SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
ANÁLISIS POLÍTICO




LA CONCERTACIÓN COMO TERCERA
       FUERZA POLÍTICA




   ALEJANDRO GONZÁLEZ LLAGUNO

        ANÁLISIS POLÍTICO # 4
            15-JUNIO-2011
1. CAMBIOS EN EL ESCENARIO POLÍTICO

La derrota política y electoral de la Concertación en las presidenciales del 2009 marca un
cambio fundamental en el escenario político nacional. La oposición pasa a ser gobierno y el
gobierno pasa a ser oposición. Una transformación fundamental al interior del Estado y de la
correlación de fuerza existente entre los actores. No sólo se trata de que una coalición o
sector político entre al ejecutivo y el otro salga. El cambio es más profundo e intenso.

La coalición que llevó adelante la redemocratización y la pacificación del país y que gobernó
por veinte años ha sido derrotada. La coalición que re-instaló a Chile en el concierto
internacional y mejoró las condiciones de vida de millones de chilenos pasando de un per
capita de cinco mil a quince mil dólares ha sido derrotada. La coalición que modernizó Chile
y lo insertó en la globalización ha sido derrotada.

Pero también ocurrió que la coalición que no profundizó la democracia y no cambio el
sistema binominal ha sido derrotada. La coalición que fue dominada por la razón de Estado
y no puedo redefinir un proyecto país ha sido derrotada. La coalición que cometió relevantes
errores en políticas públicas (transantiago, salud, educación, etc) ha sido derrotada. La
coalición que no pudo contra la delincuencia y la corrupción ha sido derrotada. La coalición
qué no renovó sus liderazgos y no mantuvo su cohesión ha sido derrotada.

El sistema política chileno entre el noventa y el 2010 puede dividirse en dos grandes fases o
ciclos políticos. El primero se extiende entre Marzo de 1990 y Diciembre de 1999 (si se
quiere, Marzo del 2000); y la segunda entre esa fecha y Marzo del 2010. Mientras en la
primera fase la hegemonía política de la coalición estuvo en manos de la Dc, en la segunda
etapa fueron los socialistas los que dominaron el gobierno.

Sin embargo, el hecho que marca y define la nueva fase es la elección presidencial de 1999;
cuando la derecha con Joaquín Lavín estuvo a 31.140 votos de ganar la elección. Desde
esa fecha el sistema político fue más competitivo con una oposición que estaba muy cerca
de llegar al gobierno. En las parlamentarias y municipales siguientes las fuerza electoral de
la oposición fue al alza. De hecho, la Udi se convirtió en la primera fuerza política del país, la
Concertación perdió la mayoría en la Cámara de Diputados y la oposición comenzó a ganar
importantes alcaldías como Concepción, Santiago, Viña, etc. No obstante, pasaron diez
años más para llegar al ejecutivo.

El triunfo presidencial de la derecha en Enero del 2010 y su instalación en el ejecutivo en
Marzo del 2010 marca el inicio de otro ciclo político. En este nuevo escenario la
Concertación democrática no será nunca más lo que fue y se enfrenta al peligro no sólo de
convertirse en la tercera fuerza política del país, sino también en desaparecer del
escenario nacional.
2. LA CONCERTACIÓN EN EL NUEVO ESCENARIO
La Concertación abre el nuevo ciclo político con una derrota electoral y política sobre sus
hombros. Desde el primer momento comenzaron a buscar las causas de la derrota y
fórmulas para su renacer político-electoral. El primer intento –luego de algunos mea culpas-
fue el cónclave que realizan en Abril del 2010 y que vuelven a repetir en Octubre de ese año.
Sin duda, un intento desesperado y apresurado por refundarse y encontrar el sentido político
que como oposición en el nuevo escenario le correspondía empezar a jugar.

En ese contexto, durante el 2010 también hubo una reformulación en la conducción de los
partidos políticos que cambiaron directivas y definieron las políticas de la fase. Este proceso
comienza con las elecciones del PPd en Junio, del Ps en Julio, de la Dc en Agosto y en
Octubre se termina el proceso de reformulación interna con los radicales. No hay que olvidar
que los partidos de gobierno (Rn y Udi) también entre Junio y Agosto desarrollan sus
procesos internos de redefinición para la nueva fase.

Terminado este proceso de ajustes opositores se abre una nueva fase política en los
partidos de la concertación y se instalan de lleno en posición de oposición. El aprendizaje
comienza desde el primer momento de la instalación del nuevo gobierno en Marzo del 2010.
Sin embargo, esta primera fase de aprendizaje está marcada por una especie de
inmovilidad político-legislativa en el sentido de que es un período en que el gobierno
pareciera dominar por completo el escenario y debate nacional por efecto de las primeras
leyes para la Reconstrucción. El peak de esa situación favorable para el gobierno ocurre en
Octubre del 2010 cuando la aprobación del Presidente y del gobierno llega al 63% –que no
sólo se explica por el rescate de los mineros-.

Desde ese momento comienza una baja sostenida del Presidente y del gobierno que llega a
su nivel más bajo en Mayo del 2011 cuando Piñera llega a un nivel de aprobación del 36 por
ciento y una desaprobación del 56 por ciento. A su vez, el gobierno en su conjunto llega a
las mismas cifras del 36% de aprobación y del 56% en la desaprobación. Estos datos son
consecuencia de una crisis política que viene incubándose desde finales del 2010 y que
entra a una fase crítica desde Enero del 2011 con la crisis del Gas en Magallanes. Desde
entonces la lista de conflictos es muy amplia.

De manera paralela la Concertación logra cierto aire y comienza a jugar un rol opositor más
activo y claro. La primera expresión de ello, es la discusión del presupuesto 2011 de la
Nación en Noviembre del 2010. Desde entonces y en el marco de una crisis latente del
gobierno, la oposición concertacionista comienza a definir una actitud opositora más firme y
menos dócil frente a un gobierno que hasta ese momento dominaba la agenda. Todo eso, se
termina facilitando con la crisis latente que se empieza a incubar en el gobierno.

Lentamente, la concertación comienza a encontrar elementos que fortalecen su unidad, su
convicción y voluntad de seguir manteniendo el pacto de centro-izquierda. Los elementos
que contribuyen a esta situación son a) el aprendizaje opositor que se ha ido consolidando,
b) la crisis latente del gobierno iniciada a fines del 2010 y que se hace manifiesta con mucha
fuerza en Mayo del 2011, c) la actitud firme y unitaria frente a la agenda social del gobierno
donde el concepto de “letra chica” juega un rol como dispositivo comunicacional
fundamental, d) el convencimiento de que la única forma de volver al ejecutivo es por medio
de la “unidad opositora amplia” y e) la articulación de una plataforma político-electoral para
las municipales de Octubre del 2012.

La vocación y la racionalidad de poder que muestra la Concertación son tan fuertes, que
terminan anulando las fuerzas políticas, sociales y ciudadanas que anuncian la “crisis
terminal” del conglomerado. Sus dirigentes y liderazgos -nuevos y/o tradicionales- ante la
necesidad “vital” de volver a La Moneda han encontrado los elementos políticos que la van
haciendo despertar del letargo que genero no sólo la derrota electoral en las últimas
presidenciales y su sorpresivo “treinta por ciento”, sino también de sus quiebres internos
expresados en el fenómeno de los descolgados; principalmente, la emergencia de Marco
Enríquez-Ominami.

Todo ese aprendizaje para convertirse en oposición firme y clara y comenzar a resurgir
como pacto político competitivo y dejar atrás el “pesimismo” de su desintegración encuentra
su mejor momento político en Mayo del 2011 cuando a) aumentan las tensiones
gobierno/oposición -expresado en tensiones legislativas como el postnatal, ley súper 8, el
7% de los jubilados y políticas como el caso HidroAysén- b) aumentan las tensiones al
interior del pacto gobernante y c) se consolida su vocación de poder desde un rol opositor
firme, claro y activo.

No obstante, no hay que confundir una oposición firme y clara con una oposición
obstruccionista. En efecto, venimos planteando que la Concertación ha ido encontrado su
lugar como oposición y que ello ha implicado una especie de refundación que la va alejando
de sus “crisis terminal” que pareció aparecer como un fantasma durante los primeros
momentos de la derrota. Sin embargo, ello no es consecuencia de haber desarrollado una
actitud obstruccionista; como, ha insistido la coalición gobernante durante los últimos días.

No es casualidad, por tanto, que el gobierno haga un llamado (lunes 06 de Junio) a la
concertación para buscar unidad y destrabar las tensiones legislativas con el objetivo de
aprobar los proyectos en debate. La derecha busca un respiro. La concertación busca
interlocutores válidos y legítimos.

Sin embargo, no todo son cuenta alegres. Ha pasado un año y medio de que la
Concertación se convirtió en oposición y las cosas en términos políticos y electorales no
parecen mejorar en términos de volver a convertirse en una fuerza político-electoral
dominante y hegemónica. Hay siete aspectos que debilitan su accionar político:
a. Falta liderazgos emergentes

Una de las razones que explican la derrota política y electoral de la Concertación apunta a la
poca o nula capacidad que tuvo la coalición de levantar nuevos liderazgos. Este hecho, sólo
es relevante por cuánto esos nuevos rostros tendrían una mejor sintonía con los
ciudadanos y los cambios ocurridos en Chile durante los últimos veinte años. Serían
los rostros de la renovación y el renacer de la Concertación. Los hechos han demostrado
que esas visiones eran erradas.

La segunda vuelta presidencial los puso en escena y el actual escenario los ubica como
presidenciables; Lagos Weber, Carolina Tohá y Claudio Orrego no sólo son los rostros mejor
posicionados de la renovación concertacionista, sino también los herederos de dirigencia
opositora tradicional.

En rigor, hay nuevo liderazgos; pero, sus posiciones son todavía débiles a nivel nacional. En
efecto, transcurrido un año y medio de la derrota y de su emergencia a posiciones de
liderazgo, hay que decir que se trata de figuras que no han logrado re-encantar ni re-
posicionar a la Concertación. Son cartas presidenciales muy débiles no sólo frente a la
derecha, sino también en relación a Marco Enríquez y a Bachelet. En relación a las
encuestas presidenciales el mejor posicionado es Lagos Weber.

b. Una fuerza electoral que llega al 30%

La Concertación es una fuerza política que tiene hoy un piso electoral del treinta por
ciento. Lagos obtuvo en primera vuelta en Diciembre del ’99 el 48%. En segunda vuelta el
51,3 por ciento. Bachelet en primera vuelta llegó al 46 por ciento y en segunda vuelta al
53,5 por ciento. Frei en primera vuelta obtuvo el 29,6% de los votos; la mitad de lo que había
obtenido en Diciembre de 1993. Es una baja muy significativa en relación a Lagos y Bachelet
de 18,4 y 16,4 puntos porcentuales respectivamente. En segunda vuelta la baja fue de tres y
cinco puntos porcentuales respectivamente.

Primera alarma: la derecha con Lavín y Piñera le ganan a la Concertación en primera vuelta
en Diciembre del 2005. Segunda alarma: las municipales del 2008 marcaron otro hito en la
vuelta de la derecha al gobierno. Tercera alarma: Piñera ya ganaba en todas las encuestas
-a lo menos- desde el 2008.

Primera consecuencia: en la campaña presidencial la concertación ya estaba derrotada. Lo
qué se desconocía era la magnitud de la debacle.

Ese es el piso electoral de la concertación hoy. Con esa cifra no es mucho lo que puede
hacer en términos presidenciales. En términos parlamentarios, la debacle no se puedo
manifestar por efecto del binominalismo. De lo contrario, la caída hubiese sido brutal y sin
retorno.
c. Bajos niveles de aprobación en las encuestas

Las cifras de la encuesta Adimark muestran los muy bajos niveles de aprobación que
muestra la Concertación; y al mismo tiempo, el alza en la desaprobación. Las cifras de Mayo
muestran que el conglomerado llega a un nivel del 23% en la aprobación y al 65% en la
desaprobación ciudadana.

En relación a la aprobación de la Concertación las cifras de Mayo no son muy distintas de lo
que venía ocurriendo desde el 2006. Es más, ese 23% es mejor que las cifras observadas
durante muchos meses desde Diciembre del 2006 que es cuando se empieza a medir a la
Concertación en la dimensión aprobación-desaprobación. En efecto, entre la primera
medición y Mayo del 2011 tenemos un total de 52 mediciones (al no considerar Febrero y
Marzo del 2007); de ese total, en 33 ocasiones la cifra fue inferior al 26% (considerando
margen de error del estudio); es decir, ese 23% de Mayo es una cifra que se ha dado en el
63,5 por ciento de las mediciones realizadas. Por tanto, es una cifra común para la
Concertación. Nada nuevo; y tanta alarma y caos que ha generado.

Es más, para la Alianza esa cifra sube al 66 por ciento. Es decir, los partidos de derecha de
un total de 61 mediciones (ya que se realizan desde Marzo del 2006), tienen cifras de
aprobación inferiores al 26% en 40 ocasiones.; y de ellas, el 50% de las veces son inferiores
al 23%. Cifras, sin duda, peores que las que muestran la actual oposición. Y sin embargo,
ganan la municipal del 2008 y la presidencial del 2009.

Al analizar a la Concertación y a la Alianza en la dimensión aprobación-desaprobación hay
datos muy interesantes. Entre ellos, a) que la Concertación sólo en Diciembre del 2009 tuvo
una cifra de aprobación superior al 30 por ciento, b) los niveles de desaprobación de la
Concertación considerando el período de Bachelet y lo que va de Piñera, siempre fueron
superiores al 50 por ciento –con la excepción de Febrero del 2007 y Diciembre del 2009- y c)
la aprobación promedio de la Concertación durante el gobierno de Piñera es –a la fecha-
superior al promedio obtenido durante la gestión Bachelet.

El hecho nuevo es la alta desaprobación que en Mayo llega al 65 por ciento. Es, la cifra más
alta desde Diciembre del 2009 que es cuando se comienza a medir al conglomerado. Sin
embargo, el umbral del sesenta por ciento ya había sido algo que se había observado. De
hecho, en Noviembre del 2008 se llego a un nivel similar de desaprobación.

Por el lado de la derecha, los datos de aprobación-desaprobación durante el período de
Bachelet fueron la mayoría de las veces inferiores a los que manifestaba la Concertación.
Las cifras se revierten desde la presidenciales del 2009. De hecho, sus niveles de
aprobación desde esa fecha son muy superiores a lo que se había conocido hasta ese
momento. En mayo del 2010 llego a una aprobación del 53 por ciento y a una desaprobación
del 32 por ciento. Sin embargo, un año después la crisis que se comienza a incubar desde
finales del 2010 hace que en Mayo del 2011 su aprobación caiga 21 punto porcentuales
ubicándose en el 32 por ciento; y su desaprobación aumente 25 punto porcentuales llegando
al 57 por ciento.

Por ello, no hay que hacer cálculos políticos y ni sacar conclusiones apresuradas sobre la
fuerza, capacidades y sobrevivencia de las coaliciones políticas en general y de la
Concertación en particular. Si se sigue esa lógica, n o sólo la derecha hubiese estado en la
UTI la mayoría del tiempo durante Bachelet, sino también no hubiese ganado la presidencial
del 2009.

Las encuestas de Opinión, sobre todo la de Adimark, hay que leerla en una perspectiva de
corto y largo plazo. No obstante, para la Concertación son malas cifras; la esperanza de su
élite es que se pueden mejorar y que no se relacionan directamente con las potencialidades
de su próximo candidato presidencial ni con su deseo de volver a La Moneda. Eso, sin duda,
depende de otras variables.

d. No capitalizar el descontento ciudadano

Las cifras de la encuesta de Mayo que publica Adimark han sido interpretadas en la
dirección de que indican una profunda crisis del sistema político en su conjunto. Sin
embargo, hay que hacer dos consideraciones; a) que es un diagnóstico que se viene
escuchando desde hace a lo menos 15 años y b) que la interpretación de esas cifras forman
parte de un análisis mayor que incorpora otras variables socio-políticas.

En efecto, las cifras de la encuesta muestra un descontento con la política en general que se
expresa en bajos niveles de aprobación del presidente, del gobierno, de la concertación, del
congreso y de los partidos de gobierno –que, no obstante, tienen muy buenas cifras de
aprobación-desaprobación; por lo menos desde la perspectiva histórica-. A ello, hay que
agregar los bajos niveles de participación política –sobre todo, en los jóvenes-, la actual
crisis de representación y las últimas movilizaciones ciudadanas que marcan la emergencia
de un conjunto de “oposiciones no institucionales” que manifiestan un malestar social,
político y económico.

Político, por cuánto hay una crisis de representación, participación y legitimidad;
económico, por cuánto los beneficios del crecimiento no sólo no llegan a todos los sectores,
sino también porque cada vez se hace más evidente que es necesario distribuir de manera
más equitativas; y social por el conservadurismo de la élites del país (políticas,
empresariales y religiosas) y por la debilidad que tenemos como ciudadanos y como
consumidores frente al poder de los grandes grupos económicos (colusión de precios, tasa
de interés, altas tasas de ganancia, etc.) y a los acuerdos políticos y cupulares de los
bloques de poder.

Sin embargo, ese malestar no sólo es local, sino también global. En efecto, el descontento
de los ciudadanos con la política –y los banqueros- es un fenómeno que no sólo se viene
observando desde los noventa a nivel local y que se prolonga hasta la fecha, sino también
es un fenómeno global que se manifiesta en las principales democracias de Occidente. Los
casos del Norte de África y de Europa son muestras de lo que se viene manifestando. Chile,
no es ajeno a esos movimientos; obviamente, cada uno tiene sus propias dinámicas y
objetivos.

En nuestro país se observa una “vacío de poder” que se manifiesta en liderazgos políticos
débiles y altamente desprestigiados. La situación es, a la vez, una crisis de confianza. En
efecto, podemos hablar de un malestar que se expresa en el “triángulo de la
desconfianza”; gobierno, oposición formal y oposición no institucional se miran con recelo y
duda.

La Concertación no está en condiciones ni tiene la legitimidad moral ni política para liderar
las nuevas expresiones y demandas ciudadanas. Hay un descontento que nadie sabe como
capitalizar. Y ello, debido a que las estructuras e instituciones políticas clásicas no sólo no
han encontrado como hacerlo, sino también no han sido diseñadas ni pensadas para las
nuevas circunstancias del mundo y del país. Urge, por tanto, avanzar hacia una nueva
forma de vincular política y ciudadanía.

Hay un vació y un descontento que nadie está capitalizando. Las oposiciones que se
conforman desde “los descolgados” tienen una gran oportunidad. Sin embargo, a la
fecha, no han sabido capitalizar. Y ello, se debe no sólo a que se trata en su mayoría de
actores muy débiles política, social y electoralmente, sino también a que todos forman parte
y vienen de la institucionalidad.

Quizás, sea el progresismo de Marco Enríquez la instancia que pueda llenar este vacío y
desconfianza. Sin embargo, su personalismo, su ADN institucional y elitista y la fuerza de la
crisis socio-política actual, pueden terminar debilitando su proyecto político. Institucionalizar
su acción política en un partido le ha restado importantes cuotas de energía para captar,
encauzar y movilizar el descontento.

d. No capitalizar debilidad política del gobierno

Desde finales del 2010 el gobierno viene incubando de manera latente una crisis política;
que se hace manifiesta en Mayo del 2011. Mientras el gobierno entra en crisis, la
Concertación comienza a salir de una crisis que en sus primeros momentos parecía terminal.

Esto no equivale a pensar que la Concertación volverá a ser lo que fue en términos políticos,
electorales y legislativos. El pacto de centro-izquierda seguirá unido hasta las presidenciales
del 2013. Sólo una derrota en ese escenario marcara su disolución.

El gobierno está en una crisis de conducción, credibilidad y capacidad. Se espera, que
mientras la valoración del Presidente, del Gobierno y sus partidos de apoyo baja, la de la
Concertación debería subir. Eso, no está ocurriendo. Las oposiciones en general y la
Concertación en particular no están capitalizando la crisis política del gobierno.

En un escenario de descontento político, social y económico se ve muy difícil que se pueda
revertir esta situación. Las cifras de las encuestas que van a ir apareciendo no mostrarán
una alza significativa en la aprobación-desaprobación del gobierno en particular y del
sistema político en general.

De hecho, no sólo el gobierno es débil; sino también el sistema institucional actual. Todos
están en crisis.

f. No articular un proyecto de país y su expresión en un programa de gobierno

Si bien la concertación ha logrado “sobrevivir” a la derrota político-electoral y ha logrado
configurarse como oposición, no ha generado una propuesta programática de gobierno ni un
proyecto país. Quizás, exigirle al conglomerado una propuesta en estas fechas del ciclo
político es prematuro.

Una de las causas de la derrota de la coalición de centro-izquierda no sólo tiene que ver con
la falta de ideas y el agotamiento de su proyecto político, sino también con la incapacidad
para impulsar reformas sociales y políticas que estaban en su ADN fundacional; entre ellas,
el binominalismo.

Desde la razón de Estado se hace complejo y difícil pensar en el país y su desarrollo a
veinte y treinta años como lo exige todo proyecto país. Sin embargo, esa exigencia
programática se hace más fácil y urgente desde la oposición.

En esa dirección hay algunos intentos preliminares que tienen como paradigma el “Chile
2030” que Lagos Escobar puso en el debate público a mediados de Marzo del 2011. Es una
carta de navegación que sirve como punto de partida para el diseño de un programa de
gobierno y un proyecto de país. Junto a esta reflexión han surgido algunas como las de
Escalona con su “Unidad para Vencer”, la de Bitar con su “2020” e incluso, Francisco Vidal
viene desarrollante una interesante reflexión política y programática. Sin duda, desde la
oposición es más fácil pensar el futuro y el proyecto.

El debate de ideas que se ha ido generando en este año y medio de piñerismo ha ido
definiendo –de manera espontánea- cuatros nodos temáticos que deben formar parte de un
futuro programa de gobierno: a) reformas político-constitucionales, b) reforma tributaria, c)
fortalecimiento y ampliación de la “protección social” y d) política nacional de energía.

g. La presencia de los descolgados y su potencial electoral

Durante mucho tiempo en Chile hubo gobierno y oposición. Si bien fuera del sistema político-
legal existían fuerzas políticas –conocidas como izquierda extraparlamentaria- que también
eran oposición, se trata de sector con muy baja capacidad competitiva. De hecho, su
importancia estratégica para la segunda vuelta presidencial para elegir a Lagos en el ’99 y
Bachelet en el 2005, termina debilitándose en el sentido de que su opción tenía que ver con
optar por el “mal menor” al no tener capacidad para negociar con el conglomerado oficialista.
En ambos casos sus electores y militantes quedaron en libertad de acción. Este dato, lo
administro la Concertación de muy buena manera.

Sin embargo, en el Chile de hoy ya no podemos hablar de “la oposición” sino de “las
oposiciones”. Y ello, en dos sentidos; las formales e institucionales y las sociales y
ciudadanas que no canalizan sus demandas a través de los partidos y de las formas clásicas
de representación y participación.

La Concertación encuentra su principal debilidad en la fuerza política y electoral de
estos sectores. De hecho, ponen en peligro no sólo la hegemonía opositora de la
concertación, sino también sus cálculos para volver a La Moneda. En efecto, la
presencia de la movilización ciudadana y de “los descolgados” son las principales amenazas
para la Concertación y su vocación de poder.



3. LOS DESCOLGADOS COMO HECHO POLÍTICO NUEVO
Mientras la debilidad electoral comenzó en las presidenciales de 1999, la debilidad política
comenzó –entre otros- con el fenómeno de los descolgados ocurrido durante el gobierno
de Bachelet. La dinámica de Meo es paradigmática. Este hecho no sólo juega un rol
fundamental en la derrota de la Concertación, sino también se convierte en un hecho político
relevante para la nueva fase política.

Durante el gobierno de Bachelet se desato el fenómeno de los descolgados; es decir; grupos
e individuos que dejaron de pertenecer y tener lealtad política con la coalición que
gobernaba hasta ese entonces. Entre ellos, encontramos la salida del Senador Navarro, del
ex ministro Arrate y finalmente lo que ocurre con Marco Enríquez-Ominami; todos miembros
activos del sector progresista de la concertación. A ello, hay que sumar el descuelgue de los
colorines y el último descolgado –ocurrido durante los primeros meses de la gestión Piñera-
Sergio Aguiló que articula camino común con Arrate en torno a un nuevo referente.

Hay que entender que cuando hablamos de descolgados no podemos pensar que se trata
de figuras y liderazgos específicos que se van –por distintas razones- de sus orgánicas
originales. Se trata, de figuras que tras de sí no sólo arrastran a un conjunto de militantes y
dirigentes que también toman el camino del “descuelgue”, sino también suman a muchos
simpatizantes y ciudadanos que hasta ese entonces apoyan electoralmente a esas
orgánicas. El fenómeno de los descolgados no es sólo individual; es, a la vez colectivo.
De hecho, luego del último Congreso del Ps celebrado en Mayo pasado renuncio a la
colectividad una cantidad de 105 militantes desilusionados de las políticas asumidas por el
partido.



3.1. El Pc y su rol articulador de la izquierda extra parlamentaria

La candidatura tradicional extra concertación siempre estuvo ligada al partido comunista y al
conglomerado que se articulo en torno a su influencia; que durante las últimas dos
presidenciales fue el Juntos Podemos. A este grupo también se le llamo izquierda
extraparlamentaria. Sólo en las legislativas del 2009 lograron llegar al Congreso luego de
una negociación con la Concertación que llamarón “pacto por omisión” que tuvo su
primera puesta en escena en las municipales del 2008.

La fuerza electoral de este sector en términos presidenciales y parlamentarios ha sido
importante.

En términos parlamentarias –a nivel de diputados- sus resultados en el ’93 fueron del 5 por
ciento, en el ’97 del 6,9 por ciento, en el 2001 de 5,2 por ciento, en el 2005 del 5,1 por ciento
y en el 2009 del dos por ciento. La baja de la última elección se debe a que se pacto con la
Concertación; logrando, de ese modo, elegir tres diputados. Con esas cifras el Pc debería
haber tenido en un sistema electoral proporcional en torno a seis diputados por período.

En términos presidenciales siempre –sobre todo, desde el ’99- fue contradictoria; mientras
en primera vuelta su votación fue escasa, en segunda vuelta sus votos fueron
fundamentales para el triunfo de la Concertación. Las cifras muestran que en 1993 con el
cura Pizarro llegaron al 4,7 por ciento, en 1999 con Gladys Marín bajan al 3,2%, en el 2005
con Hirsch suben al 5,4 por ciento y en el 2009 con Arrate llegan a 6,2 por ciento. En
términos de promedio su votación entre el ’93 y el 2005 llega al 4,5 por ciento.

En la última presidencial sus resultados son contradictorios; mientras por un lado suben su
votación de manera importante, sus votos no fueron suficientes para que la Concertación
ganara en segunda vuelta. Su capital electoral al servicio de su tradicional apoyo en
segunda vuelta estuvo intacto. Fue la concertación la que esta oportunidad no tuvo la
capacidad política ni la fuerza electoral para que Frei se convirtiera por segunda vez en
Presidente de Chile.

Sus resultados a nivel municipal han sido mejores y en ascenso. Desde el 2004 se separa la
elección de Alcalde y Concejales. En términos de promedio las cifras a nivel de concejales
giran en torno al nueve por ciento y al seis por ciento a nivel de Alcaldes.

Para las municipales del 2008 se pone en marcha junto a la Concertación la táctica política
del “pacto por omisión” que logro relativo éxito. Lo relevante, es que se puso a prueba una
táctica político-electoral para la elección de Alcaldes con el fin de romper el binominal en las
parlamentarias siguientes. De hecho, de esa manera lograron elegir tres diputados en
Diciembre del 2009.

La fuerza electoral del Pc está intacta. Es un capital político que ninguna fuerza debe
ignorar; sobre todo, en un escenario de alta fragmentación opositora.

3.2. Los descolgados de la izquierda de la Concertación

Los descolgados de la concertación –sobre todo los que vienen del mundo socialista- pasan
a formar parte de los sectores, partidos o movimientos extra concertación; y que se ubican a
la izquierda de la hegemonía concertacionista.

Este sector se constituye a partir de tres alternativas políticas. La fragmentación de estos
grupos es su principal debilidad política. Pero, junto al Pc tienen un poder electoral no
despreciable.

a. El MAS del Senador Navarro. El Movimiento Amplio Social surge a partir de la salida del
Ps del Senador Navarro en Noviembre del 2008; y la necesidad política y estratégica de
institucionalizar su acción política. Junto a Navarro se fueron del Ps 135 militantes y siete
miembros del Comité Central. En Mayo del año siguiente se oficializan como partido político
y en Octubre del 2010 realizan elecciones internas.

En la actualidad cuentan con dos Alcaldes y un Senador. Su mayor área de influencia es el
Región Del Bio-Bio. Sin embargo, tienen presencia en la mayor parte del país. En las
parlamentarias del 2009 no lograron representantes; pero, logran a nivel de los diputados
menos del uno por ciento de los votos. A nivel presidencial apoyaron la candidatura de
Marco Enríquez.

b. La Nueva Fuerza de Izquierda. Arrate renuncia al Ps en Enero del 2009 luego de que su
tesis de unir fuerzas con la izquierda extraparlamentaria y competir con la Dc en la primera
vuelta presidencial. Junto a él, se fueron del partido miembros de la tendencia que lideraba y
que se llamaba Socialismo Allendista.

Su tesis de construir una alternativa de izquierda que rompiera el sistema binominal y el
“duopolio político” existente requiere como paso fundamental recuperar su independencia
política para impulsar un nuevo referente que agrupe a la izquierda extraparlamentaria con
alto grado de fragmentación y hegemonizada por el Pc. Buscar un acuerdo preliminar y
programático con esas fuerzas –principalmente los comunistas- fue su primera tarea política.

En esa dirección, a la semana de su renuncia al Ps lanza su candidatura presidencial como
autoproclamado candidato de la izquierda. Lentamente se va imponiendo y legitimando su
opción; hasta convertirse en el candidato oficial del Pc, Juntos Podemos y de la izquierda
extraparlamentaria en Julio del 2009; fecha, en que se convierte en militante comunista con
el fin de cumplir un requisito legal y poder ser candidato presidencial .

Su resultado electoral a nivel presidencial fue el mejor obtenido por la izquierda desde que
se re inauguró la democracia llegando al 6,2 por ciento de las preferencias.

En Enero del 2011 comienzan un proceso de institucionalización que tiene como horizonte
fundar una nueva izquierda. Así surge, más como movimiento que como partido “La Nueva
Fuerza de Izquierda”. Entre sus fundadores encontramos a la Izquierda Cristiana de Chile,
el Partido Socialista Allendista, el Movimiento Nueva Izquierda, la acción Socialista
Allendista, el Esopo, la Asamblea Democrática, el Comité por más Izquierda, la Urracas de
Emaús y un amplio grupo de individuos pertenecientes a diversos sectores del quehacer
social.

Se incorpora a este grupo en Enero del 2011 el diputado Socialista Sergio Aguiló; una vez,
renunciado al Ps.

En Mayo desarrollan su primer encuentro Nacional en que ese incorpora fuerzas otras
fuerzas de izquierda y se funda el MAIZ (Movimiento Amplio de Izquierda). Convocan para
un año más, a su primer Congreso Nacional. En el evento elijen un Consejo Nacional
Provisorio. Re-articular a la izquierda no concertacionista y anti neoliberal es su principal
objetivo.

c. El Progresismo de Meo. Marco Enríquez renuncia al Ps en Junio del 2009 y levanta su
candidatura presidencial. Su resultado electoral fue exitoso. Su 20 por ciento no tiene otra
lectura. Sin duda, su estilo e ideas trajeron aires frescos a la añeja política “duopolica” que
se instalo hace más de 20 años en Chile.

Sin embargo, hay dos hechos que pueden leerse como un fracaso. En primer lugar, la baja
votación obtenida a nivel parlamentario que no sólo se explica por el poco tiempo que hubo
para hacer política organizativa y territorial, sino también por los fuertes rasgos personalistas
y caudillescos de su líder. Y en segundo lugar, el hecho de que para la segunda vuelta
presidencial hubo un porcentaje significativo de sus electores que apoyaron la opción de
Piñera. Ese porcentaje llego al siete por ciento.

Los partidos y movimientos que apoyaron la candidatura presidencial de Meo se
estructuraron en términos parlamentarios en dos listas; debido, a que se trataba de una
amplia heterogeneidad de partidos, movimientos y grupos sociales.

De ese modo, surge el pacto “Nueva Mayoría para Chile” que se conformo a partir del
Partidos Humanista (históricos aliados del Pc en el Juntos Podemos), el Partido Ecologista y
grupos menores. A nivel nacional logran el 4,6% de los votos.
La otra lista, llamada "Chile Limpio. Vote Feliz" agrupaba al PRI y MAS y un partido
regionalista llamado Fuerza País (que, no obstante, apoyo la candidatura de Frei).Este pacto
obtuvo el 5,4% de los votos; logrando elegir un representante del Pri al parlamento.

Desde esos resultados su trabajo político ha sido interno en el sentido de comenzar a
organizar e institucionalizar un Partido Político que exprese y soporte su acción política. De
ese modo surge el Partido Progresista desde Abril del 2011.

Si bien su candidatura presidencial esta defina y su programa de Gobierno está muy
avanzado –ya que, se construye sobre las ideas de la presidencial anterior-, tiene el gran
desafío político de estructurar una lista municipal y parlamentaria coherente y sólida que
promuevan –sus candidatos- el programa del progresismo chileno.

En la actualidad cuenta con siete Concejales –un ex Dc, un ex Ps, un ex Pri y 4 ex PPd- y
un diputado, el ex PPd René Alinco –hoy con militancia congelada por problemas legales-

Lo ha dicho en todos los tonos. Marco Enríquez quiere competir y romper el “duopolio”
Concertación-Alianza.

3.3. Otros descolgados de la Concertación

Junto a los descolgados de izquierda y de ADN socialista encontramos oros dos grupos que
han seguido caminos distintos.

a. Los colorines de la Dc. A fines del 2007 Adolfo Zaldivar fue expulsado de la Democracia
Cristiana luego de una larga historia de desencuentros. Junto a él, se va –de manera
voluntaria- del partido un conjunto de militantes y cinco diputados; todos, formaban parte de
un grupo interno llamado “los colorines”. Sin embargo, todavía en la Dc hay un sector que
forma parte de esa tradición y que no se fue con su líder histórico y que hoy plantean las
tesis de que la Concertación ha muerto.

Sin embargo, el Pri había sido fundado en Julio del 2006 por la fusión de dos partidos
regionalistas que ante su eliminación legal -debido a su baja votación electoral- deciden
fundar el nuevo referente. Los colorines ingresan a este partido en el 2008. Al poco tiempo
se hacen con el control del partido y se declaran oposición a la derecha y a la Concertación.
En ese escenario, los fundadores históricos del Pri se van del referente que ha sido tomado
por los colorines.

En la actualidad tienen tres diputados, siete Alcaldes, 116 Concejales y un embajador. Si
bien este grupo es parte de los descolgados de la Concertación, tiene una característica que
lo hace muy distinto a lo que ocurre con los otros descolgados. Se trata de un grupo que no
hace un giro a la izquierda.
Sin embargo, no sólo se declaran de oposición y de centro, sino también se han acercado a
la Dc y a la Concertación en el parlamento.

b. Chile Primero. Finalmente hay que mencionar al “Chile Primero” que lidera Fernando
Flores y Jorge Schaulsohn y que forma parte del fenómeno de los descolgados. Schaulsohn
es expulsado del partido en Diciembre del 2006 y Flores renuncia al partido en Enero del
2007. Junto a Flores se van del partido el diputado por Rancagua Esteban Valenzuela y el
ex ministro Javier Etcheberry.

Como movimiento se funda en Mayo del 2007. En Octubre del 2008 se constituyen en
Partido Político y participan en las Municipales en el pacto “Chile Limpio”.

Sin embargo, es un grupo –muy reducido- que hace un giro hacia la derecha apoyando a
Piñera. Por ese hecho, Esteban Valenzuela renuncia a Chile Primero en Marzo del 2009 y se
acerca a Marco Enríquez.



3.4. Las oposiciones en la nueva fase política

Los descolgados de la Concertación –principalmente los de izquierda-, el ingreso al
parlamento de tres diputados comunistas y la fuerza electoral y parlamentaria de estos
sectores fuertemente fragmentados los convierten en otra oposición; distinta al rol que la
Concertación ha empezado a jugar en el nuevo escenario. Una oposición formal e
institucional.

Este es un hecho político nuevo en la nueva fase que se abre con el nuevo gobierno. Ya no
podemos hablar de oposición como se hizo durante veinte años; hoy hay oposiciones.
Este es un hecho político nuevo.

Si consideramos a todos aquéllos que están desencantados con la política formal (partidos,
gobiernos y parlamentarios, etc.) y se expresan al margen de los canales tradicionales, nos
encontramos con oposiciones informales o no institucionales que claman de una u otra
manera por participación y representación.

Sin embargo, esta oposición ciudadana presenta ciertas debilidades que hacen que sus
proyecciones más allá de coyunturas específicas y sectoriales de descontento tiendan a
diluirse más que a consolidarse e institucionalizar. Esas debilidades son a) movimientos de
corto plazo muy sectoriales –ambientales y estudiantiles-, b) falta de orientación y liderazgo
político, c) falta de proyecto político, d) carencia inserción institucional y e) híbridos políticos,
culturales y sociales.

Las oposiciones institucionales no tienen la capacidad de incorporar a estos sectores a
sus lógicas de acción política. Los partidos cada día menos cumplen su rol histórico de
mediadores y articuladores de intereses clasistas o sociales. Si a ello agregamos el
desprestigio de la actividad política, nos encontramos con un hecho complejo que se
expresa en que la fuerza ciudadana y sus caminos de movilización no encuentran
interlocutores ni cauces en los que sus demandas se conviertan en políticas públicas
concretas y reales. La presión de la calle, siempre –o la mayoría de las veces- termina
diluyéndose y debilitándose.

El nuevo escenario enfrenta dos oposiciones; la formal e institucional y la ciudadana.
Mientras la primera conoce y administra las llaves del Estado y encuentra cauces de
expresión y participación; la otra, busca de manera debilitada buscar identidad y que sus
demandas se reconozcan y validen.

Sin embargo, su gran éxito es que logra preocupar a la sociedad política en su conjunto.
Oposición formal –altamente fragmentada-, oposición informal y ciudadana –con rasgos de
apoliticismo- y el gobierno –en crisis de conducción- forman el triangulo de la desconfianza.



3.4.1. La correlación actual de las fuerzas opositoras (Concertación-descolgados-Pc)

El peso electoral, legislativo y político de la Concertación la convierte en la fuerza político-
electoral más fuerte de las oposiciones. La fuerza dominante y hegemónica. Sin embargo,
este hecho en las actuales condiciones del ciclo político es más latente que manifiesto. En
cualquier negociación ese dato no puede aparecer en la mesa a modo de interpelación ni
imposición. Es la hora de la humildad para la Concertación. La fuerza electoral del
conglomerado es sólo del 30 por ciento.

Las otras dos fuerzas electorales y políticas más relevantes de las oposiciones son el Pc y el
progresismo de Meo.

El Pc tiene un capital electoral intacto, inamovible y conocido. Al tener representación
municipal y parlamentaria se convierte en un actor institucional con peso político y con cierta
capacidad de negociación.

La fuerza electoral de Meo –según la última presidencial- es importante, significativa y
decisiva. Y al mismo tiempo, necesita ratificar y repetir su éxito electoral de la última
presidencial.

La tarea política de Meo después de la presidencial fue fundar e institucionalizar su partido
político. De ese modo, nace el Partido Progresista. Sus desafíos actuales son
fundamentales. Luego de fundar su partido viene el desafío de la municipal, parlamentarias y
presidenciales. Sin embargo, para lograr éxitos en esas competencias electorales el
meoismo debe: a) comenzar a tener más presencia pública y participar del debate público no
sólo con la figura de su líder fundador, sino también su partido como actor corporativo, b)
definir las acciones políticas del futuro entre las que se cuentan las elecciones de candidatos
para las municipales y el parlamento y definir un programa de gobierno –que a la fecha está
bastante avanzado-, c) iniciar las negociaciones con las oposiciones con el objetivo de
analizar la posibilidad de crear una plataforma opositora común que implique candidato
único para alcaldías y a nivel presidencial, programa común y listas parlamentaria con
alguna fórmula que legitime todas las opciones, d) poner en marcha mecanismo de
interlocución e interpelación que logre captar el descontento de las oposiciones no
institucionales.

Si bien todos son desafío relevantes desde el punto estratégico, todos ellos, deben contribuir
a ratificar el peso electoral de Marco Enríquez que alcanzo a nivel presidencial en el 2009.
Sin embargo, no sólo se trata de ratificar esa cifra, sino también de lograr resultados
importantes a nivel municipal y parlamentario.

Los otros sectores de los descolgados son el MAS que lidera Navarro y la Nueva Fuerza de
Izquierda que lidera Arrate. Se trata, de dos fuerzas que mientras tienen cierta fuerza a nivel
político, manifiestan a nivel electoral una significativa debilidad. Ello, se debe a dos
situaciones: a) a nivel político no sólo tienen representantes en el parlamento (Navarro-
Aguiló) y a nivel municipal, sino también una figura presidencial que genera importantes
simpatías ciudadanas, b) a nivel electoral tiene una débil presencia que en las próximas
elecciones podría revertirse.

La alta votación que obtuvo Arrate en la última presidencial se debe, principalmente, al
aporte del Pc que en términos de promedio tiene una cifra en torno al 4,5% a nivel
presidencial. La diferencia al 6,2 por ciento que el sector obtuvo en la última presidencial es
de 1,7 por ciento. Esa cifra sería, por tanto, el piso de las fuerzas de izquierda que se
articulan en torno al MAIZ desde Mayo del 2011.

Otra fuerza que potencialmente se podría integrar a algún tipo de pacto con las oposiciones
institucionales es el Partido Regionalista de los Independientes (Pri). Las posibilidades de
este acercamiento se refuerza por tres situaciones: a) ser un partido dominado por
personeros que vienen de la Dc, b) haber tenido algunos acuerdos a nivel parlamentario con
la oposición, c) declararse partido de oposición.

El ¿qué hacer? es una pregunta clásica no sólo para la ciencia o sociología política, sino
también para la acción política militante. El hacer esta en relación directa a los desafíos del
nuevo ciclo político.



3.4.2. Los desafíos políticos de la nueva fase

Un elemento articulador de las oposiciones es la unidad del sector para las presidenciales
con el objetivo político de volver a La Moneda. Cada fuerza sabe que necesitas de los otros
para ganar la presidencial y mejorar sus rendimientos a nivel municipal y parlamentario. El
objetivo político y estratégico de todo partido o coalición –independientemente de su fuerza
política y electoral- es su vocación de poder; que se expresa en luchar por convertirse en
gobierno.

Cada sector de “las oposiciones” tiene sus propias lógicas de acción, proyectos políticos, de
desarrollo y de sociedad. Por ello, no siempre coinciden en objetivos de corto y mediano
plazo. Cada coyuntura tiene su afán. Sin embargo, hay un objetivo común y estratégico
articulador no sólo entre estos sectores, sino también entre éstos y la concertación; que
apunta a la “unidad para volver a La Moneda”. Este hecho, es vital para la Concertación
más que para ningún otro actor. Su supervivencia depende de volver a La Moneda. Eso es
lo que los une y obliga. El gobierno fue lo que los unió para derrotar a Pinochet y llegar a La
Moneda; el gobierno fue lo que los tuvo unidos para reproducir su poder en él palacio. Volver
a La Moneda es lo que los mantiene unidos hoy.

Este dato es fundamental. De hecho, ninguna fuerza por si misma está en condiciones de
ganar la presidencial. Se necesitan. Se buscan. Conversan. No acuerdan. Vuelven a insistir.

Estos sectores enfrentan tres grandes desafíos político-estratégicos. Si bien todos se
articulan y forman parte de una “unidad de propósitos” particulares y/o corporativos se
pueden analizar de manera independiente.

a. Primer desafío. Articularse y consolidarse como oposición.

Durante el primer año y medio de gestión piñerista las oposiciones han vivido un intenso y
profundo proceso de aprendizaje y posicionamiento.

Cada actor no sólo tiene que aprender a ser oposición en el nuevo escenario político, sino
también a encontrar sus identidades en el marco de un pacto político histórico que se ha ido
quebrando y fragmentando.

La Concertación estuvo unida en torno al “No a Pinochet” y a la redemocratización; luego de
veinte años se encuentra hoy fragmentada en seis orgánicas distintas; la propia
concertación, el Pri, Chile Primero, el Mas, la Nueva Fuerza de Izquierda y el progresismo de
Meo. Y ello, sin considerar las fugas –Humanistas, Mapu- y la incorporación de grupos a
menores a las grandes orgánicas que ocurrieron durante los primeros momentos de la
refundación democrática.

A este panorama de alta fragmentación hay que agregar el hecho de que la Concertación
está conformada por cuatro partidos distintos; el Ps, el PPd, los radicales y la Dc.

Si a esta fragmentación sumamos al Pc, tenemos un panorama muy complejo desde el
punto de vista de articularse como oposición en términos políticos y electorales. Entonces,
tenemos el primer dato; la oposición institucional presenta alto niveles de
fragmentación.

La Concertación con la convicción de que la alianza de centro izquierda tiene que seguir
dándole gobernabilidad a Chile y que la unidad es el camino para volver a La Moneda ha ido
encontrando su lugar como oposición. Los otros actores con una mínima representación
parlamentaria planifican sus objetivos de la fase no sólo pensando en un proyecto país –que
se plasme en un programa de gobierno-, sino también en próximas elecciones municipales,
parlamentarias y presidenciales.

Sin embargo, el fantasma de la unidad ronda en todos estos sectores. Al mismo tiempo la
necesidad de que cada uno encuentre su lugar e identidad en este nuevo escenario. En el
corto plazo la posibilidad de que todos se junten en un gran referente que articule una nueva
mayoría social es algo que se ve lejano. Me parece más viable, el establecimiento de una
federación de partidos con una plataforma más electoral que política que tenga como
objetivo unir fuerzas para volver a La Moneda con una figura del ADN del sector y potenciar
su fuerza parlamentaria. Las tesis de la “unidad con competencia” se imponen lentamente
en el escenario opositor.

Sin embargo, el sistema binominal es un freno para la expresión de esta diversidad y romper
el empate que este método electoral genera. El binominalismo está generando una crisis
política de proporciones que recién comenzamos a vislumbrar.

Por tanto, este primer desafío combina el desarrollo, identidad y potenciación de cada
sector emergente con la necesidad estratégica de la unidad opositora. De hecho, las
municipales se enfrentan teniendo esa gran idea y desafío como horizonte.

En esa dirección quiero plantear la hipótesis de que las próximas municipales se van a
enfrentar con una fórmula que combine unidad y autonomía-competencia.

La autonomía se refiere a que cada actor en el marco de su propia identidad y proyectos
tiene que competir y medir fuerzas al interior de la oposición y del sistema político en su
conjunto. La unidad, a que la oposición fragmentada tiene que aunar fuerzas para volver a
La Moneda. Para las oposiciones siempre es mejor un presidente de su ADN que uno de
derecha.

b. Segundo desafío. Municipales 2012.

Toda elección municipal se termina por presidencializar . Por lo menos, eso ha ocurrió desde
el ’92 cuando se desarrollo la primera municipal de la re-democratización. Esta vez, no es la
excepción. En efecto, en Octubre del 2012 no sólo se va producir la primera evaluación
electoral de la Nueva Forma de Gobernar, sino también se pondrá en la mesa de la lucha
política los posicionamientos reales para la presidencial del 2013.
Las municipales es el primer ejercicio para evaluar la estrategia que combina unidad con
autonomía, identidad y competencia de las oposiciones.

La Concertación ha definido la unidad para la elección de Alcaldes y la competencia a nivel
de concejales; y con el Pc se va reeditar la fórmula del “pacto por omisión”. Sin duda, esta
fórmula se podría ampliar para las otras fuerzas opositoras. Se impone, por tanto, la tesis de
la “unidad y competencia”.

No se descarta la posibilidad de que las otras oposiciones formen parte de la unidad
opositora para la elección de Alcaldes; sobe todo, en aquéllos lugares en que hay altas
posibilidades de derrotar a la derecha; por ejemplo, Santiago, Concepción, Puente Alto,
Valparaíso, Estación Central, etc. Sólo hay que buscar la fórmula e identificar los lugares en
que se puede impulsar el mecanismo unitario.

Lo que facilita esta tesis es que no se necesitan pactos políticos programáticos, lista
parlamentaria unitaria ni definición presidencial. Estos, son temas que se definirán después
del desafío municipal.

Poner en macha el mecanismo de primarias para elegir y legitimar el candidato a Alcalde –
donde la competencia lo exija- es otro ejercicio de alto valor político para preparar la
presidencial en perspectiva unitaria.

A nivel de concejales se puede desatar la competencia. Si la elección de Alcaldes es la
prueba de la unidad; la elección de concejales no sólo es la prueba de la identidad de cada
oposición, sino también la competencia opositora. Sin embargo, para avanzar en esta tesis y
hacerla exitosa es necesaria entender que competir al interior de listas no es lo mismo
que entre listas.

Cada oposición tendrá que definir sus caminos. En esa dirección, el Pc aun con este “pacto
temeroso” y de rasgos defensivos tiene que desarrollar su estrategia político-electoral y de
alianzas a nivel parlamentario y presidencial.

A la fecha el progresismo de Meo a manifestado su voluntad de competir a todo nivel y
contra todos. Sin duda, es una estrategia que tiene que ver con potenciar su identidad y
peso político en el nuevo escenario.

El MAS tiene una cosa clara; que su líder no será candidato presidencial. En efecto, Navarro
está concentrado en su reelección senatorial. Por tanto, no llevaran candidato propio. Sin
embargo, competirán a nivel municipal –Alcaldes y Concejales- y parlamentario.

c. Tercer desafío. Parlamentarias y presidenciales 2013.

La negociación parlamentaria y presidencial va estar fuertemente condicionada por a) el
resultado electoral y político de las municipales, b) lo que digan las encuestas en materia de
opciones presidenciales, c) el estado de debilidad o fortaleza política en la que se encuentre
el gobierno, d) las dinámicas internas de cada partido y coalición en la perspectiva de la
fortaleza o debilidad de su opción presidencial y parlamentaria y e) el estado de las reformas
políticas; principalmente sistema binominal, inscripción automática y voto voluntario.

Una vez terminada la municipal la lucha presidencial entra a una fase decisiva. Esa carrera
tiene una primera estación en la “primaria o primarias” que se deben realizar en torno a
Mayo del 2013 con el fin de elegir al “candidato o candidatos opositores”.

El tema de la “unidad opositora” para la presidencial estará fuertemente determinada por la
potencial victoria de la derecha en primera vuelta. Si se trabaja con la hipótesis de que la
derecha no gana en primera vuelta, el escenario de las oposiciones es muy distinto a que si
se trabaja con la hipótesis de si gana en primera vuelta. Las encuestas serán fundamentales
para estos potenciales escenarios.

Sin embargo, dadas las actuales circunstancias y hechos políticos la próxima presidencial se
resuelve nuevamente en segunda vuelta. Por tanto, es altamente probable que la
competencia presidencial sea a más de dos bandas; la derecha, la Concertación y otra u
otras alternativas.

Las oposiciones construidas desde el descuelgue concertacionista debe definir su estrategia
política sobre la bases de tres alternativas; a) consensuar con la Concertación una primaria
abierta y participativa con garantías de competitividad a todos los actores del sector –lo que
implica, a lo menos, un programa de gobierno común-, b) definir entre ellos
(Meo+Arrate+Pc+Navarro) una plataforma política y electoral que con un candidato único
(que no puede ser otro que el propio Marco Enríquez) y c) el camino propio de cada sector.



3.4.3. Los escenarios posibles de “las oposiciones”

Los escenarios son múltiples. Sin embargo, en una dimensión de alternativas podemos
identificar –en un primer momento- dos posibilidades; la competencia total y/o la unidad total.

A nivel presidencial la competencia total se expresa en cada oposición tenga su candidato
y compitan en una primera vuelta. De alguna manera, esta fórmula replica el escenario de la
pasada presidencial en la que las oposiciones compitieron con Frei, Marco Enríquez y Jorge
Arrate-Pc. Es, sin duda, una posibilidad abierta que se refuerza no sólo al pensar la primera
como una primaria, sino también porque ya se sabe que Navarro no compite en términos
presidenciales.

Ahora, un pacto de este tipo implica guante blanco entre las fuerza opositoras. En efecto,
en la pasada presidencial Marco Enríquez no sólo tenía como adversario a Piñera, sino
también a Frei y a la Concertación. La misma estrategia de Arrate. En este nuevo escenario,
esta fórmula no se podría repetir ya que ello contribuye a debilitar las fuerzas opositoras.

El escenario de la unidad presidencial se expresa en que las oposiciones tengan un
candidato único. Obviamente, surgido de una primaria amplia y ciudadana. Tengo dudas de
que la Dc se la juegue por una primaria amplia que salga de los márgenes de la Coalición;
como también, que Marco Enríquez no sea candidato.

No hay que olvidar que se trata de un fórmula que gana cada día más consenso y fuerza.
Escalona acaba de publicar un documento –“Unidad para vencer”- donde hace este llamado.
Las voces se escuchan desde todos los sectores. Lo ha planteado Ricardo Lagos y Lagos
Weber, entre otros. Sin embargo, incorporar este sector a una primaria amplia con las
fuerzas opositoras complica a la Dc que se debate –a la fecha- entre las tesis de Walker y
Pizarro-Lorenzini.

A nivel parlamentario la competencia total se expresa en que cada oposición compita con
su lista y candidatos. Al contrario, la tesis de la unidad se expresa en dos fórmulas; a) una
lista parlamentaria unitaria con dos candidatos por lista o b) lista parlamentaria unitaria con
más de dos candidatos por lista que podrían ser hasta un candidato por cada oposición.

Es, sin duda, una tesis que a) para su legitimidad requiere primarias amplias y ciudadanas
en los lugares en los que se requiera, b) no en todos los casos se podría aplicar la fórmula
dependiendo de las condiciones políticas de cada lugar.

Entre estos dos escenarios extremos –y probables- quisiera explorar 2 alternativas más:

a. Reeditar escenario de la última presidencial. Se trata de que compitan en primera
vuelta las oposiciones expresadas en la Concertación, el Pc y su rol articulador con otras
fuerzas políticas y el progresismo de Meo. Reeditar la competencia a tres bandas.

El Juntos Podemos con el Pc, Arrate y Aguiló comienzan a definir sus acciones
presidenciales en torno a repetir el experimento Arrate y el progresismo de Marco Enríquez
espera la hora formal de la partida presidencial (no me imagino a Meo fuera de esta carrera).

b. Competencia opositora a dos bandas. Se trata de que compitan en primera vuelta la
Concertación con el candidato de las otras oposiciones. Este es el escenario más complejo
para la Concertación.

En efecto, la oposición “no Concertación” unida y expresada en una lista parlamentaria
común y en una opción presidencial puede conformar una plataforma política y electoral
altamente competitiva; que no sólo puede ganar a la Concertación en primera vuelta, sino
también llegar al gobierno en segunda vuelta. La competencia está abierta.
Los requisitos para este escenario son en primer lugar que exista la voluntad de no pactar
con la Concertación a nivel presidencial. En términos parlamentarios no necesariamente se
anula la posibilidad de buscar acuerdos “por omisión” en algunos lugares en los que exista
reales posibilidades de derrotar a la derecha. Incluso, la fórmula parlamentaria que se
explora en el Bio-Bio para repetir el doblaje parece interesante que se asemeja la fórmula
de una lista común y amplia con más de dos opciones.

En segundo lugar, el sector de “las oposiciones” que se podría fortalecer con la presencia
de partidos o movimientos verdes-ecológicos debe definir un programa de gobierno común.

En tercer lugar, definir el mecanismo legítimo para escoger a su candidato. Una primaria es
fórmula de moda. No me imagino, a Meo no encabezando este proyecto.

Finalmente, construir una lista parlamentaria competitiva que puede combinar la autonomía
del sector con pactos “por omisión” con la concertación donde las fortalezas político-
electorales lo aconsejen.



3.5. La Concertación como tercera fuerza política.

Finalmente, en relación a la correlación electoral de fuerza las posibilidades del Juntos
Podemos más los descolgados es algo que la Concertación debe analizar con mucha
racionalidad. De hecho, se abre el escenario de la que Concertación se convierta en la
tercera fuerza política del país. Es cosa de ver los resultados electorales de la última
presidencial.

En Diciembre del 2010 la Concertación logró en primera vuelta el 29.6 por ciento de los
votos; el progresismo de Meo llegó al 20,14 por ciento y Arrate con el Juntos Podemos
alcanzo el 6,21 por ciento.

La suma de estas tres opciones presidenciales alcanzó el 55,95 por ciento. Sin embargo, en
la segunda vuelta presidencial bajaron esa cifra y sólo llegaron al 48,39 por ciento de los
votos. El sector –hoy oposición- perdió 7,56 puntos porcentuales. Sin duda, la fuga fue por el
lado de Ominami. Esa, es su debilidad y desafío.

Los datos muestran no sólo que la oposición “unida” tiene un buen piso electoral como para
competir con éxito y ganarle a la derecha en la próxima presidencial, sino también al interior
del bloque opositor la correlación de fuerzas es muy competitiva. En efecto –y según los
datos de la primera vuelta electoral- el sector de Arrate y Meo lograron el 26,35 por ciento de
las preferencias. Frei y la Concertación obtuvieron el 29,6 por ciento. Entre ambos hay una
delta electoral de sólo 3,25 punto porcentuales.
No es extraño, por tanto, ver un escenario presidencial en que la Concertación termine como
tercera fuerza política. Este hecho, se convierte en un punto táctico y estratégico para las
negociaciones al interior de la oposición en la perspectiva de re-encantar y re-construir una
nueva mayoría social y política.

Por último, no hay que olvidar que la unidad de ese sector (los descolgados de la izquierda
de la Concertación más el Juntos Podemos y el Pc) tienen una fuerza electoral no
despreciable que llega al 26 por ciento y que no sólo pueden usar para negociar con la
Concertación, sino también para iniciar un proyecto político que los convierta en la segunda
fuerza política del país.

Finalmente, si al desprestigio de la clase política agregamos a) el surgimiento de
oposiciones “no institucionales” y el descontento ciudadano, b) el vacio de representación
existente y c) el ingreso de cuatro millones de electores al sistema, la situación puede
altamente favorable para este emergente sector.

4. CONCLUSIONES

Marzo del 2010 no sólo marco el inicio de un nuevo gobierno luego de veinte años en el
poder de la Concertación de Partidos por la Democracia, sino también un nuevo ciclo
político. En efecto, son cuatro los cambios básicos que definen y caracterizan esta nueva
fase:

a). La derecha es Gobierno.

b). Ya no se puede hablar de oposición, si no de oposiciones; las formales e institucionales y
las ciudadanas.

c). Las oposiciones institucionales se constituyen a partir de la Concertación y “los
descolgados”.

d). La competitividad de ambas oposiciones formales -más otros aspectos de la coyuntura-
generan las condiciones para que la Concertación se convierta en la tercera fuerza política
del país.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documento político- Pódemos
Documento político- PódemosDocumento político- Pódemos
Documento político- PódemosXose Zapata
 
A propósito de la elección presidencial
A propósito de la elección presidencialA propósito de la elección presidencial
A propósito de la elección presidencialEmilio Garcia Gutierrez
 
Tercer control de lectura politica economica
Tercer control de lectura politica economicaTercer control de lectura politica economica
Tercer control de lectura politica economicaMargoth Slv Rbs
 
Prueba prueba de_unidad_ii_79033_20181016_20170310_131012
Prueba prueba de_unidad_ii_79033_20181016_20170310_131012Prueba prueba de_unidad_ii_79033_20181016_20170310_131012
Prueba prueba de_unidad_ii_79033_20181016_20170310_131012Sandra L. U. Rodriguez
 
La derecha también sale a la calle
La derecha también sale a la calleLa derecha también sale a la calle
La derecha también sale a la calleJuani Raimondi
 
El Gobierno de El Salvador ante la actual coyuntura política.pdf
El Gobierno de El Salvador ante la actual coyuntura política.pdfEl Gobierno de El Salvador ante la actual coyuntura política.pdf
El Gobierno de El Salvador ante la actual coyuntura política.pdfOvidioRetana1
 
Sobre el 2001 en san juan
Sobre el 2001 en san juanSobre el 2001 en san juan
Sobre el 2001 en san juanRosa441
 
LAS REFORMAS Y EL PODER NO ESTABA DONDE PENSARON
LAS REFORMAS Y EL PODER NO ESTABA DONDE PENSARONLAS REFORMAS Y EL PODER NO ESTABA DONDE PENSARON
LAS REFORMAS Y EL PODER NO ESTABA DONDE PENSARONKRATOS - GONZÁLEZ LLAGUNO
 
El índice de miseria de Venezuela II Comentarios del Profesor Frank Oswaldo ...
El índice de miseria de Venezuela II  Comentarios del Profesor Frank Oswaldo ...El índice de miseria de Venezuela II  Comentarios del Profesor Frank Oswaldo ...
El índice de miseria de Venezuela II Comentarios del Profesor Frank Oswaldo ...Industrias El Carmen, C. A.
 
CIU - CIUDADANISMO: LA NUEVA POLÍTICA DEL SIGLO XXI
CIU - CIUDADANISMO: LA NUEVA POLÍTICA DEL SIGLO XXICIU - CIUDADANISMO: LA NUEVA POLÍTICA DEL SIGLO XXI
CIU - CIUDADANISMO: LA NUEVA POLÍTICA DEL SIGLO XXIReencuentro Ciudadano
 

La actualidad más candente (19)

'CUANDO EMPEZÓ A JODERSE TODO'
'CUANDO EMPEZÓ A JODERSE TODO''CUANDO EMPEZÓ A JODERSE TODO'
'CUANDO EMPEZÓ A JODERSE TODO'
 
Documento político- Pódemos
Documento político- PódemosDocumento político- Pódemos
Documento político- Pódemos
 
A propósito de la elección presidencial
A propósito de la elección presidencialA propósito de la elección presidencial
A propósito de la elección presidencial
 
Tercer control de lectura politica economica
Tercer control de lectura politica economicaTercer control de lectura politica economica
Tercer control de lectura politica economica
 
La derecha y la libertad de elegir
La derecha y la libertad de elegirLa derecha y la libertad de elegir
La derecha y la libertad de elegir
 
484 1557-1-pb (1)
484 1557-1-pb (1)484 1557-1-pb (1)
484 1557-1-pb (1)
 
Nº19
Nº19Nº19
Nº19
 
Prueba prueba de_unidad_ii_79033_20181016_20170310_131012
Prueba prueba de_unidad_ii_79033_20181016_20170310_131012Prueba prueba de_unidad_ii_79033_20181016_20170310_131012
Prueba prueba de_unidad_ii_79033_20181016_20170310_131012
 
EL AGOTAMIENTO DEL PSOE
EL AGOTAMIENTO DEL PSOEEL AGOTAMIENTO DEL PSOE
EL AGOTAMIENTO DEL PSOE
 
La derecha también sale a la calle
La derecha también sale a la calleLa derecha también sale a la calle
La derecha también sale a la calle
 
ri 38 cartas
ri 38 cartasri 38 cartas
ri 38 cartas
 
El Gobierno de El Salvador ante la actual coyuntura política.pdf
El Gobierno de El Salvador ante la actual coyuntura política.pdfEl Gobierno de El Salvador ante la actual coyuntura política.pdf
El Gobierno de El Salvador ante la actual coyuntura política.pdf
 
Grecia. En 2015 llegó Syriza
Grecia. En 2015 llegó SyrizaGrecia. En 2015 llegó Syriza
Grecia. En 2015 llegó Syriza
 
Sobre el 2001 en san juan
Sobre el 2001 en san juanSobre el 2001 en san juan
Sobre el 2001 en san juan
 
LAS REFORMAS Y EL PODER NO ESTABA DONDE PENSARON
LAS REFORMAS Y EL PODER NO ESTABA DONDE PENSARONLAS REFORMAS Y EL PODER NO ESTABA DONDE PENSARON
LAS REFORMAS Y EL PODER NO ESTABA DONDE PENSARON
 
Entrevista podemos
Entrevista podemosEntrevista podemos
Entrevista podemos
 
El largo camino a la constituyente
El largo camino a la constituyenteEl largo camino a la constituyente
El largo camino a la constituyente
 
El índice de miseria de Venezuela II Comentarios del Profesor Frank Oswaldo ...
El índice de miseria de Venezuela II  Comentarios del Profesor Frank Oswaldo ...El índice de miseria de Venezuela II  Comentarios del Profesor Frank Oswaldo ...
El índice de miseria de Venezuela II Comentarios del Profesor Frank Oswaldo ...
 
CIU - CIUDADANISMO: LA NUEVA POLÍTICA DEL SIGLO XXI
CIU - CIUDADANISMO: LA NUEVA POLÍTICA DEL SIGLO XXICIU - CIUDADANISMO: LA NUEVA POLÍTICA DEL SIGLO XXI
CIU - CIUDADANISMO: LA NUEVA POLÍTICA DEL SIGLO XXI
 

Destacado

Presentación de Ponencia del Instituto Ciudadano para el foro "Administración...
Presentación de Ponencia del Instituto Ciudadano para el foro "Administración...Presentación de Ponencia del Instituto Ciudadano para el foro "Administración...
Presentación de Ponencia del Instituto Ciudadano para el foro "Administración...Instituto Ciudadano Org
 
Servicio con armas_en_museos
Servicio con armas_en_museosServicio con armas_en_museos
Servicio con armas_en_museosseguridadpica
 
Trabajo macroeconomia brasil 1
Trabajo macroeconomia brasil 1Trabajo macroeconomia brasil 1
Trabajo macroeconomia brasil 1Richard Fernández
 
Publicaciones Relevantes
Publicaciones RelevantesPublicaciones Relevantes
Publicaciones Relevantesguest732e9c
 
DISPOSITIVOS,UNIDADES Y PERIFERICOS DE COMPUTADORA
DISPOSITIVOS,UNIDADES Y PERIFERICOS DE COMPUTADORADISPOSITIVOS,UNIDADES Y PERIFERICOS DE COMPUTADORA
DISPOSITIVOS,UNIDADES Y PERIFERICOS DE COMPUTADORArogger0123
 
PROPUESTA DE UN MODELO DE VALORACIÓN DE PLANES DE PUBLICIDAD EN LA DIRECCIÓN...
PROPUESTA DE UN MODELO DE VALORACIÓN  DE PLANES DE PUBLICIDAD EN LA DIRECCIÓN...PROPUESTA DE UN MODELO DE VALORACIÓN  DE PLANES DE PUBLICIDAD EN LA DIRECCIÓN...
PROPUESTA DE UN MODELO DE VALORACIÓN DE PLANES DE PUBLICIDAD EN LA DIRECCIÓN...UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
Contenido del derecho de autor y relacionado con ley 312 de nic.
Contenido del derecho de autor y relacionado con ley 312 de nic.Contenido del derecho de autor y relacionado con ley 312 de nic.
Contenido del derecho de autor y relacionado con ley 312 de nic.Jessica Lopez M
 
FRMATO ONDAS
FRMATO ONDASFRMATO ONDAS
FRMATO ONDASclemen07
 
Politicas de seguridad INFORMATICA
Politicas de seguridad INFORMATICAPoliticas de seguridad INFORMATICA
Politicas de seguridad INFORMATICAerickaoblea1
 
Listado de ejemplares del CEP
Listado de ejemplares del CEPListado de ejemplares del CEP
Listado de ejemplares del CEPguevaralberto
 
Análisis del espacio bidimensional en la fig abstracc
Análisis del espacio bidimensional en la fig  abstraccAnálisis del espacio bidimensional en la fig  abstracc
Análisis del espacio bidimensional en la fig abstraccMarina Mas
 

Destacado (20)

Proyecto sociales
Proyecto socialesProyecto sociales
Proyecto sociales
 
Presentación de Ponencia del Instituto Ciudadano para el foro "Administración...
Presentación de Ponencia del Instituto Ciudadano para el foro "Administración...Presentación de Ponencia del Instituto Ciudadano para el foro "Administración...
Presentación de Ponencia del Instituto Ciudadano para el foro "Administración...
 
Servicio con armas_en_museos
Servicio con armas_en_museosServicio con armas_en_museos
Servicio con armas_en_museos
 
Trabajo macroeconomia brasil 1
Trabajo macroeconomia brasil 1Trabajo macroeconomia brasil 1
Trabajo macroeconomia brasil 1
 
El otro evangelio
El otro evangelioEl otro evangelio
El otro evangelio
 
Valentia
ValentiaValentia
Valentia
 
INFORME DE COYUNTURA 01
INFORME DE COYUNTURA 01INFORME DE COYUNTURA 01
INFORME DE COYUNTURA 01
 
Deuda externa argentina
Deuda externa argentinaDeuda externa argentina
Deuda externa argentina
 
Publicaciones Relevantes
Publicaciones RelevantesPublicaciones Relevantes
Publicaciones Relevantes
 
Culturas
CulturasCulturas
Culturas
 
DISPOSITIVOS,UNIDADES Y PERIFERICOS DE COMPUTADORA
DISPOSITIVOS,UNIDADES Y PERIFERICOS DE COMPUTADORADISPOSITIVOS,UNIDADES Y PERIFERICOS DE COMPUTADORA
DISPOSITIVOS,UNIDADES Y PERIFERICOS DE COMPUTADORA
 
PROPUESTA DE UN MODELO DE VALORACIÓN DE PLANES DE PUBLICIDAD EN LA DIRECCIÓN...
PROPUESTA DE UN MODELO DE VALORACIÓN  DE PLANES DE PUBLICIDAD EN LA DIRECCIÓN...PROPUESTA DE UN MODELO DE VALORACIÓN  DE PLANES DE PUBLICIDAD EN LA DIRECCIÓN...
PROPUESTA DE UN MODELO DE VALORACIÓN DE PLANES DE PUBLICIDAD EN LA DIRECCIÓN...
 
AGENDA 5
AGENDA 5AGENDA 5
AGENDA 5
 
Contenido del derecho de autor y relacionado con ley 312 de nic.
Contenido del derecho de autor y relacionado con ley 312 de nic.Contenido del derecho de autor y relacionado con ley 312 de nic.
Contenido del derecho de autor y relacionado con ley 312 de nic.
 
FRMATO ONDAS
FRMATO ONDASFRMATO ONDAS
FRMATO ONDAS
 
Leyamparo
LeyamparoLeyamparo
Leyamparo
 
Active directory
Active directoryActive directory
Active directory
 
Politicas de seguridad INFORMATICA
Politicas de seguridad INFORMATICAPoliticas de seguridad INFORMATICA
Politicas de seguridad INFORMATICA
 
Listado de ejemplares del CEP
Listado de ejemplares del CEPListado de ejemplares del CEP
Listado de ejemplares del CEP
 
Análisis del espacio bidimensional en la fig abstracc
Análisis del espacio bidimensional en la fig  abstraccAnálisis del espacio bidimensional en la fig  abstracc
Análisis del espacio bidimensional en la fig abstracc
 

Similar a La Concertación como tercera fuerza política en Chile

Discurso Encinas Morelia Jul 2009
Discurso Encinas Morelia Jul 2009Discurso Encinas Morelia Jul 2009
Discurso Encinas Morelia Jul 2009guest4c0b1
 
Retos y posibilidades del frente amplio por la paz
Retos y posibilidades del frente amplio por la pazRetos y posibilidades del frente amplio por la paz
Retos y posibilidades del frente amplio por la pazCrónicas del despojo
 
Situación postelectoral en colombia
Situación postelectoral en colombiaSituación postelectoral en colombia
Situación postelectoral en colombiaCrónicas del despojo
 
Que decisones tomar ante la crisis venezolana
Que decisones tomar ante la crisis venezolanaQue decisones tomar ante la crisis venezolana
Que decisones tomar ante la crisis venezolanamarianbarbieri1
 
Brasil: las etapas de un golpe enmascarado
Brasil: las etapas de un golpe enmascaradoBrasil: las etapas de un golpe enmascarado
Brasil: las etapas de un golpe enmascaradoIADERE
 
REVISTA POLITICA NACIONAL E INTERNACIONAL
REVISTA POLITICA NACIONAL E INTERNACIONAL REVISTA POLITICA NACIONAL E INTERNACIONAL
REVISTA POLITICA NACIONAL E INTERNACIONAL BruceMeza1
 
Los dos caminos de la derecha: ¿Ajuste o Refundación?
Los dos caminos de la derecha: ¿Ajuste o Refundación?Los dos caminos de la derecha: ¿Ajuste o Refundación?
Los dos caminos de la derecha: ¿Ajuste o Refundación?KRATOS - GONZÁLEZ LLAGUNO
 
Cultura Info Final
Cultura Info FinalCultura Info Final
Cultura Info Finaludlap
 
MCP Declaración política -Octubre-20-2013-
MCP Declaración política -Octubre-20-2013-MCP Declaración política -Octubre-20-2013-
MCP Declaración política -Octubre-20-2013-Over Dorado Cardona
 
Libre y el conflicto como forma de existencia_JCastellanos_28marzo2023.pdf
Libre y el conflicto como forma de existencia_JCastellanos_28marzo2023.pdfLibre y el conflicto como forma de existencia_JCastellanos_28marzo2023.pdf
Libre y el conflicto como forma de existencia_JCastellanos_28marzo2023.pdfAndySalgado7
 
Treinta años de reforma del Estado en Argentina: continuidades y rupturas
Treinta años de reforma del Estado en Argentina: continuidades y rupturasTreinta años de reforma del Estado en Argentina: continuidades y rupturas
Treinta años de reforma del Estado en Argentina: continuidades y rupturasMartín Garay
 
propuesta tactica 2015 2016 hacia congreso 2015
propuesta tactica 2015 2016  hacia congreso 2015 propuesta tactica 2015 2016  hacia congreso 2015
propuesta tactica 2015 2016 hacia congreso 2015 Victor Huaranga
 

Similar a La Concertación como tercera fuerza política en Chile (20)

Discurso Encinas Morelia Jul 2009
Discurso Encinas Morelia Jul 2009Discurso Encinas Morelia Jul 2009
Discurso Encinas Morelia Jul 2009
 
Retos y posibilidades del frente amplio por la paz
Retos y posibilidades del frente amplio por la pazRetos y posibilidades del frente amplio por la paz
Retos y posibilidades del frente amplio por la paz
 
Situación postelectoral en colombia
Situación postelectoral en colombiaSituación postelectoral en colombia
Situación postelectoral en colombia
 
El relevo de la élite y la constituyente
El relevo de la élite y la constituyenteEl relevo de la élite y la constituyente
El relevo de la élite y la constituyente
 
Que decisones tomar ante la crisis venezolana
Que decisones tomar ante la crisis venezolanaQue decisones tomar ante la crisis venezolana
Que decisones tomar ante la crisis venezolana
 
Brasil: las etapas de un golpe enmascarado
Brasil: las etapas de un golpe enmascaradoBrasil: las etapas de un golpe enmascarado
Brasil: las etapas de un golpe enmascarado
 
Será Scioli.pdf
Será Scioli.pdfSerá Scioli.pdf
Será Scioli.pdf
 
INFORME DE COYUNTURA POLÍTICA # 02
INFORME DE COYUNTURA POLÍTICA # 02INFORME DE COYUNTURA POLÍTICA # 02
INFORME DE COYUNTURA POLÍTICA # 02
 
REVISTA POLITICA NACIONAL E INTERNACIONAL
REVISTA POLITICA NACIONAL E INTERNACIONAL REVISTA POLITICA NACIONAL E INTERNACIONAL
REVISTA POLITICA NACIONAL E INTERNACIONAL
 
Triunfo historico.doc1
Triunfo historico.doc1Triunfo historico.doc1
Triunfo historico.doc1
 
Triunfo historico.doc1
Triunfo historico.doc1Triunfo historico.doc1
Triunfo historico.doc1
 
Triunfo historico.doc1
Triunfo historico.doc1Triunfo historico.doc1
Triunfo historico.doc1
 
Los dos caminos de la derecha: ¿Ajuste o Refundación?
Los dos caminos de la derecha: ¿Ajuste o Refundación?Los dos caminos de la derecha: ¿Ajuste o Refundación?
Los dos caminos de la derecha: ¿Ajuste o Refundación?
 
Cervantes canto lilianaelena_m10s1_yluegoque
Cervantes canto lilianaelena_m10s1_yluegoqueCervantes canto lilianaelena_m10s1_yluegoque
Cervantes canto lilianaelena_m10s1_yluegoque
 
Cultura Info Final
Cultura Info FinalCultura Info Final
Cultura Info Final
 
MCP Declaración política -Octubre-20-2013-
MCP Declaración política -Octubre-20-2013-MCP Declaración política -Octubre-20-2013-
MCP Declaración política -Octubre-20-2013-
 
Libre y el conflicto como forma de existencia_JCastellanos_28marzo2023.pdf
Libre y el conflicto como forma de existencia_JCastellanos_28marzo2023.pdfLibre y el conflicto como forma de existencia_JCastellanos_28marzo2023.pdf
Libre y el conflicto como forma de existencia_JCastellanos_28marzo2023.pdf
 
Treinta años de reforma del Estado en Argentina: continuidades y rupturas
Treinta años de reforma del Estado en Argentina: continuidades y rupturasTreinta años de reforma del Estado en Argentina: continuidades y rupturas
Treinta años de reforma del Estado en Argentina: continuidades y rupturas
 
propuesta tactica 2015 2016 hacia congreso 2015
propuesta tactica 2015 2016  hacia congreso 2015 propuesta tactica 2015 2016  hacia congreso 2015
propuesta tactica 2015 2016 hacia congreso 2015
 
Lógicas presidenciales
Lógicas presidencialesLógicas presidenciales
Lógicas presidenciales
 

Más de Alejandro González Llaguno

Inscripción automática y el quiebre del binominal
Inscripción automática y el quiebre del binominalInscripción automática y el quiebre del binominal
Inscripción automática y el quiebre del binominalAlejandro González Llaguno
 
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causas
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causasMalestar ciudadano. Una aproximación a sus causas
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causasAlejandro González Llaguno
 

Más de Alejandro González Llaguno (17)

Golborne: Debilidades y Fortalezas
Golborne: Debilidades y FortalezasGolborne: Debilidades y Fortalezas
Golborne: Debilidades y Fortalezas
 
Aprobación Ministros Presidenciables
Aprobación Ministros PresidenciablesAprobación Ministros Presidenciables
Aprobación Ministros Presidenciables
 
La Popularidad de los presidenciables
La Popularidad de los presidenciablesLa Popularidad de los presidenciables
La Popularidad de los presidenciables
 
LA TESIS LONGUEIRA
LA TESIS LONGUEIRALA TESIS LONGUEIRA
LA TESIS LONGUEIRA
 
Los mecanismos presidenciales
Los mecanismos presidencialesLos mecanismos presidenciales
Los mecanismos presidenciales
 
Los Primeros momentos de la presidencial
Los Primeros momentos de la presidencialLos Primeros momentos de la presidencial
Los Primeros momentos de la presidencial
 
El acuerdo del des-acuerdo
El acuerdo del des-acuerdoEl acuerdo del des-acuerdo
El acuerdo del des-acuerdo
 
El duopolio del binominal en el parlamento
El duopolio del binominal en el parlamentoEl duopolio del binominal en el parlamento
El duopolio del binominal en el parlamento
 
La era de las reformas
La era de las reformasLa era de las reformas
La era de las reformas
 
Inscripción automática y el quiebre del binominal
Inscripción automática y el quiebre del binominalInscripción automática y el quiebre del binominal
Inscripción automática y el quiebre del binominal
 
Los independientes en el binominal
Los independientes en el binominalLos independientes en el binominal
Los independientes en el binominal
 
El duopolio binominal.
El duopolio binominal.El duopolio binominal.
El duopolio binominal.
 
EVALUACIÓN PUBLICITARIA : ETIQUETAS ACONCAGUA
EVALUACIÓN PUBLICITARIA : ETIQUETAS ACONCAGUAEVALUACIÓN PUBLICITARIA : ETIQUETAS ACONCAGUA
EVALUACIÓN PUBLICITARIA : ETIQUETAS ACONCAGUA
 
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causas
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causasMalestar ciudadano. Una aproximación a sus causas
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causas
 
La políitca en la Nueva Forma de Gobernar
La políitca en la Nueva Forma de GobernarLa políitca en la Nueva Forma de Gobernar
La políitca en la Nueva Forma de Gobernar
 
Comentarios y aportes al "Chile 2030"
Comentarios y aportes al "Chile 2030"Comentarios y aportes al "Chile 2030"
Comentarios y aportes al "Chile 2030"
 
La aprobación Presidencial de Bachelet
La aprobación Presidencial de BacheletLa aprobación Presidencial de Bachelet
La aprobación Presidencial de Bachelet
 

Último

Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptxRelación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptxBrunoLaqui
 
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdfRed de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdfAlerta Marbella
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfredaccionxalapa
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfLorenzo Lemes
 
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILmerca6
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024ssuseref6ae6
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf20minutos
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...20minutos
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelAndySalgado7
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxroque fernandez navarro
 

Último (15)

Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
 
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptxRelación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptx
 
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdfRed de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
 
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
 

La Concertación como tercera fuerza política en Chile

  • 1. ANÁLISIS POLÍTICO LA CONCERTACIÓN COMO TERCERA FUERZA POLÍTICA ALEJANDRO GONZÁLEZ LLAGUNO ANÁLISIS POLÍTICO # 4 15-JUNIO-2011
  • 2. 1. CAMBIOS EN EL ESCENARIO POLÍTICO La derrota política y electoral de la Concertación en las presidenciales del 2009 marca un cambio fundamental en el escenario político nacional. La oposición pasa a ser gobierno y el gobierno pasa a ser oposición. Una transformación fundamental al interior del Estado y de la correlación de fuerza existente entre los actores. No sólo se trata de que una coalición o sector político entre al ejecutivo y el otro salga. El cambio es más profundo e intenso. La coalición que llevó adelante la redemocratización y la pacificación del país y que gobernó por veinte años ha sido derrotada. La coalición que re-instaló a Chile en el concierto internacional y mejoró las condiciones de vida de millones de chilenos pasando de un per capita de cinco mil a quince mil dólares ha sido derrotada. La coalición que modernizó Chile y lo insertó en la globalización ha sido derrotada. Pero también ocurrió que la coalición que no profundizó la democracia y no cambio el sistema binominal ha sido derrotada. La coalición que fue dominada por la razón de Estado y no puedo redefinir un proyecto país ha sido derrotada. La coalición que cometió relevantes errores en políticas públicas (transantiago, salud, educación, etc) ha sido derrotada. La coalición que no pudo contra la delincuencia y la corrupción ha sido derrotada. La coalición qué no renovó sus liderazgos y no mantuvo su cohesión ha sido derrotada. El sistema política chileno entre el noventa y el 2010 puede dividirse en dos grandes fases o ciclos políticos. El primero se extiende entre Marzo de 1990 y Diciembre de 1999 (si se quiere, Marzo del 2000); y la segunda entre esa fecha y Marzo del 2010. Mientras en la primera fase la hegemonía política de la coalición estuvo en manos de la Dc, en la segunda etapa fueron los socialistas los que dominaron el gobierno. Sin embargo, el hecho que marca y define la nueva fase es la elección presidencial de 1999; cuando la derecha con Joaquín Lavín estuvo a 31.140 votos de ganar la elección. Desde esa fecha el sistema político fue más competitivo con una oposición que estaba muy cerca de llegar al gobierno. En las parlamentarias y municipales siguientes las fuerza electoral de la oposición fue al alza. De hecho, la Udi se convirtió en la primera fuerza política del país, la Concertación perdió la mayoría en la Cámara de Diputados y la oposición comenzó a ganar importantes alcaldías como Concepción, Santiago, Viña, etc. No obstante, pasaron diez años más para llegar al ejecutivo. El triunfo presidencial de la derecha en Enero del 2010 y su instalación en el ejecutivo en Marzo del 2010 marca el inicio de otro ciclo político. En este nuevo escenario la Concertación democrática no será nunca más lo que fue y se enfrenta al peligro no sólo de convertirse en la tercera fuerza política del país, sino también en desaparecer del escenario nacional.
  • 3. 2. LA CONCERTACIÓN EN EL NUEVO ESCENARIO La Concertación abre el nuevo ciclo político con una derrota electoral y política sobre sus hombros. Desde el primer momento comenzaron a buscar las causas de la derrota y fórmulas para su renacer político-electoral. El primer intento –luego de algunos mea culpas- fue el cónclave que realizan en Abril del 2010 y que vuelven a repetir en Octubre de ese año. Sin duda, un intento desesperado y apresurado por refundarse y encontrar el sentido político que como oposición en el nuevo escenario le correspondía empezar a jugar. En ese contexto, durante el 2010 también hubo una reformulación en la conducción de los partidos políticos que cambiaron directivas y definieron las políticas de la fase. Este proceso comienza con las elecciones del PPd en Junio, del Ps en Julio, de la Dc en Agosto y en Octubre se termina el proceso de reformulación interna con los radicales. No hay que olvidar que los partidos de gobierno (Rn y Udi) también entre Junio y Agosto desarrollan sus procesos internos de redefinición para la nueva fase. Terminado este proceso de ajustes opositores se abre una nueva fase política en los partidos de la concertación y se instalan de lleno en posición de oposición. El aprendizaje comienza desde el primer momento de la instalación del nuevo gobierno en Marzo del 2010. Sin embargo, esta primera fase de aprendizaje está marcada por una especie de inmovilidad político-legislativa en el sentido de que es un período en que el gobierno pareciera dominar por completo el escenario y debate nacional por efecto de las primeras leyes para la Reconstrucción. El peak de esa situación favorable para el gobierno ocurre en Octubre del 2010 cuando la aprobación del Presidente y del gobierno llega al 63% –que no sólo se explica por el rescate de los mineros-. Desde ese momento comienza una baja sostenida del Presidente y del gobierno que llega a su nivel más bajo en Mayo del 2011 cuando Piñera llega a un nivel de aprobación del 36 por ciento y una desaprobación del 56 por ciento. A su vez, el gobierno en su conjunto llega a las mismas cifras del 36% de aprobación y del 56% en la desaprobación. Estos datos son consecuencia de una crisis política que viene incubándose desde finales del 2010 y que entra a una fase crítica desde Enero del 2011 con la crisis del Gas en Magallanes. Desde entonces la lista de conflictos es muy amplia. De manera paralela la Concertación logra cierto aire y comienza a jugar un rol opositor más activo y claro. La primera expresión de ello, es la discusión del presupuesto 2011 de la Nación en Noviembre del 2010. Desde entonces y en el marco de una crisis latente del gobierno, la oposición concertacionista comienza a definir una actitud opositora más firme y menos dócil frente a un gobierno que hasta ese momento dominaba la agenda. Todo eso, se termina facilitando con la crisis latente que se empieza a incubar en el gobierno. Lentamente, la concertación comienza a encontrar elementos que fortalecen su unidad, su convicción y voluntad de seguir manteniendo el pacto de centro-izquierda. Los elementos
  • 4. que contribuyen a esta situación son a) el aprendizaje opositor que se ha ido consolidando, b) la crisis latente del gobierno iniciada a fines del 2010 y que se hace manifiesta con mucha fuerza en Mayo del 2011, c) la actitud firme y unitaria frente a la agenda social del gobierno donde el concepto de “letra chica” juega un rol como dispositivo comunicacional fundamental, d) el convencimiento de que la única forma de volver al ejecutivo es por medio de la “unidad opositora amplia” y e) la articulación de una plataforma político-electoral para las municipales de Octubre del 2012. La vocación y la racionalidad de poder que muestra la Concertación son tan fuertes, que terminan anulando las fuerzas políticas, sociales y ciudadanas que anuncian la “crisis terminal” del conglomerado. Sus dirigentes y liderazgos -nuevos y/o tradicionales- ante la necesidad “vital” de volver a La Moneda han encontrado los elementos políticos que la van haciendo despertar del letargo que genero no sólo la derrota electoral en las últimas presidenciales y su sorpresivo “treinta por ciento”, sino también de sus quiebres internos expresados en el fenómeno de los descolgados; principalmente, la emergencia de Marco Enríquez-Ominami. Todo ese aprendizaje para convertirse en oposición firme y clara y comenzar a resurgir como pacto político competitivo y dejar atrás el “pesimismo” de su desintegración encuentra su mejor momento político en Mayo del 2011 cuando a) aumentan las tensiones gobierno/oposición -expresado en tensiones legislativas como el postnatal, ley súper 8, el 7% de los jubilados y políticas como el caso HidroAysén- b) aumentan las tensiones al interior del pacto gobernante y c) se consolida su vocación de poder desde un rol opositor firme, claro y activo. No obstante, no hay que confundir una oposición firme y clara con una oposición obstruccionista. En efecto, venimos planteando que la Concertación ha ido encontrado su lugar como oposición y que ello ha implicado una especie de refundación que la va alejando de sus “crisis terminal” que pareció aparecer como un fantasma durante los primeros momentos de la derrota. Sin embargo, ello no es consecuencia de haber desarrollado una actitud obstruccionista; como, ha insistido la coalición gobernante durante los últimos días. No es casualidad, por tanto, que el gobierno haga un llamado (lunes 06 de Junio) a la concertación para buscar unidad y destrabar las tensiones legislativas con el objetivo de aprobar los proyectos en debate. La derecha busca un respiro. La concertación busca interlocutores válidos y legítimos. Sin embargo, no todo son cuenta alegres. Ha pasado un año y medio de que la Concertación se convirtió en oposición y las cosas en términos políticos y electorales no parecen mejorar en términos de volver a convertirse en una fuerza político-electoral dominante y hegemónica. Hay siete aspectos que debilitan su accionar político:
  • 5. a. Falta liderazgos emergentes Una de las razones que explican la derrota política y electoral de la Concertación apunta a la poca o nula capacidad que tuvo la coalición de levantar nuevos liderazgos. Este hecho, sólo es relevante por cuánto esos nuevos rostros tendrían una mejor sintonía con los ciudadanos y los cambios ocurridos en Chile durante los últimos veinte años. Serían los rostros de la renovación y el renacer de la Concertación. Los hechos han demostrado que esas visiones eran erradas. La segunda vuelta presidencial los puso en escena y el actual escenario los ubica como presidenciables; Lagos Weber, Carolina Tohá y Claudio Orrego no sólo son los rostros mejor posicionados de la renovación concertacionista, sino también los herederos de dirigencia opositora tradicional. En rigor, hay nuevo liderazgos; pero, sus posiciones son todavía débiles a nivel nacional. En efecto, transcurrido un año y medio de la derrota y de su emergencia a posiciones de liderazgo, hay que decir que se trata de figuras que no han logrado re-encantar ni re- posicionar a la Concertación. Son cartas presidenciales muy débiles no sólo frente a la derecha, sino también en relación a Marco Enríquez y a Bachelet. En relación a las encuestas presidenciales el mejor posicionado es Lagos Weber. b. Una fuerza electoral que llega al 30% La Concertación es una fuerza política que tiene hoy un piso electoral del treinta por ciento. Lagos obtuvo en primera vuelta en Diciembre del ’99 el 48%. En segunda vuelta el 51,3 por ciento. Bachelet en primera vuelta llegó al 46 por ciento y en segunda vuelta al 53,5 por ciento. Frei en primera vuelta obtuvo el 29,6% de los votos; la mitad de lo que había obtenido en Diciembre de 1993. Es una baja muy significativa en relación a Lagos y Bachelet de 18,4 y 16,4 puntos porcentuales respectivamente. En segunda vuelta la baja fue de tres y cinco puntos porcentuales respectivamente. Primera alarma: la derecha con Lavín y Piñera le ganan a la Concertación en primera vuelta en Diciembre del 2005. Segunda alarma: las municipales del 2008 marcaron otro hito en la vuelta de la derecha al gobierno. Tercera alarma: Piñera ya ganaba en todas las encuestas -a lo menos- desde el 2008. Primera consecuencia: en la campaña presidencial la concertación ya estaba derrotada. Lo qué se desconocía era la magnitud de la debacle. Ese es el piso electoral de la concertación hoy. Con esa cifra no es mucho lo que puede hacer en términos presidenciales. En términos parlamentarios, la debacle no se puedo manifestar por efecto del binominalismo. De lo contrario, la caída hubiese sido brutal y sin retorno.
  • 6. c. Bajos niveles de aprobación en las encuestas Las cifras de la encuesta Adimark muestran los muy bajos niveles de aprobación que muestra la Concertación; y al mismo tiempo, el alza en la desaprobación. Las cifras de Mayo muestran que el conglomerado llega a un nivel del 23% en la aprobación y al 65% en la desaprobación ciudadana. En relación a la aprobación de la Concertación las cifras de Mayo no son muy distintas de lo que venía ocurriendo desde el 2006. Es más, ese 23% es mejor que las cifras observadas durante muchos meses desde Diciembre del 2006 que es cuando se empieza a medir a la Concertación en la dimensión aprobación-desaprobación. En efecto, entre la primera medición y Mayo del 2011 tenemos un total de 52 mediciones (al no considerar Febrero y Marzo del 2007); de ese total, en 33 ocasiones la cifra fue inferior al 26% (considerando margen de error del estudio); es decir, ese 23% de Mayo es una cifra que se ha dado en el 63,5 por ciento de las mediciones realizadas. Por tanto, es una cifra común para la Concertación. Nada nuevo; y tanta alarma y caos que ha generado. Es más, para la Alianza esa cifra sube al 66 por ciento. Es decir, los partidos de derecha de un total de 61 mediciones (ya que se realizan desde Marzo del 2006), tienen cifras de aprobación inferiores al 26% en 40 ocasiones.; y de ellas, el 50% de las veces son inferiores al 23%. Cifras, sin duda, peores que las que muestran la actual oposición. Y sin embargo, ganan la municipal del 2008 y la presidencial del 2009. Al analizar a la Concertación y a la Alianza en la dimensión aprobación-desaprobación hay datos muy interesantes. Entre ellos, a) que la Concertación sólo en Diciembre del 2009 tuvo una cifra de aprobación superior al 30 por ciento, b) los niveles de desaprobación de la Concertación considerando el período de Bachelet y lo que va de Piñera, siempre fueron superiores al 50 por ciento –con la excepción de Febrero del 2007 y Diciembre del 2009- y c) la aprobación promedio de la Concertación durante el gobierno de Piñera es –a la fecha- superior al promedio obtenido durante la gestión Bachelet. El hecho nuevo es la alta desaprobación que en Mayo llega al 65 por ciento. Es, la cifra más alta desde Diciembre del 2009 que es cuando se comienza a medir al conglomerado. Sin embargo, el umbral del sesenta por ciento ya había sido algo que se había observado. De hecho, en Noviembre del 2008 se llego a un nivel similar de desaprobación. Por el lado de la derecha, los datos de aprobación-desaprobación durante el período de Bachelet fueron la mayoría de las veces inferiores a los que manifestaba la Concertación. Las cifras se revierten desde la presidenciales del 2009. De hecho, sus niveles de aprobación desde esa fecha son muy superiores a lo que se había conocido hasta ese momento. En mayo del 2010 llego a una aprobación del 53 por ciento y a una desaprobación del 32 por ciento. Sin embargo, un año después la crisis que se comienza a incubar desde finales del 2010 hace que en Mayo del 2011 su aprobación caiga 21 punto porcentuales
  • 7. ubicándose en el 32 por ciento; y su desaprobación aumente 25 punto porcentuales llegando al 57 por ciento. Por ello, no hay que hacer cálculos políticos y ni sacar conclusiones apresuradas sobre la fuerza, capacidades y sobrevivencia de las coaliciones políticas en general y de la Concertación en particular. Si se sigue esa lógica, n o sólo la derecha hubiese estado en la UTI la mayoría del tiempo durante Bachelet, sino también no hubiese ganado la presidencial del 2009. Las encuestas de Opinión, sobre todo la de Adimark, hay que leerla en una perspectiva de corto y largo plazo. No obstante, para la Concertación son malas cifras; la esperanza de su élite es que se pueden mejorar y que no se relacionan directamente con las potencialidades de su próximo candidato presidencial ni con su deseo de volver a La Moneda. Eso, sin duda, depende de otras variables. d. No capitalizar el descontento ciudadano Las cifras de la encuesta de Mayo que publica Adimark han sido interpretadas en la dirección de que indican una profunda crisis del sistema político en su conjunto. Sin embargo, hay que hacer dos consideraciones; a) que es un diagnóstico que se viene escuchando desde hace a lo menos 15 años y b) que la interpretación de esas cifras forman parte de un análisis mayor que incorpora otras variables socio-políticas. En efecto, las cifras de la encuesta muestra un descontento con la política en general que se expresa en bajos niveles de aprobación del presidente, del gobierno, de la concertación, del congreso y de los partidos de gobierno –que, no obstante, tienen muy buenas cifras de aprobación-desaprobación; por lo menos desde la perspectiva histórica-. A ello, hay que agregar los bajos niveles de participación política –sobre todo, en los jóvenes-, la actual crisis de representación y las últimas movilizaciones ciudadanas que marcan la emergencia de un conjunto de “oposiciones no institucionales” que manifiestan un malestar social, político y económico. Político, por cuánto hay una crisis de representación, participación y legitimidad; económico, por cuánto los beneficios del crecimiento no sólo no llegan a todos los sectores, sino también porque cada vez se hace más evidente que es necesario distribuir de manera más equitativas; y social por el conservadurismo de la élites del país (políticas, empresariales y religiosas) y por la debilidad que tenemos como ciudadanos y como consumidores frente al poder de los grandes grupos económicos (colusión de precios, tasa de interés, altas tasas de ganancia, etc.) y a los acuerdos políticos y cupulares de los bloques de poder. Sin embargo, ese malestar no sólo es local, sino también global. En efecto, el descontento de los ciudadanos con la política –y los banqueros- es un fenómeno que no sólo se viene
  • 8. observando desde los noventa a nivel local y que se prolonga hasta la fecha, sino también es un fenómeno global que se manifiesta en las principales democracias de Occidente. Los casos del Norte de África y de Europa son muestras de lo que se viene manifestando. Chile, no es ajeno a esos movimientos; obviamente, cada uno tiene sus propias dinámicas y objetivos. En nuestro país se observa una “vacío de poder” que se manifiesta en liderazgos políticos débiles y altamente desprestigiados. La situación es, a la vez, una crisis de confianza. En efecto, podemos hablar de un malestar que se expresa en el “triángulo de la desconfianza”; gobierno, oposición formal y oposición no institucional se miran con recelo y duda. La Concertación no está en condiciones ni tiene la legitimidad moral ni política para liderar las nuevas expresiones y demandas ciudadanas. Hay un descontento que nadie sabe como capitalizar. Y ello, debido a que las estructuras e instituciones políticas clásicas no sólo no han encontrado como hacerlo, sino también no han sido diseñadas ni pensadas para las nuevas circunstancias del mundo y del país. Urge, por tanto, avanzar hacia una nueva forma de vincular política y ciudadanía. Hay un vació y un descontento que nadie está capitalizando. Las oposiciones que se conforman desde “los descolgados” tienen una gran oportunidad. Sin embargo, a la fecha, no han sabido capitalizar. Y ello, se debe no sólo a que se trata en su mayoría de actores muy débiles política, social y electoralmente, sino también a que todos forman parte y vienen de la institucionalidad. Quizás, sea el progresismo de Marco Enríquez la instancia que pueda llenar este vacío y desconfianza. Sin embargo, su personalismo, su ADN institucional y elitista y la fuerza de la crisis socio-política actual, pueden terminar debilitando su proyecto político. Institucionalizar su acción política en un partido le ha restado importantes cuotas de energía para captar, encauzar y movilizar el descontento. d. No capitalizar debilidad política del gobierno Desde finales del 2010 el gobierno viene incubando de manera latente una crisis política; que se hace manifiesta en Mayo del 2011. Mientras el gobierno entra en crisis, la Concertación comienza a salir de una crisis que en sus primeros momentos parecía terminal. Esto no equivale a pensar que la Concertación volverá a ser lo que fue en términos políticos, electorales y legislativos. El pacto de centro-izquierda seguirá unido hasta las presidenciales del 2013. Sólo una derrota en ese escenario marcara su disolución. El gobierno está en una crisis de conducción, credibilidad y capacidad. Se espera, que mientras la valoración del Presidente, del Gobierno y sus partidos de apoyo baja, la de la
  • 9. Concertación debería subir. Eso, no está ocurriendo. Las oposiciones en general y la Concertación en particular no están capitalizando la crisis política del gobierno. En un escenario de descontento político, social y económico se ve muy difícil que se pueda revertir esta situación. Las cifras de las encuestas que van a ir apareciendo no mostrarán una alza significativa en la aprobación-desaprobación del gobierno en particular y del sistema político en general. De hecho, no sólo el gobierno es débil; sino también el sistema institucional actual. Todos están en crisis. f. No articular un proyecto de país y su expresión en un programa de gobierno Si bien la concertación ha logrado “sobrevivir” a la derrota político-electoral y ha logrado configurarse como oposición, no ha generado una propuesta programática de gobierno ni un proyecto país. Quizás, exigirle al conglomerado una propuesta en estas fechas del ciclo político es prematuro. Una de las causas de la derrota de la coalición de centro-izquierda no sólo tiene que ver con la falta de ideas y el agotamiento de su proyecto político, sino también con la incapacidad para impulsar reformas sociales y políticas que estaban en su ADN fundacional; entre ellas, el binominalismo. Desde la razón de Estado se hace complejo y difícil pensar en el país y su desarrollo a veinte y treinta años como lo exige todo proyecto país. Sin embargo, esa exigencia programática se hace más fácil y urgente desde la oposición. En esa dirección hay algunos intentos preliminares que tienen como paradigma el “Chile 2030” que Lagos Escobar puso en el debate público a mediados de Marzo del 2011. Es una carta de navegación que sirve como punto de partida para el diseño de un programa de gobierno y un proyecto de país. Junto a esta reflexión han surgido algunas como las de Escalona con su “Unidad para Vencer”, la de Bitar con su “2020” e incluso, Francisco Vidal viene desarrollante una interesante reflexión política y programática. Sin duda, desde la oposición es más fácil pensar el futuro y el proyecto. El debate de ideas que se ha ido generando en este año y medio de piñerismo ha ido definiendo –de manera espontánea- cuatros nodos temáticos que deben formar parte de un futuro programa de gobierno: a) reformas político-constitucionales, b) reforma tributaria, c) fortalecimiento y ampliación de la “protección social” y d) política nacional de energía. g. La presencia de los descolgados y su potencial electoral Durante mucho tiempo en Chile hubo gobierno y oposición. Si bien fuera del sistema político- legal existían fuerzas políticas –conocidas como izquierda extraparlamentaria- que también
  • 10. eran oposición, se trata de sector con muy baja capacidad competitiva. De hecho, su importancia estratégica para la segunda vuelta presidencial para elegir a Lagos en el ’99 y Bachelet en el 2005, termina debilitándose en el sentido de que su opción tenía que ver con optar por el “mal menor” al no tener capacidad para negociar con el conglomerado oficialista. En ambos casos sus electores y militantes quedaron en libertad de acción. Este dato, lo administro la Concertación de muy buena manera. Sin embargo, en el Chile de hoy ya no podemos hablar de “la oposición” sino de “las oposiciones”. Y ello, en dos sentidos; las formales e institucionales y las sociales y ciudadanas que no canalizan sus demandas a través de los partidos y de las formas clásicas de representación y participación. La Concertación encuentra su principal debilidad en la fuerza política y electoral de estos sectores. De hecho, ponen en peligro no sólo la hegemonía opositora de la concertación, sino también sus cálculos para volver a La Moneda. En efecto, la presencia de la movilización ciudadana y de “los descolgados” son las principales amenazas para la Concertación y su vocación de poder. 3. LOS DESCOLGADOS COMO HECHO POLÍTICO NUEVO Mientras la debilidad electoral comenzó en las presidenciales de 1999, la debilidad política comenzó –entre otros- con el fenómeno de los descolgados ocurrido durante el gobierno de Bachelet. La dinámica de Meo es paradigmática. Este hecho no sólo juega un rol fundamental en la derrota de la Concertación, sino también se convierte en un hecho político relevante para la nueva fase política. Durante el gobierno de Bachelet se desato el fenómeno de los descolgados; es decir; grupos e individuos que dejaron de pertenecer y tener lealtad política con la coalición que gobernaba hasta ese entonces. Entre ellos, encontramos la salida del Senador Navarro, del ex ministro Arrate y finalmente lo que ocurre con Marco Enríquez-Ominami; todos miembros activos del sector progresista de la concertación. A ello, hay que sumar el descuelgue de los colorines y el último descolgado –ocurrido durante los primeros meses de la gestión Piñera- Sergio Aguiló que articula camino común con Arrate en torno a un nuevo referente. Hay que entender que cuando hablamos de descolgados no podemos pensar que se trata de figuras y liderazgos específicos que se van –por distintas razones- de sus orgánicas originales. Se trata, de figuras que tras de sí no sólo arrastran a un conjunto de militantes y dirigentes que también toman el camino del “descuelgue”, sino también suman a muchos simpatizantes y ciudadanos que hasta ese entonces apoyan electoralmente a esas orgánicas. El fenómeno de los descolgados no es sólo individual; es, a la vez colectivo.
  • 11. De hecho, luego del último Congreso del Ps celebrado en Mayo pasado renuncio a la colectividad una cantidad de 105 militantes desilusionados de las políticas asumidas por el partido. 3.1. El Pc y su rol articulador de la izquierda extra parlamentaria La candidatura tradicional extra concertación siempre estuvo ligada al partido comunista y al conglomerado que se articulo en torno a su influencia; que durante las últimas dos presidenciales fue el Juntos Podemos. A este grupo también se le llamo izquierda extraparlamentaria. Sólo en las legislativas del 2009 lograron llegar al Congreso luego de una negociación con la Concertación que llamarón “pacto por omisión” que tuvo su primera puesta en escena en las municipales del 2008. La fuerza electoral de este sector en términos presidenciales y parlamentarios ha sido importante. En términos parlamentarias –a nivel de diputados- sus resultados en el ’93 fueron del 5 por ciento, en el ’97 del 6,9 por ciento, en el 2001 de 5,2 por ciento, en el 2005 del 5,1 por ciento y en el 2009 del dos por ciento. La baja de la última elección se debe a que se pacto con la Concertación; logrando, de ese modo, elegir tres diputados. Con esas cifras el Pc debería haber tenido en un sistema electoral proporcional en torno a seis diputados por período. En términos presidenciales siempre –sobre todo, desde el ’99- fue contradictoria; mientras en primera vuelta su votación fue escasa, en segunda vuelta sus votos fueron fundamentales para el triunfo de la Concertación. Las cifras muestran que en 1993 con el cura Pizarro llegaron al 4,7 por ciento, en 1999 con Gladys Marín bajan al 3,2%, en el 2005 con Hirsch suben al 5,4 por ciento y en el 2009 con Arrate llegan a 6,2 por ciento. En términos de promedio su votación entre el ’93 y el 2005 llega al 4,5 por ciento. En la última presidencial sus resultados son contradictorios; mientras por un lado suben su votación de manera importante, sus votos no fueron suficientes para que la Concertación ganara en segunda vuelta. Su capital electoral al servicio de su tradicional apoyo en segunda vuelta estuvo intacto. Fue la concertación la que esta oportunidad no tuvo la capacidad política ni la fuerza electoral para que Frei se convirtiera por segunda vez en Presidente de Chile. Sus resultados a nivel municipal han sido mejores y en ascenso. Desde el 2004 se separa la elección de Alcalde y Concejales. En términos de promedio las cifras a nivel de concejales giran en torno al nueve por ciento y al seis por ciento a nivel de Alcaldes. Para las municipales del 2008 se pone en marcha junto a la Concertación la táctica política del “pacto por omisión” que logro relativo éxito. Lo relevante, es que se puso a prueba una
  • 12. táctica político-electoral para la elección de Alcaldes con el fin de romper el binominal en las parlamentarias siguientes. De hecho, de esa manera lograron elegir tres diputados en Diciembre del 2009. La fuerza electoral del Pc está intacta. Es un capital político que ninguna fuerza debe ignorar; sobre todo, en un escenario de alta fragmentación opositora. 3.2. Los descolgados de la izquierda de la Concertación Los descolgados de la concertación –sobre todo los que vienen del mundo socialista- pasan a formar parte de los sectores, partidos o movimientos extra concertación; y que se ubican a la izquierda de la hegemonía concertacionista. Este sector se constituye a partir de tres alternativas políticas. La fragmentación de estos grupos es su principal debilidad política. Pero, junto al Pc tienen un poder electoral no despreciable. a. El MAS del Senador Navarro. El Movimiento Amplio Social surge a partir de la salida del Ps del Senador Navarro en Noviembre del 2008; y la necesidad política y estratégica de institucionalizar su acción política. Junto a Navarro se fueron del Ps 135 militantes y siete miembros del Comité Central. En Mayo del año siguiente se oficializan como partido político y en Octubre del 2010 realizan elecciones internas. En la actualidad cuentan con dos Alcaldes y un Senador. Su mayor área de influencia es el Región Del Bio-Bio. Sin embargo, tienen presencia en la mayor parte del país. En las parlamentarias del 2009 no lograron representantes; pero, logran a nivel de los diputados menos del uno por ciento de los votos. A nivel presidencial apoyaron la candidatura de Marco Enríquez. b. La Nueva Fuerza de Izquierda. Arrate renuncia al Ps en Enero del 2009 luego de que su tesis de unir fuerzas con la izquierda extraparlamentaria y competir con la Dc en la primera vuelta presidencial. Junto a él, se fueron del partido miembros de la tendencia que lideraba y que se llamaba Socialismo Allendista. Su tesis de construir una alternativa de izquierda que rompiera el sistema binominal y el “duopolio político” existente requiere como paso fundamental recuperar su independencia política para impulsar un nuevo referente que agrupe a la izquierda extraparlamentaria con alto grado de fragmentación y hegemonizada por el Pc. Buscar un acuerdo preliminar y programático con esas fuerzas –principalmente los comunistas- fue su primera tarea política. En esa dirección, a la semana de su renuncia al Ps lanza su candidatura presidencial como autoproclamado candidato de la izquierda. Lentamente se va imponiendo y legitimando su opción; hasta convertirse en el candidato oficial del Pc, Juntos Podemos y de la izquierda
  • 13. extraparlamentaria en Julio del 2009; fecha, en que se convierte en militante comunista con el fin de cumplir un requisito legal y poder ser candidato presidencial . Su resultado electoral a nivel presidencial fue el mejor obtenido por la izquierda desde que se re inauguró la democracia llegando al 6,2 por ciento de las preferencias. En Enero del 2011 comienzan un proceso de institucionalización que tiene como horizonte fundar una nueva izquierda. Así surge, más como movimiento que como partido “La Nueva Fuerza de Izquierda”. Entre sus fundadores encontramos a la Izquierda Cristiana de Chile, el Partido Socialista Allendista, el Movimiento Nueva Izquierda, la acción Socialista Allendista, el Esopo, la Asamblea Democrática, el Comité por más Izquierda, la Urracas de Emaús y un amplio grupo de individuos pertenecientes a diversos sectores del quehacer social. Se incorpora a este grupo en Enero del 2011 el diputado Socialista Sergio Aguiló; una vez, renunciado al Ps. En Mayo desarrollan su primer encuentro Nacional en que ese incorpora fuerzas otras fuerzas de izquierda y se funda el MAIZ (Movimiento Amplio de Izquierda). Convocan para un año más, a su primer Congreso Nacional. En el evento elijen un Consejo Nacional Provisorio. Re-articular a la izquierda no concertacionista y anti neoliberal es su principal objetivo. c. El Progresismo de Meo. Marco Enríquez renuncia al Ps en Junio del 2009 y levanta su candidatura presidencial. Su resultado electoral fue exitoso. Su 20 por ciento no tiene otra lectura. Sin duda, su estilo e ideas trajeron aires frescos a la añeja política “duopolica” que se instalo hace más de 20 años en Chile. Sin embargo, hay dos hechos que pueden leerse como un fracaso. En primer lugar, la baja votación obtenida a nivel parlamentario que no sólo se explica por el poco tiempo que hubo para hacer política organizativa y territorial, sino también por los fuertes rasgos personalistas y caudillescos de su líder. Y en segundo lugar, el hecho de que para la segunda vuelta presidencial hubo un porcentaje significativo de sus electores que apoyaron la opción de Piñera. Ese porcentaje llego al siete por ciento. Los partidos y movimientos que apoyaron la candidatura presidencial de Meo se estructuraron en términos parlamentarios en dos listas; debido, a que se trataba de una amplia heterogeneidad de partidos, movimientos y grupos sociales. De ese modo, surge el pacto “Nueva Mayoría para Chile” que se conformo a partir del Partidos Humanista (históricos aliados del Pc en el Juntos Podemos), el Partido Ecologista y grupos menores. A nivel nacional logran el 4,6% de los votos.
  • 14. La otra lista, llamada "Chile Limpio. Vote Feliz" agrupaba al PRI y MAS y un partido regionalista llamado Fuerza País (que, no obstante, apoyo la candidatura de Frei).Este pacto obtuvo el 5,4% de los votos; logrando elegir un representante del Pri al parlamento. Desde esos resultados su trabajo político ha sido interno en el sentido de comenzar a organizar e institucionalizar un Partido Político que exprese y soporte su acción política. De ese modo surge el Partido Progresista desde Abril del 2011. Si bien su candidatura presidencial esta defina y su programa de Gobierno está muy avanzado –ya que, se construye sobre las ideas de la presidencial anterior-, tiene el gran desafío político de estructurar una lista municipal y parlamentaria coherente y sólida que promuevan –sus candidatos- el programa del progresismo chileno. En la actualidad cuenta con siete Concejales –un ex Dc, un ex Ps, un ex Pri y 4 ex PPd- y un diputado, el ex PPd René Alinco –hoy con militancia congelada por problemas legales- Lo ha dicho en todos los tonos. Marco Enríquez quiere competir y romper el “duopolio” Concertación-Alianza. 3.3. Otros descolgados de la Concertación Junto a los descolgados de izquierda y de ADN socialista encontramos oros dos grupos que han seguido caminos distintos. a. Los colorines de la Dc. A fines del 2007 Adolfo Zaldivar fue expulsado de la Democracia Cristiana luego de una larga historia de desencuentros. Junto a él, se va –de manera voluntaria- del partido un conjunto de militantes y cinco diputados; todos, formaban parte de un grupo interno llamado “los colorines”. Sin embargo, todavía en la Dc hay un sector que forma parte de esa tradición y que no se fue con su líder histórico y que hoy plantean las tesis de que la Concertación ha muerto. Sin embargo, el Pri había sido fundado en Julio del 2006 por la fusión de dos partidos regionalistas que ante su eliminación legal -debido a su baja votación electoral- deciden fundar el nuevo referente. Los colorines ingresan a este partido en el 2008. Al poco tiempo se hacen con el control del partido y se declaran oposición a la derecha y a la Concertación. En ese escenario, los fundadores históricos del Pri se van del referente que ha sido tomado por los colorines. En la actualidad tienen tres diputados, siete Alcaldes, 116 Concejales y un embajador. Si bien este grupo es parte de los descolgados de la Concertación, tiene una característica que lo hace muy distinto a lo que ocurre con los otros descolgados. Se trata de un grupo que no hace un giro a la izquierda.
  • 15. Sin embargo, no sólo se declaran de oposición y de centro, sino también se han acercado a la Dc y a la Concertación en el parlamento. b. Chile Primero. Finalmente hay que mencionar al “Chile Primero” que lidera Fernando Flores y Jorge Schaulsohn y que forma parte del fenómeno de los descolgados. Schaulsohn es expulsado del partido en Diciembre del 2006 y Flores renuncia al partido en Enero del 2007. Junto a Flores se van del partido el diputado por Rancagua Esteban Valenzuela y el ex ministro Javier Etcheberry. Como movimiento se funda en Mayo del 2007. En Octubre del 2008 se constituyen en Partido Político y participan en las Municipales en el pacto “Chile Limpio”. Sin embargo, es un grupo –muy reducido- que hace un giro hacia la derecha apoyando a Piñera. Por ese hecho, Esteban Valenzuela renuncia a Chile Primero en Marzo del 2009 y se acerca a Marco Enríquez. 3.4. Las oposiciones en la nueva fase política Los descolgados de la Concertación –principalmente los de izquierda-, el ingreso al parlamento de tres diputados comunistas y la fuerza electoral y parlamentaria de estos sectores fuertemente fragmentados los convierten en otra oposición; distinta al rol que la Concertación ha empezado a jugar en el nuevo escenario. Una oposición formal e institucional. Este es un hecho político nuevo en la nueva fase que se abre con el nuevo gobierno. Ya no podemos hablar de oposición como se hizo durante veinte años; hoy hay oposiciones. Este es un hecho político nuevo. Si consideramos a todos aquéllos que están desencantados con la política formal (partidos, gobiernos y parlamentarios, etc.) y se expresan al margen de los canales tradicionales, nos encontramos con oposiciones informales o no institucionales que claman de una u otra manera por participación y representación. Sin embargo, esta oposición ciudadana presenta ciertas debilidades que hacen que sus proyecciones más allá de coyunturas específicas y sectoriales de descontento tiendan a diluirse más que a consolidarse e institucionalizar. Esas debilidades son a) movimientos de corto plazo muy sectoriales –ambientales y estudiantiles-, b) falta de orientación y liderazgo político, c) falta de proyecto político, d) carencia inserción institucional y e) híbridos políticos, culturales y sociales. Las oposiciones institucionales no tienen la capacidad de incorporar a estos sectores a sus lógicas de acción política. Los partidos cada día menos cumplen su rol histórico de
  • 16. mediadores y articuladores de intereses clasistas o sociales. Si a ello agregamos el desprestigio de la actividad política, nos encontramos con un hecho complejo que se expresa en que la fuerza ciudadana y sus caminos de movilización no encuentran interlocutores ni cauces en los que sus demandas se conviertan en políticas públicas concretas y reales. La presión de la calle, siempre –o la mayoría de las veces- termina diluyéndose y debilitándose. El nuevo escenario enfrenta dos oposiciones; la formal e institucional y la ciudadana. Mientras la primera conoce y administra las llaves del Estado y encuentra cauces de expresión y participación; la otra, busca de manera debilitada buscar identidad y que sus demandas se reconozcan y validen. Sin embargo, su gran éxito es que logra preocupar a la sociedad política en su conjunto. Oposición formal –altamente fragmentada-, oposición informal y ciudadana –con rasgos de apoliticismo- y el gobierno –en crisis de conducción- forman el triangulo de la desconfianza. 3.4.1. La correlación actual de las fuerzas opositoras (Concertación-descolgados-Pc) El peso electoral, legislativo y político de la Concertación la convierte en la fuerza político- electoral más fuerte de las oposiciones. La fuerza dominante y hegemónica. Sin embargo, este hecho en las actuales condiciones del ciclo político es más latente que manifiesto. En cualquier negociación ese dato no puede aparecer en la mesa a modo de interpelación ni imposición. Es la hora de la humildad para la Concertación. La fuerza electoral del conglomerado es sólo del 30 por ciento. Las otras dos fuerzas electorales y políticas más relevantes de las oposiciones son el Pc y el progresismo de Meo. El Pc tiene un capital electoral intacto, inamovible y conocido. Al tener representación municipal y parlamentaria se convierte en un actor institucional con peso político y con cierta capacidad de negociación. La fuerza electoral de Meo –según la última presidencial- es importante, significativa y decisiva. Y al mismo tiempo, necesita ratificar y repetir su éxito electoral de la última presidencial. La tarea política de Meo después de la presidencial fue fundar e institucionalizar su partido político. De ese modo, nace el Partido Progresista. Sus desafíos actuales son fundamentales. Luego de fundar su partido viene el desafío de la municipal, parlamentarias y presidenciales. Sin embargo, para lograr éxitos en esas competencias electorales el meoismo debe: a) comenzar a tener más presencia pública y participar del debate público no sólo con la figura de su líder fundador, sino también su partido como actor corporativo, b)
  • 17. definir las acciones políticas del futuro entre las que se cuentan las elecciones de candidatos para las municipales y el parlamento y definir un programa de gobierno –que a la fecha está bastante avanzado-, c) iniciar las negociaciones con las oposiciones con el objetivo de analizar la posibilidad de crear una plataforma opositora común que implique candidato único para alcaldías y a nivel presidencial, programa común y listas parlamentaria con alguna fórmula que legitime todas las opciones, d) poner en marcha mecanismo de interlocución e interpelación que logre captar el descontento de las oposiciones no institucionales. Si bien todos son desafío relevantes desde el punto estratégico, todos ellos, deben contribuir a ratificar el peso electoral de Marco Enríquez que alcanzo a nivel presidencial en el 2009. Sin embargo, no sólo se trata de ratificar esa cifra, sino también de lograr resultados importantes a nivel municipal y parlamentario. Los otros sectores de los descolgados son el MAS que lidera Navarro y la Nueva Fuerza de Izquierda que lidera Arrate. Se trata, de dos fuerzas que mientras tienen cierta fuerza a nivel político, manifiestan a nivel electoral una significativa debilidad. Ello, se debe a dos situaciones: a) a nivel político no sólo tienen representantes en el parlamento (Navarro- Aguiló) y a nivel municipal, sino también una figura presidencial que genera importantes simpatías ciudadanas, b) a nivel electoral tiene una débil presencia que en las próximas elecciones podría revertirse. La alta votación que obtuvo Arrate en la última presidencial se debe, principalmente, al aporte del Pc que en términos de promedio tiene una cifra en torno al 4,5% a nivel presidencial. La diferencia al 6,2 por ciento que el sector obtuvo en la última presidencial es de 1,7 por ciento. Esa cifra sería, por tanto, el piso de las fuerzas de izquierda que se articulan en torno al MAIZ desde Mayo del 2011. Otra fuerza que potencialmente se podría integrar a algún tipo de pacto con las oposiciones institucionales es el Partido Regionalista de los Independientes (Pri). Las posibilidades de este acercamiento se refuerza por tres situaciones: a) ser un partido dominado por personeros que vienen de la Dc, b) haber tenido algunos acuerdos a nivel parlamentario con la oposición, c) declararse partido de oposición. El ¿qué hacer? es una pregunta clásica no sólo para la ciencia o sociología política, sino también para la acción política militante. El hacer esta en relación directa a los desafíos del nuevo ciclo político. 3.4.2. Los desafíos políticos de la nueva fase Un elemento articulador de las oposiciones es la unidad del sector para las presidenciales con el objetivo político de volver a La Moneda. Cada fuerza sabe que necesitas de los otros
  • 18. para ganar la presidencial y mejorar sus rendimientos a nivel municipal y parlamentario. El objetivo político y estratégico de todo partido o coalición –independientemente de su fuerza política y electoral- es su vocación de poder; que se expresa en luchar por convertirse en gobierno. Cada sector de “las oposiciones” tiene sus propias lógicas de acción, proyectos políticos, de desarrollo y de sociedad. Por ello, no siempre coinciden en objetivos de corto y mediano plazo. Cada coyuntura tiene su afán. Sin embargo, hay un objetivo común y estratégico articulador no sólo entre estos sectores, sino también entre éstos y la concertación; que apunta a la “unidad para volver a La Moneda”. Este hecho, es vital para la Concertación más que para ningún otro actor. Su supervivencia depende de volver a La Moneda. Eso es lo que los une y obliga. El gobierno fue lo que los unió para derrotar a Pinochet y llegar a La Moneda; el gobierno fue lo que los tuvo unidos para reproducir su poder en él palacio. Volver a La Moneda es lo que los mantiene unidos hoy. Este dato es fundamental. De hecho, ninguna fuerza por si misma está en condiciones de ganar la presidencial. Se necesitan. Se buscan. Conversan. No acuerdan. Vuelven a insistir. Estos sectores enfrentan tres grandes desafíos político-estratégicos. Si bien todos se articulan y forman parte de una “unidad de propósitos” particulares y/o corporativos se pueden analizar de manera independiente. a. Primer desafío. Articularse y consolidarse como oposición. Durante el primer año y medio de gestión piñerista las oposiciones han vivido un intenso y profundo proceso de aprendizaje y posicionamiento. Cada actor no sólo tiene que aprender a ser oposición en el nuevo escenario político, sino también a encontrar sus identidades en el marco de un pacto político histórico que se ha ido quebrando y fragmentando. La Concertación estuvo unida en torno al “No a Pinochet” y a la redemocratización; luego de veinte años se encuentra hoy fragmentada en seis orgánicas distintas; la propia concertación, el Pri, Chile Primero, el Mas, la Nueva Fuerza de Izquierda y el progresismo de Meo. Y ello, sin considerar las fugas –Humanistas, Mapu- y la incorporación de grupos a menores a las grandes orgánicas que ocurrieron durante los primeros momentos de la refundación democrática. A este panorama de alta fragmentación hay que agregar el hecho de que la Concertación está conformada por cuatro partidos distintos; el Ps, el PPd, los radicales y la Dc. Si a esta fragmentación sumamos al Pc, tenemos un panorama muy complejo desde el punto de vista de articularse como oposición en términos políticos y electorales. Entonces,
  • 19. tenemos el primer dato; la oposición institucional presenta alto niveles de fragmentación. La Concertación con la convicción de que la alianza de centro izquierda tiene que seguir dándole gobernabilidad a Chile y que la unidad es el camino para volver a La Moneda ha ido encontrando su lugar como oposición. Los otros actores con una mínima representación parlamentaria planifican sus objetivos de la fase no sólo pensando en un proyecto país –que se plasme en un programa de gobierno-, sino también en próximas elecciones municipales, parlamentarias y presidenciales. Sin embargo, el fantasma de la unidad ronda en todos estos sectores. Al mismo tiempo la necesidad de que cada uno encuentre su lugar e identidad en este nuevo escenario. En el corto plazo la posibilidad de que todos se junten en un gran referente que articule una nueva mayoría social es algo que se ve lejano. Me parece más viable, el establecimiento de una federación de partidos con una plataforma más electoral que política que tenga como objetivo unir fuerzas para volver a La Moneda con una figura del ADN del sector y potenciar su fuerza parlamentaria. Las tesis de la “unidad con competencia” se imponen lentamente en el escenario opositor. Sin embargo, el sistema binominal es un freno para la expresión de esta diversidad y romper el empate que este método electoral genera. El binominalismo está generando una crisis política de proporciones que recién comenzamos a vislumbrar. Por tanto, este primer desafío combina el desarrollo, identidad y potenciación de cada sector emergente con la necesidad estratégica de la unidad opositora. De hecho, las municipales se enfrentan teniendo esa gran idea y desafío como horizonte. En esa dirección quiero plantear la hipótesis de que las próximas municipales se van a enfrentar con una fórmula que combine unidad y autonomía-competencia. La autonomía se refiere a que cada actor en el marco de su propia identidad y proyectos tiene que competir y medir fuerzas al interior de la oposición y del sistema político en su conjunto. La unidad, a que la oposición fragmentada tiene que aunar fuerzas para volver a La Moneda. Para las oposiciones siempre es mejor un presidente de su ADN que uno de derecha. b. Segundo desafío. Municipales 2012. Toda elección municipal se termina por presidencializar . Por lo menos, eso ha ocurrió desde el ’92 cuando se desarrollo la primera municipal de la re-democratización. Esta vez, no es la excepción. En efecto, en Octubre del 2012 no sólo se va producir la primera evaluación electoral de la Nueva Forma de Gobernar, sino también se pondrá en la mesa de la lucha política los posicionamientos reales para la presidencial del 2013.
  • 20. Las municipales es el primer ejercicio para evaluar la estrategia que combina unidad con autonomía, identidad y competencia de las oposiciones. La Concertación ha definido la unidad para la elección de Alcaldes y la competencia a nivel de concejales; y con el Pc se va reeditar la fórmula del “pacto por omisión”. Sin duda, esta fórmula se podría ampliar para las otras fuerzas opositoras. Se impone, por tanto, la tesis de la “unidad y competencia”. No se descarta la posibilidad de que las otras oposiciones formen parte de la unidad opositora para la elección de Alcaldes; sobe todo, en aquéllos lugares en que hay altas posibilidades de derrotar a la derecha; por ejemplo, Santiago, Concepción, Puente Alto, Valparaíso, Estación Central, etc. Sólo hay que buscar la fórmula e identificar los lugares en que se puede impulsar el mecanismo unitario. Lo que facilita esta tesis es que no se necesitan pactos políticos programáticos, lista parlamentaria unitaria ni definición presidencial. Estos, son temas que se definirán después del desafío municipal. Poner en macha el mecanismo de primarias para elegir y legitimar el candidato a Alcalde – donde la competencia lo exija- es otro ejercicio de alto valor político para preparar la presidencial en perspectiva unitaria. A nivel de concejales se puede desatar la competencia. Si la elección de Alcaldes es la prueba de la unidad; la elección de concejales no sólo es la prueba de la identidad de cada oposición, sino también la competencia opositora. Sin embargo, para avanzar en esta tesis y hacerla exitosa es necesaria entender que competir al interior de listas no es lo mismo que entre listas. Cada oposición tendrá que definir sus caminos. En esa dirección, el Pc aun con este “pacto temeroso” y de rasgos defensivos tiene que desarrollar su estrategia político-electoral y de alianzas a nivel parlamentario y presidencial. A la fecha el progresismo de Meo a manifestado su voluntad de competir a todo nivel y contra todos. Sin duda, es una estrategia que tiene que ver con potenciar su identidad y peso político en el nuevo escenario. El MAS tiene una cosa clara; que su líder no será candidato presidencial. En efecto, Navarro está concentrado en su reelección senatorial. Por tanto, no llevaran candidato propio. Sin embargo, competirán a nivel municipal –Alcaldes y Concejales- y parlamentario. c. Tercer desafío. Parlamentarias y presidenciales 2013. La negociación parlamentaria y presidencial va estar fuertemente condicionada por a) el resultado electoral y político de las municipales, b) lo que digan las encuestas en materia de
  • 21. opciones presidenciales, c) el estado de debilidad o fortaleza política en la que se encuentre el gobierno, d) las dinámicas internas de cada partido y coalición en la perspectiva de la fortaleza o debilidad de su opción presidencial y parlamentaria y e) el estado de las reformas políticas; principalmente sistema binominal, inscripción automática y voto voluntario. Una vez terminada la municipal la lucha presidencial entra a una fase decisiva. Esa carrera tiene una primera estación en la “primaria o primarias” que se deben realizar en torno a Mayo del 2013 con el fin de elegir al “candidato o candidatos opositores”. El tema de la “unidad opositora” para la presidencial estará fuertemente determinada por la potencial victoria de la derecha en primera vuelta. Si se trabaja con la hipótesis de que la derecha no gana en primera vuelta, el escenario de las oposiciones es muy distinto a que si se trabaja con la hipótesis de si gana en primera vuelta. Las encuestas serán fundamentales para estos potenciales escenarios. Sin embargo, dadas las actuales circunstancias y hechos políticos la próxima presidencial se resuelve nuevamente en segunda vuelta. Por tanto, es altamente probable que la competencia presidencial sea a más de dos bandas; la derecha, la Concertación y otra u otras alternativas. Las oposiciones construidas desde el descuelgue concertacionista debe definir su estrategia política sobre la bases de tres alternativas; a) consensuar con la Concertación una primaria abierta y participativa con garantías de competitividad a todos los actores del sector –lo que implica, a lo menos, un programa de gobierno común-, b) definir entre ellos (Meo+Arrate+Pc+Navarro) una plataforma política y electoral que con un candidato único (que no puede ser otro que el propio Marco Enríquez) y c) el camino propio de cada sector. 3.4.3. Los escenarios posibles de “las oposiciones” Los escenarios son múltiples. Sin embargo, en una dimensión de alternativas podemos identificar –en un primer momento- dos posibilidades; la competencia total y/o la unidad total. A nivel presidencial la competencia total se expresa en cada oposición tenga su candidato y compitan en una primera vuelta. De alguna manera, esta fórmula replica el escenario de la pasada presidencial en la que las oposiciones compitieron con Frei, Marco Enríquez y Jorge Arrate-Pc. Es, sin duda, una posibilidad abierta que se refuerza no sólo al pensar la primera como una primaria, sino también porque ya se sabe que Navarro no compite en términos presidenciales. Ahora, un pacto de este tipo implica guante blanco entre las fuerza opositoras. En efecto, en la pasada presidencial Marco Enríquez no sólo tenía como adversario a Piñera, sino
  • 22. también a Frei y a la Concertación. La misma estrategia de Arrate. En este nuevo escenario, esta fórmula no se podría repetir ya que ello contribuye a debilitar las fuerzas opositoras. El escenario de la unidad presidencial se expresa en que las oposiciones tengan un candidato único. Obviamente, surgido de una primaria amplia y ciudadana. Tengo dudas de que la Dc se la juegue por una primaria amplia que salga de los márgenes de la Coalición; como también, que Marco Enríquez no sea candidato. No hay que olvidar que se trata de un fórmula que gana cada día más consenso y fuerza. Escalona acaba de publicar un documento –“Unidad para vencer”- donde hace este llamado. Las voces se escuchan desde todos los sectores. Lo ha planteado Ricardo Lagos y Lagos Weber, entre otros. Sin embargo, incorporar este sector a una primaria amplia con las fuerzas opositoras complica a la Dc que se debate –a la fecha- entre las tesis de Walker y Pizarro-Lorenzini. A nivel parlamentario la competencia total se expresa en que cada oposición compita con su lista y candidatos. Al contrario, la tesis de la unidad se expresa en dos fórmulas; a) una lista parlamentaria unitaria con dos candidatos por lista o b) lista parlamentaria unitaria con más de dos candidatos por lista que podrían ser hasta un candidato por cada oposición. Es, sin duda, una tesis que a) para su legitimidad requiere primarias amplias y ciudadanas en los lugares en los que se requiera, b) no en todos los casos se podría aplicar la fórmula dependiendo de las condiciones políticas de cada lugar. Entre estos dos escenarios extremos –y probables- quisiera explorar 2 alternativas más: a. Reeditar escenario de la última presidencial. Se trata de que compitan en primera vuelta las oposiciones expresadas en la Concertación, el Pc y su rol articulador con otras fuerzas políticas y el progresismo de Meo. Reeditar la competencia a tres bandas. El Juntos Podemos con el Pc, Arrate y Aguiló comienzan a definir sus acciones presidenciales en torno a repetir el experimento Arrate y el progresismo de Marco Enríquez espera la hora formal de la partida presidencial (no me imagino a Meo fuera de esta carrera). b. Competencia opositora a dos bandas. Se trata de que compitan en primera vuelta la Concertación con el candidato de las otras oposiciones. Este es el escenario más complejo para la Concertación. En efecto, la oposición “no Concertación” unida y expresada en una lista parlamentaria común y en una opción presidencial puede conformar una plataforma política y electoral altamente competitiva; que no sólo puede ganar a la Concertación en primera vuelta, sino también llegar al gobierno en segunda vuelta. La competencia está abierta.
  • 23. Los requisitos para este escenario son en primer lugar que exista la voluntad de no pactar con la Concertación a nivel presidencial. En términos parlamentarios no necesariamente se anula la posibilidad de buscar acuerdos “por omisión” en algunos lugares en los que exista reales posibilidades de derrotar a la derecha. Incluso, la fórmula parlamentaria que se explora en el Bio-Bio para repetir el doblaje parece interesante que se asemeja la fórmula de una lista común y amplia con más de dos opciones. En segundo lugar, el sector de “las oposiciones” que se podría fortalecer con la presencia de partidos o movimientos verdes-ecológicos debe definir un programa de gobierno común. En tercer lugar, definir el mecanismo legítimo para escoger a su candidato. Una primaria es fórmula de moda. No me imagino, a Meo no encabezando este proyecto. Finalmente, construir una lista parlamentaria competitiva que puede combinar la autonomía del sector con pactos “por omisión” con la concertación donde las fortalezas político- electorales lo aconsejen. 3.5. La Concertación como tercera fuerza política. Finalmente, en relación a la correlación electoral de fuerza las posibilidades del Juntos Podemos más los descolgados es algo que la Concertación debe analizar con mucha racionalidad. De hecho, se abre el escenario de la que Concertación se convierta en la tercera fuerza política del país. Es cosa de ver los resultados electorales de la última presidencial. En Diciembre del 2010 la Concertación logró en primera vuelta el 29.6 por ciento de los votos; el progresismo de Meo llegó al 20,14 por ciento y Arrate con el Juntos Podemos alcanzo el 6,21 por ciento. La suma de estas tres opciones presidenciales alcanzó el 55,95 por ciento. Sin embargo, en la segunda vuelta presidencial bajaron esa cifra y sólo llegaron al 48,39 por ciento de los votos. El sector –hoy oposición- perdió 7,56 puntos porcentuales. Sin duda, la fuga fue por el lado de Ominami. Esa, es su debilidad y desafío. Los datos muestran no sólo que la oposición “unida” tiene un buen piso electoral como para competir con éxito y ganarle a la derecha en la próxima presidencial, sino también al interior del bloque opositor la correlación de fuerzas es muy competitiva. En efecto –y según los datos de la primera vuelta electoral- el sector de Arrate y Meo lograron el 26,35 por ciento de las preferencias. Frei y la Concertación obtuvieron el 29,6 por ciento. Entre ambos hay una delta electoral de sólo 3,25 punto porcentuales.
  • 24. No es extraño, por tanto, ver un escenario presidencial en que la Concertación termine como tercera fuerza política. Este hecho, se convierte en un punto táctico y estratégico para las negociaciones al interior de la oposición en la perspectiva de re-encantar y re-construir una nueva mayoría social y política. Por último, no hay que olvidar que la unidad de ese sector (los descolgados de la izquierda de la Concertación más el Juntos Podemos y el Pc) tienen una fuerza electoral no despreciable que llega al 26 por ciento y que no sólo pueden usar para negociar con la Concertación, sino también para iniciar un proyecto político que los convierta en la segunda fuerza política del país. Finalmente, si al desprestigio de la clase política agregamos a) el surgimiento de oposiciones “no institucionales” y el descontento ciudadano, b) el vacio de representación existente y c) el ingreso de cuatro millones de electores al sistema, la situación puede altamente favorable para este emergente sector. 4. CONCLUSIONES Marzo del 2010 no sólo marco el inicio de un nuevo gobierno luego de veinte años en el poder de la Concertación de Partidos por la Democracia, sino también un nuevo ciclo político. En efecto, son cuatro los cambios básicos que definen y caracterizan esta nueva fase: a). La derecha es Gobierno. b). Ya no se puede hablar de oposición, si no de oposiciones; las formales e institucionales y las ciudadanas. c). Las oposiciones institucionales se constituyen a partir de la Concertación y “los descolgados”. d). La competitividad de ambas oposiciones formales -más otros aspectos de la coyuntura- generan las condiciones para que la Concertación se convierta en la tercera fuerza política del país.