SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  8
EL VINO EN LA ARGENTINA
Introducción

                                              En el hemisferio sur
                                              existe una estrecha franja
                                              extendida     entre     el
                                              paralelo 32º al 38º donde
                                              se ubican los siguientes
                                              países: Argentina y Chile
                                              (América)        Sudáfrica
                                              (África),   Australia    y
                                              Nueva             Zelandia
(Oceanía). En esta extensión se dan condiciones óptimas de tierra,
agua y clima para producir y elaborar vinos finos con uvas de gran
calidad.
Argentina se ubica entre los primeros productores de vinos a nivel
mundial, conjuntamente con países como Francia, Italia, España y
Estados                                                          Unidos.
La industria vitivinícola argentina ha evolucionado considerablemente,
conquistando sin duda mercados de exigentes consumidores.
Además, los vinos argentinos poseen un valor agregado porque son
considerados       entre    los    más     saludables    del     mundo.
La capacidad antioxidante detectada en los vinos argentinos es
levemente superior sobre los vinos estadounidenses y chilenos, y un
poco más que en los vinos europeos. Posiblemente los vinos
argentinos, sobre todo los tintos, sean los que poseen mayor
capacidad antioxidante del mundo, por la altura donde se ubican sus
viñedos, las escasas precipitaciones que afectan la zona y la casi nula
nubosidad que permite una fructuosa exposición solar sobre los
cultivos. Todo esto genera destacadas condiciones climáticas que
producen una mayor cantidad de “polifenoles” en las uvas.

                                Evolución de la Vid En América, el
                                cultivo de la vid no existía hasta la
                                llegada de los españoles. Cristóbal
                                Colón (1451-1506), cuando realiza
                                su segundo viaje, en 1493, a un año
                                del descubrimiento del continente
                                americano, introdujo las primeras
                                variedades      en     las     Antillas
                                (Centroamérica), pero a causa del
clima de la región caribeña, estas especies no lograron fructificar.
En 1543 la vid había llegado a la ciudad de Salta, desde el Alto Perú,
donde se traían las primeras uvas. Posteriormente, con el tiempo, las
uvas encontraron su mejor asentamiento en la ciudad de Cafayate.
En la ciudad de Santiago del Estero llegaron viñas aproximadamente
en 1556. Allí el cultivo de vid progresó realmente, y para 1557 los
jesuitas habían realizado las primeras plantaciones de cierta
importancia                  en               el                territorio.
Cuando se fundan ciudades como Mendoza, en 1561, y San Juan, en
1562, eran puntos estratégicos por donde ingresaron viñas desde
Chile a la Región de Cuyo, para diseminarse luego por todo el
territorio.
En 1598 en la provincia de Misiones también florecía la vitivinicultura
de la época, y en menor cantidad se producía en las provincias de
Córdoba,           Santa        Fé        y         Buenos          Aires.
Cuando se fundan ciudades como Mendoza, en 1561, y San Juan, en
1562, eran puntos estratégicos por donde ingresaron viñas desde
Chile a la Región de Cuyo, para diseminarse luego por todo el
territorio.
En 1598 en la provincia de Misiones también florecía la vitivinicultura
de la época, y en menor cantidad se producía en las provincias de
Córdoba,           Santa        Fé        y         Buenos          Aires.
En Argentina, como en varios países de Latinoamérica, la expansión
de las cosechas de viñedos se relaciona estrechamente con la difusión
del cristianismo, sobre todo porque el clero necesitaba
indudablemente       del   vino   para   poder     celebrar    la    misa.
En 1853 el sanjuanino Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888),
que era gobernador de Cuyo (Mendoza – San Juan), contrataría al
francés Aimé Pouget, quien se encargó de reproducir las primeras
cepas de variedad francesa, entre ellas la reconocida Malbec, que
para varios enólogos, sumilleres y especialistas sobre la vid se ha
adaptado en esta zona mejor que en cualquier otra parte del mundo.
Esto se debe a la particular orografía y composición de los suelos de
la provincia de Mendoza, acompañada de la majestuosa Cordillera de
los Andes, por donde se producen los deshielos de agua pura y
cristalina que forman los ríos que descienden zigzagueando en
dirección      este,     desde     las   altas     cumbres        andinas.
En 1916 arriba a la Región Noroeste (Salta – La Rioja - Catamarca),
el tunecino José Alazraqui con amplia experiencia en vitivinicultura
desarrollada en territorio francés, que promueve conjuntamente con
Miguel Urtado        el surgimiento    de     la   viticultura   regional.
En 1919, después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), los
vinos argentinos adquirieron calidad, y las cepas traídas desde
Francia, Italia y España dieron excelentes resultados en un suelo y
clima que, sin duda, eran ideales para el cultivo de la vid.
En 1970, la tendencia predominante fue la producción masiva de los
denominados vinos de mesa, muy accesibles y de consumo corriente,
destinados para las comidas de todos los días en el mercado interno.
Los vinos finos eran demasiado costosos y utilizados
en                 ocasiones                especiales.
En 1990 se inicia el auge en la producción
vitivinícola, y un importante caudal de divisas de
origen nacional e internacional se invierten en la
industria de la vid. Esto permitió incorporar
tecnología y conocimiento en todos los aspectos de la elaboración y
comercialización, obteniendo vinos finos de calidad superior que
atraían      a      los      más        exigentes      consumidores.
Desde entonces, los vinos argentinos comienzan a estar presentes en
restaurantes y vinotecas ubicadas en ciudades como Nueva York,
Londres, Paris y Madrid. Los cepajes argentinos adquieren
personalidad propia a causa del excelente clima y suelo, entre otros
factores           donde            se            los          cultiva.
Además, las bodegas instaladas en el país adquieren renombre
internacional y muchas de ellas se presentan en certámenes y ferias
internacionales,   recibiendo    lauros    y   premios     destacados.
Finalmente comienza a crecer la exportación, llegando vinos finos
argentinos a países como Gran Bretaña, Francia, España, Italia,
Suecia, Noruega, Dinamarca, Alemania, Portugal, Turquía, Estados
Unidos y Canadá, entre otros. Al carecer algunas bodegas de recursos
propios para lograr una efectiva expansión en los nuevos mercados,
se incentivaron las alianzas con grupos financieros extranjeros que
descubren en la industria del vino una efectiva fuente de rentabilidad.
Actualmente la zona vitivinícola argentina se extiende desde el norte
de Cafayate en Salta (Región Noroeste) hasta el sur en el alto valle
de Río Negro (Región Patagónica Andina) y desde la majestuosa
cordillera andina en el este hasta los valles del oeste de Mendoza
(Región Cuyo).

Regiones de Producción de la Vid

En la Argentina, dentro de las diferentes regiones que permiten el
cultivo de la vid, la conjunción del clima, suelo y altura, sumado a la
experiencia del hombre, han desarrollado la producción de vinos de
una excelente calidad.

Orden de Producción de Viñedos por Provincia


                                          Uvas
         Uvas Blancas    Uvas Tintas
                                          Rosadas
1        Mendoza         Mendoza          Mendoza
2        San Juan        San Juan         San Juan
3        La Rioja        Río Negro        Catamarca
4        Río Negro       La Rioja         La Rioja
5        Salta           Salta            Río Negro
6        Catamarca       Catamarca        Salta
7        Neuquén         Neuquén          Neuquén

Región                             de                             Cuyo
Mendoza                                        http://youtu.be/Er3TvZL3i1o
Si bien es muy difícil afirmar cual fue la primer zona de producción de
vid en la Argentina, porque era un procedimiento muy generalizado y
su cultivo era rudimentario y casi doméstico, la región de Cuyo
(Mendoza y San Juan) siempre se destacó debido a la óptimas
condiciones          climáticas        para           su        desarrollo.
En el hemisferio sur la zona de cultivo privilegiada, ideal para vinos
de calidad, es la que se ubica en los 32° de latitud, que atraviesa
justamente         a         la      provincia         de       Mendoza.
Esta región posee un suelo fino de características aluvionales, rocoso
y arenoso, con una altura de aproximadamente 900 m.s.n.m.; con
irrigación de agua cristalina y pura, rica en minerales, proveniente del
deshielo de la Cordillera de los Andes; y la presencia del sol más de
300 días al año. Todos estos elementos hacen que sus vinos, de
definidas y particulares características, hayan obtenido prestigio
mundial.
Desde tiempos remotos los conocedores de esta materia
denominaban a Lujan de Cuyo como “La Primera Zona” destacándola
como lugar privilegiado para el cultivo y desarrollo de la vid. Esta
zona se ubica aproximadamente a 33° de latitud sur y a 68° de
longitud oeste, y esta recorrida por el río Mendoza, que mediante sus
cristalinas aguas, ricas en minerales, riega los cultivos de los viñedos
establecidos entre los 800 y los 1200 m.s.n.m., por medio de
sistemas de canales y acequias. Por el oeste se ubica la majestuosa
Cordillera de los Andes y por el este se ubican una serie de cuchillas y
cordones montañosos. Su suelo de origen cuaternario, rico en
potasio,        es         arenoso,        calizo        y        arcilloso.
En el sur, San Rafael es otra importante zona de producción de vinos,
abarcando un área ubicada entre los 22° y 42° de latitud. Su suelo,
con variaciones entre arenoso a limoso, es irrigado por las aguas de
los ríos Diamante y Atuel, que nacen de las altas cumbres andinas
para desplazarse hacia el este custodiando el Valle de San Rafael, el
cual posee una pendiente que desciende desde Las Paredes a 800
m.s.n.m., hasta Villa Atuel a 500 m.s.n.m. El riego es de tipo
superficial, por surcos o canales y hasta en algunos casos por melgas.
El cordón extendido de nordeste a sudeste denominado Sierra Pintada
o Bloque de San Rafael, impide el fuerte avance de los vientos
provenientes del sur, definiendo un microclima especial dentro de
esta                                                                  zona.
En la localidad de Luján de Cuyo, se analizó desde 1987 la necesidad
de organizar y crear la primera Denominación de Origen Controlada
en el país, que protegiera la elaboración de vinos finos en esta zona;
y finalmente en San Rafael se funda, en 1990, la Denominación de
Origen Controlada.

San                  Juan                  http://youtu.be/xDgnV4WFfxU
En San Juan, la vitivinicultura se desarrolla principalmente en el Valle
del Tulum y en menor proporción en los valles de Zonda y Ullum,
ubicados entre la Cordillera de los Andes y la sierra de Pie de Palo, a
ambos lados del río San Juan. También se cultiva la vid en otros
valles cordilleranos más altos y en consecuencia más frescos, como
Calingasta,      Jáchal    (a      1.165     m.s.n.m.)    e    Iglesias.
Los suelos situados en la margen izquierda del río son pedregosos y
en parte cubiertos de arcilla y arena adecuados al cultivo de la vid.
Los ubicados sobre la margen derecha son de gran fertilidad, en
general       arenosos,       arcillosos     y     poco     profundos.
El agua de irrigación es apta para uso agrícola, siendo principalmente
aportada por el río San Juan y en menor proporción por el río Jáchal y
también     por    captación    de     aguas   subterráneas   mediante
perforaciones.

Región Noroeste

La Argentina es un lugar especial para disfrutar del turismo enológico
(también llamado "Turismo de Bodegas" o "Turismo del Vino").
Cuando algún turista piensa en ciudades como Mendoza y sus
alrededores (como Luján de Cuyo y Maipú, entre otras localidades);
más al sur en San Rafael; o localidades de otras provincias como en
San Juan, Chilecito (La Rioja), Cafayate (Salta) y Gral. Roca (Río
Negro); sin duda entre sus expectativas existe la posibilidad y el
deseo de conocer sobre el vino, su historia, sus bodegas y viñedos, y
para los grandes conocedores apreciar el color, aroma y sabor de los
afamados          vinos      de        producción          local.
En un principio las bodegas ubicadas en las provincias de Mendoza y
Salta se destacaban para albergar a visitantes y turistas que
visitaban la zona, pero actualmente provincias como Río Negro, San
Juan y La Rioja también están capacitadas para recibir cordialmente a
cualquier     interesado    en     la     industria    vitivinícola.
La vid, que se transformó en una de las principales actividades
económicas de estas atractivas regiones, se comenzó a cultivar desde
el siglo XVI. Con el tiempo fue encontrando, sin duda, un terreno
propicio para su desarrollo, en un principio en forma artesanal, y
luego, con el paso del tiempo, industrializándose en su elaboración.




Mendoza (Región de Cuyo)
Mendoza es, sin duda, el corazón de la viticultura argentina, donde
más de 550 bodegas superan el 60% de los vinos producidos en el
país. A través de "Los Caminos del Vino" Usted podrá conocer
bodegas de gran producción, con altos niveles tecnológicos y a la vez
visitar pequeñas cavas atendidas por sus dueños. Disfrutará el
paisaje de hermosos viñedos al pie de la Cordillera y se sorprenderá
con el contraste entre el acero inoxidable y la calidez de los
tradicionales techos de caña. Una experiencia inigualable, que podrá
vivir en cualquier época del año.

Cepas tintas: Bonarda, Syrah, Greco Nero, Cabernet Sauvignon,
Malbec, Barbera, Nebbiolo, Bequignol, Merlot, Tempranilla, Pinot Noir,
Sangiovese.
Cepas blancas: Pedro Giménez, Chenin, Torrontes, Chadornnay,
Ugni Blanc, Semillón, Tocai Friulano.

Valle                                                          Central
Recorriendo sus bodegas encontraremos distintos sitios históricos que
marcan la estrecha relación entre esta región y nuestro prócer más
importante, Don José de San Martín. Esta zona posee la mayor
extensión de viñedos de Mendoza y desde hace algún tiempo vive
una importante reconversión de sus uvas y bodegas hacia la
producción de vinos de alta calidad. Emplazada en los alrededores de
la Ruta Nac. Nº 7, que une Buenos Aires a Mendoza, es paso obligado
de todos quienes se acerquen a visitar nuestra Provincia.

Departamentos: San Martín, Rivadavia, Junín y Santa Rosa.
Algunas bodegas: La Agrícola y Viñas de Medrano.

Centro                               -                           Oeste
Ubicada a pocos kilómetros de la ciudad de Menoza, esta región
concentra un gran número de bodegas abiertas al turismo y una
importante cantidad de museos y sitios históricos que lo acercarán al
pasado la vitivinicultura argentina, junto a la más moderna tecnología
al nivel de las mejores regiones vitícolas del mundo.

Departamentos: Godoy Cruz, Guaymallén, Luján de Cuyo y Maipú.
Algunas bodegas: Escorihuela, Santa Ana, Viña El Cerno, López,
Trapiche, La Rural, Finca Flinchman, Cruz de Piedra, Dolium,
Chandon, Etchart, Norton, Cabrini, Viniterra, Lagarde, Viña Amalia,
Alfredo Catena, Domaine Vistalba, Luigi Bosca - Leoncio Arizu, La
Agrícola, Nieto Senetiner y Pequeña Bodega.

Valle                            de                             Uco
En los últimos años, esta zona ha visto la implantación de una gran
superficie de viñedos por parte de las más importantes bodegas
argentinas y también numerosos inversores extranjeros (franceses,
italianos, españoles, norteamericanos, holandeses y chilenos, entre
otros). La elección no ha sido casual. Situado al pie de la Cordillera de
Los Andes, con un paisaje inigualable y con altitudes promedio
superiores a los 1000 metros, el Valle de Uco es un lugar ideal para la
producción de uvas y vinos de altísima calidad.

Departamentos: Tupungato, Tunuyán y San Carlos.
Algunas bodegas: Salentein, Lurton y Fapes.

Sur                           de                         Mendoza
San Rafael cuenta con numerosas bodegas, algunas de gran
tradición, ideal para degustar vinos y espumantes de reconocida
calidad. Es la segunda región en importancia luego de la Centro -
Oeste.

Departamento: San Rafael.




Algunas bodegas: Balbi, Bianchi, Suter, Jean Rivier, Barral y Roca,
Lávaque y Goyenechea.



San Juan (Región de Cuyo)

En San Juan, la vitivinicultura se desarrolla principalmente en el Valle
del Tulum y en menor proporción en los valles de Zonda y Ullum.
La variedad predominante es la Cereza, uva rosada de múltiple
propósito ya que se destina a elaboración de jugos concentrados y de
vinos, generalmente vinificada en blanco y también para el consumo
en          fresco        y        elaboración         de       pasas.
Las      variedades    tintas    ocupan     una     superficie  menor.
En los últimos años los productores sanjuaninos han efectuado
marcados progresos en el rumbo cualitativo tomado por la
vitivinicultura del país. Se han implantado aproximadamente 2.000
hectáreas conducidas, en partes iguales, en espaldera alta y parral
con variedades de alta calidad enológica. En los viñedos existentes se
ha          mejorado          el       manejo         del       cultivo.
Otro hito importante lo constituye la adopción de tecnología de punta,
lo que les permite actualmente elaborar vinos finos de muy buena
calidad.

Bodegas: Viñedos Santiago Graffigna, Franelco S.A.
Cepas tintas: Cabernet Sauvignon, Syrah, Merlot, Lambrusco, Greco
Nero, Barbera, Nebbiolo, Tempranilla y Bonarda.
Cepas blancas: Torrontés Riojano, Moscatel de Alejandría, Pedro
Giménez, Chenin, Tocai Friulano, Riesling, Viognier y Chadornnay.
Cepas Rosadas: Cereza.

Contenu connexe

Tendances

Circuitos productivos de la vid 2
Circuitos productivos de la vid 2Circuitos productivos de la vid 2
Circuitos productivos de la vid 2bettygeografia
 
CIRCUITO PRODUCTIVO DEL VINO
CIRCUITO PRODUCTIVO DEL VINOCIRCUITO PRODUCTIVO DEL VINO
CIRCUITO PRODUCTIVO DEL VINOsmallbigdreams
 
4. Historia del Vino en Bolivia Valles y Premios
4. Historia del Vino en Bolivia Valles y Premios4. Historia del Vino en Bolivia Valles y Premios
4. Historia del Vino en Bolivia Valles y PremiosAngelo Toledo Molina
 
Presentacion Region
Presentacion RegionPresentacion Region
Presentacion RegionRuben Rojas
 
Expo Para El Lunes Definitivo
Expo Para El Lunes DefinitivoExpo Para El Lunes Definitivo
Expo Para El Lunes DefinitivoPedro Barrios
 
Introduccion al Vino de Estados Unidos y Canada 2018
Introduccion al Vino de Estados Unidos y Canada 2018Introduccion al Vino de Estados Unidos y Canada 2018
Introduccion al Vino de Estados Unidos y Canada 2018Miguel A. Sainz Gongora
 
Producción de alimentos en arg 10
Producción de alimentos en arg 10Producción de alimentos en arg 10
Producción de alimentos en arg 10graasuncion
 
Producción fruticola 2011
Producción fruticola 2011Producción fruticola 2011
Producción fruticola 2011owenprofesorado
 
Vendimia Es Mendoza
Vendimia Es MendozaVendimia Es Mendoza
Vendimia Es Mendozagueste42a1a3
 
29818992 elaboracion-del-vino
29818992 elaboracion-del-vino29818992 elaboracion-del-vino
29818992 elaboracion-del-vinoLissette
 
Presentación asia,mexico,peru.2009 casas cordero - holvoet
Presentación asia,mexico,peru.2009 casas cordero - holvoetPresentación asia,mexico,peru.2009 casas cordero - holvoet
Presentación asia,mexico,peru.2009 casas cordero - holvoetChristian Holvoet
 
PRESENTACION-ANDELUNA 2015 NEW
PRESENTACION-ANDELUNA 2015 NEWPRESENTACION-ANDELUNA 2015 NEW
PRESENTACION-ANDELUNA 2015 NEWJuan Cruz Morales
 
Circuito Productivo
Circuito ProductivoCircuito Productivo
Circuito Productivoauxiliadores
 

Tendances (20)

Circuitos productivos de la vid 2
Circuitos productivos de la vid 2Circuitos productivos de la vid 2
Circuitos productivos de la vid 2
 
Introduccion al Vino Italiano 2018
Introduccion al Vino Italiano 2018Introduccion al Vino Italiano 2018
Introduccion al Vino Italiano 2018
 
CIRCUITO PRODUCTIVO DEL VINO
CIRCUITO PRODUCTIVO DEL VINOCIRCUITO PRODUCTIVO DEL VINO
CIRCUITO PRODUCTIVO DEL VINO
 
Los vinos 2
Los vinos 2Los vinos 2
Los vinos 2
 
4. Historia del Vino en Bolivia Valles y Premios
4. Historia del Vino en Bolivia Valles y Premios4. Historia del Vino en Bolivia Valles y Premios
4. Historia del Vino en Bolivia Valles y Premios
 
Presentacion Region
Presentacion RegionPresentacion Region
Presentacion Region
 
El vino 9
El vino 9El vino 9
El vino 9
 
Circuito productivo de vino en Argentina
Circuito productivo de  vino en ArgentinaCircuito productivo de  vino en Argentina
Circuito productivo de vino en Argentina
 
Expo Para El Lunes Definitivo
Expo Para El Lunes DefinitivoExpo Para El Lunes Definitivo
Expo Para El Lunes Definitivo
 
Clase España - Vinos de España
Clase España -  Vinos de EspañaClase España -  Vinos de España
Clase España - Vinos de España
 
Introduccion al Vino de Estados Unidos y Canada 2018
Introduccion al Vino de Estados Unidos y Canada 2018Introduccion al Vino de Estados Unidos y Canada 2018
Introduccion al Vino de Estados Unidos y Canada 2018
 
Producción de alimentos en arg 10
Producción de alimentos en arg 10Producción de alimentos en arg 10
Producción de alimentos en arg 10
 
Producción fruticola 2011
Producción fruticola 2011Producción fruticola 2011
Producción fruticola 2011
 
Vendimia Es Mendoza
Vendimia Es MendozaVendimia Es Mendoza
Vendimia Es Mendoza
 
Vinos o vino 1
Vinos o vino 1Vinos o vino 1
Vinos o vino 1
 
29818992 elaboracion-del-vino
29818992 elaboracion-del-vino29818992 elaboracion-del-vino
29818992 elaboracion-del-vino
 
Presentación asia,mexico,peru.2009 casas cordero - holvoet
Presentación asia,mexico,peru.2009 casas cordero - holvoetPresentación asia,mexico,peru.2009 casas cordero - holvoet
Presentación asia,mexico,peru.2009 casas cordero - holvoet
 
PRESENTACION-ANDELUNA 2015 NEW
PRESENTACION-ANDELUNA 2015 NEWPRESENTACION-ANDELUNA 2015 NEW
PRESENTACION-ANDELUNA 2015 NEW
 
Malbec
MalbecMalbec
Malbec
 
Circuito Productivo
Circuito ProductivoCircuito Productivo
Circuito Productivo
 

Similaire à El vino en_la_argentina

El lado feo de bodega catena zapata
El lado feo de bodega catena zapataEl lado feo de bodega catena zapata
El lado feo de bodega catena zapataHerskindCurrin68
 
Los viñedos y el Vino de México, parte de los viajes hechos por Luis Fernando...
Los viñedos y el Vino de México, parte de los viajes hechos por Luis Fernando...Los viñedos y el Vino de México, parte de los viajes hechos por Luis Fernando...
Los viñedos y el Vino de México, parte de los viajes hechos por Luis Fernando...Luis Fernando Heras Portillo
 
El nacimiento de vinoteca
El nacimiento de vinotecaEl nacimiento de vinoteca
El nacimiento de vinotecaNewtonYildiz85
 
OF.ENOLOGÍA_EN_BOLIVIA.pptx
OF.ENOLOGÍA_EN_BOLIVIA.pptxOF.ENOLOGÍA_EN_BOLIVIA.pptx
OF.ENOLOGÍA_EN_BOLIVIA.pptxrudycolque1
 
El lado feo de bodega catena zapata
El lado feo de bodega catena zapataEl lado feo de bodega catena zapata
El lado feo de bodega catena zapataWrennKilic4
 
Historia de los vinos internacionales. - Un poco de historia investigada por ...
Historia de los vinos internacionales. - Un poco de historia investigada por ...Historia de los vinos internacionales. - Un poco de historia investigada por ...
Historia de los vinos internacionales. - Un poco de historia investigada por ...Luis Fernando Heras Portillo
 
Dossier servicio del vino 2014
Dossier servicio del vino 2014Dossier servicio del vino 2014
Dossier servicio del vino 2014Victor Fuentealba
 
Boletín Informativo La Rioja Alta,SA Invierno 2011
Boletín Informativo La Rioja Alta,SA Invierno 2011Boletín Informativo La Rioja Alta,SA Invierno 2011
Boletín Informativo La Rioja Alta,SA Invierno 2011txamu
 
Tema 4 la rioja y el vino
Tema 4 la rioja y el vinoTema 4 la rioja y el vino
Tema 4 la rioja y el vinoGertru Siguenza
 
El lado feo de vinoteca
El lado feo de vinotecaEl lado feo de vinoteca
El lado feo de vinotecaCarney23Koch
 
Presentación Antonio L. P1
Presentación Antonio L. P1Presentación Antonio L. P1
Presentación Antonio L. P1LagaresCoop
 
El Secreto No Expuesto De Bodega Luigi Bosca%
El Secreto No Expuesto De Bodega Luigi Bosca%El Secreto No Expuesto De Bodega Luigi Bosca%
El Secreto No Expuesto De Bodega Luigi Bosca%HughesWrenn3
 
Cata de Vinos de Chile
Cata de Vinos de ChileCata de Vinos de Chile
Cata de Vinos de ChileAEC Networks
 
Presentacion cotodegomariz
Presentacion cotodegomarizPresentacion cotodegomariz
Presentacion cotodegomarizmikende
 
Historia del vino 2017 curso intensivo
Historia del vino 2017 curso intensivoHistoria del vino 2017 curso intensivo
Historia del vino 2017 curso intensivoTAUROETILICO1
 

Similaire à El vino en_la_argentina (20)

El lado feo de bodega catena zapata
El lado feo de bodega catena zapataEl lado feo de bodega catena zapata
El lado feo de bodega catena zapata
 
Niños
NiñosNiños
Niños
 
Los viñedos y el Vino de México, parte de los viajes hechos por Luis Fernando...
Los viñedos y el Vino de México, parte de los viajes hechos por Luis Fernando...Los viñedos y el Vino de México, parte de los viajes hechos por Luis Fernando...
Los viñedos y el Vino de México, parte de los viajes hechos por Luis Fernando...
 
El nacimiento de vinoteca
El nacimiento de vinotecaEl nacimiento de vinoteca
El nacimiento de vinoteca
 
OF.ENOLOGÍA_EN_BOLIVIA.pptx
OF.ENOLOGÍA_EN_BOLIVIA.pptxOF.ENOLOGÍA_EN_BOLIVIA.pptx
OF.ENOLOGÍA_EN_BOLIVIA.pptx
 
El lado feo de bodega catena zapata
El lado feo de bodega catena zapataEl lado feo de bodega catena zapata
El lado feo de bodega catena zapata
 
La muerte de vinos blanco
La muerte de vinos blancoLa muerte de vinos blanco
La muerte de vinos blanco
 
Historia de los vinos internacionales. - Un poco de historia investigada por ...
Historia de los vinos internacionales. - Un poco de historia investigada por ...Historia de los vinos internacionales. - Un poco de historia investigada por ...
Historia de los vinos internacionales. - Un poco de historia investigada por ...
 
Dossier servicio del vino 2014
Dossier servicio del vino 2014Dossier servicio del vino 2014
Dossier servicio del vino 2014
 
Boletín Informativo La Rioja Alta,SA Invierno 2011
Boletín Informativo La Rioja Alta,SA Invierno 2011Boletín Informativo La Rioja Alta,SA Invierno 2011
Boletín Informativo La Rioja Alta,SA Invierno 2011
 
Cartilla vino
Cartilla vinoCartilla vino
Cartilla vino
 
Tema 4 la rioja y el vino
Tema 4 la rioja y el vinoTema 4 la rioja y el vino
Tema 4 la rioja y el vino
 
El lado feo de vinoteca
El lado feo de vinotecaEl lado feo de vinoteca
El lado feo de vinoteca
 
Presentación Antonio L. P1
Presentación Antonio L. P1Presentación Antonio L. P1
Presentación Antonio L. P1
 
El Secreto No Expuesto De Bodega Luigi Bosca%
El Secreto No Expuesto De Bodega Luigi Bosca%El Secreto No Expuesto De Bodega Luigi Bosca%
El Secreto No Expuesto De Bodega Luigi Bosca%
 
La origenes del vino trampa
La origenes del vino trampaLa origenes del vino trampa
La origenes del vino trampa
 
Cata de Vinos de Chile
Cata de Vinos de ChileCata de Vinos de Chile
Cata de Vinos de Chile
 
Vinos
VinosVinos
Vinos
 
Presentacion cotodegomariz
Presentacion cotodegomarizPresentacion cotodegomariz
Presentacion cotodegomariz
 
Historia del vino 2017 curso intensivo
Historia del vino 2017 curso intensivoHistoria del vino 2017 curso intensivo
Historia del vino 2017 curso intensivo
 

Plus de Gabriela Siñanes

Plus de Gabriela Siñanes (20)

Cierre del foro
Cierre del foro Cierre del foro
Cierre del foro
 
Modalidades posibles de organización del aula virtual
Modalidades posibles de organización  del aula virtualModalidades posibles de organización  del aula virtual
Modalidades posibles de organización del aula virtual
 
Transformaciones culturales. y universidad. 2016 [modo de compatibilidad]
Transformaciones culturales. y universidad. 2016 [modo de compatibilidad]Transformaciones culturales. y universidad. 2016 [modo de compatibilidad]
Transformaciones culturales. y universidad. 2016 [modo de compatibilidad]
 
Presentación.Desafios y nuevos escenarios en la formacion 2 o16 [modo de comp...
Presentación.Desafios y nuevos escenarios en la formacion 2 o16 [modo de comp...Presentación.Desafios y nuevos escenarios en la formacion 2 o16 [modo de comp...
Presentación.Desafios y nuevos escenarios en la formacion 2 o16 [modo de comp...
 
Jóvenes y tic
Jóvenes y ticJóvenes y tic
Jóvenes y tic
 
Evaluar web
Evaluar webEvaluar web
Evaluar web
 
Turismo enológico
Turismo enológico Turismo enológico
Turismo enológico
 
Turismo enológico en Argentina
Turismo enológico en ArgentinaTurismo enológico en Argentina
Turismo enológico en Argentina
 
Copia de sup_proarg
Copia de sup_proargCopia de sup_proarg
Copia de sup_proarg
 
Gps gps itec
Gps gps itecGps gps itec
Gps gps itec
 
Pagina web
Pagina webPagina web
Pagina web
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
Características EAD
Características EADCaracterísticas EAD
Características EAD
 
Orientaciones para el Aula Virtual de la materia
Orientaciones para el Aula Virtual  de la materiaOrientaciones para el Aula Virtual  de la materia
Orientaciones para el Aula Virtual de la materia
 
Presentación para acceso av
Presentación para acceso avPresentación para acceso av
Presentación para acceso av
 
Ingreso av
Ingreso avIngreso av
Ingreso av
 
Presentación concurso
Presentación concursoPresentación concurso
Presentación concurso
 
Orientaciones para el alumno
Orientaciones para el alumnoOrientaciones para el alumno
Orientaciones para el alumno
 
Analizar Web
Analizar WebAnalizar Web
Analizar Web
 
Analizar Web
Analizar WebAnalizar Web
Analizar Web
 

El vino en_la_argentina

  • 1. EL VINO EN LA ARGENTINA Introducción En el hemisferio sur existe una estrecha franja extendida entre el paralelo 32º al 38º donde se ubican los siguientes países: Argentina y Chile (América) Sudáfrica (África), Australia y Nueva Zelandia (Oceanía). En esta extensión se dan condiciones óptimas de tierra, agua y clima para producir y elaborar vinos finos con uvas de gran calidad. Argentina se ubica entre los primeros productores de vinos a nivel mundial, conjuntamente con países como Francia, Italia, España y Estados Unidos. La industria vitivinícola argentina ha evolucionado considerablemente, conquistando sin duda mercados de exigentes consumidores. Además, los vinos argentinos poseen un valor agregado porque son considerados entre los más saludables del mundo. La capacidad antioxidante detectada en los vinos argentinos es levemente superior sobre los vinos estadounidenses y chilenos, y un poco más que en los vinos europeos. Posiblemente los vinos argentinos, sobre todo los tintos, sean los que poseen mayor capacidad antioxidante del mundo, por la altura donde se ubican sus viñedos, las escasas precipitaciones que afectan la zona y la casi nula nubosidad que permite una fructuosa exposición solar sobre los cultivos. Todo esto genera destacadas condiciones climáticas que producen una mayor cantidad de “polifenoles” en las uvas. Evolución de la Vid En América, el cultivo de la vid no existía hasta la llegada de los españoles. Cristóbal Colón (1451-1506), cuando realiza su segundo viaje, en 1493, a un año del descubrimiento del continente americano, introdujo las primeras variedades en las Antillas (Centroamérica), pero a causa del clima de la región caribeña, estas especies no lograron fructificar. En 1543 la vid había llegado a la ciudad de Salta, desde el Alto Perú, donde se traían las primeras uvas. Posteriormente, con el tiempo, las uvas encontraron su mejor asentamiento en la ciudad de Cafayate. En la ciudad de Santiago del Estero llegaron viñas aproximadamente en 1556. Allí el cultivo de vid progresó realmente, y para 1557 los
  • 2. jesuitas habían realizado las primeras plantaciones de cierta importancia en el territorio. Cuando se fundan ciudades como Mendoza, en 1561, y San Juan, en 1562, eran puntos estratégicos por donde ingresaron viñas desde Chile a la Región de Cuyo, para diseminarse luego por todo el territorio. En 1598 en la provincia de Misiones también florecía la vitivinicultura de la época, y en menor cantidad se producía en las provincias de Córdoba, Santa Fé y Buenos Aires. Cuando se fundan ciudades como Mendoza, en 1561, y San Juan, en 1562, eran puntos estratégicos por donde ingresaron viñas desde Chile a la Región de Cuyo, para diseminarse luego por todo el territorio. En 1598 en la provincia de Misiones también florecía la vitivinicultura de la época, y en menor cantidad se producía en las provincias de Córdoba, Santa Fé y Buenos Aires. En Argentina, como en varios países de Latinoamérica, la expansión de las cosechas de viñedos se relaciona estrechamente con la difusión del cristianismo, sobre todo porque el clero necesitaba indudablemente del vino para poder celebrar la misa. En 1853 el sanjuanino Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888), que era gobernador de Cuyo (Mendoza – San Juan), contrataría al francés Aimé Pouget, quien se encargó de reproducir las primeras cepas de variedad francesa, entre ellas la reconocida Malbec, que para varios enólogos, sumilleres y especialistas sobre la vid se ha adaptado en esta zona mejor que en cualquier otra parte del mundo. Esto se debe a la particular orografía y composición de los suelos de la provincia de Mendoza, acompañada de la majestuosa Cordillera de los Andes, por donde se producen los deshielos de agua pura y cristalina que forman los ríos que descienden zigzagueando en dirección este, desde las altas cumbres andinas. En 1916 arriba a la Región Noroeste (Salta – La Rioja - Catamarca), el tunecino José Alazraqui con amplia experiencia en vitivinicultura desarrollada en territorio francés, que promueve conjuntamente con Miguel Urtado el surgimiento de la viticultura regional. En 1919, después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), los vinos argentinos adquirieron calidad, y las cepas traídas desde Francia, Italia y España dieron excelentes resultados en un suelo y clima que, sin duda, eran ideales para el cultivo de la vid. En 1970, la tendencia predominante fue la producción masiva de los denominados vinos de mesa, muy accesibles y de consumo corriente, destinados para las comidas de todos los días en el mercado interno. Los vinos finos eran demasiado costosos y utilizados en ocasiones especiales. En 1990 se inicia el auge en la producción vitivinícola, y un importante caudal de divisas de origen nacional e internacional se invierten en la industria de la vid. Esto permitió incorporar
  • 3. tecnología y conocimiento en todos los aspectos de la elaboración y comercialización, obteniendo vinos finos de calidad superior que atraían a los más exigentes consumidores. Desde entonces, los vinos argentinos comienzan a estar presentes en restaurantes y vinotecas ubicadas en ciudades como Nueva York, Londres, Paris y Madrid. Los cepajes argentinos adquieren personalidad propia a causa del excelente clima y suelo, entre otros factores donde se los cultiva. Además, las bodegas instaladas en el país adquieren renombre internacional y muchas de ellas se presentan en certámenes y ferias internacionales, recibiendo lauros y premios destacados. Finalmente comienza a crecer la exportación, llegando vinos finos argentinos a países como Gran Bretaña, Francia, España, Italia, Suecia, Noruega, Dinamarca, Alemania, Portugal, Turquía, Estados Unidos y Canadá, entre otros. Al carecer algunas bodegas de recursos propios para lograr una efectiva expansión en los nuevos mercados, se incentivaron las alianzas con grupos financieros extranjeros que descubren en la industria del vino una efectiva fuente de rentabilidad. Actualmente la zona vitivinícola argentina se extiende desde el norte de Cafayate en Salta (Región Noroeste) hasta el sur en el alto valle de Río Negro (Región Patagónica Andina) y desde la majestuosa cordillera andina en el este hasta los valles del oeste de Mendoza (Región Cuyo). Regiones de Producción de la Vid En la Argentina, dentro de las diferentes regiones que permiten el cultivo de la vid, la conjunción del clima, suelo y altura, sumado a la experiencia del hombre, han desarrollado la producción de vinos de una excelente calidad. Orden de Producción de Viñedos por Provincia Uvas Uvas Blancas Uvas Tintas Rosadas 1 Mendoza Mendoza Mendoza 2 San Juan San Juan San Juan 3 La Rioja Río Negro Catamarca 4 Río Negro La Rioja La Rioja 5 Salta Salta Río Negro 6 Catamarca Catamarca Salta 7 Neuquén Neuquén Neuquén Región de Cuyo
  • 4. Mendoza http://youtu.be/Er3TvZL3i1o Si bien es muy difícil afirmar cual fue la primer zona de producción de vid en la Argentina, porque era un procedimiento muy generalizado y su cultivo era rudimentario y casi doméstico, la región de Cuyo (Mendoza y San Juan) siempre se destacó debido a la óptimas condiciones climáticas para su desarrollo. En el hemisferio sur la zona de cultivo privilegiada, ideal para vinos de calidad, es la que se ubica en los 32° de latitud, que atraviesa justamente a la provincia de Mendoza. Esta región posee un suelo fino de características aluvionales, rocoso y arenoso, con una altura de aproximadamente 900 m.s.n.m.; con irrigación de agua cristalina y pura, rica en minerales, proveniente del deshielo de la Cordillera de los Andes; y la presencia del sol más de 300 días al año. Todos estos elementos hacen que sus vinos, de definidas y particulares características, hayan obtenido prestigio mundial. Desde tiempos remotos los conocedores de esta materia denominaban a Lujan de Cuyo como “La Primera Zona” destacándola como lugar privilegiado para el cultivo y desarrollo de la vid. Esta zona se ubica aproximadamente a 33° de latitud sur y a 68° de longitud oeste, y esta recorrida por el río Mendoza, que mediante sus cristalinas aguas, ricas en minerales, riega los cultivos de los viñedos establecidos entre los 800 y los 1200 m.s.n.m., por medio de sistemas de canales y acequias. Por el oeste se ubica la majestuosa Cordillera de los Andes y por el este se ubican una serie de cuchillas y cordones montañosos. Su suelo de origen cuaternario, rico en potasio, es arenoso, calizo y arcilloso. En el sur, San Rafael es otra importante zona de producción de vinos, abarcando un área ubicada entre los 22° y 42° de latitud. Su suelo, con variaciones entre arenoso a limoso, es irrigado por las aguas de los ríos Diamante y Atuel, que nacen de las altas cumbres andinas para desplazarse hacia el este custodiando el Valle de San Rafael, el cual posee una pendiente que desciende desde Las Paredes a 800 m.s.n.m., hasta Villa Atuel a 500 m.s.n.m. El riego es de tipo superficial, por surcos o canales y hasta en algunos casos por melgas. El cordón extendido de nordeste a sudeste denominado Sierra Pintada o Bloque de San Rafael, impide el fuerte avance de los vientos provenientes del sur, definiendo un microclima especial dentro de esta zona. En la localidad de Luján de Cuyo, se analizó desde 1987 la necesidad de organizar y crear la primera Denominación de Origen Controlada en el país, que protegiera la elaboración de vinos finos en esta zona; y finalmente en San Rafael se funda, en 1990, la Denominación de Origen Controlada. San Juan http://youtu.be/xDgnV4WFfxU En San Juan, la vitivinicultura se desarrolla principalmente en el Valle del Tulum y en menor proporción en los valles de Zonda y Ullum,
  • 5. ubicados entre la Cordillera de los Andes y la sierra de Pie de Palo, a ambos lados del río San Juan. También se cultiva la vid en otros valles cordilleranos más altos y en consecuencia más frescos, como Calingasta, Jáchal (a 1.165 m.s.n.m.) e Iglesias. Los suelos situados en la margen izquierda del río son pedregosos y en parte cubiertos de arcilla y arena adecuados al cultivo de la vid. Los ubicados sobre la margen derecha son de gran fertilidad, en general arenosos, arcillosos y poco profundos. El agua de irrigación es apta para uso agrícola, siendo principalmente aportada por el río San Juan y en menor proporción por el río Jáchal y también por captación de aguas subterráneas mediante perforaciones. Región Noroeste La Argentina es un lugar especial para disfrutar del turismo enológico (también llamado "Turismo de Bodegas" o "Turismo del Vino"). Cuando algún turista piensa en ciudades como Mendoza y sus alrededores (como Luján de Cuyo y Maipú, entre otras localidades); más al sur en San Rafael; o localidades de otras provincias como en San Juan, Chilecito (La Rioja), Cafayate (Salta) y Gral. Roca (Río Negro); sin duda entre sus expectativas existe la posibilidad y el deseo de conocer sobre el vino, su historia, sus bodegas y viñedos, y para los grandes conocedores apreciar el color, aroma y sabor de los afamados vinos de producción local. En un principio las bodegas ubicadas en las provincias de Mendoza y Salta se destacaban para albergar a visitantes y turistas que visitaban la zona, pero actualmente provincias como Río Negro, San Juan y La Rioja también están capacitadas para recibir cordialmente a cualquier interesado en la industria vitivinícola. La vid, que se transformó en una de las principales actividades económicas de estas atractivas regiones, se comenzó a cultivar desde el siglo XVI. Con el tiempo fue encontrando, sin duda, un terreno propicio para su desarrollo, en un principio en forma artesanal, y luego, con el paso del tiempo, industrializándose en su elaboración. Mendoza (Región de Cuyo)
  • 6. Mendoza es, sin duda, el corazón de la viticultura argentina, donde más de 550 bodegas superan el 60% de los vinos producidos en el país. A través de "Los Caminos del Vino" Usted podrá conocer bodegas de gran producción, con altos niveles tecnológicos y a la vez visitar pequeñas cavas atendidas por sus dueños. Disfrutará el paisaje de hermosos viñedos al pie de la Cordillera y se sorprenderá con el contraste entre el acero inoxidable y la calidez de los tradicionales techos de caña. Una experiencia inigualable, que podrá vivir en cualquier época del año. Cepas tintas: Bonarda, Syrah, Greco Nero, Cabernet Sauvignon, Malbec, Barbera, Nebbiolo, Bequignol, Merlot, Tempranilla, Pinot Noir, Sangiovese. Cepas blancas: Pedro Giménez, Chenin, Torrontes, Chadornnay, Ugni Blanc, Semillón, Tocai Friulano. Valle Central Recorriendo sus bodegas encontraremos distintos sitios históricos que marcan la estrecha relación entre esta región y nuestro prócer más importante, Don José de San Martín. Esta zona posee la mayor extensión de viñedos de Mendoza y desde hace algún tiempo vive una importante reconversión de sus uvas y bodegas hacia la producción de vinos de alta calidad. Emplazada en los alrededores de la Ruta Nac. Nº 7, que une Buenos Aires a Mendoza, es paso obligado de todos quienes se acerquen a visitar nuestra Provincia. Departamentos: San Martín, Rivadavia, Junín y Santa Rosa. Algunas bodegas: La Agrícola y Viñas de Medrano. Centro - Oeste Ubicada a pocos kilómetros de la ciudad de Menoza, esta región concentra un gran número de bodegas abiertas al turismo y una importante cantidad de museos y sitios históricos que lo acercarán al pasado la vitivinicultura argentina, junto a la más moderna tecnología al nivel de las mejores regiones vitícolas del mundo. Departamentos: Godoy Cruz, Guaymallén, Luján de Cuyo y Maipú. Algunas bodegas: Escorihuela, Santa Ana, Viña El Cerno, López, Trapiche, La Rural, Finca Flinchman, Cruz de Piedra, Dolium, Chandon, Etchart, Norton, Cabrini, Viniterra, Lagarde, Viña Amalia, Alfredo Catena, Domaine Vistalba, Luigi Bosca - Leoncio Arizu, La Agrícola, Nieto Senetiner y Pequeña Bodega. Valle de Uco En los últimos años, esta zona ha visto la implantación de una gran
  • 7. superficie de viñedos por parte de las más importantes bodegas argentinas y también numerosos inversores extranjeros (franceses, italianos, españoles, norteamericanos, holandeses y chilenos, entre otros). La elección no ha sido casual. Situado al pie de la Cordillera de Los Andes, con un paisaje inigualable y con altitudes promedio superiores a los 1000 metros, el Valle de Uco es un lugar ideal para la producción de uvas y vinos de altísima calidad. Departamentos: Tupungato, Tunuyán y San Carlos. Algunas bodegas: Salentein, Lurton y Fapes. Sur de Mendoza San Rafael cuenta con numerosas bodegas, algunas de gran tradición, ideal para degustar vinos y espumantes de reconocida calidad. Es la segunda región en importancia luego de la Centro - Oeste. Departamento: San Rafael. Algunas bodegas: Balbi, Bianchi, Suter, Jean Rivier, Barral y Roca, Lávaque y Goyenechea. San Juan (Región de Cuyo) En San Juan, la vitivinicultura se desarrolla principalmente en el Valle del Tulum y en menor proporción en los valles de Zonda y Ullum. La variedad predominante es la Cereza, uva rosada de múltiple propósito ya que se destina a elaboración de jugos concentrados y de vinos, generalmente vinificada en blanco y también para el consumo en fresco y elaboración de pasas. Las variedades tintas ocupan una superficie menor. En los últimos años los productores sanjuaninos han efectuado marcados progresos en el rumbo cualitativo tomado por la vitivinicultura del país. Se han implantado aproximadamente 2.000 hectáreas conducidas, en partes iguales, en espaldera alta y parral con variedades de alta calidad enológica. En los viñedos existentes se ha mejorado el manejo del cultivo.
  • 8. Otro hito importante lo constituye la adopción de tecnología de punta, lo que les permite actualmente elaborar vinos finos de muy buena calidad. Bodegas: Viñedos Santiago Graffigna, Franelco S.A. Cepas tintas: Cabernet Sauvignon, Syrah, Merlot, Lambrusco, Greco Nero, Barbera, Nebbiolo, Tempranilla y Bonarda. Cepas blancas: Torrontés Riojano, Moscatel de Alejandría, Pedro Giménez, Chenin, Tocai Friulano, Riesling, Viognier y Chadornnay. Cepas Rosadas: Cereza.