SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
EL RENACIMIENTO
Escrito está en mi alma vuestro gesto,
y cuanto yo escribir de vos deseo;
vos sola lo escribisteis, yo lo leo
tan solo, que aun de vos me guardo en esto.
En esto estoy y estaré siempre puesto;
que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.
Yo no nací sino para quereros;
mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma mismo os quiero.
Cuanto tengo confieso yo deberos;
por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero.
Garcilaso de la vega
Garcilaso 1991
Mi alma os ha cortado a su medida,
dice ahora el poema,
con palabras que fueron escritas en un tiempo
de amores cortesanos.
Y en esta habitación del siglo XX,
Muy a finales ya,
preparando la clase de mañana,
regresan las palabras sin rumor de caballos,
sin vestidos de corte,
sin palacios.
Junto a Bagdad herido por el fuego,
mi alma te ha cortado a su medida.
Todo cesa de pronto y te imagino
en la ciudad, tu coche, tus vaqueros,
la ley de tus edades,
y tengo miedo de quererte en falso,
porque no sé vivir sino en la apuesta,
abrasado por llamas que arden sin quemarnos
y que son realidad,
aunque los ojos miran la distancia
en los televisores.
A través de los siglos,
saltando por encima de todas las catástrofes,
por encima de títulos y fechas,
las palabras retornan al mundo de los vivos,
preguntan por su casa.
Ya sé que no es eterna la poesía,
pero sabe cambiar junto a nosotros,
aparecer vestida con vaqueros,
apoyarse en el hombre que se inventa un amor
y que sufre de amor
cuando está solo.
Luis García Montero
Iglesia de San Pedro de la Rúa
Catedral de Burgos
Virgen blanca
EDAD MEDIA
Palacio Medicci, Roma
Palacio veneciano
David, Miguel Ángel
El nacimiento
de Venus,
Boticelli
RENACIMIENTO
ESQUEMA
• DEFINICIÓN
• FACTORES QUE PROPICIAN SU
DESARROLLO
• CARACTERÍSTICAS GENERALES
• EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
• LA POESÍA PETRARQUISTA
• LA POESÍA RELIGIOSA DE LA
SEGUNDA MITAD DEL SIGLO
• LA PROSA RENACENTISTA
DEFINICIÓN
Es un movimiento cultural, artístico y social
de renovación, que nace en Italia en el siglo
XIV y se extiende por toda Europa, llegando
a España en el siglo XVI.
Recibe su nombre del renacer del mundo
clásico y su cultura, consecuencia del
desarrollo del HUMANISMO.
Supone una nueva manera de ver el mundo y
el hombre, basada en el
ANTROPOCENTRISMO.
FACTORES QUE PROPICIAN SU
DESARROLLO
A) Progreso de la burguesía, que adquiere poder y
cultura y tiene más influencia en el arte.
B) Descubrimientos geográficos y científicos, que
mostraban la naturaleza al alcance del ser
humano.
C) Desarrollo de una religiosidad interior, basada en
la búsqueda de la espiritualidad.
D) Extensión de la cultura gracias a la imprenta y las
universidades.
E) Mayor conocimiento de la cultura grecolatina.
CARACTERÍSTICAS
GENERALES
A) Ruptura con el modo de ver el mundo
medieval. Se intenta conseguir un renacer del
mundo clásico, que es considerado por los
humanistas el modelo a seguir. Se recupera
su manera de entender la vida y el arte,
menos vinculado a lo religioso. Se pasa del
TEOCENTRISMO al
ANTROPOCENTRISMO. Dios ya no es
considerado el centro de todo, incluida la
literatura, sino que ahora es el hombre el eje
en torno al que gira el arte.
CARACTERÍSTICAS
GENERALES
B) Optimismo, como consecuencia de lo
anterior. Hay una nueva valoración del
hombre y de su vida, que ya no es
considerada un valle de lágrimas ni un
mero camino para conseguir la vida
eterna. El mundo se empieza a ver como
algo que merece la pena disfrutar, por lo
que los artistas incitan a aprovechar los
placeres de la vida (carpe diem)
CARACTERÍSTICAS
GENERALES
C) Se produce así una PAGANIZACIÓN del arte.
D) SENSUALIDAD, aprecio de la belleza física, que se
considera un medio para, a través de ella, admirar a
Dios, ya que la belleza del ser humano es un reflejo de la
belleza divina.
El ideal de belleza renacentista está dominado por las
ideas de armonía y proporción y sigue siempre un
canon.
E) SUBJETIVISMO: al darle importancia al hombre, la
individualidad de cada uno se convierte en tema del
arte. Las historias amorosas de los autores en poesía o la
novela picaresca son ejemplos de este interés por el YO.
F) NACIONALISMO: con la creación de los grandes
estados europeos, se valoran las lenguas y tradiciones de
cada pueblo.
EL RENACIMIENTO EN
ESPAÑA
• Se caracteriza por una menor
paganización, con más presencia de lo
religioso. España no llega a romper por
completo con la Edad Media, sino que se
mezclan las nuevas ideas renacentistas
con la tradición anterior, que no
desaparece del todo.
EL RENACIMIENTO EN
ESPAÑA
• Hay dos etapas:
Primer Renacimiento: reinado de Carlos V. Primera mitad del siglo.
Coincide con el momento de esplendor político y económico.
España domina Europa y los contactos con Italia son constantes.
Momento de apertura a las nuevas ideas y nuevas formas artísticas.
Los humanistas trabajan por conocer mejor la cultura clásica.
Boscán y Garcilaso de la Vega introducen la poesía italianizante.
Segundo Renacimiento: reinado de Felipe II. Segunda mitad del
siglo. Primera crisis económica y política. Cerrazón cultural de
España frente a Europa para evitar el contagio de las ideas
protestantes. Se pone en marcha la Contrarreforma, lo cual supone
un aumento del poder de la Iglesia y que todos los rasgos
renacentistas se cristianicen. Surge la poesía religiosa ascética y
mística.
LA POESÍA PETRARQUISTA
Lo más característico de la poesía
renacentista es la aparición de un nuevo
modelo poético, inspirado en la poesía del
humanista italiano Petrarca (siglo XIV),
que escribe unos sonetos amorosos
dedicados a su amada Laura, en los que,
de forma sincera, indaga en todos los
matices del sentimiento amoroso. Gracias
a su conocimiento de los autores clásicos
redescubre al individuo como tema
central de la poesía.
PETRARCA
En la muerte de Laura
Sus ojos que canté amorosamente,
su cuerpo hermoso que adoré constante,
y que vivir me hiciera tan distante
de mí mismo, y huyendo de la gente,
Su cabellera de oro reluciente,
la risa de su angélico semblante
que hizo la tierra al cielo semejante,
¡poco polvo son ya que nada siente!
¡Y sin embargo vivo todavía!
A ciegas, sin la lumbre que amé tanto,
surca mi nave la extensión vacía...
Aquí termine mi amoroso canto:
seca la fuente está de mi alegría,
mi lira yace convertida en llanto.
Petrarca
LA POESÍA PETRARQUISTA
Esta nueva forma de hacer poesía llegó a España
a través del poeta Boscán, quien decide
introducir en nuestro país los nuevos temas, el
nuevo estilo y las nuevas formas métricas
italianizantes. Sin embargo, será su amigo
Garcilaso de la Vega quien consiga extender
definitivamente la poesía petrarquista en
nuestro país.
Esta poesía supone el desarrollo de:
NUEVAS FORMAS MÉTRICAS
NUEVOS TEMAS
LA POESÍA PETRARQUISTA
NUEVAS FORMAS MÉTRICAS
Se introduce un verso no usado
antes en España: el
ENDECASÍLABO, y con él,
nuevas estrofas: LIRA, OCTAVA
REAL, ESTANCIA, SONETO o
TERCETOS ENCADENADOS.
LA POESÍA PETRARQUISTA
NUEVOS TEMAS
- EL AMOR como historia personal, real y vivida.
Sinceridad en la expresión de la historia amorosa
propia. Análisis detallado del interior del alma
del poeta y de todas las fases por las que se pasa
en la experiencia amorosa.
- LA NATURALEZA como escenario para el
amor. Se presenta de forma idealizada (LOCUS
AMOENUS) y se personifica, convirtiéndose en
testigo y confidente del poeta. La Naturaleza le
acompaña y cambia con él.
SONETO X
¡Oh dulces prendas, por mí mal halladas,
dulces y alegres cuando Dios quería,
Juntas estáis en la memoria mía,
y con ella en mi muerte conjuradas!
¿Quién me dijera, cuando las pasadas
horas que en tanto bien por vos me vía,
que me habiáis de ser en algún día
con tan grave dolor representadas?
Pues en una hora junto me llevastes
todo el bien que por términos me distes,
lleváme junto el mal que me dejastes;
si no, sospecharé que me pusistes
en tantos bienes, porque deseastes
verme morir entre memorias tristes.
LA POESÍA PETRARQUISTA
NUEVOS TEMAS
- LA MITOLOGÍA como elemento de
comparación. A través de los mitos se reflejan
los sentimientos del poeta, que se funde con
ellos (fusión mítica).
- CARPE DIEM: incitación al disfrute de la vida.
- EXALTACIÓN DE LA BELLEZA de la amada,
que se describe con metáforas y comparaciones
con elementos de la naturaleza.
SONETO XIII
A Dafne ya los brazos le crecían,
y en luengos ramos vueltos se mostraba;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro escurecían.
De áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros, que aún bullendo estaban:
los blancos pies en tierra se hincaban,
y en torcidas raíces se volvían.
Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol que con lágrimas regaba.
¡Oh miserable estado! ¡oh mal tamaño!
¡Que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón porque lloraba!
LA POESÍA PETRARQUISTA
GARCILASO DE LA VEGA (1501-1536)
Es el autor más importante del Renacimiento español y será ejemplo
para toda una escuela de poetas que recibirán el nombre de
garcilasistas.
Fue un cortesano, un hombre de armas y letras, como era el ideal de
la época.
Sus viajes por Italia le hacen conocer bien el Renacimiento italiano.
Gracias a él se extiende por España la poesía petrarquista.
Casi toda su obra está inspirada en su historia de amor por Isabel
Freyre y en ella nos muestra todas las fases del sentimiento: el
momento inicial del enamoramiento, los celos y el sufrimiento
cuando ella se casa con otro, el sufrimiento por su muerte y el amor
post mortem.
Escribe sonetos, canciones, una epístola a su amigo Boscán, dos
elegías y sus tres famosas églogas, en las que pone en boca de unos
pastores sus sentimientos.
LA POESÍA RELIGIOSA DE LA
SEGUNDA MITAD DEL SIGLO
• Durante la segunda mitad del siglo hay en
España un clima de gran religiosidad
como consecuencia de la Contrarreforma y
por eso se desarrolla una literatura
espiritual que no casa muy bien con la
paganización que supuso el Renacimiento.
• Lo que hicieron estos autores fue unir las
formas poéticas petrarquistas con la
temática religiosa (Renacimiento a lo divino)
LA POESÍA RELIGIOSA DE LA
SEGUNDA MITAD DEL SIGLO
• Se pueden distinguir dos vertientes:
- Poesía ascética: poesía que refleja el intento del hombre por
purificar su alma a través del estudio, la oración y el sacrificio.
Destaca la figura de Fray Luis de León.
- Poesía mística: poesía que refleja la experiencia de la unión del alma
con Dios. Se expresa a través de metáforas y comparaciones con el
amor humano. Destaca San Juan de la Cruz, con obras como el
Cántico espiritual. Esta obra está formada por 40 liras en las que nos
relata cómo la amada va buscando al amado por la naturaleza,
hasta que se encuentran y se produce la unión amorosa. Si lo
interpretamos literalmente es un poema de amor humano, pero
simbólicamente representa la búsqueda por parte del alma de la
unión con Dios.
ODA I - VIDA RETIRADA
¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruïdo,
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido;
Que no le enturbia el pecho
de los soberbios grandes el estado,
ni del dorado techo
se admira, fabricado
del sabio Moro, en jaspe sustentado!
(…)
¡Oh monte, oh fuente, oh río!
¡Oh secreto seguro, deleitoso!
Roto casi el navío,
A vuestro almo reposo
Huyo de aqueste mar tempestuoso.
(…)
Despiértenme las aves
Con su cantar sabroso no aprendido;
No los cuidados graves,
De que siempre es seguido
El que al ajeno arbitrio está atenido.
Vivir quiero conmigo
Fray Luis de León
San Juan de la Cruz, Cántico espiritual
http://users.ipfw.edu/jehle/poesia/canticoe.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
Guillermo Fernandez
 
Catedral de-santiago-de-compostela-milespowerpoints.com
Catedral de-santiago-de-compostela-milespowerpoints.comCatedral de-santiago-de-compostela-milespowerpoints.com
Catedral de-santiago-de-compostela-milespowerpoints.com
Rosa María Cajade Rodríguez
 
Arte barroco y rococó
Arte barroco y rococóArte barroco y rococó
Arte barroco y rococó
Inés Kaplún
 
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáSTema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
guest2dfd5f
 
Presentación romanico 2º eso
Presentación romanico 2º esoPresentación romanico 2º eso
Presentación romanico 2º eso
Elena García
 
Presentación sobre Medina Azahara
Presentación sobre Medina AzaharaPresentación sobre Medina Azahara
Presentación sobre Medina Azahara
IES Villarrubia
 
Presentación de arte barroco 2º eso
Presentación de arte barroco 2º esoPresentación de arte barroco 2º eso
Presentación de arte barroco 2º eso
Elena García
 

La actualidad más candente (20)

FORMATIVO INICIAL
FORMATIVO INICIALFORMATIVO INICIAL
FORMATIVO INICIAL
 
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
 
Catedral de-santiago-de-compostela-milespowerpoints.com
Catedral de-santiago-de-compostela-milespowerpoints.comCatedral de-santiago-de-compostela-milespowerpoints.com
Catedral de-santiago-de-compostela-milespowerpoints.com
 
Arte barroco y rococó
Arte barroco y rococóArte barroco y rococó
Arte barroco y rococó
 
Bizancio
BizancioBizancio
Bizancio
 
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáSTema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
 
Romanic 15
Romanic 15Romanic 15
Romanic 15
 
Arte Griego I. Introducción histórica. Caracteristicas generales de la arquit...
Arte Griego I. Introducción histórica. Caracteristicas generales de la arquit...Arte Griego I. Introducción histórica. Caracteristicas generales de la arquit...
Arte Griego I. Introducción histórica. Caracteristicas generales de la arquit...
 
Camino de santiago ampliado
Camino de santiago ampliadoCamino de santiago ampliado
Camino de santiago ampliado
 
Presentación romanico 2º eso
Presentación romanico 2º esoPresentación romanico 2º eso
Presentación romanico 2º eso
 
El arte rupestre en la península ibérica
El arte rupestre en la península ibéricaEl arte rupestre en la península ibérica
El arte rupestre en la península ibérica
 
Escultura Romana I. Bulto redondo.
Escultura Romana I. Bulto redondo.Escultura Romana I. Bulto redondo.
Escultura Romana I. Bulto redondo.
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Comentario del Discóbolo
Comentario del DiscóboloComentario del Discóbolo
Comentario del Discóbolo
 
El arte gotico 2º eso
El arte gotico  2º esoEl arte gotico  2º eso
El arte gotico 2º eso
 
Presentación sobre Medina Azahara
Presentación sobre Medina AzaharaPresentación sobre Medina Azahara
Presentación sobre Medina Azahara
 
Ravenna: Sant'Apollinare
Ravenna: Sant'ApollinareRavenna: Sant'Apollinare
Ravenna: Sant'Apollinare
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
Presentación de arte barroco 2º eso
Presentación de arte barroco 2º esoPresentación de arte barroco 2º eso
Presentación de arte barroco 2º eso
 
Tupac Amaru
Tupac Amaru Tupac Amaru
Tupac Amaru
 

Similar a El renacimiento (20)

El renacimiento en el m. del prado
El renacimiento en el m. del pradoEl renacimiento en el m. del prado
El renacimiento en el m. del prado
 
Castella parelles
Castella parellesCastella parelles
Castella parelles
 
Castella parelles
Castella parellesCastella parelles
Castella parelles
 
Expo comu modernismo
Expo comu modernismoExpo comu modernismo
Expo comu modernismo
 
2 trimlituniv
2 trimlituniv2 trimlituniv
2 trimlituniv
 
La lírica renacentista
La lírica renacentistaLa lírica renacentista
La lírica renacentista
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Treball amb parelles.
Treball amb parelles.Treball amb parelles.
Treball amb parelles.
 
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
 
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
 
El renacimiento(s
El renacimiento(sEl renacimiento(s
El renacimiento(s
 
Trabajo en parejas(AriadnaFerrer/PauParadeda)
Trabajo en parejas(AriadnaFerrer/PauParadeda)Trabajo en parejas(AriadnaFerrer/PauParadeda)
Trabajo en parejas(AriadnaFerrer/PauParadeda)
 
Gustavo Adolfo Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer. Gustavo Adolfo Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer.
 
MODERNISMO
MODERNISMOMODERNISMO
MODERNISMO
 
Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Neruda
 
Poesía barroca
Poesía barrocaPoesía barroca
Poesía barroca
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)
 
LITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA MEDIEVALLITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA MEDIEVAL
 
Literatura renacentista universal
Literatura renacentista universalLiteratura renacentista universal
Literatura renacentista universal
 

El renacimiento

  • 2. Escrito está en mi alma vuestro gesto, y cuanto yo escribir de vos deseo; vos sola lo escribisteis, yo lo leo tan solo, que aun de vos me guardo en esto. En esto estoy y estaré siempre puesto; que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo, de tanto bien lo que no entiendo creo, tomando ya la fe por presupuesto. Yo no nací sino para quereros; mi alma os ha cortado a su medida; por hábito del alma mismo os quiero. Cuanto tengo confieso yo deberos; por vos nací, por vos tengo la vida, por vos he de morir, y por vos muero. Garcilaso de la vega Garcilaso 1991 Mi alma os ha cortado a su medida, dice ahora el poema, con palabras que fueron escritas en un tiempo de amores cortesanos. Y en esta habitación del siglo XX, Muy a finales ya, preparando la clase de mañana, regresan las palabras sin rumor de caballos, sin vestidos de corte, sin palacios. Junto a Bagdad herido por el fuego, mi alma te ha cortado a su medida. Todo cesa de pronto y te imagino en la ciudad, tu coche, tus vaqueros, la ley de tus edades, y tengo miedo de quererte en falso, porque no sé vivir sino en la apuesta, abrasado por llamas que arden sin quemarnos y que son realidad, aunque los ojos miran la distancia en los televisores. A través de los siglos, saltando por encima de todas las catástrofes, por encima de títulos y fechas, las palabras retornan al mundo de los vivos, preguntan por su casa. Ya sé que no es eterna la poesía, pero sabe cambiar junto a nosotros, aparecer vestida con vaqueros, apoyarse en el hombre que se inventa un amor y que sufre de amor cuando está solo. Luis García Montero
  • 3. Iglesia de San Pedro de la Rúa Catedral de Burgos Virgen blanca EDAD MEDIA
  • 4. Palacio Medicci, Roma Palacio veneciano David, Miguel Ángel El nacimiento de Venus, Boticelli RENACIMIENTO
  • 5. ESQUEMA • DEFINICIÓN • FACTORES QUE PROPICIAN SU DESARROLLO • CARACTERÍSTICAS GENERALES • EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA • LA POESÍA PETRARQUISTA • LA POESÍA RELIGIOSA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO • LA PROSA RENACENTISTA
  • 6. DEFINICIÓN Es un movimiento cultural, artístico y social de renovación, que nace en Italia en el siglo XIV y se extiende por toda Europa, llegando a España en el siglo XVI. Recibe su nombre del renacer del mundo clásico y su cultura, consecuencia del desarrollo del HUMANISMO. Supone una nueva manera de ver el mundo y el hombre, basada en el ANTROPOCENTRISMO.
  • 7. FACTORES QUE PROPICIAN SU DESARROLLO A) Progreso de la burguesía, que adquiere poder y cultura y tiene más influencia en el arte. B) Descubrimientos geográficos y científicos, que mostraban la naturaleza al alcance del ser humano. C) Desarrollo de una religiosidad interior, basada en la búsqueda de la espiritualidad. D) Extensión de la cultura gracias a la imprenta y las universidades. E) Mayor conocimiento de la cultura grecolatina.
  • 8.
  • 9. CARACTERÍSTICAS GENERALES A) Ruptura con el modo de ver el mundo medieval. Se intenta conseguir un renacer del mundo clásico, que es considerado por los humanistas el modelo a seguir. Se recupera su manera de entender la vida y el arte, menos vinculado a lo religioso. Se pasa del TEOCENTRISMO al ANTROPOCENTRISMO. Dios ya no es considerado el centro de todo, incluida la literatura, sino que ahora es el hombre el eje en torno al que gira el arte.
  • 10.
  • 11. CARACTERÍSTICAS GENERALES B) Optimismo, como consecuencia de lo anterior. Hay una nueva valoración del hombre y de su vida, que ya no es considerada un valle de lágrimas ni un mero camino para conseguir la vida eterna. El mundo se empieza a ver como algo que merece la pena disfrutar, por lo que los artistas incitan a aprovechar los placeres de la vida (carpe diem)
  • 12.
  • 13. CARACTERÍSTICAS GENERALES C) Se produce así una PAGANIZACIÓN del arte. D) SENSUALIDAD, aprecio de la belleza física, que se considera un medio para, a través de ella, admirar a Dios, ya que la belleza del ser humano es un reflejo de la belleza divina. El ideal de belleza renacentista está dominado por las ideas de armonía y proporción y sigue siempre un canon. E) SUBJETIVISMO: al darle importancia al hombre, la individualidad de cada uno se convierte en tema del arte. Las historias amorosas de los autores en poesía o la novela picaresca son ejemplos de este interés por el YO. F) NACIONALISMO: con la creación de los grandes estados europeos, se valoran las lenguas y tradiciones de cada pueblo.
  • 14.
  • 15.
  • 16. EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA • Se caracteriza por una menor paganización, con más presencia de lo religioso. España no llega a romper por completo con la Edad Media, sino que se mezclan las nuevas ideas renacentistas con la tradición anterior, que no desaparece del todo.
  • 17. EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA • Hay dos etapas: Primer Renacimiento: reinado de Carlos V. Primera mitad del siglo. Coincide con el momento de esplendor político y económico. España domina Europa y los contactos con Italia son constantes. Momento de apertura a las nuevas ideas y nuevas formas artísticas. Los humanistas trabajan por conocer mejor la cultura clásica. Boscán y Garcilaso de la Vega introducen la poesía italianizante. Segundo Renacimiento: reinado de Felipe II. Segunda mitad del siglo. Primera crisis económica y política. Cerrazón cultural de España frente a Europa para evitar el contagio de las ideas protestantes. Se pone en marcha la Contrarreforma, lo cual supone un aumento del poder de la Iglesia y que todos los rasgos renacentistas se cristianicen. Surge la poesía religiosa ascética y mística.
  • 18. LA POESÍA PETRARQUISTA Lo más característico de la poesía renacentista es la aparición de un nuevo modelo poético, inspirado en la poesía del humanista italiano Petrarca (siglo XIV), que escribe unos sonetos amorosos dedicados a su amada Laura, en los que, de forma sincera, indaga en todos los matices del sentimiento amoroso. Gracias a su conocimiento de los autores clásicos redescubre al individuo como tema central de la poesía.
  • 20. En la muerte de Laura Sus ojos que canté amorosamente, su cuerpo hermoso que adoré constante, y que vivir me hiciera tan distante de mí mismo, y huyendo de la gente, Su cabellera de oro reluciente, la risa de su angélico semblante que hizo la tierra al cielo semejante, ¡poco polvo son ya que nada siente! ¡Y sin embargo vivo todavía! A ciegas, sin la lumbre que amé tanto, surca mi nave la extensión vacía... Aquí termine mi amoroso canto: seca la fuente está de mi alegría, mi lira yace convertida en llanto. Petrarca
  • 21. LA POESÍA PETRARQUISTA Esta nueva forma de hacer poesía llegó a España a través del poeta Boscán, quien decide introducir en nuestro país los nuevos temas, el nuevo estilo y las nuevas formas métricas italianizantes. Sin embargo, será su amigo Garcilaso de la Vega quien consiga extender definitivamente la poesía petrarquista en nuestro país. Esta poesía supone el desarrollo de: NUEVAS FORMAS MÉTRICAS NUEVOS TEMAS
  • 22. LA POESÍA PETRARQUISTA NUEVAS FORMAS MÉTRICAS Se introduce un verso no usado antes en España: el ENDECASÍLABO, y con él, nuevas estrofas: LIRA, OCTAVA REAL, ESTANCIA, SONETO o TERCETOS ENCADENADOS.
  • 23. LA POESÍA PETRARQUISTA NUEVOS TEMAS - EL AMOR como historia personal, real y vivida. Sinceridad en la expresión de la historia amorosa propia. Análisis detallado del interior del alma del poeta y de todas las fases por las que se pasa en la experiencia amorosa. - LA NATURALEZA como escenario para el amor. Se presenta de forma idealizada (LOCUS AMOENUS) y se personifica, convirtiéndose en testigo y confidente del poeta. La Naturaleza le acompaña y cambia con él.
  • 24. SONETO X ¡Oh dulces prendas, por mí mal halladas, dulces y alegres cuando Dios quería, Juntas estáis en la memoria mía, y con ella en mi muerte conjuradas! ¿Quién me dijera, cuando las pasadas horas que en tanto bien por vos me vía, que me habiáis de ser en algún día con tan grave dolor representadas? Pues en una hora junto me llevastes todo el bien que por términos me distes, lleváme junto el mal que me dejastes; si no, sospecharé que me pusistes en tantos bienes, porque deseastes verme morir entre memorias tristes.
  • 25.
  • 26. LA POESÍA PETRARQUISTA NUEVOS TEMAS - LA MITOLOGÍA como elemento de comparación. A través de los mitos se reflejan los sentimientos del poeta, que se funde con ellos (fusión mítica). - CARPE DIEM: incitación al disfrute de la vida. - EXALTACIÓN DE LA BELLEZA de la amada, que se describe con metáforas y comparaciones con elementos de la naturaleza.
  • 27. SONETO XIII A Dafne ya los brazos le crecían, y en luengos ramos vueltos se mostraba; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que el oro escurecían. De áspera corteza se cubrían los tiernos miembros, que aún bullendo estaban: los blancos pies en tierra se hincaban, y en torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la causa de tal daño, a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol que con lágrimas regaba. ¡Oh miserable estado! ¡oh mal tamaño! ¡Que con llorarla crezca cada día la causa y la razón porque lloraba!
  • 28.
  • 29. LA POESÍA PETRARQUISTA GARCILASO DE LA VEGA (1501-1536) Es el autor más importante del Renacimiento español y será ejemplo para toda una escuela de poetas que recibirán el nombre de garcilasistas. Fue un cortesano, un hombre de armas y letras, como era el ideal de la época. Sus viajes por Italia le hacen conocer bien el Renacimiento italiano. Gracias a él se extiende por España la poesía petrarquista. Casi toda su obra está inspirada en su historia de amor por Isabel Freyre y en ella nos muestra todas las fases del sentimiento: el momento inicial del enamoramiento, los celos y el sufrimiento cuando ella se casa con otro, el sufrimiento por su muerte y el amor post mortem. Escribe sonetos, canciones, una epístola a su amigo Boscán, dos elegías y sus tres famosas églogas, en las que pone en boca de unos pastores sus sentimientos.
  • 30.
  • 31. LA POESÍA RELIGIOSA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO • Durante la segunda mitad del siglo hay en España un clima de gran religiosidad como consecuencia de la Contrarreforma y por eso se desarrolla una literatura espiritual que no casa muy bien con la paganización que supuso el Renacimiento. • Lo que hicieron estos autores fue unir las formas poéticas petrarquistas con la temática religiosa (Renacimiento a lo divino)
  • 32. LA POESÍA RELIGIOSA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO • Se pueden distinguir dos vertientes: - Poesía ascética: poesía que refleja el intento del hombre por purificar su alma a través del estudio, la oración y el sacrificio. Destaca la figura de Fray Luis de León. - Poesía mística: poesía que refleja la experiencia de la unión del alma con Dios. Se expresa a través de metáforas y comparaciones con el amor humano. Destaca San Juan de la Cruz, con obras como el Cántico espiritual. Esta obra está formada por 40 liras en las que nos relata cómo la amada va buscando al amado por la naturaleza, hasta que se encuentran y se produce la unión amorosa. Si lo interpretamos literalmente es un poema de amor humano, pero simbólicamente representa la búsqueda por parte del alma de la unión con Dios.
  • 33. ODA I - VIDA RETIRADA ¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruïdo, y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido; Que no le enturbia el pecho de los soberbios grandes el estado, ni del dorado techo se admira, fabricado del sabio Moro, en jaspe sustentado! (…) ¡Oh monte, oh fuente, oh río! ¡Oh secreto seguro, deleitoso! Roto casi el navío, A vuestro almo reposo Huyo de aqueste mar tempestuoso. (…) Despiértenme las aves Con su cantar sabroso no aprendido; No los cuidados graves, De que siempre es seguido El que al ajeno arbitrio está atenido. Vivir quiero conmigo Fray Luis de León
  • 34. San Juan de la Cruz, Cántico espiritual http://users.ipfw.edu/jehle/poesia/canticoe.htm