en la relación y diseño de situaciones
Noción de variable didáctica y su papel en la relación y diseño de situacionesAilethJiGa
 
Proyecto de aula jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguaje
Proyecto de aula jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguajeProyecto de aula jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguaje
Proyecto de aula jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguajeyeraldypimentel
 

Tendances (20)

Area de lengua (def)
Area de lengua (def)Area de lengua (def)
Area de lengua (def)
 
Planificación d Área el Literatura con recursos TIC
Planificación d Área el  Literatura con recursos TICPlanificación d Área el  Literatura con recursos TIC
Planificación d Área el Literatura con recursos TIC
 
Secuencia didactica matematicas
Secuencia didactica matematicasSecuencia didactica matematicas
Secuencia didactica matematicas
 
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
 
4. proyecto leo, escribo y me divierto
4. proyecto   leo, escribo y me divierto4. proyecto   leo, escribo y me divierto
4. proyecto leo, escribo y me divierto
 
Proyecto cuentos de terror
Proyecto cuentos de terrorProyecto cuentos de terror
Proyecto cuentos de terror
 
Estrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolar
Estrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolarEstrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolar
Estrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolar
 
Estrategias de lectura y escritura primer grado
Estrategias de lectura y escritura primer gradoEstrategias de lectura y escritura primer grado
Estrategias de lectura y escritura primer grado
 
La enseñanza de la escritura en educacion inicial
La enseñanza de la escritura en educacion inicialLa enseñanza de la escritura en educacion inicial
La enseñanza de la escritura en educacion inicial
 
Estrategias didácticas primer grado p.s.
Estrategias didácticas primer grado  p.s.Estrategias didácticas primer grado  p.s.
Estrategias didácticas primer grado p.s.
 
PROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdf
PROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdfPROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdf
PROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdf
 
Alfabetización (emilia f)
Alfabetización (emilia f)Alfabetización (emilia f)
Alfabetización (emilia f)
 
Planeacion cuento
Planeacion cuentoPlaneacion cuento
Planeacion cuento
 
Proyecto didáctico : la familia
Proyecto didáctico : la familia Proyecto didáctico : la familia
Proyecto didáctico : la familia
 
Estrategias para la alfabetización inicial
Estrategias para la alfabetización inicialEstrategias para la alfabetización inicial
Estrategias para la alfabetización inicial
 
Unidad didactica n_4_el_supermercado__sala_de_5
Unidad didactica n_4_el_supermercado__sala_de_5Unidad didactica n_4_el_supermercado__sala_de_5
Unidad didactica n_4_el_supermercado__sala_de_5
 
Planificacion deCs sociales para 3º grado. El oro en Esquel.
Planificacion deCs sociales para 3º grado. El oro en Esquel. Planificacion deCs sociales para 3º grado. El oro en Esquel.
Planificacion deCs sociales para 3º grado. El oro en Esquel.
 
Noción de variable didáctica y su papel en la relación y diseño de situaciones
Noción de variable didáctica y su papel en la relación y diseño de situacionesNoción de variable didáctica y su papel en la relación y diseño de situaciones
Noción de variable didáctica y su papel en la relación y diseño de situaciones
 
Proyecto de aula jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguaje
Proyecto de aula jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguajeProyecto de aula jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguaje
Proyecto de aula jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguaje
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
 

Similaire à Promoción de la lectura y escritura a través de la LIJ

Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
L.arizaleta. clubs lectores
L.arizaleta. clubs lectoresL.arizaleta. clubs lectores
L.arizaleta. clubs lectoresjglarias
 
Buenoslibrosparaleer1
Buenoslibrosparaleer1Buenoslibrosparaleer1
Buenoslibrosparaleer1Primaria
 
Bunara 2012 proyecto de lengua castellana
Bunara 2012 proyecto de lengua castellanaBunara 2012 proyecto de lengua castellana
Bunara 2012 proyecto de lengua castellanaCarlos José
 
La importancia de la lectura
La importancia de la lecturaLa importancia de la lectura
La importancia de la lecturajenniferriveros
 
Proyecto sumergidos enel mundo de la lectura
Proyecto sumergidos enel mundo de la lecturaProyecto sumergidos enel mundo de la lectura
Proyecto sumergidos enel mundo de la lecturaMaria Laura Quevedo
 
Escritura y lectura creativa
Escritura y lectura creativaEscritura y lectura creativa
Escritura y lectura creativaclapaesta
 
Pdf articulo para cinde
Pdf articulo para cindePdf articulo para cinde
Pdf articulo para cindeescnorsup
 
Plan Lector Amazónico JMPR 2017
Plan Lector Amazónico JMPR 2017Plan Lector Amazónico JMPR 2017
Plan Lector Amazónico JMPR 2017Connie Philipps
 
Plan lector 2016 integrado
Plan lector 2016 integradoPlan lector 2016 integrado
Plan lector 2016 integradoWilter Aro
 
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - PerúPlan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - PerúConnie Philipps
 
Leer literatura en jornada extendida
Leer literatura en jornada extendidaLeer literatura en jornada extendida
Leer literatura en jornada extendidaPatricia Molina
 
Orientaciones patria yciudadania_con_sangrado
Orientaciones patria yciudadania_con_sangradoOrientaciones patria yciudadania_con_sangrado
Orientaciones patria yciudadania_con_sangradoRpazona
 
Un viaje fantástico a través de la creación literaria
Un viaje fantástico a través de la creación literariaUn viaje fantástico a través de la creación literaria
Un viaje fantástico a través de la creación literariaceresthergomez
 

Similaire à Promoción de la lectura y escritura a través de la LIJ (20)

Leamos de lamano
Leamos de lamanoLeamos de lamano
Leamos de lamano
 
Didacticas de lectura y escritura
Didacticas de lectura y escrituraDidacticas de lectura y escritura
Didacticas de lectura y escritura
 
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
 
Feria del libro
Feria del libroFeria del libro
Feria del libro
 
L.arizaleta. clubs lectores
L.arizaleta. clubs lectoresL.arizaleta. clubs lectores
L.arizaleta. clubs lectores
 
Buenoslibrosparaleer1
Buenoslibrosparaleer1Buenoslibrosparaleer1
Buenoslibrosparaleer1
 
Bunara 2012 proyecto de lengua castellana
Bunara 2012 proyecto de lengua castellanaBunara 2012 proyecto de lengua castellana
Bunara 2012 proyecto de lengua castellana
 
La importancia de la lectura
La importancia de la lecturaLa importancia de la lectura
La importancia de la lectura
 
Proyecto sumergidos enel mundo de la lectura
Proyecto sumergidos enel mundo de la lecturaProyecto sumergidos enel mundo de la lectura
Proyecto sumergidos enel mundo de la lectura
 
Escritura y lectura creativa
Escritura y lectura creativaEscritura y lectura creativa
Escritura y lectura creativa
 
Pdf articulo para cinde
Pdf articulo para cindePdf articulo para cinde
Pdf articulo para cinde
 
Plan Lector Amazónico JMPR 2017
Plan Lector Amazónico JMPR 2017Plan Lector Amazónico JMPR 2017
Plan Lector Amazónico JMPR 2017
 
Lenguaje ..
Lenguaje ..Lenguaje ..
Lenguaje ..
 
PROYECTO INSTITUCIONAL 2022_BEBETECA.pdf
PROYECTO INSTITUCIONAL 2022_BEBETECA.pdfPROYECTO INSTITUCIONAL 2022_BEBETECA.pdf
PROYECTO INSTITUCIONAL 2022_BEBETECA.pdf
 
Plan lector 2016 integrado
Plan lector 2016 integradoPlan lector 2016 integrado
Plan lector 2016 integrado
 
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - PerúPlan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
 
Leer literatura en jornada extendida
Leer literatura en jornada extendidaLeer literatura en jornada extendida
Leer literatura en jornada extendida
 
Orientaciones patria yciudadania_con_sangrado
Orientaciones patria yciudadania_con_sangradoOrientaciones patria yciudadania_con_sangrado
Orientaciones patria yciudadania_con_sangrado
 
Orientaciones patria y ciudadania
Orientaciones patria y ciudadaniaOrientaciones patria y ciudadania
Orientaciones patria y ciudadania
 
Un viaje fantástico a través de la creación literaria
Un viaje fantástico a través de la creación literariaUn viaje fantástico a través de la creación literaria
Un viaje fantástico a través de la creación literaria
 

Dernier

2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Dernier (20)

2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 

Promoción de la lectura y escritura a través de la LIJ

  • 1. 1 PROYECTO DE LITERATURA CREAR DESDE Y CON PALABRAS Los encuentros me brindan la posibilidad de participar como persona; en ellos, la palabra, el sentimiento, el imaginario y lo simbólico se mezclan para dar lugar a la magia del asombro y la creación. Aprendí que si yo puedo asombrarme, puedo transmitir a mis alumnos esta misma sensación y por que no, despertar otras. (Cecilia, docente de Primer Ciclo). El Proyecto Crear desde y con palabras ofrece un modo alternativo de intervención técnica en la escuela, a través de la Literatura Infanto Juvenil (LIJ). ¿POR QUÉ ELEGIMOS LA LITERATURA? Porque la consideramos un bien de la cultura y como tal todos tenemos derecho a su acceso. Se necesita ofrecer tanto a los niños como a los adultos (padres, abuelos, representantes de instituciones barriales, entre otros), oportunidades para acercarse al mundo de opciones que ofrece la cultura. Cultura pensada como gesto de mezclar, enfrentar y confrontar, de orientar, desarrollar, combinar, para poder encontrarse, fecundarse y reconfigurarse. En la literatura, el lenguaje con que nos expresamos todos los días se utiliza de otras maneras, debido al trabajo creativo del autor. Esto nos posibilita ver al mundo con ojos nuevos porque el artista nos pone, como lectores, en situación de creadores. Un poema, una novela, un cuento, una simple frase nos hacen evocar imágenes que tal vez no habríamos pensado sin otra motivación. La vida y el lenguaje se juntan en la escritura, se renuevan en la lectura y quedan en la memoria para que, a su vez, puedan participar de otras formas de expresión, otros discursos. En este sentido, difundir la literatura significa tanto la promoción de la lectura y de la escritura como la construcción de nuevos imaginarios. De esta manera, la literatura habilita el acceso a la cultura hablada y letrada. La palabra adquiere sentido, es tomada como propia y fomentando la formación del juicio crítico y del pensamiento autónomo. ¿CÓMO TRABAJAMOS? ¿QUÉ METODOLOGÍA UTILIZAMOS? Elegimos trabajar con la metodología de aula taller que intercambia capital subjetivo entre docentes y coordinadores, y va desde la teoría a la práctica, y viceversa, a través de encuentros mensuales articulados (unidades) que promueven lecturas y producciones literarias en los docentes, así como posteriores transferencias a la comunidad educativa.
  • 2. 2 Los encuentros se realizan en espacios alternativos, fuera de los ámbitos cotidianos de la escuela (Ciudad de las Artes, bibliotecas populares, Biblioteca Córdoba, entre otros), porque consideramos que estos espacios posibilitan la objetivación y resignificación de sus prácticas. En cada encuentro, el esfuerzo está centrado en ligar el eje teórico que desarrollamos con el taller de promoción de la lectura y producción de textos. En el taller, la lectura y la escritura estimulan el deseo, contagian el entusiasmo, habilitan las preguntas e invitan a revisar las prácticas cotidianas. Los docentes, reunidos con colegas de otras escuelas, abordan las actividades propuestas en un clima relajado, tomando distancia de lo instituido para poder construir y analizar alternativas de trabajo que luego serán puestas en práctica. El sostenimiento de dichas alternativas en el tiempo permite revisar y modificar ciertos modos de enseñar. De esta manera, se van encadenando nuevos interrogantes que serán trabajados luego en la escuela y en los próximos encuentros. Estos caminos de apropiación, de construcción de saberes y prácticas se recrean en la particularidad de cada escuela, motivados los maestros por el deseo y por la pasión que les trasmiten sus pares en los espacios de reunión y reflexión. Así, los docentes recrean con sus estudiantes, tanto en el aula como fuera de ella, las experiencias vividas en los espacios de capacitación; esto posibilita el encuentro de las experiencias propias y ajenas, y la construcción de una historia común. Marta, docente a cargo de la biblioteca escolar, lo define de la siguiente manera: Es una oportunidad valiosa para reflexionar acerca de los modos en que, como docente, debo crear nuevas formas de interrelación con mis alumnos. Necesito instrumentarme, pensar nuevos recursos que me sirvan para establecer contacto con los niños, para establecer un clima de bienestar, que me sirvan para que la palabra y su magia encanten a mis alumnos. ¿QUIÉNES PARTICIPAN DEL PROYECTO DE LITERATURA CREAR DESDE Y CON PALABRAS? Participan escuelas provinciales ubicadas en la Ciudad de Córdoba, en contextos de pobreza y exclusión social. Se trabaja en forma institucional con el equipo directivo y la totalidad de los docentes. Los estudiantes y sus familias, de este modo, son beneficiarios indirectos del proyecto. ¿POR QUÉ LITERATURA EN LA ESCUELA? Porque pensamos a la escuela como aquella institución que puede y debe habilitar el camino de apropiación de la cultura por parte de los estudiantes. Además, es el lugar donde los docentes, en su rol de mediadores, pueden
  • 3. 3 organizar con distintas estrategias de promoción de la lectura y producción de textos, un espacio de lecturas y escritura, diferente del espacio instrumental de la lengua; para que la palabra propia se muestre, estimulando el encuentro, en una búsqueda que es también la de la identidad de cada uno. Consideramos a los estudiantes como lectores en formación. En este sentido, los docentes, técnicos comprometidos en esta tarea de mediación, debemos saber qué leen los niños, qué eligen y cómo lo hacen. Cada nuevo libro entra a formar parte de ese libro total y unitario que es la suma de nuestras lecturas y que conforma nuestro recorrido como lector, nuestra “textoteca”, como dice Laura Devetach (1999). En este encuadre de trabajo, el mediador habilita encuentros con la diversidad de mundos, de información, de libros, de personas, con los otros y con él mismo; ofrece posibilidades para salirse de los puestos asignados, contagia el entusiasmo para lograr que la lectura y escritura literaria se conviertan en una función viva. Un lector, como dice Graciela Montes (1993), es alguien que por medio de la lectura, de algún modo redefine su lugar en el mundo, su lugar personal y también su dimensión social; la lectura trae consigo información, marcos culturales, discusión de ideas, mundos fantásticos, viajes. El lector es alguien autónomo que, además, entra y sale de diversos universos y va construyendo su camino. Este modo de concebir al lector lleva implícita la valoración de lo que el niño es, de lo que trae como acervo de su cultura y de lo que es capaz de integrar en términos familiares y escolares. Alumnos de la escuela Ingeniero Mario Masjoan. ¿QUÉ TIPO DE LIBROS USAMOS EN EL PROYECTO? Si la escuela quiere que la lectura responda a las necesidades de placer, pensamiento, ficción, es necesario que lo haga mediante libros que promuevan la reflexión y la imaginación. En este sentido, adherimos a las expresiones
  • 4. 4 vertidas por Delia Lerner (2001) cuando dice que los libros que tienen calidad estética no solo ofrecen posibilidades de constitución de nuevas subjetividades sino también que movilizan el pensamiento. En pocas palabras, estos libros, una vez leídos, se vuelven imprescindibles; no se olvidan porque dejan huellas. Taller de promoción a la lectura: “Mesa servida”. Docentes en la escuela de Cadetes de la Fuerza Aérea Argentina Por lo tanto, es fundamental contar con libros de ficción, es por eso que conseguimos textos para poner en marcha el subproyecto La calesita de los libros. Dichos libros rotan mensualmente por las escuelas y cobran vida en cada una de ellas. De este modo, consideramos una triada necesaria para que la literatura emerja en las escuelas: los libros, los mediadores y los niños con su comunidad. Como fin último, nuestro proyecto apunta a dejar instalados en cada escuela- comunidad, mediadores capacitados, la facultad de gestión en la promoción de la lectura y escritura, y los materiales necesarios para lograr la continuidad en las acciones sostenidas en el tiempo. ¿CÓMO ESTÁN ORGANIZADOS LOS ENCUENTROS CON LOS DOCENTES PARTICIPANTES DEL PROYECTO? Realizamos los encuentros con las escuelas una vez al mes, de manera sistemática por un período de 3 ó 4 años. Cada encuentro tiene una duración de 4 horas reloj y se divide en dos grandes bloques. En el primero, se abordan los diferentes ejes teóricos y se ofrece un espacio de reflexión y de análisis en donde cada uno aporta sus conocimientos y experiencias. Las conclusiones a las que se arriban son registradas por el equipo técnico que, a posteriori, las transcribe para realizar una devolución en el siguiente encuentro. Un segundo momento es el taller de Promoción de la lectura y producción de textos. En él, es la vivencia y participación lo que posibilita la ampliación de la palabra que se convierte en instrumento para explorar la diversidad. En palabras de una docente (Silvia, Directivo de escuela): No es posible estimular la lectura, cautivar nuevos lectores, si no estamos convencidos de las ventajas de leer... Si los que estamos como
  • 5. 5 intermediarios entre los libros y los niños, no vivimos la lectura como un acto de enamoramiento permanente con el conocimiento, la información, la imaginación y la fantasía; si no practicamos el placer de la convivencia con la lectura, no lograremos promoverla ni ampliar el número de lectores. Es decir, si no estamos capacitados, ¿cómo capacitaremos? O más bien, si no estamos animados, ¿cómo animaremos a los demás? Foro de Niños. Lectura realizada por alumnos de la escuela Juan Martín de Pueyrredón. ESTRUCTURA DE LOS ENCUENTROS Primer paso: el antes o la búsqueda del tesoro En primer lugar, nos dedicamos a la investigación, selección y sistematización del material teórico que abordaremos en ese taller. Seguidamente, confeccionamos un documento que incluye todo el material teórico analizado para luego ofrecérselo a los docentes de las escuelas que participan del proyecto. Para el momento del taller, buceamos en diferentes bibliotecas y librerías para encontrar todo el material de lectura que pensamos será pertinente y necesario para la instancia de sensibilización del taller. A eso le sumamos otros lenguajes y objetos que acaricien nuestros sentidos, por ejemplo: música, pinturas, olores y sabores, que van a dar a lugar a la lectura y escritura creativa. Segundo paso: con las manos en la masa Es el momento en el que nos encontramos y trabajamos juntos el marco teórico y cada uno aporta sus conocimientos y experiencias. Aquí se analizan los modos de implementar el proyecto de acuerdo a las particularidades de cada institución y su comunidad. Una vez reflexionado y analizado el marco teórico, pasamos al momento del taller vivencial. Aquí, los participantes disfrutan de la lectura de diversas poesías y cuentos, todos ellos relacionados con una temática en particular. Por ejemplo, los libros y la censura, cuentos tradicionales y sus versiones, literatura
  • 6. 6 y género, el libro álbum, el libro ilustrado, literatura y biblioteca, entre otras. A partir de estas temáticas, los docentes posteriormente producen sus propios textos. Dichas producciones son compartidas luego en el grupo, resignificando y revalorizando su lugar como personas y como docentes, en un clima de respeto a la diversidad. Al respecto, citamos las palabras de una docente de Plástica de la Escuela José María Paz: Yo en casa era la niña bonita y tonta, mis hermanas eran las inteligentes, a mí nunca me decían nada, ni leer, ya estaba signada como la burra de la familia; pero como era linda, yo era la que se mostraba como una figurita; siempre me sentí como la oveja negra, frustrada. Fui maestra, impulsé a que todos aprendieran pero siempre con prejuicios para los otros porque yo lo había aprendido así. Recién, después de muchos años, ya con 40 pirulos encima, a través de estos talleres me animé a empezar a escribir, perder el miedo a no poder y a la vergüenza, y hoy no sólo ustedes estimulan a que lea, sino que... ¡yo quiero leer! No sé si es muy creativo el texto, y ni si tiene estilo; me falta mucho, pero ahora me doy cuenta de que puedo; rompí con un estigma y eso me sirve para ver en los chicos otras cosas. Tercer paso: el después o acerca del ingrediente principal: la diversidad de los proyectos en las escuelas Todo lo trabajado por los docentes en las capacitaciones es llevado luego a las escuelas, para recrear esas vivencias con los estudiantes en el aula. Los docentes promueven diferentes estrategias de promoción de la lectura y la escritura creativa con sus estudiantes, favoreciendo el vínculo y la apropiación de la palabra con sentido. A modo de ejemplo, compartimos las expresiones de Franco, estudiante de 6° grado de la escuela Ingeniero Mario Masjoan: Esto es bueno porque podemos encontrarnos, podemos compartir con los otros chicos lo que fue para nosotros. Ahí, en los talleres, aprendimos a conocernos, a saber quiénes somos, a saber de nuestras historias, y así conocimos muchos secretos que teníamos muy guardados; ésos no lo vamos a contar, pero eso ayudó a que nos uniéramos más.
  • 7. 7 Estudiantes leyendo en el recreo Como expresó un estudiante de 6º grado de la Escuela E. Litvack: Lo más importante es liberar la emoción, la imaginación, es atreverse a decir lo que no nos animamos a decir ni siquiera cuando estamos solos. ¿Ustedes, alguna vez, no tuvieron esa fantasía de compartir con los demás, ese sentimiento que viene desde el fondo del corazón? Porque la poesía es justamente eso: la emoción del alma resumida en palabras. Transcribimos también las palabras de la Directora de la escuela Elisa K. de Litvack: El mejor regalo que un docente puede recibir es lo que los chicos les devuelven hoy: una sensibilidad a flor de piel, pensamiento crítico y propio, que vean la injusticia y la realidad que pasa en el mundo, que tengan en su cabeza y en su alma las herramientas necesarias para ver lo que pasa en el mundo, para poder defenderse, para saber ser fuertes en la vida, para poder construir proyectos personales, sociales. Creo que desde la literatura les damos herramientas muy profundas. A veces los docentes no somos conscientes de lo que es la literatura; nos preocupan más las matemáticas, si el sustantivo o el adjetivo… Todo eso es muy importante y también lo exigimos, pero creo que la literatura va configurando pensamientos, creo que es el pensamiento más elevado que tiene el hombre, y cuando un niño lee, seguramente que podrá discernir muchas cosas y podrá comenzar a hablar con sus propias palabras. Es por eso que debemos conformar una compilación significativa de textos, pensar que la clase puede ser el espacio para la heterogeneidad de las lecturas, tratando de crear un medio abierto a la significación, a la disidencia, a las contradicciones, oír todas las voces de un libro y todas las voces que leen un libro. ¡QUÉ SE PRETENDE PROMOVER EN EL OTRO? Uno de nuestros propósitos es la de: generar la reflexión crítica sobre las ideas de cada uno tiene acerca de la lectura y la escritura. Promover la instalación de un proyecto de lectura y escritura creativa que se sostenga en el tiempo. Es un espacio donde lo que interesa es el estallido de la
  • 8. 8 significación, la exploración del imaginario, el análisis de las condiciones de producción y de circulación, los efectos de la lectura y de la escritura. Propiciar la formación de lectores y escritores autónomos, que encuentren en estas prácticas una forma de insertarse en el mundo y de constituirle un sentido. Formar lectores y escritores autónomos proponiendo en forma sostenida la lectura y escritura, la reflexión sobre ellas y una revisión sistemática de las estrategias empleadas en la producción y la recepción de los discursos orales y /o escritos. Propiciar la formación del hábito lector, el gusto literario, el respeto por la diversidad de dicho gusto. Revalorizar las producciones de los niños y jóvenes. Multiplicar las posibilidades de encuentro con la palabra oral y escrita, variando las estrategias de aproximación a los textos y los contextos en que tienen lugar. Propiciar un ambiente de trabajo fundado en la participación, la cooperación y el respeto por la diversidad (con conocimientos y experiencia en la misma) El taller que proponemos, pensado, sistematizado, planificado, resignifica las prácticas de leer y de escribir en el sentido de que impulsa un trabajo con los textos, un reconocimiento de las variantes sociales, culturales, personales que intervienen en el acto de leer. Una propuesta de encontrarse con los otros con quienes constituimos en la escuela una comunidad de lectores y escritores, para poder leer, escribir, opinar, discutir, disentir, ponernos de acuerdo, recomendar, crear, imaginar, disfrutar, descubrir. EJEMPLO DE TRABAJO: UN TALLER CON DOCENTES Taller de promoción de la lectura y producción de textos. El encuentro tuvo como eje: “Los géneros literarios en la escuela, ¿cómo pueden cobrar vida?”. La primera parte estuvo destinada al desarrollo teórico
  • 9. 9 de los diversos géneros literarios; mientras que la segunda fue la puesta en marcha del Taller Vivencial Sombreros. Para el momento de sensibilización, armamos un CD con imágenes de variados sombreros plasmados en dibujos animados y cuadros de pintores famosos (Picasso, Rembrandt, Chagall, entre otros). Las imágenes estuvieron acompañadas por “Una mujer con sombrero”, del cantante y compositor Silvio Rodríguez, y por la lectura del texto de Teresa Caballero: “Los sombreros también aman”. Para la instancia de escritura creativa, buscamos: 50 sombreros, de diferentes épocas del siglo pasado y del actual, confeccionados con variados materiales tales como: paja, tela, rafia, terciopelo; con encajes, tules, flores, cintas, bordados, cuero, gamuza; de mujeres, hombres y niños, y de diferentes colores. Cada sombrero contenía en su interior una sorpresa: las consignas respectivas para ser resueltas en los grupos. 27 textos que respondían a los diferentes géneros literarios desarrollados en el primer momento del encuentro, presentados como estímulos asociados a cada sombrero para invitar a la lectura y a su posterior escritura. ¿QUÉ EFECTOS SE VISLUMBRAN EN ESTE PROYECTO AL INTERIOR DE LAS ESCUELAS? En este camino recorrido observamos a los docentes más seguros en su postura teórica y con más solvencia en su rol, lo que incide en las relaciones con sus estudiantes. Además se observó en ellas, mucho entusiasmo por lo aprendido en los talleres y el deseo de ponerlo en práctica junto con sus alumnos. Esto lo visualizamos en las propuestas de trabajo con los chicos. Por ejemplo, hubo docentes que habilitaron los talleres de promoción de la lectura y escritura en las aulas, armaron un espacio particular en la radio escolar llamado “Recreo Literario” con producciones, comentarios y sugerencias de los chicos. Otros, en Taller de promoción de la lectura y producción de textos.
  • 10. 10 el marco de ferias de libros, inicio de clases y otras instancias, invitaron a abuelos y padres a leer cuentos. También se extendió el espacio físico de lectura al patio de la escuela. En esa oportunidad, se utilizaron carritos de supermercado para transportar los libros en los recreos y se formaron grupos espontáneos de narradores. Otros docentes realizaron en la plaza del barrio “Picnic literarios” y visitas a los geriátricos para leer cuentos a los abuelos. . Taller de promoción de la lectura con estudiantes de la escuela Cadetes de la Fuerza Aérea. Compartimos con ustedes algunos decires de los chicos: La Lectura me ayuda a aprender a leer y después sigo leyendo más y más y más y luego me suelto y empiezo a leer. (Maira, 2º B, escuela Cadetes de la Fuerza Aérea Argentina). Un libro es una cosa que te hace sonar el corazón, como si tuviera novia que me da un beso y me desmayo por el amor que le tengo. (Agustín, 9 años, escuela E. Litvack). Para que todo esto se hiciera realidad, fueron necesarias muchas lecturas, mucho tiempo de trabajo y esfuerzo como así también de entusiasmo para encarar las acciones, generar oportunidades para que los chicos se expresen y trabajar para potenciar las posibilidades. Esto es lo que redunda en el mejoramiento de las prácticas. Para los docentes fueron positivos los encuentros mensuales donde ligábamos teoría y práctica. Al respecto, comenta una maestra (Gabriela, 6º grado): No se puede decir que leer es bueno si uno no lee, hay que invitar a leer leyendo, atreverse y conmoverse con un taller, porque si antes uno no lo vivió, no lo experimentó y no pasó por el corazón las cosas –como dice Galeano–, no sirve. Estos talleres nos permitieron encontrar sentido y placer en lo que hacemos y esta oportunidad se la ofrecemos a los chicos. No todo es rosa, pero el placer que despierta es increíble. A través de la implementación del proyecto, los docentes observaron resultados ampliamente significativos: los chicos mejoraron sus calificaciones y aumentaron su autoestima. Muchos docentes aseveraron que al apoderarse de la palabra, los chicos han fortalecido sus capacidades comunicativas, y, al estar más seguros de sí
  • 11. 11 mismos, pueden resolver mejor situaciones concretas en la vida cotidiana. Asimismo, observaron más respeto en el aula y lazos afectivos más fuertes que dan lugar a la aparición de singularidades en el grupo, sin temor al ridículo. Se conformaron verdaderos equipos de trabajo docente y se lograron los acuerdos necesarios para llegar a la institucionalización de sus proyectos. Cabe destacar que las producciones escritas, tanto de los docentes como de sus estudiantes, fueron mostrando mayor creatividad, organización, coherencia y ajuste al formato y a las consignas que, en función del tiempo transcurrido, fueron adquiriendo mayor grado de complejidad. Los docentes se mostraron muy comprometidos con la puesta en marcha del proyecto. Realizaron, junto con chicos, padres y demás actores de la comunidad educativa, numerosas actividades, tales como ferias de libros, semana cultural, representaciones teatrales y muestras de las producciones de los niños en los Centros de Participación Comunal (CPC) y en otras instituciones (ONGs, foros, entre otras). El trabajo se fue enriqueciendo al sumarse nuevas voces y saberes forjados entre alumnos, docentes y padres, quienes intervinieron para la planificación de actividades. Podemos decir que si la literatura es cultura, no puede estar desvinculada de los otros referentes como museos, exposiciones artísticas, espectáculos musicales. En este sentido, nos propusimos también favorecer la apropiación de la lectura a través del acercamiento de estos espacios a la comunidad educativa. Docentes y padres de la escuela Cadetes de la Fuerza Aérea. MEDIADORES Y LITERATURA EN LAS AULAS, EN LOS PASILLOS, EN LOS PATIOS, EN LAS PLAZAS… A continuación, transcribimos algunos ejemplos de cómo llevaron a la práctica el proyecto:
  • 12. 12 Escuela Elisa K de Litvach: proyecto Las voces de los niños En el caso de la escuela “Elisa K. de Litvack”, la experiencia fue encuadrada como un proyecto institucional de promoción de la lectura y producción de textos, llamado Las Voces de los Niños. Esta idea surge a partir de una mirada crítica hacia las prácticas de lectura y escritura en la escuela, y busca legitimar el valor placentero y recreativo de la lectura, además de generar tiempos y espacios diferentes para jugar con las palabras. La inclusión de la literatura en la escuela ameritó diferentes estrategias de promoción de la lectura y de la escritura que posibilitaron la edición del libro producido por nuestros niños Pajaro Azul: poemas y cuentos. Los destinatarios fueron todos los alumnos de la escuela que querían sumarse a jugar con las palabras. La escuela abordó así el desafío de posibilitar la inclusión activa de los niños en los laberintos de la cultura escrita. Los ejes que dieron lugar al proyecto fueron: El placer de escuchar: a través de narraciones, de cuentos, relatos, poesías, canciones. El placer de imaginar: a través de juegos, canon de rimas, expresión corporal, ejercicios de concentración y relajación. El placer de escribir: poesías, cuentos, rimas, nanas, coplas. Los libros, instancias fundantes del derecho de apropiación de la cultura, fueron ocupando todos los espacios: la biblioteca escolar y la áulica, el patio en los recreos, la plaza, el barrio, la comunidad. Podemos decir que esta experiencia posibilitó transformaciones en las prácticas de lectura y escritura de los chicos, observándose el dinamismo en el uso de la biblioteca nodal y áulica, además de la ampliación de los repertorios de lectura que habilitan elecciones autónomas. Escuela Juan Martín de Pueyrredón: proyecto Compartiendo sentimientos Por su parte, la escuela Juan Martín de Pueyrredón implementó el proyecto Compartiendo sentimientos, que se trabajó junto a las familias. El mismo surgió luego de un diagnóstico realizado por la institución, en el cual se observó la escasa participación y acompañamiento en las actividades escolares por parte de las familias. Esto motivó a convocarlas en la modalidad de pequeños talleres para padres en animación a la escritura y en la posterior narración de anécdotas ortográficas para la confección del Libro Álbum Ortográfico.
  • 13. 13 El objetivo de dichos talleres fue la reflexión conjunta acerca de la importancia de compartir entre niños y familias cada triunfo y desacierto, para animarse luego a escribir, ampliando formas de producir un texto, enriqueciendo así la variedad textual. Asimismo, se buscó la constitución de tiempos y espacios para favorecer, desde la niñez, el placer por la palabra, por leer y escuchar, por gozar de la creación de mundos imaginarios, por emocionarse con las fantasías que despliega un cuento, un relato, un mito, una anécdota, una leyenda, un poema. Escuela Coronel Olmedo: proyecto Talleres literarios En la escuela Coronel Olmedo, nació un proyecto llamado Talleres Literarios. Al inicio, comenzó con un reducido grupo de docentes, que con su labor entusiasta y dedicada fueron multiplicadores de experiencias a las cuales fueron sumándose nuevos colegas. Entre los años 2001 y 2003, en la Biblioteca Córdoba se compartieron experiencias y se mostraron los trabajos. Asimismo, la escuela incorporó como actividades “La calesita de los libros” y un bolsillero viajero. En el año 2004, se institucionalizó la Lectura por placer. Este proceso contribuyó a fomentar en los niños el deseo por la lectura, colaborando en el desarrollo de la creatividad, la imaginación, el enriquecimiento del vocabulario y la riqueza en las producciones escritas. Actualmente, la acción se encuentra consolidada institucionalmente como Proyecto Institucional Transversal de Lectura. Libros de cuentos confeccionados por alumnos de la escuela Coronel Olmedo.
  • 14. 14 Escuela Zavala Ortiz: proyectos Cuentos clásicos y Club de pequeños narradores A partir del diagnóstico realizado en la escuela Zavala Ortiz, se observó que muchos de sus estudiantes no conocían los cuentos clásicos. Es por ello que, tanto las docentes de grado como las docentes del área de Literatura, empezaron a trabajar con este tipo de relatos, dando origen al proyecto titulado Cuentos clásicos. Textos de la biblioteca de la escuela. En la primera etapa, los chicos y los docentes leyeron gran variedad de cuentos clásicos en diferentes versiones. Durante la segunda, los chicos eligieron uno de los cuentos y realizaron una producción que fue compartida en la Feria del Libro de la institución. Otro proyecto implementado fue el Club de pequeños narradores. La propuesta nació a partir de la convocatoria del personal directivo y de la maestra de apoyo, y estuvo dirigido a los niños de todos los grados que quisieran leer a otros chicos. Además, se ofrecieron a las familias talleres de promoción de la lectura y de la escritura creativa. Los padres, a través de la literatura, encontraron un espacio en la escuela. En el año 2004, se comenzaron a realizar producciones escritas plasmadas en libros-objeto que fueron presentados en la feria escolar. Al año siguiente, se sumó a esta experiencia la escritura de obras de teatro y su puesta en escena. Escuela Cadetes de la Fuerza Aérea Argentina: proyecto Obras Teatrales Como muestra de las múltiples acciones que realizaron en la escuela Cadetes de la Fuerza Aérea Argentina, vale el relato de un trabajo realizado con alumnos de 6° grado, titulado Obras Teatrales:
  • 15. 15 Después de haber pasado por esta experiencia, se me ocurrió preguntarme qué son y si creo en la finalidad de las utopías. ¿Cuál era la mía? Hacer en la escuela una exposición con odas producidas por los chicos, cada una con su respectivo cuadro, esperando completar el significado desde la lectura de otro lenguaje. ¿Y como iba a lograr eso? La experiencia vivida en los talleres me ayudó para poder organizar el trabajo. Decidí que para llevar a cabo este proyecto necesitaba realizarlo con la modalidad de taller, más desestructurado que la clase común, ya que tenía que lograr que los alumnos pudieran escribir a partir de lo que ellos sentían, de lo que habían experimentado en sus vidas y, de esa manera, pudieran volcar en sus producciones sus emociones, miedos, alegrías, etcétera. (Fragmento del texto escrito por Alejandra, docente de 6º grado). Fue así como se pudo realizar la muestra de arte plástica y literaria en el CPC de Ruta 20, con la participación de la comunidad. Escuela José María Paz: proyecto libro ¿Te cuento un cuento? La Escuela José María Paz confeccionó un libro llamado ¿Te cuento un cuento?, con alumnos de 6º Grado. Fue un proyecto realizado durante los años 2006 y 2007, que tuvo por objetivo la elaboración de libros de cuentos con diferente temática, a partir de la lectura y análisis de textos seleccionados. La producción individual se realizó de acuerdo a las preferencias personales de cada uno. Luego siguió el armado del libro que incluyó ilustraciones. La obra fue presentada finalmente ante la comunidad en el marco de la Semana de la Tradición. Escritora María T. Andruetto coordinando la presentación del libro ¿Te cuento un cuento?, escuela José María Paz. 1° Foro de Literatura La Literatura en la Escuela, una Experiencia Alternativa vinculando Escuela y Comunidad. Escuela Ejército Argentino: proyecto Taller de los sueños En la escuela Ejército Argentino de Bº Ituzaingó se trabajó con el proyecto Taller de los sueños, con 5º grado. El objetivo que se propuso la escuela fue
  • 16. 16 dejar de abrir las bibliotecas sólo para la hora de lectura y llevarlos a sentir y crear sueños que los conectaran con el mundo de los libros. Dice una docente de 5ª grado: “La idea era seguir buscando en el mundo de los sueños , que cada vez nos atrapaba más y más; queríamos unir las voces literarias en busca de alegrías, emociones, sentimientos y todo lo que tocara el corazón, así armamos una hermosa biblioteca áulica con encuentros semanales en talleres de sensibilización con los chicos y con los padres, que se llamaron “Volver a ser niños” como así también realizamos talleres de dramatización para expresarnos y de escritura creativa, para compartir con otros nuestras producciones”. ACCIONES CONJUNTAS CON DOCENTES, DIRECTIVOS Y PADRES DE LAS ESCUELAS PARTICIPANTES En el año 2008 organizamos dos foros. El primero –I Foro del Proyecto de Literatura: La Literatura en la Escuela, una Experiencia Alternativa vinculando Escuela y Comunidad– se realizó el día 10 de abril en Ciudad de las Artes. Estuvo a cargo de los docentes-mediadores y contó con la participación de los padres de las escuelas. Intercambiaron experiencias de promoción de la lectura y la escritura. Participaron aproximadamente 560 personas. El segundo foro –La Literatura en la escuela: Los chicos tienen la palabra– reunió a los estudiantes en el Teatro Real, en el mes de noviembre. Fueron ellos mismos quienes pidieron compartir sus producciones con los demás y conocer las producciones de los otros. II FORO: LA LITERATURA EN LA ESCUELA: LOS CHICOS TIENEN LA PALABRA A partir del trabajo, surgió, primero como inquietud y luego como demanda explícita de los chicos, la necesidad de mostrar y compartir para socializar sus experiencias con otros estudiantes de las escuelas involucradas en el proyecto. El encuentro se proponía ofrecer, capitalizar y aprender las experiencias, y compartirlas con otros, en un proceso de trabajo que alcanzó tanto las prácticas áulicas como las institucionales y comunitarias. Los chicos fueron los verdaderos protagonistas del foro, tomaron la palabra y la hicieron propia, compartieron sus producciones y conocieron a los demás compañeros de esa comunidad de lectores.
  • 17. 17 Docentes y alumnos de la escuela Juan Martín de Pueyrredón presentando su libro en el marco del foro de niños. II Foro La Literatura en la escuela: los chicos tienen la palabra, realizado en el Teatro Real, el día 26 de noviembre de 2008. Este evento se pudo realizar porque los estudiantes trabajaron junto a sus docentes denodada y entusiastamente para llegar a conocer mucho sobre las obras y los escritores. De esta forma, los participantes del proyecto desarrollaron, criterios de selección de libros para la ampliación de su universo de lectura, revelando sus propias preferencias en cuanto a estilos narrativos. Los chicos leyeron y escribieron mucho, aprovechando las bibliotecas áulicas, escolares y comunitarias, y sumando los bolsilleros de libros que circularon mensualmente por las escuelas y potenciaron todos los recursos existentes. Estos bolsilleros eran esperados y recibidos por las escuelas con gran expectativa ya que contenían sorpresas, cartas y recomendaciones de otros estudiantes que habían leído esos libros. De esta manera, se estimuló la lectura y promovió una comunicación indirecta entre ellos que, sin conocerse personalmente, se sabían integrantes de esa comunidad de lectores. Los chicos tienen la palabra ¿CÓMO TRABAJAR LA LITERATURA INFANTO JUVENIL EN LA ESCUELA, EN LA COMUNIDAD? Como punto de partida para implementar un proyecto de literatura en la escuela, se necesita de un mediador con conocimiento en literatura. En una comunidad siempre se cuenta con escritores, poetas, bibliotecarios, docentes, padres entusiastas en el tema.
  • 18. 18 Un mediador es un lector ávido, inquieto, buscador incansable de textos para brindar las posibilidades de ingresar a otros mundos posibles, generando tiempos y espacios para otros modos de acercamiento a la palabra. Toda comunidad cuenta con estos referentes; es importante ubicarlos e invitarlos a que ingresen a las escuelas para trabajar conjuntamente. Otra recomendación: para que un proyecto de promoción de la lectura y escritura sea efectivo necesita continuidad, periodicidad, sistematización y compromiso de todos los miembros de la institución. Esta propuesta no es sólo para docentes de lengua porque es función de la escuela y de todos los docentes, colaborar para que los alumnos aumenten los conocimientos involucrados en las tareas de lectura y escritura. En la medida en que la escuela tiene como uno de sus propósitos lograr que los alumnos se conviertan en lectores autónomos, evidentemente no basta con que conozcan temas propios de cada área, sino que sean capaces de leer (durante la escolaridad y al finalizarla) textos de circulación social. Si leer es siempre buscar sentido, parece no caber otra posibilidad que proponerles a los alumnos la lectura en situaciones que tengan sentido para ellos, o en las que tenga sentido encarar el difícil trabajo de construir un sentido para los textos que leen y escriben. Por eso hacemos referencia a la diversidad: diversidad de propósitos, diversidad de modalidades de lectura y escritura, diversidad de textos y diversidad de combinaciones entre ellos. Como recursos materiales les contamos que existe en el mercado mucha bibliografía sobre talleres de promoción de la lectura y escritura. Algunos autores que escriben al respecto son: María Teresa Andruetto, Lilia Lardone, Gloria Pampillo, Maite Alvarado, Elsa Osorio, entre otros. También pueden buscar y bucear, en páginas de Internet, revistas virtuales de literatura infanto-juvenil, como por ejemplo: Revista Imaginaria www.imaginaria.com.ar. Revista Cuatro gatos: www.cuatrogatos.org. Revista Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras. Libros gratuitos por Internet: www.revistadelibros.com. Bibliotecas digitales públicas: http://www.ciudadseva.com/enlaces/bibelec.htm Catálogo de LIJ: http://blogs.clarin.com/mafemdp/2009/08/08/catalogo-online Arte y literatura: http://arteyliteraturaenjuego.blogspot.com/ Para concluir este artículo, tomamos las palabras de Emilia Ferreiro:
  • 19. 19 …estamos hablando de futuro, y los niños son parte del futuro. Las distintas lenguas y los distintos sistemas de escritura son parte de nuestro patrimonio cultural. Son lo que son y tienen derecho a ser lo que son: seres cambiantes por naturaleza, porque aprender y cambiar es su modo de ser en el mundo. Nosotros no podemos quedarnos atrás, necesitamos aprender y compartir con ellos, tenemos el compromiso y la responsabilidad de acompañarlos en estos cambios personales, sociales y tecnológicos para coadyuvar a la construcción de sujetos críticos y autónomos que se incorporan efectivamente a la comunidad de lectores y escritores, para consumarse como ciudadanos de la cultura escrita. Equipo Técnico Responsables del Proyecto Lic. Viviana Leticia Di Luciano Lic. María Cristina García Faure BIBLIOGRAFÍA Alvarado M. & Pampillo, G. (1988): “Talleres de escritura. Con las manos en la masa”. BsAs : Libros del Quirquincho. Alvarado, M. (Septiembre 2000): “La critica de la literatura infantil en la Argentina”. Memoria 27º Congreso Internacional del IBBY de literatura infantil y juvenil. Cartagena de Indias. Colombia. Alvarado, M. (coord.)(2001): “Entre líneas: teorías y enfoques en la enseñanza en la escritura, la gramática y la literatura”. Bs As : Flacso- Manantial Andruetto, M. T. (Septiembre de 2001): “Pasajeros en tránsito” Conferencia I Congreso Internacional de Literatura Infantil y Juvenil (Cipolletti, Provincia Río Negro. Andruetto M. T. (2002): “Inclusiones y exclusiones”. Feria del libro infantil. Bs. As Andruetto, M. T., Lardone, L. (2003): “La construcción del taller de escritura “Colección Leer y escribir. (Ed. Homo Sapiens) Bibliotecas a los cuatro vientos. (2002): Programa de bibliotecas ambulantes para escuelas y centros comunitarios de Córdoba. (CEDILIJ) Bombini, G & otros. (Abril 2005) “Encuentros. Quince años del Ce.Pro.Pa.Lij”. (Ed. Artes Gráficas. Limay) Cabal G. (2002): “Construir desde la adversidad”. Libro del foro del Chaco, recopilaciones de las ponencias. Cassany D. (2006): “Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula”. Barcelona. (Paidós) Colomer T.(2006): “Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela”. Méjico: Fondo de Cultura Económica. Cordie, A. (2000): “Malestar en el docente” (Ed. nueva Visión) Devetach L. (Marzo 1999):”El vaivén de los textos”, O ¿De dónde salen los cuentos?, Revista de la Mancha, N° 8 Marzo Bs. As. Fernández, A. (1998):”Poner en juego el saber” (Ed. Nueva Visión
  • 20. 20 Ferreiro, E.(2001) “Cinvestav-México. Leer y escribir en un mundo cambiante. Y otros. Jóvenes, tecnología, participación y consumo. Biblioteca Virtual CLACSO. Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital. http://carreraedicion.com.ar/materias/int_act_editorial/leer_escribir_mund o_cambiante_emilia_ferreiro.htm Goldín, D.( Septiembre del 2001): “Pequeños dictadores” Disgresiones en torno a la democracia y la animación a la lectura” Conferencia presentada en México. Gómez, S, (1996): “Bajo la piel del papel. Aportes para la animación a la lectura en los adolescentes”. Piedra Libre al debate. I. (1º Ed. CEDILIJ ) Gorodischer A. (2007): “A la tarde cuando llueve”. MC Club del sur Lardone L. (1997): “Poesía e Infancia”. Colección piedra libre al debate. (CEDILIJ) Lerner D.(2001): “Leer y escribir en la escuela: lo real lo posible lo necesario”, Méjico: Fondo de cultura económica Machado A. & Montes G. (2003): “Creación, censura y resistencia”: Bs. As. (Ed. Sudamericanas Colección la llave) Mariño R. (Marzo 1999):”Cambiando de tema”. Revista La mancha Nº 8 Bs. As. Montes G. (1999): “La Frontera Indómita”. (F.C.E.: México [sn]) Montes G. (1993): “El corral de la infancia”. (Libro del Quirquincho [sn]) Montes G. (2006):”La gran ocasión, la escuela como sociedad de lectura.” Bs. As. : MECyT Ortiz, F. (2005): “La literatura Infanto juvenil. Terreno de identidades”.Módulo de literatura Infanto Juvenil.” Extensión Facultad de Filosofía y Humanidades. PROPALE [sn] Pampillo, G. (1997): “Taller de Escritura”. (Ed. Plus Ultra) Petit M. (2000):“El elogio del encuentro”. Congreso mundial del IBBY. Cartagena de Indias PROPALE (2005):“Programa en Promoción y Animación a la lectura y escritura”. Modulo de lectura. Extensión Facultad de Filosofía y Humanidades. [sn] Romero F. (Enero 2007): “Culturicidio”.Historia de la educación Argentina (1966-2004)”. Bs. As. (Librería de la paz Tercera Edición). Sarto, M Monserrat.(1987):“La animación a la lectura. Para hacer al niño lector” (Ed. SM Madrid) Silveira C. (1977): “Algunas de la reflexiones entre lengua y literatura AABB: Los CBC y la enseñanza de la lengua”. Serie pensar el aula Bs. As. (Ed. A-Z )