SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  23
EL CANON DE BELLEZA II
CÁNONES DE BELLEZA EN
LA CULTURA OCCIDENTAL
DEL RENACIMIENTO AL BARROCO
6. El Renacimiento (s. XV y XVI)
• En el siglo XV florece el renacimiento italiano, donde la estética en todos los campos creativos,
llega a cotas muy refinadas. La belleza lo abarcará todo. Italia se convierte en el centro europeo de
la elegancia y sus propuestas de la moda, belleza y estética se van a difundir e influir en el resto
de las cortes de Europa. (máximo exponente la pintura Botticelli).
• En el siglo XVI, Roma se convierte en el centro artístico de la Europa occidental, bajo el mecenazgo
de los Papas. Para demostrar el poder creciente de la Iglesia y el Estado, se retoman los valores
estéticos de la cultura clásica, dándose mucha importancia a la medida, el equilibrio y la proporción
(máximos exponentes Leonardo, Rafael y Miguel ángel).
• El Renacimiento representa una nueva concepción del hombre respecto a la Edad Media. Los dos
rasgos más característicos son:
• Antropocentrismo: todo se estudia con referencia al hombre.
• Individualismo: el hombre se define por su individualidad frente a la idea de colectividad de la
Edad Media. El nuevo ideal humano es el hombre completo, armónicamente desarrollado.
• Otro concepto que varía en el Renacimiento es el de belleza, ahora se busca la belleza a través
de la anatomía, las proporciones, los cánones, la perspectiva, la utilización del color, la idealización
y la expresión.
6. El Renacimiento (s. XV y XVI)
• Ideal de belleza masculino: Sería un hombre con un físico corpulento y
viril, generalmente sin barba pero con cabellos largos y relucientes,
cejas pobladas y marcadas, mandíbula fuerte y con anchos pectorales.
David de Miguel Ángel 1501/04
La creacción de Miguel Ángel 1511
• El canon de belleza es semejante al del mundo clásico, se basa sobre
todo en la armonía y en la proporción.
• Fue Leonardo da Vinci , símbolo de renacimiento, quien plasmó al
hombre ideal de medidas y proporciones perfectas, en el hombre de
Vitrubio.
6. El Renacimiento (s. XV y XVI)
Altura total
Altura hasta el ombligo
=
Altura hasta el ombligo
Distancia ombligo - cabeza
= 1,618033
NÚMERO ÁUREO
• Para Leonardo el ombligo era el punto
central del cuerpo humano y el centro de
la circunferencia y del cuadrado en el que
se inscribe el cuerpo del hombre
extendido.
• En "el hombre ideal" de Leonardo, el
cociente entre el lado del cuadrado y el
radio de la circunferencia que tiene por
centro el ombligo, es el número de áureo
(1’618).
• Esta proporción refleja la máxima belleza y
perfección, es decir la belleza divina.
6. El Renacimiento (s. XV y XVI)
• Ideal de belleza femenino: mujer joven, de rostro casi perfecto, piel blanca, de bello cabello dorado
y largo, frente alta y despejada, cara ovalada, ojos grandes y claros, nariz rectilínea y armónica, labios
y mejillas rojos o sonrosados, dientes prietos y pequeños, cuello largo firme y delgado, hombros y
cintura estrechos, caderas redondeadas, senos pequeños, firmes y torneados, manos angelicales
delgadas y pequeñas, con largos y finos dedos y con pies delgados y proporcionados.
Nacimiento de Venus . Botticelli. 1484
Las tres gracias en “La
primavera”. Botticelli. 1481
Leonardo da Vinci. 1503-1508 Venus de Urbino, Tiziano. 1538
Las tres gracias . Rafael 1504
La Piedad de Miguel Ángel,1498
6. El Renacimiento (s. XV y XVI)
• En el Renacimiento se recupera de la época clásica el culto a la belleza personal.
• A pesar de los cambios producidos, todavía la higiene personal deja mucho que desear.
(se conoce por ejemplo que la reina Margarita de Valois sólo se lavaba las manos una
vez por semana, o lo enredado que tenía el pelo ya que descuidaba totalmente
peinarse).
• Los perfumes se hacen imprescindibles para disimular los malos olores.
• Las mujeres solo se maquillaban con colorete y con carmín para los tonos rosados de la
cara.
• Aparecen los postizos, especialmente en forma de trenzas y moños muy elaborados, las
redecillas, coronas y joyas entrelazadas en el cabello.
Margarita de Valois
6. El Renacimiento
• En el Renacimiento se crea el primer gran laboratorio de productos cosméticos y
medicinales y aparecen tanto en Italia como en Francia los primeros tratados de
cosmética y belleza
• La moda empezó a adquirir importancia en el entorno de la acaudalada clase burguesa.
La vestimenta pasa a ser bastante suntuosa, empieza a tener protagonismo el concepto
de lujo que se manifiesta por la utilización de tejidos más ricos en texturas (terciopelo,
brocado, damasco) y coloridos.
6. El Renacimiento
• El antropocentrismo renacentista también queda reflejado en los
modos de vestir de los personajes femeninos más destacados del
momento.
• La indumentaria Femenina, durante la primera mitad del siglo XVI,
constaba de:
• Calzas de paño, bragas y una camisa interior de lino blanco, de
manga larga, sobre ella un vestido interior de color que
contrastaba con la saya formada por un cuerpo superior y una
falda que se ceñía a la altura de la cintura y de ahí caía en
amplios pliegues hasta el suelo.
• El Escote era bajo, de corte cuadrado y dejaba ver la parte
superior de la camisa.
• Las mangas eran amplias, con puños de piel y aberturas que
dejaban ver la prenda inferior (acuchillado).
• La parte superior del cuerpo femenino era oprimida con la
Basquiña, que era una prenda interior tipo corsé de material
rígido, que aplanaba y proyectaba el pecho hacia arriba.
6. El Renacimiento
• Se hizo frecuente ahuecar la saya con una especie de aros horizontales incorporados a
la falda que le daban aspecto de campana (verdugado).
• El verdugado, inventado en España, se extendió posteriormente a toda Europa. En
Inglaterra apareció en el 1545 y enseguida lo llevaron todas las mujeres de las clases
acomodadas.
• Había tres tipos de verdugados: el reducido (de España), el de tambor (muy popular en
Francia) y el de campana.
• En la última etapa del
renacimiento, la silueta
deseada estaba bien definida.
La vestimenta cumplía el
objetivo de acentuar el
aspecto físico femenino,
resaltando los hombros que se
manifestaban amplios, el talle
largo y estrecho, y las caderas
anchas.
6. El Renacimiento
• Isabel I de Inglaterra era famosa por su suntuosidad al vestir, su estilo era la rigidez, usaba
Tudor, hombreras, cuerpo rígido, verdugado y una peluca enjoyada. Se afeitaba las cejas y
el nacimiento del pelo.
• Las principales novedades en complementos en la moda femenina del siglo XVI fueron:
• Abanico: artículo de lujo utilizado como complemento reservado a las damas de
clase alta.
• Pañuelo: artículo de lujo cuyo uso estaba por ley, prohibido a los pobres. Elaborados
en lino o seda, al principio eran sencillos pero con el paso del tiempo se fueron
bordando y rematando con borlas, adornados de encaje, o ganchillo.
6. El Renacimiento
• Calzones: La primera mujer que usa calzones fue Catalina de Medici, el uso de
esta prenda permitió a las mujeres montar a caballo de lado en la silla,
inicialmente eran de algodón, pero con el tiempo comenzaron a hacerse en tejidos
más suntuosos como el brocado.
Catalina de Medici (1519/89)
esposa de Enrique II de Francia
Reina Margarita de Austria. (1584-1611).
Isabel I de Inglaterra. (1558-1603).
6. El Renacimiento (s. XV y XVI)
• Los cambios en la indumentaria femenina,
hacia fines de siglo XVI, están marcados por:
• La aparición de la gorguera o cuello
alechugado en el escote.
Inicialmente era un cordón que fruncía el
cuello de las camisas creando una
especie de volante, pero con el tiempo
pasó a ser un elemento independiente
de la camisa.
Para mantener la rigidez de la gorguera
se almidonaba y se metían por debajo de
ella unos alambres forrados de seda.
La gorguera cada vez fue más plegada
con lo que sobresalía mucho y agobiaban
por su altura, por lo que se empezaron a
confeccionar en gasa, con los bordes
plateados o dorados, utilizándose en el
escote del vestido o de la camisa.
Retrato de mujer,
de Szipione
Pulzone, 1585
Isabel de Portugal,
esposa de Carlos V y
madre de Felipe II,
de Le Titien, 1548
Isabel Clara Eugenia,
archiduquesa de los
Paises Bajos, de Juan
Pantoja de la Cruz,
1598
6. El Renacimiento (s. XV y XVI)
• El cuerpo superior de la saya adquiere forma de V y llega hasta la línea de la cintura.
• Se añade un peto de tejido rígido para tapar el pecho a modo de triángulo invertido
• Las mangas se abren a la altura de los hombros y de los codos, en la parte posterior, para
dejar asomar por las aberturas las mangas de la prenda interior.
6. El Renacimiento
• El antropocentrismo renacentista también queda reflejado en los modos de vestir de los personajes
masculinos más destacados del momento. Así a inicios del Renacimiento quienes dictaban la moda
eran Carlos I de España, Enrique VIII de Inglaterra y Francisco I de Francia.
• En el renacimiento se mantuvieron las prendas de la Edad Media, añadiéndole colores brillantes, en
forma de parches, rallas, cuadrados y triángulos.
• La silueta se ensancha acorde con el pensamiento antropocéntrico que se gesto durante el periodo
renacentista. Las prendas tenían como objetivo realzar el físico masculino, así se acolchaban los
abrigos con heno y se colocaba un cinturón en la cintura, para remarcar hombros y pectorales, se
utilizaba una pieza llamada bragueta para remarcar la entrepierna.
6. El Renacimiento
• Las principales prendas de la vestimenta masculina durante el siglo XVI, eran:
• Camisa: La camisa de lino blanca era símbolo de opulencia
solían ser de corte amplio y escote bajo, con el tiempo se agregó un cuello pequeño o
fruncido, adornado con bordados de color negro, rojo, azul o dorado.
• El Jubón: Era la prenda principal del vestuario masculino (luego evolucionará para dar paso al
chaleco y la chaqueta). Podía llegar hasta la rodilla. Las mangas eran cada vez mas anchas y en
general se presentaban acuchilladas o directamente eran mangas en banda. El cuerpo del
jubón era decorado y bordado profusamente. En los hombros y en el pecho se ponían
rellenos para dar forma al jubón a la vez que resaltaban el cuerpo.
Al jubón se sujetaban mediante agujetas que daban suntuosidad al vestido:
• Las mangas desmontables que se unían a la parte posterior de los hombros y codos,
permitiendo ver los acuchillados.
• Las calzas que se unían a la cintura del jubón. Sobre las calzas se ponían los encañonados
para cubrir los muslos, los cuales posteriormente fueron sustituidos por medias.
• La bragueta pieza que remarcaba la ingle masculina, se llevaba en la entrepierna con un
triangulo protector con relleno.
• El Justillo: (equivalente a la chaqueta moderna del traje). Lo utilizaban abierto sobre el jubón,
podía tener cuello alto o bajo, y sus mangas eran desmontables (después del S XVI se
suprimen, poniendo un ribeteado en el contorno)
6. El Renacimiento
• El resto de la vestimenta estaba compuesto por:
• Calzas que cubrían las piernas y por encima de ellas medias de diversos largos, que se
sujetaban mediante finas cintas (jarreteras), anudadas por encima de la rodilla.
• Zapatos tipo “pico de pato” de punta ancha y puntera redondeada
• Gorro tipo boina de fieltro adornado normalmente con una pluma.
6. El Renacimiento
• La moda masculina se va simplificando a medida que avanza el siglo XVI
6. El Renacimiento
• La moda masculina se va simplificando a medida que avanza el siglo XVI
6. El Renacimiento
6. El Renacimiento en España
• A partir de la segunda mitad del siglo, la creciente importancia de
la monarquía española, impone en Europa el estilo de la corte de
Felipe II de España, un estilo austero y sobrio, caracterizado por el
uso de colores oscuros y prendas ceñidas, sin arrugas ni pliegues y
aspecto rígido, sobre todo en las mujeres. En el borde superior de
la camisa se usa un cordón que dará lugar a la gorguera y la
lechuguilla.
• El traje masculino de finales del siglo XVI, estaba compuesto
principalmente por jubón y calzas. El complemento más
característico era el cuello de lechuguilla que fue aumentando en
tamaño y ornamento. Sobre el jubón, los caballeros españoles
vestían el coleto o la ropilla, y las calzas se caracterizaban por su
pomposidad y corta longitud, que dejaba las piernas al
descubierto.
Felipe II y su esposa Ana de Austria
Isabel Clara Eugenia, hija de Felipe II, de Juan Pantoja de la Cruz , 1598.
Saya negra con adornos de plata, gran lechuguilla terminada en puntillas, puños de encaje.
Precioso tocado elaborado con piedras preciosas, collar de perlas y camafeo con el retrato de su
padre.
Isabel Clara Eugenia, de Coello, 1586. Saya muy enjoyada con
cola, mangas colgantes en punta, pequeño cuello de
lechuguilla
Retrato de Isabel Clara Eugenia con abanico, de Pantoja
de la Cruz, 1599

Contenu connexe

Tendances

Tema 1. grecia. escultura
Tema 1. grecia. esculturaTema 1. grecia. escultura
Tema 1. grecia. escultura@evasociales
 
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.Tomás Pérez Molina
 
Arte del renacimiento.pptx
Arte del renacimiento.pptxArte del renacimiento.pptx
Arte del renacimiento.pptxMarcos Martí
 
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCKEl matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCKJavier Pérez
 
Diseñadores contemporáneos inspirados en el Rococó
Diseñadores contemporáneos inspirados en el RococóDiseñadores contemporáneos inspirados en el Rococó
Diseñadores contemporáneos inspirados en el Rococó2eseme
 
Arquitectura , escultura y pinturas de la edad
Arquitectura , escultura y pinturas de la edadArquitectura , escultura y pinturas de la edad
Arquitectura , escultura y pinturas de la edadLucas Gonzalez
 
Canon de belleza. edad media, renacimiento y barroco
Canon de belleza. edad media, renacimiento y barrocoCanon de belleza. edad media, renacimiento y barroco
Canon de belleza. edad media, renacimiento y barrocobibliofloriani
 
Arte en Roma: arquitectura, escultura, pintura
Arte en Roma: arquitectura, escultura, pinturaArte en Roma: arquitectura, escultura, pintura
Arte en Roma: arquitectura, escultura, pinturasantisolera
 
La belleza de la mujer a lo largo
La belleza de la mujer a lo largoLa belleza de la mujer a lo largo
La belleza de la mujer a lo largosanxe7
 
Renacimiento (quattrocento)
Renacimiento    (quattrocento)Renacimiento    (quattrocento)
Renacimiento (quattrocento)iepipirrana
 

Tendances (20)

Tema 1. grecia. escultura
Tema 1. grecia. esculturaTema 1. grecia. escultura
Tema 1. grecia. escultura
 
Arte Griego Escultura
Arte Griego EsculturaArte Griego Escultura
Arte Griego Escultura
 
Escultura NeocláSica
Escultura NeocláSicaEscultura NeocláSica
Escultura NeocláSica
 
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
 
Apoxiomenos
ApoxiomenosApoxiomenos
Apoxiomenos
 
Arte del renacimiento.pptx
Arte del renacimiento.pptxArte del renacimiento.pptx
Arte del renacimiento.pptx
 
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCKEl matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Cánones egipcios, griegos y renacentistas
Cánones egipcios, griegos y renacentistas Cánones egipcios, griegos y renacentistas
Cánones egipcios, griegos y renacentistas
 
El Doríforo
El DoríforoEl Doríforo
El Doríforo
 
Diseñadores contemporáneos inspirados en el Rococó
Diseñadores contemporáneos inspirados en el RococóDiseñadores contemporáneos inspirados en el Rococó
Diseñadores contemporáneos inspirados en el Rococó
 
Arquitectura , escultura y pinturas de la edad
Arquitectura , escultura y pinturas de la edadArquitectura , escultura y pinturas de la edad
Arquitectura , escultura y pinturas de la edad
 
Pintura renacentista
Pintura renacentistaPintura renacentista
Pintura renacentista
 
Fundamentos4 roma
Fundamentos4 romaFundamentos4 roma
Fundamentos4 roma
 
Canon de belleza. edad media, renacimiento y barroco
Canon de belleza. edad media, renacimiento y barrocoCanon de belleza. edad media, renacimiento y barroco
Canon de belleza. edad media, renacimiento y barroco
 
Arte en Roma: arquitectura, escultura, pintura
Arte en Roma: arquitectura, escultura, pinturaArte en Roma: arquitectura, escultura, pintura
Arte en Roma: arquitectura, escultura, pintura
 
La belleza de la mujer a lo largo
La belleza de la mujer a lo largoLa belleza de la mujer a lo largo
La belleza de la mujer a lo largo
 
Discóbolo de Mirón
Discóbolo de MirónDiscóbolo de Mirón
Discóbolo de Mirón
 
Renacimiento (quattrocento)
Renacimiento    (quattrocento)Renacimiento    (quattrocento)
Renacimiento (quattrocento)
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 

Similaire à Cánones de belleza del Renacimiento

La moda en la época de shakespeare
La moda en la época de shakespeareLa moda en la época de shakespeare
La moda en la época de shakespearemariaeulaliacs
 
La belleza V
La belleza VLa belleza V
La belleza Vgeopaloma
 
La belleza VI
La belleza VILa belleza VI
La belleza VIgeopaloma
 
La belleza IV (barroco español)
La belleza IV (barroco español)La belleza IV (barroco español)
La belleza IV (barroco español)geopaloma
 
Un viaje a través de la Historia
Un viaje a través de la Historia Un viaje a través de la Historia
Un viaje a través de la Historia ascercadillo
 
Temas 8, 9 y 10 la época de los descubrimientos
Temas 8, 9 y 10   la época de los descubrimientosTemas 8, 9 y 10   la época de los descubrimientos
Temas 8, 9 y 10 la época de los descubrimientosdiegocorrales2012
 
monarquia española
monarquia españolamonarquia española
monarquia españolaguest3948e3
 
Indumentaria y mobiliario del S.XIX
Indumentaria y mobiliario del S.XIXIndumentaria y mobiliario del S.XIX
Indumentaria y mobiliario del S.XIXpapefons Fons
 
INDUMENTARIA FEMENINA DEL SIGLO XVIII
INDUMENTARIA FEMENINA DEL SIGLO XVIIIINDUMENTARIA FEMENINA DEL SIGLO XVIII
INDUMENTARIA FEMENINA DEL SIGLO XVIIIAdnaMod
 
4. el renacimiento, aspectos estéticos (continuación)
4. el renacimiento, aspectos estéticos (continuación)4. el renacimiento, aspectos estéticos (continuación)
4. el renacimiento, aspectos estéticos (continuación)alumnosdecontexto
 

Similaire à Cánones de belleza del Renacimiento (20)

La moda en la época de shakespeare
La moda en la época de shakespeareLa moda en la época de shakespeare
La moda en la época de shakespeare
 
La belleza V
La belleza VLa belleza V
La belleza V
 
La belleza VI
La belleza VILa belleza VI
La belleza VI
 
Renacimiento 2015
Renacimiento 2015Renacimiento 2015
Renacimiento 2015
 
Renacimiento 2014
Renacimiento 2014Renacimiento 2014
Renacimiento 2014
 
La belleza IV (barroco español)
La belleza IV (barroco español)La belleza IV (barroco español)
La belleza IV (barroco español)
 
Edad media 2014
Edad media 2014Edad media 2014
Edad media 2014
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
El arte neoclásico
El arte neoclásicoEl arte neoclásico
El arte neoclásico
 
Un viaje a través de la Historia
Un viaje a través de la Historia Un viaje a través de la Historia
Un viaje a través de la Historia
 
Temas 8, 9 y 10 la época de los descubrimientos
Temas 8, 9 y 10   la época de los descubrimientosTemas 8, 9 y 10   la época de los descubrimientos
Temas 8, 9 y 10 la época de los descubrimientos
 
monarquia española
monarquia españolamonarquia española
monarquia española
 
jorge suances
jorge suancesjorge suances
jorge suances
 
Indumentaria y mobiliario del S.XIX
Indumentaria y mobiliario del S.XIXIndumentaria y mobiliario del S.XIX
Indumentaria y mobiliario del S.XIX
 
Moda for blog
Moda for blogModa for blog
Moda for blog
 
U N I D A D 4
U N  I D A D 4U N  I D A D 4
U N I D A D 4
 
INDUMENTARIA FEMENINA DEL SIGLO XVIII
INDUMENTARIA FEMENINA DEL SIGLO XVIIIINDUMENTARIA FEMENINA DEL SIGLO XVIII
INDUMENTARIA FEMENINA DEL SIGLO XVIII
 
EL SIGLO DEL BARROCO
EL SIGLO DEL BARROCOEL SIGLO DEL BARROCO
EL SIGLO DEL BARROCO
 
MODAS
MODASMODAS
MODAS
 
4. el renacimiento, aspectos estéticos (continuación)
4. el renacimiento, aspectos estéticos (continuación)4. el renacimiento, aspectos estéticos (continuación)
4. el renacimiento, aspectos estéticos (continuación)
 

Plus de geopaloma

Aromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
Aromas del Prado de Santo Domingo ImágenesAromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
Aromas del Prado de Santo Domingo Imágenesgeopaloma
 
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdfCartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdfgeopaloma
 
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del PradoPLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Pradogeopaloma
 
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del PradoPlantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del Pradogeopaloma
 
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del PradoPlantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Pradogeopaloma
 
Historia del perfume_aromas del prado.pptx
Historia del perfume_aromas del prado.pptxHistoria del perfume_aromas del prado.pptx
Historia del perfume_aromas del prado.pptxgeopaloma
 
El sentido del olfato_aromas del prado.pptx
El sentido del olfato_aromas del prado.pptxEl sentido del olfato_aromas del prado.pptx
El sentido del olfato_aromas del prado.pptxgeopaloma
 
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)geopaloma
 
Juega Limpio
Juega LimpioJuega Limpio
Juega Limpiogeopaloma
 
ENFERMEDADES EN LA PINTURA
ENFERMEDADES EN LA PINTURAENFERMEDADES EN LA PINTURA
ENFERMEDADES EN LA PINTURAgeopaloma
 
Azúcares ocultos
Azúcares ocultosAzúcares ocultos
Azúcares ocultosgeopaloma
 
Diseño de póster científico
Diseño de póster científicoDiseño de póster científico
Diseño de póster científicogeopaloma
 
Partes de un trabajo científico
Partes de un trabajo científicoPartes de un trabajo científico
Partes de un trabajo científicogeopaloma
 
Bingo corazon
Bingo corazonBingo corazon
Bingo corazongeopaloma
 
Coreograf ia aleluya se llama corazon
Coreograf ia  aleluya se llama corazonCoreograf ia  aleluya se llama corazon
Coreograf ia aleluya se llama corazongeopaloma
 
Basesproyectocientifico
BasesproyectocientificoBasesproyectocientifico
Basesproyectocientificogeopaloma
 
Mitos en la alimentacion
Mitos en la alimentacionMitos en la alimentacion
Mitos en la alimentaciongeopaloma
 
Gamificacion con genially 3 eso
Gamificacion con genially 3 esoGamificacion con genially 3 eso
Gamificacion con genially 3 esogeopaloma
 
Gamificacion con genially
Gamificacion con geniallyGamificacion con genially
Gamificacion con geniallygeopaloma
 

Plus de geopaloma (20)

Aromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
Aromas del Prado de Santo Domingo ImágenesAromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
Aromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
 
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdfCartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
 
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del PradoPLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
 
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del PradoPlantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
 
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del PradoPlantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
 
Historia del perfume_aromas del prado.pptx
Historia del perfume_aromas del prado.pptxHistoria del perfume_aromas del prado.pptx
Historia del perfume_aromas del prado.pptx
 
El sentido del olfato_aromas del prado.pptx
El sentido del olfato_aromas del prado.pptxEl sentido del olfato_aromas del prado.pptx
El sentido del olfato_aromas del prado.pptx
 
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
 
Juega Limpio
Juega LimpioJuega Limpio
Juega Limpio
 
ENFERMEDADES EN LA PINTURA
ENFERMEDADES EN LA PINTURAENFERMEDADES EN LA PINTURA
ENFERMEDADES EN LA PINTURA
 
Azúcares ocultos
Azúcares ocultosAzúcares ocultos
Azúcares ocultos
 
Diseño de póster científico
Diseño de póster científicoDiseño de póster científico
Diseño de póster científico
 
Partes de un trabajo científico
Partes de un trabajo científicoPartes de un trabajo científico
Partes de un trabajo científico
 
Paseo patio
Paseo patioPaseo patio
Paseo patio
 
Bingo corazon
Bingo corazonBingo corazon
Bingo corazon
 
Coreograf ia aleluya se llama corazon
Coreograf ia  aleluya se llama corazonCoreograf ia  aleluya se llama corazon
Coreograf ia aleluya se llama corazon
 
Basesproyectocientifico
BasesproyectocientificoBasesproyectocientifico
Basesproyectocientifico
 
Mitos en la alimentacion
Mitos en la alimentacionMitos en la alimentacion
Mitos en la alimentacion
 
Gamificacion con genially 3 eso
Gamificacion con genially 3 esoGamificacion con genially 3 eso
Gamificacion con genially 3 eso
 
Gamificacion con genially
Gamificacion con geniallyGamificacion con genially
Gamificacion con genially
 

Dernier

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 

Dernier (20)

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 

Cánones de belleza del Renacimiento

  • 1. EL CANON DE BELLEZA II
  • 2. CÁNONES DE BELLEZA EN LA CULTURA OCCIDENTAL DEL RENACIMIENTO AL BARROCO
  • 3. 6. El Renacimiento (s. XV y XVI) • En el siglo XV florece el renacimiento italiano, donde la estética en todos los campos creativos, llega a cotas muy refinadas. La belleza lo abarcará todo. Italia se convierte en el centro europeo de la elegancia y sus propuestas de la moda, belleza y estética se van a difundir e influir en el resto de las cortes de Europa. (máximo exponente la pintura Botticelli). • En el siglo XVI, Roma se convierte en el centro artístico de la Europa occidental, bajo el mecenazgo de los Papas. Para demostrar el poder creciente de la Iglesia y el Estado, se retoman los valores estéticos de la cultura clásica, dándose mucha importancia a la medida, el equilibrio y la proporción (máximos exponentes Leonardo, Rafael y Miguel ángel). • El Renacimiento representa una nueva concepción del hombre respecto a la Edad Media. Los dos rasgos más característicos son: • Antropocentrismo: todo se estudia con referencia al hombre. • Individualismo: el hombre se define por su individualidad frente a la idea de colectividad de la Edad Media. El nuevo ideal humano es el hombre completo, armónicamente desarrollado. • Otro concepto que varía en el Renacimiento es el de belleza, ahora se busca la belleza a través de la anatomía, las proporciones, los cánones, la perspectiva, la utilización del color, la idealización y la expresión.
  • 4. 6. El Renacimiento (s. XV y XVI) • Ideal de belleza masculino: Sería un hombre con un físico corpulento y viril, generalmente sin barba pero con cabellos largos y relucientes, cejas pobladas y marcadas, mandíbula fuerte y con anchos pectorales. David de Miguel Ángel 1501/04 La creacción de Miguel Ángel 1511 • El canon de belleza es semejante al del mundo clásico, se basa sobre todo en la armonía y en la proporción. • Fue Leonardo da Vinci , símbolo de renacimiento, quien plasmó al hombre ideal de medidas y proporciones perfectas, en el hombre de Vitrubio.
  • 5. 6. El Renacimiento (s. XV y XVI) Altura total Altura hasta el ombligo = Altura hasta el ombligo Distancia ombligo - cabeza = 1,618033 NÚMERO ÁUREO • Para Leonardo el ombligo era el punto central del cuerpo humano y el centro de la circunferencia y del cuadrado en el que se inscribe el cuerpo del hombre extendido. • En "el hombre ideal" de Leonardo, el cociente entre el lado del cuadrado y el radio de la circunferencia que tiene por centro el ombligo, es el número de áureo (1’618). • Esta proporción refleja la máxima belleza y perfección, es decir la belleza divina.
  • 6. 6. El Renacimiento (s. XV y XVI) • Ideal de belleza femenino: mujer joven, de rostro casi perfecto, piel blanca, de bello cabello dorado y largo, frente alta y despejada, cara ovalada, ojos grandes y claros, nariz rectilínea y armónica, labios y mejillas rojos o sonrosados, dientes prietos y pequeños, cuello largo firme y delgado, hombros y cintura estrechos, caderas redondeadas, senos pequeños, firmes y torneados, manos angelicales delgadas y pequeñas, con largos y finos dedos y con pies delgados y proporcionados. Nacimiento de Venus . Botticelli. 1484 Las tres gracias en “La primavera”. Botticelli. 1481 Leonardo da Vinci. 1503-1508 Venus de Urbino, Tiziano. 1538 Las tres gracias . Rafael 1504 La Piedad de Miguel Ángel,1498
  • 7. 6. El Renacimiento (s. XV y XVI) • En el Renacimiento se recupera de la época clásica el culto a la belleza personal. • A pesar de los cambios producidos, todavía la higiene personal deja mucho que desear. (se conoce por ejemplo que la reina Margarita de Valois sólo se lavaba las manos una vez por semana, o lo enredado que tenía el pelo ya que descuidaba totalmente peinarse). • Los perfumes se hacen imprescindibles para disimular los malos olores. • Las mujeres solo se maquillaban con colorete y con carmín para los tonos rosados de la cara. • Aparecen los postizos, especialmente en forma de trenzas y moños muy elaborados, las redecillas, coronas y joyas entrelazadas en el cabello. Margarita de Valois
  • 8. 6. El Renacimiento • En el Renacimiento se crea el primer gran laboratorio de productos cosméticos y medicinales y aparecen tanto en Italia como en Francia los primeros tratados de cosmética y belleza • La moda empezó a adquirir importancia en el entorno de la acaudalada clase burguesa. La vestimenta pasa a ser bastante suntuosa, empieza a tener protagonismo el concepto de lujo que se manifiesta por la utilización de tejidos más ricos en texturas (terciopelo, brocado, damasco) y coloridos.
  • 9. 6. El Renacimiento • El antropocentrismo renacentista también queda reflejado en los modos de vestir de los personajes femeninos más destacados del momento. • La indumentaria Femenina, durante la primera mitad del siglo XVI, constaba de: • Calzas de paño, bragas y una camisa interior de lino blanco, de manga larga, sobre ella un vestido interior de color que contrastaba con la saya formada por un cuerpo superior y una falda que se ceñía a la altura de la cintura y de ahí caía en amplios pliegues hasta el suelo. • El Escote era bajo, de corte cuadrado y dejaba ver la parte superior de la camisa. • Las mangas eran amplias, con puños de piel y aberturas que dejaban ver la prenda inferior (acuchillado). • La parte superior del cuerpo femenino era oprimida con la Basquiña, que era una prenda interior tipo corsé de material rígido, que aplanaba y proyectaba el pecho hacia arriba.
  • 10.
  • 11. 6. El Renacimiento • Se hizo frecuente ahuecar la saya con una especie de aros horizontales incorporados a la falda que le daban aspecto de campana (verdugado). • El verdugado, inventado en España, se extendió posteriormente a toda Europa. En Inglaterra apareció en el 1545 y enseguida lo llevaron todas las mujeres de las clases acomodadas. • Había tres tipos de verdugados: el reducido (de España), el de tambor (muy popular en Francia) y el de campana. • En la última etapa del renacimiento, la silueta deseada estaba bien definida. La vestimenta cumplía el objetivo de acentuar el aspecto físico femenino, resaltando los hombros que se manifestaban amplios, el talle largo y estrecho, y las caderas anchas.
  • 12. 6. El Renacimiento • Isabel I de Inglaterra era famosa por su suntuosidad al vestir, su estilo era la rigidez, usaba Tudor, hombreras, cuerpo rígido, verdugado y una peluca enjoyada. Se afeitaba las cejas y el nacimiento del pelo. • Las principales novedades en complementos en la moda femenina del siglo XVI fueron: • Abanico: artículo de lujo utilizado como complemento reservado a las damas de clase alta. • Pañuelo: artículo de lujo cuyo uso estaba por ley, prohibido a los pobres. Elaborados en lino o seda, al principio eran sencillos pero con el paso del tiempo se fueron bordando y rematando con borlas, adornados de encaje, o ganchillo.
  • 13. 6. El Renacimiento • Calzones: La primera mujer que usa calzones fue Catalina de Medici, el uso de esta prenda permitió a las mujeres montar a caballo de lado en la silla, inicialmente eran de algodón, pero con el tiempo comenzaron a hacerse en tejidos más suntuosos como el brocado. Catalina de Medici (1519/89) esposa de Enrique II de Francia Reina Margarita de Austria. (1584-1611). Isabel I de Inglaterra. (1558-1603).
  • 14. 6. El Renacimiento (s. XV y XVI) • Los cambios en la indumentaria femenina, hacia fines de siglo XVI, están marcados por: • La aparición de la gorguera o cuello alechugado en el escote. Inicialmente era un cordón que fruncía el cuello de las camisas creando una especie de volante, pero con el tiempo pasó a ser un elemento independiente de la camisa. Para mantener la rigidez de la gorguera se almidonaba y se metían por debajo de ella unos alambres forrados de seda. La gorguera cada vez fue más plegada con lo que sobresalía mucho y agobiaban por su altura, por lo que se empezaron a confeccionar en gasa, con los bordes plateados o dorados, utilizándose en el escote del vestido o de la camisa. Retrato de mujer, de Szipione Pulzone, 1585 Isabel de Portugal, esposa de Carlos V y madre de Felipe II, de Le Titien, 1548 Isabel Clara Eugenia, archiduquesa de los Paises Bajos, de Juan Pantoja de la Cruz, 1598
  • 15. 6. El Renacimiento (s. XV y XVI) • El cuerpo superior de la saya adquiere forma de V y llega hasta la línea de la cintura. • Se añade un peto de tejido rígido para tapar el pecho a modo de triángulo invertido • Las mangas se abren a la altura de los hombros y de los codos, en la parte posterior, para dejar asomar por las aberturas las mangas de la prenda interior.
  • 16. 6. El Renacimiento • El antropocentrismo renacentista también queda reflejado en los modos de vestir de los personajes masculinos más destacados del momento. Así a inicios del Renacimiento quienes dictaban la moda eran Carlos I de España, Enrique VIII de Inglaterra y Francisco I de Francia. • En el renacimiento se mantuvieron las prendas de la Edad Media, añadiéndole colores brillantes, en forma de parches, rallas, cuadrados y triángulos. • La silueta se ensancha acorde con el pensamiento antropocéntrico que se gesto durante el periodo renacentista. Las prendas tenían como objetivo realzar el físico masculino, así se acolchaban los abrigos con heno y se colocaba un cinturón en la cintura, para remarcar hombros y pectorales, se utilizaba una pieza llamada bragueta para remarcar la entrepierna.
  • 17. 6. El Renacimiento • Las principales prendas de la vestimenta masculina durante el siglo XVI, eran: • Camisa: La camisa de lino blanca era símbolo de opulencia solían ser de corte amplio y escote bajo, con el tiempo se agregó un cuello pequeño o fruncido, adornado con bordados de color negro, rojo, azul o dorado. • El Jubón: Era la prenda principal del vestuario masculino (luego evolucionará para dar paso al chaleco y la chaqueta). Podía llegar hasta la rodilla. Las mangas eran cada vez mas anchas y en general se presentaban acuchilladas o directamente eran mangas en banda. El cuerpo del jubón era decorado y bordado profusamente. En los hombros y en el pecho se ponían rellenos para dar forma al jubón a la vez que resaltaban el cuerpo. Al jubón se sujetaban mediante agujetas que daban suntuosidad al vestido: • Las mangas desmontables que se unían a la parte posterior de los hombros y codos, permitiendo ver los acuchillados. • Las calzas que se unían a la cintura del jubón. Sobre las calzas se ponían los encañonados para cubrir los muslos, los cuales posteriormente fueron sustituidos por medias. • La bragueta pieza que remarcaba la ingle masculina, se llevaba en la entrepierna con un triangulo protector con relleno. • El Justillo: (equivalente a la chaqueta moderna del traje). Lo utilizaban abierto sobre el jubón, podía tener cuello alto o bajo, y sus mangas eran desmontables (después del S XVI se suprimen, poniendo un ribeteado en el contorno)
  • 18. 6. El Renacimiento • El resto de la vestimenta estaba compuesto por: • Calzas que cubrían las piernas y por encima de ellas medias de diversos largos, que se sujetaban mediante finas cintas (jarreteras), anudadas por encima de la rodilla. • Zapatos tipo “pico de pato” de punta ancha y puntera redondeada • Gorro tipo boina de fieltro adornado normalmente con una pluma.
  • 19. 6. El Renacimiento • La moda masculina se va simplificando a medida que avanza el siglo XVI
  • 20. 6. El Renacimiento • La moda masculina se va simplificando a medida que avanza el siglo XVI
  • 22. 6. El Renacimiento en España • A partir de la segunda mitad del siglo, la creciente importancia de la monarquía española, impone en Europa el estilo de la corte de Felipe II de España, un estilo austero y sobrio, caracterizado por el uso de colores oscuros y prendas ceñidas, sin arrugas ni pliegues y aspecto rígido, sobre todo en las mujeres. En el borde superior de la camisa se usa un cordón que dará lugar a la gorguera y la lechuguilla. • El traje masculino de finales del siglo XVI, estaba compuesto principalmente por jubón y calzas. El complemento más característico era el cuello de lechuguilla que fue aumentando en tamaño y ornamento. Sobre el jubón, los caballeros españoles vestían el coleto o la ropilla, y las calzas se caracterizaban por su pomposidad y corta longitud, que dejaba las piernas al descubierto. Felipe II y su esposa Ana de Austria
  • 23. Isabel Clara Eugenia, hija de Felipe II, de Juan Pantoja de la Cruz , 1598. Saya negra con adornos de plata, gran lechuguilla terminada en puntillas, puños de encaje. Precioso tocado elaborado con piedras preciosas, collar de perlas y camafeo con el retrato de su padre. Isabel Clara Eugenia, de Coello, 1586. Saya muy enjoyada con cola, mangas colgantes en punta, pequeño cuello de lechuguilla Retrato de Isabel Clara Eugenia con abanico, de Pantoja de la Cruz, 1599