SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
“Año de la inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

“ROSA MARÍA CHECA”
Congregación de las Hermanas de la Caridad del Buen Pastor
Chiclayo

INFORME

Integrantes:









Arteaga Torres, Shirley
De La Oliva,Lesly
Deza Celis,Dayna
García Bazalar,Antonella
Guzmán Alvarado, Cindy
Soto Legua, Sandra
Tapia Oblitas, Sofía
Villacrez, Garay Rosa

Docente:
María Flor Chirinos Sánchez

Tema:
El Modernismo

Grado y sección:
5° “B”

18 de noviembre de 2013
PRESENTACIÓN

El término modernismo fue el único que nació en América y se extendió por
toda Europa. Sus antecedentes están en dos escuelas francesas: el
parnasianismo y el simbolismo. El modernismo toma características de ambas
escuelas francesas. Por tal motivo se le denomina a un movimiento literario que
se desarrolló entre los años 1890 a 1910, fundamentalmente en el ámbito de la
poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento
narcisista y aristocrático.

Es importante destacar que las ideas del modernismo siguen teniendo vigencia.
Por ejemplo, todo aquel interés por lo exótico y el esoterismo hoy sigue siendo
una preocupación de algunos sectores sociales. Además cabe resaltar que en
este movimiento encontramos a una variedad de autores. Como Rubén Darío,
José Marti, Jorge Luis Borges, Amado Nervo, Horacio Quiroga, José Enrique
Rodó, etc, que han tenido muchas aportaciones a esta corriente tanto por sus
obras, su poesía entre otros.

A continuación, presentamos este informe que detalla a profundidad todo lo
que abarca el modernismo, como su contexto en muchos ámbitos, sus
características, biografías y las producciones literarias de algunos autores con
el propósito de conocer al detalle esta corriente desde sus inicios hasta sus
últimos años.
MODERNISMO
1. Contexto
Se desarrolló entre 1880 y 1910
1.1. ContextoHistórico
Todos los países, excepto cuba y Puerto Rico, habían dejado de estar
bajo el dominio europeo, en Hispanoamérica, se produce la guerra entre
E.E.U.U. y en España (1898), también se produjo una disolución del
antiguo y poderoso imperio español, por eso se dice que el modernismo
tenía lugar un período de corrupción política. Se apertura una época de
un fuerte caciquismo.
El elemento clave es la pérdida de las últimas colonias españolas en
ultramar: Puerto Rico, Cuba y Filipinas (1898), la época de crisis, de
decadencia y el atraso azotan a España. Debido a ello aparece una
sociedad occidental desde finales del siglo XIX hasta los primeros años
del siglo XX la cual sufre un período de crisis durante el que se
cuestionan principios y valores que hasta ese momento habían
permanecido intactos. Surgen conflictos entre el poder establecido y
movimientos marxistas o anarquistas, se cuestionan los principios
filosóficos, morales y religiosos por la sensación de que el mundo es un
caos regido por una voluntad ciega que deja indefenso al ser humano y
se desarrollan corrientes de pensamiento como el existencialismo o el
irracionalismo de Nietzsche.
1.2. Contexto Social
Los Escritores de nuestro continente comenzaron a alzar la voz y a
formar una demanda social que unificara a los pueblos latinoamericanos.
El modernismo marcó una época de “emancipaciones” culturales.
América Latina se desprendía culturalmente del mundo europeo y
empezaba a forjar una identidad propia
1.3. Contexto Artístico:

Los artistas tienen una actitud de insatisfacción ante la realidad y una
misma actitud ante el arte literario: rechazo del prosaísmo y renovación
del lenguaje de tendencia simbolista.
Los jóvenes artistas de toda Europa se rebelan contra los valores que
han sustentado esta situación, como el positivismo o el utilitarismo. Por
ello

en

España,

se

desarrollan

dos

movimientos

artísticos:

Parnasianismo, El Decadentismo, El Simbolismo, y El Impresionismo.

1.4 Contexto Ideológico

Aparecen las ideas de Karl Marx, la disputa entre conservadores y
liberales. El antagonismo se planteaba entre quienes defendían las
viejas tradiciones de raíz hispánica y los que pugnaban por la apertura
intelectual y por la incorporación de los cambios.
Buscaron explorar

las raíces americanas y

hallar el basamento

ideológico para el desarrollo de sus pueblos.
El Modernismo compartió con el romanticismo su carácter revolucionario en su intención de renovar el idioma y en sus protestas por cuestiones políticas, sociales, religiosas e, incluso morales.
1.5 Contexto Científico
Aparición de los ferrocarriles, el telégrafo y el teléfono, la proliferación de
fábricas, el aumento de publicaciones -diarios y revistas-, sumados a los
avances científicos y al crecimiento poblacional

1.6 Contexto Económico
Las naciones europeas -sobre todo, Inglaterra- hicieron en América latina grandes inversiones
2. Características:
 Por primera vez, los poetas se sienten profesionales; considerándose a
la vez y genios y marginales
 Existe un lazo de unión entre el refinamiento europeo y la barbarie
latinoamericana
 Surgimiento de ciudades como centros a donde llega la cultura, y eso
permitió que los escritores latinoamericanos se convencieran de que
puede haber originalidad y autonomía
 La influencia de la poesía francesa es muy grande, como autores
Verlaine, Rimbaud y Mallarme
 Separación entre el placer estético y el contenido moral
 Búsqueda de la pureza artística
 Disolución del lazo entre política y literatura
 En poesía, simplificaron la sintaxis y buscaron formas poéticas nuevas
 En prosa, simplificaron el tiempo u adquirieron mayor libertad y
movimiento.
3. Autores:
3.1. Amado Nervo:
3.1.1 Biografía:
Su verdadero nombre es Juan Crisóntomo Ruíz de Nermo y Ordaz,
nació el 27 de agosto de 1870 en Tepic, México. Destacó su
inteligencia y cumplimiento. Estudió ciencias y filosofía.

Las urgencias económicas le hicieron aceptar un trabajo de
escritorio en Tepic. En 1894 colaboró en la Revista Azul de Manuel
Gutiérrez Nájera. Se hace famoso por su novela “El Bachiller” en
1895 y por su poesía “Perlas Negras y místicas” en 1898.

Entre 1898 y 1900 fundó y dirigió la Revista Moderna. Su gran amor
es Ana Cecilia Lucía Dailles quien tuvo una muerte prematura en
1912. En su regreso a México ya era un poeta consagrado.
La revolución lo hizo acercarse otra vez a la pobreza. Encaminó su
actividad a la diplomacia.
Fallece en Montevideo el 24 de marzo de 1919.

3.1.2 Producción literaria:
 El bachiller, novela de juventud (1895).
 Perlas negras, poesía (1896).
 Místicas, poesía (1898).
 Poemas publicados en París (1901).
 El éxodo y las flores del camino, poesía (1902).
 Lira heroica, poesía (1902).
 Los jardines interiores, poesía (1905).
 Almas que pasan, prosa (1906).
 En voz baja, poesía (1909).
 Ellos, prosa.
 Juana de Asbaje, ensayo, biografía de Sor Juana Inés de la Cruz
(1910).
 Serenidad, poesía (1912).
 Mis filosofías, ensayo (1912).

3.1.3Producción literaria:

El Bachiller
El éxito se hizo presente en la vida de este brillante autor a partir de
1895, año en el cual se publicó “El bachiller”, una novela corta con
rasgos naturalistas que, por las características de su trama, no pasó
desapercibida.
Consciente del revuelo generado por ese trabajo inicial que, para
muchos expertos y seguidores del poeta, posee un fuerte perfil
autobiográfico, Nervo reconoció en una oportunidad que fue la audacia y
el dramático y sorprendente desenlace del relato los que motivaron el
gran alboroto que generó “El bachiller”en América. Esas repercusiones,
confesaría tiempo después el autor, serían las que lo ayudarían a
convertirse en una figura de renombre a nivel internacional.
El erotismo, el crecimiento personal, el amor, la religión y la perfección
son cuestiones que encuentran su propio espacio en esta antigua
historia que nació de la mente de un gran escritor y que, hoy en día, se
conserva como un tesoro literario que asegura la inmortalidad de Nervo,
un mexicano de gran sensibilidad que ha logrado hechizar con sus
escritos a diversas generaciones de distintas partes del mundo.
3.2. Jorge Luis Borges:
3.2.1. Biografía:

Jorge Luis Borges nació el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires,
Argentina, fue descendiente de criollos, portugueses e ingleses.
La educación que recibió lo hizo bilingüe desde su infancia. Con
apenas seis años de edad le dijo a su padre que su vocación sería
escritor y apenas un año después escribió algunos poemas en
francés mientras estudiaba el bachillerato.
En 1923 editó su primer libro “Fervor por Buenos Aires”, en el que
incluye un lenguaje popular. De 1930 a 1950 comenzó a escribir
algunas narrativas fantásticas y mágicas. En 1961 compartió con
Samuel Beckett el Premio Formentor otorgado por el Congreso
Internacional de Editores.
El 27 de marzo de 1983 publicó en el diario “La Nación” de Buenos
Aires el relato “Agosto 25, 1983”, en el que profetiza su suicidio
para esa fecha exacta. Ese mismo año la Academia sueca otorgó
el Premio Nobel a William Golding, lo que generó de nuevo
polémica sobre por qué no se le había dado a Borges.
El escritor murió en Ginebra, Suiza, el 14 de junio de 1986 poco
después de casarse con María Kodama.

3.2.2. Producción literaria:
Cuentos:
 La Memoria de Shakespeare (1983
Ensayos:
 Inquisiciones (1925)
 El tamaño de mi espranza (1926)
 El idioma de los argentinos (1928)
 Evaristo Carriego (1930)
 Discusión (1932)
Poesía:
 Fervor de Buenos Aires (1923)
 Luna de enfrente (1925)
 Cuaderno San Martín (1929)
 El Hacedor (1929)
 Elogio de la sombra (1969)
Antología:
 Antología personal (1961)
 Libro de sueños (1976)
 Nueva antología (1980)

Obras de colaboración:
 Dos fantasías memorables (1946), con Bioy Casares.
 Un modelo para la muerte (1946), con Bioy Casares
 Obras escogidas (1948)
 Antiguas literaturas germánicas (México, 1951), con Delia
Ingenieros.
 El idioma de Buenos Aires (1952), con José Edmundo
Clemente.
3.2.3. Obra importante:
El Aleph, es una recopilación de 17 cuentos
 "El inmortal"
 "El muerto", historia de Benjamín Otálora, personaje ambicioso
que huye de su país y se dirige a Uruguay con una carta de
presentación para AzevedoBandeira, el jefe de una banda de
ladrones y criminales.
 "Los teólogos"
 "Historia del guerrero y la cautiva". Dos caras de una misma
moneda. Uno viene de lo salvaje hacia la civilización; la otra,
desde la civilización hacia la barbarie. Se realiza un cambio de
identidad. El guerrero queda impresionado con la civilización
romana, y siente que pertenece a aquella. La abuela de Borges
quiere rescatar a la india, pero ella la rechaza. Se espanta, no
puede creerlo; pero cuando su marido muere, ella se siente
identificada. Cuando la india toma la sangre caliente de la oveja
que otro acababa de degollar, es cuando termina de demostrar
que nunca dejará de ser india, más allá de su lugar de
nacimiento.
 "Biografía de Tadeo Isidoro Cruz (1829 – 1874 )"
 "Emma Zunz", el sufrimiento ante la noticia del fallecimiento de
su padre y la perpetración de una venganza.
 "La casa de Asterión", el hijo de la reina encerrado en un
laberinto.
 "La otra muerte", una carta, una noticia, y el impulso de
encontrar la verdad.
 "Deutschesrequiem", la historia de un alto dirigente Nazi que va
a ser fusilado por sus crímenes.
 "La busca de Averroes", a partir de Aristóteles de Estagira.
 "El Zahir", la perdición de los hombres
 "La escritura del Dios", la decisión de un hombre cautivo.
 "Abenjacán el Bojarí, muerto en su laberinto", una historia
contada en Cornwall una tarde de verano.
 "Los dos reyes y los dos laberintos", la rivalidad de dos reyes y
la competencia por el poder.
 “La espera”, un hombre atormentado por su pasado.
 “El hombre en el umbral”, un juez inglés tratando de poner orden
en conflictos indios.
 “El Aleph”. El Aleph narra el descubrimiento del personaje
Borges de un objeto en la casa de su antigua amada Beatriz
Viterbo. Esta esfera de dos a tres centímetros de diámetro en el
sótano de una vieja casa en la calle Garay, Buenos Aires, es el
espejo y centro de todas las cosas, en el cual todo confluye y se
refleja, a la vez y sin sobreposición. La cantidad de alusiones es
innúmerable; bien podría ser el propio universo, como lo dice el
narrador, pero también alude a la biblioteca, y, se dice, de forma
irónica al Canto General de Neruda. Además recuerda, tanto en
Carlos Argentino Daneri y en Beatriz Viterbo como en el
descenso al sótano, a la Divina Comedia de Dante.

3.3. José Marti:
3.3.1 Biografía:
Patriota y escritor cubano, apóstol de la independencia de Cuba.
Nació española en la Habana, el 28 de enero de 1853.
A los 16 años por sus ideas revolucionarias fue condenado a seis
años de prisión luego terminó su educación en la Universidad de
Zaragoza; en 1874 se licenció en Derecho y Filosofía y Letras. En
1875 se trasladó a México donde se casó con Carmen Zayas
Bazán.
Tuvo dos destierros: en el 1ro fue a Francia y en el 2do a EE.UU.
También

ejerció

periodismo

y fundó

en

1892

el

Partido

Revolucionario Cubano. En 1895 redactó y firmó el Manifiesto de
Montecristi.
José Martífue un precursor del modernismo iberoamericano. En
1889 fundó y dirigió la revista para niños "La edad de oro". Se ganó
la vida escribiendo para publicaciones tanto en español como en
inglés. Después de unos años Martí murió en combate frente a las
tropas españolas en Dos Ríos el 19 de mayo de 1895, poco
después de haber regresado a Cuba para iniciar la que llamó "la
guerra necesaria."

3.3.2 Producción literaria:
Poesía:
 Versos sencillos (1882)
 Versos libres Flores del destierro. (1891)
 ¡Dolor! ¡Dolor! Eterna vida mía
 A Emma
 A los espacios
 Árbol de mi alma
Ensayos:
 El presidio político en Cuba (1871)
 Nuestra América (1891)
3.3.3 Obra Importante:
Ismaelillo
El Ismaelillo, fue la luz anunciadora de la nueva poesía en la
América Latina. Pero antes de insistir en la significación auroral del
libro que consagrara Martí a su hijo vale la pena conocer las
circunstancias que dieron origen a esa obra de tan alta calidad
lírica y humana. Cuando le faltó a Martí la presencia de su hijo,
entonces le nació y creció el hijo ideal, Ismaelillo, de la propia
nostalgia unida a su desilusión. Se vuelve al recuerdo del hijo como
hacia el único refugio posible. O, para decirlo con sus palabras, en
demanda de un escudo.

3.4. Horacio Quiroga:
3.4.1. Biografía:
Nació el 31 de diciembre de 1878 en el Salto, Uruguay, fue el
segundo hijo del matrimonio de Prudencio Quiroga y Pastora
Fortaleza. Fue un cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo.
Hizo sus estudios en Montevideo, hasta terminar el colegio
secundario, incluyeron en su formación

técnica (Instituto

Politécnico de Montevideo) y general (colegio Nacional de
Montevideo). Se interesó por la literatura, química, fotografía,
periodismo, mecánica, ciclismo y la vida de campo.
Durante el carnaval de 1898, conoció a su primer amor. Realizó
luego un viaje por Europa, vivió unos pocos meses en París, a su
regreso fundó el Consistorio del Gay Saber.
En 1901 Quiroga mato accidentalmente a su mejor amigo Federico
Ferrando después de algunos años durante las vacaciones de
1908, se enamoró de una de sus alumnas. En 1911 Ana María dio
a luz a su primera hija, Eglé Quiroga, en su casa de la selva, luego
al año siguiente nació su hijo menor, Darío. El varón y la niña, sin
embargo, no se negaban a estas experiencias que aterrorizaban y
exasperaban a su madre. Tras el suicidio de su esposa, Quiroga se
trasladó con sus hijos a Buenos Aires, ya Para 1927, Horacio había
decidido criar y domesticar animales salvajes, mientras publicaba
su nuevo libro de cuentos.
El enamoradizo artista había fijado ya los ojos en la que sería su
último y definitivo amor. En 1932 Quiroga se radicó por última vez
en Misiones, en lo que sería su retiro definitivo, con su esposa y su
tercera hija. En ese año Quiroga comenzó a experimentar molestos
síntomas, aparentemente vinculados con una prostatitis u otra
enfermedad prostática, Horacio viajó a Buenos Aires para que los
médicos tratasen sus padecimientos. Esa misma madrugada (19
de febrero de 1937), bebió un vaso de cianuro que lo mató pocos
minutos después entre espantosos dolores.
3.4.2 Producción literaria:
 El crimen de otro (1904)
 Historia de amor turbio (1908)
 Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917)
 Cuentos de la selva (1918)
 El salvaje (1920)
 Las sacrificadas (1929)
 Anaconda (1921)
 El desierto (1924)
 Los desterrados (1926)
 Pasado amor (1929)
 Suelo natal
 Más allá (1935)

3.4.3. Producción literaria:
Historia de un amor turbio
Género: Narrativa
Especie: Novela
Tema: Amor
Personajes:
Rohán
Eglé
Mercedes

Resumen:
Un viaje a través del tiempo: hacia las entrañas de la burguesía.
Ocho años tenía Eglé Elizalde cuando Luis Rohán se fue a Europa,
instado por su padre, hombre acaudalado que no cree en las
potencialidades de su hijo. De vuelta e Buenos Aires –casi una
década después-, el buen mozo de Rohán inicia un noviazgo con
Eglé, la menor de las Elizalde. Mercedes –hermanas de Egléexperimenta una suave pasión por el nuevo enamorado que visita
constantemente el hogar de los Elizalde. Comienza un triángulo
amoroso que nace muerto por el desinterés del <miserable>
pretendiente hacia <la preferida>, Mercedes Elizalde. ¿Qué ocurrió,
además? La impasible Eglé –una Lolita sudamericana de ojos
azules- había perdido la inocencia mientras Luis Rohán vivía su
time off en París. En Córdoba, tuvo un affaire d’amour con un tipo
cuyas

iniciales

A.M.,

conociendo

la

fogosa

carnalidad

y

convirtiéndose, como es natural, en una más.

3.5. Rubén Darío:
3.5.1. Biografía:
El creador del término “modernista”, considerado como el más alto
poeta español, después de Quevedo. Es tan importante, que
cualquier poema escrito en español, puede decirse claramente si
se escribió antes o después de él.
Rubén Darío, poeta nicaragüense. Su verdadero nombre era Félix
Rubén García Sarmiento nacido en 1867. Una de las grandes
voces de América y su influjo en la poesía española ha sido
grande. Su obra se caracteriza por la renovación del lenguaje
poético y de la métrica.
Hay dos momentos importantes de su obra: El descubrimiento
alegre de la belleza y el sendero juvenil y el triste descubrimiento
de la fragilidad del amor, la vanidad de la vida y el amor a la
muerte.
Cuando era adolescente hizo el viaje que le cambio la vida, a
Santiago de Chile. Esa ciudad estaba evolucionada y allí pudo
publicar sus primeros libros de poemas, llamados Canto épico a las
glorias de chiles, abrojos y azul. Veamos qué fue lo nuevo que
introdujo Darío a la literatura latinoamericana: Una concepción
personal de la literatura como un arte mayor, un rescate de los
sentimientos mundanos y una búsqueda de las vanguardias
francesas, para tener la posibilidad de expresar un nuevo mundo
que además podía elegir su tradición literaria.
3.5.2. Producción literaria:
POESÍA:
 Abrojos (1887)
 Rimas (1887)
 Azul (1888)
 Canto épico a las glorias de Chile (1887)
 Primeras notas (1888)
 Prosas profanas y otros poemas (1896)
 Cantos de vida y esperanza. Los cisnes y otros poemas( 1905)
 Oda a Mitre (1906)
PROSA:
 Los raros (1906)
 España contemporánea (1901)
 Peregrinaciones (1901)
 La caravana pasa (1902)
 Tierras solares (1904)
 Opiniones (1906)
 El viaje a Nicaragua e Intermezzo tropical (1909)
 Letras (1911)
 Todo al vuelo (1912)

3.5.3. Producción literaria:
Azul
Modo de expresión: prosa y verso
Sentimiento: Natural
Estilo de escritura: combinación de palabras
Figuras literaria:
Florido: está en toda la obra, en los trayectos de sus breves
cuentos, ya que adorna mucho sus acciones
Poético: Busca la belleza de cada una de sus palabras
Emplea figuras léxico-semánticas: como el símil
Emplea la metáfora
Utiliza la figura oxímoron
Utiliza la figura paráfrasis
Narrador: omnisciente
Género: Épico narrativo
Personajes:
El Rey Burgués: El Rey
La ninfa: lesbia, Egeria
El fardo: el tío Lucas
El palacio del Sol: Berta
El pájaro Azul: Garcin, Niní
Palomas Blancas y garzas morenas: Inés
La muerte de la emperatriz de la China: Suzzete, Recaredo
Temas:
Fantasía
Amor
Tristeza
Locura
3.6. José Enrique Rodo:
3.6.1. Biografía:
José Enrique Camilo Rodó Piñeyro (Montevideo, Uruguay, 15 de
julio de 1871 - Palermo, Italia, 1 de mayo de 1917) escritor y
político uruguayo. Sus ideas fueron basadas en un aprecio de la
tradición greco-latina
Miembro de una familia de la alta burguesía uruguaya, aprendió a
leer a la temprana edad de 4 años. Inició sus estudios en el
prestigioso Liceo Elbio Fernández de Montevideo donde se
interesa principalmente en la historia y la literatura.
Desarrolló su faceta periodística y desde 1895 se publican
poemas, artículos suyos en periódicos, y algunos artículos
dedicados a la crítica literaria en la Revista Nacional de Literatura
y

Ciencias

Sociales,

Rodo

nunca

terminó

sus

estudios

universitarios, aunque en 1898 su fama de escritor y pensador era
tal que fue nombrado profesor de literatura en la Universidad de
Montevideo, hoy Universidad de la República.
Ingresa a la vida política activa como miembro del Partido
Colorado de José Batlle y Ordóñez y desde 1902 se desempeña
como diputado por Montevideo, por tres períodos. Luego de
escribir “Liberalismo y Jacobinismo” y como consecuencia de
diversos antagonismos se distanció de Batlle. Sus ensayos,
signados por la defensa del americanismo y la crítica a la cultura
norteamericana, tuvieron extraordinaria difusión: Ariel (1900),
Motivos de Proteo, El mirador de Próspero.
En 1915, se dedica a las obras de Darío, Bolívar y Montalvo.
Luego cuando su salud se empeora, emprende el siempre soñado
viaje a Europa designado como corresponsal de la revista
argentina "Caras y caretas". Entre 1916-1917, las impresiones de
sus viajes por España, Francia e Italia se publican en la revista.
Murió abandonado en un hotel de Palermo, Sicilia, cuando se
desempeñaba como corresponsal de la revista argentina Caras y
Caretas. Sus restos fueron trasladados a Montevideo en 1920. Su
tersa prosa y su agudo pensamiento han influido sobre
generaciones de toda América.

3.6.2. Producción Literaria:


La novela nueva (1897).



El que vendrá (1897).



Ariel (1900)



Liberalismo y Jacobinismo (Montevideo, 1906).



Motivos de Proteo (Montevideo, 1909).



El mirador de Próspero (Montevideo, 1913).



El camino de Paros (1918).



Epistolario (1921).



Nuevos motivos de Proteo (1927).



Últimos motivos de Proteo (1932).

3.6.3 Obra importante:
“Ariel” Como Ensayo Moderno
 Estructura libre, el autor escribe en prosa libremente, no es
texto poético
 Desarrollo del tema sin ordenación rigurosa, Rodó, escribe el e
ensayo conforme las ideas le vienen a la mente, y conforme las
misma ideas se lo dictan, no lleva un orden especifico, o no
plantea desde el principio el orden de los puntos a tratar
 Aspiran a comunicar la certeza de verdades objetivas
“Hablemos pues de cómo considerareis la vida que os espera”
“Yo doy al cuento el escenario de vuestro reino interior”
 No oculta la parcialidad del punto de vista, manifestado en
términos de opinión
“¿Madurara en la realidad esa esperanza?...tal es la pregunta
que me inquieta mirándoos”
“Por lo demás, al hablaros del entusiasmo y la esperanza,
como de altas y fecundas virtudes, no es mi propósito
enseñaros a trazar la línea infranqueable que separe el
escepticismo de la fe, la decepción de la alegría.”
 Citas de carácter memorístico, sin precisión científica rigurosa
“Yo os digo con Renán: la juventud es el descubrimiento de un
horizonte inmenso, que es la vida”
“El sacerdote egipcio con quien Solon hablo en el templo de
Sais, decía al legislador ateniense, compadeciendo a los
griegos por su volubilidad bulliciosa: ¡No sois sino unos niños!”
 Utiliza en su metodología la transtextualidad porque alude a
otros autores y hechos. Es decir con frecuencia se fundamenta
el tema en otros escritores, no necesariamente en forma
textual.
“...en quienes se reflejan tan desconsoladoras manifestaciones
del espíritu de nuestro tiempo como la del protagonista de A
rebours o la del Robert Greslou de Le Discipline
“hay una profesión universal, que es la del hombre, ha dicho
admirablemente Guyau. Y Renán recordando a propósito de
las civilizaciones desequilibradas y parciales,...”
 Carácter dialogal pues no presenta siempre un forma erudita,
sino en muchas ocasiones conversacional, como si se
estuviera frente al receptor para hacerlo participe de las dudas
que encara un problema.
“Yo os ruego que os defendáis, en la milicia de la vida, contra
la mutilación de vuestro espíritu por la tiranía de un objetivo
único e interesado”
CONCLUSIONES

 El modernismo fue un movimiento cultural y literario impulsado en
especial por Rubén Darío. Los escritores recordaban el pasado histórico
de su país, manifestaban sus sentimientos más profundos, recuperaban
versos y estrofas de otras épocas, además utilizaban un lenguaje culto.
 Diversos

estilos

anteriores

se

asemejan

y se

diferencian

del

modernismo, como el Realismo o el Romanticismo. En cuanto a la forma
de las obras podemos afirmar que la literatura sufrió una renovación
estética durante el modernismo, los poetas buscaron nuevas formas de
expresión que definieran la belleza utilizando como por ejemplo la
métrica, utilizaban versos de muchas silabas. Hubo dos estilos, el
preciosismo y el simbolista.
 Los escenarios, utilizaban lugares exóticos e irreales. Este rechazo hizo
que los escritores hablaran temas eran los siguientes: evasión,
sensualidad y erotismo, mujer, mitología, crisis espiritual, interés por
personajes enfrentados a la burguesía, cosmopolitismo. Además
abundaban figuras retoricas, como: sinestesia, aliteraciones y metáfora.
 Por último, podemos decir que los escritores modernistas evadían su
realidad, una realidad truncada por la pérdida de las colonias hispanas,
que hizo que también se perdiera el espíritu nacional y de la identidad de
los ciudadanos. Los escritores decidieron crear una renovación literaria,
para ello utilizaron el Romanticismo como modelo.
ANEXOS
ANEXO Nº01

Nombre: Amador Nervo
Producción Literaria: “El Bachiller” en 1895 y por su poesía “Perlas
Negras y místicas” en 1898
ANEXO Nº02

Nombre:Jorge Luis Borges
Producción Literaria:El Aleph (1949)
ANEXO Nº03

Nombre: José Martí
Producción Literaria: Ismaelillo (1882)
ANEXO Nº04

Nombre:Horacio Quiroga
Producción Literaria:Historia de un amor turbio (1908)
ANEXO Nº05

Nombre:Rubén Darío
Producción Literaria:Azul (1888)
ANEXO Nº06

Nombre:José Enrique Rodo
Producción Literaria:Ariel (1900)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura grecolatina
Literatura grecolatinaLiteratura grecolatina
Literatura grecolatinanblancob
 
El realismo en el perú
El realismo en el perúEl realismo en el perú
El realismo en el perúSofía Chino
 
Cubismo literario
Cubismo literarioCubismo literario
Cubismo literarioBárbara C.
 
Diferencias del realismo y modernismo
Diferencias del realismo y modernismoDiferencias del realismo y modernismo
Diferencias del realismo y modernismoCarolina González
 
El Romanticismo en España
El Romanticismo en EspañaEl Romanticismo en España
El Romanticismo en EspañaAna Lago Arenas
 
La Lírica del Siglo XVI
La Lírica del Siglo XVILa Lírica del Siglo XVI
La Lírica del Siglo XVIRuth Romero
 
"El Matadero" de Esteban Echeverría
"El Matadero" de Esteban Echeverría"El Matadero" de Esteban Echeverría
"El Matadero" de Esteban EcheverríaMariana Neme
 
El modernismo en hispanoamérica: antecedentes y origen
El modernismo en hispanoamérica: antecedentes y origenEl modernismo en hispanoamérica: antecedentes y origen
El modernismo en hispanoamérica: antecedentes y origenJesús Magaña
 
El árbol de la ciencia (2)
El árbol de  la ciencia (2)El árbol de  la ciencia (2)
El árbol de la ciencia (2)Pere Pajerols
 
Contexto Histórico de la obra "Crimen y Castigo"
Contexto Histórico de la obra "Crimen y Castigo"Contexto Histórico de la obra "Crimen y Castigo"
Contexto Histórico de la obra "Crimen y Castigo"Yuli Pullas
 
Collige virgo rosas
Collige virgo rosasCollige virgo rosas
Collige virgo rosasandreacalero
 
Literatura griega: arcaica y clásica.
Literatura griega: arcaica y clásica.Literatura griega: arcaica y clásica.
Literatura griega: arcaica y clásica.Clara Álvarez
 
El Realismo Español
El Realismo EspañolEl Realismo Español
El Realismo Españolvhriverosr
 
Examen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por Andrés
Examen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por AndrésExamen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por Andrés
Examen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por AndrésAndresglez1
 
El teatro del siglo xviii
El teatro del siglo xviiiEl teatro del siglo xviii
El teatro del siglo xviiielias campos
 

La actualidad más candente (20)

Literatura grecolatina
Literatura grecolatinaLiteratura grecolatina
Literatura grecolatina
 
El realismo en el perú
El realismo en el perúEl realismo en el perú
El realismo en el perú
 
La literatura como tema de sí misma
La literatura como tema de sí mismaLa literatura como tema de sí misma
La literatura como tema de sí misma
 
Cubismo literario
Cubismo literarioCubismo literario
Cubismo literario
 
Diferencias del realismo y modernismo
Diferencias del realismo y modernismoDiferencias del realismo y modernismo
Diferencias del realismo y modernismo
 
El Romanticismo en España
El Romanticismo en EspañaEl Romanticismo en España
El Romanticismo en España
 
La Lírica del Siglo XVI
La Lírica del Siglo XVILa Lírica del Siglo XVI
La Lírica del Siglo XVI
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
"El Matadero" de Esteban Echeverría
"El Matadero" de Esteban Echeverría"El Matadero" de Esteban Echeverría
"El Matadero" de Esteban Echeverría
 
El modernismo en hispanoamérica: antecedentes y origen
El modernismo en hispanoamérica: antecedentes y origenEl modernismo en hispanoamérica: antecedentes y origen
El modernismo en hispanoamérica: antecedentes y origen
 
El árbol de la ciencia (2)
El árbol de  la ciencia (2)El árbol de  la ciencia (2)
El árbol de la ciencia (2)
 
El Modernismo Peruano
El Modernismo PeruanoEl Modernismo Peruano
El Modernismo Peruano
 
Contexto Histórico de la obra "Crimen y Castigo"
Contexto Histórico de la obra "Crimen y Castigo"Contexto Histórico de la obra "Crimen y Castigo"
Contexto Histórico de la obra "Crimen y Castigo"
 
Literatura griega
Literatura griegaLiteratura griega
Literatura griega
 
Collige virgo rosas
Collige virgo rosasCollige virgo rosas
Collige virgo rosas
 
Literatura griega: arcaica y clásica.
Literatura griega: arcaica y clásica.Literatura griega: arcaica y clásica.
Literatura griega: arcaica y clásica.
 
MARIO BENEDETTI
MARIO BENEDETTIMARIO BENEDETTI
MARIO BENEDETTI
 
El Realismo Español
El Realismo EspañolEl Realismo Español
El Realismo Español
 
Examen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por Andrés
Examen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por AndrésExamen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por Andrés
Examen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por Andrés
 
El teatro del siglo xviii
El teatro del siglo xviiiEl teatro del siglo xviii
El teatro del siglo xviii
 

Destacado

Ariel o los paraísos perdidos de José Enrique Rodó
Ariel o los paraísos perdidos de José Enrique RodóAriel o los paraísos perdidos de José Enrique Rodó
Ariel o los paraísos perdidos de José Enrique RodóJose Manuel Martinez Sanchez
 
Economía C.P.
Economía C.P.Economía C.P.
Economía C.P.CEUNISAL
 
Isi penting karangan spm 2012
Isi penting karangan spm 2012Isi penting karangan spm 2012
Isi penting karangan spm 2012PRA-UNIVERSITY
 
02 modul pengajaran pend kesihatan thn 1
02 modul pengajaran pend kesihatan thn 102 modul pengajaran pend kesihatan thn 1
02 modul pengajaran pend kesihatan thn 1azihan
 
Program kesihatan sekolah
Program kesihatan sekolahProgram kesihatan sekolah
Program kesihatan sekolahMohd Faizal Jan
 
Religiones en panamá
Religiones en panamáReligiones en panamá
Religiones en panamáoris donoso
 

Destacado (11)

Informe de la casa de la literatura
Informe de la casa de la literaturaInforme de la casa de la literatura
Informe de la casa de la literatura
 
Ariel o los paraísos perdidos de José Enrique Rodó
Ariel o los paraísos perdidos de José Enrique RodóAriel o los paraísos perdidos de José Enrique Rodó
Ariel o los paraísos perdidos de José Enrique Rodó
 
Llamados Educación Permanente 2014
Llamados Educación Permanente 2014Llamados Educación Permanente 2014
Llamados Educación Permanente 2014
 
Economía C.P.
Economía C.P.Economía C.P.
Economía C.P.
 
Isi penting karangan spm 2012
Isi penting karangan spm 2012Isi penting karangan spm 2012
Isi penting karangan spm 2012
 
Salvajismo nuevo pdf
Salvajismo nuevo pdfSalvajismo nuevo pdf
Salvajismo nuevo pdf
 
02 modul pengajaran pend kesihatan thn 1
02 modul pengajaran pend kesihatan thn 102 modul pengajaran pend kesihatan thn 1
02 modul pengajaran pend kesihatan thn 1
 
Program kesihatan sekolah
Program kesihatan sekolahProgram kesihatan sekolah
Program kesihatan sekolah
 
Format Esei kERJA kURSUS BM 2016
Format Esei kERJA kURSUS BM 2016Format Esei kERJA kURSUS BM 2016
Format Esei kERJA kURSUS BM 2016
 
Religiones en panamá
Religiones en panamáReligiones en panamá
Religiones en panamá
 
José enrique rodó
José enrique rodóJosé enrique rodó
José enrique rodó
 

Similar a El modernismo (20)

LITERATURA DEL ROMANTICISMO
LITERATURA DEL ROMANTICISMOLITERATURA DEL ROMANTICISMO
LITERATURA DEL ROMANTICISMO
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Generacion del 98 aii
Generacion del 98 aiiGeneracion del 98 aii
Generacion del 98 aii
 
Generacion del 98 aii
Generacion del 98 aiiGeneracion del 98 aii
Generacion del 98 aii
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
La literatura española entre dos siglos
La literatura española entre dos siglosLa literatura española entre dos siglos
La literatura española entre dos siglos
 
El modernismo en America
El modernismo en AmericaEl modernismo en America
El modernismo en America
 
UNAIBARCELÓ
UNAIBARCELÓUNAIBARCELÓ
UNAIBARCELÓ
 
Trabajo Previo
Trabajo Previo Trabajo Previo
Trabajo Previo
 
Indice de contenidos
Indice de contenidos Indice de contenidos
Indice de contenidos
 
México
MéxicoMéxico
México
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
Movimientos artísticos
Movimientos artísticos Movimientos artísticos
Movimientos artísticos
 
Literatura Vanguardista Lationamericana
Literatura Vanguardista LationamericanaLiteratura Vanguardista Lationamericana
Literatura Vanguardista Lationamericana
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Guia 01 octavo
Guia 01 octavoGuia 01 octavo
Guia 01 octavo
 
Guía movimientos literarios
Guía movimientos literariosGuía movimientos literarios
Guía movimientos literarios
 
Letras contemporáneas
Letras contemporáneasLetras contemporáneas
Letras contemporáneas
 

Más de USAT

Gestion y procesos propuesta original
Gestion y procesos   propuesta originalGestion y procesos   propuesta original
Gestion y procesos propuesta originalUSAT
 
Estrategias para elaboración de cuenttos
Estrategias para elaboración de cuenttosEstrategias para elaboración de cuenttos
Estrategias para elaboración de cuenttosUSAT
 
Estrategias para la producción de textos
Estrategias para la producción de textosEstrategias para la producción de textos
Estrategias para la producción de textosUSAT
 
Propuestas
Propuestas Propuestas
Propuestas USAT
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
PropuestaUSAT
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
PropuestaUSAT
 
Propuesta pedagógica 1 mod. iii edith docx
Propuesta pedagógica 1 mod. iii edith docxPropuesta pedagógica 1 mod. iii edith docx
Propuesta pedagógica 1 mod. iii edith docxUSAT
 
Diapositivas de propuesta 1 mod. 3
Diapositivas de propuesta 1 mod. 3Diapositivas de propuesta 1 mod. 3
Diapositivas de propuesta 1 mod. 3USAT
 
PROPUESTAS DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA
PROPUESTAS DE PRÁCTICA PEDAGÓGICAPROPUESTAS DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA
PROPUESTAS DE PRÁCTICA PEDAGÓGICAUSAT
 
PROPUESTAS DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA
PROPUESTAS DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA PROPUESTAS DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA
PROPUESTAS DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA USAT
 
Propuesta(1)
Propuesta(1)Propuesta(1)
Propuesta(1)USAT
 
Plantilla para escribir textos argumentativos(1)
Plantilla para escribir textos argumentativos(1)Plantilla para escribir textos argumentativos(1)
Plantilla para escribir textos argumentativos(1)USAT
 
Modelo de columna peridística(1)
Modelo de columna peridística(1)Modelo de columna peridística(1)
Modelo de columna peridística(1)USAT
 
Lista de cotejo k(1)
Lista de cotejo k(1)Lista de cotejo k(1)
Lista de cotejo k(1)USAT
 
Propuesta de práctica pedagógica de c omunicación
Propuesta de práctica pedagógica de c omunicaciónPropuesta de práctica pedagógica de c omunicación
Propuesta de práctica pedagógica de c omunicaciónUSAT
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivoUSAT
 
APRENDIENDO JUNTOS
APRENDIENDO JUNTOSAPRENDIENDO JUNTOS
APRENDIENDO JUNTOSUSAT
 
Matriz
MatrizMatriz
MatrizUSAT
 
Signos de pintuacion
Signos de pintuacionSignos de pintuacion
Signos de pintuacionUSAT
 
Evolución del estudio de la lengua
Evolución del estudio de la lenguaEvolución del estudio de la lengua
Evolución del estudio de la lenguaUSAT
 

Más de USAT (20)

Gestion y procesos propuesta original
Gestion y procesos   propuesta originalGestion y procesos   propuesta original
Gestion y procesos propuesta original
 
Estrategias para elaboración de cuenttos
Estrategias para elaboración de cuenttosEstrategias para elaboración de cuenttos
Estrategias para elaboración de cuenttos
 
Estrategias para la producción de textos
Estrategias para la producción de textosEstrategias para la producción de textos
Estrategias para la producción de textos
 
Propuestas
Propuestas Propuestas
Propuestas
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Propuesta pedagógica 1 mod. iii edith docx
Propuesta pedagógica 1 mod. iii edith docxPropuesta pedagógica 1 mod. iii edith docx
Propuesta pedagógica 1 mod. iii edith docx
 
Diapositivas de propuesta 1 mod. 3
Diapositivas de propuesta 1 mod. 3Diapositivas de propuesta 1 mod. 3
Diapositivas de propuesta 1 mod. 3
 
PROPUESTAS DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA
PROPUESTAS DE PRÁCTICA PEDAGÓGICAPROPUESTAS DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA
PROPUESTAS DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA
 
PROPUESTAS DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA
PROPUESTAS DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA PROPUESTAS DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA
PROPUESTAS DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA
 
Propuesta(1)
Propuesta(1)Propuesta(1)
Propuesta(1)
 
Plantilla para escribir textos argumentativos(1)
Plantilla para escribir textos argumentativos(1)Plantilla para escribir textos argumentativos(1)
Plantilla para escribir textos argumentativos(1)
 
Modelo de columna peridística(1)
Modelo de columna peridística(1)Modelo de columna peridística(1)
Modelo de columna peridística(1)
 
Lista de cotejo k(1)
Lista de cotejo k(1)Lista de cotejo k(1)
Lista de cotejo k(1)
 
Propuesta de práctica pedagógica de c omunicación
Propuesta de práctica pedagógica de c omunicaciónPropuesta de práctica pedagógica de c omunicación
Propuesta de práctica pedagógica de c omunicación
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
APRENDIENDO JUNTOS
APRENDIENDO JUNTOSAPRENDIENDO JUNTOS
APRENDIENDO JUNTOS
 
Matriz
MatrizMatriz
Matriz
 
Signos de pintuacion
Signos de pintuacionSignos de pintuacion
Signos de pintuacion
 
Evolución del estudio de la lengua
Evolución del estudio de la lenguaEvolución del estudio de la lengua
Evolución del estudio de la lengua
 

Último

Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 

Último (20)

Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 

El modernismo

  • 1. “Año de la inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “ROSA MARÍA CHECA” Congregación de las Hermanas de la Caridad del Buen Pastor Chiclayo INFORME Integrantes:         Arteaga Torres, Shirley De La Oliva,Lesly Deza Celis,Dayna García Bazalar,Antonella Guzmán Alvarado, Cindy Soto Legua, Sandra Tapia Oblitas, Sofía Villacrez, Garay Rosa Docente: María Flor Chirinos Sánchez Tema: El Modernismo Grado y sección: 5° “B” 18 de noviembre de 2013
  • 2. PRESENTACIÓN El término modernismo fue el único que nació en América y se extendió por toda Europa. Sus antecedentes están en dos escuelas francesas: el parnasianismo y el simbolismo. El modernismo toma características de ambas escuelas francesas. Por tal motivo se le denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1890 a 1910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático. Es importante destacar que las ideas del modernismo siguen teniendo vigencia. Por ejemplo, todo aquel interés por lo exótico y el esoterismo hoy sigue siendo una preocupación de algunos sectores sociales. Además cabe resaltar que en este movimiento encontramos a una variedad de autores. Como Rubén Darío, José Marti, Jorge Luis Borges, Amado Nervo, Horacio Quiroga, José Enrique Rodó, etc, que han tenido muchas aportaciones a esta corriente tanto por sus obras, su poesía entre otros. A continuación, presentamos este informe que detalla a profundidad todo lo que abarca el modernismo, como su contexto en muchos ámbitos, sus características, biografías y las producciones literarias de algunos autores con el propósito de conocer al detalle esta corriente desde sus inicios hasta sus últimos años.
  • 3. MODERNISMO 1. Contexto Se desarrolló entre 1880 y 1910 1.1. ContextoHistórico Todos los países, excepto cuba y Puerto Rico, habían dejado de estar bajo el dominio europeo, en Hispanoamérica, se produce la guerra entre E.E.U.U. y en España (1898), también se produjo una disolución del antiguo y poderoso imperio español, por eso se dice que el modernismo tenía lugar un período de corrupción política. Se apertura una época de un fuerte caciquismo. El elemento clave es la pérdida de las últimas colonias españolas en ultramar: Puerto Rico, Cuba y Filipinas (1898), la época de crisis, de decadencia y el atraso azotan a España. Debido a ello aparece una sociedad occidental desde finales del siglo XIX hasta los primeros años del siglo XX la cual sufre un período de crisis durante el que se cuestionan principios y valores que hasta ese momento habían permanecido intactos. Surgen conflictos entre el poder establecido y movimientos marxistas o anarquistas, se cuestionan los principios filosóficos, morales y religiosos por la sensación de que el mundo es un caos regido por una voluntad ciega que deja indefenso al ser humano y se desarrollan corrientes de pensamiento como el existencialismo o el irracionalismo de Nietzsche. 1.2. Contexto Social Los Escritores de nuestro continente comenzaron a alzar la voz y a formar una demanda social que unificara a los pueblos latinoamericanos. El modernismo marcó una época de “emancipaciones” culturales. América Latina se desprendía culturalmente del mundo europeo y empezaba a forjar una identidad propia
  • 4. 1.3. Contexto Artístico: Los artistas tienen una actitud de insatisfacción ante la realidad y una misma actitud ante el arte literario: rechazo del prosaísmo y renovación del lenguaje de tendencia simbolista. Los jóvenes artistas de toda Europa se rebelan contra los valores que han sustentado esta situación, como el positivismo o el utilitarismo. Por ello en España, se desarrollan dos movimientos artísticos: Parnasianismo, El Decadentismo, El Simbolismo, y El Impresionismo. 1.4 Contexto Ideológico Aparecen las ideas de Karl Marx, la disputa entre conservadores y liberales. El antagonismo se planteaba entre quienes defendían las viejas tradiciones de raíz hispánica y los que pugnaban por la apertura intelectual y por la incorporación de los cambios. Buscaron explorar las raíces americanas y hallar el basamento ideológico para el desarrollo de sus pueblos. El Modernismo compartió con el romanticismo su carácter revolucionario en su intención de renovar el idioma y en sus protestas por cuestiones políticas, sociales, religiosas e, incluso morales. 1.5 Contexto Científico Aparición de los ferrocarriles, el telégrafo y el teléfono, la proliferación de fábricas, el aumento de publicaciones -diarios y revistas-, sumados a los avances científicos y al crecimiento poblacional 1.6 Contexto Económico Las naciones europeas -sobre todo, Inglaterra- hicieron en América latina grandes inversiones
  • 5. 2. Características:  Por primera vez, los poetas se sienten profesionales; considerándose a la vez y genios y marginales  Existe un lazo de unión entre el refinamiento europeo y la barbarie latinoamericana  Surgimiento de ciudades como centros a donde llega la cultura, y eso permitió que los escritores latinoamericanos se convencieran de que puede haber originalidad y autonomía  La influencia de la poesía francesa es muy grande, como autores Verlaine, Rimbaud y Mallarme  Separación entre el placer estético y el contenido moral  Búsqueda de la pureza artística  Disolución del lazo entre política y literatura  En poesía, simplificaron la sintaxis y buscaron formas poéticas nuevas  En prosa, simplificaron el tiempo u adquirieron mayor libertad y movimiento.
  • 6. 3. Autores: 3.1. Amado Nervo: 3.1.1 Biografía: Su verdadero nombre es Juan Crisóntomo Ruíz de Nermo y Ordaz, nació el 27 de agosto de 1870 en Tepic, México. Destacó su inteligencia y cumplimiento. Estudió ciencias y filosofía. Las urgencias económicas le hicieron aceptar un trabajo de escritorio en Tepic. En 1894 colaboró en la Revista Azul de Manuel Gutiérrez Nájera. Se hace famoso por su novela “El Bachiller” en 1895 y por su poesía “Perlas Negras y místicas” en 1898. Entre 1898 y 1900 fundó y dirigió la Revista Moderna. Su gran amor es Ana Cecilia Lucía Dailles quien tuvo una muerte prematura en 1912. En su regreso a México ya era un poeta consagrado. La revolución lo hizo acercarse otra vez a la pobreza. Encaminó su actividad a la diplomacia. Fallece en Montevideo el 24 de marzo de 1919. 3.1.2 Producción literaria:  El bachiller, novela de juventud (1895).  Perlas negras, poesía (1896).  Místicas, poesía (1898).  Poemas publicados en París (1901).  El éxodo y las flores del camino, poesía (1902).  Lira heroica, poesía (1902).  Los jardines interiores, poesía (1905).  Almas que pasan, prosa (1906).  En voz baja, poesía (1909).  Ellos, prosa.  Juana de Asbaje, ensayo, biografía de Sor Juana Inés de la Cruz (1910).
  • 7.  Serenidad, poesía (1912).  Mis filosofías, ensayo (1912). 3.1.3Producción literaria: El Bachiller El éxito se hizo presente en la vida de este brillante autor a partir de 1895, año en el cual se publicó “El bachiller”, una novela corta con rasgos naturalistas que, por las características de su trama, no pasó desapercibida. Consciente del revuelo generado por ese trabajo inicial que, para muchos expertos y seguidores del poeta, posee un fuerte perfil autobiográfico, Nervo reconoció en una oportunidad que fue la audacia y el dramático y sorprendente desenlace del relato los que motivaron el gran alboroto que generó “El bachiller”en América. Esas repercusiones, confesaría tiempo después el autor, serían las que lo ayudarían a convertirse en una figura de renombre a nivel internacional. El erotismo, el crecimiento personal, el amor, la religión y la perfección son cuestiones que encuentran su propio espacio en esta antigua historia que nació de la mente de un gran escritor y que, hoy en día, se conserva como un tesoro literario que asegura la inmortalidad de Nervo, un mexicano de gran sensibilidad que ha logrado hechizar con sus escritos a diversas generaciones de distintas partes del mundo.
  • 8. 3.2. Jorge Luis Borges: 3.2.1. Biografía: Jorge Luis Borges nació el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires, Argentina, fue descendiente de criollos, portugueses e ingleses. La educación que recibió lo hizo bilingüe desde su infancia. Con apenas seis años de edad le dijo a su padre que su vocación sería escritor y apenas un año después escribió algunos poemas en francés mientras estudiaba el bachillerato. En 1923 editó su primer libro “Fervor por Buenos Aires”, en el que incluye un lenguaje popular. De 1930 a 1950 comenzó a escribir algunas narrativas fantásticas y mágicas. En 1961 compartió con Samuel Beckett el Premio Formentor otorgado por el Congreso Internacional de Editores. El 27 de marzo de 1983 publicó en el diario “La Nación” de Buenos Aires el relato “Agosto 25, 1983”, en el que profetiza su suicidio para esa fecha exacta. Ese mismo año la Academia sueca otorgó el Premio Nobel a William Golding, lo que generó de nuevo polémica sobre por qué no se le había dado a Borges. El escritor murió en Ginebra, Suiza, el 14 de junio de 1986 poco después de casarse con María Kodama. 3.2.2. Producción literaria: Cuentos:  La Memoria de Shakespeare (1983 Ensayos:  Inquisiciones (1925)  El tamaño de mi espranza (1926)  El idioma de los argentinos (1928)  Evaristo Carriego (1930)  Discusión (1932)
  • 9. Poesía:  Fervor de Buenos Aires (1923)  Luna de enfrente (1925)  Cuaderno San Martín (1929)  El Hacedor (1929)  Elogio de la sombra (1969) Antología:  Antología personal (1961)  Libro de sueños (1976)  Nueva antología (1980) Obras de colaboración:  Dos fantasías memorables (1946), con Bioy Casares.  Un modelo para la muerte (1946), con Bioy Casares  Obras escogidas (1948)  Antiguas literaturas germánicas (México, 1951), con Delia Ingenieros.  El idioma de Buenos Aires (1952), con José Edmundo Clemente. 3.2.3. Obra importante: El Aleph, es una recopilación de 17 cuentos  "El inmortal"  "El muerto", historia de Benjamín Otálora, personaje ambicioso que huye de su país y se dirige a Uruguay con una carta de presentación para AzevedoBandeira, el jefe de una banda de ladrones y criminales.  "Los teólogos"  "Historia del guerrero y la cautiva". Dos caras de una misma moneda. Uno viene de lo salvaje hacia la civilización; la otra, desde la civilización hacia la barbarie. Se realiza un cambio de identidad. El guerrero queda impresionado con la civilización romana, y siente que pertenece a aquella. La abuela de Borges quiere rescatar a la india, pero ella la rechaza. Se espanta, no
  • 10. puede creerlo; pero cuando su marido muere, ella se siente identificada. Cuando la india toma la sangre caliente de la oveja que otro acababa de degollar, es cuando termina de demostrar que nunca dejará de ser india, más allá de su lugar de nacimiento.  "Biografía de Tadeo Isidoro Cruz (1829 – 1874 )"  "Emma Zunz", el sufrimiento ante la noticia del fallecimiento de su padre y la perpetración de una venganza.  "La casa de Asterión", el hijo de la reina encerrado en un laberinto.  "La otra muerte", una carta, una noticia, y el impulso de encontrar la verdad.  "Deutschesrequiem", la historia de un alto dirigente Nazi que va a ser fusilado por sus crímenes.  "La busca de Averroes", a partir de Aristóteles de Estagira.  "El Zahir", la perdición de los hombres  "La escritura del Dios", la decisión de un hombre cautivo.  "Abenjacán el Bojarí, muerto en su laberinto", una historia contada en Cornwall una tarde de verano.  "Los dos reyes y los dos laberintos", la rivalidad de dos reyes y la competencia por el poder.  “La espera”, un hombre atormentado por su pasado.  “El hombre en el umbral”, un juez inglés tratando de poner orden en conflictos indios.  “El Aleph”. El Aleph narra el descubrimiento del personaje Borges de un objeto en la casa de su antigua amada Beatriz Viterbo. Esta esfera de dos a tres centímetros de diámetro en el sótano de una vieja casa en la calle Garay, Buenos Aires, es el espejo y centro de todas las cosas, en el cual todo confluye y se refleja, a la vez y sin sobreposición. La cantidad de alusiones es innúmerable; bien podría ser el propio universo, como lo dice el narrador, pero también alude a la biblioteca, y, se dice, de forma irónica al Canto General de Neruda. Además recuerda, tanto en
  • 11. Carlos Argentino Daneri y en Beatriz Viterbo como en el descenso al sótano, a la Divina Comedia de Dante. 3.3. José Marti: 3.3.1 Biografía: Patriota y escritor cubano, apóstol de la independencia de Cuba. Nació española en la Habana, el 28 de enero de 1853. A los 16 años por sus ideas revolucionarias fue condenado a seis años de prisión luego terminó su educación en la Universidad de Zaragoza; en 1874 se licenció en Derecho y Filosofía y Letras. En 1875 se trasladó a México donde se casó con Carmen Zayas Bazán. Tuvo dos destierros: en el 1ro fue a Francia y en el 2do a EE.UU. También ejerció periodismo y fundó en 1892 el Partido Revolucionario Cubano. En 1895 redactó y firmó el Manifiesto de Montecristi. José Martífue un precursor del modernismo iberoamericano. En 1889 fundó y dirigió la revista para niños "La edad de oro". Se ganó la vida escribiendo para publicaciones tanto en español como en inglés. Después de unos años Martí murió en combate frente a las tropas españolas en Dos Ríos el 19 de mayo de 1895, poco después de haber regresado a Cuba para iniciar la que llamó "la guerra necesaria." 3.3.2 Producción literaria: Poesía:  Versos sencillos (1882)  Versos libres Flores del destierro. (1891)  ¡Dolor! ¡Dolor! Eterna vida mía  A Emma  A los espacios  Árbol de mi alma
  • 12. Ensayos:  El presidio político en Cuba (1871)  Nuestra América (1891) 3.3.3 Obra Importante: Ismaelillo El Ismaelillo, fue la luz anunciadora de la nueva poesía en la América Latina. Pero antes de insistir en la significación auroral del libro que consagrara Martí a su hijo vale la pena conocer las circunstancias que dieron origen a esa obra de tan alta calidad lírica y humana. Cuando le faltó a Martí la presencia de su hijo, entonces le nació y creció el hijo ideal, Ismaelillo, de la propia nostalgia unida a su desilusión. Se vuelve al recuerdo del hijo como hacia el único refugio posible. O, para decirlo con sus palabras, en demanda de un escudo. 3.4. Horacio Quiroga: 3.4.1. Biografía: Nació el 31 de diciembre de 1878 en el Salto, Uruguay, fue el segundo hijo del matrimonio de Prudencio Quiroga y Pastora Fortaleza. Fue un cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo. Hizo sus estudios en Montevideo, hasta terminar el colegio secundario, incluyeron en su formación técnica (Instituto Politécnico de Montevideo) y general (colegio Nacional de Montevideo). Se interesó por la literatura, química, fotografía, periodismo, mecánica, ciclismo y la vida de campo. Durante el carnaval de 1898, conoció a su primer amor. Realizó luego un viaje por Europa, vivió unos pocos meses en París, a su regreso fundó el Consistorio del Gay Saber. En 1901 Quiroga mato accidentalmente a su mejor amigo Federico Ferrando después de algunos años durante las vacaciones de 1908, se enamoró de una de sus alumnas. En 1911 Ana María dio a luz a su primera hija, Eglé Quiroga, en su casa de la selva, luego
  • 13. al año siguiente nació su hijo menor, Darío. El varón y la niña, sin embargo, no se negaban a estas experiencias que aterrorizaban y exasperaban a su madre. Tras el suicidio de su esposa, Quiroga se trasladó con sus hijos a Buenos Aires, ya Para 1927, Horacio había decidido criar y domesticar animales salvajes, mientras publicaba su nuevo libro de cuentos. El enamoradizo artista había fijado ya los ojos en la que sería su último y definitivo amor. En 1932 Quiroga se radicó por última vez en Misiones, en lo que sería su retiro definitivo, con su esposa y su tercera hija. En ese año Quiroga comenzó a experimentar molestos síntomas, aparentemente vinculados con una prostatitis u otra enfermedad prostática, Horacio viajó a Buenos Aires para que los médicos tratasen sus padecimientos. Esa misma madrugada (19 de febrero de 1937), bebió un vaso de cianuro que lo mató pocos minutos después entre espantosos dolores. 3.4.2 Producción literaria:  El crimen de otro (1904)  Historia de amor turbio (1908)  Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917)  Cuentos de la selva (1918)  El salvaje (1920)  Las sacrificadas (1929)  Anaconda (1921)  El desierto (1924)  Los desterrados (1926)  Pasado amor (1929)  Suelo natal  Más allá (1935) 3.4.3. Producción literaria: Historia de un amor turbio Género: Narrativa
  • 14. Especie: Novela Tema: Amor Personajes: Rohán Eglé Mercedes Resumen: Un viaje a través del tiempo: hacia las entrañas de la burguesía. Ocho años tenía Eglé Elizalde cuando Luis Rohán se fue a Europa, instado por su padre, hombre acaudalado que no cree en las potencialidades de su hijo. De vuelta e Buenos Aires –casi una década después-, el buen mozo de Rohán inicia un noviazgo con Eglé, la menor de las Elizalde. Mercedes –hermanas de Egléexperimenta una suave pasión por el nuevo enamorado que visita constantemente el hogar de los Elizalde. Comienza un triángulo amoroso que nace muerto por el desinterés del <miserable> pretendiente hacia <la preferida>, Mercedes Elizalde. ¿Qué ocurrió, además? La impasible Eglé –una Lolita sudamericana de ojos azules- había perdido la inocencia mientras Luis Rohán vivía su time off en París. En Córdoba, tuvo un affaire d’amour con un tipo cuyas iniciales A.M., conociendo la fogosa carnalidad y convirtiéndose, como es natural, en una más. 3.5. Rubén Darío: 3.5.1. Biografía: El creador del término “modernista”, considerado como el más alto poeta español, después de Quevedo. Es tan importante, que cualquier poema escrito en español, puede decirse claramente si se escribió antes o después de él. Rubén Darío, poeta nicaragüense. Su verdadero nombre era Félix Rubén García Sarmiento nacido en 1867. Una de las grandes voces de América y su influjo en la poesía española ha sido
  • 15. grande. Su obra se caracteriza por la renovación del lenguaje poético y de la métrica. Hay dos momentos importantes de su obra: El descubrimiento alegre de la belleza y el sendero juvenil y el triste descubrimiento de la fragilidad del amor, la vanidad de la vida y el amor a la muerte. Cuando era adolescente hizo el viaje que le cambio la vida, a Santiago de Chile. Esa ciudad estaba evolucionada y allí pudo publicar sus primeros libros de poemas, llamados Canto épico a las glorias de chiles, abrojos y azul. Veamos qué fue lo nuevo que introdujo Darío a la literatura latinoamericana: Una concepción personal de la literatura como un arte mayor, un rescate de los sentimientos mundanos y una búsqueda de las vanguardias francesas, para tener la posibilidad de expresar un nuevo mundo que además podía elegir su tradición literaria. 3.5.2. Producción literaria: POESÍA:  Abrojos (1887)  Rimas (1887)  Azul (1888)  Canto épico a las glorias de Chile (1887)  Primeras notas (1888)  Prosas profanas y otros poemas (1896)  Cantos de vida y esperanza. Los cisnes y otros poemas( 1905)  Oda a Mitre (1906) PROSA:  Los raros (1906)  España contemporánea (1901)  Peregrinaciones (1901)  La caravana pasa (1902)  Tierras solares (1904)  Opiniones (1906)
  • 16.  El viaje a Nicaragua e Intermezzo tropical (1909)  Letras (1911)  Todo al vuelo (1912) 3.5.3. Producción literaria: Azul Modo de expresión: prosa y verso Sentimiento: Natural Estilo de escritura: combinación de palabras Figuras literaria: Florido: está en toda la obra, en los trayectos de sus breves cuentos, ya que adorna mucho sus acciones Poético: Busca la belleza de cada una de sus palabras Emplea figuras léxico-semánticas: como el símil Emplea la metáfora Utiliza la figura oxímoron Utiliza la figura paráfrasis Narrador: omnisciente Género: Épico narrativo Personajes: El Rey Burgués: El Rey La ninfa: lesbia, Egeria El fardo: el tío Lucas El palacio del Sol: Berta El pájaro Azul: Garcin, Niní Palomas Blancas y garzas morenas: Inés La muerte de la emperatriz de la China: Suzzete, Recaredo Temas: Fantasía Amor Tristeza Locura
  • 17. 3.6. José Enrique Rodo: 3.6.1. Biografía: José Enrique Camilo Rodó Piñeyro (Montevideo, Uruguay, 15 de julio de 1871 - Palermo, Italia, 1 de mayo de 1917) escritor y político uruguayo. Sus ideas fueron basadas en un aprecio de la tradición greco-latina Miembro de una familia de la alta burguesía uruguaya, aprendió a leer a la temprana edad de 4 años. Inició sus estudios en el prestigioso Liceo Elbio Fernández de Montevideo donde se interesa principalmente en la historia y la literatura. Desarrolló su faceta periodística y desde 1895 se publican poemas, artículos suyos en periódicos, y algunos artículos dedicados a la crítica literaria en la Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales, Rodo nunca terminó sus estudios universitarios, aunque en 1898 su fama de escritor y pensador era tal que fue nombrado profesor de literatura en la Universidad de Montevideo, hoy Universidad de la República. Ingresa a la vida política activa como miembro del Partido Colorado de José Batlle y Ordóñez y desde 1902 se desempeña como diputado por Montevideo, por tres períodos. Luego de escribir “Liberalismo y Jacobinismo” y como consecuencia de diversos antagonismos se distanció de Batlle. Sus ensayos, signados por la defensa del americanismo y la crítica a la cultura norteamericana, tuvieron extraordinaria difusión: Ariel (1900), Motivos de Proteo, El mirador de Próspero. En 1915, se dedica a las obras de Darío, Bolívar y Montalvo. Luego cuando su salud se empeora, emprende el siempre soñado viaje a Europa designado como corresponsal de la revista argentina "Caras y caretas". Entre 1916-1917, las impresiones de sus viajes por España, Francia e Italia se publican en la revista. Murió abandonado en un hotel de Palermo, Sicilia, cuando se desempeñaba como corresponsal de la revista argentina Caras y Caretas. Sus restos fueron trasladados a Montevideo en 1920. Su
  • 18. tersa prosa y su agudo pensamiento han influido sobre generaciones de toda América. 3.6.2. Producción Literaria:  La novela nueva (1897).  El que vendrá (1897).  Ariel (1900)  Liberalismo y Jacobinismo (Montevideo, 1906).  Motivos de Proteo (Montevideo, 1909).  El mirador de Próspero (Montevideo, 1913).  El camino de Paros (1918).  Epistolario (1921).  Nuevos motivos de Proteo (1927).  Últimos motivos de Proteo (1932). 3.6.3 Obra importante: “Ariel” Como Ensayo Moderno  Estructura libre, el autor escribe en prosa libremente, no es texto poético  Desarrollo del tema sin ordenación rigurosa, Rodó, escribe el e ensayo conforme las ideas le vienen a la mente, y conforme las misma ideas se lo dictan, no lleva un orden especifico, o no plantea desde el principio el orden de los puntos a tratar  Aspiran a comunicar la certeza de verdades objetivas “Hablemos pues de cómo considerareis la vida que os espera” “Yo doy al cuento el escenario de vuestro reino interior”  No oculta la parcialidad del punto de vista, manifestado en términos de opinión “¿Madurara en la realidad esa esperanza?...tal es la pregunta que me inquieta mirándoos” “Por lo demás, al hablaros del entusiasmo y la esperanza, como de altas y fecundas virtudes, no es mi propósito
  • 19. enseñaros a trazar la línea infranqueable que separe el escepticismo de la fe, la decepción de la alegría.”  Citas de carácter memorístico, sin precisión científica rigurosa “Yo os digo con Renán: la juventud es el descubrimiento de un horizonte inmenso, que es la vida” “El sacerdote egipcio con quien Solon hablo en el templo de Sais, decía al legislador ateniense, compadeciendo a los griegos por su volubilidad bulliciosa: ¡No sois sino unos niños!”  Utiliza en su metodología la transtextualidad porque alude a otros autores y hechos. Es decir con frecuencia se fundamenta el tema en otros escritores, no necesariamente en forma textual. “...en quienes se reflejan tan desconsoladoras manifestaciones del espíritu de nuestro tiempo como la del protagonista de A rebours o la del Robert Greslou de Le Discipline “hay una profesión universal, que es la del hombre, ha dicho admirablemente Guyau. Y Renán recordando a propósito de las civilizaciones desequilibradas y parciales,...”  Carácter dialogal pues no presenta siempre un forma erudita, sino en muchas ocasiones conversacional, como si se estuviera frente al receptor para hacerlo participe de las dudas que encara un problema. “Yo os ruego que os defendáis, en la milicia de la vida, contra la mutilación de vuestro espíritu por la tiranía de un objetivo único e interesado”
  • 20. CONCLUSIONES  El modernismo fue un movimiento cultural y literario impulsado en especial por Rubén Darío. Los escritores recordaban el pasado histórico de su país, manifestaban sus sentimientos más profundos, recuperaban versos y estrofas de otras épocas, además utilizaban un lenguaje culto.  Diversos estilos anteriores se asemejan y se diferencian del modernismo, como el Realismo o el Romanticismo. En cuanto a la forma de las obras podemos afirmar que la literatura sufrió una renovación estética durante el modernismo, los poetas buscaron nuevas formas de expresión que definieran la belleza utilizando como por ejemplo la métrica, utilizaban versos de muchas silabas. Hubo dos estilos, el preciosismo y el simbolista.  Los escenarios, utilizaban lugares exóticos e irreales. Este rechazo hizo que los escritores hablaran temas eran los siguientes: evasión, sensualidad y erotismo, mujer, mitología, crisis espiritual, interés por personajes enfrentados a la burguesía, cosmopolitismo. Además abundaban figuras retoricas, como: sinestesia, aliteraciones y metáfora.  Por último, podemos decir que los escritores modernistas evadían su realidad, una realidad truncada por la pérdida de las colonias hispanas, que hizo que también se perdiera el espíritu nacional y de la identidad de los ciudadanos. Los escritores decidieron crear una renovación literaria, para ello utilizaron el Romanticismo como modelo.
  • 21. ANEXOS ANEXO Nº01 Nombre: Amador Nervo Producción Literaria: “El Bachiller” en 1895 y por su poesía “Perlas Negras y místicas” en 1898
  • 22. ANEXO Nº02 Nombre:Jorge Luis Borges Producción Literaria:El Aleph (1949)
  • 23. ANEXO Nº03 Nombre: José Martí Producción Literaria: Ismaelillo (1882)
  • 24. ANEXO Nº04 Nombre:Horacio Quiroga Producción Literaria:Historia de un amor turbio (1908)
  • 26. ANEXO Nº06 Nombre:José Enrique Rodo Producción Literaria:Ariel (1900)