SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  65
Modelo de Redes y Redes de
          Petri
   MCC Zuriel Dathan Mora Félix
Modelo de Redes
• El siguiente grafo representa una red de tuberías
  de petróleo, el petróleo proviene del muelle a, y
  se descarga en la refinería z.
• Los vértices b,c,d,e representan estaciones de
  bombeo.
• Las aristas dirigidas representan subtuberias del
  sistema, muestran la dirección en la que puede
  fluir el petróleo.
• Las etiquetas sobre las aristas muestran las
  capacidades de las tuberías.
• Una red es un grafo, dirigido, simple con pesos
  que satisface:
• Un vértice fijo, la fuente no tiene arista de
  entrada.
• Un vértice fijo, el sumidero (destino) no tiene
  arista de salida.
• El peso C de la arista dirigida ij llamado la
            ij


  capacidad es un numero no negativo
• Un flujo en una red, asigna un flujo en cada
  arista dirigida, que no excede la capacidad de
  dicha arista.
• El flujo de entrada debe ser igual al flujo de
  salida, sin ser la fuente o el sumidero.
• En el siguiente grafo, la entrada al la bomba
  intermedia b es 2 y su salida tambien es 2.
• Respecto a la salida de la fuente es a,b + a,d =
  5 en el sumidero se recibe c,z+ e,z= 5.
• El problema de una red de transporte se
  puede establecer así, determinar un flujo
  máximo en G, es decir entre todos los flujos
  posibles en G, determinar un flujo F, tal que el
  valor de F sea máximo.
Una red de bombeo
• La siguiente figura representa una red de bombeo por medio del cual se
  envía agua a 2 ciudades A,B, desde 3 pozos w1,w2 y w3.
• Las capacidades de los sistemas intermedios representan las aristas.
• Los vértices b,c,d representan estaciones de bombeo intermedias.
• Para obtener una fuente y un sumidero fijos, podemos
  obtener una red de transporte equivalente, uniendo la fuente
  en una súper fuente y el sumidero en un súper sumidero.
Red de flujo de tráfico
• Es posible ir de la ciudad A a la ciudad C directamente o pasar por la
  ciudad B.
• Durante el periodo de 6:00- 7:00 pm, los tiempos promedio de viaje son:
    – A-B (15 minutos)
    – B-C (30 minutos)
    – A-C (30 minutos)
• Las capacidades de las carreteras son:
    – A-B (3,000 vehículos)
    – B-C(2,000 vehículos)
    – A-C(4,000 vehículos)
• Un vértice representa una ciudad en un instante dado, una arista conecta
  X,t1 con y, t2, si podemos salir de la ciudad X en el instante t1 pm.
• La capacidad de una arista es la capacidad de la ruta.
• Se introduce una fuente y un super sumidero.
ejercicios
• Escribe los flujos faltantes sobre las aristas.
• El sig. grafo representa una red de bombeo, en la que el petróleo de 3
  pozos w1,w2,w3, se entrega a 3 refinerías A,B y C.
• Las capacidades de los sistemas intermedios están sobre las aristas.
• Las aristas b,c,d,e,f representan estaciones intermedias de bombeo.
• Modela el sistema como una red.
• Modela el sistema como una red, suponiendo que el pozo w1, bombea a
  lo mas 2 unidades, el pozo w2 a lo mas 4 unidades y el pozo w3 a lo mas 7
  unidades.
• Existen 2 rutas de la ciudad A a la ciudad B, una ruta pasa por la ciudad B y
  la otra por la ciudad C, durante el periodo de 7 a 8:00 am.
• Los tiempos son los sig.:
    –   A-B 30   min
    –   A-C 15   min
    –   B-D 15   min
    –   C-D 15   min
• Las capacidades máximas son las rutas:
    –   A-B (1000 vehículos)
    –   A-C (3000 vehículos)
    –   B-D (4000 vehículos)
    –   C-D (2000 vehículos)
• Represente como una red de flujo de trafico de A a D durante el periodo
  de 7 a 8:00 am.
Un algoritmo de flujo máximo
• Sea G una red de transporte, un flujo máximo en G es
  un flujo con valor máximo.
• Comenzar con cierto flujo inicial e incrementar de
  manera iterativa el valor del flujo hasta que no pueda
  mejorarse más.
• El flujo resultante será el flujo máximo.
• Podemos considerar como flujo inicial aquel en el que
  flujo en cada arista es igual a 0.
• Para incrementar el valor de un flujo dado, debemos
  determinar un camino de la fuente al sumidero e
  incrementar el flujo a lo largo de ese camino.
• Un camino de a a z en este grafo no dirigido.
• Si una arista e en P esta dirigida, decimos que e esta
  orientada en forma propia (con respecto de P).
• En caso contrario decimos que e esta orientada en forma
  impropia (con respecto de P)
• Si podemos determinar un camino P de la fuente al sumidero en donde
  cada arista de P esté orientada en forma propia y el flujo en cada arista es
  menor que la capacidad de la arista, es posible aumentar el valor de flujo.
• Consideremos el camino de a a z de la sig. figura. Todas las aristas de P
  están orientadas en forma propia.
• El valor del flujo en esta red se puede incrementar en 1
• También es posible incrementar el flujo en
  ciertos caminos de la fuente al sumidero que
  tengan aristas orientadas en forma propia e
  impropia.
• Sea P un camino de a a z y sea x un vértice en
  P, que no sea a ni z.
• Existen 4 posibilidades
• Teorema.
•   Sea P un camino de a a z en una red G
     – Para cada arista (i,j) de P, orientada en forma propia, tal que el flujo de la
        arista sea menor que la capacidad.
     – Para cada arista orientada en forma impropia el flujo de la arista debe ser
        mayor a 0.
•   Sea entonces ∆=min X
•   Donde X consta de la suma de los flujos orientado en forma propia o impropia. Es
    decir C-F, para todas las aristas orientadas en forma propia e impropia.
•   Entonces F* es un flujo cuyo valor es ∆ unidades mayor que el valor de F
Idea principal del algoritmo de flujo
                máximo.
1. Iniciar con un flujo (ejemplo, un flujo tal que
   el flujo en cada arista sea 0)
2. Buscar un camino que satisfaga las
   condiciones del teorema anterior, si no existe
   tal camino se termina y el flujo es máximo.
3. Se incrementa el flujo del camino en ∆,
   donde ∆ se define como el teorema y se
   regresa al punto 2.
Algoritmo para determinar el flujo máximo
  en una red. (Algoritmo Ford-Fulkerson)
• En algunas redes circula por los arcos un flujo (envío o
  circulación de unidades homogéneas de algún producto:
  automóviles en una red de carreteras, litros de petróleo en
  un oleoducto, bits por un cable de fibra óptica) desde el
  origen o fuente al destino, también denominado sumidero
• Los arcos tienen una capacidad máxima de flujo, y se trata
  de enviar desde la fuente al sumidero la mayor cantidad
  posible       de    flujo,     de    tal    manera        que:
  El flujo es siempre positivo y con unidades enteras.
• El flujo a través de un arco es menor o igual que la
  capacidad.
• El flujo que entra en un nodo es igual al que sale de él.
• En el caso de que el origen o el destino no existan en el problema, se
  añaden ficticiamente utilizando arcos unidireccionales de capacidad
  infinita,   como     en     grafo     mostrado      a     continuación:
• Corte: Un corte define una serie de arcos cuya
  supresión de la red causa una interrupción
  completa del flujo entre el origen y el destino.
• La capacidad de corte es igual a la suma de las
  capacidades de los arcos asociados.
• Entre todos los cortes posibles en la red , el corte
  con la menor capacidad proporciona el flujo
  máximo en la red.
• El siguiente grafo ilustra 3 cortes: el Corte 1 con
  capacidad 60, el Corte 2 con capacidad 110 y el
  Corte 3 con capacidad 70.
•   Todo lo que podemos obtener de los 3 cortes es que el flujo máximo en la red no
    excede de 60 unidades.
•   No podemos saber cual es el flujo máximo hasta que se hayan enumerado todos
    los cortes en la red:
•   Las capacidades se identifican como sigue: por ejemplo, para el arco (3,4), el límite
    de flujo es de 10 unidades de 3 a 4 y de 5unidades de 4 a 3.
• Algoritmo F-F
• El algoritmo de Ford-Fulkerson propone
  buscar caminos en los que se pueda aumentar
  el flujo, hasta que se alcance el flujo máximo.
• La idea es encontrar una ruta de penetración
  con un flujo positivo neto que una los nodos
  origen                  y                destino.
• Consideraremos las capacidades iniciales del arco que
  une el nodo i y el nodo j como Cij y Cji.
• Estas capacidades iniciales irán variando a medida que
  avanza el algoritmo, denominaremos capacidades
  residuales a las capacidades restantes del arco una vez
  pasa algún flujo por él, las representaremos como cij y
  cji.
  Para un nodo j que recibe el flujo del nodo i, definimos
  una clasificación [aj,i] donde aj es el flujo del nodo i al
  nodo j.
  Los pasos del algoritmo se definen como sigue:
• Paso 1: Inicializamos las capacidades
  residuales a las capacidades iniciales, hacemos
  (cij,cji)=(Cij,Cji) para todo arco de la red.
  Suponiendo el nodo 1 como el nodo origen,
  hacemos a1=∞ y clasificamos el nodo origen
  con *∞,-]. Tomamos i=1 y vamos al paso 2.
• Paso 2: Determinamos Si como un conjunto
  que contendrá los nodos a los que podemos
  acceder directamente desde i por medio de
  un arco con capacidad positiva
• Si Si contiene algún nodo vamos al paso 3, en
  el caso de que el conjunto sea vacío saltamos
  al paso 4.
• Paso 3: Obtenemos kЄSi como el nodo destino
  del arco de mayor capacidad que salga de i hacia
  un nodo perteneciente a Si.
• Es decir, cik = max{cij} con jЄSi.
• Hacemos ak=cik y clasificamos el nodo k con
  [ak,i].
• Si k es igual al nodo destino o sumidero, entonces
  hemos encontrado una ruta de penetración,
  vamos al paso 5.
• En caso contrario continuamos con el camino,
  hacemos i=k y volvemos al paso 2.
• Paso 4 (retroceso): Si i=1, estamos en el nodo
  origen, y como Si es vacío, entonces no
  podemos acceder a ningún nodo, ni encontrar
  algún nuevo camino, hemos terminado,
  vamos al paso 6.
  En caso contrario, i≠1, le damos al valor i el del
  nodo que se ha clasificado inmediatamente
  antes, eliminamos i del conjunto Si actual y
  volvemos al paso 2.
• Paso 5: Llegados a este paso tenemos un
  nuevo camino: Np={1,k1,k2,...,n}, esta será la
  p-ésima ruta de penetración desde el nodo
  origen al nodo destino.
• El flujo máximo a lo largo de esta ruta será la
  capacidad mínima de las capacidades
  residuales de los arcos que forman el camino,
  es decir: fp=min{a1,ak1,ak2,...,an}.
• La capacidad residual de cada arco a lo largo
  de la ruta de penetración se disminuye por fp
  en dirección del flujo y se incrementa por fp
  en dirección inversa, es decir, para los nodos i
  y j en la ruta, el flujo residual se cambia de la
  (cij,cji) actual a (cij-fp,cji+fp)si el flujo es de i a
  j, o (cij+fp,cji-fp) si el flujo es de j a i
  Inicializamos i=1 y volvemos al paso 2 para
  intentar una nueva ruta de penetración.
• Paso 6 (solución): Una vez aquí, hemos
  determinado m rutas de penetración. El flujo
  máximo en la red será la suma de los flujos
  máximos en cada ruta obtenida, es decir:
  F=f1+f2+...+fm.
• Teniendo en cuenta que las capacidades
  residuales inicial y final del arco (i, j) las dan
  (Cij,Cji) y (cij,cji) respectivamente, el flujo
  máximo para cada arco se calcula como sigue:
  sea (α, β)=(Cij-cij, Cji-cji), si α>0, el flujo
  óptimo de i a j es α, de lo contrario, si β>0, el
  flujo óptimo de j a i es β.
• Es imposible lograr que tanto αcomo β sean
  positivas.
Ejemplo
• Iteración 1
     • Determinamos las residuales iniciales (cij,cji) iguales a
       las capacidades iniciales (Cij,Cji).
     • Paso 1: Hacemos ai=∞, y clasificamos el nodo 1 con
       [a1,-]. Tomamos i=1.
     • Paso 2: S1={2,3,4} (no vacío).
     • Paso 3: k=3 ya que
       c13=max{c12,c13,c14}={20,30,10}=30.
     • Hacemos a3=c13=30 y clasificamos el nodo 3 con
       [30,1]. Tomamos i=3 y repetimos el paso 2.
     • Paso 2: S3={4,5}
• Paso 3: k=5 y a5=c35=max{10,20}=20. Clasificamos el
  nodo 5 con [20,3]. Logramos la penetración, vamos al
  paso 5.
• Paso 5: La ruta de la penetración se determina de las
  clasificaciones empezando en el nodo 5 y terminando en
  el nodo 1, es decir, 5→[20,3]→3→[30,1]→1.Entonces la
  ruta es N1={1,3,5} y f1=min{a1,a3,a5}={∞,30,20}=20.
• Las capacidades residuales a lo largo de esta ruta son:
• (c13,c31)=(30-20, 0+20)=(10,20)
• (c35,c53)=(20-20, 0+20)=(0,20)
Iteración 2




• Paso 1: Hacemos ai=∞, y clasificamos el nodo 1 con [a1,-]. Tomamos i=1.
  Paso 2: S1={2,3,4}. Paso 3: k=2 y a2=c12=max{20,10,10}=20.
• Clasificamos el nodo 2 con [20,1]. Tomamos i=2 y repetimos el paso 2.
  Paso 2: S2={3,5} Paso 3: k=3 y a3=c23=max{30,40}=40. Clasificamos el
  nodo 3 con [40,2]. Tomamos i=3 y repetimos el paso 2.
•   Paso 2: S3={4} (c35=0, el nodo 1 ya ha sido clasificado y el nodo 2 cumple ambas
    condiciones, por tanto los nodos 1, 2 y 5 no pueden ser incluidos en S3).
•   Paso 3: k=4 y a4=c34=10. Clasificamos el nodo 4 con [10,3]. Tomamos i=4 y
    repetimos el paso 2.
•   Paso 2: S4={5}
•   Paso 3: k=5 y a5=c45=20. Clasificamos el nodo 5 con [20,4].
•   Logramos la penetración, vamos al paso 5.
•    Paso 5: La ruta de la penetración es:
    5→[20,4]→4→[10,3]→3→[40,2]→2→[20,1]→1.
•   Entonces la ruta es N2={1,2,3,4,5} y f2=min{∞,20,40,10,20}=10.
•    Las capacidades residuales a lo largo de esta ruta son:
•   (c12,c21)=(20-10, 0+10)=(10,10)
•   (c23,c32)=(40-10, 0+10)=(30,10)
•   (c34,c43)=(10-10, 5+10)=(0,15)
•   (c45,c54)=(20-10, 0+10)=(10,10)
Iteración 3



•   Paso 1: Hacemos ai=∞, y clasificamos el nodo 1 con [a1,-]. Tomamos i=1.
•   Paso 2: S1={2,3,4}.
•   Paso 3: k=2 y a2=c12=max{10,10,10}=10, rompemos el empate arbitrariamente.
    Clasificamos el nodo 2 con [10,1]. Tomamos i=2 y repetimos el paso 2.
•   Paso 2: S2={3,5}
•   Paso 3: k=3 y a3=c23=max{30,30}=30. Clasificamos el nodo 3 con [30,2]. Tomamos
    i=3 y repetimos el paso 2.
•   Paso 2: S3 vacío ya que c34=c35=0. Vamos al paso 4 para retroceder.
• Paso 4: La clasificación [30,2] nos dice que el nodo inmediatamente
  precedente es el 2. Eliminamos el nodo 3 de una consideración
  posterior en esta iteración.
• Tomamos i=2 y repetimos el paso 2.
• Paso 2: S2={5}
• Paso 3: k=5 y a5=c25=30. Clasificamos el nodo 5 con [30,2].
  Logramos la penetración, vamos al paso 5.
• Paso 5: La ruta de la penetración es: 5→[30,2]→2→[10,1]→1.
• Entonces la ruta es N2={1,2,5} y f3=min{∞,10,30}=10.
• Las capacidades residuales a lo largo de esta ruta son:
• (c12,c21)=(10-10, 10+10)=(0,20)
• (c25,c52)=(30-10, 0+10)=(20,10)
Iteración 4




• Paso 1: Hacemos ai=∞, y clasificamos el nodo 1 con [a1,-]. Tomamos i=1.
• Paso 2: S1={3,4}.
• Paso 3: k=3 y a3=c13=max{10,10}=10. Clasificamos el nodo 3 con [10,1].
  Tomamos i=3 y repetimos el paso 2.
• Paso 2: S3={2}
• Paso 3: k=2 y a2=c32=10. Clasificamos el nodo 2 con [10,3]. Tomamos i=2
  y repetimos el paso 2.
• Paso 2: S2={5}
• Paso 3: k=5 y a5=c25=20. Clasificamos el nodo 5 con
  [20,2]. Logramos la penetración, vamos al paso 5.
• Paso 5: La ruta de la penetración es:
  5→[20,2]→2→[10,3]→3→[10,1]→1.Entonces la ruta es
  N4={1,3,2,5} y f4=min{∞,10,10,20}=10.
• Las capacidades residuales a lo largo de esta ruta son:
• (c13,c31)=(10-10, 20+10)=(0,30)
• (c32,c23)=(10-10, 30+10)=(0,40)
• (c25,c52)=(20-10, 10+10)=(10,20)
Iteración 5




•   Paso 1: Hacemos ai=∞, y clasificamos el nodo 1 con [a1,-]. Tomamos i=1.
•   Paso 2: S1={4}.
•   Paso 3: k=4 y a4=c14=10. Clasificamos el nodo 4 con [10,1]. Tomamos i=4 y
    repetimos el paso 2.
•   Paso 2: S4={3,5}
•   Paso 3: k=3 y a3=c23=max{15,10}=15. Clasificamos el nodo 3 con [15,4]. Tomamos
    i=3 y repetimos el paso 2.
•   Paso 2: S3 vacío ya que c32=c34=c35=0. Vamos al paso 4 para retroceder.
• Paso 4: La clasificación [15,4] nos dice que el nodo inmediatamente
  precedente es el 4. Eliminamos el nodo 3 de una consideración
  posterior en esta iteración. Tomamos i=4 y repetimos el paso 2.
• Paso 2: S4={5}
• Paso 3: k=5 y a5=c45=10.
• Clasificamos el nodo 5 con [10,4]. Logramos la penetración, vamos
  al paso 5.
• Paso 5: La ruta de la penetración es:
  5→[10,4]→4→[10,1]→1.Entonces la ruta es N2={1,4,5} y
  f3=min{∞,10,10}=10.
• Las capacidades residuales a lo largo de esta ruta son:
• (c14,c41)=(10-10, 0+10)=(0,10)
• (c45,c54)=(10-10, 10+10)=(0,20)
Iteración 6




• No son posibles más penetraciones, debido a que todos los arcos
  fuera del nodo 1 tienen residuales cero. Vayamos al paso 6 para
  determinar la solución.
• Paso 6: El flujo máximo en la red es F=f1+f2+...+f5=60 unidades.
• El flujo en los diferentes arcos se calcula restando las últimas
  residuales obtenidas en la última iteración de las capacidades
  iniciales:
Teorema del corte mínimo y flujo
              máximo.
• El teorema del corte mínimo y flujo máximo
  se utiliza para encontrar ahorros en las rutas
  que se determinan.
• Estudiar el acoplamiento así como algunos
  tipos de acoplamientos que pueden existir en
  una red, así como también la forma de
  expresarlos.
Corte mínimo
• En lo que respecta a las redes, un corte es un
  conjunto en el cual quedan dos partes disjuntas
  del conjunto de vértices, V1 y V2 que, situados en
  la red, dejan la fuente en una de ellas y al
  sumidero en la otra
• Definición de capacidad de un corte
• Se llama capacidad de un corte a la suma:
• Capacidad (v,w) ; v Є V1 , w ЄV2
• V1 es la parte que contiene a la fuente
• V2 es la parte que contiene al sumidero
• Sea F un flujo en G y sea (P, P) un corte en G. Entonces la
  capacidad de (p, p) es mayor o igual que el valor de F; es decir:
•
• i ЄP  JЄP Cij   i F ai
•
• La notación i : Significa la suma sobre todos los vértices i
• Demostración: observe j ЄP  iЄP Cji = j ЄP  iЄP F ij
•
• Pues cada lado de la ecuación es simplemente la suma de Fij sobre
  todas las de i, j Є P

• El corte minimal nos da la mínima capacidad del corte efectuado en
  el grafo.
FLUJO MÁXIMO Y EL CORTE MÍNIMO

• Sea F un flujo en G y sea (P, P) un corte en G si la
  igualdad se cumple entonces el flujo es máximo y el
  corte es mínimo si y solo si:
• 1) FI J = CI J para i ЄP, J Є P
• 2) Fij =0 para i Є P, J Є P
• El valor del flujo maximal de una red es igual a la
  capacidad del corte minimal que se puede aplicar a la
  red.
• Se puede obtener, por tanto el corte minimal de una
  red, conociendo el flujo maximal de la red obtenido
  mediante la aplicación del algoritmo anteriormente
  definido.
• Metodología
• En el último grafo del algoritmo de flujo maximal, de todos los cortes
  posibles, serán cortes minimales aquellos que estén formados por aristas
  en las que el valor de la capacidad coincida con el valor del flujo. Para
  mejor comprensión ver ejemplo:
• La sig. figura, si hacemos P={a,b,d} entonces K={c,e,f,z} y (P,K) es un corte
  en G.
Acoplamientos


•   A=J2 Y J5
•
•   B=J2 Y J5
•
•   C=J1, J3, J4 Y J5
•
•   D=J2 Y J5
•
•   Supóngase que 4 personas A, B, C, y D llenan solicitudes para cinco trabajos j1,j2, j3, j4 y j5.
•   Considérese que el solicitante A está calificado para j2 y j5, el solicitante B esta calificado
    para j2 y j5, el solicitante C j1, j3, j4 , j5 y D= j2 y j5
• La situación puede ser modelada por el grafo de la
  figura anterior donde los vértices representan a los
  solicitantes y a los trabajos.
• Un lado une a un solicitante con el trabajo para el cual
  esta calificado.
• Es posible demostrar que no se puede acoplar un
  trabajo con cada solicitante; basta considerar que A, B
  y D están calificados solo para los trabajo J2 y J5.
• Si A y B se les asigna un trabajo, no queda trabajo
  alguno para D.
• Por lo tanto no existe asignación de trabajo para A, B, C
  y D.
• En el ejemplo anterior consiste en hallar
  trabajos para las personas calificadas.
• Un acoplamiento maximal determina trabajos
  para el máximo numero de personas y se
  indican con líneas gruesas.
• Un acoplamiento completo halla trabajo para
  todos los solicitantes.
• Se prueba que el grafo anterior no es un pareo
  completo.
• La definición formal es: sea G un grafo dirigido
  bipartito con conjuntos disjuntos de vértices V y W,
  en el cual los lados están dirigidos desde los vértices
  de V a W (cualquier vértice de G esta en V o en W,
  pero no en ambos) un acoplamiento para G es un
  conjunto de lados E los cuales no tienen vértices
  comunes.
• Un acoplamiento maximal para G es un acoplamiento
  E que contiene el máximo numero de lados completos.
  Un acoplamiento completo para G es un acoplamiento
  E que tiene la siguiente propiedad:
• Si v V, entonces (v,w) E, para algún wW.
• Ejemplo:
• En la siguiente figura el acoplamiento con líneas gruesas que aparece en
  maximal y completo. Este ejemplo también puede modelarse como un
  problema de redes.
• Modele el problema de esta figura como un
  problema de redes:
• En primer lugar se asigna la capacidad 1 a
  cada lado del grafo.
• A continuación se agrega una superfuente a y
  lados con capacidad 1 que van desde a a cada
  lado uno de A,B,C y D.
• finalmente, se introduce un superdeposito z y
  lados de capacidad 1 en cada lado que van de
  J1,J2, J3, J4 Y J5 a z .
• El teorema siguiente relaciona las redes acopladas y los
  flujos.
• Sea G un grafo dirigido bipartito con conjuntos disjuntos de
  vértices V y W, en el cual los lados están dirigidos de los
  vértices de V a los vértices de W (cualquier vértice de G
  está en V o en W, pero no en ambos).
• Un flujo en la red de acoplamiento proporciona un pareo
  en G.
• El vértice v  V es pareado con el vértice w  W si y solo si
  el flujo en el lado (v, w) es 1.
• Un flujo maximal corresponde a un acoplamiento maximal.
• Un flujo de valor V corresponde a un acoplamiento
  completo.
Modelo de redes y redes petri
Modelo de redes y redes petri

Contenu connexe

Tendances

MODELOS DE REDES
MODELOS DE REDESMODELOS DE REDES
MODELOS DE REDESNeli Ponce
 
Programación Orientada a Objetos -Unidad 6 archivos
Programación Orientada a Objetos -Unidad 6 archivosProgramación Orientada a Objetos -Unidad 6 archivos
Programación Orientada a Objetos -Unidad 6 archivosJosé Antonio Sandoval Acosta
 
5.3 arbol de expansión minima algoritmo de prim
5.3 arbol de expansión minima algoritmo de prim5.3 arbol de expansión minima algoritmo de prim
5.3 arbol de expansión minima algoritmo de primADRIANA NIETO
 
Tipos de gramatica y arboles de derivacion
Tipos de gramatica y arboles de derivacionTipos de gramatica y arboles de derivacion
Tipos de gramatica y arboles de derivacionjorge severino
 
Programación 3: algoritmo de Prim y de Kruskal
Programación 3: algoritmo de Prim y de KruskalProgramación 3: algoritmo de Prim y de Kruskal
Programación 3: algoritmo de Prim y de KruskalAngel Vázquez Patiño
 
Diccionario de datos
Diccionario de datosDiccionario de datos
Diccionario de datosJorge Garcia
 
Lenguajes regulares
Lenguajes regularesLenguajes regulares
Lenguajes regularesKenia Adams
 
Problemas de flujos
Problemas de flujosProblemas de flujos
Problemas de flujosiecacyol
 
Mapa conceptual sobre
Mapa conceptual sobre Mapa conceptual sobre
Mapa conceptual sobre Juan Anaya
 
Recursividad
RecursividadRecursividad
Recursividadbetzy
 
Ejercicios pilas y_colas
Ejercicios pilas y_colasEjercicios pilas y_colas
Ejercicios pilas y_colaskelvinst
 
U1 Analisis Algoritmos Complejidad
U1 Analisis Algoritmos ComplejidadU1 Analisis Algoritmos Complejidad
U1 Analisis Algoritmos Complejidadrezzaca
 
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 4 Acceso a datos
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 4 Acceso a datosTópicos Avanzados de Programación - Unidad 4 Acceso a datos
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 4 Acceso a datosJosé Antonio Sandoval Acosta
 

Tendances (20)

MODELOS DE REDES
MODELOS DE REDESMODELOS DE REDES
MODELOS DE REDES
 
Programación Orientada a Objetos -Unidad 6 archivos
Programación Orientada a Objetos -Unidad 6 archivosProgramación Orientada a Objetos -Unidad 6 archivos
Programación Orientada a Objetos -Unidad 6 archivos
 
5.3 arbol de expansión minima algoritmo de prim
5.3 arbol de expansión minima algoritmo de prim5.3 arbol de expansión minima algoritmo de prim
5.3 arbol de expansión minima algoritmo de prim
 
Tipos de gramatica y arboles de derivacion
Tipos de gramatica y arboles de derivacionTipos de gramatica y arboles de derivacion
Tipos de gramatica y arboles de derivacion
 
Programación 3: algoritmo de Prim y de Kruskal
Programación 3: algoritmo de Prim y de KruskalProgramación 3: algoritmo de Prim y de Kruskal
Programación 3: algoritmo de Prim y de Kruskal
 
Diccionario de datos
Diccionario de datosDiccionario de datos
Diccionario de datos
 
Lenguajes regulares
Lenguajes regularesLenguajes regulares
Lenguajes regulares
 
Ejemplo dfd
Ejemplo dfdEjemplo dfd
Ejemplo dfd
 
Problemas de flujos
Problemas de flujosProblemas de flujos
Problemas de flujos
 
Mapa conceptual sobre
Mapa conceptual sobre Mapa conceptual sobre
Mapa conceptual sobre
 
Sistema de colas
Sistema de colasSistema de colas
Sistema de colas
 
Teoría de Grafos.
Teoría de Grafos.Teoría de Grafos.
Teoría de Grafos.
 
Noción de archivo real y virtual
Noción de archivo real y virtual Noción de archivo real y virtual
Noción de archivo real y virtual
 
Recursividad
RecursividadRecursividad
Recursividad
 
Teoria de Redes
Teoria de Redes Teoria de Redes
Teoria de Redes
 
Backtracking
BacktrackingBacktracking
Backtracking
 
Ejercicios pilas y_colas
Ejercicios pilas y_colasEjercicios pilas y_colas
Ejercicios pilas y_colas
 
U1 Analisis Algoritmos Complejidad
U1 Analisis Algoritmos ComplejidadU1 Analisis Algoritmos Complejidad
U1 Analisis Algoritmos Complejidad
 
Recursividad
RecursividadRecursividad
Recursividad
 
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 4 Acceso a datos
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 4 Acceso a datosTópicos Avanzados de Programación - Unidad 4 Acceso a datos
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 4 Acceso a datos
 

Similaire à Modelo de redes y redes petri

República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelajose davila
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelamiguel perez
 
Flujo máx 1
Flujo máx 1Flujo máx 1
Flujo máx 1Macogi
 
maximumFlow.ppt
maximumFlow.pptmaximumFlow.ppt
maximumFlow.pptjlmansilla
 
5.5 flujo a costo minimo
5.5 flujo a costo minimo5.5 flujo a costo minimo
5.5 flujo a costo minimoADRIANA NIETO
 
Semana 6.7 modelo de trasbordo
Semana 6.7 modelo de trasbordoSemana 6.7 modelo de trasbordo
Semana 6.7 modelo de trasbordoadik barreto
 
GESTION EN MODELOS MATEMÁTICOS CON LA INTRODUCCIÓN A EL MODELO DE REDES Y SU...
GESTION EN MODELOS MATEMÁTICOS CON LA INTRODUCCIÓN A EL MODELO DE REDES  Y SU...GESTION EN MODELOS MATEMÁTICOS CON LA INTRODUCCIÓN A EL MODELO DE REDES  Y SU...
GESTION EN MODELOS MATEMÁTICOS CON LA INTRODUCCIÓN A EL MODELO DE REDES Y SU...Bryan Bone
 
V5 modelos de optimización de redes v. 5a
V5 modelos de optimización de redes v. 5aV5 modelos de optimización de redes v. 5a
V5 modelos de optimización de redes v. 5aCarlosjmolestina
 
EJEMPLOS DE REDES- MATERIAL DE INVESTIGACION DE OPERACIONES.pdf
EJEMPLOS DE REDES- MATERIAL DE INVESTIGACION DE OPERACIONES.pdfEJEMPLOS DE REDES- MATERIAL DE INVESTIGACION DE OPERACIONES.pdf
EJEMPLOS DE REDES- MATERIAL DE INVESTIGACION DE OPERACIONES.pdfAnaArauzNuez1
 
Fluj min 1
Fluj min 1Fluj min 1
Fluj min 1Macogi
 
Optimizacion-Combinatoria y Grafos
Optimizacion-Combinatoria y GrafosOptimizacion-Combinatoria y Grafos
Optimizacion-Combinatoria y GrafosESPOL
 
Metodo Transporte, victor mamani catachura, boreasH
Metodo Transporte, victor mamani catachura, boreasHMetodo Transporte, victor mamani catachura, boreasH
Metodo Transporte, victor mamani catachura, boreasHvictor mamani
 

Similaire à Modelo de redes y redes petri (20)

República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Info
InfoInfo
Info
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
5.4 flujo maximo
5.4 flujo maximo5.4 flujo maximo
5.4 flujo maximo
 
Redes de Flujo
Redes de FlujoRedes de Flujo
Redes de Flujo
 
Flujo máx 1
Flujo máx 1Flujo máx 1
Flujo máx 1
 
Grafos
GrafosGrafos
Grafos
 
maximumFlow.ppt
maximumFlow.pptmaximumFlow.ppt
maximumFlow.ppt
 
SEXTA CLASE DE TEORIA DE GRAFOS, RESUMEN
SEXTA CLASE DE TEORIA DE GRAFOS, RESUMENSEXTA CLASE DE TEORIA DE GRAFOS, RESUMEN
SEXTA CLASE DE TEORIA DE GRAFOS, RESUMEN
 
5.5 flujo a costo minimo
5.5 flujo a costo minimo5.5 flujo a costo minimo
5.5 flujo a costo minimo
 
Semana 6.7 modelo de trasbordo
Semana 6.7 modelo de trasbordoSemana 6.7 modelo de trasbordo
Semana 6.7 modelo de trasbordo
 
GESTION EN MODELOS MATEMÁTICOS CON LA INTRODUCCIÓN A EL MODELO DE REDES Y SU...
GESTION EN MODELOS MATEMÁTICOS CON LA INTRODUCCIÓN A EL MODELO DE REDES  Y SU...GESTION EN MODELOS MATEMÁTICOS CON LA INTRODUCCIÓN A EL MODELO DE REDES  Y SU...
GESTION EN MODELOS MATEMÁTICOS CON LA INTRODUCCIÓN A EL MODELO DE REDES Y SU...
 
V5 modelos de optimización de redes v. 5a
V5 modelos de optimización de redes v. 5aV5 modelos de optimización de redes v. 5a
V5 modelos de optimización de redes v. 5a
 
REDES.pptx
REDES.pptxREDES.pptx
REDES.pptx
 
EJEMPLOS DE REDES- MATERIAL DE INVESTIGACION DE OPERACIONES.pdf
EJEMPLOS DE REDES- MATERIAL DE INVESTIGACION DE OPERACIONES.pdfEJEMPLOS DE REDES- MATERIAL DE INVESTIGACION DE OPERACIONES.pdf
EJEMPLOS DE REDES- MATERIAL DE INVESTIGACION DE OPERACIONES.pdf
 
Redes abiertas
Redes abiertasRedes abiertas
Redes abiertas
 
Fluj min 1
Fluj min 1Fluj min 1
Fluj min 1
 
Optimizacion-Combinatoria y Grafos
Optimizacion-Combinatoria y GrafosOptimizacion-Combinatoria y Grafos
Optimizacion-Combinatoria y Grafos
 
Opt redes logistica2
Opt redes logistica2Opt redes logistica2
Opt redes logistica2
 
Metodo Transporte, victor mamani catachura, boreasH
Metodo Transporte, victor mamani catachura, boreasHMetodo Transporte, victor mamani catachura, boreasH
Metodo Transporte, victor mamani catachura, boreasH
 

Plus de Adan Aguirre

Sensores de fuerza
Sensores de fuerzaSensores de fuerza
Sensores de fuerzaAdan Aguirre
 
Sensores de fuerza
Sensores de fuerzaSensores de fuerza
Sensores de fuerzaAdan Aguirre
 
Comunicación entre PLC y LabView 2012
Comunicación entre PLC y LabView 2012Comunicación entre PLC y LabView 2012
Comunicación entre PLC y LabView 2012Adan Aguirre
 
Principios de lubricación y lubricantes Cat
Principios de lubricación y lubricantes CatPrincipios de lubricación y lubricantes Cat
Principios de lubricación y lubricantes CatAdan Aguirre
 
Aplicaciones de la transformada de Laplace
Aplicaciones de la transformada de LaplaceAplicaciones de la transformada de Laplace
Aplicaciones de la transformada de LaplaceAdan Aguirre
 
Realimentacion del estado
Realimentacion del estadoRealimentacion del estado
Realimentacion del estadoAdan Aguirre
 
Lugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raicesLugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raicesAdan Aguirre
 
Estabilidad de sistemas dinamicos
Estabilidad de sistemas dinamicosEstabilidad de sistemas dinamicos
Estabilidad de sistemas dinamicosAdan Aguirre
 
Aire comprimido ingenieria
Aire comprimido ingenieriaAire comprimido ingenieria
Aire comprimido ingenieriaAdan Aguirre
 
Soldadura electronica 2
Soldadura electronica 2Soldadura electronica 2
Soldadura electronica 2Adan Aguirre
 
Soldadura electronica 1
Soldadura electronica 1Soldadura electronica 1
Soldadura electronica 1Adan Aguirre
 
Manual completo de CPLD
Manual completo de CPLDManual completo de CPLD
Manual completo de CPLDAdan Aguirre
 
Numero de Reynolds
Numero de ReynoldsNumero de Reynolds
Numero de ReynoldsAdan Aguirre
 
Transformaciones lineales
Transformaciones linealesTransformaciones lineales
Transformaciones linealesAdan Aguirre
 
Valores y vectores característicos
Valores y vectores característicosValores y vectores característicos
Valores y vectores característicosAdan Aguirre
 

Plus de Adan Aguirre (20)

Sensores de fuerza
Sensores de fuerzaSensores de fuerza
Sensores de fuerza
 
Sensores de fuerza
Sensores de fuerzaSensores de fuerza
Sensores de fuerza
 
Comunicación entre PLC y LabView 2012
Comunicación entre PLC y LabView 2012Comunicación entre PLC y LabView 2012
Comunicación entre PLC y LabView 2012
 
Principios de lubricación y lubricantes Cat
Principios de lubricación y lubricantes CatPrincipios de lubricación y lubricantes Cat
Principios de lubricación y lubricantes Cat
 
Control digital
Control digitalControl digital
Control digital
 
Transformada z
Transformada zTransformada z
Transformada z
 
Aplicaciones de la transformada de Laplace
Aplicaciones de la transformada de LaplaceAplicaciones de la transformada de Laplace
Aplicaciones de la transformada de Laplace
 
Realimentacion del estado
Realimentacion del estadoRealimentacion del estado
Realimentacion del estado
 
Lugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raicesLugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raices
 
Estabilidad de sistemas dinamicos
Estabilidad de sistemas dinamicosEstabilidad de sistemas dinamicos
Estabilidad de sistemas dinamicos
 
Aire comprimido ingenieria
Aire comprimido ingenieriaAire comprimido ingenieria
Aire comprimido ingenieria
 
Soldadura electronica 2
Soldadura electronica 2Soldadura electronica 2
Soldadura electronica 2
 
Soldadura electronica 1
Soldadura electronica 1Soldadura electronica 1
Soldadura electronica 1
 
Manual completo de CPLD
Manual completo de CPLDManual completo de CPLD
Manual completo de CPLD
 
Numero de Reynolds
Numero de ReynoldsNumero de Reynolds
Numero de Reynolds
 
Curso de vhdl
Curso de vhdl Curso de vhdl
Curso de vhdl
 
Horno Bessemer
Horno BessemerHorno Bessemer
Horno Bessemer
 
Carbonitrurado
CarbonitruradoCarbonitrurado
Carbonitrurado
 
Transformaciones lineales
Transformaciones linealesTransformaciones lineales
Transformaciones lineales
 
Valores y vectores característicos
Valores y vectores característicosValores y vectores característicos
Valores y vectores característicos
 

Dernier

PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxTALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxMartaChaparro1
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfHannyDenissePinedaOr
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Gonella
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfdeBelnRosales2
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 

Dernier (20)

PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxTALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 

Modelo de redes y redes petri

  • 1. Modelo de Redes y Redes de Petri MCC Zuriel Dathan Mora Félix
  • 2. Modelo de Redes • El siguiente grafo representa una red de tuberías de petróleo, el petróleo proviene del muelle a, y se descarga en la refinería z. • Los vértices b,c,d,e representan estaciones de bombeo. • Las aristas dirigidas representan subtuberias del sistema, muestran la dirección en la que puede fluir el petróleo. • Las etiquetas sobre las aristas muestran las capacidades de las tuberías.
  • 3.
  • 4. • Una red es un grafo, dirigido, simple con pesos que satisface: • Un vértice fijo, la fuente no tiene arista de entrada. • Un vértice fijo, el sumidero (destino) no tiene arista de salida. • El peso C de la arista dirigida ij llamado la ij capacidad es un numero no negativo
  • 5. • Un flujo en una red, asigna un flujo en cada arista dirigida, que no excede la capacidad de dicha arista. • El flujo de entrada debe ser igual al flujo de salida, sin ser la fuente o el sumidero.
  • 6. • En el siguiente grafo, la entrada al la bomba intermedia b es 2 y su salida tambien es 2. • Respecto a la salida de la fuente es a,b + a,d = 5 en el sumidero se recibe c,z+ e,z= 5.
  • 7. • El problema de una red de transporte se puede establecer así, determinar un flujo máximo en G, es decir entre todos los flujos posibles en G, determinar un flujo F, tal que el valor de F sea máximo.
  • 8. Una red de bombeo • La siguiente figura representa una red de bombeo por medio del cual se envía agua a 2 ciudades A,B, desde 3 pozos w1,w2 y w3. • Las capacidades de los sistemas intermedios representan las aristas. • Los vértices b,c,d representan estaciones de bombeo intermedias.
  • 9. • Para obtener una fuente y un sumidero fijos, podemos obtener una red de transporte equivalente, uniendo la fuente en una súper fuente y el sumidero en un súper sumidero.
  • 10. Red de flujo de tráfico • Es posible ir de la ciudad A a la ciudad C directamente o pasar por la ciudad B. • Durante el periodo de 6:00- 7:00 pm, los tiempos promedio de viaje son: – A-B (15 minutos) – B-C (30 minutos) – A-C (30 minutos) • Las capacidades de las carreteras son: – A-B (3,000 vehículos) – B-C(2,000 vehículos) – A-C(4,000 vehículos) • Un vértice representa una ciudad en un instante dado, una arista conecta X,t1 con y, t2, si podemos salir de la ciudad X en el instante t1 pm. • La capacidad de una arista es la capacidad de la ruta. • Se introduce una fuente y un super sumidero.
  • 11.
  • 12. ejercicios • Escribe los flujos faltantes sobre las aristas.
  • 13. • El sig. grafo representa una red de bombeo, en la que el petróleo de 3 pozos w1,w2,w3, se entrega a 3 refinerías A,B y C. • Las capacidades de los sistemas intermedios están sobre las aristas. • Las aristas b,c,d,e,f representan estaciones intermedias de bombeo. • Modela el sistema como una red. • Modela el sistema como una red, suponiendo que el pozo w1, bombea a lo mas 2 unidades, el pozo w2 a lo mas 4 unidades y el pozo w3 a lo mas 7 unidades.
  • 14.
  • 15. • Existen 2 rutas de la ciudad A a la ciudad B, una ruta pasa por la ciudad B y la otra por la ciudad C, durante el periodo de 7 a 8:00 am. • Los tiempos son los sig.: – A-B 30 min – A-C 15 min – B-D 15 min – C-D 15 min • Las capacidades máximas son las rutas: – A-B (1000 vehículos) – A-C (3000 vehículos) – B-D (4000 vehículos) – C-D (2000 vehículos) • Represente como una red de flujo de trafico de A a D durante el periodo de 7 a 8:00 am.
  • 16. Un algoritmo de flujo máximo • Sea G una red de transporte, un flujo máximo en G es un flujo con valor máximo. • Comenzar con cierto flujo inicial e incrementar de manera iterativa el valor del flujo hasta que no pueda mejorarse más. • El flujo resultante será el flujo máximo. • Podemos considerar como flujo inicial aquel en el que flujo en cada arista es igual a 0. • Para incrementar el valor de un flujo dado, debemos determinar un camino de la fuente al sumidero e incrementar el flujo a lo largo de ese camino.
  • 17. • Un camino de a a z en este grafo no dirigido. • Si una arista e en P esta dirigida, decimos que e esta orientada en forma propia (con respecto de P). • En caso contrario decimos que e esta orientada en forma impropia (con respecto de P)
  • 18. • Si podemos determinar un camino P de la fuente al sumidero en donde cada arista de P esté orientada en forma propia y el flujo en cada arista es menor que la capacidad de la arista, es posible aumentar el valor de flujo. • Consideremos el camino de a a z de la sig. figura. Todas las aristas de P están orientadas en forma propia. • El valor del flujo en esta red se puede incrementar en 1
  • 19. • También es posible incrementar el flujo en ciertos caminos de la fuente al sumidero que tengan aristas orientadas en forma propia e impropia. • Sea P un camino de a a z y sea x un vértice en P, que no sea a ni z. • Existen 4 posibilidades
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. • Teorema. • Sea P un camino de a a z en una red G – Para cada arista (i,j) de P, orientada en forma propia, tal que el flujo de la arista sea menor que la capacidad. – Para cada arista orientada en forma impropia el flujo de la arista debe ser mayor a 0. • Sea entonces ∆=min X • Donde X consta de la suma de los flujos orientado en forma propia o impropia. Es decir C-F, para todas las aristas orientadas en forma propia e impropia. • Entonces F* es un flujo cuyo valor es ∆ unidades mayor que el valor de F
  • 24. Idea principal del algoritmo de flujo máximo. 1. Iniciar con un flujo (ejemplo, un flujo tal que el flujo en cada arista sea 0) 2. Buscar un camino que satisfaga las condiciones del teorema anterior, si no existe tal camino se termina y el flujo es máximo. 3. Se incrementa el flujo del camino en ∆, donde ∆ se define como el teorema y se regresa al punto 2.
  • 25. Algoritmo para determinar el flujo máximo en una red. (Algoritmo Ford-Fulkerson) • En algunas redes circula por los arcos un flujo (envío o circulación de unidades homogéneas de algún producto: automóviles en una red de carreteras, litros de petróleo en un oleoducto, bits por un cable de fibra óptica) desde el origen o fuente al destino, también denominado sumidero • Los arcos tienen una capacidad máxima de flujo, y se trata de enviar desde la fuente al sumidero la mayor cantidad posible de flujo, de tal manera que: El flujo es siempre positivo y con unidades enteras. • El flujo a través de un arco es menor o igual que la capacidad. • El flujo que entra en un nodo es igual al que sale de él.
  • 26. • En el caso de que el origen o el destino no existan en el problema, se añaden ficticiamente utilizando arcos unidireccionales de capacidad infinita, como en grafo mostrado a continuación:
  • 27. • Corte: Un corte define una serie de arcos cuya supresión de la red causa una interrupción completa del flujo entre el origen y el destino. • La capacidad de corte es igual a la suma de las capacidades de los arcos asociados. • Entre todos los cortes posibles en la red , el corte con la menor capacidad proporciona el flujo máximo en la red. • El siguiente grafo ilustra 3 cortes: el Corte 1 con capacidad 60, el Corte 2 con capacidad 110 y el Corte 3 con capacidad 70.
  • 28. Todo lo que podemos obtener de los 3 cortes es que el flujo máximo en la red no excede de 60 unidades. • No podemos saber cual es el flujo máximo hasta que se hayan enumerado todos los cortes en la red: • Las capacidades se identifican como sigue: por ejemplo, para el arco (3,4), el límite de flujo es de 10 unidades de 3 a 4 y de 5unidades de 4 a 3.
  • 29. • Algoritmo F-F • El algoritmo de Ford-Fulkerson propone buscar caminos en los que se pueda aumentar el flujo, hasta que se alcance el flujo máximo. • La idea es encontrar una ruta de penetración con un flujo positivo neto que una los nodos origen y destino.
  • 30. • Consideraremos las capacidades iniciales del arco que une el nodo i y el nodo j como Cij y Cji. • Estas capacidades iniciales irán variando a medida que avanza el algoritmo, denominaremos capacidades residuales a las capacidades restantes del arco una vez pasa algún flujo por él, las representaremos como cij y cji. Para un nodo j que recibe el flujo del nodo i, definimos una clasificación [aj,i] donde aj es el flujo del nodo i al nodo j. Los pasos del algoritmo se definen como sigue:
  • 31. • Paso 1: Inicializamos las capacidades residuales a las capacidades iniciales, hacemos (cij,cji)=(Cij,Cji) para todo arco de la red. Suponiendo el nodo 1 como el nodo origen, hacemos a1=∞ y clasificamos el nodo origen con *∞,-]. Tomamos i=1 y vamos al paso 2.
  • 32. • Paso 2: Determinamos Si como un conjunto que contendrá los nodos a los que podemos acceder directamente desde i por medio de un arco con capacidad positiva • Si Si contiene algún nodo vamos al paso 3, en el caso de que el conjunto sea vacío saltamos al paso 4.
  • 33. • Paso 3: Obtenemos kЄSi como el nodo destino del arco de mayor capacidad que salga de i hacia un nodo perteneciente a Si. • Es decir, cik = max{cij} con jЄSi. • Hacemos ak=cik y clasificamos el nodo k con [ak,i]. • Si k es igual al nodo destino o sumidero, entonces hemos encontrado una ruta de penetración, vamos al paso 5. • En caso contrario continuamos con el camino, hacemos i=k y volvemos al paso 2.
  • 34. • Paso 4 (retroceso): Si i=1, estamos en el nodo origen, y como Si es vacío, entonces no podemos acceder a ningún nodo, ni encontrar algún nuevo camino, hemos terminado, vamos al paso 6. En caso contrario, i≠1, le damos al valor i el del nodo que se ha clasificado inmediatamente antes, eliminamos i del conjunto Si actual y volvemos al paso 2.
  • 35. • Paso 5: Llegados a este paso tenemos un nuevo camino: Np={1,k1,k2,...,n}, esta será la p-ésima ruta de penetración desde el nodo origen al nodo destino. • El flujo máximo a lo largo de esta ruta será la capacidad mínima de las capacidades residuales de los arcos que forman el camino, es decir: fp=min{a1,ak1,ak2,...,an}.
  • 36. • La capacidad residual de cada arco a lo largo de la ruta de penetración se disminuye por fp en dirección del flujo y se incrementa por fp en dirección inversa, es decir, para los nodos i y j en la ruta, el flujo residual se cambia de la (cij,cji) actual a (cij-fp,cji+fp)si el flujo es de i a j, o (cij+fp,cji-fp) si el flujo es de j a i Inicializamos i=1 y volvemos al paso 2 para intentar una nueva ruta de penetración.
  • 37. • Paso 6 (solución): Una vez aquí, hemos determinado m rutas de penetración. El flujo máximo en la red será la suma de los flujos máximos en cada ruta obtenida, es decir: F=f1+f2+...+fm.
  • 38. • Teniendo en cuenta que las capacidades residuales inicial y final del arco (i, j) las dan (Cij,Cji) y (cij,cji) respectivamente, el flujo máximo para cada arco se calcula como sigue: sea (α, β)=(Cij-cij, Cji-cji), si α>0, el flujo óptimo de i a j es α, de lo contrario, si β>0, el flujo óptimo de j a i es β. • Es imposible lograr que tanto αcomo β sean positivas.
  • 40. • Iteración 1 • Determinamos las residuales iniciales (cij,cji) iguales a las capacidades iniciales (Cij,Cji). • Paso 1: Hacemos ai=∞, y clasificamos el nodo 1 con [a1,-]. Tomamos i=1. • Paso 2: S1={2,3,4} (no vacío). • Paso 3: k=3 ya que c13=max{c12,c13,c14}={20,30,10}=30. • Hacemos a3=c13=30 y clasificamos el nodo 3 con [30,1]. Tomamos i=3 y repetimos el paso 2. • Paso 2: S3={4,5}
  • 41. • Paso 3: k=5 y a5=c35=max{10,20}=20. Clasificamos el nodo 5 con [20,3]. Logramos la penetración, vamos al paso 5. • Paso 5: La ruta de la penetración se determina de las clasificaciones empezando en el nodo 5 y terminando en el nodo 1, es decir, 5→[20,3]→3→[30,1]→1.Entonces la ruta es N1={1,3,5} y f1=min{a1,a3,a5}={∞,30,20}=20. • Las capacidades residuales a lo largo de esta ruta son: • (c13,c31)=(30-20, 0+20)=(10,20) • (c35,c53)=(20-20, 0+20)=(0,20)
  • 42. Iteración 2 • Paso 1: Hacemos ai=∞, y clasificamos el nodo 1 con [a1,-]. Tomamos i=1. Paso 2: S1={2,3,4}. Paso 3: k=2 y a2=c12=max{20,10,10}=20. • Clasificamos el nodo 2 con [20,1]. Tomamos i=2 y repetimos el paso 2. Paso 2: S2={3,5} Paso 3: k=3 y a3=c23=max{30,40}=40. Clasificamos el nodo 3 con [40,2]. Tomamos i=3 y repetimos el paso 2.
  • 43. Paso 2: S3={4} (c35=0, el nodo 1 ya ha sido clasificado y el nodo 2 cumple ambas condiciones, por tanto los nodos 1, 2 y 5 no pueden ser incluidos en S3). • Paso 3: k=4 y a4=c34=10. Clasificamos el nodo 4 con [10,3]. Tomamos i=4 y repetimos el paso 2. • Paso 2: S4={5} • Paso 3: k=5 y a5=c45=20. Clasificamos el nodo 5 con [20,4]. • Logramos la penetración, vamos al paso 5. • Paso 5: La ruta de la penetración es: 5→[20,4]→4→[10,3]→3→[40,2]→2→[20,1]→1. • Entonces la ruta es N2={1,2,3,4,5} y f2=min{∞,20,40,10,20}=10. • Las capacidades residuales a lo largo de esta ruta son: • (c12,c21)=(20-10, 0+10)=(10,10) • (c23,c32)=(40-10, 0+10)=(30,10) • (c34,c43)=(10-10, 5+10)=(0,15) • (c45,c54)=(20-10, 0+10)=(10,10)
  • 44. Iteración 3 • Paso 1: Hacemos ai=∞, y clasificamos el nodo 1 con [a1,-]. Tomamos i=1. • Paso 2: S1={2,3,4}. • Paso 3: k=2 y a2=c12=max{10,10,10}=10, rompemos el empate arbitrariamente. Clasificamos el nodo 2 con [10,1]. Tomamos i=2 y repetimos el paso 2. • Paso 2: S2={3,5} • Paso 3: k=3 y a3=c23=max{30,30}=30. Clasificamos el nodo 3 con [30,2]. Tomamos i=3 y repetimos el paso 2. • Paso 2: S3 vacío ya que c34=c35=0. Vamos al paso 4 para retroceder.
  • 45. • Paso 4: La clasificación [30,2] nos dice que el nodo inmediatamente precedente es el 2. Eliminamos el nodo 3 de una consideración posterior en esta iteración. • Tomamos i=2 y repetimos el paso 2. • Paso 2: S2={5} • Paso 3: k=5 y a5=c25=30. Clasificamos el nodo 5 con [30,2]. Logramos la penetración, vamos al paso 5. • Paso 5: La ruta de la penetración es: 5→[30,2]→2→[10,1]→1. • Entonces la ruta es N2={1,2,5} y f3=min{∞,10,30}=10. • Las capacidades residuales a lo largo de esta ruta son: • (c12,c21)=(10-10, 10+10)=(0,20) • (c25,c52)=(30-10, 0+10)=(20,10)
  • 46. Iteración 4 • Paso 1: Hacemos ai=∞, y clasificamos el nodo 1 con [a1,-]. Tomamos i=1. • Paso 2: S1={3,4}. • Paso 3: k=3 y a3=c13=max{10,10}=10. Clasificamos el nodo 3 con [10,1]. Tomamos i=3 y repetimos el paso 2. • Paso 2: S3={2} • Paso 3: k=2 y a2=c32=10. Clasificamos el nodo 2 con [10,3]. Tomamos i=2 y repetimos el paso 2.
  • 47. • Paso 2: S2={5} • Paso 3: k=5 y a5=c25=20. Clasificamos el nodo 5 con [20,2]. Logramos la penetración, vamos al paso 5. • Paso 5: La ruta de la penetración es: 5→[20,2]→2→[10,3]→3→[10,1]→1.Entonces la ruta es N4={1,3,2,5} y f4=min{∞,10,10,20}=10. • Las capacidades residuales a lo largo de esta ruta son: • (c13,c31)=(10-10, 20+10)=(0,30) • (c32,c23)=(10-10, 30+10)=(0,40) • (c25,c52)=(20-10, 10+10)=(10,20)
  • 48. Iteración 5 • Paso 1: Hacemos ai=∞, y clasificamos el nodo 1 con [a1,-]. Tomamos i=1. • Paso 2: S1={4}. • Paso 3: k=4 y a4=c14=10. Clasificamos el nodo 4 con [10,1]. Tomamos i=4 y repetimos el paso 2. • Paso 2: S4={3,5} • Paso 3: k=3 y a3=c23=max{15,10}=15. Clasificamos el nodo 3 con [15,4]. Tomamos i=3 y repetimos el paso 2. • Paso 2: S3 vacío ya que c32=c34=c35=0. Vamos al paso 4 para retroceder.
  • 49. • Paso 4: La clasificación [15,4] nos dice que el nodo inmediatamente precedente es el 4. Eliminamos el nodo 3 de una consideración posterior en esta iteración. Tomamos i=4 y repetimos el paso 2. • Paso 2: S4={5} • Paso 3: k=5 y a5=c45=10. • Clasificamos el nodo 5 con [10,4]. Logramos la penetración, vamos al paso 5. • Paso 5: La ruta de la penetración es: 5→[10,4]→4→[10,1]→1.Entonces la ruta es N2={1,4,5} y f3=min{∞,10,10}=10. • Las capacidades residuales a lo largo de esta ruta son: • (c14,c41)=(10-10, 0+10)=(0,10) • (c45,c54)=(10-10, 10+10)=(0,20)
  • 50. Iteración 6 • No son posibles más penetraciones, debido a que todos los arcos fuera del nodo 1 tienen residuales cero. Vayamos al paso 6 para determinar la solución. • Paso 6: El flujo máximo en la red es F=f1+f2+...+f5=60 unidades. • El flujo en los diferentes arcos se calcula restando las últimas residuales obtenidas en la última iteración de las capacidades iniciales:
  • 51. Teorema del corte mínimo y flujo máximo. • El teorema del corte mínimo y flujo máximo se utiliza para encontrar ahorros en las rutas que se determinan. • Estudiar el acoplamiento así como algunos tipos de acoplamientos que pueden existir en una red, así como también la forma de expresarlos.
  • 52. Corte mínimo • En lo que respecta a las redes, un corte es un conjunto en el cual quedan dos partes disjuntas del conjunto de vértices, V1 y V2 que, situados en la red, dejan la fuente en una de ellas y al sumidero en la otra • Definición de capacidad de un corte • Se llama capacidad de un corte a la suma: • Capacidad (v,w) ; v Є V1 , w ЄV2 • V1 es la parte que contiene a la fuente • V2 es la parte que contiene al sumidero
  • 53. • Sea F un flujo en G y sea (P, P) un corte en G. Entonces la capacidad de (p, p) es mayor o igual que el valor de F; es decir: • • i ЄP  JЄP Cij   i F ai • • La notación i : Significa la suma sobre todos los vértices i • Demostración: observe j ЄP  iЄP Cji = j ЄP  iЄP F ij • • Pues cada lado de la ecuación es simplemente la suma de Fij sobre todas las de i, j Є P • El corte minimal nos da la mínima capacidad del corte efectuado en el grafo.
  • 54. FLUJO MÁXIMO Y EL CORTE MÍNIMO • Sea F un flujo en G y sea (P, P) un corte en G si la igualdad se cumple entonces el flujo es máximo y el corte es mínimo si y solo si: • 1) FI J = CI J para i ЄP, J Є P • 2) Fij =0 para i Є P, J Є P • El valor del flujo maximal de una red es igual a la capacidad del corte minimal que se puede aplicar a la red. • Se puede obtener, por tanto el corte minimal de una red, conociendo el flujo maximal de la red obtenido mediante la aplicación del algoritmo anteriormente definido.
  • 55. • Metodología • En el último grafo del algoritmo de flujo maximal, de todos los cortes posibles, serán cortes minimales aquellos que estén formados por aristas en las que el valor de la capacidad coincida con el valor del flujo. Para mejor comprensión ver ejemplo: • La sig. figura, si hacemos P={a,b,d} entonces K={c,e,f,z} y (P,K) es un corte en G.
  • 56. Acoplamientos • A=J2 Y J5 • • B=J2 Y J5 • • C=J1, J3, J4 Y J5 • • D=J2 Y J5 • • Supóngase que 4 personas A, B, C, y D llenan solicitudes para cinco trabajos j1,j2, j3, j4 y j5. • Considérese que el solicitante A está calificado para j2 y j5, el solicitante B esta calificado para j2 y j5, el solicitante C j1, j3, j4 , j5 y D= j2 y j5
  • 57. • La situación puede ser modelada por el grafo de la figura anterior donde los vértices representan a los solicitantes y a los trabajos. • Un lado une a un solicitante con el trabajo para el cual esta calificado. • Es posible demostrar que no se puede acoplar un trabajo con cada solicitante; basta considerar que A, B y D están calificados solo para los trabajo J2 y J5. • Si A y B se les asigna un trabajo, no queda trabajo alguno para D. • Por lo tanto no existe asignación de trabajo para A, B, C y D.
  • 58. • En el ejemplo anterior consiste en hallar trabajos para las personas calificadas. • Un acoplamiento maximal determina trabajos para el máximo numero de personas y se indican con líneas gruesas. • Un acoplamiento completo halla trabajo para todos los solicitantes. • Se prueba que el grafo anterior no es un pareo completo.
  • 59. • La definición formal es: sea G un grafo dirigido bipartito con conjuntos disjuntos de vértices V y W, en el cual los lados están dirigidos desde los vértices de V a W (cualquier vértice de G esta en V o en W, pero no en ambos) un acoplamiento para G es un conjunto de lados E los cuales no tienen vértices comunes. • Un acoplamiento maximal para G es un acoplamiento E que contiene el máximo numero de lados completos. Un acoplamiento completo para G es un acoplamiento E que tiene la siguiente propiedad:
  • 60. • Si v V, entonces (v,w) E, para algún wW. • Ejemplo: • En la siguiente figura el acoplamiento con líneas gruesas que aparece en maximal y completo. Este ejemplo también puede modelarse como un problema de redes.
  • 61. • Modele el problema de esta figura como un problema de redes:
  • 62. • En primer lugar se asigna la capacidad 1 a cada lado del grafo. • A continuación se agrega una superfuente a y lados con capacidad 1 que van desde a a cada lado uno de A,B,C y D. • finalmente, se introduce un superdeposito z y lados de capacidad 1 en cada lado que van de J1,J2, J3, J4 Y J5 a z .
  • 63. • El teorema siguiente relaciona las redes acopladas y los flujos. • Sea G un grafo dirigido bipartito con conjuntos disjuntos de vértices V y W, en el cual los lados están dirigidos de los vértices de V a los vértices de W (cualquier vértice de G está en V o en W, pero no en ambos). • Un flujo en la red de acoplamiento proporciona un pareo en G. • El vértice v  V es pareado con el vértice w  W si y solo si el flujo en el lado (v, w) es 1. • Un flujo maximal corresponde a un acoplamiento maximal. • Un flujo de valor V corresponde a un acoplamiento completo.