SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  351
Télécharger pour lire hors ligne
Las designaciones utilizadas y la presentación del material en
esta publicación no suponen la expresión de ninguna opinión
por parte del IESALC acerca de la condición jurídica de ningún
país, territorio, ciudad o zona, ni sobre sus autoridades, ni a
propósito de la delimitación de sus límites o fronteras.
Los análisis y recomendaciones sobre políticas que aparecen
en este informe no comprometen el parecer del IESALC. La
responsabilidad general de las ideas y opiniones expresadas
corresponde a los autores.




INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL
CARIBE. 2000-2005.
La metamorfosis de la educación superior.

Primera edición: 1000 ejemplares
Caracas, mayo de 2006


Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el
Caribe (IESALC)
Teléfono: 58-212-2861020
Fax: 58-212-2862039
www.iesalc.unesco.org.ve


Depósito Legal: if 25220033701481
ISBN -980-6556-19-4


Impreso en Venezuela
Por Editorial Metrópolis, C.A.
Urb. Carlos Arvelo, Av. Simón Bolívar
Cruce con callejón Bolívar, San Martín.
Caracas
Teléfono: 58-212-4515231
Printed in Venezuela


Diseño Gráfico: Denis Frank
INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN
   AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2000-2005
               La metamorfosis de la educación superior
Contenido / 5




                                                                                                                                                                    Contenido
Presentación: El Observatorio de la Educación Superior en América Latina y el Caribe ...................................................................... p. 7
Introducción: La tercera reforma de la educación superior en América Latina y el Caribe: masificación,
regulación e internacionalización. Claudio Rama Vitale ....................................................................................................................................p. 11


La reconfiguración de los sistemas de educación superior
    1. Internacionalización de la educación superior y provisión transnacional de servicios educativos en América Latina:
         del voluntarismo a las elecciones estratégicas. Sylvie Didou Aupetit .....................................................................................................p. 21
    2. La evaluación y la acreditación de la calidad: Situación, tendencias y perspectivas. Norberto Fernández Lamarra ...................... p. 33
    3. Los postgrados en América Latina en la sociedad del saber Claudio Rama Vitale ..................................................................... p. 43
    4. Antecedentes, situación y perspectivas de la educación superior virtual en América Latina y el Caribe. Ángel H. Facundo D. ...... p. 56
    5. El financiamiento de la Educación Superior en América Latina: Una visión panorámica. Francisco Rodríguez Oróstegui .............. p. 71
    6. La legislación de la educación superior en América Latina Eduardo Castro Ríos, Karen Vázquez Maldonado ................................ p. 79
         Adendum: Disposiciones Constitucionales sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Cuadro Comparativo.
         Jorge I. Mascheroni Lemes .................................................................................................................................................. p. 95
    7. Procesos de reforma de la educación superior en América Latina. Rigoberto Lanz, Alex Fergusson y Ariana Marcuzzi ................ p. 105
         Adendum: Transformaciones recientes de los sistemas de educación superior. IESALC .......................................................... p. 112


Diversidad e inclusión
    8. Educación Superior y Género en América Latina. Jorge Papadopulos, Rosario Radakovich ....................................................... p. 117
    9. Educación superior y pueblos indígenas en América Latina y el Caribe. Manuel Ramiro Muñoz ............................................... p. 129
    10.Integración/inclusión de las personas con discapacidad en la Educación Superior. María Teresa Moreno ................................ p. 144
    11.Repitencia y Deserción Univesitaria. Luis Eduardo González F. .............................................................................................. p. 156


Las Instituciones repensando su papel
    12.La formación docente: de las normales a las universidades. Ramón Ulises Salgado Peña ....................................................... p. 171
    13.Instituciones de educación superior no universitaria. Humberto J. González Silva .................................................................. p. 183
    14.Caracterización y desarrollo de las macrouniversidades de América Latina y el Caribe. Axel Didriksson .................................. p. 194
    15.Perfil de las Instituciones Católicas de Educación Superior en América Latina y el Caribe. María Soledad Zapiola,
         Fernando Joaquín Llambías (colaborador) ............................................................................................................................ p. 204
    16.Editoriales universitarias de América Latina y el Caribe. Leandro de Ságastizabal. Colaboradores: Lola Rubio,
         Ariana González Soro ........................................................................................................................................................ p. 217


Anexos
Anexo 1: Estudio diagnóstico: estadísticas de educación superior en América Latina y el Caribe. Celina Curti ................................... p. 233
Anexo 2. Estadísticas ................................................................................................................................................................ p. 241
Anexo 3: Consultores IESALC ..................................................................................................................................................... p. 262
Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005

                                                                          6
Presentación / 7




                                                                                                        Presentación
                                             El Observatorio de la Educación Superior en
                                                   América Latina y el Caribe del IESALC


A partir de junio de 2001, el IESALC inició el programa             La dinámica del Observatorio parte de la identificación
“Observatorio de la Educación Superior en América Latina        de áreas temáticas surgidas del diálogo continuo con
y el Caribe”. Éste responde a la necesidad de desarrollar       los actores de la educación superior de la región. Estas
y poner a la disposición de todos los interesados la más        temáticas se han desarrollado mediante estudios que se
amplia base posible de conocimientos sobre los sistemas         llevaron a cabo en cada uno de los países de la región
de educación superior de América Latina y el Caribe, en         o a nivel de las subregiones de Caribe y Centroamérica.
función de mejorar las condiciones para la cooperación          Estas investigaciones fueron realizadas por especialistas
y contribuir efectivamente al mejoramiento y transforma-        seleccionados provenientes de una diversidad de ámbitos
ción de la educación superior, bajo criterios de calidad,       como las universidades, asociaciones de rectores, gobier-
equidad y pertinencia.                                          nos, centros de investigación, agencias de acreditación o
                                                                las cátedras Unesco, a partir de un sentido de amplitud,
   Desde entonces, el Observatorio, constituido en uno de       en la búsqueda de diversidad de enfoques y perspectivas.
los ejes centrales de las actividades del IESALC, ha auspi-     Los informes nacionales, temáticos y sectoriales se han
ciado la realización de un copioso cuerpo de estudios insti-    ido articulando a través de estudios comparativos a nivel
tucionales, sectoriales, nacionales, subregionales y regiona-   regional sobre cada uno de los diversos temas abordados,
les, referidos a diversas áreas temáticas sobre la educación    lo cual permitió consolidar una masa crítica de información
superior, generando un significativo caudal de información,      y análisis sobre la Educación Superior a escala subregio-
multiplicando los espacios de reflexión sobre la educación       nal y regional, que se ha beneficiado de amplios niveles de
superior, promoviendo la integración de voces múltiples y       discusión, en tanto muchos de los estudios, tanto nacio-
difundiendo sistemáticamente sus avances. Ha sido también       nales como sectoriales o comparativos, fueron a su vez
una oportunidad para que los sectores universitarios puedan     presentados en Seminarios o Talleres, así como también
mirarse en el espejo de la propia región.                       fueron integrados en diversas publicaciones.

    La actividad del Observatorio ha contribuido a la crea-        Además de estos componentes de investigación, el
ción de redes de intercambio y llevado a la identificación      Observatorio incluyó fuertes componentes de intercambio
de temas clave, tendencias y propuestas, que han con-           y difusión de los informes, y ha tenido como eje el desa-
tribuido a generar una agenda común para la educación           rrollo de propuestas de políticas, guías y procedimientos
superior en América Latina y el Caribe, orientado accio-        así como niveles de asistencia técnica a los gobiernos
nes de cooperación técnica, facilitado a diversos actores       o instituciones de la región a partir de los diagnósticos
la formulación de políticas y reformas, y han servido de        realizados.
respaldo para acciones específicas en el marco de los
espacios tanto nacionales como internacionales. Puede              Un papel crucial en las labores de difusión, intercambio
decirse que el Observatorio ha sido una acción clave en         y articulación asumidas en el marco del Observatorio lo
la configuración de una visión, a la vez panorámica y pro-      ha jugado la creación de la Red de Educación Superior
funda, de la compleja realidad de la región, para beneficio     (RESALC) del IESALC, que se ha constituido como una ini-
tanto de los académicos dedicados al área como de las           ciativa inédita y que, por su amplitud, no tiene equivalente
instituciones y gobiernos de América Latina y el Caribe,        al nivel de la región. Esta Red de Educación Superior de
que empiezan a contar con un sustento para pensar rum-          América Latina y del Caribe representa la piedra angular
bos comunes y tomar decisiones informadas.                      de las actividades desarrolladas por el Instituto, ya que
8 / Presentación
Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005




                                                                                                                                             Áreas de Estudios cubiertas por el
                                                                              constituye un instrumento privilegiado para la difusión y la
                                                                              diseminación dirigidas de los materiales e informaciones       Observatorio de la ES
                                                                              que produce el IESALC sobre la educación superior en la
                                                                              región. Dicha Red, partiendo de apenas 153 contactos en         1. Informes Nacionales
                                                                              agosto del 2001 alcanzó a más de 114 mil contactos para         2. Acceso de las mujeres y mercado de trabajo
                                                                              abril del 2006, y se posiciona como la más completa de          3. Acreditación y Evaluación
                                                                              toda América Latina y el Caribe para este nivel educativo.      4. Instituciones No Universitarias
                                                                              Los participantes de la RESALC han recibido quincenal-          5. Deserción y Repetición
                                                                              mente un Boletín Informativo (114 ediciones entre agosto        6. Internacionalización y nuevos proveedores
                                                                              del 2001 y mayo del 2006) sobre la Educación Superior           7. Acceso de las personas con Discapacidad
                                                                              en la región, conteniendo entre otros componentes 357           8. Editoriales Universitarias
                                                                              estudios e informes producidos y terminados, 14512 in-          9. Legislación de la educación superior
                                                                              formaciones de prensa difundidas sobre temas centra-           10. Educación Superior Indígena
                                                                              les del debate y la realidad de la educación superior en       11. Macro-Universidades
                                                                              los 33 países de la región, varios miles de estadísticas y     12. Medios de Comunicación Universitarios
                                                                              828 marcos normativos, 71 guías de acreditación y eva-         13. Educación Religiosa (católica y no católica)
                                                                              luación, y cientos de diversos documentos, así como            14. Estudios de Postgrado
                                                                              también RESALC se ha constituido en el vehículo para           15. Educación Virtual
                                                                              distribuir invitaciones para participar en los 117 eventos     16. Reformas Universitarias
                                                                              realizados en ese período y para informar los 162 libros       17. Financiamiento
                                                                              coeditados por el IESALC. El Boletín también a través de       18. Formación Docente
                                                                              un barómetro universitario en línea, ausculta y difunde, las   19. Títulos
                                                                              opiniones de la comunidad académica de la región sobre         20. Investigación en la educación superior
                                                                              diversos temas. Dado que además miles de receptores            21. Educación Superior Privada
                                                                              redistribuyen a sus Universidades, equipos de trabajo,         22. Acceso de personas privadas de la libertad
                                                                              alumnos, y grupos de investigación las informaciones que
                                                                              suministra el Observatorio, se calcula que la Red alcanza         El Observatorio se articuló a través de una compleja
                                                                              a más de 250 mil personas del ámbito académico tanto           metodología con diversos componentes y diversas etapas
                                                                              de la región como de todo el mundo. La web es visitada         de desarrollo que en forma coherente facilitaron el proce-
                                                                              mensualmente además por más de 170 mil personas que            so de investigación. Esas fases fueron las siguientes:
                                                                              transfieren una data mensual de 77.817 MB.
                                                                                                                                             Etapas del proceso de instrumentación
                                                                                  Los informes nacionales, los estudios temáticos secto-     del Observatorio de ES de ALyC
                                                                              riales y los análisis subregionales, fueron el fundamento a
                                                                              partir del cual se promovió un amplio proceso de reflexión      1. Planificación del proyecto de acuerdo a los lineamien-
                                                                              e intercambio sobre las distintas experiencias, problemá-            tos de la Conferencia General y en el marco de las
                                                                              ticas y tensiones de la educación superior en la región y            recomendaciones de la CMES
                                                                              a nivel de los distintos países, lo cual permitió tanto un           Aprobación del proyecto por parte del Consejo de
                                                                                                                                              2.
                                                                              seguimiento ordenado de la situación de la educación                 Administración del IESALC
                                                                              superior a sus diversos niveles, como a facilitar a los              Definición de los términos de referencia de los diversos
                                                                                                                                              3.
                                                                              diversos actores la formulación de políticas, reformas, o            estudios sectoriales
                                                                              inclusive de acciones en el marco de los espacios tanto              Selección de los consultores en acuerdo con ONG,
                                                                                                                                              4.
                                                                              nacionales como internacionales.                                     Universidades, Gobiernos, oficina de UNESCO, cá-
                                                                                                                                                   tedras, buscando expresar la diversidad de enfoques,
                                                                                 Además de los estudios nacionales sobre la situación              géneros y contrapartes
                                                                              general de la educación superior, las diversas temáticas             Elaboración de los estudios nacionales y sectoriales
                                                                                                                                              5.
                                                                              de educación superior abordadas fueron aprobadas por                 Organización de seminarios de presentación de los diver-
                                                                                                                                              6.
                                                                              el Consejo de Administración del IESALC que apoyó el                 sos estudios sectoriales nacionales o subregionales
                                                                              Proyecto del Observatorio de la Educación Superior como              Formulación de recomendaciones y propuestas
                                                                                                                                              7.
                                                                              un programa coherente, integrado, abarcante y pluralista.            Publicación de libros conteniendo el Informe Final
                                                                                                                                              8.
                                                                              Las diversas áreas temáticas que se fueron desarrollando             comparativo o la síntesis de los diversos estudios
                                                                              en los diversos años fueron los siguientes:                          nacionales o subregionales temáticos
Presentación / 9




 æ El IESALC

   El Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Su-             superior entre los países de la región y los de otras partes del
   perior en América Latina y el Caribe (IESALC) es un organismo             mundo.
                                                                           æ Promover mecanismos nacionales y regionales de fortalecimiento
   perteneciente a la UNESCO dedicado a la promoción de la educa-
   ción superior, que actúa como centro de reflexión y vínculo para           de la calidad de la educación superior por medio de procesos de
   armonizar, promover y coordinar todas las iniciativas y demandas          evaluación y acreditación.
                                                                           æ Promover la utilización de las nuevas tecnologías de información
   relacionadas con los sistemas de Educación Superior en la región,
   e implementa en la región latinoamericana y caribeña el programa          y de comunicación en las instituciones de educación superior y
   que, en materia de educación superior, aprueba la Conferencia Ge-         facilitar en las mismas la creación de “universidades, laboratorios
   neral de la UNESCO.                                                       y bibliotecas virtuales”, así mismo como la creación de redes lo-
                                                                             cales, nacionales y regionales, que aporten una nueva dimensión
   Objetivos                                                                 al trabajo de la educación superior en la región.
   æ Promover una cooperación más estrecha entre los Estados Miem-
                                                                           El Instituto además contribuye a la planificación, evaluación y se-
     bros de la región, sus instituciones y especialistas en el campo de
                                                                           guimiento de los programas de la UNESCO en lo que se refiere
     la educación superior.
   æ Contribuir a mejorar el conocimiento mutuo de los sistemas de         a la educación superior, en cooperación con las unidades de la
                                                                           UNESCO y los programas aprobados por ésta, y también con sus
     educación superior de la región, con el fin de facilitar su compara-
                                                                           diversos institutos, otras organizaciones gubernamentales y no-gu-
     ción con otras regiones del mundo y contribuir así a su desarrollo.
   æ Ayudar a todo Estado Miembro que solicite la cooperación del          bernamentales, así como con organizaciones del sistema de las Na-
                                                                           ciones Unidas que realicen actividades de esta oferta en los planos
     Instituto a mejorar y desarrollar sus sistemas e instituciones de
                                                                           nacional, subregional, regional e internacional.
     educación superior, dentro del proceso de reforma que haya
                                                                           El Instituto, además de participar en la conceptualización, elabora-
     emprendido.
   æ Promover y apoyar en el marco de la integración regional, una         ción y formulación de los programas, objetivos y estrategias de la
                                                                           UNESCO en materia de educación superior, particularmente los re-
     mayor movilidad de profesionales de los establecimientos de
                                                                           feridos al ámbito regional, contribuye en estrecha colaboración con
     educación superior, particularmente la de los países de menor
                                                                           los organismos gubernamentales y no gubernamentales especiali-
     desarrollo relativo, con miras a utilizar mejor los recursos hu-
                                                                           zados así como la comunidad académica local, a la consecución de
     manos y educativos y contribuir a facilitar una mayor fluidez en
                                                                           dichos objetivos.
     el reconocimiento de estudios, títulos y diplomas de educación


                                                                           Servicio de Información y Documentación
      Director
                                                                           José Antonio Quinteiro   Jefe Bibliotecólogo-Documentalista
      Claudio Rama Vitale
                                                                           Ricardo Trujillo         Ingeniero de Sistemas
                                                                           Antonio Camacho          Asistente de Biblioteca
      Dirección
                                                                           Rosalba Loyo             Auxiliar de Biblioteca
      Beatriz Guerrero           Secretaria Bilingüe Principal
                                                                           Claudia Carranza         Diseñadora Gráfica
      José Loyo                  Oficial de Registro II

      Unidad Administrativa
                                                                           Unidad de Investigación, Desarrollo y Cooperación
      Zulay Gómez                Asistente Admin. Principal
                                                                           Débora Ramos             Consultora
      Yeritza Rodríguez          Oficial Administrativo
                                                                           Humberto González        Consultor
      Carlos Bravo               Recepción




 9. Selección de los especialistas respectivos y elabora-                     El Observatorio se ha llevado a cabo en estrecha co-
    ción de los informes regionales comparativos                           laboración con los gobiernos, a través de los organismos
10. Seguimiento e implementación de las recomendacio-                      centrales con responsabilidades en la educación superior
    nes, formulación de nuevos proyectos                                   en todos los países de la región, las asociaciones naciona-
11. Realización de un Seminario Regional para presentar                    les, sub-regionales y regionales de universidades, centros
    todos los estudios comparativos sectoriales                            de investigación especializados, Cátedras UNESCO de
                                                                           educación superior y expertos en la materia. En la base
   Sin embargo, a semejanza del esquema estructural del                    misma del concepto del Observatorio está definido el
Instituto, estas etapas no se desarrollan exclusivamente                   objetivo de promover la mayor cantidad de instituciones
según una secuencia lineal sino que existe una correlación                 y especialistas a cargo de los diversos estudios, con el fin
e integración entre algunas etapas, como lo muestra el                     de ampliar los enfoques, diversificar los matices, incor-
diagrama de la página siguiente.                                           porar nuevos equipos y académicos y reforzar las redes
10 / Presentación
Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005




                                                                               æ Esquema de la Instrumentación del Observatorio de la Educación Superior de América Latina y el Caribe del IESALC



                                                                                                               Difusión e intercambio en la Red RESALC a través del Boletín Digital
                                                                                                                                      quincenal del IESALC


                                                                              Conferencia General



                                                                                                                                                                                                      Asistencia Técnica a los gobiernos en
                                                                                                                                                                                                    los temas desarrollados y en colaboración
                                                                                                                                         Estudio regional
                                                                                                                                                                                                           con las redes conformadas
                                                                                                                                           comparativo
                                                                               Planificación del
                                                                                   proyecto




                                                                                                                                                                        Recomendaciones y
                                                                                                                                          Seminario de                                                          Implementación y
                                                                                                            Estudios                                                 propuestas (guías, políticas
                                                                                                                                       presentación de los                                                     Seguimiento de las
                                                                                                          nacionales y/o
                                                                              Aprobación del CA                                                                        públicas, instrumentos
                                                                                                                                      estudios y consulta a                                                     recomendaciones
                                                                                                           sectoriales                                                   informáticos, etc.)
                                                                                                                                            las redes




                                                                                                                                     Edición de los estudios
                                                                                                                               sectoriales o de síntesis agrupados                                            Reforzamiento de las
                                                                                                                                      en coedición en forma                                                   Redes especializadas
                                                                                                                                         descentralizada




                                                                               de educación superior de la región. Esta concepción ha                         sobre la educación superior privada y sobre el acceso
                                                                               derivado en que casi todos los estudios hayan sido lle-                        de personas privadas de la libertad) no se incluyen en el
                                                                               vados a cabo por distintos especialistas, promoviendo                          presente Informe, dado que estos programas están en
                                                                               así la formación de nuevos especialistas en la amplia                          sus inicios y aún no se ha completado la totalidad de los
                                                                               cantidad de áreas temáticas que se han ido abriendo                            diversos informes sectoriales ni menos aún los propios
                                                                               todos los años.                                                                estudios comparativos.

                                                                                   Como resultado de ello la instrumentación del Observa-                        Esperemos que el presente informe permita a la región
                                                                               torio ha significado la producción de una enorme cantidad                      tener una visión global de sus fuerzas y debilidades, de
                                                                               de estudios sectoriales en todos los países y subregiones                      sus oportunidades y amenazas, y que siente las bases
                                                                               y posteriormente a su conclusión la realización de estu-                       para una concepción orgánica para el estudio y el se-
                                                                               dios comparativos. El presente Informe sobre la Educa-                         guimiento de la educación superior en América Latina
                                                                               ción Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005:                         y el Caribe
                                                                               “La metamorfosis de la educación superior” tiene como
                                                                               centro la publicación de las síntesis especialmente pre-
                                                                               paradas de los diversos estudios comparativos. Sólo los
                                                                               últimos cuatro programas (Informes sobre la estructuras                                                                            Claudio Rama
                                                                               de los títulos, sobre la investigación en las universidades,                                                           Director UNESCO /IESALC
Introducción / 11




                                                                                                                     Introducción
                                             La Tercera Reforma de la Educación Superior en
                                                   América Latina y el Caribe: masificación,
                                                         regulaciones e internacionalización
                                                                                                                         Claudio Rama




Alvin Toffler, en su libro “El shock del futuro” en los años 70,                 Este fue el detonante de la Primera Reforma Universitaria
sostenía que el mundo estaba enfrentado al inicio de fuertes                en América Latina, marcada por la Reforma de Córdoba
cambios en su sustrato tecnológico y social, y que se esta-                 en 1918, que se fue expandiendo e instalando por toda
ban gestando cambios significativos en las personas, en las                  la región y que, al promover la autonomía y el cogobierno
organizaciones y en los grupos sociales, cuyas dinámicas                    universitario, contribuyó decididamente a la expansión
imponían nuevos desafíos especialmente a las instituciones                  de la cobertura de las universidades públicas, superan-
de educación. Entre ellas especialmente a las universidades,                do los modelos de elite y democratizando el acceso a
como las instituciones tradicionales, generadoras y transmi-                la educación superior a nuevos contingentes urbanos
soras de conocimiento, que están en el centro mismo de los                  que gracias a la formación profesional accedieron a una
“shocks”, puesto que son los instrumentos y las palancas                    significativa movilidad social. Tal modelo monopólico edu-
en el camino hacia la nueva sociedad del conocimiento que                   cativo universitario, público, laico, gratuito, cogobernado
se está generando a escala global y que está rediseñando                    y autonomista, tuvo larga y destacada vigencia y se fue
el mapa político, comercial y productivo.                                   imponiendo progresivamente en cada uno de los países
                                                                            de la región hasta inicios de los setenta, cuando la crisis
   Este tercer “shock” que enfrentan las sociedades, gol-                   de los modelos económicos golpearon a las puertas de las
pea particularmente a los sistemas universitarios y están                   instituciones de educación superior y sentaron las bases
promoviendo en América Latina una metamorfosis de los                       de una nueva transformación de la educación superior.
sistemas universitarios, una mutación expresada en la
Tercera Reforma de la educación superior, la cual es, sin
                                                                            La Segunda Reforma:
duda, la más compleja, la más generalizada y la más riesgo-
                                                                            La mercantilización y diferenciación
sa por la dimensión del impacto, la cantidad de variables en
juego y la vinculación con tantas áreas de la sociedad.                     Para entonces, un nuevo y radical movimiento estudiantil
                                                                            latinoamericano mostró claramente que las universida-
                                                                            des, tal como estaban estructuradas no respondían a los
La Primera Reforma:
                                                                            nuevos escenarios políticos y económicos ni a las nuevas
la autonomía y el cogobierno
                                                                            demandas sociales. Desde las luchas por los boletos
América Latina tuvo su primera Reforma sobre la edu-                        estudiantiles, la inviolabilidad de los recintos, más y ma-
cación superior hacia comienzos del siglo XX, como                          yores niveles de autonomía y de cogobierno, la exigencia
respuesta a las nuevas demandas de las capas medias                         de mayores presupuestos, o la demanda de cambios
urbanas, a los requerimientos que implicaba la conforma-                    curriculares, gerenciales u organizativos, el movimiento
ción de los Estados modernos, a la industrialización por                    estudiantil expresaba tanto la necesidad de promover
sustitución de importaciones y a la vigorosa urbanización,                  renovaciones en los sistemas universitarios como las ur-
todo lo cual requirió la democratización y la expansión                     gencias de crecientes masas de bachilleres que presio-
de las universidades y una nueva orientación hacia la                       naban para ampliar la cobertura de la educación superior.
formación de los profesionales. 1                                           Más allá de estos movimientos, la crisis de los modelos
                                                                            de industrialización sustitutiva, la caída de los precios de
1. Rama, Claudio, “La Tercera Reforma de la Educación Superior en América
                                                                            los productos primarios - ejes ambos que estaban en la
Latina y el Caribe”, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2006
12 / Introducción
Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005




                                                                              base del modelo de inserción dominante en la economía          temente los sistemas de educación que generaron una
                                                                              mundial-, estaban marcando el contexto de un nuevo             mayor flexibilidad de los modelos en términos pedagógi-
                                                                              escenario caracterizado por permanentes crisis fiscales        cos, institucionales y organizacionales.
                                                                              y de las balanzas de pagos, y por la incapacidad de los
                                                                              gobiernos para mantener los niveles de financiamiento             La Segunda Reforma se caracterizó por la instauración
                                                                              que requería la educación superior pública para cubrir las     de un complejo modelo binario - público y privado; de
                                                                              nuevas demandas sociales. El incremento de los precios         alta y baja calidad; universitario y no universitario – como
                                                                              petroleros en los ‘70, las dictaduras militares, la caída      resultado del contexto mercantil y heterogéneo, y que
                                                                              de los precios de las materias primas y el cierre de los       promovió modelos de calidad, de precios, de financia-
                                                                              mercados para los productos aftosos, finalmente dieron         miento diferenciados. Ello facilitó la significativa expansión
                                                                              el golpe final a la expansión del financiamiento público en    del sector privado, medido en términos de cobertura,
                                                                              muchos de los países de la región, e imposibilitó – desde      matrícula e instituciones, sobre la base, en general, de
                                                                              ese momento y para siempre- que las demandas de co-            un pequeño sector de calidad y otro mayo,r orientado a
                                                                              bertura como resultado de la expansión de la educación         la absorción de la demanda insatisfecha y con menores
                                                                              media fueran cubiertas en su totalidad por los tradiciona-     exigencias de calidad. Tan notable expansión privada di-
                                                                              les mecanismos de financiamiento públicos.                     ferenciada estuvo además asociada en sus inicios a la
                                                                                                                                             ausencia de mecanismos de regulación de la calidad de
                                                                                 En un comienzo la continua presión estudiantil y las        la educación superior y creó un desajuste estructural en
                                                                              propias dinámicas de las universidades autónomas así co-       el marco de un sistema totalmente heterogéneo, incontro-
                                                                              mo también la creación de nuevas instituciones públicas        lado y repetitivo. Este nuevo escenario permitió ampliar la
                                                                              con menores ecuaciones de costos pudieron aumentar             cobertura social y regionalmente, pero promovió circuitos
                                                                              la cobertura pública, pero ello se produjo a costa de la       diferenciados de calidad que derivaron en el nacimiento
                                                                              caída relativa de los niveles de calidad. Sin embargo la       de una nueva iniquidad asociada a la calidad de la edu-
                                                                              respuesta finalmente fue el establecimiento de diversas        cación superior a nivel terciario. Resultó paradojal, que la
                                                                              restricciones al acceso automático de los bachilleres a        expansión de la cobertura redujo la iniquidades de acceso
                                                                              las universidades públicas en casi todos los países de         para mujeres y personas del interior y comenzó a facilitar
                                                                              la región, y vía la libre acción del mercado se promovió       el acceso de nuevos sectores, pero al tiempo conformó
                                                                              una expansión desordenada de la educación superior             dos circuitos o redes de escolarización universitarias di-
                                                                              privada. Este proceso constituyó el centro de la Segunda       ferenciadas por sectores sociales y niveles de calidad de
                                                                              Reforma de la educación superior en el continente desde        la educación.
                                                                              los ochenta, y que promovió un incremento de la cober-
                                                                              tura en el marco de una fuerte diferenciación de las insti-       Este modelo encontró limites políticos desde media-
                                                                              tuciones y de la calidad de los servicios educativos, y que    dos de los noventa en los diferentes países de la región
                                                                              terminó conformando un nuevo modelo universitario de           al comprobarse que se estaban conformando sistemas
                                                                              carácter dual. Por un lado una educación pública cada vez      cuya diversificación mostraba fuertes mecanismos de
                                                                              más elitizada socialmente, con restricciones de acceso         exclusión, y que además no garantizaban los niveles de
                                                                              en base a cupos y exámenes de conocimiento asociados           calidad deseados.
                                                                              a las limitaciones del financiamiento público, y por el otro
                                                                              un sector privado pagante y con restricciones de acceso           Pero las que realmente fracasaron fueron las creencias
                                                                              a consecuencia de los costos de las matrículas dada la         de los 80 de que el mercado libre podía promover altos
                                                                              desigual distribución de la renta en la región.                niveles de calidad en la educación superior, al verificarse
                                                                                                                                             que la proliferación de instituciones y programas dentro
                                                                                 Tales restricciones no fueron significativas para detener   de un esquema de total libertad en relación a la determi-
                                                                              las demandas de acceso a la educación superior, pero si        nación precios-calidad y sin un control regulatorio que
                                                                              tendieron a afectar a los niveles de calidad, en tanto las     estableciera estándares mínimos, terminó produciendo
                                                                              instituciones se fueron posicionando en circuitos diferen-     un deterioro global de las certificaciones. Se asumía que
                                                                              ciados de calidad, dada la ausencia en muchos países           serían los usuarios-clientes (estudiantes) los que seleccio-
                                                                              de políticas públicas de aseguramiento de la calidad y         narían las opciones de mejor calidad que, a su vez, serían
                                                                              de las propias diferencias de ingresos económicos de           las que el mercado de las remuneraciones sancionaría
                                                                              las familias. Las nuevas demandas de miles de nuevos           diferenciadamente, y que serían las propias universida-
                                                                              bachilleres que pretendían ingresar a las universidades        des las que garantizarían elevados niveles de calidad, ya
                                                                              públicas también contribuyeron a diferenciar más fuer-         que los salarios de los profesionales egresados de las
Introducción / 13




æ Fases de la Educación Superior en América Latina

 Modelo ES                             Modelo Político                         Objetivos Políticos                     Instrumento


 Primera Reforma:
                                       Lógica pública.                         Búsqueda de fondos.                     Luchas Políticas Alianzas con
 Autonomía y cogobierno
                                       Lucha por la autonomía.                 Estado Educador.                        estudiantes y partidos.
 Modelo monopólico público




                                       Diversificación.
                                                                                                                       Competitividad basada en la
 Segunda Reforma:                      Lógica privada.                         Competencia por los estudiantes.
                                                                                                                       publicidad y en diferenciaciones
 Mercantilización Modelo dual          Lucha por libertad de mercado.          Libertad de enseñaza.
                                                                                                                       de calidad - precios .
 público – privado                     Restricciones a la educación pública.


                                       Lógica nacional defensiva.
                                                                               Búsqueda de regulación pública          Alianzas internacionales.
 Tercera Reforma:                      Sistemas de aseguramiento de la
                                                                               nacionales e internacionales.           Educación transfronteriza.
 Internacionalización                  calidad.
                                                                               Incremento de cobertura. La educación   Postgrados.
 Modelo Trinario                       Asociaciones de rectorales.
                                                                               como un bien público internacional.     Nueva competencia internacional.
 (público – privado – internacional)   Nuevo rol del Estado.



respectivas instituciones estarían ajustados al valor que el                    y comunicación, de la globalización económica y de la
mercado de demandantes de profesionales determinaría                            creciente internacionalización de la educación superior.
a la hora de las remuneraciones para sus respectivos                            Todos ellos son los fenómenos que coadyuvan a sentar
títulos y para las respectivas instituciones. Tal enfoque                       las bases del inicio de la Tercera Reforma de la educación
incorrecto sobre la determinación de los niveles de re-                         superior en el continente.
muneración en los mercados profesionales no tomaba
en consideración que los estudiantes no necesariamente
                                                                                La Tercera Reforma:
iban a optar racionalmente por aquellas instituciones que
les permitirían mayores ingresos monetarios futuros, que                        masificación e internacionalización
los mercados carecen de información fidedigna, que los
mercados laborales de las profesiones no eran tan flexi-                            Un verdadero “shock” sufren hoy en América Latina
bles dadas las regulaciones corporativas de las asocia-                         los sistemas de educación superior a causa de la in-
ciones profesionales y que ante situaciones de libertad                         ternacionalización de la ES, las nuevas tecnologías de
de mercado, las instituciones iban a ofrecer diferenciados                      comunicación e información, las nuevas demandas de
niveles de calidad de los servicios educativos en función                       acceso de la población, incluyendo sectores fuertemente
de distintos niveles de capacidades económicas de los                           marginados con anterioridad como los grupos indígenas
estudiantes dadas la desigual distribución del ingreso.                         u otras minorías como las personas con discapacidad o
Como derivación de la crítica a dichas concepciones                             los migrantes y la presencia creciente de sociedades del
fuertemente sesgadas por las ideas neoliberales y aper-                         conocimiento que promueven la educación a lo largo de la
turistas, se comenzó a verificar la urgente necesidad de                        vida, la mercantilización del conocimiento y la renovación
                                                                                permanente de los saberes2. Directa e indirectamente la
nuevas políticas públicas que regularan el funcionamiento
de las instituciones universitarias, especialmente de las                       internacionalización en curso esta promoviendo la mo-
privadas, y que tendieran al establecimiento de mecanis-                        vilidad estudiantil como parte constitutiva de las nuevas
mos de aseguramiento de la calidad.                                             dinámicas de aprendizaje en la sociedad del saber, el
                                                                                establecimiento de estándares internacionales de cali-
   Adicionalmente, la crisis de esta etapa de la educa-                         dad sobre la educación superior, la presión hacia nuevas
ción superior en América Latina se produjo junto a un                           pertinencias globales y locales (glocales) y la vinculación
incremento significativo de la demanda estudiantil y del                        de los ciclos y procesos educativos a escala global. El
tercer “shock” sobre las sociedades a escala global, como                       impacto de las nuevas tecnologías por su parte, está
analizara Toffler, marcado por la creciente renovación de                       contribuyendo a la globalización de la educación, per-
saberes en el marco de las sociedades del conocimien-                           2. Informe Mundial de la UNESCO, “Hacia las sociedades del conocimiento”,
to, del desarrollo de nuevas tecnologías de información                         Ediciones UNESCO, Paris, 2005
14 / Introducción
Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005




                                                                              æ Gráfico I.1 Esfuerzo social (hogares y gobierno) en la educación superior

                                                                                  240.0



                                                                                                             Crecimiento porcentual acumulado
                                                                                  220.0
                                                                                                             del Producto Bruto per cápita
                                                                                                             Crecimiento porcentual acumulado
                                                                                                             del producto bruto
                                                                                  200.0                      Crecimiento porcentual acumulado
                                                                                                             de la matrícula
                                                                                                             Crecimiento acumulado de la
                                                                                                             matrícula sector público
                                                                                  180.0                      Crecimiento acumulado de la
                                                                                                             matrícula sector privado


                                                                                  160.0



                                                                                  140.0



                                                                                  120.0



                                                                                  100.0
                                                                                              1994          1995            1996            1997      1998      1999       2000       2001       2002       2003

                                                                              Nota: Cálculos propios con fuentes de CEPAL a precios constantes y de IESALC



                                                                              mitiendo acortar las distancias, expandir la educación                         titucionales, la ampliación de las ofertas disciplinarias,
                                                                              transfronteriza y las modalidades de educación en red,                         una mayor flexibilización de las estructuras curriculares
                                                                              y al generar la educación virtual, viabilizar nuevas prácti-                   y por sobre todo, un nuevo rol del Estado estableciendo
                                                                              cas pedagógicas de simulación, de autoaprendizaje y de                         procesos de fiscalización y control sobre la calidad y
                                                                              praxis, y una educación no presencial.                                         pertinencia de la educación superior.

                                                                                  Este nuevo contexto además, está favoreciendo am-                              Los datos del cuadro son trágicamente elocuentes del
                                                                              pliamente a la educación, al flexibilizarla y renovarla, y                     esfuerzo económico que están haciendo las familias, ex-
                                                                              también está promoviendo su masificación como res-                             presado en los pagos a la educación superior y los costos
                                                                              puesta de las familias. La precariedad de los empleos, la                      de oportunidad de los tiempos de estudio. Mientras que
                                                                              incertidumbre respecto a la sostenibilidad de los trabajos                     el ingreso promedio per capita a precios constantes se
                                                                              son también derivaciones de la actual globalización que                        ha mantenido casi estable, la matrícula de la educación
                                                                              incentiva a las personas a incrementar sus años de es-                         privada más que se duplicó en el período, mostrando el
                                                                              colarización e incrementar la cobertura terciaria como                         sacrificio de renta de los hogares como resultado de un
                                                                              escudo de defensa, como estrategia de sobrevivencia                            cambio en los patrones de consumo de los hogares y una
                                                                              de los hogares. Así, globalización y sociedad del saber                        mayor propensión al gasto educativo.
                                                                              constituyen dos grandes motores que están impulsan-
                                                                              do la masificación de la educación superior en América                            Así, tanto los “shocks” externos como la disposición
                                                                              Latina, la cual se expresa tanto a través de los niveles                       al estudio constituyen los contextos de una verdadera
                                                                              de competencia en los mercados laborales como de la                            metamorfosis, de una nueva reforma que, con mayor o
                                                                              disposición de los hogares a sacrificar rentas y tiempo                        menor intensidad, están procesando y promoviendo las
                                                                              para capacitarse. Esta creciente lógica de acción de las                       universidades, las sociedades y los gobiernos en todo el
                                                                              personas hacia una mayor propensión a estudiar como                            mundo y poniendo a los sistemas nacionales de educa-
                                                                              instrumento de defensa social, por un lado, dado que                           ción en mayor sintonía e integración, y cuyos ejes funda-
                                                                              constituyen sectores sociales con menos stocks de capi-                        mentales están dados por la masificación, la nueva re-
                                                                              tal cultural, reafirma los circuitos diferenciados de calidad                  gulación nacional e internacional, las nuevas tecnologías
                                                                              en la educación, pero al tiempo también contribuye al                          de comunicación, las nuevas fronteras de la educación y
                                                                              desarrollo de nuevas modalidades pedagógicas e ins-                            los nuevos saberes.
Introducción / 15




æ Gráfico I.2 Evolución de la matrícula en América Latina 1994-2003 (cifras en millones)

14
                                                                                                                       13,851
                                                                                                              12,998
13

                                                                                                   12,149
12
                                                                                          11,300
11
                                                                          10,340

10
                                                              9,685

                                                 9,088
 9
                                    8,530
                       8,135
 8
         7,544

 7


 6
        1994         1995         1996          1997         1998         1999            2000     2001      2002               2003




Nuevos estudiantes                                                     ende ha significado un incremento vigoroso de la tasa
Las profundas transformaciones ocurridas en las univer-                de cobertura. El continente esta atravesando un cambio
sidades latinoamericanas, expresadas en un proceso de                  demográfico significativo dado por el proceso de enve-
masificación, feminización, privatización, regionalización,            jecimiento global de su población y la caída de las tasa
diferenciación y segmentación, sumado a los propios                    de natalidad, que se ha expresado en una reducción de
cambios de esas sociedades sumidas en un proceso de                    la variación interanual de la población entre 20 y 24 años
urbanización, de cambio demográfico, de transformación                 que habiendo alcanzado su pico máximo de variación de
productiva y de apertura económica, cambiaron sustan-                  1,88% anual en 1997 ha bajado a 1,66% en 1999; 1,04%
cialmente el rol y las características de los estudiantes. La          en el 2001 y 0,65% en el año 2003. Así, ambos procesos,
masificación estudiantil ha sido el eje protagónico de ese             incremento de la matrícula y caída de la variación de po-
proceso dado que ello ha sido causa y efecto de la propia              blación de 20 a 24 años ha determinado que la tasa de
diferenciación. Tal proceso de expansión matricular se ha              cobertura terciaria en la región en los últimos diez años
producido desde fines de los ochenta, y se ha acelerado                y especialmente desde el 2000, se haya incrementado
desde mediados de los noventa. Así, el crecimiento es-                 en 62% tal como se visualiza en el gráfico I.2.
tudiantil muestra una tendencia sostenida en el tiempo,
pero que inclusive a partir del año 2000 manifiesta un                    Tal proceso expresa una creciente masificación de la
incremento en su evolución. Desde ese año el cambio en                 educación superior que se manifiesta en cambios en el
la pendiente de la curva esta permitiendo un incremento                perfil social del estudiantado: feminización, estudiantes
adicional de casi 135 mil nuevos alumnos por año. A partir             del interior de los países, estudiantes como clientes, estu-
de ese año el incremento anual en la región en términos                diantes de corto tiempo, estudiantes profesionales, estu-
absolutos es de unos 835 mil alumnos frente a los 700                  diantes trabajadores, estudiantes a distancia, estudiantes
mil del período 94-99. En total, entre 1994 y el 2003, la              indígenas, diversidad racial, estudiantes con discapa-
matrícula aumentó en 83%, y ha permitido superar el                    cidades, junto a los tradicionales estudiantes blancos,
techo de 15 millones de estudiantes latinoamericanos de                urbanos y de familias de altos ingresos. Ello también se
educación superior en el año 2005.                                     manifiesta en su peso en la sociedad. Mientras en 1994
                                                                       había en promedio en la región 162 estudiantes terciarios
   Ese incremento de la matrícula ha sido muy superior                 por cada 10 mil habitantes, para el año 2003 alcanzaron
al incremento de la población de 20 a 24 años y por                    a 259 por cada 10 mil habitantes.
16 / Introducción
Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005




                                                                                 La diversidad de sectores estudiantiles son la nueva                             las instituciones y diversas regulaciones a la libertad de
                                                                              característica principal de los nuevos estudiantes lati-                            competencia, y en tal sentido actúan acotando la tradi-
                                                                              noamericanos. Además de hijos son padres, además                                    cional autonomía universitaria en el sector público así
                                                                              de solteros casados, además de jóvenes adultos: todo                                como también la libertad de mercado del sector privado,
                                                                              está cambiando hacia una mayor semejanza con la es-                                 a partir de determinados consensos nacionales entre
                                                                              tructura social de las propias sociedades. Sin embargo,                             las propias universidades, los colegios profesionales, los
                                                                              esta masificación esta trayendo varios temas adicionales                            parlamentos o los gobiernos. Así, la heterogeneidad que
                                                                              a la discusión, entre los cuales una nueva realidad de                              se produjo con la creación de instituciones terciarias
                                                                              deserción, repitencia y abandono, la existencia de dos                              sin control de su calidad en la Segunda Reforma, está
                                                                              circuitos de escolarización terciarios diferenciados por                            siendo ajustada, no sin tensiones, a través de múltiples
                                                                              la calidad de la educación y que tienden a asociarse a                              restricciones establecidas crecientemente tanto por las
                                                                                                                                                                  agencias como por los gobiernos. 3
                                                                              sectores sociales diferenciados, y la incidencias sobre
                                                                              los mercados laborales y sobre las emigraciones de pro-
                                                                              fesionales.                                                                             Además de estos organismos, ha sido notable la apa-
                                                                                                                                                                  rición directa del Estado en casi todos los países como
                                                                                                                                                                  actor regulador y supervisor. Los tradicionales Ministerios
                                                                              Nuevos ámbitos de regulación
                                                                                                                                                                  de Educación se han dotados de brazos para actuar o
                                                                              En el marco de la nueva Reforma se está trasladando                                 en algunos casos se han creado Ministerios para la for-
                                                                              radicalmente el eje regulador de la educación superior                              mulación y ejecución de políticas, tanto para el sector no
                                                                              desde las universidades – típico de la Primera Reforma- y                           universitario cómo crecientemente para regular el propia-
                                                                              el mercado –característica de la Segunda Reforma - ha-                              mente universitario.
                                                                              cia el Estado, que pasa a tener crecientemente nuevos
                                                                              roles y cometidos en la supervisión y fiscalización de la                              Adicionalmente a las agencias y los aparatos del Estado,
                                                                              educación superior. Dentro de estos nuevos cometidos                                las propias Universidades han continuado creando aso-
                                                                              se está incorporando crecientemente la evaluación y la                              ciaciones de rectores. Más allá de sus variedades, en el
                                                                              acreditación de la calidad, la cual es asumida, no por los                          cual en algunos casos hay tanto públicas como priva-
                                                                              gobiernos sino por agencias y organismos que se han                                 das (Argentina, Costa Rica, Paraguay, Bolivia, Ecuador),
                                                                              creado para tal fin y que no responden automáticamente                              mezclan algunas públicas y privadas (Chile, México,
                                                                              a las orientaciones gubernamentales. En muchos países                               Nicaragua, Panamá), hay dos públicas por motivos políti-
                                                                              de la región (Argentina, Chile, Brasil, Paraguay, Bolivia,                          cos (Venezuela), solo hay privada (Uruguay, Guatemala),
                                                                              Ecuador, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México,                                 hay tanto públicas, privadas como también integradas
                                                                              Cuba, Trinidad y Tobago, Jamaica) se han creado estos                               (Paraguay y Ecuador), integran a todas las universidades
                                                                              organismos que están conformados por representantes                                 (Colombia, Brasil), no hay privadas (Chile), hay varias priva-
                                                                              de los diversos actores académicos, con un alto gra-                                das (Rep. Dominicana), solo hay públicas (Centroamérica),
                                                                              do de autonomía y no dependen directamente de los                                   etc, es esta una nueva realidad que atraviesa el continente.
                                                                              Ministerios de Educación. Ellas presentan diferencias                               Aunque en algunos casos las instituciones tienen muchas
                                                                              entre sí, resultado de los diversos sistemas políticos y                            años, la mayoría de ellas se han creado desde los no-
                                                                              de los distintos grados de desarrollo de sus sistemas                               venta, asumiendo además crecientemente nuevos roles
                                                                              universitarios en términos de cobertura, representación,                            y cometidos en el proceso de regulación de la educación
                                                                              institucionalidad y autonomía, pero en todas partes este                            o del establecimiento de consensos en los procesos de
                                                                              nuevo actor universitario cumple una especie de rol de
                                                                                                                                                                  3. Respecto a las diversas tensiones e interpretaciones en este proceso se
                                                                              “policía académica”, al establecer niveles mínimos de                               recomienda el texto “Autonomía Universitaria”, Asociación Colombiana de
                                                                              calidad, criterios de autorización de funcionamiento de                             Universidades (ASCUN), Bogotá 2005



                                                                              æ Tasa de cobertura de la educación terciaria

                                                                               Año                           1994          1995         1996         1997          1998         1999         2000       2001         2002         2003

                                                                               América Latina               17,6%         18,7%        19,2%         20,1%         21%         22,1%         23,8%      25,3%       26,9%        28,5%
                                                                               Variación interanual                        1.1%         0,5%         0,9%          0,9%         1,1%         1,7%       1,5%         1,6%         1,6%
                                                                              Fuente: Iesalc y CEPAL. La tasa bruta corresponde a la relación de la matrícula sobre la población de 20 a 24 años
Introducción / 17




                                                                æ Organismos Públicos creados desde los 90 de regulación de la
negociación con los Gobiernos. En los casos de Chile,
                                                                  educación superior (nivel de rango jerárquico)
Nicaragua, Bolivia, Ecuador y Perú, participan en la dis-
tribución de fondos, en la selección de los miembros de
                                                                 Colombia            Viceministerio de Educación Superior
los organismos o en la regulación de diversos aspectos
                                                                 Bolivia             Viceministerio de Educación Superior
públicos en la materia de educación superior. En unos
                                                                 México              Viceministerio de Educación Superior
casos se mantienen fuertes tensiones entre los espacios
                                                                 Venezuela           Ministerio de Educación Superior
de estos tres sectores –gobiernos, agencias y Consejos
de Rectores- sobre los roles y cometidos de cada uno.            Brasil              Viceministerio de Educación Superior
Así, en el nuevo escenario institucional, si bien la autono-     Chile               Dirección de Educación Superior
mía pública y la libertad privada del modelo dual o binario      El Salvador         Dirección de Educación Superior
se mantienen, se han agregado nuevas figuras jurídicas
                                                                 Panamá              Dirección de Educación Terciaria
en el marco de una mayor complejización institucional
                                                                 Argentina           Viceministerio de Educación Superior
y dinámicas políticas de negociación y construcción de
                                                                 Rep. Dominicana     Ministerio de Educación Superior
consensos más complejas.
                                                                 Ecuador             Consejo Nacional de Educación Superior
   Sin embargo, cabe destacar que más allá de los es-            Honduras            Dirección de Educación Superior (UNAH)
pacios de regulación al interior de los países, creciente-
mente, tanto los Gobiernos como las Agencias comienzan
a asumir roles y cometidos regulatorios asociados a la          lluvia ácida, o la fiebre aviar, exclusivamente en los esce-
relación entre la nación y el extranjero, en tanto la movili-   narios locales, que es donde tienen incidencia, sino en
dad académica, estudiantil y empresarial constituye una         los entornos globales que es donde tienen sus génesis
nueva realidad en el marco de la internacionalización de        y explicaciones.
la educación superior
                                                                    Ello afecta las estructuras nacionales de investigación
   Estos nuevos roles se asocian crecientemente a que           de las Universidades y sienta las bases de la creación de la
la educación se está conformando como un bien público           Universidad global sin fronteras. La creciente movilidad de
internacional y en cuya regulación la comunidad interna-        docentes y estudiantes, de los procesos productivos, de
cional tiene responsabilidades. Frente al concepto del bien     los capitales, están promoviendo una fuerte tendencia a la
público que sólo establece la regulación a escala nacional y    libre movilidad de factores y también de los procesos de
en general sobre lo privado, la internacionalización comien-    creación de saberes tanto como los de su utilización.
za a imponer un nuevo enfoque de la educación superior
como un bien público internacional dadas las complejas             La Universidad en su génesis fue internacional y se
responsabilidades de todos los Estados por la calidad,          volvió nacional en el marco de los modelos de gestión
acceso y pertinencia de la educación en el mundo en el          estatales que supeditaron los objetivos de la Universidad
contexto de la globalización y la sociedad del saber.           a los intereses de la Nación, quedando encerrada en
                                                                esas fronteras y peleando siempre por liberarse de esas
    Así, la educación comienza a concebirse no sólo como        imposiciones políticas. Desde el modelo Napoleónico
un derecho de segunda generación de escala nacional,            de 1906, el modelo de Humboldt de 1919, los modelos
sino también como un derecho de tercera generación, en          Republicanos de los libertadores, el modelo Soviético de
el cual la comunidad internacional tiene responsabilida-        1918 o el Modelo de Córdoba de 1918, las Universidades
des - derechos y obligaciones -, para que las personas          se aposentaron bajo lógicas políticas y nacionales de
puedan ejercer a plenitud el derecho a una educación            pertinencia, investigación, docencia y de acceso estu-
de calidad.                                                     diantil. Tal realidad está siendo modificada en el marco
                                                                de la creación de un proceso de integración global de
                                                                las instituciones universitarias en el ámbito primero y
Nuevas fronteras geográficas
                                                                fundamentalmente de los postgrados y la investigación
La globalización está generando nuevos escenarios de            en cuyos niveles parecería estarse creando una división
saberes a partir de nuevos datos e informaciones y pro-         internacional del trabajo intelectual.
mueve así la creación de espacios transnacionales de
producción y transmisión de saberes y el devenir hacia             En este proceso nacen además nuevas modalidades
las sociedades del saber. Ya no es posible analizar los         de educación sin fronteras y nuevas instituciones como
tornados, las mareas, los movimientos financieros, la           las llamadas megauniversidades, destinadas a brindar
18 / Introducción
Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005




                                                                              el servicio transfronterizo de educación superior a es-        múltiples alianzas y complementariedades positivas y
                                                                              cala mundial. La educación, que históricamente era un          también riesgos ante la comercialización de servicios
                                                                              servicio presencial y por ende no transable, gracias a las     de baja calidad.
                                                                              nuevas tecnologías, la creciente movilidad de docentes,
                                                                              estudiantes e insumos pedagógicos (libros, software,              Este proceso está en curso frenético y expansivo. En
                                                                              etc.) y la internacionalización de las instituciones, parece   una primera etapa la internacionalización de la educación
                                                                              estar comenzándose a comportar bajos los supuestos             superior se dio en las industrias de apoyo y se basó en
                                                                              de las teorías de Smith y Ricardo de localización inter-       exportaciones de bienes culturales, como libros o “soft-
                                                                              nacional basadas en ventajas comparativas. Siguiendo           ware”, o en el traslado de estudiantes y docentes. La se-
                                                                              esos modelos de estudio de la localización especial de         gunda fase ingresó al ámbito productivo y se formalizó en
                                                                              las actividades y del comercial internacional, es dable        una amplia diversidad de modalidades de relaciones entre
                                                                              concebir que las universidades fundamentalmente en             las instituciones externas e internas. Alianzas, acuerdos,
                                                                              los niveles de postgrados de calidad, serán parte de           esquemas de off shore, instalación local o sistemas mix-
                                                                              una división internacional del trabajo y tenderán a loca-      tos, traslado de alumnos, modalidades de estudios com-
                                                                              lizarse en las regiones con mayor dotación de recursos         partidos, dobles o triples titulaciones, muchas de ellas
                                                                              o fuertes demandas de saberes y de especialistas. Ante         asociadas a formas virtuales o híbridas de prestación de
                                                                              ese peligroso escenario los ámbitos universitarios en          los servicios educativos.
                                                                              la región han protestado fuertemente la inclusión de la
                                                                              educación en los Tratados de Libre Comercio y en las               La tercera fase, tal como ya se está verificando en
                                                                              negociaciones de la Organización Mundial del Comercio          casi toda la región, y especialmente en Chile, Ecuador,
                                                                              cuyas lógicas son de tipo económico. Ello se expresa           Panamá, Costa Rica y México, se manifiesta en la radi-
                                                                              en los términos de globalización o la mundialización,          cación e instalación directa de oficinas, representacio-
                                                                              dos conceptos que difieren respecto a la forma de esta         nes o instituciones de educación superior de los países
                                                                              integración mundial: mientras que el primero no preserva       centrales, directamente o a través de la compra de ins-
                                                                              las diversidades, la mundialización sí reconoce su exis-       tituciones locales.
                                                                              tencia. Una educación sin fronteras, sin regulaciones,
                                                                              puede poner en jaque la cohesión social en los países               En esta fase, la internacionalización tiene como
                                                                              en desarrollo, que requieren no sólo de profesionales,         uno de sus ejes centrales la utilización de nuevas tec-
                                                                              sino de verdaderos sistemas universitarios, dotados de         nologías de comunicación e información que además
                                                                              fuertes pertinencias y de investigación local. La cons-        de promover una educación virtual y la creación de
                                                                                                                                             Megauniversidades 4 con nuevos modelos de relación
                                                                              trucción de la solidaridad social esta asociada a la co-
                                                                              hesión social y la educación era, es, y será aun más, el       costos-calidad- cobertura, promueven nuevas moda-
                                                                              eje de la construcción de igualdad de oportunidades.           lidades pedagógicas basadas en modelos de simula-
                                                                              La UNESCO en esta línea ha promovido directrices en            ción, como parte de una nueva sociedad de acceso en
                                                                                                                                             red 5. Los datos indican un crecimiento sostenido de la
                                                                              materia de calidad de la educación superior a través de
                                                                              las fronteras como respuesta a la creciente comercia-          Educación Transnacional en todos los países de la región
                                                                              lización de la educación y a la necesidad de proteger          (desde un 12% de la matrícula en Bahamas, un 7,5%
                                                                              a estudiantes y demás partes interesadas contra una            en Chile o apenas un 1% en Perú) asociados al grado
                                                                              educación superior de mala calidad.                            de apertura de la sociedad y a su nivel de conectividad
                                                                                                                                             e informatización, y el propio desarrollo de una nue-
                                                                                 La educación no era un bien transable porque las            va dinámica de la educación superior que está dando
                                                                              tecnologías no lo permitían, por la baja rentabilidad, y       sus primeros pasos y que este Informe de Educación
                                                                              porque los sistemas locales tenían baja cobertura y lo-        Superior de América Latina y el Caribe 2000 – 2005 trata
                                                                              graban cubrir las demandas localmente. En el nuevo             de abordar en sus diversas dimensiones.
                                                                              contexto los sistemas locales sin embargo no logran
                                                                              cubrir todas las demandas disciplinarias, o de calidad,
                                                                              facilitando así la internacionalización de la educación.
                                                                              Esta nueva dinámica de la educación transnacional pone
                                                                              a los sistemas de educación locales frente a escenarios
                                                                              competitivos que se articulan complejamente en un mo-
                                                                                                                                             4. Daniel, John, “Mega-universities & knowledge media. Technology stra-
                                                                              delo tripartito de educación publica y privada locales y       tegies for higher education”, Kogan Page, London, 1998
                                                                              de educación internacional, cuyas interrelaciones crean        5. Rifkin, Jeremy, “La era del acceso”, Paidos, Buenos Aires 2000
La reconfiguración
       de los sistemas
de educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior
UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 -  La metamorfosis de la educación superior

Contenu connexe

Tendances

Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latinaTrazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latinaJAIROGARCIAPEREZ
 
Perspectivas de la educacion superior (1)
Perspectivas de la educacion superior (1)Perspectivas de la educacion superior (1)
Perspectivas de la educacion superior (1)Alex Hernandez Torres
 
La trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe, sus r...
La trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe, sus r...La trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe, sus r...
La trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe, sus r...NEBALDOJOSECORDEROSA
 
Trazabilidad de la educación superior
Trazabilidad de la educación superiorTrazabilidad de la educación superior
Trazabilidad de la educación superiorSandraMilenaPetroArg
 
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...Monica Gamboa de Champsaur
 
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el CaribeMapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribegonzalonavarro50
 
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe retos de ...
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe retos de ...Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe retos de ...
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe retos de ...SandraMilenaPetroArg
 
Mapa conceptual de la trazabilidad de la educación superior
Mapa conceptual de la trazabilidad de la educación superiorMapa conceptual de la trazabilidad de la educación superior
Mapa conceptual de la trazabilidad de la educación superiorLidiaVega10
 
Unidad 1 trazabilidad .eduardo cola
Unidad 1 trazabilidad .eduardo colaUnidad 1 trazabilidad .eduardo cola
Unidad 1 trazabilidad .eduardo colawilmer caceres
 
Trazabilidad de la educación superior
Trazabilidad de la educación superior Trazabilidad de la educación superior
Trazabilidad de la educación superior IngridMosquera7
 
Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019
Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019
Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019Ginnie Haskins
 
Trazabilidad de la educación Superior en América Latina.
Trazabilidad de la educación Superior en América Latina. Trazabilidad de la educación Superior en América Latina.
Trazabilidad de la educación Superior en América Latina. JaimeRodrguez61
 
Mapa conceptual trazabilidad Educativa
Mapa conceptual trazabilidad EducativaMapa conceptual trazabilidad Educativa
Mapa conceptual trazabilidad EducativaRosaMaraRiveraOrtega
 
Trazabilidad de le Educación Superior en América Latina y el Caribe
Trazabilidad de le Educación Superior en América Latina  y  el CaribeTrazabilidad de le Educación Superior en América Latina  y  el Caribe
Trazabilidad de le Educación Superior en América Latina y el CaribeTomas Fuentes
 
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINAActividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINAEdward Guerrero
 
Trazabilidad de la educación en América Latina y el Caribe, agenda 2030.
Trazabilidad de la educación en América Latina y el Caribe, agenda 2030.Trazabilidad de la educación en América Latina y el Caribe, agenda 2030.
Trazabilidad de la educación en América Latina y el Caribe, agenda 2030.LISETHMEJIA2
 

Tendances (20)

Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latinaTrazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina
 
Perspectivas de la educacion superior (1)
Perspectivas de la educacion superior (1)Perspectivas de la educacion superior (1)
Perspectivas de la educacion superior (1)
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
La trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe, sus r...
La trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe, sus r...La trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe, sus r...
La trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe, sus r...
 
Trazabilidad de la educación superior
Trazabilidad de la educación superiorTrazabilidad de la educación superior
Trazabilidad de la educación superior
 
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...
 
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el CaribeMapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
 
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe retos de ...
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe retos de ...Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe retos de ...
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe retos de ...
 
Mapa conceptual de la trazabilidad de la educación superior
Mapa conceptual de la trazabilidad de la educación superiorMapa conceptual de la trazabilidad de la educación superior
Mapa conceptual de la trazabilidad de la educación superior
 
Unidad 1 trazabilidad .eduardo cola
Unidad 1 trazabilidad .eduardo colaUnidad 1 trazabilidad .eduardo cola
Unidad 1 trazabilidad .eduardo cola
 
Trazabilidad de la educación superior
Trazabilidad de la educación superior Trazabilidad de la educación superior
Trazabilidad de la educación superior
 
Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019
Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019
Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019
 
Trazabilidad de la educación Superior en América Latina.
Trazabilidad de la educación Superior en América Latina. Trazabilidad de la educación Superior en América Latina.
Trazabilidad de la educación Superior en América Latina.
 
Mapa conceptual trazabilidad Educativa
Mapa conceptual trazabilidad EducativaMapa conceptual trazabilidad Educativa
Mapa conceptual trazabilidad Educativa
 
Oferta y-demanda-de-profesionales-de-educacion-superior
Oferta y-demanda-de-profesionales-de-educacion-superiorOferta y-demanda-de-profesionales-de-educacion-superior
Oferta y-demanda-de-profesionales-de-educacion-superior
 
Educlatn
EduclatnEduclatn
Educlatn
 
Unidad # 1
Unidad # 1Unidad # 1
Unidad # 1
 
Trazabilidad de le Educación Superior en América Latina y el Caribe
Trazabilidad de le Educación Superior en América Latina  y  el CaribeTrazabilidad de le Educación Superior en América Latina  y  el Caribe
Trazabilidad de le Educación Superior en América Latina y el Caribe
 
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINAActividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
 
Trazabilidad de la educación en América Latina y el Caribe, agenda 2030.
Trazabilidad de la educación en América Latina y el Caribe, agenda 2030.Trazabilidad de la educación en América Latina y el Caribe, agenda 2030.
Trazabilidad de la educación en América Latina y el Caribe, agenda 2030.
 

Similaire à UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 - La metamorfosis de la educación superior

Integración depersonascon discapacidad en laeducación superior en venezuela
Integración depersonascon discapacidad en laeducación superior en venezuelaIntegración depersonascon discapacidad en laeducación superior en venezuela
Integración depersonascon discapacidad en laeducación superior en venezuelabarrioabarrio
 
Integración de personas con discapacidad en la educación superior en venezuela
Integración de personas con discapacidad en la educación superior en venezuelaIntegración de personas con discapacidad en la educación superior en venezuela
Integración de personas con discapacidad en la educación superior en venezuelabarrioabarrio
 
Lectura 1: INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ...
Lectura 1: INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ...Lectura 1: INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ...
Lectura 1: INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ...Panamá
 
INFORME NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PANAMÁ
INFORME NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PANAMÁINFORME NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PANAMÁ
INFORME NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PANAMÁIrene Pringle
 
Educacion y diversidad cultural (1)
Educacion y diversidad cultural (1)Educacion y diversidad cultural (1)
Educacion y diversidad cultural (1)Hermila A
 
Informe preliminar peralta segunda misión-consultoria_marco curricular primer...
Informe preliminar peralta segunda misión-consultoria_marco curricular primer...Informe preliminar peralta segunda misión-consultoria_marco curricular primer...
Informe preliminar peralta segunda misión-consultoria_marco curricular primer...ctepay
 
Rankings
Rankings Rankings
Rankings utn-frt
 
DOCENTES EN IBEROAMÉRICA Análisis de PISA y TALIS. Andreas Schleicher
DOCENTES EN IBEROAMÉRICA Análisis de PISA y TALIS. Andreas SchleicherDOCENTES EN IBEROAMÉRICA Análisis de PISA y TALIS. Andreas Schleicher
DOCENTES EN IBEROAMÉRICA Análisis de PISA y TALIS. Andreas Schleichereraser Juan José Calderón
 
Reflexiones en torno a evaluación de la calidad educativa
Reflexiones en torno a evaluación de la calidad educativaReflexiones en torno a evaluación de la calidad educativa
Reflexiones en torno a evaluación de la calidad educativaGatita Cross
 
Unicef sentidos comprender y mejorar la educaicon secundaria trayectorias esc...
Unicef sentidos comprender y mejorar la educaicon secundaria trayectorias esc...Unicef sentidos comprender y mejorar la educaicon secundaria trayectorias esc...
Unicef sentidos comprender y mejorar la educaicon secundaria trayectorias esc...Agustín Huaranca
 
Educación y diversidad cultural . lecciones desde la práctica innovadora el al
Educación y diversidad cultural . lecciones desde la práctica innovadora el alEducación y diversidad cultural . lecciones desde la práctica innovadora el al
Educación y diversidad cultural . lecciones desde la práctica innovadora el alWilmer Flores Castro
 

Similaire à UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 - La metamorfosis de la educación superior (20)

150673so[1]
150673so[1]150673so[1]
150673so[1]
 
Integración depersonascon discapacidad en laeducación superior en venezuela
Integración depersonascon discapacidad en laeducación superior en venezuelaIntegración depersonascon discapacidad en laeducación superior en venezuela
Integración depersonascon discapacidad en laeducación superior en venezuela
 
Integración de personas con discapacidad en la educación superior en venezuela
Integración de personas con discapacidad en la educación superior en venezuelaIntegración de personas con discapacidad en la educación superior en venezuela
Integración de personas con discapacidad en la educación superior en venezuela
 
Lectura 1: INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ...
Lectura 1: INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ...Lectura 1: INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ...
Lectura 1: INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ...
 
150673so[1]
150673so[1]150673so[1]
150673so[1]
 
INFORME NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PANAMÁ
INFORME NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PANAMÁINFORME NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PANAMÁ
INFORME NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PANAMÁ
 
Educacion y diversidad cultural (1)
Educacion y diversidad cultural (1)Educacion y diversidad cultural (1)
Educacion y diversidad cultural (1)
 
186472s
186472s186472s
186472s
 
Informe preliminar peralta segunda misión-consultoria_marco curricular primer...
Informe preliminar peralta segunda misión-consultoria_marco curricular primer...Informe preliminar peralta segunda misión-consultoria_marco curricular primer...
Informe preliminar peralta segunda misión-consultoria_marco curricular primer...
 
Rankings
Rankings Rankings
Rankings
 
DOCENTES EN IBEROAMÉRICA Análisis de PISA y TALIS. Andreas Schleicher
DOCENTES EN IBEROAMÉRICA Análisis de PISA y TALIS. Andreas SchleicherDOCENTES EN IBEROAMÉRICA Análisis de PISA y TALIS. Andreas Schleicher
DOCENTES EN IBEROAMÉRICA Análisis de PISA y TALIS. Andreas Schleicher
 
ERCE 2019 UNESCO
ERCE 2019 UNESCOERCE 2019 UNESCO
ERCE 2019 UNESCO
 
Educación de los adultos
Educación de los adultosEducación de los adultos
Educación de los adultos
 
Reflexiones en torno a evaluación de la calidad educativa
Reflexiones en torno a evaluación de la calidad educativaReflexiones en torno a evaluación de la calidad educativa
Reflexiones en torno a evaluación de la calidad educativa
 
Unicef sentidos comprender y mejorar la educaicon secundaria trayectorias esc...
Unicef sentidos comprender y mejorar la educaicon secundaria trayectorias esc...Unicef sentidos comprender y mejorar la educaicon secundaria trayectorias esc...
Unicef sentidos comprender y mejorar la educaicon secundaria trayectorias esc...
 
Temas criticos-politicas-docentes
Temas criticos-politicas-docentesTemas criticos-politicas-docentes
Temas criticos-politicas-docentes
 
Educación y diversidad cultural
Educación y diversidad culturalEducación y diversidad cultural
Educación y diversidad cultural
 
Educación y diversidad cultural . lecciones desde la práctica innovadora el al
Educación y diversidad cultural . lecciones desde la práctica innovadora el alEducación y diversidad cultural . lecciones desde la práctica innovadora el al
Educación y diversidad cultural . lecciones desde la práctica innovadora el al
 
Revista pucv n__14
Revista pucv n__14Revista pucv n__14
Revista pucv n__14
 
244733s
244733s244733s
244733s
 

UNESCO - IESALC : Informe sobre la educacion superior en América Latina y el Caribe - 2005 - La metamorfosis de la educación superior

  • 1.
  • 2. Las designaciones utilizadas y la presentación del material en esta publicación no suponen la expresión de ninguna opinión por parte del IESALC acerca de la condición jurídica de ningún país, territorio, ciudad o zona, ni sobre sus autoridades, ni a propósito de la delimitación de sus límites o fronteras. Los análisis y recomendaciones sobre políticas que aparecen en este informe no comprometen el parecer del IESALC. La responsabilidad general de las ideas y opiniones expresadas corresponde a los autores. INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. 2000-2005. La metamorfosis de la educación superior. Primera edición: 1000 ejemplares Caracas, mayo de 2006 Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) Teléfono: 58-212-2861020 Fax: 58-212-2862039 www.iesalc.unesco.org.ve Depósito Legal: if 25220033701481 ISBN -980-6556-19-4 Impreso en Venezuela Por Editorial Metrópolis, C.A. Urb. Carlos Arvelo, Av. Simón Bolívar Cruce con callejón Bolívar, San Martín. Caracas Teléfono: 58-212-4515231 Printed in Venezuela Diseño Gráfico: Denis Frank
  • 3. INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2000-2005 La metamorfosis de la educación superior
  • 4. Contenido / 5 Contenido Presentación: El Observatorio de la Educación Superior en América Latina y el Caribe ...................................................................... p. 7 Introducción: La tercera reforma de la educación superior en América Latina y el Caribe: masificación, regulación e internacionalización. Claudio Rama Vitale ....................................................................................................................................p. 11 La reconfiguración de los sistemas de educación superior 1. Internacionalización de la educación superior y provisión transnacional de servicios educativos en América Latina: del voluntarismo a las elecciones estratégicas. Sylvie Didou Aupetit .....................................................................................................p. 21 2. La evaluación y la acreditación de la calidad: Situación, tendencias y perspectivas. Norberto Fernández Lamarra ...................... p. 33 3. Los postgrados en América Latina en la sociedad del saber Claudio Rama Vitale ..................................................................... p. 43 4. Antecedentes, situación y perspectivas de la educación superior virtual en América Latina y el Caribe. Ángel H. Facundo D. ...... p. 56 5. El financiamiento de la Educación Superior en América Latina: Una visión panorámica. Francisco Rodríguez Oróstegui .............. p. 71 6. La legislación de la educación superior en América Latina Eduardo Castro Ríos, Karen Vázquez Maldonado ................................ p. 79 Adendum: Disposiciones Constitucionales sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Cuadro Comparativo. Jorge I. Mascheroni Lemes .................................................................................................................................................. p. 95 7. Procesos de reforma de la educación superior en América Latina. Rigoberto Lanz, Alex Fergusson y Ariana Marcuzzi ................ p. 105 Adendum: Transformaciones recientes de los sistemas de educación superior. IESALC .......................................................... p. 112 Diversidad e inclusión 8. Educación Superior y Género en América Latina. Jorge Papadopulos, Rosario Radakovich ....................................................... p. 117 9. Educación superior y pueblos indígenas en América Latina y el Caribe. Manuel Ramiro Muñoz ............................................... p. 129 10.Integración/inclusión de las personas con discapacidad en la Educación Superior. María Teresa Moreno ................................ p. 144 11.Repitencia y Deserción Univesitaria. Luis Eduardo González F. .............................................................................................. p. 156 Las Instituciones repensando su papel 12.La formación docente: de las normales a las universidades. Ramón Ulises Salgado Peña ....................................................... p. 171 13.Instituciones de educación superior no universitaria. Humberto J. González Silva .................................................................. p. 183 14.Caracterización y desarrollo de las macrouniversidades de América Latina y el Caribe. Axel Didriksson .................................. p. 194 15.Perfil de las Instituciones Católicas de Educación Superior en América Latina y el Caribe. María Soledad Zapiola, Fernando Joaquín Llambías (colaborador) ............................................................................................................................ p. 204 16.Editoriales universitarias de América Latina y el Caribe. Leandro de Ságastizabal. Colaboradores: Lola Rubio, Ariana González Soro ........................................................................................................................................................ p. 217 Anexos Anexo 1: Estudio diagnóstico: estadísticas de educación superior en América Latina y el Caribe. Celina Curti ................................... p. 233 Anexo 2. Estadísticas ................................................................................................................................................................ p. 241 Anexo 3: Consultores IESALC ..................................................................................................................................................... p. 262
  • 5. Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005 6
  • 6. Presentación / 7 Presentación El Observatorio de la Educación Superior en América Latina y el Caribe del IESALC A partir de junio de 2001, el IESALC inició el programa La dinámica del Observatorio parte de la identificación “Observatorio de la Educación Superior en América Latina de áreas temáticas surgidas del diálogo continuo con y el Caribe”. Éste responde a la necesidad de desarrollar los actores de la educación superior de la región. Estas y poner a la disposición de todos los interesados la más temáticas se han desarrollado mediante estudios que se amplia base posible de conocimientos sobre los sistemas llevaron a cabo en cada uno de los países de la región de educación superior de América Latina y el Caribe, en o a nivel de las subregiones de Caribe y Centroamérica. función de mejorar las condiciones para la cooperación Estas investigaciones fueron realizadas por especialistas y contribuir efectivamente al mejoramiento y transforma- seleccionados provenientes de una diversidad de ámbitos ción de la educación superior, bajo criterios de calidad, como las universidades, asociaciones de rectores, gobier- equidad y pertinencia. nos, centros de investigación, agencias de acreditación o las cátedras Unesco, a partir de un sentido de amplitud, Desde entonces, el Observatorio, constituido en uno de en la búsqueda de diversidad de enfoques y perspectivas. los ejes centrales de las actividades del IESALC, ha auspi- Los informes nacionales, temáticos y sectoriales se han ciado la realización de un copioso cuerpo de estudios insti- ido articulando a través de estudios comparativos a nivel tucionales, sectoriales, nacionales, subregionales y regiona- regional sobre cada uno de los diversos temas abordados, les, referidos a diversas áreas temáticas sobre la educación lo cual permitió consolidar una masa crítica de información superior, generando un significativo caudal de información, y análisis sobre la Educación Superior a escala subregio- multiplicando los espacios de reflexión sobre la educación nal y regional, que se ha beneficiado de amplios niveles de superior, promoviendo la integración de voces múltiples y discusión, en tanto muchos de los estudios, tanto nacio- difundiendo sistemáticamente sus avances. Ha sido también nales como sectoriales o comparativos, fueron a su vez una oportunidad para que los sectores universitarios puedan presentados en Seminarios o Talleres, así como también mirarse en el espejo de la propia región. fueron integrados en diversas publicaciones. La actividad del Observatorio ha contribuido a la crea- Además de estos componentes de investigación, el ción de redes de intercambio y llevado a la identificación Observatorio incluyó fuertes componentes de intercambio de temas clave, tendencias y propuestas, que han con- y difusión de los informes, y ha tenido como eje el desa- tribuido a generar una agenda común para la educación rrollo de propuestas de políticas, guías y procedimientos superior en América Latina y el Caribe, orientado accio- así como niveles de asistencia técnica a los gobiernos nes de cooperación técnica, facilitado a diversos actores o instituciones de la región a partir de los diagnósticos la formulación de políticas y reformas, y han servido de realizados. respaldo para acciones específicas en el marco de los espacios tanto nacionales como internacionales. Puede Un papel crucial en las labores de difusión, intercambio decirse que el Observatorio ha sido una acción clave en y articulación asumidas en el marco del Observatorio lo la configuración de una visión, a la vez panorámica y pro- ha jugado la creación de la Red de Educación Superior funda, de la compleja realidad de la región, para beneficio (RESALC) del IESALC, que se ha constituido como una ini- tanto de los académicos dedicados al área como de las ciativa inédita y que, por su amplitud, no tiene equivalente instituciones y gobiernos de América Latina y el Caribe, al nivel de la región. Esta Red de Educación Superior de que empiezan a contar con un sustento para pensar rum- América Latina y del Caribe representa la piedra angular bos comunes y tomar decisiones informadas. de las actividades desarrolladas por el Instituto, ya que
  • 7. 8 / Presentación Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005 Áreas de Estudios cubiertas por el constituye un instrumento privilegiado para la difusión y la diseminación dirigidas de los materiales e informaciones Observatorio de la ES que produce el IESALC sobre la educación superior en la región. Dicha Red, partiendo de apenas 153 contactos en 1. Informes Nacionales agosto del 2001 alcanzó a más de 114 mil contactos para 2. Acceso de las mujeres y mercado de trabajo abril del 2006, y se posiciona como la más completa de 3. Acreditación y Evaluación toda América Latina y el Caribe para este nivel educativo. 4. Instituciones No Universitarias Los participantes de la RESALC han recibido quincenal- 5. Deserción y Repetición mente un Boletín Informativo (114 ediciones entre agosto 6. Internacionalización y nuevos proveedores del 2001 y mayo del 2006) sobre la Educación Superior 7. Acceso de las personas con Discapacidad en la región, conteniendo entre otros componentes 357 8. Editoriales Universitarias estudios e informes producidos y terminados, 14512 in- 9. Legislación de la educación superior formaciones de prensa difundidas sobre temas centra- 10. Educación Superior Indígena les del debate y la realidad de la educación superior en 11. Macro-Universidades los 33 países de la región, varios miles de estadísticas y 12. Medios de Comunicación Universitarios 828 marcos normativos, 71 guías de acreditación y eva- 13. Educación Religiosa (católica y no católica) luación, y cientos de diversos documentos, así como 14. Estudios de Postgrado también RESALC se ha constituido en el vehículo para 15. Educación Virtual distribuir invitaciones para participar en los 117 eventos 16. Reformas Universitarias realizados en ese período y para informar los 162 libros 17. Financiamiento coeditados por el IESALC. El Boletín también a través de 18. Formación Docente un barómetro universitario en línea, ausculta y difunde, las 19. Títulos opiniones de la comunidad académica de la región sobre 20. Investigación en la educación superior diversos temas. Dado que además miles de receptores 21. Educación Superior Privada redistribuyen a sus Universidades, equipos de trabajo, 22. Acceso de personas privadas de la libertad alumnos, y grupos de investigación las informaciones que suministra el Observatorio, se calcula que la Red alcanza El Observatorio se articuló a través de una compleja a más de 250 mil personas del ámbito académico tanto metodología con diversos componentes y diversas etapas de la región como de todo el mundo. La web es visitada de desarrollo que en forma coherente facilitaron el proce- mensualmente además por más de 170 mil personas que so de investigación. Esas fases fueron las siguientes: transfieren una data mensual de 77.817 MB. Etapas del proceso de instrumentación Los informes nacionales, los estudios temáticos secto- del Observatorio de ES de ALyC riales y los análisis subregionales, fueron el fundamento a partir del cual se promovió un amplio proceso de reflexión 1. Planificación del proyecto de acuerdo a los lineamien- e intercambio sobre las distintas experiencias, problemá- tos de la Conferencia General y en el marco de las ticas y tensiones de la educación superior en la región y recomendaciones de la CMES a nivel de los distintos países, lo cual permitió tanto un Aprobación del proyecto por parte del Consejo de 2. seguimiento ordenado de la situación de la educación Administración del IESALC superior a sus diversos niveles, como a facilitar a los Definición de los términos de referencia de los diversos 3. diversos actores la formulación de políticas, reformas, o estudios sectoriales inclusive de acciones en el marco de los espacios tanto Selección de los consultores en acuerdo con ONG, 4. nacionales como internacionales. Universidades, Gobiernos, oficina de UNESCO, cá- tedras, buscando expresar la diversidad de enfoques, Además de los estudios nacionales sobre la situación géneros y contrapartes general de la educación superior, las diversas temáticas Elaboración de los estudios nacionales y sectoriales 5. de educación superior abordadas fueron aprobadas por Organización de seminarios de presentación de los diver- 6. el Consejo de Administración del IESALC que apoyó el sos estudios sectoriales nacionales o subregionales Proyecto del Observatorio de la Educación Superior como Formulación de recomendaciones y propuestas 7. un programa coherente, integrado, abarcante y pluralista. Publicación de libros conteniendo el Informe Final 8. Las diversas áreas temáticas que se fueron desarrollando comparativo o la síntesis de los diversos estudios en los diversos años fueron los siguientes: nacionales o subregionales temáticos
  • 8. Presentación / 9 æ El IESALC El Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Su- superior entre los países de la región y los de otras partes del perior en América Latina y el Caribe (IESALC) es un organismo mundo. æ Promover mecanismos nacionales y regionales de fortalecimiento perteneciente a la UNESCO dedicado a la promoción de la educa- ción superior, que actúa como centro de reflexión y vínculo para de la calidad de la educación superior por medio de procesos de armonizar, promover y coordinar todas las iniciativas y demandas evaluación y acreditación. æ Promover la utilización de las nuevas tecnologías de información relacionadas con los sistemas de Educación Superior en la región, e implementa en la región latinoamericana y caribeña el programa y de comunicación en las instituciones de educación superior y que, en materia de educación superior, aprueba la Conferencia Ge- facilitar en las mismas la creación de “universidades, laboratorios neral de la UNESCO. y bibliotecas virtuales”, así mismo como la creación de redes lo- cales, nacionales y regionales, que aporten una nueva dimensión Objetivos al trabajo de la educación superior en la región. æ Promover una cooperación más estrecha entre los Estados Miem- El Instituto además contribuye a la planificación, evaluación y se- bros de la región, sus instituciones y especialistas en el campo de guimiento de los programas de la UNESCO en lo que se refiere la educación superior. æ Contribuir a mejorar el conocimiento mutuo de los sistemas de a la educación superior, en cooperación con las unidades de la UNESCO y los programas aprobados por ésta, y también con sus educación superior de la región, con el fin de facilitar su compara- diversos institutos, otras organizaciones gubernamentales y no-gu- ción con otras regiones del mundo y contribuir así a su desarrollo. æ Ayudar a todo Estado Miembro que solicite la cooperación del bernamentales, así como con organizaciones del sistema de las Na- ciones Unidas que realicen actividades de esta oferta en los planos Instituto a mejorar y desarrollar sus sistemas e instituciones de nacional, subregional, regional e internacional. educación superior, dentro del proceso de reforma que haya El Instituto, además de participar en la conceptualización, elabora- emprendido. æ Promover y apoyar en el marco de la integración regional, una ción y formulación de los programas, objetivos y estrategias de la UNESCO en materia de educación superior, particularmente los re- mayor movilidad de profesionales de los establecimientos de feridos al ámbito regional, contribuye en estrecha colaboración con educación superior, particularmente la de los países de menor los organismos gubernamentales y no gubernamentales especiali- desarrollo relativo, con miras a utilizar mejor los recursos hu- zados así como la comunidad académica local, a la consecución de manos y educativos y contribuir a facilitar una mayor fluidez en dichos objetivos. el reconocimiento de estudios, títulos y diplomas de educación Servicio de Información y Documentación Director José Antonio Quinteiro Jefe Bibliotecólogo-Documentalista Claudio Rama Vitale Ricardo Trujillo Ingeniero de Sistemas Antonio Camacho Asistente de Biblioteca Dirección Rosalba Loyo Auxiliar de Biblioteca Beatriz Guerrero Secretaria Bilingüe Principal Claudia Carranza Diseñadora Gráfica José Loyo Oficial de Registro II Unidad Administrativa Unidad de Investigación, Desarrollo y Cooperación Zulay Gómez Asistente Admin. Principal Débora Ramos Consultora Yeritza Rodríguez Oficial Administrativo Humberto González Consultor Carlos Bravo Recepción 9. Selección de los especialistas respectivos y elabora- El Observatorio se ha llevado a cabo en estrecha co- ción de los informes regionales comparativos laboración con los gobiernos, a través de los organismos 10. Seguimiento e implementación de las recomendacio- centrales con responsabilidades en la educación superior nes, formulación de nuevos proyectos en todos los países de la región, las asociaciones naciona- 11. Realización de un Seminario Regional para presentar les, sub-regionales y regionales de universidades, centros todos los estudios comparativos sectoriales de investigación especializados, Cátedras UNESCO de educación superior y expertos en la materia. En la base Sin embargo, a semejanza del esquema estructural del misma del concepto del Observatorio está definido el Instituto, estas etapas no se desarrollan exclusivamente objetivo de promover la mayor cantidad de instituciones según una secuencia lineal sino que existe una correlación y especialistas a cargo de los diversos estudios, con el fin e integración entre algunas etapas, como lo muestra el de ampliar los enfoques, diversificar los matices, incor- diagrama de la página siguiente. porar nuevos equipos y académicos y reforzar las redes
  • 9. 10 / Presentación Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005 æ Esquema de la Instrumentación del Observatorio de la Educación Superior de América Latina y el Caribe del IESALC Difusión e intercambio en la Red RESALC a través del Boletín Digital quincenal del IESALC Conferencia General Asistencia Técnica a los gobiernos en los temas desarrollados y en colaboración Estudio regional con las redes conformadas comparativo Planificación del proyecto Recomendaciones y Seminario de Implementación y Estudios propuestas (guías, políticas presentación de los Seguimiento de las nacionales y/o Aprobación del CA públicas, instrumentos estudios y consulta a recomendaciones sectoriales informáticos, etc.) las redes Edición de los estudios sectoriales o de síntesis agrupados Reforzamiento de las en coedición en forma Redes especializadas descentralizada de educación superior de la región. Esta concepción ha sobre la educación superior privada y sobre el acceso derivado en que casi todos los estudios hayan sido lle- de personas privadas de la libertad) no se incluyen en el vados a cabo por distintos especialistas, promoviendo presente Informe, dado que estos programas están en así la formación de nuevos especialistas en la amplia sus inicios y aún no se ha completado la totalidad de los cantidad de áreas temáticas que se han ido abriendo diversos informes sectoriales ni menos aún los propios todos los años. estudios comparativos. Como resultado de ello la instrumentación del Observa- Esperemos que el presente informe permita a la región torio ha significado la producción de una enorme cantidad tener una visión global de sus fuerzas y debilidades, de de estudios sectoriales en todos los países y subregiones sus oportunidades y amenazas, y que siente las bases y posteriormente a su conclusión la realización de estu- para una concepción orgánica para el estudio y el se- dios comparativos. El presente Informe sobre la Educa- guimiento de la educación superior en América Latina ción Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005: y el Caribe “La metamorfosis de la educación superior” tiene como centro la publicación de las síntesis especialmente pre- paradas de los diversos estudios comparativos. Sólo los últimos cuatro programas (Informes sobre la estructuras Claudio Rama de los títulos, sobre la investigación en las universidades, Director UNESCO /IESALC
  • 10. Introducción / 11 Introducción La Tercera Reforma de la Educación Superior en América Latina y el Caribe: masificación, regulaciones e internacionalización Claudio Rama Alvin Toffler, en su libro “El shock del futuro” en los años 70, Este fue el detonante de la Primera Reforma Universitaria sostenía que el mundo estaba enfrentado al inicio de fuertes en América Latina, marcada por la Reforma de Córdoba cambios en su sustrato tecnológico y social, y que se esta- en 1918, que se fue expandiendo e instalando por toda ban gestando cambios significativos en las personas, en las la región y que, al promover la autonomía y el cogobierno organizaciones y en los grupos sociales, cuyas dinámicas universitario, contribuyó decididamente a la expansión imponían nuevos desafíos especialmente a las instituciones de la cobertura de las universidades públicas, superan- de educación. Entre ellas especialmente a las universidades, do los modelos de elite y democratizando el acceso a como las instituciones tradicionales, generadoras y transmi- la educación superior a nuevos contingentes urbanos soras de conocimiento, que están en el centro mismo de los que gracias a la formación profesional accedieron a una “shocks”, puesto que son los instrumentos y las palancas significativa movilidad social. Tal modelo monopólico edu- en el camino hacia la nueva sociedad del conocimiento que cativo universitario, público, laico, gratuito, cogobernado se está generando a escala global y que está rediseñando y autonomista, tuvo larga y destacada vigencia y se fue el mapa político, comercial y productivo. imponiendo progresivamente en cada uno de los países de la región hasta inicios de los setenta, cuando la crisis Este tercer “shock” que enfrentan las sociedades, gol- de los modelos económicos golpearon a las puertas de las pea particularmente a los sistemas universitarios y están instituciones de educación superior y sentaron las bases promoviendo en América Latina una metamorfosis de los de una nueva transformación de la educación superior. sistemas universitarios, una mutación expresada en la Tercera Reforma de la educación superior, la cual es, sin La Segunda Reforma: duda, la más compleja, la más generalizada y la más riesgo- La mercantilización y diferenciación sa por la dimensión del impacto, la cantidad de variables en juego y la vinculación con tantas áreas de la sociedad. Para entonces, un nuevo y radical movimiento estudiantil latinoamericano mostró claramente que las universida- des, tal como estaban estructuradas no respondían a los La Primera Reforma: nuevos escenarios políticos y económicos ni a las nuevas la autonomía y el cogobierno demandas sociales. Desde las luchas por los boletos América Latina tuvo su primera Reforma sobre la edu- estudiantiles, la inviolabilidad de los recintos, más y ma- cación superior hacia comienzos del siglo XX, como yores niveles de autonomía y de cogobierno, la exigencia respuesta a las nuevas demandas de las capas medias de mayores presupuestos, o la demanda de cambios urbanas, a los requerimientos que implicaba la conforma- curriculares, gerenciales u organizativos, el movimiento ción de los Estados modernos, a la industrialización por estudiantil expresaba tanto la necesidad de promover sustitución de importaciones y a la vigorosa urbanización, renovaciones en los sistemas universitarios como las ur- todo lo cual requirió la democratización y la expansión gencias de crecientes masas de bachilleres que presio- de las universidades y una nueva orientación hacia la naban para ampliar la cobertura de la educación superior. formación de los profesionales. 1 Más allá de estos movimientos, la crisis de los modelos de industrialización sustitutiva, la caída de los precios de 1. Rama, Claudio, “La Tercera Reforma de la Educación Superior en América los productos primarios - ejes ambos que estaban en la Latina y el Caribe”, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2006
  • 11. 12 / Introducción Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005 base del modelo de inserción dominante en la economía temente los sistemas de educación que generaron una mundial-, estaban marcando el contexto de un nuevo mayor flexibilidad de los modelos en términos pedagógi- escenario caracterizado por permanentes crisis fiscales cos, institucionales y organizacionales. y de las balanzas de pagos, y por la incapacidad de los gobiernos para mantener los niveles de financiamiento La Segunda Reforma se caracterizó por la instauración que requería la educación superior pública para cubrir las de un complejo modelo binario - público y privado; de nuevas demandas sociales. El incremento de los precios alta y baja calidad; universitario y no universitario – como petroleros en los ‘70, las dictaduras militares, la caída resultado del contexto mercantil y heterogéneo, y que de los precios de las materias primas y el cierre de los promovió modelos de calidad, de precios, de financia- mercados para los productos aftosos, finalmente dieron miento diferenciados. Ello facilitó la significativa expansión el golpe final a la expansión del financiamiento público en del sector privado, medido en términos de cobertura, muchos de los países de la región, e imposibilitó – desde matrícula e instituciones, sobre la base, en general, de ese momento y para siempre- que las demandas de co- un pequeño sector de calidad y otro mayo,r orientado a bertura como resultado de la expansión de la educación la absorción de la demanda insatisfecha y con menores media fueran cubiertas en su totalidad por los tradiciona- exigencias de calidad. Tan notable expansión privada di- les mecanismos de financiamiento públicos. ferenciada estuvo además asociada en sus inicios a la ausencia de mecanismos de regulación de la calidad de En un comienzo la continua presión estudiantil y las la educación superior y creó un desajuste estructural en propias dinámicas de las universidades autónomas así co- el marco de un sistema totalmente heterogéneo, incontro- mo también la creación de nuevas instituciones públicas lado y repetitivo. Este nuevo escenario permitió ampliar la con menores ecuaciones de costos pudieron aumentar cobertura social y regionalmente, pero promovió circuitos la cobertura pública, pero ello se produjo a costa de la diferenciados de calidad que derivaron en el nacimiento caída relativa de los niveles de calidad. Sin embargo la de una nueva iniquidad asociada a la calidad de la edu- respuesta finalmente fue el establecimiento de diversas cación superior a nivel terciario. Resultó paradojal, que la restricciones al acceso automático de los bachilleres a expansión de la cobertura redujo la iniquidades de acceso las universidades públicas en casi todos los países de para mujeres y personas del interior y comenzó a facilitar la región, y vía la libre acción del mercado se promovió el acceso de nuevos sectores, pero al tiempo conformó una expansión desordenada de la educación superior dos circuitos o redes de escolarización universitarias di- privada. Este proceso constituyó el centro de la Segunda ferenciadas por sectores sociales y niveles de calidad de Reforma de la educación superior en el continente desde la educación. los ochenta, y que promovió un incremento de la cober- tura en el marco de una fuerte diferenciación de las insti- Este modelo encontró limites políticos desde media- tuciones y de la calidad de los servicios educativos, y que dos de los noventa en los diferentes países de la región terminó conformando un nuevo modelo universitario de al comprobarse que se estaban conformando sistemas carácter dual. Por un lado una educación pública cada vez cuya diversificación mostraba fuertes mecanismos de más elitizada socialmente, con restricciones de acceso exclusión, y que además no garantizaban los niveles de en base a cupos y exámenes de conocimiento asociados calidad deseados. a las limitaciones del financiamiento público, y por el otro un sector privado pagante y con restricciones de acceso Pero las que realmente fracasaron fueron las creencias a consecuencia de los costos de las matrículas dada la de los 80 de que el mercado libre podía promover altos desigual distribución de la renta en la región. niveles de calidad en la educación superior, al verificarse que la proliferación de instituciones y programas dentro Tales restricciones no fueron significativas para detener de un esquema de total libertad en relación a la determi- las demandas de acceso a la educación superior, pero si nación precios-calidad y sin un control regulatorio que tendieron a afectar a los niveles de calidad, en tanto las estableciera estándares mínimos, terminó produciendo instituciones se fueron posicionando en circuitos diferen- un deterioro global de las certificaciones. Se asumía que ciados de calidad, dada la ausencia en muchos países serían los usuarios-clientes (estudiantes) los que seleccio- de políticas públicas de aseguramiento de la calidad y narían las opciones de mejor calidad que, a su vez, serían de las propias diferencias de ingresos económicos de las que el mercado de las remuneraciones sancionaría las familias. Las nuevas demandas de miles de nuevos diferenciadamente, y que serían las propias universida- bachilleres que pretendían ingresar a las universidades des las que garantizarían elevados niveles de calidad, ya públicas también contribuyeron a diferenciar más fuer- que los salarios de los profesionales egresados de las
  • 12. Introducción / 13 æ Fases de la Educación Superior en América Latina Modelo ES Modelo Político Objetivos Políticos Instrumento Primera Reforma: Lógica pública. Búsqueda de fondos. Luchas Políticas Alianzas con Autonomía y cogobierno Lucha por la autonomía. Estado Educador. estudiantes y partidos. Modelo monopólico público Diversificación. Competitividad basada en la Segunda Reforma: Lógica privada. Competencia por los estudiantes. publicidad y en diferenciaciones Mercantilización Modelo dual Lucha por libertad de mercado. Libertad de enseñaza. de calidad - precios . público – privado Restricciones a la educación pública. Lógica nacional defensiva. Búsqueda de regulación pública Alianzas internacionales. Tercera Reforma: Sistemas de aseguramiento de la nacionales e internacionales. Educación transfronteriza. Internacionalización calidad. Incremento de cobertura. La educación Postgrados. Modelo Trinario Asociaciones de rectorales. como un bien público internacional. Nueva competencia internacional. (público – privado – internacional) Nuevo rol del Estado. respectivas instituciones estarían ajustados al valor que el y comunicación, de la globalización económica y de la mercado de demandantes de profesionales determinaría creciente internacionalización de la educación superior. a la hora de las remuneraciones para sus respectivos Todos ellos son los fenómenos que coadyuvan a sentar títulos y para las respectivas instituciones. Tal enfoque las bases del inicio de la Tercera Reforma de la educación incorrecto sobre la determinación de los niveles de re- superior en el continente. muneración en los mercados profesionales no tomaba en consideración que los estudiantes no necesariamente La Tercera Reforma: iban a optar racionalmente por aquellas instituciones que les permitirían mayores ingresos monetarios futuros, que masificación e internacionalización los mercados carecen de información fidedigna, que los mercados laborales de las profesiones no eran tan flexi- Un verdadero “shock” sufren hoy en América Latina bles dadas las regulaciones corporativas de las asocia- los sistemas de educación superior a causa de la in- ciones profesionales y que ante situaciones de libertad ternacionalización de la ES, las nuevas tecnologías de de mercado, las instituciones iban a ofrecer diferenciados comunicación e información, las nuevas demandas de niveles de calidad de los servicios educativos en función acceso de la población, incluyendo sectores fuertemente de distintos niveles de capacidades económicas de los marginados con anterioridad como los grupos indígenas estudiantes dadas la desigual distribución del ingreso. u otras minorías como las personas con discapacidad o Como derivación de la crítica a dichas concepciones los migrantes y la presencia creciente de sociedades del fuertemente sesgadas por las ideas neoliberales y aper- conocimiento que promueven la educación a lo largo de la turistas, se comenzó a verificar la urgente necesidad de vida, la mercantilización del conocimiento y la renovación permanente de los saberes2. Directa e indirectamente la nuevas políticas públicas que regularan el funcionamiento de las instituciones universitarias, especialmente de las internacionalización en curso esta promoviendo la mo- privadas, y que tendieran al establecimiento de mecanis- vilidad estudiantil como parte constitutiva de las nuevas mos de aseguramiento de la calidad. dinámicas de aprendizaje en la sociedad del saber, el establecimiento de estándares internacionales de cali- Adicionalmente, la crisis de esta etapa de la educa- dad sobre la educación superior, la presión hacia nuevas ción superior en América Latina se produjo junto a un pertinencias globales y locales (glocales) y la vinculación incremento significativo de la demanda estudiantil y del de los ciclos y procesos educativos a escala global. El tercer “shock” sobre las sociedades a escala global, como impacto de las nuevas tecnologías por su parte, está analizara Toffler, marcado por la creciente renovación de contribuyendo a la globalización de la educación, per- saberes en el marco de las sociedades del conocimien- 2. Informe Mundial de la UNESCO, “Hacia las sociedades del conocimiento”, to, del desarrollo de nuevas tecnologías de información Ediciones UNESCO, Paris, 2005
  • 13. 14 / Introducción Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005 æ Gráfico I.1 Esfuerzo social (hogares y gobierno) en la educación superior 240.0 Crecimiento porcentual acumulado 220.0 del Producto Bruto per cápita Crecimiento porcentual acumulado del producto bruto 200.0 Crecimiento porcentual acumulado de la matrícula Crecimiento acumulado de la matrícula sector público 180.0 Crecimiento acumulado de la matrícula sector privado 160.0 140.0 120.0 100.0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Nota: Cálculos propios con fuentes de CEPAL a precios constantes y de IESALC mitiendo acortar las distancias, expandir la educación titucionales, la ampliación de las ofertas disciplinarias, transfronteriza y las modalidades de educación en red, una mayor flexibilización de las estructuras curriculares y al generar la educación virtual, viabilizar nuevas prácti- y por sobre todo, un nuevo rol del Estado estableciendo cas pedagógicas de simulación, de autoaprendizaje y de procesos de fiscalización y control sobre la calidad y praxis, y una educación no presencial. pertinencia de la educación superior. Este nuevo contexto además, está favoreciendo am- Los datos del cuadro son trágicamente elocuentes del pliamente a la educación, al flexibilizarla y renovarla, y esfuerzo económico que están haciendo las familias, ex- también está promoviendo su masificación como res- presado en los pagos a la educación superior y los costos puesta de las familias. La precariedad de los empleos, la de oportunidad de los tiempos de estudio. Mientras que incertidumbre respecto a la sostenibilidad de los trabajos el ingreso promedio per capita a precios constantes se son también derivaciones de la actual globalización que ha mantenido casi estable, la matrícula de la educación incentiva a las personas a incrementar sus años de es- privada más que se duplicó en el período, mostrando el colarización e incrementar la cobertura terciaria como sacrificio de renta de los hogares como resultado de un escudo de defensa, como estrategia de sobrevivencia cambio en los patrones de consumo de los hogares y una de los hogares. Así, globalización y sociedad del saber mayor propensión al gasto educativo. constituyen dos grandes motores que están impulsan- do la masificación de la educación superior en América Así, tanto los “shocks” externos como la disposición Latina, la cual se expresa tanto a través de los niveles al estudio constituyen los contextos de una verdadera de competencia en los mercados laborales como de la metamorfosis, de una nueva reforma que, con mayor o disposición de los hogares a sacrificar rentas y tiempo menor intensidad, están procesando y promoviendo las para capacitarse. Esta creciente lógica de acción de las universidades, las sociedades y los gobiernos en todo el personas hacia una mayor propensión a estudiar como mundo y poniendo a los sistemas nacionales de educa- instrumento de defensa social, por un lado, dado que ción en mayor sintonía e integración, y cuyos ejes funda- constituyen sectores sociales con menos stocks de capi- mentales están dados por la masificación, la nueva re- tal cultural, reafirma los circuitos diferenciados de calidad gulación nacional e internacional, las nuevas tecnologías en la educación, pero al tiempo también contribuye al de comunicación, las nuevas fronteras de la educación y desarrollo de nuevas modalidades pedagógicas e ins- los nuevos saberes.
  • 14. Introducción / 15 æ Gráfico I.2 Evolución de la matrícula en América Latina 1994-2003 (cifras en millones) 14 13,851 12,998 13 12,149 12 11,300 11 10,340 10 9,685 9,088 9 8,530 8,135 8 7,544 7 6 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Nuevos estudiantes ende ha significado un incremento vigoroso de la tasa Las profundas transformaciones ocurridas en las univer- de cobertura. El continente esta atravesando un cambio sidades latinoamericanas, expresadas en un proceso de demográfico significativo dado por el proceso de enve- masificación, feminización, privatización, regionalización, jecimiento global de su población y la caída de las tasa diferenciación y segmentación, sumado a los propios de natalidad, que se ha expresado en una reducción de cambios de esas sociedades sumidas en un proceso de la variación interanual de la población entre 20 y 24 años urbanización, de cambio demográfico, de transformación que habiendo alcanzado su pico máximo de variación de productiva y de apertura económica, cambiaron sustan- 1,88% anual en 1997 ha bajado a 1,66% en 1999; 1,04% cialmente el rol y las características de los estudiantes. La en el 2001 y 0,65% en el año 2003. Así, ambos procesos, masificación estudiantil ha sido el eje protagónico de ese incremento de la matrícula y caída de la variación de po- proceso dado que ello ha sido causa y efecto de la propia blación de 20 a 24 años ha determinado que la tasa de diferenciación. Tal proceso de expansión matricular se ha cobertura terciaria en la región en los últimos diez años producido desde fines de los ochenta, y se ha acelerado y especialmente desde el 2000, se haya incrementado desde mediados de los noventa. Así, el crecimiento es- en 62% tal como se visualiza en el gráfico I.2. tudiantil muestra una tendencia sostenida en el tiempo, pero que inclusive a partir del año 2000 manifiesta un Tal proceso expresa una creciente masificación de la incremento en su evolución. Desde ese año el cambio en educación superior que se manifiesta en cambios en el la pendiente de la curva esta permitiendo un incremento perfil social del estudiantado: feminización, estudiantes adicional de casi 135 mil nuevos alumnos por año. A partir del interior de los países, estudiantes como clientes, estu- de ese año el incremento anual en la región en términos diantes de corto tiempo, estudiantes profesionales, estu- absolutos es de unos 835 mil alumnos frente a los 700 diantes trabajadores, estudiantes a distancia, estudiantes mil del período 94-99. En total, entre 1994 y el 2003, la indígenas, diversidad racial, estudiantes con discapa- matrícula aumentó en 83%, y ha permitido superar el cidades, junto a los tradicionales estudiantes blancos, techo de 15 millones de estudiantes latinoamericanos de urbanos y de familias de altos ingresos. Ello también se educación superior en el año 2005. manifiesta en su peso en la sociedad. Mientras en 1994 había en promedio en la región 162 estudiantes terciarios Ese incremento de la matrícula ha sido muy superior por cada 10 mil habitantes, para el año 2003 alcanzaron al incremento de la población de 20 a 24 años y por a 259 por cada 10 mil habitantes.
  • 15. 16 / Introducción Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005 La diversidad de sectores estudiantiles son la nueva las instituciones y diversas regulaciones a la libertad de característica principal de los nuevos estudiantes lati- competencia, y en tal sentido actúan acotando la tradi- noamericanos. Además de hijos son padres, además cional autonomía universitaria en el sector público así de solteros casados, además de jóvenes adultos: todo como también la libertad de mercado del sector privado, está cambiando hacia una mayor semejanza con la es- a partir de determinados consensos nacionales entre tructura social de las propias sociedades. Sin embargo, las propias universidades, los colegios profesionales, los esta masificación esta trayendo varios temas adicionales parlamentos o los gobiernos. Así, la heterogeneidad que a la discusión, entre los cuales una nueva realidad de se produjo con la creación de instituciones terciarias deserción, repitencia y abandono, la existencia de dos sin control de su calidad en la Segunda Reforma, está circuitos de escolarización terciarios diferenciados por siendo ajustada, no sin tensiones, a través de múltiples la calidad de la educación y que tienden a asociarse a restricciones establecidas crecientemente tanto por las agencias como por los gobiernos. 3 sectores sociales diferenciados, y la incidencias sobre los mercados laborales y sobre las emigraciones de pro- fesionales. Además de estos organismos, ha sido notable la apa- rición directa del Estado en casi todos los países como actor regulador y supervisor. Los tradicionales Ministerios Nuevos ámbitos de regulación de Educación se han dotados de brazos para actuar o En el marco de la nueva Reforma se está trasladando en algunos casos se han creado Ministerios para la for- radicalmente el eje regulador de la educación superior mulación y ejecución de políticas, tanto para el sector no desde las universidades – típico de la Primera Reforma- y universitario cómo crecientemente para regular el propia- el mercado –característica de la Segunda Reforma - ha- mente universitario. cia el Estado, que pasa a tener crecientemente nuevos roles y cometidos en la supervisión y fiscalización de la Adicionalmente a las agencias y los aparatos del Estado, educación superior. Dentro de estos nuevos cometidos las propias Universidades han continuado creando aso- se está incorporando crecientemente la evaluación y la ciaciones de rectores. Más allá de sus variedades, en el acreditación de la calidad, la cual es asumida, no por los cual en algunos casos hay tanto públicas como priva- gobiernos sino por agencias y organismos que se han das (Argentina, Costa Rica, Paraguay, Bolivia, Ecuador), creado para tal fin y que no responden automáticamente mezclan algunas públicas y privadas (Chile, México, a las orientaciones gubernamentales. En muchos países Nicaragua, Panamá), hay dos públicas por motivos políti- de la región (Argentina, Chile, Brasil, Paraguay, Bolivia, cos (Venezuela), solo hay privada (Uruguay, Guatemala), Ecuador, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México, hay tanto públicas, privadas como también integradas Cuba, Trinidad y Tobago, Jamaica) se han creado estos (Paraguay y Ecuador), integran a todas las universidades organismos que están conformados por representantes (Colombia, Brasil), no hay privadas (Chile), hay varias priva- de los diversos actores académicos, con un alto gra- das (Rep. Dominicana), solo hay públicas (Centroamérica), do de autonomía y no dependen directamente de los etc, es esta una nueva realidad que atraviesa el continente. Ministerios de Educación. Ellas presentan diferencias Aunque en algunos casos las instituciones tienen muchas entre sí, resultado de los diversos sistemas políticos y años, la mayoría de ellas se han creado desde los no- de los distintos grados de desarrollo de sus sistemas venta, asumiendo además crecientemente nuevos roles universitarios en términos de cobertura, representación, y cometidos en el proceso de regulación de la educación institucionalidad y autonomía, pero en todas partes este o del establecimiento de consensos en los procesos de nuevo actor universitario cumple una especie de rol de 3. Respecto a las diversas tensiones e interpretaciones en este proceso se “policía académica”, al establecer niveles mínimos de recomienda el texto “Autonomía Universitaria”, Asociación Colombiana de calidad, criterios de autorización de funcionamiento de Universidades (ASCUN), Bogotá 2005 æ Tasa de cobertura de la educación terciaria Año 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 América Latina 17,6% 18,7% 19,2% 20,1% 21% 22,1% 23,8% 25,3% 26,9% 28,5% Variación interanual 1.1% 0,5% 0,9% 0,9% 1,1% 1,7% 1,5% 1,6% 1,6% Fuente: Iesalc y CEPAL. La tasa bruta corresponde a la relación de la matrícula sobre la población de 20 a 24 años
  • 16. Introducción / 17 æ Organismos Públicos creados desde los 90 de regulación de la negociación con los Gobiernos. En los casos de Chile, educación superior (nivel de rango jerárquico) Nicaragua, Bolivia, Ecuador y Perú, participan en la dis- tribución de fondos, en la selección de los miembros de Colombia Viceministerio de Educación Superior los organismos o en la regulación de diversos aspectos Bolivia Viceministerio de Educación Superior públicos en la materia de educación superior. En unos México Viceministerio de Educación Superior casos se mantienen fuertes tensiones entre los espacios Venezuela Ministerio de Educación Superior de estos tres sectores –gobiernos, agencias y Consejos de Rectores- sobre los roles y cometidos de cada uno. Brasil Viceministerio de Educación Superior Así, en el nuevo escenario institucional, si bien la autono- Chile Dirección de Educación Superior mía pública y la libertad privada del modelo dual o binario El Salvador Dirección de Educación Superior se mantienen, se han agregado nuevas figuras jurídicas Panamá Dirección de Educación Terciaria en el marco de una mayor complejización institucional Argentina Viceministerio de Educación Superior y dinámicas políticas de negociación y construcción de Rep. Dominicana Ministerio de Educación Superior consensos más complejas. Ecuador Consejo Nacional de Educación Superior Sin embargo, cabe destacar que más allá de los es- Honduras Dirección de Educación Superior (UNAH) pacios de regulación al interior de los países, creciente- mente, tanto los Gobiernos como las Agencias comienzan a asumir roles y cometidos regulatorios asociados a la lluvia ácida, o la fiebre aviar, exclusivamente en los esce- relación entre la nación y el extranjero, en tanto la movili- narios locales, que es donde tienen incidencia, sino en dad académica, estudiantil y empresarial constituye una los entornos globales que es donde tienen sus génesis nueva realidad en el marco de la internacionalización de y explicaciones. la educación superior Ello afecta las estructuras nacionales de investigación Estos nuevos roles se asocian crecientemente a que de las Universidades y sienta las bases de la creación de la la educación se está conformando como un bien público Universidad global sin fronteras. La creciente movilidad de internacional y en cuya regulación la comunidad interna- docentes y estudiantes, de los procesos productivos, de cional tiene responsabilidades. Frente al concepto del bien los capitales, están promoviendo una fuerte tendencia a la público que sólo establece la regulación a escala nacional y libre movilidad de factores y también de los procesos de en general sobre lo privado, la internacionalización comien- creación de saberes tanto como los de su utilización. za a imponer un nuevo enfoque de la educación superior como un bien público internacional dadas las complejas La Universidad en su génesis fue internacional y se responsabilidades de todos los Estados por la calidad, volvió nacional en el marco de los modelos de gestión acceso y pertinencia de la educación en el mundo en el estatales que supeditaron los objetivos de la Universidad contexto de la globalización y la sociedad del saber. a los intereses de la Nación, quedando encerrada en esas fronteras y peleando siempre por liberarse de esas Así, la educación comienza a concebirse no sólo como imposiciones políticas. Desde el modelo Napoleónico un derecho de segunda generación de escala nacional, de 1906, el modelo de Humboldt de 1919, los modelos sino también como un derecho de tercera generación, en Republicanos de los libertadores, el modelo Soviético de el cual la comunidad internacional tiene responsabilida- 1918 o el Modelo de Córdoba de 1918, las Universidades des - derechos y obligaciones -, para que las personas se aposentaron bajo lógicas políticas y nacionales de puedan ejercer a plenitud el derecho a una educación pertinencia, investigación, docencia y de acceso estu- de calidad. diantil. Tal realidad está siendo modificada en el marco de la creación de un proceso de integración global de las instituciones universitarias en el ámbito primero y Nuevas fronteras geográficas fundamentalmente de los postgrados y la investigación La globalización está generando nuevos escenarios de en cuyos niveles parecería estarse creando una división saberes a partir de nuevos datos e informaciones y pro- internacional del trabajo intelectual. mueve así la creación de espacios transnacionales de producción y transmisión de saberes y el devenir hacia En este proceso nacen además nuevas modalidades las sociedades del saber. Ya no es posible analizar los de educación sin fronteras y nuevas instituciones como tornados, las mareas, los movimientos financieros, la las llamadas megauniversidades, destinadas a brindar
  • 17. 18 / Introducción Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005 el servicio transfronterizo de educación superior a es- múltiples alianzas y complementariedades positivas y cala mundial. La educación, que históricamente era un también riesgos ante la comercialización de servicios servicio presencial y por ende no transable, gracias a las de baja calidad. nuevas tecnologías, la creciente movilidad de docentes, estudiantes e insumos pedagógicos (libros, software, Este proceso está en curso frenético y expansivo. En etc.) y la internacionalización de las instituciones, parece una primera etapa la internacionalización de la educación estar comenzándose a comportar bajos los supuestos superior se dio en las industrias de apoyo y se basó en de las teorías de Smith y Ricardo de localización inter- exportaciones de bienes culturales, como libros o “soft- nacional basadas en ventajas comparativas. Siguiendo ware”, o en el traslado de estudiantes y docentes. La se- esos modelos de estudio de la localización especial de gunda fase ingresó al ámbito productivo y se formalizó en las actividades y del comercial internacional, es dable una amplia diversidad de modalidades de relaciones entre concebir que las universidades fundamentalmente en las instituciones externas e internas. Alianzas, acuerdos, los niveles de postgrados de calidad, serán parte de esquemas de off shore, instalación local o sistemas mix- una división internacional del trabajo y tenderán a loca- tos, traslado de alumnos, modalidades de estudios com- lizarse en las regiones con mayor dotación de recursos partidos, dobles o triples titulaciones, muchas de ellas o fuertes demandas de saberes y de especialistas. Ante asociadas a formas virtuales o híbridas de prestación de ese peligroso escenario los ámbitos universitarios en los servicios educativos. la región han protestado fuertemente la inclusión de la educación en los Tratados de Libre Comercio y en las La tercera fase, tal como ya se está verificando en negociaciones de la Organización Mundial del Comercio casi toda la región, y especialmente en Chile, Ecuador, cuyas lógicas son de tipo económico. Ello se expresa Panamá, Costa Rica y México, se manifiesta en la radi- en los términos de globalización o la mundialización, cación e instalación directa de oficinas, representacio- dos conceptos que difieren respecto a la forma de esta nes o instituciones de educación superior de los países integración mundial: mientras que el primero no preserva centrales, directamente o a través de la compra de ins- las diversidades, la mundialización sí reconoce su exis- tituciones locales. tencia. Una educación sin fronteras, sin regulaciones, puede poner en jaque la cohesión social en los países En esta fase, la internacionalización tiene como en desarrollo, que requieren no sólo de profesionales, uno de sus ejes centrales la utilización de nuevas tec- sino de verdaderos sistemas universitarios, dotados de nologías de comunicación e información que además fuertes pertinencias y de investigación local. La cons- de promover una educación virtual y la creación de Megauniversidades 4 con nuevos modelos de relación trucción de la solidaridad social esta asociada a la co- hesión social y la educación era, es, y será aun más, el costos-calidad- cobertura, promueven nuevas moda- eje de la construcción de igualdad de oportunidades. lidades pedagógicas basadas en modelos de simula- La UNESCO en esta línea ha promovido directrices en ción, como parte de una nueva sociedad de acceso en red 5. Los datos indican un crecimiento sostenido de la materia de calidad de la educación superior a través de las fronteras como respuesta a la creciente comercia- Educación Transnacional en todos los países de la región lización de la educación y a la necesidad de proteger (desde un 12% de la matrícula en Bahamas, un 7,5% a estudiantes y demás partes interesadas contra una en Chile o apenas un 1% en Perú) asociados al grado educación superior de mala calidad. de apertura de la sociedad y a su nivel de conectividad e informatización, y el propio desarrollo de una nue- La educación no era un bien transable porque las va dinámica de la educación superior que está dando tecnologías no lo permitían, por la baja rentabilidad, y sus primeros pasos y que este Informe de Educación porque los sistemas locales tenían baja cobertura y lo- Superior de América Latina y el Caribe 2000 – 2005 trata graban cubrir las demandas localmente. En el nuevo de abordar en sus diversas dimensiones. contexto los sistemas locales sin embargo no logran cubrir todas las demandas disciplinarias, o de calidad, facilitando así la internacionalización de la educación. Esta nueva dinámica de la educación transnacional pone a los sistemas de educación locales frente a escenarios competitivos que se articulan complejamente en un mo- 4. Daniel, John, “Mega-universities & knowledge media. Technology stra- delo tripartito de educación publica y privada locales y tegies for higher education”, Kogan Page, London, 1998 de educación internacional, cuyas interrelaciones crean 5. Rifkin, Jeremy, “La era del acceso”, Paidos, Buenos Aires 2000
  • 18. La reconfiguración de los sistemas de educación superior