SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  9
Unidad 13. La Descolonización y el Tercer Mundo.                                    Gago Romero, Roberto.
Apuntes.



La Descolonización y el Tercer Mundo.
1.- Introducción.
La Descolonización es el proceso mediante el cual una colonia consigue su independencia de un poder
colonial; se trata de un proceso opuesto al del colonialismo.
La descolonización se produce mediante la independencia, mediante la integración dentro de un poder
administrativo o dentro de otro estado, o mediante el establecimiento de un estatus de libre asociación. La
Organización de las Naciones Unidas ha establecido que en el proceso de descolonización no hay alternativa
al principio de autodeterminación. La descolonización puede conllevar una negociación pacífica y/o una
revuelta violenta por parte de la población nativa. La descolonización, en el sentido estricto del término, es
diferente de la desmembración de los imperios tradicionales, y en el discurso académico moderno el periodo
de descolonización se refiere generalmente a dos grandes oleadas de independencia de los imperios
coloniales europeos:
1.Desde finales del siglo XVIII y durante todo el XIX, la descolonización se produjo en América, empezando
por la llamada Revolución Americana contra el Imperio Británico, que dio lugar a los actuales Estados
Unidos de América, la Guerra de Independencia Hispanoamericana y la constitución del Imperio de Brasil al
dividirse el Portugués.
2.En los siglos XX y XXI, la descolonización se refiere, habitualmente, a los logros independentistas de varias
colonias y protectorados europeos en Asia y África tras la Segunda Guerra Mundial. Este proceso ha dado
lugar, además, a un movimiento intelectual denominado poscolonialismo. Un período especialmente activo
de descolonización tuvo lugar entre 1945 y 1960, empezando con la independencia de Pakistán e India del
Reino Unido en 1947.
2.-     Métodos y etapas.
La descolonización es un proceso político que con frecuencia involucra la violencia. En circunstancias
extremas se puede llegar a una guerra de independencia, a veces después de una revolución. En otros casos
se trata de un ciclo dinámico en que las negociaciones fracasan, seguidas de disturbios menores que resultan
en represión por parte de la policía y las fuerzas militares, intensificándose revueltas más violentas que llevan
a más negociaciones hasta que se obtiene la independencia. En contadas ocasiones las acciones de la
población local están caracterizadas por la no-violencia, siendo India un ejemplo célebre de ello, ya que la
violencia surge como una supresión activa de las fuerzas ocupantes, o como oposición política a las fuerzas
que representan a las comunidades locales minoritarias que se sienten amenazadas por la posibilidad de
independencia. Sirva de ejemplo la guerra de independencia en la Indochina Francesa, mientras en algunos
países del África Occidental Francesa (excluyendo los del Magreb) la descolonización fue fruto de una
combinación de insurrección y negociaciones. El proceso sólo se considera completo cuando el gobierno de
facto del país nuevamente independiente es reconocido como un estado soberano por la comunidad de
naciones.
La independencia es difícil de lograr sin el estímulo y apoyo práctico de uno o más agentes externos. Los
motivos para tal ayuda son variados: naciones de la misma etnia o religión pueden simpatizar con los grupos
oprimidos, o una nación fuerte puede intentar desestabilizar una colonia como paso táctico para debilitar a
un rival o enemigo colonizador, o para crear espacio para su propia esfera de interés (como la doctrina
Monroe estadounidense para el Hemisferio Occidental entero).
Mientras la opinión mundial se volvía más favorable a la emancipación tras la Primera Guerra Mundial, hubo
un esfuerzo colectivo institucionalizado para que progresara esta causa a través de la Sociedad de Naciones.
Bajo el Artículo 22 del convenio de esa Liga se crearon algunos mandatos. La intención expresa era la de
preparar estos países para el autogobierno, pero la realidad fue sencillamente que se produjo una
redistribución del control sobre las antiguas colonias de los poderes vencidos, primero y principalmente
Alemania y el Imperio Otomano. A este trabajo siguió el de las Naciones Unidas, con un sistema similar de
territorios de confianza creados para ajustar el control sobre ambas excolonias y los territorios administrados
por las naciones vencidas en la Segunda Guerra Mundial, incluido Japón.
Algunas poblaciones colonizadoras en ultramar han elegido retener su estatus colonial, por ejemplo Gibraltar
y las Islas Malvinas. Asimismo, algunos poderes coloniales han promovido la descolonización para
deshacerse de los costes financieros, militares y otros que suelen acumularse en las colonias donde los
regímenes se han vuelto más benignos.
Los imperios se han expandido y contraído a lo largo de la historia, pero en algunos casos el fenómeno de
descolonización ha producido resultados diferentes. Ahora, cuando los estados entregan tanto el dominio de
facto de sus colonias como sus reclamos a tal dominio, las excolonias generalmente son absorbidas por otros
poderes. Además, los poderes coloniales antiguos en muchos casos no solo han seguido existiendo, sino que
también han mantenido su estatus como poderes internacionales, reteniendo fuertes vínculos económicos y
culturales con sus excolonias. A través de estos vínculos, los poderes coloniales antiguos irónicamente han
mantenido una proporción significante de los beneficios de sus imperios, pero con costos menores — así, a
pesar de la resistencia frecuente a las demandas por descolonización, los resultados han sido satisfactorios
para los intereses de los colonizadores.

                                                                                                               1
Unidad 13. La Descolonización y el Tercer Mundo.                                   Gago Romero, Roberto.
Apuntes.



Pocas veces la descolonización es lograda por una sola ley histórica particular, sino que en general se
desarrolla a través de una o más etapas de emancipación, cada una de las cuales puede ser otorgada o
conseguida con lucha. Estas pueden incluir la introducción de representantes elegidos (solo en calidad de
consejeros o que votan, minoría o mayoría, o incluso exclusivos) y distintos grados de de autonomía o
autogobierno. Así, la etapa final de descolonización puede ser poco más de entregar responsabilidades de
relaciones externas y seguridad y solicitar el reconocimiento por el nuevo estado soberano. Pero, aun
siguiendo el reconocimiento del estado, el grado de continuidad puede ser mantenido por tratados bilaterales
entre gobiernos ahora formalmente iguales involucrando prácticas como entrenamiento militar conjunto,
pactos de protección mutua, o aun la instalación de bases militares.
2.1.-Descolonización en sentido amplio.
Ampliando la noción más, una Descolonización interna puede ocurrir adentro de un estado soberano. Así,
el Estados Unidos expansivo creó territorios, destinados a colonizar tierras conquistadas a lo largo de las
fronteras de los estados ya existentes, y cuando su desarrollo se probó exitoso (muchas veces con nuevas
divisiones geográficas), les dejaron convertirse en estados como miembros iguales de la unión federal.
Aun en un estado que no coloniza en sentido legal sus partes, la inequidad real a menudo causa que el
componente políticamente dominante —muchas veces la parte más grande o más populosa (como Rusia,
tanto en la U.R.S.S., formalmente federal, como en el imperio zarista previo), o el conquistador histórico
(como Austria, la patria de la dinastía de los Habsburgo, dentro de un imperio de minorías eslavas)— sea
percibido, por lo menos subjetivamente, como un colonizador en todo menos en el nombre.
Para complicar el asunto más, este puede coincidir con otro elemento. Así, las tres repúblicas bálticas,
Estonia, Letonia y Lituania, argumentan que a ellas, en contraste con otras repúblicas ex-soviéticas, no se les
podía otorgar independencia de la Unión Soviética porque nunca se integraron, sino que fueron ocupadas y
anexadas militarmente por Stalin, y por lo tanto habían sido colonizadas ilegalmente, incluyendo
deportaciones masivas de sus connacionales e inmigración no invitada de rusos étnicos y otras
nacionalidades soviéticas. Incluso en otros estados pos-soviéticos que habían accedido formalmente, casi
todos los rusos étnicos estaban tan identificados con la colonización soviética que se les hizo sentir tan poco
queridos que volvieron a Rusia.
Historia de la descolonización.
En la siguiente síntesis cronológica, no todas las fechas indicadas sitúan de forma indiscutible los momentos
decisivos. Con frecuencia, es a la fase final, la independencia, a la que hacen referencia; en cualquier caso,
puede haber varios años previos de autonomía, como puede ser el caso de un Estado Asociado a la Corona
Británica. Para más detalles, véase la historia de cada nación.
Por lo demás, nótese que han sido incluidos algunos casos que no fueron estrictamente casos de colonias,
sino de protectorados, co-dominios, etc. Los cambios derivados de la descolonización no se incluyen en todos
los casos, ni se incluye tampoco la disolución de la Unión Soviética.
Siglos XVIII y XIX.

           Colonizad
   Año                                                     Acontecimiento
              or

          Gran Bretañ     Las 13 colonias originales de los Estados Unidos declaran su independencia un
   1776
          a               año después de que comenzase su revuelta armada.

          Gran
  1783                    La Corona Británica reconoce la independencia de los Estados Unidos.
          Bretaña

                          Con la compra de Louisiana, los últimos territorios franceses en América del
  1803 Francia            Norte (con la excepción de San Pedro y Miquelón) son entregados a los Estados
                          Unidos.

                          Haití declara la independencia, la primera nación mayoritariamente negra en
  1804 Francia
                          emanciparse del dominio europeo.

                          Brasil, la colonia portuguesa más grande, consigue su independencia tras
  1808 Portugal           establecer allí su residencia el rey exiliado de Portugal. Después de regresar a su
                          país en 1815, su hijo y regente declara un imperio independiente en 1822.

  1810 España             Gran Colombia primer paso a la independencia. Mexico declara su independencia.
                          Chile a través de la Junta Nacional de Gobierno presenta las bases de su


                                                                                                                2
Unidad 13. La Descolonización y el Tercer Mundo.                                  Gago Romero, Roberto.
Apuntes.




                          independencia.

   1811   España          Paraguay consigue la independencia, Venezuela declara su independencia.

  1816 España             Argentina declara su independencia.

  1818 España             Chile declara formalmente su independencia.

                          Nueva Granada alcanza su independencia como Gran Colombia (que más tarde
  1819 España             daría lugar a los estados independientes de Colombia, Ecuador, Panamá y
                          Venezuela).

                          La República Dominicana (luego Santo Domingo), Nicaragua, Honduras,
  1821 España             Guatemala,Venezuela, El Salvador y Costa Rica declaran su independencia;
                          México finaliza su lucha contra España.

  1822 España             Ecuador alcanza su independencia de España).

  1824 España             Perú y Bolivia consiguen la independencia.

                          Uruguay, logra su independencia en 1828, tras periodos de ocupación brasileña y
  1828
                          de federación con Argentina.

          Estados
  1847                    Liberia se convierte en un estado libre e independiente de África.
          Unidos

                          La República Dominicana consigue finalmente su independencia tras cuatro años
  1865 España
                          como colonia restaurada.

Factores de la descolonización.
I. Causas de la descolonización.
El fenómeno de la descolonización e independencia de las colonias europeas en
Asia y África es uno de los fenómenos más importantes de nuestro siglo. La situación actual de estos países,
en general subdesarrollados, depende en gran medida de la etapa colonial y, por supuesto, de cómo se hizo
esa descolonización, de ahí la importancia del fenómeno.
Al hablar de la descolonización veremos en primer lugar las causas o factores que posibilitan ese proceso.
Hemos clasificado los factores en dos tipos: los internos, que se producen en los propios países, aunque sean
a veces por influencias extranjeras; y los externos que se refieren más a la coyuntura internacional.
1. Los factores internos.
a) El sentimiento nacionalista.
Es el verdadero motor que impulsa la independencia de estos pueblos. La idea de nacionalismo es
evidentemente europea, y los pueblos que intentan acceder a su independencia van a encontrar en ella una
herramienta muy eficaz para luchar contra la dominación europea.
b) Las nuevas ideologías. El nacionalismo dominante en muchos países y en muchos sectores de la
población va a ir, a menudo, unido a otras ideologías, como compañeros de viaje va a encontrar a las dos
ideologías más importantes que se dan en el mundo en ese momento: o el parlamentarismo y la democracia,
o el socialismo de cuño soviético.
Junto a estas dos corrientes ideológicas que se unen al nacionalismo, hemos de subrayar también que los
países dominados van a tener una minoría culta que ha estudiado en la metrópoli y tiene un nivel cultural
alto, esta minoría va a estar en contra de la dominación política y va a exigir también una independencia
económica, que se invierta en el territorio y que no se vayan las materias primas a Europa.
c) Factores sociológicos. El más importante de todo es el espectacular desarrollo demográfico que
experimentan estas zonas al ver reducida la mortalidad pero con una natalidad todavía alta (ciclo
demográfico de transición). Este crecimiento demográfico origina también un crecimiento importante de la
población urbana y desde el punto de vista sociológico se va a producir en muchos casos una ruptura con la
mentalidad tradicional que tendrá como consecuencia la adopción de ideologías y modelos políticos de
Europa.



                                                                                                            3
Unidad 13. La Descolonización y el Tercer Mundo.                                 Gago Romero, Roberto.
Apuntes.



De la misma manera influirá el mayor desarrollo cultural y la madurez política de estos pueblos al contacto
con los colonizadores, las ideas de libertad e independencia, que tanto han esgrimido los europeos en las dos
guerra mundiales, se volverán contra ellos en las colonias.
La lucha por la independencia será como una enfermedad contagiosa que se extenderá rápidamente por
todos los países sometidos a los europeos.
2. Factores externos.
La coyuntura internacional se va a mostrar claramente favorable al desarrollo de estos movimientos
descolonizadores. Veamos cómo.
a) La II Guerra Mundial. Ha supuesto, en la mayoría de los casos, una importante movilización de
hombres y recursos de estos países sometidos a los europeos. Este fenómeno es importante durante la I
Guerra Mundial, pero se acentúa de una manera importante durante la conflagración. Estos pueblos, en
compensación, van a solicitar un mayor grado de libertad a sus metrópolis, o bien, abiertamente, la
independencia.
En algunos sitios los pueblos sometidos vieron la debilidad de los europeos, en Asia, por ejemplo, los
franceses fueron rápidamente sustituidos por los japoneses. En esa zona del sudeste de Asia, los habitantes
de esos territorios se hicieron con armas abandonadas por los japoneses y con estas van a plantar cara a la
potencia colonial cuando ésta venga con la intención de volver a la situación anterior.
b) La guerra fría. Va a suponer una gran oportunidad para estos pueblos el enfrentamiento entre las dos
superpotencias y el declive político de Europa. Los Estados Unidos son partidarios de la independencia de los
países colonizados, la idelogía del presidente Wilson sobre la autodeterminación de los países ocupados va a
ser para ellos un referente importante. Desde el otro bloque los escritos de Lenin contra el colonialismo y
a favor de la independencia de los pueblos también van a tener un gran eco. Los distintos pueblos van a
tomar estas ideas como referencia y los distintos movimientos independentistas estarán inspirados por estas
dos ideologías.
Hemos de contar también en este ambiente el apoyo de la O.N.U. a todo este proceso de liberación en Asia y
África.
c) El papel de las iglesias y de la opinión pública europea. La Iglesia se va a mostrar desde el
principio favorable a la independencia de estos pueblos, esto se pondrá de manifiesto en dos encíclicas
papales: la Pacem in terris de Juan XXIII en 1963, y la Populorum Progressio de Pablo VI en 1967. Los
misioneros cristianos desarrollarán un importante papel a favor de la independencia de estos pueblos.
Del mismo modo amplios sectores de la opinión pública de los países colonizadores (con los intelectuales a la
cabeza) no comparten las opiniones de sus gobiernos y se muestran hostiles ante el dominio sobre territorios
lejanos y las guerras para defenderlos son muy impopulares.
d) La solidaridad de los países descolonizados con los colonizados: la
Conferencia de Bandung. Los distintos países descolonizados y los representantes de los movimientos
que aspiran a la independencia van a tener reuniones y puntos de contacto donde se va a manifestar la
solidaridad de una gran parte de países a favor de la independencia de otro gran número de pueblos.
El punto más destacado de estos contactos fue la Conferencia de Bandung, celebrada en esa ciudad de
Indonesia en 1955. Participaron 28 países africanos y asiáticos y se considera a esta reunión como los
Estados Generales de los pueblos de color, como una asamblea importante que va a hacer un llamamiento a
Europa a favor de la libertad de los territorios coloniales. Los diez puntos más importantes tratados en esta
conferencia eran Respeto de los derechos humanos, a la soberanía e integridad territorial de los países, de la
defensa individual de cada nación, a la justicia y convenciones internacionales a la Igualdad de todas las
razas y naciones, la no intervención en los asuntos internos de otros, abstención de la agresión como forma
de sometimiento, resolver los conflictos por medios pacíficos y la Cooperación entre los pueblos.
10. Respeto a la justicia y convenciones internacionales.
De la misma forma surgía aquí el movimiento de los países no alineados, es decir, una alternativa de estos
pueblos a escapar del encuadramiento en los dos bloques.
e) La actitud de las potencias colonialistas.
La actitud política seguida por las potencias europeas poseedoras de Imperios coloniales respecto a sus
colonias, en sus intentos de adaptarse a las realidades del mundo al término de la Segunda Guerra Mundial,
va a tener el doble carácter, por un lado, de ser consecuente con la tendencia general en favor de la
descolonización, y, por otro, de actuar como causa y favorecedora de las independencias coloniales. Al final
de la Primera Guerra Mundial la posición política europea era todavía sólidamente partidaria del
mantenimiento del sistema colonial en todo su vigor, convencidos aun los gobiernos metropolitanos de la
conveniencia y beneficios del colonialismo.
Durante los años de entreguerras, y en especial desde la Segunda Guerra Mundial, las potencias europeas van
tomando conciencia del cambio que se ha ido operando, tanto en las colonias afroasiáticas a nivel nacional de
cada colectividad, como en relación con el nuevo talante internacional. Con la finalidad de adaptarse a las
nuevas realidades de posguerra, se adoptaron y establecieron por los gobiernos europeos una serie de
normas y medidas sobre la administración colonial, que aunque inicialmente estuvieron motivadas por el

                                                                                                            4
Unidad 13. La Descolonización y el Tercer Mundo.                                  Gago Romero, Roberto.
Apuntes.



deseo de continuar manteniendo el control sobre las colonias, modificando de alguna manera y formalmente
el régimen colonial, fueron estableciendo unas nuevas relaciones entre las metrópolis y las colonias y
preparando la marcha de éstas hacia la independencia política.
Entre las potencias colonialistas fueron especialmente Gran Bretaña y Francia las que llevaron la iniciativa
en este sentido, consiguiendo la primera crear un modelo nuevo de estructura imperial, con originales y
perdurables relaciones entre la metrópoli y los territorios coloniales cuando éstos acceden a la
independencia. En segundo lugar, Holanda y Bélgica intentaron tardíamente establecer esas nuevas
relaciones, pero no acertaron en la consecución de ese nuevo y necesario modelo. Por último, Portugal y
España ni siquiera se lo propusieron mostrándose opuestos a la descolonización, y desplegaron una errónea
política de «provincialización» de sus colonias que desembocó en la ruptura y el conflicto coloniales. Los
modelos, por tanto, de una acertada y programada política descolonizadora son los realizados, sobre todo,
por Gran Bretaña, y en segundo lugar por Francia.
Gran Bretaña inició una política de transformación en sus colonias de poblamiento de origen británico que
marcó la evolución del Imperio a la Comunidad Británica, y que como modelo de descolonización sirvió para
ser aplicado a todas sus colonias
La política francesa de descolonización fue más tardía que la británica, no siguió unas líneas tan
coherentes de actuación, estuvo más vinculada al proceso político nacional francés, y no llegó a consolidar un
marco institucional como la Comunidad; pero a pesar de todo ello hubo, en determinados momentos,
conciencia de la nueva realidad colonial, de la necesidad de los cambios y adaptaciones, y de la realización de
rectificaciones y ajustes a tiempo, y los sucesivos gobiernos franceses fueron estableciendo las disposiciones
administrativas y jurídicas convenientes para realizar una determinada política descolonizadora.
f) La política de los organismos mundiales. Otro factor que ha actuado en el plano internacional en
favor de la descolonización ha sido la política seguida en relación con los territorios coloniales por las dos
más importantes organizaciones mundiales creadas en ambas posguerras: la Sociedad de Naciones y las
Naciones Unidas.
La Sociedad de Naciones, al término de la Primera Guerra Mundial, se ocupó de regular la situación en que
habían de quedar los territorios dependientes de los países derrotados en el conflicto: Alemania y Turquía, y
se creó el sistema de Mandatos internacionales, establecido por el artículo 22 del Tratado de Versalles de
1919, que afectó a los países árabes del Próximo Oriente - Mandatos A-, las colonias africanas de Alemania,
excepto África del SO. -Mandatos B-, y las islas y archipiélagos alemanes del Pacífico.
Tras la Segunda Guerra Mundial, fue la ONU la que asumiendo la herencia de la Sociedad de Naciones y
recogiendo los principios contenidos en la Carta del Atlántico y en otros documentos análogos, sostuvo la
política de internacionalización de las colonias y planteó la cuestión colonial en términos favorables a la
progresiva autodeterminación de todos los territorios dependientes y el acceso a la independencia de la
totalidad de las colonias. La ONU se comprometió así desde sus comienzos en una política descolonizadora
que evolucionó desde unas primeras formulaciones de compromiso en favor del proceso autonómico, ante las
rivalidades en su seno entre los partidarios del viejo colonialismo y los defensores de la descolonización,
hasta la expresión de un radical anticolonialismo con la condena del colonialismo y el apoyo decidido a la
independencia y la descolonización de todas las colonias.
La ONU realiza así, en el marco de sus diversas instituciones y organismos, una activa política de
descolonización, en cuya evolución hay que señalar varios momentos:
     1. La Carta de las Naciones Unidas, firmada en la Conferencia de San Francisco en junio de 1945,
          contiene una Declaración relativa a territorios no autónomos –capítulo XI- y otros sendos capítulos
          -XII y XIII- sobre Régimen internacional de Administración fiduciaria y el Consejo de
          Administración fiduciaria.
     2. La Declaración sobre la independencia de los países y pueblos coloniales, aprobada por la Asamblea
          General en diciembre de 1960, creándose seguidamente, en 1961, el Comité de Descolonización.
     3. En noviembre de 1972 la Asamblea General aprobó una resolución en la que se hacía constar que «el
          mantenimiento del colonialismo constituía una amenaza para la paz y la seguridad internacionales».
          Pero para estas fechas, la descolonización, o al menos la independencia política, se había conseguido
          ya prácticamente en todo el mundo.
II. El neocolonialismo.
A pesar de que estos países accedieron, en la etapa en la que estamos tratando, a su independencia política,
se dio a partir de entonces una forma más sutil de dominación: el neocolonialismo. Neocolonialismo es el
nombre con que se conocen las modernas formas de dominio político y económico de países desarrollados
sobre países subdesarrollados. La independencia política es sólo teórica, a menudo es necesario hacer
concesiones políticas a cambio de ayuda económica de la antigua metrópoli o de alguna otra potencia.
Durante la etapa colonial se mantuvieron dos tipos de economía en estos países, por un lado una economía
capitalizada y que estaba controlada por los colonizadores, su labor era explotar el país; por otro una
economía de subsistencia que sólo se encargaba de alimentar a la población y que no salía a los circuitos
comerciales internacionales.
                                                                                                             5
Unidad 13. La Descolonización y el Tercer Mundo.                                   Gago Romero, Roberto.
Apuntes.



Tras la independencia las grandes compañías multinacionales conservaron ese sector pujante de la
economía, los nuevos gobiernos no tenían elección, si querían un cierto desarrollo económico tenían que
aceptar esta situación y conceder más privilegios a estas empresas. Por otro lado si se quiere un desarrollo
económico hay que aceptar la llegada de capitales europeos o estadounidenses y en cierto sentido aceptar la
influencia de estos. Como vemos han conseguido la independencia política pero no la económica.
En lo político el peso de estas compañías multinacionales es enorme, pueden llegar a derrocar gobiernos a
través de golpes de Estado, tan frecuentes en la zona, si estos intentan su nacionalización.
Los métodos por los que los países neocolonialistas (Estados Unidos, Alemania,
Francia, Gran Bretaña, Japón...) pueden intervenir en un territorio, pueden ser de tres tipos. El primero es el
más evidente, el control económico del país. El segundo buscaba el control político y social favoreciendo a
sectores políticos que estén a favor de los intereses de la antigua metrópoli. El tercero es más raro, se basa en
la intervención militar directa, como ejemplo tenemos las intervenciones de Estados Unidos en Panamá o en
la isla caribeña de Granada para favorecer sus intereses.
Podemos observar también que los países que sufren el neocolonialismo no son exclusivamente los recién
independizados, América Latina y, en general, todos los países subdesarrollados, son víctimas de esta lacra..
Fases de la descolonización y sus tipos.
I. LAS FASES DE LA DESCOLONIZACIÓN.
Este proceso tiene sus antecedentes históricos en las independencias americanas, entre finales del siglo XVIII
y comienzos del XX, y en su desarrollo durante la época actual ofrece diversas fases y caracteres, a partir de
sus orígenes en el período de entreguerras, que son:
a) Entre 1945 y 1955, en la inmediata posguerra, que constituye la primera fase de la descolonización, se
extienden los movimientos nacionalistas principalmente por Asia, y se registran las revoluciones e
independencias de la casi totalidad de los países de Asia Oriental, Meridional y del Sureste, así como del
Próximo Oriente, culminando este proceso en la Conferencia de Bandung, en 1955, que reúne por primera
vez a los países afroasiáticos independientes y los configura como una nueva fuerza internacional.
b) De 1955 a 1975 es la fase central de la descolonización en la que toma carácter formal el llamado Tercer
Mundo, y a través de varios momentos, que tienen como antecedente inmediato la revolución egipcia de
1952, se propagan los movimientos nacionales y de liberación africanos, y se producen igualmente las
revoluciones e independencias de los países de África que se constituyen como Estados independientes.
También durante esta fase se completan y culminan las independencias y revoluciones de los países árabes y
asiáticos.
c) Entre 1975 y 1995 se extiende la última fase de la descolonización en la que se registran las
independencias de los países de África Austral, foco de resistencia blanca, que completan el proceso junto
con las últimas revoluciones africanas. Igualmente a lo largo de esta fase culminan las independencias de los
países y territorios de Oceanía y del Caribe; y finalmente la obtienen los países de Asia Central que dependían
de la Unión Soviética. Se cierra así el proceso de descolonización, y al final del mismo no existen ya
prácticamente territorios dependientes en el mundo, excepto algún residuo colonial diferenciado y singular
en su problemática precisa, de los viejos y superados imperialismos, como resto aislado de la época colonial.
La descolonización de los pueblos islámicos de Oriente Próximo.
                                         La historia política del mundo islámico está
                                         relacionada estrechamente con la religión
                                         musulmana que por más de un milenio
                                         profesan estos pueblos. Pero, desde el punto de
                                         vista
                                         étnico-geográfico, es necesario distinguir dos
                                         regiones históricas principales: 1) los países
                                         árabes del Próximo Oriente y del norte de
                                         África, y 2) los países musulmanes no árabes
                                         de Oriente Medio.

  Asia en 1914.
1. Los países árabes del Próximo Oriente y norte de África
a) La descolonización en el periodo entreguerras.
Al organizarse los mandatos europeos después de 1918 en los países árabes del Próximo
Oriente, territorio que había pertenecido al Imperio Otomano hasta antes de la guerra de 1914, surgen en
esos pueblos los movimientos de resistencia nacionalista y da comienzo el proceso de descolonización.
Los mandatos británicos, que se habían organizado como monarquías árabes, pronto habrían de

                                                                                                               6
Unidad 13. La Descolonización y el Tercer Mundo.                               Gago Romero, Roberto.
Apuntes.



convertirse en gobiernos autónomos aunque bajo tutela británica: Transjordania consiguió en 1928 una
independencia limitada mediante un tratado con Gran Bretaña e Irak se convirtió en Estado
independiente en 1930. Palestina quedó bajo administración directa de los ingleses debido a los
conflictos de intereses territoriales entre árabes y judíos. Los mandatos franceses se habían organizado
como repúblicas y tanto Siria como Líbano obtuvieron durante este periodo una autonomía controlada;
en la península Arábiga se constituyó en 1932 el reino unificado y feudal de Arabia Saudita, después de
algunos conflictos entre distintos grupos étnicos que luchaban por la hegemonía de la región. Por
último, en 1934 se organizó también Yemen como reino independiente. Este panorama político se
mantuvo sin grandes cambios hasta la Segunda Guerra Mundial, en el transcurso de la cual los pueblos
árabes estuvieron a favor de los Aliados.
b) El proceso de independencia árabe después de 1945. Al término de la Segunda Guerra Mundial
crecen en número las independencias de los países árabes, y se consolidan aquellas que ya habían
iniciado el proceso de autonomía política, aunque es importante destacar el hecho de que en los nuevos
gobiernos independientes las élites económicamente poderosas ejercían fuerte influencia en el gobierno
y sostuvieron una política conservadora favorable a sus intereses capitalistas, situación que habría de
ocasionar movimientos revolucionarios. Siria y Líbano obtuvieron su independencia en 1946, y
también Transjordania que se convierte en el reino de Jordania. En el territorio de Palestina, la
situación es distinta; al terminar el mandato británico surge en la región un nuevo e importante factor de
conflicto al ponerse en práctica la repartición territorial acordada por la ONU en 1947 y al crearse el año
siguiente el Estado de Israel. Este hecho provoca de manera inmediata una guerra entre estos dos
pueblos (1948-1949) que se insertó en el contexto de la Guerra Fría y continuó con fuertes
enfrentamientos bélicos en 1956, 1967 y 1973, en los cuales se impuso la superioridad militar de los
israelitas que, como resultado de sus victorias obtuvieron territorios adicionales a los que tenían al
establecerse el Estado de Israel. Como resultado, aumentó la resistencia de los pueblos árabes y en 1964
establecen en Jerusalén la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).
Otra fase importante en el proceso de descolonización de los pueblos árabes estuvo caracterizada por las
revoluciones iniciadas a partir de 1952, cuando el movimiento encabezado en Egipto por Gamal Abdel
Nasser destituyó al rey Faruk y proclamó la república, siendo aquel elegido más tarde como presidente
de la misma. El ejemplo de la revolución egipcia se extendió a otros países árabes en donde surgieron
movimientos populares de tendencia socialista, enfrentados al conservadurismo de los grupos
oligárquicos sostenidos por Occidente. Las revoluciones árabes permitieron el establecimiento de
nuevas repúblicas: Sudán en 1955, Irak en 1958, Yemen del Norte en 1962 y ese mismo año Argelia
al obtener su independencia; Libia fue proclamada república en 1969.
2. Los países islámicos no árabes del Medio Oriente.
Además de los pueblos árabes, pertenecen también al Islam otros pueblos asiáticos de distinto origen
étnico que fueron "evangelizados" en la religión musulmana en las épocas del expansionismo árabe.
Entre ellos se encuentran tres países situados en el territorio conocido como el Medio Oriente: Turquía,
heredera cultural del Imperio Otomano; Irán, de ancestral tradición histórica que se remonta al antiguo
Imperio Persa; y Afganistán, país que se formó étnica y culturalmente con las invasiones de persas,
mongoles y turcos.
En épocas más recientes, estos tres países estuvieron sometidos a las ambiciones imperialistas de los
europeos -ingleses, franceses y rusos- y, después de la Primera Guerra Mundial, entraron en un periodo
de decadencia y conflictos internos debido principalmente a las presiones ejercidas por la rivalidad
imperialista. Esa situación conflictiva llevó a esos países a iniciar, en el periodo entreguerras, un
proceso de reformas tendentes a organizarse como Estados modernos, cada uno con las características
adecuadas a su particular desarrollo político y socioeconómico.
    a) Turquía. Entre 1918 y 1923, se llevó a cabo la guerra de independencia turca, encabezada por




                                                                                                         7
Unidad 13. La Descolonización y el Tercer Mundo.                                Gago Romero, Roberto.
Apuntes.



                              Mustafá Kemal Atatürk (este último vocablo corresponde al
                              seudónimo que significa "padre de los turcos"), quien, después de
                              expulsar a las fuerzas de ocupación -griegas, inglesas, francesas e
                              italianas- firmó el Tratado de Lausana (1923), según el cual las
                              zonas turcas de Tracia oriental y Anatolia formarían parte de un
                              único Estado. Tras esta victoria, se proclamó la república y
                              Mustafá Kemal asumió la presidencia y luego se redactó una
                              Constitución que delegaba el poder legislativo en una cámara única,
                              la Asamblea, encargada de elegir al presidente que había de ocupar
                              el poder ejecutivo junto con el Consejo de ministros; la participación
                              política se concentraba en un partido único cuya ideología
                              respaldaba la existencia de un Estado autoritario y nacionalista,
 Mustafa Kemal Ataturk
una economía dirigida por el gobierno y una educación laica. Se suprimieron los tribunales musulmanes
y los centros religiosos de enseñanza, así como algunas prácticas que habían formado parte de la cultura
islámica durante siglos, entre ellas la poligamia; en cambio se adoptaron normas y leyes basadas en la
cultura europea.
En 1928, tras algunos disturbios en la región del Kurdistán que fueron reprimidos por el gobierno,
Turquía continuó el proceso de occidentalización: se suprimieron de la Constitución los aspectos
religiosos, así como la enseñanza obligatoria de las lenguas árabe y persa, y en la década de los años
treinta prosiguió la modernización del país con la fundación de escuelas de enseñanza superior, con la
incorporación de la mujer a la educación, lo cual constituía un cambio social muy radical, y con la
organización del sistema bancario.
Al morir Mustafá Kemal en 1938, toma el poder Ismet Inonü, segundo presidente de Turquía, quien
democratizó el régimen y permitió la introducción de partidos políticos de oposición, así como la
autorización para la enseñanza religiosa. En política exterior, Inonü mantuvo al país neutral durante casi
toda la Segunda Guerra Mundial, hasta febrero de 1945 en que declaró la guerra a los países del Eje.
Tras la guerra, la Unión Soviética intentó incluir a Turquía en su esfera de influencia a través del control
de las provincias occidentales turcas y de los estrechos. En respuesta, el gobierno turco aceptó la ayuda
ofrecida por Estados Unidos, y estableció con este país acuerdos de cooperación económica y militar; en
1952, Turquía pasaba a ser miembro integrante de la OTAN. Se inició entonces un periodo de
importante desarrollo económico que perduró hasta comienzos de la década de los sesenta, cuando el
país entró a una etapa de inestabilidad y gobiernos débiles que no pudieron controlar una situación de
enfrentamientos terroristas entre grupos de izquierda y de derecha.
b) Irán. Los siglos XIX y XX están marcados por la pugna entre Gran Bretaña y Rusia por la
hegemonía en Irán, que dividió al país en tres zonas, una de influencia rusa en el norte, otra de
influencia británica en el sur y una zona neutral que separaba las dos primeras. En 1901, Gran Bretaña
obtuvo una concesión para explotar los recursos petroleros de Irán durante los siguientes
60 años y más tarde se estableció una compañía petrolera, la Anglopersian Oil Company. El
aumento de la intervención extranjera, así como la debilidad y corrupción de los gobernantes iraníes,
condujeron a la aparición de un movimiento nacionalista que reclamaba la formación de un gobierno
constitucional. En 1906, el sha (rey) MuzafIar al-Din fue obligado por la presión popular a convocar el
primer Madjles (Congreso) que redactó una Constitución de corte liberal. Al año siguiente, Muhammad
Alí, su hijo y sucesor, intentó destruir por la fuerza el movimiento constitucional pero fue derrotado y
depuesto; le sucedió en el trono su hijo Ahmad Sha.
Durante la Primera Guerra Mundial, a pesar de que Irán se había declarado neutral, se vio sometido a la
intervención de rusos, turcos, británicos y alemanes que dejaron al país en un lamentable caos político.
Entre 1919 y 1921 siguió siendo objeto de las ambiciones colonialistas de Gran Bretaña y de Rusia,
aunque ya para ese momento los éxitos obtenidos en Turquía por Mustafá Kemal servían de estímulo al
pueblo iraní para iniciar la lucha contra la opresión interna y el colonialismo europeo. En 1925, tras una
serie de golpes de Estado, Reza Khan pone fin a la dinastía Qadjar anterior y es proclamado como sha


                                                                                                          8
Unidad 13. La Descolonización y el Tercer Mundo.                              Gago Romero, Roberto.
Apuntes.



con el nombre de Reza Pahlevi, quien funda una nueva dinastía (Pahlevi) y realiza una serie de reformas
tendentes a modernizar el país.
Al comenzar la Segunda Guerra Mundial, varios países -Alemania, Turquía, Gran Bretaña y la URSS-
intentaron sin éxito firmar alianzas con Irán. Pese a ello, en 1941 Gran Bretaña y la
Unión Soviética ocuparon algunas áreas del país para proteger los campos petroleros de una posible
intervención alemana. Como resultado de la invasión aliada, todos los ciudadanos de países del Eje son
expulsados, y sus embajadas y consulados fueron cerrados. Los Aliados asumieron el control de la red
de comunicaciones de Irán, y Reza Sha Pahlevi, que simpatizaba con el nazismo, fue forzado a la
abdicación y al exilio; le sucedió su hijo Mohamed Reza. El fin de la guerra desestabilizó aún más al
país. Las importantes minorías étnicas del Kurdistán y de Azerbaiyán se separaron de Irán y se
constituyeron en repúblicas autónomas con apoyo de la URSS; sin embargo, atacadas por las tropas
iraníes, las débiles nuevas repúblicas fueron de nuevo sometidas al control de Mohamed Reza.
En 1951, Muhammad Hidayat Mossadeq, líder nacionalista, fue nombrado presidente del gobierno iraní,
caracterizando su gestión administrativa por un rechazo a toda intervención extranjera, ya fuera
occidental o soviética. Su preocupación esencial era la del petróleo cuya nacionalización realizó en
marzo de 1951, lo que provocó una ruptura diplomática con Gran Bretaña que en respuesta estableció
un bloqueo comercial en contra de Irán. La crisis del petróleo tuvo repercusiones internas en el país, al
intentar Mossadeq, apoyado por grupos populares, un golpe de Estado que terminó en fracaso debido en
gran parte a la ayuda que Estados Unidos prestó al gobierno del sha. A partir de 1953, éste inicia una
política de monarquía absolutista en estrecha alianza con Estados Unidos, y se dedica a impulsar el
desarrollo económico y la modernización del país, rompiendo con muchas de las antiguas tradiciones
islámicas, a semejanza de lo que había hecho Turquía.
b) Afganistán. Este país asiático situado al norte de Irán, agitado durante mucho tiempo por luchas
internas entre diferentes tribus que se disputaban el poder, empieza un proceso de reunificación a
mediados del siglo XIX, dirigido por un monarca que se interesó también en lograr un acercamiento con
Occidente. La preocupación de Gran Bretaña por mantener la independencia de Afganistán ante la
amenaza de expansión de parte de sus vecinos -rusos, otomanos e iraníes- dio por resultado que los
británicos ejercieran cada vez mayor influencia sobre el gobierno afgano, a pesar de los intentos de éste
por evitarlo.
En 1907, los gobiernos británico y ruso prometieron respetar la integridad territorial de Afganistán, pero
el emir Amanullah, dirigente afgano, determinado a lograr la independencia completa de su país declaró
la guerra a Gran Bretaña en mayo de 1919. Los británicos, enfrentados a la vez con el creciente
movimiento de liberación en la India, negociaron un tratado de paz con Afganistán en agosto del mismo
año, reconociendo a Afganistán como Estado soberano e independiente. Impresionado por los
programas de modernización de Irán y Turquía, Amanullah instituyó una serie de reformas políticas,
sociales y religiosas. En 1923, se instauró un régimen constitucional mediante el cual se abolieron los
títulos de la nobleza, se decretó la educación para las mujeres y se pusieron en vigor otras medidas
radicales que rompían con la tradición. El programa reformista provocó la rebelión de 1929 que llevó a
la abdicación de Amanullah. .
Después de un periodo de gran inestabilidad política, en 1932 ocupó el trono Mohamed Zahir Shah y, a
partir de entonces, el gobierno intensificó el programa de modernización y estableció relaciones
comerciales con Alemania, Italia y Japón. Al comenzar la Segunda Guerra Mundial, Afganistán se
declaró neutral; sin embargo, a petición de Gran Bretaña y la Unión Soviética, en 1941 Zahir Shah
expulsó del país a más de 200 agentes alemanes e italianos. Al año siguiente, Estados Unidos estableció
relaciones diplomáticas con Afganistán y, en noviembre de 1946, este país ingresó en la Organización
de las Naciones Unidas.




                                                                                                        9

Contenu connexe

Tendances

Exposición: La descolonización de Asia y África.
Exposición: La descolonización de Asia y África.Exposición: La descolonización de Asia y África.
Exposición: La descolonización de Asia y África.Alexandra Icaza
 
El pacto de varsovia precentacin 1 medio a nicolas olmos
El pacto de varsovia precentacin  1 medio a nicolas olmosEl pacto de varsovia precentacin  1 medio a nicolas olmos
El pacto de varsovia precentacin 1 medio a nicolas olmosAndrés Rojas
 
Colonialismo e Imperialismo
Colonialismo e ImperialismoColonialismo e Imperialismo
Colonialismo e ImperialismoJAMM10
 
La descolonización de áfrica
La descolonización de áfricaLa descolonización de áfrica
La descolonización de áfricaalcainoser
 
La descolonización
La descolonizaciónLa descolonización
La descolonizaciónasmerro
 
Sec 4 chapter 4.1 the end of cold war
Sec 4 chapter 4.1 the end of cold warSec 4 chapter 4.1 the end of cold war
Sec 4 chapter 4.1 the end of cold warngweikwang
 
Descolonizacion De Asia Y Africa
Descolonizacion De  Asia Y  AfricaDescolonizacion De  Asia Y  Africa
Descolonizacion De Asia Y AfricaAndre Choroco
 
HOLOCAUSTO
HOLOCAUSTOHOLOCAUSTO
HOLOCAUSTOzaida_
 
Descolonización del tercer mundo
Descolonización del tercer mundoDescolonización del tercer mundo
Descolonización del tercer mundoprofeandy
 
Guerra.fria.ppt2 (1)
Guerra.fria.ppt2 (1)Guerra.fria.ppt2 (1)
Guerra.fria.ppt2 (1)David Vasquez
 
La descolonización
La descolonizaciónLa descolonización
La descolonizaciónMadelman68
 
Guerra fría y mundo bipolar
Guerra fría y mundo bipolarGuerra fría y mundo bipolar
Guerra fría y mundo bipolarfcoglezhdez
 
Descolonización de África
Descolonización de África Descolonización de África
Descolonización de África KAtiRojChu
 

Tendances (20)

Exposición: La descolonización de Asia y África.
Exposición: La descolonización de Asia y África.Exposición: La descolonización de Asia y África.
Exposición: La descolonización de Asia y África.
 
Cap.2 hobsbawm
Cap.2 hobsbawmCap.2 hobsbawm
Cap.2 hobsbawm
 
Muro de berlín
Muro de berlínMuro de berlín
Muro de berlín
 
El pacto de varsovia precentacin 1 medio a nicolas olmos
El pacto de varsovia precentacin  1 medio a nicolas olmosEl pacto de varsovia precentacin  1 medio a nicolas olmos
El pacto de varsovia precentacin 1 medio a nicolas olmos
 
Colonialismo e Imperialismo
Colonialismo e ImperialismoColonialismo e Imperialismo
Colonialismo e Imperialismo
 
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fría
 
La descolonización de áfrica
La descolonización de áfricaLa descolonización de áfrica
La descolonización de áfrica
 
La descolonización
La descolonizaciónLa descolonización
La descolonización
 
Sec 4 chapter 4.1 the end of cold war
Sec 4 chapter 4.1 the end of cold warSec 4 chapter 4.1 the end of cold war
Sec 4 chapter 4.1 the end of cold war
 
Descolonizacion De Asia Y Africa
Descolonizacion De  Asia Y  AfricaDescolonizacion De  Asia Y  Africa
Descolonizacion De Asia Y Africa
 
Descolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundoDescolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundo
 
HOLOCAUSTO
HOLOCAUSTOHOLOCAUSTO
HOLOCAUSTO
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
Descolonización del tercer mundo
Descolonización del tercer mundoDescolonización del tercer mundo
Descolonización del tercer mundo
 
Guerra.fria.ppt2 (1)
Guerra.fria.ppt2 (1)Guerra.fria.ppt2 (1)
Guerra.fria.ppt2 (1)
 
La descolonización
La descolonizaciónLa descolonización
La descolonización
 
Guerra fría y mundo bipolar
Guerra fría y mundo bipolarGuerra fría y mundo bipolar
Guerra fría y mundo bipolar
 
Descolonización de África
Descolonización de África Descolonización de África
Descolonización de África
 
GUERRA DEL ACRE 01.ppt
GUERRA DEL ACRE 01.pptGUERRA DEL ACRE 01.ppt
GUERRA DEL ACRE 01.ppt
 
Fin de la Guerra Fria
Fin de la Guerra FriaFin de la Guerra Fria
Fin de la Guerra Fria
 

En vedette

La expansión europea
La expansión europeaLa expansión europea
La expansión europeamaxone8719
 
Civilizacion griega y romana
Civilizacion griega y romanaCivilizacion griega y romana
Civilizacion griega y romanaivan19942011
 
Democratización de la cultura trabajo colaborativo
 Democratización de la cultura trabajo colaborativo Democratización de la cultura trabajo colaborativo
Democratización de la cultura trabajo colaborativoMaby050863
 
Descolonizacion
DescolonizacionDescolonizacion
DescolonizacionJAMM10
 
Repaso Historia antigua de Grecia y Roma
Repaso Historia antigua de Grecia y RomaRepaso Historia antigua de Grecia y Roma
Repaso Historia antigua de Grecia y RomaAngel Guevarez
 
Guerras del siglo xx
Guerras del siglo xxGuerras del siglo xx
Guerras del siglo xxJose Mercado
 
Los problemas filosóficos y sus características
Los problemas filosóficos y sus característicasLos problemas filosóficos y sus características
Los problemas filosóficos y sus característicasd4v1d15
 
Monografia descolonizacion
Monografia descolonizacionMonografia descolonizacion
Monografia descolonizacionencinasteresa
 
La transformación de las prácticas educativas en
La transformación de las prácticas educativas enLa transformación de las prácticas educativas en
La transformación de las prácticas educativas enNelson Alvarez
 
Presentación prácticas del lenguaje
Presentación prácticas del lenguajePresentación prácticas del lenguaje
Presentación prácticas del lenguajeAlejandra Lopez
 
Tarea colaborativa democratización educativa
Tarea colaborativa democratización educativaTarea colaborativa democratización educativa
Tarea colaborativa democratización educativanmoreiras
 
CONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN EN EL PENSAMIENTO DE PIERRE BOURDIEU
CONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN EN EL PENSAMIENTO DE PIERRE BOURDIEUCONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN EN EL PENSAMIENTO DE PIERRE BOURDIEU
CONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN EN EL PENSAMIENTO DE PIERRE BOURDIEURIBDA 2009
 

En vedette (20)

La descolonización
La descolonizaciónLa descolonización
La descolonización
 
Descolonización
DescolonizaciónDescolonización
Descolonización
 
La expansión europea
La expansión europeaLa expansión europea
La expansión europea
 
Las revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesasLas revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesas
 
Civilizacion griega y romana
Civilizacion griega y romanaCivilizacion griega y romana
Civilizacion griega y romana
 
Descolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundoDescolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundo
 
Democratización de la cultura trabajo colaborativo
 Democratización de la cultura trabajo colaborativo Democratización de la cultura trabajo colaborativo
Democratización de la cultura trabajo colaborativo
 
Descolonizacion
DescolonizacionDescolonizacion
Descolonizacion
 
Guerra de corea
Guerra de coreaGuerra de corea
Guerra de corea
 
Repaso Historia antigua de Grecia y Roma
Repaso Historia antigua de Grecia y RomaRepaso Historia antigua de Grecia y Roma
Repaso Historia antigua de Grecia y Roma
 
Guerras del siglo xx
Guerras del siglo xxGuerras del siglo xx
Guerras del siglo xx
 
Los problemas filosóficos y sus características
Los problemas filosóficos y sus característicasLos problemas filosóficos y sus características
Los problemas filosóficos y sus características
 
DescolonizacióN
DescolonizacióNDescolonizacióN
DescolonizacióN
 
Monografia descolonizacion
Monografia descolonizacionMonografia descolonizacion
Monografia descolonizacion
 
La transformación de las prácticas educativas en
La transformación de las prácticas educativas enLa transformación de las prácticas educativas en
La transformación de las prácticas educativas en
 
Presentación prácticas del lenguaje
Presentación prácticas del lenguajePresentación prácticas del lenguaje
Presentación prácticas del lenguaje
 
Prácticas del lenguaje
Prácticas del lenguajePrácticas del lenguaje
Prácticas del lenguaje
 
CPE 06 - Conferencia
CPE 06 - ConferenciaCPE 06 - Conferencia
CPE 06 - Conferencia
 
Tarea colaborativa democratización educativa
Tarea colaborativa democratización educativaTarea colaborativa democratización educativa
Tarea colaborativa democratización educativa
 
CONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN EN EL PENSAMIENTO DE PIERRE BOURDIEU
CONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN EN EL PENSAMIENTO DE PIERRE BOURDIEUCONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN EN EL PENSAMIENTO DE PIERRE BOURDIEU
CONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN EN EL PENSAMIENTO DE PIERRE BOURDIEU
 

Similaire à La Descolonización

Descolonización
DescolonizaciónDescolonización
DescolonizaciónFabi313
 
Colonización
ColonizaciónColonización
Colonizacióntaleb1995
 
Descolonizacion
DescolonizacionDescolonizacion
Descolonizaciondiva
 
14.4 internacional público.bibiloni
14.4 internacional público.bibiloni14.4 internacional público.bibiloni
14.4 internacional público.bibiloniOmar Herrera
 
La descolonización
La descolonizaciónLa descolonización
La descolonizaciónamorsuarez
 
EL fin de la descolonización
EL fin de la descolonización EL fin de la descolonización
EL fin de la descolonización Hamza Douma
 
Independencia de usa
Independencia de usaIndependencia de usa
Independencia de usaconiflower
 
La descolonización a nivel mundial
La descolonización a nivel mundial La descolonización a nivel mundial
La descolonización a nivel mundial Oscar Celis Fajardo
 
Sesion 2 historia mundial contemporánea - independencia eeuu
Sesion 2   historia mundial contemporánea - independencia eeuuSesion 2   historia mundial contemporánea - independencia eeuu
Sesion 2 historia mundial contemporánea - independencia eeuuJ.M. SISO MARTINEZ
 
Tema 3 las revoluciones liberales
Tema 3 las revoluciones liberalesTema 3 las revoluciones liberales
Tema 3 las revoluciones liberalesLuis Pueyo
 
TEMA 14 BACH. Asia y África: de la descolonización a las nuevas potencias
TEMA 14 BACH. Asia y África: de la descolonización a las nuevas potenciasTEMA 14 BACH. Asia y África: de la descolonización a las nuevas potencias
TEMA 14 BACH. Asia y África: de la descolonización a las nuevas potenciasFlorencio Ortiz Alejos
 
Conceptos Sobre Defensa Nacional
Conceptos Sobre Defensa NacionalConceptos Sobre Defensa Nacional
Conceptos Sobre Defensa Nacionalguest27c580
 
Psicologia Sobre El Estado Y Def.Nac.
Psicologia Sobre El Estado Y Def.Nac.Psicologia Sobre El Estado Y Def.Nac.
Psicologia Sobre El Estado Y Def.Nac.guest27c580
 
Conceptos Sobre Defensa Nacional
Conceptos Sobre Defensa NacionalConceptos Sobre Defensa Nacional
Conceptos Sobre Defensa Nacionalguest27c580
 

Similaire à La Descolonización (20)

Descolonización
DescolonizaciónDescolonización
Descolonización
 
Colonización
ColonizaciónColonización
Colonización
 
Descolonizacion
DescolonizacionDescolonizacion
Descolonizacion
 
14.4 internacional público.bibiloni
14.4 internacional público.bibiloni14.4 internacional público.bibiloni
14.4 internacional público.bibiloni
 
La descolonización
La descolonizaciónLa descolonización
La descolonización
 
Descolonización.pdf
Descolonización.pdfDescolonización.pdf
Descolonización.pdf
 
Revol usa
Revol usaRevol usa
Revol usa
 
EL fin de la descolonización
EL fin de la descolonización EL fin de la descolonización
EL fin de la descolonización
 
La creación de una nación
La creación de una naciónLa creación de una nación
La creación de una nación
 
Independencia de usa
Independencia de usaIndependencia de usa
Independencia de usa
 
Indepen13coloneua
Indepen13coloneuaIndepen13coloneua
Indepen13coloneua
 
La descolonización a nivel mundial
La descolonización a nivel mundial La descolonización a nivel mundial
La descolonización a nivel mundial
 
Sesion 2 historia mundial contemporánea - independencia eeuu
Sesion 2   historia mundial contemporánea - independencia eeuuSesion 2   historia mundial contemporánea - independencia eeuu
Sesion 2 historia mundial contemporánea - independencia eeuu
 
Independencia eeuu
Independencia eeuuIndependencia eeuu
Independencia eeuu
 
Tema 3 las revoluciones liberales
Tema 3 las revoluciones liberalesTema 3 las revoluciones liberales
Tema 3 las revoluciones liberales
 
TEMA 14 BACH. Asia y África: de la descolonización a las nuevas potencias
TEMA 14 BACH. Asia y África: de la descolonización a las nuevas potenciasTEMA 14 BACH. Asia y África: de la descolonización a las nuevas potencias
TEMA 14 BACH. Asia y África: de la descolonización a las nuevas potencias
 
Tema+14
Tema+14Tema+14
Tema+14
 
Conceptos Sobre Defensa Nacional
Conceptos Sobre Defensa NacionalConceptos Sobre Defensa Nacional
Conceptos Sobre Defensa Nacional
 
Psicologia Sobre El Estado Y Def.Nac.
Psicologia Sobre El Estado Y Def.Nac.Psicologia Sobre El Estado Y Def.Nac.
Psicologia Sobre El Estado Y Def.Nac.
 
Conceptos Sobre Defensa Nacional
Conceptos Sobre Defensa NacionalConceptos Sobre Defensa Nacional
Conceptos Sobre Defensa Nacional
 

Plus de ies thiar

El medio fisico
El medio fisicoEl medio fisico
El medio fisicoies thiar
 
PRUEBA Medio fisico
 PRUEBA Medio fisico PRUEBA Medio fisico
PRUEBA Medio fisicoies thiar
 
Organizaciones politicas de las sociedades
Organizaciones politicas de las sociedadesOrganizaciones politicas de las sociedades
Organizaciones politicas de las sociedadesies thiar
 
Unidad 5. el imperialismo
Unidad 5. el imperialismoUnidad 5. el imperialismo
Unidad 5. el imperialismoies thiar
 
Unidad 4. La España Liberal
Unidad 4. La España LiberalUnidad 4. La España Liberal
Unidad 4. La España Liberalies thiar
 
Unidad 3. La Revolución Industrial
Unidad 3. La Revolución IndustrialUnidad 3. La Revolución Industrial
Unidad 3. La Revolución Industrialies thiar
 
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo RégimenUnidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimenies thiar
 
Unidad 2: Las Revoluciones Liberales.
Unidad 2: Las Revoluciones Liberales.Unidad 2: Las Revoluciones Liberales.
Unidad 2: Las Revoluciones Liberales.ies thiar
 
Pirámides de población Española 2016-1998
Pirámides de población Española 2016-1998Pirámides de población Española 2016-1998
Pirámides de población Española 2016-1998ies thiar
 
La guerra o revuelta de los agraviados o malcontents
La guerra o revuelta de los agraviados o malcontentsLa guerra o revuelta de los agraviados o malcontents
La guerra o revuelta de los agraviados o malcontentsies thiar
 
Manuel godoy y álvarez de faria sánchez ríos zarzosa (badajoz, 12 de mayo de ...
Manuel godoy y álvarez de faria sánchez ríos zarzosa (badajoz, 12 de mayo de ...Manuel godoy y álvarez de faria sánchez ríos zarzosa (badajoz, 12 de mayo de ...
Manuel godoy y álvarez de faria sánchez ríos zarzosa (badajoz, 12 de mayo de ...ies thiar
 
Filippo brunelleschi. arquitectura renacentista
Filippo brunelleschi. arquitectura renacentistaFilippo brunelleschi. arquitectura renacentista
Filippo brunelleschi. arquitectura renacentistaies thiar
 
(Arquitectura románica inglés)
(Arquitectura románica inglés)(Arquitectura románica inglés)
(Arquitectura románica inglés)ies thiar
 
Unidad 13. textos españa durante el franquismo
Unidad 13. textos españa durante el franquismoUnidad 13. textos españa durante el franquismo
Unidad 13. textos españa durante el franquismoies thiar
 
Textos unidad 5. españa, la construcción del estado liberal 1808 1874.
Textos unidad 5. españa, la construcción del estado liberal 1808 1874.Textos unidad 5. españa, la construcción del estado liberal 1808 1874.
Textos unidad 5. españa, la construcción del estado liberal 1808 1874.ies thiar
 
La revolución industrial. textos
La revolución industrial. textosLa revolución industrial. textos
La revolución industrial. textosies thiar
 
Biogeografia española
Biogeografia españolaBiogeografia española
Biogeografia españolaies thiar
 
Catedral de toledo
Catedral de toledoCatedral de toledo
Catedral de toledoies thiar
 
Catedral de burgos
Catedral de burgosCatedral de burgos
Catedral de burgosies thiar
 

Plus de ies thiar (20)

El medio fisico
El medio fisicoEl medio fisico
El medio fisico
 
PRUEBA Medio fisico
 PRUEBA Medio fisico PRUEBA Medio fisico
PRUEBA Medio fisico
 
Organizaciones politicas de las sociedades
Organizaciones politicas de las sociedadesOrganizaciones politicas de las sociedades
Organizaciones politicas de las sociedades
 
Unidad 5. el imperialismo
Unidad 5. el imperialismoUnidad 5. el imperialismo
Unidad 5. el imperialismo
 
Unidad 4. La España Liberal
Unidad 4. La España LiberalUnidad 4. La España Liberal
Unidad 4. La España Liberal
 
Unidad 3. La Revolución Industrial
Unidad 3. La Revolución IndustrialUnidad 3. La Revolución Industrial
Unidad 3. La Revolución Industrial
 
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo RégimenUnidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
 
Unidad 2: Las Revoluciones Liberales.
Unidad 2: Las Revoluciones Liberales.Unidad 2: Las Revoluciones Liberales.
Unidad 2: Las Revoluciones Liberales.
 
Pirámides de población Española 2016-1998
Pirámides de población Española 2016-1998Pirámides de población Española 2016-1998
Pirámides de población Española 2016-1998
 
La guerra o revuelta de los agraviados o malcontents
La guerra o revuelta de los agraviados o malcontentsLa guerra o revuelta de los agraviados o malcontents
La guerra o revuelta de los agraviados o malcontents
 
Manuel godoy y álvarez de faria sánchez ríos zarzosa (badajoz, 12 de mayo de ...
Manuel godoy y álvarez de faria sánchez ríos zarzosa (badajoz, 12 de mayo de ...Manuel godoy y álvarez de faria sánchez ríos zarzosa (badajoz, 12 de mayo de ...
Manuel godoy y álvarez de faria sánchez ríos zarzosa (badajoz, 12 de mayo de ...
 
Filippo brunelleschi. arquitectura renacentista
Filippo brunelleschi. arquitectura renacentistaFilippo brunelleschi. arquitectura renacentista
Filippo brunelleschi. arquitectura renacentista
 
(Arquitectura románica inglés)
(Arquitectura románica inglés)(Arquitectura románica inglés)
(Arquitectura románica inglés)
 
Unidad 13. textos españa durante el franquismo
Unidad 13. textos españa durante el franquismoUnidad 13. textos españa durante el franquismo
Unidad 13. textos españa durante el franquismo
 
Textos unidad 5. españa, la construcción del estado liberal 1808 1874.
Textos unidad 5. españa, la construcción del estado liberal 1808 1874.Textos unidad 5. españa, la construcción del estado liberal 1808 1874.
Textos unidad 5. españa, la construcción del estado liberal 1808 1874.
 
La revolución industrial. textos
La revolución industrial. textosLa revolución industrial. textos
La revolución industrial. textos
 
Renoir
RenoirRenoir
Renoir
 
Biogeografia española
Biogeografia españolaBiogeografia española
Biogeografia española
 
Catedral de toledo
Catedral de toledoCatedral de toledo
Catedral de toledo
 
Catedral de burgos
Catedral de burgosCatedral de burgos
Catedral de burgos
 

Dernier

Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfmerca6
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELRobertoEspinozaMogro
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...Eduardo Nelson German
 
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralEduardo Nelson German
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialEduardo Nelson German
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazateleSUR TV
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaEduardo Nelson German
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalEduardo Nelson German
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfredaccionxalapa
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEduardo Nelson German
 
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaTopología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaJulio Otero Santamaría
 
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNULa Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNUEduardo Nelson German
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónEduardo Nelson German
 
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptxgeneralidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptxSTEVINBRANDONHUAMANA
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfEsauEspinozaCardenas
 
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.soffponce2
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Erbol Digital
 

Dernier (20)

Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
 
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
 
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaTopología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
 
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNULa Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
 
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptxgeneralidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
 
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
 

La Descolonización

  • 1. Unidad 13. La Descolonización y el Tercer Mundo. Gago Romero, Roberto. Apuntes. La Descolonización y el Tercer Mundo. 1.- Introducción. La Descolonización es el proceso mediante el cual una colonia consigue su independencia de un poder colonial; se trata de un proceso opuesto al del colonialismo. La descolonización se produce mediante la independencia, mediante la integración dentro de un poder administrativo o dentro de otro estado, o mediante el establecimiento de un estatus de libre asociación. La Organización de las Naciones Unidas ha establecido que en el proceso de descolonización no hay alternativa al principio de autodeterminación. La descolonización puede conllevar una negociación pacífica y/o una revuelta violenta por parte de la población nativa. La descolonización, en el sentido estricto del término, es diferente de la desmembración de los imperios tradicionales, y en el discurso académico moderno el periodo de descolonización se refiere generalmente a dos grandes oleadas de independencia de los imperios coloniales europeos: 1.Desde finales del siglo XVIII y durante todo el XIX, la descolonización se produjo en América, empezando por la llamada Revolución Americana contra el Imperio Británico, que dio lugar a los actuales Estados Unidos de América, la Guerra de Independencia Hispanoamericana y la constitución del Imperio de Brasil al dividirse el Portugués. 2.En los siglos XX y XXI, la descolonización se refiere, habitualmente, a los logros independentistas de varias colonias y protectorados europeos en Asia y África tras la Segunda Guerra Mundial. Este proceso ha dado lugar, además, a un movimiento intelectual denominado poscolonialismo. Un período especialmente activo de descolonización tuvo lugar entre 1945 y 1960, empezando con la independencia de Pakistán e India del Reino Unido en 1947. 2.- Métodos y etapas. La descolonización es un proceso político que con frecuencia involucra la violencia. En circunstancias extremas se puede llegar a una guerra de independencia, a veces después de una revolución. En otros casos se trata de un ciclo dinámico en que las negociaciones fracasan, seguidas de disturbios menores que resultan en represión por parte de la policía y las fuerzas militares, intensificándose revueltas más violentas que llevan a más negociaciones hasta que se obtiene la independencia. En contadas ocasiones las acciones de la población local están caracterizadas por la no-violencia, siendo India un ejemplo célebre de ello, ya que la violencia surge como una supresión activa de las fuerzas ocupantes, o como oposición política a las fuerzas que representan a las comunidades locales minoritarias que se sienten amenazadas por la posibilidad de independencia. Sirva de ejemplo la guerra de independencia en la Indochina Francesa, mientras en algunos países del África Occidental Francesa (excluyendo los del Magreb) la descolonización fue fruto de una combinación de insurrección y negociaciones. El proceso sólo se considera completo cuando el gobierno de facto del país nuevamente independiente es reconocido como un estado soberano por la comunidad de naciones. La independencia es difícil de lograr sin el estímulo y apoyo práctico de uno o más agentes externos. Los motivos para tal ayuda son variados: naciones de la misma etnia o religión pueden simpatizar con los grupos oprimidos, o una nación fuerte puede intentar desestabilizar una colonia como paso táctico para debilitar a un rival o enemigo colonizador, o para crear espacio para su propia esfera de interés (como la doctrina Monroe estadounidense para el Hemisferio Occidental entero). Mientras la opinión mundial se volvía más favorable a la emancipación tras la Primera Guerra Mundial, hubo un esfuerzo colectivo institucionalizado para que progresara esta causa a través de la Sociedad de Naciones. Bajo el Artículo 22 del convenio de esa Liga se crearon algunos mandatos. La intención expresa era la de preparar estos países para el autogobierno, pero la realidad fue sencillamente que se produjo una redistribución del control sobre las antiguas colonias de los poderes vencidos, primero y principalmente Alemania y el Imperio Otomano. A este trabajo siguió el de las Naciones Unidas, con un sistema similar de territorios de confianza creados para ajustar el control sobre ambas excolonias y los territorios administrados por las naciones vencidas en la Segunda Guerra Mundial, incluido Japón. Algunas poblaciones colonizadoras en ultramar han elegido retener su estatus colonial, por ejemplo Gibraltar y las Islas Malvinas. Asimismo, algunos poderes coloniales han promovido la descolonización para deshacerse de los costes financieros, militares y otros que suelen acumularse en las colonias donde los regímenes se han vuelto más benignos. Los imperios se han expandido y contraído a lo largo de la historia, pero en algunos casos el fenómeno de descolonización ha producido resultados diferentes. Ahora, cuando los estados entregan tanto el dominio de facto de sus colonias como sus reclamos a tal dominio, las excolonias generalmente son absorbidas por otros poderes. Además, los poderes coloniales antiguos en muchos casos no solo han seguido existiendo, sino que también han mantenido su estatus como poderes internacionales, reteniendo fuertes vínculos económicos y culturales con sus excolonias. A través de estos vínculos, los poderes coloniales antiguos irónicamente han mantenido una proporción significante de los beneficios de sus imperios, pero con costos menores — así, a pesar de la resistencia frecuente a las demandas por descolonización, los resultados han sido satisfactorios para los intereses de los colonizadores. 1
  • 2. Unidad 13. La Descolonización y el Tercer Mundo. Gago Romero, Roberto. Apuntes. Pocas veces la descolonización es lograda por una sola ley histórica particular, sino que en general se desarrolla a través de una o más etapas de emancipación, cada una de las cuales puede ser otorgada o conseguida con lucha. Estas pueden incluir la introducción de representantes elegidos (solo en calidad de consejeros o que votan, minoría o mayoría, o incluso exclusivos) y distintos grados de de autonomía o autogobierno. Así, la etapa final de descolonización puede ser poco más de entregar responsabilidades de relaciones externas y seguridad y solicitar el reconocimiento por el nuevo estado soberano. Pero, aun siguiendo el reconocimiento del estado, el grado de continuidad puede ser mantenido por tratados bilaterales entre gobiernos ahora formalmente iguales involucrando prácticas como entrenamiento militar conjunto, pactos de protección mutua, o aun la instalación de bases militares. 2.1.-Descolonización en sentido amplio. Ampliando la noción más, una Descolonización interna puede ocurrir adentro de un estado soberano. Así, el Estados Unidos expansivo creó territorios, destinados a colonizar tierras conquistadas a lo largo de las fronteras de los estados ya existentes, y cuando su desarrollo se probó exitoso (muchas veces con nuevas divisiones geográficas), les dejaron convertirse en estados como miembros iguales de la unión federal. Aun en un estado que no coloniza en sentido legal sus partes, la inequidad real a menudo causa que el componente políticamente dominante —muchas veces la parte más grande o más populosa (como Rusia, tanto en la U.R.S.S., formalmente federal, como en el imperio zarista previo), o el conquistador histórico (como Austria, la patria de la dinastía de los Habsburgo, dentro de un imperio de minorías eslavas)— sea percibido, por lo menos subjetivamente, como un colonizador en todo menos en el nombre. Para complicar el asunto más, este puede coincidir con otro elemento. Así, las tres repúblicas bálticas, Estonia, Letonia y Lituania, argumentan que a ellas, en contraste con otras repúblicas ex-soviéticas, no se les podía otorgar independencia de la Unión Soviética porque nunca se integraron, sino que fueron ocupadas y anexadas militarmente por Stalin, y por lo tanto habían sido colonizadas ilegalmente, incluyendo deportaciones masivas de sus connacionales e inmigración no invitada de rusos étnicos y otras nacionalidades soviéticas. Incluso en otros estados pos-soviéticos que habían accedido formalmente, casi todos los rusos étnicos estaban tan identificados con la colonización soviética que se les hizo sentir tan poco queridos que volvieron a Rusia. Historia de la descolonización. En la siguiente síntesis cronológica, no todas las fechas indicadas sitúan de forma indiscutible los momentos decisivos. Con frecuencia, es a la fase final, la independencia, a la que hacen referencia; en cualquier caso, puede haber varios años previos de autonomía, como puede ser el caso de un Estado Asociado a la Corona Británica. Para más detalles, véase la historia de cada nación. Por lo demás, nótese que han sido incluidos algunos casos que no fueron estrictamente casos de colonias, sino de protectorados, co-dominios, etc. Los cambios derivados de la descolonización no se incluyen en todos los casos, ni se incluye tampoco la disolución de la Unión Soviética. Siglos XVIII y XIX. Colonizad Año Acontecimiento or Gran Bretañ Las 13 colonias originales de los Estados Unidos declaran su independencia un 1776 a año después de que comenzase su revuelta armada. Gran 1783 La Corona Británica reconoce la independencia de los Estados Unidos. Bretaña Con la compra de Louisiana, los últimos territorios franceses en América del 1803 Francia Norte (con la excepción de San Pedro y Miquelón) son entregados a los Estados Unidos. Haití declara la independencia, la primera nación mayoritariamente negra en 1804 Francia emanciparse del dominio europeo. Brasil, la colonia portuguesa más grande, consigue su independencia tras 1808 Portugal establecer allí su residencia el rey exiliado de Portugal. Después de regresar a su país en 1815, su hijo y regente declara un imperio independiente en 1822. 1810 España Gran Colombia primer paso a la independencia. Mexico declara su independencia. Chile a través de la Junta Nacional de Gobierno presenta las bases de su 2
  • 3. Unidad 13. La Descolonización y el Tercer Mundo. Gago Romero, Roberto. Apuntes. independencia. 1811 España Paraguay consigue la independencia, Venezuela declara su independencia. 1816 España Argentina declara su independencia. 1818 España Chile declara formalmente su independencia. Nueva Granada alcanza su independencia como Gran Colombia (que más tarde 1819 España daría lugar a los estados independientes de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela). La República Dominicana (luego Santo Domingo), Nicaragua, Honduras, 1821 España Guatemala,Venezuela, El Salvador y Costa Rica declaran su independencia; México finaliza su lucha contra España. 1822 España Ecuador alcanza su independencia de España). 1824 España Perú y Bolivia consiguen la independencia. Uruguay, logra su independencia en 1828, tras periodos de ocupación brasileña y 1828 de federación con Argentina. Estados 1847 Liberia se convierte en un estado libre e independiente de África. Unidos La República Dominicana consigue finalmente su independencia tras cuatro años 1865 España como colonia restaurada. Factores de la descolonización. I. Causas de la descolonización. El fenómeno de la descolonización e independencia de las colonias europeas en Asia y África es uno de los fenómenos más importantes de nuestro siglo. La situación actual de estos países, en general subdesarrollados, depende en gran medida de la etapa colonial y, por supuesto, de cómo se hizo esa descolonización, de ahí la importancia del fenómeno. Al hablar de la descolonización veremos en primer lugar las causas o factores que posibilitan ese proceso. Hemos clasificado los factores en dos tipos: los internos, que se producen en los propios países, aunque sean a veces por influencias extranjeras; y los externos que se refieren más a la coyuntura internacional. 1. Los factores internos. a) El sentimiento nacionalista. Es el verdadero motor que impulsa la independencia de estos pueblos. La idea de nacionalismo es evidentemente europea, y los pueblos que intentan acceder a su independencia van a encontrar en ella una herramienta muy eficaz para luchar contra la dominación europea. b) Las nuevas ideologías. El nacionalismo dominante en muchos países y en muchos sectores de la población va a ir, a menudo, unido a otras ideologías, como compañeros de viaje va a encontrar a las dos ideologías más importantes que se dan en el mundo en ese momento: o el parlamentarismo y la democracia, o el socialismo de cuño soviético. Junto a estas dos corrientes ideológicas que se unen al nacionalismo, hemos de subrayar también que los países dominados van a tener una minoría culta que ha estudiado en la metrópoli y tiene un nivel cultural alto, esta minoría va a estar en contra de la dominación política y va a exigir también una independencia económica, que se invierta en el territorio y que no se vayan las materias primas a Europa. c) Factores sociológicos. El más importante de todo es el espectacular desarrollo demográfico que experimentan estas zonas al ver reducida la mortalidad pero con una natalidad todavía alta (ciclo demográfico de transición). Este crecimiento demográfico origina también un crecimiento importante de la población urbana y desde el punto de vista sociológico se va a producir en muchos casos una ruptura con la mentalidad tradicional que tendrá como consecuencia la adopción de ideologías y modelos políticos de Europa. 3
  • 4. Unidad 13. La Descolonización y el Tercer Mundo. Gago Romero, Roberto. Apuntes. De la misma manera influirá el mayor desarrollo cultural y la madurez política de estos pueblos al contacto con los colonizadores, las ideas de libertad e independencia, que tanto han esgrimido los europeos en las dos guerra mundiales, se volverán contra ellos en las colonias. La lucha por la independencia será como una enfermedad contagiosa que se extenderá rápidamente por todos los países sometidos a los europeos. 2. Factores externos. La coyuntura internacional se va a mostrar claramente favorable al desarrollo de estos movimientos descolonizadores. Veamos cómo. a) La II Guerra Mundial. Ha supuesto, en la mayoría de los casos, una importante movilización de hombres y recursos de estos países sometidos a los europeos. Este fenómeno es importante durante la I Guerra Mundial, pero se acentúa de una manera importante durante la conflagración. Estos pueblos, en compensación, van a solicitar un mayor grado de libertad a sus metrópolis, o bien, abiertamente, la independencia. En algunos sitios los pueblos sometidos vieron la debilidad de los europeos, en Asia, por ejemplo, los franceses fueron rápidamente sustituidos por los japoneses. En esa zona del sudeste de Asia, los habitantes de esos territorios se hicieron con armas abandonadas por los japoneses y con estas van a plantar cara a la potencia colonial cuando ésta venga con la intención de volver a la situación anterior. b) La guerra fría. Va a suponer una gran oportunidad para estos pueblos el enfrentamiento entre las dos superpotencias y el declive político de Europa. Los Estados Unidos son partidarios de la independencia de los países colonizados, la idelogía del presidente Wilson sobre la autodeterminación de los países ocupados va a ser para ellos un referente importante. Desde el otro bloque los escritos de Lenin contra el colonialismo y a favor de la independencia de los pueblos también van a tener un gran eco. Los distintos pueblos van a tomar estas ideas como referencia y los distintos movimientos independentistas estarán inspirados por estas dos ideologías. Hemos de contar también en este ambiente el apoyo de la O.N.U. a todo este proceso de liberación en Asia y África. c) El papel de las iglesias y de la opinión pública europea. La Iglesia se va a mostrar desde el principio favorable a la independencia de estos pueblos, esto se pondrá de manifiesto en dos encíclicas papales: la Pacem in terris de Juan XXIII en 1963, y la Populorum Progressio de Pablo VI en 1967. Los misioneros cristianos desarrollarán un importante papel a favor de la independencia de estos pueblos. Del mismo modo amplios sectores de la opinión pública de los países colonizadores (con los intelectuales a la cabeza) no comparten las opiniones de sus gobiernos y se muestran hostiles ante el dominio sobre territorios lejanos y las guerras para defenderlos son muy impopulares. d) La solidaridad de los países descolonizados con los colonizados: la Conferencia de Bandung. Los distintos países descolonizados y los representantes de los movimientos que aspiran a la independencia van a tener reuniones y puntos de contacto donde se va a manifestar la solidaridad de una gran parte de países a favor de la independencia de otro gran número de pueblos. El punto más destacado de estos contactos fue la Conferencia de Bandung, celebrada en esa ciudad de Indonesia en 1955. Participaron 28 países africanos y asiáticos y se considera a esta reunión como los Estados Generales de los pueblos de color, como una asamblea importante que va a hacer un llamamiento a Europa a favor de la libertad de los territorios coloniales. Los diez puntos más importantes tratados en esta conferencia eran Respeto de los derechos humanos, a la soberanía e integridad territorial de los países, de la defensa individual de cada nación, a la justicia y convenciones internacionales a la Igualdad de todas las razas y naciones, la no intervención en los asuntos internos de otros, abstención de la agresión como forma de sometimiento, resolver los conflictos por medios pacíficos y la Cooperación entre los pueblos. 10. Respeto a la justicia y convenciones internacionales. De la misma forma surgía aquí el movimiento de los países no alineados, es decir, una alternativa de estos pueblos a escapar del encuadramiento en los dos bloques. e) La actitud de las potencias colonialistas. La actitud política seguida por las potencias europeas poseedoras de Imperios coloniales respecto a sus colonias, en sus intentos de adaptarse a las realidades del mundo al término de la Segunda Guerra Mundial, va a tener el doble carácter, por un lado, de ser consecuente con la tendencia general en favor de la descolonización, y, por otro, de actuar como causa y favorecedora de las independencias coloniales. Al final de la Primera Guerra Mundial la posición política europea era todavía sólidamente partidaria del mantenimiento del sistema colonial en todo su vigor, convencidos aun los gobiernos metropolitanos de la conveniencia y beneficios del colonialismo. Durante los años de entreguerras, y en especial desde la Segunda Guerra Mundial, las potencias europeas van tomando conciencia del cambio que se ha ido operando, tanto en las colonias afroasiáticas a nivel nacional de cada colectividad, como en relación con el nuevo talante internacional. Con la finalidad de adaptarse a las nuevas realidades de posguerra, se adoptaron y establecieron por los gobiernos europeos una serie de normas y medidas sobre la administración colonial, que aunque inicialmente estuvieron motivadas por el 4
  • 5. Unidad 13. La Descolonización y el Tercer Mundo. Gago Romero, Roberto. Apuntes. deseo de continuar manteniendo el control sobre las colonias, modificando de alguna manera y formalmente el régimen colonial, fueron estableciendo unas nuevas relaciones entre las metrópolis y las colonias y preparando la marcha de éstas hacia la independencia política. Entre las potencias colonialistas fueron especialmente Gran Bretaña y Francia las que llevaron la iniciativa en este sentido, consiguiendo la primera crear un modelo nuevo de estructura imperial, con originales y perdurables relaciones entre la metrópoli y los territorios coloniales cuando éstos acceden a la independencia. En segundo lugar, Holanda y Bélgica intentaron tardíamente establecer esas nuevas relaciones, pero no acertaron en la consecución de ese nuevo y necesario modelo. Por último, Portugal y España ni siquiera se lo propusieron mostrándose opuestos a la descolonización, y desplegaron una errónea política de «provincialización» de sus colonias que desembocó en la ruptura y el conflicto coloniales. Los modelos, por tanto, de una acertada y programada política descolonizadora son los realizados, sobre todo, por Gran Bretaña, y en segundo lugar por Francia. Gran Bretaña inició una política de transformación en sus colonias de poblamiento de origen británico que marcó la evolución del Imperio a la Comunidad Británica, y que como modelo de descolonización sirvió para ser aplicado a todas sus colonias La política francesa de descolonización fue más tardía que la británica, no siguió unas líneas tan coherentes de actuación, estuvo más vinculada al proceso político nacional francés, y no llegó a consolidar un marco institucional como la Comunidad; pero a pesar de todo ello hubo, en determinados momentos, conciencia de la nueva realidad colonial, de la necesidad de los cambios y adaptaciones, y de la realización de rectificaciones y ajustes a tiempo, y los sucesivos gobiernos franceses fueron estableciendo las disposiciones administrativas y jurídicas convenientes para realizar una determinada política descolonizadora. f) La política de los organismos mundiales. Otro factor que ha actuado en el plano internacional en favor de la descolonización ha sido la política seguida en relación con los territorios coloniales por las dos más importantes organizaciones mundiales creadas en ambas posguerras: la Sociedad de Naciones y las Naciones Unidas. La Sociedad de Naciones, al término de la Primera Guerra Mundial, se ocupó de regular la situación en que habían de quedar los territorios dependientes de los países derrotados en el conflicto: Alemania y Turquía, y se creó el sistema de Mandatos internacionales, establecido por el artículo 22 del Tratado de Versalles de 1919, que afectó a los países árabes del Próximo Oriente - Mandatos A-, las colonias africanas de Alemania, excepto África del SO. -Mandatos B-, y las islas y archipiélagos alemanes del Pacífico. Tras la Segunda Guerra Mundial, fue la ONU la que asumiendo la herencia de la Sociedad de Naciones y recogiendo los principios contenidos en la Carta del Atlántico y en otros documentos análogos, sostuvo la política de internacionalización de las colonias y planteó la cuestión colonial en términos favorables a la progresiva autodeterminación de todos los territorios dependientes y el acceso a la independencia de la totalidad de las colonias. La ONU se comprometió así desde sus comienzos en una política descolonizadora que evolucionó desde unas primeras formulaciones de compromiso en favor del proceso autonómico, ante las rivalidades en su seno entre los partidarios del viejo colonialismo y los defensores de la descolonización, hasta la expresión de un radical anticolonialismo con la condena del colonialismo y el apoyo decidido a la independencia y la descolonización de todas las colonias. La ONU realiza así, en el marco de sus diversas instituciones y organismos, una activa política de descolonización, en cuya evolución hay que señalar varios momentos: 1. La Carta de las Naciones Unidas, firmada en la Conferencia de San Francisco en junio de 1945, contiene una Declaración relativa a territorios no autónomos –capítulo XI- y otros sendos capítulos -XII y XIII- sobre Régimen internacional de Administración fiduciaria y el Consejo de Administración fiduciaria. 2. La Declaración sobre la independencia de los países y pueblos coloniales, aprobada por la Asamblea General en diciembre de 1960, creándose seguidamente, en 1961, el Comité de Descolonización. 3. En noviembre de 1972 la Asamblea General aprobó una resolución en la que se hacía constar que «el mantenimiento del colonialismo constituía una amenaza para la paz y la seguridad internacionales». Pero para estas fechas, la descolonización, o al menos la independencia política, se había conseguido ya prácticamente en todo el mundo. II. El neocolonialismo. A pesar de que estos países accedieron, en la etapa en la que estamos tratando, a su independencia política, se dio a partir de entonces una forma más sutil de dominación: el neocolonialismo. Neocolonialismo es el nombre con que se conocen las modernas formas de dominio político y económico de países desarrollados sobre países subdesarrollados. La independencia política es sólo teórica, a menudo es necesario hacer concesiones políticas a cambio de ayuda económica de la antigua metrópoli o de alguna otra potencia. Durante la etapa colonial se mantuvieron dos tipos de economía en estos países, por un lado una economía capitalizada y que estaba controlada por los colonizadores, su labor era explotar el país; por otro una economía de subsistencia que sólo se encargaba de alimentar a la población y que no salía a los circuitos comerciales internacionales. 5
  • 6. Unidad 13. La Descolonización y el Tercer Mundo. Gago Romero, Roberto. Apuntes. Tras la independencia las grandes compañías multinacionales conservaron ese sector pujante de la economía, los nuevos gobiernos no tenían elección, si querían un cierto desarrollo económico tenían que aceptar esta situación y conceder más privilegios a estas empresas. Por otro lado si se quiere un desarrollo económico hay que aceptar la llegada de capitales europeos o estadounidenses y en cierto sentido aceptar la influencia de estos. Como vemos han conseguido la independencia política pero no la económica. En lo político el peso de estas compañías multinacionales es enorme, pueden llegar a derrocar gobiernos a través de golpes de Estado, tan frecuentes en la zona, si estos intentan su nacionalización. Los métodos por los que los países neocolonialistas (Estados Unidos, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Japón...) pueden intervenir en un territorio, pueden ser de tres tipos. El primero es el más evidente, el control económico del país. El segundo buscaba el control político y social favoreciendo a sectores políticos que estén a favor de los intereses de la antigua metrópoli. El tercero es más raro, se basa en la intervención militar directa, como ejemplo tenemos las intervenciones de Estados Unidos en Panamá o en la isla caribeña de Granada para favorecer sus intereses. Podemos observar también que los países que sufren el neocolonialismo no son exclusivamente los recién independizados, América Latina y, en general, todos los países subdesarrollados, son víctimas de esta lacra.. Fases de la descolonización y sus tipos. I. LAS FASES DE LA DESCOLONIZACIÓN. Este proceso tiene sus antecedentes históricos en las independencias americanas, entre finales del siglo XVIII y comienzos del XX, y en su desarrollo durante la época actual ofrece diversas fases y caracteres, a partir de sus orígenes en el período de entreguerras, que son: a) Entre 1945 y 1955, en la inmediata posguerra, que constituye la primera fase de la descolonización, se extienden los movimientos nacionalistas principalmente por Asia, y se registran las revoluciones e independencias de la casi totalidad de los países de Asia Oriental, Meridional y del Sureste, así como del Próximo Oriente, culminando este proceso en la Conferencia de Bandung, en 1955, que reúne por primera vez a los países afroasiáticos independientes y los configura como una nueva fuerza internacional. b) De 1955 a 1975 es la fase central de la descolonización en la que toma carácter formal el llamado Tercer Mundo, y a través de varios momentos, que tienen como antecedente inmediato la revolución egipcia de 1952, se propagan los movimientos nacionales y de liberación africanos, y se producen igualmente las revoluciones e independencias de los países de África que se constituyen como Estados independientes. También durante esta fase se completan y culminan las independencias y revoluciones de los países árabes y asiáticos. c) Entre 1975 y 1995 se extiende la última fase de la descolonización en la que se registran las independencias de los países de África Austral, foco de resistencia blanca, que completan el proceso junto con las últimas revoluciones africanas. Igualmente a lo largo de esta fase culminan las independencias de los países y territorios de Oceanía y del Caribe; y finalmente la obtienen los países de Asia Central que dependían de la Unión Soviética. Se cierra así el proceso de descolonización, y al final del mismo no existen ya prácticamente territorios dependientes en el mundo, excepto algún residuo colonial diferenciado y singular en su problemática precisa, de los viejos y superados imperialismos, como resto aislado de la época colonial. La descolonización de los pueblos islámicos de Oriente Próximo. La historia política del mundo islámico está relacionada estrechamente con la religión musulmana que por más de un milenio profesan estos pueblos. Pero, desde el punto de vista étnico-geográfico, es necesario distinguir dos regiones históricas principales: 1) los países árabes del Próximo Oriente y del norte de África, y 2) los países musulmanes no árabes de Oriente Medio. Asia en 1914. 1. Los países árabes del Próximo Oriente y norte de África a) La descolonización en el periodo entreguerras. Al organizarse los mandatos europeos después de 1918 en los países árabes del Próximo Oriente, territorio que había pertenecido al Imperio Otomano hasta antes de la guerra de 1914, surgen en esos pueblos los movimientos de resistencia nacionalista y da comienzo el proceso de descolonización. Los mandatos británicos, que se habían organizado como monarquías árabes, pronto habrían de 6
  • 7. Unidad 13. La Descolonización y el Tercer Mundo. Gago Romero, Roberto. Apuntes. convertirse en gobiernos autónomos aunque bajo tutela británica: Transjordania consiguió en 1928 una independencia limitada mediante un tratado con Gran Bretaña e Irak se convirtió en Estado independiente en 1930. Palestina quedó bajo administración directa de los ingleses debido a los conflictos de intereses territoriales entre árabes y judíos. Los mandatos franceses se habían organizado como repúblicas y tanto Siria como Líbano obtuvieron durante este periodo una autonomía controlada; en la península Arábiga se constituyó en 1932 el reino unificado y feudal de Arabia Saudita, después de algunos conflictos entre distintos grupos étnicos que luchaban por la hegemonía de la región. Por último, en 1934 se organizó también Yemen como reino independiente. Este panorama político se mantuvo sin grandes cambios hasta la Segunda Guerra Mundial, en el transcurso de la cual los pueblos árabes estuvieron a favor de los Aliados. b) El proceso de independencia árabe después de 1945. Al término de la Segunda Guerra Mundial crecen en número las independencias de los países árabes, y se consolidan aquellas que ya habían iniciado el proceso de autonomía política, aunque es importante destacar el hecho de que en los nuevos gobiernos independientes las élites económicamente poderosas ejercían fuerte influencia en el gobierno y sostuvieron una política conservadora favorable a sus intereses capitalistas, situación que habría de ocasionar movimientos revolucionarios. Siria y Líbano obtuvieron su independencia en 1946, y también Transjordania que se convierte en el reino de Jordania. En el territorio de Palestina, la situación es distinta; al terminar el mandato británico surge en la región un nuevo e importante factor de conflicto al ponerse en práctica la repartición territorial acordada por la ONU en 1947 y al crearse el año siguiente el Estado de Israel. Este hecho provoca de manera inmediata una guerra entre estos dos pueblos (1948-1949) que se insertó en el contexto de la Guerra Fría y continuó con fuertes enfrentamientos bélicos en 1956, 1967 y 1973, en los cuales se impuso la superioridad militar de los israelitas que, como resultado de sus victorias obtuvieron territorios adicionales a los que tenían al establecerse el Estado de Israel. Como resultado, aumentó la resistencia de los pueblos árabes y en 1964 establecen en Jerusalén la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). Otra fase importante en el proceso de descolonización de los pueblos árabes estuvo caracterizada por las revoluciones iniciadas a partir de 1952, cuando el movimiento encabezado en Egipto por Gamal Abdel Nasser destituyó al rey Faruk y proclamó la república, siendo aquel elegido más tarde como presidente de la misma. El ejemplo de la revolución egipcia se extendió a otros países árabes en donde surgieron movimientos populares de tendencia socialista, enfrentados al conservadurismo de los grupos oligárquicos sostenidos por Occidente. Las revoluciones árabes permitieron el establecimiento de nuevas repúblicas: Sudán en 1955, Irak en 1958, Yemen del Norte en 1962 y ese mismo año Argelia al obtener su independencia; Libia fue proclamada república en 1969. 2. Los países islámicos no árabes del Medio Oriente. Además de los pueblos árabes, pertenecen también al Islam otros pueblos asiáticos de distinto origen étnico que fueron "evangelizados" en la religión musulmana en las épocas del expansionismo árabe. Entre ellos se encuentran tres países situados en el territorio conocido como el Medio Oriente: Turquía, heredera cultural del Imperio Otomano; Irán, de ancestral tradición histórica que se remonta al antiguo Imperio Persa; y Afganistán, país que se formó étnica y culturalmente con las invasiones de persas, mongoles y turcos. En épocas más recientes, estos tres países estuvieron sometidos a las ambiciones imperialistas de los europeos -ingleses, franceses y rusos- y, después de la Primera Guerra Mundial, entraron en un periodo de decadencia y conflictos internos debido principalmente a las presiones ejercidas por la rivalidad imperialista. Esa situación conflictiva llevó a esos países a iniciar, en el periodo entreguerras, un proceso de reformas tendentes a organizarse como Estados modernos, cada uno con las características adecuadas a su particular desarrollo político y socioeconómico. a) Turquía. Entre 1918 y 1923, se llevó a cabo la guerra de independencia turca, encabezada por 7
  • 8. Unidad 13. La Descolonización y el Tercer Mundo. Gago Romero, Roberto. Apuntes. Mustafá Kemal Atatürk (este último vocablo corresponde al seudónimo que significa "padre de los turcos"), quien, después de expulsar a las fuerzas de ocupación -griegas, inglesas, francesas e italianas- firmó el Tratado de Lausana (1923), según el cual las zonas turcas de Tracia oriental y Anatolia formarían parte de un único Estado. Tras esta victoria, se proclamó la república y Mustafá Kemal asumió la presidencia y luego se redactó una Constitución que delegaba el poder legislativo en una cámara única, la Asamblea, encargada de elegir al presidente que había de ocupar el poder ejecutivo junto con el Consejo de ministros; la participación política se concentraba en un partido único cuya ideología respaldaba la existencia de un Estado autoritario y nacionalista, Mustafa Kemal Ataturk una economía dirigida por el gobierno y una educación laica. Se suprimieron los tribunales musulmanes y los centros religiosos de enseñanza, así como algunas prácticas que habían formado parte de la cultura islámica durante siglos, entre ellas la poligamia; en cambio se adoptaron normas y leyes basadas en la cultura europea. En 1928, tras algunos disturbios en la región del Kurdistán que fueron reprimidos por el gobierno, Turquía continuó el proceso de occidentalización: se suprimieron de la Constitución los aspectos religiosos, así como la enseñanza obligatoria de las lenguas árabe y persa, y en la década de los años treinta prosiguió la modernización del país con la fundación de escuelas de enseñanza superior, con la incorporación de la mujer a la educación, lo cual constituía un cambio social muy radical, y con la organización del sistema bancario. Al morir Mustafá Kemal en 1938, toma el poder Ismet Inonü, segundo presidente de Turquía, quien democratizó el régimen y permitió la introducción de partidos políticos de oposición, así como la autorización para la enseñanza religiosa. En política exterior, Inonü mantuvo al país neutral durante casi toda la Segunda Guerra Mundial, hasta febrero de 1945 en que declaró la guerra a los países del Eje. Tras la guerra, la Unión Soviética intentó incluir a Turquía en su esfera de influencia a través del control de las provincias occidentales turcas y de los estrechos. En respuesta, el gobierno turco aceptó la ayuda ofrecida por Estados Unidos, y estableció con este país acuerdos de cooperación económica y militar; en 1952, Turquía pasaba a ser miembro integrante de la OTAN. Se inició entonces un periodo de importante desarrollo económico que perduró hasta comienzos de la década de los sesenta, cuando el país entró a una etapa de inestabilidad y gobiernos débiles que no pudieron controlar una situación de enfrentamientos terroristas entre grupos de izquierda y de derecha. b) Irán. Los siglos XIX y XX están marcados por la pugna entre Gran Bretaña y Rusia por la hegemonía en Irán, que dividió al país en tres zonas, una de influencia rusa en el norte, otra de influencia británica en el sur y una zona neutral que separaba las dos primeras. En 1901, Gran Bretaña obtuvo una concesión para explotar los recursos petroleros de Irán durante los siguientes 60 años y más tarde se estableció una compañía petrolera, la Anglopersian Oil Company. El aumento de la intervención extranjera, así como la debilidad y corrupción de los gobernantes iraníes, condujeron a la aparición de un movimiento nacionalista que reclamaba la formación de un gobierno constitucional. En 1906, el sha (rey) MuzafIar al-Din fue obligado por la presión popular a convocar el primer Madjles (Congreso) que redactó una Constitución de corte liberal. Al año siguiente, Muhammad Alí, su hijo y sucesor, intentó destruir por la fuerza el movimiento constitucional pero fue derrotado y depuesto; le sucedió en el trono su hijo Ahmad Sha. Durante la Primera Guerra Mundial, a pesar de que Irán se había declarado neutral, se vio sometido a la intervención de rusos, turcos, británicos y alemanes que dejaron al país en un lamentable caos político. Entre 1919 y 1921 siguió siendo objeto de las ambiciones colonialistas de Gran Bretaña y de Rusia, aunque ya para ese momento los éxitos obtenidos en Turquía por Mustafá Kemal servían de estímulo al pueblo iraní para iniciar la lucha contra la opresión interna y el colonialismo europeo. En 1925, tras una serie de golpes de Estado, Reza Khan pone fin a la dinastía Qadjar anterior y es proclamado como sha 8
  • 9. Unidad 13. La Descolonización y el Tercer Mundo. Gago Romero, Roberto. Apuntes. con el nombre de Reza Pahlevi, quien funda una nueva dinastía (Pahlevi) y realiza una serie de reformas tendentes a modernizar el país. Al comenzar la Segunda Guerra Mundial, varios países -Alemania, Turquía, Gran Bretaña y la URSS- intentaron sin éxito firmar alianzas con Irán. Pese a ello, en 1941 Gran Bretaña y la Unión Soviética ocuparon algunas áreas del país para proteger los campos petroleros de una posible intervención alemana. Como resultado de la invasión aliada, todos los ciudadanos de países del Eje son expulsados, y sus embajadas y consulados fueron cerrados. Los Aliados asumieron el control de la red de comunicaciones de Irán, y Reza Sha Pahlevi, que simpatizaba con el nazismo, fue forzado a la abdicación y al exilio; le sucedió su hijo Mohamed Reza. El fin de la guerra desestabilizó aún más al país. Las importantes minorías étnicas del Kurdistán y de Azerbaiyán se separaron de Irán y se constituyeron en repúblicas autónomas con apoyo de la URSS; sin embargo, atacadas por las tropas iraníes, las débiles nuevas repúblicas fueron de nuevo sometidas al control de Mohamed Reza. En 1951, Muhammad Hidayat Mossadeq, líder nacionalista, fue nombrado presidente del gobierno iraní, caracterizando su gestión administrativa por un rechazo a toda intervención extranjera, ya fuera occidental o soviética. Su preocupación esencial era la del petróleo cuya nacionalización realizó en marzo de 1951, lo que provocó una ruptura diplomática con Gran Bretaña que en respuesta estableció un bloqueo comercial en contra de Irán. La crisis del petróleo tuvo repercusiones internas en el país, al intentar Mossadeq, apoyado por grupos populares, un golpe de Estado que terminó en fracaso debido en gran parte a la ayuda que Estados Unidos prestó al gobierno del sha. A partir de 1953, éste inicia una política de monarquía absolutista en estrecha alianza con Estados Unidos, y se dedica a impulsar el desarrollo económico y la modernización del país, rompiendo con muchas de las antiguas tradiciones islámicas, a semejanza de lo que había hecho Turquía. b) Afganistán. Este país asiático situado al norte de Irán, agitado durante mucho tiempo por luchas internas entre diferentes tribus que se disputaban el poder, empieza un proceso de reunificación a mediados del siglo XIX, dirigido por un monarca que se interesó también en lograr un acercamiento con Occidente. La preocupación de Gran Bretaña por mantener la independencia de Afganistán ante la amenaza de expansión de parte de sus vecinos -rusos, otomanos e iraníes- dio por resultado que los británicos ejercieran cada vez mayor influencia sobre el gobierno afgano, a pesar de los intentos de éste por evitarlo. En 1907, los gobiernos británico y ruso prometieron respetar la integridad territorial de Afganistán, pero el emir Amanullah, dirigente afgano, determinado a lograr la independencia completa de su país declaró la guerra a Gran Bretaña en mayo de 1919. Los británicos, enfrentados a la vez con el creciente movimiento de liberación en la India, negociaron un tratado de paz con Afganistán en agosto del mismo año, reconociendo a Afganistán como Estado soberano e independiente. Impresionado por los programas de modernización de Irán y Turquía, Amanullah instituyó una serie de reformas políticas, sociales y religiosas. En 1923, se instauró un régimen constitucional mediante el cual se abolieron los títulos de la nobleza, se decretó la educación para las mujeres y se pusieron en vigor otras medidas radicales que rompían con la tradición. El programa reformista provocó la rebelión de 1929 que llevó a la abdicación de Amanullah. . Después de un periodo de gran inestabilidad política, en 1932 ocupó el trono Mohamed Zahir Shah y, a partir de entonces, el gobierno intensificó el programa de modernización y estableció relaciones comerciales con Alemania, Italia y Japón. Al comenzar la Segunda Guerra Mundial, Afganistán se declaró neutral; sin embargo, a petición de Gran Bretaña y la Unión Soviética, en 1941 Zahir Shah expulsó del país a más de 200 agentes alemanes e italianos. Al año siguiente, Estados Unidos estableció relaciones diplomáticas con Afganistán y, en noviembre de 1946, este país ingresó en la Organización de las Naciones Unidas. 9