SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  11
Télécharger pour lire hors ligne
Los Conflictos Mundiales.
Apuntes.



Los Conflictos Mundiales.

I. LOS CONFLICTOS: TRAYECTORIA, CLASIFICACIÓN Y CAUSAS.
       I.1. Las guerras en la segunda mitad del siglo XX.
       I.2. La clasificación de los conflictos.
       I.3. Las causas de los conflictos.
               a) Causas territoriales.
               b) Causas históricas.
               c) Causas económicas.
               d) Causas étnicas o raciales.
               e) Falta de democracia y profundas desigualdades sociales..
               f) La lucha por los recursos.
               g) La lucha por mantener la hegemonía o el prestigio.
II. EL NUEVO ORDEN MUNDIAL, LA HEGEMONÍA DE EE.UU. Y CONFLICTOS DERIVADOS DE ÉSTA.
       II.1. La situación internacional tras el final de la Guerra Fría.
       II.2. La primera guerra del Golfo (1990-1991).
       II.3. La invasión de Afganistán.
       II.4. La segunda guerra del Golfo (2003-…).
       II.5. La respuesta a la hegemonía estadounidense: el terrorismo islámico.
III. OTROS CONFLICTOS.
       III.1. Conflictos derivados del hundimiento del comunismo.
               a) El conflicto de Chechenia.
               b) Los conflictos en Georgia.
               c) Otros conflictos en el espacio exsoviético.
       III.2. Las guerras en África. El genocidio hutu en Ruanda.
       III.3. Un conflicto eterno: israelíes y palestinos entre dos milenios.
       III.4. Una nación sin estado: el Kurdistán.
       III.5. Los conflictos olvidados.




                                                                                     1
Los Conflictos Mundiales.
Apuntes.



Los Conflictos Mundiales.


I. LOS CONFLICTOS: TRAYECTORIA, CLASIFICACIÓN Y CAUSAS.
1. Las guerras en la segunda mitad del siglo XX.
Se suele considerar al siglo XX como un siglo muy violento, es cierto, durante la I G.
Mundial perecieron 10 millones de personas, durante la II G. M. 55, y desde 1945 hasta principios del siglo
XXI ha habido entre 25 y 45 millones de muertos en numerosos conflictos, una veintena de los cuales
siguen abiertos hoy, pero no son noticia, son los llamados conflictos olvidados. En total podemos calcular
de manera muy poco precisa que pueden haber perdido la vida en todo el siglo pasado unos 100 millones
de personas.
La generalización de las guerras queda confirmada con el dato de que desde el final de la segunda
contienda, sólo 63 países del mundo han estado exentos de conflictos armados, y el 90 % de esos
enfrentamientos bélicos se han desarrollado en el denominado Tercer Mundo.
Si nos fijamos en la última década del siglo XX podemos encontrar otro dato significativo, tras el
hundimiento del comunismo se han incrementado los conflictos intraestatales (guerras civiles), mientras
que los conflicto interestatales (donde participan dos estados distintos) se mantienen con la misma
frecuencia que durante la Guerra Fría, eso tal vez es debido a que muchos conflictos potenciales entre dos
países no llegan a la fase violenta por la mediación o intermediación de otros estados o de organizaciones
como la ONU, la Unión Europea…
Otra idea importante es que con frecuencia la guerra tiene que ver con el grado de desarrollo tecnológico, a
mayor grado de desarrollo le corresponde un mayor comercio mundial y esto conlleva menos guerras
entre estados. Dicho de otra forma –y repitiendo lo que decíamos más arriba- los conflictos se producen
sobre todo en países pobres, y esos enfrentamientos son más violentos que los que ocurren en los países
ricos. En los países desarrollados las causas de los conflictos son fundamentalmente tres:
    1. secesión de un territorio.
    2. lucha por mantener el poder a nivel internacional.
    3. la lucha por el control de los recursos naturales.
Por último apuntar que aunque no nace ahora, si adquiere cada vez mayor importancia un tipo de
conflicto muy específico: el terrorismo internacional y la lucha contra él, que en un futuro inmediato
parece que va a tener mucha importancia.
2. La clasificación de los conflictos.
Pero la guerra es el último estadio de un conflicto. Entendemos como conflicto a las tensiones entre dos
sectores que pueden o no desembocar en enfrentamiento armado. Las disputas entre dos partes pueden
tratarse de manera no violenta o de manera violenta y dentro de estas dos modalidades vemos varios
niveles de intensidad. Los conflictos no violentos pueden ser latentes (que en potencia pueden llegar a
hacerse abiertos) y manifiestos cuando la tensión es evidente pero no se ha llegado a un conflicto violento.
Los conflictos violentos a su vez se dividen en tres tipos: crisis cuando se produce un riesgo coyuntural de
enfrentamiento abierto; crisis severa cuando se vive un ambiente prebélico; y guerras que es ya el último
estadio del conflicto.
3. Las causas de los conflictos.
Sería imposible y demasiado simplificador intentar enumerar y explicar las causas de un conflicto, a
menudo son varias, y es necesario distinguir entre las causas reales y las que se venden a la opinión
pública.
a) Causas territoriales.
         En el pasado explicaban un gran número de guerras, era la lucha por controlar un territorio. Hoy
en día son infrecuentes estas causas pero siguen existiendo (India y Pakistán por el territorio de
Cachemira…). Su casi ausencia se debe a la actuación de los organismos internacionales. Estos litigios
fronterizos son frecuentes en África donde las fronteras artificiales de la colonización se respetaron con la
independencia.
b) Causas históricas.
         La historia sirve para justificar la rivalidad entre los pueblos, ante una situación de agravio o
explotación, la historia, utilizada siempre de una manera selectiva (usando siempre los datos que
favorecen la causa) justifica ataques, operaciones… En otros casos la imitación de un pasado lejano sirve
de estímulo a acciones concretas.
c) Causas económicas.
Las guerras de este tipo son tan antiguas como la humanidad, las expediciones de rapiña y pillaje son uno
de los oficios más viejos de este mundo. Estas causas son muy importantes, de todas formas, no todas las
guerras son desencadenadas por motivos económicos, aunque todas las guerras tienen un componente
económico fundamental (necesitan recursos para sufragarlas) y las consecuencias económicas son
fundamentales.

                                                                                                           2
Los Conflictos Mundiales.
Apuntes.




d) Causas étnicas o raciales.
Son también de las más antiguas. Ha sido frecuente el dominio de un grupo humano por otro e imponiendo
al vencido la lengua y la religión de los vencedores. Este tipo de causas a menudo se mezclan con otras. Por
motivos étnicos recordemos el enfrentamiento entre hutus y tutsis en Ruanda a mediados de los años
noventa.
e) Falta de democracia y profundas desigualdades sociales.
Hay una relación directa entre democracia, conflictos armados y paz, a más democracia las instituciones
son más estables y las tensiones se dirimen a través del diálogo y la negociación. Por el contrario, en
democracias precarias o dictaduras un grupo prevalece sobre una masa de gobernados, el grupo
dominante suele poseer casi todos los recursos y el dominado vivir en la más profunda miseria. De esta
forma se explican guerras civiles que se localizan casi todas en el Tercer Mundo. Podemos afirmar que
mientras la situación de muchos países sea de una profunda desigualdad, este hecho se convierte en una
fuente potenciales conflictos.
f) La lucha por los recursos.
La relación entre conflictos armados y recursos o bienes naturales esenciales para la supervivencia es
profunda. Sin tener que pensar mucho todos podemos asociar el control del petróleo con alguna guerra
más o menos próxima. Este tipo de causas tenderá a ser cada vez más importante a medida que los
recursos naturales esenciales escaseen, y en el siglo XXI será la clave para entender muchos conflictos.
g) La lucha por mantener la hegemonía o el prestigio.
Son las campañas o intervenciones abiertas en otros países que se hacen para garantizar la seguridad o el
predominio de un país poderoso. En la época actual Estados Unidos cumple ese papel, y tras los ataques
del 11 de septiembre de 2001 se ha embarcado en una guerra en Afganistán y otra en Irak.
II. EL NUEVO ORDEN MUNDIAL, LA HEGEMONÍA DE EE.UU. Y CONFLICTOS DERIVADOS
DE ÉSTA.
1. La situación internacional tras el final de la Guerra Fría.
Tras décadas de tensión entre los dos bloques, el final de la Guerra Fría ha inaugurado un nuevo orden
internacional dominado política y militarmente por Estados Unidos, y donde el sistema capitalista es el
hegemónico. La expresión nuevo orden mundial fuenacuñada por el presidente americano George Bush,
padre, en 1991, con ellos hacía referencia a una nueva etapa en las relaciones internacionales
caracterizada por la paz y el entendimiento diplomático entre todos los países. No ha conseguido ninguno
de sus objetivos.
El final de la Guerra Fría no ha supuesto la desaparición de todos los conflictos, más bien al contrario, los
ha multiplicado, las tensiones regionales han aumentado y el sistema no aporta paz y estabilidad para
todo el mundo, se calcula que asciende a sesenta el número de conflictos abiertos desde 1991.
En esta situación Estados Unidos es el garante del orden internacional y de los valores e intereses del
sistema capitalista. Para garantizar este papel multiplica sus intervenciones en varios territorios. A esas
intervenciones que garantizan su supremacía vamos a dedicar el siguiente apartado.
2. La primera guerra del Golfo (1990-1991).
El 3 de agosto de 1990, tropas iraquíes invadían Kuwait con vehículos armados e infantería. El 16 de enero
de 1991, una coalición internacional liderada por Estados Unidos y bajo mandato de las Naciones Unidas
atacó al ejército invasor iniciando lo que se conoce como la Guerra del Golfo. El ejército iraquí resistió
inicialmente, pero no pudo evitar ser expulsado de Kuwait. Con la capital del país devastada por los
bombardeos, Husein tuvo que enfrentarse a una guerra civil. Los kurdos reclamaron sus derechos y las
regiones chiítas se alzaron en armas. Sin embargo, el temor a que la caída del presidente iraquí
desestabilizara la zona llevó a los vencedores a no apoyar estos movimientos.
A partir de ese momento, las Naciones Unidas, a través de su Consejo de Seguridad, impuso una serie de
obligaciones a Iraq, entre ellas la de la aceptación incondicional de la destrucción de sus armas químicas,
biológicas y misiles balísticos de largo alcance bajo supervisión internacional.6 Además, estableció un
bloqueo económico para presionar al país asiático.
El 15 de mayo siguiente, el Consejo de Seguridad rectifica y aprueba un sistema de flexibilización del duro
embargo consistente en la concesión a Iraq de la posibilidad de exportar petróleo cuyos beneficios estarían
destinados a la compra de alimentos, medicinas y otras materias esenciales. Este programa,
económicamente administrado por la ONU se popularizó como el programa "petróleo por alimentos y se
hizo oficial el 14 de abril de 1995 con una nueva resolución7
El gobierno de Saddam Husein se resistió a colaborar activamente con los inspectores de la ONU a causa
de las sospechas de espionaje Estados Unidos mantuvo un embargo comercial durante años pesar de las
consecuencias para la población iraquí. Los constantes bombardeos a los que el país era sometido de forma
intermitente durante años por parte de los ejércitos británico y estadounidense causaron también víctimas
entre la población iraquí.


                                                                                                           3
Los Conflictos Mundiales.
Apuntes.



En 1998, tras una crisis previa el año anterior se produce la completa expulsión de los inspectores
internacionales por parte del gobierno iraquí el 31 de octubre. Unos días después, el 17 de noviembre
cambia de opinión, decide negociar, y solicita el regreso.9 Tras el informe de Richard Butler denunciando la
falta de colaboración de Bagdad,10 Naciones Unidas ordena la salida de Iraq de los inspectores.
El 2 de marzo de 2000, Hans Blix asume el cargo de director ejecutivo de la UNMOVIC, la Comisión de las
Naciones Unidas de Vigilancia, Verificación e Inspección
3. La invasión de Afganistán.
Fue iniciada por Estados Unidos en 2002 como respuesta a los ataques terroristas del
11 de septiembre del 2001, reivindicados por la red terrorista de Al Qaeda, dirigida por Bin
Laden, que tenía su apoyo en el régimen integrista islámico de los talibanes en Afganistán.
Apoyando a la Alianza del Norte, una fuerza ya residual y casi eliminada por el régimen de
Kabul, Estados Unidos logró derribar al gobierno de los talibanes e imponer un poder aliado en el país.
Estados Unidos controló las principales ciudades del país y demostró que había conseguido lo que no
consiguieron los soviéticos en 1979. De todas formas la operación no parece estar acabada seis años
después, pues la guerrilla talibán controla amplias zonas en la frontera con Pakistán, y Estados Unidos y
otros países mantienen una fuerza militar significativa.
Esta guerra fue la primera respuesta de la potencia hegemónica al terrorismo internacional y le sirvió a
Estado Unidos para extender su zona de influencia por muchos países vecinos de Afganistán que
anteriormente eran repúblicas soviéticas.
4. La segunda guerra del Golfo (2003-…).
Meses después del inicio de la invasión y ocupación estadounidense de Afganistán, el Presidente de Estados
Unidos, George W. Bush, situó a Iraq dentro de lo que denominó como eje del mal, un término reminiscente
al eje Eje Roma-Berlín-Tokio o equiparable al Telón de Acero durante la Guerra Fría. Además acusó al
gobierno de Saddam Husein de tener armas de destrucción masiva,3 y de tener vínculos con Al Qaeda (la
misma organización guerrillera islámica internacional que los Estados Unidos ayudó a crear
indirectamente durante la guerra Afgana contra la Unión Soviética mediante la CIA 12 ) vínculos que
tampoco han podido confirmarse.
El 29 de noviembre de 2001 se aprobaba la lista de artículos que las próximas inspecciones examinarían y
su procedimiento de análisis, y fijaba en el 30 de mayo de 2002 la fecha en la que se comenzaría a aplicar.
Asimismo se subrayaba la obligación de Iraq de cooperar con la aplicación de las resoluciones. 14
En el 2007 Alan Greenspan, ex presidente del banco central estadounidense (la Reserva Federal), aseguró
en su libro de memorias que el verdadero motivo para invadir Iraq no eran las razones expresadas
públicamente relativas a las supuestas armas de destrucción masiva y acabar con las supuesta relación
entre el gobierno baasí iraquí y la organización guerrillera Al Qaeda; sino controlar las reservas de
petroleo y evitar que la Unión Europea o poténcias emergentes como China e India se acercaran a esas
gigantescas reservas de petroleo.15 16 17
La resolución 1441 [editar]
En la importante resolución 1441,18 aprobada en la sesión celebrada el 8 de noviembre de 2002, el Consejo
decidió dar una última oportunidad de Iraq para la realización de las inspecciones ordenadas referidas a
la existencia de armas de destrucción masiva.
Para ello daba un plazo de 30 días a partir del día de la publicación de la resolución para presentar una
completa declaración de todos los aspectos de los programas para el desarrollo de armas químicas,
biológicas, nucleares, misiles balísticos, etc., además de decidir que Iraq no realizaría ningún acto o
amenaza contra cualquier Estado Miembro que adoptase medidas para hacer cumplir sus resoluciones.
Producido el informe el Consejo se reuniría nuevamente para examinarlo y adoptar las decisiones que
pudieran corresponder. La resolución finaliza recordando que ha advertido reiteradamente al Iraq que, de
seguir infringiendo sus obligaciones, se expondrá a graves consecuencias.
Se forma la coalición [editar]
Artículo principal: Coalición multinacional en Iraq
Tras presionar al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas con la presentación de supuestas pruebas,
para que aprobara una resolución apoyando explícitamente la invasión, el presidente de los Estados
Unidos, George W. Bush obtuvo el apoyo de un grupo de países para formar una alianza que invadiese
Iraq para derrocar al gobierno de Saddam Husein y apoderarse del petroleo. Esta coalición, que se
autodenominó Coalición de la voluntad, estaba formada por los gobiernos de Estados Unidos, el Reino
Unido, España, Portugal, Italia, Polonia, Dinamarca, Australia y Hungría.
La mayoría de la población de estos países, así como la de la opinión pública mundial fue
mayoritariamente contraria, haciéndose notar especialmente en las manifestaciones mundiales contra la
guerra de Iraq. Bush recibió también el apoyo de los gobiernos de la República Checa, Eslovaquia,
Eslovenia, los estados bálticos de Estonia, Letonia y Lituania, Colombia en América, las islas
mediterráneas de Malta y Chipre; el estado de Israel o el de Kuwait.


                                                                                                          4
Los Conflictos Mundiales.
Apuntes.



Francia, Alemania, China, México Chile y Rusia manifestaron su oposición a medidas de fuerza contra
Iraq y fueron partidarios de una salida negociada a la crisis. Francia, Rusia y China, miembros
permanentes del Consejo de Seguridad, abogaban por la continuidad de la labor de los inspectores y
anunciaron su intención de vetar cualquier documento que legitimase explícitamente el ataque. Durante
estas demostraciones se produjeron varios roces entre Estados Unidos y los países que se oponían a la
invasión. Pero al final estos que se oponían a la guerra cedieron y se mantuvieron neutrales desde el inicio
de la invasión.
El 16 de marzo de 2003, se produjo la Cumbre de las Azores, donde los líderes de los Estados Unidos, Reino
Unido, España y Portugal anunciaron un ultimátum al gobierno baasí de Saddam Husein para que
procediera al desarme.
El entonces jefe del gobierno español, José María Aznar, aludió a que la intervención respondía a la
convicción de que aquel gobierno constituía una amenaza para sus vecinos y para los propios países
occidentales. Recordó que en ocasiones las intervenciones militares se hacen bajo el mandato de las
Naciones Unidas, como en el caso de Afganistán en 2001, y en otras ocasiones, sin mandato expreso de
Naciones Unidas, como en el caso de la Guerra de Bosnia en 1992. Afirmó también que España no participó
en esa guerra sino que únicamente apoyó a los aliados, pero que en ningún caso el ejército español
participó de la invasión.19
Derecho Internacional [editar]
La guerra no contó con el mandato expreso del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, lo que ha
generado que expertos del derecho internacional condenen la guerra como invasión ilegal. 20 21 22 23 Así lo
expresó el entonces Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan.24 Sin embargo, ni los miembros
de la Corte Penal Internacional pueden juzgar a los invasores en caso de considerarlo una agresión porque
el Estatuto de Roma indica que hay que encontrar una definición de este crimen, lo que no pasará antes de
2009 y en cualquier caso, no se puede juzgar un supuesto delito que se cometió antes de que existiera la ley
que lo castiga.
El fiscal británico Peter Goldsmith emitió un documento el 7 de marzo de 2003 donde manifestaba sus
dudas respecto a la legalidad de la invasión y en 2005 afirmó públicamente que la acción militar fue
ilegal.25 Para el profesor en derecho Nicholas Grief sería posible fincar cargos criminales contra George W.
Bush y Tony Blair invocando la Carta de Nuremberg de 1945 que estableció el concepto de crímenes contra
la paz. Esta postura, no obstante, ha sido rechazada por los gobiernos que realizaron la invasión. La
mayoría de los expertos en derecho internacional consideran que es inviable cualquier tipo de iniciativa en
contra de los dirigentes de la coalición, puesto que entonces se podrían iniciar acciones contra todos los
líderes que han realizado alguna operación militar sin apoyo de las Naciones Unidas. Los defensores de la
intervención aluden a las ya citadas resoluciones del Consejo de Seguridad, especialmente a la 1441 para
avalar sus acciones, y recuerdan otras intervenciones sin mandato de las Naciones Unidas que han sido
reconocidas posteriormente como necesarias. Tal es el caso, por ejemplo, de la guerra de Kosovo. Sin
perjuicio de las diferentes opiniones sobre el inicio del conflicto, las Naciones Unidas hicieron suya la
situación en el momento en que las fuerzas ocupantes empezaron a actuar bajo el paraguas de la
organización. Así, en octubre del mismo año de la invasión recomendó en su resolución 1511 a los estados
miembros que prestasen a la fuerza multinacional presente en Iraq toda la asistencia necesaria,
incluyendo la militar.26 27
Algunos consejeros legales aseguran que la invasión ha quedado justificada legalmente en otras
resoluciones existentes. Por ejemplo, el profesor Anthony Aust, anterior Consejero Legal de la cancillería
británica, opinó que las resoluciones anteriores brindaban la justificación necesaria para invadir Iraq y
por lo tanto no era necesario buscar legalidad en resoluciones posteriores.28
                                 El 20 de marzo de 2003, sin que mediara declaración de guerra por alguna
                                 de las partes, comenzó el ataque de la coalición contra Iraq. Para proteger
                                 a Israel, las fuerzas de los Estados Unidos desplegaron tres baterías de
                                 misiles Patriot en Jordania.
                                 Con la intención de defender al país, Saddam Husein ordenó dividir Iraq en
                                 cuatro secciones y encargó la defensa de cada región a una persona de su
                                 entera confianza.
                                 La invasión empezó con bombardeos sobre Bagdad mediante misiles
                                 Tomahawks lanzados desde buques y submarinos, a lo que le seguirían
                                 ataques aéreos con cazas y bombarderos pesados. La respuesta de los
                                 iraquíes no se hizo esperar y las fuerzas desplegadas cerca de la frontera
                                 con Kuwait iniciaron un duelo artillero con elementos de la 1ª División
                                 Acorazada de los Estados Unidos. A los pocos minutos, los iraquíes
                                 lanzaron tres misiles Al-Samud contra Kuwait




                                                                                                          5
Los Conflictos Mundiales.
Apuntes.



Se cree que durante los primeros siete días de la guerra, el Ejército Iraquí habría logrado degradar la
señal de la red de satélites GPS o Navstar y por eso muchos misiles no pudieron hacer blanco sobre las
coordenadas exactas de sus objetivos. Se especula que tal vez técnicos rusos o ucranianos colaboraron con
el ejército iraquí para crear una pantalla distorsionadora empleando equipos portátiles anti-GPS, la cual
tendría un alcance horizontal de entre 20 y 150 kilómetros y vertical de 30 a 50 kilómetros. Debido a esto,
las fuerzas estadounidenses únicamente habrían podido usar misiles de crucero que podían ser guiados
hasta sus blancos sin la necesidad de señales GPS, misiles infrarrojos o de guía láser, pero la precisión de
todas estas armas podía ser fácilmente disminuida por tormentas de arena o simples medidas de
interferencia como la quema de zanjas rellenas de petróleo, mezcladas con arena y trozos de aluminio.
(AVION REVUE, en su número 41 del 2003)
El 24 de marzo, el portavoz de la Casa Blanca Ari Fleisher acusó a Rusia de haber vendido dispositivos de
alta tecnología a Bagdad, pero evitó mencionar el hallazgo en Basora de una gran cantidad de armas
británicas con el nombre de Wallop vendidas a los iraquíes (The Guardian, 24.03.2003). Asimismo, el
Pentágono denunció que la empresa rusa Aviaconversiya era la que había suministrado los equipos. La
acusación fue negada inmediatamente por los rusos, quienes sostuvieron que dichos equipos de
interferencia habían sido fabricados fuera de Rusia. Los militares estadounidenses negaron que la
interferencia de los satélites GPS hubiera afectado los misiles lanzados por aeronaves o buques
estadounidenses y restaron importancia al asunto, pero el 25 de marzo el coronel Víctor Renuart, jefe de
Operaciones del Comando Central, afirmó con importancia que las fuerzas angloestadounidenses habían
logrado destruir seis equipos de interferencia instalados en vehículos o camiones todoterreno..
Las fuerzas invasoras encontraron poca resistencia, que se concentró principalmente en Um Qasr, puerto
clave para afianzar la entrada de tropas y pertrechos, que se tomó enseguida. Los estadounidenses
avanzaron rápidamente sin encontrar oposición destacable hasta la llegada al puente de Nasiriya, punto
donde el Ejército Iraquí esperaba detener a las fuerzas invasoras. Las bajas para la coalición fueron ahí
mucho mayores llegando a superar la treintena de muertos. De Nasirya llegaron las primeras imágenes de
estadounidenses abatidos. La televisión iraquí incluso mostró a cinco prisioneros estadounidenses que
fueron capturados. El 27 de marzo, unos mil paracaidistas estadounidenses llegaron al norte de Iraq para
sumarse a los guerrilleros kurdos. A pesar del tiempo perdido en Nasiriya, la resistencia iraquí pronto fue
doblegada y el largo convoy invasor prosiguió su travesía por el desierto. Sin embargo, la columna de la
Tercera División de infantería de marines fue resquebrajada en varios puntos, principalmente en las
ciudades de Najaf y Kerbala, y en Nasirya. Las fuerzas invasoras hubieron de frenar su avance debido a
una fuerte tormenta de arena y eso permitió que varias unidades iraquíes se replegaran del campo de
batalla donde estaban siendo apabulladas. Pese a los continuos reveses militares, el gobierno de Iraq
insistía en mostrarse optimista y por eso trasladaba rápidamente a los periodistas a los sitios donde
podían verse restos de tanques estadounidenses quemados.
Las operaciones de combate llevadas a cabo por la Coalición no estuvieron exentas de errores y problemas
que cobraron la vida de varios efectivos. Uno de los más sonados ocurrió cuando un avión de combate
Tornado británico fue derribado por un misil Patriot cuando volvía de una misión. Los dos pilotos que
manejaban el aparato murieron al instante. Otro incidente tuvo lugar el 28 de marzo cuando un avión
estadounidense atacó y destruyó por error un blindado británico matando a un sargento. Posteriormente,
el 2 de abril, un F/A-18 Hornet estadounidense fue abatido sobre los cielos de Bagdad por las propias
fuerzas estadounidenses. Uno de los casos más polémicos fue el ocurrido en el Hotel Palestina de Bagdad,
donde se alojaban la mayoría de periodistas internacionales, y que el 8 de abril recibió disparos de un
tanque Abrams estadounidense, muriendo los periodistas José Couso de España y Taras Protsyuk de
Ucrania. Se discutió largamente si los soldados en cuestión sabían de los huéspedes del hotel, pudiendo
disparar a conciencia contra los periodistas para evitar "testigos molestos" o si simplemente dispararon al
confundir las cámaras de televisión con posibles lanzamisiles u otros artefactos militares. Paralelamente,
mientras se desarrollaban los principales combates en el sur y centro de Iraq, unos mil soldados turcos
penetraron algunos kilómetros en el norte para vigilar las acciones de los kurdos que luchaban contra las
fuerzas iraquíes. Apoyados por aviones y tropas de la Coalición, los guerrilleros kurdos se lanzaron sobre
las principales ciudades y poblados del norte del país, pero el ejército iraquí respondió lanzando 37 misiles
tierra-tierra.

Para la defensa de la capital, el Alto Mando iraquí tomó la decisión de formar dos anillos defensivos
                               alrededor de la ciudad usando a la Guardia Republicana. La División Medina
                               fue emplazada al sur para combatir contra las fuerzas estadounidenses
                               mientras que la División Hammurabi fue desplegada en el norte para
                               contener a los kurdos. Cada división contaba con 10.000 soldados, 200
                               tanques T-72, 200 blindados BMP-2, 50 cañones Howitzer GH-45 y artillería
                               ligera. Los soldados habían cavado trincheras en la periferia de la ciudad, los
                               blindados habían sido colocados en garajes y zonas arboladas para

                                                                                                            6
Los Conflictos Mundiales.
Apuntes.



protegerlos de los ataques aéreos y se habían provocado algunos incendios para dificultar la visibilidad de
los aviones y los satélites. Todo hacía suponer que los invasores habrían de combatir casa por casa para
tomar la capital, pero eso no ocurrió así. Al llegar a los tan temidos anillos defensivos apenas sí se
encontró oposición destacable. Muchos aseguran que la Guardia Republicana no presentó pelea debido a
los demoledores bombardeos estadounidenses contra las líneas iraquíes y a la deserción masiva de las
tropas; otros sostienen que los comandantes dieron la orden a sus soldados de retirarse y mezclarse entre
la población para continuar la lucha mediante una guerra de guerrillas que ya se estaba organizando.
Tras la desarticulación de la mayor parte de las fuerzas iraquíes, el aeropuerto de Bagdad fue controlado
por los invasores después de unos breves combates donde un A-10 Thunderbolt estadounidense quedó fuera
de combate. Más tarde, los estadounidenses realizaron incursiones de tanteo con columnas de blindados a
través de las calles Bagdad y luego se tomó la decisión de entrar en bloque y capturar la capital, que cayó
casi sin resistencia el primero de abril. Los combates no terminarían con la toma de Bagdad y ello quedó
demostrado cuando el 7 de abril un F-15 Eagle fue derribado sobre los cielos de Tikrit resultando en la
muerte de sus dos pilotos.
El 1 de Mayo de 2003, el presidente George W. Bush proclamó el fin de las principales operaciones
militares de la invasión desde la cubierta del portaaviones USS Lincoln en un acto que sería recordado por
la frase Mission acomplished! (Misión cumplida), la cual fue pronunciada por el mismo mandatario
estadounidense y escrita en una enorme manta que ondeaba sobre el barco. La coalición
angloestadounidense perdió 173 soldados y aproximadamente 542 resultaron heridos durante las
primeras batallas de la invasión. No se conoce el número exacto de bajas entre las fuerzas armadas
iraquíes, pero diferentes fuentes estiman que sufrieron entre 4.000 y 6.000 muertos. A partir de entonces
el gobierno estadounidense comenzó a poner en prácticas una serie de medidas encaminadas a instaurar
un nuevo gobierno de transcición y control en Iraq. Sin embargo, la resistencia iraquí estaba lejos de ser
completamente doblegadas y algunos sostienen que el ejército estadounidense únicamente logró la
ocupación del país, pero que la guerra todavía no ha terminado. Cabe destacar que durante la invasión, los
iraquíes jamás emplearon armas de destrucción masiva para defenderse.
5. La respuesta a la hegemonía estadounidense: el terrorismo islámico.
Las intervenciones cada vez más contundentes de Estados Unidos van a ser cuestionadas desde muchos
lugares, pero, sobre todo, desde los países musulmanes. En casi todos estos países existen gobiernos
prooccidentales mientras que una parte importante de la población está en contra de esos gobiernos a los
que considera vasallos de Occidente. A ello hemos de sumar que en el ya tradicional conflicto entre israelíes
y palestinos (árabes) Estados
Unidos apoya de manera poco disimulada a Israel, y que éste es un tema muy sensible en la opinión
pública de estos países. Por otra parte, desde la independencia estos países han estado en manos de
gobiernos conservadores que han enarbolado la bandera del nacionalismo como principal ideología, en
detrimento de la religión islámica, y como ideología ha fracasado, según una parte muy importante de la
población, pues no ha dado respuestas a una crisis económica muy fuerte que ha aumentado las
diferencias sociales. Fruto de estas desigualdades se puede explicar que ante una situación económica sin
salida mucha gente busque el consuelo en una lectura extremista de la religión. Pero no es tan simple el
problema, y cada vez ese islamismo radical adquiere más adeptos en otras capas sociales como las clases
medias o los grupos acomodados.
Estos grupos terroristas se caracterizan por un fuerte componente religioso radical, la utilización de
tecnología avanzada como Internet, y un odio visceral hacia todo lo que signifique el mundo occidental. El
radicalismo les lleva en ocasiones a autoinmolarse y a no tener piedad con la sociedad civil sobre la cual
actúan. Las redes terroristas no tienen una cabeza visible, no están jerarquizadas, son células más o menos
conectadas de tal manera que si cae un grupo no cae la red entera, y eso hace muy difícil su eliminación.
Son responsables de atentados en todo el mundo, desde Bali, a Nueva York, Casablanca, Madrid… y son la
principal amenaza para la seguridad en los inicios del siglo XXI.
III. OTROS CONFLICTOS.
Bajo este epígrafe trataremos tres apartados principales: las guerras generadas tras el hundimiento del
comunismo; un ejemplo de conflicto étnico entre hutus y tutsis en África en los años noventa; un conflicto
latente en el Kurdistán; y citar algunos conflictos olvidados como el Sahara Occidental, Sri Lanka o Sudán.
1. Conflictos derivados del hundimiento del comunismo.
Son numerosos, pero de todos ellos destacan dos por su particular gravedad: el conflicto de Chechenia en el
interior de Rusia, y las guerras de la antigua Yugoslavia.
a) El conflicto de Chechenia.




                                                                                                            7
Los Conflictos Mundiales.
Apuntes.



                           Chechenia es una región del Cáucaso perteneciente a la Federación Rusa, si bien
                           sus habitantes son mayoritariamente musulmanes y no eslavos, y opuestos al
                           dominio ruso desde su incorporación violenta al Imperio de los zares. El conflicto
                           se abrió tras la caída del comunismo y la independencia de muchas repúblicas
                           soviéticas y adquirió su punto culminante entre 1995 y 1996.
                           Los chechenos creyeron ver llegado su momento y un amplio movimiento
                           insurreccional drrotó a las fuerzas rusas y proclamaron
la independencia de chechenia. Era el final de la primera guerra chechena. Eso ocurría a mediados de la
década, y parecía que Rusia iba a aceptar esa situación de hecho. Pero la llegada de Vladimir Putin a la
presidencia rusa alteró estas expectativas y optó por una línea dura que le llevó a una guerra sin cuartel
contra los rebeldes a los que derrotó usando todo tipo de estrategias (legales e ilegales) y con un desprecio
absoluto hacia los derechos humanos, ahora domina la zona por la fuerza.
b) Los conflictos en Georgia.
En esta antigua república soviética estallan dos conflictos nada más independizarse de la URSS entre 1990
y 1993 y con características similares: territorios que quieren a su vez independizarse del gobierno de Tiflis
y sobre cuyos territorios no tiene ningún control el poder central. Nos referimos a Abjazia, que ha
mantenido una independencia de hecho de Georgia al haberla derrotado militarmente y sobre cuyo
territorio Tiflis no ha renunciado. Para añadir más inestabilidad, la región de Osetia del Sur quiere unirse
con Osetia del Norte, esta última perteneciente a la Federación Rusa, movimiento que Rusia ve con
simpatía. Este conflicto se reabrió en agosto de 2008.
c) Otros conflictos en el espacio exsoviético.
                                                        También en el Cáucaso se produjo una guerra entre
                                                        Armenia y Azerbaiyán hasta
                                                        1993 por el control de la zona de Nagorno-Karabaj,
                                                        zona de mayoría armenia regalada a
                                                        Azerbaiyán en épocas anteriores y territorio sobre
                                                        el que Armenia mantiene su reclamación.
                                                        En la recién independizada República de Moldavia,
                                                        vecina a Rumanía, los rusos mayoritarios en el
                                                        Transdniester se autoproclamaron república
                                                        independiente.
                                                        En Tayikistán también se produjeron tensiones
                                                        graves y una guerra civil entre el gobierno y las
                                                        guerrillas islámicas.

2. Las guerras en África. El genocidio hutu en Ruanda.
En África la situación es muy especial. Por encima de la nación, algo de reciente creación, existen otros
vínculos más fuertes: pertenencia a clanes, tribus o étnias. Por otro lado las fronteras de los nuevos países
descolonizados son totalmente artificiales y bajo un mismo estado conviven pueblos que se odian desde
hace siglos. Además, Francia y Estados Unidos juegan un papel relevante en la zona, disputándose zonas
de influencia y apoyando a unos pueblos contra otros. Podemos poner muchos ejemplos de guerras
africanas: la Conflictos en Georgia y fuerza de interposición de la ONU (UNOMIG) secular guerra del
Congo (antiguo Zaire); la de Sierra Leona; la de Somalia, país en guerra desde hace decenios; la de Eritrea
que se independizó de Etiopía; la de Sudán; la de Angola que duró veinte años; la de Mozambique que duró
catorce… pero de todas ellas la más grave por dimensiones y crueldad fue la de Ruanda, paradigma o
ejemplo de un conflicto africano.
La guerra de Ruanda.
La convivencia entre las dos últimas etnias fue simbiótica durante un tiempo hasta que a partir del siglo
XVI, los principales jefes tutsis inician unas campañas militares contra los hutus, acabando con sus
príncipes, a los cuales, de forma cruel y simbólica, cortaron los genitales y los colgaron en los tambores
reales buscando humillar a sus contrincantes y recordarles que éstos, los hutus, eran súbditos de los tutsis.
A pesar del dominio de los tutsis, las diferencias socioeconómicas no estaban muy pronunciadas. Aunque el
pertenecer a uno u otro estamento definía el status social, un hutu, por ejemplo, podía ascender de clase si
poseía las suficientes propiedades; sin embargo, ya había comenzado una relación de vasallaje dominada
por la casta menos significativa en la zona, los tutsis, con un 14% de la población.
En el siglo XIX, los reyes tutsis habían afianzado su dominio. La mejor organización del clan real Nyiginya
dominaba todo el país, lo que provocó una casta militar y social compuesta por tutsis y que excluía a la
mayoría de la etnia hutu. Fue en este siglo, a raíz de estas circunstancias, cuando se creó una estructura
socioeconómica clasista que aumentaría durante ese siglo a causa de la colonización europea; alemana en
primer lugar (1897-1916) y luego Belga, por mandato de la Sociedad de Naciones, debido a las sanciones
impuestas a Prusia. La influencia occidental, a través de la introducción artificial por los belgas de un

                                                                                                            8
Los Conflictos Mundiales.
Apuntes.



carné étnico (1934) que otorgaba a los tutsis mayor nivel social y mejores puestos en la administración
colonial, acabó institucionalizando definitivamente las diferencias sociales. Mientras tanto, los pigmeos
twas, gozaron de un relativo buen trato por parte de la casta tutsi que consideraba a los cazadores de las
montañas por encima de los hutus en la pirámide social.
Con la colonización belga, el sistema socio-político se reforzó aún más en favor del estamento dominante:
los tutsis. La necesidad de una expansión colonial consensuada dividió el continente africano en zonas
dominadas por los países europeos que reforzaron a unos grupos u otros dependiendo de sus intereses.
Cuando la administración belga consideró que las reivindicaciones tutsis eran desmesuradas, cambió de
comportamiento y comenzó a apoyar a la mayoría hutu. Finalmente, la rivalidad entre los dos grupos se
agudizó con la creación, por iniciativa belga, de varios partidos políticos sobre bases étnicas: la Unión
Nacional Ruandesa (UNR), de tendencia antihutu, la Unión Democrática Ruandesa (RADER), el Partido
del Movimiento de Emancipación hutu (Parmehutu) y la Avocación para la Promoción Social de las Masas
(Aprosoma) de orientación antitutsi. Pese a todo, se debe resaltar un esfuerzo positivo de los europeos (en
su mayoría, de los misioneros Europa por humanizar el sistema social con nuevas normas que limitaban el
comportamiento injusto y la explotación de unos por parte de otros.
                                             A mitad de siglo XX, en 1958, después de que un grupo hutu
                                             con estudios redactara un manifiesto reclamando un cambio
                                             social, desde la corte real se respondió con un documento que,
                                             entre otras cosas, decía lo siguiente:
                                             Podría preguntarse cómo los hutus reclaman ahora sus
                                             derechos al reparto del patrimonio común. De hecho, la
                                             relación entre nosotros (tutsis) y ellos (hutus) ha estado
                                             siempre fundamentada sobre el vasallaje; no hay, pues, entre
                                             ellos y nosotros ningún fundamento de fraternidad. Si
                                             nuestros reyes conquistaron el país de los hutus matando a
                                             sus reyezuelos, y sometiendo así a los hutus a la servidumbre,
                                             ¿cómo pueden ahora pretender ser nuestros hermanos?
                                             que fue determinante en el proceso de emancipación hutu. En
                                             su carta pastoral del 11 de febrero de 1959, lo manifiesta
                                             claramente:




La ley de la justicia y de la caridad pide que las instituciones de un país aseguren realmente a todos sus
habitantes los mismos derechos fundamentales y las mismas posibilidades de promoción humana y de
participación en los asuntos públicos. Las instituciones que consagren un régimen de privilegios,
favoritismo, proteccionismo, bien sea para los individuos o para los grupos sociales, no son conformes a la
moral cristiana.
Este es quizá el punto de escisión histórico más importante. A partir de aquí, los hutus comienzan, de forma
meditada, a intentar socavar el poder de los tutsis para llegar a un mejor reparto de la riqueza. Un
incidente el 1 de noviembre de 1959 entre jóvenes tutsis y uno de los líderes hutus se convirtió en la chispa
de una revuelta popular, en la cual, los hutus quemaron propiedades tutsis y asesinaron a varios de sus
propietarios. La administración belga, durante dos años de enfrentamientos de bajo nivel entre unos y
otros, contabilizó un total de 74 muertos, de los cuales, no obstante, 61 eran hutus asesinados por nuevas

                                                                                                           9
Los Conflictos Mundiales.
Apuntes.



milicias tutsis que pretendían acabar con el movimiento revolucionario, el cual respondió con más fuerza
ante la represión y, durante los dos años siguientes, alrededor de 20.000 tutsis murieron asesinados. Ante
esta espiral de violencia, el 31 de mayo de 1961 la ONU proclamó una amnistía tras comprobar que los
enfrentamientos se agravaban y la mayoría hutu ya había provocado el exilio de unos 150.000 tutsis.
Aquel mismo año, Ruanda, liderada por la población hutu se independiza de Bélgica. Este momento fue
aprovechado por la ONU para exigir la organización de un referéndum bajo la vigilancia de observadores.
El resultado fue de un 80% del NO a la continuidad de la monarquía tutsi, lo que obligó a los gobernantes a
aceptar la República, provocando el exilio de miles de tutsis partidarios del sistema vigente monárquico y
contrarios a conceder el poder a los hutus. Los exiliados de corta edad de aquel momento, con el paso de los
años, se llegarían a convertir en los fundadores del Frente Patriótico Ruandés, que ocuparía un lugar
importante en la guerra de Ruanda de 1990 hasta 1994.
Grégoire Kayibanda fue el primer presidente de una Ruanda liberada del dominio colonial. Los datos de
crecimiento económico y estabilidad social eran esperanzadores. A pesar de las diferencias acumuladas
durante siglos, tutsis y hutus lograban convivir sin llegar a enfrentamientos generalizados. La masa
campesina accedía a la enseñanza y el país, sin demasiados recursos, progresaba. Aun así, los tutsis
partidarios del régimen monárquico en el exilio se organizaron en los países limítrofes y lanzaron diversos
ataques contra el gobierno ruandés, sin mucho éxito. El odio entre partidarios de la república, de mayoría
hutu, y partidarios del régimen anterior a ésta, mayormente de la etnia tutsi, aumentaba y aunque
todavía, al principio de la década de los 70, el enfrentamiento no era exarcerbado, ya se estaba fraguando
una división social pronunciada que produciría conflictos mayores.
Desafortunamante en 1972 se produjeron unas terribles matanzas en el vecino Burundi: 350.000 hutus
fueron asesinados por tutsis y esto provocó, definitivamente, un sentimiento anti-tutsi por parte de la
mayoría de los hutus en el interior de Ruanda. La población comenzó a exigir a su presidente Grégoire
Kayibanda mano dura contra la antaño clase dominante en el país y la respuesta insatisfactoria por parte
del presidente y los casos de corrupción en el gobierno, provocaron el golpe de Estado del general
Habyarimana (de origen hutu), en julio de 1973.
Pese a su irrupción antidemocrática en la escena política, el gobierno del general realizó una buena gestión
del país hasta la segunda mitad de los 80, contando con el apoyo logístico y militar de Francia. También
tomó la iniciativa de una reconciliación nacional. Estos datos son confirmados por el Banco Mundial, que
presentaba a Ruanda como modelo de desarrollo en el África subsahariana durante la década de los 80, y
por Amnistía Internacional, que en 1990, daba como satisfactorio el respeto de los derechos humanos.
Aunque la tensión entre partidarios de un lado y otro se mantuvo durante los 17 años siguientes al golpe de
Estado de Habyarimana, éste, había conseguido apaciguar a unos y a otros cediendo, sobre todo, que el
control financiero del país se concentrara en manos tutsis, lo que demuestra que, a pesar de las
acusaciones por parte de los exiliados tutsis de no ser permitidos de vuelta en el país por su etnia, éstos
contaban, de nuevo, con una posición de poder. Además, durante algunos años, el FPR se había internado
en Ruanda de forma clandestina y había reclutado a muchos jóvenes tutsis por todo el país para recibir
una formación ideológica y militar y constituir brigadas secretas, diseminadas masivamente por las
colinas. Este hecho es recordado por Tito Rutaremara, ideólogo del FPR

3. Un conflicto eterno: israelíes y palestinos entre dos milenios.
Tras cuatro guerras directas entre israelíes y palestinos (árabes) se inició en 1987 una nueva forma de
conflicto: la primera intifada o enfrentamiento entre los palestinos sometidos que lanzaban piedras al
ejército israelí. La desigualdad del enfrentamiento más la presión norteamericana desembocaron en una
negociación entre las dos partes que se inició en
Madrid en 1991 y culminó en Oslo en 1993. Según estos acuerdos la OLP (Organización para la liberación
de Palestina) de Yassir Arafat reconocía al estado de Israel a cambio de una autonomía provisional de
parte de los territorios árabes ocupados por Israel que serían gobernados por la Autoridad Palestina como
paso previo para llegar a un acuerdo final que previese la existencia de dos estados independientes. La
tensión sin embargo no ha desaparecido, en el lado israelí fue asesinado Isaac Rabin, autor del acuerdo, en
el lado
Palestino la lentitud de la entrega de territorios más los obstáculos israelíes disparan el radicalismo de
movimientos como Hamás que nunca apoyaron los acuerdos de Oslo. Llegar al último paso entraña
dificultades y discusiones sobre las que es difícil llegar a acuerdos: cuáles son las fronteras definitivas, qué
pasa con los colonos judíos en las zonas ocupadas,
cuál es el papel de Jerusalén, ciudad reclamada por las dos partes como capital irrenunciable de su
estado…En el año 1999 el movimiento palestino se radicalizó y de tirar piedras se pasó
a perpetrar sangrientos atentados contra objetivos civiles; del lado judío las represalias son cada vez más
sangrientas y se decidió construir un muro hermético que aislara a los palestinos y que sirviera para evitar
los atentados terroristas y que dividía todavía más el territorio palestino. Casi diez años después la
situación está estancada y las dos partes reaccionan con una violencia cada vez más enconada, los

                                                                                                             10
Los Conflictos Mundiales.
Apuntes.



moderados de ambos lados se ven desbordados y lejos queda ya un posible entendimiento, a pesar de los
intentos de la comunidad internacional.
La intifada o movimiento popular contra el ocupante y la desigualdad de medios dio una gran popularidad
al movimiento palestino.
4. Una nación sin estado: el Kurdistán.
Los kurdos constituyen una nación de unos 35 millones de personas repartida entre Turquía, Irak, Irán,
Siria y Armenia. Son de origen indoeuropeo y hablan una lengua emparentada con el persa. Desde el
punto de vista religioso son musulmanes sunnitas. Desde tiempos inmemoriales aspiran a crear un estado
independiente, y a punto estuvieron de lograrlo tras la derrota turca en la I Guerra Mundial, el tratado de
Sevres reconocía ese derecho, pero la reacción de Turquía lo impidió. La mitad, en torno a 19 millones de
personas, vive en Turquía donde han formado partidos que combaten al ejército turco que les ataca sin
contemplaciones, no dudando en atacar sus bases en el Kurdistán Irakí. En Irak fueron reprimidos durante
el gobierno de Sadam Hussein de manera sangrienta, hoy en día gozan de un alto grado de autonomía en
su zona de control. En Irán se encuentran acallados por el régimen chiíta de los ayatolás. El problema
kurdo es una fuente de inestabilidad y tensión en la zona.
5. Los conflictos olvidados.
Con ese nombre nos referimos a una gran cantidad de conflictos de todo tipo que siguen activos pero que
no son noticia, se calcula que hay en torno a una veinte en la actualidad. Unos conflictos están activos,
otros en vías de solución y otros en un impasse de espera.
En el Sahara Occidental se vive pendiente de un referéndum desde 1975, año en que
España entregó el territorio a Marruecos y Mauritania, faltando a la promesa dada a los saharauis, miles
de ellos viven en el desierto argelino un exilio cuyo fin no acaba de llegar.
En Sri Lanka (antigua Ceilán) la población tamil del norte mantiene una guerra contra
el gobierno de la isla a través de un movimiento guerrillero y, aunque ha habido negociaciones, no se llega
a un desenlace definitivo.
Sudán, uno de los países más pobre de África, aparece en las noticias de cuando en cuando por la
catástrofe humanitaria en la zona de Darfur. Aquí se enfrenta un gobierno islamista con los habitantes del
sur que son cristianos y animistas. Aunque ha habido tratos y acuerdos entre las partes tampoco llega el
final de la violencia y la población civil sufre las terribles consecuencias de ésta.
Un capítulo aparte sería hablar de la financiación de estas guerras que en tiempos de la Guerra Fría eran
pagadas por las superpotencias y sus aliados, ahora las fuentes de financiación han cambiado y el
narcotráfico, el comercio de diamantes o el control de los recursos prorrogan guerras interminables que
bloquean el salto de esos países hacia el desarrollo. En todo caso las armas que se usan son americanas,
europeas y rusas y suponen un gran negocio para los países desarrollados.
Mapa del Kurdistán.




                                                                                                         11

Contenu connexe

Tendances (19)

La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
 
Guerra
GuerraGuerra
Guerra
 
Gerra fria
Gerra friaGerra fria
Gerra fria
 
GUERRA FRIA
GUERRA FRIAGUERRA FRIA
GUERRA FRIA
 
Conflictos actuales
Conflictos actualesConflictos actuales
Conflictos actuales
 
Notas sobre la visión de nicaragua sobre el
Notas sobre la visión de nicaragua sobre elNotas sobre la visión de nicaragua sobre el
Notas sobre la visión de nicaragua sobre el
 
Contexto histórico geopolítico actual desde la segunda mitad del siglo XX (Pr...
Contexto histórico geopolítico actual desde la segunda mitad del siglo XX (Pr...Contexto histórico geopolítico actual desde la segunda mitad del siglo XX (Pr...
Contexto histórico geopolítico actual desde la segunda mitad del siglo XX (Pr...
 
el Neoliberalismo en Bolivia
el Neoliberalismo en Boliviael Neoliberalismo en Bolivia
el Neoliberalismo en Bolivia
 
Neoliberalismo en bolivia
Neoliberalismo en boliviaNeoliberalismo en bolivia
Neoliberalismo en bolivia
 
Primera guerra mndia;
Primera guerra mndia;Primera guerra mndia;
Primera guerra mndia;
 
2º guerra mundial
2º guerra mundial2º guerra mundial
2º guerra mundial
 
primera guerra mundial
primera guerra mundialprimera guerra mundial
primera guerra mundial
 
Iriana pertuz mindiola
Iriana pertuz mindiolaIriana pertuz mindiola
Iriana pertuz mindiola
 
Ud7 diver ii l+s
Ud7 diver ii l+sUd7 diver ii l+s
Ud7 diver ii l+s
 
La guerra de Vietnam
La guerra de VietnamLa guerra de Vietnam
La guerra de Vietnam
 
La Participación de México en la segunda Guerra Mundial
La Participación de México en la segunda Guerra MundialLa Participación de México en la segunda Guerra Mundial
La Participación de México en la segunda Guerra Mundial
 
Presentacion de sociales
Presentacion de socialesPresentacion de sociales
Presentacion de sociales
 
La guerra fría
La guerra fría La guerra fría
La guerra fría
 
Resendiz rojas oscar_m10s1_porquelaguerra
Resendiz rojas oscar_m10s1_porquelaguerraResendiz rojas oscar_m10s1_porquelaguerra
Resendiz rojas oscar_m10s1_porquelaguerra
 

En vedette

CONFLICTOS ÉTNICOS Y RELIGIOSOS EN EL MUNDO Y.P.J.M.A.C
CONFLICTOS ÉTNICOS Y RELIGIOSOS EN EL MUNDO Y.P.J.M.A.CCONFLICTOS ÉTNICOS Y RELIGIOSOS EN EL MUNDO Y.P.J.M.A.C
CONFLICTOS ÉTNICOS Y RELIGIOSOS EN EL MUNDO Y.P.J.M.A.CGrecie Yanina Ulloa Vilela
 
Conflicto internacional
Conflicto internacionalConflicto internacional
Conflicto internacionalluispachon
 
Los grandes conflictos mundiales del siglo xx, la Primera guerra mundial, Est...
Los grandes conflictos mundiales del siglo xx, la Primera guerra mundial, Est...Los grandes conflictos mundiales del siglo xx, la Primera guerra mundial, Est...
Los grandes conflictos mundiales del siglo xx, la Primera guerra mundial, Est...Diego Andrés Rojas González
 
15. Los Conflictos PolíTicos En El Mundo.
15. Los Conflictos PolíTicos En El Mundo.15. Los Conflictos PolíTicos En El Mundo.
15. Los Conflictos PolíTicos En El Mundo.ies thiar
 
Mexico Mutilado
Mexico MutiladoMexico Mutilado
Mexico MutiladoJuan0911
 
Conflictos actuales
Conflictos actualesConflictos actuales
Conflictos actualesLaura Corral
 
Principales conflictos del_mundo
Principales conflictos del_mundoPrincipales conflictos del_mundo
Principales conflictos del_mundokarla_0009
 
Desigualdad economica resumen
Desigualdad economica resumen Desigualdad economica resumen
Desigualdad economica resumen Rowena De la Cruz
 
1 los-conflictos-del-siglo-xx-y-xxi
1 los-conflictos-del-siglo-xx-y-xxi1 los-conflictos-del-siglo-xx-y-xxi
1 los-conflictos-del-siglo-xx-y-xxiSusan Suarez
 
Final y Consecuencias de Primera Guerra Mundial
Final y Consecuencias de Primera Guerra MundialFinal y Consecuencias de Primera Guerra Mundial
Final y Consecuencias de Primera Guerra MundialJ Luque
 
El fin de la Primera Guerra Mundial
El fin de la Primera Guerra Mundial El fin de la Primera Guerra Mundial
El fin de la Primera Guerra Mundial profeshispanica
 
Guerras del siglo xx
Guerras del siglo xxGuerras del siglo xx
Guerras del siglo xxJose Mercado
 
Historia del conflicto en colombia
Historia del conflicto en colombiaHistoria del conflicto en colombia
Historia del conflicto en colombiaMilton Gutierrez
 
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra MundialConsecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra Mundialalnugar
 
Bloque 3. lección 3. conflictos internacionales y despojos territoriales
Bloque 3. lección 3. conflictos internacionales y despojos territorialesBloque 3. lección 3. conflictos internacionales y despojos territoriales
Bloque 3. lección 3. conflictos internacionales y despojos territorialesHistoria Secundaria
 
Transiciones políticas: Grecia, Taiwán, Brasil
Transiciones políticas: Grecia, Taiwán, BrasilTransiciones políticas: Grecia, Taiwán, Brasil
Transiciones políticas: Grecia, Taiwán, BrasilIsmael Garcia Hernandez
 

En vedette (20)

CONFLICTOS ÉTNICOS Y RELIGIOSOS EN EL MUNDO Y.P.J.M.A.C
CONFLICTOS ÉTNICOS Y RELIGIOSOS EN EL MUNDO Y.P.J.M.A.CCONFLICTOS ÉTNICOS Y RELIGIOSOS EN EL MUNDO Y.P.J.M.A.C
CONFLICTOS ÉTNICOS Y RELIGIOSOS EN EL MUNDO Y.P.J.M.A.C
 
Conflicto internacional
Conflicto internacionalConflicto internacional
Conflicto internacional
 
Los grandes conflictos mundiales del siglo xx, la Primera guerra mundial, Est...
Los grandes conflictos mundiales del siglo xx, la Primera guerra mundial, Est...Los grandes conflictos mundiales del siglo xx, la Primera guerra mundial, Est...
Los grandes conflictos mundiales del siglo xx, la Primera guerra mundial, Est...
 
15. Los Conflictos PolíTicos En El Mundo.
15. Los Conflictos PolíTicos En El Mundo.15. Los Conflictos PolíTicos En El Mundo.
15. Los Conflictos PolíTicos En El Mundo.
 
Conflictos Internacionales
Conflictos InternacionalesConflictos Internacionales
Conflictos Internacionales
 
Mexico Mutilado
Mexico MutiladoMexico Mutilado
Mexico Mutilado
 
Conflictos actuales
Conflictos actualesConflictos actuales
Conflictos actuales
 
Principales conflictos del_mundo
Principales conflictos del_mundoPrincipales conflictos del_mundo
Principales conflictos del_mundo
 
Desigualdad economica resumen
Desigualdad economica resumen Desigualdad economica resumen
Desigualdad economica resumen
 
1 los-conflictos-del-siglo-xx-y-xxi
1 los-conflictos-del-siglo-xx-y-xxi1 los-conflictos-del-siglo-xx-y-xxi
1 los-conflictos-del-siglo-xx-y-xxi
 
Desigualdad economica
Desigualdad economicaDesigualdad economica
Desigualdad economica
 
Final y Consecuencias de Primera Guerra Mundial
Final y Consecuencias de Primera Guerra MundialFinal y Consecuencias de Primera Guerra Mundial
Final y Consecuencias de Primera Guerra Mundial
 
Desigualdad social
Desigualdad socialDesigualdad social
Desigualdad social
 
Ensayo mediación de conflictos
Ensayo mediación de conflictosEnsayo mediación de conflictos
Ensayo mediación de conflictos
 
El fin de la Primera Guerra Mundial
El fin de la Primera Guerra Mundial El fin de la Primera Guerra Mundial
El fin de la Primera Guerra Mundial
 
Guerras del siglo xx
Guerras del siglo xxGuerras del siglo xx
Guerras del siglo xx
 
Historia del conflicto en colombia
Historia del conflicto en colombiaHistoria del conflicto en colombia
Historia del conflicto en colombia
 
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra MundialConsecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
 
Bloque 3. lección 3. conflictos internacionales y despojos territoriales
Bloque 3. lección 3. conflictos internacionales y despojos territorialesBloque 3. lección 3. conflictos internacionales y despojos territoriales
Bloque 3. lección 3. conflictos internacionales y despojos territoriales
 
Transiciones políticas: Grecia, Taiwán, Brasil
Transiciones políticas: Grecia, Taiwán, BrasilTransiciones políticas: Grecia, Taiwán, Brasil
Transiciones políticas: Grecia, Taiwán, Brasil
 

Similaire à Unidad 15. Los Conflictos Mundiales.

Conflictos de los 90
Conflictos de los 90Conflictos de los 90
Conflictos de los 90ramoncortes
 
Tema 1 Diferentes estrategias de guerra del siglo XX.ppt
Tema 1 Diferentes estrategias de guerra del siglo XX.pptTema 1 Diferentes estrategias de guerra del siglo XX.ppt
Tema 1 Diferentes estrategias de guerra del siglo XX.pptCsarChora
 
El conflicto entre los estados tipología - Aurora Cubías
El conflicto entre los estados tipología - Aurora CubíasEl conflicto entre los estados tipología - Aurora Cubías
El conflicto entre los estados tipología - Aurora CubíasAurora Cubias
 
Taller #1 sosc 225
Taller #1 sosc 225Taller #1 sosc 225
Taller #1 sosc 225MARA
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fríarapxvida
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fríarapxvida
 
Nuevo Enfoque de la Guerra (mary Kaldor)
Nuevo Enfoque de la Guerra (mary Kaldor)Nuevo Enfoque de la Guerra (mary Kaldor)
Nuevo Enfoque de la Guerra (mary Kaldor)Luis Landaeta
 
Historia del siglo XX
Historia del siglo XXHistoria del siglo XX
Historia del siglo XXLuis Garcia
 
Ppt balance y perspectiva guerra fría, udla.
Ppt balance y perspectiva guerra fría, udla.Ppt balance y perspectiva guerra fría, udla.
Ppt balance y perspectiva guerra fría, udla.ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
La segunda Gerra Mundial.pdf
La segunda Gerra Mundial.pdfLa segunda Gerra Mundial.pdf
La segunda Gerra Mundial.pdfMia Cancho
 
La segunda Gerra Mundial.pdf
La segunda Gerra Mundial.pdfLa segunda Gerra Mundial.pdf
La segunda Gerra Mundial.pdfMia Cancho
 
Anexo 3 tipos de guerra ib
Anexo 3 tipos de guerra ibAnexo 3 tipos de guerra ib
Anexo 3 tipos de guerra ibOMARJHONATAN
 
Ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría julio 2013
Ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría julio 2013Ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría julio 2013
Ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría julio 2013ANA HENRIQUEZ ORREGO
 

Similaire à Unidad 15. Los Conflictos Mundiales. (20)

Conflictos de los 90
Conflictos de los 90Conflictos de los 90
Conflictos de los 90
 
Tema 1 Diferentes estrategias de guerra del siglo XX.ppt
Tema 1 Diferentes estrategias de guerra del siglo XX.pptTema 1 Diferentes estrategias de guerra del siglo XX.ppt
Tema 1 Diferentes estrategias de guerra del siglo XX.ppt
 
El conflicto entre los estados tipología - Aurora Cubías
El conflicto entre los estados tipología - Aurora CubíasEl conflicto entre los estados tipología - Aurora Cubías
El conflicto entre los estados tipología - Aurora Cubías
 
Taller #1 sosc 225
Taller #1 sosc 225Taller #1 sosc 225
Taller #1 sosc 225
 
Ppt charla guerra fría 10.50
Ppt charla guerra fría 10.50Ppt charla guerra fría 10.50
Ppt charla guerra fría 10.50
 
La guerra
La guerraLa guerra
La guerra
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
 
Nuevo Enfoque de la Guerra (mary Kaldor)
Nuevo Enfoque de la Guerra (mary Kaldor)Nuevo Enfoque de la Guerra (mary Kaldor)
Nuevo Enfoque de la Guerra (mary Kaldor)
 
Punto luisana
Punto luisanaPunto luisana
Punto luisana
 
Historia del siglo XX
Historia del siglo XXHistoria del siglo XX
Historia del siglo XX
 
Balance y Perspectiva de la Guerra Fría
Balance y Perspectiva de la Guerra FríaBalance y Perspectiva de la Guerra Fría
Balance y Perspectiva de la Guerra Fría
 
Ppt balance y perspectiva guerra fría, udla.
Ppt balance y perspectiva guerra fría, udla.Ppt balance y perspectiva guerra fría, udla.
Ppt balance y perspectiva guerra fría, udla.
 
La segunda Gerra Mundial.pdf
La segunda Gerra Mundial.pdfLa segunda Gerra Mundial.pdf
La segunda Gerra Mundial.pdf
 
La segunda Gerra Mundial.pdf
La segunda Gerra Mundial.pdfLa segunda Gerra Mundial.pdf
La segunda Gerra Mundial.pdf
 
Las Guerras (Ensayo)
Las Guerras (Ensayo) Las Guerras (Ensayo)
Las Guerras (Ensayo)
 
Anexo 3 tipos de guerra ib
Anexo 3 tipos de guerra ibAnexo 3 tipos de guerra ib
Anexo 3 tipos de guerra ib
 
Guía de trabajo guerra fria
Guía de trabajo guerra friaGuía de trabajo guerra fria
Guía de trabajo guerra fria
 
ana.pdf
ana.pdfana.pdf
ana.pdf
 
Ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría julio 2013
Ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría julio 2013Ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría julio 2013
Ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría julio 2013
 

Plus de ies thiar

El medio fisico
El medio fisicoEl medio fisico
El medio fisicoies thiar
 
PRUEBA Medio fisico
 PRUEBA Medio fisico PRUEBA Medio fisico
PRUEBA Medio fisicoies thiar
 
Organizaciones politicas de las sociedades
Organizaciones politicas de las sociedadesOrganizaciones politicas de las sociedades
Organizaciones politicas de las sociedadesies thiar
 
Unidad 5. el imperialismo
Unidad 5. el imperialismoUnidad 5. el imperialismo
Unidad 5. el imperialismoies thiar
 
Unidad 4. La España Liberal
Unidad 4. La España LiberalUnidad 4. La España Liberal
Unidad 4. La España Liberalies thiar
 
Unidad 3. La Revolución Industrial
Unidad 3. La Revolución IndustrialUnidad 3. La Revolución Industrial
Unidad 3. La Revolución Industrialies thiar
 
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo RégimenUnidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimenies thiar
 
Unidad 2: Las Revoluciones Liberales.
Unidad 2: Las Revoluciones Liberales.Unidad 2: Las Revoluciones Liberales.
Unidad 2: Las Revoluciones Liberales.ies thiar
 
Pirámides de población Española 2016-1998
Pirámides de población Española 2016-1998Pirámides de población Española 2016-1998
Pirámides de población Española 2016-1998ies thiar
 
La guerra o revuelta de los agraviados o malcontents
La guerra o revuelta de los agraviados o malcontentsLa guerra o revuelta de los agraviados o malcontents
La guerra o revuelta de los agraviados o malcontentsies thiar
 
Manuel godoy y álvarez de faria sánchez ríos zarzosa (badajoz, 12 de mayo de ...
Manuel godoy y álvarez de faria sánchez ríos zarzosa (badajoz, 12 de mayo de ...Manuel godoy y álvarez de faria sánchez ríos zarzosa (badajoz, 12 de mayo de ...
Manuel godoy y álvarez de faria sánchez ríos zarzosa (badajoz, 12 de mayo de ...ies thiar
 
Filippo brunelleschi. arquitectura renacentista
Filippo brunelleschi. arquitectura renacentistaFilippo brunelleschi. arquitectura renacentista
Filippo brunelleschi. arquitectura renacentistaies thiar
 
(Arquitectura románica inglés)
(Arquitectura románica inglés)(Arquitectura románica inglés)
(Arquitectura románica inglés)ies thiar
 
Unidad 13. textos españa durante el franquismo
Unidad 13. textos españa durante el franquismoUnidad 13. textos españa durante el franquismo
Unidad 13. textos españa durante el franquismoies thiar
 
Textos unidad 5. españa, la construcción del estado liberal 1808 1874.
Textos unidad 5. españa, la construcción del estado liberal 1808 1874.Textos unidad 5. españa, la construcción del estado liberal 1808 1874.
Textos unidad 5. españa, la construcción del estado liberal 1808 1874.ies thiar
 
La revolución industrial. textos
La revolución industrial. textosLa revolución industrial. textos
La revolución industrial. textosies thiar
 
Biogeografia española
Biogeografia españolaBiogeografia española
Biogeografia españolaies thiar
 
Catedral de toledo
Catedral de toledoCatedral de toledo
Catedral de toledoies thiar
 
Catedral de burgos
Catedral de burgosCatedral de burgos
Catedral de burgosies thiar
 

Plus de ies thiar (20)

El medio fisico
El medio fisicoEl medio fisico
El medio fisico
 
PRUEBA Medio fisico
 PRUEBA Medio fisico PRUEBA Medio fisico
PRUEBA Medio fisico
 
Organizaciones politicas de las sociedades
Organizaciones politicas de las sociedadesOrganizaciones politicas de las sociedades
Organizaciones politicas de las sociedades
 
Unidad 5. el imperialismo
Unidad 5. el imperialismoUnidad 5. el imperialismo
Unidad 5. el imperialismo
 
Unidad 4. La España Liberal
Unidad 4. La España LiberalUnidad 4. La España Liberal
Unidad 4. La España Liberal
 
Unidad 3. La Revolución Industrial
Unidad 3. La Revolución IndustrialUnidad 3. La Revolución Industrial
Unidad 3. La Revolución Industrial
 
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo RégimenUnidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
 
Unidad 2: Las Revoluciones Liberales.
Unidad 2: Las Revoluciones Liberales.Unidad 2: Las Revoluciones Liberales.
Unidad 2: Las Revoluciones Liberales.
 
Pirámides de población Española 2016-1998
Pirámides de población Española 2016-1998Pirámides de población Española 2016-1998
Pirámides de población Española 2016-1998
 
La guerra o revuelta de los agraviados o malcontents
La guerra o revuelta de los agraviados o malcontentsLa guerra o revuelta de los agraviados o malcontents
La guerra o revuelta de los agraviados o malcontents
 
Manuel godoy y álvarez de faria sánchez ríos zarzosa (badajoz, 12 de mayo de ...
Manuel godoy y álvarez de faria sánchez ríos zarzosa (badajoz, 12 de mayo de ...Manuel godoy y álvarez de faria sánchez ríos zarzosa (badajoz, 12 de mayo de ...
Manuel godoy y álvarez de faria sánchez ríos zarzosa (badajoz, 12 de mayo de ...
 
Filippo brunelleschi. arquitectura renacentista
Filippo brunelleschi. arquitectura renacentistaFilippo brunelleschi. arquitectura renacentista
Filippo brunelleschi. arquitectura renacentista
 
(Arquitectura románica inglés)
(Arquitectura románica inglés)(Arquitectura románica inglés)
(Arquitectura románica inglés)
 
Unidad 13. textos españa durante el franquismo
Unidad 13. textos españa durante el franquismoUnidad 13. textos españa durante el franquismo
Unidad 13. textos españa durante el franquismo
 
Textos unidad 5. españa, la construcción del estado liberal 1808 1874.
Textos unidad 5. españa, la construcción del estado liberal 1808 1874.Textos unidad 5. españa, la construcción del estado liberal 1808 1874.
Textos unidad 5. españa, la construcción del estado liberal 1808 1874.
 
La revolución industrial. textos
La revolución industrial. textosLa revolución industrial. textos
La revolución industrial. textos
 
Renoir
RenoirRenoir
Renoir
 
Biogeografia española
Biogeografia españolaBiogeografia española
Biogeografia española
 
Catedral de toledo
Catedral de toledoCatedral de toledo
Catedral de toledo
 
Catedral de burgos
Catedral de burgosCatedral de burgos
Catedral de burgos
 

Dernier

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxpvtablets2023
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 

Dernier (20)

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 

Unidad 15. Los Conflictos Mundiales.

  • 1. Los Conflictos Mundiales. Apuntes. Los Conflictos Mundiales. I. LOS CONFLICTOS: TRAYECTORIA, CLASIFICACIÓN Y CAUSAS. I.1. Las guerras en la segunda mitad del siglo XX. I.2. La clasificación de los conflictos. I.3. Las causas de los conflictos. a) Causas territoriales. b) Causas históricas. c) Causas económicas. d) Causas étnicas o raciales. e) Falta de democracia y profundas desigualdades sociales.. f) La lucha por los recursos. g) La lucha por mantener la hegemonía o el prestigio. II. EL NUEVO ORDEN MUNDIAL, LA HEGEMONÍA DE EE.UU. Y CONFLICTOS DERIVADOS DE ÉSTA. II.1. La situación internacional tras el final de la Guerra Fría. II.2. La primera guerra del Golfo (1990-1991). II.3. La invasión de Afganistán. II.4. La segunda guerra del Golfo (2003-…). II.5. La respuesta a la hegemonía estadounidense: el terrorismo islámico. III. OTROS CONFLICTOS. III.1. Conflictos derivados del hundimiento del comunismo. a) El conflicto de Chechenia. b) Los conflictos en Georgia. c) Otros conflictos en el espacio exsoviético. III.2. Las guerras en África. El genocidio hutu en Ruanda. III.3. Un conflicto eterno: israelíes y palestinos entre dos milenios. III.4. Una nación sin estado: el Kurdistán. III.5. Los conflictos olvidados. 1
  • 2. Los Conflictos Mundiales. Apuntes. Los Conflictos Mundiales. I. LOS CONFLICTOS: TRAYECTORIA, CLASIFICACIÓN Y CAUSAS. 1. Las guerras en la segunda mitad del siglo XX. Se suele considerar al siglo XX como un siglo muy violento, es cierto, durante la I G. Mundial perecieron 10 millones de personas, durante la II G. M. 55, y desde 1945 hasta principios del siglo XXI ha habido entre 25 y 45 millones de muertos en numerosos conflictos, una veintena de los cuales siguen abiertos hoy, pero no son noticia, son los llamados conflictos olvidados. En total podemos calcular de manera muy poco precisa que pueden haber perdido la vida en todo el siglo pasado unos 100 millones de personas. La generalización de las guerras queda confirmada con el dato de que desde el final de la segunda contienda, sólo 63 países del mundo han estado exentos de conflictos armados, y el 90 % de esos enfrentamientos bélicos se han desarrollado en el denominado Tercer Mundo. Si nos fijamos en la última década del siglo XX podemos encontrar otro dato significativo, tras el hundimiento del comunismo se han incrementado los conflictos intraestatales (guerras civiles), mientras que los conflicto interestatales (donde participan dos estados distintos) se mantienen con la misma frecuencia que durante la Guerra Fría, eso tal vez es debido a que muchos conflictos potenciales entre dos países no llegan a la fase violenta por la mediación o intermediación de otros estados o de organizaciones como la ONU, la Unión Europea… Otra idea importante es que con frecuencia la guerra tiene que ver con el grado de desarrollo tecnológico, a mayor grado de desarrollo le corresponde un mayor comercio mundial y esto conlleva menos guerras entre estados. Dicho de otra forma –y repitiendo lo que decíamos más arriba- los conflictos se producen sobre todo en países pobres, y esos enfrentamientos son más violentos que los que ocurren en los países ricos. En los países desarrollados las causas de los conflictos son fundamentalmente tres: 1. secesión de un territorio. 2. lucha por mantener el poder a nivel internacional. 3. la lucha por el control de los recursos naturales. Por último apuntar que aunque no nace ahora, si adquiere cada vez mayor importancia un tipo de conflicto muy específico: el terrorismo internacional y la lucha contra él, que en un futuro inmediato parece que va a tener mucha importancia. 2. La clasificación de los conflictos. Pero la guerra es el último estadio de un conflicto. Entendemos como conflicto a las tensiones entre dos sectores que pueden o no desembocar en enfrentamiento armado. Las disputas entre dos partes pueden tratarse de manera no violenta o de manera violenta y dentro de estas dos modalidades vemos varios niveles de intensidad. Los conflictos no violentos pueden ser latentes (que en potencia pueden llegar a hacerse abiertos) y manifiestos cuando la tensión es evidente pero no se ha llegado a un conflicto violento. Los conflictos violentos a su vez se dividen en tres tipos: crisis cuando se produce un riesgo coyuntural de enfrentamiento abierto; crisis severa cuando se vive un ambiente prebélico; y guerras que es ya el último estadio del conflicto. 3. Las causas de los conflictos. Sería imposible y demasiado simplificador intentar enumerar y explicar las causas de un conflicto, a menudo son varias, y es necesario distinguir entre las causas reales y las que se venden a la opinión pública. a) Causas territoriales. En el pasado explicaban un gran número de guerras, era la lucha por controlar un territorio. Hoy en día son infrecuentes estas causas pero siguen existiendo (India y Pakistán por el territorio de Cachemira…). Su casi ausencia se debe a la actuación de los organismos internacionales. Estos litigios fronterizos son frecuentes en África donde las fronteras artificiales de la colonización se respetaron con la independencia. b) Causas históricas. La historia sirve para justificar la rivalidad entre los pueblos, ante una situación de agravio o explotación, la historia, utilizada siempre de una manera selectiva (usando siempre los datos que favorecen la causa) justifica ataques, operaciones… En otros casos la imitación de un pasado lejano sirve de estímulo a acciones concretas. c) Causas económicas. Las guerras de este tipo son tan antiguas como la humanidad, las expediciones de rapiña y pillaje son uno de los oficios más viejos de este mundo. Estas causas son muy importantes, de todas formas, no todas las guerras son desencadenadas por motivos económicos, aunque todas las guerras tienen un componente económico fundamental (necesitan recursos para sufragarlas) y las consecuencias económicas son fundamentales. 2
  • 3. Los Conflictos Mundiales. Apuntes. d) Causas étnicas o raciales. Son también de las más antiguas. Ha sido frecuente el dominio de un grupo humano por otro e imponiendo al vencido la lengua y la religión de los vencedores. Este tipo de causas a menudo se mezclan con otras. Por motivos étnicos recordemos el enfrentamiento entre hutus y tutsis en Ruanda a mediados de los años noventa. e) Falta de democracia y profundas desigualdades sociales. Hay una relación directa entre democracia, conflictos armados y paz, a más democracia las instituciones son más estables y las tensiones se dirimen a través del diálogo y la negociación. Por el contrario, en democracias precarias o dictaduras un grupo prevalece sobre una masa de gobernados, el grupo dominante suele poseer casi todos los recursos y el dominado vivir en la más profunda miseria. De esta forma se explican guerras civiles que se localizan casi todas en el Tercer Mundo. Podemos afirmar que mientras la situación de muchos países sea de una profunda desigualdad, este hecho se convierte en una fuente potenciales conflictos. f) La lucha por los recursos. La relación entre conflictos armados y recursos o bienes naturales esenciales para la supervivencia es profunda. Sin tener que pensar mucho todos podemos asociar el control del petróleo con alguna guerra más o menos próxima. Este tipo de causas tenderá a ser cada vez más importante a medida que los recursos naturales esenciales escaseen, y en el siglo XXI será la clave para entender muchos conflictos. g) La lucha por mantener la hegemonía o el prestigio. Son las campañas o intervenciones abiertas en otros países que se hacen para garantizar la seguridad o el predominio de un país poderoso. En la época actual Estados Unidos cumple ese papel, y tras los ataques del 11 de septiembre de 2001 se ha embarcado en una guerra en Afganistán y otra en Irak. II. EL NUEVO ORDEN MUNDIAL, LA HEGEMONÍA DE EE.UU. Y CONFLICTOS DERIVADOS DE ÉSTA. 1. La situación internacional tras el final de la Guerra Fría. Tras décadas de tensión entre los dos bloques, el final de la Guerra Fría ha inaugurado un nuevo orden internacional dominado política y militarmente por Estados Unidos, y donde el sistema capitalista es el hegemónico. La expresión nuevo orden mundial fuenacuñada por el presidente americano George Bush, padre, en 1991, con ellos hacía referencia a una nueva etapa en las relaciones internacionales caracterizada por la paz y el entendimiento diplomático entre todos los países. No ha conseguido ninguno de sus objetivos. El final de la Guerra Fría no ha supuesto la desaparición de todos los conflictos, más bien al contrario, los ha multiplicado, las tensiones regionales han aumentado y el sistema no aporta paz y estabilidad para todo el mundo, se calcula que asciende a sesenta el número de conflictos abiertos desde 1991. En esta situación Estados Unidos es el garante del orden internacional y de los valores e intereses del sistema capitalista. Para garantizar este papel multiplica sus intervenciones en varios territorios. A esas intervenciones que garantizan su supremacía vamos a dedicar el siguiente apartado. 2. La primera guerra del Golfo (1990-1991). El 3 de agosto de 1990, tropas iraquíes invadían Kuwait con vehículos armados e infantería. El 16 de enero de 1991, una coalición internacional liderada por Estados Unidos y bajo mandato de las Naciones Unidas atacó al ejército invasor iniciando lo que se conoce como la Guerra del Golfo. El ejército iraquí resistió inicialmente, pero no pudo evitar ser expulsado de Kuwait. Con la capital del país devastada por los bombardeos, Husein tuvo que enfrentarse a una guerra civil. Los kurdos reclamaron sus derechos y las regiones chiítas se alzaron en armas. Sin embargo, el temor a que la caída del presidente iraquí desestabilizara la zona llevó a los vencedores a no apoyar estos movimientos. A partir de ese momento, las Naciones Unidas, a través de su Consejo de Seguridad, impuso una serie de obligaciones a Iraq, entre ellas la de la aceptación incondicional de la destrucción de sus armas químicas, biológicas y misiles balísticos de largo alcance bajo supervisión internacional.6 Además, estableció un bloqueo económico para presionar al país asiático. El 15 de mayo siguiente, el Consejo de Seguridad rectifica y aprueba un sistema de flexibilización del duro embargo consistente en la concesión a Iraq de la posibilidad de exportar petróleo cuyos beneficios estarían destinados a la compra de alimentos, medicinas y otras materias esenciales. Este programa, económicamente administrado por la ONU se popularizó como el programa "petróleo por alimentos y se hizo oficial el 14 de abril de 1995 con una nueva resolución7 El gobierno de Saddam Husein se resistió a colaborar activamente con los inspectores de la ONU a causa de las sospechas de espionaje Estados Unidos mantuvo un embargo comercial durante años pesar de las consecuencias para la población iraquí. Los constantes bombardeos a los que el país era sometido de forma intermitente durante años por parte de los ejércitos británico y estadounidense causaron también víctimas entre la población iraquí. 3
  • 4. Los Conflictos Mundiales. Apuntes. En 1998, tras una crisis previa el año anterior se produce la completa expulsión de los inspectores internacionales por parte del gobierno iraquí el 31 de octubre. Unos días después, el 17 de noviembre cambia de opinión, decide negociar, y solicita el regreso.9 Tras el informe de Richard Butler denunciando la falta de colaboración de Bagdad,10 Naciones Unidas ordena la salida de Iraq de los inspectores. El 2 de marzo de 2000, Hans Blix asume el cargo de director ejecutivo de la UNMOVIC, la Comisión de las Naciones Unidas de Vigilancia, Verificación e Inspección 3. La invasión de Afganistán. Fue iniciada por Estados Unidos en 2002 como respuesta a los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001, reivindicados por la red terrorista de Al Qaeda, dirigida por Bin Laden, que tenía su apoyo en el régimen integrista islámico de los talibanes en Afganistán. Apoyando a la Alianza del Norte, una fuerza ya residual y casi eliminada por el régimen de Kabul, Estados Unidos logró derribar al gobierno de los talibanes e imponer un poder aliado en el país. Estados Unidos controló las principales ciudades del país y demostró que había conseguido lo que no consiguieron los soviéticos en 1979. De todas formas la operación no parece estar acabada seis años después, pues la guerrilla talibán controla amplias zonas en la frontera con Pakistán, y Estados Unidos y otros países mantienen una fuerza militar significativa. Esta guerra fue la primera respuesta de la potencia hegemónica al terrorismo internacional y le sirvió a Estado Unidos para extender su zona de influencia por muchos países vecinos de Afganistán que anteriormente eran repúblicas soviéticas. 4. La segunda guerra del Golfo (2003-…). Meses después del inicio de la invasión y ocupación estadounidense de Afganistán, el Presidente de Estados Unidos, George W. Bush, situó a Iraq dentro de lo que denominó como eje del mal, un término reminiscente al eje Eje Roma-Berlín-Tokio o equiparable al Telón de Acero durante la Guerra Fría. Además acusó al gobierno de Saddam Husein de tener armas de destrucción masiva,3 y de tener vínculos con Al Qaeda (la misma organización guerrillera islámica internacional que los Estados Unidos ayudó a crear indirectamente durante la guerra Afgana contra la Unión Soviética mediante la CIA 12 ) vínculos que tampoco han podido confirmarse. El 29 de noviembre de 2001 se aprobaba la lista de artículos que las próximas inspecciones examinarían y su procedimiento de análisis, y fijaba en el 30 de mayo de 2002 la fecha en la que se comenzaría a aplicar. Asimismo se subrayaba la obligación de Iraq de cooperar con la aplicación de las resoluciones. 14 En el 2007 Alan Greenspan, ex presidente del banco central estadounidense (la Reserva Federal), aseguró en su libro de memorias que el verdadero motivo para invadir Iraq no eran las razones expresadas públicamente relativas a las supuestas armas de destrucción masiva y acabar con las supuesta relación entre el gobierno baasí iraquí y la organización guerrillera Al Qaeda; sino controlar las reservas de petroleo y evitar que la Unión Europea o poténcias emergentes como China e India se acercaran a esas gigantescas reservas de petroleo.15 16 17 La resolución 1441 [editar] En la importante resolución 1441,18 aprobada en la sesión celebrada el 8 de noviembre de 2002, el Consejo decidió dar una última oportunidad de Iraq para la realización de las inspecciones ordenadas referidas a la existencia de armas de destrucción masiva. Para ello daba un plazo de 30 días a partir del día de la publicación de la resolución para presentar una completa declaración de todos los aspectos de los programas para el desarrollo de armas químicas, biológicas, nucleares, misiles balísticos, etc., además de decidir que Iraq no realizaría ningún acto o amenaza contra cualquier Estado Miembro que adoptase medidas para hacer cumplir sus resoluciones. Producido el informe el Consejo se reuniría nuevamente para examinarlo y adoptar las decisiones que pudieran corresponder. La resolución finaliza recordando que ha advertido reiteradamente al Iraq que, de seguir infringiendo sus obligaciones, se expondrá a graves consecuencias. Se forma la coalición [editar] Artículo principal: Coalición multinacional en Iraq Tras presionar al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas con la presentación de supuestas pruebas, para que aprobara una resolución apoyando explícitamente la invasión, el presidente de los Estados Unidos, George W. Bush obtuvo el apoyo de un grupo de países para formar una alianza que invadiese Iraq para derrocar al gobierno de Saddam Husein y apoderarse del petroleo. Esta coalición, que se autodenominó Coalición de la voluntad, estaba formada por los gobiernos de Estados Unidos, el Reino Unido, España, Portugal, Italia, Polonia, Dinamarca, Australia y Hungría. La mayoría de la población de estos países, así como la de la opinión pública mundial fue mayoritariamente contraria, haciéndose notar especialmente en las manifestaciones mundiales contra la guerra de Iraq. Bush recibió también el apoyo de los gobiernos de la República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, los estados bálticos de Estonia, Letonia y Lituania, Colombia en América, las islas mediterráneas de Malta y Chipre; el estado de Israel o el de Kuwait. 4
  • 5. Los Conflictos Mundiales. Apuntes. Francia, Alemania, China, México Chile y Rusia manifestaron su oposición a medidas de fuerza contra Iraq y fueron partidarios de una salida negociada a la crisis. Francia, Rusia y China, miembros permanentes del Consejo de Seguridad, abogaban por la continuidad de la labor de los inspectores y anunciaron su intención de vetar cualquier documento que legitimase explícitamente el ataque. Durante estas demostraciones se produjeron varios roces entre Estados Unidos y los países que se oponían a la invasión. Pero al final estos que se oponían a la guerra cedieron y se mantuvieron neutrales desde el inicio de la invasión. El 16 de marzo de 2003, se produjo la Cumbre de las Azores, donde los líderes de los Estados Unidos, Reino Unido, España y Portugal anunciaron un ultimátum al gobierno baasí de Saddam Husein para que procediera al desarme. El entonces jefe del gobierno español, José María Aznar, aludió a que la intervención respondía a la convicción de que aquel gobierno constituía una amenaza para sus vecinos y para los propios países occidentales. Recordó que en ocasiones las intervenciones militares se hacen bajo el mandato de las Naciones Unidas, como en el caso de Afganistán en 2001, y en otras ocasiones, sin mandato expreso de Naciones Unidas, como en el caso de la Guerra de Bosnia en 1992. Afirmó también que España no participó en esa guerra sino que únicamente apoyó a los aliados, pero que en ningún caso el ejército español participó de la invasión.19 Derecho Internacional [editar] La guerra no contó con el mandato expreso del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, lo que ha generado que expertos del derecho internacional condenen la guerra como invasión ilegal. 20 21 22 23 Así lo expresó el entonces Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan.24 Sin embargo, ni los miembros de la Corte Penal Internacional pueden juzgar a los invasores en caso de considerarlo una agresión porque el Estatuto de Roma indica que hay que encontrar una definición de este crimen, lo que no pasará antes de 2009 y en cualquier caso, no se puede juzgar un supuesto delito que se cometió antes de que existiera la ley que lo castiga. El fiscal británico Peter Goldsmith emitió un documento el 7 de marzo de 2003 donde manifestaba sus dudas respecto a la legalidad de la invasión y en 2005 afirmó públicamente que la acción militar fue ilegal.25 Para el profesor en derecho Nicholas Grief sería posible fincar cargos criminales contra George W. Bush y Tony Blair invocando la Carta de Nuremberg de 1945 que estableció el concepto de crímenes contra la paz. Esta postura, no obstante, ha sido rechazada por los gobiernos que realizaron la invasión. La mayoría de los expertos en derecho internacional consideran que es inviable cualquier tipo de iniciativa en contra de los dirigentes de la coalición, puesto que entonces se podrían iniciar acciones contra todos los líderes que han realizado alguna operación militar sin apoyo de las Naciones Unidas. Los defensores de la intervención aluden a las ya citadas resoluciones del Consejo de Seguridad, especialmente a la 1441 para avalar sus acciones, y recuerdan otras intervenciones sin mandato de las Naciones Unidas que han sido reconocidas posteriormente como necesarias. Tal es el caso, por ejemplo, de la guerra de Kosovo. Sin perjuicio de las diferentes opiniones sobre el inicio del conflicto, las Naciones Unidas hicieron suya la situación en el momento en que las fuerzas ocupantes empezaron a actuar bajo el paraguas de la organización. Así, en octubre del mismo año de la invasión recomendó en su resolución 1511 a los estados miembros que prestasen a la fuerza multinacional presente en Iraq toda la asistencia necesaria, incluyendo la militar.26 27 Algunos consejeros legales aseguran que la invasión ha quedado justificada legalmente en otras resoluciones existentes. Por ejemplo, el profesor Anthony Aust, anterior Consejero Legal de la cancillería británica, opinó que las resoluciones anteriores brindaban la justificación necesaria para invadir Iraq y por lo tanto no era necesario buscar legalidad en resoluciones posteriores.28 El 20 de marzo de 2003, sin que mediara declaración de guerra por alguna de las partes, comenzó el ataque de la coalición contra Iraq. Para proteger a Israel, las fuerzas de los Estados Unidos desplegaron tres baterías de misiles Patriot en Jordania. Con la intención de defender al país, Saddam Husein ordenó dividir Iraq en cuatro secciones y encargó la defensa de cada región a una persona de su entera confianza. La invasión empezó con bombardeos sobre Bagdad mediante misiles Tomahawks lanzados desde buques y submarinos, a lo que le seguirían ataques aéreos con cazas y bombarderos pesados. La respuesta de los iraquíes no se hizo esperar y las fuerzas desplegadas cerca de la frontera con Kuwait iniciaron un duelo artillero con elementos de la 1ª División Acorazada de los Estados Unidos. A los pocos minutos, los iraquíes lanzaron tres misiles Al-Samud contra Kuwait 5
  • 6. Los Conflictos Mundiales. Apuntes. Se cree que durante los primeros siete días de la guerra, el Ejército Iraquí habría logrado degradar la señal de la red de satélites GPS o Navstar y por eso muchos misiles no pudieron hacer blanco sobre las coordenadas exactas de sus objetivos. Se especula que tal vez técnicos rusos o ucranianos colaboraron con el ejército iraquí para crear una pantalla distorsionadora empleando equipos portátiles anti-GPS, la cual tendría un alcance horizontal de entre 20 y 150 kilómetros y vertical de 30 a 50 kilómetros. Debido a esto, las fuerzas estadounidenses únicamente habrían podido usar misiles de crucero que podían ser guiados hasta sus blancos sin la necesidad de señales GPS, misiles infrarrojos o de guía láser, pero la precisión de todas estas armas podía ser fácilmente disminuida por tormentas de arena o simples medidas de interferencia como la quema de zanjas rellenas de petróleo, mezcladas con arena y trozos de aluminio. (AVION REVUE, en su número 41 del 2003) El 24 de marzo, el portavoz de la Casa Blanca Ari Fleisher acusó a Rusia de haber vendido dispositivos de alta tecnología a Bagdad, pero evitó mencionar el hallazgo en Basora de una gran cantidad de armas británicas con el nombre de Wallop vendidas a los iraquíes (The Guardian, 24.03.2003). Asimismo, el Pentágono denunció que la empresa rusa Aviaconversiya era la que había suministrado los equipos. La acusación fue negada inmediatamente por los rusos, quienes sostuvieron que dichos equipos de interferencia habían sido fabricados fuera de Rusia. Los militares estadounidenses negaron que la interferencia de los satélites GPS hubiera afectado los misiles lanzados por aeronaves o buques estadounidenses y restaron importancia al asunto, pero el 25 de marzo el coronel Víctor Renuart, jefe de Operaciones del Comando Central, afirmó con importancia que las fuerzas angloestadounidenses habían logrado destruir seis equipos de interferencia instalados en vehículos o camiones todoterreno.. Las fuerzas invasoras encontraron poca resistencia, que se concentró principalmente en Um Qasr, puerto clave para afianzar la entrada de tropas y pertrechos, que se tomó enseguida. Los estadounidenses avanzaron rápidamente sin encontrar oposición destacable hasta la llegada al puente de Nasiriya, punto donde el Ejército Iraquí esperaba detener a las fuerzas invasoras. Las bajas para la coalición fueron ahí mucho mayores llegando a superar la treintena de muertos. De Nasirya llegaron las primeras imágenes de estadounidenses abatidos. La televisión iraquí incluso mostró a cinco prisioneros estadounidenses que fueron capturados. El 27 de marzo, unos mil paracaidistas estadounidenses llegaron al norte de Iraq para sumarse a los guerrilleros kurdos. A pesar del tiempo perdido en Nasiriya, la resistencia iraquí pronto fue doblegada y el largo convoy invasor prosiguió su travesía por el desierto. Sin embargo, la columna de la Tercera División de infantería de marines fue resquebrajada en varios puntos, principalmente en las ciudades de Najaf y Kerbala, y en Nasirya. Las fuerzas invasoras hubieron de frenar su avance debido a una fuerte tormenta de arena y eso permitió que varias unidades iraquíes se replegaran del campo de batalla donde estaban siendo apabulladas. Pese a los continuos reveses militares, el gobierno de Iraq insistía en mostrarse optimista y por eso trasladaba rápidamente a los periodistas a los sitios donde podían verse restos de tanques estadounidenses quemados. Las operaciones de combate llevadas a cabo por la Coalición no estuvieron exentas de errores y problemas que cobraron la vida de varios efectivos. Uno de los más sonados ocurrió cuando un avión de combate Tornado británico fue derribado por un misil Patriot cuando volvía de una misión. Los dos pilotos que manejaban el aparato murieron al instante. Otro incidente tuvo lugar el 28 de marzo cuando un avión estadounidense atacó y destruyó por error un blindado británico matando a un sargento. Posteriormente, el 2 de abril, un F/A-18 Hornet estadounidense fue abatido sobre los cielos de Bagdad por las propias fuerzas estadounidenses. Uno de los casos más polémicos fue el ocurrido en el Hotel Palestina de Bagdad, donde se alojaban la mayoría de periodistas internacionales, y que el 8 de abril recibió disparos de un tanque Abrams estadounidense, muriendo los periodistas José Couso de España y Taras Protsyuk de Ucrania. Se discutió largamente si los soldados en cuestión sabían de los huéspedes del hotel, pudiendo disparar a conciencia contra los periodistas para evitar "testigos molestos" o si simplemente dispararon al confundir las cámaras de televisión con posibles lanzamisiles u otros artefactos militares. Paralelamente, mientras se desarrollaban los principales combates en el sur y centro de Iraq, unos mil soldados turcos penetraron algunos kilómetros en el norte para vigilar las acciones de los kurdos que luchaban contra las fuerzas iraquíes. Apoyados por aviones y tropas de la Coalición, los guerrilleros kurdos se lanzaron sobre las principales ciudades y poblados del norte del país, pero el ejército iraquí respondió lanzando 37 misiles tierra-tierra. Para la defensa de la capital, el Alto Mando iraquí tomó la decisión de formar dos anillos defensivos alrededor de la ciudad usando a la Guardia Republicana. La División Medina fue emplazada al sur para combatir contra las fuerzas estadounidenses mientras que la División Hammurabi fue desplegada en el norte para contener a los kurdos. Cada división contaba con 10.000 soldados, 200 tanques T-72, 200 blindados BMP-2, 50 cañones Howitzer GH-45 y artillería ligera. Los soldados habían cavado trincheras en la periferia de la ciudad, los blindados habían sido colocados en garajes y zonas arboladas para 6
  • 7. Los Conflictos Mundiales. Apuntes. protegerlos de los ataques aéreos y se habían provocado algunos incendios para dificultar la visibilidad de los aviones y los satélites. Todo hacía suponer que los invasores habrían de combatir casa por casa para tomar la capital, pero eso no ocurrió así. Al llegar a los tan temidos anillos defensivos apenas sí se encontró oposición destacable. Muchos aseguran que la Guardia Republicana no presentó pelea debido a los demoledores bombardeos estadounidenses contra las líneas iraquíes y a la deserción masiva de las tropas; otros sostienen que los comandantes dieron la orden a sus soldados de retirarse y mezclarse entre la población para continuar la lucha mediante una guerra de guerrillas que ya se estaba organizando. Tras la desarticulación de la mayor parte de las fuerzas iraquíes, el aeropuerto de Bagdad fue controlado por los invasores después de unos breves combates donde un A-10 Thunderbolt estadounidense quedó fuera de combate. Más tarde, los estadounidenses realizaron incursiones de tanteo con columnas de blindados a través de las calles Bagdad y luego se tomó la decisión de entrar en bloque y capturar la capital, que cayó casi sin resistencia el primero de abril. Los combates no terminarían con la toma de Bagdad y ello quedó demostrado cuando el 7 de abril un F-15 Eagle fue derribado sobre los cielos de Tikrit resultando en la muerte de sus dos pilotos. El 1 de Mayo de 2003, el presidente George W. Bush proclamó el fin de las principales operaciones militares de la invasión desde la cubierta del portaaviones USS Lincoln en un acto que sería recordado por la frase Mission acomplished! (Misión cumplida), la cual fue pronunciada por el mismo mandatario estadounidense y escrita en una enorme manta que ondeaba sobre el barco. La coalición angloestadounidense perdió 173 soldados y aproximadamente 542 resultaron heridos durante las primeras batallas de la invasión. No se conoce el número exacto de bajas entre las fuerzas armadas iraquíes, pero diferentes fuentes estiman que sufrieron entre 4.000 y 6.000 muertos. A partir de entonces el gobierno estadounidense comenzó a poner en prácticas una serie de medidas encaminadas a instaurar un nuevo gobierno de transcición y control en Iraq. Sin embargo, la resistencia iraquí estaba lejos de ser completamente doblegadas y algunos sostienen que el ejército estadounidense únicamente logró la ocupación del país, pero que la guerra todavía no ha terminado. Cabe destacar que durante la invasión, los iraquíes jamás emplearon armas de destrucción masiva para defenderse. 5. La respuesta a la hegemonía estadounidense: el terrorismo islámico. Las intervenciones cada vez más contundentes de Estados Unidos van a ser cuestionadas desde muchos lugares, pero, sobre todo, desde los países musulmanes. En casi todos estos países existen gobiernos prooccidentales mientras que una parte importante de la población está en contra de esos gobiernos a los que considera vasallos de Occidente. A ello hemos de sumar que en el ya tradicional conflicto entre israelíes y palestinos (árabes) Estados Unidos apoya de manera poco disimulada a Israel, y que éste es un tema muy sensible en la opinión pública de estos países. Por otra parte, desde la independencia estos países han estado en manos de gobiernos conservadores que han enarbolado la bandera del nacionalismo como principal ideología, en detrimento de la religión islámica, y como ideología ha fracasado, según una parte muy importante de la población, pues no ha dado respuestas a una crisis económica muy fuerte que ha aumentado las diferencias sociales. Fruto de estas desigualdades se puede explicar que ante una situación económica sin salida mucha gente busque el consuelo en una lectura extremista de la religión. Pero no es tan simple el problema, y cada vez ese islamismo radical adquiere más adeptos en otras capas sociales como las clases medias o los grupos acomodados. Estos grupos terroristas se caracterizan por un fuerte componente religioso radical, la utilización de tecnología avanzada como Internet, y un odio visceral hacia todo lo que signifique el mundo occidental. El radicalismo les lleva en ocasiones a autoinmolarse y a no tener piedad con la sociedad civil sobre la cual actúan. Las redes terroristas no tienen una cabeza visible, no están jerarquizadas, son células más o menos conectadas de tal manera que si cae un grupo no cae la red entera, y eso hace muy difícil su eliminación. Son responsables de atentados en todo el mundo, desde Bali, a Nueva York, Casablanca, Madrid… y son la principal amenaza para la seguridad en los inicios del siglo XXI. III. OTROS CONFLICTOS. Bajo este epígrafe trataremos tres apartados principales: las guerras generadas tras el hundimiento del comunismo; un ejemplo de conflicto étnico entre hutus y tutsis en África en los años noventa; un conflicto latente en el Kurdistán; y citar algunos conflictos olvidados como el Sahara Occidental, Sri Lanka o Sudán. 1. Conflictos derivados del hundimiento del comunismo. Son numerosos, pero de todos ellos destacan dos por su particular gravedad: el conflicto de Chechenia en el interior de Rusia, y las guerras de la antigua Yugoslavia. a) El conflicto de Chechenia. 7
  • 8. Los Conflictos Mundiales. Apuntes. Chechenia es una región del Cáucaso perteneciente a la Federación Rusa, si bien sus habitantes son mayoritariamente musulmanes y no eslavos, y opuestos al dominio ruso desde su incorporación violenta al Imperio de los zares. El conflicto se abrió tras la caída del comunismo y la independencia de muchas repúblicas soviéticas y adquirió su punto culminante entre 1995 y 1996. Los chechenos creyeron ver llegado su momento y un amplio movimiento insurreccional drrotó a las fuerzas rusas y proclamaron la independencia de chechenia. Era el final de la primera guerra chechena. Eso ocurría a mediados de la década, y parecía que Rusia iba a aceptar esa situación de hecho. Pero la llegada de Vladimir Putin a la presidencia rusa alteró estas expectativas y optó por una línea dura que le llevó a una guerra sin cuartel contra los rebeldes a los que derrotó usando todo tipo de estrategias (legales e ilegales) y con un desprecio absoluto hacia los derechos humanos, ahora domina la zona por la fuerza. b) Los conflictos en Georgia. En esta antigua república soviética estallan dos conflictos nada más independizarse de la URSS entre 1990 y 1993 y con características similares: territorios que quieren a su vez independizarse del gobierno de Tiflis y sobre cuyos territorios no tiene ningún control el poder central. Nos referimos a Abjazia, que ha mantenido una independencia de hecho de Georgia al haberla derrotado militarmente y sobre cuyo territorio Tiflis no ha renunciado. Para añadir más inestabilidad, la región de Osetia del Sur quiere unirse con Osetia del Norte, esta última perteneciente a la Federación Rusa, movimiento que Rusia ve con simpatía. Este conflicto se reabrió en agosto de 2008. c) Otros conflictos en el espacio exsoviético. También en el Cáucaso se produjo una guerra entre Armenia y Azerbaiyán hasta 1993 por el control de la zona de Nagorno-Karabaj, zona de mayoría armenia regalada a Azerbaiyán en épocas anteriores y territorio sobre el que Armenia mantiene su reclamación. En la recién independizada República de Moldavia, vecina a Rumanía, los rusos mayoritarios en el Transdniester se autoproclamaron república independiente. En Tayikistán también se produjeron tensiones graves y una guerra civil entre el gobierno y las guerrillas islámicas. 2. Las guerras en África. El genocidio hutu en Ruanda. En África la situación es muy especial. Por encima de la nación, algo de reciente creación, existen otros vínculos más fuertes: pertenencia a clanes, tribus o étnias. Por otro lado las fronteras de los nuevos países descolonizados son totalmente artificiales y bajo un mismo estado conviven pueblos que se odian desde hace siglos. Además, Francia y Estados Unidos juegan un papel relevante en la zona, disputándose zonas de influencia y apoyando a unos pueblos contra otros. Podemos poner muchos ejemplos de guerras africanas: la Conflictos en Georgia y fuerza de interposición de la ONU (UNOMIG) secular guerra del Congo (antiguo Zaire); la de Sierra Leona; la de Somalia, país en guerra desde hace decenios; la de Eritrea que se independizó de Etiopía; la de Sudán; la de Angola que duró veinte años; la de Mozambique que duró catorce… pero de todas ellas la más grave por dimensiones y crueldad fue la de Ruanda, paradigma o ejemplo de un conflicto africano. La guerra de Ruanda. La convivencia entre las dos últimas etnias fue simbiótica durante un tiempo hasta que a partir del siglo XVI, los principales jefes tutsis inician unas campañas militares contra los hutus, acabando con sus príncipes, a los cuales, de forma cruel y simbólica, cortaron los genitales y los colgaron en los tambores reales buscando humillar a sus contrincantes y recordarles que éstos, los hutus, eran súbditos de los tutsis. A pesar del dominio de los tutsis, las diferencias socioeconómicas no estaban muy pronunciadas. Aunque el pertenecer a uno u otro estamento definía el status social, un hutu, por ejemplo, podía ascender de clase si poseía las suficientes propiedades; sin embargo, ya había comenzado una relación de vasallaje dominada por la casta menos significativa en la zona, los tutsis, con un 14% de la población. En el siglo XIX, los reyes tutsis habían afianzado su dominio. La mejor organización del clan real Nyiginya dominaba todo el país, lo que provocó una casta militar y social compuesta por tutsis y que excluía a la mayoría de la etnia hutu. Fue en este siglo, a raíz de estas circunstancias, cuando se creó una estructura socioeconómica clasista que aumentaría durante ese siglo a causa de la colonización europea; alemana en primer lugar (1897-1916) y luego Belga, por mandato de la Sociedad de Naciones, debido a las sanciones impuestas a Prusia. La influencia occidental, a través de la introducción artificial por los belgas de un 8
  • 9. Los Conflictos Mundiales. Apuntes. carné étnico (1934) que otorgaba a los tutsis mayor nivel social y mejores puestos en la administración colonial, acabó institucionalizando definitivamente las diferencias sociales. Mientras tanto, los pigmeos twas, gozaron de un relativo buen trato por parte de la casta tutsi que consideraba a los cazadores de las montañas por encima de los hutus en la pirámide social. Con la colonización belga, el sistema socio-político se reforzó aún más en favor del estamento dominante: los tutsis. La necesidad de una expansión colonial consensuada dividió el continente africano en zonas dominadas por los países europeos que reforzaron a unos grupos u otros dependiendo de sus intereses. Cuando la administración belga consideró que las reivindicaciones tutsis eran desmesuradas, cambió de comportamiento y comenzó a apoyar a la mayoría hutu. Finalmente, la rivalidad entre los dos grupos se agudizó con la creación, por iniciativa belga, de varios partidos políticos sobre bases étnicas: la Unión Nacional Ruandesa (UNR), de tendencia antihutu, la Unión Democrática Ruandesa (RADER), el Partido del Movimiento de Emancipación hutu (Parmehutu) y la Avocación para la Promoción Social de las Masas (Aprosoma) de orientación antitutsi. Pese a todo, se debe resaltar un esfuerzo positivo de los europeos (en su mayoría, de los misioneros Europa por humanizar el sistema social con nuevas normas que limitaban el comportamiento injusto y la explotación de unos por parte de otros. A mitad de siglo XX, en 1958, después de que un grupo hutu con estudios redactara un manifiesto reclamando un cambio social, desde la corte real se respondió con un documento que, entre otras cosas, decía lo siguiente: Podría preguntarse cómo los hutus reclaman ahora sus derechos al reparto del patrimonio común. De hecho, la relación entre nosotros (tutsis) y ellos (hutus) ha estado siempre fundamentada sobre el vasallaje; no hay, pues, entre ellos y nosotros ningún fundamento de fraternidad. Si nuestros reyes conquistaron el país de los hutus matando a sus reyezuelos, y sometiendo así a los hutus a la servidumbre, ¿cómo pueden ahora pretender ser nuestros hermanos? que fue determinante en el proceso de emancipación hutu. En su carta pastoral del 11 de febrero de 1959, lo manifiesta claramente: La ley de la justicia y de la caridad pide que las instituciones de un país aseguren realmente a todos sus habitantes los mismos derechos fundamentales y las mismas posibilidades de promoción humana y de participación en los asuntos públicos. Las instituciones que consagren un régimen de privilegios, favoritismo, proteccionismo, bien sea para los individuos o para los grupos sociales, no son conformes a la moral cristiana. Este es quizá el punto de escisión histórico más importante. A partir de aquí, los hutus comienzan, de forma meditada, a intentar socavar el poder de los tutsis para llegar a un mejor reparto de la riqueza. Un incidente el 1 de noviembre de 1959 entre jóvenes tutsis y uno de los líderes hutus se convirtió en la chispa de una revuelta popular, en la cual, los hutus quemaron propiedades tutsis y asesinaron a varios de sus propietarios. La administración belga, durante dos años de enfrentamientos de bajo nivel entre unos y otros, contabilizó un total de 74 muertos, de los cuales, no obstante, 61 eran hutus asesinados por nuevas 9
  • 10. Los Conflictos Mundiales. Apuntes. milicias tutsis que pretendían acabar con el movimiento revolucionario, el cual respondió con más fuerza ante la represión y, durante los dos años siguientes, alrededor de 20.000 tutsis murieron asesinados. Ante esta espiral de violencia, el 31 de mayo de 1961 la ONU proclamó una amnistía tras comprobar que los enfrentamientos se agravaban y la mayoría hutu ya había provocado el exilio de unos 150.000 tutsis. Aquel mismo año, Ruanda, liderada por la población hutu se independiza de Bélgica. Este momento fue aprovechado por la ONU para exigir la organización de un referéndum bajo la vigilancia de observadores. El resultado fue de un 80% del NO a la continuidad de la monarquía tutsi, lo que obligó a los gobernantes a aceptar la República, provocando el exilio de miles de tutsis partidarios del sistema vigente monárquico y contrarios a conceder el poder a los hutus. Los exiliados de corta edad de aquel momento, con el paso de los años, se llegarían a convertir en los fundadores del Frente Patriótico Ruandés, que ocuparía un lugar importante en la guerra de Ruanda de 1990 hasta 1994. Grégoire Kayibanda fue el primer presidente de una Ruanda liberada del dominio colonial. Los datos de crecimiento económico y estabilidad social eran esperanzadores. A pesar de las diferencias acumuladas durante siglos, tutsis y hutus lograban convivir sin llegar a enfrentamientos generalizados. La masa campesina accedía a la enseñanza y el país, sin demasiados recursos, progresaba. Aun así, los tutsis partidarios del régimen monárquico en el exilio se organizaron en los países limítrofes y lanzaron diversos ataques contra el gobierno ruandés, sin mucho éxito. El odio entre partidarios de la república, de mayoría hutu, y partidarios del régimen anterior a ésta, mayormente de la etnia tutsi, aumentaba y aunque todavía, al principio de la década de los 70, el enfrentamiento no era exarcerbado, ya se estaba fraguando una división social pronunciada que produciría conflictos mayores. Desafortunamante en 1972 se produjeron unas terribles matanzas en el vecino Burundi: 350.000 hutus fueron asesinados por tutsis y esto provocó, definitivamente, un sentimiento anti-tutsi por parte de la mayoría de los hutus en el interior de Ruanda. La población comenzó a exigir a su presidente Grégoire Kayibanda mano dura contra la antaño clase dominante en el país y la respuesta insatisfactoria por parte del presidente y los casos de corrupción en el gobierno, provocaron el golpe de Estado del general Habyarimana (de origen hutu), en julio de 1973. Pese a su irrupción antidemocrática en la escena política, el gobierno del general realizó una buena gestión del país hasta la segunda mitad de los 80, contando con el apoyo logístico y militar de Francia. También tomó la iniciativa de una reconciliación nacional. Estos datos son confirmados por el Banco Mundial, que presentaba a Ruanda como modelo de desarrollo en el África subsahariana durante la década de los 80, y por Amnistía Internacional, que en 1990, daba como satisfactorio el respeto de los derechos humanos. Aunque la tensión entre partidarios de un lado y otro se mantuvo durante los 17 años siguientes al golpe de Estado de Habyarimana, éste, había conseguido apaciguar a unos y a otros cediendo, sobre todo, que el control financiero del país se concentrara en manos tutsis, lo que demuestra que, a pesar de las acusaciones por parte de los exiliados tutsis de no ser permitidos de vuelta en el país por su etnia, éstos contaban, de nuevo, con una posición de poder. Además, durante algunos años, el FPR se había internado en Ruanda de forma clandestina y había reclutado a muchos jóvenes tutsis por todo el país para recibir una formación ideológica y militar y constituir brigadas secretas, diseminadas masivamente por las colinas. Este hecho es recordado por Tito Rutaremara, ideólogo del FPR 3. Un conflicto eterno: israelíes y palestinos entre dos milenios. Tras cuatro guerras directas entre israelíes y palestinos (árabes) se inició en 1987 una nueva forma de conflicto: la primera intifada o enfrentamiento entre los palestinos sometidos que lanzaban piedras al ejército israelí. La desigualdad del enfrentamiento más la presión norteamericana desembocaron en una negociación entre las dos partes que se inició en Madrid en 1991 y culminó en Oslo en 1993. Según estos acuerdos la OLP (Organización para la liberación de Palestina) de Yassir Arafat reconocía al estado de Israel a cambio de una autonomía provisional de parte de los territorios árabes ocupados por Israel que serían gobernados por la Autoridad Palestina como paso previo para llegar a un acuerdo final que previese la existencia de dos estados independientes. La tensión sin embargo no ha desaparecido, en el lado israelí fue asesinado Isaac Rabin, autor del acuerdo, en el lado Palestino la lentitud de la entrega de territorios más los obstáculos israelíes disparan el radicalismo de movimientos como Hamás que nunca apoyaron los acuerdos de Oslo. Llegar al último paso entraña dificultades y discusiones sobre las que es difícil llegar a acuerdos: cuáles son las fronteras definitivas, qué pasa con los colonos judíos en las zonas ocupadas, cuál es el papel de Jerusalén, ciudad reclamada por las dos partes como capital irrenunciable de su estado…En el año 1999 el movimiento palestino se radicalizó y de tirar piedras se pasó a perpetrar sangrientos atentados contra objetivos civiles; del lado judío las represalias son cada vez más sangrientas y se decidió construir un muro hermético que aislara a los palestinos y que sirviera para evitar los atentados terroristas y que dividía todavía más el territorio palestino. Casi diez años después la situación está estancada y las dos partes reaccionan con una violencia cada vez más enconada, los 10
  • 11. Los Conflictos Mundiales. Apuntes. moderados de ambos lados se ven desbordados y lejos queda ya un posible entendimiento, a pesar de los intentos de la comunidad internacional. La intifada o movimiento popular contra el ocupante y la desigualdad de medios dio una gran popularidad al movimiento palestino. 4. Una nación sin estado: el Kurdistán. Los kurdos constituyen una nación de unos 35 millones de personas repartida entre Turquía, Irak, Irán, Siria y Armenia. Son de origen indoeuropeo y hablan una lengua emparentada con el persa. Desde el punto de vista religioso son musulmanes sunnitas. Desde tiempos inmemoriales aspiran a crear un estado independiente, y a punto estuvieron de lograrlo tras la derrota turca en la I Guerra Mundial, el tratado de Sevres reconocía ese derecho, pero la reacción de Turquía lo impidió. La mitad, en torno a 19 millones de personas, vive en Turquía donde han formado partidos que combaten al ejército turco que les ataca sin contemplaciones, no dudando en atacar sus bases en el Kurdistán Irakí. En Irak fueron reprimidos durante el gobierno de Sadam Hussein de manera sangrienta, hoy en día gozan de un alto grado de autonomía en su zona de control. En Irán se encuentran acallados por el régimen chiíta de los ayatolás. El problema kurdo es una fuente de inestabilidad y tensión en la zona. 5. Los conflictos olvidados. Con ese nombre nos referimos a una gran cantidad de conflictos de todo tipo que siguen activos pero que no son noticia, se calcula que hay en torno a una veinte en la actualidad. Unos conflictos están activos, otros en vías de solución y otros en un impasse de espera. En el Sahara Occidental se vive pendiente de un referéndum desde 1975, año en que España entregó el territorio a Marruecos y Mauritania, faltando a la promesa dada a los saharauis, miles de ellos viven en el desierto argelino un exilio cuyo fin no acaba de llegar. En Sri Lanka (antigua Ceilán) la población tamil del norte mantiene una guerra contra el gobierno de la isla a través de un movimiento guerrillero y, aunque ha habido negociaciones, no se llega a un desenlace definitivo. Sudán, uno de los países más pobre de África, aparece en las noticias de cuando en cuando por la catástrofe humanitaria en la zona de Darfur. Aquí se enfrenta un gobierno islamista con los habitantes del sur que son cristianos y animistas. Aunque ha habido tratos y acuerdos entre las partes tampoco llega el final de la violencia y la población civil sufre las terribles consecuencias de ésta. Un capítulo aparte sería hablar de la financiación de estas guerras que en tiempos de la Guerra Fría eran pagadas por las superpotencias y sus aliados, ahora las fuentes de financiación han cambiado y el narcotráfico, el comercio de diamantes o el control de los recursos prorrogan guerras interminables que bloquean el salto de esos países hacia el desarrollo. En todo caso las armas que se usan son americanas, europeas y rusas y suponen un gran negocio para los países desarrollados. Mapa del Kurdistán. 11