SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  173
Los 40 principales
PINTORES AUTORES Y OBRAS
PABLO PICASSO Figura excepcional como artista y como hombre, Picasso fue protagonista y creador inimitable de las diversas corrientes que revolucionaron las artes plásticas del siglo XX, desde el cubismo hasta la escultura neofigurativa, del grabado o el aguafuerte a la cerámica artesanal o a la escenografía para ballets. Su obra inmensa en número, en variedad y en talento, se extiende a lo largo de más de setenta y cinco años de actividad creadora, que el pintor compaginó sabiamente con el amor, la política, la amistad y un exultante y contagioso goce de la vida. Famoso desde la juventud, admirado y solicitado por los célebres y poderosos, fue esencialmente un español sencillo, saludable y generoso, dotado de una formidable capacidad de trabajo, enamorado de los barrios bohemios de París, del sol del Mediterráneo, de los toros, de la gente sencilla y de las mujeres hermosas, afición que cultivó sin desmayo. Pablo Diego José Ruiz Picasso, conocido luego por su segundo apellido, nació el 25 de octubre de 1881, en el n. º 36 de la plaza de la Merced de Málaga, como primogénito del matrimonio formado por el pintor vasco José Ruiz Blasco y la andaluza María Picasso López. El padre era profesor de dibujo en la Escuela Provincial de Artes y Oficios, conocida como Escuela San Telmo.
OBRAS En el pintor español Pablo Picasso se resumen todos los cambios y las significaciones simbólicas, científicas y sociales del arte pictórico del siglo XX. Es la clave de la pintura y aun en general del arte de nuestra época. Son evidentes sus aportaciones morfológicas, la revolución de las formas en su obra, pero más significativa resulta su relación con la sociedad y la época en que vivió. En el primer aspecto, es la figura representativa del cubismo; en el segundo, una de las cumbres del expresionismo, si bien nunca figurará entre sus grupos y actuará de forma autónoma. La serie de 1906 nos presenta a un Picasso que parece tener rasgos bien distintos al cuadro que antes hemos comentado. En uno de los lienzos se aprecian aún reminiscencias del periodo rosa, mientras que en el tercero vemos un retrato de medio cuerpo del artista con la paleta de pintor. En los tres casos destaca la manera de construir el rostro mediante unas cuantas líneas bien contundentes. y la posición del retratado, levemente girado hacia la izquierda del espectador. El giro se invierte en el autorretrato de 1907 de la Galería Narodny de Praga, con el cual culmina la serie. Vemos ya a un Picasso que se adentra con paso decidido en el cubismo. Tiene ahora veintiséis años y esta obra es una buena síntesis de sus experiencias con la geometrización de los objetos, que ahora aplica a su propia imagen. El autorretrato de Picasso(1906).
Este artista polifacético, supo experimentar con diferentes estilos y técnicas. Es conocido, sobre todo, por ser el padre de la pintura cubista: su cuadro Las señoritas de la calle Aviñón (1907), mostrado a nuestra izquierda, marcó el inicio del cubismo, al que se adhirieron pintores como Georges Braque, Fernand Leger y Juan Gris. Sin embargo, también incursionó en el modernismo, el surrealismo y el clasicismo. Sus aportaciones a la escultura no fueron menos importantes: sus experimentos con hierro soldado y con materiales recuperados lo convirtieron en uno de los padres de la escultura contemporánea. Este cuadro Está hecho mediante la técnica del óleo sobre lienzo y sus medidas son 243,9 x 233,7 cm. Se conserva en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.Las bases de esta obra están influenciadas por una reinterpretación de las figuras alargadas de El Greco, habiéndose señalado una influencia particular de su Visión del Apocalipsis; su estructura ambiental que rememora los Bañistasde Cézanne y las escenas de harén de Ingres. Los tonos ocre-rojizos son característicos de su época negra. Obra muy criticada e incomprendida incluso entre los artistas, coleccionistas y críticos de arte más vanguardistas de la época, que no comprendieron el nuevo rumbo tomado por Picasso, quien, junto con Georges Braque, crearía y continuaría la nueva corriente cubista hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial. Se expuso en la Galerie d’Antin (París) en 1916, tras lo cual Picasso la guardó en su estudio, hasta que a principios de los años 20 fue adquirida por Jacques Doucet y exhibida en 1925 en el Petit Palais. Poco tiempo después el cuadro fue comprado por el Museo de Arte Moderno de Nueva York, donde es una de las piezas más preciadas de la colección. Las señoritas de la calle Aviñón.
Esta obra es un óleo sobre tela pintado por Picasso en 1921 durante una estancia en Fontainebleau (Francia), del cual hizo dos versiones, que constituyen dos obras maestras de la historia del arte. El drama de las figuras cubistas sintonizaba perfectamente con los desastres de la guerra. Al finalizar la contienda, Picasso, sin abandonar el cubismo (como se percibe en Tres músicos del Museo Metropolitano de Nueva York, de 1923), inicia la etapa denominada clasicista, caracterizada por la representación del movimiento en los decorados para los ballets rusos de Diaghilev. En esta obra vemos a los músicos de perfil y de frente a la vez, gracias a la superposición de planos, como si de estampas se tratase. La obra traslada al espectador al mundo de la comedia del arte con tres figuras, un Arlequín, un Pierrot y un Monje que aparecen tocando un instrumento musical. En las dos versiones de esta obra el orden es diferente. Por lo que respecta a la forma, Picasso utiliza sus conocimientos del collage, ya que los dibujos coloreados de los vestidos de las figuras, forman superficies que parecen hechas con papel pegado y se suceden la una a la otra, dando al cuadro una alegre vivacidad, incluso una especie de movimiento interno. Las figuras, sobre todo sus manos, están concebidas como si fuesen naipes, en una especie de confuso simbolismo. Los tres músicos.
SALVADOR DALÍ   Salvador Dalí nació el 11 de mayo de 1904 y murió el 23 de enero de 1989, en Figueras; fue un pintor español considerado uno de los máximos representantes del surrealismo. Su nombre completo era Salvador Felipe Jacinto Dalí i Domènech. Dalí es conocido por sus impactantes y oníricas imágenes surrealistas. Sus habilidades pictóricas se suelen atribuir a la influencia y admiración por el arte renacentista. También fue un experto dibujante.Los recursos plásticos dalinianos también abordaron el cine, la escultura y la fotografía, lo cual le condujo a numerosas colaboraciones con otros artistas audiovisuales. Tuvo la habilidad de forjar un estilo marcadamente personal y reconocible, que en realidad era muy ecléctico y que «vampirizó» innovaciones ajenas. Una de sus obras más célebres es La persistencia de la memoria, el famoso cuadro de los «relojes blandos», realizada en 1931. Como artista extremadamente imaginativo, manifestó una notable tendencia al narcisismo y la megalomanía, cuyo objeto era atraer la atención pública. Esta conducta irritaba a quienes apreciaban su arte y justificaba a sus críticos, que rechazaban sus conductas excéntricas como un reclamo publicitario ocasionalmente más llamativo que su producción artística.Dalí atribuía su «amor por todo lo que es dorado y resulta excesivo, [su] pasión por el lujo y su amor por la moda oriental» a un autoproclamado «linaje arábigo»,que remontaba sus raíces a los tiempos de la dominación árabe de la península ibérica. ...que no conozca el significado de mi arte, no significa que no lo tenga..."La única diferencia entre un loco y yo, es que yo no estoy loco.”                                                             Salvador Dalí
OBRAS Paisajes, reflexiones en el vidrio y una persona. La luz en la parte posterior de la muchacha (Ana María, su hermana) resalta una de las formas preferidas por Dalí. El paisaje visto por la ventana es la bahía de Cadaqués, donde Dalí solía pasar temporadas durante el verano. García Lorca conservó particulares recuerdos de la vista desde esa ventana al despertarse, describió su estancia en Cadaqués, como maravillosa, como un hermoso sueño. Salvador y Ana María eran muy unidos, particularmente a raíz de la muerte de su madre. Ana María fue su única modelo hasta que Gala la sustituyese en 1929. Luego que Ana María en un libro describiera a su hermano de una manera que a éste no le agradó, Dalí creó otra versión de este cuadro con el título “Joven virgen sodomizada por su propia castidad” (1954).  La ventana 1925
Con elementos tales como piedras, insectos, conchas marinas y huecos, Dalí expresa sus complejos sentimientos hacia su madre, con la cual había estado muy ligado. La roca con huecos, es el elemento central de otra pintura de Dalí: “El complejo de Edipo” (1930). La cercanía y la ubicación de una figura humana en relación a la roca, ayudan a explican el título y el simbolismo utilizado por el pintor. Nótese también, en la parte inferior izquierda del cuadro, un abrazo entre Salvador y su padre. En relación con la cabeza de león, Freud escribió que la presencia de un animal salvaje representa impulsos sexuales que la persona teme dejar salir.  Enigma 1929
Salvador Dalí pintó los famosos "relojes blandos", como se conoce popularmente a este óleo, en 1931, en plena época surrealista y en un momento de transición tanto a nivel personal como creativo. Dalí pintó el cuadro con tan sólo 27 años, y consigue crear una de las obras más representativas de su estilo, una imagen llena de misterio y objeto de múltiples interpretaciones, a pesar de sus reducidas dimensiones, 24x33 cm. En el óleo destaca el papel fundamental que desempeña el paisaje, en el que se pueden reconocer las rocas del Cabo de Creus y los colores del cielo y el mar mediterráneos. Los expertos sostienen que "con toda certeza el paisaje es Portlligat", con el que el pintor mantenía un fuerte vínculo, como con el resto del entorno, su región natal. Relojes blandos Uno de los relojes blandos cuelga de una rama de olivo; otro, también deformado, descansa sobre la figura amorfa que hay en el centro de la obra, mientras el último se apoya en el mueble situado en el ángulo izquierdo. En contraste, hay un cuarto reloj, rígido, cubierto de hormigas y colocado boca abajo. Todos marcan una hora distinta. "Dalí insinúa así la relatividad del concepto de tiempo y una de las preocupaciones más artificiales y abstractas inventadas por el hombre: la angustia de controlar el tiempo", explicó la Fundación. La fugacidad de los instantes El genial pintor catalán "contrapone, con gran elegancia, la escena infinita del paisaje con objetos que nos recuerdan en cada momento la fugacidad de los instantes y de las cosas: todo es efímero y fugaz". "Otra preocupación recurrente y obsesiva en Dalí es la inmortalidad, conseguir la permanencia y conquistar la eternidad sin el control ni la presencia del tiempo", concluyó. El recorrido expositivo de los "relojes blandos" empezó en París en 1931, en la galería Pierre Colle, poco después de ser pintado, y luego, el galerista neoyorquino Julien Levy compró la obra y se la llevó a Nueva York, donde se expuso en distintos museos de Estados Unidos antes de formar parte de la colección permanente del MoMA.
FRANCISCO GOYa Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos, Zaragoza, 30 de marzo de 1746 – Burdeos, Francia, 15 de abril de 1828) fue un pintor y grabador español. Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. En todas estas facetas desarrolló un estilo que inaugura el Romanticismo. El arte goyesco supone, asimismo, el comienzo de la Pintura contemporánea, y se considera precursor de las vanguardias pictóricas del siglo XX. Tras un lento aprendizaje en su tierra natal, en el ámbito estilístico del barroco tardío y las estampas devotas, viaja a Italia en 1770, donde traba contacto con el incipiente neoclasicismo, que adopta cuando marcha a Madrid a mediados de esa década, junto con un pintoresquismo costumbrista rococó derivado de su nuevo trabajo como pintor de cartones para los tapices de la manufactura real de Santa Bárbara. El magisterio en esta actividad y en otras relacionadas con la pintura de corte lo imponía Mengs, y el pintor español más reputado era Francisco Bayeu, que fue cuñado de Goya.
Una grave enfermedad que le aqueja en 1793 le lleva a acercarse a una pintura más creativa y original, que expresa temáticas menos amables que los modelos que había pintado para la decoración de los palacios reales. Una serie de cuadritos en hojalata, a los que él mismo denomina de capricho e invención, inician la fase madura de la obra del artista y la transición hacia la estética romántica. Además, su obra refleja el convulso periodo histórico en que vive, particularmente la Guerra de la Independencia, de la que la serie de estampas de Los desastres de la guerra es casi un reportaje moderno de las atrocidades cometidas y componen una visión exenta de heroísmo donde las víctimas son siempre los individuos de cualquier clase y condición. Gran popularidad tiene su Maja desnuda, en parte favorecida por la polémica generada en torno a la identidad de la bella retratada. De comienzos del siglo XIX datan también otros retratos que emprenden el camino hacia el nuevo arte burgués. Al final del conflicto hispano-francés pinta dos grandes cuadros a propósito de los sucesos del levantamiento del dos de mayo de 1808, que sientan un precedente tanto estético como temático para el cuadro de historia, que no solo comenta sucesos próximos a la realidad que vive el artista, sino que alcanza un mensaje universal. Pero su obra culminante es la serie de pinturas al óleo sobre el muro seco con que decoró su casa de campo (la Quinta del Sordo), las Pinturas negras. En ellas Goya anticipa la pintura contemporánea y los variados movimientos de vanguardia que marcarían el siglo XX.
oBRAS Es una pintura fresca sobre cuadro (Rococo), sus dimensiones son: 268 cm × 347 cmy se encuentra en el Museo del Prado, Madrid, España.  La intención de Goya para hacer estos cuadros queda plasmada en una carta autógrafa del aragonés, donde escribe: Siento ardientes deseos de perpetuar por medio del pincel las más notables y heroicas acciones o escenas de nuestra gloriosa insurrección contra el tirano de Europa. La pintura es oscura, muestra imágenes fuertes y crea el arquetipo del horror en la pintura española, que Goya aprovechó en esa época para sus aguafuertes titulados Los desastres de la guerra. En la década de 1850 el pintor José de Madrazo —entonces director del Prado— puso en duda que Goya hubiese pintado este lienzo. Afirmó que «el cuadro es de calidad muy inferior a otros retratos del maestro Goya».Décadas después, durante el apogeo del impresionismo y del romanticismo, adquirió fama mundial al ser considerada antecedente directo de tales estilos. El tres de mayo de 1808 en Madrid o los fusilamientos en la montaña del príncipe pío
Esta pintura es un Óleo sobre revoco trasladado a lienzo  (Romanticismo), pertenece a la serie de pinturas negras. Sus dimensiones son: 146 cm × 83 cm. Esta obra se encuentra en el Museo del Prado, Madrid, España. Representa al dios Crono, como es habitual indiferenciado de Chronos, o (Saturno en la mitología romana), en el acto de devorar a uno de sus hijos. La figura era emblema alegórico del paso del tiempo, pues Crono se comía los hijos recién nacidos de Rea, su mujer, por temor a ser destronado por uno de ellos. Análisis del cuadro: El tema de Saturno está relacionado, según Freud, con la melancolía y la destrucción, y estos rasgos están presentes en las Pinturas negras. Con expresión terrible, Goya nos sitúa ante el horror caníbal de las fauces abiertas, los ojos en blanco, el gigante avejentado y la masa informe del cuerpo sanguinolento de su hijo. El cuadro no solo alude al dios Chronos, que inmutable gobierna el curso del tiempo, sino que también era el rector del séptimo cielo y patrón de los septuagenarios, como lo era ya Goya. El acto de comerse a su hijo se ha visto, desde el punto de vista del psicoanálisis, como una figuración de la impotencia sexual, sobre todo si lo ponemos en relación con otro de los frescos que decoraban la estancia, Judit matando a Holofernes, tema pictórico en el que la bella joven judía Judit invita a un banquete libidinoso al viejo rey asirio Holofernes, entonces en guerra contra Israel y, tras unirse sexualmente a él, lo decapita. El hijo devorado, con un cuerpo ya adulto, ocupa el centro de la composición. Al igual que en la pintura de Judit y Holofernes, uno de los temas centrales es el del cuerpo humano mutilado. No solo lo está el cuerpo atroz del niño, sino también, mediante el encuadre escogido y la iluminación de claroscuroextraordinariamente contrastada, las piernas del dios, sumidas a partir de la rodilla en la negrura, en un vacío inmaterial. Emplea una gama de blancos y negros, aplicada en manchas de color gruesas, solo rota por el ocre de las carnaciones y la llama fúlgida en blanco y rojo de la carne viva del hijo. Sánchez Cantón lo comparó al que pintó Rubens en 1636 para la Torre de la Parada del Palacio del Pardo de Madrid. En su estudio señala cómo la violencia del de Goya es muy superior, despojado de su pretexto mitológico, prefigurando con ello el expresionismo. Saturno devorando a un hijo
Esta es una pintura de Óleo sobre revoco trasladado a lienzo (Romanticismo), también forma parte de la serie de pinturas negras de este autor. Sus dimensiones son: 131,5 cm × 79,3 cm, esta obra la podemos encontrar en el Museo del Prado, Madrid, España. El cuadro, muy austero, solo presenta la cabeza de un perro escondida o hundida sobre un plano inclinado de ocre oscuro y un espacio vertical en ocre más claro, todo ello exento de cualquier otra figura. La mirada de la cabeza del perro se dirige hacia arriba, y podría representar la soledad. Análisis del cuadro: Se han propuesto variadas interpretaciones, desde la insignificancia del ser vivo ante el espacio que le rodea, hasta que estemos ante una obra inacabada. Sin embargo, lo que sí queda claro es que la obra supone una ruptura de las convenciones de representación pictórica, donde ha desaparecido desde la ilusión de perspectiva hasta el paisaje mismo. El perro de Goya es una muestra de extrema libertad del tema en la pintura. Es simple espacio de color, con el elemento mínimo de una cabeza de poco tamaño, definida con vigorosos trazos en negros, blancos y grises en relación con los planos ocres, de textura orgánica, de un cuadro que insiste en su verticalidad, mediante la dirección de la mirada del can y el amplio plano vacío sobre el perro. Este cuadro, tal y como lo vemos hoy, prefigura la abstracción y el surrealismo en pintura, como ya lo había hecho Goya con respecto a otras corrientes pictóricas de las vanguardias, como el impresionismo, o el expresionismo. Fue admirado por su coterráneo Antonio Saura, que lo calificó como «el cuadro más bello del mundo». Rafael Canogar mostró su devoción por el que llamó «poema visual» y lo califica de primera obra pictórica simbolista de Occidente. Lo compara con la obra de Antoni Tàpies y las atmósferas de Francis Bacon. Perro semihundido
ANTONIO Mª ESQUIVEL Antonio María Esquivel y Suárez de Urbina (Sevilla; 8 de marzo de 1806 - Madrid; 9 de abril de 1857), pintor español especializado en temas románticos y retratos, que realizó con destacado detallismo y apreciable técnica. Nació en Sevilla en 1806. Comenzó los estudios de pintura en la Academia de Bellas Artes de Sevilla. Allí se familiarizó con la técnica pictórica y el detallismo al estilo de Murillo. En 1831, se trasladó a Madrid, donde concursó en la Academia de San Fernando, siendo nombrado académico de mérito. En contacto con el ambiente intelectual madrileño de esos años, participó activamente en la fundación del Liceo Artístico y Literario en 1837, donde daría clases de Anatomía, asignatura que impartiría también más tarde en la Academia de San Fernando. En 1839, otra vez en Sevilla, sufrió una enfermedad que le dejó prácticamente ciego; el artista, sumido en una profunda depresión, se intentó suicidar arrojándose al río Guadalquivir. Enterados sus compañeros y amigos poetas y artistas y movilizados por el Liceo para ayudarle, sufragaron entre todos un caro tratamiento realizado por un prestigioso oftalmólogo francés. Gracias a esto, en 1840 sanó y recuperó la visión. El artista, agradecido, pintó a sus amigos, poetas y pintores del Romanticismo, en un cuadro que se ha hecho justamente célebre. Como reconocimientos oficiales, recibó la placa del Sitio de Cádiz y la Cruz de Comendador de la Orden de Isabel la Católica. En 1843 es nombrado Pintor de Cámara y en 1847 académico de San Fernando, siendo además miembro fundador de la Sociedad Protectora de Bellas Artes. Como teórico de la pintura, redactó un Tratado de Anatomía Pictórica, cuyo original se guarda en el Museo del Prado. Falleció en Madrid en 1857. Sus hijos Carlos María (1830-1867) y Vicente también fueron pintores.
OBRAS La obra, un exquisito desnudo femenino de 184 x 110 cm, fechada en 1842, es la obra maestra de la producción mitológica de Esquivel.  Representa a la diosa en el momento en que cuatro náyades la ayudan a salir del mar. La figura de la diosa está inspirada en la escultura de la Venus de los Uffizzi, que el propio Antonio María Esquivel ya representó en uno de sus cuadros más famosos: Los poetas contemporáneos. Venus Anadiomede, 1838
Descripción: óleo sobre lienzo, dimensiones: 91x72 cm. Localización: colección Duque de Alba (Sevilla). La bailaora Josefa Vargas, 1840
Descripción: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 105x249 cm. Localización: Museo del Prado. Una lectura de ventura de la Vega, 1845
CARLOS DE HAES Carlos de Haes fue un pintor español de origen belga (Bruselas, 25 de enero de 1829 - Madrid, 17 de junio de 1898). Se le puede clasificar como paisajista dentro de la tendencia general del Realismo. Fue catedrático de Pintura de Paisaje en la Escuela de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid desde 1857. Entre sus alumnos estuvieron Jaime Morera, Aureliano de Beruete y Darío de Regoyos. Lo mejor de su extensa obra (cuatro mil cuadros y apuntes) se puede ver en el Museo de Málaga, en el de Museo de Lérida (legado J. Morena, 80 piezas) y en el Museo del Prado. Siguiendo el ideal académico, consideraba que el fin del arte es la verdad que se encuentra en la imitación de la naturaleza, fuente de toda belleza por lo que el pintor debe imitar lo más fielmente posible la naturaleza, debe conocer la naturaleza y no dejarse llevar por la imaginación. No puede considerársele seguidor del plenairismo, pues era partidario de trabajar del natural sólo los bocetos preparatorios, mientras que el cuadro final debía, según él, ser acabado con el trabajo clásico de taller. En cuanto a la técnica, su pincelada tiene connotaciones impresionistas, no así el tratamiento de la luz y el color, alejado de la espontaneidad e inmediatez de este movimiento pictórico; sus estilos: Neoclasicismo Español y Eclecticismo Español.
OBRAS Óleo sobre lienzo. Dimensiones: 59 x 103 cm.                    Museo: Museo del Prado. Estilo: Neoclasicismo Español. Barco naufragado (1883)
Óleo sobre lienzo. Dimensiones: 167 x 123 cm.                                              Museo del Prado. Picos de Europa (1860)
Óleo sobre lienzo. Dimensiones: 39 x 61 cm.                                                                                                                                     Museo del Prado.  Desfiladero (1876)
VICENT VAN GOGH Vincent Willem van Gogh [vɪnˈsɛnt vɑn'xɔx] (Zundert, Países Bajos, 30 de marzo de 1853 – Auvers-sur-Oise, Francia, 29 de julio de 1890) fue un pintor holandés, uno de los principales exponentes del posimpresionismo.Pintó 900 cuadros (de ellos 27 autorretratos y 148 acuarelas) y 1.600 dibujos. La figura central en su vida fue su hermano menor Theo, quien continua y desinteresadamente le prestó apoyo financiero. La gran amistad entre ellos está documentada en las numerosas cartas que se intercambiaron desde agosto de 1872. Para Theo fueron 650 de sus 800 cartas conservadas. La calidad de su obra sólo fue reconocida después de su muerte considerándose una de los grandes maestros de la pintura. Tuvo una gran influencia en el arte del siglo XX, especialmente entre los expresionistas alemanes y los fauvistas como Derain, Vlaminck y Kees Van Dongen.Por medio de numerosas reproducciones muchas de sus obras son muy conocidas y se encuentran profundamente enraizadas en la consciencia artística general y mantienen su actualidad en todo el mundo.
OBRAS Título: Autorretrato (1889) Museo: Colección privadaCaracterísticas: Óleo sobre lienzo 57 x 43´5 cm.Estilo: Neo-Impresionismo Este cuadro pintado por Van Gogh, mientras estaba internado en el manicomio de Saint-Rémy, describe el estado emocional, por el que atravesaba el artista.La locura parece estar resaltada en la mirada de sus ojos, la palidez de su rostro así como los colores apagados de su vestimenta, se enmarcan en un fondo oscuro, resaltando aún más lo desviado de su expresión. Sólo la paleta y alguno de sus pinceles que acompañan el retrato, parecerían conectar al artista con alguna posible vivencia.La luminosidad de su rostro contrasta con la oscuridad de su ropa oficiando de fondo, y señala una de las características principales del movimiento impresionista.
Titulo: Los comedores de patatas (1885) Museo: Colección particularEstilo: Neo-impresionismo Los comedores de patatas, refleja su obsesión para la época que era pintar campesinos, en este cuadro se puede apreciar los claroscuros que se observan en muchas pinturas de Van Gogh: el detalle de la luz tenue que alumbra la mesa y los rostros, y la oscuridad del fondo que tampoco llega a ser absoluta son signos de la pintura impresionista.
Título: Habitación de Vincent en Arlés (1889) Museo: Chicago Art InstituteCaracterísticas: Óleo sobre lienzo 73 x 92 cm.Estilo: Neo-Impresionismo Este cuadro inundado de colores, donde llamativamente el color blanco no aparece y el negro sólo se encuentra en el marco de la ventana, parece romper con el estilo impresionista clásico que se demarca en sus demás pinturas. Describe su habitación, y ese mundo de encierro, encierro de colores al que su mente lo llevaba, trasmite una asfixia sin salida.
MIGUEL ÁNGEL Michelangelo di Lodovico Buonarroti Simoni (Caprese, 6 de marzo de 1475 – Roma, 18 de febrero de 1564), conocido en español como Miguel Ángel, fue un escultor, arquitecto y pintor italiano renacentista, considerado uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas como por sus pinturas y obra arquitectónica. Desarrolló su labor artística a lo largo de más de setenta años entre Florencia y Roma, que era donde vivían sus grandes mecenas, la familia Médicis de Florencia, y los diferentes papas romanos. Fue el primer artista occidental del que se publicaron dos biografías en vida:Le Vite de' più eccellenti pittori, scultori, ed architettori, de Giorgio Vasari, publicada en 1550 en su primera edición, en la cual fue el único artista vivo incluido.[ Vita de Michelangelo Buonarroti, escrita en 1553 por Ascanio Condivi, pintor y discípulo de Miguel Ángel, que recoge los datos facilitados por el mismo Buonarroti.  Fue muy admirado por sus contemporáneos, que le llamaban el Divino. Benedetto Varchi, el 12 de febrero de 1560, le envió una carta en nombre de todos los florentinos diciéndole: ...toda esta ciudad desea sumisamente poderos ver y honraros tanto de cerca como de lejos... Vuestra Excelencia nos haría un gran favor si quisiera honrar con su presencia su patria.  Triunfó en todas las artes en las que trabajó, caracterizándose por su perfeccionismo. La escultura, según había declarado, era su predilecta y la primera a la que se dedicó; a continuación, la pintura, casi como una imposición por parte de Julio II, y que se concretó en una obra excepcional que magnifica la bóveda de la Capilla Sixtina; y ya en sus últimos años, realizó proyectos arquitectónicos.
OBRAS El Santo Entierro, junto a la Madonna de Manchester son las primeras pinturas atribuidas a Miguel Ángel; el Santo Entierro se trata de una tabla al temple inacabada, datada hacia 1500-1501, que se encuentra en la National Gallery de Londres. Gracias a unos documentos publicados en 1980, se sabe que durante su estancia en Roma recibió el encargo de hacer un retablo para la iglesia de Sant'Agostino de esa ciudad y que el artista devolvió el pago recibido a cuenta, ya que no había podido acabarlo debido a su retorno a Florencia en 1501. Esta tabla, que durante muchos años se ha dudado si pertenecía a Miguel Ángel, finalmente se ha reconocido como obra suya. Las figuras de Cristo y san Juan son las que muestran más fuerza, y su composición es soberbia; la figura de José de Arimatea, situada detrás de Jesucristo se puede observar un curioso parecido con la de san José del Tondo Doni.
El Tondo Doni, conocido también como La Sagrada Familia (1504-1505), se encuentra hoy en la Galería Uffizi, Florencia. Esta pintura al temple, la pintó para Agnolo Doni, como regalo de bodas a su esposa Maddalena Strozzi. En primer plano está la Virgen con el Niño y detrás, san José, de grandiosas proporciones y dinámicamente articulado; llaman la atención las imágenes tratadas como esculturas dentro de una disposición circular de 120 cm de diámetro y con una composición en forma piramidal de las figuras principales. La base de la línea triangular es la marcada por las piernas de la Virgen colocada de rodillas, con la cabeza girada hacia la derecha, donde se encuentra el Niño sostenido por san José, con el cuerpo inclinado hacia la izquierda; esta parte superior de la pintura junto con la línea que marcan los brazos, denota un movimiento en forma de espiral.  Separados por una balaustrada, se encuentra Juan el Bautista y un grupo de ignudi. Esta pintura puede verse como la sucesión de las diversas épocas en la historia del hombre: los ignudi representarían la civilización pagana, san Juan y san José la era mosaica y la Virgen con el Niño la era de la Redención, a través de la encarnación de Jesús. Esta interpretación está sostenida, incluso en las cabezas esculpidas sobre la cornisa original: dos sibilas (representa la edad pagana), dos profetas (representa la edad mosaica) y la cabeza de Cristo (representa la era de la redención), con frisos intermedios de animales, máscaras de sátiros y el emblema de los Strozzi. El artista demostró que, con la pintura era capaz de expresarse con la misma grandiosidad que en la escultura; el Tondo Doni, de hecho, se considera el punto de partida para el nacimiento del manierismo.
Entre marzo y abril de 1508, el artista recibió de Julio II el encargo de decorar la bóveda de la Capilla Sixtina; en mayo aceptó y concluyó los frescos cuatro años más tarde, tras un solitario y tenaz trabajo. El proyecto del papa era la representación de los doce apóstoles, que Miguel Ángel cambió por uno mucho más amplio y complejo. Ideó una grandiosa estructura arquitectónica pintada, inspirada en la forma real de la bóveda. Al tema bíblico general de la bóveda, Miguel Ángel interpuso una interpretación neoplatónica con la representación de nueve escenas del Génesis, cada una rodeada por cuatro jóvenes desnudos (ignudi), junto con doce profetas y las sibilas. Un poco más abajo se encuentran los antepasados de Cristo. Todas estas escenas están diferenciadas magistralmente por medio de la imitación de arquitecturas. Estas imágenes que se convirtieron en el símbolo mismo del arte del Renacimiento.  Bóveda de la Capilla Sixtina, vista parcial (1512).Para Goethe al contemplarla se comprende de lo que es capaz el hombre.  Para ver la Bóveda en formato panorámico, cliquee con el ratón sobre la imagen y vuelva a hacerlo sucesivamente sobre las nuevas imágenes que aparecerán. Si revierte y no aumenta la imagen, vuelva a cliquear. Para desplazar la imagen emplee el cursor en los bordes de la pantalla.
Empezó el trabajo el día 10 de mayo de 1508, rechazando la colaboración de pintores expertos en frescos; también hizo quitar los andamios que había colocado Bramante y puso unos nuevos diseñados por él. Mientras trabajaba en su primer fresco (El Diluvio), tuvo problemas con la pintura, la humedad alteró los colores y el dibujo, tuvo que recurrir a Giuliano da Sangallo para su solución y volver a empezar; Miguel Ángel aprendió a fuerza de sufrimiento la técnica del fresco, ya que según Vasari, hacía falta: ...realizar en una única jornada toda la escena...La obra se ejecuta sobre la cal aún fresca, hasta concluir la parte prevista... Los colores aplicados sobre el muro húmedo producen un efecto que se modifica cuando se seca...Lo que se ha trabajado al fresco queda para siempre, pero lo que ha estado retocado en seco se puede quitar con una esponja húmeda... La superficie pintada en un día se llama «jornada»; la escena de La Creación de Adán, una de las más espectaculares de la bóveda, se realizó en dieciséis jornadas.  El artista también estuvo bajo la tensión de las continuas discusiones con el papa, las prisas por acabar la pintura y los pagos que no recibía. Finalmente, la gran obra de la pintura de la bóveda se presentó públicamente el 31 de octubre de 1512.
MONET   Claude-Oscar Monet (París, Francia, 14 de noviembre de 1840 - Giverny, 5 de diciembre de 1926) fue un pintor impresionista francés.                                     Monet recibió sus primeras lecciones artísticas en la escuela de la mano de François-Charles Ochard, alumno del pintor neoclásico Jacques-Louis David. Al estar más interesado por los dibujos graciosos y caricaturas que por adquirir una formación artística, a los 15 años ya tenía relativa fama como caricaturista, realizando un buen número de caricaturas de ciudadanos de Le Havre por las que cobraba entre 10 y 20 francos, consiguiendo una pequeña fortuna de 2.000 francos.  A los 17 años falleció su madre, la única persona con cierto talento artístico de la familia. La pérdida supuso un duro golpe para el joven, quien establecerá una estrecha relación con su tía, Marie-Jeanne Lecadre, interesada por la pintura (era una pintora aficionada además de compañera -tras enviudar- del pintor parisino Armand Gautier). Ese mismo año, Claude decidió abandonar el instituto para dedicarse a la pintura. Tras conocer a Eugène Boudin, con quien se inició en el paisaje y la pintura al aire libre, el padre de Claude no admitió la decisión de su hijo, pero, gracias a la persuasión de la tía Marie-Jeanne, aceptó a regañadientes. Para que la formación del joven en París no significara un peso para la economía familiar solicitó, en dos ocasiones, una beca al ayuntamiento de Le Havre, aunque Monet empleó sus ahorros para irse a la capital, a pesar de la negativa paterna.
A principios de abril de 1859 llegó a París, donde visitó a Constant Troyon, quien le aconsejó que tomara lecciones de dibujo y que acudiera a copiar al Louvre. También le recomendó acudir al taller de Thomas Coiture, pero el joven artista eludió la enseñanza académica y acudió a la Académie Suisse, taller propiedad del alumno de David, Charles Suisse, quien ofrecía a sus alumnos absoluta libertad para trabajar ante modelos vivos. Aquí conocería a Pissarro, entablando ambos una estrecha amistad. Durante esta estancia empieza a tomar contacto con los realistas en la "Brasserie des Martyrs" donde Monet acude a realizar caricaturas para ganarse la vida. Se interesará por Courbet, al que poco después conocerá, sin renunciar a las enseñanzas de Delacroix o Daubigny. En 1861 le toca hacer el servicio militar en Argelia, en la legión africana, durante un periodo de un año. La delicada salud del joven -enfermó de tifus a comienzos de 1862- motivó su regreso a Le Havre por un periodo de seis meses. En esta temporada continuó trabajando con Boudin y conoció a Jongkind. Su tía Marie-Jeanne exoneró al joven del servicio militar al pagar 3.000 francos pero le puso como condición continuar sus estudios pictóricos en París. En el otoño de 1862 Monet regresaba a París, acudiendo al taller de Auguste Toulmouche por indicación de la familia. Este le aconsejó que acudiera al estudio de Charles Gleyre donde permaneció hasta 1864 cuando el maestro cerró su taller por una dolencia ocular.  Aquí conoció Monet a tres compañeros con los que entabló estrecha amistad: Renoir, Sisley y Bazille, intimando especialmente con este último. Junto con sus compañeros de estudios se dedicará a la pintura al aire libre en Chailly, en el bosque de Fontainebleau. Tras una estancia en Normandía junto con Bazille, en el verano de 1864 visita a su familia en Saint-Adresse, se ve desprovisto de la manutención. El éxito obtenido por Monet en el Salón de los Rechazados con su Desayuno en la hierba motiva al joven Monet a realizar una obra con temática similar pero realizada al aire libre. No llegó a concluir esta empresa pero trabajó en diversos estudios donde aparece Camille Doncieux, una joven de 19 años con la que empieza a mantener relaciones. Envía sus primeras obras al Salón oficial, realizadas al aire libre, siendo recibidos con simpatía por la crítica. Sin embargo, su próxima experiencia en el Salón será negativa. En 1867 envía Mujeres en el jardín que será rechazado y criticado negativamente por Manet. A esta decepción tiene que añadir Monet el embarazo de Camille por lo que se traslada a Saint-Adresse para comunicárselo a su familia, que recibe la noticia con disgusto -a pesar de que el padre del pintor tenía un hijo de una relación con su criada-. Durante este verano, Camille tendrá a su primer hijo, Jean, el 8 de agosto de 1867. Los problemas económicos serán una constante durante buena parte de la vida de Monet.
En 1868 intenta suicidarse sin éxito por esta razón pero en verano las cosas parecen ir mejor y se traslada a la costa normanda con Camille y Jean, tomando parte en una exposición en Le Havre. Al año siguiente la penuria económica continuó y durante la estancia en Bougival no tenían dinero para calefacción, luz o alimentos para el bebé. Renoir, que vivía en los alrededores les ayudaba como podía.  Curiosamente, esta época de penuria será en la que ambos artistas trabajen con mayor placidez, trabajando con una pincelada impresionista que descompone el objeto en manchas y trazos de color. El 28 de marzo de 1870 se casan Camille Doncieux y Monet, contando con la presencia de Courbet como testigo. Para evitar ser llamado a filas ante la inminente guerra que se avecina se traslada a Trouville, desde donde partieron a Inglaterra al estallar la Guerra Franco-Prusiana. En Londres apenas estuvieron seis meses, interesándose más por visitar los museos -donde pudo contemplar las obras de Turner y Constable- que por pintar. Durante su estancia londinense pasará a formar parte de los artistas protegidos del galerista Paul Durand-Ruel. "Monet es el "ojo cabrón", el maravilloso ojo, de acuerdo con su pintura. Yo me quito el sombrero ante él. Es el mejor Impresionista. Es el "ojo" único, la mano única, el único al que obedece el crepúsculo con sus diáfanos matices y sus colores bien ajustados, sin que, en cambio, sus cuadros parezcan obedecer a un método" Paul Cézanne (pintor francés considerado el padre del arte moderno) a Ambroise Vollard. 1871-72 pinta los márgenes del Sena desde una sencilla barca transformada en 'atelier', la zona que desde ella retrata es en particular la de Argenteuil. En 1874 junto a Renoir efectúa la primera exposición extraacadémica, en el estudio del fotógrafo Nadar, la reacción de la prensa es acre y sarcástica. Se destacaba el cuadro de Monet llamado 'Impresión: Sol Naciente' (realizado en 1871; actualmente está en el museo Marmottan de París). Muere el 5 de diciembre de 1926 a los 86 años en Giverny, 80 kilómetros al oeste de París.
OBRAS Indudablemente, Monet es un impresionista puro, él nunca abandonó sus planteamientos. A lo largo de su dilatada carrera, llegó a ejecutar cerca de tres mil cuadros. Su máxima preocupación es plamar la vibración cromático-lumínica en sus lienzos. En sus temas la luz engendra el color y la forma. Su retina capta hábilmente el reflejo de la luz en cualquier lugar: en una superficie acuática, en un suelo nevado o en la portada de una catedral. Sus temas preferidos son las marinas, escenas fluviales y paisajes. En su infatigable investigación de la incidencia de la luz, observa que ésta varía con el paso del tiempo, y así se producen múltiples efectos que intenta rescatar con su ágil y rápida pincelada. Nunca derivó hacia otras corrientes artísticas, sino que se mantuvo fiel al Impresionismo hasta su muerte. Fecha: 1914. Museo: Museo Nacional de Arte Occidental de Tokio. Características: 200 x 200 cm. Material: Óleo sobre lienzo. Estilo: Impresionismo.   Estos nenúfares adquirirán reconocida fama al ser los protagonistas de los últimos cuadros de Claude quien había planeado revestir una habitación circular con una serie de estas plantas. A pesar de las cataratas que dificultaban su visión, Monet realizó una de las obras más espectaculares que en conjunto recibe la denominación de Capilla Sixtina del Impresionismo. La disposición de los nenúfares en el agua y los reflejos de los sauces son los únicos motivos interesantes para el artista, en un proceso de desaparición de la forma que es eliminada casi por completo. Las pinceladas son cada vez más sueltas, trabajando con manchas de tonalidades oscuras que se animan con los colores de las ninfeas. Este proceso de desaparición formal tendrá su reacción en las imágenes de Cézanne primero y más tarde con el cubismo. Nenúfares
Fecha: 1872. Características: 48 x 75 cm. Óleo sobre lienzo.     Museo: Museo de Orsay  En los primeros años de la década de 1870 Monet sentía un especial interés por representar escenas tomadas directamente del natural, captando las diferentes luces del día - véase el Hôtel de Trouville -. Esta regata es una de las imágenes tomadas desde el barco-taller con que el pintor recorría el Sena en busca de inspiración.  La fuerte luz veraniega difumina los contornos de los barcos y de las casas, creando magníficos reflejos en el agua, representando de manera perfecta el movimiento. Con esos reflejos Claude forma el espacio de la escena.  Las líneas parecen consumirse ante esa soberbia sensación atmosférica que permite contemplar las casas de Petit-Gennevilliers de manera muy esquemática. Monet está lanzado a la "creación" de un estilo novedoso donde los principales elementos serán la luz y el color, abriendo con el Impresionismo las puertas a la vanguardia del siglo XX. Regatas en Argenteuil
Fecha: 1894 Características: 107 x 73 cm. Óleo sobre lienzoMuseo: Museo de Orsay                                                                                                                   La serie sobre la catedral de Rouen refuerza las teorías de Monet iniciadas años antes con los Almieres. Según éstas, los objetos varían dependiendo de la luz que se les aplique. No es lo mismo una iluminación matutina que vespertina cuando incide sobre un mismo elemento. Aquí observamos la fachada de la catedral a pleno sol por lo que las líneas de sus contornos se difuminan y casi desaparecen. Los arcos de las portadas, el rosetón o la decoración gótica son absorbidos por el sol, provocando profundos contrastes de luz y sombra, sombra que ahora es más oscura aunque dominan en ella las tonalidades malvas. La rapidez del trazo refuerza la idea de inmediatez y especialmente la impresión que causa esta magnífica catedral gótica a Claude.  La catedral de Rouen
SANDRO BOTTICELLI Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi (Florencia, 1 de marzo de 1445 – Florencia, 17 de mayo de 1510), apodado Sandro Botticelli, fue un pintor cuatrocentista italiano. Menos de cien años después, este movimiento, bajo el mecenazgo de Lorenzo de Médicis, fue considerado por Giorgio Vasari como una "edad de oro", un pensamiento que convenientemente encabezaba su Vita de Botticelli.  Su reputación póstuma disminuyó, siendo recuperada a finales del siglo XIX; desde entonces, su obra se ha considerado representativa de la gracia lineal de la pintura del primer Renacimiento, y El nacimiento de Venus y La primavera son, actualmente, dos de las obras maestras florentinas más conocidas.
OBRAS En el año 1478 Botticelli pinta esta tabla para Lorenzo di Pierfrancesco, primo del Magnífico. El destino de la obra era su villa campestre de Castello, en las cercanías de Florencia.  En la izquierda de la composición aparece Mercurio, el dios mensajero y del comercio. A su lado se encuentran las Tres Gracias, enlazadas, por sus manos, recordando su postura los pasos de la danza cortesana. El centro de la escena está ocupado por Venus, la diosa del amor y del placer, sobre cuya cabeza se sitúa Cupido, con los ojos vendados y disparando sus flechas. La zona de la derecha está presidida por la Primavera, esparciendo las flores por la tierra. Flora, cuyo desnudo cuerpo es cubierto por un paño transparente, es perseguida por Céfiro, uno de los vientos. El fondo es un bosque que elimina cualquier referencia a la perspectiva.  En este cuadro, Botticelli pone de manifiesto su dominio del color y del dibujo. Las figuras están modeladas con suavidad por luces y sombras, adquiriendo una corporeidad única. Sus miradas y sus cuerpos refuerzan la sensación de armonía y musicalidad que respira el conjunto. Los personajes se representan en la naturaleza, lo que equivale a describirla con la máxima precisión posible, como si se tratara de un ejercicio botánico.  El tema del cuadro está en sintonía con las ideas neoplatónicas de la corte de los Médici, resucitando algunos de los episodios más destacados de la mitología clásica, entendida como saber válido. La obra se vincularía, por lo tanto, con los textos del neoplatónico Poliziano. La primavera (1481-82): icono de la renovación primaveral del Renacimiento florentino.
Fecha: 1484 Museo: Galería de los Uffizi Características: 172´5 x 278´5 cm. Material: Témpera sobre lienzo Estilo: Renacimiento Italiano  El Nacimiento de Venus es una de las obras más famosas de Botticelli. Fue pintada para un miembro de la familia Médici, para decorar uno de sus palacios de ocio en el campo. El tema mitológico era habitual en estos emplazamientos campestres, surgiendo imágenes como la Primavera o Venus y Marte. Venus es la diosa del amor y su nacimiento se debe a los genitales del dios Urano, cortados por su hijo Cronos y arrojados al mar. El momento que presenta el artista es la llegada de la diosa, tras su nacimiento, a la isla de Citera, empujada por el viento como describe Homero, quien sirvió de fuente literaria para la obra de Botticelli. Venus aparece en el centro de la composición sobre una enorme concha; sus largos cabellos rubios cubren sus partes íntimas mientras que con su brazo derecho trata de taparse el pecho, repitiendo una postura típica en las estatuas romanas de las Venus Púdicas. La figura blanquecina se acompaña de Céfiro, el dios del viento, junto a Aura, la diosa de la brisa, enlazados ambos personajes en un estrecho abrazo.  Nacimiento de Venus En la zona terrestre encontramos a una de las Horas, las diosas de las estaciones, en concreto de la primavera, ya que lleva su manto decorado con motivos florales. La Hora espera a la diosa para arroparla con un manto también floreado; las rosas caen junto a Venus ya que la tradición dice que surgieron con ella. Técnicamente, Botticelli ha conseguido una figura magnífica aunque el modelado es algo duro, reforzando los contornos con una línea oscura, como si se tratara de una estatua clásica. De esta manera, el artista toma como referencia la Antigüedad a la hora de realizar sus trabajos. Los ropajes se pegan a los cuerpos, destacando todos y cada uno de los pliegues y los detalles. El resultado es sensacional pero las pinturas de Botticelli parecen algo frías e incluso primitivas.
Título: Milagros de san CenobioFecha: 1500-05 Museo: Metropolitan MuseumCaracterísticas: 67´3 x 150´5 cm. Material: Témpera sobre madera                                                                                Estilo: Renacimiento Italiano En esta tercera imagen de la historia de san Cenobio existen diversas resurrecciones, acompañado el santo de sus acólitos y teniendo como testigos a los florentinos, que gesticulan abiertamente ante los milagros del primer obispo de Florencia. Al fondo, diversas edificaciones renacentistas, interesándose la perspectiva como habían hecho Masaccio o Piero della Francesca. Como en sus compañeras, la dramatización de los personajes es una de las características más atractivas.
LEONARDO DA VINCHI Leonardo da Vinci (Leonardo di ser Piero da Vinci) fue un pintor florentino y polímata (a la vez artista, científico, ingeniero, inventor, anatomista, escultor, arquitecto, urbanista, botánico, músico, poeta, filósofo y escritor) nacido en Vinci el 15 de abril de 1452 y fallecido en Amboise el 2 de mayo de 1519, a los 67 años de edad, acompañado de su fiel Francesco Melzi, a quien legó sus proyectos, diseños y pinturas. Tras pasar su infancia en su ciudad natal, Leonardo estudió con el célebre pintor florentino Andrea de Verrocchio.  Sus primeros trabajos de importancia fueron creados en Milán al servicio del duque Ludovico Sforza. Trabajó a continuación en Roma, Boloña y Venecia, y pasó los últimos años de su vida en Francia, por invitación del rey Francisco I. Frecuentemente descrito como un arquetipo y símbolo del hombre del Renacimiento, genio universal, además de filósofo humanista cuya curiosidad infinita sólo puede ser equiparable a su capacidad inventiva, Leonardo da Vinci es considerado como uno de los más grandes pintores de todos los tiempos y, probablemente, la persona con el mayor número de talentos en múltiples disciplinas que jamás haya vivido.  Su asociación histórica más famosa es la pintura, siendo dos de sus obras más célebres, La Gioconda y La Última Cena, copiadas y parodiadas en varias ocasiones, al igual que su dibujo del Hombre de Vitruvio, que llegaría a ser retomado en numerosos trabajos derivados. No obstante, sólo se conocen una quincena de sus obras, debido principalmente a sus constantes (y a veces desastrosos) experimentos con nuevas técnicas y a su inconstancia crónica. Este reducido número de creaciones, junto con sus cuadernos que contienen dibujos, diagramas científicos y reflexiones sobre la naturaleza de la pintura, constituyen un legado para las sucesivas generaciones de artistas, llegando a ser igualado únicamente por Miguel Ángel. Como ingeniero e inventor, Leonardo desarrolló ideas muy adelantadas a su tiempo, tales como el helicóptero, el carro de combate, el submarino y el automóvil. Muy pocos de sus proyectos llegaron a construirse (entre ellos la máquina para medir el límite elástico de un cable), puesto que la mayoría no eran realizables aún en esa época. Como científico, Leonardo da Vinci hizo progresar mucho el conocimiento en las áreas de anatomía, la ingeniería civil, la óptica y la hidrodinámica.  
OBRAS Título: Dama con ArmiñoFecha:1483-84 Museo: Galería Czartoryski Características:54 x 39 cm. Material: óleo sobre tabla                                                                                                                                                                                La identidad de esta joven, durante muchos años desconocida, se ha fijado por fin en una de las amantes de Ludovico Sforza, Duque de Milán. Se trata de Cecilia Gallerani, que siguió a Ginevra de Benci cuando ésta se casó. La joven aparece retratada con un armiño en los brazos. Este animal se usaba para cazar ratones, pero además, probablemente se trata de una alusión al nombre de la muchacha, puesto que armiño en griego se pronuncia "galé". Estos juegos eran muy comunes, como el del citado retrato de Ginevra u otros de la época. El retrato fue tan retocado en épocas posteriores que llegó a dudarse de la intervención de Leonardo en el mismo. El fondo no debía de ser negro en origen, sino que posiblemente tuviera elementos paisajísticos. Destaca, por otro lado, la desproporción existente entre la mano y el rostro de la muchacha, una mano estilizada y elegante que acentúa el porte regio de la modelo. El cuadro pasó a poder del rey de Francia, admirador de Leonardo y conquistador de Milán. Durante la Revolución Francesa su destino fue el príncipe Czartoryska, en cuya colección se mantiene hasta nuestros días.
Título: La Belle FerronièreFecha: 1495 Museo: Museo Nacional del Louvre Características: 63 x 45 cm. Material: Oleo sobre tabla Estilo: Renacimiento Italiano Tanto el autor como la identidad de la modelo están muy discutidos hoy día. Generalmente se considera obra de Leonardo, aunque algunos críticos prefieren considerar que se trata de una pintura de su discípulo Boltraffio. Sin embargo, la pose de la muchacha, su expresión a un tiempo misteriosa y melancólica, el suavísimo modelado de las facciones a través de la luz, hacen pensar en la experta mano de Leonardo más que en Boltraffio, que no era un gran artista, pese a imitar el estilo de su maestro.La identidad de la muchacha es también un problema. El título por el que se la conoce es La Belle Ferronière. Desde la muerte de Leonardo se ha conservado en las colecciones reales de Francia (recordemos que Luis XII fue el último protector de Leonardo, quien murió en Francia). Por ello, algunos creen que se trata de la amante de Enrique II, rey francés, conocida por dicho sobrenombre. Sin embargo, la posible fecha de realización hace pensar que se trata del retrato de otra de las numerosas amantes del duque de Milán, Ludovico. Sería así el retrato de Lucrezia Crivelli, muy similar a los retratos de otras amantes de Ludovico como Cecilia Gallerani o Ginevra de Benci, todas ellas mujeres muy jóvenes de una belleza misteriosa que Leonardo captó de manera inigualable.
Título: Mona Lisa, GiocondaFecha: 1503-6. Museo: Museo Nacional del Louvre. Características: 77 x 53 cm. Material: Oleo sobre tabla. Estilo: Renacimiento Italiano. Es difícil tratar de hacer comentarios a la Gioconda. La fascinación que ha ejercido a lo largo de los siglos y el poder que tiene sobre la mirada del espectador obstaculizan un análisis objetivo, dado el icono en que se ha convertido para la cultura del mundo moderno y contemporáneo. En ella se citan todas las características de la pintura de Leonardo: el empleo del sfumato, esa técnica que difumina suavemente los rasgos hasta hacer indefinibles los contornos; el hermoso paisaje del fondo, agreste, salvaje y de un matizado tono azul que lo hace desaparecer en un degradado invisible; la ambigüedad del rostro, la indefinición sexual que la hace parecer una mujer, un adolescente... un mito de androginia que tiene referencias inacabables con teorías filosóficas y religiosas; y, por encima de todo, la sonrisa más melancólica y misteriosa de la historia del hombre. El retrato es el de Madonna Lisa, la señora Lisa, la esposa de Francesco del Giocondo, de donde toma su sobrenombre. Leonardo retuvo consigo el retrato hasta su muerte, no dejó de trabajar en él y, por supuesto, jamás se lo entregó a su cliente. De sus manos pasó a la colección real de Francia y hoy puede verse en el Museo del Louvre, protegida por un panel blindado y envuelta en un remolino de turistas que la fotografían sin cesar.
TINTORETTO Tintoretto es el apodo que ha hecho famoso a Jacopo Robusti, el otro gran maestro, junto a Tiziano, de la Escuela veneciana del Renacimiento italiano. Nacido en Venecia en el año 1518, era hijo de un tintorero de sedas, de donde le viene el sobrenombre. Sobre el principio de la vida artística de Tintoretto hay mucha leyenda; se dice que entró en el taller de Tiziano pero fue expulsado por el maestro a los diez días porque envidiaba sus dibujos, así que abrió un taller en el que se ofrecía con el eslogan:  "El dibujo de Miguel Ángel y el color de Tiziano". Lo más probable, abandonando aspectos legendarios, es que iniciara su aprendizaje con algún pintor manierista que le puso en la pauta del nuevo estilo. En 1539 ya se establece como maestro y su pasión por pintar es tal que pinta casi gratuitamente, cobrando sólo el material y algo para mantenerse; esta actitud atrae a una importante clientela que levanta los recelos del gran Tiziano. Tintoretto se convierte en el pintor de los escorzos y de las diagonales: la violencia de sus obras es tan personal que hace que sean identificadas de manera fácil. Se puede decir que es el Rubens veneciano. Su fama aumentó en proporción a los encargos, lo que le obligó a abrir un importante taller en el que trabajaban sus hijos Domenico y Marco, y su hija Marietta, más conocida como la Tintoretta. El Palacio Ducal y las grandes Scuolas son sus principales clientes, destacando la decoración realizada para la Scuola Grande di San Rocco, en la que se puede apreciar al mejor Tintoretto. Casado con Faustina Episcopi desde 1550, su vida se desarrolla entre su casa y su estudio, ambos en el mismo edificio, la Fondamenta dei Mori. El 31 de mayo de 1594 fallecía Jacopo Robusti, el Tintoretto, en la Venecia que le vio nacer y triunfar.
OBRAS Título: Elías alimentado por el ángel                                                                                                                          Fecha: 1577-78 Características: 370 x 265 cm Museo: Scuola Grande di San Rocco de Venecia                                                                                                                                                                           Elías, camino de Horeb, se quedó dormido a la sombra de un enebro; un ángel del Señor lo tocó y le dijo que se levantara y comiera. (III Libro de los Reyes, XIX, 5). Tintoretto ha representado de manera espectacular esta historia bíblica, disponiendo a Elías en primer plano, en una acentuada diagonal, vestido con una túnica roja en la que impacta el potente foco de luz procedente de la izquierda. Este potente escorzo se ve reforzado por la figura del ángel que baja del Cielo para alimentar al profeta, disponiéndose en una posición totalmente forzada, con la que el maestro se anticipa al Barroco, al igual que en el empleo de diagonales para organizar la composición. El asunto de esta tela está en relación con la Eucaristía, al igual que Eliseo multiplicando los panes o La Pascua de los Hebreos.
Título: Caballero barbado.Fecha: 1578. Museo: Gemäldegalerie (Berlin)   Los retratos de Tintoretto están inspirados en Tiziano, quien transmitía a través del rostro la expresión de los modelos. En este Caballero barbado desaparecen todos los elementos anecdóticos para concentrarse en el rostro, especialmente en los inteligentes ojos que dirigen su mirada hacia el espectador, sugiriéndonos su personalidad, su carácter. Las pinceladas son rápidas, modelan gracias a la luz y el color, características propias de la Escuela veneciana, y resaltan la efigie del hombre a través de un potente foco de luz que anticipa los retratos de Rembrandt, incluso en el aspecto atmosférico que rodea al personaje. Estos retratos de ancianos serán habituales en la iconografía de Tintoretto debido al control del poder en la Serenísima República por parte de hombres de edad, lo que conoce como gerontocracia, manifestando en sus retratos su poder y capacidad de decisión. Entre ellos destaca el de AlviseCornaro o el Caballero de la cadena de oro.
Título: Batalla turcaFecha: 1580/85 Características: 186 x 307 cm Museo: Museo del Prado.                                                 La escena fue pintada por Tintoretto en la década de 1580, posiblemente durante los años en los que la producción del maestro es más variada e interesante. No olvidemos que está decorando la sala baja de la Scuola Grande di San Rocco, el Palacio Ducal veneciano y los Fastos para el Palacio de los Duques de Mantua. Sabemos que la Batalla Turca fue adquirida por Velázquez en su segunda estancia italiana, al resultar sorprendido por el impulso creador de Robusti. La violencia implícita en un combate ha sido perfectamente sugerida por Tintoretto en esta composición, cargada de torsiones, escorzos y movimiento, preludiando la obra de Rubens y el Barroco. La tensión del abordaje entre las dos barcazas está interpretada como sí el autor estuviera presente, mostrando todo lujo de detalles. Al fondo, donde continua la batalla, se aprecia una mayor soltura en la pincelada del maestro para conseguir captar la vorágine de la lucha. El colorido vivo de las figuras y el estudio de luces serán el marchamo de Tintoretto quién, según se cuenta, realizaba modelos de cera y los colocaba dentro de un teatrillo al que acoplaba luces para observar el contraste entre luces y sombras. Para lograr los escorzos colgaba las figuras de un hilo, observando el efecto que hacían vistas desde abajo. Estas anécdotas muestran suficientemente el interés del maestro por perfeccionar su pintura, que era su vida.
PAUL GAUGUIN Paul Gauguin, pintor neo-impresionista francés, nace en París el 7 de julio de 1848. Su padre era un periodista liberal y tuvo que emigrar, en 1852, con toda su familia a Perú tras el golpe de estado de Napoleón III. En Lima, huérfano de padre, residió la familia Gauguin hasta el otoño de 1854, fecha en la que regresan a Francia, instalándose en Orléans. En 1861 se trasladan a París donde la madre trabaja como modista para sacar a la familia adelante. Paul se prepara para ingresar en la Escuela de Náutica, pero suspende y se enrola en la marina con 17 años, hasta 1871. A su regreso a París en 1872 se convierte, gracias a un amigo de la familia, en agente de Bolsa, trabajo en el que se desenvuelve muy bien, obteniendo buenos ingresos que le permiten coleccionar pinturas, empezar a pintar y contraer matrimonio con la joven danesa MetteGad, con la que tendrá cinco hijos. Su primer maestro artístico será Camille Pissarro de cuya mano entra en el grupo impresionista, participando con ellos en varias exposiciones. También le llamará la atención Edgar Degas. En 1882 numerosos agentes de Bolsa son despedidos, entre ellos Gauguin, que empieza a pensar en vivir de su pintura. Las dificultades económicas, problema con el que convivirá siempre, motivan el traslado en 1883 a Rouen porque la vida allí era más barata.
Pasan dos años en los que no sabe muy bien qué hacer, llegando a trabajar como representante de toldos, viajando entre Rouen, París y Copenhague hasta que en 1886 decide instalarse en París junto a su hijo mayor, dejando al resto de la familia en Dinamarca. Ese mismo año se traslada a Pont-Aven, en la Bretaña francesa, donde su pintura cambiará radicalmente, abandonando el Impresionismo e iniciando un camino más personal con un colorido más intenso y un mayor simbolismo. Pero Gauguin es el eterno viajero que desea huir desde su infancia por lo que se traslada a Panamá, donde trabaja en el Canal que se está construyendo, y a Martinica, lugar en el que se relaciona por primera vez con el exotismo que caracterizará su pintura. De regreso a Francia y tras un breve paso por París, se instala de nuevo en Bretaña, concretamente en Le Pouldu. Aquí experimenta de nuevo un cambio en su forma de pintar gracias a la influencia del arte oriental, que le llevará a un mayor sintetismo. En esos momentos pinta obras como La visión después del sermón, El Cristo amarillo o La bella Angela. La estancia bretona se vio interrumpida por una breve temporada con Vincent van Gogh en Arles, relación de la que ambos salieron mal parados, aunque conservaron la amistad. Su nuevo sueño es marcharse a Tahití, llegando a Papeete en 1891. Piensa ganarse la vida haciendo retratos pero decide retirarse de la civilización y vivir con una joven mestiza. El primitivismo y el simbolismo marcan su pintura, como se observa en Yo te saludo, María, La mujer con la flor, Tierra deliciosa o Diversiones. En septiembre de 1893 regresa a París, donde espera el reconocimiento de su talento y el éxito económico, pero ocurre lo contrario por lo que en junio de 1895 se traslada de nuevo a Oceanía, desesperado, enfermo, alcohólico y solo. Las Marquesas será su nuevo destino y allí hará sus obras más famosas: Never more, Los jinetes, Joven con el abanico, Cuentos bárbaros, ¿De dónde venimos?, ¿Qué somos?, ¿Adónde vamos? o Y el oro de sus cuerpos, obras en las que pone de manifiesto su intención de romper absolutamente con la tradición realista. Gauguin empieza una importante campaña a favor de los indígenas y al tener dificultades con las autoridades de Tahití, abandona la isla y se traslada a Atuana, donde intenta aislarse lo más posible con una muchachita muy joven y en una cabaña confortable; morirá, al parecer de un ataque cardíaco, el 8 de mayo de 1903, soñando con regresar a Europa y volver a empezar, esta vez en España.
OBRAS Título: Campos cerca del mar.Fecha: 1889. Características: 72 x 91 cm. Museo: Museo Nacional de Estocolmo.                                                                                                                                                                                En esta bella imagen Gauguin une diversos elementos que se encuentran presentes de una u otra manera en su producción: el paisaje, el mar y las actividades de la vida cotidiana. La escena se desarrolla al atardecer, mostrando un bello efecto lumínico en el fondo. Pero ésa no es su principal preocupación; es el duro trabajo de las mujeres en sus pequeños huertos, ajenas a la civilización moderna que invade París. El primitivismo de estas gentes fue lo que atrajo a Gauguin hasta Bretaña, buscando la pureza de lo tradicional. Su paisaje también tiene ciertas dosis de ingenuismo o infantilismo que anticipan la pintura "naïf". En la composición no encontramos sombras de ningún tipo debido a la influencia de la estampa japonesa, igual que el empleo plano del color y las líneas sinuosas de árboles o cercados. Y es que la estampa japonesa influirá en numerosos pintores impresionistas por su exotismo. La aplicación del color es más sintética, sin destacar los toques de pincel como hacía en Niña durmiendo o Susana cosiendo, demostrando la evolución constante de Gauguin.
Título: ¿Estás celosa?, AhaoeFeii?Fecha: 1892 Características: 66 x 89 cm. Museo: Museo Pushkin (Moscú)  El propio Gauguin reconoció que estas dos mujeres fueron pintadas de memoria, sin seguir ningún modelo. No era la primera vez que el pintor se alejaba de la naturaleza para buscar la inspiración en su imaginación; ya lo había hecho en Bretaña e incluso obligó a hacerlo a Van Gogh durante su estancia en Arles. Los cuerpos desnudos de ambas tahitianas están en pronunciado escorzo, destacando la sinuosidad de las líneas reflejada en las olas del mar. La arena de la playa donde se tumban las jóvenes está tratada de manera plana, siguiendo la estampa japonesa, dando la impresión de encontrarnos ante una calcomanía. Los colores elegidos son bastante arbitrarios, especialmente el agua, iniciando el camino hacia el Simbolismo pictórico. La tensión que sugiere el título no se recoge en la actitud de ambos personajes, representadas en una actitud contemplativa. Gauguin ha mezclado elementos primitivos como los rostros con cierto aspecto clasicista en los desnudos. El lienzo fue enviado a Copenhague para ser vendido por la esposa del pintor, MetteGad, tasándolo en 800 francos como mínimo, elevado precio que indicaba la alta estima que sentía por la obra, máxime cuando escribió a su amigo Daniel de Monfried comentándole que "pinté dos mujeres al borde del mar. Creo que es el mejor que he hecho hasta hoy".
Día del señor, Mahana no atua.Fecha: 1894. Características: 68´3 x 91´5 cm. Museo: Chicago Art Institute En 1894 Gauguin está en París. Tras haber montado una exposición que supuso un fracaso económico, aunque cosechó buenas críticas, se dedicó a relacionarse con el mundo literario parisino, siendo este año de escasa producción. Las obras que realizó son evocaciones de Tahití, posiblemente relacionadas con la escritura en esos momentos de "Noa-Noa", una especie de manual para interpretar los lienzos ejecutados durante su estancia en la Polinesia. De nuevo las mujeres protagonizan la composición junto a la religión -conjunto que también encontramos en Mata mua- apareciendo un ídolo maorí en el centro de la escena. Lo exótico del colorido y del tema hacen que esta obra tuviese una aceptable acogida entre el público. El colorido empleado sigue siendo muy vivo, recurriendo a amarillos, verdes, rojos y azules. Las figuras están trabajadas con el estilo "cloisonné", delimitando a través de una línea oscura los contornos. En suma, a pesar de estar en París, Gauguin siente cierta sensación de añoranza, de melancolía, por haber dejado Polinesia.
GIOVANNI FATTORI Giovanni Fattori, pintor italiano, considerado el mayor exponente de los Macchiaioli. Fattori nació en Livorno el 6 de septiembre de 1825, y murió en Florencia el 30 de agosto de 1908. Se sabe poco de su vida de joven salvo el hecho que nació pobre. Se mudó a Florencia en 1846, entró en contacto con el grupo del Café Michelangelo y se hace discípulo de Giuseppe Bezzuoli. Pocos ejemplos de sus primeros trabajos se han recolectado, todos ellos esbozos, de lo que se deduce que su trabajo se haya vuelto más fuerte y maduro sólo después de 1851. Sus primeras pinturas en este período fueron principalmente escenas históricas influenciadas por Bezzuoli - frecuentemente escenas de la historia del Medioevo o del Renacimiento. Caso único entre los artistas, toda su pintura notable fue realizada después de sus 40 años de edad.
Se integra a las batallas por la unidad de Italia. Su primer trabajo sobre el resurgimiento, "El campo italiano después de la batalla de Magenta", destaca en este período. A partir del cual el tema militar se vuelve uno de los favoritos de Fattori: batallas, soldados, caballos. El otro tema recurrente es el paisaje, en particular su tierra, la maremma toscana. Descrito a menudo como realista, en este período se hace miembro de los Macchiaioli, una corriente de pintores, que fueron los precursores del impresionismo. Fattori es hoy considerado uno de los miembros más notables de este movimiento artístico, mientras en su tiempo era considerado revolucionario o ridículo, según el punto de vista, en vez de un vanguardista. Fattori se consideraba un pintor de personas más que de paisajes, aunque estas figuras eran generalmente puestas en paisajes imaginarios que demostraban su dominio del color sobre la influencia de la luz y las sombras. Sus obras se encuentran, además del Museo Giovanni Fattori de Livorno, en la Galería Nacional de Arte Moderno de Roma; Galería cívica de arte moderno y contemporáneo de Turín, Pinacoteca de Brera, Milán; Galería de Arte Moderno del Palacio Pitti de Florencia; Pinacoteca Cívica de Forlì; en Estados Unidos el Museum of Fine Arts de Boston. En Livorno se la ha dedicado el Museo Giovanni Fattori, recientemente trasladado a la Villa Mimbelli, que alberga una importante colección de los Macchiaioli y de los Postmacchiaioli.
OBRAS Título: RitrattodellacuginaArgia, 1861                                                                                                                                Siglo XIX. Realismo.                                                                                                                                                36 x 29 cm.                                                                                                                                                     Galleriad'Arte Moderna.
Título: Giornatagrigia Fecha: 1889-91.                                                                                                                                                Siglo XIX, Realismo.                                                                                                                                               Paisajes y Vistas.                                                                                                                                          Características: pintado en Tela.                                                                                                             Dimensiones: 69 x 100 cm.                                                                                                                                     Museo Fattori, Livorno.
Título: In vedetta, 1872.                                                                                                                                                Siglo XIX.                                                                                                                                                         Realismo.                                                                                                                                                        Descripción: "Il muro bianco"
GIOTTO DI BONDONE Giotto di Bondone, mejor conocido solo por su nombre de pila (Colle di Vespignano, 1266 - Florencia, 8 de enero de 1337) fue un notable pintor, escultor y arquitecto italiano del Trecento. Se lo considera el primer artista de los muchos que contribuyeron a la creación del Renacimiento italiano y uno de los primeros en sacudirse las limitaciones del arte y los conceptos medievales. Si bien se limitó fundamentalmente a pintar temas religiosos, fue capaz de dotarlos de una apariencia terrenal, llena de sangre y fuerza vital. Existen controversias acerca de su año de nacimiento, aunque lo más probable es que naciera en 1266 o 1267. Estas fechas se deducen de la afirmación del cronista florentino Antonio Pucci, que dice que Giotto murió a los setenta años de edad en 1337 (año del calendario florentino, que se iniciaba el 25 de marzo). El día exacto se desconoce. Otra versión de la biografía de Giotto[manifiesta que su padre lo mandó a Florencia para que trabajase como aprendiz con un mercader de lanas. El joven, muy interesado en el arte, tomó la costumbre de visitar el estudio de Cimabue para ver a los artistas trabajar. Ansioso de incorporarse al taller, insistió tanto a su padre que al fin se le permitió aprender con el gran maestro.                                                                                                                         Vasari refiere que Giotto era un aprendiz divertido y bromista, a tal punto que en una oportunidad pintó una mosca en la naríz de un retrato. Su técnica era tal que Cimabue intentó espantarla con la mano antes de darse cuenta de que estaba pintada. Esta anécdota de juventud presagia ya la técnica característica de Giotto, que lo capacitaba para pintar figuras casi reales.  
OBRAS Título: Comprobación de los estigmas.                                                                                                                      Fecha: 1290-1300 Museo: Basílica de San Francisco en Asís Material: Fresco Estilo: Renacimiento Italiano La escena representa el cuerpo tendido del santo en la Porziuncola en el primer término de la composición. Alrededor de la horizontal que traza su cadáver se disponen los asistentes al oficio fúnebre. Por esto, la representación se estructura como en la escena de La muerte del santo, con la gran abundancia de fieles y ministros eclesiásticos que se dan cita para despedir el alma de San Francisco. De las figuras, todas con la expresión bien caracterizada, destaca la del civil que da la espalda al espectador, maese Jerónimo que, arrodillado ante el cuerpo yacente del santo, hurga en los estigmas y examina las llagas que San Francisco tiene impresas en las manos, los pies y el costado, a imagen de Cristo. El detalle del médico que hunde sus dedos en la llaga ilustra ejemplarmente todo el acontecimiento. Pero Giotto utiliza otro elemento para situar mejor el lugar de la escena. En la repisa del muro del último plano, figura la cruz de madera que aparecía en la representación de El nacimiento de Greccio, acompañado eta vez por una imagen de la Madona con el Niño y un ángel, en los extremos. La lámpara y el tirador de los cortinajes que cuelgan de un techo que no vemos, sitúa la Comprobación de los estigmas en el coro de una iglesia, de la que apenas podemos ver el arco del ábside, por detrás del ángel. Giotto da forma así a un espacio adecuado para la solemnidad del entierro de San Francisco. La realización de este fresco y los detalles señalados pueden corresponder a una decoración posterior de las últimas escenas de la vida del santo.
Título: Bodas de CanáFecha: 1302-05 Museo: Capilla de los ScrovegniMaterial: Fresco Estilo: Renacimiento Italiano  La representación de las Bodas de Caná es una de las que muestra un mayor desarrollo espacial de todos los frescos de la capilla Scrovegni. Giotto ha conseguido una caja perspectiva matemáticamente trazada para escenificar el primer milagro atribuido a Jesús. Joaquín y Ana habían sido invitados a una boda en Caná de Galilea. La celebración está presentada con gran vitalidad y dinamismo, así como el tono descriptivo de la obra. El vino se acabó. Fue entonces cuando Jesús hizo verter en las ánforas, que aparecen en el extremo derecho de la obra, agua que convirtió en vino. Giotto figura el momento en el que el maestresala prueba el agua transfigurada, mientras Jesús, en el otro extremo, bendice la celebración. Otro punto descriptivo interesante es la representación de los cortinajes del fondo o la cenefa taqueada que recorre la pared. También es muy expresivo la caracterización de algunos personajes, en especial los del maestresala y los sirvientes, casi caricaturizados. La individualización de los rostros en las obras de Giotto tienen un fuerte componente en las escenas. Son el resultado más obvio de una observación meticulosa y atenta a la naturaleza por parte del artista.
Título: EsperanzaFecha: 1302-05 Museo: Capilla de los ScrovegniMaterial: Fresco Estilo: Renacimiento Italiano  La Fides, una de las siete Virtudes, representadas en la parte baja de los muros de la nave de la capilla Scrovegni de Padua, se muestra como figura femenina alada que, apoyada en el marco del propio nicho figurado, recoge una corona que le ofrece Dios Padre. La torsión del cuerpo de la figura y la diagonal que dibuja llevan al espectador al motivo de la corona, que casi pasaría desapercibido en una primera mirada. La Esperanza se recorta contundente sobre el fondo azul de la hornacina. Los gestos y torsiones en la que la coloca Giotto juegan con los propios límites de la escena. La Fe es una de sus compañeras.
SOPHIE ANDERSON SophieGengembre Anderson, nacida en París en 1823 y muerta en Falmouth, Cornwall en 1903, fue una artista británica cuya obra ha sido clasificado como perteneciente al movimiento prerrafaelita. Hija de un arquitecto parisino, Charles A.C. Gengembre, y de una madre nativa de Inglaterra, recibió estudios sobre la pintura de retratos del Barón von Steuben en París. A causa del estallido de las revoluciones de 1848, marchó a Cincinnati, Ohio, en Estados Unidos, donde contrajo matrimonio con el también pintor británico Walter Anderson. En 1854 se mudó a Inglaterra, y en 1855 exhibió sus cuadros en la Royal Academy de Londres. Su obra se basa en retratos de niños.
OBRAS Título: El tiempo de las lilas.Técnica: Óleo sobre tela.                                                                       Dimensiones: 43.8 × 54 cm.                                                                  Ubicación actual: colección privada.
Título: La Tortuga Se zambulló.                                                                                            Técnica: óleo sobre lienzo.                                                                                 Tamaño: 30 x 36 cm.                                                                                          Técnica: óleo sobre lona.                                                                                     Ubicación Londres, Colección Privada Maas Galería
Título: Tome la Cara Justa de Mujer.Tamaño: 43 x 53 cm.                                                                               Técnica: aceite sobre lona.                                                             Ubicación: Londres, Colección Privada Maas Galería
VELAZQUEZ Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (Sevilla, 6 de junio de 1599 – Madrid, 6 de agosto de 1660) conocido como Diego Velázquez, fue un pintor barroco, considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española y figura indiscutible de la pintura universal. Pasó sus primeros años en Sevilla donde desarrolló un estilo naturalista de iluminación tenebrista por influencia de Caravaggio y sus seguidores. Se trasladó a Madrid y a los 24 años fue nombrado pintor del rey, y cuatro años después fue ascendido a pintor de cámara, el cargo más importante entre los pintores del rey. A esta labor dedicó el resto de su vida. Su trabajo a partir de entonces consistía en pintar retratos del rey, de su familia, así como otros cuadros para decorar las mansiones reales.  Su estilo evolucionó hacia una pintura de gran luminosidad con pinceladas rápidas y sueltas. En esta evolución tuvo mucho que ver el estudio de la colección real de pintura y su primer viaje a Italia donde estudió tanto la pintura antigua como la contemporánea. En su madurez, a partir de 1631, pintó grandes obras como La rendición de Breda. En su última década su estilo se volvió más esquemático y abocetado alcanzando un dominio extraordinario de la luz. Este periodo se inauguró con el retrato del papa Inocencio X, pintado en su segundo viaje a Italia y a él pertenecen sus dos últimas obras maestras: Las Meninas y Las Hilanderas. Su catálogo consta de 120-125 obras. El reconocimiento como pintor universal se produjo tardíamente, hacia 1850. Alcanzó su máxima fama entre 1880 y 1920, coincidiendo con los pintores impresionistas franceses para los que fue un referente. Manet se sintió maravillado con su pintura y lo calificó como «pintor de pintores» y «el más grande pintor que jamás ha existido».
OBRAS Título:Retrato ecuestre del Conde-Duque de Olivares.Fecha: 1638. Museo: Museo del Prado. Características: 313 x 239 cm. Material: Óleo sobre lienzo.  Como viene siendo habitual, Velázquez ni firma ni fecha sus obras, aunque en la zona inferior izquierda veamos un papel en blanco utilizado habitualmente para firmar. Podría ser que el maestro lo dejara así porque era consciente de que no había otro artista en España que pudiera realizar este excelente retrato del todopoderoso Conde-Duque de Olivares. Se desconoce la fecha exacta del encargo, pensándose que la más acertada sería la de 1638, año en el que Don Gaspar pagó a dos compañías de soldados de su propio bolsillo para que evitaran la invasión, por parte de los franceses, de Fuenterrabía, episodio que se sugiere al fondo de la escena donde aparece un efecto de batalla con humo y fuego.  Además, el Conde-Duque viste armadura, bengala y banda carmesí de general, atuendo que avala la tesis anterior. La enorme figura de Olivares se nos presenta sobre un precioso caballo bayo, en una postura totalmente escorzada - muy empleada en el Barroco al marcarse una clara diagonal en profundidad - colocado de medio perfil. Va tocado con un sombrero de picos que refuerza su carácter de hombre de mando, frío y decidido. Como uno de los mejores retratistas de la historia que es, Velázquez se preocupa por mostrar al espectador la personalidad de su modelo, su alma.  Nunca podremos mantenernos al margen ante uno de los retratados por el sevillano; le tendremos odio o aprecio pero no nos dejará indiferentes. El absoluto control del Estado que ostentaba el valido le lleva a retratarse a caballo, privilegio exclusivo de los monarcas. El estilo de Velázquez es bastante suelto, a base de rápidas manchas de color y de luz, sus grandes preocupaciones tras conocer la obra de Tiziano.
Título:Inocencio X. Fecha: 1650. Museo: Galleria Doria (Roma). Características: 140 x 120 cm. Material: Oleo sobre lienzo. Este magnífico retrato estaría acabado hacia enero de 1650. Inocencio X tendría 66 años cuando le retrató Velázquez, pero dicen que se conservaba muy bien, siendo famoso por su vitalidad, además de por su fealdad, que algunos pensaban incluso que le descalificaba para ser papa; de todas maneras la fealdad fue bastante suavizada por el pintor. El artista sigue el modelo establecido por Rafael al colocar al papa de media figura, sentado y girado hacia su derecha, con bonete y manteletes rojos, y el roquete blanco. Los ropajes están captados con el mayor realismo, obteniendo una increíble calidad en las telas a pesar de la pincelada suelta, que ofrece toda la gama de rojos existente. Pero sin duda lo mejor es el rostro, donde Velázquez capta el alma del retratado; Inocencio X tenía fama de estar siempre alerta, desconfiado e infatigable en el desempeño de su cargo.  Todos estos sentimientos los trasmite el papa cuando le miramos. En la mano izquierda lleva un papel donde el pintor se identifica como el autor de esta excelente obra. "Demasiado real", cuentan que dijo el protagonista cuando vio el cuadro acabado.
Título: La Familia de Felipe IV.Fecha: 1656. Museo: Museo del Prado. Características: 318 x 276 cm. Material: Óleo sobre lienzo.   Las Meninas es la obra más famosa de Velázquez. Fue pintada por el genial artista sevillano en 1656, según Antonio Palomino, fecha bastante razonable si tenemos en cuenta que la infanta Margarita nació el 12 de julio de 1651 y aparenta unos cinco años de edad. Sin embargo, Velázquez aparece con la Cruz de la Orden de Santiago en su pecho, honor que consiguió en 1659. La mayoría de los expertos coinciden en que la cruz fue pintada por el artista cuando recibió la distinción, apuntándose incluso a que fue el propio Felipe IV quien lo hizo.  La estancia en la que se desarrolla la escena sería el llamado Cuarto del Príncipe del Alcázar de Madrid, estancia que tenía una escalera al fondo y que se iluminaba por siete ventanas, aunque Velázquez sólo pinta cinco de ellas al acortar la sala. El Cuarto del Príncipe estaba decorado con pinturas mitológicas, realizadas por Martínez del Mazo copiando originales de Rubens, lienzos que se pueden contemplar al fondo de la estancia. En la composición, el maestro nos presenta a once personas, todas ellas documentadas, excepto una. La escena está presidida por la infanta Margarita y a su lado se sitúan las meninas María Agustina Sarmiento e Isabel de Velasco. En la izquierda se encuentra Velázquez con sus pinceles, ante un enorme lienzo cuyo bastidor podemos observar. En la derecha se hallan los enanos Mari Bárbola y NicolasilloPertusato, este último jugando con un perro de compañía. Tras la infanta observamos a dos personajes más de su pequeña corte: doña Marcela Ulloa y el desconocido guardadamas. Reflejadas en el espejo están las regias efigies de Felipe IV y su segunda esposa, Mariana de Austria. La composición se cierra con la figura del aposentador José Nieto.  Las opiniones sobre qué pinta Velázquez son muy diversas. Soehner, con bastante acierto, considera que el pintor nos muestra una escena de la corte. La infanta Margarita llega, acompañada de su corte, al taller de Velázquez para ver como éste trabaja. Nada más llegar ha pedido agua, por lo que María Sarmiento le ofrece un búcaro con el que paliar su sed. En ese momento, el rey y la reina entran en la estancia, de ahí que algunos personajes detengan su actividad y saluden a sus majestades, como Isabel de Velasco.
Esta idea de tránsito se refuerza con la presencia de la figura del aposentador al fondo, cuya misión era abrir las puertas de palacio a los reyes, vestido con capa pero sin espada ni sombrero. La pequeña infanta estaba mirando a Nicolasillo, pero se percata de la presencia de sus regios padres y mira de reojo hacia fuera del cuadro. Marcela Ulloa no se ha dado cuenta de la llegada de los reyes y continúa hablando con el aposentador, al igual que el enano, que sigue jugando con el perro. Pero el verdadero misterio está en lo que no se ve, en el cuadro que está pintando Velázquez. Algunos autores piensan que el pintor sevillano está haciendo un retrato del Rey y de su esposa a gran formato, por lo que los monarcas reflejan sus rostros en el espejo. Carl Justi considera que nos encontramos ante una instantánea de la vida en palacio, una fotografía de cómo se vivía en la corte de Felipe IV.  Ángel del Campo afirma que Velázquez hace en su obra una lectura de la continuidad dinástica. Sus dos conclusiones más interesantes son las siguientes: las cabezas de los personajes de la izquierda y las manchas de los cuadros forman un círculo, símbolo de la perfección. En el centro de ese círculo encontramos el espejo con los rostros de los reyes, lo que asimila la monarquía a la perfección. Si unimos las cabezas de los diferentes personajes se forma la estructura de la constelación llamada Corona Borealis, cuya estrella central se denomina Margarita, igual que la infanta. De esta manera, la continuidad de la monarquía está en la persona de Margarita, en aquellos momentos heredera de la corona. Del Campo se basa para apoyar estas teorías en la gran erudición de Velázquez, quien contaba con una de las bibliotecas más importantes de su tiempo. Jonathan Brown piensa que este cuadro fue pintado para remarcar la importancia de la pintura como arte liberal, concretamente como la más noble de las artes. Para ello se basa en la estrecha relación entre el pintor y el monarca, incidiendo en la idea de que el lienzo estaba en el despacho de verano del rey, pieza privada a lo que sólo entraban Felipe IV y sus más directos colaboradores.  En cuanto a la técnica con que Velázquez pinta esta obra maestra -considerada por Luca Giordano "la Teología de la Pintura"-, el primer plano está inundado por un potente foco de luz que penetra desde la primera ventana de la derecha. La infanta es el centro del grupo y parece flotar, ya que no vemos sus pies, ocultos en la sombra de su guardainfante. Las figuras de segundo plano quedan en semipenumbra, mientras que en la parte del fondo encontramos un nuevo foco de luz, impactando sobre el aposentador que recorta su silueta sobre la escalera. La pincelada empleada por Velázquez no puede ser más suelta, trabajando cada uno de los detalles de los vestidos y adornos a base de pinceladas empastadas, que anticipan la pintura impresionista. Predominan las tonalidades plateadas de los vestidos, al tiempo que llama nuestra atención el ritmo marcado por las notas de color rojo que se distribuyen por el lienzo: la Cruz de Santiago, los colores de la paleta de Velázquez, el búcaro, el pañuelo de la infanta y de Isabel de Velasco, para acabar en la mancha roja del traje de Nicolasillo.  Pero lo que verdaderamente nos impacta es la sensación atmosférica creada por el pintor, la llamada perspectiva aérea, que otorga profundidad a la escena a través del aire que rodea a cada uno de los personajes y difumina sus contornos, especialmente las figuras del fondo, que se aprecian con unos perfiles más imprecisos y colores menos intensos. También es interesante la forma de conseguir el efecto espacial, creando la sensación de que la sala se continúa en el lienzo, como si los personajes compartieran el espacio con los espectadores. Como bien dice Carl Justi: "No hay cuadro alguno que nos haga olvidar éste".
JACOB JORDAENS Jacob Jordaens (Amberes, 19 de mayo de 1593 – 18 de octubre de 1678) fue un pintor barroco flamenco. Es el último gran maestro de la época en los Países Bajos, tras la muerte de Rubens (1640) y Van Dyck (1641). Nació en Amberes en 1593. Pintor, dibujante y grabador, siguió la estela de Pedro Pablo Rubens y Anton Van Dyck. Fue un pintor excepcional, pero su obra quedó ensombrecida por la de estos grandes maestros flamencos. En 1607 entra en el taller del que también fue maestro de Rubens, Adam Van Noort y en 1615 ingresa en el gremio de San Lucas. En 1616 contrae matrimonio con la hija de su maestro, Catharina Van Noort y terminará heredando el taller hacia 1621. Es en este año en el que se sabe que Jordaens ocupa el importante cargo de presidir el gremio. De su aprendizaje, debemos destacar que Jordaens, a diferencia de Rubens y Van Dyck, no realizará un viaje a Italia. No abandonará Flandes. Su talento atrajo la atención de Pedro Pablo Rubens, que le empleó como ayudante y ejerció una fuerte influencia sobre su pintura. Hacia 1633-38, Jordaens participó en series pictóricas de Rubens como la de la Torre de la Parada de Madrid, de la cual subsisten algunos cuadros en el Museo del Prado: Cadmo y Minerva, Bodas de Tetis y Peleo, La caída de los titanes...
Aunque Jordaens no llegó a desarrollar un estilo tan refinado como el de Rubens, se le considera uno de los pintores más destacados del barroco del norte de Europa. Ayudado por sus discípulos, pintó obras decorativas de gran formato cuya temática se centró en fiestas, grandes banquetes y alegres escenas de género, entre las que pueden mencionarse sus diversas versiones de El rey bebe; también se dedicó al tema religioso, como demuestra el de La Sagrada Familia con un ángel (~1618-1628 Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid). Sin embargo, su naturalismo más rústico no pareció apropiado para las decoraciones cortesanas más refinadas, por lo que apenas captó algún encargo de este tipo en Inglaterra y Francia. Su paleta es brillante y sensual, con un predominio de blancos muy luminosos y profundos tonos rojizos. Logró gran fama y recibió muchos encargos, los más importantes después de la muerte de Rubens en 1640, al tener menos competencia. En el Museo del Prado de Madrid se conservan varias obras de este artista entre las que destacan La familia de Jordaens en un jardín (1621-1622) y La Piedad (~1650-1660). Otras obras relevantes son Pan tocando la flauta (Bilbao, Museo de Bellas Artes) y Artemisa (Madrid, Palacio de Liria).
OBRAS Título:Autorretrato con su Familia. Fecha: 1620/22. Museo: Museo del Prado.Características: 181 x 187 cm. Material: óleo sobre lienzo. Típico del Barroco es este retrato colectivo, al estilo de lo que se usaba en Holanda, Bélgica, Alemania, etc., pero con un rasgo especial: frente al encargo de un grupo gremial o de dirigentes de la ciudad, los retratados son el pintor, Jordaens, y su familia. Tal vez sea esto lo que le dota de esa simpatía de la cual pueden carecer otros retratos colectivos. Por lo demás, los rasgos del Barroco están todos presentes: la iluminación diagonal, polifocal, el colorido y la abundancia de elementos decorativos como los contrastes entre los vestidos, los jarrones con flores, el mobiliario, etc.
Título: Bodas de Tetis y Peleo. Fecha: 1636/37. Museo: Museo del Prado. Características: 181 x 288 cm. Material: Oleo sobre lienzo.  Jordaens recoge en esta escena el inicio de la Guerra de Troya. Eride, la diosa de la discordia, harta de estar ausente en todos los banquetes de los dioses, decidió vengarse lanzando en la boda del rey Peleo y la nereida Tetis - momento elegido por el artista - una manzana de oro con la inscripción: "Para la más bella", lo que provocó el Juicio de Paris y la posterior guerra entre griegos y troyanos. El lienzo estaba destinado a la Torre de la Parada, cuya decoración había encargado Felipe IV a Rubens, quien a su vez cedió parte del encargo a sus colaboradores en el taller. Jordaens emplea un estilo similar al de su maestro, colocando las figuras como si de un friso se tratara, obteniendo el mayor volumen posible. Se interesa por la expresión de las figuras, que denotan sorpresa en su mayoría, aunque parece respirarse la disputa que se avecina en el futuro. Los colores son muy vivos, destacando también por los escorzos y por la riqueza de los detalles dentro del estilo barroco flamenco. La luz ilumina más a las diosas que provocarán el conflicto que a los novios, que quedan en semipenumbra, denotando su admiración por el tenebrismo de Caravaggio.
Título: Cadmo y Minerva.Fecha: 1636/37. Museo: Museo del Prado. Características: 181 x 300 cm. Material: óleo sobre lienzo.  La fundación de Tebas es el asunto tratado en este lienzo. Cadmo fue en busca de su hermana Europa, pero Apolo le aconsejó que se olvidara del asunto y que invirtiera sus fuerzas en fundar una ciudad.  Debía seguir a una ternera y erigir su ciudad allí donde ésta se echara a dormir. Pero en el lugar elegido por el animal habitaba un dragón, que mató a todos los compañeros de Cadmo. Éste decidió acabar con el dragón y cuando lo consiguió, se puso a trabajar en la edificación de la ciudad, pero llegó Minerva y le aconsejó que mejor enterrara los dientes del dragón. Al hacerlo, Cadmo vio brotar de la tierra unos hombres armados que se mataron entre sí, excepto cinco que le ayudaron en su empresa.  Jordaens, a diferencia de otros lienzos pintados por él - la Caída de los Gigantes o las Bodas de Tetis y Peleo - en éste emplea una composición a través de planos paralelos que se suceden en profundidad, eliminando así el efecto de friso que tienen los otros cuadros. No omite, por supuesto, las figuras escorzadas ni los efectos de claroscuro que tanto gustaban al autor. Las influencias de Rubens se mantienen en todas las escenas destinadas a la madrileña Torre de la Parada, fundamentalmente porque de él partían los bocetos preparatorios. Pero vemos que el estilo de Jordaens es muy personal, aunque existen siempre notas del maestro, obteniendo un importante éxito que llegará hasta Suecia y Holanda. También apreciamos la influencia del Naturalismo Tenebrista de Caravaggio, que tanto apreciaba Jordaens.
JAN JOSEPHSZ VAN GOYEN   JanJosephszoon van Goyen (1596 - 1656). Paisajista holandés, nacido en Leyden. Estudió en su ciudad natal y en Haarlem, donde fue discípulo de Van de Velde. Hacia 1631 se trasladó a La Haya, donde fue director del gremio de pintores en 1640. Desarrolló una manera muy personal de tratar los temas, acentuando la perspectiva y la iluminación y envolviendo sus paisajes en una melancólica atmósfera de grises y verdes. Fue un pionero del paisaje naturalista en la Holanda del siglo XVII y ejerció una
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales
 Los 40 Principales

Contenu connexe

Tendances

Temas: Fotografia EBAU (MURCIA) FUAII
Temas: Fotografia EBAU (MURCIA) FUAIITemas: Fotografia EBAU (MURCIA) FUAII
Temas: Fotografia EBAU (MURCIA) FUAIIMara Mira
 
Historia del arte- impresionismo y postimpresionismo
Historia del arte- impresionismo y postimpresionismoHistoria del arte- impresionismo y postimpresionismo
Historia del arte- impresionismo y postimpresionismoAlfonsoFAH
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
ImpresionismoCecilia
 
Pablo picasso
Pablo picassoPablo picasso
Pablo picassoAldifer21
 
Istmos pictóricos. vanguardias
Istmos pictóricos. vanguardiasIstmos pictóricos. vanguardias
Istmos pictóricos. vanguardiasgermantres
 
Obra y biografía de pablo picasso
Obra y biografía de pablo picassoObra y biografía de pablo picasso
Obra y biografía de pablo picassomazzinggered
 
Las Vanguardias Referentes Actuales
Las Vanguardias Referentes ActualesLas Vanguardias Referentes Actuales
Las Vanguardias Referentes ActualesLenin Cachimuel
 
Goya EBAU (MURCIA) FUA II
 Goya EBAU (MURCIA) FUA II Goya EBAU (MURCIA) FUA II
Goya EBAU (MURCIA) FUA IIMara Mira
 
El Impresionismo
El ImpresionismoEl Impresionismo
El Impresionismoguestc312a0
 
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA II
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA IIImpresionismo EBAU (MURCIA) FUA II
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA IIMara Mira
 
Powerpoint historia femenino singular 2009y10
Powerpoint historia femenino singular 2009y10Powerpoint historia femenino singular 2009y10
Powerpoint historia femenino singular 2009y10lola sanchez
 
Impresionismo americano
Impresionismo americanoImpresionismo americano
Impresionismo americanojairo Torres
 
Las señoritas de avignon
Las señoritas de avignonLas señoritas de avignon
Las señoritas de avignonMuchoarte
 
El cartel publicitario del XIX al XX
El cartel publicitario del XIX al XXEl cartel publicitario del XIX al XX
El cartel publicitario del XIX al XXMara Mira
 

Tendances (19)

Temas: Fotografia EBAU (MURCIA) FUAII
Temas: Fotografia EBAU (MURCIA) FUAIITemas: Fotografia EBAU (MURCIA) FUAII
Temas: Fotografia EBAU (MURCIA) FUAII
 
Historia del arte- impresionismo y postimpresionismo
Historia del arte- impresionismo y postimpresionismoHistoria del arte- impresionismo y postimpresionismo
Historia del arte- impresionismo y postimpresionismo
 
Cubismo 516
Cubismo 516Cubismo 516
Cubismo 516
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Cubismo 516
Cubismo 516Cubismo 516
Cubismo 516
 
Pablo picasso
Pablo picassoPablo picasso
Pablo picasso
 
Istmos pictóricos. vanguardias
Istmos pictóricos. vanguardiasIstmos pictóricos. vanguardias
Istmos pictóricos. vanguardias
 
Obra y biografía de pablo picasso
Obra y biografía de pablo picassoObra y biografía de pablo picasso
Obra y biografía de pablo picasso
 
Pablo Picasso
Pablo PicassoPablo Picasso
Pablo Picasso
 
Las Vanguardias Referentes Actuales
Las Vanguardias Referentes ActualesLas Vanguardias Referentes Actuales
Las Vanguardias Referentes Actuales
 
Goya EBAU (MURCIA) FUA II
 Goya EBAU (MURCIA) FUA II Goya EBAU (MURCIA) FUA II
Goya EBAU (MURCIA) FUA II
 
El Impresionismo
El ImpresionismoEl Impresionismo
El Impresionismo
 
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA II
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA IIImpresionismo EBAU (MURCIA) FUA II
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA II
 
Powerpoint historia femenino singular 2009y10
Powerpoint historia femenino singular 2009y10Powerpoint historia femenino singular 2009y10
Powerpoint historia femenino singular 2009y10
 
Impresionismo y principales representantes
Impresionismo y principales representantesImpresionismo y principales representantes
Impresionismo y principales representantes
 
Impresionismo americano
Impresionismo americanoImpresionismo americano
Impresionismo americano
 
Pablo ruiz-picasso
Pablo ruiz-picassoPablo ruiz-picasso
Pablo ruiz-picasso
 
Las señoritas de avignon
Las señoritas de avignonLas señoritas de avignon
Las señoritas de avignon
 
El cartel publicitario del XIX al XX
El cartel publicitario del XIX al XXEl cartel publicitario del XIX al XX
El cartel publicitario del XIX al XX
 

En vedette

Giovani pico della mirandola, discuro sobre la dignidad del hombre
Giovani pico della mirandola, discuro sobre la dignidad del hombreGiovani pico della mirandola, discuro sobre la dignidad del hombre
Giovani pico della mirandola, discuro sobre la dignidad del hombreJosselhin Moreira
 
Giovanni pico della mirandola discurso sobre la dignidad del hombre
Giovanni pico della mirandola   discurso sobre la dignidad del hombreGiovanni pico della mirandola   discurso sobre la dignidad del hombre
Giovanni pico della mirandola discurso sobre la dignidad del hombreMAURICIO VILLANUEVA
 
Pico della mirándola power
Pico della mirándola powerPico della mirándola power
Pico della mirándola powerrule_91
 
L'humanisme
L'humanismeL'humanisme
L'humanismenereaamb
 
Giovanni pico della mirándola
Giovanni pico della mirándolaGiovanni pico della mirándola
Giovanni pico della mirándolarule_91
 
L' edat moderna. Humanisme, Renaixement i Reforma
L' edat moderna. Humanisme, Renaixement i ReformaL' edat moderna. Humanisme, Renaixement i Reforma
L' edat moderna. Humanisme, Renaixement i ReformaLourdes Escobar
 

En vedette (9)

Giovani pico della mirandola, discuro sobre la dignidad del hombre
Giovani pico della mirandola, discuro sobre la dignidad del hombreGiovani pico della mirandola, discuro sobre la dignidad del hombre
Giovani pico della mirandola, discuro sobre la dignidad del hombre
 
Pico Della Mirandola
Pico Della MirandolaPico Della Mirandola
Pico Della Mirandola
 
Giovanni pico della mirandola discurso sobre la dignidad del hombre
Giovanni pico della mirandola   discurso sobre la dignidad del hombreGiovanni pico della mirandola   discurso sobre la dignidad del hombre
Giovanni pico della mirandola discurso sobre la dignidad del hombre
 
Pico della mirándola power
Pico della mirándola powerPico della mirándola power
Pico della mirándola power
 
L'humanisme
L'humanismeL'humanisme
L'humanisme
 
Giovanni pico della mirándola
Giovanni pico della mirándolaGiovanni pico della mirándola
Giovanni pico della mirándola
 
Humanisme
HumanismeHumanisme
Humanisme
 
L' humanisme
L' humanismeL' humanisme
L' humanisme
 
L' edat moderna. Humanisme, Renaixement i Reforma
L' edat moderna. Humanisme, Renaixement i ReformaL' edat moderna. Humanisme, Renaixement i Reforma
L' edat moderna. Humanisme, Renaixement i Reforma
 

Similaire à Los 40 Principales

Pablo picasso
Pablo picassoPablo picasso
Pablo picassoAldifer21
 
Pablo picasso
Pablo picassoPablo picasso
Pablo picassoAldifer21
 
Pablo picasso
Pablo picassoPablo picasso
Pablo picassoMuchoarte
 
Pablo ruiz picasso
Pablo ruiz picassoPablo ruiz picasso
Pablo ruiz picassoLaura Defina
 
40 principales
40 principales40 principales
40 principaleslorena_cr
 
Las vanguardias antes de 1945
Las vanguardias antes de 1945Las vanguardias antes de 1945
Las vanguardias antes de 1945Atala Nebot
 
Cuarenta principales final
Cuarenta principales finalCuarenta principales final
Cuarenta principales finalmanme
 
Vanguardias de la pintura
Vanguardias de la pinturaVanguardias de la pintura
Vanguardias de la pinturapacheco
 
El Cubismo, El Surealismo Y Expresionismo
El Cubismo, El Surealismo Y ExpresionismoEl Cubismo, El Surealismo Y Expresionismo
El Cubismo, El Surealismo Y ExpresionismoPaulina Ramos
 
Picasso, Dalí y Miró
Picasso, Dalí y MiróPicasso, Dalí y Miró
Picasso, Dalí y Mirópapefons Fons
 
Presentación Picasso
Presentación PicassoPresentación Picasso
Presentación Picassotcadace
 
Trabajo de plastica andalus el housain navarro 4a
Trabajo de plastica andalus el housain navarro 4aTrabajo de plastica andalus el housain navarro 4a
Trabajo de plastica andalus el housain navarro 4aadunas4
 
Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris papefons Fons
 
Pablo picasso
Pablo picassoPablo picasso
Pablo picassokisho xD
 
La pintura cubista: Picasso, Braque y Juan Gris
La pintura cubista: Picasso, Braque y Juan GrisLa pintura cubista: Picasso, Braque y Juan Gris
La pintura cubista: Picasso, Braque y Juan Grispapefons Fons
 
Escultura y pintura de la 2ª mitad del S.XIX
Escultura y pintura de la 2ª mitad del S.XIXEscultura y pintura de la 2ª mitad del S.XIX
Escultura y pintura de la 2ª mitad del S.XIXpapefons Fons
 

Similaire à Los 40 Principales (20)

Pablo picasso
Pablo picassoPablo picasso
Pablo picasso
 
Pablo picasso
Pablo picassoPablo picasso
Pablo picasso
 
Pablo picasso
Pablo picassoPablo picasso
Pablo picasso
 
Pablo ruiz picasso
Pablo ruiz picassoPablo ruiz picasso
Pablo ruiz picasso
 
40 principales
40 principales40 principales
40 principales
 
Cuarenta Principales Final
Cuarenta Principales FinalCuarenta Principales Final
Cuarenta Principales Final
 
Las vanguardias antes de 1945
Las vanguardias antes de 1945Las vanguardias antes de 1945
Las vanguardias antes de 1945
 
Cuarenta principales final
Cuarenta principales finalCuarenta principales final
Cuarenta principales final
 
Vanguardias de la pintura
Vanguardias de la pinturaVanguardias de la pintura
Vanguardias de la pintura
 
Pablo ruiz-picasso
Pablo ruiz-picassoPablo ruiz-picasso
Pablo ruiz-picasso
 
El Cubismo, El Surealismo Y Expresionismo
El Cubismo, El Surealismo Y ExpresionismoEl Cubismo, El Surealismo Y Expresionismo
El Cubismo, El Surealismo Y Expresionismo
 
Picasso, Dalí y Miró
Picasso, Dalí y MiróPicasso, Dalí y Miró
Picasso, Dalí y Miró
 
Presentación Picasso
Presentación PicassoPresentación Picasso
Presentación Picasso
 
Trabajo de plastica andalus el housain navarro 4a
Trabajo de plastica andalus el housain navarro 4aTrabajo de plastica andalus el housain navarro 4a
Trabajo de plastica andalus el housain navarro 4a
 
Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris
 
Pablo picasso
Pablo picassoPablo picasso
Pablo picasso
 
40 Principales
40 Principales40 Principales
40 Principales
 
Pintores
PintoresPintores
Pintores
 
La pintura cubista: Picasso, Braque y Juan Gris
La pintura cubista: Picasso, Braque y Juan GrisLa pintura cubista: Picasso, Braque y Juan Gris
La pintura cubista: Picasso, Braque y Juan Gris
 
Escultura y pintura de la 2ª mitad del S.XIX
Escultura y pintura de la 2ª mitad del S.XIXEscultura y pintura de la 2ª mitad del S.XIX
Escultura y pintura de la 2ª mitad del S.XIX
 

Plus de gemamoma

Intervencion educativa. inclusion
Intervencion educativa. inclusionIntervencion educativa. inclusion
Intervencion educativa. inclusiongemamoma
 
Fenomeno educativo
Fenomeno educativoFenomeno educativo
Fenomeno educativogemamoma
 
Explicación del collage
Explicación del collageExplicación del collage
Explicación del collagegemamoma
 
Tríptico+..
Tríptico+..Tríptico+..
Tríptico+..gemamoma
 
Justificación del tema y evaluación del grupo
Justificación del tema y evaluación del grupoJustificación del tema y evaluación del grupo
Justificación del tema y evaluación del grupogemamoma
 
Cuento -la_magia_del_reciclar
Cuento  -la_magia_del_reciclarCuento  -la_magia_del_reciclar
Cuento -la_magia_del_reciclargemamoma
 
Aprendemos a reciclar
Aprendemos a reciclarAprendemos a reciclar
Aprendemos a reciclargemamoma
 
Aprendemos a reciclar
Aprendemos a reciclarAprendemos a reciclar
Aprendemos a reciclargemamoma
 
-1--nucleo 3-ed_artistica_conocimiento_complejo
 -1--nucleo 3-ed_artistica_conocimiento_complejo -1--nucleo 3-ed_artistica_conocimiento_complejo
-1--nucleo 3-ed_artistica_conocimiento_complejogemamoma
 
Exposicion de los 40 principales
Exposicion de los 40 principalesExposicion de los 40 principales
Exposicion de los 40 principalesgemamoma
 
Espigador@S Del Arte Visual
Espigador@S Del Arte VisualEspigador@S Del Arte Visual
Espigador@S Del Arte Visualgemamoma
 
Espigador@s del arte visual
Espigador@s del arte visualEspigador@s del arte visual
Espigador@s del arte visualgemamoma
 
Tema 2 historia de las imagenes
Tema 2 historia de las imagenesTema 2 historia de las imagenes
Tema 2 historia de las imagenesgemamoma
 
Tema 5 EducacióN ArtíStica
Tema 5 EducacióN ArtíSticaTema 5 EducacióN ArtíStica
Tema 5 EducacióN ArtíSticagemamoma
 
Tema 5 EducacióN ArtíStica
Tema 5 EducacióN ArtíSticaTema 5 EducacióN ArtíStica
Tema 5 EducacióN ArtíSticagemamoma
 
Tema 4 El Color
Tema 4 El ColorTema 4 El Color
Tema 4 El Colorgemamoma
 
Tema3 El Retrato Fotografico
Tema3 El Retrato FotograficoTema3 El Retrato Fotografico
Tema3 El Retrato Fotograficogemamoma
 
Tema2 Elementos De La Forma
Tema2 Elementos De La FormaTema2 Elementos De La Forma
Tema2 Elementos De La Formagemamoma
 
Tema1 La Percepcion
Tema1 La PercepcionTema1 La Percepcion
Tema1 La Percepciongemamoma
 
Tema1 La Percepcion
Tema1 La PercepcionTema1 La Percepcion
Tema1 La Percepciongemamoma
 

Plus de gemamoma (20)

Intervencion educativa. inclusion
Intervencion educativa. inclusionIntervencion educativa. inclusion
Intervencion educativa. inclusion
 
Fenomeno educativo
Fenomeno educativoFenomeno educativo
Fenomeno educativo
 
Explicación del collage
Explicación del collageExplicación del collage
Explicación del collage
 
Tríptico+..
Tríptico+..Tríptico+..
Tríptico+..
 
Justificación del tema y evaluación del grupo
Justificación del tema y evaluación del grupoJustificación del tema y evaluación del grupo
Justificación del tema y evaluación del grupo
 
Cuento -la_magia_del_reciclar
Cuento  -la_magia_del_reciclarCuento  -la_magia_del_reciclar
Cuento -la_magia_del_reciclar
 
Aprendemos a reciclar
Aprendemos a reciclarAprendemos a reciclar
Aprendemos a reciclar
 
Aprendemos a reciclar
Aprendemos a reciclarAprendemos a reciclar
Aprendemos a reciclar
 
-1--nucleo 3-ed_artistica_conocimiento_complejo
 -1--nucleo 3-ed_artistica_conocimiento_complejo -1--nucleo 3-ed_artistica_conocimiento_complejo
-1--nucleo 3-ed_artistica_conocimiento_complejo
 
Exposicion de los 40 principales
Exposicion de los 40 principalesExposicion de los 40 principales
Exposicion de los 40 principales
 
Espigador@S Del Arte Visual
Espigador@S Del Arte VisualEspigador@S Del Arte Visual
Espigador@S Del Arte Visual
 
Espigador@s del arte visual
Espigador@s del arte visualEspigador@s del arte visual
Espigador@s del arte visual
 
Tema 2 historia de las imagenes
Tema 2 historia de las imagenesTema 2 historia de las imagenes
Tema 2 historia de las imagenes
 
Tema 5 EducacióN ArtíStica
Tema 5 EducacióN ArtíSticaTema 5 EducacióN ArtíStica
Tema 5 EducacióN ArtíStica
 
Tema 5 EducacióN ArtíStica
Tema 5 EducacióN ArtíSticaTema 5 EducacióN ArtíStica
Tema 5 EducacióN ArtíStica
 
Tema 4 El Color
Tema 4 El ColorTema 4 El Color
Tema 4 El Color
 
Tema3 El Retrato Fotografico
Tema3 El Retrato FotograficoTema3 El Retrato Fotografico
Tema3 El Retrato Fotografico
 
Tema2 Elementos De La Forma
Tema2 Elementos De La FormaTema2 Elementos De La Forma
Tema2 Elementos De La Forma
 
Tema1 La Percepcion
Tema1 La PercepcionTema1 La Percepcion
Tema1 La Percepcion
 
Tema1 La Percepcion
Tema1 La PercepcionTema1 La Percepcion
Tema1 La Percepcion
 

Los 40 Principales

  • 3. PABLO PICASSO Figura excepcional como artista y como hombre, Picasso fue protagonista y creador inimitable de las diversas corrientes que revolucionaron las artes plásticas del siglo XX, desde el cubismo hasta la escultura neofigurativa, del grabado o el aguafuerte a la cerámica artesanal o a la escenografía para ballets. Su obra inmensa en número, en variedad y en talento, se extiende a lo largo de más de setenta y cinco años de actividad creadora, que el pintor compaginó sabiamente con el amor, la política, la amistad y un exultante y contagioso goce de la vida. Famoso desde la juventud, admirado y solicitado por los célebres y poderosos, fue esencialmente un español sencillo, saludable y generoso, dotado de una formidable capacidad de trabajo, enamorado de los barrios bohemios de París, del sol del Mediterráneo, de los toros, de la gente sencilla y de las mujeres hermosas, afición que cultivó sin desmayo. Pablo Diego José Ruiz Picasso, conocido luego por su segundo apellido, nació el 25 de octubre de 1881, en el n. º 36 de la plaza de la Merced de Málaga, como primogénito del matrimonio formado por el pintor vasco José Ruiz Blasco y la andaluza María Picasso López. El padre era profesor de dibujo en la Escuela Provincial de Artes y Oficios, conocida como Escuela San Telmo.
  • 4. OBRAS En el pintor español Pablo Picasso se resumen todos los cambios y las significaciones simbólicas, científicas y sociales del arte pictórico del siglo XX. Es la clave de la pintura y aun en general del arte de nuestra época. Son evidentes sus aportaciones morfológicas, la revolución de las formas en su obra, pero más significativa resulta su relación con la sociedad y la época en que vivió. En el primer aspecto, es la figura representativa del cubismo; en el segundo, una de las cumbres del expresionismo, si bien nunca figurará entre sus grupos y actuará de forma autónoma. La serie de 1906 nos presenta a un Picasso que parece tener rasgos bien distintos al cuadro que antes hemos comentado. En uno de los lienzos se aprecian aún reminiscencias del periodo rosa, mientras que en el tercero vemos un retrato de medio cuerpo del artista con la paleta de pintor. En los tres casos destaca la manera de construir el rostro mediante unas cuantas líneas bien contundentes. y la posición del retratado, levemente girado hacia la izquierda del espectador. El giro se invierte en el autorretrato de 1907 de la Galería Narodny de Praga, con el cual culmina la serie. Vemos ya a un Picasso que se adentra con paso decidido en el cubismo. Tiene ahora veintiséis años y esta obra es una buena síntesis de sus experiencias con la geometrización de los objetos, que ahora aplica a su propia imagen. El autorretrato de Picasso(1906).
  • 5. Este artista polifacético, supo experimentar con diferentes estilos y técnicas. Es conocido, sobre todo, por ser el padre de la pintura cubista: su cuadro Las señoritas de la calle Aviñón (1907), mostrado a nuestra izquierda, marcó el inicio del cubismo, al que se adhirieron pintores como Georges Braque, Fernand Leger y Juan Gris. Sin embargo, también incursionó en el modernismo, el surrealismo y el clasicismo. Sus aportaciones a la escultura no fueron menos importantes: sus experimentos con hierro soldado y con materiales recuperados lo convirtieron en uno de los padres de la escultura contemporánea. Este cuadro Está hecho mediante la técnica del óleo sobre lienzo y sus medidas son 243,9 x 233,7 cm. Se conserva en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.Las bases de esta obra están influenciadas por una reinterpretación de las figuras alargadas de El Greco, habiéndose señalado una influencia particular de su Visión del Apocalipsis; su estructura ambiental que rememora los Bañistasde Cézanne y las escenas de harén de Ingres. Los tonos ocre-rojizos son característicos de su época negra. Obra muy criticada e incomprendida incluso entre los artistas, coleccionistas y críticos de arte más vanguardistas de la época, que no comprendieron el nuevo rumbo tomado por Picasso, quien, junto con Georges Braque, crearía y continuaría la nueva corriente cubista hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial. Se expuso en la Galerie d’Antin (París) en 1916, tras lo cual Picasso la guardó en su estudio, hasta que a principios de los años 20 fue adquirida por Jacques Doucet y exhibida en 1925 en el Petit Palais. Poco tiempo después el cuadro fue comprado por el Museo de Arte Moderno de Nueva York, donde es una de las piezas más preciadas de la colección. Las señoritas de la calle Aviñón.
  • 6. Esta obra es un óleo sobre tela pintado por Picasso en 1921 durante una estancia en Fontainebleau (Francia), del cual hizo dos versiones, que constituyen dos obras maestras de la historia del arte. El drama de las figuras cubistas sintonizaba perfectamente con los desastres de la guerra. Al finalizar la contienda, Picasso, sin abandonar el cubismo (como se percibe en Tres músicos del Museo Metropolitano de Nueva York, de 1923), inicia la etapa denominada clasicista, caracterizada por la representación del movimiento en los decorados para los ballets rusos de Diaghilev. En esta obra vemos a los músicos de perfil y de frente a la vez, gracias a la superposición de planos, como si de estampas se tratase. La obra traslada al espectador al mundo de la comedia del arte con tres figuras, un Arlequín, un Pierrot y un Monje que aparecen tocando un instrumento musical. En las dos versiones de esta obra el orden es diferente. Por lo que respecta a la forma, Picasso utiliza sus conocimientos del collage, ya que los dibujos coloreados de los vestidos de las figuras, forman superficies que parecen hechas con papel pegado y se suceden la una a la otra, dando al cuadro una alegre vivacidad, incluso una especie de movimiento interno. Las figuras, sobre todo sus manos, están concebidas como si fuesen naipes, en una especie de confuso simbolismo. Los tres músicos.
  • 7. SALVADOR DALÍ   Salvador Dalí nació el 11 de mayo de 1904 y murió el 23 de enero de 1989, en Figueras; fue un pintor español considerado uno de los máximos representantes del surrealismo. Su nombre completo era Salvador Felipe Jacinto Dalí i Domènech. Dalí es conocido por sus impactantes y oníricas imágenes surrealistas. Sus habilidades pictóricas se suelen atribuir a la influencia y admiración por el arte renacentista. También fue un experto dibujante.Los recursos plásticos dalinianos también abordaron el cine, la escultura y la fotografía, lo cual le condujo a numerosas colaboraciones con otros artistas audiovisuales. Tuvo la habilidad de forjar un estilo marcadamente personal y reconocible, que en realidad era muy ecléctico y que «vampirizó» innovaciones ajenas. Una de sus obras más célebres es La persistencia de la memoria, el famoso cuadro de los «relojes blandos», realizada en 1931. Como artista extremadamente imaginativo, manifestó una notable tendencia al narcisismo y la megalomanía, cuyo objeto era atraer la atención pública. Esta conducta irritaba a quienes apreciaban su arte y justificaba a sus críticos, que rechazaban sus conductas excéntricas como un reclamo publicitario ocasionalmente más llamativo que su producción artística.Dalí atribuía su «amor por todo lo que es dorado y resulta excesivo, [su] pasión por el lujo y su amor por la moda oriental» a un autoproclamado «linaje arábigo»,que remontaba sus raíces a los tiempos de la dominación árabe de la península ibérica. ...que no conozca el significado de mi arte, no significa que no lo tenga..."La única diferencia entre un loco y yo, es que yo no estoy loco.” Salvador Dalí
  • 8. OBRAS Paisajes, reflexiones en el vidrio y una persona. La luz en la parte posterior de la muchacha (Ana María, su hermana) resalta una de las formas preferidas por Dalí. El paisaje visto por la ventana es la bahía de Cadaqués, donde Dalí solía pasar temporadas durante el verano. García Lorca conservó particulares recuerdos de la vista desde esa ventana al despertarse, describió su estancia en Cadaqués, como maravillosa, como un hermoso sueño. Salvador y Ana María eran muy unidos, particularmente a raíz de la muerte de su madre. Ana María fue su única modelo hasta que Gala la sustituyese en 1929. Luego que Ana María en un libro describiera a su hermano de una manera que a éste no le agradó, Dalí creó otra versión de este cuadro con el título “Joven virgen sodomizada por su propia castidad” (1954). La ventana 1925
  • 9. Con elementos tales como piedras, insectos, conchas marinas y huecos, Dalí expresa sus complejos sentimientos hacia su madre, con la cual había estado muy ligado. La roca con huecos, es el elemento central de otra pintura de Dalí: “El complejo de Edipo” (1930). La cercanía y la ubicación de una figura humana en relación a la roca, ayudan a explican el título y el simbolismo utilizado por el pintor. Nótese también, en la parte inferior izquierda del cuadro, un abrazo entre Salvador y su padre. En relación con la cabeza de león, Freud escribió que la presencia de un animal salvaje representa impulsos sexuales que la persona teme dejar salir. Enigma 1929
  • 10. Salvador Dalí pintó los famosos "relojes blandos", como se conoce popularmente a este óleo, en 1931, en plena época surrealista y en un momento de transición tanto a nivel personal como creativo. Dalí pintó el cuadro con tan sólo 27 años, y consigue crear una de las obras más representativas de su estilo, una imagen llena de misterio y objeto de múltiples interpretaciones, a pesar de sus reducidas dimensiones, 24x33 cm. En el óleo destaca el papel fundamental que desempeña el paisaje, en el que se pueden reconocer las rocas del Cabo de Creus y los colores del cielo y el mar mediterráneos. Los expertos sostienen que "con toda certeza el paisaje es Portlligat", con el que el pintor mantenía un fuerte vínculo, como con el resto del entorno, su región natal. Relojes blandos Uno de los relojes blandos cuelga de una rama de olivo; otro, también deformado, descansa sobre la figura amorfa que hay en el centro de la obra, mientras el último se apoya en el mueble situado en el ángulo izquierdo. En contraste, hay un cuarto reloj, rígido, cubierto de hormigas y colocado boca abajo. Todos marcan una hora distinta. "Dalí insinúa así la relatividad del concepto de tiempo y una de las preocupaciones más artificiales y abstractas inventadas por el hombre: la angustia de controlar el tiempo", explicó la Fundación. La fugacidad de los instantes El genial pintor catalán "contrapone, con gran elegancia, la escena infinita del paisaje con objetos que nos recuerdan en cada momento la fugacidad de los instantes y de las cosas: todo es efímero y fugaz". "Otra preocupación recurrente y obsesiva en Dalí es la inmortalidad, conseguir la permanencia y conquistar la eternidad sin el control ni la presencia del tiempo", concluyó. El recorrido expositivo de los "relojes blandos" empezó en París en 1931, en la galería Pierre Colle, poco después de ser pintado, y luego, el galerista neoyorquino Julien Levy compró la obra y se la llevó a Nueva York, donde se expuso en distintos museos de Estados Unidos antes de formar parte de la colección permanente del MoMA.
  • 11. FRANCISCO GOYa Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos, Zaragoza, 30 de marzo de 1746 – Burdeos, Francia, 15 de abril de 1828) fue un pintor y grabador español. Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. En todas estas facetas desarrolló un estilo que inaugura el Romanticismo. El arte goyesco supone, asimismo, el comienzo de la Pintura contemporánea, y se considera precursor de las vanguardias pictóricas del siglo XX. Tras un lento aprendizaje en su tierra natal, en el ámbito estilístico del barroco tardío y las estampas devotas, viaja a Italia en 1770, donde traba contacto con el incipiente neoclasicismo, que adopta cuando marcha a Madrid a mediados de esa década, junto con un pintoresquismo costumbrista rococó derivado de su nuevo trabajo como pintor de cartones para los tapices de la manufactura real de Santa Bárbara. El magisterio en esta actividad y en otras relacionadas con la pintura de corte lo imponía Mengs, y el pintor español más reputado era Francisco Bayeu, que fue cuñado de Goya.
  • 12. Una grave enfermedad que le aqueja en 1793 le lleva a acercarse a una pintura más creativa y original, que expresa temáticas menos amables que los modelos que había pintado para la decoración de los palacios reales. Una serie de cuadritos en hojalata, a los que él mismo denomina de capricho e invención, inician la fase madura de la obra del artista y la transición hacia la estética romántica. Además, su obra refleja el convulso periodo histórico en que vive, particularmente la Guerra de la Independencia, de la que la serie de estampas de Los desastres de la guerra es casi un reportaje moderno de las atrocidades cometidas y componen una visión exenta de heroísmo donde las víctimas son siempre los individuos de cualquier clase y condición. Gran popularidad tiene su Maja desnuda, en parte favorecida por la polémica generada en torno a la identidad de la bella retratada. De comienzos del siglo XIX datan también otros retratos que emprenden el camino hacia el nuevo arte burgués. Al final del conflicto hispano-francés pinta dos grandes cuadros a propósito de los sucesos del levantamiento del dos de mayo de 1808, que sientan un precedente tanto estético como temático para el cuadro de historia, que no solo comenta sucesos próximos a la realidad que vive el artista, sino que alcanza un mensaje universal. Pero su obra culminante es la serie de pinturas al óleo sobre el muro seco con que decoró su casa de campo (la Quinta del Sordo), las Pinturas negras. En ellas Goya anticipa la pintura contemporánea y los variados movimientos de vanguardia que marcarían el siglo XX.
  • 13. oBRAS Es una pintura fresca sobre cuadro (Rococo), sus dimensiones son: 268 cm × 347 cmy se encuentra en el Museo del Prado, Madrid, España. La intención de Goya para hacer estos cuadros queda plasmada en una carta autógrafa del aragonés, donde escribe: Siento ardientes deseos de perpetuar por medio del pincel las más notables y heroicas acciones o escenas de nuestra gloriosa insurrección contra el tirano de Europa. La pintura es oscura, muestra imágenes fuertes y crea el arquetipo del horror en la pintura española, que Goya aprovechó en esa época para sus aguafuertes titulados Los desastres de la guerra. En la década de 1850 el pintor José de Madrazo —entonces director del Prado— puso en duda que Goya hubiese pintado este lienzo. Afirmó que «el cuadro es de calidad muy inferior a otros retratos del maestro Goya».Décadas después, durante el apogeo del impresionismo y del romanticismo, adquirió fama mundial al ser considerada antecedente directo de tales estilos. El tres de mayo de 1808 en Madrid o los fusilamientos en la montaña del príncipe pío
  • 14. Esta pintura es un Óleo sobre revoco trasladado a lienzo  (Romanticismo), pertenece a la serie de pinturas negras. Sus dimensiones son: 146 cm × 83 cm. Esta obra se encuentra en el Museo del Prado, Madrid, España. Representa al dios Crono, como es habitual indiferenciado de Chronos, o (Saturno en la mitología romana), en el acto de devorar a uno de sus hijos. La figura era emblema alegórico del paso del tiempo, pues Crono se comía los hijos recién nacidos de Rea, su mujer, por temor a ser destronado por uno de ellos. Análisis del cuadro: El tema de Saturno está relacionado, según Freud, con la melancolía y la destrucción, y estos rasgos están presentes en las Pinturas negras. Con expresión terrible, Goya nos sitúa ante el horror caníbal de las fauces abiertas, los ojos en blanco, el gigante avejentado y la masa informe del cuerpo sanguinolento de su hijo. El cuadro no solo alude al dios Chronos, que inmutable gobierna el curso del tiempo, sino que también era el rector del séptimo cielo y patrón de los septuagenarios, como lo era ya Goya. El acto de comerse a su hijo se ha visto, desde el punto de vista del psicoanálisis, como una figuración de la impotencia sexual, sobre todo si lo ponemos en relación con otro de los frescos que decoraban la estancia, Judit matando a Holofernes, tema pictórico en el que la bella joven judía Judit invita a un banquete libidinoso al viejo rey asirio Holofernes, entonces en guerra contra Israel y, tras unirse sexualmente a él, lo decapita. El hijo devorado, con un cuerpo ya adulto, ocupa el centro de la composición. Al igual que en la pintura de Judit y Holofernes, uno de los temas centrales es el del cuerpo humano mutilado. No solo lo está el cuerpo atroz del niño, sino también, mediante el encuadre escogido y la iluminación de claroscuroextraordinariamente contrastada, las piernas del dios, sumidas a partir de la rodilla en la negrura, en un vacío inmaterial. Emplea una gama de blancos y negros, aplicada en manchas de color gruesas, solo rota por el ocre de las carnaciones y la llama fúlgida en blanco y rojo de la carne viva del hijo. Sánchez Cantón lo comparó al que pintó Rubens en 1636 para la Torre de la Parada del Palacio del Pardo de Madrid. En su estudio señala cómo la violencia del de Goya es muy superior, despojado de su pretexto mitológico, prefigurando con ello el expresionismo. Saturno devorando a un hijo
  • 15. Esta es una pintura de Óleo sobre revoco trasladado a lienzo (Romanticismo), también forma parte de la serie de pinturas negras de este autor. Sus dimensiones son: 131,5 cm × 79,3 cm, esta obra la podemos encontrar en el Museo del Prado, Madrid, España. El cuadro, muy austero, solo presenta la cabeza de un perro escondida o hundida sobre un plano inclinado de ocre oscuro y un espacio vertical en ocre más claro, todo ello exento de cualquier otra figura. La mirada de la cabeza del perro se dirige hacia arriba, y podría representar la soledad. Análisis del cuadro: Se han propuesto variadas interpretaciones, desde la insignificancia del ser vivo ante el espacio que le rodea, hasta que estemos ante una obra inacabada. Sin embargo, lo que sí queda claro es que la obra supone una ruptura de las convenciones de representación pictórica, donde ha desaparecido desde la ilusión de perspectiva hasta el paisaje mismo. El perro de Goya es una muestra de extrema libertad del tema en la pintura. Es simple espacio de color, con el elemento mínimo de una cabeza de poco tamaño, definida con vigorosos trazos en negros, blancos y grises en relación con los planos ocres, de textura orgánica, de un cuadro que insiste en su verticalidad, mediante la dirección de la mirada del can y el amplio plano vacío sobre el perro. Este cuadro, tal y como lo vemos hoy, prefigura la abstracción y el surrealismo en pintura, como ya lo había hecho Goya con respecto a otras corrientes pictóricas de las vanguardias, como el impresionismo, o el expresionismo. Fue admirado por su coterráneo Antonio Saura, que lo calificó como «el cuadro más bello del mundo». Rafael Canogar mostró su devoción por el que llamó «poema visual» y lo califica de primera obra pictórica simbolista de Occidente. Lo compara con la obra de Antoni Tàpies y las atmósferas de Francis Bacon. Perro semihundido
  • 16. ANTONIO Mª ESQUIVEL Antonio María Esquivel y Suárez de Urbina (Sevilla; 8 de marzo de 1806 - Madrid; 9 de abril de 1857), pintor español especializado en temas románticos y retratos, que realizó con destacado detallismo y apreciable técnica. Nació en Sevilla en 1806. Comenzó los estudios de pintura en la Academia de Bellas Artes de Sevilla. Allí se familiarizó con la técnica pictórica y el detallismo al estilo de Murillo. En 1831, se trasladó a Madrid, donde concursó en la Academia de San Fernando, siendo nombrado académico de mérito. En contacto con el ambiente intelectual madrileño de esos años, participó activamente en la fundación del Liceo Artístico y Literario en 1837, donde daría clases de Anatomía, asignatura que impartiría también más tarde en la Academia de San Fernando. En 1839, otra vez en Sevilla, sufrió una enfermedad que le dejó prácticamente ciego; el artista, sumido en una profunda depresión, se intentó suicidar arrojándose al río Guadalquivir. Enterados sus compañeros y amigos poetas y artistas y movilizados por el Liceo para ayudarle, sufragaron entre todos un caro tratamiento realizado por un prestigioso oftalmólogo francés. Gracias a esto, en 1840 sanó y recuperó la visión. El artista, agradecido, pintó a sus amigos, poetas y pintores del Romanticismo, en un cuadro que se ha hecho justamente célebre. Como reconocimientos oficiales, recibó la placa del Sitio de Cádiz y la Cruz de Comendador de la Orden de Isabel la Católica. En 1843 es nombrado Pintor de Cámara y en 1847 académico de San Fernando, siendo además miembro fundador de la Sociedad Protectora de Bellas Artes. Como teórico de la pintura, redactó un Tratado de Anatomía Pictórica, cuyo original se guarda en el Museo del Prado. Falleció en Madrid en 1857. Sus hijos Carlos María (1830-1867) y Vicente también fueron pintores.
  • 17. OBRAS La obra, un exquisito desnudo femenino de 184 x 110 cm, fechada en 1842, es la obra maestra de la producción mitológica de Esquivel. Representa a la diosa en el momento en que cuatro náyades la ayudan a salir del mar. La figura de la diosa está inspirada en la escultura de la Venus de los Uffizzi, que el propio Antonio María Esquivel ya representó en uno de sus cuadros más famosos: Los poetas contemporáneos. Venus Anadiomede, 1838
  • 18. Descripción: óleo sobre lienzo, dimensiones: 91x72 cm. Localización: colección Duque de Alba (Sevilla). La bailaora Josefa Vargas, 1840
  • 19. Descripción: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 105x249 cm. Localización: Museo del Prado. Una lectura de ventura de la Vega, 1845
  • 20. CARLOS DE HAES Carlos de Haes fue un pintor español de origen belga (Bruselas, 25 de enero de 1829 - Madrid, 17 de junio de 1898). Se le puede clasificar como paisajista dentro de la tendencia general del Realismo. Fue catedrático de Pintura de Paisaje en la Escuela de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid desde 1857. Entre sus alumnos estuvieron Jaime Morera, Aureliano de Beruete y Darío de Regoyos. Lo mejor de su extensa obra (cuatro mil cuadros y apuntes) se puede ver en el Museo de Málaga, en el de Museo de Lérida (legado J. Morena, 80 piezas) y en el Museo del Prado. Siguiendo el ideal académico, consideraba que el fin del arte es la verdad que se encuentra en la imitación de la naturaleza, fuente de toda belleza por lo que el pintor debe imitar lo más fielmente posible la naturaleza, debe conocer la naturaleza y no dejarse llevar por la imaginación. No puede considerársele seguidor del plenairismo, pues era partidario de trabajar del natural sólo los bocetos preparatorios, mientras que el cuadro final debía, según él, ser acabado con el trabajo clásico de taller. En cuanto a la técnica, su pincelada tiene connotaciones impresionistas, no así el tratamiento de la luz y el color, alejado de la espontaneidad e inmediatez de este movimiento pictórico; sus estilos: Neoclasicismo Español y Eclecticismo Español.
  • 21. OBRAS Óleo sobre lienzo. Dimensiones: 59 x 103 cm. Museo: Museo del Prado. Estilo: Neoclasicismo Español. Barco naufragado (1883)
  • 22. Óleo sobre lienzo. Dimensiones: 167 x 123 cm. Museo del Prado. Picos de Europa (1860)
  • 23. Óleo sobre lienzo. Dimensiones: 39 x 61 cm. Museo del Prado. Desfiladero (1876)
  • 24. VICENT VAN GOGH Vincent Willem van Gogh [vɪnˈsɛnt vɑn'xɔx] (Zundert, Países Bajos, 30 de marzo de 1853 – Auvers-sur-Oise, Francia, 29 de julio de 1890) fue un pintor holandés, uno de los principales exponentes del posimpresionismo.Pintó 900 cuadros (de ellos 27 autorretratos y 148 acuarelas) y 1.600 dibujos. La figura central en su vida fue su hermano menor Theo, quien continua y desinteresadamente le prestó apoyo financiero. La gran amistad entre ellos está documentada en las numerosas cartas que se intercambiaron desde agosto de 1872. Para Theo fueron 650 de sus 800 cartas conservadas. La calidad de su obra sólo fue reconocida después de su muerte considerándose una de los grandes maestros de la pintura. Tuvo una gran influencia en el arte del siglo XX, especialmente entre los expresionistas alemanes y los fauvistas como Derain, Vlaminck y Kees Van Dongen.Por medio de numerosas reproducciones muchas de sus obras son muy conocidas y se encuentran profundamente enraizadas en la consciencia artística general y mantienen su actualidad en todo el mundo.
  • 25. OBRAS Título: Autorretrato (1889) Museo: Colección privadaCaracterísticas: Óleo sobre lienzo 57 x 43´5 cm.Estilo: Neo-Impresionismo Este cuadro pintado por Van Gogh, mientras estaba internado en el manicomio de Saint-Rémy, describe el estado emocional, por el que atravesaba el artista.La locura parece estar resaltada en la mirada de sus ojos, la palidez de su rostro así como los colores apagados de su vestimenta, se enmarcan en un fondo oscuro, resaltando aún más lo desviado de su expresión. Sólo la paleta y alguno de sus pinceles que acompañan el retrato, parecerían conectar al artista con alguna posible vivencia.La luminosidad de su rostro contrasta con la oscuridad de su ropa oficiando de fondo, y señala una de las características principales del movimiento impresionista.
  • 26. Titulo: Los comedores de patatas (1885) Museo: Colección particularEstilo: Neo-impresionismo Los comedores de patatas, refleja su obsesión para la época que era pintar campesinos, en este cuadro se puede apreciar los claroscuros que se observan en muchas pinturas de Van Gogh: el detalle de la luz tenue que alumbra la mesa y los rostros, y la oscuridad del fondo que tampoco llega a ser absoluta son signos de la pintura impresionista.
  • 27. Título: Habitación de Vincent en Arlés (1889) Museo: Chicago Art InstituteCaracterísticas: Óleo sobre lienzo 73 x 92 cm.Estilo: Neo-Impresionismo Este cuadro inundado de colores, donde llamativamente el color blanco no aparece y el negro sólo se encuentra en el marco de la ventana, parece romper con el estilo impresionista clásico que se demarca en sus demás pinturas. Describe su habitación, y ese mundo de encierro, encierro de colores al que su mente lo llevaba, trasmite una asfixia sin salida.
  • 28. MIGUEL ÁNGEL Michelangelo di Lodovico Buonarroti Simoni (Caprese, 6 de marzo de 1475 – Roma, 18 de febrero de 1564), conocido en español como Miguel Ángel, fue un escultor, arquitecto y pintor italiano renacentista, considerado uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas como por sus pinturas y obra arquitectónica. Desarrolló su labor artística a lo largo de más de setenta años entre Florencia y Roma, que era donde vivían sus grandes mecenas, la familia Médicis de Florencia, y los diferentes papas romanos. Fue el primer artista occidental del que se publicaron dos biografías en vida:Le Vite de' più eccellenti pittori, scultori, ed architettori, de Giorgio Vasari, publicada en 1550 en su primera edición, en la cual fue el único artista vivo incluido.[ Vita de Michelangelo Buonarroti, escrita en 1553 por Ascanio Condivi, pintor y discípulo de Miguel Ángel, que recoge los datos facilitados por el mismo Buonarroti. Fue muy admirado por sus contemporáneos, que le llamaban el Divino. Benedetto Varchi, el 12 de febrero de 1560, le envió una carta en nombre de todos los florentinos diciéndole: ...toda esta ciudad desea sumisamente poderos ver y honraros tanto de cerca como de lejos... Vuestra Excelencia nos haría un gran favor si quisiera honrar con su presencia su patria. Triunfó en todas las artes en las que trabajó, caracterizándose por su perfeccionismo. La escultura, según había declarado, era su predilecta y la primera a la que se dedicó; a continuación, la pintura, casi como una imposición por parte de Julio II, y que se concretó en una obra excepcional que magnifica la bóveda de la Capilla Sixtina; y ya en sus últimos años, realizó proyectos arquitectónicos.
  • 29. OBRAS El Santo Entierro, junto a la Madonna de Manchester son las primeras pinturas atribuidas a Miguel Ángel; el Santo Entierro se trata de una tabla al temple inacabada, datada hacia 1500-1501, que se encuentra en la National Gallery de Londres. Gracias a unos documentos publicados en 1980, se sabe que durante su estancia en Roma recibió el encargo de hacer un retablo para la iglesia de Sant'Agostino de esa ciudad y que el artista devolvió el pago recibido a cuenta, ya que no había podido acabarlo debido a su retorno a Florencia en 1501. Esta tabla, que durante muchos años se ha dudado si pertenecía a Miguel Ángel, finalmente se ha reconocido como obra suya. Las figuras de Cristo y san Juan son las que muestran más fuerza, y su composición es soberbia; la figura de José de Arimatea, situada detrás de Jesucristo se puede observar un curioso parecido con la de san José del Tondo Doni.
  • 30. El Tondo Doni, conocido también como La Sagrada Familia (1504-1505), se encuentra hoy en la Galería Uffizi, Florencia. Esta pintura al temple, la pintó para Agnolo Doni, como regalo de bodas a su esposa Maddalena Strozzi. En primer plano está la Virgen con el Niño y detrás, san José, de grandiosas proporciones y dinámicamente articulado; llaman la atención las imágenes tratadas como esculturas dentro de una disposición circular de 120 cm de diámetro y con una composición en forma piramidal de las figuras principales. La base de la línea triangular es la marcada por las piernas de la Virgen colocada de rodillas, con la cabeza girada hacia la derecha, donde se encuentra el Niño sostenido por san José, con el cuerpo inclinado hacia la izquierda; esta parte superior de la pintura junto con la línea que marcan los brazos, denota un movimiento en forma de espiral. Separados por una balaustrada, se encuentra Juan el Bautista y un grupo de ignudi. Esta pintura puede verse como la sucesión de las diversas épocas en la historia del hombre: los ignudi representarían la civilización pagana, san Juan y san José la era mosaica y la Virgen con el Niño la era de la Redención, a través de la encarnación de Jesús. Esta interpretación está sostenida, incluso en las cabezas esculpidas sobre la cornisa original: dos sibilas (representa la edad pagana), dos profetas (representa la edad mosaica) y la cabeza de Cristo (representa la era de la redención), con frisos intermedios de animales, máscaras de sátiros y el emblema de los Strozzi. El artista demostró que, con la pintura era capaz de expresarse con la misma grandiosidad que en la escultura; el Tondo Doni, de hecho, se considera el punto de partida para el nacimiento del manierismo.
  • 31. Entre marzo y abril de 1508, el artista recibió de Julio II el encargo de decorar la bóveda de la Capilla Sixtina; en mayo aceptó y concluyó los frescos cuatro años más tarde, tras un solitario y tenaz trabajo. El proyecto del papa era la representación de los doce apóstoles, que Miguel Ángel cambió por uno mucho más amplio y complejo. Ideó una grandiosa estructura arquitectónica pintada, inspirada en la forma real de la bóveda. Al tema bíblico general de la bóveda, Miguel Ángel interpuso una interpretación neoplatónica con la representación de nueve escenas del Génesis, cada una rodeada por cuatro jóvenes desnudos (ignudi), junto con doce profetas y las sibilas. Un poco más abajo se encuentran los antepasados de Cristo. Todas estas escenas están diferenciadas magistralmente por medio de la imitación de arquitecturas. Estas imágenes que se convirtieron en el símbolo mismo del arte del Renacimiento. Bóveda de la Capilla Sixtina, vista parcial (1512).Para Goethe al contemplarla se comprende de lo que es capaz el hombre. Para ver la Bóveda en formato panorámico, cliquee con el ratón sobre la imagen y vuelva a hacerlo sucesivamente sobre las nuevas imágenes que aparecerán. Si revierte y no aumenta la imagen, vuelva a cliquear. Para desplazar la imagen emplee el cursor en los bordes de la pantalla.
  • 32. Empezó el trabajo el día 10 de mayo de 1508, rechazando la colaboración de pintores expertos en frescos; también hizo quitar los andamios que había colocado Bramante y puso unos nuevos diseñados por él. Mientras trabajaba en su primer fresco (El Diluvio), tuvo problemas con la pintura, la humedad alteró los colores y el dibujo, tuvo que recurrir a Giuliano da Sangallo para su solución y volver a empezar; Miguel Ángel aprendió a fuerza de sufrimiento la técnica del fresco, ya que según Vasari, hacía falta: ...realizar en una única jornada toda la escena...La obra se ejecuta sobre la cal aún fresca, hasta concluir la parte prevista... Los colores aplicados sobre el muro húmedo producen un efecto que se modifica cuando se seca...Lo que se ha trabajado al fresco queda para siempre, pero lo que ha estado retocado en seco se puede quitar con una esponja húmeda... La superficie pintada en un día se llama «jornada»; la escena de La Creación de Adán, una de las más espectaculares de la bóveda, se realizó en dieciséis jornadas. El artista también estuvo bajo la tensión de las continuas discusiones con el papa, las prisas por acabar la pintura y los pagos que no recibía. Finalmente, la gran obra de la pintura de la bóveda se presentó públicamente el 31 de octubre de 1512.
  • 33. MONET   Claude-Oscar Monet (París, Francia, 14 de noviembre de 1840 - Giverny, 5 de diciembre de 1926) fue un pintor impresionista francés. Monet recibió sus primeras lecciones artísticas en la escuela de la mano de François-Charles Ochard, alumno del pintor neoclásico Jacques-Louis David. Al estar más interesado por los dibujos graciosos y caricaturas que por adquirir una formación artística, a los 15 años ya tenía relativa fama como caricaturista, realizando un buen número de caricaturas de ciudadanos de Le Havre por las que cobraba entre 10 y 20 francos, consiguiendo una pequeña fortuna de 2.000 francos. A los 17 años falleció su madre, la única persona con cierto talento artístico de la familia. La pérdida supuso un duro golpe para el joven, quien establecerá una estrecha relación con su tía, Marie-Jeanne Lecadre, interesada por la pintura (era una pintora aficionada además de compañera -tras enviudar- del pintor parisino Armand Gautier). Ese mismo año, Claude decidió abandonar el instituto para dedicarse a la pintura. Tras conocer a Eugène Boudin, con quien se inició en el paisaje y la pintura al aire libre, el padre de Claude no admitió la decisión de su hijo, pero, gracias a la persuasión de la tía Marie-Jeanne, aceptó a regañadientes. Para que la formación del joven en París no significara un peso para la economía familiar solicitó, en dos ocasiones, una beca al ayuntamiento de Le Havre, aunque Monet empleó sus ahorros para irse a la capital, a pesar de la negativa paterna.
  • 34. A principios de abril de 1859 llegó a París, donde visitó a Constant Troyon, quien le aconsejó que tomara lecciones de dibujo y que acudiera a copiar al Louvre. También le recomendó acudir al taller de Thomas Coiture, pero el joven artista eludió la enseñanza académica y acudió a la Académie Suisse, taller propiedad del alumno de David, Charles Suisse, quien ofrecía a sus alumnos absoluta libertad para trabajar ante modelos vivos. Aquí conocería a Pissarro, entablando ambos una estrecha amistad. Durante esta estancia empieza a tomar contacto con los realistas en la "Brasserie des Martyrs" donde Monet acude a realizar caricaturas para ganarse la vida. Se interesará por Courbet, al que poco después conocerá, sin renunciar a las enseñanzas de Delacroix o Daubigny. En 1861 le toca hacer el servicio militar en Argelia, en la legión africana, durante un periodo de un año. La delicada salud del joven -enfermó de tifus a comienzos de 1862- motivó su regreso a Le Havre por un periodo de seis meses. En esta temporada continuó trabajando con Boudin y conoció a Jongkind. Su tía Marie-Jeanne exoneró al joven del servicio militar al pagar 3.000 francos pero le puso como condición continuar sus estudios pictóricos en París. En el otoño de 1862 Monet regresaba a París, acudiendo al taller de Auguste Toulmouche por indicación de la familia. Este le aconsejó que acudiera al estudio de Charles Gleyre donde permaneció hasta 1864 cuando el maestro cerró su taller por una dolencia ocular. Aquí conoció Monet a tres compañeros con los que entabló estrecha amistad: Renoir, Sisley y Bazille, intimando especialmente con este último. Junto con sus compañeros de estudios se dedicará a la pintura al aire libre en Chailly, en el bosque de Fontainebleau. Tras una estancia en Normandía junto con Bazille, en el verano de 1864 visita a su familia en Saint-Adresse, se ve desprovisto de la manutención. El éxito obtenido por Monet en el Salón de los Rechazados con su Desayuno en la hierba motiva al joven Monet a realizar una obra con temática similar pero realizada al aire libre. No llegó a concluir esta empresa pero trabajó en diversos estudios donde aparece Camille Doncieux, una joven de 19 años con la que empieza a mantener relaciones. Envía sus primeras obras al Salón oficial, realizadas al aire libre, siendo recibidos con simpatía por la crítica. Sin embargo, su próxima experiencia en el Salón será negativa. En 1867 envía Mujeres en el jardín que será rechazado y criticado negativamente por Manet. A esta decepción tiene que añadir Monet el embarazo de Camille por lo que se traslada a Saint-Adresse para comunicárselo a su familia, que recibe la noticia con disgusto -a pesar de que el padre del pintor tenía un hijo de una relación con su criada-. Durante este verano, Camille tendrá a su primer hijo, Jean, el 8 de agosto de 1867. Los problemas económicos serán una constante durante buena parte de la vida de Monet.
  • 35. En 1868 intenta suicidarse sin éxito por esta razón pero en verano las cosas parecen ir mejor y se traslada a la costa normanda con Camille y Jean, tomando parte en una exposición en Le Havre. Al año siguiente la penuria económica continuó y durante la estancia en Bougival no tenían dinero para calefacción, luz o alimentos para el bebé. Renoir, que vivía en los alrededores les ayudaba como podía. Curiosamente, esta época de penuria será en la que ambos artistas trabajen con mayor placidez, trabajando con una pincelada impresionista que descompone el objeto en manchas y trazos de color. El 28 de marzo de 1870 se casan Camille Doncieux y Monet, contando con la presencia de Courbet como testigo. Para evitar ser llamado a filas ante la inminente guerra que se avecina se traslada a Trouville, desde donde partieron a Inglaterra al estallar la Guerra Franco-Prusiana. En Londres apenas estuvieron seis meses, interesándose más por visitar los museos -donde pudo contemplar las obras de Turner y Constable- que por pintar. Durante su estancia londinense pasará a formar parte de los artistas protegidos del galerista Paul Durand-Ruel. "Monet es el "ojo cabrón", el maravilloso ojo, de acuerdo con su pintura. Yo me quito el sombrero ante él. Es el mejor Impresionista. Es el "ojo" único, la mano única, el único al que obedece el crepúsculo con sus diáfanos matices y sus colores bien ajustados, sin que, en cambio, sus cuadros parezcan obedecer a un método" Paul Cézanne (pintor francés considerado el padre del arte moderno) a Ambroise Vollard. 1871-72 pinta los márgenes del Sena desde una sencilla barca transformada en 'atelier', la zona que desde ella retrata es en particular la de Argenteuil. En 1874 junto a Renoir efectúa la primera exposición extraacadémica, en el estudio del fotógrafo Nadar, la reacción de la prensa es acre y sarcástica. Se destacaba el cuadro de Monet llamado 'Impresión: Sol Naciente' (realizado en 1871; actualmente está en el museo Marmottan de París). Muere el 5 de diciembre de 1926 a los 86 años en Giverny, 80 kilómetros al oeste de París.
  • 36. OBRAS Indudablemente, Monet es un impresionista puro, él nunca abandonó sus planteamientos. A lo largo de su dilatada carrera, llegó a ejecutar cerca de tres mil cuadros. Su máxima preocupación es plamar la vibración cromático-lumínica en sus lienzos. En sus temas la luz engendra el color y la forma. Su retina capta hábilmente el reflejo de la luz en cualquier lugar: en una superficie acuática, en un suelo nevado o en la portada de una catedral. Sus temas preferidos son las marinas, escenas fluviales y paisajes. En su infatigable investigación de la incidencia de la luz, observa que ésta varía con el paso del tiempo, y así se producen múltiples efectos que intenta rescatar con su ágil y rápida pincelada. Nunca derivó hacia otras corrientes artísticas, sino que se mantuvo fiel al Impresionismo hasta su muerte. Fecha: 1914. Museo: Museo Nacional de Arte Occidental de Tokio. Características: 200 x 200 cm. Material: Óleo sobre lienzo. Estilo: Impresionismo. Estos nenúfares adquirirán reconocida fama al ser los protagonistas de los últimos cuadros de Claude quien había planeado revestir una habitación circular con una serie de estas plantas. A pesar de las cataratas que dificultaban su visión, Monet realizó una de las obras más espectaculares que en conjunto recibe la denominación de Capilla Sixtina del Impresionismo. La disposición de los nenúfares en el agua y los reflejos de los sauces son los únicos motivos interesantes para el artista, en un proceso de desaparición de la forma que es eliminada casi por completo. Las pinceladas son cada vez más sueltas, trabajando con manchas de tonalidades oscuras que se animan con los colores de las ninfeas. Este proceso de desaparición formal tendrá su reacción en las imágenes de Cézanne primero y más tarde con el cubismo. Nenúfares
  • 37. Fecha: 1872. Características: 48 x 75 cm. Óleo sobre lienzo. Museo: Museo de Orsay En los primeros años de la década de 1870 Monet sentía un especial interés por representar escenas tomadas directamente del natural, captando las diferentes luces del día - véase el Hôtel de Trouville -. Esta regata es una de las imágenes tomadas desde el barco-taller con que el pintor recorría el Sena en busca de inspiración. La fuerte luz veraniega difumina los contornos de los barcos y de las casas, creando magníficos reflejos en el agua, representando de manera perfecta el movimiento. Con esos reflejos Claude forma el espacio de la escena. Las líneas parecen consumirse ante esa soberbia sensación atmosférica que permite contemplar las casas de Petit-Gennevilliers de manera muy esquemática. Monet está lanzado a la "creación" de un estilo novedoso donde los principales elementos serán la luz y el color, abriendo con el Impresionismo las puertas a la vanguardia del siglo XX. Regatas en Argenteuil
  • 38. Fecha: 1894 Características: 107 x 73 cm. Óleo sobre lienzoMuseo: Museo de Orsay La serie sobre la catedral de Rouen refuerza las teorías de Monet iniciadas años antes con los Almieres. Según éstas, los objetos varían dependiendo de la luz que se les aplique. No es lo mismo una iluminación matutina que vespertina cuando incide sobre un mismo elemento. Aquí observamos la fachada de la catedral a pleno sol por lo que las líneas de sus contornos se difuminan y casi desaparecen. Los arcos de las portadas, el rosetón o la decoración gótica son absorbidos por el sol, provocando profundos contrastes de luz y sombra, sombra que ahora es más oscura aunque dominan en ella las tonalidades malvas. La rapidez del trazo refuerza la idea de inmediatez y especialmente la impresión que causa esta magnífica catedral gótica a Claude. La catedral de Rouen
  • 39. SANDRO BOTTICELLI Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi (Florencia, 1 de marzo de 1445 – Florencia, 17 de mayo de 1510), apodado Sandro Botticelli, fue un pintor cuatrocentista italiano. Menos de cien años después, este movimiento, bajo el mecenazgo de Lorenzo de Médicis, fue considerado por Giorgio Vasari como una "edad de oro", un pensamiento que convenientemente encabezaba su Vita de Botticelli. Su reputación póstuma disminuyó, siendo recuperada a finales del siglo XIX; desde entonces, su obra se ha considerado representativa de la gracia lineal de la pintura del primer Renacimiento, y El nacimiento de Venus y La primavera son, actualmente, dos de las obras maestras florentinas más conocidas.
  • 40. OBRAS En el año 1478 Botticelli pinta esta tabla para Lorenzo di Pierfrancesco, primo del Magnífico. El destino de la obra era su villa campestre de Castello, en las cercanías de Florencia. En la izquierda de la composición aparece Mercurio, el dios mensajero y del comercio. A su lado se encuentran las Tres Gracias, enlazadas, por sus manos, recordando su postura los pasos de la danza cortesana. El centro de la escena está ocupado por Venus, la diosa del amor y del placer, sobre cuya cabeza se sitúa Cupido, con los ojos vendados y disparando sus flechas. La zona de la derecha está presidida por la Primavera, esparciendo las flores por la tierra. Flora, cuyo desnudo cuerpo es cubierto por un paño transparente, es perseguida por Céfiro, uno de los vientos. El fondo es un bosque que elimina cualquier referencia a la perspectiva. En este cuadro, Botticelli pone de manifiesto su dominio del color y del dibujo. Las figuras están modeladas con suavidad por luces y sombras, adquiriendo una corporeidad única. Sus miradas y sus cuerpos refuerzan la sensación de armonía y musicalidad que respira el conjunto. Los personajes se representan en la naturaleza, lo que equivale a describirla con la máxima precisión posible, como si se tratara de un ejercicio botánico. El tema del cuadro está en sintonía con las ideas neoplatónicas de la corte de los Médici, resucitando algunos de los episodios más destacados de la mitología clásica, entendida como saber válido. La obra se vincularía, por lo tanto, con los textos del neoplatónico Poliziano. La primavera (1481-82): icono de la renovación primaveral del Renacimiento florentino.
  • 41. Fecha: 1484 Museo: Galería de los Uffizi Características: 172´5 x 278´5 cm. Material: Témpera sobre lienzo Estilo: Renacimiento Italiano El Nacimiento de Venus es una de las obras más famosas de Botticelli. Fue pintada para un miembro de la familia Médici, para decorar uno de sus palacios de ocio en el campo. El tema mitológico era habitual en estos emplazamientos campestres, surgiendo imágenes como la Primavera o Venus y Marte. Venus es la diosa del amor y su nacimiento se debe a los genitales del dios Urano, cortados por su hijo Cronos y arrojados al mar. El momento que presenta el artista es la llegada de la diosa, tras su nacimiento, a la isla de Citera, empujada por el viento como describe Homero, quien sirvió de fuente literaria para la obra de Botticelli. Venus aparece en el centro de la composición sobre una enorme concha; sus largos cabellos rubios cubren sus partes íntimas mientras que con su brazo derecho trata de taparse el pecho, repitiendo una postura típica en las estatuas romanas de las Venus Púdicas. La figura blanquecina se acompaña de Céfiro, el dios del viento, junto a Aura, la diosa de la brisa, enlazados ambos personajes en un estrecho abrazo. Nacimiento de Venus En la zona terrestre encontramos a una de las Horas, las diosas de las estaciones, en concreto de la primavera, ya que lleva su manto decorado con motivos florales. La Hora espera a la diosa para arroparla con un manto también floreado; las rosas caen junto a Venus ya que la tradición dice que surgieron con ella. Técnicamente, Botticelli ha conseguido una figura magnífica aunque el modelado es algo duro, reforzando los contornos con una línea oscura, como si se tratara de una estatua clásica. De esta manera, el artista toma como referencia la Antigüedad a la hora de realizar sus trabajos. Los ropajes se pegan a los cuerpos, destacando todos y cada uno de los pliegues y los detalles. El resultado es sensacional pero las pinturas de Botticelli parecen algo frías e incluso primitivas.
  • 42. Título: Milagros de san CenobioFecha: 1500-05 Museo: Metropolitan MuseumCaracterísticas: 67´3 x 150´5 cm. Material: Témpera sobre madera Estilo: Renacimiento Italiano En esta tercera imagen de la historia de san Cenobio existen diversas resurrecciones, acompañado el santo de sus acólitos y teniendo como testigos a los florentinos, que gesticulan abiertamente ante los milagros del primer obispo de Florencia. Al fondo, diversas edificaciones renacentistas, interesándose la perspectiva como habían hecho Masaccio o Piero della Francesca. Como en sus compañeras, la dramatización de los personajes es una de las características más atractivas.
  • 43. LEONARDO DA VINCHI Leonardo da Vinci (Leonardo di ser Piero da Vinci) fue un pintor florentino y polímata (a la vez artista, científico, ingeniero, inventor, anatomista, escultor, arquitecto, urbanista, botánico, músico, poeta, filósofo y escritor) nacido en Vinci el 15 de abril de 1452 y fallecido en Amboise el 2 de mayo de 1519, a los 67 años de edad, acompañado de su fiel Francesco Melzi, a quien legó sus proyectos, diseños y pinturas. Tras pasar su infancia en su ciudad natal, Leonardo estudió con el célebre pintor florentino Andrea de Verrocchio. Sus primeros trabajos de importancia fueron creados en Milán al servicio del duque Ludovico Sforza. Trabajó a continuación en Roma, Boloña y Venecia, y pasó los últimos años de su vida en Francia, por invitación del rey Francisco I. Frecuentemente descrito como un arquetipo y símbolo del hombre del Renacimiento, genio universal, además de filósofo humanista cuya curiosidad infinita sólo puede ser equiparable a su capacidad inventiva, Leonardo da Vinci es considerado como uno de los más grandes pintores de todos los tiempos y, probablemente, la persona con el mayor número de talentos en múltiples disciplinas que jamás haya vivido. Su asociación histórica más famosa es la pintura, siendo dos de sus obras más célebres, La Gioconda y La Última Cena, copiadas y parodiadas en varias ocasiones, al igual que su dibujo del Hombre de Vitruvio, que llegaría a ser retomado en numerosos trabajos derivados. No obstante, sólo se conocen una quincena de sus obras, debido principalmente a sus constantes (y a veces desastrosos) experimentos con nuevas técnicas y a su inconstancia crónica. Este reducido número de creaciones, junto con sus cuadernos que contienen dibujos, diagramas científicos y reflexiones sobre la naturaleza de la pintura, constituyen un legado para las sucesivas generaciones de artistas, llegando a ser igualado únicamente por Miguel Ángel. Como ingeniero e inventor, Leonardo desarrolló ideas muy adelantadas a su tiempo, tales como el helicóptero, el carro de combate, el submarino y el automóvil. Muy pocos de sus proyectos llegaron a construirse (entre ellos la máquina para medir el límite elástico de un cable), puesto que la mayoría no eran realizables aún en esa época. Como científico, Leonardo da Vinci hizo progresar mucho el conocimiento en las áreas de anatomía, la ingeniería civil, la óptica y la hidrodinámica.  
  • 44. OBRAS Título: Dama con ArmiñoFecha:1483-84 Museo: Galería Czartoryski Características:54 x 39 cm. Material: óleo sobre tabla La identidad de esta joven, durante muchos años desconocida, se ha fijado por fin en una de las amantes de Ludovico Sforza, Duque de Milán. Se trata de Cecilia Gallerani, que siguió a Ginevra de Benci cuando ésta se casó. La joven aparece retratada con un armiño en los brazos. Este animal se usaba para cazar ratones, pero además, probablemente se trata de una alusión al nombre de la muchacha, puesto que armiño en griego se pronuncia "galé". Estos juegos eran muy comunes, como el del citado retrato de Ginevra u otros de la época. El retrato fue tan retocado en épocas posteriores que llegó a dudarse de la intervención de Leonardo en el mismo. El fondo no debía de ser negro en origen, sino que posiblemente tuviera elementos paisajísticos. Destaca, por otro lado, la desproporción existente entre la mano y el rostro de la muchacha, una mano estilizada y elegante que acentúa el porte regio de la modelo. El cuadro pasó a poder del rey de Francia, admirador de Leonardo y conquistador de Milán. Durante la Revolución Francesa su destino fue el príncipe Czartoryska, en cuya colección se mantiene hasta nuestros días.
  • 45. Título: La Belle FerronièreFecha: 1495 Museo: Museo Nacional del Louvre Características: 63 x 45 cm. Material: Oleo sobre tabla Estilo: Renacimiento Italiano Tanto el autor como la identidad de la modelo están muy discutidos hoy día. Generalmente se considera obra de Leonardo, aunque algunos críticos prefieren considerar que se trata de una pintura de su discípulo Boltraffio. Sin embargo, la pose de la muchacha, su expresión a un tiempo misteriosa y melancólica, el suavísimo modelado de las facciones a través de la luz, hacen pensar en la experta mano de Leonardo más que en Boltraffio, que no era un gran artista, pese a imitar el estilo de su maestro.La identidad de la muchacha es también un problema. El título por el que se la conoce es La Belle Ferronière. Desde la muerte de Leonardo se ha conservado en las colecciones reales de Francia (recordemos que Luis XII fue el último protector de Leonardo, quien murió en Francia). Por ello, algunos creen que se trata de la amante de Enrique II, rey francés, conocida por dicho sobrenombre. Sin embargo, la posible fecha de realización hace pensar que se trata del retrato de otra de las numerosas amantes del duque de Milán, Ludovico. Sería así el retrato de Lucrezia Crivelli, muy similar a los retratos de otras amantes de Ludovico como Cecilia Gallerani o Ginevra de Benci, todas ellas mujeres muy jóvenes de una belleza misteriosa que Leonardo captó de manera inigualable.
  • 46. Título: Mona Lisa, GiocondaFecha: 1503-6. Museo: Museo Nacional del Louvre. Características: 77 x 53 cm. Material: Oleo sobre tabla. Estilo: Renacimiento Italiano. Es difícil tratar de hacer comentarios a la Gioconda. La fascinación que ha ejercido a lo largo de los siglos y el poder que tiene sobre la mirada del espectador obstaculizan un análisis objetivo, dado el icono en que se ha convertido para la cultura del mundo moderno y contemporáneo. En ella se citan todas las características de la pintura de Leonardo: el empleo del sfumato, esa técnica que difumina suavemente los rasgos hasta hacer indefinibles los contornos; el hermoso paisaje del fondo, agreste, salvaje y de un matizado tono azul que lo hace desaparecer en un degradado invisible; la ambigüedad del rostro, la indefinición sexual que la hace parecer una mujer, un adolescente... un mito de androginia que tiene referencias inacabables con teorías filosóficas y religiosas; y, por encima de todo, la sonrisa más melancólica y misteriosa de la historia del hombre. El retrato es el de Madonna Lisa, la señora Lisa, la esposa de Francesco del Giocondo, de donde toma su sobrenombre. Leonardo retuvo consigo el retrato hasta su muerte, no dejó de trabajar en él y, por supuesto, jamás se lo entregó a su cliente. De sus manos pasó a la colección real de Francia y hoy puede verse en el Museo del Louvre, protegida por un panel blindado y envuelta en un remolino de turistas que la fotografían sin cesar.
  • 47. TINTORETTO Tintoretto es el apodo que ha hecho famoso a Jacopo Robusti, el otro gran maestro, junto a Tiziano, de la Escuela veneciana del Renacimiento italiano. Nacido en Venecia en el año 1518, era hijo de un tintorero de sedas, de donde le viene el sobrenombre. Sobre el principio de la vida artística de Tintoretto hay mucha leyenda; se dice que entró en el taller de Tiziano pero fue expulsado por el maestro a los diez días porque envidiaba sus dibujos, así que abrió un taller en el que se ofrecía con el eslogan: "El dibujo de Miguel Ángel y el color de Tiziano". Lo más probable, abandonando aspectos legendarios, es que iniciara su aprendizaje con algún pintor manierista que le puso en la pauta del nuevo estilo. En 1539 ya se establece como maestro y su pasión por pintar es tal que pinta casi gratuitamente, cobrando sólo el material y algo para mantenerse; esta actitud atrae a una importante clientela que levanta los recelos del gran Tiziano. Tintoretto se convierte en el pintor de los escorzos y de las diagonales: la violencia de sus obras es tan personal que hace que sean identificadas de manera fácil. Se puede decir que es el Rubens veneciano. Su fama aumentó en proporción a los encargos, lo que le obligó a abrir un importante taller en el que trabajaban sus hijos Domenico y Marco, y su hija Marietta, más conocida como la Tintoretta. El Palacio Ducal y las grandes Scuolas son sus principales clientes, destacando la decoración realizada para la Scuola Grande di San Rocco, en la que se puede apreciar al mejor Tintoretto. Casado con Faustina Episcopi desde 1550, su vida se desarrolla entre su casa y su estudio, ambos en el mismo edificio, la Fondamenta dei Mori. El 31 de mayo de 1594 fallecía Jacopo Robusti, el Tintoretto, en la Venecia que le vio nacer y triunfar.
  • 48. OBRAS Título: Elías alimentado por el ángel Fecha: 1577-78 Características: 370 x 265 cm Museo: Scuola Grande di San Rocco de Venecia Elías, camino de Horeb, se quedó dormido a la sombra de un enebro; un ángel del Señor lo tocó y le dijo que se levantara y comiera. (III Libro de los Reyes, XIX, 5). Tintoretto ha representado de manera espectacular esta historia bíblica, disponiendo a Elías en primer plano, en una acentuada diagonal, vestido con una túnica roja en la que impacta el potente foco de luz procedente de la izquierda. Este potente escorzo se ve reforzado por la figura del ángel que baja del Cielo para alimentar al profeta, disponiéndose en una posición totalmente forzada, con la que el maestro se anticipa al Barroco, al igual que en el empleo de diagonales para organizar la composición. El asunto de esta tela está en relación con la Eucaristía, al igual que Eliseo multiplicando los panes o La Pascua de los Hebreos.
  • 49. Título: Caballero barbado.Fecha: 1578. Museo: Gemäldegalerie (Berlin) Los retratos de Tintoretto están inspirados en Tiziano, quien transmitía a través del rostro la expresión de los modelos. En este Caballero barbado desaparecen todos los elementos anecdóticos para concentrarse en el rostro, especialmente en los inteligentes ojos que dirigen su mirada hacia el espectador, sugiriéndonos su personalidad, su carácter. Las pinceladas son rápidas, modelan gracias a la luz y el color, características propias de la Escuela veneciana, y resaltan la efigie del hombre a través de un potente foco de luz que anticipa los retratos de Rembrandt, incluso en el aspecto atmosférico que rodea al personaje. Estos retratos de ancianos serán habituales en la iconografía de Tintoretto debido al control del poder en la Serenísima República por parte de hombres de edad, lo que conoce como gerontocracia, manifestando en sus retratos su poder y capacidad de decisión. Entre ellos destaca el de AlviseCornaro o el Caballero de la cadena de oro.
  • 50. Título: Batalla turcaFecha: 1580/85 Características: 186 x 307 cm Museo: Museo del Prado. La escena fue pintada por Tintoretto en la década de 1580, posiblemente durante los años en los que la producción del maestro es más variada e interesante. No olvidemos que está decorando la sala baja de la Scuola Grande di San Rocco, el Palacio Ducal veneciano y los Fastos para el Palacio de los Duques de Mantua. Sabemos que la Batalla Turca fue adquirida por Velázquez en su segunda estancia italiana, al resultar sorprendido por el impulso creador de Robusti. La violencia implícita en un combate ha sido perfectamente sugerida por Tintoretto en esta composición, cargada de torsiones, escorzos y movimiento, preludiando la obra de Rubens y el Barroco. La tensión del abordaje entre las dos barcazas está interpretada como sí el autor estuviera presente, mostrando todo lujo de detalles. Al fondo, donde continua la batalla, se aprecia una mayor soltura en la pincelada del maestro para conseguir captar la vorágine de la lucha. El colorido vivo de las figuras y el estudio de luces serán el marchamo de Tintoretto quién, según se cuenta, realizaba modelos de cera y los colocaba dentro de un teatrillo al que acoplaba luces para observar el contraste entre luces y sombras. Para lograr los escorzos colgaba las figuras de un hilo, observando el efecto que hacían vistas desde abajo. Estas anécdotas muestran suficientemente el interés del maestro por perfeccionar su pintura, que era su vida.
  • 51. PAUL GAUGUIN Paul Gauguin, pintor neo-impresionista francés, nace en París el 7 de julio de 1848. Su padre era un periodista liberal y tuvo que emigrar, en 1852, con toda su familia a Perú tras el golpe de estado de Napoleón III. En Lima, huérfano de padre, residió la familia Gauguin hasta el otoño de 1854, fecha en la que regresan a Francia, instalándose en Orléans. En 1861 se trasladan a París donde la madre trabaja como modista para sacar a la familia adelante. Paul se prepara para ingresar en la Escuela de Náutica, pero suspende y se enrola en la marina con 17 años, hasta 1871. A su regreso a París en 1872 se convierte, gracias a un amigo de la familia, en agente de Bolsa, trabajo en el que se desenvuelve muy bien, obteniendo buenos ingresos que le permiten coleccionar pinturas, empezar a pintar y contraer matrimonio con la joven danesa MetteGad, con la que tendrá cinco hijos. Su primer maestro artístico será Camille Pissarro de cuya mano entra en el grupo impresionista, participando con ellos en varias exposiciones. También le llamará la atención Edgar Degas. En 1882 numerosos agentes de Bolsa son despedidos, entre ellos Gauguin, que empieza a pensar en vivir de su pintura. Las dificultades económicas, problema con el que convivirá siempre, motivan el traslado en 1883 a Rouen porque la vida allí era más barata.
  • 52. Pasan dos años en los que no sabe muy bien qué hacer, llegando a trabajar como representante de toldos, viajando entre Rouen, París y Copenhague hasta que en 1886 decide instalarse en París junto a su hijo mayor, dejando al resto de la familia en Dinamarca. Ese mismo año se traslada a Pont-Aven, en la Bretaña francesa, donde su pintura cambiará radicalmente, abandonando el Impresionismo e iniciando un camino más personal con un colorido más intenso y un mayor simbolismo. Pero Gauguin es el eterno viajero que desea huir desde su infancia por lo que se traslada a Panamá, donde trabaja en el Canal que se está construyendo, y a Martinica, lugar en el que se relaciona por primera vez con el exotismo que caracterizará su pintura. De regreso a Francia y tras un breve paso por París, se instala de nuevo en Bretaña, concretamente en Le Pouldu. Aquí experimenta de nuevo un cambio en su forma de pintar gracias a la influencia del arte oriental, que le llevará a un mayor sintetismo. En esos momentos pinta obras como La visión después del sermón, El Cristo amarillo o La bella Angela. La estancia bretona se vio interrumpida por una breve temporada con Vincent van Gogh en Arles, relación de la que ambos salieron mal parados, aunque conservaron la amistad. Su nuevo sueño es marcharse a Tahití, llegando a Papeete en 1891. Piensa ganarse la vida haciendo retratos pero decide retirarse de la civilización y vivir con una joven mestiza. El primitivismo y el simbolismo marcan su pintura, como se observa en Yo te saludo, María, La mujer con la flor, Tierra deliciosa o Diversiones. En septiembre de 1893 regresa a París, donde espera el reconocimiento de su talento y el éxito económico, pero ocurre lo contrario por lo que en junio de 1895 se traslada de nuevo a Oceanía, desesperado, enfermo, alcohólico y solo. Las Marquesas será su nuevo destino y allí hará sus obras más famosas: Never more, Los jinetes, Joven con el abanico, Cuentos bárbaros, ¿De dónde venimos?, ¿Qué somos?, ¿Adónde vamos? o Y el oro de sus cuerpos, obras en las que pone de manifiesto su intención de romper absolutamente con la tradición realista. Gauguin empieza una importante campaña a favor de los indígenas y al tener dificultades con las autoridades de Tahití, abandona la isla y se traslada a Atuana, donde intenta aislarse lo más posible con una muchachita muy joven y en una cabaña confortable; morirá, al parecer de un ataque cardíaco, el 8 de mayo de 1903, soñando con regresar a Europa y volver a empezar, esta vez en España.
  • 53. OBRAS Título: Campos cerca del mar.Fecha: 1889. Características: 72 x 91 cm. Museo: Museo Nacional de Estocolmo. En esta bella imagen Gauguin une diversos elementos que se encuentran presentes de una u otra manera en su producción: el paisaje, el mar y las actividades de la vida cotidiana. La escena se desarrolla al atardecer, mostrando un bello efecto lumínico en el fondo. Pero ésa no es su principal preocupación; es el duro trabajo de las mujeres en sus pequeños huertos, ajenas a la civilización moderna que invade París. El primitivismo de estas gentes fue lo que atrajo a Gauguin hasta Bretaña, buscando la pureza de lo tradicional. Su paisaje también tiene ciertas dosis de ingenuismo o infantilismo que anticipan la pintura "naïf". En la composición no encontramos sombras de ningún tipo debido a la influencia de la estampa japonesa, igual que el empleo plano del color y las líneas sinuosas de árboles o cercados. Y es que la estampa japonesa influirá en numerosos pintores impresionistas por su exotismo. La aplicación del color es más sintética, sin destacar los toques de pincel como hacía en Niña durmiendo o Susana cosiendo, demostrando la evolución constante de Gauguin.
  • 54. Título: ¿Estás celosa?, AhaoeFeii?Fecha: 1892 Características: 66 x 89 cm. Museo: Museo Pushkin (Moscú) El propio Gauguin reconoció que estas dos mujeres fueron pintadas de memoria, sin seguir ningún modelo. No era la primera vez que el pintor se alejaba de la naturaleza para buscar la inspiración en su imaginación; ya lo había hecho en Bretaña e incluso obligó a hacerlo a Van Gogh durante su estancia en Arles. Los cuerpos desnudos de ambas tahitianas están en pronunciado escorzo, destacando la sinuosidad de las líneas reflejada en las olas del mar. La arena de la playa donde se tumban las jóvenes está tratada de manera plana, siguiendo la estampa japonesa, dando la impresión de encontrarnos ante una calcomanía. Los colores elegidos son bastante arbitrarios, especialmente el agua, iniciando el camino hacia el Simbolismo pictórico. La tensión que sugiere el título no se recoge en la actitud de ambos personajes, representadas en una actitud contemplativa. Gauguin ha mezclado elementos primitivos como los rostros con cierto aspecto clasicista en los desnudos. El lienzo fue enviado a Copenhague para ser vendido por la esposa del pintor, MetteGad, tasándolo en 800 francos como mínimo, elevado precio que indicaba la alta estima que sentía por la obra, máxime cuando escribió a su amigo Daniel de Monfried comentándole que "pinté dos mujeres al borde del mar. Creo que es el mejor que he hecho hasta hoy".
  • 55. Día del señor, Mahana no atua.Fecha: 1894. Características: 68´3 x 91´5 cm. Museo: Chicago Art Institute En 1894 Gauguin está en París. Tras haber montado una exposición que supuso un fracaso económico, aunque cosechó buenas críticas, se dedicó a relacionarse con el mundo literario parisino, siendo este año de escasa producción. Las obras que realizó son evocaciones de Tahití, posiblemente relacionadas con la escritura en esos momentos de "Noa-Noa", una especie de manual para interpretar los lienzos ejecutados durante su estancia en la Polinesia. De nuevo las mujeres protagonizan la composición junto a la religión -conjunto que también encontramos en Mata mua- apareciendo un ídolo maorí en el centro de la escena. Lo exótico del colorido y del tema hacen que esta obra tuviese una aceptable acogida entre el público. El colorido empleado sigue siendo muy vivo, recurriendo a amarillos, verdes, rojos y azules. Las figuras están trabajadas con el estilo "cloisonné", delimitando a través de una línea oscura los contornos. En suma, a pesar de estar en París, Gauguin siente cierta sensación de añoranza, de melancolía, por haber dejado Polinesia.
  • 56. GIOVANNI FATTORI Giovanni Fattori, pintor italiano, considerado el mayor exponente de los Macchiaioli. Fattori nació en Livorno el 6 de septiembre de 1825, y murió en Florencia el 30 de agosto de 1908. Se sabe poco de su vida de joven salvo el hecho que nació pobre. Se mudó a Florencia en 1846, entró en contacto con el grupo del Café Michelangelo y se hace discípulo de Giuseppe Bezzuoli. Pocos ejemplos de sus primeros trabajos se han recolectado, todos ellos esbozos, de lo que se deduce que su trabajo se haya vuelto más fuerte y maduro sólo después de 1851. Sus primeras pinturas en este período fueron principalmente escenas históricas influenciadas por Bezzuoli - frecuentemente escenas de la historia del Medioevo o del Renacimiento. Caso único entre los artistas, toda su pintura notable fue realizada después de sus 40 años de edad.
  • 57. Se integra a las batallas por la unidad de Italia. Su primer trabajo sobre el resurgimiento, "El campo italiano después de la batalla de Magenta", destaca en este período. A partir del cual el tema militar se vuelve uno de los favoritos de Fattori: batallas, soldados, caballos. El otro tema recurrente es el paisaje, en particular su tierra, la maremma toscana. Descrito a menudo como realista, en este período se hace miembro de los Macchiaioli, una corriente de pintores, que fueron los precursores del impresionismo. Fattori es hoy considerado uno de los miembros más notables de este movimiento artístico, mientras en su tiempo era considerado revolucionario o ridículo, según el punto de vista, en vez de un vanguardista. Fattori se consideraba un pintor de personas más que de paisajes, aunque estas figuras eran generalmente puestas en paisajes imaginarios que demostraban su dominio del color sobre la influencia de la luz y las sombras. Sus obras se encuentran, además del Museo Giovanni Fattori de Livorno, en la Galería Nacional de Arte Moderno de Roma; Galería cívica de arte moderno y contemporáneo de Turín, Pinacoteca de Brera, Milán; Galería de Arte Moderno del Palacio Pitti de Florencia; Pinacoteca Cívica de Forlì; en Estados Unidos el Museum of Fine Arts de Boston. En Livorno se la ha dedicado el Museo Giovanni Fattori, recientemente trasladado a la Villa Mimbelli, que alberga una importante colección de los Macchiaioli y de los Postmacchiaioli.
  • 58. OBRAS Título: RitrattodellacuginaArgia, 1861 Siglo XIX. Realismo. 36 x 29 cm. Galleriad'Arte Moderna.
  • 59. Título: Giornatagrigia Fecha: 1889-91. Siglo XIX, Realismo. Paisajes y Vistas. Características: pintado en Tela. Dimensiones: 69 x 100 cm. Museo Fattori, Livorno.
  • 60. Título: In vedetta, 1872. Siglo XIX. Realismo. Descripción: "Il muro bianco"
  • 61. GIOTTO DI BONDONE Giotto di Bondone, mejor conocido solo por su nombre de pila (Colle di Vespignano, 1266 - Florencia, 8 de enero de 1337) fue un notable pintor, escultor y arquitecto italiano del Trecento. Se lo considera el primer artista de los muchos que contribuyeron a la creación del Renacimiento italiano y uno de los primeros en sacudirse las limitaciones del arte y los conceptos medievales. Si bien se limitó fundamentalmente a pintar temas religiosos, fue capaz de dotarlos de una apariencia terrenal, llena de sangre y fuerza vital. Existen controversias acerca de su año de nacimiento, aunque lo más probable es que naciera en 1266 o 1267. Estas fechas se deducen de la afirmación del cronista florentino Antonio Pucci, que dice que Giotto murió a los setenta años de edad en 1337 (año del calendario florentino, que se iniciaba el 25 de marzo). El día exacto se desconoce. Otra versión de la biografía de Giotto[manifiesta que su padre lo mandó a Florencia para que trabajase como aprendiz con un mercader de lanas. El joven, muy interesado en el arte, tomó la costumbre de visitar el estudio de Cimabue para ver a los artistas trabajar. Ansioso de incorporarse al taller, insistió tanto a su padre que al fin se le permitió aprender con el gran maestro. Vasari refiere que Giotto era un aprendiz divertido y bromista, a tal punto que en una oportunidad pintó una mosca en la naríz de un retrato. Su técnica era tal que Cimabue intentó espantarla con la mano antes de darse cuenta de que estaba pintada. Esta anécdota de juventud presagia ya la técnica característica de Giotto, que lo capacitaba para pintar figuras casi reales.  
  • 62. OBRAS Título: Comprobación de los estigmas. Fecha: 1290-1300 Museo: Basílica de San Francisco en Asís Material: Fresco Estilo: Renacimiento Italiano La escena representa el cuerpo tendido del santo en la Porziuncola en el primer término de la composición. Alrededor de la horizontal que traza su cadáver se disponen los asistentes al oficio fúnebre. Por esto, la representación se estructura como en la escena de La muerte del santo, con la gran abundancia de fieles y ministros eclesiásticos que se dan cita para despedir el alma de San Francisco. De las figuras, todas con la expresión bien caracterizada, destaca la del civil que da la espalda al espectador, maese Jerónimo que, arrodillado ante el cuerpo yacente del santo, hurga en los estigmas y examina las llagas que San Francisco tiene impresas en las manos, los pies y el costado, a imagen de Cristo. El detalle del médico que hunde sus dedos en la llaga ilustra ejemplarmente todo el acontecimiento. Pero Giotto utiliza otro elemento para situar mejor el lugar de la escena. En la repisa del muro del último plano, figura la cruz de madera que aparecía en la representación de El nacimiento de Greccio, acompañado eta vez por una imagen de la Madona con el Niño y un ángel, en los extremos. La lámpara y el tirador de los cortinajes que cuelgan de un techo que no vemos, sitúa la Comprobación de los estigmas en el coro de una iglesia, de la que apenas podemos ver el arco del ábside, por detrás del ángel. Giotto da forma así a un espacio adecuado para la solemnidad del entierro de San Francisco. La realización de este fresco y los detalles señalados pueden corresponder a una decoración posterior de las últimas escenas de la vida del santo.
  • 63. Título: Bodas de CanáFecha: 1302-05 Museo: Capilla de los ScrovegniMaterial: Fresco Estilo: Renacimiento Italiano La representación de las Bodas de Caná es una de las que muestra un mayor desarrollo espacial de todos los frescos de la capilla Scrovegni. Giotto ha conseguido una caja perspectiva matemáticamente trazada para escenificar el primer milagro atribuido a Jesús. Joaquín y Ana habían sido invitados a una boda en Caná de Galilea. La celebración está presentada con gran vitalidad y dinamismo, así como el tono descriptivo de la obra. El vino se acabó. Fue entonces cuando Jesús hizo verter en las ánforas, que aparecen en el extremo derecho de la obra, agua que convirtió en vino. Giotto figura el momento en el que el maestresala prueba el agua transfigurada, mientras Jesús, en el otro extremo, bendice la celebración. Otro punto descriptivo interesante es la representación de los cortinajes del fondo o la cenefa taqueada que recorre la pared. También es muy expresivo la caracterización de algunos personajes, en especial los del maestresala y los sirvientes, casi caricaturizados. La individualización de los rostros en las obras de Giotto tienen un fuerte componente en las escenas. Son el resultado más obvio de una observación meticulosa y atenta a la naturaleza por parte del artista.
  • 64. Título: EsperanzaFecha: 1302-05 Museo: Capilla de los ScrovegniMaterial: Fresco Estilo: Renacimiento Italiano La Fides, una de las siete Virtudes, representadas en la parte baja de los muros de la nave de la capilla Scrovegni de Padua, se muestra como figura femenina alada que, apoyada en el marco del propio nicho figurado, recoge una corona que le ofrece Dios Padre. La torsión del cuerpo de la figura y la diagonal que dibuja llevan al espectador al motivo de la corona, que casi pasaría desapercibido en una primera mirada. La Esperanza se recorta contundente sobre el fondo azul de la hornacina. Los gestos y torsiones en la que la coloca Giotto juegan con los propios límites de la escena. La Fe es una de sus compañeras.
  • 65. SOPHIE ANDERSON SophieGengembre Anderson, nacida en París en 1823 y muerta en Falmouth, Cornwall en 1903, fue una artista británica cuya obra ha sido clasificado como perteneciente al movimiento prerrafaelita. Hija de un arquitecto parisino, Charles A.C. Gengembre, y de una madre nativa de Inglaterra, recibió estudios sobre la pintura de retratos del Barón von Steuben en París. A causa del estallido de las revoluciones de 1848, marchó a Cincinnati, Ohio, en Estados Unidos, donde contrajo matrimonio con el también pintor británico Walter Anderson. En 1854 se mudó a Inglaterra, y en 1855 exhibió sus cuadros en la Royal Academy de Londres. Su obra se basa en retratos de niños.
  • 66. OBRAS Título: El tiempo de las lilas.Técnica: Óleo sobre tela. Dimensiones: 43.8 × 54 cm. Ubicación actual: colección privada.
  • 67. Título: La Tortuga Se zambulló. Técnica: óleo sobre lienzo. Tamaño: 30 x 36 cm. Técnica: óleo sobre lona. Ubicación Londres, Colección Privada Maas Galería
  • 68. Título: Tome la Cara Justa de Mujer.Tamaño: 43 x 53 cm. Técnica: aceite sobre lona. Ubicación: Londres, Colección Privada Maas Galería
  • 69. VELAZQUEZ Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (Sevilla, 6 de junio de 1599 – Madrid, 6 de agosto de 1660) conocido como Diego Velázquez, fue un pintor barroco, considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española y figura indiscutible de la pintura universal. Pasó sus primeros años en Sevilla donde desarrolló un estilo naturalista de iluminación tenebrista por influencia de Caravaggio y sus seguidores. Se trasladó a Madrid y a los 24 años fue nombrado pintor del rey, y cuatro años después fue ascendido a pintor de cámara, el cargo más importante entre los pintores del rey. A esta labor dedicó el resto de su vida. Su trabajo a partir de entonces consistía en pintar retratos del rey, de su familia, así como otros cuadros para decorar las mansiones reales. Su estilo evolucionó hacia una pintura de gran luminosidad con pinceladas rápidas y sueltas. En esta evolución tuvo mucho que ver el estudio de la colección real de pintura y su primer viaje a Italia donde estudió tanto la pintura antigua como la contemporánea. En su madurez, a partir de 1631, pintó grandes obras como La rendición de Breda. En su última década su estilo se volvió más esquemático y abocetado alcanzando un dominio extraordinario de la luz. Este periodo se inauguró con el retrato del papa Inocencio X, pintado en su segundo viaje a Italia y a él pertenecen sus dos últimas obras maestras: Las Meninas y Las Hilanderas. Su catálogo consta de 120-125 obras. El reconocimiento como pintor universal se produjo tardíamente, hacia 1850. Alcanzó su máxima fama entre 1880 y 1920, coincidiendo con los pintores impresionistas franceses para los que fue un referente. Manet se sintió maravillado con su pintura y lo calificó como «pintor de pintores» y «el más grande pintor que jamás ha existido».
  • 70. OBRAS Título:Retrato ecuestre del Conde-Duque de Olivares.Fecha: 1638. Museo: Museo del Prado. Características: 313 x 239 cm. Material: Óleo sobre lienzo. Como viene siendo habitual, Velázquez ni firma ni fecha sus obras, aunque en la zona inferior izquierda veamos un papel en blanco utilizado habitualmente para firmar. Podría ser que el maestro lo dejara así porque era consciente de que no había otro artista en España que pudiera realizar este excelente retrato del todopoderoso Conde-Duque de Olivares. Se desconoce la fecha exacta del encargo, pensándose que la más acertada sería la de 1638, año en el que Don Gaspar pagó a dos compañías de soldados de su propio bolsillo para que evitaran la invasión, por parte de los franceses, de Fuenterrabía, episodio que se sugiere al fondo de la escena donde aparece un efecto de batalla con humo y fuego. Además, el Conde-Duque viste armadura, bengala y banda carmesí de general, atuendo que avala la tesis anterior. La enorme figura de Olivares se nos presenta sobre un precioso caballo bayo, en una postura totalmente escorzada - muy empleada en el Barroco al marcarse una clara diagonal en profundidad - colocado de medio perfil. Va tocado con un sombrero de picos que refuerza su carácter de hombre de mando, frío y decidido. Como uno de los mejores retratistas de la historia que es, Velázquez se preocupa por mostrar al espectador la personalidad de su modelo, su alma. Nunca podremos mantenernos al margen ante uno de los retratados por el sevillano; le tendremos odio o aprecio pero no nos dejará indiferentes. El absoluto control del Estado que ostentaba el valido le lleva a retratarse a caballo, privilegio exclusivo de los monarcas. El estilo de Velázquez es bastante suelto, a base de rápidas manchas de color y de luz, sus grandes preocupaciones tras conocer la obra de Tiziano.
  • 71. Título:Inocencio X. Fecha: 1650. Museo: Galleria Doria (Roma). Características: 140 x 120 cm. Material: Oleo sobre lienzo. Este magnífico retrato estaría acabado hacia enero de 1650. Inocencio X tendría 66 años cuando le retrató Velázquez, pero dicen que se conservaba muy bien, siendo famoso por su vitalidad, además de por su fealdad, que algunos pensaban incluso que le descalificaba para ser papa; de todas maneras la fealdad fue bastante suavizada por el pintor. El artista sigue el modelo establecido por Rafael al colocar al papa de media figura, sentado y girado hacia su derecha, con bonete y manteletes rojos, y el roquete blanco. Los ropajes están captados con el mayor realismo, obteniendo una increíble calidad en las telas a pesar de la pincelada suelta, que ofrece toda la gama de rojos existente. Pero sin duda lo mejor es el rostro, donde Velázquez capta el alma del retratado; Inocencio X tenía fama de estar siempre alerta, desconfiado e infatigable en el desempeño de su cargo. Todos estos sentimientos los trasmite el papa cuando le miramos. En la mano izquierda lleva un papel donde el pintor se identifica como el autor de esta excelente obra. "Demasiado real", cuentan que dijo el protagonista cuando vio el cuadro acabado.
  • 72. Título: La Familia de Felipe IV.Fecha: 1656. Museo: Museo del Prado. Características: 318 x 276 cm. Material: Óleo sobre lienzo. Las Meninas es la obra más famosa de Velázquez. Fue pintada por el genial artista sevillano en 1656, según Antonio Palomino, fecha bastante razonable si tenemos en cuenta que la infanta Margarita nació el 12 de julio de 1651 y aparenta unos cinco años de edad. Sin embargo, Velázquez aparece con la Cruz de la Orden de Santiago en su pecho, honor que consiguió en 1659. La mayoría de los expertos coinciden en que la cruz fue pintada por el artista cuando recibió la distinción, apuntándose incluso a que fue el propio Felipe IV quien lo hizo. La estancia en la que se desarrolla la escena sería el llamado Cuarto del Príncipe del Alcázar de Madrid, estancia que tenía una escalera al fondo y que se iluminaba por siete ventanas, aunque Velázquez sólo pinta cinco de ellas al acortar la sala. El Cuarto del Príncipe estaba decorado con pinturas mitológicas, realizadas por Martínez del Mazo copiando originales de Rubens, lienzos que se pueden contemplar al fondo de la estancia. En la composición, el maestro nos presenta a once personas, todas ellas documentadas, excepto una. La escena está presidida por la infanta Margarita y a su lado se sitúan las meninas María Agustina Sarmiento e Isabel de Velasco. En la izquierda se encuentra Velázquez con sus pinceles, ante un enorme lienzo cuyo bastidor podemos observar. En la derecha se hallan los enanos Mari Bárbola y NicolasilloPertusato, este último jugando con un perro de compañía. Tras la infanta observamos a dos personajes más de su pequeña corte: doña Marcela Ulloa y el desconocido guardadamas. Reflejadas en el espejo están las regias efigies de Felipe IV y su segunda esposa, Mariana de Austria. La composición se cierra con la figura del aposentador José Nieto. Las opiniones sobre qué pinta Velázquez son muy diversas. Soehner, con bastante acierto, considera que el pintor nos muestra una escena de la corte. La infanta Margarita llega, acompañada de su corte, al taller de Velázquez para ver como éste trabaja. Nada más llegar ha pedido agua, por lo que María Sarmiento le ofrece un búcaro con el que paliar su sed. En ese momento, el rey y la reina entran en la estancia, de ahí que algunos personajes detengan su actividad y saluden a sus majestades, como Isabel de Velasco.
  • 73. Esta idea de tránsito se refuerza con la presencia de la figura del aposentador al fondo, cuya misión era abrir las puertas de palacio a los reyes, vestido con capa pero sin espada ni sombrero. La pequeña infanta estaba mirando a Nicolasillo, pero se percata de la presencia de sus regios padres y mira de reojo hacia fuera del cuadro. Marcela Ulloa no se ha dado cuenta de la llegada de los reyes y continúa hablando con el aposentador, al igual que el enano, que sigue jugando con el perro. Pero el verdadero misterio está en lo que no se ve, en el cuadro que está pintando Velázquez. Algunos autores piensan que el pintor sevillano está haciendo un retrato del Rey y de su esposa a gran formato, por lo que los monarcas reflejan sus rostros en el espejo. Carl Justi considera que nos encontramos ante una instantánea de la vida en palacio, una fotografía de cómo se vivía en la corte de Felipe IV. Ángel del Campo afirma que Velázquez hace en su obra una lectura de la continuidad dinástica. Sus dos conclusiones más interesantes son las siguientes: las cabezas de los personajes de la izquierda y las manchas de los cuadros forman un círculo, símbolo de la perfección. En el centro de ese círculo encontramos el espejo con los rostros de los reyes, lo que asimila la monarquía a la perfección. Si unimos las cabezas de los diferentes personajes se forma la estructura de la constelación llamada Corona Borealis, cuya estrella central se denomina Margarita, igual que la infanta. De esta manera, la continuidad de la monarquía está en la persona de Margarita, en aquellos momentos heredera de la corona. Del Campo se basa para apoyar estas teorías en la gran erudición de Velázquez, quien contaba con una de las bibliotecas más importantes de su tiempo. Jonathan Brown piensa que este cuadro fue pintado para remarcar la importancia de la pintura como arte liberal, concretamente como la más noble de las artes. Para ello se basa en la estrecha relación entre el pintor y el monarca, incidiendo en la idea de que el lienzo estaba en el despacho de verano del rey, pieza privada a lo que sólo entraban Felipe IV y sus más directos colaboradores. En cuanto a la técnica con que Velázquez pinta esta obra maestra -considerada por Luca Giordano "la Teología de la Pintura"-, el primer plano está inundado por un potente foco de luz que penetra desde la primera ventana de la derecha. La infanta es el centro del grupo y parece flotar, ya que no vemos sus pies, ocultos en la sombra de su guardainfante. Las figuras de segundo plano quedan en semipenumbra, mientras que en la parte del fondo encontramos un nuevo foco de luz, impactando sobre el aposentador que recorta su silueta sobre la escalera. La pincelada empleada por Velázquez no puede ser más suelta, trabajando cada uno de los detalles de los vestidos y adornos a base de pinceladas empastadas, que anticipan la pintura impresionista. Predominan las tonalidades plateadas de los vestidos, al tiempo que llama nuestra atención el ritmo marcado por las notas de color rojo que se distribuyen por el lienzo: la Cruz de Santiago, los colores de la paleta de Velázquez, el búcaro, el pañuelo de la infanta y de Isabel de Velasco, para acabar en la mancha roja del traje de Nicolasillo. Pero lo que verdaderamente nos impacta es la sensación atmosférica creada por el pintor, la llamada perspectiva aérea, que otorga profundidad a la escena a través del aire que rodea a cada uno de los personajes y difumina sus contornos, especialmente las figuras del fondo, que se aprecian con unos perfiles más imprecisos y colores menos intensos. También es interesante la forma de conseguir el efecto espacial, creando la sensación de que la sala se continúa en el lienzo, como si los personajes compartieran el espacio con los espectadores. Como bien dice Carl Justi: "No hay cuadro alguno que nos haga olvidar éste".
  • 74. JACOB JORDAENS Jacob Jordaens (Amberes, 19 de mayo de 1593 – 18 de octubre de 1678) fue un pintor barroco flamenco. Es el último gran maestro de la época en los Países Bajos, tras la muerte de Rubens (1640) y Van Dyck (1641). Nació en Amberes en 1593. Pintor, dibujante y grabador, siguió la estela de Pedro Pablo Rubens y Anton Van Dyck. Fue un pintor excepcional, pero su obra quedó ensombrecida por la de estos grandes maestros flamencos. En 1607 entra en el taller del que también fue maestro de Rubens, Adam Van Noort y en 1615 ingresa en el gremio de San Lucas. En 1616 contrae matrimonio con la hija de su maestro, Catharina Van Noort y terminará heredando el taller hacia 1621. Es en este año en el que se sabe que Jordaens ocupa el importante cargo de presidir el gremio. De su aprendizaje, debemos destacar que Jordaens, a diferencia de Rubens y Van Dyck, no realizará un viaje a Italia. No abandonará Flandes. Su talento atrajo la atención de Pedro Pablo Rubens, que le empleó como ayudante y ejerció una fuerte influencia sobre su pintura. Hacia 1633-38, Jordaens participó en series pictóricas de Rubens como la de la Torre de la Parada de Madrid, de la cual subsisten algunos cuadros en el Museo del Prado: Cadmo y Minerva, Bodas de Tetis y Peleo, La caída de los titanes...
  • 75. Aunque Jordaens no llegó a desarrollar un estilo tan refinado como el de Rubens, se le considera uno de los pintores más destacados del barroco del norte de Europa. Ayudado por sus discípulos, pintó obras decorativas de gran formato cuya temática se centró en fiestas, grandes banquetes y alegres escenas de género, entre las que pueden mencionarse sus diversas versiones de El rey bebe; también se dedicó al tema religioso, como demuestra el de La Sagrada Familia con un ángel (~1618-1628 Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid). Sin embargo, su naturalismo más rústico no pareció apropiado para las decoraciones cortesanas más refinadas, por lo que apenas captó algún encargo de este tipo en Inglaterra y Francia. Su paleta es brillante y sensual, con un predominio de blancos muy luminosos y profundos tonos rojizos. Logró gran fama y recibió muchos encargos, los más importantes después de la muerte de Rubens en 1640, al tener menos competencia. En el Museo del Prado de Madrid se conservan varias obras de este artista entre las que destacan La familia de Jordaens en un jardín (1621-1622) y La Piedad (~1650-1660). Otras obras relevantes son Pan tocando la flauta (Bilbao, Museo de Bellas Artes) y Artemisa (Madrid, Palacio de Liria).
  • 76. OBRAS Título:Autorretrato con su Familia. Fecha: 1620/22. Museo: Museo del Prado.Características: 181 x 187 cm. Material: óleo sobre lienzo. Típico del Barroco es este retrato colectivo, al estilo de lo que se usaba en Holanda, Bélgica, Alemania, etc., pero con un rasgo especial: frente al encargo de un grupo gremial o de dirigentes de la ciudad, los retratados son el pintor, Jordaens, y su familia. Tal vez sea esto lo que le dota de esa simpatía de la cual pueden carecer otros retratos colectivos. Por lo demás, los rasgos del Barroco están todos presentes: la iluminación diagonal, polifocal, el colorido y la abundancia de elementos decorativos como los contrastes entre los vestidos, los jarrones con flores, el mobiliario, etc.
  • 77. Título: Bodas de Tetis y Peleo. Fecha: 1636/37. Museo: Museo del Prado. Características: 181 x 288 cm. Material: Oleo sobre lienzo. Jordaens recoge en esta escena el inicio de la Guerra de Troya. Eride, la diosa de la discordia, harta de estar ausente en todos los banquetes de los dioses, decidió vengarse lanzando en la boda del rey Peleo y la nereida Tetis - momento elegido por el artista - una manzana de oro con la inscripción: "Para la más bella", lo que provocó el Juicio de Paris y la posterior guerra entre griegos y troyanos. El lienzo estaba destinado a la Torre de la Parada, cuya decoración había encargado Felipe IV a Rubens, quien a su vez cedió parte del encargo a sus colaboradores en el taller. Jordaens emplea un estilo similar al de su maestro, colocando las figuras como si de un friso se tratara, obteniendo el mayor volumen posible. Se interesa por la expresión de las figuras, que denotan sorpresa en su mayoría, aunque parece respirarse la disputa que se avecina en el futuro. Los colores son muy vivos, destacando también por los escorzos y por la riqueza de los detalles dentro del estilo barroco flamenco. La luz ilumina más a las diosas que provocarán el conflicto que a los novios, que quedan en semipenumbra, denotando su admiración por el tenebrismo de Caravaggio.
  • 78. Título: Cadmo y Minerva.Fecha: 1636/37. Museo: Museo del Prado. Características: 181 x 300 cm. Material: óleo sobre lienzo. La fundación de Tebas es el asunto tratado en este lienzo. Cadmo fue en busca de su hermana Europa, pero Apolo le aconsejó que se olvidara del asunto y que invirtiera sus fuerzas en fundar una ciudad. Debía seguir a una ternera y erigir su ciudad allí donde ésta se echara a dormir. Pero en el lugar elegido por el animal habitaba un dragón, que mató a todos los compañeros de Cadmo. Éste decidió acabar con el dragón y cuando lo consiguió, se puso a trabajar en la edificación de la ciudad, pero llegó Minerva y le aconsejó que mejor enterrara los dientes del dragón. Al hacerlo, Cadmo vio brotar de la tierra unos hombres armados que se mataron entre sí, excepto cinco que le ayudaron en su empresa. Jordaens, a diferencia de otros lienzos pintados por él - la Caída de los Gigantes o las Bodas de Tetis y Peleo - en éste emplea una composición a través de planos paralelos que se suceden en profundidad, eliminando así el efecto de friso que tienen los otros cuadros. No omite, por supuesto, las figuras escorzadas ni los efectos de claroscuro que tanto gustaban al autor. Las influencias de Rubens se mantienen en todas las escenas destinadas a la madrileña Torre de la Parada, fundamentalmente porque de él partían los bocetos preparatorios. Pero vemos que el estilo de Jordaens es muy personal, aunque existen siempre notas del maestro, obteniendo un importante éxito que llegará hasta Suecia y Holanda. También apreciamos la influencia del Naturalismo Tenebrista de Caravaggio, que tanto apreciaba Jordaens.
  • 79. JAN JOSEPHSZ VAN GOYEN   JanJosephszoon van Goyen (1596 - 1656). Paisajista holandés, nacido en Leyden. Estudió en su ciudad natal y en Haarlem, donde fue discípulo de Van de Velde. Hacia 1631 se trasladó a La Haya, donde fue director del gremio de pintores en 1640. Desarrolló una manera muy personal de tratar los temas, acentuando la perspectiva y la iluminación y envolviendo sus paisajes en una melancólica atmósfera de grises y verdes. Fue un pionero del paisaje naturalista en la Holanda del siglo XVII y ejerció una