SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  134
Télécharger pour lire hors ligne
INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA SOCIEDAD.

      Lic. Maria del C. Pérez
      ISCF Manuel Fajardo

La sociedad está conformada por hombres, son la base de la existencia de las
sociedades y se desenvuelven en medio de la sociedad, de ahí que constituya
el estudio de la sociedad, el estudio del hombre.

El hombre en si mismo contiene elementos similares a sus semejantes, pero
también se diferencian y en colectivo aportarán a la sociedad elementos
comunes y diferentes. De ahí que el estudio de la sociedad resulta muy
complejo, si además consideramos que los estudios son realizados por los
propios hombres quienes aportan sentimientos, estados de ánimos, simpatías,
comprometimiento político, etc.

La existencia de la sociedad es en primer lugar la existencia del hombre y
para ello se necesita consumir, protegerse de los fenómenos atmosféricos, de
los depredadores, etc, el consumo depende de la época y el lugar donde se
desenvuelva la sociedad.

La obtención de los medios para satisfacer las necesidades del hombre ha
sufrido una larga evolución a través del desarrollo de la humanidad,
caracterizado por un doble proceso que tiene como protagonista al propio
hombre, a saber :

• La interacción con la naturaleza para obtener de ella sus frutos, desde la
  elemental recogida de frutos silvestres hasta los mas enrevesados procesos
  productivos con un alto contenido tecnológico.
• La interacción con otros hombres para en conjunto obtener los bienes,
  disfrutar de su consumo y juntos tratar de entender los fenómenos
  naturales, elaborar métodos para obtener mayor cantidad de medios de
  vida, adorar a sus dioses y administrar justicia.

Se trata pues de un proceso natural sin el cual no existiría el hombre, no ya
porque hubiese parecido, sino porque no habría surgido como la forma más
creativa de la naturaleza.

Este proceso no fue exclusivamente natural, sino tuvo una evolución histórica
manifiesta en la forma de producir, de relacionarse y de organizarse,
concretada en los regímenes conocidos : comunidad primitiva, esclavismo,
feudalismo, capitalismo y socialismo, los cuales pueden estudiarse en algunos
países en los cuales se ha operado una evolución clásica, pero no en todos
pues no ha tenido las mismas características en cada uno y existen grupos de
países en los cuales se han manifestado solo algunos e incluso se aprecian
deformaciones.

Para producir el hombre necesita relacionarse con otros hombres aún cuando
no tenga conciencia de ello.

El desarrollo de la sociedad y del hombre, de su aprehensión de la realidad, se
va desarrollando junto al conocimiento que abarca varias esferas en las cuales
el hombre se mueve. Sin embargo no es sino hasta el siglo XVII, con el
desarrollo del Capitalismo, en que se manifiesta la necesidad del estudio de la
sociedad, a partir del aumento de la producción y el interés en buscar vías para
su incremento en especial de la plusvalía, tratando de mover al obrero en
función del interés del capitalista y de atenuar los efectos negativos del
desarrollo capitalista en especial del desempleo y de esta forma mantener el
orden social.

Hay que decir que esta búsqueda estuvo asociada a los intereses derivados de
la producción industrial y abogaba por la liberalización de las trabas al
desarrollo de la producción y del comercio, de ahí su denominación de
“Liberalismo” de cuyos postulados se nutre el actual Neoliberalismo.

La industria representaba el progreso y dominaba en la producción y en las
relaciones de producción. Sin embargo en la agricultura fueron más tardías las
relaciones capitalistas, se mantuvo durante muchos años reminiscencias del
régimen feudal, particularmente en lo que concierne a la tendencia de la tierra
en forma de latifundios por terratenientes y el mantenimiento del arriendo de
la tierra para su explotación.

Casi parejamente, pero en Francia surge un pensamiento reivindicador de la
agricultura, cuya escuela se denominó “Fisiocracia” y concebía la posibilidad
del crecimiento económico de esta esfera a partir de las inversiones de capital,
potenciaban el papel de la tierra como “La madre de la riqueza”. En el
pensamiento económico cubano existen rasgos de la Fisiocracia ya que el
modelo de desarrollo cubano ha estado asociado a la producción agrícola.
Valiosos aportes al estudio de la sociedad realizaron Adam Smith (
considerado el padre de la Economía Política) y David Ricardo a través del
enunciado de la “Formula Trinitaria” (trabajo-capital-ganancia) con lo cual se
revela el nexo existente entre ellas, el papel del trabajo como fuente creadora
de valor constituye un basamento metodológico de cardinal importancia para
el desarrollo posterior de la ciencia.

Carlos Marx, a partir de los aportes del pensamiento anterior, realiza un
estudio concretándose a la sociedad burguesa con un enfoque materialista y
una visión dialéctica. Los resultados más generales de este análisis se
encuentran en el “Prólogo a la contribución a la critica de la Economía
Política”.

El marxismo aporta al estudio de la sociedad aspectos de carácter
gnoseológico y metodológico. Tras la subjetividad de los hombres Marx
devela el carácter objetivo de la sociedad, de hay que el desarrollo de la
sociedad está regido por relaciones que expresan nexos objetivos, formando
polos de una relación contradictoria.

En la sociedad esas relaciones tienen particularidades que las diferencian de
las que se establecen en la naturaleza, de ahí que las leyes no se cumplan con
carácter absoluto y reiterado como ocurre en la esfera de los fenómenos
naturales, sino con carácter tendencial ; por esto comúnmente se habla de
regularidades y no de leyes en la esfera social.

La ley económica es un vínculo necesario y esencial, una interdependencia de
fenómenos y procesos de la vida económica. Según su grado de generalidad se
clasifican en :

Universales : Pueden observarse a través de las distintas fases del desarrollo
de la sociedad. Ej. La necesidad de renovar constantemente el proceso de
producción.

Generales : Están presentes en varios modos de producción. Ej. La ley del
valor que rige donde existe producción mercantil que será objeto particular de
análisis en la asignatura.
Específicas : Rigen en un solo modo de producción, están directamente
vinculadas a la forma particular de movimiento del modo de producción, aquí
se encuentra la,

Ley Económica Fundamental : Es especifica, expresa el rasgo fundamental es
la más importante de las relaciones de producción dadas. (1)

La sociedad concebida no indistintamente, sino concretada en un momento
histórico de su desarrollo fue denominada por Marx Formación Económica
Social (FES). A la FES corresponde un determinado modo de producción, de
ahí que exista una identidad entre la FES y el modo de producción ; la FES
solo existe con un modo de producción especifico que la cualifica.

El modo de producción está determinado por una forma especial de relaciones
sociales ; estas relaciones son múltiples y tienen diferente incidencia en el
modo de producción, estas son las relaciones que conforman la base de la
sociedad y las de la superestructura.

En “Contribución a la critica de la Economía Política” Marx expresa “en la
producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones
determinadas, necesarias, independientes de su voluntad ; estas relaciones de
producción corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas
productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción
constituye la estructura económica de la sociedad, la base real, sobre la cual se
eleva una superestructura jurídica y política y a la que corresponden
determinadas formas de conciencia social”. (2)

Se consideran relaciones básicas aquellas que tienen un carácter definitorio en
el modo de producción, son las relaciones sociales de producción ; relaciones
que producen entre los hombres con motivo de la producción, distribución,
cambio y consumo de bienes materiales. De ahí que las relaciones sociales de
producción se muevan en un rango que parte de la producción misma para que
no se reduce a ella sino que se desdoble en procesos diversos hasta llegar al
consumo definitivo revelando en cada momento características diferentes :

Producción : Proceso en el cual los miembros de la sociedad se apropian los
productos de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas, facilita los
objetos que corresponden a dar respuesta a cada necesidad, es el punto inicial,
en este momento se verifica el proceso de trabajo que es su base material. El
proceso de trabajo comprende :

El trabajo : Actividad del hombre encaminado a un fin, mediante ella se adapta
la naturaleza a las necesidades del hombre en la cual este invierta energías
físicas y mentales o sea, su fuerza de trabajo.

Medios de trabajo : Objeto o conjunto de objetos con los que el hombre
influye sobre la naturaleza, Ej. Instrumentos de trabajo, herramientas, etc.

Objetos de trabajo : Materiales sometidos a elaboración por la acción del
hombre y con el auxilio de los medios de producción.

Distribución : Es distribución de lo producido a nivel social, se distribuye a
tenor de la organización de la sociedad entre las clases, entre las esferas de la
producción, etc.

Cambio : Es una nueva distribución, se produce un intercambio a nivel social
en que unos resultados se cambian por otros. Ej. Los obreros reciben los
salarios y con ellos adquieren los artículos que necesitan.

Consumo : Fin de la producción, tanto como objetivo y como culminación del
proceso. Existe el consumo personal y el productivo (destinado a las
necesidades de la producción). Además existe el consumo improductivo al
cual se destinan recursos en la distribución en función de las necesidades
sociales y del interés del Estado en solucionarlas. Ej. Salud, defensa, etc.

Los cuatro constituyen momentos de un mismo proceso que se repite
ininterrumpidamente con lo cual se garantiza la producción de la sociedad.

Las relaciones sociales de la producción están determinadas por la forma de
propiedad sobre los medios de producción de la forma en que el individuo se
asocie a los medios de producción, dependerá su lugar en el conjunto de las
relaciones sociales de producción y será también el lugar que ocupe en la
sociedad. De ahí que la relación de propiedad constituya la relaciona
fundamental del modo de producción.

En un modo de producción pueden coexistir y de hecho coexisten varias
formas de propiedad que determinan tipos diferentes de economía
interrelacionadas entre sí, pero existe una de ellas que predomina sobre el
resto.

Sobre la base de las relaciones sociales de producción se alza un conjunto de
relaciones sociales que se establecen mas o menos alejadas del proceso de
producción como son las relaciones jurídicas, políticas, culturales, religiosas,
etc, matizadas por la forma de propiedad.

La base predomina sobre la superestructura, sin embargo esta no es pasiva
respecto a la base, al contrario se desarrolla, puede lograr independizarse e
imponerse sobre ella.

Las relaciones sociales de producción constituyen el aspecto social del modo
de producción y por ende el objeto de estudio de las ciencias sociales.

El funcionamiento de la sociedad se integra en el mecanismo el cual incluye
aspectos de la base económica y de la forma en que estas se expresan en la
conciencia, el accionar de los nexos objetivos y la forma en que se utilizan por
el hombre. Distinguimos dos mecanismos :

Mecanismo económico : Conjunto de formas y métodos que propician el
establecimiento de las proporciones de la producción garantizando el
cumplimiento de la ley económica fundamental y la relación de propiedad
especifica. Expresa relaciones de la base económica y de la superestructura.

Mecanismo político : Conjunto de relaciones que consolidan a la clase
dominante económicamente sobre la base de la propiedad sobre los medios de
producción.

Entre ambas existe una estrecha relación de interdependencia, en la que el
económico es determinante, aporta el contenido al mecanismo al que debe
adecuarse el mecanismo político. El mecanismo económico es mucho más
dinámico y cambiante con relación al político que es mucho más estable, de
ahí que en determinado momento se den inadecuaciones entre ambos que se
concreta en el “modelo”.

Ante la falta de adecuación puede ocurrir que el mecanismo político se
imponga y mantenga el mecanismo económico aunque ya no responda a las
exigencias de la sociedad, lo cual podría limitar el desarrollo de sus fuerzas
internas (Voluntarismo). También puede producirse una adecuación en el
mecanismo que signifique la introducción de cambios al “modelo” o incluso
su sustitución por otro pero en los marcos del propio modo de producción.
En el curso de la asignatura “Teoría y política I”, analizaremos distintos
modelos que han sido el resultado de la adecuación al mecanismo
salvaguardando el sistema capitalista.

Relación de Citas :

1. “Curso de Economía Política”. Universidad Lomonosov. Tomo I, Pág. 66.
2. “Contribución a la critica de la Economía Política”, pàg.12.


Bibliografía :

La citada mas arriba.
“Algunas Particularidades Sobre el Surgimiento del Capitalismo”.

      Lic. Maria del C. Pérez
      ISCF Manuel Fajardo

La forma mercantil de la producción tiene sus orígenes en la desintegración de
la comunidad primitiva, pero esta no se convierte en capitalista sino mucho
después a través de un proceso que fue creando las condiciones para su
surgimiento, conocido como la acumulación originaria del capital.

Dicho proceso, si bien puede ser resumido como el de “disociación del
productor de sus medios de producción”, abarco un largo periodo de tiempo y
tuvo matrices que es necesario tener en cuenta para no perdernos en la
generalidad.

Inglaterra fue considerado por Marx el país modelo de desarrollo industrial
capitalista y Francia el típico en cuanto a revolución burguesa, lo cual nos
habla de una separación entre los procesos económicos y políticos en los que
juegan un importante papel las condiciones históricas y sociales, las fuerzas
motrices, el liderazgo, etc.

Haré algunas anotaciones sobre estos dos países, además de Estados Unidos y
Japón ; países que accedieron al Capitalismo como resultado de condiciones y
fuerzas diferentes. Me interesa destacar el periodo que abarcaron las
transformaciones hacia el capitalismo, que fuentes constituyeron sus
acumulaciones originarias respectivas, como se inserta la revolución industrial
en este proceso, las revoluciones burguesas y finalmente que papel jugo la
clase feudal en sus respectivos países.

Inglaterra se destaca como el país donde primero comienza a socabarse el
régimen feudal a la altura del siglo XIII junto a Holanda correspondièndola el
mas largo periodo de transición al sistema moderno. Por otro lado Alemania y
Japón resultan los mas jóvenes cuyo trànsito se caracteriza por
transformaciones rápidas y abarcadoras. Finalmente un grupo de países ex-
socialistas que a la altura de los años 90 del siglo XX optan por su
incorporación a ese sistema con lo cual inician un proceso de transición hacia
el capitalismo haciendo retroceder la rueda de la historia.

A la altura del siglo XIII las relaciones monetario-mercantiles alcanzaron en
Inglaterra un nivel tal que llegaron a sustituir las tradicionales prestaciones
personales tììcas del sistema feudal por relaciones monetarias, la renta fue
despojàndose de sus formas màs prestatarias y en especie, para adoptar la
forma dinero.

Inglaterra logró una expansión que la llevó a conformar un sistema colonial
considerable tanto por la extensión territorial que significaba, como por la
dispersión lograda que le permitía poseer dominios en Asia, África y América.
Este fue un factor importante para la acumulación originaria que posibilitó al
paso hacia el capitalismo.

No hay que olvidar que tiempo después cuando se produce el descubrimiento
de América al cual siguió el saqueo de las riquezas en metales preciosos por
parte de España, su destino final fue Inglaterra en lo fundamental, con lo cual
se fomentó el caudal monetario para financiar el despegue del capitalismo en
su fase industrial.

El largo periodo de transición al capitalismo en Inglaterra forzó a la
convivencia de la burguesía en ascenso con la nobleza decadente a través de
los cambios que se iban produciendo, de ahí que la clase en el poder asumiera
modificaciones al orden social que le era propio. De esta forma lograba
mantenerse en el ejercicio del poder dando respuestas a exigencias del
desarrollo socioeconómico de la burguesía.

La supresión de las prestaciones se encuentra entre estas medidas, a la cual me
refería más arriba, hasta la abolición de la propiedad feudal sobre la tierra a
mediados del siglo XVII, forma que significaba un freno al progreso que
imprimían las nuevas relaciones, esto fue complementado con la política de
los cercados como resultado de la cual fueron cercados terrenos cuyo total
ascendía a la quinta parte del total del territorio inglés.

La política de los cercados respondía a necesidades del desarrollo del
capitalismo industrial, a sus requerimientos de lana como materia prima para
abastecer la demanda de los telares. Pero también imponía retos a una
agricultura con formas arcaicas de producción y subutilizaciòn, que no
abastecía la industria.

En la agricultura se instaura un sistema de granjas con el empleo de obreros
agrícolas, lo cual transforma los regímenes de tendencia de tierra y de
producción. El número de obreros se incrementa y se diversifica la estructura
interna fabriles y agrícolas.
En Estados Unidos, Francia y Alemania, la revolución industrial estuvo
asociada a conmociones sociales, sin embargo en Inglaterra se produjo a
través de cambios graduales y en medio de modificaciones legales que le
confirieron un carácter no violento.

Se fue extendiendo la industria manufacturera, en especial la producción
textil que era la màs importante, donde se fueron introduciendo cambios
significativos en la producciòn, primeramente en el proceso de tejido parte
terminal de la industria al ser fabricada la alanzadera volante o telar mecánico
desde 1700, que potenciaba la producciòn, pero está producción precisaba de
un abastecimiento de hilo muy superior al que la industria hilandera podía
ofrecer. Este desbalance que afectaba la capacidad productiva se mantuvo
hasta 50 años tarde en que se crea la máquina de hilar con la cual se produce
un aumento de la productividad y la producción se coloca al nivel de la
exigencias de la industria textil.

La invención de la maquina de vapor imprimió gran impulso a la producción,
en especial en la industria minera que será el pilar sobre el cual se desarrollaría
posteriormente la industria pesada, además de posibilitar la sustitución de la
madera como combustible por el carbón.

Estas transformaciones en la producción y en su estructura productiva
concentraron los niveles de ganancia y de acumulación, esta última generaba
mayores necesidades de medios de producción que de fuerza de trabajo con el
consiguiente desplazamiento de obreros y la formación del ejercito industrial
de reserva por una parte y la utilización de fuerza de trabajo femenina e
infantil por otra.

Si bien es común a los países capitalistas el haber sido agrícolas antes de la
instauración de las relaciones capitalistas, Francia se destaca en la agricultura
por las particularidades de su territorio, en primer lugar por su extensión, muy
superior a la de sus países vecinos, después por las características de su relieve
susceptible de ser utilizado en la agricultura, y por la alta fertilidad de su
suelo.

Se desarrollo la viticultura ampliamente, tanto en volumen como en variedad
de vinos de alta calidad que los hacia muy cotizados en los mercados vecinos.
También se producían granos y otros productos agrícolas que lo hacían
autosuficiente desde el punto de vista alimentario.
Disponía de reservas de sal marina que le garantizaban el consumo interno y al
mismo tiempo constituía un importante renglón de exportación.

Resultada beneficiada también con las vías fluviales que facilitaban el
comercio interior, la afluencia hacia el Mar Mediterráneo y el Atlántico le
permitían fácil acceso de sus medios marítimos a las diversas zonas de
comercio.

Ya entre los siglos XIV y XV se habían consolidado las rentas en especie y
sobre todo en dinero como expresión de las relaciones mercantiles y
monetarias.

El absolutismo del siglo XV fue un elemento que actuó contra el
desmembramiento de la sociedad feudal, lo cual influyo favorablemente en el
desarrollo del país con marcado matiz capital sita en la industria, el comercio y
las relaciones monetario mercantiles. También se propicio una gran expansión
colonial en especial hacia el nuevo mundo.

La revolución industrial resulto ser un proceso violento. La expansión
industrial había estado limitada por la propia estructura tradicional así como
por las trabas que imponía el régimen feudal. Es por ello que la revolución
industrial no se expande sino hasta luego del estallido de la revolución
burguesa enfilada contra el dominio de la nobleza y que contó con la
participación popular.

La fuerza de trabajo para mover la manufactura francesa se nutrió de los
productores mercantiles arruinados, del campesinado proletariado y de la
reserva que crea la propia acumulación del capital.

Inglaterra y Francia constituían ya estados nacionales con lenguas y culturas
de carácter nacional, así como sistemas de gobierno que responden a esa
unidad territorial. Ambos habían sido potencias y desde esa posición se
produjo la acumulación originaria.

Sin embargo, algo muy diferente ocurre en el caso de los actuales Estados
Unidos de Norteamérica, que partió de una condición de colonia.
Inglaterra expande su poderío a América y funda las trece colonias inglesas,
imponiéndoles un orden feudal al estilo del que la había sido característico,
pero adaptado a las condiciones del nuevo mundo, al mezclar los elementos
feudales con la explotación a los indios, esclavos africanos y obreros
asalariados propios estos últimos de un sistema más avanzado.

Aún para los emigrantes se hacía muy difícil su existencia pues a su llegada
caían en un régimen de dependencia personal.

La lucha por la posesión de tierras impulsó la colonización hacia el oeste de
los habitantes incluidos los campesinos dependientes y arrendatarios. De esta
forma surgen los granjeros que constituyan el germen del desarrollo del
capitalismo en el campo.

 En las colonias se desarrollaba no solo la agricultura, sino también la
manufactura, al tiempo que se ampliaban las relaciones mercantiles internas y
externas.

Inglaterra utilizaba su dominio dada su posición política de metrópoli, para
frenar el desarrollo de las colonias americanas, el cual significaba un peligro
potencial para el mantenimiento de la condición de colonia. Sin embargo,
lejos de disminuir la pujanza de la burguesía americana, éste enfrentaba la
metrópoli, violando las leyes y tributos impuestos.

A la colonización inglesa en Norteamérica se unen alemanes, irlandeses,
holandeses y suecos, que no se sentían obligados con el régimen inglés.

Norteamérica se convertía en centro de realización de las libertades
espirituales, donde se proclamaban la igualdad, el sacrificio y el trabajo como
valores humanos cimeros, ofreciendo condiciones favorables a la práctica de
creencias religiosas aparte de la anglicana o propiamente inglesa que se
traslado por la metrópoli con la colonización.

Los elementos que apuntaban hacia el desarrollo del capitalismo se
desenvolvían en la estrechez del marco que le proporcionaba la dependencia
política que determinó la ruptura por la vía no pacífica como paso
indispensable para acceder definitivamente al nuevo sistema.
De 1775 a 1783 se desenvuelve la revolución americana que fue burguesa por
su contenido económico, popular por sus métodos de lucha y fuerzas motrices,
pero necesariamente tuvo que ser antifeudal.
Aún en beligerancia, se dictaron medidas que impulsaban el desarrollo
económico, en especial la expansión hacia el oeste.

No obstante la esclavitud no fue abolida, la conflagración no la incluida como
objetivo, sino que tuvo que esperar hasta la guerra civil de 1861-1865.

El avance del capitalismo en Japón se produce tardíamente coincidiendo con
la entrada de ese sistema en su fase imperialista.

En el proceso japonés reviste particular importancia el Estado con la toma de
medidas que apoyaron la revolución industrial japonesa la cual se había ido
desenvolviendo bajo el régimen feudal desde 1850.

En un corto periodo de tiempo de apenas tres años de 1869 al año 1873 se
dictaron leyes que unificaron la dirección política administrativa, dando fin a
la fragmentación que existía y que había acompañado el desarrollo del país.
Otras leyes que amparaban la igualdad entre los ciudadanos y la libre elección
de oficios, libertades para emigrar y comerciar ; apuntaban hacia las nuevas
relaciones capitalistas.

De gran importancia resultó la reforma agraria (1872) que liquidó la propiedad
feudal y socavó las bases económicas de esta clase y estableció relaciones
mercantiles que permitieron el acceso del capital a la agricultura japonesa
(compraventa de tierra, hipoteca, arriendo y renta del suelo en forma de
dinero).

Se implantó un sistema monetario único que imprimió un fuerte impulso al
comercio y las relaciones monetario-mercantiles en general, superando la
desarticulación imperante pues existían en el año 1867 cuando se adoptó la
medida--- 1 694 monedas distintas.

La agricultura se expande y con ello las producciones tanto por el aumento de
las áreas de cultivo como por una intensificación de la fuerza de trabajo
agrícola. Además se emplearon desde finales de la década del 80 abonos
fosfatados en amplia escala.
Sin embargo la agricultura no era una esfera atractiva para el capital, éste se
ocupaba más de la industria y el comercio, esferas hacia las cuales se
desplazaba.
La clase obrera japonesa se nutrió de los campesinos que emigraban hacia las
ciudades buscando mejoras económicas, de los artesanos arruinados y muy
especialmente de mujeres y niños.

El estado exigía de los empresarios, la construcción de puentes, carreteras, así
como la inversión en industrias de interés. La política del Estado hizo posible
el triunfo de las relaciones capitalistas y su avance vertiginoso de forma que
en breve tiempo pudo colocarse entre los principales países capitalistas.

En Japón el Estado convirtió en un agente económico por excelencia que puso
su poder en función del desarrollo de la economía e impulsó el capital en esa
línea, movilizando recursos y apoyando con medidas crediticias y financieras,
lo cual constituye una particularidad del acceso al capitalismo de este país.

Bibliografía utilizada :

  “Historia del capitalismo. Selección de lecturas”. María Martha Hernàndez
  y Pilar Ruiz.

  Historia económica de los países capitalistas” Avdakov.
  “El Capital” Carlos Marx.
PRODUCCION MERCANTIL.

      Lic. Maria del C. Pérez
      ISCF Manuel Fajardo

La producción capitalista es una producción mercantil ; este tipo de
producción no es específico del régimen capitalista, surgió antes pero bajo el
capitalismo adquiere su desarrollo vertiginoso, se expande y generaliza. Por
eso, cuando Marx analiza la sociedad capitalista, parte del estudio de la
producción mercantil sobre la cual expondremos algunas de sus ideas mas
generales.

La producción mercantil surgió cuando se dieron las condiciones históricas
siguientes :
La división social del trabajo y el aislamiento económico, que surgieron en el
proceso de descomposición de la comunidad primitiva.

Con la primera gran división del trabajo se separan las tribus ganaderas de las
agricultoras. Esto, junto a la aparición del excedente propició el intercambio.
El ulterior desarrollo de la producción creó variedades de productos y la
separación de las actividades o sea de los oficios, constituyó la segunda gran
división social del trabajo.

La producción mercantil es una forma de organización de la producción donde
los productos se crean por individuos independientes, aislados unos de otros
cuyos resultados del trabajo son intercambiados. Es decir que se relacionan a
través de sus productos en el acto de cambio, apareciendo como una relación
casual que aparentemente no tiene nada que ver con la producción. Los
hombres aparecen separados por la división del trabajo y las mercancias son
las que los representan en el acto de cambio.

Entonces, el destino del productor depende de que logre el cambio de su
mercancia por aquella que él necesita, de ahí que se presente ante él con una
significación que fue denominada por Marx “Fetichismo Mercantil”.

La mercancia es un objeto producido por el hombre que satisface una
necesidad, o sea un valor de uso. En ese sentido posee cualidades que la
diferencian del resto de las mercancias en cuanto a forma, tamaño, textura y
en cuanto a la necesidad que satisfacen. Ej las sillas satisfacen una necesidad
pero se diferencian entre ellas por los materiales que la componen y por su
forma : de madera, de hierro, de madera tapizada, etc. Producidas con igual
material, las mercancias se diferencian por su forma y utilidad, por ejemplo
con hierro se producen mesas, sillas, etc.

En la creación de un producto diferente, el trabajo que el hombre realiza es
también diferente, o sea los trabajos se realizan de forma concreta, es el
trabajo concreto y en consecuencia se plasma siempre en un valor de uso
específico.

Cualquiera que sea la mercancia que se produzca, el hombre invierte energías
físicas y mentales durante un determinado tiempo. Esto constituye una
cualidad idéntica para todas las mercancías que se diferencia solo por la
duración del tiempo durante el cual se produce. Según Marx, esto es lo que
hace que las mercancías puedan intercambiarse y le denominó valor, no
obstante la posibilidad de intercambio en el capitalismo se extiende a otros
cambios y no únicamente al producto del trabajo pues en este modo de
producción las relaciones mercantiles se universalizan. El trabajo desprovisto
de su análisis concreto, considerado solo como desgaste de energías físicas y
mentales, Marx lo denomina trabajo abstracto, en este sentido tiene carácter
histórico pues se concreta únicamente a la producción mercantil.

El trabajo, siendo social, se manifiesta a través de los trabajos privados y
aislados de los productores.

Todo esto conforma el sistema de contradicciones de la mercancía que
resumimos mediante el siguiente cuadro :

valor de uso---trabajo concreto---trabajo privado---aislamiento etc.
M---
valor---trabajo abstracto---trabajo social---división social del trabajo.

El valor no tiene sustancia propia, por lo cual par expresarse adopta una
forma, esta es el valor de cambio y representa una relación cuantitativa con
otra mercancía en el acto de cambio. Ej.

1 libreta-------------------------------5 lápices.
Significa que el valor de una libreta es equivalente al de cinco lápices, o sea,
cantidades de una mercancía se iguala a cantidades de otra.

Esta es una relación de cambio primaria, la más elemental en la que participan
dos mercancías, pero en la medida que se desarrolla la producción aumentando
la variedad de artículos, se hace más difícil el cambio. Supongamos que el
productor de libretas no necesite cinco lápices, sino solamente dos, entonces
no podría verificarse el cambio a no ser que el productor de lápices aceptara
2/3 de libreta.
Pero puede ocurrir que el productor de lápices no necesite libretas sino goma
de borrar y éste a su vez esté interesado en cartabón.

El desarrollo del cambio significó un largo período histórico hasta que surgió
una mercancía a la cual todos los productores acudían par cambiar la suya y
que luego de pasar por varias mercancías, llegó a ser el oro y/o la plata con lo
que apareció el dinero como el equivalente general.

El dinero es una mercancía que al igual que las demás tiene una utilidad, es
producto del trabajo y se lleva al cambio, pero además cumple una función
social, la de servir de equivalente general al resto de las mercancías. En este
momento, el valor de la mercancía adopta la forma PRECIO.

Aqui no culmina la historia del dinero, continuó su evolución hasta que los
metales fueron sacados de la circulación y sustituídos por el papel moneda, los
cheques de banco y otras formas más actuales de bonos (visa, mastercard etc).
También existen represntantes que se emiten por acuerdos entre países, como
es el caso de los ECUS- válidos para los miembros de la Comunidad
Económica Europea que es una moneda de cuenta, es decir que no circula
como las demás ; y monedas que circulan en común entre países como en la
zona centroafricana donde existe un acuerdo para la emisión y circulación del
Franco cefa.

El dinero cumple varias funciones :

Medida de Valor : Expresa el valor de todas las mercancías, esta función la
realiza de forma ideal o sea no necesita estar presente par expresar el valor de
las mercancías. Se conoce que una caja de cigarros tiene un precio de 10 pesos
sin que estos esten presentes.
Medio de Circulación : Sirve de intermediario en los actos de compra y
venta. Un carpintero crea una mesa y necesita una cocina, recure al cambio par
vender la mesa y con esto ha dado el primer paso, pero aún no ha satisfecho su
necesidad, luego con el dinero adquiere la cocina. En ambos casos el dinero
ha estado presente no como un fin sino como un medio.

Medio de Atesoramiento : La cumple cuando el dinero es retirado de la
circulación, esta función solo la puede realizar el oro y no su representante.

Medio de Pago : Cuando en el cambio no se abona el dinero por la mercancía
bajo la promesa de pagarlo en otro momento, actúa como dinero crédito. Esta
función de forma desarrollada, la organizó una institución, los bancos.

Dinero Mundial : Cumple todas las funciones pero a nivel mundial, en las
relaciones comerciales con otros países.

La determinación del valor de la mercancía está dada por el gasto medio de
trabajo y no por el gasto individual. Cada productor emplea un tiempo
diferente en la producción de su mercancía pero este no determina su valor, su
valor está en relación con los tiempos de trabajo de los demás productores que
concurren a un mismo mercado. De la vida cotidiana extraemos que el precio
de un producto difiere en las diferentes zonas, es decir mercados ; igualmente
los productores deben vender sus productos a ese precio, aún a riesgo de tener
pérdidas. En esta interacción algunos pierden y otros ganan.

Este tiempo medio del cual hablamos es el tiempo de trabajo socialmente
necesario determinado por las condiciones medias de producción imperante en
la sociedad, aquella parte del gasto que la sociedad reconoce.

El gasto de trabajo cambia cuando varían la productividad y la intensidad del
trabajo.

PRODUCTIVIDAD : Expresa una relación entre el volumen de producción y
el tiempo de trabajo. En la medida que aumenta, debido al perfeccionamiento
de los medios de producción, aumento de la habilidad experiencia y
calificación del trabajador, así como de la organización del trabajo, etc, se
reduce el tiempo de trabajo necesario par producir una mercancía y por lo
tanto su valor. Pero al mismo tiempo se produce una mayor cantidad de
productos.
INTENSIDAD : Es el aumento de la tensión física y/o mental del hombre en
el logro de un mayor resultado del trabajo. Hay mayor gasto de energía
durante la jornada de trabajo pero una mayor cantidad de productos.

Por otra parte, los distintos trabajos producen distnta magnitud de valor en
virtud de su complejidad. S denomina trabajo simple a aquel que no requiere
par su realización de ninguna calificación especial.

El trabajo complejo es aquel que requiere de una calificación especial par su
realización.

La producción mercantil es regida por la ley del valor, la ley según la cual las
mercancías se cambian de acuerdo a su valor o lo que es lo mismo, según el
tiempo de trabajo socialmente necesario.
Esta ley actúa de forma espontánea , el hombre no interviene en la fijación del
valor concientemente, sino inconscientemente al desgastar energías en la
producción. El valor se fija de espaldas al hombre en el mercado en la
constante interacción de las mercancías, y bajo la forma de precio.

A través de su acción, la ley del valor estimula a los productores a que estos
aumenten la productividad del trabajo para de esta forma reducir sus gastos
individuales y obtener mayor ventaja en el mercado al vender su mercancía
por más valor que el de su mercancía.

Por su puesto que no todos logran reducir sus gastos por debajo de la media,
aquellos que no lo logran, se arruinan a la par que los que sí lo consiguen, se
enriquecen. De esta forma a través del mecanismo de acción de la ley del
valor, se diferencia a los productores mercantiles.

En este proceso, surge un grupo de productores que se arruinan y no les queda
otra alternativa que vender su propia capacidad para trabajar, es decir su
fuerza de trabajo es convertida en mercancía con lo cual aparece el elemento
histórico que distingue la producción mercantil simple de la producción
mercantil capitalista.
GLOBALIZACIÓN Y NEOLIBERALISMO.
                     CONCEPTUALIZACIÓN Y
                       CARACTERÍSTICAS.


      Msc. William Batista Martinez
      ISCF Manuel Fajardo

   I.1 GLOBALIZACIÓN.

El desarrollo exitoso de una organización e incluso su supervivencia, depende
en gran medida de una adecuada relación entre las variables internas -
controladas por ella, y las tendencias y desarrollo del entorno o ambiente -
variables incontrolables, pero que son capaces de influir sobre su desempeño.

“La relación entorno-organización, constituye la única vía para definir la
finalidad de la misma, o sea, su manera de sobrevivir”. 1

Lo anterior significa que para que una organización logre los resultados
esperados, tiene que prestar especial atención a la dinámica de su entorno y
ajustar sus productos y servicios a sus cambios, de lo contrario no logrará la
eficiencia económica deseada.

De lo anterior se desprende que, analizar esta relación con el entorno,
representa una actividad obligada de los directivos de cualquier organización,
los cuales, deben tener en cuenta el carácter dinámico del entorno, lo que
implica un cuestionamiento permanente de sus fines y medios para lograrlo.

Este carácter dinámico del entorno significa que todo cambia, las condiciones
cambian, esto es algo objetivo, por lo que hay que aprender a vivir con este
dinamismo y utilizarlo en beneficio propio.

¿Cómo definir el entorno?

El entorno esta formado por los actores y fuerzas que afectan la capacidad de
la organización para realizar transacciones eficaces con el mercado meta.

Veamos ahora dos definiciones del entorno general.
“Entorno general, es el conjunto de fuerzas de carácter económico, político,
social, educativo, cultural, demográfico, ecológico y tecnológico que influyen
y pueden influir sobre la organización y definir sus dimensiones”. 2

“El ambiente de mercadotecnia de una compañía esta formado por los actores
y fuerzas que son externos, a la función de administración de mercadotecnia
de la firma, y que influyen sobre la capacidad de gerencia de mercadotecnia
para desarrollar y mantener transacciones exitosas con sus consumidores
meta”. 3

El conjunto de fortalezas y debilidades de una organización, representan lo
que esta posee para enfrentar las situaciones que le presenta el entorno y que
no deben dejarse detener en cuenta bajo ningún concepto.

El análisis del entorno permitirá determinar las amenazas, que tendrá que
enfrentar en su gestión, y trazar las estrategias adecuadas para controlarlas, y a
su vez aprovechar las oportunidades que se están generando en el mercado
actual y en el futuro.

El entorno es divido por la mayoría de los autores en:

      Macroentorno – entorno general
      Microentorno – entorno competitivo

El análisis del microentorno incluye ante todo el sector de la economía al que
pertenece la organización, por tanto representa su ambiente más cercano.

El microentorno incluye a los actores inmediatos a la organización y que
afectan su habilidad para servir a sus consumidores, competidores actuales y
potenciales, clientes, intermediarios (proveedores, intermediarios financieros,
distribuidores, agencias de servicios de marketing, investigación de mercado,
agencias de publicidad, asesoría en marketing, etc.) público.

Se requiere conocer los mercados para los que trabaja, el poder de negociación
de los clientes, su sensibilidad al precio; las barreras de entrada al sector; la
capacidad de negociación de los intermediarios, las variables que están
determinando la rivalidad de la competencia entre las organizaciones que
actualmente compiten en el mismo mercado y la capacidad de diferentes
públicos de influir en el logro de los objetivos propuestos.
El macroentorno está formado por las fuerzas sociales que son capaces de
influir sobre todos los actores del micro ambiente.

Aquí se influyen las fuerzas demográficas económicas, naturales,
tecnológicas, políticas, jurídicas, culturales y sociales. Estas fuerzas hay que
vigilarlas y atender de forma permanente.

Se requiere estar al tanto de los cambios en la estructura demográfica, los
cambios en la familia, los cambios geográficos; el comportamiento del PIB, el
ingreso, la inflación, la situación de las reservas internacionales; el clima
político, proyecciones estatales sobre diversos sectores económicos, política
estatal respecto a la protección de la industria nacional y respecto al capital
extranjero, regulaciones de la actividad sindical y de otras organizaciones;
situación actual y tendencias del empleo, la situación social y perspectivas de
desarrollo; los valores culturales centrales y secundarios; tecnologías
existentes en el mercado y posibilidades de acceso, oportunidades de
innovación, rapidez de los cambios tecnológicos, regulaciones
medioambientales, etc.

Como vemos, son diversos los actores y fuerzas que actúan sobre una
organización productiva o de servicios, por lo que el presente trabajo no puede
abarcar la totalidad de ellos, sino que se centrará en el análisis de la dimensión
económica, a partir de los cambios producto de la globalización neoliberal, así
como sus efectos sobre la esfera deportiva.

Una de las fuerzas del entorno macroeconómico actual que más está
influyendo sobre el comportamiento de los actores del microentorno y sobre
las organizaciones, es el proceso de globalización neoliberal. Por ello, en este
capítulo caracterizaremos, estos fenómenos, de forma tal que nos sirva de base
para el análisis de su influencia en el movimiento deportivo a nivel
internacional y nacional.

La globalización es un hecho real de nuestros días, es decir, estamos viviendo
un mundo globalizado, lo que significa que ningún país puede existir y
desarrollarse al margen de este proceso, independientemente de que no
constituye un fenómeno acabado y mucho menos libre de contradicciones.
Su surgimiento ha estado relacionado al desarrollo de la internacionalización
del capital como parte de la dinámica del capitalismo mundial. Un lugar
importante lo han jugado los avances científico-tecnológicos que han
propiciado un cambio cuantitativo y cualitativo en la transnacionalización del
capital y con ello el surgimiento de la actual división internacional del trabajo
y de los mercados, que ha sido llamada por muchos como globalización.

Dentro de los avances científicos-tecnológicos, se debe destacar el significado
del desarrollo de las tecnologías de la informática y las telecomunicaciones, el
desarrollo de los medios de transporte, el descubrimiento de nuevos materiales
que reducen el consumo material, la robótica y los logros de la biotecnología
entre otros. Estas tecnologías han propiciado una revolución en la
organización de la producción, las formas de producción, el control de la
calidad de los procesos productivos y de servicios, en la educación, la cultura,
y en muchos aspectos de la vida de las personas, y de las naciones.

Todo lo anterior se refleja en la reducción de los costos de las
comunicaciones, del aumento de su rapidez y de su alcance. En este sentido es
necesario destacar el papel de Internet utilizado por más de 400 millones de
personas que facilita el acceso al conocimiento y se está convirtiendo en un
elemento de gran valor en las transacciones comerciales y en la reducción de
sus costos.

Estas tecnologías, permiten una reducción de los costos del transporte
mundial, de los procesos productivos y de servicios, y facilita el traslado del
capital de un país a otro, de gran significado económico.

“Los capitales atraviesan las fronteras a la velocidad de la luz, por obra y
gracia de las nuevas tecnologías de la comunicación y el transporte, que han
hecho desaparecer el tiempo y las distancias”. 4

Aceleraron este proceso de globalización la desaparición del bloque socialista
en Europa del Este y la disolución de la URSS, lo que ha convertido al
capitalismo prácticamente en la única alternativa, con las contadas
excepciones de Cuba, Vietnam, China y Corea del Norte.

El capitalismo necesita de la creación de nuevas tecnologías que le permitan
elevar la capacidad productiva del trabajo y lanzar al sistema a una nueva
expansión, por la necesidad de valorización de los activos financieros
acumulados, la baja cuota de ganancia en los años 60, la necesidad de la
creación de una nueva división internacional del trabajo, por la agudización de
las contradicciones entre los centros del capitalismo mundial y el ascenso al
poder del neoliberalismo como doctrina económica.

En todo este proceso, han jugado un papel determinante, las empresas
trasnacionales, que se han convertido en los agentes económicos más
influyentes, al poseer las tecnologías de punta, poseer sistemas internacionales
de producción y comercialización de productos y servicios, y operar en
diversos mercados simultáneamente.

Estas corporaciones globales han interrelacionado los capitales nacionales e
internacionales, lo que obliga a concebir la reproducción capitalista como un
proceso internacional. Han interrelacionado como nunca antes las economías
nacionales penetradas por ellas, y a su vez las han convertido en
interdependientes a las dinámicas de la economía global, en las esferas
comercial, financiera, monetaria y tecnológica.

Estas corporaciones son capaces de influir en el comportamiento de la
economía global a partir del control del comercio mundial, de las tecnologías,
del movimiento del capital, de sus niveles de producción y la posesión de sus
propios canales de comercialización, el control de fuentes de materias primas,
etc. Esto le permite no solo influir en la dinámica económica de cualquier
Estado Nacional, sino también influir en la decisiones políticas, constituyendo
un instrumento de dominación de las grandes potencias imperialistas, pues
éstas no dejan de representar los intereses de sus países de origen – países
capitalistas desarrollados en su gran mayoría, es decir, Estados Unidos,
Europa Occidental y Japón. Estamos ante una nueva conquista del mundo, la
conquista de los mercados, como vía para apoderarse de sus riquezas.

La globalización ha llevado a la aparición de una nueva aristocracia
económica – Las Transnacionales. Hoy el destino de muchas economías y
culturas nacionales, no se decide en las casas de Gobierno o en los
parlamentos, sino en los mercados financieros internacionales. 5

Para ilustrar el poder de estas corporaciones citaremos a Osvaldo Martínez –
Director del Centro de Estudios          de la Economía Mundial, en “La
globalización de la Economía Mundial”, Cuba Socialista No. 2, cuando
plantea; Las mayores 500 corporaciones transnacionales en 1994 producían un
equivalente al 50% del PIB de Estados Unidos, 10 veces mayores que el
producto de América Latina, 25 veces más que el PIB de Brasil, la mayor
economía de América Latina 6

“Existen hoy cerca de 44000 Empresas Transnacionales, con 276 659 filiales.
Las 200 mayores tienen una cuarta parte de la actividad económica mundial,
pero emplean sólo el 0.75% de la mano de obra mundial. El volumen de
negocio, de General Motors es superior al PIB de Dinamarca y el de Exxon –
Movil, al PIB de Australia. Las transnacionales controlan el 70% del comercio
mundial. 7

“Las ganancias, de las 500 mayores corporaciones transnacionales - 150 de
Estados Unidos, 150 de Japón y 130 de Europa (5 de América Latina – 2 de
Brasil, 2 de México y 1 de Venezuela) – supera los 300 000 millones de
dólares. Compañías como FORD EXXON ganan 5 000 ó 6 000 millones de
dólares al año, ganancias que son comparables al PIB de El Salvador”.
“Fuente El FMI, BM, y las Crisis Financieras Internacionales. Tabloide
Especial No. 21

Lo señalado hasta el momento sobre el origen de la globalización, nos
permiten afirmar el carácter objetivo de la misma, como un resultado del
desarrollo de la economía capitalista, como una manifestación del desarrollo
de la esencia del sistema, donde el nivel de concentración y centralización del
trabajo, el capital y la propiedad toman magnitudes acordes al desarrollo
extraordinario de las fuerzas productivas. Representa una adaptación a los
nuevos niveles de internacionalización de la vida económica y política.

Este carácter objetivo es reconocido por la gran mayoría de los economistas y
políticos, lo cual se puso de manifiesto en el Encuentro Internacional de
Economistas, sobre la globalización y desarrollo efectuado en La Habana en
enero de 1999 y en otros eventos posteriores.

En este encuentro Fidel Castro, al clausurar el mismo planteó .... “La
globalización que nos ocupa es un producto del desarrollo histórico; un fruto
de la civilización humana ..... no es un proceso reversible” . 8

La globalización tiene carácter objetivo, pero su conversión en proyecto
político, constituye un fenómeno subjetivo: el discurso neoliberal globalizador
que representa los intereses     de las Empresas Transnacionales y de las
potencias centrales impulsoras de este modelo de desarrollo económico.




¿ CÓMO DEFINIR A LA GLOBALIZACIÓN ?

Existe una gran variedad de criterios sobre que entender por este fenómeno y
en muchos casos las diferencias son sólo de matices.

Muchos de estos puntos de vista pueden consultarse en “Globalización y
Desarrollo Mundial” de Silvio Baró Herrera, páginas 3-23 y en “Globalización
Económica: Cuba Socialista No. 8, 1997, páginas 24 y 25 enfoque teórico
desde una óptica marxista de Julia Matilde Campos Alfonso.

Veamos ahora algunas definiciones.

“Es la interdependencia cada vez mayor de las economías de numerosos
países. Tiene que ver sobre todo con el sector financiero, porque la libertad de
circulación de los flujos financieros es total y hace que este sector domine
ampliamente la esfera de la economía”. 9
“La globalización como etapa del desarrollo de la Economía Mundial”. 10

“La globalización – un nuevo estadío en el proceso de internacionalización del
Capital”.

“La globalización debe ser considerada como el momento de la
internacionalización del capital que a su vez es internacionalización de las tres
formas funcionales del Capital. (Capital mercancías, productivo y dinero”). 11

En la relatoría del Evento Internacional sobre globalización y problemas del
Desarrollo, ya citado – se reconoció a la globalización como un estadío
superior en el proceso de internacionalización del capital, que se manifiesta en
el alto grado de profundización de las conexiones entre las naciones y
perceptible básicamente en las esferas comerciales y financieras que luego se
extienden a otras esferas.
En este trabajo asumo la definición dada por Julia Matilde Campos Alfonso,
dada en: “Globalización económica, enfoque teórico desde una óptica
marxista”, cuando plantea...”Constituye una etapa cualitativamente nueva y
superior en el desarrollo de la internacionalización del capital, que si bien no
presupone la manifestación de una nueva fase en el desarrollo del modo de
producción capitalista, si debe apreciarse como una nueva etapa en el proceso
de expansión internacional del capital financiero”. 12

En la definición no difiere mucho de la que da Osvaldo Martínez y de otros
citados anteriormente.

La globalización no debe enmarcarse solo en la dimensión económica aunque
sea la básica, sino también en la tecnología, financiera, cultural, la de los
medio, etc.

La globalización significa un entrelazamiento e independencia entre las
naciones, a un nivel sin precedentes y constituye un instrumento de expansión
de las relaciones económicas, políticas, ideológicas y culturales existentes en
los países capitalistas desarrollados , especialmente Estados Unidos, al resto
del mundo ampliándose así la dominación a la gran mayoría de los países
llamados del III Mundo.

Una vez de analizar el carácter objetivo de la globalización y definir este
proceso pasamos a dar una caracterización de la misma.

¿Cuáles son los principales rasgos distintivos?

1. La tendencia a la homogeneización del mundo. A este fin sirve la
globalización político – ideológica que pretende extender a todo el planeta el
modelo económico neoliberal y el sistema político social imperante en los
países desarrollados, especialmente el norteamericano, sin tener en cuenta los
criterios o especifidades nacionales.

Se trata de imponer a los países subdesarrollados programas de ajuste
macroeconómicos neoliberales, impulsados por el FMI, el BM y otras
organizaciones internacionales. Estos programas significan idénticas políticas
económicas dirigidas fundamentalmente a “resolver” los problemas de
endeudamiento externo, sin tomar en cuenta, de que forma el país llegó a la
crisis de la deuda, su monto, su nivel de desarrollo económico social y otras
condiciones nacionales.

Estas políticas económicas están dirigidas en lo fundamental a asegurar el
pago de los intereses de la deuda por los países subdesarrollados y no a
asegurar su desarrollo socio económico, independientemente de que en
algunos países puede promover crecimientos económicos a corto plazo, a
costa de los recursos dirigidos al desarrollo social.

En lo político se intenta extender al resto del mundo el modelo de
organización político social y el sistema de instituciones existentes en los
países desarrollados, se trata de atenuar las diferencias en cuanto a normas e
instituciones que rigen la vida colectiva y su progresiva adaptación a un
modelo básico de democracia liberal occidental y de derechos humanos.

Las fuerzas conservadoras en el poder en muchos países occidentales se
aprovechan de esta coyuntura política para impulsar posiciones de fuerza en
las relaciones internacionales no muy diferente de las desplegadas durante la
guerra fría.

Todo este proceso trae consigo una marginación de los países
subdesarrollados, sobre los problemas fundamentales del mundo actual.

En lo cultural se trata de extender los criterios y concepciones culturales, se
busca la uniformización de los patrones de consumo o sus estilos de vida, su
sistema de valores, costumbres, para lo cual se tiende a convertir a todos los
habitantes del planeta en consumidores de productos culturales estandarizados,
acordes con los fines de la globalización. Los adelantos científico –técnicos
contribuyen decididamente al logro de los mismos.

Forma parte de esta homogeneización cultural la igualdad de los patrones de
consumo de bienes y servicios, lo cual no quiere decir que seamos iguales.

“La gente compra todo tipo de bienes de consumo similares en malls y
supermercados, casi idénticos, en el siglo XXI estaremos viviendo en Mac
Mundo. En Mac Mundo prevalece la homogeneidad”. “Todos hacemos lo
mismo” y todos vemos lo mismo en el mismo momento.” 13
2. El ataque al Estado Nacional . Se trata de demostrar su carácter obsoleto,
anacrónico, su inviabilidad (por su tamaño, importancia económica y política,
sus condiciones de estabilidad y gobernabilidad, etc.), y la convivencia de la
formación de unidades político – económicas, de mayores dimensiones.

En los programas de ajuste impulsados por los ideólogos neoliberales se acusa
al Estado de exceso en sus funciones al intervenir ampliamente en la economía
y consideran esta intervención como ineficiente, errónea, de establecer
mecanismos burocráticos y que sus acciones en vez de fomentar crecimiento
económico conducen al estancamiento de sectores productivos y se critica a
sus políticas sociales como paternalistas.

Se exige el repliegue del Estado y que su lugar sea ocupado por el sector
privado, olvidando que estas funciones las asumió el estado para dinamizar la
economía en condiciones difíciles, cuando el capital privado no arriesgó su
capital y no dio solución a los problemas económicos del capitalismo. En
todos estos casos se sobredimensionan las deficiencias de la intervención
estatal en los países subdesarrollados. Se trata realmente de excluir el
obstáculo que representa el Estado a la dominación transnacional y las
pretensiones estandarizadoras que forman parte de la globalización.

Como parte de esta actividad anti estatal, además de considerarlo como
anacrónico, lo cual incluye las fronteras nacionales, buscan debilitarlo
descentralizando sus funciones, otorgándosela a niveles subnacionales por una
parte y por otra a organismos supranacionales, argumentando la conveniencia
de formar parte de grandes bloques económicos - comerciales y esquemas de
integración al estilo de la Unión Europea o el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte.

Todo esto llevaría a que las potencias centrales y agrupaciones económicas
serían las encargadas de tomar las decisiones, de diseñar y controlar
estrategias, sobre los problemas más importantes de la actualidad mundial.
Estos mecanismos supranacionales formarían una especie de Gobierno
mundial con funciones legislativas ejecutivas y hasta judiciales – hasta
represalias para garantizar la estabilidad del orden mundial impuesto.

“Están desapareciendo los mercados nacionales y están surgiendo grandes
productores de bienes y servicios a escala mundial que producen para un
mercado mundial cada vez más integrado y homogéneo” 14
3. La liberación del mercado financiero y comercial.

Se han eliminado o limitado considerablemente las regulaciones
internacionales y en muchos casos nacionales, sobre el movimiento de los
flujos financieros entre los países desarrollados y estos han sumado a los
países subdesarrollados. Se han puesto a flotar los tipos de cambio, se le ha
dado acceso directo a las transnacionales a los mercados financieros, se ha
ampliado la internacionalización de los mercados, en especial el de divisa y
de capital, liberalizado las tasas de intereses, desmantelado los mecanismos de
control del crédito, se han reducido las barreras de entrada de nuevas
instituciones financieras e implícitamente la relajación de la regulación,
supervisión y control del sistema financiero, particularmente en lo relativo a la
evaluación del riesgo de la cartera de créditos, han surgido una gran diversidad
de innovaciones financieras facilitadas por las técnicas de comunicación.

Esta libertad de movimiento del capital ligado al desarrollo de las
telecomunicaciones, permite que el capital llegue a cualquier parte del planeta
en tiempo record y esto es algo muy positivo desde el punto de vista
económico, pero a su vez ha generado una gran inestabilidad económica y
financiera mundial, representa un gran riesgo para cualquier país, pues al no
existir mecanismos regulatorios, el capital puede retirarse con la misma
facilidad que entró al país, con la consiguiente afectación económica y social.
Esta liberalización ha generado una especulación que no tiene precedentes en
la historia de la humanidad , lo cual constituye un grave problema a resolver,
ya que es capaz de desestabilizar economías y gobiernos en poco tiempo.

Otro elemento que ha generado esta volatilidad financiera está relacionada con
la debilidad de las estructuras organizativas existentes, carencia de experiencia
técnica principalmente en los países subdesarrollados, además de lo ya
señalado de la insuficiente supervisión y regulación.

Esta liberalización financiera ha permitido una globalización financiera que
ha puesto al capital ficticio por encima del capital real. La especulación se
erige en centro de la economía de mercado.

“La globalización financiera como tendencia más representativa de la
globalización, representa un mayor grado de fetichismo de las relaciones
capitalistas de producción y de carácter parasitario del capitalismo”. 15
Veamos ahora algunos ejemplos que ilustran lo anterior.

En 1975 la compraventa de monedas extranjeras para pagar bienes y servicios
representaba el 80% del total de monedas cambiadas, el 20 % especulación.
En el 2000- el 97% del comercio de divisa se hace con fines especulativos, el
3% en adquisición de bienes y servicios.

La burbuja financiera ha sobrepasado la economía real, la economía casino,
especulativa ha pasado a comandar las acciones.

Este mercado financiero global hace transacciones cada 24 horas por un valor
aproximado de 3 mil millones de dólares – 1,5 millones de millones de
especulación en monedas y otros 1,5 millones de millones en especulación en
bonos y acciones. Esto representa una cifra no menor que 50 veces el monto
de lo que la economía real mueve en el mundo. Comparen esto con el valor de
las exportaciones mundiales anuales equivalentes a 6,5 millones de millones
de dólares.

“La economía mundial es hoy un gigantesco casino. Análisis recientes indican
que por cada dólar que se emplea en el comercio mundial, más de cien se
emplean en operaciones especulativas, que nada tienen que ver con la
economía real. 17

El 97,5% del movimiento del dinero se hace en la esfera financiera, como
medio de pago, sin producir bien o servicio alguno, mientras el 2,5%
corresponde a la economía real. Se cambia de dueño, sin que surja otra fábrica,
ni se multiplican sus productos o servicios. 18

Esta liberalización financiera y la especulación financiera que generan son los
grandes responsables de las últimas crisis financieras, y que el FMI no ha
podido prevenir, ni evitar. De aquí que algunos economistas, afirmen que el
FMI juega mejor el papel de bombero que de policía.

En relación a la liberación comercial se promueve el libre comercio entre las
naciones, en sustitución de las políticas comerciales proteccionistas que
caracterizaban hasta hace poco una parte importante del comercio exterior de
la mayoría de los países. Se trata de promover la libre circulación de
mercancía, y para ello deben ser eliminadas las regulaciones de los Estados
Nacionales sobre el comercio exterior, lo que significa abrir las puertas a la
dominación aún mayor de las transnacionales.

Muchos países subdesarrollados se han plegado a las exigencias
liberalizadoras de los países ricos que prevalecen en la Organización Mundial
de Comercio y han realizado aperturas unilaterales a su comercio exterior. No
han tenido en cuenta que todos los países desarrollados sin excepción salieron
adelante con políticas de protección.

Estas medidas de protección si bien son indispensables para promover el
desarrollo interno no deben ser generalizadas, ni permanentemente, sino
moderadas, selectivas, y por cierto tiempo, de forma tal que sirvan de estímulo
para elevar la competitividad interna.

No es menos cierto que se han reducido las tarifas arancelarias que protegían
el comercio mundial, pero se han incrementado las de tipo no arancelarias que
son las que más afectan a los países subdesarrollados que carecen de
tecnologías para poder cumplir las exigencias de los países desarrollados para
que sus productos entren a sus mercados, en cuanto            a presentación,
etiquetado, normas sanitarias, calidad, requisitos relacionados con la
protección medioambiental, auto limitaciones de exportaciones por parte de
los países subdesarrollados, etc.

Los países desarrollados mantienen protección de diversos sectores, ejemplos
de ello tenemos a Japón con relación al arroz, a la entrada de autopartes. La
Unión Europea y el TLC representan barreras de entradas para productos
externos a estos mercados integrados y por tanto, entre estos grupos que
abarcan sectores como agricultura, aeronáutica, limitaciones en los servicios,
etc.

Un ejemplo reciente de la mantención de estas regulaciones proteccionistas
por los países desarrollados, es la reciente medida norteamericana de elevar
los impuestos a las importaciones de acero, lo cual afecta a una gran cantidad
de países como Brasil, Sudcorea, Rusia, Japón y países de la Unión Europea,
lo cual ha provocado un gran rechazo internacional.

Esta liberalización financiera y comercial no se extiende al mercado laboral y
tecnológico donde persisten limitaciones para los países subdesarrollados,
acceder a las tecnologías de punta y en relación al libre movimiento de los
trabajadores del sur hacia el norte industrializado.

4. La tendencia a considerar a todos los países como iguales, como si no
existieran países dominantes, ni dominados, como si las relaciones existentes
entre los países ricos y pobres, fueran una relación entre iguales, como si el
carácter político de estas no existiera.

Hablar de igualdad de oportunidades para todas las partes de la economía
mundial, constituye una de las mayores falsedades, en que se puede incurrir,
ya que el mundo nunca ha sido tan desigual como lo es hoy, y esto como es
lógico significa que las supuestas bondades de la globalización no pueden ser
aprovechadas por la gran mayoría de los países del mundo por carecer de los
recursos humanos, financieros, materiales y la infraestructura económica y
social necesaria, etc. para solucionar sus problemas socioeconómicos y reducir
la brecha que los separa del norte industrializado.

 Es difícil aceptar que todos los países que participan en el mercado mundial,
lo hacen en igualdad de condiciones, como podemos igualar a Haití con
Estado Unidos por ejemplo, de aquí que consideremos a la globalización como
un nuevo momento del desarrollo desigual del Capitalismo.

Ilustremos con algunos ejemplos esta desigualdad.

       El 20% de la población mundial hacen el 86% de todo el gasto del
       mundo en el consumo personal privado, el 80% restante – la mayoría –
       de la población mundial – 4 800 millones de personas, el 1,4% del
       gasto del consumo privado. 19

“La diferencia de ingresos entre los países más ricos y los más pobres que era
de 37 veces en 1960, es hoy de 74 veces. Se ha llegado a extremos tales, que
las tres personas más ricas del mundo poseen activos equivalentes al PIB
combinado de 48 países más pobres”. 20

“En 1960 el 20% más rico de la población mundial recibió 30 veces más
elevados que los del 20% más pobre. En 1990 – el 20% más rico recibía 60
más, y continúa diciendo . Si se considera la desigual distribución en el
interior de los distintos países, entonces el 20% más rico, recibe ingresos
superiores por lo menos 150 veces superiores al 20% más pobre” 21
El 20% más rico recibe el 82,7% de los ingresos totales del mundo, en tanto
que el 20% más pobre recibe el 1,4% de ellos.

Aunque podemos seguir ilustrando con cifras esta desigualdad, considero que
será útil hacer referencia a como se manifiesta esta desigualdad dentro del país
más rico del mundo – Estados Unidos – a través de una cita tomada del
artículo titulado “El abismo tecnológico de Paúl Kennedy”

“Aunque uno de cada tres norteamericanos tiene acceso a INTERNET, lo
cierto es que la computadora y el correo electrónico han ampliado el foso que
separa a los ciudadanos educados (principalmente blancos y asiáticos) de los
que son menos (esencialmente negros).

Esta desigualdad se hará sentir en todos los aspectos de la vida, trátese de las
posibilidades que tendrá cada individuo, de su potencial, de su educación o de
la búsqueda de un empleo. Estados Unidos se va a dividir en dos grupos, los
que saben manejar la tecnología informática y los que no saben.

Plantea que esto se reproduce a escala mundial, que estamos a mitad del
camino de una revolución tecnológica, que más que reducir la distancia entre
ricos y pobres, tiende por el contrario a agrandarla aún más”.

 Y continúa diciendo sobre el acceso a INTERNET del que considera como el
instrumento más importante del siglo para la enseñanza y el desarrollo. Asia
sudoriental una de cada 200 personas, países árabes, uno de cada 500 y en
África uno de cada 1000 personas.” 22

Lo citado anteriormente refleja de forma clara hasta que punto se puede hablar
de igualdad de los países en el mercado mundial, de igualdad de oportunidades
para todos.

5. La concentración del poder económico, financiero, científico – técnico y
militar en un reducido grupo de países desarrollados.

En el presente trabajo al abordar otras características de la globalización se
han tocado aspectos que ilustran el poderío del norte industrializado en
relación al resto del mundo, por lo que no me extenderé en su argumentación.
Esta concentración de poder lleva a excluir a la mayoría de las naciones del
planeta en la toma de decisiones sobre problemas globales, las que tendrían
incluso que limitar sus soberanías a favor de intereses globales, lo que se
convierte en algo peligroso en su lucha por mantener su independencia de las
grandes potencias. Aparece como ejemplo la condicionalidad, como nueva
forma de injerencismo sobre los países subdesarrollados, (sobre derechos
humanos, democracia – pluripartidismo, etc.) los que tienen que cumplir con
estas exigencias, para poder acceder a créditos, ayuda, alguna ventaja
comercial, etc.
Sólo haremos referencia a la brecha en el campo científico – técnico.
Consultar y Sociedad. “Colectivo de Autores GEST. Edición Félix Varela
1999.

El 85% del gasto total mundial en ciencia y tecnología corresponde a los
países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico –
países industrializados. 23

Los países industrializados promedian 2,0% científicos e ingenieros por cada
mil habitantes (Japón 4,1%), mientras que los países en desarrollo pueden
tener indicadores que van del 0,1% -0,4%, etc. Los países de la OCDE poseen
la mitad de los científicos e ingenieros de todo el mundo.

Producción científica medida por las publicaciones 1993: Unión Europea –
31,5%; Europa Central y Oriental – 2,3%; Comunidad de Estados
Independientes – 4,8%; Estados Unidos - 35,3%; Canadá – 4,5%; América
Latina – 1,5%; Japón – 8,1%; Nuevos Países Industrializados - 1,4%; China –
1,2%; India – 2,1% etc. 24

6. La formación de bloques regionales como una vía para elevar la
competitividad frente a la competencia exterior y el desarrollo científico
técnico que requiere de cuantiosos recursos humanos, materiales y financieros.
Estos acuerdos facilitan el movimiento del capital y de mercancías dentro del
bloque pero establecen trabas para los productores de otras regiones,
principalmente para los países subdesarrollados , obstaculizando su desarrollo
económico.

Ejemplo de estos bloques son la Unisón Europea, el Tratado de Libre
Comercio liderado por Estados Unidos, Japón y su relativo dominio en su
zona económica. Estos bloques no eliminan las contradicciones del
capitalismo dentro de los mismos y mucho menos la rivalidad entre ellos. Son
zonas, como decíamos, que crean espacios preferenciales hacia el interior pero
excluyentes hacia el exterior, lo cual lleva una profundización del
enfrentamiento en todos los campos.

7. La globalización está modificando la relación del capital con el trabajo y
capital recursos naturales. Se aboga por la flexibilización laboral, lo que ha
conducido a la desprotección de los trabajadores, flexibilización de despidos y
el debilitamiento de las negociaciones colectivas que han favorecido al capital
extranjero y se refleja en la elevación del desempleo, la disminución de los
salarios reales, reducción de los servicios pagados, (educación, salud,
vivienda, etc.), se reducen subsidios.

Los ideólogos de la flexibilización laboral, por el contrario consideran que
ésta reduce el desempleo, eleva la demanda solvente, aumenta el consumo, la
producción y se produce un crecimiento económico. La realidad de nuestro
continente dice lo contrario. Consultar “Neoliberalismo: Fracaso Económico
BCC marzo abril 2002, página 8

“El ajuste del Estado empresario en América Latina de Luis Urdaneta, página
67

En relación a la relación capital recursos naturales sólo señalaremos que se
está produciendo una privatización de los recursos naturales impulsado por los
programas de ajuste neoliberales que abordaremos más adelante.

Las transnacionales han adquirido con esto más libertad de movimiento y de
acción, lo que se está reflejado en la sobreproducción de materias primas, y la
consecuente caída de los precios de los recursos naturales, lo cual afecta
considerablemente la economía de los países del Tercer Mundo exportadores
de materias primas, y por otro lado se acentúa el deterioro ambiental ya
existente.

Por si fuera poco se acusa a los países subdesarrollados de contaminadores y
esto se utiliza como pretexto para aplicarles medidas proteccionistas como por
ejemplo para la entrada de madera a los países desarrollados y de algunas
especies de animales.

8. Aparición de un nuevo paradigma técnico productivo.
A partir de los años 70 la Economía Mundial ha estado caracterizada por la
introducción y desarrollo de un nuevo paradigma técnico productivo, basado
en una nueva organización del proceso productivo, nuevas formas
organizacionales, administrativas y gerenciales. Estos cambios han sido
provocados en gran medida por el desarrollo científico – técnico de los
últimos años que exigen un mejoramiento de la organización del trabajo como
elemento significativo en el desempeño de las organizaciones.

En la actualidad el desempeño de una Empresa depende no sólo del
equipamiento tecnológico, sino también de cómo utiliza con eficiencia la
fuerza de trabajo de que dispone y de los estilos de dirección.


La incorporación de la microelectrónica ha transformado sustancialmente la
organización de las empresas modernas. Las estructuras piramidales
jerárquicas cerradas están siendo desplazadas por redes planas, interactivos y
abiertas. Las Empresas adquieren una mayor autonomía en la toma de
decisiones y las direcciones centrales se encargan de las estrategias generales
y la evaluación de sus resultados.

El desarrollo tecnológico y los cambios bruscos del mercado exigen una
flexibilización en el uso de la fuerza de trabajo, lo que permite aprovechar
ilimitadamente este recurso, asignarle tareas, horarios y ubicación, según las
necesidades de la organización.

Esta flexibilización se hace necesaria debido al cambio de los criterios de
competitividad, ahora lo más importante es producir con calidad y diferenciar
sus productos y servicios de acuerdo a las necesidades específicas del mercado
seleccionado. Ya no es suficiente la producción a bajo costo.

La flexibilización del trabajo actual se expresa en la polivalencia de oficios,
dirigida a la modificación de los contenidos, de los cargos, ampliándolos de
forma tal que el obrero pueda utilizar equipos de alta tecnología que sólo
pueden utilizarse con eficiencia, si el trabajador tiene la capacidad de moverse
de un área a otra y ser capaz de trabajar en equipo.

Se extiende el trabajo en equipo y se disminuye la supervisión directa,
elevándose la auto evaluación y el criterio de grupo de trabajo.
La agresividad de la competencia y la aparición de nuevos productos en el
mercado en breves espacios de tiempo obligan a las organizaciones
productivas y de servicios a mejorar continuamente, de lo contrario, quedan
excluidas del mercado. Esto hace necesario transformar la actitud ante los
recursos humanos y su capacitación, considerarla como una condición del
éxito.

Las organizaciones no sólo deben ser capaces de producir con productividad y
bajos costos, sino también con calidad, lo cual incluye la variedad y
diferenciación respecto a los productos y servicios de los competidores. Para
lograr esto no es suficiente tener la tecnología de punta, si no que se debe
comprometer a los trabajadores con los resultados, estos deben sentirse
responsables.

Se requiere una mayor flexibilización de las formas de     organización del
trabajo y medios de producción que permitan utilizar        los métodos de
producción masiva, con una dimensión media y pequeña       de las escalas de
producción, máquinas que puedan pasar de la elaboración    de un producto a
otro con poco gasto de tiempo y de medios de producción.

La rapidez de la obsolescencia moral del equipamiento tecnológico es un
problema a resolver por las organizaciones en condiciones, en que las nuevas
tecnologías constituyen el motor impulsor de la economía.

Los aspectos tratados sobre el nuevo paradigma técnico productivo pueden
consultarse en; Tecnología y Sociedad. Colectivo de Autores, Editora Félix
Varela, La Habana 199, página 340 –342 25


I.2 NEOLIBERALISMO.

En el epígrafe anterior analizamos la tendencia a la homogeneización
económica, política y cultural, como una de las características principales
distintivas de la actual globalización. Dentro de esta homogeneización, un
lugar determinante lo ocupa la implantación mundial del modelo neoliberal, el
cual será abordado con mayor profundidad a continuación.
El neoliberalismo es considerado como la doctrina ideológica que sustenta la
tendencia globalizadora de la economía mundial, incluyendo no sólo la esfera
económica, sino también la esfera social y política.

Constituye una corriente de pensamientos burgués que absolutiza el mercado
como regulador de la actividad económica nacional e internacional, y que
representa los intereses del gran capital monopolita financiero internacional.

Esta exaltación del papel del mercado está presente en gran parte de las
definiciones consultadas. Veamos ahora dos de ellas como ejemplo:

“Es una concepción radical del capitalismo, que tiende a absolutizar el
mercado hasta convertirlo en el medio, el método y el fin de todo
comportamiento humano”. 25

“Corriente de pensamientos burgués que pretende la primacía del mercado, el
libre juego de la oferta y la demanda, junto con la espontaneidad de la
economía capitalita, como elementos reguladores de la actividad económica
nacional e internacional” 26

Su surgimiento estuvo ligado a la necesidad del capital financiero de
racionalizar la economía, renovar el capital fijo para hacer frente a los efectos
de la RCT, resolver el problema de la inflación y el estancamiento económico,
así como elevar el grado de explotación de la clase obrera.

En el caso específico de América Latina estuvo determinado en gran medida,
por el crecimiento vertiginoso del endeudamiento externo, que acrecentó la
dependencia de los países de la región en relación a los centros financieros
internacionales. La deuda externa empeoró significativamente el
comportamiento económico, desatando una corriente inflacionaria de gran
magnitud, situación que fue aprovechada por los organismos financieros
internacionales que expresan los intereses de los países desarrollados, para
imponer modelos de ajuste de tipo neoliberal en la región.

En los países desarrollados, esta nueva concepción sobre el desarrollo
comienza a ser aplicada en la práctica a partir de los años 70, recibiendo un
poderoso impulso bajo los Gobiernos de Ronald Reagan en Estados Unidos y
Margaret Thachert en Inglaterra, en la década de los años 80.
En América Latina comienza a aplicarse en los años 70, en los países del cono
sur por los Gobiernos Militares, alcanzando su generalización en los años 80
al estallar la crisis de la deuda externa.

 Su aparición internacional se produce después de muchos años caracterizados
por una participación activa del estado en la economía, bajo las recetas
keynesianas, prevalecientes desde los años 30 – a partir de la gran crisis
económica de 1929 al 33.

El neoliberalismo tiene sus orígenes gnoseológicos en el liberalismo
económico de la escuela clásica durante los siglos XVIII y XIX en Inglaterra y
Francia, cuyo máximo representante fue el inglés Adam Smith.

Según Félix Torres en la obra citada en este epígrafe, el neoliberalismo
contemporáneo tiene como antecedentes a las teorías apologéticas burguesas,
de los monopolios. Según él, aparece en Alemania en la década del 30 y sus
representantes fundamentales fueron: Heinrich Stakelberg y Walter Eueken,
este último elaboró la concepción de la economía social de mercado, que
sustituye la regulación planificada de la economía, por el mecanismo de los
precios. Esta teoría fue continuada por Ludwing Ethard, el que llegó a ocupar
el cargo de Ministro de Economía y Canciller de la República Federal de
Alemania en los años 60.

En Alemania el neoliberalismo se convierte en política económica oficial
después de la Segunda Guerra Mundial, como rechazo al abuso del poder del
estado por el fascismo hitleriano.

Otro representante del neoliberalismo fue el austro–norteamericano Ludwing
Von Mises, que basado en el esquema del libre movimiento del mercado como
forma superior de racionalidad económica, critica la economía socialista y sus
teorías se convierten en el sustento teórico de los revisionistas sobre el
socialismo de mercado.

El italo–británico Pierro Sraffa inició las teorías modernas apologéticas
burguesas sobre los monopolios en su obra “ La ley de los rendimientos en
condiciones de competencia” aparecida en 1926, la cual echa por tierra la
teoría del precio y el mercado de Alfred Marshall, donde se plantea que los
precios no los determina el libre movimiento de los factores de la producción,
sino las relaciones entre consumidores y productores en base al libre juego de
la oferta y la demanda.

Recomendamos consultar el artículo citado de Félix Torres para una mayor
profundización en esta temática.

En la actualidad la aplicación del neoliberalismo tiene dos manifestaciones
fundamentales: el monetarismo, cuyo máximo representante es Milton
Friedman, y los ofertólogos.

Es común en ambas manifestaciones la elevación de las tasas de interés y
reducir la participación del estado burgués, reduciendo su volumen. Aunque
ambas reconocen la necesidad de disciplinar a la clase obrera y disminuir su
salario real, se diferencian en los métodos para lograrlo: los monetaristas
consideran que se debe hacer aumentando el desempleo y disminuyendo
directamente el salario real, por su parte los ofertólogos, proponen rebaja de
los subsidios directos, reduce el salario real sin generar inflación.

La diferencia fundamental estriba en que los ofertólogos consideran para
estimular el proceso inversionista, se deben bajar los impuestos. Por su parte
los monetaristas, plantean la necesidad de someter la economía a un chock, a
través de la depresión de la demanda monetaria para hacerla más
significativa.

De lo anterior se desprende que los neoliberales son partidarios del aumento
de las tasas de interés, lo que generaría la afluencia de dinero hacia los bancos,
disminuyendo su cantidad en circulación, lo que traducirá en la reducción de
los precios y por tanto de la inflación. Lo anterior atraerá el dinero desde el
exterior, que contribuirá al fortalecimiento de la moneda nacional, se
valorizará el capital acrecentando, su formación, regula la balanza de pagos y
elevará la competitividad en el exterior a partir de la política de precios bajos.

La aplicación de esta política traerá consigue, que sólo podrán invertir los
capitales más poderosos en las ramas de mayor eficiencia y de mayor
desarrollo tecnológico, lo que se traducirá en una mayor concentración de la
riqueza, generando una mayor desigualdad social, al arruinar una parte nada
despreciable de pequeños y medianos productores. Todo lo anterior lleva a la
concentración del capital y la producción a un nivel sin precedentes.
De lo anterior se desprende que el neoliberalismo representa un nuevo modelo
de acumulación capitalista caracterizado por una extrema concentración de la
riqueza y de masificación de la pobreza, sus efectos se extienden a a diversos
sectores económicos y sociales.

De aquí que Luis Gutiérrez Urdaneta considera al neoliberalismo como
“expresión teórica de la internacionalización de un modelo de acumulación y
dominación del capitalismo” 27

Constituye todo un proyecto social, que tiene una confianza sin límites en los
libres mercados y un rechazo casi enfermizo a la interferencia directa del
Estado en la vida social.

Lo tratado hasta el momento nos permite pasar a la caracterización del
modelo, a través de la cual tendremos una visión más amplia de sus
implicaciones económicas y sociales.




CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL NEOLIBERALISMO.

A partir de los años 70 se inicia un proceso de reestructuración económica del
Estado, con el objetivo de su adecuación a las nuevas condiciones de la
economía mundial. En esa reestructuración, como elemento esencial, se ha
llevado a cabo un proceso de redefinición de las relaciones del Estado con el
mercado, dirigida a lograr una mayor subordinación de lo público a lo privado,
de lo político a lo económico y del Estado al mercado, lo que favorece la
concentración del Capital y de la riqueza en los sectores transnacional izados,
de vanguardia.

Es necesario destacar que en los países subdesarrollados esta reestructuración,
en la mayoría de los casos ha sido impuesta desde afuera, es decir, por las
instituciones financieras internacionales, representantes de los intereses de los
países desarrollados.
A partir de esta redefinición de la relación del Estado con el Mercado
tendremos algunas de las características principales del modelo, tales como: la
exaltación del papel del mercado como regulador de la economía y la
reducción del papel del Estado en la vida económica.

Pasemos entonces a realizar algunos comentarios de cada una de ellas:

1. La exaltación del mercado como regulador de la economía. Constituye
un rasgo distintivo del neoliberalismo, para el cual, el mercado constituye el
mecanismo ideal para asegurar la distribución y redistribución de los recursos
humanos, materiales y financieros.

Como señalamos anteriormente, el mercado pasa a ser el medio, el método y el
fin que gobierna las relaciones de los seres humanos, lo que significa que la
vida de las personas son subordinadas al mercado, así como el
comportamiento de las sociedades, y la política del Gobierno. Esta
absolutización del mercado no acepta regulación de ningún tipo; es libre sin
restricciones financieras, laborales, tecnológicas o administrativas.

A partir de aquí se tiende a valorar al hombre únicamente por la capacidad de
generar ingresos y tener éxito en el mercado. El mercado comienza por tanto a
definir el sentido de la vida y la realización humana.

Así, para los promotores del neoliberalismo, la existencia de millones de
pobres y miserables en América Latina no produce ningún escándalo.

Estas personas no tienen nada que reclamar, ya que no valen nada para el
mercado.

Se introduce el criterio de que sólo el mercado posee la virtud de asignar
eficientemente los recursos y fijar a los diversos actores sociales los niveles de
ingreso. Así, se considera de que nadie mejor que el mercado puede producir
desarrollo, aspecto que no ha sido confirmado a lo largo del desarrollo del
capitalismo, los países capitalistas desarrollados actuales salieron adelante con
políticas de protección estatal, lo cual no significa que estas políticas tengan
que ser permanentes y generalizadas.

“El mercado no es una ley natural, se puede regular, se puede orientar para
hacer feliz a la gente. No se puede usar como la ley de gravedad: el que
tropieza cae y el que no es competitivo muere. Eso es darwinismo
económico”. 28

“En un mercado que actúa libre de cualquier acción pública, la
monopolización, la oligopolización y concentración del poder son inevitables”
29

Este modelo de desarrollo que se les ha impuesto a los países
subdesarrollados, lejos de asegurar un crecimiento estable de la economía que
abarque la diversidad de sectores y esferas socio-económicas, por el contrario,
está ampliando la desigualdad entre ricos y pobres, se excluye una parte cada
vez mayor, de la población de poder participar en la vida social, aumentando
la dependencia de las Naciones desarrolladas y muchas conquistas sociales se
han desmantelado o están por hacerlo.

2. Reducción del papel de Estado en la vida económica y social.

Los defensores del neoliberalismo, como sus predecesores liberales,
consideran que el Estado debe velar por la creación de empresas rentables, de
proteger la propiedad privada, garantizar el orden público los obstáculos a la
libre competencia que considera perfectas, etc. Pero debe de abstenerse de
intervenir en la economía.

Veamos las funciones del Estado contemporáneo según Eduardo Galiano.

“El Estado debe ocuparse de la disciplina de la mano de obra barata,
condenada a salarios enanos, y de la represión de las peligrosas legiones de
brazos que no encuentran trabajo. El Estado vela por la seguridad pública, de
los otros servicios, ya se encargará el mercado, y de la pobreza, gente pobre,
regiones pobres, ya se ocupará Dios, si la policía no alcanza. En estos tiempos
neoliberales los derechos públicos se reducen a favores del poder, y el poder
se ocupa de la salud pública y de la educación pública, como si fueran formas
de la caridad pública en vísperas de elecciones” 30

“El neoliberalismo plantea escuetamente que lo mejor es tener menos Estado,
tanto cuanto se requiere para el buen funcionamiento macroeconómico y para
el impulso a los negocios”. 31
Este desplazamiento del Estado de la actividad socioeconómica es un
 resultado lógico del otorgamiento al mercado del papel principal en la
 regulación económica a partir de considerar al Estado como causante de los
 males de la economía capitalista, aspecto y ha tratado cuando se abordó el
 ataque al Estado, como rasgo de la globalización”.
 Como parte del proceso de retirada del Estado de su participación en la
 actividad económica, se produce una reforma de las empresas públicas, la cual
 incluye dos direcciones fundamentales: la reforma en la gestión y la
 privatización.

 La reforma en la gestión de las empresas públicas contempla dos procesos:

1. “Se produce una redefinición de los espacios económicos que ha de ocupar
    el Estado productor y una transformación de los principios de su
    funcionamiento bajo las condiciones del nuevo patrón de acumulación.

    Las empresas públicas abandonan los objetivos, no comerciales y se ven
    obligadas a perseguir como objetivo, el mejoramiento del rendimiento
    financiero y la elevación de su contribución fiscal.

    Se busca rentabilidad, beneficios, lo cual es una vía para atraer
    compradores y elevar el precio de venta posterior de estas empresas, ya que
    estas modificaciones se han convertido en un paso previo a las
    privatizaciones.

    Como decíamos, las empresas públicas tienen que lograr rentabilidad sobre
    sus costos, financiar sus inversiones, lo que ha llevado a reducir el personal
    y fijar sus precios y tarifas a valores de mercado, entre otras medidas.

    Forma parte de la redefinición de los espacios económicos, la retirada total
    o parcial del Estado de determinados sectores económicos, dando paso a la
    entrada del Capital privado. Con este fin se han modificado las
    constituciones de muchos países latinoamericanos para definir las áreas
    estratégicas, donde la participación estatal será exclusiva y donde se
    compartirá con el sector privado. Estos cambios en la constitución se
    hicieron en México en 1983 y en Chile a partir de 1973, por citar ejemplos.

    Las áreas que en un país son considerada estratégica, pueden diferir en
    otros, en correspondencia con su realidad concreta, incluso en un mismo
país en diferentes momentos o periodos, pueden modificarse. Así los
   sectores que en México y Chile se consideraban estratégicos, fueron los
   primeros que Menen en Argentina privatizó (generación de electricidad,
   telecomunicaciones, aeropuertos, yacimientos petroleros, aerolínicos, etc.)

        La rehabilitación, reestructuración, y la concesión de mayor
        autonomía. La rehabilitación ha tenido como objetivo aumentar la
        eficiencia productiva a través de la disminución del personal,
        aplicación de nuevos métodos de gestión y el saneamiento financiero.
        La reducción del personal ha sido lo más generalizado, por ejemplo, en
        Chile entre 1973 ‘ 1985 se redujo en un 52% y en Argentina entre
        1976 - 1989 en un 31%. Esta eficiencia económica significa a su vez
        una pérdida de eficiencia desde el punto de vista social (desempleo,
        trabajo informal, etc.)
La reestructuración, por su parte consiste en la realización de modificaciones
en la estructura organizativa de las empresas públicas: cambios en su relación
con el Gobierno y fusiones o divisiones. Se trata de crear espacios para la
competencia, sobre todo en las fragmentaciones.

Tanto la rehabilitación como la reestructuración son pasos previos a las
privatizaciones.

Por otro lado, la orientación al mercado ha llevado a la necesidad de otorgarle
un mayor grado de autonomía a la Empresas, de forma tal que tengan mayor
flexibilidad ante los cambios del mercado. De esta forma éstas pueden
elaborar estrategias en algunos caos, elaboración de planes comerciales, en
algunos casos fijar precios, sueldos para los niveles inferiores, etc.

La reforma en la gestión contribuye a la concentración del poder económico
de las clases dominantes y una reducción del Estado como generador de
empleos para los dominados.

La privatización

Desde la segunda mitad de los años 80, la privatización se convirtió en el
principal componente de la reestructuración económica del Estado. La misma
incluye:

      Venta de activos públicos al sector privado.
La desregulación de las barreras de entrada al sector privado en áreas
      antes restringidas para el Estado.
      Contratación al sector privado de productos y servicios total o
      parcialmente, arriendo de activos públicos y contratos de
      administración.
      Liquidación de Empresas estatales.

La entrega al sector privado de la provisión de bienes y servicios forman parte
también del proceso privatizador.

La privatización alcanzó en el área cifras extraordinarias a partir de la segunda
mitad de los años 80. México lidereó este proceso, superando en 1991 a los
activos privatizados, en Argentina, Brasil, Chile juntos.

País                   Año                            Millones de Dólares
México                 1990                           3 205
                       1991                           10 831
                       1992                           7 007
Argentina              1990                           2 105
                       1991                           2 592
                       1992                           6 094



En México las Empresas estatales se redujeron de 1 155 en 1982 a 221 en
1993.

Recomendamos consultar a Luis Gutiérrez en la obra citada página 69 donde
aparecen cifras de otras privatizaciones en países del área.

En Argentina entre 1988 – 1992 se privatizaron el 62% del total de empresas
públicas y en Chile la cantidad de empresas estatales se redujo del 202 a 35 en
el período 1983 –1992, lo que redujo su participación en el PIB del 40% al
14%.

En 1998 los países de América Latina recibieron 42 000 millones de dólares
por privatizaciones, cifra sin precedentes. El sector dominante ha sido las
telecomunicaciones, sobresaliendo telecomunicaciones brasileñas.
Estas privatizaciones han provocado una desnacionalización de la economía,
debido a que una parte significativa de los activos vendidos, han sido
adquiridas por el capital extranjero – Empresas Transnacionales, lo que
provoca una mayor dependencia del país, y por otro lado, los recursos
financieros que entran por esta vía, que han sido utilizados como pago de la
deuda externa empeoran la situación financiera del país, ya que estos ingresos
son por una vez, a partir de ese momento, lo que sucede es una transferencia
de riquezas al exterior por remesas de utilidades y dividendos. Se condenan
ingresos futuros del país, más aún, si en muchos casos las empresas vendidas,
han sido las más rentables y por si fuera poco, el precio pagado, no se
corresponde con su valor real.

“Así, casi el 80% de la Banca Mexicana ha quedado en manos de capitales
extranjeros al venderse recientemente el grupo Banamex al consorcio Citicorp.
Esto deja el destino de las operaciones mexicanas bajo la decisión de grupos
extranjeros que se expandieron a raíz de la crisis del 98”. 32

En el último lustro se privatizaron activos por el valor de 34 000 millones de
dólares. De esta forma el 89% de los bancos mexicanos han pasado a ser
controlados por el capital español, norteamericano y canadiense. La mayor
aseguradora fue vendida a una empresa norteamericana y el resto de las
mayores aseguradoras a empresas europeas, seis de las principales marcas de
Tequila también han pasado a ser controladas por el capital extranjero. Ver
Granma 17 de Julio del 2002.

Este proceso de privatización se ha convertido en la mayor fuente de
inversiones extranjeras a los países del área, allí por ejemplo en 1992 las
cuatro quintas partes de la inversión extranjera fue por este concepto.

En relación a las subvaloraciones de los activos vendidos, en Chile, durante la
primera ronda de privatizaciones, estas tuvieron entre un 40% a 50% de su
valor real. Veamos otros ejemplos:

“En 1990 Menen vendió o regaló a Aerolíneas Argentinas (empresa rentable),
a otra Empresa pública española, Iberia), (ejemplo de mala administración).
Las rutas internacionales y nacionales, se cedieron por 15 veces menos de su
valor, y dos aviones Boeing 707, que estaban vivos y volando y tenían para
rato, fueron comprados al módico precio de un dólar 40 centavos cada uno.
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política
Economía y teoría política

Contenu connexe

Tendances

Resumen de La naturaleza del Servicio Social de Carlos Montaño
Resumen de La naturaleza del Servicio Social de Carlos MontañoResumen de La naturaleza del Servicio Social de Carlos Montaño
Resumen de La naturaleza del Servicio Social de Carlos MontañoLourdes Tito Araujo
 
Modosdeproduccion.conceptos
Modosdeproduccion.conceptosModosdeproduccion.conceptos
Modosdeproduccion.conceptosviteriviteri2
 
Esemex - Módulo I - Lectura 03
Esemex - Módulo I - Lectura 03Esemex - Módulo I - Lectura 03
Esemex - Módulo I - Lectura 03Horacio Rene Armas
 
Análisis de la dinámica social unidad 4 act 1
Análisis de la dinámica social  unidad 4 act 1Análisis de la dinámica social  unidad 4 act 1
Análisis de la dinámica social unidad 4 act 1Adri TiRado
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marxjon jc
 
Materialismo Histórico por Miguel Angel Ferraro UBA-UNTREF
Materialismo Histórico por Miguel Angel Ferraro UBA-UNTREFMaterialismo Histórico por Miguel Angel Ferraro UBA-UNTREF
Materialismo Histórico por Miguel Angel Ferraro UBA-UNTREFmiguel angel ferraro
 
El método de marx
El método de marxEl método de marx
El método de marxHazelinni
 
Socialismo comunismo
Socialismo comunismoSocialismo comunismo
Socialismo comunismoUCE
 
Estratificación Social Funcionalismo y marxismo Profesor Miguel Ángel Ferraro
 Estratificación Social Funcionalismo y marxismo Profesor Miguel Ángel Ferraro Estratificación Social Funcionalismo y marxismo Profesor Miguel Ángel Ferraro
Estratificación Social Funcionalismo y marxismo Profesor Miguel Ángel Ferraromiguel angel ferraro
 
El materialismo histórico trabajo final
El materialismo histórico  trabajo  finalEl materialismo histórico  trabajo  final
El materialismo histórico trabajo finalRonal ML
 
Categorías Económicas y Política Económica
Categorías Económicas y Política EconómicaCategorías Económicas y Política Económica
Categorías Económicas y Política EconómicaAngelesTulcanaz
 
Metod Politica Mex Siglo Xx
Metod Politica Mex Siglo XxMetod Politica Mex Siglo Xx
Metod Politica Mex Siglo Xxsuhuer
 

Tendances (19)

Estructura socioeconomica de mexico
Estructura socioeconomica de mexicoEstructura socioeconomica de mexico
Estructura socioeconomica de mexico
 
Resumen de La naturaleza del Servicio Social de Carlos Montaño
Resumen de La naturaleza del Servicio Social de Carlos MontañoResumen de La naturaleza del Servicio Social de Carlos Montaño
Resumen de La naturaleza del Servicio Social de Carlos Montaño
 
Modosdeproduccion.conceptos
Modosdeproduccion.conceptosModosdeproduccion.conceptos
Modosdeproduccion.conceptos
 
Esemex - Módulo I - Lectura 03
Esemex - Módulo I - Lectura 03Esemex - Módulo I - Lectura 03
Esemex - Módulo I - Lectura 03
 
Análisis de la dinámica social unidad 4 act 1
Análisis de la dinámica social  unidad 4 act 1Análisis de la dinámica social  unidad 4 act 1
Análisis de la dinámica social unidad 4 act 1
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Tarea3
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Portafolio de abp
Portafolio de abpPortafolio de abp
Portafolio de abp
 
Paso 3 cuadro comparativo
Paso 3 cuadro comparativoPaso 3 cuadro comparativo
Paso 3 cuadro comparativo
 
Materialismo Histórico por Miguel Angel Ferraro UBA-UNTREF
Materialismo Histórico por Miguel Angel Ferraro UBA-UNTREFMaterialismo Histórico por Miguel Angel Ferraro UBA-UNTREF
Materialismo Histórico por Miguel Angel Ferraro UBA-UNTREF
 
El método de marx
El método de marxEl método de marx
El método de marx
 
5 Enfoques Teoricos
5 Enfoques Teoricos5 Enfoques Teoricos
5 Enfoques Teoricos
 
Socialismo comunismo
Socialismo comunismoSocialismo comunismo
Socialismo comunismo
 
Estratificación Social Funcionalismo y marxismo Profesor Miguel Ángel Ferraro
 Estratificación Social Funcionalismo y marxismo Profesor Miguel Ángel Ferraro Estratificación Social Funcionalismo y marxismo Profesor Miguel Ángel Ferraro
Estratificación Social Funcionalismo y marxismo Profesor Miguel Ángel Ferraro
 
Unidad i (1)
Unidad i (1)Unidad i (1)
Unidad i (1)
 
El materialismo histórico trabajo final
El materialismo histórico  trabajo  finalEl materialismo histórico  trabajo  final
El materialismo histórico trabajo final
 
El objeto en trabajo social
El objeto en trabajo socialEl objeto en trabajo social
El objeto en trabajo social
 
Categorías Económicas y Política Económica
Categorías Económicas y Política EconómicaCategorías Económicas y Política Económica
Categorías Económicas y Política Económica
 
Metod Politica Mex Siglo Xx
Metod Politica Mex Siglo XxMetod Politica Mex Siglo Xx
Metod Politica Mex Siglo Xx
 

En vedette

Economía y teoría política
Economía y teoría políticaEconomía y teoría política
Economía y teoría políticaguestc81620
 
Desarrollo de una Visión Global (Marketing global)
 Desarrollo de una Visión Global (Marketing global) Desarrollo de una Visión Global (Marketing global)
Desarrollo de una Visión Global (Marketing global)Ferdinand Fernandez
 
Apuntes sociología 1
Apuntes sociología 1Apuntes sociología 1
Apuntes sociología 1guestc81620
 
Tlc con paisea asiaticos
Tlc con paisea asiaticosTlc con paisea asiaticos
Tlc con paisea asiaticosLima - Perú
 
Acuerdos Comerciales en América Latina
Acuerdos Comerciales en América LatinaAcuerdos Comerciales en América Latina
Acuerdos Comerciales en América Latinaveroalvaradoreyes
 
Acuerdos comerciales de asia
Acuerdos  comerciales de asiaAcuerdos  comerciales de asia
Acuerdos comerciales de asiaNombre Apellidos
 
Tratado del Sureste Asiático
Tratado del Sureste AsiáticoTratado del Sureste Asiático
Tratado del Sureste Asiáticodjraptor
 
Principios de Economía
Principios de EconomíaPrincipios de Economía
Principios de Economíaguestc81620
 
Economía Básica, Mochón.
Economía Básica, Mochón.Economía Básica, Mochón.
Economía Básica, Mochón.guestc81620
 
Tratados de libre comercio en asia
Tratados de libre comercio en asiaTratados de libre comercio en asia
Tratados de libre comercio en asiaLiz Pérez
 
Acuerdos Comerciales
Acuerdos ComercialesAcuerdos Comerciales
Acuerdos ComercialesCamcap
 
Bloques
BloquesBloques
Bloquesvant
 
Bloques Y Acuerdos Comerciales
Bloques Y Acuerdos ComercialesBloques Y Acuerdos Comerciales
Bloques Y Acuerdos Comercialesguest257dbd
 
PAGOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
PAGOS EN EL COMERCIO INTERNACIONALPAGOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
PAGOS EN EL COMERCIO INTERNACIONALJavier Rios Gomez
 
Mercados Emergentes
Mercados EmergentesMercados Emergentes
Mercados Emergentesfabioxlp
 

En vedette (16)

Economía y teoría política
Economía y teoría políticaEconomía y teoría política
Economía y teoría política
 
Desarrollo de una Visión Global (Marketing global)
 Desarrollo de una Visión Global (Marketing global) Desarrollo de una Visión Global (Marketing global)
Desarrollo de una Visión Global (Marketing global)
 
Apuntes sociología 1
Apuntes sociología 1Apuntes sociología 1
Apuntes sociología 1
 
Tlc con paisea asiaticos
Tlc con paisea asiaticosTlc con paisea asiaticos
Tlc con paisea asiaticos
 
Acuerdos Comerciales en América Latina
Acuerdos Comerciales en América LatinaAcuerdos Comerciales en América Latina
Acuerdos Comerciales en América Latina
 
Acuerdos comerciales de asia
Acuerdos  comerciales de asiaAcuerdos  comerciales de asia
Acuerdos comerciales de asia
 
Tratado del Sureste Asiático
Tratado del Sureste AsiáticoTratado del Sureste Asiático
Tratado del Sureste Asiático
 
Principios de Economía
Principios de EconomíaPrincipios de Economía
Principios de Economía
 
Economía Básica, Mochón.
Economía Básica, Mochón.Economía Básica, Mochón.
Economía Básica, Mochón.
 
Tratados de libre comercio en asia
Tratados de libre comercio en asiaTratados de libre comercio en asia
Tratados de libre comercio en asia
 
Acuerdos Comerciales
Acuerdos ComercialesAcuerdos Comerciales
Acuerdos Comerciales
 
Medios de pago en el comercio internacional
Medios de pago en el comercio internacionalMedios de pago en el comercio internacional
Medios de pago en el comercio internacional
 
Bloques
BloquesBloques
Bloques
 
Bloques Y Acuerdos Comerciales
Bloques Y Acuerdos ComercialesBloques Y Acuerdos Comerciales
Bloques Y Acuerdos Comerciales
 
PAGOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
PAGOS EN EL COMERCIO INTERNACIONALPAGOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
PAGOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Mercados Emergentes
Mercados EmergentesMercados Emergentes
Mercados Emergentes
 

Similaire à Economía y teoría política

Modos de producción grupo # 11
Modos de producción grupo # 11Modos de producción grupo # 11
Modos de producción grupo # 11David_Mejia
 
Evolución histórica del orden social
Evolución histórica del orden socialEvolución histórica del orden social
Evolución histórica del orden socialDavid Hernandez Perez
 
Modos de producciòn
Modos de producciònModos de producciòn
Modos de producciònshippuden85
 
Sistemas Economicos
Sistemas Economicos Sistemas Economicos
Sistemas Economicos Mia Navarro
 
ENSAYO MODOS DE PRODUCCION YAREANGELIS RODRIGEZ C.I 30.480.138 (pdf).pdf
ENSAYO MODOS DE PRODUCCION YAREANGELIS RODRIGEZ C.I 30.480.138 (pdf).pdfENSAYO MODOS DE PRODUCCION YAREANGELIS RODRIGEZ C.I 30.480.138 (pdf).pdf
ENSAYO MODOS DE PRODUCCION YAREANGELIS RODRIGEZ C.I 30.480.138 (pdf).pdfYareangelis Rodriguez Sequera
 
Los modos de producción o sociedades
Los modos de producción o sociedadesLos modos de producción o sociedades
Los modos de producción o sociedadesJosue Rodriguez
 
PENSAMIENTO DE MARX antropologia moderna
PENSAMIENTO DE MARX antropologia modernaPENSAMIENTO DE MARX antropologia moderna
PENSAMIENTO DE MARX antropologia modernaRichardsonPEA
 
Categorías Económicas y la Introducción a la Política Económica
Categorías Económicas y la Introducción a la Política EconómicaCategorías Económicas y la Introducción a la Política Económica
Categorías Económicas y la Introducción a la Política EconómicaAnaCristinaGuaman1
 
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO, BASE EPISTEMOLÓGICA DE LO SOCIAL
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO, BASE EPISTEMOLÓGICA DE LO SOCIAL EL MATERIALISMO DIALÉCTICO, BASE EPISTEMOLÓGICA DE LO SOCIAL
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO, BASE EPISTEMOLÓGICA DE LO SOCIAL Moises Logroño
 
Sociologia origen diferencia entre sociedades... padres de la sociologia
Sociologia origen diferencia entre sociedades... padres de la sociologiaSociologia origen diferencia entre sociedades... padres de la sociologia
Sociologia origen diferencia entre sociedades... padres de la sociologiaanapatriciaroche
 
Tema 3 Estructura Social.pptx para que no hagas
Tema 3 Estructura Social.pptx para que no hagasTema 3 Estructura Social.pptx para que no hagas
Tema 3 Estructura Social.pptx para que no hagasAlbertVillafanVillaf
 

Similaire à Economía y teoría política (20)

Modos de producción grupo # 11
Modos de producción grupo # 11Modos de producción grupo # 11
Modos de producción grupo # 11
 
Evolución histórica del orden social
Evolución histórica del orden socialEvolución histórica del orden social
Evolución histórica del orden social
 
Modos de producciòn
Modos de producciònModos de producciòn
Modos de producciòn
 
Sistemas Economicos
Sistemas Economicos Sistemas Economicos
Sistemas Economicos
 
presentacic3b3n1.pptx
presentacic3b3n1.pptxpresentacic3b3n1.pptx
presentacic3b3n1.pptx
 
ENSAYO MODOS DE PRODUCCION YAREANGELIS RODRIGEZ C.I 30.480.138 (pdf).pdf
ENSAYO MODOS DE PRODUCCION YAREANGELIS RODRIGEZ C.I 30.480.138 (pdf).pdfENSAYO MODOS DE PRODUCCION YAREANGELIS RODRIGEZ C.I 30.480.138 (pdf).pdf
ENSAYO MODOS DE PRODUCCION YAREANGELIS RODRIGEZ C.I 30.480.138 (pdf).pdf
 
Marx
MarxMarx
Marx
 
Marx
MarxMarx
Marx
 
Marx
MarxMarx
Marx
 
Marx
MarxMarx
Marx
 
Definicion de sociologia
Definicion de sociologiaDefinicion de sociologia
Definicion de sociologia
 
Los modos de producción o sociedades
Los modos de producción o sociedadesLos modos de producción o sociedades
Los modos de producción o sociedades
 
PENSAMIENTO DE MARX antropologia moderna
PENSAMIENTO DE MARX antropologia modernaPENSAMIENTO DE MARX antropologia moderna
PENSAMIENTO DE MARX antropologia moderna
 
Categorías Económicas y la Introducción a la Política Económica
Categorías Económicas y la Introducción a la Política EconómicaCategorías Económicas y la Introducción a la Política Económica
Categorías Económicas y la Introducción a la Política Económica
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO, BASE EPISTEMOLÓGICA DE LO SOCIAL
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO, BASE EPISTEMOLÓGICA DE LO SOCIAL EL MATERIALISMO DIALÉCTICO, BASE EPISTEMOLÓGICA DE LO SOCIAL
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO, BASE EPISTEMOLÓGICA DE LO SOCIAL
 
Sociologia origen diferencia entre sociedades... padres de la sociologia
Sociologia origen diferencia entre sociedades... padres de la sociologiaSociologia origen diferencia entre sociedades... padres de la sociologia
Sociologia origen diferencia entre sociedades... padres de la sociologia
 
Tema 3 Estructura Social.pptx para que no hagas
Tema 3 Estructura Social.pptx para que no hagasTema 3 Estructura Social.pptx para que no hagas
Tema 3 Estructura Social.pptx para que no hagas
 
Sociología política 2
Sociología política 2Sociología política 2
Sociología política 2
 

Dernier

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 

Dernier (20)

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 

Economía y teoría política

  • 1. INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA SOCIEDAD. Lic. Maria del C. Pérez ISCF Manuel Fajardo La sociedad está conformada por hombres, son la base de la existencia de las sociedades y se desenvuelven en medio de la sociedad, de ahí que constituya el estudio de la sociedad, el estudio del hombre. El hombre en si mismo contiene elementos similares a sus semejantes, pero también se diferencian y en colectivo aportarán a la sociedad elementos comunes y diferentes. De ahí que el estudio de la sociedad resulta muy complejo, si además consideramos que los estudios son realizados por los propios hombres quienes aportan sentimientos, estados de ánimos, simpatías, comprometimiento político, etc. La existencia de la sociedad es en primer lugar la existencia del hombre y para ello se necesita consumir, protegerse de los fenómenos atmosféricos, de los depredadores, etc, el consumo depende de la época y el lugar donde se desenvuelva la sociedad. La obtención de los medios para satisfacer las necesidades del hombre ha sufrido una larga evolución a través del desarrollo de la humanidad, caracterizado por un doble proceso que tiene como protagonista al propio hombre, a saber : • La interacción con la naturaleza para obtener de ella sus frutos, desde la elemental recogida de frutos silvestres hasta los mas enrevesados procesos productivos con un alto contenido tecnológico. • La interacción con otros hombres para en conjunto obtener los bienes, disfrutar de su consumo y juntos tratar de entender los fenómenos naturales, elaborar métodos para obtener mayor cantidad de medios de vida, adorar a sus dioses y administrar justicia. Se trata pues de un proceso natural sin el cual no existiría el hombre, no ya porque hubiese parecido, sino porque no habría surgido como la forma más creativa de la naturaleza. Este proceso no fue exclusivamente natural, sino tuvo una evolución histórica manifiesta en la forma de producir, de relacionarse y de organizarse,
  • 2. concretada en los regímenes conocidos : comunidad primitiva, esclavismo, feudalismo, capitalismo y socialismo, los cuales pueden estudiarse en algunos países en los cuales se ha operado una evolución clásica, pero no en todos pues no ha tenido las mismas características en cada uno y existen grupos de países en los cuales se han manifestado solo algunos e incluso se aprecian deformaciones. Para producir el hombre necesita relacionarse con otros hombres aún cuando no tenga conciencia de ello. El desarrollo de la sociedad y del hombre, de su aprehensión de la realidad, se va desarrollando junto al conocimiento que abarca varias esferas en las cuales el hombre se mueve. Sin embargo no es sino hasta el siglo XVII, con el desarrollo del Capitalismo, en que se manifiesta la necesidad del estudio de la sociedad, a partir del aumento de la producción y el interés en buscar vías para su incremento en especial de la plusvalía, tratando de mover al obrero en función del interés del capitalista y de atenuar los efectos negativos del desarrollo capitalista en especial del desempleo y de esta forma mantener el orden social. Hay que decir que esta búsqueda estuvo asociada a los intereses derivados de la producción industrial y abogaba por la liberalización de las trabas al desarrollo de la producción y del comercio, de ahí su denominación de “Liberalismo” de cuyos postulados se nutre el actual Neoliberalismo. La industria representaba el progreso y dominaba en la producción y en las relaciones de producción. Sin embargo en la agricultura fueron más tardías las relaciones capitalistas, se mantuvo durante muchos años reminiscencias del régimen feudal, particularmente en lo que concierne a la tendencia de la tierra en forma de latifundios por terratenientes y el mantenimiento del arriendo de la tierra para su explotación. Casi parejamente, pero en Francia surge un pensamiento reivindicador de la agricultura, cuya escuela se denominó “Fisiocracia” y concebía la posibilidad del crecimiento económico de esta esfera a partir de las inversiones de capital, potenciaban el papel de la tierra como “La madre de la riqueza”. En el pensamiento económico cubano existen rasgos de la Fisiocracia ya que el modelo de desarrollo cubano ha estado asociado a la producción agrícola.
  • 3. Valiosos aportes al estudio de la sociedad realizaron Adam Smith ( considerado el padre de la Economía Política) y David Ricardo a través del enunciado de la “Formula Trinitaria” (trabajo-capital-ganancia) con lo cual se revela el nexo existente entre ellas, el papel del trabajo como fuente creadora de valor constituye un basamento metodológico de cardinal importancia para el desarrollo posterior de la ciencia. Carlos Marx, a partir de los aportes del pensamiento anterior, realiza un estudio concretándose a la sociedad burguesa con un enfoque materialista y una visión dialéctica. Los resultados más generales de este análisis se encuentran en el “Prólogo a la contribución a la critica de la Economía Política”. El marxismo aporta al estudio de la sociedad aspectos de carácter gnoseológico y metodológico. Tras la subjetividad de los hombres Marx devela el carácter objetivo de la sociedad, de hay que el desarrollo de la sociedad está regido por relaciones que expresan nexos objetivos, formando polos de una relación contradictoria. En la sociedad esas relaciones tienen particularidades que las diferencian de las que se establecen en la naturaleza, de ahí que las leyes no se cumplan con carácter absoluto y reiterado como ocurre en la esfera de los fenómenos naturales, sino con carácter tendencial ; por esto comúnmente se habla de regularidades y no de leyes en la esfera social. La ley económica es un vínculo necesario y esencial, una interdependencia de fenómenos y procesos de la vida económica. Según su grado de generalidad se clasifican en : Universales : Pueden observarse a través de las distintas fases del desarrollo de la sociedad. Ej. La necesidad de renovar constantemente el proceso de producción. Generales : Están presentes en varios modos de producción. Ej. La ley del valor que rige donde existe producción mercantil que será objeto particular de análisis en la asignatura.
  • 4. Específicas : Rigen en un solo modo de producción, están directamente vinculadas a la forma particular de movimiento del modo de producción, aquí se encuentra la, Ley Económica Fundamental : Es especifica, expresa el rasgo fundamental es la más importante de las relaciones de producción dadas. (1) La sociedad concebida no indistintamente, sino concretada en un momento histórico de su desarrollo fue denominada por Marx Formación Económica Social (FES). A la FES corresponde un determinado modo de producción, de ahí que exista una identidad entre la FES y el modo de producción ; la FES solo existe con un modo de producción especifico que la cualifica. El modo de producción está determinado por una forma especial de relaciones sociales ; estas relaciones son múltiples y tienen diferente incidencia en el modo de producción, estas son las relaciones que conforman la base de la sociedad y las de la superestructura. En “Contribución a la critica de la Economía Política” Marx expresa “en la producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas, necesarias, independientes de su voluntad ; estas relaciones de producción corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, la base real, sobre la cual se eleva una superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social”. (2) Se consideran relaciones básicas aquellas que tienen un carácter definitorio en el modo de producción, son las relaciones sociales de producción ; relaciones que producen entre los hombres con motivo de la producción, distribución, cambio y consumo de bienes materiales. De ahí que las relaciones sociales de producción se muevan en un rango que parte de la producción misma para que no se reduce a ella sino que se desdoble en procesos diversos hasta llegar al consumo definitivo revelando en cada momento características diferentes : Producción : Proceso en el cual los miembros de la sociedad se apropian los productos de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas, facilita los objetos que corresponden a dar respuesta a cada necesidad, es el punto inicial,
  • 5. en este momento se verifica el proceso de trabajo que es su base material. El proceso de trabajo comprende : El trabajo : Actividad del hombre encaminado a un fin, mediante ella se adapta la naturaleza a las necesidades del hombre en la cual este invierta energías físicas y mentales o sea, su fuerza de trabajo. Medios de trabajo : Objeto o conjunto de objetos con los que el hombre influye sobre la naturaleza, Ej. Instrumentos de trabajo, herramientas, etc. Objetos de trabajo : Materiales sometidos a elaboración por la acción del hombre y con el auxilio de los medios de producción. Distribución : Es distribución de lo producido a nivel social, se distribuye a tenor de la organización de la sociedad entre las clases, entre las esferas de la producción, etc. Cambio : Es una nueva distribución, se produce un intercambio a nivel social en que unos resultados se cambian por otros. Ej. Los obreros reciben los salarios y con ellos adquieren los artículos que necesitan. Consumo : Fin de la producción, tanto como objetivo y como culminación del proceso. Existe el consumo personal y el productivo (destinado a las necesidades de la producción). Además existe el consumo improductivo al cual se destinan recursos en la distribución en función de las necesidades sociales y del interés del Estado en solucionarlas. Ej. Salud, defensa, etc. Los cuatro constituyen momentos de un mismo proceso que se repite ininterrumpidamente con lo cual se garantiza la producción de la sociedad. Las relaciones sociales de la producción están determinadas por la forma de propiedad sobre los medios de producción de la forma en que el individuo se asocie a los medios de producción, dependerá su lugar en el conjunto de las relaciones sociales de producción y será también el lugar que ocupe en la sociedad. De ahí que la relación de propiedad constituya la relaciona fundamental del modo de producción. En un modo de producción pueden coexistir y de hecho coexisten varias formas de propiedad que determinan tipos diferentes de economía
  • 6. interrelacionadas entre sí, pero existe una de ellas que predomina sobre el resto. Sobre la base de las relaciones sociales de producción se alza un conjunto de relaciones sociales que se establecen mas o menos alejadas del proceso de producción como son las relaciones jurídicas, políticas, culturales, religiosas, etc, matizadas por la forma de propiedad. La base predomina sobre la superestructura, sin embargo esta no es pasiva respecto a la base, al contrario se desarrolla, puede lograr independizarse e imponerse sobre ella. Las relaciones sociales de producción constituyen el aspecto social del modo de producción y por ende el objeto de estudio de las ciencias sociales. El funcionamiento de la sociedad se integra en el mecanismo el cual incluye aspectos de la base económica y de la forma en que estas se expresan en la conciencia, el accionar de los nexos objetivos y la forma en que se utilizan por el hombre. Distinguimos dos mecanismos : Mecanismo económico : Conjunto de formas y métodos que propician el establecimiento de las proporciones de la producción garantizando el cumplimiento de la ley económica fundamental y la relación de propiedad especifica. Expresa relaciones de la base económica y de la superestructura. Mecanismo político : Conjunto de relaciones que consolidan a la clase dominante económicamente sobre la base de la propiedad sobre los medios de producción. Entre ambas existe una estrecha relación de interdependencia, en la que el económico es determinante, aporta el contenido al mecanismo al que debe adecuarse el mecanismo político. El mecanismo económico es mucho más dinámico y cambiante con relación al político que es mucho más estable, de ahí que en determinado momento se den inadecuaciones entre ambos que se concreta en el “modelo”. Ante la falta de adecuación puede ocurrir que el mecanismo político se imponga y mantenga el mecanismo económico aunque ya no responda a las exigencias de la sociedad, lo cual podría limitar el desarrollo de sus fuerzas
  • 7. internas (Voluntarismo). También puede producirse una adecuación en el mecanismo que signifique la introducción de cambios al “modelo” o incluso su sustitución por otro pero en los marcos del propio modo de producción. En el curso de la asignatura “Teoría y política I”, analizaremos distintos modelos que han sido el resultado de la adecuación al mecanismo salvaguardando el sistema capitalista. Relación de Citas : 1. “Curso de Economía Política”. Universidad Lomonosov. Tomo I, Pág. 66. 2. “Contribución a la critica de la Economía Política”, pàg.12. Bibliografía : La citada mas arriba.
  • 8. “Algunas Particularidades Sobre el Surgimiento del Capitalismo”. Lic. Maria del C. Pérez ISCF Manuel Fajardo La forma mercantil de la producción tiene sus orígenes en la desintegración de la comunidad primitiva, pero esta no se convierte en capitalista sino mucho después a través de un proceso que fue creando las condiciones para su surgimiento, conocido como la acumulación originaria del capital. Dicho proceso, si bien puede ser resumido como el de “disociación del productor de sus medios de producción”, abarco un largo periodo de tiempo y tuvo matrices que es necesario tener en cuenta para no perdernos en la generalidad. Inglaterra fue considerado por Marx el país modelo de desarrollo industrial capitalista y Francia el típico en cuanto a revolución burguesa, lo cual nos habla de una separación entre los procesos económicos y políticos en los que juegan un importante papel las condiciones históricas y sociales, las fuerzas motrices, el liderazgo, etc. Haré algunas anotaciones sobre estos dos países, además de Estados Unidos y Japón ; países que accedieron al Capitalismo como resultado de condiciones y fuerzas diferentes. Me interesa destacar el periodo que abarcaron las transformaciones hacia el capitalismo, que fuentes constituyeron sus acumulaciones originarias respectivas, como se inserta la revolución industrial en este proceso, las revoluciones burguesas y finalmente que papel jugo la clase feudal en sus respectivos países. Inglaterra se destaca como el país donde primero comienza a socabarse el régimen feudal a la altura del siglo XIII junto a Holanda correspondièndola el mas largo periodo de transición al sistema moderno. Por otro lado Alemania y Japón resultan los mas jóvenes cuyo trànsito se caracteriza por transformaciones rápidas y abarcadoras. Finalmente un grupo de países ex- socialistas que a la altura de los años 90 del siglo XX optan por su incorporación a ese sistema con lo cual inician un proceso de transición hacia el capitalismo haciendo retroceder la rueda de la historia. A la altura del siglo XIII las relaciones monetario-mercantiles alcanzaron en Inglaterra un nivel tal que llegaron a sustituir las tradicionales prestaciones
  • 9. personales tììcas del sistema feudal por relaciones monetarias, la renta fue despojàndose de sus formas màs prestatarias y en especie, para adoptar la forma dinero. Inglaterra logró una expansión que la llevó a conformar un sistema colonial considerable tanto por la extensión territorial que significaba, como por la dispersión lograda que le permitía poseer dominios en Asia, África y América. Este fue un factor importante para la acumulación originaria que posibilitó al paso hacia el capitalismo. No hay que olvidar que tiempo después cuando se produce el descubrimiento de América al cual siguió el saqueo de las riquezas en metales preciosos por parte de España, su destino final fue Inglaterra en lo fundamental, con lo cual se fomentó el caudal monetario para financiar el despegue del capitalismo en su fase industrial. El largo periodo de transición al capitalismo en Inglaterra forzó a la convivencia de la burguesía en ascenso con la nobleza decadente a través de los cambios que se iban produciendo, de ahí que la clase en el poder asumiera modificaciones al orden social que le era propio. De esta forma lograba mantenerse en el ejercicio del poder dando respuestas a exigencias del desarrollo socioeconómico de la burguesía. La supresión de las prestaciones se encuentra entre estas medidas, a la cual me refería más arriba, hasta la abolición de la propiedad feudal sobre la tierra a mediados del siglo XVII, forma que significaba un freno al progreso que imprimían las nuevas relaciones, esto fue complementado con la política de los cercados como resultado de la cual fueron cercados terrenos cuyo total ascendía a la quinta parte del total del territorio inglés. La política de los cercados respondía a necesidades del desarrollo del capitalismo industrial, a sus requerimientos de lana como materia prima para abastecer la demanda de los telares. Pero también imponía retos a una agricultura con formas arcaicas de producción y subutilizaciòn, que no abastecía la industria. En la agricultura se instaura un sistema de granjas con el empleo de obreros agrícolas, lo cual transforma los regímenes de tendencia de tierra y de
  • 10. producción. El número de obreros se incrementa y se diversifica la estructura interna fabriles y agrícolas. En Estados Unidos, Francia y Alemania, la revolución industrial estuvo asociada a conmociones sociales, sin embargo en Inglaterra se produjo a través de cambios graduales y en medio de modificaciones legales que le confirieron un carácter no violento. Se fue extendiendo la industria manufacturera, en especial la producción textil que era la màs importante, donde se fueron introduciendo cambios significativos en la producciòn, primeramente en el proceso de tejido parte terminal de la industria al ser fabricada la alanzadera volante o telar mecánico desde 1700, que potenciaba la producciòn, pero está producción precisaba de un abastecimiento de hilo muy superior al que la industria hilandera podía ofrecer. Este desbalance que afectaba la capacidad productiva se mantuvo hasta 50 años tarde en que se crea la máquina de hilar con la cual se produce un aumento de la productividad y la producción se coloca al nivel de la exigencias de la industria textil. La invención de la maquina de vapor imprimió gran impulso a la producción, en especial en la industria minera que será el pilar sobre el cual se desarrollaría posteriormente la industria pesada, además de posibilitar la sustitución de la madera como combustible por el carbón. Estas transformaciones en la producción y en su estructura productiva concentraron los niveles de ganancia y de acumulación, esta última generaba mayores necesidades de medios de producción que de fuerza de trabajo con el consiguiente desplazamiento de obreros y la formación del ejercito industrial de reserva por una parte y la utilización de fuerza de trabajo femenina e infantil por otra. Si bien es común a los países capitalistas el haber sido agrícolas antes de la instauración de las relaciones capitalistas, Francia se destaca en la agricultura por las particularidades de su territorio, en primer lugar por su extensión, muy superior a la de sus países vecinos, después por las características de su relieve susceptible de ser utilizado en la agricultura, y por la alta fertilidad de su suelo. Se desarrollo la viticultura ampliamente, tanto en volumen como en variedad de vinos de alta calidad que los hacia muy cotizados en los mercados vecinos.
  • 11. También se producían granos y otros productos agrícolas que lo hacían autosuficiente desde el punto de vista alimentario. Disponía de reservas de sal marina que le garantizaban el consumo interno y al mismo tiempo constituía un importante renglón de exportación. Resultada beneficiada también con las vías fluviales que facilitaban el comercio interior, la afluencia hacia el Mar Mediterráneo y el Atlántico le permitían fácil acceso de sus medios marítimos a las diversas zonas de comercio. Ya entre los siglos XIV y XV se habían consolidado las rentas en especie y sobre todo en dinero como expresión de las relaciones mercantiles y monetarias. El absolutismo del siglo XV fue un elemento que actuó contra el desmembramiento de la sociedad feudal, lo cual influyo favorablemente en el desarrollo del país con marcado matiz capital sita en la industria, el comercio y las relaciones monetario mercantiles. También se propicio una gran expansión colonial en especial hacia el nuevo mundo. La revolución industrial resulto ser un proceso violento. La expansión industrial había estado limitada por la propia estructura tradicional así como por las trabas que imponía el régimen feudal. Es por ello que la revolución industrial no se expande sino hasta luego del estallido de la revolución burguesa enfilada contra el dominio de la nobleza y que contó con la participación popular. La fuerza de trabajo para mover la manufactura francesa se nutrió de los productores mercantiles arruinados, del campesinado proletariado y de la reserva que crea la propia acumulación del capital. Inglaterra y Francia constituían ya estados nacionales con lenguas y culturas de carácter nacional, así como sistemas de gobierno que responden a esa unidad territorial. Ambos habían sido potencias y desde esa posición se produjo la acumulación originaria. Sin embargo, algo muy diferente ocurre en el caso de los actuales Estados Unidos de Norteamérica, que partió de una condición de colonia.
  • 12. Inglaterra expande su poderío a América y funda las trece colonias inglesas, imponiéndoles un orden feudal al estilo del que la había sido característico, pero adaptado a las condiciones del nuevo mundo, al mezclar los elementos feudales con la explotación a los indios, esclavos africanos y obreros asalariados propios estos últimos de un sistema más avanzado. Aún para los emigrantes se hacía muy difícil su existencia pues a su llegada caían en un régimen de dependencia personal. La lucha por la posesión de tierras impulsó la colonización hacia el oeste de los habitantes incluidos los campesinos dependientes y arrendatarios. De esta forma surgen los granjeros que constituyan el germen del desarrollo del capitalismo en el campo. En las colonias se desarrollaba no solo la agricultura, sino también la manufactura, al tiempo que se ampliaban las relaciones mercantiles internas y externas. Inglaterra utilizaba su dominio dada su posición política de metrópoli, para frenar el desarrollo de las colonias americanas, el cual significaba un peligro potencial para el mantenimiento de la condición de colonia. Sin embargo, lejos de disminuir la pujanza de la burguesía americana, éste enfrentaba la metrópoli, violando las leyes y tributos impuestos. A la colonización inglesa en Norteamérica se unen alemanes, irlandeses, holandeses y suecos, que no se sentían obligados con el régimen inglés. Norteamérica se convertía en centro de realización de las libertades espirituales, donde se proclamaban la igualdad, el sacrificio y el trabajo como valores humanos cimeros, ofreciendo condiciones favorables a la práctica de creencias religiosas aparte de la anglicana o propiamente inglesa que se traslado por la metrópoli con la colonización. Los elementos que apuntaban hacia el desarrollo del capitalismo se desenvolvían en la estrechez del marco que le proporcionaba la dependencia política que determinó la ruptura por la vía no pacífica como paso indispensable para acceder definitivamente al nuevo sistema.
  • 13. De 1775 a 1783 se desenvuelve la revolución americana que fue burguesa por su contenido económico, popular por sus métodos de lucha y fuerzas motrices, pero necesariamente tuvo que ser antifeudal. Aún en beligerancia, se dictaron medidas que impulsaban el desarrollo económico, en especial la expansión hacia el oeste. No obstante la esclavitud no fue abolida, la conflagración no la incluida como objetivo, sino que tuvo que esperar hasta la guerra civil de 1861-1865. El avance del capitalismo en Japón se produce tardíamente coincidiendo con la entrada de ese sistema en su fase imperialista. En el proceso japonés reviste particular importancia el Estado con la toma de medidas que apoyaron la revolución industrial japonesa la cual se había ido desenvolviendo bajo el régimen feudal desde 1850. En un corto periodo de tiempo de apenas tres años de 1869 al año 1873 se dictaron leyes que unificaron la dirección política administrativa, dando fin a la fragmentación que existía y que había acompañado el desarrollo del país. Otras leyes que amparaban la igualdad entre los ciudadanos y la libre elección de oficios, libertades para emigrar y comerciar ; apuntaban hacia las nuevas relaciones capitalistas. De gran importancia resultó la reforma agraria (1872) que liquidó la propiedad feudal y socavó las bases económicas de esta clase y estableció relaciones mercantiles que permitieron el acceso del capital a la agricultura japonesa (compraventa de tierra, hipoteca, arriendo y renta del suelo en forma de dinero). Se implantó un sistema monetario único que imprimió un fuerte impulso al comercio y las relaciones monetario-mercantiles en general, superando la desarticulación imperante pues existían en el año 1867 cuando se adoptó la medida--- 1 694 monedas distintas. La agricultura se expande y con ello las producciones tanto por el aumento de las áreas de cultivo como por una intensificación de la fuerza de trabajo agrícola. Además se emplearon desde finales de la década del 80 abonos fosfatados en amplia escala.
  • 14. Sin embargo la agricultura no era una esfera atractiva para el capital, éste se ocupaba más de la industria y el comercio, esferas hacia las cuales se desplazaba. La clase obrera japonesa se nutrió de los campesinos que emigraban hacia las ciudades buscando mejoras económicas, de los artesanos arruinados y muy especialmente de mujeres y niños. El estado exigía de los empresarios, la construcción de puentes, carreteras, así como la inversión en industrias de interés. La política del Estado hizo posible el triunfo de las relaciones capitalistas y su avance vertiginoso de forma que en breve tiempo pudo colocarse entre los principales países capitalistas. En Japón el Estado convirtió en un agente económico por excelencia que puso su poder en función del desarrollo de la economía e impulsó el capital en esa línea, movilizando recursos y apoyando con medidas crediticias y financieras, lo cual constituye una particularidad del acceso al capitalismo de este país. Bibliografía utilizada : “Historia del capitalismo. Selección de lecturas”. María Martha Hernàndez y Pilar Ruiz. Historia económica de los países capitalistas” Avdakov. “El Capital” Carlos Marx.
  • 15. PRODUCCION MERCANTIL. Lic. Maria del C. Pérez ISCF Manuel Fajardo La producción capitalista es una producción mercantil ; este tipo de producción no es específico del régimen capitalista, surgió antes pero bajo el capitalismo adquiere su desarrollo vertiginoso, se expande y generaliza. Por eso, cuando Marx analiza la sociedad capitalista, parte del estudio de la producción mercantil sobre la cual expondremos algunas de sus ideas mas generales. La producción mercantil surgió cuando se dieron las condiciones históricas siguientes : La división social del trabajo y el aislamiento económico, que surgieron en el proceso de descomposición de la comunidad primitiva. Con la primera gran división del trabajo se separan las tribus ganaderas de las agricultoras. Esto, junto a la aparición del excedente propició el intercambio. El ulterior desarrollo de la producción creó variedades de productos y la separación de las actividades o sea de los oficios, constituyó la segunda gran división social del trabajo. La producción mercantil es una forma de organización de la producción donde los productos se crean por individuos independientes, aislados unos de otros cuyos resultados del trabajo son intercambiados. Es decir que se relacionan a través de sus productos en el acto de cambio, apareciendo como una relación casual que aparentemente no tiene nada que ver con la producción. Los hombres aparecen separados por la división del trabajo y las mercancias son las que los representan en el acto de cambio. Entonces, el destino del productor depende de que logre el cambio de su mercancia por aquella que él necesita, de ahí que se presente ante él con una significación que fue denominada por Marx “Fetichismo Mercantil”. La mercancia es un objeto producido por el hombre que satisface una necesidad, o sea un valor de uso. En ese sentido posee cualidades que la diferencian del resto de las mercancias en cuanto a forma, tamaño, textura y
  • 16. en cuanto a la necesidad que satisfacen. Ej las sillas satisfacen una necesidad pero se diferencian entre ellas por los materiales que la componen y por su forma : de madera, de hierro, de madera tapizada, etc. Producidas con igual material, las mercancias se diferencian por su forma y utilidad, por ejemplo con hierro se producen mesas, sillas, etc. En la creación de un producto diferente, el trabajo que el hombre realiza es también diferente, o sea los trabajos se realizan de forma concreta, es el trabajo concreto y en consecuencia se plasma siempre en un valor de uso específico. Cualquiera que sea la mercancia que se produzca, el hombre invierte energías físicas y mentales durante un determinado tiempo. Esto constituye una cualidad idéntica para todas las mercancías que se diferencia solo por la duración del tiempo durante el cual se produce. Según Marx, esto es lo que hace que las mercancías puedan intercambiarse y le denominó valor, no obstante la posibilidad de intercambio en el capitalismo se extiende a otros cambios y no únicamente al producto del trabajo pues en este modo de producción las relaciones mercantiles se universalizan. El trabajo desprovisto de su análisis concreto, considerado solo como desgaste de energías físicas y mentales, Marx lo denomina trabajo abstracto, en este sentido tiene carácter histórico pues se concreta únicamente a la producción mercantil. El trabajo, siendo social, se manifiesta a través de los trabajos privados y aislados de los productores. Todo esto conforma el sistema de contradicciones de la mercancía que resumimos mediante el siguiente cuadro : valor de uso---trabajo concreto---trabajo privado---aislamiento etc. M--- valor---trabajo abstracto---trabajo social---división social del trabajo. El valor no tiene sustancia propia, por lo cual par expresarse adopta una forma, esta es el valor de cambio y representa una relación cuantitativa con otra mercancía en el acto de cambio. Ej. 1 libreta-------------------------------5 lápices.
  • 17. Significa que el valor de una libreta es equivalente al de cinco lápices, o sea, cantidades de una mercancía se iguala a cantidades de otra. Esta es una relación de cambio primaria, la más elemental en la que participan dos mercancías, pero en la medida que se desarrolla la producción aumentando la variedad de artículos, se hace más difícil el cambio. Supongamos que el productor de libretas no necesite cinco lápices, sino solamente dos, entonces no podría verificarse el cambio a no ser que el productor de lápices aceptara 2/3 de libreta. Pero puede ocurrir que el productor de lápices no necesite libretas sino goma de borrar y éste a su vez esté interesado en cartabón. El desarrollo del cambio significó un largo período histórico hasta que surgió una mercancía a la cual todos los productores acudían par cambiar la suya y que luego de pasar por varias mercancías, llegó a ser el oro y/o la plata con lo que apareció el dinero como el equivalente general. El dinero es una mercancía que al igual que las demás tiene una utilidad, es producto del trabajo y se lleva al cambio, pero además cumple una función social, la de servir de equivalente general al resto de las mercancías. En este momento, el valor de la mercancía adopta la forma PRECIO. Aqui no culmina la historia del dinero, continuó su evolución hasta que los metales fueron sacados de la circulación y sustituídos por el papel moneda, los cheques de banco y otras formas más actuales de bonos (visa, mastercard etc). También existen represntantes que se emiten por acuerdos entre países, como es el caso de los ECUS- válidos para los miembros de la Comunidad Económica Europea que es una moneda de cuenta, es decir que no circula como las demás ; y monedas que circulan en común entre países como en la zona centroafricana donde existe un acuerdo para la emisión y circulación del Franco cefa. El dinero cumple varias funciones : Medida de Valor : Expresa el valor de todas las mercancías, esta función la realiza de forma ideal o sea no necesita estar presente par expresar el valor de las mercancías. Se conoce que una caja de cigarros tiene un precio de 10 pesos sin que estos esten presentes.
  • 18. Medio de Circulación : Sirve de intermediario en los actos de compra y venta. Un carpintero crea una mesa y necesita una cocina, recure al cambio par vender la mesa y con esto ha dado el primer paso, pero aún no ha satisfecho su necesidad, luego con el dinero adquiere la cocina. En ambos casos el dinero ha estado presente no como un fin sino como un medio. Medio de Atesoramiento : La cumple cuando el dinero es retirado de la circulación, esta función solo la puede realizar el oro y no su representante. Medio de Pago : Cuando en el cambio no se abona el dinero por la mercancía bajo la promesa de pagarlo en otro momento, actúa como dinero crédito. Esta función de forma desarrollada, la organizó una institución, los bancos. Dinero Mundial : Cumple todas las funciones pero a nivel mundial, en las relaciones comerciales con otros países. La determinación del valor de la mercancía está dada por el gasto medio de trabajo y no por el gasto individual. Cada productor emplea un tiempo diferente en la producción de su mercancía pero este no determina su valor, su valor está en relación con los tiempos de trabajo de los demás productores que concurren a un mismo mercado. De la vida cotidiana extraemos que el precio de un producto difiere en las diferentes zonas, es decir mercados ; igualmente los productores deben vender sus productos a ese precio, aún a riesgo de tener pérdidas. En esta interacción algunos pierden y otros ganan. Este tiempo medio del cual hablamos es el tiempo de trabajo socialmente necesario determinado por las condiciones medias de producción imperante en la sociedad, aquella parte del gasto que la sociedad reconoce. El gasto de trabajo cambia cuando varían la productividad y la intensidad del trabajo. PRODUCTIVIDAD : Expresa una relación entre el volumen de producción y el tiempo de trabajo. En la medida que aumenta, debido al perfeccionamiento de los medios de producción, aumento de la habilidad experiencia y calificación del trabajador, así como de la organización del trabajo, etc, se reduce el tiempo de trabajo necesario par producir una mercancía y por lo tanto su valor. Pero al mismo tiempo se produce una mayor cantidad de productos.
  • 19. INTENSIDAD : Es el aumento de la tensión física y/o mental del hombre en el logro de un mayor resultado del trabajo. Hay mayor gasto de energía durante la jornada de trabajo pero una mayor cantidad de productos. Por otra parte, los distintos trabajos producen distnta magnitud de valor en virtud de su complejidad. S denomina trabajo simple a aquel que no requiere par su realización de ninguna calificación especial. El trabajo complejo es aquel que requiere de una calificación especial par su realización. La producción mercantil es regida por la ley del valor, la ley según la cual las mercancías se cambian de acuerdo a su valor o lo que es lo mismo, según el tiempo de trabajo socialmente necesario. Esta ley actúa de forma espontánea , el hombre no interviene en la fijación del valor concientemente, sino inconscientemente al desgastar energías en la producción. El valor se fija de espaldas al hombre en el mercado en la constante interacción de las mercancías, y bajo la forma de precio. A través de su acción, la ley del valor estimula a los productores a que estos aumenten la productividad del trabajo para de esta forma reducir sus gastos individuales y obtener mayor ventaja en el mercado al vender su mercancía por más valor que el de su mercancía. Por su puesto que no todos logran reducir sus gastos por debajo de la media, aquellos que no lo logran, se arruinan a la par que los que sí lo consiguen, se enriquecen. De esta forma a través del mecanismo de acción de la ley del valor, se diferencia a los productores mercantiles. En este proceso, surge un grupo de productores que se arruinan y no les queda otra alternativa que vender su propia capacidad para trabajar, es decir su fuerza de trabajo es convertida en mercancía con lo cual aparece el elemento histórico que distingue la producción mercantil simple de la producción mercantil capitalista.
  • 20. GLOBALIZACIÓN Y NEOLIBERALISMO. CONCEPTUALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS. Msc. William Batista Martinez ISCF Manuel Fajardo I.1 GLOBALIZACIÓN. El desarrollo exitoso de una organización e incluso su supervivencia, depende en gran medida de una adecuada relación entre las variables internas - controladas por ella, y las tendencias y desarrollo del entorno o ambiente - variables incontrolables, pero que son capaces de influir sobre su desempeño. “La relación entorno-organización, constituye la única vía para definir la finalidad de la misma, o sea, su manera de sobrevivir”. 1 Lo anterior significa que para que una organización logre los resultados esperados, tiene que prestar especial atención a la dinámica de su entorno y ajustar sus productos y servicios a sus cambios, de lo contrario no logrará la eficiencia económica deseada. De lo anterior se desprende que, analizar esta relación con el entorno, representa una actividad obligada de los directivos de cualquier organización, los cuales, deben tener en cuenta el carácter dinámico del entorno, lo que implica un cuestionamiento permanente de sus fines y medios para lograrlo. Este carácter dinámico del entorno significa que todo cambia, las condiciones cambian, esto es algo objetivo, por lo que hay que aprender a vivir con este dinamismo y utilizarlo en beneficio propio. ¿Cómo definir el entorno? El entorno esta formado por los actores y fuerzas que afectan la capacidad de la organización para realizar transacciones eficaces con el mercado meta. Veamos ahora dos definiciones del entorno general.
  • 21. “Entorno general, es el conjunto de fuerzas de carácter económico, político, social, educativo, cultural, demográfico, ecológico y tecnológico que influyen y pueden influir sobre la organización y definir sus dimensiones”. 2 “El ambiente de mercadotecnia de una compañía esta formado por los actores y fuerzas que son externos, a la función de administración de mercadotecnia de la firma, y que influyen sobre la capacidad de gerencia de mercadotecnia para desarrollar y mantener transacciones exitosas con sus consumidores meta”. 3 El conjunto de fortalezas y debilidades de una organización, representan lo que esta posee para enfrentar las situaciones que le presenta el entorno y que no deben dejarse detener en cuenta bajo ningún concepto. El análisis del entorno permitirá determinar las amenazas, que tendrá que enfrentar en su gestión, y trazar las estrategias adecuadas para controlarlas, y a su vez aprovechar las oportunidades que se están generando en el mercado actual y en el futuro. El entorno es divido por la mayoría de los autores en: Macroentorno – entorno general Microentorno – entorno competitivo El análisis del microentorno incluye ante todo el sector de la economía al que pertenece la organización, por tanto representa su ambiente más cercano. El microentorno incluye a los actores inmediatos a la organización y que afectan su habilidad para servir a sus consumidores, competidores actuales y potenciales, clientes, intermediarios (proveedores, intermediarios financieros, distribuidores, agencias de servicios de marketing, investigación de mercado, agencias de publicidad, asesoría en marketing, etc.) público. Se requiere conocer los mercados para los que trabaja, el poder de negociación de los clientes, su sensibilidad al precio; las barreras de entrada al sector; la capacidad de negociación de los intermediarios, las variables que están determinando la rivalidad de la competencia entre las organizaciones que actualmente compiten en el mismo mercado y la capacidad de diferentes públicos de influir en el logro de los objetivos propuestos.
  • 22. El macroentorno está formado por las fuerzas sociales que son capaces de influir sobre todos los actores del micro ambiente. Aquí se influyen las fuerzas demográficas económicas, naturales, tecnológicas, políticas, jurídicas, culturales y sociales. Estas fuerzas hay que vigilarlas y atender de forma permanente. Se requiere estar al tanto de los cambios en la estructura demográfica, los cambios en la familia, los cambios geográficos; el comportamiento del PIB, el ingreso, la inflación, la situación de las reservas internacionales; el clima político, proyecciones estatales sobre diversos sectores económicos, política estatal respecto a la protección de la industria nacional y respecto al capital extranjero, regulaciones de la actividad sindical y de otras organizaciones; situación actual y tendencias del empleo, la situación social y perspectivas de desarrollo; los valores culturales centrales y secundarios; tecnologías existentes en el mercado y posibilidades de acceso, oportunidades de innovación, rapidez de los cambios tecnológicos, regulaciones medioambientales, etc. Como vemos, son diversos los actores y fuerzas que actúan sobre una organización productiva o de servicios, por lo que el presente trabajo no puede abarcar la totalidad de ellos, sino que se centrará en el análisis de la dimensión económica, a partir de los cambios producto de la globalización neoliberal, así como sus efectos sobre la esfera deportiva. Una de las fuerzas del entorno macroeconómico actual que más está influyendo sobre el comportamiento de los actores del microentorno y sobre las organizaciones, es el proceso de globalización neoliberal. Por ello, en este capítulo caracterizaremos, estos fenómenos, de forma tal que nos sirva de base para el análisis de su influencia en el movimiento deportivo a nivel internacional y nacional. La globalización es un hecho real de nuestros días, es decir, estamos viviendo un mundo globalizado, lo que significa que ningún país puede existir y desarrollarse al margen de este proceso, independientemente de que no constituye un fenómeno acabado y mucho menos libre de contradicciones.
  • 23. Su surgimiento ha estado relacionado al desarrollo de la internacionalización del capital como parte de la dinámica del capitalismo mundial. Un lugar importante lo han jugado los avances científico-tecnológicos que han propiciado un cambio cuantitativo y cualitativo en la transnacionalización del capital y con ello el surgimiento de la actual división internacional del trabajo y de los mercados, que ha sido llamada por muchos como globalización. Dentro de los avances científicos-tecnológicos, se debe destacar el significado del desarrollo de las tecnologías de la informática y las telecomunicaciones, el desarrollo de los medios de transporte, el descubrimiento de nuevos materiales que reducen el consumo material, la robótica y los logros de la biotecnología entre otros. Estas tecnologías han propiciado una revolución en la organización de la producción, las formas de producción, el control de la calidad de los procesos productivos y de servicios, en la educación, la cultura, y en muchos aspectos de la vida de las personas, y de las naciones. Todo lo anterior se refleja en la reducción de los costos de las comunicaciones, del aumento de su rapidez y de su alcance. En este sentido es necesario destacar el papel de Internet utilizado por más de 400 millones de personas que facilita el acceso al conocimiento y se está convirtiendo en un elemento de gran valor en las transacciones comerciales y en la reducción de sus costos. Estas tecnologías, permiten una reducción de los costos del transporte mundial, de los procesos productivos y de servicios, y facilita el traslado del capital de un país a otro, de gran significado económico. “Los capitales atraviesan las fronteras a la velocidad de la luz, por obra y gracia de las nuevas tecnologías de la comunicación y el transporte, que han hecho desaparecer el tiempo y las distancias”. 4 Aceleraron este proceso de globalización la desaparición del bloque socialista en Europa del Este y la disolución de la URSS, lo que ha convertido al capitalismo prácticamente en la única alternativa, con las contadas excepciones de Cuba, Vietnam, China y Corea del Norte. El capitalismo necesita de la creación de nuevas tecnologías que le permitan elevar la capacidad productiva del trabajo y lanzar al sistema a una nueva expansión, por la necesidad de valorización de los activos financieros
  • 24. acumulados, la baja cuota de ganancia en los años 60, la necesidad de la creación de una nueva división internacional del trabajo, por la agudización de las contradicciones entre los centros del capitalismo mundial y el ascenso al poder del neoliberalismo como doctrina económica. En todo este proceso, han jugado un papel determinante, las empresas trasnacionales, que se han convertido en los agentes económicos más influyentes, al poseer las tecnologías de punta, poseer sistemas internacionales de producción y comercialización de productos y servicios, y operar en diversos mercados simultáneamente. Estas corporaciones globales han interrelacionado los capitales nacionales e internacionales, lo que obliga a concebir la reproducción capitalista como un proceso internacional. Han interrelacionado como nunca antes las economías nacionales penetradas por ellas, y a su vez las han convertido en interdependientes a las dinámicas de la economía global, en las esferas comercial, financiera, monetaria y tecnológica. Estas corporaciones son capaces de influir en el comportamiento de la economía global a partir del control del comercio mundial, de las tecnologías, del movimiento del capital, de sus niveles de producción y la posesión de sus propios canales de comercialización, el control de fuentes de materias primas, etc. Esto le permite no solo influir en la dinámica económica de cualquier Estado Nacional, sino también influir en la decisiones políticas, constituyendo un instrumento de dominación de las grandes potencias imperialistas, pues éstas no dejan de representar los intereses de sus países de origen – países capitalistas desarrollados en su gran mayoría, es decir, Estados Unidos, Europa Occidental y Japón. Estamos ante una nueva conquista del mundo, la conquista de los mercados, como vía para apoderarse de sus riquezas. La globalización ha llevado a la aparición de una nueva aristocracia económica – Las Transnacionales. Hoy el destino de muchas economías y culturas nacionales, no se decide en las casas de Gobierno o en los parlamentos, sino en los mercados financieros internacionales. 5 Para ilustrar el poder de estas corporaciones citaremos a Osvaldo Martínez – Director del Centro de Estudios de la Economía Mundial, en “La globalización de la Economía Mundial”, Cuba Socialista No. 2, cuando plantea; Las mayores 500 corporaciones transnacionales en 1994 producían un
  • 25. equivalente al 50% del PIB de Estados Unidos, 10 veces mayores que el producto de América Latina, 25 veces más que el PIB de Brasil, la mayor economía de América Latina 6 “Existen hoy cerca de 44000 Empresas Transnacionales, con 276 659 filiales. Las 200 mayores tienen una cuarta parte de la actividad económica mundial, pero emplean sólo el 0.75% de la mano de obra mundial. El volumen de negocio, de General Motors es superior al PIB de Dinamarca y el de Exxon – Movil, al PIB de Australia. Las transnacionales controlan el 70% del comercio mundial. 7 “Las ganancias, de las 500 mayores corporaciones transnacionales - 150 de Estados Unidos, 150 de Japón y 130 de Europa (5 de América Latina – 2 de Brasil, 2 de México y 1 de Venezuela) – supera los 300 000 millones de dólares. Compañías como FORD EXXON ganan 5 000 ó 6 000 millones de dólares al año, ganancias que son comparables al PIB de El Salvador”. “Fuente El FMI, BM, y las Crisis Financieras Internacionales. Tabloide Especial No. 21 Lo señalado hasta el momento sobre el origen de la globalización, nos permiten afirmar el carácter objetivo de la misma, como un resultado del desarrollo de la economía capitalista, como una manifestación del desarrollo de la esencia del sistema, donde el nivel de concentración y centralización del trabajo, el capital y la propiedad toman magnitudes acordes al desarrollo extraordinario de las fuerzas productivas. Representa una adaptación a los nuevos niveles de internacionalización de la vida económica y política. Este carácter objetivo es reconocido por la gran mayoría de los economistas y políticos, lo cual se puso de manifiesto en el Encuentro Internacional de Economistas, sobre la globalización y desarrollo efectuado en La Habana en enero de 1999 y en otros eventos posteriores. En este encuentro Fidel Castro, al clausurar el mismo planteó .... “La globalización que nos ocupa es un producto del desarrollo histórico; un fruto de la civilización humana ..... no es un proceso reversible” . 8 La globalización tiene carácter objetivo, pero su conversión en proyecto político, constituye un fenómeno subjetivo: el discurso neoliberal globalizador
  • 26. que representa los intereses de las Empresas Transnacionales y de las potencias centrales impulsoras de este modelo de desarrollo económico. ¿ CÓMO DEFINIR A LA GLOBALIZACIÓN ? Existe una gran variedad de criterios sobre que entender por este fenómeno y en muchos casos las diferencias son sólo de matices. Muchos de estos puntos de vista pueden consultarse en “Globalización y Desarrollo Mundial” de Silvio Baró Herrera, páginas 3-23 y en “Globalización Económica: Cuba Socialista No. 8, 1997, páginas 24 y 25 enfoque teórico desde una óptica marxista de Julia Matilde Campos Alfonso. Veamos ahora algunas definiciones. “Es la interdependencia cada vez mayor de las economías de numerosos países. Tiene que ver sobre todo con el sector financiero, porque la libertad de circulación de los flujos financieros es total y hace que este sector domine ampliamente la esfera de la economía”. 9 “La globalización como etapa del desarrollo de la Economía Mundial”. 10 “La globalización – un nuevo estadío en el proceso de internacionalización del Capital”. “La globalización debe ser considerada como el momento de la internacionalización del capital que a su vez es internacionalización de las tres formas funcionales del Capital. (Capital mercancías, productivo y dinero”). 11 En la relatoría del Evento Internacional sobre globalización y problemas del Desarrollo, ya citado – se reconoció a la globalización como un estadío superior en el proceso de internacionalización del capital, que se manifiesta en el alto grado de profundización de las conexiones entre las naciones y perceptible básicamente en las esferas comerciales y financieras que luego se extienden a otras esferas.
  • 27. En este trabajo asumo la definición dada por Julia Matilde Campos Alfonso, dada en: “Globalización económica, enfoque teórico desde una óptica marxista”, cuando plantea...”Constituye una etapa cualitativamente nueva y superior en el desarrollo de la internacionalización del capital, que si bien no presupone la manifestación de una nueva fase en el desarrollo del modo de producción capitalista, si debe apreciarse como una nueva etapa en el proceso de expansión internacional del capital financiero”. 12 En la definición no difiere mucho de la que da Osvaldo Martínez y de otros citados anteriormente. La globalización no debe enmarcarse solo en la dimensión económica aunque sea la básica, sino también en la tecnología, financiera, cultural, la de los medio, etc. La globalización significa un entrelazamiento e independencia entre las naciones, a un nivel sin precedentes y constituye un instrumento de expansión de las relaciones económicas, políticas, ideológicas y culturales existentes en los países capitalistas desarrollados , especialmente Estados Unidos, al resto del mundo ampliándose así la dominación a la gran mayoría de los países llamados del III Mundo. Una vez de analizar el carácter objetivo de la globalización y definir este proceso pasamos a dar una caracterización de la misma. ¿Cuáles son los principales rasgos distintivos? 1. La tendencia a la homogeneización del mundo. A este fin sirve la globalización político – ideológica que pretende extender a todo el planeta el modelo económico neoliberal y el sistema político social imperante en los países desarrollados, especialmente el norteamericano, sin tener en cuenta los criterios o especifidades nacionales. Se trata de imponer a los países subdesarrollados programas de ajuste macroeconómicos neoliberales, impulsados por el FMI, el BM y otras organizaciones internacionales. Estos programas significan idénticas políticas económicas dirigidas fundamentalmente a “resolver” los problemas de endeudamiento externo, sin tomar en cuenta, de que forma el país llegó a la
  • 28. crisis de la deuda, su monto, su nivel de desarrollo económico social y otras condiciones nacionales. Estas políticas económicas están dirigidas en lo fundamental a asegurar el pago de los intereses de la deuda por los países subdesarrollados y no a asegurar su desarrollo socio económico, independientemente de que en algunos países puede promover crecimientos económicos a corto plazo, a costa de los recursos dirigidos al desarrollo social. En lo político se intenta extender al resto del mundo el modelo de organización político social y el sistema de instituciones existentes en los países desarrollados, se trata de atenuar las diferencias en cuanto a normas e instituciones que rigen la vida colectiva y su progresiva adaptación a un modelo básico de democracia liberal occidental y de derechos humanos. Las fuerzas conservadoras en el poder en muchos países occidentales se aprovechan de esta coyuntura política para impulsar posiciones de fuerza en las relaciones internacionales no muy diferente de las desplegadas durante la guerra fría. Todo este proceso trae consigo una marginación de los países subdesarrollados, sobre los problemas fundamentales del mundo actual. En lo cultural se trata de extender los criterios y concepciones culturales, se busca la uniformización de los patrones de consumo o sus estilos de vida, su sistema de valores, costumbres, para lo cual se tiende a convertir a todos los habitantes del planeta en consumidores de productos culturales estandarizados, acordes con los fines de la globalización. Los adelantos científico –técnicos contribuyen decididamente al logro de los mismos. Forma parte de esta homogeneización cultural la igualdad de los patrones de consumo de bienes y servicios, lo cual no quiere decir que seamos iguales. “La gente compra todo tipo de bienes de consumo similares en malls y supermercados, casi idénticos, en el siglo XXI estaremos viviendo en Mac Mundo. En Mac Mundo prevalece la homogeneidad”. “Todos hacemos lo mismo” y todos vemos lo mismo en el mismo momento.” 13
  • 29. 2. El ataque al Estado Nacional . Se trata de demostrar su carácter obsoleto, anacrónico, su inviabilidad (por su tamaño, importancia económica y política, sus condiciones de estabilidad y gobernabilidad, etc.), y la convivencia de la formación de unidades político – económicas, de mayores dimensiones. En los programas de ajuste impulsados por los ideólogos neoliberales se acusa al Estado de exceso en sus funciones al intervenir ampliamente en la economía y consideran esta intervención como ineficiente, errónea, de establecer mecanismos burocráticos y que sus acciones en vez de fomentar crecimiento económico conducen al estancamiento de sectores productivos y se critica a sus políticas sociales como paternalistas. Se exige el repliegue del Estado y que su lugar sea ocupado por el sector privado, olvidando que estas funciones las asumió el estado para dinamizar la economía en condiciones difíciles, cuando el capital privado no arriesgó su capital y no dio solución a los problemas económicos del capitalismo. En todos estos casos se sobredimensionan las deficiencias de la intervención estatal en los países subdesarrollados. Se trata realmente de excluir el obstáculo que representa el Estado a la dominación transnacional y las pretensiones estandarizadoras que forman parte de la globalización. Como parte de esta actividad anti estatal, además de considerarlo como anacrónico, lo cual incluye las fronteras nacionales, buscan debilitarlo descentralizando sus funciones, otorgándosela a niveles subnacionales por una parte y por otra a organismos supranacionales, argumentando la conveniencia de formar parte de grandes bloques económicos - comerciales y esquemas de integración al estilo de la Unión Europea o el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Todo esto llevaría a que las potencias centrales y agrupaciones económicas serían las encargadas de tomar las decisiones, de diseñar y controlar estrategias, sobre los problemas más importantes de la actualidad mundial. Estos mecanismos supranacionales formarían una especie de Gobierno mundial con funciones legislativas ejecutivas y hasta judiciales – hasta represalias para garantizar la estabilidad del orden mundial impuesto. “Están desapareciendo los mercados nacionales y están surgiendo grandes productores de bienes y servicios a escala mundial que producen para un mercado mundial cada vez más integrado y homogéneo” 14
  • 30. 3. La liberación del mercado financiero y comercial. Se han eliminado o limitado considerablemente las regulaciones internacionales y en muchos casos nacionales, sobre el movimiento de los flujos financieros entre los países desarrollados y estos han sumado a los países subdesarrollados. Se han puesto a flotar los tipos de cambio, se le ha dado acceso directo a las transnacionales a los mercados financieros, se ha ampliado la internacionalización de los mercados, en especial el de divisa y de capital, liberalizado las tasas de intereses, desmantelado los mecanismos de control del crédito, se han reducido las barreras de entrada de nuevas instituciones financieras e implícitamente la relajación de la regulación, supervisión y control del sistema financiero, particularmente en lo relativo a la evaluación del riesgo de la cartera de créditos, han surgido una gran diversidad de innovaciones financieras facilitadas por las técnicas de comunicación. Esta libertad de movimiento del capital ligado al desarrollo de las telecomunicaciones, permite que el capital llegue a cualquier parte del planeta en tiempo record y esto es algo muy positivo desde el punto de vista económico, pero a su vez ha generado una gran inestabilidad económica y financiera mundial, representa un gran riesgo para cualquier país, pues al no existir mecanismos regulatorios, el capital puede retirarse con la misma facilidad que entró al país, con la consiguiente afectación económica y social. Esta liberalización ha generado una especulación que no tiene precedentes en la historia de la humanidad , lo cual constituye un grave problema a resolver, ya que es capaz de desestabilizar economías y gobiernos en poco tiempo. Otro elemento que ha generado esta volatilidad financiera está relacionada con la debilidad de las estructuras organizativas existentes, carencia de experiencia técnica principalmente en los países subdesarrollados, además de lo ya señalado de la insuficiente supervisión y regulación. Esta liberalización financiera ha permitido una globalización financiera que ha puesto al capital ficticio por encima del capital real. La especulación se erige en centro de la economía de mercado. “La globalización financiera como tendencia más representativa de la globalización, representa un mayor grado de fetichismo de las relaciones capitalistas de producción y de carácter parasitario del capitalismo”. 15
  • 31. Veamos ahora algunos ejemplos que ilustran lo anterior. En 1975 la compraventa de monedas extranjeras para pagar bienes y servicios representaba el 80% del total de monedas cambiadas, el 20 % especulación. En el 2000- el 97% del comercio de divisa se hace con fines especulativos, el 3% en adquisición de bienes y servicios. La burbuja financiera ha sobrepasado la economía real, la economía casino, especulativa ha pasado a comandar las acciones. Este mercado financiero global hace transacciones cada 24 horas por un valor aproximado de 3 mil millones de dólares – 1,5 millones de millones de especulación en monedas y otros 1,5 millones de millones en especulación en bonos y acciones. Esto representa una cifra no menor que 50 veces el monto de lo que la economía real mueve en el mundo. Comparen esto con el valor de las exportaciones mundiales anuales equivalentes a 6,5 millones de millones de dólares. “La economía mundial es hoy un gigantesco casino. Análisis recientes indican que por cada dólar que se emplea en el comercio mundial, más de cien se emplean en operaciones especulativas, que nada tienen que ver con la economía real. 17 El 97,5% del movimiento del dinero se hace en la esfera financiera, como medio de pago, sin producir bien o servicio alguno, mientras el 2,5% corresponde a la economía real. Se cambia de dueño, sin que surja otra fábrica, ni se multiplican sus productos o servicios. 18 Esta liberalización financiera y la especulación financiera que generan son los grandes responsables de las últimas crisis financieras, y que el FMI no ha podido prevenir, ni evitar. De aquí que algunos economistas, afirmen que el FMI juega mejor el papel de bombero que de policía. En relación a la liberación comercial se promueve el libre comercio entre las naciones, en sustitución de las políticas comerciales proteccionistas que caracterizaban hasta hace poco una parte importante del comercio exterior de la mayoría de los países. Se trata de promover la libre circulación de mercancía, y para ello deben ser eliminadas las regulaciones de los Estados
  • 32. Nacionales sobre el comercio exterior, lo que significa abrir las puertas a la dominación aún mayor de las transnacionales. Muchos países subdesarrollados se han plegado a las exigencias liberalizadoras de los países ricos que prevalecen en la Organización Mundial de Comercio y han realizado aperturas unilaterales a su comercio exterior. No han tenido en cuenta que todos los países desarrollados sin excepción salieron adelante con políticas de protección. Estas medidas de protección si bien son indispensables para promover el desarrollo interno no deben ser generalizadas, ni permanentemente, sino moderadas, selectivas, y por cierto tiempo, de forma tal que sirvan de estímulo para elevar la competitividad interna. No es menos cierto que se han reducido las tarifas arancelarias que protegían el comercio mundial, pero se han incrementado las de tipo no arancelarias que son las que más afectan a los países subdesarrollados que carecen de tecnologías para poder cumplir las exigencias de los países desarrollados para que sus productos entren a sus mercados, en cuanto a presentación, etiquetado, normas sanitarias, calidad, requisitos relacionados con la protección medioambiental, auto limitaciones de exportaciones por parte de los países subdesarrollados, etc. Los países desarrollados mantienen protección de diversos sectores, ejemplos de ello tenemos a Japón con relación al arroz, a la entrada de autopartes. La Unión Europea y el TLC representan barreras de entradas para productos externos a estos mercados integrados y por tanto, entre estos grupos que abarcan sectores como agricultura, aeronáutica, limitaciones en los servicios, etc. Un ejemplo reciente de la mantención de estas regulaciones proteccionistas por los países desarrollados, es la reciente medida norteamericana de elevar los impuestos a las importaciones de acero, lo cual afecta a una gran cantidad de países como Brasil, Sudcorea, Rusia, Japón y países de la Unión Europea, lo cual ha provocado un gran rechazo internacional. Esta liberalización financiera y comercial no se extiende al mercado laboral y tecnológico donde persisten limitaciones para los países subdesarrollados,
  • 33. acceder a las tecnologías de punta y en relación al libre movimiento de los trabajadores del sur hacia el norte industrializado. 4. La tendencia a considerar a todos los países como iguales, como si no existieran países dominantes, ni dominados, como si las relaciones existentes entre los países ricos y pobres, fueran una relación entre iguales, como si el carácter político de estas no existiera. Hablar de igualdad de oportunidades para todas las partes de la economía mundial, constituye una de las mayores falsedades, en que se puede incurrir, ya que el mundo nunca ha sido tan desigual como lo es hoy, y esto como es lógico significa que las supuestas bondades de la globalización no pueden ser aprovechadas por la gran mayoría de los países del mundo por carecer de los recursos humanos, financieros, materiales y la infraestructura económica y social necesaria, etc. para solucionar sus problemas socioeconómicos y reducir la brecha que los separa del norte industrializado. Es difícil aceptar que todos los países que participan en el mercado mundial, lo hacen en igualdad de condiciones, como podemos igualar a Haití con Estado Unidos por ejemplo, de aquí que consideremos a la globalización como un nuevo momento del desarrollo desigual del Capitalismo. Ilustremos con algunos ejemplos esta desigualdad. El 20% de la población mundial hacen el 86% de todo el gasto del mundo en el consumo personal privado, el 80% restante – la mayoría – de la población mundial – 4 800 millones de personas, el 1,4% del gasto del consumo privado. 19 “La diferencia de ingresos entre los países más ricos y los más pobres que era de 37 veces en 1960, es hoy de 74 veces. Se ha llegado a extremos tales, que las tres personas más ricas del mundo poseen activos equivalentes al PIB combinado de 48 países más pobres”. 20 “En 1960 el 20% más rico de la población mundial recibió 30 veces más elevados que los del 20% más pobre. En 1990 – el 20% más rico recibía 60 más, y continúa diciendo . Si se considera la desigual distribución en el interior de los distintos países, entonces el 20% más rico, recibe ingresos superiores por lo menos 150 veces superiores al 20% más pobre” 21
  • 34. El 20% más rico recibe el 82,7% de los ingresos totales del mundo, en tanto que el 20% más pobre recibe el 1,4% de ellos. Aunque podemos seguir ilustrando con cifras esta desigualdad, considero que será útil hacer referencia a como se manifiesta esta desigualdad dentro del país más rico del mundo – Estados Unidos – a través de una cita tomada del artículo titulado “El abismo tecnológico de Paúl Kennedy” “Aunque uno de cada tres norteamericanos tiene acceso a INTERNET, lo cierto es que la computadora y el correo electrónico han ampliado el foso que separa a los ciudadanos educados (principalmente blancos y asiáticos) de los que son menos (esencialmente negros). Esta desigualdad se hará sentir en todos los aspectos de la vida, trátese de las posibilidades que tendrá cada individuo, de su potencial, de su educación o de la búsqueda de un empleo. Estados Unidos se va a dividir en dos grupos, los que saben manejar la tecnología informática y los que no saben. Plantea que esto se reproduce a escala mundial, que estamos a mitad del camino de una revolución tecnológica, que más que reducir la distancia entre ricos y pobres, tiende por el contrario a agrandarla aún más”. Y continúa diciendo sobre el acceso a INTERNET del que considera como el instrumento más importante del siglo para la enseñanza y el desarrollo. Asia sudoriental una de cada 200 personas, países árabes, uno de cada 500 y en África uno de cada 1000 personas.” 22 Lo citado anteriormente refleja de forma clara hasta que punto se puede hablar de igualdad de los países en el mercado mundial, de igualdad de oportunidades para todos. 5. La concentración del poder económico, financiero, científico – técnico y militar en un reducido grupo de países desarrollados. En el presente trabajo al abordar otras características de la globalización se han tocado aspectos que ilustran el poderío del norte industrializado en relación al resto del mundo, por lo que no me extenderé en su argumentación.
  • 35. Esta concentración de poder lleva a excluir a la mayoría de las naciones del planeta en la toma de decisiones sobre problemas globales, las que tendrían incluso que limitar sus soberanías a favor de intereses globales, lo que se convierte en algo peligroso en su lucha por mantener su independencia de las grandes potencias. Aparece como ejemplo la condicionalidad, como nueva forma de injerencismo sobre los países subdesarrollados, (sobre derechos humanos, democracia – pluripartidismo, etc.) los que tienen que cumplir con estas exigencias, para poder acceder a créditos, ayuda, alguna ventaja comercial, etc. Sólo haremos referencia a la brecha en el campo científico – técnico. Consultar y Sociedad. “Colectivo de Autores GEST. Edición Félix Varela 1999. El 85% del gasto total mundial en ciencia y tecnología corresponde a los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico – países industrializados. 23 Los países industrializados promedian 2,0% científicos e ingenieros por cada mil habitantes (Japón 4,1%), mientras que los países en desarrollo pueden tener indicadores que van del 0,1% -0,4%, etc. Los países de la OCDE poseen la mitad de los científicos e ingenieros de todo el mundo. Producción científica medida por las publicaciones 1993: Unión Europea – 31,5%; Europa Central y Oriental – 2,3%; Comunidad de Estados Independientes – 4,8%; Estados Unidos - 35,3%; Canadá – 4,5%; América Latina – 1,5%; Japón – 8,1%; Nuevos Países Industrializados - 1,4%; China – 1,2%; India – 2,1% etc. 24 6. La formación de bloques regionales como una vía para elevar la competitividad frente a la competencia exterior y el desarrollo científico técnico que requiere de cuantiosos recursos humanos, materiales y financieros. Estos acuerdos facilitan el movimiento del capital y de mercancías dentro del bloque pero establecen trabas para los productores de otras regiones, principalmente para los países subdesarrollados , obstaculizando su desarrollo económico. Ejemplo de estos bloques son la Unisón Europea, el Tratado de Libre Comercio liderado por Estados Unidos, Japón y su relativo dominio en su zona económica. Estos bloques no eliminan las contradicciones del
  • 36. capitalismo dentro de los mismos y mucho menos la rivalidad entre ellos. Son zonas, como decíamos, que crean espacios preferenciales hacia el interior pero excluyentes hacia el exterior, lo cual lleva una profundización del enfrentamiento en todos los campos. 7. La globalización está modificando la relación del capital con el trabajo y capital recursos naturales. Se aboga por la flexibilización laboral, lo que ha conducido a la desprotección de los trabajadores, flexibilización de despidos y el debilitamiento de las negociaciones colectivas que han favorecido al capital extranjero y se refleja en la elevación del desempleo, la disminución de los salarios reales, reducción de los servicios pagados, (educación, salud, vivienda, etc.), se reducen subsidios. Los ideólogos de la flexibilización laboral, por el contrario consideran que ésta reduce el desempleo, eleva la demanda solvente, aumenta el consumo, la producción y se produce un crecimiento económico. La realidad de nuestro continente dice lo contrario. Consultar “Neoliberalismo: Fracaso Económico BCC marzo abril 2002, página 8 “El ajuste del Estado empresario en América Latina de Luis Urdaneta, página 67 En relación a la relación capital recursos naturales sólo señalaremos que se está produciendo una privatización de los recursos naturales impulsado por los programas de ajuste neoliberales que abordaremos más adelante. Las transnacionales han adquirido con esto más libertad de movimiento y de acción, lo que se está reflejado en la sobreproducción de materias primas, y la consecuente caída de los precios de los recursos naturales, lo cual afecta considerablemente la economía de los países del Tercer Mundo exportadores de materias primas, y por otro lado se acentúa el deterioro ambiental ya existente. Por si fuera poco se acusa a los países subdesarrollados de contaminadores y esto se utiliza como pretexto para aplicarles medidas proteccionistas como por ejemplo para la entrada de madera a los países desarrollados y de algunas especies de animales. 8. Aparición de un nuevo paradigma técnico productivo.
  • 37. A partir de los años 70 la Economía Mundial ha estado caracterizada por la introducción y desarrollo de un nuevo paradigma técnico productivo, basado en una nueva organización del proceso productivo, nuevas formas organizacionales, administrativas y gerenciales. Estos cambios han sido provocados en gran medida por el desarrollo científico – técnico de los últimos años que exigen un mejoramiento de la organización del trabajo como elemento significativo en el desempeño de las organizaciones. En la actualidad el desempeño de una Empresa depende no sólo del equipamiento tecnológico, sino también de cómo utiliza con eficiencia la fuerza de trabajo de que dispone y de los estilos de dirección. La incorporación de la microelectrónica ha transformado sustancialmente la organización de las empresas modernas. Las estructuras piramidales jerárquicas cerradas están siendo desplazadas por redes planas, interactivos y abiertas. Las Empresas adquieren una mayor autonomía en la toma de decisiones y las direcciones centrales se encargan de las estrategias generales y la evaluación de sus resultados. El desarrollo tecnológico y los cambios bruscos del mercado exigen una flexibilización en el uso de la fuerza de trabajo, lo que permite aprovechar ilimitadamente este recurso, asignarle tareas, horarios y ubicación, según las necesidades de la organización. Esta flexibilización se hace necesaria debido al cambio de los criterios de competitividad, ahora lo más importante es producir con calidad y diferenciar sus productos y servicios de acuerdo a las necesidades específicas del mercado seleccionado. Ya no es suficiente la producción a bajo costo. La flexibilización del trabajo actual se expresa en la polivalencia de oficios, dirigida a la modificación de los contenidos, de los cargos, ampliándolos de forma tal que el obrero pueda utilizar equipos de alta tecnología que sólo pueden utilizarse con eficiencia, si el trabajador tiene la capacidad de moverse de un área a otra y ser capaz de trabajar en equipo. Se extiende el trabajo en equipo y se disminuye la supervisión directa, elevándose la auto evaluación y el criterio de grupo de trabajo.
  • 38. La agresividad de la competencia y la aparición de nuevos productos en el mercado en breves espacios de tiempo obligan a las organizaciones productivas y de servicios a mejorar continuamente, de lo contrario, quedan excluidas del mercado. Esto hace necesario transformar la actitud ante los recursos humanos y su capacitación, considerarla como una condición del éxito. Las organizaciones no sólo deben ser capaces de producir con productividad y bajos costos, sino también con calidad, lo cual incluye la variedad y diferenciación respecto a los productos y servicios de los competidores. Para lograr esto no es suficiente tener la tecnología de punta, si no que se debe comprometer a los trabajadores con los resultados, estos deben sentirse responsables. Se requiere una mayor flexibilización de las formas de organización del trabajo y medios de producción que permitan utilizar los métodos de producción masiva, con una dimensión media y pequeña de las escalas de producción, máquinas que puedan pasar de la elaboración de un producto a otro con poco gasto de tiempo y de medios de producción. La rapidez de la obsolescencia moral del equipamiento tecnológico es un problema a resolver por las organizaciones en condiciones, en que las nuevas tecnologías constituyen el motor impulsor de la economía. Los aspectos tratados sobre el nuevo paradigma técnico productivo pueden consultarse en; Tecnología y Sociedad. Colectivo de Autores, Editora Félix Varela, La Habana 199, página 340 –342 25 I.2 NEOLIBERALISMO. En el epígrafe anterior analizamos la tendencia a la homogeneización económica, política y cultural, como una de las características principales distintivas de la actual globalización. Dentro de esta homogeneización, un lugar determinante lo ocupa la implantación mundial del modelo neoliberal, el cual será abordado con mayor profundidad a continuación.
  • 39. El neoliberalismo es considerado como la doctrina ideológica que sustenta la tendencia globalizadora de la economía mundial, incluyendo no sólo la esfera económica, sino también la esfera social y política. Constituye una corriente de pensamientos burgués que absolutiza el mercado como regulador de la actividad económica nacional e internacional, y que representa los intereses del gran capital monopolita financiero internacional. Esta exaltación del papel del mercado está presente en gran parte de las definiciones consultadas. Veamos ahora dos de ellas como ejemplo: “Es una concepción radical del capitalismo, que tiende a absolutizar el mercado hasta convertirlo en el medio, el método y el fin de todo comportamiento humano”. 25 “Corriente de pensamientos burgués que pretende la primacía del mercado, el libre juego de la oferta y la demanda, junto con la espontaneidad de la economía capitalita, como elementos reguladores de la actividad económica nacional e internacional” 26 Su surgimiento estuvo ligado a la necesidad del capital financiero de racionalizar la economía, renovar el capital fijo para hacer frente a los efectos de la RCT, resolver el problema de la inflación y el estancamiento económico, así como elevar el grado de explotación de la clase obrera. En el caso específico de América Latina estuvo determinado en gran medida, por el crecimiento vertiginoso del endeudamiento externo, que acrecentó la dependencia de los países de la región en relación a los centros financieros internacionales. La deuda externa empeoró significativamente el comportamiento económico, desatando una corriente inflacionaria de gran magnitud, situación que fue aprovechada por los organismos financieros internacionales que expresan los intereses de los países desarrollados, para imponer modelos de ajuste de tipo neoliberal en la región. En los países desarrollados, esta nueva concepción sobre el desarrollo comienza a ser aplicada en la práctica a partir de los años 70, recibiendo un poderoso impulso bajo los Gobiernos de Ronald Reagan en Estados Unidos y Margaret Thachert en Inglaterra, en la década de los años 80.
  • 40. En América Latina comienza a aplicarse en los años 70, en los países del cono sur por los Gobiernos Militares, alcanzando su generalización en los años 80 al estallar la crisis de la deuda externa. Su aparición internacional se produce después de muchos años caracterizados por una participación activa del estado en la economía, bajo las recetas keynesianas, prevalecientes desde los años 30 – a partir de la gran crisis económica de 1929 al 33. El neoliberalismo tiene sus orígenes gnoseológicos en el liberalismo económico de la escuela clásica durante los siglos XVIII y XIX en Inglaterra y Francia, cuyo máximo representante fue el inglés Adam Smith. Según Félix Torres en la obra citada en este epígrafe, el neoliberalismo contemporáneo tiene como antecedentes a las teorías apologéticas burguesas, de los monopolios. Según él, aparece en Alemania en la década del 30 y sus representantes fundamentales fueron: Heinrich Stakelberg y Walter Eueken, este último elaboró la concepción de la economía social de mercado, que sustituye la regulación planificada de la economía, por el mecanismo de los precios. Esta teoría fue continuada por Ludwing Ethard, el que llegó a ocupar el cargo de Ministro de Economía y Canciller de la República Federal de Alemania en los años 60. En Alemania el neoliberalismo se convierte en política económica oficial después de la Segunda Guerra Mundial, como rechazo al abuso del poder del estado por el fascismo hitleriano. Otro representante del neoliberalismo fue el austro–norteamericano Ludwing Von Mises, que basado en el esquema del libre movimiento del mercado como forma superior de racionalidad económica, critica la economía socialista y sus teorías se convierten en el sustento teórico de los revisionistas sobre el socialismo de mercado. El italo–británico Pierro Sraffa inició las teorías modernas apologéticas burguesas sobre los monopolios en su obra “ La ley de los rendimientos en condiciones de competencia” aparecida en 1926, la cual echa por tierra la teoría del precio y el mercado de Alfred Marshall, donde se plantea que los precios no los determina el libre movimiento de los factores de la producción,
  • 41. sino las relaciones entre consumidores y productores en base al libre juego de la oferta y la demanda. Recomendamos consultar el artículo citado de Félix Torres para una mayor profundización en esta temática. En la actualidad la aplicación del neoliberalismo tiene dos manifestaciones fundamentales: el monetarismo, cuyo máximo representante es Milton Friedman, y los ofertólogos. Es común en ambas manifestaciones la elevación de las tasas de interés y reducir la participación del estado burgués, reduciendo su volumen. Aunque ambas reconocen la necesidad de disciplinar a la clase obrera y disminuir su salario real, se diferencian en los métodos para lograrlo: los monetaristas consideran que se debe hacer aumentando el desempleo y disminuyendo directamente el salario real, por su parte los ofertólogos, proponen rebaja de los subsidios directos, reduce el salario real sin generar inflación. La diferencia fundamental estriba en que los ofertólogos consideran para estimular el proceso inversionista, se deben bajar los impuestos. Por su parte los monetaristas, plantean la necesidad de someter la economía a un chock, a través de la depresión de la demanda monetaria para hacerla más significativa. De lo anterior se desprende que los neoliberales son partidarios del aumento de las tasas de interés, lo que generaría la afluencia de dinero hacia los bancos, disminuyendo su cantidad en circulación, lo que traducirá en la reducción de los precios y por tanto de la inflación. Lo anterior atraerá el dinero desde el exterior, que contribuirá al fortalecimiento de la moneda nacional, se valorizará el capital acrecentando, su formación, regula la balanza de pagos y elevará la competitividad en el exterior a partir de la política de precios bajos. La aplicación de esta política traerá consigue, que sólo podrán invertir los capitales más poderosos en las ramas de mayor eficiencia y de mayor desarrollo tecnológico, lo que se traducirá en una mayor concentración de la riqueza, generando una mayor desigualdad social, al arruinar una parte nada despreciable de pequeños y medianos productores. Todo lo anterior lleva a la concentración del capital y la producción a un nivel sin precedentes.
  • 42. De lo anterior se desprende que el neoliberalismo representa un nuevo modelo de acumulación capitalista caracterizado por una extrema concentración de la riqueza y de masificación de la pobreza, sus efectos se extienden a a diversos sectores económicos y sociales. De aquí que Luis Gutiérrez Urdaneta considera al neoliberalismo como “expresión teórica de la internacionalización de un modelo de acumulación y dominación del capitalismo” 27 Constituye todo un proyecto social, que tiene una confianza sin límites en los libres mercados y un rechazo casi enfermizo a la interferencia directa del Estado en la vida social. Lo tratado hasta el momento nos permite pasar a la caracterización del modelo, a través de la cual tendremos una visión más amplia de sus implicaciones económicas y sociales. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL NEOLIBERALISMO. A partir de los años 70 se inicia un proceso de reestructuración económica del Estado, con el objetivo de su adecuación a las nuevas condiciones de la economía mundial. En esa reestructuración, como elemento esencial, se ha llevado a cabo un proceso de redefinición de las relaciones del Estado con el mercado, dirigida a lograr una mayor subordinación de lo público a lo privado, de lo político a lo económico y del Estado al mercado, lo que favorece la concentración del Capital y de la riqueza en los sectores transnacional izados, de vanguardia. Es necesario destacar que en los países subdesarrollados esta reestructuración, en la mayoría de los casos ha sido impuesta desde afuera, es decir, por las instituciones financieras internacionales, representantes de los intereses de los países desarrollados.
  • 43. A partir de esta redefinición de la relación del Estado con el Mercado tendremos algunas de las características principales del modelo, tales como: la exaltación del papel del mercado como regulador de la economía y la reducción del papel del Estado en la vida económica. Pasemos entonces a realizar algunos comentarios de cada una de ellas: 1. La exaltación del mercado como regulador de la economía. Constituye un rasgo distintivo del neoliberalismo, para el cual, el mercado constituye el mecanismo ideal para asegurar la distribución y redistribución de los recursos humanos, materiales y financieros. Como señalamos anteriormente, el mercado pasa a ser el medio, el método y el fin que gobierna las relaciones de los seres humanos, lo que significa que la vida de las personas son subordinadas al mercado, así como el comportamiento de las sociedades, y la política del Gobierno. Esta absolutización del mercado no acepta regulación de ningún tipo; es libre sin restricciones financieras, laborales, tecnológicas o administrativas. A partir de aquí se tiende a valorar al hombre únicamente por la capacidad de generar ingresos y tener éxito en el mercado. El mercado comienza por tanto a definir el sentido de la vida y la realización humana. Así, para los promotores del neoliberalismo, la existencia de millones de pobres y miserables en América Latina no produce ningún escándalo. Estas personas no tienen nada que reclamar, ya que no valen nada para el mercado. Se introduce el criterio de que sólo el mercado posee la virtud de asignar eficientemente los recursos y fijar a los diversos actores sociales los niveles de ingreso. Así, se considera de que nadie mejor que el mercado puede producir desarrollo, aspecto que no ha sido confirmado a lo largo del desarrollo del capitalismo, los países capitalistas desarrollados actuales salieron adelante con políticas de protección estatal, lo cual no significa que estas políticas tengan que ser permanentes y generalizadas. “El mercado no es una ley natural, se puede regular, se puede orientar para hacer feliz a la gente. No se puede usar como la ley de gravedad: el que
  • 44. tropieza cae y el que no es competitivo muere. Eso es darwinismo económico”. 28 “En un mercado que actúa libre de cualquier acción pública, la monopolización, la oligopolización y concentración del poder son inevitables” 29 Este modelo de desarrollo que se les ha impuesto a los países subdesarrollados, lejos de asegurar un crecimiento estable de la economía que abarque la diversidad de sectores y esferas socio-económicas, por el contrario, está ampliando la desigualdad entre ricos y pobres, se excluye una parte cada vez mayor, de la población de poder participar en la vida social, aumentando la dependencia de las Naciones desarrolladas y muchas conquistas sociales se han desmantelado o están por hacerlo. 2. Reducción del papel de Estado en la vida económica y social. Los defensores del neoliberalismo, como sus predecesores liberales, consideran que el Estado debe velar por la creación de empresas rentables, de proteger la propiedad privada, garantizar el orden público los obstáculos a la libre competencia que considera perfectas, etc. Pero debe de abstenerse de intervenir en la economía. Veamos las funciones del Estado contemporáneo según Eduardo Galiano. “El Estado debe ocuparse de la disciplina de la mano de obra barata, condenada a salarios enanos, y de la represión de las peligrosas legiones de brazos que no encuentran trabajo. El Estado vela por la seguridad pública, de los otros servicios, ya se encargará el mercado, y de la pobreza, gente pobre, regiones pobres, ya se ocupará Dios, si la policía no alcanza. En estos tiempos neoliberales los derechos públicos se reducen a favores del poder, y el poder se ocupa de la salud pública y de la educación pública, como si fueran formas de la caridad pública en vísperas de elecciones” 30 “El neoliberalismo plantea escuetamente que lo mejor es tener menos Estado, tanto cuanto se requiere para el buen funcionamiento macroeconómico y para el impulso a los negocios”. 31
  • 45. Este desplazamiento del Estado de la actividad socioeconómica es un resultado lógico del otorgamiento al mercado del papel principal en la regulación económica a partir de considerar al Estado como causante de los males de la economía capitalista, aspecto y ha tratado cuando se abordó el ataque al Estado, como rasgo de la globalización”. Como parte del proceso de retirada del Estado de su participación en la actividad económica, se produce una reforma de las empresas públicas, la cual incluye dos direcciones fundamentales: la reforma en la gestión y la privatización. La reforma en la gestión de las empresas públicas contempla dos procesos: 1. “Se produce una redefinición de los espacios económicos que ha de ocupar el Estado productor y una transformación de los principios de su funcionamiento bajo las condiciones del nuevo patrón de acumulación. Las empresas públicas abandonan los objetivos, no comerciales y se ven obligadas a perseguir como objetivo, el mejoramiento del rendimiento financiero y la elevación de su contribución fiscal. Se busca rentabilidad, beneficios, lo cual es una vía para atraer compradores y elevar el precio de venta posterior de estas empresas, ya que estas modificaciones se han convertido en un paso previo a las privatizaciones. Como decíamos, las empresas públicas tienen que lograr rentabilidad sobre sus costos, financiar sus inversiones, lo que ha llevado a reducir el personal y fijar sus precios y tarifas a valores de mercado, entre otras medidas. Forma parte de la redefinición de los espacios económicos, la retirada total o parcial del Estado de determinados sectores económicos, dando paso a la entrada del Capital privado. Con este fin se han modificado las constituciones de muchos países latinoamericanos para definir las áreas estratégicas, donde la participación estatal será exclusiva y donde se compartirá con el sector privado. Estos cambios en la constitución se hicieron en México en 1983 y en Chile a partir de 1973, por citar ejemplos. Las áreas que en un país son considerada estratégica, pueden diferir en otros, en correspondencia con su realidad concreta, incluso en un mismo
  • 46. país en diferentes momentos o periodos, pueden modificarse. Así los sectores que en México y Chile se consideraban estratégicos, fueron los primeros que Menen en Argentina privatizó (generación de electricidad, telecomunicaciones, aeropuertos, yacimientos petroleros, aerolínicos, etc.) La rehabilitación, reestructuración, y la concesión de mayor autonomía. La rehabilitación ha tenido como objetivo aumentar la eficiencia productiva a través de la disminución del personal, aplicación de nuevos métodos de gestión y el saneamiento financiero. La reducción del personal ha sido lo más generalizado, por ejemplo, en Chile entre 1973 ‘ 1985 se redujo en un 52% y en Argentina entre 1976 - 1989 en un 31%. Esta eficiencia económica significa a su vez una pérdida de eficiencia desde el punto de vista social (desempleo, trabajo informal, etc.) La reestructuración, por su parte consiste en la realización de modificaciones en la estructura organizativa de las empresas públicas: cambios en su relación con el Gobierno y fusiones o divisiones. Se trata de crear espacios para la competencia, sobre todo en las fragmentaciones. Tanto la rehabilitación como la reestructuración son pasos previos a las privatizaciones. Por otro lado, la orientación al mercado ha llevado a la necesidad de otorgarle un mayor grado de autonomía a la Empresas, de forma tal que tengan mayor flexibilidad ante los cambios del mercado. De esta forma éstas pueden elaborar estrategias en algunos caos, elaboración de planes comerciales, en algunos casos fijar precios, sueldos para los niveles inferiores, etc. La reforma en la gestión contribuye a la concentración del poder económico de las clases dominantes y una reducción del Estado como generador de empleos para los dominados. La privatización Desde la segunda mitad de los años 80, la privatización se convirtió en el principal componente de la reestructuración económica del Estado. La misma incluye: Venta de activos públicos al sector privado.
  • 47. La desregulación de las barreras de entrada al sector privado en áreas antes restringidas para el Estado. Contratación al sector privado de productos y servicios total o parcialmente, arriendo de activos públicos y contratos de administración. Liquidación de Empresas estatales. La entrega al sector privado de la provisión de bienes y servicios forman parte también del proceso privatizador. La privatización alcanzó en el área cifras extraordinarias a partir de la segunda mitad de los años 80. México lidereó este proceso, superando en 1991 a los activos privatizados, en Argentina, Brasil, Chile juntos. País Año Millones de Dólares México 1990 3 205 1991 10 831 1992 7 007 Argentina 1990 2 105 1991 2 592 1992 6 094 En México las Empresas estatales se redujeron de 1 155 en 1982 a 221 en 1993. Recomendamos consultar a Luis Gutiérrez en la obra citada página 69 donde aparecen cifras de otras privatizaciones en países del área. En Argentina entre 1988 – 1992 se privatizaron el 62% del total de empresas públicas y en Chile la cantidad de empresas estatales se redujo del 202 a 35 en el período 1983 –1992, lo que redujo su participación en el PIB del 40% al 14%. En 1998 los países de América Latina recibieron 42 000 millones de dólares por privatizaciones, cifra sin precedentes. El sector dominante ha sido las telecomunicaciones, sobresaliendo telecomunicaciones brasileñas.
  • 48. Estas privatizaciones han provocado una desnacionalización de la economía, debido a que una parte significativa de los activos vendidos, han sido adquiridas por el capital extranjero – Empresas Transnacionales, lo que provoca una mayor dependencia del país, y por otro lado, los recursos financieros que entran por esta vía, que han sido utilizados como pago de la deuda externa empeoran la situación financiera del país, ya que estos ingresos son por una vez, a partir de ese momento, lo que sucede es una transferencia de riquezas al exterior por remesas de utilidades y dividendos. Se condenan ingresos futuros del país, más aún, si en muchos casos las empresas vendidas, han sido las más rentables y por si fuera poco, el precio pagado, no se corresponde con su valor real. “Así, casi el 80% de la Banca Mexicana ha quedado en manos de capitales extranjeros al venderse recientemente el grupo Banamex al consorcio Citicorp. Esto deja el destino de las operaciones mexicanas bajo la decisión de grupos extranjeros que se expandieron a raíz de la crisis del 98”. 32 En el último lustro se privatizaron activos por el valor de 34 000 millones de dólares. De esta forma el 89% de los bancos mexicanos han pasado a ser controlados por el capital español, norteamericano y canadiense. La mayor aseguradora fue vendida a una empresa norteamericana y el resto de las mayores aseguradoras a empresas europeas, seis de las principales marcas de Tequila también han pasado a ser controladas por el capital extranjero. Ver Granma 17 de Julio del 2002. Este proceso de privatización se ha convertido en la mayor fuente de inversiones extranjeras a los países del área, allí por ejemplo en 1992 las cuatro quintas partes de la inversión extranjera fue por este concepto. En relación a las subvaloraciones de los activos vendidos, en Chile, durante la primera ronda de privatizaciones, estas tuvieron entre un 40% a 50% de su valor real. Veamos otros ejemplos: “En 1990 Menen vendió o regaló a Aerolíneas Argentinas (empresa rentable), a otra Empresa pública española, Iberia), (ejemplo de mala administración). Las rutas internacionales y nacionales, se cedieron por 15 veces menos de su valor, y dos aviones Boeing 707, que estaban vivos y volando y tenían para rato, fueron comprados al módico precio de un dólar 40 centavos cada uno.