SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  36
DIAGNÓSTICO DE LAS EPILEPSIAS
Fabricio Cubillo Orellana
Grupo 11
ABORDAJE
ABC
 Signos vitales
 Obtener la mejor descripción posible del paciente y
de los testigos
 Búsqueda de otras etiologías que la pudieron
causar
 Exploración general cuidadosa
 Ordenar los estudios diagnósticos basados en
historia y hallazgos físicos
 Determinar el tratamiento anticonvulsivo adecuado

DIAGNÓSTICO


Pasos a seguir para el diagnóstico:
1. Historia Clínica

Antecedentes familiares
Antecedentes personales
Edad de aparición de las crisis
Características de las crisis

2.Examen Físico

Examen físico general + expl. Neurológicica

3.Pruebas Complementarias
Analítica ( bioquímica, hemograma y
coagulación), niveles anticomiciales, EKG, EEG, Rx A-P y L de tórax, TAC
craneal y Punción lumbar, RMN( más sensible y específica esta última), PET y
SPET
HISTORIA CLÍNICA
 Factores de riesgo: fiebre, aura, antecedentes de epilepsia, trauma, EVC,
tumor
 Factores desencadenantes: privación del sueño, enf sistémicas, trastornos
electrolíticos, infecciones, fármacos, alcohol, drogas

 Heridas
 Incontinencia
 Duración (una convulsión tónico –clónica típica dura menos de 2 min)
 Fenómeno post-ictal
 Confusión
 Amnesia
 Cefalea
 Debilidad
 Déficit que usualmente duran minutos a horas
EXAMEN FÍSICO.
Inspección general: con un examen de la piel y de
la constitución general, puesto que la epilepsia
puede formar parte de numerosos síndromes
neurocutáneos o dismórficos.
 Exploración cardiovascular: medición de la tensión
arterial, anomalías del ritmo cardiaco o soplos
cardiovasculares.
 Examen del estado psíquico del paciente: es
fundamental para la detección del principal
diagnóstico diferencial de las crisis epilépticas
(CE), como las pseudo-crisis de origen psicógeno

EXAMEN FÍSICO


La exploración neurológica en el paciente
epiléptico, signos indicativos de hipertensión
intracraneal, de disfunción neurológica focal,
meníngea o en la esfera cognitiva, que orienten el
diagnóstico a una epilepsia sintomática
VALORACIÓN DEL PACIENTE CON UNA
CONVULSIÓN


Pruebas de gabinete y laboratorio
 Sangre (glucosa, Ca, Mg,
electrolítos, toxicológico)

 LCR (obligatoria en VIH+)
 Orina (toxicológico)

 EEG (todos ASAP,
desvelados)

 RM (FLAIR) (tumores,
malformaciones vasculares…)

 TAC

Paciente con epilepsia y un pequeño
cavernoma frontal basal. Corte sagital de RM
Electrocorticografìa y angio-RM
del mismo paciente con
epilepsia y un cavernoma frontal
basal.
ESTUDIOS DE IMAGEN








La AAN recomienda CT o RM para
cualquier adulto con un primer
episodio de convulsión no
provocada (nivel B)
La TC es útil para lesiones
estructurales gruesas
Otras consideraciones: Alteración
del estado de conciencia
persistente, fiebre, trauma cefalea
persistente, neoplasia o
anticoagulación. Mayores de 40
años con crisis parciales
Hay ciertos tipos de crisis focales
que requieren RM





Tumores pequeños o infartos
MAV
Procesos neurodegenerativos
Esclerosis Mesial temporal
ELECTROENCEFALOGRAMA
El uso del EEG en el diagnóstico de las epilepsias
indicado:
- Apoyar el diagnóstico de epilepsia en pacientes
sugestivos.
- Ayudar a precisar el tipo de crisis y el síndrome
epiléptico específico.
- Ayudar a identificar posibles precipitantes de las
crisis epilépticas.
No debe usarse para excluir el diagnóstico de
epilepsia cuando la presentación clínica apoya el
diagnóstico de paroxismo no epiléptico, ni su
resultado negativo o normal debe excluir el
diagnostico de epilepsia
Después de 3-4 EEG, 60 a 90% de los pacientes con
epilepsia mostraron anormalidades
 Por lo tanto 10 a 40% de los pacientes con epilepsia tendrán
un EEG normal
 1-2% de los pacientes sin epilepsia tendrán descargas
epileptiformes
 La Sensibilidad del EEG en mayor es las primeras 24 horas
después de una convulsión, durante el sueño o después de la
deprivación del sueño
 La sensibilidad será menor en áreas profundas de la corteza

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN EPILEPSIA.
-SÍNCOPES: Es la causa más frecuente
de error. La anamnesis suele aportar
información importante ya que los síncopes suelen ser
de inicio y terminación brusco sin periodo
postcrisis y con exploración Neurológica postcrisis
normal.
-ALT. DEL SUEÑO (Narcolepsia, parasomnias…)

-SDR. HIPERVENTILACIÓN: Parestesias,
espasmo carpopedal.



- MIGRAÑA: Sobre todo la migraña
basilar (robo de la subclavia).
-SDR CONFUSIONAL AGUDO

-AMNESIA GLOBAL TRANSITORIA

-ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO:
Generalmente sigue patrones clínicos de déficit
neurológicos típicos ( disartria, ataxia, amaurosis,
hemiparesia…)

-DISTONÍA AGUDA ASOCIADA A

-VÉRTIGO PAROXÍSTICO BENIGNO

-TRAS. PAROXÍSTICOS DEL
MOVIMIENTO (coreoatetosis, distonías)

-EFECTOS 2º DE TÓXICOS ( alcohol, cocaína…)

FÁRMACOS NEUROLÉPTICOS

-ESPASMOS DEL LLANTO

-EFECTOS 2º DE FÁRMACOS


DIFERENCIAL DE LAS C. PARCIALES
Isquemia Cerebral Transitoria
 Episodio de Ira
 Crisis de Angustia




DIFERENCIAL DE LAS C. GENERALIZADAS
Síncope
 Arritmias Cardiacas
 Isquemia de Tallo Encefálico
 Seudoconvulsiones

Pseudoconvulsión

Convulsión Epiléptica

- Factor emocional desencadenante
- Resistente al uso de
anticonvulsivos.
- Antecedentes de abuso sexual y
de otro tipo.

-Guarda

-Comienzo

gradual
-Nivel fluctuante de conciencia con
actividad motora.
- No sincrónica y mov desfasados.
-Vocalizaciones teñidas de
emociones, gritos, sollozos…
- Larga duración
- Fase posictal breve
-Recuerda lo vivido

-Comienzo

-Maniobra

-

de evitación positiva
- Movimientos oculares geotrópicos
- Facilidad de distracción
- Ph normal tras crisis

relaciones con lesiones,
incontinencia.
- Actividad estereotipada de una crisis
a otra.
repentino
- Pérdida de conciencia con actividad
motora bilateral.
- Evolución perfectamente
escalonada.
- Vocalizaciones monótonas sencillas
- Duración breve
- Fase posictal significativa
- No se recuerda el hecho.
Incremento de la creatincinasa
después de la convulsión
- Incremento de la PRL después de
crisis tónico-clónicas generalizadas o
parciales complejas.
PRINCIPIOS DE MANEJO MÉDICO


La monoterapia obtiene mejores resultados que varios fármacos. Importante
utilizar la dosis mínima eficaz. El uso de un solo fármaco reduce el riesgo de
efectos adversos, interacciones, costes y facilita el cumplimiento terapéutico.



Debe elegirse el fármaco más adecuado para cada caso. Se eligirá según el tipo
de crisis epiléptica que sufra el paciente.



La dosis se calcula en función de la edad y peso del paciente. Iniciar tratamiento
de forma lente y progresiva, con ascenso de dosis a lo largo de los días.



Monitorización
determinar los niveles del fármaco en sangre hasta
encontrar rango terapéutico



Cuando no se consigue control de la crisis cambiar de fármaco o añadir un
nuevo fármaco



Eficacia y tolerancia. La eficacia se define por la ausencia de crisis. La tolerancia
por la ausencia de efectos adversos.
PRINCIPIOS DE MANEJO MÉDICO
Cada AE debe llevarse a su dosis máxima antes de
determinar su ineficacia
 Cuando hay cambio de AE se debe titular el nuevo a dosis
terapéuticas antes de retirar al viejo
 Se deben usar niveles séricos para evaluar toxicidad si es
que se sospecha y no olvidar tratar al paciente y no al nivel
 Si la monoterapia falla alternar monoterapia
 Si la monoterapia con dos drogas diferentes falla entonces
considerar politerapia
 Usar el menor número posible de agentes
 Escoger fármacos con el menor número de efectos adversos

TRATAMIENTO
Antiepilépticos
 Como iniciar y seguir el Tx
La dosis de comienzo es la mas baja (ver
la tabla anterior <<dosificación>>)
Ajustar la dosis puede llevar meses

Incrementar la dosis muy lentamente

Si la dosis llega al nivel máximo tolerado

Añadir un 2ndo fármaco y ajustar la dosis
hasta que disminuyan las convulsiones

Ajustar la dósis del
2ndo fármaco

Retirar el 1er fármaco
gradualmente
TRATAMIENTO
Antiepilépticos
 Cuando suspender el Tx
70% de niños y 60% de adultos pueden suspender los antiepilépticos
1.
2.
3.
4.

Control médico completo por 1-5 años (según cada tipo de convulsión)
Único tipo de convulsión
Exploración neurológica normal
EEG normal

Reducir la dosis gradualmente a lo largo de 2 a 3 meses
Las mayor parte de las recidivas
ocurre los 1eros 3 meses después
de haber suspendido el Tx

Evitar situaciones peligrosas
TIPO DE CRISIS

1ª ELECCIÓN

2ª ELECCIÓN

OTROS

NO INDICADOS

Epilepsia
generalizada
idiopática

Ac. Valproico

Lamotrigina

Carbamazepina
Fenobarbital
Fenitoína
Clonacepán

Gabapentina
Vigabatrina

Epilepsias
parciales

Carbamazepina

Ac. Valproico
Topiramato
Vigabatrina
Lamotrigina

Clobazam
Fenitoína
Fenobarbital

Epilepsia
mioclónica

Ac. Valproico

Clonacepán

Clobazam
Primidona
Fenobarbita

Ausencias

Etosuximida
(T)
Ac. Valproico
(A)

Clonacepán

Lamotrigina

Vigabatrina
Gabapentina
Carbamazepina


Otra modalidad terapéutica de la
epilepsia es la cirugía.









Su principal indicación son las
epilepsias focales refractarias, donde
puede ser curativa.

La operación más típica es la
hipocampoamigdalectomía, en caso de
epilepsia temporal medial.
En otros casos la cirugía será sólo
paliativa, como es la callosotomía para
prevenir las caídas por crisis atónicas.
La cirugía está indicada en aquellos
casos en los que ha fracasado la terapia
farmacológica.

Contraindicacioes
para la cirugia

Enf. Sistémicas
graves

Enf. Neurológicas
y/o psiquiátricas

Retraso psíquico
o coef. Intelectual
bajo
TRATAMIENTO
Epilepsia resistente
 Qx

1. Resección de la
zona epileptogénica

a)
b)
c)
d)

Resección del lóbulo temporal
Resección multilobular
Hemisferectomía y variantes
Resección neocortical

2. Desconexión de la
zona epileptógena

a) Hemisferectomía
b) Sección del cuerpo calloso
c) Transección subpial múltiple

3. Otros

a) Estimulación del nervio vago
b) Radiocirugía estereotáctica
c) Estimulación cerebral profunda

anteromesial
amigdalohipocampectomía
Lesional
No lesional

el umbral convulsivo
 Crisis

con duración de más de 5 minutos, o dos
crisis continuas sin recuperación completa del
estado de conciencia

 Es

una urgencia médica

Arritmias
Colapso cardiovascular
Hiper/hipo tensión arterial
Broncoaspiración
Edema pulmonar neurogénico

 Disfunción cardiorrespiratoria
 Hipertermia
 Alteraciones metabólicas
 Encefalopatía hipóxica
 Insuficiencia renal aguda por rabdomiolisis
 Fracturas óseas o aplastamiento de cuerpos vertebrales
0 – 10 min

menos de 30 min

30 – 60 min

60 – 90 min
 Causas

No uso de fármacos antiepilépticos
Trastornos metabólicos (hipo Na, Ca, glicemia, etc.)
Toxicidad de fármacos
Infecciones
Tumores del SNC
Epilepsia resistente
Traumatismo craneal

 Tratamiento

1.
2.
3.
4.
5.
6.

ABC.
Monitoría ECG y respiratoria.
Control de temperatura.
Acceso IV
Mandar muestras a laboratorio
Tratamiento anticonvulsivo
FÁRMACOS
“PRIMERA LÍNEA” DE INTERVENCIÓN
MEDICAMENTOS DE “SEGUNDA LÍNEA” DE
INTERVENCIÓN (TERCER NIVEL DE ATENCIÓN).

Contenu connexe

Tendances

Tendances (19)

Epilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticosEpilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticos
 
13 tarde viernes - dr. castaño - estatus epiléptico
13   tarde viernes - dr. castaño - estatus epiléptico13   tarde viernes - dr. castaño - estatus epiléptico
13 tarde viernes - dr. castaño - estatus epiléptico
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
 
Estado epileptico
Estado epilepticoEstado epileptico
Estado epileptico
 
Cefaleas secundarias
Cefaleas secundariasCefaleas secundarias
Cefaleas secundarias
 
Caso clínico vértigo y debilidad muscular.
Caso clínico vértigo y debilidad muscular.Caso clínico vértigo y debilidad muscular.
Caso clínico vértigo y debilidad muscular.
 
(2017-11-21) CEFALEAS PRIMARIAS (DOC)
(2017-11-21) CEFALEAS PRIMARIAS (DOC)(2017-11-21) CEFALEAS PRIMARIAS (DOC)
(2017-11-21) CEFALEAS PRIMARIAS (DOC)
 
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaTrauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
 
Caso clínico n°15 vértigo
Caso clínico n°15 vértigoCaso clínico n°15 vértigo
Caso clínico n°15 vértigo
 
(2016.02.16) - Síndrome de las Piernas Inquietas (PPT)
(2016.02.16) - Síndrome de las Piernas Inquietas (PPT)(2016.02.16) - Síndrome de las Piernas Inquietas (PPT)
(2016.02.16) - Síndrome de las Piernas Inquietas (PPT)
 
Cefaleas (2021-11-11) (doc)
Cefaleas (2021-11-11) (doc)Cefaleas (2021-11-11) (doc)
Cefaleas (2021-11-11) (doc)
 
Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
 
(2014-11-25) Manejo del sincope (DOC)
(2014-11-25) Manejo del sincope (DOC)(2014-11-25) Manejo del sincope (DOC)
(2014-11-25) Manejo del sincope (DOC)
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Status epiléptico pediatria
Status epiléptico pediatriaStatus epiléptico pediatria
Status epiléptico pediatria
 
2015.10.26 por el camino de la amargura, doctora. uso y utilidad de la analge...
2015.10.26 por el camino de la amargura, doctora. uso y utilidad de la analge...2015.10.26 por el camino de la amargura, doctora. uso y utilidad de la analge...
2015.10.26 por el camino de la amargura, doctora. uso y utilidad de la analge...
 
P.A.E.
P.A.E.P.A.E.
P.A.E.
 

Similaire à 1Diagnóstico de las epilepsias

Epilepsia Y Sd Confusional Dra. Hernandez
Epilepsia  Y Sd Confusional Dra. HernandezEpilepsia  Y Sd Confusional Dra. Hernandez
Epilepsia Y Sd Confusional Dra. Hernandez
guested4b08
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
CFUK 22
 
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
lusmet1
 
(2018-04-18) Encefalitis viricas caso clinico (PPT)
(2018-04-18) Encefalitis viricas caso clinico (PPT)(2018-04-18) Encefalitis viricas caso clinico (PPT)
(2018-04-18) Encefalitis viricas caso clinico (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptxCrisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
SophiaMendezCarvajal1
 

Similaire à 1Diagnóstico de las epilepsias (20)

Epilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticosEpilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticos
 
EPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
EPILEPSIA - Traducción finalizada.pptEPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
EPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
 
Epilepsia Mexicali[1]
Epilepsia Mexicali[1]Epilepsia Mexicali[1]
Epilepsia Mexicali[1]
 
Convulsiones.pptx
Convulsiones.pptxConvulsiones.pptx
Convulsiones.pptx
 
Epilepsia Y Sd Confusional Dra. Hernandez
Epilepsia  Y Sd Confusional Dra. HernandezEpilepsia  Y Sd Confusional Dra. Hernandez
Epilepsia Y Sd Confusional Dra. Hernandez
 
8Epilepsia.pptx
8Epilepsia.pptx8Epilepsia.pptx
8Epilepsia.pptx
 
Cur11493 10a caso_clinico_20309
Cur11493 10a caso_clinico_20309Cur11493 10a caso_clinico_20309
Cur11493 10a caso_clinico_20309
 
209._el_nino_que_convulsiona._ma_martinez_granero.pptx
209._el_nino_que_convulsiona._ma_martinez_granero.pptx209._el_nino_que_convulsiona._ma_martinez_granero.pptx
209._el_nino_que_convulsiona._ma_martinez_granero.pptx
 
Epilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticas
Epilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticasEpilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticas
Epilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticas
 
Tratamiento de la epilepsia
Tratamiento de la epilepsiaTratamiento de la epilepsia
Tratamiento de la epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Estatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicionEstatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicion
 
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
 
(2018-04-18) Encefalitis viricas caso clinico (PPT)
(2018-04-18) Encefalitis viricas caso clinico (PPT)(2018-04-18) Encefalitis viricas caso clinico (PPT)
(2018-04-18) Encefalitis viricas caso clinico (PPT)
 
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptxCrisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
 
Neurocirugia funcional
Neurocirugia funcionalNeurocirugia funcional
Neurocirugia funcional
 
Status epiléptico niños.pdf
Status epiléptico niños.pdfStatus epiléptico niños.pdf
Status epiléptico niños.pdf
 
Hipotensión y sincope
Hipotensión y sincopeHipotensión y sincope
Hipotensión y sincope
 
MANEJO DEL ESTATUS EPILEPTICO EN URGENCIAS.pptx
MANEJO DEL ESTATUS EPILEPTICO EN URGENCIAS.pptxMANEJO DEL ESTATUS EPILEPTICO EN URGENCIAS.pptx
MANEJO DEL ESTATUS EPILEPTICO EN URGENCIAS.pptx
 

Dernier

Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 

Dernier (20)

Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
SITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .ppt
SITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .pptSITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .ppt
SITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .ppt
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 

1Diagnóstico de las epilepsias

  • 1. DIAGNÓSTICO DE LAS EPILEPSIAS Fabricio Cubillo Orellana Grupo 11
  • 2. ABORDAJE ABC  Signos vitales  Obtener la mejor descripción posible del paciente y de los testigos  Búsqueda de otras etiologías que la pudieron causar  Exploración general cuidadosa  Ordenar los estudios diagnósticos basados en historia y hallazgos físicos  Determinar el tratamiento anticonvulsivo adecuado 
  • 3. DIAGNÓSTICO  Pasos a seguir para el diagnóstico: 1. Historia Clínica Antecedentes familiares Antecedentes personales Edad de aparición de las crisis Características de las crisis 2.Examen Físico Examen físico general + expl. Neurológicica 3.Pruebas Complementarias Analítica ( bioquímica, hemograma y coagulación), niveles anticomiciales, EKG, EEG, Rx A-P y L de tórax, TAC craneal y Punción lumbar, RMN( más sensible y específica esta última), PET y SPET
  • 4. HISTORIA CLÍNICA  Factores de riesgo: fiebre, aura, antecedentes de epilepsia, trauma, EVC, tumor  Factores desencadenantes: privación del sueño, enf sistémicas, trastornos electrolíticos, infecciones, fármacos, alcohol, drogas  Heridas  Incontinencia  Duración (una convulsión tónico –clónica típica dura menos de 2 min)  Fenómeno post-ictal  Confusión  Amnesia  Cefalea  Debilidad  Déficit que usualmente duran minutos a horas
  • 5. EXAMEN FÍSICO. Inspección general: con un examen de la piel y de la constitución general, puesto que la epilepsia puede formar parte de numerosos síndromes neurocutáneos o dismórficos.  Exploración cardiovascular: medición de la tensión arterial, anomalías del ritmo cardiaco o soplos cardiovasculares.  Examen del estado psíquico del paciente: es fundamental para la detección del principal diagnóstico diferencial de las crisis epilépticas (CE), como las pseudo-crisis de origen psicógeno 
  • 6. EXAMEN FÍSICO  La exploración neurológica en el paciente epiléptico, signos indicativos de hipertensión intracraneal, de disfunción neurológica focal, meníngea o en la esfera cognitiva, que orienten el diagnóstico a una epilepsia sintomática
  • 7. VALORACIÓN DEL PACIENTE CON UNA CONVULSIÓN  Pruebas de gabinete y laboratorio  Sangre (glucosa, Ca, Mg, electrolítos, toxicológico)  LCR (obligatoria en VIH+)  Orina (toxicológico)  EEG (todos ASAP, desvelados)  RM (FLAIR) (tumores, malformaciones vasculares…)  TAC Paciente con epilepsia y un pequeño cavernoma frontal basal. Corte sagital de RM
  • 8. Electrocorticografìa y angio-RM del mismo paciente con epilepsia y un cavernoma frontal basal.
  • 9. ESTUDIOS DE IMAGEN     La AAN recomienda CT o RM para cualquier adulto con un primer episodio de convulsión no provocada (nivel B) La TC es útil para lesiones estructurales gruesas Otras consideraciones: Alteración del estado de conciencia persistente, fiebre, trauma cefalea persistente, neoplasia o anticoagulación. Mayores de 40 años con crisis parciales Hay ciertos tipos de crisis focales que requieren RM     Tumores pequeños o infartos MAV Procesos neurodegenerativos Esclerosis Mesial temporal
  • 10. ELECTROENCEFALOGRAMA El uso del EEG en el diagnóstico de las epilepsias indicado: - Apoyar el diagnóstico de epilepsia en pacientes sugestivos. - Ayudar a precisar el tipo de crisis y el síndrome epiléptico específico. - Ayudar a identificar posibles precipitantes de las crisis epilépticas. No debe usarse para excluir el diagnóstico de epilepsia cuando la presentación clínica apoya el diagnóstico de paroxismo no epiléptico, ni su resultado negativo o normal debe excluir el diagnostico de epilepsia
  • 11. Después de 3-4 EEG, 60 a 90% de los pacientes con epilepsia mostraron anormalidades  Por lo tanto 10 a 40% de los pacientes con epilepsia tendrán un EEG normal  1-2% de los pacientes sin epilepsia tendrán descargas epileptiformes  La Sensibilidad del EEG en mayor es las primeras 24 horas después de una convulsión, durante el sueño o después de la deprivación del sueño  La sensibilidad será menor en áreas profundas de la corteza 
  • 13. -SÍNCOPES: Es la causa más frecuente de error. La anamnesis suele aportar información importante ya que los síncopes suelen ser de inicio y terminación brusco sin periodo postcrisis y con exploración Neurológica postcrisis normal. -ALT. DEL SUEÑO (Narcolepsia, parasomnias…) -SDR. HIPERVENTILACIÓN: Parestesias, espasmo carpopedal.  - MIGRAÑA: Sobre todo la migraña basilar (robo de la subclavia). -SDR CONFUSIONAL AGUDO -AMNESIA GLOBAL TRANSITORIA -ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO: Generalmente sigue patrones clínicos de déficit neurológicos típicos ( disartria, ataxia, amaurosis, hemiparesia…) -DISTONÍA AGUDA ASOCIADA A -VÉRTIGO PAROXÍSTICO BENIGNO -TRAS. PAROXÍSTICOS DEL MOVIMIENTO (coreoatetosis, distonías) -EFECTOS 2º DE TÓXICOS ( alcohol, cocaína…) FÁRMACOS NEUROLÉPTICOS -ESPASMOS DEL LLANTO -EFECTOS 2º DE FÁRMACOS
  • 14.  DIFERENCIAL DE LAS C. PARCIALES Isquemia Cerebral Transitoria  Episodio de Ira  Crisis de Angustia   DIFERENCIAL DE LAS C. GENERALIZADAS Síncope  Arritmias Cardiacas  Isquemia de Tallo Encefálico  Seudoconvulsiones 
  • 15.
  • 16. Pseudoconvulsión Convulsión Epiléptica - Factor emocional desencadenante - Resistente al uso de anticonvulsivos. - Antecedentes de abuso sexual y de otro tipo. -Guarda -Comienzo gradual -Nivel fluctuante de conciencia con actividad motora. - No sincrónica y mov desfasados. -Vocalizaciones teñidas de emociones, gritos, sollozos… - Larga duración - Fase posictal breve -Recuerda lo vivido -Comienzo -Maniobra - de evitación positiva - Movimientos oculares geotrópicos - Facilidad de distracción - Ph normal tras crisis relaciones con lesiones, incontinencia. - Actividad estereotipada de una crisis a otra. repentino - Pérdida de conciencia con actividad motora bilateral. - Evolución perfectamente escalonada. - Vocalizaciones monótonas sencillas - Duración breve - Fase posictal significativa - No se recuerda el hecho. Incremento de la creatincinasa después de la convulsión - Incremento de la PRL después de crisis tónico-clónicas generalizadas o parciales complejas.
  • 17.
  • 18. PRINCIPIOS DE MANEJO MÉDICO  La monoterapia obtiene mejores resultados que varios fármacos. Importante utilizar la dosis mínima eficaz. El uso de un solo fármaco reduce el riesgo de efectos adversos, interacciones, costes y facilita el cumplimiento terapéutico.  Debe elegirse el fármaco más adecuado para cada caso. Se eligirá según el tipo de crisis epiléptica que sufra el paciente.  La dosis se calcula en función de la edad y peso del paciente. Iniciar tratamiento de forma lente y progresiva, con ascenso de dosis a lo largo de los días.  Monitorización determinar los niveles del fármaco en sangre hasta encontrar rango terapéutico  Cuando no se consigue control de la crisis cambiar de fármaco o añadir un nuevo fármaco  Eficacia y tolerancia. La eficacia se define por la ausencia de crisis. La tolerancia por la ausencia de efectos adversos.
  • 19. PRINCIPIOS DE MANEJO MÉDICO Cada AE debe llevarse a su dosis máxima antes de determinar su ineficacia  Cuando hay cambio de AE se debe titular el nuevo a dosis terapéuticas antes de retirar al viejo  Se deben usar niveles séricos para evaluar toxicidad si es que se sospecha y no olvidar tratar al paciente y no al nivel  Si la monoterapia falla alternar monoterapia  Si la monoterapia con dos drogas diferentes falla entonces considerar politerapia  Usar el menor número posible de agentes  Escoger fármacos con el menor número de efectos adversos 
  • 20. TRATAMIENTO Antiepilépticos  Como iniciar y seguir el Tx La dosis de comienzo es la mas baja (ver la tabla anterior <<dosificación>>) Ajustar la dosis puede llevar meses Incrementar la dosis muy lentamente Si la dosis llega al nivel máximo tolerado Añadir un 2ndo fármaco y ajustar la dosis hasta que disminuyan las convulsiones Ajustar la dósis del 2ndo fármaco Retirar el 1er fármaco gradualmente
  • 21. TRATAMIENTO Antiepilépticos  Cuando suspender el Tx 70% de niños y 60% de adultos pueden suspender los antiepilépticos 1. 2. 3. 4. Control médico completo por 1-5 años (según cada tipo de convulsión) Único tipo de convulsión Exploración neurológica normal EEG normal Reducir la dosis gradualmente a lo largo de 2 a 3 meses Las mayor parte de las recidivas ocurre los 1eros 3 meses después de haber suspendido el Tx Evitar situaciones peligrosas
  • 22. TIPO DE CRISIS 1ª ELECCIÓN 2ª ELECCIÓN OTROS NO INDICADOS Epilepsia generalizada idiopática Ac. Valproico Lamotrigina Carbamazepina Fenobarbital Fenitoína Clonacepán Gabapentina Vigabatrina Epilepsias parciales Carbamazepina Ac. Valproico Topiramato Vigabatrina Lamotrigina Clobazam Fenitoína Fenobarbital Epilepsia mioclónica Ac. Valproico Clonacepán Clobazam Primidona Fenobarbita Ausencias Etosuximida (T) Ac. Valproico (A) Clonacepán Lamotrigina Vigabatrina Gabapentina Carbamazepina
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.  Otra modalidad terapéutica de la epilepsia es la cirugía.     Su principal indicación son las epilepsias focales refractarias, donde puede ser curativa. La operación más típica es la hipocampoamigdalectomía, en caso de epilepsia temporal medial. En otros casos la cirugía será sólo paliativa, como es la callosotomía para prevenir las caídas por crisis atónicas. La cirugía está indicada en aquellos casos en los que ha fracasado la terapia farmacológica. Contraindicacioes para la cirugia Enf. Sistémicas graves Enf. Neurológicas y/o psiquiátricas Retraso psíquico o coef. Intelectual bajo
  • 28.
  • 29. TRATAMIENTO Epilepsia resistente  Qx 1. Resección de la zona epileptogénica a) b) c) d) Resección del lóbulo temporal Resección multilobular Hemisferectomía y variantes Resección neocortical 2. Desconexión de la zona epileptógena a) Hemisferectomía b) Sección del cuerpo calloso c) Transección subpial múltiple 3. Otros a) Estimulación del nervio vago b) Radiocirugía estereotáctica c) Estimulación cerebral profunda anteromesial amigdalohipocampectomía Lesional No lesional el umbral convulsivo
  • 30.  Crisis con duración de más de 5 minutos, o dos crisis continuas sin recuperación completa del estado de conciencia  Es una urgencia médica Arritmias Colapso cardiovascular Hiper/hipo tensión arterial Broncoaspiración Edema pulmonar neurogénico  Disfunción cardiorrespiratoria  Hipertermia  Alteraciones metabólicas  Encefalopatía hipóxica  Insuficiencia renal aguda por rabdomiolisis  Fracturas óseas o aplastamiento de cuerpos vertebrales
  • 31. 0 – 10 min menos de 30 min 30 – 60 min 60 – 90 min
  • 32.  Causas No uso de fármacos antiepilépticos Trastornos metabólicos (hipo Na, Ca, glicemia, etc.) Toxicidad de fármacos Infecciones Tumores del SNC Epilepsia resistente Traumatismo craneal  Tratamiento 1. 2. 3. 4. 5. 6. ABC. Monitoría ECG y respiratoria. Control de temperatura. Acceso IV Mandar muestras a laboratorio Tratamiento anticonvulsivo
  • 34. “PRIMERA LÍNEA” DE INTERVENCIÓN
  • 35.
  • 36. MEDICAMENTOS DE “SEGUNDA LÍNEA” DE INTERVENCIÓN (TERCER NIVEL DE ATENCIÓN).