SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  51
Télécharger pour lire hors ligne
UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE

                     FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

        ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA




P r o ye c t o d e I n v e s t i g a c i ó n p a r a o p t a r e l T i t u l o d e Q u í m i c o

                                    Farmacéutico



        “INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE USO RACIONAL DE

   MEDICAMENTOS A MADRES DE COMEDORES POPULARES DEL

               DISTRITO DE CHIMBOTE. FEBRERO DEL 2009”



                                        AUTORES

ALUMNOS DEL SEGUNDO PROGRAMA DE ACTUALIZACION

     PROFESIONAL PARA BACHILLERES EN FARMACIA Y

                                     BIOQUIMICA




                                      ASESORES

                       Mg. RAÚL CRUZADO UBILLÚS

                Mg. PERCY ALBERTO OCAMPO RUJEL




                                                                                                   1
METODOLOGO
i. Carátula
ii. Índice


1.- PLAN DE INVESTIGACIÓN

1.1.   Planeamiento del problema

1.1.1. Caracterización del Problema

Es evidente que la población está expuesta al riesgo de consumir

medicamentos de manera inapropiada que por definición son sustancias útiles

en la recuperación de la salud. Sin embargo está instalado dentro de los

patrones culturales de la población la creencia de que los medicamentos tienen

el poder no solo de curar si no también otros de tipo mágico y maravilloso que

les otorgan probablemente capacidad para solucionar problemas sociales tales

como desnutrición, preocupaciones familiares, estrés por falta de empleo y

otros, de tal forma que su consumo ha escapado del marco farmacológico

racional y no es infrecuente la práctica de usarlos de manera habitual y e

irracional (1).



Ejemplos de esta irracionalidad pueden ser la utilización de multi vitamínicos

como alternativas para malas prácticas alimentarias, el uso de medicamentos

peligrosos para la tos y el resfrío, consumo de antibióticos para infecciones

virales comunes, el uso de formas farmacéuticas orales por otras vías de

administración inapropiadas, el incumplimiento de las indicaciones médicas y

farmacéuticas o la automedicación estrafalaria para males crónicos graves

como hipertensión o diabetes, etc. (1,2,3)




                                                                                 2
En este marco, sin embargo, es difícil encontrar información que permita

establecer la magnitud del problema y del daño subsecuente. No existen

registros formales de enfermos por uso inapropiado de medicamentos y por

análisis y abstracción desde la situación en países desarrollados, donde si

existen cifras, es posible construir la hipótesis de que muchos de los ingresos a

nuestros establecimientos sanitarios e inclusive que muchas muertes

inexplicables tengan como antecedente alguna irracionalidad en el uso de

medicamentos.



La situación se agrava por el estado del mercado farmacéutico peruano donde

existe escasa regulación en el registro sanitario de sustancias, ausencia de

normas claras en la distribución, dispensación y uso o simplemente

incumplimiento de aquellas ya existentes.



El problema abarca hasta entornos con actores aparentemente más informados

de la situación como médicos, farmacéuticos y de otros profesionales

prescriptores que contribuyen poco o nada al mejoramiento del problema y al

contrario, tal como lo sostiene la Organización Mundial de la Salud (4),

contribuyen de manera frecuente e inconciente a perpetuar el problema

introduciendo y aconsejando prácticas inapropiadas que proliferan por el factor

multiplicador de la transferencia errada y transformada de tal información en el

seno de la comunidad.




                                                                                    3
Los   médicos,    farmacéuticos     y   profesionales       prescriptores   consideran

generalmente innecesario informar al paciente sobre los medicamentos que

prescriben o sobre aquellos que el paciente ya consume de manera

crónica(118);    no   existen   registros   fármaco     terapéuticos    o   historiales

farmacológicos de los pacientes que guíen la prescripción médica y la

dispensación farmacéutica posterior. Ambos, prescripción y dispensación son

actos fríos que no instruyen al paciente en el conocimiento y uso de los

medicamentos originando en la práctica pacientes desinformados, que en el

mejor de los casos se auto instruyen de manera dudosa o recurren a otros

actores tanto o menos informados, que basan sus recomendaciones en la

costumbre y el resultado del uso previo del medicamento en otras condiciones

y en pacientes con características particulares diferentes.



Como resultado de lo anterior enfrentamos la situación de una comunidad

desprotegida, ignorante y vulnerable al peligro del uso irracional y

desinformada de los medicamentos. Sin embargo, tal y como lo sugiere Le

Grand y Cols. (5) es posible poner en práctica estrategias en todo nivel que

permitan mejorar el estado del problema.



Una de las estrategias sugeridas es la educación dirigida a los usuarios finales,

mediante   estrategias    educativas    específicas     y    que   involucren   a   los

medicamentos comunes más usados y para las enfermedades más

prevalentes. No obstante que la actividad informativa de manera individual y

aislada no es suficiente para solucionar el problema, diversos autores coinciden



                                                                                          4
en concluir que la población está dispuesta a ser informada y este potencial

puede canalizarse hacia la introducción sistemática de estrategias que

permitan educarla y como resultado volverla más alerta y menos susceptible a

cometer errores en su medicación (6).



En este escenario, surge la motivación de realizar una investigación para

verificar si la población efectivamente está dispuesta a educarse en el manejo

de medicamentos y si la promoción de temas claves del uso racional de

medicamentos genera en ellos verdadera preocupación y actitud de informarse.

Para este fin el Ministerio de Salud del Perú (MINSA) el año 2005 a través de la

Dirección General de Medicamentos y con el apoyo de la Organización

Panamericana de la Salud propuso un documento denominado: “Manual para

la enseñanza del uso racional de medicamentos en la comunidad” (7).



Sin embargo, en el Perú tal documento ni algún otro similar han sido objeto de

investigaciones en el Perú que permitan validar sus contenidos en cuanto a su

capacidad didáctica y motivadora o si estos efectivamente reflejan las

necesidades de la población en cuanto a información sobre medicamentos o si

en un contexto determinado, tal como en los clubes de madres, tienen validez

para mejorar los niveles de actitudes y conocimientos en pro del URM.



1.1.2. Enunciado del problema

¿Cuál es el impacto de una intervención educativa acerca del uso racional de

medicamentos, de acuerdo a documentos oficiales del Ministerio de Salud,



                                                                                   5
sobre el interés de informarse de las madres de familia que pertenecen a

comedores populares del Distrito de Chimbote?

1.2.   Objetivos de la investigación

1.2.1. Objetivo general

Evaluar el impacto de una intervención educativa sobre uso racional de

medicamentos, de acuerdo a documentos oficiales del Ministerio de Salud,

sobre el interés de informarse en el tema de     las madres de familia que

pertenecen a comedores populares del Distrito de Chimbote.



1.2.2. Objetivos específicos

1. Planificar una intervención educativa dirigida a madres de comedores

   populares del distrito de Chimbote basada en el “Manual para la enseñanza

   del URM en la comunidad” del MINSA.

2. Ejecutar la intervención educativa sobre URM a través de charlas

   comunales dirigidas a madres de comedores populares del distrito de

   Chimbote.

3. Evaluar el impacto sobre el interés de informarse acerca del URM de las

   madres de familia que pertenecen a comedores populares del Distrito de

   Chimbote luego de su asistencia a las charlas comunales.



1.3. Justificación de la investigación

El uso irracional de los medicamentos probablemente siga aumentando si no

se toman medidas, y ello por dos motivos. Primero, porque el uso de los

medicamentos en los países en desarrollo y con economías en transición es



                                                                               6
significativamente peor en el sector privado que en el público, y la participación

del sector privado en la prestación de asistencia sanitaria es cada vez mayor

en todo el mundo. En segundo lugar, porque muchas de las principales

iniciativas para incrementar el acceso a los medicamentos esenciales y ampliar

el tratamiento del VIH/SIDA, la tuberculosis, el paludismo y otras enfermedades

se centran en el acceso a los medicamentos, sin abordar el problema

fundamental y generalizado de su uso inadecuado (6).


De acuerdo a los lineamientos de la Política Nacional de Medicamentos (8), la

educación en el uso racional de los medicamentos a los consumidores

representa una de las estrategias fundamentales para mejorar el uso de estos

bienes estratégicos en la población (2,9).



Existen múltiples evidencias que la comunidad hace inadecuado uso de los

medicamentos,      no solo por prácticas asociadas a automedicación o

dispensación no informada, sino, incluso, por prescripción médica irracional en

establecimientos de salud (5,10-12).



El uso irracional de los medicamentos no sólo causa daños graves a los

pacientes debido a los resultados sub óptimos de los tratamientos, los efectos

colaterales innecesarios, los ingresos hospitalarios y las muertes, sino que

desperdicia gran cantidad de recursos escasos. En la actualidad existen

recomendaciones prácticas, basadas en pruebas científicas, sobre cómo

contrarrestar el uso irracional de los medicamentos, pero desafortunadamente

muchas de ellas no se están poniendo en marcha, a pesar de que es necesario


                                                                                     7
aplicar esas políticas para garantizar el avance hacia el acceso universal a los

medicamentos esenciales (4).



Se reconoce, así mismo y plenamente el derecho de los consumidores de

recibir educación e información acerca de los medicamentos que consume

(12). Por lo tanto es imprescindible informar al público, acerca de los

beneficios, riesgos y costos asociados al mal uso para evitar la irracionalidad,

mejorar el cumplimiento terapéutico y transformar las concepciones y actitudes

inapropiadas para garantizar el uso efectivo, seguro y oportuno de los

medicamentos por la población a costos que el estado y los individuos puedan

sufragar (13).



Es necesario, por lo tanto, proponer modelos educativos sobre el uso racional

de medicamentos que puedan integrarse en estrategias educativas sanitarias

dentro de los servicios de salud públicos y privados. Reinterpretar las

propuestas aisladas de los entes reguladores y adecuarlas a las necesidades

en el terreno en los diferentes espacios sociales del país. Así mismo es

necesario mostrar resultados de su aplicación y de si efectivamente la

población tiene la necesidad de estos conocimientos.



Modelos educativos exitosos lograrían mejorar, aunque no solucionar, las

conductas de la población acerca del uso de medicamentos. Esta mejora

supondría evitar sobre costos y costos ocultos en la atención de salud tanto

para las instituciones como para el paciente tales como: revisitas a los servicios



                                                                                     8
por recaídas debidas al incumplimiento de las indicaciones médicas, el uso de

medicamentos más caros por agravamiento de enfermedades comunes y peor

aún ingresos y reingresos por iatrogenias o toxicidad sub diagnosticadas (5).



Con modelos educativos que efectivamente mejoren             las actitudes      y

conocimientos de la población acerca del uso de medicamentos, los servicios

de salud tendrían una herramienta valiosa para sus programas preventivos y

promocionales. Es evidente el impacto de los medicamentos en la población;

existe una marcada diferencia entre servicios con o sin medicamentos. Los

servicios con medicamentos tienen mayor acogida, mayor cobertura y logran

mejores perfiles de atención que aquellos sin medicamentos y desabastecidos.

Por lo tanto si se asocian mejoras en los sistemas de suministro y programas

educativos sobre URM es probable que los problemas de cobertura disminuyan

de manera significativa (14,15).



Por otro lado es necesario contribuir a la salud pública de la comunidad. En el

Perú   existen escasas investigaciones acerca del impacto del mal uso de

medicamentos (16). No existen cifras relacionadas con fracasos terapéuticos,

reacciones adversas, intoxicaciones, ingresos a servicios por enfermedades

relacionadas al mal uso de medicamentos o similares. Sin embargo y por

extensión si se toman cifras de países desarrollados y considerando los

agravantes de nuestra particular situación de salud y del control y vigilancia

sanitaria en medicamentos, es posible que la población peruana esté expuesta

un serio problema de magnitudes sobrecogedoras que queda lamentablemente



                                                                                    9
oculto. Por lo tanto es necesario, aún sin conocer la dimensión del problema,

trabajar en estrategias que permitan revertir el estado de la situación. Una de

ellas es la educativa directa y hacia la población de mayor vulnerabilidad.



En esta situación y tal como lo sostiene la OMS (17) se justifican de manera

urgente todos los esfuerzos que permitan proyectar acciones concretas de tipo

educativo o epidemiológico dirigidas a la comunidad más vulnerables con el fin

de, luego de la evaluación de las necesidades, corregir las distorsiones

cognitivas y conductuales de los pobladores acerca del uso de medicamentos.



Por lo tanto se justifica la realización de investigaciones de este tipo, como

propuestas originales que permitan comprobar si las teorías y documentos de

divulgación específicamente aquellos desarrollados por el Ministerio de Salud

del Perú para encarar el problema sobre el uso de medicamentos en la

comunidad, contienen información adecuada que permita crear expectativas en

la población de madres de comedores populares de Chimbote para educarse

acerca del uso racional de medicamentos.



2. MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL

2.1. Antecedentes

El uso clínicamente incorrecto, no efectivo, y económicamente ineficiente

de los medicamentos es un problema generalizado. En todo el mundo más

del 50% de todos los medicamentos se recetan, se dispensan o se venden de

forma inadecuada. Al     mismo    tiempo    alrededor   de   un   tercio   de   la



                                                                                     10
población mundial carece de acceso a medicamentos esenciales, y el

50% de los pacientes los toma de forma incorrecta. Algunos tipos

frecuentes de uso irracional de medicamentos son: uso de demasiados

medicamentos      por    paciente    (polifarmacia), uso    inadecuado    de

medicamentos antimicrobianos, a menudo en dosis incorrectas, para

infecciones no bacterianas, uso excesivo de inyecciones en caso en       que

serían más adecuadas formulaciones orales, recetado no acorde con las

directrices clínicas, automedicación inadecuada, a menudo con medicamentos

que requieren receta médica (2,18-20).



Se ha demostrado que son muy útiles los esfuerzos para lograr usuarios bien

informados en el uso de medicamentos. Un usuario de este perfil adhiere mejor

a su tratamiento, alcanza mejores resultados en la recuperación de su salud y

es menos probable que cometa errores al momento de medicarse o

automedicarse. Al mismo tiempo que los alienta a ser más autosuficientes y

responsables con el cumplimiento de su tratamiento (12, 21,22)



Existe evidencia a favor y en contra acerca del impacto de las actividades de

tipo educativo sobre el uso de medicamentos que pueden liderar los

farmacéuticos, extensa y bien documentada (23-32).



Sin embargo, como se afirma en un inventario sobre estrategias de

información, educación y comunicación sobre el uso de medicamentos para los

consumidores realizado por la OMS en 1999 (5), es difícil acceder a       tal



                                                                                11
información de tal forma que pocas experiencias son publicadas de vez en

cuando    y   las   intervenciones     educativas   generalmente   no   son   bien

documentadas.



El análisis preliminar de las investigaciones evaluadas por la OMS en este

tema hasta 1,999 muestra que la cuarta parte de las intervenciones tuvo

impacto positivo en la conducta de los consumidores siendo el enfoque y los

objetivos de la mayor parte de tales estudios el procedimiento de intervención

más que el análisis del impacto (5).



Por ejemplo, el Consejo de Investigación Médica de la India reporta el efecto

positivo de una estrategia educativa para controlar el abuso de medicamentos

inyectables, desarrollada en lugares públicos y escuelas, que arrojo cifras del

40 y 25% para las mediciones pre y post test del uso de medicamentos

inyectables (1).



En el Perú, Lopez y cols. realizaron una intervención educativa que incluyo la

difusión de posters, slides, programas de radio, teatro, dípticos y marchas

poblacionales que dieron por resultado algún cambio pero que no alcanzó las

expectativas planteadas (5, 33).



Otras investigaciones incluyen el entrenamiento de personal de salud

comunitario. Por ejemplo, en Pakistan los trabajadores comunitarios recibieron

entrenamiento en el manejo apropiado de medicamentos para que puedan

ayudar y educar a las madres de familia. Los resultados preliminares revelan

                                                                                     12
que el impacto de las charlas educativas impartidas por los agentes

comunitarios generaron un cambio considerable en el conocimiento y las

actitudes de las madres acerca de los medicamentos (5, 34)



No obstante Homedes y col (4) sugieren que las intervenciones educativas por

si solas podrían no ser suficientemente efectivas y es necesario un enfoque

integral desde varios frentes, con diversas metodologías y dirigida hacia todos

los actores involucrados. Por ejemplo en Uganda (5) un programa de

educación pública a través de pósteres no fue suficientemente útil y los

mensajes acerca del uso racional no fueron entendidos a cabalidad.



En cuanto a los materiales educativos utilizados en las intervenciones para el

uso racional de los medicamentos, según la OMS, los más utilizados son los

volantes (dípticos, trípticos) (70%), los posters (60%) y los avisos en periódicos

(60%). Estos materiales generalmente son desarrollados por equipos

multidisciplinarios, usualmente conformados por el personal del proyecto,

profesionales de salud y un especialista en educación general, educación

sanitaria o comunicación (1,12).



En el desarrollo de los materiales educativos se sugiere utilizar lenguaje

simplificado, aclarado o cambiado para permitir una mejor comprensión de

parte de la audiencia objetivo. Para los países desarrollados, los cambios

deben incluir la mejora de detalles técnicos, cambios en el tipo de material

usado, así como cambios en el formato con el fin de que sea más atractivo y



                                                                                     13
comprensible (12).



Según la OMS (12), las reuniones comunales son utilizados como estrategia en

un 45% de los programas de capacitación en URM. Las actividades incluyen

presentación de diapositivas en un bus móvil; correo directo, educación con

iguales, actividades “abiertas” en hospitales y farmacias, y cintas de audio. La

mayor parte de proyectos (70/53%) llevó a cabo cinco o más sesiones. Ningún

proyecto de país en desarrollo tuvo sólo una sesión y la distribución fue

bastante uniforme en un pequeño rango (8 -16%) para dos o cuatro

actividades.



Las mujeres son un grupo objetivo susceptible de ser incluido de manera

frecuente en programas de capacitación en manejo de medicamentos. La OMS

reportó en 1997 que las mujeres son consideradas hasta en el 50% de las

investigaciones relacionadas con este tema (12 ).



Por ejemplo, Zidane y Marrow en 2001 en Tigray Ethiopia (35) reportaron el

efecto de enseñar a las madres con el objetivo de proveer tratamiento en casa

para la malaria. Los investigadores encuestaron 37 grupos de comunidades

con altos índices de mortalidad en menores de 5 años y reagrupados según

este ratio. Una comunidad extraida de manera aleatoria tuvo a todas las

madres entrenadas en el tratamiento de la malaria, mientras que otra

comunidad sirvió de control. El resultado fue que en la comunidad que tenía

madres entrenadas en el manejo de la enfermedad tuvo una disminución



                                                                                   14
significativa de la mortalidad en menores de 5 años. El método parece ser

replicable en muchas circunstancias y por lo tanto se deberían llevar acabo

estudios similares. Se precisa que el entrenamiento y la información dado a las

madres no fue complicado.



Por otro lado Kafle y cols. En 2001 (36) condujeron un estudio para evaluar el

impacto de posters acerca de antibióticos desarrollados por la organización

farmacéutica Horizon de Nepal. El estudio fue conducido en Lalitpur, una de los

distritos del valle del Katmandú e incluyó 150 amas de casa seleccionadas al

azar. Los posters de pared fueron desarrollados en Nepalí y se distribuyeron en

un diario publicado en lenguaje nacional. Las amas de casa fueron

entrevistadas un mes después de la circulación del poster. Los resultados

muestran que los mensajes resaltados de manera apropiada fueron mejor

entendidos que aquellos largos y congestionados.



En cuanto a la metodología y los criterios de evaluación de resultados se

refiere que los países en desarrollo basaron sus apreciaciones en proporciones

de cambios de los niveles de conocimientos (54%) y de conducta (43%). Sin

embargo, pocos participantes enviaron efectivamente evaluaciones que

incluían cambios de conducta. Los proyectos de países desarrollados usaron

más frecuentemente el criterio de exposición a los mensajes y a los materiales

(40%). Esto es consistente con el hallazgo de que los proyectos de países en

desarrollo estuvieron más inclinados a usar encuestas de hogares. Hay una

muy uniforme distribución entre ciertos otros criterios tales como cambios en la



                                                                                   15
satisfacción del consumidor, o cambios en patrones de venta (12).



En un meta análisis sobre investigaciones acerca del impacto de actividades

educativas sobre uso de medicamentos, Le grand y cols. (5) concluyeron que la

gran mayoría de los estudios era de tipo pre experimental utilizando un diseño

antes después y en algunos casos cuasi experimental utilizando grupo control.

El estudio reveló que solo 36 de 59 intervenciones (61%) cumplieron los

criterios mínimos de rigor científico. Esta debilidad no es específica de algún

tipo de intervención si no que también se halla en estudios descriptivos e

intervenciones de tipo educativo.



Ross-Degnan y cols (16) evaluaron 14 intervenciones en el formato de cursos

intensivos y charlas educativas. Tres de ellas (21.4%) lograron gran impacto, 7

(50,0%) mostraron efectos moderados y 4 (28,6%) tuvieron pequeño impacto.

De aquellas tres investigaciones de gran impacto solo una fue dirigida al

público, en la que se utilizaron múltiples técnicas para educativas para cambiar

actitudes en el manejo de infecciones      respiratorias agudas y enfermedad

diarreica aguda y desnutrición. Las reuniones comunitarias se realizaron en el

formato de charlas a grupos numerosos con técnicas orientadas a la resolución

de problemas que permitieran a los participantes a mejorar sus estrategias

comunicativas y sus habilidades para el manejo de situaciones.


Es importante destacar que la mayoría de las investigaciones sobre uso de

medicamentos reportados por la OMS, independientemente de la metodología,

extensión y grupo objetivo generalmente se enfocan en la solución de


                                                                                   16
problemas puntuales relacionados con las patologías prevalentes y los

medicamentos usados. En el caso de los países latinoamericanos tienen que

ver con la enfermedad diarréica aguda, infecciones respiratorias y otras

enfermedades infectocontagiosas como TBC, paludismo, dengue y malaria

(1,5,12,37).



El estado actual del problema en nuestra realidad puede entreverse de

estudios realizados en Trujillo y Chiclayo el 2007 por Cruzado y cols. (38) y

Montalvo       (39)   respectivamente   quienes   desarrollaron   separadamente

investigaciones para identificar características de los medicamentos que se

encuentran en los hogares del distrito de Chimbote como evaluación indirecta

de la calidad del consumo de medicamentos y encontraron que más del 60%

de los hogares encuestados mantenían medicamentos de uso bajo prescripción

o en estado de dudosa conservación. Los estudios sugieren que estos

productos pueden ser           un foco peligroso de consumo irracional de

medicamentos.



2.2. Bases Teóricas de la Investigación

El uso racional de medicamentos se define como el uso seguro, efectivo y

oportuno de los medicamentos durante el tiempo necesario para prevenir, curar

o atenuar los efectos de una enfermedad determinada y a costos que el usuario

y el sistema de salud puedan sufragar (2).




                                                                                  17
El uso irracional es justamente lo opuesto. Tiene que ver con: usar demasiadas

medicinas para un solo paciente, usar medicamentos innecesarios y usar por

ejemplo antibióticos para infecciones no bacterianas. Así mismo la OMS tipifica

como irracional el usar inyecciones en exceso en vez de fórmulas orales

igualmente efectivas, la automedicación inadecuada, a menudo con medicinas

que requiere receta médica y todos aquellos problemas que inciden en la falta

de acceso de ciertos sectores de la población a los medicamentos más

esenciales (40).


Diversos estudios muestran serias deficiencias entre los agentes involucrados

en el consumo de medicamentos, que contribuyen de manera sumativa a la

irracionalidad (23-3).



El médico frecuentemente receta demasiados medicamentos, en formas

farmacéuticas inapropiadas o para situaciones en las que no están plenamente

justificados. Se prefiere recetar medicamentos caros, existiendo alternativas

más baratas e igualmente efectivas. Las farmacias y los farmacéuticos en

general no satisfacen las necesidades de información de los pacientes y aún

más, se expenden medicamentos peligrosos sin receta médica (40-43).



El mismo paciente y debido a diversos factores socio económicos se ve forzado

a ejercer su derecho de automedicarse recurriendo a sus fuentes más

confiables: vecinos, familiares o al personal de farmacias generalmente sin

preparación técnica suficiente quienes se convierten en sus principales

alternativas de consulta, situación que contribuye a perpetuar el error (41-43).


                                                                                   18
Asegurar el uso racional de los medicamentos (URM) eleva la calidad en la

atención de salud, mientras que prácticas irracionales desembocan en

problemas y pérdidas de recursos que ya de por si son insuficientes en la

mayoría de los sistemas de salud. El uso excesivo, el uso limitado o la

ausencia de posibilidades de acceso a medicamentos que son situaciones que

caracterizan el uso irracional subsisten en la realidad y son difíciles de eliminar.

Se necesita entrenamiento continuo, combinado con actividades de tipo

educativo tales como monitoreo, retroalimentación y refuerzo acerca del uso

apropiado y correcto de las medicinas para lograr una estrategia que permita

resolver el problema (6).



Las   herramientas que han demostrado eficacia para mejorar el uso de

medicamentos son: a) promoción de una política de medicamentos esenciales

que incluye una lista nacional de medicamentos esenciales; b) selección y

registro de medicamentos ajustada a criterios científicos y de salud pública; c)

políticas institucionales que mejoren la prescripción y dispensación de

medicamentos y d) educación al público sobre criterios de uso racional (44,45).



La educación al público sobre el uso racional de medicamentos (URM) implica

que los pacientes sepan la importancia de recibir la medicación adecuada a sus

necesidades clínicas y en las dosis correspondientes a sus requisitos

individuales, durante un periodo de tiempo adecuado y al menor costo posible

para ellos y la comunidad (6,20,46).




                                                                                       19
Los siguientes son algunos ejemplos de temas que frecuentemente se asocia a

intervenciones educativas dirigidas a la comunidad para mejorar el uso

irracional de medicamentos: a) uso de demasiadas medicinas por paciente

(polifarmacia), b) uso inadecuado de medicamentos antimicrobianos a menudo

en dosis incorrectas, para infecciones no bacterianas, c) uso excesivo de

inyecciones en casos en los que serían más adecuadas formulaciones orales,

d) Prescripción no acorde con las directrices clínicas, e) automedicación

inadecuada, a menudo con medicinas que requieren receta médica (2).



Un objetivo común de educación al público en temas de salud y medicamentos

es cambiar alguna conducta o un conjunto de conductas de un grupo particular

de población. Sin embargo, el cambio se da en un continuum que empieza con

la toma de conciencia del problema y termina con la adopción de una nueva

conducta que puede confrontar o solucionar el problema. Las etapas entre esos

polos son descritas de varias maneras e incluye etapas como la adquisición del

conocimiento necesario, el sentirse responsable, la adquisición de habilidades

y medios; el sentirse capaz y estar predispuesto a tratar y a adoptar una nueva

conducta (12).



Los derechos y responsabilidades de la comunidad referente al cuidado de su

salud han sido enunciados claramente en muchas reuniones internacionales.

La declaración de Alma Ata en 1978 (47), afirmaba que: "La población tiene el

derecho y la obligación de participar individual y colectivamente en la



                                                                                  20
planificación y ejecución de sus cuidados sanitarios". La carta de Ottawa (48)

por su parte   reconoce a la comunidad como la voz esencial en materias

referidas a su salud y llama a una reorientación de los servicios hacia la

promoción sanitaria y a compartir el poder con otros sectores, otras disciplinas

y más importante aún con la misma población (48,49).



En este marco, la importancia de las madres y de las mujeres que han

desempeñado desde siempre roles como agentes para introducir cambios y

marcar la diferencia en temas desalad y específicamente en el uso apropiado

de medicamentos, no ha sido enfatizada de manera adecuada. Se cree que el

empoderamiento de las mujeres,        madres esposas y abuelas, en el uso

correcto de los medicamentos puede ser un paso importante (6,35,36,50).



Un ejemplo de esto lo provee Bratt (51) en una investigación en Trinidad y

Tobago, quien mediante la educación a madres en el uso la terapia de

rehidratación oral fue capaz de reducir en 50% la admisión y la mortalidad por

esta causa en los dos mayores hospitales de la capital. El autor precisa que las

madres son desesperadamente optimistas por la educación en salud y que

siguen las reglas e instrucciones de manera responsable si estas son dadas

por personas confiables de la propia comunidad y con un trato amable y

paciencioso.



Aunque las mujeres no son reconocidas formalmente como trabajadoras de

salud son en efecto responsables del 70 a 80% de todos los cuidados de salud



                                                                                   21
en los paises en desarrollo (50). Las mujeres traen las medicinas a la casa y

las administran a los niños. Luego deben estar lo suficientemente preparadas

para seleccionar los medicamentos a los que pueden acceder sin prescripción

para asegurar que los medicamentos que se usen en casa sean usados de

manera apropiada. La madre, por lo tanto, es el trabajador de salud más

importante para el niño y ese rol se debe extenderse a la compra y la

administración de los medicamentos (6).



Una de las organizaciones de mujeres que ha alcanzado un rol importante

dentro de las comunidades de escasos recursos son los comedores populares.

Según Villena (52), los comedores populares, que son liderados básicamente

por mujeres madres de familia de las comunidades más pobres del Perú, son

por la naturaleza de sus objetivos y su rol e influencia dentro de las

comunidades más necesitadas, un centro estratégico multiplicador y replicador

de experiencias que se incorporan de manera natural en la práctica y cultura de

todas las familias que dependen de sus servicios. Por lo tanto se convierten en

el espacio natural para el desarrollo de estrategias educativas de gran impacto.




Los clubes de madres están conformados por mujeres de escasos recursos, de

poblaciones marginales que tienen el agravante del difícil acceso a servicios de

salud públicos. Esta realidad les obliga a recurrir a fuentes informales de de

información que ha consolidado un nutrido cuerpo de creencias acerca de los

medicamentos que perpetúan prácticas dañinas en el seno de la comunidad

(7,53).



                                                                                   22
Por otro lado, dentro de las estrategias educativas que recomienda la OMS

para mejorar el URM están las intervenciones comunitarias (46). Estas son

actividades dirigidas directamente a los consumidores y deben focalizarse en

solucionar problemas y patrones comunes del uso irracional surgidos

priorizados luego de examinar el uso de medicamentos que los propios

consumidores consideran como prioritarios.




En tal sentido la OMS (1,56) recomienda que los procesos de intervención

educativa sobre URM se realicen sobre la base de un estudio previo de uso de

medicamentos y se desarrollen tomando en cuenta siete pasos cruciales para

el desarrollo de intervenciones efectivas con el fin de expandir el uso racional

de medicamentos en la comunidad.




          Modificado de Hardon A. Hodgkin C. Fresle D. How to investigate the use of medicines by consumers (1)




                                                                                                                  23
Estos siete pasos (Figura N°01) consisten en investigaciones sucesivas que

permiten identificar claramente las necesidades de la población y la mejor

estrategia de intervención para revertir el estado inicial (1).



La primera etapa consiste en identificar los problemas relacionados con los

medicamentos en una comunidad determinada (18). En el Perú la identificación

de las prioridades en materia de uso de medicamentos es responsabilidad del

Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Medicamentos Insumos

y Drogas (DIGEMID) quien es la instancia que se encarga de llevar a la

práctica la política de medicamentos a través de estrategias puntuales e

investigaciones focalizadas. Como resultado la DIGEMID con el apoyo de la

Oficina Panamericana de la Salud ha confeccionado un “Manual para la

Enseñanza del Uso de Medicamentos en la Comunidad” (MEUMC) que recoge,

supuestamente, los problemas más urgentes y propone estrategias educativas

para lograr revertir la situación (7).



Es decir en el MEUMC se han consolidado las etapas dos y tres del proceso,

propuesto por la OMS. Sin embargo tales documentos carecen de pruebas en

el terreno para demostrar su eficacia, validez y confiabilidad y si se ajustan

efectivamente a las necesidades de la población. Por lo tanto es necesario

desarrollar los pasos 4 a 7 que permitan configurar el estado real de la

situación e introducir las modificaciones que permitan afinar los contenidos y

estrategias de intervención (7).




                                                                                 24
En el MEUMC se han considerado como objetivos educativos principales

diferentes dimensiones de la interacción medicamento paciente. Desarrollado

en cinco módulos, con títulos sugestivos tales como: “Cuidado con los

medicamentos en el embarazo y lactancia” o “De la farmacia a la casa” los

módulos hacen un repaso bastante prolijo de la definición e importancia del

medicamento, los actores involucrados en el uso racional, el cuidado que debe

observar el paciente en la adquisición de sus recetas y las previsiones que

debe tomar en casa para la administración y conservación del medicamento.

Así mismo se revisa el uso de medicamentos en situaciones puntuales como la

infancia, la tercera edad, el embarazo y la lactancia (7).



El MUMC se presenta organizado en cinco módulos que además de los

contenidos contiene estrategias educativas para su socialización a través de

exposiciones, talleres, juegos de roles, etc. Utiliza un lenguaje claro, sencillo,

evitando recargar la información y centrándose en conceptos de fácil

aplicación. Cada módulo sugiere además una secuencia de desarrollo de los

temas y las formas de abordaje. También se incluyen cuestionarios para medir

el grado del impacto de las sesiones en los usuarios y una encuesta de

satisfacción para averiguar la percepción particular sobre la actividad y el valor

cualitativo que se le asigna (7).




                                                                                     25
3.    Hipótesis

3.1. Hipótesis general

Tomando en cuenta los antecedentes sobre el tema este proyecto de

investigación afirma a priori que una intervención educativa sobre uso racional

de medicamentos, de acuerdo a documentos oficiales del Ministerio de Salud,

generará un impacto positivo sobre el interés de informarse en el tema de las

madres de familia que pertenecen a comedores populares del Distrito de

Chimbote.



4. METODOLOGÍA

4.1. Tipo y nivel de investigación

La presente investigación es de tipo aplicada y de nivel cuantitativo, según la

definición de Domínguez (54).



4.2. Diseño de investigación

La   presente   investigación   plantea   una   investigación   cuantitativa,   no

probabilística con diseño un diseño pre – experimental, que incluye un pre y

post test a la misma cohorte.



La siguiente figura muestra las relaciones entre las variables del problema de

investigación del proyecto según el diseño propuesto.




                                                                                     26
4.3.   Universo muestral

La población en estudio serán las madres de familia socias de los 50

Comedores Populares del Distrito de Chimbote. La muestra se formará

mediante un procedimiento no probabilístico de auto selección de los clubes de

madres interesados en participar de la experiencia. Es decir, los sujetos

incluidos en la investigación se auto seleccionarán de acuerdo a su voluntaria

aceptación de participar en conjunto como socia de un club de madre que

acepte participar de la experiencia.



Para tal fin, se enviarán a través de la Municipalidad Provincial del Santa oficios

de invitación a los dirigentes de los 50 Clubes de Madres del Distrito de

Chimbote.




                                                                                      27
La unidad de análisis será la respuesta escrita de cada una de las madres

integrantes de los comedores populares que participarán en el pre test,

asistirán a las capacitaciones y tomarán el post test y la encuesta de

satisfacción finales.



4.4.   Definición y operacionalización de las variables

4.4.1. Variable independiente: intervención educativa sobre uso racional

       de medicamentos, de acuerdo a documentos oficiales del Ministerio

       de Salud. En la presente investigación se denominará de tal forma a las

       actividades educativas (charlas, talleres, juegos de roles, trípticos)

       basadas en el “Manual para la Enseñanza del Uso de Medicamentos en

       la Comunidad” (MEUMC) (7) que se desarrollarán durante sesiones

       educativas dirigidas a las madres de los comedores del distrito de

       Chimbote. La variable se aplicará mediante dos sesiones sucesivas. La

       forma de trazar el cumplimiento de la variable serán las hojas de

       asistencia de las madres en cada una de las sesiones, los test de

       conocimientos y la encuesta de satisfacción.



4.4.2. Variable dependiente: Interés de informarse acerca del uso racional

       de medicamentos de        las madres de familia que pertenecen a

       comedores populares del Distrito de Chimbote. En la presente

       investigación se denominará “interés de informarse en el tema” a la

       actitud proactiva y positiva que demuestren las madres de familia dentro

       de las sesiones programadas de la intervención educativa. El interés de



                                                                                  28
informarse se medirá mediante un test de los contenidos puntuales de

       las sesiones educativas. Los test se aplicarán antes y al final de la

       intervención educativa. La comparación entre los puntajes de ambas

       mediciones servirá como parámetro para evidenciar cuantitativamente el

       efecto de la variable independiente.



4.5.   Procedimiento de recolección de datos.

El procedimiento de la intervención se describe en la figura N° 03. El

procedimiento de intervención estará basado en el “Manual para el uso de

medicamentos en la comunidad” (7). Las Etapas de la intervención consistirán

en tres fases: la etapa de planificación, la etapa de intervención y la etapa de

análisis de resultados y la determinación de conclusiones. En la etapa de

intervención se ejecutará el trabajo de campo que consistirá en dos días de

charlas comunales en fechas de acuerdo a la planificación conjunta con la

dirigencia del comedor popular.



Las actividades a desarrollar en las charlas comunales se organizarán de

acuerdo a los contenidos de los módulos del documento de referencia; es decir

se trabajarán cuatro módulos divididos en dos módulos por cada día de

sesiones (figura N°03). Las actividades de cada módulo empezarán con la

presentación de los contenidos luego, antes del desarrollo de cada módulo, se

aplicará un pre test y al final se concluirá con un post test. Es decir en cada

charla se tomarán dos pre test y dos post test, dos por cada módulo ha

desarrollar.



                                                                                   29
En cada día, luego de la presentación de los contenidos de los módulos se

desarrollará un taller que incluirá juegos de roles, socialización de ejemplos

vivenciales y se explicarán los contenidos de los materiales impresos. Al final

de la segunda sesión se aplicará un test de satisfacción de usuario (anexo

N°6).



Luego de un mes del proceso de intervención propiamente dicho se realizará

una medición final basada en los test anteriores con el fin de medir el efecto en

el tiempo de las capacitaciones realizadas sobre el interés de educarse en

URM de las madres de los comedores populares intervenidos.



4.6. Instrumentos y técnicas de recolección de datos.

4.6.1. Instrumentos:

Los instrumentos utilizados durante el proceso de intervención están en

relación con las variables intervinientes principales.

4.6.1.1. Instrumentos de Aplicación de la variable: Intervención educativa

sobre uso racional de medicamentos, de acuerdo a documentos oficiales

del Ministerio de Salud.

Se utilizarán materiales de aprendizaje basados en el “Manual para el uso de

medicamentos en la comunidad” desarrollado por el MINSA (7). Para las

sesiones teóricas se usarán posters construidos con los contenidos de cada

módulo (anexos N°02). Se entregarán además trípticos con información

resumida de cada tema (anexo N°03) y durante los talleres se utilizarán fichas



                                                                                    30
(anexo N°04) para cimentar las actitudes positivas frente a casos comunes en

los cuales debe usarse apropiadamente los medicamentos.




                                                                               31
4.6.1.2. Instrumentos de medición de la variable dependiente: Interés de

informarse acerca del uso racional de medicamentos de las madres de

familia que pertenecen a comedores populares del Distrito de Chimbote.

Se medirá de manera indirecta mediante un test con los contenidos de los

materiales de aprendizaje (anexo N°05). Las preguntas del test se adaptarán

para los contenidos de cada módulo de aquellas sugeridas en el “Manual para

el uso de medicamentos en la comunidad” desarrollado por el MINSA (7). Por

tal razón queda descontada la validez y confiabilidad de los instrumentos que

se utilizarán.

Asociada a esta medición se aplicará un test de para medir la percepción de las

madres con respecto a las actividades realizadas (Anexo N°06). El test de

satisfacción consiste en una encuesta de 5 preguntas con respuestas pre

fijadas que permite medir la apreciación personal de los participantes sobre la

conducción de la actividad, el interés de los contenidos y sugerencias para el

mejoramiento del impacto.

4.6.2. Técnicas.

Para la aplicación de los instrumentos de la variable independiente se aplicará

la técnica de la charla comunitaria participativa. Consiste en la presentación de

los temas de manera ágil y puntualizando los contenidos claves que deben ser

recordados por el auditorio y generar motivación e interés en el tema del uso de

los medicamentos. Las charlas serán desarrolladas por farmacéuticos

bachilleres, previamente entrenados en los contenidos del “Manual para el uso



                                                                                    32
de medicamentos en la comunidad” desarrollado por el MINSA (7) y el manejo

de los posters que contiene la información resumida.



Así mismo en cada sesión y al término de las charlas educativas se reunirá a

las madres en grupos pequeños para revisar con ellas situaciones que puedan

haber sucedido en el hogar vinculadas con los temas de los módulos. Se

realizarán juegos de roles y se usarán fichas con figuras que representan

actives positivas y negativas que refuerzan las conductas positivas.



Las sesiones tendrán una duración de 150 minutos en la primera y 160 minutos

en la segunda. La cronología para cada actividad se precisa en la figura N°03.



Al término de la segunda sesión se motivará a las participantes para asistir a

una última sesión, luego de un mes, para verificar el impacto de las charlas

educativas sobre el interés de educarse en el uso de medicamentos de las

madres participantes. El contenido a desarrollar en la última sesión de

verificación será un resumen de los cuatro módulos anteriores. El test final de

verificación se tomará al inicio de la sesión final.



4.7. Plan de análisis de los datos.

4.7.1. Plan de análisis de los resultados.

Cada paciente tendrá un expediente donde se registrarán los datos obtenidos

en las sesiones. En el procedimiento se asegurará la confidencialidad de los

datos. El nombre no se introducirá en ninguna base de datos y se reservará



                                                                                  33
solo con objetivos de validación. Los resultados no se retroalimentarán a los

pacientes. Se utilizará un programa para computadora para facilitar la creación

de la base de datos de los pacientes en una forma organizada.



Los instrumentos y el procedimiento para la recolección de los datos será de

acuerdo a lo especificado en el “Manual para el uso de medicamentos en la

comunidad” desarrollado por el MINSA (101), de tal forma que se dan por

válidos los instrumentos a utilizar. Cada paciente tendrá un expediente

conteniendo los datos obtenidos en los test, que obrará sólo en poder de los

investigadores. El nombre del paciente no será incluido en ninguna base de

datos ni en ningún otro formulario. Por medio de este procedimiento se

asegurará la confidencialidad de los datos. Una vez finalizada la investigación,

las copias de los registros serán guardadas por cinco años.



4.7.2. Pruebas Estadísticas.

El procesamiento y análisis de los datos se hará de manera centralizada en el

Departamento de Investigación de la ULADECH. Mediante el análisis de

medias se determinará la existencia de diferencias entre los valores iniciales y

finales de la variable dependiente en estudio. Un valor de p<0,05 se

considerará estadísticamente significativo.



Para el procesamiento de los datos se utilizará una base en EPI INFO para

Windows y el análisis estadístico se realizará con el programa Win SPSS 15.0.




                                                                                   34
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Hardon A. Hodgkin C. Fresle D. How to investigate the use of medicines by

  consumers. World Health Organization and University of Amsterdam. 2004.

  WHO/EDM/PAR/2004.2



2. Organización Mundial de la Salud (OMS). Promoción del uso racional de

  medicamentos: componentes centrales. OMS. Ginebra. Setiembre, 2002.



3. Montalvo J. Factores Asociados a la Automedicación en la Población

  Urbano- Marginal del Distrito de Chiclayo. (Tesis para optar el título de

  Médico Cirujano) Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo- Lambayeque.

  1999. pp. 1- 4



4. Homedes N. and Antonio Ugalde Improving the use of pharmaceuticals

  through patient and community level interventions. Social Science &

  Medicine, Volume 52, Issue 1, January 2001, Pages 99-134.



5. LE GRAND A. HOGERZEIL HV. HAAIJER-RUSKAMP MF. Intervention

  research in rational use of drugs: a review. Health Policy And Planning;

  14(2): 89–102.



6. World Helath Organization (WHO) Regional office for South East Asia. The

  role of Education in the Rational Use of Medicines. SEARO Technical

  Publication Series No. 45. Distribution: General.



                                                                               35
7. Ministerio de Salud. Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas.

  Organización Panamericana de la salud. Manual para la enseñanza de uso

  racional de medicamentos a la Comunidad. OPS/PER/04.18. 2005.

  Documento disponible desde: http://www.per.ops-oms.org



8. Ministerio de salud. Lineamientos de política del sector para período 2002 –

  2012. Lima, 2002. (citada el 04 de enero del 2002). Disponible         desde:

  ftp://ftp.minsa.gob.pe/Intranet/ocom/)



9. Aprobación de la Política Nacional de Medicamentos en el Perú. Resolución

  Ministerial 1240 -2004 /MINSA. (Diario El Peruano, 2004).



10. Medicamentos y Salud Popular. Servicio de Medicinas Pro-Vida. Febrero

   1995. Año 08, Nº 28.



11. Oscanoa TJ. Uso inadecuado de medicamentos en adultos mayores. An.

   Fac. Med. ene./mar. 2005, vol. 66, no.1, p.43-52. ISSN 1025-5583.



12. Fresle DA. Wolfheim C. Educación al publico en uso racional de

     medicamentos - Una estudio internacional. Programa de Acción sobre

     Medicamentos     Esenciales    Organización    Mundial   de    la   Salud.

     WHO/DAP/97.5.




                                                                                  36
13. Medicamentos y Salud Popular. Servicio de Medicinas Pro-Vida. Agosto,

     1993. Año 06, Nº 23.



14. OMS. Uso racional de los      medicamentos: progresos realizados en la

     aplicación de la estrategia farmacéutica de la OMS. CONSEJO

     EJECUTIVO EB118/6. 118ª reunión 11 de mayo de 2006. Punto 5.3 del

     orden del día provisional.



15. OMS. Promoción del Uso Racional de Medicamentos: Componentes

     Centrales. Perspectivas políticas sobre medicamentos de la OMS,

     Ginebra. Setiembre 2002.



16. Ross Degnan D. Improving Pharmaceutical Use in Primary Care in

     Developing Countries: Critical Review of Experience and Lack of

     Experience. International Network for Rational Use of Drugs. CITATION:

     Presented at the International Conference on Improving Use of Medicines,

     Chiang Mai, Thailand, April 1997.



17. Finner D. Primera conferencia sobre notificación por los consumidores de

     reacciones adversas. Boletin de medicamentos esenciales OMS. N°28y29

     (2000).                                                          Desde:

     http://www.who.int/medicinedocs/collect/medicinedocs/pdf/s2250s/s2250s.

     pdf.




                                                                                37
18. Servicio de Medicinas Pro Vida. Uso de Medicamentos en el Perú.

     Medicamentos y Salud Popular. Junio, 1996.Año 08, N° 33.



19. Gruszycki, M y cols. Uso racional de medicamentos. Estudio de su

     utilización en un sector de la población de Presidencia Roque Sáenz Peña

     Chaco. Argentina, 2004.



20. World Council of Churches. Promoting Rational Use of Drugs. Contact

     n°183 –Autumn/Winter 2006.



21. Acción Internacional para la Salud. El problema de los medicamentos en el

     Perú. Boletín Acción Internacional para la Salud. AIS-LAC Nº 67. Mayo

     2003.



22. OMS. Effectivennes of a public education program on rational drug use in

     Malwi.     Guide      to      action.     Malawi      2007.      Desde:

     http://dcc2.bumc.bu.edu/prdu/Session_Guides/effective_public_education.

     htm



23. WHO Collaborating Centre for Drug Policy and Pharmacy Practice. Health

     promotion and ill-health prevention. Evidence Report 5. Pharmakon -.

     Report 2006. ISBN 87-88873-95-1




                                                                                38
24. Hanlon JT, Lindblad CI, Gray SL. Can clinical pharmacy services have a

      positive impact on drug-related problems and health outcomes in

      community-based older adults? Am J Geriatr Pharmacother. 2004

      Mar;2(1):3-13.



25. WHO Collaborating Centre for Drug Policy and Pharmacy Practice. Follow-

      up on outcomes of drug therapy (Pharmaceutical Care). Evidence Report.

      Pharmakon - a Report 2004. ISBN 87-88873-94-3.



26. Gilbert L. Pharmacy's attempts to extend its roles: a case study in South

      Africa. Soc Sci Med. 1998 Jul;47(2):153-64.



27.   Roughead E.E. Semple S.J. Vitry A.I. Pharmaceutical care services: a

      systematic review of published studies, 1990 to 2003, examining

      effectiveness in improving patient outcomes. International Journal of

      Pharmacy Practice; 2005. p. 53-70



28. Bell S, McLachlan AJ, Aslani P, Whitehead P, Chen TF. Community

      pharmacy services to optimise the use of medications for mental illness: a

      systematic review. Aust New Zealand Health Policy. 2005 Dec 7;2:29



29. WHO Collaborating Centre for Drug Policy and Pharmacy Practice. Patient

      information on prescribed drugs. Evidence Report. Pharmakon - a Report

      2006. ISBN 87-88873-93-5.



                                                                                   39
30. Bero LA, Mays NB, Barjesteh K, Bond C. Expanding the roles of outpatient

      pharmacists: effects on health services utilisation, costs, and patient

      outcomes. Cochrane Database Syst Rev. 2000;(2):CD000336 DOI:

      10.1002/14651858.CD000336



31. McGhan WF, Stimmel GL, Hall TG, Gilman TM. A comparison of

      pharmacists and physicians on the quality of prescribing for ambulatory

      hypertensive patients. Med Care. 1983 Apr;21(4):435-44



32.   Roughead L, Semple S, Vitry A. The value of pharmacist professional

      services in the Community Setting - a systematic review of the literature

      1990-2002. Quality Use of Medicines and Pharmacy Research Centre.

      School of Pharmaceutical, Molecular and Biomedical Sciences. University

      of                South                 Australia.                Desde:

      http://www.guild.org.au/uploadedfiles/Research_and_Development_Grant

      s_Program/Projects/2002-507_fr.pdf tomado el 03/03/09



33. Lopez Linares R. Efficacy of educational intervention for rational drug use.

      Paper presented at the International Conference on Social and Cultural

      Aspects of Pharmaceuticals, Woudschoten, Netherlands, 1991.



34.   Asmussen ZR, Rahim M, Streefland PS, Hardon A, Juroonisa et al..

      Community drug use in the Northern areas of Pakistan.Draft report, 1996.



                                                                                   40
35. Kidane G, Morrow RH. Teaching mothers to provide home treatment of

      Malaria. in Tigray, Ethiopia: A randomized trial. The Lancet, Volume 356,

      Issue 9229, Pages 550 - 555, 12 August 2000          doi:10.1016/S0140-

      6736(00)02580-0.



36. Kafle KK y cols. How effective is a wall poster on antibiotics in educating

      the community. Pharmaceutical Horizon of Nepal (PHON). INRUD News,

      2001; 10:21. 137. Congreso de la República del Perú. Ley 25307 de los

      comedores populares.



37.   Joshua IB. The impact of a intervention program for the treatment of

      malaria in children in Papua New Guinea. Curtin University of technology.

      Tesis presented for the master degree of pharmacy. Tomado desde

      http://adt.curtin.edu.au/theses/available/adt-

      WCU20031201.142329/unrestricted/01Front.pdf. -tomado el 10/03/09



38. Cruzado R. Características de los medicamentos que se encuentran en

      hogares del distrito de Chimbote. Tesis para optar el grado de Químico

      Farmacéutico. Escuela de Farmacia y Bioquímica. Chimbote. Diciembre,

      2007.




                                                                                  41
39. Sánchez M y Montalvo A. Características de los medicamentos que se

    encuentran en hogares del Asentamiento Humano La Esperanza Alta -

    Chimbote, Diciembre, 2007



40. OMS. Promoción del uso racional de medicamentos: componentes

    centrales. Perspectivas políticas sobre medicamentos de la OMS.

    Ginebra.       Septiembre       de      2002.      Tomado         desde:

    http://www.who.int/medicinedocs/en/d/Js4874s/2.html el 08/03/09



41. Gruszycki MR. Uso Racional de Medicamentos: Estudio de su utilización

    en un sector. de la población de Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco.

    Universidad    Nacional     del Nordeste. Comunicaciones Científicas y

    Tecnológicas 2004. Resumen: M-017.



42. Collazo Herrera Manuel M. Fármaco economía. Eficiencia y uso racional

    de los medicamentos. Rev. Bras. Cienc. Farm 2004; 40: 4. Disponible en:

    http://www.scielo.br/



43. Acción Internacional para la Salud (AIS). Medicamentos: acceso y uso

    racional. Documento preparado por AIS para la Mesa de Medicamentos

    del Foro Salud, en preparación de la I Conferencia Nacional de Salud,

    Agosto 22- 24, 2002




                                                                               42
44. Medicamentos      y uso racional. Reforma del Sector farmacéutico y del

      sector salud en las Américas: Una perspectiva económica, 1998.

      Disponible                                                     desde:

      http://wari.rcp.net.pe/FRE/forosalud/FINAL/pdfs/Rel_Med.pdf.



45. OMS. Carta de Ottawa para la Promoción de Salud. Conferencia

      Internacional sobre Promoción de Salud. Ottawa, 17-21 de Noviembre de

      1986. Washington DC; 1987:21



46.   Fefer E. Uso Racional de Medicamentos: Políticas, Reglamentación y

      Normas Regionales. En Salvatierra-González R. Benguigui Y. Resistencia

      Antimicrobiana en Las Américas: Magnitud Del Problema Y Su

      Contención. Pan American Health Organization. 2000 ISBN 9275323194,

      9789275323199

      269 páginas.



47. The Pan American Health Organization (PAHO). DECLARACION DE

      ALMA-ATA. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud,

      Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978.



48.   WHO. Otawa Charter for Health promotion. Salud Publica Educ Salud

      2001; 1 (1): 19-22 19




                                                                               43
49. Valsecia M, Morales S, Gerometta P. Investigación clínica: “Uso racional

     de medicamentos en atención primaria de la salud”. Cátedra de

     Farmacología. Facultad de Medicina. Universidad Nacional del Nordeste.

     2003.



50. Leach B, Paluzzi JE, Munderi P. Prescription for healthy development:

     increasing access to medicines. UN Millennium Project. Task Force on

     HIV/AIDS, Malaria, TB, and Access to Essential Medicine. Working Group

     on   Access   to   Essential   Medicines.   London,   Earthscan,   2005

     (http://www.unmillenniumproject.org/documents/TF5-medicines-

     Complete.pdf, accessed 4 August 2006).



51. Center for Human Services. Primary Health Care Operations Research

     Project [PRICOR]. Training mothers to use oral rehydration therapy.

     Chevy Chase, Maryland, Center for Human Services, PRICOR, 1986. [2]

     p. (PRICOR Study Abstract: ORT, Sierra LeoneUSAID Cooperative

     Agreement No. AID/DSPE-5920-A-00-1048-00)



52. Villena H. La educación no formal en comedores populares: Preferencias

     formativas de mujeres organizadas en América Latina. Tendencias

     Pedagógicas 10, 2005.




                                                                               44
53. Yarasca P. Si quieres sanar medicamentos aprende a usar. Dirección de

    Acceso y Uso de Medicamentos. Dirección General de Medicamentos,

    Insumos y Drogas – DIGEMID. Documento de distribución restringida.



54. Domínguez G. Dinámica de Tesis. Segunda Ed. Ed. De la Universidad los

    Ángeles de Chimbote. 2007.




                                                                            45
6. ANEXOS

6.1. Anexo 1. Cronograma de ejecución y presupuesto.
6.1.1. Cronograma de ejecución.
  1.1.1. Inicio.
  1.1.2. Término.
  1.1.3. Horas semanales dedicadas al proyecto.
  1.1.4. Diagrama de Gantt.
6.1.2. Presupuesto.
  1.2.1. Recursos disponibles.
    1.2.1.1. Personal
    1.2.1.2. Equipos, locales, instrumentos, recursos informáticos.
  1.2.2. Recursos no disponibles.
    1.2.2.1. Bienes.
    1.2.2.2. Servicios.
   1.2.2.3. Presupuesto analítico.
6.1.3. Fuentes de financiamiento.




                                                                      46
6.2. ANEXO N°02




6.5. ANEXO N° 05
          PREGUNTAS DEL MÓDULO 1 “CONOCIENDO EL MEDICAMENTO”
Encerrar la alternativa correcta:
1.- ¿Para qué sirven los medicamentos?
a). Curar y prevenir enfermedades b). Aliviar síntomas c). Controlar las
enfermedades d). Todas las alternativas.
2. Cual de las siguientes ideas sobre medicamentos genéricos y
medicamentos de marca es correcta:
a) El medicamento genérico es de mala calidad porque es barato
b) El medicamento de marca es mejor porque cuesta más.
c) El medicamento genérico es económico, de calidad y tiene el mismo efecto
que el medicamento de marca
d) Los medicamentos genéricos no curan bien las enfermedades
3.- Un efecto indeseado o adverso del medicamento puede ser:
a) Ardor de estómago, náuseas, dolor de cabeza, etc. b) Alivio del dolor.
c) Curación de la infección. d) Respirar mejor.
4.- ¿Qué harías si presentas algún efecto no deseado al tomar un
medicamento?
a) Le pregunto al vecino que puedo tomar. b) Compro otro medicamento más
caro porque es más efectivo. c) Tomo inmediatamente otro medicamento. d)
Acudo al establecimiento de salud más cercano para que me atiendan
oportunamente.
5.- ¿Qué actitud debemos tener con respecto a las indicaciones y
recomendaciones médicas?
a). No seguir las indicaciones de la receta. b). Comprar algunos medicamentos
porque no alcanza la plata. c). Poner atención a las indicaciones médicas y
preguntar si no hemos entendido. d). Usar solo algunos medicamentos




                                                                                47
PREGUNTAS DEL MÓDULO 2 “DE LA FARMACIA A LA CASA ”

1. ¿Dónde debo adquirir mis medicamentos o pastillas?

a) Los compro en el mercado y paraditas porque son más baratos. b) Los

compro en los ambulantes de la calle. c) Los compro en establecimientos de

salud autorizados (Farmacias y boticas). d) Los compro en tiendas cercanas a

la casa.

2. ¿Qué datos esenciales debo reconocer cuando compro o me entregan

un medicamento?

a) Solamente el nombre. b) El nombre, la fecha de vencimiento y el registro

sanitario. c) El precio visible. d) Debo revisar detenidamente todos los

requisitos que debe cumplir un medicamento .

3. ¿Qué actitud debo tener si en la atención médica me entregan una

receta con medicamentos de marca?

a) Comprarlos pensando que son de mejor calidad. b) Comprarlo el

medicamento equivalente con nombre genérico c) No puedo cambiar la receta

indicada por el médico así me cueste muy caro d) Comprar de acuerdo a mi

situación económica.

4. ¿Que actitud tomo si observo que las tabletas contenidas en el blister

(envase) están quebradas o decoloradas?

a. Las tomo sin ninguna preocupación b) Las guardo para tomarlas otro día c)

No las adquiero, menos las tomo y mejor las elimino d) se lo regalo a un

familiar.

5. ¿Dónde debo guardar o almacenar los medicamentos en la casa?

a. En la cocina o baño. b. En la mesita de noche. c. En el patio. d. botiquín




                                                                                48
6. ¿Terminado el tratamiento que debo hacer con los envases de

medicamentos vacíos?

a. Los vendo b) Los deposito intactos en el bote de basura c) Destruirlos y

luego colocarlos en el bote de basura d) Regalarlos a quien me lo pida.

7. ¿Qué debo hacer si en la farmacia o botica, reincidentemente no está

atendiendo el Farmacéutico?

a) No adquirir los medicamentos y comunicar a la DIREMID b) Adquirir los

medicamentos c) Aceptar los consejos que el personal técnico me recomienda

d) No volver más a esa botica



PREGUNTAS DEL MÓDULO 3 “CUIDADO CON LOS MEDICAMENTOS EN EL EMBARAZO

                                Y LA LACTANCIA”

1. Cuando una gestante consume medicamentos:

a. Los medicamentos pueden causar malformaciones al bebe b) Nunca los

medicamentos dañan al futuro bebe c) Los medicamentos no pueden causar la

muerte al bebe d) La placenta protege al bebe de los efectos no deseados de

los medicamentos.

2. Durante la lactancia:

a) Siempre se debe buscar orientación de profesionales de salud antes de

consumir algún medicamento b) El medicamento no llega al bebe a través de

la leche materna c) El medicamento no corta la producción de leche materna

d) No es necesario que el medicamento sea indicado por un profesional de

salud.

3. Con respecto al sulfato ferroso es cierto que:




                                                                              49
a) Previene la anemia b) Se incrementa la necesidad de sulfato ferroso en el

embarazo c) Debe consumir la gestante a partir del cuarto mes de gestación

d)Todas las anteriores son ciertas.

4. Con respecto al ácido fólico es cierto que:

a) Protege al bebe desde la concepción y previene la anemia b) Es necesario

el consumo del ácido fólico por las gestantes c)Se encuentra en: naranjas,

frijoles, espárragos, lechuga, brócoli d) Todas.



5. ¿Si estuvieras embarazada actuarías de la siguiente manera?

a. Rechazarías tomar el      medicamentos recomendado por tu vecina b) Te

automedicarías ante un dolor de cabeza c) Acudirías a un profesional de salud

antes de tomar medicamentos d) Utilizarías remedios caseros para aliviar tu

malestar.



PREGUNTAS DEL MÓDULO 4 “LOS MEDICAMENTOS EN NIÑOS Y ADULTOS MAYORES”

1. ¿Cuál de las siguientes expresiones son ciertas?:

a) Un niño puede recibir la misma dosis de medicamento que un adulto b) El

estado de los riñones en el adulto mayor (anciano) están deteriorados y

aumentan el riesgo de toxicidad c) El hígado en los niños menores de 1 año

está bien desarrollado y no influye en el efecto de los medicamentos d)

Ninguna de las anteriores.

2. ¿Cuando tu niño tiene diarrea que medicamentos se deben usar?

a) Antidiarreicos   b) Sales de Rehidratación c) Antibióticos d) Otros

3. Respecto al uso de medicamentos en niños, es cierto que:

a) Se recomienda usar antidiarreicos para cortar la diarrea b) Para que los

                                                                                50
niños incrementen sus deseos de comer se les debe dar estimulantes del

apetito c) Los multivitamínicos no son necesarios si les damos una buena

alimentación d) los niños deben de tomar solo sus medicamentos.

4. Respecto al uso de medicamentos en los adultos mayores (ancianos),

es cierto que:

a) Los tónicos cerebrales y multivitamínicos son buenos para los ancianos

b)Sólo deben aceptar medicamentos si se los receta el médico c) Al tomar

varios medicamentos a la vez aumenta el riesgo de efectos no deseados d)

Todas las anteriores.

5. ¿Que cuidados se deben tener con los niños y adultos mayores?

a) Darles cariño y afecto b) Brindarles alimentación en dieta restringiendo

proteínas c) Usar muchos medicamentos d) Ayudarlos en la administración de

su medicamento.




                                                                              51

Contenu connexe

Tendances

Triptico de uso racional de medicamentos
Triptico de uso racional de medicamentosTriptico de uso racional de medicamentos
Triptico de uso racional de medicamentoscarlos delgado
 
diapositiva de regencia en farmacia
diapositiva de regencia en farmaciadiapositiva de regencia en farmacia
diapositiva de regencia en farmaciajose agustin marquez
 
Papel del regente de farmacia en las preparaciones
Papel del  regente de farmacia en las preparacionesPapel del  regente de farmacia en las preparaciones
Papel del regente de farmacia en las preparacionesANA MARIA JIMENEZ
 
Decreto 2200 del 28 de jun 2005
Decreto 2200 del 28 de jun 2005Decreto 2200 del 28 de jun 2005
Decreto 2200 del 28 de jun 2005Yuneuc
 
SERVICIO FARMACÉUTICO
SERVICIO FARMACÉUTICOSERVICIO FARMACÉUTICO
SERVICIO FARMACÉUTICOLorenita Mfc
 
9. mejorar la seguridad en la utilización de medicamentos.
9. mejorar la seguridad en la utilización de medicamentos.9. mejorar la seguridad en la utilización de medicamentos.
9. mejorar la seguridad en la utilización de medicamentos.hospitalruu
 
Organización del personal en la oficina de Farmacia.
Organización del personal en la oficina de Farmacia.Organización del personal en la oficina de Farmacia.
Organización del personal en la oficina de Farmacia.Alexander Valderrama
 
Resolucion 1403 de 2007 (1)
Resolucion 1403 de 2007 (1)Resolucion 1403 de 2007 (1)
Resolucion 1403 de 2007 (1)edwibuim
 
Preparados Magistrales
Preparados MagistralesPreparados Magistrales
Preparados MagistralesMizha CR
 
Tema 14 funcionamiento de la oficina de farmacia !!!
Tema 14 funcionamiento de la oficina de farmacia !!!Tema 14 funcionamiento de la oficina de farmacia !!!
Tema 14 funcionamiento de la oficina de farmacia !!!Juan Edgar Chávez Mejía
 
Recepcion tecnica-y-administrativa
Recepcion tecnica-y-administrativaRecepcion tecnica-y-administrativa
Recepcion tecnica-y-administrativaJiimena Diiaz
 
organización y legislación del servicio farmaceutico
organización y legislación del servicio farmaceuticoorganización y legislación del servicio farmaceutico
organización y legislación del servicio farmaceuticodad ruz
 

Tendances (20)

Triptico de uso racional de medicamentos
Triptico de uso racional de medicamentosTriptico de uso racional de medicamentos
Triptico de uso racional de medicamentos
 
Medicamentos De Control Especial
Medicamentos De Control EspecialMedicamentos De Control Especial
Medicamentos De Control Especial
 
Errores medicacion slide_share
Errores medicacion slide_shareErrores medicacion slide_share
Errores medicacion slide_share
 
diapositiva de regencia en farmacia
diapositiva de regencia en farmaciadiapositiva de regencia en farmacia
diapositiva de regencia en farmacia
 
Papel del regente de farmacia en las preparaciones
Papel del  regente de farmacia en las preparacionesPapel del  regente de farmacia en las preparaciones
Papel del regente de farmacia en las preparaciones
 
Decreto 2200 del 28 de jun 2005
Decreto 2200 del 28 de jun 2005Decreto 2200 del 28 de jun 2005
Decreto 2200 del 28 de jun 2005
 
Sistemas de distribucion medicamentos
Sistemas de distribucion medicamentosSistemas de distribucion medicamentos
Sistemas de distribucion medicamentos
 
Resoluci n 1403 modificada
Resoluci n 1403 modificadaResoluci n 1403 modificada
Resoluci n 1403 modificada
 
SERVICIO FARMACÉUTICO
SERVICIO FARMACÉUTICOSERVICIO FARMACÉUTICO
SERVICIO FARMACÉUTICO
 
9. mejorar la seguridad en la utilización de medicamentos.
9. mejorar la seguridad en la utilización de medicamentos.9. mejorar la seguridad en la utilización de medicamentos.
9. mejorar la seguridad en la utilización de medicamentos.
 
Organización del personal en la oficina de Farmacia.
Organización del personal en la oficina de Farmacia.Organización del personal en la oficina de Farmacia.
Organización del personal en la oficina de Farmacia.
 
El servicio farmacéutico yudy s.
El servicio farmacéutico yudy s.El servicio farmacéutico yudy s.
El servicio farmacéutico yudy s.
 
Método Dader
Método DaderMétodo Dader
Método Dader
 
La Dispensacion
La DispensacionLa Dispensacion
La Dispensacion
 
Resolucion 1403 de 2007 (1)
Resolucion 1403 de 2007 (1)Resolucion 1403 de 2007 (1)
Resolucion 1403 de 2007 (1)
 
Preparados Magistrales
Preparados MagistralesPreparados Magistrales
Preparados Magistrales
 
El Servicio Farmaceutico
El Servicio FarmaceuticoEl Servicio Farmaceutico
El Servicio Farmaceutico
 
Tema 14 funcionamiento de la oficina de farmacia !!!
Tema 14 funcionamiento de la oficina de farmacia !!!Tema 14 funcionamiento de la oficina de farmacia !!!
Tema 14 funcionamiento de la oficina de farmacia !!!
 
Recepcion tecnica-y-administrativa
Recepcion tecnica-y-administrativaRecepcion tecnica-y-administrativa
Recepcion tecnica-y-administrativa
 
organización y legislación del servicio farmaceutico
organización y legislación del servicio farmaceuticoorganización y legislación del servicio farmaceutico
organización y legislación del servicio farmaceutico
 

Similaire à Impacto educación uso medicamentos

Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1Ruben Benito
 
LECTURA BUENAS PRACTICAS Y LEGALES DE PRESCRIPCION
LECTURA  BUENAS PRACTICAS Y LEGALES DE PRESCRIPCIONLECTURA  BUENAS PRACTICAS Y LEGALES DE PRESCRIPCION
LECTURA BUENAS PRACTICAS Y LEGALES DE PRESCRIPCIONodontologia14
 
Buenas practicas de prescripcion
Buenas practicas de prescripcionBuenas practicas de prescripcion
Buenas practicas de prescripcionJonatnLpez3
 
Automedicacion JUAN DANILO AVILA REGENCIA CREAD SOGAMOSO
Automedicacion JUAN DANILO AVILA REGENCIA CREAD SOGAMOSOAutomedicacion JUAN DANILO AVILA REGENCIA CREAD SOGAMOSO
Automedicacion JUAN DANILO AVILA REGENCIA CREAD SOGAMOSOJuan Lugo
 
Politica Farmaceutica Nacional
Politica Farmaceutica Nacional Politica Farmaceutica Nacional
Politica Farmaceutica Nacional grupo3cenal
 
Automedicacion junio 2008
Automedicacion junio 2008Automedicacion junio 2008
Automedicacion junio 2008richard rivera
 
El papel del farmaceutico en el sas tokio
El papel del farmaceutico en el sas tokioEl papel del farmaceutico en el sas tokio
El papel del farmaceutico en el sas tokioAntonio Carmona
 
Uso racional de medicamentos
Uso racional de medicamentosUso racional de medicamentos
Uso racional de medicamentosMANUEL RIVERA
 
Universal Hepatitis C Treatment Breakthrough by Slidesgo.pptx
Universal Hepatitis C Treatment Breakthrough by Slidesgo.pptxUniversal Hepatitis C Treatment Breakthrough by Slidesgo.pptx
Universal Hepatitis C Treatment Breakthrough by Slidesgo.pptxClaudiaAdrianaChavez
 
Trabajo final de comunicación y tecnología educativa 29 junio 2013
Trabajo final de comunicación y tecnología educativa 29 junio 2013Trabajo final de comunicación y tecnología educativa 29 junio 2013
Trabajo final de comunicación y tecnología educativa 29 junio 2013RU LO
 
GUIA_GUIA_FARMACOTERAPEUTICA_FARMA_PARA.pdf
GUIA_GUIA_FARMACOTERAPEUTICA_FARMA_PARA.pdfGUIA_GUIA_FARMACOTERAPEUTICA_FARMA_PARA.pdf
GUIA_GUIA_FARMACOTERAPEUTICA_FARMA_PARA.pdfVictorDavidBowenGile
 
uso racional medicamentos
uso racional medicamentosuso racional medicamentos
uso racional medicamentosIgnacioDuarte16
 
Políticas farmacéuticas
Políticas farmacéuticasPolíticas farmacéuticas
Políticas farmacéuticasLina Triana
 
Atencion farmaceutica en paciente diabetico
Atencion farmaceutica en paciente diabeticoAtencion farmaceutica en paciente diabetico
Atencion farmaceutica en paciente diabeticoEDWIN POMATANTA
 
Pacientes polimedicados frágiles, un reto para el sistema sanitario
Pacientes polimedicados frágiles, un reto para el sistema sanitarioPacientes polimedicados frágiles, un reto para el sistema sanitario
Pacientes polimedicados frágiles, un reto para el sistema sanitarioAntonio Villafaina Barroso
 

Similaire à Impacto educación uso medicamentos (20)

Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
 
LECTURA BUENAS PRACTICAS Y LEGALES DE PRESCRIPCION
LECTURA  BUENAS PRACTICAS Y LEGALES DE PRESCRIPCIONLECTURA  BUENAS PRACTICAS Y LEGALES DE PRESCRIPCION
LECTURA BUENAS PRACTICAS Y LEGALES DE PRESCRIPCION
 
Uso indebido de los medicamentos
Uso indebido de los medicamentosUso indebido de los medicamentos
Uso indebido de los medicamentos
 
Buenas practicas de prescripcion
Buenas practicas de prescripcionBuenas practicas de prescripcion
Buenas practicas de prescripcion
 
Automedicacion JUAN DANILO AVILA REGENCIA CREAD SOGAMOSO
Automedicacion JUAN DANILO AVILA REGENCIA CREAD SOGAMOSOAutomedicacion JUAN DANILO AVILA REGENCIA CREAD SOGAMOSO
Automedicacion JUAN DANILO AVILA REGENCIA CREAD SOGAMOSO
 
Politica Farmaceutica Nacional
Politica Farmaceutica Nacional Politica Farmaceutica Nacional
Politica Farmaceutica Nacional
 
Automedicacion junio 2008
Automedicacion junio 2008Automedicacion junio 2008
Automedicacion junio 2008
 
El papel del farmaceutico en el sas tokio
El papel del farmaceutico en el sas tokioEl papel del farmaceutico en el sas tokio
El papel del farmaceutico en el sas tokio
 
Uso racional de medicamentos
Uso racional de medicamentosUso racional de medicamentos
Uso racional de medicamentos
 
Universal Hepatitis C Treatment Breakthrough by Slidesgo.pptx
Universal Hepatitis C Treatment Breakthrough by Slidesgo.pptxUniversal Hepatitis C Treatment Breakthrough by Slidesgo.pptx
Universal Hepatitis C Treatment Breakthrough by Slidesgo.pptx
 
Trabajo final de comunicación y tecnología educativa 29 junio 2013
Trabajo final de comunicación y tecnología educativa 29 junio 2013Trabajo final de comunicación y tecnología educativa 29 junio 2013
Trabajo final de comunicación y tecnología educativa 29 junio 2013
 
GUIA_GUIA_FARMACOTERAPEUTICA_FARMA_PARA.pdf
GUIA_GUIA_FARMACOTERAPEUTICA_FARMA_PARA.pdfGUIA_GUIA_FARMACOTERAPEUTICA_FARMA_PARA.pdf
GUIA_GUIA_FARMACOTERAPEUTICA_FARMA_PARA.pdf
 
POLIFARMACIA.pptx
POLIFARMACIA.pptxPOLIFARMACIA.pptx
POLIFARMACIA.pptx
 
uso racional medicamentos
uso racional medicamentosuso racional medicamentos
uso racional medicamentos
 
Polifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto MayorPolifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto Mayor
 
Guia pacientes geriatricos
Guia pacientes geriatricosGuia pacientes geriatricos
Guia pacientes geriatricos
 
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion
Manual de buenas_practicas_de_prescripcionManual de buenas_practicas_de_prescripcion
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion
 
Políticas farmacéuticas
Políticas farmacéuticasPolíticas farmacéuticas
Políticas farmacéuticas
 
Atencion farmaceutica en paciente diabetico
Atencion farmaceutica en paciente diabeticoAtencion farmaceutica en paciente diabetico
Atencion farmaceutica en paciente diabetico
 
Pacientes polimedicados frágiles, un reto para el sistema sanitario
Pacientes polimedicados frágiles, un reto para el sistema sanitarioPacientes polimedicados frágiles, un reto para el sistema sanitario
Pacientes polimedicados frágiles, un reto para el sistema sanitario
 

Impacto educación uso medicamentos

  • 1. UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA P r o ye c t o d e I n v e s t i g a c i ó n p a r a o p t a r e l T i t u l o d e Q u í m i c o Farmacéutico “INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS A MADRES DE COMEDORES POPULARES DEL DISTRITO DE CHIMBOTE. FEBRERO DEL 2009” AUTORES ALUMNOS DEL SEGUNDO PROGRAMA DE ACTUALIZACION PROFESIONAL PARA BACHILLERES EN FARMACIA Y BIOQUIMICA ASESORES Mg. RAÚL CRUZADO UBILLÚS Mg. PERCY ALBERTO OCAMPO RUJEL 1
  • 2. METODOLOGO i. Carátula ii. Índice 1.- PLAN DE INVESTIGACIÓN 1.1. Planeamiento del problema 1.1.1. Caracterización del Problema Es evidente que la población está expuesta al riesgo de consumir medicamentos de manera inapropiada que por definición son sustancias útiles en la recuperación de la salud. Sin embargo está instalado dentro de los patrones culturales de la población la creencia de que los medicamentos tienen el poder no solo de curar si no también otros de tipo mágico y maravilloso que les otorgan probablemente capacidad para solucionar problemas sociales tales como desnutrición, preocupaciones familiares, estrés por falta de empleo y otros, de tal forma que su consumo ha escapado del marco farmacológico racional y no es infrecuente la práctica de usarlos de manera habitual y e irracional (1). Ejemplos de esta irracionalidad pueden ser la utilización de multi vitamínicos como alternativas para malas prácticas alimentarias, el uso de medicamentos peligrosos para la tos y el resfrío, consumo de antibióticos para infecciones virales comunes, el uso de formas farmacéuticas orales por otras vías de administración inapropiadas, el incumplimiento de las indicaciones médicas y farmacéuticas o la automedicación estrafalaria para males crónicos graves como hipertensión o diabetes, etc. (1,2,3) 2
  • 3. En este marco, sin embargo, es difícil encontrar información que permita establecer la magnitud del problema y del daño subsecuente. No existen registros formales de enfermos por uso inapropiado de medicamentos y por análisis y abstracción desde la situación en países desarrollados, donde si existen cifras, es posible construir la hipótesis de que muchos de los ingresos a nuestros establecimientos sanitarios e inclusive que muchas muertes inexplicables tengan como antecedente alguna irracionalidad en el uso de medicamentos. La situación se agrava por el estado del mercado farmacéutico peruano donde existe escasa regulación en el registro sanitario de sustancias, ausencia de normas claras en la distribución, dispensación y uso o simplemente incumplimiento de aquellas ya existentes. El problema abarca hasta entornos con actores aparentemente más informados de la situación como médicos, farmacéuticos y de otros profesionales prescriptores que contribuyen poco o nada al mejoramiento del problema y al contrario, tal como lo sostiene la Organización Mundial de la Salud (4), contribuyen de manera frecuente e inconciente a perpetuar el problema introduciendo y aconsejando prácticas inapropiadas que proliferan por el factor multiplicador de la transferencia errada y transformada de tal información en el seno de la comunidad. 3
  • 4. Los médicos, farmacéuticos y profesionales prescriptores consideran generalmente innecesario informar al paciente sobre los medicamentos que prescriben o sobre aquellos que el paciente ya consume de manera crónica(118); no existen registros fármaco terapéuticos o historiales farmacológicos de los pacientes que guíen la prescripción médica y la dispensación farmacéutica posterior. Ambos, prescripción y dispensación son actos fríos que no instruyen al paciente en el conocimiento y uso de los medicamentos originando en la práctica pacientes desinformados, que en el mejor de los casos se auto instruyen de manera dudosa o recurren a otros actores tanto o menos informados, que basan sus recomendaciones en la costumbre y el resultado del uso previo del medicamento en otras condiciones y en pacientes con características particulares diferentes. Como resultado de lo anterior enfrentamos la situación de una comunidad desprotegida, ignorante y vulnerable al peligro del uso irracional y desinformada de los medicamentos. Sin embargo, tal y como lo sugiere Le Grand y Cols. (5) es posible poner en práctica estrategias en todo nivel que permitan mejorar el estado del problema. Una de las estrategias sugeridas es la educación dirigida a los usuarios finales, mediante estrategias educativas específicas y que involucren a los medicamentos comunes más usados y para las enfermedades más prevalentes. No obstante que la actividad informativa de manera individual y aislada no es suficiente para solucionar el problema, diversos autores coinciden 4
  • 5. en concluir que la población está dispuesta a ser informada y este potencial puede canalizarse hacia la introducción sistemática de estrategias que permitan educarla y como resultado volverla más alerta y menos susceptible a cometer errores en su medicación (6). En este escenario, surge la motivación de realizar una investigación para verificar si la población efectivamente está dispuesta a educarse en el manejo de medicamentos y si la promoción de temas claves del uso racional de medicamentos genera en ellos verdadera preocupación y actitud de informarse. Para este fin el Ministerio de Salud del Perú (MINSA) el año 2005 a través de la Dirección General de Medicamentos y con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud propuso un documento denominado: “Manual para la enseñanza del uso racional de medicamentos en la comunidad” (7). Sin embargo, en el Perú tal documento ni algún otro similar han sido objeto de investigaciones en el Perú que permitan validar sus contenidos en cuanto a su capacidad didáctica y motivadora o si estos efectivamente reflejan las necesidades de la población en cuanto a información sobre medicamentos o si en un contexto determinado, tal como en los clubes de madres, tienen validez para mejorar los niveles de actitudes y conocimientos en pro del URM. 1.1.2. Enunciado del problema ¿Cuál es el impacto de una intervención educativa acerca del uso racional de medicamentos, de acuerdo a documentos oficiales del Ministerio de Salud, 5
  • 6. sobre el interés de informarse de las madres de familia que pertenecen a comedores populares del Distrito de Chimbote? 1.2. Objetivos de la investigación 1.2.1. Objetivo general Evaluar el impacto de una intervención educativa sobre uso racional de medicamentos, de acuerdo a documentos oficiales del Ministerio de Salud, sobre el interés de informarse en el tema de las madres de familia que pertenecen a comedores populares del Distrito de Chimbote. 1.2.2. Objetivos específicos 1. Planificar una intervención educativa dirigida a madres de comedores populares del distrito de Chimbote basada en el “Manual para la enseñanza del URM en la comunidad” del MINSA. 2. Ejecutar la intervención educativa sobre URM a través de charlas comunales dirigidas a madres de comedores populares del distrito de Chimbote. 3. Evaluar el impacto sobre el interés de informarse acerca del URM de las madres de familia que pertenecen a comedores populares del Distrito de Chimbote luego de su asistencia a las charlas comunales. 1.3. Justificación de la investigación El uso irracional de los medicamentos probablemente siga aumentando si no se toman medidas, y ello por dos motivos. Primero, porque el uso de los medicamentos en los países en desarrollo y con economías en transición es 6
  • 7. significativamente peor en el sector privado que en el público, y la participación del sector privado en la prestación de asistencia sanitaria es cada vez mayor en todo el mundo. En segundo lugar, porque muchas de las principales iniciativas para incrementar el acceso a los medicamentos esenciales y ampliar el tratamiento del VIH/SIDA, la tuberculosis, el paludismo y otras enfermedades se centran en el acceso a los medicamentos, sin abordar el problema fundamental y generalizado de su uso inadecuado (6). De acuerdo a los lineamientos de la Política Nacional de Medicamentos (8), la educación en el uso racional de los medicamentos a los consumidores representa una de las estrategias fundamentales para mejorar el uso de estos bienes estratégicos en la población (2,9). Existen múltiples evidencias que la comunidad hace inadecuado uso de los medicamentos, no solo por prácticas asociadas a automedicación o dispensación no informada, sino, incluso, por prescripción médica irracional en establecimientos de salud (5,10-12). El uso irracional de los medicamentos no sólo causa daños graves a los pacientes debido a los resultados sub óptimos de los tratamientos, los efectos colaterales innecesarios, los ingresos hospitalarios y las muertes, sino que desperdicia gran cantidad de recursos escasos. En la actualidad existen recomendaciones prácticas, basadas en pruebas científicas, sobre cómo contrarrestar el uso irracional de los medicamentos, pero desafortunadamente muchas de ellas no se están poniendo en marcha, a pesar de que es necesario 7
  • 8. aplicar esas políticas para garantizar el avance hacia el acceso universal a los medicamentos esenciales (4). Se reconoce, así mismo y plenamente el derecho de los consumidores de recibir educación e información acerca de los medicamentos que consume (12). Por lo tanto es imprescindible informar al público, acerca de los beneficios, riesgos y costos asociados al mal uso para evitar la irracionalidad, mejorar el cumplimiento terapéutico y transformar las concepciones y actitudes inapropiadas para garantizar el uso efectivo, seguro y oportuno de los medicamentos por la población a costos que el estado y los individuos puedan sufragar (13). Es necesario, por lo tanto, proponer modelos educativos sobre el uso racional de medicamentos que puedan integrarse en estrategias educativas sanitarias dentro de los servicios de salud públicos y privados. Reinterpretar las propuestas aisladas de los entes reguladores y adecuarlas a las necesidades en el terreno en los diferentes espacios sociales del país. Así mismo es necesario mostrar resultados de su aplicación y de si efectivamente la población tiene la necesidad de estos conocimientos. Modelos educativos exitosos lograrían mejorar, aunque no solucionar, las conductas de la población acerca del uso de medicamentos. Esta mejora supondría evitar sobre costos y costos ocultos en la atención de salud tanto para las instituciones como para el paciente tales como: revisitas a los servicios 8
  • 9. por recaídas debidas al incumplimiento de las indicaciones médicas, el uso de medicamentos más caros por agravamiento de enfermedades comunes y peor aún ingresos y reingresos por iatrogenias o toxicidad sub diagnosticadas (5). Con modelos educativos que efectivamente mejoren las actitudes y conocimientos de la población acerca del uso de medicamentos, los servicios de salud tendrían una herramienta valiosa para sus programas preventivos y promocionales. Es evidente el impacto de los medicamentos en la población; existe una marcada diferencia entre servicios con o sin medicamentos. Los servicios con medicamentos tienen mayor acogida, mayor cobertura y logran mejores perfiles de atención que aquellos sin medicamentos y desabastecidos. Por lo tanto si se asocian mejoras en los sistemas de suministro y programas educativos sobre URM es probable que los problemas de cobertura disminuyan de manera significativa (14,15). Por otro lado es necesario contribuir a la salud pública de la comunidad. En el Perú existen escasas investigaciones acerca del impacto del mal uso de medicamentos (16). No existen cifras relacionadas con fracasos terapéuticos, reacciones adversas, intoxicaciones, ingresos a servicios por enfermedades relacionadas al mal uso de medicamentos o similares. Sin embargo y por extensión si se toman cifras de países desarrollados y considerando los agravantes de nuestra particular situación de salud y del control y vigilancia sanitaria en medicamentos, es posible que la población peruana esté expuesta un serio problema de magnitudes sobrecogedoras que queda lamentablemente 9
  • 10. oculto. Por lo tanto es necesario, aún sin conocer la dimensión del problema, trabajar en estrategias que permitan revertir el estado de la situación. Una de ellas es la educativa directa y hacia la población de mayor vulnerabilidad. En esta situación y tal como lo sostiene la OMS (17) se justifican de manera urgente todos los esfuerzos que permitan proyectar acciones concretas de tipo educativo o epidemiológico dirigidas a la comunidad más vulnerables con el fin de, luego de la evaluación de las necesidades, corregir las distorsiones cognitivas y conductuales de los pobladores acerca del uso de medicamentos. Por lo tanto se justifica la realización de investigaciones de este tipo, como propuestas originales que permitan comprobar si las teorías y documentos de divulgación específicamente aquellos desarrollados por el Ministerio de Salud del Perú para encarar el problema sobre el uso de medicamentos en la comunidad, contienen información adecuada que permita crear expectativas en la población de madres de comedores populares de Chimbote para educarse acerca del uso racional de medicamentos. 2. MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL 2.1. Antecedentes El uso clínicamente incorrecto, no efectivo, y económicamente ineficiente de los medicamentos es un problema generalizado. En todo el mundo más del 50% de todos los medicamentos se recetan, se dispensan o se venden de forma inadecuada. Al mismo tiempo alrededor de un tercio de la 10
  • 11. población mundial carece de acceso a medicamentos esenciales, y el 50% de los pacientes los toma de forma incorrecta. Algunos tipos frecuentes de uso irracional de medicamentos son: uso de demasiados medicamentos por paciente (polifarmacia), uso inadecuado de medicamentos antimicrobianos, a menudo en dosis incorrectas, para infecciones no bacterianas, uso excesivo de inyecciones en caso en que serían más adecuadas formulaciones orales, recetado no acorde con las directrices clínicas, automedicación inadecuada, a menudo con medicamentos que requieren receta médica (2,18-20). Se ha demostrado que son muy útiles los esfuerzos para lograr usuarios bien informados en el uso de medicamentos. Un usuario de este perfil adhiere mejor a su tratamiento, alcanza mejores resultados en la recuperación de su salud y es menos probable que cometa errores al momento de medicarse o automedicarse. Al mismo tiempo que los alienta a ser más autosuficientes y responsables con el cumplimiento de su tratamiento (12, 21,22) Existe evidencia a favor y en contra acerca del impacto de las actividades de tipo educativo sobre el uso de medicamentos que pueden liderar los farmacéuticos, extensa y bien documentada (23-32). Sin embargo, como se afirma en un inventario sobre estrategias de información, educación y comunicación sobre el uso de medicamentos para los consumidores realizado por la OMS en 1999 (5), es difícil acceder a tal 11
  • 12. información de tal forma que pocas experiencias son publicadas de vez en cuando y las intervenciones educativas generalmente no son bien documentadas. El análisis preliminar de las investigaciones evaluadas por la OMS en este tema hasta 1,999 muestra que la cuarta parte de las intervenciones tuvo impacto positivo en la conducta de los consumidores siendo el enfoque y los objetivos de la mayor parte de tales estudios el procedimiento de intervención más que el análisis del impacto (5). Por ejemplo, el Consejo de Investigación Médica de la India reporta el efecto positivo de una estrategia educativa para controlar el abuso de medicamentos inyectables, desarrollada en lugares públicos y escuelas, que arrojo cifras del 40 y 25% para las mediciones pre y post test del uso de medicamentos inyectables (1). En el Perú, Lopez y cols. realizaron una intervención educativa que incluyo la difusión de posters, slides, programas de radio, teatro, dípticos y marchas poblacionales que dieron por resultado algún cambio pero que no alcanzó las expectativas planteadas (5, 33). Otras investigaciones incluyen el entrenamiento de personal de salud comunitario. Por ejemplo, en Pakistan los trabajadores comunitarios recibieron entrenamiento en el manejo apropiado de medicamentos para que puedan ayudar y educar a las madres de familia. Los resultados preliminares revelan 12
  • 13. que el impacto de las charlas educativas impartidas por los agentes comunitarios generaron un cambio considerable en el conocimiento y las actitudes de las madres acerca de los medicamentos (5, 34) No obstante Homedes y col (4) sugieren que las intervenciones educativas por si solas podrían no ser suficientemente efectivas y es necesario un enfoque integral desde varios frentes, con diversas metodologías y dirigida hacia todos los actores involucrados. Por ejemplo en Uganda (5) un programa de educación pública a través de pósteres no fue suficientemente útil y los mensajes acerca del uso racional no fueron entendidos a cabalidad. En cuanto a los materiales educativos utilizados en las intervenciones para el uso racional de los medicamentos, según la OMS, los más utilizados son los volantes (dípticos, trípticos) (70%), los posters (60%) y los avisos en periódicos (60%). Estos materiales generalmente son desarrollados por equipos multidisciplinarios, usualmente conformados por el personal del proyecto, profesionales de salud y un especialista en educación general, educación sanitaria o comunicación (1,12). En el desarrollo de los materiales educativos se sugiere utilizar lenguaje simplificado, aclarado o cambiado para permitir una mejor comprensión de parte de la audiencia objetivo. Para los países desarrollados, los cambios deben incluir la mejora de detalles técnicos, cambios en el tipo de material usado, así como cambios en el formato con el fin de que sea más atractivo y 13
  • 14. comprensible (12). Según la OMS (12), las reuniones comunales son utilizados como estrategia en un 45% de los programas de capacitación en URM. Las actividades incluyen presentación de diapositivas en un bus móvil; correo directo, educación con iguales, actividades “abiertas” en hospitales y farmacias, y cintas de audio. La mayor parte de proyectos (70/53%) llevó a cabo cinco o más sesiones. Ningún proyecto de país en desarrollo tuvo sólo una sesión y la distribución fue bastante uniforme en un pequeño rango (8 -16%) para dos o cuatro actividades. Las mujeres son un grupo objetivo susceptible de ser incluido de manera frecuente en programas de capacitación en manejo de medicamentos. La OMS reportó en 1997 que las mujeres son consideradas hasta en el 50% de las investigaciones relacionadas con este tema (12 ). Por ejemplo, Zidane y Marrow en 2001 en Tigray Ethiopia (35) reportaron el efecto de enseñar a las madres con el objetivo de proveer tratamiento en casa para la malaria. Los investigadores encuestaron 37 grupos de comunidades con altos índices de mortalidad en menores de 5 años y reagrupados según este ratio. Una comunidad extraida de manera aleatoria tuvo a todas las madres entrenadas en el tratamiento de la malaria, mientras que otra comunidad sirvió de control. El resultado fue que en la comunidad que tenía madres entrenadas en el manejo de la enfermedad tuvo una disminución 14
  • 15. significativa de la mortalidad en menores de 5 años. El método parece ser replicable en muchas circunstancias y por lo tanto se deberían llevar acabo estudios similares. Se precisa que el entrenamiento y la información dado a las madres no fue complicado. Por otro lado Kafle y cols. En 2001 (36) condujeron un estudio para evaluar el impacto de posters acerca de antibióticos desarrollados por la organización farmacéutica Horizon de Nepal. El estudio fue conducido en Lalitpur, una de los distritos del valle del Katmandú e incluyó 150 amas de casa seleccionadas al azar. Los posters de pared fueron desarrollados en Nepalí y se distribuyeron en un diario publicado en lenguaje nacional. Las amas de casa fueron entrevistadas un mes después de la circulación del poster. Los resultados muestran que los mensajes resaltados de manera apropiada fueron mejor entendidos que aquellos largos y congestionados. En cuanto a la metodología y los criterios de evaluación de resultados se refiere que los países en desarrollo basaron sus apreciaciones en proporciones de cambios de los niveles de conocimientos (54%) y de conducta (43%). Sin embargo, pocos participantes enviaron efectivamente evaluaciones que incluían cambios de conducta. Los proyectos de países desarrollados usaron más frecuentemente el criterio de exposición a los mensajes y a los materiales (40%). Esto es consistente con el hallazgo de que los proyectos de países en desarrollo estuvieron más inclinados a usar encuestas de hogares. Hay una muy uniforme distribución entre ciertos otros criterios tales como cambios en la 15
  • 16. satisfacción del consumidor, o cambios en patrones de venta (12). En un meta análisis sobre investigaciones acerca del impacto de actividades educativas sobre uso de medicamentos, Le grand y cols. (5) concluyeron que la gran mayoría de los estudios era de tipo pre experimental utilizando un diseño antes después y en algunos casos cuasi experimental utilizando grupo control. El estudio reveló que solo 36 de 59 intervenciones (61%) cumplieron los criterios mínimos de rigor científico. Esta debilidad no es específica de algún tipo de intervención si no que también se halla en estudios descriptivos e intervenciones de tipo educativo. Ross-Degnan y cols (16) evaluaron 14 intervenciones en el formato de cursos intensivos y charlas educativas. Tres de ellas (21.4%) lograron gran impacto, 7 (50,0%) mostraron efectos moderados y 4 (28,6%) tuvieron pequeño impacto. De aquellas tres investigaciones de gran impacto solo una fue dirigida al público, en la que se utilizaron múltiples técnicas para educativas para cambiar actitudes en el manejo de infecciones respiratorias agudas y enfermedad diarreica aguda y desnutrición. Las reuniones comunitarias se realizaron en el formato de charlas a grupos numerosos con técnicas orientadas a la resolución de problemas que permitieran a los participantes a mejorar sus estrategias comunicativas y sus habilidades para el manejo de situaciones. Es importante destacar que la mayoría de las investigaciones sobre uso de medicamentos reportados por la OMS, independientemente de la metodología, extensión y grupo objetivo generalmente se enfocan en la solución de 16
  • 17. problemas puntuales relacionados con las patologías prevalentes y los medicamentos usados. En el caso de los países latinoamericanos tienen que ver con la enfermedad diarréica aguda, infecciones respiratorias y otras enfermedades infectocontagiosas como TBC, paludismo, dengue y malaria (1,5,12,37). El estado actual del problema en nuestra realidad puede entreverse de estudios realizados en Trujillo y Chiclayo el 2007 por Cruzado y cols. (38) y Montalvo (39) respectivamente quienes desarrollaron separadamente investigaciones para identificar características de los medicamentos que se encuentran en los hogares del distrito de Chimbote como evaluación indirecta de la calidad del consumo de medicamentos y encontraron que más del 60% de los hogares encuestados mantenían medicamentos de uso bajo prescripción o en estado de dudosa conservación. Los estudios sugieren que estos productos pueden ser un foco peligroso de consumo irracional de medicamentos. 2.2. Bases Teóricas de la Investigación El uso racional de medicamentos se define como el uso seguro, efectivo y oportuno de los medicamentos durante el tiempo necesario para prevenir, curar o atenuar los efectos de una enfermedad determinada y a costos que el usuario y el sistema de salud puedan sufragar (2). 17
  • 18. El uso irracional es justamente lo opuesto. Tiene que ver con: usar demasiadas medicinas para un solo paciente, usar medicamentos innecesarios y usar por ejemplo antibióticos para infecciones no bacterianas. Así mismo la OMS tipifica como irracional el usar inyecciones en exceso en vez de fórmulas orales igualmente efectivas, la automedicación inadecuada, a menudo con medicinas que requiere receta médica y todos aquellos problemas que inciden en la falta de acceso de ciertos sectores de la población a los medicamentos más esenciales (40). Diversos estudios muestran serias deficiencias entre los agentes involucrados en el consumo de medicamentos, que contribuyen de manera sumativa a la irracionalidad (23-3). El médico frecuentemente receta demasiados medicamentos, en formas farmacéuticas inapropiadas o para situaciones en las que no están plenamente justificados. Se prefiere recetar medicamentos caros, existiendo alternativas más baratas e igualmente efectivas. Las farmacias y los farmacéuticos en general no satisfacen las necesidades de información de los pacientes y aún más, se expenden medicamentos peligrosos sin receta médica (40-43). El mismo paciente y debido a diversos factores socio económicos se ve forzado a ejercer su derecho de automedicarse recurriendo a sus fuentes más confiables: vecinos, familiares o al personal de farmacias generalmente sin preparación técnica suficiente quienes se convierten en sus principales alternativas de consulta, situación que contribuye a perpetuar el error (41-43). 18
  • 19. Asegurar el uso racional de los medicamentos (URM) eleva la calidad en la atención de salud, mientras que prácticas irracionales desembocan en problemas y pérdidas de recursos que ya de por si son insuficientes en la mayoría de los sistemas de salud. El uso excesivo, el uso limitado o la ausencia de posibilidades de acceso a medicamentos que son situaciones que caracterizan el uso irracional subsisten en la realidad y son difíciles de eliminar. Se necesita entrenamiento continuo, combinado con actividades de tipo educativo tales como monitoreo, retroalimentación y refuerzo acerca del uso apropiado y correcto de las medicinas para lograr una estrategia que permita resolver el problema (6). Las herramientas que han demostrado eficacia para mejorar el uso de medicamentos son: a) promoción de una política de medicamentos esenciales que incluye una lista nacional de medicamentos esenciales; b) selección y registro de medicamentos ajustada a criterios científicos y de salud pública; c) políticas institucionales que mejoren la prescripción y dispensación de medicamentos y d) educación al público sobre criterios de uso racional (44,45). La educación al público sobre el uso racional de medicamentos (URM) implica que los pacientes sepan la importancia de recibir la medicación adecuada a sus necesidades clínicas y en las dosis correspondientes a sus requisitos individuales, durante un periodo de tiempo adecuado y al menor costo posible para ellos y la comunidad (6,20,46). 19
  • 20. Los siguientes son algunos ejemplos de temas que frecuentemente se asocia a intervenciones educativas dirigidas a la comunidad para mejorar el uso irracional de medicamentos: a) uso de demasiadas medicinas por paciente (polifarmacia), b) uso inadecuado de medicamentos antimicrobianos a menudo en dosis incorrectas, para infecciones no bacterianas, c) uso excesivo de inyecciones en casos en los que serían más adecuadas formulaciones orales, d) Prescripción no acorde con las directrices clínicas, e) automedicación inadecuada, a menudo con medicinas que requieren receta médica (2). Un objetivo común de educación al público en temas de salud y medicamentos es cambiar alguna conducta o un conjunto de conductas de un grupo particular de población. Sin embargo, el cambio se da en un continuum que empieza con la toma de conciencia del problema y termina con la adopción de una nueva conducta que puede confrontar o solucionar el problema. Las etapas entre esos polos son descritas de varias maneras e incluye etapas como la adquisición del conocimiento necesario, el sentirse responsable, la adquisición de habilidades y medios; el sentirse capaz y estar predispuesto a tratar y a adoptar una nueva conducta (12). Los derechos y responsabilidades de la comunidad referente al cuidado de su salud han sido enunciados claramente en muchas reuniones internacionales. La declaración de Alma Ata en 1978 (47), afirmaba que: "La población tiene el derecho y la obligación de participar individual y colectivamente en la 20
  • 21. planificación y ejecución de sus cuidados sanitarios". La carta de Ottawa (48) por su parte reconoce a la comunidad como la voz esencial en materias referidas a su salud y llama a una reorientación de los servicios hacia la promoción sanitaria y a compartir el poder con otros sectores, otras disciplinas y más importante aún con la misma población (48,49). En este marco, la importancia de las madres y de las mujeres que han desempeñado desde siempre roles como agentes para introducir cambios y marcar la diferencia en temas desalad y específicamente en el uso apropiado de medicamentos, no ha sido enfatizada de manera adecuada. Se cree que el empoderamiento de las mujeres, madres esposas y abuelas, en el uso correcto de los medicamentos puede ser un paso importante (6,35,36,50). Un ejemplo de esto lo provee Bratt (51) en una investigación en Trinidad y Tobago, quien mediante la educación a madres en el uso la terapia de rehidratación oral fue capaz de reducir en 50% la admisión y la mortalidad por esta causa en los dos mayores hospitales de la capital. El autor precisa que las madres son desesperadamente optimistas por la educación en salud y que siguen las reglas e instrucciones de manera responsable si estas son dadas por personas confiables de la propia comunidad y con un trato amable y paciencioso. Aunque las mujeres no son reconocidas formalmente como trabajadoras de salud son en efecto responsables del 70 a 80% de todos los cuidados de salud 21
  • 22. en los paises en desarrollo (50). Las mujeres traen las medicinas a la casa y las administran a los niños. Luego deben estar lo suficientemente preparadas para seleccionar los medicamentos a los que pueden acceder sin prescripción para asegurar que los medicamentos que se usen en casa sean usados de manera apropiada. La madre, por lo tanto, es el trabajador de salud más importante para el niño y ese rol se debe extenderse a la compra y la administración de los medicamentos (6). Una de las organizaciones de mujeres que ha alcanzado un rol importante dentro de las comunidades de escasos recursos son los comedores populares. Según Villena (52), los comedores populares, que son liderados básicamente por mujeres madres de familia de las comunidades más pobres del Perú, son por la naturaleza de sus objetivos y su rol e influencia dentro de las comunidades más necesitadas, un centro estratégico multiplicador y replicador de experiencias que se incorporan de manera natural en la práctica y cultura de todas las familias que dependen de sus servicios. Por lo tanto se convierten en el espacio natural para el desarrollo de estrategias educativas de gran impacto. Los clubes de madres están conformados por mujeres de escasos recursos, de poblaciones marginales que tienen el agravante del difícil acceso a servicios de salud públicos. Esta realidad les obliga a recurrir a fuentes informales de de información que ha consolidado un nutrido cuerpo de creencias acerca de los medicamentos que perpetúan prácticas dañinas en el seno de la comunidad (7,53). 22
  • 23. Por otro lado, dentro de las estrategias educativas que recomienda la OMS para mejorar el URM están las intervenciones comunitarias (46). Estas son actividades dirigidas directamente a los consumidores y deben focalizarse en solucionar problemas y patrones comunes del uso irracional surgidos priorizados luego de examinar el uso de medicamentos que los propios consumidores consideran como prioritarios. En tal sentido la OMS (1,56) recomienda que los procesos de intervención educativa sobre URM se realicen sobre la base de un estudio previo de uso de medicamentos y se desarrollen tomando en cuenta siete pasos cruciales para el desarrollo de intervenciones efectivas con el fin de expandir el uso racional de medicamentos en la comunidad. Modificado de Hardon A. Hodgkin C. Fresle D. How to investigate the use of medicines by consumers (1) 23
  • 24. Estos siete pasos (Figura N°01) consisten en investigaciones sucesivas que permiten identificar claramente las necesidades de la población y la mejor estrategia de intervención para revertir el estado inicial (1). La primera etapa consiste en identificar los problemas relacionados con los medicamentos en una comunidad determinada (18). En el Perú la identificación de las prioridades en materia de uso de medicamentos es responsabilidad del Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (DIGEMID) quien es la instancia que se encarga de llevar a la práctica la política de medicamentos a través de estrategias puntuales e investigaciones focalizadas. Como resultado la DIGEMID con el apoyo de la Oficina Panamericana de la Salud ha confeccionado un “Manual para la Enseñanza del Uso de Medicamentos en la Comunidad” (MEUMC) que recoge, supuestamente, los problemas más urgentes y propone estrategias educativas para lograr revertir la situación (7). Es decir en el MEUMC se han consolidado las etapas dos y tres del proceso, propuesto por la OMS. Sin embargo tales documentos carecen de pruebas en el terreno para demostrar su eficacia, validez y confiabilidad y si se ajustan efectivamente a las necesidades de la población. Por lo tanto es necesario desarrollar los pasos 4 a 7 que permitan configurar el estado real de la situación e introducir las modificaciones que permitan afinar los contenidos y estrategias de intervención (7). 24
  • 25. En el MEUMC se han considerado como objetivos educativos principales diferentes dimensiones de la interacción medicamento paciente. Desarrollado en cinco módulos, con títulos sugestivos tales como: “Cuidado con los medicamentos en el embarazo y lactancia” o “De la farmacia a la casa” los módulos hacen un repaso bastante prolijo de la definición e importancia del medicamento, los actores involucrados en el uso racional, el cuidado que debe observar el paciente en la adquisición de sus recetas y las previsiones que debe tomar en casa para la administración y conservación del medicamento. Así mismo se revisa el uso de medicamentos en situaciones puntuales como la infancia, la tercera edad, el embarazo y la lactancia (7). El MUMC se presenta organizado en cinco módulos que además de los contenidos contiene estrategias educativas para su socialización a través de exposiciones, talleres, juegos de roles, etc. Utiliza un lenguaje claro, sencillo, evitando recargar la información y centrándose en conceptos de fácil aplicación. Cada módulo sugiere además una secuencia de desarrollo de los temas y las formas de abordaje. También se incluyen cuestionarios para medir el grado del impacto de las sesiones en los usuarios y una encuesta de satisfacción para averiguar la percepción particular sobre la actividad y el valor cualitativo que se le asigna (7). 25
  • 26. 3. Hipótesis 3.1. Hipótesis general Tomando en cuenta los antecedentes sobre el tema este proyecto de investigación afirma a priori que una intervención educativa sobre uso racional de medicamentos, de acuerdo a documentos oficiales del Ministerio de Salud, generará un impacto positivo sobre el interés de informarse en el tema de las madres de familia que pertenecen a comedores populares del Distrito de Chimbote. 4. METODOLOGÍA 4.1. Tipo y nivel de investigación La presente investigación es de tipo aplicada y de nivel cuantitativo, según la definición de Domínguez (54). 4.2. Diseño de investigación La presente investigación plantea una investigación cuantitativa, no probabilística con diseño un diseño pre – experimental, que incluye un pre y post test a la misma cohorte. La siguiente figura muestra las relaciones entre las variables del problema de investigación del proyecto según el diseño propuesto. 26
  • 27. 4.3. Universo muestral La población en estudio serán las madres de familia socias de los 50 Comedores Populares del Distrito de Chimbote. La muestra se formará mediante un procedimiento no probabilístico de auto selección de los clubes de madres interesados en participar de la experiencia. Es decir, los sujetos incluidos en la investigación se auto seleccionarán de acuerdo a su voluntaria aceptación de participar en conjunto como socia de un club de madre que acepte participar de la experiencia. Para tal fin, se enviarán a través de la Municipalidad Provincial del Santa oficios de invitación a los dirigentes de los 50 Clubes de Madres del Distrito de Chimbote. 27
  • 28. La unidad de análisis será la respuesta escrita de cada una de las madres integrantes de los comedores populares que participarán en el pre test, asistirán a las capacitaciones y tomarán el post test y la encuesta de satisfacción finales. 4.4. Definición y operacionalización de las variables 4.4.1. Variable independiente: intervención educativa sobre uso racional de medicamentos, de acuerdo a documentos oficiales del Ministerio de Salud. En la presente investigación se denominará de tal forma a las actividades educativas (charlas, talleres, juegos de roles, trípticos) basadas en el “Manual para la Enseñanza del Uso de Medicamentos en la Comunidad” (MEUMC) (7) que se desarrollarán durante sesiones educativas dirigidas a las madres de los comedores del distrito de Chimbote. La variable se aplicará mediante dos sesiones sucesivas. La forma de trazar el cumplimiento de la variable serán las hojas de asistencia de las madres en cada una de las sesiones, los test de conocimientos y la encuesta de satisfacción. 4.4.2. Variable dependiente: Interés de informarse acerca del uso racional de medicamentos de las madres de familia que pertenecen a comedores populares del Distrito de Chimbote. En la presente investigación se denominará “interés de informarse en el tema” a la actitud proactiva y positiva que demuestren las madres de familia dentro de las sesiones programadas de la intervención educativa. El interés de 28
  • 29. informarse se medirá mediante un test de los contenidos puntuales de las sesiones educativas. Los test se aplicarán antes y al final de la intervención educativa. La comparación entre los puntajes de ambas mediciones servirá como parámetro para evidenciar cuantitativamente el efecto de la variable independiente. 4.5. Procedimiento de recolección de datos. El procedimiento de la intervención se describe en la figura N° 03. El procedimiento de intervención estará basado en el “Manual para el uso de medicamentos en la comunidad” (7). Las Etapas de la intervención consistirán en tres fases: la etapa de planificación, la etapa de intervención y la etapa de análisis de resultados y la determinación de conclusiones. En la etapa de intervención se ejecutará el trabajo de campo que consistirá en dos días de charlas comunales en fechas de acuerdo a la planificación conjunta con la dirigencia del comedor popular. Las actividades a desarrollar en las charlas comunales se organizarán de acuerdo a los contenidos de los módulos del documento de referencia; es decir se trabajarán cuatro módulos divididos en dos módulos por cada día de sesiones (figura N°03). Las actividades de cada módulo empezarán con la presentación de los contenidos luego, antes del desarrollo de cada módulo, se aplicará un pre test y al final se concluirá con un post test. Es decir en cada charla se tomarán dos pre test y dos post test, dos por cada módulo ha desarrollar. 29
  • 30. En cada día, luego de la presentación de los contenidos de los módulos se desarrollará un taller que incluirá juegos de roles, socialización de ejemplos vivenciales y se explicarán los contenidos de los materiales impresos. Al final de la segunda sesión se aplicará un test de satisfacción de usuario (anexo N°6). Luego de un mes del proceso de intervención propiamente dicho se realizará una medición final basada en los test anteriores con el fin de medir el efecto en el tiempo de las capacitaciones realizadas sobre el interés de educarse en URM de las madres de los comedores populares intervenidos. 4.6. Instrumentos y técnicas de recolección de datos. 4.6.1. Instrumentos: Los instrumentos utilizados durante el proceso de intervención están en relación con las variables intervinientes principales. 4.6.1.1. Instrumentos de Aplicación de la variable: Intervención educativa sobre uso racional de medicamentos, de acuerdo a documentos oficiales del Ministerio de Salud. Se utilizarán materiales de aprendizaje basados en el “Manual para el uso de medicamentos en la comunidad” desarrollado por el MINSA (7). Para las sesiones teóricas se usarán posters construidos con los contenidos de cada módulo (anexos N°02). Se entregarán además trípticos con información resumida de cada tema (anexo N°03) y durante los talleres se utilizarán fichas 30
  • 31. (anexo N°04) para cimentar las actitudes positivas frente a casos comunes en los cuales debe usarse apropiadamente los medicamentos. 31
  • 32. 4.6.1.2. Instrumentos de medición de la variable dependiente: Interés de informarse acerca del uso racional de medicamentos de las madres de familia que pertenecen a comedores populares del Distrito de Chimbote. Se medirá de manera indirecta mediante un test con los contenidos de los materiales de aprendizaje (anexo N°05). Las preguntas del test se adaptarán para los contenidos de cada módulo de aquellas sugeridas en el “Manual para el uso de medicamentos en la comunidad” desarrollado por el MINSA (7). Por tal razón queda descontada la validez y confiabilidad de los instrumentos que se utilizarán. Asociada a esta medición se aplicará un test de para medir la percepción de las madres con respecto a las actividades realizadas (Anexo N°06). El test de satisfacción consiste en una encuesta de 5 preguntas con respuestas pre fijadas que permite medir la apreciación personal de los participantes sobre la conducción de la actividad, el interés de los contenidos y sugerencias para el mejoramiento del impacto. 4.6.2. Técnicas. Para la aplicación de los instrumentos de la variable independiente se aplicará la técnica de la charla comunitaria participativa. Consiste en la presentación de los temas de manera ágil y puntualizando los contenidos claves que deben ser recordados por el auditorio y generar motivación e interés en el tema del uso de los medicamentos. Las charlas serán desarrolladas por farmacéuticos bachilleres, previamente entrenados en los contenidos del “Manual para el uso 32
  • 33. de medicamentos en la comunidad” desarrollado por el MINSA (7) y el manejo de los posters que contiene la información resumida. Así mismo en cada sesión y al término de las charlas educativas se reunirá a las madres en grupos pequeños para revisar con ellas situaciones que puedan haber sucedido en el hogar vinculadas con los temas de los módulos. Se realizarán juegos de roles y se usarán fichas con figuras que representan actives positivas y negativas que refuerzan las conductas positivas. Las sesiones tendrán una duración de 150 minutos en la primera y 160 minutos en la segunda. La cronología para cada actividad se precisa en la figura N°03. Al término de la segunda sesión se motivará a las participantes para asistir a una última sesión, luego de un mes, para verificar el impacto de las charlas educativas sobre el interés de educarse en el uso de medicamentos de las madres participantes. El contenido a desarrollar en la última sesión de verificación será un resumen de los cuatro módulos anteriores. El test final de verificación se tomará al inicio de la sesión final. 4.7. Plan de análisis de los datos. 4.7.1. Plan de análisis de los resultados. Cada paciente tendrá un expediente donde se registrarán los datos obtenidos en las sesiones. En el procedimiento se asegurará la confidencialidad de los datos. El nombre no se introducirá en ninguna base de datos y se reservará 33
  • 34. solo con objetivos de validación. Los resultados no se retroalimentarán a los pacientes. Se utilizará un programa para computadora para facilitar la creación de la base de datos de los pacientes en una forma organizada. Los instrumentos y el procedimiento para la recolección de los datos será de acuerdo a lo especificado en el “Manual para el uso de medicamentos en la comunidad” desarrollado por el MINSA (101), de tal forma que se dan por válidos los instrumentos a utilizar. Cada paciente tendrá un expediente conteniendo los datos obtenidos en los test, que obrará sólo en poder de los investigadores. El nombre del paciente no será incluido en ninguna base de datos ni en ningún otro formulario. Por medio de este procedimiento se asegurará la confidencialidad de los datos. Una vez finalizada la investigación, las copias de los registros serán guardadas por cinco años. 4.7.2. Pruebas Estadísticas. El procesamiento y análisis de los datos se hará de manera centralizada en el Departamento de Investigación de la ULADECH. Mediante el análisis de medias se determinará la existencia de diferencias entre los valores iniciales y finales de la variable dependiente en estudio. Un valor de p<0,05 se considerará estadísticamente significativo. Para el procesamiento de los datos se utilizará una base en EPI INFO para Windows y el análisis estadístico se realizará con el programa Win SPSS 15.0. 34
  • 35. 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Hardon A. Hodgkin C. Fresle D. How to investigate the use of medicines by consumers. World Health Organization and University of Amsterdam. 2004. WHO/EDM/PAR/2004.2 2. Organización Mundial de la Salud (OMS). Promoción del uso racional de medicamentos: componentes centrales. OMS. Ginebra. Setiembre, 2002. 3. Montalvo J. Factores Asociados a la Automedicación en la Población Urbano- Marginal del Distrito de Chiclayo. (Tesis para optar el título de Médico Cirujano) Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo- Lambayeque. 1999. pp. 1- 4 4. Homedes N. and Antonio Ugalde Improving the use of pharmaceuticals through patient and community level interventions. Social Science & Medicine, Volume 52, Issue 1, January 2001, Pages 99-134. 5. LE GRAND A. HOGERZEIL HV. HAAIJER-RUSKAMP MF. Intervention research in rational use of drugs: a review. Health Policy And Planning; 14(2): 89–102. 6. World Helath Organization (WHO) Regional office for South East Asia. The role of Education in the Rational Use of Medicines. SEARO Technical Publication Series No. 45. Distribution: General. 35
  • 36. 7. Ministerio de Salud. Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas. Organización Panamericana de la salud. Manual para la enseñanza de uso racional de medicamentos a la Comunidad. OPS/PER/04.18. 2005. Documento disponible desde: http://www.per.ops-oms.org 8. Ministerio de salud. Lineamientos de política del sector para período 2002 – 2012. Lima, 2002. (citada el 04 de enero del 2002). Disponible desde: ftp://ftp.minsa.gob.pe/Intranet/ocom/) 9. Aprobación de la Política Nacional de Medicamentos en el Perú. Resolución Ministerial 1240 -2004 /MINSA. (Diario El Peruano, 2004). 10. Medicamentos y Salud Popular. Servicio de Medicinas Pro-Vida. Febrero 1995. Año 08, Nº 28. 11. Oscanoa TJ. Uso inadecuado de medicamentos en adultos mayores. An. Fac. Med. ene./mar. 2005, vol. 66, no.1, p.43-52. ISSN 1025-5583. 12. Fresle DA. Wolfheim C. Educación al publico en uso racional de medicamentos - Una estudio internacional. Programa de Acción sobre Medicamentos Esenciales Organización Mundial de la Salud. WHO/DAP/97.5. 36
  • 37. 13. Medicamentos y Salud Popular. Servicio de Medicinas Pro-Vida. Agosto, 1993. Año 06, Nº 23. 14. OMS. Uso racional de los medicamentos: progresos realizados en la aplicación de la estrategia farmacéutica de la OMS. CONSEJO EJECUTIVO EB118/6. 118ª reunión 11 de mayo de 2006. Punto 5.3 del orden del día provisional. 15. OMS. Promoción del Uso Racional de Medicamentos: Componentes Centrales. Perspectivas políticas sobre medicamentos de la OMS, Ginebra. Setiembre 2002. 16. Ross Degnan D. Improving Pharmaceutical Use in Primary Care in Developing Countries: Critical Review of Experience and Lack of Experience. International Network for Rational Use of Drugs. CITATION: Presented at the International Conference on Improving Use of Medicines, Chiang Mai, Thailand, April 1997. 17. Finner D. Primera conferencia sobre notificación por los consumidores de reacciones adversas. Boletin de medicamentos esenciales OMS. N°28y29 (2000). Desde: http://www.who.int/medicinedocs/collect/medicinedocs/pdf/s2250s/s2250s. pdf. 37
  • 38. 18. Servicio de Medicinas Pro Vida. Uso de Medicamentos en el Perú. Medicamentos y Salud Popular. Junio, 1996.Año 08, N° 33. 19. Gruszycki, M y cols. Uso racional de medicamentos. Estudio de su utilización en un sector de la población de Presidencia Roque Sáenz Peña Chaco. Argentina, 2004. 20. World Council of Churches. Promoting Rational Use of Drugs. Contact n°183 –Autumn/Winter 2006. 21. Acción Internacional para la Salud. El problema de los medicamentos en el Perú. Boletín Acción Internacional para la Salud. AIS-LAC Nº 67. Mayo 2003. 22. OMS. Effectivennes of a public education program on rational drug use in Malwi. Guide to action. Malawi 2007. Desde: http://dcc2.bumc.bu.edu/prdu/Session_Guides/effective_public_education. htm 23. WHO Collaborating Centre for Drug Policy and Pharmacy Practice. Health promotion and ill-health prevention. Evidence Report 5. Pharmakon -. Report 2006. ISBN 87-88873-95-1 38
  • 39. 24. Hanlon JT, Lindblad CI, Gray SL. Can clinical pharmacy services have a positive impact on drug-related problems and health outcomes in community-based older adults? Am J Geriatr Pharmacother. 2004 Mar;2(1):3-13. 25. WHO Collaborating Centre for Drug Policy and Pharmacy Practice. Follow- up on outcomes of drug therapy (Pharmaceutical Care). Evidence Report. Pharmakon - a Report 2004. ISBN 87-88873-94-3. 26. Gilbert L. Pharmacy's attempts to extend its roles: a case study in South Africa. Soc Sci Med. 1998 Jul;47(2):153-64. 27. Roughead E.E. Semple S.J. Vitry A.I. Pharmaceutical care services: a systematic review of published studies, 1990 to 2003, examining effectiveness in improving patient outcomes. International Journal of Pharmacy Practice; 2005. p. 53-70 28. Bell S, McLachlan AJ, Aslani P, Whitehead P, Chen TF. Community pharmacy services to optimise the use of medications for mental illness: a systematic review. Aust New Zealand Health Policy. 2005 Dec 7;2:29 29. WHO Collaborating Centre for Drug Policy and Pharmacy Practice. Patient information on prescribed drugs. Evidence Report. Pharmakon - a Report 2006. ISBN 87-88873-93-5. 39
  • 40. 30. Bero LA, Mays NB, Barjesteh K, Bond C. Expanding the roles of outpatient pharmacists: effects on health services utilisation, costs, and patient outcomes. Cochrane Database Syst Rev. 2000;(2):CD000336 DOI: 10.1002/14651858.CD000336 31. McGhan WF, Stimmel GL, Hall TG, Gilman TM. A comparison of pharmacists and physicians on the quality of prescribing for ambulatory hypertensive patients. Med Care. 1983 Apr;21(4):435-44 32. Roughead L, Semple S, Vitry A. The value of pharmacist professional services in the Community Setting - a systematic review of the literature 1990-2002. Quality Use of Medicines and Pharmacy Research Centre. School of Pharmaceutical, Molecular and Biomedical Sciences. University of South Australia. Desde: http://www.guild.org.au/uploadedfiles/Research_and_Development_Grant s_Program/Projects/2002-507_fr.pdf tomado el 03/03/09 33. Lopez Linares R. Efficacy of educational intervention for rational drug use. Paper presented at the International Conference on Social and Cultural Aspects of Pharmaceuticals, Woudschoten, Netherlands, 1991. 34. Asmussen ZR, Rahim M, Streefland PS, Hardon A, Juroonisa et al.. Community drug use in the Northern areas of Pakistan.Draft report, 1996. 40
  • 41. 35. Kidane G, Morrow RH. Teaching mothers to provide home treatment of Malaria. in Tigray, Ethiopia: A randomized trial. The Lancet, Volume 356, Issue 9229, Pages 550 - 555, 12 August 2000 doi:10.1016/S0140- 6736(00)02580-0. 36. Kafle KK y cols. How effective is a wall poster on antibiotics in educating the community. Pharmaceutical Horizon of Nepal (PHON). INRUD News, 2001; 10:21. 137. Congreso de la República del Perú. Ley 25307 de los comedores populares. 37. Joshua IB. The impact of a intervention program for the treatment of malaria in children in Papua New Guinea. Curtin University of technology. Tesis presented for the master degree of pharmacy. Tomado desde http://adt.curtin.edu.au/theses/available/adt- WCU20031201.142329/unrestricted/01Front.pdf. -tomado el 10/03/09 38. Cruzado R. Características de los medicamentos que se encuentran en hogares del distrito de Chimbote. Tesis para optar el grado de Químico Farmacéutico. Escuela de Farmacia y Bioquímica. Chimbote. Diciembre, 2007. 41
  • 42. 39. Sánchez M y Montalvo A. Características de los medicamentos que se encuentran en hogares del Asentamiento Humano La Esperanza Alta - Chimbote, Diciembre, 2007 40. OMS. Promoción del uso racional de medicamentos: componentes centrales. Perspectivas políticas sobre medicamentos de la OMS. Ginebra. Septiembre de 2002. Tomado desde: http://www.who.int/medicinedocs/en/d/Js4874s/2.html el 08/03/09 41. Gruszycki MR. Uso Racional de Medicamentos: Estudio de su utilización en un sector. de la población de Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco. Universidad Nacional del Nordeste. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004. Resumen: M-017. 42. Collazo Herrera Manuel M. Fármaco economía. Eficiencia y uso racional de los medicamentos. Rev. Bras. Cienc. Farm 2004; 40: 4. Disponible en: http://www.scielo.br/ 43. Acción Internacional para la Salud (AIS). Medicamentos: acceso y uso racional. Documento preparado por AIS para la Mesa de Medicamentos del Foro Salud, en preparación de la I Conferencia Nacional de Salud, Agosto 22- 24, 2002 42
  • 43. 44. Medicamentos y uso racional. Reforma del Sector farmacéutico y del sector salud en las Américas: Una perspectiva económica, 1998. Disponible desde: http://wari.rcp.net.pe/FRE/forosalud/FINAL/pdfs/Rel_Med.pdf. 45. OMS. Carta de Ottawa para la Promoción de Salud. Conferencia Internacional sobre Promoción de Salud. Ottawa, 17-21 de Noviembre de 1986. Washington DC; 1987:21 46. Fefer E. Uso Racional de Medicamentos: Políticas, Reglamentación y Normas Regionales. En Salvatierra-González R. Benguigui Y. Resistencia Antimicrobiana en Las Américas: Magnitud Del Problema Y Su Contención. Pan American Health Organization. 2000 ISBN 9275323194, 9789275323199 269 páginas. 47. The Pan American Health Organization (PAHO). DECLARACION DE ALMA-ATA. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978. 48. WHO. Otawa Charter for Health promotion. Salud Publica Educ Salud 2001; 1 (1): 19-22 19 43
  • 44. 49. Valsecia M, Morales S, Gerometta P. Investigación clínica: “Uso racional de medicamentos en atención primaria de la salud”. Cátedra de Farmacología. Facultad de Medicina. Universidad Nacional del Nordeste. 2003. 50. Leach B, Paluzzi JE, Munderi P. Prescription for healthy development: increasing access to medicines. UN Millennium Project. Task Force on HIV/AIDS, Malaria, TB, and Access to Essential Medicine. Working Group on Access to Essential Medicines. London, Earthscan, 2005 (http://www.unmillenniumproject.org/documents/TF5-medicines- Complete.pdf, accessed 4 August 2006). 51. Center for Human Services. Primary Health Care Operations Research Project [PRICOR]. Training mothers to use oral rehydration therapy. Chevy Chase, Maryland, Center for Human Services, PRICOR, 1986. [2] p. (PRICOR Study Abstract: ORT, Sierra LeoneUSAID Cooperative Agreement No. AID/DSPE-5920-A-00-1048-00) 52. Villena H. La educación no formal en comedores populares: Preferencias formativas de mujeres organizadas en América Latina. Tendencias Pedagógicas 10, 2005. 44
  • 45. 53. Yarasca P. Si quieres sanar medicamentos aprende a usar. Dirección de Acceso y Uso de Medicamentos. Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas – DIGEMID. Documento de distribución restringida. 54. Domínguez G. Dinámica de Tesis. Segunda Ed. Ed. De la Universidad los Ángeles de Chimbote. 2007. 45
  • 46. 6. ANEXOS 6.1. Anexo 1. Cronograma de ejecución y presupuesto. 6.1.1. Cronograma de ejecución. 1.1.1. Inicio. 1.1.2. Término. 1.1.3. Horas semanales dedicadas al proyecto. 1.1.4. Diagrama de Gantt. 6.1.2. Presupuesto. 1.2.1. Recursos disponibles. 1.2.1.1. Personal 1.2.1.2. Equipos, locales, instrumentos, recursos informáticos. 1.2.2. Recursos no disponibles. 1.2.2.1. Bienes. 1.2.2.2. Servicios. 1.2.2.3. Presupuesto analítico. 6.1.3. Fuentes de financiamiento. 46
  • 47. 6.2. ANEXO N°02 6.5. ANEXO N° 05 PREGUNTAS DEL MÓDULO 1 “CONOCIENDO EL MEDICAMENTO” Encerrar la alternativa correcta: 1.- ¿Para qué sirven los medicamentos? a). Curar y prevenir enfermedades b). Aliviar síntomas c). Controlar las enfermedades d). Todas las alternativas. 2. Cual de las siguientes ideas sobre medicamentos genéricos y medicamentos de marca es correcta: a) El medicamento genérico es de mala calidad porque es barato b) El medicamento de marca es mejor porque cuesta más. c) El medicamento genérico es económico, de calidad y tiene el mismo efecto que el medicamento de marca d) Los medicamentos genéricos no curan bien las enfermedades 3.- Un efecto indeseado o adverso del medicamento puede ser: a) Ardor de estómago, náuseas, dolor de cabeza, etc. b) Alivio del dolor. c) Curación de la infección. d) Respirar mejor. 4.- ¿Qué harías si presentas algún efecto no deseado al tomar un medicamento? a) Le pregunto al vecino que puedo tomar. b) Compro otro medicamento más caro porque es más efectivo. c) Tomo inmediatamente otro medicamento. d) Acudo al establecimiento de salud más cercano para que me atiendan oportunamente. 5.- ¿Qué actitud debemos tener con respecto a las indicaciones y recomendaciones médicas? a). No seguir las indicaciones de la receta. b). Comprar algunos medicamentos porque no alcanza la plata. c). Poner atención a las indicaciones médicas y preguntar si no hemos entendido. d). Usar solo algunos medicamentos 47
  • 48. PREGUNTAS DEL MÓDULO 2 “DE LA FARMACIA A LA CASA ” 1. ¿Dónde debo adquirir mis medicamentos o pastillas? a) Los compro en el mercado y paraditas porque son más baratos. b) Los compro en los ambulantes de la calle. c) Los compro en establecimientos de salud autorizados (Farmacias y boticas). d) Los compro en tiendas cercanas a la casa. 2. ¿Qué datos esenciales debo reconocer cuando compro o me entregan un medicamento? a) Solamente el nombre. b) El nombre, la fecha de vencimiento y el registro sanitario. c) El precio visible. d) Debo revisar detenidamente todos los requisitos que debe cumplir un medicamento . 3. ¿Qué actitud debo tener si en la atención médica me entregan una receta con medicamentos de marca? a) Comprarlos pensando que son de mejor calidad. b) Comprarlo el medicamento equivalente con nombre genérico c) No puedo cambiar la receta indicada por el médico así me cueste muy caro d) Comprar de acuerdo a mi situación económica. 4. ¿Que actitud tomo si observo que las tabletas contenidas en el blister (envase) están quebradas o decoloradas? a. Las tomo sin ninguna preocupación b) Las guardo para tomarlas otro día c) No las adquiero, menos las tomo y mejor las elimino d) se lo regalo a un familiar. 5. ¿Dónde debo guardar o almacenar los medicamentos en la casa? a. En la cocina o baño. b. En la mesita de noche. c. En el patio. d. botiquín 48
  • 49. 6. ¿Terminado el tratamiento que debo hacer con los envases de medicamentos vacíos? a. Los vendo b) Los deposito intactos en el bote de basura c) Destruirlos y luego colocarlos en el bote de basura d) Regalarlos a quien me lo pida. 7. ¿Qué debo hacer si en la farmacia o botica, reincidentemente no está atendiendo el Farmacéutico? a) No adquirir los medicamentos y comunicar a la DIREMID b) Adquirir los medicamentos c) Aceptar los consejos que el personal técnico me recomienda d) No volver más a esa botica PREGUNTAS DEL MÓDULO 3 “CUIDADO CON LOS MEDICAMENTOS EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA” 1. Cuando una gestante consume medicamentos: a. Los medicamentos pueden causar malformaciones al bebe b) Nunca los medicamentos dañan al futuro bebe c) Los medicamentos no pueden causar la muerte al bebe d) La placenta protege al bebe de los efectos no deseados de los medicamentos. 2. Durante la lactancia: a) Siempre se debe buscar orientación de profesionales de salud antes de consumir algún medicamento b) El medicamento no llega al bebe a través de la leche materna c) El medicamento no corta la producción de leche materna d) No es necesario que el medicamento sea indicado por un profesional de salud. 3. Con respecto al sulfato ferroso es cierto que: 49
  • 50. a) Previene la anemia b) Se incrementa la necesidad de sulfato ferroso en el embarazo c) Debe consumir la gestante a partir del cuarto mes de gestación d)Todas las anteriores son ciertas. 4. Con respecto al ácido fólico es cierto que: a) Protege al bebe desde la concepción y previene la anemia b) Es necesario el consumo del ácido fólico por las gestantes c)Se encuentra en: naranjas, frijoles, espárragos, lechuga, brócoli d) Todas. 5. ¿Si estuvieras embarazada actuarías de la siguiente manera? a. Rechazarías tomar el medicamentos recomendado por tu vecina b) Te automedicarías ante un dolor de cabeza c) Acudirías a un profesional de salud antes de tomar medicamentos d) Utilizarías remedios caseros para aliviar tu malestar. PREGUNTAS DEL MÓDULO 4 “LOS MEDICAMENTOS EN NIÑOS Y ADULTOS MAYORES” 1. ¿Cuál de las siguientes expresiones son ciertas?: a) Un niño puede recibir la misma dosis de medicamento que un adulto b) El estado de los riñones en el adulto mayor (anciano) están deteriorados y aumentan el riesgo de toxicidad c) El hígado en los niños menores de 1 año está bien desarrollado y no influye en el efecto de los medicamentos d) Ninguna de las anteriores. 2. ¿Cuando tu niño tiene diarrea que medicamentos se deben usar? a) Antidiarreicos b) Sales de Rehidratación c) Antibióticos d) Otros 3. Respecto al uso de medicamentos en niños, es cierto que: a) Se recomienda usar antidiarreicos para cortar la diarrea b) Para que los 50
  • 51. niños incrementen sus deseos de comer se les debe dar estimulantes del apetito c) Los multivitamínicos no son necesarios si les damos una buena alimentación d) los niños deben de tomar solo sus medicamentos. 4. Respecto al uso de medicamentos en los adultos mayores (ancianos), es cierto que: a) Los tónicos cerebrales y multivitamínicos son buenos para los ancianos b)Sólo deben aceptar medicamentos si se los receta el médico c) Al tomar varios medicamentos a la vez aumenta el riesgo de efectos no deseados d) Todas las anteriores. 5. ¿Que cuidados se deben tener con los niños y adultos mayores? a) Darles cariño y afecto b) Brindarles alimentación en dieta restringiendo proteínas c) Usar muchos medicamentos d) Ayudarlos en la administración de su medicamento. 51