SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  17
Télécharger pour lire hors ligne
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Ciencias Sociales y Económicas




                       MATERIA

                   485 - FINANZAS II




                      CARRERA

  LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS



                          CURSO

             Cuarto Año – Primer Semestre



                       CATEDRA

                      Mañana “C”



                          AÑO

                          2012



                       PAGINAS

                           15




                      1

                                             Mg. Lic. Alejandro M. Salevsky
Pontificia Universidad Católica Argentina
                Facultad de Ciencias Sociales y Económicas


                                             PROFESORES

PROFESOR A CARGO DEL CURSO:

Dr. Horacio Ernesto Givone

PROFESOR ADJUNTO:

Lic. Pedro Kudrnactificia Universidad Católica Argentina


PROFESORES ASISTENTES:

Lic. Juan Manuel Cascone
Lic. Bernardo Bianco




                                             INTRODUCCION

La experiencia es la escuela donde los ejecutivos aprenden a resolver los problemas de todos los días. Pero
sólo la práctica no es suficiente. Si bien las cuentas y los números, junto con los instrumentos financieros,
nos acompañan en la solución de los desafíos diarios, se necesita algo más. Debemos comprender el por
qué y de qué se trata, y cuáles son los fundamentos teóricos que dan nacimiento a una teoría
financiera.
La Teoría Financiera es dinámica, y aquellos que decidan trabajar en el área de finanzas o elijan el camino
de la investigación, deberán estudiar e investigar permanentemente, porque es una disciplina teórica
práctica que no tiene límites, en el espacio y en el tiempo.
Para el estudio de las finanzas, en sus distintas vertientes, se necesitan conocimientos de Álgebra y
Castellano, también de Inglés, además de Matemática Financiera, Contabilidad, Estadística, Impuestos y
Microeconomía.
Este Programa está orientado al Mercado de Capitales, donde se invierte y toma dinero, particularmente, en
operaciones de largo plazo.


                                               CONTENIDOS

En relación al objetivo general de la materia, se plantean en diversos capítulos los conceptos vistos en
Finanzas I y Matemática Financiera que los alumnos deberán tener presente. Los mismos podrán ser
evaluados dentro de cada capítulo quedando a responsabilidad de los alumnos repasarlos de forma
conveniente.




                                               2

                                                                                    Mg. Lic. Alejandro M. Salevsky
Pontificia Universidad Católica Argentina
                Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Capítulo I – LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO

La estructura de capital es una de las áreas más complejas de la toma de decisiones financieras teniendo
en cuenta la interrelación que existe entre las distintas fuentes, las posibilidades de consecución de las
mismas y los factores de poder en juego. Una decisión errónea hace que se modifique negativamente el
costo del capital, disminuyendo así el VAN de los proyectos haciendo inaceptables algunos de ello. Esto no
significa que la estructura de capital esté sobre la importancia de los productos o servicios, pero hace y
posibilita la importancia de los mismos.
 1. Cómo crear valor con las decisiones de inversión.
 2. Tipos de capital: Deuda a largo plazo. Acciones preferidas. Acciones ordinarias. Utilidades retenidas.
     ADR’s.
 3. El entorno financiero. Mercado primario. Mercado secundario. El capital de riesgo (venture capital).
     Ofertas Públicas Iniciales (OPI) (IPO). Emisión pública. Colocación privada.
 4. La deuda a largo plazo. Bonos. Características. Instrumentos de deuda a largo plazo.
 5. La política de endeudamiento. Como afecta el endeudamiento al valor de una empresa en una
     economía libre de impuestos. La estructura del capital y el impuesto de sociedades. Los costos de la
     insolvencia financiera. Explicación de la elección de las distintas fuentes de financiación.
 6. La Política de dividendos. Estabilidad. Política a largo plazo. Dividendos extraordinarios. Dividendos en
     acciones y división de acciones. Por qué debería ser irrelevante la política de dividendos. Por qué los
     dividendos pueden aumentar el valor de las empresas. Por qué los dividendos pueden reducir el valor
     de las empresas.
 7. Instituciones Financieras: Comisión Nacional de Valores (CNV), Bolsa de Comercio de Buenos Aires
     (BCBA), Caja de Valores S.A., Mercado Abierto Electrónico (MAE), Bolsa de Valores de Nueva York,
     Securities and Exchange Commision (SEC), Bancos de Inversión, Empresas de Capital de Riesgo,
     Empresas de Administración de Activos, Bancos Centrales.

Unidad 2 – LA DETERMINACIÓN DE LAS TASAS DE INTERÉS

Los movimientos de las tasas de interés pueden afectar el precio de mercado de los valores de los
mercados de dinero, bonos e hipotecas, y el desempeño de todos los tipos de instituciones financieras.
 1. Relevancia de los movimientos de las tasas de interés: Enfoque clásico de Fisher. Teoría de los fondos
    prestables. Teoría de los fondos susceptibles de concederse en préstamo. Teoría de la preferencia de
    liquidez. Tasa de interés de equilibrio.

2.   Estructura de las tasas de interés: Riesgo de crédito. Plazo al vencimiento. Nivel impositivo. Liquidez.
     Cláusulas especiales.

Unidad 3 – EL MERCADO DE BONOS

Los mercados de bonos facilitan el flujo de deuda de largo plazo desde las unidades superavitarias hacia las
deficitarias. Los bonos representan valores de deuda a largo plazo emitidas por organizaciones
gubernamentales o empresas. La institución emisora está obligada a hacer pagos de intereses, cupón de
por medio, periódicamente y el valor principal del bono al vencimiento. Los bonos se clasifican al portador o
escriturales. Para el cobro de la renta el propietario del bono separa el cupón y lo presenta al emisor para el
correspondiente cobro. En los bonos escriturales, el emisor mantiene registro de los nombres de los
tenedores de los valores y acredita automáticamente, en una cuenta de los propietarios, el pago de los
cupones. Los bonos suelen ser comprados por las instituciones financieras que desean invertir fondos a
largo plazo. La valuación de los bonos es similar a la de los proyectos de inversión de capital. El precio
debería reflejar el valor actual de los flujos de efectivo que generará el bono. El precio real de mercado está
afectado por la incertidumbre.

1.   Bonos corporativos. Características: vencimiento, bullet, garantía. Características especiales:
     intercambiables y convertibles, emisiones con garantías, con derecho a venta, cupón cero, tasa
     flotante. Índices de calidad. Bonos basura (junk bonds). Mercado secundario. Mercado de bonos
     europeos.




                                                3

                                                                                     Mg. Lic. Alejandro M. Salevsky
Pontificia Universidad Católica Argentina
                Facultad de Ciencias Sociales y Económicas



2.  Situaciones particulares: convertir los bonos en acciones (convertible bonds), rescate de los bonos si la
    tasa de interés baja (callability), opción de pago anticipado (putable bonds). Duration and effective
    convexity.
3. Valuación de un bono. Cash Flow. Relación precio-tiempo. Relación entre el rendimiento del cupón, el
    rendimiento requerido y el precio del bono. Transcurso del tiempo. Análisis de los cambios de precios.
    El precio de un bono cupón cero. Compra de bonos entre los vencimientos de los cupones.
4. Mediciones convencionales de los retornos: Rendimiento corriente (current yield). Rendimiento al
    vencimiento (Yield to maturity). Rendimiento al rescate (yield to call). Rendimiento del portafolio
    (portfolio yield). Medición del rendimiento sobre tasas variables (yield measure for floating rate
    securities).
5. Retornos potenciales: Fuentes. Intereses sobre intereses. Características de los bonos que pueden
    afectar la importancia de los intereses sobre los intereses
6. Rendimiento total: Yield to maturity. Yield to call. Retorno total al vencimiento. Retorno total de un bono
    vendido antes del vencimiento. Retorno sobre bonos rescatados. Comparando cupón y cero cupón.
7. Volatilidad: Características.
8. Duración (Duration): Macaulay. Relación entre duración y volatilidad. Portafolio. Cálculo por
    aproximación.
9. Convexitividad (Convexity): Medición. Convexity como modificación del cambio en la duration.
10. Estrategias utilizadas por los inversionistas en bonos.


Unidad 4 – LA INCERTIDUMBRE Y EL RETORNO

¿Por qué incertidumbre? Porque es muy difícil, o imposible o mucha casualidad, que se concrete
exactamente el rendimiento presupuestado. La realidad involucra el riesgo de obtener menos del
rendimiento esperado de un valor. Pero también incluye la posibilidad de ganar un rendimiento superior al
estimado. Se debe comprender la relación entre riesgo y rendimiento y como medir esta relación y traducirla
en decisiones que aumenten el valor de la empresa. Continuamos el tema de incertidumbre que iniciamos
tratamiento en Finanzas I.
1. El riesgo asociado con la inversión: Teoría. Medición del riesgo. El modelo de valuación de activos de
     capital.
2. El riesgo y la rentabilidad: Harry Markowitz y la teoría de carteras. Combinación de acciones. Préstamo
     y endeudamiento. Relación entre rentabilidad y riesgo. El modelo de equilibrio de activos financieros.
     Línea de mercado de capitales. Valoración por arbitrajes.
3. Valuación al riesgo.
4. Behavioural finance.

Unidad 5 – LA ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

Se debe diferenciar entre el capital de deuda y el capital propio, entender el concepto de la eficiencia de
mercado y la valoración básica de acciones ordinarias y las relaciones entre las decisiones financieras, el
rendimiento, el riesgo y el valor de la empresa. El término capital designa los fondos a lago plazo de una
empresa. Con excepción de los pasivos corrientes, todos los rubros del lado derecho en el balance general,
son fuentes de capital. El capital de deuda incluye todos los préstamos a largo plazo, incluyendo los bonos,
que se analizaron en la unidad 3. El capital propio consiste en los fondos a largo plazo que proporcionan los
accionistas. Una empresa puede obtener capital propio internamente, reteniendo las ganancias, o
externamente por la venta de acciones comunes o preferidas.

1    Valuación y riesgo de acciones: Método de valuación de acciones. Precio utilidades. Modelo de
     descuento de dividendos. Ajuste del modelo. Tasa de rendimiento para valuar acciones. CAPM.
     Factores relacionados con el mercado y con la empresa. Riesgo de las acciones. Proyección de la
     volatilidad y beta del precio de las acciones.
2    Política de dividendos: Cómo deciden las empresas el pago de los dividendos. La controversia sobre la
     política de dividendos. Cálculo del precio de la acción. Recompra de acciones.




                                               4

                                                                                    Mg. Lic. Alejandro M. Salevsky
Pontificia Universidad Católica Argentina
                Facultad de Ciencias Sociales y Económicas


3    La política de endeudamiento: Modigliani y Mille. El efecto del endeudamiento en una economía libre de
     impuestos. El efecto del apalancamiento. La posición tradicional.
4    Límite del endeudamiento: El impuesto a las ganancias. Las personas físicas. Costos de quiebra y
     costos indirectos.


Unidad 6 – LOS MERCADOS DE INSTRUMENTOS DERIVADOS

Los derivados son contratos financieros, cuyo valor se deriva del valor de los activos subyacentes. Estos
instrumentos son utilizados para especular sobre las expectativas futuras, reducir el riesgo de una cartera
de valores o como cobertura de los riesgos de los activos y pasivos.

1. Antecedentes de los futuros financieros: Etapas. Propósito de la negociación.
2. Estrategias de cobertura: Coberturas cortas y largas. Cobertura con futuros. Contratos a plazo. Swaps.
3. Swaps: Mecánica de los swaps. Valoración tipo de interés. Sobre divisas.
4. Opciones: Las opciones de compra y de venta. Posiciones en opciones. Activos subyacentes. Opciones
   sobre acciones.
5. Estrategias de cobertura sobre contratos de futuros: Una sola acción una sola opción. Bull spread. Bear
   spread. Butterfly spreads. Calender spreads. Diagonal spreads. Combinaciones.
6. El modelo Black – Scholes: Evolución de los precios de las acciones. Supuestos del modelo.


Unidad 7 – LAS FUSIONES Y ADQUISIONES

Una fusión es la combinación de dos empresas en la cual una sobrevive. La empresa fusionada deja de
existir, dejando sus activos y pasivos a la empresa compradora. La adquisición puede significar una fusión
amistosa de dos compañías o una adquisición no amistosa mediante una oferta de compra.

1. Fusiones: Motivos. Ganancias y costos.
2. Compras apalancadas: LBO, MBO.


Unidad 8 – LAS FINANZAS INTERNACIONALES

La globalización es en general, y la de los negocios en particular, el fenómeno que toca a todas las
sociedades y culturas. La captación de capital de capital tiene lugar cada vez más allá de las fronteras
nacionales. El administrador financiero debe buscar el mejor precio en un mercado global, algunas veces
con divisas y otras coberturas.

1. Teoría Macroeconómica: Inflación. Producto Bruto Interno. Valor de una moneda. Tasas de Interés.
2. Tipo de cambio y política monetaria: Spot and forward exchange rate. Demanda de una moneda.
   Variación del tipo de cambio.
3. Arbitraje: relaciones teóricas: Ley de precio único (law of one price). (a) Purchasing Parity Power. Big
   Mac Index. (b) Fisher effect. (c). International Fisher effect.(c).Interest Rate Parity. Arbitraje cubierto. (d)
   Forward rates as unbiased predictors of future spot rates.
4. El Mercado de divisas. Participantes. Cross rates. Swap de tasas y de monedas.


Unidad 9 – EL MERCADO FINANCIERO ARGENTINO

El estudio del mercado financiero argentino no puede hacerse fuera del cambiante entorno político de
nuestro país. Por ello comenzamos con un pantallazo histórico, con orientación financiera, de distintos
momentos que hemos vivido como nación, sin tener una estrategia política y económica como orientadora
hacia un futuro de bienestar y crecimiento. Nuestro país es uno de los más ricos del mundo. Sin embargo
siempre estamos flotando en vaivenes de avance y retroceso. Sin decidirnos a dar el gran salto. Con miedo




                                                  5

                                                                                        Mg. Lic. Alejandro M. Salevsky
Pontificia Universidad Católica Argentina
                Facultad de Ciencias Sociales y Económicas


a aceptar la brasa caliente que tenemos entre las manos y arrojándola de nosotros lo más lejos posible. Con
la esperanza, siempre frustrada, de que otro haga lo que no podemos hacer.
Varios modelos de desarrollo productivo de países que hoy figuran entre las principales economías
mundiales (UE, Estados Unidos, Japón) se han basado en políticas exitosas de fortalecimiento y promoción
del crecimiento de sus empresas de menor porte relativo, En Argentina los fundamentos de su sector
industrial lo construyeron las PyMES surgidas de la gran corriente inmigratoria del siglo XIX. Hoy el país
cuenta con más de 650.000 PyME, que representan el 99.6% del total de unidades económicas y aportan
casi el 70% del empleo, el 50% de las ventas y más del 30% del valor agregado. Desempeño que fue
logrado a pesar de que en más de un período de la historia económica del siglo XX las políticas
implementadas atentaron contra la industria nacional en general y contra las empresas de menor dimensión
en particular.

1.   Las finanzas en la historia argentina.
2.   El mercado de capitales: Mercado primario y mercado secundario. Mercado de cambios.
3.   Instituciones: Objetivos. Supervisión del sistema. BCRA y CNV
4.   Operaciones de inversión: Depósitos, Bonos del Estado, VCP, Bonos de empresas, ON. Acciones
     ordinarias y preferidas. Tasas : call, BADLAR.
5.   Instrumentos de financiación: Préstamos financieros. VCP, Bonos, ON, acciones.
6.   Alternativas de financiamiento: Leasing. Fideicomiso. Securitización.
7.   Sociedades de Garantía Recíproca (SGR).
8.   PyMEs: La valuación de una pequeña o mediana empresa o un start-up. La estimación de flujo de
     fondos. La estimación del costo de capital. Variantes para el cálculo de CAPM. Consideraciones para la
     obtención de financiamiento.
9.   Inversiones personales: nociones básicas sobre cómo invertir en distintos activos, acciones, bonos y
     derivados.




                                               6

                                                                                  Mg. Lic. Alejandro M. Salevsky
Pontificia Universidad Católica Argentina
                Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Bibliografía:

Unidad 1 – LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Ítem 1:
BREALEY R. – MYERS S. – MARCUS, “Fundamentos de Finanzas Corporativas”, cuarta edición, Mc Graw
Hill, Madrid, 1998. Capítulo 13, página 269.

Ítem 2:
FARINA, J.M., “Tratado de Sociedades Comerciales”, Sociedades Anónimas, Zeus Editora, Rosario, 1979.
Páginas 97/103 – 106/108.
FABOZZI F.J. – MODIGLIANI F. – FERRI M., “Mercados e Instituciones Financieras”, primera edición,
Pearson, México, 1996. Capítulo 19, páginas 416/419.
BREALEY R. – MYERS S. – MARCUS, “Fundamentos de Finanzas Corporativas”, cuarta edición, Mc Graw
Hill, Madrid, 1998. Capítulos 14/15.
DAMODARAN A., Ïnvestment Valuation”, Wiley Frontiers in Finance, Canadá, 1996. Capítulo 17, páginas
512/528.
ERPEN,M. “ Como financiar empresas a través del Mercado de Capitales”, artículo. Cátedra. Páginas 33/39.

Ítem 3:
VAN HORNE J. – WACHOWICZ J., “Fundamentos de Administración Financiera”, undécima edición,
Prentice Hall, México, 2002. Capítulo 20, páginas 546/553.
BREALEY R. – MYERS S. – MARCUS, “Fundamentos de Finanzas Corporativas”, cuarta edición, Mc Graw
Hill, Madrid, 1998. Capítulo 15: Páginas 308/328.
GIVONE H.E. – ALONSO A., “Introducción al estudio de las Finanzas de Empresas”, tercera edición,
Editorial de la Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, 2012. Capítulo 8: Ítem 5/7; 9.

Ítem 4:
FARINA, J.M., “Tratado de Sociedades Comerciales”, Sociedades Anónimas, Zeus Editora, Rosario, 1979.
Páginas 128 y 129; 133/134.
ERPEN,M. “ Como financiar empresas a través del Mercado de Capitales”,artículo. Cátedra. Páginas 12 a
23.

Ítem 5:
BREALEY R. – MYERS S. – MARCUS, “Fundamentos de Finanzas Corporativas”, cuarta edición, Mc Graw
Hill, Madrid, 1998. Capítulo 16: Páginas 342/349.
GIVONE H.E. – ALONSO A., “Introducción al estudio de las Finanzas de Empresas”, tercera edición,
Editorial de la Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, 2012. Capítulo 8.

Ítem 6:
GIVONE H.E. – ALONSO A., “Introducción al estudio de las Finanzas de Empresas”, tercera edición,
Editorial de la Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, 2012. Capítulo 9.

Ítem 7:
GIVONE H.E. – ALONSO A., “Introducción al estudio de las Finanzas de Empresas”, tercera edición,
Editorial de la Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, 2012. Capítulo 1. Páginas 37/42.
ERPEN M., “Mercado de Capitales. Manual para no especialistas”, 1ra. Edición, Temas Grupo Editorial,
Buenos Aires, 2010. Capítulos 3, 4 y 10.


Unidad 2 – LA DETERMINACIÓN DE LAS TASAS DE INTERÉS

Ítem 1:
FABOZZI F.J. – MODIGLIANI F. – FERRI M., “Mercados e Instituciones Financieras”, primera edición,
Pearson, México, 1996. Capítulo 11, página 214/224.




                                             7

                                                                                Mg. Lic. Alejandro M. Salevsky
Pontificia Universidad Católica Argentina
                Facultad de Ciencias Sociales y Económicas



Ítem 2:
FABOZZI F.J. – MODIGLIANI F. – FERRI M., “Mercados e Instituciones Financieras”, primera edición,
Pearson, México, 1996. Capítulo 11, página 228/235.

Unidad 3 – EL MERCADO DE BONOS

Ítem1:
FABOZZI F.J., “Bond Markets, Análisis and Strategies”, fourth edition, Upper Saddle River, Prentice Hall,
USA, 2000. Capítulo 1 a 4.
FABOZZI F.J. – MODIGLIANI F. – FERRI M., “Mercados e Instituciones Financieras”, primera edición,
Pearson, México, 1996. Capítulo 21, páginas 441/453.

Ítem 2:
                                            nd
DAMODARAN A., “Corporate Finance”, Willey, 2 edition, USA, 2001. Capítulo 17.
DAMODARAN A., “Investment Valuation”, Wiley Frontiers in Finance, Canadá, 1996. Capítulo 20, páginas
423/435.

Ítem 3:
FABOZZI F.J., “Fixed Income Mathematics”, Irwin, USA, 1993. Capítulo 5, páginas 53/67..
FABOZZI F.J., “Bond Markets, Analysis and Strategies”, third edition, Prentice Hall, USA, 1996. .Capítulos 4
y 5.

Ítem 4:
FABOZZI F.J., “Fixed Income Mathematics”, Irwin, USA, 1993. Capítulo 6, páginas 77/91.

Ítem 5:
FABOZZI F.J., “Fixed Income Mathematics”, Irwin, USA, 1993. Capítulo 7, páginas 95/105.

Ítem 6:
FABOZZI F.J., “Fixed Income Mathematics”, Irwin, USA, 1993. Capítulo 8, páginas 107/129.

Ítem 7:
FABOZZI F.J., “Fixed Income Mathematics”, Irwin, USA, 1993. Capítulo 9, páginas 133/146.

Ítem 8:
FABOZZI F.J., “Fixed Income Mathematics”, Irwin, USA, 1993. Capítulo 10, páginas 157/188.

Ítem 9:
FABOZZI F.J., “Fixed Income Mathematics”, Irwin, USA, 1993. Capítulo 10, páginas 189/207.

Ítem 10:
Artículo CTA.


Unidad 4 – LA INCERTIDUMBRE Y EL RETORNO

Ítem 1:
FABOZZI F.J., “Bond Markets, Analysis and Strategies”, third edition, Prentice Hall, USA, 1996. Páginas 5/8.
GIVONE H.E. – ALONSO A., “Introducción al estudio de las Finanzas de Empresas”, tercera edición,
Editorial de la Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, 2012. Capítulo 4.

Ítem 2:
BREALEY R. – MYERS S., “Principios de finanzas corporativas”, quinta edición, Mc Graw Hill, Madrid, 2004.
Páginas 121/135.




                                               8

                                                                                   Mg. Lic. Alejandro M. Salevsky
Pontificia Universidad Católica Argentina
                Facultad de Ciencias Sociales y Económicas



Ítem 3:
DOMADARAN A., Online Homepage.
<http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/pfiles/papers/VAR.pdf>

Ítem 4:
Artículo Catedra.


Unidad 5 – LA ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

Ítem 1:
BREALEY R. – MYERS S., “Principios de finanzas corporativas”, quinta edición, Mc Graw Hill, Madrid, 2004.
Capítulo 16.

Ítem 2:
BREALEY R. – MYERS S., “Principios de finanzas corporativas”, quinta edición, Mc Graw Hill, Madrid, 2004.
Capítulo 16.

Ítem 3:
BREALEY R. – MYERS S., “Principios de finanzas corporativas”, quinta edición, Mc Graw Hill, Madrid, 2004.
Capítulo 17.

Ítem 4:
BREALEY R. – MYERS S., “Principios de finanzas corporativas”, quinta edición, Mc Graw Hill, Madrid, 2004.
Capítulo 18.


Unidad 6 – LOS MERCADOS DE INSTRUMENTOS DERIVADOS

Ítem 1:
HULL J.: “Introducción a los Mercados de Futuros y Opciones”, 4ta. Edición, Prentice Hall, Madrid, 2002.
Capítulos 1 y 2.

Ítem 2:
HULL J.: “Introducción a los Mercados de Futuros y Opciones”, 4ta. Edición, Prentice Hall, Madrid, 2002.
Capítulo 4.

Ítem 3:
HULL J.: “Introducción a los Mercados de Futuros y Opciones”, 4ta. Edición, Prentice Hall, Madrid, 2002.
Capítulo 6.

Ítem 4:
HULL J.: “Introducción a los Mercados de Futuros y Opciones”, 4ta. Edición, Prentice Hall, Madrid, 2002.
Capítulo 7.

Ítem 5:
HULL J.: “Introducción a los Mercados de Futuros y Opciones”, 4ta. Edición, Prentice Hall, Madrid, 2002.
Capítulo 9.

Ítem 6:
HULL J.: “Introducción a los Mercados de Futuros y Opciones”, 4ta. Edición, Prentice Hall, Madrid, 2002.
Capítulo 11.




                                             9

                                                                                 Mg. Lic. Alejandro M. Salevsky
Pontificia Universidad Católica Argentina
                Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Unidad 7 – LAS FUSIONES Y ADQUISIONES

Ítem 1 y 2:
BREALEY R. – MYERS S., “Principios de finanzas corporativas”, quinta edición, Mc Graw Hill, Madrid, 2004.
Capítulo 33.


Unidad 8 – LAS FINANZAS INTERNACIONALES

Ítem 1:
SAMUELSON Paul A - NORDHAUS W, “Economía”, 16a edición, York: McGraw-Hill, New York, 1999.
Capítulo 20, “Visión panoramic de la macroeconomía”. Capítulo 26: “El banco central y la política
monetaria”.
BREALEY R. – MYERS S. – MARCUS, “Fundamentos de Finanzas Corporativas”, cuarta edición, Mc Graw
Hill, Madrid, 1998. Capítulo 23, “La inflación”.

Ítem 2:
SHAPIRO A., “Multinational Financial Management”, John Wiley, New York, 2003. Capítulo 2: The
determination of exchange rates, páginas 38/39. Calculating exchange rate changes, páginas 43/44.

Ítem 3:
SHAPIRO A., “Multinational Financial Management”, John Wiley, New York, 2003. Capítulo 4: parity
conditions; arbitraje. páginas 116-7. PPP, páginas 118, 121 y ss. Big Mac, página 122. Fisher effect, página
131. IFE: páginas 140-146. Interest Rate Parity, página 143. Covered Interest arbitrage, páginas 143-145.
Forward rate future, página 151.

Ítem 4:
SHAPIRO A., “Multinational Financial Management”, John Wiley, New York, 2003. Capítulo 7: The Foreign
Exchange Markets, Mercado de divisas, página 241. American European terms, página 250. Cross rates,
página 252.


Unidad 9 – EL MERCADO FINANCIERO ARGENTINO

Ítem 1:
Cátedra

Ítem 2:
ERPEN,M. “Mercado de Capitales,Manual para no especialistas”,2da edición, Temas Grupo Editorial,
Buenos Aires, 2011. Capítulos 1 y 2.

Ítem 3:
ERPEN,M. “Mercado de Capitales,Manual para no especialistas”,2da edición, Temas Grupo Editorial,
Buenos Aires, 2011. Capítulos 3 y 4.

Ítem 4:
ERPEN,M. “Mercado de Capitales,Manual para no especialistas”,2da edición, Temas Grupo Editorial,
Buenos Aires, 2011. Capítulos 5, 6 y 7.

Ítem 5:
ERPEN,M. “Mercado de Capitales,Manual para no especialistas”,2da edición, Temas Grupo Editorial,
Buenos Aires, 2011. Capítulo 8.

Ítem 6:
Cátedra.




                                               10

                                                                                    Mg. Lic. Alejandro M. Salevsky
Pontificia Universidad Católica Argentina
              Facultad de Ciencias Sociales y Económicas



Ítem 7:
ERPEN,M. “Mercado de Capitales,Manual para no especialistas”,2da edición, Temas Grupo Editorial,
Buenos Aires, 2011. Capítulo 4.

Ítem 8:
ERPEN,M “Financiación a PYMES”, artículo.

Ítem 9.
Cátedra.




                                            11

                                                                          Mg. Lic. Alejandro M. Salevsky
Pontificia Universidad Católica Argentina
                Facultad de Ciencias Sociales y Económicas




BREALEY R. – MYERS S., “Principios de finanzas corporativas”, quinta edición, Mc Graw Hill, Madrid, 2004.
(Código de referencia: BRM).

BREALEY R. – MYERS S. – MARCUS, “Fundamentos de Finanzas Corporativas”, cuarta edición, Mc Graw
Hill, Madrid, 1998. (Código de referencia: BMM).

CÁTEDRA, material proporcionado por la Cátedra. (Código de referencia: CAT)
                                                nd
DAMODARAN A., “Corporate Finance”, Willey, 2 edition, USA, 2001.

DAMODARAN A., “Investment Valuation”, Wiley Frontiers in Finance, Canadá, 1996. (Código de referencia:
DAM).

ERPEN M., “Mercado de Capitales. Manual para no especialistas”, 1ra. Edición, Temas Grupo Editorial,
Buenos Aires, 2010. (Código de referencia ERP).

ERPEN,M. “ Como financiar empresas a través del Mercado de Capitales”,artículo. Trabajo escrito . (Código
de referencia:ERP2).

ERPEN,M “ Financiación a PYMES”, artículo. Trabajos escritos. (Código de referencia:ERP3).

FABOZZI F.J., “Bond Markets, Analysis and Strategies”, third edition, Prentice Hall, USA, 1996. (Código de
referencia: FFJ).

FABOZZI F.J., “Fixed Income Mathematics”, Irwin, USA, 1993. (Código de referencia: FJF).

FABOZZI F.J. – MODIGLIANI F. – FERRI M., “Mercados e Instituciones Financieras”, primera edición,
Pearson, México, 1996. (Código de referencia: FMF).

FARINA, J.M., “Tratado de Sociedades Comerciales”, Sociedades Anónimas, Zeus Editora, Rosario,
1979.(Código de referencia: FAR).

GIVONE H.E. – “Estrategias utilizadas por los inversionistas en bonos”, artículo. Trabajos escritos. (Código
de referencia: HEG).

GIVONE H.E. – ALONSO A., “Introducción al estudio de las Finanzas de Empresas”, tercera edición,
Editorial de la Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, 2012. (Código de referencia: HGA).

HULL J.: “Introducción a los Mercados de Futuros y Opciones”, 4ta. Edición, Prentice Hall, Madrid, 2002.
(Código de referencia: JCH).

MOCHÓN MORCILLO F.. – BEKER V., “Economia: principios y aplicaciones”, 3a edición, McGraw-Hill
Interamericana, Buenos Aires, 2003. (Código de referencia MMB).

SAMUELSON Paul A - NORDHAUS W, “Economía”, 16a edición, York: McGraw-Hill, New York, 1999.
(Código de referencia: PAS).

SHAPIRO A., “Multinational Financial Management”, John Wiley, New York, 2003. (Código de referencia:
ACS).




                                              12

                                                                                   Mg. Lic. Alejandro M. Salevsky
Pontificia Universidad Católica Argentina
              Facultad de Ciencias Sociales y Económicas



VAN HORNE J. – WACHOWICZ J., “Fundamentos de Administración Financiera”, undécima




                                         13

                                                                         Mg. Lic. Alejandro M. Salevsky
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Ciencias Sociales y Económicas


                    CRONOGRAMA




                      14

                                             Mg. Lic. Alejandro M. Salevsky
Pontificia Universidad Católica Argentina
             Facultad de Ciencias Sociales y Económicas


             METODOLOGÍA DE EVALUACIONES PARCIALES Y FINALES

Desarrollo del curso:
1. El curso. El curso está conformado por clases teóricas y prácticas, lo cual no impide
   que durante las clases teóricas se desarrollen ejercicios, ni que en las clases prácticas
   se presenten temas de teoría, debido a la fuerte interrelación entre teoría y práctica
   que tiene la materia.
2. Nivel de exigencia. La cátedra, por respeto a los alumnos, profesores y a la Facultad,
   y considerando que está trabajando con futuros profesionales y colegas, mantiene un
   alto nivel de exigencia. Es absolutamente necesario conocer y manejar los temas
   fundamentales de Matemática Financiera Aplicada y de Finanzas I. Dichos temas no
   se darán durante el curso de Finanzas II, pero podrán ser requeridos y evaluados en
   clase y en los parciales, recuperatorios y finales.
3. Participación. Los alumnos deben participar en clase, con sus preguntas y opiniones,
   por lo cual deberán preparar la misma, utilizando la guía de lecturas, la bibliografía y el
   cronograma de clases. Su participación será evaluada en la nota de concepto.
4. Grupos de trabajo: Los alumnos deberán conformar grupos de trabajo de mínimo 4 y
   máximo 6 personas para la resolución de distintas problemáticas.
5. Temas administrativos. Los profesores no se ocupan de los temas administrativos,
   como por ejemplo, la superposición de clases y exámenes en el mismo horario,
   inclusión de alumnos en las listas, o de modificar requisitos de porcentaje mínimo de
   asistencia a clases teóricas y prácticas. Para tener presente deberá estar en el curso
   durante todas las horas de clase.
6. Acceso a profesores. Los profesores se encuentran disponibles, ya sea para
   consultas o clases de apoyo a pedido de los alumnos, solicitadas con la debida
   antelación. El correo electrónico de cada profesor se encuentra disponible de forma de
   facilitar a los alumnos el acceso a los mismos en horario fuera de clase para la
   consulta de dudas sobre la asignatura.
7. Invitados especiales. El cronograma está realizado a título orientativo y podrá variar
   debido a la presencia de invitados especiales.
8. Lecturas adicionales. Los profesores indicarán lecturas adicionales de artículos o
   capítulos de libros de temas que no se desarrollarán en el curso.


B. Material de apoyo:
9. Guía de lectura. Los alumnos cuentan con una detallada guía de lectura, para poder
   consultar los temas antes de ser tratados durante el curso.
10. Diarios e internet. Es conveniente leer los diarios y acceder a sitios con información
    económica financiera. Esta materia es teórico-práctica con un fuerte foco en el
    análisis de realidad actual. En clase se comentarán temas que aparecen en los
    medios, y habrá una clase donde se comentan algunos de los cuadros que aparecen




                                        15

                                                                        Mg. Lic. Alejandro M. Salevsky
Pontificia Universidad Católica Argentina
             Facultad de Ciencias Sociales y Económicas


   en los diarios financieros. Durante el curso a los alumnos interesados se les dará una
   lista de sitios financieros.
11. Es conveniente que los alumnos se familiaricen con el uso de la PC y de las
    herramientas financieras que la planilla de cálculo ofrece, alguna de las cuales se
    desarrollarán en clase.
12. Calculadora y Notebook. Cada alumno debe traer a cada clase y saber usar su
    calculadora financiera. Se sugiere contar con una notebook por equipo de trabajo para
    la realización de trabajos prácticos.
13. Soporte online: La materia cuenta con distintos soportes en internet para facilitar la
    comunicación y la gestión de los documentos.

C. Evaluación:
14. Aprobación del curso. El alumno debe rendir y aprobar dos parciales para aprobar
    el curso y tener la posibilidad de rendir el examen final. Si no aprueba o no se
    presenta a uno de los parciales, tendrá la opción de rendir un recuperatorio. Además
    deberá resolver en forma grupal un caso integral el cual será evaluado con una nota
    aparte y su aprobación es condición necesaria para la aprobación de la materia. En
    caso de no aprobar dicha tarea, el grupo deberá presentar el caso con las
    correcciones el mismo día fijado para el recuperatorio de los parciales.
15. Recuperatorio. Cuando el alumno, por alguna de las circunstancias señaladas, deba
    rendir el recuperatorio y no lo apruebe, perderá el curso.
16. Temas para los parciales. Salvo indicación en contrario, el temario del parcial es
    todo lo dado, inclusive los temas de la clase anterior, (teoría y práctica). Se
    consideran tanto los temas dados en clase como lo que haya que leer de la bibliografía
    o del material entregado por la cátedra.
17. Temas del recuperatorio. El recuperatorio incluirá los temas del parcial. Además
    podrá incluir algunos temas que no hayan entrado en el parcial. En tales casos se
    especificarán los temas adicionales.
18. Tests de lectura previa. Se tomarán CUATRO tests de lectura previa de los
    temas a desarrollar en las clases. El test se tomará al inicio de la clase y constará de
    tres preguntas cortas. Una vez empezado los alumnos que lleguen tarde no podrán
    ingresar al aula hasta que el test haya finalizado. Se calificará el test como “aprobado”
    o “no aprobado” y los resultados en estos tests influirán en la calificación del segundo
    parcial.
19. Nota de concepto: Además de la nota del examen parcial y recuperatorio, el alumno
    tendrá una nota de concepto compuesta por los Tests de Lectura, asistencia a la clase
    completa y participación en las clases.
20. Trabajos especiales. A criterio de la cátedra se podrá pedir a algunos alumnos la
    realización de trabajos especiales de investigación y el desarrollo de un caso. Estos
    trabajos no reemplazan al parcial ni al recuperatorio, pero servirán para la nota de
    concepto.




                                        16

                                                                       Mg. Lic. Alejandro M. Salevsky
Pontificia Universidad Católica Argentina
             Facultad de Ciencias Sociales y Económicas


21. Final. El final es generalmente escrito, (teórico y práctico, pero podrá ser un llamado
    todo teórico o todo práctico). A criterio de los profesores se podrá tomar un examen
    oral o dividir al examen en escrito y oral. Los temas que se toman en el final
    corresponden a lo dado en la última cursada. Como año tras año siempre hay
    modificaciones, se recomienda a los alumnos dar la materia tan pronto como sea
    posible. De no poder hacerlo, se sugiere asistir de oyente en aquellas clases donde
    se traten temas nuevos, (ver cronograma), o consultar con los profesores o alumnos
    que hayan cursado la materia recientemente.
22. Extensión de exámenes. Los parciales y finales suelen ser largos, pero los alumnos
    los hacen más largos al responder cosas que no se le piden. En la evaluación,
    además de evaluar las respuestas a las preguntas específicas, se considera cómo
    administró su tiempo el alumno, manejo de vocabulario y redacción. El motivo es
    que muchas veces el resultado de una tarea profesional se debe expresar en un
    informe breve y bien redactado, además de ser técnicamente correcto.
23. Revisión de parciales, recuperatorios y finales. En horario fuera de clases, (para
    no perturbar el normal desarrollo de las clases), y en forma individual, (para dedicar
    con tranquilidad todo el tiempo que sea necesario), los alumnos que lo deseen podrán
    ver sus parciales y finales, incluso quienes hayan aprobado con buena nota. El objeto
    es ver los errores cometidos y problemas de interpretación, no de discutir ni negociar
    la nota. En el caso de detectarse un error en la corrección, éste será subsanado. De
    todas maneras, después de los exámenes, se verá en clase la solución de los
    exámenes y se comentarán los errores más frecuentes.




                                       17

                                                                      Mg. Lic. Alejandro M. Salevsky

Contenu connexe

Tendances

Programa Finanzas 2 4BM 2C2012
Programa Finanzas 2 4BM 2C2012Programa Finanzas 2 4BM 2C2012
Programa Finanzas 2 4BM 2C2012finanzas_uca
 
Finanzas internacionales
Finanzas internacionalesFinanzas internacionales
Finanzas internacionalesMaestros Online
 
Mercado de dinero
Mercado de dineroMercado de dinero
Mercado de dinerocdarango
 
Programa fmk 2011 2do. sem.
Programa fmk 2011   2do. sem.Programa fmk 2011   2do. sem.
Programa fmk 2011 2do. sem.finanzasgivone
 
Analista de riesgos en entidades financieras
Analista de riesgos en entidades financierasAnalista de riesgos en entidades financieras
Analista de riesgos en entidades financierasCENPROEX
 
Area finanzas e inversiones maestría
Area finanzas e inversiones maestríaArea finanzas e inversiones maestría
Area finanzas e inversiones maestríaMaestros Online
 
Descripción Sistema Bancario Guatemalteco
Descripción Sistema Bancario GuatemaltecoDescripción Sistema Bancario Guatemalteco
Descripción Sistema Bancario GuatemaltecoAl Cougar
 
Evaluación de proyectos TecM
Evaluación de proyectos TecMEvaluación de proyectos TecM
Evaluación de proyectos TecMMaestros Online
 
Creacionde valor
Creacionde valorCreacionde valor
Creacionde valorJulio Ramos
 
Calificadoras de riesgo[1]
Calificadoras de riesgo[1]Calificadoras de riesgo[1]
Calificadoras de riesgo[1]Gabriela Molina
 

Tendances (13)

Programa Finanzas 2 4BM 2C2012
Programa Finanzas 2 4BM 2C2012Programa Finanzas 2 4BM 2C2012
Programa Finanzas 2 4BM 2C2012
 
Finanzas internacionales
Finanzas internacionalesFinanzas internacionales
Finanzas internacionales
 
Mercado de dinero
Mercado de dineroMercado de dinero
Mercado de dinero
 
Programa fmk 2011 2do. sem.
Programa fmk 2011   2do. sem.Programa fmk 2011   2do. sem.
Programa fmk 2011 2do. sem.
 
Analista de riesgos en entidades financieras
Analista de riesgos en entidades financierasAnalista de riesgos en entidades financieras
Analista de riesgos en entidades financieras
 
Area finanzas e inversiones maestría
Area finanzas e inversiones maestríaArea finanzas e inversiones maestría
Area finanzas e inversiones maestría
 
Descripción Sistema Bancario Guatemalteco
Descripción Sistema Bancario GuatemaltecoDescripción Sistema Bancario Guatemalteco
Descripción Sistema Bancario Guatemalteco
 
Evaluación de proyectos TecM
Evaluación de proyectos TecMEvaluación de proyectos TecM
Evaluación de proyectos TecM
 
Morales g
Morales gMorales g
Morales g
 
Trabajo monografico
Trabajo monografico Trabajo monografico
Trabajo monografico
 
Creacionde valor
Creacionde valorCreacionde valor
Creacionde valor
 
La crisis de ¿Nunca acabar? por Xavier Puig Pla
La crisis de ¿Nunca acabar? por Xavier Puig PlaLa crisis de ¿Nunca acabar? por Xavier Puig Pla
La crisis de ¿Nunca acabar? por Xavier Puig Pla
 
Calificadoras de riesgo[1]
Calificadoras de riesgo[1]Calificadoras de riesgo[1]
Calificadoras de riesgo[1]
 

En vedette

Naturaleza y Alcances de las Finanzas
Naturaleza y Alcances de las FinanzasNaturaleza y Alcances de las Finanzas
Naturaleza y Alcances de las FinanzasEdwin Lopez Arroyo
 
Manual de opciones financieras
Manual de opciones financierasManual de opciones financieras
Manual de opciones financierasRankia
 
Traders entrevista erik németh
Traders entrevista erik némethTraders entrevista erik németh
Traders entrevista erik némethOpciónMaestro.com
 
Liderazgo práctico en el control de pérdidas
Liderazgo práctico en el control de pérdidasLiderazgo práctico en el control de pérdidas
Liderazgo práctico en el control de pérdidasJUAN URIBE
 
CapíTulo VII Derivados (Opciones) 2 Q07
CapíTulo VII  Derivados (Opciones) 2 Q07CapíTulo VII  Derivados (Opciones) 2 Q07
CapíTulo VII Derivados (Opciones) 2 Q07megap
 
Generalidades de la administración financiera
Generalidades de la administración financieraGeneralidades de la administración financiera
Generalidades de la administración financieraLili Jacome
 
Comercalización de minerales y metales cap. iii
Comercalización de minerales y metales cap. iiiComercalización de minerales y metales cap. iii
Comercalización de minerales y metales cap. iiiyoman caxi
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomíacsamanam
 
Fundamentos de la gestión estrategica
Fundamentos de la gestión estrategicaFundamentos de la gestión estrategica
Fundamentos de la gestión estrategicaPrincz Mendez
 
Manual de opciones financieras
Manual de opciones financierasManual de opciones financieras
Manual de opciones financierasOpciónMaestro.com
 
Módulo administracion financiera
Módulo administracion financieraMódulo administracion financiera
Módulo administracion financierafranklin1968
 
Tecnicas de prevencion de accidentes
Tecnicas de prevencion de accidentesTecnicas de prevencion de accidentes
Tecnicas de prevencion de accidentespsicologavanessasoto
 
Tema 09 mg-ley mineral-valor económico
Tema 09 mg-ley mineral-valor económicoTema 09 mg-ley mineral-valor económico
Tema 09 mg-ley mineral-valor económicojesus hurtado quinto
 
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica IITeoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica IIcsamanam
 

En vedette (20)

Naturaleza y Alcances de las Finanzas
Naturaleza y Alcances de las FinanzasNaturaleza y Alcances de las Finanzas
Naturaleza y Alcances de las Finanzas
 
Manual de opciones financieras
Manual de opciones financierasManual de opciones financieras
Manual de opciones financieras
 
Traders entrevista erik németh
Traders entrevista erik némethTraders entrevista erik németh
Traders entrevista erik németh
 
Liderazgo práctico en el control de pérdidas
Liderazgo práctico en el control de pérdidasLiderazgo práctico en el control de pérdidas
Liderazgo práctico en el control de pérdidas
 
CapíTulo VII Derivados (Opciones) 2 Q07
CapíTulo VII  Derivados (Opciones) 2 Q07CapíTulo VII  Derivados (Opciones) 2 Q07
CapíTulo VII Derivados (Opciones) 2 Q07
 
Curso de Microeconomía
Curso de MicroeconomíaCurso de Microeconomía
Curso de Microeconomía
 
Generalidades de la administración financiera
Generalidades de la administración financieraGeneralidades de la administración financiera
Generalidades de la administración financiera
 
Comercalización de minerales y metales cap. iii
Comercalización de minerales y metales cap. iiiComercalización de minerales y metales cap. iii
Comercalización de minerales y metales cap. iii
 
Opciones financieras
Opciones financierasOpciones financieras
Opciones financieras
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
 
Fundamentos de la gestión estrategica
Fundamentos de la gestión estrategicaFundamentos de la gestión estrategica
Fundamentos de la gestión estrategica
 
Manual de opciones financieras
Manual de opciones financierasManual de opciones financieras
Manual de opciones financieras
 
Módulo administracion financiera
Módulo administracion financieraMódulo administracion financiera
Módulo administracion financiera
 
Tecnicas de prevencion de accidentes
Tecnicas de prevencion de accidentesTecnicas de prevencion de accidentes
Tecnicas de prevencion de accidentes
 
Tema 09 mg-ley mineral-valor económico
Tema 09 mg-ley mineral-valor económicoTema 09 mg-ley mineral-valor económico
Tema 09 mg-ley mineral-valor económico
 
Control de perdidas
Control de perdidasControl de perdidas
Control de perdidas
 
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica IITeoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
 
Libro de finanzas
Libro de finanzasLibro de finanzas
Libro de finanzas
 
Estimación de reservas
Estimación de reservasEstimación de reservas
Estimación de reservas
 
Microeconomía Elasticidad
Microeconomía ElasticidadMicroeconomía Elasticidad
Microeconomía Elasticidad
 

Similaire à Programa finanzas ii lae 1º sem 12 4_cm

Programa f2 2012 -2ndo. sem
Programa f2   2012 -2ndo. semPrograma f2   2012 -2ndo. sem
Programa f2 2012 -2ndo. semfinanzasgivone
 
Programa FII 2S2015
Programa FII 2S2015Programa FII 2S2015
Programa FII 2S2015finanzas_uca
 
Programa finanzas ii lae 2º sem 10 4_an vfinal
Programa finanzas ii lae 2º sem 10 4_an vfinalPrograma finanzas ii lae 2º sem 10 4_an vfinal
Programa finanzas ii lae 2º sem 10 4_an vfinalfinanzas_uca
 
Programa F2 4CN 2S2010
Programa F2 4CN 2S2010Programa F2 4CN 2S2010
Programa F2 4CN 2S2010finanzas_uca
 
Programa finanzas ii lae 2º sem 10 4_cn
Programa finanzas ii lae 2º sem 10 4_cnPrograma finanzas ii lae 2º sem 10 4_cn
Programa finanzas ii lae 2º sem 10 4_cnfinanzas_uca
 
Programa F2 4AN 2S2010
Programa F2 4AN 2S2010Programa F2 4AN 2S2010
Programa F2 4AN 2S2010finanzas_uca
 
Programa Finanzas II LAE 1C09
Programa Finanzas II LAE 1C09Programa Finanzas II LAE 1C09
Programa Finanzas II LAE 1C09finanzas_uca
 
LAE - Finanzas 2 - 2Q2009 - Programa 4 G Noche
LAE - Finanzas 2 - 2Q2009 - Programa 4 G NocheLAE - Finanzas 2 - 2Q2009 - Programa 4 G Noche
LAE - Finanzas 2 - 2Q2009 - Programa 4 G Nochefinanzas_uca
 
Programa Finanzas II - 1C2011
Programa Finanzas II - 1C2011Programa Finanzas II - 1C2011
Programa Finanzas II - 1C2011finanzas_uca
 
Programa f1 2012 1er. sem.
Programa f1 2012   1er. sem.Programa f1 2012   1er. sem.
Programa f1 2012 1er. sem.finanzasgivone
 
Programa F2 4FN 1C09
Programa F2 4FN 1C09Programa F2 4FN 1C09
Programa F2 4FN 1C09finanzas_uca
 
Programa f i 2do. sem.
Programa f i   2do. sem.Programa f i   2do. sem.
Programa f i 2do. sem.finanzasgivone
 
Programa Finanzas Ii Lae 1º Sem 10 4 Fn
Programa Finanzas Ii Lae 1º Sem 10 4 FnPrograma Finanzas Ii Lae 1º Sem 10 4 Fn
Programa Finanzas Ii Lae 1º Sem 10 4 Fnfinanzas_uca
 
Programa fmk 2011 2do. sem.
Programa fmk 2011   2do. sem.Programa fmk 2011   2do. sem.
Programa fmk 2011 2do. sem.finanzasgivone
 
Programa fmk 2011 2do. sem.
Programa fmk 2011   2do. sem.Programa fmk 2011   2do. sem.
Programa fmk 2011 2do. sem.finanzasgivone
 
LAE - Finanzas 2 - 2Q2009 - Programa 4 B Noche
LAE - Finanzas 2 - 2Q2009 - Programa 4 B NocheLAE - Finanzas 2 - 2Q2009 - Programa 4 B Noche
LAE - Finanzas 2 - 2Q2009 - Programa 4 B Nochefinanzas_uca
 
LAE - Finanzas 2 - 2Q2009 - Programa 4 A Noche
LAE - Finanzas 2 - 2Q2009 - Programa 4 A NocheLAE - Finanzas 2 - 2Q2009 - Programa 4 A Noche
LAE - Finanzas 2 - 2Q2009 - Programa 4 A Nochefinanzas_uca
 

Similaire à Programa finanzas ii lae 1º sem 12 4_cm (20)

Programa f2 2012 -2ndo. sem
Programa f2   2012 -2ndo. semPrograma f2   2012 -2ndo. sem
Programa f2 2012 -2ndo. sem
 
Programa FII 2S2015
Programa FII 2S2015Programa FII 2S2015
Programa FII 2S2015
 
Programa finanzas ii lae 2º sem 10 4_an vfinal
Programa finanzas ii lae 2º sem 10 4_an vfinalPrograma finanzas ii lae 2º sem 10 4_an vfinal
Programa finanzas ii lae 2º sem 10 4_an vfinal
 
Programa F2 4CN 2S2010
Programa F2 4CN 2S2010Programa F2 4CN 2S2010
Programa F2 4CN 2S2010
 
Programa finanzas ii lae 2º sem 10 4_cn
Programa finanzas ii lae 2º sem 10 4_cnPrograma finanzas ii lae 2º sem 10 4_cn
Programa finanzas ii lae 2º sem 10 4_cn
 
Programa F2 4AN 2S2010
Programa F2 4AN 2S2010Programa F2 4AN 2S2010
Programa F2 4AN 2S2010
 
Programa Finanzas II LAE 1C09
Programa Finanzas II LAE 1C09Programa Finanzas II LAE 1C09
Programa Finanzas II LAE 1C09
 
LAE - Finanzas 2 - 2Q2009 - Programa 4 G Noche
LAE - Finanzas 2 - 2Q2009 - Programa 4 G NocheLAE - Finanzas 2 - 2Q2009 - Programa 4 G Noche
LAE - Finanzas 2 - 2Q2009 - Programa 4 G Noche
 
Programa Finanzas II - 1C2011
Programa Finanzas II - 1C2011Programa Finanzas II - 1C2011
Programa Finanzas II - 1C2011
 
Programa f1 2012 1er. sem.
Programa f1 2012   1er. sem.Programa f1 2012   1er. sem.
Programa f1 2012 1er. sem.
 
Programa F2 4FN 1C09
Programa F2 4FN 1C09Programa F2 4FN 1C09
Programa F2 4FN 1C09
 
Programa f i 2do. sem.
Programa f i   2do. sem.Programa f i   2do. sem.
Programa f i 2do. sem.
 
Programa Finanzas Ii Lae 1º Sem 10 4 Fn
Programa Finanzas Ii Lae 1º Sem 10 4 FnPrograma Finanzas Ii Lae 1º Sem 10 4 Fn
Programa Finanzas Ii Lae 1º Sem 10 4 Fn
 
Programa fmk 2011 2do. sem.
Programa fmk 2011   2do. sem.Programa fmk 2011   2do. sem.
Programa fmk 2011 2do. sem.
 
Programa fmk 2011 2do. sem.
Programa fmk 2011   2do. sem.Programa fmk 2011   2do. sem.
Programa fmk 2011 2do. sem.
 
LAE - Finanzas 2 - 2Q2009 - Programa 4 B Noche
LAE - Finanzas 2 - 2Q2009 - Programa 4 B NocheLAE - Finanzas 2 - 2Q2009 - Programa 4 B Noche
LAE - Finanzas 2 - 2Q2009 - Programa 4 B Noche
 
Programa FMK 2C2010
Programa FMK 2C2010Programa FMK 2C2010
Programa FMK 2C2010
 
Programa f1 1 s13
Programa f1   1 s13Programa f1   1 s13
Programa f1 1 s13
 
Programa FI 1C2011
Programa FI 1C2011Programa FI 1C2011
Programa FI 1C2011
 
LAE - Finanzas 2 - 2Q2009 - Programa 4 A Noche
LAE - Finanzas 2 - 2Q2009 - Programa 4 A NocheLAE - Finanzas 2 - 2Q2009 - Programa 4 A Noche
LAE - Finanzas 2 - 2Q2009 - Programa 4 A Noche
 

Plus de finanzasgivone

Luces prendidas sa & otros
Luces prendidas sa & otrosLuces prendidas sa & otros
Luces prendidas sa & otrosfinanzasgivone
 
Bonos 2012 2 c [modo de compatibilidad]
Bonos 2012 2 c [modo de compatibilidad]Bonos 2012 2 c [modo de compatibilidad]
Bonos 2012 2 c [modo de compatibilidad]finanzasgivone
 
F 2 u 2 - nociones básicas de tasas de interés - autor salevsky
F 2   u 2 - nociones básicas de tasas de interés - autor salevskyF 2   u 2 - nociones básicas de tasas de interés - autor salevsky
F 2 u 2 - nociones básicas de tasas de interés - autor salevskyfinanzasgivone
 
03.07 el mercado de bonos 2a parte
03.07 el mercado de bonos 2a parte03.07 el mercado de bonos 2a parte
03.07 el mercado de bonos 2a partefinanzasgivone
 
03.07 bonos duration & convexity
03.07 bonos    duration & convexity03.07 bonos    duration & convexity
03.07 bonos duration & convexityfinanzasgivone
 
03.05 valuación de los bonos
03.05 valuación de los bonos03.05 valuación de los bonos
03.05 valuación de los bonosfinanzasgivone
 
03.04 proyección de precios y rendimientos
03.04 proyección de precios y rendimientos03.04 proyección de precios y rendimientos
03.04 proyección de precios y rendimientosfinanzasgivone
 
03.03 el mercado de bonos y las tasas de interés
03.03 el mercado de bonos y las tasas de interés03.03 el mercado de bonos y las tasas de interés
03.03 el mercado de bonos y las tasas de interésfinanzasgivone
 
03.02 el mercado de bonos. situaciones particulares
03.02 el mercado de bonos. situaciones particulares03.02 el mercado de bonos. situaciones particulares
03.02 el mercado de bonos. situaciones particularesfinanzasgivone
 
03.01 el mercado de bonos. características
03.01  el mercado de bonos. características03.01  el mercado de bonos. características
03.01 el mercado de bonos. característicasfinanzasgivone
 
03 mercados de instrumentos de deuda
03 mercados de instrumentos de deuda03 mercados de instrumentos de deuda
03 mercados de instrumentos de deudafinanzasgivone
 
03.08 cartera de bonos
03.08 cartera de bonos03.08 cartera de bonos
03.08 cartera de bonosfinanzasgivone
 
03.1 el mercado de bonos
03.1 el mercado de bonos03.1 el mercado de bonos
03.1 el mercado de bonosfinanzasgivone
 
U 2 relevancia de las tasas de interés
U 2   relevancia de las tasas de interésU 2   relevancia de las tasas de interés
U 2 relevancia de las tasas de interésfinanzasgivone
 
Cronograma f 2 fn - 2 nd. semestre 2012
Cronograma f 2   fn - 2 nd. semestre 2012Cronograma f 2   fn - 2 nd. semestre 2012
Cronograma f 2 fn - 2 nd. semestre 2012finanzasgivone
 
Unidad 1 fuentes de financiamiento 1 q2012
Unidad 1   fuentes de financiamiento 1 q2012Unidad 1   fuentes de financiamiento 1 q2012
Unidad 1 fuentes de financiamiento 1 q2012finanzasgivone
 

Plus de finanzasgivone (20)

Luces prendidas sa & otros
Luces prendidas sa & otrosLuces prendidas sa & otros
Luces prendidas sa & otros
 
Bonos 2012 2 c [modo de compatibilidad]
Bonos 2012 2 c [modo de compatibilidad]Bonos 2012 2 c [modo de compatibilidad]
Bonos 2012 2 c [modo de compatibilidad]
 
F 2 u 2 - nociones básicas de tasas de interés - autor salevsky
F 2   u 2 - nociones básicas de tasas de interés - autor salevskyF 2   u 2 - nociones básicas de tasas de interés - autor salevsky
F 2 u 2 - nociones básicas de tasas de interés - autor salevsky
 
03.07 el mercado de bonos 2a parte
03.07 el mercado de bonos 2a parte03.07 el mercado de bonos 2a parte
03.07 el mercado de bonos 2a parte
 
03.07 bonos duration & convexity
03.07 bonos    duration & convexity03.07 bonos    duration & convexity
03.07 bonos duration & convexity
 
03.06 bonos iii (bb)
03.06 bonos iii (bb)03.06 bonos iii (bb)
03.06 bonos iii (bb)
 
03.06 bonos i (bb)
03.06 bonos i (bb)03.06 bonos i (bb)
03.06 bonos i (bb)
 
03.05 valuación de los bonos
03.05 valuación de los bonos03.05 valuación de los bonos
03.05 valuación de los bonos
 
03.04 proyección de precios y rendimientos
03.04 proyección de precios y rendimientos03.04 proyección de precios y rendimientos
03.04 proyección de precios y rendimientos
 
03.03 el mercado de bonos y las tasas de interés
03.03 el mercado de bonos y las tasas de interés03.03 el mercado de bonos y las tasas de interés
03.03 el mercado de bonos y las tasas de interés
 
03.02 el mercado de bonos. situaciones particulares
03.02 el mercado de bonos. situaciones particulares03.02 el mercado de bonos. situaciones particulares
03.02 el mercado de bonos. situaciones particulares
 
03.01 el mercado de bonos. características
03.01  el mercado de bonos. características03.01  el mercado de bonos. características
03.01 el mercado de bonos. características
 
03 mercados de instrumentos de deuda
03 mercados de instrumentos de deuda03 mercados de instrumentos de deuda
03 mercados de instrumentos de deuda
 
03.08 cartera de bonos
03.08 cartera de bonos03.08 cartera de bonos
03.08 cartera de bonos
 
Prueba matias
Prueba matiasPrueba matias
Prueba matias
 
03.1 el mercado de bonos
03.1 el mercado de bonos03.1 el mercado de bonos
03.1 el mercado de bonos
 
U 2 relevancia de las tasas de interés
U 2   relevancia de las tasas de interésU 2   relevancia de las tasas de interés
U 2 relevancia de las tasas de interés
 
U 2
U 2U 2
U 2
 
Cronograma f 2 fn - 2 nd. semestre 2012
Cronograma f 2   fn - 2 nd. semestre 2012Cronograma f 2   fn - 2 nd. semestre 2012
Cronograma f 2 fn - 2 nd. semestre 2012
 
Unidad 1 fuentes de financiamiento 1 q2012
Unidad 1   fuentes de financiamiento 1 q2012Unidad 1   fuentes de financiamiento 1 q2012
Unidad 1 fuentes de financiamiento 1 q2012
 

Programa finanzas ii lae 1º sem 12 4_cm

  • 1. Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Sociales y Económicas MATERIA 485 - FINANZAS II CARRERA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CURSO Cuarto Año – Primer Semestre CATEDRA Mañana “C” AÑO 2012 PAGINAS 15 1 Mg. Lic. Alejandro M. Salevsky
  • 2. Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Sociales y Económicas PROFESORES PROFESOR A CARGO DEL CURSO: Dr. Horacio Ernesto Givone PROFESOR ADJUNTO: Lic. Pedro Kudrnactificia Universidad Católica Argentina PROFESORES ASISTENTES: Lic. Juan Manuel Cascone Lic. Bernardo Bianco INTRODUCCION La experiencia es la escuela donde los ejecutivos aprenden a resolver los problemas de todos los días. Pero sólo la práctica no es suficiente. Si bien las cuentas y los números, junto con los instrumentos financieros, nos acompañan en la solución de los desafíos diarios, se necesita algo más. Debemos comprender el por qué y de qué se trata, y cuáles son los fundamentos teóricos que dan nacimiento a una teoría financiera. La Teoría Financiera es dinámica, y aquellos que decidan trabajar en el área de finanzas o elijan el camino de la investigación, deberán estudiar e investigar permanentemente, porque es una disciplina teórica práctica que no tiene límites, en el espacio y en el tiempo. Para el estudio de las finanzas, en sus distintas vertientes, se necesitan conocimientos de Álgebra y Castellano, también de Inglés, además de Matemática Financiera, Contabilidad, Estadística, Impuestos y Microeconomía. Este Programa está orientado al Mercado de Capitales, donde se invierte y toma dinero, particularmente, en operaciones de largo plazo. CONTENIDOS En relación al objetivo general de la materia, se plantean en diversos capítulos los conceptos vistos en Finanzas I y Matemática Financiera que los alumnos deberán tener presente. Los mismos podrán ser evaluados dentro de cada capítulo quedando a responsabilidad de los alumnos repasarlos de forma conveniente. 2 Mg. Lic. Alejandro M. Salevsky
  • 3. Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Capítulo I – LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO La estructura de capital es una de las áreas más complejas de la toma de decisiones financieras teniendo en cuenta la interrelación que existe entre las distintas fuentes, las posibilidades de consecución de las mismas y los factores de poder en juego. Una decisión errónea hace que se modifique negativamente el costo del capital, disminuyendo así el VAN de los proyectos haciendo inaceptables algunos de ello. Esto no significa que la estructura de capital esté sobre la importancia de los productos o servicios, pero hace y posibilita la importancia de los mismos. 1. Cómo crear valor con las decisiones de inversión. 2. Tipos de capital: Deuda a largo plazo. Acciones preferidas. Acciones ordinarias. Utilidades retenidas. ADR’s. 3. El entorno financiero. Mercado primario. Mercado secundario. El capital de riesgo (venture capital). Ofertas Públicas Iniciales (OPI) (IPO). Emisión pública. Colocación privada. 4. La deuda a largo plazo. Bonos. Características. Instrumentos de deuda a largo plazo. 5. La política de endeudamiento. Como afecta el endeudamiento al valor de una empresa en una economía libre de impuestos. La estructura del capital y el impuesto de sociedades. Los costos de la insolvencia financiera. Explicación de la elección de las distintas fuentes de financiación. 6. La Política de dividendos. Estabilidad. Política a largo plazo. Dividendos extraordinarios. Dividendos en acciones y división de acciones. Por qué debería ser irrelevante la política de dividendos. Por qué los dividendos pueden aumentar el valor de las empresas. Por qué los dividendos pueden reducir el valor de las empresas. 7. Instituciones Financieras: Comisión Nacional de Valores (CNV), Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA), Caja de Valores S.A., Mercado Abierto Electrónico (MAE), Bolsa de Valores de Nueva York, Securities and Exchange Commision (SEC), Bancos de Inversión, Empresas de Capital de Riesgo, Empresas de Administración de Activos, Bancos Centrales. Unidad 2 – LA DETERMINACIÓN DE LAS TASAS DE INTERÉS Los movimientos de las tasas de interés pueden afectar el precio de mercado de los valores de los mercados de dinero, bonos e hipotecas, y el desempeño de todos los tipos de instituciones financieras. 1. Relevancia de los movimientos de las tasas de interés: Enfoque clásico de Fisher. Teoría de los fondos prestables. Teoría de los fondos susceptibles de concederse en préstamo. Teoría de la preferencia de liquidez. Tasa de interés de equilibrio. 2. Estructura de las tasas de interés: Riesgo de crédito. Plazo al vencimiento. Nivel impositivo. Liquidez. Cláusulas especiales. Unidad 3 – EL MERCADO DE BONOS Los mercados de bonos facilitan el flujo de deuda de largo plazo desde las unidades superavitarias hacia las deficitarias. Los bonos representan valores de deuda a largo plazo emitidas por organizaciones gubernamentales o empresas. La institución emisora está obligada a hacer pagos de intereses, cupón de por medio, periódicamente y el valor principal del bono al vencimiento. Los bonos se clasifican al portador o escriturales. Para el cobro de la renta el propietario del bono separa el cupón y lo presenta al emisor para el correspondiente cobro. En los bonos escriturales, el emisor mantiene registro de los nombres de los tenedores de los valores y acredita automáticamente, en una cuenta de los propietarios, el pago de los cupones. Los bonos suelen ser comprados por las instituciones financieras que desean invertir fondos a largo plazo. La valuación de los bonos es similar a la de los proyectos de inversión de capital. El precio debería reflejar el valor actual de los flujos de efectivo que generará el bono. El precio real de mercado está afectado por la incertidumbre. 1. Bonos corporativos. Características: vencimiento, bullet, garantía. Características especiales: intercambiables y convertibles, emisiones con garantías, con derecho a venta, cupón cero, tasa flotante. Índices de calidad. Bonos basura (junk bonds). Mercado secundario. Mercado de bonos europeos. 3 Mg. Lic. Alejandro M. Salevsky
  • 4. Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Sociales y Económicas 2. Situaciones particulares: convertir los bonos en acciones (convertible bonds), rescate de los bonos si la tasa de interés baja (callability), opción de pago anticipado (putable bonds). Duration and effective convexity. 3. Valuación de un bono. Cash Flow. Relación precio-tiempo. Relación entre el rendimiento del cupón, el rendimiento requerido y el precio del bono. Transcurso del tiempo. Análisis de los cambios de precios. El precio de un bono cupón cero. Compra de bonos entre los vencimientos de los cupones. 4. Mediciones convencionales de los retornos: Rendimiento corriente (current yield). Rendimiento al vencimiento (Yield to maturity). Rendimiento al rescate (yield to call). Rendimiento del portafolio (portfolio yield). Medición del rendimiento sobre tasas variables (yield measure for floating rate securities). 5. Retornos potenciales: Fuentes. Intereses sobre intereses. Características de los bonos que pueden afectar la importancia de los intereses sobre los intereses 6. Rendimiento total: Yield to maturity. Yield to call. Retorno total al vencimiento. Retorno total de un bono vendido antes del vencimiento. Retorno sobre bonos rescatados. Comparando cupón y cero cupón. 7. Volatilidad: Características. 8. Duración (Duration): Macaulay. Relación entre duración y volatilidad. Portafolio. Cálculo por aproximación. 9. Convexitividad (Convexity): Medición. Convexity como modificación del cambio en la duration. 10. Estrategias utilizadas por los inversionistas en bonos. Unidad 4 – LA INCERTIDUMBRE Y EL RETORNO ¿Por qué incertidumbre? Porque es muy difícil, o imposible o mucha casualidad, que se concrete exactamente el rendimiento presupuestado. La realidad involucra el riesgo de obtener menos del rendimiento esperado de un valor. Pero también incluye la posibilidad de ganar un rendimiento superior al estimado. Se debe comprender la relación entre riesgo y rendimiento y como medir esta relación y traducirla en decisiones que aumenten el valor de la empresa. Continuamos el tema de incertidumbre que iniciamos tratamiento en Finanzas I. 1. El riesgo asociado con la inversión: Teoría. Medición del riesgo. El modelo de valuación de activos de capital. 2. El riesgo y la rentabilidad: Harry Markowitz y la teoría de carteras. Combinación de acciones. Préstamo y endeudamiento. Relación entre rentabilidad y riesgo. El modelo de equilibrio de activos financieros. Línea de mercado de capitales. Valoración por arbitrajes. 3. Valuación al riesgo. 4. Behavioural finance. Unidad 5 – LA ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO Se debe diferenciar entre el capital de deuda y el capital propio, entender el concepto de la eficiencia de mercado y la valoración básica de acciones ordinarias y las relaciones entre las decisiones financieras, el rendimiento, el riesgo y el valor de la empresa. El término capital designa los fondos a lago plazo de una empresa. Con excepción de los pasivos corrientes, todos los rubros del lado derecho en el balance general, son fuentes de capital. El capital de deuda incluye todos los préstamos a largo plazo, incluyendo los bonos, que se analizaron en la unidad 3. El capital propio consiste en los fondos a largo plazo que proporcionan los accionistas. Una empresa puede obtener capital propio internamente, reteniendo las ganancias, o externamente por la venta de acciones comunes o preferidas. 1 Valuación y riesgo de acciones: Método de valuación de acciones. Precio utilidades. Modelo de descuento de dividendos. Ajuste del modelo. Tasa de rendimiento para valuar acciones. CAPM. Factores relacionados con el mercado y con la empresa. Riesgo de las acciones. Proyección de la volatilidad y beta del precio de las acciones. 2 Política de dividendos: Cómo deciden las empresas el pago de los dividendos. La controversia sobre la política de dividendos. Cálculo del precio de la acción. Recompra de acciones. 4 Mg. Lic. Alejandro M. Salevsky
  • 5. Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Sociales y Económicas 3 La política de endeudamiento: Modigliani y Mille. El efecto del endeudamiento en una economía libre de impuestos. El efecto del apalancamiento. La posición tradicional. 4 Límite del endeudamiento: El impuesto a las ganancias. Las personas físicas. Costos de quiebra y costos indirectos. Unidad 6 – LOS MERCADOS DE INSTRUMENTOS DERIVADOS Los derivados son contratos financieros, cuyo valor se deriva del valor de los activos subyacentes. Estos instrumentos son utilizados para especular sobre las expectativas futuras, reducir el riesgo de una cartera de valores o como cobertura de los riesgos de los activos y pasivos. 1. Antecedentes de los futuros financieros: Etapas. Propósito de la negociación. 2. Estrategias de cobertura: Coberturas cortas y largas. Cobertura con futuros. Contratos a plazo. Swaps. 3. Swaps: Mecánica de los swaps. Valoración tipo de interés. Sobre divisas. 4. Opciones: Las opciones de compra y de venta. Posiciones en opciones. Activos subyacentes. Opciones sobre acciones. 5. Estrategias de cobertura sobre contratos de futuros: Una sola acción una sola opción. Bull spread. Bear spread. Butterfly spreads. Calender spreads. Diagonal spreads. Combinaciones. 6. El modelo Black – Scholes: Evolución de los precios de las acciones. Supuestos del modelo. Unidad 7 – LAS FUSIONES Y ADQUISIONES Una fusión es la combinación de dos empresas en la cual una sobrevive. La empresa fusionada deja de existir, dejando sus activos y pasivos a la empresa compradora. La adquisición puede significar una fusión amistosa de dos compañías o una adquisición no amistosa mediante una oferta de compra. 1. Fusiones: Motivos. Ganancias y costos. 2. Compras apalancadas: LBO, MBO. Unidad 8 – LAS FINANZAS INTERNACIONALES La globalización es en general, y la de los negocios en particular, el fenómeno que toca a todas las sociedades y culturas. La captación de capital de capital tiene lugar cada vez más allá de las fronteras nacionales. El administrador financiero debe buscar el mejor precio en un mercado global, algunas veces con divisas y otras coberturas. 1. Teoría Macroeconómica: Inflación. Producto Bruto Interno. Valor de una moneda. Tasas de Interés. 2. Tipo de cambio y política monetaria: Spot and forward exchange rate. Demanda de una moneda. Variación del tipo de cambio. 3. Arbitraje: relaciones teóricas: Ley de precio único (law of one price). (a) Purchasing Parity Power. Big Mac Index. (b) Fisher effect. (c). International Fisher effect.(c).Interest Rate Parity. Arbitraje cubierto. (d) Forward rates as unbiased predictors of future spot rates. 4. El Mercado de divisas. Participantes. Cross rates. Swap de tasas y de monedas. Unidad 9 – EL MERCADO FINANCIERO ARGENTINO El estudio del mercado financiero argentino no puede hacerse fuera del cambiante entorno político de nuestro país. Por ello comenzamos con un pantallazo histórico, con orientación financiera, de distintos momentos que hemos vivido como nación, sin tener una estrategia política y económica como orientadora hacia un futuro de bienestar y crecimiento. Nuestro país es uno de los más ricos del mundo. Sin embargo siempre estamos flotando en vaivenes de avance y retroceso. Sin decidirnos a dar el gran salto. Con miedo 5 Mg. Lic. Alejandro M. Salevsky
  • 6. Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Sociales y Económicas a aceptar la brasa caliente que tenemos entre las manos y arrojándola de nosotros lo más lejos posible. Con la esperanza, siempre frustrada, de que otro haga lo que no podemos hacer. Varios modelos de desarrollo productivo de países que hoy figuran entre las principales economías mundiales (UE, Estados Unidos, Japón) se han basado en políticas exitosas de fortalecimiento y promoción del crecimiento de sus empresas de menor porte relativo, En Argentina los fundamentos de su sector industrial lo construyeron las PyMES surgidas de la gran corriente inmigratoria del siglo XIX. Hoy el país cuenta con más de 650.000 PyME, que representan el 99.6% del total de unidades económicas y aportan casi el 70% del empleo, el 50% de las ventas y más del 30% del valor agregado. Desempeño que fue logrado a pesar de que en más de un período de la historia económica del siglo XX las políticas implementadas atentaron contra la industria nacional en general y contra las empresas de menor dimensión en particular. 1. Las finanzas en la historia argentina. 2. El mercado de capitales: Mercado primario y mercado secundario. Mercado de cambios. 3. Instituciones: Objetivos. Supervisión del sistema. BCRA y CNV 4. Operaciones de inversión: Depósitos, Bonos del Estado, VCP, Bonos de empresas, ON. Acciones ordinarias y preferidas. Tasas : call, BADLAR. 5. Instrumentos de financiación: Préstamos financieros. VCP, Bonos, ON, acciones. 6. Alternativas de financiamiento: Leasing. Fideicomiso. Securitización. 7. Sociedades de Garantía Recíproca (SGR). 8. PyMEs: La valuación de una pequeña o mediana empresa o un start-up. La estimación de flujo de fondos. La estimación del costo de capital. Variantes para el cálculo de CAPM. Consideraciones para la obtención de financiamiento. 9. Inversiones personales: nociones básicas sobre cómo invertir en distintos activos, acciones, bonos y derivados. 6 Mg. Lic. Alejandro M. Salevsky
  • 7. Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Bibliografía: Unidad 1 – LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO Ítem 1: BREALEY R. – MYERS S. – MARCUS, “Fundamentos de Finanzas Corporativas”, cuarta edición, Mc Graw Hill, Madrid, 1998. Capítulo 13, página 269. Ítem 2: FARINA, J.M., “Tratado de Sociedades Comerciales”, Sociedades Anónimas, Zeus Editora, Rosario, 1979. Páginas 97/103 – 106/108. FABOZZI F.J. – MODIGLIANI F. – FERRI M., “Mercados e Instituciones Financieras”, primera edición, Pearson, México, 1996. Capítulo 19, páginas 416/419. BREALEY R. – MYERS S. – MARCUS, “Fundamentos de Finanzas Corporativas”, cuarta edición, Mc Graw Hill, Madrid, 1998. Capítulos 14/15. DAMODARAN A., Ïnvestment Valuation”, Wiley Frontiers in Finance, Canadá, 1996. Capítulo 17, páginas 512/528. ERPEN,M. “ Como financiar empresas a través del Mercado de Capitales”, artículo. Cátedra. Páginas 33/39. Ítem 3: VAN HORNE J. – WACHOWICZ J., “Fundamentos de Administración Financiera”, undécima edición, Prentice Hall, México, 2002. Capítulo 20, páginas 546/553. BREALEY R. – MYERS S. – MARCUS, “Fundamentos de Finanzas Corporativas”, cuarta edición, Mc Graw Hill, Madrid, 1998. Capítulo 15: Páginas 308/328. GIVONE H.E. – ALONSO A., “Introducción al estudio de las Finanzas de Empresas”, tercera edición, Editorial de la Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, 2012. Capítulo 8: Ítem 5/7; 9. Ítem 4: FARINA, J.M., “Tratado de Sociedades Comerciales”, Sociedades Anónimas, Zeus Editora, Rosario, 1979. Páginas 128 y 129; 133/134. ERPEN,M. “ Como financiar empresas a través del Mercado de Capitales”,artículo. Cátedra. Páginas 12 a 23. Ítem 5: BREALEY R. – MYERS S. – MARCUS, “Fundamentos de Finanzas Corporativas”, cuarta edición, Mc Graw Hill, Madrid, 1998. Capítulo 16: Páginas 342/349. GIVONE H.E. – ALONSO A., “Introducción al estudio de las Finanzas de Empresas”, tercera edición, Editorial de la Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, 2012. Capítulo 8. Ítem 6: GIVONE H.E. – ALONSO A., “Introducción al estudio de las Finanzas de Empresas”, tercera edición, Editorial de la Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, 2012. Capítulo 9. Ítem 7: GIVONE H.E. – ALONSO A., “Introducción al estudio de las Finanzas de Empresas”, tercera edición, Editorial de la Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, 2012. Capítulo 1. Páginas 37/42. ERPEN M., “Mercado de Capitales. Manual para no especialistas”, 1ra. Edición, Temas Grupo Editorial, Buenos Aires, 2010. Capítulos 3, 4 y 10. Unidad 2 – LA DETERMINACIÓN DE LAS TASAS DE INTERÉS Ítem 1: FABOZZI F.J. – MODIGLIANI F. – FERRI M., “Mercados e Instituciones Financieras”, primera edición, Pearson, México, 1996. Capítulo 11, página 214/224. 7 Mg. Lic. Alejandro M. Salevsky
  • 8. Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Ítem 2: FABOZZI F.J. – MODIGLIANI F. – FERRI M., “Mercados e Instituciones Financieras”, primera edición, Pearson, México, 1996. Capítulo 11, página 228/235. Unidad 3 – EL MERCADO DE BONOS Ítem1: FABOZZI F.J., “Bond Markets, Análisis and Strategies”, fourth edition, Upper Saddle River, Prentice Hall, USA, 2000. Capítulo 1 a 4. FABOZZI F.J. – MODIGLIANI F. – FERRI M., “Mercados e Instituciones Financieras”, primera edición, Pearson, México, 1996. Capítulo 21, páginas 441/453. Ítem 2: nd DAMODARAN A., “Corporate Finance”, Willey, 2 edition, USA, 2001. Capítulo 17. DAMODARAN A., “Investment Valuation”, Wiley Frontiers in Finance, Canadá, 1996. Capítulo 20, páginas 423/435. Ítem 3: FABOZZI F.J., “Fixed Income Mathematics”, Irwin, USA, 1993. Capítulo 5, páginas 53/67.. FABOZZI F.J., “Bond Markets, Analysis and Strategies”, third edition, Prentice Hall, USA, 1996. .Capítulos 4 y 5. Ítem 4: FABOZZI F.J., “Fixed Income Mathematics”, Irwin, USA, 1993. Capítulo 6, páginas 77/91. Ítem 5: FABOZZI F.J., “Fixed Income Mathematics”, Irwin, USA, 1993. Capítulo 7, páginas 95/105. Ítem 6: FABOZZI F.J., “Fixed Income Mathematics”, Irwin, USA, 1993. Capítulo 8, páginas 107/129. Ítem 7: FABOZZI F.J., “Fixed Income Mathematics”, Irwin, USA, 1993. Capítulo 9, páginas 133/146. Ítem 8: FABOZZI F.J., “Fixed Income Mathematics”, Irwin, USA, 1993. Capítulo 10, páginas 157/188. Ítem 9: FABOZZI F.J., “Fixed Income Mathematics”, Irwin, USA, 1993. Capítulo 10, páginas 189/207. Ítem 10: Artículo CTA. Unidad 4 – LA INCERTIDUMBRE Y EL RETORNO Ítem 1: FABOZZI F.J., “Bond Markets, Analysis and Strategies”, third edition, Prentice Hall, USA, 1996. Páginas 5/8. GIVONE H.E. – ALONSO A., “Introducción al estudio de las Finanzas de Empresas”, tercera edición, Editorial de la Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, 2012. Capítulo 4. Ítem 2: BREALEY R. – MYERS S., “Principios de finanzas corporativas”, quinta edición, Mc Graw Hill, Madrid, 2004. Páginas 121/135. 8 Mg. Lic. Alejandro M. Salevsky
  • 9. Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Ítem 3: DOMADARAN A., Online Homepage. <http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/pfiles/papers/VAR.pdf> Ítem 4: Artículo Catedra. Unidad 5 – LA ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO Ítem 1: BREALEY R. – MYERS S., “Principios de finanzas corporativas”, quinta edición, Mc Graw Hill, Madrid, 2004. Capítulo 16. Ítem 2: BREALEY R. – MYERS S., “Principios de finanzas corporativas”, quinta edición, Mc Graw Hill, Madrid, 2004. Capítulo 16. Ítem 3: BREALEY R. – MYERS S., “Principios de finanzas corporativas”, quinta edición, Mc Graw Hill, Madrid, 2004. Capítulo 17. Ítem 4: BREALEY R. – MYERS S., “Principios de finanzas corporativas”, quinta edición, Mc Graw Hill, Madrid, 2004. Capítulo 18. Unidad 6 – LOS MERCADOS DE INSTRUMENTOS DERIVADOS Ítem 1: HULL J.: “Introducción a los Mercados de Futuros y Opciones”, 4ta. Edición, Prentice Hall, Madrid, 2002. Capítulos 1 y 2. Ítem 2: HULL J.: “Introducción a los Mercados de Futuros y Opciones”, 4ta. Edición, Prentice Hall, Madrid, 2002. Capítulo 4. Ítem 3: HULL J.: “Introducción a los Mercados de Futuros y Opciones”, 4ta. Edición, Prentice Hall, Madrid, 2002. Capítulo 6. Ítem 4: HULL J.: “Introducción a los Mercados de Futuros y Opciones”, 4ta. Edición, Prentice Hall, Madrid, 2002. Capítulo 7. Ítem 5: HULL J.: “Introducción a los Mercados de Futuros y Opciones”, 4ta. Edición, Prentice Hall, Madrid, 2002. Capítulo 9. Ítem 6: HULL J.: “Introducción a los Mercados de Futuros y Opciones”, 4ta. Edición, Prentice Hall, Madrid, 2002. Capítulo 11. 9 Mg. Lic. Alejandro M. Salevsky
  • 10. Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Unidad 7 – LAS FUSIONES Y ADQUISIONES Ítem 1 y 2: BREALEY R. – MYERS S., “Principios de finanzas corporativas”, quinta edición, Mc Graw Hill, Madrid, 2004. Capítulo 33. Unidad 8 – LAS FINANZAS INTERNACIONALES Ítem 1: SAMUELSON Paul A - NORDHAUS W, “Economía”, 16a edición, York: McGraw-Hill, New York, 1999. Capítulo 20, “Visión panoramic de la macroeconomía”. Capítulo 26: “El banco central y la política monetaria”. BREALEY R. – MYERS S. – MARCUS, “Fundamentos de Finanzas Corporativas”, cuarta edición, Mc Graw Hill, Madrid, 1998. Capítulo 23, “La inflación”. Ítem 2: SHAPIRO A., “Multinational Financial Management”, John Wiley, New York, 2003. Capítulo 2: The determination of exchange rates, páginas 38/39. Calculating exchange rate changes, páginas 43/44. Ítem 3: SHAPIRO A., “Multinational Financial Management”, John Wiley, New York, 2003. Capítulo 4: parity conditions; arbitraje. páginas 116-7. PPP, páginas 118, 121 y ss. Big Mac, página 122. Fisher effect, página 131. IFE: páginas 140-146. Interest Rate Parity, página 143. Covered Interest arbitrage, páginas 143-145. Forward rate future, página 151. Ítem 4: SHAPIRO A., “Multinational Financial Management”, John Wiley, New York, 2003. Capítulo 7: The Foreign Exchange Markets, Mercado de divisas, página 241. American European terms, página 250. Cross rates, página 252. Unidad 9 – EL MERCADO FINANCIERO ARGENTINO Ítem 1: Cátedra Ítem 2: ERPEN,M. “Mercado de Capitales,Manual para no especialistas”,2da edición, Temas Grupo Editorial, Buenos Aires, 2011. Capítulos 1 y 2. Ítem 3: ERPEN,M. “Mercado de Capitales,Manual para no especialistas”,2da edición, Temas Grupo Editorial, Buenos Aires, 2011. Capítulos 3 y 4. Ítem 4: ERPEN,M. “Mercado de Capitales,Manual para no especialistas”,2da edición, Temas Grupo Editorial, Buenos Aires, 2011. Capítulos 5, 6 y 7. Ítem 5: ERPEN,M. “Mercado de Capitales,Manual para no especialistas”,2da edición, Temas Grupo Editorial, Buenos Aires, 2011. Capítulo 8. Ítem 6: Cátedra. 10 Mg. Lic. Alejandro M. Salevsky
  • 11. Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Ítem 7: ERPEN,M. “Mercado de Capitales,Manual para no especialistas”,2da edición, Temas Grupo Editorial, Buenos Aires, 2011. Capítulo 4. Ítem 8: ERPEN,M “Financiación a PYMES”, artículo. Ítem 9. Cátedra. 11 Mg. Lic. Alejandro M. Salevsky
  • 12. Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Sociales y Económicas BREALEY R. – MYERS S., “Principios de finanzas corporativas”, quinta edición, Mc Graw Hill, Madrid, 2004. (Código de referencia: BRM). BREALEY R. – MYERS S. – MARCUS, “Fundamentos de Finanzas Corporativas”, cuarta edición, Mc Graw Hill, Madrid, 1998. (Código de referencia: BMM). CÁTEDRA, material proporcionado por la Cátedra. (Código de referencia: CAT) nd DAMODARAN A., “Corporate Finance”, Willey, 2 edition, USA, 2001. DAMODARAN A., “Investment Valuation”, Wiley Frontiers in Finance, Canadá, 1996. (Código de referencia: DAM). ERPEN M., “Mercado de Capitales. Manual para no especialistas”, 1ra. Edición, Temas Grupo Editorial, Buenos Aires, 2010. (Código de referencia ERP). ERPEN,M. “ Como financiar empresas a través del Mercado de Capitales”,artículo. Trabajo escrito . (Código de referencia:ERP2). ERPEN,M “ Financiación a PYMES”, artículo. Trabajos escritos. (Código de referencia:ERP3). FABOZZI F.J., “Bond Markets, Analysis and Strategies”, third edition, Prentice Hall, USA, 1996. (Código de referencia: FFJ). FABOZZI F.J., “Fixed Income Mathematics”, Irwin, USA, 1993. (Código de referencia: FJF). FABOZZI F.J. – MODIGLIANI F. – FERRI M., “Mercados e Instituciones Financieras”, primera edición, Pearson, México, 1996. (Código de referencia: FMF). FARINA, J.M., “Tratado de Sociedades Comerciales”, Sociedades Anónimas, Zeus Editora, Rosario, 1979.(Código de referencia: FAR). GIVONE H.E. – “Estrategias utilizadas por los inversionistas en bonos”, artículo. Trabajos escritos. (Código de referencia: HEG). GIVONE H.E. – ALONSO A., “Introducción al estudio de las Finanzas de Empresas”, tercera edición, Editorial de la Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, 2012. (Código de referencia: HGA). HULL J.: “Introducción a los Mercados de Futuros y Opciones”, 4ta. Edición, Prentice Hall, Madrid, 2002. (Código de referencia: JCH). MOCHÓN MORCILLO F.. – BEKER V., “Economia: principios y aplicaciones”, 3a edición, McGraw-Hill Interamericana, Buenos Aires, 2003. (Código de referencia MMB). SAMUELSON Paul A - NORDHAUS W, “Economía”, 16a edición, York: McGraw-Hill, New York, 1999. (Código de referencia: PAS). SHAPIRO A., “Multinational Financial Management”, John Wiley, New York, 2003. (Código de referencia: ACS). 12 Mg. Lic. Alejandro M. Salevsky
  • 13. Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Sociales y Económicas VAN HORNE J. – WACHOWICZ J., “Fundamentos de Administración Financiera”, undécima 13 Mg. Lic. Alejandro M. Salevsky
  • 14. Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Sociales y Económicas CRONOGRAMA 14 Mg. Lic. Alejandro M. Salevsky
  • 15. Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Sociales y Económicas METODOLOGÍA DE EVALUACIONES PARCIALES Y FINALES Desarrollo del curso: 1. El curso. El curso está conformado por clases teóricas y prácticas, lo cual no impide que durante las clases teóricas se desarrollen ejercicios, ni que en las clases prácticas se presenten temas de teoría, debido a la fuerte interrelación entre teoría y práctica que tiene la materia. 2. Nivel de exigencia. La cátedra, por respeto a los alumnos, profesores y a la Facultad, y considerando que está trabajando con futuros profesionales y colegas, mantiene un alto nivel de exigencia. Es absolutamente necesario conocer y manejar los temas fundamentales de Matemática Financiera Aplicada y de Finanzas I. Dichos temas no se darán durante el curso de Finanzas II, pero podrán ser requeridos y evaluados en clase y en los parciales, recuperatorios y finales. 3. Participación. Los alumnos deben participar en clase, con sus preguntas y opiniones, por lo cual deberán preparar la misma, utilizando la guía de lecturas, la bibliografía y el cronograma de clases. Su participación será evaluada en la nota de concepto. 4. Grupos de trabajo: Los alumnos deberán conformar grupos de trabajo de mínimo 4 y máximo 6 personas para la resolución de distintas problemáticas. 5. Temas administrativos. Los profesores no se ocupan de los temas administrativos, como por ejemplo, la superposición de clases y exámenes en el mismo horario, inclusión de alumnos en las listas, o de modificar requisitos de porcentaje mínimo de asistencia a clases teóricas y prácticas. Para tener presente deberá estar en el curso durante todas las horas de clase. 6. Acceso a profesores. Los profesores se encuentran disponibles, ya sea para consultas o clases de apoyo a pedido de los alumnos, solicitadas con la debida antelación. El correo electrónico de cada profesor se encuentra disponible de forma de facilitar a los alumnos el acceso a los mismos en horario fuera de clase para la consulta de dudas sobre la asignatura. 7. Invitados especiales. El cronograma está realizado a título orientativo y podrá variar debido a la presencia de invitados especiales. 8. Lecturas adicionales. Los profesores indicarán lecturas adicionales de artículos o capítulos de libros de temas que no se desarrollarán en el curso. B. Material de apoyo: 9. Guía de lectura. Los alumnos cuentan con una detallada guía de lectura, para poder consultar los temas antes de ser tratados durante el curso. 10. Diarios e internet. Es conveniente leer los diarios y acceder a sitios con información económica financiera. Esta materia es teórico-práctica con un fuerte foco en el análisis de realidad actual. En clase se comentarán temas que aparecen en los medios, y habrá una clase donde se comentan algunos de los cuadros que aparecen 15 Mg. Lic. Alejandro M. Salevsky
  • 16. Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Sociales y Económicas en los diarios financieros. Durante el curso a los alumnos interesados se les dará una lista de sitios financieros. 11. Es conveniente que los alumnos se familiaricen con el uso de la PC y de las herramientas financieras que la planilla de cálculo ofrece, alguna de las cuales se desarrollarán en clase. 12. Calculadora y Notebook. Cada alumno debe traer a cada clase y saber usar su calculadora financiera. Se sugiere contar con una notebook por equipo de trabajo para la realización de trabajos prácticos. 13. Soporte online: La materia cuenta con distintos soportes en internet para facilitar la comunicación y la gestión de los documentos. C. Evaluación: 14. Aprobación del curso. El alumno debe rendir y aprobar dos parciales para aprobar el curso y tener la posibilidad de rendir el examen final. Si no aprueba o no se presenta a uno de los parciales, tendrá la opción de rendir un recuperatorio. Además deberá resolver en forma grupal un caso integral el cual será evaluado con una nota aparte y su aprobación es condición necesaria para la aprobación de la materia. En caso de no aprobar dicha tarea, el grupo deberá presentar el caso con las correcciones el mismo día fijado para el recuperatorio de los parciales. 15. Recuperatorio. Cuando el alumno, por alguna de las circunstancias señaladas, deba rendir el recuperatorio y no lo apruebe, perderá el curso. 16. Temas para los parciales. Salvo indicación en contrario, el temario del parcial es todo lo dado, inclusive los temas de la clase anterior, (teoría y práctica). Se consideran tanto los temas dados en clase como lo que haya que leer de la bibliografía o del material entregado por la cátedra. 17. Temas del recuperatorio. El recuperatorio incluirá los temas del parcial. Además podrá incluir algunos temas que no hayan entrado en el parcial. En tales casos se especificarán los temas adicionales. 18. Tests de lectura previa. Se tomarán CUATRO tests de lectura previa de los temas a desarrollar en las clases. El test se tomará al inicio de la clase y constará de tres preguntas cortas. Una vez empezado los alumnos que lleguen tarde no podrán ingresar al aula hasta que el test haya finalizado. Se calificará el test como “aprobado” o “no aprobado” y los resultados en estos tests influirán en la calificación del segundo parcial. 19. Nota de concepto: Además de la nota del examen parcial y recuperatorio, el alumno tendrá una nota de concepto compuesta por los Tests de Lectura, asistencia a la clase completa y participación en las clases. 20. Trabajos especiales. A criterio de la cátedra se podrá pedir a algunos alumnos la realización de trabajos especiales de investigación y el desarrollo de un caso. Estos trabajos no reemplazan al parcial ni al recuperatorio, pero servirán para la nota de concepto. 16 Mg. Lic. Alejandro M. Salevsky
  • 17. Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Sociales y Económicas 21. Final. El final es generalmente escrito, (teórico y práctico, pero podrá ser un llamado todo teórico o todo práctico). A criterio de los profesores se podrá tomar un examen oral o dividir al examen en escrito y oral. Los temas que se toman en el final corresponden a lo dado en la última cursada. Como año tras año siempre hay modificaciones, se recomienda a los alumnos dar la materia tan pronto como sea posible. De no poder hacerlo, se sugiere asistir de oyente en aquellas clases donde se traten temas nuevos, (ver cronograma), o consultar con los profesores o alumnos que hayan cursado la materia recientemente. 22. Extensión de exámenes. Los parciales y finales suelen ser largos, pero los alumnos los hacen más largos al responder cosas que no se le piden. En la evaluación, además de evaluar las respuestas a las preguntas específicas, se considera cómo administró su tiempo el alumno, manejo de vocabulario y redacción. El motivo es que muchas veces el resultado de una tarea profesional se debe expresar en un informe breve y bien redactado, además de ser técnicamente correcto. 23. Revisión de parciales, recuperatorios y finales. En horario fuera de clases, (para no perturbar el normal desarrollo de las clases), y en forma individual, (para dedicar con tranquilidad todo el tiempo que sea necesario), los alumnos que lo deseen podrán ver sus parciales y finales, incluso quienes hayan aprobado con buena nota. El objeto es ver los errores cometidos y problemas de interpretación, no de discutir ni negociar la nota. En el caso de detectarse un error en la corrección, éste será subsanado. De todas maneras, después de los exámenes, se verá en clase la solución de los exámenes y se comentarán los errores más frecuentes. 17 Mg. Lic. Alejandro M. Salevsky