SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  7
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
INTRODUCCIÓN
Anthropos-logos (estudio del hombre): Estudio del hombre en sus dimensiones social,
cultural, biológica, etc.
LOGOS
La filosofía nos ayuda a tomar posiciones, orientar nuestra vida. Buscamos la sabiduría,
y la sabiduría es Dios. Nosotros podemos amar la sabiduría: ‘Filos-Sofía’. Pero con la
filosofía buscamos la verdad no como la única manera de entender un determinado
fenómeno.
Martin Kriele: “Es necesario distinguir entre lo que uno desarrolla
sistemáticamente y defiende con vehemencia y lo que uno lleva a cabo seriamente y lo
que subyace a la acción práctica responsable”.
Para obrar rectamente, hay que juzgar rectamente. Lo que nos marca la senda
recta es la verdad. Los criterios para interpretar rectamente se fundan en principios
que son verdades universales, inmutables y eternas: sirven para toda cultura en todo
tiempo y civilización.
Por eso es preciso distinguir entre un desarrollo sistemático de ideas, que es
algo más bien académico, y aquel saber —probablemente no sistemático— que
hacemos efectivo cada vez que tomamos una decisión.
Lo que buscamos es, en definitiva, la verdad. La tradición cristiana nos habla de
participación. No podemos poseer la verdad sino que participamos de ella.
A) LA IDEA DE LA POSESIÓN DE LA VERDAD
El intento de poseer la verdad por nuestras propias fuerzas (Descartes busca la
certeza plena, la ausencia de error que opera a través de un método), a través de la
razón, es el racionalismo.
Pero la idea de ‘posesión’ de la verdad encierra a cada uno sobre sí mismo, y lo
cierra sobre sí mismo, incapacitando el diálogo.
B) PARTICIPACIÓN EN LA VERDAD
Estamos invitados a la contemplación de la verdad. No se trata de que la
poseamos, sino de que nos abramos a la participación de su luz a través de la
inteligencia. ¿Cómo podemos hacer efectiva esa participación? A través de la
contemplación. De la participación que opera a través de la contemplación, nace la
convicción. [Durheim y su separación de las ciencias del espíritu y de la naturaleza,
esto es un error].
Convicción
El hombre se mueve en función de sus creencias y sus convicciones. La
creencia madura en la convicción, que configura nuestra existencia y nuestra
mentalidad, con las que luego interpretamos la realidad. Basamos nuestras
convicciones en la experiencia de la contemplación.
La convicción está condicionada
a) Históricamente: Por la época en la que se vive.
b) Personalmente: Por las capacidades propias y la experiencia: inteligencia, etc.
La convicción media entre nosotros y la participación de la verdad.
Necesitamos objetivar nuestra experiencia de la verdad, contrastándola con la
experiencia de la verdad de los demás. El acceso a la verdad, así, no es personal,
individual, y es ésa la razón de ser de la familia y de la sociedad, lo que les da sentido.
Criterios/fundamentos con los que interpretar rectamente
Fundamentos objetivos son los que no fundan criterios en la opinión, sino en
verdades objetivas (ej: el aborto: puedo aplicar el criterio de la opinión política, lo
‘políticamente correcto’. El fundamento objetivo sería el de que el niño es un ser
humano que tiene derecho a la vida). El fundamento objetivo es la base del diálogo.
Primer principio: Principio de aplicación (Gadamer)- El estudio del hombre nos
ha de proporcionar criterios verdaderos en un fundamento objetivo. Para vivir mejor,
como seres humanos mejores.
Referencias: Antropología filosófica, José Ángel García Cuadrado (Eunsa);
Antropología Metafísica, Julián Marías (Alianza ed.).
ANTHROPOS
NATURALEZA DEL HOMBRE: Principios operativos.
Julián Marías: “La Naturaleza es el primer esquema general de la
interpretación de lo real”.
Los principios operativos de un ente, según la metafísica tradicional, son el
acto (energon, el ejercicio de un obrar específico o función) y la potencia.
En Aristóteles
‘Phýsis’  Fin  Para Aristóteles las cosas naturales son las que tienen en sí el
principio del movimiento, de su propio movimiento (ergon, obrar específico).
El movimiento para Aristóteles es la realización de posibilidades; en el caso de
los seres naturales se refiere a la realización de las posibilidades específicas, también
conocidas como potencias o facultades. Por tanto es una acción (en-ergon) finalizada a
la realización de una operación específica (función, tarea, misión, destino —como el
acuñar una moneda o una medalla—).
Los procesos naturales de crecimiento y desarrollo están encaminados a la
plena posesión o uso de las facultades (entelekeia), por eso afirma que la naturaleza es
fin, lo que las cosas son una vez adquirido su desarrollo.
Aristóteles llama a la entelekeia de cada ser Esencia, Ousía, significa el
verdadero ser de las cosas, de los entes.
El verdadero ser del hombre tendrá que ver con el fin de su naturaleza. ¿Cuál
es el pleno desarrollo del hombre? Aristóteles va a contestar a esta pregunta de un
modo práctico: el ciudadano implicado activamente en los asuntos de la polis.
Nosotros lo vamos a ver de un modo aún más concreto: el hombre capaz de
formar un hogar estable.
Ese sería el ergon propio del hombre que lo analizaríamos con los recursos
propios de la ciencia aristotélica: el conocimiento por causas.
Para conocer el obrar específico del hombre se necesita conocer las cuatro
causas:
a) Material: cuerpo
b) Formal: sensibilidad1
c) Eficiente: voluntad
d) Final: inteligencia
En la concepción moderna
Por otro lado tenemos el concepto de naturaleza que surge en el Renacimiento
y que da origen a la ciencia moderna.
Al igual que en la física aristotélica, para los modernos la naturaleza también es
principio de movimiento. Pero en vez de ser un movimiento encaminado a la
realización de posibilidades, pasa a ser un hecho constatable (un factum) cuyo análisis
no depende ya de las posibilidades reales de las cosas, sino de la capacidad analítica
del sujeto. Esa capacidad analítica depende de la propia estructura subjetiva del
pensamiento imagen de Dios. La ley con la que Dios ha creado el mundo es la misma
ley que ha inscrito en el pensamiento humano; por tanto, la estructura dinámica del
cosmos es la misma que la estructura de la actividad del pensamiento, y esa estructura
es matemática (Galileo dirá que el cosmos está escrito en lenguaje matemático).
De aquí derivan dos cosas. La primera es que no podemos preguntarnos por las
intenciones de Dios, como pretende el aristotelismo al querer conocer lo que las cosas
pueden llegar a ser (su esencia); tan sólo podemos conocer lo que es: el fenómeno. El
conocimiento matemático de la realidad no nace de la experiencia, sino de la
aplicación de un modelo mental (un triángulo rectángulo, por ejemplo) que se toma
1
En los animales es el instinto. En la edad media se le conocía como estimativa para los animales, y
cogitativa para los hombres. Pero prefiero llamarle sensibilidad porque recoge todo el bagaje cultural
del Renacimiento (sprezatura), la Ilustración (el gusto) y el Romanticismo (sensibilidad propiamente
dicho, pero también espíritu —Geist— o conciencia —Bewusstsein—)
ALMA
}
como hipótesis con la que salimos a investigar hasta qué punto el fenómeno (la
medida de la diagonal de un cuadrado) se ajusta a nuestro modelo.
En el caso concreto del movimiento, Galileo —aun sin formularla— trabaja con
una hipótesis matemática: el principio de la conservación de la cantidad de
movimiento o el principio de inercia, que Newton formulará más tarde, más o menos
así: un cuerpo permanece en reposo o en movimiento rectilíneo y uniforme, a no ser
que actúe sobre él alguna fuerza; y cuya fórmula se puede expresar así v=s/t.
No existe ninguna experiencia del movimiento rectilíneo y uniforme. La tal
fórmula es una pura abstracción matemática, que, ciertamente, nos ayuda a analizar la
realidad descubriendo cuales son las fuerzas que hacen variar la trayectoria de un
móvil (la gravedad, por ejemplo, en la trayectoria de las proyectiles), pero, a su vez,
nos hace considerar la realidad de una forma distinta a la experiencia cotidiana. Por
ejemplo: ya no son las cosas las que definen la realidad, sino los procesos y las
relaciones dinámicas que se dan en las cosas. Así para Aristóteles el espacio era el
lugar que ocupan los cuerpos y el tiempo la duración de un acontecimiento según un
antes y un después, y por eso, espacio y tiempo eran relativos a las cosas y los sucesos.
Ahora no va a suceder así: espacio y tiempo son absolutos matemáticos: la abstracción
hecha de la hipótesis de un móvil sobre el que no interviene ninguna fuerza.
Aristóteles afirmaba que todo móvil tiene una meta, un fin, un objetivo. Para los
modernos las metas, los fines y los objetivos están de más en el estudio científico de la
naturaleza; lo que a éstos les interesa es qué es lo que hace que un móvil cambie su
trayectoria: el mecanismo, la fuerza.
Desde esta perspectiva la naturaleza es un conjunto de procesos que se
caracterizan por ser una sucesión secuencial —no finalizada— de fenómenos
(antecedente y consecuente).
La noción de materia, con este planteamiento, también cambia: sigue siendo
sustrato, pero no de determinaciones (sobre todo si son determinaciones cualitativas)
sino de magnitudes. Las magnitudes son el espacio, el tiempo, la masa y la fuerza.
Y la naturaleza se divide en dos grandes grupos: la naturaleza extensa (res
extensa) y la naturaleza pensante (res cogitans); que se mueven por rigurosas leyes
universales: las leyes de la física y las leyes lógicas (matemáticas), respectivamente.
A partir del renacimiento la física no va a ser el estudio de las propiedades de
los entes naturales, de los seres que tienen en sí el principio del movimiento, sino el
estudio de los fenómenos que se dan en la res extensa; cuya propiedad común es esa,
la de ser extensa: magnitud. El fenómeno principal es, como en la física aristotélica el
movimiento; pero este ya no es realización de posibilidades, sino una abstracción
matemática: el espacio que un móvil ideal del tamaño de un punto geométrico recorre
en un tiempo homogéneo (absoluto, cronométrico). Por otra parte, cualquier cambio
no será debido a metas u objetivo, sino a impulsos o tendencias, cuya procedencia no
puede ser nunca intencional, sino meramente mecánica (hemos entrado en el
mecanicismo)
Motivo del estudio en Aristóteles
Los motivos por los que se pretende conocer la naturaleza también son
distintos en ambas perspectiva.
En la perspectiva Aristotélica interesa más lo que las cosas pueden llegar a ser
que lo que realmente son. Por eso, lo que explica el dinamismo y la naturaleza de las
cosas es el poder ser inmanente a la cosa misma (la esencia); y así afirmará que la
naturaleza es fin: lo que las cosas son una vez alcanzado su desarrollo. El desarrollo se
logrará cuando el individuo esté en posesión del pleno uso de sus facultades
(entelekeia). El proceso de desarrollo es el proceso por el cual las potencias se van
“haciendo con” las habilidades necesarias para su pleno funcionamiento. Ese “vestirse
de habilidades” es una necesidad de las facultades mismas para su funcionamiento. El
vestido o hábito, que no va a dejar de tener la facultad correspondiente, puede ir a
favor de la plena posesión del potencial que tiene una facultad y se llama virtud, o
puede lastrar o dificultar esa posesión y se llama vicio. Es el pleno uso de sus
facultades lo que hace al hombre feliz (“¡Ay, Señor, qué saltos me haces dar!”, decía la
rana, cuando todos sabemos que lo que más le gusta a la rana es saltar), por eso sólo
la vida lograda (virtuosa) hace al hombre feliz.
—oooOooo—
El MODELO DE PERSONA EN PLENO USO DE SUS FACULTADES al que nos
vamos a atener va a ser un modelo práctico. Para Aristóteles2
fue un ciudadano
políticamente (cívicamente) activo. Para nosotros será una PERSONA CAPAZ DE
FUNDAR UN HOGAR ESTABLE.
Estas son las virtudes con las que el hombre capacita sus facultades:
Para el cuerpo la templanza.
Para la sensibilidad la prudencia.
Para la voluntad la fortaleza.
Para la inteligencia la justicia.
La idea de Justicia como rectora de todo el comportamiento humano
(Parménides, Sócrates, Platón) juega un papel principal, como también en relación al
conjunto de las demás virtudes.
Para entender porqué hemos puesto a la justicia como rectora de todas las
virtudes3
podemos hacer alusión al mito del carro alado de Platón, y también a la
2
Kalokagathia. (del griego i"8@P"("2", kalokagathia, caballerosidad) Los aristócratas se consideraban
a sí mismos como los que encarnaban el ideal del kaloskagathos (de kalós kaì agathós, hombres bellos y
buenos, poseedores de toda la areté). Platón concibe este término en sentido de una virtud interna, por
ello, en la República, llama kaloskagathos al filósofo, «el hombre bello y bueno», que es amante del
saber y la cultura y, en el Timeo (87c), lo concibe como el ideal de perfección individual. Aristóteles, en
la Ética a Nicómaco y en la Ética a Eudemo, usa este término como sinónimo de «nobleza» de ánimo y
como condición de magnanimidad, y es el telos o finalidad de todas las virtudes.
3
«Según el Filósofo, el sabio toca considerar la causa altísima, con la cual juzga ciertísimamente de las
otras, y conforme a ella es menester que se ordene todo» (S. Th. II-II q. 45 a. 1 co). En el Libro Primero,
Capítulo Segundo de la Metafísica, Aristóteles desarrolla qué es el sabio, aquel que le compete mandar.
sinonimia con la que se emplea en la Sagrada Escritura los términos ‘justicia’,
‘sabiduría’ y ‘santidad’: todo se comprende si entendemos que esta virtud es la que
nos hace juzgar rectamente para obrar rectamente. La rectitud se entiende como el
sentido que la inteligencia da tanto al comprender como al obrar (hacemos alusión al
principio de aplicabilidad de Gadamer). Se entiende que sin esta rectitud carezcan de
fundamento las demás virtudes.
La Verdad es lo que señala el camino recto. Si nos atenemos a la definición de
Bien que habíamos visto (aquello que se necesita para realizar la función propia —
tarea, destino, vocación, obrar específico, etc.— virtuosamente), entonces la Verdad
plena es lo esencialmente más necesario para alcanzar la propia plenitud. La Verdad
plena es el Bien supremo que sólo puede ser Dios. La Verdad, habíamos dicho, no se
posee, se participa; por tanto, la posesión del uso de nuestras facultades será tanto
más plena cuanta más plena sea nuestra participación en la verdad4
.
El uso pleno de las facultades no estriba sólo en la contemplación, como podría
interpretarse de las doctrinas de Aristóteles o Santo Tomás. El uso pleno de las
facultades se alcanza (lo veremos con más detenimiento) cuando hacemos de nuestra
participación en la Verdad un bien para los demás (es bueno volver a revisar la
definición de bien aristotélica)5
. En términos generales se podría decir que la aplicación
de la contemplación de la Verdad se traduce en irradiar bondad por el amor (o la
caridad)6
Para alcanzar el sentido pleno de todas las cosas (que no el conocimiento
pleno), todo ha de estar, en última instancia, referido a Dios (a lo absoluto: Steiner).
La educación tiene como finalidad ayudar a la consecución de las virtudes que
son el ’hábito’ con el que se visten y se hacen efectivas las potencias. Y el ejercicio
pleno de las propias facultades, la plena realización de mis posibilidades tiene como
consecuencia la felicidad. En este contexto, el bien es una necesidad: lo que el hombre
necesita para el ejercicio de su función virtuosamente (en plenitud).
Perspectivas antropológicas relativas al fin del hombre.
1. Existencialismo: No hay camino recto. Sólo hay pura elección. Afirma que el
hombre no está “determinado” a ningún fin, y no existe ninguna forma de plenitud. La
única plenitud es la de su propia libertad desnuda (El ser y la nada de Sartre), sin
ninguna cortapisa: ni cielo, ni infierno; ni bueno, ni malo; ni mejor, ni peor. Nada de
deber, sólo querer puro: desear puro
El deconstruccionismo niega la identidad personal, sólo somos lo que cada uno
elija ser.
2. Personalismo (Max Scheler): Sí hay camino recto. Pero hay que elegirlo. El
hombre no es un objeto sino un sujeto. Es una realidad imposible de objetivar. Su
plenitud sería también puramente subjetiva, y de cada uno (¿no participable?). El
4
«La verdad os hará libres» Jn 8, 32
5
«Veritatem facientes in caritate» Eph 4, 15
6
«Contemplad al Señor y quedareis radiantes» Salmo 34, 6 (en otra versión dice: «Los que miran a Él,
refulgirán»).
cristianismo, en cambio, afirma que la plenitud del hombre no es un objeto (Dios),
pero que sí es objetivable (Cristo Hombre), y es necesario elegirlo, aceptarlo (la fe).
3. Determinismo idealista: Sólo hay camino recto. Toda elección es vana y
ficticia. El comportamiento del hombre está totalmente determinado, ya sea por la
sociedad y la cultura: Estructuralismo; ya sea por un impulso vital cosmológico:
Darwinismo; ya sea por un impulso vital individual: vitalismo (psicoanálisis, Nietzsche).
Toda elección del hombre es siempre aparente y está motivada por fuerzas que
escapan al control del hombre. La conciencia de la libertad es un engaño (escuela de la
sospecha)
Motivación en la perspectiva moderna
En la perspectiva moderna el conocimiento tiene una función de control y
dominio sobre los procesos de la naturaleza: explotación.
Magia y ciencia (Kepler y los horóscopos).
Control de los procesos naturales y las fuerzas de la naturaleza.
La división de la naturaleza en res extensa y res cogitans, e identificar la
“esencia del hombre” sólo con la res cogitans (Descartes: La esencia del hombre es ser
pensante, el auténtico “yo”). El cuerpo viene a ser considerado como un accidente que
sufre el hombre, por lo tanto, como toda la naturaleza física, se le puede doblegar a
voluntad.
El interés como único poder fáctico: la técnica.
La felicidad es la consecución de los intereses (deseos o tendencias, que no
aspiraciones), porque no existe ningún poder ser natural del hombre, sino sólo un ser
lo que uno quiere (le apetece, desea) llegar a ser.
1. Antropología física: Ciencia que estudia al hombre en sus aspectos
biológicos, como un organismo animal. Tiende a reducir la antropología a una ciencia.
También las variaciones
2. Antropología cultural: Estudio de las culturas, estudian las tribus como
culturas, a veces tratadas como algo más auténtico que nuestra civilización, por ser
más primitivo.
3. Antropología social: Los ingleses llaman antropología social a la cultural
División de Radcliff Brown:
- Antropología social: estudio de estructuras políticas, sociales, económicas y
de relaciones de parentesco.
- Antropología cultural: estudio e ritos, mitos, etc.
Todas ellas nacen con la pretensión de controlar los mecanismos que controlan
la conducta humana. Nosotros no hacemos estas antropologías.

Contenu connexe

Tendances

La esencia de las cosas dadas por el
La esencia de las cosas dadas por elLa esencia de las cosas dadas por el
La esencia de las cosas dadas por eljimena-jime
 
El problema de la naturaleza en platon y
El problema de la naturaleza en platon yEl problema de la naturaleza en platon y
El problema de la naturaleza en platon yedwinbenavente
 
Ensayo 1de filosofía
Ensayo 1de filosofía Ensayo 1de filosofía
Ensayo 1de filosofía samara cortez
 
ontología en la época antigua.
ontología en la época antigua. ontología en la época antigua.
ontología en la época antigua. Nombre Apellidos
 
62371012 resumen-teoria-general-de-los-sistemas
62371012 resumen-teoria-general-de-los-sistemas62371012 resumen-teoria-general-de-los-sistemas
62371012 resumen-teoria-general-de-los-sistemascarlosperezhernandes
 

Tendances (11)

La esencia de las cosas dadas por el
La esencia de las cosas dadas por elLa esencia de las cosas dadas por el
La esencia de las cosas dadas por el
 
El problema de la naturaleza en platon y
El problema de la naturaleza en platon yEl problema de la naturaleza en platon y
El problema de la naturaleza en platon y
 
Ensayo 1de filosofía
Ensayo 1de filosofía Ensayo 1de filosofía
Ensayo 1de filosofía
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
 
Ontologia
Ontologia Ontologia
Ontologia
 
Categorías-Filosofía
Categorías-FilosofíaCategorías-Filosofía
Categorías-Filosofía
 
ontología en la época antigua.
ontología en la época antigua. ontología en la época antigua.
ontología en la época antigua.
 
Ortega y gasset
Ortega y gassetOrtega y gasset
Ortega y gasset
 
62371012 resumen-teoria-general-de-los-sistemas
62371012 resumen-teoria-general-de-los-sistemas62371012 resumen-teoria-general-de-los-sistemas
62371012 resumen-teoria-general-de-los-sistemas
 
El naturalismo
El naturalismoEl naturalismo
El naturalismo
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 

En vedette

grupo N°5 Karl marx y max weber alumnos del 4 ciclo
grupo N°5  Karl marx y max weber alumnos del 4 ciclo grupo N°5  Karl marx y max weber alumnos del 4 ciclo
grupo N°5 Karl marx y max weber alumnos del 4 ciclo Fabian Villarreal
 
Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012Ana Lía Macedo
 
Mapa conceptual de weberrrrr
Mapa conceptual de weberrrrrMapa conceptual de weberrrrr
Mapa conceptual de weberrrrrluther Master
 

En vedette (6)

grupo N°5 Karl marx y max weber alumnos del 4 ciclo
grupo N°5  Karl marx y max weber alumnos del 4 ciclo grupo N°5  Karl marx y max weber alumnos del 4 ciclo
grupo N°5 Karl marx y max weber alumnos del 4 ciclo
 
Weber y durheim gaby
Weber y durheim gabyWeber y durheim gaby
Weber y durheim gaby
 
Tipos de sociedades
Tipos de sociedadesTipos de sociedades
Tipos de sociedades
 
Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012
 
Mapa conceptual de weberrrrr
Mapa conceptual de weberrrrrMapa conceptual de weberrrrr
Mapa conceptual de weberrrrr
 
Carlos marx
Carlos marxCarlos marx
Carlos marx
 

Similaire à 01 antropología apuntes

La ciencia y su relacion con la educacion y el impacto social
La ciencia y su relacion con la educacion y el impacto socialLa ciencia y su relacion con la educacion y el impacto social
La ciencia y su relacion con la educacion y el impacto socialkhiny
 
LA CIENCIA Y EL IMPACTO SOCIAL
LA CIENCIA Y EL IMPACTO SOCIALLA CIENCIA Y EL IMPACTO SOCIAL
LA CIENCIA Y EL IMPACTO SOCIALEuler Ruiz
 
La ciencia y su relacion con la educacion y el impacto social
La ciencia y su relacion con la educacion y el impacto socialLa ciencia y su relacion con la educacion y el impacto social
La ciencia y su relacion con la educacion y el impacto socialfhynee
 
La ciencia y su relacion con la educacion y el impacto social
La ciencia y su relacion con la educacion y el impacto socialLa ciencia y su relacion con la educacion y el impacto social
La ciencia y su relacion con la educacion y el impacto socialRamon Ruiz
 
La ciencia y su relacion con la educacion y el impacto social
La ciencia y su relacion con la educacion y el impacto socialLa ciencia y su relacion con la educacion y el impacto social
La ciencia y su relacion con la educacion y el impacto socialkhiny
 
La ciencia y su relacion con la educacion y el impacto social
La ciencia y su relacion con la educacion y el impacto socialLa ciencia y su relacion con la educacion y el impacto social
La ciencia y su relacion con la educacion y el impacto sociallhkaber
 
Teorias cientifica y la ciencia
Teorias cientifica y la cienciaTeorias cientifica y la ciencia
Teorias cientifica y la cienciaEuler Ruiz
 
Teorias cientifica y la ciencia
Teorias cientifica y la cienciaTeorias cientifica y la ciencia
Teorias cientifica y la cienciaEuler Ruiz
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologialhkaber
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiakhiny
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaEuler
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaEuler Ruiz
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiakhiny
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaEuler Ruiz
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaRamon Ruiz
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiakhynee
 
Teorias cientificas y la ciencia
Teorias cientificas y la cienciaTeorias cientificas y la ciencia
Teorias cientificas y la cienciaEuler
 
Teorias cientificas y la ciencia
Teorias cientificas y la cienciaTeorias cientificas y la ciencia
Teorias cientificas y la cienciaRamon Ruiz
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiafhynee
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiakhiny
 

Similaire à 01 antropología apuntes (20)

La ciencia y su relacion con la educacion y el impacto social
La ciencia y su relacion con la educacion y el impacto socialLa ciencia y su relacion con la educacion y el impacto social
La ciencia y su relacion con la educacion y el impacto social
 
LA CIENCIA Y EL IMPACTO SOCIAL
LA CIENCIA Y EL IMPACTO SOCIALLA CIENCIA Y EL IMPACTO SOCIAL
LA CIENCIA Y EL IMPACTO SOCIAL
 
La ciencia y su relacion con la educacion y el impacto social
La ciencia y su relacion con la educacion y el impacto socialLa ciencia y su relacion con la educacion y el impacto social
La ciencia y su relacion con la educacion y el impacto social
 
La ciencia y su relacion con la educacion y el impacto social
La ciencia y su relacion con la educacion y el impacto socialLa ciencia y su relacion con la educacion y el impacto social
La ciencia y su relacion con la educacion y el impacto social
 
La ciencia y su relacion con la educacion y el impacto social
La ciencia y su relacion con la educacion y el impacto socialLa ciencia y su relacion con la educacion y el impacto social
La ciencia y su relacion con la educacion y el impacto social
 
La ciencia y su relacion con la educacion y el impacto social
La ciencia y su relacion con la educacion y el impacto socialLa ciencia y su relacion con la educacion y el impacto social
La ciencia y su relacion con la educacion y el impacto social
 
Teorias cientifica y la ciencia
Teorias cientifica y la cienciaTeorias cientifica y la ciencia
Teorias cientifica y la ciencia
 
Teorias cientifica y la ciencia
Teorias cientifica y la cienciaTeorias cientifica y la ciencia
Teorias cientifica y la ciencia
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
Teorias cientificas y la ciencia
Teorias cientificas y la cienciaTeorias cientificas y la ciencia
Teorias cientificas y la ciencia
 
Teorias cientificas y la ciencia
Teorias cientificas y la cienciaTeorias cientificas y la ciencia
Teorias cientificas y la ciencia
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 

01 antropología apuntes

  • 1. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA INTRODUCCIÓN Anthropos-logos (estudio del hombre): Estudio del hombre en sus dimensiones social, cultural, biológica, etc. LOGOS La filosofía nos ayuda a tomar posiciones, orientar nuestra vida. Buscamos la sabiduría, y la sabiduría es Dios. Nosotros podemos amar la sabiduría: ‘Filos-Sofía’. Pero con la filosofía buscamos la verdad no como la única manera de entender un determinado fenómeno. Martin Kriele: “Es necesario distinguir entre lo que uno desarrolla sistemáticamente y defiende con vehemencia y lo que uno lleva a cabo seriamente y lo que subyace a la acción práctica responsable”. Para obrar rectamente, hay que juzgar rectamente. Lo que nos marca la senda recta es la verdad. Los criterios para interpretar rectamente se fundan en principios que son verdades universales, inmutables y eternas: sirven para toda cultura en todo tiempo y civilización. Por eso es preciso distinguir entre un desarrollo sistemático de ideas, que es algo más bien académico, y aquel saber —probablemente no sistemático— que hacemos efectivo cada vez que tomamos una decisión. Lo que buscamos es, en definitiva, la verdad. La tradición cristiana nos habla de participación. No podemos poseer la verdad sino que participamos de ella. A) LA IDEA DE LA POSESIÓN DE LA VERDAD El intento de poseer la verdad por nuestras propias fuerzas (Descartes busca la certeza plena, la ausencia de error que opera a través de un método), a través de la razón, es el racionalismo. Pero la idea de ‘posesión’ de la verdad encierra a cada uno sobre sí mismo, y lo cierra sobre sí mismo, incapacitando el diálogo. B) PARTICIPACIÓN EN LA VERDAD Estamos invitados a la contemplación de la verdad. No se trata de que la poseamos, sino de que nos abramos a la participación de su luz a través de la inteligencia. ¿Cómo podemos hacer efectiva esa participación? A través de la contemplación. De la participación que opera a través de la contemplación, nace la convicción. [Durheim y su separación de las ciencias del espíritu y de la naturaleza, esto es un error]. Convicción
  • 2. El hombre se mueve en función de sus creencias y sus convicciones. La creencia madura en la convicción, que configura nuestra existencia y nuestra mentalidad, con las que luego interpretamos la realidad. Basamos nuestras convicciones en la experiencia de la contemplación. La convicción está condicionada a) Históricamente: Por la época en la que se vive. b) Personalmente: Por las capacidades propias y la experiencia: inteligencia, etc. La convicción media entre nosotros y la participación de la verdad. Necesitamos objetivar nuestra experiencia de la verdad, contrastándola con la experiencia de la verdad de los demás. El acceso a la verdad, así, no es personal, individual, y es ésa la razón de ser de la familia y de la sociedad, lo que les da sentido. Criterios/fundamentos con los que interpretar rectamente Fundamentos objetivos son los que no fundan criterios en la opinión, sino en verdades objetivas (ej: el aborto: puedo aplicar el criterio de la opinión política, lo ‘políticamente correcto’. El fundamento objetivo sería el de que el niño es un ser humano que tiene derecho a la vida). El fundamento objetivo es la base del diálogo. Primer principio: Principio de aplicación (Gadamer)- El estudio del hombre nos ha de proporcionar criterios verdaderos en un fundamento objetivo. Para vivir mejor, como seres humanos mejores. Referencias: Antropología filosófica, José Ángel García Cuadrado (Eunsa); Antropología Metafísica, Julián Marías (Alianza ed.). ANTHROPOS NATURALEZA DEL HOMBRE: Principios operativos. Julián Marías: “La Naturaleza es el primer esquema general de la interpretación de lo real”. Los principios operativos de un ente, según la metafísica tradicional, son el acto (energon, el ejercicio de un obrar específico o función) y la potencia. En Aristóteles ‘Phýsis’  Fin  Para Aristóteles las cosas naturales son las que tienen en sí el principio del movimiento, de su propio movimiento (ergon, obrar específico). El movimiento para Aristóteles es la realización de posibilidades; en el caso de los seres naturales se refiere a la realización de las posibilidades específicas, también conocidas como potencias o facultades. Por tanto es una acción (en-ergon) finalizada a
  • 3. la realización de una operación específica (función, tarea, misión, destino —como el acuñar una moneda o una medalla—). Los procesos naturales de crecimiento y desarrollo están encaminados a la plena posesión o uso de las facultades (entelekeia), por eso afirma que la naturaleza es fin, lo que las cosas son una vez adquirido su desarrollo. Aristóteles llama a la entelekeia de cada ser Esencia, Ousía, significa el verdadero ser de las cosas, de los entes. El verdadero ser del hombre tendrá que ver con el fin de su naturaleza. ¿Cuál es el pleno desarrollo del hombre? Aristóteles va a contestar a esta pregunta de un modo práctico: el ciudadano implicado activamente en los asuntos de la polis. Nosotros lo vamos a ver de un modo aún más concreto: el hombre capaz de formar un hogar estable. Ese sería el ergon propio del hombre que lo analizaríamos con los recursos propios de la ciencia aristotélica: el conocimiento por causas. Para conocer el obrar específico del hombre se necesita conocer las cuatro causas: a) Material: cuerpo b) Formal: sensibilidad1 c) Eficiente: voluntad d) Final: inteligencia En la concepción moderna Por otro lado tenemos el concepto de naturaleza que surge en el Renacimiento y que da origen a la ciencia moderna. Al igual que en la física aristotélica, para los modernos la naturaleza también es principio de movimiento. Pero en vez de ser un movimiento encaminado a la realización de posibilidades, pasa a ser un hecho constatable (un factum) cuyo análisis no depende ya de las posibilidades reales de las cosas, sino de la capacidad analítica del sujeto. Esa capacidad analítica depende de la propia estructura subjetiva del pensamiento imagen de Dios. La ley con la que Dios ha creado el mundo es la misma ley que ha inscrito en el pensamiento humano; por tanto, la estructura dinámica del cosmos es la misma que la estructura de la actividad del pensamiento, y esa estructura es matemática (Galileo dirá que el cosmos está escrito en lenguaje matemático). De aquí derivan dos cosas. La primera es que no podemos preguntarnos por las intenciones de Dios, como pretende el aristotelismo al querer conocer lo que las cosas pueden llegar a ser (su esencia); tan sólo podemos conocer lo que es: el fenómeno. El conocimiento matemático de la realidad no nace de la experiencia, sino de la aplicación de un modelo mental (un triángulo rectángulo, por ejemplo) que se toma 1 En los animales es el instinto. En la edad media se le conocía como estimativa para los animales, y cogitativa para los hombres. Pero prefiero llamarle sensibilidad porque recoge todo el bagaje cultural del Renacimiento (sprezatura), la Ilustración (el gusto) y el Romanticismo (sensibilidad propiamente dicho, pero también espíritu —Geist— o conciencia —Bewusstsein—) ALMA }
  • 4. como hipótesis con la que salimos a investigar hasta qué punto el fenómeno (la medida de la diagonal de un cuadrado) se ajusta a nuestro modelo. En el caso concreto del movimiento, Galileo —aun sin formularla— trabaja con una hipótesis matemática: el principio de la conservación de la cantidad de movimiento o el principio de inercia, que Newton formulará más tarde, más o menos así: un cuerpo permanece en reposo o en movimiento rectilíneo y uniforme, a no ser que actúe sobre él alguna fuerza; y cuya fórmula se puede expresar así v=s/t. No existe ninguna experiencia del movimiento rectilíneo y uniforme. La tal fórmula es una pura abstracción matemática, que, ciertamente, nos ayuda a analizar la realidad descubriendo cuales son las fuerzas que hacen variar la trayectoria de un móvil (la gravedad, por ejemplo, en la trayectoria de las proyectiles), pero, a su vez, nos hace considerar la realidad de una forma distinta a la experiencia cotidiana. Por ejemplo: ya no son las cosas las que definen la realidad, sino los procesos y las relaciones dinámicas que se dan en las cosas. Así para Aristóteles el espacio era el lugar que ocupan los cuerpos y el tiempo la duración de un acontecimiento según un antes y un después, y por eso, espacio y tiempo eran relativos a las cosas y los sucesos. Ahora no va a suceder así: espacio y tiempo son absolutos matemáticos: la abstracción hecha de la hipótesis de un móvil sobre el que no interviene ninguna fuerza. Aristóteles afirmaba que todo móvil tiene una meta, un fin, un objetivo. Para los modernos las metas, los fines y los objetivos están de más en el estudio científico de la naturaleza; lo que a éstos les interesa es qué es lo que hace que un móvil cambie su trayectoria: el mecanismo, la fuerza. Desde esta perspectiva la naturaleza es un conjunto de procesos que se caracterizan por ser una sucesión secuencial —no finalizada— de fenómenos (antecedente y consecuente). La noción de materia, con este planteamiento, también cambia: sigue siendo sustrato, pero no de determinaciones (sobre todo si son determinaciones cualitativas) sino de magnitudes. Las magnitudes son el espacio, el tiempo, la masa y la fuerza. Y la naturaleza se divide en dos grandes grupos: la naturaleza extensa (res extensa) y la naturaleza pensante (res cogitans); que se mueven por rigurosas leyes universales: las leyes de la física y las leyes lógicas (matemáticas), respectivamente. A partir del renacimiento la física no va a ser el estudio de las propiedades de los entes naturales, de los seres que tienen en sí el principio del movimiento, sino el estudio de los fenómenos que se dan en la res extensa; cuya propiedad común es esa, la de ser extensa: magnitud. El fenómeno principal es, como en la física aristotélica el movimiento; pero este ya no es realización de posibilidades, sino una abstracción matemática: el espacio que un móvil ideal del tamaño de un punto geométrico recorre en un tiempo homogéneo (absoluto, cronométrico). Por otra parte, cualquier cambio no será debido a metas u objetivo, sino a impulsos o tendencias, cuya procedencia no puede ser nunca intencional, sino meramente mecánica (hemos entrado en el mecanicismo) Motivo del estudio en Aristóteles
  • 5. Los motivos por los que se pretende conocer la naturaleza también son distintos en ambas perspectiva. En la perspectiva Aristotélica interesa más lo que las cosas pueden llegar a ser que lo que realmente son. Por eso, lo que explica el dinamismo y la naturaleza de las cosas es el poder ser inmanente a la cosa misma (la esencia); y así afirmará que la naturaleza es fin: lo que las cosas son una vez alcanzado su desarrollo. El desarrollo se logrará cuando el individuo esté en posesión del pleno uso de sus facultades (entelekeia). El proceso de desarrollo es el proceso por el cual las potencias se van “haciendo con” las habilidades necesarias para su pleno funcionamiento. Ese “vestirse de habilidades” es una necesidad de las facultades mismas para su funcionamiento. El vestido o hábito, que no va a dejar de tener la facultad correspondiente, puede ir a favor de la plena posesión del potencial que tiene una facultad y se llama virtud, o puede lastrar o dificultar esa posesión y se llama vicio. Es el pleno uso de sus facultades lo que hace al hombre feliz (“¡Ay, Señor, qué saltos me haces dar!”, decía la rana, cuando todos sabemos que lo que más le gusta a la rana es saltar), por eso sólo la vida lograda (virtuosa) hace al hombre feliz. —oooOooo— El MODELO DE PERSONA EN PLENO USO DE SUS FACULTADES al que nos vamos a atener va a ser un modelo práctico. Para Aristóteles2 fue un ciudadano políticamente (cívicamente) activo. Para nosotros será una PERSONA CAPAZ DE FUNDAR UN HOGAR ESTABLE. Estas son las virtudes con las que el hombre capacita sus facultades: Para el cuerpo la templanza. Para la sensibilidad la prudencia. Para la voluntad la fortaleza. Para la inteligencia la justicia. La idea de Justicia como rectora de todo el comportamiento humano (Parménides, Sócrates, Platón) juega un papel principal, como también en relación al conjunto de las demás virtudes. Para entender porqué hemos puesto a la justicia como rectora de todas las virtudes3 podemos hacer alusión al mito del carro alado de Platón, y también a la 2 Kalokagathia. (del griego i"8@P"("2", kalokagathia, caballerosidad) Los aristócratas se consideraban a sí mismos como los que encarnaban el ideal del kaloskagathos (de kalós kaì agathós, hombres bellos y buenos, poseedores de toda la areté). Platón concibe este término en sentido de una virtud interna, por ello, en la República, llama kaloskagathos al filósofo, «el hombre bello y bueno», que es amante del saber y la cultura y, en el Timeo (87c), lo concibe como el ideal de perfección individual. Aristóteles, en la Ética a Nicómaco y en la Ética a Eudemo, usa este término como sinónimo de «nobleza» de ánimo y como condición de magnanimidad, y es el telos o finalidad de todas las virtudes. 3 «Según el Filósofo, el sabio toca considerar la causa altísima, con la cual juzga ciertísimamente de las otras, y conforme a ella es menester que se ordene todo» (S. Th. II-II q. 45 a. 1 co). En el Libro Primero, Capítulo Segundo de la Metafísica, Aristóteles desarrolla qué es el sabio, aquel que le compete mandar.
  • 6. sinonimia con la que se emplea en la Sagrada Escritura los términos ‘justicia’, ‘sabiduría’ y ‘santidad’: todo se comprende si entendemos que esta virtud es la que nos hace juzgar rectamente para obrar rectamente. La rectitud se entiende como el sentido que la inteligencia da tanto al comprender como al obrar (hacemos alusión al principio de aplicabilidad de Gadamer). Se entiende que sin esta rectitud carezcan de fundamento las demás virtudes. La Verdad es lo que señala el camino recto. Si nos atenemos a la definición de Bien que habíamos visto (aquello que se necesita para realizar la función propia — tarea, destino, vocación, obrar específico, etc.— virtuosamente), entonces la Verdad plena es lo esencialmente más necesario para alcanzar la propia plenitud. La Verdad plena es el Bien supremo que sólo puede ser Dios. La Verdad, habíamos dicho, no se posee, se participa; por tanto, la posesión del uso de nuestras facultades será tanto más plena cuanta más plena sea nuestra participación en la verdad4 . El uso pleno de las facultades no estriba sólo en la contemplación, como podría interpretarse de las doctrinas de Aristóteles o Santo Tomás. El uso pleno de las facultades se alcanza (lo veremos con más detenimiento) cuando hacemos de nuestra participación en la Verdad un bien para los demás (es bueno volver a revisar la definición de bien aristotélica)5 . En términos generales se podría decir que la aplicación de la contemplación de la Verdad se traduce en irradiar bondad por el amor (o la caridad)6 Para alcanzar el sentido pleno de todas las cosas (que no el conocimiento pleno), todo ha de estar, en última instancia, referido a Dios (a lo absoluto: Steiner). La educación tiene como finalidad ayudar a la consecución de las virtudes que son el ’hábito’ con el que se visten y se hacen efectivas las potencias. Y el ejercicio pleno de las propias facultades, la plena realización de mis posibilidades tiene como consecuencia la felicidad. En este contexto, el bien es una necesidad: lo que el hombre necesita para el ejercicio de su función virtuosamente (en plenitud). Perspectivas antropológicas relativas al fin del hombre. 1. Existencialismo: No hay camino recto. Sólo hay pura elección. Afirma que el hombre no está “determinado” a ningún fin, y no existe ninguna forma de plenitud. La única plenitud es la de su propia libertad desnuda (El ser y la nada de Sartre), sin ninguna cortapisa: ni cielo, ni infierno; ni bueno, ni malo; ni mejor, ni peor. Nada de deber, sólo querer puro: desear puro El deconstruccionismo niega la identidad personal, sólo somos lo que cada uno elija ser. 2. Personalismo (Max Scheler): Sí hay camino recto. Pero hay que elegirlo. El hombre no es un objeto sino un sujeto. Es una realidad imposible de objetivar. Su plenitud sería también puramente subjetiva, y de cada uno (¿no participable?). El 4 «La verdad os hará libres» Jn 8, 32 5 «Veritatem facientes in caritate» Eph 4, 15 6 «Contemplad al Señor y quedareis radiantes» Salmo 34, 6 (en otra versión dice: «Los que miran a Él, refulgirán»).
  • 7. cristianismo, en cambio, afirma que la plenitud del hombre no es un objeto (Dios), pero que sí es objetivable (Cristo Hombre), y es necesario elegirlo, aceptarlo (la fe). 3. Determinismo idealista: Sólo hay camino recto. Toda elección es vana y ficticia. El comportamiento del hombre está totalmente determinado, ya sea por la sociedad y la cultura: Estructuralismo; ya sea por un impulso vital cosmológico: Darwinismo; ya sea por un impulso vital individual: vitalismo (psicoanálisis, Nietzsche). Toda elección del hombre es siempre aparente y está motivada por fuerzas que escapan al control del hombre. La conciencia de la libertad es un engaño (escuela de la sospecha) Motivación en la perspectiva moderna En la perspectiva moderna el conocimiento tiene una función de control y dominio sobre los procesos de la naturaleza: explotación. Magia y ciencia (Kepler y los horóscopos). Control de los procesos naturales y las fuerzas de la naturaleza. La división de la naturaleza en res extensa y res cogitans, e identificar la “esencia del hombre” sólo con la res cogitans (Descartes: La esencia del hombre es ser pensante, el auténtico “yo”). El cuerpo viene a ser considerado como un accidente que sufre el hombre, por lo tanto, como toda la naturaleza física, se le puede doblegar a voluntad. El interés como único poder fáctico: la técnica. La felicidad es la consecución de los intereses (deseos o tendencias, que no aspiraciones), porque no existe ningún poder ser natural del hombre, sino sólo un ser lo que uno quiere (le apetece, desea) llegar a ser. 1. Antropología física: Ciencia que estudia al hombre en sus aspectos biológicos, como un organismo animal. Tiende a reducir la antropología a una ciencia. También las variaciones 2. Antropología cultural: Estudio de las culturas, estudian las tribus como culturas, a veces tratadas como algo más auténtico que nuestra civilización, por ser más primitivo. 3. Antropología social: Los ingleses llaman antropología social a la cultural División de Radcliff Brown: - Antropología social: estudio de estructuras políticas, sociales, económicas y de relaciones de parentesco. - Antropología cultural: estudio e ritos, mitos, etc. Todas ellas nacen con la pretensión de controlar los mecanismos que controlan la conducta humana. Nosotros no hacemos estas antropologías.