SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  39
Contenidos
 Anatomía
 Patología en estudio
• Definición
• Fisiopatología
• Etiología
• Cuadro clínico
• Clasificación
• Métodos diagnósticos imagenológico
• Tratamiento
 Caso clínico
• Protocolo
• Imágenes e informe radiológico.
• Justificación
 Revisión Bibliográfica
 Conclusión
 Referencias
Sistema Ventricular
 Son cavidades del cerebro que se comunican entre sí y en donde se forma y circula el
LCR.
 Están tapizados por epéndimo y alojan a los plexos coroideos.
 El sistema ventricular está conformado por :
• Los ventrículos laterales,
• El tercer ventrículo,
• El cuarto ventrículo ,
• El conducto central o ependimario,
que se extiende a lo largo del bulbo
raquídeo y médula espinal,
terminando en el cono medular.
Anatomía
Líquido Cefalorraquídeo (LCR)
 Se define como un líquido transparente que baña el
encéfalo y la médula espinal.
 Se obtiene de la filtración del plasma, el cual va
cayendo dentro de los espacios por diferencia de
presión.
 Se forma en los plexos coroideos de los ventrículos
laterales (70%) y en el epéndimo (30%) a razón 500
ml/día.
 Y es reabsorbido en parte por las granulaciones
aracnoideas a ambos lados del seno sagital superior,
gracias a la diferencia de presiones que existe entre los
espacios subaracnoideos y los capilares venosos de las
vellosidades.
Anatomía
Funciones del LCR:
 Amortiguador y protección de traumatismos.
 Estabilidad mecánica y sostén para el encéfalo.
 Nutrición del encéfalo, Eliminación de metabolitos.
 Vía para que las secreciones pineales lleguen a la glándula hipófisis.
Anatomía
Circulación normal :
 El LCR circula normalmente por el
sistema ventricular, comienza en los
ventrículos laterales, continúa hacia el
tercer ventrículo por los agujeros
interventriculares y luego transcurre por
el acueducto cerebral (a. de Silvio) hasta el
cuarto ventrículo.
Anatomía
 Desde allí fluye, a través de un conjunto de
orificios, uno central (agujero de Magendie) y
dos laterales (agujeros de Luschka), que
ingresan en la cisterna magna y de ahí se
continúa con el espacio subaracnoideo que
rodea todo el encéfalo y la médula espinal.
 Por último, el LCR se vacía en la sangre
venosa a través de las granulaciones
aracnoideas.
Anatomía
Circulación normal :
Hidrocefalia
 Se define como el aumento de la cantidad de LCR intracraneal, debido a un desbalance
en el equilibrio entre la producción y la absorción del mismo, lo que produce aumento
del tamaño de los ventrículos, habitualmente aunque no siempre, asociado a
incremento de presión intracraneal (PIC).
 La dilatación del sistema ventricular causa
una atrofia por presión. La atrofia puede ser
tan marcada que las paredes cerebrales se
reducen a un milímetro de espesor.
RM T2 FLAIR RM T2 TSE
Fisiopatología
La hidrocefalia puede ser resultado de las siguientes condiciones:
 Anormalidades en la producción del LCR: Sobreproducción de LCR Se observa en los
casos de tumores benignos o malignos del plexo coroideo.
 Aumento en la resistencia al flujo del LCR : Es la causa más frecuente de hidrocefalia
y según donde se encuentre el obstáculo a la circulación del LCR (intraventricular o
extraventricular) se denomina comunicante o no comunicante.
 Aumento en el gradiente de la presión venosa intracraneal.
Etiología
Causas prenatales: Son las responsables de la denominada hidrocefalia congénita.
1. Malformativo: como estenosis del conducto de Silvio, malformación de Dandy-
Walker, malformación de Arnold-Chiari tipo II.
2. Infecciosas: Toxoplasmosis, Citomegalovirus.
3. Vascular: Lesiones de tipo isquémico.
• Muchas de estas
anomalías se pueden
detectar en la ecografía
y/o RM prenatales
Causas postnatales: Son las responsables de la denominada hidrocefalia
adquirida.
1. Lesiones que producen compresión sobre las vías del líquido cefalorraquídeo.
Entre ellas están: Tumores de fosa posterior (Meduloblastomas,
ependimomas), tumores del área de la pineal y III ventrículo, quistes
aracnoideos y neuroepiteliales, tumores espinales.
2. Hemorragias: obstrucción mecánica de la circulación del L.C.R. y fibrosis
leptomeningea tardía, debido a trauma y ruptura de malformación vascular.
3. Procesos inflamatorios como meningitis
Etiología
Papiloma de plexos coroideos
Cuadro clínico.
En la práctica clínica el perímetro craneal (PC) se ha de correlacionar con el tamaño
ventricular para el diagnóstico diferencial entre atrofia e hidrocefalia.
 En niños < 2 años con fontanelas y/o suturas abiertas se observa aumento
progresivo del perímetro craneal (macro cráneo) y abombamiento de fontanela
anterior
 En niños > 2 años ya se han cerrado las suturas craneanas y la sintomatología
predominante es la cefalea matutina, emesis y disfunción de los músculos
oculomotores
Clasificación
Se clasifica en dos tipos, comunicante y no comunicante, según comunique o no el espacio
subaracnoideo.
 Hidrocefalia comunicante:
• El LCR fluye con facilidad desde el sistema ventricular al espacio subaracnoideo; así
pues, la causa suele estar en un bloqueo del flujo de líquido en el espacio
subaracnoideo o en un bloqueo de las propias vellosidades aracnoideas.
 Hidrocefalia no comunicante:
• El flujo de salida de uno o más ventrículos está bloqueado, siendo su causa más
frecuente el bloqueo del acueducto de Silvio.
 Las imágenes son muy importantes para la identificar la etiología, el grado de
hidrocefalia y la planeación del tratamiento.
 El diagnóstico radiológico de la hidrocefalia se basa en la demostración mediante TC o
RM de una dilatación ventricular, en el caso de la HCA normotensiva es
desproporcionada para el tamaño de los surcos; acompañado de un edema intersticial
periventricular.
 Con la progresión de la enfermedad se pueden observar áreas de isquemia corticales y
subcorticales (en ganglios de la base, cápsula interna, etc.).
Diagnóstico por imagen
Métodos diagnósticos imagenológico
 Ecografía transfontanelar: permite hacer un diagnostico
rápido de dilatación ventricular en los niños con fontanela
anterior permeable. No permite aclarar la etiología de la
hidrocefalia.
 Tomografía computada: Permite definir con mayor detalle
las anormalidades estructurales ventriculares y hace
posible establecer la causa de la hidrocefalia en la mayoría
de los casos.
 Resonancia magnética: Es el examen que permite ver con
mayor detalle la morfología ventricular, por lo tanto
permite aclarar la etiología cuando la tomografía no es
definitiva.
Eco transfrontanelar
parasagital
TC axial
RM T2 TSE
Tratamiento
Basado en dos procedimientos quirúrgicos:
1. Sistema de derivación o Shunt ventriculoperitoneal (VP)
En la hidrocefalia comunicante. Consiste en un tubo, un catéter y una válvula. Este
sistema desvía el flujo del LCR de un lugar dentro del sistema nervioso central a otra
zona del cuerpo donde pueda ser absorbido como parte del proceso circulatorio
(abdomen o una cámara en el corazón)
2. Ventriculostomía endoscópica del tercer ventrículo
En la hidrocefalia no comunicante trata de aliviar la acumulación de presión de LCR
desde el tercer ventrículo del cerebro. Se hace un orificio diminuto en el suelo del
tercer ventrículo usando endoscopios, permitiendo que el exceso de LCR salga al
espacio subaracnoideo. Sin embargo un número limitado de pacientes pueden ser
tratados con este procedimiento.
 La comprobación del correcto funcionamiento de ambos procedimientos requiere
seguimiento por RM o TC.
Tratamiento
Caso Clínico
 Paciente sexo masculino de 4 años de edad, acude al servicio junto a
sus padres por hidrocefalia en control. Cuenta con una serie de
estudios previos de tomografía computada de cerebro sin contraste
(último TC del 10.06.14) con diagnóstico de ventriculomegalia
supratentorial, el resto de la anatomía se describe normal.
 Se sugiere un estudio por resonancia magnética con anestesia y
estudio de LCR.
 Resonador magnético Philips Intera de 1,5T
 Bobina de Cabeza (Head Coil)
 Anestesia +
Equipamiento
Posicionamiento
• Decúbito supino, brazos a ambos costados.
• La adquisición se realiza caudo-craneal.
Protocolo
1) Ssh TSE
2) T1w / SE sagital
3) T2 TSE CLEAR sagital
4) T2 TSE axial
5) EDT / SSH axial
6) T2w / FLAIR axial
7) T2w / FFE (fat feel echo) axial
8) T1w / SE axial
9) T2w / TSE coronal
10) T2w / Cochlea sagital
11) T2 TSE sagital
12) CSF flow 3sl
• T1w TSE
Sistema ventricular supratentorial dilatado de predominio posterior.
• T2 TSE
Sistema ventricular supratentorial dilatado de predominio posterior. Cuerpo calloso elongado (circulo)
• T2 TSE axial
Sistema ventricular supratentorial dilatado de predominio posterior.
• T2w FLAIR
Sistema ventricular supratentorial dilatado de predominio posterior.
• T2w GRE
Sistema ventricular supratentorial dilatado de predominio posterior.
• T1w SE axial
Sistema ventricular supratentorial dilatado de predominio posterior.
• T2w TSE coronal
Sistema ventricular supratentorial dilatado de predominio posterior.
• T2 w cochlea
Sistema ventricular supratentorial dilatado de predominio posterior. Acueducto cerebral fino (circulo)
• T1 TSE sagital
Sistema ventricular supratentorial dilatado de predominio posterior. Cuerpo calloso elongado (circulo).
Informe radiológico
 Adquisición multiplanar de encéfalo en secuencias ponderadas en T1, T2, T2*,
FLAIR, tensor-difusión. Estudio dinámico de LCR.
 Cuarto ventrículo de forma y tamaño normal. Tronco encéfalo y cerebelo sin
alteraciones evidentes. Cisternas de la base libres. Sistema ventricular supratentorial
dilatado de predominio posterior, sin cambios de volumen significativo respecto a
TC del 10.06.14. El acueducto cerebral es fino sin artefacto de flujo en estudio
dinámico de LCR. Marcada disminución de volumen de sustancia blanca de
predominio periventricular posterior. No observo lesiones focales en parénquima
cortical y núcleos grises centrales. Cuerpo calloso elongado. La silla turca y su
contenido son normales. Espacio subaracnoideo y surcos de la convexidad amplitud
conservada. Sin colecciones yuxtadurales.
 Control de hidrocefalia supratentorial de volumen estable en relación a estudio del
10.06.14. Signos sugerentes de estenosis acueductal.
Justificación de la técnica utilizada
 La RM no es el examen de primera línea para diagnosticar la hidrocefalia, se cuenta
con la TC que es un examen más corto y no tiene la necesidad de utilizar anestesia en
pacientes pediátricos, sin embargo la RM permite una mejor discriminación del
parénquima cerebral, lo que facilita encontrar alguna lesión por pequeña que sea que
esté causando la patología, además no usa radiación ionizante.
 La RM también tiene la ventaja a través de sus múltiples secuencias visualizar
alteraciones en la composición de los tejidos lo que aporta mayor información respecto
de la etiología de la hidrocefalia, su clasificación, al grado de compromiso de la
patología y la elección del tratamiento.
 La RM amplía las posibilidades de estudio del movimiento del LCR.
Revisión bibliográfica
Revisión bibliográfica
Revisión bibliográfica
Revisión bibliográfica
Discusión
 Gracias a las imágenes obtenidas por RM es posible justificar la utilización del protocolo y
relacionarlo con la patología del paciente.
 Las diversas secuencias utilizadas en el examen de RM permiten la diferenciación de la
hidrocefalia comunicante y no comunicante
 En las secuencias T1w SE y T2 TSE se aprecia el sistema ventricular supratentorial dilatado
y el cuerpo calloso elongado. Ademas sirven para distinguir la etiología de la HCA.
 Es importante la secuencia T2w FLAIR para evaluar la existencia de edema
transependimario (efecto secundario de la hidrocefalia) que se visualiza a nivel de los
cuernos anteriores y posteriores de los ventrículos laterales debido a la presión que ejerce
el LCR y que tiene un aspecto hiperintenso
 Queda en evidencia además la obstrucción del acueducto cerebral en la secuencia T2w
COCHLEA, la cual se caracteriza por tener un FOV acotado a la zona y un elevado
contraste. Esta secuencia además es útil para estudiar los quistes en esta patología.
 La secuencia T2w / FFE (fat feel echo) o GRE se utiliza para ver presencia de
hemorragias causantes de HCA.
 El estudio de difusión EDT / SSH se utiliza para la visualizar tumores; en este caso no
presenta restricción (hiperintensidad) ya que no hay presencia de tumores que causen
la patología.
 El estudio de LCR por RM permite valorar el “CSF flow void”, el vacío de señal a
nivel del acueducto de Silvio, que refleja el desplazamiento de LCR durante la
adquisición. Refleja el grado de velocidad de flujo de LCR a través del acueducto.
Grados más altos donde la velocidad es mayor, se relacionan con la hidrocefalia (6-8
veces superior a la normal). En los pacientes con sospecha de estenosis de acueducto
se observa una ausencia de flujo en el mismo
 El estudio del flujo del LCR por RM contribuye en la clasificación y tratamiento de las
hidrocefalias; y ayuda a decidir el tipo de tratamiento a seguir.
Discusión
Conclusión
 La hidrocefalia es el aumento de la cantidad de LCR intracraneal, debido a un desbalance en
el equilibrio entre la producción y la absorción del mismo, lo que produce aumento del
tamaño de los ventrículos.
 La RM no es el examen de primera línea para diagnosticar la hidrocefalia, pero tiene la
ventaja de mostrar las alteraciones en la composición de los tejidos, por lo que ayuda a
pesquisar la etiología de la hidrocefalia, su clasificación y el grado de compromiso de la
patología.
 Aunque la ecografía y la TC son importantes en el diagnóstico y seguimiento de la
hidrocefalia pediátrica, la RM con los recientes avances, y el estudio del LCR se ha
convertido en la técnica de elección previa a la realización de los procedimientos
neuroendoscópicos actuales así como en el seguimiento de los mismos.
 El estudio del LCR permitió en el caso clínico presentado encontrar signos sugerentes de
estenosis acueductal, clasificando su patología como Hidrocefalia no Comunicante y
permitiendo ahora elegir el tratamiento a seguir.
Referencias
 Basauri T. Luciano, Concha J Enrique, Mena G Francisco; Pardo B Claudio, Otayza M. Felipe, Arriagada V Victor; Departamento
de Neurocirugía, Clínica Las Condes; Departamento de Resonancia Magnética, Hospital del Trabajador. (Enero 2005. 19 – 24).
“Estudio del Flujo del Líquido Cefalorraquídeo (LCR) con Cine Resonancia Magnética (CINE RM)”. Revista Médica Clínica las
Condes - Vol 16 (Nº1) http://www.clinicalascondes.cl/clcprod/media/contenidos/pdf/MED_16_4/EstudiodelFlujo.pdf
 Carrascosa Bisquert Blanca, Aparici R. Fernando, Romero V. Francesc (2010, 2012). “Estudio comparativo de RM perfusión en
pacientes diagnosticados de hidrocefalia normotensiva con pacientes controles”. Treball de recerca. Unidad de
Radiodiagnóstico. Hospital Universitario La Fe Valencia. España. http://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/198728/TR-
CarrascosaBisquert.pdf?sequence=1
 López O. Pablo, Gabarrós C Andru, Mato M. David y Acebes M. Juan (2009). “Diagnóstico y tratamiento de la hidrocefalia
crónica del adulto”. Servicio de Neurocirugia, Hospital Universitario de Bellvitge. Universidad de Barcelona. Alzheimer:
Realidades e Investigación en Demencia (41: 20-28) http://www.revistaalzheimer.com/resum.php?idFamilia=223
 Pardo Trujillo Carlos, M.D. (s.f.) “Hidrocefalia” Neurocirugía, Libro de Cirugía pediátrica [versión electrónica]. Sociedad
Colombiana de Cirugía Pediátrica. Universidad de Caldas. Manizales, Colombia.
http://www.sccp.org.co/backup/plantilas/Libro%20SCCP/Lexias/neurocirugia/hidrocefalia/hidrocefalia.htm
 Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (NINDS) (Revisado March 03, 2010).
“Hidrocefalia”. Estados Unidos. [En línea] <http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/la_hidrocefalia.htm>
 Stephen L Nelson, Jr, MD, PhD; Chief Editor: Michael Hoffmann, MBBCh, MD. “Hydrocephalus” (apr 21, 2014).Medscape. [En
línea]< http://emedicine.medscape.com/article/1135286-overview>
 S. Mechó Meca, I. Miranda Gómez, J.M., Poch Puig, S, N. Mayolas Rifà, E. Vázquez Méndez, G. Enríquez Cívicos (2008). “RM en
la Hidrocefalia Pediátrica: Aplicaciones clínicas en diagnóstico y manejo quirúrgico”. SERAM Sociedad Española de Radiología
Médica. Departamento de Radiología Pediátrica. Barcelona. [PDF]

Contenu connexe

Tendances

Hidrocefalia final (2)
Hidrocefalia final (2)Hidrocefalia final (2)
Hidrocefalia final (2)
MILEDY LOPEZ
 
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en PediatriaBalance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Betzabeth Saavedra
 
Clase 4 tac de cerebro y tec 2014
Clase 4 tac de cerebro y tec 2014Clase 4 tac de cerebro y tec 2014
Clase 4 tac de cerebro y tec 2014
Sergio Butman
 

Tendances (20)

Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
 
Dificultad respiratoria en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatríaDificultad respiratoria en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatría
 
Hidrocefalia final (2)
Hidrocefalia final (2)Hidrocefalia final (2)
Hidrocefalia final (2)
 
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANSHidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
 
ACV NEUROIMAGENES
ACV NEUROIMAGENESACV NEUROIMAGENES
ACV NEUROIMAGENES
 
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en PediatriaBalance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Accidente Cerebrovascular isquemico
Accidente Cerebrovascular isquemico Accidente Cerebrovascular isquemico
Accidente Cerebrovascular isquemico
 
Clase 4 tac de cerebro y tec 2014
Clase 4 tac de cerebro y tec 2014Clase 4 tac de cerebro y tec 2014
Clase 4 tac de cerebro y tec 2014
 
Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi
 
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
 
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-maeAcv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
 
Trauma Obstétrico
Trauma ObstétricoTrauma Obstétrico
Trauma Obstétrico
 
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticasCardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
 
Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)
Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)
Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)
 
RADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALES
RADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALESRADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALES
RADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALES
 
Calculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitosCalculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitos
 

Similaire à Hidrocefalia RM - Gina Rocha

Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurologíaCopia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
aldair2020rosaba
 
HIDROCEFALIA CLINICAS #4 UAT. ESC. CADENA
HIDROCEFALIA CLINICAS #4  UAT.  ESC. CADENAHIDROCEFALIA CLINICAS #4  UAT.  ESC. CADENA
HIDROCEFALIA CLINICAS #4 UAT. ESC. CADENA
Habibi Mijares
 
Derrame pleural-presentacion
Derrame pleural-presentacionDerrame pleural-presentacion
Derrame pleural-presentacion
sodimac
 
4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemica
4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemica4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemica
4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemica
sextociclopnpmedicina
 

Similaire à Hidrocefalia RM - Gina Rocha (20)

Ventrículos encefálicos y circulación LCR
Ventrículos encefálicos y circulación LCRVentrículos encefálicos y circulación LCR
Ventrículos encefálicos y circulación LCR
 
Hidrocefalia imágenes
Hidrocefalia imágenesHidrocefalia imágenes
Hidrocefalia imágenes
 
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurologíaCopia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
 
TEMA_8_VENTRICULOS_LATERALES.pptx
TEMA_8_VENTRICULOS_LATERALES.pptxTEMA_8_VENTRICULOS_LATERALES.pptx
TEMA_8_VENTRICULOS_LATERALES.pptx
 
Embriología 1
Embriología 1Embriología 1
Embriología 1
 
Liquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideoLiquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideo
 
HIDROCEFALIA CLINICAS #4 UAT. ESC. CADENA
HIDROCEFALIA CLINICAS #4  UAT.  ESC. CADENAHIDROCEFALIA CLINICAS #4  UAT.  ESC. CADENA
HIDROCEFALIA CLINICAS #4 UAT. ESC. CADENA
 
IMAGENES EN ACV
IMAGENES EN ACVIMAGENES EN ACV
IMAGENES EN ACV
 
CARDIOPATIA CONGenitas ID Retorno venoso.pptx
CARDIOPATIA CONGenitas ID Retorno venoso.pptxCARDIOPATIA CONGenitas ID Retorno venoso.pptx
CARDIOPATIA CONGenitas ID Retorno venoso.pptx
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Bloque iii. tema vi pdf
Bloque iii. tema vi pdfBloque iii. tema vi pdf
Bloque iii. tema vi pdf
 
Ecocardiografía
EcocardiografíaEcocardiografía
Ecocardiografía
 
derrame-pleural-presentacion.pptx
derrame-pleural-presentacion.pptxderrame-pleural-presentacion.pptx
derrame-pleural-presentacion.pptx
 
Temario iii
Temario iiiTemario iii
Temario iii
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
ECOGRAFIA EN PACIENTES NEUROCRITICOS.pptx
ECOGRAFIA EN PACIENTES NEUROCRITICOS.pptxECOGRAFIA EN PACIENTES NEUROCRITICOS.pptx
ECOGRAFIA EN PACIENTES NEUROCRITICOS.pptx
 
Angiotac: aorta torácica y pulmonares
Angiotac: aorta torácica y pulmonaresAngiotac: aorta torácica y pulmonares
Angiotac: aorta torácica y pulmonares
 
Derrame pleural-presentacion
Derrame pleural-presentacionDerrame pleural-presentacion
Derrame pleural-presentacion
 
4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemica
4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemica4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemica
4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemica
 

Plus de Felipe Moya (6)

El poder de la imaginación con photoshop!!!!
El poder de la imaginación con photoshop!!!!El poder de la imaginación con photoshop!!!!
El poder de la imaginación con photoshop!!!!
 
El poder de la imaginación con photoshop!
El poder de la imaginación con photoshop!El poder de la imaginación con photoshop!
El poder de la imaginación con photoshop!
 
Linfangioma TC - Gina Rocha
Linfangioma TC - Gina RochaLinfangioma TC - Gina Rocha
Linfangioma TC - Gina Rocha
 
Edad ósea
Edad óseaEdad ósea
Edad ósea
 
HERNIA LUMBAR RM
HERNIA LUMBAR RMHERNIA LUMBAR RM
HERNIA LUMBAR RM
 
TEC TC
TEC TCTEC TC
TEC TC
 

Dernier

Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
JulietaLopez96
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 

Dernier (20)

FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 

Hidrocefalia RM - Gina Rocha

  • 1.
  • 2. Contenidos  Anatomía  Patología en estudio • Definición • Fisiopatología • Etiología • Cuadro clínico • Clasificación • Métodos diagnósticos imagenológico • Tratamiento  Caso clínico • Protocolo • Imágenes e informe radiológico. • Justificación  Revisión Bibliográfica  Conclusión  Referencias
  • 3. Sistema Ventricular  Son cavidades del cerebro que se comunican entre sí y en donde se forma y circula el LCR.  Están tapizados por epéndimo y alojan a los plexos coroideos.  El sistema ventricular está conformado por : • Los ventrículos laterales, • El tercer ventrículo, • El cuarto ventrículo , • El conducto central o ependimario, que se extiende a lo largo del bulbo raquídeo y médula espinal, terminando en el cono medular. Anatomía
  • 4. Líquido Cefalorraquídeo (LCR)  Se define como un líquido transparente que baña el encéfalo y la médula espinal.  Se obtiene de la filtración del plasma, el cual va cayendo dentro de los espacios por diferencia de presión.  Se forma en los plexos coroideos de los ventrículos laterales (70%) y en el epéndimo (30%) a razón 500 ml/día.  Y es reabsorbido en parte por las granulaciones aracnoideas a ambos lados del seno sagital superior, gracias a la diferencia de presiones que existe entre los espacios subaracnoideos y los capilares venosos de las vellosidades. Anatomía
  • 5. Funciones del LCR:  Amortiguador y protección de traumatismos.  Estabilidad mecánica y sostén para el encéfalo.  Nutrición del encéfalo, Eliminación de metabolitos.  Vía para que las secreciones pineales lleguen a la glándula hipófisis. Anatomía
  • 6. Circulación normal :  El LCR circula normalmente por el sistema ventricular, comienza en los ventrículos laterales, continúa hacia el tercer ventrículo por los agujeros interventriculares y luego transcurre por el acueducto cerebral (a. de Silvio) hasta el cuarto ventrículo. Anatomía
  • 7.  Desde allí fluye, a través de un conjunto de orificios, uno central (agujero de Magendie) y dos laterales (agujeros de Luschka), que ingresan en la cisterna magna y de ahí se continúa con el espacio subaracnoideo que rodea todo el encéfalo y la médula espinal.  Por último, el LCR se vacía en la sangre venosa a través de las granulaciones aracnoideas. Anatomía Circulación normal :
  • 8. Hidrocefalia  Se define como el aumento de la cantidad de LCR intracraneal, debido a un desbalance en el equilibrio entre la producción y la absorción del mismo, lo que produce aumento del tamaño de los ventrículos, habitualmente aunque no siempre, asociado a incremento de presión intracraneal (PIC).  La dilatación del sistema ventricular causa una atrofia por presión. La atrofia puede ser tan marcada que las paredes cerebrales se reducen a un milímetro de espesor. RM T2 FLAIR RM T2 TSE
  • 9. Fisiopatología La hidrocefalia puede ser resultado de las siguientes condiciones:  Anormalidades en la producción del LCR: Sobreproducción de LCR Se observa en los casos de tumores benignos o malignos del plexo coroideo.  Aumento en la resistencia al flujo del LCR : Es la causa más frecuente de hidrocefalia y según donde se encuentre el obstáculo a la circulación del LCR (intraventricular o extraventricular) se denomina comunicante o no comunicante.  Aumento en el gradiente de la presión venosa intracraneal.
  • 10. Etiología Causas prenatales: Son las responsables de la denominada hidrocefalia congénita. 1. Malformativo: como estenosis del conducto de Silvio, malformación de Dandy- Walker, malformación de Arnold-Chiari tipo II. 2. Infecciosas: Toxoplasmosis, Citomegalovirus. 3. Vascular: Lesiones de tipo isquémico. • Muchas de estas anomalías se pueden detectar en la ecografía y/o RM prenatales
  • 11. Causas postnatales: Son las responsables de la denominada hidrocefalia adquirida. 1. Lesiones que producen compresión sobre las vías del líquido cefalorraquídeo. Entre ellas están: Tumores de fosa posterior (Meduloblastomas, ependimomas), tumores del área de la pineal y III ventrículo, quistes aracnoideos y neuroepiteliales, tumores espinales. 2. Hemorragias: obstrucción mecánica de la circulación del L.C.R. y fibrosis leptomeningea tardía, debido a trauma y ruptura de malformación vascular. 3. Procesos inflamatorios como meningitis Etiología Papiloma de plexos coroideos
  • 12. Cuadro clínico. En la práctica clínica el perímetro craneal (PC) se ha de correlacionar con el tamaño ventricular para el diagnóstico diferencial entre atrofia e hidrocefalia.  En niños < 2 años con fontanelas y/o suturas abiertas se observa aumento progresivo del perímetro craneal (macro cráneo) y abombamiento de fontanela anterior  En niños > 2 años ya se han cerrado las suturas craneanas y la sintomatología predominante es la cefalea matutina, emesis y disfunción de los músculos oculomotores
  • 13. Clasificación Se clasifica en dos tipos, comunicante y no comunicante, según comunique o no el espacio subaracnoideo.  Hidrocefalia comunicante: • El LCR fluye con facilidad desde el sistema ventricular al espacio subaracnoideo; así pues, la causa suele estar en un bloqueo del flujo de líquido en el espacio subaracnoideo o en un bloqueo de las propias vellosidades aracnoideas.  Hidrocefalia no comunicante: • El flujo de salida de uno o más ventrículos está bloqueado, siendo su causa más frecuente el bloqueo del acueducto de Silvio.
  • 14.  Las imágenes son muy importantes para la identificar la etiología, el grado de hidrocefalia y la planeación del tratamiento.  El diagnóstico radiológico de la hidrocefalia se basa en la demostración mediante TC o RM de una dilatación ventricular, en el caso de la HCA normotensiva es desproporcionada para el tamaño de los surcos; acompañado de un edema intersticial periventricular.  Con la progresión de la enfermedad se pueden observar áreas de isquemia corticales y subcorticales (en ganglios de la base, cápsula interna, etc.). Diagnóstico por imagen
  • 15. Métodos diagnósticos imagenológico  Ecografía transfontanelar: permite hacer un diagnostico rápido de dilatación ventricular en los niños con fontanela anterior permeable. No permite aclarar la etiología de la hidrocefalia.  Tomografía computada: Permite definir con mayor detalle las anormalidades estructurales ventriculares y hace posible establecer la causa de la hidrocefalia en la mayoría de los casos.  Resonancia magnética: Es el examen que permite ver con mayor detalle la morfología ventricular, por lo tanto permite aclarar la etiología cuando la tomografía no es definitiva. Eco transfrontanelar parasagital TC axial RM T2 TSE
  • 16. Tratamiento Basado en dos procedimientos quirúrgicos: 1. Sistema de derivación o Shunt ventriculoperitoneal (VP) En la hidrocefalia comunicante. Consiste en un tubo, un catéter y una válvula. Este sistema desvía el flujo del LCR de un lugar dentro del sistema nervioso central a otra zona del cuerpo donde pueda ser absorbido como parte del proceso circulatorio (abdomen o una cámara en el corazón)
  • 17. 2. Ventriculostomía endoscópica del tercer ventrículo En la hidrocefalia no comunicante trata de aliviar la acumulación de presión de LCR desde el tercer ventrículo del cerebro. Se hace un orificio diminuto en el suelo del tercer ventrículo usando endoscopios, permitiendo que el exceso de LCR salga al espacio subaracnoideo. Sin embargo un número limitado de pacientes pueden ser tratados con este procedimiento.  La comprobación del correcto funcionamiento de ambos procedimientos requiere seguimiento por RM o TC. Tratamiento
  • 18. Caso Clínico  Paciente sexo masculino de 4 años de edad, acude al servicio junto a sus padres por hidrocefalia en control. Cuenta con una serie de estudios previos de tomografía computada de cerebro sin contraste (último TC del 10.06.14) con diagnóstico de ventriculomegalia supratentorial, el resto de la anatomía se describe normal.  Se sugiere un estudio por resonancia magnética con anestesia y estudio de LCR.
  • 19.  Resonador magnético Philips Intera de 1,5T  Bobina de Cabeza (Head Coil)  Anestesia + Equipamiento Posicionamiento • Decúbito supino, brazos a ambos costados. • La adquisición se realiza caudo-craneal.
  • 20. Protocolo 1) Ssh TSE 2) T1w / SE sagital 3) T2 TSE CLEAR sagital 4) T2 TSE axial 5) EDT / SSH axial 6) T2w / FLAIR axial 7) T2w / FFE (fat feel echo) axial 8) T1w / SE axial 9) T2w / TSE coronal 10) T2w / Cochlea sagital 11) T2 TSE sagital 12) CSF flow 3sl
  • 21. • T1w TSE Sistema ventricular supratentorial dilatado de predominio posterior.
  • 22. • T2 TSE Sistema ventricular supratentorial dilatado de predominio posterior. Cuerpo calloso elongado (circulo)
  • 23. • T2 TSE axial Sistema ventricular supratentorial dilatado de predominio posterior.
  • 24. • T2w FLAIR Sistema ventricular supratentorial dilatado de predominio posterior.
  • 25. • T2w GRE Sistema ventricular supratentorial dilatado de predominio posterior.
  • 26. • T1w SE axial Sistema ventricular supratentorial dilatado de predominio posterior.
  • 27. • T2w TSE coronal Sistema ventricular supratentorial dilatado de predominio posterior.
  • 28. • T2 w cochlea Sistema ventricular supratentorial dilatado de predominio posterior. Acueducto cerebral fino (circulo)
  • 29. • T1 TSE sagital Sistema ventricular supratentorial dilatado de predominio posterior. Cuerpo calloso elongado (circulo).
  • 30. Informe radiológico  Adquisición multiplanar de encéfalo en secuencias ponderadas en T1, T2, T2*, FLAIR, tensor-difusión. Estudio dinámico de LCR.  Cuarto ventrículo de forma y tamaño normal. Tronco encéfalo y cerebelo sin alteraciones evidentes. Cisternas de la base libres. Sistema ventricular supratentorial dilatado de predominio posterior, sin cambios de volumen significativo respecto a TC del 10.06.14. El acueducto cerebral es fino sin artefacto de flujo en estudio dinámico de LCR. Marcada disminución de volumen de sustancia blanca de predominio periventricular posterior. No observo lesiones focales en parénquima cortical y núcleos grises centrales. Cuerpo calloso elongado. La silla turca y su contenido son normales. Espacio subaracnoideo y surcos de la convexidad amplitud conservada. Sin colecciones yuxtadurales.  Control de hidrocefalia supratentorial de volumen estable en relación a estudio del 10.06.14. Signos sugerentes de estenosis acueductal.
  • 31. Justificación de la técnica utilizada  La RM no es el examen de primera línea para diagnosticar la hidrocefalia, se cuenta con la TC que es un examen más corto y no tiene la necesidad de utilizar anestesia en pacientes pediátricos, sin embargo la RM permite una mejor discriminación del parénquima cerebral, lo que facilita encontrar alguna lesión por pequeña que sea que esté causando la patología, además no usa radiación ionizante.  La RM también tiene la ventaja a través de sus múltiples secuencias visualizar alteraciones en la composición de los tejidos lo que aporta mayor información respecto de la etiología de la hidrocefalia, su clasificación, al grado de compromiso de la patología y la elección del tratamiento.  La RM amplía las posibilidades de estudio del movimiento del LCR.
  • 36. Discusión  Gracias a las imágenes obtenidas por RM es posible justificar la utilización del protocolo y relacionarlo con la patología del paciente.  Las diversas secuencias utilizadas en el examen de RM permiten la diferenciación de la hidrocefalia comunicante y no comunicante  En las secuencias T1w SE y T2 TSE se aprecia el sistema ventricular supratentorial dilatado y el cuerpo calloso elongado. Ademas sirven para distinguir la etiología de la HCA.  Es importante la secuencia T2w FLAIR para evaluar la existencia de edema transependimario (efecto secundario de la hidrocefalia) que se visualiza a nivel de los cuernos anteriores y posteriores de los ventrículos laterales debido a la presión que ejerce el LCR y que tiene un aspecto hiperintenso  Queda en evidencia además la obstrucción del acueducto cerebral en la secuencia T2w COCHLEA, la cual se caracteriza por tener un FOV acotado a la zona y un elevado contraste. Esta secuencia además es útil para estudiar los quistes en esta patología.
  • 37.  La secuencia T2w / FFE (fat feel echo) o GRE se utiliza para ver presencia de hemorragias causantes de HCA.  El estudio de difusión EDT / SSH se utiliza para la visualizar tumores; en este caso no presenta restricción (hiperintensidad) ya que no hay presencia de tumores que causen la patología.  El estudio de LCR por RM permite valorar el “CSF flow void”, el vacío de señal a nivel del acueducto de Silvio, que refleja el desplazamiento de LCR durante la adquisición. Refleja el grado de velocidad de flujo de LCR a través del acueducto. Grados más altos donde la velocidad es mayor, se relacionan con la hidrocefalia (6-8 veces superior a la normal). En los pacientes con sospecha de estenosis de acueducto se observa una ausencia de flujo en el mismo  El estudio del flujo del LCR por RM contribuye en la clasificación y tratamiento de las hidrocefalias; y ayuda a decidir el tipo de tratamiento a seguir. Discusión
  • 38. Conclusión  La hidrocefalia es el aumento de la cantidad de LCR intracraneal, debido a un desbalance en el equilibrio entre la producción y la absorción del mismo, lo que produce aumento del tamaño de los ventrículos.  La RM no es el examen de primera línea para diagnosticar la hidrocefalia, pero tiene la ventaja de mostrar las alteraciones en la composición de los tejidos, por lo que ayuda a pesquisar la etiología de la hidrocefalia, su clasificación y el grado de compromiso de la patología.  Aunque la ecografía y la TC son importantes en el diagnóstico y seguimiento de la hidrocefalia pediátrica, la RM con los recientes avances, y el estudio del LCR se ha convertido en la técnica de elección previa a la realización de los procedimientos neuroendoscópicos actuales así como en el seguimiento de los mismos.  El estudio del LCR permitió en el caso clínico presentado encontrar signos sugerentes de estenosis acueductal, clasificando su patología como Hidrocefalia no Comunicante y permitiendo ahora elegir el tratamiento a seguir.
  • 39. Referencias  Basauri T. Luciano, Concha J Enrique, Mena G Francisco; Pardo B Claudio, Otayza M. Felipe, Arriagada V Victor; Departamento de Neurocirugía, Clínica Las Condes; Departamento de Resonancia Magnética, Hospital del Trabajador. (Enero 2005. 19 – 24). “Estudio del Flujo del Líquido Cefalorraquídeo (LCR) con Cine Resonancia Magnética (CINE RM)”. Revista Médica Clínica las Condes - Vol 16 (Nº1) http://www.clinicalascondes.cl/clcprod/media/contenidos/pdf/MED_16_4/EstudiodelFlujo.pdf  Carrascosa Bisquert Blanca, Aparici R. Fernando, Romero V. Francesc (2010, 2012). “Estudio comparativo de RM perfusión en pacientes diagnosticados de hidrocefalia normotensiva con pacientes controles”. Treball de recerca. Unidad de Radiodiagnóstico. Hospital Universitario La Fe Valencia. España. http://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/198728/TR- CarrascosaBisquert.pdf?sequence=1  López O. Pablo, Gabarrós C Andru, Mato M. David y Acebes M. Juan (2009). “Diagnóstico y tratamiento de la hidrocefalia crónica del adulto”. Servicio de Neurocirugia, Hospital Universitario de Bellvitge. Universidad de Barcelona. Alzheimer: Realidades e Investigación en Demencia (41: 20-28) http://www.revistaalzheimer.com/resum.php?idFamilia=223  Pardo Trujillo Carlos, M.D. (s.f.) “Hidrocefalia” Neurocirugía, Libro de Cirugía pediátrica [versión electrónica]. Sociedad Colombiana de Cirugía Pediátrica. Universidad de Caldas. Manizales, Colombia. http://www.sccp.org.co/backup/plantilas/Libro%20SCCP/Lexias/neurocirugia/hidrocefalia/hidrocefalia.htm  Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (NINDS) (Revisado March 03, 2010). “Hidrocefalia”. Estados Unidos. [En línea] <http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/la_hidrocefalia.htm>  Stephen L Nelson, Jr, MD, PhD; Chief Editor: Michael Hoffmann, MBBCh, MD. “Hydrocephalus” (apr 21, 2014).Medscape. [En línea]< http://emedicine.medscape.com/article/1135286-overview>  S. Mechó Meca, I. Miranda Gómez, J.M., Poch Puig, S, N. Mayolas Rifà, E. Vázquez Méndez, G. Enríquez Cívicos (2008). “RM en la Hidrocefalia Pediátrica: Aplicaciones clínicas en diagnóstico y manejo quirúrgico”. SERAM Sociedad Española de Radiología Médica. Departamento de Radiología Pediátrica. Barcelona. [PDF]