SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  10
Télécharger pour lire hors ligne
PRACTICAS BIOLOGÍA 2º BAC
Práctica 7 Reacciones de reconocimiento de azúcares reductores
Fundamento
         Una de las propiedades más destacadas de los monosacáridos, como la glucosa, es la de poseer poder reductor que
deben al grupo aldehídico (–COH) que tienen en su molécula.
         La acción reductora se manifiesta mediante una solución de sulfato cúprico (SO4Cu) de color azul, que pasa a óxido
cuproso (Cu2O) de color rojo ladrillo que precipita. El reactivo utilizado con este fin es el llamado licor de Fehling, que consta
de dos soluciones separadas que se mezclan en el momento de usarlo. La solución A (azul) es de sulfato cúprico alcalino y la B
(incolora) es de tartrato sodopotásico (sal de Rochelle o Seignette) e hidróxido potásico (sosa caustica).
         Las reacciones que se producen son las siguientes:                                       H   O                    O   O                    –



SO 4Cu + 2OHNa → SO 4Na 2 + Cu(OH) 2                                                                C               1
                                                                                                                             C                      1


                                                                                                                H   2C OH                       H       C OH
Cu(OH)       2         → CuO + H 2O
                  Sin agente reductor
                                                                                                                              2Cu2+   2Cu+
                                                                                                                                                    2


                                                                                                              HO    3C H                      HO    3C H
Cu(OH) 2          → R − COOH + H 2O + 2Cu(OH)
           Con agente reductor (R-COH)
                                                                                                                                              H        C OH
                                                                                                                H   4   C OH                        4

2Cu(OH) → Cu 2O + H 2O                                                                                          H   5   C OH                   H    5   C OH

                                                                                                                    6 CH2OH                         6   CH2OH
                                                                                                                D - glucosa                   D - gluconato
Método
         En un tubo de ensayo mezclar 4 ml de solución Fehling A y 4 ml de solución Fehling B, utilizando pipetas distintas,
agitando para su mezcla total: esta mezcla constituye el reactivo Fehling.
         Tomar un tubo de ensayo, y se procederá del siguiente modo: se añadirá a 1 ml de solución de glucosa al 0’5%, 1 ml
de reactivo Fehling
         Se pondrá el tubo a baño María (también se pueden calentar, con las debidas precauciones, directamente a la llama
del mechero), observando los cambios de color que experimenta y sacándolo cuando aparezca un color rojo ladrillo que
denota la formación de un precipitado de óxido cuproso (Cu2O).

  REACCIONES DE RECONOCIMIENTO DE AZÚCARES NO REDUCTORES
Fundamento
         Los disacáridos como la sacarosa que no poseen grupos aldehídicos libres (los monosacáridos constitutivos se unen
mediante enlace dicarbonílico), no son reductores, por tanto la reacción con el licor de Fehling es negativa. Ahora bien, en
presencia de ácido clorhídrico (ClH) y en caliente, la sacarosa se hidroliza descomponiéndose en los dos monosacáridos que la
forman (glucosa y fructosa).
         El polisacárido almidón es, en realidad, una mezcla de los polisacáridos denominados «amilopectina» (80-90%) y
«amilosa» (10-20%). Esta última se colorea de azul en presencia de yodo, debido no a una reacción química, sino a la
adsorción o fijación del yodo en la superficie de la molécula de amilosa, fijación que solamente tiene lugar en frío. Como
reactivo se usa la solución yodo-yodurada de Lugol.
Como los polisacáridos no tienen poder reductor, la reacción con el Fehling la dan negativa.

Método
A) Para la sacarosa
          Se prepararán dos tubos de ensayo con aproximadamente 3 cm de una disolución de sacarosa al 0’5%. Por otro lado,
se preparará el reactivo Fehling, mezclando 1 cc de Fehling A y 1 cc de Fehling B.
          A uno de los tubos con solución de sacarosa se le añadirá 1 cc de reactivo Fehling y se calentará a la llama del
mechero. Se observará que no se produce la reacción de reducción del cobre.
          En el otro tubo añadir 5-6 gotas de ácido clorhídrico al 10 por 100 y calentar a la llama de un mechero 2-3 minutos.
Dejar enfriar y depositar 1 cc de reactivo Fehling. Calentar hasta ebullición y observar qué ocurre.
B) Para el almidón
          Colocar en un tubo de ensayo 2-3 cc de agua y añadir una pequeña cantidad de almidón soluble y calentar hasta su
total disolución. Se observará el enturbiamiento (opalescencia) característico de las soluciones coloidales.
          Añadir una o dos gotas de Lugol diluido (una parte de Lugol en dos de agua.) Observar qué la disolución adquiere una
tonalidad azulada.

CUESTIONES Y RESULTADOS OBTENIDOS
a.  ¿Por qué la sacarosa no reacciona con el reactivo Fehling?
b. ¿Por qué se produce la reacción de reducción del cobre si previamente se trata a la sacarosa con ácido clohídrico en caliente?
c.  ¿A qué se debe la tonalidad azulada que adquiere la solución de almidón al ser tratada con lugol diluido?

                                                                            1
PRACTICAS BIOLOGÍA 2º BAC

                                          PROPIEDADES Y RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS
Fundamento
         Los lípidos son un grupo de sustancias muy heterogéneo en cuanto a su composición química y a sus propiedades, de
modo que su única característica en común, es su insolubilidad en agua sin embargo son solubles en disolventes orgánicos,
éter, alcohol, cloroformo, etc. Al mezclar agua y aceites, agitando con energía se producen emulsiones inestables, esto es,
fragmentación en pequeñas gotitas de la grasa insoluble, que en reposo se reúnen de nuevo entre sí y se separan del agua.
         Los lípidos se suelen clasificar en saponificables e insaponificables. En la composición de los lípidos saponificables,
intervienen los ácidos grasos, que son responsables de la reacción de saponificación.
         La saponificación consiste en una reacción de estos lípidos, en caliente, con bases fuertes (hidróxido sódico o
potásico), dando lugar a jabones (sales de los ácidos grasos).
         Una característica también interesante de los lípidos, es el hecho de que se colorean con el colorante Sudan III. Por lo
que esta tinción es utilizada para detectar su presencia

TINCION
    Poner en un tubo de ensayo 1 cc de aceite, o un trozo de tocino. Añadir 5 gotas de Sudán III agitando suavemente. Se
obtiene un color amarillo rojizo.
    Este colorante se emplea para teñir elementos lipídicos de una preparación microscópica.

CUESTIONES Y RESULTADOS OBTENIDOS
a   ¿Qué ocurre con la emulsión de agua en aceite transcurridos unos minutos de reposo? ¿A qué se debe este fenómeno?
b   ¿Qué ocurre con la mezcla de benceno y aceite? ¿Por qué?
c   ¿Qué son los jabones?
                              PROPIEDADES Y REACCIONES DE RECONOCIMIENTO DE PROTEÍNAS
Fundamento
         Las proteínas, debido al gran tamaño de sus moléculas, forman con el agua soluciones coloidales. Estas soluciones
pueden precipitar con formación de coágulos al ser calentadas a temperaturas superiores a los 70º C o al ser tratadas con
soluciones salinas, ácidos, etc.
         La coagulación de las proteínas es un proceso irreversible y se debe a su desnaturalización por los agentes indicados,
que al actuar sobre la molécula proteica la desordenan por destrucción de sus estructuras secundarias y terciarias.
                                               Entre las reacciones coloreadas específicas de las proteínas, que sirven por lo
                                      tanto para su identificación, destacan por su importancia las siguientes:
                                      b)     Reacción del biuret. La producen los péptidos y las proteínas, pero no los
                                               aminoácidos libres, ya que se debe a la presencia del enlace peptídico (–CO–
                                               HN–) que se destruye al liberarse los aminoácidos.
                                             Cuando una proteína se pone en contacto con un álcali concentrado, se forma
                                      una sustancia compleja denominada biuret, cuya fórmula aparece en la figura adjunta,
                                      que en contacto con una solución de sulfato cúprico (SO4Cu), diluída, da una coloración
                                      violeta característica.
                                  Método
                            En un tubo de ensayo se depositan 2-3 cc de solución de albúmina comercial al 1-2 %, o de clara
                            de huevo diluida. Al tubo II, se añadirán 2 cc de solución de hidróxido sódico o potásico al 40 % y
a                           continuación 4-5 gotas de solución de sulfato cúprico diluida (al 1 %), agitando para que se
mezcle bien. Aparecerá un color azul. (Esta reacción, si se quiere, puede repetirse tomando como material problema una
solución de algún aminoácido, como por ejemplo glicocola, y comparar resultados).

                   CUESTIONES QUE SE DEBERÁN CONTESTAR TRAS LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
         ¿Cómo nos permite el reactivo de Fehling distinguir entre los diferentes hidrátos de carbono?
         ¿Podrías mediante la reacción de Fehling distinguir entre almidón y celulosa?
         Si dispusieras de dos soluciones en dos tubos de ensayo, uno con glucosa y otro con sacarosa, pero sin etiquetar,
          ¿cómo determinarías en el laboratorio la identidad de cada tubo?
         ¿Qué tipo de proceso tiene lugar en la tinción del almidón con Lugol?, ¿es una reacción química? ¿podrías explicarlo?
         ¿Cómo podrías investigar si una sustancia desconocida es una proteína?
         ¿Por qué la reacción del Biuret es positiva con las proteínas y no con los aminoácidos?


                                                                         2
PRACTICAS BIOLOGÍA 2º BAC
PROTOCOLO DA PRACTICA 2.- Extracción do DNA dos chícharos

MATERIAL
• Chícharos (guisantes).
• deterxente lavavaixelas
• sal (NaCl)
• auga destilada
• líquido para limpar lentillas ou ben abrandador de carne
• alcohol de 96
• auga destilada
• probeta de 250 cc
• batedora
• microscopio

METODO
     -       Mestura no frasco da batedora 400 g de guisantes con 200 ml de auga destilada e engade
     3 culleradas de deterxente de lavavaixelas e unha de sal. Bate ben e filtra o líquido obtido (serve
     un colador metálico dos que tes na casa) pasado seguidamente a unha probeta.
       -      Engade un chorro de liquido para limpar lentillas e mestura ben todo.
       -      Engade 50 ml de alcohol moi coidadosamente, facéndoo esvarar polas paredes do vaso
       para que non se mesture co filtrado e forme una capa sobre el separada por densidade.
       -     Deixa repousar durante uns minutos. Ollarás que vai subindo e mesturándose co alcohol
       unha maraña de fíos brancos que serán o ADN dos chícharos.
       -       Co obxectivo de máximo aumento observa un anaco deses fíos o DNA debe verse como
       uns fíos delgadiños e separados.
A solución de lavavaixelas e a sal máis a acción da batedora e capaz de rachar a parede celular e as
membranas plasmática e nuclear.
O líquido limpalentiñas contribúe a eliminar as proteínas que poidan contaminar o ÁDN.
O alcohol separa o ADN que é soluble en auga.

              CUESTIONES QUE SE DEBERÁN CONTESTAR TRAS LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA

Práctica 2.- Extracción do ADN
   • ¿Por qué o engadir sal ó homoxenado rómpense as membranas celulares?
   • ¿Se non se eliminan as proteínas, pódese ver tamén a estructura fibrilar do ADN?, ¿por qué?




                                                    3
PRACTICAS BIOLOGÍA 2º BAC
PRÁCTICA 3.- Observación de modelos tridimensionais de azucres, lípidos, proteínas e ácidos nucleicos

    Obxectivos:
• Facilitar a comprensión da configuración espacial destas moléculas
• Axilizar a comprensión teórica do desenvolvemento das macromoléculas
• Recoñecer e diferenciar representacións sinxelas (tridimensionais e planas) das diferentes
biomoléculas
• Explicar a relación estructura-función das biomoléculas. Destacar que a funcionalidade das proteínas e
dos ácidos nucleicos depende da súa estructura tridimensional
• Caracteriza-la estructura secundaria do ADN
• Na medida do posible utilizar o modelo tridimensional do ADN para explicar a súa replicación
    Procedemento:
Adxúntanse direccións de internet onde se poden atopar imaxes destas moléculas.
http ://www.bioxeo.com
http ://www.ehu.eslbiomoleculas/AN/an4.htm
http ://www3 .usal.es/dbbm/modmol/index.html
Cuestións:
• ¿Por que o amidón, a celulosa e o glicóxeno son polisacáridos diferentes se todos están formados por
moléculas de D-glucopiranosa?
• ¿Que diferencias existen a nivel da estructura molecular entre un lípido saponificable e outro que non
o é? ¿Que diferencias tridimensionais existen entre os ácidos graxos saturados e insaturados co mesmo
número de átomos de carbono?
• ¿Que diferencias hai entre as alfa-hélices e as láminas pregadas da estructura secundaria das
proteínas? ¿A que débense as distintas estructuras das proteínas?
• ¿Cara onde quedan dirixidos as pontes de hidróxeno entre as bases nitroxenadas na estructura
secundaria do ADN? ¿Qué moléculas forman o esqueleto do ADN e cales as cadeas laterais?
• ¿Que vantaxes supón para a uniformidade e estabilidade das dúas cadeas do ADN que sempre se unan
unha base púrica con outra pirimidínica? ¿Causaría algún problema a unión entre dúas bases púricas ou
entre dous pirimidínicas?




                                                       4
PRACTICAS BIOLOGÍA 2º BAC
PRÁCTICA 4.- Observación de vídeos animados sobre o proceso da síntese proteica

    Obxectivos:

• Caracterizar os distintos tipos de ARN e diferencialos do ADN
• Resaltar a importancia da complementariedade de bases e do código xenético na síntese proteica
• Representar o fluxo de información desde unha determinada secuencia de bases do ADN á secuencia
de aminoácidos dunha proteína
• Facilitar o estudio e a comprensión teórica do proceso de traducción
• Ver exemplos dos distintos tipos de mutacións que afectan á secuencia de bases do ADN e demostrar
os efectos sobre a proteína traducida

    Procedemento:

• Proxección dalgún vídeo (por exemplo, o vídeo n0 153 da colección Ciencias da vida da editorial Ancora,
que se titula “Introducción á célula viva”) sobre o proceso de traducción.
• Tamén pódense atopar animacións do proceso en páxinas de internet como, por exemplo.
http://www.biostudio.com/case_freeman protein_synthesis.html
    http://www.dnaftb.org/dnaftb/22/concept/index.html

    Cuestións:

• Coa axuda dunha táboa co código xenético, establecer os pasos que conducirán á síntese dun
determinado péptido. ¿Que efecto tena a inserción, a substitución e unha delección dun nucleótido na
cadea de ADN que se transcribe?
• Coa axuda dunha táboa co código xenético, escribir todas as secuencias posibles de ADN que
codifiquen para a síntese dun determinado polipéptido. ¿Por que poden existir varias secuencias?
• ¿O número de ARNtransferentes é igual, maior ou menor que 20?. Xustificar a resposta.
• Enumera os compostos e estructuras que interveñen na síntese proteica, indicando o papel de cada un
no proceso. ¿Que se forma ó final?




                                                    5
PRACTICAS BIOLOGÍA 2º BAC
PRÁCTICA 5.- Estudio de la mitosis en células de raíz de cebolla: Tinción con fucsina ácida e/o orceína
Objetivos
•    Observación de cromosomas y estudio de las etapas da mitosis.
•    Adquirir experiencia en la utilización de técnicas de procesamiento de tejidos para su estudio a microscopia óptica
•    Conocer o manejo do microscopio óptico
•    Conocer e manejar las unidades de medida de las células
•    Valorar la contribución decisiva de la microscopia en el estudio e conocimiento de la célula

Procedimiento
LA MITOSIS Y SU OBSERVACIÓN
       Es un proceso de división del núcleo por el cual se forman núcleos hijos con el mismo número de cromosomas que la célula materna. En el
transcurso de la mitosis se suceden una serie de fenómenos consecutivos que se suelen agrupar en cuatro fases: profase, metafase, anafase a telofase.
       Para observar células en división es preciso encontrar un material biológico de fácil manipulación en el que sea posible visualizar el proceso de
división celular. Un material excelente y fácil de conseguir es la raíz de cebolla, ya que esta crece alargándose por su ápice, donde existen células que se
dividen con rapidez. La técnica que vamos a emplear consiste en aplastar una muestra de raíz para separar sus células y observarlas con el microscopio.
Para llevarla a cabo será necesario teñir con un colorante que nos permita visualizar los cromosomas.
TÉCNICA PASO A PASO
      Objetivo: Identificar las distintas fases da mitosis en una célula vegetal y observar los cromosomas.

      Material:
           •      Raícillas de cebolla.
           •      Portaobjetos a cubreobjetos.
           •      Bisturí.
           •      Aguja enmangada.
           •      Pinzas.
           •      Mechero de alcohol.
           •      Orceína acética.
           •      Líquido fijador (fijador de Clarke).
           •      Líquido macerador.
           •      Líquido para lavar.

       Procedimiento:
•    Para conseguir el crecimiento de las raicillas, tres o cuatro días antes de realizar la práctica, se colocará un bulbo de cebolla en un frasco de boca
     ancha con agua, de manera que ésta toque la base del bulbo.
•    Una vez crecidas las raicillas de cebolla, corta algunas de ellas, conservando solamente los 5 mm del extremo que contenga el ápice.
•    Prepara tres vidrios de reloj: el primero con fijador, el segundo con macerador y el tercero con líquido para lavar.
•    Coloca los fragmentos de raíz en el líquido fijador durante 15 minutos para fijar las estructuras celulares.
•    A continuación, pasa la muestra al líquido macerador para que se separen las células; se mantendrá en este cinco minutos como máximo.
•    Después pasa la muestra al líquido de lavar durante unos minutos para eliminar los restos del macerador.
•    Coloca las raicillas en un portaobjetos a córtalas transversalmente en trozos lo más finas posible. Cubre los cortes con unas gotas de colorante
     (orceína acética) durante 10 minutos para colorear los cromosomas. Flamea suavemente dos o tres veces sin que el colorante se llegue a evaporarse
     ni a hervir procurando non respirar los gases, pues son irritantes.
•    Una vez enfriada la preparación, coloca sobre ella el cubreobjetos e presiónalo apretándolo con fuerza contra o portaobjetos haciendo pinza con los
     dedos índice y pulgar. Es conveniente colocar un papel de filtro entre el cubreobjetos y el dedo para non mancharse de colorante.
•    Observa con microscopio, empezando por el objetivo de menor aumento y vete cambiando a aumentos mayores según vayas localizando áreas
     interesantes.
•    Las células en mitosis se deben buscar en zonas de la preparación que presente las células bien extendidas, de forma cuadrada o ligeramente
     rectangular y con el material nuclear bien teñido. Las fotografías inferiores poden servirte de referencia a la hora de reconocer la fase de división en la
     que se encuentran las células de la preparación.
1. Respecto a la técnica utilizada:
           La técnica utilizada en esta práctica persigue separar las células vegetales que se encuentran unidas formando la estructura de la raíz de
cebolla. Esto se consigue, primero, al reblandecer la lámina media de la pared mediante el macerador y, finalmente, al aplastar la muestra y disociar las
células. Este proceso es necesario para que el colorante penetre y logre teñir los núcleos celulares.
            Por otra parte, en función del colorante utilizado, puede ser necesario calentarlo para lograr un perfecto teñido; esto ocurre, por ejemplo, si se
utiliza carmín acético. No obstante, si se utiliza orceina acética, el calentamiento puede ser suprimido obteniéndose, de igual manera, una buena tinción de
los núcleos celulares. Al suprimir el calentamiento también se evitan los riesgos personales que se derivan de la utilización del mechero y de los vapores del

                                                                              6
PRACTICAS BIOLOGÍA 2º BAC
ácido acético; asimismo, se evita que el exceso de calor destruya los tejidos e impida lograr una buena preparación.
             Para que las células no se desintegren durante la manipulación es necesario fijar previamente las estructuras celulares lo que se logra mediante
la utilización de un "fijador", el fijador de Clarke.
Evidentemente, las manipulaciones a las que se somete la muestra provocan que las células constituyentes mueran. Así, lo
que se observa en la preparación son células muertas que han detenido su actividad vital en algún momento de su ciclo
celular; puesto que se trata de un tejido meristemático, será posible encontrar muchas de las células en el momento de la
división nuclear.
2. Respecto a la observación de la preparación:
Entre las células del extremo de la raíz de cebolla se pueden observar tres tipos celulares que deben ser distinguidos por los estudiantes para que puedan
localizar los que interesan. Estos tres tipos celulares se diferencian, fundamentalmente, por su tamaño y la forma de la célula y del núcleo.
A.         Células meristemáticas: Son las células de menor tamaño, colocadas con frecuencia formando filas; poseen un núcleo grande que puede estar
más o menos teñido. Estas células meristemáticas desarrollan una gran actividad mitótica por lo que es factible observar células en diferentes fases de la
mitosis. La mayoría de ellas se encuentran en profase (más o menos avanzada) ya que esta es la fase más duradera de la mitosis.
B.         Células diferenciadas: Son células de mayor tamaño, alargadas y con núcleos de menor tamaño que las células meristemáticas.
C.         Células de la cofia: Son células pequeñas, ovoides y de núcleos pequeños intensamente teñidos.
3. Respecto a la preparación de los reactivos:
    Las diferentes disoluciones utilizadas en la práctica pueden prepararse de acuerdo con las siguientes fórmulas.
        Fijador de Clark
        Etanol absoluto                     3 volúmenes
        Ácido acético                       1 volumen

        Macerador
        Etanol                              1 volumen
        Ac. CIorihídrico                    1 volumen

       Lavador
       Ácido acético                        45 cc
       Agua destilada                       55 cc
Orceína acética
       Orceína                              2 gramos
       Ácido acético                        45 cc
       Agua destilada                       55 cc

Para preparar la orceína acética se debe disolver la orceína en ácido acético hirviente. Una vez enfriada esta
disolución se añade el agua destilada y, después, se filtra. La orceína así preparada puede conservarse durante
mucho tiempo; no obstante, si se conserva de un curso para otro, es conveniente filtrar este reactivo antes de
utilizarlo de nuevo.




                                                                              7
PRACTICAS BIOLOGÍA 2º BAC




Cuestiones:
•   ¿Por qué escogemos para el estudio de la mitosis raíces de cebolla? ¿podríamos escoger trozos de
    hoja?
•   ¿Podemos observar en mitosis de raíces de cebolla el huso acromático? ¿por qué?
•   ¿En qué momento de la mitosis se identifican mejor los cromosomas para su recuento?
•   Sobre un esquema de un microscopio identificar cada una de las partes indicando su función.
•   ¿Cómo se calcula el número de aumentos?
•   ¿Qué es el poder de resolución de un microscopio?
•   ¿Por qué la preparación a observar en un microscopio tiene que ser muy fina?
•   ¿Para qué se utilizan los colorantes? ¿Por qué se utilizan diferentes colorantes según la preparación
    a observar?
•   Sobre micrografías identificar algún orgánulo celular, alguna/s fase de la mitosis, o identificar si es
    una célula animal o vegetal




                                                     8
PRACTICAS BIOLOGÍA 2º BAC
PRÁCTICA 6.- Observación de bacterias: Tinción de Gram (sarro dental, yogur)

     Objetivos:
    •    Utilización de técnicas sencillas para la observación de microorganismos
    •    Conocer o manejo del microscopio óptico para la observación de bacterias (importancia del objetivo de inmersión)
    •    Conocer y manejar las unidades de medida de las células y establecer comparaciones entre tamaños de procariotas y
         de eucariotas
    •    Reconocer os distintos modelos de pared bacteriana
   Procedimiento:
Material
Solución de cristal violeta                                         Etanol 95%
Mechero de alcohol                                                  Palillos
Lugol                                                               Safranina
Porta y cubreobjetos                                                Microscopio.

Método
         Prepara as muestras siguiendo estos pasos:
    1.   En unas gotas de agua colocadas sobre un portaobjetos, disuelve una pequeña cantidad de yogur con ayuda de un
         palillo higiénico. Haz lo mismo con la muestra de sarro dental extraído de la boca de alguien.
     2. Prepara una fina extensión (frotis), en otros portas, dejándolos secar.
     3. Fija este frotis dándole varios pases a los portas sobre la llama del mechero, con la muestra hacia arriba.
         Tiñe ahora los frotis fijados mediante los siguientes pasos:
     1. Cubre ambos frotis con cristal violeta durante 3 min. Se retirará el colorante mediante un suave lavado con agua,
         deslizando el agua sobre el porta, para non desprender la muestra. Se cubrirá ahora con Lugol durante 1 min., y
         después se realizará otro lavado suave. Todas las células se teñirán de violeta.
     2. Se retirará el colorante con etanol, goteándolo por el portaobjetos, hasta que las gotas que salen no tengan casi
         color. Las células Gram – pierden el colorante violeta y quedarán incoloras. Las Gram + seguirían violeta.
     3. Añade una gota de agua a la preparación y cubre las preparaciones 2 min. con safranina (colorante de contraste).
         Finalmente, lava el colorante con agua. Este colorante sólo entrará en las bacterias Gram –, que quedarán rojas. Las
         Gram + seguirán violetas.
         Seca las preparaciones sobre papel de filtro y obsérvalas con microscopio utilizando el objetivo de inmersión. En
esta tinción diferencial las bacterias Gram – aparecen rojas y las Gram + violeta.
    Fundamento: en esta tinción se forma un complejo violeta-yodo, insoluble dentro de la célula, que solamente es extraído
por alcohol en las bacterias Gram –. Las bacterias Gram + tienen unas paredes celulares muy gruesas que se deshidratan por
el alcohol, lo que cierra sus poros evitando que los complejos violeta-yodo salgan de las células.
         Se ha comprobado que más que la composición química es la estructura física de la pared la que confiere la
característica Gram + o Gram –. Así, las levaduras que tienen una gruesa pared celular, con composición química diferente a la
de las bacterias, también son organismos Gram +.
    Preparación de colorantes:
         Violeta cristal: Se obtiene mezclando a partes iguales una disolución de cristal violeta en etanol con otra de oxalato
amónico en agua destilada:
                                   Disolución A                                    Disolución B
                     – Cristal violeta: 2 g                            – Oxalato amónico: 0,8 g
                     – Etanol al 90%: 20 ml                            – Agua destilada: 80 ml
         Lugol: Se obtiene mezclando a partes iguales una disolución acuosa de yoduro potásico con otra de yodo:
                                   Disolución A                                    Disolución B
                     – IK: 2 g                                         – I2: 1 g
                     – Agua destilada: 2 ml                            – Agua destilada: 300 ml
     Cuestiones
    –    ¿A qué se debe el distinto comportamiento de las bacterias según sean Gram+ o Gram-?
         ¿Podemos utilizar los mismos aumentos para observar bacterias que eucariotas?
    –    ¿Para qué se necesita el aceite de inmersión?
                                                     9
PRACTICAS BIOLOGÍA 2º BAC
Práctica 7.- Búsqueda de información en libros e revistas (científicas e de divulgación) sobar os seguintes temas.
Proxecto xenoma humano, clonación en animais, e plantas transxénicas, e análise das súas repercusión bíolóxicas,
económicas e sociais.

Obxectivos:
  •       Identificación das diferentes repercusións que teñen os coñecementos da bioloxía na sociedade
  •       Coñecer as posibilidades científicas que ofrecen as técnicas de donación
  •       Apreciar a importancia do proxecto Xenoma Humano, especialmente en canto a que posibilitará
          diminuír os riscos de padecer enfermidades de base xenética
  •       Recoñecer a importancia da Biotecnoloxía en campos como a detección prematura de patoloxias, a
          reproducción ou a producción de alimentos

Procedemento:
    Buscar a información en diferentes fontes de información, como poden ser xornais e revistas actuais,
a prensa diaria e semanal, revistas científicas, dovumentais en T.V., debates en radio e T.V. e internet.

Cuestións:
      •    ¿Que relación existe entre o proxecto Xenoma Humano e a posibilidade de curar enfermidades
           de orixe xenética?
      •    ¿En que consiste a clonación? ¿En que casos e con que fins estase levando a cabo na actualidade?
      •    ¿Que son as plantas transxénicas? ¿Que ventaxas e inconvintes




                                                        10

Contenu connexe

En vedette

Submissão à autoridad1
Submissão à autoridad1Submissão à autoridad1
Submissão à autoridad1
mgno42
 
Bioelementos ¿De qué estamos hechos?
Bioelementos ¿De qué estamos hechos?Bioelementos ¿De qué estamos hechos?
Bioelementos ¿De qué estamos hechos?
Mary Aunta
 
Los bioelementos y biomoléculas guia 1
Los bioelementos y biomoléculas guia 1Los bioelementos y biomoléculas guia 1
Los bioelementos y biomoléculas guia 1
Gema Salvador Varillas
 

En vedette (20)

Cross-promotion of iPad apps
Cross-promotion of iPad appsCross-promotion of iPad apps
Cross-promotion of iPad apps
 
Submissão à autoridad1
Submissão à autoridad1Submissão à autoridad1
Submissão à autoridad1
 
Miniquest.Informática, 2013.
Miniquest.Informática, 2013.Miniquest.Informática, 2013.
Miniquest.Informática, 2013.
 
Financial densities in emerging markets
Financial densities in emerging marketsFinancial densities in emerging markets
Financial densities in emerging markets
 
G te c sesion4b-complejidad y tpa
G te c sesion4b-complejidad y tpaG te c sesion4b-complejidad y tpa
G te c sesion4b-complejidad y tpa
 
Trastornos del aprendizaje
Trastornos del aprendizajeTrastornos del aprendizaje
Trastornos del aprendizaje
 
Flormar 7-8
Flormar 7-8Flormar 7-8
Flormar 7-8
 
proyecto de integración de las tics en la educación inicial.
proyecto de integración de las tics en la educación inicial.proyecto de integración de las tics en la educación inicial.
proyecto de integración de las tics en la educación inicial.
 
Mateo Valero - Big data: de la investigación científica a la gestión empresarial
Mateo Valero - Big data: de la investigación científica a la gestión empresarialMateo Valero - Big data: de la investigación científica a la gestión empresarial
Mateo Valero - Big data: de la investigación científica a la gestión empresarial
 
Agenda Escolar de Diabetes
Agenda Escolar de DiabetesAgenda Escolar de Diabetes
Agenda Escolar de Diabetes
 
El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
 
8683476 assimil-njemacki-bez-muke-1974
8683476 assimil-njemacki-bez-muke-19748683476 assimil-njemacki-bez-muke-1974
8683476 assimil-njemacki-bez-muke-1974
 
Plan Nacional de Riego en Argentina
Plan Nacional de Riego en ArgentinaPlan Nacional de Riego en Argentina
Plan Nacional de Riego en Argentina
 
Bioelementos ¿De qué estamos hechos?
Bioelementos ¿De qué estamos hechos?Bioelementos ¿De qué estamos hechos?
Bioelementos ¿De qué estamos hechos?
 
Improve Sales Productivity with Digital Sales Coverage
Improve Sales Productivity with Digital Sales CoverageImprove Sales Productivity with Digital Sales Coverage
Improve Sales Productivity with Digital Sales Coverage
 
Gloria Fuertes
Gloria FuertesGloria Fuertes
Gloria Fuertes
 
Practica laboratorio bioelementos
Practica laboratorio bioelementosPractica laboratorio bioelementos
Practica laboratorio bioelementos
 
Practica de bioelementos
Practica de bioelementosPractica de bioelementos
Practica de bioelementos
 
FICHA DE PRÁCTICA SOBRE BIOELEMENTOS
FICHA DE PRÁCTICA SOBRE BIOELEMENTOSFICHA DE PRÁCTICA SOBRE BIOELEMENTOS
FICHA DE PRÁCTICA SOBRE BIOELEMENTOS
 
Los bioelementos y biomoléculas guia 1
Los bioelementos y biomoléculas guia 1Los bioelementos y biomoléculas guia 1
Los bioelementos y biomoléculas guia 1
 

Similaire à Practicas De 2º Bachilelrato

UTPL-QUÍMICA GENRAL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-QUÍMICA GENRAL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-QUÍMICA GENRAL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-QUÍMICA GENRAL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidos
Richard Ordoñez
 
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimientoLab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
afbq2011
 
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Daniielitho0o
 
Sustitucion nucleofilica al_grupo_carbonilo[1]
Sustitucion nucleofilica al_grupo_carbonilo[1]Sustitucion nucleofilica al_grupo_carbonilo[1]
Sustitucion nucleofilica al_grupo_carbonilo[1]
qcaorg1
 
Sustitucion nucleofilica al_grupo_carbonilo[1]
Sustitucion nucleofilica al_grupo_carbonilo[1]Sustitucion nucleofilica al_grupo_carbonilo[1]
Sustitucion nucleofilica al_grupo_carbonilo[1]
qcaorg1
 
Sustitucion nucleofilica al_grupo_carbonilo[1]
Sustitucion nucleofilica al_grupo_carbonilo[1]Sustitucion nucleofilica al_grupo_carbonilo[1]
Sustitucion nucleofilica al_grupo_carbonilo[1]
qcaorg1
 
Control 1ª eval. química 2º bac 2012 2013
Control 1ª eval. química 2º bac 2012 2013Control 1ª eval. química 2º bac 2012 2013
Control 1ª eval. química 2º bac 2012 2013
quimbioalmazan
 
Semana 4
Semana 4Semana 4
Semana 4
Dayuma
 
Reacciones químicas
Reacciones químicasReacciones químicas
Reacciones químicas
DavidSPZGZ
 

Similaire à Practicas De 2º Bachilelrato (20)

Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
 
Laboratorio 06
Laboratorio 06Laboratorio 06
Laboratorio 06
 
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicosC:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
 
UTPL-QUÍMICA GENRAL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-QUÍMICA GENRAL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-QUÍMICA GENRAL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-QUÍMICA GENRAL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4
 
Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidos
 
QUIMICA GENERAL (II Bimestre Abril Agosto 2011)
QUIMICA GENERAL (II Bimestre Abril Agosto 2011)QUIMICA GENERAL (II Bimestre Abril Agosto 2011)
QUIMICA GENERAL (II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimientoLab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
 
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
 
Sustitucion nucleofilica al_grupo_carbonilo[1]
Sustitucion nucleofilica al_grupo_carbonilo[1]Sustitucion nucleofilica al_grupo_carbonilo[1]
Sustitucion nucleofilica al_grupo_carbonilo[1]
 
Sustitucion nucleofilica al_grupo_carbonilo[1]
Sustitucion nucleofilica al_grupo_carbonilo[1]Sustitucion nucleofilica al_grupo_carbonilo[1]
Sustitucion nucleofilica al_grupo_carbonilo[1]
 
Sustitucion nucleofilica al_grupo_carbonilo[1]
Sustitucion nucleofilica al_grupo_carbonilo[1]Sustitucion nucleofilica al_grupo_carbonilo[1]
Sustitucion nucleofilica al_grupo_carbonilo[1]
 
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASEEQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
 
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratos
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratosPractica de laboratorio_no_1_carbohidratos
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratos
 
Acidos carboxilicos
Acidos carboxilicosAcidos carboxilicos
Acidos carboxilicos
 
Practico Química Orgánica
Practico Química Orgánica Practico Química Orgánica
Practico Química Orgánica
 
Control 1ª eval. química 2º bac 2012 2013
Control 1ª eval. química 2º bac 2012 2013Control 1ª eval. química 2º bac 2012 2013
Control 1ª eval. química 2º bac 2012 2013
 
Semana 4
Semana 4Semana 4
Semana 4
 
Reacciones químicas
Reacciones químicasReacciones químicas
Reacciones químicas
 
Reacciones Quimicas
Reacciones QuimicasReacciones Quimicas
Reacciones Quimicas
 

Plus de guestbe57ac709

ContaminacióN Hidrosfera2
ContaminacióN Hidrosfera2ContaminacióN Hidrosfera2
ContaminacióN Hidrosfera2
guestbe57ac709
 
ContaminacióN Hidrosfera
ContaminacióN HidrosferaContaminacióN Hidrosfera
ContaminacióN Hidrosfera
guestbe57ac709
 
ArtróPodos Equinodermos
ArtróPodos EquinodermosArtróPodos Equinodermos
ArtróPodos Equinodermos
guestbe57ac709
 
Plan Accion Presentado Claustro Inicial
Plan Accion Presentado Claustro InicialPlan Accion Presentado Claustro Inicial
Plan Accion Presentado Claustro Inicial
guestbe57ac709
 
InformacióN En La ReunióN Grupo 4 De Noviembre
InformacióN En La ReunióN Grupo 4 De NoviembreInformacióN En La ReunióN Grupo 4 De Noviembre
InformacióN En La ReunióN Grupo 4 De Noviembre
guestbe57ac709
 
PresentacióN Grupo 200920102
PresentacióN Grupo 200920102PresentacióN Grupo 200920102
PresentacióN Grupo 200920102
guestbe57ac709
 
PRÁCTICVAS DE BIOLOGIA MOLECULAR
PRÁCTICVAS DE BIOLOGIA MOLECULARPRÁCTICVAS DE BIOLOGIA MOLECULAR
PRÁCTICVAS DE BIOLOGIA MOLECULAR
guestbe57ac709
 
Biologia Atlas De Anatomia Humana Laminas
Biologia   Atlas De Anatomia Humana LaminasBiologia   Atlas De Anatomia Humana Laminas
Biologia Atlas De Anatomia Humana Laminas
guestbe57ac709
 
Praticas De Microbiologia 2 Curso Biologia Sp
Praticas De Microbiologia   2 Curso Biologia   SpPraticas De Microbiologia   2 Curso Biologia   Sp
Praticas De Microbiologia 2 Curso Biologia Sp
guestbe57ac709
 
Praticas De Microbiologia 2 Curso Biologia Sp
Praticas De Microbiologia   2 Curso Biologia   SpPraticas De Microbiologia   2 Curso Biologia   Sp
Praticas De Microbiologia 2 Curso Biologia Sp
guestbe57ac709
 

Plus de guestbe57ac709 (14)

Cordados1
Cordados1Cordados1
Cordados1
 
ContaminacióN Hidrosfera2
ContaminacióN Hidrosfera2ContaminacióN Hidrosfera2
ContaminacióN Hidrosfera2
 
ContaminacióN Hidrosfera
ContaminacióN HidrosferaContaminacióN Hidrosfera
ContaminacióN Hidrosfera
 
ArtróPodos Equinodermos
ArtróPodos EquinodermosArtróPodos Equinodermos
ArtróPodos Equinodermos
 
ArtróPodos Llerena
ArtróPodos LlerenaArtróPodos Llerena
ArtróPodos Llerena
 
Comisiones Creadas
Comisiones CreadasComisiones Creadas
Comisiones Creadas
 
Plan Accion Presentado Claustro Inicial
Plan Accion Presentado Claustro InicialPlan Accion Presentado Claustro Inicial
Plan Accion Presentado Claustro Inicial
 
InformacióN En La ReunióN Grupo 4 De Noviembre
InformacióN En La ReunióN Grupo 4 De NoviembreInformacióN En La ReunióN Grupo 4 De Noviembre
InformacióN En La ReunióN Grupo 4 De Noviembre
 
PresentacióN Grupo 200920102
PresentacióN Grupo 200920102PresentacióN Grupo 200920102
PresentacióN Grupo 200920102
 
NutricióN
NutricióNNutricióN
NutricióN
 
PRÁCTICVAS DE BIOLOGIA MOLECULAR
PRÁCTICVAS DE BIOLOGIA MOLECULARPRÁCTICVAS DE BIOLOGIA MOLECULAR
PRÁCTICVAS DE BIOLOGIA MOLECULAR
 
Biologia Atlas De Anatomia Humana Laminas
Biologia   Atlas De Anatomia Humana LaminasBiologia   Atlas De Anatomia Humana Laminas
Biologia Atlas De Anatomia Humana Laminas
 
Praticas De Microbiologia 2 Curso Biologia Sp
Praticas De Microbiologia   2 Curso Biologia   SpPraticas De Microbiologia   2 Curso Biologia   Sp
Praticas De Microbiologia 2 Curso Biologia Sp
 
Praticas De Microbiologia 2 Curso Biologia Sp
Praticas De Microbiologia   2 Curso Biologia   SpPraticas De Microbiologia   2 Curso Biologia   Sp
Praticas De Microbiologia 2 Curso Biologia Sp
 

Dernier

Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
241521559
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
FagnerLisboa3
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
silviayucra2
 

Dernier (10)

pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
 
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxPresentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
 
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfDesarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
 

Practicas De 2º Bachilelrato

  • 1. PRACTICAS BIOLOGÍA 2º BAC Práctica 7 Reacciones de reconocimiento de azúcares reductores Fundamento Una de las propiedades más destacadas de los monosacáridos, como la glucosa, es la de poseer poder reductor que deben al grupo aldehídico (–COH) que tienen en su molécula. La acción reductora se manifiesta mediante una solución de sulfato cúprico (SO4Cu) de color azul, que pasa a óxido cuproso (Cu2O) de color rojo ladrillo que precipita. El reactivo utilizado con este fin es el llamado licor de Fehling, que consta de dos soluciones separadas que se mezclan en el momento de usarlo. La solución A (azul) es de sulfato cúprico alcalino y la B (incolora) es de tartrato sodopotásico (sal de Rochelle o Seignette) e hidróxido potásico (sosa caustica). Las reacciones que se producen son las siguientes: H O O O – SO 4Cu + 2OHNa → SO 4Na 2 + Cu(OH) 2 C 1 C 1 H 2C OH H C OH Cu(OH) 2       → CuO + H 2O Sin agente reductor  2Cu2+ 2Cu+ 2 HO 3C H HO 3C H Cu(OH) 2          → R − COOH + H 2O + 2Cu(OH) Con agente reductor (R-COH)  H C OH H 4 C OH 4 2Cu(OH) → Cu 2O + H 2O H 5 C OH H 5 C OH 6 CH2OH 6 CH2OH D - glucosa D - gluconato Método En un tubo de ensayo mezclar 4 ml de solución Fehling A y 4 ml de solución Fehling B, utilizando pipetas distintas, agitando para su mezcla total: esta mezcla constituye el reactivo Fehling. Tomar un tubo de ensayo, y se procederá del siguiente modo: se añadirá a 1 ml de solución de glucosa al 0’5%, 1 ml de reactivo Fehling Se pondrá el tubo a baño María (también se pueden calentar, con las debidas precauciones, directamente a la llama del mechero), observando los cambios de color que experimenta y sacándolo cuando aparezca un color rojo ladrillo que denota la formación de un precipitado de óxido cuproso (Cu2O). REACCIONES DE RECONOCIMIENTO DE AZÚCARES NO REDUCTORES Fundamento Los disacáridos como la sacarosa que no poseen grupos aldehídicos libres (los monosacáridos constitutivos se unen mediante enlace dicarbonílico), no son reductores, por tanto la reacción con el licor de Fehling es negativa. Ahora bien, en presencia de ácido clorhídrico (ClH) y en caliente, la sacarosa se hidroliza descomponiéndose en los dos monosacáridos que la forman (glucosa y fructosa). El polisacárido almidón es, en realidad, una mezcla de los polisacáridos denominados «amilopectina» (80-90%) y «amilosa» (10-20%). Esta última se colorea de azul en presencia de yodo, debido no a una reacción química, sino a la adsorción o fijación del yodo en la superficie de la molécula de amilosa, fijación que solamente tiene lugar en frío. Como reactivo se usa la solución yodo-yodurada de Lugol. Como los polisacáridos no tienen poder reductor, la reacción con el Fehling la dan negativa. Método A) Para la sacarosa Se prepararán dos tubos de ensayo con aproximadamente 3 cm de una disolución de sacarosa al 0’5%. Por otro lado, se preparará el reactivo Fehling, mezclando 1 cc de Fehling A y 1 cc de Fehling B. A uno de los tubos con solución de sacarosa se le añadirá 1 cc de reactivo Fehling y se calentará a la llama del mechero. Se observará que no se produce la reacción de reducción del cobre. En el otro tubo añadir 5-6 gotas de ácido clorhídrico al 10 por 100 y calentar a la llama de un mechero 2-3 minutos. Dejar enfriar y depositar 1 cc de reactivo Fehling. Calentar hasta ebullición y observar qué ocurre. B) Para el almidón Colocar en un tubo de ensayo 2-3 cc de agua y añadir una pequeña cantidad de almidón soluble y calentar hasta su total disolución. Se observará el enturbiamiento (opalescencia) característico de las soluciones coloidales. Añadir una o dos gotas de Lugol diluido (una parte de Lugol en dos de agua.) Observar qué la disolución adquiere una tonalidad azulada. CUESTIONES Y RESULTADOS OBTENIDOS a. ¿Por qué la sacarosa no reacciona con el reactivo Fehling? b. ¿Por qué se produce la reacción de reducción del cobre si previamente se trata a la sacarosa con ácido clohídrico en caliente? c. ¿A qué se debe la tonalidad azulada que adquiere la solución de almidón al ser tratada con lugol diluido? 1
  • 2. PRACTICAS BIOLOGÍA 2º BAC PROPIEDADES Y RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS Fundamento Los lípidos son un grupo de sustancias muy heterogéneo en cuanto a su composición química y a sus propiedades, de modo que su única característica en común, es su insolubilidad en agua sin embargo son solubles en disolventes orgánicos, éter, alcohol, cloroformo, etc. Al mezclar agua y aceites, agitando con energía se producen emulsiones inestables, esto es, fragmentación en pequeñas gotitas de la grasa insoluble, que en reposo se reúnen de nuevo entre sí y se separan del agua. Los lípidos se suelen clasificar en saponificables e insaponificables. En la composición de los lípidos saponificables, intervienen los ácidos grasos, que son responsables de la reacción de saponificación. La saponificación consiste en una reacción de estos lípidos, en caliente, con bases fuertes (hidróxido sódico o potásico), dando lugar a jabones (sales de los ácidos grasos). Una característica también interesante de los lípidos, es el hecho de que se colorean con el colorante Sudan III. Por lo que esta tinción es utilizada para detectar su presencia TINCION Poner en un tubo de ensayo 1 cc de aceite, o un trozo de tocino. Añadir 5 gotas de Sudán III agitando suavemente. Se obtiene un color amarillo rojizo. Este colorante se emplea para teñir elementos lipídicos de una preparación microscópica. CUESTIONES Y RESULTADOS OBTENIDOS a ¿Qué ocurre con la emulsión de agua en aceite transcurridos unos minutos de reposo? ¿A qué se debe este fenómeno? b ¿Qué ocurre con la mezcla de benceno y aceite? ¿Por qué? c ¿Qué son los jabones? PROPIEDADES Y REACCIONES DE RECONOCIMIENTO DE PROTEÍNAS Fundamento Las proteínas, debido al gran tamaño de sus moléculas, forman con el agua soluciones coloidales. Estas soluciones pueden precipitar con formación de coágulos al ser calentadas a temperaturas superiores a los 70º C o al ser tratadas con soluciones salinas, ácidos, etc. La coagulación de las proteínas es un proceso irreversible y se debe a su desnaturalización por los agentes indicados, que al actuar sobre la molécula proteica la desordenan por destrucción de sus estructuras secundarias y terciarias. Entre las reacciones coloreadas específicas de las proteínas, que sirven por lo tanto para su identificación, destacan por su importancia las siguientes: b) Reacción del biuret. La producen los péptidos y las proteínas, pero no los aminoácidos libres, ya que se debe a la presencia del enlace peptídico (–CO– HN–) que se destruye al liberarse los aminoácidos. Cuando una proteína se pone en contacto con un álcali concentrado, se forma una sustancia compleja denominada biuret, cuya fórmula aparece en la figura adjunta, que en contacto con una solución de sulfato cúprico (SO4Cu), diluída, da una coloración violeta característica. Método En un tubo de ensayo se depositan 2-3 cc de solución de albúmina comercial al 1-2 %, o de clara de huevo diluida. Al tubo II, se añadirán 2 cc de solución de hidróxido sódico o potásico al 40 % y a continuación 4-5 gotas de solución de sulfato cúprico diluida (al 1 %), agitando para que se mezcle bien. Aparecerá un color azul. (Esta reacción, si se quiere, puede repetirse tomando como material problema una solución de algún aminoácido, como por ejemplo glicocola, y comparar resultados). CUESTIONES QUE SE DEBERÁN CONTESTAR TRAS LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA  ¿Cómo nos permite el reactivo de Fehling distinguir entre los diferentes hidrátos de carbono?  ¿Podrías mediante la reacción de Fehling distinguir entre almidón y celulosa?  Si dispusieras de dos soluciones en dos tubos de ensayo, uno con glucosa y otro con sacarosa, pero sin etiquetar, ¿cómo determinarías en el laboratorio la identidad de cada tubo?  ¿Qué tipo de proceso tiene lugar en la tinción del almidón con Lugol?, ¿es una reacción química? ¿podrías explicarlo?  ¿Cómo podrías investigar si una sustancia desconocida es una proteína?  ¿Por qué la reacción del Biuret es positiva con las proteínas y no con los aminoácidos? 2
  • 3. PRACTICAS BIOLOGÍA 2º BAC PROTOCOLO DA PRACTICA 2.- Extracción do DNA dos chícharos MATERIAL • Chícharos (guisantes). • deterxente lavavaixelas • sal (NaCl) • auga destilada • líquido para limpar lentillas ou ben abrandador de carne • alcohol de 96 • auga destilada • probeta de 250 cc • batedora • microscopio METODO - Mestura no frasco da batedora 400 g de guisantes con 200 ml de auga destilada e engade 3 culleradas de deterxente de lavavaixelas e unha de sal. Bate ben e filtra o líquido obtido (serve un colador metálico dos que tes na casa) pasado seguidamente a unha probeta. - Engade un chorro de liquido para limpar lentillas e mestura ben todo. - Engade 50 ml de alcohol moi coidadosamente, facéndoo esvarar polas paredes do vaso para que non se mesture co filtrado e forme una capa sobre el separada por densidade. - Deixa repousar durante uns minutos. Ollarás que vai subindo e mesturándose co alcohol unha maraña de fíos brancos que serán o ADN dos chícharos. - Co obxectivo de máximo aumento observa un anaco deses fíos o DNA debe verse como uns fíos delgadiños e separados. A solución de lavavaixelas e a sal máis a acción da batedora e capaz de rachar a parede celular e as membranas plasmática e nuclear. O líquido limpalentiñas contribúe a eliminar as proteínas que poidan contaminar o ÁDN. O alcohol separa o ADN que é soluble en auga. CUESTIONES QUE SE DEBERÁN CONTESTAR TRAS LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA Práctica 2.- Extracción do ADN • ¿Por qué o engadir sal ó homoxenado rómpense as membranas celulares? • ¿Se non se eliminan as proteínas, pódese ver tamén a estructura fibrilar do ADN?, ¿por qué? 3
  • 4. PRACTICAS BIOLOGÍA 2º BAC PRÁCTICA 3.- Observación de modelos tridimensionais de azucres, lípidos, proteínas e ácidos nucleicos Obxectivos: • Facilitar a comprensión da configuración espacial destas moléculas • Axilizar a comprensión teórica do desenvolvemento das macromoléculas • Recoñecer e diferenciar representacións sinxelas (tridimensionais e planas) das diferentes biomoléculas • Explicar a relación estructura-función das biomoléculas. Destacar que a funcionalidade das proteínas e dos ácidos nucleicos depende da súa estructura tridimensional • Caracteriza-la estructura secundaria do ADN • Na medida do posible utilizar o modelo tridimensional do ADN para explicar a súa replicación Procedemento: Adxúntanse direccións de internet onde se poden atopar imaxes destas moléculas. http ://www.bioxeo.com http ://www.ehu.eslbiomoleculas/AN/an4.htm http ://www3 .usal.es/dbbm/modmol/index.html Cuestións: • ¿Por que o amidón, a celulosa e o glicóxeno son polisacáridos diferentes se todos están formados por moléculas de D-glucopiranosa? • ¿Que diferencias existen a nivel da estructura molecular entre un lípido saponificable e outro que non o é? ¿Que diferencias tridimensionais existen entre os ácidos graxos saturados e insaturados co mesmo número de átomos de carbono? • ¿Que diferencias hai entre as alfa-hélices e as láminas pregadas da estructura secundaria das proteínas? ¿A que débense as distintas estructuras das proteínas? • ¿Cara onde quedan dirixidos as pontes de hidróxeno entre as bases nitroxenadas na estructura secundaria do ADN? ¿Qué moléculas forman o esqueleto do ADN e cales as cadeas laterais? • ¿Que vantaxes supón para a uniformidade e estabilidade das dúas cadeas do ADN que sempre se unan unha base púrica con outra pirimidínica? ¿Causaría algún problema a unión entre dúas bases púricas ou entre dous pirimidínicas? 4
  • 5. PRACTICAS BIOLOGÍA 2º BAC PRÁCTICA 4.- Observación de vídeos animados sobre o proceso da síntese proteica Obxectivos: • Caracterizar os distintos tipos de ARN e diferencialos do ADN • Resaltar a importancia da complementariedade de bases e do código xenético na síntese proteica • Representar o fluxo de información desde unha determinada secuencia de bases do ADN á secuencia de aminoácidos dunha proteína • Facilitar o estudio e a comprensión teórica do proceso de traducción • Ver exemplos dos distintos tipos de mutacións que afectan á secuencia de bases do ADN e demostrar os efectos sobre a proteína traducida Procedemento: • Proxección dalgún vídeo (por exemplo, o vídeo n0 153 da colección Ciencias da vida da editorial Ancora, que se titula “Introducción á célula viva”) sobre o proceso de traducción. • Tamén pódense atopar animacións do proceso en páxinas de internet como, por exemplo. http://www.biostudio.com/case_freeman protein_synthesis.html http://www.dnaftb.org/dnaftb/22/concept/index.html Cuestións: • Coa axuda dunha táboa co código xenético, establecer os pasos que conducirán á síntese dun determinado péptido. ¿Que efecto tena a inserción, a substitución e unha delección dun nucleótido na cadea de ADN que se transcribe? • Coa axuda dunha táboa co código xenético, escribir todas as secuencias posibles de ADN que codifiquen para a síntese dun determinado polipéptido. ¿Por que poden existir varias secuencias? • ¿O número de ARNtransferentes é igual, maior ou menor que 20?. Xustificar a resposta. • Enumera os compostos e estructuras que interveñen na síntese proteica, indicando o papel de cada un no proceso. ¿Que se forma ó final? 5
  • 6. PRACTICAS BIOLOGÍA 2º BAC PRÁCTICA 5.- Estudio de la mitosis en células de raíz de cebolla: Tinción con fucsina ácida e/o orceína Objetivos • Observación de cromosomas y estudio de las etapas da mitosis. • Adquirir experiencia en la utilización de técnicas de procesamiento de tejidos para su estudio a microscopia óptica • Conocer o manejo do microscopio óptico • Conocer e manejar las unidades de medida de las células • Valorar la contribución decisiva de la microscopia en el estudio e conocimiento de la célula Procedimiento LA MITOSIS Y SU OBSERVACIÓN Es un proceso de división del núcleo por el cual se forman núcleos hijos con el mismo número de cromosomas que la célula materna. En el transcurso de la mitosis se suceden una serie de fenómenos consecutivos que se suelen agrupar en cuatro fases: profase, metafase, anafase a telofase. Para observar células en división es preciso encontrar un material biológico de fácil manipulación en el que sea posible visualizar el proceso de división celular. Un material excelente y fácil de conseguir es la raíz de cebolla, ya que esta crece alargándose por su ápice, donde existen células que se dividen con rapidez. La técnica que vamos a emplear consiste en aplastar una muestra de raíz para separar sus células y observarlas con el microscopio. Para llevarla a cabo será necesario teñir con un colorante que nos permita visualizar los cromosomas. TÉCNICA PASO A PASO Objetivo: Identificar las distintas fases da mitosis en una célula vegetal y observar los cromosomas. Material: • Raícillas de cebolla. • Portaobjetos a cubreobjetos. • Bisturí. • Aguja enmangada. • Pinzas. • Mechero de alcohol. • Orceína acética. • Líquido fijador (fijador de Clarke). • Líquido macerador. • Líquido para lavar. Procedimiento: • Para conseguir el crecimiento de las raicillas, tres o cuatro días antes de realizar la práctica, se colocará un bulbo de cebolla en un frasco de boca ancha con agua, de manera que ésta toque la base del bulbo. • Una vez crecidas las raicillas de cebolla, corta algunas de ellas, conservando solamente los 5 mm del extremo que contenga el ápice. • Prepara tres vidrios de reloj: el primero con fijador, el segundo con macerador y el tercero con líquido para lavar. • Coloca los fragmentos de raíz en el líquido fijador durante 15 minutos para fijar las estructuras celulares. • A continuación, pasa la muestra al líquido macerador para que se separen las células; se mantendrá en este cinco minutos como máximo. • Después pasa la muestra al líquido de lavar durante unos minutos para eliminar los restos del macerador. • Coloca las raicillas en un portaobjetos a córtalas transversalmente en trozos lo más finas posible. Cubre los cortes con unas gotas de colorante (orceína acética) durante 10 minutos para colorear los cromosomas. Flamea suavemente dos o tres veces sin que el colorante se llegue a evaporarse ni a hervir procurando non respirar los gases, pues son irritantes. • Una vez enfriada la preparación, coloca sobre ella el cubreobjetos e presiónalo apretándolo con fuerza contra o portaobjetos haciendo pinza con los dedos índice y pulgar. Es conveniente colocar un papel de filtro entre el cubreobjetos y el dedo para non mancharse de colorante. • Observa con microscopio, empezando por el objetivo de menor aumento y vete cambiando a aumentos mayores según vayas localizando áreas interesantes. • Las células en mitosis se deben buscar en zonas de la preparación que presente las células bien extendidas, de forma cuadrada o ligeramente rectangular y con el material nuclear bien teñido. Las fotografías inferiores poden servirte de referencia a la hora de reconocer la fase de división en la que se encuentran las células de la preparación. 1. Respecto a la técnica utilizada: La técnica utilizada en esta práctica persigue separar las células vegetales que se encuentran unidas formando la estructura de la raíz de cebolla. Esto se consigue, primero, al reblandecer la lámina media de la pared mediante el macerador y, finalmente, al aplastar la muestra y disociar las células. Este proceso es necesario para que el colorante penetre y logre teñir los núcleos celulares. Por otra parte, en función del colorante utilizado, puede ser necesario calentarlo para lograr un perfecto teñido; esto ocurre, por ejemplo, si se utiliza carmín acético. No obstante, si se utiliza orceina acética, el calentamiento puede ser suprimido obteniéndose, de igual manera, una buena tinción de los núcleos celulares. Al suprimir el calentamiento también se evitan los riesgos personales que se derivan de la utilización del mechero y de los vapores del 6
  • 7. PRACTICAS BIOLOGÍA 2º BAC ácido acético; asimismo, se evita que el exceso de calor destruya los tejidos e impida lograr una buena preparación. Para que las células no se desintegren durante la manipulación es necesario fijar previamente las estructuras celulares lo que se logra mediante la utilización de un "fijador", el fijador de Clarke. Evidentemente, las manipulaciones a las que se somete la muestra provocan que las células constituyentes mueran. Así, lo que se observa en la preparación son células muertas que han detenido su actividad vital en algún momento de su ciclo celular; puesto que se trata de un tejido meristemático, será posible encontrar muchas de las células en el momento de la división nuclear. 2. Respecto a la observación de la preparación: Entre las células del extremo de la raíz de cebolla se pueden observar tres tipos celulares que deben ser distinguidos por los estudiantes para que puedan localizar los que interesan. Estos tres tipos celulares se diferencian, fundamentalmente, por su tamaño y la forma de la célula y del núcleo. A. Células meristemáticas: Son las células de menor tamaño, colocadas con frecuencia formando filas; poseen un núcleo grande que puede estar más o menos teñido. Estas células meristemáticas desarrollan una gran actividad mitótica por lo que es factible observar células en diferentes fases de la mitosis. La mayoría de ellas se encuentran en profase (más o menos avanzada) ya que esta es la fase más duradera de la mitosis. B. Células diferenciadas: Son células de mayor tamaño, alargadas y con núcleos de menor tamaño que las células meristemáticas. C. Células de la cofia: Son células pequeñas, ovoides y de núcleos pequeños intensamente teñidos. 3. Respecto a la preparación de los reactivos: Las diferentes disoluciones utilizadas en la práctica pueden prepararse de acuerdo con las siguientes fórmulas. Fijador de Clark Etanol absoluto 3 volúmenes Ácido acético 1 volumen Macerador Etanol 1 volumen Ac. CIorihídrico 1 volumen Lavador Ácido acético 45 cc Agua destilada 55 cc Orceína acética Orceína 2 gramos Ácido acético 45 cc Agua destilada 55 cc Para preparar la orceína acética se debe disolver la orceína en ácido acético hirviente. Una vez enfriada esta disolución se añade el agua destilada y, después, se filtra. La orceína así preparada puede conservarse durante mucho tiempo; no obstante, si se conserva de un curso para otro, es conveniente filtrar este reactivo antes de utilizarlo de nuevo. 7
  • 8. PRACTICAS BIOLOGÍA 2º BAC Cuestiones: • ¿Por qué escogemos para el estudio de la mitosis raíces de cebolla? ¿podríamos escoger trozos de hoja? • ¿Podemos observar en mitosis de raíces de cebolla el huso acromático? ¿por qué? • ¿En qué momento de la mitosis se identifican mejor los cromosomas para su recuento? • Sobre un esquema de un microscopio identificar cada una de las partes indicando su función. • ¿Cómo se calcula el número de aumentos? • ¿Qué es el poder de resolución de un microscopio? • ¿Por qué la preparación a observar en un microscopio tiene que ser muy fina? • ¿Para qué se utilizan los colorantes? ¿Por qué se utilizan diferentes colorantes según la preparación a observar? • Sobre micrografías identificar algún orgánulo celular, alguna/s fase de la mitosis, o identificar si es una célula animal o vegetal 8
  • 9. PRACTICAS BIOLOGÍA 2º BAC PRÁCTICA 6.- Observación de bacterias: Tinción de Gram (sarro dental, yogur) Objetivos: • Utilización de técnicas sencillas para la observación de microorganismos • Conocer o manejo del microscopio óptico para la observación de bacterias (importancia del objetivo de inmersión) • Conocer y manejar las unidades de medida de las células y establecer comparaciones entre tamaños de procariotas y de eucariotas • Reconocer os distintos modelos de pared bacteriana Procedimiento: Material Solución de cristal violeta Etanol 95% Mechero de alcohol Palillos Lugol Safranina Porta y cubreobjetos Microscopio. Método Prepara as muestras siguiendo estos pasos: 1. En unas gotas de agua colocadas sobre un portaobjetos, disuelve una pequeña cantidad de yogur con ayuda de un palillo higiénico. Haz lo mismo con la muestra de sarro dental extraído de la boca de alguien. 2. Prepara una fina extensión (frotis), en otros portas, dejándolos secar. 3. Fija este frotis dándole varios pases a los portas sobre la llama del mechero, con la muestra hacia arriba. Tiñe ahora los frotis fijados mediante los siguientes pasos: 1. Cubre ambos frotis con cristal violeta durante 3 min. Se retirará el colorante mediante un suave lavado con agua, deslizando el agua sobre el porta, para non desprender la muestra. Se cubrirá ahora con Lugol durante 1 min., y después se realizará otro lavado suave. Todas las células se teñirán de violeta. 2. Se retirará el colorante con etanol, goteándolo por el portaobjetos, hasta que las gotas que salen no tengan casi color. Las células Gram – pierden el colorante violeta y quedarán incoloras. Las Gram + seguirían violeta. 3. Añade una gota de agua a la preparación y cubre las preparaciones 2 min. con safranina (colorante de contraste). Finalmente, lava el colorante con agua. Este colorante sólo entrará en las bacterias Gram –, que quedarán rojas. Las Gram + seguirán violetas. Seca las preparaciones sobre papel de filtro y obsérvalas con microscopio utilizando el objetivo de inmersión. En esta tinción diferencial las bacterias Gram – aparecen rojas y las Gram + violeta. Fundamento: en esta tinción se forma un complejo violeta-yodo, insoluble dentro de la célula, que solamente es extraído por alcohol en las bacterias Gram –. Las bacterias Gram + tienen unas paredes celulares muy gruesas que se deshidratan por el alcohol, lo que cierra sus poros evitando que los complejos violeta-yodo salgan de las células. Se ha comprobado que más que la composición química es la estructura física de la pared la que confiere la característica Gram + o Gram –. Así, las levaduras que tienen una gruesa pared celular, con composición química diferente a la de las bacterias, también son organismos Gram +. Preparación de colorantes: Violeta cristal: Se obtiene mezclando a partes iguales una disolución de cristal violeta en etanol con otra de oxalato amónico en agua destilada: Disolución A Disolución B – Cristal violeta: 2 g – Oxalato amónico: 0,8 g – Etanol al 90%: 20 ml – Agua destilada: 80 ml Lugol: Se obtiene mezclando a partes iguales una disolución acuosa de yoduro potásico con otra de yodo: Disolución A Disolución B – IK: 2 g – I2: 1 g – Agua destilada: 2 ml – Agua destilada: 300 ml Cuestiones – ¿A qué se debe el distinto comportamiento de las bacterias según sean Gram+ o Gram-? ¿Podemos utilizar los mismos aumentos para observar bacterias que eucariotas? – ¿Para qué se necesita el aceite de inmersión? 9
  • 10. PRACTICAS BIOLOGÍA 2º BAC Práctica 7.- Búsqueda de información en libros e revistas (científicas e de divulgación) sobar os seguintes temas. Proxecto xenoma humano, clonación en animais, e plantas transxénicas, e análise das súas repercusión bíolóxicas, económicas e sociais. Obxectivos: • Identificación das diferentes repercusións que teñen os coñecementos da bioloxía na sociedade • Coñecer as posibilidades científicas que ofrecen as técnicas de donación • Apreciar a importancia do proxecto Xenoma Humano, especialmente en canto a que posibilitará diminuír os riscos de padecer enfermidades de base xenética • Recoñecer a importancia da Biotecnoloxía en campos como a detección prematura de patoloxias, a reproducción ou a producción de alimentos Procedemento: Buscar a información en diferentes fontes de información, como poden ser xornais e revistas actuais, a prensa diaria e semanal, revistas científicas, dovumentais en T.V., debates en radio e T.V. e internet. Cuestións: • ¿Que relación existe entre o proxecto Xenoma Humano e a posibilidade de curar enfermidades de orixe xenética? • ¿En que consiste a clonación? ¿En que casos e con que fins estase levando a cabo na actualidade? • ¿Que son as plantas transxénicas? ¿Que ventaxas e inconvintes 10