SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  13
LA	
  MEDIACION	
  EN	
  ANTROPOLOGIA:	
  Conceptos,	
  Interpretación	
  y	
  Políticas	
  Públicas.	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
Dr.	
  Joaquín	
  Muñoz	
  Mendoza	
  
	
  
1	
  
	
  
	
  
LA	
  MEDIACION	
  EN	
  ANTROPOLOGIA:	
  	
  
Conceptos,	
  Interpretación	
  y	
  Políticas	
  Públicas.	
  
	
  
	
  
Dr.	
  Joaquín	
  Muñoz	
  Mendoza,	
  
Escuela	
  de	
  Educación	
  Superior	
  en	
  	
  
Ciencias	
  Históricas	
  y	
  Antropológicas.	
  
San	
  Luis	
  Potosí,	
  México.	
  
	
  
	
  
	
  
Muchos	
  son	
  los	
  términos	
  y	
  por	
  tanto	
  los	
  conceptos	
  que	
  en	
  nuestros	
  días	
  se	
  utilizan	
  
para	
   tratar	
   de	
   echar	
   luz	
   sobre	
   los	
   eventos	
   culturales	
   que	
   se	
   suceden	
   conformando	
  
explicaciones	
  sobre	
  fenómenos	
  que	
  de	
  toda	
  índole	
  se	
  desdoblan	
  a	
  nuestro	
  alrededor,	
  en	
  
sociedades	
  que	
  piden	
  explicación	
  y	
  que	
  normalmente	
  son	
  canalizadas	
  estas	
  a	
  través	
  de	
  los	
  
llamados	
  medios	
  de	
  comunicación,	
  publicaciones	
  especializadas	
  o	
  de	
  divulgación	
  científica	
  
que	
   repercuten	
   en	
   un	
   público	
   diversificado;	
   conceptos	
   cuyo	
   significado	
   no	
   está	
   poco	
  
presente	
  en	
  disciplinas	
  como	
  la	
  antropología	
  y	
  que	
  veces	
  se	
  ven	
  sujetos	
  a	
  los	
  devenires	
  
propios	
  de	
  las	
  modas	
  académicas	
  como	
  el	
  de	
  pueblos	
  originarios1
	
  o	
  el	
  de	
  las	
  Américas2
,	
  
que	
  generan	
  cantidad	
  de	
  problemas	
  en	
  términos	
  epistemológicos	
  e	
  históricos,	
  ya	
  que	
  si	
  
por	
  ejemplo	
  son	
  pueblos	
  originarios	
  de	
  América,	
  esto	
  supondría	
  la	
  preexistencia	
  de	
  un	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
1
	
   -­‐“Pueblos	
   originarios”	
   es	
   la	
   más	
   reciente	
   y	
   peligrosa	
   denominación	
   con	
   la	
   que	
   se	
   pretende	
   de-­‐signar	
   	
   y	
   	
   de-­‐nominar	
   a	
   nuestros	
  
indígenas,	
   globalmente	
   considerados,	
   sin	
   diferenciación	
   de	
   ningún	
   tipo:	
   ni	
   	
   cronológica,	
   ni	
   geográfica,	
   ni	
   conceptual,	
   ni	
   cultural.	
  	
  
Diacrónica	
  y	
  sincrónicamente,	
  en	
  forma	
  misteriosa	
  y	
  verticalista,	
  se	
  nos	
  impuso	
  dicha	
  perífrasis	
  indisimuladamente	
  traducida	
  del	
  inglés	
  
(de	
  EEUU):	
  “original	
  	
  peoples”,	
  	
  o	
  bien	
  	
  “aboriginal	
  peoples”.	
  Esta	
  dupla,	
  que	
  tan	
  rápido	
  ha	
  cuajado	
  durante	
  la	
  última	
  década	
  sin	
  reparar	
  
en	
  el	
  enorme	
  anzuelo	
  ideológico	
  que	
  se	
  tragan…).	
  ‘’-­‐	
  	
  Al	
  parecer,	
  	
  esta	
  perífrasis	
  designativa	
  	
  ha	
  sido	
  “diseñada”	
  en	
  EEUU	
  por	
  expertos	
  
en	
  semiología	
  mediática,	
  con	
  la	
  finalidad(…)de	
  restarle	
  a	
  la	
  palabra	
  “indígena”	
  toda	
  su	
  carga	
  contestataria	
  y	
  reivindicativa,	
  que	
  fue	
  
recibiendo	
   a	
   lo	
   largo	
   de	
   siglos	
   de	
   	
   discriminación,	
   segregación,	
   latigazos,	
   	
   explotación	
   y	
   esclavitud	
   del	
   indio.	
   	
   El	
   desviacionismo	
  
conceptual	
  que	
  expresa	
  el	
  acople	
  de	
  dos	
  palabras	
  vacías	
  ambas	
  de	
  sentido	
  y	
  carga	
  secular	
  	
  es	
  evidente,	
  y	
  se	
  trata	
  de	
  otra	
  manipulación	
  
más	
   de	
   los	
   expertos	
   en	
   “guerra	
   	
   mediática”	
   o	
   	
   comunicacional...	
   	
   Muchos…han	
   sido	
   los	
   primeros	
   en	
   ponerse	
   al	
   servicio	
   de	
   esta	
  
manipulación…	
  Trataremos	
  de	
  “hacer	
  visible	
  lo	
  invisible”,	
  y	
  de	
  dar	
  a	
  entender	
  que	
  la	
  “mano	
  recóndita”	
  de	
  la	
  semiología	
  made	
  in	
  USA,	
  
también	
   puede	
   ser	
   capaz	
   de	
   neutralizar	
   la	
   capacidad	
   de	
   resistencia	
   de	
   la	
   ideología	
   indigenista	
   	
   sudamericana,	
   trabajando	
   sobre	
   el	
  
significado	
   y	
   no	
   sobre	
   el	
   significante,	
   esto	
   es,	
   anulando	
   la	
   tan	
   temida	
   semiosis	
   	
   que	
   las	
   voces	
   “indigenismo”	
   e	
   “indigenista”	
   	
   han	
  
instaurado	
  a	
  través	
  de	
  siglos,	
  por	
  procesos	
  naturales	
  y	
  normales	
  del	
  habla.	
  ‘’-­‐	
  /v.	
  Fernández,	
  Jorge.	
  La	
  Simbolica	
  en	
  la	
  cerámica	
  Indígena	
  
arqueológica	
  Argentina.	
  Jujuy;	
  2010;	
  Ed.	
  Condorhuasi.	
  
2
	
  Durante	
  el	
  48	
  Congreso	
  Internacional	
  de	
  Americanistas	
  llevado	
  a	
  cabo	
  en	
  1995	
  en	
  las	
  ciudades	
  suecas	
  de	
  Estocolmo	
  y	
  Uppsala,	
  los	
  
organizadores	
  del	
  Congreso	
  lograron	
  que	
  se	
  aceptara	
  por	
  sus	
  participantes	
  el	
  término	
  ‘’Las	
  Américas’’	
  para	
  designar	
  al	
  conjunto	
  de	
  
subregiones	
  	
  y	
  países	
  que	
  a	
  su	
  juicio	
  conformaban	
  el	
  Continente	
  americano	
  para	
  diferenciar	
  a	
  los	
  Estados	
  Unidos	
  de	
  América	
  del	
  resto	
  
de	
  estos	
  y	
  por	
  tanto	
  del	
  Ente	
  geo-­‐político	
  y	
  destacar	
  con	
  ello,	
  la	
  figura	
  simbólica	
  de	
  los	
  EUA	
  con	
  las	
  connotaciones	
  que	
  esta	
  representa	
  –
cabe	
   señalar	
   que	
   el	
   término	
   The	
   America	
   lo	
   vinieran	
   usando	
   cadenas	
   televisivas	
   como	
   CBS	
   desde	
   la	
   Administración	
   Reagan	
   y	
   las	
  
acciones	
  cargadas	
  de	
  un	
  chauvinismo	
  ‘’pro-­‐yankie’’	
  alimentado	
  por	
  la	
  política	
  triunfalista	
  del	
  fin	
  de	
  la	
  Guerra	
  fría.	
  
LA	
  MEDIACION	
  EN	
  ANTROPOLOGIA:	
  Conceptos,	
  Interpretación	
  y	
  Políticas	
  Públicas.	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
Dr.	
  Joaquín	
  Muñoz	
  Mendoza	
  
	
  
2	
  
ente	
  geográfico	
  nombrado	
  precisamente	
  así:	
  América…	
  ente	
  que	
  como	
  sabemos,	
  no	
  fue	
  
denominado	
  de	
  esta	
  manera	
  por	
  el	
  cartógrafo	
  alemán	
  Martin	
  Wallesemüller	
  sino	
  hasta	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
1507	
  en	
  el	
  planisferio	
  mural	
  que	
  lleva	
  su	
  nombre	
  y	
  que	
  durante	
  siglos	
  se	
  encontraba	
  en	
  el	
  
monasterio	
  francés	
  de	
  Saint	
  Die3
.	
  
	
  
Así	
   pues	
   hay	
   conceptos,	
   palabras	
   o	
   términos	
   que	
   se	
   han	
   extraído	
   de	
   su	
   uso	
  
cotidiano	
  para	
  cargarlos	
  de	
  contenidos	
  que	
  en	
  principio	
  no	
  tenían	
  pero	
  que	
  al	
  paso	
  de	
  los	
  
años	
  adquieren	
  ‘’carta	
  de	
  ciudadanía’’	
  en	
  su	
  uso	
  y	
  por	
  ende	
  en	
  la	
  aplicabilidad	
  que	
  estos	
  
tienen	
  en	
  cuanto	
  a	
  contextos	
  muy	
  específicos	
  -­‐como	
  los	
  científicos-­‐.	
  
	
  
Este	
   es	
   el	
   caso	
   del	
   concepto	
   de	
   ‘’mediación’’…	
   concepto	
   que	
   	
   en	
   términos	
  
generales	
  no	
  es	
  nuevo,	
  	
  pero	
  que	
  fue	
  ubicándose	
  como	
  un	
  instrumento	
  oportuno	
  para	
  
disciplinas	
  como	
  la	
  antropología	
  –no	
  digamos	
  en	
  la	
  ciencia	
  política	
  y	
  en	
  su	
  vertiente	
  de	
  la	
  
diplomacia-­‐	
  y	
  que	
  en	
  su	
  propia	
  historia	
  ha	
  ido	
  evolucionando	
  desde	
  cero	
  hasta	
  donde	
  ha	
  
llegado	
  hoy	
  al	
  interior	
  de	
  los	
  Estados	
  como	
  instrumento	
  definicional	
  de	
  políticas	
  públicas	
  
que	
   llevan	
   implícitas	
   una	
   comunicación	
   intercultural	
   que	
   –‘’…no	
   es	
   otra	
   cosa	
   que	
   el	
  
entendimiento	
  de	
  las	
  personas	
  en	
  su	
  conjunto.	
  Unas	
  	
  y	
  otras	
  personas	
  son	
  capaces	
  de	
  
comprenderse	
  las	
  unas	
  a	
  las	
  otras	
  siempre	
  y	
  cuando	
  se	
  tenga	
  en	
  cuenta	
  todo	
  lo	
  que	
  las	
  
rodea,	
  tanto	
  su	
  pasado,	
  su	
  presente	
  y	
  su	
  futuro’’.-­‐4
	
  Cada	
  ser	
  humano	
  tiene	
  unos	
  valores,	
  
una	
  identidad	
  cultural	
  que	
  se	
  ha	
  ido	
  dibujando	
  a	
  lo	
  largo	
  de	
  los	
  años	
  de	
  su	
  existencia	
  como	
  
persona,	
  y	
  muchas	
  veces,	
  no	
  somos	
  conscientes	
  de	
  esto.	
  En	
  la	
  cultura	
  budista,	
  se	
  dice	
  que	
  
uno	
  	
  debe	
  comprenderse,	
  conocerse,	
  para	
  poder	
  juzgar	
  a	
  los	
  demás.	
  Y	
  en	
  cierto	
  aspecto,	
  
esto	
   es	
   lo	
   que	
   sucede	
   en	
   la	
   mediación,	
   sobre	
   todo	
   cuando	
   hablamos	
   de	
   mediación	
  
intercultural.	
   El	
   proceso	
   debe	
   conducirse	
   hacia	
   estas	
   metas.	
   Una	
   vez	
   que	
   nosotros	
  
entendemos	
   porque	
   estamos	
   molestos	
   o	
   simplemente	
   desubicados,	
   primero	
   sabremos	
  
comunicárselo	
   a	
   las	
   demás	
   y	
   segundo	
   seremos	
   capaces	
   de	
   reconocer	
   este	
  
comportamiento	
  en	
  los	
  otros,	
  lo	
  que	
  nos	
  lleva	
  a	
  separar	
  las	
  acciones	
  de	
  las	
  personas,	
  algo	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
3
Hace	
  sólo	
  unos	
  años	
  fue	
  comprado	
  por	
  la	
  Biblioteca	
  del	
  Congreso	
  en	
  Washington	
  y	
  transladado	
  a	
  ella,	
  en	
  un	
  acto	
  por	
  demás	
  simbólico	
  
al	
  ser	
  este	
  el	
  primer	
  documento	
  en	
  el	
  que	
  se	
  consigna	
  el	
  nombre	
  de	
  América.	
  Además,	
  si	
  son	
  originarios	
  de	
  América	
  tendrían	
  que	
  serlo	
  
lógicamente	
  desde	
  que	
  al	
  ente	
  geográfico	
  se	
  le	
  bautiza	
  así,	
  con	
  lo	
  que	
  todos	
  los	
  individuos	
  que	
  vivieran	
  hasta	
  antes	
  de	
  1507	
  serían	
  y	
  
formarían	
  parte	
  de	
  los	
  ‘’pueblos	
  	
  originarios’’	
  –incluídos	
  castellanos,	
  andaluces,	
  extremeños,	
  genoveses,	
  florentinos	
  y	
  arubas;	
  lo	
  que	
  de	
  
suyo	
  es	
  absurdo.-­‐	
  v.	
  Muñoz,	
  Joaquín.	
  América,	
  1492.	
  Reivindicación	
  de	
  un	
  Descubrimiento.	
  Prol.	
  Edmundo	
  O’Gorman;	
  Granada,	
  1992;	
  
Diputación	
  Provincial	
  de	
  Granada.	
  
4
v.	
  Bolaños,	
  Iñaqui.	
  
https://www.google.com/search?q=mediacion&oq=mediacion&sourceid=chrome&ie=UTF-­‐
8#bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&fp=fd636efafc1f2c54&q=antropologia+mediacion+	
  
LA	
  MEDIACION	
  EN	
  ANTROPOLOGIA:	
  Conceptos,	
  Interpretación	
  y	
  Políticas	
  Públicas.	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
Dr.	
  Joaquín	
  Muñoz	
  Mendoza	
  
	
  
3	
  
que	
   muchas	
   veces	
   olvidamos	
   metiendo	
   en	
   el	
   mismo	
   ‘’saco’’	
   a	
   los	
   individuos	
   y	
   sus	
  
comportamientos.	
  
	
  
El	
  ser	
  humano,	
  siente,	
  reflexiona	
  y	
  actúa.	
  Y	
  estas	
  tres	
  cualidades,	
  son	
  inherentes	
  a	
  
cualquier	
  persona,	
  con	
  independencia	
  de	
  su	
  cultura,	
  origen	
  y	
  creencias.	
  Por	
  consiguiente,	
  
	
  
podemos	
   decir	
   que	
   la	
   mediación	
   con	
   su	
   implicación	
   definitoria	
   como	
   comunicación	
  
intercultural,	
  es	
  un	
  encuentro	
  entre	
  personas	
  con	
  referentes	
  culturales	
  distintos,	
  y	
  esto,	
  
requiere	
  un	
  puente,	
  o	
  una	
  tercera	
  cultura	
  como	
  algunos	
  autores	
  la	
  han	
  denominado	
  para	
  
que	
  sea	
  factible	
  el	
  dialogo	
  y	
  el	
  consenso	
  de	
  unos	
  intereses	
  comunes	
  a	
  ambas	
  partes;	
  entre	
  
estos	
  intereses,	
  cabría	
  destacar	
  algunos	
  que	
  se	
  pueden	
  considerar	
  básicos,	
  como	
  son	
  el	
  
intercambio	
  de	
  valores,	
  la	
  convivencia	
  y	
  la	
  solidaridad.’’-­‐5
	
  
Frases	
   de	
   la	
   conseja	
   popular	
   como	
   aquella	
   de	
   ‘’Dios	
   mediante’’,	
   nos	
   define	
  
claramente	
   el	
   papel	
   de	
   la	
   mediación:	
   existe	
   un	
   sujeto	
   en	
   la	
   otraeidad	
   que	
   implica	
   una	
  
intervención	
  determinante	
  para	
  la	
  consecución	
  de	
  un	
  objetivo	
  definido	
  con	
  anterioridad	
  al	
  
acto	
  de	
  intervención	
  de	
  una	
  tercera	
  parte	
  ante	
  dos	
  de	
  corte	
  antagónico.	
  Es	
  una	
  búsqueda	
  
de	
   producción	
   de	
   resultados	
   dialécticos	
   ante	
   dos	
   tesis	
   en	
   colisión.6
	
   Lógicamente	
   la	
  
colisión	
  se	
  dará	
  al	
  momento	
  de	
  encontrarse	
  dos	
  o	
  más	
  maneras	
  de	
  entender	
  el	
  cosmos,	
  el	
  
orden	
   cultural	
   que	
   cada	
   individuo	
   o	
   conjunto	
   de	
   individuos	
   se	
   da	
   a	
   sí	
   mismo	
   y	
   que	
  
finalmente	
  procúranse	
  imponer	
  al	
  otro	
  o	
  a	
  los	
  otros.	
  
Este	
  es	
  uno	
  de	
  los	
  elementos	
  que	
  debe	
  tomar	
  en	
  cuenta	
  toda	
  forma	
  de	
  mediación:	
  
el	
   intento	
   de	
   una	
   de	
   las	
   partes	
   de	
   imponer	
   a	
   la	
   otra	
   sus	
   referenciales	
   culturales:	
  
Finalmente	
  el	
  carácter	
  experiencial	
  o	
  referencial	
  de	
  su	
  conocimiento;	
  de	
  ahí	
  que	
  el	
  tema	
  
más	
  que	
  poseer	
  un	
  problema	
  de	
  aplicabilidad,	
  lo	
  contenga	
  desde	
  su	
  aparato	
  definicional	
  y	
  
por	
  tanto	
  epistemológico.	
  Por	
  ello	
  es	
  de	
  suma	
  importancia	
  entender	
  el	
  concepto	
  con	
  todo	
  
lo	
  que	
  este	
  conlleva	
  y	
  no	
  sólo	
  desde	
  su	
  manejo	
  metodológico.	
  
Es	
  en	
  ese	
  sentido	
  que	
  este	
  trabajo	
  pretende	
  demostrar	
  a	
  partir	
  de	
  su	
  aplicabilidad	
  
en	
   ejemplos	
   específicos,	
   que	
   el	
   carácter	
   de	
   la	
   mediación	
   en	
   términos	
   holísticos,	
   es	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
5
v.	
  ibid.	
  
6
–‘’El	
   término	
   mediación	
   hace	
   referencia	
   al	
   acto	
   de	
   mediar,	
   de	
   intervenir	
   en	
   una	
   situación	
   con	
   el	
   objetivo	
   de	
   solucionar	
   un	
  
enfrentamiento	
  o	
  disputa	
  entre	
  dos	
  partes.	
  La	
  mediación	
  debería	
  suponer	
  una	
  actitud	
  cercana	
  a	
  la	
  objetividad	
  ya	
  que	
  se	
  entiende	
  que	
  
alguien	
  que	
  no	
  está	
  directamente	
  involucrado	
  con	
  el	
  hecho	
  o	
  problema	
  a	
  solucionar	
  no	
  responderá	
  siguiendo	
  intereses	
  personales.	
  La	
  
mediación	
  puede	
  darse	
  de	
  modo	
  informal	
  y	
  en	
  la	
  vida	
  cotidiana	
  así	
  como	
  también	
  en	
  grandes	
  esferas	
  de	
  debate	
  político.	
  
Usualmente,	
  la	
  noción	
  de	
  mediación	
  puede	
  relacionarse	
  con	
  aquella	
  de	
  arbitraje	
  ya	
  que	
  siempre	
  hablamos	
  de	
  dos	
  partes	
  directamente	
  
involucradas	
  en	
  un	
  hecho	
  y	
  una	
  tercera	
  que	
  actúa	
  para	
  arbitrar	
  o	
  decidir	
  sobre	
  la	
  posible	
  solución.	
  Mientras	
  que	
  en	
  el	
  plano	
  informal	
  y	
  
cotidiano	
  la	
  mediación	
  puede	
  surgir	
  de	
  manera	
  espontánea	
  y	
  llevarse	
  a	
  través	
  de	
  metodologías	
  no	
  del	
  todo	
  objetivas,	
  en	
  el	
  plano	
  
formal	
  e	
  internacional	
  la	
  mediación	
  implica	
  un	
  serio	
  y	
  rígido	
  sistema	
  de	
  comportamientos,	
  formas	
  y	
  protocolos	
  que	
  ambas	
  partes	
  deben	
  
respetar.	
  Esto	
  es	
  así	
  porque,	
  por	
  lo	
  general,	
  llegado	
  el	
  caso	
  de	
  una	
  mediación	
  internacional	
  implica	
  descontento	
  mediano	
  o	
  severo	
  
entre	
  dos	
  países	
  que	
  solicitan,	
  por	
  tanto,	
  la	
  intervención	
  externa.’’-­‐	
  v.	
  http://www.definicionabc.com.	
  
LA	
  MEDIACION	
  EN	
  ANTROPOLOGIA:	
  Conceptos,	
  Interpretación	
  y	
  Políticas	
  Públicas.	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
Dr.	
  Joaquín	
  Muñoz	
  Mendoza	
  
	
  
4	
  
profundamente	
  arriesgado	
  en	
  su	
  aplicabilidad	
  en	
  la	
  medida	
  de	
  que	
  implica	
  otro	
  concepto	
  
enormemente	
   deslizante	
   pero	
   fundamental	
   que	
   es	
   el	
   de	
   la	
   interpretación	
   de	
   la	
   parte	
  
mediadora	
  y	
  que	
  puede	
  estar	
  tentado	
  de	
  universalizar	
  como	
  tendencia	
  de	
  conducción	
  de	
  
resultantes	
  en	
  el	
  proceso	
  de	
  intermediación.	
  
	
  
	
  
La	
   mediación	
   en	
   los	
   procesos	
   de	
   comprensión	
   cultural	
   entre	
   partes	
   que	
   se	
  
encuentran	
  históricamente,	
  implica	
  planos	
  de	
  temporalidad	
  y	
  de	
  perfiles	
  antropológicos	
  
que	
   definen	
   sus	
   particularidades	
   como	
   fenómenos	
   de	
   naturaleza	
   humana	
   cargados	
   de	
  
contextos	
   biológico-­‐culturales7
	
   que	
   no	
   son	
   desdeñables	
   y	
   que	
   al	
   final	
   son	
   capaces	
   de	
  
determinar	
  situaciones	
  completamente	
  contrarias	
  a	
  las	
  que	
  se	
  buscaría	
  inicialmente.	
  
El	
  carácter	
  de	
  mediación	
  antropológica	
  debe	
  tomar	
  en	
  cuenta	
  el	
  contexto	
  histórico	
  
que	
  lo	
  determina;	
  el	
  carácter	
  cultural	
  del	
  individuo	
  o	
  del	
  colectivo	
  que	
  enfrenta,	
  analiza,	
  
interpreta	
  	
  e	
  interviene;	
  el	
  plano	
  injerencista	
  en	
  el	
  que	
  incursiona,	
  a	
  la	
  vez	
  que	
  reafirma	
  un	
  	
  
espacio	
  transicional	
  de	
  una	
  suerte	
  de	
  diálogo	
  cooperativo	
  en	
  una	
  fase	
  inicial	
  que	
  se	
  vuelve	
  
finalmente	
  implicatoria	
  que	
  tiende	
  a	
  desdibujarse	
  durante	
  el	
  avance	
  de	
  la	
  estructura	
  del	
  
diálogo	
  que	
  dota	
  de	
  credibilidad	
  al	
  proceso	
  para	
  terminar	
  perfeccionando	
  su	
  capacidad	
  de	
  
imponer	
  el	
  acuerdo	
  con	
  posterioridad	
  a	
  haberse	
  llegado	
  a	
  este	
  y	
  siempre	
  basándose	
  en	
  un	
  
principio	
  de	
  confianza	
  que	
  de	
  no	
  existir,	
  simplemente	
  hace	
  imposible	
  la	
  mediación	
  y	
  por	
  
supuesto	
   el	
   acuerdo,	
   por	
   lo	
   que	
   la	
   mediación	
   debe	
   actuar	
   básicamente	
   en	
   la	
   parte	
  
propositiva	
  y	
  no	
  tanto	
  en	
  la	
  parte	
  problemática,	
  habiendo	
  determinando	
  con	
  anterioridad	
  
si	
  existen	
  las	
  condiciones	
  para	
  llegar	
  a	
  acuerdos.8
	
  
Pero	
  el	
  poder	
  accionar	
  dentro	
  de	
  los	
  temas	
  que	
  pueden	
  estar	
  en	
  disputa,	
  implica	
  
conocimientos	
  de	
  los	
  actores	
  de	
  la	
  discusión	
  o	
  de	
  la	
  que	
  buscan	
  incidencias	
  de	
  intereses,	
  
que	
   permitan	
   estructurar	
   aparatos	
   definicionales	
   los	
   más	
   objetivos	
   posibles	
   y	
   estos	
  
implican	
  a	
  su	
  vez	
  la	
  existencia	
  de	
  interpretaciones	
  de	
  sí	
  mismos	
  que	
  pueden	
  ser	
  exógenas	
  
uo	
  endógenas	
  e	
  incluso	
  mixtas,	
  lo	
  que	
  complejiza	
  de	
  suyo	
  la	
  definición	
  de	
  las	
  conclusiones	
  
a	
  las	
  que	
  se	
  quiere	
  llegar.	
  
En	
   el	
   campo	
   de	
   la	
   antropología	
   se	
   puede	
   ilustrar	
   con	
   dos	
   ejemplos:	
   el	
   de	
   la	
  
conformidad	
  identitaria	
  del	
  pueblo	
  huichol	
  –wirarika-­‐	
  y	
  la	
  definición	
  legal	
  de	
  las	
  naciones,	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
7
V.	
  Kuehne,	
  Nicola	
  y	
  Joaquín	
  Muñoz.	
  Teoría	
  de	
  la	
  Biología	
  Cultural.	
  San	
  Luis	
  Potosí;	
  1998;	
  Coed.	
  Universidad	
  de	
  Granada	
  y	
  Escuela	
  Educ.	
  
Superior	
  en	
  CC.	
  Hcas.	
  Y	
  Antroplgs.	
  
8
Ya	
  el	
  plano	
  metodológico	
  de	
  la	
  mediación	
  aconseja	
  que	
  esta	
  se	
  maneje	
  desde	
  1/3	
  parte	
  del	
  plan	
  ante	
  las	
  2/3	
  partes	
  a	
  mediar	
  aunque	
  al	
  
final	
  esta	
  frontera	
  se	
  desdibuje,	
  aplicando	
  técnicas	
  de	
  cuestionamiento	
  informativo,	
  reflexivo,	
  propositivo	
  y	
  aclaratorio,	
  para	
  así	
  poder	
  
crear	
  vínculos	
  desde	
  la	
  óptica	
  del	
  método	
  transformativo	
  que	
  termina	
  poniendo	
  en	
  armonía	
  lo	
  que	
  de	
  sí	
  era	
  inicialmente	
  friccionante	
  
(N.	
  de	
  los	
  A.)	
  
LA	
  MEDIACION	
  EN	
  ANTROPOLOGIA:	
  Conceptos,	
  Interpretación	
  y	
  Políticas	
  Públicas.	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
Dr.	
  Joaquín	
  Muñoz	
  Mendoza	
  
	
  
5	
  
pueblos,	
  colectivos	
  e	
  incluso	
  individuos	
  desde	
  planos	
  constitucionales	
  en	
  Bolivia	
  y	
  Ecuador	
  
que	
   son	
   disparadero	
   de	
   multitud	
   de	
   políticas	
   públicas	
   de	
   corte	
   indigenista	
   y	
   que	
  
abordaremos	
  a	
  continuación.	
  
	
  
	
  
	
  
La	
   universalidad	
   aplicativa	
   del	
   caso	
   Huichol	
   a	
   las	
   demás	
   étnias	
   indígenas	
  
americanas	
   parte	
   precisamente	
   de	
   su	
   singularidad.	
   Todos	
   los	
   colectivos	
   indígenas	
   del	
  
Continente	
  poseen	
  unas	
  dotes	
  de	
  particularidad	
  cultural	
  tan	
  diferenciadas	
  que	
  les	
  permite	
  
conformar	
  universos	
  en	
  sí	
  mismos.	
  De	
  ahí	
  que	
  el	
  analiza	
  e	
  interpretar	
  la	
  estructura	
  propia	
  
de	
  cada	
  grupo	
  nos	
  permite	
  conocer	
  su	
  todo	
  específico	
  y	
  con	
  ello	
  determinar	
  el	
  grado	
  de	
  
complejidad	
  que	
  los	
  caracteriza	
  que	
  no	
  es	
  mayor	
  ni	
  menor	
  uno	
  del	
  otro,	
  sino	
  simplemente	
  
los	
  hace	
  distinto.	
  
Este	
  análisis	
  implica	
  un	
  plano	
  de	
  interpretación	
  exógeno	
  creado	
  por	
  el	
  observador	
  
que	
   no	
   participa	
   activamente	
   en	
   el	
   fenómeno	
   que	
   estudia	
   (aunque	
   a	
   estas	
   alturas	
  
admitamos	
   que	
   este	
   planteamiento	
   es	
   simplemente	
   utópico),	
   así	
   como	
   uno	
   endógeno	
  
formulado	
  desde	
  el	
  interior	
  del	
  propio	
  participante	
  activo	
  que	
  puede	
  también	
  observarse	
  
a	
   sí	
   mismo	
   y	
   ´pudiendo	
   a	
   su	
   vez	
   ser	
   parte	
   de	
   un	
   análisis	
   de	
   ambas	
   partes,	
   las	
   que	
  
propondrán	
   a	
   discusión	
   ambas	
   visiones…	
   pregunta:	
   Sin	
   nadie	
   que	
   desde	
   planos	
   de	
   la	
  
antropología	
   medie	
   entre	
   estas	
   visiones,	
   cuál	
   de	
   ellas	
   se	
   impondrá?	
   La	
   que	
   tenga	
   más	
  
capacidad	
  de	
  universalización	
  en	
  cada	
  uno	
  de	
  los	
  planos	
  en	
  que	
  ellas	
  se	
  desenvuelvan.	
  Así,	
  
en	
   las	
   comunidades	
   indígenas	
   que	
   no	
   se	
   contaminen	
   de	
   otras	
   culturas,	
   la	
   auto-­‐
interpretación	
   mantendrá	
   su	
   nivel	
   de	
   universalización	
   particularizada,	
   mientras	
   que	
   la	
  
otra	
   interpretación	
   podrá	
   universalizarse	
   cara	
   a	
   la	
   otra	
   cultura	
   a	
   partir	
   de	
   estrategias	
  
editoriales,	
  de	
  medios	
  académicos	
  y	
  escolares,	
  de	
  medios	
  de	
  comunicación	
  masiva,	
  etc.	
  
De	
   tal	
   suerte	
   que	
   desde	
   el	
   plano	
   en	
   que	
   se	
   ubique	
   un	
   tercero,	
   conocerá	
   al	
   colectivo	
  
indígena	
   desde	
   su	
   propio	
   plano,	
   o	
   conocerá	
   a	
   otro	
   indígena	
   reinventado	
   por	
   la	
  
interpretación	
  hecha	
  desde	
  afuera.	
  	
  
Así,	
  el	
  Huichol,	
  pese	
  a	
  ser	
  un	
  colectivo	
  característico	
  y	
  atípico	
  por	
  ser	
  un	
  pueblo	
  
que	
  temporalmente	
  se	
  desplaza,	
  que	
  tiene	
  una	
  naturaleza	
  móvil	
  en	
  cuanto	
  a	
  su	
  centro	
  del	
  
cosmos,	
   a	
   su	
   quincunce,	
   su	
   migración	
   no	
   es	
   permanente	
   sino	
   que	
   es	
   de	
   naturaleza	
  
religiosa	
  y	
  parcial,	
  es	
  decir	
  que	
  a	
  visitar	
  sus	
  lugares	
  sagrados	
  no	
  van	
  de	
  forma	
  masiva,	
  sino	
  
que	
  son	
  grupos	
  numerosos	
  que	
  se	
  desplazan	
  pero	
  no	
  se	
  desplaza	
  toda	
  la	
  población.	
  La	
  
construcción	
  natural	
  determina	
  su	
  sistema	
  de	
  sobrevivencia	
  (v.	
  Cuadro	
  1).	
  
LA	
  MEDIACION	
  EN	
  ANTROPOLOGIA:	
  Conceptos,	
  Interpretación	
  y	
  Políticas	
  Públicas.	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
Dr.	
  Joaquín	
  Muñoz	
  Mendoza	
  
	
  
6	
  
	
  
	
  
	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
  
	
  
	
  
	
  
Cuadro	
  1	
  
Este	
   Pueblo	
   vivencía	
   una	
   dinámica	
   permanente	
   de	
   dispersión	
   que	
   implica	
   un	
  
sistema	
  muy	
  antiguo	
  de	
  apropiación	
  de	
  territorios	
  por	
  un	
  lado	
  y	
  abandono	
  de	
  otros	
  por	
  
razones	
  diversas	
  que	
  lo	
  van	
  haciendo	
  un	
  pueblo	
  muy	
  característico	
  (v.	
  Cuadro	
  2)	
  en	
  donde	
  
las	
  determinantes	
  de	
  estadía	
  están	
  conformadas	
  por	
  una	
  migración	
  faunística	
  que	
  deja	
  sin	
  
capacidad	
  alimenticia	
  al	
  colectivo;	
  o	
  la	
  presencia	
  de	
  grupos	
  humanos	
  hostiles	
  en	
  busca	
  de	
  
apropiación	
  territorial	
  y	
  que	
  presiona	
  al	
  Huichol	
  en	
  una	
  contracción	
  de	
  sus	
  propios	
  lugares	
  
de	
   estadía	
   tradicional;	
   también	
   la	
   aparición	
   de	
   fenómenos	
   naturales	
   como	
   catástrofes,	
  
sequías,	
   inundaciones	
   terremotos	
   y	
   un	
   amplio	
   etcétera	
   que	
   pervierte	
   la	
   tranquilidad	
  
natural	
  y	
  a	
  la	
  par	
  de	
  ir	
  desarrollando	
  una	
  construcción	
  cultural	
  que	
  formula	
  su	
  perfil	
  como	
  
huichol	
   (v.	
   Cuadro	
   3),	
   donde	
   lo	
   que	
   antes	
   ha	
   sido	
   un	
   desplazamiento	
   y	
   apropiación	
  
territorial	
   permanente,	
   ahora	
   se	
   ve	
   sujeta	
   a	
   una	
   emigración	
   temporal	
   de	
   carácter	
  
ceremonial	
  que	
  te	
  lleva	
  a	
  los	
  lugares	
  sagrados	
  de	
  tus	
  antiguos	
  territorios.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Cuadro	
  2	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   Cuadro	
  3	
  
	
  
	
  
	
  
LA	
  MEDIACION	
  EN	
  ANTROPOLOGIA:	
  Conceptos,	
  Interpretación	
  y	
  Políticas	
  Públicas.	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
Dr.	
  Joaquín	
  Muñoz	
  Mendoza	
  
	
  
7	
  
	
   De	
   esta	
   manera,	
   la	
   presencia	
   de	
   los	
   elementos	
   ya	
   establecidos	
   anteriormente,	
  
paulatinamente	
   va	
   creando	
   una	
   estructura	
   ideológica	
   basada	
   en	
   una	
   captura	
   de	
  
información	
  básicamente	
  experiencial	
  que	
  encuentra	
  un	
  espacio	
  de	
  transformación	
  en	
  el	
  
índice	
   referencial,	
   es	
   decir	
   que	
   la	
   experiencia	
   que	
   se	
   transmite	
   de	
   generación	
   en	
  
generación,	
   de	
   individuo	
   a	
   individuo	
   posibilita	
   un	
   conocimiento	
   referencial	
   que	
   al	
  
reproducirse	
   se	
   contrasta	
   y	
   queda	
   así	
   fundamentado	
   en	
   el	
   contenido	
   ideológico	
   del	
  
individuo	
   y	
   sancionado	
   por	
   el	
   colectivo,	
   creándose	
   un	
   baso	
   cumunicante	
   que	
   desde	
   el	
  
registro	
  cultural	
  transmite	
  por	
  el	
  proceso	
  educativo	
  a	
  las	
  siguientes	
  generaciones,	
  
	
  
determinando	
  un	
  índice	
  de	
  identidad	
  colectiva	
  clara	
  y	
  distinta	
  a	
  la	
  de	
  otros	
  pueblos;	
  por	
  lo	
  
que	
   registros	
   de	
   territorialidad	
   propia,	
   individuación	
   cultural	
   especializada,	
   sistema	
   de	
  
creencias	
  e	
  identificación	
  del	
  colectivo	
  en	
  sí,	
  permite	
  el	
  perfil	
  cultural	
  de	
  todo	
  el	
  grupo	
  y	
  
sus	
  sujetos	
  (v.	
  Cuadro	
  4).	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Cuadro	
  4	
  
	
  
	
  
El	
  basamento	
  cultural	
  del	
  que	
  parte	
  el	
  Huichol,	
  como	
  todos	
  los	
  pueblos	
  del	
  mundo,	
  
tiene	
  una	
  conformación	
  absolutamente	
  material	
  de	
  la	
  que	
  se	
  desdoblan	
  diferentes	
  planos	
  
como	
   el	
   mítico	
   (v.	
   Cuadro	
   5)	
   y	
   como	
   el	
   dinámico,	
   que	
   generan	
   la	
   suficiente	
   fuerza	
  
LA	
  MEDIACION	
  EN	
  ANTROPOLOGIA:	
  Conceptos,	
  Interpretación	
  y	
  Políticas	
  Públicas.	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
Dr.	
  Joaquín	
  Muñoz	
  Mendoza	
  
	
  
8	
  
ideológica	
  para	
  sugerir	
  imágenes	
  simbólicas	
  de	
  asociación	
  social	
  que	
  dotan	
  a	
  la	
  identidad	
  
cultural	
  Huichol	
  de	
  una	
  enorme	
  fuerza	
  que	
  cae	
  en	
  la	
  tentación	
  de	
  imponer	
  sus	
  formas	
  y	
  
contenidos	
   a	
   otros	
   grupos	
   étnicos9
	
   que	
   intercambian	
   símbolos	
   en	
   un	
   proceso	
   de	
  
préstamos	
  culturales	
  que	
  conforme	
  pasa	
  el	
  tiempo,	
  adquieren	
  o	
  pierden	
  rasgos	
  simbólicos	
  
	
  
	
  
	
  
específicos	
   y	
   que	
   complejizan	
   su	
   comprensión	
   desde	
   adentro	
   y	
   desde	
   afuera	
   del	
  
colectivo10
.	
  
	
  
	
  
Cuadro	
  5	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
De	
   este	
   modo	
   podemos	
   apreciar	
   cómo	
   el	
   trance	
   que	
   construye	
   el	
   concepto	
   de	
  
territorialidad	
   sagrada	
   (Wirikuta),	
   realmente	
   se	
   desenvuelve	
   en	
   un	
   todo	
   conceptual	
   en	
  
dónde	
  la	
  tierra,	
  el	
  agua,	
  las	
  montañas,	
  el	
  cielo,	
  las	
  cuevas,	
  el	
  viento,	
  el	
  fuego,	
  el	
  venado	
  y	
  
los	
  peyotes,	
  transmutan	
  de	
  ellos	
  mismos	
  a	
  animar	
  todo	
  el	
  concepto	
  que	
  se	
  contiene	
  en	
  la	
  
palabra	
   Wirikuta.	
   De	
   ahí	
   la	
   necesaria	
   adscripción	
   del	
   huichol	
   a	
   ese	
   concepto,	
   de	
   tal	
  
manera	
  que	
  un	
  huichol	
  lo	
  es,	
  mientras	
  participe	
  de	
  todo	
  lo	
  que	
  alimenta	
  el	
  término	
  de	
  
Wirikuta	
   (v.	
   Cuadro	
   6).	
   Dicho	
   de	
   otra	
   manera,	
   el	
   colectivo	
   no	
   puede	
   prescindir	
   de	
   su	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
9
V.	
  Zingg,	
  Robert	
  M.	
  Los	
  	
  Huicholes:	
  un	
  pueblo	
  de	
  artistas.	
  	
  	
  2ª.	
  Ed.;	
  1985;	
  Madrid;	
  Alianza	
  Editorial,	
  S.A.	
  
10
V.	
  Benítez,	
  Fernando.	
  Los	
  Indios	
  de	
  México.	
  	
  5ª	
  Reimp.;	
  México,	
  1990;	
  Editorial	
  Era	
  
LA	
  MEDIACION	
  EN	
  ANTROPOLOGIA:	
  Conceptos,	
  Interpretación	
  y	
  Políticas	
  Públicas.	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
Dr.	
  Joaquín	
  Muñoz	
  Mendoza	
  
	
  
9	
  
entorno,	
  de	
  lo	
  que	
  lo	
  hace	
  huichol;	
  no	
  puede	
  desasociarse	
  del	
  todo.	
  El	
  incorporarse	
  a	
  una	
  
ciudad	
  ajena	
  a	
  él,	
  simplemente	
  deja	
  de	
  ser	
  huichol,	
  aunque	
  conserve	
  sus	
  rasgos	
  externos	
  
de	
  identidad,	
  como	
  el	
  sombrero	
  o	
  su	
  pantalón	
  de	
  manta,	
  el	
  ha	
  dejado	
  de	
  ser	
  huichol	
  para	
  
los	
  demás	
  y	
  él	
  mismo	
  lo	
  sabe,	
  aunque	
  no	
  lo	
  exteriorice.	
  
La	
  identidad	
  Huichol	
  es	
  más	
  que	
  territorialidad	
  natural	
  y	
  no	
  menos	
  que	
  ideación	
  
cultural.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Cuadro	
  6	
  
	
  
	
  
	
  
Ahora	
  bien,	
  si	
  tomamos	
  en	
  cuenta	
  que	
  las	
  primeras	
  noticias	
  que	
  tiene	
  ‘’Occidente’’	
  
sobre	
  el	
  mundo	
  Huichol	
  –a	
  excepción	
  hecha,	
  claro	
  está,	
  de	
  las	
  registradas	
  por	
  códices	
  y	
  
manuscritos	
  de	
  frailes	
  que	
  dan	
  cuenta	
  de	
  ellos-­‐,	
  son	
  los	
  trabajos	
  escritos	
  de	
  	
  Robert	
  Zingg	
  
de	
  principios	
  del	
  siglo	
  pasado	
  y	
  comprendemos	
  que	
  sus	
  eruditos	
  resultados	
  generaron	
  un	
  
enorme	
  marco	
  referencial	
  para	
  los	
  siguientes	
  estudios	
  antropológicos	
  casi	
  como	
  de	
  una	
  
‘’losa’’	
   de	
   información	
   se	
   tratara,	
   entonces	
   podremos	
   comprender	
   que	
   las	
  
interpretaciones	
   que	
   guardan	
   registros	
   escritos,	
   marcan	
   un	
   antes	
   y	
   un	
   después	
   del	
  
abordage	
   analítico	
   de	
   un	
   objeto	
   de	
   estudio	
   que	
   en	
   este	
   caso	
   supone	
   un	
   colectivo	
  
absolutamente	
  dinámico,	
  es	
  decir	
  que	
  lo	
  que	
  la	
  información	
  que	
  ‘’capturo’’	
  Zingg	
  para	
  la	
  
ciencia	
   establece	
   un	
   rango	
   histórico	
   y	
   no	
   antropológico.	
   Es	
   un	
   contenido	
   cargado	
   de	
  
sucesos	
   muertos	
   justo	
   así,	
   como	
   de	
   un	
   objeto;	
   cuando	
   en	
   realidad	
   el	
   contenido	
   está	
  
cargado	
  de	
  sucesos	
  vivos,	
  propios	
  de	
  sujetos.	
  La	
  referencia	
  monumental	
  que	
  hace	
  este	
  
pionero	
  de	
  la	
  antropología	
  es	
  histórica,	
  nos	
  habla	
  de	
  lo	
  acaecido,	
  pero	
  no	
  nos	
  habla	
  de	
  la	
  
dinámica	
  propia	
  de	
  lo	
  que	
  acaecerá	
  por	
  la	
  naturaleza	
  misma	
  del	
  dinamismo	
  del	
  Huichol.	
  
LA	
  MEDIACION	
  EN	
  ANTROPOLOGIA:	
  Conceptos,	
  Interpretación	
  y	
  Políticas	
  Públicas.	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
Dr.	
  Joaquín	
  Muñoz	
  Mendoza	
  
	
  
10	
  
De	
  esta	
  forma,	
  antropólogo	
  tras	
  antropólogo	
  que	
  ha	
  regresado	
  al	
  mundo	
  huichol,	
  
está	
  perdiendo	
  la	
  tradición’’.	
  Lo	
  que	
  se	
  está	
  perdiendo	
  es	
  el	
  registro	
  que	
  detuvo	
  el	
  tiempo	
  
para	
   los	
   huicholes.	
   Cada	
   vez	
   es	
   más	
   lejano	
   el	
   registro	
   del	
   huichol	
   	
   capturado	
   por	
   la	
  
antropología,	
  que	
  el	
  plano	
  dinámico	
  de	
  la	
  pura	
  realidad	
  de	
  este.	
  
Así,	
  en	
  la	
  actualidad	
  si	
  lo	
  que	
  creen	
  los	
  huicholes	
  de	
  sí	
  mismos	
  se	
  viera	
  contrastado	
  
con	
  lo	
  que	
  Zingg	
  escribió	
  de	
  ellos	
  hace	
  cien	
  años	
  y	
  utilizado	
  de	
  marco	
  referencial	
  desde	
  
entonces	
  por	
  la	
  antropología,	
  tendríamos	
  muy	
  graves	
  problemas	
  para	
  ponerlos	
  de	
  
	
  
acuerdo	
  a	
  la	
  hora	
  de	
  querer	
  sacar	
  un	
  perfil	
  teórico	
  del	
  colectivo	
  indígena;	
  para	
  agravar	
  el	
  
hecho,	
   la	
   explicación	
   que	
   damos	
   en	
   este	
   trabajo	
   de	
   cómo	
   se	
   construye	
   la	
   identidad	
  
huichol	
   podría	
   tomarse	
   como	
   la	
   nueva	
   interpretación	
   que	
   mediaría	
   entre	
   la	
   del	
  
antropólogo	
   y	
   la	
   del	
   propio	
   indígena,	
   pero	
   que	
   seguramente	
   también	
   cambiaría	
   de	
  
referenciales	
  si	
  el	
  que	
  hace	
  la	
  mediación	
  fuese	
  de	
  ascendencia	
  huichol;	
  y	
  qué	
  mucho	
  peor	
  
aún	
   sería	
   que	
   la	
   interpretación	
   hecha	
   por	
   quienes	
   esto	
   escribimos,	
   se	
   viese	
   elevada	
   al	
  
rango	
   de	
   ‘’verdad	
   científica	
   mediada’’	
   aunque	
   así	
   estuviesen	
   de	
   acuerdo	
   huicholes	
   y	
  
herederos	
  de	
  	
  Zingg.	
  
Esto	
  nos	
  está	
  ocurriendo	
  en	
  la	
  actualidad	
  en	
  proporciones	
  enormes	
  cuando	
  desde	
  
la	
  escasez	
  de	
  un	
  correcto	
  análisis	
  e	
  interpretación	
  epistemológicas,	
  utilizamos	
  contenidos	
  
dados	
  por	
  buenos	
  	
  para	
  el	
  tema	
  del	
  indigenismo	
  y	
  su	
  desdoblamiento	
  en	
  materia	
  jurídica	
  
por	
   su	
   incorporación	
   a	
   los	
   diversos	
   articulados	
   de	
   rango	
   constitucional,	
   que	
   garantizan	
  
cantidad	
   de	
   derechos	
   a	
   las	
   naciones,	
   pueblos,	
   comunidades,	
   colectivos	
   e	
   individuos	
  
indígenas	
  y	
  que	
  sin	
  duda	
  tienen	
  un	
  suficiente	
  peso	
  positivo	
  para	
  dotar	
  de	
  certeza	
  jurídica	
  a	
  
la	
   posesión	
   de	
   la	
   tierra,	
   a	
   la	
   educación	
   escolar,	
   a	
   los	
   derechos	
   humanos	
   y	
   un	
   amplio	
  
etcétera	
  que	
  a	
  nuestro	
  juicio	
  es	
  el	
  correcto,	
  y	
  al	
  decir	
  ‘’nuestro’’	
  me	
  refiero	
  al	
  plano	
  de	
  los	
  
acuerdos	
   llegados	
   por	
   la	
   mediación,	
   pero	
   al	
   no	
   corresponder	
   necesariamente	
   a	
   los	
  
términos	
  que	
  se	
  pretenden	
  por	
  ser	
  estos	
  divergentes	
  a	
  su	
  objetivo	
  por	
  ejemplo	
  al	
  mediano	
  
plazo,	
  terminan	
  por	
  corromper	
  este,	
  desdibujarlo	
  al	
  convertirlo	
  en	
  un	
  borrón.	
  
Igual	
   que	
   como	
   en	
   el	
   ejemplo	
   dado	
   anteriormente,	
   la	
   mediación	
   no	
   significa	
  
demasiado	
  si	
  esta	
  sigue	
  animada	
  por	
  una	
  direccionalidad	
  de	
  pensamiento	
  que	
  sigue	
  sujeta	
  
a	
  una	
  comprensión	
  del	
  todo	
  anclada	
  por	
  completo	
  a	
  una	
  desvirtuada	
  tradición	
  científica	
  
que	
  carece	
  de	
  un	
  real	
  sentido	
  de	
  autocrítica	
  que	
  le	
  permita	
  liberarse	
  de	
  preceptos	
  que	
  no	
  
pueden	
  seguir	
  determinando	
  una	
  forma	
  de	
  interpretar	
  la	
  realidad	
  en	
  donde	
  ni	
  siquiera	
  el	
  
concepto	
  propio	
  de	
  ‘’realidad’’	
  participa	
  de	
  un	
  diseño	
  culturalmente	
  olístico;	
  y	
  esto	
  puede	
  
ser	
  adecuado	
  en	
  la	
  medida	
  en	
  que	
  la	
  ciencia	
  crea	
  referentes	
  	
  de	
  realidad	
  dentro	
  de	
  su	
  
esquema	
   teórico-­‐metodológico	
   pero	
   cuando	
   este	
   esquema	
   científico	
   rebasa	
   su	
   propio	
  
LA	
  MEDIACION	
  EN	
  ANTROPOLOGIA:	
  Conceptos,	
  Interpretación	
  y	
  Políticas	
  Públicas.	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
Dr.	
  Joaquín	
  Muñoz	
  Mendoza	
  
	
  
11	
  
límite	
   desbordándose	
   a	
   espacios	
   de	
   pragmatismo	
   social	
   como	
   las	
   leyes,	
   reglamentos,	
  
políticas	
   públicas,	
   administración	
   de	
   recursos,	
   explotación,	
   desigualdad	
   social,	
   racismo,	
  
clasismo	
  y	
  ese	
  enorme	
  etcétera,	
  sus	
  principios	
  rectores	
  de	
  bes	
  ser	
  revisados	
  con	
  un	
  detalle	
  
extremo.	
  
Constituciones	
   de	
   repúblicas	
   como	
   México,	
   Bolivia	
   y	
   Ecuador,	
   han	
   generado	
  
importantísimas	
  reformas	
  o	
  incluidos	
  decenas	
  de	
  artículos	
  novedosos	
  en	
  ellas	
  que	
  las	
  han	
  
puesto	
   a	
   la	
   cabeza	
   de	
   la	
   defensa	
   del	
   pluralismo	
   cultural	
   y	
   la	
   multietnicidad,	
   lo	
   que	
  
representa	
   un	
   gigantesco	
   social;	
   declaraciones	
   oficiales	
   como	
   las	
   realizadas	
   por	
   el	
  
presidente	
  Correa,	
  demuestran	
  voluntades	
  políticas	
  muy	
  definidas:	
  	
  	
  
-­‐‘’	
   Al	
   hablar	
   de	
   culturas,	
   nos	
   alegra	
   también	
   que	
   la	
   Asamblea	
   de	
   las	
   Naciones	
  
Unidas,	
  haya	
  adoptado…	
  la	
  Declaración	
  de	
  los	
  Derechos	
  de	
  los	
  Pueblos	
  Indígenas,	
  
copatrocinada	
  de	
  forma	
  muy	
  activa	
  por	
  el	
  Ecuador…	
  que	
  será	
  la	
  carta	
  fundamental	
  
para	
  la	
  protección	
  de	
  los	
  derechos	
  humanos	
  de	
  nuestros	
  pueblos	
  aborígenes…’’-­‐11
	
  
	
  
	
   Este	
  tipo	
  de	
  declaraciones	
  si	
  bien	
  demuestra	
  esa	
  voluntad	
  mencionada,	
  también	
  
demuestra	
   el	
   grado	
   de	
   dependencia	
   conceptual	
   al	
   que	
   se	
   anclan	
   las	
   ideas	
   prácticas	
   de	
  
desarrollo	
   económico	
   y	
   social	
   con	
   que	
   se	
   quiere	
   resolver	
   o	
   aliviar	
   las	
   problemáticas	
  
indígenas,	
  aceptando	
  agendas	
  que	
  si	
  bien	
  son	
  necesarias,	
  no	
  aterrizan	
  en	
  el	
  meollo	
  del	
  
tema.	
  Así,	
  mientras	
  al	
  parecer	
  todos	
  los	
  que	
  incidimos	
  en	
  este	
  asunto	
  estamos	
  de	
  acuerdo	
  
con	
  que	
  esa	
  problemática	
  indígena	
  pasa	
  por	
  ejemplo	
  por	
  terminar	
  con	
  la	
  discriminación;	
  
requiere	
  estructurar	
  un	
  proceso	
  de	
  auto-­‐identificación;	
  derecho	
  a	
  mantener,	
  desarrollar	
  y	
  
controlar	
   sus	
   propias	
   instituciones;	
   consideración	
   de	
   las	
   especificidades	
   culturales;	
   la	
  
protección	
   especial	
   a	
   sus	
   territorios	
   y	
   recursos	
   naturales;	
   y	
   la	
   participación,	
   consulta	
   y	
  
consentimiento	
   frente	
   a	
   cualquier	
   acción	
   que	
   los	
   afecte12
,	
   no	
   somos	
   capaces	
   de	
  
vislumbrar	
  una	
  realidad	
  que	
  a	
  muy	
  corto	
  plazo	
  se	
  nos	
  presenta.	
  
	
   Cuando	
   en	
   documentos	
   oficiales	
   se	
   entiende	
   como	
   –‘’Persona	
   indígena:	
   La	
   que	
  
tiene	
   conciencia	
   de	
   pertenecer	
   a	
   una	
   comunidad	
   o	
   pueblo	
   indígena.’’-­‐13
	
   ,	
  
conceptualmente	
   no	
   se	
   comprende	
   si	
   ‘’pertenecer	
   a	
   una	
   comunidad	
   o	
   pueblo’’	
   es	
   una	
  
afirmación	
  en	
  términos	
  teóricos,	
  taxativos	
  o	
  ambos.	
  Porque	
  hay	
  indígenas	
  que	
  viven	
  en	
  
metrópolis	
  y	
  no	
  se	
  puede	
  aplicar	
  lo	
  de	
  la	
  comunidad	
  o	
  pueblo;	
  hay	
  indígenas	
  que	
  ya	
  no	
  se	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
11
Confr.	
  Discurso	
  Presidente	
  Rafael	
  Correa	
  en	
  las	
  Naciones	
  
Unidas	
  http://www.youtube.com/watch?v=fHwB9GS60OA	
  
09:50/13:08	
  mins.	
  
12
V.	
  Memorias:Foro	
  Nacional	
  de	
  comunicación	
  indígena.	
  	
  Popayán,	
  Cauca;	
  Colombia	
  26-­‐30	
  Noviembre	
  2012	
  .	
  
13
Confr.	
  Protocolo	
  de	
  actuación	
  para	
  quienes	
  imparten	
  Justicia	
  en	
  casos	
  que	
  involucren	
  derechos	
  de	
  personas,	
  comunidades	
  y	
  pueblos	
  
indígenas	
  ‘’5.-­‐	
  Conceptos’’.	
  1ª	
  ed.;	
  México,	
  D.F.;	
  2013;	
  Suprema	
  Corte	
  de	
  Justicia	
  de	
  la	
  Nación.	
  
LA	
  MEDIACION	
  EN	
  ANTROPOLOGIA:	
  Conceptos,	
  Interpretación	
  y	
  Políticas	
  Públicas.	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
Dr.	
  Joaquín	
  Muñoz	
  Mendoza	
  
	
  
12	
  
visten	
   según	
   la	
   costumbre	
   porque	
   aunque	
   vivan	
   en	
   su	
   pueblo	
   se	
   ponen	
   pantalones	
   y	
  
camisetas	
  de	
  maquila	
  y	
  ya	
  no	
  usan	
  el	
  calzón	
  de	
  manta	
  ‘’tradicional’’	
  y	
  su	
  conducta	
  se	
  aleja	
  
por	
   mucho	
   a	
   lo	
   enseñado	
   por	
   los	
   ancianos	
   a	
   través	
   de	
   las	
   madres	
   de	
   aquellos;	
   hay	
  
indígenas	
  que	
  ya	
  no	
  hablan	
  su	
  lengua	
  sino	
  que	
  sólo	
  el	
  castellano	
  pero	
  ya	
  no	
  entienden	
  a	
  
sus	
  abuelos;	
  hay	
  indígenas	
  que	
  viven	
  sobre	
  pisos	
  de	
  cemento	
  y	
  sus	
  techos	
  son	
  de	
  lámina	
  y	
  
aunque	
  más	
  calurosas	
  sus	
  casas,	
  las	
  prefieren	
  porque	
  el	
  material	
  se	
  los	
  aporta	
  un	
  gobierno	
  
del	
   que	
   no	
   conocen	
   nada	
   salvo	
   ese	
   ‘’respaldo’’	
   y	
   sobre	
   todo	
   y	
   lo	
   más	
   importante:	
   hay	
  
indígenas	
  que	
  ya	
  no	
  se	
  reconocen	
  a	
  sí	
  mismos	
  como	
  indígenas,	
  simplemente	
  porque	
  el	
  
	
  
criterio	
  de	
  su	
  registro	
  estadístico	
  ha	
  cambiado,	
  como	
  en	
  Bolivia	
  en	
  donde	
  a	
  partir	
  de	
  su	
  
último	
  censo	
  poblacional,	
  el	
  porcentaje	
  de	
  población	
  indígena	
  ha	
  bajado	
  del	
  60%	
  al	
  40%	
  
del	
  penúltimo	
  censo	
  a	
  este14
,	
  lo	
  que	
  implica	
  que	
  el	
  carácter	
  de	
  indigeneidad	
  se	
  reconoce	
  
por	
  parámetros	
  culturales	
  e	
  ideológicos	
  y	
  no	
  por	
  el	
  rango	
  de	
  sustentabilidad	
  contrastante	
  
dedo	
  por	
  conceptos	
  de	
  territorialidad	
  o	
  causa	
  de	
  nacimiento.	
  
Así	
   que	
   cuando	
   por	
   ejemplo	
   la	
   Constitución	
   de	
   la	
   República	
   del	
   Ecuador,	
   en	
   su	
  	
  
Artículo.	
   28	
   dice:	
   -­‐‘’	
   La	
   educación	
   responderá	
   al	
   interés	
   público	
   y	
   no	
   estará	
   al	
  
servicio	
  de	
  intereses	
  individuales	
  y	
  corporativos.	
  Se	
  garantizará	
  el	
  acceso	
  universal,	
  
permanencia,	
  movilidad	
  y	
  egreso	
  sin	
  discriminación	
  alguna	
  y	
  la	
  obligatoriedad	
  en	
  el	
  
nivel	
  inicial,	
  básico	
  y	
  bachillerato	
  o	
  su	
  equivalente.	
  	
  
	
  
Es	
  derecho	
  de	
  toda	
  persona	
  y	
  comunidad	
  interactuar	
  entre	
  culturas	
  y	
  participar	
  en	
  
una	
   sociedad	
   que	
   aprende.	
   El	
   Estado	
   promoverá	
   el	
   diálogo	
   intercultural	
   en	
   sus	
  
múltiples	
  dimensiones…’’-­‐15
,	
  	
  
	
  
está	
  incluyendo	
  a	
  todos	
  los	
  habitantes	
  de	
  Ecuador	
  y	
  con	
  ello	
  a	
  toda	
  su	
  población	
  indígena,	
  
con	
  lo	
  cual	
  los	
  está	
  obligando	
  a	
  que	
  participen	
  en	
  el	
  proceso	
  educativo	
  nacional	
  	
  y	
  por	
  
ende	
  se	
  hagan	
  partícipes	
  de	
  su	
  incorporación	
  a	
  un	
  sistema	
  político,	
  económico	
  y	
  social	
  que	
  
les	
  era	
  ajeno,	
  teniéndo	
  como	
  resultante	
  u	
  proceso	
  de	
  integración	
  que	
  aparentemente	
  la	
  
mayoría	
   de	
   antropólogos	
   suele	
   desestimar	
   como	
   opción	
   a	
   la	
   emancipación	
   de	
   estos	
  
colectivos.	
   Pero	
   ahí	
   está…	
   el	
   40%	
   del	
   paisaje	
   boliviano	
   antes	
   mencionado.	
   Queriendo	
  
encontrar	
  espacios	
  de	
  reconocimiento	
  lo	
  que	
  hacemos	
  como	
  mediadores	
  entre	
  el	
  Estado	
  y	
  
los	
  colectivos	
  es	
  tomar	
  un	
  partido	
  inconsciente	
  de	
  integración	
  cultural	
  que	
  garantiza	
  la	
  
desaparición	
  de	
  los	
  pueblos	
  indígenas	
  al	
  mediano	
  plazo.	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
14
Declaración	
  del	
  presidente	
  Evo	
  Morales	
  a	
  CNN.	
  Entrevista	
  exclusiva	
  GALA;	
  Agosto	
  22,	
  2013.	
  
15
Confr.Asamblea	
  Nacional.	
  Constitución	
  Política	
  de	
  la	
  República	
  de	
  Ecuador.	
  Artículo	
  28.	
  Junio,	
  2013.	
  
LA	
  MEDIACION	
  EN	
  ANTROPOLOGIA:	
  Conceptos,	
  Interpretación	
  y	
  Políticas	
  Públicas.	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
Dr.	
  Joaquín	
  Muñoz	
  Mendoza	
  
	
  
13	
  
Nunca	
  como	
  en	
  este	
  momento,	
  es	
  fundamental	
  retomar	
  el	
  papel	
  epistemológico	
  
para	
  enfocar	
  un	
  debate	
  real	
  y	
  oportuno	
  entre	
  la	
  antropología	
  y	
  los	
  pueblos	
  indígenas	
  para	
  
evitar	
   un	
   proceso,	
   una	
   espiral,	
   un	
   vórtice	
   que	
   acabe	
   con	
   la	
   multietnicidad	
   y	
   la	
  
pluriculturalidad;	
   valores	
   que	
   más	
   allá	
   de	
   lo	
   folklorizante	
   son	
   cimiento	
   de	
   identidad	
   y	
  
reconocimiento	
  del	
  propio	
  y	
  del	
  ajeno.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
-­‐"Invoquemos	
  nosotros	
  también	
  el	
  derecho	
  a	
  resistir;	
  sí,	
  a	
  resistir	
  a	
  que	
  pequeños	
  
grupos	
   absolutamente	
   minoritarios	
   nos	
   impongan	
   sus	
   particulares	
   visiones	
   y	
   hasta	
  
intereses"-­‐16
.	
   No	
   caigamos	
   en	
   la	
   trampa	
   de	
   querer	
   invisibilizar	
   una	
   fenomenología	
   que	
  
corresponde	
  urgentemente	
  al	
  ámbito	
  de	
  la	
  autocrítica	
  desde	
  la	
  antropología;	
  mediadora	
  
entre	
  los	
  intereses	
  de	
  unos	
  y	
  de	
  otros	
  y	
  en	
  el	
  que	
  hoy	
  nos	
  encontramos	
  como	
  parte	
  y	
  
juzgador	
  al	
  definir	
  hasta	
  las	
  agendas	
  de	
  procesos	
  de	
  consulta	
  cara	
  a	
  los	
  propios	
  indígenas:	
  
¿cómo	
  determinar	
  	
  legalmente	
  para	
  las	
  personas	
  en	
  su	
  conjunto	
  qué	
  es	
  ‘’exceso’’	
  en	
  su	
  
forma	
  de	
  tomar	
  bebidas	
  alcohólicas?17
	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
16
V.	
  Entrevista	
  al	
  presidente	
  Rafael	
  Correa.	
  Periódico	
  El	
  Tiempo.	
  Cuenca,	
  Ecuador;	
  25	
  de	
  Junio,	
  2013;	
  Sección	
  Nacional	
  pp.	
  1	
  y	
  2	
  
17
V.	
  Reglamento	
  de	
  Bebidas	
  Ahcohólicas	
  para	
  la	
  Nación	
  Huaorani.	
  Presidencia	
  de	
  la	
  República;	
  Noviembre	
  14,	
  2012	
  

Contenu connexe

Similaire à La mediacion en antropología

Austin concepto de-cultura
Austin concepto de-culturaAustin concepto de-cultura
Austin concepto de-culturaElsa Braun
 
Unidad 1 para comprender el concepto de cultura 2-austin2[1]
Unidad 1 para comprender el concepto de cultura 2-austin2[1]Unidad 1 para comprender el concepto de cultura 2-austin2[1]
Unidad 1 para comprender el concepto de cultura 2-austin2[1]ap100910
 
Culturas politicas y politicas culturales
Culturas politicas y politicas culturalesCulturas politicas y politicas culturales
Culturas politicas y politicas culturalesJose Farfán Aguiar
 
DE LA DOMINICANIDAD A LA COHESIÓN TERRITORIAL: BREVE EVOLUCIÓN DEL IDEAL DOMI...
DE LA DOMINICANIDAD A LA COHESIÓN TERRITORIAL: BREVE EVOLUCIÓN DEL IDEAL DOMI...DE LA DOMINICANIDAD A LA COHESIÓN TERRITORIAL: BREVE EVOLUCIÓN DEL IDEAL DOMI...
DE LA DOMINICANIDAD A LA COHESIÓN TERRITORIAL: BREVE EVOLUCIÓN DEL IDEAL DOMI...FUNDEIMES
 
Terminar tarea practika super visada
Terminar tarea practika super visadaTerminar tarea practika super visada
Terminar tarea practika super visadakimivaliente
 
Qué es civilización
Qué es civilizaciónQué es civilización
Qué es civilizaciónFlorencia
 
Qué es civilización
Qué es civilizaciónQué es civilización
Qué es civilizaciónFlorencia
 
El ser humano y la cultura
El ser humano y la culturaEl ser humano y la cultura
El ser humano y la culturajjsosa15
 
Identidad cultural word
Identidad cultural wordIdentidad cultural word
Identidad cultural wordIngridGaray7
 
Erika diosdado martinez 3°5
Erika diosdado martinez 3°5Erika diosdado martinez 3°5
Erika diosdado martinez 3°5zeodak
 
cultura
culturacultura
culturazeodak
 
diapositivas cultura
diapositivas culturadiapositivas cultura
diapositivas culturaisrael-war
 
Erika diosdado martinez 3°5
Erika diosdado martinez 3°5Erika diosdado martinez 3°5
Erika diosdado martinez 3°5zeodak
 
Tribus indias desconocidas del brasil con Sidney Possuelos
Tribus indias desconocidas del brasil con Sidney Possuelos Tribus indias desconocidas del brasil con Sidney Possuelos
Tribus indias desconocidas del brasil con Sidney Possuelos Maria Eugenia Crabbe
 

Similaire à La mediacion en antropología (20)

Austin concepto de-cultura
Austin concepto de-culturaAustin concepto de-cultura
Austin concepto de-cultura
 
Austin ..el concepto de cultura
Austin ..el concepto de culturaAustin ..el concepto de cultura
Austin ..el concepto de cultura
 
Unidad 1 para comprender el concepto de cultura 2-austin2[1]
Unidad 1 para comprender el concepto de cultura 2-austin2[1]Unidad 1 para comprender el concepto de cultura 2-austin2[1]
Unidad 1 para comprender el concepto de cultura 2-austin2[1]
 
87 316-1-pb
87 316-1-pb87 316-1-pb
87 316-1-pb
 
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf1 Antrop Ped sesión 2.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
 
Culturas politicas y politicas culturales
Culturas politicas y politicas culturalesCulturas politicas y politicas culturales
Culturas politicas y politicas culturales
 
DE LA DOMINICANIDAD A LA COHESIÓN TERRITORIAL: BREVE EVOLUCIÓN DEL IDEAL DOMI...
DE LA DOMINICANIDAD A LA COHESIÓN TERRITORIAL: BREVE EVOLUCIÓN DEL IDEAL DOMI...DE LA DOMINICANIDAD A LA COHESIÓN TERRITORIAL: BREVE EVOLUCIÓN DEL IDEAL DOMI...
DE LA DOMINICANIDAD A LA COHESIÓN TERRITORIAL: BREVE EVOLUCIÓN DEL IDEAL DOMI...
 
Terminar tarea practika super visada
Terminar tarea practika super visadaTerminar tarea practika super visada
Terminar tarea practika super visada
 
Malo claudio
Malo claudioMalo claudio
Malo claudio
 
Malo claudio
Malo claudioMalo claudio
Malo claudio
 
Qué es civilización
Qué es civilizaciónQué es civilización
Qué es civilización
 
Qué es civilización
Qué es civilizaciónQué es civilización
Qué es civilización
 
El ser humano y la cultura
El ser humano y la culturaEl ser humano y la cultura
El ser humano y la cultura
 
Identidad cultural word
Identidad cultural wordIdentidad cultural word
Identidad cultural word
 
primitivos
primitivosprimitivos
primitivos
 
Erika diosdado martinez 3°5
Erika diosdado martinez 3°5Erika diosdado martinez 3°5
Erika diosdado martinez 3°5
 
cultura
culturacultura
cultura
 
diapositivas cultura
diapositivas culturadiapositivas cultura
diapositivas cultura
 
Erika diosdado martinez 3°5
Erika diosdado martinez 3°5Erika diosdado martinez 3°5
Erika diosdado martinez 3°5
 
Tribus indias desconocidas del brasil con Sidney Possuelos
Tribus indias desconocidas del brasil con Sidney Possuelos Tribus indias desconocidas del brasil con Sidney Possuelos
Tribus indias desconocidas del brasil con Sidney Possuelos
 

Dernier

SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 

Dernier (20)

recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 

La mediacion en antropología

  • 1. LA  MEDIACION  EN  ANTROPOLOGIA:  Conceptos,  Interpretación  y  Políticas  Públicas.                                                                                                                   Dr.  Joaquín  Muñoz  Mendoza     1       LA  MEDIACION  EN  ANTROPOLOGIA:     Conceptos,  Interpretación  y  Políticas  Públicas.       Dr.  Joaquín  Muñoz  Mendoza,   Escuela  de  Educación  Superior  en     Ciencias  Históricas  y  Antropológicas.   San  Luis  Potosí,  México.         Muchos  son  los  términos  y  por  tanto  los  conceptos  que  en  nuestros  días  se  utilizan   para   tratar   de   echar   luz   sobre   los   eventos   culturales   que   se   suceden   conformando   explicaciones  sobre  fenómenos  que  de  toda  índole  se  desdoblan  a  nuestro  alrededor,  en   sociedades  que  piden  explicación  y  que  normalmente  son  canalizadas  estas  a  través  de  los   llamados  medios  de  comunicación,  publicaciones  especializadas  o  de  divulgación  científica   que   repercuten   en   un   público   diversificado;   conceptos   cuyo   significado   no   está   poco   presente  en  disciplinas  como  la  antropología  y  que  veces  se  ven  sujetos  a  los  devenires   propios  de  las  modas  académicas  como  el  de  pueblos  originarios1  o  el  de  las  Américas2 ,   que  generan  cantidad  de  problemas  en  términos  epistemológicos  e  históricos,  ya  que  si   por  ejemplo  son  pueblos  originarios  de  América,  esto  supondría  la  preexistencia  de  un                                                                                                                             1   -­‐“Pueblos   originarios”   es   la   más   reciente   y   peligrosa   denominación   con   la   que   se   pretende   de-­‐signar     y     de-­‐nominar   a   nuestros   indígenas,   globalmente   considerados,   sin   diferenciación   de   ningún   tipo:   ni     cronológica,   ni   geográfica,   ni   conceptual,   ni   cultural.     Diacrónica  y  sincrónicamente,  en  forma  misteriosa  y  verticalista,  se  nos  impuso  dicha  perífrasis  indisimuladamente  traducida  del  inglés   (de  EEUU):  “original    peoples”,    o  bien    “aboriginal  peoples”.  Esta  dupla,  que  tan  rápido  ha  cuajado  durante  la  última  década  sin  reparar   en  el  enorme  anzuelo  ideológico  que  se  tragan…).  ‘’-­‐    Al  parecer,    esta  perífrasis  designativa    ha  sido  “diseñada”  en  EEUU  por  expertos   en  semiología  mediática,  con  la  finalidad(…)de  restarle  a  la  palabra  “indígena”  toda  su  carga  contestataria  y  reivindicativa,  que  fue   recibiendo   a   lo   largo   de   siglos   de     discriminación,   segregación,   latigazos,     explotación   y   esclavitud   del   indio.     El   desviacionismo   conceptual  que  expresa  el  acople  de  dos  palabras  vacías  ambas  de  sentido  y  carga  secular    es  evidente,  y  se  trata  de  otra  manipulación   más   de   los   expertos   en   “guerra     mediática”   o     comunicacional...     Muchos…han   sido   los   primeros   en   ponerse   al   servicio   de   esta   manipulación…  Trataremos  de  “hacer  visible  lo  invisible”,  y  de  dar  a  entender  que  la  “mano  recóndita”  de  la  semiología  made  in  USA,   también   puede   ser   capaz   de   neutralizar   la   capacidad   de   resistencia   de   la   ideología   indigenista     sudamericana,   trabajando   sobre   el   significado   y   no   sobre   el   significante,   esto   es,   anulando   la   tan   temida   semiosis     que   las   voces   “indigenismo”   e   “indigenista”     han   instaurado  a  través  de  siglos,  por  procesos  naturales  y  normales  del  habla.  ‘’-­‐  /v.  Fernández,  Jorge.  La  Simbolica  en  la  cerámica  Indígena   arqueológica  Argentina.  Jujuy;  2010;  Ed.  Condorhuasi.   2  Durante  el  48  Congreso  Internacional  de  Americanistas  llevado  a  cabo  en  1995  en  las  ciudades  suecas  de  Estocolmo  y  Uppsala,  los   organizadores  del  Congreso  lograron  que  se  aceptara  por  sus  participantes  el  término  ‘’Las  Américas’’  para  designar  al  conjunto  de   subregiones    y  países  que  a  su  juicio  conformaban  el  Continente  americano  para  diferenciar  a  los  Estados  Unidos  de  América  del  resto   de  estos  y  por  tanto  del  Ente  geo-­‐político  y  destacar  con  ello,  la  figura  simbólica  de  los  EUA  con  las  connotaciones  que  esta  representa  – cabe   señalar   que   el   término   The   America   lo   vinieran   usando   cadenas   televisivas   como   CBS   desde   la   Administración   Reagan   y   las   acciones  cargadas  de  un  chauvinismo  ‘’pro-­‐yankie’’  alimentado  por  la  política  triunfalista  del  fin  de  la  Guerra  fría.  
  • 2. LA  MEDIACION  EN  ANTROPOLOGIA:  Conceptos,  Interpretación  y  Políticas  Públicas.                                                                                                                   Dr.  Joaquín  Muñoz  Mendoza     2   ente  geográfico  nombrado  precisamente  así:  América…  ente  que  como  sabemos,  no  fue   denominado  de  esta  manera  por  el  cartógrafo  alemán  Martin  Wallesemüller  sino  hasta           1507  en  el  planisferio  mural  que  lleva  su  nombre  y  que  durante  siglos  se  encontraba  en  el   monasterio  francés  de  Saint  Die3 .     Así   pues   hay   conceptos,   palabras   o   términos   que   se   han   extraído   de   su   uso   cotidiano  para  cargarlos  de  contenidos  que  en  principio  no  tenían  pero  que  al  paso  de  los   años  adquieren  ‘’carta  de  ciudadanía’’  en  su  uso  y  por  ende  en  la  aplicabilidad  que  estos   tienen  en  cuanto  a  contextos  muy  específicos  -­‐como  los  científicos-­‐.     Este   es   el   caso   del   concepto   de   ‘’mediación’’…   concepto   que     en   términos   generales  no  es  nuevo,    pero  que  fue  ubicándose  como  un  instrumento  oportuno  para   disciplinas  como  la  antropología  –no  digamos  en  la  ciencia  política  y  en  su  vertiente  de  la   diplomacia-­‐  y  que  en  su  propia  historia  ha  ido  evolucionando  desde  cero  hasta  donde  ha   llegado  hoy  al  interior  de  los  Estados  como  instrumento  definicional  de  políticas  públicas   que   llevan   implícitas   una   comunicación   intercultural   que   –‘’…no   es   otra   cosa   que   el   entendimiento  de  las  personas  en  su  conjunto.  Unas    y  otras  personas  son  capaces  de   comprenderse  las  unas  a  las  otras  siempre  y  cuando  se  tenga  en  cuenta  todo  lo  que  las   rodea,  tanto  su  pasado,  su  presente  y  su  futuro’’.-­‐4  Cada  ser  humano  tiene  unos  valores,   una  identidad  cultural  que  se  ha  ido  dibujando  a  lo  largo  de  los  años  de  su  existencia  como   persona,  y  muchas  veces,  no  somos  conscientes  de  esto.  En  la  cultura  budista,  se  dice  que   uno    debe  comprenderse,  conocerse,  para  poder  juzgar  a  los  demás.  Y  en  cierto  aspecto,   esto   es   lo   que   sucede   en   la   mediación,   sobre   todo   cuando   hablamos   de   mediación   intercultural.   El   proceso   debe   conducirse   hacia   estas   metas.   Una   vez   que   nosotros   entendemos   porque   estamos   molestos   o   simplemente   desubicados,   primero   sabremos   comunicárselo   a   las   demás   y   segundo   seremos   capaces   de   reconocer   este   comportamiento  en  los  otros,  lo  que  nos  lleva  a  separar  las  acciones  de  las  personas,  algo                                                                                                                             3 Hace  sólo  unos  años  fue  comprado  por  la  Biblioteca  del  Congreso  en  Washington  y  transladado  a  ella,  en  un  acto  por  demás  simbólico   al  ser  este  el  primer  documento  en  el  que  se  consigna  el  nombre  de  América.  Además,  si  son  originarios  de  América  tendrían  que  serlo   lógicamente  desde  que  al  ente  geográfico  se  le  bautiza  así,  con  lo  que  todos  los  individuos  que  vivieran  hasta  antes  de  1507  serían  y   formarían  parte  de  los  ‘’pueblos    originarios’’  –incluídos  castellanos,  andaluces,  extremeños,  genoveses,  florentinos  y  arubas;  lo  que  de   suyo  es  absurdo.-­‐  v.  Muñoz,  Joaquín.  América,  1492.  Reivindicación  de  un  Descubrimiento.  Prol.  Edmundo  O’Gorman;  Granada,  1992;   Diputación  Provincial  de  Granada.   4 v.  Bolaños,  Iñaqui.   https://www.google.com/search?q=mediacion&oq=mediacion&sourceid=chrome&ie=UTF-­‐ 8#bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&fp=fd636efafc1f2c54&q=antropologia+mediacion+  
  • 3. LA  MEDIACION  EN  ANTROPOLOGIA:  Conceptos,  Interpretación  y  Políticas  Públicas.                                                                                                                   Dr.  Joaquín  Muñoz  Mendoza     3   que   muchas   veces   olvidamos   metiendo   en   el   mismo   ‘’saco’’   a   los   individuos   y   sus   comportamientos.     El  ser  humano,  siente,  reflexiona  y  actúa.  Y  estas  tres  cualidades,  son  inherentes  a   cualquier  persona,  con  independencia  de  su  cultura,  origen  y  creencias.  Por  consiguiente,     podemos   decir   que   la   mediación   con   su   implicación   definitoria   como   comunicación   intercultural,  es  un  encuentro  entre  personas  con  referentes  culturales  distintos,  y  esto,   requiere  un  puente,  o  una  tercera  cultura  como  algunos  autores  la  han  denominado  para   que  sea  factible  el  dialogo  y  el  consenso  de  unos  intereses  comunes  a  ambas  partes;  entre   estos  intereses,  cabría  destacar  algunos  que  se  pueden  considerar  básicos,  como  son  el   intercambio  de  valores,  la  convivencia  y  la  solidaridad.’’-­‐5   Frases   de   la   conseja   popular   como   aquella   de   ‘’Dios   mediante’’,   nos   define   claramente   el   papel   de   la   mediación:   existe   un   sujeto   en   la   otraeidad   que   implica   una   intervención  determinante  para  la  consecución  de  un  objetivo  definido  con  anterioridad  al   acto  de  intervención  de  una  tercera  parte  ante  dos  de  corte  antagónico.  Es  una  búsqueda   de   producción   de   resultados   dialécticos   ante   dos   tesis   en   colisión.6   Lógicamente   la   colisión  se  dará  al  momento  de  encontrarse  dos  o  más  maneras  de  entender  el  cosmos,  el   orden   cultural   que   cada   individuo   o   conjunto   de   individuos   se   da   a   sí   mismo   y   que   finalmente  procúranse  imponer  al  otro  o  a  los  otros.   Este  es  uno  de  los  elementos  que  debe  tomar  en  cuenta  toda  forma  de  mediación:   el   intento   de   una   de   las   partes   de   imponer   a   la   otra   sus   referenciales   culturales:   Finalmente  el  carácter  experiencial  o  referencial  de  su  conocimiento;  de  ahí  que  el  tema   más  que  poseer  un  problema  de  aplicabilidad,  lo  contenga  desde  su  aparato  definicional  y   por  tanto  epistemológico.  Por  ello  es  de  suma  importancia  entender  el  concepto  con  todo   lo  que  este  conlleva  y  no  sólo  desde  su  manejo  metodológico.   Es  en  ese  sentido  que  este  trabajo  pretende  demostrar  a  partir  de  su  aplicabilidad   en   ejemplos   específicos,   que   el   carácter   de   la   mediación   en   términos   holísticos,   es                                                                                                                             5 v.  ibid.   6 –‘’El   término   mediación   hace   referencia   al   acto   de   mediar,   de   intervenir   en   una   situación   con   el   objetivo   de   solucionar   un   enfrentamiento  o  disputa  entre  dos  partes.  La  mediación  debería  suponer  una  actitud  cercana  a  la  objetividad  ya  que  se  entiende  que   alguien  que  no  está  directamente  involucrado  con  el  hecho  o  problema  a  solucionar  no  responderá  siguiendo  intereses  personales.  La   mediación  puede  darse  de  modo  informal  y  en  la  vida  cotidiana  así  como  también  en  grandes  esferas  de  debate  político.   Usualmente,  la  noción  de  mediación  puede  relacionarse  con  aquella  de  arbitraje  ya  que  siempre  hablamos  de  dos  partes  directamente   involucradas  en  un  hecho  y  una  tercera  que  actúa  para  arbitrar  o  decidir  sobre  la  posible  solución.  Mientras  que  en  el  plano  informal  y   cotidiano  la  mediación  puede  surgir  de  manera  espontánea  y  llevarse  a  través  de  metodologías  no  del  todo  objetivas,  en  el  plano   formal  e  internacional  la  mediación  implica  un  serio  y  rígido  sistema  de  comportamientos,  formas  y  protocolos  que  ambas  partes  deben   respetar.  Esto  es  así  porque,  por  lo  general,  llegado  el  caso  de  una  mediación  internacional  implica  descontento  mediano  o  severo   entre  dos  países  que  solicitan,  por  tanto,  la  intervención  externa.’’-­‐  v.  http://www.definicionabc.com.  
  • 4. LA  MEDIACION  EN  ANTROPOLOGIA:  Conceptos,  Interpretación  y  Políticas  Públicas.                                                                                                                   Dr.  Joaquín  Muñoz  Mendoza     4   profundamente  arriesgado  en  su  aplicabilidad  en  la  medida  de  que  implica  otro  concepto   enormemente   deslizante   pero   fundamental   que   es   el   de   la   interpretación   de   la   parte   mediadora  y  que  puede  estar  tentado  de  universalizar  como  tendencia  de  conducción  de   resultantes  en  el  proceso  de  intermediación.       La   mediación   en   los   procesos   de   comprensión   cultural   entre   partes   que   se   encuentran  históricamente,  implica  planos  de  temporalidad  y  de  perfiles  antropológicos   que   definen   sus   particularidades   como   fenómenos   de   naturaleza   humana   cargados   de   contextos   biológico-­‐culturales7   que   no   son   desdeñables   y   que   al   final   son   capaces   de   determinar  situaciones  completamente  contrarias  a  las  que  se  buscaría  inicialmente.   El  carácter  de  mediación  antropológica  debe  tomar  en  cuenta  el  contexto  histórico   que  lo  determina;  el  carácter  cultural  del  individuo  o  del  colectivo  que  enfrenta,  analiza,   interpreta    e  interviene;  el  plano  injerencista  en  el  que  incursiona,  a  la  vez  que  reafirma  un     espacio  transicional  de  una  suerte  de  diálogo  cooperativo  en  una  fase  inicial  que  se  vuelve   finalmente  implicatoria  que  tiende  a  desdibujarse  durante  el  avance  de  la  estructura  del   diálogo  que  dota  de  credibilidad  al  proceso  para  terminar  perfeccionando  su  capacidad  de   imponer  el  acuerdo  con  posterioridad  a  haberse  llegado  a  este  y  siempre  basándose  en  un   principio  de  confianza  que  de  no  existir,  simplemente  hace  imposible  la  mediación  y  por   supuesto   el   acuerdo,   por   lo   que   la   mediación   debe   actuar   básicamente   en   la   parte   propositiva  y  no  tanto  en  la  parte  problemática,  habiendo  determinando  con  anterioridad   si  existen  las  condiciones  para  llegar  a  acuerdos.8   Pero  el  poder  accionar  dentro  de  los  temas  que  pueden  estar  en  disputa,  implica   conocimientos  de  los  actores  de  la  discusión  o  de  la  que  buscan  incidencias  de  intereses,   que   permitan   estructurar   aparatos   definicionales   los   más   objetivos   posibles   y   estos   implican  a  su  vez  la  existencia  de  interpretaciones  de  sí  mismos  que  pueden  ser  exógenas   uo  endógenas  e  incluso  mixtas,  lo  que  complejiza  de  suyo  la  definición  de  las  conclusiones   a  las  que  se  quiere  llegar.   En   el   campo   de   la   antropología   se   puede   ilustrar   con   dos   ejemplos:   el   de   la   conformidad  identitaria  del  pueblo  huichol  –wirarika-­‐  y  la  definición  legal  de  las  naciones,                                                                                                                             7 V.  Kuehne,  Nicola  y  Joaquín  Muñoz.  Teoría  de  la  Biología  Cultural.  San  Luis  Potosí;  1998;  Coed.  Universidad  de  Granada  y  Escuela  Educ.   Superior  en  CC.  Hcas.  Y  Antroplgs.   8 Ya  el  plano  metodológico  de  la  mediación  aconseja  que  esta  se  maneje  desde  1/3  parte  del  plan  ante  las  2/3  partes  a  mediar  aunque  al   final  esta  frontera  se  desdibuje,  aplicando  técnicas  de  cuestionamiento  informativo,  reflexivo,  propositivo  y  aclaratorio,  para  así  poder   crear  vínculos  desde  la  óptica  del  método  transformativo  que  termina  poniendo  en  armonía  lo  que  de  sí  era  inicialmente  friccionante   (N.  de  los  A.)  
  • 5. LA  MEDIACION  EN  ANTROPOLOGIA:  Conceptos,  Interpretación  y  Políticas  Públicas.                                                                                                                   Dr.  Joaquín  Muñoz  Mendoza     5   pueblos,  colectivos  e  incluso  individuos  desde  planos  constitucionales  en  Bolivia  y  Ecuador   que   son   disparadero   de   multitud   de   políticas   públicas   de   corte   indigenista   y   que   abordaremos  a  continuación.         La   universalidad   aplicativa   del   caso   Huichol   a   las   demás   étnias   indígenas   americanas   parte   precisamente   de   su   singularidad.   Todos   los   colectivos   indígenas   del   Continente  poseen  unas  dotes  de  particularidad  cultural  tan  diferenciadas  que  les  permite   conformar  universos  en  sí  mismos.  De  ahí  que  el  analiza  e  interpretar  la  estructura  propia   de  cada  grupo  nos  permite  conocer  su  todo  específico  y  con  ello  determinar  el  grado  de   complejidad  que  los  caracteriza  que  no  es  mayor  ni  menor  uno  del  otro,  sino  simplemente   los  hace  distinto.   Este  análisis  implica  un  plano  de  interpretación  exógeno  creado  por  el  observador   que   no   participa   activamente   en   el   fenómeno   que   estudia   (aunque   a   estas   alturas   admitamos   que   este   planteamiento   es   simplemente   utópico),   así   como   uno   endógeno   formulado  desde  el  interior  del  propio  participante  activo  que  puede  también  observarse   a   sí   mismo   y   ´pudiendo   a   su   vez   ser   parte   de   un   análisis   de   ambas   partes,   las   que   propondrán   a   discusión   ambas   visiones…   pregunta:   Sin   nadie   que   desde   planos   de   la   antropología   medie   entre   estas   visiones,   cuál   de   ellas   se   impondrá?   La   que   tenga   más   capacidad  de  universalización  en  cada  uno  de  los  planos  en  que  ellas  se  desenvuelvan.  Así,   en   las   comunidades   indígenas   que   no   se   contaminen   de   otras   culturas,   la   auto-­‐ interpretación   mantendrá   su   nivel   de   universalización   particularizada,   mientras   que   la   otra   interpretación   podrá   universalizarse   cara   a   la   otra   cultura   a   partir   de   estrategias   editoriales,  de  medios  académicos  y  escolares,  de  medios  de  comunicación  masiva,  etc.   De   tal   suerte   que   desde   el   plano   en   que   se   ubique   un   tercero,   conocerá   al   colectivo   indígena   desde   su   propio   plano,   o   conocerá   a   otro   indígena   reinventado   por   la   interpretación  hecha  desde  afuera.     Así,  el  Huichol,  pese  a  ser  un  colectivo  característico  y  atípico  por  ser  un  pueblo   que  temporalmente  se  desplaza,  que  tiene  una  naturaleza  móvil  en  cuanto  a  su  centro  del   cosmos,   a   su   quincunce,   su   migración   no   es   permanente   sino   que   es   de   naturaleza   religiosa  y  parcial,  es  decir  que  a  visitar  sus  lugares  sagrados  no  van  de  forma  masiva,  sino   que  son  grupos  numerosos  que  se  desplazan  pero  no  se  desplaza  toda  la  población.  La   construcción  natural  determina  su  sistema  de  sobrevivencia  (v.  Cuadro  1).  
  • 6. LA  MEDIACION  EN  ANTROPOLOGIA:  Conceptos,  Interpretación  y  Políticas  Públicas.                                                                                                                   Dr.  Joaquín  Muñoz  Mendoza     6                             Cuadro  1   Este   Pueblo   vivencía   una   dinámica   permanente   de   dispersión   que   implica   un   sistema  muy  antiguo  de  apropiación  de  territorios  por  un  lado  y  abandono  de  otros  por   razones  diversas  que  lo  van  haciendo  un  pueblo  muy  característico  (v.  Cuadro  2)  en  donde   las  determinantes  de  estadía  están  conformadas  por  una  migración  faunística  que  deja  sin   capacidad  alimenticia  al  colectivo;  o  la  presencia  de  grupos  humanos  hostiles  en  busca  de   apropiación  territorial  y  que  presiona  al  Huichol  en  una  contracción  de  sus  propios  lugares   de   estadía   tradicional;   también   la   aparición   de   fenómenos   naturales   como   catástrofes,   sequías,   inundaciones   terremotos   y   un   amplio   etcétera   que   pervierte   la   tranquilidad   natural  y  a  la  par  de  ir  desarrollando  una  construcción  cultural  que  formula  su  perfil  como   huichol   (v.   Cuadro   3),   donde   lo   que   antes   ha   sido   un   desplazamiento   y   apropiación   territorial   permanente,   ahora   se   ve   sujeta   a   una   emigración   temporal   de   carácter   ceremonial  que  te  lleva  a  los  lugares  sagrados  de  tus  antiguos  territorios.               Cuadro  2                       Cuadro  3        
  • 7. LA  MEDIACION  EN  ANTROPOLOGIA:  Conceptos,  Interpretación  y  Políticas  Públicas.                                                                                                                   Dr.  Joaquín  Muñoz  Mendoza     7     De   esta   manera,   la   presencia   de   los   elementos   ya   establecidos   anteriormente,   paulatinamente   va   creando   una   estructura   ideológica   basada   en   una   captura   de   información  básicamente  experiencial  que  encuentra  un  espacio  de  transformación  en  el   índice   referencial,   es   decir   que   la   experiencia   que   se   transmite   de   generación   en   generación,   de   individuo   a   individuo   posibilita   un   conocimiento   referencial   que   al   reproducirse   se   contrasta   y   queda   así   fundamentado   en   el   contenido   ideológico   del   individuo   y   sancionado   por   el   colectivo,   creándose   un   baso   cumunicante   que   desde   el   registro  cultural  transmite  por  el  proceso  educativo  a  las  siguientes  generaciones,     determinando  un  índice  de  identidad  colectiva  clara  y  distinta  a  la  de  otros  pueblos;  por  lo   que   registros   de   territorialidad   propia,   individuación   cultural   especializada,   sistema   de   creencias  e  identificación  del  colectivo  en  sí,  permite  el  perfil  cultural  de  todo  el  grupo  y   sus  sujetos  (v.  Cuadro  4).                       Cuadro  4       El  basamento  cultural  del  que  parte  el  Huichol,  como  todos  los  pueblos  del  mundo,   tiene  una  conformación  absolutamente  material  de  la  que  se  desdoblan  diferentes  planos   como   el   mítico   (v.   Cuadro   5)   y   como   el   dinámico,   que   generan   la   suficiente   fuerza  
  • 8. LA  MEDIACION  EN  ANTROPOLOGIA:  Conceptos,  Interpretación  y  Políticas  Públicas.                                                                                                                   Dr.  Joaquín  Muñoz  Mendoza     8   ideológica  para  sugerir  imágenes  simbólicas  de  asociación  social  que  dotan  a  la  identidad   cultural  Huichol  de  una  enorme  fuerza  que  cae  en  la  tentación  de  imponer  sus  formas  y   contenidos   a   otros   grupos   étnicos9   que   intercambian   símbolos   en   un   proceso   de   préstamos  culturales  que  conforme  pasa  el  tiempo,  adquieren  o  pierden  rasgos  simbólicos         específicos   y   que   complejizan   su   comprensión   desde   adentro   y   desde   afuera   del   colectivo10 .       Cuadro  5                   De   este   modo   podemos   apreciar   cómo   el   trance   que   construye   el   concepto   de   territorialidad   sagrada   (Wirikuta),   realmente   se   desenvuelve   en   un   todo   conceptual   en   dónde  la  tierra,  el  agua,  las  montañas,  el  cielo,  las  cuevas,  el  viento,  el  fuego,  el  venado  y   los  peyotes,  transmutan  de  ellos  mismos  a  animar  todo  el  concepto  que  se  contiene  en  la   palabra   Wirikuta.   De   ahí   la   necesaria   adscripción   del   huichol   a   ese   concepto,   de   tal   manera  que  un  huichol  lo  es,  mientras  participe  de  todo  lo  que  alimenta  el  término  de   Wirikuta   (v.   Cuadro   6).   Dicho   de   otra   manera,   el   colectivo   no   puede   prescindir   de   su                                                                                                                             9 V.  Zingg,  Robert  M.  Los    Huicholes:  un  pueblo  de  artistas.      2ª.  Ed.;  1985;  Madrid;  Alianza  Editorial,  S.A.   10 V.  Benítez,  Fernando.  Los  Indios  de  México.    5ª  Reimp.;  México,  1990;  Editorial  Era  
  • 9. LA  MEDIACION  EN  ANTROPOLOGIA:  Conceptos,  Interpretación  y  Políticas  Públicas.                                                                                                                   Dr.  Joaquín  Muñoz  Mendoza     9   entorno,  de  lo  que  lo  hace  huichol;  no  puede  desasociarse  del  todo.  El  incorporarse  a  una   ciudad  ajena  a  él,  simplemente  deja  de  ser  huichol,  aunque  conserve  sus  rasgos  externos   de  identidad,  como  el  sombrero  o  su  pantalón  de  manta,  el  ha  dejado  de  ser  huichol  para   los  demás  y  él  mismo  lo  sabe,  aunque  no  lo  exteriorice.   La  identidad  Huichol  es  más  que  territorialidad  natural  y  no  menos  que  ideación   cultural.                 Cuadro  6         Ahora  bien,  si  tomamos  en  cuenta  que  las  primeras  noticias  que  tiene  ‘’Occidente’’   sobre  el  mundo  Huichol  –a  excepción  hecha,  claro  está,  de  las  registradas  por  códices  y   manuscritos  de  frailes  que  dan  cuenta  de  ellos-­‐,  son  los  trabajos  escritos  de    Robert  Zingg   de  principios  del  siglo  pasado  y  comprendemos  que  sus  eruditos  resultados  generaron  un   enorme  marco  referencial  para  los  siguientes  estudios  antropológicos  casi  como  de  una   ‘’losa’’   de   información   se   tratara,   entonces   podremos   comprender   que   las   interpretaciones   que   guardan   registros   escritos,   marcan   un   antes   y   un   después   del   abordage   analítico   de   un   objeto   de   estudio   que   en   este   caso   supone   un   colectivo   absolutamente  dinámico,  es  decir  que  lo  que  la  información  que  ‘’capturo’’  Zingg  para  la   ciencia   establece   un   rango   histórico   y   no   antropológico.   Es   un   contenido   cargado   de   sucesos   muertos   justo   así,   como   de   un   objeto;   cuando   en   realidad   el   contenido   está   cargado  de  sucesos  vivos,  propios  de  sujetos.  La  referencia  monumental  que  hace  este   pionero  de  la  antropología  es  histórica,  nos  habla  de  lo  acaecido,  pero  no  nos  habla  de  la   dinámica  propia  de  lo  que  acaecerá  por  la  naturaleza  misma  del  dinamismo  del  Huichol.  
  • 10. LA  MEDIACION  EN  ANTROPOLOGIA:  Conceptos,  Interpretación  y  Políticas  Públicas.                                                                                                                   Dr.  Joaquín  Muñoz  Mendoza     10   De  esta  forma,  antropólogo  tras  antropólogo  que  ha  regresado  al  mundo  huichol,   está  perdiendo  la  tradición’’.  Lo  que  se  está  perdiendo  es  el  registro  que  detuvo  el  tiempo   para   los   huicholes.   Cada   vez   es   más   lejano   el   registro   del   huichol     capturado   por   la   antropología,  que  el  plano  dinámico  de  la  pura  realidad  de  este.   Así,  en  la  actualidad  si  lo  que  creen  los  huicholes  de  sí  mismos  se  viera  contrastado   con  lo  que  Zingg  escribió  de  ellos  hace  cien  años  y  utilizado  de  marco  referencial  desde   entonces  por  la  antropología,  tendríamos  muy  graves  problemas  para  ponerlos  de     acuerdo  a  la  hora  de  querer  sacar  un  perfil  teórico  del  colectivo  indígena;  para  agravar  el   hecho,   la   explicación   que   damos   en   este   trabajo   de   cómo   se   construye   la   identidad   huichol   podría   tomarse   como   la   nueva   interpretación   que   mediaría   entre   la   del   antropólogo   y   la   del   propio   indígena,   pero   que   seguramente   también   cambiaría   de   referenciales  si  el  que  hace  la  mediación  fuese  de  ascendencia  huichol;  y  qué  mucho  peor   aún   sería   que   la   interpretación   hecha   por   quienes   esto   escribimos,   se   viese   elevada   al   rango   de   ‘’verdad   científica   mediada’’   aunque   así   estuviesen   de   acuerdo   huicholes   y   herederos  de    Zingg.   Esto  nos  está  ocurriendo  en  la  actualidad  en  proporciones  enormes  cuando  desde   la  escasez  de  un  correcto  análisis  e  interpretación  epistemológicas,  utilizamos  contenidos   dados  por  buenos    para  el  tema  del  indigenismo  y  su  desdoblamiento  en  materia  jurídica   por   su   incorporación   a   los   diversos   articulados   de   rango   constitucional,   que   garantizan   cantidad   de   derechos   a   las   naciones,   pueblos,   comunidades,   colectivos   e   individuos   indígenas  y  que  sin  duda  tienen  un  suficiente  peso  positivo  para  dotar  de  certeza  jurídica  a   la   posesión   de   la   tierra,   a   la   educación   escolar,   a   los   derechos   humanos   y   un   amplio   etcétera  que  a  nuestro  juicio  es  el  correcto,  y  al  decir  ‘’nuestro’’  me  refiero  al  plano  de  los   acuerdos   llegados   por   la   mediación,   pero   al   no   corresponder   necesariamente   a   los   términos  que  se  pretenden  por  ser  estos  divergentes  a  su  objetivo  por  ejemplo  al  mediano   plazo,  terminan  por  corromper  este,  desdibujarlo  al  convertirlo  en  un  borrón.   Igual   que   como   en   el   ejemplo   dado   anteriormente,   la   mediación   no   significa   demasiado  si  esta  sigue  animada  por  una  direccionalidad  de  pensamiento  que  sigue  sujeta   a  una  comprensión  del  todo  anclada  por  completo  a  una  desvirtuada  tradición  científica   que  carece  de  un  real  sentido  de  autocrítica  que  le  permita  liberarse  de  preceptos  que  no   pueden  seguir  determinando  una  forma  de  interpretar  la  realidad  en  donde  ni  siquiera  el   concepto  propio  de  ‘’realidad’’  participa  de  un  diseño  culturalmente  olístico;  y  esto  puede   ser  adecuado  en  la  medida  en  que  la  ciencia  crea  referentes    de  realidad  dentro  de  su   esquema   teórico-­‐metodológico   pero   cuando   este   esquema   científico   rebasa   su   propio  
  • 11. LA  MEDIACION  EN  ANTROPOLOGIA:  Conceptos,  Interpretación  y  Políticas  Públicas.                                                                                                                   Dr.  Joaquín  Muñoz  Mendoza     11   límite   desbordándose   a   espacios   de   pragmatismo   social   como   las   leyes,   reglamentos,   políticas   públicas,   administración   de   recursos,   explotación,   desigualdad   social,   racismo,   clasismo  y  ese  enorme  etcétera,  sus  principios  rectores  de  bes  ser  revisados  con  un  detalle   extremo.   Constituciones   de   repúblicas   como   México,   Bolivia   y   Ecuador,   han   generado   importantísimas  reformas  o  incluidos  decenas  de  artículos  novedosos  en  ellas  que  las  han   puesto   a   la   cabeza   de   la   defensa   del   pluralismo   cultural   y   la   multietnicidad,   lo   que   representa   un   gigantesco   social;   declaraciones   oficiales   como   las   realizadas   por   el   presidente  Correa,  demuestran  voluntades  políticas  muy  definidas:       -­‐‘’   Al   hablar   de   culturas,   nos   alegra   también   que   la   Asamblea   de   las   Naciones   Unidas,  haya  adoptado…  la  Declaración  de  los  Derechos  de  los  Pueblos  Indígenas,   copatrocinada  de  forma  muy  activa  por  el  Ecuador…  que  será  la  carta  fundamental   para  la  protección  de  los  derechos  humanos  de  nuestros  pueblos  aborígenes…’’-­‐11       Este  tipo  de  declaraciones  si  bien  demuestra  esa  voluntad  mencionada,  también   demuestra   el   grado   de   dependencia   conceptual   al   que   se   anclan   las   ideas   prácticas   de   desarrollo   económico   y   social   con   que   se   quiere   resolver   o   aliviar   las   problemáticas   indígenas,  aceptando  agendas  que  si  bien  son  necesarias,  no  aterrizan  en  el  meollo  del   tema.  Así,  mientras  al  parecer  todos  los  que  incidimos  en  este  asunto  estamos  de  acuerdo   con  que  esa  problemática  indígena  pasa  por  ejemplo  por  terminar  con  la  discriminación;   requiere  estructurar  un  proceso  de  auto-­‐identificación;  derecho  a  mantener,  desarrollar  y   controlar   sus   propias   instituciones;   consideración   de   las   especificidades   culturales;   la   protección   especial   a   sus   territorios   y   recursos   naturales;   y   la   participación,   consulta   y   consentimiento   frente   a   cualquier   acción   que   los   afecte12 ,   no   somos   capaces   de   vislumbrar  una  realidad  que  a  muy  corto  plazo  se  nos  presenta.     Cuando   en   documentos   oficiales   se   entiende   como   –‘’Persona   indígena:   La   que   tiene   conciencia   de   pertenecer   a   una   comunidad   o   pueblo   indígena.’’-­‐13   ,   conceptualmente   no   se   comprende   si   ‘’pertenecer   a   una   comunidad   o   pueblo’’   es   una   afirmación  en  términos  teóricos,  taxativos  o  ambos.  Porque  hay  indígenas  que  viven  en   metrópolis  y  no  se  puede  aplicar  lo  de  la  comunidad  o  pueblo;  hay  indígenas  que  ya  no  se                                                                                                                             11 Confr.  Discurso  Presidente  Rafael  Correa  en  las  Naciones   Unidas  http://www.youtube.com/watch?v=fHwB9GS60OA   09:50/13:08  mins.   12 V.  Memorias:Foro  Nacional  de  comunicación  indígena.    Popayán,  Cauca;  Colombia  26-­‐30  Noviembre  2012  .   13 Confr.  Protocolo  de  actuación  para  quienes  imparten  Justicia  en  casos  que  involucren  derechos  de  personas,  comunidades  y  pueblos   indígenas  ‘’5.-­‐  Conceptos’’.  1ª  ed.;  México,  D.F.;  2013;  Suprema  Corte  de  Justicia  de  la  Nación.  
  • 12. LA  MEDIACION  EN  ANTROPOLOGIA:  Conceptos,  Interpretación  y  Políticas  Públicas.                                                                                                                   Dr.  Joaquín  Muñoz  Mendoza     12   visten   según   la   costumbre   porque   aunque   vivan   en   su   pueblo   se   ponen   pantalones   y   camisetas  de  maquila  y  ya  no  usan  el  calzón  de  manta  ‘’tradicional’’  y  su  conducta  se  aleja   por   mucho   a   lo   enseñado   por   los   ancianos   a   través   de   las   madres   de   aquellos;   hay   indígenas  que  ya  no  hablan  su  lengua  sino  que  sólo  el  castellano  pero  ya  no  entienden  a   sus  abuelos;  hay  indígenas  que  viven  sobre  pisos  de  cemento  y  sus  techos  son  de  lámina  y   aunque  más  calurosas  sus  casas,  las  prefieren  porque  el  material  se  los  aporta  un  gobierno   del   que   no   conocen   nada   salvo   ese   ‘’respaldo’’   y   sobre   todo   y   lo   más   importante:   hay   indígenas  que  ya  no  se  reconocen  a  sí  mismos  como  indígenas,  simplemente  porque  el     criterio  de  su  registro  estadístico  ha  cambiado,  como  en  Bolivia  en  donde  a  partir  de  su   último  censo  poblacional,  el  porcentaje  de  población  indígena  ha  bajado  del  60%  al  40%   del  penúltimo  censo  a  este14 ,  lo  que  implica  que  el  carácter  de  indigeneidad  se  reconoce   por  parámetros  culturales  e  ideológicos  y  no  por  el  rango  de  sustentabilidad  contrastante   dedo  por  conceptos  de  territorialidad  o  causa  de  nacimiento.   Así   que   cuando   por   ejemplo   la   Constitución   de   la   República   del   Ecuador,   en   su     Artículo.   28   dice:   -­‐‘’   La   educación   responderá   al   interés   público   y   no   estará   al   servicio  de  intereses  individuales  y  corporativos.  Se  garantizará  el  acceso  universal,   permanencia,  movilidad  y  egreso  sin  discriminación  alguna  y  la  obligatoriedad  en  el   nivel  inicial,  básico  y  bachillerato  o  su  equivalente.       Es  derecho  de  toda  persona  y  comunidad  interactuar  entre  culturas  y  participar  en   una   sociedad   que   aprende.   El   Estado   promoverá   el   diálogo   intercultural   en   sus   múltiples  dimensiones…’’-­‐15 ,       está  incluyendo  a  todos  los  habitantes  de  Ecuador  y  con  ello  a  toda  su  población  indígena,   con  lo  cual  los  está  obligando  a  que  participen  en  el  proceso  educativo  nacional    y  por   ende  se  hagan  partícipes  de  su  incorporación  a  un  sistema  político,  económico  y  social  que   les  era  ajeno,  teniéndo  como  resultante  u  proceso  de  integración  que  aparentemente  la   mayoría   de   antropólogos   suele   desestimar   como   opción   a   la   emancipación   de   estos   colectivos.   Pero   ahí   está…   el   40%   del   paisaje   boliviano   antes   mencionado.   Queriendo   encontrar  espacios  de  reconocimiento  lo  que  hacemos  como  mediadores  entre  el  Estado  y   los  colectivos  es  tomar  un  partido  inconsciente  de  integración  cultural  que  garantiza  la   desaparición  de  los  pueblos  indígenas  al  mediano  plazo.                                                                                                                               14 Declaración  del  presidente  Evo  Morales  a  CNN.  Entrevista  exclusiva  GALA;  Agosto  22,  2013.   15 Confr.Asamblea  Nacional.  Constitución  Política  de  la  República  de  Ecuador.  Artículo  28.  Junio,  2013.  
  • 13. LA  MEDIACION  EN  ANTROPOLOGIA:  Conceptos,  Interpretación  y  Políticas  Públicas.                                                                                                                   Dr.  Joaquín  Muñoz  Mendoza     13   Nunca  como  en  este  momento,  es  fundamental  retomar  el  papel  epistemológico   para  enfocar  un  debate  real  y  oportuno  entre  la  antropología  y  los  pueblos  indígenas  para   evitar   un   proceso,   una   espiral,   un   vórtice   que   acabe   con   la   multietnicidad   y   la   pluriculturalidad;   valores   que   más   allá   de   lo   folklorizante   son   cimiento   de   identidad   y   reconocimiento  del  propio  y  del  ajeno.             -­‐"Invoquemos  nosotros  también  el  derecho  a  resistir;  sí,  a  resistir  a  que  pequeños   grupos   absolutamente   minoritarios   nos   impongan   sus   particulares   visiones   y   hasta   intereses"-­‐16 .   No   caigamos   en   la   trampa   de   querer   invisibilizar   una   fenomenología   que   corresponde  urgentemente  al  ámbito  de  la  autocrítica  desde  la  antropología;  mediadora   entre  los  intereses  de  unos  y  de  otros  y  en  el  que  hoy  nos  encontramos  como  parte  y   juzgador  al  definir  hasta  las  agendas  de  procesos  de  consulta  cara  a  los  propios  indígenas:   ¿cómo  determinar    legalmente  para  las  personas  en  su  conjunto  qué  es  ‘’exceso’’  en  su   forma  de  tomar  bebidas  alcohólicas?17                                                                                                                                     16 V.  Entrevista  al  presidente  Rafael  Correa.  Periódico  El  Tiempo.  Cuenca,  Ecuador;  25  de  Junio,  2013;  Sección  Nacional  pp.  1  y  2   17 V.  Reglamento  de  Bebidas  Ahcohólicas  para  la  Nación  Huaorani.  Presidencia  de  la  República;  Noviembre  14,  2012