SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  92
Mujeres, Ciencia
y Universidad
                    Isabel Marrero
        Departamento de Análisis Matemático
                 Universidad de La Laguna
                           imarrero@ull.es


     Jornadas “La Mujer, innovadora en la Ciencia”
     Universidad de Almería, 14-15 noviembre 2008
Contenido

1. La penetración de la mujer en la universidad: de la
   “Querella de las Mujeres” al “feminismo académico”.
2. La feminización de la academia. El “techo de cristal”
   universitario. Identificación de posibles causas.
3. Propuesta de soluciones. Medidas políticas de acción
   positiva.
Instituciones religiosas…

• El impulso femenino para acceder a la universidad es
  un fenómeno cercano en el tiempo.
• Pero la exclusión de las mujeres de la universidad no
  las privó de instrucción.
• En toda la historia de Europa y de Occidente los
  conventos y monasterios han sido centros educativos.
• Desde el s. XVII hay órdenes religiosas especializadas
  en la educación femenina (Compañía de María,
  fundada por Juana de Lestonnac).
… y preceptores privados

• Y desde el s. XIV hasta
  nuestros días las hijas de las
  clases acomodadas (realeza,
  aristocracia, burguesía) han
  contado con preceptores
  privados.
• Las excepciones (“mujeres
  ilustres”) son indicios de un
  contexto más numeroso que
  las hizo posibles.
                                   Gabrielle Émilie Breteuil,
                                    marquesa de Châtelet.
La “Querella de las Mujeres”

• Se llama así a un complejo y largo debate filosófico,
  político y literario que se desarrolló en Europa durante
  parte de la Edad Media y hasta la Revolución
  Francesa, en el que muchos trataron de demostrar la
  “inferioridad natural” de las mujeres y la “superioridad
  natural” de los hombres.
• En su origen se pueden distinguir dos movimientos:
  uno de carácter social (protagonizado por mujeres) y
  otro de contenido académico (protagonizado por
  hombres).
Christine de Pizan (c.1364 - c.1430)

• 1400: Interviene en la Querella
  académica Christine de Pizan,
  quien en sus escritos se rebela
  contra esas ideas y opiniones
  misóginas y por primera vez
  otorga al debate unos
  contenidos feministas que
  conservará, desarrollando otros
  nuevos, hasta la Revolución
  Francesa, cuando la dialéctica
  literaria, filosófica y política
  pierde interés y gana              Christine de Pizan.

  protagonismo la lucha social de
  masas.
La “Querella” académica en el reino de
Castilla

• La obra de Christine de Pizan fue conocida en la
  Península Ibérica. Se tradujo al portugués en la
  segunda mitad del siglo XV y la reina Isabel I de
  Castilla la tuvo (en francés) en su biblioteca.
• Las mujeres del reino de Castilla participaron en la
  Querella académica en dos vertientes:
   • Traduciendo en escritura su experiencia personal.
   • Como humanistas [puellae doctae].
La experiencia personal

• Teresa de Cartagena, primera
  pensadora y escritora mística en
  lengua castellana, estudia en
  Salamanca en la primera mitad
  del s. XV. Su segunda obra
  conservada (Admiraçión Operum
  Dei) es una defensa del nivel
  intelectual de la mujer.



                                     Portada del libro The Writings
                                      of Teresa de Cartagena, de
                                     Dayle Seidenspinner-Nunez.
Humanistas

• S. XV-XVI: Fruto del impulso a la
  educación femenina dado por
  Isabel la Católica se
  documentan algunas alumnas y
  profesoras de las Univ. de
  Salamanca y Alcalá de Henares
  que la reina católica incorpora a
  su corte.



                                      Beatriz Galindo, La Latina.
Las “niñas sabias”: Luisa de Medrano

• Luisa [Lucía] de Medrano,
  catedrática de Humanidades
  (1508) y, quizás, de Derecho en
  Salamanca, es una de las
  primeras mujeres en ocupar una
  cátedra universitaria en España.




                                     Escudo del IES “Lucía de
                                     Medrano” de Salamanca.
Las “niñas sabias”: Francisca de Nebrija

• Francisca de Nebrija, hija de
  Elio Antonio de Nebrija, colabora
  con él en la redacción de la
  primera Gramática Castellana y a
  la muerte de su padre (1522) le
  sustituye en la cátedra de
  Retórica de Alcalá.




                                        Portada de la Gramática
                                      Castellana de Elio Antonio de
                                             Nebrija (1492).
Las “niñas sabias”: Isabel de Vergara

• Isabel de Vergara traduce al castellano escritos de
  Erasmo de Rotterdam y es famosa en Alcalá en el s.
  XVI por ser “doctísima en letras latinas y griegas”.




                                        Rectorado de la Universidad de
                                              Alcalá de Henares.
La primera doctora de la universidad
española

• 1785: María Isidra Guzmán de la Cerda, Doctora en
  Filosofía y Letras Humanas por la Univ. de Alcalá de
  Henares (autorización por Real Orden de Carlos III)
  • Miembro de la Real Academia
    Española de la Lengua a los 17
    años (02/11/1784).
  • Catedrática Honoraria de Filosofía
    Moderna en la Univ. Alcalá
    (06/06/1785).
  • Miembro de la Real Sociedad
    Vascongada de Amigos del País
    (29/07/1785).
  • Miembro de la Real Sociedad
                                              Isidra Guzmán.
    Económica Matritense (21/01/1786).
    Su entrada impulsó la de muchas otras mujeres y la
    creación de la Junta de Damas.
La mujer y la institución educativa

• Primer periodo (1812-1857): Diferenciación radical de
  los canales de educación y de los modelos formativos
  para uno y otro sexo: la nueva institución escolar (la
  escuela pública, el instituto, la universidad) para el
  niño; el hogar para la niña.
• Segundo periodo (1857-1931): Construcción de un
  sistema estructurado de educación femenina paralelo,
  pero disociado, del de sus compañeros, física, social y
  curricularmente.
• Tercer periodo (1931-, con una fuerte regresión en
  el primer franquismo): Sistema escolar único, cada
  vez menos sexista.
Primer periodo: exclusión

• 1813: Los primeros textos legales del liberalismo
  decimonónico que intentan sentar las bases de un
  sistema educativo “universal, uniforme, público,
  gratuito y libre” excluyen a la mujer:

           “Al contrario de la instrucción de los hombres,
             que conviene sea pública, la de las mujeres
                 debe ser privada y doméstica, [pues] su
          enseñanza tiene más que ver con la educación
               que con la instrucción propiamente dicha.”
          Informe de la Junta creada por la Regencia para proponer los medios de
        proceder al arreglo de los diversos ramos de instrucción pública, redactado
                por M.J. Quintana y presentado en Cádiz el 9 septiembre de 1813
                                                              (“Informe Quintana”).
Sofía en el “Emilio” de Rousseau

• La finalidad de la educación femenina para el hombre
  ilustrado y liberal se resume en la siguiente cita del
  Emilio de Jean Jacques Rousseau, padre de la
  pedagogía de la subordinación de la mujer:

      “Dar placer [a los hombres], serles útiles, hacerse
   amar y honrar por ellos, criarlos de jóvenes, cuidarlos
        de mayores, aconsejarlos, consolarlos, hacerles
     agradable y dulce la vida, esos son los deberes de
    las mujeres en todos los tiempos, y lo que se les ha
                          de enseñar desde la infancia.”
                                    ROUSSEAU, J.J.: Emilio (1762).
El Plan Rivas (1836)

• 1836: Consolidado el régimen
  liberal en tiempos de Isabel II y
  estipulada ya la obligatoriedad
  escolar para los niños, el Plan
  General de Instrucción
  Pública del Duque de Rivas
  se limita a recomendar el
  establecimiento de escuelas
  separadas para las niñas
  “donde quiera que los recursos
  lo permitan” y “acomodando la
  enseñanza […] en la forma           Ángel Saavedra, Duque de
                                        Rivas y Ministro de la
  conveniente al sexo”.                     Gobernación.
El Plan Pidal (1845)

• La educación de la mujer no se
  menciona ni en el Plan de
  Estudios para los Institutos de
  Segunda Enseñanza (1843) ni
  en el Plan Pidal (1845), que
  regula estos estudios y los de
  enseñanza superior.




                                          Pedro José Pidal,
                                    Ministro de la Gobernación.
Segundo periodo: separación

• 1857: La Ley Moyano (primera
  ley general de instrucción
  pública en España, que dura
  prácticamente hasta 1970)
  amplía la obligatoriedad de
  escolarización para las niñas,
  pero apuesta por escuelas
  separadas y currículos
  diferenciados:


                                   Claudio Moyano Samaniego,
                                      Ministro de Fomento.
La Ley Moyano (1857)


 “En las enseñanzas elemental y superior de las niñas
  se omitirán los estudios de que tratan el párrafo sexto
  del art. 2º [Breves nociones de Agricultura, Industria y
  Comercio] y los párrafos primero y tercero del art. 4º
  [Principios de Geometría, de Dibujo Lineal y de
  Agrimensura y Nociones Generales de Física y de
  Historia Natural], reemplazándose con:
  • Primero. Labores propias del sexo.
  • Segundo. Elementos de Dibujo aplicado a las
    mismas labores.
  • Tercero. Ligeras nociones de Higiene Doméstica.”
¿Labores propias del sexo…?



  “En las Escuelas de primera clase […] se enseñarán
  las labores propias del sexo; a saber: hacer calceta,
 cortar y coser las ropas comunes de uso, bordar y
     hacer encajes u otras que suelen enseñarse a las
 niñas. En las de segunda, se suprimirán los encajes, y
                    el bordado en las tercera y cuarta.”
                       Art. 198 del Real Decreto de 16 de febrero de 1825,
              aprobando y mandando ejecutar el Plan Adjunto y Reglamento
                                          de Escuelas de Primeras Letras.
En la Ley Moyano…

• Se aceptaba de facto que un profesorado sin título, a
  priori menos cualificado, pudiera encargarse de la
  formación de las chicas, pero no de los chicos.
• Se obligaba a crear Escuelas Normales para
  maestros, pero se recomendaba el establecimiento de
  las de maestras.
• La retribución de las maestras se vio recortada en una
  tercera parte respecto al sueldo asignado a sus
  compañeros de profesión.
Nuevas formas de organización social…

• Avanzada la segunda mitad del siglo XIX, comienza a
  defenderse la educación femenina como medio para
  que la mujer cumpla más eficazmente su misión de
  esposa y madre.
• Pero las nuevas formas de organización familiar
  inherentes a los procesos de modernización
  empezaban a notarse en los núcleos urbanos, y la
  supervivencia económica de las viudas y hermanas
  solteras de clase media captó la atención de los
  intelectuales liberales.
• Se genera una conciencia creciente de que las
  mujeres podrían necesitar mantenerse a sí mismas y
  a su familia trabajando fuera del hogar.
Nuevas formas de organización social…

• Se levanta la polémica en periódicos y revistas
  españoles sobre la capacidad de la mujer para adquirir
  conocimientos que puedan habilitarla para ejercer una
  profesión y sobre la conveniencia o no de que los
  adquiera.
• Llegan noticias de otros países donde algunas mujeres
  empiezan a conseguir el grado de bachiller e, incluso,
  acceden a la universidad (el acceso en todos ellos fue
  a través de sus Facultades de Medicina).
Nuevas formas de organización social…

• Las mejoras graduales en las oportunidades
  educativas llevan a exigencias adicionales por parte de
  las mujeres de clase media de la burguesía urbana o
  rural para ingresar en el mundo del pensamiento y de
  la actividad que les abre la educación superior.
• El móvil de su comportamiento es la esperanza de
  beneficios futuros en el ejercicio de unas profesiones
  que ellas mismas y sus familias entendían que se
  adaptaban a las exigencias de clase y también a las
  de sexo, que estaban dispuestas a respetar:
… vs. unas normas bien interiorizadas


  “No pido, señores, para la mujer libertad exagerada; no
 soy de la opinión de que a la mujer se la considere igual
  al hombre; que tenga voto, que hable en las cortes; que
    pretenda ser ministro; ¡lejos de mi mente tan absurdas
       pretensiones! Mi único deseo, mi sola ambición, es
   colocarla en circunstancias favorables, para que pueda
            cumplir su noble, honrosa y santa misión en la
     sociedad; que se vea respetada; que sea deseada de
 todos porque a todos causa bien y que realmente sea la
                       base del bienestar de la sociedad.”
  CASTELLS BALLESPÍ, Martina (1882). Educación física, moral e intelectual que debe darse a
     la mujer para que esta contribuya en grado máximo a la perfección y la de la humanidad.
                     Archivo Histórico Universidad Complutense, Tesis 11-28, ms. pp. 49-51.
Un triple frente

• La pretensión de la mujer de acceder a la universidad
  y dar validez académica y profesional a los estudios en
  ella realizados se planteó, escalonadamente, en un
  triple frente:
   • En la posibilidad misma de cursar estudios
     universitarios.
   • En lograr la validez académica de los estudios a
     efectos de poder acceder al examen de grado y al
     título correspondiente.
   • En la posibilidad de ejercer la profesión para la que
     facultaba el título académico obtenido.
Los primeros casos como excepción:
Elena Maseras
• 1872: María Elena Maseras Ribera es la primera
  mujer en matricularse en la carrera de Medicina, en la
  Univ. de Barcelona. Había tenido que solicitar un
  permiso especial del Rey Amadeo para cursar el
  bachillerato.
Los primeros casos como excepción:
Elena Maseras
• Elena Maseras termina la licenciatura en junio de 1878
  y se traslada a Madrid para realizar el doctorado en la
  Univ. Central (única institución española que lo
  concedía desde el Plan Pidal).
• Le es negado el título de licenciatura (y por tanto la
  posibilidad del ejercicio profesional), que finalmente
  obtiene en 1882. Mientras tanto estudia Magisterio.
• Las dificultades administrativas y académicas con que
  tropieza hacen que renuncie a examinarse de la única
  asignatura pendiente para finalizar sus estudios de
  doctorado.
• No ejerce nunca como médico, sino como maestra.
Los primeros casos como excepción:
Dolores Aleu y Martina Castells
• Las que serían primeras Doctoras en Medicina, María
  Dolores Aleu Riera y Martina Castells Ballespí,
  consiguieron ser admitidas a los estudios de doctorado
  tras varios años de espera y solicitudes. Obtienen el
  grado en 1882.
Reacción y freno a la expansión

• 1882: Como consecuencia de sus reivindicaciones,
  una Real Orden de 16 de marzo autoriza a continuar y
  “aspirar a los correspondientes grados y títulos
  académicos” a “las matriculadas hasta la fecha en los
  estudios de Facultad”, pero suspende “en lo sucesivo
  la admisión de las Señoras a la Enseñanza Superior”.
• 1888: Una Real Orden de 11 de junio acuerda “que
  las mujeres sean admitidas a los estudios
  dependientes de esa Dirección General de Instrucción
  Pública como alumnas de enseñanza privada”
  legalizando así, con carácter general, el modelo de
  separación académica-institucional.
Nuevas medidas, nueva mentalidad

• 1910: Una Real Orden de 8 de marzo establece que
  “se concedan, sin necesidad de consultar a la
  Superioridad, las inscripciones de matrícula en
  enseñanza oficial o no oficial solicitadas por las
  mujeres”.
• En ese mismo año, una Real Orden de 2 de
  septiembre establece que “la posesión de los diversos
  títulos académicos habilitará a la mujer para el
  ejercicio de cuantas profesiones tengan relación con el
  Ministerio de Instrucción Pública” y para concurrir a las
  oposiciones de Cátedra convocadas por ese
  organismo, en las mismas condiciones que los
  hombres.
Tercer periodo: unificación

• 1931: La llegada de la II República abre las puertas a
  la coeducación, si bien, excepto en las Escuelas
  Normales, no se establecerá realmente.
• Las Enseñanzas del Hogar permanecen como
  asignatura del currículo femenino en primaria y
  secundaria y en las escuelas de magisterio.
• Las experiencias pedagógicas realizadas en este
  periodo apuntan a la creciente expansión de un
  modelo de escuela única mixta frente al anterior de
  escuela separada, donde la precariedad de los
  servicios escolares o el bajo número de alumnos y
  otras circunstancias no hubiesen forzado ya la
  adopción del modelo mixto.
• La corta vida de la República impidió cambios
  sustanciales en las costumbres o actitudes hacia las
  mujeres.
Tercer periodo: unificación

• El programa político inicial del franquismo comprendía
  la vuelta al ideal tradicional de la mujer en casa.
• 1939 (BOE de 29 de diciembre): En parte para
  compensar las bajas producidas por la guerra civil y en
  parte por la falta de puestos de trabajo, el régimen
  retoma la maternidad como función suprema de las
  mujeres y encomienda a la Sección Femenina de FET
  y de las JONS “la formación para el hogar de las
  mujeres pertenecientes a los centros educativos”, cuyo
  ideal cifra en “Dios, Patria y Hogar”.
• La situación va cambiando paulatinamente cuando a
  partir de 1949 se inicia el Plan de Estabilización, que
  cierra la etapa autárquica y abre un tímido camino a la
  industrialización.
La planificación desarrollista

• Los planes de desarrollo impuestos en los años
  sesenta, las divisas procedentes del turismo y la
  emigración acaban con la imagen de la mujer
  tradicional, ama de casa, para elevarla a la categoría
  de productora.
• 1961: La Ley de 22 de julio reconoce a las mujeres los
  mismos derechos que a los hombres para el ejercicio
  de toda clase de actividades políticas, profesionales y
  de trabajo, aunque con ciertas limitaciones,
  fundamentalmente los tres ejércitos.
• A pesar de que a la mujer se le abre legalmente el
  camino para casi todas las profesiones, sigue
  predominando el prejuicio de que profesión y familia
  son difícilmente compatibles, de forma que tendrá que
  elegir entre ambas.
La Ley General de Educación (1970)

• 1969: El Libro Blanco publicado por el Ministerio de
  Educación admite que un conjunto de actitudes
  arraigadas en la sociedad, entre las que se encuentra
  la de considerar a la mujer incapaz para desempeñar
  ciertos puestos de responsabilidad, habían generado
  el bajo nivel cultural femenino y por lo tanto el
  desempeño de profesiones mayoritariamente no
  cualificadas.
• 1970: La Ley General de Educación y Financiamiento
  de la Reforma Educativa (Ley Villar Palasí) establece
  la educación preescolar desde los 2 años y la
  enseñanza obligatoria y gratuita de los 6 a los 14 años,
  en una escuela mixta y con un mismo currículo, el
  masculino.
Primeras universitarias

• 1886: Primeras Licenciadas en Farmacia: Eloísa y
  María Dolores Figueroa Martí.
• 1889: Primera Licenciada en Filosofía y Letras: Teresa
  de Andrés Hernández.
• 1892: Primera Doctora en Filosofía y Letras: Ángela
  Carraffa de Nava.
• 1914: Primera Licenciada en Ciencias: María Sordé
  Xipell.
• 1916: Emilia Pardo Bazán es designada por Alfonso
  XIII Catedrática para los cursos de doctorado de la
  Univ. Central. Tropieza con la oposición del claustro y
  del alumnado.
Primeras universitarias

• 1917: Primera Doctora en Ciencias: Catalina de Sena
  Vives Pieras.
• 1918: Primera Doctora en Farmacia: Zoé Rosinach
  Pedrol.
• 1922: Primera Licenciada en Derecho: María
  Ascensión Chirivella Marín.
• 1928: Primera Doctora en Derecho: Carmen Cuesta
  del Muro.
• 1929: Primera Licenciada en Ingeniería Industrial: Pilar
  Careaga Basabe.
Primeras universitarias

• 1936: Primera Licenciada en Arquitectura: Matilde
  Ucelay Maortúa.
• 1953: Primera mujer que obtiene una Cátedra en la
  universidad española por oposición libre: Ángeles
  Galindo Carrillo.
• 1960’s: Incorporación masiva de las mujeres al sistema
  universitario.
• 1977: Primera Decana: Carmina Virgili Rodón.
• 1982: Primera Secretaria de Estado de Universidades
  e Investigación: Carmina Virgili Rodón.
• 1982: Primera Rectora: Elisa Pérez Vera (UNED).
El “feminismo académico”

• “Tercera ola” del movimiento feminista (feminismo
  sesentayochista), tras la “primera ola” (Ilustración y
  Revolución Francesa: acceso a la educación como
  clave de la independencia económica) y la “segunda
  ola” (feminismo liberal sufragista: derecho al voto y a la
  entrada en instituciones de educación superior).
• Búsqueda de formas efectivas de intervención en los
  movimientos de poder: elaboración de análisis y
  teorías.
• Cuestionamiento epistemológico con aplicación de la
  perspectiva de género a todos los objetos de
  conocimiento.
El “feminismo académico”

• Organización de profesoras y estudiantes en torno a
  los Estudios de las Mujeres, Feministas y de
  Género a partir de los años 80.
• Significativo avance en dos décadas en crecimiento de
  grupos, investigación, producción, asociación,
  doctorados específicos, líneas editoriales, programas y
  proyectos internacionales, inclusión de asignaturas en
  planes de estudio, titularidades y cátedras específicas,
  etc.
El “feminismo académico”

• De 14 grupos en los 80 a 31 a principios de los 90 y
  cerca de 60 en la actualidad.
• 2005: 16 doctorados, 12 postgrados (6 máster y 6
  expertos) y 45 asignaturas en distintos planes de
  estudio y universidades españolas.
Académicas en cifras 2007

• Informe UMYC (MEC-MICINN)
• Mujeres en cifras (Instituto de la Mujer), She Figures
  2003/2006 (EC)
• Responde a la Ley de Igualdad (desagregamiento
  estadístico por sexo)
• Muestra una persistencia tanto de discriminación
  horizontal o territorial (selección por las mujeres de
  carreras y profesiones marcadas por el sexo) y de
  discriminación vertical o jerárquica (las mujeres
  ocupan los puestos inferiores del escalafón y los de
  menor nivel de responsabilidad)
Cargos unipersonales




25%>
Cargos unipersonales

• Por designación (vicerrectorados):


   • Media del 28,9%
   • 27 univ. por debajo de la media
   • 20 univ. por debajo del 25%


   • 12 univ. siguen cuotas
   • 16 univ. composición paritaria
Cargos unipersonales
Cargos unipersonales

• Por elección (decanatos, dirección de Escuelas y
  Departamentos):


   • Decanato-dirección escuelas superiores: 16,4%
      •   Humanidades: 25,8%
      •   Ciencias Sociales y Jurídicas: 21,5%
      •   Ciencias de la Salud: 14,5%
      •   Ciencias Experimentales: 13,9%
      •   Enseñanzas Técnicas: 5,8%
Cargos unipersonales

 • Dirección Departamentos: 19,3%
    •   Humanidades: 24,4%
    •   Ciencias Sociales y Jurídicas: 35,7%
    •   Ciencias de la Salud: 15,6%
    •   Ciencias Experimentales: 15,9%
    •   Enseñanzas Técnicas: 8,2%


 • Dirección Escuelas: 28,4% (Enfermería, Trabajo
   Social)
Cargos unipersonales
Titularidades y cátedras




40%>
Titularidades y cátedras




    1 catedrático por cada 2,3 hombres titulares
    1 catedrática por cada 8,4 mujeres titulares
Comparativa titulares frente a
catedráticas (1985-2007)




     En 20 años (1985-2007) el porcentaje de
        profesoras titulares sube un 11%,
       pero el de catedráticas sólo un 6%.
Evolución académica e investigadora




      Modelos de tijera: al principio de la carrera académica hay más
     mujeres que hombres; cuanto más se asciende hay más hombres y
                               menos mujeres.
Alumnado matriculado 2004/05




            Las mujeres superan a los varones en un porcentaje
   prácticamente mayor del 60% en todas las ramas excepto en Técnicas.
Alumnado matriculado 2005/06




            Las mujeres superan a los varones en un porcentaje
   prácticamente mayor del 60% en todas las ramas excepto en Técnicas.
Nuevo ingreso por ramas




   Nuevo ingreso: Ciencias Sociales y Jurídicas, de la Salud y Humanidades:
    80% mujeres, 51% hombres; Ciencias Experimentales y Técnicas: 20%
   mujeres, 49% hombres. No obstante, la opción de Técnicas es la segunda
                           elegida por las mujeres.
Egreso por ramas




       Mayor porcentaje de egresadas excepto en Técnicas.
Reales Academias




  Invisibilidad femenina (devaluación de la aportación al saber por
    parte de las mujeres): cantidad exigua o nula de académicas.
Más datos para el análisis

• Las chicas abandonan menos el sistema educativo que
  los chicos y obtienen mejores calificaciones.
• Un estudio europeo (LEDIN et al. 2007) ha señalado
  una menor productividad científica para mujeres que
  para hombres, lo que explicaría su menor presencia en
  las categorías superiores y en la concesión de becas y
  proyectos de investigación, aunque el índice de
  impacto de las publicaciones es mayor o igual en el
  caso de las mujeres. Sin embargo, estudios
  bibliométricos del CSIC (ALCALÁ et al. 2007) no
  encuentran diferencias cualitativas ni cuantitativas.
Más datos para el análisis

• De hecho, la situación en España podría resumirse así:
   • no hay diferencias de producción científica entre
     mujeres y hombres del mismo nivel profesional;
   • pese a ello, existen diferencias notables entre el
     número de hombres y el de mujeres que acceden a
     los puestos de mayor sueldo, capacidad de decisión
     y reconocimiento profesional;
   • la lentitud del crecimiento del total de mujeres en las
     categorías profesionales de la docencia y la
     investigación no se corresponde con la velocidad y
     el valor de las cifras de licenciadas y doctoradas.
El “techo de cristal”

• En los 80 estudiaban en la universidad las cohortes
  de mujeres más numerosas de la historia de España,
  nacidas en la década de los 60.
• Desde mediados de los 90 las mujeres son más del
  50% de los alumnos en la inmensa mayoría de las
  carreras (con la excepción notable del área de
  ingeniería y tecnología).
• Cabía esperar que esas mujeres ocuparan
  proporcional y paulatinamente puestos en todos los
  dominios de actividad y niveles profesionales.
El “techo de cristal”

• No ha sido así: no se ha observado aumento
  significativo en las cifras de mujeres en las cátedras de
  las universidades y sigue pendiente un acceso más
  equitativo de mujeres a la formación técnica media y
  superior.
• De alguna manera el sistema debe estar estimulando a
  los hombres en mucha mayor medida que a las
  mujeres a continuar sus estudios y aumentar su
  competencia profesional e intelectual.
• La discriminación es un patrón que la sociedad y las
  autoridades educativas parecen seguir tolerando en la
  selección de su personal especializado.
Microdesigualdades

• Diversos autores sostienen que la carrera científica
  está plagada de comportamientos de exclusión
  generalmente inconscientes y tan insignificantes que
  pasan inadvertidos (microdesigualdades), pero que al
  acumularse crean un clima hostil que disuade al sexo
  femenino de ingresar, permanecer o ascender en las
  ciencias:
   • Los varones son favorecidos frente a las mujeres a
     la hora de ser llamados para realizar actividades
     importantes (invisibilización de las mujeres).
Microdesigualdades

 • Comentarios o actitudes que muestran confianza en
   la competencia masculina y reticencia hacia la
   femenina (paternalismo, sexismo…)
 • A las mujeres les es más difícil obtener los servicios
   del personal de apoyo.
 • Se las ubica en los despachos más incómodos o
   alejados.
 • …
Pareja y familia

• Estudios europeos (LEDIN et al. 2007) apuntan que
  los roles de género tradicionales condicionan
  profesionalmente a las mujeres científicas.
• Las mujeres con descendencia tardan más en lograr
  un reconocimiento acorde a sus méritos.
   • Las parejas de las mujeres científicas del estudio
     suelen ser a su vez doctores y científicos.
   • Un 60-70% de estas unidades familiares tienen dos
     hijos. En promedio, las mujeres disfrutan de una
     baja de maternidad de 2-3 meses por hijo. Los
     hombres no cogen bajas de paternidad
     sustanciales.
Pareja y familia

• Para los hombres la paternidad es irrelevante e
  incluso positiva en su productividad y carrera
  profesional al aportarle afectividad y estabilidad.
• Las mujeres condicionan su movilidad científica a la
  de su pareja.
• Tienden a trabajar menos horas que ésta.
• Como consecuencia, la aportación económica de la
  mujer a la unidad familiar es menor que la de su
  pareja.
• Trabajar en un entorno inadecuado a su experiencia
  y expectativas y hacerlo un número menor de horas
  justificaría una menor productividad de las mujeres.
Pareja y familia

• Un estudio independiente (HOLMES y O’CONNELL
  2007) encontró que casi la mitad de las mujeres
  participantes en dicho estudio había considerado
  seriamente abandonar la carrera científica en algún
  momento, frente a sólo un tercio de los hombres
  participantes.
• Las principales razones que esgrimieron las mujeres
  fueron cuestiones familiares (cuidado de hijos o
  ancianos) y problemas con los tutores
  (fundamentalmente de comunicación).
• Los hombres adujeron como principal razón, con
  mucha diferencia, la incertidumbre del mercado de
  trabajo en el área.
Mujeres “de letras”, hombres “de
ciencias”
• Las chicas eligen carreras “femeninas” aunque sus
  perspectivas laborales sean peores. Siguen
  funcionando los estereotipos.
• Posibles causas:
   • la ausencia de modelos femeninos en la producción
     científico-técnica;
   • la inseguridad de tener que renunciar al papel y a
     los valores asignados al sexo femenino ante una
     opción no tradicional;
   • un nivel menor de autoestima y confianza en las
     propias posibilidades;
Mujeres “de letras”, hombres “de
ciencias”

  • las dificultades para ser contratadas por las
    empresas en puestos técnicos y de responsabilidad;
  • la “incapacidad adquirida” por las expectativas
    sexistas de padres y profesores, que no
    compromete el éxito escolar pero sí las
    posibilidades de elección profesional.
¿Por qué igualdad?

• Equidad y justicia social.
• Realización personal.
• Gestión eficiente de los recursos.
• Competitividad económica.
• Aprovechamiento del capital humano.
• Amortización de la inversión en formación de capital
  humano.


 Los expertos proponen algunas recomendaciones para
                conseguir este objetivo:
Participar en la toma de decisiones

• La primera estrategia para interrumpir los sesgos de
  género es la participación activa de las mujeres en la
  toma de decisiones.
Desagregar datos para detectar posibles
sesgos
• Ofrecer datos anuales desagregados por sexo de los
  procesos de selección y promoción del profesorado y
  del personal investigador de centros públicos y
  privados, por área de investigación, de sus cargos de
  dirección, de las personas que solicitan proyectos de
  investigación y aquellas a las que les son concedidos,
  de su cuantía, de las publicaciones científicas, y de las
  becas y contratos predoctorales y postdoctorales.
Obtener estos indicadores de los
distintos agentes involucrados
• En la obtención de los indicadores recomendados,
  desagregados por sexo, deberían participar distintos
  tipos de agentes: los propios centros y universidades,
  las agencias financiadoras, las comunidades
  autónomas y el INE.
Visibilizar el trabajo de las mujeres y
facilitar el análisis de su productividad
• Incluir en las publicaciones científicas el nombre
  completo (no sólo la inicial) de sus autores. Esta
  recomendación afecta a:
   • investigadores, que deberán hacer constar su
     nombre completo en las publicaciones;
   • editores de publicaciones científicas, que deberán
     conservarlos en sus productos;
   • responsables de bases de datos bibliográficas.
“Blind peer review”

• Ocultar el sexo de los autores e investigadores en la
  evaluación de artículos (esta recomendación no sería
  viable en la de becas o proyectos, donde se evalúa
  una trayectoria investigadora).
Formar con perspectiva de género

• Intensificar la formación con perspectiva de género a
  todos los niveles: una cosa es el sexo, con el que se
  nace, y otra los roles sociales adscritos al mismo, que
  la tradición, la familia y la educación imponen, y que en
  la literatura al uso se denomina “género”.
Evaluar los procesos de selección y sus
resultados
• Evaluar regularmente tanto el
  propio proceso de selección como
  sus resultados para detectar y
  corregir posibles sesgos de género.
• Entrenar a los evaluadores para
  evitar esos sesgos.




                                        Conclusiones del I Congreso
                                        Internacional sobre Sesgo de
                                        Género y Desigualdades en la
                                           Evaluación de la Calidad
                                                 Académica.
Facilitar los procesos selectivos

• Ampliar las políticas de submisión.
• Establecer programas de mentoría y ayuda a las
  mujeres en la preparación de las solicitudes.
Conciliar la vida familiar y la profesional

• Es imprescindible habilitar mecanismos que faciliten la
  conciliación entre la vida profesional y la familiar:
  cuidado de las personas dependientes durante el
  horario laboral, medidas fiscales que tengan en cuenta
  las personas al cargo de las mujeres, concienciación a
  los varones de todas las edades de que el cuidado y la
  atención a los demás también es responsabilidad
  compartida…
Fomentar el asociacionismo

• La creación de asociaciones o redes (a través de
  Internet u otros medios) están empezando a
  proporcionar apoyo social para que las mujeres
  puedan consolidar y mejorar su situación. Estas
  asociaciones deberían contar con apoyo público y con
  vías de expresión de sus intereses.
Romper estereotipos

• Mantener campañas públicas de concienciación que
  rompan estereotipos y muestren la realidad del trabajo
  profesional de las mujeres, utilizando los medios
  necesarios para llegar al mayor número posible de
  personas.
Actuar en todos los niveles del sistema
educativo
• El sistema educativo en todos sus niveles tiene un
  papel esencial. Los estereotipos propenden a
  reproducirse desde la primera fase de la socialización
  de niñas y niños, a menudo sobrecargados por
  visiones públicas de los propios medios de
  comunicación, que inculcan diferencias sexistas desde
  el ocio (juegos, lecturas, deportes) hasta la formación
  reglada.
• La promoción del mantenimiento de las niñas dentro
  del sistema educativo debería ser un objetivo principal,
  ya que se ha observado que cuanto más se forman,
  más capacidades adquieren para optar.
Hitos recientes en política científica

• Noviembre de 2002: Proposición No de Ley del
  Congreso de los Diputados “relativa a la mejora de la
  situación de la mujer en la ciencia y la tecnología” en
  la que se recomendaba la recopilación y divulgación
  de datos referentes a las aportaciones de las mujeres
  al conocimiento científico-tecnológico.
Hitos recientes en política científica

• 4 de marzo de 2005: El Consejo de Ministros aprueba
  “54 medidas para favorecer la igualdad entre mujeres
  y hombres” (BOE nº 57 de 08/03/2005), entre ellas
  dos relativas a la investigación que ya se han
  activado:
   • Creación de una unidad específica de “Mujeres y
     Ciencia” para abordar la situación de las mujeres
     en las instituciones investigadoras y mejorar su
     presencia en ellas (en funcionamiento desde enero
     de 2006).
Hitos recientes en política científica

  • Incluir, como criterio de valoración en la concesión
    de ayudas a proyectos de investigación, la
    participación de mujeres en los equipos de trabajo,
    “exclusivamente entre los proyectos propuestos
    para financiar por la comisión y de forma adicional
    […] Si el cociente de género mejora la media de
    las solicitudes propuestas para financiar […], este
    criterio mejorará la valoración de la Comisión con 5
    puntos adicionales” (convocatoria 2005).
Hitos recientes en política científica

• 22 de marzo de 2007: Se aprueba la Ley de Igualdad. Su
   artículo 23 dispone que:
“23.1. En el ámbito de la educación superior, las
   Administraciones públicas competentes fomentarán la
   enseñanza y la investigación sobre el significado y alcance
   de la igualdad entre mujeres y hombres.
23.2. En particular, y con tal finalidad, las Administraciones
   públicas promoverán:
a) La inclusión, en los planes de estudio en que proceda, de
   enseñanzas en materia de igualdad entre mujeres y
   hombres.
b) La creación de postgrados específicos.
c) La realización de estudios e investigaciones especializadas
   en la materia.”
  Adaptación al EEES > Incorporación de 1, 2a y refuerzo de medidas ya existentes
                   pero sin un adecuado soporte legal (2b, 2c) .
Hitos recientes en política científica

• 29 de marzo de 2007: Se aprueba la Reforma de Ley
  Orgánica de Universidades, que específicamente
  regula:
   • el equilibrio entre mujeres y hombres en los
     órganos universitarios y del saber,
   • la transparencia de criterios en la formación de los
     mismos,
   • una mayor protección de las mujeres becadas o
     contratadas con cargas familiares (Disposición final
     tercera),
   • la creación en las universidades de unidades de
     igualdad para el desarrollo de las funciones
     relacionadas con el principio de igualdad entre
     mujeres y hombres (Disposición adicional
     duodécima).
A modo de conclusión

• Los hombres y mujeres que deseen tener familia no
  deben sufrir impedimento alguno para seguir una
  carrera académica y contribuir a la sociedad en la
  medida de sus posibilidades.
• Para ello es necesario:
   • un cambio significativo en la forma de pensar de la
     sociedad y de los individuos sobre el papel de los
     hombres y mujeres,
   • medidas de acción positiva para mejorar las
     condiciones de trabajo de los hombres y las mujeres
     en todas las etapas de su trayectoria científica.
Un poco de humor matemático…




         ¡Abajo la desigualdad triangular!
¡Gracias por su atención!
Algunas referencias

• P. ALCALÁ et al. (coords.): Mujer y Ciencia, 2ª ed. act.
  FECYT, 2007.
• L. BORNMANN: Bias cut. Nature 445 (2007), 566.
• C. FLECHA GARCÍA: Las primeras universitarias en
  España. Narcea, 1996.
• C. FLECHA GARCÍA: La educación de la mujer según las
  primeras doctoras en medicina de la universidad española,
  año 1882. Dynamis 19 (1999), 241-278.
• M.A. GARCÍA DE LEÓN, M. GARCÍA DE CORTÁZAR
  (eds.): Las académicas: profesorado universitario y género.
  Instituto de la Mujer, MTAS, 2002.
• M.A. HOLMES, S. O’CONNELL: Leaks in the pipeline.
  Nature 446 (2007), 346.
Algunas referencias

• S. KIRKPATRICK, J. CRUZ : Mujer, modernismo y
  vanguardia en España (1898-1931). Universidad de
  Valencia, 2003.
• A. LEDIN et al.: A persistent problem. EMBO reports 8, 11
  (2007), 982-987.
• M.M. RIVERA GARRETAS: La diferencia sexual en la
  historia. Universidad de Valencia, 2005.
• I. TORRES RAMIREZ (coord.): Miradas desde la
  perspectiva de género. Estudios de las mujeres. Narcea,
  2005.
• UMYC: Académicas en cifras 2007. MEC, 2007.

Contenu connexe

Tendances

Literatura renacentista la poesía (curso 2017-2018)
Literatura renacentista  la poesía (curso 2017-2018)Literatura renacentista  la poesía (curso 2017-2018)
Literatura renacentista la poesía (curso 2017-2018)lclcarmen
 
Discurso alternativo del anarquismo español
Discurso alternativo del anarquismo españolDiscurso alternativo del anarquismo español
Discurso alternativo del anarquismo españolNitsuga Serdna
 
EL SIGLO XVIII
EL SIGLO XVIIIEL SIGLO XVIII
EL SIGLO XVIIIfgmezlpez
 
La educación de las mujeres en la historia
La educación de las mujeres en la historiaLa educación de las mujeres en la historia
La educación de las mujeres en la historiarcandel
 
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claroaleexgratacos
 
Francisco ferre y guardia y la escuela moderna
Francisco ferre y guardia y la escuela modernaFrancisco ferre y guardia y la escuela moderna
Francisco ferre y guardia y la escuela modernaAinara González Ruiz
 
Pedagodia mujer y maestra (2)
Pedagodia mujer y maestra (2)Pedagodia mujer y maestra (2)
Pedagodia mujer y maestra (2)SandraAndrada2
 
Trabajo practico integrador arg.
Trabajo practico integrador  arg.Trabajo practico integrador  arg.
Trabajo practico integrador arg.SandraAndrada2
 
Simón Rodriguez Sociedades Americanas
Simón Rodriguez  Sociedades AmericanasSimón Rodriguez  Sociedades Americanas
Simón Rodriguez Sociedades AmericanasMaximiliano Mozota
 
Tema 1 (pregunta 5 de Selectividad) La literatura del siglo XVIII
Tema 1 (pregunta 5 de Selectividad) La literatura del siglo XVIIITema 1 (pregunta 5 de Selectividad) La literatura del siglo XVIII
Tema 1 (pregunta 5 de Selectividad) La literatura del siglo XVIIIEmilio Monte
 
El ensayo en el siglo xviii y xix
El ensayo en el siglo xviii y xixEl ensayo en el siglo xviii y xix
El ensayo en el siglo xviii y xixMaribel López
 
Mujeres de la época moderna
Mujeres de la época moderna Mujeres de la época moderna
Mujeres de la época moderna atenearte
 

Tendances (20)

Literatura renacentista la poesía (curso 2017-2018)
Literatura renacentista  la poesía (curso 2017-2018)Literatura renacentista  la poesía (curso 2017-2018)
Literatura renacentista la poesía (curso 2017-2018)
 
maestras república
maestras repúblicamaestras república
maestras república
 
San José de Calasanz
San José de CalasanzSan José de Calasanz
San José de Calasanz
 
Discurso alternativo del anarquismo español
Discurso alternativo del anarquismo españolDiscurso alternativo del anarquismo español
Discurso alternativo del anarquismo español
 
EL SIGLO XVIII
EL SIGLO XVIIIEL SIGLO XVIII
EL SIGLO XVIII
 
La educación de las mujeres en la historia
La educación de las mujeres en la historiaLa educación de las mujeres en la historia
La educación de las mujeres en la historia
 
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
 
Francisco ferre y guardia y la escuela moderna
Francisco ferre y guardia y la escuela modernaFrancisco ferre y guardia y la escuela moderna
Francisco ferre y guardia y la escuela moderna
 
NEOCLASICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ
NEOCLASICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZNEOCLASICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ
NEOCLASICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Pedagodia mujer y maestra (2)
Pedagodia mujer y maestra (2)Pedagodia mujer y maestra (2)
Pedagodia mujer y maestra (2)
 
Tema 1 el ensayo
Tema 1 el ensayoTema 1 el ensayo
Tema 1 el ensayo
 
Trabajo practico integrador arg.
Trabajo practico integrador  arg.Trabajo practico integrador  arg.
Trabajo practico integrador arg.
 
Simón Rodriguez Sociedades Americanas
Simón Rodriguez  Sociedades AmericanasSimón Rodriguez  Sociedades Americanas
Simón Rodriguez Sociedades Americanas
 
Campceptualisms cas
Campceptualisms casCampceptualisms cas
Campceptualisms cas
 
Neoclasicismo latinoamericano
Neoclasicismo latinoamericanoNeoclasicismo latinoamericano
Neoclasicismo latinoamericano
 
Literatura del Siglo XVIII
Literatura del Siglo XVIIILiteratura del Siglo XVIII
Literatura del Siglo XVIII
 
Tema 1 (pregunta 5 de Selectividad) La literatura del siglo XVIII
Tema 1 (pregunta 5 de Selectividad) La literatura del siglo XVIIITema 1 (pregunta 5 de Selectividad) La literatura del siglo XVIII
Tema 1 (pregunta 5 de Selectividad) La literatura del siglo XVIII
 
El ensayo en el siglo xviii y xix
El ensayo en el siglo xviii y xixEl ensayo en el siglo xviii y xix
El ensayo en el siglo xviii y xix
 
Mujeres de la época moderna
Mujeres de la época moderna Mujeres de la época moderna
Mujeres de la época moderna
 

En vedette (20)

Sorolla. Visión de España
Sorolla. Visión de EspañaSorolla. Visión de España
Sorolla. Visión de España
 
Pensamientos inolvidables
Pensamientos inolvidablesPensamientos inolvidables
Pensamientos inolvidables
 
WORLD'S WOMEN
WORLD'S WOMENWORLD'S WOMEN
WORLD'S WOMEN
 
Howard gardner
Howard gardnerHoward gardner
Howard gardner
 
Cada Mañana
Cada MañanaCada Mañana
Cada Mañana
 
Relajate, escucha, mira y admira
Relajate, escucha, mira y admiraRelajate, escucha, mira y admira
Relajate, escucha, mira y admira
 
Woman De John Lennon
Woman De John LennonWoman De John Lennon
Woman De John Lennon
 
MOORE, Henrietta L. “Género y estatus: la situación de la mujer”,
MOORE, Henrietta L. “Género y estatus: la situación de la mujer”, MOORE, Henrietta L. “Género y estatus: la situación de la mujer”,
MOORE, Henrietta L. “Género y estatus: la situación de la mujer”,
 
Tributo a las mujeres
Tributo a las mujeresTributo a las mujeres
Tributo a las mujeres
 
Las claves secretas para lograr la felicidad
Las claves secretas para lograr la felicidadLas claves secretas para lograr la felicidad
Las claves secretas para lograr la felicidad
 
El libro rosa
El libro rosaEl libro rosa
El libro rosa
 
Rita Levi Montalcini
Rita Levi MontalciniRita Levi Montalcini
Rita Levi Montalcini
 
ELISA
ELISAELISA
ELISA
 
Woman
WomanWoman
Woman
 
Frases de autoayuda
Frases de autoayudaFrases de autoayuda
Frases de autoayuda
 
Elisa
ElisaElisa
Elisa
 
Codependencia
CodependenciaCodependencia
Codependencia
 
Perfume de Mujer
Perfume de MujerPerfume de Mujer
Perfume de Mujer
 
Ser Mujer Un PequeñO Homenaje
Ser Mujer   Un PequeñO HomenajeSer Mujer   Un PequeñO Homenaje
Ser Mujer Un PequeñO Homenaje
 
Autonomia ayuda
Autonomia ayudaAutonomia ayuda
Autonomia ayuda
 

Similaire à Mujeres, ciencia y Universidad

Día de la Mujer 2013: "La Mujer del siglo XIX, de inspiradora a Protagonista....
Día de la Mujer 2013: "La Mujer del siglo XIX, de inspiradora a Protagonista....Día de la Mujer 2013: "La Mujer del siglo XIX, de inspiradora a Protagonista....
Día de la Mujer 2013: "La Mujer del siglo XIX, de inspiradora a Protagonista....Museo del Romanticismo
 
Tarea de grupo: Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
Tarea de grupo: Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIIITarea de grupo: Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
Tarea de grupo: Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIIIdboradelacruz
 
Los ilustrados
Los ilustradosLos ilustrados
Los ilustradosTeresaIzq
 
Ppt ilustrados (1)
Ppt ilustrados (1)Ppt ilustrados (1)
Ppt ilustrados (1)Mary Sanchez
 
Historia de la Educación en España I
Historia de la Educación en España IHistoria de la Educación en España I
Historia de la Educación en España IWizad Team
 
Acontecimientos histórico pedagógicos del siglo XVIII
Acontecimientos histórico pedagógicos del siglo XVIIIAcontecimientos histórico pedagógicos del siglo XVIII
Acontecimientos histórico pedagógicos del siglo XVIIISilvia Ginés Morales
 
Jovellanos
JovellanosJovellanos
Jovellanosperli8
 
Arte Parte 1
Arte Parte 1Arte Parte 1
Arte Parte 1Athos
 
Presentación ilustrados
Presentación ilustradosPresentación ilustrados
Presentación ilustradosSara1452
 
El Caso Español
El Caso EspañolEl Caso Español
El Caso EspañolCarol Diaz
 
Acontecimientos Histórico-pedagógicos S. XVIII
Acontecimientos Histórico-pedagógicos S. XVIIIAcontecimientos Histórico-pedagógicos S. XVIII
Acontecimientos Histórico-pedagógicos S. XVIIIjakobmetal
 
Mujeres en el ganivet lonas
Mujeres en el ganivet lonasMujeres en el ganivet lonas
Mujeres en el ganivet lonasMayteMena
 
Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIIIAcontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIIIperli8
 

Similaire à Mujeres, ciencia y Universidad (20)

Día de la Mujer 2013: "La Mujer del siglo XIX, de inspiradora a Protagonista....
Día de la Mujer 2013: "La Mujer del siglo XIX, de inspiradora a Protagonista....Día de la Mujer 2013: "La Mujer del siglo XIX, de inspiradora a Protagonista....
Día de la Mujer 2013: "La Mujer del siglo XIX, de inspiradora a Protagonista....
 
La Escuela Primaria
La Escuela PrimariaLa Escuela Primaria
La Escuela Primaria
 
Ilustrados
Ilustrados Ilustrados
Ilustrados
 
Tarea de grupo: Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
Tarea de grupo: Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIIITarea de grupo: Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
Tarea de grupo: Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
 
Los ilustrados
Los ilustradosLos ilustrados
Los ilustrados
 
Ppt ilustrados (1)
Ppt ilustrados (1)Ppt ilustrados (1)
Ppt ilustrados (1)
 
Historia de la Educación en España I
Historia de la Educación en España IHistoria de la Educación en España I
Historia de la Educación en España I
 
Acontecimientos histórico pedagógicos del siglo XVIII
Acontecimientos histórico pedagógicos del siglo XVIIIAcontecimientos histórico pedagógicos del siglo XVIII
Acontecimientos histórico pedagógicos del siglo XVIII
 
Jovellanos
JovellanosJovellanos
Jovellanos
 
Arte Parte 1
Arte Parte 1Arte Parte 1
Arte Parte 1
 
3
33
3
 
Presentación ilustrados
Presentación ilustradosPresentación ilustrados
Presentación ilustrados
 
El Caso Español
El Caso EspañolEl Caso Español
El Caso Español
 
Acontecimientos Histórico-pedagógicos S. XVIII
Acontecimientos Histórico-pedagógicos S. XVIIIAcontecimientos Histórico-pedagógicos S. XVIII
Acontecimientos Histórico-pedagógicos S. XVIII
 
Mujeres canarias
Mujeres canarias Mujeres canarias
Mujeres canarias
 
SIGLO XVIII_NEOCLASICISMO
SIGLO XVIII_NEOCLASICISMOSIGLO XVIII_NEOCLASICISMO
SIGLO XVIII_NEOCLASICISMO
 
Mujeres en el ganivet lonas
Mujeres en el ganivet lonasMujeres en el ganivet lonas
Mujeres en el ganivet lonas
 
Ilustrados
IlustradosIlustrados
Ilustrados
 
Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIIIAcontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
 
Los ilustrados
Los ilustradosLos ilustrados
Los ilustrados
 

Plus de Fernando Reche

Matemáticas en un entorno bilingüe
Matemáticas en un entorno bilingüeMatemáticas en un entorno bilingüe
Matemáticas en un entorno bilingüeFernando Reche
 
Tratamiento de variables aleatorias Binomial y Normal con Geogebra,
Tratamiento de variables aleatorias Binomial y Normal con Geogebra, Tratamiento de variables aleatorias Binomial y Normal con Geogebra,
Tratamiento de variables aleatorias Binomial y Normal con Geogebra, Fernando Reche
 
Geometría y topología para coser y cantar
Geometría y topología para coser y cantarGeometría y topología para coser y cantar
Geometría y topología para coser y cantarFernando Reche
 
Una Introducción a LaTeX
Una Introducción a LaTeXUna Introducción a LaTeX
Una Introducción a LaTeXFernando Reche
 
La vida social de las galaxias
La vida social de las galaxiasLa vida social de las galaxias
La vida social de las galaxiasFernando Reche
 
Las matemáticas que necesitamos
Las matemáticas que necesitamosLas matemáticas que necesitamos
Las matemáticas que necesitamosFernando Reche
 
Paradojas y contradicciones matemáticas. Un enfoque histórico
Paradojas y contradicciones matemáticas. Un enfoque históricoParadojas y contradicciones matemáticas. Un enfoque histórico
Paradojas y contradicciones matemáticas. Un enfoque históricoFernando Reche
 
Algunas consideraciones sobre el vencimiento del año de la Química
Algunas consideraciones sobre el vencimiento del año de la QuímicaAlgunas consideraciones sobre el vencimiento del año de la Química
Algunas consideraciones sobre el vencimiento del año de la QuímicaFernando Reche
 
Metabolitos de excreción de dinoflagelados: nuevos retos
Metabolitos de excreción de dinoflagelados: nuevos retosMetabolitos de excreción de dinoflagelados: nuevos retos
Metabolitos de excreción de dinoflagelados: nuevos retosFernando Reche
 
¿Qué nos dicen los glaciares sobre el calentamiento global?
¿Qué nos dicen los glaciares sobre el calentamiento global?¿Qué nos dicen los glaciares sobre el calentamiento global?
¿Qué nos dicen los glaciares sobre el calentamiento global?Fernando Reche
 
Ingeniería química gastronómica
Ingeniería química gastronómicaIngeniería química gastronómica
Ingeniería química gastronómicaFernando Reche
 
Química: ni física ni filatelia. Las matemáticas de la Química
Química: ni física ni filatelia. Las matemáticas de la QuímicaQuímica: ni física ni filatelia. Las matemáticas de la Química
Química: ni física ni filatelia. Las matemáticas de la QuímicaFernando Reche
 
Evolución y muerte de las estrellas: Supernovas y el Universo observado
Evolución y muerte de las estrellas: Supernovas y el Universo observadoEvolución y muerte de las estrellas: Supernovas y el Universo observado
Evolución y muerte de las estrellas: Supernovas y el Universo observadoFernando Reche
 
Biodiversidad y servicios ecosistémicos de los bosques
Biodiversidad y servicios ecosistémicos de los bosquesBiodiversidad y servicios ecosistémicos de los bosques
Biodiversidad y servicios ecosistémicos de los bosquesFernando Reche
 
Economía ecológica: una economía con fundamento biofísico
Economía ecológica: una economía con fundamento biofísicoEconomía ecológica: una economía con fundamento biofísico
Economía ecológica: una economía con fundamento biofísicoFernando Reche
 
Procesos químicos: nacimiento y evolución
Procesos químicos: nacimiento y evoluciónProcesos químicos: nacimiento y evolución
Procesos químicos: nacimiento y evoluciónFernando Reche
 
Un paseo por los medios
Un paseo por los mediosUn paseo por los medios
Un paseo por los mediosFernando Reche
 
Paleoclimate: past-climate as the key to understand the future. Example from ...
Paleoclimate: past-climate as the key to understand the future. Example from ...Paleoclimate: past-climate as the key to understand the future. Example from ...
Paleoclimate: past-climate as the key to understand the future. Example from ...Fernando Reche
 
Uso de hidrolizados enzimáticos de proteínas en alimentación
Uso de hidrolizados enzimáticos de proteínas en alimentaciónUso de hidrolizados enzimáticos de proteínas en alimentación
Uso de hidrolizados enzimáticos de proteínas en alimentaciónFernando Reche
 

Plus de Fernando Reche (20)

Matemáticas en un entorno bilingüe
Matemáticas en un entorno bilingüeMatemáticas en un entorno bilingüe
Matemáticas en un entorno bilingüe
 
Mates imposibles
Mates imposiblesMates imposibles
Mates imposibles
 
Tratamiento de variables aleatorias Binomial y Normal con Geogebra,
Tratamiento de variables aleatorias Binomial y Normal con Geogebra, Tratamiento de variables aleatorias Binomial y Normal con Geogebra,
Tratamiento de variables aleatorias Binomial y Normal con Geogebra,
 
Geometría y topología para coser y cantar
Geometría y topología para coser y cantarGeometría y topología para coser y cantar
Geometría y topología para coser y cantar
 
Una Introducción a LaTeX
Una Introducción a LaTeXUna Introducción a LaTeX
Una Introducción a LaTeX
 
La vida social de las galaxias
La vida social de las galaxiasLa vida social de las galaxias
La vida social de las galaxias
 
Las matemáticas que necesitamos
Las matemáticas que necesitamosLas matemáticas que necesitamos
Las matemáticas que necesitamos
 
Paradojas y contradicciones matemáticas. Un enfoque histórico
Paradojas y contradicciones matemáticas. Un enfoque históricoParadojas y contradicciones matemáticas. Un enfoque histórico
Paradojas y contradicciones matemáticas. Un enfoque histórico
 
Algunas consideraciones sobre el vencimiento del año de la Química
Algunas consideraciones sobre el vencimiento del año de la QuímicaAlgunas consideraciones sobre el vencimiento del año de la Química
Algunas consideraciones sobre el vencimiento del año de la Química
 
Metabolitos de excreción de dinoflagelados: nuevos retos
Metabolitos de excreción de dinoflagelados: nuevos retosMetabolitos de excreción de dinoflagelados: nuevos retos
Metabolitos de excreción de dinoflagelados: nuevos retos
 
¿Qué nos dicen los glaciares sobre el calentamiento global?
¿Qué nos dicen los glaciares sobre el calentamiento global?¿Qué nos dicen los glaciares sobre el calentamiento global?
¿Qué nos dicen los glaciares sobre el calentamiento global?
 
Ingeniería química gastronómica
Ingeniería química gastronómicaIngeniería química gastronómica
Ingeniería química gastronómica
 
Química: ni física ni filatelia. Las matemáticas de la Química
Química: ni física ni filatelia. Las matemáticas de la QuímicaQuímica: ni física ni filatelia. Las matemáticas de la Química
Química: ni física ni filatelia. Las matemáticas de la Química
 
Evolución y muerte de las estrellas: Supernovas y el Universo observado
Evolución y muerte de las estrellas: Supernovas y el Universo observadoEvolución y muerte de las estrellas: Supernovas y el Universo observado
Evolución y muerte de las estrellas: Supernovas y el Universo observado
 
Biodiversidad y servicios ecosistémicos de los bosques
Biodiversidad y servicios ecosistémicos de los bosquesBiodiversidad y servicios ecosistémicos de los bosques
Biodiversidad y servicios ecosistémicos de los bosques
 
Economía ecológica: una economía con fundamento biofísico
Economía ecológica: una economía con fundamento biofísicoEconomía ecológica: una economía con fundamento biofísico
Economía ecológica: una economía con fundamento biofísico
 
Procesos químicos: nacimiento y evolución
Procesos químicos: nacimiento y evoluciónProcesos químicos: nacimiento y evolución
Procesos químicos: nacimiento y evolución
 
Un paseo por los medios
Un paseo por los mediosUn paseo por los medios
Un paseo por los medios
 
Paleoclimate: past-climate as the key to understand the future. Example from ...
Paleoclimate: past-climate as the key to understand the future. Example from ...Paleoclimate: past-climate as the key to understand the future. Example from ...
Paleoclimate: past-climate as the key to understand the future. Example from ...
 
Uso de hidrolizados enzimáticos de proteínas en alimentación
Uso de hidrolizados enzimáticos de proteínas en alimentaciónUso de hidrolizados enzimáticos de proteínas en alimentación
Uso de hidrolizados enzimáticos de proteínas en alimentación
 

Dernier

Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaMarco Camacho
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docxprograma PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docxCram Monzon
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfdeBelnRosales2
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxTALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxMartaChaparro1
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Gonella
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entornoday561sol
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 

Dernier (20)

Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docxprograma PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxTALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 

Mujeres, ciencia y Universidad

  • 1. Mujeres, Ciencia y Universidad Isabel Marrero Departamento de Análisis Matemático Universidad de La Laguna imarrero@ull.es Jornadas “La Mujer, innovadora en la Ciencia” Universidad de Almería, 14-15 noviembre 2008
  • 2. Contenido 1. La penetración de la mujer en la universidad: de la “Querella de las Mujeres” al “feminismo académico”. 2. La feminización de la academia. El “techo de cristal” universitario. Identificación de posibles causas. 3. Propuesta de soluciones. Medidas políticas de acción positiva.
  • 3. Instituciones religiosas… • El impulso femenino para acceder a la universidad es un fenómeno cercano en el tiempo. • Pero la exclusión de las mujeres de la universidad no las privó de instrucción. • En toda la historia de Europa y de Occidente los conventos y monasterios han sido centros educativos. • Desde el s. XVII hay órdenes religiosas especializadas en la educación femenina (Compañía de María, fundada por Juana de Lestonnac).
  • 4. … y preceptores privados • Y desde el s. XIV hasta nuestros días las hijas de las clases acomodadas (realeza, aristocracia, burguesía) han contado con preceptores privados. • Las excepciones (“mujeres ilustres”) son indicios de un contexto más numeroso que las hizo posibles. Gabrielle Émilie Breteuil, marquesa de Châtelet.
  • 5. La “Querella de las Mujeres” • Se llama así a un complejo y largo debate filosófico, político y literario que se desarrolló en Europa durante parte de la Edad Media y hasta la Revolución Francesa, en el que muchos trataron de demostrar la “inferioridad natural” de las mujeres y la “superioridad natural” de los hombres. • En su origen se pueden distinguir dos movimientos: uno de carácter social (protagonizado por mujeres) y otro de contenido académico (protagonizado por hombres).
  • 6. Christine de Pizan (c.1364 - c.1430) • 1400: Interviene en la Querella académica Christine de Pizan, quien en sus escritos se rebela contra esas ideas y opiniones misóginas y por primera vez otorga al debate unos contenidos feministas que conservará, desarrollando otros nuevos, hasta la Revolución Francesa, cuando la dialéctica literaria, filosófica y política pierde interés y gana Christine de Pizan. protagonismo la lucha social de masas.
  • 7. La “Querella” académica en el reino de Castilla • La obra de Christine de Pizan fue conocida en la Península Ibérica. Se tradujo al portugués en la segunda mitad del siglo XV y la reina Isabel I de Castilla la tuvo (en francés) en su biblioteca. • Las mujeres del reino de Castilla participaron en la Querella académica en dos vertientes: • Traduciendo en escritura su experiencia personal. • Como humanistas [puellae doctae].
  • 8. La experiencia personal • Teresa de Cartagena, primera pensadora y escritora mística en lengua castellana, estudia en Salamanca en la primera mitad del s. XV. Su segunda obra conservada (Admiraçión Operum Dei) es una defensa del nivel intelectual de la mujer. Portada del libro The Writings of Teresa de Cartagena, de Dayle Seidenspinner-Nunez.
  • 9. Humanistas • S. XV-XVI: Fruto del impulso a la educación femenina dado por Isabel la Católica se documentan algunas alumnas y profesoras de las Univ. de Salamanca y Alcalá de Henares que la reina católica incorpora a su corte. Beatriz Galindo, La Latina.
  • 10. Las “niñas sabias”: Luisa de Medrano • Luisa [Lucía] de Medrano, catedrática de Humanidades (1508) y, quizás, de Derecho en Salamanca, es una de las primeras mujeres en ocupar una cátedra universitaria en España. Escudo del IES “Lucía de Medrano” de Salamanca.
  • 11. Las “niñas sabias”: Francisca de Nebrija • Francisca de Nebrija, hija de Elio Antonio de Nebrija, colabora con él en la redacción de la primera Gramática Castellana y a la muerte de su padre (1522) le sustituye en la cátedra de Retórica de Alcalá. Portada de la Gramática Castellana de Elio Antonio de Nebrija (1492).
  • 12. Las “niñas sabias”: Isabel de Vergara • Isabel de Vergara traduce al castellano escritos de Erasmo de Rotterdam y es famosa en Alcalá en el s. XVI por ser “doctísima en letras latinas y griegas”. Rectorado de la Universidad de Alcalá de Henares.
  • 13. La primera doctora de la universidad española • 1785: María Isidra Guzmán de la Cerda, Doctora en Filosofía y Letras Humanas por la Univ. de Alcalá de Henares (autorización por Real Orden de Carlos III) • Miembro de la Real Academia Española de la Lengua a los 17 años (02/11/1784). • Catedrática Honoraria de Filosofía Moderna en la Univ. Alcalá (06/06/1785). • Miembro de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País (29/07/1785). • Miembro de la Real Sociedad Isidra Guzmán. Económica Matritense (21/01/1786). Su entrada impulsó la de muchas otras mujeres y la creación de la Junta de Damas.
  • 14. La mujer y la institución educativa • Primer periodo (1812-1857): Diferenciación radical de los canales de educación y de los modelos formativos para uno y otro sexo: la nueva institución escolar (la escuela pública, el instituto, la universidad) para el niño; el hogar para la niña. • Segundo periodo (1857-1931): Construcción de un sistema estructurado de educación femenina paralelo, pero disociado, del de sus compañeros, física, social y curricularmente. • Tercer periodo (1931-, con una fuerte regresión en el primer franquismo): Sistema escolar único, cada vez menos sexista.
  • 15. Primer periodo: exclusión • 1813: Los primeros textos legales del liberalismo decimonónico que intentan sentar las bases de un sistema educativo “universal, uniforme, público, gratuito y libre” excluyen a la mujer: “Al contrario de la instrucción de los hombres, que conviene sea pública, la de las mujeres debe ser privada y doméstica, [pues] su enseñanza tiene más que ver con la educación que con la instrucción propiamente dicha.” Informe de la Junta creada por la Regencia para proponer los medios de proceder al arreglo de los diversos ramos de instrucción pública, redactado por M.J. Quintana y presentado en Cádiz el 9 septiembre de 1813 (“Informe Quintana”).
  • 16. Sofía en el “Emilio” de Rousseau • La finalidad de la educación femenina para el hombre ilustrado y liberal se resume en la siguiente cita del Emilio de Jean Jacques Rousseau, padre de la pedagogía de la subordinación de la mujer: “Dar placer [a los hombres], serles útiles, hacerse amar y honrar por ellos, criarlos de jóvenes, cuidarlos de mayores, aconsejarlos, consolarlos, hacerles agradable y dulce la vida, esos son los deberes de las mujeres en todos los tiempos, y lo que se les ha de enseñar desde la infancia.” ROUSSEAU, J.J.: Emilio (1762).
  • 17. El Plan Rivas (1836) • 1836: Consolidado el régimen liberal en tiempos de Isabel II y estipulada ya la obligatoriedad escolar para los niños, el Plan General de Instrucción Pública del Duque de Rivas se limita a recomendar el establecimiento de escuelas separadas para las niñas “donde quiera que los recursos lo permitan” y “acomodando la enseñanza […] en la forma Ángel Saavedra, Duque de Rivas y Ministro de la conveniente al sexo”. Gobernación.
  • 18. El Plan Pidal (1845) • La educación de la mujer no se menciona ni en el Plan de Estudios para los Institutos de Segunda Enseñanza (1843) ni en el Plan Pidal (1845), que regula estos estudios y los de enseñanza superior. Pedro José Pidal, Ministro de la Gobernación.
  • 19. Segundo periodo: separación • 1857: La Ley Moyano (primera ley general de instrucción pública en España, que dura prácticamente hasta 1970) amplía la obligatoriedad de escolarización para las niñas, pero apuesta por escuelas separadas y currículos diferenciados: Claudio Moyano Samaniego, Ministro de Fomento.
  • 20. La Ley Moyano (1857) “En las enseñanzas elemental y superior de las niñas se omitirán los estudios de que tratan el párrafo sexto del art. 2º [Breves nociones de Agricultura, Industria y Comercio] y los párrafos primero y tercero del art. 4º [Principios de Geometría, de Dibujo Lineal y de Agrimensura y Nociones Generales de Física y de Historia Natural], reemplazándose con: • Primero. Labores propias del sexo. • Segundo. Elementos de Dibujo aplicado a las mismas labores. • Tercero. Ligeras nociones de Higiene Doméstica.”
  • 21. ¿Labores propias del sexo…? “En las Escuelas de primera clase […] se enseñarán las labores propias del sexo; a saber: hacer calceta, cortar y coser las ropas comunes de uso, bordar y hacer encajes u otras que suelen enseñarse a las niñas. En las de segunda, se suprimirán los encajes, y el bordado en las tercera y cuarta.” Art. 198 del Real Decreto de 16 de febrero de 1825, aprobando y mandando ejecutar el Plan Adjunto y Reglamento de Escuelas de Primeras Letras.
  • 22. En la Ley Moyano… • Se aceptaba de facto que un profesorado sin título, a priori menos cualificado, pudiera encargarse de la formación de las chicas, pero no de los chicos. • Se obligaba a crear Escuelas Normales para maestros, pero se recomendaba el establecimiento de las de maestras. • La retribución de las maestras se vio recortada en una tercera parte respecto al sueldo asignado a sus compañeros de profesión.
  • 23. Nuevas formas de organización social… • Avanzada la segunda mitad del siglo XIX, comienza a defenderse la educación femenina como medio para que la mujer cumpla más eficazmente su misión de esposa y madre. • Pero las nuevas formas de organización familiar inherentes a los procesos de modernización empezaban a notarse en los núcleos urbanos, y la supervivencia económica de las viudas y hermanas solteras de clase media captó la atención de los intelectuales liberales. • Se genera una conciencia creciente de que las mujeres podrían necesitar mantenerse a sí mismas y a su familia trabajando fuera del hogar.
  • 24. Nuevas formas de organización social… • Se levanta la polémica en periódicos y revistas españoles sobre la capacidad de la mujer para adquirir conocimientos que puedan habilitarla para ejercer una profesión y sobre la conveniencia o no de que los adquiera. • Llegan noticias de otros países donde algunas mujeres empiezan a conseguir el grado de bachiller e, incluso, acceden a la universidad (el acceso en todos ellos fue a través de sus Facultades de Medicina).
  • 25. Nuevas formas de organización social… • Las mejoras graduales en las oportunidades educativas llevan a exigencias adicionales por parte de las mujeres de clase media de la burguesía urbana o rural para ingresar en el mundo del pensamiento y de la actividad que les abre la educación superior. • El móvil de su comportamiento es la esperanza de beneficios futuros en el ejercicio de unas profesiones que ellas mismas y sus familias entendían que se adaptaban a las exigencias de clase y también a las de sexo, que estaban dispuestas a respetar:
  • 26. … vs. unas normas bien interiorizadas “No pido, señores, para la mujer libertad exagerada; no soy de la opinión de que a la mujer se la considere igual al hombre; que tenga voto, que hable en las cortes; que pretenda ser ministro; ¡lejos de mi mente tan absurdas pretensiones! Mi único deseo, mi sola ambición, es colocarla en circunstancias favorables, para que pueda cumplir su noble, honrosa y santa misión en la sociedad; que se vea respetada; que sea deseada de todos porque a todos causa bien y que realmente sea la base del bienestar de la sociedad.” CASTELLS BALLESPÍ, Martina (1882). Educación física, moral e intelectual que debe darse a la mujer para que esta contribuya en grado máximo a la perfección y la de la humanidad. Archivo Histórico Universidad Complutense, Tesis 11-28, ms. pp. 49-51.
  • 27. Un triple frente • La pretensión de la mujer de acceder a la universidad y dar validez académica y profesional a los estudios en ella realizados se planteó, escalonadamente, en un triple frente: • En la posibilidad misma de cursar estudios universitarios. • En lograr la validez académica de los estudios a efectos de poder acceder al examen de grado y al título correspondiente. • En la posibilidad de ejercer la profesión para la que facultaba el título académico obtenido.
  • 28. Los primeros casos como excepción: Elena Maseras • 1872: María Elena Maseras Ribera es la primera mujer en matricularse en la carrera de Medicina, en la Univ. de Barcelona. Había tenido que solicitar un permiso especial del Rey Amadeo para cursar el bachillerato.
  • 29. Los primeros casos como excepción: Elena Maseras • Elena Maseras termina la licenciatura en junio de 1878 y se traslada a Madrid para realizar el doctorado en la Univ. Central (única institución española que lo concedía desde el Plan Pidal). • Le es negado el título de licenciatura (y por tanto la posibilidad del ejercicio profesional), que finalmente obtiene en 1882. Mientras tanto estudia Magisterio. • Las dificultades administrativas y académicas con que tropieza hacen que renuncie a examinarse de la única asignatura pendiente para finalizar sus estudios de doctorado. • No ejerce nunca como médico, sino como maestra.
  • 30. Los primeros casos como excepción: Dolores Aleu y Martina Castells • Las que serían primeras Doctoras en Medicina, María Dolores Aleu Riera y Martina Castells Ballespí, consiguieron ser admitidas a los estudios de doctorado tras varios años de espera y solicitudes. Obtienen el grado en 1882.
  • 31. Reacción y freno a la expansión • 1882: Como consecuencia de sus reivindicaciones, una Real Orden de 16 de marzo autoriza a continuar y “aspirar a los correspondientes grados y títulos académicos” a “las matriculadas hasta la fecha en los estudios de Facultad”, pero suspende “en lo sucesivo la admisión de las Señoras a la Enseñanza Superior”. • 1888: Una Real Orden de 11 de junio acuerda “que las mujeres sean admitidas a los estudios dependientes de esa Dirección General de Instrucción Pública como alumnas de enseñanza privada” legalizando así, con carácter general, el modelo de separación académica-institucional.
  • 32. Nuevas medidas, nueva mentalidad • 1910: Una Real Orden de 8 de marzo establece que “se concedan, sin necesidad de consultar a la Superioridad, las inscripciones de matrícula en enseñanza oficial o no oficial solicitadas por las mujeres”. • En ese mismo año, una Real Orden de 2 de septiembre establece que “la posesión de los diversos títulos académicos habilitará a la mujer para el ejercicio de cuantas profesiones tengan relación con el Ministerio de Instrucción Pública” y para concurrir a las oposiciones de Cátedra convocadas por ese organismo, en las mismas condiciones que los hombres.
  • 33. Tercer periodo: unificación • 1931: La llegada de la II República abre las puertas a la coeducación, si bien, excepto en las Escuelas Normales, no se establecerá realmente. • Las Enseñanzas del Hogar permanecen como asignatura del currículo femenino en primaria y secundaria y en las escuelas de magisterio. • Las experiencias pedagógicas realizadas en este periodo apuntan a la creciente expansión de un modelo de escuela única mixta frente al anterior de escuela separada, donde la precariedad de los servicios escolares o el bajo número de alumnos y otras circunstancias no hubiesen forzado ya la adopción del modelo mixto. • La corta vida de la República impidió cambios sustanciales en las costumbres o actitudes hacia las mujeres.
  • 34. Tercer periodo: unificación • El programa político inicial del franquismo comprendía la vuelta al ideal tradicional de la mujer en casa. • 1939 (BOE de 29 de diciembre): En parte para compensar las bajas producidas por la guerra civil y en parte por la falta de puestos de trabajo, el régimen retoma la maternidad como función suprema de las mujeres y encomienda a la Sección Femenina de FET y de las JONS “la formación para el hogar de las mujeres pertenecientes a los centros educativos”, cuyo ideal cifra en “Dios, Patria y Hogar”. • La situación va cambiando paulatinamente cuando a partir de 1949 se inicia el Plan de Estabilización, que cierra la etapa autárquica y abre un tímido camino a la industrialización.
  • 35. La planificación desarrollista • Los planes de desarrollo impuestos en los años sesenta, las divisas procedentes del turismo y la emigración acaban con la imagen de la mujer tradicional, ama de casa, para elevarla a la categoría de productora. • 1961: La Ley de 22 de julio reconoce a las mujeres los mismos derechos que a los hombres para el ejercicio de toda clase de actividades políticas, profesionales y de trabajo, aunque con ciertas limitaciones, fundamentalmente los tres ejércitos. • A pesar de que a la mujer se le abre legalmente el camino para casi todas las profesiones, sigue predominando el prejuicio de que profesión y familia son difícilmente compatibles, de forma que tendrá que elegir entre ambas.
  • 36. La Ley General de Educación (1970) • 1969: El Libro Blanco publicado por el Ministerio de Educación admite que un conjunto de actitudes arraigadas en la sociedad, entre las que se encuentra la de considerar a la mujer incapaz para desempeñar ciertos puestos de responsabilidad, habían generado el bajo nivel cultural femenino y por lo tanto el desempeño de profesiones mayoritariamente no cualificadas. • 1970: La Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa (Ley Villar Palasí) establece la educación preescolar desde los 2 años y la enseñanza obligatoria y gratuita de los 6 a los 14 años, en una escuela mixta y con un mismo currículo, el masculino.
  • 37. Primeras universitarias • 1886: Primeras Licenciadas en Farmacia: Eloísa y María Dolores Figueroa Martí. • 1889: Primera Licenciada en Filosofía y Letras: Teresa de Andrés Hernández. • 1892: Primera Doctora en Filosofía y Letras: Ángela Carraffa de Nava. • 1914: Primera Licenciada en Ciencias: María Sordé Xipell. • 1916: Emilia Pardo Bazán es designada por Alfonso XIII Catedrática para los cursos de doctorado de la Univ. Central. Tropieza con la oposición del claustro y del alumnado.
  • 38. Primeras universitarias • 1917: Primera Doctora en Ciencias: Catalina de Sena Vives Pieras. • 1918: Primera Doctora en Farmacia: Zoé Rosinach Pedrol. • 1922: Primera Licenciada en Derecho: María Ascensión Chirivella Marín. • 1928: Primera Doctora en Derecho: Carmen Cuesta del Muro. • 1929: Primera Licenciada en Ingeniería Industrial: Pilar Careaga Basabe.
  • 39. Primeras universitarias • 1936: Primera Licenciada en Arquitectura: Matilde Ucelay Maortúa. • 1953: Primera mujer que obtiene una Cátedra en la universidad española por oposición libre: Ángeles Galindo Carrillo. • 1960’s: Incorporación masiva de las mujeres al sistema universitario. • 1977: Primera Decana: Carmina Virgili Rodón. • 1982: Primera Secretaria de Estado de Universidades e Investigación: Carmina Virgili Rodón. • 1982: Primera Rectora: Elisa Pérez Vera (UNED).
  • 40. El “feminismo académico” • “Tercera ola” del movimiento feminista (feminismo sesentayochista), tras la “primera ola” (Ilustración y Revolución Francesa: acceso a la educación como clave de la independencia económica) y la “segunda ola” (feminismo liberal sufragista: derecho al voto y a la entrada en instituciones de educación superior). • Búsqueda de formas efectivas de intervención en los movimientos de poder: elaboración de análisis y teorías. • Cuestionamiento epistemológico con aplicación de la perspectiva de género a todos los objetos de conocimiento.
  • 41. El “feminismo académico” • Organización de profesoras y estudiantes en torno a los Estudios de las Mujeres, Feministas y de Género a partir de los años 80. • Significativo avance en dos décadas en crecimiento de grupos, investigación, producción, asociación, doctorados específicos, líneas editoriales, programas y proyectos internacionales, inclusión de asignaturas en planes de estudio, titularidades y cátedras específicas, etc.
  • 42. El “feminismo académico” • De 14 grupos en los 80 a 31 a principios de los 90 y cerca de 60 en la actualidad. • 2005: 16 doctorados, 12 postgrados (6 máster y 6 expertos) y 45 asignaturas en distintos planes de estudio y universidades españolas.
  • 43. Académicas en cifras 2007 • Informe UMYC (MEC-MICINN) • Mujeres en cifras (Instituto de la Mujer), She Figures 2003/2006 (EC) • Responde a la Ley de Igualdad (desagregamiento estadístico por sexo) • Muestra una persistencia tanto de discriminación horizontal o territorial (selección por las mujeres de carreras y profesiones marcadas por el sexo) y de discriminación vertical o jerárquica (las mujeres ocupan los puestos inferiores del escalafón y los de menor nivel de responsabilidad)
  • 45. Cargos unipersonales • Por designación (vicerrectorados): • Media del 28,9% • 27 univ. por debajo de la media • 20 univ. por debajo del 25% • 12 univ. siguen cuotas • 16 univ. composición paritaria
  • 47. Cargos unipersonales • Por elección (decanatos, dirección de Escuelas y Departamentos): • Decanato-dirección escuelas superiores: 16,4% • Humanidades: 25,8% • Ciencias Sociales y Jurídicas: 21,5% • Ciencias de la Salud: 14,5% • Ciencias Experimentales: 13,9% • Enseñanzas Técnicas: 5,8%
  • 48. Cargos unipersonales • Dirección Departamentos: 19,3% • Humanidades: 24,4% • Ciencias Sociales y Jurídicas: 35,7% • Ciencias de la Salud: 15,6% • Ciencias Experimentales: 15,9% • Enseñanzas Técnicas: 8,2% • Dirección Escuelas: 28,4% (Enfermería, Trabajo Social)
  • 51. Titularidades y cátedras 1 catedrático por cada 2,3 hombres titulares 1 catedrática por cada 8,4 mujeres titulares
  • 52. Comparativa titulares frente a catedráticas (1985-2007) En 20 años (1985-2007) el porcentaje de profesoras titulares sube un 11%, pero el de catedráticas sólo un 6%.
  • 53. Evolución académica e investigadora Modelos de tijera: al principio de la carrera académica hay más mujeres que hombres; cuanto más se asciende hay más hombres y menos mujeres.
  • 54. Alumnado matriculado 2004/05 Las mujeres superan a los varones en un porcentaje prácticamente mayor del 60% en todas las ramas excepto en Técnicas.
  • 55. Alumnado matriculado 2005/06 Las mujeres superan a los varones en un porcentaje prácticamente mayor del 60% en todas las ramas excepto en Técnicas.
  • 56. Nuevo ingreso por ramas Nuevo ingreso: Ciencias Sociales y Jurídicas, de la Salud y Humanidades: 80% mujeres, 51% hombres; Ciencias Experimentales y Técnicas: 20% mujeres, 49% hombres. No obstante, la opción de Técnicas es la segunda elegida por las mujeres.
  • 57. Egreso por ramas Mayor porcentaje de egresadas excepto en Técnicas.
  • 58. Reales Academias Invisibilidad femenina (devaluación de la aportación al saber por parte de las mujeres): cantidad exigua o nula de académicas.
  • 59. Más datos para el análisis • Las chicas abandonan menos el sistema educativo que los chicos y obtienen mejores calificaciones. • Un estudio europeo (LEDIN et al. 2007) ha señalado una menor productividad científica para mujeres que para hombres, lo que explicaría su menor presencia en las categorías superiores y en la concesión de becas y proyectos de investigación, aunque el índice de impacto de las publicaciones es mayor o igual en el caso de las mujeres. Sin embargo, estudios bibliométricos del CSIC (ALCALÁ et al. 2007) no encuentran diferencias cualitativas ni cuantitativas.
  • 60. Más datos para el análisis • De hecho, la situación en España podría resumirse así: • no hay diferencias de producción científica entre mujeres y hombres del mismo nivel profesional; • pese a ello, existen diferencias notables entre el número de hombres y el de mujeres que acceden a los puestos de mayor sueldo, capacidad de decisión y reconocimiento profesional; • la lentitud del crecimiento del total de mujeres en las categorías profesionales de la docencia y la investigación no se corresponde con la velocidad y el valor de las cifras de licenciadas y doctoradas.
  • 61. El “techo de cristal” • En los 80 estudiaban en la universidad las cohortes de mujeres más numerosas de la historia de España, nacidas en la década de los 60. • Desde mediados de los 90 las mujeres son más del 50% de los alumnos en la inmensa mayoría de las carreras (con la excepción notable del área de ingeniería y tecnología). • Cabía esperar que esas mujeres ocuparan proporcional y paulatinamente puestos en todos los dominios de actividad y niveles profesionales.
  • 62. El “techo de cristal” • No ha sido así: no se ha observado aumento significativo en las cifras de mujeres en las cátedras de las universidades y sigue pendiente un acceso más equitativo de mujeres a la formación técnica media y superior. • De alguna manera el sistema debe estar estimulando a los hombres en mucha mayor medida que a las mujeres a continuar sus estudios y aumentar su competencia profesional e intelectual. • La discriminación es un patrón que la sociedad y las autoridades educativas parecen seguir tolerando en la selección de su personal especializado.
  • 63. Microdesigualdades • Diversos autores sostienen que la carrera científica está plagada de comportamientos de exclusión generalmente inconscientes y tan insignificantes que pasan inadvertidos (microdesigualdades), pero que al acumularse crean un clima hostil que disuade al sexo femenino de ingresar, permanecer o ascender en las ciencias: • Los varones son favorecidos frente a las mujeres a la hora de ser llamados para realizar actividades importantes (invisibilización de las mujeres).
  • 64. Microdesigualdades • Comentarios o actitudes que muestran confianza en la competencia masculina y reticencia hacia la femenina (paternalismo, sexismo…) • A las mujeres les es más difícil obtener los servicios del personal de apoyo. • Se las ubica en los despachos más incómodos o alejados. • …
  • 65. Pareja y familia • Estudios europeos (LEDIN et al. 2007) apuntan que los roles de género tradicionales condicionan profesionalmente a las mujeres científicas. • Las mujeres con descendencia tardan más en lograr un reconocimiento acorde a sus méritos. • Las parejas de las mujeres científicas del estudio suelen ser a su vez doctores y científicos. • Un 60-70% de estas unidades familiares tienen dos hijos. En promedio, las mujeres disfrutan de una baja de maternidad de 2-3 meses por hijo. Los hombres no cogen bajas de paternidad sustanciales.
  • 66. Pareja y familia • Para los hombres la paternidad es irrelevante e incluso positiva en su productividad y carrera profesional al aportarle afectividad y estabilidad. • Las mujeres condicionan su movilidad científica a la de su pareja. • Tienden a trabajar menos horas que ésta. • Como consecuencia, la aportación económica de la mujer a la unidad familiar es menor que la de su pareja. • Trabajar en un entorno inadecuado a su experiencia y expectativas y hacerlo un número menor de horas justificaría una menor productividad de las mujeres.
  • 67. Pareja y familia • Un estudio independiente (HOLMES y O’CONNELL 2007) encontró que casi la mitad de las mujeres participantes en dicho estudio había considerado seriamente abandonar la carrera científica en algún momento, frente a sólo un tercio de los hombres participantes. • Las principales razones que esgrimieron las mujeres fueron cuestiones familiares (cuidado de hijos o ancianos) y problemas con los tutores (fundamentalmente de comunicación). • Los hombres adujeron como principal razón, con mucha diferencia, la incertidumbre del mercado de trabajo en el área.
  • 68. Mujeres “de letras”, hombres “de ciencias” • Las chicas eligen carreras “femeninas” aunque sus perspectivas laborales sean peores. Siguen funcionando los estereotipos. • Posibles causas: • la ausencia de modelos femeninos en la producción científico-técnica; • la inseguridad de tener que renunciar al papel y a los valores asignados al sexo femenino ante una opción no tradicional; • un nivel menor de autoestima y confianza en las propias posibilidades;
  • 69. Mujeres “de letras”, hombres “de ciencias” • las dificultades para ser contratadas por las empresas en puestos técnicos y de responsabilidad; • la “incapacidad adquirida” por las expectativas sexistas de padres y profesores, que no compromete el éxito escolar pero sí las posibilidades de elección profesional.
  • 70. ¿Por qué igualdad? • Equidad y justicia social. • Realización personal. • Gestión eficiente de los recursos. • Competitividad económica. • Aprovechamiento del capital humano. • Amortización de la inversión en formación de capital humano. Los expertos proponen algunas recomendaciones para conseguir este objetivo:
  • 71. Participar en la toma de decisiones • La primera estrategia para interrumpir los sesgos de género es la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones.
  • 72. Desagregar datos para detectar posibles sesgos • Ofrecer datos anuales desagregados por sexo de los procesos de selección y promoción del profesorado y del personal investigador de centros públicos y privados, por área de investigación, de sus cargos de dirección, de las personas que solicitan proyectos de investigación y aquellas a las que les son concedidos, de su cuantía, de las publicaciones científicas, y de las becas y contratos predoctorales y postdoctorales.
  • 73. Obtener estos indicadores de los distintos agentes involucrados • En la obtención de los indicadores recomendados, desagregados por sexo, deberían participar distintos tipos de agentes: los propios centros y universidades, las agencias financiadoras, las comunidades autónomas y el INE.
  • 74. Visibilizar el trabajo de las mujeres y facilitar el análisis de su productividad • Incluir en las publicaciones científicas el nombre completo (no sólo la inicial) de sus autores. Esta recomendación afecta a: • investigadores, que deberán hacer constar su nombre completo en las publicaciones; • editores de publicaciones científicas, que deberán conservarlos en sus productos; • responsables de bases de datos bibliográficas.
  • 75. “Blind peer review” • Ocultar el sexo de los autores e investigadores en la evaluación de artículos (esta recomendación no sería viable en la de becas o proyectos, donde se evalúa una trayectoria investigadora).
  • 76. Formar con perspectiva de género • Intensificar la formación con perspectiva de género a todos los niveles: una cosa es el sexo, con el que se nace, y otra los roles sociales adscritos al mismo, que la tradición, la familia y la educación imponen, y que en la literatura al uso se denomina “género”.
  • 77. Evaluar los procesos de selección y sus resultados • Evaluar regularmente tanto el propio proceso de selección como sus resultados para detectar y corregir posibles sesgos de género. • Entrenar a los evaluadores para evitar esos sesgos. Conclusiones del I Congreso Internacional sobre Sesgo de Género y Desigualdades en la Evaluación de la Calidad Académica.
  • 78. Facilitar los procesos selectivos • Ampliar las políticas de submisión. • Establecer programas de mentoría y ayuda a las mujeres en la preparación de las solicitudes.
  • 79. Conciliar la vida familiar y la profesional • Es imprescindible habilitar mecanismos que faciliten la conciliación entre la vida profesional y la familiar: cuidado de las personas dependientes durante el horario laboral, medidas fiscales que tengan en cuenta las personas al cargo de las mujeres, concienciación a los varones de todas las edades de que el cuidado y la atención a los demás también es responsabilidad compartida…
  • 80. Fomentar el asociacionismo • La creación de asociaciones o redes (a través de Internet u otros medios) están empezando a proporcionar apoyo social para que las mujeres puedan consolidar y mejorar su situación. Estas asociaciones deberían contar con apoyo público y con vías de expresión de sus intereses.
  • 81. Romper estereotipos • Mantener campañas públicas de concienciación que rompan estereotipos y muestren la realidad del trabajo profesional de las mujeres, utilizando los medios necesarios para llegar al mayor número posible de personas.
  • 82. Actuar en todos los niveles del sistema educativo • El sistema educativo en todos sus niveles tiene un papel esencial. Los estereotipos propenden a reproducirse desde la primera fase de la socialización de niñas y niños, a menudo sobrecargados por visiones públicas de los propios medios de comunicación, que inculcan diferencias sexistas desde el ocio (juegos, lecturas, deportes) hasta la formación reglada. • La promoción del mantenimiento de las niñas dentro del sistema educativo debería ser un objetivo principal, ya que se ha observado que cuanto más se forman, más capacidades adquieren para optar.
  • 83. Hitos recientes en política científica • Noviembre de 2002: Proposición No de Ley del Congreso de los Diputados “relativa a la mejora de la situación de la mujer en la ciencia y la tecnología” en la que se recomendaba la recopilación y divulgación de datos referentes a las aportaciones de las mujeres al conocimiento científico-tecnológico.
  • 84. Hitos recientes en política científica • 4 de marzo de 2005: El Consejo de Ministros aprueba “54 medidas para favorecer la igualdad entre mujeres y hombres” (BOE nº 57 de 08/03/2005), entre ellas dos relativas a la investigación que ya se han activado: • Creación de una unidad específica de “Mujeres y Ciencia” para abordar la situación de las mujeres en las instituciones investigadoras y mejorar su presencia en ellas (en funcionamiento desde enero de 2006).
  • 85. Hitos recientes en política científica • Incluir, como criterio de valoración en la concesión de ayudas a proyectos de investigación, la participación de mujeres en los equipos de trabajo, “exclusivamente entre los proyectos propuestos para financiar por la comisión y de forma adicional […] Si el cociente de género mejora la media de las solicitudes propuestas para financiar […], este criterio mejorará la valoración de la Comisión con 5 puntos adicionales” (convocatoria 2005).
  • 86. Hitos recientes en política científica • 22 de marzo de 2007: Se aprueba la Ley de Igualdad. Su artículo 23 dispone que: “23.1. En el ámbito de la educación superior, las Administraciones públicas competentes fomentarán la enseñanza y la investigación sobre el significado y alcance de la igualdad entre mujeres y hombres. 23.2. En particular, y con tal finalidad, las Administraciones públicas promoverán: a) La inclusión, en los planes de estudio en que proceda, de enseñanzas en materia de igualdad entre mujeres y hombres. b) La creación de postgrados específicos. c) La realización de estudios e investigaciones especializadas en la materia.” Adaptación al EEES > Incorporación de 1, 2a y refuerzo de medidas ya existentes pero sin un adecuado soporte legal (2b, 2c) .
  • 87. Hitos recientes en política científica • 29 de marzo de 2007: Se aprueba la Reforma de Ley Orgánica de Universidades, que específicamente regula: • el equilibrio entre mujeres y hombres en los órganos universitarios y del saber, • la transparencia de criterios en la formación de los mismos, • una mayor protección de las mujeres becadas o contratadas con cargas familiares (Disposición final tercera), • la creación en las universidades de unidades de igualdad para el desarrollo de las funciones relacionadas con el principio de igualdad entre mujeres y hombres (Disposición adicional duodécima).
  • 88. A modo de conclusión • Los hombres y mujeres que deseen tener familia no deben sufrir impedimento alguno para seguir una carrera académica y contribuir a la sociedad en la medida de sus posibilidades. • Para ello es necesario: • un cambio significativo en la forma de pensar de la sociedad y de los individuos sobre el papel de los hombres y mujeres, • medidas de acción positiva para mejorar las condiciones de trabajo de los hombres y las mujeres en todas las etapas de su trayectoria científica.
  • 89. Un poco de humor matemático… ¡Abajo la desigualdad triangular!
  • 90. ¡Gracias por su atención!
  • 91. Algunas referencias • P. ALCALÁ et al. (coords.): Mujer y Ciencia, 2ª ed. act. FECYT, 2007. • L. BORNMANN: Bias cut. Nature 445 (2007), 566. • C. FLECHA GARCÍA: Las primeras universitarias en España. Narcea, 1996. • C. FLECHA GARCÍA: La educación de la mujer según las primeras doctoras en medicina de la universidad española, año 1882. Dynamis 19 (1999), 241-278. • M.A. GARCÍA DE LEÓN, M. GARCÍA DE CORTÁZAR (eds.): Las académicas: profesorado universitario y género. Instituto de la Mujer, MTAS, 2002. • M.A. HOLMES, S. O’CONNELL: Leaks in the pipeline. Nature 446 (2007), 346.
  • 92. Algunas referencias • S. KIRKPATRICK, J. CRUZ : Mujer, modernismo y vanguardia en España (1898-1931). Universidad de Valencia, 2003. • A. LEDIN et al.: A persistent problem. EMBO reports 8, 11 (2007), 982-987. • M.M. RIVERA GARRETAS: La diferencia sexual en la historia. Universidad de Valencia, 2005. • I. TORRES RAMIREZ (coord.): Miradas desde la perspectiva de género. Estudios de las mujeres. Narcea, 2005. • UMYC: Académicas en cifras 2007. MEC, 2007.