SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  67
Télécharger pour lire hors ligne
ESTRATEGIA PARA LA
INCORPORACIÓN DE LA
PERSPECTIVA DE IGUALDAD Y
EQUIDAD DE GÉNERO EN EL SECTOR
AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS
I N S T I T U T O N A C I O N A L D E L A M U J E R , I N A M
Presentado por Gloria Avilés, Consultora
15 de Julio del 2012
1
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCIÓN......................................................................................................................... 2
FUNDAMENTO - LA IMPORTANCIA DE IMPLEMENTAR EL ENFOQUE DE GÉNERO EN
LA GESTIÓN AMBIENTAL Y DE RIESGO............................................................................... 3
MARCO NORMATIVO ............................................................................................................. 7
Marco Normativo Internacional.....................................................................................................11
Marco Normativo Regional...........................................................................................................19
Marco Normativo Nacional...........................................................................................................21
II PLAN DE IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO DE HONDURAS, 2010 – 2022................. 21
MARCO CONCEPTUAL.......................................................................................................... 23
ACTORES DEL SECTOR ........................................................................................................ 28
LA PROPUESTA DE ESTRATEGIA........................................................................................ 43
LÍNEAS ESTRATÉGICAS. ...................................................................................................... 47
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 59
ANEXO .................................................................................................................................... 61
2
INTRODUCIÓN
La presente Estrategia ha sido formulada sobre la base de un análisis de género del sector
Ambiental y Gestión de Riesgos, tomando en cuenta como marco referencial la Política Nacional de
la Mujer y el II Plan de Igualdad y Equidad de Género de Honduras (II PIEGH) 2010-2022 y en
particular el eje de derecho que corresponde a “Género, acceso, uso sostenible y control de la
biodiversidad, los recursos naturales y gestión del riesgo”.
Asimismo, incluye los resultados del taller de consulta realizado el 7 de junio de 2012 en el cual se
contaba con la representación de las siguientes instituciones públicas y organizaciones de sociedad
civil: Instituto de Conservación y Desarrollo Forestal, Vida Silvestre y Biodiversidad (lCF),
Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), Secretaria de Agricultura y Ganadería
(SAG), Comisión Permanente de Contingencias (COPECO), Unidad Gestión Sanitaria
Ambiental/Secretaría de Salud, Proyecto PROPARQUE/USAID y SOCODEVI.
El objetivo del taller fue realizar un análisis de forma integral sobre las necesidades del sector e
identificar acciones futuras. Los insumos obtenidos en el taller forman parte de la base de la
estrategia presentada.
Considerando que la Visión de País y Plan de Nación, de acuerdo a la clasificación de las regiones
de desarrollo, ha identificado el Golfo de Fonseca (región 13), como prioridad para aglutinar
acciones promoviendo sinergia entre las diversas instituciones tanto a nivel central como nivel
municipal. Por este mismo motivo, se recomienda realizar acciones de coordinación dirigidas a esta
región.
La presente Estrategia conforma un documento estratégico y operativo para lograr la incorporación
del enfoque de equidad de género en el sector ambiental y gestión de riesgos. La base del
documento es el mejor posicionamiento y empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género.
3
LA IMPORTANCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN EL
SECTOR AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS
El fundamento para la integración de perspectiva de género se basa en dos premisas importantes:
primero, el reconocimiento de que la igualdad y equidad de género son aspectos fundamentales de
derechos humanos y justicia social; y segundo, que la igualdad, es decir iguales derechos,
oportunidades y responsabilidades para hombres y mujeres, es una pre-condición para el desarrollo
humano sostenible.
La incorporación del enfoque de género implica un cambio fundamental en la manera de cómo se
ve la realidad, pensando en soluciones y trabajando hacia un desarrollo sostenible, este no debe
verse como ejercicio puntual sino como un proceso constante y sistemático. La perspectiva de
género contribuye a una mejor comprensión de los roles de género y las relaciones de poder que
existen en la sociedad, y cómo estos afectan a mujeres y hombres de forma diferente. Se ha visto
que en las intervenciones donde se consideran las necesidades y opiniones de mujeres y hombres
logran una mayor sostenibilidad de los recursos y por lo tanto contribuyen al impacto que los
proyectos y programas tienen en la comunidad.
Los roles de género atribuido a las mujeres y hombres no solamente son diferentes sino cambiantes
y están vinculadas con las relaciones desiguales de poder. Las mujeres son frecuentemente las
principales usuarias de recursos y servicios ambientales tal como agua, energía, saneamiento en el
consumo doméstico, en la agricultura de subsistencia, en la salud. Sin embargo, el acceso, uso,
control y beneficios de los recursos naturales y la biodiversidad se manifiesta de manera desigual en
relación con los hombres. La división sexual del trabajo hace que la mujer enfrente el efecto
inmediato de escases de los recursos naturales, dado que carga la responsabilidad de cuidado de
niñas, niños, adultos mayores, personas con capacidades especiales, adultas mayores, etc., y el
mantenimiento del hogar recae en ella.
La escases de agua potable, alcantarillado, fuentes de energía, salud, alimentación, servicios de
recolección de basura implica una carga mayor de trabajo para la mujer, ya que debe buscar
posibles soluciones a estos problemas. De igual forma, cuando hay inundaciones o persisten las
sequías, las mujeres son las primeras que sienten el impacto sobre sus medios de vida y sobre sus
4
quehaceres diarios. La división sexual del trabajo, provoca también el uso y conocimiento
diferenciado de los recursos naturales entre los sexos aunque varían mucho en las diferentes
culturas. Las mujeres en la mayoría de las culturas están encargadas de la alimentación y del
cuidado de la salud y, por tanto, tienen un mayor conocimiento de las plantas medicinales y
alimenticias silvestres. Mientras que los hombres conocen sobre manejo de suelos, especies de
árboles comerciales, producción agrícola, animales para la caza y los materiales de construcción.
Comprender los roles de género contribuirá a planificar las intervenciones vinculadas al acceso,
control y beneficio de recursos ambientales que disminuyan las brechas existentes.
El uso, control, beneficio y manejo de los recursos naturales y de la biodiversidad está
intrínsecamente relacionado a las relaciones de género, y esta desigualdad existe dentro de un
contexto de discriminación y relaciones desiguales de poder. Las mujeres y los hombres realizan
aportes diferentes a la familia, a la comunidad y a la sociedad, y de igual manera, acceden a los
procesos de participación en diferentes condiciones. Por tanto, las intervenciones de conservación
se tornan significativas y logran un impacto al reconocer que las relaciones de poder ejercen
influencia sobre la toma de decisiones ambientales y de gestión de riesgos, sobre los roles de
género, responsabilidades de las mujeres y los hombres, y sobre la necesidad de responder a
condiciones sociales y ambientales cambiantes. Esto implica que todas las acciones, programas y
proyectos deben fundamentarse en una consideración adecuada a las necesidades, perspectivas,
roles y responsabilidades e involucrar tanto a mujeres como a hombres, en su calidad de actores.
Las mujeres a menudo no son tomadas en cuenta en los procesos de consulta, y por lo tanto los
programas, las instalaciones y los proyectos de desarrollo no necesariamente responden a las
necesidades e intereses de las mujeres. Además es fundamental diferenciar entre las necesidades
prácticas que responde a las demandas inmediatas de las mujeres y las necesidades estratégicas de
género que busca transformar a mediano o largo plazo su posición y condición. Al considerar que
las mujeres y los hombres tienen diferentes roles y responsabilidades, implica también reconocer
que tienen diferentes necesidades dado sus roles de género. Necesidades prácticas de género
proceden de las condiciones reales de la mujer, las experiencias y las funciones que les atribuye la
sociedad. A menudo, se relacionan con los roles de la mujer como madres, amas de casa y
proveedoras de las necesidades básicas de la familia y su comunidad. Los proyectos pueden
5
responder a las necesidades prácticas de las mujeres sin cambiar necesariamente su posición en la
sociedad.
Las necesidades estratégicas de género, se refiere a las acciones que van dirigidas a superar la
posición subordinada de las mujeres en la sociedad. El empoderamiento y la soberanía de la mujer
son clave para lograr un cambio estructural, así como una distribución más equitativa en las cargas
y responsabilidades reproductivas y productivas. Las necesidades estratégicas de género varían de
acuerdo con el contexto económico, político, social y cultural, pero son un parámetro útil para
evaluar el grado de avance y calidad de una estrategia de intervención.
En el siguiente cuadro se ejemplifican acciones concretas que responden a necesidades prácticas y
necesidades estrategias.
Necesidades prácticas de género Necesidades estratégicas de género
Reducir la carga de trabajo de la mujer como
instalar bombas de mano, proporcionar molinos,
implementar estufas de bajo consumo.
Promover la igualdad de oportunidades para el
empleo; igual remuneración puestos de trabajo
equivalentes (incluso si hay una división sexual
del trabajo), aumentar el acceso de las mujeres a
trabajos realizados tradicionalmente por hombres.
Mejorar el acceso a salud; crear centros de
atención primaria, asegurar el abastecimiento de
agua potable, campañas de prevención.
Promover como un derecho el acceso a
información servicios de salud y métodos de
planificación familiar.
Apertura de centros educativos y aulas de
clases, promoción de educación formal y no
formal para la generación de ingresos.
Mejorar la calidad y oportunidad de
educación, clases de alfabetización para adultos,
reconocer la contribución histórica de las mujeres
a la ciencia y la investigación, desarrollar libros
de texto con conciencia de género.
Mejorar los servicios de desarrollo; tales como
infraestructura, vivienda, transporte, medio de
comunicación, instalaciones.
Participar en la toma de decisiones a nivel
local, regional y nacional en la planificación de
desarrollo comunitario.
Aumentar los ingresos, por ejemplo, la Mejorar el acceso a activos productivos, por
6
formación profesional, las iniciativas de crédito,
el acceso a los mercados.
ejemplo, la situación legal de propiedad de la
tierra, los derechos a la propiedad común, las
cuentas bancarias.
El valor agregado de la transversalización de género en el sector ambiental y gestión de
riesgos:
1. Resalta los aspectos decisivos del acceso y control de recursos naturales en los planos socio-
político, económico y cultural.
2. Aumenta la eficiencia.
3. Garantiza la incorporación de conocimientos, destrezas y experiencias importantes.
4. Incrementa la sostenibilidad.
5. Incrementa la credibilidad y mejora la rendición de cuentas.
6. Contribuye al combate de la pobreza.
7. Garantiza el cumplimiento de los derechos humanos.
8. Promueve la justicia social.
9. Evita el incremento de la desigualdad de género.
Riesgos a considerar en el proceso de incorporar un enfoque de género
Existen una serie de riesgos o barreras a considerar al iniciar la transversalización del enfoque de
género.
Algunos ejemplos:
- Indiferencia frente a los asuntos de género, cuestionando la importancia y relevancia que tiene en
su gestión existente.
- Posición neutral frente a los asuntos de género, presumiendo que sus acciones no tienen un
impacto negativo en grupos particulares de la sociedad. La ausencia de un análisis apropiada sobre
las diferencias de funciones, responsabilidades y circunstancias de las niñas, niños, mujeres y
hombres – es muy posible que ciertos grupos de beneficien más que otros.
- Estereotipos culturales, relegando a la mujer en la esfera domestica de cuidado del hogar y
dependientes y al hombre a funciones en la esfera productiva.
7
- Sensación de falta de poder (desempoderamiento), en muchos casos mujeres y otros grupos
socialmente excluidos tienden a sentir una dificultad de expresar sus demandas y necesidades por
falta de una práctica cultural.
- Marginalización, relegando los asuntos de género como un tema por aparte separándolo de la
gestión en general.
Tomando concientización de los mencionados riesgos posibilita dependiendo de las situaciones y
tácticas para lidiar o disminuir las barreras que puedan surgir durante todo el proceso de
implementación de la estrategia.
MARCO NORMATIVO
La estrategia se enmarca para dar cumplimiento a mandatos y acuerdos internacionales, leyes y
políticas en materia de igualdad y equidad de género. El Estado Hondureño ha ratificado un
conjunto de instrumentos internacionales relacionados con la igualdad y equidad de género y la
protección de los derechos de las mujeres, las adolescentes y las niñas, asumiendo el compromiso
de establecer medidas de carácter obligatorio para el avance y protección de sus derechos. Cabe
destacar que los Tratados y Convenciones Internacionales, una vez ratificados por el Estado
Hondureño, forman parte del derecho interno. A nivel internacional, existen más de 250 acuerdos y
convenciones relacionado a medio ambiente.
En materia de derechos humanos de las mujeres y derechos ambientales Honduras ha ratificado las
siguientes convenciones:
8
Tratados Internacionales
Año Nombre No. decreto
2007
(firmado 1975)
Convenio RAMSAR - Convención sobre los
Humedales.
Acuerdo Ejecutivo
12-DT-2007
2005 Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes
Orgánicos Persistentes (COPs).
Decreto Legislativo
No. 24-2004
2000 Enmienda al Protocolo de Montreal sobre la
Protección de la Capa de Ozono
Decreto Legislativo
No. 141-00
2000 Protocolo de Kioto (PK) y el Mecanismo para un
Desarrollo Limpio
Decreto Legislativo
No. 37-00
1997 Convención de las Naciones Unidas para la Lucha
Contra la Desertificación en los Países Afectados por
Sequía Grave o Desertificación, en Particular en
África (CCD).
Decreto Legislativo
No. 35-97
1995 Convenio de Basilea sobre el control de los
movimientos transfronterizos de los desechos
peligrosos y su eliminación
Decreto Legislativo
No 31-95
1995 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
Cambio Climático (CMCC).
Decreto Legislativo
No. 26-95
1995 Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). Decreto Legislativo
No. 30-95
1995 Convención Interamericana para prevenir, Sancionar
y Erradicar la Violencia contra la Mujer
DecretoLegislativo
No. 72-95
1994 Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en
Países Independientes
Decreto Legislativo
No. 26-94
1993 Convenio de Viena para la Protección de la Capa de
Ozono
Decreto Legislativo
No. 73-93
1985
(firmado 1979)
Comercio Internacional de Especie Amenazadas de
Flora y Fauna Silvestre, CITES
Decreto Legislativo
No. 771- 79
1981 - Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer –
Decreto Legislativo
No. 979-80
9
CEDAW
1978 Convención para la Protección del Patrimonio
Mundial, Cultural y Natural
Decreto-Legislativo
No. 673 - 78
Tratados Regionales
Año Nombre Decreto
2005 –
marzo
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica – USA –
y Republica Dominicana, DR-CAFTA
Decreto Legislativo
No. 10-2005
1996 –
julio
Convenio Regional sobre Cambio Climático Decreto Legislativo
No. 111-1996
1995
octubre
Convenio de Basilea sobre el Control de Movimientos
Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y de su
Eliminación
Decreto Legislativo
No. 31-1995
1995 –
febrero
Convenio Constitutivo del Centro de Coordinación para la
Prevención de Desastres Naturales en América Central,
CEPREDENAC
Decreto Legislativo
No. 175-1994
1994 – julio Acuerdo Regional sobre el Movimiento Transfronterizo de
Desechos Peligrosos
Decreto Legislativo
No.
1994 –
febrero
Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y
Protección de las Áreas Silvestres Prioritarias en América
Central
Decreto Legislativo
No. 183-94
1993 -
agosto
Acuerdo Regional sobre Movimientos Transfronterizos de
Desechos Peligrosos
Decreto Legislativo
No. 40-1993
1992 –abril Convenio Constitutivo de la Comisión Centroamericana de
Ambiente y Desarrollo (CCAD).
Decreto Legislativo
No. 21-1992
1992 –
marzo
Convenio Centroamericano de Bosques (para el manejo y
conservación de los ecosistemas naturales y el desarrollo
de plantaciones forestales)
Decreto Legislativo
No. 11-1992
1990 – abril Convenio Constitutivo Centroamericano para la Protección
del Ambiente y Desarrollo
Decreto Legislativo
No. 14-1990
10
Año Conferencias Internacionales
2012 Cuarta Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente
2009 Tercera Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático
2005 Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres
2002 Tercera Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente
000 La Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas /
Declaración de los Objetivos del Milenio
1996 Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos
1995 Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer –
Plataforma de Acción de Beijing
1995 Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social
1994 Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo -
Programa de Acción de El Cairo sobre Población y Desarrollo
1992 Segunda Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente
1990 Segunda Conferencia sobre Cambio Climático
1985 Tercera Conferencia Mundial de sobre la Mujer
1979 Primera Conferencia Mundial sobre el Clima
1972 Primer Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente
Honduras es Estado miembro de la Organización de las Naciones Unidas – ONU y de la
Organización de Estados Americanos – OEA, y como tal ha suscrito y ratificado la mayoría de
Tratados y Convenciones y por tanto se ha inscrito en los Sistemas Universal e Interamericano de
Protección de los derechos humanos.
11
MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL
Se analizarán las principales convenciones y acuerdos, dado la cantidad extensa que existe en la
temática ambiente
1972 - Primera Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente, Estocolmo, Suecia
La Declaración de Estocolmo no hace mención a mujeres sino más bien se utiliza
constantemente el término "hombre" en su sentido genérico del ser humano, e insiste en el
derecho del “hombre” a vivir en un medio e calidad y en su "solemne obligación de proteger y
mejorar el medio para las generaciones presentes y futuras".
1979 - Primera Conferencia Mundial sobre el Clima, 12-23 febrero, Ginebra, Suiza
En la Conferencia se discutió el calentamiento global y cómo éste podría afectar a la actividad
humana. Se emitió una declaración que convocaba a los gobiernos del mundo a controlar y
prever cambios potenciales en el clima, provocados por el ser humano, que pudieran resultar
adversos para el bienestar de la humanidad. La Conferencia realmente no profundizó en el papel
del hombre y la mujer en relación al cambio climático.
1979 - Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la
Mujer (CEDAW). “Carta de los Derechos Humanos de la Mujer
La convención fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de Diciembre
de 1978 pero en Honduras entró en vigor hasta el año 1981. La CEDAW define el concepto de
discriminación donde se establece una serie de obligaciones para los estados en diferentes sectores
mediante la acción política, legislativa y administrativa.
"discriminación contra la mujer" denotará toda distinción, exclusión o restricción
basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado
civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y
las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y
civil o en cualquier otra esfera.
12
Como parte de las obligaciones menciona que el Estado asume el compromiso de adoptar diferentes
medidas de naturaleza política, legislativa y administrativa en orden a:
1. Eliminar cualquier tipo de discriminación en la acción estatal,
2. Garantizar la no discriminación en la sociedad
3. Promocionar el acceso de la mujer al pleno disfrute de sus derechos y sus libertades en todos
los espacios sociales.
El Protocolo Facultativo u Opcional de la Convención establece un mecanismo jurídico que sitúa a
la Convención en un pie de igualdad con otros instrumentos internacionales de derechos humanos
que tienen procedimientos de presentación de denuncias. Honduras se ha restringido de firmar el
Protocolo Facultativo.
En relación al sector, el convenio expresa que los Estados Partes deben tomar "todas las medidas
apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en las zonas rurales a fin de asegurar, en
condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, para que participen y se beneficien del desarrollo
rural" y "participar en la elaboración y aplicación de planificación del desarrollo a todos los
niveles", y en todas las actividades de la comunidad "(Artículo 14.2 (a) y (f)). Así mismo, CEDAW
también reconoce que las mujeres deben tener iguales derechos para firmar contratos y administrar
bienes (artículo 15.2).
1982 – Carta Mundial de la Naturaleza
Con la Carta Mundial de la Naturaleza aprobada en la asamblea general de las Naciones Unidas,
se da un paso importante para la adopción de principios de respeto a la Naturaleza por parte de
los Estados. Aunque la carta no tiene un carácter programático y es un documento no vinculante,
en sus 24 artículos encontramos principios de validez moral que pretenden concientizar sobre la
necesidad de proteger y cuidar el medio amiente, haciendo especial hincapié en la preservación
del patrimonio genético: asegurar un nivel suficiente en todas las poblaciones de seres vivos en
todo el mundo, concediendo especial protección a los más singulares o a los que se encuentran
en peligro. Al igual que la Declaración de Estocolmo, se usa el genérico hombre para el ser
humano y no hace mención de la mujer.
13
1985 - Tercera Conferencia Mundial de sobre la Mujer, Nairobi, Kenia
La Conferencia Mundial sobre los Logros del Decenio de las Naciones para la Mujer: Igualdad,
Desarrollo y Paz es la primera conferencia mundial que conecta la relación de la mujer con el
medio ambiente, resaltando la relación particular de las mujeres como intermediarias entre el
medio natural y la sociedad. Su rol particular y esencial en temas como los agro-ecosistemas, así
como el suministro de agua potable, los suministros de combustible y el saneamiento entre otras.
Además se reconoce el impacto del deterioro ambiental sobre la vida de las mujeres y consta que
para proporcionar ayuda inmediata el acceso al agua e instalaciones sanitarias para las mujeres,
los gobiernos deben asegurar que las mujeres sean consultados y participen en la planificación y
ejecución de proyectos ambientales y de emergencia, capacitándolas en la gestión y uso de
nuevas tecnologías. Se declara que las mujeres deben tener las mismas oportunidades que los
hombres a participar en el trabajo asalariado fuerza de trabajo en programas tales como el riego y
la plantación de árboles y en otros programas necesarios para mejorar zonas urbanas y rurales
ambientes.
1987 - El Informe de la Comisión Brundtland, Ginebra, Suiza
El Informe de la Comisión Brundtland (1987) fue desarrollada para Naciones Unidas en el cual
se desarrolla el concepto de desarrollo sostenible “y vincula el medio ambiente con el desarrollo
social, económico y político, identificando dos estrategias principales para lograr un desarrollo
sostenible; a) reducir los niveles de pobreza y b) mejorar el nivel de la educación. Admite el
papel crucial de las mujeres en los temas de población y de seguridad alimentaria, pero no se
presentan conclusiones respecto a la relación género-medio ambiente ni tampoco se plantean
recomendaciones específicas. Aunque mencionadas limitadamente, las mujeres no son vistas
como meramente víctimas del deterioro ambiental, sino como poseedoras de conocimientos y
habilidades que las constituirían en eficientes administradoras del medio ambiente.
1990 – Segunda Conferencia sobre Cambio Climático, Ginebra, Suiza.
Luego de ardas negociaciones se estableció puntos clave que conformarán la Convención Marco
de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), de los cuales el Protocolo de Kioto
es una de las partes, y al establecimiento de las actuales del Sistema Mundial de Observación del
Clima (SMOC), un sistemas de observación del clima y de las observaciones relacionadas con el
14
clima. También se comenzó a realizar cumbres anuales para dar seguimiento a los compromisos
adquiridos. A pesar que en los años previos se había destacado el papel de la mujer, la
Conferencia no logra vincular la temática mujer al cambio climático. El año 2005 se logró
conformar un grupo temático sobre cambio climático y mujer, pero no fue hasta el año 2010
cuando se proclama la importancia de incluir un enfoque de género. Los Acuerdos de Cancún
confirmaron que la adaptación al cambio climático tiene que “seguir un enfoque dirigido por los
países, sensible a los asuntos de género, participativo y totalmente transparente” y que “las
respuestas de mitigación al cambio climático… deben tomar plenamente en cuenta las
consecuencias para los grupos vulnerables, especialmente las mujeres y los niños.”1
1992 – Segunda Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente - Rio de Janeiro, Brasil
Para la Cumbre de la Tierra organizada en 1992 en Brasil, tras una serie de acciones de
incidencia tanto por parte de PNUMA como organizaciones de mujeres, finalmente se logró que
el programa oficial incluyera temas como el rol de las mujeres en la preservación del medio
ambiente y las distintas modalidades que adquiere su inserción en los procesos de desarrollo. En
la Conferencia celebrada en Rio se logró no solo incluir en la Agenda 21 y la Declaración la
importancia de participación de la mujer en los espacios de toma de decisiones sino también se
organizó foros para discutir e intercambiar experiencia entre mujeres del sector ambiental. En la
declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo se resalta la importancia del papel
fundamental que juega la mujer y establece que la participación completa de la mujer es
imprescindible para lograr un desarrollo sostenible. Además en la Agenda 21, capitulo 24
consta - Medidas mundiales en favor de la mujer para lograr un desarrollo sostenible y
equitativo de programas. El principio 20 de la Declaración de Rio expresa: “Las mujeres juegan
un rol principal en el manejo ambiental y el desarrollo. Por esa razón su participación total es
imprescindible para lograr un desarrollo sustentable” y además se incluye cuarenta capítulos
sectoriales e intersectoriales que aluden a la participación de las mujeres para alcanzar un
desarrollo sustentable hacia el próximo siglo. Es la primera conferencia en tema ambiental que
enfatiza el papel que crucial e importante que juega en el desarrollo y la conservación del
ambiente.
1
” CEDAW, Rural Women and Climate Change, UN WOMEN, Accra, Ghana, 2011 (www.
http://www.un.org/womenwatch/daw/csw/csw56/egm/IAW-RP-1-EGM-RW-Sep-2011.pdf)
15
1994 – Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, Cairo, Egipto
El Programa de Acción emanado de la Conferencia expresa "La habilitación y la autonomía de la
mujer y el mejoramiento de su condición política, social, económica y sanitaria constituyen en sí un
fin de la mayor importancia. Además, son indispensables para lograr el desarrollo sostenible”
(cap. IV.4.1). Por lo tanto, se debe integrar a la población en programas de desarrollo y medio
ambiente que tengan en cuenta las modalidades de producción y consumo y traten de lograr que las
políticas demográficas concuerden con el logro del desarrollo sostenible y el mejoramiento de la
calidad de la vida. Una de las medidas recomendadas es la integración de cuestiones de población y
medio ambiente y otro es estimular la plena participación de todos los grupos pertinentes,
especialmente las mujeres, a todos los niveles de adopción de decisiones sobre cuestiones de
población y medio ambiente a fin de conseguir una ordenación sostenible de los recursos naturales 2
1995 – Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, Copenhague, Dinamarca
La Declaración de Copenhague consta que hay que tomar medida para promover y proteger los
derechos humanos de las mujeres y eliminar todos los obstáculos que se oponen a la plena igualdad
y a la equidad entre hombres y mujeres en la vida política, civil, económica, social y cultural
además fomentar y fortalecer la participación de la mujer en la adopción y aplicación de decisiones,
su acceso a los recursos productivos, la propiedad de la tierra, y el derecho a heredar bienes. El
punto 7 de la Declaración, afirma "Reconocemos que no se puede lograr un desarrollo social y
económico sostenible sin la plena participación de la mujer y que la igualdad y la equidad entre la
mujer y el hombre constituye una prioridad para la comunidad internacional, y como tal, debe ser
un elemento fundamental del desarrollo económico y social". 3
1995 - Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing, China
En la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer se identifica el tema de medio ambiente como
uno de los 12 temas críticos para lograr un avance para las mujeres. En el documento de Beijing se
menciona el Programa 21 y también se señala que las mujeres resultan desproporcionadamente
afectadas por la degradación del medio ambiente y tienen un papel esencial y poderoso y en gran
medida desaprovechado en la protección y la restauración del medio ambiente. "La función de la
2
Naciones Unidas, Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, El Cairo, 1994
(http://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documents/publications/2004/icpd_spa.pdf)
3
Naciones Unidas, Declaración de Copenhague, 1995, (http://www.un.org/spanish/esa/socdev/)
16
mujer en la creación de modalidades de consumo y producción sostenibles y ecológicamente
racionales y de métodos para la ordenación de los recursos naturales es sumamente importante. La
Declaración de Beijing y Plataforma de Acción identificó tres objetivos estratégicos en el área
crítica de la mujer y el medio ambiente4
:
• Involucrar activamente a las mujeres en la toma de decisiones a todos los niveles.
• Integrar las preocupaciones y perspectivas de género en las políticas y programas para el
desarrollo sostenible.
• Fortalecer o establecer mecanismos a nivel nacional, regional e internacional para
evaluar el impacto de las políticas de desarrollo y ambientales en las mujeres.
Además se sugiere que los gobiernos desarrollen bases de datos sensibles al género, sistemas de
información, investigación participativa, metodologías y análisis de políticas, sobre el
conocimiento y la experiencia de las mujeres relativas a la gestión y conservación de los recursos
naturales, el impacto sobre las mujeres de la degradación de los recursos ambientales y naturales,
análisis estructurales entre género, medio ambiente y el desarrollo.
2000 – La Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas,
6 al 8 de septiembre en Nueva York
En la Cumbre del Milenio, los gobiernos de 193 países se comprometieron por medio de la
Declaración a “promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres como
métodos efectivos para combatir la pobreza, el hambre y las enfermedades y estimular un
desarrollo realmente sostenible”. Se identifican 8 objetivos prioritarios para el año 2015, en el
cual el Objetivo de Desarrollo del Milenio 7 está relacionado con el medio ambiente y constata
que se debe garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, en el que se establece las siguientes
metas:
- 7a: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas
nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente.
- 7b: Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad
biológica.
4 Naciones Unidas, Declaración de Beijing y el Plataforma de Acción, 1995 (http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/BDPfA%20S.pdf)
17
- 7c: Reducir a la mitad, para 2015, la población de personas sin acceso sostenible al agua
potable y a servicios básicos de saneamiento.
- 7d: Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de
habitantes de barrios marginales.
Fuentes: Millennium Project Task Force on Water and Sanitation, Health, Dignity and Development: What will it take?
Stockholm, Stockholm International Water Institute, 2005.
2002 – Tercera Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente, Johannesburgo, Sudáfrica
Relación entre Género - Agua y Saneamiento en el marco de los Objetivos
de Desarrollo del Milenio
Objetivos de
Desarrollo del
Milenio
relevantes:
Objetivo 7: Garantizar la Sostenibilidad del Medio Ambiente:
Meta: Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que
carezcan de acceso sostenible a agua potable
Objetivo 3:
Promover la
Igualdad entre
los géneros y
Autonomía de
la mujer.
Reducción de tiempo, salud y cuidado brindado por la mujer con la mejora de
los servicios de agua potable, facilitando más tiempo para actividades
productivas, educación de adultos, el empoderamiento y actividades de
recreación.
Las organizaciones de base comunitaria para la gestión del agua puede
mejorar el capital social de las mujeres al darles oportunidades de liderazgo,
creación de redes y construcción de la solidaridad entre ellas.
Fácil acceso al agua y el saneamiento aumenta la privacidad y reduce el riesgo
para las niñas y las mujeres de acoso sexual y asalto durante la recolección de
agua.
Mayores tasas de supervivencia infantil son un precursor de la transición
demográfica hacia menores tasas de fecundidad, al tener menos hijos reduce
las responsabilidades de las mujeres del hogar y aumenta sus posibilidades de
desarrollo personal.
18
El Plan de Acción hace un llamado a implementar acciones para "Promover la igualdad de
acceso de la mujer a los procesos de toma de decisiones en todos los niveles y su plena
participación en esos procesos en igualdad de condiciones con el hombre, incorporando las
perspectivas de género en todas las políticas y estrategias, eliminando todas las formas de
violencia y discriminación contra la mujer y mejorando su condición, la salud y su bienestar
económico por medio de acceso sin restricción alguna y en un pie de igualdad a las
oportunidades económicas, la tierra, el crédito, la educación y los servicios de atención de la
salud "5
Se llegó al compromiso de “asegurar que la potenciación y emancipación de la mujer y
la igualdad de los sexos sean integradas en todas las actividades abarcadas por el Programa 21,
los objetivos de desarrollo del Milenio y el Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre”.
Además se pide la incorporación de la perspectiva de género en todas las políticas y estrategias,
la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y la mejora del bienestar de
estado de salud y económico de las mujeres y las niñas a través de un acceso pleno y equitativo a
las oportunidades económicas, la tierra, el crédito, la educación y servicios de salud.
2005 - Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres, Kobe, Hyogo – Japón
La Conferencia constituyó en promover un enfoque estratégico y sistemático de reducción de la
vulnerabilidad, las amenazas/peligros y los riesgos que conllevan los desastres y puso de relieve
la necesidad de aumentar la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. El
Marco de Acción expresa que se debe garantizar la igualdad de acceso de las mujeres y los
grupos vulnerables a oportunidades de formación y educación adecuadas; promover la formación
en los aspectos de género y cultura como parte integrante de la educación y la formación para la
reducción del riesgo de desastre. Asimismo se debe incorporar una perspectiva de género en
todas las políticas, planes y procesos de decisión sobre la gestión de los riesgos de desastres,
incluidos los relativos a la evaluación de los riesgos, de alerta temprana, la gestión de la
información, la educación y la formación.
5
Naciones Unidas, Plan de Implementación de Johannesburgo, 2002, párrafo II, sección 7, d (en inglés:
http://www.un.org/esa/sustdev/documents/WSSD_POI_PD/English/POIChapter2.htm)
19
MARCO NORMATIVO REGIONAL
La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) conforma un espacio
regional de cooperación cuya finalidad es coordinar para obtener la utilización óptima y racional
de los recursos naturales del área, el control de la contaminación, y el restablecimiento del
equilibrio ecológico, para garantizar una mejor calidad de vida a la población del istmo
centroamericano. A partir de 1998, se crea el Comité Técnico de Género y además se formula la
Política de Género de CCAD cuya finalidad es la incorporación del enfoque de género como un
pilar de la Comisión. En la propuesta elaborada en 20006
para la inclusión de género en la
CCAD, se identificó que a pesar que los países centroamericanos en ese entonces contaban con
una persona designada como punto focal de mujer o género, carecía de presupuesto, capacidad
técnica y la mayoría no contaba con un sistema de información con datos desagregados por sexo
y el enfoque no se asumía como eje transversal. El principal reto era lograr el compromiso
político para lograr incidir en todas las esferas.
El Plan Ambiental de la Región Centroamericana, PARCA 2010-2014 del CCAD7
, establece
parámetros de género de forma transversal. Uno de las líneas de acción es la incorporación del
enfoque de género y multiculturalidad en la formulación, revisión y ejecución de los
instrumentos regionales de política ambiental, promover el desarrollo de los marcos legales e
institucionales para el ordenamiento territorial, con un enfoque de diversidad y de género,
contribuir al fortalecimiento de las habilidades y competencias de los agentes de cambio con un
enfoque de diversidad y de género y promover la introducción de consideraciones de gestión
integral de riesgo de desastres y adaptación al cambio climático, con un enfoque de diversidad y
de género, en los instrumentos y procesos de ordenamiento del territorio, la gestión del
patrimonio natural, el desarrollo urbano y en las prioridades de inversión pública y privada.
6 Propuesta “Equidad de Género en la Gestión Ambiental en Centroamérica”, Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo; Dirección
General de Medio Ambiente; Unión Muncial para la Naturaleza – Oficina Regional, 2000
(http://wqce.sica.int/cdoc/publicaciones/transform/catalogo/pdf-sp/IV/18/18.pdf)
7 Plan Ambiental de la Región Centroamericana PARCA 2010-2014, Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), El
Salvador. 2009
20
1994 - Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres
Prioritarias en América Central.
Ratificado mediante el Decreto, Legislativo No. 183-94 del 15 de diciembre de 1994, publicado
en La Gaceta, el 4 de marzo de 1995.
Principales compromisos adquiridos:
• Estimular en la región el conocimiento de la diversidad biológica y el manejo eficiente
de las áreas protegidas.
• Incorporar en las políticas y planes de desarrollo los lineamientos para el valor
socioeconómico de la conservación de los recursos biológicos.
• Implementar medidas económicas y legales para favorecer el uso sustentable y el
desarrollo de los componentes de la diversidad biológica.
• Elaborar una ley nacional para la conservación y uso sostenible de los componentes de
la Biodiversidad.
• Identificar, seleccionar, crear, administrar y fortalecer los Parques Nacionales,
Monumentos Nacionales y Refugios de Vida Silvestre.
• Desarrollar y fortalecer las Áreas Protegidas fronterizas prioritarias
1995 - Convenio Regional sobre Cambio Climático.
Ratificado por Decreto No. 111-96, del 24 de Junio de 1997.
Principales compromisos adquiridos en ambos Tratados Internacionales
- Mantener las condiciones climáticas para la conservación de los recursos naturales.
- Promover la evaluación de emanaciones de gases de efecto de invernadero.
- Utilizar sosteniblemente los suelos y las cuencas hidrográficas, mediante una agricultura
sostenible compatible con la conservación del medio ambiente.
- Impulsar la investigación científica sobre los parámetros que regulan el clima y sus
variaciones.
21
MARCO NORMATIVO NACIONAL
La legislación nacional en materia de promoción y protección de los derechos humanos de las
mujeres se encuentra plasmada en un conjunto de leyes tales como:
 La Ley contra la Violencia Doméstica (1997) y sus reformas (2005), es una ley que
promueve un cambio en los valores vigentes y establece la obligación del Estado de ejecutar
políticas públicas que garanticen la eliminación de la violencia doméstica y la protección de
la familia;
 El Código Penal, en las reformas incluidas en 1996, 1997 y 2005 coadyuvan a la garantía del
derecho a la paz y a una vida libre de violencia;
 La Ley de Igualdad de Oportunidades (2000), establece la obligación del Estado de
promover la igualdad y la equidad de género, la protección de los derechos de las mujeres en
los diferentes ámbitos: familia, salud, educación, cultura, trabajo, seguridad social, tenencia
de la tierra, acceso al crédito y a la vivienda, participación política y en la toma de
decisiones en las estructura de poder;
 La Ley del Instituto Nacional de la Mujer, INAM, aprobada mediante el Decreto
Presidencial 232-98 del 11 de febrero de 1999 que crea el INAM con el rango de Secretaría
de Estado y regula su funcionamiento como Mecanismo Nacional para el Adelanto de la
Mujer.
II PLAN DE IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO DE HONDURAS, 2010 – 2022
El II PIEGH está conformado por los siguientes ejes de derechos:
1. Promoción, protección y garantía a la participación social, política y el ejercicio de la
ciudadanía de las mujeres.
2. Promoción, protección y garantía del derecho de las mujeres, niñas y adolescentes a la paz y
a una vida libre de violencia
3. Promoción, protección y garantía a la salud de las mujeres durante todo el ciclo de vida y de
sus derechos sexuales y reproductivos
22
4. Promoción, protección y garantía del derecho a la educación, los derechos culturales e
interculturalidad y el derecho a la información
5. Promoción, protección y garantía de los derechos económicos, trabajo, empleo, acceso, uso
y control de los recursos
6. Género, acceso, uso sostenible y control de la biodiversidad, los recursos naturales y
gestión de riesgo.
El eje de derecho 6 “Género, acceso, uso sostenible y control de la biodiversidad, los recursos
naturales y gestión de riesgo” se basa en la siguiente 5 políticas:
POLÍTICA 1 - El Estado garantiza que las políticas, planes, programas y proyectos de uso
sostenible, manejo y conservación de la biodiversidad y de los recursos naturales incorporen los
principios de igualdad y equidad de género, así como el enfoque de interculturalidad,
asegurando la participación de las mujeres en los espacios de toma de decisiones al más alto
nivel.
POLÍTICA 2 – El Estado garantiza la formulación y ejecución de políticas de ordenamiento
territorial en articulación con las políticas ambientales y agrarias, que incluyan las necesidades
prácticas y los intereses estratégicos de las mujeres, con especial atención a las mujeres
indígenas, afrodescendientes , con discapacidad, jóvenes, adultos mayores y las que viven en
zonas rurales.
POLÍTICA 3 - El Estado garantiza políticas ambientales y agrarias que incorporen los enfoques
de igualdad y equidad de género y de interculturalidad para asegurar el acceso, uso y control de
los recursos naturales de manera sostenible
POLITICA 4 - El Estado promueve y garantiza una cultura de conservación y protección
ambiental de los recursos naturales, asegurando el desarrollo sostenible y por tanto la calidad de
vida de la población desde una perspectiva de igualdad y equidad de género.
POLITICA 5 - El Estado garantiza la incorporación del enfoque de género en las políticas,
planes, programas y proyectos de gestión integral del riesgo de desastres, en articulación con las
estrategias y acciones de mitigación y adaptación para el cambio climático.
23
Los indicadores para medir el cumplimiento del Plan, en el eje de derecho 6 son:
- Porcentaje de mujeres participando en espacios de toma de decisiones vinculado al tema
ambiental
- Porcentaje de mujeres participando en espacios de toma de decisiones vinculado al manejo
de agua
- Porcentaje de mujeres participando en puestos claves en los comités de emergencias
Municipales.
MARCO CONCEPTUAL
Mujeres en Desarrollo y Género en Desarrollo
En los años 70 comenzó la discusión sobre la importancia de incluir a las mujeres en el
desarrollo, reconociendo que habían sido marginadas. El enfoque de mujeres en el desarrollo
(MED) surge a través de la necesidad de integrar a las mujeres de una manera funcional a una
estrategia de desarrollo ya existente. En los proyectos MED, las mujeres solían ser receptoras
pasivas, y se hacía hincapié en el aumento de la eficiencia de la mujer como productora y en el
aumento de su ingreso. Si bien muchos proyectos MED lograron mejoras de corto plazo en la
salud, el ingreso o los recursos, pero no transformaron las relaciones de desigualdad, y un
número considerable de intervenciones no resultó sostenible. A pesar de todo, el enfoque MED
permitió documentar la magnitud del aporte productivo de la mujer y hace constancia que la
necesidad de aplicar los recursos para el desarrollo a fin de mejorar las condiciones de las
mujeres. La crítica a este enfoque ha sido que tiende a considerar a las mujeres aisladamente,
buscando soluciones parciales y señalando sus necesidades a través de intervenciones específicas
o en proyectos con un "componente" de mujer sin considerar los múltiples roles que ella
desempeña y el contexto de relaciones de poder en que se enmarca. El cuestionamiento al
enfoque de MED surge por influencia del movimiento amplio de mujeres y de funcionarias de
organizaciones internacionales, hasta qué punto es conveniente de centrarse sólo en las mujeres.
Desde fines de la década de 1980 en adelante se desarrolló el enfoque de “género y desarrollo”
(GYD), que apunta a eliminar las disparidades en materia de igualdad social, económica y política
entre las mujeres y los hombres, como un pre-requisito para alcanzar un desarrollo centrado en las
24
personas. El enfoque de GYD centra la importancia de visibilizar las relaciones de poder, el
conflicto y las relaciones de género para entender la subordinación de las mujeres. A través del
análisis de las funciones y responsabilidades relativas de los hombres y las mujeres, en sus
interrelaciones y oportunidades, coloca el concepto de género y las desigualdades de poder entre
hombres y mujeres en el centro mismo. Dentro de este contexto, el enfoque GYD no se limita a
poner el énfasis exclusivamente en las mujeres y los «proyectos de mujeres»: proporciona un marco
indispensable para reexaminar todas las estructuras sociales, políticas y económicas, así como las
políticas de desarrollo, desde una perspectiva de género Es decir, pasa de ser un enfoque centrado
en la mujer hacia un enfoque estructural de la sociedad y cultura.8
El enfoque de ecofeminismo se cristaliza a partir de mediado de los 70s y une elementos del
feminismo y del ecologismo, pero ofrece a la vez un desafío para ambos. Del movimiento verde
toma su preocupación por el impacto de las actividades humanas en el mundo inanimado, la
relación de dominio explotador entre el hombre y la naturaleza y del feminismo toma la visión
de género de la humanidad, en el sentido que subordina, explota y oprime a las mujeres. El
enfoque plantea que como consecuencia de la desigualdad de roles, la posición de la mujer está,
hoy, más cercana a la naturaleza y a su conservación que la del hombre, ya que la mujer es la que
durante siglos ha venido ocupándose de las necesidades básicas de subsistencia y por lo tanto
debe adquirir especial relevancia en la gestión y ejecución de proyectos de desarrollo sostenible.
Su argumento se centra en buscar la mayor eficiencia en la praxis del desarrollo sostenible,
aprovechando la supuesta mayor capacidad de la mujer para la gestión de la naturaleza. La
suposición expresada dentro del ecofeminismo sobre la capacidad femenina para la gestión de
los recursos naturales y el respeto a la naturaleza frente al hombre que intenta, por el contrario,
dominarla, constituye, llevada a su extremo, causa mucha polémica y provocación.9
En América
Latina, el ecofeminismo se ha centrado su interés en las mujeres pobres y su defensa de los
indígenas, víctimas de la destrucción de la Naturaleza.10
8
FAO, Contexto y Tendencia, De Mujer en el desarrollo MED a Género y desarrollo GYD
(http://www.fao.org/docrep/005/y3969s/y3969s02.htm)
9
Calatrava Requena, Javier , ” Mujer y Desarrollo Rural en la Globalización de los Proyectos Asistenciales a la Planificación de Género”, ICE,
Globalización y Mundo Rural, Noviembre-Diciembre 2002
10
Women and Life on Earth, “¿Qué es ecofeminismo? (http://www.wloe.org/que-es-el-ecofeminismo.308.0.html)
25
Mujeres En El
Desarrollo
Ecofeminismo
Social/Cultural
Género Y Desarrollo
Enfoque
Mujeres como
centro del
problema.
la relación de las mujeres
con la naturaleza
Desarrollo de mujeres y
hombres.
Tema
Central
Mujeres (y niñas). Mujeres Relaciones entre hombres
y mujeres.
Problema
La exclusión de las
mujeres del
proceso de
desarrollo (siendo
la mitad de los
recursos humanos
productivos).
El “mal desarrollo"
sustentado patriarcado
occidental y el sistema
capitalista, y su ciencia
reductora.
Relaciones desiguales de
poder (riqueza y pobreza,
hombres y mujeres) que
frenan un desarrollo
igualitario y la plena
participación de las
mujeres.
Objetivo
Desarrollo más
eficiente.
Terminar con un modelo
ideológico que sustentaba
la dominación de la mujer
y la naturaleza por parte de
la cultura y el hombre.
Desarrollo sostenible e
igualitario con toma de
decisiones compartidas
entre mujeres y hombres.
Solución
Integración de las
mujeres en el
proceso de
desarrollo
existente.
Reconocer la "natural"
propensión de las mujeres
para proteger el ambiente
que se produce dado por la
extensión de sus roles de
cuidado del grupo familiar
y de la comunidad.
Defender la recuperación
de un “principio
femenino”, ya que implica
armonía, sostenibilidad y
diversidad.
"Empoderamiento" de las
mujeres y personas
desfavorecidas.
Transformación de
relaciones desiguales.
26
Estrategias
- Proyectos de
mujeres.
- Componente de
mujeres.
- Proyectos
integrados.
- Aumentar la
productividad de
las mujeres.
- Aumentar los
ingresos de las
mujeres.
- Aumentar las
habilidades de las
mujeres para
cuidar el hogar.
perspectiva resulta
insatisfactoria en la
medida que es estática y
no incorpora los cambios
históricos y su impacto en
la dinámica de interacción
entre las personas y su
medio,
- Identificar y señalar las
necesidades prácticas de
mujeres y hombres para
mejorar sus condiciones
de vida.
- Al mismo tiempo,
identificar y señalar los
intereses estratégicos de
las mujeres.
- la incorporación de un
análisis de género en los
programas y proyectos
Crítica
Este enfoque ha
aumentado a
menudo la carga de
trabajo de las
mujeres sin lograr
un mayor poder
económico. Las
mujeres no han
sido consultadas
sobre el tipo de
desarrollo e
integración que
buscaban.
Se da una
"integración" en el
Considera a "la mujer"
como un concepto y una
realidad unitarios,
centrados en el hecho de
ser madre y cuidadora de
vida, sin reconocer la
heterogeneidad existente
al interior de esta
categoría determinada por
su pertenencia étnica,
clase social y edad, entre
otros factores.
Las intervenciones del
proyecto se basan en los
roles, responsabilidades y
poder de las mujeres y los
hombres en la sociedad a la
que pertenecen y las
necesidades resultantes
para cambiar su situación.
Se puede entender GED
como un esfuerzo para
mejorar la posición de las
mujeres en relación a los
hombres de manera que
beneficie y transforme la
sociedad en su totalidad.
27
mundo de los
hombres sin
cambio en las
relaciones de
poder.
La dificultad de llevar a
una concreción practica el
discurso teórico y
alcanzado en todos los
ámbitos de
implementación.
Basado en: ¿Cómo ha evolucionado el enfoque MED a GED; OXFAM 1997, y Women and Life on Earth, “¿Qué
es ecofeminismo? (http://www.wloe.org/que-es-el-ecofeminismo.308.0.html)
Tanto el enfoque MED como el enfoque GYD siguen aplicándose actualmente. En los últimos años,
el enfoque de género y empoderamiento ha intentado transformar las relaciones de género vigentes,
haciendo hincapié en el auto-empoderamiento de las mujeres.11
La presente estrategia se enmarca en un enfoque de género y desarrollo, en el cual se busca
evidenciar tanto las relaciones de poder existentes en la gestión ambiental y de riesgo como
promover el empoderamiento de las mujeres. Al establecer los ámbitos prioritarios de acción se
busca proporcionar un punto de referencia a partir del cual impulsar futuras iniciativas.
11
Guía de Recursos, Transversalización del enfoque de género en la gestión del agua, GWA, PNUD;
http://www.un.org/esa/sustdev/inter_agency/gender_water/resourceGuide_Spanish.pdf
28
ACTORES DEL SECTOR
Resumen De Los Actores Más Relevantes
Centro
América
Nacional Regional/
Departamental
Municipal/Local
SICA Consejo
Nacional
Institucion
es
Públicas
ONG Regional Depart. Corporació
n Municipal
Redes/
Comités
Locales
CCAD-
Comisión
Centro-
americana
de
Ambiente y
Desarrollo
Consejo
Consultativo
Nacional del
Ambiente
COCONA
SERNA AMHON - Comités
Regionales
CAR -
Consejo
Ambiental
Regional
UAM -
Unidad
Ambiental
Municipal
CAL -
Comité
Ambient
al Local
ICF AFH -
Agenda
Forestal
Hondureñ
o
CODED –
Comité de
Emergenci
a Departa-
mental
CAM -
Consejo
Ambiental
Municipal
CODEL
Comité
de
Emergen
cia Local
Centro de
Coordinació
n para la
Prevención
de
Desastres
Naturales
en
Centroamér
ica
CEPREDE
NAC /SICA
Consejo
Nacional
Forestal
COCONAF
OR
SAG RAS-HON
Red de
Agua y
Sanea-
miento
Honduras.
OMM –
Oficina
Municipal
de la Mujer
Juntas
Administr
ativas de
Agua
COPECO CODEM –
Comité de
Emergencia
Municipal
CONABISA
H Comité
Nacional de
Bienes y
Servicios
Ambientales
de Honduras
Secretaria
de Salud
AHJASA
ERSAPS COMAS
Comités
Municipal
de Agua y
Saneamient
oConsejo SANAA
29
Directivo
Nacional de
Emergencia
Comisión
Ejecutiva
Nacional
Secretaria
de
Educación
CONASA
Consejo
Nacional de
Agua
Potable y
Sanea-
miento
CONECA
Consejo
Nacional de
Educación y
Comunicaci
ón
Ambiental
Unidad de
Supervisión
y Control
Local,
USCL
A nivel Municipal
En Honduras se ha iniciado un proceso de descentralización en diferentes áreas, la administración
pública relevante al sector Ambiental y de Gestión de Riesgos, trasladando hacia los niveles
municipales y locales funciones que históricamente han sido competencia exclusiva de autoridades
centralizadas. Es un proceso político, técnico y administrativo en el cual la corporación o autoridad
municipal debe desarrollar, concretar y coordinar de forma permanente acciones encaminadas a la
conservación, protección, restauración y uso adecuado del entorno y sus recursos naturales de forma
sostenible. Esto también implica un cambio significativo en el rol de un número de instituciones
30
públicas centralizadas. Es la corporación municipal a quien le compete, según la Ley Municipal,
conformar a nivel regional y local las instancias de participación para la gestión ambiental y de
gestión de riesgos. Por lo tanto el manejo de los recursos naturales y el ordenamiento del territorio
en su jurisdicción (incluyendo las áreas protegidas), de agua y saneamiento y de prevención de
riesgos se coordina a nivel municipal.
A nivel municipal se cuenta con:
Unidad Ambiental Municipal o (Unidad Municipal Ambiental) UMA- Depende de la
Municipalidad, es una instancia técnica que coordina con SERNA/DGA y cuya función es velar por
la restauración y manejo adecuado de los recursos naturales y el ambiente. La Ley de
Municipalidades (Decreto 134-90) le atribuye la gestión ambiental en cuanto al control ambiental
en el municipio, proteger, conservar, restaurar y manejar adecuadamente los recursos naturales.
Esto incluye elaborar planes de manejo, declaración de áreas protegidas, protección de micro
cuencas, inventarios de flora y fauna, diagnósticos, planes de acción y modificaciones al plan de
arbitrios, etc. A la misma vez, debe promover la participación ciudadana a través de cabildos
abiertos, plebiscitos, reuniones, integración de organizaciones y desarrollar procesos de
sensibilización ambiental en forma de talleres, foros, charlas, seminarios, ferias, campañas, etc.
Según estudio de línea base realizado por AMHON, existen actualmente 293 Unidades
Ambientales Municipales a nivel nacional. La responsabilidad según la legislación recae a SERNA
y a la Municipalidad de promover la creación de la UMA.
Las UMA cuentan con el apoyo de asesoramiento y con capacidad de decisión con los Comités
Ambientales Locales (CAL), Los CAL están conformados por autoridades municipales,
representantes de instituciones públicas, privadas, organizaciones no gubernamentales y patronatos.
Entre sus funciones esta conocer, discutir, aprobar proyectos, programas o actividades relevantes en
materia ambiental, dar seguimientos a estos y otras actividades ambientales, establecer prioridades y
hacer recomendaciones a las autoridades o a quien corresponda sobre políticas y medidas legales
pertinentes a la gestión ambiental. Las CAL son organizadas por la UMA.
31
Otra instancia es el Consejo Ambiental Municipal (CAM) o Consejo de Desarrollo Municipal
(CDM) que contribuyen a la toma de decisiones más relevantes sobre la protección y manejo de
recursos naturales del municipio. Su estructura organizativa es a nivel de base, ya sea zona urbana o
rural, y sirven como apoyo a las UMA.
A un nivel más alto esta los Consejos Ambientales Regionales (CAR)/Mancomunidades, instancia
conformada por varios municipios para resolver problemas ambientales que son comunes en una
región.
COMITÉS DE EMERGENCIA MUNICIPALES - CODEM. (Véase COPECO, pág.28)
COMITÉ DE EMERGENCIA LOCAL -CODEL. (Véase COPECO, pág. 28)
Comisión Municipal de Agua Potable y Saneamiento (COMAS) es el mecanismo de estudio,
planificación, coordinación y seguimiento de la ejecución de actividades y proyectos relacionados
con el sector de agua potable y saneamiento, que se desarrollan dentro del término municipal. Entre
sus funciones está el formular y proponer a la Corporación Municipal la política municipal de agua
potable y saneamiento, asistir a la Municipalidad en la promoción y coordinación de la
planificación sectorial y en la gestión de recursos financieros para su implementación, tanto en el
área urbana como en la rural; conocer y recomendar a la Corporación Municipal la aprobación del
Pliegos Tarifarios propuestos por los prestadores, conocer y recomendar a la Corporación
Municipal la aprobación de acuerdos de creación, estatutos y reglamentos de unidades
especializadas para la prestación del servicio y control de la misma, incluyendo entre otros, a los
prestadores urbanos y a la Unidad de Supervisión y Control Local, (USCL) con quienes mantendrá
una relación permanente de coordinación. No todos los municipios cuentan actualmente con una
COMAS.
Unidad de Supervisión y Control Local (USCL) en temas relacionado al agua potable y
saneamiento: Es un organismo creado por la Municipalidad que de acuerdo a las metodologías
establecidas por el Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento verifica la
aprobación y revisión del régimen tarifario definido por la Junta Administrativa de Agua, aconseja
en relación con las obras necesarias para la prestación de los servicios de agua potable y de
32
alcantarillado sanitario a la corporación la autorización de nuevas urbanizaciones en el término
municipal, etc.
Oficina Municipal de la Mujer - OMM, tienen como objetivos principales promover la formación
y concientización a diferentes actores locales sobre el tema de igualdad y equidad de género,
promover campañas sobre el conocimiento de los derechos humanos de las mujeres en seis grandes
ejes: participación social y política, prevención de violencia contra la mujer, salud, educación,
economía y medio ambiente y, participar en la organización de redes de mujeres con el objetivo de
que tengan participación activa en su comunidad. El “Plan de igualdad y equidad de género del
Estado de Honduras” (II PIEGH) constituye un instrumento técnico político, que permite incorporar
los objetivos y metas para el logro de la igualdad y equidad de género en la Visión de País, Plan de
Nación y Plan de Gobierno 2010-1014.
Asociación de Municipios de Honduras – AMHON, es la entidad civil representativa de carácter
nacional que aglutina a 298 alcaldes y alcaldesas del país, representantes de su municipio. Es la
Institución que porta el estandarte de la defensa de la autonomía municipal, impulsora de la
descentralización y de los procesos de reconstrucción nacional. Surge por acuerdo de la Secretaría
de Gobernación y Justicia (hoy Secretaría de Estado de Interior y Población SEIP), resolución 16
del 11/04/ 62, actualmente en tema de gestión ambiental, la AMHON pretende establecer una
plataforma operativa y técnica con todos los encargados de las Unidades Ambientales Municipales
UMA, quienes son los que ejecutan las actividades en cada uno de sus territorios.
A nivel nacional están presentes:
CONSEJOS NACIONALES
Consejo Consultativo Nacional del Ambiente (COCONA)
Consejo Consultivo Nacional del Ambiente fue creado según el Artículo 13 de la Ley General del
Ambiente como un órgano asesor del Secretario de Estado en los Despachos de Recursos Naturales
y Ambiente, ya que en este espacio convergen por ley, los representantes de la Secretaria de
Educación, Instituciones de Educación Superior, Organizaciones Ambientalistas No
Gubernamentales, COHEP, AHMON, Organizaciones Obreras, Campesinas y Grupos Étnicos
33
Organizados; como invitados participan la Secretaría de Interior y Población, Secretaría de Salud y
el Instituto de Conservación Forestal ICF.
Entre sus funciones esta:
 Estudiar el Diagnóstico que sobre el ambiente y la situación y manejo de los recursos
naturales realice la SERNA y formular las observaciones que estime pertinentes.
 Conocer y opinar sobre las políticas, objetivos, metas, estrategias y prioridades que en
materia ambiental pretenda aprobar la SERNA.
 Analizar la evaluación del efecto de la aplicación de las políticas ambientales y proponer las
medidas que estime necesarias para corregir las disfunciones identificadas.
Consejo Nacional Forestal (COCONAFOR)
Con la aprobación del Decreto 98-2007, se estableció cambios significativos dentro del Sector
Forestal, con ello el Instituto de Conservación y Desarrollo Forestal, Aéreas Protegidas y Vida
Silvestre (ICF) y para apoyar a un mejor funcionamiento del ICF se crean los Consejos Consultivos
en los niveles nacional, departamental, municipal y comunitario. Los Consejos son instancias de
participación ciudadana, de consulta, concertación, y coordinación de las acciones del sector
público y de las organizaciones privadas y comunitarias involucradas en la protección,
aprovechamiento y conservación de las áreas forestales, áreas protegidas y la vida silvestre.
Consejos Consultivos Departamentales.-Los Gobernadores (as) Departamentales harán las
convocatorias para integrar los Consejos e identificar las organizaciones representadas en el
Departamento.
Consejos Consultivos Municipales.- Los Alcaldes Municipales harán las convocatorias para
integrar los Consejos, los representantes e identifica las organizaciones que conformarán el
consejo.
Consejos Consultativos Comunitarios - Para el nivel comunitario, la Ley solo establece que
estos consejos serán integrados por representantes de las organizaciones de base de las
comunidades.
Consejo Nacional de Agua Potable y Saneamiento (CONASA)
CONASA es el representante oficial del Gobierno de Honduras en materia de agua potable y
saneamiento, nacional e internacional, con funciones de formulación y aprobación de la política
34
nacional del sector, desarrollo de estrategias y planes nacionales, coordinación y concertación de las
actividades de las distintas instituciones públicas o privadas vinculadas al tema agua potable y
saneamiento. La instancia está integrada por la Secretaría de Salud (quien la preside), Secretaría de
Gobernación, Secretaría de Ambiente, Secretaría de Finanzas, Presidencia de la AMHON, un o una
representante de las Juntas Administradoras de Agua y un o una representante de los usuarios de los
servicios, y en el cual SANAA tiene un rol de Secretaría Ejecutiva y Técnica.
Comité Nacional de Bienes y Servicios Ambientales de Honduras (CONABISAH)
El mandato de CONABISAH es incentivar la conceptualización, apoyo técnico, negociar e incidir
en la política y legislación orientada a la creación de procesos de Pago por Servicios Ambientales
(PSA) en Honduras, apostando así a la protección y manejo de los recursos. Actualmente
CONABISAH está constituido por una serie de entidades estatales, privadas, y educativas como ser:
La Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), Agenda Hondureña Forestal (AHF),
Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central (PASOLAC), Zamorano,
Corredor Biológico Mesoamericano, Secretaría de Estado en los Despachos de Obras Públicas,
Transporte y Vivienda (SOPTRAVI), y la Administración Forestal del Estado-Corporación
Hondureña de Desarrollo Forestal ICF, entre otras que conforman su asamblea general
Consejo Nacional de Educación y Comunicación Ambiental (CONECA) es un órgano de
consulta y de coordinación, concertación, seguimiento y control social en materia de educación y
comunicación ambiental. El Consejo fue creado en el año 2010 por la Ley de Educación y
Comunicación Ambiental (decreto 158-2008) y es presidido de forma alterna cada año por el
Secretario de SERNA y de Educación. Su objetivo es de establecer las normativas para conformar
en la población una conciencia y cultura ambiental responsable, de respeto a la naturaleza, a la
conservación sostenible del ambiente y la gestión de riesgo. El CONCECA está conformada por
SERNA, Secretaria de Salud, Consejo de Educación Superior, CONEANFO, INFOP, FOMH,
AMHON y un representante de ONG ambientalista.
35
SECRETARIAS E INSTITUCIONES DEL ESTADO
Secretaría de Recursos Naturales y Ambientales (SERNA)
La SERNA creada mediante Decreto Nº 218-96, es el ente gubernamental llamado a coordinar la
implementación de la Estrategia y Plan de Acción de Producción más limpia. Esta Secretaría tiene
como competencia lo concerniente a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de las
políticas relacionadas con el ambiente, y junto con el ICF, la protección y aprovechamiento de los
recursos naturales. La SERNA tiene las funciones de formular, coordinar y evaluar políticas
relacionadas a la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente en general. Además fomentar
la participación de la población en actividades ambientales y la coordinación de las entidades
privadas que operan en este campo, de acuerdo con las leyes. Manejar el Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental y la conducción de estudios para la preparación de normas
técnicas ambientales.
Dirección General de Gestión Ambiental (DGA/ SERNA)
La DGA es responsable de promover y participar en la generación y evaluación de políticas
nacionales e interinstitucionales, que promuevan la gestión ambiental y la conservación de los
recursos naturales. Además promover y coordinar proyectos, actividades de educación y
capacitación ambiental, tanto al interior de la SERNA como con otras entidades públicas, privadas y
no gubernamentales para lograr su concientización y participación activa para la conservación y
protección de los recursos naturales y ambiente.
Unidad de Planeación y Evaluación de la Gestión (UPEG/SERNA)
La Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión tiene a su cargo el análisis y diseño de
políticas, programas y proyectos de la Secretaría de Estado de acuerdo con las políticas de gasto y
de inversión pública, y acatar las directrices oficiales establecidas por el Presidente de la República,
incluyendo la preparación de los Planes Operativos Anuales y la programación operativa a mediano
y largo plazo.
Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal de Áreas Protegidas y Vida
Silvestre (ICF)
36
La Secretaría de Estado en el Despacho de Conservación y Desarrollo Forestal, tiene bajo su
responsabilidad la formulación, coordinación y evaluación de las políticas relacionadas con el
Sector Forestal y aquellas que le asigna la Ley General de la Administración Pública. Además
promover el desarrollo del sector en todos sus componentes sociales, económicos, culturales y
ambientales en un marco de sostenibilidad y propiciar la participación de las comunidades rurales
en las actividades para la gestión de áreas protegidas y vida silvestre, para el manejo de los bosques
y mejorar la producción forestal teniendo en cuenta las características ecológicas de los bosques y
sus productos, bienes y servicios
Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión (UPEG/ICF)
La Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión tiene a su cargo el análisis y diseño de
políticas, programas y proyectos de la Secretaría de Estado de acuerdo con las políticas de gasto y
de inversión pública y de las directrices oficialmente establecidas por el Presidente de la República,
incluyendo la preparación de los Planes Operativos Anuales y la programación operativa a mediano
y largo plazo en las áreas de su competencia.
Departamento de Desarrollo Forestal Comunitario
El Departamento de desarrollo forestal comunitario del ICF, es responsable de normar, facilitar,
generar, coordinar, dirigir, supervisar y promover en el ámbito nacional, los procesos y acciones
encaminadas a obtener una mayor participación de la población asentada en las áreas forestales en
el manejo del bosque y de los beneficios derivados del mismo. A la vez, debe impulsar las políticas
y medidas del Sistema Social Forestal, facilitando los procesos y mecanismos necesarios para
garantizar su aplicación eficaz, mediante la coordinación de los actores involucrados. El
Departamento cuenta con su propia estrategia.
Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR).
En el marco del sistema se debe realizar investigación forestal científica y aplicada, generar
información para formar recursos humanos calificados en el campo de áreas protegidas y vida
silvestre, y desarrollo forestal e información científica sobre el estado y condición de los
ecosistemas nacionales.
37
Secretaría de Salud12
La Secretaria de Salud, en relación a sector ambiental, debe formular, coordinar, ejecutar y evaluar
políticas relacionadas con la protección, fomento, prevención, preservación, restitución y
rehabilitación de la salud de la población, las regulaciones sanitarias en relación a alimentos, el
control sanitario de los sistemas de las aguas residuales y aguas pluviales, la disposición de excretas
y manejo adecuado de los desechos sólidos. Esto debe realizarse en coordinación con las
autoridades municipales.
La Secretaria preside CONASA, cuyo fin es formular y aprobar las políticas del Sector de Agua
Potable y Saneamiento, desarrolla estrategias y planes nacionales de agua potable y saneamiento,
promueve espacios de diálogo con la participación de los sectores de la sociedad. (Para más detalles
véase pág. 23)
Unidad de Gestión Sanitaria Ambiental (UGSA) Entre sus funciones está coordinar con otras
autoridades de gobierno el desarrollo e implementación de programas, planes y proyectos de
saneamiento ambiental, apoyar la supervisión de la gestión del ERSAPS y apoyar la formulación y
la ejecución la política nacional, sobre agua potable y saneamiento de aguas residuales, coordinar
con otras autoridades nacionales que tienen labores que se relacionan con el campo de la gestión
sanitaria ambiental que desarrolla la Secretaría de Salud y finalmente asesorar a las autoridades
competentes en materia de agua potable y saneamiento. Esta entidad depende directamente del
Secretario de Estado en el Despacho de Salud. La UGSA coordina con otras autoridades e
instituciones relacionadas con este tema, como ser: Comisión Interinstitucional de Ambiente y
Salud -COTIAS, Consejo Nacional de Agua Potable y Saneamiento -CONASA.
Subsecretaría de Riesgos Poblacionales, es responsable de la coordinación de las áreas de
Promoción de la Salud, Vigilancia de la Salud y Regulación Sanitaria. Entre sus funciones está
determinar las prioridades de información y educación en salud a la población general y a los
actores sociales claves; definir, dirigir y evaluar las estrategias y acciones institucionales y
sectoriales de Promoción de la Salud, a nivel nacional. Abogar por la salud como derecho humano y
como elemento esencial para el desarrollo sostenible; y crear espacios de concertación de alianzas
12
Manual de organización y funciones de la secretaría de salud de honduras
38
estratégicas con las instituciones y los organismos sociales, para el desarrollo de la Promoción de la
Salud.
La Subsecretaria depende directamente del Secretario de Estado en el Despacho de Salud, bajo su
cargo está la Dirección General de Promoción de la Salud, la Dirección General de Vigilancia de la
Salud y la Dirección General de Regulación Sanitaria.
Direcciones Departamentales - Corresponde al conjunto de Regiones de Salud, las cuales operan
como un órgano desconcentrado que tiene jurisdicción y competencia en el departamento. En el
artículo 11 del acuerdo Nº 1418, se muestra la lista de Regiones Sanitarias Departamentales.
Ente Regulador de Servicio de Agua Potable y Saneamiento (ERSAPS)
El Ente Regulador fue creado bajo la Ley Marco de noviembre del 2003, como una institución
desconcentrada adscrita a la Secretaría de Estado en los Despachos de Salud, con independencia
funcional, técnica y administrativa, con funciones de regulación y control de la prestación de los
servicios de agua potable y saneamiento en el territorio nacional. La Ley determina lo que
corresponde a las Municipalidades y a las Juntas Administradoras de Agua la prestación de los
servicios de Agua Potable y Saneamiento (APS) y estipula que el ERSAPS tiene la atribución de
establecer los mecanismos de control sobre las condiciones de prestación de los servicios. Estos
mecanismos pueden ser de carácter general y aplicación local, podrá contar con asistencia de
instancias regionales, municipales y auditorías ciudadanas. El Directorio del ERSAPS está
integrado por tres miembros nombrados por el Presidente de la República a propuesta del Consejo
Nacional de Agua y Saneamiento (CONASA) y uno de ellos es nombrado como Director
Coordinador.
Servicio Autónomo de Acueductos y Alcantarillados (SANAA) es una empresa estatal de
Honduras, fundado en 1961 bajo el decreto 61, encargada de desarrollar los abastecimientos
públicos de Agua potable y alcantarillados sanitarios en el país. Entre 2003 y 2013 se lleva a cabo
un proceso de descentralización para delegar la administración de servicios a los municipios,
durante este periodo dará asistencia a las municipalidades para su capacitación en aspectos técnicos
y administrativos relacionados con la operación de los servicios. El (SANAA), entre otras de sus
39
funciones se desempeñará como un Ente Técnico para apoyar al CONASA, al Ente Regulador a las
municipalidades y a las Juntas de Agua. Asimismo, realizará estudios, promoción y supervisión a
instalaciones regionales para afianzar el logro de los objetivos de la presente Ley.
Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG)
La SAG es responsable de la coordinación, ejecución y evaluación de las políticas relacionadas con
la producción, conservación y comercialización de alimentos, la modernización de la agricultura y
de la ganadería, la pesca, la acuicultura, la avicultura, la apicultura, la sanidad animal y vegetal; la
generación y transferencia de tecnología agropecuaria, el riego y drenaje en actividades agrícolas; la
distribución y venta de los insumos agrícolas que adquiera el Estado a cualquier título; las reglas a
que estarán sujetos los insumos agrícolas y la coordinación de las acciones relacionadas con la
silvicultura, la dirección superior de los servicios de agrometereología y la promoción de crédito
agrícola.
La SAG cuenta con una política sectorial de género13
que en su lineamiento relacionado al medio
ambiente estipula – “Integrar a las mujeres y hombres, en igualdad de condiciones, como elemento
clave para alcanzar la sostenibilidad ecológica, para lograr la reducción de la pobreza y el
mejoramiento de la calidad de vida”.
Comisión Permanente de Contingencia (COPECO) es la Institución del Estado de Honduras ha
sido redestinada para la coordinación y el fortalecimiento del Sistema Nacional de Gestión de
Riesgos (SINAGER). Entre sus funciones está lograr una planificación para la prevención y la
oportuna atención de las emergencias, desastres y otras calamidades, que afecten el
desenvolvimiento normal y el bienestar de la población. Aprovechar racionalmente la gestión,
recepción manejo, distribución y control de los recursos destinados a las labores de prevención,
salvamento, rehabilitación y reconstrucción de zonas geográficas afectadas o dañadas por la
alteración de fenómenos naturales o agentes de otro orden. Así como promocionar a la comunidad y
brindar capacitación a sus miembros integrantes, para que de manera organizada puedan
eficientemente resolver situaciones de contingencias nacionales, regionales y locales, de cualquier
índole u origen.
13
Política para a Equidad de Género en el Agro Hondureño, 1999
40
Centro Nacional de Investigación y Capacitación en Atención a Contingencias es responsable de
proveer capacitación a CODEM, CODEL, CODED, Comités Regionales además de impulsar
investigaciones relevantes a la gestión de riesgos. Parte de su responsabilidad es la ejecución de los
programas de investigación y de capacitación de los recursos humanos, como acción preventiva
fundamental en los casos de contingencias.
La Estructura Organizativa de COPECO
a) Consejo Directivo Nacional
b) Comisión Ejecutiva Nacional:
c) Comités Regionales: dependen de la Comisión Ejecutiva Nacional y son las responsables de
organizar, ejecutar, dirigir, coordinar y controlar todas las actividades y acciones que sean
necesarias para prevenir las incidencia de situaciones de riesgo, o para brindar atención en
labores de salvamento, rehabilitación y reconstrucción de aquellas zonas afectadas por
fenómenos naturales o artificiales de diferente naturaleza. Sus miembros son electos por un
periodo de 2 años.
d) Comités Departamentales (CODED) – su sede es la cabecera Departamental y son
responsables de organizar ejecutar, dirigir, coordinar y controlar, todas las actividades
destinadas a prevenir riesgos y realizar labores de atención a problemas de contingencias en
su respectiva jurisdicción. Dependen jerárquicamente de la Comisión Regional
correspondiente y promueven el funcionamiento coordinado de todas las Comisiones
Municipales de su área de responsabilidad.
a) Comités Municipales (CODEM) – tiene su sede en la Cabecera Municipal y es responsable
de coordinar los esfuerzos de las instituciones públicas o privadas y demás agencias de
cooperación destacadas en el sector, a efecto de canalizar recursos de diversas naturaleza en
la ejecución de labores de prevención, planificación, salvamento y rehabilitación de
localidades afectadas directamente por situaciones de contingencias de cualquier naturaleza
u origen.
b) Comités Locales (CODEL)- constituyen la célula organizativa básica de la Comisión
Permanente de Contingencias y las mismas tienen su sede en aquellas localidades que
presenten un mayor nivel de riesgos determinados de conformidad con las investigaciones
realizadas y en poder de los organismos de dirección superior o intermedia de COPECO.
41
Las CODEL están integradas por todos los miembros de la comunidad y la misma será
presidida por una Junta Directiva electa democráticamente y constituida con los mismos
cargos que integran las demás comisiones.
Otros actores importantes
A nivel de Centro América:
Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo- CCAD/SICA, es el órgano del Sistema
de la Integración Centroamericana (SICA), responsable de la agenda ambiental regional. Su
objetivo principal consiste en "contribuir al desarrollo sostenible de la región centroamericana,
fortaleciendo el régimen de cooperación e integración para la gestión ambiental". Para alcanzar este
objetivo la CCAD se ha apoyado del Plan Ambiental de la Región Centroamericana(PARCA 2010-
2014), instrumento estratégico en materia ambiental cuyo objetivo es concretar el valor agregado de
la gestión ambiental regional, apoyando a los países en la aplicación de los instrumentos regionales
y nacionales de gestión ambiental, y promoviendo el desarrollo de acuerdos y mecanismos de
coordinación para la incorporación de la dimensión ambiental en las agendas del SICA y de las
instancias regionales encargadas de las políticas y estrategias sectoriales.
Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en Centroamérica
CEPREDENAC/SICA - es un organismo regional de carácter intergubernamental, perteneciente al
Sistema de la Integración Centroamericana -SICA- como Secretaría Especializada. El Centro
promueve y coordina la cooperación internacional y el intercambio de información, experiencias y
asesoría técnica y científica en materia de prevención, mitigación, atención y respuestas a desastres.
Asimismo, sistematiza y registra la información relacionada con la prevención, mitigación,
respuesta, impacto y recuperación de desastres, en forma dinámica, interactiva y accesible, a nivel
regional. En sus acciones promueve la ampliación de la participación hacia otros sectores
institucionales y de la sociedad civil, el fortalecimiento de capacidades locales para la reducción del
riesgo y el fortalecimiento a las capacidades de respuesta en los niveles local, nacional y regional
42
A nivel Nacional
Secretaría de Educación
La Secretaria de Educación desarrolla lo concerniente a la formulación, coordinación, ejecución y
evaluación de las políticas relacionadas con todos los niveles del sistema educativo formal, con
énfasis en el nivel de educación básica, exceptuando la educación superior; lo relativo a la
formación cívica de la población y el desarrollo científico, tecnológico y cultural; la alfabetización
y educación de adultos, incluyendo la educación no formal y la extraescolar.
La Secretaría cuenta a partir de agosto 2011, con un Plan Nacional de Gestión de Riesgos para
sector de Educación.
Universidad Autónoma de Honduras (UNAH), proporciona formación especializada tal como
magister en gestión de riesgos y manejo de desastres, técnico universitario ingeniería forestal,
magister en forestería comunitaria.
Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR) ofrece formación en Ingeniería Forestal,
para el manejo forestal, recursos naturales y estudios de evaluación de impacto ambiental. Además
manejo de cuencas hidrográficas, áreas protegidas y vida silvestre y desarrollo rural.
Zamorano (Universidad Agrícola), ofrece cuatro carreras de ingeniería a nivel de licenciatura en
Ambiente y Desarrollo del cual desarrolla capacidades en diseñar, ejecutar y evaluar acciones para
la conservación y el manejo productivo de los recursos naturales y del ambiente para el desarrollo
humano y territorial desde una perspectiva interdisciplinaria
Universidad Nacional de Agricultura, (UNA) ofrece formación en el tema de Género a los y las
estudiantes de la carrera de Recursos Naturales y Ambiente.
La Red Nacional de Agua y Saneamiento (RASHON) es un ente hondureño que aglutina a todas
las instituciones con responsabilidades en el ámbito del agua y saneamiento. La RAS-HON cuenta
con un grupo temático de género.
43
La Agenda Forestal Hondureña (AFH) - La Agenda Forestal Hondureña es una instancia de
concertación entre actores del sector forestal que promueve iniciativas y coordina procesos de
intercambio para orientar el desarrollo sostenible de los recursos forestales del país
Asociación hondureña de Juntas Administradoras de Sistemas de Agua (AHJASA), es una
organización de base que trabaja en el fortalecimiento de las organizaciones prestadoras de los
servicios de agua y saneamiento e impulsa el proceso de desarrollo comunitario para independencia
técnica y económica local. Actualmente cuenta con más de 2000 comunidades de 12 departamentos.
LA ESTRATEGIA PARA LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
EN EL SECTOR AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS
La presente Estrategia se enmarca en un esfuerzo institucional para promover acciones hacia un
avance significativo en el combate de la pobreza, la discriminación y la exclusión de la mujer que
tiene como fin lograr la incorporación de la perspectiva de equidad de género en el sector ambiental
y gestión de riegos para lograr una participación equitativa y en condiciones igualitarias. El punto
de partida es la poca participación de la mujer en el sector tanto a nivel de toma de decisiones en
rango intermedio así como a alto nivel en el abordaje local. Con esta Estrategia se busca consolidar
acciones que den cumplimiento a metas incluidas en el II Plan de Igualdad y Equidad de Género de
Honduras 2010-2022. Se proponen medidas concretas para un periodo de cinco años a través de
cuatro lineamientos estratégicos.
La incorporación de una perspectiva de equidad de género consiste en impulsar procesos de forma
transversal a lo interno de las instituciones y grupos locales para mejorar y visualizar la
participación de las mujeres en condiciones equitativas. A pesar de que las mujeres tienen un rol
protagónico en el manejo de la biodiversidad y los recursos naturales, su relación no ha sido ni
visibilizada ni valorada, lo que se ve reflejado en la falta de oportunidades para su participación en
condiciones de equidad y el no reconocimiento de su aporte. No significa garantizar solamente la
participación de mujeres y hombres sino analizar las condiciones bajo las que participan. Se
requiere realizar evaluación de forma sistemática sobre las implicaciones para mujeres y hombres
44
de cualquier acción planeada, incluyendo políticas, programas y proyectos en cualquier área y a
todo nivel. Las preocupaciones, necesidades y experiencias de mujeres y hombres se convierten en
una dimensión integral del diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas y
programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, de manera que tanto las mujeres
como los hombres se beneficien igualitaria y equitativamente, y por ende, se evite la perpetuación
de las desigualdades e injusticias.
El presente documento provee de elementos teóricos y consolida acciones que facilite a cada
institución a elaborar su plan de acción para la incorporación del enfoque de género en la gestión
ambiental y de riesgos con el objetivo de disminuir las brechas de género, mejorar y visibilizar la
participación principalmente de mujeres.
Objetivo de la Propuesta de Estrategia
Institucionalizar la incorporación de la perspectiva de equidad de género en el sector ambiental y
gestión de riesgos en el ámbito nacional y municipal, con el fin de posicionar y empoderar a las
mujeres y lograr una participación en paridad en los espacios de toma de decisiones.
Duración
El desarrollo de las acciones formuladas en la presente estrategia deberá implementarse en un
periodo de 5 años que representa la mitad de los 10 años pendiente para la evaluación del impacto
logrado con el II Plan de Igualdad y Equidad de Género 2010-2022. Después de este periodo
nuevamente se podrá identificar nuevas necesidades y retomar tareas pendientes para dar
cumplimiento al eje de derecho 6. Género, acceso, uso sostenible y control de la biodiversidad y
gestión de riesgo.
Abordaje
La propuesta no hace una subdivisión entre el área ambiental, forestal, agua y saneamiento y
gestión de riesgos sino más bien se propone la separación entre lo municipal y lo nacional.
El proceso actual de municipalización de la administración pública exige enfocarse
primordialmente en acciones locales y municipales. La mayoría de las instituciones centralizadas
45
están en un proceso de redefinir sus funciones y traspasar parte de su gestión a la corporación
municipal. En su nuevo rol, estas instituciones proveerán un apoyo técnico a las instancias
municipales y locales, y por lo tanto no dejan de ser aliadas importantes para lograr una gestión
ambiental y de riesgos con enfoque de género.
La función del Instituto Nacional de la Mujer, como ente rector y normador de políticas públicas de
igualdad y equidad de género, es de brindar un acompañamiento y asistencia técnica para la correcta
aplicación de la inclusión de un enfoque de género en las instituciones públicas del sector ambiental
y de gestión de riesgos. Al promover un abordaje a dos niveles se asegura una mayor sostenibilidad
y además se crea una complementariedad a las acciones impulsadas, aprovechando las sinergias y
oportunidades que ofrecen los dos ámbitos. Es además provechoso considerar el ámbito regional
como un espacio de incidencia política para posicionar en la agenda regional y nacional la
importancia del papel de la mujer en sector ambiental y de gestión de riesgos.
Gestión
Ambiental y
de Riesgo
Municipal
Gestión
Ambiental y de
Riesgo
Nacional
INAM
46
PROPUESTA DE ESTRATEGIA
PARAUNMUNDODE
IGUALDADENTREMUJERES
YHOMBRESENELSECTOR
AMBIENTALYDEGESTIÓN
DERIESGOS
OBJETIVO:
Institucionalizar
la incorporación
de la perspectiva
de equidad de
género en el
Sector Ambiental
y Gestión de
Riesgos a nivel
nacional y
municipal, con el
fin de posicionar
y empoderar a
las mujeres y de
lograr una
particiapción en
paridad en los
espacios de toma
de decisiones .
Institucionalización
de la perspectiva de
equidad género.
Política institucional de género
Planificación y gestión de programas,
proyectos y procesos con enfoque
de equidad de género
Cultura institucional pro-equidad
de género
Incidencia política y
Coordinación
interinstitucional
Comisión Interinstitucional de
Género y Ambiente
Difusión de la problemática a nivel
regional (Centroamérica), nacional
(instituciones públicas y
organizaciones), cooperación
internacional y corporación
municipal,
Priorización de municipios pilotos.
Coordinación interinstitucional a
nivel municipal.
Investigación, difusión
e información
Sistema de información con
perspectiva de género
Difusión de experiencias y buenas
prácticas
Investigación en tema de género y
ambiente.
Empoderamiento y
liderazgo de las
mujeres
Fortalecimiento de capacidades
de las mujeres para
la organización y gestión ambiental
y de riesgo.
Sensibilización a organizaciones y
redes sobre la importancia de la
participación de la mujer.Ilustración 1
47
1. Institucionalización de la perspectiva de equidad de género
LÍNEAS ESTRATÉGICAS.
Para el cumplimiento de la presente Estrategia, se han definido cuatro líneas estratégicas que de
forma integral y efectiva buscan la inclusión de la perspectiva de equidad de género en todos los
ámbitos del sector Ambiental y Gestión de Riesgos con el fin de promover el empoderamiento y
posicionamiento de la mujer así como su participación en los espacios de toma de decisiones.
Enmarcado en un abordaje a nivel nacional y municipal, se requiere impulsar acciones hacia la
gestión de las instituciones públicas centralizadas y primordialmente hacia la gestión ambiental y de
gestión de riesgos municipal.
El fortalecimiento institucional
busca a) desarrollar las capacidades
en la temática, b) elaborar
herramientas necesarias para un
sistema de gestión sensible a género
y c) promover una cultura pro-
equidad en las instituciones del
sector.
El fortalecimiento a nivel comunitario pretende desarrollar un modelo de gestión ambiental y de
gestión de riesgo municipal con enfoque de género, lo que se requiere profundizar en conocimientos
sobre equidad de género y empoderamiento de las mujeres con el fin de ser reproducidas por las
instancias municipales y locales en sus acciones con las comunidades.
Este lineamiento abarca muchas acciones, sin embargo, se han priorizado las siguentes cuatro
esferas.
Institucionalización de la
Perspectiva de Equidad
de Género
Incidencia política y
Coordinación
Interinstitucional
Investigación, Difusión e
Información
Empoderamiento y
Liderazgo de las Mujeres
LÍNEAS
ESTRATÉGICAS
48
Política Institucional de Género
Comisión Interinstitucional de Género y Ambiente
Planificación y gestión de programas, proyecto y procesos
con enfoque de equidad de género
Política institucional de género
Comisión Interinstitucional de Género y Ambiente
La finalidad de impulsar una política institucional para asegurar que las acciones para la
incorporación de la perspectiva de equidad de género sean apropiadas como responsabilidad
institucional, formando parte de un proceso sistemático y continúo de la gestión pública. Una
política institucional debe contar mínimamente con estos tres elementos principales: a) conceptos y
objetivos; b) La ruta de implementación o ejecución y, c) Evaluación, incluyendo indicadores y
metas de medición a nivel institucional.
- SERNA y SAG son las dos instituciones del sector que cuenta con una política institucional
de género pero cabe mencionar que no están en implementación.
- COPECO e ICF ha expresado un interés particular en elaborar una política institucional de
género.
- A largo plazo se podría incidir en CONASA, SANAA y ERSAPS para la elaboración de una
política institucional o sectorial de género, con el apoyo de la cooperación internacional.
Así mismo incidir para la creación y funcionamiento de la Unidad de Género o Comisión
Institucional de Género y dar seguimiento al cumplimento de la Política y Estrategia Institucional.
Uno de los principales problemas para la operativización la perspectiva de equidad de género al
interior de la institución es la falta y el poco uso de instrumentos y herramientas prácticas. Por lo
tanto es necesario que las Unidades de Planificación y Evaluación de Gestión y las Unidades de
Administración y Planificación cuenten con instrumentos para impulsar la equidad de género al
interno de la institución y a la vez también tener los conocimientos básicos de su utilización y cómo
incidir que otras unidades los apliquen.
49
Cultura institucional pro-equidad de género
Comisión Interinstitucional de Género y Ambiente
La capacitación al personal de UPEG/UAP y las diferentes direcciones/unidades dentro de las
instituciones deber ser enfocadas a la temática de género y gestión de proyectos, incluyendo
elaboración de presupuestos sensibles a género.
Además sería necesario desarrollar herramientas e instrumentos generados para la toma de
decisiones y revisar instrumentos existentes como es el POT – Planes de Ordenamiento
Territoriales, DRAP – Diagnóstico Rápido Ambiental Participativo, PAAM – Planes de Acción
Ambiental Municipal, PIN – Nota de Idea de Proyecto para que sensibles a género.
La sensibilización debe ser un proceso continuo, dirigido a las direcciones de las instituciones y a
las corporaciones municipales. Estas acciones son imprescindibles para lograr impulsar un cambio
real y sostenible dentro de las instituciones, posicionando así la temática. Las capacitaciones al
personal técnico en las instituciones nacionales y regionales y en las instancias de la corporación
municipal son necesarias e importantes ya que provee los argumentos, instrumentos y capacidades
para lograr la operativización en el diseño e implementación de políticas, programas y proyectos. Al
igual desarrollar foros, talleres y campañas refuerzan y posicionan la temática en la agenda
ambiental y de gestión de riesgos.
50
Generación de conocimiento
Comisión Interinstitucional de Género y Ambiente
Un elemento necesario es impulsar programas de capacitación y sensibilización en temas
relacionados a género y ambiente; y gestión de riesgo con enfoque de género, con el fin de
fortalecer las capacidades, habilidades y conocimientos de mujeres y hombres desde la perspectiva
de género en el sector de ambiental que incluye el área forestal, agua y saneamiento y gestión de
riesgos de desastres.
Las capacitaciones deben ser dirigidas al ámbito:
 Municipal: las Oficinas Municipales de la Mujer, Unidades Ambientales Municipales,
Comités Municipales de Agua y Saneamiento, Comités de Emergencia Municipal y Local y
otras instancias de relevancia de la Corporación Municipal y también dirigido a instancias
regionales institucionales como SERNA, SANAA, ICF, SAG, Salud.
 Nacional: Unidad de Planificación, Evaluación y Gestión de Proyectos (UPEG), unidades de
género (en los existentes y futuras) y Unidades Administradoras de Proyectos y también
dirigido a Direcciones que trabajan con desarrollo comunitario y apoyo técnico a las
corporaciones Municipales.
Diseño de guías didáctica y material informativo
Es oportuno contar con material informativo diseñado para el sector Ambiental sobre la importancia
de la inclusión de género, tanto a nivel general como específico para el área forestal, agua y
saneamiento y de gestión de riesgos.
Así mismo es sustancial que las personas que capacitan a nivel municipal cuenten con material
didáctico sobre la importancia de la temática y cómo lograr una participación en paridad en los
espacios de toma de decisiones, para su réplica dirigido a las organizaciones a nivel local.
Estrategia de género para el sector ambiental y gestión de riesgos
Estrategia de género para el sector ambiental y gestión de riesgos
Estrategia de género para el sector ambiental y gestión de riesgos
Estrategia de género para el sector ambiental y gestión de riesgos
Estrategia de género para el sector ambiental y gestión de riesgos
Estrategia de género para el sector ambiental y gestión de riesgos
Estrategia de género para el sector ambiental y gestión de riesgos
Estrategia de género para el sector ambiental y gestión de riesgos
Estrategia de género para el sector ambiental y gestión de riesgos
Estrategia de género para el sector ambiental y gestión de riesgos
Estrategia de género para el sector ambiental y gestión de riesgos
Estrategia de género para el sector ambiental y gestión de riesgos
Estrategia de género para el sector ambiental y gestión de riesgos
Estrategia de género para el sector ambiental y gestión de riesgos
Estrategia de género para el sector ambiental y gestión de riesgos
Estrategia de género para el sector ambiental y gestión de riesgos

Contenu connexe

Tendances

Diapositivas sesion 1
Diapositivas sesion 1Diapositivas sesion 1
Diapositivas sesion 1mxerxeslj
 
2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De
2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De
2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas Denekochocolat
 
Unidad educativa
Unidad educativaUnidad educativa
Unidad educativabachiis
 
Diapositivas sesion 1
Diapositivas sesion 1Diapositivas sesion 1
Diapositivas sesion 1mxerxeslj
 
Medio ambiente y salud
Medio ambiente y saludMedio ambiente y salud
Medio ambiente y saludmonmolaca
 
Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...
Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...
Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...Luis Felipe Toro Beleño
 
Barreras y oportuniddes para la pss
Barreras y oportuniddes para la pssBarreras y oportuniddes para la pss
Barreras y oportuniddes para la pssMileidy123
 
Gestión del riesgo
Gestión del riesgoGestión del riesgo
Gestión del riesgoAlexcastang
 
Políticas ambientales del municipio de león
Políticas ambientales del municipio de leónPolíticas ambientales del municipio de león
Políticas ambientales del municipio de leónJulio Cortes
 
Diapositivas sesion 1
Diapositivas sesion 1Diapositivas sesion 1
Diapositivas sesion 1mxerxeslj
 
áReas del desarrollo humano
áReas del desarrollo humanoáReas del desarrollo humano
áReas del desarrollo humanoglennyarteagaq
 
Capitulo iiFUNDAMENTOS TEÓRICOS
Capitulo iiFUNDAMENTOS TEÓRICOSCapitulo iiFUNDAMENTOS TEÓRICOS
Capitulo iiFUNDAMENTOS TEÓRICOSYasmili Morillo
 
SILABO DEL MODULO 2: Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
SILABO DEL MODULO 2:  Participación Comunitaria, Social y Ciudadana  SILABO DEL MODULO 2:  Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
SILABO DEL MODULO 2: Participación Comunitaria, Social y Ciudadana Luis Antonio Romero
 

Tendances (20)

Diapositivas sesion 1
Diapositivas sesion 1Diapositivas sesion 1
Diapositivas sesion 1
 
2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De
2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De
2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De
 
Unidad educativa
Unidad educativaUnidad educativa
Unidad educativa
 
Diapositivas sesion 1
Diapositivas sesion 1Diapositivas sesion 1
Diapositivas sesion 1
 
Medio ambiente y salud
Medio ambiente y saludMedio ambiente y salud
Medio ambiente y salud
 
Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...
Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...
Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...
 
Barreras y oportuniddes para la pss
Barreras y oportuniddes para la pssBarreras y oportuniddes para la pss
Barreras y oportuniddes para la pss
 
Gestión del riesgo
Gestión del riesgoGestión del riesgo
Gestión del riesgo
 
Mp 3 -_recomendaciones
Mp 3 -_recomendacionesMp 3 -_recomendaciones
Mp 3 -_recomendaciones
 
Recupera 6º freinet
Recupera 6º freinetRecupera 6º freinet
Recupera 6º freinet
 
Dimenciones
DimencionesDimenciones
Dimenciones
 
Intersectorialidad
IntersectorialidadIntersectorialidad
Intersectorialidad
 
Políticas ambientales del municipio de león
Políticas ambientales del municipio de leónPolíticas ambientales del municipio de león
Políticas ambientales del municipio de león
 
Diapositivas sesion 1
Diapositivas sesion 1Diapositivas sesion 1
Diapositivas sesion 1
 
DSS. Nov 20 2013. Jerry Spiegel
DSS. Nov 20 2013. Jerry SpiegelDSS. Nov 20 2013. Jerry Spiegel
DSS. Nov 20 2013. Jerry Spiegel
 
Resumen modulo n°1
Resumen modulo n°1Resumen modulo n°1
Resumen modulo n°1
 
áReas del desarrollo humano
áReas del desarrollo humanoáReas del desarrollo humano
áReas del desarrollo humano
 
Exposicion de abvel
Exposicion de abvelExposicion de abvel
Exposicion de abvel
 
Capitulo iiFUNDAMENTOS TEÓRICOS
Capitulo iiFUNDAMENTOS TEÓRICOSCapitulo iiFUNDAMENTOS TEÓRICOS
Capitulo iiFUNDAMENTOS TEÓRICOS
 
SILABO DEL MODULO 2: Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
SILABO DEL MODULO 2:  Participación Comunitaria, Social y Ciudadana  SILABO DEL MODULO 2:  Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
SILABO DEL MODULO 2: Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
 

En vedette (20)

Achaques
AchaquesAchaques
Achaques
 
disipador de calor
disipador de calordisipador de calor
disipador de calor
 
8 feudalisme de alvaro albert alex
8 feudalisme de alvaro albert alex8 feudalisme de alvaro albert alex
8 feudalisme de alvaro albert alex
 
Plan de actuación frente a un brote de
Plan de actuación frente a un brote dePlan de actuación frente a un brote de
Plan de actuación frente a un brote de
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Sofi 3417 cap1
Sofi 3417 cap1Sofi 3417 cap1
Sofi 3417 cap1
 
5 efectos entren sobre aptitud física
5 efectos entren sobre aptitud física5 efectos entren sobre aptitud física
5 efectos entren sobre aptitud física
 
Definitivas
DefinitivasDefinitivas
Definitivas
 
Estado,Sociedad y Derecho
Estado,Sociedad y DerechoEstado,Sociedad y Derecho
Estado,Sociedad y Derecho
 
Los agrocombustibles
Los agrocombustiblesLos agrocombustibles
Los agrocombustibles
 
Encuentro de Mujeres Indígenas de Quito
Encuentro de Mujeres Indígenas de QuitoEncuentro de Mujeres Indígenas de Quito
Encuentro de Mujeres Indígenas de Quito
 
Agenda de eventos Fiestas Patronales 2014 de Pilar de la Horadada 2014
Agenda de eventos Fiestas Patronales 2014 de Pilar de la Horadada 2014Agenda de eventos Fiestas Patronales 2014 de Pilar de la Horadada 2014
Agenda de eventos Fiestas Patronales 2014 de Pilar de la Horadada 2014
 
Mmmmm
MmmmmMmmmm
Mmmmm
 
House t 2014
House t 2014House t 2014
House t 2014
 
Semana 6
Semana 6Semana 6
Semana 6
 
Gyvūnija
GyvūnijaGyvūnija
Gyvūnija
 
Mlb
MlbMlb
Mlb
 
Tarjetas
TarjetasTarjetas
Tarjetas
 
disipador de calor
disipador de calordisipador de calor
disipador de calor
 
Facundo quiroga 3
Facundo quiroga 3Facundo quiroga 3
Facundo quiroga 3
 

Similaire à Estrategia de género para el sector ambiental y gestión de riesgos

Digitacion 3ro periodo
Digitacion 3ro periodoDigitacion 3ro periodo
Digitacion 3ro periodoCAMILO99
 
Investigacion_Temario.docx
Investigacion_Temario.docxInvestigacion_Temario.docx
Investigacion_Temario.docxpinulagela
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordJhoan Garcia
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordJhoan Garcia
 
Maternidades en comunidades rurales del Chubut: La Cartografía Social como he...
Maternidades en comunidades rurales del Chubut: La Cartografía Social como he...Maternidades en comunidades rurales del Chubut: La Cartografía Social como he...
Maternidades en comunidades rurales del Chubut: La Cartografía Social como he...Portal da Inovação em Saúde
 
Identificación de acciones de cooperación al desarrollo desde la perspectiva ...
Identificación de acciones de cooperación al desarrollo desde la perspectiva ...Identificación de acciones de cooperación al desarrollo desde la perspectiva ...
Identificación de acciones de cooperación al desarrollo desde la perspectiva ...Ana Lydia Fernandez- Layos
 
Mexico sostenible compendio de ensayos 2016
Mexico sostenible compendio de ensayos 2016Mexico sostenible compendio de ensayos 2016
Mexico sostenible compendio de ensayos 2016México Sostenible
 
01 de la cruz carmen enfoque de genero en la cooperacion al desarrollo
01 de la cruz carmen enfoque de genero en la cooperacion al desarrollo01 de la cruz carmen enfoque de genero en la cooperacion al desarrollo
01 de la cruz carmen enfoque de genero en la cooperacion al desarrollomiguelsdv
 
Presentación cultural ii
Presentación cultural iiPresentación cultural ii
Presentación cultural iiErnesto Ochoa
 
Ensayo sostenibilidad emerson martínez palacios
Ensayo sostenibilidad emerson martínez palaciosEnsayo sostenibilidad emerson martínez palacios
Ensayo sostenibilidad emerson martínez palaciosEmerson Martínez Palacios
 
Presentación cultural ii (2)
Presentación cultural ii (2)Presentación cultural ii (2)
Presentación cultural ii (2)Ernesto Ochoa
 
Contexto de incidencia de las variables ambientales.
Contexto de incidencia de las variables ambientales. Contexto de incidencia de las variables ambientales.
Contexto de incidencia de las variables ambientales. MilkaDeyan
 

Similaire à Estrategia de género para el sector ambiental y gestión de riesgos (20)

Digitacion
DigitacionDigitacion
Digitacion
 
Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible
 
Digitacion 3ro periodo
Digitacion 3ro periodoDigitacion 3ro periodo
Digitacion 3ro periodo
 
Investigacion_Temario.docx
Investigacion_Temario.docxInvestigacion_Temario.docx
Investigacion_Temario.docx
 
Digitacion
DigitacionDigitacion
Digitacion
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
 
Mujer por una ciudad verde
Mujer por una ciudad verdeMujer por una ciudad verde
Mujer por una ciudad verde
 
SERGIO JAIME_LIS CNS
SERGIO JAIME_LIS CNSSERGIO JAIME_LIS CNS
SERGIO JAIME_LIS CNS
 
Maternidades en comunidades rurales del Chubut: La Cartografía Social como he...
Maternidades en comunidades rurales del Chubut: La Cartografía Social como he...Maternidades en comunidades rurales del Chubut: La Cartografía Social como he...
Maternidades en comunidades rurales del Chubut: La Cartografía Social como he...
 
Identificación de acciones de cooperación al desarrollo desde la perspectiva ...
Identificación de acciones de cooperación al desarrollo desde la perspectiva ...Identificación de acciones de cooperación al desarrollo desde la perspectiva ...
Identificación de acciones de cooperación al desarrollo desde la perspectiva ...
 
Mexico sostenible compendio de ensayos 2016
Mexico sostenible compendio de ensayos 2016Mexico sostenible compendio de ensayos 2016
Mexico sostenible compendio de ensayos 2016
 
01 de la cruz carmen enfoque de genero en la cooperacion al desarrollo
01 de la cruz carmen enfoque de genero en la cooperacion al desarrollo01 de la cruz carmen enfoque de genero en la cooperacion al desarrollo
01 de la cruz carmen enfoque de genero en la cooperacion al desarrollo
 
Digitacion tercer periodo (autoguardado)
Digitacion tercer periodo (autoguardado)Digitacion tercer periodo (autoguardado)
Digitacion tercer periodo (autoguardado)
 
Presentación cultural ii
Presentación cultural iiPresentación cultural ii
Presentación cultural ii
 
Ensayo sostenibilidad emerson martínez palacios
Ensayo sostenibilidad emerson martínez palaciosEnsayo sostenibilidad emerson martínez palacios
Ensayo sostenibilidad emerson martínez palacios
 
Presentación Género y DTR Susan Paulson
Presentación Género y DTR Susan PaulsonPresentación Género y DTR Susan Paulson
Presentación Género y DTR Susan Paulson
 
Presentación cultural ii (2)
Presentación cultural ii (2)Presentación cultural ii (2)
Presentación cultural ii (2)
 
Contexto de incidencia de las variables ambientales.
Contexto de incidencia de las variables ambientales. Contexto de incidencia de las variables ambientales.
Contexto de incidencia de las variables ambientales.
 
Gendering the debate: Just transition for all - Expert Exchange 2
Gendering the debate: Just transition for all - Expert Exchange 2Gendering the debate: Just transition for all - Expert Exchange 2
Gendering the debate: Just transition for all - Expert Exchange 2
 

Estrategia de género para el sector ambiental y gestión de riesgos

  • 1. ESTRATEGIA PARA LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO EN EL SECTOR AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS I N S T I T U T O N A C I O N A L D E L A M U J E R , I N A M Presentado por Gloria Avilés, Consultora 15 de Julio del 2012
  • 2. 1 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCIÓN......................................................................................................................... 2 FUNDAMENTO - LA IMPORTANCIA DE IMPLEMENTAR EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA GESTIÓN AMBIENTAL Y DE RIESGO............................................................................... 3 MARCO NORMATIVO ............................................................................................................. 7 Marco Normativo Internacional.....................................................................................................11 Marco Normativo Regional...........................................................................................................19 Marco Normativo Nacional...........................................................................................................21 II PLAN DE IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO DE HONDURAS, 2010 – 2022................. 21 MARCO CONCEPTUAL.......................................................................................................... 23 ACTORES DEL SECTOR ........................................................................................................ 28 LA PROPUESTA DE ESTRATEGIA........................................................................................ 43 LÍNEAS ESTRATÉGICAS. ...................................................................................................... 47 BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 59 ANEXO .................................................................................................................................... 61
  • 3. 2 INTRODUCIÓN La presente Estrategia ha sido formulada sobre la base de un análisis de género del sector Ambiental y Gestión de Riesgos, tomando en cuenta como marco referencial la Política Nacional de la Mujer y el II Plan de Igualdad y Equidad de Género de Honduras (II PIEGH) 2010-2022 y en particular el eje de derecho que corresponde a “Género, acceso, uso sostenible y control de la biodiversidad, los recursos naturales y gestión del riesgo”. Asimismo, incluye los resultados del taller de consulta realizado el 7 de junio de 2012 en el cual se contaba con la representación de las siguientes instituciones públicas y organizaciones de sociedad civil: Instituto de Conservación y Desarrollo Forestal, Vida Silvestre y Biodiversidad (lCF), Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG), Comisión Permanente de Contingencias (COPECO), Unidad Gestión Sanitaria Ambiental/Secretaría de Salud, Proyecto PROPARQUE/USAID y SOCODEVI. El objetivo del taller fue realizar un análisis de forma integral sobre las necesidades del sector e identificar acciones futuras. Los insumos obtenidos en el taller forman parte de la base de la estrategia presentada. Considerando que la Visión de País y Plan de Nación, de acuerdo a la clasificación de las regiones de desarrollo, ha identificado el Golfo de Fonseca (región 13), como prioridad para aglutinar acciones promoviendo sinergia entre las diversas instituciones tanto a nivel central como nivel municipal. Por este mismo motivo, se recomienda realizar acciones de coordinación dirigidas a esta región. La presente Estrategia conforma un documento estratégico y operativo para lograr la incorporación del enfoque de equidad de género en el sector ambiental y gestión de riesgos. La base del documento es el mejor posicionamiento y empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género.
  • 4. 3 LA IMPORTANCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN EL SECTOR AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS El fundamento para la integración de perspectiva de género se basa en dos premisas importantes: primero, el reconocimiento de que la igualdad y equidad de género son aspectos fundamentales de derechos humanos y justicia social; y segundo, que la igualdad, es decir iguales derechos, oportunidades y responsabilidades para hombres y mujeres, es una pre-condición para el desarrollo humano sostenible. La incorporación del enfoque de género implica un cambio fundamental en la manera de cómo se ve la realidad, pensando en soluciones y trabajando hacia un desarrollo sostenible, este no debe verse como ejercicio puntual sino como un proceso constante y sistemático. La perspectiva de género contribuye a una mejor comprensión de los roles de género y las relaciones de poder que existen en la sociedad, y cómo estos afectan a mujeres y hombres de forma diferente. Se ha visto que en las intervenciones donde se consideran las necesidades y opiniones de mujeres y hombres logran una mayor sostenibilidad de los recursos y por lo tanto contribuyen al impacto que los proyectos y programas tienen en la comunidad. Los roles de género atribuido a las mujeres y hombres no solamente son diferentes sino cambiantes y están vinculadas con las relaciones desiguales de poder. Las mujeres son frecuentemente las principales usuarias de recursos y servicios ambientales tal como agua, energía, saneamiento en el consumo doméstico, en la agricultura de subsistencia, en la salud. Sin embargo, el acceso, uso, control y beneficios de los recursos naturales y la biodiversidad se manifiesta de manera desigual en relación con los hombres. La división sexual del trabajo hace que la mujer enfrente el efecto inmediato de escases de los recursos naturales, dado que carga la responsabilidad de cuidado de niñas, niños, adultos mayores, personas con capacidades especiales, adultas mayores, etc., y el mantenimiento del hogar recae en ella. La escases de agua potable, alcantarillado, fuentes de energía, salud, alimentación, servicios de recolección de basura implica una carga mayor de trabajo para la mujer, ya que debe buscar posibles soluciones a estos problemas. De igual forma, cuando hay inundaciones o persisten las sequías, las mujeres son las primeras que sienten el impacto sobre sus medios de vida y sobre sus
  • 5. 4 quehaceres diarios. La división sexual del trabajo, provoca también el uso y conocimiento diferenciado de los recursos naturales entre los sexos aunque varían mucho en las diferentes culturas. Las mujeres en la mayoría de las culturas están encargadas de la alimentación y del cuidado de la salud y, por tanto, tienen un mayor conocimiento de las plantas medicinales y alimenticias silvestres. Mientras que los hombres conocen sobre manejo de suelos, especies de árboles comerciales, producción agrícola, animales para la caza y los materiales de construcción. Comprender los roles de género contribuirá a planificar las intervenciones vinculadas al acceso, control y beneficio de recursos ambientales que disminuyan las brechas existentes. El uso, control, beneficio y manejo de los recursos naturales y de la biodiversidad está intrínsecamente relacionado a las relaciones de género, y esta desigualdad existe dentro de un contexto de discriminación y relaciones desiguales de poder. Las mujeres y los hombres realizan aportes diferentes a la familia, a la comunidad y a la sociedad, y de igual manera, acceden a los procesos de participación en diferentes condiciones. Por tanto, las intervenciones de conservación se tornan significativas y logran un impacto al reconocer que las relaciones de poder ejercen influencia sobre la toma de decisiones ambientales y de gestión de riesgos, sobre los roles de género, responsabilidades de las mujeres y los hombres, y sobre la necesidad de responder a condiciones sociales y ambientales cambiantes. Esto implica que todas las acciones, programas y proyectos deben fundamentarse en una consideración adecuada a las necesidades, perspectivas, roles y responsabilidades e involucrar tanto a mujeres como a hombres, en su calidad de actores. Las mujeres a menudo no son tomadas en cuenta en los procesos de consulta, y por lo tanto los programas, las instalaciones y los proyectos de desarrollo no necesariamente responden a las necesidades e intereses de las mujeres. Además es fundamental diferenciar entre las necesidades prácticas que responde a las demandas inmediatas de las mujeres y las necesidades estratégicas de género que busca transformar a mediano o largo plazo su posición y condición. Al considerar que las mujeres y los hombres tienen diferentes roles y responsabilidades, implica también reconocer que tienen diferentes necesidades dado sus roles de género. Necesidades prácticas de género proceden de las condiciones reales de la mujer, las experiencias y las funciones que les atribuye la sociedad. A menudo, se relacionan con los roles de la mujer como madres, amas de casa y proveedoras de las necesidades básicas de la familia y su comunidad. Los proyectos pueden
  • 6. 5 responder a las necesidades prácticas de las mujeres sin cambiar necesariamente su posición en la sociedad. Las necesidades estratégicas de género, se refiere a las acciones que van dirigidas a superar la posición subordinada de las mujeres en la sociedad. El empoderamiento y la soberanía de la mujer son clave para lograr un cambio estructural, así como una distribución más equitativa en las cargas y responsabilidades reproductivas y productivas. Las necesidades estratégicas de género varían de acuerdo con el contexto económico, político, social y cultural, pero son un parámetro útil para evaluar el grado de avance y calidad de una estrategia de intervención. En el siguiente cuadro se ejemplifican acciones concretas que responden a necesidades prácticas y necesidades estrategias. Necesidades prácticas de género Necesidades estratégicas de género Reducir la carga de trabajo de la mujer como instalar bombas de mano, proporcionar molinos, implementar estufas de bajo consumo. Promover la igualdad de oportunidades para el empleo; igual remuneración puestos de trabajo equivalentes (incluso si hay una división sexual del trabajo), aumentar el acceso de las mujeres a trabajos realizados tradicionalmente por hombres. Mejorar el acceso a salud; crear centros de atención primaria, asegurar el abastecimiento de agua potable, campañas de prevención. Promover como un derecho el acceso a información servicios de salud y métodos de planificación familiar. Apertura de centros educativos y aulas de clases, promoción de educación formal y no formal para la generación de ingresos. Mejorar la calidad y oportunidad de educación, clases de alfabetización para adultos, reconocer la contribución histórica de las mujeres a la ciencia y la investigación, desarrollar libros de texto con conciencia de género. Mejorar los servicios de desarrollo; tales como infraestructura, vivienda, transporte, medio de comunicación, instalaciones. Participar en la toma de decisiones a nivel local, regional y nacional en la planificación de desarrollo comunitario. Aumentar los ingresos, por ejemplo, la Mejorar el acceso a activos productivos, por
  • 7. 6 formación profesional, las iniciativas de crédito, el acceso a los mercados. ejemplo, la situación legal de propiedad de la tierra, los derechos a la propiedad común, las cuentas bancarias. El valor agregado de la transversalización de género en el sector ambiental y gestión de riesgos: 1. Resalta los aspectos decisivos del acceso y control de recursos naturales en los planos socio- político, económico y cultural. 2. Aumenta la eficiencia. 3. Garantiza la incorporación de conocimientos, destrezas y experiencias importantes. 4. Incrementa la sostenibilidad. 5. Incrementa la credibilidad y mejora la rendición de cuentas. 6. Contribuye al combate de la pobreza. 7. Garantiza el cumplimiento de los derechos humanos. 8. Promueve la justicia social. 9. Evita el incremento de la desigualdad de género. Riesgos a considerar en el proceso de incorporar un enfoque de género Existen una serie de riesgos o barreras a considerar al iniciar la transversalización del enfoque de género. Algunos ejemplos: - Indiferencia frente a los asuntos de género, cuestionando la importancia y relevancia que tiene en su gestión existente. - Posición neutral frente a los asuntos de género, presumiendo que sus acciones no tienen un impacto negativo en grupos particulares de la sociedad. La ausencia de un análisis apropiada sobre las diferencias de funciones, responsabilidades y circunstancias de las niñas, niños, mujeres y hombres – es muy posible que ciertos grupos de beneficien más que otros. - Estereotipos culturales, relegando a la mujer en la esfera domestica de cuidado del hogar y dependientes y al hombre a funciones en la esfera productiva.
  • 8. 7 - Sensación de falta de poder (desempoderamiento), en muchos casos mujeres y otros grupos socialmente excluidos tienden a sentir una dificultad de expresar sus demandas y necesidades por falta de una práctica cultural. - Marginalización, relegando los asuntos de género como un tema por aparte separándolo de la gestión en general. Tomando concientización de los mencionados riesgos posibilita dependiendo de las situaciones y tácticas para lidiar o disminuir las barreras que puedan surgir durante todo el proceso de implementación de la estrategia. MARCO NORMATIVO La estrategia se enmarca para dar cumplimiento a mandatos y acuerdos internacionales, leyes y políticas en materia de igualdad y equidad de género. El Estado Hondureño ha ratificado un conjunto de instrumentos internacionales relacionados con la igualdad y equidad de género y la protección de los derechos de las mujeres, las adolescentes y las niñas, asumiendo el compromiso de establecer medidas de carácter obligatorio para el avance y protección de sus derechos. Cabe destacar que los Tratados y Convenciones Internacionales, una vez ratificados por el Estado Hondureño, forman parte del derecho interno. A nivel internacional, existen más de 250 acuerdos y convenciones relacionado a medio ambiente. En materia de derechos humanos de las mujeres y derechos ambientales Honduras ha ratificado las siguientes convenciones:
  • 9. 8 Tratados Internacionales Año Nombre No. decreto 2007 (firmado 1975) Convenio RAMSAR - Convención sobre los Humedales. Acuerdo Ejecutivo 12-DT-2007 2005 Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs). Decreto Legislativo No. 24-2004 2000 Enmienda al Protocolo de Montreal sobre la Protección de la Capa de Ozono Decreto Legislativo No. 141-00 2000 Protocolo de Kioto (PK) y el Mecanismo para un Desarrollo Limpio Decreto Legislativo No. 37-00 1997 Convención de las Naciones Unidas para la Lucha Contra la Desertificación en los Países Afectados por Sequía Grave o Desertificación, en Particular en África (CCD). Decreto Legislativo No. 35-97 1995 Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación Decreto Legislativo No 31-95 1995 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMCC). Decreto Legislativo No. 26-95 1995 Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). Decreto Legislativo No. 30-95 1995 Convención Interamericana para prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer DecretoLegislativo No. 72-95 1994 Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes Decreto Legislativo No. 26-94 1993 Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono Decreto Legislativo No. 73-93 1985 (firmado 1979) Comercio Internacional de Especie Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre, CITES Decreto Legislativo No. 771- 79 1981 - Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer – Decreto Legislativo No. 979-80
  • 10. 9 CEDAW 1978 Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural Decreto-Legislativo No. 673 - 78 Tratados Regionales Año Nombre Decreto 2005 – marzo Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica – USA – y Republica Dominicana, DR-CAFTA Decreto Legislativo No. 10-2005 1996 – julio Convenio Regional sobre Cambio Climático Decreto Legislativo No. 111-1996 1995 octubre Convenio de Basilea sobre el Control de Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y de su Eliminación Decreto Legislativo No. 31-1995 1995 – febrero Convenio Constitutivo del Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América Central, CEPREDENAC Decreto Legislativo No. 175-1994 1994 – julio Acuerdo Regional sobre el Movimiento Transfronterizo de Desechos Peligrosos Decreto Legislativo No. 1994 – febrero Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de las Áreas Silvestres Prioritarias en América Central Decreto Legislativo No. 183-94 1993 - agosto Acuerdo Regional sobre Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos Decreto Legislativo No. 40-1993 1992 –abril Convenio Constitutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD). Decreto Legislativo No. 21-1992 1992 – marzo Convenio Centroamericano de Bosques (para el manejo y conservación de los ecosistemas naturales y el desarrollo de plantaciones forestales) Decreto Legislativo No. 11-1992 1990 – abril Convenio Constitutivo Centroamericano para la Protección del Ambiente y Desarrollo Decreto Legislativo No. 14-1990
  • 11. 10 Año Conferencias Internacionales 2012 Cuarta Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente 2009 Tercera Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático 2005 Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres 2002 Tercera Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente 000 La Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas / Declaración de los Objetivos del Milenio 1996 Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos 1995 Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer – Plataforma de Acción de Beijing 1995 Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social 1994 Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo - Programa de Acción de El Cairo sobre Población y Desarrollo 1992 Segunda Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente 1990 Segunda Conferencia sobre Cambio Climático 1985 Tercera Conferencia Mundial de sobre la Mujer 1979 Primera Conferencia Mundial sobre el Clima 1972 Primer Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente Honduras es Estado miembro de la Organización de las Naciones Unidas – ONU y de la Organización de Estados Americanos – OEA, y como tal ha suscrito y ratificado la mayoría de Tratados y Convenciones y por tanto se ha inscrito en los Sistemas Universal e Interamericano de Protección de los derechos humanos.
  • 12. 11 MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL Se analizarán las principales convenciones y acuerdos, dado la cantidad extensa que existe en la temática ambiente 1972 - Primera Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente, Estocolmo, Suecia La Declaración de Estocolmo no hace mención a mujeres sino más bien se utiliza constantemente el término "hombre" en su sentido genérico del ser humano, e insiste en el derecho del “hombre” a vivir en un medio e calidad y en su "solemne obligación de proteger y mejorar el medio para las generaciones presentes y futuras". 1979 - Primera Conferencia Mundial sobre el Clima, 12-23 febrero, Ginebra, Suiza En la Conferencia se discutió el calentamiento global y cómo éste podría afectar a la actividad humana. Se emitió una declaración que convocaba a los gobiernos del mundo a controlar y prever cambios potenciales en el clima, provocados por el ser humano, que pudieran resultar adversos para el bienestar de la humanidad. La Conferencia realmente no profundizó en el papel del hombre y la mujer en relación al cambio climático. 1979 - Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). “Carta de los Derechos Humanos de la Mujer La convención fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de Diciembre de 1978 pero en Honduras entró en vigor hasta el año 1981. La CEDAW define el concepto de discriminación donde se establece una serie de obligaciones para los estados en diferentes sectores mediante la acción política, legislativa y administrativa. "discriminación contra la mujer" denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.
  • 13. 12 Como parte de las obligaciones menciona que el Estado asume el compromiso de adoptar diferentes medidas de naturaleza política, legislativa y administrativa en orden a: 1. Eliminar cualquier tipo de discriminación en la acción estatal, 2. Garantizar la no discriminación en la sociedad 3. Promocionar el acceso de la mujer al pleno disfrute de sus derechos y sus libertades en todos los espacios sociales. El Protocolo Facultativo u Opcional de la Convención establece un mecanismo jurídico que sitúa a la Convención en un pie de igualdad con otros instrumentos internacionales de derechos humanos que tienen procedimientos de presentación de denuncias. Honduras se ha restringido de firmar el Protocolo Facultativo. En relación al sector, el convenio expresa que los Estados Partes deben tomar "todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en las zonas rurales a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, para que participen y se beneficien del desarrollo rural" y "participar en la elaboración y aplicación de planificación del desarrollo a todos los niveles", y en todas las actividades de la comunidad "(Artículo 14.2 (a) y (f)). Así mismo, CEDAW también reconoce que las mujeres deben tener iguales derechos para firmar contratos y administrar bienes (artículo 15.2). 1982 – Carta Mundial de la Naturaleza Con la Carta Mundial de la Naturaleza aprobada en la asamblea general de las Naciones Unidas, se da un paso importante para la adopción de principios de respeto a la Naturaleza por parte de los Estados. Aunque la carta no tiene un carácter programático y es un documento no vinculante, en sus 24 artículos encontramos principios de validez moral que pretenden concientizar sobre la necesidad de proteger y cuidar el medio amiente, haciendo especial hincapié en la preservación del patrimonio genético: asegurar un nivel suficiente en todas las poblaciones de seres vivos en todo el mundo, concediendo especial protección a los más singulares o a los que se encuentran en peligro. Al igual que la Declaración de Estocolmo, se usa el genérico hombre para el ser humano y no hace mención de la mujer.
  • 14. 13 1985 - Tercera Conferencia Mundial de sobre la Mujer, Nairobi, Kenia La Conferencia Mundial sobre los Logros del Decenio de las Naciones para la Mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz es la primera conferencia mundial que conecta la relación de la mujer con el medio ambiente, resaltando la relación particular de las mujeres como intermediarias entre el medio natural y la sociedad. Su rol particular y esencial en temas como los agro-ecosistemas, así como el suministro de agua potable, los suministros de combustible y el saneamiento entre otras. Además se reconoce el impacto del deterioro ambiental sobre la vida de las mujeres y consta que para proporcionar ayuda inmediata el acceso al agua e instalaciones sanitarias para las mujeres, los gobiernos deben asegurar que las mujeres sean consultados y participen en la planificación y ejecución de proyectos ambientales y de emergencia, capacitándolas en la gestión y uso de nuevas tecnologías. Se declara que las mujeres deben tener las mismas oportunidades que los hombres a participar en el trabajo asalariado fuerza de trabajo en programas tales como el riego y la plantación de árboles y en otros programas necesarios para mejorar zonas urbanas y rurales ambientes. 1987 - El Informe de la Comisión Brundtland, Ginebra, Suiza El Informe de la Comisión Brundtland (1987) fue desarrollada para Naciones Unidas en el cual se desarrolla el concepto de desarrollo sostenible “y vincula el medio ambiente con el desarrollo social, económico y político, identificando dos estrategias principales para lograr un desarrollo sostenible; a) reducir los niveles de pobreza y b) mejorar el nivel de la educación. Admite el papel crucial de las mujeres en los temas de población y de seguridad alimentaria, pero no se presentan conclusiones respecto a la relación género-medio ambiente ni tampoco se plantean recomendaciones específicas. Aunque mencionadas limitadamente, las mujeres no son vistas como meramente víctimas del deterioro ambiental, sino como poseedoras de conocimientos y habilidades que las constituirían en eficientes administradoras del medio ambiente. 1990 – Segunda Conferencia sobre Cambio Climático, Ginebra, Suiza. Luego de ardas negociaciones se estableció puntos clave que conformarán la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), de los cuales el Protocolo de Kioto es una de las partes, y al establecimiento de las actuales del Sistema Mundial de Observación del Clima (SMOC), un sistemas de observación del clima y de las observaciones relacionadas con el
  • 15. 14 clima. También se comenzó a realizar cumbres anuales para dar seguimiento a los compromisos adquiridos. A pesar que en los años previos se había destacado el papel de la mujer, la Conferencia no logra vincular la temática mujer al cambio climático. El año 2005 se logró conformar un grupo temático sobre cambio climático y mujer, pero no fue hasta el año 2010 cuando se proclama la importancia de incluir un enfoque de género. Los Acuerdos de Cancún confirmaron que la adaptación al cambio climático tiene que “seguir un enfoque dirigido por los países, sensible a los asuntos de género, participativo y totalmente transparente” y que “las respuestas de mitigación al cambio climático… deben tomar plenamente en cuenta las consecuencias para los grupos vulnerables, especialmente las mujeres y los niños.”1 1992 – Segunda Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente - Rio de Janeiro, Brasil Para la Cumbre de la Tierra organizada en 1992 en Brasil, tras una serie de acciones de incidencia tanto por parte de PNUMA como organizaciones de mujeres, finalmente se logró que el programa oficial incluyera temas como el rol de las mujeres en la preservación del medio ambiente y las distintas modalidades que adquiere su inserción en los procesos de desarrollo. En la Conferencia celebrada en Rio se logró no solo incluir en la Agenda 21 y la Declaración la importancia de participación de la mujer en los espacios de toma de decisiones sino también se organizó foros para discutir e intercambiar experiencia entre mujeres del sector ambiental. En la declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo se resalta la importancia del papel fundamental que juega la mujer y establece que la participación completa de la mujer es imprescindible para lograr un desarrollo sostenible. Además en la Agenda 21, capitulo 24 consta - Medidas mundiales en favor de la mujer para lograr un desarrollo sostenible y equitativo de programas. El principio 20 de la Declaración de Rio expresa: “Las mujeres juegan un rol principal en el manejo ambiental y el desarrollo. Por esa razón su participación total es imprescindible para lograr un desarrollo sustentable” y además se incluye cuarenta capítulos sectoriales e intersectoriales que aluden a la participación de las mujeres para alcanzar un desarrollo sustentable hacia el próximo siglo. Es la primera conferencia en tema ambiental que enfatiza el papel que crucial e importante que juega en el desarrollo y la conservación del ambiente. 1 ” CEDAW, Rural Women and Climate Change, UN WOMEN, Accra, Ghana, 2011 (www. http://www.un.org/womenwatch/daw/csw/csw56/egm/IAW-RP-1-EGM-RW-Sep-2011.pdf)
  • 16. 15 1994 – Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, Cairo, Egipto El Programa de Acción emanado de la Conferencia expresa "La habilitación y la autonomía de la mujer y el mejoramiento de su condición política, social, económica y sanitaria constituyen en sí un fin de la mayor importancia. Además, son indispensables para lograr el desarrollo sostenible” (cap. IV.4.1). Por lo tanto, se debe integrar a la población en programas de desarrollo y medio ambiente que tengan en cuenta las modalidades de producción y consumo y traten de lograr que las políticas demográficas concuerden con el logro del desarrollo sostenible y el mejoramiento de la calidad de la vida. Una de las medidas recomendadas es la integración de cuestiones de población y medio ambiente y otro es estimular la plena participación de todos los grupos pertinentes, especialmente las mujeres, a todos los niveles de adopción de decisiones sobre cuestiones de población y medio ambiente a fin de conseguir una ordenación sostenible de los recursos naturales 2 1995 – Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, Copenhague, Dinamarca La Declaración de Copenhague consta que hay que tomar medida para promover y proteger los derechos humanos de las mujeres y eliminar todos los obstáculos que se oponen a la plena igualdad y a la equidad entre hombres y mujeres en la vida política, civil, económica, social y cultural además fomentar y fortalecer la participación de la mujer en la adopción y aplicación de decisiones, su acceso a los recursos productivos, la propiedad de la tierra, y el derecho a heredar bienes. El punto 7 de la Declaración, afirma "Reconocemos que no se puede lograr un desarrollo social y económico sostenible sin la plena participación de la mujer y que la igualdad y la equidad entre la mujer y el hombre constituye una prioridad para la comunidad internacional, y como tal, debe ser un elemento fundamental del desarrollo económico y social". 3 1995 - Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing, China En la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer se identifica el tema de medio ambiente como uno de los 12 temas críticos para lograr un avance para las mujeres. En el documento de Beijing se menciona el Programa 21 y también se señala que las mujeres resultan desproporcionadamente afectadas por la degradación del medio ambiente y tienen un papel esencial y poderoso y en gran medida desaprovechado en la protección y la restauración del medio ambiente. "La función de la 2 Naciones Unidas, Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, El Cairo, 1994 (http://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documents/publications/2004/icpd_spa.pdf) 3 Naciones Unidas, Declaración de Copenhague, 1995, (http://www.un.org/spanish/esa/socdev/)
  • 17. 16 mujer en la creación de modalidades de consumo y producción sostenibles y ecológicamente racionales y de métodos para la ordenación de los recursos naturales es sumamente importante. La Declaración de Beijing y Plataforma de Acción identificó tres objetivos estratégicos en el área crítica de la mujer y el medio ambiente4 : • Involucrar activamente a las mujeres en la toma de decisiones a todos los niveles. • Integrar las preocupaciones y perspectivas de género en las políticas y programas para el desarrollo sostenible. • Fortalecer o establecer mecanismos a nivel nacional, regional e internacional para evaluar el impacto de las políticas de desarrollo y ambientales en las mujeres. Además se sugiere que los gobiernos desarrollen bases de datos sensibles al género, sistemas de información, investigación participativa, metodologías y análisis de políticas, sobre el conocimiento y la experiencia de las mujeres relativas a la gestión y conservación de los recursos naturales, el impacto sobre las mujeres de la degradación de los recursos ambientales y naturales, análisis estructurales entre género, medio ambiente y el desarrollo. 2000 – La Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, 6 al 8 de septiembre en Nueva York En la Cumbre del Milenio, los gobiernos de 193 países se comprometieron por medio de la Declaración a “promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres como métodos efectivos para combatir la pobreza, el hambre y las enfermedades y estimular un desarrollo realmente sostenible”. Se identifican 8 objetivos prioritarios para el año 2015, en el cual el Objetivo de Desarrollo del Milenio 7 está relacionado con el medio ambiente y constata que se debe garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, en el que se establece las siguientes metas: - 7a: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente. - 7b: Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica. 4 Naciones Unidas, Declaración de Beijing y el Plataforma de Acción, 1995 (http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/BDPfA%20S.pdf)
  • 18. 17 - 7c: Reducir a la mitad, para 2015, la población de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento. - 7d: Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales. Fuentes: Millennium Project Task Force on Water and Sanitation, Health, Dignity and Development: What will it take? Stockholm, Stockholm International Water Institute, 2005. 2002 – Tercera Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente, Johannesburgo, Sudáfrica Relación entre Género - Agua y Saneamiento en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Objetivos de Desarrollo del Milenio relevantes: Objetivo 7: Garantizar la Sostenibilidad del Medio Ambiente: Meta: Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible a agua potable Objetivo 3: Promover la Igualdad entre los géneros y Autonomía de la mujer. Reducción de tiempo, salud y cuidado brindado por la mujer con la mejora de los servicios de agua potable, facilitando más tiempo para actividades productivas, educación de adultos, el empoderamiento y actividades de recreación. Las organizaciones de base comunitaria para la gestión del agua puede mejorar el capital social de las mujeres al darles oportunidades de liderazgo, creación de redes y construcción de la solidaridad entre ellas. Fácil acceso al agua y el saneamiento aumenta la privacidad y reduce el riesgo para las niñas y las mujeres de acoso sexual y asalto durante la recolección de agua. Mayores tasas de supervivencia infantil son un precursor de la transición demográfica hacia menores tasas de fecundidad, al tener menos hijos reduce las responsabilidades de las mujeres del hogar y aumenta sus posibilidades de desarrollo personal.
  • 19. 18 El Plan de Acción hace un llamado a implementar acciones para "Promover la igualdad de acceso de la mujer a los procesos de toma de decisiones en todos los niveles y su plena participación en esos procesos en igualdad de condiciones con el hombre, incorporando las perspectivas de género en todas las políticas y estrategias, eliminando todas las formas de violencia y discriminación contra la mujer y mejorando su condición, la salud y su bienestar económico por medio de acceso sin restricción alguna y en un pie de igualdad a las oportunidades económicas, la tierra, el crédito, la educación y los servicios de atención de la salud "5 Se llegó al compromiso de “asegurar que la potenciación y emancipación de la mujer y la igualdad de los sexos sean integradas en todas las actividades abarcadas por el Programa 21, los objetivos de desarrollo del Milenio y el Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre”. Además se pide la incorporación de la perspectiva de género en todas las políticas y estrategias, la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y la mejora del bienestar de estado de salud y económico de las mujeres y las niñas a través de un acceso pleno y equitativo a las oportunidades económicas, la tierra, el crédito, la educación y servicios de salud. 2005 - Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres, Kobe, Hyogo – Japón La Conferencia constituyó en promover un enfoque estratégico y sistemático de reducción de la vulnerabilidad, las amenazas/peligros y los riesgos que conllevan los desastres y puso de relieve la necesidad de aumentar la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. El Marco de Acción expresa que se debe garantizar la igualdad de acceso de las mujeres y los grupos vulnerables a oportunidades de formación y educación adecuadas; promover la formación en los aspectos de género y cultura como parte integrante de la educación y la formación para la reducción del riesgo de desastre. Asimismo se debe incorporar una perspectiva de género en todas las políticas, planes y procesos de decisión sobre la gestión de los riesgos de desastres, incluidos los relativos a la evaluación de los riesgos, de alerta temprana, la gestión de la información, la educación y la formación. 5 Naciones Unidas, Plan de Implementación de Johannesburgo, 2002, párrafo II, sección 7, d (en inglés: http://www.un.org/esa/sustdev/documents/WSSD_POI_PD/English/POIChapter2.htm)
  • 20. 19 MARCO NORMATIVO REGIONAL La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) conforma un espacio regional de cooperación cuya finalidad es coordinar para obtener la utilización óptima y racional de los recursos naturales del área, el control de la contaminación, y el restablecimiento del equilibrio ecológico, para garantizar una mejor calidad de vida a la población del istmo centroamericano. A partir de 1998, se crea el Comité Técnico de Género y además se formula la Política de Género de CCAD cuya finalidad es la incorporación del enfoque de género como un pilar de la Comisión. En la propuesta elaborada en 20006 para la inclusión de género en la CCAD, se identificó que a pesar que los países centroamericanos en ese entonces contaban con una persona designada como punto focal de mujer o género, carecía de presupuesto, capacidad técnica y la mayoría no contaba con un sistema de información con datos desagregados por sexo y el enfoque no se asumía como eje transversal. El principal reto era lograr el compromiso político para lograr incidir en todas las esferas. El Plan Ambiental de la Región Centroamericana, PARCA 2010-2014 del CCAD7 , establece parámetros de género de forma transversal. Uno de las líneas de acción es la incorporación del enfoque de género y multiculturalidad en la formulación, revisión y ejecución de los instrumentos regionales de política ambiental, promover el desarrollo de los marcos legales e institucionales para el ordenamiento territorial, con un enfoque de diversidad y de género, contribuir al fortalecimiento de las habilidades y competencias de los agentes de cambio con un enfoque de diversidad y de género y promover la introducción de consideraciones de gestión integral de riesgo de desastres y adaptación al cambio climático, con un enfoque de diversidad y de género, en los instrumentos y procesos de ordenamiento del territorio, la gestión del patrimonio natural, el desarrollo urbano y en las prioridades de inversión pública y privada. 6 Propuesta “Equidad de Género en la Gestión Ambiental en Centroamérica”, Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo; Dirección General de Medio Ambiente; Unión Muncial para la Naturaleza – Oficina Regional, 2000 (http://wqce.sica.int/cdoc/publicaciones/transform/catalogo/pdf-sp/IV/18/18.pdf) 7 Plan Ambiental de la Región Centroamericana PARCA 2010-2014, Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), El Salvador. 2009
  • 21. 20 1994 - Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres Prioritarias en América Central. Ratificado mediante el Decreto, Legislativo No. 183-94 del 15 de diciembre de 1994, publicado en La Gaceta, el 4 de marzo de 1995. Principales compromisos adquiridos: • Estimular en la región el conocimiento de la diversidad biológica y el manejo eficiente de las áreas protegidas. • Incorporar en las políticas y planes de desarrollo los lineamientos para el valor socioeconómico de la conservación de los recursos biológicos. • Implementar medidas económicas y legales para favorecer el uso sustentable y el desarrollo de los componentes de la diversidad biológica. • Elaborar una ley nacional para la conservación y uso sostenible de los componentes de la Biodiversidad. • Identificar, seleccionar, crear, administrar y fortalecer los Parques Nacionales, Monumentos Nacionales y Refugios de Vida Silvestre. • Desarrollar y fortalecer las Áreas Protegidas fronterizas prioritarias 1995 - Convenio Regional sobre Cambio Climático. Ratificado por Decreto No. 111-96, del 24 de Junio de 1997. Principales compromisos adquiridos en ambos Tratados Internacionales - Mantener las condiciones climáticas para la conservación de los recursos naturales. - Promover la evaluación de emanaciones de gases de efecto de invernadero. - Utilizar sosteniblemente los suelos y las cuencas hidrográficas, mediante una agricultura sostenible compatible con la conservación del medio ambiente. - Impulsar la investigación científica sobre los parámetros que regulan el clima y sus variaciones.
  • 22. 21 MARCO NORMATIVO NACIONAL La legislación nacional en materia de promoción y protección de los derechos humanos de las mujeres se encuentra plasmada en un conjunto de leyes tales como:  La Ley contra la Violencia Doméstica (1997) y sus reformas (2005), es una ley que promueve un cambio en los valores vigentes y establece la obligación del Estado de ejecutar políticas públicas que garanticen la eliminación de la violencia doméstica y la protección de la familia;  El Código Penal, en las reformas incluidas en 1996, 1997 y 2005 coadyuvan a la garantía del derecho a la paz y a una vida libre de violencia;  La Ley de Igualdad de Oportunidades (2000), establece la obligación del Estado de promover la igualdad y la equidad de género, la protección de los derechos de las mujeres en los diferentes ámbitos: familia, salud, educación, cultura, trabajo, seguridad social, tenencia de la tierra, acceso al crédito y a la vivienda, participación política y en la toma de decisiones en las estructura de poder;  La Ley del Instituto Nacional de la Mujer, INAM, aprobada mediante el Decreto Presidencial 232-98 del 11 de febrero de 1999 que crea el INAM con el rango de Secretaría de Estado y regula su funcionamiento como Mecanismo Nacional para el Adelanto de la Mujer. II PLAN DE IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO DE HONDURAS, 2010 – 2022 El II PIEGH está conformado por los siguientes ejes de derechos: 1. Promoción, protección y garantía a la participación social, política y el ejercicio de la ciudadanía de las mujeres. 2. Promoción, protección y garantía del derecho de las mujeres, niñas y adolescentes a la paz y a una vida libre de violencia 3. Promoción, protección y garantía a la salud de las mujeres durante todo el ciclo de vida y de sus derechos sexuales y reproductivos
  • 23. 22 4. Promoción, protección y garantía del derecho a la educación, los derechos culturales e interculturalidad y el derecho a la información 5. Promoción, protección y garantía de los derechos económicos, trabajo, empleo, acceso, uso y control de los recursos 6. Género, acceso, uso sostenible y control de la biodiversidad, los recursos naturales y gestión de riesgo. El eje de derecho 6 “Género, acceso, uso sostenible y control de la biodiversidad, los recursos naturales y gestión de riesgo” se basa en la siguiente 5 políticas: POLÍTICA 1 - El Estado garantiza que las políticas, planes, programas y proyectos de uso sostenible, manejo y conservación de la biodiversidad y de los recursos naturales incorporen los principios de igualdad y equidad de género, así como el enfoque de interculturalidad, asegurando la participación de las mujeres en los espacios de toma de decisiones al más alto nivel. POLÍTICA 2 – El Estado garantiza la formulación y ejecución de políticas de ordenamiento territorial en articulación con las políticas ambientales y agrarias, que incluyan las necesidades prácticas y los intereses estratégicos de las mujeres, con especial atención a las mujeres indígenas, afrodescendientes , con discapacidad, jóvenes, adultos mayores y las que viven en zonas rurales. POLÍTICA 3 - El Estado garantiza políticas ambientales y agrarias que incorporen los enfoques de igualdad y equidad de género y de interculturalidad para asegurar el acceso, uso y control de los recursos naturales de manera sostenible POLITICA 4 - El Estado promueve y garantiza una cultura de conservación y protección ambiental de los recursos naturales, asegurando el desarrollo sostenible y por tanto la calidad de vida de la población desde una perspectiva de igualdad y equidad de género. POLITICA 5 - El Estado garantiza la incorporación del enfoque de género en las políticas, planes, programas y proyectos de gestión integral del riesgo de desastres, en articulación con las estrategias y acciones de mitigación y adaptación para el cambio climático.
  • 24. 23 Los indicadores para medir el cumplimiento del Plan, en el eje de derecho 6 son: - Porcentaje de mujeres participando en espacios de toma de decisiones vinculado al tema ambiental - Porcentaje de mujeres participando en espacios de toma de decisiones vinculado al manejo de agua - Porcentaje de mujeres participando en puestos claves en los comités de emergencias Municipales. MARCO CONCEPTUAL Mujeres en Desarrollo y Género en Desarrollo En los años 70 comenzó la discusión sobre la importancia de incluir a las mujeres en el desarrollo, reconociendo que habían sido marginadas. El enfoque de mujeres en el desarrollo (MED) surge a través de la necesidad de integrar a las mujeres de una manera funcional a una estrategia de desarrollo ya existente. En los proyectos MED, las mujeres solían ser receptoras pasivas, y se hacía hincapié en el aumento de la eficiencia de la mujer como productora y en el aumento de su ingreso. Si bien muchos proyectos MED lograron mejoras de corto plazo en la salud, el ingreso o los recursos, pero no transformaron las relaciones de desigualdad, y un número considerable de intervenciones no resultó sostenible. A pesar de todo, el enfoque MED permitió documentar la magnitud del aporte productivo de la mujer y hace constancia que la necesidad de aplicar los recursos para el desarrollo a fin de mejorar las condiciones de las mujeres. La crítica a este enfoque ha sido que tiende a considerar a las mujeres aisladamente, buscando soluciones parciales y señalando sus necesidades a través de intervenciones específicas o en proyectos con un "componente" de mujer sin considerar los múltiples roles que ella desempeña y el contexto de relaciones de poder en que se enmarca. El cuestionamiento al enfoque de MED surge por influencia del movimiento amplio de mujeres y de funcionarias de organizaciones internacionales, hasta qué punto es conveniente de centrarse sólo en las mujeres. Desde fines de la década de 1980 en adelante se desarrolló el enfoque de “género y desarrollo” (GYD), que apunta a eliminar las disparidades en materia de igualdad social, económica y política entre las mujeres y los hombres, como un pre-requisito para alcanzar un desarrollo centrado en las
  • 25. 24 personas. El enfoque de GYD centra la importancia de visibilizar las relaciones de poder, el conflicto y las relaciones de género para entender la subordinación de las mujeres. A través del análisis de las funciones y responsabilidades relativas de los hombres y las mujeres, en sus interrelaciones y oportunidades, coloca el concepto de género y las desigualdades de poder entre hombres y mujeres en el centro mismo. Dentro de este contexto, el enfoque GYD no se limita a poner el énfasis exclusivamente en las mujeres y los «proyectos de mujeres»: proporciona un marco indispensable para reexaminar todas las estructuras sociales, políticas y económicas, así como las políticas de desarrollo, desde una perspectiva de género Es decir, pasa de ser un enfoque centrado en la mujer hacia un enfoque estructural de la sociedad y cultura.8 El enfoque de ecofeminismo se cristaliza a partir de mediado de los 70s y une elementos del feminismo y del ecologismo, pero ofrece a la vez un desafío para ambos. Del movimiento verde toma su preocupación por el impacto de las actividades humanas en el mundo inanimado, la relación de dominio explotador entre el hombre y la naturaleza y del feminismo toma la visión de género de la humanidad, en el sentido que subordina, explota y oprime a las mujeres. El enfoque plantea que como consecuencia de la desigualdad de roles, la posición de la mujer está, hoy, más cercana a la naturaleza y a su conservación que la del hombre, ya que la mujer es la que durante siglos ha venido ocupándose de las necesidades básicas de subsistencia y por lo tanto debe adquirir especial relevancia en la gestión y ejecución de proyectos de desarrollo sostenible. Su argumento se centra en buscar la mayor eficiencia en la praxis del desarrollo sostenible, aprovechando la supuesta mayor capacidad de la mujer para la gestión de la naturaleza. La suposición expresada dentro del ecofeminismo sobre la capacidad femenina para la gestión de los recursos naturales y el respeto a la naturaleza frente al hombre que intenta, por el contrario, dominarla, constituye, llevada a su extremo, causa mucha polémica y provocación.9 En América Latina, el ecofeminismo se ha centrado su interés en las mujeres pobres y su defensa de los indígenas, víctimas de la destrucción de la Naturaleza.10 8 FAO, Contexto y Tendencia, De Mujer en el desarrollo MED a Género y desarrollo GYD (http://www.fao.org/docrep/005/y3969s/y3969s02.htm) 9 Calatrava Requena, Javier , ” Mujer y Desarrollo Rural en la Globalización de los Proyectos Asistenciales a la Planificación de Género”, ICE, Globalización y Mundo Rural, Noviembre-Diciembre 2002 10 Women and Life on Earth, “¿Qué es ecofeminismo? (http://www.wloe.org/que-es-el-ecofeminismo.308.0.html)
  • 26. 25 Mujeres En El Desarrollo Ecofeminismo Social/Cultural Género Y Desarrollo Enfoque Mujeres como centro del problema. la relación de las mujeres con la naturaleza Desarrollo de mujeres y hombres. Tema Central Mujeres (y niñas). Mujeres Relaciones entre hombres y mujeres. Problema La exclusión de las mujeres del proceso de desarrollo (siendo la mitad de los recursos humanos productivos). El “mal desarrollo" sustentado patriarcado occidental y el sistema capitalista, y su ciencia reductora. Relaciones desiguales de poder (riqueza y pobreza, hombres y mujeres) que frenan un desarrollo igualitario y la plena participación de las mujeres. Objetivo Desarrollo más eficiente. Terminar con un modelo ideológico que sustentaba la dominación de la mujer y la naturaleza por parte de la cultura y el hombre. Desarrollo sostenible e igualitario con toma de decisiones compartidas entre mujeres y hombres. Solución Integración de las mujeres en el proceso de desarrollo existente. Reconocer la "natural" propensión de las mujeres para proteger el ambiente que se produce dado por la extensión de sus roles de cuidado del grupo familiar y de la comunidad. Defender la recuperación de un “principio femenino”, ya que implica armonía, sostenibilidad y diversidad. "Empoderamiento" de las mujeres y personas desfavorecidas. Transformación de relaciones desiguales.
  • 27. 26 Estrategias - Proyectos de mujeres. - Componente de mujeres. - Proyectos integrados. - Aumentar la productividad de las mujeres. - Aumentar los ingresos de las mujeres. - Aumentar las habilidades de las mujeres para cuidar el hogar. perspectiva resulta insatisfactoria en la medida que es estática y no incorpora los cambios históricos y su impacto en la dinámica de interacción entre las personas y su medio, - Identificar y señalar las necesidades prácticas de mujeres y hombres para mejorar sus condiciones de vida. - Al mismo tiempo, identificar y señalar los intereses estratégicos de las mujeres. - la incorporación de un análisis de género en los programas y proyectos Crítica Este enfoque ha aumentado a menudo la carga de trabajo de las mujeres sin lograr un mayor poder económico. Las mujeres no han sido consultadas sobre el tipo de desarrollo e integración que buscaban. Se da una "integración" en el Considera a "la mujer" como un concepto y una realidad unitarios, centrados en el hecho de ser madre y cuidadora de vida, sin reconocer la heterogeneidad existente al interior de esta categoría determinada por su pertenencia étnica, clase social y edad, entre otros factores. Las intervenciones del proyecto se basan en los roles, responsabilidades y poder de las mujeres y los hombres en la sociedad a la que pertenecen y las necesidades resultantes para cambiar su situación. Se puede entender GED como un esfuerzo para mejorar la posición de las mujeres en relación a los hombres de manera que beneficie y transforme la sociedad en su totalidad.
  • 28. 27 mundo de los hombres sin cambio en las relaciones de poder. La dificultad de llevar a una concreción practica el discurso teórico y alcanzado en todos los ámbitos de implementación. Basado en: ¿Cómo ha evolucionado el enfoque MED a GED; OXFAM 1997, y Women and Life on Earth, “¿Qué es ecofeminismo? (http://www.wloe.org/que-es-el-ecofeminismo.308.0.html) Tanto el enfoque MED como el enfoque GYD siguen aplicándose actualmente. En los últimos años, el enfoque de género y empoderamiento ha intentado transformar las relaciones de género vigentes, haciendo hincapié en el auto-empoderamiento de las mujeres.11 La presente estrategia se enmarca en un enfoque de género y desarrollo, en el cual se busca evidenciar tanto las relaciones de poder existentes en la gestión ambiental y de riesgo como promover el empoderamiento de las mujeres. Al establecer los ámbitos prioritarios de acción se busca proporcionar un punto de referencia a partir del cual impulsar futuras iniciativas. 11 Guía de Recursos, Transversalización del enfoque de género en la gestión del agua, GWA, PNUD; http://www.un.org/esa/sustdev/inter_agency/gender_water/resourceGuide_Spanish.pdf
  • 29. 28 ACTORES DEL SECTOR Resumen De Los Actores Más Relevantes Centro América Nacional Regional/ Departamental Municipal/Local SICA Consejo Nacional Institucion es Públicas ONG Regional Depart. Corporació n Municipal Redes/ Comités Locales CCAD- Comisión Centro- americana de Ambiente y Desarrollo Consejo Consultativo Nacional del Ambiente COCONA SERNA AMHON - Comités Regionales CAR - Consejo Ambiental Regional UAM - Unidad Ambiental Municipal CAL - Comité Ambient al Local ICF AFH - Agenda Forestal Hondureñ o CODED – Comité de Emergenci a Departa- mental CAM - Consejo Ambiental Municipal CODEL Comité de Emergen cia Local Centro de Coordinació n para la Prevención de Desastres Naturales en Centroamér ica CEPREDE NAC /SICA Consejo Nacional Forestal COCONAF OR SAG RAS-HON Red de Agua y Sanea- miento Honduras. OMM – Oficina Municipal de la Mujer Juntas Administr ativas de Agua COPECO CODEM – Comité de Emergencia Municipal CONABISA H Comité Nacional de Bienes y Servicios Ambientales de Honduras Secretaria de Salud AHJASA ERSAPS COMAS Comités Municipal de Agua y Saneamient oConsejo SANAA
  • 30. 29 Directivo Nacional de Emergencia Comisión Ejecutiva Nacional Secretaria de Educación CONASA Consejo Nacional de Agua Potable y Sanea- miento CONECA Consejo Nacional de Educación y Comunicaci ón Ambiental Unidad de Supervisión y Control Local, USCL A nivel Municipal En Honduras se ha iniciado un proceso de descentralización en diferentes áreas, la administración pública relevante al sector Ambiental y de Gestión de Riesgos, trasladando hacia los niveles municipales y locales funciones que históricamente han sido competencia exclusiva de autoridades centralizadas. Es un proceso político, técnico y administrativo en el cual la corporación o autoridad municipal debe desarrollar, concretar y coordinar de forma permanente acciones encaminadas a la conservación, protección, restauración y uso adecuado del entorno y sus recursos naturales de forma sostenible. Esto también implica un cambio significativo en el rol de un número de instituciones
  • 31. 30 públicas centralizadas. Es la corporación municipal a quien le compete, según la Ley Municipal, conformar a nivel regional y local las instancias de participación para la gestión ambiental y de gestión de riesgos. Por lo tanto el manejo de los recursos naturales y el ordenamiento del territorio en su jurisdicción (incluyendo las áreas protegidas), de agua y saneamiento y de prevención de riesgos se coordina a nivel municipal. A nivel municipal se cuenta con: Unidad Ambiental Municipal o (Unidad Municipal Ambiental) UMA- Depende de la Municipalidad, es una instancia técnica que coordina con SERNA/DGA y cuya función es velar por la restauración y manejo adecuado de los recursos naturales y el ambiente. La Ley de Municipalidades (Decreto 134-90) le atribuye la gestión ambiental en cuanto al control ambiental en el municipio, proteger, conservar, restaurar y manejar adecuadamente los recursos naturales. Esto incluye elaborar planes de manejo, declaración de áreas protegidas, protección de micro cuencas, inventarios de flora y fauna, diagnósticos, planes de acción y modificaciones al plan de arbitrios, etc. A la misma vez, debe promover la participación ciudadana a través de cabildos abiertos, plebiscitos, reuniones, integración de organizaciones y desarrollar procesos de sensibilización ambiental en forma de talleres, foros, charlas, seminarios, ferias, campañas, etc. Según estudio de línea base realizado por AMHON, existen actualmente 293 Unidades Ambientales Municipales a nivel nacional. La responsabilidad según la legislación recae a SERNA y a la Municipalidad de promover la creación de la UMA. Las UMA cuentan con el apoyo de asesoramiento y con capacidad de decisión con los Comités Ambientales Locales (CAL), Los CAL están conformados por autoridades municipales, representantes de instituciones públicas, privadas, organizaciones no gubernamentales y patronatos. Entre sus funciones esta conocer, discutir, aprobar proyectos, programas o actividades relevantes en materia ambiental, dar seguimientos a estos y otras actividades ambientales, establecer prioridades y hacer recomendaciones a las autoridades o a quien corresponda sobre políticas y medidas legales pertinentes a la gestión ambiental. Las CAL son organizadas por la UMA.
  • 32. 31 Otra instancia es el Consejo Ambiental Municipal (CAM) o Consejo de Desarrollo Municipal (CDM) que contribuyen a la toma de decisiones más relevantes sobre la protección y manejo de recursos naturales del municipio. Su estructura organizativa es a nivel de base, ya sea zona urbana o rural, y sirven como apoyo a las UMA. A un nivel más alto esta los Consejos Ambientales Regionales (CAR)/Mancomunidades, instancia conformada por varios municipios para resolver problemas ambientales que son comunes en una región. COMITÉS DE EMERGENCIA MUNICIPALES - CODEM. (Véase COPECO, pág.28) COMITÉ DE EMERGENCIA LOCAL -CODEL. (Véase COPECO, pág. 28) Comisión Municipal de Agua Potable y Saneamiento (COMAS) es el mecanismo de estudio, planificación, coordinación y seguimiento de la ejecución de actividades y proyectos relacionados con el sector de agua potable y saneamiento, que se desarrollan dentro del término municipal. Entre sus funciones está el formular y proponer a la Corporación Municipal la política municipal de agua potable y saneamiento, asistir a la Municipalidad en la promoción y coordinación de la planificación sectorial y en la gestión de recursos financieros para su implementación, tanto en el área urbana como en la rural; conocer y recomendar a la Corporación Municipal la aprobación del Pliegos Tarifarios propuestos por los prestadores, conocer y recomendar a la Corporación Municipal la aprobación de acuerdos de creación, estatutos y reglamentos de unidades especializadas para la prestación del servicio y control de la misma, incluyendo entre otros, a los prestadores urbanos y a la Unidad de Supervisión y Control Local, (USCL) con quienes mantendrá una relación permanente de coordinación. No todos los municipios cuentan actualmente con una COMAS. Unidad de Supervisión y Control Local (USCL) en temas relacionado al agua potable y saneamiento: Es un organismo creado por la Municipalidad que de acuerdo a las metodologías establecidas por el Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento verifica la aprobación y revisión del régimen tarifario definido por la Junta Administrativa de Agua, aconseja en relación con las obras necesarias para la prestación de los servicios de agua potable y de
  • 33. 32 alcantarillado sanitario a la corporación la autorización de nuevas urbanizaciones en el término municipal, etc. Oficina Municipal de la Mujer - OMM, tienen como objetivos principales promover la formación y concientización a diferentes actores locales sobre el tema de igualdad y equidad de género, promover campañas sobre el conocimiento de los derechos humanos de las mujeres en seis grandes ejes: participación social y política, prevención de violencia contra la mujer, salud, educación, economía y medio ambiente y, participar en la organización de redes de mujeres con el objetivo de que tengan participación activa en su comunidad. El “Plan de igualdad y equidad de género del Estado de Honduras” (II PIEGH) constituye un instrumento técnico político, que permite incorporar los objetivos y metas para el logro de la igualdad y equidad de género en la Visión de País, Plan de Nación y Plan de Gobierno 2010-1014. Asociación de Municipios de Honduras – AMHON, es la entidad civil representativa de carácter nacional que aglutina a 298 alcaldes y alcaldesas del país, representantes de su municipio. Es la Institución que porta el estandarte de la defensa de la autonomía municipal, impulsora de la descentralización y de los procesos de reconstrucción nacional. Surge por acuerdo de la Secretaría de Gobernación y Justicia (hoy Secretaría de Estado de Interior y Población SEIP), resolución 16 del 11/04/ 62, actualmente en tema de gestión ambiental, la AMHON pretende establecer una plataforma operativa y técnica con todos los encargados de las Unidades Ambientales Municipales UMA, quienes son los que ejecutan las actividades en cada uno de sus territorios. A nivel nacional están presentes: CONSEJOS NACIONALES Consejo Consultativo Nacional del Ambiente (COCONA) Consejo Consultivo Nacional del Ambiente fue creado según el Artículo 13 de la Ley General del Ambiente como un órgano asesor del Secretario de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente, ya que en este espacio convergen por ley, los representantes de la Secretaria de Educación, Instituciones de Educación Superior, Organizaciones Ambientalistas No Gubernamentales, COHEP, AHMON, Organizaciones Obreras, Campesinas y Grupos Étnicos
  • 34. 33 Organizados; como invitados participan la Secretaría de Interior y Población, Secretaría de Salud y el Instituto de Conservación Forestal ICF. Entre sus funciones esta:  Estudiar el Diagnóstico que sobre el ambiente y la situación y manejo de los recursos naturales realice la SERNA y formular las observaciones que estime pertinentes.  Conocer y opinar sobre las políticas, objetivos, metas, estrategias y prioridades que en materia ambiental pretenda aprobar la SERNA.  Analizar la evaluación del efecto de la aplicación de las políticas ambientales y proponer las medidas que estime necesarias para corregir las disfunciones identificadas. Consejo Nacional Forestal (COCONAFOR) Con la aprobación del Decreto 98-2007, se estableció cambios significativos dentro del Sector Forestal, con ello el Instituto de Conservación y Desarrollo Forestal, Aéreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) y para apoyar a un mejor funcionamiento del ICF se crean los Consejos Consultivos en los niveles nacional, departamental, municipal y comunitario. Los Consejos son instancias de participación ciudadana, de consulta, concertación, y coordinación de las acciones del sector público y de las organizaciones privadas y comunitarias involucradas en la protección, aprovechamiento y conservación de las áreas forestales, áreas protegidas y la vida silvestre. Consejos Consultivos Departamentales.-Los Gobernadores (as) Departamentales harán las convocatorias para integrar los Consejos e identificar las organizaciones representadas en el Departamento. Consejos Consultivos Municipales.- Los Alcaldes Municipales harán las convocatorias para integrar los Consejos, los representantes e identifica las organizaciones que conformarán el consejo. Consejos Consultativos Comunitarios - Para el nivel comunitario, la Ley solo establece que estos consejos serán integrados por representantes de las organizaciones de base de las comunidades. Consejo Nacional de Agua Potable y Saneamiento (CONASA) CONASA es el representante oficial del Gobierno de Honduras en materia de agua potable y saneamiento, nacional e internacional, con funciones de formulación y aprobación de la política
  • 35. 34 nacional del sector, desarrollo de estrategias y planes nacionales, coordinación y concertación de las actividades de las distintas instituciones públicas o privadas vinculadas al tema agua potable y saneamiento. La instancia está integrada por la Secretaría de Salud (quien la preside), Secretaría de Gobernación, Secretaría de Ambiente, Secretaría de Finanzas, Presidencia de la AMHON, un o una representante de las Juntas Administradoras de Agua y un o una representante de los usuarios de los servicios, y en el cual SANAA tiene un rol de Secretaría Ejecutiva y Técnica. Comité Nacional de Bienes y Servicios Ambientales de Honduras (CONABISAH) El mandato de CONABISAH es incentivar la conceptualización, apoyo técnico, negociar e incidir en la política y legislación orientada a la creación de procesos de Pago por Servicios Ambientales (PSA) en Honduras, apostando así a la protección y manejo de los recursos. Actualmente CONABISAH está constituido por una serie de entidades estatales, privadas, y educativas como ser: La Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), Agenda Hondureña Forestal (AHF), Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central (PASOLAC), Zamorano, Corredor Biológico Mesoamericano, Secretaría de Estado en los Despachos de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI), y la Administración Forestal del Estado-Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal ICF, entre otras que conforman su asamblea general Consejo Nacional de Educación y Comunicación Ambiental (CONECA) es un órgano de consulta y de coordinación, concertación, seguimiento y control social en materia de educación y comunicación ambiental. El Consejo fue creado en el año 2010 por la Ley de Educación y Comunicación Ambiental (decreto 158-2008) y es presidido de forma alterna cada año por el Secretario de SERNA y de Educación. Su objetivo es de establecer las normativas para conformar en la población una conciencia y cultura ambiental responsable, de respeto a la naturaleza, a la conservación sostenible del ambiente y la gestión de riesgo. El CONCECA está conformada por SERNA, Secretaria de Salud, Consejo de Educación Superior, CONEANFO, INFOP, FOMH, AMHON y un representante de ONG ambientalista.
  • 36. 35 SECRETARIAS E INSTITUCIONES DEL ESTADO Secretaría de Recursos Naturales y Ambientales (SERNA) La SERNA creada mediante Decreto Nº 218-96, es el ente gubernamental llamado a coordinar la implementación de la Estrategia y Plan de Acción de Producción más limpia. Esta Secretaría tiene como competencia lo concerniente a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de las políticas relacionadas con el ambiente, y junto con el ICF, la protección y aprovechamiento de los recursos naturales. La SERNA tiene las funciones de formular, coordinar y evaluar políticas relacionadas a la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente en general. Además fomentar la participación de la población en actividades ambientales y la coordinación de las entidades privadas que operan en este campo, de acuerdo con las leyes. Manejar el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y la conducción de estudios para la preparación de normas técnicas ambientales. Dirección General de Gestión Ambiental (DGA/ SERNA) La DGA es responsable de promover y participar en la generación y evaluación de políticas nacionales e interinstitucionales, que promuevan la gestión ambiental y la conservación de los recursos naturales. Además promover y coordinar proyectos, actividades de educación y capacitación ambiental, tanto al interior de la SERNA como con otras entidades públicas, privadas y no gubernamentales para lograr su concientización y participación activa para la conservación y protección de los recursos naturales y ambiente. Unidad de Planeación y Evaluación de la Gestión (UPEG/SERNA) La Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión tiene a su cargo el análisis y diseño de políticas, programas y proyectos de la Secretaría de Estado de acuerdo con las políticas de gasto y de inversión pública, y acatar las directrices oficiales establecidas por el Presidente de la República, incluyendo la preparación de los Planes Operativos Anuales y la programación operativa a mediano y largo plazo. Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal de Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF)
  • 37. 36 La Secretaría de Estado en el Despacho de Conservación y Desarrollo Forestal, tiene bajo su responsabilidad la formulación, coordinación y evaluación de las políticas relacionadas con el Sector Forestal y aquellas que le asigna la Ley General de la Administración Pública. Además promover el desarrollo del sector en todos sus componentes sociales, económicos, culturales y ambientales en un marco de sostenibilidad y propiciar la participación de las comunidades rurales en las actividades para la gestión de áreas protegidas y vida silvestre, para el manejo de los bosques y mejorar la producción forestal teniendo en cuenta las características ecológicas de los bosques y sus productos, bienes y servicios Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión (UPEG/ICF) La Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión tiene a su cargo el análisis y diseño de políticas, programas y proyectos de la Secretaría de Estado de acuerdo con las políticas de gasto y de inversión pública y de las directrices oficialmente establecidas por el Presidente de la República, incluyendo la preparación de los Planes Operativos Anuales y la programación operativa a mediano y largo plazo en las áreas de su competencia. Departamento de Desarrollo Forestal Comunitario El Departamento de desarrollo forestal comunitario del ICF, es responsable de normar, facilitar, generar, coordinar, dirigir, supervisar y promover en el ámbito nacional, los procesos y acciones encaminadas a obtener una mayor participación de la población asentada en las áreas forestales en el manejo del bosque y de los beneficios derivados del mismo. A la vez, debe impulsar las políticas y medidas del Sistema Social Forestal, facilitando los procesos y mecanismos necesarios para garantizar su aplicación eficaz, mediante la coordinación de los actores involucrados. El Departamento cuenta con su propia estrategia. Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR). En el marco del sistema se debe realizar investigación forestal científica y aplicada, generar información para formar recursos humanos calificados en el campo de áreas protegidas y vida silvestre, y desarrollo forestal e información científica sobre el estado y condición de los ecosistemas nacionales.
  • 38. 37 Secretaría de Salud12 La Secretaria de Salud, en relación a sector ambiental, debe formular, coordinar, ejecutar y evaluar políticas relacionadas con la protección, fomento, prevención, preservación, restitución y rehabilitación de la salud de la población, las regulaciones sanitarias en relación a alimentos, el control sanitario de los sistemas de las aguas residuales y aguas pluviales, la disposición de excretas y manejo adecuado de los desechos sólidos. Esto debe realizarse en coordinación con las autoridades municipales. La Secretaria preside CONASA, cuyo fin es formular y aprobar las políticas del Sector de Agua Potable y Saneamiento, desarrolla estrategias y planes nacionales de agua potable y saneamiento, promueve espacios de diálogo con la participación de los sectores de la sociedad. (Para más detalles véase pág. 23) Unidad de Gestión Sanitaria Ambiental (UGSA) Entre sus funciones está coordinar con otras autoridades de gobierno el desarrollo e implementación de programas, planes y proyectos de saneamiento ambiental, apoyar la supervisión de la gestión del ERSAPS y apoyar la formulación y la ejecución la política nacional, sobre agua potable y saneamiento de aguas residuales, coordinar con otras autoridades nacionales que tienen labores que se relacionan con el campo de la gestión sanitaria ambiental que desarrolla la Secretaría de Salud y finalmente asesorar a las autoridades competentes en materia de agua potable y saneamiento. Esta entidad depende directamente del Secretario de Estado en el Despacho de Salud. La UGSA coordina con otras autoridades e instituciones relacionadas con este tema, como ser: Comisión Interinstitucional de Ambiente y Salud -COTIAS, Consejo Nacional de Agua Potable y Saneamiento -CONASA. Subsecretaría de Riesgos Poblacionales, es responsable de la coordinación de las áreas de Promoción de la Salud, Vigilancia de la Salud y Regulación Sanitaria. Entre sus funciones está determinar las prioridades de información y educación en salud a la población general y a los actores sociales claves; definir, dirigir y evaluar las estrategias y acciones institucionales y sectoriales de Promoción de la Salud, a nivel nacional. Abogar por la salud como derecho humano y como elemento esencial para el desarrollo sostenible; y crear espacios de concertación de alianzas 12 Manual de organización y funciones de la secretaría de salud de honduras
  • 39. 38 estratégicas con las instituciones y los organismos sociales, para el desarrollo de la Promoción de la Salud. La Subsecretaria depende directamente del Secretario de Estado en el Despacho de Salud, bajo su cargo está la Dirección General de Promoción de la Salud, la Dirección General de Vigilancia de la Salud y la Dirección General de Regulación Sanitaria. Direcciones Departamentales - Corresponde al conjunto de Regiones de Salud, las cuales operan como un órgano desconcentrado que tiene jurisdicción y competencia en el departamento. En el artículo 11 del acuerdo Nº 1418, se muestra la lista de Regiones Sanitarias Departamentales. Ente Regulador de Servicio de Agua Potable y Saneamiento (ERSAPS) El Ente Regulador fue creado bajo la Ley Marco de noviembre del 2003, como una institución desconcentrada adscrita a la Secretaría de Estado en los Despachos de Salud, con independencia funcional, técnica y administrativa, con funciones de regulación y control de la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en el territorio nacional. La Ley determina lo que corresponde a las Municipalidades y a las Juntas Administradoras de Agua la prestación de los servicios de Agua Potable y Saneamiento (APS) y estipula que el ERSAPS tiene la atribución de establecer los mecanismos de control sobre las condiciones de prestación de los servicios. Estos mecanismos pueden ser de carácter general y aplicación local, podrá contar con asistencia de instancias regionales, municipales y auditorías ciudadanas. El Directorio del ERSAPS está integrado por tres miembros nombrados por el Presidente de la República a propuesta del Consejo Nacional de Agua y Saneamiento (CONASA) y uno de ellos es nombrado como Director Coordinador. Servicio Autónomo de Acueductos y Alcantarillados (SANAA) es una empresa estatal de Honduras, fundado en 1961 bajo el decreto 61, encargada de desarrollar los abastecimientos públicos de Agua potable y alcantarillados sanitarios en el país. Entre 2003 y 2013 se lleva a cabo un proceso de descentralización para delegar la administración de servicios a los municipios, durante este periodo dará asistencia a las municipalidades para su capacitación en aspectos técnicos y administrativos relacionados con la operación de los servicios. El (SANAA), entre otras de sus
  • 40. 39 funciones se desempeñará como un Ente Técnico para apoyar al CONASA, al Ente Regulador a las municipalidades y a las Juntas de Agua. Asimismo, realizará estudios, promoción y supervisión a instalaciones regionales para afianzar el logro de los objetivos de la presente Ley. Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) La SAG es responsable de la coordinación, ejecución y evaluación de las políticas relacionadas con la producción, conservación y comercialización de alimentos, la modernización de la agricultura y de la ganadería, la pesca, la acuicultura, la avicultura, la apicultura, la sanidad animal y vegetal; la generación y transferencia de tecnología agropecuaria, el riego y drenaje en actividades agrícolas; la distribución y venta de los insumos agrícolas que adquiera el Estado a cualquier título; las reglas a que estarán sujetos los insumos agrícolas y la coordinación de las acciones relacionadas con la silvicultura, la dirección superior de los servicios de agrometereología y la promoción de crédito agrícola. La SAG cuenta con una política sectorial de género13 que en su lineamiento relacionado al medio ambiente estipula – “Integrar a las mujeres y hombres, en igualdad de condiciones, como elemento clave para alcanzar la sostenibilidad ecológica, para lograr la reducción de la pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida”. Comisión Permanente de Contingencia (COPECO) es la Institución del Estado de Honduras ha sido redestinada para la coordinación y el fortalecimiento del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER). Entre sus funciones está lograr una planificación para la prevención y la oportuna atención de las emergencias, desastres y otras calamidades, que afecten el desenvolvimiento normal y el bienestar de la población. Aprovechar racionalmente la gestión, recepción manejo, distribución y control de los recursos destinados a las labores de prevención, salvamento, rehabilitación y reconstrucción de zonas geográficas afectadas o dañadas por la alteración de fenómenos naturales o agentes de otro orden. Así como promocionar a la comunidad y brindar capacitación a sus miembros integrantes, para que de manera organizada puedan eficientemente resolver situaciones de contingencias nacionales, regionales y locales, de cualquier índole u origen. 13 Política para a Equidad de Género en el Agro Hondureño, 1999
  • 41. 40 Centro Nacional de Investigación y Capacitación en Atención a Contingencias es responsable de proveer capacitación a CODEM, CODEL, CODED, Comités Regionales además de impulsar investigaciones relevantes a la gestión de riesgos. Parte de su responsabilidad es la ejecución de los programas de investigación y de capacitación de los recursos humanos, como acción preventiva fundamental en los casos de contingencias. La Estructura Organizativa de COPECO a) Consejo Directivo Nacional b) Comisión Ejecutiva Nacional: c) Comités Regionales: dependen de la Comisión Ejecutiva Nacional y son las responsables de organizar, ejecutar, dirigir, coordinar y controlar todas las actividades y acciones que sean necesarias para prevenir las incidencia de situaciones de riesgo, o para brindar atención en labores de salvamento, rehabilitación y reconstrucción de aquellas zonas afectadas por fenómenos naturales o artificiales de diferente naturaleza. Sus miembros son electos por un periodo de 2 años. d) Comités Departamentales (CODED) – su sede es la cabecera Departamental y son responsables de organizar ejecutar, dirigir, coordinar y controlar, todas las actividades destinadas a prevenir riesgos y realizar labores de atención a problemas de contingencias en su respectiva jurisdicción. Dependen jerárquicamente de la Comisión Regional correspondiente y promueven el funcionamiento coordinado de todas las Comisiones Municipales de su área de responsabilidad. a) Comités Municipales (CODEM) – tiene su sede en la Cabecera Municipal y es responsable de coordinar los esfuerzos de las instituciones públicas o privadas y demás agencias de cooperación destacadas en el sector, a efecto de canalizar recursos de diversas naturaleza en la ejecución de labores de prevención, planificación, salvamento y rehabilitación de localidades afectadas directamente por situaciones de contingencias de cualquier naturaleza u origen. b) Comités Locales (CODEL)- constituyen la célula organizativa básica de la Comisión Permanente de Contingencias y las mismas tienen su sede en aquellas localidades que presenten un mayor nivel de riesgos determinados de conformidad con las investigaciones realizadas y en poder de los organismos de dirección superior o intermedia de COPECO.
  • 42. 41 Las CODEL están integradas por todos los miembros de la comunidad y la misma será presidida por una Junta Directiva electa democráticamente y constituida con los mismos cargos que integran las demás comisiones. Otros actores importantes A nivel de Centro América: Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo- CCAD/SICA, es el órgano del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), responsable de la agenda ambiental regional. Su objetivo principal consiste en "contribuir al desarrollo sostenible de la región centroamericana, fortaleciendo el régimen de cooperación e integración para la gestión ambiental". Para alcanzar este objetivo la CCAD se ha apoyado del Plan Ambiental de la Región Centroamericana(PARCA 2010- 2014), instrumento estratégico en materia ambiental cuyo objetivo es concretar el valor agregado de la gestión ambiental regional, apoyando a los países en la aplicación de los instrumentos regionales y nacionales de gestión ambiental, y promoviendo el desarrollo de acuerdos y mecanismos de coordinación para la incorporación de la dimensión ambiental en las agendas del SICA y de las instancias regionales encargadas de las políticas y estrategias sectoriales. Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en Centroamérica CEPREDENAC/SICA - es un organismo regional de carácter intergubernamental, perteneciente al Sistema de la Integración Centroamericana -SICA- como Secretaría Especializada. El Centro promueve y coordina la cooperación internacional y el intercambio de información, experiencias y asesoría técnica y científica en materia de prevención, mitigación, atención y respuestas a desastres. Asimismo, sistematiza y registra la información relacionada con la prevención, mitigación, respuesta, impacto y recuperación de desastres, en forma dinámica, interactiva y accesible, a nivel regional. En sus acciones promueve la ampliación de la participación hacia otros sectores institucionales y de la sociedad civil, el fortalecimiento de capacidades locales para la reducción del riesgo y el fortalecimiento a las capacidades de respuesta en los niveles local, nacional y regional
  • 43. 42 A nivel Nacional Secretaría de Educación La Secretaria de Educación desarrolla lo concerniente a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de las políticas relacionadas con todos los niveles del sistema educativo formal, con énfasis en el nivel de educación básica, exceptuando la educación superior; lo relativo a la formación cívica de la población y el desarrollo científico, tecnológico y cultural; la alfabetización y educación de adultos, incluyendo la educación no formal y la extraescolar. La Secretaría cuenta a partir de agosto 2011, con un Plan Nacional de Gestión de Riesgos para sector de Educación. Universidad Autónoma de Honduras (UNAH), proporciona formación especializada tal como magister en gestión de riesgos y manejo de desastres, técnico universitario ingeniería forestal, magister en forestería comunitaria. Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR) ofrece formación en Ingeniería Forestal, para el manejo forestal, recursos naturales y estudios de evaluación de impacto ambiental. Además manejo de cuencas hidrográficas, áreas protegidas y vida silvestre y desarrollo rural. Zamorano (Universidad Agrícola), ofrece cuatro carreras de ingeniería a nivel de licenciatura en Ambiente y Desarrollo del cual desarrolla capacidades en diseñar, ejecutar y evaluar acciones para la conservación y el manejo productivo de los recursos naturales y del ambiente para el desarrollo humano y territorial desde una perspectiva interdisciplinaria Universidad Nacional de Agricultura, (UNA) ofrece formación en el tema de Género a los y las estudiantes de la carrera de Recursos Naturales y Ambiente. La Red Nacional de Agua y Saneamiento (RASHON) es un ente hondureño que aglutina a todas las instituciones con responsabilidades en el ámbito del agua y saneamiento. La RAS-HON cuenta con un grupo temático de género.
  • 44. 43 La Agenda Forestal Hondureña (AFH) - La Agenda Forestal Hondureña es una instancia de concertación entre actores del sector forestal que promueve iniciativas y coordina procesos de intercambio para orientar el desarrollo sostenible de los recursos forestales del país Asociación hondureña de Juntas Administradoras de Sistemas de Agua (AHJASA), es una organización de base que trabaja en el fortalecimiento de las organizaciones prestadoras de los servicios de agua y saneamiento e impulsa el proceso de desarrollo comunitario para independencia técnica y económica local. Actualmente cuenta con más de 2000 comunidades de 12 departamentos. LA ESTRATEGIA PARA LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL SECTOR AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS La presente Estrategia se enmarca en un esfuerzo institucional para promover acciones hacia un avance significativo en el combate de la pobreza, la discriminación y la exclusión de la mujer que tiene como fin lograr la incorporación de la perspectiva de equidad de género en el sector ambiental y gestión de riegos para lograr una participación equitativa y en condiciones igualitarias. El punto de partida es la poca participación de la mujer en el sector tanto a nivel de toma de decisiones en rango intermedio así como a alto nivel en el abordaje local. Con esta Estrategia se busca consolidar acciones que den cumplimiento a metas incluidas en el II Plan de Igualdad y Equidad de Género de Honduras 2010-2022. Se proponen medidas concretas para un periodo de cinco años a través de cuatro lineamientos estratégicos. La incorporación de una perspectiva de equidad de género consiste en impulsar procesos de forma transversal a lo interno de las instituciones y grupos locales para mejorar y visualizar la participación de las mujeres en condiciones equitativas. A pesar de que las mujeres tienen un rol protagónico en el manejo de la biodiversidad y los recursos naturales, su relación no ha sido ni visibilizada ni valorada, lo que se ve reflejado en la falta de oportunidades para su participación en condiciones de equidad y el no reconocimiento de su aporte. No significa garantizar solamente la participación de mujeres y hombres sino analizar las condiciones bajo las que participan. Se requiere realizar evaluación de forma sistemática sobre las implicaciones para mujeres y hombres
  • 45. 44 de cualquier acción planeada, incluyendo políticas, programas y proyectos en cualquier área y a todo nivel. Las preocupaciones, necesidades y experiencias de mujeres y hombres se convierten en una dimensión integral del diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas y programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, de manera que tanto las mujeres como los hombres se beneficien igualitaria y equitativamente, y por ende, se evite la perpetuación de las desigualdades e injusticias. El presente documento provee de elementos teóricos y consolida acciones que facilite a cada institución a elaborar su plan de acción para la incorporación del enfoque de género en la gestión ambiental y de riesgos con el objetivo de disminuir las brechas de género, mejorar y visibilizar la participación principalmente de mujeres. Objetivo de la Propuesta de Estrategia Institucionalizar la incorporación de la perspectiva de equidad de género en el sector ambiental y gestión de riesgos en el ámbito nacional y municipal, con el fin de posicionar y empoderar a las mujeres y lograr una participación en paridad en los espacios de toma de decisiones. Duración El desarrollo de las acciones formuladas en la presente estrategia deberá implementarse en un periodo de 5 años que representa la mitad de los 10 años pendiente para la evaluación del impacto logrado con el II Plan de Igualdad y Equidad de Género 2010-2022. Después de este periodo nuevamente se podrá identificar nuevas necesidades y retomar tareas pendientes para dar cumplimiento al eje de derecho 6. Género, acceso, uso sostenible y control de la biodiversidad y gestión de riesgo. Abordaje La propuesta no hace una subdivisión entre el área ambiental, forestal, agua y saneamiento y gestión de riesgos sino más bien se propone la separación entre lo municipal y lo nacional. El proceso actual de municipalización de la administración pública exige enfocarse primordialmente en acciones locales y municipales. La mayoría de las instituciones centralizadas
  • 46. 45 están en un proceso de redefinir sus funciones y traspasar parte de su gestión a la corporación municipal. En su nuevo rol, estas instituciones proveerán un apoyo técnico a las instancias municipales y locales, y por lo tanto no dejan de ser aliadas importantes para lograr una gestión ambiental y de riesgos con enfoque de género. La función del Instituto Nacional de la Mujer, como ente rector y normador de políticas públicas de igualdad y equidad de género, es de brindar un acompañamiento y asistencia técnica para la correcta aplicación de la inclusión de un enfoque de género en las instituciones públicas del sector ambiental y de gestión de riesgos. Al promover un abordaje a dos niveles se asegura una mayor sostenibilidad y además se crea una complementariedad a las acciones impulsadas, aprovechando las sinergias y oportunidades que ofrecen los dos ámbitos. Es además provechoso considerar el ámbito regional como un espacio de incidencia política para posicionar en la agenda regional y nacional la importancia del papel de la mujer en sector ambiental y de gestión de riesgos. Gestión Ambiental y de Riesgo Municipal Gestión Ambiental y de Riesgo Nacional INAM
  • 47. 46 PROPUESTA DE ESTRATEGIA PARAUNMUNDODE IGUALDADENTREMUJERES YHOMBRESENELSECTOR AMBIENTALYDEGESTIÓN DERIESGOS OBJETIVO: Institucionalizar la incorporación de la perspectiva de equidad de género en el Sector Ambiental y Gestión de Riesgos a nivel nacional y municipal, con el fin de posicionar y empoderar a las mujeres y de lograr una particiapción en paridad en los espacios de toma de decisiones . Institucionalización de la perspectiva de equidad género. Política institucional de género Planificación y gestión de programas, proyectos y procesos con enfoque de equidad de género Cultura institucional pro-equidad de género Incidencia política y Coordinación interinstitucional Comisión Interinstitucional de Género y Ambiente Difusión de la problemática a nivel regional (Centroamérica), nacional (instituciones públicas y organizaciones), cooperación internacional y corporación municipal, Priorización de municipios pilotos. Coordinación interinstitucional a nivel municipal. Investigación, difusión e información Sistema de información con perspectiva de género Difusión de experiencias y buenas prácticas Investigación en tema de género y ambiente. Empoderamiento y liderazgo de las mujeres Fortalecimiento de capacidades de las mujeres para la organización y gestión ambiental y de riesgo. Sensibilización a organizaciones y redes sobre la importancia de la participación de la mujer.Ilustración 1
  • 48. 47 1. Institucionalización de la perspectiva de equidad de género LÍNEAS ESTRATÉGICAS. Para el cumplimiento de la presente Estrategia, se han definido cuatro líneas estratégicas que de forma integral y efectiva buscan la inclusión de la perspectiva de equidad de género en todos los ámbitos del sector Ambiental y Gestión de Riesgos con el fin de promover el empoderamiento y posicionamiento de la mujer así como su participación en los espacios de toma de decisiones. Enmarcado en un abordaje a nivel nacional y municipal, se requiere impulsar acciones hacia la gestión de las instituciones públicas centralizadas y primordialmente hacia la gestión ambiental y de gestión de riesgos municipal. El fortalecimiento institucional busca a) desarrollar las capacidades en la temática, b) elaborar herramientas necesarias para un sistema de gestión sensible a género y c) promover una cultura pro- equidad en las instituciones del sector. El fortalecimiento a nivel comunitario pretende desarrollar un modelo de gestión ambiental y de gestión de riesgo municipal con enfoque de género, lo que se requiere profundizar en conocimientos sobre equidad de género y empoderamiento de las mujeres con el fin de ser reproducidas por las instancias municipales y locales en sus acciones con las comunidades. Este lineamiento abarca muchas acciones, sin embargo, se han priorizado las siguentes cuatro esferas. Institucionalización de la Perspectiva de Equidad de Género Incidencia política y Coordinación Interinstitucional Investigación, Difusión e Información Empoderamiento y Liderazgo de las Mujeres LÍNEAS ESTRATÉGICAS
  • 49. 48 Política Institucional de Género Comisión Interinstitucional de Género y Ambiente Planificación y gestión de programas, proyecto y procesos con enfoque de equidad de género Política institucional de género Comisión Interinstitucional de Género y Ambiente La finalidad de impulsar una política institucional para asegurar que las acciones para la incorporación de la perspectiva de equidad de género sean apropiadas como responsabilidad institucional, formando parte de un proceso sistemático y continúo de la gestión pública. Una política institucional debe contar mínimamente con estos tres elementos principales: a) conceptos y objetivos; b) La ruta de implementación o ejecución y, c) Evaluación, incluyendo indicadores y metas de medición a nivel institucional. - SERNA y SAG son las dos instituciones del sector que cuenta con una política institucional de género pero cabe mencionar que no están en implementación. - COPECO e ICF ha expresado un interés particular en elaborar una política institucional de género. - A largo plazo se podría incidir en CONASA, SANAA y ERSAPS para la elaboración de una política institucional o sectorial de género, con el apoyo de la cooperación internacional. Así mismo incidir para la creación y funcionamiento de la Unidad de Género o Comisión Institucional de Género y dar seguimiento al cumplimento de la Política y Estrategia Institucional. Uno de los principales problemas para la operativización la perspectiva de equidad de género al interior de la institución es la falta y el poco uso de instrumentos y herramientas prácticas. Por lo tanto es necesario que las Unidades de Planificación y Evaluación de Gestión y las Unidades de Administración y Planificación cuenten con instrumentos para impulsar la equidad de género al interno de la institución y a la vez también tener los conocimientos básicos de su utilización y cómo incidir que otras unidades los apliquen.
  • 50. 49 Cultura institucional pro-equidad de género Comisión Interinstitucional de Género y Ambiente La capacitación al personal de UPEG/UAP y las diferentes direcciones/unidades dentro de las instituciones deber ser enfocadas a la temática de género y gestión de proyectos, incluyendo elaboración de presupuestos sensibles a género. Además sería necesario desarrollar herramientas e instrumentos generados para la toma de decisiones y revisar instrumentos existentes como es el POT – Planes de Ordenamiento Territoriales, DRAP – Diagnóstico Rápido Ambiental Participativo, PAAM – Planes de Acción Ambiental Municipal, PIN – Nota de Idea de Proyecto para que sensibles a género. La sensibilización debe ser un proceso continuo, dirigido a las direcciones de las instituciones y a las corporaciones municipales. Estas acciones son imprescindibles para lograr impulsar un cambio real y sostenible dentro de las instituciones, posicionando así la temática. Las capacitaciones al personal técnico en las instituciones nacionales y regionales y en las instancias de la corporación municipal son necesarias e importantes ya que provee los argumentos, instrumentos y capacidades para lograr la operativización en el diseño e implementación de políticas, programas y proyectos. Al igual desarrollar foros, talleres y campañas refuerzan y posicionan la temática en la agenda ambiental y de gestión de riesgos.
  • 51. 50 Generación de conocimiento Comisión Interinstitucional de Género y Ambiente Un elemento necesario es impulsar programas de capacitación y sensibilización en temas relacionados a género y ambiente; y gestión de riesgo con enfoque de género, con el fin de fortalecer las capacidades, habilidades y conocimientos de mujeres y hombres desde la perspectiva de género en el sector de ambiental que incluye el área forestal, agua y saneamiento y gestión de riesgos de desastres. Las capacitaciones deben ser dirigidas al ámbito:  Municipal: las Oficinas Municipales de la Mujer, Unidades Ambientales Municipales, Comités Municipales de Agua y Saneamiento, Comités de Emergencia Municipal y Local y otras instancias de relevancia de la Corporación Municipal y también dirigido a instancias regionales institucionales como SERNA, SANAA, ICF, SAG, Salud.  Nacional: Unidad de Planificación, Evaluación y Gestión de Proyectos (UPEG), unidades de género (en los existentes y futuras) y Unidades Administradoras de Proyectos y también dirigido a Direcciones que trabajan con desarrollo comunitario y apoyo técnico a las corporaciones Municipales. Diseño de guías didáctica y material informativo Es oportuno contar con material informativo diseñado para el sector Ambiental sobre la importancia de la inclusión de género, tanto a nivel general como específico para el área forestal, agua y saneamiento y de gestión de riesgos. Así mismo es sustancial que las personas que capacitan a nivel municipal cuenten con material didáctico sobre la importancia de la temática y cómo lograr una participación en paridad en los espacios de toma de decisiones, para su réplica dirigido a las organizaciones a nivel local.