SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  44
Télécharger pour lire hors ligne
Introducción a la economía

                                     TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA


Tema 1                               1. LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS
Introducción a la economía
   1. Los problemas económicos
         2. Escasez y elección                Si leemos los periódicos nos damos cuenta que constantemente se están
 3. Especialización e intercambio:   produciendo cambios económicos, tanto “grandes” cambios (privatizaciones de
       cooperación y conflicto
     4. Organización económica       grandes empresas, déficit y PIB de un país) como “pequeños” cambios más
     5 Functo. de los mercados:      familiares, como la decisión de comprar un coche, cambiar la cocina, irse de
    demanda, oferta y equilibrio
         6. Aplicaciones de los
                                     vacaciones o, simplemente ahorrar.
      mecanismos de mercado
     7. Efectos de los impuestos              Decisiones, interrelaciones, mercado, equilibrio, organización son, pues,
      8. Algunas aplicaciones al
        comercio internacional       términos claves y muy relacionados. Las decisiones las adoptan personas o
 9. Mercado vs. Intervencionismo:    instituciones, consumidores, empresas, entes públicos, sindicatos, genéricamente
  eficiencia y errores del mercado
                                     llamados “agentes económicos”. Cuando se analizan las decisiones de estos
                                     agentes y su interrelación en los mercados, examinamos el sistema económico de
                                     las unidades básicas: consumidores, empresas, mercados; es decir, adoptamos un
                                     enfoque microeconómico. En cambio, cuando nos preocupamos de los resultados
                                     agregados de estas decisiones en el ámbito de un país o un estado, adoptamos una
                                     perspectiva macroeconómica.


                                     2. ESCASEZ Y ELECCIÓN

                                             En nuestra economía doméstica adoptamos decisiones sobre lo que
                                     compramos o lo que no compramos. Por un lado los deseos y necesidades son
                                     prácticamente ilimitados (querríamos tenerlo todo) pero, por otro lado, nuestros
                                     recursos y posibilidades hacen que debamos elegir en lo que gastamos el dinero.

                                              De la asimetría entre unos recursos limitados y unos deseos o
                                     necesidades prácticamente ilimitados surge la consideración de escasez como la
                                     primera característica de las decisiones económicas. Pese a la escasez, y
                                     precisamente por su causa, debemos elegir: seleccionar, preferir que necesidades
                                     satisfaremos y a cuales renunciaremos: No podemos conseguir todo lo que
                                     querríamos, pero al menos, podemos elegir según nuestras preferencias.

                                             Esta forma de consumo es la que mueve a la microeconomía, pero también
                                     la macroeconomía, pues un país también adopta decisiones sobre en qué utilizar
                                     sus recursos, posibilidades y servicios, teniendo que dejar de lado otros objetivos,
                                     debido precisamente a esa escasez.


                                     3. ESPECIALIZACIÓN E INTERCAMBIO: COOPERACIÓN Y CONFLICTO

                                             La especialización es lo contrario a la autosuficiencia. Es decir,
                                     autosuficiencia es cuando cada uno consume lo que produce. Evidentemente la
                                     producción aumenta cuando uno se especializa. Si un ser humano tuviera que usar
                                     la ropa, zapatos, pan, etc, que el mismo produjese, el estado de bienestar sería
                                     menor, de ahí que surgiera la especialización, y, por ende, el intercambio:
                                     Cada persona vendía el bien en que se había especializado y obtenía a cambio
                                     aquellos que otras personas habían producido, también de manera especializada.

                                            Las ventajas son muchas y se pueden considerar las ganancias asociadas a
                                     la cooperación entre agentes económicos, que mejora la eficiencia de la
                                     economía. Pero surge un problema que hasta entonces no se había dado y es que
2 · Introducción a la economía


                                                                                       Cooperación y conflicto
se obliga a establecer unas pautas de distribución entre los agentes económicos
                                                                                        Si dos sujetos A y B decidiesen
que cooperan en la obtención de las ganancias que se acaban de exponer.                 cooperar, cada uno podría
         Se han de establecer pautas equitativas o justas para que todos                especializarse en las tareas en
                                                                                        que        es       más      hábil
cooperemos en este binomio especialización + intercambio. El conflicto puede            comparativamente,        y      la
resolverse mediante la negociación. Esto implica algún criterio mutuamente              producción global aumentaría de
                                                                                        10 (individualmente) a 16 (entre
aceptado de distribución de las ganancias. El juego del mercado es una de estas         los dos). Ahora bien, esas 6
reglas, que garantiza unos niveles mínimos de consumo o bienestar para todos los        unidades      extra   ¿Cómo    se
participantes.                                                                          reparten? Ahí es donde entra el
                                                                                        conflicto, indisolublemente unido
                                                                                        al concepto de cooperación.


4. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

        Toda sociedad debe responder a tres preguntas: Que hay que producir,
como debe producirse y para quién tiene que producirse. Los mecanismos
mediante los que se plantean y responden estas preguntas determinan la
organización económica de una sociedad.

         Hay muchas formas de organización: desde el feudalismo, hasta la
planificación centralizada. A fines del siglo XX predomina el capitalismo que
consiste en que aunque los mecanismos de mercado libre actúan con cierta
“libertad”, los poderes públicos intervienen de forma importante y, además, son
propietarios de muchos de los medios o bienes de capital. Es lo que sucede
actualmente con Telefónica, que a pesar de ser una empresa privada, sigue regida
por leyes públicas. Además hemos de tener en cuenta determinados bienes y
servicios que no podrían ser prestadas por la iniciativa privada, por ejemplo la
administración de justicia.
                                                                                       Factores de producción
        Los factores de producción de toda economía son:                                            INPUTS
                                                                                              Recursos Naturales
   Recursos naturales: como la tierra, bosques, minerales…                                      Factor trabajo
   Factor trabajo: Asociado al esfuerzo humano.                                                 Factor capital
                                                                                             Capacidad empresarial
   Factor capital: Máquinas y herramientas                                                     Capital humano
   Otros factores: algunos autores incluyen el capital humano como la                             OUTPUTS
    cualificación que obtienen las personas mediante el estudio y el aprendizaje; y            Bienes y Servicios

    otros añaden la capacidad empresarial como la capacidad para combinar
    adecuadamente los otros factores de producción.

    Puesto que los recursos productivos son limitados, existe el llamado coste de
oportunidad, que consiste en lo que dejamos de producir de un determinado bien
o servicio para producir otro.

     Otra característica del siglo XX es que la generalización del uso del dinero ha
hecho posible evitar el trueque como transacción fundamental, y permite superar la
doble coincidencia de deseos. Es decir, si un profesor de economía necesita
cortarse el pelo, debería encontrar un peluquero dispuesto a cortárselo a cambio de
una lección de economía; lo que habría originado procesos de búsqueda altamente
ineficaces.


El coste de oportunidad
                                                                          Ejemplo A
        Supongamos que una economía dispone de 100 horas de
trabajo como cantidad de recursos determinada. Estos recursos pueden
destinarse a producir alimentos (A) o muebles (M), siendo cada unidad
de alimentos dos horas de trabajo, mientras que 10 la unidad de
muebles (figura lateral).

        Pues bien, esta economía puede moverse en cualquiera de los
puntos que hay de la recta R a S. Quiere decir que puede dedicar
íntegramente sus recursos a producir muebles (produciría 10) o a
producir alimentos (produciría 50).
Introducción a la economía · 3


                            En este último caso, si la economía decidiese producir una unidad
            de muebles, debería dedicar 10 horas y claro, ya no produciría 50 unidades de
            alimentos, sino tan solo 45. Eso es lo que se denomina coste de oportunidad. El
            coste de oportunidad en el punto S de producir una unidad de muebles, consiste en
            5 unidades de alimentos.

                            Si vamos extrayendo sucesivas unidades de recurso (horas de
            trabajo) de la producción de alumentos para destinarlas a producir cada vez más
            muebles, veremos como se irá configurando la línea, recta en este caso RS. Esta
            línea es lo que se denomina curva de posibilidades de producción o también
            llamada curva de transformación aunque en este caso se trate de una recta.
            Marca además, las posibilidades de producción cuando se emplean todos los
            recursos con la mejor tecnología disponible, y, en este sentido, también se
            denomina frontera de posibilidades de producción (FPP).

                              Así, por ejemplo, producir 20 unidades de alimentos y 5 unidades
            de muebles para la economía del ejemplo A es un ejemplo de infrautilización
            (serían en total 40+50=) 90 horas frente a las 100 de las que disponemos, y podría
            implicar ineficiencia de uso o problemas de infrautilización.

                             El caso contrario, producir 40 unidades de alimentos y 5 de
            mobiliario es inaccesible, ya que requiere 130 horas de trabajo, pero puede llegar a
            darse esta combinación si:
             Existe un crecimiento de la economía que hace aumentar la cantidad de
                recursos (es decir se pasa de 100 horas a 130).
             El avance tecnológico reduce las horas de trabajo necesario (es decir, seguimos
                teniendo 100 horas pero se aprovechan mejor y no se necesitan 10 horas para
                cada unidad de mueble ni 2 para cada unidad de alimento).

Ejemplo B             Ahora vamos a estudiar otro ejemplo, el que se halla en la figura lateral,
              y que es un ejemplo de coste de oportunidad creciente; es decir si partimos
              del punto R, para producir una unidad del bien X, solo es necesario dedicar una
              unidad del bien Y; pero para producir dos unidades del bien X, se requieren 3
              unidades del bien Y, y así seguimos aumentando proporcionalmente. Este coste
              de oportunidad es creciente y su explicación radicaría en la especialización de
              recursos y en los rendimientos decrecientes.
                      El caso contrario (y cuya curva no reflejamos pero es la inversa del
              ejemplo B), el coste de oportunidad creciente suele deberse a que por
              tecnologías sofisticadas, producir pocas unidades de un bien absorbe
              proporcionalmente más recursos que producir muchas. Iniciar la producción de X
              es muy costoso, pero una vez puesta en marcha, generar más unidades, no
              requiere tanto gasto.


            5. EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS

Ejemplo C   Demanda
                    Los consumidores deciden que cantidad deben demandar de un bien,
            según un amplio abanico de variables que ahora no vamos a tratar de analizar y
            que podremos singularizar ahora simplemente con el precio del producto. La curva
            de demanda del ejemplo C nos indica la cantidad de unidades (q) que estaría
            dispuesto a comprar para un precio en el punto A. Si el precio disminuye pasaría a
            comprar más unidades (punto B).
                    Esto sucede porque al abaratarse un bien con relación a otros que
            compiten con él, aumenta su atractiva para los consumidores; y además aumenta
            el poder adquisitivo del consumidor y, por tanto, su potencial de compra.

            Oferta
                   Algo parecido sucede igualmente con la oferta, pero en este caso
            tendremos una curva creciente; ya que una empresa que tenga determinados
4 · Introducción a la economía


recursos para producir un bien X o Y, preferirá producir X a medida que el precio de
este producto aumente. Esto no cuenta en los casos de productos perecederos, por
ejemplo el pescado, en el cual la cantidad ofertada en un día es la que se ha
pescado, es la que es, y la cantidad ofertada no puede responder a las variaciones
de los precios, se tratará por tanto de una vertical.

Equilibrio de mercado
        La figura del ejemplo D yuxtapone una curva de oferta y una Ejemplo D
curva de demanda, dando lugar al equilibrio de mercado en el punto E.
Existen 250 consumidores dispuestos a adquirir el producto al precio de
100. Si ese precio disminuyese hasta 80, serían ahora 270 las unidades
del producto que se venderían, pero que el productor a ese precio solo
está dispuesto a colocar 200 unidades en el mercado, así que habría un
exceso de demanda de 70 unidades. Este desequilibrio generaría que
parte de los consumidores que se arriesgan a quedarse sin el bien, se
vieran obligados a pujar al alza sobre el precio de mercado (parecido a lo
que ocurre con la vivienda actualmente).
        El caso inverso, si aumenta el precio hasta 120, solo 220 unidades
se venderían, pero se producirían 300, existiendo un exceso de oferta de
80 unidades que no se venderían. Esto generaría que las empresas al ver que no
pueden colocar toda la producción, estén dispuestas a aceptar un precio más bajo.

La Elasticidad
        Evidentemente en este juego de tira y afloja del mercado existen otra
variable a medir y es la elasticidad. Así la elasticidad de la demanda del bien X
con respecto a su precio, se define como el porcentaje de variación de la cantidad
demandada del bien X dividido por la variación del precio del bien X. En el caso
anterior, al subir el precio de 100 a 120, la cantidad demandada se reduce de 250 a
220; lo que matemáticamente es: Ed= -12% / 20% = -0,6. La elasticidad de la
demanda por tanto es de 0,6 (normalmente y como casi siempre va a dar un
número negativo, se suele quitar el signo).
        La elasticidad de la oferta, por supuesto, se define como el porcentaje de
variación de la cantidad ofertada de X, partido por el porcentaje de la variación del
precio del bien X.

Equilibrio de mercado y bienestar
         Una aplicación adicional de las curvas de demanda y oferta y su equilibrio     Cooperación y conflicto
en el mercado es analizar las implicaciones en términos del bienestar de los
consumidores y los productores. El juego de la oferta y la demanda determina una
situación de equilibrio caracterizada por la compatibilidad de los deseos de
demandantes y oferentes.
         En la imagen lateral el punto A indica la cantidad de unidades de un
producto que se venderían a ese precio. Pero resulta que el precio de mercado es
Pm y, por tanto se compra a un precio más barato, y la diferencia entre los puntos
Pd y Pm muestra el ahorro del consumidor; si sumamos todas las distancias
verticales, obtenemos el triángulo designado por EC (excedente de los
consumidores) y es la medida más básica y utilizada del bienestar que obtienen
los consumidores.
         Por otro lado, el oferente (productor) está dispuesto a situar Qo unidades
del producto para un precio Ps, como se ha vendido más caro, a un precio Pm, se
expresa un beneficio para el productor definida por la superficie triangular EP:
refleja el excedente de los productores y se asocia al bienestar que obtienen los
oferentes de la situación de mercado.
Introducción a la economía · 5



                                  6. APLICACIONES DE LOS MECANISMOS DE MERCADO

                                          El equilibrio de mercado visto anteriormente es ideal pero no se mantiene
                                  mucho tiempo. Suceden acontecimientos que alteran este mercado y es importante
                                  analizar como responde éste ante los cambios. Dos puntos importantes estudiamos:
Desplazamientos                    Desplazamiento de la demanda: Si por variaciones en la preferencia de los
  Desplazamiento de la demanda
                                      consumidores o porque suele aumentar el poder adquisitivo de los mismos, se
                                      desplaza la curva de demanda arriba y a la derecha, el mercado al tener más
                                      consumidores con “ganas” de adquirir un producto y que pueden hacerlo a un
                                      precio más caro, lo que harán será subir los precios. Con lo cual se introduce
                                      una mayor cantidad del bien X y además a un precio más caro.
                                   Desplazamiento de la oferta: Si por mejoras tecnológicas o disminución de
                                      la materia prima, un determinado bien se puede ofrecer más barato a los
                                      consumidores, la curva de oferta se desplazará abajo y a la derecha, de tal
    Desplazamiento de la oferta       forma que se produce un mayor acceso de los consumidores a este bien (más
                                      consumidores se ven capaces de comprar ese bien dado que ha bajado el
                                      precio) y además a un precio más barato.


                                  7. EFECTOS DE LOS IMPUESTOS

                                          El funcionamiento de los mercados no depende únicamente de la oferta y
                                  la demanda, sino que se encuentra normalmente interferido o distorsionado por
                                  múltiples intervenciones, la más frecuente son los impuestos.

Efectos de los impuestos                  El equilibrio inicial marcado por la curva s (ejemplo de la izquierda) se ve
                                  cambiado a la curva s+t (más los impuestos). En este nuevo equilibrio
                                  destacaremos la cantidad comprada y vendida que se reduce respecto al momento
                                  anterior al impuesto y este precio es pagado tanto por el comprador como por el
                                  ofertor; eso sí con diferencias. Si la demanda es relativamente elástica (plana u
                                  horizontal como en la curva D2) el impuesto además de recudir drásticamente la
                                  cantidad comprada y vendida, acabará recayendo básicamente sobre los
                                  productores. Por el contrario, si es relativamente inelástica (curva D1, como es el
                                  caso de los carburantes) la incidencia del impuesto recaerá principalmente sobre
                                  los consumidores y se seguirá vendiendo y comprando prácticamente la misma
                                  cantidad de producto.

                                           Una cosa es la obligación legal de ingresar el impuesto en el tesoro público
                                  de Hacienda y otra la incidencia final del impuesto, que depende más de
                                  mecanismos económicos que legales o jurídicos. Si observamos la figura de la
                                  izquierda podemos ver como los consumidores “entregan” la superficie 2 al Estado
                                  y los productores la superficie 4; pero también existe una pérdida para
                                  consumidores y empresas no compensada con ingresos para nadie: son las
                                  superficies 3+5 que son la distorsión o falta de eficiencia asociada al impuesto.


                                  8. ALGUNAS APLICACIONES AL COMERCIO INTERNACIONAL
Efectos de las importaciones

                                          Analizaremos en este punto como la apertura al comercio internacional
                                  hace cambiar un comercio local. Partamos de una situación en la que consideramos
                                  un mercado nacional del bien X en el que los consumidores no tienen otra fuente
                                  de abastecimiento que los oferentes nacionales, ni éstos otra fuente de ventas que
                                  los consumidores nacionales. El mercado nacional está “protegido” y cerrado al
                                  comercio internacional (autarquía).

                                          Ahora, supongamos que el país decide abrirse al comercio internacional. Y
                                  en el mercado mundial precio del bien X es menor, se encuentra en Pw en lugar de
                                  Pa. Por supuesto esta apertura al comercio exterior hace que los fabricantes
                                  nacionales deban bajar el precio de ese producto si quieren seguir teniendo
6 · Introducción a la economía


clientes. Si observamos la gráfica los productores nacionales solo logran vender
hasta qs, el resto son ventas debido a importaciones, desde qs hasta qd.

         La valoración es la siguiente: variación excedente de los consumidores:
+A+B; variación excedente de los productores: -A. De tal manera que el saldo neto
para el país sería una ganancia de B.
         Pese a que para los consumidores esta apertura internacional es un efecto
positivo pues adquieren ese bien en mayor cantidad y más barato, ha empeorado
la posición de los productores nacionales. Si se trata de un grupo con capacidad de
organización e influencia, presionará para imponer algún tipo de traba al libre
comercio, que dificulte el acceso de mercancías importadas al mercado nacional.

        Eso es lo que se conoce como arancel. Para            Efectos de los aranceles a la importación

estudiar el efecto de los aranceles a los productos
importados lo haremos con el ejemplo de esta gráfica.

        Cuando no existía arancel el precio mundial del
producto X era de pw=100, los consumidores nacionales
compraban 120 unidades del bien X y los productores
nacionales, a ese precio, ofertaban 30 unidades, con lo que
su cuota de mercado era del 25%.

        Ahora estos fabricantes nacionales presionan y
consiguen imponer un arancel a los productos importados
de un 40% (que se llevará el Estado), por lo que el precio varía para aumentar a
140, lo que hace que baje la demanda de 120 a 100, pero aumenta la cantidad que
“cosechan” los productores nacionales de 30 a 50; con lo que ahora su cuota de
mercado es del 50% (aunque esta globalmente se ha visto reducida).
        Parece claro que los consumidores pierden con el arancel, mientras que es
beneficioso para los productores nacionales y además para el Estado que obtendrá
una recaudación por ingresos arancelarios.

        La valoración es: Excedente de los consumidores: -A-B-C-D; excedente de
los productores: +A; ingresos del sector público: +C. Efecto neto: -B-D.
        El arancel provoca una pérdida neta determinada por la suma de las áreas
B+D. Estas superficies son una parte de la pérdida del excedente de los
consumidores que no se transfiere a los productores ni al tesoro público.



9. MERCADO FRENTE A INTERVENCIONISMO

         En el apartado anterior hemos estudiado como el uso de aranceles e
impuestos, provocaban pérdidas netas a la economía, y como el mercado puede
autoregularse, pero debemos desmitificar el mercado como mecanismo plenamente
eficiente de asignación de recursos, pues existen errores o imperfecciones del
mercado, en los que se ve necesaria la intervención de los poderes públicos para
su correcto funcionamiento. Estudiemos 3 ejemplos típicos de estos errores:

   El error más frecuente es que las ofertas y demandas libres de mercado rara
    vez actúan según el método esquemático que hemos estudiado en puntos
    anteriores. Es habitual que determinadas estructuras de mercado ejerzan algún
    tipo de control o poder sobre éste. Un ejemplo serían los monopolios, que
    pueden elevar libremente el precio del producto y restringir la cantidad por
    debajo de lo que sería eficiente. Sería, efectivamente, un juego de libre
    mercado, pero muy ineficiente.

   Otro error relativamente frecuente se refiere al tipo de bienes. A nosotros nos
    parece que el bien X es del que lo compra y que lo disfruta el que lo adquiere.
    Pero en realidad hay una gran cantidad de bienes que no son así, por ejemplo
Introducción a la economía · 7


    el alumbrado público de una calle, el uso y mantenimiento de papeleras, la
    recogida de basuras. Si quisiéramos que la gente pagase por el uso que hace
    de estos bienes, toda la gente intentaría minimizar verbalmente el uso que
    hace de ellos, es decir mentiría para tener que pagar menos (es lo que se
    conoce como free-rider, gorrón o viajero sin billete). En estos casos los poderes
    públicos, asumiendo la representación de los ciudadanos, determinan el nivel
    adecuado de bienes públicos, instrumentando su financiación de manera
    “coactiva”, es decir, a través de impuestos.

   Otro error bastante frecuente en el mercado son las llamas externalidades.
    Se trata de cualquier situación en la que una decisión no genera efectos sólo
    sobre quien la adopta, sino también en otros agentes económicos y sociales, o
    sobre la colectividad o entorno. Por ejemplo, el hecho de que una empresa
    instale un equipo anticontaminante es una externidad positiva, pues favorece
    no solo a la empresa y sus trabajadores, sino también al entorno. Otro caso
    claro es el estudiante universitario que estudia para sacar una carrera, le
    beneficia a él, pero también al país (de ahí que normalmente las externalidades
    positivas suelen o pueden estar auspiciadas por el bien público). Un ejemplo de
    externalidad negativa sería el no instalar un instrumento anticontaminante que
    sea obligatorio para una determinada empresa. Esto puede generar costes
    sociales por enfermedades en la población que la circunda; por supuesto estos
    costes no afectan a la curva de oferta y demanda que hasta ahora conocemos,
    pero son también costes reales. Lo que se puede hacer en este caso al tratarse
    de una externalidad negativa es imponer una multa a la empresa y así
    internalizamos este problema.

    En resumen, ni los mercados ni los poderes públicos pueden garantizar una
completa eficiencia en el mercado. Existe un amplio espectro de casos (los
ejemplos anteriores son una pequeña muestra) existe la presunción de eficiencia,
pero hay que valorar cada caso en concreto. También debemos validar si las
intervenciones públicas propuestas ante un fallo del mercado incurren a su vez en
otro tipo de ineficiencias.
8 · Introducción a la economía




TEMA 2 LOS AGENTES ECONÓMICOS: CONSUMIDORES Y EMPRESAS


1. COMPORTAMIENTO DE LOS CONSUMIDORES

1.1. Las posibilidades del consumidor

    Tema 2                                         Entre las posibilidades del consumidor,           X·Px + Y·Py <= m
    Los agentes económicos:
    consumidores y empresas               examinaremos el caso más sencillo, aquel en el que se
         1. Comportamiento de los         debe elegir entre dos mercancías, X e Y cuyos precios
                consumidores              respectivos son px y py. Como ya sabíamos con
          1.1. Las posibilidades del
                 consumidor
                                          anterioridad el consumidor solo puede adquirir aquellas
          1.2. Las preferencias del       combinaciones de productos que sumadas den una
                 consumidor               cantidad igual o menor al salario percibido (podríamos
       1.3. Equilibrio del consumidor
        1.4. Variaciones en la renta      contar con endeudamiento o gasto de ahorros
      1.5. Variaciones en el precio del   anteriores, pero por ahora no entraremos en esos
                 propio bien
      1.6. Variaciones en el precio de    temas). Total, que la cantidad de dinero que puede
                 otros bienes             gastar viene dada por la fórmula:
     2. Las decisiones de las empresas
       2.1. La función de producción
                                          X·Px + Y·Py <= m (siendo m el salario percibido).
      2.2. La producción a corto plazo                                                               Ejemplo práctico
     2.3. Relación entre productividad            Gráficamente la situación se representa en la
      marginal y productividad media
      2.4. Los costes de producción a     figura latera. La línea AB representa la recta de
                 corto plazo              balance de nuestro consumidor y representa las
        2.5. Los costes a largo plazo
         2.6. Beneficios contables y      posibilidades de gasto del consumidor cuando
           beneficios económicos          quisiera invertir todo su dinero ganado en el bien X ó Y
        2.7. La maximización de los
         beneficios por parte de las
                                          respectivamente. Un aumento de consumo del bien X
                  empresas                llevará aparejado una disminución lógicamente del
        2.8. La elección del nivel de     consumo del bien Y.
                    empleo

         Por ejemplo, si el sueldo del consumidor fuesen 100 unidades monetarias y
el bien Y representase el bien vestidos que cuesta una unidad monetaria, y el bien
X fuese los alimentos, cuyo coste es de 2 unidades monetarias; entonces el
consumidor se encuentra en la recta cuyos vértices son o gastarse todo en ropa
(compraría 100 unidades) o gastarse todo en alimentos (compraría 50 unidades).                       Variaciones en la renta
Para poder adquirir en cualquier otro punto intermedio una unidad más de
alimentos, necesitaría “liberar” dos unidades de ropa, y viceversa. Ver el ejemplo en
la figura inferior.

        El análisis de la recta de balance nos permite deducir como quedarán
afectadas las posibilidades de los consumidores cuando se alteren la renta o los
precios. Observamos 3 posibilidades más usualmente:

      Variaciones en la renta: Un aumento en la renta monetaria (por ejemplo en
       la figura lateral desde m hasta m´) produciría un desplazamiento hacia fuera
       de la recta de balance; dicha recta mantendría la misma pendiente (dado que
       la pendiente es el cociente de precios y éste no ha variado) y esto
       intuitivamente mejora la posición del consumidor. Las combinaciones de bienes
       a las que ahora es asequible el consumidor son mayores en unidades que las
       que tenía anteriormente. Obviamente una disminución de la renta, desplazaría
       la recta de balance a la izquierda, dejando en peor posición al consumidor.
                                                                                                     Variaciones en el precio de X
      Variaciones en el precio de X: Si el precio de x disminuye, es mayor la
       cantidades de unidades de ese bien que podemos adquirir, por ello ahora sí
       que cambia la pendiente de la recta, desde Px a P´x. Además ahora al
       renunciar a sucesivas unidades de x se “libera” menos renta para adquirir Y.
       Aun así obviamente el consumidor se encuentra en mejor situación porque
       puede adquirir combinaciones de productos x e Y que antes no le eran
       asequibles. La situación completamente contraria tiene lugar cuando el precio
       de x aumenta.
Introducción a la economía · 9


Variaciones en el precio de Y      Variaciones en el precio de Y: Los efectos producidos son los mismos que
                                    en X, pero nos daremos cuenta de intercambiar el eje de ordenadas por el de
                                    abscisas para aplicar dichos efectos.


                                1.2. Las preferencias del consumidor

                                         Los deseos y/o necesidades del consumidor son virtualmente ilimitados,
                                pero el poder adquisitivo no lo es, para tomar decisiones los consumidores deben
                                establecer propiedades; es decir, de acuerdo con sus gustos, tienen que configurar
                                una especie de ranking de preferencias. Supondremos que, si al consumidor le
                                ofrecen dos combinaciones de bienes cualesquiera, es capaz de determinar si
                                prefiere una u otra o si ambas le resultan indiferentes.
Curvas de indiferencia
                                        Las preferencias de los consumidores quedan claramente expuestas en lo
                                que denominamos mapa de curvas de indiferencia, donde se representan
                                diferentes combinaciones de bienes entre las que el consumidor se muestra
                                indiferente. Las curvas situadas a la derecha y arriba son preferidas a las situadas
                                por debajo. Fijémonos en que el punto N y R no pueden pertenecer a la misma
                                curva de indiferencia puesto que ambos implican mayor cantidad de ambos bienes,
                                y una curva de indiferencia implica menos cantidad de un bien y mayor cantidad
                                de otro. Así el consumidor se muestra indiferente entre tomar 20 unidades del bien
                                X y 60 del bien Y o tomar 20 de X y 35 de Y, para la curva A.
Bienes sustitutivos
Bienes complementarios
                                        Las curvas de indiferencia siempre son convexas dado que habitualmente
                                para dos bienes cualesquiera se suelen encontrar entre los dos casos extremos
                                que relatamos a continuación:

                                   Bienes perfectamente sustitutivos: Son los que a ojos del consumidor
                                    ejercen la misma función, por ejemplo un consumidor que necesita bolígrafos
                                    para escribir pero que la da igual que sean rojos o negros. En este caso, las
                                    curvas de indiferencia entre bolígrafos negros y azules son líneas rectas de
                                    pendiente negativa igual a –1.
                                   Bienes perfectamente complementarios: Se trata de bienes que para
                                    generar utilidad deben consumirse de manera conjunta. Por ejemplo, los
                                    zapatos del pie derecho y los del pie izquierdo. Para mejorar el consumidor
                                    siempre necesita un aumento simultáneo (y de la misma cantidad) de ambos
                                    bienes, por ello la curva de indiferencia tiene ángulo recto.

                                     Si consideramos las curvas de indiferencia entre dos pares de bienes
                                 cualesquiera, normalmente no serán perfectamente complementarios ni
                                 perfectamente sustitutivos, de modo que las curvas de indiferencia tenderá a
                                 adoptar una forma intermedia que tenderá a ser convexa. Esta convexidad además
                                 explica intuitivamente la noción de utilidad marginal decreciente; es decir, la
                                 relativa saturación de cualquiera de los bienes tiende a desvalorizarlo a ojos del
                                 consumidor, y, al mismo tiempo, la creciente escasez de cualquiera de ellos, tiende
                                a revalorizarlo.


                                1.3. Equilibrio del consumidor

                                        Conocemos ya como deben representarse las preferencias del consumidor y
                                como deben representarse sus posibilidades. El problema económico del
                                consumidor es conseguir la combinación de bienes más alta posible en su ranking
                                de preferencias (mapa de curvas de indiferencia) que sea alcanzable teniendo en
                                cuenta su renta y los precios de los bienes (situado el consumidor sobre la recta de
                                balance).
                                        El comportamiento óptimo del consumidor es seleccionar aquel punto
                                (combinación de bienes) de su recta de balance que sea precisamente tangente a
                                la curva de indiferencia más elevada posible (Punto C de la figura siguiente). Para
10 · Introducción a la economía


llegar a este resultado utilizaremos una técnica frecuente consistente en demostrar
que cualquier otra combinación de bienes no es un óptimo.
                                                                                           Comportamiento óptimo
        Supongamos que el consumidor se plantea elegir la combinación de bienes
representada por D (20 unidades alimentos y 60 ropa) ¿es esta situación óptima?
Pues no, puede ser mejorada.
 La curva de indiferencia nos informa que el consumidor es indiferente ante
    las combinaciones D y L, o sea que para pasar de 20 a 30 unidades de
    alimentos está dispuesto a renunciar a 25 unidades de ropa.
 La recta de balance nos informa que, a precios de mercado, pasar de 20 a 30
    unidades (10 más) exige un desembolso de 20 monedas que le obligan a
    renunciar a 20 unidades de ropa.
    En consecuencia, para pasar de 20 a 30 unidades de alimentos el consumidor
    está dispuesto a renunciar a 25 unidades de ropa, pero los precios del mercado
    marcan que solo sean 20; por tanto, el consumidor situado en D tiene una vía
    de mejora.

        En estos casos, la posibilidad de mejora surge de la diferencia entra la
valoración subjetiva que el consumidor hace de las cantidades de bienes, reflejada
en la forma y pendiente de la curva de indiferencia, y la valoración objetiva que
imponen los precios de mercado, reflejada en la pendiente de la recta de balance.
Mientras exista divergencia, hay posibilidades de mejora. Pero ¿Cuándo se
encontrará el consumidor en un óptimo inmejorable? Precisamente cuando su
valoración relativa de ambos bienes coincida con la del mercado, o dicho de otro
modo, cuando la pendiente de la curva de indiferencia y la de la recta balance
coincidan, lo que pasa en el punto de tangencia, como el C.

         Con el instrumental que hemos aprendido a manejar, podemos analizar la
evolución de las decisiones de consumo al variar la renta, el precio del propio bien
y el precio del resto de bienes.


1.4. Variaciones en la renta
                                                                                           Variaciones en la renta
        La figura lateral muestra como se altera el equilibrio del consumidor cuando
aumenta la renta y, en consecuencia, la recta de balance se desplaza
paralelamente. Estos cambios van configurando la curva recta-consumo. En la
parte superior se observa como al aumentar la renta aumenta el consumo de
ambos bienes aunque no en la misma proporción, el consumo del bien Y es mayor
que el del bien X. Los bienes con elasticidad-renta positiva se llamasn
normales, contraponiéndolos a los inferiores con elasticidad-renta negativa.
Estos últimos suelen ser artículos de calidad inferior en la gama de artículos, por
ejemplo televisores en blanco y negro respecto a los de color o la mortadela entre
los embutidos: a medida que la renta del consumidor aumenta, disminuye el
consumo sustituyéndose por productos de calidad superior.

        Entre los bienes normales además tenemos los de elasticidad inferior a 1,
considerados de primera necesidad y los de elasticidad superior a 1 o bienes de
lujo. En la práctica, si la elasticidad-renta es inferior a 1, la proporción de la renta
del consumidor gastada en un bien tiende a disminuir al aumentar la renta:

                  Participación de un bien en el gasto = (Px·Qx) / m

         Si al aumentar m, Qx aumenta, pero menos proporcionalmente, la
elasticidad renta es menor que 1 y esta proporción disminuye (caso típico de los
alimentos que constituyen una fracción del gasto elevada en las rentas bajas),
mientras que tiende a disminuir esta fracción a medida que aumenta la renta y los
consumidores tienen acceso a una gama más amplia de artículos. Esto se conoce
como Ley de Engel. En cambio, los bienes con elasticidad-renta superior a 1 (de
lujo) aumentan su presencia porcentual en el presupuesto familiar a medida que
Introducción a la economía · 11


                               aumenta la renta. Por ejemplo, podemos pensar en los viajes de placer o comidas
                               en restaurantes de cierto nivel.


Variaciones en el precio del   1.5. Variaciones en el precio del propio bien: la curva de demanda
propio bien

                                        La figura lateral muestra los efectos de una disminución en el precio del
                               bien X. Una disminución de precio de px1 a px2 hace pivotar la recta de balance y
                               el equilibrio del consumidor pasa de R a S y aumenta la cantidad demandada del
                               bien X desde qx1 hasta qx2. En la parte inferior se expresa la relación entre la
                               reducción en el precio y el aumento de la cantidad que quiere adquirir el
                               consumidor, es la curva de demanda que aparece con su habitual pendiente
                               negativa.

                                        Hay dos elementos tras esta relación entre precio y cantidad demandada:
                                   Cuando disminuye el precio de X con respecto a Y se produce el efecto
                                    sustitución que se refiere esencialmente a la ventaja adicional que ahora
                                    tiene el bien X con respecto al bien Y para satisfacer una determinada
                                    necesidad. Por ejemplo al dudar entre dos marcas de coches, si de repente una
                                    bajase su precio, podría hacer inclinar la opción a su favor.
                                   También encontramos el efecto renta, que se refiere al modo en que el
                                    cambio de cualquier precio altera el poder adquisitivo en una renta monetaria
                                    de un consumidor. Una disminución del precio de X hace que aumente el poder
                                    adquisitivo del consumidor y en este sentido mejora su renta real.


Elasticidad cruzada de la      1.6. Variaciones en los precios de otros bienes
demanda

                                        La figura lateral presenta dos posibles respuestas de la cantidad
                               demandada del bien Y cuando varía el precio de x. Ambos casos son contrarios. En
                               la figura superior la reducción del precio de X desplaza el equilibrio del consumidor
                               de R a S, mientras que en la figura inferior conlleva un equilibrio de M a N. Se
                               define la elasticidad cruzada de la demanda como:

                                   E (Qy, Px) = % variación cantidad demandada de Y / % variación precio de X

                                       Cuando la elasticidad cruzada es positiva, caso de la figura superior, se
                               dice que los bienes X e Y son sustitutivos. La intuición exonómica es que una
                               disminución del precio X (disminución relativa, no real; es decir si Y sube un 10% y
                               X solo un 7, hay una disminución de X respecto de Y de un 3&) tiende a elevar la
                               cantidad de este bien X, ya que lo convierte en más atractivo con respecto a otros
                               productos alternativos; por ejemplo cuando baja el precio del café, tiende a
                               reducirse la demanda de té, que es uno de los sustitutivos más caros.

                                       En cambio, cuando la elasticidad cruzada es negativa, se dice que los
                               bienes son complementarios. El abaratamiento de X que fomenta su demanda
                               tiende a estimular la cantidad demandada de los bienes que se consumen
                               conjuntamente con X. Por ejemplo, cuando disminuye el precio de los coches,
                               tiende a aumentar la demanda de coches y, conjuntamente, la de gasolina.



                               2. LAS DECISIONES DE LAS EMPRESAS

                                       Ahora vamos a observar el punto de vista de las empresas, que tienen
                               normalmente como objetivo maximizar sus beneficios y ellos nos determinará los
                               bienes que deben producir, en qué cantidad y con que métodos de producción.
12 · Introducción a la economía


1. La función de producción

        La función de producción es la relación técnica que indica la cantidad
máxima de producción, que para un determinado estado de la tecnología, puede
obtenerse con cauda de las posibles combinaciones de factores. Factores
encontramos dos: el capital (K) y el trabajo (L), con lo que la función de producción
quedaría Q = f(k,l). Nos percatamos que la relación es exclusivamente técnica,
es decir, no entramos a valorar si k es más caro que l o viceversa.
        Evidentemente, si el estado de la tecnología permanece constante, la
cantidad producida solo podrá variar si aumenta o disminuye el capital o el trabajo;
pero para introducir este concepto hablaremos del corto y el largo plazo.

        El corto plazo es el período temporal en el que uno de los factores de
producción se mantiene constante (generalmente el capital), en este período la
empresa solo puede aumentar su producción aumentando el número de unidades
de trabajo, es decir el factor variable. Está claro que si k es fijo para aumentar Q,
debe aumentar l.

        Por el contrario, el largo plazo es el período de tiempo que una empresa
necesita para variar el número de unidades tanto de capital (k) como de trabajo (l)
que emplea en el proceso productivo.

        ¿Qué quiere decir esto? Pues quiere decir que si a corto plazo una empresa
recibe un aumento de la demanda, solo la podrá cubrir aumentando el número de
trabajadores; mientras que si el aumento de demanda es a largo plazo, podrá
aumentar tanto el número de trabajadores como la maquinaria utilizada (aunque
algunas empresas suelen esperar para ver si ese aumento de demanda realmente
se va a mantener constante en el tiempo o es solo un espejismo temporal, antes de
decidirse a aumentar el factor capital.


2.2. La producción a corto plazo y la ley de los rendimientos decrecientes

         Varios conceptos hemos de comprender antes de poder continuar:

   PT: es el producto total trabajado
   PMe: es la productividad media del trabajo. Es decir, la cantidad total             Rendimientos decrecientes
    producida dividida por el número de trabajadores. En la gráfica lateral, por           K     L   PT    PMe      PMg
                                                                                           4     0     0     0       40
    ejemplo, es la tercera fila al existir 2 trabajadores y tener un PT de 90, la PMe      4     1    40    40       50
    es de 45.                                                                              4     2    90    45       90
   PMg: Es la productividad marginal y consiste en el incremento que se                   4     3   180    60      120
                                                                                           4     4   300    75      100
    obtiene en el producto total al añadir un trabajador más a la producción del           4     5   400    80       50
    bien. En el ejemplo, al pasar de 2 a 3 trabajadores la producción aumenta de           4     6   450    75       40
    90 a 180, es decir la PMg es de 90.                                                    4     7   490    70        6
                                                                                           4     8   496    62      -10
                                                                                           4     9   486    54      -16
        Si observamos el ejemplo lateral, nos damos cuenta que la producción               4    10   470    47
aumenta en esta empresa en la que tienen 4 máquinas hasta que llegan al 8º
trabajador, pero aun así, al pasar del 4º al 5º aunque aumenta la producción lo
hace más despacio, debido a que siempre habrá algún trabajador que al existir 4
máquinas deba esperar a que alguna queda libre. Este crecimiento menor a partir
de algún punto de aumento es lo que se denomina Ley de los rendimientos
decrecientes. Se debe, en este caso a la utilización de un excesivo número de
trabajadores por unidad de capital. Para que se cumpla esta ley deben darse los
siguientes requisitos:

   Las empresas solo pueden incorporar unidades adicionales de un solo factor.
   No hay mejoras en la tecnología.
   La proporción en la que se combinan los factores es variable. De ser fijo, los
    rendimientos siempre serían nulos.
Introducción a la economía · 13


         2.3. Relación entre productividad marginal y media

                  Aunque la productividad marginal y media tienen implicación en la
         productividad total, lo hacen de diferente forma. Quiero decir, como la
         productividad media considera la variación que la incorporación de una unidad
         adicional implica sobre la productividad del conjunto de los trabajadores, su
         variación no viene a ser muy notable. Por ejemplo, si en un hospital trabajan 500
         personas, el aumento de productividad cuando se incorpore 1 no va a ser muy
         notorio.
                  La productividad marginal en cambio, solo tiene en cuenta la productividad
         o rendimiento de este último trabajador incorporado, por lo que esta mayor
         especificidad comporta que las variaciones en el ritmo de crecimiento de la
         producción se observen siempre con mayor magnitud que en la productividad
         media.

                 Así obtenemos que:
            La productividad media se incrementará si la marginal del nuevo trabajador
             incorporado es superior a la media, es decir si PMg>Pme.
            La productividad media se mantendrá en el caso de que el rendimiento
             proporcionado por un trabajado adicional sea igual a la media del conjunto de
             trabajadores, es decir si PMg = PMe.
            La productividad media disminuirá si la productividad de la última unidad de
             factor trabajo es inferior a la media, si PMg<PMe.


         2.4. Los costes de producción a corto plazo

                El coste total a largo plazo, donde existe recordemos un factor fijo de
         producción, se divide en dos:

            Coste fijo: Es independiente de la cantidad producida. Es decir producir 20
             unidades le cuesta lo mismo que 10 y lo mismo que 80. Incluso puede tener
             que soportar estos costes incluso si deja de producir, por ejemplo, que haya
             comprado maquinaria a plazos: produzca o no produzca debe pagarla. Serán
             costes fijos recuperables aquellos que puede recuperar dejando de
             producir. Por ejemplo, si ha alquilado maquinaria y deja de producir, las
             devuelve y en paz o si las ha comprado puede venderlas. Un coste fijo
             irrecuperable son aquellos que no se pueden recuperar aunque se dejase de
             producir, por ejemplo los cables introducidos por Madritel aunque ya no
             produjese. En este caso la empresa debe saber las pérdidas que tiene. Si pierde
             más que el montante del coste fijo irrecuperable, es mejor que deje de
             producir. En cambio si es mayor el valor del coste fijo irrecuperable, aunque
             siga teniendo pérdidas, es mejor que siga produciendo.
            Coste variable: Es el número de unidades monetarias que la empresa paga a
             los trabajadores por su intervención en la producción del bien. Este coste
             aumenta a medida que se incrementa la producción, pues se incorporan nuevos
             trabajadores o se realizan horas extras.
Costes
                            El Coste total medio (CTMe) es el coste total dividido por la
                   cantidad producida. Por tanto es la suma del coste fijo medio y el coste
                   variable medio. El coste fijo medio (CFMe) es el numero de unidades
                   monetarias por unidad de producción. Obviamente este coste disminuye
                   a medida que la producción aumenta. El coste variable medio (CVMe)
                   indica el coste por unidad que representa cada trabajador contratado.
                   Normalmente tiene forma de U. Esto determina que la productividad
                   media aumente hasta que la empresa llega a una determinada cantidad,
                   a partir de la cual, disminuye.
                            El coste marginal (CMg) representa el incremento en el coste
                   total (variable) derivado de la contratación de un trabajador adicional.
14 · Introducción a la economía


        Se da una relación inversa entre el coste variable medio y la producción
media, así como entre la producción marginal y el coste marginal.
        El libre comercio es un factor que al fomentar una mayor competencia,
contribuye a disminuir los costes de producción de los productores; en cambio, la
protección comercial, al asegurar el mercado interior a las empresas nacionales, las
desincentiva parcialmente para realizar innovaciones y reducir los costes de
producción.


2.5. Los costes a largo plazo

         A largo plazo, al ser variables todos los factores de producción, las
decisiones de la empresa no quedan restringidas por un determinado volumen de
capital. La eliminación de esta restricción hace que la empresa deba buscar entre
sus objetivos la medida de planta que le permita producir una cantidad dada con
el menor coste unitario posible (por ejemplo, el número de máquinas que debe
tener para aumentar la producción con el menor coste posible).
         A largo plazo, la ley de los rendimientos decrecientes no tiene lugar, y así el
coste total medio puede ser:

   Decreciente: Si hay economías de escala en la producción del bien; o sea en
    caso de que la producción varíe en mayor proporción que los factores.
   Constante: Si la cantidad producida equivale proporcionalmente a los costes de
    los inputs.
   Creciente: Cuando hay deseconomías de escala: la variación de la producción
    es inferior al coste de los factores.

        Las causas que posibilitan las economías de escala son diversas, pero
suele estar relacionada con dos aspectos: El desembolso inicial necesario para la
producción (que suele ser elevado sin siquiera haber producido una sola unidad del
bien) y la comercialización o el período de tiempo que debe pasar hasta que los
trabajadores y gerentes adquieran la suficiente experiencia para ser más eficientes
en la producción (learning by doing).

        Ahora bien, las economías de escala pueden ser internas y externas. Las
economías de escala internas tiene lugar cuando la empresa al aumentar la
producción disminuye el coste total medio aunque la producción de la industria no
haya variado, se llaman internas porque se consigue en el seno de la propia
empresa. Si una economía fuese interna implicaría a los grandes productores
ventajas de costes sobre los pequeños y comportaría que la industria se formase
con pocas empresas de grandes dimensiones (competencia imperfecta).
        Las economías de escala externas se producida cuando la industria
genera una disminución del coste total medio de las empresas aunque estas
mismas empresas mantengan sus gastos invariables. Si todas las economías fuesen
externas, las grandes empresas, por su volumen, no tendrían ninguna ventaja de
costes y la industria se formaría generalmente de muchas empresas pequeñas y de
competencia perfecta.

        Existe lo que se denomina escala mínima eficiente y es cuando un
aumento en la producción ya no comporta un decremento significativo de costes,
sirve entre otras cosas para determinar el número máximo de empresas que deben
integrar una industria eficiente. Así, si las ventas en el mercado de un bien
comportan 3000 unidades y el nivel de producción de la EME es de 1000 unidades,
es lógico pensar que en número de empresas de esa industria deben ser 3.


2.6. Beneficios contables y beneficios económicos

         Los economistas y los hombres de negocios difieren en cuanto a la
definición de beneficios. Para los hombres de negocios solo existen los costes
Introducción a la economía · 15


                               contables (llamados también explícitos) que contabilizan los gastos monetarios en
                               los que incurre la empresa; mientras que para los economistas también se
                               contabilizan los costes de oportunidad, es decir, lo que se puede dejar de ganar. Un
                               ejemplo: si un empresario vende su empresa por 10 millones, habiendo gastado el
                               salario de un empleado (3 millones) y el alquiler de un edifico (2 millones), resulta
                               que los beneficios explícitos serían 5 millones. Pero ha perdido 2 millones en una
                               posible oferta de empleo en ese tiempo y 1 millón que obtendría de intereses por
                               su capital financiero (por sus 10 millones iniciales), así que para un contable los
                               beneficios se ven reducidos a 2 millones.
                                        Por tanto el beneficio económico es igual al beneficio contable menos
                               los costes de oportunidad. Nosotros utilizaremos el concepto de beneficio
                               económico, así que nosotros diremos que un productor tiene beneficios
                               (económicos) o tiene pérdidas si su beneficio contable es superior o inferior,
                               respectivamente, a los costes de oportunidad.


                               2.7. La maximización de los beneficios por parte de las empresas

                                       Aunque parezca claro que el objetivo de toda empresa es producir
                               beneficios, no siempre es así, en algunos casos puede querer evitar la entrada de
                               más competencia, o maximizar la producción o sobrevivir en el mercado. Si
                               suponemos que su interés se centra en percibir beneficios, primero tiene que
                               estudiar el mercado para saber si le interesa producir, y una vez visto que sí le
                               interesa, saber cual es la cantidad óptima de producción.

                                        Una empresa producirá a largo plazo si existe algún nivel de producción
                               para el que los ingresos totales sean superiores o al menos iguales a los costes
                               totales. En cambio, a corto plazo, un productor puede producir incluso si tiene
                               pérdidas (costes fijos irrecuperables) aunque éstas deben ser inferiores o iguales al
                               coste fijo y por tanto los ingresos deben ser como mínimo equivalentes al coste
                               variable.

                                       Para determinar ese punto óptimo de producción deben comparar el
                               número de unidades monetarias en que cada unidad adicional producida
                               incrementa los ingresos y los costes (es decir, comparar el ingreso marginal con el
                               coste marginal de esa nueva unidad). Si al compararlo resulta que esta última
                               unidad el ingreso es mayor que el coste, la empresa está renunciando a beneficios
                               si no la produce. Si el ingreso es inferior al coste, la empresa al producirlo está
                               perdiendo dinero. En cambio la producción óptima o maximización de
                               beneficios llega cuando la última unidad producida tiene un ingreso marginal
                               igual al coste marginal de producción.

Maximización de beneficios             En el ejemplo lateral (B/U: Beneficios por unidad y Ben. Beneficios totales)
   Nº   IMg CMg B/U      Ben   observamos que el nivel óptimo de producción es de 4 unidades. Si solo se
   1     20   2  18       18
   2     20   7  13       31
                               producen 3, como el ingreso marginal es de 20 y el coste es de 13, estamos
   3     20  13   7       38   perdiendo un beneficio de 7; en cambio, si producimos 5, el coste marginal es de
   4     20  20   0       38   28 mientras que el ingreso sigue siendo de 20, así que estamos perdiendo dinero.
   5     20  28  -8       30
                               El punto óptimo es de 4 unidades: ingresos y costes marginales se igualan.


                               2.8. La elección del nivel de empleo

Nivel de empleo                        La misma regla a la que hemos llegado en el punto anterior, es la que
  T. PMg IMg IPMg     w B/T    ponemos ahora en juego para poder decidir el número de trabajadores (o cualquier
  1   40 10 400      250 150
  2   35 10 350      250 100
                               otro input). Es decir, la maximización de beneficios se producirá cuando el
  3   30 10 300      250 50    ingreso que proporciona la contratación de un trabajador adicional (ingreso de la
  4   25 10 250      250 0     productividad marginal) sea igual a su coste (salario).
                                       En el ejemplo lateral observamos como el número óptimo de trabajadores
                               para esa empresa es de 4, dado que el ingreso de productividad marginal del
                               trabajo (IPMg = IMg x PMg) es igual al salario que ha de pagársele. Si por el
16 · Introducción a la economía


contrario, se quedase solo con 3 trabajadores, dejaría de ganar 50 unidades
monetarias pues el rendimiento que le iba a dar ese trabajador sería de 300 y solo
habría de pagarle 250. Al contrario si aumentase a 5 empezaría a perder dinero.

        El nivel óptimo de empleo se puede ver alterado por variaciones en el
salario o cambios en la productividad, evidentemente. Normalmente, para una
productividad y un precio de mercado idénticos, hay una relación negativa entre el
número de trabajadores contratados y el salario que perciben. En la tabla de la
página anterior, queda claro que si el nivel de salario fuese de 350 en lugar de 250,
para una misma productividad, el nivel óptimo de empleo se situaría en 2
trabajadores y no en 4.
        Una disminución del salario (cosa no recomendable y que los sindicatos no
dejarán que suceda) o un aumento en la productividad (muy recomendable) harían
aumentar los ingresos marginales y el ingreso de productividad marginal del trabajo
que cada operario proporcionaría a la empresa, y la repercusión podría ser un
aumento de la plantilla.
Introducción a la economía · 17




                                 TEMA 3 ESTRUCTURAS DE MERCADO Y COMERCIO INTERNACIONAL


Tema 3                           1. ESTRUCTURAS DE MERCADO
Estructuras de mercado y
comercio internacional
    1. Estructuras de mercado            El poder de mercado es la capacidad que tiene una empresa o un
     2. Competencia perfecta:    consumidor para influir sobre el precio de mercado mediante el ejercicio de
           características
    3. Competencia imperfecta    acciones individuales. Éste es un buen criterio para distinguir las diferentes
     4. Comercio internacional   estructuras de mercado.

                                         Hay dos grandes estructuras de mercado: la competencia perfecta y la
                                 imperfecta. La competencia perfecta tiene lugar cuando existen muchos
                                 compradores y muchos vendedores, así como un producto homogéneo (por
                                 ejemplo el arroz, que no podemos saber si es chino o del Delta del Ebro), en estos
                                 casos, la influencia de una empresa o comprador en el precio total del producto es
                                 nula.
Competencia imperfecta                   La competencia imperfecta tiene lugar cuando los productores, los
         PRODUCTORES             consumidores o ambos, tienen poder de mercado e influyen directamente en el
    Monopolio     Competencia
    Oligopolio     monopolista   precio de los productos. Si los productores son los que tienen poder de mercado
        CONSUMIDORES             distinguimos:
   Monopsonio      Oligopsonio
              AMBOS
        Monopolio bilateral
                                    Monopolio: Un único productor de un bien, que además no tiene sustitutivos
                                     próximos y tiene muchísima demanda por los consumidores abastece a todo el
                                     mercado. Ejemplo de ello era Telefónica y es actualmente Gas Natural.
                                    Oligopolio: Pocos productores suministran un bien a un gran número de
                                     consumidores. Dependiente de la homogeneidad del producto encontramos:
                                         o Producto homogéneo: El poder de mercado lo confiere el hecho de
                                             tener un porcentaje alto de la producción total. Es el ejemplo de
                                             petroleras como Repsol.
                                         o Producto diferenciado: El poder de mercado viene dado por la
                                             sustitución imperfecta, por ejemplo, al comprarse un coche hay varias
                                             marcas (no demasiadas) pero no son perfectamente sustitutivas,
                                             además en cada marca hay varios modelos, por lo que no solo miramos
                                             el precio del producto, sino también prestaciones, servicio post-venta…
                                    Competencia monopolista: Hay numerosos oferentes que suministran a un
                                     elevado número de consumidores; los productores tienen poder de mercado
                                     por la diferenciación de los productos, pudiendo poner productos parecidos a
                                     los de otras empresas a precios distintos y aun así subsistir en el mercado; por
                                     ejemplo los varios supermercados de un mismo barrio.

                                         Si los que tienen poder de mercado son los consumidores, encontramos la
                                 siguiente clasificación:

                                    Monopsonio: Un único consumidor es el único demandante de un bien
                                     homogéneo producido por varias empresas distintas.
                                    Oligopsonio: Pocos consumidores compran un bien a muchos productores.
                                     Por ejemplo el reducido número de empresas que compran a los agricultores
                                     productores de café.

                                         Si el poder de mercado pertenece a los consumidores y productores,
                                 encontramos el monopolio bilateral en la que un único consumidor demanda a
                                 un único productor un bien que no tiene sustitutivos próximos.


                                 2. COMPETENCIA PERFECTA: CARACTERÍSTICAS

                                         La competencia perfecta es aquella en la que ninguna empresa y ningún
                                 comprador tiene poder de mercado, se limitan a ser precio-aceptantes y solo
                                 aspiran a vender o comprar la mayor cantidad de producto al precio de mercado
18 · Introducción a la economía


vigente. Es todo lo contrario a la rivalidad. Las principales características que tiene
el modelo de competencia perfecta (y que no se parece en nada a lo que tenemos
en la realidad) son:

   Las empresas venden un producto homogéneo: El producto que ofrecen es
    igual en todas las empresas. Esto se parece poco a lo que tenemos en la
    realidad ya que la publicidad y las nuevas tecnologías nos hacen descubrir
    productos distintos, aunque parecidos.
   El número de consumidores y productores es elevado: lo que hace que
    ninguno de ellos tenga un porcentaje relevante en la producción o demanda
    mundial de ese producto homogéneo. Se limitan, como hemos dicho antes, a
    ser precio-aceptantes.
   Todos los consumidores y productores poseen información perfecta sobre el
    mercado, lo que hace que ningún consumidor esté dispuesto a abonar un
    precio mayor del marcado por el mercado ni ningún vendedor esté dispuesto a
    ofertar el producto más barato que los demás.
   Las empresas tienen libertad de entrada y salida de la industria: cada
    empresa puede entrar o salir de la producción cuando lo crea oportuno, sin
    ningún tipo de restricciones.
   Libre movilidad de los recursos a largo plazo: Los recursos pueden
    desplazarse por usos alternativos con libertad absoluta lo que hace que el
    rendimiento que se obtiene de cada recurso sea idéntico en cualquier actividad.


2.1. La demanda de mercado y de una empresa perfectamente
competitiva

        Sabemos que en una industria perfectamente competitiva, la demanda de             Curva demanda de mercado
                                                                                          Curva demanda de empresa
mercado tiene una relación inversa entre el precio y la cantidad demandada, dando
como resultado una curva de pendiente negativa. En cambio, la demanda a la que
se enfrenta la empresa (imagen lateral) es perfectamente elástica, es decir
horizontal; quiere decir que como la empresa tiene carácter precio-aceptante por
tratarse de competencia perfecta, no se preocupa del precio al que debe poner su
producto (éste ya lo marca el mercado) sino de la cantidad de unidades que va a
producir a ese precio. Además contamos con que cuantas más unidades vendamos,
mayores beneficios obtendremos. Recordemos del tema anterior que para
maximizar beneficios Ingreso marginal = Coste marginal.
        Así, un productor, generará unidades de un bien hasta que el excedente
que le proporcione la última unidad vendida sea nulo, es decir, hasta que el
beneficio marginal que le proporcione equivalga a su coste marginal. Igualmente el
comprador, adquirirá unidades de un bien en competencia perfecta hasta que el
beneficio marginal (utilidad) sea igual al precio de compra.


2.2. El equilibrio de una empresa competitiva a corto plazo

        Como en el equilibrio a corto plazo no jugamos con la medida de planta,
una empresa perfectamente competitiva está en equilibrio cuando el número de
unidades producidas de un bien suponga un ingreso total superior al coste variable
o que tenga un coste variable inferior al precio de mercado.

        Así un productor obtendrá beneficios (ver imagen 1 de la página
siguiente), cuando el precio del producto es superior al coste total medio, además
tendrá máximos beneficios en el punto en que el coste marginal de la última unidad
producida coincide con el precio de mercado. Los beneficios se marcan con el área
gris, dado que corresponden al producto entre unidades vendidas por beneficios
por unidad (precio – coste medio).

       En cambio, una empresa tendrá pérdidas pero continuará produciendo
(imagen 2) si el precio de venda es inferior al coste medio pero superior al coste
Introducción a la economía · 19


                           variable medio. Dado que si dejase de producir al ser el coste fijo irrecuperable, las
                           pérdidas supondrían el área 1 y 2, pero si produce, la pérdida será inferior a la
                           anterior.

                           Equilibrio de la empresa a corto plazo




                                   Eso sí, una empresa no producirá, si el precio es inferior al coste variable
                           medio (imagen 3), puesto que las pérdidas son superiores cuando produce (suma
                           de las áreas 1 y 2) que cuando deja de producir (solo el área 1).

Curva de oferta                    La curva de oferta a corto plazo de una empresa en competencia perfecta
                           es la misma curva de coste marginal desde el mínimo del coste variable medio. En
                           el tema anterior ya vimos la correspondencia exacta entre la curva de oferta y la de
                           coste marginal. La similitud es consecuencia de las curvas de coste marginal y
                           coste variable medio que permiten a cualquier empresa maximizar beneficios y
                           obtener ingresos totales superiores a sus costes variables. Pero claro, ninguna
                           empresa perfectamente competitiva puede producir una cantidad positiva en el
                           tramo en el que el coste marginal es decreciente; por lo que la curva de oferta
                           empieza, en la imagen lateral, en el punto A, por debajo del cual la empresa tendrá
                           más pérdidas si produce que si deja de producir.


                           2.3. El equilibrio de una empresa competitiva a largo plazo

Equilibrio a largo plazo           A largo plazo dos aspectos cambian completamente el planteamiento que
                           hacíamos para las empresas a corto plazo: la variabilidad de todos los factores de
                           la producción y la libertad de entrada/salida de empresas del mercado.

                              Variabilidad de todos los factores de producción permite escoger la medida
                               de planta óptima. Es decir producir a largo plazo con el coste total medio
                               mínimo posible.
                              Libertad de entrada y salida de empresas del mercado: esto determina que
                               los beneficios son normales (nulos). Es decir, si los productores de una
                               industria consiguen más beneficios, se producirá una “emigración” de
                               empresas de otras industrias que tenían beneficios normales, hasta que se
                               equilibre de nuevo. Lo mismo ocurre si hay pérdidas, se produce salida de
                               empresas que acaban equilibrando de nuevo la industria.

                                   Por lo tanto, se persigue la obtención de beneficios nulos y los
                           mínimos costes totales medios; y ello conduce al equilibrio que se representa
                           en la gráfica lateral. El equilibrio se obtiene en el punto en que el coste total medio
                           es mínimo.

                                   Hay que tener en cuenta que las economías internas de escala son
                           incompatibles con la competencia perfecta, dado que se basan en una disminución
                           del coste total medio de cada empresa y la constancia o decrecimiento del coste
                           marginal. Pero si una empresa en competencia perfecta produjera con un coste
                           marginal decreciente, tendría unas pérdidas superiores a su coste fijo, por lo que
20 · Introducción a la economía


sería irracional que produjese. Esto constituye un factor de asentamiento de
economías externas de escala, por tanto concentración de pequeñas empresas en
una determinada población: genera ventajas cono disminución de precios de
materias primas o productos intermedios, creación de un mercado de trabajo
conjunto, etc. Es el caso de las industrias de semiconductores todas ellas
concentradas en Silicon Valley.


3. COMPETENCIA IMPERFECTA

3.1. El monopolio clásico                                                              3. Competencia imperfecta
                                                                                          3.1. El monopolio clásico
3.1.1. Fuentes del monopolio                                                              3.1.1. Fuentes del monopolio
                                                                                         3.1.2. La demanda y el ingreso
                                                                                          marginal de un monopolista
         Los principales factores que determinan la existencia de monopolios son:
                                                                                            3.1.3. El equilibrio en el
                                                                                                   monopolio
   Las economías de escala: Recordemos que las economías internas de                      3.1.4. Comparación con la
    escala, al implicar disminuciones del coste total medio cuando aumenta la            competencia perfecta: el coste
                                                                                              social del monopolio
    producción, propicia que sea más eficaz una industria formada por una sola
                                                                                            3.1.5. La regulación del
    empresa que por varias numerosas.                                                          monopolio natural
   Las patentes: Las patentes pretenden la recuperación de los gastos de                   3.2. El oligopolio y la
    investigación y desarrollo que han tenido las empresas que han creado un              competencia monopolista
    producto nuevo                                                                             3.2.1. El oligopolio
   Las licencias o concesiones legales: Se crea un monopolio con el                         3.2.2. La competencia
                                                                                                  monopolista
    beneplácito del estado, por ejemplo el viaje en ferrocarril o la distribución de
    combustibles.
   La propiedad exclusiva de un factor: Como el caso de la empresa
    sudafricana De Beers que controla la mayor parte de las existencias de
    diamantes en bruto.


3.1.2. La demanda y el ingreso marginal de un monopolista

         El monopolista al ser el único productor de un bien que no posee              Curva de demanda y
                                                                                       de ingreso marginal
sustitutivos próximos no tiene competidores. Lo cual motiva que la curva de
demanda de la empresa sea igual a la del mercado y, por tanto, tiene pendiente
negativa. Recordemos que en la competencia perfecta la curva de demanda es
horizontal.
         Esto quiere decir que el productor para vender cada unidad adicional, debe
disminuir el precio que percibe por las unidades que vendía anteriormente. Por ello,
la curva de ingreso marginal en el monopolio, aunque parte del mismo punto del
eje de abscisas que la de la demanda, se sitúa por debajo de ésta (ver figura
lateral). Esto quiere decir que:

   Si la empresa tiene elasticidad de demanda >1, el ingreso marginal es positivo.
   Si la elasticidad de la demanda = 1, el ingreso marginal es nulo
   Si la elasticidad de la demanda <1, el ingreso marginal es negativo

        La empresa monopolista maximizará los ingresos cuando la última unidad
vendida no consiga aumentar los ingresos totales, puesto que esto implicará que el
ingreso marginal que viene siendo decreciente, ya se ha convertido en negativo o
en cero (situación ideal).


3.1.3. El equilibrio en el monopolio

        El monopolista fijará la producción óptima que debe efectuar igualando el
ingreso marginal al coste marginal (figura de la página siguiente). Esta cantidad
determinará el precio de mercado que, a causa de la pendiente negativa de la
curva de demanda, será superior al coste marginal.
Introducción a la economía · 21


Producción optima del                           Ahora bien, esta diferencia entre el precio y el coste marginal, será el
monopolista
                                        instrumento que permitirá al monopolista restringir la cantidad producida,
                                        incrementar el precio y así obtener beneficios superiores a los de una industria
                                        perfectamente competitiva.

                                                 No pensemos de todas formas que todos los productores tienen que tener
                                        beneficios por el hecho de ser monopolistas; debido a la demanda de mercado y a
                                        los costes de producción, algunos pueden no llegar a cubrir los costes variables y
                                        por ello les puede resultar conveniente cerrar la empresa en lugar de producir. Si la
                                        elasticidad de la demanda con la que opera fuese mayor que 1 o igual a 1
                                        produciría beneficios; por el contrario si la elasticidad de la demanda fuese menor
                                        que 1 para estar en equilibrio su coste marginal debe ser negativo, y esto es muy
                                        improbable que suceda.


                                        3.1.4. Comparación con la competencia perfecta: El coste social del
                                        monopolio

                                                 La gran diferencia la constituye el poder de mercado que se ostenta en la
                                        competencia imperfecta. Así el monopolio para una misma curva de demanda y
                                        unos costes idénticos, puede tener mayores beneficios que una empresa
                                        competitiva. El monopolista consigue estos beneficios superiores mediante la
                                        reducción de la cantidad producida y el incremento del precio de
                                        mercado. Evidentemente la economía en su conjunto tendría un mayor bienestar
                                        si el monopolista produjese más unidades pero no lo hará, pues cada unidad
                                        adicional le supondría un aumento del coste total superior al de su ingreso y
                                        reduciría beneficios.
                                                 En términos de bienestar, la restricción de la cantidad producida y el
                                        incremento del precio de mercado es lo que se denomina coste social del
                                        monopolio.


                                        3.1.5. La regulación del monopolio natural

                                                Si la industria de la que tratamos se trata de una economía interna de
                                        escala, es mejor que la industria esté formada por una única empresa, lo que
                                        recibe el nombre de monopolio natural y se caracteriza por unos costes medios
                                        decrecientes a lo largo de la producción.

Monopolio natural                               Suelen producirse estos monopolios naturales en la producción de bienes
 Un caso claro es el de Telefónica,     con elevado coste fijo y un coste variable relativamente bajo. Así, la Administración,
 debido a los elevados gastos
 económicos, estéticos y sociales       para evitar indeseables y costosas duplicaciones de costes fijos, puede conceder a
 que      comporta     el    tendido    determinadas industrias el suministro en exclusiva de una ciudad, región o nación.
 telefónico,    se    concede      el
 suministro     en    exclusivo    a
                                                Eso sí, estas concesiones suelen ir acompañadas de una regulación del
 telefónica, pero con determinadas      monopolio, de modo que no pueda aprovechar esta empresa su poder de
 restricciones     de     precio   y    mercado para fijar precios elevados a servicios que podemos considerar como
 competencia.
                                        públicos. La Administración puede obligar al monopolista a fijar un precio igual al
                                        coste marginal, ya que se obtiene así eficiencia productiva y asignativa; pero
                                        provocaría pérdidas en la empresa monopolista. Por ello normalmente se fija un
                                        precio equivalente al coste total medio. Esto no elimina el coste social del
                                        monopolio, pero al menos lo reduce en una cantidad apreciable.


                                        3.2. El oligopolio y la competencia monopolista

                                        3.2.1. El oligopolio

                                                Es una industria formada por pocas empresas y caracterizada por la
                                        rivalidad que existe entre ellas. Esto provoca interdependencia estratégica y
                                        cada empresa tome en cuenta las variaciones en producción o precio de sus rivales.
22 · Introducción a la economía


         El precio que puede percibir un oligopolista puede ser tanto el de un
competidor perfecto como el de un monopolista; todo depende de la reacción que
cada productor considere que tendrá el resto de la industria cuando varíe su
producción. Así, si cada empresa piensa que si produce una unidad más, el resto de
la industria producirá una unidad menos, el precio se mercado corresponderá a la
competencia perfecta (ninguna de las empresas tiene poder de mercado);
igualmente las pocas empresas existentes pueden llegar a acuerdos entre ellas
(precio del combustible en las gasolineras de distintas marcas) y actuar como
monopolios.
         No obstante, lo habitual es que el poder de mercado de los oligopolios sea
inferior a los monopolios pero superior a la competencia perfecta.


3.2.2. La competencia monopolista

        Este es un modelo híbrido entre el monopolio y la competencia perfecta.
Existen diferenciación de productos (falta de competencia directa) y libertad de
entrada y salida de empresas a largo plazo (competencia perfecta). Como
diferencian productos pueden fijar un precio superior al del mercado, pero como
hay libre entrada y salida de empresas no se van a conseguir beneficios
extraordinarios a largo plazo.



4. COMERCIO INTERNACIONAL


        Entendemos por comercio el intercambio de bienes entre varios
países, pero debemos distinguir entre comercio interindustrial y comercio
intraindustrial.

        El comercio interindustrial es el que se realizaba hasta mediados del siglo
XX, donde se intercambiaban bienes producidos por diversas industrias, comercio
que respondía a diferencia tecnológica, dotación de factores y preferencias de los
consumidores principalmente.
        El comercio intraindustrial son flujos comerciales entre productos
diferenciados de una misma industria e incluso entre productos absolutamente
idénticos. Este comercio intraindustrial está determinado por las economías internas
de escala y la diferenciación de precios.


4.1. El comercio interindustrial

        La ventaja absoluta propugnada por Adam Smith basaba según él, el
comercio exterior, un país tiene ventaja absoluta en la producción de un bien, si
puede producir una cantidad de este bien utilizando menos recursos que otro
país.
        Por ejemplo, en la tabla lateral podemos observar los recursos necesarios      Recursos necesarios
para producir un kilo de queso o de vino, en dos países diferentes. Según este           Recursos   USA      España
cuadro y según Smith, USA tendría ventaja absoluta en la producción de queso y            Queso      1         5
España en la de vino, de este modo USA solo producirá queso y España vino y,               Vino      2         1
además los dos países saldrán ganando ¿Por qué? Porque si suponemos que en
cada país hay 200 trabajadores, Usa podría producir y consumir 100 Kg de queso y
50 l. de vino, mientras que en España se harían 20 Kg de queso y 100 de vino. Si
cada país se especializa, la producción aumenta a 200 Kg, de queso y 200 de vino,
que repartido queda 100 y 100 para cada país. Así pues, demostramos que la
especialización y el comercio interindustrial ha permitido incrementar la producción
de ambos bienes y el nivel de bienestar de los ciudadanos de los dos países citados
anteriormente.
Introducción a la economía · 23


                                         Pero claro, ¿y si un país tiene mayor productividad absoluta en ambos
                                 bienes, tanto en queso como en vino? Eso vendría a dejar desamparado al país
                                 peor preparado que se quedaría sin producir ni comerciar con ningún bien, pero
                                 aquí es donde entra en juego la ventaja comparativa.

Recursos necesarios                       Un país tendrá ventaja comparativa en la producción de un bien si puede
  Recursos   USA        Guinea   producir una unidad de este bien utilizando relativamente menos recursos que otro
   Queso      1          200     país; encontramos por tanto el concepto de eficiencia relativa que puede hacer
    Vino      2          800     que países como Guinea puedan competir con países con una alta productividad
                                 como USA. Veamos un ejemplo con la tabla lateral. USA tiene mejor productividad
                                 y con diferencia en los dos bienes existentes: queso y vino. Esto haría que Guinea
                                 no pudiese producir nada, pero no es así, dado que al menos Guinea es
                                 relativamente más eficaz en la producción de queso que en la de vino,
                                 comparándolo con USA.
Costes de oportunidad                     Vemos que el coste de oportunidad varía también según la tabla lateral, y
  Recursos   USA        Guinea   para cada economía, el queso es comparativamente más eficaz en Guinea. Pero
   Queso      0,5        0,25    claro, dado esto solo habrá flujo de comercio si USA puede adquirir ese queso
    Vino      2           4      producido por Guinea de forma más barata a la producción nacional. Normalmente
                                 este flujo comercial está determinado por la diferencia productividad-salarios. Así, si
                                 los constes de transporte o acceso a los mercados son insignificantes, Guinea
                                 tendrá una ventaja competitiva de queso si tiene una relación productividad-
                                 salarios mejor que USA. Si el transporte o acceso al mercado tiene un coste medio
                                 o alto habrá que tener en cuenta además de la ventaja competitiva el gasto en
                                 coste de transporte que podrá hacer decantar la balanza por un país que se
                                 encuentre más cerca del mercado. Por ejemplo si España y Guinea se disputasen el
                                 comercio de naranjas en el centro de Europa, a igual ventaja competitiva pero
                                 teniendo en cuenta unos gastos de transporte medios, el comercio se decantaría
                                 por España.

                                        Otro modelo viene a sumarse a estas ventajas absoluta y comparativa y es
                                 el modelo de Heckscher-Ohlin que basa el comercio en las dotaciones
                                 factoriales de cada país, en especial:

                                    La abundancia relativa de los factores de producción.
                                    La intensidad relativa con que los distintos factores se utilizan en la producción
                                     de los distintos bienes.

                                         Así pues, los países mediante los bienes, exportan los factores de
                                 producción que poseen de modo relativamente más abundante, e importan los
                                 factores de que disponen de manera más escasa. Por ejemplo, los países más
                                 desarrollados exportan manufacturas y tecnología y los menos desarrollados
                                 alimentos.


                                 4.2. El comercio intraindustrial

                                        Ya sabemos que las economías internas de escala y la diferenciación
                                 de productos son las causas más usuales de comercio intraindustrial. Los
                                 consumidores tienen preferencias dentro de productos parecidos o que,
                                 básicamente, gustan de la variedad.

                                          Ahora bien, el aumento de bienestar queda limitado por dos fuerzas
                                 contrarios: la diferenciación de productos contra el volumen del mercado. Hemos
                                 de reconocer que las economías internas de escala son más efectivas cuanto menos
                                 variedades de productos hay puesto que concentran la producción en un reducido
                                 número de empresas con un reducido número de variedades. Esto choca
                                 frontalmente con los gustos de los consumidores que prefieren poder elegir, es
                                 decir, variedad de productos.
24 · Introducción a la economía


4.3. Patrón de comercio

        Vamos a estudiar          el patrón de comercio de un modo reducido:      Patrón de comercio
dos países idénticos Ay            B pero con distinta dotación factorial: la
proporción capital/trabajo        es superior en el país A. Por ello, el pais A
tiene ventaja comparativa         en la producción de manufacturas y el B en el
de alimentos.

        Si la demanda de alimentos es superior al 50% de la
producción mundial, como el país B (ventajoso en la producción de
alimentos) no puede hacer frente a toda la producción, el país A
producirá tanto manufacturas como alimentos. El único comercio
existente será entonces interindustrial (figura superior) en el que el
país A exportará manufacturas e importará alimentos del B.

        En cambio, si el gasto mundial de alimentos es inferior al 50%, el
país B puede hacer frente a esta demanda sin utilizar todos sus recursos
en la producción de alimentos, por lo que, además producirá
manufacturas. Las manufacturas de A y B son diferentes por tratarse de
un producto diferenciado y tendrá cabida la exportación de este bien al
país A, pero además seguimos exportando los alimentos. En consecuencia,
tendremos un comercio intraindustrial por un lado con las manufacturas, y un
comercio interindustrial por la importación de alimentos.

        Cuanto más similares sean las proporciones capital/trabajo entre los dos
países, mayor será el porcentaje de comercio intraindustrial sobre el total, y
viceversa.
Int A La Economia
Int A La Economia
Int A La Economia
Int A La Economia
Int A La Economia
Int A La Economia
Int A La Economia
Int A La Economia
Int A La Economia
Int A La Economia
Int A La Economia
Int A La Economia
Int A La Economia
Int A La Economia
Int A La Economia
Int A La Economia
Int A La Economia
Int A La Economia
Int A La Economia
Int A La Economia

Contenu connexe

Tendances

Libro eco primero v3 junio 2012
Libro eco primero v3 junio 2012Libro eco primero v3 junio 2012
Libro eco primero v3 junio 2012Jose Sande
 
Economia
EconomiaEconomia
Economiacarh16
 
Economía, Emprendimiento y Actividad Empresarial UD1
Economía, Emprendimiento y Actividad Empresarial UD1Economía, Emprendimiento y Actividad Empresarial UD1
Economía, Emprendimiento y Actividad Empresarial UD1Jose Sande
 
Tema 01 - Principios y modelos económicos
Tema 01 - Principios y modelos económicosTema 01 - Principios y modelos económicos
Tema 01 - Principios y modelos económicosfrandebocairent
 
Principio BáSicos EconomíA
Principio  BáSicos EconomíAPrincipio  BáSicos EconomíA
Principio BáSicos EconomíAJorge Silvero
 
Cap 2 el problema económico
Cap 2 el problema económicoCap 2 el problema económico
Cap 2 el problema económicofabinho_10_12
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2jsande
 
¿Otro mundo es posible? Algunas respuestas para Mafalda
¿Otro mundo es posible? Algunas respuestas para Mafalda¿Otro mundo es posible? Algunas respuestas para Mafalda
¿Otro mundo es posible? Algunas respuestas para Mafaldaislarosa68
 
La razón de ser de la Economía
La razón de ser de la EconomíaLa razón de ser de la Economía
La razón de ser de la EconomíaEva Baena Jimenez
 

Tendances (19)

Libro eco primero v3 junio 2012
Libro eco primero v3 junio 2012Libro eco primero v3 junio 2012
Libro eco primero v3 junio 2012
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economía, Emprendimiento y Actividad Empresarial UD1
Economía, Emprendimiento y Actividad Empresarial UD1Economía, Emprendimiento y Actividad Empresarial UD1
Economía, Emprendimiento y Actividad Empresarial UD1
 
Tema+1
Tema+1Tema+1
Tema+1
 
Tema 01 - Principios y modelos económicos
Tema 01 - Principios y modelos económicosTema 01 - Principios y modelos económicos
Tema 01 - Principios y modelos económicos
 
Microeconomia resumen
Microeconomia resumenMicroeconomia resumen
Microeconomia resumen
 
Economía básica.ppt
Economía básica.pptEconomía básica.ppt
Economía básica.ppt
 
Principio BáSicos EconomíA
Principio  BáSicos EconomíAPrincipio  BáSicos EconomíA
Principio BáSicos EconomíA
 
Economia y escasez
Economia y escasezEconomia y escasez
Economia y escasez
 
001. varibles macroeconomicas_rev.4
001. varibles macroeconomicas_rev.4001. varibles macroeconomicas_rev.4
001. varibles macroeconomicas_rev.4
 
Tema 1 el problema básico de la economía
Tema 1 el problema básico de la economíaTema 1 el problema básico de la economía
Tema 1 el problema básico de la economía
 
Cap 2 el problema económico
Cap 2 el problema económicoCap 2 el problema económico
Cap 2 el problema económico
 
Power point economía
Power point economíaPower point economía
Power point economía
 
Economía ppt
Economía pptEconomía ppt
Economía ppt
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Modulo de principios de economia
Modulo de principios de economiaModulo de principios de economia
Modulo de principios de economia
 
¿Otro mundo es posible? Algunas respuestas para Mafalda
¿Otro mundo es posible? Algunas respuestas para Mafalda¿Otro mundo es posible? Algunas respuestas para Mafalda
¿Otro mundo es posible? Algunas respuestas para Mafalda
 
La razón de ser de la Economía
La razón de ser de la EconomíaLa razón de ser de la Economía
La razón de ser de la Economía
 
Intro eco
Intro ecoIntro eco
Intro eco
 

Similaire à Int A La Economia

10 PRINCIPIOS BASICOS DE ECONOMIA.pptx
10 PRINCIPIOS BASICOS DE ECONOMIA.pptx10 PRINCIPIOS BASICOS DE ECONOMIA.pptx
10 PRINCIPIOS BASICOS DE ECONOMIA.pptxalmamaricelaangulodi
 
Fundamentos de economía
Fundamentos de economíaFundamentos de economía
Fundamentos de economíaSrjimmy
 
Conceptos y Principios Básicos De Economía.
Conceptos y Principios Básicos De Economía.Conceptos y Principios Básicos De Economía.
Conceptos y Principios Básicos De Economía.Xavier Catala Balta
 
Por qué estudiar economía
Por qué estudiar economíaPor qué estudiar economía
Por qué estudiar economíasamanoanais
 
Los protagonistas de la economía
Los protagonistas de la economíaLos protagonistas de la economía
Los protagonistas de la economíaEva Baena Jimenez
 
T1 Qué es la economía.pdf
T1 Qué es la economía.pdfT1 Qué es la economía.pdf
T1 Qué es la economía.pdfmariajosedelamo
 
Semana 01: Economía
Semana 01: EconomíaSemana 01: Economía
Semana 01: EconomíaLarry Mendoza
 
Unidad 1 - Conceptos económicos básicos.pptx
Unidad 1 - Conceptos económicos básicos.pptxUnidad 1 - Conceptos económicos básicos.pptx
Unidad 1 - Conceptos económicos básicos.pptxRominaMoser1
 
Economia gerencial estudio_de_la_economia
Economia gerencial estudio_de_la_economiaEconomia gerencial estudio_de_la_economia
Economia gerencial estudio_de_la_economiaJoel Castillo Lino
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíafabinho_10_12
 

Similaire à Int A La Economia (20)

10 PRINCIPIOS BASICOS DE ECONOMIA.pptx
10 PRINCIPIOS BASICOS DE ECONOMIA.pptx10 PRINCIPIOS BASICOS DE ECONOMIA.pptx
10 PRINCIPIOS BASICOS DE ECONOMIA.pptx
 
Los diez principios de la economía
Los diez principios de la economíaLos diez principios de la economía
Los diez principios de la economía
 
1-Conceptos.ppt
1-Conceptos.ppt1-Conceptos.ppt
1-Conceptos.ppt
 
economia-preuniversitaria
economia-preuniversitariaeconomia-preuniversitaria
economia-preuniversitaria
 
Fundamentos de economía
Fundamentos de economíaFundamentos de economía
Fundamentos de economía
 
Que Es La Economia
Que Es La EconomiaQue Es La Economia
Que Es La Economia
 
Conceptos y Principios Básicos De Economía.
Conceptos y Principios Básicos De Economía.Conceptos y Principios Básicos De Economía.
Conceptos y Principios Básicos De Economía.
 
Por qué estudiar economía
Por qué estudiar economíaPor qué estudiar economía
Por qué estudiar economía
 
Unidad 4 escenario_economico
Unidad 4 escenario_economicoUnidad 4 escenario_economico
Unidad 4 escenario_economico
 
Los protagonistas de la economía
Los protagonistas de la economíaLos protagonistas de la economía
Los protagonistas de la economía
 
T1 Qué es la economía.pdf
T1 Qué es la economía.pdfT1 Qué es la economía.pdf
T1 Qué es la economía.pdf
 
La economia1
La economia1La economia1
La economia1
 
Semana 01: Economía
Semana 01: EconomíaSemana 01: Economía
Semana 01: Economía
 
Unidad 1 - Conceptos económicos básicos.pptx
Unidad 1 - Conceptos económicos básicos.pptxUnidad 1 - Conceptos económicos básicos.pptx
Unidad 1 - Conceptos económicos básicos.pptx
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
 
Economia gerencial estudio_de_la_economia
Economia gerencial estudio_de_la_economiaEconomia gerencial estudio_de_la_economia
Economia gerencial estudio_de_la_economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economía
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economía
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economía
 

Int A La Economia

  • 1. Introducción a la economía TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Tema 1 1. LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS Introducción a la economía 1. Los problemas económicos 2. Escasez y elección Si leemos los periódicos nos damos cuenta que constantemente se están 3. Especialización e intercambio: produciendo cambios económicos, tanto “grandes” cambios (privatizaciones de cooperación y conflicto 4. Organización económica grandes empresas, déficit y PIB de un país) como “pequeños” cambios más 5 Functo. de los mercados: familiares, como la decisión de comprar un coche, cambiar la cocina, irse de demanda, oferta y equilibrio 6. Aplicaciones de los vacaciones o, simplemente ahorrar. mecanismos de mercado 7. Efectos de los impuestos Decisiones, interrelaciones, mercado, equilibrio, organización son, pues, 8. Algunas aplicaciones al comercio internacional términos claves y muy relacionados. Las decisiones las adoptan personas o 9. Mercado vs. Intervencionismo: instituciones, consumidores, empresas, entes públicos, sindicatos, genéricamente eficiencia y errores del mercado llamados “agentes económicos”. Cuando se analizan las decisiones de estos agentes y su interrelación en los mercados, examinamos el sistema económico de las unidades básicas: consumidores, empresas, mercados; es decir, adoptamos un enfoque microeconómico. En cambio, cuando nos preocupamos de los resultados agregados de estas decisiones en el ámbito de un país o un estado, adoptamos una perspectiva macroeconómica. 2. ESCASEZ Y ELECCIÓN En nuestra economía doméstica adoptamos decisiones sobre lo que compramos o lo que no compramos. Por un lado los deseos y necesidades son prácticamente ilimitados (querríamos tenerlo todo) pero, por otro lado, nuestros recursos y posibilidades hacen que debamos elegir en lo que gastamos el dinero. De la asimetría entre unos recursos limitados y unos deseos o necesidades prácticamente ilimitados surge la consideración de escasez como la primera característica de las decisiones económicas. Pese a la escasez, y precisamente por su causa, debemos elegir: seleccionar, preferir que necesidades satisfaremos y a cuales renunciaremos: No podemos conseguir todo lo que querríamos, pero al menos, podemos elegir según nuestras preferencias. Esta forma de consumo es la que mueve a la microeconomía, pero también la macroeconomía, pues un país también adopta decisiones sobre en qué utilizar sus recursos, posibilidades y servicios, teniendo que dejar de lado otros objetivos, debido precisamente a esa escasez. 3. ESPECIALIZACIÓN E INTERCAMBIO: COOPERACIÓN Y CONFLICTO La especialización es lo contrario a la autosuficiencia. Es decir, autosuficiencia es cuando cada uno consume lo que produce. Evidentemente la producción aumenta cuando uno se especializa. Si un ser humano tuviera que usar la ropa, zapatos, pan, etc, que el mismo produjese, el estado de bienestar sería menor, de ahí que surgiera la especialización, y, por ende, el intercambio: Cada persona vendía el bien en que se había especializado y obtenía a cambio aquellos que otras personas habían producido, también de manera especializada. Las ventajas son muchas y se pueden considerar las ganancias asociadas a la cooperación entre agentes económicos, que mejora la eficiencia de la economía. Pero surge un problema que hasta entonces no se había dado y es que
  • 2. 2 · Introducción a la economía Cooperación y conflicto se obliga a establecer unas pautas de distribución entre los agentes económicos Si dos sujetos A y B decidiesen que cooperan en la obtención de las ganancias que se acaban de exponer. cooperar, cada uno podría Se han de establecer pautas equitativas o justas para que todos especializarse en las tareas en que es más hábil cooperemos en este binomio especialización + intercambio. El conflicto puede comparativamente, y la resolverse mediante la negociación. Esto implica algún criterio mutuamente producción global aumentaría de 10 (individualmente) a 16 (entre aceptado de distribución de las ganancias. El juego del mercado es una de estas los dos). Ahora bien, esas 6 reglas, que garantiza unos niveles mínimos de consumo o bienestar para todos los unidades extra ¿Cómo se participantes. reparten? Ahí es donde entra el conflicto, indisolublemente unido al concepto de cooperación. 4. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Toda sociedad debe responder a tres preguntas: Que hay que producir, como debe producirse y para quién tiene que producirse. Los mecanismos mediante los que se plantean y responden estas preguntas determinan la organización económica de una sociedad. Hay muchas formas de organización: desde el feudalismo, hasta la planificación centralizada. A fines del siglo XX predomina el capitalismo que consiste en que aunque los mecanismos de mercado libre actúan con cierta “libertad”, los poderes públicos intervienen de forma importante y, además, son propietarios de muchos de los medios o bienes de capital. Es lo que sucede actualmente con Telefónica, que a pesar de ser una empresa privada, sigue regida por leyes públicas. Además hemos de tener en cuenta determinados bienes y servicios que no podrían ser prestadas por la iniciativa privada, por ejemplo la administración de justicia. Factores de producción Los factores de producción de toda economía son: INPUTS Recursos Naturales  Recursos naturales: como la tierra, bosques, minerales… Factor trabajo  Factor trabajo: Asociado al esfuerzo humano. Factor capital Capacidad empresarial  Factor capital: Máquinas y herramientas Capital humano  Otros factores: algunos autores incluyen el capital humano como la OUTPUTS cualificación que obtienen las personas mediante el estudio y el aprendizaje; y Bienes y Servicios otros añaden la capacidad empresarial como la capacidad para combinar adecuadamente los otros factores de producción. Puesto que los recursos productivos son limitados, existe el llamado coste de oportunidad, que consiste en lo que dejamos de producir de un determinado bien o servicio para producir otro. Otra característica del siglo XX es que la generalización del uso del dinero ha hecho posible evitar el trueque como transacción fundamental, y permite superar la doble coincidencia de deseos. Es decir, si un profesor de economía necesita cortarse el pelo, debería encontrar un peluquero dispuesto a cortárselo a cambio de una lección de economía; lo que habría originado procesos de búsqueda altamente ineficaces. El coste de oportunidad Ejemplo A Supongamos que una economía dispone de 100 horas de trabajo como cantidad de recursos determinada. Estos recursos pueden destinarse a producir alimentos (A) o muebles (M), siendo cada unidad de alimentos dos horas de trabajo, mientras que 10 la unidad de muebles (figura lateral). Pues bien, esta economía puede moverse en cualquiera de los puntos que hay de la recta R a S. Quiere decir que puede dedicar íntegramente sus recursos a producir muebles (produciría 10) o a producir alimentos (produciría 50).
  • 3. Introducción a la economía · 3 En este último caso, si la economía decidiese producir una unidad de muebles, debería dedicar 10 horas y claro, ya no produciría 50 unidades de alimentos, sino tan solo 45. Eso es lo que se denomina coste de oportunidad. El coste de oportunidad en el punto S de producir una unidad de muebles, consiste en 5 unidades de alimentos. Si vamos extrayendo sucesivas unidades de recurso (horas de trabajo) de la producción de alumentos para destinarlas a producir cada vez más muebles, veremos como se irá configurando la línea, recta en este caso RS. Esta línea es lo que se denomina curva de posibilidades de producción o también llamada curva de transformación aunque en este caso se trate de una recta. Marca además, las posibilidades de producción cuando se emplean todos los recursos con la mejor tecnología disponible, y, en este sentido, también se denomina frontera de posibilidades de producción (FPP). Así, por ejemplo, producir 20 unidades de alimentos y 5 unidades de muebles para la economía del ejemplo A es un ejemplo de infrautilización (serían en total 40+50=) 90 horas frente a las 100 de las que disponemos, y podría implicar ineficiencia de uso o problemas de infrautilización. El caso contrario, producir 40 unidades de alimentos y 5 de mobiliario es inaccesible, ya que requiere 130 horas de trabajo, pero puede llegar a darse esta combinación si:  Existe un crecimiento de la economía que hace aumentar la cantidad de recursos (es decir se pasa de 100 horas a 130).  El avance tecnológico reduce las horas de trabajo necesario (es decir, seguimos teniendo 100 horas pero se aprovechan mejor y no se necesitan 10 horas para cada unidad de mueble ni 2 para cada unidad de alimento). Ejemplo B Ahora vamos a estudiar otro ejemplo, el que se halla en la figura lateral, y que es un ejemplo de coste de oportunidad creciente; es decir si partimos del punto R, para producir una unidad del bien X, solo es necesario dedicar una unidad del bien Y; pero para producir dos unidades del bien X, se requieren 3 unidades del bien Y, y así seguimos aumentando proporcionalmente. Este coste de oportunidad es creciente y su explicación radicaría en la especialización de recursos y en los rendimientos decrecientes. El caso contrario (y cuya curva no reflejamos pero es la inversa del ejemplo B), el coste de oportunidad creciente suele deberse a que por tecnologías sofisticadas, producir pocas unidades de un bien absorbe proporcionalmente más recursos que producir muchas. Iniciar la producción de X es muy costoso, pero una vez puesta en marcha, generar más unidades, no requiere tanto gasto. 5. EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS Ejemplo C Demanda Los consumidores deciden que cantidad deben demandar de un bien, según un amplio abanico de variables que ahora no vamos a tratar de analizar y que podremos singularizar ahora simplemente con el precio del producto. La curva de demanda del ejemplo C nos indica la cantidad de unidades (q) que estaría dispuesto a comprar para un precio en el punto A. Si el precio disminuye pasaría a comprar más unidades (punto B). Esto sucede porque al abaratarse un bien con relación a otros que compiten con él, aumenta su atractiva para los consumidores; y además aumenta el poder adquisitivo del consumidor y, por tanto, su potencial de compra. Oferta Algo parecido sucede igualmente con la oferta, pero en este caso tendremos una curva creciente; ya que una empresa que tenga determinados
  • 4. 4 · Introducción a la economía recursos para producir un bien X o Y, preferirá producir X a medida que el precio de este producto aumente. Esto no cuenta en los casos de productos perecederos, por ejemplo el pescado, en el cual la cantidad ofertada en un día es la que se ha pescado, es la que es, y la cantidad ofertada no puede responder a las variaciones de los precios, se tratará por tanto de una vertical. Equilibrio de mercado La figura del ejemplo D yuxtapone una curva de oferta y una Ejemplo D curva de demanda, dando lugar al equilibrio de mercado en el punto E. Existen 250 consumidores dispuestos a adquirir el producto al precio de 100. Si ese precio disminuyese hasta 80, serían ahora 270 las unidades del producto que se venderían, pero que el productor a ese precio solo está dispuesto a colocar 200 unidades en el mercado, así que habría un exceso de demanda de 70 unidades. Este desequilibrio generaría que parte de los consumidores que se arriesgan a quedarse sin el bien, se vieran obligados a pujar al alza sobre el precio de mercado (parecido a lo que ocurre con la vivienda actualmente). El caso inverso, si aumenta el precio hasta 120, solo 220 unidades se venderían, pero se producirían 300, existiendo un exceso de oferta de 80 unidades que no se venderían. Esto generaría que las empresas al ver que no pueden colocar toda la producción, estén dispuestas a aceptar un precio más bajo. La Elasticidad Evidentemente en este juego de tira y afloja del mercado existen otra variable a medir y es la elasticidad. Así la elasticidad de la demanda del bien X con respecto a su precio, se define como el porcentaje de variación de la cantidad demandada del bien X dividido por la variación del precio del bien X. En el caso anterior, al subir el precio de 100 a 120, la cantidad demandada se reduce de 250 a 220; lo que matemáticamente es: Ed= -12% / 20% = -0,6. La elasticidad de la demanda por tanto es de 0,6 (normalmente y como casi siempre va a dar un número negativo, se suele quitar el signo). La elasticidad de la oferta, por supuesto, se define como el porcentaje de variación de la cantidad ofertada de X, partido por el porcentaje de la variación del precio del bien X. Equilibrio de mercado y bienestar Una aplicación adicional de las curvas de demanda y oferta y su equilibrio Cooperación y conflicto en el mercado es analizar las implicaciones en términos del bienestar de los consumidores y los productores. El juego de la oferta y la demanda determina una situación de equilibrio caracterizada por la compatibilidad de los deseos de demandantes y oferentes. En la imagen lateral el punto A indica la cantidad de unidades de un producto que se venderían a ese precio. Pero resulta que el precio de mercado es Pm y, por tanto se compra a un precio más barato, y la diferencia entre los puntos Pd y Pm muestra el ahorro del consumidor; si sumamos todas las distancias verticales, obtenemos el triángulo designado por EC (excedente de los consumidores) y es la medida más básica y utilizada del bienestar que obtienen los consumidores. Por otro lado, el oferente (productor) está dispuesto a situar Qo unidades del producto para un precio Ps, como se ha vendido más caro, a un precio Pm, se expresa un beneficio para el productor definida por la superficie triangular EP: refleja el excedente de los productores y se asocia al bienestar que obtienen los oferentes de la situación de mercado.
  • 5. Introducción a la economía · 5 6. APLICACIONES DE LOS MECANISMOS DE MERCADO El equilibrio de mercado visto anteriormente es ideal pero no se mantiene mucho tiempo. Suceden acontecimientos que alteran este mercado y es importante analizar como responde éste ante los cambios. Dos puntos importantes estudiamos: Desplazamientos  Desplazamiento de la demanda: Si por variaciones en la preferencia de los Desplazamiento de la demanda consumidores o porque suele aumentar el poder adquisitivo de los mismos, se desplaza la curva de demanda arriba y a la derecha, el mercado al tener más consumidores con “ganas” de adquirir un producto y que pueden hacerlo a un precio más caro, lo que harán será subir los precios. Con lo cual se introduce una mayor cantidad del bien X y además a un precio más caro.  Desplazamiento de la oferta: Si por mejoras tecnológicas o disminución de la materia prima, un determinado bien se puede ofrecer más barato a los consumidores, la curva de oferta se desplazará abajo y a la derecha, de tal Desplazamiento de la oferta forma que se produce un mayor acceso de los consumidores a este bien (más consumidores se ven capaces de comprar ese bien dado que ha bajado el precio) y además a un precio más barato. 7. EFECTOS DE LOS IMPUESTOS El funcionamiento de los mercados no depende únicamente de la oferta y la demanda, sino que se encuentra normalmente interferido o distorsionado por múltiples intervenciones, la más frecuente son los impuestos. Efectos de los impuestos El equilibrio inicial marcado por la curva s (ejemplo de la izquierda) se ve cambiado a la curva s+t (más los impuestos). En este nuevo equilibrio destacaremos la cantidad comprada y vendida que se reduce respecto al momento anterior al impuesto y este precio es pagado tanto por el comprador como por el ofertor; eso sí con diferencias. Si la demanda es relativamente elástica (plana u horizontal como en la curva D2) el impuesto además de recudir drásticamente la cantidad comprada y vendida, acabará recayendo básicamente sobre los productores. Por el contrario, si es relativamente inelástica (curva D1, como es el caso de los carburantes) la incidencia del impuesto recaerá principalmente sobre los consumidores y se seguirá vendiendo y comprando prácticamente la misma cantidad de producto. Una cosa es la obligación legal de ingresar el impuesto en el tesoro público de Hacienda y otra la incidencia final del impuesto, que depende más de mecanismos económicos que legales o jurídicos. Si observamos la figura de la izquierda podemos ver como los consumidores “entregan” la superficie 2 al Estado y los productores la superficie 4; pero también existe una pérdida para consumidores y empresas no compensada con ingresos para nadie: son las superficies 3+5 que son la distorsión o falta de eficiencia asociada al impuesto. 8. ALGUNAS APLICACIONES AL COMERCIO INTERNACIONAL Efectos de las importaciones Analizaremos en este punto como la apertura al comercio internacional hace cambiar un comercio local. Partamos de una situación en la que consideramos un mercado nacional del bien X en el que los consumidores no tienen otra fuente de abastecimiento que los oferentes nacionales, ni éstos otra fuente de ventas que los consumidores nacionales. El mercado nacional está “protegido” y cerrado al comercio internacional (autarquía). Ahora, supongamos que el país decide abrirse al comercio internacional. Y en el mercado mundial precio del bien X es menor, se encuentra en Pw en lugar de Pa. Por supuesto esta apertura al comercio exterior hace que los fabricantes nacionales deban bajar el precio de ese producto si quieren seguir teniendo
  • 6. 6 · Introducción a la economía clientes. Si observamos la gráfica los productores nacionales solo logran vender hasta qs, el resto son ventas debido a importaciones, desde qs hasta qd. La valoración es la siguiente: variación excedente de los consumidores: +A+B; variación excedente de los productores: -A. De tal manera que el saldo neto para el país sería una ganancia de B. Pese a que para los consumidores esta apertura internacional es un efecto positivo pues adquieren ese bien en mayor cantidad y más barato, ha empeorado la posición de los productores nacionales. Si se trata de un grupo con capacidad de organización e influencia, presionará para imponer algún tipo de traba al libre comercio, que dificulte el acceso de mercancías importadas al mercado nacional. Eso es lo que se conoce como arancel. Para Efectos de los aranceles a la importación estudiar el efecto de los aranceles a los productos importados lo haremos con el ejemplo de esta gráfica. Cuando no existía arancel el precio mundial del producto X era de pw=100, los consumidores nacionales compraban 120 unidades del bien X y los productores nacionales, a ese precio, ofertaban 30 unidades, con lo que su cuota de mercado era del 25%. Ahora estos fabricantes nacionales presionan y consiguen imponer un arancel a los productos importados de un 40% (que se llevará el Estado), por lo que el precio varía para aumentar a 140, lo que hace que baje la demanda de 120 a 100, pero aumenta la cantidad que “cosechan” los productores nacionales de 30 a 50; con lo que ahora su cuota de mercado es del 50% (aunque esta globalmente se ha visto reducida). Parece claro que los consumidores pierden con el arancel, mientras que es beneficioso para los productores nacionales y además para el Estado que obtendrá una recaudación por ingresos arancelarios. La valoración es: Excedente de los consumidores: -A-B-C-D; excedente de los productores: +A; ingresos del sector público: +C. Efecto neto: -B-D. El arancel provoca una pérdida neta determinada por la suma de las áreas B+D. Estas superficies son una parte de la pérdida del excedente de los consumidores que no se transfiere a los productores ni al tesoro público. 9. MERCADO FRENTE A INTERVENCIONISMO En el apartado anterior hemos estudiado como el uso de aranceles e impuestos, provocaban pérdidas netas a la economía, y como el mercado puede autoregularse, pero debemos desmitificar el mercado como mecanismo plenamente eficiente de asignación de recursos, pues existen errores o imperfecciones del mercado, en los que se ve necesaria la intervención de los poderes públicos para su correcto funcionamiento. Estudiemos 3 ejemplos típicos de estos errores:  El error más frecuente es que las ofertas y demandas libres de mercado rara vez actúan según el método esquemático que hemos estudiado en puntos anteriores. Es habitual que determinadas estructuras de mercado ejerzan algún tipo de control o poder sobre éste. Un ejemplo serían los monopolios, que pueden elevar libremente el precio del producto y restringir la cantidad por debajo de lo que sería eficiente. Sería, efectivamente, un juego de libre mercado, pero muy ineficiente.  Otro error relativamente frecuente se refiere al tipo de bienes. A nosotros nos parece que el bien X es del que lo compra y que lo disfruta el que lo adquiere. Pero en realidad hay una gran cantidad de bienes que no son así, por ejemplo
  • 7. Introducción a la economía · 7 el alumbrado público de una calle, el uso y mantenimiento de papeleras, la recogida de basuras. Si quisiéramos que la gente pagase por el uso que hace de estos bienes, toda la gente intentaría minimizar verbalmente el uso que hace de ellos, es decir mentiría para tener que pagar menos (es lo que se conoce como free-rider, gorrón o viajero sin billete). En estos casos los poderes públicos, asumiendo la representación de los ciudadanos, determinan el nivel adecuado de bienes públicos, instrumentando su financiación de manera “coactiva”, es decir, a través de impuestos.  Otro error bastante frecuente en el mercado son las llamas externalidades. Se trata de cualquier situación en la que una decisión no genera efectos sólo sobre quien la adopta, sino también en otros agentes económicos y sociales, o sobre la colectividad o entorno. Por ejemplo, el hecho de que una empresa instale un equipo anticontaminante es una externidad positiva, pues favorece no solo a la empresa y sus trabajadores, sino también al entorno. Otro caso claro es el estudiante universitario que estudia para sacar una carrera, le beneficia a él, pero también al país (de ahí que normalmente las externalidades positivas suelen o pueden estar auspiciadas por el bien público). Un ejemplo de externalidad negativa sería el no instalar un instrumento anticontaminante que sea obligatorio para una determinada empresa. Esto puede generar costes sociales por enfermedades en la población que la circunda; por supuesto estos costes no afectan a la curva de oferta y demanda que hasta ahora conocemos, pero son también costes reales. Lo que se puede hacer en este caso al tratarse de una externalidad negativa es imponer una multa a la empresa y así internalizamos este problema. En resumen, ni los mercados ni los poderes públicos pueden garantizar una completa eficiencia en el mercado. Existe un amplio espectro de casos (los ejemplos anteriores son una pequeña muestra) existe la presunción de eficiencia, pero hay que valorar cada caso en concreto. También debemos validar si las intervenciones públicas propuestas ante un fallo del mercado incurren a su vez en otro tipo de ineficiencias.
  • 8. 8 · Introducción a la economía TEMA 2 LOS AGENTES ECONÓMICOS: CONSUMIDORES Y EMPRESAS 1. COMPORTAMIENTO DE LOS CONSUMIDORES 1.1. Las posibilidades del consumidor Tema 2 Entre las posibilidades del consumidor, X·Px + Y·Py <= m Los agentes económicos: consumidores y empresas examinaremos el caso más sencillo, aquel en el que se 1. Comportamiento de los debe elegir entre dos mercancías, X e Y cuyos precios consumidores respectivos son px y py. Como ya sabíamos con 1.1. Las posibilidades del consumidor anterioridad el consumidor solo puede adquirir aquellas 1.2. Las preferencias del combinaciones de productos que sumadas den una consumidor cantidad igual o menor al salario percibido (podríamos 1.3. Equilibrio del consumidor 1.4. Variaciones en la renta contar con endeudamiento o gasto de ahorros 1.5. Variaciones en el precio del anteriores, pero por ahora no entraremos en esos propio bien 1.6. Variaciones en el precio de temas). Total, que la cantidad de dinero que puede otros bienes gastar viene dada por la fórmula: 2. Las decisiones de las empresas 2.1. La función de producción X·Px + Y·Py <= m (siendo m el salario percibido). 2.2. La producción a corto plazo Ejemplo práctico 2.3. Relación entre productividad Gráficamente la situación se representa en la marginal y productividad media 2.4. Los costes de producción a figura latera. La línea AB representa la recta de corto plazo balance de nuestro consumidor y representa las 2.5. Los costes a largo plazo 2.6. Beneficios contables y posibilidades de gasto del consumidor cuando beneficios económicos quisiera invertir todo su dinero ganado en el bien X ó Y 2.7. La maximización de los beneficios por parte de las respectivamente. Un aumento de consumo del bien X empresas llevará aparejado una disminución lógicamente del 2.8. La elección del nivel de consumo del bien Y. empleo Por ejemplo, si el sueldo del consumidor fuesen 100 unidades monetarias y el bien Y representase el bien vestidos que cuesta una unidad monetaria, y el bien X fuese los alimentos, cuyo coste es de 2 unidades monetarias; entonces el consumidor se encuentra en la recta cuyos vértices son o gastarse todo en ropa (compraría 100 unidades) o gastarse todo en alimentos (compraría 50 unidades). Variaciones en la renta Para poder adquirir en cualquier otro punto intermedio una unidad más de alimentos, necesitaría “liberar” dos unidades de ropa, y viceversa. Ver el ejemplo en la figura inferior. El análisis de la recta de balance nos permite deducir como quedarán afectadas las posibilidades de los consumidores cuando se alteren la renta o los precios. Observamos 3 posibilidades más usualmente:  Variaciones en la renta: Un aumento en la renta monetaria (por ejemplo en la figura lateral desde m hasta m´) produciría un desplazamiento hacia fuera de la recta de balance; dicha recta mantendría la misma pendiente (dado que la pendiente es el cociente de precios y éste no ha variado) y esto intuitivamente mejora la posición del consumidor. Las combinaciones de bienes a las que ahora es asequible el consumidor son mayores en unidades que las que tenía anteriormente. Obviamente una disminución de la renta, desplazaría la recta de balance a la izquierda, dejando en peor posición al consumidor. Variaciones en el precio de X  Variaciones en el precio de X: Si el precio de x disminuye, es mayor la cantidades de unidades de ese bien que podemos adquirir, por ello ahora sí que cambia la pendiente de la recta, desde Px a P´x. Además ahora al renunciar a sucesivas unidades de x se “libera” menos renta para adquirir Y. Aun así obviamente el consumidor se encuentra en mejor situación porque puede adquirir combinaciones de productos x e Y que antes no le eran asequibles. La situación completamente contraria tiene lugar cuando el precio de x aumenta.
  • 9. Introducción a la economía · 9 Variaciones en el precio de Y  Variaciones en el precio de Y: Los efectos producidos son los mismos que en X, pero nos daremos cuenta de intercambiar el eje de ordenadas por el de abscisas para aplicar dichos efectos. 1.2. Las preferencias del consumidor Los deseos y/o necesidades del consumidor son virtualmente ilimitados, pero el poder adquisitivo no lo es, para tomar decisiones los consumidores deben establecer propiedades; es decir, de acuerdo con sus gustos, tienen que configurar una especie de ranking de preferencias. Supondremos que, si al consumidor le ofrecen dos combinaciones de bienes cualesquiera, es capaz de determinar si prefiere una u otra o si ambas le resultan indiferentes. Curvas de indiferencia Las preferencias de los consumidores quedan claramente expuestas en lo que denominamos mapa de curvas de indiferencia, donde se representan diferentes combinaciones de bienes entre las que el consumidor se muestra indiferente. Las curvas situadas a la derecha y arriba son preferidas a las situadas por debajo. Fijémonos en que el punto N y R no pueden pertenecer a la misma curva de indiferencia puesto que ambos implican mayor cantidad de ambos bienes, y una curva de indiferencia implica menos cantidad de un bien y mayor cantidad de otro. Así el consumidor se muestra indiferente entre tomar 20 unidades del bien X y 60 del bien Y o tomar 20 de X y 35 de Y, para la curva A. Bienes sustitutivos Bienes complementarios Las curvas de indiferencia siempre son convexas dado que habitualmente para dos bienes cualesquiera se suelen encontrar entre los dos casos extremos que relatamos a continuación:  Bienes perfectamente sustitutivos: Son los que a ojos del consumidor ejercen la misma función, por ejemplo un consumidor que necesita bolígrafos para escribir pero que la da igual que sean rojos o negros. En este caso, las curvas de indiferencia entre bolígrafos negros y azules son líneas rectas de pendiente negativa igual a –1.  Bienes perfectamente complementarios: Se trata de bienes que para generar utilidad deben consumirse de manera conjunta. Por ejemplo, los zapatos del pie derecho y los del pie izquierdo. Para mejorar el consumidor siempre necesita un aumento simultáneo (y de la misma cantidad) de ambos bienes, por ello la curva de indiferencia tiene ángulo recto. Si consideramos las curvas de indiferencia entre dos pares de bienes cualesquiera, normalmente no serán perfectamente complementarios ni perfectamente sustitutivos, de modo que las curvas de indiferencia tenderá a adoptar una forma intermedia que tenderá a ser convexa. Esta convexidad además explica intuitivamente la noción de utilidad marginal decreciente; es decir, la relativa saturación de cualquiera de los bienes tiende a desvalorizarlo a ojos del consumidor, y, al mismo tiempo, la creciente escasez de cualquiera de ellos, tiende a revalorizarlo. 1.3. Equilibrio del consumidor Conocemos ya como deben representarse las preferencias del consumidor y como deben representarse sus posibilidades. El problema económico del consumidor es conseguir la combinación de bienes más alta posible en su ranking de preferencias (mapa de curvas de indiferencia) que sea alcanzable teniendo en cuenta su renta y los precios de los bienes (situado el consumidor sobre la recta de balance). El comportamiento óptimo del consumidor es seleccionar aquel punto (combinación de bienes) de su recta de balance que sea precisamente tangente a la curva de indiferencia más elevada posible (Punto C de la figura siguiente). Para
  • 10. 10 · Introducción a la economía llegar a este resultado utilizaremos una técnica frecuente consistente en demostrar que cualquier otra combinación de bienes no es un óptimo. Comportamiento óptimo Supongamos que el consumidor se plantea elegir la combinación de bienes representada por D (20 unidades alimentos y 60 ropa) ¿es esta situación óptima? Pues no, puede ser mejorada.  La curva de indiferencia nos informa que el consumidor es indiferente ante las combinaciones D y L, o sea que para pasar de 20 a 30 unidades de alimentos está dispuesto a renunciar a 25 unidades de ropa.  La recta de balance nos informa que, a precios de mercado, pasar de 20 a 30 unidades (10 más) exige un desembolso de 20 monedas que le obligan a renunciar a 20 unidades de ropa. En consecuencia, para pasar de 20 a 30 unidades de alimentos el consumidor está dispuesto a renunciar a 25 unidades de ropa, pero los precios del mercado marcan que solo sean 20; por tanto, el consumidor situado en D tiene una vía de mejora. En estos casos, la posibilidad de mejora surge de la diferencia entra la valoración subjetiva que el consumidor hace de las cantidades de bienes, reflejada en la forma y pendiente de la curva de indiferencia, y la valoración objetiva que imponen los precios de mercado, reflejada en la pendiente de la recta de balance. Mientras exista divergencia, hay posibilidades de mejora. Pero ¿Cuándo se encontrará el consumidor en un óptimo inmejorable? Precisamente cuando su valoración relativa de ambos bienes coincida con la del mercado, o dicho de otro modo, cuando la pendiente de la curva de indiferencia y la de la recta balance coincidan, lo que pasa en el punto de tangencia, como el C. Con el instrumental que hemos aprendido a manejar, podemos analizar la evolución de las decisiones de consumo al variar la renta, el precio del propio bien y el precio del resto de bienes. 1.4. Variaciones en la renta Variaciones en la renta La figura lateral muestra como se altera el equilibrio del consumidor cuando aumenta la renta y, en consecuencia, la recta de balance se desplaza paralelamente. Estos cambios van configurando la curva recta-consumo. En la parte superior se observa como al aumentar la renta aumenta el consumo de ambos bienes aunque no en la misma proporción, el consumo del bien Y es mayor que el del bien X. Los bienes con elasticidad-renta positiva se llamasn normales, contraponiéndolos a los inferiores con elasticidad-renta negativa. Estos últimos suelen ser artículos de calidad inferior en la gama de artículos, por ejemplo televisores en blanco y negro respecto a los de color o la mortadela entre los embutidos: a medida que la renta del consumidor aumenta, disminuye el consumo sustituyéndose por productos de calidad superior. Entre los bienes normales además tenemos los de elasticidad inferior a 1, considerados de primera necesidad y los de elasticidad superior a 1 o bienes de lujo. En la práctica, si la elasticidad-renta es inferior a 1, la proporción de la renta del consumidor gastada en un bien tiende a disminuir al aumentar la renta: Participación de un bien en el gasto = (Px·Qx) / m Si al aumentar m, Qx aumenta, pero menos proporcionalmente, la elasticidad renta es menor que 1 y esta proporción disminuye (caso típico de los alimentos que constituyen una fracción del gasto elevada en las rentas bajas), mientras que tiende a disminuir esta fracción a medida que aumenta la renta y los consumidores tienen acceso a una gama más amplia de artículos. Esto se conoce como Ley de Engel. En cambio, los bienes con elasticidad-renta superior a 1 (de lujo) aumentan su presencia porcentual en el presupuesto familiar a medida que
  • 11. Introducción a la economía · 11 aumenta la renta. Por ejemplo, podemos pensar en los viajes de placer o comidas en restaurantes de cierto nivel. Variaciones en el precio del 1.5. Variaciones en el precio del propio bien: la curva de demanda propio bien La figura lateral muestra los efectos de una disminución en el precio del bien X. Una disminución de precio de px1 a px2 hace pivotar la recta de balance y el equilibrio del consumidor pasa de R a S y aumenta la cantidad demandada del bien X desde qx1 hasta qx2. En la parte inferior se expresa la relación entre la reducción en el precio y el aumento de la cantidad que quiere adquirir el consumidor, es la curva de demanda que aparece con su habitual pendiente negativa. Hay dos elementos tras esta relación entre precio y cantidad demandada:  Cuando disminuye el precio de X con respecto a Y se produce el efecto sustitución que se refiere esencialmente a la ventaja adicional que ahora tiene el bien X con respecto al bien Y para satisfacer una determinada necesidad. Por ejemplo al dudar entre dos marcas de coches, si de repente una bajase su precio, podría hacer inclinar la opción a su favor.  También encontramos el efecto renta, que se refiere al modo en que el cambio de cualquier precio altera el poder adquisitivo en una renta monetaria de un consumidor. Una disminución del precio de X hace que aumente el poder adquisitivo del consumidor y en este sentido mejora su renta real. Elasticidad cruzada de la 1.6. Variaciones en los precios de otros bienes demanda La figura lateral presenta dos posibles respuestas de la cantidad demandada del bien Y cuando varía el precio de x. Ambos casos son contrarios. En la figura superior la reducción del precio de X desplaza el equilibrio del consumidor de R a S, mientras que en la figura inferior conlleva un equilibrio de M a N. Se define la elasticidad cruzada de la demanda como: E (Qy, Px) = % variación cantidad demandada de Y / % variación precio de X Cuando la elasticidad cruzada es positiva, caso de la figura superior, se dice que los bienes X e Y son sustitutivos. La intuición exonómica es que una disminución del precio X (disminución relativa, no real; es decir si Y sube un 10% y X solo un 7, hay una disminución de X respecto de Y de un 3&) tiende a elevar la cantidad de este bien X, ya que lo convierte en más atractivo con respecto a otros productos alternativos; por ejemplo cuando baja el precio del café, tiende a reducirse la demanda de té, que es uno de los sustitutivos más caros. En cambio, cuando la elasticidad cruzada es negativa, se dice que los bienes son complementarios. El abaratamiento de X que fomenta su demanda tiende a estimular la cantidad demandada de los bienes que se consumen conjuntamente con X. Por ejemplo, cuando disminuye el precio de los coches, tiende a aumentar la demanda de coches y, conjuntamente, la de gasolina. 2. LAS DECISIONES DE LAS EMPRESAS Ahora vamos a observar el punto de vista de las empresas, que tienen normalmente como objetivo maximizar sus beneficios y ellos nos determinará los bienes que deben producir, en qué cantidad y con que métodos de producción.
  • 12. 12 · Introducción a la economía 1. La función de producción La función de producción es la relación técnica que indica la cantidad máxima de producción, que para un determinado estado de la tecnología, puede obtenerse con cauda de las posibles combinaciones de factores. Factores encontramos dos: el capital (K) y el trabajo (L), con lo que la función de producción quedaría Q = f(k,l). Nos percatamos que la relación es exclusivamente técnica, es decir, no entramos a valorar si k es más caro que l o viceversa. Evidentemente, si el estado de la tecnología permanece constante, la cantidad producida solo podrá variar si aumenta o disminuye el capital o el trabajo; pero para introducir este concepto hablaremos del corto y el largo plazo. El corto plazo es el período temporal en el que uno de los factores de producción se mantiene constante (generalmente el capital), en este período la empresa solo puede aumentar su producción aumentando el número de unidades de trabajo, es decir el factor variable. Está claro que si k es fijo para aumentar Q, debe aumentar l. Por el contrario, el largo plazo es el período de tiempo que una empresa necesita para variar el número de unidades tanto de capital (k) como de trabajo (l) que emplea en el proceso productivo. ¿Qué quiere decir esto? Pues quiere decir que si a corto plazo una empresa recibe un aumento de la demanda, solo la podrá cubrir aumentando el número de trabajadores; mientras que si el aumento de demanda es a largo plazo, podrá aumentar tanto el número de trabajadores como la maquinaria utilizada (aunque algunas empresas suelen esperar para ver si ese aumento de demanda realmente se va a mantener constante en el tiempo o es solo un espejismo temporal, antes de decidirse a aumentar el factor capital. 2.2. La producción a corto plazo y la ley de los rendimientos decrecientes Varios conceptos hemos de comprender antes de poder continuar:  PT: es el producto total trabajado  PMe: es la productividad media del trabajo. Es decir, la cantidad total Rendimientos decrecientes producida dividida por el número de trabajadores. En la gráfica lateral, por K L PT PMe PMg 4 0 0 0 40 ejemplo, es la tercera fila al existir 2 trabajadores y tener un PT de 90, la PMe 4 1 40 40 50 es de 45. 4 2 90 45 90  PMg: Es la productividad marginal y consiste en el incremento que se 4 3 180 60 120 4 4 300 75 100 obtiene en el producto total al añadir un trabajador más a la producción del 4 5 400 80 50 bien. En el ejemplo, al pasar de 2 a 3 trabajadores la producción aumenta de 4 6 450 75 40 90 a 180, es decir la PMg es de 90. 4 7 490 70 6 4 8 496 62 -10 4 9 486 54 -16 Si observamos el ejemplo lateral, nos damos cuenta que la producción 4 10 470 47 aumenta en esta empresa en la que tienen 4 máquinas hasta que llegan al 8º trabajador, pero aun así, al pasar del 4º al 5º aunque aumenta la producción lo hace más despacio, debido a que siempre habrá algún trabajador que al existir 4 máquinas deba esperar a que alguna queda libre. Este crecimiento menor a partir de algún punto de aumento es lo que se denomina Ley de los rendimientos decrecientes. Se debe, en este caso a la utilización de un excesivo número de trabajadores por unidad de capital. Para que se cumpla esta ley deben darse los siguientes requisitos:  Las empresas solo pueden incorporar unidades adicionales de un solo factor.  No hay mejoras en la tecnología.  La proporción en la que se combinan los factores es variable. De ser fijo, los rendimientos siempre serían nulos.
  • 13. Introducción a la economía · 13 2.3. Relación entre productividad marginal y media Aunque la productividad marginal y media tienen implicación en la productividad total, lo hacen de diferente forma. Quiero decir, como la productividad media considera la variación que la incorporación de una unidad adicional implica sobre la productividad del conjunto de los trabajadores, su variación no viene a ser muy notable. Por ejemplo, si en un hospital trabajan 500 personas, el aumento de productividad cuando se incorpore 1 no va a ser muy notorio. La productividad marginal en cambio, solo tiene en cuenta la productividad o rendimiento de este último trabajador incorporado, por lo que esta mayor especificidad comporta que las variaciones en el ritmo de crecimiento de la producción se observen siempre con mayor magnitud que en la productividad media. Así obtenemos que:  La productividad media se incrementará si la marginal del nuevo trabajador incorporado es superior a la media, es decir si PMg>Pme.  La productividad media se mantendrá en el caso de que el rendimiento proporcionado por un trabajado adicional sea igual a la media del conjunto de trabajadores, es decir si PMg = PMe.  La productividad media disminuirá si la productividad de la última unidad de factor trabajo es inferior a la media, si PMg<PMe. 2.4. Los costes de producción a corto plazo El coste total a largo plazo, donde existe recordemos un factor fijo de producción, se divide en dos:  Coste fijo: Es independiente de la cantidad producida. Es decir producir 20 unidades le cuesta lo mismo que 10 y lo mismo que 80. Incluso puede tener que soportar estos costes incluso si deja de producir, por ejemplo, que haya comprado maquinaria a plazos: produzca o no produzca debe pagarla. Serán costes fijos recuperables aquellos que puede recuperar dejando de producir. Por ejemplo, si ha alquilado maquinaria y deja de producir, las devuelve y en paz o si las ha comprado puede venderlas. Un coste fijo irrecuperable son aquellos que no se pueden recuperar aunque se dejase de producir, por ejemplo los cables introducidos por Madritel aunque ya no produjese. En este caso la empresa debe saber las pérdidas que tiene. Si pierde más que el montante del coste fijo irrecuperable, es mejor que deje de producir. En cambio si es mayor el valor del coste fijo irrecuperable, aunque siga teniendo pérdidas, es mejor que siga produciendo.  Coste variable: Es el número de unidades monetarias que la empresa paga a los trabajadores por su intervención en la producción del bien. Este coste aumenta a medida que se incrementa la producción, pues se incorporan nuevos trabajadores o se realizan horas extras. Costes El Coste total medio (CTMe) es el coste total dividido por la cantidad producida. Por tanto es la suma del coste fijo medio y el coste variable medio. El coste fijo medio (CFMe) es el numero de unidades monetarias por unidad de producción. Obviamente este coste disminuye a medida que la producción aumenta. El coste variable medio (CVMe) indica el coste por unidad que representa cada trabajador contratado. Normalmente tiene forma de U. Esto determina que la productividad media aumente hasta que la empresa llega a una determinada cantidad, a partir de la cual, disminuye. El coste marginal (CMg) representa el incremento en el coste total (variable) derivado de la contratación de un trabajador adicional.
  • 14. 14 · Introducción a la economía Se da una relación inversa entre el coste variable medio y la producción media, así como entre la producción marginal y el coste marginal. El libre comercio es un factor que al fomentar una mayor competencia, contribuye a disminuir los costes de producción de los productores; en cambio, la protección comercial, al asegurar el mercado interior a las empresas nacionales, las desincentiva parcialmente para realizar innovaciones y reducir los costes de producción. 2.5. Los costes a largo plazo A largo plazo, al ser variables todos los factores de producción, las decisiones de la empresa no quedan restringidas por un determinado volumen de capital. La eliminación de esta restricción hace que la empresa deba buscar entre sus objetivos la medida de planta que le permita producir una cantidad dada con el menor coste unitario posible (por ejemplo, el número de máquinas que debe tener para aumentar la producción con el menor coste posible). A largo plazo, la ley de los rendimientos decrecientes no tiene lugar, y así el coste total medio puede ser:  Decreciente: Si hay economías de escala en la producción del bien; o sea en caso de que la producción varíe en mayor proporción que los factores.  Constante: Si la cantidad producida equivale proporcionalmente a los costes de los inputs.  Creciente: Cuando hay deseconomías de escala: la variación de la producción es inferior al coste de los factores. Las causas que posibilitan las economías de escala son diversas, pero suele estar relacionada con dos aspectos: El desembolso inicial necesario para la producción (que suele ser elevado sin siquiera haber producido una sola unidad del bien) y la comercialización o el período de tiempo que debe pasar hasta que los trabajadores y gerentes adquieran la suficiente experiencia para ser más eficientes en la producción (learning by doing). Ahora bien, las economías de escala pueden ser internas y externas. Las economías de escala internas tiene lugar cuando la empresa al aumentar la producción disminuye el coste total medio aunque la producción de la industria no haya variado, se llaman internas porque se consigue en el seno de la propia empresa. Si una economía fuese interna implicaría a los grandes productores ventajas de costes sobre los pequeños y comportaría que la industria se formase con pocas empresas de grandes dimensiones (competencia imperfecta). Las economías de escala externas se producida cuando la industria genera una disminución del coste total medio de las empresas aunque estas mismas empresas mantengan sus gastos invariables. Si todas las economías fuesen externas, las grandes empresas, por su volumen, no tendrían ninguna ventaja de costes y la industria se formaría generalmente de muchas empresas pequeñas y de competencia perfecta. Existe lo que se denomina escala mínima eficiente y es cuando un aumento en la producción ya no comporta un decremento significativo de costes, sirve entre otras cosas para determinar el número máximo de empresas que deben integrar una industria eficiente. Así, si las ventas en el mercado de un bien comportan 3000 unidades y el nivel de producción de la EME es de 1000 unidades, es lógico pensar que en número de empresas de esa industria deben ser 3. 2.6. Beneficios contables y beneficios económicos Los economistas y los hombres de negocios difieren en cuanto a la definición de beneficios. Para los hombres de negocios solo existen los costes
  • 15. Introducción a la economía · 15 contables (llamados también explícitos) que contabilizan los gastos monetarios en los que incurre la empresa; mientras que para los economistas también se contabilizan los costes de oportunidad, es decir, lo que se puede dejar de ganar. Un ejemplo: si un empresario vende su empresa por 10 millones, habiendo gastado el salario de un empleado (3 millones) y el alquiler de un edifico (2 millones), resulta que los beneficios explícitos serían 5 millones. Pero ha perdido 2 millones en una posible oferta de empleo en ese tiempo y 1 millón que obtendría de intereses por su capital financiero (por sus 10 millones iniciales), así que para un contable los beneficios se ven reducidos a 2 millones. Por tanto el beneficio económico es igual al beneficio contable menos los costes de oportunidad. Nosotros utilizaremos el concepto de beneficio económico, así que nosotros diremos que un productor tiene beneficios (económicos) o tiene pérdidas si su beneficio contable es superior o inferior, respectivamente, a los costes de oportunidad. 2.7. La maximización de los beneficios por parte de las empresas Aunque parezca claro que el objetivo de toda empresa es producir beneficios, no siempre es así, en algunos casos puede querer evitar la entrada de más competencia, o maximizar la producción o sobrevivir en el mercado. Si suponemos que su interés se centra en percibir beneficios, primero tiene que estudiar el mercado para saber si le interesa producir, y una vez visto que sí le interesa, saber cual es la cantidad óptima de producción. Una empresa producirá a largo plazo si existe algún nivel de producción para el que los ingresos totales sean superiores o al menos iguales a los costes totales. En cambio, a corto plazo, un productor puede producir incluso si tiene pérdidas (costes fijos irrecuperables) aunque éstas deben ser inferiores o iguales al coste fijo y por tanto los ingresos deben ser como mínimo equivalentes al coste variable. Para determinar ese punto óptimo de producción deben comparar el número de unidades monetarias en que cada unidad adicional producida incrementa los ingresos y los costes (es decir, comparar el ingreso marginal con el coste marginal de esa nueva unidad). Si al compararlo resulta que esta última unidad el ingreso es mayor que el coste, la empresa está renunciando a beneficios si no la produce. Si el ingreso es inferior al coste, la empresa al producirlo está perdiendo dinero. En cambio la producción óptima o maximización de beneficios llega cuando la última unidad producida tiene un ingreso marginal igual al coste marginal de producción. Maximización de beneficios En el ejemplo lateral (B/U: Beneficios por unidad y Ben. Beneficios totales) Nº IMg CMg B/U Ben observamos que el nivel óptimo de producción es de 4 unidades. Si solo se 1 20 2 18 18 2 20 7 13 31 producen 3, como el ingreso marginal es de 20 y el coste es de 13, estamos 3 20 13 7 38 perdiendo un beneficio de 7; en cambio, si producimos 5, el coste marginal es de 4 20 20 0 38 28 mientras que el ingreso sigue siendo de 20, así que estamos perdiendo dinero. 5 20 28 -8 30 El punto óptimo es de 4 unidades: ingresos y costes marginales se igualan. 2.8. La elección del nivel de empleo Nivel de empleo La misma regla a la que hemos llegado en el punto anterior, es la que T. PMg IMg IPMg w B/T ponemos ahora en juego para poder decidir el número de trabajadores (o cualquier 1 40 10 400 250 150 2 35 10 350 250 100 otro input). Es decir, la maximización de beneficios se producirá cuando el 3 30 10 300 250 50 ingreso que proporciona la contratación de un trabajador adicional (ingreso de la 4 25 10 250 250 0 productividad marginal) sea igual a su coste (salario). En el ejemplo lateral observamos como el número óptimo de trabajadores para esa empresa es de 4, dado que el ingreso de productividad marginal del trabajo (IPMg = IMg x PMg) es igual al salario que ha de pagársele. Si por el
  • 16. 16 · Introducción a la economía contrario, se quedase solo con 3 trabajadores, dejaría de ganar 50 unidades monetarias pues el rendimiento que le iba a dar ese trabajador sería de 300 y solo habría de pagarle 250. Al contrario si aumentase a 5 empezaría a perder dinero. El nivel óptimo de empleo se puede ver alterado por variaciones en el salario o cambios en la productividad, evidentemente. Normalmente, para una productividad y un precio de mercado idénticos, hay una relación negativa entre el número de trabajadores contratados y el salario que perciben. En la tabla de la página anterior, queda claro que si el nivel de salario fuese de 350 en lugar de 250, para una misma productividad, el nivel óptimo de empleo se situaría en 2 trabajadores y no en 4. Una disminución del salario (cosa no recomendable y que los sindicatos no dejarán que suceda) o un aumento en la productividad (muy recomendable) harían aumentar los ingresos marginales y el ingreso de productividad marginal del trabajo que cada operario proporcionaría a la empresa, y la repercusión podría ser un aumento de la plantilla.
  • 17. Introducción a la economía · 17 TEMA 3 ESTRUCTURAS DE MERCADO Y COMERCIO INTERNACIONAL Tema 3 1. ESTRUCTURAS DE MERCADO Estructuras de mercado y comercio internacional 1. Estructuras de mercado El poder de mercado es la capacidad que tiene una empresa o un 2. Competencia perfecta: consumidor para influir sobre el precio de mercado mediante el ejercicio de características 3. Competencia imperfecta acciones individuales. Éste es un buen criterio para distinguir las diferentes 4. Comercio internacional estructuras de mercado. Hay dos grandes estructuras de mercado: la competencia perfecta y la imperfecta. La competencia perfecta tiene lugar cuando existen muchos compradores y muchos vendedores, así como un producto homogéneo (por ejemplo el arroz, que no podemos saber si es chino o del Delta del Ebro), en estos casos, la influencia de una empresa o comprador en el precio total del producto es nula. Competencia imperfecta La competencia imperfecta tiene lugar cuando los productores, los PRODUCTORES consumidores o ambos, tienen poder de mercado e influyen directamente en el Monopolio Competencia Oligopolio monopolista precio de los productos. Si los productores son los que tienen poder de mercado CONSUMIDORES distinguimos: Monopsonio Oligopsonio AMBOS Monopolio bilateral  Monopolio: Un único productor de un bien, que además no tiene sustitutivos próximos y tiene muchísima demanda por los consumidores abastece a todo el mercado. Ejemplo de ello era Telefónica y es actualmente Gas Natural.  Oligopolio: Pocos productores suministran un bien a un gran número de consumidores. Dependiente de la homogeneidad del producto encontramos: o Producto homogéneo: El poder de mercado lo confiere el hecho de tener un porcentaje alto de la producción total. Es el ejemplo de petroleras como Repsol. o Producto diferenciado: El poder de mercado viene dado por la sustitución imperfecta, por ejemplo, al comprarse un coche hay varias marcas (no demasiadas) pero no son perfectamente sustitutivas, además en cada marca hay varios modelos, por lo que no solo miramos el precio del producto, sino también prestaciones, servicio post-venta…  Competencia monopolista: Hay numerosos oferentes que suministran a un elevado número de consumidores; los productores tienen poder de mercado por la diferenciación de los productos, pudiendo poner productos parecidos a los de otras empresas a precios distintos y aun así subsistir en el mercado; por ejemplo los varios supermercados de un mismo barrio. Si los que tienen poder de mercado son los consumidores, encontramos la siguiente clasificación:  Monopsonio: Un único consumidor es el único demandante de un bien homogéneo producido por varias empresas distintas.  Oligopsonio: Pocos consumidores compran un bien a muchos productores. Por ejemplo el reducido número de empresas que compran a los agricultores productores de café. Si el poder de mercado pertenece a los consumidores y productores, encontramos el monopolio bilateral en la que un único consumidor demanda a un único productor un bien que no tiene sustitutivos próximos. 2. COMPETENCIA PERFECTA: CARACTERÍSTICAS La competencia perfecta es aquella en la que ninguna empresa y ningún comprador tiene poder de mercado, se limitan a ser precio-aceptantes y solo aspiran a vender o comprar la mayor cantidad de producto al precio de mercado
  • 18. 18 · Introducción a la economía vigente. Es todo lo contrario a la rivalidad. Las principales características que tiene el modelo de competencia perfecta (y que no se parece en nada a lo que tenemos en la realidad) son:  Las empresas venden un producto homogéneo: El producto que ofrecen es igual en todas las empresas. Esto se parece poco a lo que tenemos en la realidad ya que la publicidad y las nuevas tecnologías nos hacen descubrir productos distintos, aunque parecidos.  El número de consumidores y productores es elevado: lo que hace que ninguno de ellos tenga un porcentaje relevante en la producción o demanda mundial de ese producto homogéneo. Se limitan, como hemos dicho antes, a ser precio-aceptantes.  Todos los consumidores y productores poseen información perfecta sobre el mercado, lo que hace que ningún consumidor esté dispuesto a abonar un precio mayor del marcado por el mercado ni ningún vendedor esté dispuesto a ofertar el producto más barato que los demás.  Las empresas tienen libertad de entrada y salida de la industria: cada empresa puede entrar o salir de la producción cuando lo crea oportuno, sin ningún tipo de restricciones.  Libre movilidad de los recursos a largo plazo: Los recursos pueden desplazarse por usos alternativos con libertad absoluta lo que hace que el rendimiento que se obtiene de cada recurso sea idéntico en cualquier actividad. 2.1. La demanda de mercado y de una empresa perfectamente competitiva Sabemos que en una industria perfectamente competitiva, la demanda de Curva demanda de mercado Curva demanda de empresa mercado tiene una relación inversa entre el precio y la cantidad demandada, dando como resultado una curva de pendiente negativa. En cambio, la demanda a la que se enfrenta la empresa (imagen lateral) es perfectamente elástica, es decir horizontal; quiere decir que como la empresa tiene carácter precio-aceptante por tratarse de competencia perfecta, no se preocupa del precio al que debe poner su producto (éste ya lo marca el mercado) sino de la cantidad de unidades que va a producir a ese precio. Además contamos con que cuantas más unidades vendamos, mayores beneficios obtendremos. Recordemos del tema anterior que para maximizar beneficios Ingreso marginal = Coste marginal. Así, un productor, generará unidades de un bien hasta que el excedente que le proporcione la última unidad vendida sea nulo, es decir, hasta que el beneficio marginal que le proporcione equivalga a su coste marginal. Igualmente el comprador, adquirirá unidades de un bien en competencia perfecta hasta que el beneficio marginal (utilidad) sea igual al precio de compra. 2.2. El equilibrio de una empresa competitiva a corto plazo Como en el equilibrio a corto plazo no jugamos con la medida de planta, una empresa perfectamente competitiva está en equilibrio cuando el número de unidades producidas de un bien suponga un ingreso total superior al coste variable o que tenga un coste variable inferior al precio de mercado. Así un productor obtendrá beneficios (ver imagen 1 de la página siguiente), cuando el precio del producto es superior al coste total medio, además tendrá máximos beneficios en el punto en que el coste marginal de la última unidad producida coincide con el precio de mercado. Los beneficios se marcan con el área gris, dado que corresponden al producto entre unidades vendidas por beneficios por unidad (precio – coste medio). En cambio, una empresa tendrá pérdidas pero continuará produciendo (imagen 2) si el precio de venda es inferior al coste medio pero superior al coste
  • 19. Introducción a la economía · 19 variable medio. Dado que si dejase de producir al ser el coste fijo irrecuperable, las pérdidas supondrían el área 1 y 2, pero si produce, la pérdida será inferior a la anterior. Equilibrio de la empresa a corto plazo Eso sí, una empresa no producirá, si el precio es inferior al coste variable medio (imagen 3), puesto que las pérdidas son superiores cuando produce (suma de las áreas 1 y 2) que cuando deja de producir (solo el área 1). Curva de oferta La curva de oferta a corto plazo de una empresa en competencia perfecta es la misma curva de coste marginal desde el mínimo del coste variable medio. En el tema anterior ya vimos la correspondencia exacta entre la curva de oferta y la de coste marginal. La similitud es consecuencia de las curvas de coste marginal y coste variable medio que permiten a cualquier empresa maximizar beneficios y obtener ingresos totales superiores a sus costes variables. Pero claro, ninguna empresa perfectamente competitiva puede producir una cantidad positiva en el tramo en el que el coste marginal es decreciente; por lo que la curva de oferta empieza, en la imagen lateral, en el punto A, por debajo del cual la empresa tendrá más pérdidas si produce que si deja de producir. 2.3. El equilibrio de una empresa competitiva a largo plazo Equilibrio a largo plazo A largo plazo dos aspectos cambian completamente el planteamiento que hacíamos para las empresas a corto plazo: la variabilidad de todos los factores de la producción y la libertad de entrada/salida de empresas del mercado.  Variabilidad de todos los factores de producción permite escoger la medida de planta óptima. Es decir producir a largo plazo con el coste total medio mínimo posible.  Libertad de entrada y salida de empresas del mercado: esto determina que los beneficios son normales (nulos). Es decir, si los productores de una industria consiguen más beneficios, se producirá una “emigración” de empresas de otras industrias que tenían beneficios normales, hasta que se equilibre de nuevo. Lo mismo ocurre si hay pérdidas, se produce salida de empresas que acaban equilibrando de nuevo la industria. Por lo tanto, se persigue la obtención de beneficios nulos y los mínimos costes totales medios; y ello conduce al equilibrio que se representa en la gráfica lateral. El equilibrio se obtiene en el punto en que el coste total medio es mínimo. Hay que tener en cuenta que las economías internas de escala son incompatibles con la competencia perfecta, dado que se basan en una disminución del coste total medio de cada empresa y la constancia o decrecimiento del coste marginal. Pero si una empresa en competencia perfecta produjera con un coste marginal decreciente, tendría unas pérdidas superiores a su coste fijo, por lo que
  • 20. 20 · Introducción a la economía sería irracional que produjese. Esto constituye un factor de asentamiento de economías externas de escala, por tanto concentración de pequeñas empresas en una determinada población: genera ventajas cono disminución de precios de materias primas o productos intermedios, creación de un mercado de trabajo conjunto, etc. Es el caso de las industrias de semiconductores todas ellas concentradas en Silicon Valley. 3. COMPETENCIA IMPERFECTA 3.1. El monopolio clásico 3. Competencia imperfecta 3.1. El monopolio clásico 3.1.1. Fuentes del monopolio 3.1.1. Fuentes del monopolio 3.1.2. La demanda y el ingreso marginal de un monopolista Los principales factores que determinan la existencia de monopolios son: 3.1.3. El equilibrio en el monopolio  Las economías de escala: Recordemos que las economías internas de 3.1.4. Comparación con la escala, al implicar disminuciones del coste total medio cuando aumenta la competencia perfecta: el coste social del monopolio producción, propicia que sea más eficaz una industria formada por una sola 3.1.5. La regulación del empresa que por varias numerosas. monopolio natural  Las patentes: Las patentes pretenden la recuperación de los gastos de 3.2. El oligopolio y la investigación y desarrollo que han tenido las empresas que han creado un competencia monopolista producto nuevo 3.2.1. El oligopolio  Las licencias o concesiones legales: Se crea un monopolio con el 3.2.2. La competencia monopolista beneplácito del estado, por ejemplo el viaje en ferrocarril o la distribución de combustibles.  La propiedad exclusiva de un factor: Como el caso de la empresa sudafricana De Beers que controla la mayor parte de las existencias de diamantes en bruto. 3.1.2. La demanda y el ingreso marginal de un monopolista El monopolista al ser el único productor de un bien que no posee Curva de demanda y de ingreso marginal sustitutivos próximos no tiene competidores. Lo cual motiva que la curva de demanda de la empresa sea igual a la del mercado y, por tanto, tiene pendiente negativa. Recordemos que en la competencia perfecta la curva de demanda es horizontal. Esto quiere decir que el productor para vender cada unidad adicional, debe disminuir el precio que percibe por las unidades que vendía anteriormente. Por ello, la curva de ingreso marginal en el monopolio, aunque parte del mismo punto del eje de abscisas que la de la demanda, se sitúa por debajo de ésta (ver figura lateral). Esto quiere decir que:  Si la empresa tiene elasticidad de demanda >1, el ingreso marginal es positivo.  Si la elasticidad de la demanda = 1, el ingreso marginal es nulo  Si la elasticidad de la demanda <1, el ingreso marginal es negativo La empresa monopolista maximizará los ingresos cuando la última unidad vendida no consiga aumentar los ingresos totales, puesto que esto implicará que el ingreso marginal que viene siendo decreciente, ya se ha convertido en negativo o en cero (situación ideal). 3.1.3. El equilibrio en el monopolio El monopolista fijará la producción óptima que debe efectuar igualando el ingreso marginal al coste marginal (figura de la página siguiente). Esta cantidad determinará el precio de mercado que, a causa de la pendiente negativa de la curva de demanda, será superior al coste marginal.
  • 21. Introducción a la economía · 21 Producción optima del Ahora bien, esta diferencia entre el precio y el coste marginal, será el monopolista instrumento que permitirá al monopolista restringir la cantidad producida, incrementar el precio y así obtener beneficios superiores a los de una industria perfectamente competitiva. No pensemos de todas formas que todos los productores tienen que tener beneficios por el hecho de ser monopolistas; debido a la demanda de mercado y a los costes de producción, algunos pueden no llegar a cubrir los costes variables y por ello les puede resultar conveniente cerrar la empresa en lugar de producir. Si la elasticidad de la demanda con la que opera fuese mayor que 1 o igual a 1 produciría beneficios; por el contrario si la elasticidad de la demanda fuese menor que 1 para estar en equilibrio su coste marginal debe ser negativo, y esto es muy improbable que suceda. 3.1.4. Comparación con la competencia perfecta: El coste social del monopolio La gran diferencia la constituye el poder de mercado que se ostenta en la competencia imperfecta. Así el monopolio para una misma curva de demanda y unos costes idénticos, puede tener mayores beneficios que una empresa competitiva. El monopolista consigue estos beneficios superiores mediante la reducción de la cantidad producida y el incremento del precio de mercado. Evidentemente la economía en su conjunto tendría un mayor bienestar si el monopolista produjese más unidades pero no lo hará, pues cada unidad adicional le supondría un aumento del coste total superior al de su ingreso y reduciría beneficios. En términos de bienestar, la restricción de la cantidad producida y el incremento del precio de mercado es lo que se denomina coste social del monopolio. 3.1.5. La regulación del monopolio natural Si la industria de la que tratamos se trata de una economía interna de escala, es mejor que la industria esté formada por una única empresa, lo que recibe el nombre de monopolio natural y se caracteriza por unos costes medios decrecientes a lo largo de la producción. Monopolio natural Suelen producirse estos monopolios naturales en la producción de bienes Un caso claro es el de Telefónica, con elevado coste fijo y un coste variable relativamente bajo. Así, la Administración, debido a los elevados gastos económicos, estéticos y sociales para evitar indeseables y costosas duplicaciones de costes fijos, puede conceder a que comporta el tendido determinadas industrias el suministro en exclusiva de una ciudad, región o nación. telefónico, se concede el suministro en exclusivo a Eso sí, estas concesiones suelen ir acompañadas de una regulación del telefónica, pero con determinadas monopolio, de modo que no pueda aprovechar esta empresa su poder de restricciones de precio y mercado para fijar precios elevados a servicios que podemos considerar como competencia. públicos. La Administración puede obligar al monopolista a fijar un precio igual al coste marginal, ya que se obtiene así eficiencia productiva y asignativa; pero provocaría pérdidas en la empresa monopolista. Por ello normalmente se fija un precio equivalente al coste total medio. Esto no elimina el coste social del monopolio, pero al menos lo reduce en una cantidad apreciable. 3.2. El oligopolio y la competencia monopolista 3.2.1. El oligopolio Es una industria formada por pocas empresas y caracterizada por la rivalidad que existe entre ellas. Esto provoca interdependencia estratégica y cada empresa tome en cuenta las variaciones en producción o precio de sus rivales.
  • 22. 22 · Introducción a la economía El precio que puede percibir un oligopolista puede ser tanto el de un competidor perfecto como el de un monopolista; todo depende de la reacción que cada productor considere que tendrá el resto de la industria cuando varíe su producción. Así, si cada empresa piensa que si produce una unidad más, el resto de la industria producirá una unidad menos, el precio se mercado corresponderá a la competencia perfecta (ninguna de las empresas tiene poder de mercado); igualmente las pocas empresas existentes pueden llegar a acuerdos entre ellas (precio del combustible en las gasolineras de distintas marcas) y actuar como monopolios. No obstante, lo habitual es que el poder de mercado de los oligopolios sea inferior a los monopolios pero superior a la competencia perfecta. 3.2.2. La competencia monopolista Este es un modelo híbrido entre el monopolio y la competencia perfecta. Existen diferenciación de productos (falta de competencia directa) y libertad de entrada y salida de empresas a largo plazo (competencia perfecta). Como diferencian productos pueden fijar un precio superior al del mercado, pero como hay libre entrada y salida de empresas no se van a conseguir beneficios extraordinarios a largo plazo. 4. COMERCIO INTERNACIONAL Entendemos por comercio el intercambio de bienes entre varios países, pero debemos distinguir entre comercio interindustrial y comercio intraindustrial. El comercio interindustrial es el que se realizaba hasta mediados del siglo XX, donde se intercambiaban bienes producidos por diversas industrias, comercio que respondía a diferencia tecnológica, dotación de factores y preferencias de los consumidores principalmente. El comercio intraindustrial son flujos comerciales entre productos diferenciados de una misma industria e incluso entre productos absolutamente idénticos. Este comercio intraindustrial está determinado por las economías internas de escala y la diferenciación de precios. 4.1. El comercio interindustrial La ventaja absoluta propugnada por Adam Smith basaba según él, el comercio exterior, un país tiene ventaja absoluta en la producción de un bien, si puede producir una cantidad de este bien utilizando menos recursos que otro país. Por ejemplo, en la tabla lateral podemos observar los recursos necesarios Recursos necesarios para producir un kilo de queso o de vino, en dos países diferentes. Según este Recursos USA España cuadro y según Smith, USA tendría ventaja absoluta en la producción de queso y Queso 1 5 España en la de vino, de este modo USA solo producirá queso y España vino y, Vino 2 1 además los dos países saldrán ganando ¿Por qué? Porque si suponemos que en cada país hay 200 trabajadores, Usa podría producir y consumir 100 Kg de queso y 50 l. de vino, mientras que en España se harían 20 Kg de queso y 100 de vino. Si cada país se especializa, la producción aumenta a 200 Kg, de queso y 200 de vino, que repartido queda 100 y 100 para cada país. Así pues, demostramos que la especialización y el comercio interindustrial ha permitido incrementar la producción de ambos bienes y el nivel de bienestar de los ciudadanos de los dos países citados anteriormente.
  • 23. Introducción a la economía · 23 Pero claro, ¿y si un país tiene mayor productividad absoluta en ambos bienes, tanto en queso como en vino? Eso vendría a dejar desamparado al país peor preparado que se quedaría sin producir ni comerciar con ningún bien, pero aquí es donde entra en juego la ventaja comparativa. Recursos necesarios Un país tendrá ventaja comparativa en la producción de un bien si puede Recursos USA Guinea producir una unidad de este bien utilizando relativamente menos recursos que otro Queso 1 200 país; encontramos por tanto el concepto de eficiencia relativa que puede hacer Vino 2 800 que países como Guinea puedan competir con países con una alta productividad como USA. Veamos un ejemplo con la tabla lateral. USA tiene mejor productividad y con diferencia en los dos bienes existentes: queso y vino. Esto haría que Guinea no pudiese producir nada, pero no es así, dado que al menos Guinea es relativamente más eficaz en la producción de queso que en la de vino, comparándolo con USA. Costes de oportunidad Vemos que el coste de oportunidad varía también según la tabla lateral, y Recursos USA Guinea para cada economía, el queso es comparativamente más eficaz en Guinea. Pero Queso 0,5 0,25 claro, dado esto solo habrá flujo de comercio si USA puede adquirir ese queso Vino 2 4 producido por Guinea de forma más barata a la producción nacional. Normalmente este flujo comercial está determinado por la diferencia productividad-salarios. Así, si los constes de transporte o acceso a los mercados son insignificantes, Guinea tendrá una ventaja competitiva de queso si tiene una relación productividad- salarios mejor que USA. Si el transporte o acceso al mercado tiene un coste medio o alto habrá que tener en cuenta además de la ventaja competitiva el gasto en coste de transporte que podrá hacer decantar la balanza por un país que se encuentre más cerca del mercado. Por ejemplo si España y Guinea se disputasen el comercio de naranjas en el centro de Europa, a igual ventaja competitiva pero teniendo en cuenta unos gastos de transporte medios, el comercio se decantaría por España. Otro modelo viene a sumarse a estas ventajas absoluta y comparativa y es el modelo de Heckscher-Ohlin que basa el comercio en las dotaciones factoriales de cada país, en especial:  La abundancia relativa de los factores de producción.  La intensidad relativa con que los distintos factores se utilizan en la producción de los distintos bienes. Así pues, los países mediante los bienes, exportan los factores de producción que poseen de modo relativamente más abundante, e importan los factores de que disponen de manera más escasa. Por ejemplo, los países más desarrollados exportan manufacturas y tecnología y los menos desarrollados alimentos. 4.2. El comercio intraindustrial Ya sabemos que las economías internas de escala y la diferenciación de productos son las causas más usuales de comercio intraindustrial. Los consumidores tienen preferencias dentro de productos parecidos o que, básicamente, gustan de la variedad. Ahora bien, el aumento de bienestar queda limitado por dos fuerzas contrarios: la diferenciación de productos contra el volumen del mercado. Hemos de reconocer que las economías internas de escala son más efectivas cuanto menos variedades de productos hay puesto que concentran la producción en un reducido número de empresas con un reducido número de variedades. Esto choca frontalmente con los gustos de los consumidores que prefieren poder elegir, es decir, variedad de productos.
  • 24. 24 · Introducción a la economía 4.3. Patrón de comercio Vamos a estudiar el patrón de comercio de un modo reducido: Patrón de comercio dos países idénticos Ay B pero con distinta dotación factorial: la proporción capital/trabajo es superior en el país A. Por ello, el pais A tiene ventaja comparativa en la producción de manufacturas y el B en el de alimentos. Si la demanda de alimentos es superior al 50% de la producción mundial, como el país B (ventajoso en la producción de alimentos) no puede hacer frente a toda la producción, el país A producirá tanto manufacturas como alimentos. El único comercio existente será entonces interindustrial (figura superior) en el que el país A exportará manufacturas e importará alimentos del B. En cambio, si el gasto mundial de alimentos es inferior al 50%, el país B puede hacer frente a esta demanda sin utilizar todos sus recursos en la producción de alimentos, por lo que, además producirá manufacturas. Las manufacturas de A y B son diferentes por tratarse de un producto diferenciado y tendrá cabida la exportación de este bien al país A, pero además seguimos exportando los alimentos. En consecuencia, tendremos un comercio intraindustrial por un lado con las manufacturas, y un comercio interindustrial por la importación de alimentos. Cuanto más similares sean las proporciones capital/trabajo entre los dos países, mayor será el porcentaje de comercio intraindustrial sobre el total, y viceversa.