SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
PRESENTACIÓN


Nuestra ciudad, Bogotá, cuenta con el SISTEMA DISTRITAL PARA LA
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS - SDPAE, compuesto
por la agrupación de entidades distritales privadas y comunitarias; en el
desarrollo de sus competencias tienen participación en el objetivo último
de prevenir y reducir la afectación de la población, la infraestructura, los
bienes y la economía de la ciudad por efecto de amenazas naturales y
antrópicas no intencionales. Para cumplir con este objetivo, desde el 11
de octubre de 2006, la ciudad adoptó el PLAN DISTRITAL PARA LA
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS - PDPAE, mediante el
decreto 423 de la Alcaldía Mayor, el cual busca orientar las acciones
públicas y de los particulares en la gestión del riesgo público en Bogotá.

Nuestro SISTEMA y nuestro PLAN - PDPAE, coordinados por la
DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS - DPAE,
perteneciente a la Secretaría de Gobierno, desarrollan acciones permanentes
de prevención de riesgos en los cuatro escenarios territoriales y en los
cuatro sectoriales, identificados para la totalidad de la ciudad. Como parte
de ese propósito se ha preparado esta cartilla que, con un contenido
sencillo e ilustrado, busca informar a la comunidad sobre las causas,
características y efectos de los fenómenos naturales y las posibles acciones
que usted y su comunidad pueden llevar a cabo para reducir el riesgo.

Conviene recordar que el efecto negativo de las amenazas naturales
puede ser desencadenado o incrementado por las formas de intervención
que el ser humano hace sobre el territorio y su entorno, así como por la
capacidad de organización y respuesta de la comunidad. En otras palabras
frente al riesgo, todas y todos individual y colectivamente, tenemos la
responsabilidad y el deber de informarnos y actuar para contribuir con
nuestra seguridad, la de nuestra familia y comunidad.

La cartilla que tiene en sus manos ha sido presentada con este objetivo.
Léala, explíquela a su familia y divúlguela entre sus vecinos; pero lo más
importante, atienda las recomendaciones que allí se hacen con la certeza
de que con ello usted, antes de estar expuesto a una emergencia, está
actuando para evitar que se presente y por tanto, estará protegiendo su
vida y la de sus seres queridos.




                                                                               Bogotá D.C - Colombia
PRESENTACIÓN


MRC - PUBLICACIÓN DE LA ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ.
DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS - DPAE
Diagonal 47 No. 77B-09 Interior 11
PBX 429 7414 AL 19
FAX: 410 9014

www.sire.gov.go / Email: fopae@fopae.gov.co
Bogotá D.C - Colombia

DIRECTORA: Diana Marcela Rubiano Vargas
Fondo de Prevención y Atención de Emergencias FOPAE
ISBN 958-8168-24-4
INDICE TEMÁTICO


            1. ¿QUÉ ES EL MAPA COMUNITARIO DE RIESGOS?



            2. ¿PARA QUÉ SIRVE EL MAPA COMUNITARIO
               DE RIESGOS?



            3. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL
               MAPA COMUNITARIO DE RIESGOS




            4. PASOS PARA ELABORAR EL MAPA COMUNITARIO
               DE RIESGOS
            4.1   Organización de grupos y zonas de trabajo
            4.2   Recorridos y recolección de información
            4.3   Consolidación de la información
            4.4   Elaboración del mapa comunitario de riesgos
            4.5   Guía de registro de información



            5. BENEFICIOS QUE TRAE A LA COMUNIDAD
               ELABORAR EL MCR



            6. PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIAS




                                                   Bogotá D.C - Colombia
1. ¿QUÉ ES EL MCR?


Es una representación sobre el papel de las características de una manzana,
barrio, o sector elegido, con información referente a las amenazas existentes,
los diferentes grupos vulnerables y los recursos con los que cuenta la
comunidad para enfrentar la manifestación de alguna de las amenazas
identificadas.

Objetivo

Encaminar a los líderes y a su comunidad, a reconocer en su entorno las
amenazas que en él se encuentran, el grado de exposición de la comunidad
frente a cada una de ellas, y los recursos para enfrentar una emergencia
o desastre.
Con estos elementos, la comunidad estará en capacidad de construir su
MAPA COMUNITARIO DE EMERGENCIAS en el cual se incluirán las
medidas necesarias para reducir su vulnerabilidad




                                                                                 Bogotá D.C - Colombia
2. ¿PARA QUÉ SIRVE EL MCR?


· Para que la comunidad reconozca el entorno en que habita y
  sus características.

· Para conocer e identificar los peligros y amenazas del sector.

· Para identificar y ubicar los recursos con los que cuenta la
  comunidad.

· Para brindar a la comunidad y a las autoridades herramientas para
  emprender acciones que ayuden a modificar el riesgo.




                                                                      Bogotá D.C - Colombia
3. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL MCR


El marco metodológico sobre el cual se trabaja para la elaboración del mapa comunitario
de riesgos es la CARTOGRAFÍA SOCIAL. Esta es una herramienta conceptual y metodológica
que en manos de las comunidades sirve para representar una realidad determinada.

La Cartografía Social es entendida de diferentes formas a lo largo de los trabajos desarrollados
de manera conjunta con las comunidades. La visión que se hace más popular proviene de
la investigación acción participativa; este tipo de cartografía surge del trabajo de las
comunidades sobre su espacio, de las percepciones, relaciones, conocimientos y experiencias
de aquellas sobre éste. En la gestión comunitaria del riesgo, la cartografía social es
concebida como la producción de una representación del espacio cotidiano de una comunidad
a partir del trabajo conjunto, la socialización y el consenso, para determinar la forma como
se perciben las amenazas y las vulnerabilidades de dicho espacio, con el fin de intervenirlas
y mitigarlas




                                                                                  Bogotá D.C - Colombia
4. PASOS PARA ELABORAR EL MCR


4.1 ORGANIZACIÓN DE GRUPOS Y ZONAS DE TRABAJO

  Este mapa debe ser elaborado colectivamente por las personas que
habitan el sector elegido.

    Se deben escoger los sectores del barrio que se van a trabajar,
(manzana(s), cuadra(s) etc.) y conformar el grupo de trabajo que recolectará
la información sobre amenazas, recursos y personas más vulnerables,
en cada uno de estos sectores.



4.2 RECORRIDOS Y RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

  Se debe planear adecuadamente el recorrido por el barrio, de modo que
sea fácil recoger la información y especialmente buscar que se tenga
cobertura total del área de recorrido.

   Para recoger la información de amenazas, recursos y vulnerabilidades,
debe utilizarse un instrumento de recolección de información. (Ver formato
de recolección de información)

   Debe recogerse información de cada uno de los predios (casa, edificio,
lote, etc.) que compone el sector escogido. (manzana, cuadra, barrio).

   Es importante fijar el tiempo que durará el recorrido y la hora en que los
grupos se reunirán nuevamente para conocer la información que ya se
recogió.

4.3 CONSOLIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN

   En este paso se debe ordenar la información, de manera que se obtenga
un censo que describa la situación actual de cada sector escogido. (Ejemplo:
número total de discapacitados, número total de hidrantes, etc.).




                                                                                Bogotá D.C - Colombia
4. PASOS PARA ELABORAR EL MCR



4.4 ELABORACIÓN DEL MAPA COMUNITARIO DE RIESGOS

  · En este paso se debe plasmar sobre el papel la información recogida, de manera que se
    pueda visualizar la situación del sector escogido.
  · En el mapa se deben señalar sitios con amenazas, recursos para atención de emergencias
    (hospitales, parques, iglesias, etc.) y personas vulnerables.

  Estos datos se ubicarán en el mapa, utilizando símbolos de colores que toda la comunidad
  conozca: rojo para las amenazas, verde para los recursos y azul para las vulnerabilidades.
  Utilice como guía la plantilla de símbolos, que se presenta a continuación de la guía de
  registro de información.




                                                                            Bogotá D.C - Colombia
4. PASOS PARA ELABORAR EL MCR


4.5 GUÍA DE REGISTRO DE INFORMACIÓN


                       REGISTRO DE INFORMACIÓN

  BARRIO:

  Nº DE MANZANA:

  CALLE:                       CRA:

  CALLE:                       CRA:

                           PARTICIPANTES




                                                 Bogotá D.C - Colombia
4. PASOS PARA ELABORAR EL MCR


En el cuadro siguiente, identifique si el elemento descrito en la primera columna corresponde
a amenaza, persona más vulnerable o recurso, escribienba al frente de la columna correspondiente,
la dirección o la ubicación de la manera más precisa posible.

                           4.5 GUÍA DE REGISTRO DE INFORMACIÓN

                                                 Sitio de    Amenaza o     Personas     Recursos
                                                ubicación     situación       más
   Listado de elementos                        - Dirección    peligrosa   vulnerables

   Poste que amenaza con caer                                   X
   Árbol que amenaza caerse                                     X
   Redes eléctricas muy próximas a las casas                    X
   Casas con muros agrietados                                   X
   Transformadores                                              X
   Amenaza sísmica                                              X
   Afectación por inundación                                    X
   Afectación por deslizamientos                                X
   Expendio de gas                                              X
   Almacenamiento de sustancias químicas                        X
   Sistema de alarma                                                                       X
   Salón comunal                                                                           X
   Personal para emergencias                                                               X
   Hidrante                                                                                X
   Estación de policía o CAI                                                               X
   Estación de bomberos                                                                    X
   Hospital                                                                                X
   Iglesia                                                                                 X
   Parque                                                                                  X
   Plantel educativo                                                                        X
   Niños                                                                      X
   Discapacitados                                                             X
   Mujeres embarazadas                                                        X
   Ancianos                                                                   X
                                                                                  Bogotá D.C - Colombia
4. PASOS PARA ELABORAR EL MCR




                                Bogotá D.C - Colombia
5. BENEFICIOS QUE TRAE A LA COMUNIDAD ELABORAR EL MCR


- Promueve el trabajo en equipo
- Hace más evidente la problemática del barrio, cuadra o sector,
  en cuanto a los riesgos que lo rodean.
- Despierta en la comunidad un sentido de pertenencia
- Impulsa a la comunidad a tomar medidas, permitiendo una conducta activa
  y positiva para mejorar las condiciones en su entorno.




                                                                            Bogotá D.C - Colombia
6. PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIAS


Es el conjunto de actividades y tareas que podemos realizar para prevenir los daños que puedan causar
las amenazas existentes en nuestro barrio y para responder de manera adecuada en caso de que se
presente una emergencia.

El Plan de Emergencias debe desarrollarse en tres fases:
ANTES, DURANTE Y DESPUÉS de una emergencia.


6.1 ANTES DE LA EMERGENCIA

Usted y su comunidad deben trabajar en dos tareas principalmente:


6.1.1 PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS

En esta etapa podemos identificar dos tipos de medidas:

ESTRUCTURALES como la construcción de muros de contención, dragado de ríos, reforzamiento de
las estructuras de viviendas, etc.

NO ESTRUCTURALES como capacitación comunitaria y gestión de las posibles soluciones ante las
entidades de apoyo.
Usted y su comunidad pueden elaborar un plan de acción, teniendo en cuenta el mapa comunitario de
riesgos que ya ha sido elaborado. La siguiente tabla puede ser una guía para iniciar el trabajo con su
comunidad:


PLAN DE ACCIÓN

   Riesgo o            Ubicación         Acciones para        Tiempo límite        Seguimiento y
   necesidades                           mejorar la                                evaluación
   encontradas                           situación

                                                                                  Se Cumple
                                                                                  SÍ__

                                                                                  Resultado:



                                                                                  No__
                                                                                  Motivo:

                                                                                  Correctivo:




                                                                                     Bogotá D.C - Colombia
6. PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIAS


6.1.2. PREPARACIÓN

Es la planificación y organización de las acciones para el momento de la emergencia, en esta
etapa trabajaremos entre todos para fortalecer la organización comunitaria, conformando grupos
o brigadas para el manejo de albergues, evaluación de daños, respuesta inmediata, información
y censos, entre otros. Esta información se presenta en el cuadro de brigadas de apoyo y
emergencia. A cada grupo se le deberán asignar tareas específicas

La brigada de apoyo y emergencia es un valioso recurso comunitario, hacer las gestiones para
conformarla y capacitarla debe ser una de las tareas prioritarias en la preparación de la
comunidad. Contar con personal capacitado en primeros auxilios, evaluación de daños, manejo
de ayudas y de albergues, es un recurso muy útil a la hora de enfrentar una emergencia. Ahora
bien: el siguiente cuadro muestra -a manera de ejemplo- la forma, distribución y funciones
generales de una brigada de apoyo y emergencia, la cual puede ser aumentada o redistribuida
según las necesidades de la comunidad que se organiza. Su preparación es previa a cualquier
evento pero evidentemente las brigadas deben estar preparadas para actuar durante y después
del evento.
                              BRIGADAS DE APOYO Y EMERGENCIA




             PRIMER RESPONDIENTE                        EVALUACIÓN DE DAÑOS Y
                                                     ANÁLISIS DE NECESIDADES – EDAN




   EVACUACIÓN           PRIMEROS               EVALUACIÓN           MANEJO DE            MANEJO DE
                        AUXILIOS                DE DAÑOS             AYUDAS              ALBERGUES



  Contribuir con el
  desplazamiento         Búsqueda               Análisis de      Ubicación de sitios    Identificación de
    a puntos de          y rescate             necesidades           de acopio         sitios de albergue
     encuentro



 Mantener el orden                             Consolidación
 en la evacuación       Extinción de            y manejo de      Registro y entrega    Censo de personas
   y puntos de           incendios              información         de ayudas              alojadas
     encuentro


Tomar primer reporte   Otras funciones                                                   Otras funciones
  de novedades y                             Censo y ubicación   Alimentación para
     entregarlo a                              de personas          el personal
    la brigada de                               afectadas
evaluación de daños


  Otras funciones                             Otras funciones     Otras funciones




                                                                                       Bogotá D.C - Colombia
6. PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIAS


6.2 DURANTE LA EMERGENCIA

Es la etapa de ayuda a las personas y bienes afectados por la emergencia, en este momento
se deberán activar las brigadas conformadas.
En caso de sismo, durante su ocurrencia debe mantenerse la calma en todo momento, protegerse
en un lugar que se haya identificado como seguro, alejarse de las ventanas y de los muebles
u objetos que puedan causar daño, así como alejarse de postes de redes eléctricas.
En caso de inundación, debe estarse atento a la señal de alerta y evacuar de inmediato, dirigirse
a un lugar alto y seguro, no tratar de cruzar a pie una corriente de agua que sobrepase sus
rodillas.
En caso de deslizamiento, evacúe la zona de riesgo en caso de que el peligro no se pueda
evitar, no trate de entrar a la vivienda para rescatar utensilios.


6.3 DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

Se deben emprender acciones para el restablecimiento de los servicios vitales para la comunidad
como el agua, la energía y el teléfono principalmente. Estas acciones se deberán desarrollar
a corto plazo.
Se deben evaluar las edificaciones afectadas para determinar si deben ser evacuadas porque
ponen en peligro la vida de las personas. Los procesos de reconstrucción de las viviendas
afectadas llevan un poco más de tiempo, en ellos debe haber participación de la comunidad.

EFECTIVIDAD DEL PLAN

1-    EL PLAN DEBE SER CONOCIDO POR TODA LA COMUNIDAD PARA QUE CADA UNO
      SEPA SUS RESPONSABILIDADES Y SUS FUNCIONES.

2-    SE DEBEN REALIZAR SIMULACROS PARA PROBAR LA EFICACIA DEL PLAN.

3-    SE DEBE REALIZAR SU SEGUIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN PERIÓDICA.




                                                                                 Bogotá D.C - Colombia
6. PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIAS



Directorio:

NÚMERO ÚNICO DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS – NUSE 123

DPAE - 4297414 / 15 / 16
BOMBEROS - 119
POLICÍA - 112
CENTRO REGULADOR DE URGENCIAS (CRU AMBULANCIAS) - 125
CRUZ ROJA - 132
DEFENSA CIVIL - 144
GAS NATURAL - 164
CISTEMA - 4055900
CENTRO TOXICOLÓGICO - 136
CRIMINALÍSTICA – 3410417 (ANTIEXPLOSIVOS)
TRÁNSITO - 127
DAS - 2086060 / 7127
DIJIN - 4266200
SIJIN - 4266200
LÍNEA BOGOTÁ - 195
ACUEDUCTO - 116 / 3686800
CISPROQUIM – 2886012 (EMERGENCIAS QUÍMICAS)
ALCALDÍA LOCAL:
ALCALDÍA




                                                        Bogotá D.C - Colombia
Definición de terminos

     Sismorresistencia:
     Es la propiedad estructural que se le da a una edificación para proteger las vidas y los bienes
     de las personas que la ocupan, dependiendo de las condiciones del suelo y del relieve del
     territorio.

     Remoción en Masa:
     Son movimientos del terreno, suelo o roca, que se desplazan sobre las pendientes debido a
     factores naturales (erosión, sismos, factores climáticos) o debido a acciones humanas (talas,
     cortes del suelo, carreteras, etc.).

     Inundaciones:
     Son caudales o niveles de agua por encima de lo normal que tienen su origen, tanto en
     factores naturales (lluvias torrenciales, derrumbamientos) como en acciones humanas tales
     como ocupación de rondas, botaderos, rellenos, talas.

     Amenaza Tecnológica:
     Es una condición física y/o química que puede causar daños serios a la vida o a la salud de
     la población; a los bienes de las personas o al ambiente, dentro de un lapso específico, en
     un área determinada.
     Aglomeración de Público:
     Es la concentración de personas en espacios públicos que, frente a una situación de emergencia,
     puede producir un desastre.

     Desastre:
     Crisis social producida por la materialización de amenazas que ocasionan daños y pérdidas
     de las cuales normalmente no se tiene la capacidad individual o colectiva de recuperarse.


     Emergencia:
     Alteración de las condiciones normales de vida de una comunidad, debida a la materialización
     de una amenaza, cuya atención es manejable por parte de la comunidad y/o el estado.

     Amenaza:
     Es la probabilidad de que un fenómeno de origen natural o humano, potencialmente capaz
     de causar daño, se produzca en determinados momento y lugar y que afecte a una comunidad.


     Vulnerabilidad:
     Condición existente en la sociedad por la cual puede verse afectada y sufrir un daño, una
     pérdida, en caso de materialización de una amenaza. Esta puede ser social, física, económica,
     institucional, etc.




                                                                                Bogotá D.C - Colombia
Factores de riesgo:
Son los elementos constitutivos del riesgo: la amenaza y la vulnerabilidad.

Riesgo:
Es el conjunto de daños y pérdidas que pueden presentarse en caso de ocurrir un desastre
Actor Social:
Conjunto de personas, grupos, organizaciones e instituciones, que están presentes en un
escenario de riesgo, ya sea como agentes activos (en la generación o el cambio) o como
agentes pasivos.

Microzonificación Sísmica:
Es un modelo que muestra las fuentes principales de sismo en la ciudad y la zonificación de
los suelos según respuesta sísmica, que define los parámetros de diseño de edificaciones
sismorresistentes; muestra, asimismo, los niveles de vulnerabilidad de las líneas vitales como
gas, acueducto, luz, teléfono, puentes y vías de acceso.
Prevención:
Garantía de que las condiciones técnicas, educativas y operativas implementadas, con el
concurso de la sociedad y el estado, permitan a los ciudadanos evitar, mitigar y reducir un
desastre. Acciones contempladas para responder ante un evento de riesgo.
Mitigación de Riesgos:
Son las acciones de gestión e inversión que buscan disminuir los niveles de riesgo existentes
o eliminar los factores que los generan.

Respuesta:
Actividades de intervención que se realizan en caso de presentarse un desastre o cuando
éste es inminente y que se desarrollan hasta superar la condición crítica del evento.

Simulacro:
Actividad por medio de la cual se prueba periódicamente el plan de respuesta previsto por
el plantel a través de su práctica: por cursos o a nivel general. Sirve para detectar y corregir
fallas del plan de emergencias.

Escenario de Riesgo:
Representación de la interacción de los diferentes factores de riesgo (amenazas y vulnerabilidad)
en un territorio y en un momento dados, que permite identificar cualitativa y cuantitativamente
el tipo de daños y pérdidas que puedan generarse.
Gestión del Riesgo:
Intervención destinada a modificar las condiciones generadoras de riesgo, con el fin de
reducirlo o eliminarlo. Involucra también el conjunto de acciones para el manejo del desastre,
así como la reconstrucción posdesastre.




                                                                             Bogotá D.C - Colombia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan Escolar De Emergencias
Plan Escolar De EmergenciasPlan Escolar De Emergencias
Plan Escolar De Emergenciasguest975e56
 
Ciclo de los desastres
Ciclo de los desastresCiclo de los desastres
Ciclo de los desastresrichardguerra
 
LEY SINAGERD BASE LEGAL DEL COMITÉ DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LAS I.E
LEY SINAGERD BASE LEGAL DEL COMITÉ DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LAS I.E LEY SINAGERD BASE LEGAL DEL COMITÉ DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LAS I.E
LEY SINAGERD BASE LEGAL DEL COMITÉ DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LAS I.E Roxana Montenegro
 
Mapa de riesgo cmunitario elaboracion
Mapa de riesgo cmunitario elaboracionMapa de riesgo cmunitario elaboracion
Mapa de riesgo cmunitario elaboracionToita Ponce
 
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09Johan Quiroz
 
Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.
Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.
Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Plan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanza
Plan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanzaPlan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanza
Plan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanzaSandra Rivera
 
Defensa Civil
Defensa CivilDefensa Civil
Defensa CivilUNMSM
 
Lineamientos plan de emergencia
Lineamientos plan de emergenciaLineamientos plan de emergencia
Lineamientos plan de emergenciacratefundacion
 

La actualidad más candente (20)

Plan Escolar De Emergencias
Plan Escolar De EmergenciasPlan Escolar De Emergencias
Plan Escolar De Emergencias
 
Gestión del Riesgo
Gestión del RiesgoGestión del Riesgo
Gestión del Riesgo
 
Emergencias y Desastres en Salud
Emergencias y Desastres en SaludEmergencias y Desastres en Salud
Emergencias y Desastres en Salud
 
Ciclo de los desastres
Ciclo de los desastresCiclo de los desastres
Ciclo de los desastres
 
LEY SINAGERD BASE LEGAL DEL COMITÉ DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LAS I.E
LEY SINAGERD BASE LEGAL DEL COMITÉ DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LAS I.E LEY SINAGERD BASE LEGAL DEL COMITÉ DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LAS I.E
LEY SINAGERD BASE LEGAL DEL COMITÉ DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LAS I.E
 
Sistemas de Alerta Temprana SAT
Sistemas de Alerta Temprana SATSistemas de Alerta Temprana SAT
Sistemas de Alerta Temprana SAT
 
BANCO DE PREGUNTAS PARA EXAMEN DE ECUADOR AMBIENTAL
BANCO DE PREGUNTAS PARA EXAMEN DE ECUADOR AMBIENTALBANCO DE PREGUNTAS PARA EXAMEN DE ECUADOR AMBIENTAL
BANCO DE PREGUNTAS PARA EXAMEN DE ECUADOR AMBIENTAL
 
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrolloLa gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
 
Mapa de riesgo cmunitario elaboracion
Mapa de riesgo cmunitario elaboracionMapa de riesgo cmunitario elaboracion
Mapa de riesgo cmunitario elaboracion
 
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
 
Defensa civil y sistema de defensa civil
Defensa civil y sistema de  defensa civilDefensa civil y sistema de  defensa civil
Defensa civil y sistema de defensa civil
 
Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.
Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.
Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.
 
Plan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanza
Plan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanzaPlan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanza
Plan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanza
 
Conformacion de brigadas emergencia
Conformacion de brigadas emergenciaConformacion de brigadas emergencia
Conformacion de brigadas emergencia
 
Defensa Civil
Defensa CivilDefensa Civil
Defensa Civil
 
Plan familiar-de-emergencia
Plan familiar-de-emergenciaPlan familiar-de-emergencia
Plan familiar-de-emergencia
 
Lineamientos plan de emergencia
Lineamientos plan de emergenciaLineamientos plan de emergencia
Lineamientos plan de emergencia
 
Planes De Emergencia Y Contingencia
Planes De Emergencia Y ContingenciaPlanes De Emergencia Y Contingencia
Planes De Emergencia Y Contingencia
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
 
La Gestión Reactiva del Riesgo de Desastres
La Gestión Reactiva del Riesgo de DesastresLa Gestión Reactiva del Riesgo de Desastres
La Gestión Reactiva del Riesgo de Desastres
 

Similar a Mapa Comunitario Emergencias

Similar a Mapa Comunitario Emergencias (20)

+
++
+
 
Snpad
SnpadSnpad
Snpad
 
Mapa de riesgos del sector la mariquita
Mapa de riesgos del sector la mariquitaMapa de riesgos del sector la mariquita
Mapa de riesgos del sector la mariquita
 
Plan comunitario de protección civil.pptx
Plan comunitario de protección civil.pptxPlan comunitario de protección civil.pptx
Plan comunitario de protección civil.pptx
 
Armero
ArmeroArmero
Armero
 
Mapa de riesgos y recursos
Mapa de riesgos y recursos Mapa de riesgos y recursos
Mapa de riesgos y recursos
 
inIndeci sat
inIndeci   satinIndeci   sat
inIndeci sat
 
Indeci sat
Indeci   satIndeci   sat
Indeci sat
 
Experiencias en Nicaragua
Experiencias en NicaraguaExperiencias en Nicaragua
Experiencias en Nicaragua
 
plan de desastres en el estado BARINAS
plan de desastres en el estado BARINASplan de desastres en el estado BARINAS
plan de desastres en el estado BARINAS
 
Planes de emergencias
Planes de emergenciasPlanes de emergencias
Planes de emergencias
 
Planes de emergencias
Planes de emergencias Planes de emergencias
Planes de emergencias
 
Planes de emergencias
Planes de emergenciasPlanes de emergencias
Planes de emergencias
 
Modelo Pedagógico Participativo
Modelo Pedagógico ParticipativoModelo Pedagógico Participativo
Modelo Pedagógico Participativo
 
Modelo pedagógico participativo
Modelo pedagógico participativoModelo pedagógico participativo
Modelo pedagógico participativo
 
Alertaquimica
AlertaquimicaAlertaquimica
Alertaquimica
 
Alerta Química
Alerta QuímicaAlerta Química
Alerta Química
 
Alerta Química
Alerta QuímicaAlerta Química
Alerta Química
 
Generalidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastresGeneralidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastres
 
Presentacion Servicio Comunitario Proyecto Final
Presentacion Servicio Comunitario Proyecto FinalPresentacion Servicio Comunitario Proyecto Final
Presentacion Servicio Comunitario Proyecto Final
 

Más de guest975e56

Contruccion Plan Familiar De Emergencia PrevencióN Desastres
Contruccion Plan Familiar De Emergencia PrevencióN DesastresContruccion Plan Familiar De Emergencia PrevencióN Desastres
Contruccion Plan Familiar De Emergencia PrevencióN Desastresguest975e56
 
Enfoques De Aprendizaje Ok
Enfoques De Aprendizaje    OkEnfoques De Aprendizaje    Ok
Enfoques De Aprendizaje Okguest975e56
 
Teorias Del Aprendizaje 2 Ok Ok
Teorias Del Aprendizaje 2  Ok OkTeorias Del Aprendizaje 2  Ok Ok
Teorias Del Aprendizaje 2 Ok Okguest975e56
 
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos IiParadigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos Iiguest975e56
 
Ok La Comunicacion En El Aprendizaje
Ok  La Comunicacion En El AprendizajeOk  La Comunicacion En El Aprendizaje
Ok La Comunicacion En El Aprendizajeguest975e56
 
Teorias Del Aprendizaje Ok
Teorias Del Aprendizaje   OkTeorias Del Aprendizaje   Ok
Teorias Del Aprendizaje Okguest975e56
 
Roll Del Educador En El Modelo Solidario Ok
Roll Del Educador En El Modelo Solidario OkRoll Del Educador En El Modelo Solidario Ok
Roll Del Educador En El Modelo Solidario Okguest975e56
 
Ok Ok Ok Aprenidzaje Basado En Problemas
Ok Ok Ok Aprenidzaje Basado En ProblemasOk Ok Ok Aprenidzaje Basado En Problemas
Ok Ok Ok Aprenidzaje Basado En Problemasguest975e56
 
Ok Metodologia Metodo Didactica
Ok Metodologia Metodo DidacticaOk Metodologia Metodo Didactica
Ok Metodologia Metodo Didacticaguest975e56
 
Ok Ok Intelidencia Multiples 1
Ok Ok Intelidencia Multiples 1Ok Ok Intelidencia Multiples 1
Ok Ok Intelidencia Multiples 1guest975e56
 
Ok Materiales Didacticos
Ok Materiales DidacticosOk Materiales Didacticos
Ok Materiales Didacticosguest975e56
 
Teorias Del Aprendizaje Mapa Con
Teorias Del Aprendizaje Mapa ConTeorias Del Aprendizaje Mapa Con
Teorias Del Aprendizaje Mapa Conguest975e56
 
Ok Juego Juguetes Y Publicidad
Ok Juego Juguetes Y PublicidadOk Juego Juguetes Y Publicidad
Ok Juego Juguetes Y Publicidadguest975e56
 
Teorias Del Aprendizaje 2 Ok Ok
Teorias Del Aprendizaje 2  Ok OkTeorias Del Aprendizaje 2  Ok Ok
Teorias Del Aprendizaje 2 Ok Okguest975e56
 
Ok Jean Jacques Rousseau
Ok Jean Jacques RousseauOk Jean Jacques Rousseau
Ok Jean Jacques Rousseauguest975e56
 
Ok Investigacion Cualitativa En Educacion
Ok Investigacion Cualitativa En EducacionOk Investigacion Cualitativa En Educacion
Ok Investigacion Cualitativa En Educacionguest975e56
 
Ok Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad Media
Ok Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad MediaOk Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad Media
Ok Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad Mediaguest975e56
 
Ok Aprenidzaje Basado En El Juego
Ok Aprenidzaje Basado En El JuegoOk Aprenidzaje Basado En El Juego
Ok Aprenidzaje Basado En El Juegoguest975e56
 

Más de guest975e56 (20)

Contruccion Plan Familiar De Emergencia PrevencióN Desastres
Contruccion Plan Familiar De Emergencia PrevencióN DesastresContruccion Plan Familiar De Emergencia PrevencióN Desastres
Contruccion Plan Familiar De Emergencia PrevencióN Desastres
 
Enfoques De Aprendizaje Ok
Enfoques De Aprendizaje    OkEnfoques De Aprendizaje    Ok
Enfoques De Aprendizaje Ok
 
Teorias Del Aprendizaje 2 Ok Ok
Teorias Del Aprendizaje 2  Ok OkTeorias Del Aprendizaje 2  Ok Ok
Teorias Del Aprendizaje 2 Ok Ok
 
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos IiParadigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
 
Ok La Comunicacion En El Aprendizaje
Ok  La Comunicacion En El AprendizajeOk  La Comunicacion En El Aprendizaje
Ok La Comunicacion En El Aprendizaje
 
Teorias Del Aprendizaje Ok
Teorias Del Aprendizaje   OkTeorias Del Aprendizaje   Ok
Teorias Del Aprendizaje Ok
 
Roll Del Educador En El Modelo Solidario Ok
Roll Del Educador En El Modelo Solidario OkRoll Del Educador En El Modelo Solidario Ok
Roll Del Educador En El Modelo Solidario Ok
 
3
33
3
 
3
33
3
 
Ok Ok Ok Aprenidzaje Basado En Problemas
Ok Ok Ok Aprenidzaje Basado En ProblemasOk Ok Ok Aprenidzaje Basado En Problemas
Ok Ok Ok Aprenidzaje Basado En Problemas
 
Ok Metodologia Metodo Didactica
Ok Metodologia Metodo DidacticaOk Metodologia Metodo Didactica
Ok Metodologia Metodo Didactica
 
Ok Ok Intelidencia Multiples 1
Ok Ok Intelidencia Multiples 1Ok Ok Intelidencia Multiples 1
Ok Ok Intelidencia Multiples 1
 
Ok Materiales Didacticos
Ok Materiales DidacticosOk Materiales Didacticos
Ok Materiales Didacticos
 
Teorias Del Aprendizaje Mapa Con
Teorias Del Aprendizaje Mapa ConTeorias Del Aprendizaje Mapa Con
Teorias Del Aprendizaje Mapa Con
 
Ok Juego Juguetes Y Publicidad
Ok Juego Juguetes Y PublicidadOk Juego Juguetes Y Publicidad
Ok Juego Juguetes Y Publicidad
 
Teorias Del Aprendizaje 2 Ok Ok
Teorias Del Aprendizaje 2  Ok OkTeorias Del Aprendizaje 2  Ok Ok
Teorias Del Aprendizaje 2 Ok Ok
 
Ok Jean Jacques Rousseau
Ok Jean Jacques RousseauOk Jean Jacques Rousseau
Ok Jean Jacques Rousseau
 
Ok Investigacion Cualitativa En Educacion
Ok Investigacion Cualitativa En EducacionOk Investigacion Cualitativa En Educacion
Ok Investigacion Cualitativa En Educacion
 
Ok Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad Media
Ok Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad MediaOk Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad Media
Ok Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad Media
 
Ok Aprenidzaje Basado En El Juego
Ok Aprenidzaje Basado En El JuegoOk Aprenidzaje Basado En El Juego
Ok Aprenidzaje Basado En El Juego
 

Mapa Comunitario Emergencias

  • 1.
  • 2. PRESENTACIÓN Nuestra ciudad, Bogotá, cuenta con el SISTEMA DISTRITAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS - SDPAE, compuesto por la agrupación de entidades distritales privadas y comunitarias; en el desarrollo de sus competencias tienen participación en el objetivo último de prevenir y reducir la afectación de la población, la infraestructura, los bienes y la economía de la ciudad por efecto de amenazas naturales y antrópicas no intencionales. Para cumplir con este objetivo, desde el 11 de octubre de 2006, la ciudad adoptó el PLAN DISTRITAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS - PDPAE, mediante el decreto 423 de la Alcaldía Mayor, el cual busca orientar las acciones públicas y de los particulares en la gestión del riesgo público en Bogotá. Nuestro SISTEMA y nuestro PLAN - PDPAE, coordinados por la DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS - DPAE, perteneciente a la Secretaría de Gobierno, desarrollan acciones permanentes de prevención de riesgos en los cuatro escenarios territoriales y en los cuatro sectoriales, identificados para la totalidad de la ciudad. Como parte de ese propósito se ha preparado esta cartilla que, con un contenido sencillo e ilustrado, busca informar a la comunidad sobre las causas, características y efectos de los fenómenos naturales y las posibles acciones que usted y su comunidad pueden llevar a cabo para reducir el riesgo. Conviene recordar que el efecto negativo de las amenazas naturales puede ser desencadenado o incrementado por las formas de intervención que el ser humano hace sobre el territorio y su entorno, así como por la capacidad de organización y respuesta de la comunidad. En otras palabras frente al riesgo, todas y todos individual y colectivamente, tenemos la responsabilidad y el deber de informarnos y actuar para contribuir con nuestra seguridad, la de nuestra familia y comunidad. La cartilla que tiene en sus manos ha sido presentada con este objetivo. Léala, explíquela a su familia y divúlguela entre sus vecinos; pero lo más importante, atienda las recomendaciones que allí se hacen con la certeza de que con ello usted, antes de estar expuesto a una emergencia, está actuando para evitar que se presente y por tanto, estará protegiendo su vida y la de sus seres queridos. Bogotá D.C - Colombia
  • 3. PRESENTACIÓN MRC - PUBLICACIÓN DE LA ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS - DPAE Diagonal 47 No. 77B-09 Interior 11 PBX 429 7414 AL 19 FAX: 410 9014 www.sire.gov.go / Email: fopae@fopae.gov.co Bogotá D.C - Colombia DIRECTORA: Diana Marcela Rubiano Vargas Fondo de Prevención y Atención de Emergencias FOPAE ISBN 958-8168-24-4
  • 4. INDICE TEMÁTICO 1. ¿QUÉ ES EL MAPA COMUNITARIO DE RIESGOS? 2. ¿PARA QUÉ SIRVE EL MAPA COMUNITARIO DE RIESGOS? 3. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL MAPA COMUNITARIO DE RIESGOS 4. PASOS PARA ELABORAR EL MAPA COMUNITARIO DE RIESGOS 4.1 Organización de grupos y zonas de trabajo 4.2 Recorridos y recolección de información 4.3 Consolidación de la información 4.4 Elaboración del mapa comunitario de riesgos 4.5 Guía de registro de información 5. BENEFICIOS QUE TRAE A LA COMUNIDAD ELABORAR EL MCR 6. PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIAS Bogotá D.C - Colombia
  • 5. 1. ¿QUÉ ES EL MCR? Es una representación sobre el papel de las características de una manzana, barrio, o sector elegido, con información referente a las amenazas existentes, los diferentes grupos vulnerables y los recursos con los que cuenta la comunidad para enfrentar la manifestación de alguna de las amenazas identificadas. Objetivo Encaminar a los líderes y a su comunidad, a reconocer en su entorno las amenazas que en él se encuentran, el grado de exposición de la comunidad frente a cada una de ellas, y los recursos para enfrentar una emergencia o desastre. Con estos elementos, la comunidad estará en capacidad de construir su MAPA COMUNITARIO DE EMERGENCIAS en el cual se incluirán las medidas necesarias para reducir su vulnerabilidad Bogotá D.C - Colombia
  • 6. 2. ¿PARA QUÉ SIRVE EL MCR? · Para que la comunidad reconozca el entorno en que habita y sus características. · Para conocer e identificar los peligros y amenazas del sector. · Para identificar y ubicar los recursos con los que cuenta la comunidad. · Para brindar a la comunidad y a las autoridades herramientas para emprender acciones que ayuden a modificar el riesgo. Bogotá D.C - Colombia
  • 7. 3. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL MCR El marco metodológico sobre el cual se trabaja para la elaboración del mapa comunitario de riesgos es la CARTOGRAFÍA SOCIAL. Esta es una herramienta conceptual y metodológica que en manos de las comunidades sirve para representar una realidad determinada. La Cartografía Social es entendida de diferentes formas a lo largo de los trabajos desarrollados de manera conjunta con las comunidades. La visión que se hace más popular proviene de la investigación acción participativa; este tipo de cartografía surge del trabajo de las comunidades sobre su espacio, de las percepciones, relaciones, conocimientos y experiencias de aquellas sobre éste. En la gestión comunitaria del riesgo, la cartografía social es concebida como la producción de una representación del espacio cotidiano de una comunidad a partir del trabajo conjunto, la socialización y el consenso, para determinar la forma como se perciben las amenazas y las vulnerabilidades de dicho espacio, con el fin de intervenirlas y mitigarlas Bogotá D.C - Colombia
  • 8. 4. PASOS PARA ELABORAR EL MCR 4.1 ORGANIZACIÓN DE GRUPOS Y ZONAS DE TRABAJO Este mapa debe ser elaborado colectivamente por las personas que habitan el sector elegido. Se deben escoger los sectores del barrio que se van a trabajar, (manzana(s), cuadra(s) etc.) y conformar el grupo de trabajo que recolectará la información sobre amenazas, recursos y personas más vulnerables, en cada uno de estos sectores. 4.2 RECORRIDOS Y RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Se debe planear adecuadamente el recorrido por el barrio, de modo que sea fácil recoger la información y especialmente buscar que se tenga cobertura total del área de recorrido. Para recoger la información de amenazas, recursos y vulnerabilidades, debe utilizarse un instrumento de recolección de información. (Ver formato de recolección de información) Debe recogerse información de cada uno de los predios (casa, edificio, lote, etc.) que compone el sector escogido. (manzana, cuadra, barrio). Es importante fijar el tiempo que durará el recorrido y la hora en que los grupos se reunirán nuevamente para conocer la información que ya se recogió. 4.3 CONSOLIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN En este paso se debe ordenar la información, de manera que se obtenga un censo que describa la situación actual de cada sector escogido. (Ejemplo: número total de discapacitados, número total de hidrantes, etc.). Bogotá D.C - Colombia
  • 9. 4. PASOS PARA ELABORAR EL MCR 4.4 ELABORACIÓN DEL MAPA COMUNITARIO DE RIESGOS · En este paso se debe plasmar sobre el papel la información recogida, de manera que se pueda visualizar la situación del sector escogido. · En el mapa se deben señalar sitios con amenazas, recursos para atención de emergencias (hospitales, parques, iglesias, etc.) y personas vulnerables. Estos datos se ubicarán en el mapa, utilizando símbolos de colores que toda la comunidad conozca: rojo para las amenazas, verde para los recursos y azul para las vulnerabilidades. Utilice como guía la plantilla de símbolos, que se presenta a continuación de la guía de registro de información. Bogotá D.C - Colombia
  • 10. 4. PASOS PARA ELABORAR EL MCR 4.5 GUÍA DE REGISTRO DE INFORMACIÓN REGISTRO DE INFORMACIÓN BARRIO: Nº DE MANZANA: CALLE: CRA: CALLE: CRA: PARTICIPANTES Bogotá D.C - Colombia
  • 11. 4. PASOS PARA ELABORAR EL MCR En el cuadro siguiente, identifique si el elemento descrito en la primera columna corresponde a amenaza, persona más vulnerable o recurso, escribienba al frente de la columna correspondiente, la dirección o la ubicación de la manera más precisa posible. 4.5 GUÍA DE REGISTRO DE INFORMACIÓN Sitio de Amenaza o Personas Recursos ubicación situación más Listado de elementos - Dirección peligrosa vulnerables Poste que amenaza con caer X Árbol que amenaza caerse X Redes eléctricas muy próximas a las casas X Casas con muros agrietados X Transformadores X Amenaza sísmica X Afectación por inundación X Afectación por deslizamientos X Expendio de gas X Almacenamiento de sustancias químicas X Sistema de alarma X Salón comunal X Personal para emergencias X Hidrante X Estación de policía o CAI X Estación de bomberos X Hospital X Iglesia X Parque X Plantel educativo X Niños X Discapacitados X Mujeres embarazadas X Ancianos X Bogotá D.C - Colombia
  • 12. 4. PASOS PARA ELABORAR EL MCR Bogotá D.C - Colombia
  • 13. 5. BENEFICIOS QUE TRAE A LA COMUNIDAD ELABORAR EL MCR - Promueve el trabajo en equipo - Hace más evidente la problemática del barrio, cuadra o sector, en cuanto a los riesgos que lo rodean. - Despierta en la comunidad un sentido de pertenencia - Impulsa a la comunidad a tomar medidas, permitiendo una conducta activa y positiva para mejorar las condiciones en su entorno. Bogotá D.C - Colombia
  • 14. 6. PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIAS Es el conjunto de actividades y tareas que podemos realizar para prevenir los daños que puedan causar las amenazas existentes en nuestro barrio y para responder de manera adecuada en caso de que se presente una emergencia. El Plan de Emergencias debe desarrollarse en tres fases: ANTES, DURANTE Y DESPUÉS de una emergencia. 6.1 ANTES DE LA EMERGENCIA Usted y su comunidad deben trabajar en dos tareas principalmente: 6.1.1 PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS En esta etapa podemos identificar dos tipos de medidas: ESTRUCTURALES como la construcción de muros de contención, dragado de ríos, reforzamiento de las estructuras de viviendas, etc. NO ESTRUCTURALES como capacitación comunitaria y gestión de las posibles soluciones ante las entidades de apoyo. Usted y su comunidad pueden elaborar un plan de acción, teniendo en cuenta el mapa comunitario de riesgos que ya ha sido elaborado. La siguiente tabla puede ser una guía para iniciar el trabajo con su comunidad: PLAN DE ACCIÓN Riesgo o Ubicación Acciones para Tiempo límite Seguimiento y necesidades mejorar la evaluación encontradas situación Se Cumple SÍ__ Resultado: No__ Motivo: Correctivo: Bogotá D.C - Colombia
  • 15. 6. PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIAS 6.1.2. PREPARACIÓN Es la planificación y organización de las acciones para el momento de la emergencia, en esta etapa trabajaremos entre todos para fortalecer la organización comunitaria, conformando grupos o brigadas para el manejo de albergues, evaluación de daños, respuesta inmediata, información y censos, entre otros. Esta información se presenta en el cuadro de brigadas de apoyo y emergencia. A cada grupo se le deberán asignar tareas específicas La brigada de apoyo y emergencia es un valioso recurso comunitario, hacer las gestiones para conformarla y capacitarla debe ser una de las tareas prioritarias en la preparación de la comunidad. Contar con personal capacitado en primeros auxilios, evaluación de daños, manejo de ayudas y de albergues, es un recurso muy útil a la hora de enfrentar una emergencia. Ahora bien: el siguiente cuadro muestra -a manera de ejemplo- la forma, distribución y funciones generales de una brigada de apoyo y emergencia, la cual puede ser aumentada o redistribuida según las necesidades de la comunidad que se organiza. Su preparación es previa a cualquier evento pero evidentemente las brigadas deben estar preparadas para actuar durante y después del evento. BRIGADAS DE APOYO Y EMERGENCIA PRIMER RESPONDIENTE EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES – EDAN EVACUACIÓN PRIMEROS EVALUACIÓN MANEJO DE MANEJO DE AUXILIOS DE DAÑOS AYUDAS ALBERGUES Contribuir con el desplazamiento Búsqueda Análisis de Ubicación de sitios Identificación de a puntos de y rescate necesidades de acopio sitios de albergue encuentro Mantener el orden Consolidación en la evacuación Extinción de y manejo de Registro y entrega Censo de personas y puntos de incendios información de ayudas alojadas encuentro Tomar primer reporte Otras funciones Otras funciones de novedades y Censo y ubicación Alimentación para entregarlo a de personas el personal la brigada de afectadas evaluación de daños Otras funciones Otras funciones Otras funciones Bogotá D.C - Colombia
  • 16. 6. PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIAS 6.2 DURANTE LA EMERGENCIA Es la etapa de ayuda a las personas y bienes afectados por la emergencia, en este momento se deberán activar las brigadas conformadas. En caso de sismo, durante su ocurrencia debe mantenerse la calma en todo momento, protegerse en un lugar que se haya identificado como seguro, alejarse de las ventanas y de los muebles u objetos que puedan causar daño, así como alejarse de postes de redes eléctricas. En caso de inundación, debe estarse atento a la señal de alerta y evacuar de inmediato, dirigirse a un lugar alto y seguro, no tratar de cruzar a pie una corriente de agua que sobrepase sus rodillas. En caso de deslizamiento, evacúe la zona de riesgo en caso de que el peligro no se pueda evitar, no trate de entrar a la vivienda para rescatar utensilios. 6.3 DESPUÉS DE LA EMERGENCIA Se deben emprender acciones para el restablecimiento de los servicios vitales para la comunidad como el agua, la energía y el teléfono principalmente. Estas acciones se deberán desarrollar a corto plazo. Se deben evaluar las edificaciones afectadas para determinar si deben ser evacuadas porque ponen en peligro la vida de las personas. Los procesos de reconstrucción de las viviendas afectadas llevan un poco más de tiempo, en ellos debe haber participación de la comunidad. EFECTIVIDAD DEL PLAN 1- EL PLAN DEBE SER CONOCIDO POR TODA LA COMUNIDAD PARA QUE CADA UNO SEPA SUS RESPONSABILIDADES Y SUS FUNCIONES. 2- SE DEBEN REALIZAR SIMULACROS PARA PROBAR LA EFICACIA DEL PLAN. 3- SE DEBE REALIZAR SU SEGUIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN PERIÓDICA. Bogotá D.C - Colombia
  • 17. 6. PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIAS Directorio: NÚMERO ÚNICO DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS – NUSE 123 DPAE - 4297414 / 15 / 16 BOMBEROS - 119 POLICÍA - 112 CENTRO REGULADOR DE URGENCIAS (CRU AMBULANCIAS) - 125 CRUZ ROJA - 132 DEFENSA CIVIL - 144 GAS NATURAL - 164 CISTEMA - 4055900 CENTRO TOXICOLÓGICO - 136 CRIMINALÍSTICA – 3410417 (ANTIEXPLOSIVOS) TRÁNSITO - 127 DAS - 2086060 / 7127 DIJIN - 4266200 SIJIN - 4266200 LÍNEA BOGOTÁ - 195 ACUEDUCTO - 116 / 3686800 CISPROQUIM – 2886012 (EMERGENCIAS QUÍMICAS) ALCALDÍA LOCAL: ALCALDÍA Bogotá D.C - Colombia
  • 18. Definición de terminos Sismorresistencia: Es la propiedad estructural que se le da a una edificación para proteger las vidas y los bienes de las personas que la ocupan, dependiendo de las condiciones del suelo y del relieve del territorio. Remoción en Masa: Son movimientos del terreno, suelo o roca, que se desplazan sobre las pendientes debido a factores naturales (erosión, sismos, factores climáticos) o debido a acciones humanas (talas, cortes del suelo, carreteras, etc.). Inundaciones: Son caudales o niveles de agua por encima de lo normal que tienen su origen, tanto en factores naturales (lluvias torrenciales, derrumbamientos) como en acciones humanas tales como ocupación de rondas, botaderos, rellenos, talas. Amenaza Tecnológica: Es una condición física y/o química que puede causar daños serios a la vida o a la salud de la población; a los bienes de las personas o al ambiente, dentro de un lapso específico, en un área determinada. Aglomeración de Público: Es la concentración de personas en espacios públicos que, frente a una situación de emergencia, puede producir un desastre. Desastre: Crisis social producida por la materialización de amenazas que ocasionan daños y pérdidas de las cuales normalmente no se tiene la capacidad individual o colectiva de recuperarse. Emergencia: Alteración de las condiciones normales de vida de una comunidad, debida a la materialización de una amenaza, cuya atención es manejable por parte de la comunidad y/o el estado. Amenaza: Es la probabilidad de que un fenómeno de origen natural o humano, potencialmente capaz de causar daño, se produzca en determinados momento y lugar y que afecte a una comunidad. Vulnerabilidad: Condición existente en la sociedad por la cual puede verse afectada y sufrir un daño, una pérdida, en caso de materialización de una amenaza. Esta puede ser social, física, económica, institucional, etc. Bogotá D.C - Colombia
  • 19. Factores de riesgo: Son los elementos constitutivos del riesgo: la amenaza y la vulnerabilidad. Riesgo: Es el conjunto de daños y pérdidas que pueden presentarse en caso de ocurrir un desastre Actor Social: Conjunto de personas, grupos, organizaciones e instituciones, que están presentes en un escenario de riesgo, ya sea como agentes activos (en la generación o el cambio) o como agentes pasivos. Microzonificación Sísmica: Es un modelo que muestra las fuentes principales de sismo en la ciudad y la zonificación de los suelos según respuesta sísmica, que define los parámetros de diseño de edificaciones sismorresistentes; muestra, asimismo, los niveles de vulnerabilidad de las líneas vitales como gas, acueducto, luz, teléfono, puentes y vías de acceso. Prevención: Garantía de que las condiciones técnicas, educativas y operativas implementadas, con el concurso de la sociedad y el estado, permitan a los ciudadanos evitar, mitigar y reducir un desastre. Acciones contempladas para responder ante un evento de riesgo. Mitigación de Riesgos: Son las acciones de gestión e inversión que buscan disminuir los niveles de riesgo existentes o eliminar los factores que los generan. Respuesta: Actividades de intervención que se realizan en caso de presentarse un desastre o cuando éste es inminente y que se desarrollan hasta superar la condición crítica del evento. Simulacro: Actividad por medio de la cual se prueba periódicamente el plan de respuesta previsto por el plantel a través de su práctica: por cursos o a nivel general. Sirve para detectar y corregir fallas del plan de emergencias. Escenario de Riesgo: Representación de la interacción de los diferentes factores de riesgo (amenazas y vulnerabilidad) en un territorio y en un momento dados, que permite identificar cualitativa y cuantitativamente el tipo de daños y pérdidas que puedan generarse. Gestión del Riesgo: Intervención destinada a modificar las condiciones generadoras de riesgo, con el fin de reducirlo o eliminarlo. Involucra también el conjunto de acciones para el manejo del desastre, así como la reconstrucción posdesastre. Bogotá D.C - Colombia