SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  13
Télécharger pour lire hors ligne
El Discurso Causal en la enseñanza de la Historia

Causal discourse in history teaching

Manuel Lucero Fustes & Manuel Montanero Fernández
Dpto. de Ciencias de la Educación. Universidad de Extremadura.
(Fecha de recepción 11-07-2006)
(Fecha de aceptación 29-09-2006)


Resumen
    En este artículo se resume la tesis doctoral “Discurso causal y aprendizaje de la
Historia”, que fue presentada en abril de 2006 en la Facultad de Educación de la
Universidad de Extremadura. La investigación consta de 6 trabajos en los que se ha estu-
diado cómo explican los profesores de Secundaria fenómenos históricos de carácter mul-
ticausal, así como los cambios y obstáculos que se ponen de manifiesto tras un proceso
de asesoramiento.
    En total se grabaron y analizaron un total de 17 clases sobre “El descubrimiento y
colonización de América”. Los resultados muestran que los profesores de Secundaria no
abordan la enseñanza de la Historia como un simple listado de hechos, personajes y
fechas. Por el contrario, los fenómenos históricos son presentados como un complejo
entramado de eventos y factores, explícita o implícitamente interrelacionados. Sin
embargo, durante su explicación, los profesores apenas utilizan estrategias o recursos
para facilitar que los estudiantes razonen causalmente. De este modo, aunque algunos
alumnos recuerdan bastante información después de una clase, encuentran dificultades
para explicar por qué unos eventos influyeron en otros.
    El desarrollo de un breve proceso de asesoramiento y la introducción de tareas diri-
gidas a facilitar la implicación activa de profesores y alumnos en la comprensión causal
del contenido produjo, no obstante, algunas mejoras significativas.

Summary
    This paper summarises the Doctoral Dissertation Causal Discourse and Learning of
History, presented in April of 2006 in the Faculty of Education of the University of
Extremadura. The overall research included 6 studies that focused on how Secondary
school teachers explained multi-causal historical events, as well as changes and difficul-
ties found after a guidance process.


Campo Abierto, vol. 25 nº 1, pp. 89-101, 2006                                          89
Campo Abierto, vol. 25, nº 1 - 2006            Manuel Lucero Fustes & Manuel Montanero Fernández



    Seventeen lessons dealing with “Discovering and colonization of America” were
recorded and analysed. The results demonstrated that Secondary School Teachers did not
plan the teaching of History just as a number of related factors and events. However, the
teachers, during their discourses, hardly used strategies or resorts to facilitate the causal
reasoning of students. It was discovered that, although students remembered most of the
information after the teachers' discourse, they found it very difficult to explain why some
events influenced others and some did not.
    Finally, it was discovered that implementing both a short guidance process, as well as
tasks which facilitated the implication of teachers and students in the causal comprehen-
sion of the content, caused some significant improvements


Introducción                                       amiento (Lee, Dickinson y Ashby, 1998;
                                                   Garden 1998; Prats y Santacana, 2001;
    Desde hace algunos años la Educa-              Valls, 2004). Algunos estudios recientes,
ción Secundaria se encuentra inmersa en            basados en encuestas a estudiantes,
un complejo debate sobre el papel de la            ponen también de manifiesto una ten-
enseñanza de las Humanidades, en gene-             dencia a la transmisión de conocimientos
ral, y de la Historia en particular.               “cerrados”, sin fomentar la participa-
Algunas concepciones políticas e histo-            ción, el razonamiento o la crítica
riográficas del pasado han contribuido a           (Carretero, Jacott y López-Manjón,
un tratamiento empobrecido de los con-             2002).
ceptos y procedimientos propios de la                  Además de aprender conceptos, per-
ciencia histórica, que imposibilita el             sonajes y hechos históricos, es funda-
desarrollo de auténticas capacidades crí-          mental que los alumnos aprendan a pen-
ticas en el alumno (Cuesta, 1997, 1998;            sar históricamente. Por una parte, este
López Facal, 2000). Enseñar Historia               razonamiento es esencialmente inducti-
debería convertirse en algo más que en             vo: requiere ser capaz de inferir y esta-
explicar historias mediante simples rela-          blecer hipótesis a partir de diversas fuen-
tos de hechos históricos. Sobre el papel,          tes y datos (Pozo y Carretero, 1983,
casi nadie duda de la necesidad de ense-           1989). Por otro lado, el aprendizaje de la
ñar a nuestros alumnos a pensar históri-           Historia conlleva tareas más o menos
camente, es decir, a construir conoci-             deductivas, centradas en la comprensión
mientos preguntando a los hechos, razo-            y crítica de los argumentos de otros auto-
nando sobre las posibles causas y conse-           res, la detección de prejuicios o puntos
cuencias, discutiendo conexiones entre             de vista contrapuestos sobre un mismo
hechos alejados en el espacio y el tiem-           hecho… Comprender la Historia requie-
po… (Stearns, 1998). Sin embargo, el               re, sobre todo, entender e inferir relacio-
análisis del currículo, los libros de texto,       nes causales entre los eventos que con-
la práctica del aula y de los resultados de        forman un fenómeno histórico (Perfetti y
aprendizaje del alumno, no corroboran              cols., 1994). A diferencia de las Ciencias
un compromiso efectivo con este plante-            Naturales, donde los fenómenos normal-

90
El Discurso Causal en la enseñanza de la Historia


mente tienen una explicación causal           sales, así como a otros eventos interme-
única y objetiva y donde el número de         dios o interrelacionados. Esto explica, en
variables que se deben controlar es rela-     buena parte, su dificultad, así como la
tivamente pequeño, en las Ciencias            constatación de diversos sesgos en los
Sociales, en general, y la Historia en par-   procesos de aprendizaje (véase por ejem-
ticular, las variables son múltiples, a       plo Carretero, 2002).
veces están muy alejadas en el tiempo,            La actividad expositiva del profesor
conformando una red causal de difícil         de Historia y, más específicamente, la
análisis (Duverger, 1996).                    construcción de explicaciones causales
    En definitiva, la comprensión de la       en el aula, constituye otro ámbito de
interrelación de los factores multicausales   reflexión muy importante en torno a esta
que explican la evolución de las socieda-     cuestión, que, sin embargo, no ha recibi-
des humanas es una de las finalidades         do la misma atención. El discurso causal
fundamentales en las Ciencias Sociales        que se hace público en el aula, y en el
durante la Educación Secundaria. Sin          que participan conjuntamente profesores
embargo, en el ámbito escolar no se esti-     y alumnos es, de hecho, un recurso
mula habitualmente este tipo de razona-       insustituible para enseñar la Historia. No
miento y el alumnado difícilmente puede       es la explicación verbal del profesor la
llegar a comprender por qué se han pro-       que dificulta que los alumnos compren-
ducido determinados hechos históricos.        dan la Historia o aprendan a razonar his-
Esta es una tarea compleja que va más         tóricamente. Algunas investigaciones
allá de la asimilación por parte de los       con profesores de Historia y otras áreas
alumnos de una serie de contenidos con-       han encontrado que los profesores que
ceptuales (Montanero y León, 2004;            explican bien desarrollan ciertas estrate-
Carretero, Pozo y Asensio, 1989).             gias para gestionar y contextualizar esta
    En los últimos años se ha estudiado       comunicación, para elaborar y apoyar la
extensamente las concepciones causales        información nueva, así como para super-
de los alumnos acerca de los fenómenos        visar si el alumno la ha comprendido
históricos; cómo razonan sobre las            (Sánchez y cols., 1999). Los resultados
supuestas relaciones causales entre los       de estos trabajos sugieren que los profe-
eventos de un determinado fenómeno;           sores pueden facilitar la comprensión de
los sesgos o las dificultades que encuen-     sus explicaciones causales clarificando
tran… El razonamiento histórico multi-        la estructura multicausal de los fenóme-
causal conlleva procesos cognitivos que       nos históricos que se estudian; ayudando
operan en diferentes niveles. Las repre-      al alumno a evocar conocimientos pre-
sentaciones mentales que generan estos        vios relevantes; analizando las intencio-
procesos reflejan una red de eventos,         nes o condiciones causales implícitas;
acciones y condiciones causales, a partir     gestionando la participación del alumno,
de múltiples proposiciones. Todo ello         de modo que se implique activamente y
requiere recuperar una gran cantidad de       el profesor pueda supervisar y apoyar su
conocimiento previo o inferir informa-        razonamiento…
ción implícita, relativa a los nexos cau-         Las exposiciones verbales que los

                                                                                             91
Campo Abierto, vol. 25, nº 1 - 2006          Manuel Lucero Fustes & Manuel Montanero Fernández



profesores desarrollan para explicar cau-        ción pretendíamos documentar las carac-
salmente los fenómenos históricos se             terísticas del discurso causal de los pro-
componen de diversos ingredientes                fesores de Historia en la Educación
(eventos, condiciones influyentes, nexos         Secundaria, así como experimentar el
causales, motivacionales…) que a menu-           efecto en el aprendizaje de diversos
do adoptan complejas configuraciones             recursos didácticos centrados en poten-
representacionales. Los eventos son he-          ciar el razonamiento causal de los estu-
chos específicos, relativamente anorma-          diantes. Finalmente, intentamos estudiar
les o salientes, que producen un cambio          los cambios producidos en la explicación
en un fenómeno (Voss y cols., 1994). En          causal de los profesores de Historia,
la mayoría de las ocasiones están prota-         como consecuencia de un breve proceso
gonizados por un individuo, grupo o ins-         de asesoramiento.
titución. Las condiciones causales son
estados situacionales con una relativa           Estudios preliminares
estabilidad, que posibilitan (de un modo
no suficiente) que determinados eventos              En la primera parte de la investiga-
produzcan cambios (Topolski, 1991).              ción realizamos 4 estudios empíricos,
Actualmente se rechazan las explicacio-          centrados en analizar y comparar la efi-
nes radicalmente teleológicas (funda-            cacia de diferentes recursos basados en
mentadas únicamente en acciones o                la revisión o en la implicación inferen-
intenciones humanas) o estructurales             cial a partir de un texto causal de
(basadas en condiciones situacionales):          Historia.
las condiciones se sustentan, en último              Diversos estudios han mostrado
término, en un complejo entramado de             cómo la revisión de un texto histórico,
motivaciones humanas, las cuales ema-            utilizando recursos desde el texto, (clari-
nan y están limitadas a su vez por dichas        ficar lingüística o gráficamente las rela-
condiciones. En las explicaciones com-           ciones causales implícitas, introducir
plejas los eventos y condiciones pueden          información complementaria…) puede
interpretarse como los nodos de una              ser de gran ayuda para su comprensión
trama de relaciones de diverso tipo. Los         (Sinatra, Beck y Mckeown, 1993; Voss y
nodos pueden vincularse, explícita o             Ney, 1996; Vidal-Abarca y Gilabert,
implícitamente, en función de nexos              2000; Linderholm y cols., 2000). Otros
causales, motivacionales o meramente             trabajos han encontrado resultados igual-
temporales. Para explicar un determina-          mente positivos con recursos hacia el
do fenómeno histórico estos elementos            texto, es decir, actividades que potencian
pueden configurarse con una determina-           la implicación inferencial de los lectores
da estructura, es decir, como la represen-       en comprender y aprender (Chi y cols.,
tación de un conjunto complejo de cau-           1994; McKeown y Beck, 1994).
sas y consecuencias que se relacionan            Nuestros estudios preliminares se centra-
simultánea y aditivamente o dinámica-            ron en poner a prueba y comparar algu-
mente.                                           nos de estos recursos (hasta ahora apenas
     En el presente trabajo de investiga-        estudiados) con textos causales de

92
El Discurso Causal en la enseñanza de la Historia


Historia. En total, participaron 606 estu-   ficio significativo en las medidas de
diantes de Educación Secundaria y            recuerdo. Sin embargo, al igual que en
Universidad, a los que se les pidió que      los anteriores experimentos, no afectó
estudiaran diferentes versiones de un        consistentemente, a las medidas de com-
texto sobre el Descubrimiento de             prensión.
América.                                         En el último estudio preliminar, la
    En el primer estudio, la versión retó-   actividad de rellenar un diagrama de fle-
rica del contenido en la que se clarificó    chas incompleto que reflejaba la estruc-
la estructura causal y el orden temporal     tura causal del fenómeno histórico se
de los eventos tuvo un efecto positivo en    mostró más eficaz para facilitar la com-
el recuerdo de los alumnos universita-       prensión y, sobre todo, el recuerdo que
rios. La versión meramente descriptiva y     otras actividades más habituales en las
la problema-solución obtuvieron resulta-     aulas, como la mera explicación del pro-
dos peores, tanto en comprensión como        fesor.
en recuerdo. En esta última versión se
                                                 Los resultados de esta colección de
organizó la información según un esque-
ma medio-fin, tratando de hacer explíci-     estudios preliminares no fueron, por
ta las motivaciones de los personajes.       tanto, concluyentes en cuanto a la utili-
Este resultado no parece, pues, con-         dad de estos recursos inferenciales para
gruente con la tendencia, constatada en      el aprendizaje de alumnos de diversos
otros estudios con sujetos no expertos, a    niveles educativos. Las tareas basadas en
realizar explicaciones históricas de natu-   ordenar o integrar textos sobre un mismo
raleza intencional o motivacional, más       contenido resultaron demasiado difíciles
que estrictamente causal (Hallden, 1986;     y no ocasionaron efectos positivos. La
Carretero y cols., 2002).                    tarea de rellenar un gráfico incompleto
    En el segundo experimento, una           (con o sin preguntas causales) tuvo un
nueva versión expandida (en la que, ade-     impacto repetido en las medidas de
más de clarificar la estructura causal, se   recuerdo, pero ningún efecto significati-
añadió más información para mejorar la       vo en las pruebas de preguntas objetivas,
coherencia), produjo mejores puntuacio-      utilizadas para evaluar la comprensión
nes en todas las variables que la lectura    global y causal. Es posible que dichas
de dos textos complementarios o la de un     pruebas no fueran suficientemente sensi-
texto desordenado. Sin embargo, ningu-       bles para detectar diferencias de com-
na de las diferencias fue estadísticamen-    prensión en un texto tan reducido. No
te significativa.                            obstante, los resultados aportaron indi-
    En el tercer experimento la lectura de   cios positivos acerca de la posible utili-
una versión explícitamente causal y la       dad de los recursos hacia el texto (como
introducción de preguntas causales           los diagramas incompletos y las pregun-
(insertadas en las flechas del anterior      tas causales) para apoyar el aprendizaje
gráfico incompleto) produjeron un bene-      de contenidos multicausales de Historia.




                                                                                            93
Campo Abierto, vol. 25, nº 1 - 2006            Manuel Lucero Fustes & Manuel Montanero Fernández



Estudios fundamentales                             se aprecia en el ejemplo de la figura 1,
                                                   los mapas incluían diversos códigos que
  ¿Cómo explican los profesores fe-                permitían representar la naturaleza de los
nómenos históricos multicausales?                  nodos y las relaciones entre ellos. Los
                                                   eventos se representaban en círculos y
    En la segunda parte de nuestro traba-          las condiciones causales en cuadrados.
jo investigamos las características del            La relación causal entre dos eventos se
discurso causal de una muestra de profe-           señalaban con una flecha, con la direc-
sores de Historia, así como la participa-          ción expuesta por el profesor (predictiva,
ción de los alumnos en el razonamiento             atributiva o bidireccional). Cuando se
causal. Para abordar este objetivo dise-           establecía otro tipo de relación no estric-
ñamos en primer lugar un estudio de                tamente causal (motivacional o mera-
caso múltiple, en el que se grabaron y             mente secuencial), aparece en cambio
transcribieron 7 sesiones de la asignatu-          una línea continua sin flecha. Las líneas
ra de Geografía e Historia en 4º de                que aparecen con un trazo continuo
E.S.O. de otros tantos institutos de               representan relaciones causales explíci-
Educación Secundaria. El análisis de               tas, es decir, aquellas en las que el nexo
fundamentó en diversos criterios, rela-            fue señalizado verbalmente y se ofreció
cionados con la naturaleza causal o moti-          algún tipo de información sobre eventos
vacional de las relaciones entre eventos           intermedios, justificación o apoyo a la
o condiciones, la dirección atributiva o           comprensión del nexo causal. Las rela-
predictiva que predomina, el grado de              ciones redundantes, es decir, elaborada
coherencia y cohesión y el grado de par-           por el profesor en más de una ocasión, se
ticipación que se otorga a los estudiantes         representaban con sucesivas flechas en
en la construcción conjunta del conoci-            paralelo. Sobre cada flecha se indicaba
miento en el aula. La información obte-            también un número, correspondiente al
nida a partir de la aplicación de estos cri-       orden en que fue expuesta en la sesión, y
terios se analizó cualitativa y cuantitati-        una letra, correspondiente al grado de
vamente.                                           participación que se otorgó al alumno en
    Por un lado, se representó gráfica-            la verbalización de la relación (iniciales
mente la configuración de cada uno de              de Alto, Medio o Bajo). Cuando una
los episodios causales. Los mapas multi-           relación fue expuesta simultáneamente
causales resultantes (a partir de los datos        en la misma expresión verbal, se repre-
correspondientes a la categorización de            sentó con una flecha con ángulos rectos.
las respectivas trascripciones) ofrecían           Cuando se elaboró en distinto tiempo se
una información sinóptica y cualitativa            representaba con diferentes flechas. Por
acerca de la trama causal que el profesor          último, los asteriscos señalaban los
hacía pública durante la explicación, así          nodos y relaciones cuya exposición fue
como tener una clara visión del itinerario         complementada con información que
que se sigue en su construcción. Como              enriquecía o apoyaba su comprensión.




94
El Discurso Causal en la enseñanza de la Historia


               Figura 1. Representación gráfica de uno de los episodios causales




    Por otro lado se calcularon 20 índices         la llegada de Colón a tierras desconoci-
que permitían cuantificar y comparar               das por Occidente se interpreta princi-
diversas características de las explicacio-        palmente como el resultado de un com-
nes causales, así como el grado de com-            plejo entramado de estructuras y condi-
prensión y recuerdo de los estudiantes.            ciones históricas, más o menos estables
Una parte de estas medidas se centraban            en el tiempo, que convergieron a finales
en la naturaleza y configuración molar             del siglo XV. Consecuentemente, la
de las explicaciones causales (véase               mayor parte de los episodios tomaron
Lucero y Montanero, 2005). Otro grupo              una apariencia causal-estructural y solo
recogía aspectos relacionados con la               moderadamente narrativa.
actividad constructiva del alumno: el                  En cuanto a la organización, no se
grado de coherencia de las explicacio-             apreciaba un patrón tan claro, común a
nes, en función del conocimiento previo;           todos los episodios analizados. En dos de
la participación explícita del alumno; el          ellos el discurso del profesor se basó en
grado de comprensión y recuerdo que                cadenas lineales de eventos. En el resto,
demostraban.                                       se registró un cierto predominio de rela-
    De los resultados se desprende que             ciones causales de simultaneidad (aditi-
las explicaciones recogían una visión              vas), que vinculaban al mismo tiempo
bastante       compleja       sobre      el        varios nodos. Además, la mayor parte de
Descubrimiento de América, según la                los episodios no fueron expuestos de un
cual dicho fenómeno no se produjo por              modo suficientemente ordenado.
efecto de acontecimientos puntuales, ni                En cuanto a la coherencia y dificultad
por la motivación de unos personajes               de comprensión, los profesores emplea-
concretos. Por el contrario, el evento de          ron pocas acciones didácticas explícita-

                                                                                                   95
Campo Abierto, vol. 25, nº 1 - 2006          Manuel Lucero Fustes & Manuel Montanero Fernández



mente dirigidas a promover un aprendi-           fesores, como consecuencia de un breve
zaje constructivo y una implicación del          proceso de asesoramiento, así como los
estudiante en el razonamiento causal.            obstáculos que los profesores encuentran
Más de la mitad de las relaciones causa-         para reducir la distancia entre lo que los
les registradas fueron categorizadas             profesores hacen habitualmente en las
como difíciles de comprender. Sin                aulas y nuestras propuestas de cambio.
embargo, la inmensa mayoría no fueron            Para ello, los anteriores docentes fueron
señalizadas causalmente, o bien no se            asignados a dos modalidades diferentes
ofreció ningún tipo de apoyo (evocación,         de asesoramiento.
reelaboración, justificación…). En este              Las entrevistas en la primera modali-
mismo sentido, la participación de los           dad de asesoramiento se basaron en la
alumnos fue muy escasa, particularmen-           revisión de la estructura y características
te en el razonamiento sobre por qué una          del episodio causal grabado previamente
causa influía e un determinado aconteci-         en vídeo y la reflexión guiada sobre sus
miento histórico. Los profesores incita-         puntos fuertes y débiles, con 4 tipos de
ron a los alumnos a comentar o evocar            ayuda. Cuando la estructura multicausal
conocimientos previos acerca de una ter-         se encontraba poco explicitada o integra-
cera parte de los nodos, pero apenas eva-        da, se orientó al profesor para delimitar y
luaron la comprensión causal ni guiaron          señalizar verbal y visualmente las causas
explícitamente a los alumnos para que            y consecuencias, y sus relaciones
justificaran las relaciones causales entre       (haciendo explícito el orden temporal).
los mismos.                                      Cuando las explicaciones resultaban
    Estos datos podrían explicar por qué         poco coherentes o no se demandaba la
los alumnos recordaron una semana des-           adecuada participación a los alumnos,
pués de las clases bastante información,         las ayudas se centraron en proporcionar
pero apenas reflejaron relaciones causa-         apoyos selectivos de las relaciones difí-
les y, sólo excepcionalmente, intentaron         ciles (principalmente reelaboraciones y
justificar dicha relación. La mayor parte        evocaciones de conocimiento previo); a
de los estudiantes, por tanto, no fueron         integrar la información de diversos tex-
capaces de penetrar en las relaciones            tos (en un solo hilo conductor); y a incre-
causales. Dicho de otro modo, podían             mentar la participación en el razona-
describir qué ocurrió en el fenómeno his-        miento sobre el porqué.
tórico; podían incluso enumerar los dife-            Los resultados no mostraron mejoras
rentes factores causales, pero no explicar       significativas en cuanto al empleo de
por qué dichos factores contribuyeron a          acciones dirigidas a potenciar la cohe-
generar aquellos eventos.                        rencia y una participación relevante de
    Dos experiencias de asesoramiento            los alumnos (aunque sí aumentaron lige-
psicopedagógico                                  ramente algunos índices relacionados
                                                 con la integración multicausal de la
    En el último estudio tratamos de             explicación y el orden en que fue
documentar los cambios producidos en             expuesta). El análisis de las trascripcio-
el discurso causal de estos mismos pro-          nes de las sesiones y las entrevistas reve-

96
El Discurso Causal en la enseñanza de la Historia


ló tres importantes obstáculos: la dificul-   modo que el profesor se sentía con más
tad para representar visualmente la           libertad para “saltar” o volver de una
estructura multicausal del fenómeno his-      relación causal a otra. Los índices de cla-
tórico que se explicaba; la dificultad para   ridad y redundancia, por otro lado,
integrar la información derivada de dife-     aumentaron sensiblemente. Además, los
rentes textos; y la dificultad para ayudar    profesores apoyaron más la compren-
a los estudiantes a penetrar en las rela-     sión de las relaciones causales. Dichas
ciones causales. La fuerte resistencia al     mejoras pueden estar relacionadas con el
cambio que caracteriza a estos obstácu-       hecho de que se ayudara a los profesores
los explicaría por qué un proceso de ase-     a analizar el conocimiento previo que el
soramiento relativamente breve (y en el       alumno necesitaría recuperar para com-
que se demandaba un esfuerzo de trans-        prender las relaciones causales difíciles,
ferencia de las ayudas a contenidos nue-      así como a representar gráficamente
vos) difícilmente puede llegar a ser efi-     dichas relaciones. Finalmente, los alum-
caz.                                          nos participaron mucho más en inferir
     En la segunda modalidad de asesora-      las consecuencias de un determinado
miento se realizó la misma reflexión          evento o condición histórica, si bien sólo
conjunta con los profesores; pero tam-        puntualmente el profesor les pidió que
bién se les ayudó a preparar una activi-      justificaran el porqué.
dad, que supuestamente conllevaba tra-            Parece, por tanto, que la tarea pro-
tar los mismos contenidos con otra meto-      puesta en esta segunda modalidad de
dología más activa y centrada en el razo-     asesoramiento consiguió que los profe-
namiento causal. El recurso didáctico,        sores incorporasen algunos cambios a su
basado en completar un diagrama causal,       práctica docente. La reducción de
había dado resultados positivos en los        demanda de autonomía a los profesores
estudios preliminares con tareas de lec-      (en comparación con la anterior modali-
tura. Se trataba de que los profesores uti-   dad de asesoramiento) o la introducción
lizaran un gráfico de flechas incompleto      de una tareas que conlleva un cambio en
y ayudaran a los estudiantes a comple-        la interacción profesor-alumno, pueden
tarlo durante la explicación del tema. De     explicar estos resultados.
este modo, se pretendía facilitar la repre-
sentación del episodio multicausal y,         Conclusiones
sobre todo, focalizar la participación de
los estudiantes y la ayuda del profesor en        El principal objetivo de nuestro tra-
el razonamiento causal.                       bajo consistió en describir y comparar el
     Las sesiones posteriores no mostra-      discurso causal de diversos profesores de
ron cambios positivos en cuanto a los         Secundaria en torno a un mismo fenó-
índices relacionados con el orden verbal      meno histórico. Los resultados anterio-
en que fueron expuestas las relaciones.       res nos permiten concluir que los profe-
Esta circunstancia puede, sin embargo,        sores de Secundaria no abordan la ense-
estar relacionada con la claridad organi-     ñanza de la Historia como un simple lis-
zativa que ofrecía el apoyo visual, de        tado de hechos, personajes y fechas. Por

                                                                                             97
Campo Abierto, vol. 25, nº 1 - 2006          Manuel Lucero Fustes & Manuel Montanero Fernández



el contrario, los fenómenos históricos           manifestar, hacen que dichas explicacio-
son presentados como un complejo                 nes resulten a menudo difíciles de com-
entramado de eventos y factores, explíci-        prender. Los profesores no suelen señali-
ta o implícitamente interrelacionados,           zar verbal o visualmente la estructura
por nexos de carácter fundamentalmente           multicausal; a menudo no reelaboran ni
causal-estructural. Las configuraciones          apoyan la comprensión de las relaciones
causales no reflejan un patrón uniforme          causales más difíciles; no supervisan la
en cuanto a su organización, aunque pre-         comprensión causal del alumno, ni
dominan las configuraciones multicausa-          orientan su participación activa en la
les aditivas antecedente-consecuente (en         construcción de dichas relaciones.
las que varios factores causales se vincu-            La revisión de diversos trabajos de
laban al mismo tiempo a la aparición de          investigación y los resultados de nues-
un evento o condición posterior).                tros estudios preliminares nos han con-
    A diferencia de lo que a menudo se           ducido a concretar un sistema de ayudas,
trasluce en la literatura especializada,         dirigidas a orientar la reflexión del pro-
estos resultados sugieren que la narrati-        fesor sobre su propia práctica y mejorar
vidad en la enseñanza de la Historia no          la calidad del discurso causal. El desa-
constituye un concepto de “todo o nada”.         rrollo de un breve proceso de asesora-
Las explicaciones de los profesores              miento, basado en la evaluación y revi-
reflejan diversos grados de narratividad.        sión conjunta de la estructura y caracte-
Podemos delimitar 4 ingredientes que             rísticas de uno o dos episodios causales
convierten una reconstrucción histórica          (grabados previamente en vídeo), no
en más o menos narrativa: (a) el grado de        produjo cambios significativos en el
dinamicidad (o encadenamiento) de la             modo de explicar otros contenidos dife-
configuración del episodio; (b) la formu-        rentes. En la práctica, los profesores no
lación de los nodos en términos de even-         aplican de manera autónoma la mayor
tos (hechos y acontecimientos específi-          parte de los cambios que acuerdan en
cos) o estados emocionales; (c) la vincu-        estas entrevistas de asesoramiento.
lación unidireccional y secuencial de los             La combinación de las anteriores
mismos; (d) la importancia que aparente-         ayudas con la introducción de tareas diri-
mente se otorga a las intenciones y moti-        gidas a facilitar la implicación activa de
vaciones de los personajes históricos.           profesores y alumnos en el razonamien-
Estos componentes pueden traducirse en           to causal (como completar diagramas
una ecuación que permita cuantificar             causales) puede propiciar, en cambio,
este importante patrón en el análisis de         cierta mejoras, en cuanto al apoyo y par-
las explicaciones causales.                      ticipación en el razonamiento causal.
    Por otro lado, los profesores emplean             Hemos encontrado indicios de cier-
pocas acciones específicamente dirigidas         tos obstáculos que dificultan los cambios
a promover un aprendizaje constructivo           acordados durante el asesoramiento: los
y una implicación del estudiante en el           profesores no acostumbran a señalizar
razonamiento causal; lo que, unido al            verbal y visualmente la estructura multi-
elevado grado de densidad que suelen             causal del fenómeno histórico que expli-

98
El Discurso Causal en la enseñanza de la Historia


can, ni a prever con suficiente precisión           car conocimientos previos cuando los
los conocimientos previos que los alum-             estudiantes los han adquirido en clases
nos necesitan recuperar; encuentran                 anteriores. Además, la mayor parte de
muchas dificultades en proporcionar a               los profesores piensan que las tareas de
los alumnos las ayudas necesarias para              razonamiento causal que les demandába-
integrar la información causal derivada             mos son demasiado difíciles como para
de diferentes textos; en lugar de deman-            que merezca la pena invertir el tiempo
dar una participación activa a los alum-            necesario en ellas, en parte debido al
nos en el razonamiento causal, tienden a            apremio que genera un temario relativa-
concentrar su participación en la elabora-          mente amplio.
ción de los hechos o eventos históricos.                Agradecimientos. Esta investigación
    En general, hemos constatado una                ha sido financiada por la Junta de
clara distancia entre los significados que          Extremadura (Consejería de Educación,
se construyen en el aula y la representa-           Ciencia y Tecnología y Fondo Social
ción interna del profesor sobre ese fenó-           Europeo)      mediante     una     Beca
meno histórico (e incluso respecto a la             Predoctoral de Formación del Personal
concepción epistemológica que el propio             Investigador (D.O.E. 4, de 7 de diciem-
profesor cree tener). Algunas creencias             bre de 2001; expediente FICO1A044),
que los profesores ponen de manifiesto              así como mediante el Proyecto “Enseñar
en las entrevistas de asesoramiento pue-            a pensar históricamente” (2PR04AO96)
den contribuir a esta distancia.                    del II Plan Regional de Investigación y
Concretamente, algunos profesores                   Desarrollo Tecnológico de Extremadura
creen que no es necesario ayudar a evo-             (DOE nº 30, de 13 de mazo de 2004).


Referencias bibliográficas.
Carretero, M. (2002). Construir y enseñar las Ciencias Sociales y la Historia. Buenos Aires:
   Aique.
Carretero, M., Jacott, L. & López-Manjón, A. (2002).Comprensión y enseñanza de la causalidad
   histórica. En M. Carretero (Ed.), Construir y enseñar las Ciencias Sociales y la Historia (pp.
   63-82). Buenos Aires: Aique.
Carretero, M., Jacott, L. & López-Manjón, A. (2002).Comprensión y enseñanza de la causalidad
   histórica. En M. Carretero (Ed.), Construir y enseñar las Ciencias Sociales y la Historia (pp.
   63-82). Buenos Aires: Aique.
Carretero, M., Pozo, J. I. & Asensio, M. (1989). La enseñanza de las Ciencias Sociales. Madrid:
   Visor.
Cuesta, R. (1997). Sociogénesis de una disciplina escolar: la Historia. Barcelona: Pomares-
   Corredor.
Chi, M. T. H., De Leeuw, N., Chiu, M. & Lavancher, C. (1994). Eliciting self-explanation impro-
    ves understanding. Cognitive Science, 18, 439-477.
Duverger, M. (1996). Métodos de las ciencias sociales. Barcelona: Ariel.


                                                                                                    99
Campo Abierto, vol. 25, nº 1 - 2006                Manuel Lucero Fustes & Manuel Montanero Fernández


Garden, D. (1998). How to teach and what to teach? An Australian Historian's Perspective. Issues
   in Education, 2, 221-227.
Hallden, O. (1986). Learning History. Oxford Review of Education, 12, 53-66.
Lee, P., Dickinson, A. & Ashby, R. (1998). Researching Children's Ideas about History.
   International Review of History Education, 2, 227-251.
Linderholm, T., Everson, M. G., van den Broek, P., Mischinski, M., Crittenden, A., & Samuels, J.
   (2000). Effects of Causal Text Revision on More- and Less-Skilled Readers' Comprehension
   of Easy and Difficult Texts. Cognition and Instruction, 18 (4), 525-556.
López Facal, R. (2000). Pensar históricamente. Íber, 24, 46-57.
McKeown, M. & Beck, I. L. (1994). Making sense of accounts of History: Why young students
  don´t and how they might. En G. Leinhardt, I. L. Beck & C. Staiton (Eds.), Teaching and lear-
  ning History (pp.1-27). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.
Montanero, M. & Léon, J. A. (2004). La comprensión de textos multicausales en el área de
  Ciencias Sociales. Revista de Educación, 333, 409-424.
Perfetti, C. A., Britt, M. A., Rouet, J. F., Georgi, M. & Mason, R. (1994). How students use texts
    to learn and reason about historical uncertainty. En M. Carretero & J. F. Voss (Eds.), Cognitive
    and Instructional Processes in History and the Social Sciences (pp. 257-282). Nueva Yersey:
    LEA.
Pozo, J. I. & Carretero, M. (1983). El adolescente como historiador. Infancia y Aprendizaje, 23, 75-90.
Pozo, J. I. & Carretero, M. (1989). Las explicaciones causales de expertos y novatos en Historia.
   En M. Carretero, & J. I. Pozo (Comp.), La enseñanza de las Ciencias Sociales (pp. 139-164).
   Madrid: Visor.
Prats, J. & Santacana, J. (2001). Principios para la enseñanza de la Historia. En Enseñar Historia:
    Notas para una didáctica renovadora. Mérida: Junta de Extremadura
Sánchez, E., Rosales, J., & Cañedo, I. (1999). Understanding and communication in expositive dis-
   course: an analysis of the strategies used by expert and preservice teachers. Teaching and
   Teacher Education, 15, 37-58.
Sinatra, G. M., Beck, I. L. & Mckeown, M. G. (1993). How knowledge influenced two interven-
    tion designed to improve comprehension. Reading Psychology: An International Quarterly, 14,
    141-163.
Sinatra, G. M., Beck, I. L. & Mckeown, M. G. (1993). How knowledge influenced two interven-
    tion designed to improve comprehension. Reading Psychology: An International Quarterly, 14,
    141-163.
Stearns, P.N. (1998). Putting Learning Research To Work: The next step in History Teaching. Issues
    in Education, 4 (2), 237-242.
Topolski, J. (1991). Towards and integrated model of historical explanation. History and Theory,
   30, 324-338.
Valls, R. (2004). La enseñanza de la Historia, Miradas a la Historia, 145-154.
Vidal-Abarca, E., Martínez, G. & Gilabert, R. (2000). Two procedures to improve instructional
   text: effects on memory and learning. Journal of Educational Psychology, 92 (1), 107-116.


100
El Discurso Causal en la enseñanza de la Historia


Voss, J. F. & Ney, L. (1996). Learning from history text: the interaction of knowledge and com-
   prehesion skills whit text structure. Cognition and Instruction, 14, 45-68.
Voss, J. F., Carretero, M., Kenner, J. & Ney, L. (1994). The collapse of the Soviet Union: a case
   study in causal reasoning. En M. Carretero & J. F. Voss (Eds.), Cognitive and instructional pro-
   cesses in History and the Social Science (pp. 403-430). Hillsdale: LEA.




                                                                                                   101

Contenu connexe

Tendances

Explicación histórica y formas de enseñar la historia
Explicación histórica y formas de enseñar la historiaExplicación histórica y formas de enseñar la historia
Explicación histórica y formas de enseñar la historiavirgelinacastellanos
 
Joaquin prat, dificultades para la enseñanza de la historia...
Joaquin prat, dificultades para la enseñanza de la historia...Joaquin prat, dificultades para la enseñanza de la historia...
Joaquin prat, dificultades para la enseñanza de la historia...ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
03 – beatriz aisenberg – didáctica de las ciencias sociales (136 160)
03 – beatriz aisenberg – didáctica de las ciencias sociales (136 160)03 – beatriz aisenberg – didáctica de las ciencias sociales (136 160)
03 – beatriz aisenberg – didáctica de las ciencias sociales (136 160)ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Educacion historica 19_de_agosto_2012
Educacion historica 19_de_agosto_2012Educacion historica 19_de_agosto_2012
Educacion historica 19_de_agosto_2012karina_fabiola
 
05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)
05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)
05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Educación histórica y formación docente.
Educación histórica y formación docente.Educación histórica y formación docente.
Educación histórica y formación docente.Gerardo Mora
 
Los procedimientos-en-la-ensenanza-de-la-historia
Los procedimientos-en-la-ensenanza-de-la-historiaLos procedimientos-en-la-ensenanza-de-la-historia
Los procedimientos-en-la-ensenanza-de-la-historiaANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Presentación educación histórica en el aula
Presentación educación histórica en el aulaPresentación educación histórica en el aula
Presentación educación histórica en el aulaDeLia Contreras Mendoza
 
Augustowsky las paredes del aula
Augustowsky las paredes del aulaAugustowsky las paredes del aula
Augustowsky las paredes del aulaCruz Elena Corona
 
Modulo 3 sesion 2, 3 y 4
Modulo 3 sesion 2, 3 y 4Modulo 3 sesion 2, 3 y 4
Modulo 3 sesion 2, 3 y 4nidiamarlene
 
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionHarryestela
 
Bibliografía
BibliografíaBibliografía
Bibliografíaanagugu
 
Registro fotografico augustowsky
Registro fotografico augustowskyRegistro fotografico augustowsky
Registro fotografico augustowskyAriana Cosme
 
Cuentos con la tabla periodica
Cuentos con la tabla periodicaCuentos con la tabla periodica
Cuentos con la tabla periodicaAndres Rosero
 
la funcioncuadraticaunestudioa-travesdeloslibrosdete
la funcioncuadraticaunestudioa-travesdeloslibrosdetela funcioncuadraticaunestudioa-travesdeloslibrosdete
la funcioncuadraticaunestudioa-travesdeloslibrosdeteFreddy Candia
 
Las buenas prácticas docentes...
Las buenas prácticas docentes...Las buenas prácticas docentes...
Las buenas prácticas docentes...Belarmina Benitez
 

Tendances (20)

Explicación histórica y formas de enseñar la historia
Explicación histórica y formas de enseñar la historiaExplicación histórica y formas de enseñar la historia
Explicación histórica y formas de enseñar la historia
 
Joaquin prat, dificultades para la enseñanza de la historia...
Joaquin prat, dificultades para la enseñanza de la historia...Joaquin prat, dificultades para la enseñanza de la historia...
Joaquin prat, dificultades para la enseñanza de la historia...
 
03 – beatriz aisenberg – didáctica de las ciencias sociales (136 160)
03 – beatriz aisenberg – didáctica de las ciencias sociales (136 160)03 – beatriz aisenberg – didáctica de las ciencias sociales (136 160)
03 – beatriz aisenberg – didáctica de las ciencias sociales (136 160)
 
Educacion historica 19_de_agosto_2012
Educacion historica 19_de_agosto_2012Educacion historica 19_de_agosto_2012
Educacion historica 19_de_agosto_2012
 
05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)
05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)
05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)
 
Educación histórica y formación docente.
Educación histórica y formación docente.Educación histórica y formación docente.
Educación histórica y formación docente.
 
Los procedimientos-en-la-ensenanza-de-la-historia
Los procedimientos-en-la-ensenanza-de-la-historiaLos procedimientos-en-la-ensenanza-de-la-historia
Los procedimientos-en-la-ensenanza-de-la-historia
 
Presentación educación histórica en el aula
Presentación educación histórica en el aulaPresentación educación histórica en el aula
Presentación educación histórica en el aula
 
Augustowsky las paredes del aula
Augustowsky las paredes del aulaAugustowsky las paredes del aula
Augustowsky las paredes del aula
 
Modulo 3 sesion 2, 3 y 4
Modulo 3 sesion 2, 3 y 4Modulo 3 sesion 2, 3 y 4
Modulo 3 sesion 2, 3 y 4
 
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Bibliografía
BibliografíaBibliografía
Bibliografía
 
Registro fotografico augustowsky
Registro fotografico augustowskyRegistro fotografico augustowsky
Registro fotografico augustowsky
 
Catedra 1
Catedra 1Catedra 1
Catedra 1
 
Cuentos con la tabla periodica
Cuentos con la tabla periodicaCuentos con la tabla periodica
Cuentos con la tabla periodica
 
la funcioncuadraticaunestudioa-travesdeloslibrosdete
la funcioncuadraticaunestudioa-travesdeloslibrosdetela funcioncuadraticaunestudioa-travesdeloslibrosdete
la funcioncuadraticaunestudioa-travesdeloslibrosdete
 
Las buenas prácticas docentes...
Las buenas prácticas docentes...Las buenas prácticas docentes...
Las buenas prácticas docentes...
 
Epsitemología de la ciencia
Epsitemología de la cienciaEpsitemología de la ciencia
Epsitemología de la ciencia
 
Isidoro gonzalez
Isidoro gonzalezIsidoro gonzalez
Isidoro gonzalez
 

Similaire à Relacion causal

Como enseñar historia
Como enseñar historiaComo enseñar historia
Como enseñar historiafelipezazo
 
Pages enseñar a enseñar historia
Pages enseñar a enseñar historiaPages enseñar a enseñar historia
Pages enseñar a enseñar historiaANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Experiencia de innovación para educación básica. El modelo de educación histó...
Experiencia de innovación para educación básica. El modelo de educación histó...Experiencia de innovación para educación básica. El modelo de educación histó...
Experiencia de innovación para educación básica. El modelo de educación histó...Rosa1970
 
P.1.educacion historica
P.1.educacion historicaP.1.educacion historica
P.1.educacion historicaselenme
 
Joaquin prats dificultades para la enseñanza de la historia
Joaquin prats dificultades para la enseñanza de la historiaJoaquin prats dificultades para la enseñanza de la historia
Joaquin prats dificultades para la enseñanza de la historiaMaría Ibáñez
 
Fuentes escritas en la enseñanza de la Historia
Fuentes escritas en la enseñanza de la HistoriaFuentes escritas en la enseñanza de la Historia
Fuentes escritas en la enseñanza de la HistoriaJACQUELINE VILELA
 
Dialnet el usodelasfuentesescritasenlaensenanzadelahistoria-5056892
Dialnet el usodelasfuentesescritasenlaensenanzadelahistoria-5056892Dialnet el usodelasfuentesescritasenlaensenanzadelahistoria-5056892
Dialnet el usodelasfuentesescritasenlaensenanzadelahistoria-5056892Herlop45
 
Como se aprende a enseñar el tiempo histórico
Como se aprende a enseñar el tiempo histórico Como se aprende a enseñar el tiempo histórico
Como se aprende a enseñar el tiempo histórico milanegra
 
Modelo de educación histórica
Modelo de educación históricaModelo de educación histórica
Modelo de educación históricaGerardo Mora
 
enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...
  enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...  enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...
enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...Diego Andrés Rojas González
 
Educación histórica fundamentos 2011 1
Educación histórica fundamentos 2011 1Educación histórica fundamentos 2011 1
Educación histórica fundamentos 2011 1Keyu Beristain
 
Nocion y practica de la situacion problema en historia
Nocion y practica de la situacion problema en historiaNocion y practica de la situacion problema en historia
Nocion y practica de la situacion problema en historiaPadi Domoz
 
Una investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo dialnet
Una investigación sobre  cómo se aprende a enseñar el tiempo   dialnetUna investigación sobre  cómo se aprende a enseñar el tiempo   dialnet
Una investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo dialnetTethe Vidal Castillo
 

Similaire à Relacion causal (20)

Como enseñar historia
Como enseñar historiaComo enseñar historia
Como enseñar historia
 
Pages enseñar a enseñar historia
Pages enseñar a enseñar historiaPages enseñar a enseñar historia
Pages enseñar a enseñar historia
 
Práctica tema 1
Práctica tema 1Práctica tema 1
Práctica tema 1
 
Experiencia de innovación para educación básica. El modelo de educación histó...
Experiencia de innovación para educación básica. El modelo de educación histó...Experiencia de innovación para educación básica. El modelo de educación histó...
Experiencia de innovación para educación básica. El modelo de educación histó...
 
P.1.educacion historica
P.1.educacion historicaP.1.educacion historica
P.1.educacion historica
 
Joaquin prats dificultades para la enseñanza de la historia
Joaquin prats dificultades para la enseñanza de la historiaJoaquin prats dificultades para la enseñanza de la historia
Joaquin prats dificultades para la enseñanza de la historia
 
Universidad del valle
Universidad del valleUniversidad del valle
Universidad del valle
 
Fuentes escritas en la enseñanza de la Historia
Fuentes escritas en la enseñanza de la HistoriaFuentes escritas en la enseñanza de la Historia
Fuentes escritas en la enseñanza de la Historia
 
Dialnet el usodelasfuentesescritasenlaensenanzadelahistoria-5056892
Dialnet el usodelasfuentesescritasenlaensenanzadelahistoria-5056892Dialnet el usodelasfuentesescritasenlaensenanzadelahistoria-5056892
Dialnet el usodelasfuentesescritasenlaensenanzadelahistoria-5056892
 
Como se aprende a enseñar el tiempo histórico
Como se aprende a enseñar el tiempo histórico Como se aprende a enseñar el tiempo histórico
Como se aprende a enseñar el tiempo histórico
 
N84a7
N84a7N84a7
N84a7
 
Modelo de educación histórica
Modelo de educación históricaModelo de educación histórica
Modelo de educación histórica
 
enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...
  enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...  enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...
enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...
 
La ResolucióN De Problemas
La ResolucióN De ProblemasLa ResolucióN De Problemas
La ResolucióN De Problemas
 
Educación histórica fundamentos 2011 1
Educación histórica fundamentos 2011 1Educación histórica fundamentos 2011 1
Educación histórica fundamentos 2011 1
 
Nocion y practica de la situacion problema en historia
Nocion y practica de la situacion problema en historiaNocion y practica de la situacion problema en historia
Nocion y practica de la situacion problema en historia
 
Una investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo dialnet
Una investigación sobre  cómo se aprende a enseñar el tiempo   dialnetUna investigación sobre  cómo se aprende a enseñar el tiempo   dialnet
Una investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo dialnet
 
Didáctica Histórica
Didáctica HistóricaDidáctica Histórica
Didáctica Histórica
 
Historia
Historia Historia
Historia
 
Educación histórica 9999
Educación histórica 9999Educación histórica 9999
Educación histórica 9999
 

Plus de faeuca

CENS Nº 3-419 Presentación 2024. Historia, datos, etc.
CENS Nº 3-419 Presentación 2024. Historia, datos, etc.CENS Nº 3-419 Presentación 2024. Historia, datos, etc.
CENS Nº 3-419 Presentación 2024. Historia, datos, etc.faeuca
 
Sedes tem 2021 parte3
Sedes tem 2021 parte3Sedes tem 2021 parte3
Sedes tem 2021 parte3faeuca
 
Sedes tem 2021 parte2
Sedes tem 2021 parte2Sedes tem 2021 parte2
Sedes tem 2021 parte2faeuca
 
Sedes tem 2021 parte1
Sedes tem 2021 parte1Sedes tem 2021 parte1
Sedes tem 2021 parte1faeuca
 
Organizacion mesas examenes cens3419 tercer llamado
Organizacion mesas examenes cens3419 tercer llamadoOrganizacion mesas examenes cens3419 tercer llamado
Organizacion mesas examenes cens3419 tercer llamadofaeuca
 
Organizacion mesas examenes cens3419 segundo llamado_mayo2020
Organizacion mesas examenes cens3419 segundo llamado_mayo2020Organizacion mesas examenes cens3419 segundo llamado_mayo2020
Organizacion mesas examenes cens3419 segundo llamado_mayo2020faeuca
 
MÓDULOS DCP Bachiller en Agro y Ambiente
MÓDULOS DCP Bachiller en Agro y AmbienteMÓDULOS DCP Bachiller en Agro y Ambiente
MÓDULOS DCP Bachiller en Agro y Ambientefaeuca
 
Resolucion 1280 2017
Resolucion 1280 2017Resolucion 1280 2017
Resolucion 1280 2017faeuca
 
Inscriptos primer llamado 2020_blog
Inscriptos primer llamado 2020_blogInscriptos primer llamado 2020_blog
Inscriptos primer llamado 2020_blogfaeuca
 
Cens3 419 presentacion
Cens3 419 presentacionCens3 419 presentacion
Cens3 419 presentacionfaeuca
 
Horario inta 2020 29-02-20
Horario inta 2020 29-02-20Horario inta 2020 29-02-20
Horario inta 2020 29-02-20faeuca
 
2020 horario nucleo global
2020 horario nucleo global2020 horario nucleo global
2020 horario nucleo globalfaeuca
 
Organizacion mesas examenes abril 2020 cens3419
Organizacion mesas examenes abril 2020 cens3419Organizacion mesas examenes abril 2020 cens3419
Organizacion mesas examenes abril 2020 cens3419faeuca
 
Manejo de emociones en aislamiento
Manejo de emociones en aislamientoManejo de emociones en aislamiento
Manejo de emociones en aislamientofaeuca
 
Practica situada 1 fanny canciani a7
Practica situada 1 fanny canciani a7Practica situada 1 fanny canciani a7
Practica situada 1 fanny canciani a7faeuca
 
Imagenes identidad
Imagenes identidadImagenes identidad
Imagenes identidadfaeuca
 
Una nueva comunidad
Una nueva comunidadUna nueva comunidad
Una nueva comunidadfaeuca
 
Nueva comunidad
Nueva comunidadNueva comunidad
Nueva comunidadfaeuca
 
Proyecto Institucional Esc. Nª 4-027 "Moisés J. CHADE" 2015
Proyecto Institucional Esc. Nª 4-027 "Moisés J. CHADE" 2015Proyecto Institucional Esc. Nª 4-027 "Moisés J. CHADE" 2015
Proyecto Institucional Esc. Nª 4-027 "Moisés J. CHADE" 2015faeuca
 
Entrevista a Sra. Directora Esc. N°4-027 "Moisés J. Chade"
Entrevista a Sra. Directora Esc. N°4-027 "Moisés J. Chade" Entrevista a Sra. Directora Esc. N°4-027 "Moisés J. Chade"
Entrevista a Sra. Directora Esc. N°4-027 "Moisés J. Chade" faeuca
 

Plus de faeuca (20)

CENS Nº 3-419 Presentación 2024. Historia, datos, etc.
CENS Nº 3-419 Presentación 2024. Historia, datos, etc.CENS Nº 3-419 Presentación 2024. Historia, datos, etc.
CENS Nº 3-419 Presentación 2024. Historia, datos, etc.
 
Sedes tem 2021 parte3
Sedes tem 2021 parte3Sedes tem 2021 parte3
Sedes tem 2021 parte3
 
Sedes tem 2021 parte2
Sedes tem 2021 parte2Sedes tem 2021 parte2
Sedes tem 2021 parte2
 
Sedes tem 2021 parte1
Sedes tem 2021 parte1Sedes tem 2021 parte1
Sedes tem 2021 parte1
 
Organizacion mesas examenes cens3419 tercer llamado
Organizacion mesas examenes cens3419 tercer llamadoOrganizacion mesas examenes cens3419 tercer llamado
Organizacion mesas examenes cens3419 tercer llamado
 
Organizacion mesas examenes cens3419 segundo llamado_mayo2020
Organizacion mesas examenes cens3419 segundo llamado_mayo2020Organizacion mesas examenes cens3419 segundo llamado_mayo2020
Organizacion mesas examenes cens3419 segundo llamado_mayo2020
 
MÓDULOS DCP Bachiller en Agro y Ambiente
MÓDULOS DCP Bachiller en Agro y AmbienteMÓDULOS DCP Bachiller en Agro y Ambiente
MÓDULOS DCP Bachiller en Agro y Ambiente
 
Resolucion 1280 2017
Resolucion 1280 2017Resolucion 1280 2017
Resolucion 1280 2017
 
Inscriptos primer llamado 2020_blog
Inscriptos primer llamado 2020_blogInscriptos primer llamado 2020_blog
Inscriptos primer llamado 2020_blog
 
Cens3 419 presentacion
Cens3 419 presentacionCens3 419 presentacion
Cens3 419 presentacion
 
Horario inta 2020 29-02-20
Horario inta 2020 29-02-20Horario inta 2020 29-02-20
Horario inta 2020 29-02-20
 
2020 horario nucleo global
2020 horario nucleo global2020 horario nucleo global
2020 horario nucleo global
 
Organizacion mesas examenes abril 2020 cens3419
Organizacion mesas examenes abril 2020 cens3419Organizacion mesas examenes abril 2020 cens3419
Organizacion mesas examenes abril 2020 cens3419
 
Manejo de emociones en aislamiento
Manejo de emociones en aislamientoManejo de emociones en aislamiento
Manejo de emociones en aislamiento
 
Practica situada 1 fanny canciani a7
Practica situada 1 fanny canciani a7Practica situada 1 fanny canciani a7
Practica situada 1 fanny canciani a7
 
Imagenes identidad
Imagenes identidadImagenes identidad
Imagenes identidad
 
Una nueva comunidad
Una nueva comunidadUna nueva comunidad
Una nueva comunidad
 
Nueva comunidad
Nueva comunidadNueva comunidad
Nueva comunidad
 
Proyecto Institucional Esc. Nª 4-027 "Moisés J. CHADE" 2015
Proyecto Institucional Esc. Nª 4-027 "Moisés J. CHADE" 2015Proyecto Institucional Esc. Nª 4-027 "Moisés J. CHADE" 2015
Proyecto Institucional Esc. Nª 4-027 "Moisés J. CHADE" 2015
 
Entrevista a Sra. Directora Esc. N°4-027 "Moisés J. Chade"
Entrevista a Sra. Directora Esc. N°4-027 "Moisés J. Chade" Entrevista a Sra. Directora Esc. N°4-027 "Moisés J. Chade"
Entrevista a Sra. Directora Esc. N°4-027 "Moisés J. Chade"
 

Relacion causal

  • 1. El Discurso Causal en la enseñanza de la Historia Causal discourse in history teaching Manuel Lucero Fustes & Manuel Montanero Fernández Dpto. de Ciencias de la Educación. Universidad de Extremadura. (Fecha de recepción 11-07-2006) (Fecha de aceptación 29-09-2006) Resumen En este artículo se resume la tesis doctoral “Discurso causal y aprendizaje de la Historia”, que fue presentada en abril de 2006 en la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura. La investigación consta de 6 trabajos en los que se ha estu- diado cómo explican los profesores de Secundaria fenómenos históricos de carácter mul- ticausal, así como los cambios y obstáculos que se ponen de manifiesto tras un proceso de asesoramiento. En total se grabaron y analizaron un total de 17 clases sobre “El descubrimiento y colonización de América”. Los resultados muestran que los profesores de Secundaria no abordan la enseñanza de la Historia como un simple listado de hechos, personajes y fechas. Por el contrario, los fenómenos históricos son presentados como un complejo entramado de eventos y factores, explícita o implícitamente interrelacionados. Sin embargo, durante su explicación, los profesores apenas utilizan estrategias o recursos para facilitar que los estudiantes razonen causalmente. De este modo, aunque algunos alumnos recuerdan bastante información después de una clase, encuentran dificultades para explicar por qué unos eventos influyeron en otros. El desarrollo de un breve proceso de asesoramiento y la introducción de tareas diri- gidas a facilitar la implicación activa de profesores y alumnos en la comprensión causal del contenido produjo, no obstante, algunas mejoras significativas. Summary This paper summarises the Doctoral Dissertation Causal Discourse and Learning of History, presented in April of 2006 in the Faculty of Education of the University of Extremadura. The overall research included 6 studies that focused on how Secondary school teachers explained multi-causal historical events, as well as changes and difficul- ties found after a guidance process. Campo Abierto, vol. 25 nº 1, pp. 89-101, 2006 89
  • 2. Campo Abierto, vol. 25, nº 1 - 2006 Manuel Lucero Fustes & Manuel Montanero Fernández Seventeen lessons dealing with “Discovering and colonization of America” were recorded and analysed. The results demonstrated that Secondary School Teachers did not plan the teaching of History just as a number of related factors and events. However, the teachers, during their discourses, hardly used strategies or resorts to facilitate the causal reasoning of students. It was discovered that, although students remembered most of the information after the teachers' discourse, they found it very difficult to explain why some events influenced others and some did not. Finally, it was discovered that implementing both a short guidance process, as well as tasks which facilitated the implication of teachers and students in the causal comprehen- sion of the content, caused some significant improvements Introducción amiento (Lee, Dickinson y Ashby, 1998; Garden 1998; Prats y Santacana, 2001; Desde hace algunos años la Educa- Valls, 2004). Algunos estudios recientes, ción Secundaria se encuentra inmersa en basados en encuestas a estudiantes, un complejo debate sobre el papel de la ponen también de manifiesto una ten- enseñanza de las Humanidades, en gene- dencia a la transmisión de conocimientos ral, y de la Historia en particular. “cerrados”, sin fomentar la participa- Algunas concepciones políticas e histo- ción, el razonamiento o la crítica riográficas del pasado han contribuido a (Carretero, Jacott y López-Manjón, un tratamiento empobrecido de los con- 2002). ceptos y procedimientos propios de la Además de aprender conceptos, per- ciencia histórica, que imposibilita el sonajes y hechos históricos, es funda- desarrollo de auténticas capacidades crí- mental que los alumnos aprendan a pen- ticas en el alumno (Cuesta, 1997, 1998; sar históricamente. Por una parte, este López Facal, 2000). Enseñar Historia razonamiento es esencialmente inducti- debería convertirse en algo más que en vo: requiere ser capaz de inferir y esta- explicar historias mediante simples rela- blecer hipótesis a partir de diversas fuen- tos de hechos históricos. Sobre el papel, tes y datos (Pozo y Carretero, 1983, casi nadie duda de la necesidad de ense- 1989). Por otro lado, el aprendizaje de la ñar a nuestros alumnos a pensar históri- Historia conlleva tareas más o menos camente, es decir, a construir conoci- deductivas, centradas en la comprensión mientos preguntando a los hechos, razo- y crítica de los argumentos de otros auto- nando sobre las posibles causas y conse- res, la detección de prejuicios o puntos cuencias, discutiendo conexiones entre de vista contrapuestos sobre un mismo hechos alejados en el espacio y el tiem- hecho… Comprender la Historia requie- po… (Stearns, 1998). Sin embargo, el re, sobre todo, entender e inferir relacio- análisis del currículo, los libros de texto, nes causales entre los eventos que con- la práctica del aula y de los resultados de forman un fenómeno histórico (Perfetti y aprendizaje del alumno, no corroboran cols., 1994). A diferencia de las Ciencias un compromiso efectivo con este plante- Naturales, donde los fenómenos normal- 90
  • 3. El Discurso Causal en la enseñanza de la Historia mente tienen una explicación causal sales, así como a otros eventos interme- única y objetiva y donde el número de dios o interrelacionados. Esto explica, en variables que se deben controlar es rela- buena parte, su dificultad, así como la tivamente pequeño, en las Ciencias constatación de diversos sesgos en los Sociales, en general, y la Historia en par- procesos de aprendizaje (véase por ejem- ticular, las variables son múltiples, a plo Carretero, 2002). veces están muy alejadas en el tiempo, La actividad expositiva del profesor conformando una red causal de difícil de Historia y, más específicamente, la análisis (Duverger, 1996). construcción de explicaciones causales En definitiva, la comprensión de la en el aula, constituye otro ámbito de interrelación de los factores multicausales reflexión muy importante en torno a esta que explican la evolución de las socieda- cuestión, que, sin embargo, no ha recibi- des humanas es una de las finalidades do la misma atención. El discurso causal fundamentales en las Ciencias Sociales que se hace público en el aula, y en el durante la Educación Secundaria. Sin que participan conjuntamente profesores embargo, en el ámbito escolar no se esti- y alumnos es, de hecho, un recurso mula habitualmente este tipo de razona- insustituible para enseñar la Historia. No miento y el alumnado difícilmente puede es la explicación verbal del profesor la llegar a comprender por qué se han pro- que dificulta que los alumnos compren- ducido determinados hechos históricos. dan la Historia o aprendan a razonar his- Esta es una tarea compleja que va más tóricamente. Algunas investigaciones allá de la asimilación por parte de los con profesores de Historia y otras áreas alumnos de una serie de contenidos con- han encontrado que los profesores que ceptuales (Montanero y León, 2004; explican bien desarrollan ciertas estrate- Carretero, Pozo y Asensio, 1989). gias para gestionar y contextualizar esta En los últimos años se ha estudiado comunicación, para elaborar y apoyar la extensamente las concepciones causales información nueva, así como para super- de los alumnos acerca de los fenómenos visar si el alumno la ha comprendido históricos; cómo razonan sobre las (Sánchez y cols., 1999). Los resultados supuestas relaciones causales entre los de estos trabajos sugieren que los profe- eventos de un determinado fenómeno; sores pueden facilitar la comprensión de los sesgos o las dificultades que encuen- sus explicaciones causales clarificando tran… El razonamiento histórico multi- la estructura multicausal de los fenóme- causal conlleva procesos cognitivos que nos históricos que se estudian; ayudando operan en diferentes niveles. Las repre- al alumno a evocar conocimientos pre- sentaciones mentales que generan estos vios relevantes; analizando las intencio- procesos reflejan una red de eventos, nes o condiciones causales implícitas; acciones y condiciones causales, a partir gestionando la participación del alumno, de múltiples proposiciones. Todo ello de modo que se implique activamente y requiere recuperar una gran cantidad de el profesor pueda supervisar y apoyar su conocimiento previo o inferir informa- razonamiento… ción implícita, relativa a los nexos cau- Las exposiciones verbales que los 91
  • 4. Campo Abierto, vol. 25, nº 1 - 2006 Manuel Lucero Fustes & Manuel Montanero Fernández profesores desarrollan para explicar cau- ción pretendíamos documentar las carac- salmente los fenómenos históricos se terísticas del discurso causal de los pro- componen de diversos ingredientes fesores de Historia en la Educación (eventos, condiciones influyentes, nexos Secundaria, así como experimentar el causales, motivacionales…) que a menu- efecto en el aprendizaje de diversos do adoptan complejas configuraciones recursos didácticos centrados en poten- representacionales. Los eventos son he- ciar el razonamiento causal de los estu- chos específicos, relativamente anorma- diantes. Finalmente, intentamos estudiar les o salientes, que producen un cambio los cambios producidos en la explicación en un fenómeno (Voss y cols., 1994). En causal de los profesores de Historia, la mayoría de las ocasiones están prota- como consecuencia de un breve proceso gonizados por un individuo, grupo o ins- de asesoramiento. titución. Las condiciones causales son estados situacionales con una relativa Estudios preliminares estabilidad, que posibilitan (de un modo no suficiente) que determinados eventos En la primera parte de la investiga- produzcan cambios (Topolski, 1991). ción realizamos 4 estudios empíricos, Actualmente se rechazan las explicacio- centrados en analizar y comparar la efi- nes radicalmente teleológicas (funda- cacia de diferentes recursos basados en mentadas únicamente en acciones o la revisión o en la implicación inferen- intenciones humanas) o estructurales cial a partir de un texto causal de (basadas en condiciones situacionales): Historia. las condiciones se sustentan, en último Diversos estudios han mostrado término, en un complejo entramado de cómo la revisión de un texto histórico, motivaciones humanas, las cuales ema- utilizando recursos desde el texto, (clari- nan y están limitadas a su vez por dichas ficar lingüística o gráficamente las rela- condiciones. En las explicaciones com- ciones causales implícitas, introducir plejas los eventos y condiciones pueden información complementaria…) puede interpretarse como los nodos de una ser de gran ayuda para su comprensión trama de relaciones de diverso tipo. Los (Sinatra, Beck y Mckeown, 1993; Voss y nodos pueden vincularse, explícita o Ney, 1996; Vidal-Abarca y Gilabert, implícitamente, en función de nexos 2000; Linderholm y cols., 2000). Otros causales, motivacionales o meramente trabajos han encontrado resultados igual- temporales. Para explicar un determina- mente positivos con recursos hacia el do fenómeno histórico estos elementos texto, es decir, actividades que potencian pueden configurarse con una determina- la implicación inferencial de los lectores da estructura, es decir, como la represen- en comprender y aprender (Chi y cols., tación de un conjunto complejo de cau- 1994; McKeown y Beck, 1994). sas y consecuencias que se relacionan Nuestros estudios preliminares se centra- simultánea y aditivamente o dinámica- ron en poner a prueba y comparar algu- mente. nos de estos recursos (hasta ahora apenas En el presente trabajo de investiga- estudiados) con textos causales de 92
  • 5. El Discurso Causal en la enseñanza de la Historia Historia. En total, participaron 606 estu- ficio significativo en las medidas de diantes de Educación Secundaria y recuerdo. Sin embargo, al igual que en Universidad, a los que se les pidió que los anteriores experimentos, no afectó estudiaran diferentes versiones de un consistentemente, a las medidas de com- texto sobre el Descubrimiento de prensión. América. En el último estudio preliminar, la En el primer estudio, la versión retó- actividad de rellenar un diagrama de fle- rica del contenido en la que se clarificó chas incompleto que reflejaba la estruc- la estructura causal y el orden temporal tura causal del fenómeno histórico se de los eventos tuvo un efecto positivo en mostró más eficaz para facilitar la com- el recuerdo de los alumnos universita- prensión y, sobre todo, el recuerdo que rios. La versión meramente descriptiva y otras actividades más habituales en las la problema-solución obtuvieron resulta- aulas, como la mera explicación del pro- dos peores, tanto en comprensión como fesor. en recuerdo. En esta última versión se Los resultados de esta colección de organizó la información según un esque- ma medio-fin, tratando de hacer explíci- estudios preliminares no fueron, por ta las motivaciones de los personajes. tanto, concluyentes en cuanto a la utili- Este resultado no parece, pues, con- dad de estos recursos inferenciales para gruente con la tendencia, constatada en el aprendizaje de alumnos de diversos otros estudios con sujetos no expertos, a niveles educativos. Las tareas basadas en realizar explicaciones históricas de natu- ordenar o integrar textos sobre un mismo raleza intencional o motivacional, más contenido resultaron demasiado difíciles que estrictamente causal (Hallden, 1986; y no ocasionaron efectos positivos. La Carretero y cols., 2002). tarea de rellenar un gráfico incompleto En el segundo experimento, una (con o sin preguntas causales) tuvo un nueva versión expandida (en la que, ade- impacto repetido en las medidas de más de clarificar la estructura causal, se recuerdo, pero ningún efecto significati- añadió más información para mejorar la vo en las pruebas de preguntas objetivas, coherencia), produjo mejores puntuacio- utilizadas para evaluar la comprensión nes en todas las variables que la lectura global y causal. Es posible que dichas de dos textos complementarios o la de un pruebas no fueran suficientemente sensi- texto desordenado. Sin embargo, ningu- bles para detectar diferencias de com- na de las diferencias fue estadísticamen- prensión en un texto tan reducido. No te significativa. obstante, los resultados aportaron indi- En el tercer experimento la lectura de cios positivos acerca de la posible utili- una versión explícitamente causal y la dad de los recursos hacia el texto (como introducción de preguntas causales los diagramas incompletos y las pregun- (insertadas en las flechas del anterior tas causales) para apoyar el aprendizaje gráfico incompleto) produjeron un bene- de contenidos multicausales de Historia. 93
  • 6. Campo Abierto, vol. 25, nº 1 - 2006 Manuel Lucero Fustes & Manuel Montanero Fernández Estudios fundamentales se aprecia en el ejemplo de la figura 1, los mapas incluían diversos códigos que ¿Cómo explican los profesores fe- permitían representar la naturaleza de los nómenos históricos multicausales? nodos y las relaciones entre ellos. Los eventos se representaban en círculos y En la segunda parte de nuestro traba- las condiciones causales en cuadrados. jo investigamos las características del La relación causal entre dos eventos se discurso causal de una muestra de profe- señalaban con una flecha, con la direc- sores de Historia, así como la participa- ción expuesta por el profesor (predictiva, ción de los alumnos en el razonamiento atributiva o bidireccional). Cuando se causal. Para abordar este objetivo dise- establecía otro tipo de relación no estric- ñamos en primer lugar un estudio de tamente causal (motivacional o mera- caso múltiple, en el que se grabaron y mente secuencial), aparece en cambio transcribieron 7 sesiones de la asignatu- una línea continua sin flecha. Las líneas ra de Geografía e Historia en 4º de que aparecen con un trazo continuo E.S.O. de otros tantos institutos de representan relaciones causales explíci- Educación Secundaria. El análisis de tas, es decir, aquellas en las que el nexo fundamentó en diversos criterios, rela- fue señalizado verbalmente y se ofreció cionados con la naturaleza causal o moti- algún tipo de información sobre eventos vacional de las relaciones entre eventos intermedios, justificación o apoyo a la o condiciones, la dirección atributiva o comprensión del nexo causal. Las rela- predictiva que predomina, el grado de ciones redundantes, es decir, elaborada coherencia y cohesión y el grado de par- por el profesor en más de una ocasión, se ticipación que se otorga a los estudiantes representaban con sucesivas flechas en en la construcción conjunta del conoci- paralelo. Sobre cada flecha se indicaba miento en el aula. La información obte- también un número, correspondiente al nida a partir de la aplicación de estos cri- orden en que fue expuesta en la sesión, y terios se analizó cualitativa y cuantitati- una letra, correspondiente al grado de vamente. participación que se otorgó al alumno en Por un lado, se representó gráfica- la verbalización de la relación (iniciales mente la configuración de cada uno de de Alto, Medio o Bajo). Cuando una los episodios causales. Los mapas multi- relación fue expuesta simultáneamente causales resultantes (a partir de los datos en la misma expresión verbal, se repre- correspondientes a la categorización de sentó con una flecha con ángulos rectos. las respectivas trascripciones) ofrecían Cuando se elaboró en distinto tiempo se una información sinóptica y cualitativa representaba con diferentes flechas. Por acerca de la trama causal que el profesor último, los asteriscos señalaban los hacía pública durante la explicación, así nodos y relaciones cuya exposición fue como tener una clara visión del itinerario complementada con información que que se sigue en su construcción. Como enriquecía o apoyaba su comprensión. 94
  • 7. El Discurso Causal en la enseñanza de la Historia Figura 1. Representación gráfica de uno de los episodios causales Por otro lado se calcularon 20 índices la llegada de Colón a tierras desconoci- que permitían cuantificar y comparar das por Occidente se interpreta princi- diversas características de las explicacio- palmente como el resultado de un com- nes causales, así como el grado de com- plejo entramado de estructuras y condi- prensión y recuerdo de los estudiantes. ciones históricas, más o menos estables Una parte de estas medidas se centraban en el tiempo, que convergieron a finales en la naturaleza y configuración molar del siglo XV. Consecuentemente, la de las explicaciones causales (véase mayor parte de los episodios tomaron Lucero y Montanero, 2005). Otro grupo una apariencia causal-estructural y solo recogía aspectos relacionados con la moderadamente narrativa. actividad constructiva del alumno: el En cuanto a la organización, no se grado de coherencia de las explicacio- apreciaba un patrón tan claro, común a nes, en función del conocimiento previo; todos los episodios analizados. En dos de la participación explícita del alumno; el ellos el discurso del profesor se basó en grado de comprensión y recuerdo que cadenas lineales de eventos. En el resto, demostraban. se registró un cierto predominio de rela- De los resultados se desprende que ciones causales de simultaneidad (aditi- las explicaciones recogían una visión vas), que vinculaban al mismo tiempo bastante compleja sobre el varios nodos. Además, la mayor parte de Descubrimiento de América, según la los episodios no fueron expuestos de un cual dicho fenómeno no se produjo por modo suficientemente ordenado. efecto de acontecimientos puntuales, ni En cuanto a la coherencia y dificultad por la motivación de unos personajes de comprensión, los profesores emplea- concretos. Por el contrario, el evento de ron pocas acciones didácticas explícita- 95
  • 8. Campo Abierto, vol. 25, nº 1 - 2006 Manuel Lucero Fustes & Manuel Montanero Fernández mente dirigidas a promover un aprendi- fesores, como consecuencia de un breve zaje constructivo y una implicación del proceso de asesoramiento, así como los estudiante en el razonamiento causal. obstáculos que los profesores encuentran Más de la mitad de las relaciones causa- para reducir la distancia entre lo que los les registradas fueron categorizadas profesores hacen habitualmente en las como difíciles de comprender. Sin aulas y nuestras propuestas de cambio. embargo, la inmensa mayoría no fueron Para ello, los anteriores docentes fueron señalizadas causalmente, o bien no se asignados a dos modalidades diferentes ofreció ningún tipo de apoyo (evocación, de asesoramiento. reelaboración, justificación…). En este Las entrevistas en la primera modali- mismo sentido, la participación de los dad de asesoramiento se basaron en la alumnos fue muy escasa, particularmen- revisión de la estructura y características te en el razonamiento sobre por qué una del episodio causal grabado previamente causa influía e un determinado aconteci- en vídeo y la reflexión guiada sobre sus miento histórico. Los profesores incita- puntos fuertes y débiles, con 4 tipos de ron a los alumnos a comentar o evocar ayuda. Cuando la estructura multicausal conocimientos previos acerca de una ter- se encontraba poco explicitada o integra- cera parte de los nodos, pero apenas eva- da, se orientó al profesor para delimitar y luaron la comprensión causal ni guiaron señalizar verbal y visualmente las causas explícitamente a los alumnos para que y consecuencias, y sus relaciones justificaran las relaciones causales entre (haciendo explícito el orden temporal). los mismos. Cuando las explicaciones resultaban Estos datos podrían explicar por qué poco coherentes o no se demandaba la los alumnos recordaron una semana des- adecuada participación a los alumnos, pués de las clases bastante información, las ayudas se centraron en proporcionar pero apenas reflejaron relaciones causa- apoyos selectivos de las relaciones difí- les y, sólo excepcionalmente, intentaron ciles (principalmente reelaboraciones y justificar dicha relación. La mayor parte evocaciones de conocimiento previo); a de los estudiantes, por tanto, no fueron integrar la información de diversos tex- capaces de penetrar en las relaciones tos (en un solo hilo conductor); y a incre- causales. Dicho de otro modo, podían mentar la participación en el razona- describir qué ocurrió en el fenómeno his- miento sobre el porqué. tórico; podían incluso enumerar los dife- Los resultados no mostraron mejoras rentes factores causales, pero no explicar significativas en cuanto al empleo de por qué dichos factores contribuyeron a acciones dirigidas a potenciar la cohe- generar aquellos eventos. rencia y una participación relevante de Dos experiencias de asesoramiento los alumnos (aunque sí aumentaron lige- psicopedagógico ramente algunos índices relacionados con la integración multicausal de la En el último estudio tratamos de explicación y el orden en que fue documentar los cambios producidos en expuesta). El análisis de las trascripcio- el discurso causal de estos mismos pro- nes de las sesiones y las entrevistas reve- 96
  • 9. El Discurso Causal en la enseñanza de la Historia ló tres importantes obstáculos: la dificul- modo que el profesor se sentía con más tad para representar visualmente la libertad para “saltar” o volver de una estructura multicausal del fenómeno his- relación causal a otra. Los índices de cla- tórico que se explicaba; la dificultad para ridad y redundancia, por otro lado, integrar la información derivada de dife- aumentaron sensiblemente. Además, los rentes textos; y la dificultad para ayudar profesores apoyaron más la compren- a los estudiantes a penetrar en las rela- sión de las relaciones causales. Dichas ciones causales. La fuerte resistencia al mejoras pueden estar relacionadas con el cambio que caracteriza a estos obstácu- hecho de que se ayudara a los profesores los explicaría por qué un proceso de ase- a analizar el conocimiento previo que el soramiento relativamente breve (y en el alumno necesitaría recuperar para com- que se demandaba un esfuerzo de trans- prender las relaciones causales difíciles, ferencia de las ayudas a contenidos nue- así como a representar gráficamente vos) difícilmente puede llegar a ser efi- dichas relaciones. Finalmente, los alum- caz. nos participaron mucho más en inferir En la segunda modalidad de asesora- las consecuencias de un determinado miento se realizó la misma reflexión evento o condición histórica, si bien sólo conjunta con los profesores; pero tam- puntualmente el profesor les pidió que bién se les ayudó a preparar una activi- justificaran el porqué. dad, que supuestamente conllevaba tra- Parece, por tanto, que la tarea pro- tar los mismos contenidos con otra meto- puesta en esta segunda modalidad de dología más activa y centrada en el razo- asesoramiento consiguió que los profe- namiento causal. El recurso didáctico, sores incorporasen algunos cambios a su basado en completar un diagrama causal, práctica docente. La reducción de había dado resultados positivos en los demanda de autonomía a los profesores estudios preliminares con tareas de lec- (en comparación con la anterior modali- tura. Se trataba de que los profesores uti- dad de asesoramiento) o la introducción lizaran un gráfico de flechas incompleto de una tareas que conlleva un cambio en y ayudaran a los estudiantes a comple- la interacción profesor-alumno, pueden tarlo durante la explicación del tema. De explicar estos resultados. este modo, se pretendía facilitar la repre- sentación del episodio multicausal y, Conclusiones sobre todo, focalizar la participación de los estudiantes y la ayuda del profesor en El principal objetivo de nuestro tra- el razonamiento causal. bajo consistió en describir y comparar el Las sesiones posteriores no mostra- discurso causal de diversos profesores de ron cambios positivos en cuanto a los Secundaria en torno a un mismo fenó- índices relacionados con el orden verbal meno histórico. Los resultados anterio- en que fueron expuestas las relaciones. res nos permiten concluir que los profe- Esta circunstancia puede, sin embargo, sores de Secundaria no abordan la ense- estar relacionada con la claridad organi- ñanza de la Historia como un simple lis- zativa que ofrecía el apoyo visual, de tado de hechos, personajes y fechas. Por 97
  • 10. Campo Abierto, vol. 25, nº 1 - 2006 Manuel Lucero Fustes & Manuel Montanero Fernández el contrario, los fenómenos históricos manifestar, hacen que dichas explicacio- son presentados como un complejo nes resulten a menudo difíciles de com- entramado de eventos y factores, explíci- prender. Los profesores no suelen señali- ta o implícitamente interrelacionados, zar verbal o visualmente la estructura por nexos de carácter fundamentalmente multicausal; a menudo no reelaboran ni causal-estructural. Las configuraciones apoyan la comprensión de las relaciones causales no reflejan un patrón uniforme causales más difíciles; no supervisan la en cuanto a su organización, aunque pre- comprensión causal del alumno, ni dominan las configuraciones multicausa- orientan su participación activa en la les aditivas antecedente-consecuente (en construcción de dichas relaciones. las que varios factores causales se vincu- La revisión de diversos trabajos de laban al mismo tiempo a la aparición de investigación y los resultados de nues- un evento o condición posterior). tros estudios preliminares nos han con- A diferencia de lo que a menudo se ducido a concretar un sistema de ayudas, trasluce en la literatura especializada, dirigidas a orientar la reflexión del pro- estos resultados sugieren que la narrati- fesor sobre su propia práctica y mejorar vidad en la enseñanza de la Historia no la calidad del discurso causal. El desa- constituye un concepto de “todo o nada”. rrollo de un breve proceso de asesora- Las explicaciones de los profesores miento, basado en la evaluación y revi- reflejan diversos grados de narratividad. sión conjunta de la estructura y caracte- Podemos delimitar 4 ingredientes que rísticas de uno o dos episodios causales convierten una reconstrucción histórica (grabados previamente en vídeo), no en más o menos narrativa: (a) el grado de produjo cambios significativos en el dinamicidad (o encadenamiento) de la modo de explicar otros contenidos dife- configuración del episodio; (b) la formu- rentes. En la práctica, los profesores no lación de los nodos en términos de even- aplican de manera autónoma la mayor tos (hechos y acontecimientos específi- parte de los cambios que acuerdan en cos) o estados emocionales; (c) la vincu- estas entrevistas de asesoramiento. lación unidireccional y secuencial de los La combinación de las anteriores mismos; (d) la importancia que aparente- ayudas con la introducción de tareas diri- mente se otorga a las intenciones y moti- gidas a facilitar la implicación activa de vaciones de los personajes históricos. profesores y alumnos en el razonamien- Estos componentes pueden traducirse en to causal (como completar diagramas una ecuación que permita cuantificar causales) puede propiciar, en cambio, este importante patrón en el análisis de cierta mejoras, en cuanto al apoyo y par- las explicaciones causales. ticipación en el razonamiento causal. Por otro lado, los profesores emplean Hemos encontrado indicios de cier- pocas acciones específicamente dirigidas tos obstáculos que dificultan los cambios a promover un aprendizaje constructivo acordados durante el asesoramiento: los y una implicación del estudiante en el profesores no acostumbran a señalizar razonamiento causal; lo que, unido al verbal y visualmente la estructura multi- elevado grado de densidad que suelen causal del fenómeno histórico que expli- 98
  • 11. El Discurso Causal en la enseñanza de la Historia can, ni a prever con suficiente precisión car conocimientos previos cuando los los conocimientos previos que los alum- estudiantes los han adquirido en clases nos necesitan recuperar; encuentran anteriores. Además, la mayor parte de muchas dificultades en proporcionar a los profesores piensan que las tareas de los alumnos las ayudas necesarias para razonamiento causal que les demandába- integrar la información causal derivada mos son demasiado difíciles como para de diferentes textos; en lugar de deman- que merezca la pena invertir el tiempo dar una participación activa a los alum- necesario en ellas, en parte debido al nos en el razonamiento causal, tienden a apremio que genera un temario relativa- concentrar su participación en la elabora- mente amplio. ción de los hechos o eventos históricos. Agradecimientos. Esta investigación En general, hemos constatado una ha sido financiada por la Junta de clara distancia entre los significados que Extremadura (Consejería de Educación, se construyen en el aula y la representa- Ciencia y Tecnología y Fondo Social ción interna del profesor sobre ese fenó- Europeo) mediante una Beca meno histórico (e incluso respecto a la Predoctoral de Formación del Personal concepción epistemológica que el propio Investigador (D.O.E. 4, de 7 de diciem- profesor cree tener). Algunas creencias bre de 2001; expediente FICO1A044), que los profesores ponen de manifiesto así como mediante el Proyecto “Enseñar en las entrevistas de asesoramiento pue- a pensar históricamente” (2PR04AO96) den contribuir a esta distancia. del II Plan Regional de Investigación y Concretamente, algunos profesores Desarrollo Tecnológico de Extremadura creen que no es necesario ayudar a evo- (DOE nº 30, de 13 de mazo de 2004). Referencias bibliográficas. Carretero, M. (2002). Construir y enseñar las Ciencias Sociales y la Historia. Buenos Aires: Aique. Carretero, M., Jacott, L. & López-Manjón, A. (2002).Comprensión y enseñanza de la causalidad histórica. En M. Carretero (Ed.), Construir y enseñar las Ciencias Sociales y la Historia (pp. 63-82). Buenos Aires: Aique. Carretero, M., Jacott, L. & López-Manjón, A. (2002).Comprensión y enseñanza de la causalidad histórica. En M. Carretero (Ed.), Construir y enseñar las Ciencias Sociales y la Historia (pp. 63-82). Buenos Aires: Aique. Carretero, M., Pozo, J. I. & Asensio, M. (1989). La enseñanza de las Ciencias Sociales. Madrid: Visor. Cuesta, R. (1997). Sociogénesis de una disciplina escolar: la Historia. Barcelona: Pomares- Corredor. Chi, M. T. H., De Leeuw, N., Chiu, M. & Lavancher, C. (1994). Eliciting self-explanation impro- ves understanding. Cognitive Science, 18, 439-477. Duverger, M. (1996). Métodos de las ciencias sociales. Barcelona: Ariel. 99
  • 12. Campo Abierto, vol. 25, nº 1 - 2006 Manuel Lucero Fustes & Manuel Montanero Fernández Garden, D. (1998). How to teach and what to teach? An Australian Historian's Perspective. Issues in Education, 2, 221-227. Hallden, O. (1986). Learning History. Oxford Review of Education, 12, 53-66. Lee, P., Dickinson, A. & Ashby, R. (1998). Researching Children's Ideas about History. International Review of History Education, 2, 227-251. Linderholm, T., Everson, M. G., van den Broek, P., Mischinski, M., Crittenden, A., & Samuels, J. (2000). Effects of Causal Text Revision on More- and Less-Skilled Readers' Comprehension of Easy and Difficult Texts. Cognition and Instruction, 18 (4), 525-556. López Facal, R. (2000). Pensar históricamente. Íber, 24, 46-57. McKeown, M. & Beck, I. L. (1994). Making sense of accounts of History: Why young students don´t and how they might. En G. Leinhardt, I. L. Beck & C. Staiton (Eds.), Teaching and lear- ning History (pp.1-27). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum. Montanero, M. & Léon, J. A. (2004). La comprensión de textos multicausales en el área de Ciencias Sociales. Revista de Educación, 333, 409-424. Perfetti, C. A., Britt, M. A., Rouet, J. F., Georgi, M. & Mason, R. (1994). How students use texts to learn and reason about historical uncertainty. En M. Carretero & J. F. Voss (Eds.), Cognitive and Instructional Processes in History and the Social Sciences (pp. 257-282). Nueva Yersey: LEA. Pozo, J. I. & Carretero, M. (1983). El adolescente como historiador. Infancia y Aprendizaje, 23, 75-90. Pozo, J. I. & Carretero, M. (1989). Las explicaciones causales de expertos y novatos en Historia. En M. Carretero, & J. I. Pozo (Comp.), La enseñanza de las Ciencias Sociales (pp. 139-164). Madrid: Visor. Prats, J. & Santacana, J. (2001). Principios para la enseñanza de la Historia. En Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora. Mérida: Junta de Extremadura Sánchez, E., Rosales, J., & Cañedo, I. (1999). Understanding and communication in expositive dis- course: an analysis of the strategies used by expert and preservice teachers. Teaching and Teacher Education, 15, 37-58. Sinatra, G. M., Beck, I. L. & Mckeown, M. G. (1993). How knowledge influenced two interven- tion designed to improve comprehension. Reading Psychology: An International Quarterly, 14, 141-163. Sinatra, G. M., Beck, I. L. & Mckeown, M. G. (1993). How knowledge influenced two interven- tion designed to improve comprehension. Reading Psychology: An International Quarterly, 14, 141-163. Stearns, P.N. (1998). Putting Learning Research To Work: The next step in History Teaching. Issues in Education, 4 (2), 237-242. Topolski, J. (1991). Towards and integrated model of historical explanation. History and Theory, 30, 324-338. Valls, R. (2004). La enseñanza de la Historia, Miradas a la Historia, 145-154. Vidal-Abarca, E., Martínez, G. & Gilabert, R. (2000). Two procedures to improve instructional text: effects on memory and learning. Journal of Educational Psychology, 92 (1), 107-116. 100
  • 13. El Discurso Causal en la enseñanza de la Historia Voss, J. F. & Ney, L. (1996). Learning from history text: the interaction of knowledge and com- prehesion skills whit text structure. Cognition and Instruction, 14, 45-68. Voss, J. F., Carretero, M., Kenner, J. & Ney, L. (1994). The collapse of the Soviet Union: a case study in causal reasoning. En M. Carretero & J. F. Voss (Eds.), Cognitive and instructional pro- cesses in History and the Social Science (pp. 403-430). Hillsdale: LEA. 101