SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  25
La honestidad

Es aquella cualidad humana por la que la persona se determina a elegir actuar
siempre con base en la verdad y en la auténtica justicia (dando a cada quien lo
que le corresponde, incluida ella misma).

Ser honesto es ser real, acorde con la evidencia que presenta el mundo y sus
diversos fenómenos y elementos; es ser genuino, auténtico, objetivo. La
honestidad expresa respeto por uno mismo y por los demás, que, como nosotros,
"son como son" y no existe razón alguna para esconderlo. Esta actitud siembra
confianza en uno mismo y en aquellos quienes están en contacto con la persona
honesta.

La honestidad no consiste sólo en franqueza (capacidad de decir la verdad) sino
en asumir que la verdad es sólo una y que no depende de personas o consensos
sino de lo que el mundo real nos presenta como innegable e imprescindible de
reconocer.

Lo que no es la honestidad:

- No es la simple honradez que lleva a la persona a respetar la distribución de los
bienes materiales. La honradez es sólo una consecuencia particular de ser
honestos y justos.

- No es el mero reconocimiento de las emociones "así me siento" o "es lo que
verdaderamente siento". Ser honesto, además implica el análisis de qué tan reales
(verdaderos) son nuestros sentimientos y decidirnos a ordenarlos buscando el bien
de los demás y el propio.

- No es la desordenada apertura de la propia intimidad en aras de "no esconder
quien realmente somos", implicará la verdadera sinceridad, con las personas
adecuadas y en los momentos correctos.

- No es la actitud cínica e impúdica por la que se habla de cualquier cosa con
cualquiera… la franqueza tiene como prioridad el reconocimiento de la verdad y no
el desorden.

Hay que tomar la honestidad en serio, estar conscientes de cómo nos afecta
cualquier falta de honestidad por pequeña que sea… Hay que reconocer que es
una condición fundamental para las relaciones humanas, para la amistad y la
auténtica vida comunitaria. Ser deshonesto es ser falso, injusto, impostado, ficticio.
La deshonestidad no respeta a la persona en sí misma y busca la sombra, el
encubrimiento: es una disposición a vivir en la oscuridad. La honestidad, en
cambio, tiñe la vida de confianza, sinceridad y apertura, y expresa la disposición
de vivir a la luz, la luz de la verdad.



La honestidad es una cualidad humana consistente en comportarse y expresarse
con coherencia y sinceridad, y de acuerdo con los valores de verdad y justicia. En
su sentido más evidente, la honestidad puede entenderse como el simple respeto
a la verdad en relación con el mundo, los hechos y las personas; en otros sentidos,
la honestidad también implica la relación entre el sujeto y los demás, y del sujeto
consigo mismo.

El concepto occidental de "Honestidad"

La cualidad de la honestidad es aplicable a todos los comportamientos humanos.
No se puede, por ejemplo, decidir obviar información útil respecto a determinada
decisión, y sin embargo defender que dicha decisión ha sido tomada con
honestidad. Basar las propias decisiones en los deseos y no en la información
reunida con respecto al mundo puede ser considerado deshonesto, incluso cuando
se realiza con buenas intenciones. La honestidad requiere por lo tanto un
acercamiento a la verdad no mediatizado por los propios deseos.

Dado que las intenciones se relacionan estrechamente con la justicia y se
relacionan con los conceptos de "honestidad" y "deshonestidad", existe una
confusión muy extendida acerca del verdadero sentido del término. Así, no
siempre somos conscientes del grado de honestidad o deshonestidad de nuestros
actos: el auto-engaño hace que perdamos la perspectiva con respecto a la
honestidad de los propios actos, obviando todas aquellas visiones que pudieran
alterar nuestra decisión.

En la filosofía occidental, Sócrates fue quien dedicó mayor esfuerzo al análisis del
significado de la honestidad. Posteriormente, dicho concepto quedó incluido en la
búsqueda de principios éticos generales que justificasen el comportamiento moral,
como el Imperativo categórico de Kant o la teoría del consenso de Jürgen
Habermas.

La honestidad según Confucio

Confucio distinguía diversos niveles de honestidad, un concepto fundamental en
su ética:

En su nivel más superficial, la honestidad está implícita en su concepto de Li:
todas aquellas acciones realizadas por una persona con objeto de construir la
sociedad ideal, y destinadas a cumplir sus deseos, ya sea a corto plazo (mal) o a
largo plazo (bien). Admitir que se busca la gratificación inmediata, con todo, puede
contribuir a transformar un acto malo en uno bueno, del mismo modo que ocultar
las intenciones a largo plazo puede empeorar una buena acción. Un principio
fundamental en esta teoría es la de que una buena persona debe mostrar sus
sentimientos sinceramente en su rostro, de forma que facilite la coordinación de
todos en la consecución de mejoras a largo plazo. Esta sinceridad, que abarca
incluso a la propia expresión facial, ayuda a lograr la honestidad con uno mismo, y
a que las actividades humanas resulten más predecibles, amigables y placenteras.
En esta primera versión, la honestidad se logra buscando únicamente el propio
beneficio.

En un nivel mas profundo que el Li se encuentra el Yi, o la bondad. En este nivel
no se persigue ya el propio interés, sino el principio moral de la justicia, basado en
la reciprocidad. También aquí es importante el aspecto temporal de las acciones,
pero en este caso como lapso de tiempo. Así, por ejemplo, dado que los padres
dedican los tres primeros años de vida de sus hijos sólo a cuidarlos, los hijos
deben guardar luto los tres primeros años tras la muerte de los padres. En este
nivel uno es honesto acerca de sus propias obligaciones y deberes, incluso
cuando no hay nadie que los juzgue o que se vea inmediatamente afectado. Esta
parte del código moral se relaciona con el culto a los antepasados, que Confucio
hizo normativo.

El nivel más profundo de honestidad es el Ren, desde el cual surgen el Yi y por
tanto también el Li. La moral de Confucio se basa en la empatía y la comprensión
de los demás, lo que requiere una autocomprensión previa, de la que nacen las
normas morales, más que de un código ético previo, otorgado por alguna
divinidad. La versión confucionista del Imperativo categórico consistía en tratar a
los inferiores como te gustaría que tus superiores te tratasen a ti. La virtud se basa
en la armonía con los demás, y en la aceptación de que en algún momento de
nuestras vidas todos estamos a merced de otras personas. La honestidad consiste
por lo tanto en ponerse en el lugar hipotético de la propia vida futura, y la de las
generaciones pasadas y venideras, y elegir no hacer o decir nada que pueda
mancillar el honor o la reputación de la familia.

En parte debido a una comprensión incompleta de estas nociones más profundas
de honestidad en Occidente, es común en determinadas culturas de Asia
denominar "bárbaros" a aquellos que no las conocen y las cumplen. Pese a que en
ocasiones ciertas culturas asiáticas implican unos niveles de ambigüedad y
paciencia casi intolerables para un occidental, esto se debe a un intento de
salvaguardar la honestidad por encima de todo: desde su punto de vista, dar una
respuesta positiva o negativa a una pregunta sobre la cual no se dispone de
suficiente información sería tan deshonesto como mentir. Así pues, forzar al
interlocutor a comprometerse con una respuesta sobre la que honestamente tiene
dudas, es un comportamiento considerado poco cortés en la tradición asiática.




Honestidad es la conciencia clara “ante mí y ante los demás”. Honestidad es el
reconocimiento de lo que está bien y es apropiado para nuestro propio papel,
conducta y relaciones. Con honestidad, no hay hipocresía ni artificialidad que
creen confusión y desconfianza en las mentes y en las vidas de los demás. La
honestidad conduce a una vida de integridad, porque nuestro interior y exterior son
reflejo             el                uno                del                   otro.

Honestidad es hablar de lo que se piensa y hacer lo que se ha dicho. No hay
contradicciones ni discrepancias entre los pensamientos, palabras o acciones.
Esta integración proporciona claridad y ejemplo a los demás. Ser interiormente de
una forma y exteriormente de otra, crea barreras y puede causar daño, porque
nunca podremos estar cerca de los demás ni los demás querrán estar cerca
nuestro. Algunos piensan: “Soy honesto, pero nadie me comprende”. Esto no es
ser honesto. La honestidad es tan claramente perceptible como un diamante sin
defectos que nunca puede permanecer escondido. Su valor es visible en cada
acción que realizamos.

Ensombrecer asuntos.

Se necesita examinar la honestidad interna para fortalecerse y desarrollar
sabiduría y estabilidad. La firmeza interna positiva crea un oasis de recursos
espirituales para asegurarse y proporciona la confianza para permanecer estable
en la propia autoestima. Eso es asertividad. Si internamente hay apego hacia una
persona, objeto o idea, este apego crea obstáculos a la realidad y a la objetividad y
las acciones no se realizan en base al interés global. El estado interno no debería
estar influenciado por la negatividad de la propia naturaleza, sentimientos o
peculiaridades personales. Las motivaciones egocéntricas, los propósitos ocultos y
los sentimientos y hábitos negativos son manchas en el espejo de la vida. La
honestidad            actúa           como             un             quitamanchas.

Para el crecimiento del propio ser debe haber limpieza y claridad en el esfuerzo y
verdad en el corazón. Limpieza significa explorar y cambiar la conciencia y la
actividad que manchan al propio ser y suscitan dudas en los demás. Debería
haber honestidad en el corazón y también honestidad en la cabeza. De lo contrario
habrá autoengaño o la tendencia de engañar a los demás, oscureciendo los
asuntos con excusas interminables y explicaciones confusas. Cuando el espejo del
propio ser está limpio, los sentimientos, la naturaleza, las motivaciones y los
propósitos son claramente visibles, y la persona se hace digna de confianza. Se
dice que “el barco de la verdad puede tambalearse, pero nunca se hundirá”. Aun
con honestidad, el barco a veces se sacude, pero el ser digno de confianza
garantiza que el barco nunca se hundirá. El valor de la verdad le hace a uno digno
de                                                                       confianza.

Ser digno de confianza y confiar en los demás proporcionan la base y la conexión
necesarias para que las relaciones sean nítidas. También es necesario compartir
con honestidad los sentimientos y las motivaciones de cada uno. Cuando hay
honestidad y limpieza, también hay cercanía. Sin estos principios, ni los individuos
ni la sociedad pueden funcionar

Aplicación y experimentación

La aplicación personal de esta ética y de estos principios implica experimentar, ver
qué es lo que funciona mejor, qué es lo que es útil y significativo. Se trata de un
proceso continuo de experimentación y aprendizaje. El progreso se produce
siendo honesto en la práctica de manera tan completa y sincera como sea posible
en todo momento. Cuando se obtiene la experiencia del éxito, el compromiso con
la honestidad e integridad se refuerza. Una tarea realizada a la fuerza o por
obligación, o con una actitud descuidada o egoísta, no refleja motivaciones puras.
Ser honesto con el propio ser, verdadero y fiel con el propósito de una tarea gana
la confianza de los demás e inspira fe en ellos. Para mantener el progreso se
requiere pureza en las motivaciones y consistencia en el esfuerzo.

Una persona honesta es aquella que aspira a observar los códigos de conducta
más elevados, que es leal a los principios benevolentes y universales de la vida y
cuyas decisiones se basan en discernir claramente entre lo que es correcto y lo
que es erróneo. Tales personas se rigen por normas que dan guía y valor para
comprender y respetar las conexiones sutiles del mundo en relación con su propia
vida. Una persona honesta aprecia la interconexión del mundo natural y no
malgasta, abusa ni desperdicia las riquezas de los recursos destinados al
bienestar de la humanidad. Una persona honesta no da por supuesto el derecho a
disponer de los propios recursos, como la mente, cuerpo, riqueza, tiempo, talento
o conocimientos. Honestidad significa no hacer nunca un mal uso de lo que se nos
confía. Siempre debe haber interés en usar los recursos de manera adecuada para
las necesidades básicas humanas, morales y espirituales. Los recursos bien
utilizados crean bienestar y se multiplican. La persona que está seriamente
comprometida con el desarrollo y con el progreso mantiene la honestidad como un
principio constante en la construcción de un mundo de paz, de abundancia, un
mundo con menos desperdicios y mayor esplendor.
HONESTIDAD

Definición

Es armonizar las palabras con los hechos, es tener identidad y coherencia para
estar orgulloso de sí mismo.

“La persona honesta es grata y estimada, es hermosa en su carácter y quien es
honesto es bondadoso, amable, correcto, admite que está equivocado, cuando lo
está; sus sentimientos son transparentes, su buena autoestima la motiva a ser
mejor, no aparenta lo que no es, lo que proyecta a los demás es real”. La
honestidad es una forma de vivir congruente entre lo que se piensa y lo que se
hace, conducta que se observa hacia los demás y se exige a cada quien lo que es
debido.

Para ser honesto es importante ser sincero con uno mismo, fiel a la promesa
hecha con las personas con quienes convivimos o tratamos. Ser honesto es tener
un comportamiento adecuado, correcto, justo y desinteresado.

Si podemos hacer un listado de las cualidades que nos gustaría ver o mejor aún
poseer, seguramente diremos que la honestidad garantiza confianza, seguridad,
responsabilidad, confidencia, lealtad y en una palabra, integridad.

Si eres honesto tendrás el reconocimiento de los demás, porque el interior y el
exterior son el reflejo el uno del otro. No existen contradicciones entre los
pensamientos, palabras o acciones. Ésta integración te proporciona claridad y
ejemplo a los demás; ser interiormente de una forma y exteriormente de otra,
ocasiona daño conflictos, porque no se puede estar cerca de los demás ni los
demás querrán estar cerca de una persona que no es confiable o digna de
confianza. El valor de la honestidad es visible en cada acción que se realiza.
Cuando existe honestidad y limpieza en lo que se hace, hay cercanía y cariño; sin
estos principios la sociedad no puede funcionar, esto significa nunca hacer un mal
uso de lo que se nos confía, por ejemplo, usar los recursos de manera adecuada
para las necesidades básicas, pues los recursos bien utilizados crean bienestar y
se multiplican.

La persona comprometida con el desarrollo y el progreso mantiene una actitud
honesta como un principio para construir un mundo de paz, sin desperdicios y con
más esplendor.

Un cuento sobre la honestidad

Hubo una vez un emperador que convoco a todos los solteros del reino pues era
tiempo de buscar pareja a su hija.
Todos los jóvenes asistieron y el rey les dijo:

"Os voy a dar una semilla diferente a cada uno de vosotros. Al cabo de 6 meses
deberán traerme en una maceta la planta que haya crecido, y la planta más bella
ganará la mano de mi hija, y por ende el reino". Así se hizo, Había un joven que
plantó su semilla, la cual no germinaba. Mientras tanto, todos los demás jóvenes
no dejaban de hablar y mostrar las hermosas plantas y flores que habían
sembrado en sus macetas.

Llegaron los seis meses y todos los jóvenes desfilaban hacia el castillo con
hermosísimas y exóticas plantas; Con la cabeza baja y muy avergonzado, desfiló
el último hacia el palacio con su maceta vacía. Todos los jóvenes presumían de
sus plantas y al ver a nuestro amigo saltaron en risa y burla. En ese momento el
alboroto fue interrumpido por la llegada del rey.

Hicieron sus respectivas reverencias mientras se paseaba entre todas las macetas
admirando las plantas, Finalizada la inspección hizo llamar a su hija, y llamó de
entre todos al joven que llevó su maceta vacía, atónitos.

Todos esperaban la explicación de aquella acción.

El rey dijo entonces:

"Éste es el nuevo heredero. A todos ustedes se les dio una semilla infértil, y todos
trataron de engañarme plantando otras plantas. Este joven tuvo el valor de
presentarse y mostrar su maceta vacía, siendo sincero, leal y valiente, cualidades
que un futuro rey debe tener y que mi hija merece".



HONESTIDAD. (Del latín honestitas, -atis. Honor, dignidad, consideración de que
uno goza.) n.f. Cualidad de honesto.

HONESTO, A. (Del latín honestus. Honroso, decoroso, honrado, honorable, digno
de estima.) adj. Conforme a lo que exige el pudor y la decencia o que no se opone
a las buenas costumbres. 2. Honrado, incapaz de robar, estafar o defraudar. 3.
Razonable, moderado.



Tomado de Diccionario de la Lengua Española.

Real Academia Española
La                                                                    Honestidad

Cuando un ser humano es honesto se comporta de manera transparente con sus
semejantes, es decir, no oculta nada, y esto le da tranquilidad. Quien es honesto
no toma nada ajeno, ni espiritual, ni material: es una persona honrada. Cuando se
está entre personas honestas cualquier proyecto humano se puede realizar y la
confianza colectiva se transforma en una fuerza de gran valor. Ser honesto exige
coraje para decir siempre la verdad y obrar en forma recta y clara.

Para                                ser                                honestos...

-            Conozcámonos              a            nosotros            mismos.
-     Expresemos    sin   temor    lo    que    sentimos     o    pensamos.     .
-       No       perdamos       nunca        de       vista      la      verdad.
-                 Cumplamos                  nuestras                 promesas.
-      Luchemos       por    lo      que      queremos       jugando      limpio.

La                                                                 deshonestidad

Cuando alguien miente, roba, engaña o hace trampa, su espíritu entra en conflicto,
la paz interior desaparece y esto es algo que los demás perciben porque no es
fácil de ocultar. Las personas deshonestas se pueden reconocer fácilmente porque
engañan a los otros para conseguir de manera abusiva un beneficio. Es muy
probable que alguien logre engañar la primera vez, pero al ser descubierto será
evitado por sus semejantes o tratado con precaución y desconfianza.

Obstáculos                   para                 la                 honestidad...

- La impunidad, que demuestra que se pueden violar las leyes y traicionar los
compromisos            sin           que            ocurra             nada.

- El éxito de los "vivos" y los mentirosos, que hacen parecer ingenuas a las
personas honradas y responsables, pues trabajan más y consiguen menos que
aquéllas          que           viven          de         la         trampa.

- La falta de estímulos y reconocimiento a quienes cumplen con su deber y
defienden sus principios y convicciones a pesar de las dificultades que esto les
puede                                                                  acarrear.

Los honestos son honrados, honorables, auténticos, íntegros, transparentes,
sinceros,                      francos,                           valientes.

Los       deshonestos       son     groseros,      descorteces,      indecorosos.
Proverbios…

Palabras de honestidad "...Por encima de todo cuidado, guarda tu corazón porque
de él brotan las fuentes de la vida. Aparta de ti la falsía de la boca y el enredo de
los labios arrójalo de ti. Miren de frente tus ojos, tus párpados derechos a lo que
está ante ti. Tantea bien el sendero de tus pies y sean firmes todos tus caminos.
No te tuerzas ni a derecha ni a izquierda, aparta tu pie de la maldad. Los labios
sinceros permanecen por siempre, la lengua mentirosa dura un instante. El Señor
aborrece el labio embustero, el hombre sincero obtiene su favor..." -Proverbios
(4,18-28;                                  12,                                 19-22)

“Espero tener suficiente firmesa para conservar lo que considero el más envidiable
de todos los títulos: ‘el carácter del hombre honesto’” (George Washington)

“Ser honesto es decir la verdad y asumir la responsabilidad de todo lo que
hacemos”.

De la sabiduría popular: “Más rápido cae un mentiroso que un cojo”, “Hay quienes
son víctimas de su propio invento”, “En boca del mentiroso lo cierto se hace
dudoso”,        “La       honestidad       es       lamedor        presentación”.

“La mentira es como una bola de nieve: cuantas más vueltas da, mayor se hace”.
(Martín                                                                Lutero)

“Los mentirosos sólo ganan una cosa: no tener crédito aun cuando digan la
verdad”.                                                          (Esopo)

“Si no quieres que nadie se entere, no lo hagas”. (Proverbio chino)

“El ladrón, sin ocasión para robar, se cree un hombre honrado”. (Proverbio chino)

“Los que creen que el dinero lo hace todo, suelen hacer cualquier cosa por dinero”.
(Voltaire)

Personaje…
Galileo Galilei


Un                                  científico                                 recto

El gran astrónomo y físico italiano Galileo Galilei (1564 – 1642) es célebre por
haber defendido valientemente su teoría de que la Tierra no estaba en el centro
del universo y además se movía. Los sabios de su época, convencidos de que
nuestro planeta era estático y todos los demás astros (incluido el Sol) giraban a su
alrededor, no dieron crédito a las pruebas aportadas por Galileo, y se opusieron
tercamente              a               aceptar              sus              ideas.

Fue tan grande el desafío planteado por este genial astrónomo a las creencias de
su tiempo, que las autoridades políticas y eclesiásticas lo llevaron ante un tribunal
de la Inquisición que lo condenó a cadena perpetua y a retractarse públicamente y
por escrito de sus afirmaciones. Cuentan los cronistas que luego de firmar contra
su voluntad, el documento que certificaba que la Tierra no se movía, Galileo dijo
en             voz           alta:          “Pero              se           mueve”.

Su honestidad como científico no se doblegó ante las circunstancias que debió
sortear                            como                               hombre.


Fuente: Casa Editorial El Tiempo, S.A.

La honestidad es noticia

En unos baños públicos en Japón se han hallado pequeños paquetes con dinero,
no mucho, entre cien y ciento cincuenta dólares, con una nota anónima que insta a
quien los encuentre a que los utilice en una obra de bien. Esto se volvió noticia
cuando algunos de los ciudadanos que se dieron con la sorpresa fueron raudos a
la estación de policía más cercana para devolver el dinero, lo más probable es que
quienes no devolvieron la plata la hayan usado para una obra de bien.


En Argentina, un reciclador, uno de esos personajes sumidos entre la pobreza y la
locura que recorre a media noche las estaciones de los trenes levantando botellas
de plástico, cajas de cartón y cualquier cosa que al día siguiente pueda cambiar
por unos centavos que a su vez se convertirán en su comida, encontró una
billetera con mil dólares y otro tanto de pesos argentinos. Cogió la cartera y fue a
dejarla a la estación de policía. “Esto no es mío”, dijo. Y esta semana, una
limpiadora en Europa, encontró en un tacho de basura un paquete de papel con
nada menos que seis mil euros adentro. ¿Qué hizo? Claro, lo devolvió. Y también
su nombre apareció en los periódicos y en la televisión y en Internet, entre las
notas insólitas.


Aquí, en nuestra ciudad, hemos sabido también de algunas acciones como estas,
dignas de resaltar, como policías o taxistas que devuelven billeteras, mochilas o
paquetes de dinero y, por supuesto, saltan a la prensa. ¿Debería ser noticia la
honestidad? Al parecer estamos tan acostumbrados a que suceda lo contrario que
las excepciones nos llaman la atención, nos golpeamos la frente con la palma de
la mano y nos lamentamos no haber estado en ese lugar porque “si fuera yo…”


Y también está la otra cara de la moneda, o de la noticia, los jueces, policías,
cobradores y supervisores atrapados por las cámaras de televisión con la coima
fresca en la mano, pero eso no nos sorprende, lo que nos sorprende es que se
hayan hecho atrapar, engatusar, embaucar, por la víctima que, en mala hora, lo
denunció.
Nuestras calles están llenas de esos pequeños resquicios donde alumbra el
milagro, de taxis donde descansa una alegría inesperada, de cabinas de teléfono
donde aguardan unos centavos sin dueño, y que están a un segundo de ser
nuestros….,               o              de               no               serlos.
Vale la pena repasar sobre nuestro comportamiento frente a las cosas ajenas,
aquellas que, incluso, han estado en nuestros sueños más íntimos para satisfacer
algunas necesidades postergadas. Habrá que preguntarnos si lo que hemos
aprendido en estas mismas calles y lo que nos han dicho nuestros padres, se
habrán de traducir finalmente en una decisión libre y honesta. Habrá que repasar,
y repensar, en esos momentos en que nos daban unas monedas de más de vuelto
o se olvidaban de cobrarnos algunas cosas, y en lo que hicimos en esos breves
segundos que tenemos en el cerebro y el corazón para hacer lo correcto.


Bastaría salir a la calle y preguntar a los peatones como nosotros qué haría él, o
ella, en los casos que recogimos en las noticias, porque “yo…”

LA                                                              HONESTIDAD
Con toda seguridad, una de las cualidades que más buscamos y exigimos de las
personas es la honestidad. Este valor es indispensable para que las relaciones
humanas se desenvuelvan en un ambiente de confianza y armonía, pues garantiza
respaldo,     seguridad      y       credibilidad   en      las      personas.

No debemos olvidar que, los valores deben primero vivirse personalmente, antes
de   exigir que     los   demás     cumplan    con     nuestras   expectativas.

Recordemos          que         el        valor        de        la       honestidad:
Es una forma de vivir congruente entre lo que se piensa y la conducta que se
observa hacia el prójimo, que junto a la justicia, exige en dar a cada quién lo que le
es                                                                             debido.

La   persona         que     es       honesta   puede          reconocerse   por:
- Ser siempre       sincero, en      su comportamiento,       palabras y afectos.
- Cumplir con sus compromisos y obligaciones al pie de la letra, sin trampas,
engaños o retrasos

 voluntarios.

- Evitar la murmuración y la crítica que afectan negativamente a las personalidad
de los demás.
- Guardar discreción y seriedad ante las confidencias personales y secretos
profesionales.
- Tener especial cuidado en el manejo de los bienes económicos y materiales.

Parte importante de nuestro esfuerzo personal para mejorar este valor, es
reflexionar en nuestra actitud habitual hacia la honestidad:
- ¿Aprovecho el tiempo trabajando con intensidad? y profesionalmente evito
aparentar ocupación para no recibir llamadas de atención?

- ¿Cumplo con la promesa de no revelar confidencias recibidas, sean personales o
profesionales?
- ¿Evito aprovecharme de la ignorancia, el descuido, las debilidades o el exceso
de confianza de los

  demás?

- ¿Devuelvo con oportunidad y en buen estado, todo lo que he recibido en
préstamo?
- ¿Reparo el daño causado a los bienes ajenos por mi descuido o pereza?
- ¿Rechazo toda murmuración o comentarios que afecten a la reputación de los
demás?
- ¿Procuro hablar siempre bien de las personas?
- ¿Es mi comportamiento igual con todas las personas y en todo lugar?

Para vivir con más cuidado y esmero el valor de la honestidad, es de gran utilidad
poner en práctica las siguientes acciones:
- Debes ser fiel a tus promesas y compromisos por pequeños que puedan parecer.


- Lleva con claridad el manejo que haces del dinero, sin buscar quedarte con una
parte alterando las

 cuentas, inventando gastos o argumentando extravíos.
- Si adquieres una deuda págala con oportunidad. No te escondas ni te molestes
por el cobro, pues en

 justicia debes cumplir con ese compromiso.



- Aléjate de la pereza y cumple con tus deberes, así no tendrás necesidad de dar
pretextos o mentir

 para encubrir tu falta de responsabilidad.



- Habla siempre con la verdad. No inventes ni exageres cosas sobre tu persona o
sobre los demás. Lo

 mismo ocurre ante los problemas, situaciones laborales o de la vida cotidiana.



- No reveles aspectos negativos de la personalidad de los demás, aunque no te
hayan pedido guardar

 el secreto, pues podrías caer en la murmuración, calumnia o difamación.



- Acepta serenamente los errores y fallas que has cometido, así como sus
consecuencias; rectifica, y

 si es necesario, pide disculpas.



- Evita criticar negativamente las normas que existen en tu trabajo, la escuela o
cualquier lugar, con

 personas ajenas y con poco conocimiento de las circunstancias. Dirígete al
 encargado, directivo o autoridad correspondiente.



- No tomes ni utilices los bienes ajenos sin la aprobación del legítimo propietario,
aunque exista mucha
confianza.



- Utiliza con propiedad los instrumentos de trabajo que están bajo tu
responsabilidad.


- Demuestra respeto y fidelidad a tu cónyuge, evitando cualquier forma de
coquetería o excesiva

 confianza con personas del sexo opuesto. El engaño también es incorrecto en el
 noviazgo.



La persona honesta, por sí misma, es garantía de fidelidad, discreción, trabajo
profesional y seguridad en el uso y manejo de los bienes materiales.

Por el comportamiento serio, correcto, justo, desinteresado y con espíritu de
servicio que adquirimos mediante la honestidad, esta se convierte en uno de los
valores más importantes para el perfeccionamiento de nuestra personalidad.

Cuando un ser humano es honesto se comporta de manera transparente con sus
semejantes, es decir no oculta nada, y esto le da tranquilidad.

Quien es honesto no toma nada ajeno, ni espiritual ni material: es una persona
honrada.

Cuando se está entre personas honestas cualquier proyecto humano se puede
realizar, y la confianza colectiva se transforma en una fuerza de gran valor.

Ser honesto exige coraje para decir siempre la verdad, y obrar en forma recta y
clara.

«PARA SER HONESTOS»

a.- Conozcámonos a nosotros mismos.

b.- Expresemos sin temor alguno lo que sentimos ó pensamos.

c.- No perdamos nunca de vista la verdad.

d.- Cumplamos nuestras promesas.
e.- Luchemos por lo que queremos jugando limpio.

«LA DESHONESTIDAD»

Cuando alguien miente, roba, engaña ó hace trampa, su espíritu entra en conflicto,
la paz interior desaparece y esto es algo que los demás perciben porque no es
fácil de ocultar.

Las personas deshonestas se pueden reconocer fácilmente porque engañan a los
otros para conseguir de manera abusiva un beneficio.

Es muy probable que alguien logre engañar la primera vez, pero al ser descubierto
será evitado por sus semejantes ó tratado con precaución y desconfianza.

«OBSTÁCULOS PARA LA HONESTIDAD»

a.- La impunidad que demuestra que se pueden violar las leyes y traicionar los
compromisos sin que ocurra nada.

b.- El éxito de los "vivos" y los mentirosos, que hacen parecer ingenuas a las
personas honradas y responsables, pues trabajan más y consiguen menos que
aquellas que viven de la trampa.

c.- La falta de estímulos y reconocimientos a quienes cumplen con su deber y
defienden sus principios y convicciones a pesar de las dificultades que esto les
pueda acarrear.

¿Qué es un principio?

En sentido ético o moral llamamos principio a aquel juicio práctico que deriva
inmediatamente de la aceptación de un valor. Del valor más básico (el valor de
toda vida humana, de todo ser humano, es decir, su dignidad humana), se deriva
el principio primero y fundamental en el que se basan todos los demás: la actitud
de respeto que merece por el mero hecho de pertenecer a la especie humana, es
decir, por su dignidad humana.

Vamos a examinar a continuación este valor fundamental (la dignidad humana), el
principio ético primordial que de él deriva (el respeto a todo ser humano), y
algunos otros principios básicos.
La dignidad humana, un valor fundamental

En la filosofía moderna y en la ética actual se propaga una subjetivización de los
valores y del bien.

Desde David Hume, existe una corriente de pensamiento que se expresa en la
idea de que no es posible derivar ningún tipo de deber a partir del ser de las cosas.
El paso siguiente nos lleva a concluir que por valores entendemos nuestras
impresiones, reacciones y juicios, con lo cual convertimos el deber en un fruto de
nuestra voluntad o de nuestras decisiones.

En el positivismo jurídico tipo Kelsen el derecho es el resultado de la voluntad de
las autoridades del estado, que son las que determinan aquello que es legalmente
correcto - y legítimo - y lo que no lo es.

En ética, el positivismo y el empirismo afirman que bueno y malo son decisiones
meramente irracionales o puro objeto de impresiones o reacciones, o sea, del
campo emocional. Tanto en el positivismo como en el empirismo existe aún, es
verdad, la idea de valores, pero sólo como una idea subjetiva o como objeto de
consenso. El acuerdo por ejemplo de un grupo o de un pueblo crea los valores.

En realidad esto conduce a un relativismo total. Así por ejemplo, el grupo podría
acordar que los judíos no son seres humanos o que no poseen dignidad, y que por
tanto se los puede asesinar sin miedo a castigo alguno. Para esta teoría no existe
ningún fundamento que se base en la naturaleza de las cosas y cualquier punto de
vista puede además variar de una a otra época. No existe ninguna barrera segura
de valores frente a la arbitrariedad del estado y el ejercicio de la violencia.

Sin embargo, el propio conocimiento y la apertura natural a los demás nos permite
reconocer en ellos y en nosotros el poder de la inteligencia y la grandeza de la
libertad. Con su inteligencia, el hombre es capaz de trascenderse y de trascender
el mundo en que vive y del que forma parte, es capaz de contemplarse a sí mismo
y de contemplar el mundo como objetos. Por otro lado, el corazón humano posee
deseos insaciables de amor y de felicidad que le llevan a volcarse - con mayor o
menor acierto- en personas y empresas. Todo ello es algo innato que forma parte
de su mismo ser y siempre le acompaña, aunque a veces se halle escondido por la
enfermedad o la inconsciencia.

En resumen: ala vez que forma parte del mundo, el hombre lo trasciende y
muestra una singular capacidad - por su inteligencia y por su libertad - de
dominarlo. Y se siente impulsado a la acción con esta finalidad. Podemos aceptar
por tanto que el valor del ser humano es de un orden superior con respecto al de
los demás seres del cosmos. Y a ese valor lo denominamos "dignidad humana".
La dignidad propia del hombre es un valor singular que fácilmente puede
reconocerse. Lo podemos descubrir en nosotros o podemos verlo en los demás.
Pero ni podemos otorgarlo ni está en nuestra mano retirarselo a alguien. Es algo
que nos viene dado. Es anterior a nuestra voluntad y reclama de nosotros una
actitud proporcionada, adecuada: reconocerlo y aceptarlo como un valor supremo
(actitud de respeto) o bien ignorarlo o rechazarlo.

Este valor singular que es la dignidad humana se nos presenta como una llamada
al respeto incondicionado y absoluto. Un respeto que, como se ha dicho, debe
extenderse a todos los que lo poseen: a todos los seres humanos. Por eso mismo,
aún en el caso de que toda la sociedad decidiera por consenso dejar de respetar la
dignidad humana, ésta seguiría siendo una realidad presente en cada ciudadano.
Aún cuando algunos fueran relegados a un trato indigno, perseguidos, encerrados
en campos de concentración o eliminados, este desprecio no cambiaria en nada
su valor inconmensurable en tanto que seres humanos.

Por su misma naturaleza, por la misma fuerza de pertenecer a la especie humana,
por su particular potencial genético - que la enfermedad sólo es capaz de esconder
pero que resurgirá de nuevo si el individuo recibe la terapéutica oportuna -, todo
ser humano es en sí mismo digno y merecedor de respeto.



                       Principios derivados de la dignidad humana

La primera actitud que sugiere la consideración de la dignidad de todo ser humano
es la de respeto y rechazo de toda manipulación: frente a él no podemos
comportarnos como nos conducimos ante un un objeto, como si se tratara de una
"cosa", como un medio para lograr nuestros fines personales.
Principio de Respeto

«En toda acción e intención, en todo fin y en todo medio, trata siempre a cada uno - a ti mismo y a los
demás- con el respeto que le corresponde por su dignidad y valor como persona»

Todo ser humano tiene dignidad y valor inherentes, solo por su condición básica
de ser humano. El valor de los seres humanos difiere del que poseen los objetos
que usamos. Las cosas tienen un valor de intercambio. Son reemplazables. Los
seres humanos, en cambio, tienen valor ilimitado puesto que, como sujetos
dotados de identidad y capaces de elegir, son únicos e irreemplazables.

El respeto al que se refiere este principio no es la misma cosa que se significa
cuando uno dice “Ciertamente yo respeto a esta persona”, o “Tienes que hacerte
merecedor de mi respeto”. Estas son formas especiales de respeto, similares a la
admiración. El principio de respeto supone un respeto general que se debe a todas
las personas.

Dado que los seres humanos son libres, en el sentido de que son capaces de
efectuar elecciones, deben ser tratados como fines, y no únicamente como meros
medios. En otras palabras: los hombre no deben ser utilizados y tratados como
objetos. Las cosas pueden manipularse y usarse, pero la capacidad de elegir
propia de un ser humano debe ser respetada.

Un criterio fácil que puede usarse para determinar si uno está tratando a alguien
con respeto consiste en considerar si la acción que va a realizar es reversible. Es
decir: ¿querrías que alguien te hiciera a ti la misma cosa que tu vas a hacer a
otro? Esta es la idea fundamental contenida en la Regla de Oro: «trata a los otros
tal como querrías que ellos te trataran a ti». Pero no es ésta una idea exclusiva de
los cristianos. Más de un siglo antes del nacimiento de Cristo, un pagano pidió al
Rabí Hillel que explicara la ley de Moisés entera mientras se sostenía sobre un
solo pié. Hillel resumió todo el cuerpo de la ley judía levantando un pié y diciendo:
«No hagas a los demás lo que odiarías que ellos hicieran contigo».
Otros principios

El respeto es un concepto rico en contenido. Contiene la esencia de lo que se
refiere a la vida moral. Sin embargo, la idea es tan amplia que en ocasiones es
difícil saber cómo puede aplicarse a un caso particular. Por eso, resulta de ayuda
derivar del principio de respeto otros principios menos básicos.

Vale la pena hacer notar que, en ética aplicada, cuanto más concreto es el caso,
más puntos muestra en los que puede originarse controversia. En esta área, la
mayor dificultad reside en aplicar un principio abstracto a las particularidades de un
caso dado. En consecuencia, convendrá disponer de formulaciones más
específicas del principio general de respeto. Entre estos principios están los de no
malevolencia y de benevolencia, y el principio de doble efecto.
Principios de No-malevolencia y de Benevolencia

«En todas y en cada una de tus acciones, evita dañar a los otros y procura siempre el bienestar de los
demás».

Principio de doble efecto

«Busca primero el efecto beneficioso. Dando por supuesto que tanto en tu actuación como en tu
intención tratas a la gente con respeto, asegúrate de que no son previsibles efectos secundarios
malos desproporcionados respecto al bien que se sigue del efecto principal»

El principio de respeto no se aplica sólo a los otros, sino también a uno mismo.
Así, para un profesional, por ejemplo, respetarse a uno mismo significa obrar con
integridad.
Principio de Integridad

«Compórtate en todo momento con la honestidad de un auténtico profesional, tomando todas tus
decisiones con el respeto que te debes a ti mismo, de tal modo que te hagas así merecedor de vivir
con plenitud tu profesión».

Ser profesional no es únicamente ejercer una profesión sino que implica realizarlo
con profesionalidad, es decir: con conocimiento profundo del arte, con absoluta
lealtad a las normas deontológicas y buscando el servicio a las personas y a la
sociedad por encima de los intereses egoístas.

Otros principios básicos a tener presentes son los de justicia y utilidad.
Principio de Justicia

«Trata a los otros tal como les corresponde como seres humanos; sé justo, tratando a la gente de
forma igual. Es decir: tratando a cada uno de forma similar en circunstancias similares».

La idea principal del principio de justicia es la de tratar a la gente de forma
apropiada. Esto puede expresarse de diversas maneras ya que la justicia tiene
diversos aspectos. Estos aspectos incluyen la justicia substantiva, distributiva,
conmutativa, procesal y retributiva.
Principio de Utilidad

«Dando por supuesto que tanto en tu actuación como en tu intención tratas a la gente con respeto,
elige siempre aquella actuación que produzca el mayor beneficio para el mayor número de personas».

El principio de utilidad pone énfasis en las consecuencias de la acción. Sin
embargo, supone que has actuado con respeto a las personas. Si tienes que elegir
entre dos acciones moralmente permisibles, elige aquella que tiene mejor
resultado para más gente.
Introducción

La palabra "ética" significa algo muy parecido a "moral". Sin embargo, podemos
señalar la siguiente diferencia: "moral" se refiere al conjunto de los principios de
conducta que hemos adquirido por asimilación de las costumbres y valores de
nuestro ambiente; es decir, la familia, la escuela, la iglesia, el vecindario en que se
desarrolla nuestra infancia. También se refiere a las normas que se nos imponen
en esos ambientes, con base en la autoridad; no desde luego la autoridad legal,
sino precisamente moral: los imperativos de nuestros padres, sacerdotes o
maestros, que recibimos pasivamente y sin cuestionamiento antes de adquirir el
"uso de razón". "Ética" se refiere a algo diferente: el intento de llevar esas normas
de conducta y esos principios de comportamiento a una aceptación consciente,
basada en el ejercicio de nuestra razón.

En ese sentido, la ética es la mayoría de edad de la moral. No la excluye ni se le
opone; simplemente cambia su naturaleza, haciéndola pasar de lo recibido en
forma pasiva o inconsciente, a lo asumido de manera activa con pleno
discernimiento. La moral se basa sobre todo en el sentimiento, en el amor y temor
que sentimos por nuestros padres y otras personas que contribuyen a nuestro
desarrollo físico y espiritual. La ética, por su parte, descansa en el libre ejercicio de
la crítica racional sobre los valores recibidos, que los convierte en algo que uno
puede justificar ante sí mismo y ante los otros.

En el uso corriente del lenguaje, "moral" se asocia con un fundamento religioso, en
tanto que la ética se asocia con una reflexión intelectual. En nuestra sociedad
pluralista, coexisten varias religiones, el agnosticismo religioso y el humanismo no
teísta. El carácter de la moral asociada con las creencias religiosas, basada en
argumentos de autoridad y en revelaciones particulares, hace difícil discutir el tema
de los valores entre personas de distintas confesiones. La ética, en cambio, por
fundarse en la razón –común a todos los hombres–, ofrece un terreno neutral
donde todos nos sentimos capaces de ofrecer y rebatir argumentos.

Todas las confesiones religiosas afirman, hasta donde yo sé, que no hay
contradicción entre ellas y una ética basada en la razón. En otras palabras, las
personas religiosas mismas consideran que su doctrina moral es compatible con la
razón y se sienten capaces de ofrecer argumentos racionales para defenderla. En
mi práctica personal como creyente encontré que esta compatibilidad entre la
moral religiosa, basada en una autoridad revelada, y los dictados de la razón, no
siempre se da –por ejemplo, en la espinosa cuestión del control de los
nacimientos–. Pero en todo caso, esto es un asunto que cada creyente debe
evaluar de acuerdo con su conciencia.

Como resultado de este análisis, podemos afirmar que la diferencia entre "moral" y
"ética" se refiere a la forma en que nuestras convicciones están enraizadas en
nosotros; no afecta necesariamente el contenido de esas convicciones. En relación
al contenido, ética y moral son más bien coincidentes: ambas se refieren a
cuestiones de valor, es decir, a lo que consideramos bueno y lo que consideramos
malo, lo que debemos aprobar, alabar o estimular, y lo que debemos más bien
reprobar, condenar o tratar de evitar. La ética y la moral se refieren a lo que debe
ser, discriminan entre acciones aceptables e inaceptables. En esto se diferencian
de los credos religiosos, de las ciencias, de las opiniones o de las noticias de los
periódicos, todo lo cual se refiere más bien a lo que simplemente es (o uno cree
que es). Esta distinción entre "deber ser" y "ser" se revela como más honda e
importante que la diferencia entre moral y ética. Examinémosla con más cuidado.

                                 Ser y deber ser

Tomemos como ejemplo una descripción detallada y correcta de un crimen
abominable del que uno pueda haber sido testigo. Esa descripción se refiere a
algo que es. Pero al mismo tiempo nos produce una fuerte inclinación a condenar
el hecho, gracias a nuestras convicciones morales, como algo que no debe ser.

Los relatos de lo que uno ha vivido, los testimonios judiciales, las enseñanzas de
la ciencia, las noticias de los periódicos, describen lo que es; podemos decir de
ellos que son verdaderos o que son falsos. Los relatos de una novela
corresponden también a lo que es, aunque el ser aquí sea solamente literario; por
ejemplo, es verdad que don Quijote arremetió contra molinos de viento creyendo
que eran gigantes, dentro del mundo ficticio de la novela de Cervantes.

Pero por otra parte, yo puedo tomar posición con respecto a los hechos –reales o
imaginados–, y decir que tienen un valor moral positivo, negativo o neutro; puedo
pronunciarme en favor o en contra de ellos, y esto incluso con independencia de
que los hechos sean verdaderos o falsos. Podemos, por ejemplo, decirle a alguien:
"No sé si don Quijote alguna vez estafó a Sancho, pero si lo hubiera hecho, habría
sido un acto abominable, dada la fidelidad del famoso escudero". Es decir,
podemos pronunciarnos sobre el deber ser sin pronunciarnos sobre el ser, ya que
se trata de dos cosas separadas y distintas. También podemos hacer lo contrario,
a saber, pronunciarnos sobre el "ser" sin tomar posición sobre el "deber ser", como
en el caso de una comisión investigadora que solo busque establecer los hechos,
no juzgarlos.

Tomemos otra ilustración de la diferencia entre "ser" y "deber ser". Un célebre
filósofo escribió lo siguiente:

         El hombre nació libre, pero en todas partes lo veo encadenado.

Esto, que se expresa como una comprobación de lo que "es", puede como tal ser
calificado de verdadero o falso. Pero no tiene directamente un contenido moral; a
menos que se interprete como una manera poética de abogar por el respeto a la
libertad humana.

El filósofo inglés Karl Popper se ha referido a esa cita como una manera de ilustrar
una verdad filosófica importante, a saber, que del "ser" no se puede pasar al
"deber ser", que el orden de los valores es independiente –tiene un origen y una
justificación diferentes– del orden de la realidad. Del hecho de que el hombre haya
nacido libre y en todas partes lo veamos encadenado no se sigue que debamos
tratar de romper esas cadenas. Un visitante extraterrestre podría tal vez considerar
moralmente obligatorio ponerle cadenas a todo ser humano que no las tuviera,
para evitar que continuáramos dañando la ecología del planeta.

El deber ser de la libertad tiene que basarse en algo distinto, no en un hecho como
los detalles del nacimiento del hombre. Tiene que tener un origen y una
justificación independiente del ser. No puede desprenderse lógicamente en forma
directa de cómo sean las cosas. Ese origen y esa justificación debemos buscarlos
en otra parte; por ejemplo, en la fuerte inclinación a respetar a las otras personas
que los seres humanos llevamos inscrita en lo más hondo de nuestra constitución
biológica. Cómo y por qué tenemos ese respeto grabado en el fondo de nuestra
conciencia, pueda que sea el problema filosófico más importante relacionado con
la ética.

                       La teoría de los valores absolutos

Algunos filósofos se han inclinado, como manera de resolver este problema, a
suponer un mundo inmaterial, completamente distinto del mundo en que vivimos,
donde subsistirían los valores y las ideas en una forma purísima y con un carácter
absoluto. En ese lugar excelso, las ideas serían claras y distintas –no podrían
confundirse ni equivocarse– y los valores serían tan macizos y evidentes que no
podrían desobedecerse.

Por supuesto, nadie ha experimentado nunca ese mundo, pues por hipótesis
estaría totalmente fuera del mundo en que vivimos. Para los filósofos que creyeron
eso, como el francés Descartes o el griego Platón, solo es posible percibir una
imagen lejana de las ideas y valores perfectos, en el tanto en que interpretemos
las cosas del mundo real como sombras o huellas de ese mundo absoluto o ideal.

El problema con esta posición es que no tenemos ningún medio independiente de
comprobar la existencia de ese mundo ideal o perfecto. De ahí se sigue que toda
afirmación sobre su realidad o sobre su parecido o diferencia con el mundo que
experimentamos es totalmente gratuita y queda suspendida en el firmamento por
falta de razón suficiente.
La explicación naturalista

Otros filósofos consideramos que esta manera de fundamentar la ética mediante la
introducción de absolutos es innecesaria y además perjudicial. Comenzando por lo
último –que es perjudicial–, innumerables ejemplos de la historia muestran que la
creencia en ideas o valores absolutos ha conducido al exterminio de grupos
humanos enteros que tenía dificultad de aceptar lo que sus verdugos consideraban
como evidente. Podríamos citar, entre muchos otros, el exterminio de los cátaros o
de los hugonotes en Francia, hace varios siglos; el de seis millones de judíos por
los nazis hace apenas unos decenios; y todas las persecuciones ideológicas
contemporáneas de que están llenos los periódicos, en que un grupo social
convencido de sus ideas y valores absolutos no encuentra otra manera para
asegurar su aceptación universal que el exterminio físico de los disidentes.

Pero además de perjudicial, la creencia en valores absolutos es innecesaria para
la ética. Los pensadores han argumentado en su favor lo han hecho porque
desconfían de la ética racional y pluralista, elaborada a partir de la tradición de
cada comunidad. Han pensado que puede conducirnos a un relativismo destructivo
que impida elevarnos más allá de los caprichos individuales. Pero nada se opone a
que distintas "morales", surgidas de distintas tradiciones, puedan conversar
productivamente entre sí –depurando de paso sus respectivos valores– sin usar
como referencia una lista de axiomas escrita en el firmamento. De hecho podemos
mostrar que nunca nos vemos en necesidad de mirar al firmamento para saber si
algo es moral o inmoral. Desde nuestra más tierna infancia actuamos dentro de un
mundo de "deber ser", de valores, en el que aprendemos a desenvolvernos con la
misma soltura con que aprendemos a movernos en el mundo del "ser", de las
cosas. Esa moralidad original está basada en lo que podemos considerar como la
naturaleza humana, es parte de nuestra historia natural, la hemos heredado de
nuestro linaje evolutivo.

Los investigadores en las ciencias del cerebro encuentran grandes parecidos entre
la propensión para la moral y la propensión para el habla en el ser humano. En
ambos casos se trata de cosas que solo desarrollamos en contacto con los otros
miembros de nuestra familia y de nuestra comunidad, pero para cuyo fácil
aprendizaje tenemos facilidades extraordinarias durante un período determinado
de nuestra infancia. De ahí que un biólogo amigo mío a quien le conté que estaba
preparando un curso de ética para políticos me comentara: "–Te cogió muy tarde;
debiste haber empezado cuando tenían seis años–". ¡La peor diligencia es la que
no se hace!

No es difícil ver que en la evolución de nuestra especie a partir de especies que no
tenían ni la capacidad de hablar ni la de respetar conscientemente a sus
semejantes, el desarrollo de estas dos capacidades representó una inmensa
ventaja en la lucha por la supervivencia. Posibilidad de comunicar por símbolos y
posibilidad de respetar los contratos o la fidelidad rendida a un jefe: he aquí los
dos fabulosos pilares de la cultura que nos ha convertido en señores del planeta.
Pese a inmensas transgresiones contra la libre comunicación y la solidaridad entre
los hombres, es evidente que en nuestra historia natural de largo plazo los
adelantos culturales de todo tipo han ido aparejados, mal que bien, de una
purificación y una generalización crecientes de los valores morales. Esos
adelantos no podrían haberse dado sin la colección de actitudes éticas –la llamada
"vida civilizada"– que los acompañan.

               El problema del desarrollo cognoscitivo y moral

No hay vuelta de hoja: nuestra especie es fundamentalmente una especie
parlanchina y moralizadora. El problema, entonces, no es cómo hacer para que los
seres humanos hablen o se hagan morales: el habla y la moral los acompañan
desde el comienzo. El problema es construir sobre estos cimientos originales un
edificio cada vez más firme, más elaborado, más eficaz y de mejores rendimientos
para la persona y la sociedad. En una palabra, cómo hacer para que nuestros
balbuceos originales se transformen en mente educada y que nuestros prejuicios
originales (las convicciones heredadas de la familia y el medio) se transformen en
convicciones racionales NOTA 1.

¿Cómo lograr esto? Por supuesto que no lo lograremos con cursos de unos días,
antes o después de unas elecciones. La edificación moral del hombre, como su
edificación cultural, es obra de tiempo completo durante toda la vida humana. Pero
en ocasiones especiales, como esta que hoy vivimos en que ustedes van a
someter sus nombres a los compatriotas, es justo y necesario que nos reunamos a
reflexionar sobre la naturaleza y contenido de los principios éticos que nos hacen
seres humanos dignos de ese nombre.

                         El método de la concertación

Uno de los mejores medios para desarrollar y purificar nuestra ética es
precisamente exponerla a la interacción con otros sistemas morales. No debemos
temer la conversación moral con personas que piensan distinto de nosotros,
considerarla como un riesgo para nuestras convicciones; antes bien, debemos
declararla bienvenida como al crisol que las convertirá en oro. El método para
realizar esa conversación es de gran simplicidad y lo practican desde siempre
muchas personas sabias que no han seguido estudios formales de ética ni de
lógica. Consiste en el viejo método recomendado por nuestras abuelas para
resolver querellas infantiles: ponerse en el lugar del otro.

Con buena voluntad y un poco de paciencia, de la aplicación de este método
pueden muy bien surgir normas morales reconocidas como obligatorias por todas
las partes. Lo primero que debemos hacer es tener la mente abierta y tratar de
conocer en detalle la posición de las otras personas. Descubriremos muy pronto
que normas que al principio parecían extrañas cobran todo su sentido al
considerarlas a la luz del sistema global de creencias de quienes las sustentan.
Una vez obtenido suficiente conocimiento del sistema moral ajeno, y poniéndonos
"en su lugar", debemos examinar si las normas son realizables de manera
satisfactoria en un conglomerado social que quisiera vivir conforme a ellas. Para
esto debemos en algún sentido "simular" la vida dentro del sistema en situaciones
concretas, reales o imaginadas. Si el sistema de creencias y normas morales, no
es viable, más tarde o más temprano "la jarana saldrá a la cara" en la forma de
incongruencias, anomalías o contradicciones que pidan a gritos que el sistema sea
corregido, si es corregible, o abandonado, si no lo es.

Puede muy bien suceder que este análisis mutuo de las distintas posiciones llegue
a iluminar coincidencias de fondo, ocultas solamente por el ropaje del lenguaje.
Aunque no llegaren a ponerse de acuerdo, un ejercicio de este tipo solo puede
resultar en un enriquecimiento y profundización del pensamiento ético de las
partes, con indudables beneficios para su calidad humana. Supone, desde luego,
que tengan éxito en superar las resistencias de orden afectivo que nuestro
organismo suele oponer a la ecuanimidad y al razonamiento. Ello solo puede
conseguirse con mucha voluntad, pero sobre todo con una clara visión de los
beneficios comunes que la superación del antagonismo puede reportar a todos los
afectados

Contenu connexe

Tendances

Moral, amoral e inmoral
Moral, amoral e inmoralMoral, amoral e inmoral
Moral, amoral e inmoralNoel1BachA
 
La ética y los valores en el ser humano
La ética y los valores en el ser humanoLa ética y los valores en el ser humano
La ética y los valores en el ser humanoJessica Dàvila
 
Introducción a la ética
Introducción a la éticaIntroducción a la ética
Introducción a la éticaCristian Zavala
 
cuadro comparativo de los valores, etica, moral y justicia
cuadro comparativo de los valores, etica, moral y justiciacuadro comparativo de los valores, etica, moral y justicia
cuadro comparativo de los valores, etica, moral y justiciaMarie Medina
 
power point-tarea de slideshare los valores humanos.
power point-tarea de slideshare los valores humanos.power point-tarea de slideshare los valores humanos.
power point-tarea de slideshare los valores humanos.udelas
 
Los principios eticos
Los principios eticosLos principios eticos
Los principios eticosdannyciar
 
Ética según Adela cortina
Ética según Adela cortina Ética según Adela cortina
Ética según Adela cortina miguelsoria95
 
Tu integridad personal
Tu integridad personalTu integridad personal
Tu integridad personal10407052
 
Cuadro comparativo etica 222
Cuadro comparativo etica 222Cuadro comparativo etica 222
Cuadro comparativo etica 222adriana-osorio
 
La etica y el ser humano
La etica y el ser humanoLa etica y el ser humano
La etica y el ser humanodeysiyans
 

Tendances (20)

Diapositivas de valores
Diapositivas de valoresDiapositivas de valores
Diapositivas de valores
 
Moral, amoral e inmoral
Moral, amoral e inmoralMoral, amoral e inmoral
Moral, amoral e inmoral
 
Honestidad
HonestidadHonestidad
Honestidad
 
La honestidad
La honestidadLa honestidad
La honestidad
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
Taller valores adolescentes
Taller valores adolescentesTaller valores adolescentes
Taller valores adolescentes
 
La ética y los valores en el ser humano
La ética y los valores en el ser humanoLa ética y los valores en el ser humano
La ética y los valores en el ser humano
 
Ensayo lealtad
Ensayo lealtadEnsayo lealtad
Ensayo lealtad
 
Introducción a la ética
Introducción a la éticaIntroducción a la ética
Introducción a la ética
 
La honestidad ppt
La honestidad pptLa honestidad ppt
La honestidad ppt
 
cuadro comparativo de los valores, etica, moral y justicia
cuadro comparativo de los valores, etica, moral y justiciacuadro comparativo de los valores, etica, moral y justicia
cuadro comparativo de los valores, etica, moral y justicia
 
power point-tarea de slideshare los valores humanos.
power point-tarea de slideshare los valores humanos.power point-tarea de slideshare los valores humanos.
power point-tarea de slideshare los valores humanos.
 
Los principios eticos
Los principios eticosLos principios eticos
Los principios eticos
 
Ética según Adela cortina
Ética según Adela cortina Ética según Adela cortina
Ética según Adela cortina
 
Tu integridad personal
Tu integridad personalTu integridad personal
Tu integridad personal
 
Cuadro comparativo etica 222
Cuadro comparativo etica 222Cuadro comparativo etica 222
Cuadro comparativo etica 222
 
La Honestidad .
La Honestidad .La Honestidad .
La Honestidad .
 
La honestidad
La honestidadLa honestidad
La honestidad
 
La etica y el ser humano
La etica y el ser humanoLa etica y el ser humano
La etica y el ser humano
 
Amor y solidaridad
Amor y solidaridadAmor y solidaridad
Amor y solidaridad
 

Similaire à La honestidad (20)

La honestidad
La honestidadLa honestidad
La honestidad
 
Angie cepeda
Angie cepedaAngie cepeda
Angie cepeda
 
Honestidad
HonestidadHonestidad
Honestidad
 
La honestidad y el encuentro consigo mismo
La honestidad y el encuentro consigo mismoLa honestidad y el encuentro consigo mismo
La honestidad y el encuentro consigo mismo
 
Hontestidad
HontestidadHontestidad
Hontestidad
 
Hontestidad
HontestidadHontestidad
Hontestidad
 
Honestidad Final
Honestidad FinalHonestidad Final
Honestidad Final
 
LA HONESTIDAD
LA HONESTIDADLA HONESTIDAD
LA HONESTIDAD
 
Honestidad
HonestidadHonestidad
Honestidad
 
La honestidad juliana flor
La honestidad juliana florLa honestidad juliana flor
La honestidad juliana flor
 
La honestidad juliana flor
La honestidad juliana florLa honestidad juliana flor
La honestidad juliana flor
 
La honestidad juliana flor
La honestidad juliana florLa honestidad juliana flor
La honestidad juliana flor
 
Diego muñoz - carlos gil 10-1
Diego muñoz - carlos gil 10-1Diego muñoz - carlos gil 10-1
Diego muñoz - carlos gil 10-1
 
Honestidad
HonestidadHonestidad
Honestidad
 
La honestidad
La honestidadLa honestidad
La honestidad
 
La honestidad
La honestidadLa honestidad
La honestidad
 
Honestidad
HonestidadHonestidad
Honestidad
 
La honestidad
La honestidadLa honestidad
La honestidad
 
La honestidad
La honestidadLa honestidad
La honestidad
 
la honestidad
la honestidadla honestidad
la honestidad
 

Plus de esteban Muñoz

Plus de esteban Muñoz (13)

Determinantes sociales
Determinantes sociales Determinantes sociales
Determinantes sociales
 
CLÍNICA DE FRACTURAS VITA LA DORADA
CLÍNICA DE FRACTURAS VITA LA DORADA CLÍNICA DE FRACTURAS VITA LA DORADA
CLÍNICA DE FRACTURAS VITA LA DORADA
 
INSCRIPCIONES DE INGLES
INSCRIPCIONES  DE INGLESINSCRIPCIONES  DE INGLES
INSCRIPCIONES DE INGLES
 
CIRCULAR 002-2010
CIRCULAR 002-2010CIRCULAR 002-2010
CIRCULAR 002-2010
 
Resultados Esperados
Resultados EsperadosResultados Esperados
Resultados Esperados
 
UN_HOMBRE_HACIA_FILA_PARA_OCUPAR_UN_LUGAR_EN_EL_CIELO
UN_HOMBRE_HACIA_FILA_PARA_OCUPAR_UN_LUGAR_EN_EL_CIELOUN_HOMBRE_HACIA_FILA_PARA_OCUPAR_UN_LUGAR_EN_EL_CIELO
UN_HOMBRE_HACIA_FILA_PARA_OCUPAR_UN_LUGAR_EN_EL_CIELO
 
Respuesta Contraloria 1
Respuesta Contraloria 1Respuesta Contraloria 1
Respuesta Contraloria 1
 
PARALELO_manifiesto[1]
PARALELO_manifiesto[1]PARALELO_manifiesto[1]
PARALELO_manifiesto[1]
 
Proyecto_CODI
Proyecto_CODIProyecto_CODI
Proyecto_CODI
 
3340
33403340
3340
 
UN LUGAR EN EL CIELO
UN LUGAR EN EL CIELOUN LUGAR EN EL CIELO
UN LUGAR EN EL CIELO
 
CRONOGRAMA GENERAL
CRONOGRAMA GENERALCRONOGRAMA GENERAL
CRONOGRAMA GENERAL
 
TÍTULOS VALORES
TÍTULOS VALORESTÍTULOS VALORES
TÍTULOS VALORES
 

Dernier

"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesJOHVANA1
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdfSamaraJetzibeRosasVa
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfNicolsSantanaCamacho
 
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeria
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeriaCASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeria
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeriaLuzIreneBancesGuevar
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfjgfriases
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importanciataliaquispe2
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.MaraBelnZamoraAguila
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascularSemiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascularMAURICIOCLEVERFLORES
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanosalvadorrangel8
 
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardiosFenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardiosAntonioOrozco59
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxAPENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxMassielPrez3
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicasINPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicaseduarhernandez12382
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIAMONICATRINIDAD7
 

Dernier (20)

"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágiles
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
 
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeria
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeriaCASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeria
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeria
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascularSemiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
 
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardiosFenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardios
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxAPENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicasINPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
 

La honestidad

  • 1. La honestidad Es aquella cualidad humana por la que la persona se determina a elegir actuar siempre con base en la verdad y en la auténtica justicia (dando a cada quien lo que le corresponde, incluida ella misma). Ser honesto es ser real, acorde con la evidencia que presenta el mundo y sus diversos fenómenos y elementos; es ser genuino, auténtico, objetivo. La honestidad expresa respeto por uno mismo y por los demás, que, como nosotros, "son como son" y no existe razón alguna para esconderlo. Esta actitud siembra confianza en uno mismo y en aquellos quienes están en contacto con la persona honesta. La honestidad no consiste sólo en franqueza (capacidad de decir la verdad) sino en asumir que la verdad es sólo una y que no depende de personas o consensos sino de lo que el mundo real nos presenta como innegable e imprescindible de reconocer. Lo que no es la honestidad: - No es la simple honradez que lleva a la persona a respetar la distribución de los bienes materiales. La honradez es sólo una consecuencia particular de ser honestos y justos. - No es el mero reconocimiento de las emociones "así me siento" o "es lo que verdaderamente siento". Ser honesto, además implica el análisis de qué tan reales (verdaderos) son nuestros sentimientos y decidirnos a ordenarlos buscando el bien de los demás y el propio. - No es la desordenada apertura de la propia intimidad en aras de "no esconder quien realmente somos", implicará la verdadera sinceridad, con las personas adecuadas y en los momentos correctos. - No es la actitud cínica e impúdica por la que se habla de cualquier cosa con cualquiera… la franqueza tiene como prioridad el reconocimiento de la verdad y no el desorden. Hay que tomar la honestidad en serio, estar conscientes de cómo nos afecta cualquier falta de honestidad por pequeña que sea… Hay que reconocer que es una condición fundamental para las relaciones humanas, para la amistad y la auténtica vida comunitaria. Ser deshonesto es ser falso, injusto, impostado, ficticio. La deshonestidad no respeta a la persona en sí misma y busca la sombra, el encubrimiento: es una disposición a vivir en la oscuridad. La honestidad, en
  • 2. cambio, tiñe la vida de confianza, sinceridad y apertura, y expresa la disposición de vivir a la luz, la luz de la verdad. La honestidad es una cualidad humana consistente en comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad, y de acuerdo con los valores de verdad y justicia. En su sentido más evidente, la honestidad puede entenderse como el simple respeto a la verdad en relación con el mundo, los hechos y las personas; en otros sentidos, la honestidad también implica la relación entre el sujeto y los demás, y del sujeto consigo mismo. El concepto occidental de "Honestidad" La cualidad de la honestidad es aplicable a todos los comportamientos humanos. No se puede, por ejemplo, decidir obviar información útil respecto a determinada decisión, y sin embargo defender que dicha decisión ha sido tomada con honestidad. Basar las propias decisiones en los deseos y no en la información reunida con respecto al mundo puede ser considerado deshonesto, incluso cuando se realiza con buenas intenciones. La honestidad requiere por lo tanto un acercamiento a la verdad no mediatizado por los propios deseos. Dado que las intenciones se relacionan estrechamente con la justicia y se relacionan con los conceptos de "honestidad" y "deshonestidad", existe una confusión muy extendida acerca del verdadero sentido del término. Así, no siempre somos conscientes del grado de honestidad o deshonestidad de nuestros actos: el auto-engaño hace que perdamos la perspectiva con respecto a la honestidad de los propios actos, obviando todas aquellas visiones que pudieran alterar nuestra decisión. En la filosofía occidental, Sócrates fue quien dedicó mayor esfuerzo al análisis del significado de la honestidad. Posteriormente, dicho concepto quedó incluido en la búsqueda de principios éticos generales que justificasen el comportamiento moral, como el Imperativo categórico de Kant o la teoría del consenso de Jürgen Habermas. La honestidad según Confucio Confucio distinguía diversos niveles de honestidad, un concepto fundamental en su ética: En su nivel más superficial, la honestidad está implícita en su concepto de Li: todas aquellas acciones realizadas por una persona con objeto de construir la sociedad ideal, y destinadas a cumplir sus deseos, ya sea a corto plazo (mal) o a
  • 3. largo plazo (bien). Admitir que se busca la gratificación inmediata, con todo, puede contribuir a transformar un acto malo en uno bueno, del mismo modo que ocultar las intenciones a largo plazo puede empeorar una buena acción. Un principio fundamental en esta teoría es la de que una buena persona debe mostrar sus sentimientos sinceramente en su rostro, de forma que facilite la coordinación de todos en la consecución de mejoras a largo plazo. Esta sinceridad, que abarca incluso a la propia expresión facial, ayuda a lograr la honestidad con uno mismo, y a que las actividades humanas resulten más predecibles, amigables y placenteras. En esta primera versión, la honestidad se logra buscando únicamente el propio beneficio. En un nivel mas profundo que el Li se encuentra el Yi, o la bondad. En este nivel no se persigue ya el propio interés, sino el principio moral de la justicia, basado en la reciprocidad. También aquí es importante el aspecto temporal de las acciones, pero en este caso como lapso de tiempo. Así, por ejemplo, dado que los padres dedican los tres primeros años de vida de sus hijos sólo a cuidarlos, los hijos deben guardar luto los tres primeros años tras la muerte de los padres. En este nivel uno es honesto acerca de sus propias obligaciones y deberes, incluso cuando no hay nadie que los juzgue o que se vea inmediatamente afectado. Esta parte del código moral se relaciona con el culto a los antepasados, que Confucio hizo normativo. El nivel más profundo de honestidad es el Ren, desde el cual surgen el Yi y por tanto también el Li. La moral de Confucio se basa en la empatía y la comprensión de los demás, lo que requiere una autocomprensión previa, de la que nacen las normas morales, más que de un código ético previo, otorgado por alguna divinidad. La versión confucionista del Imperativo categórico consistía en tratar a los inferiores como te gustaría que tus superiores te tratasen a ti. La virtud se basa en la armonía con los demás, y en la aceptación de que en algún momento de nuestras vidas todos estamos a merced de otras personas. La honestidad consiste por lo tanto en ponerse en el lugar hipotético de la propia vida futura, y la de las generaciones pasadas y venideras, y elegir no hacer o decir nada que pueda mancillar el honor o la reputación de la familia. En parte debido a una comprensión incompleta de estas nociones más profundas de honestidad en Occidente, es común en determinadas culturas de Asia denominar "bárbaros" a aquellos que no las conocen y las cumplen. Pese a que en ocasiones ciertas culturas asiáticas implican unos niveles de ambigüedad y paciencia casi intolerables para un occidental, esto se debe a un intento de salvaguardar la honestidad por encima de todo: desde su punto de vista, dar una respuesta positiva o negativa a una pregunta sobre la cual no se dispone de suficiente información sería tan deshonesto como mentir. Así pues, forzar al
  • 4. interlocutor a comprometerse con una respuesta sobre la que honestamente tiene dudas, es un comportamiento considerado poco cortés en la tradición asiática. Honestidad es la conciencia clara “ante mí y ante los demás”. Honestidad es el reconocimiento de lo que está bien y es apropiado para nuestro propio papel, conducta y relaciones. Con honestidad, no hay hipocresía ni artificialidad que creen confusión y desconfianza en las mentes y en las vidas de los demás. La honestidad conduce a una vida de integridad, porque nuestro interior y exterior son reflejo el uno del otro. Honestidad es hablar de lo que se piensa y hacer lo que se ha dicho. No hay contradicciones ni discrepancias entre los pensamientos, palabras o acciones. Esta integración proporciona claridad y ejemplo a los demás. Ser interiormente de una forma y exteriormente de otra, crea barreras y puede causar daño, porque nunca podremos estar cerca de los demás ni los demás querrán estar cerca nuestro. Algunos piensan: “Soy honesto, pero nadie me comprende”. Esto no es ser honesto. La honestidad es tan claramente perceptible como un diamante sin defectos que nunca puede permanecer escondido. Su valor es visible en cada acción que realizamos. Ensombrecer asuntos. Se necesita examinar la honestidad interna para fortalecerse y desarrollar sabiduría y estabilidad. La firmeza interna positiva crea un oasis de recursos espirituales para asegurarse y proporciona la confianza para permanecer estable en la propia autoestima. Eso es asertividad. Si internamente hay apego hacia una persona, objeto o idea, este apego crea obstáculos a la realidad y a la objetividad y las acciones no se realizan en base al interés global. El estado interno no debería estar influenciado por la negatividad de la propia naturaleza, sentimientos o peculiaridades personales. Las motivaciones egocéntricas, los propósitos ocultos y los sentimientos y hábitos negativos son manchas en el espejo de la vida. La honestidad actúa como un quitamanchas. Para el crecimiento del propio ser debe haber limpieza y claridad en el esfuerzo y verdad en el corazón. Limpieza significa explorar y cambiar la conciencia y la actividad que manchan al propio ser y suscitan dudas en los demás. Debería haber honestidad en el corazón y también honestidad en la cabeza. De lo contrario habrá autoengaño o la tendencia de engañar a los demás, oscureciendo los
  • 5. asuntos con excusas interminables y explicaciones confusas. Cuando el espejo del propio ser está limpio, los sentimientos, la naturaleza, las motivaciones y los propósitos son claramente visibles, y la persona se hace digna de confianza. Se dice que “el barco de la verdad puede tambalearse, pero nunca se hundirá”. Aun con honestidad, el barco a veces se sacude, pero el ser digno de confianza garantiza que el barco nunca se hundirá. El valor de la verdad le hace a uno digno de confianza. Ser digno de confianza y confiar en los demás proporcionan la base y la conexión necesarias para que las relaciones sean nítidas. También es necesario compartir con honestidad los sentimientos y las motivaciones de cada uno. Cuando hay honestidad y limpieza, también hay cercanía. Sin estos principios, ni los individuos ni la sociedad pueden funcionar Aplicación y experimentación La aplicación personal de esta ética y de estos principios implica experimentar, ver qué es lo que funciona mejor, qué es lo que es útil y significativo. Se trata de un proceso continuo de experimentación y aprendizaje. El progreso se produce siendo honesto en la práctica de manera tan completa y sincera como sea posible en todo momento. Cuando se obtiene la experiencia del éxito, el compromiso con la honestidad e integridad se refuerza. Una tarea realizada a la fuerza o por obligación, o con una actitud descuidada o egoísta, no refleja motivaciones puras. Ser honesto con el propio ser, verdadero y fiel con el propósito de una tarea gana la confianza de los demás e inspira fe en ellos. Para mantener el progreso se requiere pureza en las motivaciones y consistencia en el esfuerzo. Una persona honesta es aquella que aspira a observar los códigos de conducta más elevados, que es leal a los principios benevolentes y universales de la vida y cuyas decisiones se basan en discernir claramente entre lo que es correcto y lo que es erróneo. Tales personas se rigen por normas que dan guía y valor para comprender y respetar las conexiones sutiles del mundo en relación con su propia vida. Una persona honesta aprecia la interconexión del mundo natural y no malgasta, abusa ni desperdicia las riquezas de los recursos destinados al bienestar de la humanidad. Una persona honesta no da por supuesto el derecho a disponer de los propios recursos, como la mente, cuerpo, riqueza, tiempo, talento o conocimientos. Honestidad significa no hacer nunca un mal uso de lo que se nos confía. Siempre debe haber interés en usar los recursos de manera adecuada para las necesidades básicas humanas, morales y espirituales. Los recursos bien utilizados crean bienestar y se multiplican. La persona que está seriamente comprometida con el desarrollo y con el progreso mantiene la honestidad como un principio constante en la construcción de un mundo de paz, de abundancia, un mundo con menos desperdicios y mayor esplendor.
  • 6. HONESTIDAD Definición Es armonizar las palabras con los hechos, es tener identidad y coherencia para estar orgulloso de sí mismo. “La persona honesta es grata y estimada, es hermosa en su carácter y quien es honesto es bondadoso, amable, correcto, admite que está equivocado, cuando lo está; sus sentimientos son transparentes, su buena autoestima la motiva a ser mejor, no aparenta lo que no es, lo que proyecta a los demás es real”. La honestidad es una forma de vivir congruente entre lo que se piensa y lo que se hace, conducta que se observa hacia los demás y se exige a cada quien lo que es debido. Para ser honesto es importante ser sincero con uno mismo, fiel a la promesa hecha con las personas con quienes convivimos o tratamos. Ser honesto es tener un comportamiento adecuado, correcto, justo y desinteresado. Si podemos hacer un listado de las cualidades que nos gustaría ver o mejor aún poseer, seguramente diremos que la honestidad garantiza confianza, seguridad, responsabilidad, confidencia, lealtad y en una palabra, integridad. Si eres honesto tendrás el reconocimiento de los demás, porque el interior y el exterior son el reflejo el uno del otro. No existen contradicciones entre los pensamientos, palabras o acciones. Ésta integración te proporciona claridad y ejemplo a los demás; ser interiormente de una forma y exteriormente de otra, ocasiona daño conflictos, porque no se puede estar cerca de los demás ni los demás querrán estar cerca de una persona que no es confiable o digna de confianza. El valor de la honestidad es visible en cada acción que se realiza. Cuando existe honestidad y limpieza en lo que se hace, hay cercanía y cariño; sin estos principios la sociedad no puede funcionar, esto significa nunca hacer un mal uso de lo que se nos confía, por ejemplo, usar los recursos de manera adecuada para las necesidades básicas, pues los recursos bien utilizados crean bienestar y se multiplican. La persona comprometida con el desarrollo y el progreso mantiene una actitud honesta como un principio para construir un mundo de paz, sin desperdicios y con más esplendor. Un cuento sobre la honestidad Hubo una vez un emperador que convoco a todos los solteros del reino pues era tiempo de buscar pareja a su hija.
  • 7. Todos los jóvenes asistieron y el rey les dijo: "Os voy a dar una semilla diferente a cada uno de vosotros. Al cabo de 6 meses deberán traerme en una maceta la planta que haya crecido, y la planta más bella ganará la mano de mi hija, y por ende el reino". Así se hizo, Había un joven que plantó su semilla, la cual no germinaba. Mientras tanto, todos los demás jóvenes no dejaban de hablar y mostrar las hermosas plantas y flores que habían sembrado en sus macetas. Llegaron los seis meses y todos los jóvenes desfilaban hacia el castillo con hermosísimas y exóticas plantas; Con la cabeza baja y muy avergonzado, desfiló el último hacia el palacio con su maceta vacía. Todos los jóvenes presumían de sus plantas y al ver a nuestro amigo saltaron en risa y burla. En ese momento el alboroto fue interrumpido por la llegada del rey. Hicieron sus respectivas reverencias mientras se paseaba entre todas las macetas admirando las plantas, Finalizada la inspección hizo llamar a su hija, y llamó de entre todos al joven que llevó su maceta vacía, atónitos. Todos esperaban la explicación de aquella acción. El rey dijo entonces: "Éste es el nuevo heredero. A todos ustedes se les dio una semilla infértil, y todos trataron de engañarme plantando otras plantas. Este joven tuvo el valor de presentarse y mostrar su maceta vacía, siendo sincero, leal y valiente, cualidades que un futuro rey debe tener y que mi hija merece". HONESTIDAD. (Del latín honestitas, -atis. Honor, dignidad, consideración de que uno goza.) n.f. Cualidad de honesto. HONESTO, A. (Del latín honestus. Honroso, decoroso, honrado, honorable, digno de estima.) adj. Conforme a lo que exige el pudor y la decencia o que no se opone a las buenas costumbres. 2. Honrado, incapaz de robar, estafar o defraudar. 3. Razonable, moderado. Tomado de Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española
  • 8. La Honestidad Cuando un ser humano es honesto se comporta de manera transparente con sus semejantes, es decir, no oculta nada, y esto le da tranquilidad. Quien es honesto no toma nada ajeno, ni espiritual, ni material: es una persona honrada. Cuando se está entre personas honestas cualquier proyecto humano se puede realizar y la confianza colectiva se transforma en una fuerza de gran valor. Ser honesto exige coraje para decir siempre la verdad y obrar en forma recta y clara. Para ser honestos... - Conozcámonos a nosotros mismos. - Expresemos sin temor lo que sentimos o pensamos. . - No perdamos nunca de vista la verdad. - Cumplamos nuestras promesas. - Luchemos por lo que queremos jugando limpio. La deshonestidad Cuando alguien miente, roba, engaña o hace trampa, su espíritu entra en conflicto, la paz interior desaparece y esto es algo que los demás perciben porque no es fácil de ocultar. Las personas deshonestas se pueden reconocer fácilmente porque engañan a los otros para conseguir de manera abusiva un beneficio. Es muy probable que alguien logre engañar la primera vez, pero al ser descubierto será evitado por sus semejantes o tratado con precaución y desconfianza. Obstáculos para la honestidad... - La impunidad, que demuestra que se pueden violar las leyes y traicionar los compromisos sin que ocurra nada. - El éxito de los "vivos" y los mentirosos, que hacen parecer ingenuas a las personas honradas y responsables, pues trabajan más y consiguen menos que aquéllas que viven de la trampa. - La falta de estímulos y reconocimiento a quienes cumplen con su deber y defienden sus principios y convicciones a pesar de las dificultades que esto les puede acarrear. Los honestos son honrados, honorables, auténticos, íntegros, transparentes, sinceros, francos, valientes. Los deshonestos son groseros, descorteces, indecorosos.
  • 9. Proverbios… Palabras de honestidad "...Por encima de todo cuidado, guarda tu corazón porque de él brotan las fuentes de la vida. Aparta de ti la falsía de la boca y el enredo de los labios arrójalo de ti. Miren de frente tus ojos, tus párpados derechos a lo que está ante ti. Tantea bien el sendero de tus pies y sean firmes todos tus caminos. No te tuerzas ni a derecha ni a izquierda, aparta tu pie de la maldad. Los labios sinceros permanecen por siempre, la lengua mentirosa dura un instante. El Señor aborrece el labio embustero, el hombre sincero obtiene su favor..." -Proverbios (4,18-28; 12, 19-22) “Espero tener suficiente firmesa para conservar lo que considero el más envidiable de todos los títulos: ‘el carácter del hombre honesto’” (George Washington) “Ser honesto es decir la verdad y asumir la responsabilidad de todo lo que hacemos”. De la sabiduría popular: “Más rápido cae un mentiroso que un cojo”, “Hay quienes son víctimas de su propio invento”, “En boca del mentiroso lo cierto se hace dudoso”, “La honestidad es lamedor presentación”. “La mentira es como una bola de nieve: cuantas más vueltas da, mayor se hace”. (Martín Lutero) “Los mentirosos sólo ganan una cosa: no tener crédito aun cuando digan la verdad”. (Esopo) “Si no quieres que nadie se entere, no lo hagas”. (Proverbio chino) “El ladrón, sin ocasión para robar, se cree un hombre honrado”. (Proverbio chino) “Los que creen que el dinero lo hace todo, suelen hacer cualquier cosa por dinero”. (Voltaire) Personaje… Galileo Galilei Un científico recto El gran astrónomo y físico italiano Galileo Galilei (1564 – 1642) es célebre por haber defendido valientemente su teoría de que la Tierra no estaba en el centro
  • 10. del universo y además se movía. Los sabios de su época, convencidos de que nuestro planeta era estático y todos los demás astros (incluido el Sol) giraban a su alrededor, no dieron crédito a las pruebas aportadas por Galileo, y se opusieron tercamente a aceptar sus ideas. Fue tan grande el desafío planteado por este genial astrónomo a las creencias de su tiempo, que las autoridades políticas y eclesiásticas lo llevaron ante un tribunal de la Inquisición que lo condenó a cadena perpetua y a retractarse públicamente y por escrito de sus afirmaciones. Cuentan los cronistas que luego de firmar contra su voluntad, el documento que certificaba que la Tierra no se movía, Galileo dijo en voz alta: “Pero se mueve”. Su honestidad como científico no se doblegó ante las circunstancias que debió sortear como hombre. Fuente: Casa Editorial El Tiempo, S.A. La honestidad es noticia En unos baños públicos en Japón se han hallado pequeños paquetes con dinero, no mucho, entre cien y ciento cincuenta dólares, con una nota anónima que insta a quien los encuentre a que los utilice en una obra de bien. Esto se volvió noticia cuando algunos de los ciudadanos que se dieron con la sorpresa fueron raudos a la estación de policía más cercana para devolver el dinero, lo más probable es que quienes no devolvieron la plata la hayan usado para una obra de bien. En Argentina, un reciclador, uno de esos personajes sumidos entre la pobreza y la locura que recorre a media noche las estaciones de los trenes levantando botellas de plástico, cajas de cartón y cualquier cosa que al día siguiente pueda cambiar por unos centavos que a su vez se convertirán en su comida, encontró una billetera con mil dólares y otro tanto de pesos argentinos. Cogió la cartera y fue a dejarla a la estación de policía. “Esto no es mío”, dijo. Y esta semana, una limpiadora en Europa, encontró en un tacho de basura un paquete de papel con nada menos que seis mil euros adentro. ¿Qué hizo? Claro, lo devolvió. Y también su nombre apareció en los periódicos y en la televisión y en Internet, entre las notas insólitas. Aquí, en nuestra ciudad, hemos sabido también de algunas acciones como estas, dignas de resaltar, como policías o taxistas que devuelven billeteras, mochilas o paquetes de dinero y, por supuesto, saltan a la prensa. ¿Debería ser noticia la honestidad? Al parecer estamos tan acostumbrados a que suceda lo contrario que
  • 11. las excepciones nos llaman la atención, nos golpeamos la frente con la palma de la mano y nos lamentamos no haber estado en ese lugar porque “si fuera yo…” Y también está la otra cara de la moneda, o de la noticia, los jueces, policías, cobradores y supervisores atrapados por las cámaras de televisión con la coima fresca en la mano, pero eso no nos sorprende, lo que nos sorprende es que se hayan hecho atrapar, engatusar, embaucar, por la víctima que, en mala hora, lo denunció. Nuestras calles están llenas de esos pequeños resquicios donde alumbra el milagro, de taxis donde descansa una alegría inesperada, de cabinas de teléfono donde aguardan unos centavos sin dueño, y que están a un segundo de ser nuestros…., o de no serlos. Vale la pena repasar sobre nuestro comportamiento frente a las cosas ajenas, aquellas que, incluso, han estado en nuestros sueños más íntimos para satisfacer algunas necesidades postergadas. Habrá que preguntarnos si lo que hemos aprendido en estas mismas calles y lo que nos han dicho nuestros padres, se habrán de traducir finalmente en una decisión libre y honesta. Habrá que repasar, y repensar, en esos momentos en que nos daban unas monedas de más de vuelto o se olvidaban de cobrarnos algunas cosas, y en lo que hicimos en esos breves segundos que tenemos en el cerebro y el corazón para hacer lo correcto. Bastaría salir a la calle y preguntar a los peatones como nosotros qué haría él, o ella, en los casos que recogimos en las noticias, porque “yo…” LA HONESTIDAD Con toda seguridad, una de las cualidades que más buscamos y exigimos de las personas es la honestidad. Este valor es indispensable para que las relaciones humanas se desenvuelvan en un ambiente de confianza y armonía, pues garantiza respaldo, seguridad y credibilidad en las personas. No debemos olvidar que, los valores deben primero vivirse personalmente, antes de exigir que los demás cumplan con nuestras expectativas. Recordemos que el valor de la honestidad: Es una forma de vivir congruente entre lo que se piensa y la conducta que se observa hacia el prójimo, que junto a la justicia, exige en dar a cada quién lo que le es debido. La persona que es honesta puede reconocerse por: - Ser siempre sincero, en su comportamiento, palabras y afectos.
  • 12. - Cumplir con sus compromisos y obligaciones al pie de la letra, sin trampas, engaños o retrasos voluntarios. - Evitar la murmuración y la crítica que afectan negativamente a las personalidad de los demás. - Guardar discreción y seriedad ante las confidencias personales y secretos profesionales. - Tener especial cuidado en el manejo de los bienes económicos y materiales. Parte importante de nuestro esfuerzo personal para mejorar este valor, es reflexionar en nuestra actitud habitual hacia la honestidad: - ¿Aprovecho el tiempo trabajando con intensidad? y profesionalmente evito aparentar ocupación para no recibir llamadas de atención? - ¿Cumplo con la promesa de no revelar confidencias recibidas, sean personales o profesionales? - ¿Evito aprovecharme de la ignorancia, el descuido, las debilidades o el exceso de confianza de los demás? - ¿Devuelvo con oportunidad y en buen estado, todo lo que he recibido en préstamo? - ¿Reparo el daño causado a los bienes ajenos por mi descuido o pereza? - ¿Rechazo toda murmuración o comentarios que afecten a la reputación de los demás? - ¿Procuro hablar siempre bien de las personas? - ¿Es mi comportamiento igual con todas las personas y en todo lugar? Para vivir con más cuidado y esmero el valor de la honestidad, es de gran utilidad poner en práctica las siguientes acciones: - Debes ser fiel a tus promesas y compromisos por pequeños que puedan parecer. - Lleva con claridad el manejo que haces del dinero, sin buscar quedarte con una parte alterando las cuentas, inventando gastos o argumentando extravíos.
  • 13. - Si adquieres una deuda págala con oportunidad. No te escondas ni te molestes por el cobro, pues en justicia debes cumplir con ese compromiso. - Aléjate de la pereza y cumple con tus deberes, así no tendrás necesidad de dar pretextos o mentir para encubrir tu falta de responsabilidad. - Habla siempre con la verdad. No inventes ni exageres cosas sobre tu persona o sobre los demás. Lo mismo ocurre ante los problemas, situaciones laborales o de la vida cotidiana. - No reveles aspectos negativos de la personalidad de los demás, aunque no te hayan pedido guardar el secreto, pues podrías caer en la murmuración, calumnia o difamación. - Acepta serenamente los errores y fallas que has cometido, así como sus consecuencias; rectifica, y si es necesario, pide disculpas. - Evita criticar negativamente las normas que existen en tu trabajo, la escuela o cualquier lugar, con personas ajenas y con poco conocimiento de las circunstancias. Dirígete al encargado, directivo o autoridad correspondiente. - No tomes ni utilices los bienes ajenos sin la aprobación del legítimo propietario, aunque exista mucha
  • 14. confianza. - Utiliza con propiedad los instrumentos de trabajo que están bajo tu responsabilidad. - Demuestra respeto y fidelidad a tu cónyuge, evitando cualquier forma de coquetería o excesiva confianza con personas del sexo opuesto. El engaño también es incorrecto en el noviazgo. La persona honesta, por sí misma, es garantía de fidelidad, discreción, trabajo profesional y seguridad en el uso y manejo de los bienes materiales. Por el comportamiento serio, correcto, justo, desinteresado y con espíritu de servicio que adquirimos mediante la honestidad, esta se convierte en uno de los valores más importantes para el perfeccionamiento de nuestra personalidad. Cuando un ser humano es honesto se comporta de manera transparente con sus semejantes, es decir no oculta nada, y esto le da tranquilidad. Quien es honesto no toma nada ajeno, ni espiritual ni material: es una persona honrada. Cuando se está entre personas honestas cualquier proyecto humano se puede realizar, y la confianza colectiva se transforma en una fuerza de gran valor. Ser honesto exige coraje para decir siempre la verdad, y obrar en forma recta y clara. «PARA SER HONESTOS» a.- Conozcámonos a nosotros mismos. b.- Expresemos sin temor alguno lo que sentimos ó pensamos. c.- No perdamos nunca de vista la verdad. d.- Cumplamos nuestras promesas.
  • 15. e.- Luchemos por lo que queremos jugando limpio. «LA DESHONESTIDAD» Cuando alguien miente, roba, engaña ó hace trampa, su espíritu entra en conflicto, la paz interior desaparece y esto es algo que los demás perciben porque no es fácil de ocultar. Las personas deshonestas se pueden reconocer fácilmente porque engañan a los otros para conseguir de manera abusiva un beneficio. Es muy probable que alguien logre engañar la primera vez, pero al ser descubierto será evitado por sus semejantes ó tratado con precaución y desconfianza. «OBSTÁCULOS PARA LA HONESTIDAD» a.- La impunidad que demuestra que se pueden violar las leyes y traicionar los compromisos sin que ocurra nada. b.- El éxito de los "vivos" y los mentirosos, que hacen parecer ingenuas a las personas honradas y responsables, pues trabajan más y consiguen menos que aquellas que viven de la trampa. c.- La falta de estímulos y reconocimientos a quienes cumplen con su deber y defienden sus principios y convicciones a pesar de las dificultades que esto les pueda acarrear. ¿Qué es un principio? En sentido ético o moral llamamos principio a aquel juicio práctico que deriva inmediatamente de la aceptación de un valor. Del valor más básico (el valor de toda vida humana, de todo ser humano, es decir, su dignidad humana), se deriva el principio primero y fundamental en el que se basan todos los demás: la actitud de respeto que merece por el mero hecho de pertenecer a la especie humana, es decir, por su dignidad humana. Vamos a examinar a continuación este valor fundamental (la dignidad humana), el principio ético primordial que de él deriva (el respeto a todo ser humano), y algunos otros principios básicos.
  • 16. La dignidad humana, un valor fundamental En la filosofía moderna y en la ética actual se propaga una subjetivización de los valores y del bien. Desde David Hume, existe una corriente de pensamiento que se expresa en la idea de que no es posible derivar ningún tipo de deber a partir del ser de las cosas. El paso siguiente nos lleva a concluir que por valores entendemos nuestras impresiones, reacciones y juicios, con lo cual convertimos el deber en un fruto de nuestra voluntad o de nuestras decisiones. En el positivismo jurídico tipo Kelsen el derecho es el resultado de la voluntad de las autoridades del estado, que son las que determinan aquello que es legalmente correcto - y legítimo - y lo que no lo es. En ética, el positivismo y el empirismo afirman que bueno y malo son decisiones meramente irracionales o puro objeto de impresiones o reacciones, o sea, del campo emocional. Tanto en el positivismo como en el empirismo existe aún, es verdad, la idea de valores, pero sólo como una idea subjetiva o como objeto de consenso. El acuerdo por ejemplo de un grupo o de un pueblo crea los valores. En realidad esto conduce a un relativismo total. Así por ejemplo, el grupo podría acordar que los judíos no son seres humanos o que no poseen dignidad, y que por tanto se los puede asesinar sin miedo a castigo alguno. Para esta teoría no existe ningún fundamento que se base en la naturaleza de las cosas y cualquier punto de vista puede además variar de una a otra época. No existe ninguna barrera segura de valores frente a la arbitrariedad del estado y el ejercicio de la violencia. Sin embargo, el propio conocimiento y la apertura natural a los demás nos permite reconocer en ellos y en nosotros el poder de la inteligencia y la grandeza de la libertad. Con su inteligencia, el hombre es capaz de trascenderse y de trascender el mundo en que vive y del que forma parte, es capaz de contemplarse a sí mismo y de contemplar el mundo como objetos. Por otro lado, el corazón humano posee deseos insaciables de amor y de felicidad que le llevan a volcarse - con mayor o menor acierto- en personas y empresas. Todo ello es algo innato que forma parte de su mismo ser y siempre le acompaña, aunque a veces se halle escondido por la enfermedad o la inconsciencia. En resumen: ala vez que forma parte del mundo, el hombre lo trasciende y muestra una singular capacidad - por su inteligencia y por su libertad - de dominarlo. Y se siente impulsado a la acción con esta finalidad. Podemos aceptar por tanto que el valor del ser humano es de un orden superior con respecto al de los demás seres del cosmos. Y a ese valor lo denominamos "dignidad humana".
  • 17. La dignidad propia del hombre es un valor singular que fácilmente puede reconocerse. Lo podemos descubrir en nosotros o podemos verlo en los demás. Pero ni podemos otorgarlo ni está en nuestra mano retirarselo a alguien. Es algo que nos viene dado. Es anterior a nuestra voluntad y reclama de nosotros una actitud proporcionada, adecuada: reconocerlo y aceptarlo como un valor supremo (actitud de respeto) o bien ignorarlo o rechazarlo. Este valor singular que es la dignidad humana se nos presenta como una llamada al respeto incondicionado y absoluto. Un respeto que, como se ha dicho, debe extenderse a todos los que lo poseen: a todos los seres humanos. Por eso mismo, aún en el caso de que toda la sociedad decidiera por consenso dejar de respetar la dignidad humana, ésta seguiría siendo una realidad presente en cada ciudadano. Aún cuando algunos fueran relegados a un trato indigno, perseguidos, encerrados en campos de concentración o eliminados, este desprecio no cambiaria en nada su valor inconmensurable en tanto que seres humanos. Por su misma naturaleza, por la misma fuerza de pertenecer a la especie humana, por su particular potencial genético - que la enfermedad sólo es capaz de esconder pero que resurgirá de nuevo si el individuo recibe la terapéutica oportuna -, todo ser humano es en sí mismo digno y merecedor de respeto. Principios derivados de la dignidad humana La primera actitud que sugiere la consideración de la dignidad de todo ser humano es la de respeto y rechazo de toda manipulación: frente a él no podemos comportarnos como nos conducimos ante un un objeto, como si se tratara de una "cosa", como un medio para lograr nuestros fines personales. Principio de Respeto «En toda acción e intención, en todo fin y en todo medio, trata siempre a cada uno - a ti mismo y a los demás- con el respeto que le corresponde por su dignidad y valor como persona» Todo ser humano tiene dignidad y valor inherentes, solo por su condición básica de ser humano. El valor de los seres humanos difiere del que poseen los objetos que usamos. Las cosas tienen un valor de intercambio. Son reemplazables. Los seres humanos, en cambio, tienen valor ilimitado puesto que, como sujetos dotados de identidad y capaces de elegir, son únicos e irreemplazables. El respeto al que se refiere este principio no es la misma cosa que se significa cuando uno dice “Ciertamente yo respeto a esta persona”, o “Tienes que hacerte merecedor de mi respeto”. Estas son formas especiales de respeto, similares a la
  • 18. admiración. El principio de respeto supone un respeto general que se debe a todas las personas. Dado que los seres humanos son libres, en el sentido de que son capaces de efectuar elecciones, deben ser tratados como fines, y no únicamente como meros medios. En otras palabras: los hombre no deben ser utilizados y tratados como objetos. Las cosas pueden manipularse y usarse, pero la capacidad de elegir propia de un ser humano debe ser respetada. Un criterio fácil que puede usarse para determinar si uno está tratando a alguien con respeto consiste en considerar si la acción que va a realizar es reversible. Es decir: ¿querrías que alguien te hiciera a ti la misma cosa que tu vas a hacer a otro? Esta es la idea fundamental contenida en la Regla de Oro: «trata a los otros tal como querrías que ellos te trataran a ti». Pero no es ésta una idea exclusiva de los cristianos. Más de un siglo antes del nacimiento de Cristo, un pagano pidió al Rabí Hillel que explicara la ley de Moisés entera mientras se sostenía sobre un solo pié. Hillel resumió todo el cuerpo de la ley judía levantando un pié y diciendo: «No hagas a los demás lo que odiarías que ellos hicieran contigo». Otros principios El respeto es un concepto rico en contenido. Contiene la esencia de lo que se refiere a la vida moral. Sin embargo, la idea es tan amplia que en ocasiones es difícil saber cómo puede aplicarse a un caso particular. Por eso, resulta de ayuda derivar del principio de respeto otros principios menos básicos. Vale la pena hacer notar que, en ética aplicada, cuanto más concreto es el caso, más puntos muestra en los que puede originarse controversia. En esta área, la mayor dificultad reside en aplicar un principio abstracto a las particularidades de un caso dado. En consecuencia, convendrá disponer de formulaciones más específicas del principio general de respeto. Entre estos principios están los de no malevolencia y de benevolencia, y el principio de doble efecto.
  • 19. Principios de No-malevolencia y de Benevolencia «En todas y en cada una de tus acciones, evita dañar a los otros y procura siempre el bienestar de los demás». Principio de doble efecto «Busca primero el efecto beneficioso. Dando por supuesto que tanto en tu actuación como en tu intención tratas a la gente con respeto, asegúrate de que no son previsibles efectos secundarios malos desproporcionados respecto al bien que se sigue del efecto principal» El principio de respeto no se aplica sólo a los otros, sino también a uno mismo. Así, para un profesional, por ejemplo, respetarse a uno mismo significa obrar con integridad. Principio de Integridad «Compórtate en todo momento con la honestidad de un auténtico profesional, tomando todas tus decisiones con el respeto que te debes a ti mismo, de tal modo que te hagas así merecedor de vivir con plenitud tu profesión». Ser profesional no es únicamente ejercer una profesión sino que implica realizarlo con profesionalidad, es decir: con conocimiento profundo del arte, con absoluta lealtad a las normas deontológicas y buscando el servicio a las personas y a la sociedad por encima de los intereses egoístas. Otros principios básicos a tener presentes son los de justicia y utilidad. Principio de Justicia «Trata a los otros tal como les corresponde como seres humanos; sé justo, tratando a la gente de forma igual. Es decir: tratando a cada uno de forma similar en circunstancias similares». La idea principal del principio de justicia es la de tratar a la gente de forma apropiada. Esto puede expresarse de diversas maneras ya que la justicia tiene diversos aspectos. Estos aspectos incluyen la justicia substantiva, distributiva, conmutativa, procesal y retributiva. Principio de Utilidad «Dando por supuesto que tanto en tu actuación como en tu intención tratas a la gente con respeto, elige siempre aquella actuación que produzca el mayor beneficio para el mayor número de personas». El principio de utilidad pone énfasis en las consecuencias de la acción. Sin embargo, supone que has actuado con respeto a las personas. Si tienes que elegir entre dos acciones moralmente permisibles, elige aquella que tiene mejor resultado para más gente.
  • 20. Introducción La palabra "ética" significa algo muy parecido a "moral". Sin embargo, podemos señalar la siguiente diferencia: "moral" se refiere al conjunto de los principios de conducta que hemos adquirido por asimilación de las costumbres y valores de nuestro ambiente; es decir, la familia, la escuela, la iglesia, el vecindario en que se desarrolla nuestra infancia. También se refiere a las normas que se nos imponen en esos ambientes, con base en la autoridad; no desde luego la autoridad legal, sino precisamente moral: los imperativos de nuestros padres, sacerdotes o maestros, que recibimos pasivamente y sin cuestionamiento antes de adquirir el "uso de razón". "Ética" se refiere a algo diferente: el intento de llevar esas normas de conducta y esos principios de comportamiento a una aceptación consciente, basada en el ejercicio de nuestra razón. En ese sentido, la ética es la mayoría de edad de la moral. No la excluye ni se le opone; simplemente cambia su naturaleza, haciéndola pasar de lo recibido en forma pasiva o inconsciente, a lo asumido de manera activa con pleno discernimiento. La moral se basa sobre todo en el sentimiento, en el amor y temor que sentimos por nuestros padres y otras personas que contribuyen a nuestro desarrollo físico y espiritual. La ética, por su parte, descansa en el libre ejercicio de la crítica racional sobre los valores recibidos, que los convierte en algo que uno puede justificar ante sí mismo y ante los otros. En el uso corriente del lenguaje, "moral" se asocia con un fundamento religioso, en tanto que la ética se asocia con una reflexión intelectual. En nuestra sociedad pluralista, coexisten varias religiones, el agnosticismo religioso y el humanismo no teísta. El carácter de la moral asociada con las creencias religiosas, basada en argumentos de autoridad y en revelaciones particulares, hace difícil discutir el tema de los valores entre personas de distintas confesiones. La ética, en cambio, por fundarse en la razón –común a todos los hombres–, ofrece un terreno neutral donde todos nos sentimos capaces de ofrecer y rebatir argumentos. Todas las confesiones religiosas afirman, hasta donde yo sé, que no hay contradicción entre ellas y una ética basada en la razón. En otras palabras, las personas religiosas mismas consideran que su doctrina moral es compatible con la razón y se sienten capaces de ofrecer argumentos racionales para defenderla. En mi práctica personal como creyente encontré que esta compatibilidad entre la moral religiosa, basada en una autoridad revelada, y los dictados de la razón, no siempre se da –por ejemplo, en la espinosa cuestión del control de los nacimientos–. Pero en todo caso, esto es un asunto que cada creyente debe evaluar de acuerdo con su conciencia. Como resultado de este análisis, podemos afirmar que la diferencia entre "moral" y "ética" se refiere a la forma en que nuestras convicciones están enraizadas en
  • 21. nosotros; no afecta necesariamente el contenido de esas convicciones. En relación al contenido, ética y moral son más bien coincidentes: ambas se refieren a cuestiones de valor, es decir, a lo que consideramos bueno y lo que consideramos malo, lo que debemos aprobar, alabar o estimular, y lo que debemos más bien reprobar, condenar o tratar de evitar. La ética y la moral se refieren a lo que debe ser, discriminan entre acciones aceptables e inaceptables. En esto se diferencian de los credos religiosos, de las ciencias, de las opiniones o de las noticias de los periódicos, todo lo cual se refiere más bien a lo que simplemente es (o uno cree que es). Esta distinción entre "deber ser" y "ser" se revela como más honda e importante que la diferencia entre moral y ética. Examinémosla con más cuidado. Ser y deber ser Tomemos como ejemplo una descripción detallada y correcta de un crimen abominable del que uno pueda haber sido testigo. Esa descripción se refiere a algo que es. Pero al mismo tiempo nos produce una fuerte inclinación a condenar el hecho, gracias a nuestras convicciones morales, como algo que no debe ser. Los relatos de lo que uno ha vivido, los testimonios judiciales, las enseñanzas de la ciencia, las noticias de los periódicos, describen lo que es; podemos decir de ellos que son verdaderos o que son falsos. Los relatos de una novela corresponden también a lo que es, aunque el ser aquí sea solamente literario; por ejemplo, es verdad que don Quijote arremetió contra molinos de viento creyendo que eran gigantes, dentro del mundo ficticio de la novela de Cervantes. Pero por otra parte, yo puedo tomar posición con respecto a los hechos –reales o imaginados–, y decir que tienen un valor moral positivo, negativo o neutro; puedo pronunciarme en favor o en contra de ellos, y esto incluso con independencia de que los hechos sean verdaderos o falsos. Podemos, por ejemplo, decirle a alguien: "No sé si don Quijote alguna vez estafó a Sancho, pero si lo hubiera hecho, habría sido un acto abominable, dada la fidelidad del famoso escudero". Es decir, podemos pronunciarnos sobre el deber ser sin pronunciarnos sobre el ser, ya que se trata de dos cosas separadas y distintas. También podemos hacer lo contrario, a saber, pronunciarnos sobre el "ser" sin tomar posición sobre el "deber ser", como en el caso de una comisión investigadora que solo busque establecer los hechos, no juzgarlos. Tomemos otra ilustración de la diferencia entre "ser" y "deber ser". Un célebre filósofo escribió lo siguiente: El hombre nació libre, pero en todas partes lo veo encadenado. Esto, que se expresa como una comprobación de lo que "es", puede como tal ser calificado de verdadero o falso. Pero no tiene directamente un contenido moral; a
  • 22. menos que se interprete como una manera poética de abogar por el respeto a la libertad humana. El filósofo inglés Karl Popper se ha referido a esa cita como una manera de ilustrar una verdad filosófica importante, a saber, que del "ser" no se puede pasar al "deber ser", que el orden de los valores es independiente –tiene un origen y una justificación diferentes– del orden de la realidad. Del hecho de que el hombre haya nacido libre y en todas partes lo veamos encadenado no se sigue que debamos tratar de romper esas cadenas. Un visitante extraterrestre podría tal vez considerar moralmente obligatorio ponerle cadenas a todo ser humano que no las tuviera, para evitar que continuáramos dañando la ecología del planeta. El deber ser de la libertad tiene que basarse en algo distinto, no en un hecho como los detalles del nacimiento del hombre. Tiene que tener un origen y una justificación independiente del ser. No puede desprenderse lógicamente en forma directa de cómo sean las cosas. Ese origen y esa justificación debemos buscarlos en otra parte; por ejemplo, en la fuerte inclinación a respetar a las otras personas que los seres humanos llevamos inscrita en lo más hondo de nuestra constitución biológica. Cómo y por qué tenemos ese respeto grabado en el fondo de nuestra conciencia, pueda que sea el problema filosófico más importante relacionado con la ética. La teoría de los valores absolutos Algunos filósofos se han inclinado, como manera de resolver este problema, a suponer un mundo inmaterial, completamente distinto del mundo en que vivimos, donde subsistirían los valores y las ideas en una forma purísima y con un carácter absoluto. En ese lugar excelso, las ideas serían claras y distintas –no podrían confundirse ni equivocarse– y los valores serían tan macizos y evidentes que no podrían desobedecerse. Por supuesto, nadie ha experimentado nunca ese mundo, pues por hipótesis estaría totalmente fuera del mundo en que vivimos. Para los filósofos que creyeron eso, como el francés Descartes o el griego Platón, solo es posible percibir una imagen lejana de las ideas y valores perfectos, en el tanto en que interpretemos las cosas del mundo real como sombras o huellas de ese mundo absoluto o ideal. El problema con esta posición es que no tenemos ningún medio independiente de comprobar la existencia de ese mundo ideal o perfecto. De ahí se sigue que toda afirmación sobre su realidad o sobre su parecido o diferencia con el mundo que experimentamos es totalmente gratuita y queda suspendida en el firmamento por falta de razón suficiente.
  • 23. La explicación naturalista Otros filósofos consideramos que esta manera de fundamentar la ética mediante la introducción de absolutos es innecesaria y además perjudicial. Comenzando por lo último –que es perjudicial–, innumerables ejemplos de la historia muestran que la creencia en ideas o valores absolutos ha conducido al exterminio de grupos humanos enteros que tenía dificultad de aceptar lo que sus verdugos consideraban como evidente. Podríamos citar, entre muchos otros, el exterminio de los cátaros o de los hugonotes en Francia, hace varios siglos; el de seis millones de judíos por los nazis hace apenas unos decenios; y todas las persecuciones ideológicas contemporáneas de que están llenos los periódicos, en que un grupo social convencido de sus ideas y valores absolutos no encuentra otra manera para asegurar su aceptación universal que el exterminio físico de los disidentes. Pero además de perjudicial, la creencia en valores absolutos es innecesaria para la ética. Los pensadores han argumentado en su favor lo han hecho porque desconfían de la ética racional y pluralista, elaborada a partir de la tradición de cada comunidad. Han pensado que puede conducirnos a un relativismo destructivo que impida elevarnos más allá de los caprichos individuales. Pero nada se opone a que distintas "morales", surgidas de distintas tradiciones, puedan conversar productivamente entre sí –depurando de paso sus respectivos valores– sin usar como referencia una lista de axiomas escrita en el firmamento. De hecho podemos mostrar que nunca nos vemos en necesidad de mirar al firmamento para saber si algo es moral o inmoral. Desde nuestra más tierna infancia actuamos dentro de un mundo de "deber ser", de valores, en el que aprendemos a desenvolvernos con la misma soltura con que aprendemos a movernos en el mundo del "ser", de las cosas. Esa moralidad original está basada en lo que podemos considerar como la naturaleza humana, es parte de nuestra historia natural, la hemos heredado de nuestro linaje evolutivo. Los investigadores en las ciencias del cerebro encuentran grandes parecidos entre la propensión para la moral y la propensión para el habla en el ser humano. En ambos casos se trata de cosas que solo desarrollamos en contacto con los otros miembros de nuestra familia y de nuestra comunidad, pero para cuyo fácil aprendizaje tenemos facilidades extraordinarias durante un período determinado de nuestra infancia. De ahí que un biólogo amigo mío a quien le conté que estaba preparando un curso de ética para políticos me comentara: "–Te cogió muy tarde; debiste haber empezado cuando tenían seis años–". ¡La peor diligencia es la que no se hace! No es difícil ver que en la evolución de nuestra especie a partir de especies que no tenían ni la capacidad de hablar ni la de respetar conscientemente a sus semejantes, el desarrollo de estas dos capacidades representó una inmensa ventaja en la lucha por la supervivencia. Posibilidad de comunicar por símbolos y
  • 24. posibilidad de respetar los contratos o la fidelidad rendida a un jefe: he aquí los dos fabulosos pilares de la cultura que nos ha convertido en señores del planeta. Pese a inmensas transgresiones contra la libre comunicación y la solidaridad entre los hombres, es evidente que en nuestra historia natural de largo plazo los adelantos culturales de todo tipo han ido aparejados, mal que bien, de una purificación y una generalización crecientes de los valores morales. Esos adelantos no podrían haberse dado sin la colección de actitudes éticas –la llamada "vida civilizada"– que los acompañan. El problema del desarrollo cognoscitivo y moral No hay vuelta de hoja: nuestra especie es fundamentalmente una especie parlanchina y moralizadora. El problema, entonces, no es cómo hacer para que los seres humanos hablen o se hagan morales: el habla y la moral los acompañan desde el comienzo. El problema es construir sobre estos cimientos originales un edificio cada vez más firme, más elaborado, más eficaz y de mejores rendimientos para la persona y la sociedad. En una palabra, cómo hacer para que nuestros balbuceos originales se transformen en mente educada y que nuestros prejuicios originales (las convicciones heredadas de la familia y el medio) se transformen en convicciones racionales NOTA 1. ¿Cómo lograr esto? Por supuesto que no lo lograremos con cursos de unos días, antes o después de unas elecciones. La edificación moral del hombre, como su edificación cultural, es obra de tiempo completo durante toda la vida humana. Pero en ocasiones especiales, como esta que hoy vivimos en que ustedes van a someter sus nombres a los compatriotas, es justo y necesario que nos reunamos a reflexionar sobre la naturaleza y contenido de los principios éticos que nos hacen seres humanos dignos de ese nombre. El método de la concertación Uno de los mejores medios para desarrollar y purificar nuestra ética es precisamente exponerla a la interacción con otros sistemas morales. No debemos temer la conversación moral con personas que piensan distinto de nosotros, considerarla como un riesgo para nuestras convicciones; antes bien, debemos declararla bienvenida como al crisol que las convertirá en oro. El método para realizar esa conversación es de gran simplicidad y lo practican desde siempre muchas personas sabias que no han seguido estudios formales de ética ni de lógica. Consiste en el viejo método recomendado por nuestras abuelas para resolver querellas infantiles: ponerse en el lugar del otro. Con buena voluntad y un poco de paciencia, de la aplicación de este método pueden muy bien surgir normas morales reconocidas como obligatorias por todas las partes. Lo primero que debemos hacer es tener la mente abierta y tratar de
  • 25. conocer en detalle la posición de las otras personas. Descubriremos muy pronto que normas que al principio parecían extrañas cobran todo su sentido al considerarlas a la luz del sistema global de creencias de quienes las sustentan. Una vez obtenido suficiente conocimiento del sistema moral ajeno, y poniéndonos "en su lugar", debemos examinar si las normas son realizables de manera satisfactoria en un conglomerado social que quisiera vivir conforme a ellas. Para esto debemos en algún sentido "simular" la vida dentro del sistema en situaciones concretas, reales o imaginadas. Si el sistema de creencias y normas morales, no es viable, más tarde o más temprano "la jarana saldrá a la cara" en la forma de incongruencias, anomalías o contradicciones que pidan a gritos que el sistema sea corregido, si es corregible, o abandonado, si no lo es. Puede muy bien suceder que este análisis mutuo de las distintas posiciones llegue a iluminar coincidencias de fondo, ocultas solamente por el ropaje del lenguaje. Aunque no llegaren a ponerse de acuerdo, un ejercicio de este tipo solo puede resultar en un enriquecimiento y profundización del pensamiento ético de las partes, con indudables beneficios para su calidad humana. Supone, desde luego, que tengan éxito en superar las resistencias de orden afectivo que nuestro organismo suele oponer a la ecuanimidad y al razonamiento. Ello solo puede conseguirse con mucha voluntad, pero sobre todo con una clara visión de los beneficios comunes que la superación del antagonismo puede reportar a todos los afectados