SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  14
 
Productos naturales: minerales, petróleo crudo, etc. 
 Productos manufacturados y conjuntos incorporables: pueden ser componentes materiales que 
forman normalmente parte del producto; por ejemplo, acero, cemento, etc; y los conjuntos incorporables o 
componentes que forman parte del producto sin sufrir tranformación alguna; por ejemplo, motores, 
ruedas, etc. 
 Bienes de capital 
 Instalaciones: planta, oficinas, y equipos como grandes servidores de información, ascensores, tornos, 
etc. 
 Equipos accesorios: son las herramientas, como pinzas, carretillas, etc; y también 
escritorios, computadoras personales, etc. 
 Suministros y servicios: no forman parte en absoluto del producto terminado. 
 Suministros operativos: aceites, lapiceras, papel, etc. 
 Productos para mantenimiento y reparación: pintura, brocha, clavos, etc. 
 Servicio de mantenimiento y reparación: limpieza, reparación de pc, etc. 
 Servicio de consultoría: en derecho, publicidad, en dirección, etc. 
Niveles de productos: 
Clasificación según la proporción de bien y servicio de un producto 
 Bien tangible puro: es la oferta de un bien tangible, sin ningún tipo de servicio asociado; por ejemplo, 
sal, arroz, porotos. 
 Bien tangible con servicios anexos: el bien se vende acompañado de uno o más servicios; por ejemplo, 
automóviles, máquinas. 
 Híbrido: igual proporción de bienes y servicios; por ejemplo, restaurante, sastrería. 
 Servicio principal: con bienes secundarios anexos, por ejemplo, hotel, aerolíneas. 
 Servicio puro: la oferta es básicamente un servicio, por ejemplo, corte de cabello, gimnasio, cuidado de 
ancianos. 
Dimensiones de un producto 
 Beneficio básico o sustancial: es lo que realmente adquiere el cliente. Por ejemplo, al consumir café, 
la persona busca un momento de relax y un energizante. 
 Producto genérico: versión básica del producto. Por ejemplo, envase de café de 250 gramos. 
 Producto esperado: conjunto de atributos y características que los consumidores buscan habitualmente 
al adquirir un producto. Por ejemplo, que el envase posea fecha de vencimiento, que esté protegido de la 
humedad, que sea fácil de preparar. 
 Producto aumentado: son los agregados al producto, por encima de lo que brinda la competencia; 
puede ser un mejor servicio o mejores características. Por ejemplo, un número telefónico y correo 
electrónico para consultas y reclamaciones, que se coloquen en la etiqueta distintas recetas y formas de 
preparar café. 
 Producto potencial: consiste en anticipar los deseos y requerimientos de los compradores, para la 
mejora o desarrollo de un nuevo producto. Por ejemplo, los consumidores podrían requerir en el futuro 
que se le agreguen al café, minerales y vitaminas, para un cuidado de la salud y que no sea sólo un 
energizante. 
PRECIO 
Todas las empresas que persiguen beneficios y numerosas entidades no lucrativas fijan precios a sus 
productos y servicios. Sin embargo, ciertos factores distintos del precio se han convertido en 
determinantes a la hora de explicar la elección del comprador en las últimas décadas, el precio es aún 
considerado como uno de los elementos más importantes que condiciona la cuota de mercado de la 
empresa y su rentabilidad.Importancia del precio: 
El precio, para los responsables de Márketing, tiene una gran importancia debido a diversas razones tales 
como: 
 Es un instrumento a corto plazo con el que se puede actuar con una rapidez y flexibilidad superior a la de 
otros instrumentos del Márketing además de tener unos efectos inmediatos sobre las ventas y beneficios. 
 Poderoso instrumento competitivo en un mercado en el que existan pocas regulaciones. No obstante, su 
utilización puede volverse un instrumento altamente peligroso ya que una extrema competencia en 
precios puede llegar a una situación en la que nadie sale ganando (sólo el consumidor). 
 Único instrumento que proporciona ingresos ya que los restantes instrumentos de Márketing suponen un 
gasto. No obstante, y aunque estos instrumentos contribuyen a que el producto se demande y sea
vendido, los resultados en las variaciones del precio son más fáciles de cuantificar y son un determinante 
directo de los beneficios. 
 Tiene importantes repercusiones psicológicas sobre el consumidor o usuario. El precio debe estar 
adecuado al valor percibido por el consumidor, pero la sensibilidad al precio y la importancia asignada al 
mismo por el consumidor no siempre son constantes ya que depende de la etapa económica en que nos 
encontremos, siendo en épocas de recesión o inflación donde el precio se convierte en un poderoso 
instrumento de acción comercial. 
 Única información disponible en muchas decisiones de compra, convirtiéndose en un valioso indicador de 
la calidad del producto, del prestigio o imagen de la marca o de la oportunidad de compra. 
Factores a considerar en la fijación del precio: 
Entre los factores condicionantes más importantes podemos destacar: 
 Marco Legal Este marco legal puede regular los límites dentro de los cuales debe moverse los precios a 
pagar por los productos ofrecidos por la empresa. Aunque en una economía de mercado existe, por lo 
general, libertad en la fijación de precios, alguno de ellos está regulados y su modificación requiere la 
autorización administrativa correspondiente. 
 Mercado y competencia: Mientras la demanda de mercado constituye un tope para la fijación de precios 
y los costes un umbral mínimo, los precios de los competidores y sus posibles reacciones ayudan a su 
fijación. La empresa necesita averiguar el precio y la calidad de la oferta de cada competidor. Según la 
situación competitiva en la que se encuentre la empresa, esta tendrá mayor o menor capacidad para 
modificar sus precios. En situaciones de monopolio, la empresa puede fijar el precio óptimo (maximización 
del beneficio o cualquier otro objetivo), pero en situaciones de mayor competencia, disminuye la 
capacidad para fijar el precio que permite alcanzar los objetivos previstos. Una vez que la empresa se 
encuentre al tanto de los precios y ofertas de la competencia puede utilizarlas como punto de referencia 
para orientar su propiapolítica de precios. Si la oferta de la empresa es similar a la de su principal 
competidor, tendrá que fijar un precio similar al de este o de lo contrario perderá ventas. Si la oferta de la 
empresa es inferior, esta no deberá cargar mas que el precio de la competencia. 
Métodos de fijación de precios: La existencia de varios procedimientos aplicables para la fijación de 
precios se debe a la diferente posición competitiva y grado de información sobre los mercados que tiene 
la empresa. La determinación del presupuesto optimo comercial y la fijación del precio óptimo en 
condiciones de monopolio y oligopolio, sin embargo, no son frecuentes ya que es necesario no sólo que 
se dé la citada situación competitiva, sino que las empresas conozcan las funciones de demanda 
y producción de cada uno de los productos que venden, y por otra parte que los productos que compiten 
en el mercado no estén diferenciados, y si lo estén que los consumidores establezcan y ordenen sus 
preferencias y se comporten racionalmente. 
 Métodos de basados en el coste Son los métodos que se consideran más objetivos y justos y tienen un 
fuerte arraigo cultural y social. Consisten fundamentalmente en la adicción de un margen de beneficio al 
coste del producto. Una política de precios basada en estos métodos fijara precios distintos a los 
productos de acuerdo con los costes de producción y venta requeridos, lo que a simple vista puede 
parecer correcto y justo. 
 Métodos de basados en la competenciaEste método considera que los precios de una empresa se 
determinan en relación sólo con los precios de los competidores. El precio del vendedor puede fijarse del 
mismo modo, por encima o por debajo del prevaleciente en el mercado. En algunas circunstancias, 
la gerencia puede decidir que el precio que se fije a su producto sea el mismo que el de la competencia. 
 Métodos basados en el mercado o la demandaLos métodos basados en el mercado tienen una 
fundamentación subjetiva. Como se ha indicado anteriormente, el valor percibido de un producto por el 
consumidor marca el límite superior del precio. Sin embargo, esta percepción del valor de la satisfacción 
obtenida honesta exenta de la apreciación que el consumidor también hace de los costes incorporados al 
bien o servicio adquirido, por el fuerte arraigo cultural y social de los métodos de fijación de precios 
basados en los costes. 
Estrategias de precios: 
 Estrategias Deferenciales: Estas estrategias tratan de explotar la heterogeneidad de los consumidores 
para incrementar el volumen de ventas y beneficios: 
 Estrategias de precios fijos o variables: 
Un precio fijo supone que el producto se vende al mismo precio y con las mismas condiciones de venta a 
todos los clientes con independencia de las características del consumidor. Por otro lado, un precio 
variable implica una mayor flexibilidad en la cuantía del mismo y en las condiciones de venta. 
Este procedimiento es habitual en la compra de productos de precio elevado y puede llegar a ser 
considerada como una práctica restrictiva de la competencia.
 Descuentos por cantidad. Es una reducción en el precio unitario ofrecida al comprador de un producto 
que adquiere una cantidad superior a la normal. Se aplica un precio no lineal, que se fija en función de 
una cantidad específica de producto comprada o de la utilización de un determinado servicio. 
 Descuento por pronto pago. Bonificación en el precio efectuada al comprador que paga al contado o al 
cabo de pocos días de la recepción de la mercancía. Suele ser del 2% sobre el precio de venta. 
 Aplazamiento del pago. Diferimiento total o parcial del pago del importe de una compraventa, durante en 
periodo establecido, con uno o varios vencimientos y estableciendo o no un recargo por intereses sobre el 
importe aplazado. Con el fin de garantizar el cobro de la deuda, se puede pactar una reserva de dominio a 
favor del vendedor sobre el bien objeto de compraventa. La venta a plazos es también un medio 
depromoción para estimular a comprador a que adquiera el producto que desea comprar, sin tener que 
esperar a disponer del importe total del mismo. 
 Descuentos aleatorios (ofertas). Consiste en realizar una reducción del precio en tiempos o lugares 
determinados sin que el comprador tenga un conocimiento previo del momento en el que se va a producir 
el descuento. 
 Descuentos periódicos (rebajas) A diferencia de las ofertas, la realización de descuentos periódicos o 
rebajas es conocida con anterioridad por el consumidor o usuario. Las rebajas las practican habitualmente 
las tiendas de confección y los grandes almacenes, así como los hoteles que fijan precios inferiores fuera 
de temporada. La finalidad de las rebajas es atraer a los clientes con distinta elasticidad de la demanda. 
Los que compran en periodo normal tienen una demanda más inelástica y están dispuestos a pagar un 
mayor precio, los que compran en periodos de rebajas, en cambio, son más sensibles a precio y están 
dispuestos a posponer su compra con tal de pagar menos. 
 Descuentos en segundo mercado Son reducciones en el precio que no afectan a la totalidad de los 
consumidores, como las ofertas las rebajas, sino sólo a aquellos que cumplen ciertas condiciones. Estos 
consumidores constituyen lo que se denomina segundo mercado. 
 Precios de profesionales. Algunos profesionales, como los médicos, abogados, economistas, dentistas, 
asesores fiscales, etc., aplican precios estandarizados para servicios específicos con independencia 
del tiempo requerido para prestarlos o atender al cliente. Sin embargo, en algunos casos no es posible 
aplicar tarifas estandarizadas y la minuta del profesional va en función de la envergadura o dificultad del 
asunto o del tiempo empleado en resolverlo. 
 Precios éticos. En determinadas situaciones, los profesionales u otras instituciones pueden aplicar 
precios distintos en función el fin social del bien vendido o del servicio prestado o la capacidad de pago 
del cliente. Un medicamento esencial para la curación de una enfermedad puede venderse por debajo del 
precio que están dispuesto a pagar muchos pacientes. Por el contrario, un producto que se considera 
perjudicial para la salud, como el alcohol o el tabaco, puede sobrecargarse con impuestos para que el 
precio final sea desincentivador de su consumo. 
 Estrategias Competitivas Los precios se fijan tratando de aprovechar las situaciones competitivas 
posibles estableciendo precios iguales, superiores o inferiores a los del sector, según las ventajas 
tecnológicas, de costes, de producción o de distribución que se dispongan. Las empresas dominantes 
pueden ejercer su liderazgo, mientras que las mas débiles tendrán que actuar de seguidoras. En 
situaciones de fuerte competencia y productos semejantes, la estrategia habitual será fijar un precio 
similar al de los demás competidores, que evita entrar en guerras de precios. 
 Estrategias geográficas. Al establecer sus precios, el vendedor debe tomar en consideración los fletes 
del envío al comprador. La estrategia que se elija puede tener una relación importante con los limites 
geográficos del mercado de la empresa, la ubicación de su planta productiva, la fuente de sus materias 
primas y su fuerza de competencia en diversas áreas del mercado. Dependiendo de la persona, 
comprador o vendedor, encargada de asumir los costes de transporte, carga o flete, se pueden diferenciar 
distintos tipos de estrategias de precios tales como: Establecimiento de precio en el punto de producción 
libre a bordo. En una estrategia geográfica para el establecimiento de precio que se utiliza ampliamente, 
el vendedor cotiza un precio en la fábrica y otro en el punto de la producción y el comprador paga 
el costo total de transporte. A esta estrategia se la conoce como establecimiento de precio en fabrica libre 
a bordo. El vendedor paga sólo el costo de la carga del embarque en el medio de transporte. 
Establecimiento de precio de entrega uniforme. Con esta estrategia, el mismo precio de la mercancía 
entregada se cotiza a todos los compradores, sin tomar en consideración sus ubicaciones. Algunas veces 
a esta estrategia se le suele conocer con el nombre de precio postal, debido a su parecido con el 
establecimiento del precio con base en el servicio postal de primera clase. El precio de entrega uniforme 
se usa, por lo general, cuando los costos de transportación son una pequeña porción de los costos totales 
del vendedor. Establecimiento de precio por zona de entrega. Según esta estrategia, el mercado de un 
vendedor se divide en un número limitado de zonas geográficas amplias y en cada zona se establece un
precio de entrega uniforme. El establecimiento de precio por zona de entrega es similar al sistema que se 
usa para cobrar los servicios postales de paquetería y de llamadas telefónicas a larga distancia. 
Establecimiento de precio con absorción de fletes. Esta estrategia puede usarse para compensar algunas 
desventajas del establecimiento de precio en fábrica. La empresa se encuentra en desventaja cuando 
intenta vender a clientes situados en un mercado cercano a las plantas de los competidores. 
 Estrategia de precios psicológicos. Los precios psicológicos se fundamentan en el modo en el que el 
mercado percibe la cuantía de los precios y en la asociación que el consumidor hace de los mismos con 
las características o atributos del producto. El precio de un producto de consumo frecuente, que suponga 
un desembolso reducido, puede no haber sido establecido inicialmente pensando en la psicología del 
consumidor pero es posible que llegue a convertirse en un precio acostumbrado o habitual, que 
comparten todos o la gran mayoría de marcas que concurren en el mercado. Un precio alto se asocia, por 
lo general, a un producto o servicio de calidad. 
Un precio redondeado, generalmente por arriba, da la impresión de que se trata de un producto o servicio 
de categoría superior o de prestigio. 
 Estrategias de precios para productos nuevos. Cuando el producto se halla en las primeras fases 
del ciclo de vida es posible aplicar las estrategias de precios alternativas como son: Estrategias de 
descremación. 
Supone la fijación de un precio alto al principio, junto con una elevada inversión en publicidad y 
promoción, para atraer la crema del mercado e ir bajando posteriormente el precio, de forma paulatina, 
para captar de este modo nuevos segmentos de mercado más sensibles al precio. Este tipo de estrategia 
es especialmente aconsejable cuando se dan alguna de las siguientes circunstancias: ·Se trata de un 
producto relativamente nuevo, que supone una verdadera innovación para el consumidor o usuario. ·La 
demanda es inelástica al precio, es decir, con precios bajos no se lograría incrementos sensibles de la 
demanda, y existe una porción de mercado que esta dispuesta a pagar precios altos la principio. ·El 
mercado esta segmentado. Existen diversos segmentos con características y necesidades diferenciadas y 
que poseen una sensibilidad al precio distinta. ·La demanda es sensible a la promoción. La inversión en 
publicidad, presentaciones y demostraciones será tanto mayor cuanto más innovador sea el producto, con 
el fin de estimular su prueba. Estrategias de penetración. 
Supone fijar precios bajos desde el principio del lanzamiento del producto, para así conseguir lo más 
rápidamente posible la mayor penetración del mercado. Este tipo de estrategia es recomendable cuando: 
·El producto no constituye una autentica novedad y puede ser rápidamente imitado por la competencia. 
·La demanda es altamente sensible al precio. Si una reducción de precios puede incrementar 
significativamente la demanda. ·Posibilidad de entrada de nuevos competidores que se sentirán atraídos 
por los precios y altos beneficios. Un precio bajo inicial puede suponer una importante barrera de entrada 
en el sector. ·Economías de escala. Si los costes se reducen sensiblemente al elevarse los volúmenes de 
producción, los precios iniciales bajos, podrán generar una demanda mayor. ·Recuperación rápida de la 
inversión. Si no se dispone de recursos suficientes para una recuperación a largo plazo de la inversión. 
Modelos de fijación de precios:Los modelos de fijación de precio pueden clasificarse, según Monroe y 
Della Bitta, en cuatro tipos básicos: 
 Modelos de fijación de precios a nuevos productos. 
Dentro d este grupo se incluiría el modelo microeconómico clásico, las extensiones multivariables del 
modelo, el modelo de determinación del potencial del mercado y el de la discriminación de precios. 
 Modelo de fijación de precios a una línea productos 
Se incluyen los modelos de fijación de precios a productos que de una u otra forma estén relacionados, 
con demanda interdependiente, y los que contemplan cambios en las líneas de productos. 
 Modelos de cambio de precios. 
Son modelos que contemplan el cambio de precios en situaciones competitivas. Pueden ser modelos 
orientados al coste que experimenta la relación precio volumen de ventas, que realizan simulaciones o 
que evalúan promociones de venta. 
 Modelos de estructura de precios. 
Estos modelos basados en la estructura de precios incluyen el tiempo, condiciones de pago y 
la naturaleza y características de los descuentos. Estos modelos evalúan el impacto sobre las ventas o 
beneficios de los descuentos por pronto pago, las políticas de crédito o los descuentos por cantidad. 
PLAZA O DISTRIBUCIÓN 
Elemento del mix que utilizamos para conseguir que un producto llegue satisfactoriamente al cliente. 
Cuatro elementos configuran la política de distribución: 
¿QUÉ ES PLAZA?
Se entiende como plaza el lugar físico o área geográfica en donde se va a distribuir, promocionar y vender 
cierto producto o servicio, la cual es formada por una cadena distributiva por la que estos llegan al 
consumidor, es decir, del fabricante a los distintos tipos de establecimientos en donde pueden ser 
adquiridos. 
¿PARA QUE SIRVE? 
Como productor o fabricante, es importante llevar el producto o servicio a los lugares en los que será 
vendido, como mayoristas, medio mayorista, tiendas de autoservicio, departamentales y detallistas para 
llegar al usuario, localizar los puntos estratégicos de distribución para que los productos sean 
identificados y consumidos y así "lograr el alcance deseado de la compañía en el mercado". 
IMPORTANCIA DE LA PLAZA 
Para un fabricante es imposible llegar por sus propios medios a todo tipo de tiendas, por lo cual tendrá 
que hacer grandes y permanentes esfuerzos para "empujar" sus productos a que viajen por los 
canales de distribución y al mismo tiempo los consumidores los estén "jalando" al consumo. Si estos dos 
esfuerzos no tienen relación, el producto falla y la empresa no obtiene las utilidades esperadas, 
pudiéndose dar esta por perdida. 
¿QUIÉNES LA UTILIZAN? 
El lugar en donde se distribuirán y se venderán los productos, es prácticamente utilizado tanto por los 
usuarios como por los empresarios y fabricantes de los productos o servicios, esto haciéndolo para hacer 
accesibles a los usuarios los bienes en el mercado objetivo. 
"Las compañías reconocen que sus opciones de distribución establecen un compromiso 
considerablemente largo que tiene que asumir aun cuando aparecen canales nuevos y mas atractivos". 
¿CUÁLES SON SUS VARIABLES? 
 distribución y canales 
 La distribución 
La misión de la distribución es poner el producto que el mercado requiere a su disposición. Si entiendes y 
utilizas bien este concepto, podrás facilitar y estimular la adquisición de un producto por parte del 
consumidor. 
 Canales de distribución 
Los canales de distribución son los caminos que sigue un producto desde el productor hasta el 
consumidor. 
 Tipos de canales de distribución 
 Canales de distribución para productos de consumo. 
Este tipo de canal se divide a su vez en cuatro tipos de canales: 
Canal directo o canal 1. Del productor o fabricante a los consumidores sin ayuda de un intermediario. 
Canal detallista o canal 2: Del productor al detallista y del detallista a los consumidores. Canal mayorista o 
canal 3: Del productor al mayorista, del mayorista al detallista y del detallista al consumidor. Canal/agente 
intermediario o canal 4: Del productor a los agentes intermediarios, de estos a los mayoristas, de estos a 
los detallistas y de estos a los consumidores. 
 Canales para productos industriales o de negocio a negocio 
Este tipo de canal tiene usualmente los siguientes canales de distribución: 
Canal directo o canal 1: Del productor o fabricante al usuario industrial. Distribuidor industrial o canal 2: 
Del productor o fabricante a distribuidores industriales y de este al usuario industrial. Canal agente/ 
intermediario o canal 3: Del productor o fabricante a los agentes intermediarios y de estos a los usuarios 
industriales. Canal agente/ intermediario-Distribuidor industrial o canal 4: Del productor a agentes 
intermediarios, de estos a los distribuidores industriales y de estos a los usuarios industriales. 
 Localización y Dimensión 
Tal vez en alguna ocasión te has cuestionado como hacer para emprender un negocio. 
Como estudiante de mercadotecnia te puedo decir que existen muchos indicadores que te guían al 
momento de crearlo, uno de los más importantes es la localización y dimensión del punto de venta. Te 
hablare de esto. 
La localización de los puntos de venta es una decisión de suma importancia y trascendencia, ya que si es 
adecuada contribuirá a la elección del comprador. 
Los factores que determinan la localización de los puntos de venta se pueden clasificar en los 
dos grupos siguientes: 
Factores que afectan al costo: terrenos, edificios, salarios, transporte, etc. 
Factores que afectan a la demanda: proximidad del mercado, servicios, competidores, etc. 
Debes de tener en cuenta que el objetivo principal es acercar el producto al consumidor, por lo que debes 
enfocarte más a estudiar los factores que afectan a la demanda.
 Logística: 
Dentro del tema de plaza es muy importante que entiendas que es la logística, ya que lo que realmente 
nos debe de interesar como mercadologos es cumplir con los requerimientos del cliente final. La logística 
nos ayudará a cumplir con este objetivo, pues la logística es el proceso de implementar y controlar un flujo 
de materia prima, inventario en proceso, productos terminados e información relacionada desde el punto 
de origen hasta el punto de consumo de una forma eficiente y lo más económica posible. 
PROMOCIÓN 
Naturaleza de la promoción 
La promoción es el elemento de la mezcla de marketing que sirve para informar, persuadir, y recordarles 
al mercado la existencia de un producto y su venta, con la esperanza de influir en los sentimientos, 
creencias o comportamiento del receptor o destinatario. 
 La venta personal 
Es la presentación directa de un producto que el representante de una empresa hace a un comprador 
potencial. Tiene lugar cara a cara o bien por teléfono, pudiendo dirigirse a un intermediario o al 
consumidor final. 
 La publicidad 
Es una comunicación masiva e impersonal que paga un patrocinador y en el cual este esta claramente 
identificado. Las formas mas conocida son los anuncios que aparecen en los medios masivos de 
comunicación (Prensa, radio, televisión. vallas). 
 La promoción de ventas 
Es una actividad estimadora de la demanda, cuya finalidad es complementar la publicidad y facilitar la 
venta personal. La paga el patrocinador y a menudo consiste en un incentivo temporal que estimula la 
compra. 
Muchas veces esta dirigida al consumidor. Pero la mayor parte de las veces tiene por objetivo incentivar 
las fuerzas de ventas de la empresa, u otros miembros del canal de distribución. 
 Las relaciones publicas 
Abarca una amplia gama de actividades comunicativas que contribuye a crear actitudes y opiniones 
positivas respecto a una organización y sus productos. 
A diferencia de la publicidad y la venta personal, no incluye un mensaje especifico de ventas. Los 
destinatarios de estas actividades pueden ser los clientes, los accionistas, una dependencia 
gubernamental, o un grupo de interés especial. 
 La publicity o la publicidad no pagada 
Es una forma especial de relaciones publicas que incluye noticias o reportajes sobre una organización o 
sus productos. A semejanza de la publicidad, comunica un mensaje impersonal que llega a la audiencia 
masiva a través de los medios masivo de comunicación. 
Pero varios elementos la distinguen de la publicidad : no se paga, la organización que la recibe no 
tiene control sobre ella y, como aparece en forma de noticia, su credibilidad es mayor que la publicidad. 
Propósitos de la promoción 
Uno de los principales propósitos de la promoción es difundir información. Permitirles a los compradores 
potenciales enterarse de la existencia del producto, de su disponibilidad y de su precio. Otra finalidad de 
la promoción es la persuasión. La competencia tan intensa entre varias industrias, lo mismo que entre 
empresas de una misma industria, impone una enorme presión a los programas promocionales de los 
vendedores. 
Todos los días las empresas bombardean al mercado con miles de mensajes, con la esperanza de atraer 
mas compradores y crear mercados a los nuevos productos. Ante la competencia tan intensa por captar 
la atención del publico, hasta las empresas bien establecidas en el mercado se ven obligadas a 
recordarles a los consumidores que su marca para que no la olviden. 
El presupuesto promocional 
Es sumamente difícil establecer los presupuestos promocionales, porque los gerentes no cuentan 
con normas confiables para calcular cuanto invertir en la publicidad o en la venta personal y cuanto del 
presupuesto total deben asignar a cada elemento de la mezcla promocional. 
Por ello, en vez de un método universal de establecer el presupuesto promocional, hay cuatro métodos 
comunes de presupuesto promocional : 
 Porcentaje de las ventas 
 Todos los fondos disponibles 
 Seguir la competencia 
 Presupuesto por función u objetivo
Estrategias de la promoción de ventas 
Por promoción de ventas se entiende los medios que estimulan la demanda y cuya finalidad es reforzar la 
publicidad y facilitar la venta personal. 
Ejemplos técnicas promoción de ventas mas utilizada son : 
Cupones Valor/descuentos 
Premios Exhibiciones en las tiendas 
Concursos Muestras gratis 
Movimiento de la mercancía Demostraciones en las tiendas 
Incentivos Envases reutilizables 
Regalos 2 x 1 
Degustaciones Otros 
Los fabricantes e intermediarios realizan la promoción de ventas. Las que realizan los fabricantes se 
dirigen a los intermediarios, usuarios finales, o bien a su propia fuerza de ventas. Los intermediarios la 
destinan a sus vendedores o a los prospectos situados mas abajo en el canal de distribución. 
La promoción se distingue de la publicidad y la venta personal, pero a menudo se emplean juntas de 
manera coordenada 
Administración de la promoción de ventas 
La promoción de ventas ha de incluirse en los planes promocionales de la organización, junto con la 
publicidad y la venta personal. Esto significa establecer sus objetivos y estrategias, determinar el 
presupuesto, seleccionar las ideas mas idóneas, y evaluar el desempeño de las actividades relacionadas 
con ellas. Un problema que enfrentan los gerentes de marketing consiste en que muchas de las técnicas 
de promoción de ventas son accionesde corta duración y de índole táctica. Por ejemplo, los cupones, 
premios, concursos, y otros, tienen por objeto suscitar repuestas inmediata, y por ello tienden a utilizarse 
como medida de emergencia para revertir una caída imprevista en las ventas y no como parte integradas 
de un plan de marketing. 
Autor: 
Carol Pino Hinojosa 
Partes: 1, 2 
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos81/cuatro-p-marketing/cuatro-p-marketing2. 
shtml#ixzz33Ehvzk45 
El Producto 
Al definir la actividad de la empresa, se establece el tipo de productos que el comprador debe adquirir 
para cumplir con su objetivo económico y social. Las compras de materias primas requieren un alto grado 
de conocimiento y de especificaciones técnicas, características físicas y químicas, sistemas y riesgos de 
almacenaje. 
Si la actividad de la empresa es industrial o de producción, la función de compras estará orientada a 
adquirir básicamente materias primas, productos semielaborados, Insumos y bienes de servicios. 
El comprador de la empresa industrial tiene que saber cuáles son las especificaciones y necesidades 
de producción. El comprador de la empresa comercial, por el contrarío, debe conocer el producto final con 
todas sus características y variables de mercado y pensar en satisfacer las necesidades 
del consumidor final. 
El comprador no debe olvidar su papel intermedio entre la investigación del producto que realiza el 
proveedor y la satisfacción de las necesidades del consumidor final a través de su empresa, con una 
buena utilidad para ella, es por ello que conocer bien los productos garantiza una gestión exitosa,
considerando los siguientes conceptos como dureza, evaporación, decoloración, resistencia, elasticidad, 
entre otros aspectos, son de obligatorio conocimiento por parte del comprador; a continuación 
enunciaremos aspectos que el comprador debe conocer sobre el producto, entre los cuales tenemos: 
 Calidad: acorde con el precio y con la imagen de la empresa, estilo, color, diseño (dependiendo del 
producto) 
 Tamaño o peso: determinar su segmento 
 Variedad: Cantidad de productos similares 
 Servicio de post venta: reparación, mantenimiento, mercaderistas, averías. 
 Empaque origina y sub - empaques: contenido y sus posibles demandas. 
 Manipulación: Facilidades y riesgos de almacenaje. 
 Marca e imagen: 
 Precio, publicidad, promoción, patentes. 
 Diseño 
 Características 
 Envase 
 Garantías. 
Cuando un producto es presentado por su proveedor, el comprador, además de las anteriores variables, 
se deben analizar aspectos internos y externos. 
Aspectos Internos: 
 ¿Es apropiado el producto para el negocio? 
 Utilidad que representa frente al precio público o de la competencia. 
 Capacidad para manejarlo directamente. 
 Facilidad de exhibición. 
 Disponibilidad de personal especializado o atención personalizada si lo requiere. 
 Espacio disponible para su ubicación. 
 Almacenes donde se pueda vender o cuentes que lo puedan distribuir. 
 Segmento al cual está dirigido. 
 Efecto sobre productos actuales 
Aspectos Externos: 
 Tendencias y vigencia de la moda. 
 Consumo potencial. 
 Costumbres del medio. 
 Entorno cultural y social. 
 Factores geográficos y climáticos. 
 Ambiente político y legal. 
 Situación económica del medio. 
 Competencia de otros productos y empresas. 
 Surtido que ofrece la competencia. 
Ciclo de vida del producto 
Según Lamb, Hair y McDaniel, el concepto de ciclo de vida del producto es muy útil para estimular a los 
mercadólogos a planear, a fin de que sean capaces de tomar la iniciativa, en lugar de reaccionar a hechos 
pasados. 
En ese sentido, cabe señalar que el ciclo de vida del producto es especialmente útil como herramienta de 
predicción o pronóstico, puesto que los productos pasan por etapas distintivas que permiten calcular la 
ubicación de un determinado producto en el ciclo de vida mediante el uso de datos históricos, como el de 
las utilidades, las ventas y la cantidad de competidores, ya que éstos tienden a seguir una ruta predecible 
durante el ciclo de vida [1]. Este cálculo, es muy necesario debido a que las estrategias 
de ambiente competitivo y de mercadotecnia que se han de usar dependen ordinariamente de la etapa 
particular del ciclo de vida del producto. 
Por todo ello, resulta de vital importancia que los mercadólogos conozcan qué es el ciclo de vida del 
producto, cuáles son las etapas que lo conforman y qué características distinguen a cada etapa en 
particular, con la finalidad de que tengan los conceptos básicos para utilizar adecuadamente ésta valiosa 
herramienta de predicción o pronóstico, con la cual, se pueden obtener diversos elementos que permiten 
identificar las oportunidades y riesgos que plantean las diferentes etapas por las que atraviesan los 
productos desde su introducción hasta su declive. 
En términos generales, el ciclo de vida del producto es una herramienta de administración de la 
mercadotecnia que permite conocer y rastrear la etapa en la que se encuentra una determinada categoría
o clase de producto, lo cual, es un requisito indispensable para fijar adecuadamente los objetivos de 
mercadotecnia para un "x" producto, y también, para planificar las estrategias que permitirán alcanzar 
esos objetivos. 
En términos más específicos, el ciclo de vida del producto tiene diversas definiciones; razón por la que se 
incluyen las siguientes propuestas de diversos expertos en temas de mercadotecnia: 
 Según Hair, Lamb y McDaniel, el ciclo de vida del producto es un concepto que proporciona una forma de 
rastrear las etapas de la aceptación de un producto, desde su introducción (nacimiento) hasta su 
declinación (muerte). 
 Para Stanton, Etzel y Walker, el ciclo de vida del producto consiste en la demanda agregada por 
un tiempo prolongado de todas las marcas que comprenden una categoría de producto genérico. 
 Según Richard L. Sandhusen, el ciclo de vida del producto es un modelo que supone que los productos 
introducidos con éxito a los mercados competitivos pasan por un ciclo predecible con el transcurso del 
tiempo, el cual consta de una serie de etapas (introducción, crecimiento, madurez y declinación), y cada 
etapa plantea riesgos y oportunidades que los comerciantes deben tomar en cuenta para mantener la 
redituabilidad del producto. 
 Para Kotler y Armstrong, el ciclo de vida del producto (CVP) es el curso de las ventas y utilidades de un 
producto durante su existencia. 
En síntesis, el ciclo de vida del producto es el conjunto de etapas (introducción, crecimiento, madurez y 
declinación) por las que atraviesa una categoría genérica de productos; y cuyos conceptos son utilizados 
como una herramienta de administración de la mercadotecnia para conocer y rastrear la etapa en la que 
se encuentra una determinada categoría de productos, con la finalidad, de identificar con anticipación los 
riesgos y oportunidades que plantea cada etapa para una marca en particular. 
En este punto, cabe señalar que el concepto del Ciclo de Vida del Producto (CVP) no es una herramienta 
que se aplica a una marca individual; sino a una categoría genérica del producto (autos, 
televisores, microprocesadores, etc...). Por tanto, una de las tareas cruciales que tienen los mercadólogos 
consiste en identificar la etapa por la que está atravesando la categoría genérica en la que se encuentra 
su producto, para luego, planificar aquello que se hará para enfrentar los riesgos que plantea cada etapa, 
al mismo tiempo que se aprovechan las oportunidades que ofrece. 
Etapas del Ciclo de Vida del Producto 
Diversos expertos en temas de mercadotecnia coinciden en señalar que son cuatro las etapas que 
conforman el ciclo de vida del producto: 1) Introducción, 2) Crecimiento, 3) Madurez y 4) Declinación. 
INTRODUCCIÓNEsta primera etapa del ciclo de vida del producto, se inicia cuando se lanza un nuevo 
producto al mercado, que puede ser algo innovativo (como en su momento fue el televisor, el celular o la 
reproductora de video casetes) o puede tener una característica novedosa que dé lugar a una nueva 
categoría de producto (como el caso del horno microondas y el televisor a color). Esta etapa se 
caracteriza por presentar el siguiente escenario: 
 Las ventas son bajas. 
 No existen competidores, y en el caso que los haya son muy pocos. 
 Los precios suelen ser altos en esta etapa, debido a que existe una sola oferta, o unas cuantas. 
 Los gastos en promoción y distribución son altos. 
 Las actividades de distribución son selectivas. 
 Las utilidades son negativas o muy bajas. 
 El objetivo principal de la promoción es informar. 
 Los clientes que adquieren el producto son los innovadores. 
Según Stanton, Etzel y Walker, la etapa de introducción es la etapa más arriesgada y costosa de un 
producto porque se tiene que gastar una considerable cantidad de dinero no solo en desarrollar el 
producto sino también en procurar la aceptación de la oferta por el consumidor [2]. Por ello, cabe señalar 
que son muchos los nuevos productos que fracasan en esta etapa debido principalmente a que no son 
aceptados por una cantidad suficiente de consumidores. 
CRECIMIENTOSi una categoría de producto satisface al mercado y sobrevive a la etapa de introducción, 
ingresa a la segunda etapa del ciclo de vida del producto que se conoce como la etapa de crecimiento; en 
la cual, las ventas comienzan a aumentar rápidamente. Esta etapa suele presentar el siguiente 
escenario: 
 Las ventas suben con rapidez. 
 Muchos competidores ingresan al mercado. 
 Aparecen productos con nuevas características (extensiones de producto, servicio o garantía).
 Los precios declinan de manera gradual como un esfuerzo de las empresas por incrementar las ventas y 
su participación en el mercado. 
 La promoción tiene el objetivo de persuadir para lograr la preferencia por la marca. 
 La distribución pasa de ser selectiva a intensiva. 
 Las utilidades aumentan, a medida que los costos unitarios de fabricación bajan y los costos de 
promoción se reparten entre un volumen más grande. 
 Los clientes que adquieren el producto en esta etapa son los adoptadores tempranos. 
Según Lamb, Hair y McDaniel, en la etapa de crecimiento las ventas suelen incrementarse a tasas 
crecientes, muchos competidores ingresan en el mercado, las grandes compañías pueden comenzar a 
adquirir pequeños negocios pioneros y las utilidades son saludables. 
MADUREZEs en esta tercera etapa del ciclo de vida del producto, el crecimiento de las ventas se reduce 
y/o se detiene.Las características que distinguen esta etapa son las siguientes: 
 En una primera etapa, las ventas siguen aumentando, pero a ritmo decreciente, hasta que llega el 
momento en que se detiene. 
 La competencia es intensa, aunque el número de competidores primero tiende a estabilizarse, y luego 
comienza a reducirse. 
 Las líneas de productos se alargan para atraer a segmentos de mercado adicionales. El servicio juega un 
papel muy importante para atraer y retener a los consumidores. 
 Existe una intensa competencia de precios. 
 Existe una fuerte promoción (cuyo objetivo es persuadir) que pretende destacar las diferencias y 
beneficios de la marca. 
 Las actividades de distribución son aún más intensivas que en la etapa de crecimiento. 
 Las ganancias de productores y de intermediarios decaen principalmente por la intensa competencia de 
precios. 
 Los clientes que compran en esta etapa son la mayoría media. 
Según Kotler y Armstrong, esta etapa normalmente dura más tiempo que las etapas anteriores y presenta 
retos importantes para la dirección de mercadotecnia. La mayor parte de los productos se encuentran en 
la etapa de madurez de su ciclo de vida, por lo que casi toda la dirección de mercadotecnia se ocupa de 
productos maduros. 
DECLINACIÓNEn esta cuarta etapa del ciclo de vida del producto, la demanda disminuye, por tanto, 
existe una baja de larga duración en las ventas, las cuales, podrían bajar a cero, o caer a su nivel más 
bajo en el que pueden continuar durante muchos años. Las características que permiten identificar esta 
etapa, son las siguientes: 
 Las ventas van en declive. 
 La competencia va bajando en intensidad debido a que el número de competidores va decreciendo. 
 Se producen recortes en las líneas de productos existentes mediante la discontinuación de 
presentaciones. 
 Los precios se estabilizan a niveles relativamente bajos. Sin embargo, puede haber un pequeño aumento 
de precios si existen pocos competidores (los últimos en salir). 
 La promoción se reduce al mínimo, tan solo para reforzar la imagen de marca o para recordar la 
existencia del producto. 
 Las actividades de distribución vuelven a ser selectivos. Por lo regular, se descontinúan los distribuidores 
no rentables. 
 Existe una baja en las utilidades hasta que éstos son nulos, e incluso, se convierten en negativos. 
 Los clientes que compran en esta etapa, son los rezagados. 
Según Stanton, Etzel y Walker, la etapa de declinación, medida por el volumen de ventas de la categoría 
total, es inevitable por una de las razones siguientes: 1) Se crea un producto mejor o menos costoso para 
satisfacer la misma necesidad. 2) La necesidad del producto desaparece, a menudo por el desarrollo de 
otro producto. 3) La gente sencillamente se cansa de un producto (un estilo de ropa, por ejemplo), así que 
este desaparece del mercado. Por ello, y al ver pocas oportunidades de lograr ventas o ganancias 
revitalizadas, la mayoría de competidores abandonan el mercado en esta etapa. 
El Precio 
El precio siempre ha sido una de las variables clave en la estrategia de marketing de cualquier empresa o 
producto; fijar el mejor precio no debe interpretarse como el precio más bajo posible, alrededor del precio 
existen tantas variables complementarias que no es recomendable utilizar un método o estrategia única 
que le indique al comprador cómo debe manejar acertadamente esta variable, dichas variables se
constituyen en el tema de discusión y punto de desacuerdo entre compradores o vendedores, para 
defender su posición con respecto a la compra o no de un producto con base en la variable precio. 
El precio es el elemento de la mezcla de marketing que produce ingresos; los otros producen costos. El 
precio también es unos de los elementos más flexibles: se puede modificar rápidamente, a diferencia de 
las características de los productos y los compromisos con el canal. 
Aspectos resaltantes sobre los precios de adquisición: 
 Evidentemente, obtener el precio de costo mas bajo ayudará a generar mayores utilidades si el producto 
tiene buena rotación y genera un buen margen de utilidad. Sin embargo, el comprador no debe exigirle al 
proveedor un precio que ponga en peligro su rentabilidad o lo lleve a perder el interés en venderle a su 
empresa. 
 El comprador debe permitir, obviamente, que el proveedor también obtenga utilidades y asegurarse de 
contar con un suministro continuo y oportuno del producto. 
 Un manejo adecuado de inventarios que le permita vender sus productos antes del plazo fijado para el 
pago de los mismos, está contribuyendo a la liquidez y rentabilidad de su compañía. 
 La calidad de los productos, la imagen de las marcas, el respaldo publicitario, la trayectoria y seguridad de 
la empresa, el servicio y asesoría en la pre y postventa también tienen que ser consideraciones lógicas 
que el comprador debe valorar en el momento de analizar el precio de costo de un producto. 
 El consumidor o los usuarios quienes deciden la permanencia de un producto en el mercado en cuanto al 
precio se refiere. 
 Cuando existen productos similares en su uso, formas tamaño y empaque, la diferencia en los costos 
debe estar plenamente justificada y puede ser aceptada, por la diferencia en la calidad, 
el posicionamiento de la marca, los servicios, la seguridad y los beneficios reales o psicológicos que 
obtenga el consumidor con el producto, como ejemplo de ello tomamos las marcas: Coca Cola, Rolex, 
Mercedes Benz, etc. 
 Obtener el precio de costo más bajo no es el gran problema de las compras, como tampoco puede 
convertirse en el principal o único objetivo de un comprador, saber reconocer el valor de la marca, la 
importancia de la calidad, la oportunidad en la entrega, la seguridad y la satisfacción del consumidor 
llevará al comprador a preocuparse más por tener el producto que por alcanzar el menor precio de 
facturación. 
Aspectos resaltantes sobre los precios de venta al público: 
 Los precios que se fijan al público en relación con el costo de los productos y con los precios de la 
competencia son importantes para lograr el nivel de ventas y la imagen sobre el negocio. 
 Al fijar el precio de venta no se debe utilizar un solo criterio rígido de margen de utilidad igual para toda 
una línea de productos o de un mismo proveedor, se debe tener en cuenta su rotación, plazo, uso, 
exclusividad, similares, oportunidad, temporada y competencia, entre otras variables. 
 Cada negocio debe tener su propia personalidad en el manejo de los precios, aunque siempre se debe 
tener un control lógico y razonable sobre los precios de la competencia, cada negocio debe definir las 
fechas y márgenes que aplicará a los productos que normalmente comercializa. 
Por los aspectos antes señalados en pro de excelentes relaciones comerciales, al enfocarnos en las 
características del comprador se deben considerar las siguientes recomendaciones: 
 No asumir posiciones personales irracionales 
 Aceptar que la solución está en la inteligencia de las partes y usted es una de esas partes. 
 Olvidarse de quién es el primero o el más importante. Piense que si usted actualiza los nuevos precios de 
manera inmediata, está contribuyendo a la solución del problema y a manejar sus utilidades y se podrá 
dedicar a atender otros asuntos más importantes que seguramente tiene que definir simultáneamente. 
 Recordar y aplicar el principio de la flexibilidad. Ceder parcialmente en algunos casos no significa perder, 
por el contrario, puede ayudar a aumentar la generación de utilidades y a orientar su función a 
realizar negocios verdaderamente productivos. 
 Establecer contactos y buenas relaciones con los colegas de la competencia. Le será más fácil llegar a 
acuerdos que beneficien a todas las partes. 
 Entender que rebajar los Precios y sacrificar los márgenes posiblemente sea estrategia más simple y más 
fácil de aplicar. No se requiere mayor esfuerzo, no gasta su creatividad, no necesita pensar, no exige 
mayor grado de inteligencia. 
El trabajo diario de cada comprador incluye necesariamente la responsabilidad de manejar en forma 
eficiente la variable de precios en todas sus manifestaciones. 
Precio de lista (PL): es el valor bruto expresado en la unidad de facturación del proveedor y sobre el cual 
se deducen los descuentos comerciales o a pie de factura.
Precio de Costo (PC): El precio de costo es el precio neto que paga el comerciante por cada unidad, 
después de aplicar los descuentos al pie de factura y/o promociones, se calcula con la siguiente formula: 
Precio de lista – Valor descuentos básicos (Bs) 
Precio costo=----------------------------------------------------------- 
Unidad de facturación 
Unidad de Facturación (UF): esta terminología representa las unidades contenidas en el precio de lista 
que presenta el proveedor, esta (UF) permite determinar el precio costo unitario. (Tabla de equivalencias 
más comunes) 
Nota: El IVA no se incluye en el precio de costo del producto, ya que éste se aplicará en el momento de 
fijar el precio de venta al público 
Ejemplo: 
Precio de lista: Bs. 1.200.000,oo Caja x 36 unidades 
Descuentos básicos: 20% - 10% 
Forma de pago: 30 días 5%, 60 días neto 
IVA 14% 
Plaza 
La plaza es también conocida como Posición o Distribución, incluye todas aquellas actividades de la 
empresa que ponen el producto a disposición del mercado meta. Sus variables son las siguientes. 
"El fabricante vende al mayorista grandes volúmenes y éste vende al detallista en pequeñas cantidades 
que luego éste último ofrece al detal al consumidor final". 
Ubicados principalmente en los centros de abasto o plazas mayoristas y zonas populares comerciales de 
las grandes ciudades 
Sus características más importantes 
 Trabajan con márgenes muy reducidos y logran su utilidad aprovechando los grandes volúmenes, los 
descuentos financieros y una alta rotación. 
 Su sistema de venta es al por mayor (cajas, docenas o sub-empaques). Existen algunos mayoristas que, 
en su afán de obtener nuevos clientes y generar mayores volúmenes de venta, van creando sistemas de 
venta al de tal, sin importarles la cantidad mínima de compra de cada cliente, con lo que llegan a cumplir 
la doble función de mayorista-minorista. 
La fuerza de ventas se reduce a personal con una mediana preparación académica que actúa como 
vendedores de mostrador atendiendo el despacho de las listas de los clientes que habitualmente 
frecuentan al mayorista. Sus clientes son tenderos, pequeños cacharreros, almacenes de barrio y 
eventualmente algunos compradores hábiles de grandes almacenes que saben dónde están las 
oportunidades. 
Normalmente expenden grupos de productos y marcas muy reducidos, seleccionan los productos más 
líderes de sus proveedores y se basan fundamentalmente en lo que venden las tiendas o abastos. 
Son organizaciones comerciales constituidas por varias empresas de un mismo grupo económico o de un 
mismo sector que se constituyen en entes jurídicos independientes para realizar las compras totales para 
el servicio de todas las empresas que las conforman y mejorar así su capacidad de negociación. 
Este canal representa para el proveedor una mezcla de oportunidad y, al mismo tiempo, una amenaza. 
Oportunidad, por los grandes volúmenes de ventas que pueden representar cuando estas centrales están 
constituidas por poderosas organizaciones comerciales de la gran distribución, y por el desarrollo y 
crecimiento que se puede lograr mediante un trabajo conjunto que le permite al proveedor llegar a 
muchos puntos de venta a través de esta central. 
Amenaza, por la gran dependencia que pueden representar para un proveedor debido al volumen de 
facturación y las exigencias en las condiciones que empiezan a aparecer como consecuencia 
del poder que la central puede ejercer. 
Centrales de compra, Los Distribuidores
Para hablar de los distribuidores, acerca del papel que juegan en la distribución para que los productos 
lleguen al consumidor final y por el alto volumen de sus compras al fabricante, este canal es de gran 
importancia para los proveedores y goza de ciertos beneficios y concesiones que normalmente no tienen 
otros canales que utilizan los proveedores. Asimismo, se señalan los aspectos más importantes que 
identifican y diferencian a los distribuidores. 
 Realizar grandes volúmenes de compras y al igual que los mayoristas, reciben la mercancía 
generalmente es un mismo sitio; estos representa una economía en el manejo de los despachos, fletes y 
facturación, que le permite lograr condiciones especiales de negociación. 
 Los márgenes de comercialización varían notablemente dependiendo de su exclusividad, competencia, 
condiciones de negociación y rotación de las líneas que tienen en su sistema de distribución. 
 La unidad de venta también varía con el tipo de productos y las políticas de cada distribuidor. 
Los proveedores que entienden y le dan importancia a la función de la distribución adecuan sus 
empaques en unidades mínimas y sub-empaques, para facilitar una rápida y eficiente distribución. 
Asimismo, la incorporación de la tecnología para tomar y despachar pedidos con una eficiente 
operación logística, que se convierte en rapidez medida en simplemente horas para contar con el pedido, 
se convierte en uno de los elementos de diferenciación que este canal les ofrece a sus clientes. 
Podemos decir, casi todos los fabricantes realizan sus ventas directas al detallista, se clasifican en: 
 Cadena de sucursales: Son organizaciones que poseen o controlan varias sucursales de venta al detal. 
Se caracteriza para ofrecer un surtido especializado y sistemas de crédito especiales. 
 Cooperativas y cajas de compensación: Son organizaciones de consumidores que practican el negocio 
para beneficio de sus miembros y son entidades sin ánimo de lucro y trabajan con márgenes de utilidad 
muy bajos. 
 Grandes almacenes de cadena: Son las tradiciones almacenes o supermecados ubicados en grandes 
ciudades. Se caracterizan por tener grandes áreas de venta en autoservicio y por ofrecer gran variedad 
de productos y novedosos sistemas de mercados. 
 CategoryKillers: Es un formato especializado en una categoría o grupo de productos iguales y 
claramente definidos en su uso y aplicación o utilización. 
 Supercenters: Son formatos de grandes superficies, superiores a 10.000 metros cuadrados, con un 
surtido especial de textiles, misceláneas o variedades; también venden alimentos, su estrategia de 
diferenciación es ofrecer precios bajos todos los días y servicios complementarios. 
 Hipermercados: Corresponde a un formato moderno que ofrece el concepto de todo bajo un mismo 
techo y calidad por precio. 
 Club de mayoristas: son locales de diseño muy simple que ofrecen surtido al por mayor para atender 
clientes de carácter institucional. 
 Comercio al por menor independiente: Bajo esta categoría se agrupan todos los negocios o almacenes 
individuales que no se incluyen en la anterior clasificación. 
Los detallistas 
Es importante para los compradores analizar y definir, los diferentes sistemas de promociones y 
descuentos que, nos ofrecen los proveedores en su afán de incrementar el volumen de sus ventas; de 
esta manera los demandantes pueden realizar las compras de manera más eficiente. 
La competencia cada vez más agresiva, la aparición de nuevos negocios y nuevos productos y la pérdida 
del poder adquisitivo de los consumidores hacen que las empresas diseñen nuevas estrategias de 
mercado que se traducen en diferentes modalidades de promociones dirigidas al comerciante y al 
consumidor final. 
Una empresa, para poder permanecer vigente y lograr aumentar su participación en el mercado, tiene que 
desarrollar estrategias más competitivas que le permitan captar el interés del cliente (Comerciante) o del 
consumidor final. 
Las promociones constituyen una de las estrategias que mejores resultados de venta e imagen 
proporcionan a la empresa que quiere retener a sus habituales clientes y atraer nuevos consumidores 
Consiste en que el fabricante ofrece al comerciante una forma de incentivo especial, para que este 
compre los productos. Las principales modalidades en que el fabricante incentiva al cliente o canal son: 
Precio de lista: Bs. 48.000,00 gruesa 
Descuento básico normal: 10% 
Descuento promocional: 8 % 
¿Precio de costo?
Porcentaje de descuento: Se concede un porcentaje de descuento o rebaja adicional en Bolívares por 
un pedido especifico. Este descuento adicional lo otorga el fabricante para un pedido o periodo de tiempo 
determinado, y el comprador debe estar atento a ello. La liquidación de este descuento se hace en serie 
cuando existe otro descuento básico normal. Ejemplo: 
Normalmente las unidades contenidas en el empaque orinal no tiene ninguna variación y la bonificación la 
entrega el proveedor en unidades sueltas o en cajas completas por separado, dependiendo de la cantidad 
comprada o de la bonificación alcanzada. 
 Descuento en especies: Consiste en entregar al cliente una cantidad extra sin costo por una cantidad 
determinada, por el precio normal de la cantidad determinada. Ejemplo: Docena de 13 
 Regala premios: Por un volumen dado, el proveedor concede al comerciante un regalo o premio. Este 
sistema es válido principalmente para clientes mayoristas, distribuidores o negocios independientes, 
donde el regalo o premio se convierte en un atractivo para el comprador, que generalmente es el mismo 
dueño. Ejemplo: viajes, pasajes, electrodomésticos. 
El comercio organizado, representado principalmente por los grandes almacenes, ha evolucionado con 
esta modalidad, aprovechando los premios o regalos que entrega el proveedor para rifarlos entre sus 
clientes; con ello genera una buena imagen y una rápida evacuación de los productos comprados en la 
promoción del fabricante. 
Promoción del fabricante al comerciante o distribuidor 
 Bonos o cupones: El consumidor recibe un cupón que tiene un valor monetario y el cual le sirve para 
obtener una rebaja igual al valor del cupón en el momento de cancelar el producto. Posteriormente, el 
proveedor reconoce el valor total de la rebaja hecha por el almacén de acuerdo con el número de 
cupones recibidos. Esta modalidad la utilizan los fabricantes para inducir al consumidor a probar o a usar 
productos que ya existen en el mercado. 
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos96/mezcla-del-marketing/mezcla-del-marketing. 
shtml#ixzz33EijSpZk

Contenu connexe

Tendances (20)

CURSO DE MARKETING DE PRECIOS - TEMA 4 - RENOBELL - TIPOS DE PRECIOS
CURSO DE MARKETING DE PRECIOS - TEMA 4 - RENOBELL - TIPOS DE PRECIOSCURSO DE MARKETING DE PRECIOS - TEMA 4 - RENOBELL - TIPOS DE PRECIOS
CURSO DE MARKETING DE PRECIOS - TEMA 4 - RENOBELL - TIPOS DE PRECIOS
 
Estrategia de Precio. Marketing Mix
Estrategia de Precio. Marketing MixEstrategia de Precio. Marketing Mix
Estrategia de Precio. Marketing Mix
 
Tercer pacial
Tercer pacialTercer pacial
Tercer pacial
 
01 el precio y su importancia
01 el precio y su importancia01 el precio y su importancia
01 el precio y su importancia
 
Presentacion precio
Presentacion precioPresentacion precio
Presentacion precio
 
Precio
PrecioPrecio
Precio
 
El precio
El precioEl precio
El precio
 
Sistema de presupuestos y precios precios1
Sistema de presupuestos y precios precios1Sistema de presupuestos y precios precios1
Sistema de presupuestos y precios precios1
 
Exposicion precio
Exposicion precioExposicion precio
Exposicion precio
 
Precio
PrecioPrecio
Precio
 
PRECIOS
PRECIOS PRECIOS
PRECIOS
 
Mezcla de mercadotecnia precio
Mezcla de mercadotecnia precioMezcla de mercadotecnia precio
Mezcla de mercadotecnia precio
 
Presentacion de precios
Presentacion de preciosPresentacion de precios
Presentacion de precios
 
El precio en el marketing
El precio en el marketingEl precio en el marketing
El precio en el marketing
 
5 PASOS PARA DETERMINAR EL PRECIO DE UN PRODUCTO
5 PASOS PARA DETERMINAR EL PRECIO DE UN PRODUCTO5 PASOS PARA DETERMINAR EL PRECIO DE UN PRODUCTO
5 PASOS PARA DETERMINAR EL PRECIO DE UN PRODUCTO
 
El Precio
El PrecioEl Precio
El Precio
 
Factores a considerar en la fijación de precios
Factores a considerar en la fijación de preciosFactores a considerar en la fijación de precios
Factores a considerar en la fijación de precios
 
Estrategia de precio
Estrategia de precioEstrategia de precio
Estrategia de precio
 
Presentación precio
Presentación precioPresentación precio
Presentación precio
 
PRECIOS DE PRODUCTOS Fijacion De
PRECIOS DE PRODUCTOS Fijacion DePRECIOS DE PRODUCTOS Fijacion De
PRECIOS DE PRODUCTOS Fijacion De
 

Similaire à Productos naturales

Similaire à Productos naturales (20)

CóMo Se Determina El Precio De Venta
CóMo Se Determina El Precio De VentaCóMo Se Determina El Precio De Venta
CóMo Se Determina El Precio De Venta
 
el precio
el precioel precio
el precio
 
Semana 6 marketing
Semana 6 marketingSemana 6 marketing
Semana 6 marketing
 
Determinación del precio
Determinación del precioDeterminación del precio
Determinación del precio
 
Ciclo de-vida-del-producto (2)
Ciclo de-vida-del-producto (2)Ciclo de-vida-del-producto (2)
Ciclo de-vida-del-producto (2)
 
Politicas de Precios - Luis Maita
Politicas de Precios - Luis MaitaPoliticas de Precios - Luis Maita
Politicas de Precios - Luis Maita
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Legalisaciones de fijacion_de_precio[1]
Legalisaciones de fijacion_de_precio[1]Legalisaciones de fijacion_de_precio[1]
Legalisaciones de fijacion_de_precio[1]
 
Tipos de precios en el mercado
Tipos de precios en el mercadoTipos de precios en el mercado
Tipos de precios en el mercado
 
Administración de costos y fijación de precios
Administración de costos y fijación de preciosAdministración de costos y fijación de precios
Administración de costos y fijación de precios
 
El Precio (1).pptx
El Precio (1).pptxEl Precio (1).pptx
El Precio (1).pptx
 
La singular relación entre precio y valor
La singular relación entre precio y valorLa singular relación entre precio y valor
La singular relación entre precio y valor
 
precios
precios precios
precios
 
Politicas de precios
Politicas de preciosPoliticas de precios
Politicas de precios
 
Producto y Consumidor , Producto y Mercado
Producto y Consumidor , Producto y MercadoProducto y Consumidor , Producto y Mercado
Producto y Consumidor , Producto y Mercado
 
Precio de venta sesion10
Precio de venta sesion10Precio de venta sesion10
Precio de venta sesion10
 
Presentacion Politicas de Precios, Unidad III
Presentacion Politicas de Precios, Unidad IIIPresentacion Politicas de Precios, Unidad III
Presentacion Politicas de Precios, Unidad III
 
3. Fijación de precios
3. Fijación de precios3. Fijación de precios
3. Fijación de precios
 

Productos naturales

  • 1.  Productos naturales: minerales, petróleo crudo, etc.  Productos manufacturados y conjuntos incorporables: pueden ser componentes materiales que forman normalmente parte del producto; por ejemplo, acero, cemento, etc; y los conjuntos incorporables o componentes que forman parte del producto sin sufrir tranformación alguna; por ejemplo, motores, ruedas, etc.  Bienes de capital  Instalaciones: planta, oficinas, y equipos como grandes servidores de información, ascensores, tornos, etc.  Equipos accesorios: son las herramientas, como pinzas, carretillas, etc; y también escritorios, computadoras personales, etc.  Suministros y servicios: no forman parte en absoluto del producto terminado.  Suministros operativos: aceites, lapiceras, papel, etc.  Productos para mantenimiento y reparación: pintura, brocha, clavos, etc.  Servicio de mantenimiento y reparación: limpieza, reparación de pc, etc.  Servicio de consultoría: en derecho, publicidad, en dirección, etc. Niveles de productos: Clasificación según la proporción de bien y servicio de un producto  Bien tangible puro: es la oferta de un bien tangible, sin ningún tipo de servicio asociado; por ejemplo, sal, arroz, porotos.  Bien tangible con servicios anexos: el bien se vende acompañado de uno o más servicios; por ejemplo, automóviles, máquinas.  Híbrido: igual proporción de bienes y servicios; por ejemplo, restaurante, sastrería.  Servicio principal: con bienes secundarios anexos, por ejemplo, hotel, aerolíneas.  Servicio puro: la oferta es básicamente un servicio, por ejemplo, corte de cabello, gimnasio, cuidado de ancianos. Dimensiones de un producto  Beneficio básico o sustancial: es lo que realmente adquiere el cliente. Por ejemplo, al consumir café, la persona busca un momento de relax y un energizante.  Producto genérico: versión básica del producto. Por ejemplo, envase de café de 250 gramos.  Producto esperado: conjunto de atributos y características que los consumidores buscan habitualmente al adquirir un producto. Por ejemplo, que el envase posea fecha de vencimiento, que esté protegido de la humedad, que sea fácil de preparar.  Producto aumentado: son los agregados al producto, por encima de lo que brinda la competencia; puede ser un mejor servicio o mejores características. Por ejemplo, un número telefónico y correo electrónico para consultas y reclamaciones, que se coloquen en la etiqueta distintas recetas y formas de preparar café.  Producto potencial: consiste en anticipar los deseos y requerimientos de los compradores, para la mejora o desarrollo de un nuevo producto. Por ejemplo, los consumidores podrían requerir en el futuro que se le agreguen al café, minerales y vitaminas, para un cuidado de la salud y que no sea sólo un energizante. PRECIO Todas las empresas que persiguen beneficios y numerosas entidades no lucrativas fijan precios a sus productos y servicios. Sin embargo, ciertos factores distintos del precio se han convertido en determinantes a la hora de explicar la elección del comprador en las últimas décadas, el precio es aún considerado como uno de los elementos más importantes que condiciona la cuota de mercado de la empresa y su rentabilidad.Importancia del precio: El precio, para los responsables de Márketing, tiene una gran importancia debido a diversas razones tales como:  Es un instrumento a corto plazo con el que se puede actuar con una rapidez y flexibilidad superior a la de otros instrumentos del Márketing además de tener unos efectos inmediatos sobre las ventas y beneficios.  Poderoso instrumento competitivo en un mercado en el que existan pocas regulaciones. No obstante, su utilización puede volverse un instrumento altamente peligroso ya que una extrema competencia en precios puede llegar a una situación en la que nadie sale ganando (sólo el consumidor).  Único instrumento que proporciona ingresos ya que los restantes instrumentos de Márketing suponen un gasto. No obstante, y aunque estos instrumentos contribuyen a que el producto se demande y sea
  • 2. vendido, los resultados en las variaciones del precio son más fáciles de cuantificar y son un determinante directo de los beneficios.  Tiene importantes repercusiones psicológicas sobre el consumidor o usuario. El precio debe estar adecuado al valor percibido por el consumidor, pero la sensibilidad al precio y la importancia asignada al mismo por el consumidor no siempre son constantes ya que depende de la etapa económica en que nos encontremos, siendo en épocas de recesión o inflación donde el precio se convierte en un poderoso instrumento de acción comercial.  Única información disponible en muchas decisiones de compra, convirtiéndose en un valioso indicador de la calidad del producto, del prestigio o imagen de la marca o de la oportunidad de compra. Factores a considerar en la fijación del precio: Entre los factores condicionantes más importantes podemos destacar:  Marco Legal Este marco legal puede regular los límites dentro de los cuales debe moverse los precios a pagar por los productos ofrecidos por la empresa. Aunque en una economía de mercado existe, por lo general, libertad en la fijación de precios, alguno de ellos está regulados y su modificación requiere la autorización administrativa correspondiente.  Mercado y competencia: Mientras la demanda de mercado constituye un tope para la fijación de precios y los costes un umbral mínimo, los precios de los competidores y sus posibles reacciones ayudan a su fijación. La empresa necesita averiguar el precio y la calidad de la oferta de cada competidor. Según la situación competitiva en la que se encuentre la empresa, esta tendrá mayor o menor capacidad para modificar sus precios. En situaciones de monopolio, la empresa puede fijar el precio óptimo (maximización del beneficio o cualquier otro objetivo), pero en situaciones de mayor competencia, disminuye la capacidad para fijar el precio que permite alcanzar los objetivos previstos. Una vez que la empresa se encuentre al tanto de los precios y ofertas de la competencia puede utilizarlas como punto de referencia para orientar su propiapolítica de precios. Si la oferta de la empresa es similar a la de su principal competidor, tendrá que fijar un precio similar al de este o de lo contrario perderá ventas. Si la oferta de la empresa es inferior, esta no deberá cargar mas que el precio de la competencia. Métodos de fijación de precios: La existencia de varios procedimientos aplicables para la fijación de precios se debe a la diferente posición competitiva y grado de información sobre los mercados que tiene la empresa. La determinación del presupuesto optimo comercial y la fijación del precio óptimo en condiciones de monopolio y oligopolio, sin embargo, no son frecuentes ya que es necesario no sólo que se dé la citada situación competitiva, sino que las empresas conozcan las funciones de demanda y producción de cada uno de los productos que venden, y por otra parte que los productos que compiten en el mercado no estén diferenciados, y si lo estén que los consumidores establezcan y ordenen sus preferencias y se comporten racionalmente.  Métodos de basados en el coste Son los métodos que se consideran más objetivos y justos y tienen un fuerte arraigo cultural y social. Consisten fundamentalmente en la adicción de un margen de beneficio al coste del producto. Una política de precios basada en estos métodos fijara precios distintos a los productos de acuerdo con los costes de producción y venta requeridos, lo que a simple vista puede parecer correcto y justo.  Métodos de basados en la competenciaEste método considera que los precios de una empresa se determinan en relación sólo con los precios de los competidores. El precio del vendedor puede fijarse del mismo modo, por encima o por debajo del prevaleciente en el mercado. En algunas circunstancias, la gerencia puede decidir que el precio que se fije a su producto sea el mismo que el de la competencia.  Métodos basados en el mercado o la demandaLos métodos basados en el mercado tienen una fundamentación subjetiva. Como se ha indicado anteriormente, el valor percibido de un producto por el consumidor marca el límite superior del precio. Sin embargo, esta percepción del valor de la satisfacción obtenida honesta exenta de la apreciación que el consumidor también hace de los costes incorporados al bien o servicio adquirido, por el fuerte arraigo cultural y social de los métodos de fijación de precios basados en los costes. Estrategias de precios:  Estrategias Deferenciales: Estas estrategias tratan de explotar la heterogeneidad de los consumidores para incrementar el volumen de ventas y beneficios:  Estrategias de precios fijos o variables: Un precio fijo supone que el producto se vende al mismo precio y con las mismas condiciones de venta a todos los clientes con independencia de las características del consumidor. Por otro lado, un precio variable implica una mayor flexibilidad en la cuantía del mismo y en las condiciones de venta. Este procedimiento es habitual en la compra de productos de precio elevado y puede llegar a ser considerada como una práctica restrictiva de la competencia.
  • 3.  Descuentos por cantidad. Es una reducción en el precio unitario ofrecida al comprador de un producto que adquiere una cantidad superior a la normal. Se aplica un precio no lineal, que se fija en función de una cantidad específica de producto comprada o de la utilización de un determinado servicio.  Descuento por pronto pago. Bonificación en el precio efectuada al comprador que paga al contado o al cabo de pocos días de la recepción de la mercancía. Suele ser del 2% sobre el precio de venta.  Aplazamiento del pago. Diferimiento total o parcial del pago del importe de una compraventa, durante en periodo establecido, con uno o varios vencimientos y estableciendo o no un recargo por intereses sobre el importe aplazado. Con el fin de garantizar el cobro de la deuda, se puede pactar una reserva de dominio a favor del vendedor sobre el bien objeto de compraventa. La venta a plazos es también un medio depromoción para estimular a comprador a que adquiera el producto que desea comprar, sin tener que esperar a disponer del importe total del mismo.  Descuentos aleatorios (ofertas). Consiste en realizar una reducción del precio en tiempos o lugares determinados sin que el comprador tenga un conocimiento previo del momento en el que se va a producir el descuento.  Descuentos periódicos (rebajas) A diferencia de las ofertas, la realización de descuentos periódicos o rebajas es conocida con anterioridad por el consumidor o usuario. Las rebajas las practican habitualmente las tiendas de confección y los grandes almacenes, así como los hoteles que fijan precios inferiores fuera de temporada. La finalidad de las rebajas es atraer a los clientes con distinta elasticidad de la demanda. Los que compran en periodo normal tienen una demanda más inelástica y están dispuestos a pagar un mayor precio, los que compran en periodos de rebajas, en cambio, son más sensibles a precio y están dispuestos a posponer su compra con tal de pagar menos.  Descuentos en segundo mercado Son reducciones en el precio que no afectan a la totalidad de los consumidores, como las ofertas las rebajas, sino sólo a aquellos que cumplen ciertas condiciones. Estos consumidores constituyen lo que se denomina segundo mercado.  Precios de profesionales. Algunos profesionales, como los médicos, abogados, economistas, dentistas, asesores fiscales, etc., aplican precios estandarizados para servicios específicos con independencia del tiempo requerido para prestarlos o atender al cliente. Sin embargo, en algunos casos no es posible aplicar tarifas estandarizadas y la minuta del profesional va en función de la envergadura o dificultad del asunto o del tiempo empleado en resolverlo.  Precios éticos. En determinadas situaciones, los profesionales u otras instituciones pueden aplicar precios distintos en función el fin social del bien vendido o del servicio prestado o la capacidad de pago del cliente. Un medicamento esencial para la curación de una enfermedad puede venderse por debajo del precio que están dispuesto a pagar muchos pacientes. Por el contrario, un producto que se considera perjudicial para la salud, como el alcohol o el tabaco, puede sobrecargarse con impuestos para que el precio final sea desincentivador de su consumo.  Estrategias Competitivas Los precios se fijan tratando de aprovechar las situaciones competitivas posibles estableciendo precios iguales, superiores o inferiores a los del sector, según las ventajas tecnológicas, de costes, de producción o de distribución que se dispongan. Las empresas dominantes pueden ejercer su liderazgo, mientras que las mas débiles tendrán que actuar de seguidoras. En situaciones de fuerte competencia y productos semejantes, la estrategia habitual será fijar un precio similar al de los demás competidores, que evita entrar en guerras de precios.  Estrategias geográficas. Al establecer sus precios, el vendedor debe tomar en consideración los fletes del envío al comprador. La estrategia que se elija puede tener una relación importante con los limites geográficos del mercado de la empresa, la ubicación de su planta productiva, la fuente de sus materias primas y su fuerza de competencia en diversas áreas del mercado. Dependiendo de la persona, comprador o vendedor, encargada de asumir los costes de transporte, carga o flete, se pueden diferenciar distintos tipos de estrategias de precios tales como: Establecimiento de precio en el punto de producción libre a bordo. En una estrategia geográfica para el establecimiento de precio que se utiliza ampliamente, el vendedor cotiza un precio en la fábrica y otro en el punto de la producción y el comprador paga el costo total de transporte. A esta estrategia se la conoce como establecimiento de precio en fabrica libre a bordo. El vendedor paga sólo el costo de la carga del embarque en el medio de transporte. Establecimiento de precio de entrega uniforme. Con esta estrategia, el mismo precio de la mercancía entregada se cotiza a todos los compradores, sin tomar en consideración sus ubicaciones. Algunas veces a esta estrategia se le suele conocer con el nombre de precio postal, debido a su parecido con el establecimiento del precio con base en el servicio postal de primera clase. El precio de entrega uniforme se usa, por lo general, cuando los costos de transportación son una pequeña porción de los costos totales del vendedor. Establecimiento de precio por zona de entrega. Según esta estrategia, el mercado de un vendedor se divide en un número limitado de zonas geográficas amplias y en cada zona se establece un
  • 4. precio de entrega uniforme. El establecimiento de precio por zona de entrega es similar al sistema que se usa para cobrar los servicios postales de paquetería y de llamadas telefónicas a larga distancia. Establecimiento de precio con absorción de fletes. Esta estrategia puede usarse para compensar algunas desventajas del establecimiento de precio en fábrica. La empresa se encuentra en desventaja cuando intenta vender a clientes situados en un mercado cercano a las plantas de los competidores.  Estrategia de precios psicológicos. Los precios psicológicos se fundamentan en el modo en el que el mercado percibe la cuantía de los precios y en la asociación que el consumidor hace de los mismos con las características o atributos del producto. El precio de un producto de consumo frecuente, que suponga un desembolso reducido, puede no haber sido establecido inicialmente pensando en la psicología del consumidor pero es posible que llegue a convertirse en un precio acostumbrado o habitual, que comparten todos o la gran mayoría de marcas que concurren en el mercado. Un precio alto se asocia, por lo general, a un producto o servicio de calidad. Un precio redondeado, generalmente por arriba, da la impresión de que se trata de un producto o servicio de categoría superior o de prestigio.  Estrategias de precios para productos nuevos. Cuando el producto se halla en las primeras fases del ciclo de vida es posible aplicar las estrategias de precios alternativas como son: Estrategias de descremación. Supone la fijación de un precio alto al principio, junto con una elevada inversión en publicidad y promoción, para atraer la crema del mercado e ir bajando posteriormente el precio, de forma paulatina, para captar de este modo nuevos segmentos de mercado más sensibles al precio. Este tipo de estrategia es especialmente aconsejable cuando se dan alguna de las siguientes circunstancias: ·Se trata de un producto relativamente nuevo, que supone una verdadera innovación para el consumidor o usuario. ·La demanda es inelástica al precio, es decir, con precios bajos no se lograría incrementos sensibles de la demanda, y existe una porción de mercado que esta dispuesta a pagar precios altos la principio. ·El mercado esta segmentado. Existen diversos segmentos con características y necesidades diferenciadas y que poseen una sensibilidad al precio distinta. ·La demanda es sensible a la promoción. La inversión en publicidad, presentaciones y demostraciones será tanto mayor cuanto más innovador sea el producto, con el fin de estimular su prueba. Estrategias de penetración. Supone fijar precios bajos desde el principio del lanzamiento del producto, para así conseguir lo más rápidamente posible la mayor penetración del mercado. Este tipo de estrategia es recomendable cuando: ·El producto no constituye una autentica novedad y puede ser rápidamente imitado por la competencia. ·La demanda es altamente sensible al precio. Si una reducción de precios puede incrementar significativamente la demanda. ·Posibilidad de entrada de nuevos competidores que se sentirán atraídos por los precios y altos beneficios. Un precio bajo inicial puede suponer una importante barrera de entrada en el sector. ·Economías de escala. Si los costes se reducen sensiblemente al elevarse los volúmenes de producción, los precios iniciales bajos, podrán generar una demanda mayor. ·Recuperación rápida de la inversión. Si no se dispone de recursos suficientes para una recuperación a largo plazo de la inversión. Modelos de fijación de precios:Los modelos de fijación de precio pueden clasificarse, según Monroe y Della Bitta, en cuatro tipos básicos:  Modelos de fijación de precios a nuevos productos. Dentro d este grupo se incluiría el modelo microeconómico clásico, las extensiones multivariables del modelo, el modelo de determinación del potencial del mercado y el de la discriminación de precios.  Modelo de fijación de precios a una línea productos Se incluyen los modelos de fijación de precios a productos que de una u otra forma estén relacionados, con demanda interdependiente, y los que contemplan cambios en las líneas de productos.  Modelos de cambio de precios. Son modelos que contemplan el cambio de precios en situaciones competitivas. Pueden ser modelos orientados al coste que experimenta la relación precio volumen de ventas, que realizan simulaciones o que evalúan promociones de venta.  Modelos de estructura de precios. Estos modelos basados en la estructura de precios incluyen el tiempo, condiciones de pago y la naturaleza y características de los descuentos. Estos modelos evalúan el impacto sobre las ventas o beneficios de los descuentos por pronto pago, las políticas de crédito o los descuentos por cantidad. PLAZA O DISTRIBUCIÓN Elemento del mix que utilizamos para conseguir que un producto llegue satisfactoriamente al cliente. Cuatro elementos configuran la política de distribución: ¿QUÉ ES PLAZA?
  • 5. Se entiende como plaza el lugar físico o área geográfica en donde se va a distribuir, promocionar y vender cierto producto o servicio, la cual es formada por una cadena distributiva por la que estos llegan al consumidor, es decir, del fabricante a los distintos tipos de establecimientos en donde pueden ser adquiridos. ¿PARA QUE SIRVE? Como productor o fabricante, es importante llevar el producto o servicio a los lugares en los que será vendido, como mayoristas, medio mayorista, tiendas de autoservicio, departamentales y detallistas para llegar al usuario, localizar los puntos estratégicos de distribución para que los productos sean identificados y consumidos y así "lograr el alcance deseado de la compañía en el mercado". IMPORTANCIA DE LA PLAZA Para un fabricante es imposible llegar por sus propios medios a todo tipo de tiendas, por lo cual tendrá que hacer grandes y permanentes esfuerzos para "empujar" sus productos a que viajen por los canales de distribución y al mismo tiempo los consumidores los estén "jalando" al consumo. Si estos dos esfuerzos no tienen relación, el producto falla y la empresa no obtiene las utilidades esperadas, pudiéndose dar esta por perdida. ¿QUIÉNES LA UTILIZAN? El lugar en donde se distribuirán y se venderán los productos, es prácticamente utilizado tanto por los usuarios como por los empresarios y fabricantes de los productos o servicios, esto haciéndolo para hacer accesibles a los usuarios los bienes en el mercado objetivo. "Las compañías reconocen que sus opciones de distribución establecen un compromiso considerablemente largo que tiene que asumir aun cuando aparecen canales nuevos y mas atractivos". ¿CUÁLES SON SUS VARIABLES?  distribución y canales  La distribución La misión de la distribución es poner el producto que el mercado requiere a su disposición. Si entiendes y utilizas bien este concepto, podrás facilitar y estimular la adquisición de un producto por parte del consumidor.  Canales de distribución Los canales de distribución son los caminos que sigue un producto desde el productor hasta el consumidor.  Tipos de canales de distribución  Canales de distribución para productos de consumo. Este tipo de canal se divide a su vez en cuatro tipos de canales: Canal directo o canal 1. Del productor o fabricante a los consumidores sin ayuda de un intermediario. Canal detallista o canal 2: Del productor al detallista y del detallista a los consumidores. Canal mayorista o canal 3: Del productor al mayorista, del mayorista al detallista y del detallista al consumidor. Canal/agente intermediario o canal 4: Del productor a los agentes intermediarios, de estos a los mayoristas, de estos a los detallistas y de estos a los consumidores.  Canales para productos industriales o de negocio a negocio Este tipo de canal tiene usualmente los siguientes canales de distribución: Canal directo o canal 1: Del productor o fabricante al usuario industrial. Distribuidor industrial o canal 2: Del productor o fabricante a distribuidores industriales y de este al usuario industrial. Canal agente/ intermediario o canal 3: Del productor o fabricante a los agentes intermediarios y de estos a los usuarios industriales. Canal agente/ intermediario-Distribuidor industrial o canal 4: Del productor a agentes intermediarios, de estos a los distribuidores industriales y de estos a los usuarios industriales.  Localización y Dimensión Tal vez en alguna ocasión te has cuestionado como hacer para emprender un negocio. Como estudiante de mercadotecnia te puedo decir que existen muchos indicadores que te guían al momento de crearlo, uno de los más importantes es la localización y dimensión del punto de venta. Te hablare de esto. La localización de los puntos de venta es una decisión de suma importancia y trascendencia, ya que si es adecuada contribuirá a la elección del comprador. Los factores que determinan la localización de los puntos de venta se pueden clasificar en los dos grupos siguientes: Factores que afectan al costo: terrenos, edificios, salarios, transporte, etc. Factores que afectan a la demanda: proximidad del mercado, servicios, competidores, etc. Debes de tener en cuenta que el objetivo principal es acercar el producto al consumidor, por lo que debes enfocarte más a estudiar los factores que afectan a la demanda.
  • 6.  Logística: Dentro del tema de plaza es muy importante que entiendas que es la logística, ya que lo que realmente nos debe de interesar como mercadologos es cumplir con los requerimientos del cliente final. La logística nos ayudará a cumplir con este objetivo, pues la logística es el proceso de implementar y controlar un flujo de materia prima, inventario en proceso, productos terminados e información relacionada desde el punto de origen hasta el punto de consumo de una forma eficiente y lo más económica posible. PROMOCIÓN Naturaleza de la promoción La promoción es el elemento de la mezcla de marketing que sirve para informar, persuadir, y recordarles al mercado la existencia de un producto y su venta, con la esperanza de influir en los sentimientos, creencias o comportamiento del receptor o destinatario.  La venta personal Es la presentación directa de un producto que el representante de una empresa hace a un comprador potencial. Tiene lugar cara a cara o bien por teléfono, pudiendo dirigirse a un intermediario o al consumidor final.  La publicidad Es una comunicación masiva e impersonal que paga un patrocinador y en el cual este esta claramente identificado. Las formas mas conocida son los anuncios que aparecen en los medios masivos de comunicación (Prensa, radio, televisión. vallas).  La promoción de ventas Es una actividad estimadora de la demanda, cuya finalidad es complementar la publicidad y facilitar la venta personal. La paga el patrocinador y a menudo consiste en un incentivo temporal que estimula la compra. Muchas veces esta dirigida al consumidor. Pero la mayor parte de las veces tiene por objetivo incentivar las fuerzas de ventas de la empresa, u otros miembros del canal de distribución.  Las relaciones publicas Abarca una amplia gama de actividades comunicativas que contribuye a crear actitudes y opiniones positivas respecto a una organización y sus productos. A diferencia de la publicidad y la venta personal, no incluye un mensaje especifico de ventas. Los destinatarios de estas actividades pueden ser los clientes, los accionistas, una dependencia gubernamental, o un grupo de interés especial.  La publicity o la publicidad no pagada Es una forma especial de relaciones publicas que incluye noticias o reportajes sobre una organización o sus productos. A semejanza de la publicidad, comunica un mensaje impersonal que llega a la audiencia masiva a través de los medios masivo de comunicación. Pero varios elementos la distinguen de la publicidad : no se paga, la organización que la recibe no tiene control sobre ella y, como aparece en forma de noticia, su credibilidad es mayor que la publicidad. Propósitos de la promoción Uno de los principales propósitos de la promoción es difundir información. Permitirles a los compradores potenciales enterarse de la existencia del producto, de su disponibilidad y de su precio. Otra finalidad de la promoción es la persuasión. La competencia tan intensa entre varias industrias, lo mismo que entre empresas de una misma industria, impone una enorme presión a los programas promocionales de los vendedores. Todos los días las empresas bombardean al mercado con miles de mensajes, con la esperanza de atraer mas compradores y crear mercados a los nuevos productos. Ante la competencia tan intensa por captar la atención del publico, hasta las empresas bien establecidas en el mercado se ven obligadas a recordarles a los consumidores que su marca para que no la olviden. El presupuesto promocional Es sumamente difícil establecer los presupuestos promocionales, porque los gerentes no cuentan con normas confiables para calcular cuanto invertir en la publicidad o en la venta personal y cuanto del presupuesto total deben asignar a cada elemento de la mezcla promocional. Por ello, en vez de un método universal de establecer el presupuesto promocional, hay cuatro métodos comunes de presupuesto promocional :  Porcentaje de las ventas  Todos los fondos disponibles  Seguir la competencia  Presupuesto por función u objetivo
  • 7. Estrategias de la promoción de ventas Por promoción de ventas se entiende los medios que estimulan la demanda y cuya finalidad es reforzar la publicidad y facilitar la venta personal. Ejemplos técnicas promoción de ventas mas utilizada son : Cupones Valor/descuentos Premios Exhibiciones en las tiendas Concursos Muestras gratis Movimiento de la mercancía Demostraciones en las tiendas Incentivos Envases reutilizables Regalos 2 x 1 Degustaciones Otros Los fabricantes e intermediarios realizan la promoción de ventas. Las que realizan los fabricantes se dirigen a los intermediarios, usuarios finales, o bien a su propia fuerza de ventas. Los intermediarios la destinan a sus vendedores o a los prospectos situados mas abajo en el canal de distribución. La promoción se distingue de la publicidad y la venta personal, pero a menudo se emplean juntas de manera coordenada Administración de la promoción de ventas La promoción de ventas ha de incluirse en los planes promocionales de la organización, junto con la publicidad y la venta personal. Esto significa establecer sus objetivos y estrategias, determinar el presupuesto, seleccionar las ideas mas idóneas, y evaluar el desempeño de las actividades relacionadas con ellas. Un problema que enfrentan los gerentes de marketing consiste en que muchas de las técnicas de promoción de ventas son accionesde corta duración y de índole táctica. Por ejemplo, los cupones, premios, concursos, y otros, tienen por objeto suscitar repuestas inmediata, y por ello tienden a utilizarse como medida de emergencia para revertir una caída imprevista en las ventas y no como parte integradas de un plan de marketing. Autor: Carol Pino Hinojosa Partes: 1, 2 Leer más: http://www.monografias.com/trabajos81/cuatro-p-marketing/cuatro-p-marketing2. shtml#ixzz33Ehvzk45 El Producto Al definir la actividad de la empresa, se establece el tipo de productos que el comprador debe adquirir para cumplir con su objetivo económico y social. Las compras de materias primas requieren un alto grado de conocimiento y de especificaciones técnicas, características físicas y químicas, sistemas y riesgos de almacenaje. Si la actividad de la empresa es industrial o de producción, la función de compras estará orientada a adquirir básicamente materias primas, productos semielaborados, Insumos y bienes de servicios. El comprador de la empresa industrial tiene que saber cuáles son las especificaciones y necesidades de producción. El comprador de la empresa comercial, por el contrarío, debe conocer el producto final con todas sus características y variables de mercado y pensar en satisfacer las necesidades del consumidor final. El comprador no debe olvidar su papel intermedio entre la investigación del producto que realiza el proveedor y la satisfacción de las necesidades del consumidor final a través de su empresa, con una buena utilidad para ella, es por ello que conocer bien los productos garantiza una gestión exitosa,
  • 8. considerando los siguientes conceptos como dureza, evaporación, decoloración, resistencia, elasticidad, entre otros aspectos, son de obligatorio conocimiento por parte del comprador; a continuación enunciaremos aspectos que el comprador debe conocer sobre el producto, entre los cuales tenemos:  Calidad: acorde con el precio y con la imagen de la empresa, estilo, color, diseño (dependiendo del producto)  Tamaño o peso: determinar su segmento  Variedad: Cantidad de productos similares  Servicio de post venta: reparación, mantenimiento, mercaderistas, averías.  Empaque origina y sub - empaques: contenido y sus posibles demandas.  Manipulación: Facilidades y riesgos de almacenaje.  Marca e imagen:  Precio, publicidad, promoción, patentes.  Diseño  Características  Envase  Garantías. Cuando un producto es presentado por su proveedor, el comprador, además de las anteriores variables, se deben analizar aspectos internos y externos. Aspectos Internos:  ¿Es apropiado el producto para el negocio?  Utilidad que representa frente al precio público o de la competencia.  Capacidad para manejarlo directamente.  Facilidad de exhibición.  Disponibilidad de personal especializado o atención personalizada si lo requiere.  Espacio disponible para su ubicación.  Almacenes donde se pueda vender o cuentes que lo puedan distribuir.  Segmento al cual está dirigido.  Efecto sobre productos actuales Aspectos Externos:  Tendencias y vigencia de la moda.  Consumo potencial.  Costumbres del medio.  Entorno cultural y social.  Factores geográficos y climáticos.  Ambiente político y legal.  Situación económica del medio.  Competencia de otros productos y empresas.  Surtido que ofrece la competencia. Ciclo de vida del producto Según Lamb, Hair y McDaniel, el concepto de ciclo de vida del producto es muy útil para estimular a los mercadólogos a planear, a fin de que sean capaces de tomar la iniciativa, en lugar de reaccionar a hechos pasados. En ese sentido, cabe señalar que el ciclo de vida del producto es especialmente útil como herramienta de predicción o pronóstico, puesto que los productos pasan por etapas distintivas que permiten calcular la ubicación de un determinado producto en el ciclo de vida mediante el uso de datos históricos, como el de las utilidades, las ventas y la cantidad de competidores, ya que éstos tienden a seguir una ruta predecible durante el ciclo de vida [1]. Este cálculo, es muy necesario debido a que las estrategias de ambiente competitivo y de mercadotecnia que se han de usar dependen ordinariamente de la etapa particular del ciclo de vida del producto. Por todo ello, resulta de vital importancia que los mercadólogos conozcan qué es el ciclo de vida del producto, cuáles son las etapas que lo conforman y qué características distinguen a cada etapa en particular, con la finalidad de que tengan los conceptos básicos para utilizar adecuadamente ésta valiosa herramienta de predicción o pronóstico, con la cual, se pueden obtener diversos elementos que permiten identificar las oportunidades y riesgos que plantean las diferentes etapas por las que atraviesan los productos desde su introducción hasta su declive. En términos generales, el ciclo de vida del producto es una herramienta de administración de la mercadotecnia que permite conocer y rastrear la etapa en la que se encuentra una determinada categoría
  • 9. o clase de producto, lo cual, es un requisito indispensable para fijar adecuadamente los objetivos de mercadotecnia para un "x" producto, y también, para planificar las estrategias que permitirán alcanzar esos objetivos. En términos más específicos, el ciclo de vida del producto tiene diversas definiciones; razón por la que se incluyen las siguientes propuestas de diversos expertos en temas de mercadotecnia:  Según Hair, Lamb y McDaniel, el ciclo de vida del producto es un concepto que proporciona una forma de rastrear las etapas de la aceptación de un producto, desde su introducción (nacimiento) hasta su declinación (muerte).  Para Stanton, Etzel y Walker, el ciclo de vida del producto consiste en la demanda agregada por un tiempo prolongado de todas las marcas que comprenden una categoría de producto genérico.  Según Richard L. Sandhusen, el ciclo de vida del producto es un modelo que supone que los productos introducidos con éxito a los mercados competitivos pasan por un ciclo predecible con el transcurso del tiempo, el cual consta de una serie de etapas (introducción, crecimiento, madurez y declinación), y cada etapa plantea riesgos y oportunidades que los comerciantes deben tomar en cuenta para mantener la redituabilidad del producto.  Para Kotler y Armstrong, el ciclo de vida del producto (CVP) es el curso de las ventas y utilidades de un producto durante su existencia. En síntesis, el ciclo de vida del producto es el conjunto de etapas (introducción, crecimiento, madurez y declinación) por las que atraviesa una categoría genérica de productos; y cuyos conceptos son utilizados como una herramienta de administración de la mercadotecnia para conocer y rastrear la etapa en la que se encuentra una determinada categoría de productos, con la finalidad, de identificar con anticipación los riesgos y oportunidades que plantea cada etapa para una marca en particular. En este punto, cabe señalar que el concepto del Ciclo de Vida del Producto (CVP) no es una herramienta que se aplica a una marca individual; sino a una categoría genérica del producto (autos, televisores, microprocesadores, etc...). Por tanto, una de las tareas cruciales que tienen los mercadólogos consiste en identificar la etapa por la que está atravesando la categoría genérica en la que se encuentra su producto, para luego, planificar aquello que se hará para enfrentar los riesgos que plantea cada etapa, al mismo tiempo que se aprovechan las oportunidades que ofrece. Etapas del Ciclo de Vida del Producto Diversos expertos en temas de mercadotecnia coinciden en señalar que son cuatro las etapas que conforman el ciclo de vida del producto: 1) Introducción, 2) Crecimiento, 3) Madurez y 4) Declinación. INTRODUCCIÓNEsta primera etapa del ciclo de vida del producto, se inicia cuando se lanza un nuevo producto al mercado, que puede ser algo innovativo (como en su momento fue el televisor, el celular o la reproductora de video casetes) o puede tener una característica novedosa que dé lugar a una nueva categoría de producto (como el caso del horno microondas y el televisor a color). Esta etapa se caracteriza por presentar el siguiente escenario:  Las ventas son bajas.  No existen competidores, y en el caso que los haya son muy pocos.  Los precios suelen ser altos en esta etapa, debido a que existe una sola oferta, o unas cuantas.  Los gastos en promoción y distribución son altos.  Las actividades de distribución son selectivas.  Las utilidades son negativas o muy bajas.  El objetivo principal de la promoción es informar.  Los clientes que adquieren el producto son los innovadores. Según Stanton, Etzel y Walker, la etapa de introducción es la etapa más arriesgada y costosa de un producto porque se tiene que gastar una considerable cantidad de dinero no solo en desarrollar el producto sino también en procurar la aceptación de la oferta por el consumidor [2]. Por ello, cabe señalar que son muchos los nuevos productos que fracasan en esta etapa debido principalmente a que no son aceptados por una cantidad suficiente de consumidores. CRECIMIENTOSi una categoría de producto satisface al mercado y sobrevive a la etapa de introducción, ingresa a la segunda etapa del ciclo de vida del producto que se conoce como la etapa de crecimiento; en la cual, las ventas comienzan a aumentar rápidamente. Esta etapa suele presentar el siguiente escenario:  Las ventas suben con rapidez.  Muchos competidores ingresan al mercado.  Aparecen productos con nuevas características (extensiones de producto, servicio o garantía).
  • 10.  Los precios declinan de manera gradual como un esfuerzo de las empresas por incrementar las ventas y su participación en el mercado.  La promoción tiene el objetivo de persuadir para lograr la preferencia por la marca.  La distribución pasa de ser selectiva a intensiva.  Las utilidades aumentan, a medida que los costos unitarios de fabricación bajan y los costos de promoción se reparten entre un volumen más grande.  Los clientes que adquieren el producto en esta etapa son los adoptadores tempranos. Según Lamb, Hair y McDaniel, en la etapa de crecimiento las ventas suelen incrementarse a tasas crecientes, muchos competidores ingresan en el mercado, las grandes compañías pueden comenzar a adquirir pequeños negocios pioneros y las utilidades son saludables. MADUREZEs en esta tercera etapa del ciclo de vida del producto, el crecimiento de las ventas se reduce y/o se detiene.Las características que distinguen esta etapa son las siguientes:  En una primera etapa, las ventas siguen aumentando, pero a ritmo decreciente, hasta que llega el momento en que se detiene.  La competencia es intensa, aunque el número de competidores primero tiende a estabilizarse, y luego comienza a reducirse.  Las líneas de productos se alargan para atraer a segmentos de mercado adicionales. El servicio juega un papel muy importante para atraer y retener a los consumidores.  Existe una intensa competencia de precios.  Existe una fuerte promoción (cuyo objetivo es persuadir) que pretende destacar las diferencias y beneficios de la marca.  Las actividades de distribución son aún más intensivas que en la etapa de crecimiento.  Las ganancias de productores y de intermediarios decaen principalmente por la intensa competencia de precios.  Los clientes que compran en esta etapa son la mayoría media. Según Kotler y Armstrong, esta etapa normalmente dura más tiempo que las etapas anteriores y presenta retos importantes para la dirección de mercadotecnia. La mayor parte de los productos se encuentran en la etapa de madurez de su ciclo de vida, por lo que casi toda la dirección de mercadotecnia se ocupa de productos maduros. DECLINACIÓNEn esta cuarta etapa del ciclo de vida del producto, la demanda disminuye, por tanto, existe una baja de larga duración en las ventas, las cuales, podrían bajar a cero, o caer a su nivel más bajo en el que pueden continuar durante muchos años. Las características que permiten identificar esta etapa, son las siguientes:  Las ventas van en declive.  La competencia va bajando en intensidad debido a que el número de competidores va decreciendo.  Se producen recortes en las líneas de productos existentes mediante la discontinuación de presentaciones.  Los precios se estabilizan a niveles relativamente bajos. Sin embargo, puede haber un pequeño aumento de precios si existen pocos competidores (los últimos en salir).  La promoción se reduce al mínimo, tan solo para reforzar la imagen de marca o para recordar la existencia del producto.  Las actividades de distribución vuelven a ser selectivos. Por lo regular, se descontinúan los distribuidores no rentables.  Existe una baja en las utilidades hasta que éstos son nulos, e incluso, se convierten en negativos.  Los clientes que compran en esta etapa, son los rezagados. Según Stanton, Etzel y Walker, la etapa de declinación, medida por el volumen de ventas de la categoría total, es inevitable por una de las razones siguientes: 1) Se crea un producto mejor o menos costoso para satisfacer la misma necesidad. 2) La necesidad del producto desaparece, a menudo por el desarrollo de otro producto. 3) La gente sencillamente se cansa de un producto (un estilo de ropa, por ejemplo), así que este desaparece del mercado. Por ello, y al ver pocas oportunidades de lograr ventas o ganancias revitalizadas, la mayoría de competidores abandonan el mercado en esta etapa. El Precio El precio siempre ha sido una de las variables clave en la estrategia de marketing de cualquier empresa o producto; fijar el mejor precio no debe interpretarse como el precio más bajo posible, alrededor del precio existen tantas variables complementarias que no es recomendable utilizar un método o estrategia única que le indique al comprador cómo debe manejar acertadamente esta variable, dichas variables se
  • 11. constituyen en el tema de discusión y punto de desacuerdo entre compradores o vendedores, para defender su posición con respecto a la compra o no de un producto con base en la variable precio. El precio es el elemento de la mezcla de marketing que produce ingresos; los otros producen costos. El precio también es unos de los elementos más flexibles: se puede modificar rápidamente, a diferencia de las características de los productos y los compromisos con el canal. Aspectos resaltantes sobre los precios de adquisición:  Evidentemente, obtener el precio de costo mas bajo ayudará a generar mayores utilidades si el producto tiene buena rotación y genera un buen margen de utilidad. Sin embargo, el comprador no debe exigirle al proveedor un precio que ponga en peligro su rentabilidad o lo lleve a perder el interés en venderle a su empresa.  El comprador debe permitir, obviamente, que el proveedor también obtenga utilidades y asegurarse de contar con un suministro continuo y oportuno del producto.  Un manejo adecuado de inventarios que le permita vender sus productos antes del plazo fijado para el pago de los mismos, está contribuyendo a la liquidez y rentabilidad de su compañía.  La calidad de los productos, la imagen de las marcas, el respaldo publicitario, la trayectoria y seguridad de la empresa, el servicio y asesoría en la pre y postventa también tienen que ser consideraciones lógicas que el comprador debe valorar en el momento de analizar el precio de costo de un producto.  El consumidor o los usuarios quienes deciden la permanencia de un producto en el mercado en cuanto al precio se refiere.  Cuando existen productos similares en su uso, formas tamaño y empaque, la diferencia en los costos debe estar plenamente justificada y puede ser aceptada, por la diferencia en la calidad, el posicionamiento de la marca, los servicios, la seguridad y los beneficios reales o psicológicos que obtenga el consumidor con el producto, como ejemplo de ello tomamos las marcas: Coca Cola, Rolex, Mercedes Benz, etc.  Obtener el precio de costo más bajo no es el gran problema de las compras, como tampoco puede convertirse en el principal o único objetivo de un comprador, saber reconocer el valor de la marca, la importancia de la calidad, la oportunidad en la entrega, la seguridad y la satisfacción del consumidor llevará al comprador a preocuparse más por tener el producto que por alcanzar el menor precio de facturación. Aspectos resaltantes sobre los precios de venta al público:  Los precios que se fijan al público en relación con el costo de los productos y con los precios de la competencia son importantes para lograr el nivel de ventas y la imagen sobre el negocio.  Al fijar el precio de venta no se debe utilizar un solo criterio rígido de margen de utilidad igual para toda una línea de productos o de un mismo proveedor, se debe tener en cuenta su rotación, plazo, uso, exclusividad, similares, oportunidad, temporada y competencia, entre otras variables.  Cada negocio debe tener su propia personalidad en el manejo de los precios, aunque siempre se debe tener un control lógico y razonable sobre los precios de la competencia, cada negocio debe definir las fechas y márgenes que aplicará a los productos que normalmente comercializa. Por los aspectos antes señalados en pro de excelentes relaciones comerciales, al enfocarnos en las características del comprador se deben considerar las siguientes recomendaciones:  No asumir posiciones personales irracionales  Aceptar que la solución está en la inteligencia de las partes y usted es una de esas partes.  Olvidarse de quién es el primero o el más importante. Piense que si usted actualiza los nuevos precios de manera inmediata, está contribuyendo a la solución del problema y a manejar sus utilidades y se podrá dedicar a atender otros asuntos más importantes que seguramente tiene que definir simultáneamente.  Recordar y aplicar el principio de la flexibilidad. Ceder parcialmente en algunos casos no significa perder, por el contrario, puede ayudar a aumentar la generación de utilidades y a orientar su función a realizar negocios verdaderamente productivos.  Establecer contactos y buenas relaciones con los colegas de la competencia. Le será más fácil llegar a acuerdos que beneficien a todas las partes.  Entender que rebajar los Precios y sacrificar los márgenes posiblemente sea estrategia más simple y más fácil de aplicar. No se requiere mayor esfuerzo, no gasta su creatividad, no necesita pensar, no exige mayor grado de inteligencia. El trabajo diario de cada comprador incluye necesariamente la responsabilidad de manejar en forma eficiente la variable de precios en todas sus manifestaciones. Precio de lista (PL): es el valor bruto expresado en la unidad de facturación del proveedor y sobre el cual se deducen los descuentos comerciales o a pie de factura.
  • 12. Precio de Costo (PC): El precio de costo es el precio neto que paga el comerciante por cada unidad, después de aplicar los descuentos al pie de factura y/o promociones, se calcula con la siguiente formula: Precio de lista – Valor descuentos básicos (Bs) Precio costo=----------------------------------------------------------- Unidad de facturación Unidad de Facturación (UF): esta terminología representa las unidades contenidas en el precio de lista que presenta el proveedor, esta (UF) permite determinar el precio costo unitario. (Tabla de equivalencias más comunes) Nota: El IVA no se incluye en el precio de costo del producto, ya que éste se aplicará en el momento de fijar el precio de venta al público Ejemplo: Precio de lista: Bs. 1.200.000,oo Caja x 36 unidades Descuentos básicos: 20% - 10% Forma de pago: 30 días 5%, 60 días neto IVA 14% Plaza La plaza es también conocida como Posición o Distribución, incluye todas aquellas actividades de la empresa que ponen el producto a disposición del mercado meta. Sus variables son las siguientes. "El fabricante vende al mayorista grandes volúmenes y éste vende al detallista en pequeñas cantidades que luego éste último ofrece al detal al consumidor final". Ubicados principalmente en los centros de abasto o plazas mayoristas y zonas populares comerciales de las grandes ciudades Sus características más importantes  Trabajan con márgenes muy reducidos y logran su utilidad aprovechando los grandes volúmenes, los descuentos financieros y una alta rotación.  Su sistema de venta es al por mayor (cajas, docenas o sub-empaques). Existen algunos mayoristas que, en su afán de obtener nuevos clientes y generar mayores volúmenes de venta, van creando sistemas de venta al de tal, sin importarles la cantidad mínima de compra de cada cliente, con lo que llegan a cumplir la doble función de mayorista-minorista. La fuerza de ventas se reduce a personal con una mediana preparación académica que actúa como vendedores de mostrador atendiendo el despacho de las listas de los clientes que habitualmente frecuentan al mayorista. Sus clientes son tenderos, pequeños cacharreros, almacenes de barrio y eventualmente algunos compradores hábiles de grandes almacenes que saben dónde están las oportunidades. Normalmente expenden grupos de productos y marcas muy reducidos, seleccionan los productos más líderes de sus proveedores y se basan fundamentalmente en lo que venden las tiendas o abastos. Son organizaciones comerciales constituidas por varias empresas de un mismo grupo económico o de un mismo sector que se constituyen en entes jurídicos independientes para realizar las compras totales para el servicio de todas las empresas que las conforman y mejorar así su capacidad de negociación. Este canal representa para el proveedor una mezcla de oportunidad y, al mismo tiempo, una amenaza. Oportunidad, por los grandes volúmenes de ventas que pueden representar cuando estas centrales están constituidas por poderosas organizaciones comerciales de la gran distribución, y por el desarrollo y crecimiento que se puede lograr mediante un trabajo conjunto que le permite al proveedor llegar a muchos puntos de venta a través de esta central. Amenaza, por la gran dependencia que pueden representar para un proveedor debido al volumen de facturación y las exigencias en las condiciones que empiezan a aparecer como consecuencia del poder que la central puede ejercer. Centrales de compra, Los Distribuidores
  • 13. Para hablar de los distribuidores, acerca del papel que juegan en la distribución para que los productos lleguen al consumidor final y por el alto volumen de sus compras al fabricante, este canal es de gran importancia para los proveedores y goza de ciertos beneficios y concesiones que normalmente no tienen otros canales que utilizan los proveedores. Asimismo, se señalan los aspectos más importantes que identifican y diferencian a los distribuidores.  Realizar grandes volúmenes de compras y al igual que los mayoristas, reciben la mercancía generalmente es un mismo sitio; estos representa una economía en el manejo de los despachos, fletes y facturación, que le permite lograr condiciones especiales de negociación.  Los márgenes de comercialización varían notablemente dependiendo de su exclusividad, competencia, condiciones de negociación y rotación de las líneas que tienen en su sistema de distribución.  La unidad de venta también varía con el tipo de productos y las políticas de cada distribuidor. Los proveedores que entienden y le dan importancia a la función de la distribución adecuan sus empaques en unidades mínimas y sub-empaques, para facilitar una rápida y eficiente distribución. Asimismo, la incorporación de la tecnología para tomar y despachar pedidos con una eficiente operación logística, que se convierte en rapidez medida en simplemente horas para contar con el pedido, se convierte en uno de los elementos de diferenciación que este canal les ofrece a sus clientes. Podemos decir, casi todos los fabricantes realizan sus ventas directas al detallista, se clasifican en:  Cadena de sucursales: Son organizaciones que poseen o controlan varias sucursales de venta al detal. Se caracteriza para ofrecer un surtido especializado y sistemas de crédito especiales.  Cooperativas y cajas de compensación: Son organizaciones de consumidores que practican el negocio para beneficio de sus miembros y son entidades sin ánimo de lucro y trabajan con márgenes de utilidad muy bajos.  Grandes almacenes de cadena: Son las tradiciones almacenes o supermecados ubicados en grandes ciudades. Se caracterizan por tener grandes áreas de venta en autoservicio y por ofrecer gran variedad de productos y novedosos sistemas de mercados.  CategoryKillers: Es un formato especializado en una categoría o grupo de productos iguales y claramente definidos en su uso y aplicación o utilización.  Supercenters: Son formatos de grandes superficies, superiores a 10.000 metros cuadrados, con un surtido especial de textiles, misceláneas o variedades; también venden alimentos, su estrategia de diferenciación es ofrecer precios bajos todos los días y servicios complementarios.  Hipermercados: Corresponde a un formato moderno que ofrece el concepto de todo bajo un mismo techo y calidad por precio.  Club de mayoristas: son locales de diseño muy simple que ofrecen surtido al por mayor para atender clientes de carácter institucional.  Comercio al por menor independiente: Bajo esta categoría se agrupan todos los negocios o almacenes individuales que no se incluyen en la anterior clasificación. Los detallistas Es importante para los compradores analizar y definir, los diferentes sistemas de promociones y descuentos que, nos ofrecen los proveedores en su afán de incrementar el volumen de sus ventas; de esta manera los demandantes pueden realizar las compras de manera más eficiente. La competencia cada vez más agresiva, la aparición de nuevos negocios y nuevos productos y la pérdida del poder adquisitivo de los consumidores hacen que las empresas diseñen nuevas estrategias de mercado que se traducen en diferentes modalidades de promociones dirigidas al comerciante y al consumidor final. Una empresa, para poder permanecer vigente y lograr aumentar su participación en el mercado, tiene que desarrollar estrategias más competitivas que le permitan captar el interés del cliente (Comerciante) o del consumidor final. Las promociones constituyen una de las estrategias que mejores resultados de venta e imagen proporcionan a la empresa que quiere retener a sus habituales clientes y atraer nuevos consumidores Consiste en que el fabricante ofrece al comerciante una forma de incentivo especial, para que este compre los productos. Las principales modalidades en que el fabricante incentiva al cliente o canal son: Precio de lista: Bs. 48.000,00 gruesa Descuento básico normal: 10% Descuento promocional: 8 % ¿Precio de costo?
  • 14. Porcentaje de descuento: Se concede un porcentaje de descuento o rebaja adicional en Bolívares por un pedido especifico. Este descuento adicional lo otorga el fabricante para un pedido o periodo de tiempo determinado, y el comprador debe estar atento a ello. La liquidación de este descuento se hace en serie cuando existe otro descuento básico normal. Ejemplo: Normalmente las unidades contenidas en el empaque orinal no tiene ninguna variación y la bonificación la entrega el proveedor en unidades sueltas o en cajas completas por separado, dependiendo de la cantidad comprada o de la bonificación alcanzada.  Descuento en especies: Consiste en entregar al cliente una cantidad extra sin costo por una cantidad determinada, por el precio normal de la cantidad determinada. Ejemplo: Docena de 13  Regala premios: Por un volumen dado, el proveedor concede al comerciante un regalo o premio. Este sistema es válido principalmente para clientes mayoristas, distribuidores o negocios independientes, donde el regalo o premio se convierte en un atractivo para el comprador, que generalmente es el mismo dueño. Ejemplo: viajes, pasajes, electrodomésticos. El comercio organizado, representado principalmente por los grandes almacenes, ha evolucionado con esta modalidad, aprovechando los premios o regalos que entrega el proveedor para rifarlos entre sus clientes; con ello genera una buena imagen y una rápida evacuación de los productos comprados en la promoción del fabricante. Promoción del fabricante al comerciante o distribuidor  Bonos o cupones: El consumidor recibe un cupón que tiene un valor monetario y el cual le sirve para obtener una rebaja igual al valor del cupón en el momento de cancelar el producto. Posteriormente, el proveedor reconoce el valor total de la rebaja hecha por el almacén de acuerdo con el número de cupones recibidos. Esta modalidad la utilizan los fabricantes para inducir al consumidor a probar o a usar productos que ya existen en el mercado. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos96/mezcla-del-marketing/mezcla-del-marketing. shtml#ixzz33EijSpZk