SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
El capitalismo, o más concretamente los sistemas económicos capitalistas, se caracterizan por la
presencia de unos ciertos elementos de tipo socioeconómico, si un número importante de ellos
está ausente el sistema no puede ser considerado como propiamente capitalista. Entre los
factores que acaban haciendo que un sistema sea considerado capitalista están:
El tipo de propiedad de los medios de producción y el tipo de acceso a los factores de producción.
La presencia de dinero, capital y acumulación capitalista.
La presencia de mercados de capital y mercados financieros así como el papel asignado a los
mismos.
La existencia de salarios monetarios y una estructura de clases ligada a las diferentes funciones
dentro de la actividad económica.
Factores macroeconómicos varios.
En términos más descriptivos, los sistemas capitalistas son sistemas socioeconómicos donde los
activos de capital están básicamente en manos privadas y son controlados por agentes o personas
privadas. El trabajo es proporcionado mediante el ofrecimiento de salarios monetarios y la
aceptación libre por parte de los empleados. La actividad económica frecuentemente está
organizada para obtener un beneficio neto que permita a las personas propietarias que controlan
los medios de producción incrementar su capital. Los bienes y servicios producidos son además
distribuidos mediante mecanismos de mercado. Si bien todos los sistemas capitalistas existentes
presentan un mayor o menor grado de intervención estatal y se alejan por diversas razones del
modelo de mercado idealmente competitivo, razón por la cual se definen conceptos como la
competitividad o el índice de libertad económica, para caracterizar hasta que punto difieren unos
sistemas capitalistas de otros.25
Capital, trabajo y régimen de propiedad[editar · editar código]
En los sistemas capitalistas la titularidad de la mayor parte de medios de producción es privada,
entendiéndose por esto su construcción sobre un régimen de bienes de capital industrial y de
tenencia y uso de la tierra basado en la propiedad privada. Los medios de producción operan
principalmente en función del beneficio y en la que los intereses directivos. Se acepta que en un
sistema capitalista, la mayor parte de las decisiones de inversión de capital están determinadas
por las expectativas de beneficio, por lo que la rentabilidad del capital invertido tiene un papel
muy destacado en la vida económica. Junto con el capital, el trabajo se refiere al otro gran
conjunto de elementos de producción (algunos autores añaden un factor tradicionalmente
llamado "tierra" que en términos generales puede representar cualquier tipo de "recurso
natural"). El papel decisivo del trabajo, junto el capital, hacen que uno de los aspectos importantes
del capitalismo sea la competencia en el llamado mercado de trabajo asalariado.
Sobre la propiedad privada, los sistemas capitalistas tienden a que los recursos invertidos por los
prestadores de capital para la producción económica, estén en manos de las empresas y personas
particulares (accionistas). De esta forma a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de
los recursos que se utilizan la producción de bienes y servicios. En los sistemas capitalistas se
busca que no existan demasiadas restricciones para las empresas sobre como usar mejor sus
factores de producción (capital, trabajo, recursos disponibles).
Entre las características generales del capitalismo se encuentra la motivación basada en el cálculo
costo-beneficio dentro de una economía de intercambio basada en el mercado, el énfasis
legislativo en la protección de un tipo específico de apropiación privada (en el caso del capitalismo
particularmente lockeano), o el predominio de las herramientas de producción en la
determinación de las formas socioeconómicas.
Contrato libre, ganancias y movilidad social[editar · editar código]
El capitalismo se considera un sistema económico en el cual el dominio de la propiedad privada
sobre los medios de producción desempeña un papel fundamental. Es importante comprender lo
que se entiende por propiedad privada en el capitalismo ya que existen múltiples opiniones, a
pesar de que este es uno de los principios básicos del capitalismo: otorga influencia económica a
quienes detentan la propiedad de los medios de producción (o en este caso el capital), dando
lugar a una relación voluntaria de funciones y de mando entre el empleador y el empleado. Esto
crea a su vez una sociedad de clases móviles en relación con el éxito o fracaso económico en el
mercado de consumo, lo que influye en el resto de la estructura social según la variable de capital
acumulada; por tal razón en el capitalismo la pertenencia a una clase social es movible y no
estática.
Las relaciones económicas de producción y el origen de la cadena de mando –incluyendo la
empresaria por delegación– es establecida desde la titularidad privada y exclusiva de los
propietarios de una empresa en función de la participación en su creación en tanto primeros
propietarios del capital. La propiedad y el usufructo queda así en manos de quienes adquirieron o
crearon el capital volviendo interés su óptima utilización, cuidado y acumulación, con
independencia de que la aplicación productiva del capital se genere mediante la compra del
trabajo, esto es, el sueldo, realizado por los asalariados de la empresa.
Una de las interpretaciones más difundidas señala que en el capitalismo, como sistema
económico, predomina el capital - actividad empresarial, mental - sobre el trabajo - actividad
corporal - como elemento de producción y creador de riqueza. El control privado de los bienes de
capital sobre otros factores económicos tiene la característica de hacer posible negociar con las
propiedades y sus intereses a través de rentas, inversiones, etc. Eso crea el otro distintivo del
capitalismo que es el beneficio o ganancia como prioridad en la acción económica en función de la
acumulación de capital que por vía de la compra del trabajo puede separarse del trabajo
asalariado.
Libre mercado, empresas y competencia[editar · editar código]
El capitalismo se basa ideológicamente en una economía en la cual el mercado predomina, esto
usualmente se da, aunque existen importantes excepciones además de las polémicas sobre qué
debe ser denominado libre mercado o libre empresa. En éste se llevan a cabo las transacciones
económicas entre personas, empresas y organizaciones que ofrecen productos y las que los
demandan. El mercado, por medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula los precios según
los cuales se intercambian las mercancías (bienes y servicios), permite la asignación de recursos y
la distribución de la riqueza entre los individuos.
La libertad de empresa propone que todas las empresas sean libres de conseguir recursos
económicos y transformarlos en una nueva mercancía o servicio que será ofrecido en el mercado
que éstas dispongan. A su vez, son libres de escoger el negocio que deseen desarrollar y el
momento para entrar o salir de éste. La libertad de elección se aplica a las empresas, los
trabajadores y los consumidores, pues la empresa puede manejar sus recursos como crea
conveniente, los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera que esté dentro de sus
capacidades y los consumidores son libres de escoger lo que desean consumir, buscando que el
producto escogido cumpla con sus necesidades y se encuentre dentro de los límites de su ingreso.
Esto en un contexto teórico capitalista es denominado cálculo económico.
Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o personas que ofrecen y
venden un producto (oferentes) en un mercado determinado. En dicho mercado también existe un
gran número de personas o empresas (demandantes), las cuales, según sus preferencias y
necesidades, compran o demandan esos productos o mercancías. A través de la competencia se
establece una «rivalidad» o antagonismo entre productores. Los productores buscan acaparar la
mayor cantidad de consumidores/compradores para sí. Para conseguir esto, utilizan estrategias de
reducción de precios, mejoramiento de la calidad, etc.
La empresa por sociedad de capitales[editar · editar código]
El tipo de empresa actual suele resultar de una asociación. A principios del siglo XIX, las empresas
eran generalmente de un individuo que invertía en ellas capitales, fueran éstos propios o
procedentes de préstamos, y los ponía al servicio de una capacidad técnica, que generalmente él
mismo tenía. Sin embargo, el posterior desarrollo o auge del capitalismo demostraron claramente
la superioridad de la empresa, que supera los límites de la personalidad individual o de la
continuidad familiar. Este sistema permite al mismo tiempo agrupar capacidades que se
completan y disociar las aportaciones de capital de las aptitudes puramente técnicas, antes
confundidas. Hay que distinguir dos grandes categorías de sociedades: 1. las de personas,
constituidas por un pequeño número de individuos que aportan al fondo social capitales, llamados
(partes) o capacidades técnicas (caso del socio industrial opuesto al capitalista), que, como son en
realidad fracciones casi materiales de la empresa no pueden ser cedidas sin el acuerdo de los
copartícipes; 2. las de capitales, en las que las partes llamadas (acciones),se consideran como
simples pruebas materiales de la aportación de cierto capital por los asociados, en general
numerosos y tienen por tanto la posibilidad de transmitirse o negociarse libremente en la bolsa de
valores.
Crecimiento económico[editar · editar código]
Teóricos y políticos han enfatizado la habilidad del capitalismo para promover el crecimiento
económico buscando aumentar los beneficios, tal como se mide por el Producto Interno Bruto
(PIB), utilización de la capacidad instalada o calidad de vida. Este argumento fue central, por
ejemplo, en la propuesta de Adam Smith de dejar que el libre mercado controle los niveles de
producción y de precio, y distribuya los recursos.
Sostienen que el rápido y consistente crecimiento de los indicadores económicos mundiales desde
la revolución industrial se debe al surgimiento del capitalismo moderno.26 27 Mientras que las
mediciones no son idénticas, aquellos que están a favor argumentan que incrementar el PIB (per
capita) ha demostrado empíricamente una mejora en la calidad de vida de las personas, tal como
mejor disponibilidad de alimentos, vivienda, vestimenta, atención médica, reducción de horas de
trabajo, y libertad de trabajo para niños y ancianos.28
Gracias a la especialización de la agricultura, se produce un aumento de la producción existente, y
la actividad comercial de materias primas aumenta. La consecuencia de este hecho, es el
incremento de la circulación de capital, que fue un estímulo a la banca, y por tanto de la riqueza
de la sociedad, aumentando el ahorro y con ello la inversión. Este fue el origen de la banca actual,
la cual tenía dos funciones: prestar el dinero que custodiaban a cambio de un interés y la emisión
de "promesas de pago al contado al portador" que circulaban como dinero.
Argumentos favorables al capitalismo también afirman que una economía capitalista brinda más
oportunidades a los individuos de incrementar sus ingresos a través de nuevas profesiones o
negocios que otras formas de economía. Según esta manera de pensar, este potencial es mucho
mayor que en las sociedades feudales o tribales o en las sociedades socialistas.[cita requerida]
Organizaciones por interés individual[editar · editar código]
Cada uno de los actores del mercado actúa según su propio interés; por ejemplo, el empleador,
quien posee los recursos y el capital, busca la maximización del beneficio propio por medio de la
acumulación y producción de los recursos; los empleados, quienes venden su trabajo (el salario) a
su empleador; y, por último, los consumidores, quienes buscan obtener la mayor satisfacción o
utilidad adquiriendo lo que quieren y necesitan en función a la calidad del producto o la cantidad
de su precio.
El capitalismo puede organizarse a sí mismo como un sistema complejo sin necesidad de un
mecanismo de planeamiento o guía externa.29 A este fenómeno se lo llama laissez faire.30 En un
proceso de este tipo la búsqueda de beneficios tiene un rol importante. A partir de las
transacciones entre compradores y vendedores emerge un sistema de precios, y los precios surgen
como una señal de cuáles son las urgencias y necesidades insatisfechas de las personas. La
promesa de beneficios les da a los emprendedores el incentivo para usar su conocimiento y
recursos para satisfacer esas necesidades. De tal manera, las actividades de millones de personas,
cada una buscando su propio interés, se coordinan y complementan entre sí.31
Liberalismo y rol del Estado[editar · editar código]
La doctrina política que históricamente ha encabezado la defensa e implantación de este sistema
económico y político ha sido el liberalismo económico y clásico del cual se considera sus padres
fundadores a John Locke, Juan de Mariana y Adam Smith. El pensamiento liberal clásico sostiene
en economía que la intervención del gobierno debe reducirse a su mínima expresión. Sólo debe
encargarse del ordenamiento jurídico que garantice el respeto de la propiedad privada, la defensa
de las llamadas libertades negativas: los derechos civiles y políticos, el control de la seguridad
interna y externa (justicia y protección), y eventualmente la implantación de políticas para
garantizar el libre funcionamiento de los mercados, ya que la presencia del Estado en la economía
perturbaría su funcionamiento. Sus representantes contemporáneos más prominentes son Ludwig
von Mises y Friedrich Hayek por parte de la llamada Escuela austríaca de economía; George Stigler
y Milton Friedman por parte de la llamada Escuela de Chicago, existiendo profundas diferencias
entre ambas.
Existen otras tendencias dentro del pensamiento económico que asignan al Estado funciones
diferentes. Por ejemplo los que adscriben a lo sostenido por John Maynard Keynes, según el cual
el Estado puede intervenir para incrementar la demanda efectiva en época de crisis. También se
puede mencionar a los politólogos que dan al Estado y a otras instituciones un rol importante en
controlar las deficiencias del mercado (una línea de pensamiento en este sentido es el
neoinstitucionalismo).
Origen[editar · editar código]
Skyline de la ciudad inglesa de Mánchester en 1857. Durante el siglo XIX en medio de la Revolución
industrial esta ciudad desarrolló tal cantidad de industria textil que fue llamada Cottonopolis, y se
convirtió en modelo de la prosperidad provocada por el capitalismo de libre empresa para el
movimiento social y político denominado Escuela de Mánchester.
Artículo principal: Historia del capitalismo
Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización, pero el capitalismo
como sistema económico, en teoría, no apareció hasta el siglo XVII en Inglaterra sustituyendo al
feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a
«realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras». De esta forma al capitalismo,
al igual que al dinero y la economía de mercado, se le atribuye un origen espontáneo o natural
dentro de la edad moderna.32
Este impulso hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que
se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las grandes travesías y
expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre
todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de
metales preciosos provenientes de aquellas tierras. El orden económico resultante de estos
acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo
objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en producirlos. La importancia de la
producción no se hizo patente hasta la Revolución industrial que tuvo lugar en el siglo XIX.
Sin embargo, ya antes del inicio de la industrialización había aparecido una de las figuras más
características del capitalismo, el empresario, que es, según Knight, el individuo que asume riesgos
económicos no personales. Un elemento clave del capitalismo es la iniciación de una actividad con
el fin de obtener beneficios en el futuro; puesto que éste es desconocido, tanto la posibilidad de
obtener ganancias como el riesgo de incurrir en pérdidas son dos resultados posibles, por lo que el
papel del empresario consiste en asumir el riesgo de tener pérdidas o ganancias.
El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del
Renacimiento y de la Reforma. Estos movimientos cambiaron de forma drástica la sociedad,
facilitando la aparición de los modernos Estados nacionales que proporcionaron las condiciones
necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo en las naciones europeas. Este
crecimiento fue posible gracias a la acumulación del excedente económico que generaba el
empresario privado y a la reinversión de este excedente para generar mayor crecimiento, lo cual
generó industrialización en las regiones del norte.
Origen del capitalismo
El capitalismo como sistema económico nace a comienzos del siglo XVI en Inglaterra, en
sustitución del feudalismo , el desarrollo de esta doctrina esta enmarcada por dos etapas,
la primera de ellas conocida como capitalismo comercial o mercantilismo la cual es
reflejo del nacimiento del el capital comercial, ya que fue un proceso donde el productor
consiguió alejarse de las cargas feudales para dedicarse de manera particular a la
ejecución de actividades de comercio, acumulando grandes capitales; la segunda de
estas etapas se da a fines del siglo XVII y principios del XVIII, conocida como capitalismo
industrial esta estrictamente vinculado con el desarrollo de la Revolución Industrial ,y es
considerada como una prolongación y en reemplazamiento del capitalismo comercial ya
que transformó los procesos productivos, transfiriéndolos del hogar o el taller artesano a
la fábrica y convirtiendo el trabajo manual, en mecánico, lo cual exigió la aportación
laboral de un número cada vez más elevado de obreros.
De igual manera es importante señalar que entre los factores que propiciaron el
surgimiento de esta doctrina económica se encuentran los siguientes:
 La aparición de los Estados Nacionales.
 El desprendimiento de la ideología universalista que le confería poder espiritual a la
Iglesia, lo que trajo como consecuencia que se avivara el interés de las personas por
obtener riquezas, acelerando así las actividades económicas.
 La revolución de los métodos de cultivo agrícola que dejo a un lado la agricultura de
consumo impulsando el crecimiento de las actividades de comercio en el mercado.
Los descubrimientos marítimos que produjeron una expansión del comercio
exterior.
La sobre población en los campos que produjo el desplazamiento de familias hacia
las ciudades.
Pro consiguiente la combinación de estos y otros elementos permitió que se derivara un
modelo de producción capitalista fundamentado en la libertad económica, en el que
predomina la propiedad privada de los medios de producción, concentrados en manos de
una minoría de poseedores y en el hecho de que el proceso productivo procura una
plusvalía que permite la acumulación y reproducción del capital.
Bibliografía
Fuentes impresas:
Dobb, M. (1978). Teorías del valor u de distribución desde Adam Smith ideología y
teoría económica. (3a ed.). México: Siglo veintiuno editores.
Nikitin, P. (2010). ECONOMIA POLOTICA. Bogotá: Gráficas Moderna.
Rool, E. (1974). HISTORIA DE LAS DOCTRINAS ECONOMICAS (9a ed.). México: Fondo
de
Cultura Económica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Todos unidos
Todos unidosTodos unidos
Todos unidosabraham
 
El Mundo Capitalista
El Mundo CapitalistaEl Mundo Capitalista
El Mundo CapitalistaYumimi
 
Modo de producción capitalista
Modo de producción capitalistaModo de producción capitalista
Modo de producción capitalistaHawps
 
La Empresa
La EmpresaLa Empresa
La EmpresaBerta
 
Modo de produccion del capitalismo grupo 6
Modo de produccion del capitalismo grupo 6Modo de produccion del capitalismo grupo 6
Modo de produccion del capitalismo grupo 6David_Mejia
 
Introduccion a los negocios
Introduccion a los negociosIntroduccion a los negocios
Introduccion a los negociosbenjamin
 
Definiciones Economía de la Empresa Para Selectividad
Definiciones Economía de la Empresa Para SelectividadDefiniciones Economía de la Empresa Para Selectividad
Definiciones Economía de la Empresa Para SelectividadJosé Miguel Pérez Prieto
 
Presentacion del capitalismo
Presentacion del capitalismoPresentacion del capitalismo
Presentacion del capitalismojosepca
 
Presentación capitalismo y socialismo
Presentación capitalismo y socialismoPresentación capitalismo y socialismo
Presentación capitalismo y socialismobalzanmc
 
La Empresa
La EmpresaLa Empresa
La Empresacolonia8
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicospaulavrm
 

La actualidad más candente (20)

Todos unidos
Todos unidosTodos unidos
Todos unidos
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
El Mundo Capitalista
El Mundo CapitalistaEl Mundo Capitalista
El Mundo Capitalista
 
Modo de producción capitalista
Modo de producción capitalistaModo de producción capitalista
Modo de producción capitalista
 
Sociolog+¡..
Sociolog+¡..Sociolog+¡..
Sociolog+¡..
 
Tarea de hge
Tarea de hgeTarea de hge
Tarea de hge
 
Economia politica (1)
Economia politica (1)Economia politica (1)
Economia politica (1)
 
La Empresa
La EmpresaLa Empresa
La Empresa
 
Modo de produccion del capitalismo grupo 6
Modo de produccion del capitalismo grupo 6Modo de produccion del capitalismo grupo 6
Modo de produccion del capitalismo grupo 6
 
Introduccion a los negocios
Introduccion a los negociosIntroduccion a los negocios
Introduccion a los negocios
 
Definiciones Economía de la Empresa Para Selectividad
Definiciones Economía de la Empresa Para SelectividadDefiniciones Economía de la Empresa Para Selectividad
Definiciones Economía de la Empresa Para Selectividad
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Presentacion del capitalismo
Presentacion del capitalismoPresentacion del capitalismo
Presentacion del capitalismo
 
Capitalismo
Capitalismo Capitalismo
Capitalismo
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 
Modo de producción capitalista(este)
Modo de producción capitalista(este)Modo de producción capitalista(este)
Modo de producción capitalista(este)
 
Tema 1: capitalismo
Tema 1: capitalismoTema 1: capitalismo
Tema 1: capitalismo
 
Presentación capitalismo y socialismo
Presentación capitalismo y socialismoPresentación capitalismo y socialismo
Presentación capitalismo y socialismo
 
La Empresa
La EmpresaLa Empresa
La Empresa
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 

Similar a El capitalismo

Generalidades del Capitalismo
Generalidades del CapitalismoGeneralidades del Capitalismo
Generalidades del CapitalismoBryan Lalangui
 
Capitalismo y socialismo en la administracion venezolana
Capitalismo y socialismo en la administracion venezolanaCapitalismo y socialismo en la administracion venezolana
Capitalismo y socialismo en la administracion venezolanaVirginia Romero
 
Capitalismo_financiero y monopólico
Capitalismo_financiero y monopólico Capitalismo_financiero y monopólico
Capitalismo_financiero y monopólico meqb
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicasrickymuny
 
Origen De La AdministracióN
Origen De La AdministracióNOrigen De La AdministracióN
Origen De La AdministracióNKarina
 
capitalismo.docx
capitalismo.docxcapitalismo.docx
capitalismo.docxMilina6
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas EconomicasCami6toa
 
Dispositivas sociales
Dispositivas socialesDispositivas sociales
Dispositivas socialeskaro1801
 
El capitalismo deber de power point
El capitalismo deber de power pointEl capitalismo deber de power point
El capitalismo deber de power pointSucoSalazar
 
Escuelas Económicas
Escuelas EconómicasEscuelas Económicas
Escuelas EconómicasCami6toa
 
Modelo Económico
Modelo Económico Modelo Económico
Modelo Económico Leonardoloto
 
Sistemas económicos-Economía y políticas alimentarias
Sistemas económicos-Economía y políticas alimentariasSistemas económicos-Economía y políticas alimentarias
Sistemas económicos-Economía y políticas alimentariasMiguel Angel Baez Rivera
 
Feudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismoFeudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismochichochicho
 
Unidad IVs Los Sistemas Economicos
Unidad IVs Los Sistemas EconomicosUnidad IVs Los Sistemas Economicos
Unidad IVs Los Sistemas EconomicosJESUS MARCANO
 

Similar a El capitalismo (20)

Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 
Generalidades del Capitalismo
Generalidades del CapitalismoGeneralidades del Capitalismo
Generalidades del Capitalismo
 
Capitalismo y socialismo en la administracion venezolana
Capitalismo y socialismo en la administracion venezolanaCapitalismo y socialismo en la administracion venezolana
Capitalismo y socialismo en la administracion venezolana
 
Capitalismo_financiero y monopólico
Capitalismo_financiero y monopólico Capitalismo_financiero y monopólico
Capitalismo_financiero y monopólico
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
 
Origen De La AdministracióN
Origen De La AdministracióNOrigen De La AdministracióN
Origen De La AdministracióN
 
Socialismo y capitalismo
Socialismo y capitalismoSocialismo y capitalismo
Socialismo y capitalismo
 
capitalismo.docx
capitalismo.docxcapitalismo.docx
capitalismo.docx
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
 
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTAMODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
 
Dispositivas sociales
Dispositivas socialesDispositivas sociales
Dispositivas sociales
 
El capitalismo deber de power point
El capitalismo deber de power pointEl capitalismo deber de power point
El capitalismo deber de power point
 
Escuelas Económicas
Escuelas EconómicasEscuelas Económicas
Escuelas Económicas
 
Modelo Económico
Modelo Económico Modelo Económico
Modelo Económico
 
Sistemas económicos-Economía y políticas alimentarias
Sistemas económicos-Economía y políticas alimentariasSistemas económicos-Economía y políticas alimentarias
Sistemas económicos-Economía y políticas alimentarias
 
Feudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismoFeudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismo
 
Unidad IVs Los Sistemas Economicos
Unidad IVs Los Sistemas EconomicosUnidad IVs Los Sistemas Economicos
Unidad IVs Los Sistemas Economicos
 

Último

NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxNIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxFrancisco Sanchez
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9NahuelEmilianoPeralt
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxGerardoOroc
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxMafeBaez
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASJhonPomasongo1
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.ssuser10db01
 
Demanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - EconomiaDemanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - EconomiaJunior470421
 
Contabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financierosContabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financierosdeptocontablemh
 
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdfPPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdfGustavoDonayre
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckclauravacca3
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfJordanaMaza
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfssuser2887fd1
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArceCristianSantos156342
 
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxCopia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxSarita Anicama
 
Presentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.pptPresentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.pptrochamercadoma
 
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxDe_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxAndreaSoto281274
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costosocantotete
 

Último (20)

NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxNIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
 
Demanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - EconomiaDemanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - Economia
 
Contabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financierosContabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financieros
 
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdfPPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdf
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
 
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxCopia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
 
Presentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.pptPresentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.ppt
 
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxDe_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
 

El capitalismo

  • 1. El capitalismo, o más concretamente los sistemas económicos capitalistas, se caracterizan por la presencia de unos ciertos elementos de tipo socioeconómico, si un número importante de ellos está ausente el sistema no puede ser considerado como propiamente capitalista. Entre los factores que acaban haciendo que un sistema sea considerado capitalista están: El tipo de propiedad de los medios de producción y el tipo de acceso a los factores de producción. La presencia de dinero, capital y acumulación capitalista. La presencia de mercados de capital y mercados financieros así como el papel asignado a los mismos. La existencia de salarios monetarios y una estructura de clases ligada a las diferentes funciones dentro de la actividad económica. Factores macroeconómicos varios. En términos más descriptivos, los sistemas capitalistas son sistemas socioeconómicos donde los activos de capital están básicamente en manos privadas y son controlados por agentes o personas privadas. El trabajo es proporcionado mediante el ofrecimiento de salarios monetarios y la aceptación libre por parte de los empleados. La actividad económica frecuentemente está organizada para obtener un beneficio neto que permita a las personas propietarias que controlan los medios de producción incrementar su capital. Los bienes y servicios producidos son además distribuidos mediante mecanismos de mercado. Si bien todos los sistemas capitalistas existentes presentan un mayor o menor grado de intervención estatal y se alejan por diversas razones del modelo de mercado idealmente competitivo, razón por la cual se definen conceptos como la competitividad o el índice de libertad económica, para caracterizar hasta que punto difieren unos sistemas capitalistas de otros.25 Capital, trabajo y régimen de propiedad[editar · editar código] En los sistemas capitalistas la titularidad de la mayor parte de medios de producción es privada, entendiéndose por esto su construcción sobre un régimen de bienes de capital industrial y de tenencia y uso de la tierra basado en la propiedad privada. Los medios de producción operan principalmente en función del beneficio y en la que los intereses directivos. Se acepta que en un sistema capitalista, la mayor parte de las decisiones de inversión de capital están determinadas por las expectativas de beneficio, por lo que la rentabilidad del capital invertido tiene un papel muy destacado en la vida económica. Junto con el capital, el trabajo se refiere al otro gran conjunto de elementos de producción (algunos autores añaden un factor tradicionalmente llamado "tierra" que en términos generales puede representar cualquier tipo de "recurso natural"). El papel decisivo del trabajo, junto el capital, hacen que uno de los aspectos importantes del capitalismo sea la competencia en el llamado mercado de trabajo asalariado. Sobre la propiedad privada, los sistemas capitalistas tienden a que los recursos invertidos por los prestadores de capital para la producción económica, estén en manos de las empresas y personas particulares (accionistas). De esta forma a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos que se utilizan la producción de bienes y servicios. En los sistemas capitalistas se
  • 2. busca que no existan demasiadas restricciones para las empresas sobre como usar mejor sus factores de producción (capital, trabajo, recursos disponibles). Entre las características generales del capitalismo se encuentra la motivación basada en el cálculo costo-beneficio dentro de una economía de intercambio basada en el mercado, el énfasis legislativo en la protección de un tipo específico de apropiación privada (en el caso del capitalismo particularmente lockeano), o el predominio de las herramientas de producción en la determinación de las formas socioeconómicas. Contrato libre, ganancias y movilidad social[editar · editar código] El capitalismo se considera un sistema económico en el cual el dominio de la propiedad privada sobre los medios de producción desempeña un papel fundamental. Es importante comprender lo que se entiende por propiedad privada en el capitalismo ya que existen múltiples opiniones, a pesar de que este es uno de los principios básicos del capitalismo: otorga influencia económica a quienes detentan la propiedad de los medios de producción (o en este caso el capital), dando lugar a una relación voluntaria de funciones y de mando entre el empleador y el empleado. Esto crea a su vez una sociedad de clases móviles en relación con el éxito o fracaso económico en el mercado de consumo, lo que influye en el resto de la estructura social según la variable de capital acumulada; por tal razón en el capitalismo la pertenencia a una clase social es movible y no estática. Las relaciones económicas de producción y el origen de la cadena de mando –incluyendo la empresaria por delegación– es establecida desde la titularidad privada y exclusiva de los propietarios de una empresa en función de la participación en su creación en tanto primeros propietarios del capital. La propiedad y el usufructo queda así en manos de quienes adquirieron o crearon el capital volviendo interés su óptima utilización, cuidado y acumulación, con independencia de que la aplicación productiva del capital se genere mediante la compra del trabajo, esto es, el sueldo, realizado por los asalariados de la empresa. Una de las interpretaciones más difundidas señala que en el capitalismo, como sistema económico, predomina el capital - actividad empresarial, mental - sobre el trabajo - actividad corporal - como elemento de producción y creador de riqueza. El control privado de los bienes de capital sobre otros factores económicos tiene la característica de hacer posible negociar con las propiedades y sus intereses a través de rentas, inversiones, etc. Eso crea el otro distintivo del capitalismo que es el beneficio o ganancia como prioridad en la acción económica en función de la acumulación de capital que por vía de la compra del trabajo puede separarse del trabajo asalariado. Libre mercado, empresas y competencia[editar · editar código] El capitalismo se basa ideológicamente en una economía en la cual el mercado predomina, esto usualmente se da, aunque existen importantes excepciones además de las polémicas sobre qué debe ser denominado libre mercado o libre empresa. En éste se llevan a cabo las transacciones económicas entre personas, empresas y organizaciones que ofrecen productos y las que los demandan. El mercado, por medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula los precios según los cuales se intercambian las mercancías (bienes y servicios), permite la asignación de recursos y la distribución de la riqueza entre los individuos.
  • 3. La libertad de empresa propone que todas las empresas sean libres de conseguir recursos económicos y transformarlos en una nueva mercancía o servicio que será ofrecido en el mercado que éstas dispongan. A su vez, son libres de escoger el negocio que deseen desarrollar y el momento para entrar o salir de éste. La libertad de elección se aplica a las empresas, los trabajadores y los consumidores, pues la empresa puede manejar sus recursos como crea conveniente, los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera que esté dentro de sus capacidades y los consumidores son libres de escoger lo que desean consumir, buscando que el producto escogido cumpla con sus necesidades y se encuentre dentro de los límites de su ingreso. Esto en un contexto teórico capitalista es denominado cálculo económico. Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o personas que ofrecen y venden un producto (oferentes) en un mercado determinado. En dicho mercado también existe un gran número de personas o empresas (demandantes), las cuales, según sus preferencias y necesidades, compran o demandan esos productos o mercancías. A través de la competencia se establece una «rivalidad» o antagonismo entre productores. Los productores buscan acaparar la mayor cantidad de consumidores/compradores para sí. Para conseguir esto, utilizan estrategias de reducción de precios, mejoramiento de la calidad, etc. La empresa por sociedad de capitales[editar · editar código] El tipo de empresa actual suele resultar de una asociación. A principios del siglo XIX, las empresas eran generalmente de un individuo que invertía en ellas capitales, fueran éstos propios o procedentes de préstamos, y los ponía al servicio de una capacidad técnica, que generalmente él mismo tenía. Sin embargo, el posterior desarrollo o auge del capitalismo demostraron claramente la superioridad de la empresa, que supera los límites de la personalidad individual o de la continuidad familiar. Este sistema permite al mismo tiempo agrupar capacidades que se completan y disociar las aportaciones de capital de las aptitudes puramente técnicas, antes confundidas. Hay que distinguir dos grandes categorías de sociedades: 1. las de personas, constituidas por un pequeño número de individuos que aportan al fondo social capitales, llamados (partes) o capacidades técnicas (caso del socio industrial opuesto al capitalista), que, como son en realidad fracciones casi materiales de la empresa no pueden ser cedidas sin el acuerdo de los copartícipes; 2. las de capitales, en las que las partes llamadas (acciones),se consideran como simples pruebas materiales de la aportación de cierto capital por los asociados, en general numerosos y tienen por tanto la posibilidad de transmitirse o negociarse libremente en la bolsa de valores. Crecimiento económico[editar · editar código] Teóricos y políticos han enfatizado la habilidad del capitalismo para promover el crecimiento económico buscando aumentar los beneficios, tal como se mide por el Producto Interno Bruto (PIB), utilización de la capacidad instalada o calidad de vida. Este argumento fue central, por ejemplo, en la propuesta de Adam Smith de dejar que el libre mercado controle los niveles de producción y de precio, y distribuya los recursos. Sostienen que el rápido y consistente crecimiento de los indicadores económicos mundiales desde la revolución industrial se debe al surgimiento del capitalismo moderno.26 27 Mientras que las mediciones no son idénticas, aquellos que están a favor argumentan que incrementar el PIB (per
  • 4. capita) ha demostrado empíricamente una mejora en la calidad de vida de las personas, tal como mejor disponibilidad de alimentos, vivienda, vestimenta, atención médica, reducción de horas de trabajo, y libertad de trabajo para niños y ancianos.28 Gracias a la especialización de la agricultura, se produce un aumento de la producción existente, y la actividad comercial de materias primas aumenta. La consecuencia de este hecho, es el incremento de la circulación de capital, que fue un estímulo a la banca, y por tanto de la riqueza de la sociedad, aumentando el ahorro y con ello la inversión. Este fue el origen de la banca actual, la cual tenía dos funciones: prestar el dinero que custodiaban a cambio de un interés y la emisión de "promesas de pago al contado al portador" que circulaban como dinero. Argumentos favorables al capitalismo también afirman que una economía capitalista brinda más oportunidades a los individuos de incrementar sus ingresos a través de nuevas profesiones o negocios que otras formas de economía. Según esta manera de pensar, este potencial es mucho mayor que en las sociedades feudales o tribales o en las sociedades socialistas.[cita requerida] Organizaciones por interés individual[editar · editar código] Cada uno de los actores del mercado actúa según su propio interés; por ejemplo, el empleador, quien posee los recursos y el capital, busca la maximización del beneficio propio por medio de la acumulación y producción de los recursos; los empleados, quienes venden su trabajo (el salario) a su empleador; y, por último, los consumidores, quienes buscan obtener la mayor satisfacción o utilidad adquiriendo lo que quieren y necesitan en función a la calidad del producto o la cantidad de su precio. El capitalismo puede organizarse a sí mismo como un sistema complejo sin necesidad de un mecanismo de planeamiento o guía externa.29 A este fenómeno se lo llama laissez faire.30 En un proceso de este tipo la búsqueda de beneficios tiene un rol importante. A partir de las transacciones entre compradores y vendedores emerge un sistema de precios, y los precios surgen como una señal de cuáles son las urgencias y necesidades insatisfechas de las personas. La promesa de beneficios les da a los emprendedores el incentivo para usar su conocimiento y recursos para satisfacer esas necesidades. De tal manera, las actividades de millones de personas, cada una buscando su propio interés, se coordinan y complementan entre sí.31 Liberalismo y rol del Estado[editar · editar código] La doctrina política que históricamente ha encabezado la defensa e implantación de este sistema económico y político ha sido el liberalismo económico y clásico del cual se considera sus padres fundadores a John Locke, Juan de Mariana y Adam Smith. El pensamiento liberal clásico sostiene en economía que la intervención del gobierno debe reducirse a su mínima expresión. Sólo debe encargarse del ordenamiento jurídico que garantice el respeto de la propiedad privada, la defensa de las llamadas libertades negativas: los derechos civiles y políticos, el control de la seguridad interna y externa (justicia y protección), y eventualmente la implantación de políticas para garantizar el libre funcionamiento de los mercados, ya que la presencia del Estado en la economía perturbaría su funcionamiento. Sus representantes contemporáneos más prominentes son Ludwig von Mises y Friedrich Hayek por parte de la llamada Escuela austríaca de economía; George Stigler y Milton Friedman por parte de la llamada Escuela de Chicago, existiendo profundas diferencias entre ambas.
  • 5. Existen otras tendencias dentro del pensamiento económico que asignan al Estado funciones diferentes. Por ejemplo los que adscriben a lo sostenido por John Maynard Keynes, según el cual el Estado puede intervenir para incrementar la demanda efectiva en época de crisis. También se puede mencionar a los politólogos que dan al Estado y a otras instituciones un rol importante en controlar las deficiencias del mercado (una línea de pensamiento en este sentido es el neoinstitucionalismo). Origen[editar · editar código] Skyline de la ciudad inglesa de Mánchester en 1857. Durante el siglo XIX en medio de la Revolución industrial esta ciudad desarrolló tal cantidad de industria textil que fue llamada Cottonopolis, y se convirtió en modelo de la prosperidad provocada por el capitalismo de libre empresa para el movimiento social y político denominado Escuela de Mánchester. Artículo principal: Historia del capitalismo Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización, pero el capitalismo como sistema económico, en teoría, no apareció hasta el siglo XVII en Inglaterra sustituyendo al feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a «realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras». De esta forma al capitalismo, al igual que al dinero y la economía de mercado, se le atribuye un origen espontáneo o natural dentro de la edad moderna.32 Este impulso hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras. El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en producirlos. La importancia de la producción no se hizo patente hasta la Revolución industrial que tuvo lugar en el siglo XIX. Sin embargo, ya antes del inicio de la industrialización había aparecido una de las figuras más características del capitalismo, el empresario, que es, según Knight, el individuo que asume riesgos económicos no personales. Un elemento clave del capitalismo es la iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro; puesto que éste es desconocido, tanto la posibilidad de obtener ganancias como el riesgo de incurrir en pérdidas son dos resultados posibles, por lo que el papel del empresario consiste en asumir el riesgo de tener pérdidas o ganancias. El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del Renacimiento y de la Reforma. Estos movimientos cambiaron de forma drástica la sociedad, facilitando la aparición de los modernos Estados nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo en las naciones europeas. Este
  • 6. crecimiento fue posible gracias a la acumulación del excedente económico que generaba el empresario privado y a la reinversión de este excedente para generar mayor crecimiento, lo cual generó industrialización en las regiones del norte. Origen del capitalismo El capitalismo como sistema económico nace a comienzos del siglo XVI en Inglaterra, en sustitución del feudalismo , el desarrollo de esta doctrina esta enmarcada por dos etapas, la primera de ellas conocida como capitalismo comercial o mercantilismo la cual es reflejo del nacimiento del el capital comercial, ya que fue un proceso donde el productor consiguió alejarse de las cargas feudales para dedicarse de manera particular a la ejecución de actividades de comercio, acumulando grandes capitales; la segunda de estas etapas se da a fines del siglo XVII y principios del XVIII, conocida como capitalismo industrial esta estrictamente vinculado con el desarrollo de la Revolución Industrial ,y es considerada como una prolongación y en reemplazamiento del capitalismo comercial ya que transformó los procesos productivos, transfiriéndolos del hogar o el taller artesano a la fábrica y convirtiendo el trabajo manual, en mecánico, lo cual exigió la aportación laboral de un número cada vez más elevado de obreros. De igual manera es importante señalar que entre los factores que propiciaron el surgimiento de esta doctrina económica se encuentran los siguientes:  La aparición de los Estados Nacionales.  El desprendimiento de la ideología universalista que le confería poder espiritual a la Iglesia, lo que trajo como consecuencia que se avivara el interés de las personas por obtener riquezas, acelerando así las actividades económicas.  La revolución de los métodos de cultivo agrícola que dejo a un lado la agricultura de consumo impulsando el crecimiento de las actividades de comercio en el mercado. Los descubrimientos marítimos que produjeron una expansión del comercio exterior. La sobre población en los campos que produjo el desplazamiento de familias hacia las ciudades. Pro consiguiente la combinación de estos y otros elementos permitió que se derivara un modelo de producción capitalista fundamentado en la libertad económica, en el que predomina la propiedad privada de los medios de producción, concentrados en manos de una minoría de poseedores y en el hecho de que el proceso productivo procura una plusvalía que permite la acumulación y reproducción del capital. Bibliografía Fuentes impresas: Dobb, M. (1978). Teorías del valor u de distribución desde Adam Smith ideología y
  • 7. teoría económica. (3a ed.). México: Siglo veintiuno editores. Nikitin, P. (2010). ECONOMIA POLOTICA. Bogotá: Gráficas Moderna. Rool, E. (1974). HISTORIA DE LAS DOCTRINAS ECONOMICAS (9a ed.). México: Fondo de Cultura Económica.