SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
FORO TEMÁTICO: PLANIFICACIÓN A ESCALA DE
PAISAJE, GESTIÓN DE SUELO Y AGUA.
Documento de Propuestas
Versión Preliminar (no definitiva)
Octubre 2011
Presentación
El presente documento reúne la cartera de propuestas elaborada por los integrantes del Foro de
Planificación a Escala de Paisaje, Gestión de Suelo y Agua, los distintos invitados que han
participado en alguna de las sesiones y los aportes que han sido expuestos en la web
www.foroabierto.cl

Todas las propuestas aquí contenidas tienen como objetivo avanzar en una mejora sostenible de
las operaciones forestales

Para los integrantes de este foro, es importante señalar que las propuestas que involucran
directamente las necesidades de las comunidades o la opinión de otras partes interesadas
deberán contar con la respectiva validación social. Es decir, a través de un mecanismo de consulta
y participación se deberá verificar y definir las necesidades en el entorno para llevar a cabo
algunas actuaciones concretas aquí propuestas.

Adicionalmente, la empresa, a través de los grupos definidos para ello, deberá generar los
indicadores y umbrales para las propuestas que así lo requieran. Finalmente, deberá también
desarrollar los planes de gestión para aquellas propuestas donde se plantea como necesario.



         INTEGRANTES DEL FORO

         Cristián Montes              Experto en productividad de sitio, Bioforest.

         Fernando Álvarez             Jefe de Estudios y Proyectos. Bosques Arauco.

         Pablo Poblete                Ingeniero de caminos, Forestal Celco.

         Rodrigo Neuenschwander       Asuntos Públicos zona Maule

         Felipe Cáceres               Jefe Planificación de la producción, Bosques
                                      Arauco.

         Claudia Álvarez              Encargada de Medio Ambiente y SGI, Forestal
                                      Valdivia.

         Luis Otero                   Profesor titular, Centro de Estudios Ambientales,
                                      UACH.

         Javier Simonetti             Profesor titular, Facultad          de    Ciencias,
                                      Universidad de Chile.

         Bernardo Reyes               Presidente ONG Ética en los Bosques

         Edgardo Flores               Técnico Forestal, consultor y dirigente social.

         Darío Aedo                   Profesor asistente, Facultad         de    Ciencias
                                      Forestales, Universidad de Talca.



PROPUESTAS
-----

   1. Asumir de manera formal que la jerarquía de mitigación del impacto de las
      operaciones forestales en el Paisaje sea un desafío estratégico y un requisito
      operacional y, por tanto, incorporar este ámbito en la planificación, gestión y
      evaluación de todas las operaciones forestales de la compañía.

        El foro plantea que Forestal Arauco debe asumir como un desafío estratégico la
        reducción sistemática y progresiva de los impactos que sus operaciones forestales
        tienen en el paisaje, de acuerdo al principio de jerarquía de mitigación, que
        contempla prevenir, minimizar y compensar.




        1.1 Forestal Arauco debe adoptar formalmente una definición de Paisaje que
            incluya la comprensión de todos los factores y aspectos de su gestión. Para
            ello, el foro sugiere una definición basada en la que actualmente establece
            FSC, sobre la que propone una precisión, que establezca la cuenca y su
            interacción con el paisaje, como la unidad prioritaria para la gestión,
            quedando la definición de la siguiente forma:

           “Mosaico geográfico compuesto por ecosistemas que interactúan como
           respuesta a la influencia de la interacción de los suelos, el clima, la geología, la
           topografía, la biota y las influencias humanas en la cuenca, basadas en el uso
           del suelo, en la infraestructura y la habitación que se hace del paisaje”

        1.2 Forestal Arauco debe incorporar la definición de Paisaje y los elementos que
            implican su gestión en la documentación que rige la producción desde el
            nivel estratégico al operativo. Los documentos mínimos en los que debe estar
            incorporada la gestión del paisaje son:

           a) Plan Maestro
           b) Sistema de Gestión Integrado (SGI)
           c) Guías Operacionales
           d) Listas de control
De este modo, Forestal Arauco deberá dar evidencia de
       que la gestión del Paisaje se integra a nivel estratégico y que se cumple
       cabalmente a nivel de las operaciones.

   1.3 Los elementos que Forestal Arauco debe considerar en la planificación y
       gestión del paisaje en las cuencas/paisajes que gestiona son:

       a) Efectos socio-económicos (incluyendo efectos en las redes productivas y
          economías locales preexistentes).
       b) Efectos en biodiversidad y servicios ecosistémicos.
       c) Impactos en valores de carácter cultural.
       d) Impactos en atributos físicos o belleza escénica reconocida por los grupos
          de interés.

   1.4 La gestión del paisaje debe contar con claros mecanismos participativos, en
       los que Forestal Arauco pueda evaluar los efectos de sus operaciones en el
       paisaje y resolver sobre su gestión o mitigación en conjunto con las partes
       interesadas, tanto a nivel local, comunal (o provincial) y regional. Esto deberá
       formar parte del mecanismo de participación y consulta de las operaciones
       forestales que desarrolle la empresa.

   1.5 Con la finalidad de establecer paisajes y rodales prioritarios y elaborar un
       plan de gestión para ellos, la empresa deberá desarrollar un sistema que
       permita catastrar sus principales tipos de paisajes y evaluar sus dinámicas
       ambientales y sociales, de manera permanente y de actualización periódica.

   1.6 La empresa deberá definir una serie de alternativas de mitigación de sus
       efectos en el paisaje. Particularmente, se propone la re-vegetación en los
       bordes de sus rodales con vegetación nativa, creando con ello, una fachada
       que minimice los efectos negativos de la plantación en el paisaje. Esto aplica
       para los rodales en borde de camino público y los rodales con alta visibilidad.
       La re vegetación podrá hacerse con sus propios viveros o por transplantes
       desde el interior de sus plantaciones. Además de sus aspectos estéticos,
       podría colaborar en crear corredores biológicos para fauna nativa.

   1.7 Se propone generar un proyecto de investigación que explore diseños
       alternativos de configuración de paisajes que aseguren la sustentabilidad
       forestal.




2. Establecer la cuenca, como la unidad inicial para la planificación y gestión de las
   operaciones forestales.
Se propone que la gestión de la actividad forestal
considere la cuenca y su interacción con el paisaje, como la unidad básica para la
planificación, gestión y control de las operaciones forestales. Esto requiere que
existan formas de coordinación en la gestión de cuencas que pertenezca a un
mismo paisaje, y que las otras unidades de división territorial, basadas en
distinciones como la comuna o los predios, tengan prioridad secundaria en dicha
planificación y, por tanto, deben ser consideradas para requerimientos específicos
y no como unidad de planificación habitual.

2.1 La delimitación de cuenca no deberá basarse exclusivamente en criterios de
    hidrografía. Si bien, la primera definición que se ha adoptado desde Arauco
    para la priorización de cuencas, considera el concepto de cuenca hidrográfica
    como unidad territorial, se propone ampliar esta mirada. Es necesario buscar
    una definición que en adelante permita incorporar esta visión territorial más
    amplia, incorporando el concepto de paisaje y otros elementos socio
    ambientales, por ello se plantea el concepto de “cuenca paisaje”

   En este sentido, Arauco ha realizado una primera priorización de
   cuencas/paisajes a partir de los siguientes criterios:
   • Presencia de bocatomas
   • Porcentaje de patrimonio en la cuenca
   • N° de habitantes (>300)
   • AAVC

   Junto a ellos, se propone definir una jerarquía para la gestión de
   cuencas/paisajes, a partir de criterios de consenso entre los siguientes
   aspectos:

   •   Cuencas que salen al mar
   •   Humedales
   •   Cuencas que se vinculan con inundaciones en invierno
   •   Cuencas que se vinculan con desecación en veranos especialmente
   •   Cuencas de interés social (PFNM, uso agrícola, cultural, otros).
   •   Cuencas que incluyan AAVC
   •   Porcentajes de erosión
   •   Calidad del Paisaje
   •   Sensibilidad del paisaje
   •   Turbidez de las aguas
   •   Biodiversidad y servicios ecosistémicos
   •   Turismo
   •   Indicadores de operación (presencia de caminos, transporte, cosecha
       intensiva, etc.)

2.2 Crear una estructura organizacional para garantizar el respeto y adecuado
    funcionamiento de la cuenca como unidad de gestión. Esto supone contar
    con una dotación suficiente de personas capacitadas, para velar por la gestión
    operacional a escala de cuencas/paisajes.
2.3 Intensificar y profundizar las actividades de formación de trabajadores y
       directivos en materias ambientales y en los temas vinculados a la producción
       forestal sustentable a escala de cuenca. Esto deberá tener como eje central la
       adaptación progresiva del modelo de producción y de las capacidades de la
       organización, para hacer frente a los desafíos globales socio ambientales y a
       las exigencias generadas por el cambio climático.

   2.4 Incorporar en las herramientas de planificación las variables y datos socio-
       ambientales a escala de cuencas/paisajes, para que actúen como
       información indispensable para la planificación de operaciones sustentables.
       Esto exige dos requisitos: a) que la empresa, a través de su nivel más alto de
       decisión en cada filial, asuma la responsabilidad de la planificación basada no
       solo aspectos cuantitativos de producción, sino que también considerando
       variables sociales y ambientales

   2.5 Evaluación al cierre de faena. Incorporar un procedimiento de evaluación al
      cierre de cada faena, que permita valorar el cumplimiento de los objetivos
      propuestos, e incorporar al sistema de planificación los nuevos antecedentes
      relevantes para la futura planificación de cada predio en la escala de cuencas/
      paisajes.

   2.6 Creación de una instancia interna en el proceso de planificación que integre
       a distintas unidades de la empresa responsables de la operación forestal,
       con la finalidad de que la planificación cuente con el consenso de los
       involucrados dentro de la empresa. Se propone que esta instancia sea
       organizada a partir de la planificación de grupos de cuencas/paisajes
       adyacentes o de características similares.

3. Liderar la creación de instancias de diálogo y coordinación de las actividades
   privadas y públicas en las cuencas/paisajes prioritarias para sus operaciones
   (Consejo de Cuenca). En caso de que existan, Arauco se deberá integrar como
   participante activo de la red.

   3.1 Definir quienes son los responsables al interior de la estructura de cargos de
   Forestal Arauco, de liderar la creación y participar en las instancias de diálogo y
   coordinación de cuencas/paisajes.




4. Programa de monitoreo participativo de la provisión de servicios ambientales y
   sociales en las cuencas/paisajes prioritarios.
4.1 Este programa deberá implementarse a lo menos en
   el grupo de cuencas/paisajes prioritarios.

   4.2 El programa de monitoreo participativo deberá ser aplicado en terreno por
   personas de las comunidades agrupadas en distintas organizaciones sociales,
   como los Comités de Agua Potable Rural, escuelas, juntas de vecinos, etc. EL
   programa deberá ser financiado por Forestal Arauco, pero coordinado en terreno
   por una entidad independiente. La información que provea deberá estar
   disponible para cualquier persona o institución que la requiera.

5. Incrementar y fortalecer los proyectos de investigación que realiza Forestal
   Arauco (Bioforest) en colaboración con otras instituciones.

   La finalidad de esta propuesta es que Forestal Arauco incluya en su estrategia de
   gestión del conocimiento la creación de redes de colaboración, tanto a nivel local,
   nacional, como internacional, abriendo Bioforest a una investigación más
   asociativa, especialmente en las áreas de investigación en las que existe escasa
   información o en aquellas sugeridas por este foro en las distintas propuestas de
   este documento.

   Para ello, se propone que Bioforest delimite áreas de investigación estratégica con
   tratamiento de carácter confidencial y otras de investigación abierta. Dentro de
   esta última, se sugiere que un mecanismo de validación de la investigación
   realizada sea la publicación en revistas científicas.

6. Forestal Arauco deberá declarar formalmente su compromiso de reducir el
   tamaño de la tala rasa en sus operaciones y exponer una estrategia de re-
   ordenamiento del patrimonio, con un plan de implementación que cuente con
   metas progresivas y verificables. El tamaño de la tala rasa deberá definirse en
   proporción al paisaje, evitando ocupar más de dos tercios de cada unidad de
   paisaje. La corta debe seguir formas naturales, de acuerdo a la morfología del
   terreno y siguiendo el contorno de cursos de agua, de tal forma de generar un
   mosaico irregular y diverso, que permita la conservación del agua en las cuencas,
   la protección de la biodiversidad existente en las plantaciones y en los
   remanentes de bosque nativo en su patrimonio, la productividad de sitio y la
   compactación del suelo. Hay que considerar que hoy el 68% de las operaciones de
   Arauco (en número) son menores a 25 ha y que en el madereo con Torres la
   unidad económica operacional es mayor o igual a 5 ha.

   El foro plantea que Forestal Arauco debe comprometerse a modificar su actual
   estructura de plantaciones, para hacerla más sustentable y sostenible,
   regularizando la estructura de edades a escala de paisajes. Esto implica que la
   empresa incorpore una mirada de largo plazo en su estrategia patrimonial, que le
   permita gestionar de mejor forma la oferta.
   Se propone que la empresa realice una serie de ensayos orientados a evaluar los
   efectos de diferentes tamaños, formas y métodos alternativos de talas rasas,
   incluida las cortas de protección en fajas y cortas de protección uniforme.
6.1 Definir metas de reducción del tamaño de la tala rasa. Se deberá considerar
   la unidad de cuenca para esta planificación, tal como se establece en propuesta
   Nº 2 de este documento, y los efectos asociados a la extensión de caminos.

   6.2 Definir cuánto se puede extender (flexibilizar) el período de cosecha. Esto
   implica analizar y decidir: a) qué tan flexible podría ser la edad de cosecha; b)
   cuán diversos podrían ser los esquemas de manejo; y c) qué otras especies
   podrían ser plantadas con propósitos distintos a los tradicionales (por ejemplo,
   para fines energéticos, restauración, provisión de servicios eco sistémicos, etc.).

   6.3 Definir restricciones que permitan aumentar la adyacencia temporal y
   espacial de las plantaciones. Esto implica establecer tiempos mínimos para
   cosechar rodales adyacentes (green up period). El foro propone plantear desde un
   inicio una adyacencia de 2 o 3 años, e iniciar el análisis desde ahí, agregando
   variables a los criterios de adyacencia temporal y espacial (como las funciones
   ecosistémicas por ejemplo) de tal forma que se permita satisfacer la mayor
   cantidad de criterios posibles y desde ahí comenzar el análisis.

   6.4 Anticipar la planificación estratégica y táctica. Se debiera avanzar hacia una
   planificación operacional de la cosecha con un horizonte temporal de 2 años (en
   la actualidad es de 6 meses) en función de la oferta existente. Si se planifica en
   base a la cuenca, las variaciones de la demanda podrían ser mejor gestionadas.
   Para esto es fundamental acotar la oferta variable con restricciones tales como
   que las demandas no planificadas no se podrán satisfacer con predios cercanos a
   las comunidades. También se recomienda incluir en la planificación el historial de
   los distintos escenarios de oferta.

   6.5 Difusión pública de las variables consideradas para la planificación de la tala
   rasa, los sistemas de cosecha y construcción de caminos.

7. Compromiso con la reducción de la huella de agua.
   El foro plantea como de especial relevancia el establecer un compromiso con la
   reducción de la huella de agua. Para ello, se propone que desde el Grupo Técnico,
   en conjunto con Bioforest y otras instituciones ad-hoc, se desarrolle un proyecto
   para medir y reducir la huella del agua y la búsqueda de soluciones para su
   optimización a partir de metas y plazos definidos.

   Para esto, se propone la realización de un estudio comparativo de consumo de
   agua por Bosque Nativo en sitios de características similares.
8. Forestal Arauco deberá asumir la gestión de la biodiversidad en las plantaciones.

         El Foro considera que la gestión y mantención de la biodiversidad no debe estar
         restringida solo a áreas de alto valor de conservación y zonas de protección, sino
         que debe ser también asumida en las propias plantaciones.

         De este modo, Forestal Arauco estaría avanzando en el cumplimiento de lo
         establecido en el Criterio 10.2 de FSC y de las Metas de Aichi 20121, en las cuales
         se acuerda que hacia el año 2020 las zonas destinadas a actividades forestales
         deberán asegurar la mantención de biodiversidad.

         8.1 Con objeto de minimizar sus impactos sobre la biodiversidad, Forestal
             Arauco deberá considerar la mantención de sotobosque en sus plantaciones.
             La presencia de un sotobosque desarrollado permite la presencia de fauna
             nativa en las plantaciones, las cuales pueden actuar como hábitat temporal y
             como corredor biológico. Por lo tanto, el Foro considera que, al menos como
             parte del Principio Precautorio que establece FSC, la empresa no debiera
             ejecutar prácticas que inhiban el desarrollo o conlleven una reducción del
             sotobosque en las plantaciones después de que se cierre su dosel.

         8.2 Forestal Arauco deberá considerar el papel de los rodales con sotobosque
             desarrollado como corredores de fauna entre Bosques de Alto Valor de
             Conservación dentro de su patrimonio al momento de diseñar sus planes de
             cosecha de forma de asegurar se mantenga la continuidad espacial entre los
             BAVC.

         8.3 Forestal Arauco deberá evaluar las formas de evitar, minimizar o mitigar
             aquella variables que inciden en la presencia, dispersión y re-distribución de
             la biodiversidad al momento de las cosechas, incluyendo el manejo de bordes
             de las áreas cosechadas y las áreas de protección, el tratamiento de los
             desechos de cosecha, la tecnología y estación del año (período reproductivo vs
             no reproductivo). De igual forma, Forestal Arauco debería evaluar la
             interacción de parámetros de manejo de las plantaciones (frecuencia e
             intensidad de podas y raleos, etc.) sobre la calidad y funcionalidad del
             sotobosque y la provisión de servicios eco sistémicos.

         8.4 Se propone que Forestal Arauco desarrolle proyectos de investigación en
            esta materia, tales como:
            • Efectos de las rotaciones sobre la cantidad y calidad de sotobosque
            • Efectos del tamaño de la tala rasa sobre el sotobosque
            • Efectos del sotobosque sobre productividad de sitio y consumo de agua.



1
 Referencia: “Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi. Disponible en:
http://www.cbd.int/doc/strategic-plan/2011-2020/Aichi-Targets-ES.pdf
9. Incrementar el estándar de protección de cursos de agua.

9.1 Definir un estándar mínimo para las zonas de protección de cursos de agua, de
    acuerdo a los siguientes criterios:

   a) Definir la protección de cursos de agua temporales, garantizando sus servicios
      eco sistémicos
   b) Minimizar la sedimentación y favorecer la estabilidad de los cursos de agua
      (calidad y cantidad de agua)
   c) Favorecer la protección de corredores biológicos asociados a cursos de agua
   d) Permitir una mejora del paisaje en el entorno de las plantaciones.

   Para ello, el foro propone los siguientes valores como estándares mínimos,
   basados en el benchmarking de otras empresas forestales en Chile y otras
   variables discutidas en el foro:

      Cuadro 1: Distancias horizontales mínimas desde el borde del cauce

           Pendiente                               <30%          30-45%      >45%

           Tipos de curso

           Ríos                                             20                 30

           Estero                                    10                 15

           Quebradas y esteros sin                    5            10          15
           nombre
           Quebradas temporales                                    5


   (El tipo de curso deberá considerar al menos la nomenclatura identificada en la carta IGM)

9.2 Forestal Arauco deberá apoyar la apertura a diversos actores y variables del
    proyecto para la definición del ancho de la zona de protección de cursos de
    agua, en desarrollo con la UACH. El foro considera que este proyecto, en la
    actualidad, aborda la variable sedimentación como factor principal del estudio, sin
    suficiente consideración para otros aspectos, como la diversidad biológica y el
    paisaje.

9.3 Forestal Arauco deberá elaborar y exponer un Plan de Restauración de las zonas
    de protección.
    El Foro propone que Forestal Arauco considere las siguientes medidas para este
    plan:
        a) anillado de los árboles que quedan dentro de la zona de protección.
        b) Repique de sotobosque de la plantación a la zona de protección.
c) Plantación con nativo cuando luego de un período
          de 2 años no hay indicios de su crecimiento natural.
       d) Estudio de frecuencia de vientos, para evitar dejar árboles que puedan
          caerse y afectar cursos de agua.
       e) Considerar protección especial para las zonas donde se inician los cauces.

9.4 Definir zonas con distinto tipo de manejo, para garantizar en terreno la
   mantención de las zonas de protección. El foro propone que se marque la zona
   de protección, y que se definan formalmente las zonas para el manejo común,
   manejo restrictivo (zona de amortiguación o buffer de 20mt aproximadamente,
   que requiere cosecha especializada), y zonas de protección.

9.5 Se recomienda debatir los criterios de manera integrada entre las principales
    empresas forestales en relación a este tema.

10. Elaborar un plan de control de especies invasoras, que considere su catastro y
    estrategias de mitigación.

   Si bien el catastro de especies invasoras ha sido considerado en el trabajo de otros
   grupos, el foro propone que dicho catastro forme parte de un plan de control, con
   acciones claras de prevención y mitigación en todos los aspectos de la operación
   forestal.

11. Generar un programa de innovación para la producción forestal no tradicional
    en predios cercanos a comunidades.

   Con la finalidad de diversificar el paisaje, generar beneficios sociales y producir
   una intersección más armónica entre las zonas de producción forestal y los otros
   usos del suelo en las comunidades vecinas, se propone que Forestal Arauco
   genere un proyecto de innovación abierto, con participación de diversos actores
   para la búsqueda de alternativas que permitan cumplir con estos objetivos.

12. Poner en valor el patrimonio de Bosque Nativo de Forestal Arauco.

12.1Manejo de renovales de bosque nativo para aprovechar su potencial productivo,
    social y paisajístico.
12.2Conservación y gestión de bosques primarios (estudiar la viabilidad de reproducir
    modelos como el del parque Oncol).

13. Forestal Arauco deberá evaluar las consecuencias ambientales, sociales y
    económicas de su plan anual de construcción y mantención de caminos.

13.1Se deberá evaluar el impacto ambiental de la remoción de carpeta.
13.2Se deberá elaborar un plan de mantención y desactivación de caminos, con el
   objeto de reducir el impacto ambiental de caminos en desuso.
14. Declaración formal de los umbrales para la extracción de biomasa.

   Forestal Arauco deberá analizar cuáles son los límites porcentuales para la
   extracción de biomasa en distintos contextos, considerando:
       • Protección del suelo.
       • Productividad de sitio.
       • Biodiversidad.
       • Configuraciones de cosecha.

15. Forestal Arauco deberá ejecutar estudios de impacto ambiental según
    configuraciones de sistemas de cosecha y formas de acopio.

   Esta propuesta tiene la finalidad de orientar decisiones sustentables en la
   operación forestal, particularmente en terrenos planos y semiplanos (operaciones
   con tractor hasta 35% de pendiente).
ANEXO: Propuestas del Foro a los proyectos en curso de Forestal Arauco
(Proyectos Fernando Alvarez)

   1. Modelo aplicado de fragilidad de suelos:
      1.1 Es necesario que se integre a los sistemas de planificación.
      1.2 Vale la pena invertir en diálogo y asesoría de otros actores externos a la
          empresa. No es conveniente que este modelo sea desarrollado “a puerta
          cerrada”, pues se desaprovecha importante know how que ya existe en
          distintas instituciones del país.
      1.3 Es necesario que incorporen indicadores de desempeño que permitan evaluar
          la efectividad de la aplicación del modelo para prevenir impactos.

   2. Identificación y priorización de cuencas/paisajes:
      2.1 tanto la identificación como la priorización debe hacerse a partir de criterios
          de consenso.
      2.2 Los criterios para definir prioridad deben ser dinámicos, con capacidad para
          que se ajusten a los planes futuros de la empresa y a la evolución de los
          ecosistemas implicados. Asimismo, deberán organizar las acciones en una
          planificación de largo plazo que estipule etapas y metas esperadas.
      2.3 Más que definir cuencas prioritarias, se deberá declarar que en todas las
          cuencas Forestal Arauco tendrá gestión, sólo que con grados distintos de
          intensidad (o responsabilidad). Para esto es necesario crear un modelo que
          defina claramente los criterios de priorización, para que quede explícitamente
          claro de qué asumirán responsabilidades.

   3. Implementación de Planex:
      3.1 Existe el riesgo de que la implantación de Planex no favorezca la reducción en
          la densidad de caminos, puesto que esta tecnología ha demostrado que tiende
          a incrementarla. Entre las inversiones en las mejoras a la versión actual de
          Planex, se deben incorporar a la herramienta variables ambientales que son
          cuantificadas por el optimizador como restricciones activas, pues actualmente
          una buena salida en términos ambientales está asociada a la habilidad del
          usuario y conocimientos de sectores donde se limita el tránsito utilizando
          barreras de paso para una red caminera óptima inicial sugerida. Esto es una
          herramienta muy útil para desviar caminos de sectores frágiles, pero las
          inversiones futuras están orientadas a incorporar las restricciones dentro del
          modelo.

   4. Planificación de vías de saca:
      4.1 Existe la necesidad de incrementar la investigación en esta materia, con la
          finalidad de tener mayor claridad de cuál es la mejor alternativa según el tipo
          de pendiente.
      4.2 En las vías de saca es necesario distinguir por verano e invierno y por realidad
          regional. Definir cm de penetración por tipo de saturación y otras variables.
4.3 Establecimiento de condiciones para la operación. Límites y medidas
       excepcionales si el clima lo exige.
   4.4 Se propone que la ubicación de las canchas sea definida considerando factores
       climáticos, como la temporada.
   4.5 Debe haber una guía para marcar en terreno, junto a una fiscalización para la
       corrección. La planificación debe salir de la gerencia de Arauco, con ello irse a
       terreno con el contratista y donde haya dudas convenir entre ambos.

5. Métodos de madereo y vías de saca:
   5.1 Debería estar claramente especificado que la cosecha se realice sólo hasta que
       la lluvia (saturación) lo determine y parar cuando esto supere el límite
       establecido. Para ello es necesario definir umbrales que restrinjan los métodos
       de madereo de acuerdo a su impacto en el suelo en condiciones
       determinadas. Es necesario que estas restricciones puedan llegar a suspender
       las operaciones en condiciones de grave afectación de suelos y cursos de agua,
       por ejemplo, en caso de lluvias que inhabiliten el uso de caminos por
       ahuellamiento e incrementen el riesgo de escorrentías.

6. Construcción de caminos y canchas :
   6.1 Se propone que la plantación de pasto e hidrosiembra sea generalizada a
       todas las filiales, como herramienta prioritaria para el control de taludes y
       derrames. Se sugiere solicitar prescripciones a Diego Gallardo.

7. Mantención de caminos y canchas:
   7.1 Se propone la realización de un estudio/catastro global de caminos (Alcances
       del estudio, permanentes, no permanentes, etc.
   7.2 Se propone que se incorporen al proyecto aquellos caminos que no están en
       uso o que han sido ya abandonados. Esto, dado que aunque no sean de uso
       operacional pueden haber adquirido otro tipo de uso (local) necesario de
       identificar y gestionar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Una Nueva Frontera para la Agricultura Sostenible
Una Nueva Frontera para la Agricultura Sostenible Una Nueva Frontera para la Agricultura Sostenible
Una Nueva Frontera para la Agricultura Sostenible reosouthamerica
 
Guia amb estaciones de almacenamiento_y_bombeo
Guia amb estaciones de almacenamiento_y_bombeoGuia amb estaciones de almacenamiento_y_bombeo
Guia amb estaciones de almacenamiento_y_bombeoLuispin
 
Segundo borrador de Políticas del modelo de ordenamiento territorial. Cali, C...
Segundo borrador de Políticas del modelo de ordenamiento territorial. Cali, C...Segundo borrador de Políticas del modelo de ordenamiento territorial. Cali, C...
Segundo borrador de Políticas del modelo de ordenamiento territorial. Cali, C...Revisión y ajuste POT Santiago de Cali
 
Primer borrador de Políticas del modelo de ordenamiento territorial. Cali, Co...
Primer borrador de Políticas del modelo de ordenamiento territorial. Cali, Co...Primer borrador de Políticas del modelo de ordenamiento territorial. Cali, Co...
Primer borrador de Políticas del modelo de ordenamiento territorial. Cali, Co...Revisión y ajuste POT Santiago de Cali
 
Bosque modelo john mario rodriguez
Bosque modelo  john mario rodriguezBosque modelo  john mario rodriguez
Bosque modelo john mario rodriguezfundacionarboles
 
Gestión Ambiental Tintaya Antapaccay
Gestión Ambiental Tintaya AntapaccayGestión Ambiental Tintaya Antapaccay
Gestión Ambiental Tintaya AntapaccayTintaya Antapaccay
 
110607 minuta sesión 4
110607 minuta sesión 4110607 minuta sesión 4
110607 minuta sesión 4Foro Abierto
 
Semana 2 política ambiental ok
Semana 2 política ambiental okSemana 2 política ambiental ok
Semana 2 política ambiental okMadeleineAS
 
Compensación Ambiental a Nivel Regional
Compensación Ambiental a Nivel RegionalCompensación Ambiental a Nivel Regional
Compensación Ambiental a Nivel RegionalTintaya Antapaccay
 
Turismo rural1 (reparado)
Turismo rural1 (reparado)Turismo rural1 (reparado)
Turismo rural1 (reparado)MadeleineAS
 
Legislacion ambiental
Legislacion ambientalLegislacion ambiental
Legislacion ambientalIndependent
 
Servicios ambientales de secuestro de carbono en loreto
Servicios ambientales de secuestro de carbono en loretoServicios ambientales de secuestro de carbono en loreto
Servicios ambientales de secuestro de carbono en loretoAGROBANCO
 
Exposicion Carolina sanchez
Exposicion Carolina sanchezExposicion Carolina sanchez
Exposicion Carolina sanchezSandraMilenaCC
 

La actualidad más candente (20)

humedal la vaca
humedal la vacahumedal la vaca
humedal la vaca
 
Una Nueva Frontera para la Agricultura Sostenible
Una Nueva Frontera para la Agricultura Sostenible Una Nueva Frontera para la Agricultura Sostenible
Una Nueva Frontera para la Agricultura Sostenible
 
Guia amb estaciones de almacenamiento_y_bombeo
Guia amb estaciones de almacenamiento_y_bombeoGuia amb estaciones de almacenamiento_y_bombeo
Guia amb estaciones de almacenamiento_y_bombeo
 
Segundo borrador de Políticas del modelo de ordenamiento territorial. Cali, C...
Segundo borrador de Políticas del modelo de ordenamiento territorial. Cali, C...Segundo borrador de Políticas del modelo de ordenamiento territorial. Cali, C...
Segundo borrador de Políticas del modelo de ordenamiento territorial. Cali, C...
 
Primer borrador de Políticas del modelo de ordenamiento territorial. Cali, Co...
Primer borrador de Políticas del modelo de ordenamiento territorial. Cali, Co...Primer borrador de Políticas del modelo de ordenamiento territorial. Cali, Co...
Primer borrador de Políticas del modelo de ordenamiento territorial. Cali, Co...
 
Poe opb 2015
Poe opb 2015Poe opb 2015
Poe opb 2015
 
Bosque modelo john mario rodriguez
Bosque modelo  john mario rodriguezBosque modelo  john mario rodriguez
Bosque modelo john mario rodriguez
 
Gestión Ambiental Tintaya Antapaccay
Gestión Ambiental Tintaya AntapaccayGestión Ambiental Tintaya Antapaccay
Gestión Ambiental Tintaya Antapaccay
 
Conocimiento del pinar y la piña
Conocimiento del pinar y la piñaConocimiento del pinar y la piña
Conocimiento del pinar y la piña
 
110607 minuta sesión 4
110607 minuta sesión 4110607 minuta sesión 4
110607 minuta sesión 4
 
Semana 2 política ambiental ok
Semana 2 política ambiental okSemana 2 política ambiental ok
Semana 2 política ambiental ok
 
Compensación Ambiental a Nivel Regional
Compensación Ambiental a Nivel RegionalCompensación Ambiental a Nivel Regional
Compensación Ambiental a Nivel Regional
 
Turismo rural1 (reparado)
Turismo rural1 (reparado)Turismo rural1 (reparado)
Turismo rural1 (reparado)
 
Turismo rural
Turismo ruralTurismo rural
Turismo rural
 
CONFERENCIA: PLANIFICACIÓN PROVINCIAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN -FACULTAD DE C...
CONFERENCIA: PLANIFICACIÓN PROVINCIAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN -FACULTAD DE C...CONFERENCIA: PLANIFICACIÓN PROVINCIAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN -FACULTAD DE C...
CONFERENCIA: PLANIFICACIÓN PROVINCIAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN -FACULTAD DE C...
 
Ordenación de Montes
Ordenación de MontesOrdenación de Montes
Ordenación de Montes
 
Legislacion ambiental
Legislacion ambientalLegislacion ambiental
Legislacion ambiental
 
AbE cuencas de lima
AbE cuencas de limaAbE cuencas de lima
AbE cuencas de lima
 
Servicios ambientales de secuestro de carbono en loreto
Servicios ambientales de secuestro de carbono en loretoServicios ambientales de secuestro de carbono en loreto
Servicios ambientales de secuestro de carbono en loreto
 
Exposicion Carolina sanchez
Exposicion Carolina sanchezExposicion Carolina sanchez
Exposicion Carolina sanchez
 

Similar a Documento propuestas foro escala, suelo y agua

04. 01. estudio de impacto ambiental
04. 01. estudio de impacto ambiental 04. 01. estudio de impacto ambiental
04. 01. estudio de impacto ambiental sadhafz
 
Manejo de cuencas hidrograficas
Manejo de cuencas hidrograficasManejo de cuencas hidrograficas
Manejo de cuencas hidrograficascominocrespo
 
Presentación inquietudes sobre el Sistema ambiental en revisión POT Cali
Presentación inquietudes sobre el Sistema ambiental en revisión POT CaliPresentación inquietudes sobre el Sistema ambiental en revisión POT Cali
Presentación inquietudes sobre el Sistema ambiental en revisión POT CaliMichel Maya
 
ZONIFICACION PARA LOS USOS DE LOS RECURSOS NATURALES EN LAS ANP.pptx
ZONIFICACION PARA LOS USOS DE LOS RECURSOS NATURALES EN LAS ANP.pptxZONIFICACION PARA LOS USOS DE LOS RECURSOS NATURALES EN LAS ANP.pptx
ZONIFICACION PARA LOS USOS DE LOS RECURSOS NATURALES EN LAS ANP.pptxTaeG3
 
Administración de empresas
Administración de empresasAdministración de empresas
Administración de empresasJinnaovalle
 
Consultoría en comunicaciones- FUNDACION NATURA FUNDACIÓN HORIZONTE VERDE
Consultoría en comunicaciones- FUNDACION NATURA FUNDACIÓN HORIZONTE VERDE  Consultoría en comunicaciones- FUNDACION NATURA FUNDACIÓN HORIZONTE VERDE
Consultoría en comunicaciones- FUNDACION NATURA FUNDACIÓN HORIZONTE VERDE Fundación Col
 
Análisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestales
Análisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestalesAnálisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestales
Análisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestalesErika Um Flores
 
Urbanismo y medio ambiente - ALLPE
Urbanismo y medio ambiente - ALLPEUrbanismo y medio ambiente - ALLPE
Urbanismo y medio ambiente - ALLPEALLPE
 
POT CONCERTACIÓN TÉCNICA Y SOCIAL PARA LA ZONA 2(Comunas 5,6 y 7) 2014
POT   CONCERTACIÓN TÉCNICA Y SOCIAL  PARA LA ZONA 2(Comunas 5,6 y 7)   2014POT   CONCERTACIÓN TÉCNICA Y SOCIAL  PARA LA ZONA 2(Comunas 5,6 y 7)   2014
POT CONCERTACIÓN TÉCNICA Y SOCIAL PARA LA ZONA 2(Comunas 5,6 y 7) 2014Yeison Henao
 
Lineamientos de la estrategia CONAP-CALMECAC-FONACON
Lineamientos de la estrategia CONAP-CALMECAC-FONACONLineamientos de la estrategia CONAP-CALMECAC-FONACON
Lineamientos de la estrategia CONAP-CALMECAC-FONACONFer Recinos
 
Plan extrategico medio ambiente presentacion lenny mendez grupo 8
Plan extrategico medio ambiente presentacion lenny mendez grupo 8Plan extrategico medio ambiente presentacion lenny mendez grupo 8
Plan extrategico medio ambiente presentacion lenny mendez grupo 8Lenny Mendez
 
Plan parques urbanos
Plan parques urbanosPlan parques urbanos
Plan parques urbanosFernan0287
 

Similar a Documento propuestas foro escala, suelo y agua (20)

Gerencia ambiental(clase 2)
Gerencia ambiental(clase 2)Gerencia ambiental(clase 2)
Gerencia ambiental(clase 2)
 
04. 01. estudio de impacto ambiental
04. 01. estudio de impacto ambiental 04. 01. estudio de impacto ambiental
04. 01. estudio de impacto ambiental
 
Clase introductoria
Clase introductoriaClase introductoria
Clase introductoria
 
Manejo de cuencas hidrograficas
Manejo de cuencas hidrograficasManejo de cuencas hidrograficas
Manejo de cuencas hidrograficas
 
Planes de manejo_ambiental
Planes de manejo_ambientalPlanes de manejo_ambiental
Planes de manejo_ambiental
 
Presentación inquietudes sobre el Sistema ambiental en revisión POT Cali
Presentación inquietudes sobre el Sistema ambiental en revisión POT CaliPresentación inquietudes sobre el Sistema ambiental en revisión POT Cali
Presentación inquietudes sobre el Sistema ambiental en revisión POT Cali
 
ZONIFICACION PARA LOS USOS DE LOS RECURSOS NATURALES EN LAS ANP.pptx
ZONIFICACION PARA LOS USOS DE LOS RECURSOS NATURALES EN LAS ANP.pptxZONIFICACION PARA LOS USOS DE LOS RECURSOS NATURALES EN LAS ANP.pptx
ZONIFICACION PARA LOS USOS DE LOS RECURSOS NATURALES EN LAS ANP.pptx
 
Rellenos sanitarios parte_2
Rellenos sanitarios parte_2Rellenos sanitarios parte_2
Rellenos sanitarios parte_2
 
Administración de empresas
Administración de empresasAdministración de empresas
Administración de empresas
 
Consultoría en comunicaciones- FUNDACION NATURA FUNDACIÓN HORIZONTE VERDE
Consultoría en comunicaciones- FUNDACION NATURA FUNDACIÓN HORIZONTE VERDE  Consultoría en comunicaciones- FUNDACION NATURA FUNDACIÓN HORIZONTE VERDE
Consultoría en comunicaciones- FUNDACION NATURA FUNDACIÓN HORIZONTE VERDE
 
Parques Minero Industriales en Bogotá
Parques Minero Industriales en BogotáParques Minero Industriales en Bogotá
Parques Minero Industriales en Bogotá
 
Análisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestales
Análisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestalesAnálisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestales
Análisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestales
 
Foro_EEP_Urbana.pdf
Foro_EEP_Urbana.pdfForo_EEP_Urbana.pdf
Foro_EEP_Urbana.pdf
 
Recepcion de la fruta de palma
Recepcion de la fruta de palmaRecepcion de la fruta de palma
Recepcion de la fruta de palma
 
Urbanismo y medio ambiente - ALLPE
Urbanismo y medio ambiente - ALLPEUrbanismo y medio ambiente - ALLPE
Urbanismo y medio ambiente - ALLPE
 
Guia PAMAViii 034
Guia PAMAViii 034Guia PAMAViii 034
Guia PAMAViii 034
 
POT CONCERTACIÓN TÉCNICA Y SOCIAL PARA LA ZONA 2(Comunas 5,6 y 7) 2014
POT   CONCERTACIÓN TÉCNICA Y SOCIAL  PARA LA ZONA 2(Comunas 5,6 y 7)   2014POT   CONCERTACIÓN TÉCNICA Y SOCIAL  PARA LA ZONA 2(Comunas 5,6 y 7)   2014
POT CONCERTACIÓN TÉCNICA Y SOCIAL PARA LA ZONA 2(Comunas 5,6 y 7) 2014
 
Lineamientos de la estrategia CONAP-CALMECAC-FONACON
Lineamientos de la estrategia CONAP-CALMECAC-FONACONLineamientos de la estrategia CONAP-CALMECAC-FONACON
Lineamientos de la estrategia CONAP-CALMECAC-FONACON
 
Plan extrategico medio ambiente presentacion lenny mendez grupo 8
Plan extrategico medio ambiente presentacion lenny mendez grupo 8Plan extrategico medio ambiente presentacion lenny mendez grupo 8
Plan extrategico medio ambiente presentacion lenny mendez grupo 8
 
Plan parques urbanos
Plan parques urbanosPlan parques urbanos
Plan parques urbanos
 

Más de Foro Abierto

Boletin informativo n°15
Boletin informativo n°15Boletin informativo n°15
Boletin informativo n°15Foro Abierto
 
130411 minuta sesión 11 foro bn
130411 minuta sesión 11 foro bn130411 minuta sesión 11 foro bn
130411 minuta sesión 11 foro bnForo Abierto
 
Boletín Informativo N°14
Boletín Informativo N°14Boletín Informativo N°14
Boletín Informativo N°14Foro Abierto
 
2012 ma resumen publico audit fsc en arauco v2013 02-28 final español
2012 ma resumen publico audit fsc en arauco v2013 02-28 final español2012 ma resumen publico audit fsc en arauco v2013 02-28 final español
2012 ma resumen publico audit fsc en arauco v2013 02-28 final españolForo Abierto
 
Propuestas documento foro Sustitución de Bosque Nativo
Propuestas  documento foro Sustitución de Bosque NativoPropuestas  documento foro Sustitución de Bosque Nativo
Propuestas documento foro Sustitución de Bosque NativoForo Abierto
 
Boletinformativo 13
Boletinformativo 13Boletinformativo 13
Boletinformativo 13Foro Abierto
 
Propuestas · documento foro sustitución de bosque nativo
Propuestas · documento foro sustitución de bosque nativo Propuestas · documento foro sustitución de bosque nativo
Propuestas · documento foro sustitución de bosque nativo Foro Abierto
 
2012 10-20 comunicado woodmark
2012 10-20 comunicado woodmark2012 10-20 comunicado woodmark
2012 10-20 comunicado woodmarkForo Abierto
 
2012 10-20 comunicado woodmark
2012 10-20 comunicado woodmark2012 10-20 comunicado woodmark
2012 10-20 comunicado woodmarkForo Abierto
 
Discuciones Foro relaciones-laborales
Discuciones Foro relaciones-laboralesDiscuciones Foro relaciones-laborales
Discuciones Foro relaciones-laboralesForo Abierto
 
Discuciones Foro desarrollo-local
Discuciones Foro desarrollo-localDiscuciones Foro desarrollo-local
Discuciones Foro desarrollo-localForo Abierto
 
Discuciones Foro comunidades-mapuche
Discuciones Foro comunidades-mapucheDiscuciones Foro comunidades-mapuche
Discuciones Foro comunidades-mapucheForo Abierto
 
Discuciones Foro areas-de-alto-valor-de-conservacion
Discuciones Foro areas-de-alto-valor-de-conservacionDiscuciones Foro areas-de-alto-valor-de-conservacion
Discuciones Foro areas-de-alto-valor-de-conservacionForo Abierto
 
Disccuciones Foro bosque-nativo
Disccuciones Foro bosque-nativoDisccuciones Foro bosque-nativo
Disccuciones Foro bosque-nativoForo Abierto
 
Discuciones Foro gestion-de-escala-de-paisaje-suelo-y-agua
Discuciones Foro gestion-de-escala-de-paisaje-suelo-y-aguaDiscuciones Foro gestion-de-escala-de-paisaje-suelo-y-agua
Discuciones Foro gestion-de-escala-de-paisaje-suelo-y-aguaForo Abierto
 
Discuciones Foro base
Discuciones Foro baseDiscuciones Foro base
Discuciones Foro baseForo Abierto
 
Invitacion a reuniones_publicas_carta_auditor_
Invitacion a reuniones_publicas_carta_auditor_Invitacion a reuniones_publicas_carta_auditor_
Invitacion a reuniones_publicas_carta_auditor_Foro Abierto
 
280612 minuta sesión 10 foro relaciones laborales
280612 minuta sesión 10 foro relaciones laborales280612 minuta sesión 10 foro relaciones laborales
280612 minuta sesión 10 foro relaciones laboralesForo Abierto
 
120911 minuta sesion 15 foro aavc
120911 minuta sesion 15 foro aavc120911 minuta sesion 15 foro aavc
120911 minuta sesion 15 foro aavcForo Abierto
 
Propuestas · documento foro sustitución de bosque nativo
Propuestas · documento foro sustitución de bosque nativoPropuestas · documento foro sustitución de bosque nativo
Propuestas · documento foro sustitución de bosque nativoForo Abierto
 

Más de Foro Abierto (20)

Boletin informativo n°15
Boletin informativo n°15Boletin informativo n°15
Boletin informativo n°15
 
130411 minuta sesión 11 foro bn
130411 minuta sesión 11 foro bn130411 minuta sesión 11 foro bn
130411 minuta sesión 11 foro bn
 
Boletín Informativo N°14
Boletín Informativo N°14Boletín Informativo N°14
Boletín Informativo N°14
 
2012 ma resumen publico audit fsc en arauco v2013 02-28 final español
2012 ma resumen publico audit fsc en arauco v2013 02-28 final español2012 ma resumen publico audit fsc en arauco v2013 02-28 final español
2012 ma resumen publico audit fsc en arauco v2013 02-28 final español
 
Propuestas documento foro Sustitución de Bosque Nativo
Propuestas  documento foro Sustitución de Bosque NativoPropuestas  documento foro Sustitución de Bosque Nativo
Propuestas documento foro Sustitución de Bosque Nativo
 
Boletinformativo 13
Boletinformativo 13Boletinformativo 13
Boletinformativo 13
 
Propuestas · documento foro sustitución de bosque nativo
Propuestas · documento foro sustitución de bosque nativo Propuestas · documento foro sustitución de bosque nativo
Propuestas · documento foro sustitución de bosque nativo
 
2012 10-20 comunicado woodmark
2012 10-20 comunicado woodmark2012 10-20 comunicado woodmark
2012 10-20 comunicado woodmark
 
2012 10-20 comunicado woodmark
2012 10-20 comunicado woodmark2012 10-20 comunicado woodmark
2012 10-20 comunicado woodmark
 
Discuciones Foro relaciones-laborales
Discuciones Foro relaciones-laboralesDiscuciones Foro relaciones-laborales
Discuciones Foro relaciones-laborales
 
Discuciones Foro desarrollo-local
Discuciones Foro desarrollo-localDiscuciones Foro desarrollo-local
Discuciones Foro desarrollo-local
 
Discuciones Foro comunidades-mapuche
Discuciones Foro comunidades-mapucheDiscuciones Foro comunidades-mapuche
Discuciones Foro comunidades-mapuche
 
Discuciones Foro areas-de-alto-valor-de-conservacion
Discuciones Foro areas-de-alto-valor-de-conservacionDiscuciones Foro areas-de-alto-valor-de-conservacion
Discuciones Foro areas-de-alto-valor-de-conservacion
 
Disccuciones Foro bosque-nativo
Disccuciones Foro bosque-nativoDisccuciones Foro bosque-nativo
Disccuciones Foro bosque-nativo
 
Discuciones Foro gestion-de-escala-de-paisaje-suelo-y-agua
Discuciones Foro gestion-de-escala-de-paisaje-suelo-y-aguaDiscuciones Foro gestion-de-escala-de-paisaje-suelo-y-agua
Discuciones Foro gestion-de-escala-de-paisaje-suelo-y-agua
 
Discuciones Foro base
Discuciones Foro baseDiscuciones Foro base
Discuciones Foro base
 
Invitacion a reuniones_publicas_carta_auditor_
Invitacion a reuniones_publicas_carta_auditor_Invitacion a reuniones_publicas_carta_auditor_
Invitacion a reuniones_publicas_carta_auditor_
 
280612 minuta sesión 10 foro relaciones laborales
280612 minuta sesión 10 foro relaciones laborales280612 minuta sesión 10 foro relaciones laborales
280612 minuta sesión 10 foro relaciones laborales
 
120911 minuta sesion 15 foro aavc
120911 minuta sesion 15 foro aavc120911 minuta sesion 15 foro aavc
120911 minuta sesion 15 foro aavc
 
Propuestas · documento foro sustitución de bosque nativo
Propuestas · documento foro sustitución de bosque nativoPropuestas · documento foro sustitución de bosque nativo
Propuestas · documento foro sustitución de bosque nativo
 

Documento propuestas foro escala, suelo y agua

  • 1. FORO TEMÁTICO: PLANIFICACIÓN A ESCALA DE PAISAJE, GESTIÓN DE SUELO Y AGUA. Documento de Propuestas Versión Preliminar (no definitiva) Octubre 2011
  • 2. Presentación El presente documento reúne la cartera de propuestas elaborada por los integrantes del Foro de Planificación a Escala de Paisaje, Gestión de Suelo y Agua, los distintos invitados que han participado en alguna de las sesiones y los aportes que han sido expuestos en la web www.foroabierto.cl Todas las propuestas aquí contenidas tienen como objetivo avanzar en una mejora sostenible de las operaciones forestales Para los integrantes de este foro, es importante señalar que las propuestas que involucran directamente las necesidades de las comunidades o la opinión de otras partes interesadas deberán contar con la respectiva validación social. Es decir, a través de un mecanismo de consulta y participación se deberá verificar y definir las necesidades en el entorno para llevar a cabo algunas actuaciones concretas aquí propuestas. Adicionalmente, la empresa, a través de los grupos definidos para ello, deberá generar los indicadores y umbrales para las propuestas que así lo requieran. Finalmente, deberá también desarrollar los planes de gestión para aquellas propuestas donde se plantea como necesario. INTEGRANTES DEL FORO Cristián Montes Experto en productividad de sitio, Bioforest. Fernando Álvarez Jefe de Estudios y Proyectos. Bosques Arauco. Pablo Poblete Ingeniero de caminos, Forestal Celco. Rodrigo Neuenschwander Asuntos Públicos zona Maule Felipe Cáceres Jefe Planificación de la producción, Bosques Arauco. Claudia Álvarez Encargada de Medio Ambiente y SGI, Forestal Valdivia. Luis Otero Profesor titular, Centro de Estudios Ambientales, UACH. Javier Simonetti Profesor titular, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. Bernardo Reyes Presidente ONG Ética en los Bosques Edgardo Flores Técnico Forestal, consultor y dirigente social. Darío Aedo Profesor asistente, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Talca. PROPUESTAS
  • 3. ----- 1. Asumir de manera formal que la jerarquía de mitigación del impacto de las operaciones forestales en el Paisaje sea un desafío estratégico y un requisito operacional y, por tanto, incorporar este ámbito en la planificación, gestión y evaluación de todas las operaciones forestales de la compañía. El foro plantea que Forestal Arauco debe asumir como un desafío estratégico la reducción sistemática y progresiva de los impactos que sus operaciones forestales tienen en el paisaje, de acuerdo al principio de jerarquía de mitigación, que contempla prevenir, minimizar y compensar. 1.1 Forestal Arauco debe adoptar formalmente una definición de Paisaje que incluya la comprensión de todos los factores y aspectos de su gestión. Para ello, el foro sugiere una definición basada en la que actualmente establece FSC, sobre la que propone una precisión, que establezca la cuenca y su interacción con el paisaje, como la unidad prioritaria para la gestión, quedando la definición de la siguiente forma: “Mosaico geográfico compuesto por ecosistemas que interactúan como respuesta a la influencia de la interacción de los suelos, el clima, la geología, la topografía, la biota y las influencias humanas en la cuenca, basadas en el uso del suelo, en la infraestructura y la habitación que se hace del paisaje” 1.2 Forestal Arauco debe incorporar la definición de Paisaje y los elementos que implican su gestión en la documentación que rige la producción desde el nivel estratégico al operativo. Los documentos mínimos en los que debe estar incorporada la gestión del paisaje son: a) Plan Maestro b) Sistema de Gestión Integrado (SGI) c) Guías Operacionales d) Listas de control
  • 4. De este modo, Forestal Arauco deberá dar evidencia de que la gestión del Paisaje se integra a nivel estratégico y que se cumple cabalmente a nivel de las operaciones. 1.3 Los elementos que Forestal Arauco debe considerar en la planificación y gestión del paisaje en las cuencas/paisajes que gestiona son: a) Efectos socio-económicos (incluyendo efectos en las redes productivas y economías locales preexistentes). b) Efectos en biodiversidad y servicios ecosistémicos. c) Impactos en valores de carácter cultural. d) Impactos en atributos físicos o belleza escénica reconocida por los grupos de interés. 1.4 La gestión del paisaje debe contar con claros mecanismos participativos, en los que Forestal Arauco pueda evaluar los efectos de sus operaciones en el paisaje y resolver sobre su gestión o mitigación en conjunto con las partes interesadas, tanto a nivel local, comunal (o provincial) y regional. Esto deberá formar parte del mecanismo de participación y consulta de las operaciones forestales que desarrolle la empresa. 1.5 Con la finalidad de establecer paisajes y rodales prioritarios y elaborar un plan de gestión para ellos, la empresa deberá desarrollar un sistema que permita catastrar sus principales tipos de paisajes y evaluar sus dinámicas ambientales y sociales, de manera permanente y de actualización periódica. 1.6 La empresa deberá definir una serie de alternativas de mitigación de sus efectos en el paisaje. Particularmente, se propone la re-vegetación en los bordes de sus rodales con vegetación nativa, creando con ello, una fachada que minimice los efectos negativos de la plantación en el paisaje. Esto aplica para los rodales en borde de camino público y los rodales con alta visibilidad. La re vegetación podrá hacerse con sus propios viveros o por transplantes desde el interior de sus plantaciones. Además de sus aspectos estéticos, podría colaborar en crear corredores biológicos para fauna nativa. 1.7 Se propone generar un proyecto de investigación que explore diseños alternativos de configuración de paisajes que aseguren la sustentabilidad forestal. 2. Establecer la cuenca, como la unidad inicial para la planificación y gestión de las operaciones forestales.
  • 5. Se propone que la gestión de la actividad forestal considere la cuenca y su interacción con el paisaje, como la unidad básica para la planificación, gestión y control de las operaciones forestales. Esto requiere que existan formas de coordinación en la gestión de cuencas que pertenezca a un mismo paisaje, y que las otras unidades de división territorial, basadas en distinciones como la comuna o los predios, tengan prioridad secundaria en dicha planificación y, por tanto, deben ser consideradas para requerimientos específicos y no como unidad de planificación habitual. 2.1 La delimitación de cuenca no deberá basarse exclusivamente en criterios de hidrografía. Si bien, la primera definición que se ha adoptado desde Arauco para la priorización de cuencas, considera el concepto de cuenca hidrográfica como unidad territorial, se propone ampliar esta mirada. Es necesario buscar una definición que en adelante permita incorporar esta visión territorial más amplia, incorporando el concepto de paisaje y otros elementos socio ambientales, por ello se plantea el concepto de “cuenca paisaje” En este sentido, Arauco ha realizado una primera priorización de cuencas/paisajes a partir de los siguientes criterios: • Presencia de bocatomas • Porcentaje de patrimonio en la cuenca • N° de habitantes (>300) • AAVC Junto a ellos, se propone definir una jerarquía para la gestión de cuencas/paisajes, a partir de criterios de consenso entre los siguientes aspectos: • Cuencas que salen al mar • Humedales • Cuencas que se vinculan con inundaciones en invierno • Cuencas que se vinculan con desecación en veranos especialmente • Cuencas de interés social (PFNM, uso agrícola, cultural, otros). • Cuencas que incluyan AAVC • Porcentajes de erosión • Calidad del Paisaje • Sensibilidad del paisaje • Turbidez de las aguas • Biodiversidad y servicios ecosistémicos • Turismo • Indicadores de operación (presencia de caminos, transporte, cosecha intensiva, etc.) 2.2 Crear una estructura organizacional para garantizar el respeto y adecuado funcionamiento de la cuenca como unidad de gestión. Esto supone contar con una dotación suficiente de personas capacitadas, para velar por la gestión operacional a escala de cuencas/paisajes.
  • 6. 2.3 Intensificar y profundizar las actividades de formación de trabajadores y directivos en materias ambientales y en los temas vinculados a la producción forestal sustentable a escala de cuenca. Esto deberá tener como eje central la adaptación progresiva del modelo de producción y de las capacidades de la organización, para hacer frente a los desafíos globales socio ambientales y a las exigencias generadas por el cambio climático. 2.4 Incorporar en las herramientas de planificación las variables y datos socio- ambientales a escala de cuencas/paisajes, para que actúen como información indispensable para la planificación de operaciones sustentables. Esto exige dos requisitos: a) que la empresa, a través de su nivel más alto de decisión en cada filial, asuma la responsabilidad de la planificación basada no solo aspectos cuantitativos de producción, sino que también considerando variables sociales y ambientales 2.5 Evaluación al cierre de faena. Incorporar un procedimiento de evaluación al cierre de cada faena, que permita valorar el cumplimiento de los objetivos propuestos, e incorporar al sistema de planificación los nuevos antecedentes relevantes para la futura planificación de cada predio en la escala de cuencas/ paisajes. 2.6 Creación de una instancia interna en el proceso de planificación que integre a distintas unidades de la empresa responsables de la operación forestal, con la finalidad de que la planificación cuente con el consenso de los involucrados dentro de la empresa. Se propone que esta instancia sea organizada a partir de la planificación de grupos de cuencas/paisajes adyacentes o de características similares. 3. Liderar la creación de instancias de diálogo y coordinación de las actividades privadas y públicas en las cuencas/paisajes prioritarias para sus operaciones (Consejo de Cuenca). En caso de que existan, Arauco se deberá integrar como participante activo de la red. 3.1 Definir quienes son los responsables al interior de la estructura de cargos de Forestal Arauco, de liderar la creación y participar en las instancias de diálogo y coordinación de cuencas/paisajes. 4. Programa de monitoreo participativo de la provisión de servicios ambientales y sociales en las cuencas/paisajes prioritarios.
  • 7. 4.1 Este programa deberá implementarse a lo menos en el grupo de cuencas/paisajes prioritarios. 4.2 El programa de monitoreo participativo deberá ser aplicado en terreno por personas de las comunidades agrupadas en distintas organizaciones sociales, como los Comités de Agua Potable Rural, escuelas, juntas de vecinos, etc. EL programa deberá ser financiado por Forestal Arauco, pero coordinado en terreno por una entidad independiente. La información que provea deberá estar disponible para cualquier persona o institución que la requiera. 5. Incrementar y fortalecer los proyectos de investigación que realiza Forestal Arauco (Bioforest) en colaboración con otras instituciones. La finalidad de esta propuesta es que Forestal Arauco incluya en su estrategia de gestión del conocimiento la creación de redes de colaboración, tanto a nivel local, nacional, como internacional, abriendo Bioforest a una investigación más asociativa, especialmente en las áreas de investigación en las que existe escasa información o en aquellas sugeridas por este foro en las distintas propuestas de este documento. Para ello, se propone que Bioforest delimite áreas de investigación estratégica con tratamiento de carácter confidencial y otras de investigación abierta. Dentro de esta última, se sugiere que un mecanismo de validación de la investigación realizada sea la publicación en revistas científicas. 6. Forestal Arauco deberá declarar formalmente su compromiso de reducir el tamaño de la tala rasa en sus operaciones y exponer una estrategia de re- ordenamiento del patrimonio, con un plan de implementación que cuente con metas progresivas y verificables. El tamaño de la tala rasa deberá definirse en proporción al paisaje, evitando ocupar más de dos tercios de cada unidad de paisaje. La corta debe seguir formas naturales, de acuerdo a la morfología del terreno y siguiendo el contorno de cursos de agua, de tal forma de generar un mosaico irregular y diverso, que permita la conservación del agua en las cuencas, la protección de la biodiversidad existente en las plantaciones y en los remanentes de bosque nativo en su patrimonio, la productividad de sitio y la compactación del suelo. Hay que considerar que hoy el 68% de las operaciones de Arauco (en número) son menores a 25 ha y que en el madereo con Torres la unidad económica operacional es mayor o igual a 5 ha. El foro plantea que Forestal Arauco debe comprometerse a modificar su actual estructura de plantaciones, para hacerla más sustentable y sostenible, regularizando la estructura de edades a escala de paisajes. Esto implica que la empresa incorpore una mirada de largo plazo en su estrategia patrimonial, que le permita gestionar de mejor forma la oferta. Se propone que la empresa realice una serie de ensayos orientados a evaluar los efectos de diferentes tamaños, formas y métodos alternativos de talas rasas, incluida las cortas de protección en fajas y cortas de protección uniforme.
  • 8. 6.1 Definir metas de reducción del tamaño de la tala rasa. Se deberá considerar la unidad de cuenca para esta planificación, tal como se establece en propuesta Nº 2 de este documento, y los efectos asociados a la extensión de caminos. 6.2 Definir cuánto se puede extender (flexibilizar) el período de cosecha. Esto implica analizar y decidir: a) qué tan flexible podría ser la edad de cosecha; b) cuán diversos podrían ser los esquemas de manejo; y c) qué otras especies podrían ser plantadas con propósitos distintos a los tradicionales (por ejemplo, para fines energéticos, restauración, provisión de servicios eco sistémicos, etc.). 6.3 Definir restricciones que permitan aumentar la adyacencia temporal y espacial de las plantaciones. Esto implica establecer tiempos mínimos para cosechar rodales adyacentes (green up period). El foro propone plantear desde un inicio una adyacencia de 2 o 3 años, e iniciar el análisis desde ahí, agregando variables a los criterios de adyacencia temporal y espacial (como las funciones ecosistémicas por ejemplo) de tal forma que se permita satisfacer la mayor cantidad de criterios posibles y desde ahí comenzar el análisis. 6.4 Anticipar la planificación estratégica y táctica. Se debiera avanzar hacia una planificación operacional de la cosecha con un horizonte temporal de 2 años (en la actualidad es de 6 meses) en función de la oferta existente. Si se planifica en base a la cuenca, las variaciones de la demanda podrían ser mejor gestionadas. Para esto es fundamental acotar la oferta variable con restricciones tales como que las demandas no planificadas no se podrán satisfacer con predios cercanos a las comunidades. También se recomienda incluir en la planificación el historial de los distintos escenarios de oferta. 6.5 Difusión pública de las variables consideradas para la planificación de la tala rasa, los sistemas de cosecha y construcción de caminos. 7. Compromiso con la reducción de la huella de agua. El foro plantea como de especial relevancia el establecer un compromiso con la reducción de la huella de agua. Para ello, se propone que desde el Grupo Técnico, en conjunto con Bioforest y otras instituciones ad-hoc, se desarrolle un proyecto para medir y reducir la huella del agua y la búsqueda de soluciones para su optimización a partir de metas y plazos definidos. Para esto, se propone la realización de un estudio comparativo de consumo de agua por Bosque Nativo en sitios de características similares.
  • 9. 8. Forestal Arauco deberá asumir la gestión de la biodiversidad en las plantaciones. El Foro considera que la gestión y mantención de la biodiversidad no debe estar restringida solo a áreas de alto valor de conservación y zonas de protección, sino que debe ser también asumida en las propias plantaciones. De este modo, Forestal Arauco estaría avanzando en el cumplimiento de lo establecido en el Criterio 10.2 de FSC y de las Metas de Aichi 20121, en las cuales se acuerda que hacia el año 2020 las zonas destinadas a actividades forestales deberán asegurar la mantención de biodiversidad. 8.1 Con objeto de minimizar sus impactos sobre la biodiversidad, Forestal Arauco deberá considerar la mantención de sotobosque en sus plantaciones. La presencia de un sotobosque desarrollado permite la presencia de fauna nativa en las plantaciones, las cuales pueden actuar como hábitat temporal y como corredor biológico. Por lo tanto, el Foro considera que, al menos como parte del Principio Precautorio que establece FSC, la empresa no debiera ejecutar prácticas que inhiban el desarrollo o conlleven una reducción del sotobosque en las plantaciones después de que se cierre su dosel. 8.2 Forestal Arauco deberá considerar el papel de los rodales con sotobosque desarrollado como corredores de fauna entre Bosques de Alto Valor de Conservación dentro de su patrimonio al momento de diseñar sus planes de cosecha de forma de asegurar se mantenga la continuidad espacial entre los BAVC. 8.3 Forestal Arauco deberá evaluar las formas de evitar, minimizar o mitigar aquella variables que inciden en la presencia, dispersión y re-distribución de la biodiversidad al momento de las cosechas, incluyendo el manejo de bordes de las áreas cosechadas y las áreas de protección, el tratamiento de los desechos de cosecha, la tecnología y estación del año (período reproductivo vs no reproductivo). De igual forma, Forestal Arauco debería evaluar la interacción de parámetros de manejo de las plantaciones (frecuencia e intensidad de podas y raleos, etc.) sobre la calidad y funcionalidad del sotobosque y la provisión de servicios eco sistémicos. 8.4 Se propone que Forestal Arauco desarrolle proyectos de investigación en esta materia, tales como: • Efectos de las rotaciones sobre la cantidad y calidad de sotobosque • Efectos del tamaño de la tala rasa sobre el sotobosque • Efectos del sotobosque sobre productividad de sitio y consumo de agua. 1 Referencia: “Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi. Disponible en: http://www.cbd.int/doc/strategic-plan/2011-2020/Aichi-Targets-ES.pdf
  • 10. 9. Incrementar el estándar de protección de cursos de agua. 9.1 Definir un estándar mínimo para las zonas de protección de cursos de agua, de acuerdo a los siguientes criterios: a) Definir la protección de cursos de agua temporales, garantizando sus servicios eco sistémicos b) Minimizar la sedimentación y favorecer la estabilidad de los cursos de agua (calidad y cantidad de agua) c) Favorecer la protección de corredores biológicos asociados a cursos de agua d) Permitir una mejora del paisaje en el entorno de las plantaciones. Para ello, el foro propone los siguientes valores como estándares mínimos, basados en el benchmarking de otras empresas forestales en Chile y otras variables discutidas en el foro: Cuadro 1: Distancias horizontales mínimas desde el borde del cauce Pendiente <30% 30-45% >45% Tipos de curso Ríos 20 30 Estero 10 15 Quebradas y esteros sin 5 10 15 nombre Quebradas temporales 5 (El tipo de curso deberá considerar al menos la nomenclatura identificada en la carta IGM) 9.2 Forestal Arauco deberá apoyar la apertura a diversos actores y variables del proyecto para la definición del ancho de la zona de protección de cursos de agua, en desarrollo con la UACH. El foro considera que este proyecto, en la actualidad, aborda la variable sedimentación como factor principal del estudio, sin suficiente consideración para otros aspectos, como la diversidad biológica y el paisaje. 9.3 Forestal Arauco deberá elaborar y exponer un Plan de Restauración de las zonas de protección. El Foro propone que Forestal Arauco considere las siguientes medidas para este plan: a) anillado de los árboles que quedan dentro de la zona de protección. b) Repique de sotobosque de la plantación a la zona de protección.
  • 11. c) Plantación con nativo cuando luego de un período de 2 años no hay indicios de su crecimiento natural. d) Estudio de frecuencia de vientos, para evitar dejar árboles que puedan caerse y afectar cursos de agua. e) Considerar protección especial para las zonas donde se inician los cauces. 9.4 Definir zonas con distinto tipo de manejo, para garantizar en terreno la mantención de las zonas de protección. El foro propone que se marque la zona de protección, y que se definan formalmente las zonas para el manejo común, manejo restrictivo (zona de amortiguación o buffer de 20mt aproximadamente, que requiere cosecha especializada), y zonas de protección. 9.5 Se recomienda debatir los criterios de manera integrada entre las principales empresas forestales en relación a este tema. 10. Elaborar un plan de control de especies invasoras, que considere su catastro y estrategias de mitigación. Si bien el catastro de especies invasoras ha sido considerado en el trabajo de otros grupos, el foro propone que dicho catastro forme parte de un plan de control, con acciones claras de prevención y mitigación en todos los aspectos de la operación forestal. 11. Generar un programa de innovación para la producción forestal no tradicional en predios cercanos a comunidades. Con la finalidad de diversificar el paisaje, generar beneficios sociales y producir una intersección más armónica entre las zonas de producción forestal y los otros usos del suelo en las comunidades vecinas, se propone que Forestal Arauco genere un proyecto de innovación abierto, con participación de diversos actores para la búsqueda de alternativas que permitan cumplir con estos objetivos. 12. Poner en valor el patrimonio de Bosque Nativo de Forestal Arauco. 12.1Manejo de renovales de bosque nativo para aprovechar su potencial productivo, social y paisajístico. 12.2Conservación y gestión de bosques primarios (estudiar la viabilidad de reproducir modelos como el del parque Oncol). 13. Forestal Arauco deberá evaluar las consecuencias ambientales, sociales y económicas de su plan anual de construcción y mantención de caminos. 13.1Se deberá evaluar el impacto ambiental de la remoción de carpeta. 13.2Se deberá elaborar un plan de mantención y desactivación de caminos, con el objeto de reducir el impacto ambiental de caminos en desuso.
  • 12. 14. Declaración formal de los umbrales para la extracción de biomasa. Forestal Arauco deberá analizar cuáles son los límites porcentuales para la extracción de biomasa en distintos contextos, considerando: • Protección del suelo. • Productividad de sitio. • Biodiversidad. • Configuraciones de cosecha. 15. Forestal Arauco deberá ejecutar estudios de impacto ambiental según configuraciones de sistemas de cosecha y formas de acopio. Esta propuesta tiene la finalidad de orientar decisiones sustentables en la operación forestal, particularmente en terrenos planos y semiplanos (operaciones con tractor hasta 35% de pendiente).
  • 13. ANEXO: Propuestas del Foro a los proyectos en curso de Forestal Arauco (Proyectos Fernando Alvarez) 1. Modelo aplicado de fragilidad de suelos: 1.1 Es necesario que se integre a los sistemas de planificación. 1.2 Vale la pena invertir en diálogo y asesoría de otros actores externos a la empresa. No es conveniente que este modelo sea desarrollado “a puerta cerrada”, pues se desaprovecha importante know how que ya existe en distintas instituciones del país. 1.3 Es necesario que incorporen indicadores de desempeño que permitan evaluar la efectividad de la aplicación del modelo para prevenir impactos. 2. Identificación y priorización de cuencas/paisajes: 2.1 tanto la identificación como la priorización debe hacerse a partir de criterios de consenso. 2.2 Los criterios para definir prioridad deben ser dinámicos, con capacidad para que se ajusten a los planes futuros de la empresa y a la evolución de los ecosistemas implicados. Asimismo, deberán organizar las acciones en una planificación de largo plazo que estipule etapas y metas esperadas. 2.3 Más que definir cuencas prioritarias, se deberá declarar que en todas las cuencas Forestal Arauco tendrá gestión, sólo que con grados distintos de intensidad (o responsabilidad). Para esto es necesario crear un modelo que defina claramente los criterios de priorización, para que quede explícitamente claro de qué asumirán responsabilidades. 3. Implementación de Planex: 3.1 Existe el riesgo de que la implantación de Planex no favorezca la reducción en la densidad de caminos, puesto que esta tecnología ha demostrado que tiende a incrementarla. Entre las inversiones en las mejoras a la versión actual de Planex, se deben incorporar a la herramienta variables ambientales que son cuantificadas por el optimizador como restricciones activas, pues actualmente una buena salida en términos ambientales está asociada a la habilidad del usuario y conocimientos de sectores donde se limita el tránsito utilizando barreras de paso para una red caminera óptima inicial sugerida. Esto es una herramienta muy útil para desviar caminos de sectores frágiles, pero las inversiones futuras están orientadas a incorporar las restricciones dentro del modelo. 4. Planificación de vías de saca: 4.1 Existe la necesidad de incrementar la investigación en esta materia, con la finalidad de tener mayor claridad de cuál es la mejor alternativa según el tipo de pendiente. 4.2 En las vías de saca es necesario distinguir por verano e invierno y por realidad regional. Definir cm de penetración por tipo de saturación y otras variables.
  • 14. 4.3 Establecimiento de condiciones para la operación. Límites y medidas excepcionales si el clima lo exige. 4.4 Se propone que la ubicación de las canchas sea definida considerando factores climáticos, como la temporada. 4.5 Debe haber una guía para marcar en terreno, junto a una fiscalización para la corrección. La planificación debe salir de la gerencia de Arauco, con ello irse a terreno con el contratista y donde haya dudas convenir entre ambos. 5. Métodos de madereo y vías de saca: 5.1 Debería estar claramente especificado que la cosecha se realice sólo hasta que la lluvia (saturación) lo determine y parar cuando esto supere el límite establecido. Para ello es necesario definir umbrales que restrinjan los métodos de madereo de acuerdo a su impacto en el suelo en condiciones determinadas. Es necesario que estas restricciones puedan llegar a suspender las operaciones en condiciones de grave afectación de suelos y cursos de agua, por ejemplo, en caso de lluvias que inhabiliten el uso de caminos por ahuellamiento e incrementen el riesgo de escorrentías. 6. Construcción de caminos y canchas : 6.1 Se propone que la plantación de pasto e hidrosiembra sea generalizada a todas las filiales, como herramienta prioritaria para el control de taludes y derrames. Se sugiere solicitar prescripciones a Diego Gallardo. 7. Mantención de caminos y canchas: 7.1 Se propone la realización de un estudio/catastro global de caminos (Alcances del estudio, permanentes, no permanentes, etc. 7.2 Se propone que se incorporen al proyecto aquellos caminos que no están en uso o que han sido ya abandonados. Esto, dado que aunque no sean de uso operacional pueden haber adquirido otro tipo de uso (local) necesario de identificar y gestionar.