SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  30
1
Integrantes
Patricia Ortiz
Carolina molina
Felipe Figueroa
Karina Rojas
Jorge Gallardo
José Madrid
Facultad de Educación
Magíster en Ciencias de la Educación
c/mención en Currículum y Evaluación
La superintendencia de
educación
Calidad y equidad frente al nuevo escenario
educativo
2
ÍNDICE
I. Introducción 3
II. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA 4
1. Antecedentes y justificación del problema Delimitación del problema de
investigación
4
2. Pregunta relacionada con la investigación 6
3. Objetivos específicos 6
III. MARCO TEÓRICO 7
1. Antecedentes históricos de la educación en Chile: reformas y organización del
sistema
7
2. Concepto de Equidad en Educación 11
3. Superintendencia de educación 13
IV. METODOLOGÍA 17
1. Tipo de estudio 17
2. Método de investigación 18
3. Diseño de estudio 18
4. Técnica de recolección de datos 18
5. Técnica de análisis de datos 19
6. Instrumento utilizado 19
V. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN 22
VI. CONCLUSIONES 25
BIBLIOGRAFÍA 27
ANEXOS 1: Ficha técnica de los colegios 29
3
I. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un estudio, principalmente bibliográfico, que dé
cuenta de las funciones y atribuciones de la Superintendencia de Educación y de este modo, poder
determinar de qué manera las funciones realizadas por este organismo contribuyen de manera
efectiva a la equidad en educación.
La equidad en la educación ha sido un tema recurrente de discusión en los últimos veinte años en
nuestro país. La UNESCO señala que la “equidad” en educación implica educar de acuerdo a las
diferencias y necesidades individuales, es decir, que exista un tratamiento igual, en cuanto al
acceso, permanencia y éxito en el sistema educativo para todos y todas, sin distinción de género,
etnia, religión o condición social, económica o política. En otras palabras, la equidad, en materia
educativa, es hacer efectivo el derecho humano fundamental de la educación, proclamado en la
“Declaración Universal de Derechos Humanos” de 1948 (Artículo 26).
Una educación que cumpla con los cánones establecidos a nivel mundial, debe necesariamente
contribuir a disminuir las brecha sociales, y para ello el sistema tiene que considerar las diferencias
sociales, culturales y económicas de cada estudiante, entendiendo que las necesidades y el
progreso educativo de los niños y jóvenes de estratos socioeconómicos más vulnerables, no son
de ninguna forma las mismas que de aquellos niños y jóvenes que pertenecen a estratos más
acomodados.
Con la finalidad de instaurar un sistema que asegure la equidad y la calidad de la Educación en
Chile, se ha planteado una transformación y reordenamiento institucional, sustentado en el marco
de Ley General de Educación. Estos cambios incluyen la creación de dos nuevas entidades: La
Agencia de la Calidad y la Superintendencia de Educación; a través de estas, se espera que
nuestro sistema educativo pueda encaminarse hacia una educación de nivel mundial.
En esta perspectiva, nuestro trabajo de investigación pretende comprobar si la labor realizada por
la Superintendencia de Educación, contribuye de manera efectiva al mejoramiento de la equidad, al
considerar las características individuales de cada centro educacional, tales como, contexto
sociocultural en el que está inmerso en el colegio, tipo de financiamiento que recibe el colegio,
cantidad de estudiantes prioritarios, son algunos de los aspectos que, a nuestro juicio, se debieran
considerar, por ejemplo, al momento de fiscalizar los recursos y auditar la rendición de cuentas.
4
II. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA
1. Antecedentes y justificación del problema Delimitación del problema de investigación
Actualmente la educación chilena está en crisis y requiere de cambios profundos. La irrupción
social y el descontento de los jóvenes por el sistema educativo existente en el país se manifestó
por primera vez el año 2006, con el llamado “movimiento de los pingüinos” de los estudiantes
secundarios. En marzo de ese mismo año los resultados de la prueba Simce (Sistema de Medición
de la Calidad de la Educación) dejaron nuevamente en evidencia el desigual rendimiento según el
estrato económico del estudiante. Este hecho instala en la sociedad un intenso debate sobre el
derecho que poseen todos los niños a acceder a educación decalidad (Silva Pinochet, 2012).
Lo que se inició como una serie de tomas de liceos terminó con sucesos como el cambio de
ministro de educación, la creación de un Consejo Asesor de la Presidencia en materia de
Educación y el compromiso formal de las autoridades para cambiar la situación actual, marcada,
fundamentalmente, por la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), Ley Nº 18.962, de
1990, última en ser aprobada por el gobierno militar de Augusto Pinochet. Todos los actores del
debate concluyeron, que esta ley debía ser a lo menos modificada en distintos grados (Amar,
2007).
Cinco años después, en mayo de 2011, nuevamente los estudiantes salen a las calles con masivas
movilizaciones nacionales de universitarios y secundarios; las cuales surgen de parte de jóvenes
que rechazan el sistema educacional chileno (con amplia participación del sector privado respecto
a la del Estado) y exigen un sistema que garantice mayor equidad y calidad de la educación en
todos los niveles de enseñanza.
Para establecer un sistema de aseguramiento de la calidad de la educación en los niveles básicos,
medio y parvulario en agosto del 2011 se promulga la Ley de Calidad de la Educación que deberá
encargarse de mantener los estándares de calidad a través de cuatro instituciones:
- Ministerio de Educación: Propone las bases curriculares, programas de estudio y
estándares de calidad, y da apoyo a los establecimientos para su cumplimiento.
- Agencia de Calidad de la Educación: Evalúa el aprendizaje de los alumnos y clasifica a
los establecimientos según su logro en la enseñanza, con el fin de focalizar el apoyo del
Ministerio en aquellos de menor rendimiento.
5
- Consejo Nacional de Educación: Aprueba los planes y estándares de calidad concebidos
por el Ministerio.
- Superintendencia de Educación: fiscalizará que los establecimientos educacionales
cumplan con la normativa educacional (Inés Solar, Domínguez A., & Elgueta, 2012).
Sin duda uno de los ejes del debate que desencadeno esta reforma, es el concepto de equidad en
educación. Si bien, es común la tendencia a confundirlo con el de „igualdad‟, en realidad estos
conceptos (equidad-igualdad) difiere en cuanto a que la equidad reconoce la diversidad existente
en un contexto determinado.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
señala que la equidad en educación implica educar de acuerdo a las diferencias y necesidades
individuales, son que las condiciones económicas, demográficas, geográficas, étnicas o de género
supongan un impedimento para el aprendizaje(Amar, 2007).
Hasta la generación de la ley de calidad de educación, los gobiernos de la concertación habían
concebido la idea de equidad en la educación considerando tres prioridades fundamentales. La
primera de ellas es la ampliación de la cobertura, que se logró con éxito; la segunda el aumento de
las horas de clases, que en teoría permitiría a los jóvenes de familias de menores ingresos tener
un reforzamiento mayor para la nivelación de conocimientos; finalmente, el aumento de los años de
escolaridad obligatoria a 12 (M. Redondo, 2005).
Pero hoy, debido a la existencia de un nuevo escenario educacional, en el que nuevas entidades
deben asegurar no solo la calidad, sino también la equidad en el sistema educativo, es imposible
dejar de reflexionar en torno a cómo lo lograrán, y al rol efectivo que asumirá cada una en este
cometido. Destaca, la superintendencia, pues dentro de su función fiscalizadora, debería asegurar
o a lo menos favorecer la equidad de la educación. “La visión que las cosas no se hicieron bien en
las administraciones anteriores es un aliciente para creer firmemente en la fiscalización y control, a
la manera de la empresa privada y que se concretiza en la Superintendencia” (Flores, 2011).
6
2. Pregunta relacionada con la investigación
¿De qué manera la aplicación de normativas legales aplicadas por la superintendencia considera
los principios de la igualdad y equidad, tomando en cuenta el “merito” de los establecimientos?
3. Objetivos específicos
1. Conocer las funciones y atribuciones legales de la Superintendencia de Educación.
2. Identificar las formas en que se materializa el rol fiscalizador de la Superintendencia de
Educación en los establecimientos educacionales.
3. Determinar de qué manera el rol fiscalizador de la Superintendencia puede contribuye con la
equidad.
7
III. MARCO TEÓRICO
I. Antecedentes históricos de la educación en Chile: reformas y organización del sistema
Al analizar la historia de la educación en nuestro país, es posible dilucidar la forma en que se ha
ido estructurando, a través de los siglos, décadas y nuestro sistema educacional y como a ido
adquiriendo importancia la necesidad de educar a la población, hasta convertirse en una exigencia
de la sociedad. En la época actual, en la que enfrentamos acelerados cambios en esta materia,
resulta interesante dar una breve mirada hacia la historia reciente de la educación en Chile, para
poder comprender cómo se ha construido el sistema, cómo se organiza y las leyes que rigen la
educación del siglo XXI.
Durante los primeros 50 años de vida, desde la independencia de Chile, la preocupación de las
autoridades estuvo centrada en la educación. En 1810 se dicta el reglamento para Maestros de
Primeras Letras, que plantea la obligatoriedad de rendir un doble examen para ejercer como
maestro de escuela. En 1819 el Congreso dicta un reglamento interno para las escuelas; se agrega
al estudio de gramática, religión y doctrina cristiana, los estudios sobre origen de la sociedad y
obligaciones hacia ella. En la Constitución del año 1833, se establece que la educación pública es
una atención preferente del gobierno, ya que esta debe jugar un importante rol en el desarrollo
político, social y económico del país. En 1960, bajo el gobierno de Montt se promulga la Ley de
Instrucción Primaria, la cual establece la gratuidad de la educación. Esta ley es de notable
importancia para el desarrollo de la educación primaria y regirá durante 60 años, hasta que se
promulgue la Ley de Obligatoriedad en 1920.
Pocos años después, la educación chilenasufre un cambio profundo cuando el gobierno de
Eduardo Frei Montalva plantea la Reforma de 1965, la cual consta de cuatro principios:
a.Asegurar una efectiva igualdad de oportunidades ante el sistema educacional.
b.Responsabilidad socio-cultural de la educación.
c.Formación para la vida activa.
d. Educación como proceso de toda la vida.
Este ley además establece tres niveles de educación: Educación Parvularia, Educación General
Básica y Educación Media(Soto Roa, 2000).
8
En 1966, se inicia la regionalización como una política pública, bajo la administración de Eduardo
Frei Montalva. Ese mismo año, el país se dividió en 12 regiones. En educación se inició en 1968 al
instalarse, en Concepción y Punta arenas, Coordinaciones Regionales.
En el gobierno militar (1973-1990) se planteó la Reforma Administrativa Integral del Estado,
definiendo tres frases: a. Reforma estructural, mediante la cual se reorganizaron los ministerios,
conservando estos la función de gobierno, es decir, fijaron las políticas, dictaron y supervisaronlas
normas. b. El proceso de regionalización, que se hace evidente con la creación de las Secretarías
regionales Ministeriales y el traspaso de la administración educativa a municipios y a privados. c.
La Reforma Funcional, que buscó un funcionario público más eficaz(Soto Roa, 2000).
Para algunos autores, como Cristian Cox (2003), la reforma realizada por el gobierno militar
transformó profundamente el modelo de financiamiento y gestión del sistema escolar: “En el marco
de un régimen político con poderes extraordinarios y a través de una reforma estructural radical,
descentralizó su administración, introdujo instrumentos de financiamiento basados en el subsidio a
la demanda, desafilió del estatus de funcionarios públicos al conjunto del cuerpo docente, y utilizó
instrumentos legales e incentivos de mercado para estimular la creación y el crecimiento de
escuelas privadas con financiamiento estatal”.
Uno de los factores más importantes que se modifica a través de la aplicación de esta reforma es
lo referido al financiamiento de la educación, factor que sin duda vale la pena analizar, sobre todo
considerando que muchos aspectos de este sistema de financiamiento se mantienen se mantienen
en la actualidad. Para Pablo González, (1998) economista, director ejecutivo del Fondo para el
Estudio de las Políticas Públicas de la Universidad de Chile, el mecanismo de financiamiento busca
generar un mercado de educación con demandantes que puedan elegir a qué oferente "comprar"
sus servicios, con libre entrada y salida de proveedores y libre competencia entre sectores público
y privado, con o sin fines de lucro. Esta reforma tuvo dos ejes centrales: a. Traspaso de la
administración de los establecimientos fiscales a los municipios y, en el caso de algunos liceos
técnico-profesionales, a corporaciones empresariales, en un proceso gradual que se inició en el
año 1981 y terminó en el año 1987. b.La ley de subvenciones, que estableció desde 1981 un pago
por alumno que asiste a clases en los establecimientos subvencionados, diferenciado por nivel y
modalidad de enseñanza. A este pago podían acceder todos los "sostenedores" de
establecimientos educacionales que pudieran acreditar el cumplimiento de ciertos requisitos
genéricos establecidos por el Ministerio de Educación.
El nuevo sistema de subvenciones propuesto tiene como base la idea de acercar la educación a
las familias y de generar un mercado competitivo en establecimientos, en la que los padres
pudieran escoger entre un establecimiento u otro según sus características, “familias con mayor
9
inclinación hacia el deporte buscarán establecimientos con ese sesgo, es decir con mejores
instalaciones para practicarlos, que contara con buenos entrenadores, entre otros” (González,
1998). Además de generar incentivos en los establecimientos que le permitan retener a sus
estudiantes, bajo una propuesta pedagógica atrayente. Todo lo anterior era posible gracias a que
el nuevo sistema garantizaba un libre acceso y financiamiento en términos similares
independientes a la propiedad del establecimiento.
Los gobiernos democráticos de la concertación que dirigieron el país luego del gobierno militar,
realizaron cambios en el sistema de financiamiento de la educación, lo que produjo grandes
transformaciones en aspectos relacionados con las nuevas exigencias sociales, que planteaban un
nuevo marco de ideas sobre las formas institucionales y el manejo del sistema educativo. Tal
marco combina criterios de descentralización y competencia por recursos, con criterios que
suponen una acción proactiva del Estado a través de programas de mejoramiento de la calidad y
equidad de la educación, la introducción de nuevos instrumentos de información y evaluación
pública de programas y de instituciones (Cox, 1997).
La reforma de 1990 establece una ley que regula y norma las condiciones laborales del
profesorado, en el estatuto docente, en práctica, aunque con algunas modificaciones, hasta la
actualidad, además de mejorar los salarios de forma considerable. Por otro lado, propone terminar
con el currículum flexible, para dar paso a una gran reforma en esta materia que genera objetivos y
contenidos mínimos para cada nivel de escolaridad. En relación al financiamiento, los cambios se
producen básicamente en dos aspectos: a. El primero aumenta la subvención entregada a los
establecimientos por estudiante e incrementaron considerablemente el gasto del Ministerio de
Educación. Estos recursos son destinados además de las subvenciones en el presupuesto de la
educación superior, por ejemplo, en inversiones en infraestructura y en los programas de
mejoramiento de la calidad y equidad de la educación. Adicionalmente a esto último, y en el marco
de una reforma tributaria, de finales de 1993, se permitió a las escuelas básicas privadas
subvencionadas (no así a las municipales) y a los liceos, tanto municipales como privados
subvencionados, exigir un pago a lasfamilias, que se agrega a la subvención fiscal, como fórmula
de copago. Pasado cierto límite en el cobro a la familia, disminuye la subvención
proporcionalmente (Cox, 1997).
Todos estos cambios están acompañados de una reestructuración del ministerio de educación y la
definición de su rol: “El Ministerio de Educación es la secretaría es la Secretaría de Estado
encargada de fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles, asegurar a toda la
población el acceso a la educación básica, estimular la investigación científica y tecnológica y la
creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación” (Soto Roa,
2000).
10
El año 2009, bajo la presidencia de Michelle Bachelet se promulga la Ley General de Educación.
Esta ley representa el marco para una nueva institucionalidad de la educación en Chile. Deroga la
Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) en lo referente a la educación general básica y
media (mantiene la normativa respecto a la educación superior). Establece principios y
obligaciones, y promueve cambios en la manera en que los niños y niñas de nuestro país serán
educados.
La LEGE toma en cuenta que el sistema educativo chileno debe construirse sobre la base de los
derechos garantizados en la Constitución, así como en los tratados internacionales ratificados por
Chile y que se encuentren vigentes y, en especial, del derecho a la educación y la libertad de
enseñanza. Se inspira, además, en los principios que se señalan a continuación:
a.Universalidad y educación permanente: La educación debe estar al alcance de todas las
personas a lo largo de toda la vida.
b. Calidad de la educación: La educación debe propender a asegurar que todos los alumnos y
alumnas, independientemente de sus condiciones y circunstancias, alcancen los objetivos
generales y los estándares de aprendizaje que se definan en la forma que establezca la ley.
c. Equidad del sistema educativo: El sistema propenderá a asegurar que todos los estudiantes
tengan las mismas oportunidades de recibir una educación de calidad, con especial atención en
aquellas personas o grupos que requieran apoyo especial.
d. Autonomía: El sistema se basa en el respeto y fomento de la autonomía de los establecimientos
educativos. Consiste en la definición y desarrollo de sus proyectos educativos, en el marco de las
leyes que los rijan.
e. Diversidad: El sistema debe promover y respetar la diversidad de procesos y proyectos
educativos institucionales, así como la diversidad cultural, religiosa y social de las poblaciones que
son atendidas por él.
f. Responsabilidad: Todos los actores del proceso educativo deben cumplir sus deberes y rendir
cuenta pública cuando corresponda.
g.Participación: Los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a ser informados y a
participar en el proceso educativo en conformidad a la normativa vigente.
h. Flexibilidad: El sistema debe permitir la adecuación del proceso a la diversidad de realidades y
proyectos educativos institucionales.
11
i. Transparencia: La información desagregada del conjunto del sistema educativo, incluyendo los
ingresos y gastos y los resultados académicos debe estar a disposición de los ciudadanos, a nivel
de establecimiento, comuna, provincia, región y país.
j. Integración: El sistema propiciará la incorporación de alumnos de diversas condiciones sociales,
étnicas, religiosas, económicas y culturales.
k. Sustentabilidad: El sistema fomentará el respeto al medio ambiente y el uso racional de los
recursos naturales, como expresión concreta de la solidaridad con las futuras generaciones.
l.Interculturalidad: El sistema debe reconocer y valorar al individuo en su especificidad cultural y de
origen, considerando su lengua, cosmovisión e historia.(Biblioteca del Congreso nacional
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=100604)
Con respecto a los años de escolaridad, la ley establece que la educación básica comprenderá de
1.° a 6.° año, y la educación media tendrá seis años en vez de cuatro (cuatro de formación general
y dos de formación diferenciada). Este cambio curricular debe entrar en efecto en 2017.
En cuanto al currículum en la LEGE, uno de los aspectos más relevantes y que repercute
directamente en la labor docente es el establecimiento de Objetivos Generales de Aprendizaje que
favorecen la educación integral de los jóvenes, es decir, se fomentará tanto la educación formativa
(valores, principios) como la cognitiva (materias escolares).
El estado con el fin de asegurar la calidad y equidad en el sistema educacional, crea un Sistema
Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación, que deberá encargarse de mantener los
estándares de calidad a través de cuatro instituciones: el Ministerio de Educación, el Consejo
Nacional de Educación, la Agencia de Calidad de la Educación: También es una nueva institución.
Evalúa e informa sobre la calidad de los establecimientos educacionales y la Superintendencia de
Educación.
2. Concepto de equidad en educación
En la actualidad y desde ya algunos años, existe gran consenso respecto de los beneficios que
significa para la sociedad una educación de calidad, en términos de crecimiento económico e
inversión en capital humano. La educación es fundamental en diversos aspectos. Por una parte,
contribuye con nuestra formación ciudadana, nos ayuda a reconocer y a valorar a los otros, todos
aquellos que son parte de nuestra sociedad y que por ese solo hecho deben ser tratados como
iguales. Por otra, puede ser uno de los mayores vehículos de movilidad social y de equidad en una
sociedad tan desigual como la nuestra. En este contexto, el estado, a través del Ministerio de
12
Educación debe promover la libertad, la calidad, la integración social y la equidad. Es por ello, que
las políticas públicas que se diseñen deben aspirar en todo momento a satisfacer estos principios y
los objetivos que de ellos se desprenden.
Diversos estudios, revelan que el vínculo directo entre inequidad socioeconómica e inequidad
educativa devela los límites actuales de real aporte de la educación al crecimiento, el desarrollo y
la superación de la pobreza. Además de las inequidades en el acceso a la educación y en el
número de años cursados, las diferencias educativas entre estudiantes de distintos niveles
socioeconómicos se agudizan aún más si se toma en cuenta la desigual calidad de la educación
que reciben. Un indicador cuantitativo de lo anterior y que corresponde a un parámetro de calidad
de la educación chilena es la pruebaSimce (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación).
El Simce es el Sistema Nacional de Evaluación de Resultados de Aprendizaje del Ministerio de
Educación de Chile. Su propósito principal es contribuir al mejoramiento de la calidad y equidad de
la educación, informando sobre el desempeño de los estudiantes en diferentes subsectores del
currículum nacional, y relacionándolos con el contexto escolar y social en el que ellos aprenden.
Los resultados arrojados por la prueba Simce realizada el año 2012 devela que la brecha entre los
colegios municipales y particulares pagados, si bien ha disminuido, se mantiene a niveles muy
altos:50 puntos de distancia; esto último sin duda debería preocuparnos. Únicamente los
establecimientos educacionalesparticulares alcanzan el nivel adecuado, los particulares
subvencionados y municipales se mantienen en un nivel elemental. Sin embargo, al observar los
mejores resultados,podemos evidenciar que estos están presentes en todo tipo de establecimiento
(municipales, particulares subvencionados y pagados). Esto refleja que todos los niños y niñas
pueden aprender más allá de su origen, situación socioeconómica o vulnerabilidad. El aprendizaje
está directamente vinculado con la gestión de los equipos directivos.
El ideal al que debemos aspirar es que cada colegio de Chile entregue una educación de
excelencia a todos los niños, niñas y jóvenes, y no solo a un grupo muy reducido de ellos. La
buena educación no se merece, es un derecho (Simce, 2012).
Es importante considerar que equidad no es sinónimo de igualdad, pese a que el lenguaje
cotidiano se emplee como tal. Para algunos autores como Jaime Vargas, la equidad se basa en la
relación que existe entre el nivel de educación de las personas y sus posibilidades de ascender en
la escala social. De este modo la educación representa el mejor instrumento para impulsar la
movilidad social, y por esta vía, legitimar un esquema meritocrático, en el contexto de una sociedad
democrática (Vargas, 1997).
La equidad se relaciona con la forma en la que los recursos y beneficios económicos son
distribuidos entre los distintos grupos, considerando las características particulares de estos, tales
13
como nivel socioeconómico, género, región geográfica y raza de los estudiantes, entre otras.En
este contexto, es importante señalar que la equidad pueda ser entendida desde dos perspectivas.
Una relacionada con la equidad en el acceso a la educación, es decir, que los estudiantes de
diferentes niveles socioeconómicos tengan las mismas posibilidades de acceder a una educación
de similar calidad, y la otra vinculada con la equidad en los resultados educacionales, la que se
relaciona con la igualdad en los logros académicos que los estudiantes de diferentes niveles
socioeconómicos debieran alcanzar.
Con respecto al concepto de equidad es importante, además, tener en cuenta que pueden existir
factores “exógenos” que influyen sobre el rendimiento escolar, y que son difíciles de compensar a
través de una política educacional, por ejemplo, la habilidad innata o genética de las personas o su
déficit nutricional. El éxito escolar puede depender de muchos factores que se encuentran fuera de
la escuela, tales como nutrición, acceso a servicios de salud, condiciones de vivienda, nivel
educacional de los padres, cultura familiar, y recursos materiales. Aun cuando las escuelas puedan
ser capaces de compensar algunas de estas condiciones iniciales adversas, muchas otras serán
difíciles de compensar. Además, resulta discutible pretender que el sistema educacional se haga
cargo de revertir desigualdades que no tienen su origen en el propio sistema educacional.Nos
obstante, es importante tener presente que la posibilidad de escolarización de un niño o niña no
debe depender de factores ajenos a él, tales como el nivel socioeconómico o sociocultural de sus
padres o su familia, el lugar donde vive, el sexo, la religión y/o la pigmentación de su piel, entre
otros. De lo contrario, la persistencia de falta de equidad en el acceso a la educación, asociada al
estrato social de origen indica que, en gran medida, las oportunidades de bienestar de los actuales
jóvenes ya quedaron plasmadas por el patrón de desigualdades prevalecientes en la generación
anterior” (CEPAL, 1998, p. 65). (Revista de la Cepal, Número 10, abril 2000, Santiago de Chile)
3. Superintendencia de educación
“La calidad se ha convertido en un concepto dinámico que tiene que adaptarse permanentemente
a un mundo cuyas sociedades experimentan hondas transformaciones sociales y económicas. Es
cada vez más importante estimular la capacidad de previsión y anticipación. Ya no basta con los
antiguos criterios de calidad. A pesar de las diferencias de contexto, existen muchos elementos
comunes en la búsqueda de una educación de calidad que debería habilitar a todos, mujeres y
hombres, para participar plenamente en la vida comunitaria y para ser también ciudadanos del
mundo.” (Congreso Nacional, 2007)
De esta manera y dentro del marco de una educación con mayor calidad y equidad, se crea a
mediados del año 2012 la Superintendencia de Educación escolar. Esta nueva institucionalidad
14
educativa nace a partir de la ley de calidad y equidad, asumiendo la labor fiscalizadora y
sancionadora que hasta hace poco ejercía el Ministerio de Educación.
Esta Superintendencia tiene por objeto la evaluación y fiscalización de los sostenedores y de los
establecimientos educacionales reconocidos oficialmente por el Estado en los niveles parvulario,
básico y medio, a fin que cumplan con los estándares establecidos para el sistema educativo.
Dentro de las principales funciones que desempeña la Superintendencia de Educación escolar, se
puede mencionar el fiscalizar el cumplimiento de la normativa educacional y sancionar las
infracciones que se cometan a esta normativa. El correcto uso de los recursos es otro de los
aspectos que competen a esta nueva institucionalidad, mediante acciones concretas como el
auditar las rendiciones de cuentas exigidas a los establecimientos subvencionados del país.
La Superintendencia, además, proporcionará información en el ámbito de su competencia, a los
miembros de la comunidad educativa y otros usuarios e interesados, y atenderá los reclamos y
denuncias de éstos, estableciendo las sanciones que en cada caso corresponda
En cuanto a las funciones fiscalizadoras la Superintendencia podrá fiscalizar y evaluar el grado de
cumplimiento de los estándares establecidos para el sistema educativo; fiscalizar el uso de los
recursos públicos traspasados a los sostenedores educacionales y exigir rendición de cuentas de
los mismos; fiscalizar que las personas o instituciones fiscalizadas cumplan con las leyes,
reglamentos, e instrucciones que ella imparta, y fiscalizar el cumplimiento de los requisitos exigidos
para mantener el reconocimiento oficial del Estado como establecimiento educacional. Para esto
la Superintendencia de Educación escolar lanza la Cartilla N°1, la cual es un documento que
compila más de 70 leyes,decretos, requisitos,plazos y exigencias que deben cumplir los
establecimientos para mantener su reconocimiento como colegio Oficial del Estado. El mismo
superintendente Manuel Casanueva, resume el documento de 115 carillas como "... una
herramienta simple, sencilla y práctica para el fiel cumplimiento de la normativa educacional". Ante
la aplicación de la cartilla, la reacción desde el mundo docente no se hizo esperar, señalando que
desde la implementación de la Reforma Educacional, el sello de ésta ha estado en propiciar y
poner como centro al estudiante como un dialogador y constructor de sus propios aprendizajes,
bajo un enfoque de aprendizaje constructivo, democrático y participativo además del tema de
igualdad y equidad (LEGE), lo cual es precisamente lo que esta Cartilla no se esfuerza en realizar,
debido a que la superintendencia de educación tiene atribuciones sobre el manejo financiero y es
un organismo técnico con estructura y atribuciones semejantes a las otras superintendencias
existentes en la organización del Estado chileno.( Pablo Ruiz-Tagle 2010)
15
Objetivos de la Fiscalización:
Fiscalizar el cumplimiento normativo y procedimental que establece la ley para los establecimientos
educacionales subvencionados, a través de una metodología de auditoría de gestión.
Generar y entregar información oportuna para la toma de decisiones tanto de los establecimientos
educacionales como de las autoridades provinciales, regionales y nacionales del ministerio.
Apoyar la gestión en regiones, mediante el trabajo de sectorialistas que desde el nivel central,
orientan y controlan la adecuada ejecución de los planes y programas de inspección.
Asesorar y capacitar a los establecimientos educacionales para el cumplimiento de estándares
educativos.
Esquema 1 - Pasos para el proceso de fiscalización (Elaboración propia).
Artículo 48.- El objeto de la Superintendencia será fiscalizar, de conformidad a la ley, que los
sostenedores de establecimientos educacionales reconocidos oficialmente por el Estado se ajusten
a las leyes, reglamentos e instrucciones que dicte la Superintendencia, en adelante "la normativa
educacional". Asimismo, fiscalizará la legalidad del uso de los recursos por los sostenedores de los
establecimientos subvencionados y que reciban aporte estatal y, respecto de los sostenedores de
los establecimientos particulares pagados, fiscalizará la referida legalidad sólo en caso de
denuncia. Además, proporcionará información, en el ámbito de su competencia, a las comunidades
educativas y otros usuarios e interesados, y atenderá las denuncias y reclamos de éstos, aplicando
16
las sanciones que en cada caso corresponda.
De este articulo podemos decir que se desprende una parte importante de la misión de la
superintendencia que es contribuir al aseguramiento de la calidad de la educación escolar, velando
porque los establecimientos y la comunidad escolar cuenten con los elementos necesarios –
fijados por normativa – para llevar adelante el proceso educativo a través de la fiscalización, la
orientación y la atención ciudadana. Es aquí donde la estructura de la superintendencia coloca
toda la atención, solo en velar que la institución educativa funcione correctamente no importando el
contexto social y cultural donde se encuentre, tomando a la escuela como un conjunto de
procesos y acciones que llevaran al logro de la mejora del sistema educativo como lo conocemos,
aquí es donde el foco principal se centra en los sostenedores ya que son ellos los principales
responsables de que se cumplan los ambientes y procesos educativos para establecer condiciones
de funcionamiento de los establecimientos educacionales que aseguren la seriedad de la empresa
educativa y la calidad de la enseñanza impartida( Pablo Ruiz-Tagle 2010).
17
IV. METODOLOGÍA
1. Tipo de estudio
De acuerdo a la naturaleza del nuestro tema de investigación, se propone un estudio de carácter
exploratorio, principalmente, en lo que corresponde a la primera parte de este. Lo anterior, se debe
principalmente a lo poco estudiado del tema. Según lo señalado por Sampieri (2004) “los estudios
exploratorios nos sirven para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente
desconocidos”.
Autores como Dankhe (1986), señalan que la investigación exploratoria buscar obtener
información con el fin de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto
particular de la vida real, investigar problemas del comportamiento humano que se consideren
cruciales para profesionales de una determinada área y identificar conceptos o variables para
investigaciones posteriores. Nuestro estudio tiene relación con los aspectos anteriormente
mencionados, debido a que trabajará en gran parte con las políticas recientes en materia
educativa, las cuales están escasamente investigadas.
Si bien los elementos de estudio exploratorio se adecuan a los objetivos que el estudio pretende,
los componentes de estudio descriptivo también se hacen presentes. El estudio descriptivo a
diferencia del enfoque exploratorio, aspira a medir con la mayor precisión posible una amplia
cantidad de atributos del fenómeno descrito. Los estudios descriptivos buscan especificar las
propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea
sometido a análisis (Dankhe, 1986). Elementos como los anteriormente nombrados, nos hacen
considerar los aportes que este enfoque nos entrega, en especial, porque describiremos los
procedimientos con que trabaja la Superintendencia de Educación Escolar.
La presente investigación tiene como propósito principal evaluar y medir los componentes propios
de los fenómenos a investigar, pues solo de esta forma se puede establecer una real descripción
de lo que se investiga. (Sampieri, 2006). Por esto mismo, el estudio descriptivo se adecua de mejor
manera a las características de nuestra investigación.
18
2. Método de investigación
Por las características propias del objeto de estudio, y el estado del arte respecto al mismo, se
aplicará una metodología de índole cualitativa. Consideramos que este enfoque nos permite
concretizar el trabajo investigativo, ya que partiendo por la delimitación del problema de
investigación, los objetivos y el marco teórico, se logró delimitar aspectos como la temática, tipos
de fuentes a revisar, propósito de las entrevistas, entre otros.
Por otro lado, no es menor mencionar la metodología inductiva bajo la que se sustenta esta
investigación. El aspecto anteriormente nombrado reviste importancia, principalmente por la parte
de las entrevistas a realizar, debido a que por medio de las diferentes realidades particulares, se
desea descubrir principios generales o tendencias que posibiliten un razonamiento más globalizado
(Sampieri, 2006).
3. Diseño de estudio
El diseño de investigación escogido para realizar este trabajo, es el de tipo no experimental. Uno
de los objetivos que se propone esta investigación, es el poder observar las variables tal y cómo
se dan en su contexto natural, para posteriormente realizar una revisión de éste fenómeno.
Otra de las características que posee el estudio en cuanto a diseño, tienen relación con su
carácter transeccional, es decir, se enfocará en estudiar el estado de variables en un tiempo y
lugar determinado.
4. Técnica de recolección de datos
Primeramente, se inició una búsqueda de información, entendiéndose esto como archivos
institucionales, gubernamentales, imágenes, diarios, leyes, revistas, etc., toda fuente de
información que sea pertinente para alguno de los objetivos que esta investigación declara. Se
destaca el uso de la Circular n°1 para establecimientos educacionales subvencionados
municipales y particulares (2013), cómo fuente de trabajo indispensable para el desarrollo del
estudio.
Para la realización del proceso de recolección de los datos, se utilizará la técnica de entrevista
estructurada, la cual se aplicará a los directivos de dos establecimientos de administración
municipal y dos establecimientos de administración particular subvencionada. La entrevista a
utilizar, realizará las mismas preguntas específicas a todos los directivos por igual, con el fin de
realizar un posterior análisis comparativo y/o ver las posibilidades de establecer algunas
tendencias.
19
Con relación al tipo de preguntas que contendrá la encuesta, éstas serán principalmente
relacionales, debido a que apuntan a querer dilucidar las diferentes representaciones o
percepciones que poseen las autoridades que gestionan diferentes establecimientos educativos,
con relación al rol que hoy en día cumple la Superintendencia de Educación Escolar. Las
preguntas en su generalidad, estarán estructuradas en torno al uso de conceptos claves como el
mérito, la equidad y el nivel socioeconómico.
5. Técnica de análisis de datos
En concordancia con el método de investigación seleccionado, la técnica de análisis de los datos
de las entrevistas será de tipo cualitativo.
Primeramente, se realizó una preparación y descripción del material bruto, es decir, se realizó un
fichaje de las principales características que posee cada establecimiento entrevistado, ejerciendo
énfasis en determinar los elementos que posee cada escuela y su contexto.
Posteriormente, se llevó a cabo el proceso de reducción de los datos, en donde se desglosaron
las respuestas de los directivos, organizándose según cada pregunta, para generar de este modo
un mejor trabajo con éstos.
6. Instrumento utilizado
El instrumento utilizado para recolectar los datos fue una encuesta formada por 11 preguntas
cerradas y abiertas, dirigidas a los directores de los establecimientos. A continuación se justifica
cada una de las preguntas formuladas incluidas en este cuestionario, en relación a la utilidad de la
información que entregan para lograr los objetivos de investigación. Este paso es de gran
importancia, si consideramos que el instrumento utilizado en la recolección no está validado por
estudios anteriores.
Pregunta 1: ¿Existe una entrevista personal y directa entre los fiscalizadores y las autoridades
representativas del colegio?
Una entrevista personal resulta importante, para que el fiscalizador(a) pueda tener una visión
general de las problemáticas que enfrenta el establecimiento a juicio de su director, y al mismo
tiempo evaluar el compromiso y cantidad y calidad de información que maneja esta autoridad
respecto de la situación del establecimiento que dirige.
Pregunta 2: A su juicio, ¿La Superintendencia de Educación, toma en cuenta las variables
socioeconómicas y socioculturales del establecimiento? Por ejemplo: Antecedentes sobre la
situación socioeconómica de los alumnos, Situación cultural de los padres de los alumnos, Riesgo
social del alumnado (consumo de alcohol y/o drogas
20
La fiscalización que la superintendencia realiza a los colegios debería considerar la situación
social, económica, y cultural de sus estudiantes y familias, pues esto va a determinar de una u otra
forma el funcionamiento del establecimiento educacional.
Pregunta 3: Al momento de revisar la asistencia él o los fiscalizadores, ¿recogen antecedentes
sobre las causas de las inasistencias de los alumnos?
Las inasistencias de los alumnos tienen causas muy diferentes según el estrato socioeconómico de
los estudiantes que pertenecen a él. Generalmente en estratos económicos bajos, el ausentismo
escolar se vincula con problemática relacionadas con violencia intrafamiliar, falta de recursos,
abandono, trabajo infantil, entre otros. En la gran mayoría de los casos los colegios manejan estos
antecedentes. Sería importante que al momento de supervisar la asistencia de los alumnos, la
superintendencia indagara sobre la información que maneja el colegio sobre las causas de estas
ausencias, pues eso evidencia preocupación de la institución escolar por la situación particular de
cada alumno.
Pregunta 4:Al momento de revisar la asistencia ¿Se solicitan registros de asistencia parcial del
año en curso o total de años anteriores, que permita evidenciar una tendencia?
Existen establecimientos donde constantemente los niños faltan por problemas ajenos al proceso
educativo, y que sin duda escapan al control del colegio. Sin embargo sería interesante que una
eventual fiscalización considerará si el establecimiento maneja las inasistencia de los alumnos,
tratando de establecer las causas de los mismas, y analizando si existe una tendencia, por
ejemplo: un niño falta todos los martes, o falto por más de un mes seguido.
Pregunta 5: ¿Se solicita información sobre la cantidad de alumnos que posean necesidades
educativas especiales, sean permanentes o transitorias?
Un colegio con estudiantes con necesidades especiales debe movilizar muchas más herramientas
que un colegio con estudiantes que no las poseen. Se debe capacitar a los docentes, tener
profesionales expertos, como psicopedagogas, psicólogas y educadoras diferenciales, los tiempos
y prioridades se establecen de forma diferente, por lo tanto la el proceso de fiscalización, debería
considerar estos aspectos al momento de evaluar el funcionamiento del colegio.
Sin duda la realidad socioeconómica y sociocultural de los establecimientos educacionales
condiciona muchas de sus características y por supuesto, el desempeño y resultados escolar.
Como plantea Donoso (2002) existe un factor de inequidad que tiene incidencia en los resultados
escolares, que tiene que ver con el nivel de equipamiento e infraestructura escolar, que favorece a
los establecimientos mejor dotados, que suelen ser los que incorporan financiamiento de los
padres, todo esto teniendo como supuesto que existe igualdad de procesos básicos. (Donoso,
2002).
21
Pregunta 6:¿Se solicita información sobre la participación de los apoderados, en relación a:
matricular a tiempo, asistencia a entrevistas y/o reuniones, actividades extra programáticas?
Un establecimiento que cuenta con la colaboración y participación de los padres y apoderados,
puede funcionar en concordancia con la familia, lo implica que no debe considerar en sus procesos
educativos, factores relativos a problemáticas familiares y de orientación, pues esto se adjudica a
la familia. Una fiscalización debe considerar este aspecto para evaluar la pertinencia de los
procesos que se llevan a cabo en el colegio.
Pregunta 7: ¿Cuál es la periodicidad de las visitas de la Superintendencia de Educación en su
establecimiento?
Se debe suponer que una fiscalización orientada a mejorar los estándares de educación de un
establecimiento particular debe efectuarse de forma periódica.
Pregunta 8:¿Cuáles son los aspectos centrales, en los que se enfoca la fiscalización de la
superintendencia de educación?
Esta encuesta está destinada al director. Resulta de bastante utilidad conocer la opinión de los
principales involucrados sobre el rol que lleva a cabo la superintendencia, ¿se percibe como
amenazante?, ¿cómo una colaboración?, ¿considera aspectos particulares del colegio?.
Pregunta 9:Considerando el rol fiscalizador de la Superintendencia de Educación, ¿ha recibido la
información necesaria para cumplir con los estándares solicitados?
Es importante considerar si todos estos nuevos estándares propuestos son bien conocidos por la
comunidad educativa, incluidos las autoridades de los establecimientos, de modo que los colegios
puedan orientar su labor hacia estos estándares y no simplemente ser evaluados en base a ellos.
Pregunta 10:En alguna ocasión, ¿su establecimiento ha sido citado a juicio por el no cumplimiento
de estos estándares? Si es así se le ha informado sobre cómo mejorar los aspectos deficientes.
Esta pregunta está orientada a conocer si efectivamente un colegio que es sometido a juicio por la
superintendencia, recibe una retroalimentación respecto de los aspectos que debe mejorar, o
simplemente esta entidad gubernamental castiga el no cumplimiento de los estándares propuestos.
Pregunta 11:A su juicio, ¿la Superintendencia de Educación considera, al momento de fiscalizar o
juzgar, el mérito del establecimiento, entendiendo este como la trayectoria y años de servicio a la
educación?El objetivo de esta pregunta es poder evaluar la percepción de la principal autoridad del
establecimiento respecto de la fiscalización realizada por la superintendencia, si se percibe como
una ayuda que considere la trayectoria y características del establecimiento, o simplemente una
forma de imponer sanción que interviene el proceso educativo.
22
V. Análisis de resultados y discusión
La investigación realizada, bajo métodos descriptivos, arrojan información valiosa en cuanto se
refiere al tema estudiado, conforme a la pregunta de investigación: ¿De qué manera la aplicación
de normativas legales empleadas por la Superintendencia de Educación, considera los
principios de la igualdad y equidad, tomando en cuenta el “merito” de los
establecimientos?De la pregunta anterior se desprenden objetivos tales como: “Identificar las
formas en que se concretiza el rol fiscalizador de la superintendencia de educación en los
establecimientos educacionales.”, “Determinar de qué manera el rol fiscalizador de la
Superintendencia de Educación puede contribuir con la equidad.”
Siguiendo esta línea investigativa se puede abstraer de los discursos de los entrevistados, que el
procedimiento llevado por la Superintendencia de Educación, se desarrolla de manera
absolutamente normada y generalizada bajo estándares comunes y objetivos, donde además
busca capacitar en una primera instancia a los directores y sostenedores (como se aprecia en las
respuestas dadas al aplicar el cuestionario) para comprender el funcionamiento de la
superintendencia y cuál será el rol del sostenedor o director del establecimiento para el
cumplimiento de la norma vigente ,no contemplando a la institución fiscalizada , como una
comunidad con historia, trayectoria e ideales, y por sobre todo con una realidad económica y
sociocultural propia de su contexto.
Durante la fiscalización, la superintendencia aplica un cuestionario hecho de preguntas cerradas,
cuya posible respuesta es sí o no. Este cuestionario contempla los siguientes aspectos:
1. Registro de salida de los alumnos
2. Asistencia de los alumnos
3. Control del registro de matriculas
4. Requisito de ingreso a los diferentes niveles de enseñanza
5. Convivencia escolar
6. Asistentes de la educación
7. Planta docente
8. Subvención
9. Ley Sep
A continuación se sintetiza cada uno de los discursos emitidos por los Directores entrevistados, se
intenta a la vez, relacionar cada uno con los objetos de investigación.
Con respecto a las normativas legales de la Superintendencia de Educación y el proceso de
fiscalización, los discursos de los sujetos entrevistados, aseveran que no existe una instancia
formal que podamos denominar “entrevista”. Los Directivos de los Establecimientos Educacionales
23
entrevistados perciben la llegada del Inspector de la Superintendencia de Educación a sus
Instituciones Educativas como parte de un procedimiento estandarizado, “protocolar”, que no
implica necesariamente una “instancia de diálogo o de capacitación” para el establecimiento, lo
cual en rigor podría tener relación con el objetivo N°2 de la presente investigación: “Identificar las
formas en que se concretiza el rol fiscalizador de la superintendencia de educación en los
establecimientos educacionales.”, no contempla un diálogo, por lo que cabe señalar que la
instancia de fiscalización se desarrolla mediante una entrevista no cooperativa con directivos del
establecimiento, así se evidencia en torno a la pregunta N° 1 que la aplicación de normativas
legales empleadas por la Superintendencia de Educación considera los principios de la
igualdad y equidad, al momento de la fiscalización, ya que efectivamente es un procedimiento
“igualitario e idéntico” para cada Institución educacional, independiente de su condición de
dependencia, administración Particular o Municipal, este fiscalización vela solo por el
funcionamiento y acatamiento de la norma vigente, no importando las problemáticas internas
sociales del establecimiento.
Al realizar la fiscalización la Superintendencia de Educación, como vemos no considera aspectos
sociales, económicos ni culturales de las familias de los estudiantes que conforman el colegio, ya
que, según los entrevistados la fiscalización responde a una “fotografía” de lo que ocurre en el
colegio.
En este sentido, no se consideran elementos específicos de la historia o antecedentes del
Establecimiento Educacional centrando la visita en aspectos tales como, la revisión de la
subvención, es decir alumnos (as) presentes que coincidan con lo consignado en libro de clases.
Centran también su fiscalización, en la revisión de documentos, en especial certificados, tanto de
alumnos, profesores y asistentes de la educación, como también aspectos de infraestructura.
El proceso de fiscalización se desarrolla de manera estandarizada, no es una entrevista o instancia
en que se puedan hacer consultas a los inspectores ni ahondar sobre la realidad especifica del
Establecimiento Educacional, los alumnos y familias que lo conforman ni las cualidades o
características individuales de quienes forman parte de la institución, ni tampoco los motivos de las
inasistencias de los alumnos (as). Junto a esto se puede mencionar y aseverar que cada colegio
posee proyectos amparados bajo normas legales, como es el PIE, ley SEP entre otros, y estos
como son subsidiados por el estado, responden a la fiscalización rigurosa de la Superintendencia
de Educación, por lo tanto, al ser una instancia de evaluación estandarizada el inspector trabaja
con números y datos estadísticos, procurando la “objetividad” en el acto de fiscalización, lo que
es clave para resguardar el principio de “igualdad” no así el de la “equidad”.
Al analizar los discursos de las fuentes investigadas, se puede inferir, que los cuatro
establecimientos conocen los procedimientos de la fiscalización, pero existe una diferencia en
cuanto se refiere al manejo de información concerniente a los ítems que se fiscalizan. Solo los
24
colegios de administración Particular subvencionada mencionan la circular Nº 1, vital para el
proceso de fiscalización. Es esta circular la que orienta a los directivos de los Establecimientos
Educacionales sobre los aspectos a evaluar, identificando las formas en que se concretiza el rol
fiscalizador de la superintendencia de educación en los establecimientos educacionales.
Con respecto a lo anterior, y citando uno de los objetivos de investigación: “Determinar de qué
manera el rol fiscalizador de la Superintendencia de Educación puede contribuir con la equidad”, es
relevante señalar que, uno de los elementos que se debería resguardar y garantizar es la entrega
eficaz de la información. No es un dato menor, identificar que sólo los colegios particulares
subvencionados mencionen la circular número 1, es por lo tanto motivo para otro análisis. Una
manera en que la Superintendencia de Educación puede contribuir con la equidad, es
básicamente, informando en forma presencial y oportuna sobre los indicadores a evaluar, a cada
uno de los colegios que reciban recursos públicos.
Del discurso de los Directivos entrevistados es posible inferir que no existe diferencia en cuanto a
las características del Establecimiento Educacional con respecto a su condición Municipal o
Particular subvencionado, en todos los casos el procedimiento de la Superintendencia de
Educación opera de igual forma, sancionando según indicadores que han sido objeto de
evaluación y forman parte del protocolo general de fiscalización. El rol fiscalizador de la
Superintendencia de Educación busca comprobar que no exista “dolo” o malversación de recursos
públicos que reciben los Establecimientos Educacionales, para tal efecto, mide a todos con los
mismos criterios y bajo estándares previamente concebidos.
25
I. Conclusiones
Considerando los cuatro discursos, se puede concluir que la Superintendencia de Educación al
momento de fiscalizar, juzgar y sancionar, si utiliza instrumentos estandarizados y objetivos que
velan por un trato igualitario en el proceso. Sin embargo, los aspectos relacionados con el tema de
la equidad, no se logran ver reflejados en la fiscalización que ésta realiza, debido a que no toma en
cuenta las diferencias ni necesidades individuales de cada establecimiento educativo.
Lo anterior se evidencia en parte en los discursos emitidos por los directores pertenecientes a
realidades totalmente distintas, tanto en lo socioeconómico y sociocultural, a pesar de ubicarse en
un mismo espacio geográfico.
El sistema de entrega de información, la estandarización de sus evaluaciones y fiscalizaciones
adoptadas por la Superintendencia de Educación, difícilmente contribuye al principio de equidad.
Un ejemplo de lo anterior, se puede ver reflejado en cómo esta nueva institucionalidad a
generado una imagen frente a la sociedad. Sólo bastaron unos pocos meses desde su creación,
para que distintos medios de prensa escrita comenzaran a publicar titulares como "Maltrato hacia
estudiantes lidera denuncias ante la Superintendencia de Educación Escolar" (biobiochile.cl, 2012)
, " Maltrato escolar encabeza denuncias recibidas por Superintendencia (...) entre septiembre 2012
y marzo 2013, éste organismo recibió 2383 reclamos de ésta naturaleza" (La Nación, 2013). Las
regiones tampoco fueron anexas a esta tendencia, exhibiendo noticias como " Rancagua es la
comuna con más denuncias en la Superintendencia de Educación" (El Rancaguino, 2013). Si bien
la presente investigación no tiene como objetivo el analizar la veracidad de éstas noticias, se
puede observar como estas se refieren en su mayoría a la Superintendencia como un organismo
fiscalizador y sancionador.
Tomando en cuenta que la principal característica de la superintendencia es fiscalizar el
cumplimiento de la normativa vigente en educación y velar porque todo este proceso se presente
con la máxima transparencia, podemos darnos cuenta que solo atiende al funcionamiento del
sistema de la escuela no importando el “merito” de cada establecimiento educacional ni su
contexto socioeconómico y menos el sociocultural. Esta es la razón principal de porque los temas
de equidad no están presentes en esta recogida de datos y de fiscalización por parte de la
superintendencia. La preocupación principal de la Superintendencia está solo en que el
establecimiento funcione de acuerdo a las normas del sistema vigente.
Aspectos como los anteriormente mencionados, invitan a reflexionar en torno al rol de la
Superintendencia y cuál podría ser su aporte hacia a una fiscalización mucho más completa que
integre otros tipo de sub criterios de análisis. Si bien consideramos válido el fiscalizar a todos los
colegios de una manera igualitaria , no es menos importante pensar en el valor agregado que
26
cada establecimiento posee, en donde se puede apreciar el avance que cada uno de éstos puede
alcanzar a partir de sus propias potencialidades.
Consideramos que la fiscalización de la superintendencia debiese apuntar a recoger la
información primero desde los distintos contextos socioculturales y velar por que estos principios
de equidad e igualdad estén presentes en la fiscalización. Por otro lado, deben existir directores y
sostenedores comprometidos por cumplir las normativas vigentes (y no directores desinformados
de los temas fiscalizadores como apreciamos en las encuestas) ya que son ellos los encargados
de lograr una comunidad que este en constante desarrollo educativo, por lo tanto, es ahí donde
recién se comenzaría a cumplir con el derecho humano fundamental de la educación.
27
Bibliografía
Agencia de Calidad de la Educación. (2012). Simce 2012. Santiago: Gobierno de Chile.
Amar, M. (22 de Mayo de 2007). Equidad, calidad y derecho a la Educación en Chile:
Hacia un nuevo rol del Estado. Recuperado el Mayo de 2013, de www.bcn.cl:
http://www.bcn.cl/bibliodigital/pbcn/estudios/estudios_pdf_estudios/nro09-07.pdf
Biobiochile.cl. (19 de Octubre de 2012). http://www.biobiochile.cl. Recuperado el 6 de Mayo
de 2013, de biobiochile: http://www.biobiochile.cl/2012/10/19/maltrato-hacia-estudiantes-
lidera-denuncias-ante-la-superintendencia-de-educacion-escolar.shtml
Congreso Nacional. (2007). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Recuperado el
Mayo de 2013, de www.leychile.cl: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1028635
Cox, Cristian. (1997). La Reforma de la Educación Chilena: contexto, contenidos,
implementación. Santiago: Colección de estudios CIEPLAN n°45.
Cox, Cristian. (2003). Las Políticas educacionales de Chile en las últimas dos décadas del
siglo XX. Santiago: Editorial Universitaria.
Ecos de la revolución pinguina, Avances, debates y silencios en la reforma educacional.
(2010). Santiago: Universidad de Chile.
El Rancaguino. (22 de abril de 2013). elrancaguino.cl. Recuperado el 7 de Mayo de 2013,
de http://www.elrancaguino.cl/rancaguino/noticias.php?cod=3866
Donoso, Sebastián y Hawes, Gustavo. Eficiencia escolar y diferencias socioeconomicas: a
proposito de los resultados de las pruebas de medición de la calidad de la educación en
Chile. Educación y pesquisa, Vol 28. Número 2. Universidad de Sao Paulo. Brasil. 2002
Flores, A. (2011). ¿Cómo Tensionan a la Escuela las Nuevas Reformas Legales en Chile?
. Recuperado el Mayo de 2013, de www.revistahumanidades.uda.cl:
http://www.revistahumanidades.uda.cl/publica/040006.pdf
Gonzalez, P. (1998). Financiamiento de la educación en Chile. Santiago: Ediciones
UNESCO-PREAL.
Hernandez Sampieri, R. (2006). Metodología de la Investigación . México D.F.: Mc-Graw
Hill.
28
Inés Solar, M., Domínguez A., L., & Elgueta, Á. (2012). Políticas Públicas para la
Educación Escolar y Superior en Chile. Recuperado el Abril de 2013, de
www.semformprof.fhuce.edu.uy:
http://www.semformprof.fhuce.edu.uy/materiales/ARTICULO40%20.pdf
Iñiguez Rueda, L. (1999). Investigación y evaluación cualitativa: bases teóricas y
conceptuales. Barcelona: Atención Primaria.
La Nación. (2 de abril de 2013). lanación.cl. Recuperado el 7 de mayo de 2013, de
http://www.lanacion.cl/maltrato-escolar-encabeza-denuncias-recibidas-por-
superintendencia/noticias/2013-04-02/142210.html
M. Redondo, J. (2005). EL EXPERIMENTO CHILENO EN EDUCACIÓN: ¿ Conduce a
mayor equidad y calidad en la educación? Recuperado el Abril de 2013, de www.scielo.cl:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22362005000100005&script=sci_arttext
Silva Pinochet, B. (2012). La “Revolución Pingüina” y el cambio cultural en Chile.
Recuperado el Mayo de 2013, de www.archivochile.com:
http://www.archivochile.com/carril_c/cc2012/cc2012-062.pdf
Soto Roa, F. (2000). Hstoria de la Educación Chilena. Santiago: CEPIP.
Vargas, J. (1997). Mercado, competencia y equidad en la educación subvencionada.
Santiago: Universidad Alberto Hurtado.
29
ANEXOS 1
Escuela básica Presidente Salvador Allende
Comuna: El Bosque
Dependencia: Municipal
Área: Urbano
Nivel de Enseñanza: Educación Parvularia – Enseñanza Básica
Matricula total de alumnos: 538
Cantidad de fiscalizaciones con sanción: 1 (multa)
Índice de vulnerabilidad: 96.9%
Nivel socioeconómico : Bajo
Escuela Básica Aviadores
Comuna: El Bosque
Dependencia: Municipal
Área: Urbano
Nivel de Enseñanza: Educación Parvularia – Enseñanza Básica
Matricula total de alumnos: 362
Cantidad de fiscalizaciones con sanción: 2 (1 multa, 1 amonestación)
Índice de vulnerabilidad: 84.96%
Nivel socioeconómico: Bajo
30
Complejo Educacional Stella Maris
Comuna: El Bosque
Dependencia: Particular Subvencionado
Área: Urbano
Nivel de Enseñanza: Educación Parvularia – Enseñanza Básica
Enseñanza Media Humanista - Científica niños y jóvenes
Matricula total de alumnos: 666
Cantidad de fiscalizaciones con sanción: 0
Índice de vulnerabilidad: 71%
Nivel socioeconómico: Medio- Bajo
Colegio Villa Santa María
Comuna: El Bosque
Dependencia: Particular Subvencionado
Área: Urbano
Nivel de Enseñanza: Educación Parvularia – Enseñanza Básica
Educación Básica Adultos sin oficios
Enseñanza Humanista Científico
Educación Media H-C Adultos
Matricula total de alumnos: 617
Cantidad de fiscalizaciones con sanción: 0
Índice de vulnerabilidad: 65%
Nivel socioeconómico: Medio - Bajo

Contenu connexe

En vedette

Power point redes sociales tina kika agos
Power point redes sociales tina kika agosPower point redes sociales tina kika agos
Power point redes sociales tina kika agosAgusBarrera
 
Web 2.0 Yazmin Adames
Web 2.0 Yazmin AdamesWeb 2.0 Yazmin Adames
Web 2.0 Yazmin Adamesyazminadames
 
Ost 1 10958 73
Ost 1 10958 73Ost 1 10958 73
Ost 1 10958 73fun_gai
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoLuismar_marecos
 
Mobile Online Shops – Stiefkinder oder Thronfolger?
Mobile Online Shops – Stiefkinder oder Thronfolger?Mobile Online Shops – Stiefkinder oder Thronfolger?
Mobile Online Shops – Stiefkinder oder Thronfolger?Hans-Joachim Belz
 
5 cosas sobre mí manuel quero
5 cosas sobre mí manuel quero5 cosas sobre mí manuel quero
5 cosas sobre mí manuel querocvquinto
 
Dia positiva de la practica docente 1 priscila
Dia positiva de la practica docente 1 priscilaDia positiva de la practica docente 1 priscila
Dia positiva de la practica docente 1 priscilaPriscila2013
 
Guia de aprendizaje limpieza del computador
Guia de aprendizaje limpieza del computadorGuia de aprendizaje limpieza del computador
Guia de aprendizaje limpieza del computadorLauraManco
 
Miguel investigacion isaac newton
Miguel investigacion isaac newtonMiguel investigacion isaac newton
Miguel investigacion isaac newtonmagalangel
 
Objetivo general
Objetivo generalObjetivo general
Objetivo generallily7-77
 
Troqueles y troquelado
Troqueles y troquelado Troqueles y troquelado
Troqueles y troquelado YELI-VALE
 
Diseno y construccion de un troquel para embutido
Diseno y construccion de un troquel para embutidoDiseno y construccion de un troquel para embutido
Diseno y construccion de un troquel para embutidoMateoLeonidez
 

En vedette (18)

Power point redes sociales tina kika agos
Power point redes sociales tina kika agosPower point redes sociales tina kika agos
Power point redes sociales tina kika agos
 
Web 2.0 Yazmin Adames
Web 2.0 Yazmin AdamesWeb 2.0 Yazmin Adames
Web 2.0 Yazmin Adames
 
Ost 1 10958 73
Ost 1 10958 73Ost 1 10958 73
Ost 1 10958 73
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Mobile Online Shops – Stiefkinder oder Thronfolger?
Mobile Online Shops – Stiefkinder oder Thronfolger?Mobile Online Shops – Stiefkinder oder Thronfolger?
Mobile Online Shops – Stiefkinder oder Thronfolger?
 
5 cosas sobre mí manuel quero
5 cosas sobre mí manuel quero5 cosas sobre mí manuel quero
5 cosas sobre mí manuel quero
 
Dropbox
DropboxDropbox
Dropbox
 
Dia positiva de la practica docente 1 priscila
Dia positiva de la practica docente 1 priscilaDia positiva de la practica docente 1 priscila
Dia positiva de la practica docente 1 priscila
 
Pilco hugo
Pilco hugoPilco hugo
Pilco hugo
 
Guia de aprendizaje limpieza del computador
Guia de aprendizaje limpieza del computadorGuia de aprendizaje limpieza del computador
Guia de aprendizaje limpieza del computador
 
DirtCross
DirtCrossDirtCross
DirtCross
 
Miguel investigacion isaac newton
Miguel investigacion isaac newtonMiguel investigacion isaac newton
Miguel investigacion isaac newton
 
Objetivo general
Objetivo generalObjetivo general
Objetivo general
 
Actividad2 equipo1
Actividad2 equipo1Actividad2 equipo1
Actividad2 equipo1
 
Troqueles y troquelado
Troqueles y troquelado Troqueles y troquelado
Troqueles y troquelado
 
Diseno y construccion de un troquel para embutido
Diseno y construccion de un troquel para embutidoDiseno y construccion de un troquel para embutido
Diseno y construccion de un troquel para embutido
 
Dictadura
DictaduraDictadura
Dictadura
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 

Similaire à Calidad y equidad en la Superintendencia de Educación

El nuevo curriculum_del_sistema_escolar
El nuevo curriculum_del_sistema_escolarEl nuevo curriculum_del_sistema_escolar
El nuevo curriculum_del_sistema_escolarLuiz Pazkual
 
Propuesta cavep al me (2)
Propuesta cavep al me (2)Propuesta cavep al me (2)
Propuesta cavep al me (2)Richard Unesr
 
Transformación del sistema educativo_IAFJSR
Transformación del sistema educativo_IAFJSRTransformación del sistema educativo_IAFJSR
Transformación del sistema educativo_IAFJSRMauri Rojas
 
Producto 3 villasana arias eloisa
Producto  3  villasana arias eloisaProducto  3  villasana arias eloisa
Producto 3 villasana arias eloisaElo Villasana
 
Reforma educativa.pdf
Reforma educativa.pdfReforma educativa.pdf
Reforma educativa.pdf311299
 
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANOEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANOVictor Tapia
 
Sistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicanoSistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicanoLiz Sanchez
 
Aarón el sistema educativo mexicano power point
Aarón el sistema educativo mexicano power pointAarón el sistema educativo mexicano power point
Aarón el sistema educativo mexicano power pointVictor Tapia
 
Trabajo Curriculum
Trabajo CurriculumTrabajo Curriculum
Trabajo CurriculumLeslie Tobar
 
Ley general de educacion
Ley general de educacionLey general de educacion
Ley general de educacion9329819
 
Mensaje del secretario de educación pública
Mensaje del secretario de educación públicaMensaje del secretario de educación pública
Mensaje del secretario de educación públicaPablo Cortez
 
La educación chilena
La educación chilenaLa educación chilena
La educación chilenapumanzor77
 
Reforma educativa
Reforma educativaReforma educativa
Reforma educativaFFFlor
 

Similaire à Calidad y equidad en la Superintendencia de Educación (20)

La reforma educativa 2013
La reforma educativa 2013 La reforma educativa 2013
La reforma educativa 2013
 
El nuevo curriculum_del_sistema_escolar
El nuevo curriculum_del_sistema_escolarEl nuevo curriculum_del_sistema_escolar
El nuevo curriculum_del_sistema_escolar
 
Propuesta cavep al me (2)
Propuesta cavep al me (2)Propuesta cavep al me (2)
Propuesta cavep al me (2)
 
Transformación del sistema educativo_IAFJSR
Transformación del sistema educativo_IAFJSRTransformación del sistema educativo_IAFJSR
Transformación del sistema educativo_IAFJSR
 
Iniciativa
IniciativaIniciativa
Iniciativa
 
Producto 3 villasana arias eloisa
Producto  3  villasana arias eloisaProducto  3  villasana arias eloisa
Producto 3 villasana arias eloisa
 
Ley general de educacion
Ley general de educacionLey general de educacion
Ley general de educacion
 
Reforma educativa.pdf
Reforma educativa.pdfReforma educativa.pdf
Reforma educativa.pdf
 
Sujeto problematica
Sujeto problematicaSujeto problematica
Sujeto problematica
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANOEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
 
Sistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicanoSistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicano
 
Aarón el sistema educativo mexicano power point
Aarón el sistema educativo mexicano power pointAarón el sistema educativo mexicano power point
Aarón el sistema educativo mexicano power point
 
Trabajo Curriculum
Trabajo CurriculumTrabajo Curriculum
Trabajo Curriculum
 
Ley general de educacion
Ley general de educacionLey general de educacion
Ley general de educacion
 
Mensaje del secretario de educación pública
Mensaje del secretario de educación públicaMensaje del secretario de educación pública
Mensaje del secretario de educación pública
 
La educación chilena
La educación chilenaLa educación chilena
La educación chilena
 
Ensayo de Investigación Educativa
Ensayo de Investigación EducativaEnsayo de Investigación Educativa
Ensayo de Investigación Educativa
 
Reforma educativa
Reforma educativaReforma educativa
Reforma educativa
 
Reforma educativa
Reforma educativaReforma educativa
Reforma educativa
 

Plus de Felipe Figueroa Martin

Sentidos de la integración curricular de TIC´s en los colegios San Viator de ...
Sentidos de la integración curricular de TIC´s en los colegios San Viator de ...Sentidos de la integración curricular de TIC´s en los colegios San Viator de ...
Sentidos de la integración curricular de TIC´s en los colegios San Viator de ...Felipe Figueroa Martin
 
Metodología para el diseño de objetos de aprendizaje
Metodología para el diseño de objetos de aprendizajeMetodología para el diseño de objetos de aprendizaje
Metodología para el diseño de objetos de aprendizajeFelipe Figueroa Martin
 
Prezi como herramienta de apoyo para el e-learning
Prezi como herramienta de apoyo para el e-learningPrezi como herramienta de apoyo para el e-learning
Prezi como herramienta de apoyo para el e-learningFelipe Figueroa Martin
 
El proceso de mediatización: La importancia de la narración
El proceso de mediatización: La importancia de la narraciónEl proceso de mediatización: La importancia de la narración
El proceso de mediatización: La importancia de la narraciónFelipe Figueroa Martin
 
Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)
Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)
Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)Felipe Figueroa Martin
 
Preparación de contenidos para cursos e-learning
Preparación de contenidos para cursos e-learningPreparación de contenidos para cursos e-learning
Preparación de contenidos para cursos e-learningFelipe Figueroa Martin
 
Aprender a aprender como desarrollo potencial de aprendizaje
Aprender a aprender como desarrollo potencial de aprendizaje Aprender a aprender como desarrollo potencial de aprendizaje
Aprender a aprender como desarrollo potencial de aprendizaje Felipe Figueroa Martin
 

Plus de Felipe Figueroa Martin (7)

Sentidos de la integración curricular de TIC´s en los colegios San Viator de ...
Sentidos de la integración curricular de TIC´s en los colegios San Viator de ...Sentidos de la integración curricular de TIC´s en los colegios San Viator de ...
Sentidos de la integración curricular de TIC´s en los colegios San Viator de ...
 
Metodología para el diseño de objetos de aprendizaje
Metodología para el diseño de objetos de aprendizajeMetodología para el diseño de objetos de aprendizaje
Metodología para el diseño de objetos de aprendizaje
 
Prezi como herramienta de apoyo para el e-learning
Prezi como herramienta de apoyo para el e-learningPrezi como herramienta de apoyo para el e-learning
Prezi como herramienta de apoyo para el e-learning
 
El proceso de mediatización: La importancia de la narración
El proceso de mediatización: La importancia de la narraciónEl proceso de mediatización: La importancia de la narración
El proceso de mediatización: La importancia de la narración
 
Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)
Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)
Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)
 
Preparación de contenidos para cursos e-learning
Preparación de contenidos para cursos e-learningPreparación de contenidos para cursos e-learning
Preparación de contenidos para cursos e-learning
 
Aprender a aprender como desarrollo potencial de aprendizaje
Aprender a aprender como desarrollo potencial de aprendizaje Aprender a aprender como desarrollo potencial de aprendizaje
Aprender a aprender como desarrollo potencial de aprendizaje
 

Dernier

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 

Dernier (20)

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 

Calidad y equidad en la Superintendencia de Educación

  • 1. 1 Integrantes Patricia Ortiz Carolina molina Felipe Figueroa Karina Rojas Jorge Gallardo José Madrid Facultad de Educación Magíster en Ciencias de la Educación c/mención en Currículum y Evaluación La superintendencia de educación Calidad y equidad frente al nuevo escenario educativo
  • 2. 2 ÍNDICE I. Introducción 3 II. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA 4 1. Antecedentes y justificación del problema Delimitación del problema de investigación 4 2. Pregunta relacionada con la investigación 6 3. Objetivos específicos 6 III. MARCO TEÓRICO 7 1. Antecedentes históricos de la educación en Chile: reformas y organización del sistema 7 2. Concepto de Equidad en Educación 11 3. Superintendencia de educación 13 IV. METODOLOGÍA 17 1. Tipo de estudio 17 2. Método de investigación 18 3. Diseño de estudio 18 4. Técnica de recolección de datos 18 5. Técnica de análisis de datos 19 6. Instrumento utilizado 19 V. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN 22 VI. CONCLUSIONES 25 BIBLIOGRAFÍA 27 ANEXOS 1: Ficha técnica de los colegios 29
  • 3. 3 I. INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene como objetivo realizar un estudio, principalmente bibliográfico, que dé cuenta de las funciones y atribuciones de la Superintendencia de Educación y de este modo, poder determinar de qué manera las funciones realizadas por este organismo contribuyen de manera efectiva a la equidad en educación. La equidad en la educación ha sido un tema recurrente de discusión en los últimos veinte años en nuestro país. La UNESCO señala que la “equidad” en educación implica educar de acuerdo a las diferencias y necesidades individuales, es decir, que exista un tratamiento igual, en cuanto al acceso, permanencia y éxito en el sistema educativo para todos y todas, sin distinción de género, etnia, religión o condición social, económica o política. En otras palabras, la equidad, en materia educativa, es hacer efectivo el derecho humano fundamental de la educación, proclamado en la “Declaración Universal de Derechos Humanos” de 1948 (Artículo 26). Una educación que cumpla con los cánones establecidos a nivel mundial, debe necesariamente contribuir a disminuir las brecha sociales, y para ello el sistema tiene que considerar las diferencias sociales, culturales y económicas de cada estudiante, entendiendo que las necesidades y el progreso educativo de los niños y jóvenes de estratos socioeconómicos más vulnerables, no son de ninguna forma las mismas que de aquellos niños y jóvenes que pertenecen a estratos más acomodados. Con la finalidad de instaurar un sistema que asegure la equidad y la calidad de la Educación en Chile, se ha planteado una transformación y reordenamiento institucional, sustentado en el marco de Ley General de Educación. Estos cambios incluyen la creación de dos nuevas entidades: La Agencia de la Calidad y la Superintendencia de Educación; a través de estas, se espera que nuestro sistema educativo pueda encaminarse hacia una educación de nivel mundial. En esta perspectiva, nuestro trabajo de investigación pretende comprobar si la labor realizada por la Superintendencia de Educación, contribuye de manera efectiva al mejoramiento de la equidad, al considerar las características individuales de cada centro educacional, tales como, contexto sociocultural en el que está inmerso en el colegio, tipo de financiamiento que recibe el colegio, cantidad de estudiantes prioritarios, son algunos de los aspectos que, a nuestro juicio, se debieran considerar, por ejemplo, al momento de fiscalizar los recursos y auditar la rendición de cuentas.
  • 4. 4 II. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA 1. Antecedentes y justificación del problema Delimitación del problema de investigación Actualmente la educación chilena está en crisis y requiere de cambios profundos. La irrupción social y el descontento de los jóvenes por el sistema educativo existente en el país se manifestó por primera vez el año 2006, con el llamado “movimiento de los pingüinos” de los estudiantes secundarios. En marzo de ese mismo año los resultados de la prueba Simce (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación) dejaron nuevamente en evidencia el desigual rendimiento según el estrato económico del estudiante. Este hecho instala en la sociedad un intenso debate sobre el derecho que poseen todos los niños a acceder a educación decalidad (Silva Pinochet, 2012). Lo que se inició como una serie de tomas de liceos terminó con sucesos como el cambio de ministro de educación, la creación de un Consejo Asesor de la Presidencia en materia de Educación y el compromiso formal de las autoridades para cambiar la situación actual, marcada, fundamentalmente, por la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), Ley Nº 18.962, de 1990, última en ser aprobada por el gobierno militar de Augusto Pinochet. Todos los actores del debate concluyeron, que esta ley debía ser a lo menos modificada en distintos grados (Amar, 2007). Cinco años después, en mayo de 2011, nuevamente los estudiantes salen a las calles con masivas movilizaciones nacionales de universitarios y secundarios; las cuales surgen de parte de jóvenes que rechazan el sistema educacional chileno (con amplia participación del sector privado respecto a la del Estado) y exigen un sistema que garantice mayor equidad y calidad de la educación en todos los niveles de enseñanza. Para establecer un sistema de aseguramiento de la calidad de la educación en los niveles básicos, medio y parvulario en agosto del 2011 se promulga la Ley de Calidad de la Educación que deberá encargarse de mantener los estándares de calidad a través de cuatro instituciones: - Ministerio de Educación: Propone las bases curriculares, programas de estudio y estándares de calidad, y da apoyo a los establecimientos para su cumplimiento. - Agencia de Calidad de la Educación: Evalúa el aprendizaje de los alumnos y clasifica a los establecimientos según su logro en la enseñanza, con el fin de focalizar el apoyo del Ministerio en aquellos de menor rendimiento.
  • 5. 5 - Consejo Nacional de Educación: Aprueba los planes y estándares de calidad concebidos por el Ministerio. - Superintendencia de Educación: fiscalizará que los establecimientos educacionales cumplan con la normativa educacional (Inés Solar, Domínguez A., & Elgueta, 2012). Sin duda uno de los ejes del debate que desencadeno esta reforma, es el concepto de equidad en educación. Si bien, es común la tendencia a confundirlo con el de „igualdad‟, en realidad estos conceptos (equidad-igualdad) difiere en cuanto a que la equidad reconoce la diversidad existente en un contexto determinado. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) señala que la equidad en educación implica educar de acuerdo a las diferencias y necesidades individuales, son que las condiciones económicas, demográficas, geográficas, étnicas o de género supongan un impedimento para el aprendizaje(Amar, 2007). Hasta la generación de la ley de calidad de educación, los gobiernos de la concertación habían concebido la idea de equidad en la educación considerando tres prioridades fundamentales. La primera de ellas es la ampliación de la cobertura, que se logró con éxito; la segunda el aumento de las horas de clases, que en teoría permitiría a los jóvenes de familias de menores ingresos tener un reforzamiento mayor para la nivelación de conocimientos; finalmente, el aumento de los años de escolaridad obligatoria a 12 (M. Redondo, 2005). Pero hoy, debido a la existencia de un nuevo escenario educacional, en el que nuevas entidades deben asegurar no solo la calidad, sino también la equidad en el sistema educativo, es imposible dejar de reflexionar en torno a cómo lo lograrán, y al rol efectivo que asumirá cada una en este cometido. Destaca, la superintendencia, pues dentro de su función fiscalizadora, debería asegurar o a lo menos favorecer la equidad de la educación. “La visión que las cosas no se hicieron bien en las administraciones anteriores es un aliciente para creer firmemente en la fiscalización y control, a la manera de la empresa privada y que se concretiza en la Superintendencia” (Flores, 2011).
  • 6. 6 2. Pregunta relacionada con la investigación ¿De qué manera la aplicación de normativas legales aplicadas por la superintendencia considera los principios de la igualdad y equidad, tomando en cuenta el “merito” de los establecimientos? 3. Objetivos específicos 1. Conocer las funciones y atribuciones legales de la Superintendencia de Educación. 2. Identificar las formas en que se materializa el rol fiscalizador de la Superintendencia de Educación en los establecimientos educacionales. 3. Determinar de qué manera el rol fiscalizador de la Superintendencia puede contribuye con la equidad.
  • 7. 7 III. MARCO TEÓRICO I. Antecedentes históricos de la educación en Chile: reformas y organización del sistema Al analizar la historia de la educación en nuestro país, es posible dilucidar la forma en que se ha ido estructurando, a través de los siglos, décadas y nuestro sistema educacional y como a ido adquiriendo importancia la necesidad de educar a la población, hasta convertirse en una exigencia de la sociedad. En la época actual, en la que enfrentamos acelerados cambios en esta materia, resulta interesante dar una breve mirada hacia la historia reciente de la educación en Chile, para poder comprender cómo se ha construido el sistema, cómo se organiza y las leyes que rigen la educación del siglo XXI. Durante los primeros 50 años de vida, desde la independencia de Chile, la preocupación de las autoridades estuvo centrada en la educación. En 1810 se dicta el reglamento para Maestros de Primeras Letras, que plantea la obligatoriedad de rendir un doble examen para ejercer como maestro de escuela. En 1819 el Congreso dicta un reglamento interno para las escuelas; se agrega al estudio de gramática, religión y doctrina cristiana, los estudios sobre origen de la sociedad y obligaciones hacia ella. En la Constitución del año 1833, se establece que la educación pública es una atención preferente del gobierno, ya que esta debe jugar un importante rol en el desarrollo político, social y económico del país. En 1960, bajo el gobierno de Montt se promulga la Ley de Instrucción Primaria, la cual establece la gratuidad de la educación. Esta ley es de notable importancia para el desarrollo de la educación primaria y regirá durante 60 años, hasta que se promulgue la Ley de Obligatoriedad en 1920. Pocos años después, la educación chilenasufre un cambio profundo cuando el gobierno de Eduardo Frei Montalva plantea la Reforma de 1965, la cual consta de cuatro principios: a.Asegurar una efectiva igualdad de oportunidades ante el sistema educacional. b.Responsabilidad socio-cultural de la educación. c.Formación para la vida activa. d. Educación como proceso de toda la vida. Este ley además establece tres niveles de educación: Educación Parvularia, Educación General Básica y Educación Media(Soto Roa, 2000).
  • 8. 8 En 1966, se inicia la regionalización como una política pública, bajo la administración de Eduardo Frei Montalva. Ese mismo año, el país se dividió en 12 regiones. En educación se inició en 1968 al instalarse, en Concepción y Punta arenas, Coordinaciones Regionales. En el gobierno militar (1973-1990) se planteó la Reforma Administrativa Integral del Estado, definiendo tres frases: a. Reforma estructural, mediante la cual se reorganizaron los ministerios, conservando estos la función de gobierno, es decir, fijaron las políticas, dictaron y supervisaronlas normas. b. El proceso de regionalización, que se hace evidente con la creación de las Secretarías regionales Ministeriales y el traspaso de la administración educativa a municipios y a privados. c. La Reforma Funcional, que buscó un funcionario público más eficaz(Soto Roa, 2000). Para algunos autores, como Cristian Cox (2003), la reforma realizada por el gobierno militar transformó profundamente el modelo de financiamiento y gestión del sistema escolar: “En el marco de un régimen político con poderes extraordinarios y a través de una reforma estructural radical, descentralizó su administración, introdujo instrumentos de financiamiento basados en el subsidio a la demanda, desafilió del estatus de funcionarios públicos al conjunto del cuerpo docente, y utilizó instrumentos legales e incentivos de mercado para estimular la creación y el crecimiento de escuelas privadas con financiamiento estatal”. Uno de los factores más importantes que se modifica a través de la aplicación de esta reforma es lo referido al financiamiento de la educación, factor que sin duda vale la pena analizar, sobre todo considerando que muchos aspectos de este sistema de financiamiento se mantienen se mantienen en la actualidad. Para Pablo González, (1998) economista, director ejecutivo del Fondo para el Estudio de las Políticas Públicas de la Universidad de Chile, el mecanismo de financiamiento busca generar un mercado de educación con demandantes que puedan elegir a qué oferente "comprar" sus servicios, con libre entrada y salida de proveedores y libre competencia entre sectores público y privado, con o sin fines de lucro. Esta reforma tuvo dos ejes centrales: a. Traspaso de la administración de los establecimientos fiscales a los municipios y, en el caso de algunos liceos técnico-profesionales, a corporaciones empresariales, en un proceso gradual que se inició en el año 1981 y terminó en el año 1987. b.La ley de subvenciones, que estableció desde 1981 un pago por alumno que asiste a clases en los establecimientos subvencionados, diferenciado por nivel y modalidad de enseñanza. A este pago podían acceder todos los "sostenedores" de establecimientos educacionales que pudieran acreditar el cumplimiento de ciertos requisitos genéricos establecidos por el Ministerio de Educación. El nuevo sistema de subvenciones propuesto tiene como base la idea de acercar la educación a las familias y de generar un mercado competitivo en establecimientos, en la que los padres pudieran escoger entre un establecimiento u otro según sus características, “familias con mayor
  • 9. 9 inclinación hacia el deporte buscarán establecimientos con ese sesgo, es decir con mejores instalaciones para practicarlos, que contara con buenos entrenadores, entre otros” (González, 1998). Además de generar incentivos en los establecimientos que le permitan retener a sus estudiantes, bajo una propuesta pedagógica atrayente. Todo lo anterior era posible gracias a que el nuevo sistema garantizaba un libre acceso y financiamiento en términos similares independientes a la propiedad del establecimiento. Los gobiernos democráticos de la concertación que dirigieron el país luego del gobierno militar, realizaron cambios en el sistema de financiamiento de la educación, lo que produjo grandes transformaciones en aspectos relacionados con las nuevas exigencias sociales, que planteaban un nuevo marco de ideas sobre las formas institucionales y el manejo del sistema educativo. Tal marco combina criterios de descentralización y competencia por recursos, con criterios que suponen una acción proactiva del Estado a través de programas de mejoramiento de la calidad y equidad de la educación, la introducción de nuevos instrumentos de información y evaluación pública de programas y de instituciones (Cox, 1997). La reforma de 1990 establece una ley que regula y norma las condiciones laborales del profesorado, en el estatuto docente, en práctica, aunque con algunas modificaciones, hasta la actualidad, además de mejorar los salarios de forma considerable. Por otro lado, propone terminar con el currículum flexible, para dar paso a una gran reforma en esta materia que genera objetivos y contenidos mínimos para cada nivel de escolaridad. En relación al financiamiento, los cambios se producen básicamente en dos aspectos: a. El primero aumenta la subvención entregada a los establecimientos por estudiante e incrementaron considerablemente el gasto del Ministerio de Educación. Estos recursos son destinados además de las subvenciones en el presupuesto de la educación superior, por ejemplo, en inversiones en infraestructura y en los programas de mejoramiento de la calidad y equidad de la educación. Adicionalmente a esto último, y en el marco de una reforma tributaria, de finales de 1993, se permitió a las escuelas básicas privadas subvencionadas (no así a las municipales) y a los liceos, tanto municipales como privados subvencionados, exigir un pago a lasfamilias, que se agrega a la subvención fiscal, como fórmula de copago. Pasado cierto límite en el cobro a la familia, disminuye la subvención proporcionalmente (Cox, 1997). Todos estos cambios están acompañados de una reestructuración del ministerio de educación y la definición de su rol: “El Ministerio de Educación es la secretaría es la Secretaría de Estado encargada de fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles, asegurar a toda la población el acceso a la educación básica, estimular la investigación científica y tecnológica y la creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación” (Soto Roa, 2000).
  • 10. 10 El año 2009, bajo la presidencia de Michelle Bachelet se promulga la Ley General de Educación. Esta ley representa el marco para una nueva institucionalidad de la educación en Chile. Deroga la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) en lo referente a la educación general básica y media (mantiene la normativa respecto a la educación superior). Establece principios y obligaciones, y promueve cambios en la manera en que los niños y niñas de nuestro país serán educados. La LEGE toma en cuenta que el sistema educativo chileno debe construirse sobre la base de los derechos garantizados en la Constitución, así como en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes y, en especial, del derecho a la educación y la libertad de enseñanza. Se inspira, además, en los principios que se señalan a continuación: a.Universalidad y educación permanente: La educación debe estar al alcance de todas las personas a lo largo de toda la vida. b. Calidad de la educación: La educación debe propender a asegurar que todos los alumnos y alumnas, independientemente de sus condiciones y circunstancias, alcancen los objetivos generales y los estándares de aprendizaje que se definan en la forma que establezca la ley. c. Equidad del sistema educativo: El sistema propenderá a asegurar que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de recibir una educación de calidad, con especial atención en aquellas personas o grupos que requieran apoyo especial. d. Autonomía: El sistema se basa en el respeto y fomento de la autonomía de los establecimientos educativos. Consiste en la definición y desarrollo de sus proyectos educativos, en el marco de las leyes que los rijan. e. Diversidad: El sistema debe promover y respetar la diversidad de procesos y proyectos educativos institucionales, así como la diversidad cultural, religiosa y social de las poblaciones que son atendidas por él. f. Responsabilidad: Todos los actores del proceso educativo deben cumplir sus deberes y rendir cuenta pública cuando corresponda. g.Participación: Los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a ser informados y a participar en el proceso educativo en conformidad a la normativa vigente. h. Flexibilidad: El sistema debe permitir la adecuación del proceso a la diversidad de realidades y proyectos educativos institucionales.
  • 11. 11 i. Transparencia: La información desagregada del conjunto del sistema educativo, incluyendo los ingresos y gastos y los resultados académicos debe estar a disposición de los ciudadanos, a nivel de establecimiento, comuna, provincia, región y país. j. Integración: El sistema propiciará la incorporación de alumnos de diversas condiciones sociales, étnicas, religiosas, económicas y culturales. k. Sustentabilidad: El sistema fomentará el respeto al medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales, como expresión concreta de la solidaridad con las futuras generaciones. l.Interculturalidad: El sistema debe reconocer y valorar al individuo en su especificidad cultural y de origen, considerando su lengua, cosmovisión e historia.(Biblioteca del Congreso nacional http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=100604) Con respecto a los años de escolaridad, la ley establece que la educación básica comprenderá de 1.° a 6.° año, y la educación media tendrá seis años en vez de cuatro (cuatro de formación general y dos de formación diferenciada). Este cambio curricular debe entrar en efecto en 2017. En cuanto al currículum en la LEGE, uno de los aspectos más relevantes y que repercute directamente en la labor docente es el establecimiento de Objetivos Generales de Aprendizaje que favorecen la educación integral de los jóvenes, es decir, se fomentará tanto la educación formativa (valores, principios) como la cognitiva (materias escolares). El estado con el fin de asegurar la calidad y equidad en el sistema educacional, crea un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación, que deberá encargarse de mantener los estándares de calidad a través de cuatro instituciones: el Ministerio de Educación, el Consejo Nacional de Educación, la Agencia de Calidad de la Educación: También es una nueva institución. Evalúa e informa sobre la calidad de los establecimientos educacionales y la Superintendencia de Educación. 2. Concepto de equidad en educación En la actualidad y desde ya algunos años, existe gran consenso respecto de los beneficios que significa para la sociedad una educación de calidad, en términos de crecimiento económico e inversión en capital humano. La educación es fundamental en diversos aspectos. Por una parte, contribuye con nuestra formación ciudadana, nos ayuda a reconocer y a valorar a los otros, todos aquellos que son parte de nuestra sociedad y que por ese solo hecho deben ser tratados como iguales. Por otra, puede ser uno de los mayores vehículos de movilidad social y de equidad en una sociedad tan desigual como la nuestra. En este contexto, el estado, a través del Ministerio de
  • 12. 12 Educación debe promover la libertad, la calidad, la integración social y la equidad. Es por ello, que las políticas públicas que se diseñen deben aspirar en todo momento a satisfacer estos principios y los objetivos que de ellos se desprenden. Diversos estudios, revelan que el vínculo directo entre inequidad socioeconómica e inequidad educativa devela los límites actuales de real aporte de la educación al crecimiento, el desarrollo y la superación de la pobreza. Además de las inequidades en el acceso a la educación y en el número de años cursados, las diferencias educativas entre estudiantes de distintos niveles socioeconómicos se agudizan aún más si se toma en cuenta la desigual calidad de la educación que reciben. Un indicador cuantitativo de lo anterior y que corresponde a un parámetro de calidad de la educación chilena es la pruebaSimce (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación). El Simce es el Sistema Nacional de Evaluación de Resultados de Aprendizaje del Ministerio de Educación de Chile. Su propósito principal es contribuir al mejoramiento de la calidad y equidad de la educación, informando sobre el desempeño de los estudiantes en diferentes subsectores del currículum nacional, y relacionándolos con el contexto escolar y social en el que ellos aprenden. Los resultados arrojados por la prueba Simce realizada el año 2012 devela que la brecha entre los colegios municipales y particulares pagados, si bien ha disminuido, se mantiene a niveles muy altos:50 puntos de distancia; esto último sin duda debería preocuparnos. Únicamente los establecimientos educacionalesparticulares alcanzan el nivel adecuado, los particulares subvencionados y municipales se mantienen en un nivel elemental. Sin embargo, al observar los mejores resultados,podemos evidenciar que estos están presentes en todo tipo de establecimiento (municipales, particulares subvencionados y pagados). Esto refleja que todos los niños y niñas pueden aprender más allá de su origen, situación socioeconómica o vulnerabilidad. El aprendizaje está directamente vinculado con la gestión de los equipos directivos. El ideal al que debemos aspirar es que cada colegio de Chile entregue una educación de excelencia a todos los niños, niñas y jóvenes, y no solo a un grupo muy reducido de ellos. La buena educación no se merece, es un derecho (Simce, 2012). Es importante considerar que equidad no es sinónimo de igualdad, pese a que el lenguaje cotidiano se emplee como tal. Para algunos autores como Jaime Vargas, la equidad se basa en la relación que existe entre el nivel de educación de las personas y sus posibilidades de ascender en la escala social. De este modo la educación representa el mejor instrumento para impulsar la movilidad social, y por esta vía, legitimar un esquema meritocrático, en el contexto de una sociedad democrática (Vargas, 1997). La equidad se relaciona con la forma en la que los recursos y beneficios económicos son distribuidos entre los distintos grupos, considerando las características particulares de estos, tales
  • 13. 13 como nivel socioeconómico, género, región geográfica y raza de los estudiantes, entre otras.En este contexto, es importante señalar que la equidad pueda ser entendida desde dos perspectivas. Una relacionada con la equidad en el acceso a la educación, es decir, que los estudiantes de diferentes niveles socioeconómicos tengan las mismas posibilidades de acceder a una educación de similar calidad, y la otra vinculada con la equidad en los resultados educacionales, la que se relaciona con la igualdad en los logros académicos que los estudiantes de diferentes niveles socioeconómicos debieran alcanzar. Con respecto al concepto de equidad es importante, además, tener en cuenta que pueden existir factores “exógenos” que influyen sobre el rendimiento escolar, y que son difíciles de compensar a través de una política educacional, por ejemplo, la habilidad innata o genética de las personas o su déficit nutricional. El éxito escolar puede depender de muchos factores que se encuentran fuera de la escuela, tales como nutrición, acceso a servicios de salud, condiciones de vivienda, nivel educacional de los padres, cultura familiar, y recursos materiales. Aun cuando las escuelas puedan ser capaces de compensar algunas de estas condiciones iniciales adversas, muchas otras serán difíciles de compensar. Además, resulta discutible pretender que el sistema educacional se haga cargo de revertir desigualdades que no tienen su origen en el propio sistema educacional.Nos obstante, es importante tener presente que la posibilidad de escolarización de un niño o niña no debe depender de factores ajenos a él, tales como el nivel socioeconómico o sociocultural de sus padres o su familia, el lugar donde vive, el sexo, la religión y/o la pigmentación de su piel, entre otros. De lo contrario, la persistencia de falta de equidad en el acceso a la educación, asociada al estrato social de origen indica que, en gran medida, las oportunidades de bienestar de los actuales jóvenes ya quedaron plasmadas por el patrón de desigualdades prevalecientes en la generación anterior” (CEPAL, 1998, p. 65). (Revista de la Cepal, Número 10, abril 2000, Santiago de Chile) 3. Superintendencia de educación “La calidad se ha convertido en un concepto dinámico que tiene que adaptarse permanentemente a un mundo cuyas sociedades experimentan hondas transformaciones sociales y económicas. Es cada vez más importante estimular la capacidad de previsión y anticipación. Ya no basta con los antiguos criterios de calidad. A pesar de las diferencias de contexto, existen muchos elementos comunes en la búsqueda de una educación de calidad que debería habilitar a todos, mujeres y hombres, para participar plenamente en la vida comunitaria y para ser también ciudadanos del mundo.” (Congreso Nacional, 2007) De esta manera y dentro del marco de una educación con mayor calidad y equidad, se crea a mediados del año 2012 la Superintendencia de Educación escolar. Esta nueva institucionalidad
  • 14. 14 educativa nace a partir de la ley de calidad y equidad, asumiendo la labor fiscalizadora y sancionadora que hasta hace poco ejercía el Ministerio de Educación. Esta Superintendencia tiene por objeto la evaluación y fiscalización de los sostenedores y de los establecimientos educacionales reconocidos oficialmente por el Estado en los niveles parvulario, básico y medio, a fin que cumplan con los estándares establecidos para el sistema educativo. Dentro de las principales funciones que desempeña la Superintendencia de Educación escolar, se puede mencionar el fiscalizar el cumplimiento de la normativa educacional y sancionar las infracciones que se cometan a esta normativa. El correcto uso de los recursos es otro de los aspectos que competen a esta nueva institucionalidad, mediante acciones concretas como el auditar las rendiciones de cuentas exigidas a los establecimientos subvencionados del país. La Superintendencia, además, proporcionará información en el ámbito de su competencia, a los miembros de la comunidad educativa y otros usuarios e interesados, y atenderá los reclamos y denuncias de éstos, estableciendo las sanciones que en cada caso corresponda En cuanto a las funciones fiscalizadoras la Superintendencia podrá fiscalizar y evaluar el grado de cumplimiento de los estándares establecidos para el sistema educativo; fiscalizar el uso de los recursos públicos traspasados a los sostenedores educacionales y exigir rendición de cuentas de los mismos; fiscalizar que las personas o instituciones fiscalizadas cumplan con las leyes, reglamentos, e instrucciones que ella imparta, y fiscalizar el cumplimiento de los requisitos exigidos para mantener el reconocimiento oficial del Estado como establecimiento educacional. Para esto la Superintendencia de Educación escolar lanza la Cartilla N°1, la cual es un documento que compila más de 70 leyes,decretos, requisitos,plazos y exigencias que deben cumplir los establecimientos para mantener su reconocimiento como colegio Oficial del Estado. El mismo superintendente Manuel Casanueva, resume el documento de 115 carillas como "... una herramienta simple, sencilla y práctica para el fiel cumplimiento de la normativa educacional". Ante la aplicación de la cartilla, la reacción desde el mundo docente no se hizo esperar, señalando que desde la implementación de la Reforma Educacional, el sello de ésta ha estado en propiciar y poner como centro al estudiante como un dialogador y constructor de sus propios aprendizajes, bajo un enfoque de aprendizaje constructivo, democrático y participativo además del tema de igualdad y equidad (LEGE), lo cual es precisamente lo que esta Cartilla no se esfuerza en realizar, debido a que la superintendencia de educación tiene atribuciones sobre el manejo financiero y es un organismo técnico con estructura y atribuciones semejantes a las otras superintendencias existentes en la organización del Estado chileno.( Pablo Ruiz-Tagle 2010)
  • 15. 15 Objetivos de la Fiscalización: Fiscalizar el cumplimiento normativo y procedimental que establece la ley para los establecimientos educacionales subvencionados, a través de una metodología de auditoría de gestión. Generar y entregar información oportuna para la toma de decisiones tanto de los establecimientos educacionales como de las autoridades provinciales, regionales y nacionales del ministerio. Apoyar la gestión en regiones, mediante el trabajo de sectorialistas que desde el nivel central, orientan y controlan la adecuada ejecución de los planes y programas de inspección. Asesorar y capacitar a los establecimientos educacionales para el cumplimiento de estándares educativos. Esquema 1 - Pasos para el proceso de fiscalización (Elaboración propia). Artículo 48.- El objeto de la Superintendencia será fiscalizar, de conformidad a la ley, que los sostenedores de establecimientos educacionales reconocidos oficialmente por el Estado se ajusten a las leyes, reglamentos e instrucciones que dicte la Superintendencia, en adelante "la normativa educacional". Asimismo, fiscalizará la legalidad del uso de los recursos por los sostenedores de los establecimientos subvencionados y que reciban aporte estatal y, respecto de los sostenedores de los establecimientos particulares pagados, fiscalizará la referida legalidad sólo en caso de denuncia. Además, proporcionará información, en el ámbito de su competencia, a las comunidades educativas y otros usuarios e interesados, y atenderá las denuncias y reclamos de éstos, aplicando
  • 16. 16 las sanciones que en cada caso corresponda. De este articulo podemos decir que se desprende una parte importante de la misión de la superintendencia que es contribuir al aseguramiento de la calidad de la educación escolar, velando porque los establecimientos y la comunidad escolar cuenten con los elementos necesarios – fijados por normativa – para llevar adelante el proceso educativo a través de la fiscalización, la orientación y la atención ciudadana. Es aquí donde la estructura de la superintendencia coloca toda la atención, solo en velar que la institución educativa funcione correctamente no importando el contexto social y cultural donde se encuentre, tomando a la escuela como un conjunto de procesos y acciones que llevaran al logro de la mejora del sistema educativo como lo conocemos, aquí es donde el foco principal se centra en los sostenedores ya que son ellos los principales responsables de que se cumplan los ambientes y procesos educativos para establecer condiciones de funcionamiento de los establecimientos educacionales que aseguren la seriedad de la empresa educativa y la calidad de la enseñanza impartida( Pablo Ruiz-Tagle 2010).
  • 17. 17 IV. METODOLOGÍA 1. Tipo de estudio De acuerdo a la naturaleza del nuestro tema de investigación, se propone un estudio de carácter exploratorio, principalmente, en lo que corresponde a la primera parte de este. Lo anterior, se debe principalmente a lo poco estudiado del tema. Según lo señalado por Sampieri (2004) “los estudios exploratorios nos sirven para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos”. Autores como Dankhe (1986), señalan que la investigación exploratoria buscar obtener información con el fin de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real, investigar problemas del comportamiento humano que se consideren cruciales para profesionales de una determinada área y identificar conceptos o variables para investigaciones posteriores. Nuestro estudio tiene relación con los aspectos anteriormente mencionados, debido a que trabajará en gran parte con las políticas recientes en materia educativa, las cuales están escasamente investigadas. Si bien los elementos de estudio exploratorio se adecuan a los objetivos que el estudio pretende, los componentes de estudio descriptivo también se hacen presentes. El estudio descriptivo a diferencia del enfoque exploratorio, aspira a medir con la mayor precisión posible una amplia cantidad de atributos del fenómeno descrito. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Dankhe, 1986). Elementos como los anteriormente nombrados, nos hacen considerar los aportes que este enfoque nos entrega, en especial, porque describiremos los procedimientos con que trabaja la Superintendencia de Educación Escolar. La presente investigación tiene como propósito principal evaluar y medir los componentes propios de los fenómenos a investigar, pues solo de esta forma se puede establecer una real descripción de lo que se investiga. (Sampieri, 2006). Por esto mismo, el estudio descriptivo se adecua de mejor manera a las características de nuestra investigación.
  • 18. 18 2. Método de investigación Por las características propias del objeto de estudio, y el estado del arte respecto al mismo, se aplicará una metodología de índole cualitativa. Consideramos que este enfoque nos permite concretizar el trabajo investigativo, ya que partiendo por la delimitación del problema de investigación, los objetivos y el marco teórico, se logró delimitar aspectos como la temática, tipos de fuentes a revisar, propósito de las entrevistas, entre otros. Por otro lado, no es menor mencionar la metodología inductiva bajo la que se sustenta esta investigación. El aspecto anteriormente nombrado reviste importancia, principalmente por la parte de las entrevistas a realizar, debido a que por medio de las diferentes realidades particulares, se desea descubrir principios generales o tendencias que posibiliten un razonamiento más globalizado (Sampieri, 2006). 3. Diseño de estudio El diseño de investigación escogido para realizar este trabajo, es el de tipo no experimental. Uno de los objetivos que se propone esta investigación, es el poder observar las variables tal y cómo se dan en su contexto natural, para posteriormente realizar una revisión de éste fenómeno. Otra de las características que posee el estudio en cuanto a diseño, tienen relación con su carácter transeccional, es decir, se enfocará en estudiar el estado de variables en un tiempo y lugar determinado. 4. Técnica de recolección de datos Primeramente, se inició una búsqueda de información, entendiéndose esto como archivos institucionales, gubernamentales, imágenes, diarios, leyes, revistas, etc., toda fuente de información que sea pertinente para alguno de los objetivos que esta investigación declara. Se destaca el uso de la Circular n°1 para establecimientos educacionales subvencionados municipales y particulares (2013), cómo fuente de trabajo indispensable para el desarrollo del estudio. Para la realización del proceso de recolección de los datos, se utilizará la técnica de entrevista estructurada, la cual se aplicará a los directivos de dos establecimientos de administración municipal y dos establecimientos de administración particular subvencionada. La entrevista a utilizar, realizará las mismas preguntas específicas a todos los directivos por igual, con el fin de realizar un posterior análisis comparativo y/o ver las posibilidades de establecer algunas tendencias.
  • 19. 19 Con relación al tipo de preguntas que contendrá la encuesta, éstas serán principalmente relacionales, debido a que apuntan a querer dilucidar las diferentes representaciones o percepciones que poseen las autoridades que gestionan diferentes establecimientos educativos, con relación al rol que hoy en día cumple la Superintendencia de Educación Escolar. Las preguntas en su generalidad, estarán estructuradas en torno al uso de conceptos claves como el mérito, la equidad y el nivel socioeconómico. 5. Técnica de análisis de datos En concordancia con el método de investigación seleccionado, la técnica de análisis de los datos de las entrevistas será de tipo cualitativo. Primeramente, se realizó una preparación y descripción del material bruto, es decir, se realizó un fichaje de las principales características que posee cada establecimiento entrevistado, ejerciendo énfasis en determinar los elementos que posee cada escuela y su contexto. Posteriormente, se llevó a cabo el proceso de reducción de los datos, en donde se desglosaron las respuestas de los directivos, organizándose según cada pregunta, para generar de este modo un mejor trabajo con éstos. 6. Instrumento utilizado El instrumento utilizado para recolectar los datos fue una encuesta formada por 11 preguntas cerradas y abiertas, dirigidas a los directores de los establecimientos. A continuación se justifica cada una de las preguntas formuladas incluidas en este cuestionario, en relación a la utilidad de la información que entregan para lograr los objetivos de investigación. Este paso es de gran importancia, si consideramos que el instrumento utilizado en la recolección no está validado por estudios anteriores. Pregunta 1: ¿Existe una entrevista personal y directa entre los fiscalizadores y las autoridades representativas del colegio? Una entrevista personal resulta importante, para que el fiscalizador(a) pueda tener una visión general de las problemáticas que enfrenta el establecimiento a juicio de su director, y al mismo tiempo evaluar el compromiso y cantidad y calidad de información que maneja esta autoridad respecto de la situación del establecimiento que dirige. Pregunta 2: A su juicio, ¿La Superintendencia de Educación, toma en cuenta las variables socioeconómicas y socioculturales del establecimiento? Por ejemplo: Antecedentes sobre la situación socioeconómica de los alumnos, Situación cultural de los padres de los alumnos, Riesgo social del alumnado (consumo de alcohol y/o drogas
  • 20. 20 La fiscalización que la superintendencia realiza a los colegios debería considerar la situación social, económica, y cultural de sus estudiantes y familias, pues esto va a determinar de una u otra forma el funcionamiento del establecimiento educacional. Pregunta 3: Al momento de revisar la asistencia él o los fiscalizadores, ¿recogen antecedentes sobre las causas de las inasistencias de los alumnos? Las inasistencias de los alumnos tienen causas muy diferentes según el estrato socioeconómico de los estudiantes que pertenecen a él. Generalmente en estratos económicos bajos, el ausentismo escolar se vincula con problemática relacionadas con violencia intrafamiliar, falta de recursos, abandono, trabajo infantil, entre otros. En la gran mayoría de los casos los colegios manejan estos antecedentes. Sería importante que al momento de supervisar la asistencia de los alumnos, la superintendencia indagara sobre la información que maneja el colegio sobre las causas de estas ausencias, pues eso evidencia preocupación de la institución escolar por la situación particular de cada alumno. Pregunta 4:Al momento de revisar la asistencia ¿Se solicitan registros de asistencia parcial del año en curso o total de años anteriores, que permita evidenciar una tendencia? Existen establecimientos donde constantemente los niños faltan por problemas ajenos al proceso educativo, y que sin duda escapan al control del colegio. Sin embargo sería interesante que una eventual fiscalización considerará si el establecimiento maneja las inasistencia de los alumnos, tratando de establecer las causas de los mismas, y analizando si existe una tendencia, por ejemplo: un niño falta todos los martes, o falto por más de un mes seguido. Pregunta 5: ¿Se solicita información sobre la cantidad de alumnos que posean necesidades educativas especiales, sean permanentes o transitorias? Un colegio con estudiantes con necesidades especiales debe movilizar muchas más herramientas que un colegio con estudiantes que no las poseen. Se debe capacitar a los docentes, tener profesionales expertos, como psicopedagogas, psicólogas y educadoras diferenciales, los tiempos y prioridades se establecen de forma diferente, por lo tanto la el proceso de fiscalización, debería considerar estos aspectos al momento de evaluar el funcionamiento del colegio. Sin duda la realidad socioeconómica y sociocultural de los establecimientos educacionales condiciona muchas de sus características y por supuesto, el desempeño y resultados escolar. Como plantea Donoso (2002) existe un factor de inequidad que tiene incidencia en los resultados escolares, que tiene que ver con el nivel de equipamiento e infraestructura escolar, que favorece a los establecimientos mejor dotados, que suelen ser los que incorporan financiamiento de los padres, todo esto teniendo como supuesto que existe igualdad de procesos básicos. (Donoso, 2002).
  • 21. 21 Pregunta 6:¿Se solicita información sobre la participación de los apoderados, en relación a: matricular a tiempo, asistencia a entrevistas y/o reuniones, actividades extra programáticas? Un establecimiento que cuenta con la colaboración y participación de los padres y apoderados, puede funcionar en concordancia con la familia, lo implica que no debe considerar en sus procesos educativos, factores relativos a problemáticas familiares y de orientación, pues esto se adjudica a la familia. Una fiscalización debe considerar este aspecto para evaluar la pertinencia de los procesos que se llevan a cabo en el colegio. Pregunta 7: ¿Cuál es la periodicidad de las visitas de la Superintendencia de Educación en su establecimiento? Se debe suponer que una fiscalización orientada a mejorar los estándares de educación de un establecimiento particular debe efectuarse de forma periódica. Pregunta 8:¿Cuáles son los aspectos centrales, en los que se enfoca la fiscalización de la superintendencia de educación? Esta encuesta está destinada al director. Resulta de bastante utilidad conocer la opinión de los principales involucrados sobre el rol que lleva a cabo la superintendencia, ¿se percibe como amenazante?, ¿cómo una colaboración?, ¿considera aspectos particulares del colegio?. Pregunta 9:Considerando el rol fiscalizador de la Superintendencia de Educación, ¿ha recibido la información necesaria para cumplir con los estándares solicitados? Es importante considerar si todos estos nuevos estándares propuestos son bien conocidos por la comunidad educativa, incluidos las autoridades de los establecimientos, de modo que los colegios puedan orientar su labor hacia estos estándares y no simplemente ser evaluados en base a ellos. Pregunta 10:En alguna ocasión, ¿su establecimiento ha sido citado a juicio por el no cumplimiento de estos estándares? Si es así se le ha informado sobre cómo mejorar los aspectos deficientes. Esta pregunta está orientada a conocer si efectivamente un colegio que es sometido a juicio por la superintendencia, recibe una retroalimentación respecto de los aspectos que debe mejorar, o simplemente esta entidad gubernamental castiga el no cumplimiento de los estándares propuestos. Pregunta 11:A su juicio, ¿la Superintendencia de Educación considera, al momento de fiscalizar o juzgar, el mérito del establecimiento, entendiendo este como la trayectoria y años de servicio a la educación?El objetivo de esta pregunta es poder evaluar la percepción de la principal autoridad del establecimiento respecto de la fiscalización realizada por la superintendencia, si se percibe como una ayuda que considere la trayectoria y características del establecimiento, o simplemente una forma de imponer sanción que interviene el proceso educativo.
  • 22. 22 V. Análisis de resultados y discusión La investigación realizada, bajo métodos descriptivos, arrojan información valiosa en cuanto se refiere al tema estudiado, conforme a la pregunta de investigación: ¿De qué manera la aplicación de normativas legales empleadas por la Superintendencia de Educación, considera los principios de la igualdad y equidad, tomando en cuenta el “merito” de los establecimientos?De la pregunta anterior se desprenden objetivos tales como: “Identificar las formas en que se concretiza el rol fiscalizador de la superintendencia de educación en los establecimientos educacionales.”, “Determinar de qué manera el rol fiscalizador de la Superintendencia de Educación puede contribuir con la equidad.” Siguiendo esta línea investigativa se puede abstraer de los discursos de los entrevistados, que el procedimiento llevado por la Superintendencia de Educación, se desarrolla de manera absolutamente normada y generalizada bajo estándares comunes y objetivos, donde además busca capacitar en una primera instancia a los directores y sostenedores (como se aprecia en las respuestas dadas al aplicar el cuestionario) para comprender el funcionamiento de la superintendencia y cuál será el rol del sostenedor o director del establecimiento para el cumplimiento de la norma vigente ,no contemplando a la institución fiscalizada , como una comunidad con historia, trayectoria e ideales, y por sobre todo con una realidad económica y sociocultural propia de su contexto. Durante la fiscalización, la superintendencia aplica un cuestionario hecho de preguntas cerradas, cuya posible respuesta es sí o no. Este cuestionario contempla los siguientes aspectos: 1. Registro de salida de los alumnos 2. Asistencia de los alumnos 3. Control del registro de matriculas 4. Requisito de ingreso a los diferentes niveles de enseñanza 5. Convivencia escolar 6. Asistentes de la educación 7. Planta docente 8. Subvención 9. Ley Sep A continuación se sintetiza cada uno de los discursos emitidos por los Directores entrevistados, se intenta a la vez, relacionar cada uno con los objetos de investigación. Con respecto a las normativas legales de la Superintendencia de Educación y el proceso de fiscalización, los discursos de los sujetos entrevistados, aseveran que no existe una instancia formal que podamos denominar “entrevista”. Los Directivos de los Establecimientos Educacionales
  • 23. 23 entrevistados perciben la llegada del Inspector de la Superintendencia de Educación a sus Instituciones Educativas como parte de un procedimiento estandarizado, “protocolar”, que no implica necesariamente una “instancia de diálogo o de capacitación” para el establecimiento, lo cual en rigor podría tener relación con el objetivo N°2 de la presente investigación: “Identificar las formas en que se concretiza el rol fiscalizador de la superintendencia de educación en los establecimientos educacionales.”, no contempla un diálogo, por lo que cabe señalar que la instancia de fiscalización se desarrolla mediante una entrevista no cooperativa con directivos del establecimiento, así se evidencia en torno a la pregunta N° 1 que la aplicación de normativas legales empleadas por la Superintendencia de Educación considera los principios de la igualdad y equidad, al momento de la fiscalización, ya que efectivamente es un procedimiento “igualitario e idéntico” para cada Institución educacional, independiente de su condición de dependencia, administración Particular o Municipal, este fiscalización vela solo por el funcionamiento y acatamiento de la norma vigente, no importando las problemáticas internas sociales del establecimiento. Al realizar la fiscalización la Superintendencia de Educación, como vemos no considera aspectos sociales, económicos ni culturales de las familias de los estudiantes que conforman el colegio, ya que, según los entrevistados la fiscalización responde a una “fotografía” de lo que ocurre en el colegio. En este sentido, no se consideran elementos específicos de la historia o antecedentes del Establecimiento Educacional centrando la visita en aspectos tales como, la revisión de la subvención, es decir alumnos (as) presentes que coincidan con lo consignado en libro de clases. Centran también su fiscalización, en la revisión de documentos, en especial certificados, tanto de alumnos, profesores y asistentes de la educación, como también aspectos de infraestructura. El proceso de fiscalización se desarrolla de manera estandarizada, no es una entrevista o instancia en que se puedan hacer consultas a los inspectores ni ahondar sobre la realidad especifica del Establecimiento Educacional, los alumnos y familias que lo conforman ni las cualidades o características individuales de quienes forman parte de la institución, ni tampoco los motivos de las inasistencias de los alumnos (as). Junto a esto se puede mencionar y aseverar que cada colegio posee proyectos amparados bajo normas legales, como es el PIE, ley SEP entre otros, y estos como son subsidiados por el estado, responden a la fiscalización rigurosa de la Superintendencia de Educación, por lo tanto, al ser una instancia de evaluación estandarizada el inspector trabaja con números y datos estadísticos, procurando la “objetividad” en el acto de fiscalización, lo que es clave para resguardar el principio de “igualdad” no así el de la “equidad”. Al analizar los discursos de las fuentes investigadas, se puede inferir, que los cuatro establecimientos conocen los procedimientos de la fiscalización, pero existe una diferencia en cuanto se refiere al manejo de información concerniente a los ítems que se fiscalizan. Solo los
  • 24. 24 colegios de administración Particular subvencionada mencionan la circular Nº 1, vital para el proceso de fiscalización. Es esta circular la que orienta a los directivos de los Establecimientos Educacionales sobre los aspectos a evaluar, identificando las formas en que se concretiza el rol fiscalizador de la superintendencia de educación en los establecimientos educacionales. Con respecto a lo anterior, y citando uno de los objetivos de investigación: “Determinar de qué manera el rol fiscalizador de la Superintendencia de Educación puede contribuir con la equidad”, es relevante señalar que, uno de los elementos que se debería resguardar y garantizar es la entrega eficaz de la información. No es un dato menor, identificar que sólo los colegios particulares subvencionados mencionen la circular número 1, es por lo tanto motivo para otro análisis. Una manera en que la Superintendencia de Educación puede contribuir con la equidad, es básicamente, informando en forma presencial y oportuna sobre los indicadores a evaluar, a cada uno de los colegios que reciban recursos públicos. Del discurso de los Directivos entrevistados es posible inferir que no existe diferencia en cuanto a las características del Establecimiento Educacional con respecto a su condición Municipal o Particular subvencionado, en todos los casos el procedimiento de la Superintendencia de Educación opera de igual forma, sancionando según indicadores que han sido objeto de evaluación y forman parte del protocolo general de fiscalización. El rol fiscalizador de la Superintendencia de Educación busca comprobar que no exista “dolo” o malversación de recursos públicos que reciben los Establecimientos Educacionales, para tal efecto, mide a todos con los mismos criterios y bajo estándares previamente concebidos.
  • 25. 25 I. Conclusiones Considerando los cuatro discursos, se puede concluir que la Superintendencia de Educación al momento de fiscalizar, juzgar y sancionar, si utiliza instrumentos estandarizados y objetivos que velan por un trato igualitario en el proceso. Sin embargo, los aspectos relacionados con el tema de la equidad, no se logran ver reflejados en la fiscalización que ésta realiza, debido a que no toma en cuenta las diferencias ni necesidades individuales de cada establecimiento educativo. Lo anterior se evidencia en parte en los discursos emitidos por los directores pertenecientes a realidades totalmente distintas, tanto en lo socioeconómico y sociocultural, a pesar de ubicarse en un mismo espacio geográfico. El sistema de entrega de información, la estandarización de sus evaluaciones y fiscalizaciones adoptadas por la Superintendencia de Educación, difícilmente contribuye al principio de equidad. Un ejemplo de lo anterior, se puede ver reflejado en cómo esta nueva institucionalidad a generado una imagen frente a la sociedad. Sólo bastaron unos pocos meses desde su creación, para que distintos medios de prensa escrita comenzaran a publicar titulares como "Maltrato hacia estudiantes lidera denuncias ante la Superintendencia de Educación Escolar" (biobiochile.cl, 2012) , " Maltrato escolar encabeza denuncias recibidas por Superintendencia (...) entre septiembre 2012 y marzo 2013, éste organismo recibió 2383 reclamos de ésta naturaleza" (La Nación, 2013). Las regiones tampoco fueron anexas a esta tendencia, exhibiendo noticias como " Rancagua es la comuna con más denuncias en la Superintendencia de Educación" (El Rancaguino, 2013). Si bien la presente investigación no tiene como objetivo el analizar la veracidad de éstas noticias, se puede observar como estas se refieren en su mayoría a la Superintendencia como un organismo fiscalizador y sancionador. Tomando en cuenta que la principal característica de la superintendencia es fiscalizar el cumplimiento de la normativa vigente en educación y velar porque todo este proceso se presente con la máxima transparencia, podemos darnos cuenta que solo atiende al funcionamiento del sistema de la escuela no importando el “merito” de cada establecimiento educacional ni su contexto socioeconómico y menos el sociocultural. Esta es la razón principal de porque los temas de equidad no están presentes en esta recogida de datos y de fiscalización por parte de la superintendencia. La preocupación principal de la Superintendencia está solo en que el establecimiento funcione de acuerdo a las normas del sistema vigente. Aspectos como los anteriormente mencionados, invitan a reflexionar en torno al rol de la Superintendencia y cuál podría ser su aporte hacia a una fiscalización mucho más completa que integre otros tipo de sub criterios de análisis. Si bien consideramos válido el fiscalizar a todos los colegios de una manera igualitaria , no es menos importante pensar en el valor agregado que
  • 26. 26 cada establecimiento posee, en donde se puede apreciar el avance que cada uno de éstos puede alcanzar a partir de sus propias potencialidades. Consideramos que la fiscalización de la superintendencia debiese apuntar a recoger la información primero desde los distintos contextos socioculturales y velar por que estos principios de equidad e igualdad estén presentes en la fiscalización. Por otro lado, deben existir directores y sostenedores comprometidos por cumplir las normativas vigentes (y no directores desinformados de los temas fiscalizadores como apreciamos en las encuestas) ya que son ellos los encargados de lograr una comunidad que este en constante desarrollo educativo, por lo tanto, es ahí donde recién se comenzaría a cumplir con el derecho humano fundamental de la educación.
  • 27. 27 Bibliografía Agencia de Calidad de la Educación. (2012). Simce 2012. Santiago: Gobierno de Chile. Amar, M. (22 de Mayo de 2007). Equidad, calidad y derecho a la Educación en Chile: Hacia un nuevo rol del Estado. Recuperado el Mayo de 2013, de www.bcn.cl: http://www.bcn.cl/bibliodigital/pbcn/estudios/estudios_pdf_estudios/nro09-07.pdf Biobiochile.cl. (19 de Octubre de 2012). http://www.biobiochile.cl. Recuperado el 6 de Mayo de 2013, de biobiochile: http://www.biobiochile.cl/2012/10/19/maltrato-hacia-estudiantes- lidera-denuncias-ante-la-superintendencia-de-educacion-escolar.shtml Congreso Nacional. (2007). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Recuperado el Mayo de 2013, de www.leychile.cl: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1028635 Cox, Cristian. (1997). La Reforma de la Educación Chilena: contexto, contenidos, implementación. Santiago: Colección de estudios CIEPLAN n°45. Cox, Cristian. (2003). Las Políticas educacionales de Chile en las últimas dos décadas del siglo XX. Santiago: Editorial Universitaria. Ecos de la revolución pinguina, Avances, debates y silencios en la reforma educacional. (2010). Santiago: Universidad de Chile. El Rancaguino. (22 de abril de 2013). elrancaguino.cl. Recuperado el 7 de Mayo de 2013, de http://www.elrancaguino.cl/rancaguino/noticias.php?cod=3866 Donoso, Sebastián y Hawes, Gustavo. Eficiencia escolar y diferencias socioeconomicas: a proposito de los resultados de las pruebas de medición de la calidad de la educación en Chile. Educación y pesquisa, Vol 28. Número 2. Universidad de Sao Paulo. Brasil. 2002 Flores, A. (2011). ¿Cómo Tensionan a la Escuela las Nuevas Reformas Legales en Chile? . Recuperado el Mayo de 2013, de www.revistahumanidades.uda.cl: http://www.revistahumanidades.uda.cl/publica/040006.pdf Gonzalez, P. (1998). Financiamiento de la educación en Chile. Santiago: Ediciones UNESCO-PREAL. Hernandez Sampieri, R. (2006). Metodología de la Investigación . México D.F.: Mc-Graw Hill.
  • 28. 28 Inés Solar, M., Domínguez A., L., & Elgueta, Á. (2012). Políticas Públicas para la Educación Escolar y Superior en Chile. Recuperado el Abril de 2013, de www.semformprof.fhuce.edu.uy: http://www.semformprof.fhuce.edu.uy/materiales/ARTICULO40%20.pdf Iñiguez Rueda, L. (1999). Investigación y evaluación cualitativa: bases teóricas y conceptuales. Barcelona: Atención Primaria. La Nación. (2 de abril de 2013). lanación.cl. Recuperado el 7 de mayo de 2013, de http://www.lanacion.cl/maltrato-escolar-encabeza-denuncias-recibidas-por- superintendencia/noticias/2013-04-02/142210.html M. Redondo, J. (2005). EL EXPERIMENTO CHILENO EN EDUCACIÓN: ¿ Conduce a mayor equidad y calidad en la educación? Recuperado el Abril de 2013, de www.scielo.cl: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22362005000100005&script=sci_arttext Silva Pinochet, B. (2012). La “Revolución Pingüina” y el cambio cultural en Chile. Recuperado el Mayo de 2013, de www.archivochile.com: http://www.archivochile.com/carril_c/cc2012/cc2012-062.pdf Soto Roa, F. (2000). Hstoria de la Educación Chilena. Santiago: CEPIP. Vargas, J. (1997). Mercado, competencia y equidad en la educación subvencionada. Santiago: Universidad Alberto Hurtado.
  • 29. 29 ANEXOS 1 Escuela básica Presidente Salvador Allende Comuna: El Bosque Dependencia: Municipal Área: Urbano Nivel de Enseñanza: Educación Parvularia – Enseñanza Básica Matricula total de alumnos: 538 Cantidad de fiscalizaciones con sanción: 1 (multa) Índice de vulnerabilidad: 96.9% Nivel socioeconómico : Bajo Escuela Básica Aviadores Comuna: El Bosque Dependencia: Municipal Área: Urbano Nivel de Enseñanza: Educación Parvularia – Enseñanza Básica Matricula total de alumnos: 362 Cantidad de fiscalizaciones con sanción: 2 (1 multa, 1 amonestación) Índice de vulnerabilidad: 84.96% Nivel socioeconómico: Bajo
  • 30. 30 Complejo Educacional Stella Maris Comuna: El Bosque Dependencia: Particular Subvencionado Área: Urbano Nivel de Enseñanza: Educación Parvularia – Enseñanza Básica Enseñanza Media Humanista - Científica niños y jóvenes Matricula total de alumnos: 666 Cantidad de fiscalizaciones con sanción: 0 Índice de vulnerabilidad: 71% Nivel socioeconómico: Medio- Bajo Colegio Villa Santa María Comuna: El Bosque Dependencia: Particular Subvencionado Área: Urbano Nivel de Enseñanza: Educación Parvularia – Enseñanza Básica Educación Básica Adultos sin oficios Enseñanza Humanista Científico Educación Media H-C Adultos Matricula total de alumnos: 617 Cantidad de fiscalizaciones con sanción: 0 Índice de vulnerabilidad: 65% Nivel socioeconómico: Medio - Bajo