SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  21
INTRODUCCION<br />Nace con La Carta de Ottawa  la Promoción de la Salud que es un documento elaborado por la Organización Mundial en salud; durante la Primera Conferencia Internacional para la Promoción de la Salud, celebrada en Ottawa, Canadá, en 1986. <br />La primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la salud reunida en Ottawa el 21 de noviembre de 1986 emite la presente carta  dirigida a la consecución del objetivo quot;
Salud para Todos en el año 2000quot;
. Esta conferencia fue, ante todo, una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de la salud pública en el mundo. Si bien las discusiones se centraron en las necesidades de los países industrializados, se tuvieron también en cuenta los problemas que atañen a las demás regiones. La conferencia tomó como punto de partida los progresos alcanzados tras la Conferencia de Alma-Ata sobre la atención primaria, el documento quot;
Los Objetivos de la Salud para Todosquot;
 de la Organización Mundial de la Salud.<br />En América Latina busca la creación de condiciones que garanticen el bienestar general como propósito fundamental del desarrollo, asumiendo la relación de mutua determinación entre salud y desarrolló. La Región, desgarrada por  la inequidad que se agrava par la prolongada crisis económica y los programas de políticas de ajuste macro económico, enfrenta el deterioro de las condiciones de vida de la mayoría de la población, junto con un aumento de los riesgos para la salud y una reducción de los recursos para hacerles frente. Por consiguiente, el desafío de la Promoción de la Salud en América Latina consiste en transformar las relaciones excluyentes conciliando los intereses económicos y los propósitos sociales de bienestar para todos, así como en trabajar por solidaridad y  la equidad social, con condiciones indispensables para la salud y el desarrollo.<br />Teniendo en cuenta que la Promoción de la Salud se relaciona directamente con la Garantía de los derechos humanos y guarda estrecha relación con el concepto   de Protección Social que en su más amplia acepción se encamina igualmente a<br />Garantizar los derechos humanos individuales y colectivos; el Sistema Distrital de<br />Promoción y Prevención propone estos enfoques como Ordenadores conceptuales y operativos de la misma.<br />Los programas de prevención de la enfermedad y promoción de la salud en Colombia, incluido dentro del plan obligatorio de salud según el Acuerdo 117 de 1998 del Consejo Nacional de  Seguridad Social en Salud y de la Resolución 412 de 2000 del Ministerio de Salud, sobre las actividades, procedimientos e intervenciones de promoción y prevención del Ministerio de salud, busca proporcionar a la población medios eficaces ejercer un mejor control sobre la salud y la prevención de enfermedades mediante diferentes estrategias tales como son la comunicación e información, la detección temprana de las enfermedades mediante el diagnóstico precoz y por último el tratamiento oportuno; y la rehabilitación, además que busca disminuir la morbilidad relacionados por un lado con los problemas de acceso y utilización adecuada del sistema de salud debido a los factores sociodemográficos y por otro lado los relacionados con los factores inherentes a la estructura, organización y control del actual sistema de salud.<br />OBJETIVOS GENERALES<br />Dar a entender la importancia y la relevancia que tienen los planes de promoción y prevención de  la enfermedad  dando  a conocer sus  componentes básicos para la población objeto, destacando así y desglosando  porque  y  para que la importancia del   buen uso  de sus servicios. <br />Concientizar a la población objeto de que es importante por medio de las acciones que propone (PYP) promoción y prevención, prevenir y mejorar las condiciones de vida para la salud.<br />Destacar las comunidades, organizaciones, sectores e instituciones (actores sociales de todas las cuestiones de salud u otros problemas afines) que se benefician, participan y forman parte en salud de  promoción y prevención.<br />OBJETIVOS ESPECIFICOS<br />Conocer  las responsabilidades, los planes de promoción  y prevención  que hay  para  ayudar y mejorar  los hábitos en salud.<br />Profundizar  en   casos  donde no se ha visto la concientización  de promoción y prevención  de la enfermedad  y  las consecuencias  que ha tenido.<br />Dar a conocer las funciones  que tienen las instituciones  y  en que consiste  el buen funcionamiento de los programas y servicios de  la promoción y prevención de la salud.<br />PROMOCION Y PREVENCION<br />Es el  Proceso para proporcionar a las poblaciones los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma, mediante la intervención de los determinantes de la salud y la reducción de la inequidad. Esto se desarrolla fundamentalmente a través de los siguientes campos: <br />Formulación de política pública:<br />MODELOS <br />Prevención: <br />Primaria: medicina preventiva.<br />Secundaria: Clínico, Salud Pública <br />Terciaria: Clínico.<br />Promoción: <br />Ecológico, sistemas múltiples<br />Socio-ambiental<br />Socio-cultural<br />Socio-político fundamentalmente<br />TIPOS DE INTERVENCION<br />Prevención <br />Primaria: funcionarios salud y comunitarios<br />Secundaria: funcionarios servicios  de salud.  Clínicos<br />Terciaria: clínicos; agentes comunitarios de rehabilitación<br />Promoción <br />Líderes políticos y comunitarios.<br />Actores de diversos sectores, grupos,etc<br />Educadores <br />Medios de comunicación<br />Legisladores<br /> ROL DE INTERVENTORES<br />Prevención: <br />Primaria: movilización, organizar comunidad, informar, educar, ejecutar<br />Secundaria: programar metas; cobertura de servicios de tamizaje<br />Terciaria: tratar enfermos, rehabilitar<br />Creación de ambientes favorables a la salud:<br />Fortalecimiento de la acción y participación comunitaria:<br />FORTALECIMIENTO DE ACCIÓN Y PARTICIPACION COMUNITARIA<br />En una revisión bibliografía del concepto de comunidad, salud, participación social y participación comunitaria, se analizo  los requisitos indispensables para alcanzar esta última. Abordamos sus grados, tipos, etapas o fases, principales mecanismos para lograrla en los programas de salud, elementos con que se interrelaciona, factores desfavorables y la estrategia de promoción de salud a través del movimiento de Municipios Saludables. Finalmente se expone brevemente la experiencia en nuestro país sobre este movimiento y su articulación en los Consejos Populares, haciendo énfasis en las orientaciones metodológicas para el trabajo en la atención primaria de salud de nuestro Ministerio de Salud Pública, con el objetivo de facilitar un material de estudio para el personal de salud de este nivel, especialmente Médicos y Enfermeras de la Familia.<br />Algunos elementos básicos relativos a la participación de la comunidad, como es su organización, requisito indispensable para desarrollarla, determinada por la forma socioeconómica predominante, donde la base de la estructura comunitaria de vida social y psicológica la constituye la familia (unidad social), y donde la idea de que la participación comunitaria es un proceso susceptible de estimularse desde afuera, y que la mayor o menor movilización de la población puede ser manipulada por agentes externos. Se han establecido 3 grados de participación:<br />1. Utilización: Uso de los servicios institucionales de salud por parte de la comunidad, sin que sus miembros proporcionen un insumo directo o realimenten su diseño o aplicación. No entraña participación auténtica, pero es requisito esencial para que se produzca la participación.<br />2. Cooperación: Cooperación de la comunidad con iniciativas de salud planteadas por algún organismo o institución quot;
externaquot;
. La cooperación comunitaria puede incluir no sólo trabajo, fondos o materiales aprobados, sino también asistencia para llevar a cabo planes y programas que hayan sido desarrollados por dicho organismo o institución.<br />3. Intervención en la adopción de decisiones: Participación comunitaria en la planificación, administración y ejecución de actividades y programas de salud. Aparece cierto grado de compromiso de la comunidad en cuanto a la aceptación de su <br />Responsabilidad en la determinación de problemas vinculados con la salud y en el desarrollo y aplicación de soluciones.<br />Comunidad: La profesora de epidemio-logía  Silvia Martínez Calvo, Jefa del Departamento de Salud de la Facultad de Medicina quot;
Finlay-Albarránquot;
, del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, en su conferencia quot;
Consideraciones sobre la Participación de la Comunidadquot;
 en agosto de 1989, define que la comunidad no debe considerarse solamente como un espacio geográfico con una población determinada con los mismos ideales, hábitos y costumbres, sino además un espacio social en el cual se incorporará el concepto de satisfacción de sus necesidades, y de poder interno de ese grupo para tomar decisiones en la solución de sus problemas.<br />Participación comunitaria: Lo Constituyen las acciones individuales, familiares y de la comunidad para promover la salud, prevenir las enfermedades y detener su avance.<br />Participación social: Se refiere a los procesos sociales a través de los cuales los grupos: comunidad, organizaciones, sectores e instituciones (actores sociales de todas las cuestiones de salud u otros problemas afines) se unen en una alianza para diseñar, probar y poner en práctica las soluciones.<br />Desarrollo de actitudes personales saludables:<br />DEFINICIÓN:<br />Se contempla incluida en el currículum como consecuencia directa del reconocimiento del derecho a la felicidad de las personas, que es bienestar físico, pero también equilibrio afectivo y emocional, es un medio social saludable.<br />Reconocemos por salud todo un conjunto de actitudes y capacidades que son objeto de la educación y previenen tanto accidentes corporales, como desajustes de la personalidad, y que adquieren todo su significado en relación con la autoestima de los individuos, su autonomía y su capacidad de toma de decisiones.<br />Sin salud no existe paz, ni seguridad, ni libertad, ni desarrollo; si la salud junto a la educación son dos derechos básicos de toda sociedad avanzada, la educación para la salud es una actuación obligada de toda comunidad educativa que se precie de ofertar una calidad de enseñanza avanzada y progresista.<br />OBJETIVOS TRANSVERSALES:<br />Descubrir y sentir la Vida como una realidad y como un proyecto del que somos protagonistas.<br />Conocer y apreciar el propio cuerpo en sus posibilidades y limitaciones para afianzar hábitos autónomos de cuidado y salud personal.<br />Interiorizar y vivir la realidad sexual como un medio de relación y comunicación interpersonal gratificante y saludable, tanto física como afectiva, emocional y social.<br />Reforzar la autonomía y la autoestima como realidades personales básicas en la construcción de un proyecto de vida saludable.<br />Elaborar e interiorizar normas básicas de salud: higiene, alimentación, cuidado corporal…<br />Mejorar la ecología y la salud desarrollando capacidades para la conservación y creando hábitos de mejora en un medio ambiente saludable.<br />Desarrollar la sensibilidad y la ternura ante todas aquellas personas con discapacidad física, psíquica o edad, y el respeto para los grupos marginados.<br />Estimular el interés y el gusto por el deporte y la actividad física como medio para mantener una vida saludable y para el fomento de la amistad y la solidaridad.<br />APORTACIONES AL PROYECTO CURRICULAR:<br />La educación para la salud se relaciona con otros temas transversales en cuanto favorezcan o participen de cuestiones saludables. Así un medio ambiente saludable, invade el aspecto físico, pero también el cultural y el social; la educación Vial como medio para evitar accidentes o conductas regresivas; la educación para el Ocio para orientar aficiones deportivas y sociales; la educación para el Consumo como prevención de drogodependencias o desarrollo de aptitudes personales para un consumo sano; y la educación para la Paz como garante de actitudes no violentas y solidarias que favorezcan un clima social sano.<br />Existen otros temas transversales que consideramos importantes en la educación para la salud, como es el concepto de la “coeducación” (la salud no puede discriminarse para unos y otros).<br />Y sobre todo la llamada “educación para la sexualidad y la afectividad” se incardina dentro del concepto de salud, porque sexualidad es ante todo aceptación de uno/a mismo/a: no existe individuo sano con autoestima dañada.<br />BLOQUES DE CONTENIDO<br />BLOQUE LINGÜÍSTICO: Vocabulario específico de la salud, agresiones al lenguaje saludable, expresiones insalubres ocultas en el pensamiento y verbalizadas en el lenguaje cotidiano, redacciones a favor de distintos aspectos de la salud, debates de tópicos sobre la salud.<br />BLOQUE CIENTÍFICO: La salud como objeto de la ciencia, aspectos biológicos relacionados con la salud (higiene, alimentación y nutrición, reproducción, sexualidad saludable,…), tabla de datos sobre aspectos de salud, medida de situaciones sanitarias y explicación gráfica, relación de sustancias químicas y salud.<br />BLOQUE HUMANÍSTICO: La afectividad como elemento saludable, desarrollo saludable de la personalidad, la salud a través del tiempo, la cultura de la salud, la salud como discriminación: el poder y la salud, pobreza y salud…<br />BLOQUE DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA: Deporte y salud, la música y la relajación, la música como expresión afectiva, la música y el ejercicio físico, dramatización de situaciones relacionadas con la salud, los colores y la salud, el dibujo y la salud…<br />ESTRATEGIAS:<br />Convertir el centro educativo en un promotor de salud para lo que el centro educativo debe desarrollar “programas estables de promoción de la salud entre el alumnado, abiertos a la participación social y a su entorno”. Los programas de promoción de la salud no deben reservarse para situaciones límite (drogodependencias), también pueden promocionarse aspectos tan interesantes como la higiene, el deporte, la alimentación, la afectividad, la sexualidad…<br />Un centro promotor de la salud podría vertebrar todo su currículum en torno a este tema transversal, siguiendo una estrategia distinta a la clásica de ser los ejes transversales los que se hagan presentes a través del currículum, serían las distintas áreas las que se harían presentes en su relación con la salud, incluyendo a los otros temas transversales.<br />EJES TRANVERSALES: COEDUCACIÓN GLOBALIZADA:<br />EDUCACIÓN PARA LA SALUD (prevención drogodependencias/ educación sexual, prevención accidentes/ higiene…)<br />EDUCACIÓN AMBIENTAL (medio urbano) EDUCACIÓN VIAL<br />EDUCACIÓN PARA EL OCIO Y EL CONSUMO (multilenguaje y publicidad)<br />EDUCACIÓN PARA LA PAZ ( igualdad, interculturalidad y dimensión europea)<br />ÁREAS CURRICULARES:<br />Van definiendo sus contenidos en relación con la salud.<br />Otra estrategia es integrar en el currículum suficientes objetivos relacionados con la salud, de forma que se garantice su presencia gradual desde los Objetivos Generales del centro, a los de Etapa y áreas curriculares. Suele favorecerse la presencia de un área determinada que asuma la salud como tema vertebrador a todos sus contenidos y asegure de esta forma la coordinación horizontal de este tema transversal.<br />HÁBITOS EN RELACIÓN CON LAS VIVENCIAS VITALES:<br />HÁBITOS RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIÓN:<br />La alimentación, en los primeros años de vida, adquiere mucha importancia. Mediante la alimentación, el niño va adquiriendo el complejo proceso de su identidad personal, su evolución…<br />A través de la absorción de los alimentos, el niño establece los primeros contactos con el mundo exterior.<br />Hábitos a educar en relación con la alimentación: (de 1-3 años)<br />Aprender a utilizar la cuchara para alimentos sólidos o mezclas de líquido-sólido.<br />Aprender a dejar la mesa limpia.<br />Utilizar el vaso.<br />Aprender a dejar el suelo limpio.<br />Aprender a masticar con la boca cerrada.<br />Aprender a masticar y deglutir bien.<br />Aprender a recoger la mesa.<br />Aprender a usar la servilleta.<br />Aprender a lavarse las manos antes de coger los alimentos…<br />de 3-6 años:<br />aprender a colocar platos y vasos llenos en la mesa.<br />Aprender a utilizar el tenedor y el cuchillo.<br />Aprender a pelar frutas.<br />Aprender a servir a los demás.<br />Aprender a diferenciar verduras, legumbres…<br />Aprender a lavarse las manos y dientes después de cada comida.<br />Aprender a diferenciar sabores…<br />HÁBITOS RELACIONADOS CON LA HIGIENE:<br />La higiene es una necesidad para la vida y un medio de defensa ante muchas enfermedades.<br />Refuerza la autonomía en el niño. Los niños suelen temer a la limpieza personal antes de que ésta se inicie. Una vez iniciada, gozan de la experiencia y del bienestar que produce.<br />Se convierte en un acto gozoso y placentero.<br />hábitos a educar en relación con la higiene: (2-4 años).<br />Aprender a sentarse y a levantarse del retrete.<br />Aprender a lavarse las manos.<br />Aprender a secarse las manos.<br />Aprender a usar la papelera.<br />Aprender a controlar los esfínteres.<br />Aprender a diferenciar cuando se está limpio o sucio.<br />Aprender a utilizar el papel higiénico.<br />Aprender a tirar de la cadena.<br />Aprender a lavarse todas las partes del cuerpo.<br />HÁBITOS RELACIONADOS CON EL DESCANSO:<br />Es la forma de recuperar para las energías perdidas, eliminar tensiones, conquistar una mayor sensación de bienestar.<br />El descanso se consigue a través del sueño, actividades relajantes y tranquilizantes.<br />Plantea dos cuestiones:<br />Con un clima adecuado les procure la llegada del sueño.<br />Después del sueño, restablezcan el control sobre ellos mismos.<br />Hábitos a educar en relación con el descanso:<br />Los niños deben tener ritmos de descanso más o menos intensos, acompañados de un clima que propicie el sueño.<br />En conclusión, para educar correctamente en la salud, el educador debe trabajar en los siguientes campos: alimentación, higiene, descanso y salud.<br />BIBLIOGRAFÍA<br />Green, W.H y Simons Morton, B.G. “Educación para la salud.<br />OMS: “La promoción de la Salud: conceptos y principios.<br />Nieda, Juana.Cajas Rojas; Educación para la Salud.<br />Serrano gonzález, Mª Isabel: “Educación para la Salud y participación comunitaria”.<br />DEPORTE Y SALUD, MUSICA Y RELAJACION DIBUJO Y SALUD PUBLICIDAD SUBLIMINAL DRAMATIZACION DE SITUACIONES.EDUCACION PARA LA SALUDLINGUISTICAPSICO-SOCIALCIENTIFICAARTISTICAVOCABULARIO ESPECÍFICO DE LA SALUD AL LENGUAJE SALUDABLE. LENGUAJE AFECTIVO EMOCIONAL Y SALUD MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SALUD.ALIMENTACION Y NUTRICION, REPRODUCCION Y SEXUALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y SALUD.SUSUTANCIAS QUIMICAS Y SALUD, MEDIO<br />LA SALUD COMO DISCRIMINACION AFECTIVIDAD COMO ELEMENTO SALUDABLE DESARROLLO SALUDABLE DE LA PERSONALIDAD ACTITUDES ANTE LA ENFERMEDAD LA CULTURA DE LA SALUD ETC.<br />MEDIO AMBIENTE SALUDABLEEDUCACION VIALEDUCACION PARA EL OCIOEDUCACION PARA EL CONSUMOEDUCACION PARA LA PAZEDUCACION PARA LA IGUALDAD INTERCULTURALEDUCACION PARA LA SEXUALIDADEDUCACION PARA LA SALUDCONOCER ASPECTOS BIOLOGICOSEVITAR ACCIDENTESEVITAR CONDUCTAS AGRESIVASORIENTAR AFICIONES DEPORTIVAS ORIENTAR AFICIONES SOCIALESOORIENTAR AFICIONES SOCIALESFOMENTAR EL CONSUMO SANOEVITAR DROGODEPENDENCIAFOMENTAR RELACIONES SALUDABLESPROMOVER UNA AFECTIVIDAD SANAFOMENTAR LA IGUALDADEVITAR CONDUCTAS SOLIDARIASFAVORECER UNA AFECTIVIDAD SANA FAVORECER ELCLIMA SOCIAL SANO<br />La reorientación de los servicios de salud: <br />Por sus características la promoción de la salud supone una acción intersectorial sólida que hace posible la movilización social requerida para la transformación de las condiciones de salud.<br />Promoción y prevención de la salud (PEP)<br />¿QUE ES PYP?<br />La Promoción de la Salud y la Prevención de la Enfermedad son todas aquellas acciones, procedimientos e intervenciones integrales, orientadas a que la población, como individuos y como familias, mejore sus condiciones para vivir y disfrutar de una vida saludable y para mantenerse sanos.El propósito de los programas de Promoción y Prevención es ofrecer servicios integrales que potencialicen la salud de los afiliados y sus familias, y promuevan en ellos una vida más digna, feliz, placentera y productiva.Por su naturaleza, estos programas son una responsabilidad compartida entre las personas, las familias, las organizaciones, las IPS y la EPS.<br />En la   RESOLUCION 3997 DE 1996 se establecen las actividades y los procedimientos para el desarrollo de las acciones de promoción y prevención en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).<br />ARTICULO  10.  Determinar el conjunto de actividades de promoción de la<br />Salud y prevención de la enfermedad, de obligatorio cumplimiento por parte de las EPS,<br />las Entidades Adaptadas, las Administradoras de Régimen Subsidiado (ARS) e<br />Instituciones públicas prestadoras de servicios de salud y establecer los lineamientos<br />para su evaluación y seguimiento.<br />RESOLUCION  412 DEL 2000:   Que al Ministerio de Salud le corresponde expedir las normas técnicas y administrativas de obligatorio cumplimiento para las Entidades Promotoras de Salud, las Instituciones Prestadoras de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud para las Seccionales, distritales y locales de Salud. Que las Administradoras del Régimen Contributivo y Subsidiado tienen la obligatoriedad de prestar todos los planes de beneficios a su población, incentivando las acciones de  Promoción y Prevención.<br />ACTIVIDADES DE PROMOCION Y PREVENCION<br />PROGRAMAS DE PREVENCION DE LAS ALTERACIONES EN EL CRECIMIENTO Y  DESARROLLO DE LOS NIÑOS MENORES DE DOCE AÑOS:<br />ACTIVIDADES:<br />a) Examen físico general.<br />b) Valoración y seguimiento del proceso de crecimiento y desarrollo integral (Areas motriz<br />gruesa y fino adaptativa, sensitiva, lenguaje, psicosocial, y del aparato estomatogmático).<br />c) Valoración del crecimiento (mediciones antropométricas, perímetro cefálico, braquial,<br />talla y peso).<br />d) Suministro de micronutrientes y vitaminas en caso de carencias nutricionales,<br />especialmente de vitamina A y Hierro.<br />e) Desparasitación a nivel individual.<br />f) Información y educación para prevenir accidentes, trauma y maltrato infantil.<br />g) Fomento de la lactancia materna exclusiva hasta cuatro meses y complementaria<br />hasta los dos años.<br />h) Promoción de la equidad en el trato de niñas y niños para que obtengan un desarrollo<br />adecuado.<br />2. PROGRAMAS DE PREVENCION DE LAS ALTERACIONES SENSORIALES<br />MEDIANTE ACCIONES DE MANEJO DE LA SALUD VISUAL Y AUDITIVA EN NIÑOS<br />MENORES DE DOCE AÑOS.<br />ACTIVIDADES:<br />a) Valoración de la función visual y detección precoz de trastornos.<br />b) Valoración de la función auditiva y detección precoz de trastornos.<br />3. PROGRAMAS DE PREVENCION DE INFECCION RESPIRATORIA AGUDA (IRA) Y<br />ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA) EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS.<br />ACTIVIDADES:<br />a) Educación a la madre y cuidadores para la prevención de la EDA y el reconocimiento<br />temprano de los signos de deshidratación, terapia de rehidratación oral en el hogar y<br />búsqueda oportuna de atención.<br />b) Educación a la madre y cuidadores para la prevención de la IRA y el reconocimiento<br />temprano de la neumonía y la consulta oportuna de atención.<br />4. PROGRAMAS DE PREVENCION DE ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES<br />DEFINIDAS EN EL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (PAI)<br />ACTIVIDADES:<br />Aplicación del esquema completo y de refuerzos según el esquema único de vacunación<br />nacional (PAI) y los que se adicionen en el futuro. Los siguientes biológicos serán<br />suministrados por el Estado a cargo del PAB:<br />a) Anti tuberculosa (BCG) en menores de 5 años.<br />b) Triple bacteriana (DPT) en menores de 5 años.<br />c) Antipolio (VOP) en menores de 5 años.<br />d) Triple viral (MMR) en menores de 5 años.<br />e) Anti-Hepatitis B en menores de 5 años.<br />f) Toxoide tetánico y toxoide diftérico (TT/Td) en gestantes y mujeres de 10 a 49 años en<br />zonas de alto riesgo para tétanos neonatal.<br />g) Antiamarílica en zonas de alto riesgo.<br />5. PROGRAMAS DE PREVENCION DE ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO DEL<br />APARATO ESTOMATOLOGICO, DE CARIES Y ENFERMEDAD PERIODONTAL<br />MEDIANTE LA UTILIZACION DE SELLANTES, FLUORIZACION Y MEDIDAS DE<br />HIGIENE ORAL<br />ACTIVIDADES:<br />5.1. POBLACION MENOR DE UN AÑO:<br />a) Educación a la madre y cuidador, sobre hábitos posturales, higiénicos y alimentarios; y<br />de las funciones vitales (respiración, fonación, deglución y succión).<br />b) Identificación de malformaciones congénitas en cavidad oral por examen físico y<br />remisión para su tratamiento oportuno.<br />5.2. POBLACION DE 1 - 14 AÑOS<br />a) Educación en hábitos de higiene oral, hábitos nutricionales y posturales, técnicas de<br />cepillado.<br />b) Control de placa bacteriana.<br />c) Control de crecimiento y desarrollo, de funciones vitales (respiración, fonación,<br />deglución, succión).<br />d) Colocación de flúor tópico.<br />e) Colocación de sellantes.<br />5.3. POBLACION MAYOR DE 15 AÑOS.<br />a) Educación en hábitos de higiene oral, hábitos nutricionales, técnicas de cepillado, uso<br />de hilo dental.<br />b) Control de la placa bacteriana.<br />c) Profilaxis.<br />d) Detartraje supragingival<br />e) Educación en higiene de prótesis dental.<br />6. PROGRAMAS DE PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES RELACIONADAS CON<br />EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO<br />ACTIVIDADES:<br />6.1. DE PLANIFICACION FAMILIAR.<br />a) Información, educación, consejería y oferta de servicios en salud sexual y reproductiva<br />(paternidad responsable, maternidad sin riesgo y métodos anticonceptivos).<br />b) Promoción y fomento de la autoestima y autocuidado.<br />c) Detección y prevención del maltrato físico, psíquico y sexual.<br />d) Aplicación de métodos de planificación familiar (anticonceptivos hormonales,<br />dispositivo intrauterino, preservativo y remisión para anticoncepción quirúrgica).<br />6.2. ATENCION INTEGRAL A LA GESTANTE:<br />a) Detección precoz del embarazo y clasificación de su riesgo.<br />b) Control prenatal según riesgo detectado.<br />c) Exámenes de laboratorio de rutina: Serología para sífilis (VDRL), hemoclasificación y<br />factor RH, hemoglobina y hematocrito, citoquímico de orina y glicemia.<br />d) Aplicación de dosis de toxoide tetánico y diftérico, según esquema del Programa<br />Ampliado de Inmunizaciones (PAI).<br />e) Suplemento de multivitaminas, hierro y ácido fólico.<br />f) Detección y prevención del maltrato físico, psicológico, verbal y sexual.<br />g) Curso psicoprofiláctico y educación para la detección temprana de riesgos, el fomento<br />de la lactancia materna, planificación familiar, autoestima, autocuidado, sexualidad<br />responsable, puericultura básica y estimulación, fortalecimiento de vínculos afectivos,<br />prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS) y síndrome de<br />inmunodeficiencia adquirida (SIDA).<br />h) Prevención del consumo de tabaco, alcohol, sustancias psicoactivas y medicamentos<br />sin prescripción durante la gestación.<br />i) Consejería individual, familiar, social y laboral.<br />7. PROGRAMAS DE PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISION<br />SEXUAL (ETS), INFECCION POR VIH-SIDA.<br />ACTIVIDADES:<br />a) Información para la prevención de las ETS/VIH/SIDA.<br />b) Detección precoz de las ETS/VIH/SIDA.<br />c) Detección precoz de la sífilis congénita.<br />d) Diagnóstico y manejo de contactos en ETS/VIH/SIDA.<br />8. PROGRAMAS DE PREVENCION DE ENFERMEDADES CARDIO-CEREBRO<br />VASCULARES.<br />ACTIVIDADES:<br />a) Promoción de la dieta equilibrada, el control de peso corporal, ejercicio y estilos de<br />Vida y trabajo saludables.<br />b) Detección precoz de la Hipertensión arterial (HTA), diabetes mellitus e hiperlipidemias.<br />9. PROGRAMAS DE PREVENCION DEL CANCER, ESPECIALMENTE EL CANCER DE<br />CERVIX, DE MAMA Y ESTOMAGO.<br />ACTIVIDADES:<br />a) Promoción de la dieta, ejercicio y estilos de vida y trabajo saludables.<br />b) Citología para cáncer cervicouterino en mujeres de 25 a 64 años.<br />c) Examen físico del seno en mujeres mayores de 35 años.<br />d) Examen físico de la próstata en mayores de 40 años.<br />10. PROGRAMAS DE PREVENCION DE TABAQUISMO, ALCOHOLISMO Y<br />FARMACODEPENDENCIA.<br />ACTIVIDADES:<br />a) Promoción y fomento de la salud mental, el autocuidado, autoestima y manejo del Stress.<br />b) Promoción para la convivencia pacífica y resolución adecuada de conflictos.<br />c) Detección precoz de factores de riesgo de trastornos del comportamiento y del maltrato Intrafamiliar.<br />11. PROGRAMAS DE PREVENCION DE LAS COMPLICACIONES DE LAS<br />ENFERMEDADES CRONICAS Y DEGENERATIVAS<br />ACTIVIDADES:<br />a) Detección precoz de las enfermedades osteoarticulares, enfermedad pulmonar<br />Obstructiva crónica, epilepsia y demencias.<br />b) Prevención de la fiebre reumática.<br />c) Prevención y detección precoz de la disrritmia cerebral y la epilepsia.<br />d) Búsqueda de sintomáticos respiratorios y sintomáticos de piel.<br />e) Orientación para enfrentar la invalidez, las enfermedades terminales y la muerte.<br />CONTENIDO<br />INTRODUCCION………………………………………………………… PAG 1.<br />OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS………………………..PAG 2<br />
Trabajo De Pyp  End
Trabajo De Pyp  End
Trabajo De Pyp  End
Trabajo De Pyp  End
Trabajo De Pyp  End
Trabajo De Pyp  End
Trabajo De Pyp  End
Trabajo De Pyp  End
Trabajo De Pyp  End
Trabajo De Pyp  End
Trabajo De Pyp  End
Trabajo De Pyp  End
Trabajo De Pyp  End
Trabajo De Pyp  End
Trabajo De Pyp  End
Trabajo De Pyp  End
Trabajo De Pyp  End
Trabajo De Pyp  End
Trabajo De Pyp  End
Trabajo De Pyp  End

Contenu connexe

Tendances

Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la saludyelis1974
 
Decreto 3039 de 2007
Decreto 3039 de 2007Decreto 3039 de 2007
Decreto 3039 de 2007Jhon Louder
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la saludDave Pizarro
 
El sistema nacional de salud oficial
El sistema nacional de salud oficialEl sistema nacional de salud oficial
El sistema nacional de salud oficialJohannaSequeira
 
La importancia de la estadistica en la salud ocupacional
La importancia de la estadistica en la salud ocupacionalLa importancia de la estadistica en la salud ocupacional
La importancia de la estadistica en la salud ocupacionalcaya velasquez
 
Medicina preventiva y del trabajo ensayo
Medicina preventiva y del trabajo ensayoMedicina preventiva y del trabajo ensayo
Medicina preventiva y del trabajo ensayoedward avila
 
Historia y línea del tiempo salud ocupacional
Historia y línea del tiempo salud ocupacionalHistoria y línea del tiempo salud ocupacional
Historia y línea del tiempo salud ocupacionalNicole Leal
 
Planificación de trabajo comunitario en salud
Planificación de trabajo comunitario en saludPlanificación de trabajo comunitario en salud
Planificación de trabajo comunitario en saludManu Fuentes
 
El ejercicio de la función de regulación de la autoridad de Salud, en el marc...
El ejercicio de la función de regulación de la autoridad de Salud, en el marc...El ejercicio de la función de regulación de la autoridad de Salud, en el marc...
El ejercicio de la función de regulación de la autoridad de Salud, en el marc...pahoper
 
Instructivo Estándares mínimos Colmena Gestión v5 (1) (2) (2).pdf
Instructivo Estándares mínimos Colmena Gestión v5 (1) (2) (2).pdfInstructivo Estándares mínimos Colmena Gestión v5 (1) (2) (2).pdf
Instructivo Estándares mínimos Colmena Gestión v5 (1) (2) (2).pdfLilianaBarrosTafur
 
Elementos básicos del diagnostico de salud
Elementos básicos del diagnostico de saludElementos básicos del diagnostico de salud
Elementos básicos del diagnostico de saludIrma Illescas Rodriguez
 
Educación y promoción para la salud
Educación y promoción para la saludEducación y promoción para la salud
Educación y promoción para la saludAlondra Velásquez
 
Fundamentos de la salud ocupacional presentacion
Fundamentos de la salud ocupacional presentacionFundamentos de la salud ocupacional presentacion
Fundamentos de la salud ocupacional presentacionbelkarol35
 
El concepto de salud mental
El concepto de salud mentalEl concepto de salud mental
El concepto de salud mentalketrijes
 
Educacion para la salud.
Educacion para la salud.Educacion para la salud.
Educacion para la salud.yelis1974
 

Tendances (20)

Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Higiene Ocupacional Clase Del 15 06 09
Higiene Ocupacional Clase Del 15 06 09Higiene Ocupacional Clase Del 15 06 09
Higiene Ocupacional Clase Del 15 06 09
 
Decreto 3039 de 2007
Decreto 3039 de 2007Decreto 3039 de 2007
Decreto 3039 de 2007
 
Porque la visita domiciliaria
Porque la visita domiciliariaPorque la visita domiciliaria
Porque la visita domiciliaria
 
Entorno saludable.
Entorno saludable.Entorno saludable.
Entorno saludable.
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la salud
 
El sistema nacional de salud oficial
El sistema nacional de salud oficialEl sistema nacional de salud oficial
El sistema nacional de salud oficial
 
La importancia de la estadistica en la salud ocupacional
La importancia de la estadistica en la salud ocupacionalLa importancia de la estadistica en la salud ocupacional
La importancia de la estadistica en la salud ocupacional
 
Medicina preventiva y del trabajo ensayo
Medicina preventiva y del trabajo ensayoMedicina preventiva y del trabajo ensayo
Medicina preventiva y del trabajo ensayo
 
Historia y línea del tiempo salud ocupacional
Historia y línea del tiempo salud ocupacionalHistoria y línea del tiempo salud ocupacional
Historia y línea del tiempo salud ocupacional
 
Planificación de trabajo comunitario en salud
Planificación de trabajo comunitario en saludPlanificación de trabajo comunitario en salud
Planificación de trabajo comunitario en salud
 
El ejercicio de la función de regulación de la autoridad de Salud, en el marc...
El ejercicio de la función de regulación de la autoridad de Salud, en el marc...El ejercicio de la función de regulación de la autoridad de Salud, en el marc...
El ejercicio de la función de regulación de la autoridad de Salud, en el marc...
 
Ley 100
Ley 100Ley 100
Ley 100
 
Instructivo Estándares mínimos Colmena Gestión v5 (1) (2) (2).pdf
Instructivo Estándares mínimos Colmena Gestión v5 (1) (2) (2).pdfInstructivo Estándares mínimos Colmena Gestión v5 (1) (2) (2).pdf
Instructivo Estándares mínimos Colmena Gestión v5 (1) (2) (2).pdf
 
Elementos básicos del diagnostico de salud
Elementos básicos del diagnostico de saludElementos básicos del diagnostico de salud
Elementos básicos del diagnostico de salud
 
Educación y promoción para la salud
Educación y promoción para la saludEducación y promoción para la salud
Educación y promoción para la salud
 
Programa salud ocupacional
Programa salud ocupacionalPrograma salud ocupacional
Programa salud ocupacional
 
Fundamentos de la salud ocupacional presentacion
Fundamentos de la salud ocupacional presentacionFundamentos de la salud ocupacional presentacion
Fundamentos de la salud ocupacional presentacion
 
El concepto de salud mental
El concepto de salud mentalEl concepto de salud mental
El concepto de salud mental
 
Educacion para la salud.
Educacion para la salud.Educacion para la salud.
Educacion para la salud.
 

En vedette

Promoción y Prevención
Promoción y PrevenciónPromoción y Prevención
Promoción y Prevenciónliliyarleque
 
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De LaPromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De LaMonica Reyes
 
Normatividad en Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad
Normatividad en Promoción de la Salud y Prevención de la EnfermedadNormatividad en Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad
Normatividad en Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedadprofesionalesdelcuidado
 
Promocion en salud oral.power point
Promocion en salud oral.power pointPromocion en salud oral.power point
Promocion en salud oral.power pointbrmayerly
 
Promocion de la salud y prevencion enfermedades
Promocion de la salud y prevencion enfermedadesPromocion de la salud y prevencion enfermedades
Promocion de la salud y prevencion enfermedadesJESUS HARO ENCINAS
 
Plan de desarrollo 2016 2019 un sueño en el que todos cabemos20160609 11031456
Plan de desarrollo 2016 2019 un sueño en el que todos cabemos20160609 11031456Plan de desarrollo 2016 2019 un sueño en el que todos cabemos20160609 11031456
Plan de desarrollo 2016 2019 un sueño en el que todos cabemos20160609 11031456Diana Patricia
 
PRINCIPIOS Y CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ÉTICA DEL PSICÓLOGO PROFESIONAL POR FAN...
PRINCIPIOS Y CONCEPTOS BÁSICOS  DE LA ÉTICA DEL PSICÓLOGO PROFESIONAL POR FAN...PRINCIPIOS Y CONCEPTOS BÁSICOS  DE LA ÉTICA DEL PSICÓLOGO PROFESIONAL POR FAN...
PRINCIPIOS Y CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ÉTICA DEL PSICÓLOGO PROFESIONAL POR FAN...FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
APS Promoción y Prevención en Salud
APS Promoción y Prevención en SaludAPS Promoción y Prevención en Salud
APS Promoción y Prevención en SaludDave Pizarro
 
Cancer De Prostata
Cancer De ProstataCancer De Prostata
Cancer De Prostatasetv75
 
Actividades de prevención y promoción de la salud en Atención Primaria
Actividades de prevención y promoción de la salud en Atención PrimariaActividades de prevención y promoción de la salud en Atención Primaria
Actividades de prevención y promoción de la salud en Atención PrimariaPlan de Calidad para el SNS
 
5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la saludMarcela Gastelum
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOSUA IMSS UMAM
 
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaEstrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaAnibal Bombilla Torres
 
Presentacion Prevencion Vih
Presentacion Prevencion VihPresentacion Prevencion Vih
Presentacion Prevencion VihRoberto Franco
 

En vedette (20)

Promoción y Prevención
Promoción y PrevenciónPromoción y Prevención
Promoción y Prevención
 
Promocion y prevencion
Promocion y prevencionPromocion y prevencion
Promocion y prevencion
 
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De LaPromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
 
Normatividad en Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad
Normatividad en Promoción de la Salud y Prevención de la EnfermedadNormatividad en Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad
Normatividad en Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad
 
Promocion en salud oral.power point
Promocion en salud oral.power pointPromocion en salud oral.power point
Promocion en salud oral.power point
 
Promocion de la salud y prevencion enfermedades
Promocion de la salud y prevencion enfermedadesPromocion de la salud y prevencion enfermedades
Promocion de la salud y prevencion enfermedades
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Puerperio & recien nacido
Puerperio & recien nacidoPuerperio & recien nacido
Puerperio & recien nacido
 
Triosafosfato isomerasa
Triosafosfato isomerasaTriosafosfato isomerasa
Triosafosfato isomerasa
 
Plan de desarrollo 2016 2019 un sueño en el que todos cabemos20160609 11031456
Plan de desarrollo 2016 2019 un sueño en el que todos cabemos20160609 11031456Plan de desarrollo 2016 2019 un sueño en el que todos cabemos20160609 11031456
Plan de desarrollo 2016 2019 un sueño en el que todos cabemos20160609 11031456
 
PRINCIPIOS Y CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ÉTICA DEL PSICÓLOGO PROFESIONAL POR FAN...
PRINCIPIOS Y CONCEPTOS BÁSICOS  DE LA ÉTICA DEL PSICÓLOGO PROFESIONAL POR FAN...PRINCIPIOS Y CONCEPTOS BÁSICOS  DE LA ÉTICA DEL PSICÓLOGO PROFESIONAL POR FAN...
PRINCIPIOS Y CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ÉTICA DEL PSICÓLOGO PROFESIONAL POR FAN...
 
APS Promoción y Prevención en Salud
APS Promoción y Prevención en SaludAPS Promoción y Prevención en Salud
APS Promoción y Prevención en Salud
 
Cancer De Prostata
Cancer De ProstataCancer De Prostata
Cancer De Prostata
 
Actividades de prevención y promoción de la salud en Atención Primaria
Actividades de prevención y promoción de la salud en Atención PrimariaActividades de prevención y promoción de la salud en Atención Primaria
Actividades de prevención y promoción de la salud en Atención Primaria
 
Cancer De Prostata
Cancer De ProstataCancer De Prostata
Cancer De Prostata
 
5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
 
Resolucion 412 2000
Resolucion 412 2000Resolucion 412 2000
Resolucion 412 2000
 
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaEstrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
 
Presentacion Prevencion Vih
Presentacion Prevencion VihPresentacion Prevencion Vih
Presentacion Prevencion Vih
 

Similaire à Trabajo De Pyp End

Conceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaConceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaVianey Ruiz
 
SALUD COMUNITARIA EXPOSICION FINAL (1).pptx
SALUD COMUNITARIA EXPOSICION FINAL (1).pptxSALUD COMUNITARIA EXPOSICION FINAL (1).pptx
SALUD COMUNITARIA EXPOSICION FINAL (1).pptxschwann1999
 
Promoción de la salud y Prevención de la enfermedad
Promoción de la salud y Prevención de la enfermedadPromoción de la salud y Prevención de la enfermedad
Promoción de la salud y Prevención de la enfermedadJosé Luis Ybarra Sagarduy
 
promocion de la salud.ppt
promocion de la salud.pptpromocion de la salud.ppt
promocion de la salud.pptNoelia579842
 
Marco Estratégico de la Salud Pública.
Marco Estratégico de la Salud Pública. Marco Estratégico de la Salud Pública.
Marco Estratégico de la Salud Pública. Nena Robechi
 
Lec. 17 carta de otawa
Lec. 17 carta de otawaLec. 17 carta de otawa
Lec. 17 carta de otawaLESGabriela
 
CARTA DE OCTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CARTA DE OCTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUDCARTA DE OCTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CARTA DE OCTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUDLibi Isabel Piraban
 
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud
Carta de Ottawa para la Promoción de la SaludCarta de Ottawa para la Promoción de la Salud
Carta de Ottawa para la Promoción de la SaludVirginia Merino
 
Carta de ottawa
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawaoleashr
 
Carta de ottawa
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawaoleashr
 
Plan Nacional de Salud en HONDURAS (parte1)
Plan Nacional de Salud en HONDURAS (parte1)Plan Nacional de Salud en HONDURAS (parte1)
Plan Nacional de Salud en HONDURAS (parte1)MichelleChez
 
3 archivo clase guiadeplanificacionensalud 130506134103-phpapp01
3 archivo clase guiadeplanificacionensalud 130506134103-phpapp013 archivo clase guiadeplanificacionensalud 130506134103-phpapp01
3 archivo clase guiadeplanificacionensalud 130506134103-phpapp01Daymari Chirino
 
Guia de planificacion en salud
Guia de planificacion en saludGuia de planificacion en salud
Guia de planificacion en saludmirthaleon
 

Similaire à Trabajo De Pyp End (20)

Conceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaConceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud pública
 
SALUD COMUNITARIA EXPOSICION FINAL (1).pptx
SALUD COMUNITARIA EXPOSICION FINAL (1).pptxSALUD COMUNITARIA EXPOSICION FINAL (1).pptx
SALUD COMUNITARIA EXPOSICION FINAL (1).pptx
 
Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitaria
 
Promoción de la salud y Prevención de la enfermedad
Promoción de la salud y Prevención de la enfermedadPromoción de la salud y Prevención de la enfermedad
Promoción de la salud y Prevención de la enfermedad
 
promocion de la salud.ppt
promocion de la salud.pptpromocion de la salud.ppt
promocion de la salud.ppt
 
promocion de la salud.pdf
promocion de la salud.pdfpromocion de la salud.pdf
promocion de la salud.pdf
 
Marco Estratégico de la Salud Pública.
Marco Estratégico de la Salud Pública. Marco Estratégico de la Salud Pública.
Marco Estratégico de la Salud Pública.
 
Carta-Ottawa.pdf
Carta-Ottawa.pdfCarta-Ottawa.pdf
Carta-Ottawa.pdf
 
Carta otawa
Carta otawaCarta otawa
Carta otawa
 
Carta de ottawa para la promocion de la salud.
Carta de ottawa para la promocion de la salud.Carta de ottawa para la promocion de la salud.
Carta de ottawa para la promocion de la salud.
 
Lec. 17 carta de otawa
Lec. 17 carta de otawaLec. 17 carta de otawa
Lec. 17 carta de otawa
 
CARTA DE OCTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CARTA DE OCTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUDCARTA DE OCTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CARTA DE OCTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
 
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud
Carta de Ottawa para la Promoción de la SaludCarta de Ottawa para la Promoción de la Salud
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud
 
2 carta de_ottawa
2 carta de_ottawa2 carta de_ottawa
2 carta de_ottawa
 
Carta de ottawa
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
 
Carta de ottawa
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
 
Plan Nacional de Salud en HONDURAS (parte1)
Plan Nacional de Salud en HONDURAS (parte1)Plan Nacional de Salud en HONDURAS (parte1)
Plan Nacional de Salud en HONDURAS (parte1)
 
3 archivo clase guiadeplanificacionensalud 130506134103-phpapp01
3 archivo clase guiadeplanificacionensalud 130506134103-phpapp013 archivo clase guiadeplanificacionensalud 130506134103-phpapp01
3 archivo clase guiadeplanificacionensalud 130506134103-phpapp01
 
Guia de planificacion en salud
Guia de planificacion en saludGuia de planificacion en salud
Guia de planificacion en salud
 
Carta de ottawa para la promoción de la salud
Carta de ottawa para la promoción de la saludCarta de ottawa para la promoción de la salud
Carta de ottawa para la promoción de la salud
 

Trabajo De Pyp End

  • 1. INTRODUCCION<br />Nace con La Carta de Ottawa la Promoción de la Salud que es un documento elaborado por la Organización Mundial en salud; durante la Primera Conferencia Internacional para la Promoción de la Salud, celebrada en Ottawa, Canadá, en 1986. <br />La primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la salud reunida en Ottawa el 21 de noviembre de 1986 emite la presente carta dirigida a la consecución del objetivo quot; Salud para Todos en el año 2000quot; . Esta conferencia fue, ante todo, una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de la salud pública en el mundo. Si bien las discusiones se centraron en las necesidades de los países industrializados, se tuvieron también en cuenta los problemas que atañen a las demás regiones. La conferencia tomó como punto de partida los progresos alcanzados tras la Conferencia de Alma-Ata sobre la atención primaria, el documento quot; Los Objetivos de la Salud para Todosquot; de la Organización Mundial de la Salud.<br />En América Latina busca la creación de condiciones que garanticen el bienestar general como propósito fundamental del desarrollo, asumiendo la relación de mutua determinación entre salud y desarrolló. La Región, desgarrada por la inequidad que se agrava par la prolongada crisis económica y los programas de políticas de ajuste macro económico, enfrenta el deterioro de las condiciones de vida de la mayoría de la población, junto con un aumento de los riesgos para la salud y una reducción de los recursos para hacerles frente. Por consiguiente, el desafío de la Promoción de la Salud en América Latina consiste en transformar las relaciones excluyentes conciliando los intereses económicos y los propósitos sociales de bienestar para todos, así como en trabajar por solidaridad y la equidad social, con condiciones indispensables para la salud y el desarrollo.<br />Teniendo en cuenta que la Promoción de la Salud se relaciona directamente con la Garantía de los derechos humanos y guarda estrecha relación con el concepto de Protección Social que en su más amplia acepción se encamina igualmente a<br />Garantizar los derechos humanos individuales y colectivos; el Sistema Distrital de<br />Promoción y Prevención propone estos enfoques como Ordenadores conceptuales y operativos de la misma.<br />Los programas de prevención de la enfermedad y promoción de la salud en Colombia, incluido dentro del plan obligatorio de salud según el Acuerdo 117 de 1998 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud y de la Resolución 412 de 2000 del Ministerio de Salud, sobre las actividades, procedimientos e intervenciones de promoción y prevención del Ministerio de salud, busca proporcionar a la población medios eficaces ejercer un mejor control sobre la salud y la prevención de enfermedades mediante diferentes estrategias tales como son la comunicación e información, la detección temprana de las enfermedades mediante el diagnóstico precoz y por último el tratamiento oportuno; y la rehabilitación, además que busca disminuir la morbilidad relacionados por un lado con los problemas de acceso y utilización adecuada del sistema de salud debido a los factores sociodemográficos y por otro lado los relacionados con los factores inherentes a la estructura, organización y control del actual sistema de salud.<br />OBJETIVOS GENERALES<br />Dar a entender la importancia y la relevancia que tienen los planes de promoción y prevención de la enfermedad dando a conocer sus componentes básicos para la población objeto, destacando así y desglosando porque y para que la importancia del buen uso de sus servicios. <br />Concientizar a la población objeto de que es importante por medio de las acciones que propone (PYP) promoción y prevención, prevenir y mejorar las condiciones de vida para la salud.<br />Destacar las comunidades, organizaciones, sectores e instituciones (actores sociales de todas las cuestiones de salud u otros problemas afines) que se benefician, participan y forman parte en salud de promoción y prevención.<br />OBJETIVOS ESPECIFICOS<br />Conocer las responsabilidades, los planes de promoción y prevención que hay para ayudar y mejorar los hábitos en salud.<br />Profundizar en casos donde no se ha visto la concientización de promoción y prevención de la enfermedad y las consecuencias que ha tenido.<br />Dar a conocer las funciones que tienen las instituciones y en que consiste el buen funcionamiento de los programas y servicios de la promoción y prevención de la salud.<br />PROMOCION Y PREVENCION<br />Es el Proceso para proporcionar a las poblaciones los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma, mediante la intervención de los determinantes de la salud y la reducción de la inequidad. Esto se desarrolla fundamentalmente a través de los siguientes campos: <br />Formulación de política pública:<br />MODELOS <br />Prevención: <br />Primaria: medicina preventiva.<br />Secundaria: Clínico, Salud Pública <br />Terciaria: Clínico.<br />Promoción: <br />Ecológico, sistemas múltiples<br />Socio-ambiental<br />Socio-cultural<br />Socio-político fundamentalmente<br />TIPOS DE INTERVENCION<br />Prevención <br />Primaria: funcionarios salud y comunitarios<br />Secundaria: funcionarios servicios de salud. Clínicos<br />Terciaria: clínicos; agentes comunitarios de rehabilitación<br />Promoción <br />Líderes políticos y comunitarios.<br />Actores de diversos sectores, grupos,etc<br />Educadores <br />Medios de comunicación<br />Legisladores<br /> ROL DE INTERVENTORES<br />Prevención: <br />Primaria: movilización, organizar comunidad, informar, educar, ejecutar<br />Secundaria: programar metas; cobertura de servicios de tamizaje<br />Terciaria: tratar enfermos, rehabilitar<br />Creación de ambientes favorables a la salud:<br />Fortalecimiento de la acción y participación comunitaria:<br />FORTALECIMIENTO DE ACCIÓN Y PARTICIPACION COMUNITARIA<br />En una revisión bibliografía del concepto de comunidad, salud, participación social y participación comunitaria, se analizo los requisitos indispensables para alcanzar esta última. Abordamos sus grados, tipos, etapas o fases, principales mecanismos para lograrla en los programas de salud, elementos con que se interrelaciona, factores desfavorables y la estrategia de promoción de salud a través del movimiento de Municipios Saludables. Finalmente se expone brevemente la experiencia en nuestro país sobre este movimiento y su articulación en los Consejos Populares, haciendo énfasis en las orientaciones metodológicas para el trabajo en la atención primaria de salud de nuestro Ministerio de Salud Pública, con el objetivo de facilitar un material de estudio para el personal de salud de este nivel, especialmente Médicos y Enfermeras de la Familia.<br />Algunos elementos básicos relativos a la participación de la comunidad, como es su organización, requisito indispensable para desarrollarla, determinada por la forma socioeconómica predominante, donde la base de la estructura comunitaria de vida social y psicológica la constituye la familia (unidad social), y donde la idea de que la participación comunitaria es un proceso susceptible de estimularse desde afuera, y que la mayor o menor movilización de la población puede ser manipulada por agentes externos. Se han establecido 3 grados de participación:<br />1. Utilización: Uso de los servicios institucionales de salud por parte de la comunidad, sin que sus miembros proporcionen un insumo directo o realimenten su diseño o aplicación. No entraña participación auténtica, pero es requisito esencial para que se produzca la participación.<br />2. Cooperación: Cooperación de la comunidad con iniciativas de salud planteadas por algún organismo o institución quot; externaquot; . La cooperación comunitaria puede incluir no sólo trabajo, fondos o materiales aprobados, sino también asistencia para llevar a cabo planes y programas que hayan sido desarrollados por dicho organismo o institución.<br />3. Intervención en la adopción de decisiones: Participación comunitaria en la planificación, administración y ejecución de actividades y programas de salud. Aparece cierto grado de compromiso de la comunidad en cuanto a la aceptación de su <br />Responsabilidad en la determinación de problemas vinculados con la salud y en el desarrollo y aplicación de soluciones.<br />Comunidad: La profesora de epidemio-logía  Silvia Martínez Calvo, Jefa del Departamento de Salud de la Facultad de Medicina quot; Finlay-Albarránquot; , del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, en su conferencia quot; Consideraciones sobre la Participación de la Comunidadquot; en agosto de 1989, define que la comunidad no debe considerarse solamente como un espacio geográfico con una población determinada con los mismos ideales, hábitos y costumbres, sino además un espacio social en el cual se incorporará el concepto de satisfacción de sus necesidades, y de poder interno de ese grupo para tomar decisiones en la solución de sus problemas.<br />Participación comunitaria: Lo Constituyen las acciones individuales, familiares y de la comunidad para promover la salud, prevenir las enfermedades y detener su avance.<br />Participación social: Se refiere a los procesos sociales a través de los cuales los grupos: comunidad, organizaciones, sectores e instituciones (actores sociales de todas las cuestiones de salud u otros problemas afines) se unen en una alianza para diseñar, probar y poner en práctica las soluciones.<br />Desarrollo de actitudes personales saludables:<br />DEFINICIÓN:<br />Se contempla incluida en el currículum como consecuencia directa del reconocimiento del derecho a la felicidad de las personas, que es bienestar físico, pero también equilibrio afectivo y emocional, es un medio social saludable.<br />Reconocemos por salud todo un conjunto de actitudes y capacidades que son objeto de la educación y previenen tanto accidentes corporales, como desajustes de la personalidad, y que adquieren todo su significado en relación con la autoestima de los individuos, su autonomía y su capacidad de toma de decisiones.<br />Sin salud no existe paz, ni seguridad, ni libertad, ni desarrollo; si la salud junto a la educación son dos derechos básicos de toda sociedad avanzada, la educación para la salud es una actuación obligada de toda comunidad educativa que se precie de ofertar una calidad de enseñanza avanzada y progresista.<br />OBJETIVOS TRANSVERSALES:<br />Descubrir y sentir la Vida como una realidad y como un proyecto del que somos protagonistas.<br />Conocer y apreciar el propio cuerpo en sus posibilidades y limitaciones para afianzar hábitos autónomos de cuidado y salud personal.<br />Interiorizar y vivir la realidad sexual como un medio de relación y comunicación interpersonal gratificante y saludable, tanto física como afectiva, emocional y social.<br />Reforzar la autonomía y la autoestima como realidades personales básicas en la construcción de un proyecto de vida saludable.<br />Elaborar e interiorizar normas básicas de salud: higiene, alimentación, cuidado corporal…<br />Mejorar la ecología y la salud desarrollando capacidades para la conservación y creando hábitos de mejora en un medio ambiente saludable.<br />Desarrollar la sensibilidad y la ternura ante todas aquellas personas con discapacidad física, psíquica o edad, y el respeto para los grupos marginados.<br />Estimular el interés y el gusto por el deporte y la actividad física como medio para mantener una vida saludable y para el fomento de la amistad y la solidaridad.<br />APORTACIONES AL PROYECTO CURRICULAR:<br />La educación para la salud se relaciona con otros temas transversales en cuanto favorezcan o participen de cuestiones saludables. Así un medio ambiente saludable, invade el aspecto físico, pero también el cultural y el social; la educación Vial como medio para evitar accidentes o conductas regresivas; la educación para el Ocio para orientar aficiones deportivas y sociales; la educación para el Consumo como prevención de drogodependencias o desarrollo de aptitudes personales para un consumo sano; y la educación para la Paz como garante de actitudes no violentas y solidarias que favorezcan un clima social sano.<br />Existen otros temas transversales que consideramos importantes en la educación para la salud, como es el concepto de la “coeducación” (la salud no puede discriminarse para unos y otros).<br />Y sobre todo la llamada “educación para la sexualidad y la afectividad” se incardina dentro del concepto de salud, porque sexualidad es ante todo aceptación de uno/a mismo/a: no existe individuo sano con autoestima dañada.<br />BLOQUES DE CONTENIDO<br />BLOQUE LINGÜÍSTICO: Vocabulario específico de la salud, agresiones al lenguaje saludable, expresiones insalubres ocultas en el pensamiento y verbalizadas en el lenguaje cotidiano, redacciones a favor de distintos aspectos de la salud, debates de tópicos sobre la salud.<br />BLOQUE CIENTÍFICO: La salud como objeto de la ciencia, aspectos biológicos relacionados con la salud (higiene, alimentación y nutrición, reproducción, sexualidad saludable,…), tabla de datos sobre aspectos de salud, medida de situaciones sanitarias y explicación gráfica, relación de sustancias químicas y salud.<br />BLOQUE HUMANÍSTICO: La afectividad como elemento saludable, desarrollo saludable de la personalidad, la salud a través del tiempo, la cultura de la salud, la salud como discriminación: el poder y la salud, pobreza y salud…<br />BLOQUE DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA: Deporte y salud, la música y la relajación, la música como expresión afectiva, la música y el ejercicio físico, dramatización de situaciones relacionadas con la salud, los colores y la salud, el dibujo y la salud…<br />ESTRATEGIAS:<br />Convertir el centro educativo en un promotor de salud para lo que el centro educativo debe desarrollar “programas estables de promoción de la salud entre el alumnado, abiertos a la participación social y a su entorno”. Los programas de promoción de la salud no deben reservarse para situaciones límite (drogodependencias), también pueden promocionarse aspectos tan interesantes como la higiene, el deporte, la alimentación, la afectividad, la sexualidad…<br />Un centro promotor de la salud podría vertebrar todo su currículum en torno a este tema transversal, siguiendo una estrategia distinta a la clásica de ser los ejes transversales los que se hagan presentes a través del currículum, serían las distintas áreas las que se harían presentes en su relación con la salud, incluyendo a los otros temas transversales.<br />EJES TRANVERSALES: COEDUCACIÓN GLOBALIZADA:<br />EDUCACIÓN PARA LA SALUD (prevención drogodependencias/ educación sexual, prevención accidentes/ higiene…)<br />EDUCACIÓN AMBIENTAL (medio urbano) EDUCACIÓN VIAL<br />EDUCACIÓN PARA EL OCIO Y EL CONSUMO (multilenguaje y publicidad)<br />EDUCACIÓN PARA LA PAZ ( igualdad, interculturalidad y dimensión europea)<br />ÁREAS CURRICULARES:<br />Van definiendo sus contenidos en relación con la salud.<br />Otra estrategia es integrar en el currículum suficientes objetivos relacionados con la salud, de forma que se garantice su presencia gradual desde los Objetivos Generales del centro, a los de Etapa y áreas curriculares. Suele favorecerse la presencia de un área determinada que asuma la salud como tema vertebrador a todos sus contenidos y asegure de esta forma la coordinación horizontal de este tema transversal.<br />HÁBITOS EN RELACIÓN CON LAS VIVENCIAS VITALES:<br />HÁBITOS RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIÓN:<br />La alimentación, en los primeros años de vida, adquiere mucha importancia. Mediante la alimentación, el niño va adquiriendo el complejo proceso de su identidad personal, su evolución…<br />A través de la absorción de los alimentos, el niño establece los primeros contactos con el mundo exterior.<br />Hábitos a educar en relación con la alimentación: (de 1-3 años)<br />Aprender a utilizar la cuchara para alimentos sólidos o mezclas de líquido-sólido.<br />Aprender a dejar la mesa limpia.<br />Utilizar el vaso.<br />Aprender a dejar el suelo limpio.<br />Aprender a masticar con la boca cerrada.<br />Aprender a masticar y deglutir bien.<br />Aprender a recoger la mesa.<br />Aprender a usar la servilleta.<br />Aprender a lavarse las manos antes de coger los alimentos…<br />de 3-6 años:<br />aprender a colocar platos y vasos llenos en la mesa.<br />Aprender a utilizar el tenedor y el cuchillo.<br />Aprender a pelar frutas.<br />Aprender a servir a los demás.<br />Aprender a diferenciar verduras, legumbres…<br />Aprender a lavarse las manos y dientes después de cada comida.<br />Aprender a diferenciar sabores…<br />HÁBITOS RELACIONADOS CON LA HIGIENE:<br />La higiene es una necesidad para la vida y un medio de defensa ante muchas enfermedades.<br />Refuerza la autonomía en el niño. Los niños suelen temer a la limpieza personal antes de que ésta se inicie. Una vez iniciada, gozan de la experiencia y del bienestar que produce.<br />Se convierte en un acto gozoso y placentero.<br />hábitos a educar en relación con la higiene: (2-4 años).<br />Aprender a sentarse y a levantarse del retrete.<br />Aprender a lavarse las manos.<br />Aprender a secarse las manos.<br />Aprender a usar la papelera.<br />Aprender a controlar los esfínteres.<br />Aprender a diferenciar cuando se está limpio o sucio.<br />Aprender a utilizar el papel higiénico.<br />Aprender a tirar de la cadena.<br />Aprender a lavarse todas las partes del cuerpo.<br />HÁBITOS RELACIONADOS CON EL DESCANSO:<br />Es la forma de recuperar para las energías perdidas, eliminar tensiones, conquistar una mayor sensación de bienestar.<br />El descanso se consigue a través del sueño, actividades relajantes y tranquilizantes.<br />Plantea dos cuestiones:<br />Con un clima adecuado les procure la llegada del sueño.<br />Después del sueño, restablezcan el control sobre ellos mismos.<br />Hábitos a educar en relación con el descanso:<br />Los niños deben tener ritmos de descanso más o menos intensos, acompañados de un clima que propicie el sueño.<br />En conclusión, para educar correctamente en la salud, el educador debe trabajar en los siguientes campos: alimentación, higiene, descanso y salud.<br />BIBLIOGRAFÍA<br />Green, W.H y Simons Morton, B.G. “Educación para la salud.<br />OMS: “La promoción de la Salud: conceptos y principios.<br />Nieda, Juana.Cajas Rojas; Educación para la Salud.<br />Serrano gonzález, Mª Isabel: “Educación para la Salud y participación comunitaria”.<br />DEPORTE Y SALUD, MUSICA Y RELAJACION DIBUJO Y SALUD PUBLICIDAD SUBLIMINAL DRAMATIZACION DE SITUACIONES.EDUCACION PARA LA SALUDLINGUISTICAPSICO-SOCIALCIENTIFICAARTISTICAVOCABULARIO ESPECÍFICO DE LA SALUD AL LENGUAJE SALUDABLE. LENGUAJE AFECTIVO EMOCIONAL Y SALUD MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SALUD.ALIMENTACION Y NUTRICION, REPRODUCCION Y SEXUALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y SALUD.SUSUTANCIAS QUIMICAS Y SALUD, MEDIO<br />LA SALUD COMO DISCRIMINACION AFECTIVIDAD COMO ELEMENTO SALUDABLE DESARROLLO SALUDABLE DE LA PERSONALIDAD ACTITUDES ANTE LA ENFERMEDAD LA CULTURA DE LA SALUD ETC.<br />MEDIO AMBIENTE SALUDABLEEDUCACION VIALEDUCACION PARA EL OCIOEDUCACION PARA EL CONSUMOEDUCACION PARA LA PAZEDUCACION PARA LA IGUALDAD INTERCULTURALEDUCACION PARA LA SEXUALIDADEDUCACION PARA LA SALUDCONOCER ASPECTOS BIOLOGICOSEVITAR ACCIDENTESEVITAR CONDUCTAS AGRESIVASORIENTAR AFICIONES DEPORTIVAS ORIENTAR AFICIONES SOCIALESOORIENTAR AFICIONES SOCIALESFOMENTAR EL CONSUMO SANOEVITAR DROGODEPENDENCIAFOMENTAR RELACIONES SALUDABLESPROMOVER UNA AFECTIVIDAD SANAFOMENTAR LA IGUALDADEVITAR CONDUCTAS SOLIDARIASFAVORECER UNA AFECTIVIDAD SANA FAVORECER ELCLIMA SOCIAL SANO<br />La reorientación de los servicios de salud: <br />Por sus características la promoción de la salud supone una acción intersectorial sólida que hace posible la movilización social requerida para la transformación de las condiciones de salud.<br />Promoción y prevención de la salud (PEP)<br />¿QUE ES PYP?<br />La Promoción de la Salud y la Prevención de la Enfermedad son todas aquellas acciones, procedimientos e intervenciones integrales, orientadas a que la población, como individuos y como familias, mejore sus condiciones para vivir y disfrutar de una vida saludable y para mantenerse sanos.El propósito de los programas de Promoción y Prevención es ofrecer servicios integrales que potencialicen la salud de los afiliados y sus familias, y promuevan en ellos una vida más digna, feliz, placentera y productiva.Por su naturaleza, estos programas son una responsabilidad compartida entre las personas, las familias, las organizaciones, las IPS y la EPS.<br />En la RESOLUCION 3997 DE 1996 se establecen las actividades y los procedimientos para el desarrollo de las acciones de promoción y prevención en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).<br />ARTICULO 10. Determinar el conjunto de actividades de promoción de la<br />Salud y prevención de la enfermedad, de obligatorio cumplimiento por parte de las EPS,<br />las Entidades Adaptadas, las Administradoras de Régimen Subsidiado (ARS) e<br />Instituciones públicas prestadoras de servicios de salud y establecer los lineamientos<br />para su evaluación y seguimiento.<br />RESOLUCION 412 DEL 2000: Que al Ministerio de Salud le corresponde expedir las normas técnicas y administrativas de obligatorio cumplimiento para las Entidades Promotoras de Salud, las Instituciones Prestadoras de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud para las Seccionales, distritales y locales de Salud. Que las Administradoras del Régimen Contributivo y Subsidiado tienen la obligatoriedad de prestar todos los planes de beneficios a su población, incentivando las acciones de Promoción y Prevención.<br />ACTIVIDADES DE PROMOCION Y PREVENCION<br />PROGRAMAS DE PREVENCION DE LAS ALTERACIONES EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS NIÑOS MENORES DE DOCE AÑOS:<br />ACTIVIDADES:<br />a) Examen físico general.<br />b) Valoración y seguimiento del proceso de crecimiento y desarrollo integral (Areas motriz<br />gruesa y fino adaptativa, sensitiva, lenguaje, psicosocial, y del aparato estomatogmático).<br />c) Valoración del crecimiento (mediciones antropométricas, perímetro cefálico, braquial,<br />talla y peso).<br />d) Suministro de micronutrientes y vitaminas en caso de carencias nutricionales,<br />especialmente de vitamina A y Hierro.<br />e) Desparasitación a nivel individual.<br />f) Información y educación para prevenir accidentes, trauma y maltrato infantil.<br />g) Fomento de la lactancia materna exclusiva hasta cuatro meses y complementaria<br />hasta los dos años.<br />h) Promoción de la equidad en el trato de niñas y niños para que obtengan un desarrollo<br />adecuado.<br />2. PROGRAMAS DE PREVENCION DE LAS ALTERACIONES SENSORIALES<br />MEDIANTE ACCIONES DE MANEJO DE LA SALUD VISUAL Y AUDITIVA EN NIÑOS<br />MENORES DE DOCE AÑOS.<br />ACTIVIDADES:<br />a) Valoración de la función visual y detección precoz de trastornos.<br />b) Valoración de la función auditiva y detección precoz de trastornos.<br />3. PROGRAMAS DE PREVENCION DE INFECCION RESPIRATORIA AGUDA (IRA) Y<br />ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA) EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS.<br />ACTIVIDADES:<br />a) Educación a la madre y cuidadores para la prevención de la EDA y el reconocimiento<br />temprano de los signos de deshidratación, terapia de rehidratación oral en el hogar y<br />búsqueda oportuna de atención.<br />b) Educación a la madre y cuidadores para la prevención de la IRA y el reconocimiento<br />temprano de la neumonía y la consulta oportuna de atención.<br />4. PROGRAMAS DE PREVENCION DE ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES<br />DEFINIDAS EN EL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (PAI)<br />ACTIVIDADES:<br />Aplicación del esquema completo y de refuerzos según el esquema único de vacunación<br />nacional (PAI) y los que se adicionen en el futuro. Los siguientes biológicos serán<br />suministrados por el Estado a cargo del PAB:<br />a) Anti tuberculosa (BCG) en menores de 5 años.<br />b) Triple bacteriana (DPT) en menores de 5 años.<br />c) Antipolio (VOP) en menores de 5 años.<br />d) Triple viral (MMR) en menores de 5 años.<br />e) Anti-Hepatitis B en menores de 5 años.<br />f) Toxoide tetánico y toxoide diftérico (TT/Td) en gestantes y mujeres de 10 a 49 años en<br />zonas de alto riesgo para tétanos neonatal.<br />g) Antiamarílica en zonas de alto riesgo.<br />5. PROGRAMAS DE PREVENCION DE ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO DEL<br />APARATO ESTOMATOLOGICO, DE CARIES Y ENFERMEDAD PERIODONTAL<br />MEDIANTE LA UTILIZACION DE SELLANTES, FLUORIZACION Y MEDIDAS DE<br />HIGIENE ORAL<br />ACTIVIDADES:<br />5.1. POBLACION MENOR DE UN AÑO:<br />a) Educación a la madre y cuidador, sobre hábitos posturales, higiénicos y alimentarios; y<br />de las funciones vitales (respiración, fonación, deglución y succión).<br />b) Identificación de malformaciones congénitas en cavidad oral por examen físico y<br />remisión para su tratamiento oportuno.<br />5.2. POBLACION DE 1 - 14 AÑOS<br />a) Educación en hábitos de higiene oral, hábitos nutricionales y posturales, técnicas de<br />cepillado.<br />b) Control de placa bacteriana.<br />c) Control de crecimiento y desarrollo, de funciones vitales (respiración, fonación,<br />deglución, succión).<br />d) Colocación de flúor tópico.<br />e) Colocación de sellantes.<br />5.3. POBLACION MAYOR DE 15 AÑOS.<br />a) Educación en hábitos de higiene oral, hábitos nutricionales, técnicas de cepillado, uso<br />de hilo dental.<br />b) Control de la placa bacteriana.<br />c) Profilaxis.<br />d) Detartraje supragingival<br />e) Educación en higiene de prótesis dental.<br />6. PROGRAMAS DE PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES RELACIONADAS CON<br />EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO<br />ACTIVIDADES:<br />6.1. DE PLANIFICACION FAMILIAR.<br />a) Información, educación, consejería y oferta de servicios en salud sexual y reproductiva<br />(paternidad responsable, maternidad sin riesgo y métodos anticonceptivos).<br />b) Promoción y fomento de la autoestima y autocuidado.<br />c) Detección y prevención del maltrato físico, psíquico y sexual.<br />d) Aplicación de métodos de planificación familiar (anticonceptivos hormonales,<br />dispositivo intrauterino, preservativo y remisión para anticoncepción quirúrgica).<br />6.2. ATENCION INTEGRAL A LA GESTANTE:<br />a) Detección precoz del embarazo y clasificación de su riesgo.<br />b) Control prenatal según riesgo detectado.<br />c) Exámenes de laboratorio de rutina: Serología para sífilis (VDRL), hemoclasificación y<br />factor RH, hemoglobina y hematocrito, citoquímico de orina y glicemia.<br />d) Aplicación de dosis de toxoide tetánico y diftérico, según esquema del Programa<br />Ampliado de Inmunizaciones (PAI).<br />e) Suplemento de multivitaminas, hierro y ácido fólico.<br />f) Detección y prevención del maltrato físico, psicológico, verbal y sexual.<br />g) Curso psicoprofiláctico y educación para la detección temprana de riesgos, el fomento<br />de la lactancia materna, planificación familiar, autoestima, autocuidado, sexualidad<br />responsable, puericultura básica y estimulación, fortalecimiento de vínculos afectivos,<br />prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS) y síndrome de<br />inmunodeficiencia adquirida (SIDA).<br />h) Prevención del consumo de tabaco, alcohol, sustancias psicoactivas y medicamentos<br />sin prescripción durante la gestación.<br />i) Consejería individual, familiar, social y laboral.<br />7. PROGRAMAS DE PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISION<br />SEXUAL (ETS), INFECCION POR VIH-SIDA.<br />ACTIVIDADES:<br />a) Información para la prevención de las ETS/VIH/SIDA.<br />b) Detección precoz de las ETS/VIH/SIDA.<br />c) Detección precoz de la sífilis congénita.<br />d) Diagnóstico y manejo de contactos en ETS/VIH/SIDA.<br />8. PROGRAMAS DE PREVENCION DE ENFERMEDADES CARDIO-CEREBRO<br />VASCULARES.<br />ACTIVIDADES:<br />a) Promoción de la dieta equilibrada, el control de peso corporal, ejercicio y estilos de<br />Vida y trabajo saludables.<br />b) Detección precoz de la Hipertensión arterial (HTA), diabetes mellitus e hiperlipidemias.<br />9. PROGRAMAS DE PREVENCION DEL CANCER, ESPECIALMENTE EL CANCER DE<br />CERVIX, DE MAMA Y ESTOMAGO.<br />ACTIVIDADES:<br />a) Promoción de la dieta, ejercicio y estilos de vida y trabajo saludables.<br />b) Citología para cáncer cervicouterino en mujeres de 25 a 64 años.<br />c) Examen físico del seno en mujeres mayores de 35 años.<br />d) Examen físico de la próstata en mayores de 40 años.<br />10. PROGRAMAS DE PREVENCION DE TABAQUISMO, ALCOHOLISMO Y<br />FARMACODEPENDENCIA.<br />ACTIVIDADES:<br />a) Promoción y fomento de la salud mental, el autocuidado, autoestima y manejo del Stress.<br />b) Promoción para la convivencia pacífica y resolución adecuada de conflictos.<br />c) Detección precoz de factores de riesgo de trastornos del comportamiento y del maltrato Intrafamiliar.<br />11. PROGRAMAS DE PREVENCION DE LAS COMPLICACIONES DE LAS<br />ENFERMEDADES CRONICAS Y DEGENERATIVAS<br />ACTIVIDADES:<br />a) Detección precoz de las enfermedades osteoarticulares, enfermedad pulmonar<br />Obstructiva crónica, epilepsia y demencias.<br />b) Prevención de la fiebre reumática.<br />c) Prevención y detección precoz de la disrritmia cerebral y la epilepsia.<br />d) Búsqueda de sintomáticos respiratorios y sintomáticos de piel.<br />e) Orientación para enfrentar la invalidez, las enfermedades terminales y la muerte.<br />CONTENIDO<br />INTRODUCCION………………………………………………………… PAG 1.<br />OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS………………………..PAG 2<br />